22 12 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

Ao XXXIII - N 13906

NORMAS LEGALES
Director (e): Flix Alberto Paz Quiroz

607275

JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2016

SUMARIO
PODER EJECUTIVO
DECRETOS LEGISLATIVOS
D. Leg. N 1273.- Decreto Legislativo para facilitar el
desarrollo de la actividad pesquera artesanal a travs de la
formalizacin de embarcaciones de hasta 6.48 de arqueo
bruto
607278
D. Leg. N 1274.- Decreto Legislativo que regula la ejecucin
de intervenciones de rehabilitacin, reposicin, operacin
y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en el
mbito rural del pas - AGUA +
607280
PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DE MINISTROS
R.S. N 318-2016-PCM.- Autorizan al Ministro de Comercio
Exterior y Turismo a ausentarse del pas, y encargan su
Despacho al Ministro de la Produccin
607281
R.S. N 319-2016-PCM.- Designan Presidente de la
Comisin Consultiva de los Censos Nacionales: XII de
Poblacin, VII de Vivienda y III de Comunidades Indgenas
en el ao 2017
607281
AGRICULTURA Y RIEGO
D.S. N 022-2016-MINAGRI.- Aprueban disposiciones
para simplificar
procedimientos administrativos de
otorgamiento de derechos de uso de agua
607282
AMBIENTE
R.M. N 393-2016-MINAM.- Modifican Texto nico de
Procedimientos Administrativos del Instituto Geofsico del
Per - IGP
607283

D.S. N 352-2016-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas


en el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal
2016 para financiar proyectos de inversin pblica de
infraestructura sanitaria
607287
D.S. N 353-2016-EF.- Aprueban el valor de la Unidad
Impositiva Tributaria durante el ao 2017
607288
D.S. N 354-2016-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas
en el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016
a favor del pliego Instituto Nacional Penitenciario 607289
D.S. N 355-2016-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas
en el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal
2016 a favor del pliego Instituto de Gestin de Servicios de
Salud
607290
D.S. N 356-2016-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas
en el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016 a
favor del Pliego Seguro Integral de Salud, Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplsicas, Instituto de Gestin de Servicios
de Salud y Gobiernos Regionales
607291
D.S. N 357-2016-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas
en el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016
a favor del pliego Comisin Nacional para el Desarrollo y
Vida sin Drogas
607293
D.S. N 358-2016-EF.- Otorgan de manera excepcional y por
nica vez una bonificacin, a favor del personal administrativo
y jurisdiccional del Poder Judicial y del Ministerio Pblico,
sujetos a los regmenes de los Decretos Legislativos Ns 276 y
728, con excepcin de los jueces y fiscales
607295
R.M. N 425-2016-EF/41.- Aprueban Plan Estratgico
Institucional PEI 2017-2019 del Ministerio
607296
R.M. N 426-2016-EF/41.- Aprueban Plan Operativo
Institucional (POI) 2017 del Ministerio
607296
R.M. N 427-2016-EF/10.- Aceptan renuncia y encargan
funciones de Directora de la Oficina de Comunicaciones de
la Secretara General del Ministerio
607297
R.D. N 031-2016-EF/50.01.- Establecen Programacin
de Compromisos Anual (PCA) del ao fiscal 2017 para los
pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales
607297
ENERGIA Y MINAS

DEFENSA
R.M. N 1499-2016-DE/SG.- Autorizan ingreso al territorio
nacional de personal militar de los EE.UU.
607285
ECONOMIA Y FINANZAS
D.S. N 351-2016-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas
en el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal
2016, para financiar proyectos de inversin pblica de
Saneamiento Rural
607285

D.S. N 036-2016-EM.- Aprueban modificacin del


Reglamento para el Cierre de Minas, aprobado por Decreto
Supremo N 033-2005-EM
607298
D.S. N 037-2016-EM.- Modifican diversos artculos del
Reglamento de la Ley Orgnica de Recursos Geotrmicos
607299
R.M. N 529-2016-MEM/DM.- Constituyen derecho de
servidumbre legal de ocupacin, paso y trnsito a favor
de Gasoducto Sur Peruano S.A. sobre predio ubicado
en el distrito de Echarate, provincia de La Convencin,
departamento de Cusco
607301

607276

NORMAS LEGALES

R.M. N 531-2016-MEM/DM.- Autorizan transferencia


financiera a favor de Empresa Concesionaria de Electricidad
de Ucayali Sociedad Annima, para la ejecucin del
proyecto Mejoramiento del Sistema Elctrico Rural del
Sector Antiguo de Nueva Requena del distrito de Nueva
Requena - Coronel Portillo - Ucayali
607305
R.M. N 534-2016-MEM/DM.- Autorizan transferencia
financiera de recursos directamente recaudados a favor del
Gobierno Regional de Ica, destinados al mantenimiento del
mecanismo de Ventanilla nica
607306
R.M. N 535-2016-MEM/DM.- Actualizan el Inventario
Inicial de Pasivos Ambientales Mineros, aprobado mediante
R.M. N 290-2006-MEM/DM
607307

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

ORGANISMOS REGULADORES
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
Res. N 026-2016-SUNASS-CD.- Disponen publicar el
proyecto de resolucin que establecera: i) la frmula
tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestin aplicables
a SEDAPAR S.R.L. en el quinquenio regulatorio 2017-2022
y ii) los costos mximos de las unidades de medida de las
actividades requeridas para determinar los precios de los
servicios colaterales que presta a sus usuarios
607318

INTERIOR
R.M. N 1790-2016-IN.- Aprueban reprogramacin de
asignacin financiera de los recursos provenientes del
Fondo Especial de Seguridad Ciudadana
607308
R.M. N 1791-2016-IN.- Modifican Texto nico de
Procedimientos Administrativos del Ministerio del Interior,
en la parte relativa a la Superintendencia Nacional de
Migraciones (ex DIGEMIN)
607309
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
R.S. N 263-2016-JUS.- Acceden a solicitud de extradicin
pasiva de ciudadano canadiense formulada por las
autoridades del gobierno de Canad
607310
RR.SS. Ns. 264, 265, 266 y 267-2016-JUS.- Acceden a
solicitudes de extradicin activa de ciudadanos peruanos y
mexicana y disponen su presentacin a los EE.UU., Espaa,
Argentina y Mxico
607310
MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
R.M. N 337-2016-MIMP.- Designan Directora II de la
Oficina de Desarrollo del Talento Humano de la Oficina
General de Recursos Humanos del Ministerio
607313
PRODUCE
R.M. N 484-2016-PRODUCE.- Suspenden actividades
extractivas del recurso anchoveta y anchoveta blanca en
zona del litoral
607313
R.D. N 037-2016-INACAL/DN.- Aprueban Normas Tcnicas
Peruanas de Aparatos electrnicos de audio, video y similares,
aparatos electrodomsticos y anlogos, y otros
607314
R.D. N 038-2016-INACAL/DN.- Dejan sin efecto Normas
Tcnicas Peruanas de Directrices para la gestin de
servicios de agua potable en condiciones de crisis, negro
de humo y otros
607315
Res. N 240-2016-ITP/DE.- Designan Director de la
Direccin de Seguimiento y Evaluacin del Instituto
Tecnolgico de la Produccin (ITP)
607316
TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
R.VM. N 021-2016-MTPE/3.- Designan Gerente de
la Unidad Gerencial de Proyectos del Programa para la
Generacin de Empleo Social Inclusivo Trabaja Per del
Ministerio
607317

ORGANISMOS EJECUTORES

ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS


AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
Res. N 257-2016-SERVIR/PE.- Declaran iniciado el
proceso de implementacin del Nuevo Rgimen del
Servicio Civil en el Instituto Nacional de Radio y Televisin
del Per - IRTP
607326
CONSEJO SUPERIOR DEL SISTEMA NACIONAL
DE EVALUACION, ACREDITACION Y
CERTIFICACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Res. N 206-2016-SINEACE/CDAH-P.Oficializan
Acuerdo N 228-2016-CDAH del Consejo Directivo Ad Hoc,
mediante el cual se otorg la acreditacin a la carrera de
Psicologa de la Universidad Privada del Norte, sede Trujillo
607326
Res. N 207-2016-SINEACE/CDAH-P.Oficializan
Acuerdos mediante los cuales se otorg la acreditacin
a diversas carreras de la Universidad Peruana Unin
607327
Res. N 208-2016-SINEACE/CDAH-P.- Oficializan el
Acuerdo N 234-2016-CDAH mediante el cual se otorg la
acreditacin a la carrera de Farmacia y Bioqumica de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia
607328
Res. N 209-2016-SINEACE/CDAH-P.- Oficializan el
Acuerdo N 235-2016-CDAH mediante el cual se otorg
la acreditacin a la carrera de Educacin Primaria de la
Universidad Nacional del Centro del Per
607328
Res. N 210-2016-SINEACE/CDAH-P.- Oficializan el
Acuerdo N 236-2016-CDAH mediante el cual se otorg
la acreditacin a la carrera de Ingeniera Qumica de la
Universidad Nacional del Altiplano
607329
Res. N 211-2016-SINEACE/CDAH-P.Oficializan el
Acuerdo N 237-2016-CDAH mediante el cual se otorg la
acreditacin a la carrera de Obstetricia de la Universidad
Nacional de Huancavelica
607330
Res. N 212-2016-SINEACE/CDAH-P.Oficializan
los Acuerdos N 239-2016-CDAH y N 238-2016-CDAH
mediante los cuales se otorg la acreditacin a las carreras
de Ciencias de la Educacin: Nivel Primaria e Ingeniera
Civil, respectivamente, de la Universidad de Piura, sede
Piura
607330
Res. N 213-2016-SINEACE/CDAH-P.- Oficializan el
Acuerdo N 240-2016-CDAH mediante el cual se otorg la
acreditacin a la carrera de Odontologa de la Universidad
de Hunuco
607331
SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA

PROTEGIDAS POR EL ESTADO

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Res. N 142-2016-02.00.- Designan Gerente General del
Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la
Construccin - SENCICO
607317

Res. N 325-2016-SERNANP.- Aprueban actualizacin de


la Gua Metodolgica para la elaboracin de Planes de Sitio
del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el
Estado - SINANPE
607331

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

607277
MUNICIPALIDAD DE COMAS

PODER JUDICIAL
CORTES SUPERIORES
DE JUSTICIA
Res. Adm. N 749-2016-P-CSJLI/PJ.- Designan Juez
Supernumeraria del 22 Juzgado Especializado en lo
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia
de Lima
607332

Ordenanza N 491/MC.- Restituyen vigencia de la


Ordenanza N 473-MC, que regula el procedimiento de
regularizacin de edificaciones licencia de edificacin,
conformidad de obra y declaratoria de edificacin
y levantamiento de cargas en el distrito de Comas
607342
MUNICIPALIDAD DE
MAGDALENA DEL MAR

ORGANISMOS AUTONOMOS
OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES
Fe de Erratas Res. N 000033-2016-SG/ONPE

607333

GOBIERNOS REGIONALES
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
Ordenanza N 000009.- Modifican el Reglamento
de Organizacin y Funciones y actualizan la Estructura
Orgnica del Gobierno Regional del Callao
607333
GOBIERNO REGIONAL
DE MADRE DE DIOS
Ordenanza N 010-2016-RMDD/CR.- Aprueban el
Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA),
de la Direccin Regional de Agricultura del Gobierno
Regional de Madre de Dios, el cual se denominar TUPA 2016
607334
GOBIERNO REGIONAL
DE MOQUEGUA
Acuerdo N 96-2016-CR/GRM.- Declaran en situacin de
emergencia, por peligro inminente de dficit del Recurso
Hdrico en las Fuentes Naturales de Agua en el mbito de
la Regin Moquegua, las Cuencas de Moquegua - Ilo - Alto
Tambo
607335

Ordenanza N 049-2016-MDMM.Establecen
Procedimiento Especial de Regularizacin de Edificaciones
sin Licencia de Obra en el Distrito
607343
Ordenanza N 050-2016-MDMM.- Derogan Ordenanzas
N 016-MDMM y N 022-MDMM del ao 2015, que aprueban
Tasa de Estacionamiento Vehicular en Zonas Urbanas del
distrito
607345
MUNICIPALIDAD DE PUCUSANA
Ordenanza N 219-2016/MDP.- Aprueban modificacin
del Reglamento de Organizacin y Funciones (R.O.F.) de la
Municipalidad
607345
Ordenanza N 221-2016/-MDP.- Modifican Texto nico
de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad
Distrital de Pucusana
607347
D.A. N 006-2016/MDP.- Aprueban Reglamento del
Funcionamiento del Centro Integral de Atencin al Adulto
Mayor (CIAM) de la Municipalidad
607348
MUNICIPALIDAD DE
PUENTE PIEDRA
Ordenanza N 304-MDPP.- Modifican la Ordenanza
N 298-MDPP, que establece vigencia de los importes de
Arbitrios Municipales de Barrido de Calles, Recoleccin de
Residuos Slidos, Parques y Jardines Pblicos y Serenazgo
del ao 2016, con el reajuste del ndice de Precios al
Consumidor, para el ao 2017
607348
D.A. N 018-2016-DA/MDPP.- Prorrogan el vencimiento
de la primera, segunda, tercera y cuarta cuota del Impuesto
Predial; as como tambin las cuotas vencidas de los
Arbitrios Municipales.
607349
MUNICIPALIDAD DEL RIMAC

GOBIERNO REGIONAL
DE SAN MARTIN
Ordenanza N 008-2016-GRSM/CR.- Aprueban la
priorizacin de 10 cadenas productivas en la Regin San
Martn
607336
Ordenanza N 009-2016-GRSM/CR.- Aprueban la
modificacin de la Ordenanza Regional N 032-2014-GRSMCR, que aprob Instructivo de Reconocimiento y Gestin
Territorial de Ncleos Funcionales
607338

Ordenanza N 492-MDR.- Regulan el derecho por


concepto de emisin mecanizada del Impuesto Predial y
los Arbitrios Municipales para el ejercicio 2017
607350
MUNICIPALIDAD
DE SURQUILLO
Ordenanza N 372-MDS.- Ordenanza que establece la
exoneracin para contribuyentes pensionistas con respecto
al pago de los Arbitrios Municipales correspondientes al
Ejercicio 2017
607350

GOBIERNOS LOCALES
PROVINCIAS
MUNICIPALIDAD
DE ATE
D.A. N 037-2016/MDA.- Modifican el D.A. N 018-2015/
MDA, que declara zonas rgidas para el comercio informal,
ferias y estacionamiento de vehculos en vas colindantes a
la Plaza Cvica de Santa Clara
607340

MUNICIPALIDAD DE CARMEN
DE LA LEGUA REYNOSO
Ordenanza N 031-2016-MDCLR.- Ordenanza Municipal
que aprueba la Poltica Ambiental Local del distrito de
Carmen de la Legua Reynoso
607352

607278

NORMAS LEGALES
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE HUARAL

Ordenanza N 020-2016-MPH.- Ordenanza que aprueba


la prrroga de vigencia de la Ordenanza N 007-2010-MPH,
que aprob el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de
Huaral
607355

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

D.A. N 007-2016-MDM.- Aprueban Reglamento del


Funcionamiento del Centro Integral de Atencin al Adulto
Mayor (CIAM) de la Municipalidad Distrital de Mala 607357

SEPARATA ESPECIAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHICLA
Ordenanza N 035-2016-OM-MDCH.- Aprueban el
Reglamento Interno del Concejo (RIC) de la Municipalidad
607355
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MALA
Ordenanza N 018-2016-MDM.- Crean el Centro Integral
de Atencin al Adulto Mayor - CIAM en la Municipalidad
Distrital de Mala
607356

PODER EJECUTIVO

DECRETOS LEGISLATIVOS
DECRETO LEGISLATIVO
N 1273
El PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley N 30506, el Congreso de la
Repblica ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad
de legislar en determinadas materias, entre ellas la de
reactivacin econmica y formalizacin por el trmino de
noventa (90) das calendario;
Que, el literal h) del numeral 1 del artculo 2 de la
citada Ley, establece la facultad de legislar, entre otros,
para emitir normas que regulen o faciliten el desarrollo
de actividades econmicas; dictar normas generales y
especficas para la estandarizacin de procedimientos
administrativos comunes en la administracin pblica con
la finalidad de hacer predecibles sus requisitos y plazos;
aprobar medidas que permitan la eliminacin de barreras
burocrticas; y dictar medidas para la optimizacin
de servicios en las entidades pblicas del Estado,
coadyuvando al fortalecimiento institucional y la calidad
en el servicio al ciudadano;
Que, la Constitucin Poltica del Per, en sus
artculos 66 a 68, establece que los recursos naturales
son patrimonio de la Nacin, correspondiendo al Estado
promover su uso sostenible y la conservacin de la
diversidad biolgica;
Que, el artculo 2 del Decreto Ley N 25977, Ley
General de Pesca, ratifica que los recursos hidrobiolgicos
contenidos en las aguas jurisdiccionales del Per son
patrimonio de la Nacin, correspondiendo al Estado
regular el manejo integral y la explotacin racional de
dichos recursos, considerando que la actividad pesquera
es de inters nacional; y, su artculo 11 dispone el
establecimiento de un sistema de ordenamiento que
concilie el principio de sostenibilidad de los recursos
pesqueros o conservacin en el largo plazo, con la
obtencin de mayores beneficios econmicos y sociales;
Que, con el fin de facilitar el desarrollo econmico de
la actividad pesquera artesanal de manera simplificada
y desde una perspectiva integral, es necesario eliminar
regulaciones excesivas, en concordancia con el principio
de simplificacin administrativa y de aprovechamiento
sostenible de los recursos hidrobiolgicos; sin dejar de
tener en cuenta el control de seguridad y habilitaciones
que requiere la extraccin de los recursos hidrobiolgicos;

OrdenanzaN 014-2016-MPH.- Ordenanza que regula


la prestacin del servicio de transporte de carga y/o
mercancas en la provincia de Huaral
607208
OrdenanzaN 015-2016-MPH.- Ordenanza Municipal
que regula la prestacin del Servicio de Transporte Pblico
Especial de Pasajeros y Carga en Vehculos Menores
Motorizados y No Motorizados en el Distrito de Huaral
607224
OrdenanzaN 019-2016-MPH.- Ordenanza Municipal
que regula la prestacin del Servicio de Transporte Pblico
Regular de Personas y Servicio de Transporte Especial
de Personas bajo la Modalidad de Auto Colectivo en la
Provincia de Huaral
607240
Que, de conformidad con lo establecido en el literal
h) del numeral 1 del artculo 2 de la Ley N 30506 y el
artculo 104 de la Constitucin Poltica del Per;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la Repblica;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO PARA FACILITAR EL


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
ARTESANAL A TRAVS DE LA FORMALIZACIN
DE EMBARCACIONES DE HASTA 6.48 DE
ARQUEO BRUTO
Artculo 1.- Objeto
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto
simplificar los procedimientos administrativos requeridos
para facilitar el desarrollo de la actividad pesquera
artesanal a travs de la formalizacin de embarcaciones
de hasta 6.48 de arqueo bruto.
Se entiende que se ha concluido la formalizacin
pesquera artesanal cuando se obtiene el permiso de
pesca.
Artculo 2.- mbito de aplicacin
El presente Decreto Legislativo es de aplicacin a
las entidades de gobierno vinculadas con el proceso de
formalizacin de la actividad pesquera artesanal; siendo
los beneficiarios de la presente norma el armador o
propietario artesanal de embarcaciones pesqueras de
hasta 6.48 de arqueo bruto, que realiza faenas de pesca
en el mbito martimo.
Artculo 3.- Creacin del Sistema de Formalizacin
Pesquera
Crase el Sistema de Formalizacin Pesquera
Artesanal, en adelante SIFORPA, a cargo del Ministerio
de la Produccin, como una herramienta informtica que
integra los procedimientos administrativos vinculados
para el otorgamiento del permiso de pesca artesanal
de embarcaciones de hasta 6.48 de arqueo bruto, a ser
otorgados por las instancias competentes en materia de
pesca artesanal de los Gobiernos Regionales o por el
Ministerio de la Produccin, segn corresponda.
Los manuales, guas de usuario, u otros documentos
requeridos para el uso del SIFORPA, son desarrollados
por el Ministerio de la Produccin, considerando el
procedimiento para la formalizacin pesquera simplificada.
Artculo 4.- Procedimiento para la formalizacin
pesquera simplificada
El armador o propietario artesanal presenta su
solicitud a travs del Sistema de Formalizacin Pesquera
Artesanal (SIFORPA) que constituye una herramienta que

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

integra a las diferentes entidades de gobierno vinculadas


con el proceso de formalizacin de la actividad pesquera
artesanal. Los trmites en dicho sistema se desarrollan con
el uso de la tecnologa de la informacin y comunicacin.
El procedimiento para la formalizacin es el siguiente:
1. El armador o propietario artesanal presenta una
solicitud de permiso de pesca, a travs del formato del
SIFORPA, con la siguiente informacin:
a) Nombre, domicilio, nmero de DNI y correo
electrnico.
b) Declaracin jurada indicando que tiene la calificacin
de armador o propietario artesanal, conforme al Decreto
Ley N 25977, Ley General de Pesca y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N 012-2001-PE.
c) Caractersticas de la embarcacin.
d) Para efectos de atencin de la solicitud, se deber
consignar la autoridad competente en materia de pesca
artesanal a la cual se dirige y resolver la solicitud del
permiso de pesca.
A efectos de tramitar la obtencin del certificado de
matrcula, adjuntar a su solicitud lo siguiente:
e) Una fotografa a color de la nave que muestre cada
banda con el nombre y la matrcula correspondiente, de
ser el caso.
f) Una fotografa a color de la placa de caractersticas
del motor en la que se distinga ntidamente el nmero de
serie.
g) Formato de dibujo de la nave con las dimensiones
de la embarcacin.
Para la evaluacin del permiso de pesca, presenta lo
siguiente:
h) Caractersticas de las artes y/o aparejos de pesca
que utiliza.
2. El Ministerio de la Produccin, a travs del SIFORPA
remite la solicitud a la Direccin General de Capitanas
y Guardacostas de la Marina de Guerra del Per del
Ministerio de Defensa (DICAPI), para su evaluacin y
pronunciamiento en el extremo referido a la matrcula de
la embarcacin.
Los armadores o propietarios artesanales que cuenten
con certificado(s) de matrcula, pueden solicitar su(s)
permiso (s) de pesca; para dichos efectos la DICAPI
evala la vigencia de los mismos.
Dicha autoridad remite, en un plazo no mayor a
cinco (05) das hbiles, el resultado de la evaluacin
a la autoridad competente pesquera. De no realizar
la comunicacin en dicho plazo, se aplica el silencio
administrativo positivo.
3. Los Gobiernos Regionales o el Ministerio de la
Produccin, en el mbito de sus competencias, evala
la solicitud en el extremo referido al permiso de pesca,
en concordancia con el Decreto Ley N 25977, Ley
General de Pesca y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N 012-2001-PE, exceptundose en el permiso
de pesca a los recursos declarados en recuperacin o
plenamente explotados.
Dicha autoridad remite, en un plazo no mayor a
cinco (05) das hbiles, el resultado de la evaluacin al
solicitante. De no realizar la comunicacin en dicho plazo,
se aplica el silencio administrativo positivo.
El procedimiento a que se refiere el presente artculo
est sujeto a la fiscalizacin posterior.
Artculo 5.- Cumplimiento de las obligaciones del
certificado de matrcula y del permiso de pesca
Para la formalizacin pesquera simplificada se
entienden cumplidas las obligaciones del certificado
de matrcula y del permiso de pesca correspondientes
al trmino del procedimiento previsto en el artculo
precedente. Para todos sus efectos, el armador o
propietario artesanal que obtiene el permiso de pesca
en el marco del presente Decreto Legislativo accede a la
formalidad pesquera artesanal.

607279

Luego de obtenido el permiso de pesca, los armadores


o propietarios artesanales formalizados se sujetan a las
normas sanitarias.
La refrenda de matrcula ser anual y constituye un
procedimiento de aprobacin automtica, siendo su
tramitacin gratuita para las embarcaciones artesanales
menores de 6.48 de arqueo bruto.
Por el slo mrito del cumplimiento de los requisitos
establecidos en el artculo 4 se obtiene el permiso de
pesca.
Artculo 6.- Promocin para la formalizacin
pesquera artesanal
La promocin de la formalizacin pesquera artesanal
simplificada queda a cargo del Ministerio de la Produccin,
que en coordinacin con los Gobiernos Regionales
establece programas promocionales, los mismos que
pueden incluir alianzas estratgicas con las asociaciones
de pescadores artesanales.
El Ministerio de la Produccin implementa mediante
Resolucin Ministerial campaas nacionales de
formalizacin pesquera activa, para lo cual cuenta con el
apoyo de las dems Entidades Pblicas referidas en el
presente Decreto Legislativo.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- Calificacin de la embarcacin
En el proceso de evaluacin, la calificacin del
tamao de las embarcaciones comprendidas en este
procedimiento simplificado es determinada por la DICAPI.
Segunda.- Plazo de vigencia del proceso de
formalizacin
El proceso de formalizacin pesquera artesanal
simplificada constituye una excepcin para la obtencin
del permiso de pesca para operar embarcaciones de hasta
6,48 de arqueo bruto en el mbito martimo. Tiene una
vigencia de hasta ciento ochenta (180) das calendario,
contados desde la implementacin del SIFORPA.
El Ministerio de la Produccin, en un plazo mximo
de sesenta (60) das calendario implementa el sistema
SIFORPA.
Tercera.- Financiamiento
La aplicacin de la presente norma se financia
con cargo al presupuesto institucional de los pliegos
involucrados, segn corresponda, y en el marco de las
Leyes Anuales del Presupuesto.
Cuarta.- Remisin de informacin actualizada
Los Gobiernos Regionales deben remitir al Ministerio
de la Produccin, la informacin actualizada de los
permisos de pesca otorgados en el mbito de sus
competencias, para su registro correspondiente.
DISPOSICIN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
nica.- Procedimientos sancionadores en trmite
Los procedimientos administrativos sancionadores
que se encuentren en trmite son archivados, con la sola
obtencin del permiso de pesca obtenido en el marco del
presente Decreto Legislativo.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al
Congreso de la Repblica.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintin
das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI
Presidente del Consejo de Ministros
BRUNO GIUFFRA MONTEVERDE
Ministro de la Produccin
1466244-1

607280

NORMAS LEGALES
DECRETO LEGISLATIVO
N 1274

EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
Que, el Congreso de la Repblica, mediante Ley N
30506, ha delegado en el Poder Ejecutivo, por el plazo
de noventa (90) das calendario, la facultad de legislar
en materia de reactivacin econmica y formalizacin,
seguridad ciudadana, lucha contra la corrupcin, agua y
saneamiento y reorganizacin de Petroper S.A.;
Que, la referida Ley, en los literales b) y c) del numeral
4 de su artculo 2, prev la facultad del Poder Ejecutivo de
legislar en materia de agua y saneamiento, con el fin de
modernizar y fortalecer la infraestructura y los servicios de
saneamiento, as como, promover, facilitar, optimizar, ampliar
y agilizar las inversiones pblicas en agua y saneamiento, y
simplificar la ejecucin de proyectos en saneamiento;
Que, la citada Ley, en el literal h) del numeral 1 de
su artculo 2, establece la facultad del Poder Ejecutivo
de legislar en materia de reactivacin econmica y
formalizacin, con el fin de simplificar, optimizar y eliminar
procedimientos administrativos, as como emitir normas que
regulen o faciliten el desarrollo de actividades econmicas,
comerciales y prestacin de servicios sociales en los tres
niveles de gobierno;
Que, una de las condiciones bsicas para lograr el
Desarrollo Infantil Temprano en nias y nios menores
de cinco aos, es que los hogares tengan acceso a agua
segura y saneamiento, pues la carencia de dichos servicios,
incide en los niveles de desnutricin crnica infantil y anemia
que afectan el potencial de crecimiento y desarrollo de los
nios y nias;
Que, sin embargo, segn informacin estadstica del
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, al 2015,
solo el 61% de la poblacin en el mbito rural tiene acceso a
agua por red pblica, y de acuerdo a la Encuesta Nacional de
Programas Estratgicos ENAPRES del Instituto Nacional de
Estadstica e Informtica INEI, solo el 22% de la poblacin
rural cuenta con sistemas de saneamiento adecuados;
Que, asimismo, segn la Encuesta Demogrfica y de
Salud Familiar ENDES del Instituto Nacional de Estadstica
e Informtica INEI, al 2015, el 14,4% de nios y nias
menores de 5 aos tienen desnutricin crnica y el 43,5% de
nios y nias entre 6 y 36 meses de edad tienen anemia;
Que, en este contexto, constituye prioridad del Estado
lograr la mejora en la calidad de la prestacin de los servicios
de agua y saneamiento y su sostenibilidad, principalmente
en el rea rural; habindose previsto al 2021, reducir la
desnutricin crnica infantil al 6% y la anemia al 19%;
Que, el Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social
FONCODES, programa del Ministerio de Desarrollo e
Inclusin Social, en los ltimos aos ha intervenido en la
reposicin, operacin y mantenimiento de sistemas de agua
y saneamiento en mbitos rurales; por lo que, con la finalidad
de reducir el dficit cualitativo de infraestructura de agua y
saneamiento en el mbito rural y contribuir al acceso a estos
servicios por parte de las poblaciones en pobreza y pobreza
extrema, resulta necesario regular la ejecucin de estas
intervenciones a ser implementadas por el citado Fondo y
dictar disposiciones para la eficiencia de sus procedimientos;
De conformidad con lo establecido en el artculo 104
de la Constitucin Poltica del Per;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la Repblica;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA


LA EJECUCIN DE INTERVENCIONES DE
REHABILITACION, REPOSICIN, OPERACIN
Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA Y
SANEAMIENTO EN EL MBITO RURAL
DEL PAS AGUA +
Artculo 1.- Objeto
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto
regular la participacin del Fondo de Cooperacin para

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

el Desarrollo Social - FONCODES en la ejecucin de


intervenciones de rehabilitacin, reposicin, operacin y
mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en
centros poblados rurales as como dictar disposiciones
para la eficiencia de sus procedimientos.
La intervencin del Fondo de Cooperacin para el
Desarrollo Social - FONCODES en la ejecucin de estas
intervenciones se denomina Agua +.
Artculo 2.- Finalidad
La finalidad del presente Decreto Legislativo es
reducir el dficit cualitativo de infraestructura y contribuir
al acceso al agua segura y saneamiento por parte de las
poblaciones en situacin de pobreza y pobreza extrema.
Artculo 3.- mbito de aplicacin
Las Entidades Pblicas que se encuentran bajo el
mbito de aplicacin del presente decreto legislativo, son
las siguientes:
3.1 El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social,
encargado de focalizar los centros poblados objeto de la
intervencin.
3.2 El Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento, en su calidad de ente rector y normativo
del sector saneamiento, coordina sus intervenciones con
el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, a efectos
de evitar posibles duplicidades en las intervenciones a
implementarse.
3.3 El Fondo de Cooperacin para el Desarrollo
Social - FONCODES, encargado de implementar las
intervenciones a travs de la modalidad del Ncleo
Ejecutor.
3.4 Los Gobiernos Locales, encargados de prestar
apoyo a los centros poblados rurales, en la operacin y
mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento
intervenidos, a travs de sus reas Tcnicas Municipales
ATM.
Artculo 4.- Rehabilitacin, reposicin, operacin
y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento
bajo la modalidad del Ncleo Ejecutor
La
rehabilitacin,
reposicin,
operacin
y
mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento se
implementa en las zonas rurales del pas, bajo la modalidad
del Ncleo Ejecutor, el cual goza de capacidad jurdica y
se sujeta a las normas que regulan las actividades del
mbito del sector privado, con las funciones y atribuciones
previstas en el Decreto Ley N 26157, Decreto Supremo
N 015-96-PCM, Decreto Supremo N 020-96-PRES, y
dems normativa aplicable vinculada a FONCODES.
Artculo 5.- Criterios de focalizacin
5.1 Los centros poblados a ser intervenidos en el
marco del presente Decreto Legislativo son focalizados
en funcin de los criterios siguientes:
a. Centros poblados que cuentan con no ms de 2000
habitantes o 400 familias.
b. Centros poblados que presenten una mayor
poblacin en pobreza y pobreza extrema.
5.2 El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social,
mediante Resolucin Ministerial, aprueba el listado de
centros poblados focalizados para la ejecucin de estas
intervenciones, en aplicacin de los criterios a que se
refieren los literales a) y b) del numeral 5.1 precedente.
Artculo 6.- Financiamiento
La implementacin de lo establecido en el presente
Decreto Legislativo se financia con cargo al presupuesto
institucional del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social
MIDIS, a travs del Fondo de Cooperacin para el
Desarrollo Social FONCODES, sin demandar recursos
adicionales al Tesoro Pblico.
El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
queda autorizado a realizar mediante Decreto Supremo,
modificaciones presupuestarias en el nivel institucional
a favor del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social
MIDIS, con cargo a su presupuesto institucional,
a fin que a travs del Fondo de Cooperacin para el

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Desarrollo Social - FONCODES realice intervenciones de


rehabilitacin, reposicin, operacin y mantenimiento de
sistemas de agua y saneamiento Agua+, en mbitos
rurales, incluyendo los gastos operativos que stos
demanden.
A efectos de lo establecido en el prrafo precedente,
el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
queda exonerado de lo establecido en el literal c) del
numeral 41.1 del artculo 41 y del artculo 80 del Texto
nico Ordenado de la Ley N 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por el
Decreto Supremo N 304-2012-EF.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- Normas complementarias
El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social emite las
normas complementarias que se requieran, en el marco
de sus competencias.
El Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social
- FONCODES, mediante resolucin de la Direccin
Ejecutiva, aprueba la normativa de alcance operativo para
la implementacin de lo establecido en el presente decreto
legislativo, tales como guas, modelos de convenios y
dems disposiciones, que sern de alcance y cumplimiento
obligatorio y bajo responsabilidad para los Ncleos
Ejecutores y dems participantes en la rehabilitacin,
reposicin, operacin y mantenimiento de sistemas de agua
y saneamiento en centros poblados rurales.
Segunda.- Ncleos ejecutores
Las personas que participan en las intervenciones que
realizan los Ncleos Ejecutores no mantienen relacin de
dependencia laboral de ninguna ndole con FONCODES.
Tercera.- Refrendo
El presente Decreto Legislativo es refrendado por
el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro
de Economa y Finanzas, el Ministro de Vivienda,
Construccin y Saneamiento y la Ministra de Desarrollo
e Inclusin Social.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al
Congreso de la Repblica.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintin
das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI
Presidente del Consejo de Ministros
CAYETANA ALJOVN GAZZANI
Ministra de Desarrollo e Inclusin Social
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
EDMER TRUJILLO MORI
Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento
1466244-2

PRESIDENCIA DEL CONSEJO


DE MINISTROS
Autorizan al Ministro de Comercio Exterior
y Turismo a ausentarse del pas, y encargan
su Despacho al Ministro de la Produccin
RESOLUCIN SUPREMA
N 318-2016-PCM
Lima, 21 de diciembre de 2016

607281

CONSIDERANDO:
Que, el seor Eduardo Ferreyros Kppers, Ministro de
Estado en el Despacho Comercio Exterior y Turismo, se
ausentar del pas por motivos personales del 23 al 28 de
diciembre de 2016;
Que, los gastos que demande el viaje y la estada
sern asumidos por el citado funcionario, no generando
gasto al tesoro pblico;
Que, en ese sentido, es necesario autorizar la
ausencia del pas del seor Ministro de Estado en el
Despacho de Comercio Exterior y Turismo, as como
encargar la Cartera de Comercio Exterior y Turismo, en
tanto dure su ausencia;
De conformidad con lo dispuesto por el artculo 127
de la Constitucin Poltica del Per, la Ley N 29158, Ley
Orgnica del Poder Ejecutivo; las normas reglamentarias
sobre autorizacin de viajes al exterior de servidores y
funcionarios pblicos, aprobadas por Decreto Supremo
N 047-2002-PCM y sus modificatorias; y,
Estando a lo acordado.
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar al seor EDUARDO
FERREYROS KPPERS, Ministro de Estado en el
Despacho de Comercio Exterior y Turismo, a ausentarse
del pas por motivos personales del 23 al 28 de diciembre
de 2016.
Artculo 2.- Encargar la Cartera de Comercio Exterior
y Turismo al seor BRUNO GIUFFRA MONTEVERDE,
Ministro de Estado en el Despacho de la Produccin,
a partir del 23 de diciembre de 2016 y en tanto dure la
ausencia del titular.
Artculo 3.- La presente Resolucin Suprema no
irrogar gasto alguno al tesoro pblico, ni dar derecho
a exoneracin o liberacin de impuestos aduaneros de
ninguna clase o denominacin.
Artculo 4.- La presente Resolucin Suprema es
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI
Presidente del Consejo de Ministros
1466240-11

Designan Presidente de la Comisin


Consultiva de los Censos Nacionales:
XII de Poblacin, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indgenas en el ao 2017
RESOLUCIN SUPREMA
N 319-2016-PCM
Lima, 21 de diciembre de 2016
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin Suprema N 288-2016PCM se constituye la Comisin Consultiva de los Censos
Nacionales: XII de Poblacin, VIl de Vivienda y III de
Comunidades Indgenas en el ao 2017, como el rgano del
ms alto nivel en la definicin de estrategias, planeamiento,
seguimiento y evaluacin de los Censos Nacionales;
Que, el artculo 2 de la precitada resolucin suprema,
establece que la Comisin Consultiva de los Censos
Nacionales ser presidida por la persona que designe el
seor Presidente de la Repblica;
Que, en consecuencia, es necesario designar a la
persona que desempear dicho cargo;
De conformidad con lo dispuesto en Ley N 29158,
Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; y, la Ley N 13248
modificada por la Ley N 27778, Ley de Incorporacin de
la Medicin del Componente tnico en la Ejecucin de los
Censos de Poblacin y Vivienda;

607282

NORMAS LEGALES

SE RESUELVE:
Artculo 1.- Designar al seor RICHARD CHARLES
WEBB DUARTE, como Presidente de la Comisin
Consultiva de los Censos Nacionales: XII de Poblacin, VIl
de Vivienda y III de Comunidades Indgenas en el ao 2017.
Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema es
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI
Presidente del Consejo de Ministros

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

travs de la reduccin de plazos, costos y requisitos, los


procedimientos administrativos de otorgamiento de derechos
de uso de agua para los proyectos siguientes:
a) Creacin o Instalacin de servicios de
saneamiento en el mbito rural:
Intervenciones orientadas a incrementar la cobertura
del servicio de abastecimiento de agua con fines
poblacionales.
b) Ampliacin del servicio de saneamiento en el
mbito rural:
Intervenciones orientadas a proveer el servicio de
agua con fines poblacionales a nuevos usuarios con un
sistema existente.
c) Mejoramiento de servicio de saneamiento o de
suministro de agua con fines agrarios:
Intervenciones orientadas a mejorar la calidad del
servicio de agua con fines poblacionales o agrarios.

