Tesis Propagaciòn Sexual y Asexual Quinapallo - Velez
Tesis Propagaciòn Sexual y Asexual Quinapallo - Velez
Tesis Propagaciòn Sexual y Asexual Quinapallo - Velez
REA
REA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERA FORESTAL
AUTORAS:
LOJA
ECUADOR
2013
TESIS DE GRADO
Presentada al Tribunal Calificador como requisito parcial para la obtencin del
ttulo de:
INGENIERA FORESTAL
EN LA:
PRESIDENTE
....
VOCAL
..
VOCAL
ii
CERTIFICA:
Atentamente,
iii
ASEXUAL
PROMISORIAS
DEL
DE
BOSQUE
CUATRO
SECO
ESPECIES
DEL
FORESTALES
CANTN
ZAPOTILLO,
PROVINCIA DE LOJA,
CERTIFICA:
SEXUAL
PROMISORIAS
ASEXUAL
DEL
DE
BOSQUE
CUATRO
SECO
DEL
ESPECIES
CANTN
Atentamente,
iv
AUTORA
LAS
OPINIONES
PUBLICADAS
EN
LA
PRESENTE
DEDICATORIA
A Dios por mostrarme da a da que con
humildad, paciencia y sabidura todo es
posible.
A mis padres Segundo y Albita, por los
ejemplos dignos de superacin y
entrega, porque gracias a ustedes, hoy
puedo ver alcanzada mi meta, ya que
siempre estuvieron impulsndome en los
momentos ms difciles de mi carrera, y
porque el orgullo que sienten por mi, fue
lo que me hizo ir hasta el final.
vi
AGRADECIMIENTO
Al Ing. Manuel Quizhpe presidente del tribunal calificador al Ing. Honas Cartuche
e Ing. Hctor Maza, miembros del tribunal de calificacin de tesis; por las
importantes sugerencias dadas a la presente.
nos
apoyaron de forma
A todos Gracias
vii
NDICE GENERAL
viii
ix
xi
xii
xiii
ndice de Cuadros
Contenido
Pg.
52
54
54
58
60
60
65
65
68
72
Cuadro 11. Evaluacin del nmero de estacas con brotes por especie,
de acuerdo a cada tratamiento.
75
76
79
xiv
79
Cuadro 15. Tratamientos que se aplic a las estacas y esquejes de cada especie. 82
Cuadro 16. Localizacin de los rboles seleccionados en el campo.
86
87
87
88
89
90
94
95
95
96
97
98
99
100
xv
101
101
102
103
105
106
107
108
xvi
ndice de Figuras
Contenido
Pg.
50
53
71
84
91
92
93
xvii
RESUMEN
Los bosques secos del sur del Ecuador son ecosistemas frgiles que han sido muy
intervenidos y destruidos debido a que por encontrarse en zonas relativamente pobladas,
mantienen una importancia econmica para la poblacin rural, suministrando productos
maderables y no maderables para su subsistencia. Adems, actividades como la
ganadera y agricultura que ejercen grandes presiones sobre estos ecosistemas, han
ocasionado ya profundos daos y una superficie inmensa de montaas cubiertas por
suelos degradados y muy erosionados.
Es esta realidad que pone en peligro la integridad de los bosques secos de la provincia de
Loja, que restaurar la cubierta vegetal de estos ecosistemas naturales se ha convertido en
una necesidad inaplazable, que debe estar sustentada en un conocimiento adecuado de la
flora nativa y de la biologa reproductiva de las especies.
El estudio se ejecut en los bosques secos del cantn Zapotillo, provincia de Loja, dando
cumplimiento a los siguientes objetivos: a) Determinar la calidad de semillas a nivel de
laboratorio de cuatro especies forestales promisorias del Bosque seco, mediante
protocolos de germinacin ISTA 2007; b) Ensayar la propagacin sexual de cuatro
especies forestales promisorias del Bosque seco a nivel de vivero; probando distintos
tratamientos pregerminativos; c) Probar la propagacin asexual de cuatro especies
forestales promisorias del Bosque seco, ensayando estacas y esquejes, y empleando
distintas concentraciones de HORMONAGRO 1 y ROOT- HOR d) Difundir los
resultados de la investigacin.
62 %, 52 % y 67 % respectivamente; y la
Finalmente la propagacin asexual por el mtodo de estacas y esquejes para las cuatro
especies fue negativa, a pesar de que durante los primeros tres meses todas las plantas
presentaron brotes, estos fueron falsos, producidos nicamente por las reservas del tallo,
mas no se debi a la adaptabilidad y prendimiento de las mismas, por lo que al trmino
del ensayo se marchitaron por completo.
SUMMARY
The dry forests of the south of Ecuador are fragile ecosystems that have been very
intervened and destroyed because to be in relatively populated areas, they maintain an
economic importance for the rural population's big segments, providing timber and nontimber products for their subsistence. Also, activities like the stockbreeding and
agriculture that exercise high pressures on these ecosystems have already caused deep
damages and an immense surface of covered mountains by degraded and eroded lands.
It is this reality that puts in danger the integrity of the dry forests of the southwest of the
province of Loja, that to restore the vegetable cover of these natural ecosystems has
transformed into an urgent necessity that should be sustained in an appropriate
knowledge of the native flora and of the reproductive biology of the species.
Under this perspective it has been brought in consideration the present investigation, the
same one that had as purpose to generate information on the reproduction and
propagation of Caesalpinia glabrata, Tabebuia chrysantha, Albizia multiflora and
Terminalia valverdeae, forest promissory species of this ecosystem.
The study was executed in the dry forests of Zapotillo county, in the province of Loja,
giving execution to the following objectives: a) to determine the quality of seeds of four
forest promissory species of the dry forest to laboratory level, by means of germination
protocols ISTA 2007; b) to rehearse the sexual propagation of four forest promissory
species from the dry forest to nursery garden level; proving different pregerminative
treatments; c) to prove the asexual propagation of four forest promissory species of the
dry forest,
rehearsing
stakes
andcuttings,
using different
concentrations
of
The results obtained in the investigation as for the standard tests of quality of seeds
reveals that all the species reached percentages of purity superior to 90 %; with the
4
And in the germination at laboratory level, Caesalpinia glabrata reached the highest
germination percentage with 96,75 %; in the case of Tabebuia chrysantha, the
germination was quick and relatively homogeneous, reaching a high percentage of
germination of 93,25 %; for the species Albizia multiflora, the germination was quite
irregular, it was given in a wide period of time that lasted 93 days and it reached a
percentage of germination of 41,25 %; whereas for Terminalia valverdeae the
germination was limited by the hardness of the embryo testa that didn't allow the
entrance of water toward the embryo, avoiding that it is inhibited and germinate.
As for the germinative process to nursery garden level and survival to the chiming,
Caesalpinia glabrata reached the highest germination percentages with the applied
treatments that were respectively of 98 %, 96 % and 95 %, and the survival of the
seedling to the chiming to the 90 days was representative (84,97 %) in spite of the attack
of ants and larvae. In the case of Tabebuia chrysantha, the reached germination
percentages were respectively of 62 %, 52 % and 67 %; and the survival of the seedling
to the chiming was the most representative (95,98 %) with regard to the other species; in
the case of Albizia multiflora the best result, with 64 % of germination, was achieved
with the treatment of soaking of the seeds in hot water, and the seedlings survival to the
chiming it was also representative (87,88 %) in spite of a freeze that they suffered,
product of the rainy time; and in the event of Terminalia valverdeae it didn't register a
good germination with any of the applied treatments.
Finally the asexual propagation for the method of stakes and cuttings for the four species
was negative, although during the first three months all the plants presented buds, these
they were false, only taken place by the reservations of the shaft, but it was not due to
the adaptability and apprehension of the same ones, so that at the end of the test they
withered completely.
1.
INTRODUCCIN
Los bosques secos son ecosistemas que presentan una cobertura boscosa continua que se
distribuye entre los 0 a 1000 m de altitud; presentan temperaturas superiores a los 24 C
(piso trmico clido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm (Espinal, 1985).
En Ecuador los bosques secos se ubican principalmente en la costa, en el centro del pas
cubren parte de las provincias de Manab y Guayas; tambin existen en la faja costera
del sur de la provincia de Esmeraldas; y al sur, en parte de las provincias de El Oro y
Loja (Ynez, 2007).
Los bosques secos del sur occidente del Ecuador, se ubican en reas con una alta
presencia humana, la cual representa el 60 % de la poblacin rural de la provincia de
Loja. Originalmente la extensin de estos bosques era de 28000 km2, lo que representa
el 35 % de la superficie del pas, pero lamentablemente en la actualidad se estima que ha
desaparecido el 50 % de estos (Aguirre & Kvist, 2005), debido a la fuerte intervencin
que se ha venido dando en las ltimas dcadas, siendo las principales actividades la
extraccin selectiva de madera y la conversin del bosque para actividades
agropecuarias (Aguirre et al, 2006).
Especies nativas importantes por sus mltiples beneficios que prestan a las
comunidades, han desaparecido por acciones antrpicas, modificando su nivel de
reproduccin natural debido a las condiciones adversas de clima y suelo. Escasos
relictos boscosos han quedado en terrenos de topografa muy accidentada, que hoy se
encuentran protegiendo las vertientes que abastecen de agua a los poblados, sin
embargo, rboles valiosos como almendro, amarillo, guarapo, hualtaco, palo santo,
existentes en estas reas son objeto de una indiscriminada explotacin, por parte de los
agricultores y muy poco o casi nada se hace por reponer la vegetacin extinguida,
mayormente por falta de reorientacin de los enfoques y tcnicas en el manejo de los
bosques nativos (Velzquez, 1998).
La situacin es compleja, debido a la presin que ejerce este tipo de actividades sobre
estos ecosistemas naturales. Que adems, como no tienen la diversidad ni
espectacularidad de los bosques hmedos, por muchos aos no han sido tomados en
cuenta como objetos de conservacin y han estado ausentes de las polticas de
conservacin de la regin (http://espanol.tnc.org/donde trabajamos/ecuador/lugares/).
En este sentido, se vuelve indispensable implementar acciones concretas dirigidas a
contrarrestar estas formas agresivas de degradacin de los bosques secos; y una de las
opciones mas viables es a travs de la propagacin; por lo que se hace necesario
emprender acciones de investigacin orientadas al conocimiento de las formas
reproductivas de las especies de este ecosistema frgil (Castillo y Peralta, 2007).
Bajo esta perspectiva se realiz la presente investigacin, la misma que tuvo como
finalidad determinar la calidad fsica de las semillas, as como los mtodos adecuados de
propagacin sexual y asexual de cuatro especies forestales promisorias, buscando trazar
una perspectiva que contribuya a la restauracin de ecosistemas degradados presentes en
la regin sur del Ecuador.
La presente investigacin se ejecut en el cantn Zapotillo, provincia de Loja; la misma
que se llev a cabo durante el perodo comprendido entre noviembre del 2011 hasta julio
del 2012, y cuyo desarrollo fue financiado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Los objetivos que orientaron la presente investigacin fueron los siguientes:
Objetivo general
Contribuir a generar informacin sobre la propagacin sexual y asexual de cuatro
especies forestales promisorias del Bosque seco del cantn Zapotillo, provincia de
Loja, para apoyar los programas de forestacin y reforestacin de la provincia de
Loja.
Objetivos especficos
Determinar la calidad de semillas a nivel de laboratorio de cuatro especies forestales
promisorias del Bosque seco, mediante protocolos de germinacin ISTA 2007.
