Camino de Santiago Portugués
Camino de Santiago Portugués
Camino de Santiago Portugués
Carmen Fachal
Amalia Varela
Antío Varela
Introducción ..........................................................................................pág. 3
Historia del Camino ...............................................................................pág.4
Etapas Lisboa-Santiago.........................................................................pág.12
Arquitectura del Camino ........................................................................pág.29
Fiestas y Romerías del Camino...............................................................pág.34
Gastronomía del Camino ........................................................................Pág.37
2 Camino Portugués
Introducción
“Desde el siglo XII los peregrinos partían desde núcleos de población tan importantes como
Lisboa, Coimbra, Porto o Braga por motivos religiosos”. El flujo secular de personas por esta
ruta jacobea contribuyó a establecer entre Portugal y Galicia profundos lazos de intercambio
cultural, económico y de pensamiento.
3 Camino Portugués
Historia del
Camino de Santiago
La tradición prosigue con el azaroso viaje del cuerpo de Santiago, que es transportado en
carro hasta el bosque de Libredón, lugar en que los bueyes se negaron a continuar. Este
hecho debió ser tomado como una señal divina y fue elegido como lugar de enterramiento.
Para entender el largo viaje emprendido por sus discípulos desde Palestina a las costas
gallegas para dar sepultura al cuerpo de su maestro, tenemos las afirmaciones de San
Jerónimo que ratifica que fue establecido, al disponerse la salida de los Apóstoles hacia todos
los rumbos de la tierra, que al morir: “Cada uno descansaría en la provincia donde había
predicado el evangelio”.
También, se supone que el Beato de Liébana es el autor del himno litúrgico “O Dei Verbum”;
en él se ruega a Santiago que proteja al rey, al clero y al pueblo. Se le invoca como tutor de
toda la sociedad cristiana del momento.
4 Camino Portugués
Tras la batalla de Covadonga, se asienta en España un pequeño reino. Uno de los principales
y decisivos monarcas de este período inicial fue Alfonso II El Casto que reinó entre el año 791
y el 842. Este gran gobernante estableció la capital en Oviedo. Su gran logro fue consolidar la
resistencia al poder musulmán de Al-Andalus. Es durante su reinado cuando se produce el
milagroso descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, alrededor del año 820.
Según cuenta la Concordia de Antealtares, (el primer testimonio escrito de los hechos, datado
en 1077) un ermitaño llamado Pelayo que vivía en Solovio, en el bosque de Libredón, empezó
a observar durante las noches resplandores misteriosos. Inmediatamente informó del hecho
a Teodomiro, obispo de Iria Flavia que marchó a aquel lugar encontrándose que esa luz
revelaba el lugar donde estaba enterrada el Arca Marmórea. En el sepulcro pétreo reposaban
tres cuerpos, atribuyéndolos a Santiago el Mayor y sus discípulos Teodoro y Atanasio.
Teodomiro visita la corte de Alfonso II para informarle de tan fenomenal suceso. El monarca
organiza un viaje a este lugar, y al llegar al citado “Campo de Estrellas” (Compostela) manda
la construcción de una pequeña iglesia, que ha sido constatada por las excavaciones
arqueológicas. En el lugar, y por orden real, se instala una pequeña comunidad de Agustinos
que constituyen el primer núcleo de lo que poco después sería Compostela. Teodomiro muere
en el año 847 (en las excavaciones arqueológicas ha aparecido su lauda sepulcral).
Desde este momento queda establecida oficialmente la tumba del Apóstol en aquel mágico
lugar, cercano al cabo Finisterre, punto situado en el extremo occidental de Europa. El
camino a Finisterre era indicado desde cualquier lugar de Europa por las estrellas de la “Vía
Láctea”. Desde antiguo se creía que allí se acababa el mundo y que el Atlántico era “la tumba
del sol”. Posiblemente estos hechos geográficos y astronómicos ayudaron a reforzar el
magnetismo que desde entonces provocó en millones de almas jacobeas el Camino.
Alfonso II se convirtió así en el primer peregrino de la Historia del Camino. Santiago que
había sido tan invocado en el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro.
Existen dos hechos que prueban la importancia del enclave compostelano para la monarquía
astur-leonesa. Por un lado, en el año 899 Alfonso III, el Magno, consagra una basílica de
mayores dimensiones y calidad artística que la levantada por Alfonso II. Un siglo más tarde,
en el año 977 Almanzor destruye Compostela -aunque respeta la tumba del Apóstol- a
sabiendas que se trataba del centro espiritual del enemigo cristiano.
Algo más tarde, por orden del rey Bermudo II y del obispo Pedro Mezonzo, la basílica es
reconstruida.
La sede episcopal se traslada de Iria Flavia a Compostela en tiempos del obispo Dalmacio.
Después del año 1.000, cuando Europa pierde el temor milenarista del fin del mundo y en la
Península Ibérica desaparece el Califato de Córdoba, los reinos cristianos del norte de España
-León, Castilla, Navarra, Aragón– afianzan una frontera hasta el río Duero, que es un camino
muy seguro para los peregrinos.