1466240-12

AGRICULTURA Y RIEGO
Aprueban disposiciones para simplificar
procedimientos
administrativos
de
otorgamiento de derechos de uso de agua
DECRETO SUPREMO
N 022-2016-MINAGRI
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 2 del Reglamento de la Ley N 29338,
Ley de Recursos Hdricos, aprobado por el Decreto
Supremo N 001-2010-AG, prescribe que el agua es
un recurso fundamental para las actividades humanas,
estratgica para el desarrollo sostenible del pas, el
mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la
sustentan y para la seguridad de la Nacin;
Que, segn la Poltica de Estado N 33 sobre Recursos
Hdricos, aprobada por el Acuerdo Nacional, el Estado
tiene el compromiso de asegurar el acceso universal al
agua potable y saneamiento a las poblaciones urbanas
y rurales y para la seguridad alimentaria, con un marco
institucional que garantice la viabilidad y sostenibilidad
del acceso, promoviendo la inversin pblica, privada y
asociada;
Que, los ttulos habilitantes destinados al otorgamiento
de derechos de uso de agua son indispensables para
la ejecucin de proyectos hdricos priorizados por el
Gobierno Nacional, para atender las demandas de
agua poblacionales y agrarios, razn por la cual deben
ser otorgados de manera gil, sencilla y oportuna; caso
contrario, se constituyen en una barrera burocrtica que
dificulta el cumplimiento del compromiso asumido por el
Estado de proveer el recurso hdrico;
Que, en este contexto, resulta necesario dictar
disposiciones que permitan agilizar y optimizar
procedimientos
administrativos
destinados
al
otorgamiento de derechos de uso de agua, a travs de
la reduccin de plazos, costos y requisitos, a efectos
de dotar de mayor celeridad la ejecucin de proyectos
de saneamiento y pequeos proyectos agrcolas, para
favorecer principalmente a las zonas de pobreza y
pobreza extrema; y,
En uso de la facultad conferida por el numeral 8
del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per, el
numeral 3 del artculo 11 de la Ley N 29158, Ley Orgnica
del Poder Ejecutivo, y de conformidad con el Decreto
Legislativo N 997, Decreto Legislativo que aprueba la
Ley de Organizaciones y Funciones del Ministerio de
Agricultura, modificado por la Ley N 30048, en cuanto a
su denominacin a Ministerio de Agricultura y Riego;
DECRETA:
Artculo 1.- Objeto de la norma
1.1 El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar
las disposiciones especiales que permitan simplificar, a

d) Recuperacin o rehabilitacin del servicio de


saneamiento o de suministro de agua con fines agrarios:
Intervenciones orientadas a recuperar la capacidad de
prestacin del servicio de agua con fines poblacionales o
agrarios.
1.2 La clasificacin de proyectos sealados en el
numeral precedente se realiza conforme a los Parmetros
y Normas Tcnicas para Formulacin de Proyectos de
Inversin Pblica vigentes, aprobados por el Ministerio de
Economa y Finanzas (MEF).
Artculo 2.- Acreditacin de Disponibilidad Hdrica
2.1 La Administracin Local del Agua, en adelante
ALA, otorga la acreditacin de la disponibilidad hdrica
para los proyectos sealados en el artculo precedente,
sin exigir al administrado la presentacin de estudios
hidrolgicos o hidrogeolgicos.
2.2 El procedimiento se inicia con la presentacin de
una solicitud, segn formato aprobado por la Autoridad
Nacional del Agua, en adelante ANA, que contenga la
siguiente informacin:
a) Nombre y ubicacin poltica del proyecto.
b) Nombre de la fuente de abastecimiento y ubicacin del
punto de captacin, en donde se precise las coordenadas
UTM u otras referencias que permitan su localizacin.
c) Poblacin beneficiada y demanda de agua.
d) Plano o croquis que permita identificar el punto de
captacin y el lugar donde se utilizar el agua.
2.3 Recibida la solicitud, la ALA realiza las siguientes
acciones:
a) Solicita opinin al Consejo de Recursos Hdricos de
la Cuenca, la que debe emitirse en un plazo no mayor de
siete (07) das hbiles, sin suspender la tramitacin del
procedimiento administrativo.
b) Ejecuta la evaluacin tcnica de lo peticionado sin
pedir mayor informacin al administrado. La evaluacin
comprende la verificacin de campo y la revisin o
produccin de la informacin hidrolgica o hidrogeolgica.
2.4 El pronunciamiento sobre la solicitud de
acreditacin de la disponibilidad hdrica se otorga en un
plazo no mayor de quince (15) das hbiles de presentada,
segn formato aprobado por la ANA.
2.5 La acreditacin de la disponibilidad hdrica tiene
un plazo de vigencia de dos (02) aos.
2.6 En los casos donde exista opinin tcnica
favorable sobre disponibilidad hdrica otorgada por la ALA,
contenida en un Instrumento de Gestin Ambiental (IGA),
con esa opinin se tiene por otorgada la Acreditacin de
Disponibilidad Hdrica.
Artculo 3.- Ejecucin de obras de aprovechamiento
hdrico y licencia de uso de agua
3.1 La autorizacin de ejecucin de obras de
aprovechamiento hdrico se otorga por la ALA, a travs de
alguna de las siguientes modalidades:

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

a) Aprobacin automtica: Para aquellos proyectos que


cuentan con instrumento de gestin ambiental aprobado
con opinin favorable de la ANA, que comprenda a la obra
de aprovechamiento hdrico.
b) Evaluacin previa: Por un periodo de veinte (20)
das hbiles, sujeta a silencio administrativo positivo,
para aquellos proyectos que por no causar impactos
ambientales negativos significativos no estn en el marco
del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. En
estos casos, se presenta una declaracin jurada, segn
formato aprobado por la ANA.
3.2 La autorizacin de ejecucin de obras se otorga
despus de la certificacin ambiental o instrumento
ambiental aprobado por el Sector, prescindindose de la
autorizacin sectorial para el desarrollo de la actividad, y
se otorga por un plazo de dos (02) aos.
3.3 La licencia de uso de agua la otorga la ALA,
previa verificacin de campo, en cuanto las obras de
aprovechamiento hdrico hayan sido concluidas.
Tratndose de aguas subterrneas el volumen a
otorgar est sujeto al resultado de las pruebas de bombeo.
Artculo 4.- Personas facultadas para promover los
procedimientos
Los procedimientos de acreditacin de disponibilidad
hdrica o de autorizacin de ejecucin de obras de
aprovechamiento hdrico pueden ser tramitados por la
Unidad Formuladora o Ejecutora del proyecto. La licencia
de uso de agua es otorgada a la organizacin beneficiaria,
para la cual la Unidad Ejecutora brinda el acompaamiento
respectivo.
Artculo 5.- Prrrogas
La prrroga de la acreditacin de disponibilidad
hdrica o de la autorizacin de ejecucin de obras de
aprovechamiento hdrico se otorga a solicitud de parte
por un perodo igual al otorgado inicialmente, siempre que
se acredite que el proyecto se encuentre vigente en el
Sistema Nacional de Inversin Pblica aprobado por el
MEF o el que haga sus veces.
Artculo 6.- Modificaciones
La modificacin de la Acreditacin de la Disponibilidad
Hdrica se tramita antes de otorgada la Autorizacin de
Ejecucin de Obras de Aprovechamiento Hdrico o de la
modificacin de esta ltima, siguiendo el procedimiento
establecido en el artculo 2 del presente Decreto Supremo.
Artculo 7.- Inscripcin de la licencia en el Registro
de las Fuentes de Consumo Humano
El titular del proyecto de saneamiento debe presentar
a la ALA, en un plazo de treinta (30) das hbiles de
otorgada la licencia de uso de agua, la constancia de
inscripcin en el Registro de las Fuentes de Agua de
Consumo Humano a cargo de la Autoridad de Salud. El
incumplimiento constituye causal de extincin del derecho,
previo procedimiento administrativo sancionador.
DISPOSICIN COMPLEMENTARIA FINAL
nica.- Extincin y otorgamiento de licencia de
uso de agua por cambio de titular
Facltase a las Administraciones Locales de Agua
para otorgar licencia de uso de agua por cambio de titular
del predio o actividad a la cual se destine el uso del agua,
siempre que se mantengan las mismas condiciones con
las cuales se otorg el ttulo primigenio.
DISPOSICIN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
nica.- Los procedimientos administrativos iniciados
con anterioridad a la vigencia de la presente norma,
se rigen por la norma vigente a esa fecha, hasta su
conclusin.
DISPOSICIN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
nica.- Derganse los literales a) y b) del numeral
278.3 del artculo 278 del Reglamento de la Ley N

607283

29338, Ley de Recursos Hdricos, aprobado por Decreto


Supremo N 001-2010-AG.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintin
das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
JOS MANUEL HERNNDEZ CALDERN
Ministro de Agricultura y Riego
1466240-10

AMBIENTE
Modifican Texto nico de Procedimientos
Administrativos del Instituto Geofsico del
Per - IGP
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 393-2016-MINAM
Lima, 20 de diciembre de 2016
Vistos, el Memorando N 1022-2016-MINAM/SG/
OPP de la Directora de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto que remite el Informe N 068-2016-MINAM/
SG/OPP/RAC; el Oficio COM. N 260-2016-IGP/PE;
y el Informe N 456-2016-MINAM/SG-OAJ; y dems
antecedentes; y,
CONSIDERANDO:
Que, conforme a lo dispuesto en la Primera
Disposicin Complementaria Final del Decreto Legislativo
N 1013, Ley de Creacin, Organizacin y Funciones
del Ministerio del Ambiente, se dispone la adscripcin
del Instituto Geofsico del Per IGP, como organismo
pblico ejecutor, al Ministerio del Ambiente;
Que, el Texto nico de Procedimientos Administrativos
TUPA, es un documento de gestin institucional creado
para brindar a los administrados o ciudadanos en
general la informacin sobre todos los procedimientos
administrativos que se tramitan ante las entidades;
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artculo
37 numeral 1 de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, el TUPA de las entidades debe
comprender, entre otros, todos los procedimientos de
iniciativa de parte requeridos por los administrados
para satisfacer sus intereses o derechos mediante el
pronunciamiento de cualquier rgano de la entidad,
siempre que esa exigencia cuente con respaldo legal;
Que, en este contexto, mediante Decreto Supremo
N 007-2014-MINAM se aprob el Texto nico de
Procedimientos Administrativos TUPA del Instituto
Geofsico del Per - IGP;
Que, de conformidad con el Principio de Simplicidad
previsto en el numeral 1.13 del artculo IV del Ttulo
Preliminar y el numeral 10 del artculo 55 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General; y, en el numeral 3
del artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley N 29158, Ley
Orgnica del Poder Ejecutivo, los trmites establecidos
por la autoridad administrativa deben procurar ser
sencillos, racionales y proporcionales a los fines que se
persigue cumplir, debiendo eliminarse toda complejidad
innecesaria;
Que, por Decreto Legislativo N 1246, se aprueban
diversas medidas de simplificacin administrativa, a fin
de dotar al rgimen jurdico que rige a la Administracin
Pblica de disposiciones a favor del ciudadano en funcin
a la simplificacin, eficacia, eficiencia, celeridad y equidad
en los procedimientos administrativos, garantizando
as los derechos e intereses de los administrados, con
sujecin al ordenamiento constitucional;
Que, el antes citado Decreto Legislativo, determina en
el artculo 4, la prohibicin de exigir a los administrados o
usuarios la informacin que puedan obtener directamente
mediante la interoperabilidad a que se refieren los

607284

NORMAS LEGALES

artculos 2 y 3; asimismo, en el artculo 5 se establece


la documentacin que las entidades de la Administracin
Pblica estn prohibidas de exigir a los administrados
o usuarios, en el marco de un procedimiento o trmite
administrativo;
Que, de conformidad con la Metodologa de
Simplificacin Administrativa y establece disposiciones
para su implementacin, para la mejora de los
procedimientos administrativos y servicios prestados
en exclusividad, aprobada mediante Decreto Supremo
N 007-2011-PCM, en el proceso de simplificacin
administrativa, corresponde a las entidades efectuar una
revisin integral de los procedimientos administrativos
contenidos en su TUPA vigente, identificado aquellos
procedimientos administrativos que no aaden valor o son
innecesarios, los que sern eliminados del TUPA;
Que, el procedimiento a seguir para la aprobacin
de las acciones de simplificacin administrativa, se
encuentra establecido en el artculo 36 numeral 36.3 de
la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, que prev que las disposiciones concernientes
a la eliminacin de procedimientos o requisitos o a la
simplificacin de los mismos, podrn aprobarse por
Resolucin Ministerial;
Que, en la misma lnea, el artculo 38 numeral 38.5
de la misma Ley, establece que toda modificacin que
no implique la creacin de nuevos procedimientos,
incremento de derechos de tramitacin o requisitos, se
debe realizar por Resolucin Ministerial del Sector;
Que, el numeral 11.2 del artculo 11 de los Lineamientos
para la elaboracin del Texto nico de Procedimientos
Administrativos TUPA, aprobado mediante Decreto
Supremo N 079-2007-PCM seala que en el caso de
los TUPA de los Organismos Pblicos Descentralizados
del Gobierno Nacional, incluidos aquellos adscritos a la
Presidencia del Consejo de Ministros, previamente a su
aprobacin, debern contar con la opinin de la Oficina
de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio al cual se
encuentren adscritos;
Que, mediante Oficio COM. N 260-2016-IGP/PE,
el Presidente Ejecutivo (e) del Instituto Geofsico del
Per, remite la propuesta de modificacin del TUPA,
sustentada en la simplificacin administrativa que viene
impulsando el IGP, con la finalidad de brindar mejoras
en los procedimientos administrativos orientados a los
ciudadanos;
Que, atendiendo al marco normativo antes sealado
mediante Memorando N 1022-2016-MINAM/SG/OPP la
Directora de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
del MINAM remite el Informe N 068-2016-MINAM/SG/
OPP/RAC, a travs del cual emite opinin favorable a
la propuesta de modificacin del TUPA del del Instituto
Geofsico del Per IGP;
Que, de la revisin efectuada a los actuados, se
advierte que las modificaciones que se proponen
estn referidas a la eliminacin del Procedimiento
3.- Informe Tcnico de datos ssmicos procesados,
consignado en el TUPA vigente del IGP; respecto del
Procedimiento 1.- Acceso a la Informacin Pblica que
posee o produce el Instituto Geofsico del Per, se han
realizado precisiones a la informacin a ser consignada
en el Formulario (F-01), as como, la precisin del lugar
de pago, como una facilidad hacia el ciudadano, en
consonancia con lo prescrito en el Decreto Legislativo
N 1246; y, en el caso del Procedimiento 2.- Recurso
de Apelacin derivado de Procedimientos de Seleccin
cuyo Valor Estimado o Referencial sea Igual o Menor
a Sesenta y Cinco Unidades Impositivas Tributarias
(65 UIT), se ha precisado la informacin que debe
brindar el impugnante a travs del Formulario (F-02),
en aplicacin del Decreto Legislativo N 1246;
Que, estando a lo anteriormente expuesto, las
modificaciones que se proponen se encuentran en el
marco de lo dispuesto en el artculo 36, numeral 36.3 y en
el artculo 38, numeral 38.5, de la Ley N 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, correspondiendo
su aprobacin por Resolucin Ministerial;
Con el visado de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto; y de la Oficina de Asesora Jurdica; y,
De conformidad con lo establecido en la Ley N 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General; la Ley N

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; el Decreto


Legislativo N 1013, Ley de Creacin, Organizacin
y Funciones del Ministerio del Ambiente; el Decreto
Legislativo N 1246, que aprueba diversas medidas
de simplificacin administrativa; el Decreto Supremo
N 079-2007-PCM, que aprueba los Lineamientos
para la elaboracin del Texto nico de Procedimientos
Administrativos TUPA; el Decreto Supremo N
007-2008-MINAM que aprueba el Reglamento de
Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente; y,
el Decreto Supremo N. 007-2011-PCM que aprueba la
Metodologa de Simplificacin Administrativa y establece
disposiciones para su implementacin, para la mejora de
los procedimientos administrativos y servicios prestados
en exclusividad;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- De la eliminacin de procedimiento
Eliminar el Procedimiento 3.- Informe Tcnico de datos
ssmicos procesados, consignado en el actual Texto nico
de Procedimientos Administrativos - TUPA del Instituto
Geofsico del Per IGP, aprobado mediante Decreto
Supremo N 007-2014-MINAM
Artculo 2.- De la modificacin del TUPA
Modificar el Texto nico de Procedimientos
Administrativos TUPA del Instituto Geofsico del
Per IGP, aprobado mediante Decreto Supremo N
007-2014-MINAM; conforme se detalla en los anexos
que forman parte integrante de la presente Resolucin
Ministerial.
Artculo 3.- De la precisin de los Formularios
Precisar los Formularios a ser empleados durante
la tramitacin de los siguientes procedimientos
administrativos: Procedimiento 1.- Acceso a la
Informacin Pblica que posee o produce el Instituto
Geofsico del Per, (F-01); y, Procedimiento 2.Recurso de Apelacin derivado de Procedimientos
de Seleccin cuyo Valor Estimado o Referencial sea
Igual o Menor a Sesenta y Cinco Unidades Impositivas
Tributarias (65 UIT), (F-02) comprendidos en los
Anexos que forman parte integrante del Texto nico
de Procedimientos Administrativos TUPA del Instituto
Geofsico del Per IGP, indicado en el artculo 2 de la
presente Resolucin Ministerial.
Artculo 4.- De la eliminacin de requisitos
Eliminar un requisito por resultar innecesario en el
Procedimiento 2.- Recurso de apelacin de actos dictados
en los procesos de seleccin de menor cuanta (excepto
cuando deriven de procesos declarados desiertos)
y adjudicaciones directas selectivas, conforme a lo
consignado en el TUPA indicado en el artculo 2 de la
presente Resolucin Ministerial.
Artculo 5.- De la reduccin de costos
administrativos
Reducir los derechos de pago por reproduccin
correspondiente al Procedimiento 1.- Acceso a la
Informacin Pblica que posee o produce el Instituto
Geofsico del Per; as como facilitar los lugares de pago,
conforme a lo consignado en el TUPA indicado en el
artculo 2 de la presente Resolucin Ministerial.
Artculo 6.- De la publicacin
Disponer la publicacin de la presente Resolucin
Ministerial en el diario oficial El Peruano; y de la
Resolucin Ministerial y sus Anexos en el Portal
de Servicios al Ciudadano y Empresas PSCE
(www.serviciosalciudadano.gob.pe) y en el Portal
Institucional del Instituto Geofsico del Per IGP
(www.igp.gob.pe).
Regstrese, comunquese y publquese
ELSA GALARZA CONTRERAS
Ministra del Ambiente
1465954-1

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

607285

DEFENSA

ECONOMIA Y FINANZAS

Autorizan ingreso al territorio nacional de


personal militar de los EE.UU.

Autorizan Transferencia de Partidas en el


Presupuesto del Sector Pblico para el Ao
Fiscal 2016, para financiar proyectos de
inversin pblica de Saneamiento Rural

RESOLUCIN MINISTERIAL
N 1499-2016-DE/SG
Lima, 21 de diciembre de 2016
CONSIDERANDO:
Que, con Facsmil (DSD) Nro. F-0823, del 14 de
noviembre de 2016 y F-0865, del 19 de diciembre de
2016, el Director de Seguridad y Defensa del Ministerio de
Relaciones Exteriores, solicita se expida la autorizacin
para el ingreso de personal militar de los Estados Unidos
de Amrica, sin armas de guerra;
Que, con Oficio G.500- 5433, del 25 de noviembre de
2016, el Secretario del Comandante General de la Marina,
por especial encargo del Comandante General de la Marina,
emite opinin favorable para el ingreso al pas del personal
militar de los Estados Unidos de Amrica, del 22 de diciembre
de 2016 al 05 de enero de 2017, con la finalidad de participar
en el Curso de Entrenamiento en medicina tropical para
militares en el Centro de Investigacin de Enfermedades
Tropicales NAMRU 6 en la Provincia Constitucional del
Callao y en la ciudad de Iquitos;
Que, el artculo 5 de la Ley N 27856, Ley de requisitos
para la autorizacin y consentimiento para el ingreso de
tropas extranjeras en el territorio de la Repblica1, establece
que el ingreso de personal militar extranjero sin armas de
guerra para realizar actividades relacionadas a las medidas
de fomento de la confianza, actividades de asistencia cvica,
de planeamiento de futuros ejercicios militares, de instruccin
o entrenamiento con personal de las Fuerzas Armadas
Peruanas o para realizar visitas de coordinacin o protocolares
con autoridades militares y/o del Estado Peruano es autorizado
por el Ministro de Defensa mediante Resolucin Ministerial,
con conocimiento del Presidente del Consejo de Ministros,
quien da cuenta al Congreso de la Repblica por escrito en
un plazo de veinticuatro (24) horas tras la expedicin de la
resolucin, bajo responsabilidad. La Resolucin Ministerial
de autorizacin debe especificar los motivos, la cantidad de
personal militar, la relacin de equipos transentes y el tiempo
de permanencia en el territorio peruano. En los casos en que
corresponda se solicitar opinin previa del Ministerio de
Relaciones Exteriores; y,
Estando a lo opinado por la Marina de Guerra del
Per; y de conformidad con la Ley N 27856, modificada
por la Ley N 28899 y la Ley N 30209;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el ingreso al territorio de la
Repblica, sin armas de guerra, a un (01) militar de los
Estados Unidos de Amrica, del 22 de diciembre de 2016
al 05 de enero de 2017, con la finalidad de participar en
el Curso de Entrenamiento en medicina tropical para
militares en el Centro de Investigacin de Enfermedades
Tropicales NAMRU 6 en la Provincia Constitucional
del Callao y la ciudad de Iquitos.
Artculo 2.- Poner en conocimiento del Presidente del
Consejo de Ministros la presente resolucin, a fin que d
cuenta al Congreso de la Repblica en el plazo a que se
contrae el artculo 5 de la Ley N 27856, modificada por
Ley N 28899 y Ley N 30209.
Regstrese, comunquese y publquese.
JORGE NIETO MONTESINOS
Ministro de Defensa

Modificado por el artculo nico de la Ley N 28899 y por el artculo nico de


la Ley N 30209

1466119-1

DECRETO SUPREMO
N 351-2016-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 30156, Ley de Organizacin y Funciones
del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento,
establece que dicho Ministerio tiene por finalidad normar
y promover el ordenamiento, mejoramiento, proteccin e
integracin de los centros poblados, urbanos y rurales,
como sistema sostenible en el territorio nacional;
sealando que tiene competencia en materia de vivienda,
construccin, saneamiento, urbanismo, desarrollo
urbano, bienes estatales y propiedad urbana; ejerciendo
competencias compartidas con los gobiernos regionales y
locales en dichas materias;
Que, el numeral 2.1 del artculo 2 de la Ley N 30513,
Ley que establece Disposiciones para el Financiamiento
de Proyectos de Inversin Pblica y Dicta Otras
Medidas Prioritarias, autoriza, en el ao fiscal 2016,
a las entidades del Gobierno Nacional que cuenten
con recursos pblicos asignados en su presupuesto
institucional para la ejecucin de proyectos de inversin
en los gobiernos regionales o los gobiernos locales,
por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios,
para aprobar modificaciones presupuestarias en el nivel
institucional, mediante decreto supremo refrendado
por el Ministro de Economa y Finanzas y el Ministro
del sector correspondiente, a propuesta de este ltimo,
previa suscripcin de convenio, con el fin de financiar la
ejecucin de proyectos de inversin pblica;
Que, el numeral 2.5 del artculo 2 de la Ley N 30513,
establece que previamente a la transferencia de recursos,
los proyectos de inversin pblica deben contar con
viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversin
Pblica (SNIP), as como con el registro del informe de
consistencia del estudio definitivo o expediente detallado,
o con el registro de Variaciones en la Fase de Inversin, o
con el registro de la Verificacin de Viabilidad, en el Banco
de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica
(SNIP), a los que se refiere la Directiva N 001-2011EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversin Pblica, aprobada por la Resolucin Directoral
N 003-2011-EF/68.01 y modificatorias; precisando que en
el caso de los proyectos de inversin que no cuenten con
el estudio definitivo o expediente tcnico, la transferencia
de recursos se efecta slo para financiar esta finalidad,
hasta por el cien por ciento (100%) del valor total pactado
para el estudio definitivo o expediente tcnico en los
respectivos convenios para ser transferido en el ao fiscal
2016, y slo deben contar con viabilidad en el marco del
Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP);
Que, el numeral 2.6 del citado artculo 2 establece
que cada pliego presupuestario del Gobierno Nacional
es responsable de la verificacin y seguimiento, lo que
incluye el monitoreo financiero de los recursos, del
cumplimiento de las acciones contenidas en el convenio y
en el cronograma de ejecucin del proyecto de inversin
pblica o acciones de mantenimiento, segn corresponda,
para lo cual realiza el monitoreo correspondiente;
Que, por su parte, la Octogsima Stima Disposicin
Complementaria Final de la Ley N 30518, Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2017,
establece que las transferencias de recursos del Gobierno
Nacional a favor de Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, a que se refiere el artculo 2 de la Ley N 30513,
podrn autorizarse hasta el 20 de diciembre de 2016,
debindose emitir el decreto supremo correspondiente
dentro del referido plazo; precisndose que las

607286

NORMAS LEGALES

propuestas de decreto supremo correspondientes deben


ser presentadas al Ministerio de Economa y Finanzas
hasta el 15 de diciembre de 2016; resultando aplicables
los requisitos, procedimientos y condiciones previstos en
el artculo 2 de la citada Ley N 30513;
Que, el numeral 80.2 del artculo 80 del Texto nico
Ordenado de la Ley N 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto, aprobado mediante Decreto
Supremo N 304-2012-EF y modificatorias, establece,
entre otros, que las entidades que tengan a cargo
programas presupuestales pueden realizar modificaciones
presupuestarias en el nivel institucional con cargo a
los recursos asignados a dichos programas, siempre
que el pliego habilitado tenga a su cargo productos o
proyectos del mismo programa, sealando que dichas
transferencias se realizarn mediante Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas y el
Ministro del sector correspondiente, a propuesta de este
ltimo, previo informe favorable de la Direccin General
de Presupuesto Pblico;
Que, con Memorando N 1494-2016/VIVIENDA/VMCS/
PNSU/1.0, el Director Ejecutivo del Programa Nacional de
Saneamiento Urbano del Viceministerio de Construccin
y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento, en el marco de lo dispuesto en la Octogsima
Stima Disposicin Complementaria Final de la Ley N
30518, solicita gestionar el dispositivo legal que autorice
una transferencia de recursos a favor de diversos pliegos
de los Gobiernos Locales, por la suma de UN MILLN
SETECIENTOS OCHENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS
TREINTA Y OCHO Y 00/100 SOLES (S/ 1 782 238,00), con
cargo a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios,
para financiar la ejecucin de tres (03) proyectos de
inversin pblica de saneamiento rural; los cuales se
encuentran viables en el marco del Sistema Nacional de
Inversin Pblica y cuentan con los convenios suscritos
correspondientes; precisando que dicho financiamiento ser
atendido con cargo a los recursos de la Unidad Ejecutora
005: Programa Nacional de Saneamiento Rural;
Que, con Memorando N 2379-2016/VIVIENDAOGPP, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento,
hace suyo el Informe N 544-2016/VIVIENDA-OGPP-OP
de la Oficina de Presupuesto y emite opinin favorable
en materia presupuestaria a la transferencia de recursos
referida en el considerando precedente, e informa que los
proyectos de inversin pblica a financiar cuentan con
declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional
de Inversin Pblica y que se cuenta con la disponibilidad
presupuestaria en el Presupuesto Institucional 2016
del pliego 037: Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento para el indicado financiamiento; en mrito de
lo cual, a travs del Oficio N 1744-2016/VIVIENDA-DM,
el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
solicita dar trmite a la citada transferencia de recursos;
Que, en consecuencia resulta necesario autorizar
una Transferencia de Partidas, hasta por la suma de
UN MILLN SETECIENTOS OCHENTA Y DOS MIL
DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO Y 00/100 SOLES (S/
1 782 238,00), del pliego 037: Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento a favor de diversos
Gobiernos Locales, para financiar la ejecucin de tres
(03) proyectos de inversin pblica de saneamiento rural;
en el marco de lo dispuesto por la Octogsima Stima
Disposicin Complementaria Final de la Ley N 30518;
De conformidad con lo establecido por el artculo
2 de la Ley N 30513, Ley que establece disposiciones
para el financiamiento de Proyectos de Inversin Pblica
y dicta otras medidas prioritarias; la Octogsima Stima
Disposicin Complementaria Final de la Ley N 30518,
Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao
Fiscal 2017; y, el artculo 80 del Texto nico Ordenado
de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo N
304-2012-EF y modificatorias;
DECRETA:
Artculo 1.- Objeto
1.1 Autorzase una Transferencia de Partidas en
el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal

El Peruano

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

2016 hasta por la suma de UN MILLN SETECIENTOS


OCHENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO
Y 00/100 SOLES (S/ 1 782 238,00), del pliego 037:
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
a favor de diversos pliegos Gobiernos Locales, para
financiar la ejecucin de tres (03) proyectos de inversin
pblica de saneamiento rural, conforme a lo indicado en
la parte considerativa de la presente norma, de acuerdo
al siguiente detalle:
DE LA:

En Soles

SECCIN PRIMERA
PLIEGO
UNIDAD
EJECUTORA

: Gobierno Central
037 : Ministerio
de
Vivienda,
Construccin y Saneamiento
005 : Programa Nacional de Saneamiento
Rural

PROGRAMA
PRESUPUESTAL
PRODUCTO
ACTIVIDAD

0083 : Programa Nacional de Saneamiento


Rural
3000001 : Acciones Comunes
5001778 : Transferencia de Recursos para
Agua y Saneamiento Rural

FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
1 : Recursos Ordinarios
GASTO DE CAPITAL
2.4. Donaciones y Transferencias
1 782 238,00
============
TOTAL EGRESOS
1 782 238,00
============
A LA:

En Soles

SECCIN SEGUNDA
PLIEGOS
PROGRAMA
PRESUPUESTAL
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO

: Instancias Descentralizadas
: Gobiernos Locales
0083 : Programa Nacional de Saneamiento
Rural
1 : Recursos Ordinarios

GASTO DE CAPITAL
2.6. Adquisicin de Activos no Financieros
TOTAL EGRESOS

1 782 238,00
===========
1 782 238,00
===========

1.2 Los pliegos habilitados en el numeral 1.1 del


presente artculo y los montos de transferencia por
pliego y proyecto, se detallan en el Anexo Transferencia
de Partidas para el Financiamiento de Proyectos de
Inversin Pblica de Saneamiento Rural, que forma parte
integrante del presente Decreto Supremo, el mismo que
se publica en los portales institucionales del Ministerio de
Economa y Finanzas (www.mef.gob.pe), y del Ministerio
de Vivienda, Construccin y Saneamiento (www.vivienda.
gob.pe), en la misma fecha de la publicacin de la
presente norma en el Diario Oficial El Peruano.
Artculo 2.- Procedimiento para la Aprobacin
Institucional
2.1 El Titular de los pliegos habilitador y habilitados
en la presente Transferencia de Partidas aprueba
mediante Resolucin, la desagregacin de los recursos
autorizados en el numeral 1.1 del artculo 1 de la presente
norma, a nivel programtico, dentro de los cinco (5) das
calendario de la vigencia del presente dispositivo legal.
Copia de la Resolucin ser remitida dentro de los cinco
(5) das de aprobada a los organismos sealados en el
numeral 23.2 del artculo 23 del Texto nico Ordenado
de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo
N 304-2012-EF.
2.2 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los pliegos involucrados solicitar a la Direccin
General de Presupuesto Pblico las codificaciones que
se requieran como consecuencia de la incorporacin de
nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de
Medida.

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

2.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces


en los pliegos involucrados, instruirn a las Unidades
Ejecutoras para que elaboren las correspondientes Notas
para Modificacin Presupuestaria que se requieran,
como consecuencia de lo dispuesto en la presente norma.
Artculo 3.- Limitacin al uso de los recursos
Los recursos de la transferencia a que se refiere el
numeral 1.1 del artculo 1 del presente Decreto Supremo,
no podrn ser destinados, bajo responsabilidad, a fines
distintos para los cuales son transferidos.
Artculo 4.- Informacin
Los pliegos habilitados informarn al Ministerio de
Vivienda, Construccin y Saneamiento, los avances
fsicos y financieros de la ejecucin de los proyectos a
su cargo con relacin a su cronograma de ejecucin y a
las disposiciones contenidas en las adendas y convenios
suscritos, para efectos de las acciones de verificacin y
seguimiento a que se refiere el numeral 2.6 del artculo 2
de la Ley N 30513.
Artculo 5.- Del Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Ministro de Economa y Finanzas y por el Ministro de
Vivienda, Construccin y Saneamiento.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte
das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
EDMER TRUJILLO MORI
Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento
1466240-1

Autorizan Transferencia de Partidas en


el Presupuesto del Sector Pblico para el
Ao Fiscal 2016 para financiar proyectos
de inversin pblica de infraestructura
sanitaria
DECRETO SUPREMO
N 352-2016-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 30372, Ley de Presupuesto
del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, se aprob,
entre otros, el presupuesto institucional del pliego 011:
Ministerio de Salud;
Que, de conformidad con lo establecido en la Primera
Disposicin Complementaria Final del Decreto Legislativo
N 1161, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio
de Salud, el Ministerio de Salud es la Autoridad de Salud
a nivel nacional, segn lo establece la Ley N 26842,
Ley General de Salud, tiene a su cargo la formulacin,
direccin y gestin de la Poltica Nacional de Salud y es la
mxima autoridad en materia de salud;
Que, el numeral 2.1 del artculo 2 de la Ley N 30513,
Ley que establece disposiciones para el financiamiento
de Proyectos de Inversin Pblica y dicta otras medidas
prioritarias, autoriza, en el ao fiscal 2016, a las entidades
del Gobierno Nacional que cuenten con recursos pblicos
asignados en su presupuesto institucional para la ejecucin
de proyectos de inversin en los gobiernos regionales
o los gobiernos locales, por la fuente de financiamiento
Recursos Ordinarios, para aprobar modificaciones
presupuestarias en el nivel institucional, mediante
decreto supremo refrendado por el Ministro de Economa
y Finanzas y el Ministro del sector correspondiente, a
propuesta de este ltimo, previa suscripcin de convenio,

607287

con el fin de financiar la ejecucin de proyectos de


inversin pblica;
Que, el numeral 2.2 del artculo 2 de la citada Ley,
precisa que en el caso del financiamiento de proyectos
de inversin pblica con cargo a las modificaciones
presupuestarias a que se refiere el considerando
precedente, tambin pueden efectuarse con cargo a
recursos de la fuente de financiamiento Recursos por
Operaciones Oficiales de Crdito, siempre que se trate
de los recursos a que se refiere el prrafo 14.6 del artculo
14 de la Ley N 30372, Ley de Presupuesto del Sector
Pblico para el Ao Fiscal 2016;
Que, el numeral 2.5 del artculo 2 de la Ley N 30513,
establece que previamente a la transferencia de recursos,
los proyectos de inversin pblica deben contar con
viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversin
Pblica (SNIP), as como con el registro del informe de
consistencia del estudio definitivo o expediente detallado,
o con el registro de Variaciones en la Fase de Inversin, o
con el registro de la Verificacin de Viabilidad, en el Banco
de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica
(SNIP), a los que se refiere la Directiva N 001-2011EF-68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversin Pblica, aprobada por la Resolucin Directoral
N 003-2011-EF-68.01 y modificatorias; precisando que en
el caso de los proyectos de inversin que no cuenten con
el estudio definitivo o expediente tcnico, la transferencia
de recursos se efecta slo para financiar esta finalidad,
hasta por el cien por ciento (100%) del valor total pactado
para el estudio definitivo o expediente tcnico en los
respectivos convenios para ser transferido en el ao fiscal
2016, y slo deben contar con viabilidad en el marco del
Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP);
Que, el numeral 2.6 del referido artculo 2, establece
que cada pliego presupuestario del Gobierno Nacional
es responsable de la verificacin y seguimiento, lo que
incluye el monitoreo financiero de los recursos, del
cumplimiento de las acciones contenidas en el convenio y
en el cronograma de ejecucin del proyecto de inversin
pblica o acciones de mantenimiento, segn corresponda,
para lo cual realiza el monitoreo correspondiente;
Que,
la
Octogsima
Stima
Disposicin
Complementaria Final de la Ley N 30518, Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2017,
establece que las transferencias de recursos del Gobierno
Nacional a favor de Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, a que se refiere el artculo 2 de la Ley N 30513,
podrn autorizarse hasta el 20 de diciembre de 2016,
debindose emitir el decreto supremo correspondiente
dentro del referido plazo, precisndose que las
propuestas de decreto supremo correspondientes deben
ser presentadas al Ministerio de Economa y Finanzas
hasta el 15 de diciembre de 2016; resultando aplicables
los requisitos, procedimientos y condiciones previstos en
el artculo 2 de la Ley N 30513; asimismo, establece que
los convenios que deben suscribir los pliegos en el marco
de lo establecido en la citada Disposicin Complementaria
Final, podrn ser formalizados hasta el 20 de diciembre
de 2016;
Que, mediante Informe N 367-2016-OGPPM-OPF/
MINSA, la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto
y Modernizacin indica que el pliego Ministerio de Salud
cuenta con los recursos necesarios para efectuar la
Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector
Pblico para el Ao Fiscal 2016, a favor de dos (02) pliegos
Gobiernos Locales, para el financiamiento de proyectos
de inversin pblica de infraestructura sanitaria, los cuales
cuentan con viabilidad en el marco del Sistema Nacional
de Inversin Pblica, as como con el registro en el Banco
de Proyectos del SNIP del informe de consistencia del
estudio definitivo o expediente detallado, o con el registro
de variaciones en la Fase de Inversin, o con el registro
de la Verificacin de Viabilidad, en el Banco de Proyectos
del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), a
los que se refiere la Directiva N 001-2011-EF/68.01,
Directiva General del Sistema Nacional de Inversin
Pblica, aprobada por Resolucin Directoral N 003-2011EF/68.01 y modificatorias; en virtud de lo cual a travs
del Oficio N 078-2016-JGDM/CEF/MINSA, el Ministerio
de Salud solicita dar trmite a la citada transferencia de
recursos;

607288

NORMAS LEGALES

Que, en consecuencia, resulta necesario autorizar una


Transferencia de Partidas del pliego Ministerio de Salud a
favor de dos (02) pliegos Gobiernos Locales, hasta por la
suma de CUATRO MILLONES CIENTO TREINTA Y TRES
MIL CUATROCIENTOS DIECISIS Y 00/100 SOLES (S/ 4
133 416,00), para el financiamiento de dos (02) proyectos
de inversin pblica de infraestructura sanitaria, con cargo
a la Fuente de Financiamiento Recursos por Operaciones
Oficiales de Crdito, en el marco de lo dispuesto en las
normas indicadas en los considerandos precedentes;
De conformidad con lo establecido en el artculo 2 de
la Ley N 30513, Ley que establece disposiciones para
el financiamiento de Proyectos de Inversin Pblica y
dicta otras medidas prioritarias; y la Octogsima Stima
Disposicin Complementaria Final de la Ley N 30518, Ley
de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2017;
DECRETA:
Artculo 1.- Objeto
Autorzase una Transferencia de Partidas en el
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, hasta
por la suma de CUATRO MILLONES CIENTO TREINTA Y
TRES MIL CUATROCIENTOS DIECISIS Y 00/100 SOLES
(S/ 4 133 416,00), del pliego Ministerio de Salud a favor de dos
(02) pliegos Gobiernos Locales, para financiar la ejecucin
de dos (02) proyectos de inversin pblica de infraestructura
sanitaria, conforme a lo indicado en la parte considerativa de
la presente norma, de acuerdo al siguiente detalle:
DE LA:
SECCION PRIMERA
PLIEGO
UNIDAD EJECUTORA

En Soles
: Gobierno Central
011 : Ministerio de Salud
001 : Administracin Central - MINSA

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
PROYECTO

2183980 : Construccin de Establecimientos


de Salud Estratgicos

FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales


de Crdito
GASTOS DE CAPITAL
2.6 Adquisicin de Activos No Financieros
TOTAL EGRESOS
A LA:
SECCION SEGUNDA
PLIEGO

4 133 416,00
------------------4 133 416,00
===========
En Soles

: Instancias Descentralizadas
050114 : Municipalidad Distrital de Vinchos

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
PROYECTO

2307378 : Mejoramiento de los Servicios


de Salud del Puesto de Salud
de Paccha, Distrito de Vinchos Huamanga Ayacucho

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales


de Crdito
GASTOS DE CAPITAL
2.6 Adquisicin de Activos No Financieros
TOTAL EGRESOS

335 256,00
------------------4 133 416,00
===========

Artculo 2.- Procedimiento para la Aprobacin


Institucional
2.1 Los Titulares de los pliegos habilitador y
habilitados en la presente Transferencia de Partidas,
aprueban, mediante Resolucin, la desagregacin de
los recursos autorizados en artculo 1 de la presente
norma, a nivel programtico, dentro de los cinco (05)
das calendario de la vigencia del presente Decreto
Supremo. Copia de la Resolucin ser remitida dentro
de los cinco (05) das de aprobada a los organismos
sealados en el numeral 23.2 del artculo 23 del Texto
nico Ordenado de la Ley N 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado mediante
Decreto Supremo N 304-2012-EF.
2.2 La desagregacin de los ingresos que correspondan
a la Transferencia de Partidas de los recursos distintos
a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, se
detalla en el Anexo, que forma parte integrante de la
presente norma a nivel de Tipo de Transaccin, Genrica,
Subgenrica y Especifica; y, se presentarn junto con
la Resolucin a la que se hace referencia en el prrafo
precedente. Dicho Anexo se publica en los portales
institucionales del Ministerio de Salud (www.minsa.gob.
pe) y del Ministerio de Economa y Finanzas (www.mef.
gob.pe), en la misma fecha de publicacin de la presente
norma en el Diario Oficial El Peruano.
2.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los pliegos involucrados, solicitar a la Direccin
General de Presupuesto Pblico las codificaciones que
se requieran como consecuencia de la incorporacin de
nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de
Medida.
2.4 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los pliegos involucrados instruir a las Unidades
Ejecutoras para que elaboren las correspondientes Notas
para Modificacin Presupuestaria que se requieran,
como consecuencia de lo dispuesto en la presente norma.
Artculo 3.- Limitacin al uso de los recursos
Los recursos de la Transferencia de Partidas a los
que hace referencia el artculo 1 del presente Decreto
Supremo no podrn ser destinados, bajo responsabilidad,
a fines distintos para los cuales son transferidos.
Artculo 4.- Informacin
Los pliegos habilitados informarn al Ministerio
de Salud, los avances fsicos y financieros de
la ejecucin de los proyectos a su cargo, con
relacin a su cronograma de ejecucin y a las
disposiciones contenidas en el convenio y/o adendas
correspondientes, para los efectos de las acciones de
verificacin y seguimiento a que se refiere el numeral
2.6 del artculo 2 de la Ley N 30513.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales


de Crdito

Artculo 5.- Refrendo


El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Ministro de Economa y Finanzas y por la Ministra de
Salud.

