3.b. La Telecomunicación y El Cambio Social - Bell PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO

ASIGNATURA
PROFESORA

:
:

SEMITICA Y COMUNICACIN
Teresa Ayala Prez

DANIEL BELL: La telecomunicacin y el cambio social (1984),


en Miguel de Moragas Spa (Ed.), Sociologa de la comunicacin de masas, Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
La telecomunicacin y el cambio social
Daniel Bell, socilogo norteamericano, naci en 1919. Ha sido profesor en las Universidades de Columbia, Chicago y
Harvard. Conocido por sus aportaciones al debate sobre la cultura de masas, el fin de las ideologas y, ms recientemente,
a las condiciones del advenimiento de la sociedad postindustrial.
Cuatro revoluciones de los medios de comunicacin
En la historia de las sociedades humanas, en los elementos que han contribuido de forma decisiva y caracterstica a la
formacin del dilogo social (es decir, los massmedia), han tenido lugar cuatro revoluciones de carcter marcadamente
distinto: el lenguaje, la escritura, la imprenta y, ahora, las telecomunicaciones. Cada una de estas revoluciones est asociada
a un tipo de vida basado en una tecnologa diferente.
El lenguaje est en la base de la comunidad de las tribus de cazadores: seal eficaz, permite a los hombres actuar
conjuntamente en la persecucin de objetivos comunes. La aparicin de la escritura corresponde a la creacin de los
primeros centros urbanos de la sociedad agrcola: es la base del registro de las transacciones, de la transmisin codificada
del saber y de las competencias. La imprenta est en la base de la sociedad industrial: en la base del saber_leer y de la
educacin de masas. Las telecomunicaciones (del griego, tele, "a una cierta distancia"): los cables, la telegrafa, el telfono,
la televisin y, actualmente, las nuevas tecnologas que estn en la base de la sociedad informatizada.
Cada uno de estos medios se ha visto sometido a largos periodos de gestacin.
El lenguaje
Su origen se pierde en un pasado tan remoto que apenas podemos vislumbarlo. Pero sabemos que el lenguaje humano
tambin es complejo en las sociedades llamadas avanzadas.
La escritura
La escritura se remonta a unos 6,500 aos aproximadamente. Es fontica, es decir, que simboliza los sonidos mediante
"signos" estilizados que representan unidades de lenguaje. Las primeras de estas unidades tal vez fueran ideogramas, en los
que cada signo representaba a un objeto, o fonogramas, en los que cada consonante principal designaba al objeto. La
tecnologa de los materiales determinaba a menudo el estilo. En Mesopotamia, los primeros escribas escriban sobre arcilla
y utilizaban cuatro clases de rasgos diferentes para producir una escritura cuneiforme. En Egipto, donde se haba
desarrollado el pergamino, las primeras imgenes convencionales son los jeroglficos. De estos primeros intentos y gracias a
la difusin, o sencillamente gracias a una invencin independiente (como es el caso del chino y del malasio), surgi la idea
del alfabeto y de los carcteres de origen ideogrfico utilizados por algunas lenguas orientales.
El desarrollo de la escritura permiti la existencia de un sistema complejo de transacciones. De ella se derivaron tanto la
precisin como la concisin de expresin. Gracias a las bibliotecas y a los archivos, se tena la base de la codificacin y de
la transmisin del saber. Pero conviene recordar que no todos los antiguos coincidan en considerar esto como una ventaja
indiscutible. Platn, por ejemplo, se lamentaba del hecho de que la escritura facilitase a los "perezosos" la absorcin del
saber, ya que reduca la importancia de la memoria individual que la tradicin oral haba creado. Los antiguos bardos,
escribas, sacerdotes y rabinos eran capaces todos ellos de actos de memoria prodigiosos, que seguramente impresionaran a
nuestro pblico moderno. Tuvo que pasar mucho tiempo -miles de aos para ser concretos- para que formas estandarizadas como el alfabeto romano- pudieran llegar a establecerse.
