Cebada Maltera
Cebada Maltera
Cebada Maltera
La determinacin en la calidad de la cebada puede comprobase mediante varios mtodos de las cuales
destacan los mencionados arriba. Tomando en cuenta los resultados podemos decir que la variedad es de
buena calidad, ya que se obtuvieron resultados mayores a lo establecido.
BIBLIOGRAFA
Callejo Gonzlez Ma de Jess. 2002. Industrias de cereales y derivados. Ed. Mundi Prensa.
Figueroa; C. J.D. 1985 Mtodos para evaluar la calidad maltera en cebada INIA. Didctico No. 17
Mxico, D.F.
Molina; C. J.L. 1989 La cebada Editorial Mundi Prensa. Madrid Espaa.
Olmos; B. G. (sin fecha). La calidad de la cebada maltera Editorial Impulsora Agrcola, S.A. Mxico.
Hojas
Inflorescencia
Raiz
(muestra hmeda - muestra seca)
* 100
Muestra hmeda
Versin PDF
Durante la germinacin se busca evitar que el embrin crezca demasiado , para que no consuma
substancias de reserva y protenas , que se produzcan la mayor cantidad de enzimas hidrolticas , pero
que las amilolticas no actuen durante el malteo , sino que sus accin se reserva para la elaboracin del
mosto en la cervecera .
La modificacin del grano durante el malteo debera limitarse a la degradacin de las paredes celulares y
de la protena estructural , pero no del almidn . Si se permitiera que se degradara mas almidn durante
el malteo bajara el extracto del mosto y se obtendra menos cerveza por Kg. De malta empleado . En una
malta bien modificada solo habr algo de hidrlisis de almidn en la parte perifrica del endosperma .
Para alcanzar un grado de modificacin balanceado es necesario un apropiado control de las condiciones
de germinacin puesto que temperatura y humedad que conducen a una excelente modificacin de los
Glucanos y del almidn , pueden provocar una proteolisis excesiva .
iii - Secado
Es la etapa final del proceso industrial , donde se retira el alto contenido de humedad adquirido en las
etaps de maceracin y germinacin . El principal objetivo es detener la erminacin de los granos haciendo
factible y seguro el almacenamiento de la malta , confiriendo las condiciones de sabor y color
caracteristicos para el tipo especifico de malta utilizada en la elaboracin de cerveza ( tipo pilsen , negra ,
caramelo ) .
La germinacin se detiene durante el Presecado , cuando se inyectan altos volmenes de aire y
temperaturas inicialmente bajas ( para evitar prdidas enzimticas ) , extendindose por el termino de 12
a 18 hs . La humedad superficial se evapora . La fase de Secado Final , esta caracterizada por el
incremento de calor aplicado para eliminar la humedad remanente en el endosperma y en las uniones de
los cuerpos qumicos .
Las elevadas temperaturas ( 65 - 85 C ) confieren al paladar aroma , color deseado de malta para el tipo
de cerveza a elaborar , ademas de mejorar la estabilidad de la espuma y la filtracin . Su duracin vara
entre 6 y 12 hs , recurriendo luego al enfriamiento de la malta hasta 40 - 45 C , para permitir un mejor
transporte y almacenamiento en silos . Antes del almacenamiento la malta es desraizada , ya que stas
son altamente higroscpicas , obscureciendo el color , y otorgndole un sabor astringente a la cerveza .
iv - La calidad cervecera de la cebada
Las materias primas para la fabricacin de de la cerveza son : malta , agua , lpulo , y levadura . La malta
de cebada es la fuente principal de carbohidratos del mosto , aunque en algunos pases pueden usarse
fuentes alternativas como semola de maz , granos partidos de arroz ,etc . Tenemos pues dos procesos
bien diferenciados : a ) la transformacin de cebada en malta y b ) la fabricacin de la cerveza
propiamente dicha . La fabricacin de cerveza consiste en esencia en producir mediante infusin de la
harina de malta , un mosto azucarado que posteriormente lupulado ser fermentado por la levadura
Saccharomyces carlsbergensis .
Se deben diferenciar entonces dos aspectos en la calidad de la cebada : el maltero y el cervecero , siendo
ambos complementarios . Una variedad de cebada de alta calidad maltera debe poseer una serie de
caractersticas fisicas y bioqumicas . Entre las primeras se pueden enumerar : un grano grueso y
redondeado de tamao uniforme , de color amarillo claro , con glumas finas y rizadas , libre de infecciones
de microrganismos . Entre las segundas se pueden enumerar : baja capacidad de dormicin , y buena
capacidad de absorcin de agua . Debe ser capaz de germinar uniformemente y en tiempo mnimo ,
produciendo la mayor cantidad de malta por peso de cebada . Los granulos de almidn deben quedar
completamente liberados de su cubierta hidrocarbonada y proteca para hacerse accesibles a la accin de
las amilasas .
La calidad cervecera de una malta podemos analizarla desde dos puntos de vista , el econmico y los
cualitativos estrictos . Desde el punto de vista econmico la malta deber producir un elevado rendimiento
en extracto . Factores correlacionados negativamente con el extracto son los porcentajes de protena total
y de glumas del grano de malta . Haber desarrollado durante la germinacin la suficiente cantidad de
enzimas amilolticas ( y ) para degradar completamente el almidn durante la infusin . Producir un
mosto cuya fermentabilidad sea mxima con la cantidad suficiente de aminoacidos en solucin para que
la alimentacin de la levadura sea ptima .
El mosto debe ser de color claro , con bajo contenido de polifenoles , y ausencia de sabores y colores
extraos .
V - El ndice de calidad cervecera
La evaluacin de la calidad cervecera tal como se ha desarrollado anteriormente , se realiza a travs de
una serie de parmetros analticos que se determinan en la cebada , la malta y el mosto . El Comit de
Cebada y Malta de la EBC ( Convencin Cervecera Europea ) ha desarrollado bajo la direccin del Dr. JL
Cano , un Indice de Calidad , denominado Q . Este ndice es capaz de medir con una sola cifra entera ,
del 1 al 9 , la calidad global de una variedad .
Caracteres usados para construir el Indice de Calidad Q , junto con sus valores de referencia ,
desviaciones tpicas y coeficientes de ponderacin
Carcter
Valor de referencia
desviacion tipica
coeficiente de
ponderacion
79.87
1.7
0.45
Indice de Kolbach
39.58
4.48
0.10
Atenuacin Limite
79.80
2.96
0.15
Viscosidad
1.601
0.134
0.25
Poder Diastsico
251.9
57.8
0.05
Cuadro 1
Este indice , cuya validez estadistica ha sido demostrada permite clasificar las variedades de la siguiente
forma :
Valor de Q
Observaciones
1<Q<5
Cebada Forrajera
5<Q<7
7<Q<9
Cuadro 2
I - El Mercado de Cebada Cervecera
Durante la segunda mitad de la dcada de 1980 la cebada cervecera registr un proceso que se puede
caracterizar como de recuperacin del area sembrada e incremento en los rendimientos . Los valores de
la cosecha de 1993 fueron aproximadamente 580.00 tn , distando de los valores de la del ao 1983 ,
180.000 tn .