GASTOS DE CAPITAL
2.6 Adquisicin de Activos No Financieros

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte


das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.

PLIEGO

3 798 160,00

070103 : Municipalidad Distrital de Carmen


de la Legua Reynoso

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD


Presidente de la Repblica

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS

ALFREDO THORNE VETTER


Ministro de Economa y Finanzas

PROYECTO

PATRICIA J. GARCA FUNEGRA


Ministra de Salud

2164572 : Instalacin de los Servicios del


Centro de Vigilancia Comunal
Nutricional, distrito de Carmen de
La Legua Reynoso - Callao Callao

1466240-2

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Aprueban el valor de la UIT durante el ao


2017
DECRETO SUPREMO
N 353-2016-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con la Norma XV del Ttulo
Preliminar del Texto nico Ordenado (TUO) del Cdigo
Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N 1332013-EF y normas modificatorias, la Unidad Impositiva
Tributaria (UIT) es un valor de referencia que puede ser
utilizado en las normas tributarias, entre otros;
Que, asimismo dispone que el valor de la UIT ser
determinado mediante Decreto Supremo considerando
los supuestos macroeconmicos;
Al amparo de lo dispuesto en la Norma XV del Ttulo
Preliminar del TUO del Cdigo Tributario;
DECRETA:
Artculo 1.- Aprobacin de la UIT para el ao 2017
Durante el ao 2017, el valor de la Unidad Impositiva
Tributaria (UIT) como ndice de referencia en normas
tributarias ser de Cuatro Mil Cincuenta y 00/100 Soles
(S/ 4 050,00).
Artculo 2.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Ministro de Economa y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintin
das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
1466240-3

Autorizan Transferencia de Partidas en


el Presupuesto del Sector Pblico para el
Ao Fiscal 2016 a favor del pliego Instituto
Nacional Penitenciario
DECRETO SUPREMO
N 354-2016-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 30372, Ley de Presupuesto del
Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, se aprob, entre
otros, el presupuesto institucional del pliego 061: Instituto
Nacional Penitenciario;
Que, mediante la Ley N 29709, Ley de la Carrera
Especial Pblica Penitenciaria, y su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo N 013-2012-JUS, se crea un nuevo
ordenamiento legal que regula el rgimen laboral especial
de los servidores penitenciarios para el cumplimiento
de las funciones institucionales sealadas en el Decreto
Legislativo
N 654, Cdigo de Ejecucin Penal y su
Reglamento;
Que, de acuerdo al artculo 22 de la citada Ley y al
artculo 26 de su Reglamento, los servidores penitenciarios
tienen derecho a percibir una remuneracin conforme al
nivel de carrera y grupo ocupacional; la remuneracin
es un porcentaje de la Remuneracin ntegra Mensual
- RIM, que incluye los conceptos de carcter regular y
permanente que percibe de manera continua el servidor;
Que, asimismo el artculo 23 de la Ley N 29709 y el
artculo 28 de su Reglamento, establecen las asignaciones
que percibirn los servidores penitenciarios, las mismas

607289

que no tienen carcter remunerativo y se perciben en


tanto el servidor penitenciario preste servicios efectivos
en el correspondiente establecimiento penitenciario;
Que, la Segunda Disposicin Complementaria Final
de la Ley N 29709, seala que el Instituto Nacional
Penitenciario, dentro de ciento ochenta das posteriores
a la publicacin de la referida Ley, disea un programa
de incorporacin progresiva a la carrera del servidor
penitenciario para aquellos que a la entrada en vigencia
se encuentren prestando servicios bajo el rgimen laboral
del Decreto Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico y
se realiza por concurso pblico en funcin al nmero de
vacantes en estricto orden de mritos;
Que, mediante Decreto Supremo N 232-2012-EF, se
establece la Remuneracin Integra Mensual (RIM) de la
Carrera Especial Pblica Penitenciaria, regulada por la Ley
N 29709, cuyo artculo 1 la fija en DOS MIL DOSCIENTOS
Y 00/100 SOLES (S/ 2 200,00), disponindose adems
que la remuneracin diferenciada para los niveles y grupos
ocupacionales se fija de conformidad con lo establecido
en el artculo 27 del Decreto Supremo N 013-2012-JUS,
Reglamento de la Ley N 29709;
Que, mediante el inciso c) del numeral 8.1 del artculo
8 de la Ley N 30372, se faculta la incorporacin en la
Carrera Especial Pblica Penitenciaria, para la culminacin
de su implementacin, de hasta el cien por ciento (100%)
del personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)
sujeto al rgimen laboral del Decreto Legislativo N 276
que se encuentra comprendido en la Ley N 29709, Ley
de la Carrera Especial Pblica Penitenciaria;
Que, mediante Oficio N 2953-2016-JUS/SG, el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos solicita
una Transferencia de Partidas en el Presupuesto del
Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, a favor del
Instituto Nacional Penitenciario, destinados a financiar la
incorporacin de los Agentes Penitenciarios a la citada
Ley N 29709;
Que, los artculos 44 y 45 del Texto nico Ordenado
de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo N
304-2012-EF, establecen que las Leyes de Presupuesto del
Sector Pblico consideran una Reserva de Contingencia
que constituye un crdito presupuestario global dentro
del presupuesto del Ministerio de Economa y Finanzas,
destinada a financiar los gastos que por su naturaleza y
coyuntura no pueden ser previstos en los Presupuestos
de los Pliegos, disponiendo que las transferencias o
habilitaciones que se efecten con cargo a la Reserva
de Contingencia se autorizan mediante decreto supremo
refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas;
Que, los recursos solicitados por el pliego Instituto
Nacional Penitenciario no han sido previstos en su
presupuesto institucional, por lo que resulta necesario
autorizar una Transferencia de Partidas, hasta por la suma de
VEINTE MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y OCHO
MIL OCHOCIENTOS ONCE Y 00/100 SOLES (S/ 20 478
811,00), con cargo a los recursos previstos en la Reserva de
Contingencia del Ministerio de Economa y Finanzas;
De conformidad con lo establecido en el artculo 45 del
Texto nico Ordenado de la Ley N 28411, Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado mediante
Decreto Supremo N 304-2012-EF;
DECRETA:
Artculo 1.- Objeto
Autorzase una Transferencia de Partidas en el
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, hasta
por la suma de VEINTE MILLONES CUATROCIENTOS
SETENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS ONCE Y 00/100
SOLES (S/ 20 478 811,00) a favor del pliego 061: Instituto
Nacional Penitenciario, destinados al financiamiento de las
acciones descritas en la parte considerativa de la presente
norma, de acuerdo al siguiente detalle:
DE LA:
SECCION PRIMERA
PLIEGO
UNIDAD EJECUTORA

: Gobierno Central
009 : Ministerio de Economa y Finanzas
001 : Administracin General

607290

NORMAS LEGALES

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
ACTIVIDAD
5000415 : Administracin
del
Proceso
Presupuestario del Sector Pblico
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
En soles
GASTOS CORRIENTES
2.0. Reserva de Contingencia
TOTAL EGRESOS

20 478 811,00
-------------------20 478 811,00
============

A LA:
SECCION PRIMERA
: Gobierno Central
PLIEGO
061 : Instituto Nacional Penitenciario
UNIDAD EJECUTORA
001 : Sede Central Administracin Lima
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
GASTOS CORRIENTES
2.1. Personal y Obligaciones Sociales
20 478 811,00
-------------------TOTAL EGRESOS
20 478 811,00
============

Artculo 2.- Procedimiento para la Aprobacin


Institucional
2.1 El Titular del pliego habilitado en la presente
Transferencia de Partidas, aprueba, mediante Resolucin,
la desagregacin de los recursos a que se refiere el artculo
1 del presente Decreto Supremo, a nivel programtico,
dentro de los cinco (05) das calendario de la vigencia del
presente dispositivo legal. Copia de la Resolucin ser
remitida dentro de los cinco (05) das de aprobada a los
organismos sealados en el numeral 23.2 del artculo
23 del Texto nico Ordenado de la Ley N 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado
mediante Decreto Supremo N 304-2012-EF.
2.2 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces
en el pliego involucrado, solicitar a la Direccin General de
Presupuesto Pblico las codificaciones que se requieran
como consecuencia de la incorporacin de nuevas Partidas
de Ingresos, Finalidades y Unidades de Medida.
2.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en el pliego involucrado instruir a las Unidades
Ejecutoras para que elaboren las correspondientes Notas
para Modificacin Presupuestaria que se requiera, como
consecuencia de lo dispuesto en la presente norma.
Artculo 3.- Limitacin al uso de los recursos
Los recursos de la Transferencia de Partidas a
que hace referencia el artculo 1 del presente Decreto
Supremo no podrn ser destinados, bajo responsabilidad,
a fines distintos para los cuales son transferidos.
Artculo 4.- Aplicacin del Decreto Supremo N
272-2016-EF
Modifquese el lmite para la autorizacin de compromisos
aprobados para el Sector Justicia, en el Anexo del Decreto
Supremo N 272-2016-EF, el mismo que queda en MIL
QUINIENTOS NUEVE MILLONES DOSCIENTOS TREINTA
Y SIETE MIL OCHOCIENTOS CINCO Y 00/100 SOLES (S/
1 509 237 805,00).
El titular del pliego Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos realizar las modificaciones a la desagregacin
de lmites de gasto de sus respectivos pliegos, de
conformidad con lo establecido en el artculo 1 del Decreto
Supremo N 304-2016-EF.
Artculo 5.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Ministro de Economa y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintin
das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
1466240-4

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Autorizan Transferencia de Partidas en el


Presupuesto del Sector Pblico para el Ao
Fiscal 2016 a favor del pliego Instituto de
Gestin de Servicios de Salud
DECRETO SUPREMO
N 355-2016-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 30372, Ley de Presupuesto
del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, se aprob,
entre otros, el presupuesto institucional del pliego 011:
Ministerio de Salud;
Que, el Ministerio de Salud es la Autoridad de Salud a nivel
nacional, tiene a su cargo la formulacin, direccin y gestin
de la poltica nacional de salud y es la mxima autoridad en
materia de salud; su finalidad es la promocin de la salud, la
prevencin de enfermedades, la recuperacin de la salud y la
rehabilitacin en salud de la poblacin; conforme lo establece
la Primera Disposicin Complementaria Final del Decreto
Legislativo N 1161, Decreto Legislativo que aprueba la Ley
de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud;
Que, la Ley N 26842, Ley General de Salud en
sus Artculos II y VI del Ttulo Preliminar establece
que la proteccin de la salud es de inters pblico, es
responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promover
las condiciones que garanticen una adecuada cobertura
de prestaciones de salud a la poblacin, en trminos
socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad;
Que, el numeral 2.2 del artculo 2 del Decreto
de Urgencia N 001-2016, autoriza al Ministerio de
Salud y a sus organismos pblicos adscritos a realizar
modificaciones presupuestarias en el nivel institucional,
con cargo a sus presupuestos institucionales con
excepcin de la fuente de financiamiento Recursos por
Operaciones Oficiales de Crdito, para el financiamiento
de acciones destinadas a recuperar la capacidad operativa
y la continuidad de los servicios de salud por parte del
Sector Salud, precisando que las referidas modificaciones
presupuestarias se autorizan mediante Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas y la
Ministra de Salud, a propuesta de esta ltima;
Que, mediante Resolucin Ministerial N 974-2016/
MINSA, se dispone el inicio del proceso de transferencia
de competencias, funciones, presupuesto, recursos, acervo
documentario y bienes del Instituto de Gestin de Servicios
de Salud IGSS al Ministerio de Salud en el marco de
lo establecido en la Ley N 30526, Ley que desactiva el
Instituto de Gestin de Servicios de Salud-IGSS; asimismo,
el artculo 3 de la citada Resolucin Ministerial dispone la
continuidad de la prestacin de los servicios de salud a cargo
del Instituto de Gestin de Servicios de Salud, en el marco
de sus instrumentos de gestin institucional aprobados, y en
tanto dure el proceso de transferencia;
Que, mediante Oficio N 3092-2016-SG/MINSA,
el Ministerio de Salud seala necesario mantener la
capacidad operativa y la continuidad de las prestaciones
de servicios de salud, en tanto se desarrolle el proceso de
transferencia del IGSS, antes mencionado;
Que, mediante Oficio N 2414-2016-J/IGSS, el Jefe
Institucional del pliego Instituto de Gestin de Servicios
de Salud ha solicitado al Ministerio de Salud recursos
adicionales para financiar diversas acciones destinadas a
garantizar la continuidad de los servicios de salud en los
establecimientos de salud adscritos a dicho pliego;
Que, mediante Informe N 362-2016-OGPPM-OPF/
MINSA la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto
y Modernizacin del Ministerio de Salud, seala que
cuenta con los recursos presupuestales necesarios
hasta por el monto de CINCUENTA Y DOS MILLONES
OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS
VEINTE Y 00/100 SOLES (S/ 52 877 720,00) para
efectuar una Transferencia de Partidas a favor del
pliego 137: Instituto de Gestin de Servicios de Salud,
para el financiamiento de diversas acciones destinadas
a garantizar la continuidad de los servicios de salud en
los establecimientos de salud adscritos al citado pliego,

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

en virtud de lo cual a travs del Oficio N 3015-2016-SG/


MINSA, el Ministerio de Salud solicita dar trmite a la
citada transferencia de recursos;
Que, en consecuencia, resulta necesario autorizar
una Transferencia de Partidas del pliego 011: Ministerio
de Salud a favor del pliego 137: Instituto de Gestin de
Servicios de Salud, hasta por la suma de CINCUENTA
Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE
MIL SETECIENTOS VEINTE Y 00/100 SOLES (S/ 52 877
720,00) para financiar los conceptos indicados en los
considerandos precedentes;
De conformidad con lo establecido en el Decreto de
Urgencia N 001-2016, que dicta medidas urgentes y
excepcionales en materia econmica y financiera destinadas
a recuperar la capacidad operativa y la continuidad de los
servicios de salud por parte del Sector Salud;
DECRETA:
Artculo 1.- Objeto
1.1 Autorzase una Transferencia de Partidas en el
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016,
hasta por la suma de CINCUENTA Y DOS MILLONES
OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS
VEINTE Y 00/100 SOLES (S/ 52 877 720,00) del pliego
Ministerio de Salud a favor del pliego Instituto de Gestin
de Servicios de Salud, para financiar diversas acciones
destinadas a garantizar la continuidad de los servicios
de salud en los establecimientos de salud adscritos al
Instituto de Gestin de Servicios de Salud, en el marco
de lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N 001-2016,
conforme a lo indicado en la parte considerativa de la
presente norma, de acuerdo al siguiente detalle:
DE LA:

En Soles

SECCION PRIMERA
PLIEGO

Gobierno Central
011 : Ministerio de Salud

UNIDAD EJECUTORA

124 : Direccin de Abastecimientos de


Recursos Estratgicos de Salud
DARES

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
ACTIVIDAD

5000514 : Atencin Integral de Salud

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1 : Recursos Ordinarios

GASTO CORRIENTE
2.3 Bienes y Servicios

52 877 720,00
--------------------52 877 720,00
============

TOTAL EGRESOS
A LA:

En Soles

SECCION PRIMERA
PLIEGO

Gobierno Central
137 : Instituto de Gestin de Servicios de
Salud

607291

Ministerio de Salud (www.minsa.gob.pe) y del Ministerio


de Economa y Finanzas (www.mef.gob.pe), en la misma
fecha de publicacin de la presente norma en el Diario
Oficial El Peruano.
Artculo 2.- Procedimiento para la Aprobacin
Institucional
2.1 Los Titulares de los pliegos habilitador y habilitado en
la presente Transferencia de Partidas, aprueban, mediante
Resolucin, la desagregacin de los recursos autorizados
en el numeral 1.1 del artculo 1 de la presente norma, a
nivel programtico, dentro de los cinco (05) das calendario
de la vigencia del presente Decreto Supremo. Copia de la
Resolucin ser remitida dentro de los cinco (05) das de
aprobada a los organismos sealados en el numeral 23.2
del artculo 23 del Texto nico Ordenado de la Ley N
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
aprobado mediante Decreto Supremo N 304-2012-EF.
2.2 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces
en los pliegos involucrados, solicitar a la Direccin General
de Presupuesto Pblico las codificaciones que se requieran
como consecuencia de la incorporacin de nuevas Partidas
de Ingresos, Finalidades y Unidades de Medida.
2.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los pliegos involucrados instruir a las Unidades
Ejecutoras para que elaboren las correspondientes Notas
para Modificacin Presupuestaria que se requieran,
como consecuencia de lo dispuesto en la presente norma.
Artculo 3.- Limitacin al uso de los recursos
Los recursos de la Transferencia de Partidas a que
hace referencia el numeral 1.1 del artculo 1 del presente
Decreto Supremo no podrn ser destinados, bajo
responsabilidad, a fines distintos para los cuales son
transferidos.
Artculo 4.- Aplicacin del Decreto Supremo N
272-2016-EF
La Transferencia de Partidas autorizada por el
presente Decreto Supremo, se encuentra sujeta al lmite
para la autorizacin de compromisos aprobado para el
Sector Salud mediante el Anexo del Decreto Supremo N
272-2016-EF y sus modificatorias.
El Titular del Pliego, realizar la modificacin a la
desagregacin del lmite de gasto, de conformidad a lo
establecido en el artculo 1 del Decreto Supremo N 3042016-EF.
Artculo 5.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Ministro de Economa y Finanzas y por la Ministra de
Salud.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintin
das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS

PATRICIA J. GARCA FUNEGRA


Ministra de Salud

ACTIVIDAD

1466240-5

5001562 : Atencin en Consultas Externas

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
GASTO CORRIENTE
2.3 Bienes y Servicios

1 : Recursos Ordinarios
52 877 720,00
--------------------TOTAL EGRESOS 52 877 720,00
============

1.2 El pliego habilitado en el numeral 1.1 del presente


artculo y los montos de transferencia por unidad ejecutora,
se detallan en el Anexo Transferencia de Partidas para
garantizar la continuidad de los servicios de salud, que
forma parte integrante del presente Decreto Supremo,
el cual se publica en los portales institucionales del

Autorizan Transferencia de Partidas en


el Presupuesto del Sector Pblico para el
Ao Fiscal 2016 a favor del Pliego Seguro
Integral de Salud, Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplsicas, Instituto de
Gestin de Servicios de Salud y Gobiernos
Regionales
DECRETO SUPREMO
N 356-2016-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA

607292

NORMAS LEGALES

CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 30372, Ley de Presupuesto del
Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, se aprob, entre
otros, el presupuesto institucional del pliego 135: Seguro
Integral de Salud;
Que, mediante Decreto Legislativo N 1163 se
aprueban disposiciones para el fortalecimiento del
Seguro Integral de Salud, que incluye a las Instituciones
Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud
IAFAS pblicas Seguro Integral de Salud SIS y al
Fondo Intangible Solidario de Salud FISSAL;
Que, el Seguro Integral de Salud SIS es un organismo
pblico ejecutor del Ministerio de Salud, conforme a la
calificacin otorgada por el Decreto Supremo N 0342008-PCM en el marco de la Ley N 29158, Ley Orgnica
del Poder Ejecutivo y a la actualizacin dispuesta por el
Decreto Supremo N 058-2011-PCM;
Que, mediante Resolucin Ministerial N 974-2016/
MINSA, se dispone el inicio del proceso de transferencia
de competencias, funciones, presupuesto, recursos,
acervo documentario y bienes del Instituto de Gestin
de Servicios de Salud IGSS al Ministerio de Salud en
el marco de lo establecido en la Ley N 30526, Ley que
desactiva el Instituto de Gestin de Servicios de SaludIGSS; asimismo, el artculo 3 de la citada Resolucin
Ministerial dispone la continuidad de la prestacin de
los servicios de salud a cargo del Instituto de Gestin
de Servicios de Salud, en el marco de sus instrumentos
de gestin institucional aprobados, y en tanto dure el
proceso de transferencia;
Que, mediante Oficio N 3092-2016-SG/MINSA,
el Ministerio de Salud seala necesario mantener la
capacidad operativa y la continuidad de las prestaciones
de servicios de salud, en tanto se desarrolle el proceso de
transferencia del IGSS, antes mencionado;
Que, mediante Oficio N 2822-2016-SG/MINSA,
el Ministerio de Salud remite el requerimiento del SIS
referido a una demanda adicional de recursos para
financiar las prestaciones de servicios de salud, a favor
de sus asegurados, en los establecimientos de salud a
nivel nacional;
Que, mediante Oficio N 1010-2016-SIS/J, el
Jefe del Seguro Integral de Salud remite informacin
complementaria, sustentando que el requerimiento ser
destinado al financiamiento del componente II de los
convenios cpita 2016, la produccin parcial neta de
hospitales de nivel II y III, traslados por emergencias,
prestaciones por tratamiento de Insuficiencia Renal
Crnica, Enfermedades Oncolgicas y Trasplante
Heptico, entre otros, conceptos que por su naturaleza y
coyuntura no han podido ser previstos en el presupuesto
del pliego 135: Seguro Integral de Salud, requiriendo
efectuar una transferencia de partidas a favor del Seguro
Integral de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplsicas, Instituto de Gestin de Servicios de Salud y
Gobiernos Regionales;
Que mediante Decreto Supremo N 272-2016-EF
se aprobaron medidas para la priorizacin de gasto
pblico efectivo y el cumplimiento de metas fiscales en
el ao fiscal 2016, establecindose, entre otros, lmites
para la autorizacin de compromisos en Sectores del
Poder Ejecutivo, y mediante Decreto Supremo N 3042016-EF se aprobaron disposiciones complementarias
a dichas medidas; en ese sentido, resulta necesario
para la aplicacin de la presente norma, modificar
los lmites para la autorizacin de compromisos de
los Sectores Salud y Transportes y Comunicaciones,
conforme al monto que se aprueba en el presente
decreto supremo;
Que, los artculos 44 y 45 del Texto nico Ordenado
de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo N
304-2012-EF, establecen que las Leyes de Presupuesto del
Sector Pblico consideran una Reserva de Contingencia
que constituye un crdito presupuestario global dentro
del Ministerio de Economa y Finanzas, destinada a
financiar los gastos que por su naturaleza y coyuntura no
pueden ser previstos en los presupuestos de los pliegos,
disponiendo que las transferencias o habilitaciones que
se efecten con cargo a la Reserva de Contingencia se

El Peruano

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

autorizan mediante Decreto Supremo refrendado por el


Ministro de Economa y Finanzas;
Que, los recursos para atender los requerimientos
sealados en los considerandos precedentes conforme lo
seala el Seguro integral de Salud no han sido previstos
en el presupuesto institucional de los pliegos Seguro
Integral de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplsicas, Instituto de Gestin de Servicios de Salud
y Gobiernos Regionales, por lo que, resulta necesario
autorizar una Transferencia de Partidas hasta por la suma
de CIEN MILLONES Y 00/100 SOLES (S/ 100 000 000,00)
a favor del Seguro Integral de Salud, Instituto Nacional
de Enfermedades Neoplsicas, Instituto de Gestin de
Servicios de Salud y Gobiernos Regionales, con cargo a
los recursos de la Reserva de Contingencia del Ministerio
de Economa y Finanzas;
De conformidad con lo establecido en el artculo 45 del
Texto nico Ordenado de la Ley N 28411, Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado mediante
Decreto Supremo N 304-2012-EF;
DECRETA:
Artculo 1.- Objeto
1.1 Autorzase una Transferencia de Partidas en el
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016,
hasta por la suma de CIEN MILLONES Y 00/100 SOLES
(S/ 100 000 000,00) a favor del Seguro Integral de Salud,
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplsicas, Instituto
de Gestin de Servicios de Salud y Gobiernos Regionales,
destinados a financiar los conceptos indicados en la
parte considerativa de la presente norma, de acuerdo al
siguiente detalle:
DE LA:

En Soles

SECCION PRIMERA
PLIEGO
UNIDAD EJECUTORA

Gobierno Central
009 : Ministerio de Economa y Finanzas
001 : Administracin General

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
ACTIVIDAD

5000415 : Administracin
del
Proceso
Presupuestario del Sector Pblico
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
GASTO CORRIENTE
2.0 Reserva de Contingencia
TOTAL EGRESOS

100 000 000,00


--------------------100 000 000,00
============

A LA:
SECCION PRIMERA
PLIEGO

En Soles
Gobierno Central
135 : Seguro Integral de Salud

FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios


GASTO CORRIENTE
2.3 Bienes y Servicios
PLIEGO

9 989 489,00
136 : Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplsicas

FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios


GASTO CORRIENTE
2.3 Bienes y Servicios
PLIEGO

8 730 075,00
137 : Instituto de Gestin de Servicios de
Salud

FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios


GASTO CORRIENTE
2.3 Bienes y Servicios

24 149 061,00

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

SECCION SEGUNDA
Instancias Descentralizadas
PLIEGOS
Gobiernos Regionales
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
GASTO CORRIENTE
2.3 Bienes y Servicios
TOTAL EGRESOS

607293

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintin


das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica

57 131 375,00
--------------------100 000 000,00
============

1.2 Los pliegos habilitados en el numeral 1.1 del


presente artculo y los montos de la transferencia de
partidas por pliego y unidades ejecutoras, se consigna en
el Anexo, que forma parte integrante del presente Decreto
Supremo, el cual se publica en los portales institucionales
del Ministerio de Economa y Finanzas (www.mef.gob.pe),
del Ministerio de Salud (www.minsa.gob.pe) y del Seguro
Integral de Salud (www.sis.gob.pe),en la misma fecha de
publicacin de la presente norma en el Diario Oficial El
Peruano.
Artculo 2.- Procedimiento para la Aprobacin
Institucional
2.1 Los Titulares de los pliegos habilitados en
la presente Transferencia de Partidas aprueban
mediante Resolucin, la desagregacin de los
recursos autorizados en el numeral 1.1 del artculo
1 de la presente norma a nivel programtico, dentro
de los cinco (05) das calendario de la vigencia del
presente dispositivo legal. Copia de la Resolucin ser
remitida dentro de los cinco (05) das de aprobada a los
organismos sealados en el numeral 23.2 del artculo
23 del Texto nico Ordenado de la Ley N 28411,
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
aprobado mediante Decreto Supremo N 304-2012-EF.
2.2 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los pliegos involucrados, solicitar a la Direccin
General de Presupuesto Pblico las codificaciones que
se requieran como consecuencia de la incorporacin de
nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de
Medida.
2.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los pliegos involucrados instruir a las Unidades
Ejecutoras para que elaboren las correspondientes
Notas para Modificacin Presupuestaria que se
requieran, como consecuencia de lo dispuesto en la
presente norma.
Artculo 3.- Limitacin al uso de los recursos
Los recursos de la Transferencia de Partidas a que
hace referencia el numeral 1.1 del artculo 1 del presente
Decreto Supremo no podrn ser destinados, bajo
responsabilidad, a fines distintos para los cuales son
transferidos.
Artculo 4.- Aplicacin del Decreto Supremo N
272-2016-EF
Incremntese en CUARENTA Y DOS MILLONES
OCHOCIENTOS
SESENTA
Y
OCHO
MIL
SEISCIENTOS VEINTICINCO Y 00/100 SOLES
(S/ 42 868 625,00) el lmite para la autorizacin de
compromisos aprobado para el Sector Salud, y
disminyase en CIEN MILLONES Y 00/100 SOLES
(S/ 100 000 000,00) el lmite para la autorizacin de
compromisos aprobado para el Sector Transportes
y Comunicaciones, quedando modificado en dichos
trminos el Anexo del Decreto Supremo N 272-2016EF y modificatorias.
Los titulares de los pliegos Ministerio de Salud y
Ministerio de Transportes y Comunicaciones realizarn
las modificaciones a la desagregacin de lmites de gasto
del pliego, de conformidad con lo establecido en el artculo
1 del Decreto Supremo N 304-2016-EF.
Artculo 5.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Ministro de Economa y Finanzas, la Ministra de Salud y
el Ministro de Transportes y Comunicaciones.

ALFREDO THORNE VETTER


Ministro de Economa y Finanzas
PATRICIA J. GARCA FUNEGRA
Ministra de Salud
MARTN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Ministro de Transportes y Comunicaciones
1466240-6

Autorizan Transferencia de Partidas en


el Presupuesto del Sector Pblico para el
Ao Fiscal 2016 a favor del pliego Comisin
Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas
DECRETO SUPREMO
N 357-2016-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 30372, Ley de Presupuesto
del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, se aprueba,
entre otros, el presupuesto institucional del pliego 012:
Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
DEVIDA;
Que, mediante Decreto Legislativo N 824 se
constituy la Comisin de Lucha contra el Consumo de
Drogas, Contradrogas, la misma que de conformidad
con el artculo 2 del Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N 032-2002-PCM, a partir de la vigencia del
citado dispositivo su nueva denominacin es Comisin
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas -DEVIDA;
Que, mediante Decreto Supremo N 061-2016-PCM
se aprueba la adscripcin de organismos pblicos y la
modificacin de la dependencia, adscripcin o fusin de
instancias de la Presidencia del Consejo de Ministros a
diversos ministerios; aprobndose en el artculo 3 de la
mencionada norma, la modificacin de la dependencia
o adscripcin de Comisiones de la Presidencia del
Consejo de Ministros a diversos Ministerios y Organismos
Pblicos, el cual en su literal d) dispone la adscripcin de
la Comisin Multisectorial para la Pacificacin y Desarrollo
Econmico Social en el Valle de los ros Apurmac, Ene y
Mantaro CODEVRAEM y la Comisin Multisectorial para
la Pacificacin y Desarrollo Econmico Social en la Zonal
del Huallaga CODEHUALLAGA a la Comisin Nacional
para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA;
Que, la Dcima Tercera Disposicin Transitoria del
Texto nico Ordenado de la Ley N 28411, Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado
mediante Decreto Supremo N 304-2012-EF, establece
que las modificaciones presupuestarias en el nivel
institucional que se requieran realizar como consecuencia
de la fusin de direcciones, programas, dependencias,
entidades, organismos pblicos y comisiones, as como
las transferencias de funciones que se efecten entre
entidades del Poder Ejecutivo como parte de la reforma de
la estructura del Estado, de acuerdo con la Ley N 27658,
Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado,
se aprueban mediante Decreto Supremo refrendado por
el Ministro del sector correspondiente y el Ministro de
Economa y Finanzas;
Que, mediante Oficio N 662-2016-DV-SG la
Secretaria General de la Comisin Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA, por especial
encargo de su Presidenta Ejecutiva solicita una
Transferencia de Partidas hasta por la suma de UN
MILLON CUARENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS

607294

NORMAS LEGALES

CUARENTA Y SEIS Y 00/100 SOLES (S/ 1 044 846,00)


del pliego 001: Presidencia del Consejo de Ministros a
favor del pliego 012: Comisin Nacional para el Desarrollo
y Vida sin Drogas, con la finalidad de dar cumplimiento a
lo dispuesto en el Decreto Supremo N 061-2016-PCM;
la misma que se encuentra sustentada en el Acta N 06
- Acta de Reunin de la Comisin de Transferencia para
la Modificacin de la Dependencia o Adscripcin de la
Comisin Multisectorial para la Pacificacin y Desarrollo
Econmico Social en la Zona del VRAEM CODEVRAEM
y en la Zona del Huallaga CODEHUALLAGA a la
Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
DEVIDA de fecha 25 de Octubre de 2016, en la cual la
comisin encargada del proceso de transferencia acord,
entre otros, el monto de transferencia presupuestal, as
como la estructura funcional programtica a utilizar;
Que, mediante Decreto Supremo N 272-2016-EF
se aprobaron medidas para la priorizacin de gasto
pblico efectivo y el cumplimiento de metas fiscales en
el ao fiscal 2016, establecindose, entre otros, lmites
para autorizacin de compromisos en Sectores del
Poder Ejecutivo, y mediante Decreto Supremo N 3042016-EF se aprobaron disposiciones complementarias a
dichas medidas; en ese sentido, resulta necesario para la
aplicacin de la presente norma, modificar los lmites para
autorizacin de compromisos de los pliegos involucrados
en la misma, conforme a los montos que se aprueban en
el presente decreto supremo;
Que, en el marco de lo antes sealado, el Director de
la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de la
Presidencia del Consejo de Ministros, mediante Oficio
N 348-2016-PCM/OGPP, seala que cuenta con lmites
para autorizacin de compromisos, los cuales podran
ser asignados al pliego 012: Comisin Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA;
Que, resulta necesario autorizar una Transferencia de
Partidas en el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao
Fiscal 2016, hasta por la suma de UN MILLON CUARENTA
Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y SEIS Y
00/100 SOLES (S/ 1 044 846,00) del pliego 001: Presidencia
del Consejo de Ministros a favor del pliego 012: Comisin
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA; en
el marco de lo establecido en el Decreto Supremo N 0612016-PCM y la Dcima Tercera Disposicin Transitoria del
Texto nico Ordenado de la Ley N 28411;
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del
artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per, la Dcima
Tercera Disposicin Transitoria del Texto nico Ordenado
de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo N
304-2012-EF y modificatorias; y el Decreto Supremo N
061-2016-PCM;
DECRETA:
Artculo 1.- Objeto
Autorzase una Transferencia de Partidas en el
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016,
hasta por la suma de UN MILLON CUARENTA Y CUATRO
MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y SEIS Y 00/100
SOLES (S/ 1 044 846,00) del pliego 001: Presidencia del
Consejo de Ministros a favor del pliego 012: Comisin
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA,
conforme a lo indicado en la parte considerativa de la
presente norma, de acuerdo al siguiente detalle:
DE LA:
SECCIN PRIMERA
PLIEGO
UNIDAD EJECUTORA

En Soles
: Gobierno Central
001 : Presidencia del Consejo
Ministros
003 Secretaria General - PCM

de

En Soles
ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
ACTIVIDAD

5000626 : Coordinacin
de
Polticas,
Programas
Integrales
e
Intersectoriales

El Peruano

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1 : Recursos Ordinarios

GASTOS CORRIENTES
2.3. Bienes y Servicios
TOTAL EGRESOS

1 044 846,00
------------------1 044 846,00
===========

A LA:
SECCION PRIMERA
PLIEGO

: Gobierno Central
012 : Comisin Nacional
Desarrollo y Vida sin
DEVIDA
UNIDAD EJECUTORA
001 : Comisin Nacional
Desarrollo y Vida sin
DEVIDA
ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
ACTIVIDAD

para el
Drogas
para el
Drogas

5000626 : Coordinacin
de
Polticas,
Programas
Integrales
e
Intersectoriales

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1 : Recursos Ordinarios

GASTOS CORRIENTES
2.3. Bienes y Servicios
TOTAL EGRESOS

1 044 846,00
------------------1 044 846,00
===========

Artculo 2.- Procedimiento para la Aprobacin


Institucional
2.1 El Titular de los pliegos, habilitador y habilitado
en la presente Transferencia de Partidas, aprueban
mediante Resolucin, la desagregacin de los recursos
autorizados en el artculo 1 de la presente norma a nivel
programtico, dentro de los cinco (05) das calendario
de la vigencia del presente dispositivo legal. Copia de
la Resolucin ser remitida dentro de los cinco (05)
das de aprobada a los organismos sealados en el
numeral 23.2 del artculo 23 del Texto nico Ordenado
de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo
N 304-2012-EF.
2.2 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los pliegos involucrados, solicitar a la Direccin
General de Presupuesto Pblico las codificaciones que
se requieran como consecuencia de la incorporacin de
nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de
Medida.
2.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los pliegos involucrados instruir a las Unidades
Ejecutoras para que elaboren las correspondientes Notas
para Modificacin Presupuestaria que se requieran, como
consecuencia de lo dispuesto en el presente Decreto
Supremo.
Artculo 3.- Limitacin al uso de los recursos
Los recursos de la Transferencia de Partidas
a que hace referencia el artculo 1 del presente
Decreto Supremo no podrn ser destinados, bajo
responsabilidad, a fines distintos para los cuales son
transferidos.
Artculo 4.- Aplicacin del Decreto Supremo N
272-2016-EF
La Transferencia de Partidas autorizada mediante el
presente Decreto Supremo, se encuentra sujeta al lmite
para la autorizacin de compromisos aprobado para el
Sector Presidencia del Consejo de Ministros mediante
el Anexo del Decreto Supremo N 272-2016-EF y sus
modificatorias.
Los titulares de los pliegos de la Presidencia del
Consejo de Ministros y la Comisin Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA, realizarn
las modificaciones a la desagregacin de lmites de
gasto de sus respectivos pliegos, de conformidad con
lo establecido en el artculo 1 del Decreto Supremo N
304-2016-EF.