La imprenta
sta se remonta a los sellos, contrastes y tintas, utilizados para imprimir la moneda y que existieron desde el principio de las
transacciones comerciales, del intercambio de correspondencia y mensajes diplomticos. Eran signos estandarizados que
indicaban la identidad de una persona o de una autoridad. Pero la imprenta, en el sentido tecnolgico del trmino, slo data
del siglo XV con la invencin de los caracteres mviles, la compaginacin de estos caracteres y la creacin de mltiples
copias que eran agrupadas en libro. Los progresos ms destacados de la tecnologa en el campo de la imprenta no se
produjeron hasta el siglo XX. Primero la utilizacin de la fuerza creada por el vapor permiti aumentar considerablemente
la productividad de la prensa, luego su productividad aument gracias a la creacin de los cilindros utilizados en las prensas

rotativas de gran velocidad y, por ltimo, gracias a la invencin de las mquinas de composicin. Actualmente, mediante las
prensas offset modernas de gran velocidad, se pueden imprimir millones de peridicos en una sola noche, producir libros y
revistas ilustradas al igual que impresos, recibos, facturas, cheques, billetes y otros tipos de documentos de los que depende
nuestra sociedad industrial moderna. (Pero, qu diablos hacen los servicios de inmigracin y de aduanas britnicos,
franceses y norteamericanos con esos miles de millones de "cartas de desembarco" que deben acumularse cada ao al
mismo ritmo que se multiplican los viajes?). Una nueva revolucin en la imprenta permite eliminar la "fundicin" y la
compaginacin mecnica utilizando un ordenador y vigilando electrnicamente la produccin para producir ms fcilmente
peridicos y libros "en fro".
Las telecomunicaciones
Los sistemas de telecomunicaciones son la transmisin de seales codificadas, voces o imgenes ms all del odo o de la
vista de un individuo. Hay que remontarse a las seales de humo, a las fogatas sobre las colinas o al tam_tam para encontrar
los primeros esfuerzos realizados por el ser humano para ampliar el campo de sus comunicaciones. Pero fue gracias al
descubrimiento de la electricidad como se lleg a las telecomunicaciones. En 1844, Samuel Finlay Breese Morse consigui
interrumpir la corriente de un circuito elctrico de forma intermitente, y codificando estos clics audibles (punto, raya)
invent el morse y la telegrafa. En 1872 se estableci la telegrafa doble: el mismo hilo era utilizado para dos mensajes
diferentes. En 1874, Thomas Alva Edison invent un sistema cudruple y la telegrafa se convirti en un sistema comercial
viable, que a travs de cables submarinos poda enlazar diferentes continentes. El telfono, atribuido a Alexandre Graham
Bell, fue creado en los aos 1870 cuando se hizo posible variar la intensidad fluctuante de la corriente elctrica hasta poder
reproducir las caractersticas acsticas de las ondas sonoras.
La televisin fue inventada tambin en los aos 1870, cuando se descubri que las variaciones de la conductividad elctrica
del selenio expuesto a la luz producan diferentes matices de color que permitan la transmisin de imgenes. Sin embargo,
sta ltima slo fue una realidad tecnolgica avanzados los aos veinte, cuando Vladimir K. Zworykin cre una mquina
electrnica que permita la transmisin de 30 imgenes por segundo, pudiendo as simular el movimiento.
Telemtica/ "Compunications"
En la actualidad, 125 aos despus de la creacin de las primeras mquinas en el campo de las telecomunicaciones
(consolidando todas estas mquinas y conectndolas a un ordenador), nos hallamos en el umbral de un nuevo invento que
puede ser calificado de "revolucionario" gracias a las diferentes posibilidades de comunicaciones que ofrece. Es lo que
Simon Nora/Alain Minc (1978), en un importante informe dirigido al presidente de la Repblica francesa, denominan la
"telemtica" o, lo que mi colega de Harvard, Anthony Gettinger (1976 y 1977) llama compunications. La telemtica
o compunications es la fusin del telfono, del ordenador y de la televisin en un sistema nico, aunque diferenciado, que
permite la transmisin de datos la accin recproca entre individuos o entre ordenadores mediante cables, enlaces o satlite
de ondas, de forma que se puede a la vez acelerar la comunicacin y organizarla de manera totalmente distinta. Aunque no
sea ste el marco ms adecuado para entrar en detalles, quiero mencionar algunas de estas nuevas tcnicas e ilustrar sus
consecuencias (Bell, 1977 a y 1977 b).
Redes de transformacin de datos. Estos incluiran las compras hechas en almacenes y automticamente transferidas a los
ordenadores de los bancos, as como los pedidos de mercancas, como el automvil, enviados a travs del ordenador y
transformados en una serie de programas y de inventarios correspondientes a las especificaciones individuales de los
artculos solicitados. En un sentido ms amplio, esto sustituira en gran parte la "economa del papel" por un sistema de
transferencia electrnica.
