Tesis Propagaciòn Sexual y Asexual Quinapallo - Velez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

REA
REA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERA FORESTAL

PROPAGACIN SEXUAL Y ASEXUAL DE CUATRO


ESPECIES
FORESTALES
PROMISORIAS
DEL
BOSQUE
SECO
DEL
CANTN
ZAPOTILLO,
PROVINCIA DE LOJA
TESIS DE GRADO PREVIA A LA
OBTENCIN DEL TTULO DE
INGENIERA FORESTAL.

AUTORAS:

Tatiana Elizabeth Quinapallo Paucar


Nery Maritza Velez Pea
DIRECTOR:

Ing. Vctor Hugo Eras Guamn Mg. Sc.


ASESOR:

Ing. Luis Francisco Sinche Fernndez Mg. Sc.

LOJA

ECUADOR

2013

PROPAGACIN SEXUAL Y ASEXUAL DE CUATRO ESPECIES


FORESTALES PROMISORIAS DEL BOSQUE SECO DEL CANTN
ZAPOTILLO, PROVINCIA DE LOJA

TESIS DE GRADO
Presentada al Tribunal Calificador como requisito parcial para la obtencin del
ttulo de:

INGENIERA FORESTAL
EN LA:

CARRERA DE INGENIERA FORESTAL


REA AGROPECUARIA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
APROBADA:

Ing. Manuel Quizhpe Crdova, Mg. Sc.

PRESIDENTE

Ing. Honas Cartuche Ordoez, Mg. Sc.

....

VOCAL

Ing. Hctor Maza Chamba, Mg. Sc

..

VOCAL

ii

Ing. Vctor Hugo Eras Guamn Mg. Sc.


DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

En calidad de Director de la tesis titulada PROPAGACIN SEXUAL Y


ASEXUAL DE CUATRO ESPECIES FORESTALES PROMISORIAS DEL
BOSQUE SECO DEL CANTN ZAPOTILLO, PROVINCIA DE LOJA de
autora de las seoritas egresadas de la Carrera de Ingeniera Forestal
Tatiana Elizabeth Quinapallo Paucar y Nery Maritza Velez Pea, ha
sido dirigida, revisada y aprobada en su integridad; por lo que autorizo su
presentacin y publicacin.

Loja, enero del 2013

Atentamente,

Ing. Vctor Hugo Eras Guamn Mg. Sc.


DIRECTOR DE TESIS

iii

Ing. Manuel Quizhpe Crdova, Mg. Sc.


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE LA TESIS PROPAGACIN
SEXUAL

ASEXUAL

PROMISORIAS

DEL

DE

BOSQUE

CUATRO
SECO

ESPECIES
DEL

FORESTALES

CANTN

ZAPOTILLO,

PROVINCIA DE LOJA,

CERTIFICA:

Que en calidad de Presidente del Tribunal de Calificacin de la Tesis titulada


PROPAGACIN
FORESTALES

SEXUAL

PROMISORIAS

ASEXUAL
DEL

DE

BOSQUE

CUATRO
SECO

DEL

ESPECIES
CANTN

ZAPOTILLO, PROVINCIA DE LOJA, de autora de las seoritas egresadas de


la Carrera de Ingeniera Forestal Tatiana Elizabeth Quinapallo Paucar y Nery
Maritza Velez Pea, ha sido dirigida, revisada e incorporadas todas las
sugerencias efectuadas por el Tribunal Calificador, y luego de su revisin se ha
procedido a la respectiva calificacin y aprobacin. Por lo tanto autorizo su
publicacin pblica definitiva.
Loja, enero del 2013

Atentamente,

Ing. Manuel Quizhpe Crdova, Mg. Sc.


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

iv

AUTORA
LAS

OPINIONES

PUBLICADAS

EN

LA

PRESENTE

INVESTIGACIN SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD


DE LAS AUTORAS

Tatiana Elizabeth Quinapallo Paucar

Nery Maritza Velez Pea

DEDICATORIA
A Dios por mostrarme da a da que con
humildad, paciencia y sabidura todo es
posible.
A mis padres Segundo y Albita, por los
ejemplos dignos de superacin y
entrega, porque gracias a ustedes, hoy
puedo ver alcanzada mi meta, ya que
siempre estuvieron impulsndome en los
momentos ms difciles de mi carrera, y
porque el orgullo que sienten por mi, fue
lo que me hizo ir hasta el final.

A mis hermanos Diana y Christopher,


por haber fomentado en m el deseo de
superacin y el anhelo de triunfo en la
vida. A mis sobrinos Zhurita y Didier
quienes han sido y son mi motivacin e
inspiracin.
Tatiana

A Dios, por haberme permitido llegar


hasta este punto y haberme dado salud
para lograr mis objetivos, adems de su
infinita bondad y amor.

A mi padre Melecio (+), por los ejemplos


de perseverancia y constancia que lo
caracterizaban y que me infund
siempre, por el valor mostrado para
salir adelante y por su amor.

A mi madre Gloria, por haberme


apoyado en todo momento, por sus
consejos, sus valores, por la motivacin
constante que me ha permitido ser una
persona de bien, pero ms que nada, por
su amor.
A mi hermana Noemi, por ser el ejemplo
de una hermana mayor, y de la cual
aprend aciertos y de momentos difciles,
de igual manera a Mirian y Rolando
por estar conmigo y apoyarme siempre,
los quiero mucho hermanos, a mis tos
Camilo, Mercedes, Rosario, y a todos
aquellos que participaron directa o
indirectamente en la elaboracin de esta
tesis.
Gracias a ustedes!
Maritza

vi

AGRADECIMIENTO

Las autoras dejamos constancia de un agradecimiento muy especial a:

La Universidad Nacional de Loja, al rea Agropecuaria y de Recursos Naturales


Renovables, a travs de la Carrera de Ingeniera Forestal y a sus docentes por
haber contribuido con los conocimientos tericos-tcnicos para nuestra
formacin profesional.

Al Ing. Vctor Hugo Eras Guamn, por su acertada direccin en el presente


trabajo de tesis y al Ing. Luis Francisco Sinche Fernndez por sus valiosas
sugerencias que ayudaron a la culminacin satisfactoria del mismo.

Al Ing. Manuel Quizhpe presidente del tribunal calificador al Ing. Honas Cartuche
e Ing. Hctor Maza, miembros del tribunal de calificacin de tesis; por las
importantes sugerencias dadas a la presente.

De igual forma expresamos nuestro agradecimiento al Ministerio del Ambiente


en las personas del Ing. Vladimir Placencia Berr e Ing. Csar Caraguay
Campoverde, por el apoyo logstico brindado.

Al Gobierno Descentralizado del Cantn Zapotillo, por habernos facilitado las


instalaciones del vivero municipal en donde se desarroll la fase de campo, as
mismo al personal de la institucin

y de manera especial al Sr. Patricio

Villafuerte por su ayuda directa durante todo el trabajo de campo.

A la Ing. Luca Quichimbo, por su apoyo durante el desarrollo de la fase de


laboratorio, a la Lic. Albita Palacios por la colaboracin brindada. A nuestros
familiares

por el apoyo incondicional y a nuestras queridas amigas Judith,

Patricia, Gabriela y Mara Eugenia quienes

nos

apoyaron de forma

desinteresada en el desarrollo de la presente investigacin.

A todos Gracias

vii

NDICE GENERAL

Contenido .......................................................................................................................... Pg.


CARTULA ............................................................................................................................i
CERTIFICACIN ................................................................................................................. iii
AUTORA ............................................................................................................................... v
DEDICATORIA..................................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... vii
RESUMEN ............................................................................................................................. 1
SUMMARY ........................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCIN ............................................................................................................. 7
Objetivo general ..................................................................................................................... 8
Objetivos especficos ............................................................................................................. 9
2. REVISIN DE LITERATURA.......................................................................................10
2.1. Especies Forestales Nativas .........................................................................................10
2.1.1. Importancia de las Especies Forestales Nativas .......................................................10
2.2. Fundamentos de la Propagacin de Especies Vegetales .............................................11
2.3. Mtodos de Propagacin de Especies Forestales ........................................................11
2.3.1. Propagacin Sexual o por Semilla .............................................................................11
2.3.1.1. La semilla .................................................................................................................12
2.3.1.2. Partes de la semilla ..................................................................................................12
2.3.1.3. Clases de semillas ....................................................................................................14
2.3.1.4. Tratamiento de las semillas .....................................................................................15
2.3.1.5. Recoleccin de semillas ..........................................................................................16
2.3.1.6. Seleccin de rboles semilleros ..............................................................................17
2.3.1.7. Nmero de rboles semilleros.................................................................................17
2.3.1.8. Proceso de Germinacin .........................................................................................17
2.3.1.9. Factores que intervienen en la germinacin...........................................................18

viii

2.3.1.10. Calidad de semillas ................................................................................................19


2.3.1.11. Normas Internacionales para el Anlisis de Semillas Forestales en
Laboratorio (ISTA) .............................................................................................................. 20
2.3.2. Multiplicacin Asexual o Vegetativa ........................................................................23
2.3.2.1. Caractersticas de la propagacin asexual o vegetativa ........................................24
2.3.2.2. Formas de propagacin asexual .............................................................................24
2.4. Reguladores de Crecimiento Vegetal ...........................................................................31
2.4.1. Auxinas ........................................................................................................................32
2.4.2. Citoquininas ................................................................................................................33
2.4.3. Hormonagro 1 .............................................................................................................33
2.4.4. Hormonagro 4 .............................................................................................................34
2.4.5. Root- Hor.....................................................................................................................34
2.4.6. Pro Gibb Plus ...........................................................................................................34
2.5. Descripcin de las Especies en Estudio........................................................................35
2.5.1. Caesalpinia glabrata Kunth- Charn ........................................................................35
2.5.1.1. Descripcin Botnica ..............................................................................................35
2.5.1.2. Distribucin geogrfica ...........................................................................................36
2.5.1.3. Aplicacin y usos.....................................................................................................36
2.5.2. Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson -Guayacn ............................................37
2.5.2.1. Descripcin Botnica ..............................................................................................37
2.5.2.2. Distribucin geogrfica ...........................................................................................38
2.5.2.3. Aplicacin y usos.....................................................................................................38
2.5.3. Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J.W. Grimes.- Angolo ................................39
2.5.3.1. Descripcin Botnica ..............................................................................................39
2.5.3.2. Distribucin geogrfica ...........................................................................................40
2.5.3.3. Aplicacin y usos.....................................................................................................40
2.5.4. Terminalia valverdeae A.H. Gentry Guarapo.........................................................41
2.5.4.1. Descripcin Botnica ..............................................................................................41

ix

2.5.4.2. Distribucin geogrfica ...........................................................................................42


2.5.4.3. Aplicacin y usos.................................................................................................... 42
2.6. Estudios Similares Desarrollados .................................................................................43
2.6.1. Propagacin en Vivero de Seis Especies Forestales Promisorias de la Zona Seca
de la Provincia de el Oro, para la Reforestacin en reas de Explotacin de Material
Ptreo y Embellecimiento Val del Proyecto Huaquillas Santa Rosa. ......................... 43
2.6.2. Propagacin en Vivero de Seis Especies Forestales Promisorias de la Zona Seca
de la Provincia de Loja. ....................................................................................................... 44
2.6.3. Fenologa y Propagacin de Tres Especies de Podocarpceas por Semillas y
Estacas.. ........................................................................................................... 45
2.6.4. Propagacin Asexual de diez Especies Forestales y Arbustivas en el Jardn
Botnico Reinaldo Espinosa ............................................................................................ 46
2.6.5. Ensayo de Propagacin Vegetativa por Estacas de Cuatro Especies Arbreas
Ornamentales. ....................................................................................................................... 47
2.6.6. Propagacin por acodaduras areas de Ocho Especies Vulnerables en el Jardn
Botnico Reinaldo Espinosa. ........................................................................................... 48
3. METODOLOGA .............................................................................................................50
3.1. Ubicacin y Descripcin del rea de Estudio .............................................................50
3.2. Clima y Ecologa............................................................................................................51
3.3. Fases del Trabajo de Investigacin ...............................................................................51
3.3.1. Fase de Laboratorio ....................................................................................................51
3.3.2. Fase de Campo y Vivero ............................................................................................51
3.4. Seleccin de Especies Forestales ..................................................................................52
3.5. Seleccin e Identificacin de rboles ..........................................................................53
3.6. Metodologa utilizada ....................................................................................................55
3.6.1. Metodologa para determinar la calidad de semillas a nivel de laboratorio de
cuatro especies forestales promisorias del Bosque seco, mediante protocolos de
germinacin ISTA 2007....................................................................................................... 55
3.6.1.1. Recoleccin de semillas ..........................................................................................55
3.6.1.2. Anlisis de pureza....................................................................................................55
3.6.1.3. Peso de semillas .......................................................................................................56

3.6.1.4. Contenido de Humedad ...........................................................................................56


3.6.1.5. Germinacin .............................................................................................................57
3.6.1.6. Viabilidad .................................................................................................................61
3.6.2. Metodologa para ensayar la propagacin sexual de cuatro especies forestales
promisorias del Bosque seco a nivel de vivero. ................................................................ 61
3.6.2.1. Arreglo de platabandas. ...........................................................................................61
3.6.2.2. Cantidad de sustrato ...............................................................................................62
3.6.2.3. Preparacin del Sustrato ..........................................................................................62
3.6.2.4. Siembra.... ................................................................................................................63
3.6.2.5. Cuidados Culturales.................................................................................................64
3.6.2.6. Registro de Datos.....................................................................................................64
3.6.2.7. Evaluacin ................................................................................................................66
3.6.2.8. Repicado de plntulas ..............................................................................................66
3.6.2.9. Evaluacin de sobrevivencia al repique .................................................................67
3.6.2.10. Diseo experimental para el anlisis germinativo ...............................................68
3.6.3. Metodologa para evaluar el mtodo ms eficaz de propagacin vegetativa
(estacas y esquejes), con la utilizacin de concentraciones de HORMONAGRO 1 y
ROOT - HOR ...................................................................................................................... 72
3.6.3.1. Propagacin Vegetativa por Estacas ......................................................................72
3.6.3.2. Propagacin Vegetativa por Esquejes ....................................................................73
3.6.3.3. Diseo experimental a utilizarse .............................................................................80
3.6.4. Metodologa para la difusin de los resultados obtenidos en la presente
Investigacin ......................................................................................................................... 85
4. RESULTADOS .................................................................................................................86
4.1. Localizacin de rboles en el Campo ..........................................................................86
4.2. Pruebas estndar de calidad de semillas, en cuatro especies forestales promisorias
del bosque seco del Cantn Zapotillo, Provincia de Loja. ................................................ 87
4.2.1. Pureza.. ....................................................................................................................88
4.2.2. Peso. ....................................................................................................................88
4.2.3. Contenido de humedad ...............................................................................................89

xi

4.2.4. Germinacin ................................................................................................................90


4.2.4.1. Caesalpinia glabrata ...............................................................................................91
4.2.4.2. Tabebuia chrysantha ...............................................................................................92
4.2.4.3. Albizia multiflora .....................................................................................................93
4.2.4.4. Terminalia valverdeae.............................................................................................93
4.2.5. Viabilidad ....................................................................................................................94
4.2.6. Caractersticas generales de las semillas ..................................................................94
4.3. Anlisis y Evaluacin en Vivero del Proceso de Germinacin y Sobrevivencia ......95
4.3.1. Caesalpinia glabrata ..................................................................................................96
4.3.1.1. Proceso germinativo ................................................................................................96
4.3.1.2. Sobrevivencia al repique .........................................................................................98
4.3.2. Tabebuia chrysantha ...................................................................................................99
4.3.2.1. Proceso germinativo................................................................................................99
4.3.2.2. Sobrevivencia al repique ....................................................................................... 100
4.3.3. Albizia multiflora ...................................................................................................... 101
4.3.3.1. Proceso germinativo .............................................................................................. 101
4.3.3.2. Sobrevivencia al repique ....................................................................................... 103
4.3.4. Terminalia valverdeae .............................................................................................. 104
4.3.4.1. Proceso germinativo .............................................................................................. 104
4.4. Propagacin asexual de cuatro especies forestales promisorias del Bosque seco ... 104
4.4.1. Caesalpinia glabrata (Charn) ................................................................................ 104
4.4.1.1. Propagacin asexual mediante estacas y esquejes utilizando concentraciones de
HORMONAGRO 1 (0,05 g) y ROOT - HOR (5 ml/lt y 15 ml/lt)...................................104
4.4.2.Tabebuia chrysantha (Guayacn) ............................................................................. 105
4.4.2.1. Propagacin asexual mediante estacas y esquejes utilizando concentraciones de
HORMONAGRO 1 (0,05 g) y ROOT - HOR (5 ml/lt y 15 ml/lt)...................................105
4.4.3. Albizia multiflora (Angolo) ...................................................................................... 106
4.4.3.1. Propagacin asexual mediante estacas y esquejes utilizando concentraciones de
HORMONAGRO 1 (0,05 g) y ROOT - HOR (5 ml/lt y 15 ml/lt)...................................106

xii

4.4.4. Terminalia valverdeae (Guarapo)............................................................................ 107


4.4.4.1. Propagacin asexual mediante estacas y esquejes utilizando concentraciones de
HORMONAGRO 1 (0,05 g) y ROOT - HOR (5 ml/lt y 15 ml/lt)...................................107
4.5. Difusin de los resultados obtenidos .......................................................................... 108
5. DISCUSIN.................................................................................................................... 109
5.1. Pruebas Standard de Calidad de Semillas .................................................................. 109
5.2. Propagacin Sexual y Sobrevivencia a Nivel de Vivero ........................................... 110
5.3. Propagacin Vegetativa de cuatro Especies Forestales a Nivel de Vivero. ............. 113
6. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 115
7. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 117
8. LITERATURA CITADA ............................................................................................... 119
9. APNDICES ................................................................................................................... 127

xiii

ndice de Cuadros
Contenido

Pg.

Cuadro 1. Especies forestales seleccionadas para la propagacin


sexual y asexual.

52

Cuadro 2. Hoja de campo para la recopilacin de informacin


general y localizacin de individuos seleccionados.

54

Cuadro 3. Hoja de campo para la recopilacin de datos generales


de campo, de los individuos seleccionados.

54

Cuadro 4. Parmetros previos a la germinacin de las semillas


en estudio.

58

Cuadro 5. Hoja de registro diario del nmero de semillas


germinadas por cada especie, a nivel de laboratorio

60

Cuadro 6. Hoja para el monitoreo de la germinacin de semillas


forestales a nivel de Laboratorio.

60

Cuadro 7. Hoja de registro diario del nmero de semillas germinadas


para cada especie a nivel de vivero

65

Cuadro 8. Hoja para el monitoreo de la germinacin de semillas


forestales de cuatro especies a nivel de vivero.
Cuadro 9. Escala para evaluar el estado sanitario de las plntulas.

65
68

Cuadro 10. Tratamientos pre germinativos aplicados a cada una de las


especies en estudio.

72

Cuadro 11. Evaluacin del nmero de estacas con brotes por especie,
de acuerdo a cada tratamiento.

75

Cuadro 12. Evaluacin del porcentaje de estacas enraizadas, nmero


de brotes y longitud de las races.

76

Cuadro 13. Evaluacin de nmero de esquejes con brotes por especie,


de acuerdo a cada tratamiento

79

Cuadro 14. Evaluacin del porcentaje de esquejes enraizados, nmero de

xiv

brotes y longitud de las races.

79

Cuadro 15. Tratamientos que se aplic a las estacas y esquejes de cada especie. 82
Cuadro 16. Localizacin de los rboles seleccionados en el campo.

86

Cuadro 17. Datos de campo de recoleccin y siembra de semillas, estacas


y esquejes en vivero.

87

Cuadro 18. Resumen de las pruebas estndar de calidad de semillas


de cuatro especies forestales.
Cuadro 19. Porcentaje de pureza de semillas en cuatro especies forestales.

87
88

Cuadro 20. Peso de 1000 semillas y N de semillas/ kilogramo,


en cuatro especies forestales.

89

Cuadro 21. Porcentaje de contenido de humedad en cuatro especies forestales.

90

Cuadro 22. Porcentajes de viabilidad en semillas de cuatro especies forestales.

94

Cuadro 23. Caractersticas generales de las semillas de cuatro especies


forestales nativas del bosque seco del cantn Zapotillo.

95

Cuadro 24. Promedios de germinacin por especie, para cada tratamiento


aplicado a nivel de vivero.

95

Cuadro 25. Resumen del proceso germinativo de semillas de


Caesalpinia glabrata a nivel de vivero.

96

Cuadro 26. Anlisis de varianza del proceso germinativo para la especie


Caesalpinia glabrata.

97

Cuadro 27. Crecimiento en altura, sobrevivencia y estado sanitario de


plntulas de Caesalpinia glabrata a los 30, 60 y 90 das despus
del repique (Ver apndice 5, 6 y 7).

98

Cuadro 28. Resumen del proceso germinativo de semillas de


Tabebuia chrysantha a nivel de vivero.

99

Cuadro 29. Anlisis de varianza del proceso germinativo de la especie


Tabebuia chrysantha.

100

Cuadro 30. Crecimiento en altura, sobrevivencia y estado sanitario de


plntulas de Tabebuia chrysantha a los 30, 60 y 90 das despus

xv

del repique (Ver apndice 8, 9 y 10).

101

Cuadro 31. Resumen del proceso germinativo de semillas de Albizia multiflora


a nivel de vivero.

101

Cuadro 32. Anlisis de varianza del proceso germinativo de la especie


Albizia multiflora.

102

Cuadro 33. Crecimiento en altura, sobrevivencia y estado sanitario de


plntulas de Albizia multiflora a los 30, 60 y 90 das despus del
repique (Ver apndice 11, 12 y 13).

103

Cuadro 34. Enraizamiento y sobrevivencia en vivero, de estacas y esquejes


de Caesalpinia glabrata en tres concentraciones de hormonas.

105

Cuadro 35. Enraizamiento y sobrevivencia en vivero, de estacas y esquejes


de Tabebuia chrysantha en tres concentraciones de hormonas.

106

Cuadro 36. Enraizamiento y sobrevivencia en vivero, de estacas y esquejes


de Albizia multiflora en tres concentraciones de hormonas.

107

Cuadro 37. Enraizamiento y sobrevivencia en vivero, de estacas y esquejes


de Terminalia valverdeae en tres concentraciones de hormonas.

108

xvi

ndice de Figuras
Contenido

Pg.

Figura 1. Mapa de ubicacin poltico- geogrfico de la zona de estudio

50

Figura 2. Mapa de ubicacin de los rboles seleccionados

53

Figura 3. Diseo de campo que se emple para la propagacin sexual


de cuatro especies forestales.

71

Figura 4. Diseo de campo que se emple para la propagacin a sexual


de cuatro especies forestales.

84

Figura 5. Curva de Germinacin Acumulativa de Caesalpinia glabrata.

91

Figura 6. Curva de Germinacin Acumulativa de Tabebuia chrysantha.

92

Figura 7. Curva de Germinacin Acumulativa de Albizia multiflora.

93

xvii

RESUMEN
Los bosques secos del sur del Ecuador son ecosistemas frgiles que han sido muy
intervenidos y destruidos debido a que por encontrarse en zonas relativamente pobladas,
mantienen una importancia econmica para la poblacin rural, suministrando productos
maderables y no maderables para su subsistencia. Adems, actividades como la
ganadera y agricultura que ejercen grandes presiones sobre estos ecosistemas, han
ocasionado ya profundos daos y una superficie inmensa de montaas cubiertas por
suelos degradados y muy erosionados.

Es esta realidad que pone en peligro la integridad de los bosques secos de la provincia de
Loja, que restaurar la cubierta vegetal de estos ecosistemas naturales se ha convertido en
una necesidad inaplazable, que debe estar sustentada en un conocimiento adecuado de la
flora nativa y de la biologa reproductiva de las especies.

Bajo esta perspectiva se pone en consideracin la presente investigacin, la misma que


tuvo como finalidad generar informacin sobre la reproduccin y propagacin de
Caesalpinia glabrata (charn), Tabebuia chrysantha (guayacn), Albizia multiflora
(angolo) y Terminalia valverdeae (guarapo), especies forestales promisorias de este
ecosistema.

El estudio se ejecut en los bosques secos del cantn Zapotillo, provincia de Loja, dando
cumplimiento a los siguientes objetivos: a) Determinar la calidad de semillas a nivel de
laboratorio de cuatro especies forestales promisorias del Bosque seco, mediante
protocolos de germinacin ISTA 2007; b) Ensayar la propagacin sexual de cuatro
especies forestales promisorias del Bosque seco a nivel de vivero; probando distintos
tratamientos pregerminativos; c) Probar la propagacin asexual de cuatro especies
forestales promisorias del Bosque seco, ensayando estacas y esquejes, y empleando
distintas concentraciones de HORMONAGRO 1 y ROOT- HOR d) Difundir los
resultados de la investigacin.

Los resultados obtenidos en la investigacin en cuanto a las pruebas estndar de calidad


de semillas revelan que todas las especies alcanzaron porcentajes de pureza mayores al
90 %; a excepcin de Terminalia valverdeae cuyo porcentaje de pureza fue del 42,59 %.
En cuanto al contenido de humedad todas las especies presentaron porcentajes bajos,
menores al 40 %, por lo que se trata de semillas ortodoxas; mientras que los porcentajes
de viabilidad fueron altos, mayores al 90 % para todas las especies

Y en la germinacin a nivel de laboratorio, Caesalpinia glabrata alcanz el ms alto


porcentaje de germinacin con el 96,75 %; en el caso de Tabebuia chrysantha, la
germinacin fue rpida y relativamente homognea, alcanzando un porcentaje alto de
germinacin del 93,25 %; para la especie Albizia multiflora, la germinacin fue bastante
irregular, se dio en un perodo amplio de tiempo que dur 93 das y alcanz un
porcentaje de germinacin de 41,25 %; mientras que para Terminalia valverdeae la
germinacin se vio limitada por la dureza de la testa que no permiti el ingreso de agua
hacia el embrin, evitando que se inhiba y germine.

En cuanto al proceso germinativo a nivel de vivero y sobrevivencia al repique,


Caesalpinia glabrata alcanz los ms altos porcentajes de germinacin con los
tratamientos aplicados, que fueron del 98 %, 96 % y 95 % respectivamente, y la
sobrevivencia de la plntula al repique a los 90 das fue representativa (84,97 %) pese al
ataque de hormigas y larvas. En el caso de Tabebuia chrysantha, los porcentajes de
germinacin alcanzados fueron del

62 %, 52 % y 67 % respectivamente; y la

sobrevivencia de la plntula al repique fue la ms representativa (95,98 %) con respecto


a las otras especies; en el caso de Albizia multiflora el mejor resultado, con el 64 % de
germinacin, se logr con el tratamiento de remojo de las semillas en agua caliente, y la
sobrevivencia de plntulas al repique tambin fue representativa (87,88 %) a pesar de
una helada que sufrieron, producto de la poca lluviosa; y en caso de Terminalia

valverdeae no registr una buena germinacin con ninguno de los tratamientos


aplicados.

Finalmente la propagacin asexual por el mtodo de estacas y esquejes para las cuatro
especies fue negativa, a pesar de que durante los primeros tres meses todas las plantas
presentaron brotes, estos fueron falsos, producidos nicamente por las reservas del tallo,
mas no se debi a la adaptabilidad y prendimiento de las mismas, por lo que al trmino
del ensayo se marchitaron por completo.

SUMMARY
The dry forests of the south of Ecuador are fragile ecosystems that have been very
intervened and destroyed because to be in relatively populated areas, they maintain an
economic importance for the rural population's big segments, providing timber and nontimber products for their subsistence. Also, activities like the stockbreeding and
agriculture that exercise high pressures on these ecosystems have already caused deep
damages and an immense surface of covered mountains by degraded and eroded lands.

It is this reality that puts in danger the integrity of the dry forests of the southwest of the
province of Loja, that to restore the vegetable cover of these natural ecosystems has
transformed into an urgent necessity that should be sustained in an appropriate
knowledge of the native flora and of the reproductive biology of the species.

Under this perspective it has been brought in consideration the present investigation, the
same one that had as purpose to generate information on the reproduction and
propagation of Caesalpinia glabrata, Tabebuia chrysantha, Albizia multiflora and
Terminalia valverdeae, forest promissory species of this ecosystem.

The study was executed in the dry forests of Zapotillo county, in the province of Loja,
giving execution to the following objectives: a) to determine the quality of seeds of four
forest promissory species of the dry forest to laboratory level, by means of germination
protocols ISTA 2007; b) to rehearse the sexual propagation of four forest promissory
species from the dry forest to nursery garden level; proving different pregerminative
treatments; c) to prove the asexual propagation of four forest promissory species of the
dry forest,

rehearsing

stakes

andcuttings,

using different

concentrations

of

HORMONAGRO 1 and ROOT - HOR d) to diffuse the results of the investigation.