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Artculo 5- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de
Economa y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintin
das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI
Presidente del Consejo de Ministros
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
1466240-7

Otorgan de manera excepcional y por nica


vez una bonificacin, a favor del personal
administrativo y jurisdiccional del Poder
Judicial y del Ministerio Pblico, sujetos a
los regmenes de los Decretos Legislativos
Ns 276 y 728, con excepcin de los jueces
y fiscales
DECRETO SUPREMO
N 358-2016-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Septuagsima Primera Disposicin
Complementaria Final de la Ley N 30518, Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal
2017, se autoriza de manera excepcional y por nica
vez, el otorgamiento de una bonificacin a favor del
personal administrativo y jurisdiccional del Poder Judicial
y del Ministerio Pblico, sujetos a los regmenes de los
Decretos Legislativos Ns 276 y 728, con excepcin de
los jueces y fiscales;
Que, de acuerdo con la citada disposicin, el monto
de la referida bonificacin se aprueba mediante decreto
supremo refrendado por el Ministro de Economa y
Finanzas, a propuesta del Poder Judicial y del Ministerio
Pblico, respectivamente, para cuyo efecto se exonera a
ambas entidades de lo dispuesto en el artculo 6 de la Ley
N 30518, antes mencionada;
Que, en el marco de lo antes indicado, mediante Oficio
N 8477-2016-P-PJ, el Presidente del Poder Judicial
remite la propuesta de la bonificacin, a favor del personal
administrativo y jurisdiccional del Poder Judicial, sujetos a
los regmenes de los Decretos Legislativos Ns 276 y 728;
Que, por su parte, mediante Oficio N 364-2016-MPFN, el Fiscal de la Nacin remite la propuesta de
la bonificacin, a favor del personal administrativo
y jurisdiccional del Ministerio Pblico, sujetos a los
regmenes de los Decretos Legislativos Ns 276 y 728;
Que, el numeral 1 de la Cuarta Disposicin Transitoria
del Texto nico Ordenado de la Ley N 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado
por Decreto Supremo N 304-2012-EF, establece
que las escalas remunerativas y beneficios de toda
ndole, as como los reajustes de las remuneraciones
y bonificaciones que fueran necesarios durante el Ao
Fiscal para los Pliegos Presupuestarios comprendidos
en los alcances de dicha Ley, se aprueban mediante
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economa
y Finanzas, a propuesta del Titular del Sector, siendo nula
toda disposicin contraria, bajo responsabilidad;
Que, de acuerdo con lo antes indicado, corresponde
establecer el monto de la bonificacin a favor del
personal administrativo y jurisdiccional del Poder Judicial
y del Ministerio Pblico, sujetos a los regmenes de los
Decretos Legislativos Ns 276 y 728, de conformidad con
la Septuagsima Primera Disposicin Complementaria
Final de la Ley N 30518;

607295

De conformidad con lo dispuesto por la Septuagsima


Primera Disposicin Complementaria Final de la Ley N
30518, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el
Ao Fiscal 2017, y el Texto nico Ordenado de la Ley N
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
aprobado por Decreto Supremo N 304-2012-EF, y la Ley
N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
Artculo 1.- Otrguese de manera excepcional y
por nica vez una bonificacin, a favor del personal
administrativo y jurisdiccional del Poder Judicial y
del Ministerio Pblico, sujetos a los regmenes de los
Decretos Legislativos Ns 276 y 728.
Otrguese, de manera excepcional y por nica vez,
una bonificacin por el monto de TRES MIL Y 00/100
SOLES (S/ 3000,00), a favor del personal administrativo
y jurisdiccional del Poder Judicial y del Ministerio Pblico,
sujetos a los regmenes de los Decretos Legislativos
Ns 276 y 728, con excepcin de los jueces y fiscales, la
cual ser otorgada en tres (03) partes en los meses de
diciembre del ao 2016, y marzo y octubre del ao 2017,
conforme a lo siguiente:
a) SEISCIENTOS Y 00/100 SOLES (S/ 600,00), los
cuales sern otorgados en el mes de diciembre del 2016.
b) MIL DOSCIENTOS Y 00/100 SOLES (S/ 1200,00),
los cuales sern otorgados en los meses de marzo y
octubre del 2017.
Artculo 2.- Naturaleza de la Bonificacin
La bonificacin no tiene carcter remunerativo,
compensatorio, ni pensionable y no est sujeta a cargas
sociales. Asimismo, no constituye base de clculo para el
reajuste de las bonificaciones que establece el Decreto
Supremo N 051-91-PCM, para la compensacin por
tiempo de servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones,
asignaciones o entregas.
Artculo 3.- Registro en el Aplicativo Informtico
Para el otorgamiento del monto de la bonificacin
establecida en el artculo 1 de la presente norma,
se debe contar previamente con el registro en el
Aplicativo Informtico para el Registro Centralizado
de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos
del Sector Pblico a cargo de la Direccin General
de Gestin de Recursos Pblicos del Ministerio de
Economa y Finanzas.
Artculo 4. Financiamiento
Lo establecido en el presente Decreto Supremo se
financia con cargo al presupuesto institucional de los
pliegos Poder Judicial y Ministerio Pblico.
Artculo 5.- Vigencia
El presente decreto supremo entra en vigencia al da
siguiente de su publicacin en el Diario Oficial El Peruano.
Artculo 6.- Publicacin
Publcase el presente Decreto Supremo en los
portales institucionales del Ministerio de Economa y
Finanzas (www.mef.gob.pe), del Poder Judicial (www.
pj.gob.pe) y del Ministerio Pblico (www.mpfn.gob.pe), en
la misma fecha de publicacin de la presente norma en el
Diario Oficial El Peruano.
Artculo 7.- Refrendo
El presente decreto supremo es refrendado por el
Ministro de Economa y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintin
das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
1466240-8

607296

NORMAS LEGALES

Aprueban Plan Estratgico Institucional PEI


2017-2019 del Ministerio
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 425-2016-EF/41
Lima, 21 de diciembre de 2016
CONSIDERANDO:
Que, el literal a) del numeral 23.1 del artculo 23 de la
Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, establece
que son funciones generales de los Ministerios, formular,
planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la
poltica nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable
a todos los niveles de gobierno;
Que, el Decreto Legislativo N 1088, Ley del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratgico y del Centro
Nacional de Planeamiento Estratgico, crea y regula la
organizacin y el funcionamiento del Sistema Nacional
de Planeamiento Estratgico y del Centro Nacional de
Planeamiento Estratgico CEPLAN, orientados al
desarrollo de la planificacin estratgica como instrumento
tcnico de gobierno y gestin para el desarrollo armnico y
sostenido del pas y el fortalecimiento de la gobernabilidad
democrtica en el marco del Estado constitucional de
derecho;
Que, mediante Resolucin de Presidencia del
Consejo Directivo N 26-2014-CEPLAN/PCD, se aprob
la Directiva N 001-2014-CEPLAN, Directiva General del
Proceso de Planeamiento Estratgico Sistema Nacional
de Planeamiento Estratgico, en la que se establecen
los principios, normas, procedimientos e instrumentos
del Proceso de Planeamiento Estratgico, en el marco
del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico
SINAPLAN, de aplicacin para todas la entidades de la
Administracin Pblica;
Que, el artculo 17 de la citada Directiva establece que
el Plan Estratgico Institucional PEI, es el documento
elaborado por las entidades de la Administracin Pblica
que se redacta en la Fase Institucional y utiliza la
informacin generada en la Fase Estratgica del sector
al que pertenece. Este documento desarrolla las acciones
estratgicas de la entidad para el logro de los objetivos
establecidos en el PESEM y se elabora anualmente para
un periodo de tres aos;
Que, el artculo 48 de la citada Directiva establece
que el CEPLAN elabora el Informe Tcnico de los
planes estratgicos que se desarrollan en el marco de lo
dispuesto por esta, el mismo que es emitido de manera
obligatoria como requisito previo a la aprobacin de los
Planes Estratgicos Institucionales, entre otros;
Que, mediante Resolucin Ministerial N 411-2016EF/41, de fecha 09 de diciembre de 2016, se aprob el
Documento Prospectivo al 2030 del Sector Economa y
Finanzas y el Plan Estratgico Sectorial Multianual 20172021 del Sector Ecoma y Finanzas;
Que, mediante Resolucin Ministerial N 399-2016EF/41, de fecha 30 de noviembre de 2016, se constituye
la Comisin de Planeamiento Estratgico Institucional del
Ministerio de Economa y Finanzas y el Equipo Tcnico
de Planeamiento Estratgico Institucional del Ministerio
de Economa y Finanzas;
Que, mediante Informe N 351-2016-EF/41.02, la
Oficina de Planificacin y Modernizacin de la Gestin
de la Oficina General de Planificacin y Presupuesto
emite el Informe Tcnico sobre el Plan Estratgico
Institucional PEI 2017-2019 del Ministerio de Economa
y Finanzas en el marco de lo sealado en la Directiva
N 001-2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso
de Planeamiento Estratgico Sistema Nacional de
Planeamiento Estratgico;
Que, mediante Oficio N 4436-2016-EF/13.01, la
Secretaria General del Ministerio de Economa y Finanzas
solicita al CEPLAN, emitir opinin tcnica sobre el
proyecto de Plan Estratgico Institucional PEI 2017-2019
del Ministerio de Economa y Finanzas;
Que, con Informe Tcnico N 065-2016/CEPLANDNCP-MVC, la Direccin Nacional de Coordinacin y
Planeamiento Estratgico del CEPLAN, remite el Informe
Tcnico de No Objecin sobre el proyecto del Plan

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Estratgico Institucional PEI 2017-2019 del Ministerio de


Economa y Finanzas;
Que, con Informe N 357-2016-EF/42.01, la Oficina de
Planificacin y Modernizacin de la Gestin de la Oficina
General de Planificacin y Presupuesto remite el Plan
Estratgico Institucional PEI 2017-2019 del Ministerio
de Economa y Finanzas, para la aprobacin mediante
resolucin ministerial;
De conformidad con lo establecido en la Ley N 29158,
Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; el Reglamento de
Organizacin y Funciones del Ministerio de Economa y
Finanzas aprobado con Decreto Supremo N 117-2014-EF;
y, la Directiva N 001-2014-CEPLAN, Directiva General del
Proceso de Planeamiento Estratgico Sistema Nacional
de Planeamiento Estratgico, aprobada por Resolucin de
Presidencia del Consejo Directivo N 26-2014-CEPLAN/PCD;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobar el Plan Estratgico Institucional
PEI 2017-2019 del Ministerio de Economa y Finanzas,
el mismo que como Anexo, forma parte integrante de la
presente resolucin.
Artculo 2.- Publicar la presente resolucin en el
Diario Oficial El Peruano, en el Portal Institucional del
Ministerio (www.mef.gob.pe) y en la Intranet.
Regstrese, comunquese y publquese.
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
1466147-1

Aprueban Plan Operativo Institucional


(POI) 2017 del Ministerio
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 426-2016-EF/41
Lima, 21 de diciembre de 2016
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 1 del artculo 25 de la Ley N
29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo establece
que corresponde a los Ministros de Estado, entre
otras funciones, dirigir el proceso de planeamiento
estratgico sectorial, en el marco del Sistema Nacional
de Planeamiento Estratgico; determinar los objetivos
sectoriales funcionales nacionales aplicables a todos los
niveles de gobierno; aprobar los planes de actuacin;
y asignar los recursos necesarios para su ejecucin,
dentro de los lmites de las asignaciones presupuestarias
correspondientes;
Que, el numeral 71.1 del artculo 71 de la Ley N 28411
- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
establece que las entidades, para la elaboracin de
sus Planes Operativos Institucionales y Presupuestos
Institucionales, deben tomar en cuenta su Plan Estratgico
Institucional (PEI), el cual debe ser concordante con el
Plan Estratgico de Desarrollo Nacional (PEDN) y los
Planes Estratgicos Sectoriales Multianuales (PESEM);
Que, el numeral 71.2 del artculo 71 de la referida Ley,
dispone que el Presupuesto Institucional se articula con el
Plan Estratgico Institucional, desde una perspectiva de
mediano y largo plazo, a travs de los Planes Operativos
Institucionales, en aquellos aspectos orientados a
la asignacin de los fondos pblicos conducentes al
cumplimiento de las metas y objetivos de la entidad,
conforme a su escala de prioridades;
Que, el numeral 71.3 del artculo 71 de la misma Ley,
seala que los planes operativos institucionales reflejan
las metas presupuestarias que se esperan alcanzar para
cada ao fiscal y constituyen instrumentos administrativos
que contienen los procesos a desarrollar a corto plazo,
precisando las tareas necesarias para cumplir las metas
presupuestarias establecidas para dicho periodo, as
como la oportunidad de su ejecucin, a nivel de cada
rgano;

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Que, el artculo 18 de la Directiva N 001-2014-CEPLAN


Directiva General del Proceso de Planeamiento
Estratgico - Sistema Nacional del Planeamiento
Estratgico, aprobada con Resolucin de Presidencia del
Consejo Directivo N 026-2014-CEPLAN/PCD, establece
que el POI es el documento elaborado por las entidades
de la Administracin Pblica que toma como base la
informacin generada en el Plan Estratgico Institucional.
Este documento desagrega las acciones estratgicas
identificadas en el PEI en actividades para un periodo
determinado.
Que, con Resolucin Ministerial N 425-2016-EF/41,
se aprueba el Plan Estratgico Institucional 2017 2019
del Ministerio de Economa y Finanzas, el mismo que
cuenta con el Informe Tcnico de No Objecin emitido
por el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico
(CEPLAN);
Que, mediante Ley N 30518, Ley de Presupuesto del
Sector Pblico para el Ao Fiscal 2017, de fecha 30 de
noviembre de 2016, se aprueba el Presupuesto del Sector
Pblico para el Ao Fiscal 2017;
Que, con Resolucin Ministerial N 413-2016-EF/41,
se aprueba el Presupuesto Institucional de Apertura de
Gastos, correspondiente al ao fiscal 2017;
Que, la Directiva N 001-2011-EF/41.01 Normas
y Lineamientos para la Formulacin y Evaluacin del
Plan Operativo Institucional del Ministerio de Economa
y Finanzas aprobada con Resolucin Ministerial N 7982011-EF/41, seala que el Plan Operativo Institucional
(POI) es un instrumento de gestin que contiene la
programacin de actividades de los distintos rganos
del Ministerio de Economa y Finanzas a ser ejecutadas
en un periodo anual, orientado hacia la consecucin
de los objetivos y metas institucionales; contribuye al
cumplimiento de los objetivos, lineamientos de poltica y
acciones estratgicas del PEI y permite la ejecucin de
los recursos presupuestarios asignados al Presupuesto
Institucional de Apertura (PIA) con criterios de eficiencia,
calidad de gasto y transparencia;
Que, el literal b) del artculo 46 del Reglamento de
Organizacin y Funciones del Ministerio de Economa y
Finanzas, aprobado con Decreto Supremo N 117-2014EF y modificatoria, seala entre las funciones de la Oficina
General de Planificacin y Presupuesto, la de formular y
evaluar el Plan Operativo Institucional;
Que, el Plan Operativo Institucional para el Ao
Fiscal 2017 ha sido elaborado con la participacin de los
rganos y unidades ejecutoras del Ministerio de Economa
y Finanzas, y articulado con los objetivos y actividades
estratgicas establecidas en el Plan Estratgico
Institucional 2017 2019, y con el presupuesto asignado
a los rganos y unidades ejecutoras, a travs de las metas
presupuestales;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158,
Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, la Ley N 28411
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, el
Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio
de Economa y Finanzas aprobado por Decreto Supremo
N 117-2014-EF y modificatoria, y la Resolucin Ministerial
N 798-2011-EF/41;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobacin del POI 2017
Aprobar el Plan Operativo Institucional (POI) 2017 del
Ministerio de Economa y Finanzas, documento que como
anexo forma parte integrante de la presente resolucin.
Artculo 2.- Publicacin del POI 2017
El Plan Operativo Institucional (POI) 2017 del
Ministerio de Economa y Finanzas aprobado por la
presente resolucin, ser publicado en el Portal del Estado
Peruano (www.peru.gob.pe) y en el Portal Institucional del
Ministerio de Economa y Finanzas (www.mef.gob.pe).
Regstrese, comunquese y publquese.
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
1466147-2

607297

Aceptan renuncia y encargan funciones de


Directora de la Oficina de Comunicaciones
de la Secretara General del Ministerio
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 427-2016-EF/10
Lima, 21 de diciembre de 2016
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin Ministerial N 269-2016-EF/10,
se design a la seora Nora Mara Loredo de Izcue, en el
cargo de Directora de Sistema Administrativo II Directora de
la Oficina de Comunicaciones, Categora F-3 de la Secretara
General del Ministerio de Economa y Finanzas;
Que, la mencionada funcionaria ha formulado su
renuncia al cargo que vena desempeando, por lo que
resulta necesario aceptar la misma y encargar el cargo,
en tanto se produzca la designacin respectiva;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158,
Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; el Reglamento de
Organizacin y Funciones del Ministerio de Economa y
Finanzas, aprobado por Decreto Supremo N 117-2014EF; y, en el Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa
aprobado por Decreto Supremo N 005-90-PCM;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aceptar la renuncia presentada por la
seora Nora Mara Loredo de Izcue, en el cargo de
Directora de Sistema Administrativo II Directora de
la Oficina de Comunicaciones, Categora F-3 de la
Secretara General del Ministerio de Economa y Finanzas,
dndosele las gracias por los servicios prestados.
Artculo 2.- Encargar a la seora Katherine del Roco
Pinillos Garca, Directora de Programa Sectorial IV
Directora General, Categora F-5, de la Oficina General
de Servicios al Usuario del Ministerio de Economa
y Finanzas, el cargo de Directora de la Oficina de
Comunicaciones, en tanto se designe al titular.
Regstrese, comunquese y publquese.
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
1466242-1

Establecen Programacin de Compromisos


Anual (PCA) del ao fiscal 2017 para los
pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales
RESOLUCIN DIRECTORAL
N 031-2016-EF/50.01
Lima, 20 de diciembre de 2016
CONSIDERANDO:
Que, los literales a) y c) del numeral 13.2 del artculo
13 de la Ley N 28112, Ley Marco de la Administracin
Financiera del Sector Pblico, en concordancia con
los artculos 3 y 4 de la Ley N 28411, Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto, disponen que la
Direccin General de Presupuesto Pblico es el rgano
rector y constituye la ms alta autoridad tcnico-normativa
del Sistema Nacional de Presupuesto, y cuenta con las
atribuciones de programar, dirigir, coordinar y evaluar la
gestin del proceso presupuestario, as como emitir las
directivas y normas complementarias pertinentes;
Que, la Ley N 30518, Ley de Presupuesto del Sector
Pblico para el Ao Fiscal 2017, comprende, entre otros,
los crditos presupuestarios mximos correspondientes a
los pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales;
Que, el artculo 29-A de la Ley N 28411, Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto, establece que la
Programacin de Compromisos Anual (PCA) es un instrumento

607298

NORMAS LEGALES

de programacin del gasto pblico de corto plazo por toda


fuente de financiamiento que permite la compatibilizacin de
la programacin del presupuesto autorizado, con el marco
macroeconmico multianual, las reglas fiscales y la capacidad
de financiamiento del ao fiscal respectivo;
Que, mediante la Directiva N 005-2010-EF/76.01,
Directiva para la Ejecucin Presupuestaria, aprobada por la
Resolucin Directoral N 030-2010-EF/76.01 y modificatorias,
se regulan, entre otros, los procedimientos de determinacin,
revisin y actualizacin de la PCA en los pliegos del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales;
Que, de conformidad con las competencias de la Direccin
General de Presupuesto Pblico, resulta necesario establecer
la PCA del ao fiscal 2017 para los pliegos del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales;
En uso de las facultades conferidas en el artculo
13 de la Ley N 28112, Ley Marco de la Administracin
Financiera del Sector Pblico, los artculos 3 y 4 de
la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto, y la Directiva N 005-2010-EF/76.01
aprobada por la Resolucin Directoral N 030-2010EF/76.01 y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Establecer la Programacin de
Compromisos Anual (PCA) del ao fiscal 2017 para los
pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, ascendente a la suma de CIENTO
VEINTINUEVE MIL SEISCIENTOS SETENTA Y OCHO
MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL
SETECIENTOS SESENTA Y CUATRO Y 00/100 SOLES (S/
129 678 251 764,00), por toda Fuente de Financiamiento,
conforme se detalla en el Anexo, el mismo que forma
parte integrante de la presente Resolucin. Dichos montos
sern publicados a nivel Pliego en el portal institucional del
Ministerio de Economa y Finanzas (www.mef.gob.pe).
Artculo 2.- La Programacin de Compromisos Anual
(PCA) no convalida los actos o acciones que realicen los
pliegos con inobservancia de los requisitos esenciales
y formalidades impuestas por las normas legales, en la
utilizacin financiera de los recursos pblicos asignados; as
como tampoco, en ningn caso, la PCA constituye el sustento
legal para la aprobacin de las resoluciones que aprueben
modificaciones presupuestarias en el nivel funcional
programtico, de acuerdo a lo sealado por el artculo 11
de la Directiva N 005-2010-EF/76.01, Directiva para la
Ejecucin Presupuestaria, aprobada por la Resolucin
Directoral N 030-2010-EF/76.01 y modificatorias.
Artculo 3.- Los pliegos del Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para realizar
el compromiso correspondiente a los gastos que se
financian con cargo a fuentes de financiamiento distintas
a la de Recursos Ordinarios, deben considerar la previsin
en la recaudacin, captacin y obtencin de recursos por
las fuentes de financiamiento distintas a la de Recursos
Ordinarios que esperan obtener en el ao 2017, en
concordancia con lo sealado en el artculo 61 de la Ley N
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Regstrese, comunquese y publquese.
ARMANDO CALDERN VALENZUELA
Director General (e)
Direccin General de Presupuesto Pblico
ANEXO
LEY N 30518 DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PBLICO PARA
EL AO FISCAL 2017 PROGRAMACIN DE COMPROMISOS
ANUAL (PCA) POR TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO
RESOLUCIN DIRECTORAL N 031-2016-EF/50.01
(En soles)
NIVEL DE GOBIERNO
GOBIERNO NACIONAL
GOBIERNOS REGIONALES
GOBIERNOS LOCALES
TOTAL GENERAL

1466238-1

PCA
92,320,172,670
22,218,924,639
15,139,154,455
129,678,251,764

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

ENERGIA Y MINAS
Aprueban modificacin del Reglamento
para el Cierre de Minas, aprobado por
Decreto Supremo N 033-2005-EM
DECRETO SUPREMO
N 036-2016-EM
El PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 28090, Ley que Regula el Cierre
de Minas establece obligaciones y procedimientos
que deben cumplir los titulares de actividad minera
para la elaboracin, presentacin e implementacin
del Plan de Cierre de Minas y la constitucin de las
garantas ambientales correspondientes que aseguren
el cumplimiento de las inversiones que comprende, con
sujecin a los principios de proteccin, preservacin y
recuperacin del ambiente, y con la finalidad de mitigar
los impactos negativos a la salud de la poblacin, el
ecosistema circundante y la propiedad;
Que, el artculo 4 de la citada ley seala que compete
al Ministerio de Energa y Minas, entre otros, aprobar
los Planes de Cierre de Minas, imponiendo en caso
corresponda, las sanciones administrativas respectivas;
Que, mediante el Decreto Supremo N 033-2005EM, se aprob el Reglamento para el Cierre de Minas, de
conformidad con lo establecido en la Ley N 28507 que
modifica la Ley N 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas;
Que, el artculo 17 del Reglamento para el Cierre de
Minas, aprobado por el Decreto Supremo N 033-2005EM, dispone que el titular de actividad minera que no
cuente con el Plan de Cierre de Minas aprobado est
impedido de iniciar el desarrollo de operaciones mineras;
Que, a su vez, el artculo 46 del Reglamento para el
Cierre de Minas seala que el titular de actividad minera
constituye garantas de importe suficiente y realizacin
oportuna para el cumplimiento del Plan de Cierre de Minas;
Que, con la finalidad que los titulares de actividad
minera puedan iniciar actividades una vez constituidas las
garantas necesarias para el cumplimiento del cierre de
minas, resulta necesario modificar los artculos 12 y 17, as
como incorporar los artculos 46-A y 66-A al Reglamento
para el Cierre de Minas, aprobado por Decreto Supremo
N 033-2005-EM; modificacin que cuenta con la opinin
favorable del Ministerio del Ambiente, de acuerdo a lo
sealado en el literal j) del artculo 4 de la Ley del Consejo
Nacional del Ambiente, Ley N 26410, modificada por
el artculo 9 de la Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestin Ambiental, Ley N 28245, concordada con la
Tercera Disposicin Complementaria Final de la Ley de
Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del
Ambiente, Decreto Legislativo N 1013;
De conformidad con el numeral 8 del artculo 118 de
la Constitucin Poltica del Per y el artculo 11, numeral
3) de la Ley N 29158 - Ley Orgnica del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
Artculo 1.- Objeto de la norma
Es objeto de la presente norma la modificacin de los
artculos 12 y 17; y, la incorporacin de los artculos 46-A
y 66-A al Reglamento para el Cierre de Minas, aprobado
por Decreto Supremo N 033-2005-EM.
Artculo 2.- Modificacin del artculo 12 del
Reglamento para el Cierre de Minas, aprobado por
Decreto Supremo N 033-2005-EM
Modifquese el artculo 12 del Reglamento para el
Cierre de Minas, aprobado por Decreto Supremo N 0332005-EM, cuyo texto es el siguiente:
Artculo 12.- Presentacin del Plan de Cierre de
Minas e inicio o reinicio de actividad minera
El titular de actividad minera debe presentar al
Ministerio de Energa y Minas tres ejemplares impresos

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

y cinco en medio magntico del Plan de Cierre de Minas


elaborado por una entidad consultora registrada ante
la Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros,
acreditando asimismo la presentacin previa del Plan
de Cierre de Minas a la Direccin Regional de Energa y
Minas del rea en la que se ubica su unidad minera.

607299

La Direccin General de Minera autoriza el inicio o


reinicio de la actividad minera despus de:

lo seala el presente Reglamento, a travs del Anexo


antes mencionado y cumplir con todos los dems clculos
y requisitos exigidos en el mismo.
La
autoridad competente ordena, en caso de
desaprobacin del Plan de Cierre de Minas, la paralizacin
de las operaciones mineras hasta que el titular de
actividad minera cuente con un Plan de Cierre de Minas
debidamente aprobado, aplicndose el procedimiento
sealado en el artculo 17 del presente Reglamento.

a) La aprobacin del Plan de Cierre de Minas por la


autoridad competente; o,
b) La presentacin del Plan de Cierre de Minas ante la
autoridad competente, adjuntando la garanta preliminar
establecida en el artculo 46-A.

Artculo 5.- Incorporacin del Artculo 66-A al


Reglamento para el Cierre de Minas
Incorprese en el artculo 66-A al Reglamento para el
Cierre de Minas, aprobado por Decreto Supremo N 0332005-EM, cuyo texto es el siguiente:

Al momento de la presentacin del Plan de Cierre


de Minas, el titular de actividad minera debe sealar,
expresamente, por cul de los dos supuestos sealados
anteriormente optar.
La constitucin de garanta para el supuesto b) recibe
una regulacin especial detallada en el artculo 46-A del
presente Reglamento, debiendo tenerse en cuenta que
el resto de disposiciones del presente Reglamento le son
aplicables.
La entidad de fiscalizacin ambiental, segn
corresponda las competencias, fiscaliza que las
actividades de cierre se realicen a nivel de ingeniera de
detalle.

Artculo 66-A.- Consecuencias de la no


constitucin de garanta en su oportunidad
Los titulares de actividad minera que no cumplan con
la obligacin de constituir la garanta que corresponda
o no la renueven, tanto en el importe, en la oportunidad
como en la forma que seale el presente Reglamento,
son sancionados con una multa equivalente al uno por
mil (1/1000, un milsimo) del monto de la garanta no
constituida, ms el total de los intereses moratorios
aplicados a cada da de retraso, aplicando las Tasas
Activas que correspondan (TAMN o TAMEX) publicadas
por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Si el incumplimiento excediera a los treinta das
calendario de la fecha en que debi constituirla, se
aplica una sancin adicional de uno por cien (1/100, un
centsimo). La sancin que corresponda es aprobada
mediante Resolucin Directoral y se origina sin perjuicio a
la paralizacin de las actividades sealadas en el artculo
47 del presente Reglamento.

Artculo 3.- Modificacin del artculo 17 del


Reglamento para el Cierre de Minas, aprobado por
Decreto Supremo N 033-2005-EM
Modifquese el artculo 17 del Reglamento para el
Cierre de Minas, aprobado por Decreto Supremo N 0332005-EM, cuyo texto es el siguiente:
Artculo 17.- Procedimiento en caso
desaprobacin del Plan de Cierre de Minas

de

Una vez consentida la Resolucin Directoral que


desapruebe el Plan de Cierre de Minas, el titular de
actividad minera debe presentar a la Direccin General
de Asuntos Ambientales Mineros, dentro del plazo de
sesenta das hbiles, un nuevo Plan de Cierre de Minas,
el cual debe ser sometido a aprobacin conforme al
procedimiento sealado en el artculo 13 del presente
Reglamento.
Artculo 4.- Incorporacin del artculo 46-A al
Reglamento para el Cierre de Minas, aprobado por
Decreto Supremo N 033-2005-EM
Incorprese el artculo 46-A al Reglamento para el
Cierre de Minas, aprobado por Decreto Supremo N 0332005-EM, cuyo texto es el siguiente:

Artculo 6.- Publicacin


El presente Decreto Supremo se publica en el Diario
Oficial El Peruano, as como en el portal electrnico del
Ministerio de Energa y Minas.
Artculo 7.- Refrendo y Vigencia
El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Ministro de Energa y Minas y entra en vigencia al da
siguiente de su publicacin.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintin
das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
GONZALO TAMAYO FLORES
Ministro de Energa y Minas
1466240-9

Artculo 46-A.- Garanta Preliminar para el


supuesto b) del artculo 12 del presente Reglamento
El titular de actividad minera que opte por el supuesto
b) del artculo 12 del presente Reglamento debe constituir,
conjuntamente con la presentacin del Plan de Cierre de
Minas, una garanta preliminar equivalente a: (i) doscientas
UIT; o, (ii) al valor ascendente al propuesto por l mismo
en el Plan de Cierre de Minas presentado; en todo caso,
el monto que sea mayor. El valor que se determine es
actualizado, anualmente, conforme se indica en los
prrafos siguientes. La Direccin General de Minera es
la autoridad competente para evaluar el cumplimiento de
los requisitos exigidos en el presente artculo.
La garanta preliminar debe observar las caractersticas
establecidas en el artculo 54 del presente Reglamento
y adoptar una de las modalidades indicadas en los
numerales 55.1. y 55.2. del artculo 55 de la presente
norma.
Asimismo, el monto de la garanta preliminar debe
sealarse en el Anexo Determinacin de la Garanta
Anual del Plan de Cierre de Minas, Sistema Valor Presente
Neto o Valor Constante que aparece como adjunto de la
Resolucin Ministerial N 262-2012-MEM/DM. El titular de
actividad minera est obligado a actualizar, anualmente y
en el mes de enero, el valor de la garanta ofrecida, como

Modifican
diversos
artculos
del
Reglamento de la Ley Orgnica de Recursos
Geotrmicos
DECRETO SUPREMO
N 037-2016-EM
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 26848, Ley Orgnica de Recursos
Geotrmicos, establece que la actividad geotrmica es de
utilidad pblica y que el Estado promueve las inversiones
en exploracin y explotacin geotrmicas, as como el
uso racional de los recursos geotrmicos, privilegiando la
conservacin del ambiente;
Que, el Decreto Supremo N 019-2010-EM, aprueba
el Reglamento de la Ley N 26848, Ley Orgnica de
Recursos Geotrmicos;
Que, es necesario modificar el Reglamento de la
Ley N 26848, Ley Orgnica de Recursos Geotrmicos,
aprobado por Decreto Supremo N 019-2010-EM, a fin

607300

NORMAS LEGALES

de promover las inversiones en exploracin y explotacin


geotrmica, garantizando el desarrollo sostenible de la
actividad geotrmica en nuestro pas;
De conformidad con el numeral 8 del artculo 118
de la Constitucin Poltica del Per; el numeral 3 del
artculo 11 de la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder
Ejecutivo; y, la Ley N 26848, Ley Orgnica de Recursos
Geotrmicos;
DECRETA:
Artculo 1.- Modificacin de los artculos 1, 7, 8,
12, 15, 17, 21, 24, 29 y 55 del Reglamento de la Ley
Orgnica de Recursos Geotrmicos.
Modifquese los artculos 1, 7, 8, 12, 15, 17, 21, 24, 29
y 55 del Reglamento de la Ley N 26848, Ley Orgnica
de Recursos Geotrmicos, aprobado mediante el Decreto
Supremo N 019-2010-EM, conforme al siguiente texto:
Artculo 1.- Terminologa
1.1 Cuando en el texto del presente Reglamento se
empleen los trminos Ley, Reglamento, Ministerio,
Direccin y OSINERGMIN se debe entender que se
refieren a la Ley N 26848, Ley Orgnica de Recursos
Geotrmicos; al presente Reglamento, al Ministerio de
Energa y Minas, a la Direccin General de Electricidad
y al Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y
Minera, respectivamente.
1.2 Cuando se citen artculos sin mencionar la norma
a la que corresponden se entiende que se refieren al
presente Reglamento.
Artculo 7.- Exploracin
7.1 La exploracin es la actividad geotrmica destinada
a determinar las dimensiones, posicin, caractersticas
y magnitud de los recursos geotrmicos que puedan
hallarse en el rea de recurso geotrmico.
7.2 Slo puede desarrollar la actividad de exploracin
de recursos geotrmicos la persona que ha adquirido
el derecho de Autorizacin conforme a la Ley y al
Reglamento.
7.3 Est compuesta por dos fases:
a. Fase I: Comprende la realizacin de estudios
superficiales (estudios geolgicos, geoqumicos y
geofsicos) dentro del rea de recurso geotrmico, sin que
se realice perforacin de pozos exploratorios.
b. Fase II: Comprende la perforacin de pozos
exploratorios profundos, que implica la perforacin como
mnimo de tres (03) pozos, los cuales deben tener una
profundidad mnima de 1000 m.
7.4 A fin de determinar la presentacin del Instrumento
de Gestin Ambiental que corresponda para el desarrollo
de las Fases I y II, se deben aplicar las normas
ambientales sectoriales y la Ley N 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental y
su Reglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo
N 019-2009-MINAM.
7.5 El perodo solicitado para la Fase I no puede
exceder de dos (02) aos y para la Fase II no puede
exceder de un (01) ao. El plazo de la Fase I se cuenta a
partir del da siguiente de la publicacin en el diario oficial
El Peruano de la resolucin que otorga la Autorizacin
correspondiente. El plazo de la Fase II se cuenta a partir
de la notificacin de la aprobacin del Instrumento de
Gestin Ambiental.
7.6 Se pueden acumular solicitudes de Autorizacin
de un mismo peticionario hasta un lmite de veinte mil
hectreas (Ha). En este caso, el nmero mnimo de pozos
exploratorios profundos es aplicable para el conjunto de
solicitudes acumuladas.
7.7. La Direccin solicita la Compatibilidad del proyecto
a travs del pronunciamiento del Servicio Nacional de
reas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP
en caso que la zona proyectada para la ejecucin de

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

actividades de exploracin geotrmica (Fase I y II) est


ubicada dentro de un rea Natural Protegida (ANP) y/o
de su Zona de Amortiguamiento (ZA) y/o del rea de
Conservacin Regional (ACR).
Artculo 8.- Explotacin
8.1. La Explotacin es la actividad geotrmica
destinada a obtener recurso geotrmico por medio del
aprovechamiento comercial del fluido geotrmico de una
determinada rea.
8.2. En caso de utilizar el recurso geotrmico para fines
de generacin de energa elctrica se pueden acumular
solicitudes de concesin de un mismo peticionario hasta
un lmite de quince mil hectreas, siendo exigible para el
conjunto de solicitudes los requisitos establecidos en el
artculo 21 con excepcin de los numerales 21.4 y 21.13,
los cuales deben ser presentados por cada solicitud; as
como, los derechos y obligaciones establecidos en los
artculos 28, 29 y 30.
Artculo 12.- Requisitos de admisibilidad
La solicitud para el otorgamiento de una Autorizacin
debe presentarse a la Direccin con los siguientes datos y
acompaada de los siguientes documentos:
()
12.6. Declaracin jurada a travs de la cual se
establece el compromiso de contar con el Instrumento
de Gestin Ambiental antes del inicio de los trabajos de
exploracin, de ser requerido, aprobado por la Autoridad
Ambiental Competente. El tipo de Instrumento de
Gestin Ambiental se establece aplicando las normas
ambientales.
()
Artculo 15.- Otorgamiento de la Autorizacin
De no formularse oposicin o sta es resuelta
a favor del peticionario en la va administrativa, y
de cumplirse con los requisitos de admisibilidad, la
Direccin procede a efectuar la evaluacin tcniconormativa pertinente con la finalidad de decidir si
procede o no el otorgamiento de la Autorizacin dentro
del plazo de treinta (30) das hbiles posteriores a
la fecha de la ltima publicacin del aviso a que se
refiere el artculo 14. De no resolverse en este plazo,
se considera denegada.
En caso que el peticionario solicite acumulacin de
solicitudes conforme al numeral 7.6 del artculo 7, la
Autorizacin debe considerar dicha acumulacin con el
objeto que la obligacin de perforar como mnimo tres
(03) pozos exploratorios se aplique para el conjunto de
autorizaciones.
()
Artculo 17.- Obligaciones
Son obligaciones del Titular:
()
17.2 Presentar a la Direccin una garanta equivalente
al cinco por ciento (5%) del presupuesto para la Fase II
con una vigencia por el tiempo que corresponda a esta
Fase hasta treinta (30) das antes del vencimiento de la
Fase I, segn el cronograma a que se refiere el numeral
12.5 del artculo 12, en caso el titular decida continuar con
la Fase II.
As mismo, en un plazo mximo de noventa (90) das
calendario de presentada la garanta debe acreditar el
inicio del trmite correspondiente a la aprobacin del
Instrumento de Gestin Ambiental ante la Autoridad
Ambiental Competente.
()
Artculo 21.- Requisitos de admisibilidad
La solicitud para el otorgamiento de una concesin
debe presentarse a la Direccin con los siguientes datos y
acompaada de los siguientes documentos:
()
21.11 Resolucin aprobatoria del Instrumento de
Gestin Ambiental emitida por la Autoridad Ambiental

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Competente. El tipo de Instrumento de Gestin Ambiental


se establece aplicando las normas ambientales.
()
Artculo 24.- Otorgamiento de concesin
(...)
En caso que el peticionario solicite acumulacin de
solicitudes conforme al numeral 8.2 del artculo 8, la
Concesin debe considerar dicha acumulacin con el
objeto que los derechos y obligaciones derivados del
otorgamiento del derecho geotrmico se apliquen para el
conjunto de concesiones.
Artculo 29.- Solicitud de prrroga del plazo
De conformidad al artculo 18 de la Ley, la prrroga
de la vigencia de la concesin puede ser otorgada
por un perodo mximo de diez (10) aos cada vez,
siempre que el titular la solicite con una anticipacin
mnima de seis (06) meses a la fecha de vencimiento
del plazo original.
La solicitud de prrroga debe estar acompaada de
un Informe Tcnico-Econmico y se tramita aplicando
el mismo procedimiento de una solicitud de concesin.
La concesin geotrmica destinada a la generacin
de energa elctrica es automticamente prorrogada
por el mismo perodo de vigencia de la concesin de
generacin de energa elctrica, a que se refiere el
Decreto Ley N 25844, Ley de Concesiones Elctricas.
Artculo 55.- Plazo para pronunciamiento
(...)
La renuncia total o parcial a una autorizacin
geotrmica se tiene por aprobada desde el da siguiente
de la publicacin en el diario oficial El Peruano de la
resolucin que se expida para tal caso, la misma que se
realiza por cuenta del solicitante dentro de los cinco (05)
das calendario siguientes a su notificacin.
Artculo 2.- Incorporacin del artculo 57-A
al Reglamento de la Ley Orgnica de Recursos
Geotrmicos.
Incorprese el artculo 57-A al Reglamento de la Ley
Orgnica de Recursos Geotrmicos, aprobado por el
Decreto Supremo N 019-2010-EM, con el siguiente texto:
Artculo 57-A.- Denuncia de derechos geotrmicos
extinguidos
La denuncia de los derechos geotrmicos
extinguidos puede ser realizada a partir de los treinta
(30) das calendario contados desde el da siguiente
de haberse publicado en el diario oficial El Peruano
la resolucin que declara consentida y ejecutoriada la
resolucin directoral que ha declarado extinguido el
derecho geotrmico.
Artculo 3.- Refrendo y vigencia
El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro
de Energa y Minas, y entra en vigencia a partir del da
siguiente de su publicacin en el diario oficial El Peruano.
DISPOSICIN
COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
nica.- Procedimientos en trmite
Los procedimientos administrativos iniciados
antes de la entrada en vigencia del presente Decreto
Supremo, se sujetan a las disposiciones contenidas
en ste, salvo aquellos en los que se haya emitido un
acto administrativo contra el que se haya interpuesto
alguno de los recursos administrativos sealados en el
artculo 207 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, y dicho recurso administrativo est pendiente
de resolver.
DISPOSICIN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
nica.- Derogacin
Derguese el artculo 60 del Reglamento de la Ley
Orgnica de Recursos Geotrmicos, aprobado por el
Decreto Supremo N 019-2010-EM.