6 Camino Portugués
El Camino se convertirá en la vía de conexión de la España cristiana con los pueblos de
Europa, gracias a la reunión de peregrinos de distintas procedencias en torno a una misma
meta: Santiago.
El camino supuso una vía de entrada de nuevos movimientos culturales y artísticos. Por
ejemplo, la música, hasta entonces unida casi exclusivamente a la liturgia, sufrió una gran
transformación ligada a la progresiva implantación de las lenguas romances. Los trovadores
fueron los impulsores de la aparición de una nueva música profana.
Además se creó un cuerpo de seguridad especial. La Orden de Santiago fue una orden
religiosa y militar surgida en el siglo XII en el reino de León. Su objetivo inmediato era
proteger a los peregrinos del Camino y hacer retroceder a los musulmanes de la Península
Ibérica.
La Bula “Regis Aeterni “ concedida por el Papa Alejandro III en 1.179, no hace sino confirmar
el privilegio concedido a Compostela por el Papa Calixto II en el año 1.120 por lo que serán
Años Santos o Años Jubilares todos aquellos en los que el día 25 de Julio (día de Santiago)
coincida en domingo. Desde entonces, el año jubilar se repite en secuencias de 11, 6, 5 y 6
años y vuelta a comenzar. Cada siglo hay catorce años jubilares.
2. Rezar alguna oración (al menos el Credo, el Padrenuestro y pedir por las
intenciones del Papa). Se recomienda asistir a la Santa Misa.
Estamos, por tanto, ante la época de esplendor del Camino a Santiago. Miles de peregrinos de
toda Europa dirigen a él sus pasos acompañados por su bastón y su calabaza-cantimplora. La
vieira o venera conseguida en Compostela acreditará, al regreso, el éxito de la aventura.
Hacia 1140 Aymeric Picaud trae a España el “Codex Calistinus “, también llamado “Liber
Sancti Jacobi”. El libro V se puede considerar como la primera guía turística de la historia,
incluye una detallada descripción del Camino francés, el más transitado. Además en él se
escribe sobre la cultura de los pueblos, sus lenguas, sus gentes, sus costumbres, los peligros
del camino...
8 Camino Portugués
En el siglo XIV se experimenta un retroceso en las peregrinaciones. Por un lado la peste
negra y frecuentes guerras, por otro el cisma que se produce en la cristiandad en 1.378 y
también la recesión económica de la ruta jacobea. En el siglo XV los Reyes Católicos, Isabel y
Fernando, peregrinaron a Santiago y ordenaron la construcción del Gran Hospital de
Peregrinos de Santiago que, en 1.954, se convirtió en el actual Hostal de los Reyes Católicos.
En el siglo XVI la aparición del protestantismo supone un duro golpe, viviendo la ruta sus
horas más bajas. En el XVII y XVIII parece existir una cierta recuperación del Camino, éste
se plasma en el desarrollo del arte barroco en la capital compostelana. El sentido de
magnificencia de la cultura barroca adornará la ciudad con fachadas, escalinatas, torres y
edificios monásticos y conventuales. La ilustración creará un nuevo concepto de urbe, con la
creación de sistemas sanitarios, hídricos, de limpieza, empedrado de calles y plazas y
construcción de nuevos edificios. En el XIX la crisis llega al punto de que el 25 de Julio de
1.867 apenas había 40 peregrinos en Santiago. El redescubrimiento de los restos del Apóstol
en 1.879 por el Cardenal Payá y Rico, dio nuevos bríos a la peregrinación. Habían sido
escondidos alrededor de 1.587, por el entonces Arzobispo de Santiago Juan San Clemente,
cuando los piratas ingleses, mandados por Francis Drake atacaron las costas gallegas con la
intención de destruir Santiago. En 1.884 el Papa León XIII, mediante la Bula “Deus
Omnipotens”, declaró como auténticos los restos descubiertos.
En 1.965, Elías Valiña, cura de O Cebreiro, lee su tesis doctoral: “El Camino de Santiago.
Estudio histórico-jurídico”, y comienza una labor de divulgación sobre la Ruta Jacobea.
En la actualidad el Camino vive una época de auge. El Consejo de Europa declaró el Camino
de Santiago como Itinerario Cultural Europeo, en 1.987 y la UNESCO declara la ruta
jacobea Patrimonio Universal de la Humanidad, en sus trazados a lo largo de España y
Francia (1.993 y 1.998, respectivamente ). También le fue otorgado por la Fundación Príncipe
de Asturias el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2.004.
La actual repercusión mediática, social y cultural del llamado Xacobeo es extraordinaria. Así,
cuando el próximo 31 de diciembre se cierre la puerta santa de la Catedral compostelana,
probablemente varios millones de personas habrán peregrinado a Santiago. En los últimos
años santos hubo: 183 peregrinaciones organizadas en 1.948, 470 en 1.954, 387 en 1.965, 602
en 1.971 , 2.483 en 1.993 y 5.557 en 1.999 y más en los siguientes años santos. Siendo los
meses de Julio y Agosto los de mayor asistencia de peregrinos.
