El Mito en La Literatura - Un Recorrido Hacia Su Definición Claudia Macías Rodríguez
El Mito en La Literatura - Un Recorrido Hacia Su Definición Claudia Macías Rodríguez
El Mito en La Literatura - Un Recorrido Hacia Su Definición Claudia Macías Rodríguez
1 de 6
Espacio Latino
Cine
Cultura
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/macias_rodriguez_claudia/mi...
Ocio
Juegos
Msica
Tcnicos
Estilo
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/macias_rodriguez_claudia/mi...
Entre otros estudios en esta direccin se pueden contar el de Miguel Len-Portilla, La filosofa nhuatl, estudiada en sus fuentes (1956); el de Natalicio
Gonzlez, Ideologa guaran (Inst. Indigenista Interamericano, 1958). Y el Fernando Daz Infante sobre Quetzalcatl (Ensayo psicoanaltico del mito nahua)
(Universidad Veracruzana, 1963).
Como fruto de casi treinta aos de estudios, Miguel Len-Portilla clasifica la temtica de los mitos en cinco apartados, atendiendo a la estructura del
pensamiento mesoamericano derivado del anlisis de los testimonios documentales y arqueolgicos que se han descubierto a la fecha: 1) Mitos del tiempoespacio de los orgenes csmicos; 2) mitos sobre el ser y actuar de los dioses en el universo; 3) mitos y leyendas sobre los orgenes tnicos de los distintos
grupos; 4) mitos actualizados a travs del calendario en diversas fiestas y en la vida cotidiana, y 5) mitos en relacin con la visin del mundo y con la
especulacin de los sabios.[14]
Simultneo al inters acadmico por los mitos prehispnicos, los escritores comienzan a incorporarlos y a recrearlos en sus obras desde los aos cuarenta.
Jos Mara Arguedas publica Yawar Fiesta en 1941, y luego Los ros profundos en 1956. Y en las letras mexicanas se pueden mencionar, entre muchos otros, a
Rosario Castellanos con Baln Cann en 1957, a Carlos Fuentes y su personaje-guardin Ixca Cienfuegos en La regin ms transparente (1958), a Eraclio
Zepeda que incorpora mitos prehispnicos en los cuentos de Benzulul (1959), y a Fernando del Paso con Jos Trigo en 1966.
En el mbito del Caribe, la Repblica Dominicana, vecina de Hait, vive un profundo sincretismo de la religin cristiana con la vuduista, producto de la cultura
de los negros que llegaron como esclavos a Amrica, que no es privativo de estas dos naciones. Puerto Rico, Cuba y Brasil, por ejemplo, dan cuenta del
fenmeno que ha sido denominado en ciertos contextos como Santera o Regla de Ocha (Cuba), Candombl (Brasil) o simplemente Vud (Hait y Repblica
Dominicana).
Desde los aos cuarenta, grandes poetas como Luis Pals Matos, Manuel del Cabral y Nicols Guilln descubren a travs de su lrica el mundo de los negros
antillanos. En narrativa, Alejo Carpentier, inmortaliza la tradicin vuduista en relacin con la libertad de los esclavos negros en obras como El reino de este
mundo (1949), en cuyo prlogo registra: De Mackandal el americano, en cambio, ha quedado toda una mitologa, acompaada de himnos mgicos,
conservados por todo un pueblo, que an se cantan en las ceremonias de Voudou.[15] Ms contemporneamente, Ana Lidia Vega en cuentos como Otra
maldad de Pateco de la Coleccin Encancaranublado y otros cuentos de naufragio (Casa de las Amricas, 1982), rescata el valor de la oralidad y de los mitos
de la cultura afroantillana. Y Edgardo Rodrguez Juli, en su novela La noche oscura del nio Avils (1984), presenta la bsqueda de una resignificacin de la
historia de Puerto Rico que intenta la posible instauracin de un mundo utpico y sensual centrado en la negritud. En la Repblica Dominicana conviene
destacar la novela de Marcio Veloz Maggiolo, La biografa difusa de Sombra Castaeda (Monte vila, 1980), una obra en la que se integran creencias mgicoreligiosas del pueblo dominicano que presentan un mundo lleno de ritos, hechizos, galipotes, luases, ciguapas; un mundo donde las fuerzas desatadas del
bien y el mal, del sexo y del deseo, generan la accin.[16]
Por otra parte, se puede encontrar a crticos con formacin helenstica que interpretan las obras hispanoamericanas segn los mitos de la cultura grecolatina, y
autores que recuperan elementos mticos de la cultura clsica para reelaborarlos en sus textos, como el caso del laberinto. Julio Cortzar publica en 1949 su
poema dramtico Los reyes, en el que recrea el mito del Minotauro. En 1950, aparece la primera edicin de El laberinto de la soledad de Octavio Paz. En 1953,
algunas obras de Jorge Luis Borges se publican bajo el ttulo Labyrinthes, con prlogo de Roger Caillois.