607301

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintin


das del mes de diciembre del ao dos mil diecisis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI
Presidente del Consejo de Ministros
GONZALO TAMAYO FLORES
Ministro de Energa y Minas
1466244-3

Constituyen derecho de servidumbre legal


de ocupacin, paso y trnsito a favor de
Gasoducto Sur Peruano S.A. sobre predio
ubicado en el distrito de Echarate, provincia
de La Convencin, departamento de Cusco
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 529-2016-MEM/DM
Lima, 19 de diciembre de 2016
VISTOS: el Expediente N 2553000 y sus Anexos Nos.
2558498, 2570278, 2600217, 2611695, 2627557, 2631669
y 2634741 presentados por la empresa Gasoducto Sur
Peruano S.A. sobre solicitud de constitucin de derecho
de servidumbre legal de ocupacin, paso y trnsito sobre
un predio ubicado en el distrito de Echarate, provincia de
La Convencin, departamento de Cusco, inscrito a favor
del Ministerio de Agricultura y Riego en la Partida Registral
N 02002666 de la Oficina Registral de Quillabamba,
Zona Registral N X - Sede Cusco; el Informe Legal N
036-2016-MEM/DGH-DNH; y, el Informe Tcnico N 0742016-MEM/DGH-DGGN;
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Resolucin Suprema N 054-2014EM se otorg a la Sociedad Concesionaria Gasoducto
Sur Peruano S.A. la concesin del proyecto Mejoras a la
Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto
Sur Peruano en los trminos y condiciones que se
detallan en el contrato de concesin correspondiente;
Que, con fecha 23 de julio de 2014 se suscribi
el contrato de concesin del proyecto Mejoras a la
Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto
Sur Peruano, el cual fue suscrito por el Ministerio de
Energa y Minas, en representacin del Estado peruano y
por la empresa Gasoducto Sur Peruano S.A.;
Que, conforme a lo dispuesto por los artculos 82 y
83 del Texto nico Ordenado de la Ley N 26221, Ley
Orgnica de Hidrocarburos, aprobado por Decreto
Supremo N 042-2005-EM, las personas naturales o
jurdicas, nacionales o extranjeras, que desarrollen
actividades de exploracin y explotacin de hidrocarburos,
construccin, operacin y mantenimiento de ductos para
el transporte de hidrocarburos, as como la distribucin
de gas natural, pueden gestionar permisos, derechos de
servidumbre, uso de agua, derechos de superficie y otro
tipo de derechos y autorizaciones sobre terrenos pblicos
o privados, que resulten necesarios para que lleven a
cabo sus actividades;
Que, las citadas disposiciones establecen que
los perjuicios econmicos que genere el ejercicio del
derecho de servidumbre deben ser indemnizados por las
personas que los ocasionen; asimismo, contemplan que
el Reglamento de la referida Ley establece los requisitos
y procedimientos que permiten el ejercicio de tales
derechos;
Que, la Sexta Disposicin Complementaria Final de
la Ley N 30327, Ley de Promocin de las Inversiones
para el Crecimiento Econmico y el Desarrollo Sostenible,
establece que la constitucin de servidumbres para
proyectos de inversin mineros e hidrocarburferos, as
como a las que se refieren los artculos 28, 29 y 37 del
Decreto Ley N 25844, Ley de Concesiones Elctricas,

607302

NORMAS LEGALES

se realizan mediante resolucin ministerial, salvo aquellos


casos que se encuentren comprendidos en el artculo 7 de
la Ley 26505, Ley de la inversin privada en el desarrollo
de las actividades econmicas en las tierras del territorio
nacional y de las comunidades campesinas y nativas,
modificado por el artculo 1 de la Ley N 26570;
Que, al amparo de la normativa vigente, mediante el
Expediente N 2553000, Gasoducto Sur Peruano S.A.
solicit la constitucin de derecho de servidumbre legal
de ocupacin, paso y trnsito sobre un predio ubicado
en el distrito de Echarate, provincia de La Convencin,
departamento de Cusco, inscrito a favor del Ministerio de
Agricultura y Riego en la Partida Registral N 02002666
de la Oficina Registral de Quillabamba, Zona Registral N
X - Sede Cusco;
Que, de la revisin de los documentos presentados
por la empresa Gasoducto Sur Peruano S.A., se
verific que la citada empresa cumple con los requisitos
de admisibilidad establecidos en el Reglamento de
Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado por
el Decreto Supremo N 081-2007-EM, en adelante el
Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos,
as como con los establecidos en el tem SH02 del Texto
nico de Procedimientos Administrativos del Ministerio de
Energa y Minas, aprobado mediante Decreto Supremo
N 038-2014-EM; referido al trmite de solicitud de
establecimiento de servidumbres para el Transporte
de Hidrocarburos por Ductos, por lo que se admiti la
solicitud de imposicin de servidumbre;
Que, considerando que la empresa Gasoducto
Sur Peruano S.A. ha solicitado la constitucin de
derecho de servidumbre sobre un predio de propiedad
del Estado peruano, inscrito a favor del Ministerio de
Agricultura y Riego, resulta de aplicacin el Ttulo V
del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por
Ductos;
Que, atendiendo a la solicitud efectuada por la
empresa Gasoducto Sur Peruano S.A. y en cumplimiento
de las normas citadas en los considerandos precedentes,
la Direccin General de Hidrocarburos procedi a solicitar
el informe respectivo a las entidades competentes;
Que, conforme a lo indicado en el informe tcnico
del visto: (i) el Ministerio de Agricultura y Riego
MINAGRI seal que el rea solicitada forma parte de
su propiedad, la misma que no se encuentra inmersa en
algn proceso econmico o fin til (ii) la Superintendencia
Nacional de Registros Pblicos SUNARP manifest
que el rea materia de consulta afecta al predio
inscrito en la Partida Registral N 02002666, cuyo
propietario es el Ministerio de Agricultura y Riego; (iii)
el Gobierno Regional del Cusco GORE manifest
que el rea materia de solicitud de servidumbre recae
en las Unidades Catastrales Nos. 129589 y 129588,
con cuyos posesionarios la empresa Gasoducto Sur
Peruano S.A. celebr acuerdos de indemnizacin,
cesin y autorizacin; y, (iv) la empresa Gasoducto Sur
Peruano S.A. remiti copia de los acuerdos por pago de
indemnizacin, cesin y autorizacin celebrados ante
Notario Pblico con los posesionarios: (a) La sociedad
conyugal conformada por Melitn Mendia Chacn y
Tula Hermoza Valencia con certificacin de firma de
fecha 18 de diciembre de 2015 ante Notario Pblico de
Quellouno, La Convencin, Abel Salustio Pozo Ugarte
y (b) La sociedad conyugal conformada por Samuel
Bernardo Rivas Valdez y Tomasa Guzman Paucar con
certificacin de firma de fecha 22 de abril de 2016 ante
Notario Pblico de Santa Ana, La Convencin, Alfredo
Cuba Castro; en los cuales se verifica que dichos
posesionarios reconocen la propiedad del Estado
respecto del predio;
Que, considerando que el predio materia de solicitud
de derecho de servidumbre legal es de dominio del Estado
y siendo que las entidades consultadas no han formulado
oposicin a la imposicin de la servidumbre ni han
sealado la existencia de algn perjuicio para el Estado
o que el mencionado predio se encuentre incorporado a
algn proceso econmico o fin til, corresponde que la
constitucin de derecho de servidumbre deba efectuarse
en forma gratuita, de acuerdo a lo dispuesto por el artculo
98 del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por
Ductos;

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Que, de acuerdo a la clusula cuarta del contrato


de concesin del proyecto Mejoras a la Seguridad
Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur
Peruano, el plazo por el que se otorg la concesin
es de treinta y cuatro (34) aos a partir de la fecha
de cierre, por lo que el perodo de imposicin de
servidumbre sobre el terreno descrito se deber
prolongar hasta la conclusin de la concesin, sin
perjuicio de las causales de extincin previstas en
el referido contrato y de las que correspondan de
acuerdo a las normas aplicables;
Que, la Direccin General de Hidrocarburos del
Ministerio de Energa y Minas ha emitido opinin favorable
a la constitucin del derecho de servidumbre legal de
ocupacin, paso y trnsito sobre el predio antes descrito
a favor de Gasoducto Sur Peruano S.A., cumpliendo
con expedir el Informe Tcnico N 074-2016-MEM/DGHDGGN y el Informe Legal N 036-2016-MEM/DGH-DNH;
Que, atendiendo a la solicitud efectuada por Gasoducto
Sur Peruano S.A. y de acuerdo a lo dispuesto por el Texto
nico Ordenado de la Ley N 26221, Ley Orgnica de
Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N 0422005-EM, as como a lo dispuesto por el Ttulo V Uso
de bienes pblicos y de terceros del Reglamento de
Transporte de Hidrocarburos por Ductos, se ha dado
cumplimiento al procedimiento de constitucin de derecho
de servidumbre sobre bienes del Estado, razn por la cual
corresponde constituir el derecho de servidumbre legal
de ocupacin, paso y trnsito, a favor de Gasoducto Sur
Peruano S.A.;
De conformidad con lo establecido por la Ley N
30327, Ley de Promocin de las Inversiones para el
Crecimiento Econmico y el Desarrollo Sostenible; el
Texto nico Ordenado de la Ley N 26221, Ley Orgnica
de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N
042-2005-EM; y, el Ttulo V del Reglamento de Transporte
de Hidrocarburos por Ductos aprobado mediante Decreto
Supremo N 081-2007-EM;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Constituir el derecho de servidumbre legal
de ocupacin, paso y trnsito a favor de Gasoducto Sur
Peruano S.A. sobre un predio ubicado en el distrito de
Echarate, provincia de La Convencin, departamento
de Cusco, inscrito a favor del Ministerio de Agricultura y
Riego en la Partida Registral N 02002666 de la Oficina
Registral de Quillabamba, Zona Registral N X - Sede
Cusco, correspondindole las coordenadas geogrficas
UTM sealadas en el Anexo I y el plano de servidumbre
del Anexo II que forman parte integrante de la presente
Resolucin Ministerial.
Artculo 2.- El plazo de afectacin del rea de
servidumbre a la que hace referencia el artculo 1 de
la presente Resolucin Ministerial se prolongar hasta
la conclusin del contrato de concesin del proyecto
Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo
del Gasoducto Sur Peruano, treinta y cuatro aos (34)
aos, sin perjuicio de las causales de extincin que
correspondan segn el referido contrato y las previstas
en el artculo 111 del Reglamento de Transporte de
Hidrocarburos por Ductos aprobado mediante Decreto
Supremo N 081-2007-EM.
Artculo 3.- La imposicin de la presente servidumbre
no exonera a Gasoducto Sur Peruano S.A. de la obtencin
de autorizaciones, permisos y otros, que por leyes
orgnicas o especiales le sean exigidas, para cumplir con
las normas de proteccin del ambiente y de seguridad
asociadas a sus instalaciones dentro del rea descrita en
el artculo 1 de la presente Resolucin Ministerial.
Artculo 4.- La presente Resolucin Ministerial
constituye ttulo suficiente para la correspondiente
inscripcin de la servidumbre otorgada en los Registros
Pblicos.
Artculo 5.- La presente Resolucin Ministerial entrar
en vigencia al da siguiente de su publicacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
GONZALO TAMAYO FLORES
Ministro de Energa y Minas

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

607303

CUADRO DE DATOS TCNICOS DEL REA DE SERVIDUMBRE


VERTICE

LADO

ANGULO
INTERNO

DISTANCIA
(m)

COORDENADAS UTM - PSAD56

COORDENADAS UTM - WGS84

ESTE

NORTE

ESTE

NORTE

P1

P1 - P2

8410'29"

90.93

762589.0424

8587864.1890

762356.0839

8587493.0471

P2

P2 - P3

1800'0"

11.32

762638.9608

8587788.1929

762406.0033

8587417.0500

P3

P3 - P4

17937'42"

1.58

762645.1730

8587778.7353

762412.2157

8587407.5923

P4

P4 - P5

1799'22"

0.73

762646.0335

8587777.4066

762413.0762

8587406.2635

P5

P5 - P6

17916'0"

0.73

762646.4194

8587776.7910

762413.4621

8587405.6479

P6

P6 - P7

17912'45"

0.74

762646.7974

8587776.1706

762413.8401

8587405.0275

P7

P7 - P8

17911'54"

0.72

762647.1715

8587775.5371

762414.2142

8587404.3939

P8

P8 - P9

17912'6"

0.73

762647.5275

8587774.9144

762414.5703

8587403.7713

P9

P9 - P10

17919'50"

0.48

762647.8793

8587774.2788

762414.9221

8587403.1356

P10

P10 - P11

17912'11"

0.97

762648.1089

8587773.8523

762415.1516

8587402.7091

P11

P11 - P12

1794'8"

0.73

762648.5561

8587772.9930

762415.5989

8587401.8499

P12

P12 - P13

17912'16"

0.73

762648.8810

8587772.3432

762415.9238

8587401.2000

P13

P13 - P14

17912'19"

0.73

762649.1969

8587771.6889

762416.2397

8587400.5457

P14

P14 - P15

17912'22"

0.73

762649.5036

8587771.0303

762416.5464

8587399.8871

P15

P15 - P16

17912'23"

0.73

762649.8012

8587770.3675

762416.8440

8587399.2243

P16

P16 - P17

17912'24"

0.73

762650.0896

8587769.7007

762417.1324

8587398.5575

P17

P17 - P18

1794'26"

0.97

762650.3687

8587769.0299

762417.4116

8587397.8867

P18

P18 - P19

17856'52"

0.96

762650.7264

8587768.1297

762417.7693

8587396.9864

P19

P19 - P20

1794'25"

0.73

762651.0644

8587767.2312

762418.1073

8587396.0880

P20

P20 - P21

17912'2"

0.73

762651.3106

8587766.5430

762418.3535

8587395.3998

P21

P21 - P22

17912'5"

0.73

762651.5473

8587765.8515

762418.5902

8587394.7082

P22

P22 - P23

17912'6"

0.73

762651.7728

8587765.1609

762418.8158

8587394.0176

P23

P23 - P24

17911'57"

0.73

762651.9888

8587764.4672

762419.0317

8587393.3239

P24

P24 - P25

17911'50"

0.73

762652.1950

8587763.7706

762419.2380

8587392.6273

P25

P25 - P26

17911'54"

0.73

762652.3915

8587763.0711

762419.4344

8587391.9278

P26

P26 - P27

17912'32"

0.73

762652.5781

8587762.3690

762419.6211

8587391.2257

P27

P27 - P28

17914'40"

0.73

762652.7550

8587761.6644

762419.7980

8587390.5211

P28

P28 - P29

17920'44"

0.70

762652.9226

8587760.9575

762419.9657

8587389.8142

P29

P29 - P30

17930'2"

0.83

762653.0758

8587760.2768

762420.1189

8587389.1335

P30

P30 - P31

17942'10"

23.90

762653.2501

8587759.4700

762420.2931

8587388.3267

P31

P31 - P32

17937'58"

1.06

762658.1743

8587736.0787

762425.2179

8587364.9351

P32

P32 - P33

17913'53"

0.99

762658.3861

8587735.0395

762425.4298

8587363.8960

P33

P33 - P34

1790'44"

0.96

762658.5708

8587734.0670

762425.6145

8587362.9235

P34

P34 - P35

17856'25"

0.98

762658.7343

8587733.1169

762425.7780

8587361.9734

P35

P35 - P36

17911'6"

0.02

762658.8832

8587732.1440

762425.9270

8587361.0004

P36

P36 - P37

3956'0"

14.22

762658.8863

8587732.1221

762425.9300

8587360.9785

P37

P37 - P38

18720'23"

24.15

762648.3513

8587741.6664

762415.3950

8587370.5230

P38

P38 - P39

1387'53"

0.34

762628.5298

8587755.4609

762395.5735

8587384.3178

P39

P39 - P40

18110'11"

0.57

762628.4525

8587755.7880

762395.4962

8587384.6449

P40

P40 - P41

18055'45"

0.38

762628.3099

8587756.3407

762395.3537

8587385.1976

P41

P41 - P42

18058'26"

0.57

762628.2089

8587756.7075

762395.2527

8587385.5644

P42

P42 - P43

18059'35"

0.38

762628.0481

8587757.2550

762395.0918

8587386.1120

P43

P43 - P44

1810'12"

0.57

762627.9346

8587757.6182

762394.9783

8587386.4751

P44

P44 - P45

1810'26"

0.38

762627.7548

8587758.1598

762394.7985

8587387.0167

P45

P45 - P46

18048'22"

0.38

762627.6286

8587758.5187

762394.6723

8587387.3757

P46

P46 - P47

1810'27"

0.57

762627.4974

8587758.8759

762394.5411

8587387.7328

P47

P47 - P48

18112'27"

0.57

762627.2911

8587759.4080

762394.3348

8587388.2650

P48

P48 - P49

1810'24"

0.38

762627.0737

8587759.9357

762394.1174

8587388.7927

P49

P49 - P50

18112'30"

0.76

762626.9226

8587760.2849

762393.9663

8587389.1419

P50

P50 - P51

18112'32"

0.38

762626.6058

8587760.9767

762393.6494

8587389.8337

P51

P51 - P52

1810'26"

0.57

762626.4401

8587761.3192

762393.4837

8587390.1762

P52

P52 - P53

1810'12"

0.38

762626.1826

8587761.8285

762393.2262

8587390.6855

P53

P53 - P54

18059'35"

0.57

762626.0050

8587762.1650

762393.0486

8587391.0220

P54

P54 - P55

1819'47"

0.57

762625.7299

8587762.6650

762392.7735

8587391.5220

P55

P55 - P56

18115'33"

0.76

762625.4447

8587763.1593

762392.4883

8587392.0163

P56

P56 - P57

1814'49"

0.61

762625.0500

8587763.8100

762392.0936

8587392.6670

P57

P57 - P58

18045'26"

1.20

762624.7216

8587764.3289

762391.7652

8587393.1859

P58

P58 - P59

18015'10"

6.10

762624.0667

8587765.3343

762391.1103

8587394.1913

P59

P59 - P60

1800'0"

1.70

762620.7165

8587770.4283

762387.7600

8587399.2854

P60

P60 - P61

17957'59"

91.49

762619.7817

8587771.8497

762386.8251

8587400.7068

P61

P61 - P62

963'15"

4.61

762569.5554

8587848.3154

762336.5979

8587477.1736

P62

P62 - P1

17946'17"

20.52

762573.1218

8587851.2398

762340.1640

8587480.0980

TOTAL

324.93

JA
FA

DE

DE

E
BR
UM
ID
RV
SE

E
BR
UM
ID
RV
SE

S
GA

TO
UC
OD

R
SU

R
SU

O
AN
RU
PE

P61

4.

61

P62

2
.5

GS2G0426

20

P1

91

P38

.15

P37

P3

.2
2

P30

P20

14

P10

P31
P32
P33
P34
P36 P35

23.90

TERRENO DE PARTICULARES

24

GS2G0130

.32

P50

11

0
6.1

P58

0
P6.70
1 9
P5

P2

$
 
 
"
%
 



$






 

#





LADO



 



 
 






 



 
 






 



 
 


 
  
  
 
 



 
  
  
  
 




























 
  
  
 
 



 
  
  
  
  
  
  
 
 

VERTICE

































 
 
 





 
 
 




















 
 
 





 
 
 
 
 
 




 


 




 
 



 


 



 
  

 

 
 
 
 


 






 


  
  



  
 
 
 
  

 

  
  

 






 
 
 

  


  




 
 

  
   



ANGULO
INTERNO


 
 




























 











 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 






 
 


  


   
 
 
 

 



 


 

 
 
 

 

 
 
 

 
 
 
 
 

  
   
  

  

   
  

  
  
   
   
   
   
  
   
   
  

    
   
  

   
  
 
 
   
  

   
  
  

  

  

   
  


  
   
   
     
   


   
    
   
   


    
  

  
 
  
  
  

   

 

 
 
 

  
  
   
 


 

   
  
 

  
  
  
  
  
  
   
  

   
   
 


  
  
   
  

   
   
  

  
   
 
 
   
  


  
 


  

  
  

  
   
   
   
   
   
  

   
  

   
   
  
   
   
   
  
 
 
  

 

 

 
 

   

DISTANCIA COORDENADAS UTM - PSAD56


(m)
ESTE
NORTE

   
 
 
 
 
 
  
 
 

 
 

 



 

 
 


 
  
 
  
 
  
 
  
 
 

 
 


 
 

 


 
 
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 

 
  

 
 
 
 
 
  
 
   
    
   
 
    
    
   
  

  

  
 
  


  


  


   
   


   
 
    
   

  
  

  
   
  
   
    
   
 



ESTE

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

  
 
 
 
 
 

 


 

 


  
  

   
   
   

   
    
  

  

     
   
  
   
   
  

  
    
 
 
   
  
  

  

  
    
  
 
  



   
   

   
   
 
   
    
   
   
  
  

   
   
   
  
   
  
   
    
  

  

 
 
 

 


NORTE

COORDENADAS UTM - WGS84

Jueves 22 de diciembre de 2016 /







 


  


!
!







: 
 m
:  

ha
: 



CUADRO DE AREA Y PERIMETRO


PERIMETRO
AREA
AREA



   

PREDIOS POSESIONARIOS

AREA DE SERVIDUMBRE

FAJA DE SERVIDUMBRE

VERTICES



LEYENDA

TERRENO DE PARTICULARES

TERRENO DE PARTICULARES

ESCALA: 1/1000000

PLANO DE UBICACION
CUADRO DE DATOS TCNICOS DEL REA DE SERVIDUMBRE

NORMAS LEGALES

1465725-1

JA
FA

O
CT
DU
SO
GA

TERRENO DE PARTICULARES

607304
El Peruano

3
0.9

.49

O
AN
RU
PE

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Autorizan transferencia financiera a favor


de Empresa Concesionaria de Electricidad
de Ucayali Sociedad Annima, para la
ejecucin del proyecto Mejoramiento del
Sistema Elctrico Rural del Sector Antiguo
de Nueva Requena del distrito de Nueva
Requena - Coronel Portillo - Ucayali
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 531-2016-MEM/DM
Lima, 19 de diciembre de 2016.
VISTOS: El Memorando N 0777-2016/MEM-DGER
del 07 de diciembre de 2016; el Informe N 023-2016MEM/DGER-JAL-ROJ del 07 de diciembre de 2016; el
Memorndum N 322-2016-MEM/DGER-JPEI de fecha
30 de setiembre de 2016; y el Memorndum N 555-2016MEM/DGER-JEST de fecha 04 de octubre de 2016;
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 28749, Ley General de Electrificacin
Rural, tiene por objeto establecer el marco normativo para
la promocin y el desarrollo eficiente y sostenible de la
electrificacin de zonas rurales, localidades aisladas y de
frontera del pas;
Que, el artculo 7 de la Ley N 28749 establece que los
recursos para la electrificacin rural constituyen bienes
inembargables y son, entre otros, las transferencias
del Tesoro Pblico que se fije anualmente; el 4% de las
utilidades de las empresas generadoras, transmisoras
y distribuidoras del sector elctrico que se aplicar con
cargo al Impuesto a la Renta; y, el aporte de los usuarios
de electricidad de 2/1000 de 1 UIT por Megavatio hora
facturado;
Que, el artculo 9 de la citada Ley seala que los
recursos que son empleados para la electrificacin
rural estn destinados exclusivamente a la ejecucin de
proyectos, obras y subsidios de los Sistemas Elctricos
Rurales (SER), as como a reforzar, ampliar, remodelar
o mejorar la infraestructura elctrica existente a travs
de transferencias de recursos mediante resolucin del
Titular del Pliego a favor de las empresas concesionarias
de distribucin elctrica vinculadas al mbito del Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial
del Estado FONAFE y a la Empresa de Administracin
de Infraestructura Elctrica S.A. ADINELSA, previa
suscripcin de convenios y de acuerdo a lo que seale el
reglamento de la referida norma;
Que, el Decreto Supremo N 033-2015-EM establece
los criterios y el procedimiento aplicable para financiar la
ejecucin de proyectos de Sistemas Elctricos Rurales
(SER), as como para el reforzamiento, ampliacin,
remodelacin o mejora de la infraestructura elctrica
existente a travs de las transferencias financieras a
favor de las empresas concesionarias de distribucin
elctrica vinculadas al mbito del FONAFE y a la
empresa ADINELSA, con la finalidad de brindar un
servicio de calidad, confiable y sostenible en las zonas
rurales, localidades aisladas, localidades de frontera y de
preferente inters social del pas;
Que, los artculos 3 y 4 del Decreto Supremo N 0332015-EM establecen que las transferencias financieras
estn destinadas a financiar nuevos sistemas elctricos
de distribucin rural, los que debern corresponder
a la ampliacin de la frontera elctrica en la zonas
rurales, localidades aisladas, localidades de frontera
o de preferente inters social del pas; y a financiar
infraestructura existente de las empresas concesionarias
de distribucin elctrica vinculadas al mbito de FONAFE
y la empresa ADINELSA, destinadas al reforzamiento,
ampliacin, remodelacin o mejora, que garanticen la
confiabilidad, calidad, sostenibilidad y capacidad de los
Sistemas Elctricos Rurales (SER);
Que, de conformidad con lo establecido en el artculo
5 del citado Decreto Supremo, la Direccin General de
Electrificacin Rural del Ministerio de Energa y Minas
emite opinin favorable acerca de la transferencia de

607305

recursos previa evaluacin tcnica, presupuestal y legal


de las reas correspondientes;
Que, el Ministerio de Energa y Minas y la Empresa
Concesionaria de Electricidad de Ucayali Sociedad
Annima, con fecha 09 de diciembre de 2015 suscriben
el Convenio N 012-2015-MEM denominado Convenio
para la Transferencia de Recursos a favor de la Empresa
Concesionaria de Electricidad de Ucayali Sociedad
Annima, de acuerdo con lo establecido en el artculo
9 de la Ley N 28749, Ley General de Electrificacin
Rural, modificada por el Decreto Legislativo N 1207, y el
Decreto Supremo N 033-2015-EM;
Que, mediante Resolucin Ministerial N 5412015-MEM/DM de fecha 11 de diciembre de 2015, se
autoriza la transferencia financiera a favor de la Empresa
Concesionaria de Electricidad de Ucayali Sociedad
Annima, por la suma de S/. 11 158 179, 72 (Once millones
ciento cincuenta y ocho mil ciento setenta y nueve y
72/100 Nuevos Soles), para la ejecucin de los siguientes
proyectos: i) Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de
Electrificacin Integral en el Centro Poblado de Alexander
Von Humbolt, distrito de Irazola, Padre Abad, Ucayali, ii)
Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Electrificacin
Integral en el Centro Poblado de San Alejandro, distrito
de Irazola, Padre Abad, Ucayali, iii) Mejoramiento y
Ampliacin del Sistema de Electrificacin Integral en el
Centro Poblado Monte Alegre Neshuya, distrito de Irazola,
Padre Abad, Ucayali, y iv) Mejoramiento del Sistema
Elctrico Rural del Sector Antiguo de Nueva Requena del
distrito de Nueva Requena Coronel Portillo Ucayali;
Que, mediante Carta G-1662-2016 la Empresa
Concesionaria de Electricidad de Ucayali Sociedad
Annima solicita a la Direccin General de Electrificacin
Rural del Ministerio de Energa y Minas, financiamiento
adicional para la ejecucin del proyecto Mejoramiento
del Sistema Elctrico Rural del Sector Antiguo de Nueva
Requena del distrito de Nueva Requena Coronel Portillo
Ucayali; por la suma de S/ 741 927,59 (Setecientos
cuarenta y un mil novecientos veintisiete y 59/100
Soles) teniendo en consideracin el monto de inversin
establecido en el Estudio Definitivo actualizado del citado
proyecto;
Que, en el marco de lo sealado en el Informe N 0232016-MEM/DGER-JAL-ROJ, el Memorndum N 3222016-MEM/DGER-JPEI, y el Memorndum N 555-2016MEM/DGER-JEST, la Direccin General de Electrificacin
Rural del Ministerio de Energa y Minas emite opinin
favorable y solicita la transferencia de recursos a favor
de la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali
Sociedad Annima, por el monto de S/ 741 927,59
(Setecientos cuarenta y un mil novecientos veintisiete y
59/100 Soles) para la ejecucin del proyecto Mejoramiento
del Sistema Elctrico Rural del Sector Antiguo de Nueva
Requena del distrito de Nueva Requena Coronel Portillo
Ucayali;
Que, de acuerdo a la Certificacin de Crdito
Presupuestario para Licitaciones Pblicas, Concursos
Pblicos y Adjudicaciones N 01487-2016-MEM-DGER/
JAF, la citada transferencia se realiza con cargo a los
recursos de la Fuente de Financiamiento 118;
Que, el Ministerio de Energa y Minas y la Empresa
Concesionaria de Electricidad de Ucayali Sociedad
Annima suscribieron la Adenda N 01 al Convenio N
012-2015-MEM, con el objeto de que se transfieran
recursos adicionales para destinarlos a la ejecucin del
proyecto Mejoramiento del Sistema Elctrico Rural del
Sector Antiguo de Nueva Requena del distrito de Nueva
Requena Coronel Portillo Ucayali, por la suma de S/
741 927,59 (Setecientos cuarenta y un mil novecientos
veintisiete y 59/100 Soles);
Que, en tal sentido, corresponde emitir la Resolucin
Ministerial que autorice la transferencia financiera a favor
de la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali
Sociedad Annima;
De conformidad con lo indicado en el Texto nico
Ordenado de la Ley N 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto
Supremo N 304-2012-EF; la Ley N 28749, Ley General
de Electrificacin Rural y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo N 025-2007-EM; y el Decreto
Supremo N 033-2015-EM que establece los criterios y

607306

NORMAS LEGALES

procedimientos para el financiamiento de la ejecucin de


proyectos de electrificacin rural de las empresas en el
mbito de FONAFE y ADINELSA;
SE RESUELVE:

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

VISTO: El Informe N 088-2016-MEM/DGFM-VU de


fecha 16 de diciembre de 2016 de la Direccin General de
Formalizacin Minera del Ministerio de Energa y Minas; y,
CONSIDERANDO:

Artculo 1.- Autorizar la transferencia financiera hasta


por la suma ascendente a S/ 741 927,59 (Setecientos
cuarenta y un mil novecientos veintisiete y 59/100
Soles), correspondientes a la Fuente de Financiamiento
118 Recursos Determinados, con cargo al Presupuesto
de la Unidad Ejecutora N 005 Direccin General de
Electrificacin Rural del Ministerio de Energa y Minas para
el ao Fiscal 2016, a favor de Empresa Concesionaria
de Electricidad de Ucayali Sociedad Annima, para
la ejecucin del proyecto Mejoramiento del Sistema
Elctrico Rural del Sector Antiguo de Nueva Requena del
distrito de Nueva Requena Coronel Portillo Ucayali.
Artculo 2.- La transferencia antes citada es efectuada
de conformidad al siguiente detalle:
PROGRAMA PRESUPUESTAL : 0046 Acceso y Uso de la
Electrificacin Rural
PRODUCTO

: Acciones Comunes

ACTIVIDAD

: Transferencia a Entidades para


Proyectos de electrificacin

Fuente de Financiamiento

: Recursos Determinados

GASTOS DE CAPITAL

:6

GENRICA DE GASTO

: 2.4 Donaciones y
Transferencias
TOTAL

S/ 741 927,59
S/ 741 927,59

Artculo 3.- Los recursos a ser transferidos sern


destinados exclusivamente para los fines indicados
en el artculo 1 de la presente Resolucin Ministerial,
encontrndose prohibido bajo responsabilidad destinar
los mismos a fines distintos para los cuales son
transferidos.
Artculo 4.- Los trminos y obligaciones de la
transferencia financiera materia de la presente Resolucin
Ministerial se encuentran previstos en el Convenio N 0122015-MEM para la Transferencia de Recursos celebrado
entre el Ministerio de Energa y Minas y la Empresa
Concesionaria de Electricidad de Ucayali Sociedad
Annima y su Adenda N 01.
Artculo 5.- La Empresa Concesionaria de Electricidad
de Ucayali Sociedad Annima deber informar a la
Direccin General de Electrificacin Rural, durante los
primeros diez (10) das hbiles de cada mes, los avances
fsicos y financieros de la ejecucin de los recursos
transferidos conforme a su cronograma de ejecucin y en
el marco de las disposiciones contenidas en el Convenio
referido en el artculo precedente, de conformidad a lo
dispuesto en el artculo 7 del Decreto Supremo N 0332015-EM.
Regstrese, comunquese y publquese.
GONZALO TAMAYO FLORES
Ministro de Energa y Minas
1465721-1

Autorizan transferencia financiera de


recursos directamente recaudados a favor
del Gobierno Regional de Ica, destinados
al mantenimiento del mecanismo de
Ventanilla nica
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 534-2016-MEM/DM
Lima, 20 de diciembre de 2016

Que, mediante el literal b) de la Vigsima Octava


Disposicin Complementaria Final de la Ley N 30372,
Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao
Fiscal 2016, se autoriza al Ministerio de Energa y Minas
para efectuar transferencias financieras a favor de los
Gobiernos Regionales para ser destinados a financiar,
exclusivamente, el mantenimiento del mecanismo de
Ventanilla nica en el marco del Proceso de Formalizacin
Minera;
Que, la referida disposicin seala que dichas
transferencias de recursos a ser financiadas con cargo
al presupuesto institucional del pliego Ministerio de
Energa y Minas por la fuente de financiamiento Recursos
Directamente Recaudados, se autorizan mediante
resolucin del titular del pliego, la que se publica en el
diario oficial El Peruano, previa suscripcin de convenios
y/o adendas, celebrados entre el Ministerio de Energa y
Minas y los Gobiernos Regionales;
Que, asimismo, se establece la obligacin de los
Gobiernos Regionales de informar al Ministerio de
Energa y Minas sobre los avances fsicos y financieros
de la ejecucin de los referidos recursos, con relacin a su
cronograma de ejecucin y a las disposiciones contenidas
en los convenios y/o adendas correspondientes,
quedando prohibido bajo responsabilidad, destinar los
recursos autorizados a fines distintos para los cuales
fueron transferidos;
Que, con fecha 15 de diciembre de 2016, se suscribe
el Convenio de Cooperacin Interinstitucional para el
mantenimiento de la Ventanilla nica entre el Ministerio
de Energa y Minas y el Gobierno Regional de Ica;
Que, en ese sentido, en aplicacin de lo establecido en
la Ley N 30372, Ley de Presupuesto del Sector Pblico
para el Ao Fiscal 2016, resulta necesario autorizar la
transferencia financiera de recursos presupuestales del
pliego Ministerio de Energa y Minas a favor del Gobierno
Regional de Ica, mediante la correspondiente resolucin
del titular del pliego;
De conformidad con lo dispuesto en la Vigsima
Octava Disposicin Complementaria Final de la Ley N
30372, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para
el Ao Fiscal 2016; la Ley N 28112, Ley Marco de la
Administracin Financiera del Sector Pblico; el Texto
nico Ordenado de la Ley N 28411, Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por
Decreto Supremo N 304-2012-EF; y el Texto nico
Ordenado de la Ley N 28693, Ley General del Sistema
Nacional de Tesorera, aprobado por Decreto Supremo
N 035-2012-EF;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar la transferencia financiera de
recursos directamente recaudados del pliego a favor
del Gobierno Regional de Ica
Autorizar la transferencia financiera de recursos
provenientes de la Fuente de Financiamiento de
Recursos Directamente Recaudados hasta por un monto
total ascendente a S/ 153 250,00 (Ciento cincuenta
y tres mil doscientos cincuenta con 00/100 Soles), a
favor del Gobierno Regional de Ica, para ser destinados
exclusivamente al mantenimiento del mecanismo de
Ventanilla nica, de acuerdo al siguiente detalle:
Fuente de Financiamiento: Recursos Directamente Recaudados
Gastos Corrientes:
2.4.1
: Donaciones y Transferencias
2.4.1.3.1.2 : Otras Unidades del Gobierno Regional

S/ 153 250,00

TOTAL EGRESOS

S/ 153 250,00

Artculo 2.- Detalle de la transferencia


La transferencia citada en el artculo 1 de la presente
resolucin se efectuar segn el siguiente detalle:

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

A la Regin Ica
Pliego
Unidad Ejecutora
Unidad Ejecutora SIAF
Entidad Bancaria
Cuenta Corriente
CCI
RUC

:
:
:
:
:
:
:
:

NORMAS LEGALES

Organismo Pblico
N 449 Gobierno Regional de Ica
N 001 Sede Central - Regin de Ica
N 0813
Banco de la Nacin
N 601-022591
N 018-601000-601-022591-57
N 20452393817

Artculo 3.- Trminos y obligaciones de la


transferencia
Los trminos y obligaciones de la transferencia
financiera se encuentran previstos en el Convenio de
Cooperacin Interinstitucional para el mantenimiento de la
Ventanilla nica celebrado entre el Ministerio de Energa
y Minas y el Gobierno Regional de Ica.
Regstrese, comunquese y publquese.
GONZALO TAMAYO FLORES
Ministro de Energa y Minas
1466084-1

Actualizan el Inventario Inicial de Pasivos


Ambientales Mineros, aprobado mediante
R.M. N 290-2006-MEM/DM
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 535-2016-MEM/DM
Lima, 20 de diciembre de 2016
VISTOS: Los Informes N 086-2015-MEM-DGM/
DTM/PAM, N 129-2015-MEM-DGM/DTM/PAM, N
141-2015-MEM-DGM/DTM/PAM, N 216-2015-MEMDGM/DTM/PAM, N 036-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 047-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 077-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 078-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 086-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 115-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 118-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 138-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 143-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 151-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 162-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 174-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 183-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 184-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 191-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 222-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 226-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 236-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 237-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 241-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 299-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 356-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N
366-2016-MEM-DGM/DTM/PAM y N 380-2016-MEMDGM/DTM/PAM de la Direccin Tcnica Minera de la
Direccin General de Minera;
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 3 de la Ley N 28271, Ley que regula los
Pasivos Ambientales de la Actividad Minera establece que
la identificacin, elaboracin y actualizacin del inventario
de los pasivos ambientales mineros son efectuadas por
el rgano tcnico competente del Ministerio de Energa
y Minas;
Que, el artculo 6 del Reglamento de Pasivos
Ambientales de la Actividad Minera, aprobado por Decreto
Supremo N 059-2005-EM, indica que el Ministerio de
Energa y Minas, a travs de la Direccin General de
Minera, est facultado para realizar todas las acciones que
resulten necesarias para la identificacin de los pasivos
ambientales mineros, la elaboracin y actualizacin del
inventario y la determinacin de los responsables de las
medidas de remediacin ambiental correspondientes;
Que, el artculo 7 del Reglamento antes citado
establece que el Inventario Inicial de Pasivos Ambientales
Mineros es aprobado mediante Resolucin Ministerial
publicada en el Diario Oficial El Peruano; y, que la Direccin
General de Minera del Ministerio de Energa y Minas
otorga publicidad al inventario y a sus actualizaciones
mediante su publicacin en la pgina web del Ministerio
de Energa y Minas;

607307

Que, el inciso j) del artculo 103 del, Reglamento de


Organizacin y Funciones del Ministerio de Energa y
Minas, aprobado por Decreto Supremo N 031-2007-EM
establece que la Direccin Tcnica Minera de la Direccin
General de Minera tiene entre sus funciones y atribuciones
realizar acciones para la identificacin y priorizacin de los
pasivos ambientales mineros, as como para la elaboracin
y actualizacin del inventario correspondiente;
Que, mediante Resolucin Ministerial N 290-2006MEM/DM se aprueba el Inventario Inicial de Pasivos
Ambientales Mineros, el cual ha sido actualizado a travs
de las Resoluciones Ministeriales N 487-2007-MEM-DM,
N 079-2008-MEM/DM, N 591-2008-MEM/DM, N 2432009-MEM/DM, N 246-2009-MEM/DM, N 096-2010-MEM/
DM, N 371-2010-MEM/DM, N 471-2010-MEM/DM, N 5062010-MEM/DM, N 267-2011-MEM/DM, N 531-2011-MEM/
DM, N 355-2012-MEM/DM, N 374-2012-MEM/DM, N 3752012-MEM/DM, N 393-2012-MEM/DM, N 430-2013-MEM/
DM, N 234-2014-MEM/DM y N 102-2015-MEM/DM;
Que, por Resolucin Directoral N 088-2012-MEM/
DGM la Direccin General de Minera del Ministerio de
Energa y Minas aprueba el Plan de Manejo de Pasivos
Ambientales Mineros elaborado por la Direccin Tcnica
Minera de la Direccin General de Minera, el cual se
desarrolla a nivel de cuencas hidrogrficas y comprende
cuatro fases:
* Fase I:

Actualizacin del Inventario Inicial:


Identificacin, caracterizacin y
priorizacin de los pasivos ambientales
mineros
* Fase II: Determinacin de los responsables de la
remediacin
* Fase III: Elaboracin de los estudios de ingeniera
de los pasivos ambientales mineros que
asuma el Estado
* Fase IV: Obras de remediacin;
Que, de acuerdo al cronograma establecido en la Fase
I del Plan de Manejo de Pasivos Ambientales Mineros,
la Direccin Tcnica Minera de la Direccin General de
Minera ha efectuado la actualizacin del inventario de
los pasivos ambientales mineros ubicados en las cuencas
hidrogrficas Alto Huallaga, Alto Maran, Apurmac,
Cabanillas, Callacame, Casma, Grande, Ilave, Inambari,
Huarmey, Huaura, Llaucano, Mantaro, Pampas, Pativilca,
Pisco, Rmac, Sama, Santa y Tambo;
Que, realizadas las visitas de campo a las cuencas
hidrogrficas indicadas y desarrollado el trabajo en gabinete
correspondiente, la Direccin Tcnica Minera de la Direccin
General de Minera ha emitido los Informes de Vistos, en los
cuales seala que deben actualizarse determinados datos
de los pasivos ambientales mineros, as como incluirse
y excluirse pasivos ambientales mineros considerados
en el Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros,
aprobado por Resolucin Ministerial N 290-2006-MEM/DM,
resultando necesario actualizar dicho Inventario;
Que, mediante el Informe N 299-2016-MEMDGM/DTMPAM, la Direccin Tcnica Minera de la
Direccin General de Minera seala que ha procedido
a consignar en el Inventario de Pasivos Ambientales
Mineros, registrado en el Sistema de Gestin de Pasivos
Ambientales Mineros-SIGEPAM, las coordenadas UTM
donde se encuentran ubicados los Pasivos Ambientales
Mineros, de acuerdo al Sistema Geodsico Horizontal
Oficial WGS84, de conformidad a lo dispuesto en la Ley
N 30428, Ley que oficializa el Sistema de Cuadrculas
Mineras en Coordenadas UTM WGS84 y su Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo N 025-2016-EM;
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 3 de
la Ley N 28271, Ley que regula los Pasivos Ambientales
de la Actividad Minera, el artculo 7 del Reglamento de
Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, aprobado
por Decreto Supremo N 059-2005-EM; y, el Reglamento
de Organizacin y Funciones del Ministerio de Energa y
Minas, aprobado por Decreto Supremo N 031-2007-EM;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Actualizar el Inventario Inicial de Pasivos
Ambientales Mineros, aprobado mediante Resolucin

607308

NORMAS LEGALES

Ministerial N 290-2006-MEM/DM, conforme a lo sealado


por la Direccin Tcnica Minera de la Direccin General
de Minera en los Informes N 086-2015-MEM-DGM/
DTM/PAM, N 129-2015-MEM-DGM/DTM/PAM, N
141-2015-MEM-DGM/DTM/PAM, N 216-2015-MEMDGM/DTM/PAM, N 036-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 047-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 077-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 078-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 086-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 115-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 118-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 138-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 143-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 151-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 162-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 174-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 183-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 184-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 191-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 222-2016-MEM-DGM/DTM/PAM,
N 226-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 236-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 237-2016-MEM-DGM/DTM/PAM;
N 241-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N 299-2016-MEMDGM/DTM/PAM, N 356-2016-MEM-DGM/DTM/PAM, N
366-2016-MEM-DGM/DTM/PAM y N 380-2016-MEMDGM/DTM/PAM.
Artculo 2.- Publicar el inventario actualizado de
los pasivos ambientales mineros en el portal web del
Ministerio de Energa y Minas.
Regstrese, comunquese y publquese.
GONZALO TAMAYO FLORES
Ministro de Energa y Minas
1466085-1