The results obtained in the investigation as for the standard tests of quality of seeds
reveals that all the species reached percentages of purity superior to 90 %; with the
4

exception of Terminalia valverdeae which percentage of purity was of 42,59 %. As for


the content of humidity all the species presented low percentages, less to 40 %, so that is
orthodox seeds; while the percentages of viability were high, superior to 90 % for all the
species

And in the germination at laboratory level, Caesalpinia glabrata reached the highest
germination percentage with 96,75 %; in the case of Tabebuia chrysantha, the
germination was quick and relatively homogeneous, reaching a high percentage of
germination of 93,25 %; for the species Albizia multiflora, the germination was quite
irregular, it was given in a wide period of time that lasted 93 days and it reached a
percentage of germination of 41,25 %; whereas for Terminalia valverdeae the
germination was limited by the hardness of the embryo testa that didn't allow the
entrance of water toward the embryo, avoiding that it is inhibited and germinate.

As for the germinative process to nursery garden level and survival to the chiming,
Caesalpinia glabrata reached the highest germination percentages with the applied
treatments that were respectively of 98 %, 96 % and 95 %, and the survival of the
seedling to the chiming to the 90 days was representative (84,97 %) in spite of the attack
of ants and larvae. In the case of Tabebuia chrysantha, the reached germination
percentages were respectively of 62 %, 52 % and 67 %; and the survival of the seedling
to the chiming was the most representative (95,98 %) with regard to the other species; in
the case of Albizia multiflora the best result, with 64 % of germination, was achieved
with the treatment of soaking of the seeds in hot water, and the seedlings survival to the
chiming it was also representative (87,88 %) in spite of a freeze that they suffered,
product of the rainy time; and in the event of Terminalia valverdeae it didn't register a
good germination with any of the applied treatments.

Finally the asexual propagation for the method of stakes and cuttings for the four species
was negative, although during the first three months all the plants presented buds, these

they were false, only taken place by the reservations of the shaft, but it was not due to
the adaptability and apprehension of the same ones, so that at the end of the test they
withered completely.

1.

INTRODUCCIN

Los bosques secos son ecosistemas que presentan una cobertura boscosa continua que se
distribuye entre los 0 a 1000 m de altitud; presentan temperaturas superiores a los 24 C
(piso trmico clido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm (Espinal, 1985).
En Ecuador los bosques secos se ubican principalmente en la costa, en el centro del pas
cubren parte de las provincias de Manab y Guayas; tambin existen en la faja costera
del sur de la provincia de Esmeraldas; y al sur, en parte de las provincias de El Oro y
Loja (Ynez, 2007).
Los bosques secos del sur occidente del Ecuador, se ubican en reas con una alta
presencia humana, la cual representa el 60 % de la poblacin rural de la provincia de
Loja. Originalmente la extensin de estos bosques era de 28000 km2, lo que representa
el 35 % de la superficie del pas, pero lamentablemente en la actualidad se estima que ha
desaparecido el 50 % de estos (Aguirre & Kvist, 2005), debido a la fuerte intervencin
que se ha venido dando en las ltimas dcadas, siendo las principales actividades la
extraccin selectiva de madera y la conversin del bosque para actividades
agropecuarias (Aguirre et al, 2006).
Especies nativas importantes por sus mltiples beneficios que prestan a las
comunidades, han desaparecido por acciones antrpicas, modificando su nivel de
reproduccin natural debido a las condiciones adversas de clima y suelo. Escasos
relictos boscosos han quedado en terrenos de topografa muy accidentada, que hoy se
encuentran protegiendo las vertientes que abastecen de agua a los poblados, sin
embargo, rboles valiosos como almendro, amarillo, guarapo, hualtaco, palo santo,
existentes en estas reas son objeto de una indiscriminada explotacin, por parte de los
agricultores y muy poco o casi nada se hace por reponer la vegetacin extinguida,
mayormente por falta de reorientacin de los enfoques y tcnicas en el manejo de los
bosques nativos (Velzquez, 1998).

La situacin es compleja, debido a la presin que ejerce este tipo de actividades sobre
estos ecosistemas naturales. Que adems, como no tienen la diversidad ni
espectacularidad de los bosques hmedos, por muchos aos no han sido tomados en
cuenta como objetos de conservacin y han estado ausentes de las polticas de
conservacin de la regin (http://espanol.tnc.org/donde trabajamos/ecuador/lugares/).
En este sentido, se vuelve indispensable implementar acciones concretas dirigidas a
contrarrestar estas formas agresivas de degradacin de los bosques secos; y una de las
opciones mas viables es a travs de la propagacin; por lo que se hace necesario
emprender acciones de investigacin orientadas al conocimiento de las formas
reproductivas de las especies de este ecosistema frgil (Castillo y Peralta, 2007).
Bajo esta perspectiva se realiz la presente investigacin, la misma que tuvo como
finalidad determinar la calidad fsica de las semillas, as como los mtodos adecuados de
propagacin sexual y asexual de cuatro especies forestales promisorias, buscando trazar
una perspectiva que contribuya a la restauracin de ecosistemas degradados presentes en
la regin sur del Ecuador.
La presente investigacin se ejecut en el cantn Zapotillo, provincia de Loja; la misma
que se llev a cabo durante el perodo comprendido entre noviembre del 2011 hasta julio
del 2012, y cuyo desarrollo fue financiado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Los objetivos que orientaron la presente investigacin fueron los siguientes:

Objetivo general
Contribuir a generar informacin sobre la propagacin sexual y asexual de cuatro
especies forestales promisorias del Bosque seco del cantn Zapotillo, provincia de
Loja, para apoyar los programas de forestacin y reforestacin de la provincia de
Loja.

Objetivos especficos
Determinar la calidad de semillas a nivel de laboratorio de cuatro especies forestales
promisorias del Bosque seco, mediante protocolos de germinacin ISTA 2007.

Ensayar la propagacin sexual de cuatro especies forestales promisorias del Bosque


seco a nivel de vivero; probando distintos tratamientos pregerminativos.

Probar la propagacin asexual de cuatro especies forestales promisorias del Bosque


seco, ensayando estacas y esquejes, y empleando distintas concentraciones de
HORMONAGRO 1 y ROOT- HOR.

Difundir los resultados de la investigacin a los actores sociales interesados, para su


conocimiento y aplicacin en el manejo de los recursos forestales del bosque seco de
la provincia de Loja.

2. REVISIN DE LITERATURA

2.1.

Especies Forestales Nativas

2.1.1. Importancia de las Especies Forestales Nativas


La flora nativa se caracteriza por ser el conjunto de especies que pertenecen a hbitats
naturales, siendo parte de ecosistemas muy ricos en biodiversidad, aislados de
agresiones antrpicas y de la influencia de su distribucin actual.
Los bosques naturales son recursos renovables que pueden dar una produccin
permanente de bienes y servicios, pero, se conoce poco sobre el manejo que deben
recibir para mantener la productividad y esto ha limitado su conservacin.
Para ir mejorando el uso de estos recursos se debe saber que utilidad tienen los rboles
donde se encuentran, cuales especies son apropiadas, como se propagan y donde se las
debe promocionar (Lojn, 1992).
La forestacin con especies nativas en el mbito nacional tienen muchas limitantes,
como por ejemplo no hay investigaciones que permitan con certeza y fiabilidad
desarrollar actividades de produccin y plantacin de especies nativas (Paredes, 1997).
Ampliar el propsito de proteccin y conservacin significa, incrementar y motivar el
inters por la reforestacin con especies nativas dada que estas tienen caractersticas
propias que las hacen adecuadas para este propsito, por su adaptacin al medio, su
capacidad de regeneracin, su diversidad de uso y su resistencia a plagas y
enfermedades (Cueva, 1997).
Tradicionalmente estas especies sirven para satisfacer necesidades de alimentacin,
medicina, vivienda, combustible, madera y ornamentacin. Modernamente se reconoce
su utilidad, tanto en el rea urbana como en el rea rural, por los servicios que prestan, lo
cual no puede sustituirse con otras alternativas (Lojn, 1992).

10

2.2.

Fundamentos de la Propagacin de Especies Vegetales

La propagacin vegetal puede ser definida como la produccin de las plantas


controladas por el hombre para perpetuar individuos escogidos o grupos de plantas que
tienen para l un valor especfico. La mayora de las plantas cultivadas son formas
mejoradas que deben la continuidad de su existencia al hecho que han sido propagadas
en condiciones cuidadosamente controladas (Jaramillo, 2002).
Para Besnier (1989), la propagacin de especies vegetales como actividad consiente del
hombre, constituye en s una verdadera ciencia por los profundos conocimientos que se
requieren de la biologa de las plantas cultivadas, a la vez que es un arte en cuanto a las
habilidades de los creadores y continuadores de los mtodos y procedimientos, a veces
asombrosos, para obtener plantaciones vegetales cada vez mejores, de cualquier uso,
econmico y social.
En el campo de la silvicultura prctica, el propagar especies de valor constituye la nica
va posible de crear bosques que satisfagan las necesidades crecientes de la sociedad
(Chamba, 2002).

2.3.

Mtodos de Propagacin de Especies Forestales

Miller (1967), indica dos tipos de propagacin de plantas que se observan en la


naturaleza: sexual (o por semilla) y asexual (o vegetativamente), en las cuales se puede
lograr una diversidad de tcnicas de siembra dependiendo del tipo de especie que se
vaya a propagar.

2.3.1. Propagacin Sexual o por Semilla


Algunos autores (Briscos 1990, Trujillo 1994 y Aazco 2000), afirman que la
reproduccin sexual de los rboles, donde la semilla es el medio principal, constituye el
mtodo ms importante por cuanto se producen plantas ms vigorosas, adaptables y

11

sanas. El mtodo segn estos autores, presenta una serie de eventos de tipo biolgico
cuya comprensin y entendimiento permiten establecer los procedimientos a seguirse en
el campo silvicultural, sobre todo en el manejo de semillas.
La reproduccin sexual en los rboles aporta diversidad gentica a la poblacin, que
favorece a los individuos forestales para su adaptacin futura a condiciones ambientales
cambiantes (Smith y Smith, 2001).
El uso de semillas es la forma ms comn de propagacin forestal. Generalmente la
propagacin de plantas por medio de semillas se caracteriza por: a) permite almacenar el
material reproductivo para tener disponibilidad en poca apropiada, b) permite producir
grandes cantidades de material plantable, c) o se requiere de personal especializado para
la produccin (Ocaa, 1996).

2.3.1.1. La semilla
Miller (1967), manifiesta que la semilla, es el medio principal para perpetuar de
generacin en generacin la mayora de las plantas (ya que algunas se regeneran
vegetativamente) y gran parte de las leosas. La vida de la semilla es una serie de
eventos biolgicos, que comienza con la floracin de los rboles y termina con la
germinacin de la semilla madura.
Botnicamente, la semilla de las angiospermas es un vulo maduro, encerrado dentro del
ovario o fruto y consta de tres partes bsicas: el embrin, los tejidos de almacenamiento
y las cubiertas (Arriagada, 2007).

2.3.1.2. Partes de la semilla


Besnier (1989), define que la semilla est compuesta bsicamente de cuatro partes
principales: embrin, endospermo, perispermo y la cubierta de la semilla.

12

a) El embrin
Es el elemento de las semillas viables considerado como una nueva planta en miniatura,
consiste en el eje embrionario y los cotiledones, cuya insercin divide en dos partes al
eje embrionario, la parte superior o epicotleo y de la plmula formada por el primer par
de hojas verdaderas que rodean y protegen al pice vegetativo (Besnier, 1989).
El embrin es una nueva planta que resulta de la unin durante la fertilizacin del
gameto femenino por el gameto masculino. Su estructura es un eje con puntos de
crecimiento en ambos extremos (uno para el tallo y otro para la raz) y una o ms hojas
seminales o cotiledones fijadas en el eje embrionario (Arriagada, 2007).

b) Los cotiledones
Son las primeras hojas de la nueva planta, esto se observa en el caso de las especies de
germinacin epigea de las dicotiledneas. En estos casos constituyen la principal fuente
de reservas nutritivas (leguminosas), de aspecto grueso y ocupan la mayor parte del
interior de las semillas, estn ligados al eje embrionario por haces vasculares que
conducen las sustancias nutritivas (Besnier, 1989).

c)

El endospermo y perispermo

Son dos capas que preceden a la cubierta, en algunos casos como el coco de palma
forman la mayor parte de reservas nutritivas, que generalmente quedan reducidos a una
sola capa de clulas o son reabsorbidos (Besnier, 1989).

d) La cubierta de la semilla
Normalmente que desempea la cubierta de la semilla es proporcionar proteccin
mecnica al embrin, haciendo posible manejar las semillas, sin daarlas, ya sea en el
transporte o en almacenamiento durante largos periodos (Besnier 1989). Segn

13

manifiesta este autor, la cubierta de la semilla influye en gran medida en el proceso de


germinacin, de ah la importancia de conocer el tipo de semilla para saber que
tratamiento pregerminativo aplicar.

2.3.1.3. Clases de semillas


Tcnicamente se conocen las siguientes clases de semillas:

a) Semillas errticas
Las semillas errticas, segn manifiesta lvarez (1999), son aquellas que no producen
una germinacin uniforme bajo ningn tratamiento y, generalmente esta clase de
semillas provienen de algunas especies de bosque seco, donde se observa que algunas
germinan a los pocos das de extradas del fruto, otras despus de algunas semanas e
incluso meses.

b) Semillas latentes
En este grupo de semillas se consideran aquellas que necesitan ser almacenadas durante
algn tiempo (meses), para que el embrin complete su madurez fisiolgica. Estas
semillas al ser sembradas inmediatamente despus de extradas del fruto no suelen
germinar, por lo general muchas especies forestales de bosque seco (lvarez, 1999).

c)

Semillas recalcitrantes

A diferencia de las ortodoxas, las semillas recalcitrantes no pueden ser almacenadas y


tienen escasa longevidad. Las semillas son liberadas de la planta madre con un alto
contenido de humedad (entre el 40 y 60% de agua sobre su peso). As mismo, su latencia
es de una naturaleza mas efmera y menos profunda, y en muchos casos no se puede
asegurar que la presente.

14

Las semillas recalcitrantes no estn condicionadas ni estructural ni fisiolgicamente para


resistir la desecacin y el fro. Es por ello que al tratar de almacenarlas se presentan
problemas como daos en la estructura celular provocados por desecacin cuando su
contenido de humedad se reduce por debajo del 20%; daos por congelacin,
provocados por la formacin de cristales cuando se almacenan con altos contenidos de
humedad; problemas asociados con el almacenamiento hermtico en una condicin
hmeda, en donde hay falta de oxgeno; contaminacin por hongos y bacterias y
germinacin durante el almacenamiento (SEMARNAT, 2005).

d) Semillas ortodoxas
Son aquellas cuyo contenido de humedad es posible bajarlo a valores entre 5 a 10 % y
guardarlas a temperaturas bajo cero sin daarlas, y por lo tanto es posible su
conservacin por perodos largos sin perder su poder germinativo.
Esta capacidad para tolerar la desecacin se debe principalmente a que por el proceso
normal de maduracin, estas semillas van perdiendo humedad y es as que cuando son
dispersadas desde el rbol, o bien cuando permanecen en el estando maduras, su
contenido de humedad es bajo (Muoz, 1993).

2.3.1.4. Tratamiento de las semillas


Las semillas son los vehculos principales para propagar la vida. Sin embargo, en su
misin de ser portadoras de las caractersticas genticas, pueden servir tambin de
vehculo para transportar patgenos. La transmisin de un patgeno por semillas se
puede disminuir o evitar, seleccionando reas de produccin desfavorables para los
patgenos, con procedimientos de limpieza, con inspecciones visuales de campo.

15

Los tratamientos erradicantes son ms especializados que los preventivos y estn


diseados para eliminar un patgeno especfico por medios fsicos o qumicos
(Arriagada, 2007).

a) Tratamientos fsicos
Pertenecen a este grupo los tratamientos donde la destruccin de los organismos
patgenos se hace mediante la accin de un agente fsico como calor o radiaciones. En
general, los tratamientos fsicos utilizan el calor seco o hmedo para la exterminacin de
los patgenos. Este proceso est directamente relacionado con la diferencia entre puntos
letales del patgeno y la semilla (Arriagada, 2007).
b) Tratamientos qumicos
En la actualidad, la aplicacin de productos qumicos para el control de patgenos
transmitidos por semilla es el mtodo ms seguro, barato y efectivo. La ventaja principal
de los tratamientos qumicos de semillas consiste en que, cuando se logra fijar el
producto con exactitud, uniformidad y seguridad, ste queda ubicado en el sitio donde su
accin es ms eficaz.
Los tratamientos qumicos pueden ser efectivos contra estados de infeccin profundos,
ya que pueden penetrar el tejido de las semillas y matar patgenos sin causar
fitotoxicidad. La efectividad del tratamiento est relacionada con la buena adhesin del
producto y esta depende de la textura del polvo, tipo y condicin de la semilla y mtodo
de aplicacin (Arriagada, 2007).

2.3.1.5. Recoleccin de semillas


Existe una gran variedad de mtodos y equipos de recoleccin, y la eleccin depende de
una serie de factores como: caractersticas del fruto (tamao, nmero, posicin, y
distribucin), del rbol, del rodal o fuente, o del lugar (inclinacin, accesibilidad).

16

En la mayora de las especies la fructificacin se concentra en unas pocas semanas, y el


objetivo del recolector es entonces recoger la mayor cantidad de semilla posible en el
breve plazo en el que las semillas estn ya maduras pero los frutos an no se han cado o
abierto. La planificacin previa de las actividades de recoleccin es por consiguiente
esencial para asegurar que las operaciones se realicen con rapidez y eficiencia (Muoz,
1993).

2.3.1.6. Seleccin de rboles semilleros


Los rboles semilleros son aquellos de los cuales se recolectan las semillas necesarias
para los ensayos, mismos que deben ser elegidos por sus buenas caractersticas
fenotpicas. Pueden elegirse en bosques naturales, rodales, plantaciones artificiales,
jardines botnicos y huertos (Aazco, 2000).

2.3.1.7. Nmero de rboles semilleros


De acuerdo a lo manifestado por Aazco (2000), lvarez y Varona (1988), y a fin de
obtener variabilidad gentica, los ensayos sobre especies forestales deben efectuarse con
un nmero de 2 a 10 rboles por especie, los cuales estarn distribuidos a distancias no
menores a 100 metros entre ellos.

2.3.1.8. Proceso de Germinacin


El proceso de germinacin constituye la recuperacin de la actividad biolgica por parte
de la semilla, comienza con la rehidratacin de los diferentes tejidos que forman la
semilla y termina con el inicio del crecimiento de la radcula.
Normalmente se distinguen en el proceso de germinacin tres fases sucesivas:

17

a) Fase de hidratacin
Se corresponde con una intensa absorcin de agua por parte de los distintos tejidos que
forman la semilla. Por lo general, va acompaada de un aumento proporcional en la
actividad respiratoria.

b) Fase de germinacin
Se corresponde con el verdadero proceso de germinacin. Durante esta fase tienen lugar
en las semillas profundas transformaciones metablicas que preparan el camino para la
fase siguiente de crecimiento y son, por tanto imprescindibles para el normal desarrollo
de la plntula. En esta fase se reduce considerablemente la absorcin de agua por la
semilla.

c)

Fase de crecimiento

Representa la ltima etapa

del proceso de germinacin y se corresponde con la

iniciacin en la semilla de cambios morfolgicos visibles, en concreto con la elongacin


de la radcula. Fisiolgicamente, esta fase se caracteriza por un constante incremento de
la absorcin de agua y de la actividad respiratoria (Prez & Martnez- Laborde, 1994).

2.3.1.9. Factores que intervienen en la germinacin


Para que una semilla germine, es preciso que concurran una serie de condiciones
externas favorables. Los factores externos ms importantes que influyen en el proceso de
germinacin son:

a)

Humedad

Para que la semilla vuelva a su metabolismo activo es necesario que sus tejidos se
rehidraten. Para ello, la semilla debe estar en contacto fsico con agua en estado lquido.

18

Aunque podra absorber una parte del vapor de agua de la atmsfera circundante, en la
mayor parte de los casos, la cantidad de agua sera insuficiente para promover la
germinacin. En la mayor parte de las semillas, un exceso de agua es desfavorable para
la germinacin ya que dificulta la llegada del oxgeno al embrin.

b)

Temperatura

La temperatura es un factor decisivo en el proceso de germinacin. Su efecto se debe a


su capacidad para influir sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones
bioqumicas que ocurren en la semilla tras su rehidratacin.

c)

Oxgeno

La aireacin es necesaria para que una semilla germine, pues el embrin necesita
disponer del oxgeno suficiente par la obtencin de la energa imprescindible para
mantener sus actividades metablicas.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que a medida que aumenta la cantidad de agua
puesta a disposicin de la semilla, disminuye la cantidad de oxgeno que llega al
embrin (Prez & Martnez- Laborde, 1994).

2.3.1.10. Calidad de semillas


La calidad fsica de las semillas se refiere a que estas poseen atributos como: tamao,
forma, brillo, color, peso, etc. Tambin incluye la integridad misma de la semilla, esto
es, que no est fracturada, daada por insectos o manchada por la accin de
microorganismos. Tambin se asocia con la ausencia de cualquier contaminante distinto
a la semilla.
Abraham

y Ruz (1995), reportan que la calidad de semillas es un conjunto de

caractersticas genticas, fisiolgicas, fsicas y sanitarias, susceptibles de evaluacin, que

19

determinan si las semillas satisfacen las necesidades del consumidor. Para determinar la
calidad de la semilla se realizan pruebas de pureza, de germinacin y de viabilidad.

2.3.1.11. Normas Internacionales para el Anlisis de Semillas Forestales en


Laboratorio (ISTA)
a) Pureza
El anlisis de pureza es el primero que se debe realizar (CATIE, 2000), pues los ensayos
de peso y germinacin se efectan nicamente sobre el contenido de semilla pura
(Willan, 1991).
De acuerdo al ISTA (2007), el objeto del anlisis de pureza es para determinar: (a) el
porcentaje de la composicin a travs del peso de la muestra examinada y por deduccin
la composicin del lote de la semilla, y (b) la identificacin de varias especies y
partculas inertes que estn constituyendo la muestra. El peso deber ser en granos para
el nmero mnimo de decimales necesarios para calcular el porcentaje de acuerdo a lo
siguiente:
Peso de la muestra y sus componentes con los siguientes decimales:

1000 o ms de gramos= 0 decimales


100.0 a 999,9 gramos = 1 decimales
10.00 a 99,99 gramos = 2 decimales
1.00 a 9,999 gramos = 3 decimales
Menos que 1,00 gramos = 4 decimales

20

El porcentaje de semilla pura se calcula de la siguiente manera:


% de pureza =

100

b) Peso de la semilla
Se expresa como el peso de 1000 semillas puras por Kg (ISTA 2007), prescribe ocho
rplicas de 100 semillas puras cada una, con las que se puede calcular la desviacin
tpica, el coeficiente de variacin y la media. Si el valor de coeficiente de variacin es
inferior al mximo de 4.0 que prescribe la ISTA, se considera que la muestra es
homognea y no ser necesario tomar nuevas muestras. A continuacin se detallan las
frmulas para calcular el coeficiente de variacin:

Varianza =

n( x 2 ) ( x ) 2
n(n 1)

Dnde:
n= nmero de replicas
x=peso de cada replica en gramos
= sumatoria
Desviacin estndar
Coeficiente de variacin=

s
*100
x

Dnde:
x =peso medio de 100 semillas

Peso de 1000 semillas = Media x 10

21

c)

Viabilidad

La viabilidad es la fraccin de semillas que estn vivas. Las normas ISTA (2007) acepta
tres mtodos rpidos de evaluacin de la viabilidad: exhibicin del embrin, ensayo
topogrfico de tetrazolium y el mtodo de rayos X.

d) Contenido de humedad
El contenido de humedad en una semilla est dado por la cantidad de agua libre que
tenga involucrada, y es tan cambiante como variaciones presentes en la atmsfera, que le
permitir ganar o perder agua continuamente (Rodrguez y Nieto 1999).

Para la

determinacin del contenido de humedad el ensayo debe realizarse sobre dos muestras
dependiendo del dimetro del recipiente usado:
Menor de 8 cm de dimetro

4 a 5 g.

8 cm de dimetro o mas

10 g.

Que se introducen en una estufa que se mantiene a una temperatura de 103 + 2

durante 17 + 1 horas, luego se realiza el pesaje, y se aplica la frmula siguiente:


% CH = ( M 2 M 3)

100
M 2 M1

Dnde:
M1 = Peso del recipiente vaco
M2 = Peso del recipiente ms 10 g. de semillas
M3 = Peso seco

22

e)

Germinacin

Los ensayos de germinacin que se efectan en laboratorio tienen por finalidad estimar
el nmero de semillas que pueden germinar en condiciones ptimas (Willan, 1991).
De acuerdo a las normas ISTA (2007), se determina por medio de los ensayos de
germinacin, los cuales deben hacerse con semillas puras y por lo menos deben hacerse
con 400 semillas como mnimo, los cuales son subdivididos en cuatro lotes de 100
granos cada uno, al azar.

2.3.2. Multiplicacin Asexual o Vegetativa


Tambin conocida como propagacin indirecta o agmica. Se efecta con partes de una
planta, provista de yemas y con capacidad de enraizamiento para originar nuevos
individuos o insertando dichas yemas a otras plantas afn y capaces de soldar sus tejidos
para proseguir su desarrollo normal. De esta manera puede asegurarse la plena
transmisin de los caracteres fijos de una variedad vegetal (Senz, H. & Snchez, L;
1993).
Este tipo de propagacin consiste en la reproduccin de individuos a partir de porciones
vegetativas de las plantas cuyos rganos vegetales tienen la capacidad de regenerarse
(Chamba, 2002).
La propagacin asexual o vegetativa es la reproduccin de las plantas sin intervencin
de las semillas; y la procedencia de las plantas no es otra cosa que la propagacin de esta
(Cuculiza, 1985).
La propagacin vegetativa o clonacin se define como la reproduccin de una planta a
partir de una clula un tejido, un rgano (races, tallos, ramas, hojas). En teora,
cualquier parte de una planta puede dar origen a otra de iguales caractersticas segn

23

sean las condiciones de crecimiento como luz, temperatura, nutrientes, sanidad, etc
(Rojas et al, 2004).

2.3.2.1. Caractersticas de la propagacin asexual o vegetativa


La reproduccin asexual, o sea la reproduccin utilizando partes vegetativas de una
planta original es posible; esto se debe a que muchas de las clulas de los tejidos
vegetales ya maduros conservan la potencialidad de multiplicarse, de diferenciarse y dar
origen a diversas estructuras como tallos y races; estos grupos celulares forman parte de
meristemos primarios y secundarios que pueden encontrarse en todos los rganos de las
plantas.
Este tipo de propagacin se orienta a la reproduccin idntica de plantas con
caractersticas deseables como la alta productividad, calidad superior o tolerancia al
estrs bitico o abitico y como tal, juega un papel muy importante en la permanencia
de una caracterstica ideal de una generacin a otra (Rojas et al, 2004).
Adems en algunos casos, existen especies que no producen semillas o producen muy
pocas, es por eso que se escoge la reproduccin vegetativa porque es fcil y rpida
(estacas de cercas vivas, produccin temprana de frutales) o porque se busca reproducir
fiablemente las caractersticas de una planta (Chamba, 2002).

2.3.2.2. Formas de propagacin asexual


Segn Vsquez et al, 1997, la propagacin tiene tres variantes, que son: la
micropropagacin a partir de tejidos vegetales en cultivo in vitro, la propagacin a partir
de bulbos, rizomas, estolones, tubrculos, o segmentos (esquejes) de las plantas que
conserven la capacidad de enraizar y; la propagacin por injertos de segmentos de la
planta sobre tallos de plantas receptivas ms resistentes. A continuacin se describen
algunas de estas formas de reproduccin:

24

a) Propagacin por estacas


En la propagacin por estacas, una parte del tallo, de la raz o de la hoja se separa de la
planta madre, se coloca bajo condiciones ambientales favorables y se le induce a formar
races y tallos, produciendo as una nueva planta independiente, que en la mayora de los
casos es idntica a la planta de la cual procede (Huanca, 2001).
La propagacin por estacas consiste en cortar brotes, ramas o races de la planta, las
cuales se colocan en una cama enraizadora, con el fi n de lograr la emisin de races y
brotacin de la parte area, hasta obtener una nueva planta (Rojas et al, 2004).