A inicios del siglo XX destaca la figura de Leopoldo Lugones quien en 1916, con sus conferencias de El payador, rescata el Martn Fierro calificndolo como
canto homrico de la literatura argentina: En el texto de Lugones, la desaparicin del gaucho no es slo un hecho histrico irreversible, sino tambin un acto
necesario para completar su mitificacin, seala Rafael Olea Franco y agrega que para Lugones la grandeza de una raza est patente en sus heroicos
orgenes, por lo que esta parte del mito preside tambin una de las funciones del gaucho. [] Se trata pues de un acto heroico que constituye a la vez un
sacrificio ritual: un rito de sangre, de virilidad, que provey al carcter argentino de los atributos y de la fuerza indispensables para aspirar a un destino de
grandeza. Consumado el sacrificio ritual de los orgenes de la identidad argentina, petrificado ya el gaucho en un mito que lo sublima [] Debido a la
desparicin real del gaucho, Lugones plantea el espacio literario como el medio para su recuperacin: el smbolo de las ms altas virtudes del carcter
argentino no existe ya, pero ha quedado plasmado en la literatura.[17]
Durante la primera mitad del siglo XX destaca la figura de Alfonso Reyes, gran admirador de la cultura clsica. Reyes escribe su poema dramtico Ifigenia cruel
(1924) y publica Los trabajos y los das (1945), Estudios helnicos (1957), La filosofa helenstica (1959), La aficin de Grecia (1960), La crtica en la edad
ateniense. La antigua retrica (1961), Religin griega. Mitologa griega (1964) entre una vasta obra ensaystica, adems de traducir la Ilada de Homero, en
1951.
Paralelamente, la literatura se enriquece con la publicacin de la obra de Juan Rulfo, una de las ms estudiadas desde el punto de vista mtico. Carlos Fuentes,
en Valiente mundo nuevo (1990), ve en Juan Preciado a Telmaco, en Abundio Martnez a Caronte e interpreta la llegada de Juan Preciado segn el mito de
Orfeo.[18] En el mismo ao aparece Juan Rulfo: del pramo a la esperanza. Una lectura crtica de su obra, en la que Yvette Jimnez de Bez estudia a
profundidad y en dilogo con la crtica anterior la naturaleza simblica del texto. En el tercero de los principios tericos que sustentan su estudio seala la
idea de que el proceso de simbolizacin es fundante en los textos literarios.[19] Jimnez de Bez toma el simbolismo del Centro para explicar la estructura de
la obra: Esta idea del Centro como el lugar donde se define el sentido es decisivo en el mundo de Rulfo. Lo mismo que en El llano en llamas, es el espacio que
determina la organizacin textual en prcticamente toda su obra. En una interpretacin que combina smbolos mticos de la cultura clsica con smbolos
religiosos de la tradicin cristiana, Jimnez de Bez ofrece una visin de la obra de Rulfo abierta al futuro, una posibilidad implcita en la complejidad dialctica
de los smbolos. Una visin universalista de la historia, centrada en la interpretacin cristiana del Nuevo Testamento, que conlleva la liberacin de todo
sistema opresor histrico, en lo que la autora ha llamado la tica humanista de Juan Rulfo.[20]
En este mismo periodo aparece la obra de Martn Lienhard, La voz y su huella. Escritura y conflicto tnico-social en Amrica Latina (1492-1988). Lienhard
inscribe su ensayo en la lnea de los estudios sobre la cultura nhuatl realizados por ngel Mara Garibay y Miguel Len-Portilla. El crtico se preocupa por los
testimonios de carcter oral y escrito del pasado histrico cultural de los pueblos latinoamericanos, y seala que el prolongado dilogo con la persona y la
obra de Augusto Roa Bastos contribuy a convencerlo de la existencia de literaturas escritas alternativas en tres reas del continente: Mesoamrica, rea
andina y rea tup-guaran.[21]
Augusto Roa Bastos, por su parte, en El texto cautivo (Apuntes de un narrador sobre la produccin y la lectura de textos bajo el signo del poder cultural),
especialmente en el tercer apartado sobre la experiencia simblica, habla de la propiedad del lenguaje simblico que se manifiesta no slo en el lenguaje
literario, sino en campos como las mitologas, cosmogonas, ciencias del hombre, de la naturaleza, del cosmos. Y seala que desde el punto de vista de la
experiencia simblica, cada texto es un hecho nuevo de relaciones y revelaciones.[22]
La literatura hispanoamericana ha dado muestra de la formacin de nuevos mitos que surgen de la fusin del autor con su obra la cual a su vez incorpora
elementos simblicos de carcter mtico como es el caso de Elena Garro: Ejemplo de ruptura y cambio, fabricante de insomnes, perseguidos