INTERIOR
Aprueban reprogramacin de asignacin
financiera de los recursos provenientes del
Fondo Especial de Seguridad Ciudadana
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 1790-2016-IN
Lima, 20 de diciembre de 2016
VISTOS: El Informe N 000814-2016/IN/DGPP/
DPP, de la Direccin de Planeamiento y Presupuesto
de la Direccin General de Planificacin y Presupuesto;
el Oficio N 004455-2016/IN/DGPP, de la Direccin
General de Planificacin y Presupuesto; y, el Informe N
1972-2016-IN/OGAJ, de la Oficina General de Asesora
Jurdica; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto de Urgencia N 052-2011,
se aprob la creacin del Fondo Especial de Seguridad
Ciudadana, cuyos recursos son de carcter intangible
y permanente para ser destinados exclusivamente al
financiamiento de actividades, proyectos y programas
orientados a combatir la inseguridad ciudadana;
Que, de conformidad con la Centsima Trigsima
Disposicin Complementaria Final de la Ley N 29951,
Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao
Fiscal 2013, la vigencia del Fondo Especial de Seguridad
Ciudadana es permanente;
Que, el artculo 3 del Decreto de Urgencia N
052-2011 seala que el Fondo Especial de Seguridad
Ciudadana cuenta con un Comit de Administracin que
asigna los recursos de acuerdo a los Planes de Seguridad
Ciudadana aprobados en el marco de la Ley N 27933,
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
N 012-2003-IN; asimismo, el artculo 4 del referido
Decreto de Urgencia establece que el citado Comit
de Administracin est integrado por el Presidente del
Consejo de Ministros o su representante, el Ministro de
Economa y Finanzas o su representante y el Ministro del
Interior o su representante; y cuenta con una Secretara
Tcnica a cargo del Ministerio del Interior;

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Que, el inciso b) del artculo 6 del referido Decreto


de Urgencia indica que el Ministerio del Interior, mediante
Resolucin Ministerial, establecer las entidades, finalidad
y montos correspondientes para que el Ministerio de
Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General de
Endeudamiento y Tesoro Pblico, efecte directamente la
asignacin financiera correspondiente;
Que, mediante el Decreto Supremo N 007-2012PCM, se aprueba los Lineamientos para el funcionamiento
del Comit de Administracin del Fondo Especial para la
Seguridad Ciudadana, los mismos que se contemplan
entre otros, la aprobacin de las actas de las sesiones del
Comit de Administracin del Fondo;
Que, a travs del Acta de Sesin del 14 de diciembre
de 2016, el Comit de Administracin del Fondo Especial
de Seguridad Ciudadana aprueba la reprogramacin de
recursos del Fondo que fueron asignados a cuatro (04)
proyectos de inversin pblica del Sector Interior, segn
lo consignado en la Lista de Proyectos a Reprogramar
contenida en el Informe N 000844-2016-IN/DGPP/DPI,
del 6 de diciembre de 2016, emitido por la Direccin de
Programacin e Inversiones de la Direccin General de
Planificacin y Presupuesto, con la finalidad de habilitar
recursos por la suma de S/ 15 610 104, para continuar
la ejecucin del Proyecto con cdigo SNIP: 256073
Ampliacin y Mejoramiento del Servicio de Formacin
Policial de la Escuela de Oficiales de la Polica Nacional
del Per del Distrito de Chorrillos, Provincia de Lima,
Lima;
Que, mediante Informe N 000814-2016/IN/DGPP/
DPP, del 15 de diciembre de 2016, la Direccin de
Planeamiento y Presupuesto de la Direccin General
de Planificacin y Presupuesto propone se apruebe
la reprogramacin de asignacin financiera de los
recursos provenientes del Fondo Especial de Seguridad
Ciudadana por el importe de quince millones seiscientos
diez mil ciento cuatro con 00/100 Soles (S/ 15 610
104,00); propuesta validada por la Direccin General de
Planificacin y Presupuesto a travs del Oficio N 0044552016/IN/DGPP, del 15 de diciembre de 2016;
Con la visacin de la Direccin General de Planificacin
y Presupuesto, del Despacho Viceministerial de Gestin
Institucional, de la Oficina General de Asesora Jurdica y
de la Secretara General;
De conformidad con lo establecido por la Ley N
29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, el Decreto
Legislativo N 1135, Ley de Organizacin y Funciones
del Ministerio del Interior y el Decreto Supremo N 0102013-IN, Reglamento de Organizacin y Funciones del
Ministerio del Interior;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Asignacin Financiera
Aprubese la reprogramacin de asignacin financiera
de los recursos provenientes del Fondo Especial de
Seguridad Ciudadana por el importe de quince millones
seiscientos diez mil ciento cuatro con 00/100 Soles (S/ 15
610 104,00), tal como se detalla en el Anexo que forma
parte integrante de la presente Resolucin:
Pliego:
Gobierno Nacional
Ministerio del Interior (Anexo 1)

S/ 15 610 104,00
S/ 15 610 104,00

Artculo 2.- Limitacin al uso de los recursos


Los recursos asignados no pueden ser destinados a
fines distintos para los cuales sern transferidos.
Artculo 3.- Publicacin
La presente Resolucin ser publicada en el Diario
Oficial El Peruano y en el Portal Institucional y de
transparencia del Ministerio del Interior (www.mininter.
gob.pe)
Regstrese, comunquese y publquese.
CARLOS BASOMBRIO IGLESIAS
Ministro del Interior
1466239-1

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Modifican Texto nico de Procedimientos


Administrativos del Ministerio del Interior,
en la parte relativa a la Superintendencia
Nacional de Migraciones (ex DIGEMIN)
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 1791-2016-IN
Lima, 21 de diciembre de 2016
VISTOS: El Oficio N 296-2016-MIGRACIONES,
de la Superintendencia Nacional de Migraciones
MIGRACIONES (ex DIGEMIN); el Informe N 0001862016/IN/DGPP/DMDI, de la Direccin de Modernizacin
y Desarrollo Institucional de la Direccin General de
Planificacin y Presupuesto; el Oficio N 004449-2016/
IN/DGPP, de la Direccin de Planificacin y Presupuesto;
y, el Informe N 001974-2016/IN/OGAJ, de la Oficina
General de Asesora Jurdica;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo N 003-2012-IN, se
aprueba el Texto nico de Procedimientos Administrativos
-TUPA del Ministerio del Interior;
Que, la Disposicin Complementaria Transitoria
nica del acotado Decreto Supremo establece que los
procedimientos y servicios administrativos aprobados por
su artculo 1 estarn vigentes en tanto la Superintendencia
Nacional de Migraciones - MIGRACIONES apruebe su
respectivo Texto nico de Procedimiento Administrativo,
de conformidad a lo establecido en el Decreto Legislativo
N 1130, Decreto Legislativo que crea la Superintendencia
Nacional de Migraciones MIGRACIONES;
Que, a travs del Decreto Supremo N 004-2013PCM, se aprueba la Poltica Nacional de Modernizacin
de la Gestin Pblica, constituyndose en el principal
instrumento orientador de la modernizacin de la gestin
pblica en el Per, el mismo que establece la visin, los
principios y lineamientos para una actuacin coherente y
eficaz del sector pblico, al servicio de los ciudadanos y el
desarrollo del pas;
Que, en concordancia a la poltica nacional en
mencin, con Resolucin de Superintendencia N
126-2015-MIGRACIONES se declara a la Superintendencia
Nacional de Migraciones MIGRACIONES en proceso
de modernizacin, priorizando y orientando sus acciones
en los ejes: mejoramiento de la calidad de atencin al
usuario, simplificacin de procedimientos y servicios
administrativos, modernizacin de la gestin migratoria
con nfasis en tecnologa, lucha anticorrupcin, y reforma
del marco normativo, siendo este proceso gradual,
progresivo y adaptable a las circunstancias y situaciones
que demande su gestin y se ejecuta sin perjuicio de las
acciones ordinarias que la entidad desarrolla;
Que, de acuerdo al numeral 36.3 del artculo 36 de
la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, las disposiciones concernientes a la eliminacin
y simplificacin de los procedimientos podrn aprobarse
por Resolucin Ministerial; asimismo, en concordancia
con el numeral 38.5 del artculo 38 de dicha Ley,
toda modificacin del Texto nico de Procedimientos
Administrativos (TUPA) de los Ministerios que no implique
la creacin de nuevos procedimientos, incremento de
derechos de tramitacin o de requisitos se podr realizar
por Resolucin Ministerial del Sector;
Que, los trmites establecidos por la autoridad
administrativa deben procurar ser sencillos, racionales
y proporcionales a los fines que se persigue cumplir,
debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria;
ello en concordancia con el principio de simplicidad del
procedimiento administrativo, previsto en el numeral 1.13
del artculo IV del Ttulo Preliminar, el numeral 39.1 del
artculo 39 y el numeral 10 del artculo 55 de la Ley N
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y el
numeral 3 del artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley N
29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo;
Que, a travs del Decreto Legislativo N 1246
se aprueba diversas medidas de simplificacin
administrativa, mediante la implementacin progresiva

607309

de la interoperabilidad en beneficio del ciudadano, as


como la prohibicin de la exigencia de documentacin a
los administrados, en el marco del procedimiento o trmite
administrativo;
Que, mediante Oficio N 296-2016-MIGRACIONES,
del 24 de octubre de 2016, la Superintendencia Nacional
de Migraciones remite al Ministro del Interior el proyecto
de modificacin del Texto nico de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del Ministerio del Interior, en
la parte relativa a la Superintendencia Nacional de
Migraciones MIGRACIONES, a fin de: i) eliminar el
Procedimiento Nacionalizacin de Hijos de Peruanos
nacidos en el extranjero menores de edad, el Servicio
Duplicado de Registros de Inscripcin y Ttulos de
Nacionalidad Peruana, as como diversos requisitos y
notas de distintos procedimientos; ii) modificar requisitos y
notas de diversos procedimientos; y, iii) eliminar requisitos
y notas de diversos procedimientos y servicios prestados
en exclusividad;
Que, la Direccin de Modernizacin y Desarrollo
Institucional de la Direccin General de Planificacin y
Presupuesto, a travs del Informe N 000186-2016/IN/
DGPP/DMDI, del 15 de diciembre de 2016, manifiesta
que la propuesta de MIGRACIONES es viable toda vez
que se encuentra acorde con las disposiciones en materia
simplificacin administrativa y mejora en la atencin
al ciudadano establecidas en la Poltica Nacional de
Modernizacin de la Gestin Pblica y la Ley N 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General; opinin
validada por la Direccin General de Planificacin y
Presupuesto mediante Oficio N 004449-2016/IN/DGPP,
del 15 de diciembre de 2016;
Que, en el marco de las polticas de modernizacin y
facilitacin de la atencin al ciudadano, establecidas por
el Poder Ejecutivo, se ha visto por conveniente simplificar
el Texto nico de Procedimientos Administrativos
del Ministerio del Interior, en la parte relativa a la
Superintendencia Nacional de Migraciones (ex DIGEMIN);
Con la visacin de la Direccin General de Planificacin
y Presupuesto, del Despacho Viceministerial de Gestin
Institucional, de la Oficina General de Asesora Jurdica y
de la Secretara General;
De conformidad con lo establecido en la Ley N
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; el
Decreto Legislativo N 1130, que crea la Superintendencia
Nacional de Migraciones MIGRACIONES; el Decreto
Legislativo N 1135, Ley de Organizacin y Funciones
del Ministerio del Interior; y, el Decreto Supremo N 0102013-IN, Reglamento de Organizacin y Funciones del
Ministerio del Interior;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Eliminar del Texto nico de
Procedimientos Administrativos TUPA del Ministerio
del Interior, en la parte relativa a la Superintendencia
Nacional de Migraciones MIGRACIONES (ex
DIGEMIN), aprobado mediante Decreto Supremo N
003-2012-IN y sus modificatorias, los procedimientos y
servicios administrativos, requisitos y notas detallados
en los Anexos 1, 2 y 4 que forman parte integrante de la
presente Resolucin Ministerial.
Artculo 2.- Modificar del Texto nico de
Procedimientos Administrativos TUPA del Ministerio del
Interior, en la parte relativa a la Superintendencia Nacional
de Migraciones MIGRACIONES
(ex DIGEMIN),
aprobado mediante Decreto Supremo N 003-2012IN y sus modificatorias, los requisitos y notas de los
procedimientos y servicios administrativos detallados
en los Anexos 3 y 5 que forman parte integrante de la
presente Resolucin Ministerial.
Artculo 3.- Aprobar la modificacin de la
numeracin de los procedimientos administrativos
contenidos en el Texto nico de Procedimientos
Administrativos del Ministerio del Interior, en la parte
relativa a la Superintendencia Nacional de Migraciones
MIGRACIONES (ex DIGEMIN), aprobado mediante
Decreto Supremo N 003-2012-IN y sus modificatorias,
sin alterar el contenido de los mismos, conforme al Anexo
6 que forma parte integrante de la presente Resolucin
Ministerial.

607310

NORMAS LEGALES

Artculo 4.- La presente Resolucin Ministerial


se publica en el Diario Oficial El Peruano y los Anexos
1, 2, 3, 4 5 y 6 que forman parte integrante de esta,
incluyendo la Resolucin aprobatoria, son publicados en
el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas - PSCE
(www.serviciosalciudadano.gob.pe), en los Portales
Institucionales y de Transparencia del Ministerio del
Interior (www.mininter.gob.pe) y de la Superintendencia
Nacional de Migraciones (www.migraciones.gob.pe).
Artculo 5.- Disponer que a partir de la entrada
en vigencia de la presente Resolucin Ministerial, los
procedimientos, peticiones, solicitudes, denuncias,
recursos impugnativos, y en general, cualquier trmite
que se encuentre sustancindose ante los rganos
de la Superintendencia Nacional de Migraciones
MIGRACIONES, debern resolverse de conformidad con
los requisitos establecidos en el Anexo 6 mencionado en
el artculo 3.
Regstrese, comunquese y publquese.
CARLOS BASOMBRIO IGLESIAS
Ministro del Interior
1466243-1

JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


Acceden a solicitud de extradicin pasiva
de ciudadano canadiense formulada por las
autoridades del gobierno de Canad
RESOLUCIN SUPREMA
N 263-2016-JUS
Lima, 21 de diciembre de 2016
VISTO; el Informe de la Comisin Oficial de
Extradiciones y Traslado de Condenados N 107-2016/
COE-TC, del 10 de octubre de 2016, sobre la solicitud de
extradicin pasiva del ciudadano canadiense NORMAN
GILBERT RIEL, formulada por las autoridades del
gobierno de Canad; para el cumplimiento de condena
por el delito de homicidio en segundo grado y para
procesarlo por el delito de estar ilcitamente libre y por
haber escapado de la custodia legal.
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral
5 del artculo 34 del Texto nico Ordenado de la Ley
Orgnica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo N 017-93-JUS, las Salas Penales conocen las
extradiciones activas y pasivas;
Que, en mrito a las atribuciones conferidas, la Sala
Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, mediante Resolucin Consultiva de fecha 01
de diciembre de 2015, declar procedente la solicitud de
extradicin pasiva del ciudadano canadiense NORMAN
GILBERT RIEL para: (i) Cumplir el resto de su condena
por asesinato en segundo grado y (ii) Procesarlo por
evasin y estar ilegalmente en libertad (Expediente N
133-2015);
Que, el literal b) del artculo 28 del Decreto Supremo
N 016-2006-JUS, Normas referidas al comportamiento
judicial y gubernamental en materia de extradiciones
y traslado de condenados, establece que la Comisin
Oficial de Extradiciones y Traslado de Condenados
propone al Consejo de Ministros, a travs del Ministro de
Justicia y Derechos Humanos, acceder o no al pedido de
extradicin pasiva formulado por el rgano jurisdiccional
competente;
Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 1 del
artculo 514 del Cdigo Procesal Penal, promulgado por
el Decreto Legislativo N 957, corresponde al Gobierno
decidir la extradicin, pasiva o activa, mediante Resolucin
Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros,
previo informe de la referida Comisin Oficial;

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Que, la Comisin Oficial de Extradiciones y Traslado


de Condenados ha emitido la opinin correspondiente
mediante el Informe N 107-2016/COE-TC, del 10 de
octubre de 2016, en el sentido de acceder a la solicitud de
extradicin pasiva;
Que, de conformidad con el Tratado de Extradicin
entre el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte
y la Repblica del Per, suscrito el 26 de enero de 1904 y
vigente desde el 20 de mayo de 1907;
Que, de conformidad con el literal c) del numeral 3 del
artculo 517 y el numeral 1 del artculo 522 del Cdigo Procesal
Penal, previa a la entrega del reclamado el Estado requirente
deber dar las seguridades de que se computar el tiempo
de privacin de libertad del requerido que ha demandado el
trmite de extradicin en la Repblica del Per;
En uso de la facultad conferida en el inciso 8) del
artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; y,
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Acceder a la solicitud de extradicin pasiva
del ciudadano canadiense NORMAN GILBERT RIEL,
formulada por las autoridades del gobierno de Canad
y declarada procedente por la Sala Penal Permanente
de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, para el
cumplimiento de condena por el delito de homicidio en
segundo grado y para procesarlo por el delito de estar
ilcitamente libre y por haber escapado de la custodia legal;
adems, disponer que, previa a la entrega del reclamado,
el gobierno de Canad deber dar las seguridades de
que se computar el tiempo de privacin de libertad del
requerido que ha demandado el trmite de extradicin
en la Repblica del Per, de conformidad con el Tratado
vigente y lo estipulado por las normas legales peruanas
aplicables al caso.
Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema
es refrendada por la Ministra de Justicia y Derechos
Humanos y por el Ministro de Relaciones Exteriores.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
Encargado del despacho del Ministerio de
Relaciones Exteriores
MARA SOLEDAD PREZ TELLO
Ministra de Justicia y Derechos Humanos
1466240-13

Acceden a solicitudes de extradicin activa


de ciudadanos peruanos y mexicana y
disponen su presentacin a los EE.UU.,
Espaa, Argentina y Mxico
RESOLUCIN SUPREMA
N 264-2016-JUS
Lima, 21 de diciembre de 2016
VISTO; el Informe de la Comisin Oficial de Extradiciones
y Traslado de Condenados N 093-2016/COE-TC, del 15 de
agosto de 2016, sobre la solicitud de extradicin activa a los
Estados Unidos de Amrica del ciudadano peruano LIRS
JOHN ABREGU ANAMPA, formulada por el Juzgado Penal
Colegiado Supraprovincial Zona Norte Sede Chincha de la
Corte Superior de Justicia de Ica;
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral
5 del artculo 34 del Texto nico Ordenado de la Ley
Orgnica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo N 017-93-JUS, las Salas Penales conocen las
extradiciones activas y pasivas;

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Que, en mrito a las atribuciones conferidas, la Sala


Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de
la Repblica, mediante Resolucin Consultiva del 27
de mayo de 2016, declar procedente la solicitud de
extradicin activa del ciudadano peruano LIRS JOHN
ABREGU ANAMPA, para ser procesado por la presunta
comisin del delito contra la Vida, el cuerpo y la salud
Homicidio calificado en grado de tentativa, en agravio de
Oscar Solari Oliva (Expediente N 69-2016);
Que, el literal a) del artculo 28 del Decreto Supremo
N 016-2006-JUS, Normas referidas al comportamiento
judicial y gubernamental en materia de extradiciones
y traslado de condenados, establece que la Comisin
Oficial de Extradiciones y Traslado de Condenados
propone al Consejo de Ministros, a travs del Ministro de
Justicia y Derechos Humanos, acceder o no al pedido de
extradicin activa formulado por el rgano jurisdiccional
competente;
Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 1 del
artculo 514 del Cdigo Procesal Penal, promulgado por
el Decreto Legislativo N 957, corresponde al Gobierno
decidir la extradicin, pasiva o activa, mediante Resolucin
Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros,
previo informe de la referida Comisin Oficial;
Que, la Comisin Oficial de Extradiciones y Traslado
de Condenados ha emitido la opinin correspondiente
mediante el Informe N 093-2016/COE-TC, del 15 de
agosto de 2016, en el sentido de acceder a la solicitud de
extradicin activa;
De conformidad con el Tratado de Extradicin entre
la Repblica del Per y los Estados Unidos de Amrica,
suscrito el 25 de julio de 2001 y vigente desde el 25 de
agosto de 2003;
En uso de la facultad conferida en el inciso 8 del
artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; y,
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Acceder a la solicitud de extradicin activa
del ciudadano peruano LIRS JOHN ABREGU ANAMPA,
formulada por el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial
Zona Norte Sede Chincha de la Corte Superior de Justicia
de Ica y declarada procedente por la Sala Penal Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, para ser
procesado por la presunta comisin del delito contra la Vida, el
cuerpo y la salud Homicidio calificado en grado de tentativa,
en agravio de Oscar Solari Oliva, y disponer su presentacin
por va diplomtica a los Estados Unidos de Amrica, de
conformidad con el Tratado vigente y lo estipulado por las
normas legales peruanas aplicables al caso.
Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema
es refrendada por la Ministra de Justicia y Derechos
Humanos y por el Ministro de Relaciones Exteriores.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
Encargado del despacho del Ministerio de
Relaciones Exteriores
MARA SOLEDAD PREZ TELLO
Ministra de Justicia y Derechos Humanos
1466240-14
RESOLUCIN SUPREMA
N 265-2016-JUS
Lima, 21 de diciembre de 2016
VISTO; el Informe de la Comisin Oficial de
Extradiciones y Traslado de Condenados N 122-2016/
COE-TC, del 20 de diciembre de 2016, sobre la solicitud
de extradicin activa al Reino de Espaa del ciudadano
peruano JOS MIGDONIO ZAVALETA VSQUEZ,
formulada por el Tercer Juzgado de Investigacin

607311

Preparatoria de Trujillo, de la Corte Superior de Justicia


de La Libertad;
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral
5 del artculo 34 del Texto nico Ordenado de la Ley
Orgnica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo N 017-93-JUS, las Salas Penales conocen las
solicitudes de extradiciones activas y pasivas;
Que, en mrito a las atribuciones conferidas, la Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica,
mediante Resolucin Consultiva de fecha 15 de noviembre
de 2016, declar procedente la solicitud de extradicin
activa del ciudadano peruano JOS MIGDONIO ZAVALETA
VSQUEZ, para que cumpla condena por el delito contra la
Familia Omisin de Asistencia Familiar, en agravio de sus
hijos menores de edad (Expediente N 132-2016);
Que, el literal a) del artculo 28 del Decreto Supremo
N 016-2006-JUS, Normas referidas al comportamiento
judicial y gubernamental en materia de extradiciones y
traslado de condenados, establece que la Comisin Oficial
de Extradiciones y Traslado de Condenados propone al
Consejo de Ministros, a travs del Ministro de Justicia y
Derechos Humanos, acceder o no al pedido de extradicin
activa formulado por el rgano jurisdiccional competente;
Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 1 del
artculo 514 del Cdigo Procesal Penal, promulgado por
el Decreto Legislativo N 957, corresponde al Gobierno
decidir la extradicin, pasiva o activa, mediante Resolucin
Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros,
previo informe de la referida Comisin Oficial;
Que, la Comisin Oficial de Extradiciones y Traslado
de Condenados ha emitido la opinin correspondiente
mediante el Informe N 122-2016/COE-TC, del 20 de
diciembre de 2016, en el sentido de acceder a la solicitud
de extradicin activa;
De conformidad con el Tratado de Extradicin entre
la Repblica del Per y el Reino de Espaa, suscrito
en la ciudad de Madrid el 28 de junio de 1989 y vigente
desde el 31 de enero de 1994; y su Enmienda, ratificada
por Decreto Supremo N 070-2011-RE del 02 de junio de
2011, vigente desde el 09 de julio de 2011, que eleva de
60 das a 80 das el plazo para presentar el cuaderno de
extradicin con el reclamado detenido;
En uso de la facultad conferida en el inciso 8 del
artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; y,
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Acceder a la solicitud de extradicin activa
del ciudadano peruano JOS MIGDONIO ZAVALETA
VSQUEZ, formulada por el Tercer Juzgado de Investigacin
Preparatoria de Trujillo, de la Corte Superior de Justicia
de La Libertad y declarada procedente por la Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica,
para que cumpla la condena impuesta en su contra por el
delito contra la Familia Omisin de Asistencia Familiar,
en agravio de sus hijos menores de edad y disponer su
presentacin por va diplomtica al Reino de Espaa, de
conformidad con el Tratado vigente y lo estipulado por las
normas legales peruanas aplicables al caso.
Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema
es refrendada por la Ministra de Justicia y Derechos
Humanos y por el Ministro de Relaciones Exteriores.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
Encargado del despacho del Ministerio de
Relaciones Exteriores
MARA SOLEDAD PREZ TELLO
Ministra de Justicia y Derechos Humanos
1466240-15

607312

NORMAS LEGALES
RESOLUCIN SUPREMA
N 266-2016-JUS

Lima, 21 de diciembre de 2016


VISTO; el Informe de la Comisin Oficial de
Extradiciones y Traslado de Condenados N 088-2016/
COE-TC, del 08 de agosto de 2016, sobre la solicitud
de extradicin activa del ciudadano peruano GONZALO
EDUARDO ROS VARGAS a la Repblica Argentina,
formulada por la Tercera Sala Penal para Procesos
con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia
de Lima;
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral
5 del artculo 34 del Texto nico Ordenado de la Ley
Orgnica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo N 017-93-JUS, las Salas Penales conocen las
extradiciones activas y pasivas;
Que, en mrito a las atribuciones conferidas, la Sala
Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, mediante Resolucin Consultiva de fecha
26 de abril de 2016, declar procedente la solicitud de
extradicin activa del ciudadano peruano GONZALO
EDUARDO ROS VARGAS, para ser procesado por la
presunta comisin del delito contra el Patrimonio - Robo
agravado, en agravio de Oscar Luis Cceres Lpez
(Expediente N 41-2016);
Que, el literal a) del artculo 28 del Decreto Supremo
N 016-2006-JUS, Normas referidas al comportamiento
judicial y gubernamental en materia de extradiciones
y traslado de condenados, establece que la Comisin
Oficial de Extradiciones y Traslado de Condenados
propone al Consejo de Ministros, a travs del Ministro de
Justicia y Derechos Humanos, acceder o no al pedido de
extradicin activa formulado por el rgano jurisdiccional
competente;
Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 1 del
artculo 514 del Cdigo Procesal Penal, promulgado
por el Decreto Legislativo N 957, corresponde al
Gobierno decidir la extradicin, pasiva o activa,
mediante Resolucin Suprema expedida con acuerdo
del Consejo de Ministros, previo informe de la referida
Comisin Oficial;
Que, la Comisin Oficial de Extradiciones y
Traslado de Condenados ha emitido la opinin
correspondiente mediante el Informe N 088-2016/
COE-TC, del 08 de agosto de 2016, en el sentido de
acceder a la solicitud de extradicin activa;
De conformidad con el Tratado de Extradicin
entre la Repblica del Per y la Repblica Argentina,
suscrito en la ciudad de Buenos Aires el 11 de junio de
2004 y vigente desde 19 de julio de 2006;
En uso de la facultad conferida en el inciso 8 del
artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; y,
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Acceder a la solicitud de extradicin
activa del ciudadano peruano GONZALO EDUARDO
ROS VARGAS, formulada por la Tercera Sala Penal
para Procesos con Reos en Crcel de la Corte
Superior de Justicia de Lima y declarada procedente
por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia de la Repblica, para ser procesado por
la presunta comisin del delito contra el Patrimonio
- Robo agravado, en agravio de Oscar Luis Cceres
Lpez y disponer su presentacin por va diplomtica
a la Repblica Argentina, de conformidad con el
Tratado vigente y lo estipulado por las normas legales
peruanas aplicables al caso.
Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema
es refrendada por la Ministra de Justicia y Derechos
Humanos y por el Ministro de Relaciones Exteriores.

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Regstrese, comunquese y publquese.


PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
Encargado del Despacho del Ministerio de
Relaciones Exteriores
MARA SOLEDAD PREZ TELLO
Ministra de Justicia y Derechos Humanos
1466240-16
RESOLUCIN SUPREMA
N 267-2016-JUS
Lima, 21 de diciembre de 2016
VISTO; el Informe de la Comisin Oficial de
Extradiciones y Traslado de Condenados N 094-2016/
COE-TC, del 15 de agosto de 2016, sobre la solicitud de
extradicin activa a los Estados Unidos Mexicanos de la
ciudadana mexicana ISAURA MARLENE DOMNGUEZ
HERRERA, formulada por la Segunda Sala Superior
Penal para Procesos con Reos en Crcel de la Corte
Superior de Justicia del Callao, para ser procesada por
el delito contra la Salud Pblica - Trfico ilcito de drogas
agravado;
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral
5 del artculo 34 del Texto nico Ordenado de la Ley
Orgnica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo N 017-93-JUS, las Salas Penales conocen las
extradiciones activas y pasivas;
Que, en mrito a las atribuciones conferidas, la Sala
Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, mediante Resolucin Consultiva de fecha
05 de mayo de 2016, declar procedente la solicitud
de extradicin activa de la ciudadana mexicana
ISAURA MARLENE DOMNGUEZ HERRERA, para ser
procesada por la presunta comisin del delito contra la
Salud Pblica - Trfico Ilcito de Drogas agravado, en
agravio del Estado peruano (Expediente N 50-2016);
Que, el literal a) del artculo 28 del Decreto Supremo
N 016-2006-JUS, Normas referidas al comportamiento
judicial y gubernamental en materia de extradiciones
y traslado de condenados, establece que la Comisin
Oficial de Extradiciones y Traslado de Condenados
propone al Consejo de Ministros, a travs del Ministro de
Justicia y Derechos Humanos, acceder o no al pedido de
extradicin activa formulado por el rgano jurisdiccional
competente;
Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 1 del
artculo 514 del Cdigo Procesal Penal, promulgado por
el Decreto Legislativo N 957, corresponde al Gobierno
decidir la extradicin, pasiva o activa, mediante Resolucin
Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros,
previo informe de la referida Comisin Oficial;
Que, la Comisin Oficial de Extradiciones y Traslado
de Condenados ha emitido la opinin correspondiente
mediante el Informe N 094-2016/COE-TC, del 15 de
agosto de 2016, en el sentido de acceder a la solicitud de
extradicin activa;
De conformidad con el Tratado de Extradicin entre
la Repblica del Per y los Estados Unidos Mexicanos,
suscrito en la ciudad de Mxico el 02 de mayo de 2000
y vigente para ambos pases desde el 10 abril de 2001;
De conformidad con la Convencin de las Naciones
Unidas contra el Trfico Ilcito de Estupefacientes
y Sustancias Psicotrpicas del 20 de diciembre de
1988, ratificado por los Estados Unidos Mexicanos y la
Repblica del Per, y vigente en esta ltima desde el 15
de abril de 1992;
En uso de la facultad conferida en el inciso 8) del
artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; y,
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

SE RESUELVE:
Artculo 1.- Acceder a la solicitud de extradicin
activa de la ciudadana mexicana ISAURA MARLENE
DOMNGUEZ HERRERA, formulada por la Segunda
Sala Superior Penal para Procesos con Reos en Crcel
de la Corte Superior de Justicia del Callao y declarada
procedente por la Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la Repblica, para ser procesada
por la presunta comisin del delito contra la Salud Pblica
- Trfico Ilcito de Drogas agravado, en agravio del Estado
peruano y disponer su presentacin por va diplomtica
a los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con el
Tratado y la Convencin vigentes, y lo estipulado por las
normas legales peruanas aplicables al caso.
Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema
es refrendada por la Ministra de Justicia y Derechos
Humanos y por el Ministro de Relaciones Exteriores.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la Repblica
ALFREDO THORNE VETTER
Ministro de Economa y Finanzas
Encargado del despacho del Ministerio de
Relaciones Exteriores
MARA SOLEDAD PREZ TELLO
Ministra de Justicia y Derechos Humanos
1466240-17

MUJER Y POBLACIONES
VULNERABLES
Designan Directora II de la Oficina de
Desarrollo del Talento Humano de la
Oficina General de Recursos Humanos del
Ministerio
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 337-2016-MIMP
Lima, 21 de diciembre de 2016
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin Ministerial 074-2016MIMP, se design a la seora Ketty Roco Meja Aguilar
en el cargo de Directora II de la Oficina de Desarrollo
del Talento Humano de la Oficina General de Recursos
Humanos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables MIMP;
Que, la referida funcionaria ha formulado renuncia
al citado cargo, la que resulta pertinente aceptar,
correspondiendo designar a la persona que la
reemplazar;
Con las visaciones de la Secretara General, de la
Oficina General de Recursos Humanos y de la Oficina
General de Asesora Jurdica;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley 29158,
Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley 27594, Ley
que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el
nombramiento y designacin de funcionarios pblicos;
el Decreto Legislativo 1098, Decreto Legislativo
que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
MIMP; y, su Reglamento de Organizacin y Funciones,
aprobado por Decreto Supremo 003-2012-MIMP, y sus
modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aceptar la renuncia formulada por
la seora KETTY ROCO MEJA AGUILAR al cargo

607313

de Directora II de la Oficina de Desarrollo del Talento


Humano de la Oficina General de Recursos Humanos del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP,
dndosele las gracias por los servicios prestados.
Artculo 2.- Designar a la seora ERIKA QUISPE
VENTURA en el cargo de Directora II de la Oficina de
Desarrollo del Talento Humano de la Oficina General
de Recursos Humanos del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables MIMP.
Regstrese, comunquese y publquese.
ANA MARA ROMERO - LOZADA LAUEZZARI
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
1465968-1

PRODUCE
Suspenden actividades extractivas del
recurso anchoveta y anchoveta blanca en
zona del litoral
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 484-2016-PRODUCE
Lima, 21 de diciembre de 2016
VISTOS: El Oficio N 1095-2016-IMARPE/DEC
del Instituto del Mar del Per IMARPE y el Informe
N 460-2016-PRODUCE/DGP-Diropa de la Direccin
General de Polticas y Desarrollo Pesquero; y,
CONSIDERANDO:
Que, el Decreto Ley N 25977, Ley General de
Pesca, en adelante la Ley, en su artculo 2 establece
que los recursos hidrobiolgicos contenidos en las aguas
jurisdiccionales del Per son patrimonio de la Nacin y
que en consecuencia corresponde al Estado regular
el manejo integral y la explotacin racional de dichos
recursos, considerando que la actividad pesquera es de
inters nacional;
Que, el artculo 9 de la Ley dispone que el Ministerio
de la Produccin, sobre la base de evidencias cientficas
disponibles y de factores socioeconmicos determina,
segn el tipo de pesqueras los sistemas de ordenamiento
pesquero, las cuotas de captura permisible, las
temporadas y zonas de pesca, la regulacin del esfuerzo
pesquero, los mtodos de pesca, las tallas mnimas de
captura y dems normas que requieran la preservacin
y explotacin racional de los recursos hidrobiolgicos;
adems, que los derechos administrativos otorgados se
sujetan a las medidas de ordenamiento que mediante
dispositivo legal de carcter general dicta el Ministerio;
Que, el segundo prrafo del artculo 19 del Reglamento
de la Ley General de Pesca aprobado por Decreto
Supremo N 012-2001-PE, dispone que corresponde
al Ministerio de la Produccin establecer mediante
Resolucin Ministerial, previo informe del Instituto del Mar
del Per - IMARPE, los perodos de veda o suspensin
de la actividad extractiva de determinada pesquera en el
dominio martimo, en forma total o parcial, con la finalidad
de garantizar el desove, evitar la captura de ejemplares
en otros criterios; asimismo que el Ministerio sustentado
en los estudios tcnicos y recomendaciones del Instituto
del Mar del Per - IMARPE, determinar si la veda ser de
aplicacin a las zonas de extraccin de las embarcaciones
artesanales y/o de menor escala y/o de mayor escala;
Que, el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del
Recurso Anchoveta (Engraulis ringens) y Anchoveta
Blanca (Anchoa nasus) para Consumo Humano
Directo aprobado mediante Decreto Supremo N
010-2010-PRODUCE, establece en el numeral 4.4 del
artculo 4 que el Ministerio de la Produccin de acuerdo a
la recomendacin del IMARPE suspender las actividades
extractivas artesanales, de menor y/o de mayor escala del
citado recurso por razones de conservacin del recurso

607314

NORMAS LEGALES

en funcin al manejo adaptativo, debindose abstener


cualquier otra autoridad de dictar o emitir norma en
contrario;
Que, mediante la Resolucin Ministerial N
440-2016-PRODUCE se autoriz el inicio de la Segunda
Temporada de Pesca del recurso anchoveta (Engraulis
ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus), en el rea
martima comprendida entre el extremo norte del dominio
martimo del Per y los 1600S a partir de la 00:00 horas
del cuarto da hbil contado desde el da siguiente de
su publicacin, siendo la fecha de conclusin, una vez
alcanzado el Lmite Mximo Total de Captura Permisible
de la Zona Norte - Centro - LMTCP - Norte - Centro
autorizado para dicha temporada, o en su defecto, cuando
lo recomiende el IMARPE, establecindose el LMTCP en
2.0 millones de toneladas;
Que, el numeral 10.1 del artculo 10 de la citada
Resolucin Ministerial prev que cuando se extraigan
ejemplares juveniles de anchoveta (Engraulis ringens)
y anchoveta blanca (Anchoa nasus) en porcentajes
superiores al 10% de los desembarques diarios de un
determinado puerto, se suspendern las actividades
pesqueras, principalmente las actividades extractivas, por
un perodo mnimo de tres (03) das consecutivos de las
zonas de pesca o de ocurrencia, si dichos volmenes de
desembarques pudiesen afectar el desarrollo poblacional
del recurso mencionado.
Que, el IMARPE mediante el Oficio N 1095-2016-IMARPE/
DEC remite el Reporte n 15-2016 sobre incidencia de
juveniles de anchoveta en la Regin Norte-Centro del Mar
Peruano, Segunda Temporada de Pesca del 2016, del
19 de diciembre del 2016, a travs del cual seala, entre
otros, que la incidencia de ejemplares juveniles del recurso
anchoveta alcanz el 15% en el rea comprendida entre los
0800 y 0830S, desde las 50 a 60 millas marinas; por lo que,
recomienda aplicar medidas precautorias de proteccin a los
ejemplares juveniles de anchoveta en dichas reas, por un
perodo de hasta cinco (05) das;
Que, la Direccin General de Polticas y Desarrollo
Pesquero mediante el Informe N 460-2016-PRODUCE/
DGP-Diropa, sustentada en lo informado por el IMARPE
en el Oficio N 1095-2016-IMARPE/DEC, recomienda,
entre otros, suspender la actividad extractiva del recurso
anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa
nasus) por un perodo de cinco (05) das calendario en las
reas comprendidas entre los 0800 y 0830S, de las 50
a 60 millas marinas; para salvaguardar la sostenibilidad
del stock del citado recurso;
Con las visaciones del Viceministro de Pesca y
Acuicultura, de los Directores Generales de Polticas y
Desarrollo Pesquero y de la Oficina General de Asesora
Jurdica; y,
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley N
25977 - Ley General de Pesca, su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo N 012-2001-PE; el Decreto
Legislativo N 1047, Ley de Organizacin y Funciones
del Ministerio de la Produccin y modificatorias, y la
Resolucin Ministerial N 343-2012-PRODUCE que
aprueba su Reglamento de Organizacin y Funciones;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Suspender las actividades extractivas
del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta
blanca (Anchoa nasus) a partir de las 00:00 horas del
da siguiente de la publicacin de la presente Resolucin
Ministerial, por un perodo de cinco (05) das calendario,
entre los 0800 a 0830 LS al frente de Salaverry, de las
50 a 60 millas marinas de distancia a la costa.
Artculo 2.- La suspensin establecida en el artculo
1 de la presente Resolucin Ministerial, es de aplicacin
a la actividad extractiva realizada por embarcaciones
pesqueras que operan en el marco de la Resolucin
Ministerial N 440-2016-PRODUCE.
Artculo 3.- El Instituto del Mar del Per - IMARPE
efecta el monitoreo y seguimiento de los principales
indicadores biolgicos, poblacionales y pesqueros del
recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta
blanca (Anchoa nasus), debiendo informar y recomendar
oportunamente al Ministerio de la Produccin las medidas
de ordenamiento pesquero.