El panorama en el mediano y largo plazo presenta mejores perspectivas , ya que Brasil , nuestro principal
socio en el Mercosur , es el segundo importador mundial de cebada cervecera y de malta . En la medida
en que este pas recupere sus niveles historicos de consumo de cerveza , se reactivar la demanda por
exportaciones argentinas de los insumos para su produccin .
Asimismo es auspicioso lo resuelto por la ronda Uruguay del GATT , e incorporado como norma en la
WTO ( Organizacin Internacional de Comercio ) , en relacin a los subsidios que reciben los productoa
agrcolas , determinando un cronograma para su eliminacin .
II - Caracterizacin Comercial
i - Introduccin
En la ltima dcada el consumo y la produccin de cerveza en nuestro pas cobr nuevamente
importancia , lo que permiti que la cebada cervecera pasara a ser un cultivo atractivo desde el punto de
vista econmico . La superficie sembrada en la actualidad oscila en 200.00 - 250.000 has , y la produccin
en 525.000 tn .
La regin del Sudeste dedica aproximadamente 80.000 has has a la produccin de cebada cervecera , c/
rendimientos promedios de aproximadamente 3.000 Kg / ha . Representa aproximadamente un 17 % del
area sembrada total , y un 45 % de la produccin total . Dentro de la regin , el partido que presenta
mayor densidad de siembra es Tres Arroyos .
ii - Calidad Industrial de la Produccin Argentina
Esta basicamente determinada por la aptitud de la variedad en cultivo . Para asegurar una calidad estable
en el tiempo se procede a cultivar distintas variedades , ya que el proceso industrial " per se " no exige
identidad de la materia prima para alcanzar resultados deseables . La caracterstica de un grano de una
determinada variedad es despreciable cuando se lo considera en el contexto de una produccin donde se
procesan millones de granos .
Se puede dividir al proceso industrial grosso modo en 3 etapas : Molienda , Extraccin de aceite y
Malteo . La molienda es un proceso fisico-mecanico , la extraccin uno fisico qumico y el malteo uno
bioqumico . Por lo tanto para caracterizar una variedad determinada , o una partida en especial , se
recurre a parametros , que son indicadores de la calidad industrial . Para su mejor interpretacin los
dividimos en : * Fisicos , * Fisiolgicos y * Qumicos .
Dentro de los aspectos fsicos se pueden distinguir : tamaos ( calibre ) , homogeneidad , sanidad y
envolturas . Dentro de los fisiolgicos se distinguen : dormicin , sensibilidad al agua y energa
germinativa . Finalmente dentro de los aspectos qumicos s encuentran : protenas , extracto , contenido
enzimatico , aminoacidos libres , tiempo de sacarificacin , viscosidad y grado de modificacin .
La evolucin del contenido promedio de protenas para cebada natural ha experimentado significativas
oscilaciones alrededor de 11 % , con una media de 11, 045 y una varianza de 0,7046 , para una serie de
20 aos desde 1973 hasta 1992 .
El calibre o tamao ha tendido ha aumentar en las ltimas dos dcadas , considerandose un calibre
mayor a 2,5 mm como aceptable desde el punto de vista del proceso industrial . En las campaas
89,90,91,92 y 93 mas del 90 % de los granos se ajustaban al mismo , lo cual puede considerarse
sumamente auspicioso .
iii - Contratos de Entrega de Semilla y Compraventa de Futura Produccin
El rgimen legal que liga al productor con la Maltera es de caractersticas muy peculiares . La semilla se
entrega en plan canje por futura produccin , con el compromiso explcito de entregar la produccin que
ella generase a la empresa maltera . La semilla se entrega curada , identificada y tratada , en bolsas de
50 kg o a granel .
El productor se obliga a sembrar a favor de la Maltera , en lotes de su propiedad , aplicando la tecnologa
y cuidados adecuados . Como contraprestacin el productor se obliga a devolver el 200 % de la semilla
entregada , si sta fue embolsada o el 180 % si fue entregada a granel antes del 31 de enero del ao
siguiente .
La cebada a devolver debe reunir condiciones de cmara segn lo establecido por la resolucin 35.338 /
90 de la ex JNG . Si se incurriera en demora por parte del productor en la devolucin , la Maltera puede
exigir un 30 % de recargo en la cosecha del ao siguiente . El productor se obliga a vender la totalidad de
su produccin a la Maltera y la Maltera a comprarla en forma directa .
El Boleto de Compra-Venta ( compromiso ) debe estar firmado antes del 30 de noviembre , y previo a la
firma el productor debe enviar muestras de la mercadera a la maltera . El no cumplimiento por parte del
productor autoriza a la Maltera a rescindir el contrato y a reclamar judicialmente por Daos y Perjuicios .
Si las muestras enviadas por el productor no cumplen con los requisitos de calidad estipulados , la
Maltera puede rescindir el contrato y comercializar la mercadera segn muestra . Si al 31 de marzo del
ao siguiente no se hubieran celebrado los contratos , la mercadera deber pagar un precio por el
almacenaje , equivalente a 1 $ por tonelada / mes o fraccin , que ser descontado del contrato original .
El precio que la Maltera garantiza al productor si la operacin se realiza antes del 31 de diciembre del
ao en curso es del 100 % del precio ajuste correspondiente al da de cierrre de la operacin en cuestin
para el trigo duro , grado 2 , dado a conocer por el Mercado a Trmino de Buenos Aires . Si la operacin
se realiza depues del 1 de enero del ao siguiente el precio es el 100 % de la cotizacin correspondiente
al da anterior del cierre de la operacin para el trigo duro , grado 2 , dado a conocer por la Cmara
Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires .
El traslado de la cebada desde el lugar preacordado en el contrato hasta el destino corre por parte de la
maltera , quin abona el flete al precio acordado entre las partes . A falta de acuerdo se toma la tarifa
CATAC sobre asfalto menos el 20 % .
Ambas partes se someten a la Cmara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires , y a los
tribunales ordinarios de la Capital Federal .
III - Caracterizacin Agroecolgica
i - Suelo y Relieve
La regin del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires abarca aproximadamente 60.000km2 que
comprende los partidos de Necochea , Benito Juarez , G Chaves , San Cayetano , Tres Arroyos , Cnel
Pringles , Cnel Dorrego , Baha Blanca y Cnel Rosales . Es una subregin de la Pradera Pampeana y est
caracterizada por un relieve con lomas muy amplias , severamente onduladas a planas, sin microrelieve ni
afloramientos importantes de tosca.
Los Argiudoles tipicos se desarrollan en las lomas, pendientes y bajos de las planicies onduladas, los
Argiudoles tipicos someros en las pendientes y los Apludoles tipicos son propios de los sectores
ondulados y en ellos ocupan las partes altas.
La tosca sub superficial es la principal limitante; eventualmente puede producirse erosin elica en las
partes altas del relieve. Las capas superficiales del suelo poseen buen nivel de materia orgnica (4-4.5 %)
y las capas subsuperficiales poseen textura franco arcillosas a arcillosa. No existen problemas de
salinidad, alcalinidad, ni drenaje.
ii -Clima.