2. REVISIN DE LITERATURA
2.1.
10
2.2.
2.3.
11
sanas. El mtodo segn estos autores, presenta una serie de eventos de tipo biolgico
cuya comprensin y entendimiento permiten establecer los procedimientos a seguirse en
el campo silvicultural, sobre todo en el manejo de semillas.
La reproduccin sexual en los rboles aporta diversidad gentica a la poblacin, que
favorece a los individuos forestales para su adaptacin futura a condiciones ambientales
cambiantes (Smith y Smith, 2001).
El uso de semillas es la forma ms comn de propagacin forestal. Generalmente la
propagacin de plantas por medio de semillas se caracteriza por: a) permite almacenar el
material reproductivo para tener disponibilidad en poca apropiada, b) permite producir
grandes cantidades de material plantable, c) o se requiere de personal especializado para
la produccin (Ocaa, 1996).
2.3.1.1. La semilla
Miller (1967), manifiesta que la semilla, es el medio principal para perpetuar de
generacin en generacin la mayora de las plantas (ya que algunas se regeneran
vegetativamente) y gran parte de las leosas. La vida de la semilla es una serie de
eventos biolgicos, que comienza con la floracin de los rboles y termina con la
germinacin de la semilla madura.
Botnicamente, la semilla de las angiospermas es un vulo maduro, encerrado dentro del
ovario o fruto y consta de tres partes bsicas: el embrin, los tejidos de almacenamiento
y las cubiertas (Arriagada, 2007).
12
a) El embrin
Es el elemento de las semillas viables considerado como una nueva planta en miniatura,
consiste en el eje embrionario y los cotiledones, cuya insercin divide en dos partes al
eje embrionario, la parte superior o epicotleo y de la plmula formada por el primer par
de hojas verdaderas que rodean y protegen al pice vegetativo (Besnier, 1989).
El embrin es una nueva planta que resulta de la unin durante la fertilizacin del
gameto femenino por el gameto masculino. Su estructura es un eje con puntos de
crecimiento en ambos extremos (uno para el tallo y otro para la raz) y una o ms hojas
seminales o cotiledones fijadas en el eje embrionario (Arriagada, 2007).
b) Los cotiledones
Son las primeras hojas de la nueva planta, esto se observa en el caso de las especies de
germinacin epigea de las dicotiledneas. En estos casos constituyen la principal fuente
de reservas nutritivas (leguminosas), de aspecto grueso y ocupan la mayor parte del
interior de las semillas, estn ligados al eje embrionario por haces vasculares que
conducen las sustancias nutritivas (Besnier, 1989).
c)
El endospermo y perispermo
Son dos capas que preceden a la cubierta, en algunos casos como el coco de palma
forman la mayor parte de reservas nutritivas, que generalmente quedan reducidos a una
sola capa de clulas o son reabsorbidos (Besnier, 1989).
d) La cubierta de la semilla
Normalmente que desempea la cubierta de la semilla es proporcionar proteccin
mecnica al embrin, haciendo posible manejar las semillas, sin daarlas, ya sea en el
transporte o en almacenamiento durante largos periodos (Besnier 1989). Segn
13
a) Semillas errticas
Las semillas errticas, segn manifiesta lvarez (1999), son aquellas que no producen
una germinacin uniforme bajo ningn tratamiento y, generalmente esta clase de
semillas provienen de algunas especies de bosque seco, donde se observa que algunas
germinan a los pocos das de extradas del fruto, otras despus de algunas semanas e
incluso meses.
b) Semillas latentes
En este grupo de semillas se consideran aquellas que necesitan ser almacenadas durante
algn tiempo (meses), para que el embrin complete su madurez fisiolgica. Estas
semillas al ser sembradas inmediatamente despus de extradas del fruto no suelen
germinar, por lo general muchas especies forestales de bosque seco (lvarez, 1999).
c)
Semillas recalcitrantes
14
d) Semillas ortodoxas
Son aquellas cuyo contenido de humedad es posible bajarlo a valores entre 5 a 10 % y
guardarlas a temperaturas bajo cero sin daarlas, y por lo tanto es posible su
conservacin por perodos largos sin perder su poder germinativo.
Esta capacidad para tolerar la desecacin se debe principalmente a que por el proceso
normal de maduracin, estas semillas van perdiendo humedad y es as que cuando son
dispersadas desde el rbol, o bien cuando permanecen en el estando maduras, su
contenido de humedad es bajo (Muoz, 1993).
15
a) Tratamientos fsicos
Pertenecen a este grupo los tratamientos donde la destruccin de los organismos
patgenos se hace mediante la accin de un agente fsico como calor o radiaciones. En
general, los tratamientos fsicos utilizan el calor seco o hmedo para la exterminacin de
los patgenos. Este proceso est directamente relacionado con la diferencia entre puntos
letales del patgeno y la semilla (Arriagada, 2007).
b) Tratamientos qumicos
En la actualidad, la aplicacin de productos qumicos para el control de patgenos
transmitidos por semilla es el mtodo ms seguro, barato y efectivo. La ventaja principal
de los tratamientos qumicos de semillas consiste en que, cuando se logra fijar el
producto con exactitud, uniformidad y seguridad, ste queda ubicado en el sitio donde su
accin es ms eficaz.
Los tratamientos qumicos pueden ser efectivos contra estados de infeccin profundos,
ya que pueden penetrar el tejido de las semillas y matar patgenos sin causar
fitotoxicidad. La efectividad del tratamiento est relacionada con la buena adhesin del
producto y esta depende de la textura del polvo, tipo y condicin de la semilla y mtodo
de aplicacin (Arriagada, 2007).
16
17
a) Fase de hidratacin
Se corresponde con una intensa absorcin de agua por parte de los distintos tejidos que
forman la semilla. Por lo general, va acompaada de un aumento proporcional en la
actividad respiratoria.
b) Fase de germinacin
Se corresponde con el verdadero proceso de germinacin. Durante esta fase tienen lugar
en las semillas profundas transformaciones metablicas que preparan el camino para la
fase siguiente de crecimiento y son, por tanto imprescindibles para el normal desarrollo
de la plntula. En esta fase se reduce considerablemente la absorcin de agua por la
semilla.
c)
Fase de crecimiento
a)
Humedad
Para que la semilla vuelva a su metabolismo activo es necesario que sus tejidos se
rehidraten. Para ello, la semilla debe estar en contacto fsico con agua en estado lquido.
18
Aunque podra absorber una parte del vapor de agua de la atmsfera circundante, en la
mayor parte de los casos, la cantidad de agua sera insuficiente para promover la
germinacin. En la mayor parte de las semillas, un exceso de agua es desfavorable para
la germinacin ya que dificulta la llegada del oxgeno al embrin.
b)
Temperatura
c)
Oxgeno
La aireacin es necesaria para que una semilla germine, pues el embrin necesita
disponer del oxgeno suficiente par la obtencin de la energa imprescindible para
mantener sus actividades metablicas.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que a medida que aumenta la cantidad de agua
puesta a disposicin de la semilla, disminuye la cantidad de oxgeno que llega al
embrin (Prez & Martnez- Laborde, 1994).
19
determinan si las semillas satisfacen las necesidades del consumidor. Para determinar la
calidad de la semilla se realizan pruebas de pureza, de germinacin y de viabilidad.
20
100
b) Peso de la semilla
Se expresa como el peso de 1000 semillas puras por Kg (ISTA 2007), prescribe ocho
rplicas de 100 semillas puras cada una, con las que se puede calcular la desviacin
tpica, el coeficiente de variacin y la media. Si el valor de coeficiente de variacin es
inferior al mximo de 4.0 que prescribe la ISTA, se considera que la muestra es
homognea y no ser necesario tomar nuevas muestras. A continuacin se detallan las
frmulas para calcular el coeficiente de variacin:
Varianza =
n( x 2 ) ( x ) 2
n(n 1)
Dnde:
n= nmero de replicas
x=peso de cada replica en gramos
= sumatoria
Desviacin estndar
Coeficiente de variacin=
s
*100
x
Dnde:
x =peso medio de 100 semillas
21
c)
Viabilidad
La viabilidad es la fraccin de semillas que estn vivas. Las normas ISTA (2007) acepta
tres mtodos rpidos de evaluacin de la viabilidad: exhibicin del embrin, ensayo
topogrfico de tetrazolium y el mtodo de rayos X.
d) Contenido de humedad
El contenido de humedad en una semilla est dado por la cantidad de agua libre que
tenga involucrada, y es tan cambiante como variaciones presentes en la atmsfera, que le
permitir ganar o perder agua continuamente (Rodrguez y Nieto 1999).
Para la
determinacin del contenido de humedad el ensayo debe realizarse sobre dos muestras
dependiendo del dimetro del recipiente usado:
Menor de 8 cm de dimetro
4 a 5 g.
8 cm de dimetro o mas
10 g.
100
M 2 M1
Dnde:
M1 = Peso del recipiente vaco
M2 = Peso del recipiente ms 10 g. de semillas
M3 = Peso seco
22
e)
Germinacin
Los ensayos de germinacin que se efectan en laboratorio tienen por finalidad estimar
el nmero de semillas que pueden germinar en condiciones ptimas (Willan, 1991).
De acuerdo a las normas ISTA (2007), se determina por medio de los ensayos de
germinacin, los cuales deben hacerse con semillas puras y por lo menos deben hacerse
con 400 semillas como mnimo, los cuales son subdivididos en cuatro lotes de 100
granos cada uno, al azar.
23
sean las condiciones de crecimiento como luz, temperatura, nutrientes, sanidad, etc
(Rojas et al, 2004).
24
2) Tipos de estacas
Las estacas casi siempre se hacen de las porciones vegetativas de la planta, como los
tallos modificados (rizomas, tubrculos, cormos y bulbos), las hojas o las races. Se
25
pueden hacer diversos tipos de estacas, que se clasifican de acuerdo con la parte de la
planta de la cual proceden (Huanca, 2001).
Estaca de tallo
Este es el tipo ms importante de estacas y puede dividirse en cuatro grupos, de acuerdo
con la naturaleza de la madera usada: de madera dura, de madera semidura, de madera
suave y herbcea.
En la propagacin por estacas de tallo se obtienen segmentos de ramas que contienen
yemas terminales o laterales, con la mira de que al colocarlas en condiciones adecuadas,
produzcan races adventicias y, en consecuencia, plantas independientes.
El tipo de madera, el perodo de crecimiento usado para hacer las estacas, la poca del
ao en que se obtengan y otros factores pueden ser de mucha importancia para asegurar
el enraizamiento satisfactorio de algunas plantas. La informacin concerniente a esos
factores se da aunque parte de ese conocimiento puede conseguirse en la prctica misma
de propagar plantas (Huanca, 2001).
Estacas de hoja
Algunas especies herbceas, como las violetas africanas y las peperomias, producen
races a partir de sus hojas y posteriormente tallos; sin embargo, esto no ocurre con
facilidad en la mayora de los rboles. Los cortes que incluyen adems de la hoja una
yema axilar y un fragmento de rama son adecuados para propagar algunas plantas
como las camelias y los rododendros, que son especies leosas y tambin se utilizan
para propagar rboles cuando la cantidad disponible de otro tipo de segmentos es escasa
(Huanca, 2001).
26
Estacas de raz
Corresponde a un tejido radical engrosado, con una corona provista de yemas areas en
un extremo y races en el otro. El tejido primario de almacenamiento esta constituido por
races (Huanca, 2001).