Bancos de informaciones y de sistemas de recuperacin. Esto incluye la anulacin o la bsqueda de una informacin por
ordenador, as como el registro de una cita legal, de una frmula qumica, de datos del censo, de encuestas, de mercado,
etctera.
Sistemas teletextos, como el sistema Prestel de los Correos britnicos (anteriormente llamado View Data), o los sistemas
franceses Antiope y Tic_Tac, que ofrecen en casa a travs de la pantalla de televisin toda la informacin requerida sobre
las noticias, el tiempo, la bolsa, los pequeos anuncios, las encuestas de mercado, etctera, constituyendo una amalgama de
las pginas amarillas de los anuarios telefnicos y de los pequeos anuncios de los peridicos, y facilitando a la vez
referencias estndar y noticias ininterrumpidas.
Sistemas facsmiles que permiten la transmisin electrnica ms que postal de documentos y otros materiales (facturas,
ordenes de pedidos, correo).
Sistemas de ordenadores interactivos que permiten a los equipos de investigadores, a los directores de oficinas, o a las
agencias gubernamentales permanecer en contacto unos con otros a fin de comunicarse nuevos resultados, nuevas rdenes o
informaciones financieras.

No hay en todo esto ni especulacin ni quimeras de ciencia_ficcin. Se trata de una nueva tecnologa. Su introduccin y su
difusin dependern, por supuesto, por una parte del costo y por otra de la competitividad de procedimientos rivales, pero
tambin de la poltica gubernamental que puede facilitar o postergar determinados desarrollos. Ah entra una cuestin
poltica y econmica que escapa al marco de este artculo.
Pero admitamos que estas nuevas tecnologas y estos nuevos procedimientos acaban por ser introducidos. Cules sern sus
consecuencias? Resulta muy expuesto, cuando no imposible, predecir los cambios sociales y los resultados especficos.
Pero sin embargo se pueden esbozar a grandes rasgos los cambios sociales eventuales que se produciran si estos nuevos
procedimientos llegaran a materializarse. Los dos apartados que vienen a continuacin estn dedicados concretamente a este
tema.
Tres clases de infraestructuras
En cualquier sociedad, tres clases de infraestructuras muy distintas se hallan relacionadas entre s: los transportes, la energa
y las comunicaciones.
Los transportes
Es la infraestructura ms antigua: viejas pistas, carreteras, ros y ms tarde canales utilizados por los negociantes
permitieron poner fin al aislamiento de los pueblos o a la segmentacin de las regiones gracias al crecimiento comercial.
Los transportes hicieron de enlace entre las regiones.
Una de las consecuencias del transporte fue la necesidad de crear toda ciudad importante cerca de las vas fluviales (oceno,
lago, ro), ya que stas permitan el transporte masivo. El centro industrial de Estados Unidos, por ejemplo, fue construido
en la confluencia de los transportes fluviales y de los recursos necesarios para la industria. Los yacimientos de hierro se
encontraban en el Mesabi sobre el lago Mayor y los de carbn en la Illinois del sur y en la Pensilvania del oeste. El haber
podido conectarlos a travs de los Grandes Lagos y los innumerables ros permiti el desarrollo de una industria del acero y
ms tarde la del automvil.
Las vas fluviales eran como un gran collar que enlazaba a todas las grandes ciudades industriales entre s, desde Chicago a
Pittsburg pasando por Detroit, Cleveland y Buffalo.
En Alemania, durante los siglos XVIII y XIX, la mayor parte del comercio se haca a lo largo de un eje norte_sur, siguiendo
los cursos de los ros Rhin, Elba, Oder y Weser. Fue el ferrocarril el que, uniendo el este con el oeste, facilit la unificacin
de Alemania antes de 1870, as como su conversin en una potencia industrial y militar.
La energa
La energa fue la segunda infraestructura. Primero se utilizaron las ruedas hidrulicas para producir energa, luego se
recurri a la hidroelectricidad, ms tarde se emplearon los oleoductos (el petrleo), los conductos de gas y finalmente la red
elctrica.
La interaccin de la energa y de los transportes permiti el desarrollo de las industrias y de las periferias, ya que la red
elctrica poda transmitir esta energa a 100 km a la redonda. Ello di lugar al desarrollo de importantes complejos
industriales que ocupaban zonas de gran extensin.
Las comunicaciones
En este terreno la infraestructura ms antigua es sin duda el servicio postal. Tuvieron que pasar muchos aos hasta que
vieran la luz los diferentes sistemas de telecomunicaciones que han llevado a la tecnologa que conocemos hoy.