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Artculo 4.- El incumplimiento de lo dispuesto en


la presente Resolucin Ministerial ser sancionado,
conforme al Decreto Ley N 25977 - Ley General de
Pesca, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N 012-2001-PE y el Texto nico Ordenado del
Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras
y Acucolas (RISPAC), aprobado por Decreto Supremo
N 019-2011-PRODUCE y dems disposiciones legales
vigentes.
Artculo 5.- Las Direcciones Generales de Polticas
y Desarrollo Pesquero, de Extraccin y Produccin
Pesquera para Consumo Humano Indirecto, de
Extraccin y Produccin Pesquera para Consumo
Humano Directo y de Supervisin y Fiscalizacin del
Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio
de la Produccin; as como las dependencias con
competencia pesquera de los Gobiernos Regionales y
la Direccin General de Capitanas y Guardacostas de
la Marina de Guerra del Per del Ministerio de Defensa,
dentro del mbito de sus respectivas competencias,
realizarn las acciones de difusin que correspondan
y velarn por el cumplimiento de lo dispuesto en la
presente Resolucin Ministerial.
Regstrese, comunquese y publquese
BRUNO GIUFFRA MONTEVERDE
Ministro de la Produccin
1466241-1

Aprueban Normas Tcnicas Peruanas de


Aparatos electrnicos de audio, video y
similares, aparatos electrodomsticos y
anlogos, y otros
RESOLUCIN DIRECTORAL
N 037-2016-INACAL/DN
Lima, 19 de diciembre de 2016
VISTO: El acta de fecha 14 de diciembre de 2016 del
Comit Permanente de Normalizacin;
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 30224, Ley que crea el Sistema
Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional
de Calidad, dispone que el Instituto Nacional de
Calidad - INACAL, es un Organismo Pblico Tcnico
Especializado, adscrito al Ministerio de la Produccin,
con personera jurdica de derecho pblico, con
competencia a nivel nacional y autonoma administrativa,
funcional, tcnica, econmica y financiera; adems es
el ente rector y mxima autoridad tcnico normativa del
Sistema Nacional para la Calidad;
Que, las actividades de Normalizacin se realizan
sobre la base del Cdigo de Buena Conducta para la
Elaboracin, Adopcin y Aplicacin de Normas, que
como Anexo 3 forma parte del Acuerdo sobre Obstculos
Tcnicos al Comercio de la Organizacin Mundial
del Comercio (OMC), en concordancia con el artculo
4 de la Ley N 30224, en el marco del Principio de no
obstaculizacin comercial del Sistema Nacional para la
Calidad;
Que, el numeral 19.1 del artculo 19 de la citada
Ley establece que el rgano de lnea responsable de la
materia de normalizacin del INACAL, es la autoridad
competente en materia de normalizacin, y puede delegar
parte de las actividades de normalizacin en otras
entidades, reservando para s la funcin de aprobacin
de Normas Tcnicas Peruanas; asimismo, el numeral
19.5 seala que, el rgano de lnea a travs del Comit
Permanente de Normalizacin, aprueba las Normas
Tcnicas Peruanas y textos afines;
Que, conforme a lo establecido en el artculo 19 de
la Ley N 30224, en concordancia con el artculo 35 del
Decreto Supremo N 004-2015-PRODUCE, Reglamento
de Organizacin y Funciones del INACAL, modificado
por Decreto Supremo N 008-2015-PRODUCE, la

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Direccin de Normalizacin es la Autoridad Nacional


competente para administrar la poltica y gestin de la
Normalizacin, encontrndose encargada de conducir el
desarrollo de normas tcnicas para productos, procesos
o servicios; aprobando las Normas Tcnicas Peruanas
a travs del Comit Permanente de Normalizacin; y de
acuerdo al artculo 36 del citado Reglamento, tiene entre
sus funciones, la correspondiente a revisar y actualizar
peridicamente las Normas Tcnicas Peruanas, as como
su difusin;
Que, conforme a lo dispuesto en el numeral 20.3 del
artculo 20 de la Ley N 30224, el Comit Tcnico de
Normalizacin en materia de Seguridad elctrica, sustenta
la propuesta de aprobacin de 09 Proyectos de Normas
Tcnicas Peruanas, en sus informes que obran en sus
expedientes respectivos;
Que, la Direccin de Normalizacin mediante el
Informe N014-2016-INACAL/DN.PN de fecha 12 de
diciembre de 2016, seala que las normas tcnicas
propuestas descritas en el considerando precedente han
cumplido con el procedimiento establecido en el artculo
20 de la Ley N 30224;
Que, en base a los informes de los Comits
Tcnicos de Normalizacin y al informe de la Direccin
de Normalizacin descrito precedentemente, el
Comit Permanente de Normalizacin designado con
la Resolucin de Presidencia Ejecutiva N017-2016INACAL/PE, en sesin de fecha 14 de diciembre del
presente ao, acord por unanimidad aprobar 09 Normas
Tcnicas Peruanas;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 30224,
Ley que crea el Sistema Nacional para la Calidad y el
Instituto Nacional de Calidad; el Decreto Supremo N
004-2015-PRODUCE, Reglamento de Organizacin y
Funciones del INACAL, modificado por Decreto Supremo
N 008-2015-PRODUCE;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobar las siguientes Normas Tcnicas
Peruanas por los fundamentos de la presente resolucin
conforme al procedimiento establecido en la Ley N
30224:
NTP-IEC 60065:2016

Aparatos electrnicos de audio,


video y similares. Requisitos de
seguridad. 1 Edicin

NTP-IEC 60335-2-32:2016

Aparatos electrodomsticos
y anlogos. Seguridad. Parte 2-32:
Requisitos particulares para
aparatos de masaje. 1 Edicin

NTP-IEC 60335-2-40:2016

Aparatos electrodomsticos y
anlogos. Seguridad. Parte
2-40: Requisitos particulares
para bombas de calor elctricas,
acondicionadores de aire y
deshumidificadores. 1 Edicin

NTP-IEC 60335-2-41:2016

Aparatos electrodomsticos
y anlogos. Seguridad. Parte 2-41:
Requisitos particulares para
bombas. 1 Edicin

NTP-IEC 60335-2-55:2016

Aparatos electrodomsticos
y anlogos. Seguridad. Parte 2-55:
Requisitos particulares para
aparatos elctricos para uso en
acuarios y estanques de jardn. 1
Edicin

NTP-IEC 60335-2-60:2016

Aparatos electrodomsticos y
anlogos. Seguridad. Parte 2-60:
Requisitos particulares para tinas y
spas de hidromasaje. 1 Edicin

NTP-IEC 60335-2-65:2016

Aparatos electrodomsticos
y anlogos. Seguridad. Parte 2-65:
Requisitos particulares para
purificadores de aire. 1 Edicin

607315

NTP-IEC 60335-2-85:2016

Aparatos electrodomsticos
y anlogos. Seguridad. Parte 2-85:
Requisitos particulares para
vaporizadores de tejidos. 1 Edicin

NTP-IEC 60335-2-98:2016

Aparatos electrodomsticos
y anlogos. Seguridad. Parte 2-98:
Requisitos particulares para
humidificadores. 1 Edicin

Regstrese, comunquese y publquese.


ROSARIO URA TORO
Directora
Direccin de Normalizacin
1465945-1

Dejan sin efecto Normas Tcnicas Peruanas


de Directrices para la gestin de servicios
de agua potable en condiciones de crisis,
negro de humo y otros
RESOLUCIN DIRECTORAL
N 038-2016-INACAL/DN
Lima, 19 de diciembre de 2016
VISTO: El Informe N 024-2016-INACAL/DN.PA
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 10 de la Ley N 30224, Ley que crea
el Sistema Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional
de Calidad - INACAL, establece que las competencias
del INACAL, entre ellas, la Normalizacin se sujeta a lo
establecido en el Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos
al Comercio de la Organizacin Mundial del Comercio
(OMC), el cual contempla en el Anexo 3, el Cdigo
de Buena Conducta para la Elaboracin, Adopcin y
Aplicacin de Normas, el que establece en el literal J
que las instituciones con actividades de normalizacin
elaboran programas de trabajo, entre otros documentos;
Que, el artculo 19 de la Ley N 30224, en
concordancia con el artculo 35 del Decreto Supremo
N 004-2015-PRODUCE, Reglamento de Organizacin
y Funciones del Instituto Nacional de Calidad - INACAL,
modificado por Decreto Supremo N 008-2015-PRODUCE,
establece que la Direccin de Normalizacin es la autoridad
nacional competente para administrar la poltica y gestin
de la Normalizacin, encontrndose encargada de conducir
el desarrollo de normas tcnicas para productos, procesos
o servicios, y goza de autonoma tcnica y funcional;
Que, el numeral 18.3 del artculo 18 de la Ley N 30224,
establece que las Normas Tcnicas Peruanas promueven
la calidad de los bienes y servicios que se ofertan en el
mercado, por lo que deben ser revisadas cada cinco (5)
aos, en concordancia con el literal d) del artculo 36 del
Decreto Supremo N 004-2015-PRODUCE;
Que, la Direccin de Normalizacin, en ejercicio de
sus funciones de revisar y actualizar peridicamente
las Normas Tcnicas Peruanas; as como, elaborar y
actualizar peridicamente los programas de normalizacin
considerando la demanda del sector pblico y privado,
establecidas en los literales d) y l) del artculo 36 del Decreto
Supremo N 004-2015-PRODUCE, elabor y aprob el
Programa de Actualizacin de Normas Tcnicas Peruanas
correspondientes al ao 2016, a travs del Informe N
001-2016-INACAL/DN - Programa de Actualizacin, de
fecha 24 de febrero de 2016, el mismo que se encuentra
publicado en el portal institucional del INACAL;
Que, en el marco del citado programa, mediante
el Informe N024-2016-INACAL/DN.PA, seala que
luego de realizada la consulta pblica, revisin y
evaluacin respectiva, de 17 Normas Tcnicas Peruanas
correspondiente a las materias de: a) Servicios en
sistemas de abastecimiento de agua potable y aguas
residuales. Criterios de calidad de servicio e indicadores
de desempeo, b) Conductores elctricos, c) Ingeniera
ferroviaria, d) Transformadores, e) Aceros y aleaciones

607316

NORMAS LEGALES

relacionadas, f) Petrleo y derivados. Combustibles


lquidos y g) Carne y productos crnicos; corresponde
dejar sin efecto las correspondientes versiones;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 30224,
Ley que crea el Sistema Nacional para la Calidad y el
Instituto Nacional de Calidad; el Decreto Supremo N
004-2015-PRODUCE, Reglamento de Organizacin y
Funciones del INACAL, modificado por Decreto Supremo
N 008-2015-PRODUCE;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Dejar sin efecto las siguientes Normas
Tcnicas Peruanas:
NTP-IWA 6:2011

NTP 370.220:1992 (revisada el 2011)

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

NTP 321.053:1985 (Revisada el 2011) MATERIALES BITUMINOSOS.


Cementos asflticos para
pavimentos clasificados por su
viscosidad.
Requisitos. 1a Edicin
Reemplazada por la NTP
321.150:2015 PETRLEO Y
DERIVADOS. Cemento asfltico
clasificado por su viscosidad para
uso en la construccin de
pavimentos. Especificaciones. 2a
Edicin
NTP 201.047: 1998

CARNE Y PRODUCTOS
CARNICOS. Mtodo del nmero
ms probable (NMP) para
Coliformes fecales y Escherichia
coli. 1a Edicin

DIRECTRICES PARA LA
GESTIN DE SERVICIOS DE
AGUA POTABLE EN
CONDICIONES DE CRISIS. 1a
Edicin

Regstrese, comunquese y publquese.

COBRE RECOCIDO PATRN


PARA USO ELCTRICO. 1a
Edicin

ROSARIO URA TORO


Directora
Direccin de Normalizacin

NTP 360.013:1981 (Revisada el 2011) CLAVOS DE ACERO PARA


RIELES. Requisitos generales. 1a
Edicin
NTP 370.026:1981 (Revisada el 2011) TRANSFORMADORES DE
INTENSIDAD. 1 Edicin
NTP 341.022:1970 (Revisada el 2011) ACEROS AL CARBONO. Mtodo
del persulfato para la
determinacin de cromo. 1a
Edicin
NTP 311.130:1976 (Revisada el 2011) NEGRO DE HUMO. Mtodo para
determinar la densidad aparente.
1a Edicin
NTP 321.039:1982 (revisada el 2011)

NEGRO DE HUMO.
Determinacin del contenido de
cenizas. 1a Edicin

NTP 321.040:1982 (revisada el 2011)

NEGRO DE HUMO.
Determinacin de las prdidas por
calentamiento. 1a Edicin

NTP 321.042:1982 (Revisada el 2011) NEGRO DE HUMO.


Determinacin de la decoloracin
del extracto de tolueno. 1a Edicin
NTP 321.043:1982 (Revisada el 2011) NEGRO DE HUMO.
Determinacin del nmero de
adsorcin de yodo. 1a Edicin
NTP 321.045:1983 (Revisada el 2011) NEGRO DE HUMO.
Determinacin del nmero de
absorcin de ftalato de dibutilo. 1a
Edicin
NTP 321.062:1983 (Revisada el 2011) NEGRO DE HUMO.
Determinacin del residuo de
malla. Mtodo hmedo. 1a Edicin
NTP 321.063:1986 (Revisada el 2011) NEGRO DE HUMO.
Determinacin del poder de
tincin. 1a Edicin
NTP 321.086:1984 (Revisada el 2011) NEGRO DE HUMO. Mtodo para
evaluar el negro de humo en
caucho natural. 1a Edicin
NTP 321.050:1983 (Revisada el 2011) MATERIALES BITUMINOSOS.
Muestreo. 1a Edicin
Reemplazada por la NTP
321.153:2015 PETRLEO Y
DERIVADOS. Prctica
normalizada para el muestreo de
materiales bituminosos. 1a Edicin

El Peruano

1465947-1

Designan Director de la Direccin de


Seguimiento y Evaluacin del Instituto
Tecnolgico de la Produccin (ITP)
INSTITUTO TECNOLGICO DE LA PRODUCCIN
RESOLUCIN EJECUTIVA N240-2016-ITP/DE
Callao, 21 de diciembre. 2016
CONSIDERANDO:
Que, por Resolucin Ejecutiva N 106-2016-ITP/DE,
publicada en el Diario Oficial El Peruano, el 10 de junio de
2016, se encarg al seor Ivn Enrique Castillejo Legtig,
en el cargo de confianza de Director de la Direccin de
Seguimiento y Evaluacin del Instituto Tecnolgico de la
Produccin (ITP);
Que,
por
Resolucin
Suprema
N
028-2016-PRODUCE, publicada en el Diario Oficial El
Peruano, el 03 de diciembre de 2016, se design al seor
Ivn Enrique Castillejo Legtig, en el cargo de Director
Ejecutivo del Instituto Tecnolgico de la Produccin (ITP);
Que, resulta necesario dictar medidas administrativas
que coadyuven a continuar optimizando la gestin
institucional del Instituto Tecnolgico de la Produccin
(ITP), mediante la designacin correspondiente;
Con las visaciones de la Oficina de Gestin de
Recursos Humanos, de la Oficina de Asesora Jurdica,
de la Secretara General; y,
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158, Ley
Orgnica del Poder Ejecutivo, Ley N 27594, Ley que regula
la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y
designacin de funcionarios pblicos, el Decreto Legislativo
92, Ley del Instituto Tecnolgico Pesquero del Per (ITP),
Ley N 29951, Ley de Presupuesto del Sector Pblico
para el Ao Fiscal 2013, que modifica su denominacin
por la de Instituto Tecnolgico de la Produccin (ITP); y, el
Decreto Supremo N 005-2016-PRODUCE, que aprueba
el Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto
Tecnolgico de la Produccin (ITP);
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Dar por concluida, la encargatura conferida
al seor Ivn Enrique Castillejo Legtig, Director Ejecutivo
del Instituto Tecnolgico de la Produccin (ITP), de las
funciones de la Direccin de Seguimiento y Evaluacin
del Instituto Tecnolgico de la Produccin (ITP); siendo
su ultimo da de funciones el 21 de diciembre de 2016,
dndole las gracias por los servicios prestados.
Artculo 2.- Designar, al seor Herless Dennise
Porras Rodrguez, en el cargo de confianza de Director

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

de la Direccin de Seguimiento y Evaluacin del Instituto


Tecnolgico de la Produccin (ITP).
Artculo 3.- Disponer, la publicacin de la presente
Resolucin en el Diario Oficial El Peruano y en Portal
Institucional del Instituto Tecnolgico de la Produccin
(ITP) www.itp.gob.pe.
Regstrese, comunquese y publquese.
IVAN CASTILLEJO LEGTIG
Director Ejecutivo
Instituto Tecnolgico de la Produccin - I.T.P.

607317

SE RESUELVE:
Artculo 1.- DESIGNAR al seor Zenon Roger Cahua
Villasante como Gerente de la Unidad Gerencial de
Proyectos del Programa para la Generacin de Empleo
Social Inclusivo Trabaja Per del Ministerio de Trabajo y
Promocin del Empleo.
Artculo 2.- Djese sin efecto la Resolucin
Viceministerial N 018-2016-MTPE/3, de fecha 15 de
diciembre de 2016.
Regstrese, comunquese y publquese.
JAIME LUIS OBREROS CHARN
Viceministro de Promocin del Empleo y Capacitacin
Laboral

1465953-1

TRABAJO Y PROMOCION

1466020-1

DEL EMPLEO
ORGANISMOS EJECUTORES

Designan Gerente de la Unidad Gerencial de


Proyectos del Programa para la Generacin
de Empleo Social Inclusivo Trabaja Per
del Ministerio
RESOLUCIN VICEMINISTERIAL
N 021-2016-MTPE/3
Lima, 21 de diciembre de 2016
VISTOS: El Informe N 623-2016-TP/DE/UGAL,
de la Unidad Gerencial de Asesora Legal, el Oficio N
1831-2016-MTPE/3/24.1, de la Direccin Ejecutiva del
Programa para la Generacin de Empleo Social Inclusivo
Trabaja Per, y el Memorndum N 815-2016-MTPE/3
del Despacho Viceministerial de Promocin del Empleo y
Capacitacin Laboral; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 21 del Manual de Operaciones del
Programa para la Generacin de Empleo Social Inclusivo
Trabaja Per, aprobado por Resolucin Ministerial
N 226-2012-TR, modificado por las Resoluciones
Ministeriales N 215-2014-TR y N 234-2014-TR establece,
entre otros, que la Unidad Gerencial de Proyectos del
referido Programa, est a cargo de un Gerente, quien es
designado por Resolucin Viceministerial del Despacho
Viceministerial de Promocin del Empleo y Capacitacin
Laboral y que corresponde al Director Ejecutivo del citado
Programa proponer al Gerente que asumir dicha Unidad
Gerencial;
Que, mediante Resolucin Viceministerial N 0182016-MTPE/3, de fecha 15 de diciembre de 2016, se
designa al seor Oscar Fernando Nez del Arco Romn
en el cargo de Gerente de la Unidad Gerencial de
Proyectos del Programa para la Generacin de Empleo
Social Inclusivo Trabaja Per;
Que, mediante oficio de vistos, el Director Ejecutivo
del citado Programa ha propuesto al seor Zenon Roger
Cahua Villasante, para que sea designado en el cargo
de Gerente de la Unidad Gerencial de Proyectos del
Programa para la Generacin de Empleo Social Inclusivo
Trabaja Per;
Que, la designacin a que se refiere el considerando
precedente, no se encuentra comprendida en lo dispuesto
por la Ley N 27594, Ley que regula la participacin del
Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de
funcionarios pblicos;
Con la visacin de la Oficina General de Asesora
Jurdica; y,
De conformidad con lo previsto en el numeral 3
del artculo 26 de la Ley N 29158, Ley Orgnica del
Poder Ejecutivo; la Ley N 29381, Ley de Organizacin
y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promocin del
Empleo, y el literal b) del artculo 10 del Reglamento
de Organizacin y Funciones del Ministerio de Trabajo
y Promocin del Empleo, aprobado mediante Decreto
Supremo N 004-2014-TR;

SERVICIO NACIONAL DE
CAPACITACION PARA LA INDUSTRIA
DE LA CONSTRUCCION
Designan Gerente General del Servicio
Nacional de Capacitacin para la Industria
de la Construccin - SENCICO
RESOLUCIN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA
N 142-2016-02.00
Lima, 21 de diciembre de 2016
CONSIDERANDO:
Que, el Servicio Nacional de Capacitacin para la
Industria de la Construccin-SENCICO, es una Entidad
de Tratamiento Especial adscrita al Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento, con personera jurdica de
derecho pblico interno, de conformidad con lo dispuesto
en el artculo 1 de su Ley de Organizacin y Funciones,
aprobado por Decreto Legislativo N 147, concordante con
lo establecido en el artculo 2 de su Estatuto, aprobado
por Decreto Supremo N 032-2001-MTC, modificado por el
artculo 1 del Decreto Supremo N 004-2006-VIVIENDA;
Que, de acuerdo a lo establecido en el literal d) del
artculo 29 del Estatuto del SENCICO, es atribucin
del Consejo Directivo Nacional, entre otras, la de
designar, ratificar o remover al personal de confianza que
especficamente lo califique en tal calidad el Reglamento
de Organizacin y Funciones, as como fijar sus
remuneraciones, con arreglo a los dispositivos legales
vigentes a las que se sujeta el personal de la Institucin y
la disponibilidad presupuestal;
Que, mediante Resolucin de Presidencia Ejecutiva
N 93-2016-02.00 de fecha 29 de setiembre de 2016,
ratificada mediante el Acuerdo N 1157-04 tomado en la
Sesin Ordinaria de fecha 08 de noviembre de 2016, se
encarg al Licenciado Ricardo Augusto Oberti Izquierdo,
Gerente de Administracin y Finanzas, en las funciones
del cargo de confianza de Gerente General;
Que, a travs del Acuerdo 1160-02 de fecha 20 de
diciembre de 2016 el Consejo Directivo Nacional, ha
estimado conveniente dar por concluida la encargatura de
las funciones de Gerente General del Servicio Nacional
de Capacitacin para la Industria de la Construccin
SENCICO al Licenciado Ricardo Augusto Oberti Izquierdo,
Gerente de Administracin y Finanzas;
Que, a fin de garantizar la efectiva continuidad de
las actividades del SENCICO para el cumplimiento de
sus fines, as como para el ptimo desempeo de las
funciones del cargo de confianza de Gerente General del
Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la

607318

NORMAS LEGALES

Construccin-SENCICO, el Consejo Directivo Nacional


acord designar en dicho cargo al seor Wigberto Nicanor
Boluarte Zegarra;
De conformidad con lo establecido en el Decreto
Legislativo N 147 - Ley de Organizacin y Funciones
del SENCICO, inciso j) del artculo 33 de su Estatuto,
aprobado por el Decreto Supremo N 032-2001-MTC,
y su modificatoria aprobada por Decreto Supremo N
004-2006-VIVIENDA;
Con el visto del Jefe del Departamento de Recursos
Humanos; del Gerente de Administracin y Finanzas, de
la Gerente de Planificacin y Presupuesto, del Gerente
General (e), de la Jefa de la Oficina de Secretara General
(e), y de la Asesora Legal.
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Dar por concluido el encargo efectuado al
Licenciado Ricardo Augusto Oberti Izquierdo, Gerente de
Administracin y Finanzas, de las funciones de Gerente
General del Servicio Nacional de Capacitacin para la
Industria de la Construccin SENCICO, dndosele
las gracias por los servicios prestados al servicio de la
institucin.
Artculo 2.- Designar al seor Wigberto Nicanor
Boluarte Zegarra, en el cargo de confianza, categora D3,
de Gerente General del Servicio Nacional de Capacitacin
para la Industria de la Construccin SENCICO.
Regstrese, comunquese y publquese.
DANIEL JUAN ARTEAGA CONTRERAS
Presidente Ejecutivo
1465962-1

ORGANISMOS REGULADORES

SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO
Disponen publicar el proyecto de
resolucin que establecera: i) la frmula
tarifaria, estructura tarifaria y metas de
gestin aplicables a SEDAPAR S.R.L. en
el quinquenio regulatorio 2017-2022 y ii)
los costos mximos de las unidades de
medida de las actividades requeridas para
determinar los precios de los servicios
colaterales que presta a sus usuarios

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

de los costos mximos de las unidades de medida de las


actividades requeridas para determinar los precios de los
servicios colaterales de SEDAPAR S.R.L.;
Que, conforme a lo establecido en los artculos 25, 26
y 52 del Reglamento General de Tarifas2, corresponde en
esta etapa del procedimiento: i) publicar en el diario oficial
El Peruano y en la pgina web de la SUNASS, el proyecto
de resolucin, as como su exposicin de motivos, que
establecera la frmula tarifaria, estructura tarifaria, metas de
gestin y los costos mximos de las unidades de medida de
las actividades requeridas para determinar los precios de los
servicios colaterales y ii) convocar a audiencia pblica para
que la SUNASS exponga el referido proyecto;
Segn lo dispuesto en el artculo 25 del Reglamento
General de la SUNASS y con la conformidad de la
Gerencia de Asesora Jurdica, Gerencia de Regulacin
Tarifaria y la Gerencia General; el Consejo Directivo en su
sesin del 30 de noviembre de 2016;
HA RESUELTO:
Artculo 1.- Aprobar el proyecto de resolucin que
establecera: i) la frmula tarifaria, estructura tarifaria
y metas de gestin aplicables a SEDAPAR S.R.L. en el
quinquenio regulatorio 2017-2022 y ii) los costos mximos
de las unidades de medida de las actividades requeridas
para determinar los precios de los servicios colaterales
que presta a sus usuarios.
Artculo 2.- Disponer la publicacin en el diario oficial
El Peruano del proyecto de resolucin a que se refiere el
artculo anterior y sus anexos, as como su exposicin de
motivos.
Artculo 3.- Disponer la publicacin en la pgina
web de la SUNASS (www.sunass.gob.pe) del proyecto
a que se refiere el artculo 1 de la presente resolucin,
sus anexos, su exposicin de motivos y el proyecto de
estudio tarifario que sustenta la propuesta de frmula
tarifaria, estructura tarifaria, metas de gestin y costos
mximos de las unidades de medida de las actividades
requeridas para determinar los precios de los servicios
colaterales, que seran aplicados por SEDAPAR S.R.L. en
el quinquenio regulatorio 2017-2022, y la notificacin de lo
antes mencionado a la referida empresa.
Artculo 4.- Convocar a audiencia pblica para el da,
hora y lugar que la Gerencia General de la SUNASS seale
oportunamente en el correspondiente aviso, la cual se
realizar de acuerdo con las reglas consignadas en la pgina
web de la SUNASS (www.sunass.gob.pe), encargndose
a la Gerencia de Usuarios efectuar las coordinaciones
necesarias para el desarrollo de la referida audiencia.
Artculo 5.- Los interesados podrn remitir sus
comentarios sobre el proyecto a que se refiere el
artculo 1 de la presente resolucin a la sede de la
SUNASS, ubicada en Av. Bernardo Monteagudo N 210216, Magdalena del Mar, Lima, o al correo electrnico
audienciasedaparsrl@sunass.gob.pe, hasta el quinto da
hbil siguiente a la fecha de realizacin de la audiencia
pblica.

RESOLUCIN DE CONSEJO DIRECTIVO


N 026-2016-SUNASS-CD

Regstrese, comunquese y publquese.


FERNANDO MOMIY HADA
Presidente del Consejo Directivo

Lima, 20 de diciembre de 2016


VISTO:
El Memorndum N 189-2016-SUNASS-110, emitido
por la Gerencia de Regulacin Tarifaria, que presenta el
proyecto de estudio tarifario que sustenta la propuesta
para el quinquenio regulatorio 2017-2022; de: i) frmula
tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestin que sern
aplicadas por SEDAPAR S.R.L.1 y ii) costos mximos de
las unidades de medida de las actividades requeridas
para determinar los precios de los servicios colaterales
que sern de aplicacin por la referida empresa;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin de Gerencia de Regulacin
Tarifaria N 015-2016-SUNASS-GRT, se inici el
procedimiento de aprobacin de oficio de la frmula
tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestin, as como

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Rioja Sociedad de Responsabilidad


Limitada.
Aprobado por Resolucin de Consejo Directivo N 009-2007-SUNASS-CD y
sus modificatorias.

N ---2016-SUNASS-CD
Lima,
VISTO:
El Memorndum N---2016-SUNASS-110 de la
Gerencia de Regulacin Tarifaria que presenta el estudio

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

tarifario que sustenta la propuesta final, para el quinquenio


regulatorio 2017 - 2022, de: i) frmula tarifaria, estructura
tarifaria y metas de gestin que sern aplicadas por
SEDAPAR S.R.L.1, y ii) costos mximos de las unidades
de medida de las actividades requeridas para determinar
los precios de los servicios colaterales que sern de
aplicacin por la referida empresa;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin de Gerencia de Regulacin
Tarifaria N 015-2016-SUNASS-GRT, se inici el
procedimiento de aprobacin de oficio de: i) frmula
tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestin, y ii) costos
mximos de las unidades de medida de las actividades
requeridas para determinar los precios de los servicios
colaterales de SEDAPAR S.R.L.;
Que, de acuerdo al procedimiento establecido en el
Reglamento General de Tarifas2, se ha cumplido con:
i) publicar en el diario oficial El Peruano el proyecto de
resolucin que aprueba la frmula tarifaria, estructura
tarifaria y metas de gestin, as como los costos mximos
de las unidades de medida de las actividades requeridas
para determinar los precios de los servicios colaterales, y
ii) realizar la audiencia pblica correspondiente el --- de
--- de ---;
Que, la Gerencia de Regulacin Tarifaria ha evaluado
los comentarios realizados al proyecto publicado y
los expresados con ocasin de la audiencia pblica,
conforme se aprecia en el estudio tarifario que sustenta
la propuesta final de frmula tarifaria, estructura tarifaria,
metas de gestin y costos mximos de las unidades de
medida de las actividades requeridas para determinar los
precios de los servicios colaterales que sern aplicados
por SEDAPAR S.R.L. para el quinquenio regulatorio 2017
- 2022;
Que, sobre la base del estudio tarifario, corresponde
aprobar la frmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de
gestin, as como los costos mximos de las unidades
de medida de las actividades requeridas para determinar
los precios de los servicios colaterales de SEDAPAR
S.R.L. y disponer la constitucin del fondo para financiar
las inversiones ejecutadas con recursos internamente
generados por la mencionada empresa;
Que, teniendo en cuenta lo dispuesto por el Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano3, se ha
considerado en la frmula tarifaria recursos para la
elaboracin del Plan de Control de Calidad (PCC) y del
Programa de Adecuacin Sanitaria (PAS);
Que, en concordancia con lo dispuesto por la Ley N
29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del
Riesgo de Desastres, se ha previsto en la frmula tarifaria
recursos que coadyuven al cumplimiento de la referida
norma;
Que, teniendo en cuenta la Ley N 30045, Ley de
Modernizacin de los Servicios de Saneamiento y su
reglamento4, se ha previsto en la frmula tarifaria recursos
que coadyuven a la implementacin de mecanismos de
retribucin por servicios ecosistmicos;
Segn lo dispuesto por el artculo 25 del Reglamento
General de la SUNASS y con la conformidad de las
gerencias de Asesora Jurdica, Regulacin Tarifaria y la
Gerencia General; el Consejo Directivo en su sesin del
--- de --- de ---;
HA RESUELTO:
Artculo 1.- Aprobar las metas de gestin que deber
cumplir SEDAPAR S.R.L. en el quinquenio regulatorio
2017 - 2022, as como los mecanismos de evaluacin de
su cumplimiento, los cuales se encuentran contenidos en
el Anexo N 1 de la presente resolucin.
Artculo 2.- Aprobar la frmula tarifaria que aplicar
SEDAPAR S.R.L. durante el quinquenio regulatorio 2017
- 2022, de acuerdo a lo especificado en el Anexo N 2 de
la presente resolucin.
Artculo 3.- Aprobar la estructura tarifaria del
quinquenio regulatorio 2017 - 2022 para los servicios
de agua potable y alcantarillado que brinda SEDAPAR
S.R.L., conforme al detalle contenido en el Anexo N 3 de
la presente resolucin.

607319

Artculo 4.- Disponer la creacin de: el fondo para


financiar las inversiones con recursos internamente
generados por la EPS (fondo de inversiones), la reserva
para la formulacin y seguimiento del Plan de Control de
Calidad (PCC) y formulacin del Programa de Adecuacin
Sanitaria (PAS), la reserva para la formulacin del Plan de
Gestin de Riesgos de Desastres y Adaptacin al Cambio
Climtico, y la reserva para la elaboracin de estudios
requeridos para la implementacin de Mecanismos de
Retribucin por Servicios Ecosistmicos;
Para constituir el fondo de inversiones, la reserva
para la elaboracin del Plan de Control de Calidad
(PCC) y del Programa de Adecuacin Sanitaria (PAS),
la reserva para la gestin de riesgo de desastres y
adaptacin al cambio climtico, y la reserva para la
implementacin de mecanismos de retribucin por
servicios ecosistmicos, SEDAPAR S.R.L. deber
abrir las respectivas cuentas en el sistema bancario,
as como depositar mensualmente durante los aos
del quinquenio regulatorio 2017 - 2022, los porcentajes
de ingresos por la prestacin de servicios de agua
potable y alcantarillado y cargo fijo (sin considerar
el Impuesto General a las Ventas ni el Impuesto de
Promocin Municipal) que se indican en el Anexo N 4
de la presente resolucin.
Si se comprobara un uso distinto de los recursos
o que no se hayan efectuado las transferencias
correspondientes, tanto al fondo de inversiones como a
las reservas antes sealadas, la SUNASS comunicar
este hecho al titular de las acciones representativas del
capital social de SEDAPAR S.R.L. y a la Contralora
General de la Repblica.
Artculo 5.- Aprobar los costos mximos de las
unidades de medida de las actividades requeridas para
determinar los precios de los servicios colaterales que
SEDAPAR S.R.L. presta a sus usuarios, los cuales se
encuentran contenidos en el Anexo N 5 de la presente
resolucin y resultan de aplicacin a partir del da siguiente
de su publicacin.
Artculo 6.- El inicio del quinquenio regulatorio
y la aplicacin de la estructura tarifaria aprobada se
considerarn a partir del primer ciclo de facturacin
inmediatamente posterior a la publicacin de la presente
resolucin.
Artculo 7.- La presente resolucin, sus anexos y
su exposicin de motivos debern publicarse en el diario
oficial El Peruano y en la pgina web de la SUNASS
(www.sunass.gob.pe). El estudio tarifario se publicar en
la pgina web de la SUNASS.
Regstrese, comunquese y publquese.

EXPOSICIN DE MOTIVOS
I. SUSTENTO TCNICO DE LA FRMULA
TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA, METAS DE
GESTIN Y COSTOS MXIMOS DE LAS UNIDADES DE
MEDIDA DE LAS ACTIVIDADES REQUERIDAS PARA
DETERMINAR LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS
COLATERALES DE SEDAPAR S.R.L.
El estudio tarifario elaborado por la Gerencia de
Regulacin Tarifaria contiene el anlisis tcnico con la
propuesta de frmula tarifaria, estructura tarifaria y metas
de gestin aplicables a SEDAPAR S.R.L. para el quinquenio
regulatorio 2017 - 2022. Dicha propuesta ha sido elaborada
sobre la base de las proyecciones de demanda, ingresos y
costos de explotacin e inversin eficientes de la empresa,
que figuran en el citado estudio tarifario, el cual comprende

3
4

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Rioja Sociedad de Responsabilidad


Limitada.
Aprobado mediante Resolucin de Consejo Directivo N 009-2007-SUNASSCD y sus modificatorias.
Aprobado mediante Decreto Supremo N 031-2010-SA.
Aprobado mediante Decreto Supremo N 013-2016-VIVIENDA.

607320

NORMAS LEGALES

bsicamente los aspectos contemplados en el Anexo N 2


del Reglamento General de Tarifas5.
Asimismo, se ha evaluado la propuesta final de
los costos mximos de las unidades de medida de las
actividades requeridas para determinar los precios de los
servicios colaterales, que sern aplicados por SEDAPAR
S.R.L. Dicha evaluacin ha sido elaborada sobre la base
de la cantidad y rendimientos de los recursos identificados
por la EPS, as como los precios unitarios recabados por
la SUNASS en el mercado local y los costos de personal
incurridos por la empresa.
o

II. CONSIDERACIONES LEGALES


De acuerdo con el literal b), inciso 3.1 del artculo 3 de
la Ley N 273326, y los artculos 24 y 26 del Reglamento
General de la SUNASS7, la SUNASS es competente para
establecer la frmula tarifaria, estructura tarifaria y metas
de gestin aplicables a las EPS.
Asimismo, el artculo 30 de la Ley N 263388 seala que
corresponde a la SUNASS establecer la normatividad, los
procedimientos y las frmulas para el clculo de las tarifas.
Por otro lado, el artculo 85 del Texto nico Ordenado del
Reglamento de la Ley N 263389 establece que la SUNASS
es el organismo encargado de conducir el sistema tarifario,
regulando y controlando su aplicacin a las EPS.
III. IMPACTO ESPERADO
La aprobacin de la frmula tarifaria, estructura
tarifaria, metas de gestin y costos mximos de las
unidades de medida de las actividades requeridas para
determinar los precios de los servicios colaterales,
aplicables por SEDAPAR S.R.L. favorece, por un lado, a
la empresa y, por el otro, a la poblacin atendida. A la EPS,
debido a que su aplicacin coadyuvar a su sostenibilidad
econmica y viabilidad financiera; y a la poblacin, porque
se beneficiar del compromiso de la empresa reflejado en
las metas de gestin, cuyo cumplimiento traer consigo
una mejora en la calidad y continuidad de los servicios.

7
8
9

Aprobado por Resolucin de Consejo Directivo N


009-2007-SUNASS-CD y sus modificatorias.
Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversin
Privada en los Servicios Pblicos.
Aprobado por Decreto Supremo N 017-2001-PCM.
Ley General de Servicios de Saneamiento.
Aprobado por Decreto Supremo N 023-2005-VIVIENDA.

B. EVALUACIN DEL CUMPLIMIENTO DE METAS


DE GESTIN BASE POR PARTE DE SEDAPAR S.R.L.
PARA EL QUINQUENIO REGULATORIO 2017-2022
I.- DEFINICIONES
Ao: Es el periodo que comprende un ao calendario
computado a partir del inicio del primer ciclo de facturacin
inmediatamente posterior a la publicacin de la presente
resolucin.
ndice de Cumplimiento Individual a nivel de EPS
(ICI a nivel de EPS): Es el ndice que se utiliza para medir
el nivel de cumplimiento del Valor Meta de un determinado
Indicador Meta a nivel EPS y en un ao regulatorio en
especfico. Se expresa en porcentaje.
El ICI a nivel de EPS de las Metas de Gestin, sern
determinados aplicando las siguientes ecuaciones:
Para las Metas de Gestin Continuidad
Promedio,
Presin
Mnima
Promedio
y
Conexiones activas de agua potable:





Donde:
i : es el ao del quinquenio regulatorio que se desea
medir.
Para las Metas de Gestin Agua No Facturada y
Relacin de Trabajo:

METAS DE GESTIN BASE DE SEDAPAR S.R.L.


PARA EL QUINQUENIO REGULATORIO 2017-2022
Y MECANISMOS DE EVALUACIN
A. METAS DE GESTIN BASE
Unidad
de
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Medida

Continuidad
Promedio1/

Horas/
da

Presin Mnima
Promedio

m.c.a

10

10

10

10

10

10

Agua No
Facturada2/

ANF

Conexiones
activas de agua
potable

87

87

87

88

89

90

Relacin de
Trabajo3/

105

96.3

95.8

96.3

97.4

96.4

ANF-1 ANF-2 ANF-3





Donde:
i : es el ao del quinquenio regulatorio que se desea
medir.
Para efectos de la evaluacin del cumplimiento de las
metas de gestin sealadas, si el ICI resulta mayor al 100%,
se considerar un cumplimiento individual del 100%.
ndice de Cumplimiento Global (ICG): Es el ndice
que se utiliza para medir el nivel de cumplimiento
promedio de las metas de gestin en un ao regulatorio.
Se define como la media aritmtica de los ICI a nivel EPS
de cada meta de gestin. Se expresa en porcentaje, de la
siguiente manera:

1/ Al finalizar el segundo ao regulatorio, la Gerencia de


Supervisin y Fiscalizacin de SUNASS determinar el valor lnea
base respecto al indicador Continuidad Promedio.

El Peruano

2/ Al finalizar el segundo ao regulatorio, la Gerencia de


Supervisin y Fiscalizacin de SUNASS determinar el valor lnea
base respecto al indicador Agua No Facturada (ANF).
3/ Se obtiene de dividir los costos totales de operacin (deducidos
la depreciacin, amortizacin de intangibles, costos por servicios
colaterales, provisin por cobranza dudosa. Asimismo, no
incluye los costos asociados a la formulacin y seguimiento del
Plan de Control de Calidad (PCC), formulacin del Programa
de Adecuacin Sanitaria (PAS), formulacin del Plan de Gestin
de Riesgos de Desastres y Adaptacin al Cambio Climtico y
elaboracin de estudios requeridos para la implementacin de
Mecanismos de Retribucin por Servicios Ecosistmicos) entre
los ingresos operacionales totales (referidos al importe facturado
por servicios de agua potable y alcantarillado incluido el cargo fijo).