personajes-mito, de los cuales ella misma fue el ms logrado. Elena Garro-Garra, anti/paz/ifista, autora excepcional. Al hablar de Testimonios sobre Mariana
(1981), Luzelena Gutirrez de Velasco destaca los magnficos olores de la vainilla, el organo, el chocolate donde se puede reencontrar la figura de la madre
sin ruido y sin palabras, y la voz de la nana, esas voces preedpicas que en el relato la conducen entre las sombras hacia la muerte, pero que ms all de las
pginas operan un movimiento que procede de la construccin de un personaje: Lelinca o Mariana, a la destruccin de una mujer: Elena Garro, la
No-persona.[23]
No faltan tambin estudios en esta direccin sobre la obra de Carlos Fuentes. Lauro Zavala revisa la forma y el mito en Gringo viejo; Pilar Senz combina en
un ejercicio de semitica el anlisis de la estructura y la funcin del mito en Una familia lejana; Marc Nacht estudia la relacin de la obra de Fuentes con la
figura de la Malinche, y Julio Ortega revisa el carcter desmitificador de La muerte de Artemio Cruz en un ensayo que ha publicado en los aos recientes en su
pgina web.[24]
El mito y la literatura deben su cercana, en gran medida, a las posibilidades del tiempo. Como seala Mircea Eliade, el hombre conoce varios ritmos
temporales y no solamente el tiempo histrico: Le basta con escuchar buena msica, enamorarse o rezar para salir del presente histrico y reintegrarse al
presente eterno del amor y de la religin. Le basta, incluso, abrir una novela o asistir a un espectculo dramtico para encontrar otro ritmo temporal que,
2 de 6
3 de 6
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/macias_rodriguez_claudia/mi...
evidentemente, no es el tiempo histrico.[25] El tiempo mtico es un tiempo propicio que nos permitira tener un dilogo con el autor preferido ms all de la
muerte, una noche, en la banca de un parque en la ciudad de Mxico, mientras transcurre un tiempo que no se puede medir por minutos, en un encuentro en
el que Borges bien podra haber dicho al despedirse: Slo la literatura nos salva de la muerte; aunque sea por un instante, nos da la eternidad.[26]
II
El mito siempre ha formado parte de los estudios clsicos y teolgicos en el mundo occidental. Pero desde el neoclasicismo, el inters por el mito renace con
nueva intensidad en casi todas las disciplinas Antropologa, Historia, Sociologa, Psicologa, Historia de las religiones, Lingstica dando lugar a numerosas
teoras que se han difundido ampliamente.
Entre los autores clsicos en los estudios sobre el mito se encuentra Friedrich Max Mller (1823-1900), lingista alemn que desarroll la teora de que el
lenguaje y el mito eran hermanos gemelos; fue el ms famoso defensor del mito como ejemplo del desarrollo histrico del lenguaje. A Edward Tylor
(1832-1917) se debe el concepto de animismo y fue uno de los fundadores de la teora del evolucionismo cultural. James Frazer (1854-1941) es famoso por
sus doce volmenes de La rama dorada publicados de 1890 a 1920, vasta obra sobre mitos, ritos, magia y tabs, aunque se limit a recopilar etnografa de
lugares que nunca visit. Fue uno de los ltimos exponentes del evolucionismo.[27]
La mayor aportacin de Sigmund Freud (1856-1939) es el psicoanlisis y la interpretacin de los sueos. En Totem y tab publicado en 1912-1913 parte de la
idea de que la vida primitiva es un estado salvaje previo al desarrollo cultural y tambin de que la religin tiene su origen en las prcticas totmicas. mile
Durkheim (1858-1917), socilogo y filosfo positivista seguidor de Comte, fue fundador de la escuela francesa de sociologa. En su obra Las formas
elementales de la vida religiosa (1912) estudia las formas totmicas de Australia para examinar la relacin del mito con la sociedad.[28]
Gilbert Murray (1866-1957), lingista ingls nacido en Australia, destacado profesor de griego en Oxford, traduce los dramas griegos y realiza la primera
aplicacin formal de la mitologa clsica en la literatura. Ernst Cassirer (1874-1945), filsofo idealista alemn, en su Filosofa de las formas simblicas (t.1,
1923; t.2, 1925; t.3, 1929) incluye los mitos en la teora del conocimiento al relacionarlos con el lenguaje como forma de pensamiento. Cassirer considera que
el mito y los modos mticos del pensamiento forman un profundo sustrato en las culturas cientficas y tecnolgicas de Occidente. Carl Gustav Jung
(1875-1961), psiquiatra suizo que sigue los pasos de Freud aunque luego se distancia de l, estudia sobre el mandala, la alquimia, los arquetipos, la psicologa
y la religin. La psicologa encontr en el mito material para delinear la estructura, el orden y los mecanismos tanto de la vida psquica de los individuos como
del inconsciente colectivo de la sociedad.