1) Importancia de la propagacin por estacas


Este es el mtodo ms importante para propagar arbustos ornamentales. Las estacas
tambin se usan ampliamente en la propagacin comercial en invernadero de muchas
plantas con flores de ornato y se usa en forma comn para propagar diversas especies de
frutales.
A travs de la propagacin de estacas se pueden iniciar muchas plantas en un espacio
limitado, partiendo de unas pocas plantas madres, este es un mtodo poco costoso,
rpido y sencillo; puesto que no necesita de tcnicas especiales a emplear (Huanca,
2001).
Adems, lo importante de este tipo de propagacin es la homogeneidad delas nuevas
plantas obtenidas, no se presentan problemas de incompatibilidades en la propagacin, y
se conservan las caractersticas genticas (Rojas et al, 2004).

2) Tipos de estacas
Las estacas casi siempre se hacen de las porciones vegetativas de la planta, como los
tallos modificados (rizomas, tubrculos, cormos y bulbos), las hojas o las races. Se

25

pueden hacer diversos tipos de estacas, que se clasifican de acuerdo con la parte de la
planta de la cual proceden (Huanca, 2001).

Estaca de tallo
Este es el tipo ms importante de estacas y puede dividirse en cuatro grupos, de acuerdo
con la naturaleza de la madera usada: de madera dura, de madera semidura, de madera
suave y herbcea.
En la propagacin por estacas de tallo se obtienen segmentos de ramas que contienen
yemas terminales o laterales, con la mira de que al colocarlas en condiciones adecuadas,
produzcan races adventicias y, en consecuencia, plantas independientes.
El tipo de madera, el perodo de crecimiento usado para hacer las estacas, la poca del
ao en que se obtengan y otros factores pueden ser de mucha importancia para asegurar
el enraizamiento satisfactorio de algunas plantas. La informacin concerniente a esos
factores se da aunque parte de ese conocimiento puede conseguirse en la prctica misma
de propagar plantas (Huanca, 2001).

Estacas de hoja
Algunas especies herbceas, como las violetas africanas y las peperomias, producen
races a partir de sus hojas y posteriormente tallos; sin embargo, esto no ocurre con
facilidad en la mayora de los rboles. Los cortes que incluyen adems de la hoja una
yema axilar y un fragmento de rama son adecuados para propagar algunas plantas
como las camelias y los rododendros, que son especies leosas y tambin se utilizan
para propagar rboles cuando la cantidad disponible de otro tipo de segmentos es escasa
(Huanca, 2001).

26

Estacas de raz
Corresponde a un tejido radical engrosado, con una corona provista de yemas areas en
un extremo y races en el otro. El tejido primario de almacenamiento esta constituido por
races (Huanca, 2001).

3) Eleccin y manejo de la planta donante


Las plantas donantes pueden ser vigorosas, sanas y estar sujetas a un buen manejo para
asegurar la produccin continua y prolongada de gran nmero de estacas de fcil
enraizamiento.
Se pueden cosechar brotes de una misma planta donante cada dos o tres meses, pero no
se recomienda hacer cosechas muy frecuentes, pues se afectaran las reservas
alimenticias de la planta, su sistema radicular y la fertilidad del suelo.
La planta donante debe ser fertilizada con regularidad y mantener por lo menos una
rama con hojas que pueda continuar fotosintetizando y que de esta manera sirva como
brote alimentador para la planta donante. En lo posible la planta donante debe
mantenerse en la sombra, al menos por unas semanas, evitando el estrs hdrico, lo cual
favorecer el futuro enraizamiento de las estacas (Huanca, 2001).

4) Obtencin de estacas
Una vez cortadas las estacas se introducen en una bolsa de polietileno humedecida, para
transportarlas hay que conservarlas bajo sombra sin presionar la bolsa. Si se estn
llevando las estacas a larga distancia, hay que colocarlas en cajones en condiciones fras,
pero asegurando que no estn directamente en contacto con elementos fros. En el
vivero, hay que tener todos los equipos y herramientas listas para no sufrir demoras entre
el corte y la propagacin, ya que la demora puede causar secamiento de las estacas.

27

La obtencin de las ramas de la planta madre debe realizarse temprano en la maana o al


final de la tarde, antes de las 10 a.m. y despus de la 4 p.m, para evitar prdidas de agua
durante las horas de mxima insolacin, esto conservar la transpiracin y se reducira el
secamiento.
Es conveniente que la poda de las ramas elegidas con crecimiento vertical, se realice a la
altura del nudo 10o menos como en el caso de los brotes obtenidos de tocones. Cuando
no se distingan los nudos se deben tomar entre los 10 cm y 1 metro de altura, eso para
garantizar un buen enraizamiento.
Las hojas de las ramas de donde se obtendrn los cortes deben tener entre 8 y 10 cm de
largo hay que reducir el rea foliar debido a que las hojas muy grandes favorecen la
prdida de agua y las muy pequeas no producen suficientes carbohidratos, se puede
reducir el rea foliar podando las hojas cuidadosamente antes de que las ramas sean
separadas de la planta madre, as se reduce la prdida de agua cortando las hojas (Rojas
et al, 2004).

b) Propagacin por esquejes


Esquejes o gajos son fragmentos de plantas separados con una finalidad reproductiva.
Pueden cortarse fragmentos de tallo e introducirlos en la tierra, para producir races. Las
plantas enraizadas de esta manera sern idnticas a sus progenitoras, es decir, formarn
con ellas un clon (Hartman, 1990).
El estaquillado o esquejado consiste en tomar una porcin de una planta, ya sea un trozo
de tallo, de raz o una hoja, y conseguir que emita races por la base para formar un
nuevo ejemplar. Muchos rboles y arbustos cultivados, son reproducidos a partir de
esquejes o segmentos de tallos que, cuando se los coloca en agua o tierra hmeda,
desarrollan races en sus extremos. Uno de los ejemplos ms conocidos es el rbol de
sauce que tiene una gran capacidad para formar races y crecer. Los esquejes pueden ser
tambin de hoja, como los que se utilizan en la reproduccin asexual de la begonia.

28

1) Importancia de la propagacin por esquejes


Este es uno de los mtodos de propagacin asexual ms utilizados. Los esquejes por lo
general responden bien al trasplante, tienen un porcentaje elevado de supervivencia, y se
consideran como una de las mejores bases para alcanzar plantas de calidad (Carazo,
2005).
De las plantas multiplicadas por esqueje se logra obtener una gran cantidad de plantas de
una sola planta madre; pero adems tambin nos permite propagar las buenas
caractersticas individuales, identificar la variedad y mantener la calidad sanitaria.

2) Tipos de esquejes
Existen diferentes formas de hacer esquejes, segn la fase del periodo de crecimiento en
que se corten.
De brotes
Estos esquejes se cortan en primavera de puntas de brotes de crecimiento rpido.
De ramas tiernas
Se cortan algo ms tarde que los anteriores, cuando el crecimiento apical de los brotes se
ha hecho ms lento, pero todava estn verdes.
De ramas semilignificadas
Estos esquejes se cortan a finales de verano, cuando el crecimiento ha disminuido, y los
tallos son ms gruesos y fuertes.
De ramas lignificadas
Se toman de rboles y arbustos de hoja caduca, durante el periodo de latencia, ramas ya
leosas, tambin llamadas estacas en este contexto.

29

3) Eleccin y manejo de la planta donante


Se trata de un mtodo que consiste en seleccionar una planta sana y joven a la que se le
corta justo debajo de un nudo de una hoja o tallo utilizando preferiblemente una cuchilla
limpia y bien afilada.
Posteriormente se quitan las hojas inferiores y se entierra bajo compost adecuado,
aunque hay quienes las sumergen primero en un preparado de hormonas de
enraizamiento para garantizar su xito (Norma, 1983).

4) Obtencin de esquejes
Toogood (2000), indica que la utilizacin e implementacin de tcnicas como esquejes,
permite cultivar distintos tipos de plantas, de nuestro agrado, si bien, como se sabe, no
todas las plantas pueden ser cultivadas hidropnicamente.

Es la forma ms fcil y rpida de conseguir una planta idntica. Para obtener un esqueje
en necesario seleccionar una parte de una planta que pueda ser cortada sin causar daos
a la misma ni afectarla.
Para realizar esta reproduccin se debe empezar por buscar los esquejes. Para eso, hay
que seleccionar los trozos ms tiernos y recortar los tallos, asegurndose de que cada
porcin tenga dos hojas. Adems, es preferible cortar en estrechamientos o
ramificaciones, pero en realidad, se puede cortar por cualquier sitio.
Luego, se deja que el corte seque y cicatrice en lugares aireados, fresco pero iluminado,
esta es la parte ms importante del proceso. Si la planta no cicatriza, y la plantamos
antes de que ello ocurra, lo probable es que se produzca la muerte rpida de la planta.
Podemos aplicar algn tipo de enraizante, pero no es necesario. Finalmente se planta
el esqueje en tierra normal hasta tanto su crecimiento y recuperacin, permitan
cambiarla a sustrato para su cultivo hidropnico.
30

2.4. Reguladores de Crecimiento Vegetal


Algunos qumicos ocurren naturalmente dentro de los tejidos de las plantas
(endgenamente) y tienen un papel regulador

en lugar de uno nutritivo en el

crecimiento y desarrollo. Estos compuestos, los cuales son generalmente activos en muy
bajas concentraciones, son conocidos como sustancias de crecimiento vegetal u
hormonas vegetales.
Los qumicos sintticos exgenos, con similar actividad fisiolgica que las sustancias de
crecimiento vegetal, o los compuestos que tienen una habilidad para modificar el
crecimiento de la planta por otros medios,

son definidos generalmente como

reguladores de crecimiento vegetal, trminos que definen a los compuestos orgnicos


distintos de los nutrientes, que en pequeas cantidades estimulan, inhiben o modifican
de algn modo cualquier proceso fisiolgico en las plantas.
Los reguladores de crecimiento vegetal regulan la distribucin de todo tipo de sustancias
en el interior de la planta y, por consiguiente son responsables de la divisin celular, el
crecimiento de las clulas, etc (Hurtado y Merino, 1987; Pierik, 1990; George, 1993.
El crecimiento de las plantas es un proceso dinmico y complejo, que esta rigurosamente
controlado, en donde los reguladores del crecimiento vegetal juegan un papel principal
en el control del crecimiento, no nicamente dentro de las plantas como un universo, si
no tambin a nivel de rganos, tejidos y clulas. Actan como sustancias mensajeras, en
las que los lugares de sntesis y accin generalmente son distintos, siendo en algunos
casos activos en el mismo sitio de formacin. Por lo general presentan un rea y un
espectro de accin muy amplio y diverso, pues adems pueden influir en mltiples
procesos totalmente distintos, al mismo tiempo y en partes diferentes de la planta
(Hurtado y Merino, 1987).
Hay cinco clases de reguladores de crecimiento vegetal, que coordinan el crecimiento y
la diferenciacin de las plantas: auxinas, citoquininas, giberelinas, cido abscsico y

31

etileno. El etileno es principalmente involucrado con la abscisin, senescencia floral y la


maduracin del fruto y es usado rara vez en el cultivo de tejido de plantas.
De las otras cuatro clases de reguladores, las auxinas y citoquininas son usadas
frecuentemente en cultivos in vitro, para regular el crecimiento de los rganos
(regeneracin) sobre partes de la planta (explantos), adems de ser muy importantes en
el desarrollo de proembriones en cultivos en suspensin. Las giberelinas y cido
abscsico son usados ocasionalmente (Pierik, 1990; Evans et al, 2003). A continuacin
se detallan algunas fitohormonas existentes en el mercado:

2.4.1. Auxinas
Son un grupo de reguladores de crecimiento, que son sintetizadas en el tallo y pices de
las races y transportada a lo largo del eje de la planta, cuya accin primaria es estimular
el crecimiento de las clulas (elongacin). Su nombre derivado del griego auxein, que
significa crecer, fue dado a la sustancia reguladora de crecimiento producida en el pice
del coleptilo de avena (Hurtado y Merino, 1987; Taiz y Zeiger, 2002; Evans et al,
2003).
De forma natural, las concentraciones mas altas de auxinas estn en los pices de
crecimiento (pice del coleptilo, yemas y pices de crecimiento de las hojas), sin
embargo, tambin se encuentran auxinas ampliamente distribuidas por la planta, sin
duda provenientes de las regiones meristemticas.
Este tipo de reguladores estimulan la divisin y diferenciacin celular y junto con las
citoquininas regulan varios procesos de desarrollo. Por ejemplo, las auxinas inducen la
formacin de races laterales en recortes de tallo y la diferenciacin de races y brotes a
partir de cultivo de callos, es controlado por el balance de auxinas y citoquininas. Es
decir, en cultivos in vitro, las auxinas junto a las citoquininas, son usadas para controlar
la diferenciacin y morfognesis (Evans et al, 2003).

32

2.4.2. Citoquininas
Las citoquininas es un grupo importante de los reguladores de crecimiento vegetal,
tienen la propiedad de promover el crecimiento y desarrollo, y ayuda a retardar la
senescencia y actan con las auxinas para controlar el crecimiento y el desarrollo (Kyte
y Kleyn, 1996; Evans et al, 2003).
Comprenden una clase separada de sustancias de crecimiento y reguladores de
crecimiento. Ellas solo producen un efecto menor cuando es aplicada a plantas intactas,
pero ha sido aconsejado por estimular la sntesis de protenas. Los efectos de las
citoquinas son ms notables en el cultivo de tejidos, a menudo junto a las auxinas, para
estimular la divisin celular y control de morfognesis (George, 1993).

2.4.3. Hormonagro 1
Es un poderoso estimulante para formar un mayor sistema radicular en las plantas, para
la propagacin asexual por medio de estacas para enraizar acodos y esquejes. La
composicin de esta hormona

vegetal es cido

alfa naftalenactico 0,40 %, e

ingredientes inertes 99,60 %. Los reguladores de crecimiento que componen


Hormonagro 1 contienen una hormona vegetal especfica, que acta en forma ms
efectiva que otros homlogos como IBA (cido indolbutrico) y IAA (cido
indolactico).
Para usar esta fitohormona, se lo puede hacer de dos maneras, la primera es vertiendo
parte del contenido del frasco de una vasija esmaltada, sumergiendo en esta la estaca 2,5
cm de la base en el polvo fitohormonal durante unos cinco segundos para luego proceder
a la siembra y la segunda forma es colocando una parte del Hormonagro 1 y 30 partes de
agua, luego de igual manera que en el caso anterior se sumerge las estacas en esta
solucin durante unas 16 horas, para luego sembrarlas. Su presentacin es en fundas de
1 kilogramo, 100 gramos y 30 gramos (Edifarm, 1996).

33

2.4.4. Hormonagro 4
Es un bioestimulante preventivo y correctivo de la cada prematura de botones, flores y
frutos no maduros, por lo que se constituye en un regulador fisiolgico de las plantas.
Est constituido por cido alfa naftalenactico 17,2 g por litro de formulacin a 200 C.
Los ingredientes inertes que posee son: alcohol etlico y agua. Su presentacin es en
estado lquido. Se aplica a frutales y todas las plantas cuya cosecha depende
directamente de la flor. La mejor dosis se logra cuando se hacen tres aspersiones, cada
una de ellas en proporcin de 100 a 150 cm3 por 200 litros de agua. (Edifarm, 1996).

2.4.5. Root- Hor


Potente regulador de crecimiento enraizador lquido, 100 % soluble, de color turquesa,
no inflamable, corrosivo de olor caracterstico. Mejora el desarrollo de races, estacas,
acodos y esquejes.
Root - hor, penetra en los tejidos celulares y ocasiona una favorable concentracin de
auxinas, bsicamente Alfa Naftalenactico (ANA) y el cido Indol Butrico (AIB) en la
planta, estimulando el desarrollo radicular. En conjunto, las fitohormonas actan en la
formacin de races, especialmente en estacas, acodos, frutales y esquejes de algunas
especies, emitiendo races en corto tiempo (http://www.grupoandina.com.pe/files/ficha
tecnica/ROOT-HOR-%20FICHA%20TECNICA.pdf).

2.4.6. Pro Gibb Plus


Pro- Gibb Plus es un regulador de crecimiento de las plantas, cuyo principio activo es el
cido giberlico 10 % P.P e ingredientes inertes 90 % P.P. Esta hormona vegetal
produce incremento en el crecimiento de la planta, la interrupcin de la latencia de la
semilla, tubrculo y/o bulbos, la induccin de la floracin, el retraso en la maduracin de
algunos frutos, mejora la calidad, etc. La dosis depende directamente del tipo de cultivo,
pero en trmino medio es de 100 gramos/200 litros de agua (50 ppm) (Edifarm, 1996).

34

2.5.

Descripcin de las Especies en Estudio

2.5.1. Caesalpinia glabrata Kunth- Charn

FAMILIA: CAESALPINIACEAE
Nombre Comn: Charn
Rango Altitudinal: 0 1000 m snm

2.5.1.1. Descripcin Botnica


rbol, caducifolio de hasta 13 m de altura, de fuste irregular o cilndrico, presenta
lenticelas equidimensionales solitarias y en filas horizontales. Corteza externa color
verde oscuro, lisa y con manchas cremas. Hojas bipinnadas y alternas, con estipulas,
base obtusa, pice obtuso a redondo, nervadura pinnatinervia oblicua, ramitas terminales
ligeramente irregulares. Fruto legumbre de color negro verduzco, aplanado y spero,
bastante grueso. Semillas de color verde oscuro (http://www.bosquepuyango.ec/en/
especie-flora.php?pageNum_fauna).
35

2.5.1.2. Distribucin geogrfica


Se distribuye en Ecuador y Per (Amazonas, Ancash, Cajamarca, Lima, La Libertad,
Loreto, Piura y Tumbes). Se encuentra en la amazonia, montaas bajas y medias, desde
los 0 a los 2000 msnm (http://www.darwinnet.org/index.php?option=com_content
&view=article&id=831:charan-&catid=60).

2.5.1.3. Aplicacin y usos


La madera es usada para hacer carbn y lea. El fruto como forraje para el ganado. Las
vainas secas son usadas para obtener tintes y son alimento para ardillas y pericos. La
vaina molida se usa para cicatrizar las heridas, su semilla molida es usada para las caries,
hervidas mediante grgaras para las amgdalas (http://www.darwinnet.org/ind ex.php?
option=com_content&view=article&id=831:charan-&catid=60).

36

2.5.2.

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson -Guayacn

FAMILIA: BIGNONIACEAE
Nombre Comn: Guayacn, pechiche, guayacn amarillo
Rango Altitudinal: 0 1000 m snm

2.5.2.1. Descripcin Botnica


Especie arbrea de 15 30 m de alto, 24 - 40 cm de dimetro, de hojas palmadas
compuestas, de cinco foliolos de 6 a

12 cm de largo, inflorescencia con flores

llamativas, de color amarillo vivo, parecido al Lame, alcanzan 5 cm de alto, su fruto es


una cpsula de 20 a 30 cm de largo. Copa amplia extendida e irregular, su propagacin
puede ser por semilla o estaca, es una especie que crece en laderas con suelos pobres,
secos y ridos, soporta inundaciones prolongadas, su madera es dura y pesada (Guerrero
y Lpez, 1993).

37

2.5.2.2. Distribucin geogrfica


Es un rbol nativo presente en la costa, los Andes y la Amazona Ecuatoriana, desde 0
hasta los 2000 m snm. que se ha registrado en las provincias de Bolvar, Chimborazo, El
Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ros, Manab, Morona Santiago, Napo, Pastaza,
Pichincha y Sucumbos (Jorgensen &Len- Yez, 1999).

2.5.2.3. Aplicacin y usos


Es una especie comercial, maderable por excelencia, tanto para construccin como para
muebles y artesanas finas, mangos de herramientas y carroceras, as como para pisos de
uso industrial, ya que la madera es muy durable y resistente al ataque de termitas y el
agua salada.
Es excelente melfera y se ha encontrado propiedades curativas contra el paludismo del
extracto de su corteza. Tambin es de inters ornamental, ya sea en arboricultura urbana
como en el embellecimiento de fincas y paisajes rurales, sistemas silvopastoriles y
linderos (CATIE, 1997).

38

2.5.3. Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J.W. Grimes.- Angolo

FAMILIA: FABACEAE
Nombre Comn: Angolo
Rango Altitudinal: 200 msnm hasta los 1000 m .s.n.m.

2.5.3.1. Descripcin Botnica


rbol caducifolio, mediano, de hasta 15 m de altura, fuste cilndrico e irregular, copa
globosa. Corteza externa color plomo a pardo obscuro, fisurada y con muchas lenticelas.
Hojas bipinnadas alternas, pecolo con una glndula pequea de color marrn.
Inflorescencia en captulo, de color amarillo. Flores bisexuales pequeas y de numerosos
estambres. Fruto tipo legumbre indehiscente, de color pardo rojizo y brillante, con un
pericarpo corchoso y duro, semillas grisceas, arrionadas (Gonzlez et al, 2005).

39

2.5.3.2. Distribucin geogrfica


Se encuentra en Ecuador y Per, formando el bosque seco heterogneo o diversificado
semi-densos de colina o de montaa. En Ecuador se encuentra en los cantones de
Zapotillo y Macar, y en Per en el departamento o regin de Piura.

2.5.3.3. Aplicacin y usos


Es una especie de gran importancia, su madera se utiliza en obras de carpintera y sus
hojas sirven para forraje del ganado vacuno, caprino, ovino y melfero, produce casi
todo el ao forraje a travs de sus hojas. Las plantaciones de angolo, es un potencial
forrajero alternativo en las zonas semi-ridas, especialmente para la ganadera de las
familias asentadas en estas zonas del bosque seco (que sobreviven de las bondades que
les ofrece el bosque seco) constituyndose en un recurso natural importante que les
permite mejorar sus condiciones econmicas, ambientales y sociales (Namoc, 2010).

40

2.5.4.

Terminalia valverdeae A.H. Gentry Guarapo

FAMILIA: COMBRETACEAE
Nombre Comn: guarapo o castao
Rango Altitudinal: 200 msnm hasta los 1400 m .s.n.m.

2.5.4.1. Descripcin Botnica


rbol caducifolio de 15 20 m de alto y hasta 45 cm de DAP. Tronco cilndrico y de
cuya corteza externa se desprenden placas longitudinales. El fuste es irregular y
ramificado, la copa es amplia y las ramitas terminales tienen un crecimiento simpodial.
Se defolia entre octubre y enero. Sus hojas son alternas agrupadas al final de las ramitas
de 10 18 cm de largo y 4 7 cm de ancho, haz brillante, de forma oblonga elptico
oblonga, borde entero, pice agudo a acuminado, base cuneada y pecolos rojizos.

41

Presenta inflorescencias en racimos laterales con flores de color blanco o verdoso de 2


4 mm (30 a 50 flores por inflorescencia), insertadas a pednculos de 1 a 3 mm, florece
de octubre - diciembre. Fruto alados, su tamao va de 3 - 5 cm incluidas las alas y las
semillas estn cubiertas por una testa muy dura, son dispersados por el viento o por el
ganado, fructifica de abril a julio.

2.5.4.2. Distribucin geogrfica


Esta especie endmica de la regin tumbesina tiene un rango de distribucin que va
desde los 200 msnm hasta los 1400 m s.n.m. de altitud y se encuentra distribuido al
occidente del Ecuador en la provincia del Guayas y los bosques secos de Loja hasta el
Per en los bosques de Tumbes (http://www.darwinnet.org/index.php?option=com_cont
ent&view=article&id=822:guarapo-o-castano&catid=60).

2.5.4.3. Aplicacin y usos


rbol maderable muy usado en construcciones rurales principalmente en viviendas
como vigas (sin contacto con el suelo), en cercos y como lea. Tambin es utilizada
como forrajera para ganado caprino, caballar y bovino. En temporada de flor es muy
buena para desarrollar apicultura (Gonzlez et al, 2005).

42

2.6. Estudios Similares Desarrollados


De acuerdo a la base de datos de la biblioteca del rea Agropecuaria y de Recursos
Naturales Renovables de La Universidad Nacional de Loja, se cuenta con varios estudios
sobre propagacin sexual y asexual desarrollados en especies nativas. A continuacin se
detallan algunos:

2.6.1. Propagacin en Vivero de Seis Especies Forestales Promisorias de la Zona


Seca de la Provincia de el Oro, para la Reforestacin en reas de
Explotacin de Material Ptreo y Embellecimiento Val del Proyecto
Huaquillas Santa Rosa.
Segn Iiguez (2009), las especies que utiliz para este trabajo fueron: Ochroma
pyramidale (Balsa), Ceiba pentandra (ceibo), Schizolobium parahybum (Pachaco),
Plitchardia pacifica (Palma Abanico), Roystonea regia (Palma Botella) y Leucaena
leucocephala (Leucaena).
Respecto a las pruebas de germinacin realizadas en laboratorio, tenemos que tres de las
especies estudiadas (Schizolobium parahybum, Ceiba pentandra y Leucaena
leucocephala) obtuvieron el 90 %, 75 % y 86 % respectivamente, considerndose de este
modo las ms sobresalientes con los ms altos porcentajes de germinacin; valores que
al parecer se debieron al hecho de haber utilizado semillas de excelente calidad.
A diferencia de (Ochroma pyramidale con 44 %, Plitchardia pacifica 22 % y Roystonea
regia con 17 %) que obtuvieron bajos porcentajes; resultado que se debi a la ausencia
de elementos ambientales apropiados (temperatura variable, microorganismos, luz,
espacio, etc.) que contribuyen a la desintegracin fsica de la semilla, importante para
que pueda germinar.
En cuanto al proceso de germinacin en vivero; la especie Schizolobium parahybum
obtuvo el 90 % de germinacin, Leucaena leucocephala el 96 %, Ceiba pentandra el 94

43

%, Ochroma pyramidale el 92 %; lo que demuestra que los tratamientos aplicados a


cada una de estas especies dio muy buenos resultados; y tomando en cuenta las
condiciones en que se encontraban stas ya sea en temperatura, espacio, luz, riego, y
ms labores de cuidado permiti determinar que son especies con un alto poder de
propagacin.
En tanto que las especies Plitchardia pacifica con el 12 %, Roystonea regia con el 18 %
obtuvieron los ms bajos resultados de poder germinativo debido a que su estructura
fsica de la semilla es muy dura y los tratamientos aplicados no fueron los ptimos para
alcanzar la germinacin.

2.6.2. Propagacin en Vivero de Seis Especies Forestales Promisorias de la Zona


Seca de la Provincia de Loja.
Segn Chamba, J. (2002), las especies utilizadas en este trabajo fueron Terminalia
valverdeae, Loxopterygium huasango,

Bursera graveolens, Geoffroea spinosa,

Centrolobium ochroxylum y Myroxylum peruiferum. De acuerdo a los resultados


obtenidos la germinacin en laboratorio fue inferior a la obtenida en vivero.
En cuatro especies, los mejores niveles de germinacin se obtuvieron sembrando
semillas sin tratamiento. Sin embargo en la Terminalia valverdeae, la germinacin
estuvo influenciada positivamente por el remojo en agua durante 72 horas, con lo cual se
obtuvo un 21 % de germinacin, valor que es relativamente bajo. Mientras que en la
especie Loxopterygium huasango, se logr mejor germinacin con el remojo de las
semillas en agua por 12 horas.
Los niveles de germinacin en vivero fueron variables, pero las especies que mejor se
propagaron fueron Geoffroea spinosa (95,3 %) y Centrolobium ochroxylum (86 %). En
tanto que las especies Terminalia valverdeae (12.25 %), Loxopterygium huasango (24.5
%) y Bursera graveolens (50.25 %) alcanzaron bajos porcentajes de germinacin, lo

44

cual indica que son difciles de propagarse por semillas. El mayor desarrollo en altura, se
observ en la especie de Centrolobium ochroxylum, con promedio de 37.1 cm en 90 das
de permanencia en el vivero.

2.6.3. Fenologa y Propagacin de Tres Especies de Podocarpceas por Semillas y


Estacas.
Segn Ros y Ros (2000). Los resultados obtenidos en este trabajo son: el Proumnopitys
montana inicia su floracin el 15 de agosto y declina a mediados de enero; mientras que
Podocarpus oleifolius florece a mediados de septiembre y declina los primeros das de
febrero. En cambio el Podocarpus sp empieza a florecer los primeros das de agosto y
declina la tercera semana de diciembre.
La fructificacin del Proumnopitys montana, inicia el 15 de octubre y declina a
mediados de febrero; el Podocarpus oleifolius fructifica en los primeros das de
noviembre y declina el 15 de marzo y; el Podocarpus sp fructifica a mediados de
septiembre y declina los primeros das de febrero. Y en los rboles de las tres especies,
el perodo de mayor produccin de semillas, son los meses de enero a marzo;
dependiendo de las condiciones climticas de cada ao.
En cuanto a la germinacin, en el laboratorio las semillas de Podocarpaceae no lograron
germinar con ninguno de los mtodos sugeridos; mientras que en el vivero germin solo
el testigo; pero se obtuvo bajos porcentajes de germinacin; el Proumnopitys montana
obtuvo el 21.3 %, el Podocarpus sp el 15 % y el Podocarpus oleifolius present una
germinacin del 8.8 %.