4) Obtencin de estacas
Una vez cortadas las estacas se introducen en una bolsa de polietileno humedecida, para
transportarlas hay que conservarlas bajo sombra sin presionar la bolsa. Si se estn
llevando las estacas a larga distancia, hay que colocarlas en cajones en condiciones fras,
pero asegurando que no estn directamente en contacto con elementos fros. En el
vivero, hay que tener todos los equipos y herramientas listas para no sufrir demoras entre
el corte y la propagacin, ya que la demora puede causar secamiento de las estacas.
27
28
2) Tipos de esquejes
Existen diferentes formas de hacer esquejes, segn la fase del periodo de crecimiento en
que se corten.
De brotes
Estos esquejes se cortan en primavera de puntas de brotes de crecimiento rpido.
De ramas tiernas
Se cortan algo ms tarde que los anteriores, cuando el crecimiento apical de los brotes se
ha hecho ms lento, pero todava estn verdes.
De ramas semilignificadas
Estos esquejes se cortan a finales de verano, cuando el crecimiento ha disminuido, y los
tallos son ms gruesos y fuertes.
De ramas lignificadas
Se toman de rboles y arbustos de hoja caduca, durante el periodo de latencia, ramas ya
leosas, tambin llamadas estacas en este contexto.
29
4) Obtencin de esquejes
Toogood (2000), indica que la utilizacin e implementacin de tcnicas como esquejes,
permite cultivar distintos tipos de plantas, de nuestro agrado, si bien, como se sabe, no
todas las plantas pueden ser cultivadas hidropnicamente.
Es la forma ms fcil y rpida de conseguir una planta idntica. Para obtener un esqueje
en necesario seleccionar una parte de una planta que pueda ser cortada sin causar daos
a la misma ni afectarla.
Para realizar esta reproduccin se debe empezar por buscar los esquejes. Para eso, hay
que seleccionar los trozos ms tiernos y recortar los tallos, asegurndose de que cada
porcin tenga dos hojas. Adems, es preferible cortar en estrechamientos o
ramificaciones, pero en realidad, se puede cortar por cualquier sitio.
Luego, se deja que el corte seque y cicatrice en lugares aireados, fresco pero iluminado,
esta es la parte ms importante del proceso. Si la planta no cicatriza, y la plantamos
antes de que ello ocurra, lo probable es que se produzca la muerte rpida de la planta.
Podemos aplicar algn tipo de enraizante, pero no es necesario. Finalmente se planta
el esqueje en tierra normal hasta tanto su crecimiento y recuperacin, permitan
cambiarla a sustrato para su cultivo hidropnico.
30
crecimiento y desarrollo. Estos compuestos, los cuales son generalmente activos en muy
bajas concentraciones, son conocidos como sustancias de crecimiento vegetal u
hormonas vegetales.
Los qumicos sintticos exgenos, con similar actividad fisiolgica que las sustancias de
crecimiento vegetal, o los compuestos que tienen una habilidad para modificar el
crecimiento de la planta por otros medios,
31
2.4.1. Auxinas
Son un grupo de reguladores de crecimiento, que son sintetizadas en el tallo y pices de
las races y transportada a lo largo del eje de la planta, cuya accin primaria es estimular
el crecimiento de las clulas (elongacin). Su nombre derivado del griego auxein, que
significa crecer, fue dado a la sustancia reguladora de crecimiento producida en el pice
del coleptilo de avena (Hurtado y Merino, 1987; Taiz y Zeiger, 2002; Evans et al,
2003).
De forma natural, las concentraciones mas altas de auxinas estn en los pices de
crecimiento (pice del coleptilo, yemas y pices de crecimiento de las hojas), sin
embargo, tambin se encuentran auxinas ampliamente distribuidas por la planta, sin
duda provenientes de las regiones meristemticas.
Este tipo de reguladores estimulan la divisin y diferenciacin celular y junto con las
citoquininas regulan varios procesos de desarrollo. Por ejemplo, las auxinas inducen la
formacin de races laterales en recortes de tallo y la diferenciacin de races y brotes a
partir de cultivo de callos, es controlado por el balance de auxinas y citoquininas. Es
decir, en cultivos in vitro, las auxinas junto a las citoquininas, son usadas para controlar
la diferenciacin y morfognesis (Evans et al, 2003).
32
2.4.2. Citoquininas
Las citoquininas es un grupo importante de los reguladores de crecimiento vegetal,
tienen la propiedad de promover el crecimiento y desarrollo, y ayuda a retardar la
senescencia y actan con las auxinas para controlar el crecimiento y el desarrollo (Kyte
y Kleyn, 1996; Evans et al, 2003).
Comprenden una clase separada de sustancias de crecimiento y reguladores de
crecimiento. Ellas solo producen un efecto menor cuando es aplicada a plantas intactas,
pero ha sido aconsejado por estimular la sntesis de protenas. Los efectos de las
citoquinas son ms notables en el cultivo de tejidos, a menudo junto a las auxinas, para
estimular la divisin celular y control de morfognesis (George, 1993).
2.4.3. Hormonagro 1
Es un poderoso estimulante para formar un mayor sistema radicular en las plantas, para
la propagacin asexual por medio de estacas para enraizar acodos y esquejes. La
composicin de esta hormona
vegetal es cido
33
2.4.4. Hormonagro 4
Es un bioestimulante preventivo y correctivo de la cada prematura de botones, flores y
frutos no maduros, por lo que se constituye en un regulador fisiolgico de las plantas.
Est constituido por cido alfa naftalenactico 17,2 g por litro de formulacin a 200 C.
Los ingredientes inertes que posee son: alcohol etlico y agua. Su presentacin es en
estado lquido. Se aplica a frutales y todas las plantas cuya cosecha depende
directamente de la flor. La mejor dosis se logra cuando se hacen tres aspersiones, cada
una de ellas en proporcin de 100 a 150 cm3 por 200 litros de agua. (Edifarm, 1996).
34
2.5.
FAMILIA: CAESALPINIACEAE
Nombre Comn: Charn
Rango Altitudinal: 0 1000 m snm
36
2.5.2.
FAMILIA: BIGNONIACEAE
Nombre Comn: Guayacn, pechiche, guayacn amarillo
Rango Altitudinal: 0 1000 m snm
37
38
FAMILIA: FABACEAE
Nombre Comn: Angolo
Rango Altitudinal: 200 msnm hasta los 1000 m .s.n.m.
39
40
2.5.4.
FAMILIA: COMBRETACEAE
Nombre Comn: guarapo o castao
Rango Altitudinal: 200 msnm hasta los 1400 m .s.n.m.
41
42
43
44
cual indica que son difciles de propagarse por semillas. El mayor desarrollo en altura, se
observ en la especie de Centrolobium ochroxylum, con promedio de 37.1 cm en 90 das
de permanencia en el vivero.
45
negativos en un 100 %; mientras que la propagacin por acodos areos obtuvo buenos
resultados, sobreviviendo y adaptndose en vivero 10 acodos, 5 en cada tipo de sustrato
(1:1:1 y 3:1:1) que corresponden al 33 %. Para la especie Cavendisha bracteata, los
resultados que arrojo en estacas y esquejes, fueron bajos, llegando a sobrevivir 2 estacas
(7 %) y 2 esquejes (7 %), una en cada tipo de sustrato (1:1:1 y 3:1:1).
En el mtodo de acodos areos, el 100 % llegaron al estado de callosidad, de los cuales
el 67 % que corresponde a 20 acodos se adaptaron y sobrevivieron en vivero. En la
especie Macleania rupestris, los resultados de estacas y esquejes fueron bajos, llegando
a sobrevivir, 1 estaca en sustrato 1:1:1 que corresponde al 3 % y 9 esquejes (1 en
sustrato 3:1:1 y 8 en 1:1:1) que corresponde al 30 % de prendimiento.
46
Solano, R.
48
49
3.
METODOLOGA
50
51
Con estos criterios, se eligieron cuatro especies forestales promisorias del bosque seco,
las mismas que se detallan a continuacin en el Cuadro 1:
Cuadro 1. Especies forestales seleccionadas para la propagacin sexual y asexual.
N
NOMBRE
FAMILIA
NOMBRE CIENTFICO
COMN
1
Charn
CAESALPINIACEAE
Guayacn
BIGNONIACEAE
Angolo
FABACEAE
Guarapo
COMBRETACEAE
Una vez seleccionadas las especies, se procedi a recorrer el rea, con el fin de ubicar
los sitios de recoleccin de semillas y material vegetal (estacas y esquejes).
52
53
Coordenadas Geogrficas:
Fecha de recoleccin:____________
Longitud: ______________________
Provincia:______________________
Latitud:________________________
Cantn:________________________
Altitud:_______________________
Parroquia:_____________________
Topografa:____________________
Sitio:__________________________
Propietario:____________________
Fuente: Chamba, 2002
Cdigo
CAP (cm)
DAP (m)
Altura (m)
Forma de la copa
54
55
% de pureza
- /1.0 / 10
Se pes el recipiente vaco (cajas petri de 9cm de dimetro) incluso la tapa (M1).
Se coloc la muestra de la semilla (10 g) en el recipiente y se pes junto (M2).
El recipiente se coloc en una estufa a una temperatura de 103oC, durante 16 - 17
horas (ISTA 2007).
56
56 7 58
100
56 7 59
Dnde:
M1 = Peso del recipiente vaco
M2 = Peso del recipiente ms 10 g. de semillas
M3 = Peso seco
3.6.1.5. Germinacin
Para determinar el porcentaje de germinacin de las semillas, se tom 4 replicas de 100
semillas puras por cada especie, las mismas que cumplieron con los parmetros que se
especifican en el cuadro 4.
57
Especie
Cloro 10 % / 2
Caesalpinia glabrata
min/enjuague con
abundante agua
destilada
Cloro 5 % / 2
Tabebuia chrysantha
min/enjuague con
abundante agua
destilada
Albizia multiflora
Imbibicin
en
N
semillas/caja
agua
destilada-desmineralizada
por 72 horas
Imbibicin
en
agua
destilada-desmineralizada
por 96 horas
Cloro 10 % / 2
min/enjuague con
abundante agua
por
destilada
Cloro 10 % / 2
Terminalia valverdeae
Tratamiento Pregerminativo
Desinfeccin
min/enjuague con
abundante agua
destilada
2 minutos, dejar
Imbibicin
en
agua
destilada-desmineralizada
por 72 horas
50 semillas por
caja
15 semillas por
caja
50 semillas por
caja
15 semillas por
caja
Una vez preparadas las semillas estas fueron colocadas en cajas petri previamente
esterilizadas, preparadas con papel toalla saturado en agua destilada, como sustrato.
Seguidamente se procedi a etiquetar y colocar en la estufa a una temperatura inicial de
18 C durante una semana, luego del tiempo establecido se increment la temperatura
hasta 24 C, esto se realiz hasta que germinen las semillas. Las lecturas sobre
germinacin se las realiz diariamente a partir del segundo da de iniciada la prueba y el
proceso dur 3 meses.
Para los resultados de germinacin se tom en cuenta nicamente aquellas semillas que
presentaron todas sus estructuras esenciales esto es, radcula y primeras hojas. As
mismo, es importante sealar que para determinar este parmetro, no fue necesaria la
58
Los datos de germinacin obtenidos fueron anotados en los siguientes registros que se
presenta en el cuadro 5 y 6.
59
Cuadro 5. Hoja de registro diario del nmero de semillas germinadas por cada especie, a nivel de laboratorio
Fecha de siembra de las semillas ( ). Tratamiento
N.
N.