Bronislaw Malinowski (1884-1942), filsofo y antroplogo polaco, es el primero en viajar y en desplazarse para hacer trabajos de campo. Fundador de la
corriente antropolgica denominada funcionalismo, considera que el mito cumple en las sociedades arcaicas y tribales una funcin indispensable: expresar,
incrementar y codificar la creencia, salvaguardar y reforzar la moralidad, y ofrecer reglas prcticas para la gua de los individuos en estas culturas. Georges
Dumzil (1898-1986) estudi ms de cuarenta lenguas y es famoso por sus estudios mticos comparados en las lenguas indoeuropeas. Llev a cabo extensas
investigaciones sobre el mito en las culturas india, griega, romana, alemana y escandinava, entre otras, y dedujo una estructura cosmo sociolgica comn a
cada una de esas variantes mticas.
Joseph Campbell (1904-1987), antroplogo norteamericano interesado en el psicoanlisis de Jung, publica El hroe de las mil caras: Psicoanlisis del mito
(1948). Mircea Eliade (1907-1986), filsofo rumano e historiador de las religiones, destaca por el rigor de sus estudios sobre el fenmeno religioso. Desde su
interpretacin, el mito revela una ontologa primitiva, una explicacin de la naturaleza del ser. El mito, por medio de smbolos, expresa un conocimiento que es
completo y coherente; aunque los mitos puedan trivializarse y vulgarizarse a travs de los siglos, la gente puede usarlos para volver al principio del tiempo y
redescubrir y volver a experimentar su propia naturaleza. Claude Lvi-Strauss (1908) elabora un mtodo original al combinar el anlisis estructural y la
aportacin del psicoanlisis para el estudio antropolgico de los mitos. Y para Paul Ricoeur (1913), el mito expresado en smbolos es necesario para una seria
valoracin de los orgenes, de los procesos y los abismos del pensamiento humano.
En dilogo con los estudiosos de las cuestiones mticas, es frecuente que los tericos realicen evaluaciones de las propuestas anteriores para ubicar la propia
en mejor contexto. Joseph Campbell, por ejemplo, resume:
Mythology has been interpreted by the modern intellect as a primitive, fumbling effort to explain the world of nature (Frazer); as a production of poetical
fantasy from prehistoric times, misunderstood by succeeding ages (Mller); as a repository of allegorical instruction, to shape the individual to his group
(Durkheim); as a group dream, symptomatic of archetypal urges within the depths of the human psyche (Jung); as the traditional vehicle of mans profoundest
metaphysical insights (Coomaraswamy); and as Gods Revelation to His children (the Church). Mythology is all of these. The various judgments are determined
by the viewpoints of the judges. For when scrutinized in terms not of what it is but of how it functions, of how it has served mankind in the past, of how it may
serve today, mythology shows itself to be as amenable as life itself to the obsessions and requirements of the individual, the race, the age.[29]
En esos mismos trminos Paul Ricoeur se interesa en la mitologa. Ms que buscar definir lo que es un smbolo o un mito, se preocupa por estudiar cmo
funcionan y como se manifiestan. En los tiempos modernos, seala Ricoeur, el mito ha perdido su valor explicativo, pero precisamente al perder esas
pretensiones explicativas es cuando el mito nos revela su alcance y su valor de exploracin y de comprensin; esto es, su funcin simblica, la cual se define
como el poder que posee el mito para descubrirnos y manifestarnos el lazo que une al hombre con lo sagrado. De esta manera, el mito se convierte en una
dimensin del pensamiento moderno.[30]
Cerraremos nuestro recorrido con una cita de Gnter Grass, tomada de Literatura y mito, recopilada en su libro Artculos y opiniones:
La literatura vive del mito. Crea y destruye mitos. Cuenta la verdad de una manera diferente cada vez. Su memoria guarda todo lo que nos conviene recordar.
Esperemos que algn da no muy lejano seamos capaces otra vez de pensar en imgenes y signos, y le permitamos a nuestra razn creer en las fbulas, jugar
con aparente necedad con cifras y significados, dar rienda suelta a la fantasa y darnos cuenta de que si estamos llamados a sobrevivir, sobreviviremos, como
mucho, en mitos, aunque sea con ayuda de la literatura.