La temperatura media anual es de 14C, la media de julio es de 7,2C y la media de enero es de 21,3 C.
El rgimen de precipitaciones es subhmedo , con promedio de 850 mm anuales. La distribucin de las
precipitaciones es bastante homognea aunque en invierno se registran valores menores.
Por otra parte la relacin entre precipitaciones y evapotranspiracin muestra que se produce dficit hdrico
durante el verano (fines de diciembre a fines de febrero). Cabe aclarar que para el cultivo analizado no
representa una restriccin . Por lo general no se presentan situaciones de stress hdrico en los cultivos de
cosecha gruesa o fina , aunque el balance hdrico figure con signo negativo durante el mes de agosto y
febrero . El agua disponible acumulada en el perfil del suelo satisface las necesidades de los mismos .
Si se realizan mediciones de evapotranspiracin tomando como referencia los cultivos de Soja , Pastura
de alfalfa defoliada , Girasol y Trigo se observa que las nicas especies que tendran un balance negativo
en un perodo critico de sus ciclos ontognicos son la Soja y el Girasol , durante febrero - marzo . El trigo
y la Pastura de alfalfa defoliada experimentan leves balances negativos durante los meses de agosto y
febrero respectivamente .
El perodo libre de heladas es de 240 das habiendo heladas de fines de mayo a mediados de septiembre.
La probabilidad de heladas durante los meses de enero y febrero es cero . La probabilidad del mesde
marzo es 0,00666 , la de agosto 0,30 y la de diciembre 0,00333 .
Los vientos predominantes son del sector Norte y Nor Oeste , totalizando el 50 % de la totalidad . Los das
con calma no superan en promedio el 5 % de las observaciones anuales .
La abundancia de precipitaicones y lo moderado de las temperaturas , sin extremas limitantes , hara
pensar en un ciclo altamente favorable para la produccin agropecuaria . Sin embargo los excesos o
defectos en algunos de los factores registrados determinan condiciones que afectan la produccin
agrcola de cereales de invierno , al favorecer el desarrollo de patgenos que daan severamente los
cultivos en el perodo espigazn - madurez
IV - Fenologa del cultivo y su incidencia en los componentes de rendimiento
Recientes estudios en sistemas de cultivo de cebada han determinado la influencia que tienen los factores
genticos y ambientales sobre la duracin de las fases de desarrollo ( e.g. Ellis et al , 1989 ) . La
temperatura influye en todas las fases de desarrollo . En las fases tempranas del desarrollo , el
fotoperodo puede modificar la influencia de la temperatura , de acuerdo a la sensibilidad del genotipo .
La cebada es una especie de Da Largo y se han podido identificar genotipos sensibles a la
vernalizacin . La inflluencia combinada de ambos factores es ms significativa en la fase que abarca la
Emergencia hasta la Iniciacin Floral , impactando sobre la duracin total del perodo hasta floracin .
De acuerdo a un ensayo conducido en la Facultad de Agronoma de la Universidad de Buenos Aires , por
el grupo de investigadores de la Ctedra de Cerealicultura ( Desarrollo Fasico de Cinco Cultivares de
Argentinos de Cebada - Lacau ,C ; Satorre E y Scursoni J ) , la duracin de la fase Emergencia - TM
disminuy con el atraso en la fecha de siembra an en trminos de unidades trmicas acumuladas . Ello
indicara que el fotoperodo tiene algn tipo de influencia sobre la duracin de la fase y tasa de desarrollo
de los cultivares ( Grfico 4 )
Grfico 4 - Relacin entre la duracin de la fase E-TM y su fotoperodo medio Para tres variedades
argentinas de cebada ( Lacau , Satorre , Scursoni - 1989)
El rendimiento final de un cultivo de cebada esta dado por el producto de los
" Componentes de Rendimiento " : Nro de Espigas , Nro de Granos por Espiga y Peso de Granos .
Los componentes se generan secuencialmente a lo largo del ciclo , y en determinado momento quedan
fijados , por lo que le confiere a los cereales la capacidad de Compensar .
i - Emergencia - Macollaje
En esta primera fase fenolgica , E - M , desde emergencia del cultivo hasta el comienzo del macollaje ,
se determina el " Nro de Plantas por metro cuadrado , e indirectamente el nro potencial de espigas
por metro cuadrado "
Las densidades adecuadas para el cultivo se ubican entre 220 y 250 plantas / m2 , variando segn
aptitudes agroclimatolgicas y fecha de siembra . Densidades menores de 200 Plantas /m2 pueden
afectar el rendimiento final . La cebada no posee los mecanismos de compensacin de trigo entre los
distintos componentes de rendimiento .
Los factores externos que influyen en este perodo son : Temperatura , Humedad y Condiciones de
Siembra [ Preparacin del suelo , Fertilidad , Profundidad y Velocidad de Siembra ]. Lotes de alta
fertilidad no representan riesgo de alta protena en la variedades actualmente en cultivo .
ii - Macollaje - Encaazn
Se formarn en esta fase el Nro mximo de Espigas posibles , en funcin del nro de Macollos . Tambin
se determinara el nro mximo de Granos por Espiga en funcin de los Primordios Florales . En esta
fase se determina " la potencialidad mxima del cultivo "
Los factores externos que influyen en este estado fenolgico son : Fotoperodo , Radiacin ,
Temperatura , Agua y Nitrgeno . A mayor radiacin ! mayor Macollaje , a mayor Temperatura ! mayor
desarrollo del tallo principal y menor nmero de Macollos , a mayor cantidad de agua y Nitrgeno ! mayor
cantidad de nuevos tallos y mayor diferenciacin de Primordios Florales .
Fotoperodo y radiacin pueden ser manejadas a travs de la " Fecha de Siembra ", Agua y Nutrientes a
travs de prcticas culturales i.e. barbecho , o a travs de enmiendas .
Se pens durante largos aos que la cebada no deba fertilizarse con N o P , ya que produca problemas
de vuelco y exceso de protenas . El Nitrgeno favorece la " Produccin de Macollos "[ importante en
Rendimiento del cultivo y el Fsforo el " Desarrollo Radicular "[ importante en implantacin del cultivo ]
Un factor que debe tenerse en cuenta es la " competencia " de malezas , para aumentar la disponibilidad
de Radiacin , Agua y Nutrientes . Un control temprano de malezas favorece el resultado final del cultivo ,
a pesar que la cebada presenta una vntaja competitiva con respecto a estas , debido a su alta tasa de
desarrollo al comienzo del ciclo del cultivo .
iii - Encaazn - Floracin
Se fija aqu el nmero de Espigas / metro cuadrado , y el nmero de Granos / Espiga . Se hace refencia
aqu de la " Tasa de Supervivencia de Espigas y Granos " , que determinarn el Rendimiento final del
cultivo . El objetivo es que la supervivencia sea lo ms alta posible .