La revolucin en este campo implicar probablemente una mayor transformacin en la modalidad de las infraestructuras: es
decir, que las comunicaciones se convertirn en la infraestructura de toda la sociedad. Las comunicaciones establecen
conexiones que aumentarn la interaccin entre individuos y reducirn de forma espectacular el costo de los transportes.
Esto repercutir en la localizacin de las ciudades, ya que las "relaciones econmicas exteriores" que antes slo eran
posibles en el centro de las ciudades actualmente han sido reemplazadas por dispositivos de comunicaciones.
Lo que es muy importante es que estas nuevas comunicaciones amplan sensiblemente la palestra de la accin social.
Durante estos ltimos treinta aos algunos pases, gracias a la revolucin de los transportes areos y de las comunicaciones,
han podido convertirse en sociedades nacionales a todos los efectos, donde lo que sucede en un extremo del pas es
inmediatamente retransmitido al extremo opuesto. En un sentido ms amplio aparece, por vez primera, una verdadera
economa internacional en la que el precio y valor son comunicados "sin dilacin" a los cuatro puntos del globo.
As pues, los tesoreros bancarios o los controladores de corporaciones pueden dirigirse al servicio de bolsa internacional de
Reuter y obtener inmediatamente las cotizaciones en la bolsa de las divisas de veinticinco pases diferentes, desde Frankfurt
a Londres, pasando por Nueva York, Tokio, Singapur, Hong Kong, etctera, con lo que pueden obtener el mayor beneficio
de las diferentes tasas y desplazar sus acciones si es necesario.
Gracias a los satlites y a la televisin se puede estar inmediatamente al corriente de lo que pasa en todas las partes del
mundo. Se puede concluir por tanto que la multiplicacin de la interaccin y la ampliacin de la palestra social son las
consecuencias ms importantes de un cambio de las modalidades de la infraestructura. Pero es una cuestin sobre la que
volveremos ms adelante.

La sociedad postindustrial
La revolucin de los medios de comunicacin, la creacin de una "sociedad informatizada" aceleran el desarrollo de lo que
he dado en llamar la sociedad postindustrial" (Bell, 1973).
Para comprender mejor el sentido global de este trmino examinemos el cuadro del final de este artculo, en el que se
comparan esquemticamente tipos de sociedades preindustrial, industrial y postindustrial. La mayor parte del globo -es
decir, principalmente los pases de Asia, de frica y de Latinoamrica- es preindustrial, en el sentido de que el 60 % o ms
de su mano de obra trabaja todava en industrias de extraccin. Su vida es una "lucha contra la naturaleza". La riqueza
nacional depende de la calidad de los recursos naturales y est sometida a las fluctuaciones del precio mundial de las
mercancas.
Una parte ms pequea del globo -es decir, los pases del litoral del Atlntico norte ms la Unin Sovitica y el Japnforma los pases industrializados, donde la fabricacin de los productos- llevada a cabo gracias a las mquinas que
funcionan con electricidad- est en la base de la riqueza y del crecimiento econmico de estas sociedades.
Algunos de estos pases estn en vas de convertirse en sociedades postindustriales. Estas ltimas se reconocen por dos
rasgos muy diferenciados. El primer es el paso de una economa de mercancas a una economa de servicios. Los servicios
existen en todas las sociedades, pero en las sociedades preindustriales son esencialmente servicios domsticos. En las
sociedades industriales algunos servicios, como los pblicos, los de transportes y las finanzas, estn subordinados a la
produccin de mercancas.
En las sociedades postindustriales, el acento se pone en los servicios sociales (educacin, sanidad, seguridad social) y en los
servicios profesionales (ordenadores, anlisis de los sistemas, desarrollo e investigacin cientfica).
La segunda caracterstica de las sociedades postindustriales es mucho ms importante: por vez primera, la innovacin y el
cambio proceden de la codificacin del saber terico. Toda sociedad est basada, hasta cierto punto, en el saber. Pero slo
desde hace muy poco el cambio tcnico depende de la codificacin del saber terico. Eso es algo fcilmente detectable
examinando la relacin entre la ciencia y la tecnologa. Casi todas las grandes industrias actuales (acero, automvil,
electricidad, telfono, aviacin) son bsicamente industrias del siglo XIX (aunque el acero data del siglo XVIII con
Abraham Darby y el procedimiento de cokefaccin, y la aviacin del siglo XX con los hermanos Wright). Son industrias del
siglo XIX en el sentido de que fueron creadas fundamentalmente por inventores, por "bricoleurs de talento" que tenan
escaso conocimiento de las leyes fundamentales o de los descubrimientos cientficos. Ese fue el caso del genial Thomas
Alva Edison, que cre, entre otras cosas, la bombilla elctrica (1879), el fongrafo (1877), el telfono (1876) y el
cinetoscopio (1891). Y sin embargo, era muy poco lo que saba respecto a los trabajos de Michael Maxwell o de Michael
Faraday en el terreno del electromagnetismo, que ms tarde se convirti en la base de todas las investigaciones de la fsica
moderna. Fue igualmente el caso de William Siemens con el dinamo, de Alexander Graham Bell con el telfono y de
Guglielmo Marconi con la radio.