Bibliografa citada
Abbagnano, Nicola, Diccionario de filosofa, trad. Alfredo N. Galletti. FCE, Mxico, 1987.
Alcntara Almnzar, Jos, Narrativa y sociedad en Hispanoamrica. Instituto Tecnolgico de Santo Domingo, Santo Domingo, 1984.
Bidney, David, Myth, Symbolism, and Truth, en Myth and Literature. Contemporary Theory and Practice, John B. Vickery (ed.). University of Nebraska Press,
Lincoln, 1966.
Campbell, Joseph, The hero with a thousand faces. Meridian Ed., Nueva York, 1956 [1a. ed. 1948].
Carpentier, Alejo, El reino de este mundo. Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1984 [1a. ed. 1949].
Cassirer, Ernst, The Philosophy of Symbolic Forms I. Language, trad. Ralph Manheim. Yale University Press, New Haven, 1955 [1a. ed. alemana, 1923].
Cassirer, Ernst, The Philosophy of Symbolic Forms II. Mythical Thought, trad. Ralph Manheim. Yale University Press, New Haven, 1955 [1a. ed. alemana,
1925]..
Cassirer, Ernst, The Myth of State.Yale University Press, New Haven, 1946 [Publicada pstumamente en ingls].
Castaeda Mache, Yalexy e Ileana Hodge Limonta, El vod. Su impronta en la cultura religiosa cubana, en Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
4 de 6
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/macias_rodriguez_claudia/mi...
URL (http://www.clacso.edu.ar/~libros/cuba/hodge.rtf)
Cirlot, Victoria, Jaume Prtulas y Maite Solana (eds.), Las mitologas de Europa: los indoeuropeos y los <<otros>>. El chamanismo asitico, trad. Cristina
Serna y Maite Solana. Eds. Destino, Barcelona, 1998 [1a. ed. francesa, 1981, vol. 4 del Diccionario de las mitologas y de las religiones de las sociedades
tradicionales y del mundo antiguo, Yes Bonnefoy (coord.)].
Edwards, Michel, Literatura y mitologa. Otro ejemplo: la poesa inglesa en el siglo XX, en Las mitologas de Europa: los indoeuropeos y los <<otros>>. El
chamanismo asitico, Victoria Cirlot, Jaume Prtulas y Maite Solana (eds.), trad. Cristina Serna y Maite Solana. Eds. Destino, Barcelona, 1998, pp. 656-666.
Eliade, Mircea, Trait dHistoire des Religions, introd. Georges Dumzil. Payot, Pars, 1953.
Eliade, Mircea, Imgenes y smbolos. Ensayos sobre el simbolismo mgico-religioso, trad. Carmen Castro. Taurus, Madrid, 1989 [1a. ed. francesa, 1955].
Eliade, Mircea, Myth and Reality, trad. Willard R. Trask. Harper & Row Publishers, Nueva York, 1975 [1a. ed. francesa, 1963].
Fuentes, Carlos, La muerte de Artemio Cruz. FCE, Mxico, 1962.
Fuentes, Carlos, La nueva novela hispanoamericana. Joaqun Mortiz, Mxico,1969.
Fuentes, Carlos, Valiente mundo nuevo. pica, utopa y mito en la novela hispanoamericana. FCE, Mxico, 1990.
Gutirrez de Velasco, Luzelena, Elena Garro. Entre la originalidad y la persecucin, Elena Garro: In memoriam. La Jornada Semanal, nm. 182, 30 de agosto
1998, p. 6.
Gutirrez de Velasco, Luzelena, Entre la originalidad y la persecucin: la narrativa de Elena Garro, Casa de las Amricas, nm. 183, 1991, pp. 57-61.
Hyman, Stanley Edgar, The Ritual View of Myth and the Mythic, en Myth and Literature. Contemporary Theory and Practice, John B. Vickery (ed.). University
of Nebraska Press, Lincoln, 1966, pp. 47-58.
Jackson, John E., Poesa y mito. La modernidad, un cuestionamiento del mito. Hlderin, Baudelaire, Mallarm, T. S. Eliot y Rilke, en Las mitologas de Europa:
los indoeuropeos y los <<otros>>. El chamanismo asitico, Victoria Cirlot, Jaume Prtulas y Maite Solana (eds.), trad. Cristina Serna y Maite Solana. Eds.
Destino, Barcelona, 1998, pp. 648-656.
Jimnez de Bez, Yvette, Juan Rulfo: del pramo a la esperanza. Una lectura crtica de su obra. El Colegio de Mxico-FCE, Mxico, 1990.