Los factores que afectan la Tasa de Supervivencia son : Temperatura , Luz , Agua y Nitrogeno .
Fotoperodos largos aceleran la " Floracin " y la " Produccin de Primordios " , acortando su duracin y
reduciendo el "Nmero de Granos por Espiga ". Igual efecto tiene la Temperatura .
Deficiencias de Agua ocasionan prdidas de macollos , afectan la diferenciacin floral , y fertilidad del
poln. Buena disponibilidad de Nitrogeno incrementa el nro de Granos por Espiga , a travs del aumento
de la Fertilidad de las Espiguillas . Deficiencias producen una merma de hasta el 50 % en el nro de
Granos por Espiga . Los factores que afectan esta fase se relacionan fuertemente con el manejo del
cultivo durante la fase macollaje - Encaazn .
El aspecto sanitario es crucial en esta fase , ya que aqu se produce el mayor ataque de enfermedades de
hojas , perdiendo por lo tanto superficie fotosintetizante .
iv - Floracin - Madurez
En esta fase se determina el Peso de Granos , que para la cebada cervecera oscila entre 40 y 55 mg . Su
valor es funcin de la Duracin del perodo de maduracin , y de la Tasa de Crecimiento .
Altas Temperaturas disminuyen el pdo de llenado de Granos debido a que si bien incrementan la Tasa de
Llenado , aceleran la senescencia y aumentan las prdidas de carbihidratos por respiracin .
El deficit de agua posterior a Antesis , acorta el pdo de llenado de granos , aunque la cebada posee
mecanismos compensadores que posibilita el mantenimiento del peso de los mismos , traslocando
reservas desde otras partes de la planta . Este proceso se vera afectao si en pdos anteriores se hubiera
visto restringido el desarrollo foliar y la acumulacin de carbohidratos .
La radiacin es de fundamental importancia para el sumistro de fotoasimilados al grano .
La Temperatura es el factor que mejor puede manejarse , a travs de la fecha de siembra . Fechas tardas
haran coincidir la fase de maduracin con altas temperaturas y vientos desecantes . Esto producir una
disminucin del Rendimiento Final , en el Tamao del Grano , y un aumento en el porcentaje de Protenas
, lo que produce un deterioro de la calidad comercial de la cebada cervecera .
V - Ecofisiologa del Cultivo de Cebada Cervecera
Durante el ciclo del cultivo el Ambiente regula los procesos de Desarrollo , Crecimiento y Rendimiento . El
Desarrollo se encuentra relacionado con la secuencia de fases o etapas que atraviesa un cultivo desde la
siembra hasta la madurez ; el Crecimiento con la acumulacin de Biomasa ; y el Rendimiento con la
diferenciacin y mantenimiento de las estructuras reproductivas .
Las Relaciones de funcionamiento de cultivares argentinos de cebada tienen un importante significado
econmico , identificando patrones generales de funcionamiento que sirven para el aumento de la
predictibilidad de las respuestas de las mismas ante diferentes sistemas de cultivo y ante variacin en los
factores que los afectan .
Los resultados que a continuacin se presentan fueron producto de experimentos realizados durante los
aos 1992 / 1993 en la Facultad de Agronoma de la Universidad de Buenos Aires , sobre suelos
argiudoles vrticos . Los cultivares argentinos ensayados fueron : Quilmes Pampa , Quilmes Sur , INTA
Bordenave 10 y Experimental Nueva L , sembrndose en diferentes fechas entre ppios de mayo y
mediados de octubre . Se analizan las respuestas relacionadas a la produccin de Materia Seca ,
Rendimiento de Grano , y Tamao del Grano .
i - Efecto del ambiente sobre el desarrollo del cultivo
Los estadios de desarrollo regulan la evolucion del cultivo alterando sus funciones o la particin de
recursos entre organos de la planta . Por ello es importante poder predecir con un alto margen de certeza
la forma en que el " Ambiente " regula las distintas fases de desarrollo , para hacer coincidir la demanda
del cultivo en lo concerniente a recursos , con la oferta del ambiente en ese determinado perodo del ao .
Las fases de desarrollo del cultivo que diferenciamos son : Siembra - Emergencia , Emergencia Iniciacin Floral , Iniciacin Floral - Floracin , Floracin - Madurez Fisiolgica del Grano .
Dentro de las variables que afectan el desarrollo , la Temperatura influye en todas las fases , mientras
que el Fotoperodo solo lo hace en algunas de ellas . Si se retrasa la fecha de siembra , las fases del
cultivo se acortan, respondiendo a los aumentos de Temperatura y Fotoperodo . Por lo general la
duracin de fases en nmero de das es adecuada cuando se trabaja en una regin en particular , pero no
se pueden hacer extrapolaciones para cultivares sembrados en otras zonas . Para ello se debe contar con
modelos grales que incluyan Temperatura y Fotoperodo como variables independientes .
En Argentina la respuesta al Fotoperodo ha sido documentada en etapas tempranas del desarrollo ,
desarrollndose modelos que combinan Temperatura y Fotoperodo sobre la duracion de la fase desde
Emergencia hasta Antesis .
La duracin de la fase "Emergencia - Antesis " disminuy con el atraso de la fecha de siembra , en
trminos de Unidades Trmicas acumuladas [ C / da , Tb = 0 ] . La variacin para todas las vdes
Quilmes , fue de 1300 - 800 C , para fechas de siembra extremas . La variacion de la vdad Inta fue de
1400 - 1100 , por lo que se sugiri tambin incorporar la respuesta al Fotoperodo , al modelo de Tiempo
Trmico para describir mejor la fase Emergencia - Antesis . Los modelos de respuesta
considerar que la cebada tiene menores requerimientos relativos de N que el trigo y por lo tanto demanda
una estrategia diferenciada para su fertilizacin con N . La discrepancia obedece mas a exigencias
comerciales que a comportamientos fisiologicos
Como recomendaciones generales para fertilizar con P se puede decir que se pueden mantener las
pautas de fertilizacin para trigo . En relacion con el N se puede utilizar el conocimiento aprendido para el
trigo pero sujeto a las siguientes condiciones :
Reducir dosis en aproximadamente 5 kg / ha
Fraccionar la dosis en 2 partes iguales para Siembra y Macollaje
Aumentar la subdosis en suelos profundos y viceversa
VI - Variedades disponibles para la regin del Sudeste
Las variedades disponibles para la zona Sudeste comprenden a Quilmes , Quilmes Pampa , Carla INTA
-MP , B.1215 , Bv. 13-89 , Bv32-89 y Bv. 37-89 . De ensayos realizados por el INTA y Maltera Pampa
surge que para el Sudeste la Variedad B.1215 obtuvo el mejor rendimiento , 3707 kg/ha , le siguen Bv.3289 3606 kg/ha , Carla 3413 kg/ha , Alfa 3291 kg/ha , Bv.37-89 , Bv.13-89 , Bv.37-89 , y Pampa .