En el último Jubileo, la motivación religiosa alcanzó el75% del total; el 25 % peregrinó por
una motivación religiosa-cultural; y el 5% por un motivo exclusivamente cultural. El camino
9 Camino Portugués
francés es el utilizado por el 81% de los peregrinos, el portugués por el 12%, el camino del
norte por el 7%, la ruta de la Plata por el 6% y el camino inglés por el 4%.
Aquellos que recorren, al menos, cien kilómetros a pie o a caballo, o doscientos en bicicleta
serán considerados propiamente como peregrinos. La actual credencial tiene sus orígenes en
las cartas de presentación que antes concedían los reyes, clérigos y Papas y otras autoridades
como salvoconducto a los que peregrinaban a Compostela. Ahora se entrega, en Asociaciones,
Parroquias, Cofradías, etc. Con esta credencial debidamente sellada, la Catedral de Santiago
concede la Compostela, en la que se hace constar en latín el nombre del peregrino y es
firmada por el Secretario Capitular de la Iglesia Compostelana. Viene a ser el documento que
acredita que el peregrino ha llegado a la meta y que lo ha hecho por “pietis causa”.
No hay un camino de Santiago unificado para el territorio de Portugal: siendo la ruta que va
de Lisboa hasta Valença do Minho la columna vertebral de todos los demás. Lo que si es
cierto, es que en el recorrido de sus distintas rutas, se podrá disfrutar de un variado y bonito
paisaje y también de un enorme patrimonio artístico. Además a lo largo de sus itinerarios se
han producido míticas historias, que lo hacen aún más interesante.
10 Camino Portugués
En lo profundo de las fragas, en el silencio de las encrucijadas, al pie de los cruceiros
milenarios saldrán al paso las sombras amables de los trovadores: Bernal de Bonaval, Martín
Codax, Mendiño, el rey Don Denís, desgranando cantigas de amigo. Por eso se dice que el
Camino Portugués es el Camino de la Lírica.
Como base documental hemos seguido la división de etapas que marcó el peregrino Juan
Bautista Confalonieri en su caminar hacia Santiago de Compostela (1.594); además de sus
relatos, también consultamos los de otros peregrinos ilustres, como Jerónimo Munzer
(1.495), Dom Edme de Saulieu, el abad de Claraval y visitador francés de la orden del Cister
(1.531 – 1.533), Erich Lassota de Steblovo (1.581), Cosme de Médicis (1.669); en parte o del
todo ellos utilizaron este itinerario para llegar a la tumba del Apóstol o para volver de ella.
11 Camino Portugués
Etapas
Lisboa-Santiago
12 Camino Portugués
siempre por la Alameda de Océanos hasta el pabellón de Portugal (Pala Siza Vieira).
Seguimos en dirección al Tajo y torcemos a mano izquierda hasta la Torre Vasco de Gama,
continuamos junto al Tajo y llegamos a la foz del río Trancao. Subimos por el margen de éste
río hasta Sacavém y llegamos al puente viejo de la N-10; después de atravesarlo, giramos a la
izquierda y pasamos bajo el viaducto de la A-1. Unos centenares de metros más y cruzamos la
M-115-5 y continuamos por carretera asfaltada que nos conduce a Alpriarte. Atravesamos
esta población y salimos en dirección a Morgado y hacia la izquierda vamos por el canal de la
EPAL. En la carretera asfaltada (M- 502 ) que une Vialonga y Póvoa de Santa Iria vamos por
la derecha en dirección a esa localidad y luego seguimos hasta el puente del ferrocarril que da
acceso a la zona industrial, después entramos en Alverca y buscamos la rúa 20 de Mayo,
torciendo a la derecha, y vamos carretera adelante hasta el cruce. Poco después encontramos
la N-10 y desde aquí seguimos hasta Alhandra.
13 Camino Portugués
Etapa 3: Azambuja - Santarem ( 32 kms. )
En la entrada de la villa, se observa el
mojón indicador de la villa. Vamos hacia la
plaza de toros y pasando por varias rúas se
llega hasta la plaza del Municipio donde se
encuentra la Iglesia de Nossa Senhora da
Assunçao y el Pelourinho, ambos
monumentos del siglo XVI. Dejamos
Azambuja (antigua Oleastrum) y vamos
hasta la N-3. Pasamos por el puente de la
zanja y por la izquierda, camino de tierra
batida con fragmentos de antigua calzada
romana que nos conduce hasta el Campo de
Aviación da Azambuja. Luego vamos hasta
el dique del Tajo, que dejaremos a la
derecha en dirección al Reguengo, que
atravesamos y seguimos hasta Valada y
luego por el Largo da Igreja (con la iglesia
de Nossa Senhora de la O, de 1528 ) hasta
Porto Mugue. Atravesamos esta población,
caminando siempre junto al dique y luego tomamos un cruce a la izquierda, caminamos entre
viñas hasta llegar a una carretera asfaltada y, por debajo del nuevo puente Salgueiro Maia,
nos dirigimos hasta el Aeródromo de Santarém. Pasadas las Ómnia, subimos a Santarém por
la antigua fuente de caños. Hemos llegado a una de las localidades históricas de Portugal:
Santarém, que es la capital del gótico portugués y del reino durante algunos años.