45

2.6.4. Propagacin Asexual de diez Especies Forestales y Arbustivas en el Jardn


Botnico Reinaldo Espinosa
Para Aldaz y Ochoa (2011), en la provincia de Loja, existe desconocimiento sobre el
mtodo ms apropiado de propagacin vegetal para las especies en estudio (Cinchona
officinalis, Macleania rupestris, Delostoma integrifolia, Clusia latipes, Prunus sertina,
Siparuna muricata, Cavendisha bracteata, Myrcianthes halli , Prumnopitys harmsiana y
Roupala ovobata), es as que propusieron tres mtodos de propagacin (esquejes, estacas
y acodadura area), para propagar especies forestales y arbustivas establecidas en el
Jardn Botnico Reinaldo Espinoza, logrando de esta manera los siguientes resultados; la
especie Prunus sertina, no logr propagarse por ningn mtodo, en cambio para la
especie Siparuna muricata, de los tres mtodos aplicados, el acodo areo es el ms
eficaz, llegando a sobrevivir y adaptarse en vivero el 13 %, al igual que para la
Cinchona officinalis, la propagacin por acodos areos fue excelente, del 100 % de las
muestras presentaron callosidad, adaptndose y sobreviviendo 7 plantas en sustrato 1:1:1
y 7 en 3:1:1, correspondiendo al 47 %.
En la especie Podocarpus hamsiana, los resultados en

estacas y esquejes fueron

negativos en un 100 %; mientras que la propagacin por acodos areos obtuvo buenos
resultados, sobreviviendo y adaptndose en vivero 10 acodos, 5 en cada tipo de sustrato
(1:1:1 y 3:1:1) que corresponden al 33 %. Para la especie Cavendisha bracteata, los
resultados que arrojo en estacas y esquejes, fueron bajos, llegando a sobrevivir 2 estacas
(7 %) y 2 esquejes (7 %), una en cada tipo de sustrato (1:1:1 y 3:1:1).
En el mtodo de acodos areos, el 100 % llegaron al estado de callosidad, de los cuales
el 67 % que corresponde a 20 acodos se adaptaron y sobrevivieron en vivero. En la
especie Macleania rupestris, los resultados de estacas y esquejes fueron bajos, llegando
a sobrevivir, 1 estaca en sustrato 1:1:1 que corresponde al 3 % y 9 esquejes (1 en
sustrato 3:1:1 y 8 en 1:1:1) que corresponde al 30 % de prendimiento.

46

Para el mtodo de acodos areos, el 50 %, 6 en sustrato 3:1:1 y 9 en 1:1:1. En la especie


Roupala obovata, no se registraron resultados en estacas, esquejes y acodos areos. En
la especie Clusia latipes, los mtodos no tuvieron resultados favorables, solamente 1
estaca en sustrato 3:1:1 correspondiente al 3 %. En la especie Delostoma integrifolia,
llegaron a sobrevivir y a adaptarse 5 estacas correspondientes al 17 % (2 en sustrato
3:1:1 y 3 en 1:1:1) y 9 esquejes perteneciendo al 30 % (4 en sustrato 3:1:1 y 5 en
1:1:1).En la especie Myrcianthes halli, no es recomendable reproducirla asexualmente,
por el mtodo de estacas, esquejes y acodos areos; ya que presenta caractersticas muy
lignificadas, lo cual dificult los procesos de proliferacin de races. Sin embargo logr
sobrevivir 1 esqueje en sustrato 1:1:1 correspondiente al 3 %.

2.6.5. Ensayo de Propagacin Vegetativa por Estacas de Cuatro Especies


Arbreas Ornamentales.
Otra de las investigaciones donde se utiliz el mtodo de propagacin asexual fue la
desarrollada por Senz y Snchez (1993), en las que solamente se utiliz el mtodo de
propagacin por estacas, sobre especies arbreas ornamentales; aplicando fitohormonas
en distintas concentraciones. Las especies utilizadas para este trabajo fueron:
Callistemus lanceolatus, Magnolia grandiflora, Chyonanthus pubescens, Platanus
orientalis; y los resultados obtenidos para este trabajo son: los brotes en las estacas de
Callistemus lanceolatus, Magnolia grandiflora, Chyonanthus pubescens, posiblemente
se debieron a las reservas que quedan en las estacas, que al agotarse no pudieron
sobrevivir.
La razn principal para que no enraizaran las estacas de Callistemus lanceolatus,
Magnolia grandiflora, Chyonanthus pubescens, fue las condiciones del medio ambiente
en las que se realiz el trabajo, no se control la temperatura y humedad atmosfrica,
que parece ser el factor principal a tomarse en cuenta. El platanus orientalis, fue la nica
especie que logr resultados positivos en enrizamiento, esto transcurridos los 90 y 180
das, cuando se realiz la primera y segunda evaluacin, respectivamente.
47

En la longitud de races, hubo alguna significancia en la evaluacin realizada a los 90


das, donde las estacas del tratamiento T1, tuvieron longitudes un poco mayor que el
testigo, llegando a los 180 das (final del ensayo) donde la longitud de races fue ms o
menos igual en todos los tratamientos.

2.6.6. Propagacin por acodaduras areas de Ocho Especies Vulnerables en el


Jardn Botnico Reinaldo Espinosa.
Segn

Solano, R.

(2000). Los resultados obtenidos fueron: La propagacin por

acodadura area en el Cedrela montana, debido a las caractersticas propias de la


especie, result negativa. En el Proumnopytis montana, la propagacin por acodadura
area resulto negativa, pero existen indicios de que pueda propagarse esta especie con
esta metodologa. La propagacin por acodadura area en el Roupala obovata, arroj
resultados negativos, porque los tallos de sus ramas presentan caractersticas muy
leosas, lo cual dificulta los procesos de proliferacin y diferenciacin celular.
En Myrcianthes halli, presenta ciertos inconvenientes, por que presenta tallos muy
leosos, un elevado porcentaje, lleg a formar callo, luego se cicatrizan. La Macleania
rupestris, fue la especie que present mejores resultados, casi todos los acodos formaron
buenos callos, un considerable nmero de races y de buen largo, se comprob que esta
especie no necesita de fitohormonas para propagar nuevas plantas por este mtodo.
En la Cinchona officinalis, casi todos los acodos formaron callos, a pesar de haber
logrado propagar una planta, ya es un xito, pues durante dcadas, en nuestro medio, se
han estudiado mtodos para la propagacin de la cascarilla, todos con resultados
negativos; la cantidad y calidad de races del sistema radicular, est en completa relacin
con el porcentaje de prendimiento. El Nectandra laurel Klotzch, present un alto
porcentaje de acodos con callos que no se diferenciaron, para que exista un buen
prendimiento del acodo, al ser trasplantado, se necesita de un excelente sistema

48

radicular, sumndose la necesidad de podar el exceso foliar, al momento de


trasplantarlo.
En el Delostoma integrifolia, de los dos tratamientos que sobrevivieron hasta el final,
nunca se diferenciaron debido a la falta de un bioestimulante o fitohormona. El
porcentaje de prendimiento de esta especie est en relacin con la calidad del sistema
radicular, que en este caso, no es el nmero si no el tamao. Debido a la falta de estudios
anteriores en nuestro medio, sobre esta temtica, se cometi un error en el tamao del
experimento, por lo que muchas de las variables, no se las pudo analizar estadscamente,
sino fisiolgicamente; se necesit de una muestra mucho ms grande, porque no se
haba previsto la realidad biolgica de los acodos, nada tiene que ver con la
interpretacin matemtica, que se le puede dar a los mismos.
La adaptacin o sobrevivencia de los acodos trasplantados al sustrato 1:1:1, propio para
cada una de las especies, as tenemos, en el Cedro, Roble andino y Podocarpus, no se
pudo determinar esta variable, ya que no se trasplanto ningn acodo. En el arrayn
sobrevivieron 2 plantas; en la Joyapa 9 plantas; en la cascarilla 1; en el caneln 2 y, en el
Guaylo 6 plantas.
Finalmente vale mencionar que revisando bibliografa colombiana, especficamente un
informe titulado observaciones fenolgicas y propagacin sexual de tres especies de
Podocarpaceaes de la zona andina de Colombia, manifestando que no se han obtenido
resultados positivos por medio de la reproduccin sexual de estas especies, sugiriendo
que se investiguen probando mtodos de propagacin asexual (Marn 1995).

49

3.

METODOLOGA

La metodologa aplicada para el siguiente estudio se presenta a continuacin.

3.1. Ubicacin y Descripcin del rea de Estudio


La presente investigacin se realiz al suroccidente de la provincia de Loja, en el Cantn
Zapotillo (ver Figura 1) el cual tiene una extensin de 1 265 km2 y se ubica en una zona
que pertenece a la regin Tumbesina, donde se encuentra con mayor representatividad el
ecosistema de bosque seco. Geogrficamente, este cantn se encuentra entre las
siguientes coordenadas UTM; 41124 N; 41958 S; 802434 W; 801733, a una
altitud que oscila entre 295 m snm. 2 640 m snm (Caraguay et al, 2003).

Fig. 1. Mapa de ubicacin poltico- geogrfico de la zona de estudio

50

3.2. Clima y Ecologa


De acuerdo a la clasificacin ecolgica de Holdridge y considerando los regmenes de
precipitacin y temperatura, la zona en mencin corresponden a la zona de vida Bosque
seco sub-tropical (bs-ST). La temperatura promedio es de 24 C con una precipitacin
de 400 900 mm/ ao.

3.3. Fases del Trabajo de Investigacin


La investigacin tuvo dos fases: de laboratorio y de vivero.

3.3.1. Fase de Laboratorio


La fase de laboratorio se efectu en el laboratorio de Fisiologa Vegetal del rea
Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja,
ubicado en el cantn y provincia de Loja, parroquia San Sebastin, a 3 Km del sur de la
ciudad de Loja, va a Malacatos. Esta fase consisti en determinar los parmetros
relacionados con la calidad de las semillas en base a la metodologa estandarizada del
Internacional Seed Testing Association (ISTA), cuyas pruebas de calidad se realizaron a
cada especie seleccionada, tales como: pureza, pesaje, contenido de humedad, poder
germinativo y viabilidad.

3.3.2. Fase de Campo y Vivero


Para la fase de campo se tuvo como escenario geogrfico los barrios de Cabeza de Toro,
Totumos y Sotillo, pertenecientes al Cantn Zapotillo; lugares en los que se identific
los individuos y recolect el material vegetal necesario para la propagacin sexual y
vegetativa de cada especie propuesta en el presente estudio.

51

En tanto que los ensayos para la evaluacin de la propagacin sexual y asexual, se


los realiz en las instalaciones del vivero Municipal de la parroquia urbana
Zapotillo, ubicado a 15 m del centro recreacional Verdes Tamarindos.

3.4. Seleccin de Especies Forestales


Para el presente estudio, las especies vegetales fueron seleccionadas tomando en cuenta
las siguientes consideraciones:
Por su alto valor comercial, ecolgico y cultural.
Estado de conservacin regular.
Disponibilidad de semillas y material vegetal (estacas y esquejes).
Importantes para el rescate de la biodiversidad (estado de conservacin del bosque
seco).
Inters por parte de la institucin auspiciante.

Con estos criterios, se eligieron cuatro especies forestales promisorias del bosque seco,
las mismas que se detallan a continuacin en el Cuadro 1:
Cuadro 1. Especies forestales seleccionadas para la propagacin sexual y asexual.
N

NOMBRE

FAMILIA

NOMBRE CIENTFICO

COMN
1

Charn

CAESALPINIACEAE

Caesalpinia glabrata Kunth

Guayacn

BIGNONIACEAE

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson

Angolo

FABACEAE

Guarapo

COMBRETACEAE

Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J.W.


Grimes.
Terminalia valverdeae A.H. Gentry

Una vez seleccionadas las especies, se procedi a recorrer el rea, con el fin de ubicar
los sitios de recoleccin de semillas y material vegetal (estacas y esquejes).

52

3.5. Seleccin e Identificacin de rboles


Para la seleccin e identificacin de los individuos se realiz visitas previas en la zona
de estudio. Se seleccionaron aquellos individuos que presentaron las mejores
caractersticas fenotpicas como: i) copa grande sin competencia, ii) fuste recto, sano y
grueso, iii) ngulo de insercin de las ramas mayor o igual a 45, iv) capacidad y edad
para producir semillas, v) facilidad de recoleccin de frutos; y, vi) buen estado
fitosanitario (menos del 25 % de lesiones del rea foliar).
Se identificaron 5 individuos por especie (ver Figura 2), de los cuales se obtuvo tanto
las semillas como el material vegetal (estacas y esquejes), y la identificacin se hizo
colocando una cinta plstica de color rojo con la respectiva codificacin, que indique la
especie y nmero de rbol.

Fig. 2. Mapa de ubicacin de los rboles seleccionados

53

Adems, se recopil informacin general, de localizacin y datos de campo de los


individuos seleccionados; para lo cual se utiliz las siguientes hojas de campo que se
presentan en el Cuadro 2 y 3, respectivamente:

Cuadro 2. Hoja de campo para la recopilacin de informacin general y localizacin de


individuos seleccionados.
INFORMACIN GENERAL:
Cdigo:________________________
Especie:_______________________

Coordenadas Geogrficas:

Fecha de recoleccin:____________

Longitud: ______________________

Provincia:______________________

Latitud:________________________

Cantn:________________________

Altitud:_______________________

Parroquia:_____________________

Topografa:____________________

Sitio:__________________________
Propietario:____________________
Fuente: Chamba, 2002

Cuadro 3. Hoja de campo para la recopilacin de datos generales de campo, de los


individuos seleccionados.
Especie

Cdigo

CAP (cm)

DAP (m)

Altura (m)

Forma de la copa

Fuente: Alvarado & Encalada, 2007

54

3.6. Metodologa utilizada

3.6.1. Metodologa para determinar la calidad de semillas a nivel de laboratorio de


cuatro especies forestales promisorias del Bosque seco, mediante protocolos
de germinacin ISTA 2007
Para determinar la calidad de las semillas de cuatro especies forestales promisorias
de bosque seco en el cantn Zapotillo, se procedi de la siguiente manera:

3.6.1.1. Recoleccin de semillas


Las semillas fueron recolectadas cuando el fruto alcanz su madurez fisiolgica
(tamao, color adecuado), para lo cual se utiliz una podadora area y equipos de escalar
(cuerdas y arns). Luego de recolectados los frutos se colocaron en bolsas de tela y de
papel, las cuales se etiquet de acuerdo a la especie recolectada, para luego
transportarlas al laboratorio, donde se procedi a extraer las semillas para su anlisis,
segn los parmetros de ISTA 2007. As mismo, se registr la fecha de recoleccin de
semillas de las especies evaluadas.

3.6.1.2. Anlisis de pureza


De acuerdo con las normas establecidas por ISTA 2007, para determinar el porcentaje de
pureza, se procedi de la siguiente manera: se dividi en dos submuestras de pesos
similares el total de las semillas recolectadas por cada especie; luego se esparci sobre
una mesa para proceder a separar las impurezas de forma manual.
A continuacin se pes en forma individual en la balanza de precisin las muestras
escogidas (ver apndice 14-figura 8), de lo cual se obtuvo un promedio que luego se lo
relacion con el peso inicial y con esto se calcul el porcentaje de pureza, utilizando
para ello la siguiente frmula:

55

El porcentaje de pureza se calcul con la siguiente frmula:

% de pureza

peso semillas puras g


x 100
peso total de muestra g

3.6.1.3. Peso de semillas


Para determinar este parmetro, se utiliz las semillas analizadas anteriormente (del
anlisis de pureza). Se tom 8 muestras de 100 semillas puras cada una y se procedi a
pesar por separado, luego se realiz la sumatoria de los pesos obtenidos y se promedi
dichos valores teniendo as el peso promedio de 100 semillas puras (Ver apndice 14figura 9).

Finalmente se obtuvo el peso para 1000 semillas aplicando la siguiente frmula:


-. / 0. 1000 .1 22

- /1.0 / 10

Este resultado se lo expres en nmero de semillas por kilogramo.

3.6.1.4. Contenido de Humedad


Para determinar el contenido de humedad se utiliz dos muestras por individuo de 10
gramos cada una, tomadas del ensayo de pureza. Se coloc las semillas en el conteiner y
se calcul el contenido de humedad con el siguiente mtodo:

Se pes el recipiente vaco (cajas petri de 9cm de dimetro) incluso la tapa (M1).
Se coloc la muestra de la semilla (10 g) en el recipiente y se pes junto (M2).
El recipiente se coloc en una estufa a una temperatura de 103oC, durante 16 - 17
horas (ISTA 2007).

56

Luego se procedi a retirar el recipiente de la estufa, y se coloc en la cama de


desecacin mientras se refresque (para evitar la reabsorcin de humedad de la
atmsfera).
Despus de normalizarse la temperatura (30-45 min), se pes las semillas en el
recipiente nuevamente (M3).

Finalmente el porcentaje de contenido de humedad se calcul con la siguiente frmula:


% 34

56 7 58

100
56 7 59

Dnde:
M1 = Peso del recipiente vaco
M2 = Peso del recipiente ms 10 g. de semillas
M3 = Peso seco

3.6.1.5. Germinacin
Para determinar el porcentaje de germinacin de las semillas, se tom 4 replicas de 100
semillas puras por cada especie, las mismas que cumplieron con los parmetros que se
especifican en el cuadro 4.

57

Cuadro 4. Parmetros previos a la germinacin de las semillas en estudio.

Especie

Cloro 10 % / 2
Caesalpinia glabrata

min/enjuague con
abundante agua
destilada
Cloro 5 % / 2

Tabebuia chrysantha

min/enjuague con
abundante agua
destilada

Albizia multiflora

Imbibicin

en

N
semillas/caja
agua

destilada-desmineralizada
por 72 horas

Imbibicin

en

agua

destilada-desmineralizada
por 96 horas

Cloro 10 % / 2

Imbibicin en agua natural

min/enjuague con

a una temperatura de 100C

abundante agua

por

destilada

reposar por 24 horas

Cloro 10 % / 2
Terminalia valverdeae

Tratamiento Pregerminativo

Desinfeccin

min/enjuague con
abundante agua
destilada

2 minutos, dejar

Imbibicin

en

agua

destilada-desmineralizada
por 72 horas

50 semillas por
caja

15 semillas por
caja

50 semillas por
caja

15 semillas por
caja

Una vez preparadas las semillas estas fueron colocadas en cajas petri previamente
esterilizadas, preparadas con papel toalla saturado en agua destilada, como sustrato.
Seguidamente se procedi a etiquetar y colocar en la estufa a una temperatura inicial de
18 C durante una semana, luego del tiempo establecido se increment la temperatura
hasta 24 C, esto se realiz hasta que germinen las semillas. Las lecturas sobre
germinacin se las realiz diariamente a partir del segundo da de iniciada la prueba y el
proceso dur 3 meses.
Para los resultados de germinacin se tom en cuenta nicamente aquellas semillas que
presentaron todas sus estructuras esenciales esto es, radcula y primeras hojas. As
mismo, es importante sealar que para determinar este parmetro, no fue necesaria la

58

aplicacin de un Diseo estadstico, ya que simplemente se consider como un ensayo


para comprobar el potencial germinativo de las cuatro especies en estudio.

Los datos de germinacin obtenidos fueron anotados en los siguientes registros que se
presenta en el cuadro 5 y 6.

59

Cuadro 5. Hoja de registro diario del nmero de semillas germinadas por cada especie, a nivel de laboratorio
Fecha de siembra de las semillas ( ). Tratamiento
N.

N.

Comn

Cientfico

#
Replica

Semillas/

# Das/ # Siembra (Semillas Estratificadas)

Brote

Replica
3

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Cuadro 6. Hoja para el monitoreo de la germinacin de semillas forestales a nivel de Laboratorio.

Fecha

Das de
Siembra

REPLICAS (400 semillas)


R

Total
Diarias

Total Acumuladas

Tiempo Acumulada
horas

Semillas Contaminadas (%)


R

60

3.6.1.6. Viabilidad
Luego de finalizar las pruebas de germinacin durante los tres meses de monitoreo, se
realiz la prueba de viabilidad, para lo cual se realiz un prehumedecimiento y
perforacin de aquellas semillas no germinadas pero aparentemente no viables, esto para
facilitar su corte.
A continuacin se aplic la solucin de tetrazolium disolviendo 0,5 g de tetrazolium en
50 ml de agua destilada, cuyo pH estuvo entre 6,5 y 7,5; rango exigido por las normas
ISTA 2007 (Ver apndice 14-figura 10 y 11).
Una vez sumergidas las semillas en la solucin, se dej por un lapso de 11-12 horas.
Para luego ser observadas en un estereoscopio y determinar as su viabilidad o no, segn
lo indican las Normas ISTA (color rojo, presencia de embrin y endospermo).
Adicionalmente a estos anlisis se realiz un estudio pormenorizado de las
caractersticas generales de las semillas de cada especie. Estas caractersticas fueron:
tamao, peso, color y aspecto externo (Ver apndice 14-figura 12 y 13).

3.6.2. Metodologa para ensayar la propagacin sexual de cuatro especies


forestales promisorias del Bosque seco a nivel de vivero.
Para cumplir este objetivo se procedi de la siguiente manera:

3.6.2.1. Arreglo de platabandas.


Las platabandas fueron construidas en el vivero Municipal de la parroquia Zapotillo,
dentro de un rea de 20 x 20 m (400 m2), la cual se procedi a limpiar eliminando las
malas hierbas y luego se nivel y dividi en tres secciones (Ver apndice 15-figura 25):
Seccin de germinacin; donde se instal las camas de almcigo.

61

Seccin de crecimiento; donde se ubic las camas para el repique (propagacin


sexual) y camas para las estacas y esquejes (propagacin asexual).
Seccin para preparacin de sustrato y enfundado.

Las camas de almcigo sirvieron para propagar a partir de semillas las especies
seleccionadas, las cuales se instalaron usando 4 estacas y piola, dimensionndose el rea
de 1,00 metro de ancho por 3,0 metros de largo. Cada platabanda fue dividida en 3
unidades experimentales de 1m2, utilizando para ello cinta plstica de color rojo. El
nmero de camas fue de 16; y la separacin o camino entre camas fue de 50 cm para
facilitar el acceso y transporte: La altura a partir del suelo de cada cama fue de 25 cm
(Ver apndice 15-figura 26 y 27).
Construidas las camas de almcigo, se prepar el sustrato, que es el medio donde
germinaron las semillas.

3.6.2.2. Cantidad de sustrato


La cantidad de sustrato que se necesit fue de 0.45 metros cbicos por cada cama de
almcigo dando un total de 7.2 metros cbicos para las 16 camas instaladas (Ver
apndice 15-figura 28).

3.6.2.3. Preparacin del Sustrato


El tipo de sustrato que se utiliz fue una mezcla de suelo (50 %) que fue recolectado en
el sector La Ceiba, arena de mina (16,67 %) trada desde el Cantn Macara, materia
orgnica (16,67 %) recolectada de los barrios Gucimo y Cabeza de Toro y el fregol
(16,67 %) trado desde el Cantn Macara. La proporcin del sustrato fue de 3:1:1:1 (Ver
apndice 15-figura 29).

62

Pero antes de la mezcla, se procedi a cernir cada componente del sustrato, para extraer
terrones, piedras, races y otros elementos extraos que all se encontraban, los cuales
con el fin de facilitar el drenaje fueron colocados formando una capa de 10 cm de
espesor sobre las camas de almcigo. Seguido sobre esta capa de restos se coloc el
sustrato fino, el cual tuvo una capa de 15 centmetros de espesor.
Una vez colocado el sustrato en las camas se procedi a realizar la desinfeccin para
prevenir el ataque de hongos. Esta actividad generalmente prctica y econmica;
consisti en aplicar sobre el sustrato, agua hirviendo a razn de 3 litros /m2, distribuido
en forma uniforme en cada cama. Finalmente el sustrato se dej en reposo por el lapso
de 3 das cubiertos con plstico a fin de producir la eliminacin de patgenos por efecto
de la elevacin de temperatura (Ver apndice 15-figura 30, 31 y 32).

3.6.2.4. Siembra
Desinfectado el sustrato, se coloc al azar en cada unidad experimental un letrero con la
identificacin de la especie, lugar y fecha de recoleccin de las semillas, la fecha de
siembra y tratamiento aplicado a las semillas (Ver apndice 15-figura 33).
Seguido se procedi a regar con abundante agua cada cama, para iniciar con la siembra.
Las semillas fueron colocadas en un total de 25 semillas por cada unidad experimental
(1 m2) (Ver apndice 15-figura 34 y 35).
Terminada la siembra, los semilleros fueron cubiertos con malla sarn al 50 % de
concentracin de luz, esto con el fin de mantener la humedad y temperatura del estrato y
evitar que la lluvia desvanezca las camas o descubra las semillas. Quedando de esta
manera establecido el experimento (Ver apndice 15-figura 36).

63

3.6.2.5. Cuidados Culturales

a) Riegos
Despus de la siembra se realiz el riego a los semilleros diariamente, una a las primeras
horas del da y en horas de la tarde, regando por igual (5 minutos/platabanda) en todas
las parcelas, empleando para ello una manguera con boquilla reguladora y una regadera
manual.

b) Deshierbes
Esta operacin se llev a cabo en forma manual y en frecuencia de acuerdo al grado de
aparicin de las hierbas no deseadas.

3.6.2.6. Registro de Datos


Se realiz directamente a partir del sexto da despus de la siembra, registrando el
nmero de semillas germinadas por tratamiento y repeticin, as como tambin el tiempo
tanto de inicio como de finalizacin del proceso germinativo.
Los datos sobre germinacin sirvieron para hacer el anlisis sobre el porcentaje de
germinacin y porcentaje de sobrevivencia de las especies, as mismo, fueron anotados
en los siguientes registros que se presentan en el cuadro 7 y 8.

64

Cuadro 7. Hoja de registro diario del nmero de semillas germinadas para cada especie a nivel de vivero
Fecha de Siembra de las semillas (.)
N.

N.

#Semillas/
Tratamiento

Comn

Replica

Cientfico

# Das de Monitoreo Fecha:


Repeticin

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

10

Cuadro 8. Hoja para el monitoreo de la germinacin de semillas forestales de cuatro especies a nivel de vivero.
Replicas ( 300 semillas/ R)
Fecha

Das de siembra

Total diarias
T0

% de germinacin T0

T1

% de germinacin T1

T2

Total acumuladas

% de germinacin T2

65

3.6.2.7. Evaluacin
Para evaluar el poder germinativo de las especies se consider el nmero total de
semillas germinadas en el tiempo de germinacin para cada especie. Adems, se tom en
cuenta otros parmetros de evaluacin como: el da promedio tanto de inicio como de
finalizacin del proceso de germinacin por tratamiento y especie en base a lo cual se
realiz el anlisis estadstico: porcentaje de sobrevivencia y porcentaje de germinacin.

3.6.2.8. Repicado de plntulas


Para el repicado de las plntulas se procedi de la siguiente manera:

a) Preparacin de sustrato para repique


El sustrato para el repicado de plntulas fue preparado con una mezcla de suelo, arena de
mina, materia orgnica (estircol de chivo) y fregol (tamo de arroz quemado) en una
proporcin de 3:1:1:1; el cual se desinfect con agua hirviendo, aplicando 10 lt/ m3.

Seguido se cubri totalmente con plstico y se dej a la interperie por un lapso de 3 das,
para luego proceder a llenar con este sustrato fundas de polietileno de 18 x 12 cm de
color negro y perforado.

Llenadas las 650 fundas, estas fueron colocadas de forma ordenada en las camas
construidas anteriormente. Y la cantidad de sustrato utilizado fue de 0,54 m8 .

b) Repique
Para el repique de las plntulas se acondicionaron camas de 2,0 m de largo por 1,00 m
de ancho, cuando las plantas alcanzaron una altura promedio entre 4 y 5 cm, se
extrajeron cuidadosamente del semillero, de inmediato fueron colocadas en un recipiente
con agua para evitar la resequedad de races, con la ayuda de una estaca puntiaguda se

66

realiz una apertura (hoyo) en el centro de cada maceta, colocndose tcnicamente las
plantitas con raz lo ms verticalmente posible, evitando daar el rgano perforador o
cofia. Finalmente se apison suavemente alrededor del tallo proporcionando de
inmediato abundante riego (Ver apndice 15-figura 45, 46 y 47).
Es importante mencionar que cada tratamiento pregerminativo fue identificado, usando
para ello etiquetas de colores; en las cuales constaba el nombre de la especie, tratamiento
y repeticin.

c)

Sombreado

Para el sombreado se coloc sobre las plantas malla sarn de color negro al 50% de
concentracin de luz, con el objeto de regular la temperatura y la humedad.