El grafico 8 nos muestra los rendimientos promedios de cada variedad en el Sudeste relativos a los
promedios de cada variedad en todas las zonas .
i - Manejo del Cultivo en la Regin
En la regin del Sudeste , la Cebada Cervecera compite con otros cultivos de cosecha fina ,
fundamentalmente el Trigo . Debido a los requisitos de calidad requeridos por la industria cervecera y
maltera , se debe realizar un manejo del cultivo adecuado durante todo su ciclo , asegurando buen
rendimiento y calidad ajustada a los estndares .
Dentro de los antecesores mas comunes en la regin , tenemos el trigo , girasol y cebada , pero por lo
general a la cebada se le destinan los potreros con menor aptitud agrcola . La longitud del barbecho
depende del cultivo que antecede , pero es de suma importancia . Un barbecho prolongado y libre de
malezas garantiza una buena reserva de agua y la necesaria mineralizacin de los nutrientes .
Las labores ms frecuentes en la regin son las tradicionales para cosecha fina . Se inicia con una labor
superficial para descomponer residuos orgnicos , luego se profundiza para romper estructuras
subterrneas mas duras y finalmente se prepara la cama de siembra .
Las fechas de siembra por lo general se distribuyen desde el 15 de junio al 30 de agosto , dependiendo
de las variedades utilizadas , y las condiciones de humedad y temperatura del suelo . La densidad de
siembra vara entre 220 - 250 plantas por metro cuadrado .
Plataforma Cola
Diagrama 1 - Tipos de Prdida de Cosecha y el lugar donde se producen
ii - Rotaciones en los Sistemas Productivos de la Regin
Se analizan a continuacin tres sistemas de produccin que se utilizan en la Zona de Influencia de la
Chacra Experimental Barrow . El tradicional es el Agrcola-Ganadero , el de Agricultura Permanente , y el
Sistema Mixto de Sustentabilidad .
El tradicional mixto agrcola-ganadero comprende los cultivos de Trigo como cultivo principal , girasol ,
maz y ganadera en base a pasturas implantadas y rastrojos de la actividad agrcola . Por lo general la
eleccin del cultivo de invierno a realizar se basa en estimaciones de margenes de ganancia , por lo cual
el trigo puede ser reemplazado por cebada cervecera .
Un planteo de rotacin puede ser el siguiente : el primer ao se siembra trigo c/ pastura , se cultiva el trigo
y se deja la pastura ; el segundo y tercer ao se mantiene la pastura , roturndola en parte el cuarto para
sembrar cebada cervecera en un 40 % de la Superficie dentro del sistema de rotacin . En la superficie
restante se implanta Maz y Girasol , cada una en el 20 % de superficie , y se mantiene un 20 % de la
Pastura original .
El quinto ao se dedicar toda la superficie de trabajo a agricultura , aproximadamente 40 % Girasol , y el
60 % dedicado indistintamente a Trigo o Cebada Cervecera , en funcin de los margenes de ganancia
respectivos y de la fertilidad de los lotes . Finalmente el sexto ao se dedicara la superficie en un ciento
por ciento al cultivo de cereales de invierno , ya sean trigo o cebada cervecera . Al final del sexto ao se
reiniciara el ciclo de rotacin con la implantacin de pasturas permanentes y trigo .
Un sistema de rotacin muy similar fue experimentado por la Chacra Experimental Barrow , obteniendo
muy buenos resultados , durante los aos 85/86 y sucesivos .
1 2 3 4 5 6
Cuadro 2 - Esquema General de Rotacin en el Sistema Mixto
El sistema de rotacin bajo agricultura permanente se caracteriza por un uso ms intensivo del factor
tierra . La tecnologa a aplicar es mayor , as como el conocimiento que debe tener el productor de las
distintas variables propias del sistema , a saber : manejo del recursos hdrico , fertilizacin , aplicacin de
herbicidas y plaguicidas , utilizacin de variedades hbridas de alto potencial de produccin , conservacin
del contenido de materia orgnica del suelo y practicas de labranza ajustadas a ejercer un mnimo
impacto sobre la sustentabilidad del sistema .
Un modelo de rotacin podra ejemplificarse de la siguiente forma : el primer ao se implanta girasol , el
segundo y tercero trigo o cebada cervecera , indistintamente , el cuarto girasol / maz / soja en superficies
iguales , el quinto trigo o cebada / Cnola en superficies equivalentes , y finalmente el sexto Trigo /
Cebada en toda la superficie bajo produccin .
1 2 3 4 5 6
Cuadro 3 - Esquema General de rotacin en el Sistema de Agricultura Permanente
El Sistema Mixto de Sustentabilidad surgi de la informacin generada por la experimentacin de
rotaciones durante 12 aos , en la Chacra experimental Barrow , en el partido de Tres Arroyos . La idea
que est detrs de este enfoque es la siembra en forma consociada de recursos forrajeros y cultivos de
cosecha fina con respecto a la siembra tradicional de pasturas y verdeos . Los sistemas de rotaciones
bajo agricultura permanente han conducido a lo largo de estos ltimos 15 aos a un deterioro de la
capacidad productiva de los suelos
La propuesta tecnolgica involucra : 1 ) Utilizacin de pastura perenne base alfalfa mejorada + Pasto
Ovillo Porto + Cebadilla Criolla Martn Fierro , para el ciclo ganasdero de 3,5 aos ( P1 ) 2 ) Reemplazo
del verdeo tradicional por una pastura de corta duracin ( Pc ). 3 ) Las siembras consociadas con trigo
( TP0 ) se efectan en una sola pasada mediante smbradora de grano fino con cajn alafalfero y de
fertilizante . Las semillas de las gramneas se mezclan con las de trigo , mientras que la de leguminosa ya
inoculada se ubica en el cajn correspondiente . La siembra se efectua desde mayo a septiembre , con
trigos adecuados para cada fecha . El inicio del pastoreo tiene lugar en mayo , luego de un descanso de
las forrajeras . La produccin de forraje se estima en 6.000 kg MS / ha. 4 ) En el caso de pastura corta ,
nexo entre fina y gruesa se procede del mismo modo que en la siembra de pastura de mayor duracin . El
inicio del pastoreo es en mayo , y se estima una produccin de MS de 3.800 kg / Ha .
Aos 1
TPO
P1
P2
P3
P4 / Maz T / Ceb
10
T /Ceb Pc
Pc / G
T / Ceb Pc
Pc / G
Latit
Ene
Feb
Mzo
Abr
May
Jun
Jul
Agos
Sept
Oct
Nov
Dic
Prom
35
15.22 14.27 13.21 12.09 11.22 10.76 10.92 11.64 12.67 13.76 14.86 15.48 13.08
40
15.76 14.60 13.22 11.99 10.93 10.37 10.57 11.44 12.67 13.98 15.32 14.09 12.91
Cuadro 5 - Fotoperodos medios para los distintos meses del ao para dos latitudes ( Ctedra de
Climatologa Agrcola - FAUBA )
Localidad
Latitud
Longitud
38.00 S
57.32 W
Quequn
38.31 S
58.46 W
Cnel Pringles
37.56 S
61.25 W
Baha Blanca
38.45 S
62.15 W
Cuadro 6 - Coordenadas geogrficas para localidades tomadas como referencia para la Regin del
Sudeste
Dada la caracterizacin climatica ya descripta , y teniendo en cuenta que las variedades disponibles
tienen fotoperodos umbrales que oscilan entre 11,6 y 12,5 h , la fecha de siembra aproximada sera
alrededor del primer da de junio . Ello dara un tiempo trmico acumulado de 1459 C . da al 31 de
octubre . Habra inconvenientes si se adelantaran las fechas de siembra , ya que el fotoperodo vigente al
momento de Triple Mount sera inferior a los Fotoperodos Umbrales , y habra un aumento en el Tiempo
Trmico de la fase Siembra - Antesis debido a ello . Adems si se adelantara la fecha de siembra , no
existira el tiempo requerido para la realizacin de las labranzas y el barbecho luego de cosechado el
cultivo antecesor ( girasol ) .