14 Camino Portugués
Santiago.
Seguiremos por la rúa 5 de Outubro hasta Alcaçova. Aquí bajamos a la ribera por la puerta de
Santiago: es el camino que seguían los fieles hasta la iglesia.
Vamos en dirección de Ribeira de Santarém. Atravesamos el pueblo por el puente del Alcouce
(s.XIV) y Vala de Alvisquer, seguimos entre los campos cultivados de Rossio y cruzamos Vale
da Figueira y en la iglesia de San Domingos ,veremos que el reloj indica 1861. Torcemos a la
derecha y vamos dirección Vale da Carreira y la travesía del río Alviela. Entramos en las
tierras cultivadas del Reguengo y vamos hasta la carretera que conduce a Porto das Pereiras.
Junto al nuevo puente do Rabo dos Cágados entramos en Azinhaga hasta el Largo da Praça.
En la rúa da Misericordia encontraremos el antiguo hospital y albergue y, en la rúa do
Espíritu Santo, la iglesia Matriz (s. XIX) y la capilla del Espíritu Santo (s. XIV).
Abandonamos esta pequeña villa y seguimos caminando por la N-365 hasta Golega.
16 Camino Portugués
Etapa 7: Alvaiazere - Tabacal ( 33kms. )
Por la N-519 entramos en
Alvaiazere y llegamos al Largo da
Igreja (s. XIV ) y luego, seguimos a
la derecha por la antigua ruta
medieval que nos conducirá hasta
Ansiao, pasando por la Serra de
Ariques y varios pequeños pueblos
. En Ansiao encontramos el
Pelourinho (s.XVI ) y el Padrao
Seiscentista (s. XV ) ; luego
salimos atravesando el puente da
Cal (s. XVII ) . Proseguimos el
camino por Além da Ponte
Constantina y su Fonte Santa (s.
XVII ), y Nebos. A la izquierda, y
por un camino forestal, vamos a la
Venda do Brasil, cruzamos Casais
da Ganja, Junqueira y desde ahí
subimos suavemente hasta
Alvorge. Ahí atravesamos el Largo da Vila , y por la derecha, vamos al camino que nos
conduce a la vega y a las ruinas de la Quinta da Ladeira (s. XV) . Continuamos por el antiguo
camino que atraviesa la N-348 y prosigue hasta la Ribeira de Alcalamouque. De ahí seguimos
en dirección a Rabacal por la vía romana que encontramos junto a la Ribeira de Baixo. En
esta zona se puede observar las ruinas del castillo del Germanelo que mandó construir D.
Alfonso Henríques en 1142.
17 Camino Portugués
Etapa 9: Cernache - Mealhada (39,5kms. )
Salimos por la rúa do Cabo. Rúa
1º de Maio en dirección a
Pousada. Luego por la vía romana
, donde encontramos una pequeña
capilla dedicada a San Pedro.
Recorremos el Outeiro Negro,
Palheira , Cruz de Morouços .
Atravesamos el IC -2 por el puente
y entramos en la rúa do
Comareiro; torcemos a la derecha
hacia la rúa do Alem , Largo da
Capela e iniciamos la bajada hacia
el Bordalo por el Miradouro
Celestino Augusto Gomes.
Seguimos hacia Mesura, Largo
Almas de Freire y llegamos al alto
de Santa Clara, bajamos hacia el
convento, donde encontramos el
túmulo da Rainha Santa Isabel
esposa de D. Diniz. Por la Calçada de Santa Isabel descendemos hacia el puente sobre el
Mondego, caminando junto al convento de San Francisco .
Coimbra: ya en la ciudad , atravesamos el Largo da Portagem y encontramos la iglesia de San
Bartolomeu (s. X ), Praça do comercio, Praça Vella; a la izquierda el antiguo Hospital Real (s.
XVI ) y , poco más allá , podemos contemplar la iglesia de Santiago (s.XII ) y el Mosteiro de
Sta. Cruz, iniciado en el siglo XII y reformado después por el rey D. Manuel I, luego de su
peregrinación a Santiago; la peregrinación real portuguesa más documentada.
Seguimos siempre de frente en dirección al Mondego y luego a la derecha, acompañando al
río hasta salir de la ciudad. Seguimos por la carretera de Fornos y , subimos en dirección a
Cioga do Monte y nos situamos en el camino de Trouxemil; en el crucero tomamos a la
derecha y, en el Largo 5 de Outubro a la izquierda en dirección a Adoes ; por la rúa
Principal, pasamos ante la iglesia de San José y después llegamos hasta Santa Luzia;
atravesamos la N-10 y entramos en el Carqueijo y seguimos en dirección al Vale do Espinhero
y Lendiosa . Torcemos a la derecha y salimos en dirección a Mealhada , adonde llegamos por
el puente da Ribeira.