La primera industria "moderna" fue la qumica, ya que se haca necesario conocer las propiedades tericas de las
macromolculas que se estaban manipulando para saber hacia dnde se iba. Lo que tienen en comn todas las industrias de
la segunda mitad del siglo XX y los productos que de ellas se derivan (electrnica, semiconductores, ptica, polmeros,
ordenadores, lsers, hologramas) es que proceden del trabajo realizado en el terreno de las ciencias puras, y que es la teora
la que indica el camino a seguir tanto en las futuras investigaciones como en el desarrollo de los productos.
El punto crucial respecto a la sociedad postindustrial es que el saber y la informtica se convierten en los recursos
estratgicos de transformacin de esta sociedad de forma idntica a como el capital y el trabajo lo fueron para la sociedad
industrial.
La "variable" indispensable para toda sociedad es pues por una parte la importancia de su investigacin fundamental, de sus
recursos tecnolgicos y cientficos -ya sea en sus universidades o en sus laboratorios de investigacin-, y por otra su
capacidad para desarrollarlos. Y en este aspecto la "nueva tecnologa de la informtica" se convierte en la base de una nueva
"tecnologa intelectual", donde el conocimiento terico y sus nuevas tcnicas (como el anlisis de los sistemas, el programa
lineal, las probabilidades) puestas en un ordenador ocupan un papel primordial en el terreno de la innovacin industrial y
militar.
Las consecuencias de la revolucin de los medios de comunicacin
Quedan por mencionar consecuencias ms de la revolucin de los medios de comunicacin si queremos dar una imagen
global de los cambios sociales.
La primera de ellas es la nueva divisin internacional del trabajo a nivel de la economa mundial debida a la coalicin de
fuerzas polticas y burstiles.
Los pases en vas de desarrollo declararon en 1975 en Lima un "Nuevo Orden Econmico Internacional" y exigieron que,
antes del ao 2000, el 25% de los medios de produccin mundial est en manos de los pases del Tercer Mundo. Es un
objetivo muy poco realista. Y no obstante estn en vas de producirse cambios fundamentales.
Una primera oleada de estos pases se est industrializando rpidamente; a saber: Brasil, Mxico, Corea del Sur, Taiwan,
Singapur, Argelia y Nigeria. Es muy probable que en los prximos aos las industrias tradicionales, como la textil, el
calzado, los astilleros navales, el acero, sean desplazadas de los pases industrializados hacia esos pases del Tercer Mundo.

Los pases industrializados reaccionarn de dos formas distintas: bien utilizarn la poltica del proteccionismo interfiriendo
as la economa mundial, bien desarrollarn una "superioridad comparativa" en las industrias de la electrnica, de la
tecnologa avanzada y en las industrias de base cientfica; es decir, en las industrias caractersticas de la sociedad
postindustrial. La forma en que se produzca dicho cambio es un problema primordial en el terreno de la poltica econmica
y social, problema que todas las naciones del mundo tendrn que resolver en los prximos diez aos.
El segundo problema, ms sutil pero quizs an ms importante, es que la revolucin en los medios de comunicacin
implica necesariamente un cambio de escala, un desarrollo en las palestras polticas mundiales, la reduccin de nuevos
reivindicadores as como la multiplicacin de actores o de circunscripciones.