Un retraso en la fecha de siembra acortara el tiempo de duracin de las fases fenolgicas , afectando el
rendimiento final en grano .
Las heladas no representan un problema , ya que la ltima helada sera aproximadamente el da 28 de
septiembre , y la fecha estimada de Antesis el 31 de octubre . El perodo critico del cultivo para el dao
por helada se sita alrededor de los 10 das antes y despus de la Antesis .
Por lo tanto la eleccin de la variedad a utilizar se har en funcin del TT y el fotoperodo umbral de la
misma . De acuerdo a la informacin recopilada , los Tiempos Trmicos Mnimos ( BVP ) para la fase
Siembra - Triple Mount segn variedades seran :
Sensibilidad
Fotoperiodica
( Hora )
( TT = C . da )
( TT = C . da )
Quilmes Pampa
11.6
499
1433
270
Quilmes Alfa
12.5
469
1433
103
Quilmes Sur
12.2
489
1486
125
Exp Nva L
12
474
1433
155
INTA Bordenave 10
11.8
524
1540
120
( C . da / hora )
Se tom como TT siembra - emergencia el valor 140 C . da , considerado promedio por la bibliografa
consultada .
TC
Ene
Feb
Mzo
Abr
May
Jun
Jul
Agos
Sept
Oct
Nov
Dic
Prom
22.4
21.6
18.4
14.4
10.7
7.8
7.4
7.5
11
14
17.5
20.6
14.4
Para la estimacin de los Tiempos Cronolgicos del cultivo se utilizaron las formulas que se detallan a
continuacin :
n
Tiempo Trmico = " (Tm - Tb )
i=1
Tm = Temperatura Media Mensual , para cada mes o fraccin de mes .
Tb = 0 C
TTjun = 234 TTjul= 229 TTagos= 232 TTsept= 330 TToct= 434 TTjun-oct = 1459 C . da
De acuerdo a la informacin recopilada y producida , se elige la variedad Quilmes Alfa , en funcin de su
TT siembra-antesis . Esta variedad se caracteriza por su rusticidad , adaptndose a potreros con menor
fertilidad edafica y menores aptitudes agrcolas . Debido a que en el esquema propuesto de rotacin este
cultivo de cebada sigue al de girasol , consideramos acertada la decisin .
Se elimina la variedad Quilmes Pampa , ya que no comercializa la presente campaa , y la Experimental
Nueva L por ser como su nombre lo indica experimental y no disponerse de semilla para la siembra .
La fecha de siembra se mantendra el 01 de junio , ya que si se postergara , se atrasara la fecha de
cosecha y se alterara el cronograma de las rotaciones . La duracin del ciclo del cultivo sera ptima para
consolidar mximos rendimientos en grano .
Siembra
La siembra se realiza con una sembradora convencional con cajn de fertilizante , en hileras de
aproximadamente 17 cm de separacin . Puede fertilizarse al momento de sembrar con Fosfato
Diamnico ( previo anlisis de suelo ) , en dosis aproximadas de 40 - 45 kg / ha . Puede tambin
fertilizarse con Urea , al momento de la siembra o al macollaje , con dosis que oscilan entre 40 y 70 kg /
ha .
Ya fue descripto en anteriormente la respuesta del cultivo a la fertilizacin nitrogenada y fosforada . Se
recomienda en toda la bibliografia consultada reducir las dosis referidas para trigo en aproximadamente
un 10 a 15 % .
Densidad de Siembra
El objetivo de produccin es obtener una densidad final de plantas de 210 plantas / m2 . Por ello se
procedi a realizar el clculo para estimar la cantidad de semilla requerida por hectrea . Para la
estimacin se utilizar semilla con un peso de 1.000 semillas de 46 gramos , un poder germinativo de 98
% , un coeficiente de logro de 70 % y una pureza de 97 % .
Al finalizar la cosecha de cebada se realizan las siguientes labores para reimplantar pasturas consociadas
con trigo : a) Rastra de discos b) arado de reja c) rastra de discos + dientes d) Rolo
La siembra se efecta a mediados de marzo , fertilizando con 50 kg / ha de fosfato diamnico , utilizando
las prcticas ya enunciadas cuando se describieron los sistemas de rotaciones . Una vez que se
reimplant la pastura consociada con trigo , dentro del esquema de rotacin sustentable , se reinicia el
ciclo de rotaciones dentro del Sistema Mixto de Sustentabilidad .
VII - Anlisis Econmico del Cultivo de Cebada Cervecera
i - Estructura de los Margenes Brutos de Ganancia :
Cebada Cervecera y Trigo
Como se puede observar en el cuadro N8 se realizaron tres hiptesis de rendimientos para Cebada :
2400 , 2700 y 3000 kg/ha y para ellos se hicieron los respectivos calculos . Se tomo como patrn de
labranzas la pasada de un cincel , un disco doble , Disco - rastra - rolo y la siembra , sumando 2,90
Unidade de Trabajo Agrcola por hectarea . Se calcularon los gastos de comercializacin que representan
un 4,76 % , que incluyen flete corto e impuestos . Dentro de los costos directos se incluyeron : el total de
labranzas ( 2,90 UTA ) , 110 kgs de semillas / ha , 1 pulverizada con Misil 1 ( 0,1 lt/ha ) , totalizando 88,71
$/ha
Para la estimacin del precio de la cebada se tom la cotizacin trigo enero 1999 del M.A.T del da 28 de
octubre de 1998 . Para calcular el precio de los insumos se tom la cotizacin publicada en la revista
Margenes Agropecuarios del mes de mayo de 1998 . El tipo de cambio vigente por ley de convertibilidad
del ao 1991 es de 1 Peso igual 1 dlar ( e = tipo de cambio = cantidad de moneda nacional por unidad
de moneda extranjera utilizada como patrn , e = 1 $ / 1 $ US )
Con semejante metodologa a la que se utiliz para la estimacin del MBG para la cebada , se estim el
MBG para el trigo , ya que son cultivos perfectamente substitutos , por requerimientos agroecolgicos ,
precio , sistemas productivo , tecnologa de produccin , etc ( Cuadro N 9 )
Cebada Cervecera - Costos y Margenes Brutos de Ganancia
Rendimientos
2400 kg / ha
2700 kg / ha
3000 kg / ha
Precios
119
119
119
Ingreso Bruto
285,6
321,3
357
Gs Comercializacin
13,59
15.29
16.99
Ingreso Neto
272
306
340
Costos Directos
88.71
88.71
88.71
Cosecha
35.7
40.16
44.62
Costos Totales
124.4
128.87
133.33
Margen Bruto
147.6
177.13
206.67
Rendimientos
2500 kg / ha
3000 kg / ha
3700 kg / ha
Precio
119
119
119
Ingreso Bruto
297.5
357
440
Gastos
Comercializacion
85.38
102.45
126.28
Ingreso Neto
212.12
254.55
313.72
Costos Directos
122.72
122.72
122.72
Cosecha
23.8
28.56
35.2
Costos Totales
146.52
151.28
157.92
Margen Bruto
65.6
103.27
155.8
El holding se encarga de transportar el grano ( Insumo primario junto al agua y lpulo ) a la Maltera , y
transporta con flota de camiones propios la cerveza a las bocas de expendio de consumo minorista .
