Influencia Del Cemento en El Concreto
Influencia Del Cemento en El Concreto
Influencia Del Cemento en El Concreto
DEL CEMENTO
EN EL
CONCRETO
DOCENTE:
Ing. Mara Helena
Sanchez
CURSO:
TECNOLOGIA DEL
CONCRETO I
ALUMNOS:
1. Jhoana Carrillo Rondon
2. Estefani Muos Bruna
3. Gabriela Bombilla Pealva
4. Corali Donaire Guillen
5. Joaquin lvarez Rodriguez
6. Joao Tunque Arias
7. Pedro Culquipoma
8. Cristian Ticona Sarmiento
9. Hiber Arnold Rodriguez
10. Darwin Angulo
11. yensi Yulei Ollachica
12. Chisthoper Mamani
26 DE DICIEMBRE
DEL
2016
Para caracterizar el clinker con respecto a los aspectos de produccin y las propiedades del cemento,
ser til una clasificacin de los minerales de clinker en los siguientes cuatro grupos:
(i).- Los silicatos de calcio, representados por el C3S y el C2S, son la parte principal de clinker de
cemento portland (por lo general un 75 - 85 %) y, bsicamente, son los compuestos deseables para las
propiedades de cementacin en el cemento portland.
(ii).- Los aluminatos y ferritos de calcio, representados por C3A, C4AF y C2F, se pueden considerar
como componentes necesarios en la prctica, porque las materias primas inevitablemente contienen
algo de Al2O3 y Fe2O3 y tambin por su importancia como fundentes durante el proceso de
clinkerizacin. Por regla general, constituyen un 10 20 % del clinker e influyen en las propiedades del
cemento de una manera significante y, a menudo, tambin problemtica.
(iii).- Los xidos libres de CaO y MgO suelen representar menos del 5 % del clinker. En trminos
generales son componentes no deseados que indican una coccin insuficiente del clinker (CaO) o que
son el resultado de un alto contenido de MgO en las materias primas (MgO).
(iv).- Los sulfatos que siempre estn presentes en cantidades de hasta un 3 %, como resultado del
azufre de las materias primas o el combustible transferido al clinker. Tienen una influencia
pronunciada en las propiedades del cemento.
1.2 Fraguado:
Cuando un cemento se amasa con agua en proporcin del 20 al 35 por 100, en peso, se forma una pasta
que mantiene su plasticidad durante un tiempo muerto despus del cual la pasta empieza a rigidizarse
hasta que desaparece su plasticidad a la vez que va aumentando su resistencia de forma gradual. Este
fenmeno es consecuencia de las precipitaciones slidas de gel o cristal que se producen durante las
reacciones de hidratacin y que dan lugar a un aumento progresivo de la viscosidad de la pasta. Hay
que distinguir dos facetas de esta transformacin que se conocen como " fraguado" y "
endurecimiento" de la pasta de cemento. Durante el fraguado la pasta pierde su plasticidad llegando a
adquirir algo de resistencias, mientras que el endurecimiento se caracteriza por la ganancia progresiva
de resistencias de una pasta fraguada. El fraguado, es pues, el desarrollo de rigidez de una pasta o
mortero de cemento, que cambia su carcter de una masa plstica a un material rgido. El tiempo
transcurrido antes del fraguado depende de varios factores, incluyendo la temperatura, la relacin
Agua Cemento y las caractersticas del cemento.
1.3 Resistencia.
La aplicacin fundamental del cemento es la fabricacin de morteros y hormigones destinados a la
construccin de elementos en los que, generalmente, la propiedad ms interesante es su resistencia
mecnica. Por consiguiente, los cementos, junto con los ridos, tienen que conferrsela y esto lo logran
porque al amasarlos con agua dan lugar a pastas que endurecen y tiene una gran cohesin y, cuya
porosidad va disminuyendo a la vez que las resistencias mecnicas van creciendo con el paso del
tiempo, presentando, adems, las mismas una gran adherencia con los ridos que componen el mortero
y el hormign. Todas las fases del cemento que hidratan pueden, potencialmente, contribuir al
desarrollo de resistencias. El desarrollo de resistencias iniciales (es decir, hasta 28 das a 20 C) est
dominado por la hidratacin del C3S soportado por el C3A, mientras las fases de C2S y C4AF, que
hidratan ms lentamente, contribuyen al desarrollo de resistencias finales.