3.6.2.9. Evaluacin de sobrevivencia al repique


Este criterio se estim mediante la relacin existente entre el porcentaje de germinacin
obtenido con el nmero de plantas vivas registradas a los 30, 60 y 90 das despus del
repique.
El porcentaje de sobrevivencia se determin con la siguiente frmula:
S

Nmero de plantas vivas 30,60 y 90 das


x 100
Nmero de plntulas repicadas

Como parmetros complementarios tambin se evalu cada ocho das la altura del tallo
desde la base hasta el pice principal. Adems, se realiz un anlisis descriptivo por
observacin de las caractersticas sanitarias en que se encontraron las plntulas. Para
este fin se tom en cuenta la presencia de lesiones producidas por plagas o enfermedades
sobre el follaje y el tallo, mediante la siguiente escala que se muestra en el Cuadro 9:

67

Cuadro 9. Escala para evaluar el estado sanitario de las plntulas.


Parmetro

Calificacin

Puntaje

Excelente: sin lesiones de enfermedades o plagas.

Estado

Bueno: lesiones en un 25 % del rea foliar

Sanitario

Regular: lesiones en un 50 % & del rea foliar y del tallo.

Malo: lesiones en un 75 % del rea foliar y del tallo.

Fuente: Hartman y Kester, 1985 (Propagacin de plantas).

a) Cuidados Culturales

Riegos
Utilizando una regadera manual de tamao mediano, se reg diariamente y por la tarde
en el primer mes; luego se disminuy a tres veces por semana, y finalmente a dos veces
por semana en el ltimo mes de monitoreo.

Remocin de plntula
Cada 15 das se movi las plntulas, cambindolas de sitio, realizando de paso la
eliminacin de hierbas indeseables y plntulas en mal estado sanitario.

3.6.2.10. Diseo experimental para el anlisis germinativo


Para analizar estadsticamente el comportamiento de la germinacin de las semillas de
las cuatro especies en estudio, y sometidas a tres tratamientos pre germinativos, se aplic
un diseo simple al azar para cada especie. Las caractersticas del diseo son las
siguientes:

68

Modelo matemtico: x

ij

= u + ti + e

ij

Donde:
x ij = Valor analizado de las unidades experiment ales
u = Media poblaciona l
ti = Efecto del mtodo
eij = Error de las variables aleatorias

Especificaciones del Diseo Experimental


Variables:
Independientes
o 3 Tratamientos pre germinativos por especie, bajo el sustrato 3:1:1:1
Dependientes
o N de das de germinacin
o % Germinacin
o % Sobrevivencia
Factor probado: 1
Factor 1: Tratamientos pre germinativos
Niveles: t0, t1 y t2
Nmero de tratamientos: 3 tratamientos pre germinativos por especie
Propagacin sexual con tratamiento pre germinativo t0 (testigo)
Propagacin sexual con tratamientos pre germinativos t1
Propagacin sexual con tratamientos pre germinativos t2
Nmero de repeticiones: 4 repeticiones
Unidades experimentales: 12 subparcelas por especie.

69

Dimensin de las unidades experimentales: 1 m2


Nmero de semillas por unidad experimental: 25 semillas
Total de semillas por tratamiento: 100 semillas
Total de semillas para el ensayo (por especie): 300 semillas
Nmero de especies a evaluar: 4
Modelo Experimental:
El total de semillas para el ensayo, fue de 1200.
300 semillas por especie repartidos equitativamente entre tratamientos pre
germinativos
3 tratamientos pre germinativos / especie.

70

Distribucin de los tratamientos en el campo


En la siguiente figura se muestra el diseo de campo que se emple para el estudio de
propagacin sexual de cuatro especies promisorias del bosque seco.
Terminalia valverdeae

Caesalpinia glabrata

3 metros

1 metro

t0R1

t2R2

t1R3

t1R2

t2R2

t0R3

t2R4

t0R3

t1R4

t0R4

t2R4

t1R4

t1R1

t0R4

t0R2

t1R1

t2R1

t0R2

t2R1

t2R3

t1R2

t2R3

t0R1

t1R3

t: tratamiento pre
germinativo
Albizia multiflora

Tabebuia chrysantha

R: Repeticin
t2R1

t1R2

t0R3

t0R3

t2R4

t1R2

t1R1

t0R2

t2R4

t2R3

t1R3

t0R2

t0R4

t2R2

t1R3

t2R1

t0R1

t1R1

t2R3

t1R4

t0R1

t0R4

t2R2

t1R4

Figura 3. Diseo de campo que se emple para la propagacin sexual de cuatro especies
forestales.
Los tratamientos pre-germinativos que se le aplic a cada especie consistieron
mayormente en remojo de semillas en agua natural por diferentes periodos de tiempo,
dependiendo de las caractersticas fsicas de las mismas y se aplic de la siguiente
manera, como se indica en el cuadro a continuacin.
71

Cuadro 10. Tratamientos pre germinativos aplicados a cada una de las especies en
estudio.
ESPECIE

CDIGO

Caesalpinia glabrata

Tabebuia chrysantha

Albizia multiflora

TRATAMIENTO

t0R

Testigo o semillas sin tratamiento

t1R

Semillas remojadas en agua natural durante 48 h.

t2R

Semillas remojadas en agua natural durante 72h

t0R

Testigo o semillas sin tratamiento

t1R

Semillas remojadas en agua natural durante 48 h.

t2R

Semillas remojadas en agua natural durante 96 h.

t0R

Testigo o semillas sin tratamiento

t1R

Semillas remojadas en agua natural durante 72h.

t2R

Semillas tratadas con agua natural a una temperatura


de 100C por 2 minutos, dejar reposar por 24 horas

Terminalia valverdeae

t0R

Testigo o semillas sin tratamiento

t1R

Semillas remojadas en agua natural durante 48 h.

t2R

Semillas remojadas en agua natural durante 72 h

3.6.3. Metodologa para evaluar el mtodo ms eficaz de propagacin vegetativa


(estacas

esquejes),

con

la

utilizacin

de

concentraciones

de

HORMONAGRO 1 y ROOT - HOR

3.6.3.1. Propagacin Vegetativa por Estacas


a) Arreglo de fundas en el vivero
Para el enraizamiento de las estacas se acondicion camas con una superficie de 1,6 m
de largo por 1,00 m de ancho, delimitadas con cinta plstica de color rojo, sobre las
cuales se coloc las fundas llenas con el sustrato.

72

El total de fundas que se ubic en cada cama fue de 160, al igual que la propagacin
sexual, tambin fue necesario diferenciar cada tratamiento para el ensayo de
propagacin asexual, empleando para ello etiquetas de colores en las que constaba el
tipo de parte vegetativa (estaca/ esqueje), tratamiento y nmero de repeticin, esto para
agilizar su evaluacin (Ver apndice 15-figura 48).

b) Preparacin de Sustrato para el enraizado


Se utiliz una mezcla de suelo, arena de mina, materia orgnica y fregol en una
proporcin 3:1:1:1; la cual se desinfect con agua hirviendo, aplicando 10 lt/ m3;
seguido se cubri totalmente con plstico y se dej a la interperie por un lapso de 3 das,
para luego proceder a llenar con este sustrato fundas de polietileno de 20 x 15 cm de
color negro perforadas.
Llenadas las 640 fundas, estas fueron colocadas de forma ordenada en las camas
construidas anteriormente. La cantidad de sustrato utilizado fue de 0,92 m8 .

c)

Recoleccin y tratamiento de estacas

Las estacas fueron recolectadas de los rboles seleccionados a tempranas horas de la


maana o al final de la tarde, antes de las 10 am y despus de la 4 pm, para evitar
prdidas de agua durante las horas de mxima insolacin, esto permiti conservar la
transpiracin y evit tambin el secamiento.
Por cada especie se obtuvo un nmero de 160 estacas, las mismas que fueron tomadas
del tercio superior de la copa del rbol tratando de no seleccionar de la parte basal o
apical, para evitar estacas muy lignificadas o muy tiernas, su longitud fue de 25 cm y 12.5 cm de dimetro dependiendo de la especie, tratando de que tengan por lo menos dos
yemas.

73

El corte de las estacas fue en forma de bisel en la parte apical, con la finalidad de evitar
el contacto directo con el agua y evitar la pudricin; y se coloc pintura de color negro
con el objeto de evitar la oxidacin fenlica, mientras que en la parte basal de la estaca,
el corte se realiz bajo una yema (Ver apndice 15-figura 49).
Seguido las estacas obtenidas fueron llevadas en sacos y papel peridico humedecido
hasta el vivero, de inmediato fueron sumergidas por completo sobre una solucin de
vitavax (5g/l) por un perodo de cinco minutos; y posterior a ello se retiraron para
someter a reposo por un espacio de veinte minutos, esto con la finalidad de eliminar
residuos de la solucin (Ver apndice 15-figura 50 y 51).

d) Aplicacin de las fitohormonas a las estacas


Se prob dos tipos de fitohormonas HORMONAGRO 1 y ROOT HOR. El primero se
coloc a una concentracin de 0,05 g/ estaca, realizando una tocacin directa en la parte
basal de la estaca, dejando reposar por un lapso de 5 minutos; mientras que el ROOT HOR fue aplicado en dos concentraciones: baja 5 ml/lt y alta 15 ml/lt. Para su aplicacin
se disolvi los 5 y 15 ml del producto en 1000 ml de agua natural respectivamente, luego
se sumergi 3 cm de la base de la estaca en la solucin, y se dej por un periodo de
cinco minutos, para luego ser sembradas en las fundas (Ver apndice 15- figura 52 y 53).

e)

Plantacin de las estacas

Una vez aplicadas las fitohormonas se procedi a plantar una estaca en cada funda, con
un grado de inclinacin mnimo en relacin a la vertical (aproximadamente 45) y una
profundidad de la mitad de su longitud. Fue necesario sembrar la estaca, con tres yemas,
para obtener la emisin de races en los respectivos nudos enterrados (Ver apndice 15figura 54).

74

f)

Cuidados culturales

Se coloc plstico y malla sarn de color negro sobre las camas, con el objeto de regular
la temperatura y la humedad. Los riegos se los realiz una vez al da, sin embargo por
presencia de temperaturas muy elevadas, se procedi a regar hasta dos veces. En tanto
las malezas fueron eliminadas de forma manual.

g) Registro de datos
Una vez realizada la siembra de las estacas, y luego de transcurridos 30 das se evalu el
nmero de estacas con brotes y se continu la evaluacin cada 15 das hasta el final del
ensayo, el cual tuvo una duracin de seis meses, segn como se seala en el siguiente
cuadro.
Cuadro 11. Evaluacin del nmero de estacas con brotes por especie, de acuerdo a cada
tratamiento.

Especie

N de
replica

Fecha de evaluacin

Observaciones

Tratamiento

Luego de transcurridos 90 das (3 meses) se realiz la primera extraccin al azar del 25


% de las estacas, para individualmente evaluar el porcentaje de estacas enraizadas, el
nmero de races y la longitud de las mismas.

La evaluacin final del trabajo de campo se la realiz a los 180 das (6 meses), tomando
un 25 % de las estacas que quedaron luego de la primera evaluacin, en las cuales se
evalu las mismas variables que a los 90 das (porcentaje de estacas enraizadas, nmero
de races y longitud), todas las estacas evaluadas fueron descartadas del ensayo. Segn
como se seala en el Cuadro 12:

75

Cuadro 12. Evaluacin del porcentaje de estacas enraizadas, nmero de brotes y longitud
de las races.
Fecha:

Evaluacin del 25% de estacas


Variables a evaluar

Especie

N de
Replica

N de
Estaca

Tratamiento

N de

Largo de

races

races (cm)

Observaciones

% de enraizamiento

3.6.3.2. Propagacin Vegetativa por Esquejes


a) Arreglo de fundas en el vivero
Para el enraizamiento de los esquejes se acondicion camas con una superficie de 1,6 m
de largo por 1,00 m de ancho, delimitadas con cinta plstica, sobre las cuales se coloc
las fundas llenas con el sustrato. El total de fundas que se ubic en cada cama fue de
160, fue necesario diferenciar cada tratamiento para el ensayo de propagacin asexual,
empleando para ello etiquetas de colores en las que constaba el tipo de parte vegetativa
(esqueje), tratamiento y nmero de repeticin.

b) Sustrato para el enraizado


Se utiliz una mezcla de suelo, arena de mina, materia orgnica y fregol en una
proporcin de 3:1:1:1; la cual fue desinfectada con agua hirviendo, aplicando 10 lt/ m3;
seguido se cubri totalmente con plstico y se dej a la interperie por un lapso de 3 das,
luego se procedi a llenar con este sustrato fundas de polietileno de 20 x 15 cm de color
negro y perforado.
Llenadas las 640 fundas, estas fueron colocadas de forma ordenada en las camas
construidas anteriormente. La cantidad de sustrato utilizado fue de 0,92 m8 .

76

c)

Recoleccin y tratamiento de esquejes

Los esquejes para las cuatro especies fueron recolectados de los rboles seleccionados y
la recoleccin se realiz temprano en la maana o al final de la tarde, antes de las 10 am
y despus de la 4 pm, para evitar prdidas de agua durante las horas de mxima
insolacin, esto conserv la transpiracin y evit su secamiento.
Los esquejes fueron recolectados de los rboles seleccionados, y por cada especie se
obtuvo un nmero de 160 esquejes; de aquella parte del rbol que no tenga leo.
Independientemente de que el propio esqueje haya sido obtenido de un tallo terminal,
cuya medida fue entre 10 a 15 cm de longitud. Esta oscilacin depende de las
dimensiones de la planta madre, es decir, a mayor talla del ejemplar original, ms cerca
estuvo el esqueje de los 15 centmetros y viceversa.
Los esquejes fueron cortados en forma de bisel en la parte basal, y una vez obtenidos,
fue conveniente desprender las hojas de la mitad inferior para que slo queden aquellas
que se encuentren en la zona terminal de la rama. Debido a la presencia de muchas hojas
en algunas de las especies en estudio, se procedi a eliminarlas hasta dejar no ms de
tres (Ver apndice 15-figura 55).
Adems, de aquellas especies que particularmente presentaron hojas grandes fue
necesario cortarlas por la mitad, a fin de aumentar las posibilidades de que los esquejes
salgan adelante y enracen.
Enseguida, se procedi a sumergir la parte basal de los esquejes sobre una solucin de
vitavax (5g/l) por un perodo de cinco minutos; y posterior a ello fueron retirados para
ser dejados en reposo por un espacio de veinte minutos, esto con la finalidad de eliminar
residuos de la solucin (Ver apndice 15-figura 56 y 57).

77

d) Aplicacin de las fitohormonas a los esquejes


Se prob dos tipos de fitohormonas HORMONAGRO 1 y ROOT HOR. El primero se
aplic a una concentracin de 0,05 g/ esqueje, esto se lo realiz haciendo una tocacin
directa en la parte basal del esqueje, dejando reposar por un lapso de 5 minutos;
mientras que el ROOT - HOR fue aplicado en dos concentraciones: baja 5 ml/lt y alta
15 ml/lt., para su aplicacin se disolvi los 5 y 15 ml del producto en 1000 ml de agua
natural, enseguida se sumergi 3 cm de la base del esqueje en la solucin, y se dej por
un perodo de cinco minutos, para luego ser sembrados en las fundas (Ver apndice 15figura 58 y 59).

e)

Plantacin de los esquejes

Con la ayuda de una estaquilla, similar al dimetro del esqueje, se realiz un agujero en
cada funda, sobre el cual se procedi a introducir el esqueje, considerando un grado de
inclinacin mnimo en relacin a la vertical (aproximadamente 45) y una profundidad
de la mitad de su longitud (Ver apndice 15-figura 60).
Una vez dentro, fue aconsejable volver a compactar el sustrato que lo rodea, lo cual se
presion la superficie con las manos e inmediatamente se reg con generosidad y con
cuidado para evitar su marchitamiento.

f)

Cuidados culturales

Se coloc plstico y malla sarn sobre las camas con el objeto de regular la temperatura
y la humedad. Los riegos se realizaron una vez al da, sin embargo debido a la presencia
de temperaturas muy elevadas, se procedi a regar hasta dos veces. En tanto las malezas
fueron eliminadas de forma manual.

78

g) Toma de datos
Una vez realizada la plantacin de los esquejes, y luego de transcurridos 30 das se
evalu el nmero de esquejes con brotes, y se continu cada 15 das hasta el final del
experimento (seis meses). Segn como lo indica el cuadro 13.
Cuadro 13. Evaluacin de nmero de esquejes con brotes por especie, de acuerdo a cada
tratamiento

Especie

Fecha de evaluacin

N de

Observaciones

Tratamiento

replica

A los 90 das se realiz la extraccin al azar del 25 % de los esquejes, para


individualmente determinar el porcentaje de esquejes enraizados, el nmero de races y
la longitud de los mismos.

La evaluacin final se la realiz a los 180 das, tomando un 25 % de los esquejes que
quedaron luego de la primera evaluacin y repitiendo las mismas variables evaluadas a
los 90 das. Segn se observa en el cuadro 14.

Cuadro 14. Evaluacin del porcentaje de esquejes enraizados, nmero de brotes y


longitud de las races.
Fecha:

Evaluacin del 25% de esquejes


Variables a evaluar

Especie

N de

N de

Replica

Esqueje

Tratamiento

N de

Largo de races

races

(cm)

Observaciones

% de enraizamiento

79

3.6.3.3. Diseo experimental a utilizarse


El diseo experimental que se utiliz en la presente investigacin fue el de arreglo
factorial simple al azar. Del cual su modelo matemtico es:
Y

ij

k = u + i + Bj

+ (

B ) ij + E

ij

Dnde:

Y ijk = Valor analizado de las unidades experiment ales


u = Media poblaciona l
i = Efecto debido al factor A
Bj = Efecto debido al factor B
( B)ij = Efecto de la interacci n de los dos factores (A y B)
Eijk = Error de las variables aleatorias
Especificaciones del Diseo Experimental
Variables:
Independientes
Mtodos de propagacin asexual y dos tipos de concentraciones de HORMONAGRO1
(0,05 g), y ROOT - HOR (5 ml/lt y 15 ml/lt), bajo el sustrato 3:1:1:1 (suelo, arena fina de
mina, materia orgnica y fregol)
Dependientes
o N Das a la brotacin de races
o Numero de races de estacas y esquejes
o Longitud de las races de estacas y esquejes
o Das de prendimiento de estacas y esquejes

80

Factor a probarse:
Factor A: Mtodos de propagacin asexual
Factor B: Concentraciones de fitohormonas

Niveles: 2
1. Mtodos de Propagacin:
Es Estacas
Eq Esquejes
2. Concentraciones:
T0 Testigo (sin concentraciones)
H1 HORMONAGRO1 (0,05 g/estaca)
R5 ROOT - HOR 5 ml/lt
R15 ROOT - HOR 15 ml/lt

Nmero de tratamientos: 8 tratamientos

Testigo o estacas sin tratamiento


Estacas con HORMONAGRO1 (0,05 g/estaca)
Estacas con 5 ml/lt de ROOT - HOR
Estacas con 15 ml/lt de ROOT - HOR
Testigo o esquejes sin tratamiento
Esquejes con HORMONAGRO1 (0,05 g)
Esquejes con 5 ml/lt de ROOT - HOR
Esquejes con 15 ml/lt de ROOT - HOR
Nmero de repeticiones: 4 repeticiones
Unidad experimental: Lote de 10 estacas y esquejes respectivamente
Total de estacas y esquejes por tratamiento: 320 (repartidos en 160 estacas y 160
esquejes)

81

Nmero de especies a evaluar: 4 especies


Total de estacas y esquejes para el ensayo: 1280
Modelo Experimental:
Tomando en cuenta que por especie: 40 estacas y 40 esquejes estuvieron bajo la
concentracin de HORMONAGRO 1 (0,05 g), 40 estacas y 40 esquejes bajo la
concentracin de ROOT - HOR (5 ml/lt), 40 estacas y 40 esquejes bajo la
concentracin de ROOT - HOR (15 ml/lt) y 40 estacas y 40 esquejes no se les aplic
fitohormonas (testigo) (Ver apndice 15-figura 61).

Cuadro 15. Tratamientos que se aplic a las estacas y esquejes de cada especie.
Especies

Caesalpinia glabrata Kunth

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G.


Nicholson

Cdigo

Tratamiento

EsT0

Testigo o estacas sin tratamientos

EsH1

Estacas con HORMONAGRO1 (0,05 g)

EsR5

Estacas con 5 ml/lt de ROOT - HOR

EsR15

Estacas con 15 ml/lt de ROOT - HOR

EqT0

Testigo o esquejes sin tratamientos

EqH1

Esquejes con HORMONAGRO1 (0,05 g)

EqR5

Esquejes con 5 ml/lt de ROOT - HOR

EqR15

Esquejes con 15 ml/lt de ROOT - HOR

EsT0

Testigo o estacas sin tratamientos

EsH1

Estacas con HORMONAGRO1 (0,05 g)

EsR5

Estacas con 5 ml/lt de ROOT - HOR

EsR15

Estacas con 15 ml/lt de ROOT - HOR

EqT0

Testigo o esquejes sin tratamientos

EqH1

Esquejes con HORMONAGRO1 (0,05 g)

EqR5

Esquejes con 5 ml/lt de ROOT - HOR

EqR15

Esquejes con 15 ml/lt de ROOT - HOR

82

Albizia multiflora (Kunth)


Barneby & J.W. Grimes.

Terminalia valverdeae A.H.


Gentry

EsT0

Testigo o estacas sin tratamientos

EsH1

Estacas con HORMONAGRO1 (0,05 g)

EsR5

Estacas con 5 ml/lt de ROOT - HOR

EsR15

Estacas con 15 ml/lt de ROOT - HOR

EqT0

Testigo o esquejes sin tratamientos

EqH1

Esquejes con HORMONAGRO1 (0,05 g)

EqR5

Esquejes con 5 ml/lt de ROOT - HOR

EqR15

Esquejes con 15 ml/lt de ROOT - HOR

EsT0

Testigo o estacas sin tratamientos

EsH1

Estacas con HORMONAGRO1 (0,05 g)

EsR5

Estacas con 5 ml/lt de ROOT - HOR

EsR15

Estacas con 15 ml/lt de ROOT - HOR

EqT0

Testigo o esquejes sin tratamientos

EqH1

Esquejes con HORMONAGRO1 (0,05 g)

EqR5

Esquejes con 5 ml/lt de ROOT - HOR

EqR15

Esquejes con 15 ml/lt de ROOT - HOR

Fuente: Quinapallo y Velez, 2012.

83

En la siguiente figura 4 se muestra el diseo de campo que se emple para el estudio de propagacin asexual de cuatro especies
promisorias del bosque seco.
Guayacn - Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson

Charn- Caesalpinia glabrata Kunth

Estaca

Guarapo - Terminalia valverdeae A. H. Gentry

Angolo Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J.W. Grimes

Figura 4. Diseo de campo que se emple para la propagacin a sexual de cuatro especies forestales.

Esqueje

84

3.6.4. Metodologa para la difusin de

los resultados obtenidos en la presente

Investigacin
Luego de obtenidos los resultados, para el cumplimiento de este objetivo se realiz lo
siguiente:

Se elabor un trptico informativo, con la finalidad de dar a conocer la presente


investigacin a las instituciones (UNL, MAE, NCI, PROFORESTAL) que trabajan
a favor del ambiente.

Se socializ la investigacin, mediante una exposicin desarrollada en el Gobierno


Autnomo Descentralizado del Cantn Zapotillo, con funcionarios del Ministerio
del Ambiente, Presidentes de Juntas Parroquiales del cantn Zapotillo y estudiantes
del Colegio Nacional Zapotillo.
Adems se socializ los resultados de la investigacin en un seminario de
exposicin a estudiantes de cuarto y quinto ao de la carrera de Ingeniera Forestal
de la UNL y Comit Consejero.

Finalmente se redact un artculo cientfico con la finalidad de dar a conocer los


resultados de la presente investigacin, a la Universidad Nacional de Loja, Carrera
de Ingeniera Forestal y personas interesadas en buscar mejores alternativas de
propagacin para plantas forestales de origen nativo del Bosque seco del sur del
pas.

85

4.

RESULTADOS

4.1. Localizacin de rboles en el Campo


Los rboles seleccionados fueron ubicados geogrficamente (coordenadas) y se consider
las caractersticas generales de cada individuo (Ver apndice 1). El sitio con mayor nmero
de rboles seleccionados para los experimentos de laboratorio y vivero fue el barrio Cabeza
de Toro, en donde se seleccionaron 5 rboles de Albizia multiflora, 5 de Terminalia valverdeae
y 3 de Tabebuia chrysantha, seguido del barrio Totumos en donde se identificaron 5

individuos de Caesalpinia glabrata y el barrio Sotillo en donde se seleccionaron 2 rboles de


Tabebuia chrysantha, tal como se observa en el cuadro 16.

Cuadro 16. Localizacin de los rboles seleccionados en el campo.


Localizacin
Parroquia

Cantn

Totumos

Garza Real

Zapotillo

3
2

Cabeza de Toro
Sotillo

Limones
Paletillas

Zapotillo
Zapotillo

Angolo

Cabeza de Toro

Limones

Zapotillo

Guarapo

Cabeza de Toro

Limones

Zapotillo

Nombre
vulgar

N
rboles

Sitio

Caesalpinia glabrata

Charn

Tabebuia chrysantha

Guayacn

Albizia multiflora
Terminalia valverdeae

Nombre cientfico

Luego de seleccionados los rboles, para el ensayo de propagacin sexual la recoleccin de


semillas se hizo en el mes de octubre para Albizia multiflora y Terminalia valverdeae y en
el mes de diciembre para Caesalpinia glabrata; en tanto que la siembra de las tres especies
se hizo en diciembre; mientras que para Tabebuia chrysantha la recoleccin y siembra se
hizo en el mes de febrero. Para el ensayo de propagacin asexual la recoleccin y siembra
de estacas y esquejes se hizo en el mes de diciembre para Caesalpinia glabrata; Albizia
multiflora y Terminalia valverdeae y en el mes de enero para Tabebuia chrysantha, tal
como se muestra en el cuadro 17.
.

86

Cuadro 17. Datos de campo de recoleccin y siembra de semillas, estacas y esquejes en


vivero.
PROPAGACIN SEXUAL
ESPECIE

FECHA DE
RECOLECCIN

FECHA DE
SIEMBRA

13/12/2011
05/02/2012
26/10/2011
25/10/2011

19/12/2011
09/02/2012
05/12/2011
05/12/2011

Caesalpinia glabrata
Tabebuia chrysantha
Albizia multiflora
Terminalia valverdeae

PROPAGACIN
ASEXUAL
FECHA DE
RECOLECCIN Y
SIEMBRA
29/12/2011
20/01/2012
27/12/2011
11/12/2011

4.2. Pruebas estndar de calidad de semillas, en cuatro especies forestales


promisorias del bosque seco del Cantn Zapotillo, Provincia de Loja.
En el cuadro 18, se muestra en resumen los resultados obtenidos sobre la calidad fisiolgica
de las semillas de las cuatro especies forestales estudiadas.

Cuadro 18. Resumen de las pruebas estndar de calidad de semillas de cuatro especies
forestales.
Especie

Pureza

Peso de

N de

Contenido

Clases

Germinacin

Viabilidad

(%)

1000 s

semillas/

de

de

(%)

(%)

(g)

Kg

Humedad

semillas

(%)
Caesalpinia glabrata

93,05

130,63

7655

10

Ortodoxas

96,75

100

Tabebuia chrysantha

99,10

30,45

32845

11

Ortodoxas

93,25

96

Albizia multiflora

99,38

140,06

7140

Ortodoxas

41,25

100

Terminalia valverdeae

42,59

513,25

1948

10

Ortodoxas

0,00

96

A continuacin, se presentan las pruebas estndar de calidad de semillas para cada especie.

87

4.2.1. Pureza
El porcentaje de pureza de las especies en estudio obedeci mucho del estado fitosanitario
de los individuos seleccionados (ataque de plagas y enfermedades) y la poca de
recoleccin de los frutos. Los valores obtenidos para este parmetro se muestran en el
cuadro 19.

Cuadro 19. Porcentaje de pureza de semillas en cuatro especies forestales.