18 Camino Portugués
Etapa 10: Mealhada - Agueda (31 kms. )
Salimos por el Largo dos Chafarizes y atravesamos la N-10 , seguimos a la derecha con
dirección Sernadelo. Desde ahí hacia Aguim por el camino antiguo, después pasamos junto
al cementerio de Anadia y vamos hacia Arcos; dejamos a la derecha la rúa que nos lleva al
santuario de Nossa Senhora das Febres e iniciamos la bajada. Luego llegamos a Alfeólas por
el puente, atravesamos la N-28 y torcemos a la izquierda y vamos hacia Avelas do Caminho.
Volvemos a atravesar la N-10 y salimos por la rúa dos Combatentes. Pasamos San Joao da
Azenha con su pequeña capilla, y llegamos a Aguada de Baixo . Después Lendiosa y luego la
zona industrial de Águeda Sul. Al llegar a Brejo ( Carrasqueira ), pasamos por la fuente do
Atalho. Entramos en Sardao, recorremos el parque “ das merendas”y salimos por el puente
hacia el Largo Elizeu Sucena y llegamos a Agueda.
19 Camino Portugués
-10 y luego hacia la izquierda para llegar al Pinheiro da Bemposta. Continuamos por
Besteiros y, junto a la línea férrea de la Póvoa, seguimos el viejo camino medieval, pasamos
el antiguo puente del Sr. Da Ponte y seguimos hacia Silvares y entramos en Oliveira de
Azeméis por el Almeu.
20 Camino Portugués
a la derecha y subimos a la rúa dos Mercaderes hasta la rúa da Bainharia donde, por la
derecha , confluye el trazado, de aquellos que inician su peregrinación en la catedral -Sé – de
Oporto.
Etapa 15 : Oporto-Vilarinho ( 36,9 kms. )
Oporto, gran metropoli, monumental y
colorista , que nos ha brindado la
posibilidad de recorrer su centro histórico,
visitar sus templos y también callejear por
la ribera de su río; ahora al reiniciar la
marcha volveremos, por momentos a la
soledad de loS caminos.
Arquitectónicamente, Oporto es el gran
taller de Nazzóri, quién dejó su huella
imborrable en la airosa y simbólica Torre
de los Clérigos.
A partir de aquí seremos más en la ruta,
ya que se nos añaden los peregrinos que
inician desde aquí el Camino. Pasaremos
ante la iglesia de San Lorenzo. Cruzamos
rúa Mouzinho da Silveira y la rúa das
Flores hasta la rúa de Ferraz , a la
izquierda. Subimos hasta la rúa Vitória,
doblamos a la derecha por la rúa dos
Caldeireiros y llegamos al Campo dos Mártires da Patria, en la Cordoaria. Llegamos al Monte
dos Burgos y al Padrao da Légua. Pasamos Custóias Gondivai, Araújo y Custió. Ahora hay que
optar por uno de los puentes sobre el río Leça : puente de Moreira o puente romano de
Barreiros y seguiremos hasta el cruce de la EN -13 Via Norte . Subimos a la iglesia de Nosso
Senhor de Bom Despacho, pasamos Junta de Maia y el Zoo. Seguimos por la rúa José
Moreira da Silva, y alcanzamos el Largo de la capilla de Santo Antonio na Guarda. Vamos por
la izquierda y cruzamos la carretera que viene de Ermesinde y entramos en Germunde. Luego
Outeiro, Barranha y Vila do Conde. Torcemos a la derecha hacia Lameira- que tiene la feria
de Mosteiró- y seguimos de frente hasta Garrapata. Por la N-306 vamos hasta Vilarinho , en
donde entramos por la rúa de Fontedeiros.
21 Camino Portugués
sale la rúa das Camelias que seguimos hasta la capilla de San Mamede. Seguidamente,
llegaremos a la “Calçada da Estalagem” y a la antigua “Estalagen das Pulgas”. Estamos en la
parte trasera del Mosteiro de San Simao da Junqueira. Después pasamos el puente de Arcos y
cotinuamos hasta Agoladas. Pasamos Borgoña y llegamos a la iglesia románica de San Pedro
de Rates. Continuamos nuestra ruta y vamos pasando pueblos : Lameiro, Reguengo y Vilar.
Luego llegamos a Real de Cima y Real de Baixo. Un poco más adelante giramos a la derecha
hasta la N-306, por la que seguimos y pasamos Chouzelas , Rua Nova y Silgueiros. Hacia la
izquierda, caminamos hasta la parroquia de Pereira. A partir de aquí , seguimos por la M-555
hasta Barcelinhos , y luego entramos en Barcelos por el bonito puente medieval ( s. XIV ) .