Len-Portilla, Miguel, ngel Ma. Garibay K., Estudios de cultura nhuatl, UNAM, vol. 4, 1963, [volumen publicado en homenaje al Dr. ngel Ma. Garibay K.],
pp. 9-26.
Len-Portilla, Miguel, Toltecyotl. Aspectos de la cultura nhuatl. FCE, Mxico, 1980.
Lvi-Strauss, Claude, Mitolgicas. De la miel a las cenizas II, trad. Juan Almela. FCE, Mxico, 1982.
Lienhard, Martn, La voz y su huella. Escritura y conflicto tnico-social en Amrica Latina (1492-1988). Casa de las Amricas, La Habana, 1990.
Murray, Gilbert, The Classical Tradition in Poetry. Harvard University Press, Cambridge, 1927.
Nacht, Marc, Carlos Fuentes and Malintzins Mirror, Review of Contemporary Fiction, vol. 8, 1988, pp. 211-216.
Olea Franco, Rafael, El otro Borges. El primer Borges. El Colegio de Mxico-FCE, Buenos Aires, 1993.
Olea Franco, Rafael, Un encuentro inesperado, La Jornada Semanal, Mxico, 16 de junio de 1996, pp. 8-9.
Ortega, Julio, La muerte de Artemio Cruz y el relato de la des-fundacin nacional, en La ciudad literaria de Julio Orteg@.
URL(http://www.brown.edu/Departments/Hispanic_Studies/Juliortega/Principio.htm#ArtemioCruz)
Platon, The Republic, trad. Tom Griffith. Cambridge University Press, Nueva York, 2001.
Ricoeur, Paul, Finitud y culpabilidad, trad. Alfonso Garca Surez y Luis M. Valds Villanueva. Taurus, Buenos Aires, 1991 [1a. ed. francesa, 1960].
Ricoeur, Paul, Tiempo y narracin I. Configuracin del tiempo en el relato histrico, trad. Agustn Neira. Siglo Veintiuno Editores, Mxico, 1995 [1a. ed.
francesa, 1983].
Ricoeur, Paul, Tiempo y narracin II. Configuracin del tiempo en el relato de ficcin, trad. Agustn Neira. Siglo Veintiuno Editores, Mxico, 1995 [1a. ed.
francesa, 1984].
Ricoeur, Paul, Tiempo y narracin III. El tiempo narrado, trad. Agustn Neira. Siglo Veintiuno Editores, Mxico, 1996, [1a. ed. francesa, 1985].
Richer, Jean, Romanticismo y mitologa. El recurso a los mitos en la obras literarias, en Las mitologas de Europa: los indoeuropeos y los <<otros>>. El
chamanismo asitico, Victoria Cirlot, Jaume Prtulas y Maite Solana (eds.), trad. Cristina Serna y Maite Solana. Eds. Destino, Barcelona, 1998, pp. 518-529.
Roa Bastos, Augusto, El texto cautivo (Apuntes de un narrador sobre la produccin y la lectura de textos bajo el signo del poder cultural), Hispamrica, vol.
10, diciembre 1981, pp. 3-28.
Roa Bastos, Augusto, Yo, el Supremo. Siglo XXI Eds., Mxico, 1982 [1a. ed. 1974].
Ruiz Ramn, Francisco y Csar Oliva (eds.), El mito en el teatro clsico espaol. Ponencias y debates de las VII Jornadas de teatro clsico espaol, Taurus,
Madrid, 1988.
Senz, Pilar, Mito y semitica en Una familia lejana de Carlos Fuentes, en Crtica semiolgica de textos literarios hispnicos, Miguel Garrido Gallardo (ed.).
CSIC, Madrid, 1983, pp. 659-663.
Scarborough, Milton, Myth and Modernity. Postcritical Reflections. State University of New York Press, Albany, 1994.
Solana, Maite, Ilustrados y romnticos frente al mito, en Las mitologas de Europa: los indoeuropeos y los <<otros>>. El chamanismo asitico, Victoria
Cirlot, Jaume Prtulas y Maite Solana (eds.), trad. Cristina Serna y Maite Solana, Eds. Destino, Barcelona, 1998, pp. 33-47.
Starobinski, Jean, La fbula y la mitologa durante los siglos XVII y XVIII. Su posicin en la literatura y la reflexin terica, en Las mitologas de Europa: los
5 de 6
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/macias_rodriguez_claudia/mi...
indoeuropeos y los <<otros>>. El chamanismo asitico, Victoria Cirlot, Jaume Prtulas y Maite Solana (eds.), trad. Cristina Serna y Maite Solana. Eds.