Especie

Familia

Pureza (%)

Caesalpinia glabrata

CAESALPINIACEAE

93,05

Tabebuia chrysantha

BIGNONIACEAE

99,10

Albizia multiflora

FABACEAE

99,38

Terminalia valverdeae

COMBRETACEAE

42,59

Las especies Tabebuia chrysantha con 99,10 %, Albizia multiflora con 99,38 % y
Caesalpinia glabrata con 93,05 % presentan en promedio el porcentaje ms alto de pureza;
mientras que Terminalia valverdeae promedia el porcentaje ms bajo con 42,59% (Ver
apndice 3).

4.2.2. Peso
El peso en gramos de mil semillas es un valor inverso al nmero de semillas por kilogramo,
ya que a mayor peso, menor ser el nmero de unidades por kilogramo y viceversa.
Estos valores que se observan en el cuadro 20, y que difieren entre las especies, nos
suponen una idea del tamao de las semillas y de la forma de dispersin de las mismas.

88

Cuadro 20. Peso de 1000 semillas y N de semillas/ kilogramo, en cuatro especies


forestales.
Especie

Familia

Peso de

N de

1000 s (g)

semillas/Kg

Caesalpinia glabrata

CAESALPINIACEAE

130,63

7655

Tabebuia chrysantha

BIGNONIACEAE

30,45

32845

Albizia multiflora

FABACEAE

140,06

7140

Terminalia valverdeae

COMBRETACEAE

513,25

1948

La especie Terminalia valverdeae present las semillas ms grandes, por lo que el peso en
gramos de 1000 semillas fue el mayor (513,25 g), mientras que por el contrario el nmero
de unidades por kilogramo fue el ms bajo (1948 semillas).

En el caso de Caesalpinia glabrata y Albizia multiflora, el peso en gramos fue de 130,63 g


y140, 06 g respectivamente, mientras que el nmero de semillas por kilogramo fue de 7655
semillas para la primera y 7140 semillas para la segunda, valores que resultaron semejantes
debido a la similitud del tamao de las semillas.

En tanto que las semillas de Tabebuia chrysantha con 30,45 g presentaron el peso ms
bajo, por lo que se encontr un gran nmero de 32845 semillas por kilogramo. Esto valores
se explican debido a que son semillas pequeas y livianas, lo cual permite su dispersin a
varios metros del rbol (Ver apndice 4).

4.2.3. Contenido de humedad


Los valores obtenidos permitieron identificar y clasificar las semillas de las especies en:
ortodoxas (menor 40%) y recalcitrantes (mayor 40%). Los resultados por individuo de cada
especie se encuentran expresados en el cuadro 21.

89

Cuadro 21. Porcentaje de contenido de humedad en cuatro especies forestales.


Especie

Familia

Contenido de

Clases de

Humedad

semillas

(%)
Caesalpinia glabrata

CAESALPINIACEAE

10

Ortodoxas

Tabebuia chrysantha

BIGNONIACEAE

11

Ortodoxas

Albizia multiflora

FABACEAE

Ortodoxas

Terminalia valverdeae

COMBRETACEAE

10

Ortodoxas

Los valores de contenido de humedad de todas las especies mantienen un rango de


igualdad. Son semillas que por su bajo contenido de humedad se consideran como semillas
ortodoxas, lo que significa que probablemente pueden ser almacenadas por perodos largos
de tiempo (Ver apndice 5).

4.2.4. Germinacin
Para el ensayo de germinacin a nivel de laboratorio se utilizaron las semillas recolectadas
en el cantn Zapotillo, Provincia de Loja.
A continuacin, se presentan las curvas de germinacin acumulativa para cada especie.

90

4.2.4.1. Caesalpinia glabrata


En la figura 5 se indica el porcentaje de germinacin acumulativo de la especie Caesalpinia

% Germinacin

glabrata, obtenido a nivel de laboratorio.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

96,75 %

11

16

21

26

31

36

41

46

51

56

61

66

71

76

81

Das de siembra

Figura 5. Curva de Germinacin Acumulativa de Caesalpinia glabrata.


Las semillas de Caesalpinia glabrata poseen un alto poder de germinacin (Figura 5) ya
que obtuvieron un promedio del 96,75 %; el ms alto en comparacin con las otras especies
estudiadas.
Sin embargo su germinacin se inicia a partir del da 11 y concluye a los 92 das, perodo
bastante extenso, que se explica debido a la latencia que presentan las semillas (Ver
apndice 14- figura 14).
La contaminacin fue del 0 % debido a la calidad de las semillas, ya que en el momento de
la cocecha de los frutos, estos presentaban exelentes condiciones sanitarias, lo que incidi
de forma considerable en su poder germinativo.

91

4.2.4.2. Tabebuia chrysantha


En la figura 6 se indica el porcentaje de germinacin acumulativo de la especie Tabebuia
chrysantha, obtenido a nivel de laboratorio.

% Germinacin

100
90
93.25%

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Das de siembra

Figura 6. Curva de Germinacin Acumulativa de Tabebuia chrysantha.

Como se aprecia en la Figura 4, las semillas de Tabebuia chrysantha presentan un alto


poder germinativo, ya que alcanzaron un elevado promedio de germinacin del 93.25 % .
El porcentaje de semillas contaminadas fue del 6,75 %, lo cual no permiti alcanzar la
madures fisiolgica en las semillas, evitando de tal modo su germinacin.
El proceso de germinacin de esta especie se desarroll en un perodo muy corto, ya que
inici a partir del da sexto da y se estabiliz a los 21das (Ver apndice 14-figura 15). A
diferencia de las otras especies, cuyo espacio de germinacin fue bastante amplio.

92

4.2.4.3. Albizia multiflora


En la figura 7 se indica el porcentaje de germinacin acumulativo de la especie Albizia
multiflora, obtenido a nivel de laboratorio.

45
40
41,25 %

% Germinacin

35
30
25
20
15
10
5
0
0

16

18

20

22

24

26

28

36

45

49

54

68

80

92

Dias de siembra

Figura 7. Curva de Germinacin Acumulativa de Albizia multiflora.

En la Figura 7 se muestra que esta especie inicia su germinacin apartir del da 14 y detiene
su proceso germinativo a los 93 das despus de la siembra. El porcentaje promedio de
germinacin estuvo por debajo del 50 %, en comparacin con los porcentajes de Tabebuia
chrysantha y Caesalpinia glabrata, esto se explica debido a la latencia que presentan las
semillas de Albizia multiflora (Ver apndice 14-figura 16).
El porcentaje de contaminacin

fue del 2,75 %, lo cual evit alcanzar la madurez

fisiolgica en aquellas semillas contaminadas.

4.2.4.4. Terminalia valverdeae


La germinacin de las semillas de esta especie estuvo limitada por la dureza de su testa. A
pesar de aplicarles un tratamiento pregerminativo de imbibicin por 72 horas y
monitorearlas durante 3 meses, no se present germinacin alguna (Ver apndice 14-figura
17).

93

Adicional a ello se llevaron a cabo tres ensayos de imbibicin en agua a una temperatura de
100 C por 10 minutos, escarificacin mecnica (lijado) e imbibicin por 96 h; sin obtener
resultados positivos.

4.2.5. Viabilidad
Las pruebas de viabilidad de las semillas no germinadas en los ensayos mostraron bajos
porcentajes de afeccin por hongos. A continuacin en el cuadro 16 se muestran los
valores obtenidos para este parmetro.
Cuadro 22. Porcentajes de viabilidad en semillas de cuatro especies forestales.
% de Semillas
Especie

% de
Germinacin

Sin

Embrin

Embrin

Podrido

No
Viables

Viables

Caesalpinia glabrata

96,75

100

Tabebuia chrysantha

93,25

96

Albizia multiflora

41,25

100

Terminalia valverdeae

0,00

96

Como se muestra en el cuadro 22, las semillas de las cuatro especies presentan un buen
porcentaje de viabilidad (96 100 %),

a pesar de no haber tenido resultados de

germinacin en Terminalia valverdeae, esto debido a la dureza de su testa, esta especie


conjuntamente con Tabebuia chrysantha se encuentra por debajo del 5 % de semillas no
viables, a diferencia de Caesalpinia glabrata y Albizia multiflora que poseen el 100 % de
semillas viables debido a que son poco susceptibles al ataque de hongos (Ver apndice 14figura 18, 19, 20 y 21).

4.2.6. Caractersticas generales de las semillas


En el cuadro 23, se presentan las caractersticas generales que tuvieron las semillas de las
cuatro especies forestales estudiadas.
94

Cuadro 23. Caractersticas generales de las semillas de cuatro especies forestales nativas
del bosque seco del cantn Zapotillo, provincia de Loja.
Tamao semilla

Peso/
Especie

Familia

Caesalpinia
glabrata
Tabebuia
chrysantha
Albizia multiflora

Terminalia
valverdeae

semilla

(g)

(cm)

(cm)

(cm)

CAESALPINIACEAE

0,131

0,72

0,55

0,41

BIGNONIACEAE

0,041

3,09

1,01

0,10

FABACEAE

0,139

0,83

0,50

0,32

COMBRETACEAE

0,636

2,21

1,27

0,83

Color

verde
oliva
Amarillo
plido
Gris
castao
Amarillo
castao

Aspecto

Forma

ovalada

aplanada

ovalada

externo
lisa, dura,
brillante
Alada, brillante
lisa, dura,
brillante
semileosa,

Reniforme

alada, brillante,
dura

L: Largo; A: Ancho; E: Espesor.

4.3. Anlisis y Evaluacin en Vivero del Proceso de Germinacin y Sobrevivencia


En el cuadro 24 se indican los porcentajes de germinacin a nivel de vivero de las especies
en estudio, obtenidos por cada tratamiento.
Cuadro 24. Promedios de germinacin por especie, para cada tratamiento aplicado a nivel
de vivero.
T0

T1

T2

Caesalpinia glabrata

98

96

95

Tabebuia chrysantha

62

52

67

Albizia multiflora

26

15

64

Terminalia valverdeae

Especie

Los tratamientos pregerminativos aplicados a cada especie fueron algo diferentes, as en el


caso de Caesalpinia glabrata se prob un testigo (T0), remojo en agua natural durante 48
horas (T2) y remojo en agua natural durante 72 horas (T3), alcanzando con todos los
95

tratamientos promedios similares de germinacin. Para Tabebuia chrysantha los


tratamientos que se prob fueron, testigo (T0), remojo en agua natural durante 48 horas
(T2) y remojo en agua natural durante 96 horas (T3), logrando tambin porcentajes
similares de germinacin. En el caso de Albizia multiflora los tratamientos que se prob
fueron testigo (T0), remojo en agua natural durante 72 horas (T2) y semillas tratadas en
agua hirviendo a una temperatura de 100 C durante 2 minutos, y en reposo durante 24
horas (T3), alcanzando el ms alto porcentaje de germinacin con el ltimo tratamiento.
Mientras que para Terminalia valverdeae los tratamientos que se prob fueron un testigo
(T0), remojo en agua natural durante 48 horas (T2) y remojo en agua natural durante 72
horas (T3); sin obtener resultados satisfactorios con ninguno de los tratamientos aplicados.
El anlisis del proceso germinativo y sobrevivencia en vivero, se hizo

de manera

individual para cada una de las especies estudiadas, como se presenta a continuacin.

4.3.1.

Caesalpinia glabrata

4.3.1.1. Proceso germinativo


En el cuadro 25, se presenta los resultados de germinacin obtenidos de los tratamientos
pregerminativos aplicados a las semillas de la especie Caesalpinia glabrata. Y adems se
observa el da promedio de inicio y finalizacin del proceso de germinacin.

Cuadro 25. Resumen del proceso germinativo de semillas de Caesalpinia glabrata a nivel
de vivero.
Tratamientos

% Germinacin

Inicio de

Finalizacin de

germinacin

germinacin

(das promedio)

(das promedio)

T0

98

36

T1

96

37

T2

95

35

96

Donde:
T0= Testigo
T1= Remojo en agua natural durante 48h
T2= Remojo en agua natural durante 72 h
Segn muestra el cuadro 25, los tratamientos aplicados a las semillas muestran porcentajes
similares de germinacin. As, con el testigo se obtuvo un porcentaje del 98 %, que fue el
ms alto en comparacin a los otros tratamientos, debido a la buena calidad de las semillas
y a que no requieren de un tratamiento previo para iniciar el proceso germinativo; con el
tratamiento de remojo en agua natural durante 48 h se logr un 96 % y finalmente con el
tratamiento de remojo en agua natural durante 72 h se obtuvo un 95 %; porcentajes altos de
germinacin en comparacin a los obtenidos con las otras especies. As mismo el tiempo
que necesitaron las semillas para iniciar y finalizar el proceso germinativo fue corto y
uniforme entre tratamientos, el cual se dio entre los 5 y 37 das (Ver apndice 15- figura
37).
En el cuadro 26, se presenta el anlisis estadstico de los efectos producidos por los
tratamientos aplicados a la especie Caesalpinia glabrata (Ver apndice 2).
Cuadro 26. Anlisis de varianza del proceso germinativo para la especie Caesalpinia
glabrata.
FV

SC

GL

CM

Fc

Ft

TRATAMIENTOS

1,17

0,39

0,54

4,07

ERROR

5,75

0,72

TOTAL

6,92

11

CV= 3.52 %
Los efectos producidos por los factores estudiados fueron similares, por lo que no existi
una variacin significativa entre tratamientos. Y al encontrarse un nivel alto de germinacin
y similar entre los tratamientos, se puede manifestar que no es necesario realizar

97

tratamientos pregerminativos puesto que con el testigo en donde no se aplica ningn


tratamiento pre-germinativo, la semilla pudo germinar sin problema.

4.3.1.2. Sobrevivencia al repique


El crecimiento promedio de las plntulas durante los primeros 30 das es de 2,27 cm, a los
60 das presenta un valor de 3,91 cm y a los 90 das el crecimiento es de 4,77 cm (Ver
apndice 15- figura 38).
Los niveles promedios de sobrevivencia obtenidos a los 30 das despus del repique son
altos con el 96.85 %; mientras que a los 60 y 90 das se presentan porcentajes ms bajos
debido a la presencia de excesiva humedad provocado por la poca lluviosa.
En cuanto a la sanidad durante los primeros 30 das el 94 % de las plntulas presentaron
excelentes condiciones sanitarias y tan solo un 6 % tuvo un estado entre malo, regular y
bueno; en tanto que a los 60 y 90 das debido a la presencia de larvas que atacaban la parte
foliar de las plantas, estas se vieron afectadas, observndose porcentajes ms bajos del 87 y
84 % respectivamente de plntulas en ptimas condiciones, tal como se muestra en el
siguiente cuadro.
Cuadro 27. Crecimiento en altura, sobrevivencia y estado sanitario de plntulas de
Caesalpinia glabrata a los 30, 60 y 90 das despus del repique (Ver apndice
5, 6 y 7).
% de Sanidad de plntulas

Crecimiento

% Sobrevivencia

promedio (cm)

(promedio)

Malo

Regular

Bueno

Excelente

30

2,27

96,85

94

60

3,91

86,71

87

90

4,77

84,97

15

84

Das

98

4.3.2.

Tabebuia chrysantha

4.3.2.1. Proceso germinativo


En el cuadro 28, se muestra los resultados promedios de germinacin obtenidos de los
tratamientos pregerminativos aplicados a las semillas de la especie Tabebuia chrysantha. Y
adems, se observa el da promedio de inicio y finalizacin del proceso de germinacin.
Cuadro 28. Resumen del proceso germinativo de semillas de Tabebuia chrysantha a nivel
de vivero.

Tratamientos

% Germinacin
promedio

Inicio de

Finalizacin de

germinacin

germinacin

(das promedio)

(das promedio)

T0

62

22

T1

52

25

T2

67

20

Donde:
T0= Testigo
T1= Remojo en agua natural durante 48h
T2= Remojo en agua natural durante 96 h
Segn muestra el cuadro 28 de los promedios de germinacin alcanzados con los diferentes
tratamientos pregerminativos; el porcentaje ms alto (67 %) se logr con el tratamiento de
remojo en agua natural durante 96 h (T2), mientras que el porcentaje ms bajo (57 %) se
obtuvo con el tratamiento de remojo en agua natural durante 48 h (T1). As mismo el
tiempo que necesitaron las semillas para iniciar y finalizar el proceso germinativo fue
uniforme entre tratamientos, el cual se dio entre los 3 y 5 das; y concluy entre los 20 y 25
das (Ver apndice 15-figura 39).

99

En el cuadro 29, se presenta el anlisis de variacin de los efectos producidos por los
tratamientos aplicados para la especie Tabebuia chrysantha (Ver apndice 3).

Cuadro 29. Anlisis de varianza del proceso germinativo de la especie Tabebuia


chrysantha.
FV

SC

GL

CM

Fc

Ft

TRATAMIENTOS

29,17

9,72

1,86

4,07

ERROR

41,75

5,22

TOTAL

70,92

11

CV= 15,15 %
De acuerdo al anlisis de varianza la diferencia entre los efectos alcanzados con los
tratamientos aplicados es mnima.
El tratamiento que alcanz el mayor porcentaje de germinacin fue el de remojo en agua
natural durante 96 horas (T2), seguido del testigo (T0) con el cual existe una variacin del 5
%; lo que significa que la semilla sin aplicarle ningn tratamiento pre-germinativo puede
germinar sin problema.
4.3.2.2. Sobrevivencia al repique
El crecimiento promedio de las plntulas a los 30 das es de 0.24 cm, a los 60 das tienen un
valor promedio de 0.51 cm y a los 90 das con 0.78 cm (Ver apndice 15- figura 40).
Los promedios de sobrevivencia para esta especie son altos, con un 96.85 % a los 30 das
despus del repique, porcentaje que se mantiene hasta los 60 das, y que luego debido a la
falta de luz disminuye de manera insignificante a los 90 das alcanzando un porcentaje del
95.28 %.
En cuanto a la sanidad durante los primeros 30 y 60 das el 97 % de las plntulas
presentaron excelentes condiciones sanitarias y tan solo un 3 % tuvo un estado entre malo y
bueno; en tanto que a los 90 das debido a la falta de luz, las plantas se vieron afectadas,

100

observndose un porcentaje ms bajo (91 %) de plntulas en ptimas condiciones, tal como


se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 30. Crecimiento en altura, sobrevivencia y estado sanitario de plntulas de
Tabebuia chrysantha a los 30, 60 y 90 das despus del repique (Ver apndice
8, 9 y 10).
% de Sanidad de plntulas

Crecimiento

% Sobrevivencia

promedio (cm)

(promedio)

Malo

Regular

Bueno

Excelente

30

0,24

98.28

97

60

0,51

97.70

97

90

0,78

95.98

91

Das

4.3.3.

Albizia multiflora

4.3.3.1. Proceso germinativo


En el cuadro 31, se presenta los resultados promedios de germinacin obtenidos de los
tratamientos pregerminativos aplicados a las semillas de la especie Albizia multiflora. Y
adems se observa el da promedio de inicio y finalizacin del proceso de germinacin.

Cuadro 31. Resumen del proceso germinativo de semillas de Albizia multiflora a nivel de
vivero.

Tratamientos

% Germinacin
promedio

Inicio de

Finalizacin de

germinacin

germinacin

(das promedio)

(das promedio)

T0

26

23

118

T1

15

21

96

T2

64

47

101

Donde:
T0=Testigo
T1= Remojo en agua natural durante 72h
T2= Semillas tratadas en agua hirviendo a una temperatura de 100 C, durante 2 minutos, y
dejar en reposo durante 24 horas.
Segn muestra el cuadro 31, de los promedios de germinacin alcanzados con los diferentes
tratamientos pregerminativos, se determin que las semillas que presentaron el porcentaje
de germinacin ms alto (64 %) fue el tratamiento pre-germinativo (T2) en donde las
semillas fueron tratadas en agua hirviendo a una temperatura de 100 C durante 2 minutos
y puestas en reposo durante 24 horas; mientras que el tratamiento de remojo en agua
natural durante 72 h obtuvo el ms bajo porcentaje de germinacin (3.75 %); lo que
demuestra que es el menos adecuado.
En cuanto a los das promedio tanto de inicio como finalizacin de la germinacin, tambin
difieren entre tratamientos, en donde el tratamiento de semillas tratadas en agua hirviendo a
una temperatura de 100 C, durante 2 minutos y en reposo durante 24 horas (T2),
necesitaron de menor tiempo (9 das) para germinar, en comparacin a los tratamientos de
semillas remojadas por 72 horas (T1) y testigo (T0) que necesitaron entre 21 y 23 das para
empezar a germinar (Ver apndice 15-figura 41). Del mismo modo el perodo del proceso
germinativo fue ms corto para T2, el cual concluy a los 47 das; mientras que para los
tratamientos (T1) y (T0) finaliz a los 96 das y 118 das respectivamente.
En el cuadro 32 se presenta el anlisis de variacin de los efectos producidos por los
tratamientos aplicados para la especie Albizia multiflora (Ver apndice 4).
Cuadro 32. Anlisis de varianza del proceso germinativo de la especie Albizia multiflora.
FV

SC

GL

CM

Fc

Ft

TRATAMIENTOS

330,50

110,17

10,52

4,07

ERROR

83,75

10,47

TOTAL

414,25

11

CV= 36.98 %
102

De acuerdo al anlisis estadstico existe una variacin significativa entre tratamientos,


debido a que los efectos producidos por los factores aplicados a la especie fueron
ampliamente diferentes.
El tratamiento ms efectivo que alcanz el mayor porcentaje de germinacin y difiri del
resto de tratamientos fue el T2 de semillas tratadas en agua hirviendo a una temperatura de
100 C, durante 2 minutos y en reposo durante 24 horas.

4.3.3.2. Sobrevivencia al repique


El crecimiento promedio de las plntulas durante los primeros 30 das es de 1,00 cm, a los
60 das presenta un valor de 1,47 cm y a los 90 das el crecimiento es de 1,69 cm (Ver
apndice 15- figura 42).
Los niveles promedios de sobrevivencia obtenidos a los 30 das despus del repique son
altos con el 91.92 %; mientras que a los 60 das este porcentaje disminuy y se mantuvo
hasta los 90 das con un 87.88 %, debido a la presencia de una helada generada por la poca
lluviosa.
En cuanto a la sanidad durante los primeros 30 y 60 das el 84 % y 76 % respectivamente
de las plntulas presentaron excelentes condiciones sanitarias, mientras que a los 90 das
debido al clima, las plantas se vieron afectadas notablemente perdiendo gran parte del rea
foliar, por lo que el porcentaje de plntulas en excelentes condiciones disminuy a un 40 %,
tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 33. Crecimiento en altura, sobrevivencia y estado sanitario de plntulas de Albizia
multiflora a los 30, 60 y 90 das despus del repique (Ver apndice 11, 12 y
13).
% de Sanidad de plntulas

Crecimiento

% Sobrevivencia

promedio (cm)

(promedio)

Malo

Regular

Bueno

Excelente

30

1,00

91,92

84

60

1,47

87,88

10

10

76

90

1,69

87,88

12

10

38

40

Das

103

4.3.4.

Terminalia valverdeae

4.3.4.1. Proceso germinativo


Se registr unicamente la germinacin de 2 plntulas, lo cual se debi a la dureza y el
grosor de la testa de la semillas que impidi que el embrin se imbiba y comiencen su
proceso germinativo (Ver apndice 15- figura 43 y 44).

Es importante indicar que por los resultados obtenidos, no se aplic el anlisis estadstico
ya que no hay datos para el anlisis de varianza entre los tres tratamientos aplicados.

4.4.

Propagacin asexual de cuatro especies forestales promisorias del Bosque seco

Debido a la ausencia de resultados, es importante indicar que no se aplic el anlisis


estadstico con el diseo propuesto en el proyecto, ya que no hay datos para el anlisis de
varianza entre los dos mtodos de propagacin vegetativa (estacas y esquejes) y las
concentraciones de HORMONAGRO 1 (0,05 g) y ROOT - HOR (5 ml/lt y 15 ml/lt).

4.4.1.

Caesalpinia glabrata (Charn)

4.4.1.1. Propagacin asexual mediante estacas y esquejes utilizando concentraciones


de HORMONAGRO 1 (0,05 g) y ROOT - HOR (5 ml/lt y 15 ml/lt).
En la propagacin asexual, mediante estacas y esquejes de la especie Caesalpinia glabrata
utilizando concentraciones de HORMONAGRO 1 (0,05 g) y ROOT - HOR (5 ml/lt y 15 ml/lt),
los resultados logrados fueron negativos en enraizamiento y sobrevivencia. Las estacas y
esquejes luego de sembrados en las fundas, se marchitaron y terminaron secndose, a pesar
de haberles dado todos los cuidados requeridos.
Es importante recalcar, que la evaluacin se hizo a los tres y seis meses de iniciado el
ensayo, para determinar el porcentaje de enraizamiento en estacas y esquejes, pero se
obtuvo nicamente la formacin de brotes falsos. A continuacin se indican en el cuadro
34 los resultados obtenidos de esta especie (Ver apndice 15- figura 62).

104

Cuadro 34. Enraizamiento y sobrevivencia en vivero, de estacas y esquejes de Caesalpinia


glabrata en tres concentraciones de hormonas.
HORMONAGRO1

ROOT - HOR

ROOT - HOR

(0,05 g)

(5 ml/lt)

(15 ml/lt)

VARIABLES
Tres

Seis

Tres

Seis

Tres

Seis

meses

meses

meses

meses

meses

meses

N de races

Largo de races(cm)

(%) de enrizamiento

N de estacas vivas

% de prendimiento

4.4.2.

Tabebuia chrysantha (Guayacn)

4.4.2.1. Propagacin asexual mediante estacas y esquejes utilizando concentraciones


de HORMONAGRO 1 (0,05 g) y ROOT - HOR (5 ml/lt y 15 ml/lt)
La especie Tabebuia chrysantha tambin obtuvo resultados negativos, a pesar de que las
estacas y esquejes iban brotando con xito hasta un determinado tiempo, esto se debi
nicamente a las reservas alimenticias que aun contenan; por lo que luego comenzaron a
marchitarse y secarse gradualmente (Ver apndice 15-figura 63). A

continuacin se

muestran los resultados en el cuadro 35.

105

Cuadro 35. Enraizamiento y sobrevivencia en vivero, de estacas y esquejes de Tabebuia


chrysantha en tres concentraciones de hormonas.
HORMONAGRO1

ROOT - HOR

ROOT - HOR

(0,05 g)

(5 ml/lt)

(15 ml/lt)

VARIABLES
Tres

Seis

Tres

Seis

Tres

Seis

meses

meses

meses

meses

meses

meses

N de races

Largo de races(cm)

(%) de enrizamiento

N de estacas vivas

% de prendimiento

4.4.3.

Albizia multiflora (Angolo)

4.4.3.1. Propagacin asexual mediante estacas y esquejes utilizando concentraciones


de HORMONAGRO 1 (0,05 g) y ROOT - HOR (5 ml/lt y 15 ml/lt)
Para esta especie los resultados en estacas y esquejes no fueron satisfactorios, obteniendo el
0 % de sobrevivencia y prendimiento, considerando que al inicio de la investigacin se
dieron apenas la brotacin de dos estacas, pero conforme pasaban los das terminaron
marchitndose completamente, mientras tanto en esquejes no hubo brotacin alguna, as se
evidencia en el cuadro 36 (Ver apndice 15-figura 64).

106

Cuadro 36. Enraizamiento y sobrevivencia en vivero, de estacas y esquejes de Albizia


multiflora en tres concentraciones de hormonas.
HORMONAGRO1

ROOT - HOR

ROOT - HOR

(0,05 g)

(5 ml/lt)

(15 ml/lt)

VARIABLES
Tres

Seis

Tres

Seis

Tres

Seis

meses

meses

meses

meses

meses

meses

N de races

Largo de races(cm)

(%) de enrizamiento

N de estacas vivas

% de prendimiento

4.4.4.

Terminalia valverdeae (Guarapo)

4.4.4.1. Propagacin asexual mediante estacas y esquejes utilizando concentraciones


de HORMONAGRO 1 (0,05 g) y ROOT - HOR (5 ml/lt y 15 ml/lt)
La especie Terminalia valverdeae arroj resultados aparentemente buenos al inicio, ya que
la mayora de plantas iban brotando con xito hasta un determinado tiempo, sin embargo,
al igual que el resto de especies esto se debi nicamente a las reservas que aun contenan
los tallos (estacas y esquejes), por lo que no lograron sobrevivir al final del ensayo, de tal
manera se indican los resultados de esta especie en el cuadro 37 y (Ver apndice 15-figura
65 y 66).