22 Camino Portugués
Etapa 18 : Ponte de Lima-Rubiaes ( 22,1 kms. )
Salimos por el Largo Luís de Camoes y
atravesamos el majestuoso puente romano-
gótico. Vamos a Arcozelo y a la iglesia de
Santa Marinha. Bajamos para atravesar el
puente de Geira, sobre el río Labruja, y
estamos en el Regatal. A través de la sierra
pasamos por Mouro y Salgueiro, a 300
metros vemos la capilla de San Sebastiao y
un poco más adelante el oratorio de Nossa
Senhora da Guia y llegamos a Codeçal,
donde podemos admirar la hermosísima
capilla de Nossa Senhora das Neves y su
crucero en el atrio. Seguimos subiendo en
dirección Labruja y a través de un ámbito
muy rural, por Balada. Continuamos hacia
Vinhó donde encontramos la mítica Fonte
das tres Bicas. Iniciamos una fuerte
ascensión hasta la cumbre en la Portela
Grande. Seguimos hasta alcanzar
Agualonga , y llegamos a la capilla de San Roque y volvemos a caminar sobre la calzada
romana; la seguimos hasta que nos encontramos la iglesia románica de Rubiaes, en cuyo
atrio se yergue un “miliario” de Caracalla.
23 Camino Portugués
Puente Internacional para atravesar el Miño.
24 Camino Portugués
Santa María. Pasamos al otro lado de la N- 550 y salimos de Redondela. Llegamos a Cesantes
y luego a la Carretera de Viso; subimos al Eido dos mouros y, mientras bajamos podemos
observar la ría de Vigo y la isla de San Simón. Entramos en Arcade . A la salida llegamos a la
histórica “Ponte Sampayo” donde el pueblo gallego derrotó a las huestes del mariscal francés
Ney. Después de atravesar el medieval “Ponte Nova” entramos en uno de los tramos más
hermosos, a” Brea Vella de Canicouba”, se trata de un antiquísimo camino . Bajamos hasta
los fértiles valles de Alcouce y Boullosa. Llegamos a Santa Marta de Ganderón, transitamos
por el valle del Tomeza hasta la carretera que va de San Andrés de Figueirido a Pontevedra.
Después de pasar bajo la vía del tren , por la derecha llegamos al albergue de peregrinos.
ALOJAMIENTOS
LISBOA:
Pousada da Juventude. SÃO JOÃO DA MADEIRO:
Rua Andrade Corvo, 46 Bombeiros Voluntários.
Parque das Naçoes: Pousada da Juventude. Rua Oliveira Figueirido – Z.Industrial, 1
Rua de Moscavide, 47
ARRIFANA:
ALVERCA:
Bombeiros Voluntários.
Bombeiros Voluntarios.
Avda. 5 de Outubro, 197.
LOUROSA:
ALHANDRA:
Bombeiros Voluntários.
Bombeiros Voluntarios.
Avda. Principal, 4030
Rua Vasco da Gama, 58
OPORTO.:
VILA FRANCA DE XIRA:
Pousada da Juventude
Bombeiros Voluntarios.
Rua Paulo da Gama 551.
27 Camino Portugués
AZAMBUJA: VALENÇA DO MINHO:
Bombeiros Voluntarios. Albergue.
Rua José Ramos Vide, 8 Avda. Bombeiros Voluntarios
SANTARÉM:
Pousada da Juventude. TUI:
Bombeiros Voluntarios de Santarém Albergue de Peregrinos
Rua Dr. Teixeira Guedes, 22 Párroco Rodríguez Vázquez s/n
Misericordia de Santarem
PORRIÑO:
GOLEGA:
Albergue de Peregrinos
Bombeiros Voluntários
Avda. Buenos Aires s/n
Largo do Parque do Campismo
ANSIÃO: PONTEVEDRA:
Bombeiros Voluntários. Albergue de Peregrinos
Avda. Dr. Vitor Faveiro Otero Pedrayo s/n
PADRÓN:
ANADIA:
Albergue de Peregrinos
Centro Social São José de Cluny
Otero Pedrayo s/n
CALDAS DE REIS:
AGUEDA:
Albergue.
Bombeiros Voluntários
Calle Iglesia 18, cerca de la parroquia.
Avda. 25 de Abril
ALBERGARIA A VELHA:
Bombeiros Voluntários.
SANTIAGO:
Rua Dr. José Henriques
Albergue del Monte do Gozo
Albergue del Seminario Menor
Albergue privado “Acuario” (As Fontiñas)
OLIVEIRA DE AZEMEIS:
Bombeiros Voluntários.
Rua dos Bombeiros Voluntários
28 Camino Portugués
Arquitectura
del Camino
Arte manuelino:
Fue don Duarte quien mandó a construir el Monasterio de Batalha, el gran panteón al que
hoy llamamos Capelas Imperfeitas. Los trabajos se prolongaron durante muchos años, y
fueron interrumpidos en 1528, cuando la Corona se empezaba a encontrar con grandes
problemas financieros; el monumento refleja, en sus varios
niveles, la rápida evolución del gusto que tuvo lugar en los
noventa años durante los que se prolongó la construcción.