Mediante sistemas de computacin tienen un control en " Tiempo Real " del inventario de materias
primas , de bienes de consumo final , y de los estados de procesos de industrializacin , almacenamiento
y distribucin .
Se observa adems una " Integracin Horizontal " segn zonas de consumo y de produccin , que son
cubiertas por distintas plantas de almacenamiento , de industrializacin y de distribucin . Queda as
definida la empresa dentro del concepto moderno de integracin de procesos industriales y localizacin
de unidades de negocios .
El sistema de cultivo de cebada cervecera en la regin presenta gran similitud con el de trigo , por lo que
se requiere la realizacin de labranzas similares , que utilizan igual maquinaria agrcola , haciendola un
cultivo compatible en un ciento por ciento con el de trigo . Adems la cebada no requiere lotes con
elevada fertilidad nitrogenada , ya que su aptitud industrial no est determinada por el contenido de
protena , sino por el de Carbohidratos ; ms precisamente almidn .
Lo anterior hace que los lotes que estando afectados a una rotacin en la cual se incluya el trigo , no
presenten al momento de la siembra una fertilidad razonable para el mismo , se destinen al de cebada
cervecera . Lo mismo podra aseverarse con respecto al riesgo implcito en el precio del trigo al momento
de planificar su siembra . Si bien esto ltimo podra solucionarse mediante el uso de instrumentos
comerciales como son el uso de OPCIONES , CONTRATOS A FUTURO , etc , no son de conocimiento o
de prctica habitual del productor agropecuario .
En lo referido a la cebada el contrato de provisin de semilla y de compra de la produccin se realiza en la
zona , entre un representante de la empresa industrializadora que el productor conoce , y ste . Como ya
se ha puntualizado en el contrato se fija precio , plazo de entrega , condiciones de entrega en lo referido a
calidad , y todo lo que surja de un posible incumplimiento del mismo por algunas de las partes . Ello
resulta atractivo para el productor , ya que tiene certeza en el precio y en los mrgenes de ganancia
estimados por obtener , contrastando con el riesgo que lleva implicito el cultivo de trigo .
Adems el cultivo de cebada tiene menores costos de produccin y de comercializacin , por lo que el
capital requerido para un ciclo productivo es menor que el necesario para el trigo .
En lo referente a la utilizacin de siembra directa en la regin para la implantacin de Cebada Cervecera ,
no existe informacin disponible , aunque se supone que debido a las condiciones agroecolgicas
imperantes , pueden surgir inconvenientes por los elevados contenidos de humedad del suelo a la fecha
de siembra , y por subptimas condiciones en la cama de siembra . Ello en principio sera solucionable ,
pero requerira una red de ensayos que permitiese contrastar distintas prcticas como picado y esparcido
de los rastrojos de cultivos anteriores , labranzas intrasurcos en otoo , disqueadas en otoo , y la
utilizacin estrategica del cincel en aos relativamente ms hmedos .
Si se hace un analisis retrospectivo de los mrgenes brutos de ganancia para cebada cervecera en la
regin , relativos al trigo , podremos observar que por lo general favorecen a la cebada . Especificamente
para la presente campaa la cebada se ve favorecida con una MBG de 207 $ / Ha , contra 156 $ / Ha en
trigo , ambos para rendimientos promedios de la regin . El MBG para cebada es un 32,5 % mayor que
para el trigo .
De lo expuesto con anterioridad surge entre trigo y cebada una compatibilidad productiva , y una casi
perfecta substitucin entre ambos . Es decir desde el punto de vista tcnico productivo la cebada calza
perfectamente en los esquemas agronmicos de la regin . Surge tambien que la rentabilidad del cultivo
para los ltimos aos fue mayor para cebada que para trigo . Como consecuencia el cultivo de cebada
cervecera no presentara en la regin problemas de tipo agronmico ni de tipo econmico .
La demanda de cebada cervecera para la produccin de Malta destinada a la industrializacin interna
parece haberse estabilizado y alcanzado una meseta , como consecuencia de la estabilizacin de la
demanda de cerveza en el mercado interno . El actual consumo que rondara los 29 o 30 lts per capita por
ao - segn estimaciones propias - habra marcado un lmite superior o techo de la demanda de malta
para industrilizar en la Argentina .
No obstante la posible limitacin desde el punto de vista del consumo interno , se presentaran excelentes
perspectivas para la comercializacin tanto de Malta como de Cerveza en los mercados externos . La
Argentina es practicamante la nica productora de la materia prima para la produccin de cerveza en el
conosur . La calidad de su produccin de cebada es superior a la de la Union Europea , cuya porcin
malteable es solo del 15 % , siendo el resto de calidad forrajera . Adems Argentina posee plantaciones
de Lpulo en la zona de los valles Andino Patagnicos , y condiciones agroecolgicas para expandirlas
hacia el Sur .
Ninguno de los restantes pases Sudamericanos o Americanos , salvo Estados Unidos o Canad ,
presenta condiciones agroecolgicas para el desarrollo de cultivos de cebada y lpulo , en forma
competitiva . Por cuestiones climticas los demas pases son grandes consumidores de cerveza , Brasil
tiene un consumo per capita que practicamente duplica al de Argentina , lo mismo sucede con Colombia ,
Venezuela , y dems pases del Caribe y Centro Amrica .
Si a las condiciones de proximidad geogrfica se le suman las ventajas de tipo comercial que presentan
estas naciones por haber subscripto tratados comerciales con la Argentina , eg. Mercosur , ALADI , Pacto
Andino , o acuerdos entre zonas o bloques comerciales , se tendra un panorama mas que optimista
sobre el futuro de la cebada cervecera en la Regin del Sudeste .
Estimaciones privadas reconoceran que la capacidad de procesamiento y almacenamiento de cebada
cervecera en la regin podra duplicarse en los prximos 5 aos si se establecieran programas de trabajo
conjunto entre empresas privadas , organismos oficiales de investigacin y extensin agrcola , consorcios
de extensin agrcola , productores , el estado provincial , y se establecieran polticas concretas por la
Secretaria de Industria y Comercio de la Nacin .