Se ha hablado mucho de aceleracin del ritmo del cambio en estos ltimos diez aos. Es una idea a primera vista muy
atractiva pero que a fin de cuentas no quiere decir nada; no es ms que una metfora. Ya que hay que plantearse las
siguientes preguntas: "cambio hacia qu?" y "como medir el ritmo?". No puede aplicarse simplemente el sistema mtrico y
por otra parte "cambio" es un trmino ambiguo. Tal y como ha subrayado Mervyn Jones, una persona nacida en 1800 y
muerta en 1860 habr presenciado el nacimiento del ferrocarril, del barco de vapor, del telgrafo, de la iluminacin de gas,
de los productos acabados y del desarrollo de los grandes centros urbanos. Una persona nacida en 1860 y muerta en 1920
habr conocido el telfono, la iluminacin elctrica, el automvil, el camin, la radio y el cine. De su poca datan as mismo
las teoras de Darwin, Marx y Freud; a nivel poltico habr asistido a las revoluciones que derribaron las monarquas; habr
sido igualmente testigo del desarrollo de las ideas de igualdad, del ascenso y de la cada del imperialismo. Cmo medir los
acontecimientos de los ltimos cuarenta aos para poder afirmar que el ritmo del cambio se ha acelerado? Cabra decir que,
dado que todo crecimiento nunca es exponencial de forma lineal, sino que experimenta una curva logstica o en forma de S,
estamos a punto de nivelar muchos de estos cambios que han transformado completamente nuestras vidas (por ejemplo, los
transportes y las comunicaciones no van a aumentar rpidamente de forma considerable). Pero si es cierto que el abanico de
estos cambios se ha ampliado considerablemente. Y una ampliacin del abanico exige en lo fundamental un cambio de
forma; en eso han coincidido siempre fsicos y tericos de organizacin. El crecimiento de una empresa, por ejemplo, exige
una especializacin, una diferenciacin, un sistema de control y de direccin muy distinto a partir del momento en que este
crecimiento aumenta de diez millones de dlares, a cien millones y luego a cien mil millones de dlares.
El problema se agudiza an ms en lo poltico, por lo que se refiere a los sistemas polticos. Rousseau, en El contrato
social, sita en primer plano la idea de una "ley natural" segn la cual a mayor crecimiento de un Estado, mayor
centralizacin de su Gobierno, de forma que el nmero de gobernantes decrece proporcionalmente al aumento de la
poblacin. Rousseau quera decir que el crecimiento de una poblacin supone automticamente un cambio de forma del
rgimen; adems, la interaccin entre los individuos se desarrolla y los intereses se complican y diversifican.
El problema de las sociedades polticas modernas, sobre todo de las que quieren conservar sus instituciones democrticas, el
control del Gobierno por consenso mayoritario y ampliar la participacin, estriba en combinar las instituciones polticas y
econmicas por una parte y sus actividades por otra. El hecho de que todo Gobierno se haya alejado cada vez ms del
pueblo a la vez que mantiene cada vez ms poder sobre el mismo conduce al separatismo, al regionalismo y a los
movimientos autonomistas que nuestra sociedad tambin conoce. Y al mismo tiempo, el abanico de las actividades
econmicas a escala mundial indica claramente la carencia de mecanismos gubernamentales que padece nuestra sociedad;
mecanismos que deberan ocuparse, por ejemplo, de los problemas monetarios, de los precios de las mercancas, de la
remodelacin industrial a la nueva escala en que se producen estos cambios. Como ya he mencionado en uno de mis
artculos precedentes, lo que est ocurriendo actualmente en numerosos pases es que el Estado es demasiado grande para
ocuparse de los pequeos problemas de la vida y demasiado pequeo para ocuparse de los grandes problemas.
Alcance del problema en el campo de las libertades individuales
Todos estos cambios de estructura nos llevan a la pregunta clave: la del destino de las libertades individuales en este "Nuevo
Mundo". Desde Aldous Huxley a George Orwell hemos tenido terribles predicciones respecto a los diferentes controles en
perspectiva -como el desarrollo de un "totalitarismo monoltico", controles que procederan de estos cambios tecnlogicos.
Hay un chiste sovitico que dice: "Quin es Stalin? Respuesta: Es Gengis Khan, con un telfono". Y podran citarse un
buen nmero de chistes de esta clase a propsito de como el desarrollo de las nuevas tecnologas ha permitido el
crecimiento de aparatos de control y su intrusin en la vida de los individuos. El Times de Londres, en relacin al
crecimiento de los aparatos de vigilancia y de control en Alemania, refera recientemente el caso de un consejero comercial
alemn que, debido a su trabajo, deba cruzar la frontera germano_suiza varias veces al da. En seguida sus movimientos
fueron registrados en un ordenador, y de pronto se hall en la lista de las personas que deban ser vigiladas. Pero la otra
moraleja de esta fbula no es que el recurso al ordenador aumente los poderes de la polica, sino ms bien que, debido a las
amenazas polticas de los terroristas, hay que adoptar dichos procedimientos.