El gigantesco pórtico que da entrada a la llamada rotonda
de don Duarte fue sin duda diseñado y comenzado a
construir en vida de este rey, por tanto antes de 1438. Es el
nacimiento del arte manuelino. La expresión, arte
manuelino, es reciente. Surgió en el siglo pasado, con la
primera generación romántica. Hasta entonces se pensaba
que del gótico medieval se había pasado al renacimiento
clásico del siglo XVI. Pero no hay duda de que entre estos
Monasterio de Batalha dos periodos queda algo que no se puede incluir ni en uno ni en
otro. Algo muy importante que se traduce en monumentos de gran relieve, como los
Jerónimos, las Capillas Incompletas, la nave añadida a la Iglesia de los Templarios, en
Tomar, la Torre de Belém, la iglesia parroquial de la Golegã, la Iglesia del Pópulo, en Caldas
da Rainha, y en decenas de pequeños pórticos y graciosas ventanas que se encuentran
dispersas por todo el país. Nada de esto es gótico, pero todavía no es clásico. Fue construido
al socaire de una inspiración diferente, que parece haber durado casi un siglo, desde don
Duarte a Don Manuel. El nombre de este último rey fue afortunado hasta en esto, porque él
fue el elegido para designar a un periodo artístico al que apenas dio continuidad, y que por
otra parte corresponde a una época que termina con el inicio de su reinado, aunque el arte
que aquélla inspiró se prolongase durante varias décadas.
El manuelino es, como las crónicas de Fernão Lopes y los ensayos de don Duarte, complejo,
formado por muchos ingredientes, y profundamente original. Es tal vez la única fase
completamente portuguesa de un arte en que hubo poco que no fuese reflejo de influencias
29 Camino Portugués
venidas del exterior y adaptadas al gusto y pobreza locales. Es el arte del siglo atlántico y
corresponde a la primera fase de la expansión marítima. En sus primeros monumentos hay
sugerencias marroquíes, traídas por los maestros canteros que iban al norte de África a
trabajar en las fortalezas de las ciudades conquistadas. Los temas náuticos dominan en la
decoración: cuerdas, nudos, boyas, corales, sustituyen los antiguos adornos góticos. La
realización más audaz de aquellos canteros argonautas fue quizá el rosetón de la nave de
Tomar: consiguieron esculpir el viento, representando paños de vela hinchados, aprisionados
por las cuerdas.
La azulejería y la talla: Son las grandes creaciones del arte portugués en el siglo XVII. En
estos campos no hubo maestros extranjeros; los
ceramistas y tallistas eran artistas del pueblo (de
poquísimos se conservarán los nombres) y la evolución
de aquellos géneros refleja la cultura y el gusto
populares con su devoción festiva y las reminiscencias
del arte oriental. Fue el genio popular donde se encontró
la respuesta a las nuevas condiciones de la vida nacional;
el azulejo sustituyó a las paredes de las iglesias y de los Fábrica de cerámicas Lisboa
palacios a los valiosos tapices que antes venían de Flandes y de Holanda (los paños de Arrás)
y cuya importación se había hecho imposible a causa de las guerras que los españoles
mantuvieron durante casi todo el siglo. Los especialistas hablan de azulejos de tipo tapiz y de
tapicerías cerámicas, designaciones bien significativas. La talla sustituyó en gran parte a la
escultura en piedra (la imaginería del siglo XVII es casi toda de madera y la de los periodos
anteriores es casi toda de piedra) y sustituyó también a otros materiales muy caros: el oro y la
plata dorada. Muchos objetos de culto (relicarios, sagrarios, candelabros, anaqueles de altar),
anteriormente hechos de metal, pasaron a ser hechos de madera dorada y trabajada de modo
que pareciese metal. El material era barato y la producción de estos orfebres ebanistas
alcanza proporciones enormes. El interior de los templos se vuelve entonces magnífico, y el
oro de la talla, combinado con el azul del azulejo, consigue admirables efectos decorativos.
Por ser tan popular y tan portugués, el éxito de aquella decoración fue inmenso y duradero.
Se prolonga durante casi todo el siglo siguiente y, llevado por los emigrantes, echa raíces en
Brasil. Bahía es hoy la capital de la talla
portuguesa; en muchos casos, la madera
utilizada fue el castaño. En el país del
jacarandá, los portugueses continuaron
recordando los sotos de sus aldeas. La
31 Camino Portugués
reminiscencias del plateresco español.
El patio central del Claustro, la joya del edificio, ha descubierto sus tesoros con las recientes
restauraciones y podemos ver la historia del José bíblico en azulejos y las tumbas de héroes
nacionales como el navegador Vasco da Gama y el poeta Luís de Camões.
Catedral de Tui
de senderismo. Posteriormente, se cruza el casco histórico de Porriño, a cuyo término se
asienta un valioso cruceiro del siglo XVIII.
Ponte de Sampaio
El paso de Caldas de Reis a Padrón (cuarta etapa) se hace en tan sólo 16 quilómetros, aunque
no por ello menos intensos. En ella se pasa por el conjunto de Santa Mariña de Carracedo,
formado por una iglesia, una casa rectoral y un hórreo. De nuevo se atraviesan masas
32 Camino Portugués
boscosas a través del monte Albor y después se cruza Pontecesures,
donde se supera su puente de origen romano y sigue la ruta hacia
Padrón, cuna de la poetisa Rosalía de Castro.