Comn
Cientfico
#
Replica
Semillas/
Brote
Replica
3
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Fecha
Das de
Siembra
Total
Diarias
Total Acumuladas
Tiempo Acumulada
horas
60
3.6.1.6. Viabilidad
Luego de finalizar las pruebas de germinacin durante los tres meses de monitoreo, se
realiz la prueba de viabilidad, para lo cual se realiz un prehumedecimiento y
perforacin de aquellas semillas no germinadas pero aparentemente no viables, esto para
facilitar su corte.
A continuacin se aplic la solucin de tetrazolium disolviendo 0,5 g de tetrazolium en
50 ml de agua destilada, cuyo pH estuvo entre 6,5 y 7,5; rango exigido por las normas
ISTA 2007 (Ver apndice 14-figura 10 y 11).
Una vez sumergidas las semillas en la solucin, se dej por un lapso de 11-12 horas.
Para luego ser observadas en un estereoscopio y determinar as su viabilidad o no, segn
lo indican las Normas ISTA (color rojo, presencia de embrin y endospermo).
Adicionalmente a estos anlisis se realiz un estudio pormenorizado de las
caractersticas generales de las semillas de cada especie. Estas caractersticas fueron:
tamao, peso, color y aspecto externo (Ver apndice 14-figura 12 y 13).
61
Las camas de almcigo sirvieron para propagar a partir de semillas las especies
seleccionadas, las cuales se instalaron usando 4 estacas y piola, dimensionndose el rea
de 1,00 metro de ancho por 3,0 metros de largo. Cada platabanda fue dividida en 3
unidades experimentales de 1m2, utilizando para ello cinta plstica de color rojo. El
nmero de camas fue de 16; y la separacin o camino entre camas fue de 50 cm para
facilitar el acceso y transporte: La altura a partir del suelo de cada cama fue de 25 cm
(Ver apndice 15-figura 26 y 27).
Construidas las camas de almcigo, se prepar el sustrato, que es el medio donde
germinaron las semillas.
62
Pero antes de la mezcla, se procedi a cernir cada componente del sustrato, para extraer
terrones, piedras, races y otros elementos extraos que all se encontraban, los cuales
con el fin de facilitar el drenaje fueron colocados formando una capa de 10 cm de
espesor sobre las camas de almcigo. Seguido sobre esta capa de restos se coloc el
sustrato fino, el cual tuvo una capa de 15 centmetros de espesor.
Una vez colocado el sustrato en las camas se procedi a realizar la desinfeccin para
prevenir el ataque de hongos. Esta actividad generalmente prctica y econmica;
consisti en aplicar sobre el sustrato, agua hirviendo a razn de 3 litros /m2, distribuido
en forma uniforme en cada cama. Finalmente el sustrato se dej en reposo por el lapso
de 3 das cubiertos con plstico a fin de producir la eliminacin de patgenos por efecto
de la elevacin de temperatura (Ver apndice 15-figura 30, 31 y 32).
3.6.2.4. Siembra
Desinfectado el sustrato, se coloc al azar en cada unidad experimental un letrero con la
identificacin de la especie, lugar y fecha de recoleccin de las semillas, la fecha de
siembra y tratamiento aplicado a las semillas (Ver apndice 15-figura 33).
Seguido se procedi a regar con abundante agua cada cama, para iniciar con la siembra.
Las semillas fueron colocadas en un total de 25 semillas por cada unidad experimental
(1 m2) (Ver apndice 15-figura 34 y 35).
Terminada la siembra, los semilleros fueron cubiertos con malla sarn al 50 % de
concentracin de luz, esto con el fin de mantener la humedad y temperatura del estrato y
evitar que la lluvia desvanezca las camas o descubra las semillas. Quedando de esta
manera establecido el experimento (Ver apndice 15-figura 36).
63
a) Riegos
Despus de la siembra se realiz el riego a los semilleros diariamente, una a las primeras
horas del da y en horas de la tarde, regando por igual (5 minutos/platabanda) en todas
las parcelas, empleando para ello una manguera con boquilla reguladora y una regadera
manual.
b) Deshierbes
Esta operacin se llev a cabo en forma manual y en frecuencia de acuerdo al grado de
aparicin de las hierbas no deseadas.
64
Cuadro 7. Hoja de registro diario del nmero de semillas germinadas para cada especie a nivel de vivero
Fecha de Siembra de las semillas (.)
N.
N.
#Semillas/
Tratamiento
Comn
Replica
Cientfico
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
10
Cuadro 8. Hoja para el monitoreo de la germinacin de semillas forestales de cuatro especies a nivel de vivero.
Replicas ( 300 semillas/ R)
Fecha
Das de siembra
Total diarias
T0
% de germinacin T0
T1
% de germinacin T1
T2
Total acumuladas
% de germinacin T2
65
3.6.2.7. Evaluacin
Para evaluar el poder germinativo de las especies se consider el nmero total de
semillas germinadas en el tiempo de germinacin para cada especie. Adems, se tom en
cuenta otros parmetros de evaluacin como: el da promedio tanto de inicio como de
finalizacin del proceso de germinacin por tratamiento y especie en base a lo cual se
realiz el anlisis estadstico: porcentaje de sobrevivencia y porcentaje de germinacin.
Seguido se cubri totalmente con plstico y se dej a la interperie por un lapso de 3 das,
para luego proceder a llenar con este sustrato fundas de polietileno de 18 x 12 cm de
color negro y perforado.
Llenadas las 650 fundas, estas fueron colocadas de forma ordenada en las camas
construidas anteriormente. Y la cantidad de sustrato utilizado fue de 0,54 m8 .
b) Repique
Para el repique de las plntulas se acondicionaron camas de 2,0 m de largo por 1,00 m
de ancho, cuando las plantas alcanzaron una altura promedio entre 4 y 5 cm, se
extrajeron cuidadosamente del semillero, de inmediato fueron colocadas en un recipiente
con agua para evitar la resequedad de races, con la ayuda de una estaca puntiaguda se
66
realiz una apertura (hoyo) en el centro de cada maceta, colocndose tcnicamente las
plantitas con raz lo ms verticalmente posible, evitando daar el rgano perforador o
cofia. Finalmente se apison suavemente alrededor del tallo proporcionando de
inmediato abundante riego (Ver apndice 15-figura 45, 46 y 47).
Es importante mencionar que cada tratamiento pregerminativo fue identificado, usando
para ello etiquetas de colores; en las cuales constaba el nombre de la especie, tratamiento
y repeticin.
c)
Sombreado
Para el sombreado se coloc sobre las plantas malla sarn de color negro al 50% de
concentracin de luz, con el objeto de regular la temperatura y la humedad.
Como parmetros complementarios tambin se evalu cada ocho das la altura del tallo
desde la base hasta el pice principal. Adems, se realiz un anlisis descriptivo por
observacin de las caractersticas sanitarias en que se encontraron las plntulas. Para
este fin se tom en cuenta la presencia de lesiones producidas por plagas o enfermedades
sobre el follaje y el tallo, mediante la siguiente escala que se muestra en el Cuadro 9:
67
Calificacin
Puntaje
Estado
Sanitario
a) Cuidados Culturales
Riegos
Utilizando una regadera manual de tamao mediano, se reg diariamente y por la tarde
en el primer mes; luego se disminuy a tres veces por semana, y finalmente a dos veces
por semana en el ltimo mes de monitoreo.
Remocin de plntula
Cada 15 das se movi las plntulas, cambindolas de sitio, realizando de paso la
eliminacin de hierbas indeseables y plntulas en mal estado sanitario.
68
Modelo matemtico: x
ij
= u + ti + e
ij
Donde:
x ij = Valor analizado de las unidades experiment ales
u = Media poblaciona l
ti = Efecto del mtodo
eij = Error de las variables aleatorias
69
70
Caesalpinia glabrata
3 metros
1 metro
t0R1
t2R2
t1R3
t1R2
t2R2
t0R3
t2R4
t0R3
t1R4
t0R4
t2R4
t1R4
t1R1
t0R4
t0R2
t1R1
t2R1
t0R2
t2R1
t2R3
t1R2
t2R3
t0R1
t1R3
t: tratamiento pre
germinativo
Albizia multiflora
Tabebuia chrysantha
R: Repeticin
t2R1
t1R2
t0R3
t0R3
t2R4
t1R2
t1R1
t0R2
t2R4
t2R3
t1R3
t0R2
t0R4
t2R2
t1R3
t2R1
t0R1
t1R1
t2R3
t1R4
t0R1
t0R4
t2R2
t1R4
Figura 3. Diseo de campo que se emple para la propagacin sexual de cuatro especies
forestales.
Los tratamientos pre-germinativos que se le aplic a cada especie consistieron
mayormente en remojo de semillas en agua natural por diferentes periodos de tiempo,
dependiendo de las caractersticas fsicas de las mismas y se aplic de la siguiente
manera, como se indica en el cuadro a continuacin.
71
Cuadro 10. Tratamientos pre germinativos aplicados a cada una de las especies en
estudio.
ESPECIE
CDIGO
Caesalpinia glabrata
Tabebuia chrysantha
Albizia multiflora
TRATAMIENTO
t0R
t1R
t2R
t0R
t1R
t2R
t0R
t1R
t2R
Terminalia valverdeae
t0R
t1R
t2R
esquejes),
con
la
utilizacin
de
concentraciones
de
72
El total de fundas que se ubic en cada cama fue de 160, al igual que la propagacin
sexual, tambin fue necesario diferenciar cada tratamiento para el ensayo de
propagacin asexual, empleando para ello etiquetas de colores en las que constaba el
tipo de parte vegetativa (estaca/ esqueje), tratamiento y nmero de repeticin, esto para
agilizar su evaluacin (Ver apndice 15-figura 48).
c)
73
El corte de las estacas fue en forma de bisel en la parte apical, con la finalidad de evitar
el contacto directo con el agua y evitar la pudricin; y se coloc pintura de color negro
con el objeto de evitar la oxidacin fenlica, mientras que en la parte basal de la estaca,
el corte se realiz bajo una yema (Ver apndice 15-figura 49).
Seguido las estacas obtenidas fueron llevadas en sacos y papel peridico humedecido
hasta el vivero, de inmediato fueron sumergidas por completo sobre una solucin de
vitavax (5g/l) por un perodo de cinco minutos; y posterior a ello se retiraron para
someter a reposo por un espacio de veinte minutos, esto con la finalidad de eliminar
residuos de la solucin (Ver apndice 15-figura 50 y 51).
e)
Una vez aplicadas las fitohormonas se procedi a plantar una estaca en cada funda, con
un grado de inclinacin mnimo en relacin a la vertical (aproximadamente 45) y una
profundidad de la mitad de su longitud. Fue necesario sembrar la estaca, con tres yemas,
para obtener la emisin de races en los respectivos nudos enterrados (Ver apndice 15figura 54).
74
f)
Cuidados culturales
Se coloc plstico y malla sarn de color negro sobre las camas, con el objeto de regular
la temperatura y la humedad. Los riegos se los realiz una vez al da, sin embargo por
presencia de temperaturas muy elevadas, se procedi a regar hasta dos veces. En tanto
las malezas fueron eliminadas de forma manual.
g) Registro de datos
Una vez realizada la siembra de las estacas, y luego de transcurridos 30 das se evalu el
nmero de estacas con brotes y se continu la evaluacin cada 15 das hasta el final del
ensayo, el cual tuvo una duracin de seis meses, segn como se seala en el siguiente
cuadro.
