MARLY

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Católica del Táchira

Escuela de Administración y Contaduría Pública

San Cristóbal Estado Táchira

TEORIAS DE SISTEMAS Y TEORÍA GENERAL


(George J. Klir Ludwig von Bertalanffy)
INTRODUCCIÓN

Entre el año de 1950 y 1968; se desarrollo una teoría interdisciplinaria con


los trabajos de Ludwig Von Bertalanffy. Este dice que dicha teoría es capaz de
transcender los problemas de cada ciencia y de proporcionar principios y fue
conocida como Teoría General de Sistemas, que tiene una visión orientada hacia
todo, es decir, está más interesada en unir las cosa que en separarlas.
Como se puede observar el mundo de hoy es una sociedad compuesta de
organizaciones; las cuales están constituidas por personas y estos son seres
humanos que constan de varios órganos y miembros que funcionan de manera
coordinada, de este modo se puede decir que estamos frente a un sistema.
En la actualidad el enfoque sistémico es tan común que no se nos ocurre pensar
que estamos utilizándolo en todo momento.
De aquí en adelante estudiaremos todo lo relacionado con la Teoría de Sistemas
como tipos de sistemas, sus características, limitaciones y otros.

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

La teoría general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig
Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar
problemas ni proponer soluciones práctica, pero si producir teorías y
formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la
realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:
o Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas
ciencias naturales y sociales.
o Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.
o Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de
estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, en especial las
ciencias sociales.
o Esa teoría de sistema, al desarrollar principios unificadores que
atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias
involucradas, nos aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia.
o Esto puede llevarnos a una integración en la administración
científica.

Bertalanffy criticaba la visión del mundo fraccionada en diferentes áreas como


física, química, biología, Psicología, sociología, etc. Estas son divisiones
arbitrarias que presentan fronteras sólidamente definidas, así como espacios
vacíos (áreas blancas) entre ellas. La naturaleza no esta dividida en ninguna de
esas partes.
La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los
sistemas no pueden describirse significativamente en término de sus elementos
separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian
globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. El agua es
diferente del hidrógeno y del oxigeno que la constituyen. El bosque es diferente de
cada uno de sus árboles.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de
células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de órganos, los
órganos dentro de un organismo y así sucesivamente.
2. Los sistemas son abiertos. Esta premisa es consecuencia de la anterior.
Cada sistema que se examine, excepto el menor o el mayor, recibe y
descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los
sistemas abiertos se caracterizan por ser un proceso de intercambio infinito
con su ambiente, constituido por los demás sistemas.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura para los sistemas
biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares,
por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular
que permite contracciones para funcionar.

El concepto sistema pasó a dominar la ciencia y, en especial, la administración.


Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema es fisiología,
se piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema
digestivo. La sociología habla de sistema social; la economía, de sistemas
monetarios; la física, de sistemas atómicos, y así sucesivamente. En la actualidad
el enfoque sistemático es tan común en administración que no se nos ocurre
pensar que estamos utilizándolo en todo momento.
a. La organización es una estructura autónoma con capacidad
de reproducirse, y puede ser estudiada a través de una teoría de
sistemas capaz de propiciar una visión de un sistema de sistemas,
de la organización como totalidad. El objetivo del enfoque
sistemático es representar cada organización de manera
comprensiva y objetiva. Es evidente que "las teorías tradicionales
de la organización han estado inclinadas a ver la organización
humana como un sistema cerrado. Esa tendencia ha llevado a no
considerar los diferentes ambientes organizacionales y la
naturaleza de la independencia organizacional respecto del
ambiente.

La teoría de sistemas penetro rápidamente en la teoría administrativa por dos


razones básicas:
1. Por una parte, debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las
teorías que la precedieron, lo cual se llevo a cabo con bastante éxito
cuando los behavioristas aplicaron las ciencias del comportamiento al
estudio de la organización.
2. Por otra parte, la cibernética –de modo general- y la tecnología
informática- de modo particular- trajo inmensas posibilidades de
desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia una teoría de
sistemas aplicada a la administración.

CONCEPTO DE SISTEMAS

La palabra sistemas tiene muchas connotaciones "conjunto de


elementos interdependientes e interactuantes; grupo de unidades
combinadas que forman un todo organizado. El ser humano, por
ejemplo es un sistema que consta de varios órganos y miembros; sólo
cuando estos funcionan de un modo coordinado el hombre es eficaz.
De igual manera, se puede pensar que la organización es un sistema
que consta de varias partes interactuantes". En realidad, el sistema es
"un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas
o partes que forman un todo complejo o unitario".
George J. Klir.

La teoría general de sistemas, en el sentido más amplio, se refiere a una


colección de conceptos generales, principios, instrumentos, problemas métodos y
técnicas relacionadas con los sistemas. Aunque el significado de la palabra
“sistema” no es el mismo en toda circunstancia y para todo el mundo,
generalmente se aplica a una disposición de componentes interrelacionados para
formar un todo. A los distintos tipos de componentes e interrelaciones
corresponden distintos sistemas.

La necesidad de una comprensión más profunda de los fenómenos


biológicos, psicológicos y sociales, despertó el interés en el estudio de sistemas
que, si en bloque interactuaban con el medio ambiente, estaban a su vez
constituida por partes ligadas por interacciones fuertes (no despreciables). Este
nuevo campo de estudio contrastaba con el método “clásico” (Newtoniano), que
concebía el objeto de investigación científica como una colección de componentes
aislados, de cuyas propiedades intentaban deducirse las propiedades de todo el
objeto, sin considerar las interacciones entre las partes.
Ya en los años treinta se empezó a pensar que el nuevo enfoque científico, al que
con frecuencia se llamo método de los sistemas, era superior al clásico en algunos
dominios de la ciencia, sobre todo en biología, psicología (psiquiatría), y ciencias
sociales.

Desde entonces, se han multiplicado las pruebas de que ciertas propiedades de


los sistemas no dependen de la naturaleza especifica de estos, sino que son
comunes a sistemas de muy distinta naturaleza, al menos si nos atenemos a la
clasificación tradicional de las ciencias (físicas, biológicas, sociales).

También podría gustarte