33 Camino Portugués
Fiestas y Romerías
del Camino
A su paso por los diferentes lugares del Camino Portugués, el peregrino puede disfrutar de
muchas de las tradiciones, fiestas y romerías que los pueblos portugueses ofrecen:
Comenzando en Lisboa los días 12 y 13 de Junio se celebra San Antonio, el Santo Patrón, la
parte antigua de la ciudad se llena de terrazas donde se realizan desfiles y fiestas.
En la tercera etapa que termina en Santarém, podemos coincidir con la “Feira de San
Martiño” que se celebra en el mes de noviembre coincidiendo con el magosto gallego.
Al llegar a Golega en la cuarta etapa del peregrinaje podemos asistir a la “feria del caballo”
en el mes de noviembre. Este evento tiene su origen en el s. XVIII, la relación con la actividad
agrícola propició la realización de ferias y mercados, donde campesinos y criadores de
ganado venían a exponer sus productos y animales. Las fiestas en honor de San Martín, el 11
de noviembre, eran las preferidas por los criadores de caballos para mostrar con todo su
orgullo los animales de raza. Por aquel entonces se celebraban concursos hípicos y
competiciones. Esta actividad fue ganando importancia gradualmente hasta convertirse en la
actual Feria Nacional del Caballo, de gran relevancia a escala nacional en la especialidad
ecuestre.
Otro lugar que encontramos en el camino es Cernache, en esta localidad podremos disfrutar
de dos fiestas importantes. En el mes de agosto se celebra una importante feria de artesanía y
gastronomía, y en junio tiene lugar la fiesta ecuestre (Alter do Chão).
34 Camino Portugués
En la siguiente etapa, el peregrino descansará en Mealhada, lugar que desde 1914 celebra
un gran Carnaval. Durante una semana se celebran diferentes eventos: desfiles,
competiciones de escuela de samba y la elección de la reina del carnaval.
Además de las múltiples festividades con las que el peregrino se puede encontrar en su
camino, es importante destacar que no se puede abandonar el tramo portugués sin escuchar
un Fado, en cualquier rincón de este tramo de la aventura hay algún local o establecimiento
en el que se puede disfrutar de esta tradicional música portuguesa. Una de las mejores
definiciones de fado nos la ofrece la propia Amália Rodrígues (1920-1999), considerada la
mejor exponente de este género musical, en su canción Todo esto es fado:
"Amor, celos,
ceniza y fuego,
dolor y pecado.
Todo esto existe;
todo esto es triste;
todo esto es fado".
En la siguiente etapa, el peregrino llega a Oporto, y si coincide con el día de San Juan, se
celebra como un ritual la gran noche de la alegría pudiendo disfrutar de sardinas asadas,
verbenas y fuegos.
35 Camino Portugués
embellecerlas con flores. Se pueden ver alfombras de flores realizadas con pétalos, que son
verdaderas obras de arte.
Aquí en Barcelos existe una leyenda protagonizada por un peregrino gallego que se dirigía
hacia Santiago. Desde ese "milagro" el Gallo de Barcelos se popularizó y es un símbolo de la
cultura portuguesa.
Otros lugares de Galicia por los que pasa el camino portugués son Caldas de Reis que
celebra sus Fiestas Patronales de San Roque del 13 al 16 de agosto, o Padrón donde tiene
lugar la Romería de Santo Cristo de la Luz o la de San Antonio de Herbón y la conocida Fiesta
de la tortilla gigante.
36 Camino Portugués
Gastronomía
del Camino
Al peregrino le esperan grandes jornadas de duro ejercicio en el que será necesario reponer
energía para poder continuar. Una buena forma de hacerlo es con una buena alimentación.
Además de la dieta adecuada para mantener la forma física, también se puede hacer alguna
parada en el camino para disfrutar de la gastronomía típica de nuestro país vecino. Es
conocido que la gastronomía portuguesa tiene numerosos platos que no pueden pasar
desapercibidos por el visitante, desde el bacalao, que es el pescado rey de la zona, hasta el
guiso de arroz, pasando por el caldo verde o el cocido a la portuguesa. Muchas son las
paradas que el peregrino puede hacer para degustar estos platos, a continuación resaltamos
lo más característico que puede encontrar en algunas de las etapas que recorrerá.
Mealhada, una localidad que encontramos entre la novena y décima etapa del trayecto, nos
deleita con un delicioso leitão, cochinillo asado con chicharrones crujientes, pero también
hay otras especialidades típicas, como la chanfana (estofado de cabra en vino).
El décimo-cuarto día de camino el peregrino llega a Oporto, sus ciudadanos son conocidos
como tripeiros porque en los momentos difíciles supieron hacer de las tripas una buena
37 Camino Portugués
gastronomía exquisita para bocas exquisitas.
38 Camino Portugués