Cuadro 11. Evaluacin del nmero de estacas con brotes por especie, de acuerdo a cada
tratamiento.
Especie
N de
replica
Fecha de evaluacin
Observaciones
Tratamiento
La evaluacin final del trabajo de campo se la realiz a los 180 das (6 meses), tomando
un 25 % de las estacas que quedaron luego de la primera evaluacin, en las cuales se
evalu las mismas variables que a los 90 das (porcentaje de estacas enraizadas, nmero
de races y longitud), todas las estacas evaluadas fueron descartadas del ensayo. Segn
como se seala en el Cuadro 12:
75
Cuadro 12. Evaluacin del porcentaje de estacas enraizadas, nmero de brotes y longitud
de las races.
Fecha:
Especie
N de
Replica
N de
Estaca
Tratamiento
N de
Largo de
races
races (cm)
Observaciones
% de enraizamiento
76
c)
Los esquejes para las cuatro especies fueron recolectados de los rboles seleccionados y
la recoleccin se realiz temprano en la maana o al final de la tarde, antes de las 10 am
y despus de la 4 pm, para evitar prdidas de agua durante las horas de mxima
insolacin, esto conserv la transpiracin y evit su secamiento.
Los esquejes fueron recolectados de los rboles seleccionados, y por cada especie se
obtuvo un nmero de 160 esquejes; de aquella parte del rbol que no tenga leo.
Independientemente de que el propio esqueje haya sido obtenido de un tallo terminal,
cuya medida fue entre 10 a 15 cm de longitud. Esta oscilacin depende de las
dimensiones de la planta madre, es decir, a mayor talla del ejemplar original, ms cerca
estuvo el esqueje de los 15 centmetros y viceversa.
Los esquejes fueron cortados en forma de bisel en la parte basal, y una vez obtenidos,
fue conveniente desprender las hojas de la mitad inferior para que slo queden aquellas
que se encuentren en la zona terminal de la rama. Debido a la presencia de muchas hojas
en algunas de las especies en estudio, se procedi a eliminarlas hasta dejar no ms de
tres (Ver apndice 15-figura 55).
Adems, de aquellas especies que particularmente presentaron hojas grandes fue
necesario cortarlas por la mitad, a fin de aumentar las posibilidades de que los esquejes
salgan adelante y enracen.
Enseguida, se procedi a sumergir la parte basal de los esquejes sobre una solucin de
vitavax (5g/l) por un perodo de cinco minutos; y posterior a ello fueron retirados para
ser dejados en reposo por un espacio de veinte minutos, esto con la finalidad de eliminar
residuos de la solucin (Ver apndice 15-figura 56 y 57).
77
e)
Con la ayuda de una estaquilla, similar al dimetro del esqueje, se realiz un agujero en
cada funda, sobre el cual se procedi a introducir el esqueje, considerando un grado de
inclinacin mnimo en relacin a la vertical (aproximadamente 45) y una profundidad
de la mitad de su longitud (Ver apndice 15-figura 60).
Una vez dentro, fue aconsejable volver a compactar el sustrato que lo rodea, lo cual se
presion la superficie con las manos e inmediatamente se reg con generosidad y con
cuidado para evitar su marchitamiento.
f)
Cuidados culturales
Se coloc plstico y malla sarn sobre las camas con el objeto de regular la temperatura
y la humedad. Los riegos se realizaron una vez al da, sin embargo debido a la presencia
de temperaturas muy elevadas, se procedi a regar hasta dos veces. En tanto las malezas
fueron eliminadas de forma manual.
78
g) Toma de datos
Una vez realizada la plantacin de los esquejes, y luego de transcurridos 30 das se
evalu el nmero de esquejes con brotes, y se continu cada 15 das hasta el final del
experimento (seis meses). Segn como lo indica el cuadro 13.
Cuadro 13. Evaluacin de nmero de esquejes con brotes por especie, de acuerdo a cada
tratamiento
Especie
Fecha de evaluacin
N de
Observaciones
Tratamiento
replica
La evaluacin final se la realiz a los 180 das, tomando un 25 % de los esquejes que
quedaron luego de la primera evaluacin y repitiendo las mismas variables evaluadas a
los 90 das. Segn se observa en el cuadro 14.
Especie
N de
N de
Replica
Esqueje
Tratamiento
N de
Largo de races
races
(cm)
Observaciones
% de enraizamiento
79
ij
k = u + i + Bj
+ (
B ) ij + E
ij
Dnde:
80
Factor a probarse:
Factor A: Mtodos de propagacin asexual
Factor B: Concentraciones de fitohormonas
Niveles: 2
1. Mtodos de Propagacin:
Es Estacas
Eq Esquejes
2. Concentraciones:
T0 Testigo (sin concentraciones)
H1 HORMONAGRO1 (0,05 g/estaca)
R5 ROOT - HOR 5 ml/lt
R15 ROOT - HOR 15 ml/lt
81
Cuadro 15. Tratamientos que se aplic a las estacas y esquejes de cada especie.
Especies
Cdigo
Tratamiento
EsT0
EsH1
EsR5
EsR15
EqT0
EqH1
EqR5
EqR15
EsT0
EsH1
EsR5
EsR15
EqT0
EqH1
EqR5
EqR15
82
EsT0
EsH1
EsR5
EsR15
EqT0
EqH1
EqR5
EqR15
EsT0
EsH1
EsR5
EsR15
EqT0
EqH1
EqR5
EqR15
83
En la siguiente figura 4 se muestra el diseo de campo que se emple para el estudio de propagacin asexual de cuatro especies
promisorias del bosque seco.
Guayacn - Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson
Estaca
Figura 4. Diseo de campo que se emple para la propagacin a sexual de cuatro especies forestales.
Esqueje
84
Investigacin
Luego de obtenidos los resultados, para el cumplimiento de este objetivo se realiz lo
siguiente:
85
4.
RESULTADOS
Cantn
Totumos
Garza Real
Zapotillo
3
2
Cabeza de Toro
Sotillo
Limones
Paletillas
Zapotillo
Zapotillo
Angolo
Cabeza de Toro
Limones
Zapotillo
Guarapo
Cabeza de Toro
Limones
Zapotillo
Nombre
vulgar
N
rboles
Sitio
Caesalpinia glabrata
Charn
Tabebuia chrysantha
Guayacn
Albizia multiflora
Terminalia valverdeae
Nombre cientfico
86
FECHA DE
RECOLECCIN
FECHA DE
SIEMBRA
13/12/2011
05/02/2012
26/10/2011
25/10/2011
19/12/2011
09/02/2012
05/12/2011
05/12/2011
Caesalpinia glabrata
Tabebuia chrysantha
Albizia multiflora
Terminalia valverdeae
PROPAGACIN
ASEXUAL
FECHA DE
RECOLECCIN Y
SIEMBRA
29/12/2011
20/01/2012
27/12/2011
11/12/2011
Cuadro 18. Resumen de las pruebas estndar de calidad de semillas de cuatro especies
forestales.
Especie
Pureza
Peso de
N de
Contenido
Clases
Germinacin
Viabilidad
(%)
1000 s
semillas/
de
de
(%)
(%)
(g)
Kg
Humedad
semillas
(%)
Caesalpinia glabrata
93,05
130,63
7655
10
Ortodoxas
96,75
100
Tabebuia chrysantha
99,10
30,45
32845
11
Ortodoxas
93,25
96
Albizia multiflora
99,38
140,06
7140
Ortodoxas
41,25
100
Terminalia valverdeae
42,59
513,25
1948
10
Ortodoxas
0,00
96
A continuacin, se presentan las pruebas estndar de calidad de semillas para cada especie.
87
4.2.1. Pureza
El porcentaje de pureza de las especies en estudio obedeci mucho del estado fitosanitario
de los individuos seleccionados (ataque de plagas y enfermedades) y la poca de
recoleccin de los frutos. Los valores obtenidos para este parmetro se muestran en el
cuadro 19.
Familia
Pureza (%)
Caesalpinia glabrata
CAESALPINIACEAE
93,05
Tabebuia chrysantha
BIGNONIACEAE
99,10
Albizia multiflora
FABACEAE
99,38
Terminalia valverdeae
COMBRETACEAE
42,59
Las especies Tabebuia chrysantha con 99,10 %, Albizia multiflora con 99,38 % y
Caesalpinia glabrata con 93,05 % presentan en promedio el porcentaje ms alto de pureza;
mientras que Terminalia valverdeae promedia el porcentaje ms bajo con 42,59% (Ver
apndice 3).
4.2.2. Peso
El peso en gramos de mil semillas es un valor inverso al nmero de semillas por kilogramo,
ya que a mayor peso, menor ser el nmero de unidades por kilogramo y viceversa.
Estos valores que se observan en el cuadro 20, y que difieren entre las especies, nos
suponen una idea del tamao de las semillas y de la forma de dispersin de las mismas.
88
Familia
Peso de
N de
1000 s (g)
semillas/Kg
Caesalpinia glabrata
CAESALPINIACEAE
130,63
7655
Tabebuia chrysantha
BIGNONIACEAE
30,45
32845
Albizia multiflora
FABACEAE
140,06
7140
Terminalia valverdeae
COMBRETACEAE
513,25
1948
La especie Terminalia valverdeae present las semillas ms grandes, por lo que el peso en
gramos de 1000 semillas fue el mayor (513,25 g), mientras que por el contrario el nmero
de unidades por kilogramo fue el ms bajo (1948 semillas).
En tanto que las semillas de Tabebuia chrysantha con 30,45 g presentaron el peso ms
bajo, por lo que se encontr un gran nmero de 32845 semillas por kilogramo. Esto valores
se explican debido a que son semillas pequeas y livianas, lo cual permite su dispersin a
varios metros del rbol (Ver apndice 4).
89
Familia
Contenido de
Clases de
Humedad
semillas
(%)
Caesalpinia glabrata
CAESALPINIACEAE
10
Ortodoxas
Tabebuia chrysantha
BIGNONIACEAE
11
Ortodoxas
Albizia multiflora
FABACEAE
Ortodoxas
Terminalia valverdeae
COMBRETACEAE
10
Ortodoxas
4.2.4. Germinacin
Para el ensayo de germinacin a nivel de laboratorio se utilizaron las semillas recolectadas
en el cantn Zapotillo, Provincia de Loja.
A continuacin, se presentan las curvas de germinacin acumulativa para cada especie.
90
% Germinacin
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
96,75 %
11
16
21
26
31
36
41
46
51
56
61
66
71
76
81
Das de siembra
91
% Germinacin
100
90
93.25%
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Das de siembra
92
45
40
41,25 %
% Germinacin
35
30
25
20
15
10
5
0
0
16
18
20
22
24
26
28
36
45
49
54
68
80
92
Dias de siembra
En la Figura 7 se muestra que esta especie inicia su germinacin apartir del da 14 y detiene
su proceso germinativo a los 93 das despus de la siembra. El porcentaje promedio de
germinacin estuvo por debajo del 50 %, en comparacin con los porcentajes de Tabebuia
chrysantha y Caesalpinia glabrata, esto se explica debido a la latencia que presentan las
semillas de Albizia multiflora (Ver apndice 14-figura 16).
El porcentaje de contaminacin
93
Adicional a ello se llevaron a cabo tres ensayos de imbibicin en agua a una temperatura de
100 C por 10 minutos, escarificacin mecnica (lijado) e imbibicin por 96 h; sin obtener
resultados positivos.
4.2.5. Viabilidad
Las pruebas de viabilidad de las semillas no germinadas en los ensayos mostraron bajos
porcentajes de afeccin por hongos. A continuacin en el cuadro 16 se muestran los
valores obtenidos para este parmetro.