107

Cuadro 37. Enraizamiento y sobrevivencia en vivero, de estacas y esquejes de Terminalia


valverdeae en tres concentraciones de hormonas.
HORMONAGRO 1

ROOT - HOR

ROOT - HOR

(0,05 g)

(5 ml/lt)

(15 ml/lt)

VARIABLES
Tres

Seis

Tres

Seis

Tres

Seis

meses

meses

meses

meses

meses

meses

N de races

Largo de races(cm)

(%) de enrizamiento

N de estacas vivas

% de prendimiento

4.5. Difusin de los resultados obtenidos


Dada la importancia que representa la generacin de informacin sobre este tema, se
realizaron varias acciones para la correcta difusin de los resultados.
Se elabor un trptico orientado a dar a conocer la presente investigacin a instituciones que
trabajan a favor del ambiente (ver apndice 16- figura 67). Tambin se llev a cabo un
taller participativo en el Gobierno Autnomo Descentralizado del cantn Zapotillo, con
funcionarios del Ministerio del Ambiente, presidentes de Juntas Parroquiales del cantn
Zapotillo y estudiantes del Colegio Nacional Zapotillo (ver apndice 16- figura 68).
Finalmente se efectu la exposicin de los resultados obtenidos a los estudiantes del cuarto
y quinto ao de la Carrera de Ingeniera Forestal (ver apndice 16- figura 69); y se realiz
un artculo cientfico.

108

5.

DISCUSIN

5.1. Pruebas Standard de Calidad de Semillas

En los anlisis fsicos realizados a las semillas, las especies ms puras pertenecen a las
especies Caesalpinia glabrata, Tabebuia chrysantha y Albizia multiflora, esto debido a que
las semillas vienen dentro de vainas que al extraerlas pueden recolectarse casi libres de
impurezas; a diferencia de Terminalia valverdeae cuyas semillas presentaron una especie
de ala a los extremos que al manipular se desprende.

De acuerdo al peso internacional en el caso de Tabebuia chrysantha que son semillas muy
livianas, mientras el peso fue el ms bajo, el nmero de semillas fue el mayor con 32845
semillas/kg. Las especies Caesalpinia glabrata y Albizia multiflora presentaron un peso
liviano por lo que se encontr un nmero alto de unidades por kilogramo; en tanto que
Terminalia valverdeae debido al gran tamao de sus semillas, present el mayor peso y el
menor nmero de unidades por kilogramo (1948 semillas).

En las pruebas de contenido de humedad todas las especies presentaron porcentajes bajo el
40 % por lo que se consideran como semillas ortodoxas que pueden ser almacenadas por
largos perodos de tiempo. Tabebuia chrysantha present el porcentaje ms alto de entre las
especies con 11 %, resultado parecido al que obtuvieron Alvarado y Encalada (2008) el
cual fue del 13,1 %.

Respecto a las pruebas de germinacin realizadas a nivel de laboratorio los resultados


fueron satisfactorios para Caesalpinia glabrata que alcanz el ms alto porcentaje de
germinacin (96,75 %), resultado que al parecer se debi al alto porcentajde de viabilidad
de las semillas (100 %); pero adems, al bajo contenido de humedad (7 %) que presentan
sus semillas, con lo que se confirma lo expuesto por Chamba y Chimbo (2002) quienes
afirman que las semillas que guardan mayor humedad tienen un menor porcentaje de
germinacin y viceversa.

109

En el caso de Tabebuia chrysantha, la germinacin fue rpida y relativamente homognea y


alcanz un porcentaje alto de germinacin del 93,25 %, resultado que probablemente se
debi a las condiciones controladas semejantes a las naturales en las que se desarroll el
proceso germinativo, as como al alto porcentaje de viabilidad que presentaron las semillas
(96 %); a diferencia de Alvarado y Encalada (2008) que en un ensayo de laboratorio de
semillas recolectadas en la ECSF alcanzaron nicamente 0,2 % de porcentaje de viabildad,
lo cual aseguran se debi al ataque de plagas y enfermedades que no permiti alcanzar la
madures fisiolgica de las semillas, alcanzando un bajo porcentaje de germinacin del 27, 6
%.
Para la especie Albizia multiflora, la germinacin fue bastante irregular, se dio en un
perodo amplio de tiempo que aparentemente dur hasta los 93 das y alcanz un bajo
porcentaje de germinacin del 41,25 %; mientras que el porcentaje de viabilidad fue alto
(100 %); por lo que se presume que las semillas necesitaron de un mayor espacio de tiempo
para continuar con el proceso germinativo. En efecto Crocker (1938) seala que las
semillas de leguminosas, se caracterizan por la persistencia de su viabilidad durante largo
tiempo.

La no germinacin de Terminalia valverdeae se debi a la dureza de la testa que no


permiti el ingreso de agua hacia el embrin, evitando que se imbiba y germine; este
resultado se asemeja al de Bustamante y Calle (2000) que en un ensayo de laboratorio
tampoco obtuvieron ningn resultado, aduciendo que en las semillas influyen factores
fisiolgicos por lo que solo cada cierto perodo de tiempo hay una reproduccin de semilla
segura.

5.2. Propagacin Sexual y Sobrevivencia a Nivel de Vivero

Los anlisis del proceso germinativo y sobrevivencia en vivero se realizaron en forma


individual para cada una de las especies. Es as que la germinacin de las semillas de
Caesalpinia glabrata fue muy rpida y relativamente uniforme entre tratamientos; el
tiempo de germinacin fue entre el 5 y 6 da, mientras que los das de finalizacin fueron
110

entre los 35 y 37 das. Los porcentajes de germinacin fueron bastante altos, alcanzando
promedios del 98 %, 96 % y 95 %; dado el alto grado de viabilidad de las semillas y
tomando en cuenta las ptimas condiciones (temperatura, espacio, luz, riego) en que fueron
sembradas. En cuanto a la sobrevivencia de la plntula al repique, fue representativa pese al
ataque de hormigas y larvas, siendo esta a los 30 das del 96,85 %, y a los 60 y 90 das del
84 % y 87 % respectivamente, obtenindose finalmente el 13 % de mortalidad. En tanto
que el crecimiento promedio fue el mayor con respecto al resto de especies, alcanzando
4,77 cm a los 90 das, y con una condicin sanitaria en estado excelente.

En el caso de Tabebuia chrysantha, el tiempo en el proceso germinativo al igual que en


laboratorio fue muy corto y se dio entre el 3 y 5 da hasta los 20 y 25 das; ligeramente
parecido a lo que afirma Trujillo (2002), en cuyo ensayo asegura que la germinacin de esta
especie inicia a los 7 das y culmina a los 13 das. En cuanto a los porcentajes de
germinacin alcanzados en vivero, estos fueron del 62 %, 52 % y 67 %; promedios
menores en comparacin al obtenido en laboratorio (93,25 %); resultado que se debi al
dao que sufrieron las semillas en las platabandas de germinacin, ocasionado por el
exceso de agua, producto de la poca lluviosa. En cuanto a la sobrevivencia de la plntula
al repique fue muy representativa, a los 30 das del 98,28 % y a los 60 y 90 das del
95,98 % y 97,70 % respectivamente; debido a que recibieron el riego dosificado al clima (el
exceso de agua favorece las enfermedades o formacin de costras impermeables), mientras
tanto su crecimiento promedio fue el mas lento (0,78 cm), lo cual se debi a que se priv de
manera parcial de sombra durante todo el ensayo (50 % de luz) , a pesar de ello la sanidad
de las plntulas fue excelente.

En el caso de Albizia multiflora, el tiempo de germinacin del segundo tratamiento


(semillas en agua hirviendo a una temperatura de 100 C, durante 2 minutos, y en reposo
durante 24 horas) se dio al 9 da y concluy a los 47 das, perodo que fue el mas corto en
comparacin a los otros tratamientos pregerminativos aplicados (testigo, remojo en agua
natural durante 72 horas) cuyo proceso germinativo fue bastante extenso y se dio entre los
21 y 23 das hasta los 96 y 118 das. Del mismo modo en cuanto a los promedios de
germinacin, el segundo tratamiento fue el mejor con el 64 %, con una notable diferencia
111

de los otros tratamientos que alcanzaron promedios ms bajos del 26 % y 15 %; lo cual se


explica debido a que en el segundo tratamiento el agua caliente escarifica o estimula a la
testa de la semilla hacindolo permeable, permitiendo la absorcin de la humedad,
respiracin y movilizacin de los alimentos dentro de la semilla; producindose la divisin
y agrandamiento de la clula del embrin, dando origen a una nueva planta.

Estos resultados son similares a los que obtuvo Namoc (2010), quien ensayando en
Pithecellobium multiflorum, nombre con el que se conoce en Per y el cual es sinnimo de
Albizia multiflora; prob tratamientos pre-germinativos con agua hirviendo previo a la
siembra, obtuvo resultados positivos de germinacin (87,36 %, 86,54 % y 63,84 %); y el
proceso germinativo, de manera similar a nuestros resultados, inici entre los 8 y 10 das,
pero finaliz entre los 12 y 15 das, tiempo menos prolongado en comparacin a nuestros
resultados.

En cuanto a la sobrevivencia de la plntula al repique, fue representativa, a los 30 das fue


del 91,92 %, mientras que a los 60 y 90 del 87,88 %, con un crecimiento promedio
durante los 90 das de evaluacin de 1,69 cm, lo que al parecer se debi a la falta de luz que
limit a la plntula a desarrollarse con normalidad, sin embargo, a pesar de ello su sanidad
fue excelente. Estos resultados son similares a los obtenidos por Namoc (2010) quien a los
30 das registra un porcentaje de sobrevivencia del 90,82 %, mientras que a los 60 das es
del 60 %, con un crecimiento mensual de 1.95 cm.

Sin embargo debido a la latencia de este tipo de semillas se presume que el porcentaje de
germinacin pudo ser mayor. Lo que difiere de los argumentos de Bjerne Ditlevsen (1980)
quien afirma que todas las semillas pertenecientes al grupo de las leguminosas disponen de
una testa dura y que normalmente tienen un contenido de humedad muy bajo, condiciones
que no facilitan su actividad fisiolgica para el desarrollo del embrin aun siendo la
humedad y temperatura ambiental favorable.

Finalmente la especie Terminalia valverdeae no registr una buena germinacin, ya que de


los tres tratamientos pregerminativos aplicados (testigo, semillas remojadas en agua natural
112

durante 48 horas y 72 horas) en donde se utilizaron 300 semillas, nicamente 2 germinaron,


lo que equivale a menos del 1%; resultado que probablemente se debe a que el tegumento
que cubre la semilla ofrece resistencia a la permeabilidad, motivo por el cual los
tratamientos pre-germinativos en inmersin de agua no promovieron el rompimiento de esa
barrera y de tal manera no permiti que el embrin pueda inhibirse de agua para su
germinacin. Resultado parecido al que obtuvo Bustamante y Calle (2000), quienes luego
de haber aplicado tres tratamientos (testigo, remojo en agua durante 24 horas, y remojo en
cloro durante 10 minutos) tampoco alcanzaron resultados positivos, lo que corrobora las
experiencias obtenidas en esta investigacin.

5.3. Propagacin Vegetativa de cuatro Especies Forestales a Nivel de Vivero.


Respecto de la propagacin asexual por el mtodo de estacas y esquejes, los resultados
obtenidos con los distintos tratamientos fueron negativos para Caesalpinia glabrata, a
pesar de que durante los primeros tres meses todas las plantas presentaron brotes, estos
fueron producidos nicamente por las reservas del tallo, mas no se debi a la adaptabilidad
y prendimiento de las mismas, por lo que

al trmino del ensayo se marchitaron

completamente.

En el caso de la especie Tabebuia chrysantha, tampoco se registraron resultados positivos


en estacas y esquejes, a pesar de que luego de unos das de sembradas estas comenzaron a
dar brotes, con el paso del tiempo se secaron y marchitaron por lo que se deduce que
solamente se trat de reservas de nutrientes que contenan los tallos.

En la especie Albizia multiflora, los resultados tanto en estacas como esquejes fueron
tambin negativos, ya que se presentaron nicamente algunos brotes falsos, terminndose
de marchitar por completo. Esto se debi probablemente a que las muestras recolectadas
no fueron ptimas (muy lignificado) debido a la carencia de material gentico apropiado.

113

En el caso de la especie Terminalia valverdeae, los mtodos de propagacin asexual


aplicados no tuvieron resultados favorables tanto en estacas como en esquejes, a pesar de
que fue la especie que present la mayor cantidad de brotes, al final resultaron ser brotes
falsos que terminaron por secarse completamente al trmino de la evaluacin.

Finalmente se considera que los resultados negativos obtenidos en la propagacin


vegetativa (estacas y esquejes) de las cuatro especies forestales, pudo deberse a distintos
factores; como a las variaciones bruscas de clima (altas precipitaciones y temperaturas) o al
tipo de sustrato que no fue el adecuado (falta de porosidad y buen drenaje). Sin embargo se
presume tambin que pudo deberse a que las concentraciones de HORMONAGRO 1 y
ROT HOR utilizadas fueron muy bajas; y a que las especies presentan caractersticas muy
lignificadas lo cual dificulta los procesos de proliferacin del sistema radicular, impidiendo
de tal modo la formacin de nuevos brotes.

114

6.

CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que se han podido llegar luego de haber culminado el presente
trabajo investigativo son las siguientes:
-

El xito de los elevados porcentajes de germinacin a nivel de laboratorio de


Caesalpinia glabrata con 96,75 % y Tabebuia chrysantha con 93,25 %, se deben a
los altos porcentajes de viabilidad que presentaron y por tratarse de semillas
ortodoxas.

Los bajos porcentajes de germinacin en laboratorio para Albizia multiflora puede


deberse a que las semillas necesiten de un mayor espacio de tiempo para continuar
con el proceso germinativo; mientras que para Terminalia valverdeae la
germinacin se vio limitada por la contaminacin por hongos que sufrieron las
semillas, pero principalmente se debi a la dureza de la testa de las semillas que no
permiti el ingreso de agua hacia el embrin, evitando que se imbiba y germine.

A nivel de vivero la germinacin de la especie Caesalpinia glabrata fue muy rpida


y homognea, ya que tanto el testigo como los tratamientos aplicados dieron buenos
resultados, razn por la cual se puede concluir que a esta especie no es necesario
aplicarle tratamientos pregerminativos, ya que con el testigo los resultados fueron
satisfactorios. En tanto que su crecimiento promedio a los 90 das fue de 4,77 cm,
siendo esta la especie que logr el mejor crecimiento a nivel de vivero.

Para la especie Tabebuia chrysantha,

tanto los tratamientos pregerminativos

aplicados como el testigo ayudaron en la germinacin en vivero de esta especie,


alcanzando una germinacin promedio de 60,33 %, por lo que se deduce que para
sembrar la especie no es necesario utilizar tratamientos pregerminativos, ya que con
el testigo se obtuvo buenos resultados. Mientras que el crecimiento de esta especie
fue lento y alcanz un promedio de 0,78 cm a los 90 das, que fue el ms bajo,
comparado con las otras especies.

115

El mejor resultado de germinacin en vivero para la especie Albizia multiflora con


el 64 % se obtuvo con semillas tratadas en agua hirviendo, concluyendo que es el
mejor tratamiento pre-germinativo que permeabiliza la testa de la semilla y favorece
la absorcin del agua que activa los procesos bioqumicos y fisiolgicos, que dan
origen a una nueva planta. El comportamiento de crecimiento y desarrollo de las
plntulas mantuvo un ritmo lento, alcanzando 1.69 cm a los 90 das.

La especie Terminalia valverdeae no registr germinacin alguna en vivero, se


considera estos resultados debido a que su testa dura y el tegumento que la cubre
ofrecen resistencia a la permeabilidad, motivo por el cual los tratamientos pregerminativos en inmersin de agua no funcionaron para el ensayo de propagacin.

Los niveles de sobrevivencia al repique obtenidos en Caesalpinia glabrata


Tabebuia chrysantha y Albizia multiflora estuvieron influenciados por los cambios
bruscos de clima, a pesar de ello esto no afect de manera significativa las plantas
de las especies en estudio, siendo su estado sanitario excelente.

Las especies arbreas: Caesalpinia glabrata, Tabebuia chrysantha, Albizia


multiflora, y Terminalia valverdeae; no respondieron a la propagacin vegetativa
(estacas y esquejes) con los tratamientos aplicados, debido a que se trata de especies
con caractersticas muy leosas, que impiden la proliferacin de races y el
desarrollo de brotes nuevos. El sustrato utilizado en la proporcin 3:1:1:1; 50 % de
suelo + 16,67 % arena de mina + 16,67 % de materia orgnica + 16,67 % de fregol,
no fue el adecuado, as como las concentraciones de hormona HORMONAGRO 1
(0,05 g), y ROOT - HOR (5 ml/lt y 15 ml/lt), que no incidieron en el prendimiento
de estacas y esquejes de estas especies.

116

7.

RECOMENDACIONES
Para la germinacin de Caesalpinia glabrata y Tabebuia chrysantha, dado que entre
el testigo (sin tratamiento) y los tratamientos pregerminativos aplicados,
estadsticamente no hay una diferencia significativa; se recomienda la siembra directa
es decir sin aplicar ningn tratamiento, debido a que se pueden obtener buenos
resultados.

En el caso de las semillas de testa dura como Albizia multiflora se sugiere continuar
los ensayos de germinacin utilizando agua hirviendo, pero adems probando otras
sustancias orgnicas como estimuladores de germinacin de las semillas. Y para
Terminalia valverdeae se recomienda la aplicacin de tratamientos qumicos, que
permitan el rompimiento de la testa, y logren de esta manera que el embrin pueda
imbibirse y germinar.

Para el caso de las especies Albizia multiflora y Terminalia valverdeae, se


recomienda tambin probar otro tipo de sustratos como: compuesto con grava,
arenas, tierras volcnicas y turbas, los cuales pueden asegurar porosidad y buen
drenaje; a fin de generar resultados positivos.
Para las especies arbreas en estudio: Caesalpinia glabrata, Tabebuia chrysantha,
Albizia multiflora, y Terminalia valverdeae se debe continuar investigando la
propagacin vegetativa por estacas y esquejes, probando concentraciones ms altas de
HORMONAGRO 1, ROOT - HOR o es su caso, nuevas hormonas (cido Indol
Butrico, Acido Indol Actico, etc.); nuevos sustratos de enraizamiento, pudiendo ser
tambin sustratos naturales como la miel de abeja, agua de coco, tamo de caf;
sistemas de riego bajo niebla; probar diferentes procedencias del material vegetal,
tamaos de las estacas y su ubicacin dentro del rbol; pocas de propagacin,
estacas y esquejes con hojas, etc., todo estos parmetros ayudarn a profundizar los
escasos conocimientos que se tiene de las especies en estudio y de esta manera
identificar metodologas exitosas de propagacin vegetativa de estas especies.

117

Controlar las condiciones climticas, utilizando barreras protectoras como malla


sarn o plstico en das con altas temperaturas o muy lluviosos, para evitar el
marchitamiento o pudricin de las plntulas.

En invernadero o sistema parecido en donde se realicen estos ensayos, se recomienda


que en lo posterior la aclimatacin de las plntulas se haga gradualmente, tratando de
no darles cambios bruscos de clima, ya que an no estn adaptadas a un ambiente
natural.

118

8.

LITERATURA CITADA

Abraham, F.; Ruiz, M. Laboratorio de semillas Forestales. Revista de Bosques y


Desarrollo. Lima, Per. Pg. 58
Aguirre, Z., Gutirrez, M. y Merino B., 2006. Principales Familias de rboles,
Arbustos y Hierbas del sur del Ecuador, Universidad Nacional de Loja. rea
Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. Herbario

y Jardn

Botnico Reinaldo Espinosa. Loja Ecuador.


Aguirre, Z. y L.P. Kvist. 2005. Composicin florstica y estado de conservacin de
los bosques secos del sur-occidente del Ecuador. Loja- Ecuador.
Aldaz, L. y Ochoa, I. 2011. Propagacin Asexual de diez Especies Forestales y
Arbustivas en el Jardn Botnico Reinaldo Espinosa, Tesis Ingeniero
Forestal. Universidad Nacional de Loja. rea Agropecuaria y de Recursos
Naturales Renovables. Loja Ecuador. Pg. 78 82.
lvarez C., G. 1999. Tcnicas para la propagacin por semillas de plantas
superiores. UNL. 13 p.
lvarez, P.; Varona, T. 1988. Silvicultura. La Habana, Cuba Pueblo y Educacin.
318 p.

Alvarado, C. y Encalada, D.

2007.

Estudio Fenolgico, Anlisis y

Almacenamiento de Semillas, de Seis Especies Forestales Nativas en el


Bosque Tropical Montano, Potenciales para la Reforestacin en la Estacin
Cientfica San Francisco (ECSF). Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad
Nacional de Loja. rea Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables.
Loja-Ecuador. Pp. 7-10.
Aazco, M. 2000. Produccin de plantas. CAMAREN. Quito. 119 p.

119

Arriagada, V. 2007. Semillas.

Inspeccin, anlisis, tratamiento y legislacin.

Universidad Catlica de Chile. Consultado: 04 abril. 2012. Disponible en


http: webiica.iica.ac.cr/bibliotecas/repiica/BV/.../B/.../ XL2000600205.PDF.
Besnier, R.F.1989. Semillas. Biologa y Tecnologa. Madrid.625p.
Bjerne, D.1980. Curso de Capacitacin Tema: Almacenaje, ensayos y certificacin
de semillas forestales. Servicio Nacional Forestal. Dinamarca.
Briscos, C. 1990. Manual de ensayos de campo con rboles de usos mltiples.
Proyecto F/FRED. Bankok Tailandia. 143 p.
Bustamente, P. & Calle, D. (2000). Estudio dendrolgico, fenolgico y propagacin
de especies nativas del cantn Celica. Tesis de Ingeniero Forestal.
Universidad Nacional de Loja. rea Agropecuaria y de Recursos Naturales
Renovables. Loja-Ecuador. Pp. 89, 95.
Caraguay C., Gunter S. y Rivas R. 2003. Segundo Congreso Internacional de
Bosque seco. Piura Per.
Carazo, N. 2005. La produccin de esquejes. Barcelona- Espaa. Pg. 8.
Castillo, M. & Peralta, O. 2007. Estado de conservacin, propagacin asexual y
sexual en invernadero y laboratorio de dos especies de podocarpceas,
procedentes de la Reserva comunal Angashcola. Tesis de Ingeniero Forestal.
Universidad Nacional de Loja. rea Agropecuaria y de Recursos Naturales
Renovables. Loja-Ecuador. Pg. 2.
Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza. CATIE. 1997.
Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson. Nota tcnica sobre manejo de
semillas forestales. Turrialba. Costa Rica.

120

Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza. CATIE, 2000.


Programa de Investigacin. Proyecto de semillas forestales PROSEFOR.
Tcnicas para la Escarificacin de Semillas Forestales. Serie Tcnica
Manual N 36. Turrialba, Costa Rica.
Chamba J. 2002. Propagacin en vivero de seis especies forestales promisorias de la
zona seca de la provincia de Loja. Tesis Ingeniero Forestal. Universidad
Nacional de Loja. rea Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables.
Loja Ecuador. Pg. 90.
Chamba, C. y Chimbo, C. 2002. Estudio Fenolgico de las Especies Forestales del
Bosque Montano, en la Estacin Cientfica San Francisco. Tesis de
Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja. Facultad

de

Ciencias

Agrcolas. Loja-Ecuador Pp. 113.


Comercial Andina S.A. Ficha Tcnica ROOT - HOR. Lima, Per. Consultado 04
oct. 2011. Disponible en: http://www.grupoandina.com.pe/files/ficha_
tecnica/ROOT-HOR-20FICHA%20TECNICA.pdf.
Crocker, W. 1938. Life-span of seeds. Bot. Rev. 4: 235-274.
Cuculiza, P. 1985. Propagacin de Plantas. Lima, Per. Talleres grficos
Villanueva. 280p.

Cueva, O. 1997. Recoleccin, Clasificacin y Estudio Etnobotnico de los Recursos


Filogenticos Arbreos y Arbustivos Nativos Productores de Frutos
Comestibles de la Provincia de Loja. UNL. Loja-EC.
Edifarm. 1996. Vademecum Agrcola. 4ed. Quito Ec. Pg 289 290.
Espinal, L. S. 1985. Geografa ecolgica del departamento de Antioquia. Revista de
la Facultad Nacional de Agronoma. Pp 24.

121

Evans, D. E, J. Coleman, A, Kearns. 2003. Plant Cell culture. BIOS Scientific


Publisher. The basic.
George, E. F. 1993. Plant Propagation by tissue culture Part 1. The Technology.
Second edition. Exegetics limited.
Gonzlez, E., Garca J. C., Correa J. 2005. Especies Forestales del Bosque Seco
Cerro Negro Cazaderos, Zapotillo Puyango- Loja Ecuador. Fundacin
Ecolgica Arcoiris. Loja. Ecuador. 108 p.
Guerrero, C. y Lpez, F., 1993. rboles Nativos de la Provincia de Loja. MC
Offset, Fundacin Ecolgica A Arcoris. Loja Ecuador. Pg. 22 93.

Hartman, T.; Kester, E. 1985. Propagacin de plantas; principios y prcticas. 2da.


Ed. Mxico, D.F.C. 683p.

Hartman H.T. y otros, 1990. Propagacin de plantas, Principios y prcticas CECSA,


Mxico.
Huanca, W. 2001. Mtodos de reproduccin asexual y su aplicacin. Universidad
Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional
de Ingeniera Agronmica. Puno, Per. Consultado 10 jun. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/propagacin-asexual-plantasysuaplicacin.

Hurtado M. y Merino M. 1987. Cultivo de Tejidos vegetales. Editorial Trillas.


International Seed Testing Association (ISTA). 2007. International Rules for Seed
Testing. Edicin2007.
Iiguez L. 2009. Propagacin en vivero de seis especies forestales promisorias de la
zona seca de la provincia de El Oro, para la reforestacin en reas de
122

explotacin de material ptreo y embellecimiento vial del proyecto


Huaquillas Santa Rosa. Tesis Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de
Loja. rea Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. Loja
Ecuador. Pg. 120.
Jaramillo, A. 2002. Distribucin y Mtodos de Propagacin de Capotillo Anthurium
giganteum Engl. En los Bosques de la Parroquia Molleturo, Provincia del
Azuay. Tesis de grado. Carrera de Ingeniera Forestal. UNL. Loja-EC. 52p.

Jorgensen P. M. and Len- Yez (EDITORS). 1999. Catalogue of the Vascular


Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri.

Kyte L., J. Kleyn. 1996. Plants from Test Tubes and Introduction to
micropropagation. Timber Press, Portland, Oregon. Third Edition.

Lojn, L. 1992. El verdor de los Andes. Proyecto de Desarrollo Forestal


Participativo en los Andes. Quito, Ecuador.
Marn A. 1995. Observaciones Fenolgicas y Propagacin Sexual de tres especies
de Podocarpcea de la zona Andina Colombiana. Pg. 1-6.
Miller, V.E. 1967. Fisiologa Vegetal. Traducida por Francisco de la Torre. Mxico.
388 p.

Muoz, V. M. 1993. Notas del Centro Productor de Semillas de rboles Forestales.


Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile.

Namoc, J. 2010. Ensayos Experimentales de Propagacin y Desarrollo del Angolo,


Centro Idas Piura.

Norma. 1983. Diccionario de Biologa. Bogot Colombia. Pg 38 160.

123

Paredes, R. 1997. Formulacin participativa de un Plan Preliminar de Manejo del


Bosque Nativo de Pacaya, cantn Quito. Tesis de grado. Carrera de
Ingeniera Forestal. UNL. Loja-EC.

Prez, F. & Martnez- Laborde, J. 1994. Introduccin a la Fisiologa Vegetal.


Editorial Mundi Prensa. Madrid, Espaa.

Pierik, R. 1990. Cultivo in vitro de las plantas superiores. Ediciones Mundi


Prensa. Madrid, Espaa.

Rodrguez, J. y Nieto, V. 1999. Investigacin en Semillas Forestales Nativas.


CONIF. Serie Tcnica/N 43. Bogot. Pp. 89.
Ros, R y Ros, R. 2000. Fenologa y propagacin de tres especies de Podocarpcea.
Tesis Ingeniero Forestal. Loja Ecuador. UNL. AARNR. Pg 81 84.

Rojas, S., Garca, J., Alarcn, M. 2004. Propagacin Asexual de Plantas. Conceptos
Bsicos y Experiencias con Especies Amaznicas. Bogot- Colombia.
Senz, H. y Snchez, L. 1993. Ensayo de Propagacin Vegetativa por Estacas de
Cuatro Especies Arbreas Ornamentales. Loja-Ecuador.

SEMARNAT, 2005. Clases de Semillas. Consultado: 27 abril 2012.Disponible en


http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Paginas/inicio.aspx

Smith, R. y Smith, T.2001. Ecologa. Cuarta edicin. Pearson Educacin, S.A.