La regin del Sudeste presentara obvias ventajas competitivas en lo referente a la comercializacin
externa de Cebada y Malta , por poseer dos importantes puertos de aguas profundas en su zona de
influencia , como son Quequn y Baha Blanca . Ninguna localizacin productora de cebada se
encontrara a ms de 180 km de ambas ciudades portuarias , incidiendo favorablemente en los costos de
transporte de la produccin .
Desde el punto de vista de la Sustentabilidad , definida sta como la capacidad del Agroecosistema de
sostener los rendimientos en el tiempo , sin deteriorar los recursos naturales o la capacidad del ambiente
de procesar los desechos que en l se vierten , algunas de los Sistemas de Rotacin son sustentables .
No lo es el de Agricultura Permanente , ya que implica una severa prdida de estructura del suelo , y
deterioro por erosin hdrica .
No existen ensayos experimentales que analicen Sistemas de Cultivos con esquemas de rotaciones con
labranzas mnimas o con labranzas que alcancen la definicin de conservacionista , para lo cual debe
dejarse por lo menos un 30 % de residuo en superficie . Algunas de estas prcticas podran encontrar
limitantes en las caractersticas climticas de la zona , perodos con temperaturas por debajo de los 5
C , elevada humedad atmosfrica y bajos niveles de radiacin solar .
Los Sistemas de Rotacin Mixtos cumplen el requisito de Sustentabilidad , algunos en mayor grado que
otros . No obstante ello , se pueden seguir optimizando para incorporar labranzas y prcticas que tiendan
cada vez ms a cumplir con el postulado de "Mnimo Impacto Ambiental ". Es muy amplio el espectro de
posibles acciones para reducir el uso excesivo de insumos contaminantes , bsicamente a travs de
prcticas de manejo integradas , con aplicacin intensiva de " Conocimientos del Sistema " [ know - how ]
Las afirmaciones anteriormente expuestas son solo algunas de las conclusiones a las que se pueden
arribar al analizar el Sistema de Produccin de cebada cervecera en el Sudeste de la Provincia de
Buenos Aires . Si bien se considera que la informacin utilizada no result completa , por un problema de
fuentes y de falta de recopilacin y produccin por parte de Organismos oficiales , el panorama del cultivo
de Cebada Cervecera en la regin es altamente promisorio .
IX - Bibliografa
"Crop Evolution , Adaptation & Yield ". Evans , L T . Cambridge University Press . 1993 .
" Jornadas de Actualizacin tecnica-econmicas del cultivo de cebada cervecera ". Mayo 1994 . Buenos
Aires . S.A.G y P . 121 pp
" Cebada Cervecera Tecnologa para el Cultivo ". Jornada de Actualizacin Tcnica para Profesionales .
20 de junio de 1996 . SAPYA, INTA , CRBAS .
" Desarrollo fsico de cinco cultivares argentinos de cebada ". Lacau ,C ; Satorre , E y Scursoni , J .
Ctedra de Cerealicultura , Facultad de Agronoma U.B.A .
" La Cebada Cervecera . Calidad , Cultivo y Nociones sobre la Fabricacin de Malta y Cerveza ". Cano , J
L . Ministero de Agricultura , Pesca y Alimentacin . Nmero 19 - 20 - 87 . Reino de Espaa .
" Relevamiento de las Enfermedades fngicas de la cebada cervecera en la Provincia de Buenos Aires ".
Carmona ,M ; Barreto D ; Wright E . Rev Facultad de Agronoma . 13(2-3) : 187 - 192 , 1992
" Analisis de la respuesta de cebada cervecera a nitrgeno y fsforo en tres suelos del Sudoeste
Bonaerense " ( Argentina ) . Ron M , Loewy T .Ciencia del Suelo 14 47-49 1996 .
" Manejo del Cultivo de Cebada Cervecera . Parametros que afectan la calidad ". Ing. Jose M Doeyo .
Asesor Rio Quequen Cooperativa Agrcola Ganadera Limitada . II Jornadas de actualizacin Tcnico Econmica del cultivo de Cebada Cervecera . 31 de mayo de 1995 .
" Residue Management and Minimun Tillage Systems for Soybean Following Wheat " . Tony Vyn , G
Opoku , C Swanton . Agronomy Journal . J 90:131-138 ( 1998 )
" Cebada Cervecera ". Informacion brindada por el Ing. J Borgehetti durante la reunin sobre cosecha fina
. Zona Mar y Sierra . CREA Cascallares . Gacetilla Informativa 214 . Conv AACREA BCO Rio 2pp. 1991
" Cebada Cervecera . Normas de Calidad para la comercializacin de cebada cervecera ". Borghetti J .
Zona Mar y Sierras CREA Cascallares . Revista Crea 149 . Convenio AACREA Bco Rio 4pp. 1991 .
" Siembra de Pasturas con Cultivos de Cosecha Fina . Efectos sobre la Eficiencia Productiva y
Sostenibilidad del Sistema de Cultivo " . Ing Agron D Duhalde , H Forjan , C Istilart . Boletn Tecnico 34 .
Chacra Experimental Barrow . Tres Arroyos . Pcia Bs. As. SAG y P INTA .1998 .
" Informe de Actividades " . Chacra Experimental Barrow . Aos 1986/ 87 . MAA / INTA . 1987 .
" Produccin Vegetal . Entrega N 1 , 2 , 3 ". Ctedra de Produccin Vegetal , FAUBA . 1998 .
" Revista Campo y Tecnologa ". Nmero 22
" Revista Nuestro Campo ". Nmero 41
" Revista Super Campo ". Nmero 2 , noviembre 1994 .
" Revista Agrobarrow . Cosecha de Cebada Cervecera ".Material de divulgacin de la Chacra
Experimental Integrada Barrow . Noviembre de 1996 .
" Revista Margenes Agropecuarios ". Mayo 1998 .
" Comunicacin Personal " . Ing Aldo Pissio . Gerente de Aseguramiento de Calidad . Maltera Tres
Arroyos .. Octubre 1998 .
" Comunicacin Personal Cervecera Quilmes ". Departamento de Atencin al Consumidor . Septiembre
1998 .
" Comunicacin Personal " . Ing Agr. Hugo Savio .Gerente de Unidad Experimental de Cultivos para
Semillas . Maltera Quilmes . Noviembre 1998 .
" Comunicacin Personal " . Ing Julio Yaguez . Chacra Experimental Barrow . I.N.T.A . Tres Arroyos . Pcia
Bs.As.
25
15 %
40 %
7%
10 %
28 %
55 %
45 %
Trigo + Pastura
Pastura
Pastura
P
M
G
Girasol
Trigo / Cebada
Trigo /
Cebada Cervecera
Trigo/Ceb
Girasol
Trigo / Ceb Cervecera
Trigo / Ceb Cervecera
Girasol
Maiz
Soja
Tri/
Ceb
Cer
Cnola
Trigo /
Cebada Cervec