Cuadro 22. Porcentajes de viabilidad en semillas de cuatro especies forestales.
% de Semillas
Especie
% de
Germinacin
Sin
Embrin
Embrin
Podrido
No
Viables
Viables
Caesalpinia glabrata
96,75
100
Tabebuia chrysantha
93,25
96
Albizia multiflora
41,25
100
Terminalia valverdeae
0,00
96
Como se muestra en el cuadro 22, las semillas de las cuatro especies presentan un buen
porcentaje de viabilidad (96 100 %),
Cuadro 23. Caractersticas generales de las semillas de cuatro especies forestales nativas
del bosque seco del cantn Zapotillo, provincia de Loja.
Tamao semilla
Peso/
Especie
Familia
Caesalpinia
glabrata
Tabebuia
chrysantha
Albizia multiflora
Terminalia
valverdeae
semilla
(g)
(cm)
(cm)
(cm)
CAESALPINIACEAE
0,131
0,72
0,55
0,41
BIGNONIACEAE
0,041
3,09
1,01
0,10
FABACEAE
0,139
0,83
0,50
0,32
COMBRETACEAE
0,636
2,21
1,27
0,83
Color
verde
oliva
Amarillo
plido
Gris
castao
Amarillo
castao
Aspecto
Forma
ovalada
aplanada
ovalada
externo
lisa, dura,
brillante
Alada, brillante
lisa, dura,
brillante
semileosa,
Reniforme
alada, brillante,
dura
T1
T2
Caesalpinia glabrata
98
96
95
Tabebuia chrysantha
62
52
67
Albizia multiflora
26
15
64
Terminalia valverdeae
Especie
de manera
individual para cada una de las especies estudiadas, como se presenta a continuacin.
4.3.1.
Caesalpinia glabrata
Cuadro 25. Resumen del proceso germinativo de semillas de Caesalpinia glabrata a nivel
de vivero.
Tratamientos
% Germinacin
Inicio de
Finalizacin de
germinacin
germinacin
(das promedio)
(das promedio)
T0
98
36
T1
96
37
T2
95
35
96
Donde:
T0= Testigo
T1= Remojo en agua natural durante 48h
T2= Remojo en agua natural durante 72 h
Segn muestra el cuadro 25, los tratamientos aplicados a las semillas muestran porcentajes
similares de germinacin. As, con el testigo se obtuvo un porcentaje del 98 %, que fue el
ms alto en comparacin a los otros tratamientos, debido a la buena calidad de las semillas
y a que no requieren de un tratamiento previo para iniciar el proceso germinativo; con el
tratamiento de remojo en agua natural durante 48 h se logr un 96 % y finalmente con el
tratamiento de remojo en agua natural durante 72 h se obtuvo un 95 %; porcentajes altos de
germinacin en comparacin a los obtenidos con las otras especies. As mismo el tiempo
que necesitaron las semillas para iniciar y finalizar el proceso germinativo fue corto y
uniforme entre tratamientos, el cual se dio entre los 5 y 37 das (Ver apndice 15- figura
37).
En el cuadro 26, se presenta el anlisis estadstico de los efectos producidos por los
tratamientos aplicados a la especie Caesalpinia glabrata (Ver apndice 2).
Cuadro 26. Anlisis de varianza del proceso germinativo para la especie Caesalpinia
glabrata.
FV
SC
GL
CM
Fc
Ft
TRATAMIENTOS
1,17
0,39
0,54
4,07
ERROR
5,75
0,72
TOTAL
6,92
11
CV= 3.52 %
Los efectos producidos por los factores estudiados fueron similares, por lo que no existi
una variacin significativa entre tratamientos. Y al encontrarse un nivel alto de germinacin
y similar entre los tratamientos, se puede manifestar que no es necesario realizar
97
Crecimiento
% Sobrevivencia
promedio (cm)
(promedio)
Malo
Regular
Bueno
Excelente
30
2,27
96,85
94
60
3,91
86,71
87
90
4,77
84,97
15
84
Das
98
4.3.2.
Tabebuia chrysantha
Tratamientos
% Germinacin
promedio
Inicio de
Finalizacin de
germinacin
germinacin
(das promedio)
(das promedio)
T0
62
22
T1
52
25
T2
67
20
Donde:
T0= Testigo
T1= Remojo en agua natural durante 48h
T2= Remojo en agua natural durante 96 h
Segn muestra el cuadro 28 de los promedios de germinacin alcanzados con los diferentes
tratamientos pregerminativos; el porcentaje ms alto (67 %) se logr con el tratamiento de
remojo en agua natural durante 96 h (T2), mientras que el porcentaje ms bajo (57 %) se
obtuvo con el tratamiento de remojo en agua natural durante 48 h (T1). As mismo el
tiempo que necesitaron las semillas para iniciar y finalizar el proceso germinativo fue
uniforme entre tratamientos, el cual se dio entre los 3 y 5 das; y concluy entre los 20 y 25
das (Ver apndice 15-figura 39).
99
En el cuadro 29, se presenta el anlisis de variacin de los efectos producidos por los
tratamientos aplicados para la especie Tabebuia chrysantha (Ver apndice 3).
SC
GL
CM
Fc
Ft
TRATAMIENTOS
29,17
9,72
1,86
4,07
ERROR
41,75
5,22
TOTAL
70,92
11
CV= 15,15 %
De acuerdo al anlisis de varianza la diferencia entre los efectos alcanzados con los
tratamientos aplicados es mnima.
El tratamiento que alcanz el mayor porcentaje de germinacin fue el de remojo en agua
natural durante 96 horas (T2), seguido del testigo (T0) con el cual existe una variacin del 5
%; lo que significa que la semilla sin aplicarle ningn tratamiento pre-germinativo puede
germinar sin problema.
4.3.2.2. Sobrevivencia al repique
El crecimiento promedio de las plntulas a los 30 das es de 0.24 cm, a los 60 das tienen un
valor promedio de 0.51 cm y a los 90 das con 0.78 cm (Ver apndice 15- figura 40).
Los promedios de sobrevivencia para esta especie son altos, con un 96.85 % a los 30 das
despus del repique, porcentaje que se mantiene hasta los 60 das, y que luego debido a la
falta de luz disminuye de manera insignificante a los 90 das alcanzando un porcentaje del
95.28 %.
En cuanto a la sanidad durante los primeros 30 y 60 das el 97 % de las plntulas
presentaron excelentes condiciones sanitarias y tan solo un 3 % tuvo un estado entre malo y
bueno; en tanto que a los 90 das debido a la falta de luz, las plantas se vieron afectadas,
100
Crecimiento
% Sobrevivencia
promedio (cm)
(promedio)
Malo
Regular
Bueno
Excelente
30
0,24
98.28
97
60
0,51
97.70
97
90
0,78
95.98
91
Das
4.3.3.
Albizia multiflora
Cuadro 31. Resumen del proceso germinativo de semillas de Albizia multiflora a nivel de
vivero.
Tratamientos
% Germinacin
promedio
Inicio de
Finalizacin de
germinacin
germinacin
(das promedio)
(das promedio)
T0
26
23
118
T1
15
21
96
T2
64
47
101
Donde:
T0=Testigo
T1= Remojo en agua natural durante 72h
T2= Semillas tratadas en agua hirviendo a una temperatura de 100 C, durante 2 minutos, y
dejar en reposo durante 24 horas.
Segn muestra el cuadro 31, de los promedios de germinacin alcanzados con los diferentes
tratamientos pregerminativos, se determin que las semillas que presentaron el porcentaje
de germinacin ms alto (64 %) fue el tratamiento pre-germinativo (T2) en donde las
semillas fueron tratadas en agua hirviendo a una temperatura de 100 C durante 2 minutos
y puestas en reposo durante 24 horas; mientras que el tratamiento de remojo en agua
natural durante 72 h obtuvo el ms bajo porcentaje de germinacin (3.75 %); lo que
demuestra que es el menos adecuado.
En cuanto a los das promedio tanto de inicio como finalizacin de la germinacin, tambin
difieren entre tratamientos, en donde el tratamiento de semillas tratadas en agua hirviendo a
una temperatura de 100 C, durante 2 minutos y en reposo durante 24 horas (T2),
necesitaron de menor tiempo (9 das) para germinar, en comparacin a los tratamientos de
semillas remojadas por 72 horas (T1) y testigo (T0) que necesitaron entre 21 y 23 das para
empezar a germinar (Ver apndice 15-figura 41). Del mismo modo el perodo del proceso
germinativo fue ms corto para T2, el cual concluy a los 47 das; mientras que para los
tratamientos (T1) y (T0) finaliz a los 96 das y 118 das respectivamente.
En el cuadro 32 se presenta el anlisis de variacin de los efectos producidos por los
tratamientos aplicados para la especie Albizia multiflora (Ver apndice 4).
Cuadro 32. Anlisis de varianza del proceso germinativo de la especie Albizia multiflora.
FV
SC
GL
CM
Fc
Ft
TRATAMIENTOS
330,50
110,17
10,52
4,07
ERROR
83,75
10,47
TOTAL
414,25
11
CV= 36.98 %
102
Crecimiento
% Sobrevivencia
promedio (cm)
(promedio)
Malo
Regular
Bueno
Excelente
30
1,00
91,92
84
60
1,47
87,88
10
10
76
90
1,69
87,88
12
10
38
40
Das
103
4.3.4.
Terminalia valverdeae
Es importante indicar que por los resultados obtenidos, no se aplic el anlisis estadstico
ya que no hay datos para el anlisis de varianza entre los tres tratamientos aplicados.
4.4.
4.4.1.
104
ROOT - HOR
ROOT - HOR
(0,05 g)
(5 ml/lt)
(15 ml/lt)
VARIABLES
Tres
Seis
Tres
Seis
Tres
Seis
meses
meses
meses
meses
meses
meses
N de races
Largo de races(cm)
(%) de enrizamiento
N de estacas vivas
% de prendimiento
4.4.2.
continuacin se
105
ROOT - HOR
ROOT - HOR
(0,05 g)
(5 ml/lt)
(15 ml/lt)
VARIABLES
Tres
Seis
Tres
Seis
Tres
Seis
meses
meses
meses
meses
meses
meses
N de races
Largo de races(cm)
(%) de enrizamiento
N de estacas vivas
% de prendimiento
4.4.3.
106
ROOT - HOR
ROOT - HOR
(0,05 g)
(5 ml/lt)
(15 ml/lt)
VARIABLES
Tres
Seis
Tres
Seis
Tres
Seis
meses
meses
meses
meses
meses
meses
N de races
Largo de races(cm)
(%) de enrizamiento
N de estacas vivas
% de prendimiento
4.4.4.
107
ROOT - HOR
ROOT - HOR
(0,05 g)
(5 ml/lt)
(15 ml/lt)
VARIABLES
Tres
Seis
Tres
Seis
Tres
Seis
meses
meses
meses
meses
meses
meses
N de races
Largo de races(cm)
(%) de enrizamiento
N de estacas vivas
% de prendimiento
108
5.
DISCUSIN
En los anlisis fsicos realizados a las semillas, las especies ms puras pertenecen a las
especies Caesalpinia glabrata, Tabebuia chrysantha y Albizia multiflora, esto debido a que
las semillas vienen dentro de vainas que al extraerlas pueden recolectarse casi libres de
impurezas; a diferencia de Terminalia valverdeae cuyas semillas presentaron una especie
de ala a los extremos que al manipular se desprende.