Formulemos esto de forma abstracta pero simple.
La tecnologa no determina las estructuras sociales. Ampla un gran nmero de posibilidades. De esta manera se dispone de
diferentes formas de aplicar convenientemente las nuevas tecnologas en el campo de las estructuras sociales. La Unin
Sovitica y Estados Unidos son sociedades industriales que utilizan las mismas tecnologas por lo que se refiere a sus
mtodos de produccin, y no obstante la organizacin de su industria por una parte y los derechos de la persona por otra no
son los mismos en las dos sociedades. Se pueden estudiar mtodos tecnolgicos similares y demostrar hasta que punto
"sistemas sociales" distintos los utilizan diversamente. Tomemos el ejemplo del automvil. Podemos asociar modelos muy

distintos de utilizacin del vehculo y de costos asociados a consecuencias diferentes por lo que se refiere al consumo de
energa y al nmero de automviles, sin que se modifique ni un solo aspecto del autmovil. As pues, en algunas
sociedades, se puede tener un sistema que permita al individuo poseer su propio coche y que le deje en libertad de dirigirse a
donde le plazca. Sin embargo, dicho sistema significa que el individuo debe pagar caro el privilegio de poseer su propio
coche (seguro, gasolina y depreciacin del vehculo); este sistema tambin resulta caro para la comunidad que debe pagar la
construccin de nuevas carreteras, de nuevos aparcamientos, etctera.
Sin embargo cabe pensar en un procedimiento distinto como el que est ya en funcionamiento en algunas ciudades en que el
automvil est prohibido en el centro de la ciudad y ha sido reemplazado por un sistema "de utilidad pblica": un individuo
se abona a una agencia de automviles; recorre a pie una breve distancia hasta un aparcamiento situado a la misma distancia
que una parada de autobuses; all alquila un coche, lo pone en funcionamiento con ayuda de una llave magnetica codificada;
despus de haberlo utilizado, lo deja en otro aparcamiento situado a la distancia ms prxima posible de su destino. Dispone
as de una gran movilidad (la misma movilidad que le ofrece un taxi, pero con una diferencia notable: el costo del conductor
no existe). Un nmero muy limitado de vehculos es pues utilizado al mximo por esta clase de sistema de distribucin.
Todo lo que esto puede "costarle" al individuo es ir a pie hasta un aparcamiento y quiz tener que esperar algunos minutos
antes de disponer de un coche.
Este ltimo ejemplo ilustra perfectamente la expansin que ha adquirido actualmente el servicio de alquiler de coches que la
gente encuentra a su disposicin en el aeropuerto y en algunas ciudades de numerosos pases. Aunque este ejemplo pueda
parecer anodino (y que conste que no tengo ninguna intencin de abogar para que un procedimiento en lugar de otro sea
"impuesto" en nuestra sociedad), no lo es su significacin: es decir,que una tecnologa es compatible con una gran variedad
de procedimientos sociales y que la decisin de utilizar una tecnologa de este tipo depende en primer lugar de la funcin
social que una sociedad decida ejercer.
Si ampliamos esta proposicin, se llega al teorema siguiente: la nueva revolucin de los medios de comunicacin supone
por una parte un alto grado de centralizacin del poder si la sociedad lo elige y por otra parte una fuerte descentralizacin
gracias a la multiplicidad, a la diversidad y al costo poco elevado de comunicacin.
Es evidente que un sistema de telemtica elaborado permite la intensificacin de lo que en lengunje militar se denominan
los sistemas de "mando y control". Gracias a ellos, el ejrcito del aire norteamericano pudo establecer, hace doce aos, un
sistema de vigilancia de cualquier avin u ovni que atravesase el espacio areo del continente estadounidense, pudiendo
transmitir inmediatamente cualquier informacin a una estacin de control centralizada para que fuese analizada y
catalogada. Sin esto no se podra tener un sistema de proteccin contra un eventual ataque enemigo. Y sin embargo, durante
la guerra en Vietnam, el desarrollo de los sistemas de mando y control se tradujo en decisiones tcticas tomadas a menudo
sobre una base poltica en Washington, mientras que antes estas decisiones eran tomadas por oficiales en el campo de
batalla. La guerra en Vietnam es un ejemplo excepcional de la centralizacin de las decisiones militares a una escala
prcticamente desconocida hasta entonces.