Madrid.
Solano, R. 2000. Propagacin por acodaduras areas de Ocho Especies Vulnerables
en el Jardn Botnico Reinaldo Espinosa. Loja-Ecuador.

124

Taiz L. y E. Zeiger. 2002. Plant physiology. Sinaver Associates, Inc. Publishers.


Sunderland, Massachusetts.Thirdedition.

The Nature Conservancy, 2011 Ecuador Bosques Secos.Consultado: 27 sep. 2011.


Disponible en http://espanol.tnc.org/ dondetrabajamos/ecuador/lugares/.
Toogood, 2000. Enciclopedia de la propagacin de plantas. Blume. Barcelona.
Trujillo N., E. 1994. Manejo de semillas, viveros y plantacin inicial. Santa Fe
Bogot., D.C.; Col. 150p.
Trujillo N., E. 2002. Manual de rboles. Primera edicin. Bogot- Colombia. Pp
250.
Vsquez, C.; Orozco, A.; Rojas, M.; Snchez, E.; Cervantes, V. 1997. La
reproduccin de plantas: semillas y meristemos. Fondo de Cultura
Econmica, Mxico.
Velzquez, M. 1998. Identificacin, fenolgica, usos y clasificacin de los rboles y
arbustos del bosque Seco de Gupalas. Tesis Ingeniero Forestal. Universidad
Nacional de Loja. Loja- Ecuador. 106p.

Willan R., L. 1991. Gua para la manipulacin de semillas forestales con especial
referencia a los trpicos. Roma- Italia.
______, 2007. Bosque Puyango. All rights reserved. Loja - Ecuador. Consultado 26
enero. 2012. Disponible en: http://www.bosquepuyango.ec/en/especieflora.
php?pageNumfauna=1.

______, 2007. Informacin de los Bosques Secos de Ecuador y Per. Loja Ecuador. Consultado 20 abril. 2012. Disponible en: (http://www.darwinnet.
org/index.php?option=com_content&viewarticle&id=831:charan-catid=60).
125

______, 2007. Informacin de los Bosques Secos de Ecuador y Per. Loja Ecuador. Consultado 20 abril. 2012. Disponible en: http://www. darwinnet.
org/index.php?option=com_content&view=article&id=822:guarapo-ocastan
o&catid =60.

126

9.

APNDICES

Apndice 1. Ubicacin y datos generales de campo, de los rboles de las cuatro especies forestales en estudio.

Nombre cientfico

Nombre vulgar

No rbol

DAP

Ubicacin geogrfica

(cm)

(m)

Latitud

Longitud

Altitud
(msnm)

Caesalpinia glabrata

Charn

72

12

578604

9525106

310

Caesalpinia glabrata

Charn

90

578587

9525268

309

Caesalpinia glabrata

Charn

96

578674

9525744

317

Caesalpinia glabrata

Charn

60

10

578658

9525333

299

Caesalpinia glabrata

Charn

97

11

578658

9525370

287

Tabebuia chrysantha

Guayacn

78

15

575905

9527507

464

Tabebuia chrysantha

Guayacn

121

12

576415

9527748

434

Tabebuia chrysantha

Guayacn

80

14

573729

9527667

500

Tabebuia chrysantha

Guayacn

82

13

587642

9539256

450

Tabebuia chrysantha

Guayacn

90

15

586690

9537563

460

Albizia multiflora

Angolo

83

13

575979

9527421

495

Albizia multiflora

Angolo

80

12

576013

9527441

491

Albizia multiflora

Angolo

93

14

576015

9527404

485

Albizia multiflora

Angolo

79

10

576071

9527490

469

Albizia multiflora

Angolo

77

11

575866

9527394

492

Terminalia valverdeae

Guarapo

94

12

574752

9527691

485

Terminalia valverdeae

Guarapo

195

15

574702

9527636

493

Terminalia valverdeae

Guarapo

139

13

574062

9527596

488

Terminalia valverdeae

Guarapo

50

11

573662

9527487

470

Terminalia valverdeae

Guarapo

40

11

575800

9527553

492

127

Apndice 2. Diseo experimental para la especie Caesalpinea glabrata a nivel de vivero


Tratamientos pregerminativos con cuatro repeticiones
Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

96
100
96

96
92
100

100
96
92

100
96
92

392
384
380
1156

98
96
95
96,33

Suma de cuadrados totales


Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

9216
10000
9216

9216
8464
10000

10000
9216
8464

10000
9216
8464

38432
36896
36144
111472

9608
9224
9036
9289,33

Anlisis de varianza
FV
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL

SC

GL

CM

Fc

Ft

18,67
92,00
110,67

3
8
11

6,22
11,50

0,54

4,07

CV= 3,52 %
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados

CM= cuadrados medios


Fc= factor de correccin

Ft= factor tabular

Error Estndar = 1,70


Prueba de DUNCAN
T.
Y.

392
98

384
96

380
95

T.. 1156
Y.. 289

1. Valor del rango studentizado


Promedios

AES
ALS

3,26
5,53

4,04
6,85
128

2. Promedios ordenados
Tratamientos

t2

t1

t0

Promedios /orden

95,00

96,00

98,00

3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)

t2

t1

t0

95,00

96,00
3,26
1,70
5,53

98,00
4,04
1,70
6,85

4. Tratamientos a comparar
t0-t2
t0-t1
t1-t2

A-B

98,00
98,00
96,00

95,00
96,00
95,00

3,00
2,00
1,00

Dif. Estadstica
menor
menor
menor

6,85
5,53
6,85

No hay diferencia
No hay diferencia
No hay diferencia

Apndice 3. Diseo experimental para la especie de Tabebuia chrysantha a nivel de


vivero
Tratamientos pregerminativos con cuatro repeticiones
Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

64
52
56

76
56
64

56
48
68

52
52
80

248
208
268

62,00
52,00
67,00

724

60,33

Suma de cuadrados totales


Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

4096
2704
3136

5776
3136
4096

3136
2304
4624

2704
2704
6400

15712
10848
18256
44816

3928
2712
4564
3734,67

129

Anlisis de varianza
FV
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL

SC

GL

CM

Fc

Ft

466,67
668,00
1134,67

3
8
11

155,56
83,50

1,86

4,07

CV= 15.15 %
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados

CM= cuadrados medios


Fc= factor de correccin

Ft= factor tabular

Error estndar = 4.57


Prueba de DUNCAN

T.
Y.

248
62,00

208
52,00

268
67,00

T.. 724
Y.. 181

1. Valor del rango studentizado


Promedios

AES

3,26

4,04

ALS

14,89

18,46

2. Promedios ordenados
Tratamientos

t1

t0

t2

Promedios /orden

52,00

62,00

67,00

t1

t0

t2

52,00

62,00

67,00

3,26
4,57
14,89

4,04
4,57
18,46

3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)

4. Tratamientos a comparar
t2-t1
t2-t0
t0-t1

A-B

67,00
67,00
62,00

52,00
62,00
52,00

15,00
5,00
10,00

Dif. Estadstica
mayor
mayor
mayor

18,46
14,89
18,46

Si hay diferencia
Si hay diferencia
Si hay diferencia
130

Apndice 4. Diseo experimental para la especie Albizia multiflora de a nivel de vivero.


Tratamientos pregerminativos con cuatro repeticiones
Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

32
4
40

28
16
80

12
24
68

32
16
68

104
60
256
420

26
15
64
35

Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

1024
16
1600

784
256
6400

144
576
4624

1024
256
4624

2976
1104
17248
21328

744
276
4312
1777,33

Suma de cuadrados totales

Anlisis de varianza
FV
TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL

SC

GL

CM

Fc

Ft

5288,00
1340,00
6628,00

3
8
11

1762,67
167,50

10,52

4,07

CV= 36,98%
Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados

CM= cuadrados medios


Fc= factor de correccin

Ft= factor tabular

Error Estndar = 6,47

131

Prueba de DUNCAN
T.
Y.

104,00
26,00

60,00
15,00

256,00
64,00

T.. 21328
Y.. 105

1. Valor del rango studentizado


Promedios

AES
ALS

3,26
21,10

4,04
26,15

2. Promedios ordenados
Tratamientos

t1

t0

t2

Promedios /orden

15,00

26,00

64,00

t1
15,00

t0
26,00
3,26
6,47

t2
64,00
4,04
6,47

21,1

26,15

3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)

4. Tratamientos a comparar
t2-t1
t2-t0
t0-t1

A-B

64,00
64,00
64,00

15,00
26,00
15,00

49,00
38,00
49,00

Dif. Estadstica
mayor
mayor
mayor

26,15
21,10
26,15

Si hay diferencia
Si hay diferencia
Si hay diferencia

132

Apndice 5. Anlisis estadstico del incremento en alturas a los 30 das de monitoreo


para la especie Caesalpinia glabrata a nivel de vivero
Alturas de plntulas por tratamientos y repeticiones
Tratamientos

R1

R2

R3

R4

T0
T1
T2

2,79
2,2
2,36

2,14
2,06
2,45

2,43
1,92
1,79

2,54
2,03
2,5

Tratamientos

R1

R2

R3

R4

T0
T1
T2

7,78
4,84
5,57

4,58
4,24
6

5,9
3,69
3,2

6,45
4,12
6,25

TOTAL MEDIA
9,9
8,21
9,1
27,21

2,48
2,05
2,28
2,27

Suma de cuadrados totales


TOTAL MEDIA
24,71
16,89
21,02
62,62

6,18
4,22
5,26
5,22

Anlisis de varianza
FV

SC

GL

CM

Fc

Ft

TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL

0,36
0,56
0,92

3
8
11

0,12
0,07

1,71

4,07

Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados

CM= cuadrados medios


Fc= factor de correccin

Ft= factor tabular

Error Estndar = 0,13


Prueba de DUNCAN
T.
Y.

9,9
2,48

8,21
2,05

9,10
2,28

T.. 27,21
Y.. 6,81

1. Valor del rango studentizado


Promedios

AES
ALS

3,26
0,43

4,04
0,53

133

2. Promedios ordenados
Tratamientos

t1

t2

t0

Promedios /orden

2,05

2,28

2,48

t1

t2

t0

2,05

2,28
3,26
0,13
0,43

2,48
4,04
0,13
0,53

3. Resumen
Tratamientos
Promedios /orden
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)

4. Tratamientos a comparar
to-t1
t0-t2
t2-t1

A-B

2,48
2,48
2,28

2,05
2,28
2,05

0,43
0,20
0,23

Dif. Estadstica
menor
menor
menor

0,53
0,43
0,53

No hay diferencia
No hay diferencia
No hay diferencia

Apndice 6. Anlisis estadstico del incremento en alturas a los 60 das de monitoreo


para la especie Caesalpinia glabrata a nivel de vivero
Alturas de plntulas por tratamientos y repeticiones
Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

4,22
3,92
4,05

3,55
4,07
3,69

4,32
3,61
3,82

4,29
3,32
4,1

16,38
14,92
15,66
46,96

4,10
3,73
3,92
3,91

Suma de cuadrados totales


Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

17,81
15,4
16,38

12,62
16,56
13,6

18,66
13,03
14,59

18,39
11,02
16,85

67,48
56,01
61,42
184,91

16,87
14,00
15,36
15,41

Anlisis de varianza
FV

SC

GL

CM

Fc

Ft

TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL

0,27
0,87
1,14

3
8
11

0,09
0,11

0,83

4,07

134

Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados

CM= cuadrados medios


Fc= factor de correccin

Ft= factor tabular

Error Estndar = 0,17


Prueba de DUNCAN
T.
Y.

16,38
4,10

14,92
3,73

15,66
3,92

T.. 46.96
Y.. 11.75

1. Valor del rango studentizado


Promedios

AES
ALS

3,26
0,54

4,04
0,67

2. Promedios ordenados
Tratamientos

t1

t2

To

Promedios /orden

3,73

3,92

4,10

t1

t2

To

3,73

3,92
3,26
0,17
0,54

4,10
4,04
0,17
0,67

3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)

4. Tratamientos a comparar

t0-t1
t0-t2
t2-t1

A-B

4,10
4,10
3,92

3,73
3,92
3,73

0,37
0,18
0,19

Dif. Estadstica
menor
menor
menor

0,54
0,67
0,54

No hay diferencia
No hay diferencia
No hay diferencia

135

Apndice 7. Anlisis estadstico del incremento en alturas a los 90 das de monitoreo


para la especie Caesalpinia glabrata a nivel de vivero
Alturas de plntulas por tratamientos y repeticiones
Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

4,95
4,9
4,52

4,29
4,83
4,68

5,17
4,58
4,81

5,48
4,48
4,56

19,89
18,79
18,57
57,25

4,97
4,70
4,64
4,77

Suma de cuadrados totales


Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

24,48
24,06
20,4

18,44
23,33
21,88

26,71
20,98
23,18

30,06
20,08
20,8

99,69
88,45
86,26
274,4

24,92
22,11
21,57
22,87

Anlisis de varianza
FV

SC

GL

CM

Fc

Ft

TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL

0,25
1,02
1,27

3
8
11

0,08
0,13

0,65

4,07

Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados

CM= cuadrados medios


Fc= factor de correccin

Ft= factor tabular

Error Estndar = 0,18


Cuadro.. Prueba de DUNCAN
T.
Y.

19,89
4,97

18,79
4,70

18,57
4,64

T.. 57,25
Y.. 14.31

1. Valor del rango studentizado


Promedios

AES
ALS

3,26
0,59

4,04
0,73

136

2. Promedios ordenados
Tratamientos

t2

t1

to

Promedios /orden

4,64

4,70

4,97

t2

t1

to

4,64

4,70
3,26
0,18
0,59

4,97
4,04
0,18
0,73

3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)

4. Tratamientos a comparar
t0-t2
t0-t1
t1-t2

A-B

4,97
4,97
4,70

4,64
4,70
4,64

0,33
0,27
0,06

Dif. Estadstica
menor
menor
menor

0,73
0,59
0,73

No hay diferencia
No hay diferencia
No hay diferencia

Apndice 8. Anlisis estadstico del incremento en alturas a los 30 das de


monitoreo para la especie Tabebuia chrysantha a nivel de vivero
Alturas de plntulas por tratamientos y repeticiones
Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

0,22
0,33
0,16

0,17
0,40
0,24

0,22
0,24
0,21

0,21
0,34
0,15

0,82
1,31
0,76
2,89

0,21
0,33
0,19
0,24

Suma de cuadrados totales


Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

0,05
0,11
0,03

0,03
0,16
0,06

0,05
0,06
0,04

0,04
0,12
0,02

0,17
0,44
0,15
0,76

0,04
0,11
0,04
0,06

Anlisis de varianza
FV

SC

GL

CM

Fc

Ft

TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL

0,05
0,02
0,07

3
8
11

0,02
0,003

6,67

4,07

137

Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados

CM= cuadrados medios


Fc= factor de correccin

Ft= factor tabular

Error Estndar = 0,03


Prueba de DUNCAN
T.
Y.

0,82
0,21

1,31
0,33

0,76
0,19

T.. 2.89
Y.. 0.73

1. Valor del rango studentizado


Promedios
AES
ALS

3,26
0,08

4,04
0,10

2. Promedios ordenados
Tratamientos
Promedios /orden

t2

t0

t1

0,19

0,21

0,33

3. Resumen
Tratamientos

t2

t0

t1

Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)

0,19

0,21
3,26
0,03
0,08

0,33
4,04
0,03
0,10

4. Tratamientos a comparar

t1-t2
t1-t0
t0-t2

A-B

0,33
0,33
0,21

0,19
0,21
0,19

0,14
0,12
0,02

Dif. Estadstica
mayor
mayor
menor

0,10
0,08
0,10

Si hay diferencia
Si hay diferencia
No hay diferencia

138

Apndice 9. Anlisis estadstico del incremento en alturas a los 60 das de


monitoreo para la especie Tabebuia chrysantha a nivel de vivero
Alturas de plntulas por tratamientos y repeticiones
Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

0,35
0,63
0,42

0,37
0,64
0,58

0,42
0,61
0,61

0,42
0,65
0,46

1,56
2,53
2,07
6,16

0,39
0,63
0,52
0,51

Suma de cuadrados totales


Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

0,12
0,40
0,18

0,14
0,41
0,34

0,18
0,37
0,37

0,18
0,42
0,21

0,61
1,60
1,10
3,31

0,15
0,40
0,27
0,28

Anlisis de varianza
FV

SC

GL

CM

Fc

Ft

TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL

0,12
0,03
0,15

3
8
11

0,04
0,004

10,7

4,07

Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados

CM= cuadrados medios


Fc= factor de correccin

Ft= factor tabular

Error Estndar = 0,03


Prueba de DUNCAN
T.
Y.

1,56
0,39

2,53
0,63

2,07
0,52

T.. 6,16
Y.. 1,54

1. Valor del rango studentizado


Promedios
AES
ALS

3,26
0,10

4,04
0,13

139

2. Promedios ordenados
Tratamientos

t0

t2

t1

Promedios /orden

0,39

0,52

0,63

t0

t2

t1

0,39

0,52
3,26
0,03
0,10

0,63
4,04
0,03
0,13

3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)

4. Tratamientos a comparar
t1-t0
t1-t2
t2-t0

A-B

0,63
0,63
0,52

0,39
0,52
0,39

0,24
0,11
0,13

Dif. Estadstica
mayor
mayor
menor

0,13
0,10
0,13

Si hay diferencia
Si hay diferencia
No hay diferencia

Apndice 10. Anlisis estadstico del incremento en alturas a los 90 das de


monitoreo para la especie Tabebuia chrysantha a nivel de vivero
Alturas de plntulas por tratamientos y repeticiones
Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

0,61
0,74
0,97

0,54
0,8
0,85

0,59
1,02
1,04

0,58
0,81
0,83

2,32
3,37
3,69
9,38

0,58
0,84
0,92
0,78

Suma de cuadrados totales


Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

0,37
0,55
0,94

0,29
0,64
0,72

0,35
1,04
1,08

0,34
0,66
0,69

1,35
2,88
3,43
7,67

0,34
0,72
0,86
0,64

Anlisis de varianza
FV

SC

GL

CM

Fc

Ft

TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL

0,26
0,08
0,34

3
8
11

0,09
0,01

8,67

4,07

140

Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados

CM= cuadrados medios


Fc= factor de correccin

Ft= factor tabular

Error Estndar = 0,05


Prueba de DUNCAN
T.
Y.

2,32
0,58

3,37
0,84

3,69
0,92

T.. 9,38
Y.. 2.34

1. Valor del rango studentizado


Promedios

AES
ALS

3,26
0,16

4,04
0,20

2. Promedios ordenados
Tratamientos

t0

t1

t2

Promedios /orden

0,58

0,84

0,92

t0

t1

t2

0,58

0,84
3,26
0,05
0,16

0,92
4,04
0,05
0,2

3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)

4. Tratamientos a comparar
t2-t0
t2-t1
t1-t0

A-B

0,92
0,92
0,84

0,58
0,84
0,58

0,34
0,08
0,26

Dif. Estadstica
mayor
menor
mayor

0,20
0,16
0,20

Si hay diferencia
No hay diferencia
Si hay diferencia

141

Apndice 11. Anlisis estadstico del incremento en alturas a los 30 das de


monitoreo para la especie Albizia multiflora a nivel de vivero
Alturas de plntulas por tratamientos y repeticiones
Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

0,86
2,20
1,26

0,83
1,00
1,05

0,73
1,05
1,00

0,56
0,45
0,95

2,98
4,70
4,26
11,94

0,75
1,18
1,07
1,00

Suma de cuadrados totales


Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

0,74
4,84
1,59

0,69
1,00
1,10

0,53
1,10
1,00

0,31
0,20
0,90

2,28
7,15
4,59
14,01

0,57
1,79
1,15
1,17

Anlisis de varianza
FV

SC

GL

CM

Fc

Ft

TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL

0,40
1,73
2,13

3
8
11

0,13
0,22

0,62

4,07

Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados

CM= cuadrados medios


Fc= factor de correccin

Ft= factor tabular

Error Estndar = 0,23


Prueba de DUNCAN
T.
Y.

2,98
0,75

4,70
1,18

4,26
1,07

T.. 11.94
Y.. 3,00

1. Valor del rango studentizado


Promedios

AES
ALS

3,26
0,76

4,04
0,95

142

2. Promedios ordenados
Tratamientos
Promedios /orden

t0

t2

t1

0,75

1,07

1,18

3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)

t0

t2

t1

0,75

1,07
3,26
0,23
0,76

1,18
4,04
0,23
0,95

4. Tratamientos a comparar
t1-t0
t1-t2
t2-t0

A-B

1,18
1,18
1,07

0,75
1,07
0,75

0,43
0,11
0,32

Dif. Estadstica
menor
menor
menor

0,95
0,76
0,95

No hay diferencia
No hay diferencia
No hay diferencia

Apndice 12. Anlisis estadstico del incremento en alturas a los 60 das de


monitoreo para la especie Albizia multiflora a nivel de vivero
Alturas de plntulas por tratamientos y repeticiones
Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

1,13
3,80
1,79

1,20
1,20
1,72

1,35
1,48
1,39

1,10
0,10
1,38

4,78
6,58
6,28
17,64

1,20
1,65
1,57
1,47

Tratamientos

R1

R2

R3

R4

TOTAL

MEDIA

T0
T1
T2

1,28
14,44
3,20

1,44
1,44
2,96

1,82
2,19
1,93

1,21
0,01
1,90

5,75
18,08
10,00
33,83

1,44
4,52
2,50
2,82

Suma de cuadrados totales

Anlisis de varianza
FV

SC

GL

CM

Fc

Ft

TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL

0,47
7,43
7,90

3
8
11

0,16
0,93

0,17

4,07

143

Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados

CM= cuadrados medios


Fc= factor de correccin

Ft= factor tabular

Error Estndar = 0,48


Prueba de DUNCAN
T.
Y.

4,78
1,20

6,58
1,65

6,28
1,57

T.. 17,64
Y.. 4.42

1. Valor del rango studentizado


Promedios

AES
ALS

3,26
1,57

4,04
1,95

2. Promedios ordenados
Tratamientos

t0

t2

t1

Promedios /orden

1,20

1,57

1,65

t0

t2

t1

1,20

1,57
3,26
0,48
1,57

1,65
4,04
0,48
1,95

3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv Stand (sx)
ALS (sx)

4. Tratamientos a comparar
t1-t0
t1-t2
t2-t0

A-B

1,65
1,65
1,57

1,20
1,57
1,20

0,45
0,08
0,37

Dif. Estadstica
menor
menor
menor

1,95
1,57
1,95

No hay diferencia
No hay diferencia
No hay diferencia

144

Apndice 13. Anlisis estadstico del incremento en alturas a los 90 das de


monitoreo para la especie Albizia multiflora a nivel de vivero
Alturas de plntulas por tratamientos y repeticiones
Tratamientos
T0
T1
T2

R1
1,20
4,10
2,15

R2
1,34
1,40
2,14

R3
1,50
1,53
1,66

R4
1,24
0,30
1,72

TOTAL MEDIA
5,28
1,32
7,33
1,83
7,67
1,92
20,28
1,69

R1
1,44
16,81
4,62

R2
1,80
1,96
4,58

R3
2,25
2,34
2,76

R4
1,54
0,09
2,96

TOTAL MEDIA
7,03
1,76
21,20
5,30
14,92
3,73
43,15
3,60

Suma de cuadrados totales


Tratamientos
T0
T1
T2

Anlisis de varianza
FV

SC

GL

CM

Fc

Ft

TRATAMIENTOS
ERROR
TOTAL

0,84
8,04
8,88

3
8
11

0,28
1,01

0,28

4,07

Donde:
GL= grados de libertad
SC= suma de cuadrados

CM= cuadrados medios


Fc= factor de correccin

Ft= factor tabular

Error Estndar = 0,50


Cuadro.. Prueba de DUNCAN
1
5,28
1,32

T.
Y.

2
7,33
1,83

3
7,67
1,92

T.. 20,28
Y.. 5,07

1. Valor del rango studentizado


Promedios
AES
ALS

2
3,26
1,64

3
4,04
2,03

145

2. Promedios ordenados
Tratamientos
Promedios /orden

t0
1,32

t1
1,83

t2
1,92

t0
1,32

t1
1,83
3,26
0,50
1,64

t2
1,92
4,04
0,50
2,03

3. Resumen
Tratamientos
Medias
AES (0,05)
Desv. Stand (sx)
ALS (sx)

4. Tratamientos a comparar
t2-t0
t2-t1
t1-t0

A
1,92
1,92
1,83

B
1,32
1,83
1,32

A-B
0,60
0,09
0,51

menor
menor
menor

Dif. Estadstica
2,03
No hay diferencia
1,64
No hay diferencia
2,03
No hay diferencia

146

Apndice 14. Fotografas de las Pruebas estndar de calidad de semillas


desarrolladas en el laboratorio de Fisiologa Vegetal.

Fig.8: Pureza de semillas

Fig.11: Escarificacin mecnica de semillas

Fig. 9: Peso de semillas.

Fig. 10: Pruebas de viabilidad

Fig. 12: Medicin de semillas.

Fig. 13: Color de semillas

Terminalia valverdeae.

Fig. 14: Semillas y Germinacin de


Caesalpinia glabrata.

Fig. 15: Semillas y Germinacin de


Tabebuia chrysantha

Fig. 16: Semillas y Germinacin de


Albizia multiflora .

147

Fig.17: Semillas de Terminalia valverdeae.

Fig. 18: Pruebas de viabilidad de


Caesalpinia glabrata.

Fig. 21: Pruebas de viabilidad de


Terminalia valverdeae.

Fig. 20: Pruebas de viabilidad de


Albizia multiflora .

Fig. 19: Pruebas de viabilidad de


Tabebuia chrysantha

148

Apndice 15. Fotografas de Instalacin de ensayo de Propagacin sexual y asexual


de cuatro especies forestales en el Vivero Municipal de la Parroquia Zapotillo

Fig. 22: Identificacin y seleccin de rboles

Fig. 25: Construccin de platabandas


de germinacin

Fig. 28: Transporte de sustrato

Fig. 23: Recoleccin de semillas

Fig. 26: Platabandas de germinacin


con elementos extraos

Fig. 29: Preparacin de sustrato

Fig. 24: Limpieza de vivero para instalar


ensayo

Fig. 27: Platabandas de germinacin

Fig. 30: Agua hervida para desinfeccin del


sustrato

149

Fig. 31: Desinfeccin de sustrato

Fig. 34: Inmersin de semillas en agua natural

Fig. 37: Germinacin de Caesalpinia


glabrata

Fig. 32: Platabandas cubiertas con plstico

Fig. 33: Instalacin de ensayo de acuerdo


a diseo experimental

Fig. 35: Siembra de semillas

Fig. 36: Germinacin de semillas en vivero

Fig 38: Crecimiento de Caesalpinia


glabrata

Fig. 39: Germinacin de Tabebuia


chrysantha

150

Fig 40: Crecimiento de Tabebuia


chrysantha

Fig. 43: Germinacin de Terminalia


valverdeae

Fig. 46: Repique de plntulas

Fig. 41: Germinacin de Albizia


multiflora

Fig. 44: Plntula de Terminalia

Fig 42: Crecimiento de Albizia


multiflora

Fig. 45: Extraccin de plntula de platabanda

valverdeae

Fig. 47: Plntulas repicadas

Fig. 48: Fundas para siembra de estacas

151

Fig. 49: Seleccin y corte de estacas para

Fig. 50: Desinfeccin de estacas en vitavax

Fig. 51: Secado de estacas para siembra

siembra

Fig. 52: Estacas con Hormonagro 1

Fig. 55: Seleccin y corte de esquejes

Fig. 53: Estacas con Root - hor

Fig. 56: Desinfeccin de esquejes en vitavax

Fig. 54: Siembra de estacas

Fig. 57: Secado de esquejes para siembra

152

Fig. 58: Esqueje con Hormonagro 1

Fig. 59: Esqueje en solucin de Root -Hor

Fig. 61: Ensayo de propagacin asexual


Instalado

Fig. 62: Brote de reservas en estaca de


Caesalpinia glabrata

Fig. 64: Brote de reservas en estaca de


Albizia multiflora

Fig. 65: Brote de reservas en estaca de


Terminalia valverdeae

Fig. 60: Siembra de esqueje

Fig. 63: Brote de reservas en estaca de


Tabebuia chrysantha

Fig. 66: Brote de reservas en esquejes de


Terminalia valverdeae

153

Apndice 16. Difusin de los resultados obtenidos en la investigacin.

154

Fig. 67. Trptico divulgativo

155

Fig. 68. Socializacin de resultados desarrollado en el Gobierno Autnomo descentralizado


del cantn Zapotillo.

Fig. 69. Socializacin de resultados a estudiantes de la Carrera de Ingeniera Forestal.

156

También podría gustarte