Destino, Barcelona, 1998, pp. 493-518.
Vickery, John B., (ed.), Myth and Literature. Contemporary Theory and Practice. University of Nebraska Press, Lincoln, 1966.
Vitse, Marc, Las burlas de don Juan: Viejos mitos y mito nuevo, en El mito en el teatro clsico espaol. Ponencias y debates de las VII Jornadas de teatro
clsico espaol, Francisco Ruiz Ramn y Csar Oliva (eds.). Taurus, Madrid, 1988, pp. 182-191.
Zalta, Edward N., (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Winter 2002 Edition.
Zavala, Lauro, Forma y mito en Gringo viejo, Nuevo Texto Crtico, vol. 1, 1988, pp. 123-131.
Referencias:
[1] Cf. Platn, The Republic, trad. Tom Griffith, Cambridge University Press, Nueva York, 2001, libro VII.
[2] Cf. David Bidney, Myth, Symbolism, and Truth, en Myth and Literature. Contemporary Theory and Practice, John B. Vickery (ed.), University of Nebraska
Press, Lincoln, 1966, pp. 3-13.
[3] Maite Solana, Ilustrados y romnticos frente al mito, en Las mitologas de Europa: los indoeuropeos y los <<otros>>. El chamanismo asitico, Victoria
Cirlot, Jaume Prtulas y Maite Solana (eds.), trad. Cristina Serna y Maite Solana, Eds. Destino, Barcelona, 1998, p. 33.
[4] Jean Starobinski, La fbula y la mitologa durante los siglos XVII y XVIII. Su posicin en la literatura y la reflexin terica, en Las mitologas de Europa:
los indoeuropeos y los <<otros>>, op. cit., p. 493. Las cursivas son del texto.
[5] Vid. Francisco Ruiz Ramn y Csar Oliva (eds.), El mito en el teatro clsico espaol. Ponencias y debates de las VII Jornadas de teatro clsico espaol,
Taurus, Madrid, 1988; especialmente las ponencias de Andrs Amors, Don Juan Tenorio, mito teatral, pp. 15-25, y Marc Vitse, Las burlas de don Juan:
Viejos mitos y mito nuevo, pp. 182-191.
[6] Cf. Maite Solana, Ilustrados y romnticos frente al mito, art, cit., p. 46.
[7] Jean Richer, Romanticismo y mitologa. El recurso a los mitos en la obras literarias, en Las mitologas de Europa: los indoeuropeos y los <<otros>>, op.
cit., p. 524.
[8] Victoria Cirlot, Jaume Prtulas y Maite Solana (eds.), Las mitologas de Europa: los indoeuropeos y los <<otros>>, op. cit., pp. 23 y 24.
[9] John E. Jackson, Poesa y mito. La modernidad, un cuestionamiento del mito. Hlderin, Baudelaire, Mallarm, T. S. Eliot y Rilke, en Las mitologas de
Europa: los indoeuropeos y los <<otros>>, op. cit., p. 654.
[10] Michel Edwards, Literatura y mitologa. Otro ejemplo: la poesa inglesa en el siglo XX, en Las mitologas de Europa: los indoeuropeos y los <<otros>>,
op. cit., p. 661.
[11] Cf. Gilbert Murray, The Classical Tradition in Poetry, Harvard University Press, Cambridge, 1927, pp. 205-240.
[12] Cf. Stanley Edgar Hyman, The Ritual View of Myth and the Mythic, Myth and Literature. Contemporary Theory and Practice, op. cit., p. 48.
[13] Cf. Miguel Len-Portilla, ngel Ma. Garibay K., Estudios de cultura nhuatl, UNAM, vol. 4, 1963, [volumen publicado en homenaje al Dr. ngel Ma.
Garibay K.], pp. 9-26.
[14] Cf. Miguel Len-Portilla, Toltecyotl. Aspectos de la cultura nhuatl, FCE, Mxico, 1980, p. 151.
[15] Alejo Carpentier, El reino de este mundo, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1984, p. 10.
[16] Jos Alcntara Almnzar, Narrativa y sociedad en Hispanoamrica, Instituto Tecnolgico de Santo Domingo, Santo Domingo, 1984, p. 94.
[17] Rafael Olea Franco, El otro Borges. El primer Borges, El Colegio de Mxico-FCE, Buenos Aires, 1993, pp. 53-54.
[18] Carlos Fuentes, Valiente mundo nuevo. pica, utopa y mito en la novela hispanoamericana, FCE, Mxico, 1990, pp. 150-151. En otro captulo del mismo
libro, Fuentes califica como la Ilada descalza a la novela Los de abajo, de Mariano Azuela. Ibd., pp. 174-193. La idea de Juan Preciado como Telmaco haba
aparecido antes en su ensayo sobre La nueva novela hispanoamericana, Joaqun Mortiz, Mxico,1969, p. 16.