De acuerdo al peso internacional en el caso de Tabebuia chrysantha que son semillas muy
livianas, mientras el peso fue el ms bajo, el nmero de semillas fue el mayor con 32845
semillas/kg. Las especies Caesalpinia glabrata y Albizia multiflora presentaron un peso
liviano por lo que se encontr un nmero alto de unidades por kilogramo; en tanto que
Terminalia valverdeae debido al gran tamao de sus semillas, present el mayor peso y el
menor nmero de unidades por kilogramo (1948 semillas).
En las pruebas de contenido de humedad todas las especies presentaron porcentajes bajo el
40 % por lo que se consideran como semillas ortodoxas que pueden ser almacenadas por
largos perodos de tiempo. Tabebuia chrysantha present el porcentaje ms alto de entre las
especies con 11 %, resultado parecido al que obtuvieron Alvarado y Encalada (2008) el
cual fue del 13,1 %.
109
entre los 35 y 37 das. Los porcentajes de germinacin fueron bastante altos, alcanzando
promedios del 98 %, 96 % y 95 %; dado el alto grado de viabilidad de las semillas y
tomando en cuenta las ptimas condiciones (temperatura, espacio, luz, riego) en que fueron
sembradas. En cuanto a la sobrevivencia de la plntula al repique, fue representativa pese al
ataque de hormigas y larvas, siendo esta a los 30 das del 96,85 %, y a los 60 y 90 das del
84 % y 87 % respectivamente, obtenindose finalmente el 13 % de mortalidad. En tanto
que el crecimiento promedio fue el mayor con respecto al resto de especies, alcanzando
4,77 cm a los 90 das, y con una condicin sanitaria en estado excelente.
Estos resultados son similares a los que obtuvo Namoc (2010), quien ensayando en
Pithecellobium multiflorum, nombre con el que se conoce en Per y el cual es sinnimo de
Albizia multiflora; prob tratamientos pre-germinativos con agua hirviendo previo a la
siembra, obtuvo resultados positivos de germinacin (87,36 %, 86,54 % y 63,84 %); y el
proceso germinativo, de manera similar a nuestros resultados, inici entre los 8 y 10 das,
pero finaliz entre los 12 y 15 das, tiempo menos prolongado en comparacin a nuestros
resultados.
Sin embargo debido a la latencia de este tipo de semillas se presume que el porcentaje de
germinacin pudo ser mayor. Lo que difiere de los argumentos de Bjerne Ditlevsen (1980)
quien afirma que todas las semillas pertenecientes al grupo de las leguminosas disponen de
una testa dura y que normalmente tienen un contenido de humedad muy bajo, condiciones
que no facilitan su actividad fisiolgica para el desarrollo del embrin aun siendo la
humedad y temperatura ambiental favorable.
completamente.
En la especie Albizia multiflora, los resultados tanto en estacas como esquejes fueron
tambin negativos, ya que se presentaron nicamente algunos brotes falsos, terminndose
de marchitar por completo. Esto se debi probablemente a que las muestras recolectadas
no fueron ptimas (muy lignificado) debido a la carencia de material gentico apropiado.
113
114
6.
CONCLUSIONES
Las conclusiones a las que se han podido llegar luego de haber culminado el presente
trabajo investigativo son las siguientes:
-
115
116
7.
RECOMENDACIONES
Para la germinacin de Caesalpinia glabrata y Tabebuia chrysantha, dado que entre
el testigo (sin tratamiento) y los tratamientos pregerminativos aplicados,
estadsticamente no hay una diferencia significativa; se recomienda la siembra directa
es decir sin aplicar ningn tratamiento, debido a que se pueden obtener buenos
resultados.
En el caso de las semillas de testa dura como Albizia multiflora se sugiere continuar
los ensayos de germinacin utilizando agua hirviendo, pero adems probando otras
sustancias orgnicas como estimuladores de germinacin de las semillas. Y para
Terminalia valverdeae se recomienda la aplicacin de tratamientos qumicos, que
permitan el rompimiento de la testa, y logren de esta manera que el embrin pueda
imbibirse y germinar.
117
118
8.
LITERATURA CITADA
y Jardn
Alvarado, C. y Encalada, D.
2007.
119
120
de
Ciencias
121
Kyte L., J. Kleyn. 1996. Plants from Test Tubes and Introduction to
micropropagation. Timber Press, Portland, Oregon. Third Edition.
123
Rojas, S., Garca, J., Alarcn, M. 2004. Propagacin Asexual de Plantas. Conceptos
Bsicos y Experiencias con Especies Amaznicas. Bogot- Colombia.
Senz, H. y Snchez, L. 1993. Ensayo de Propagacin Vegetativa por Estacas de
Cuatro Especies Arbreas Ornamentales. Loja-Ecuador.
124
Willan R., L. 1991. Gua para la manipulacin de semillas forestales con especial
referencia a los trpicos. Roma- Italia.
______, 2007. Bosque Puyango. All rights reserved. Loja - Ecuador. Consultado 26
enero. 2012. Disponible en: http://www.bosquepuyango.ec/en/especieflora.
php?pageNumfauna=1.
______, 2007. Informacin de los Bosques Secos de Ecuador y Per. Loja Ecuador. Consultado 20 abril. 2012. Disponible en: (http://www.darwinnet.
org/index.php?option=com_content&viewarticle&id=831:charan-catid=60).
125
______, 2007. Informacin de los Bosques Secos de Ecuador y Per. Loja Ecuador. Consultado 20 abril. 2012. Disponible en: http://www. darwinnet.
org/index.php?option=com_content&view=article&id=822:guarapo-ocastan
o&catid =60.
126
9.
APNDICES
Apndice 1. Ubicacin y datos generales de campo, de los rboles de las cuatro especies forestales en estudio.
Nombre cientfico
Nombre vulgar
No rbol
DAP
Ubicacin geogrfica
(cm)
(m)
Latitud
Longitud
Altitud
(msnm)
Caesalpinia glabrata
Charn
72
12
578604
9525106
310
Caesalpinia glabrata
Charn
90
578587
9525268
309
Caesalpinia glabrata
Charn
96
578674
9525744
317
Caesalpinia glabrata
Charn
60
10
578658
9525333
299
Caesalpinia glabrata
Charn
97
11
578658
9525370
287
Tabebuia chrysantha
Guayacn
78
15
575905
9527507
464
Tabebuia chrysantha
Guayacn
121
12
576415
9527748
434
Tabebuia chrysantha
Guayacn
80
14
573729
9527667
500
Tabebuia chrysantha
Guayacn
82
13
587642
9539256
450
Tabebuia chrysantha
Guayacn
90
15
586690
9537563
460
Albizia multiflora
Angolo
83
13
575979
9527421
495
Albizia multiflora
Angolo
80
12
576013
9527441
491
Albizia multiflora
Angolo
93
14
576015
9527404
485
Albizia multiflora
Angolo
79
10
576071
9527490
469
Albizia multiflora
Angolo
77
11
575866
9527394
492
Terminalia valverdeae
Guarapo
94
12
574752
9527691
485
Terminalia valverdeae
Guarapo
195
15
574702
9527636
493
Terminalia valverdeae
Guarapo
139
13
574062
9527596
488
Terminalia valverdeae
Guarapo
50
11
573662
9527487
470
Terminalia valverdeae
Guarapo
40
11
575800
9527553
492
127
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
96
100
96
96
92
100
100
96
92
100
96
92
392
384
380
1156
98
96
95
96,33
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
9216
10000
9216
9216
8464
10000
10000
9216
8464
10000
9216
8464
38432
36896
36144
111472
9608
9224
9036
9289,33
Anlisis de varianza
FV
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL
SC
GL
CM
Fc
Ft
18,67
92,00
110,67
3
8
11
6,22
11,50
0,54
4,07
CV= 3,52 %
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados
392
98
384
96
380
95
T.. 1156
Y.. 289
AES
ALS
3,26
5,53
4,04
6,85
128
2. Promedios ordenados
Tratamientos
t2
t1
t0
Promedios /orden
95,00
96,00
98,00
3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)
t2
t1
t0
95,00
96,00
3,26
1,70
5,53
98,00
4,04
1,70
6,85
4. Tratamientos a comparar
t0-t2
t0-t1
t1-t2
A-B
98,00
98,00
96,00
95,00
96,00
95,00
3,00
2,00
1,00
Dif. Estadstica
menor
menor
menor
6,85
5,53
6,85
No hay diferencia
No hay diferencia
No hay diferencia
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
64
52
56
76
56
64
56
48
68
52
52
80
248
208
268
62,00
52,00
67,00
724
60,33
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
4096
2704
3136
5776
3136
4096
3136
2304
4624
2704
2704
6400
15712
10848
18256
44816
3928
2712
4564
3734,67
129
Anlisis de varianza
FV
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL
SC
GL
CM
Fc
Ft
466,67
668,00
1134,67
3
8
11
155,56
83,50
1,86
4,07
CV= 15.15 %
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados
T.
Y.
248
62,00
208
52,00
268
67,00
T.. 724
Y.. 181
AES
3,26
4,04
ALS
14,89
18,46
2. Promedios ordenados
Tratamientos
t1
t0
t2
Promedios /orden
52,00
62,00
67,00
t1
t0
t2
52,00
62,00
67,00
3,26
4,57
14,89
4,04
4,57
18,46
3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)
4. Tratamientos a comparar
t2-t1
t2-t0
t0-t1
A-B
67,00
67,00
62,00
52,00
62,00
52,00
15,00
5,00
10,00
Dif. Estadstica
mayor
mayor
mayor
18,46
14,89
18,46
Si hay diferencia
Si hay diferencia
Si hay diferencia
130
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
32
4
40
28
16
80
12
24
68
32
16
68
104
60
256
420
26
15
64
35
Tratamientos
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
1024
16
1600
784
256
6400
144
576
4624
1024
256
4624
2976
1104
17248
21328
744
276
4312
1777,33
Anlisis de varianza
FV
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL
SC
GL
CM
Fc
Ft
5288,00
1340,00
6628,00
3
8
11
1762,67
167,50
10,52
4,07
CV= 36,98%
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados
131
Prueba de DUNCAN
T.
Y.