La figura muestra el desarrollo de resistencia de los cuatro componentes mayoritarios del cemento,
as como la contribucin de los diferentes minerales a la resistencia en funcin del tiempo.
Una lista de los factores ms importantes para el desarrollo potencial de resistencias debe incluir: 1.Los contenidos relativos de los cuatro minerales de clinker dominantes, C3S, C2S, C3A y C4AF. Los
contenidos dependen de la composicin de la harina cruda y la eficacia de la coccin.
2.- La reactividad de los minerales principales del clinker, que depende de la entrada en solucin
slida de iones ajenos en los minerales y la historia trmica de la coccin.
3.- El contenido y la distribucin de los lcalis, que dependen del contenido de SO3 y de lcalis.
1.4 Calor de hidratacin.
El calor de hidratacin es un factor de importancia en la prctica. Tiene un efecto autoacelerador en
la hidratacin de cemento y, por consiguiente, puede ser beneficioso cuando se trabaja con hormign
bajo condiciones ambientales fros. Sin embargo, tambin ormipuede ser un factor problemtico, ya
que el calentamiento de la parte interior de la estructura de hgn puede generar grandes gradientes
trmicos que pueden inducir tensiones mecnicas, que finalmente pueden resultar en la formacin de
hendiduras, fisuras y grietas. Esto es sobre todo un problema para estructuras de hormign macizas y
compactas. En este ltimocaso, normalmente se prefiere usar cementos especiales, llamados cementos
de bajo calor de hidratacin.
de la vida de estos materiales; si, por el contrario, la pasta se encuentra saturada de agua se
producir un entumecimiento. Si la pasta pierde agua y retrae y a continuacin se humedece se
produce una nueva expansin pero nunca la pasta recuperar su volumen primitivo, es decir, se
producir una retraccin irreversible (Figura.). El valor de la retraccin que experimenta la pasta es
aproximadamente igual a la suma de las capas de espesor de una molcula de agua que envuelven a
todas las partculas; as, al estar ms finamente molido el cemento mayor ser el nmero de partculas
por unidad de superficie y mayor tambin el de capas de agua perdida. A la retraccin de secado se le
puede considerar, por tanto, como el resultado de cambios fsicos en los productos del gel de
hidratacin.
Los estudios iniciales de Lerch, 1955 (vase la referencia a continuacin) y la investigacin duplicada
han demostrado que para bajar la temperatura al hormign normal en 1 grado Celcius, la temperatura
del cemento debe ser reducida en 8,2 grados Celsius, la temperatura del agua reducida por 4,9 grados
Celcius, y la temperatura de los agregados baj slo 1,5 grados Celsius. Por lo tanto, la influencia de la
temperatura del cemento sobre la temperatura global del hormign es menor que la de los otros
ingredientes del hormign. Vase la Tabla 1 a continuacin, adaptada de Diseo y Control de Mezclas
de Hormign, 2002, para una representacin del efecto entre las proporciones relativas de masa y la
capacidad especfica de calor y la influencia de la temperatura en una mezcla de concreto.
La razn de este efecto se puede atribuir a las proporciones de mezcla ya las propiedades trmicas
intrnsecas de los ingredientes de hormign. De los materiales agregados al hormign normal, el
cemento ocupa solamente el siete al 15 por ciento del volumen concreto. El agua y los agregados
generalmente constituyen aproximadamente del 70 al 90 por ciento del volumen de hormign. Cuando
se compara con el peso de los otros constituyentes, la influencia potencial del cemento sobre la
temperatura disminuye. Adems, el cemento tiene una capacidad calorfica especfica promedio muy
baja (0,92 kJ / kg K), lo que significa que gana y pierde calor muy rpidamente cuando se expone a
altas temperaturas o cuando se suministra con energa. Los agregados, en promedio, tienen una
capacidad calorfica especfica equivalente a la del cemento, pero el calor especfico del agua es muy
alto (4.184 kJ / kg K) - lo que significa que puede almacenar grandes cantidades de calor
BIBLIOGRAFA
Kosmatka, S. H. and Wilson, M. L., Design and Control of Concrete Mixtures, EB001.15, 15th edition,
Portland Cement Association, Skokie, Illinois, 2011.