[19] Yvette Jimnez de Bez, Juan Rulfo: del pramo a la esperanza. Una lectura crtica de su obra, El Colegio de Mxico-FCE, Mxico, 1990, p. 8.
[20] Yvette Jimnez de Bez, Juan Rulfo: del pramo a la esperanza, op. cit., pp. 130, 268 y 270.
[21] Martn Lienhard, La voz y su huella. Escritura y conflicto tnico-social en Amrica Latina (1492-1988), Casa de las Amricas, La Habana, 1990, pp. 11, 14
y 19.
[22] Cf. Augusto Roa Bastos, El texto cautivo (Apuntes de un narrador sobre la produccin y la lectura de textos bajo el signo del poder cultural),
Hispamrica, vol. 10, diciembre 1981, pp. 3-28.
[23] Luzelena Gutirrez de Velasco, Elena Garro. Entre la originalidad y la persecucin, Elena Garro: In memoriam. La Jornada Semanal, nm. 182, 30 de
agosto 1998, p. 6. Vid tambin Luzelena Gutirrez de Velasco, Entre la originalidad y la persecucin: la narrativa de Elena Garro, Casa de las Amricas, nm.
183, 1991, pp. 57-61.
[24] Cf. Lauro Zavala, Forma y mito en Gringo viejo, Nuevo Texto Crtico, vol. 1, 1988, pp. 123-131; Pilar Senz, Mito y semitica en Una familia lejana de
Carlos Fuentes, en Crtica semiolgica de textos literarios hispnicos, Miguel Garrido Gallardo (ed.), CSIC, Madrid, 1983, pp. 659-663; Marc Nacht, Carlos
Fuentes and Malintzins Mirror, Review of Contemporary Fiction, vol. 8, 1988, pp. 211-216; Julio Ortega, La muerte de Artemio Cruz y el relato de la
des-fundacin
nacional,
en
La
ciudad
literaria
de
Julio
Orteg@,
en
http://www.brown.edu/Departments/Hispanic_Studies/Juliortega
/Principio.htm#Artemio%20Cruz
[25] Mircea Eliade, Imgenes y smbolos. Ensayos sobre el simbolismo mgico-religioso, op. cit., p. 36.
[26] Rafael Olea Franco, Un encuentro inesperado, La Jornada Semanal, Mxico, 16 de junio de 1996, p. 9.
[27] La mayor parte de esta informacin y la subsiguiente la obtuve de los libros citados de los autores y para completar algunas referencias consult John B.
Vickery (ed.), Myth and Literature. Contemporary Theory and Practice, University of Nebraska Press, Lincoln, 1966; Milton Scarborough, Myth and Modernity.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/macias_rodriguez_claudia/mi...
Postcritical Reflections, State University of New York Press, Albany, 1994; Edward N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Winter 2002 Edition,
y Nicola Abbagnano, Diccionario de filosofa, trad. Alfredo N. Galletti, FCE, Mxico, 1987.
[28] Mircea Eliade critica la obra de Frazer por sus juicios sobre las sociedades arcaicas. Y critica tambin Totem y tab al sealar que Freud universaliza sus
conceptos a pesar de conocer las conclusiones a las que Frazer haba llegado sobre la no universalidad del totemismo como fenmeno socio religioso. Censura
igualmente Las formas elementales de la vida religiosa: libro precioso en muchos aspectos, a veces casi genial, pero desgraciadamente carente de
fundamento, porque seala que Durkheim cae en el mismo error de Freud, al atribuir al totemismo el origen de las religiones. Mircea Eliade, Imgenes y
smbolos. Ensayos sobre el simbolismo mgico-religioso, op. cit., p. 27, n. 8 y p. 30.
[29] Joseph Campbell, The hero with a thousand faces, Meridian Ed., Nueva York, 1956. [1a. ed. 1948], p. 382.
[30] Cf. Paul Ricoeur, Finitud y culpabilidad, trad. Alfonso Garca Surez y Luis M. Valds Villanueva. Taurus, Buenos Aires, 1991 [1a. ed. francesa, 1960], p.
169.
Claudia Macas Rodrguez, El mito en la literatura: un recorrido hacia su definicin, Sincrona, primavera 2006, ISSN 1562-384X,
http://sincronia.cucsh.udg.mx/cmaciasnov06.htm
Ir a ndice de
Amrica
6 de 6
Ir a ndice de
Macas
Rodrguez,
Claudia
Ir a pgina inicio
Ir a mapa del
sitio