104,00
26,00
60,00
15,00
256,00
64,00
T.. 21328
Y.. 105
AES
ALS
3,26
21,10
4,04
26,15
2. Promedios ordenados
Tratamientos
t1
t0
t2
Promedios /orden
15,00
26,00
64,00
t1
15,00
t0
26,00
3,26
6,47
t2
64,00
4,04
6,47
21,1
26,15
3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)
4. Tratamientos a comparar
t2-t1
t2-t0
t0-t1
A-B
64,00
64,00
64,00
15,00
26,00
15,00
49,00
38,00
49,00
Dif. Estadstica
mayor
mayor
mayor
26,15
21,10
26,15
Si hay diferencia
Si hay diferencia
Si hay diferencia
132
R1
R2
R3
R4
T0
T1
T2
2,79
2,2
2,36
2,14
2,06
2,45
2,43
1,92
1,79
2,54
2,03
2,5
Tratamientos
R1
R2
R3
R4
T0
T1
T2
7,78
4,84
5,57
4,58
4,24
6
5,9
3,69
3,2
6,45
4,12
6,25
TOTAL MEDIA
9,9
8,21
9,1
27,21
2,48
2,05
2,28
2,27
6,18
4,22
5,26
5,22
Anlisis de varianza
FV
SC
GL
CM
Fc
Ft
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL
0,36
0,56
0,92
3
8
11
0,12
0,07
1,71
4,07
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados
9,9
2,48
8,21
2,05
9,10
2,28
T.. 27,21
Y.. 6,81
AES
ALS
3,26
0,43
4,04
0,53
133
2. Promedios ordenados
Tratamientos
t1
t2
t0
Promedios /orden
2,05
2,28
2,48
t1
t2
t0
2,05
2,28
3,26
0,13
0,43
2,48
4,04
0,13
0,53
3. Resumen
Tratamientos
Promedios /orden
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)
4. Tratamientos a comparar
to-t1
t0-t2
t2-t1
A-B
2,48
2,48
2,28
2,05
2,28
2,05
0,43
0,20
0,23
Dif. Estadstica
menor
menor
menor
0,53
0,43
0,53
No hay diferencia
No hay diferencia
No hay diferencia
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
4,22
3,92
4,05
3,55
4,07
3,69
4,32
3,61
3,82
4,29
3,32
4,1
16,38
14,92
15,66
46,96
4,10
3,73
3,92
3,91
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
17,81
15,4
16,38
12,62
16,56
13,6
18,66
13,03
14,59
18,39
11,02
16,85
67,48
56,01
61,42
184,91
16,87
14,00
15,36
15,41
Anlisis de varianza
FV
SC
GL
CM
Fc
Ft
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL
0,27
0,87
1,14
3
8
11
0,09
0,11
0,83
4,07
134
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados
16,38
4,10
14,92
3,73
15,66
3,92
T.. 46.96
Y.. 11.75
AES
ALS
3,26
0,54
4,04
0,67
2. Promedios ordenados
Tratamientos
t1
t2
To
Promedios /orden
3,73
3,92
4,10
t1
t2
To
3,73
3,92
3,26
0,17
0,54
4,10
4,04
0,17
0,67
3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)
4. Tratamientos a comparar
t0-t1
t0-t2
t2-t1
A-B
4,10
4,10
3,92
3,73
3,92
3,73
0,37
0,18
0,19
Dif. Estadstica
menor
menor
menor
0,54
0,67
0,54
No hay diferencia
No hay diferencia
No hay diferencia
135
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
4,95
4,9
4,52
4,29
4,83
4,68
5,17
4,58
4,81
5,48
4,48
4,56
19,89
18,79
18,57
57,25
4,97
4,70
4,64
4,77
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
24,48
24,06
20,4
18,44
23,33
21,88
26,71
20,98
23,18
30,06
20,08
20,8
99,69
88,45
86,26
274,4
24,92
22,11
21,57
22,87
Anlisis de varianza
FV
SC
GL
CM
Fc
Ft
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL
0,25
1,02
1,27
3
8
11
0,08
0,13
0,65
4,07
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados
19,89
4,97
18,79
4,70
18,57
4,64
T.. 57,25
Y.. 14.31
AES
ALS
3,26
0,59
4,04
0,73
136
2. Promedios ordenados
Tratamientos
t2
t1
to
Promedios /orden
4,64
4,70
4,97
t2
t1
to
4,64
4,70
3,26
0,18
0,59
4,97
4,04
0,18
0,73
3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)
4. Tratamientos a comparar
t0-t2
t0-t1
t1-t2
A-B
4,97
4,97
4,70
4,64
4,70
4,64
0,33
0,27
0,06
Dif. Estadstica
menor
menor
menor
0,73
0,59
0,73
No hay diferencia
No hay diferencia
No hay diferencia
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
0,22
0,33
0,16
0,17
0,40
0,24
0,22
0,24
0,21
0,21
0,34
0,15
0,82
1,31
0,76
2,89
0,21
0,33
0,19
0,24
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
0,05
0,11
0,03
0,03
0,16
0,06
0,05
0,06
0,04
0,04
0,12
0,02
0,17
0,44
0,15
0,76
0,04
0,11
0,04
0,06
Anlisis de varianza
FV
SC
GL
CM
Fc
Ft
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL
0,05
0,02
0,07
3
8
11
0,02
0,003
6,67
4,07
137
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados
0,82
0,21
1,31
0,33
0,76
0,19
T.. 2.89
Y.. 0.73
3,26
0,08
4,04
0,10
2. Promedios ordenados
Tratamientos
Promedios /orden
t2
t0
t1
0,19
0,21
0,33
3. Resumen
Tratamientos
t2
t0
t1
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)
0,19
0,21
3,26
0,03
0,08
0,33
4,04
0,03
0,10
4. Tratamientos a comparar
t1-t2
t1-t0
t0-t2
A-B
0,33
0,33
0,21
0,19
0,21
0,19
0,14
0,12
0,02
Dif. Estadstica
mayor
mayor
menor
0,10
0,08
0,10
Si hay diferencia
Si hay diferencia
No hay diferencia
138
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
0,35
0,63
0,42
0,37
0,64
0,58
0,42
0,61
0,61
0,42
0,65
0,46
1,56
2,53
2,07
6,16
0,39
0,63
0,52
0,51
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
0,12
0,40
0,18
0,14
0,41
0,34
0,18
0,37
0,37
0,18
0,42
0,21
0,61
1,60
1,10
3,31
0,15
0,40
0,27
0,28
Anlisis de varianza
FV
SC
GL
CM
Fc
Ft
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL
0,12
0,03
0,15
3
8
11
0,04
0,004
10,7
4,07
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados
1,56
0,39
2,53
0,63
2,07
0,52
T.. 6,16
Y.. 1,54
3,26
0,10
4,04
0,13
139
2. Promedios ordenados
Tratamientos
t0
t2
t1
Promedios /orden
0,39
0,52
0,63
t0
t2
t1
0,39
0,52
3,26
0,03
0,10
0,63
4,04
0,03
0,13
3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)
4. Tratamientos a comparar
t1-t0
t1-t2
t2-t0
A-B
0,63
0,63
0,52
0,39
0,52
0,39
0,24
0,11
0,13
Dif. Estadstica
mayor
mayor
menor
0,13
0,10
0,13
Si hay diferencia
Si hay diferencia
No hay diferencia
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
0,61
0,74
0,97
0,54
0,8
0,85
0,59
1,02
1,04
0,58
0,81
0,83
2,32
3,37
3,69
9,38
0,58
0,84
0,92
0,78
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
0,37
0,55
0,94
0,29
0,64
0,72
0,35
1,04
1,08
0,34
0,66
0,69
1,35
2,88
3,43
7,67
0,34
0,72
0,86
0,64
Anlisis de varianza
FV
SC
GL
CM
Fc
Ft
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL
0,26
0,08
0,34
3
8
11
0,09
0,01
8,67
4,07
140
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados
2,32
0,58
3,37
0,84
3,69
0,92
T.. 9,38
Y.. 2.34
AES
ALS
3,26
0,16
4,04
0,20
2. Promedios ordenados
Tratamientos
t0
t1
t2
Promedios /orden
0,58
0,84
0,92
t0
t1
t2
0,58
0,84
3,26
0,05
0,16
0,92
4,04
0,05
0,2
3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)
4. Tratamientos a comparar
t2-t0
t2-t1
t1-t0
A-B
0,92
0,92
0,84
0,58
0,84
0,58
0,34
0,08
0,26
Dif. Estadstica
mayor
menor
mayor
0,20
0,16
0,20
Si hay diferencia
No hay diferencia
Si hay diferencia
141
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
0,86
2,20
1,26
0,83
1,00
1,05
0,73
1,05
1,00
0,56
0,45
0,95
2,98
4,70
4,26
11,94
0,75
1,18
1,07
1,00
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
0,74
4,84
1,59
0,69
1,00
1,10
0,53
1,10
1,00
0,31
0,20
0,90
2,28
7,15
4,59
14,01
0,57
1,79
1,15
1,17
Anlisis de varianza
FV
SC
GL
CM
Fc
Ft
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL
0,40
1,73
2,13
3
8
11
0,13
0,22
0,62
4,07
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados
2,98
0,75
4,70
1,18
4,26
1,07
T.. 11.94
Y.. 3,00
AES
ALS
3,26
0,76
4,04
0,95
142
2. Promedios ordenados
Tratamientos
Promedios /orden
t0
t2
t1
0,75
1,07
1,18
3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)
t0
t2
t1
0,75
1,07
3,26
0,23
0,76
1,18
4,04
0,23
0,95
4. Tratamientos a comparar
t1-t0
t1-t2
t2-t0
A-B
1,18
1,18
1,07
0,75
1,07
0,75
0,43
0,11
0,32
Dif. Estadstica
menor
menor
menor
0,95
0,76
0,95
No hay diferencia
No hay diferencia
No hay diferencia
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
1,13
3,80
1,79
1,20
1,20
1,72
1,35
1,48
1,39
1,10
0,10
1,38
4,78
6,58
6,28
17,64
1,20
1,65
1,57
1,47
Tratamientos
R1
R2
R3
R4
TOTAL
MEDIA
T0
T1
T2
1,28
14,44
3,20
1,44
1,44
2,96
1,82
2,19
1,93
1,21
0,01
1,90
5,75
18,08
10,00
33,83
1,44
4,52
2,50
2,82
Anlisis de varianza
FV
SC
GL
CM
Fc
Ft
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL
0,47
7,43
7,90
3
8
11
0,16
0,93
0,17
4,07
143
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados
4,78
1,20
6,58
1,65
6,28
1,57
T.. 17,64
Y.. 4.42
AES
ALS
3,26
1,57
4,04
1,95
2. Promedios ordenados
Tratamientos
t0
t2
t1
Promedios /orden
1,20
1,57
1,65
t0
t2
t1
1,20
1,57
3,26
0,48
1,57
1,65
4,04
0,48
1,95
3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)
4. Tratamientos a comparar
t1-t0
t1-t2
t2-t0
A-B
1,65
1,65
1,57
1,20
1,57
1,20
0,45
0,08
0,37
Dif. Estadstica
menor
menor
menor
1,95
1,57
1,95
No hay diferencia
No hay diferencia
No hay diferencia
144
R1
1,20
4,10
2,15
R2
1,34
1,40
2,14
R3
1,50
1,53
1,66
R4
1,24
0,30
1,72
TOTAL MEDIA
5,28
1,32
7,33
1,83
7,67
1,92
20,28
1,69
R1
1,44
16,81
4,62
R2
1,80
1,96
4,58
R3
2,25
2,34
2,76
R4
1,54
0,09
2,96
TOTAL MEDIA
7,03
1,76
21,20
5,30
14,92
3,73
43,15
3,60
Anlisis de varianza
FV
SC
GL
CM
Fc
Ft
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL
0,84
8,04
8,88
3
8
11
0,28
1,01
0,28
4,07
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados
T.
Y.
2
7,33
1,83
3
7,67
1,92
T.. 20,28
Y.. 5,07
2
3,26
1,64
3
4,04
2,03
145
2. Promedios ordenados
Tratamientos
Promedios /orden
t0
1,32
t1
1,83
t2
1,92
t0
1,32
t1
1,83
3,26
0,50
1,64
t2
1,92
4,04
0,50
2,03
3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv. Stand (sx)
ALS (sx)
4. Tratamientos a comparar
t2-t0
t2-t1
t1-t0
A
1,92
1,92
1,83
B
1,32
1,83
1,32
A-B
0,60
0,09
0,51
menor
menor
menor
Dif. Estadstica
2,03
No hay diferencia
1,64
No hay diferencia
2,03
No hay diferencia
146
Terminalia valverdeae.
147
148
149
150
valverdeae
151
siembra
152
153
154
155
156