En Chile, desde 1971 hasta 1973, el terico britnico (en el mbito de la organizacin) Stafford Beer intent preparar por
ordenador un programa de anlisis estableciendo en sus menores detalles la economa chilena para poder eventualmente
controlarla. Bajo la direccin y con el apoyo y la colaboracin del Gobierno de Salvador Allende, fue creada una sala de
operaciones centralizada con el objetivo de planificar el control centralizado de la industria chilena. En este caso no se
trataba de una "simulacin", como lo haban hecho Jay Forrester y sus colegas para demostrar lo que "podra pasar" si se
confirmaban algunas hiptesis, sino un "modelo peridico" operacional (es decir, un conjunto de minisistemas construido a
partir de un modelo de sistemas ms importantes) con la finalidad de dirigir el curso de la economa a partir de un centro
nico. Queda por dilucidar si ello hubiera sido posible o no; este intento fue interrumpido por el derrocamiento del
Gobierno de Allende en septiembre de 1973.
Y sin embargo gracias a esta misma tecnologa se podran tomar direcciones completamente opuestas.
Gracias a la expansin de los emisores_receptores, se podra disfrutar fcilmente, de un sistema "plebiscitario" completo por
el que se tendran referndums sobre un buen nmero de problemas, el resultado de estos referndums sera retransmitido
acto seguido en cada caso individual a travs de ordenadores. Para algunos esto representara la democracia "perfecta"; otros
veran en ello a una "sociedad ms engaosa"; para otros finalmente sera "la tirana de la mayora" o el crecimiento
continuo de la inconstancia de los debates polticos y de los conflictos en la sociedad.
Sin necesidad de ir de un extremo a otro (y a veces los extremos se tocan), es evidente que la revolucin en el terreno de las
comunicaciones permite una gran variedad de expresiones culturales y un mayor nivel de diferentes tipos de vida debido
nicamente al aumento de los canales disponibles.
Esto es ya una realidad por lo que se refiere a la radio en Estados Unidos, por ejemplo, donde cada emisora se especializa
para responder a todos los gustos, ya sean programas de rock o de msica clsica, emisiones serias o juegos retransmitidos.
Adems, con la multiplicacin de las cadenas de televisin y de los video_cassettes, la variedad de eleccin en este terreno
es algo francamente asombroso.
En un mundo libre no habra que infravalorar la ingeniosidad de los individuos a la hora de crear sus propias formas de
comunicacin y sus propias "comunidades". Nadie, por ejemplo, haba previsto un desarrollo tan rpido de las radios como
centros emisores-receptores, ni la forma en que iban a ser utilizadas.
Estas radios son pequeos aparatos (parecidos de alguna forma a los walkies_talkies) provistos de una longitud de ondas
que permite comunicar con "cada hijo de vecino". Un primer fenmeno social extraordinariamente interesante que se

desarroll fue el de comunicaciones anodinas entre camioneros. Estos utilizaban su aparato bien fuera para avisarse
mutuamente de las "trampas" tendidas por la polica de carreteras, bien fuera para intercambiarse informaciones relativas a
las condiciones de la carretera o simplemente para ampliar sus relaciones sociales a fin de romper la soledad de su
condicin. Estas radios se han convertido, de alguna forma, en el medio de comunicacin ms importante de pueblos
aislados, como los de Nova Scotia, una especie de "telfono comunitario". Adems, con la existencia del cable
televisin_video, pueden preverse intercambios "comunitarios" entre personas mayores o entre fanticos de un determinado
pasatiempo, o incluso entre individuos con intereses o necesidades particulares.
En un sentido poltico ms amplio, la reduccin de las "relaciones econmicas externas" gracias al contacto directo llevar
ciertamente a la reorganizacin de las unidades polticas. Esto se realizar sobre todo con objeto de armonizar estas
unidades polticas con la unidad social correspondiente tanto del vecindario como de la provincia.
Por ltimo diremos que el problema de la relacin entre la tecnologa y las libertades individuales es un problema prosaico y
profundo a la vez. Por una parte prosaico, ya que la tecnologa puede desarrollar estas libertades, suprimirlas, intensificarlas
o incrementarlas, dependiendo de la orientacin seguida por un sistema poltico. Por otra parte, el problema es profundo, ya
que el hombre es homo duplex, una criatura capaz por un igual de compasin y de crueldad. Las opciones elegidas son el
resultado de largos esfuerzos emprendidos por las comunidades civilizadas que en todo momento han procurado hallar los
medios institucionales que permitan a los individuos realizar su potencial respetando al mismo tiempo su integridad.

También podría gustarte