ANEXO N 1

Metas de
Gestin

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

Donde:
N : es el nmero total de metas de gestin.
i : es el ao del quinquenio regulatorio que se desea
medir.

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Metas de Gestin: Son los parmetros seleccionados


por la Gerencia de Regulacin Tarifaria para el seguimiento
y evaluacin sistmica del cumplimiento del programa de
inversiones y las acciones de mejora en la gestin de la
EPS, establecidos en el estudio tarifario.
Valor Ao Base (VAB): Es el valor de la meta de
gestin, establecido por la Gerencia de Regulacin
Tarifaria, que indica la situacin en el Ao 0. De ser
el caso que la captura de alguna variable de clculo
de una meta de gestin sea imprecisa, la Gerencia de
Regulacin Tarifaria establecer el ao en que el VAB
ser determinado por parte de la Gerencia de Supervisin
y Fiscalizacin.
Valor Meta (VM): Es el valor de la meta de gestin,
establecido por la Gerencia de Regulacin Tarifaria, que
indica el objetivo a alcanzar por la EPS al final del ao
regulatorio.
Valor Obtenido (VO): Es el valor de la meta de
gestin alcanzado por la EPS como resultado de la
gestin realizada durante el ao regulatorio.
II.- SUPERVISIN Y FISCALIZACIN DE LAS
METAS DE GESTIN BASE
Para efecto de las acciones de supervisin,
fiscalizacin y sancin, la SUNASS verificar que al final
de cada ao del quinquenio regulatorio SEDAPAR S.R.L.
haya cumplido como mnimo las siguientes condiciones:
- El 85% del ICG
- El 80% del ICI a nivel de EPS
El cumplimiento de los ndices antes sealados ser
evaluado conforme a lo establecido en el numeral anterior.

607321
ANEXO N 3

ESTRUCTURA TARIFARIA DEL QUINQUENIO


REGULATORIO 2017-2022 PARA LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE SEDAPAR S.R.L.
Cargo fijo (S//Mes): 1.350 Se reajusta por efecto de
la inflacin de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
General de Tarifas.
Estructura tarifaria:
La estructura tarifaria propuesta contempla los
incrementos tarifarios de los servicios de agua potable
y alcantarillado del primer ao regulatorio. Asimismo, en
atencin al principio de equidad, se aplica el criterio de
jerarqua de las tarifas cobradas a los usuarios. De esta
forma, se establece un subsidio cruzado, de modo que
los usuarios de las categoras con menor capacidad
adquisitiva paguen menos que aquellos de las otras
categoras con mayor capacidad de pago.
En concordancia con los criterios de reordenamiento
tarifario establecidos en el Reglamento General de
Tarifas, se efectuaron las siguientes modificaciones en la
estructura tarifaria:
Se reduce de dos a uno los rangos de consumo de la
categora estatal, es decir se aplica una tarifa lineal para
los servicios de agua potable y alcantarillado a cualquier
volumen de consumo.
La tarifa del tercer rango de la categora domstico
se ha igualado a la tarifa del primer rango de la categora
comercial y otros.
Por ltimo, la asignacin de consumo disminuye de 30
m3 a 22 m3 en la categora comercial y otros.
I. Estructura Tarifaria de la localidad de Rioja
Cargo por Volumen de Agua Potable

ANEXO N 2
FRMULA TARIFARIA DE SEDAPAR S.R.L.
PARA EL QUINQUENIO REGULATORIO 2017-2022
INCREMENTOS TARIFARIOS BASE
1. Por el Servicio de Agua Potable

2. Por el Servicio de Alcantarillado

T1 = To (1 + 0.218) (1 + )

T1 = To (1 + 0.278) (1 + )

T2 = T1 (1 + 0.000) (1 + )

T2 = T1 (1 + 0.000) (1 + )

T3 = T2 (1 + 0.000) (1 + )

T3 = T2 (1 + 0.000) (1 + )

T4 = T3 (1 + 0.000) (1 + )

T4 = T3 (1 + 0.000) (1 + )

T5 = T4 (1 + 0.000) (1 + )

T5 = T4 (1 + 0.000) (1 + )

Donde
To : Tarifa media de la estructura tarifaria vigente a la
fecha de elaboracin del estudio tarifario.
T1 : Tarifa media que corresponde al ao 1
T2 : Tarifa media que corresponde al ao 2
T3 : Tarifa media que corresponde al ao 3
T4 : Tarifa media que corresponde al ao 4
T5 : Tarifa media que corresponde al ao 5
: Tasa de crecimiento del ndice de Precios al por
Mayor
Los incrementos tarifarios base aplicables en el
primer ao regulatorio de: 21.8 % en agua potable y
27.8 % en alcantarillado, sern destinados a cubrir: i) los
costos de inversin de los proyectos a ser financiados
con recursos internamente generados por la EPS; ii)
los costos de operacin y mantenimiento de dichos
servicios; iii) la formulacin y seguimiento del Plan de
Control de Calidad (PCC) y formulacin del Programa de
Adecuacin Sanitaria (PAS); iv) la formulacin del Plan de
Gestin de Riesgos de Desastres y Adaptacin al Cambio
Climtico y v) la elaboracin de estudios requeridos para
la implementacin de Mecanismos de Retribucin por
Servicios Ecosistmicos.

CLASE

RANGOS

Tarifa (S//m3)

CATEGORA

(m3/mes)

Ao 1

0 a ms

1.023

0a8

1.023

RESIDENCIAL
Social
Domstico

8 a 20

1.225

20 a ms

2.032

NO RESIDENCIAL
0 a 30

2.032

30 a ms

3.230

Industrial

0 a ms

3.230

Estatal

0 a ms

2.032

Comercial y Otros

Nota: Las tarifas no incluyen IGV.

Cargo por Volumen de Alcantarillado


CLASE

RANGOS

Tarifa (S//m3)

CATEGORA

(m /mes)

Ao 1

0 a ms

0.403

0a8

0.403

RESIDENCIAL
Social
Domstico

8 a 20

0.482

20 a ms

0.800

0 a ms

0.800

Industrial

0 a ms

1.272

Estatal

0 a ms

0.800

NO RESIDENCIAL
Comercial y Otros

1.272

Nota: Las tarifas no incluyen IGV.

607322

NORMAS LEGALES
Asignacin Mxima de Consumo
VOLUMEN ASIGNADO (m3/mes)

Social

Domstico

Comercial y
Otros

Industrial

Estatal

10

20

22

30

20

Nota: El consumo asignado de la categora comercial y otros


disminuye de 30 m3 a 22 m3.

ANEXO N 4
FONDOS DE INVERSIONES Y RESERVAS
Fondo de Inversiones
Perodo

Porcentajes de los Ingresos 1/

Ao 1

3.2%

Ao 2

4.6%

Ao 3

3.9%

Ao 4

2.8%

Porcentajes de los Ingresos 1/

Ao 5

2.1%

Reserva para la formulacin y seguimiento


del Plan de Control de Calidad y formulacin
del Programa de Adecuacin Sanitaria
Perodo

Porcentajes de los Ingresos 1/

Ao 1

1.3%

Ao 2

0.0%

Ao 3

1.2%

Ao 4

0.3%

Ao 5

0.3%

Los ingresos estn referidos al importe facturado por los


servicios de agua potable y alcantarillado, incluido el cargo fijo, sin
considerar el Impuesto General a las Ventas (IGV) ni el Impuesto
de Promocin Municipal.

1/

Reserva para la formulacin


del Plan de Gestin de Riesgos de Desastres
y Adaptacin al Cambio Climtico
Perodo

Porcentajes de los Ingresos 1/

Ao 5

1.2%

Los ingresos estn referidos al importe facturado por los


servicios de agua potable y alcantarillado, incluido el cargo fijo, sin
considerar el Impuesto General a las Ventas (IGV) ni el Impuesto
de Promocin Municipal.

1/

Si el volumen mensual consumido est comprendido


dentro del primer rango (0 a 30 m3), se le aplicar la tarifa
correspondiente a dicho rango.
Si el volumen mensual consumido est
comprendido dentro del segundo rango (30 a ms)
se le aplicar: i) la tarifa correspondiente al primer
rango por los primeros 30 m3 consumidos, y ii) la tarifa
correspondiente al segundo rango por el volumen en
exceso de 30 m3. La suma de los resultados parciales
determinar el importe a facturar.
La determinacin del importe a facturar para el
servicio de alcantarillado, se realizar utilizando el mismo
procedimiento descrito para el servicio de agua potable,
segn la categora tarifaria correspondiente.
La EPS dar a conocer a los usuarios la estructura
tarifaria que se derive de la aplicacin de los incrementos
previstos en la frmula tarifaria y los reajustes de tarifa
que se efecten por efecto de la inflacin utilizando el
ndice de Precios al por Mayor (IPM).

Perodo

Los ingresos estn referidos al importe facturado por


los servicios de agua potable y alcantarillado, incluido el
cargo fijo, sin considerar el Impuesto General a las Ventas
(IGV) ni el Impuesto de Promocin Municipal.

a. A los usuarios de las categoras social, industrial y


estatal, se les aplicar la tarifa correspondiente a todo el
volumen consumido.
b. A los usuarios de la categora domstico, se le
aplicarn las tarifas establecidas para cada nivel de
consumo, de acuerdo al procedimiento siguiente:

c. A los usuarios de la categora comercial y otros,


se les aplicar la tarifa establecida para cada nivel de
consumo, de acuerdo al procedimiento siguiente:

El Peruano

1/

Para determinar el importe a facturar por los servicios


de agua potable, se aplicar el siguiente procedimiento:

Si el volumen mensual consumido est


comprendido dentro del primer rango (0 a 8 m 3), se le
aplicar la tarifa correspondiente a dicho rango.
Si el volumen mensual consumido est
comprendido dentro del segundo rango (8 a 20 m 3)
se le aplicar: i) la tarifa correspondiente al primer
rango por los primeros 8 m 3 consumidos y ii) la tarifa
correspondiente al segundo rango por el volumen en
exceso de 8 m 3. La suma de los resultados parciales
determinar el importe a facturar.
Si el volumen mensual consumido est
comprendido dentro del tercer rango (ms de 20
3
m ), se aplicar: i) la tarifa correspondiente al primer
rango por los primeros 8 m 3 consumidos, ii) la tarifa
correspondiente al segundo rango por el volumen
comprendido entre 8 m 3 y 20 m 3, y iii) la tarifa
correspondiente al tercer rango por el volumen en
exceso de 20 m 3. La suma de los resultados parciales
determinar el importe a facturar.

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

Reserva para la elaboracin de estudios


requeridos para la implementacin de Mecanismos
de Retribucin por Servicios Ecosistmicos1/
Perodo

Porcentajes de los Ingresos 2/

Ao 1

1%

Ao 2

1%

Ao 3

1%

Ao 4

1%

Ao 5

1%

La reserva deber destinarse exclusivamente a la elaboracin


de estudios requeridos para la implementacin de mecanismos de
retribucin de servicios ecosistmicos.
En caso los estudios sean elaborados por un tercero, la EPS
deber enviar los trminos de referencia para opinin no
vinculante de la Gerencia de Regulacin Tarifaria antes de la
contratacin.
Para financiar la implementacin de los referidos mecanismos,
la EPS deber presentar una solicitud de tarifa incremental,
de acuerdo a lo establecido en el literal v) del artculo 1 del
Procedimiento para Incorporar en el Periodo Regulatorio Vigente
Proyectos de Inversin No Incluidos en la Frmula Tarifaria,
aprobado mediante la Resolucin de Consejo Directivo N
016-2014-SUNASS-CD, modificada por la Resolucin de Consejo
Directivo N 011-2015-SUNASS-CD.
2/
Los ingresos estn referidos al importe facturado por los
servicios de agua potable y alcantarillado, incluido el cargo fijo, sin
considerar el Impuesto General a las Ventas (IGV) ni el Impuesto
de Promocin Municipal.
1/

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

607323

ANEXO N 5
Costos mximos de las unidades de medida de las actividades requeridas para establecer los precios de los
servicios colaterales a aplicar por SEDAPAR S.R.L.
Nmero

Actividad

Unidad

Especificacin

Costo
(S/)

Rotura, reposicin de pavimento y vereda y eliminacin de desmonte

Rotura de pavimento de concreto e = 0.20 m - para agua

m2

Para zanja de 0.60 m de ancho

Rotura de vereda

m2

Por m2 de vereda en concreto e = 4"

8.57

Reposicin de pavimento de concreto

m2

Para 1.00 m2, pavimento de concreto e = 0.2 m.

49.81

m2

E = 0.15 m; f'c = 140 kg/cm2

32.48

10.72

Reposicin de vereda de concreto

Trazo, excavacin y refine de zanja

Trazo y excavacin manual de zanja

ml

Para 1.00 m x 0.50 m de ancho, hasta 1.00 m de profundidad

7.29

Trazo y excavacin manual de zanja - agua

ml

Para 1.00 m x 0.60 m de ancho, hasta 1.50 m de profundidad

10.95

Trazo y excavacin manual de zanja - agua

ml

Para 1.00 m x 0.60 m de ancho, hasta 2.00 m de profundidad

14.59

Trazo y excavacin manual de zanja - agua

ml

Para 1.00 m x 1.00 m de ancho, hasta 2.50 m de profundidad

18.23

Excavacin manual de zanja en vereda para instalacin de caja


de medidor

und

Para 1.00 m2 de ancho x 0.50 m de profundidad

5.83

10

Excavacin manual de zanja en vereda para instalacin caja de


registro.

und

Para 1.00 m2 de ancho x 0.60m de profundidad

7.29

11

Excavacin y refine de zanja terreno arenoso - conexin agua

ml

Para 0.50 m de ancho, 1.00 m de largo, hasta 0.80 m de profundidad 13.81

12

Excavacin y refine de zanja terreno arcilloso - conexin agua

ml

Para 0.50 m de ancho, 1.00 m de largo, hasta 0.80 m de profundidad 18.42

13

Excavacin y refine de zanja terreno rocoso - conexin agua

ml

Para 0.50 m de ancho, 1.00 m de largo, hasta 0.80 m de profundidad 14.78

14

Excavacin y refine de zanja terreno conglomerado - conexin agua

ml

Para 0.50 m de ancho, 1.00 m de largo, hasta 0.80 m de profundidad

9.87

15

Excavacin y refine de zanja terreno arenoso - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 1.50 m de altura.

15.68

16

Excavacin y refine de zanja terreno arenoso - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 2.00 m de altura.

19.32

17

Excavacin y refine de zanja terreno arcilloso - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 1.50 m de altura.

20.91

18

Excavacin y refine de zanja terreno arcilloso - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 2.00 m de altura.

25.82

19

Excavacin y refine de zanja terreno rocoso - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 1.50 m de altura.

31.77

20

Excavacin y refine de zanja terreno rocoso - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 2.00 m de altura.

39.17

21

Excavacin y refine de zanja terreno conglomerado - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 1.50 m de altura.

11.20

22

Excavacin y refine de zanja terreno conglomerado - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 2.00 m de altura.

13.79

23

Excavacin y refine de zanja - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 1.50 m de altura.

23.34

24

Excavacin y refine de zanja - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 2.00 m de altura.

31.04

25

Excavacin y refine de zanja - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 2.50 m de altura.

91.03

26

Excavacin y refine de zanja - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 3.00 m de altura.

113.09

27

Excavacin y refine de zanja - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 3.50 m de altura.

131.85

28

Excavacin y refine de zanja - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 4.00 m de altura.

323.02

29

Excavacin y refine de zanja - desage

ml

Para 1.00 m de ancho x 4.50 m de altura.

360.58

Tendido de tubera

30

Tendido e instalacin de tubera de 15 mm.

ml

Para tubera PVC de 15 mm.

10.34

31

Tendido e instalacin de tubera de 20 mm.

ml

Para tubera PVC de 20 mm.

11.04

32

Tendido e instalacin de tubera de 25 mm.

ml

Para tubera PVC de 25 mm.

15.05

33

Tendido e instalacin de tubera de 50 mm.

ml

Para tubera PVC de 50 mm.

31.39

34

Tendido e instalacin de tubera de desage de 150 mm.

ml

Para tubera PVC de 150 mm.

26.62

Instalacin de caja porta medidor y de registro

35

Instalacin de caja de medidor - conexin de 15 mm

und

Para conexiones de 15 mm de dimetro

101.95

36

Instalacin de caja de medidor - conexin de 20 mm

und

Para conexiones de 20 mm de dimetro

112.65

37

Instalacin de caja de medidor - conexin de 25 mm

und

Para conexiones de 25 mm de dimetro

139.19

38

Instalacin de caja de medidor - conexin de 50 mm

und

Para conexiones de 50 mm de dimetro

441.72

39

Instalacin de caja de registro - conexin alcantarillado de 150 mm

und

Para conexiones de 150 mm de dimetro

160.20

Empalme a red de distribucin de agua potable y recoleccin de aguas residuales

40

Empalme de conexin de 15 mm en red de 50 mm

und

Para conexin de 15 mm en red de 50 mm

41

Empalme de conexin de 15 mm en red de 80 mm

und

Para conexin de 15 mm en red de 80 mm

44.53

42

Empalme de conexin de 15 mm en red de 100 mm

und

Para conexin de 15 mm en red de 100 mm

42.92

43

Empalme de conexin de 15 mm en red de 150 mm

und

Para conexin de 15 mm en red de 150 mm

62.22

43.83

607324
Nmero

NORMAS LEGALES
Actividad

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

Unidad

Especificacin

El Peruano
Costo
(S/)

44

Empalme de conexin de 15 mm en red de 200 mm

und

Para conexin de 15 mm en red de 200 mm

95.93

45

Empalme de conexin de 15 mm en red de 250 mm

und

Para conexin de 15 mm en red de 250 mm

95.41

46

Empalme de conexin de 15 mm en red de 300 mm

und

Para conexin de 15 mm en red de 300 mm

95.41

47

Empalme de conexin de 20 mm en red de 50 mm

und

Para conexin de 20 mm en red de 50 mm

30.02

48

Empalme de conexin de 20 mm en red de 100 mm

und

Para conexin de 20 mm en red de 100 mm

51.34

49

Empalme de conexin de 20 mm en red de 150 mm

und

Para conexin de 20 mm en red de 150 mm

68.84

50

Empalme de conexin de 20 mm en red de 200 mm

und

Para conexin de 20 mm en red de 200 mm

116.24

51

Empalme de conexin de 20 mm en red de 250 mm

und

Para conexin de 20 mm en red de 250 mm

107.23

52

Empalme de conexin de 20 mm en red de 300 mm

und

Para conexin de 20 mm en red de 300 mm

132.23

53

Empalme de conexin de 25 mm en red de 100 mm

und

Para conexin de 25 mm en red de 100 mm

97.33

54

Empalme de conexin de 25 mm en red de 150 mm

und

Para conexin de 25 mm en red de 150 mm

109.38

55

Empalme de conexin de 25 mm en red de 200 mm

und

Para conexin de 25 mm en red de 200 mm

144.82

56

Empalme de conexin de 25 mm en red de 250 mm

und

Para conexin de 25 mm en red de 250 mm

144.82

57

Empalme de conexin de 25 mm en red de 300 mm

und

Para conexin de 25 mm en red de 300 mm

136.82

58

Empalme de conexin de 50 mm en red de 100 mm

und

Para conexin de 50 mm en red de 100 mm

252.44

59

Empalme de conexin de 50 mm en red de 150 mm

und

Para conexin de 50 mm en red de 150 mm

285.04

60

Empalme de conexin de 50 mm en red de 200 mm

und

Para conexin de 50 mm en red de 200 mm

296.84

61

Empalme de conexin de 150 mm en red de 200 mm

und

Para conexin de 160 mm en red de 200 mm

89.77

62

Empalme de conexin de 150 mm en colector de 250 mm

und

Para conexin de 150 mm en red de 250 mm

96.57

63

Empalme de conexin de 150 mm en colector de 300 mm

und

Para conexin de 150 mm en red de 300 mm

118.67

64

Empalme de conexin de 150 mm en colector de 350 mm

und

Para conexin de 150 mm en red de 350 mm

133.12

65

Empalme de conexin de 150 mm en colector de 400 mm

und

Para conexin de 150 mm en red de 400 mm

151.57

Relleno y compactacin de zanja

66

Relleno y compactacin de zanja h = 0.40 m

ml

Para 0.50 m de ancho x 0.40 m de altura

12.07

67

Relleno y compactacin de zanja h = 0.60 m

ml

Para 0.60 m de ancho x 0.60 m de altura

12.07

68

Relleno y compactacin de zanja h = 1.00 m

ml

Para 0.60 m de ancho x 1.00 m de altura

15.81

69

Relleno y compactacin de zanja h = 1.50 m

ml

Para 0.80 m de ancho x 1.50 m de altura

23.74

70

Relleno y compactacin de zanja h = 2.00 m

ml

Para 0.80 m de ancho x 2.00 m de altura

31.63

71

Relleno y compactacin de zanja h = 2.50 m

ml

Para 0.80 m de ancho x 2.50 m de altura

39.53

Retiro

72

Retiro de accesorios en caja de medidor

und

Para conexiones de 15 mm a 25 mm

2.08

73

Retiro de caja de medidor

und

Para conexiones de 15 mm a 25 mm

3.39

74

Retiro de caja de registro

und

Para conexiones de 150 mm a 200 mm

4.52

Corte de servicios

75

Cierre simple de conexin domiciliaria de agua potable

und

Para conexiones de 15 mm a 25 mm

10.08

76

Cierre de conexin de agua con retiro de 1/2 metro de tubera

und

Para conexiones de 15 mm a 25 mm

10.96

77

Cierre de conexin de agua en tubera matriz

und

Para conexiones de 15 mm a 25 mm

10.96

78

Obturacin de conexin de desage en caja de registro.

und

Para conexiones de 150 mm a 200 mm

34.78
6.78

Reapertura de servicios

79

Reapertura de conexin domiciliaria de agua potable

und

Para conexiones de 15 mm a 25 mm

80

Reapertura con reposicin de 1/2 metro de tubera

und

Para conexiones de 15 mm a 25 mm

9.83

81

Reapertura en tubera matriz.

und

Para conexiones de 15 mm a 25 mm

14.65

82

Reapertura de desage en caja de registro

und

Para conexiones de 150 mm a 200 mm

25.88

Factibilidad de servicios

83

Predio

und

Para conexiones de agua potable y alcantarillado de 15 mm y 150 mm 19.32

84

Sub divisiones

und

Lotes, quintas y predios

22.44

NOTA:
1.
2.
3.
4.

Para el clculo de los precios de las actividades unitarias se han considerado los rendimientos de los insumos propuestos por la EPS.
Los costos unitarios directos incluyen mano de obra, materiales, maquinarias, equipos y herramientas. No incluyen Gastos Generales, Utilidad e Impuesto General
a las Ventas (IGV).
Para determinar el precio del servicio colateral (sin IGV) se deber agregar al costo directo resultante los Gastos Generales y la Utilidad (15%).
Los precios de los servicios colaterales se reajustan por efecto de la inflacin de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Tarifas.

1465730-1

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

607325

607326

NORMAS LEGALES

ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS

AUTORIDAD NACIONAL
DEL SERVICIO CIVIL
Declaran
iniciado
el
proceso
de
implementacin del Nuevo Rgimen del
Servicio Civil en el Instituto Nacional de
Radio y Televisin del Per - IRTP
RESOLUCIN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA
N 257-2016-SERVIR/PE
Lima, 20 de diciembre de 2016
Visto, el Informe Tcnico N 190-2016-SERVIR/
GDSRH de la Gerencia de Desarrollo del Sistema de
Recursos Humanos;
CONSIDERANDO:
Que, con Decreto Legislativo N 1023 se cre la
Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, como
organismo tcnico especializado, rector del Sistema
Administrativo de Gestin de Recursos Humanos,
ejerciendo la atribucin normativa, que comprende la
potestad de dictar, en el mbito de su competencia,
normas tcnicas, directivas de alcance nacional y otras
normas referidas a la gestin de los recursos humanos
del Estado;
Que, la Primera Disposicin Complementaria
Transitoria de la Ley N 30057, Ley del Servicio Civil,
concordada con la Tercera Disposicin Complementaria
Transitoria del Reglamento General de la Ley del
Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo N 0402014-PCM, y la Resolucin de Presidencia Ejecutiva
N 137-2015-SERVIR/PE, establece que la Presidencia
Ejecutiva de SERVIR emitir una resolucin de Inicio
de Proceso de Implementacin cuando se cumplan dos
condiciones: que la entidad interesada haya planteado su
respectiva solicitud; y que la entidad solicitante demuestre
un nivel de avance significativo en el cumplimiento de las
fases previstas en los Lineamientos para el Trnsito de
una entidad pblica al Rgimen del Servicio Civil;
Que, la Primera Disposicin Complementaria
Transitoria del Reglamento General de la Ley del
Servicio Civil, establece que para determinar el inicio de
la implementacin del proceso de trnsito al Rgimen
del Servicio Civil, se requerir un informe favorable de
SERVIR, recomendando las entidades que iniciarn la
implementacin;
Que, de acuerdo con lo establecido en el artculo 3
de la Directiva N 003-2015-SERVIR/GPGSC, Directiva
de Inicio del Proceso de Implementacin del Nuevo
Rgimen de Servicio Civil, se entiende que una
entidad ha alcanzado un avance significativo cuando ha
realizado: el mapeo de puestos, el mapeo de procesos
y ha elaborado un informe que contenga el listado de las
mejoras identificadas, el listado de las mejoras priorizadas
y otras mejoras segn los lineamientos generales que
disponga SERVIR; documentos que deben ser remitidos a
SERVIR para su revisin y no objecin, previa aprobacin
de la Comisin de Trnsito de la Entidad y contar con el
aval del Titular de la Entidad;
Que, el Instituto Nacional de Radio y Televisin del
Per - IRTP, entidad en proceso de trnsito al nuevo
rgimen del servicio civil, ha presentado a SERVIR el
informe de mapeo de puestos, el informe de mapeo de
procesos y el informe que contiene el listado de las mejoras
identificadas y el listado de las mejoras priorizadas, con la
finalidad de obtener la resolucin de inicio de proceso de
implementacin;
Que, mediante documento de visto, la Gerencia de
Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos, rgano
encargado de la implementacin y supervisin de las
polticas y normas del Sistema Administrativo de Gestin

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

de Recursos Humanos, informa que el IRTP ha cumplido


con lo establecido en los artculos 2, 3 y 4 de la Directiva
N 003-2015-SERVIR/GPGSC, por lo que procede emitir
la correspondiente resolucin de inicio de proceso de
implementacin;
Con el visto de la Gerencia General, de la Gerencia
de Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos y de la
Oficina de Asesora Jurdica;
De conformidad con el Decreto Legislativo N 1023,
la Ley N 30057 Ley del Servicio Civil, y en uso de las
facultades establecidas en el Reglamento de Organizacin
y Funciones de la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
aprobado mediante Decreto Supremo N 062-2008-PCM
y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- Declrese iniciado el Proceso de
Implementacin del Nuevo Rgimen del Servicio Civil en
el Instituto Nacional de Radio y Televisin del Per - IRTP.
Artculo Segundo.- Disponer la publicacin de la
presente Resolucin en el Diario Oficial El Peruano y en
el Portal Institucional de SERVIR (www.servir.gob.pe).
Regstrese, comunquese y publquese.
JUAN CARLOS CORTS CARCELN
Presidente Ejecutivo
1465714-1

CONSEJO SUPERIOR DEL SISTEMA


NACIONAL DE EVALUACION,
ACREDITACION Y CERTIFICACION
DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Oficializan Acuerdo N 228-2016-CDAH
del Consejo Directivo Ad Hoc, mediante el
cual se otorg la acreditacin a la carrera
de Psicologa de la Universidad Privada del
Norte, sede Trujillo
RESOLUCIN DE PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DIRECTIVO AD HOC
N 206-2016-SINEACE/CDAH-P
Lima, 19 de diciembre de 2016
VISTO:
El Memorndum N 398-2016-SINEACE/TP-DEAESU, emitido por la Direccin de Evaluacin y Acreditacin
de Educacin Superior Universitaria de SINEACE; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 5 de la Ley N 28740, Ley del SINEACE,
establece como finalidad del Sistema Nacional de Evaluacin,
Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa, garantizar
a la sociedad que las instituciones educativas pblicas y
privadas ofrezcan un servicio de calidad, con el propsito
de optimizar los factores que incidan en los aprendizajes y
en el desarrollo de las destrezas y competencias necesarias
para alcanzar mejores niveles de calificacin profesional y
desarrollo laboral;
Que, asimismo el artculo 11 de la Ley antes mencionada,
precisa que la acreditacin es el reconocimiento pblico
y temporal de la institucin educativa, rea, programa o
carrera profesional que voluntariamente ha participado
en un proceso de evaluacin de su gestin pedaggica,
institucional y administrativa;
Que, mediante la Dcima Segunda Disposicin
Complementaria Transitoria de la Ley N 30220, Ley
Universitaria, se declara en reorganizacin el Sistema

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la


Calidad Educativa SINEACE y deroga el Captulo II del
Ttulo I, a excepcin del numeral 8.3 del artculo 8, y los
Ttulos II, III, IV y V de la Ley N 28740;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
396-2014-MINEDU, del 28 de agosto 2014, se constituy
el Consejo Directivo Ad Hoc, integrado por la presidenta
del COSUSINEACE, quien preside, un representante
del Ministerio de Educacin y la presidenta del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica
- CONCYTEC, cuyo objetivo es ejecutar las funciones
necesarias para la continuidad del sistema y los procesos
en desarrollo, hasta la aprobacin de la reorganizacin del
SINEACE;
Que, mediante Informe AC N 102-2016-SINEACE/
TP-DEA-ESU, el Director de Evaluacin y Acreditacin de
Educacin Superior Universitaria, en atencin al Informe
Final de la entidad evaluadora SGS Certificadora de
Educacin S.A.C., Informe N AC-038-2016-SINEACE/TPDEA-ESU/Observador y dems actuados obrantes, emite
opinin favorable respecto al otorgamiento de la acreditacin
a la carrera de Psicologa de la Universidad Privada del
Norte, sede Trujillo, con una vigencia de tres (03) aos;
Que, en atencin a los informes antes indicados y en
ejercicio de las facultades otorgadas, el Consejo Directivo
Ad Hoc, en sesin de fecha 12 de diciembre 2016,
arrib al Acuerdo N 228-2016-CDAH, mediante el cual
se otorg la acreditacin a la carrera de Psicologa de
la Universidad Privada del Norte, sede Trujillo, con una
vigencia de tres (03) aos;
De conformidad con la Ley N 28740, Ley del Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin
de la Calidad Educativa SINEACE, su Reglamento
aprobado con Decreto Supremo N 018-2007-ED, la Ley
N 30220, Ley Universitaria y la Resolucin Ministerial N
396-2014-MINEDU y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Oficializar el Acuerdo N 228-2016-CDAH,
de sesin de fecha 12 de diciembre 2016 del Consejo
Directivo Ad Hoc, mediante el cual se otorg la acreditacin a
la carrera de Psicologa de la Universidad Privada del Norte,
sede Trujillo, con una vigencia de tres (03) aos, contados a
partir de la publicacin de la presente resolucin.
Artculo 2.- Disponer la publicacin de la presente
resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as como en el
Portal Web del SINEACE.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEREGRINA MORGAN LORA
Presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc
SINEACE
1465348-1

Oficializan Acuerdos mediante los cuales se


otorg la acreditacin a diversas carreras
de la Universidad Peruana Unin
RESOLUCIN DE PRESIDENCIA
DEL CONSEJO DIRECTIVO AD HOC
N 207-2016-SINEACE/CDAH-P
Lima, 19 de diciembre de 2016
VISTOS:
Los Memorndums N 330-2016-SINEACE/TPDEA-ESU,
N
331-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU,
N 371-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU, N 379-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU y N 381-2016-SINEACE/TP-DEAESU, emitidos por la Direccin de Evaluacin y Acreditacin de Educacin Superior Universitaria de SINEACE; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 5 de la Ley N 28740, Ley del
SINEACE, establece como finalidad del Sistema Nacional

607327

de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad


Educativa, garantizar a la sociedad que las instituciones
educativas pblicas y privadas ofrezcan un servicio de
calidad, con el propsito de optimizar los factores que
incidan en los aprendizajes y en el desarrollo de las
destrezas y competencias necesarias para alcanzar
mejores niveles de calificacin profesional y desarrollo
laboral;
Que, asimismo el artculo 11 de la Ley antes
mencionada, precisa que la acreditacin es el
reconocimiento pblico y temporal de la institucin
educativa, rea, programa o carrera profesional que
voluntariamente ha participado en un proceso de
evaluacin de su gestin pedaggica, institucional y
administrativa;
Que, mediante la Dcima Segunda Disposicin
Complementaria Transitoria de la Ley N 30220, Ley
Universitaria, se declara en reorganizacin el Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la
Calidad Educativa SINEACE y deroga el Captulo II del
Ttulo I, a excepcin del numeral 8.3 del artculo 8, y los
Ttulos II, III, IV y V de la Ley N 28740;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
396-2014-MINEDU, del 28 de agosto 2014, se constituy
el Consejo Directivo Ad Hoc, integrado por la presidenta
del COSUSINEACE, quien preside, un representante
del Ministerio de Educacin y la presidenta del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica
- CONCYTEC, cuyo objetivo es ejecutar las funciones
necesarias para la continuidad del sistema y los procesos
en desarrollo, hasta la aprobacin de la reorganizacin
del SINEACE;
Que, el Director de Evaluacin y Acreditacin de
Educacin Superior Universitaria mediante Informes
AC
N
074-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU,
N
075-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU, N 077-2016-SINEACE/
TP-DEA-ESU, N 083-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU y AC
N 085-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU, los Informes Finales
elaborados por la Entidad Evaluadora con Fines deAcreditacin
SAC - EEFIA ; los Informes N AC-028-2016-SINEACE/
ST-DEA-ESU/Observador,
N AC-029-2016-SINEACE/
ST-DEA-ESU/Observador, N AC-018-2016-SINEACE/TPDEA-ESU/Observador, N AC-010-2016-SINEACE/ST-DEAESU/Observador, N y dems actuados obrantes, emite
opinin favorable respecto al otorgamiento de la acreditacin
a las carreras de: Contabilidad y Gestin Tributaria (sede
Lima), Administracin y Negocios Internacionales (sede
Lima), Ingeniera de Sistemas (sede Lima), Contabilidad y
Gestin Tributaria (Filial Juliaca) y Administracin y Negocios
Internacionales (Filial Juliaca), respectivamente, de la
Universidad Peruana Unin, consignando una vigencia de
tres (03) aos en relacin a cada carrera profesional;
Que, en atencin a los informes antes indicados y en
ejercicio de las facultades otorgadas, el Consejo Directivo
Ad Hoc, en sesin de fecha 12 de diciembre 2016, arrib
a los siguientes acuerdos respecto de la Universidad
Peruana Unin:
Acuerdo N 229-2016-CDAH, mediante el cual
se otorg la acreditacin a la carrera de Contabilidad y
Gestin Tributaria (sede Lima), con una vigencia de tres
(03) aos;
Acuerdo N 230-2016-CDAH, mediante el cual se
otorg la acreditacin a la carrera de Administracin y
Negocios Internacionales (sede Lima), con una vigencia
de tres (03) aos;
Acuerdo N 231-2016-CDAH, mediante el cual
se otorg la acreditacin a la carrera de Ingeniera de
Sistemas (sede Lima), con una vigencia de tres (03) aos;
Acuerdo N 232-2016-CDAH, mediante el cual
se otorg la acreditacin a la carrera de Contabilidad y
Gestin Tributaria (Filial Juliaca), con una vigencia de tres
(03) aos;
Acuerdo N 233-2016-CDAH, mediante el cual se
otorg la acreditacin a la carrera de Administracin y
Negocios Internacionales (Filial Juliaca), con una vigencia
de tres (03) aos;
De conformidad con la Ley N 28740, Ley del Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin
de la Calidad Educativa SINEACE, su Reglamento

607328

NORMAS LEGALES

aprobado con Decreto Supremo N 018-2007-ED, la Ley


N 30220, Ley Universitaria y la Resolucin Ministerial N
396-2014-MINEDU y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Oficializar los Acuerdos N 229-2016CDAH, N 230-2016-CDAH, N 231-2016-CDAH, N
232-2016-CDAH y N 233-2016-CDAH, de sesin de
fecha 12 de diciembre 2016 del Consejo Directivo Ad
Hoc, mediante los cuales se otorg la acreditacin a
las carreras de Contabilidad y Gestin Tributaria (sede
Lima), Administracin y Negocios Internacionales (sede
Lima), Ingeniera de Sistemas (sede Lima), Contabilidad
y Gestin Tributaria (Filial Juliaca) y Administracin y
Negocios Internacionales (Filial Juliaca), respectivamente,
de la Universidad Peruana Unin, con una vigencia de
tres (03) aos, contados a partir de la publicacin de la
presente resolucin.
Artculo 2.- Disponer la publicacin de la presente
resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as como en el
Portal Web del SINEACE.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEREGRINA MORGAN LORA
Presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc
SINEACE
1465348-2

Oficializan el Acuerdo N 234-2016-CDAH


mediante el cual se otorg la acreditacin
a la carrera de Farmacia y Bioqumica de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia
RESOLUCIN DE PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DIRECTIVO AD HOC
N 208-2016-SINEACE/CDAH-P

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

- CONCYTEC, cuyo objetivo es ejecutar las funciones


necesarias para la continuidad del sistema y los procesos
en desarrollo, hasta la aprobacin de la reorganizacin
del SINEACE;
Que, el Director de Evaluacin y Acreditacin de
Educacin Superior Universitaria mediante Informe AC
N 073-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU, en atencin al
informe final emitido por la entidad evaluadora Agencia
Evaluadora de la Calidad Educativa S.A.C. - AECEDU,
el Informe N AC-037-2016-SINEACE/ST-DEA-ESU/
Observador y dems actuados obrantes, emite opinin
favorable respecto al otorgamiento de la acreditacin a
la carrera de Farmacia y Bioqumica de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia, con una vigencia de tres (03)
aos;
Que, en atencin a los informes antes indicados
y en ejercicio de las facultades otorgadas, el Consejo
Directivo Ad Hoc, en sesin de fecha 12 de diciembre
2016, arrib al Acuerdo N 234-2016-CDAH, mediante el
cual se otorg la acreditacin a la carrera de Farmacia y
Bioqumica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia,
con una vigencia de tres (03) aos;
De conformidad con la Ley N 28740, Ley del Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin
de la Calidad Educativa SINEACE, su Reglamento
aprobado con Decreto Supremo N 018-2007-ED, la Ley
N 30220, Ley Universitaria y la Resolucin Ministerial N
396-2014-MINEDU y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Oficializar el Acuerdo N 234-2016CDAH, de sesin de fecha 12 de diciembre 2016 del
Consejo Directivo Ad Hoc, mediante el cual se otorg la
acreditacin a la carrera de Farmacia y Bioqumica de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia, con una vigencia
de tres (03) aos, contados a partir de la publicacin de la
presente resolucin.
Artculo 2.- Disponer la publicacin de la presente
resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as como en el
Portal Web del SINEACE.

Lima, 19 de diciembre de 2016

Regstrese, comunquese y publquese.

VISTO:

PEREGRINA MORGAN LORA


Presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc
SINEACE

El Memorndum N 329-2016-SINEACE/TP-DEAESU, emitido por la Direccin de Evaluacin y Acreditacin


de Educacin Superior Universitaria de SINEACE; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 5 de la Ley N 28740, Ley del
SINEACE, establece como finalidad del Sistema Nacional
de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad
Educativa, garantizar a la sociedad que las instituciones
educativas pblicas y privadas ofrezcan un servicio de
calidad, con el propsito de optimizar los factores que
incidan en los aprendizajes y en el desarrollo de las
destrezas y competencias necesarias para alcanzar
mejores niveles de calificacin profesional y desarrollo
laboral;
Que, asimismo el artculo 11 de la Ley antes
mencionada, precisa que la acreditacin es el
reconocimiento pblico y temporal de la institucin
educativa, rea, programa o carrera profesional que
voluntariamente ha participado en un proceso de
evaluacin de su gestin pedaggica, institucional y
administrativa;
Que, mediante la Dcima Segunda Disposicin
Complementaria Transitoria de la Ley N 30220, Ley
Universitaria, se declara en reorganizacin el Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la
Calidad Educativa SINEACE y deroga el Captulo II del
Ttulo I, a excepcin del numeral 8.3 del artculo 8, y los
Ttulos II, III, IV y V de la Ley N 28740;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
396-2014-MINEDU, del 28 de agosto 2014, se constituy
el Consejo Directivo Ad Hoc, integrado por la presidenta
del COSUSINEACE, quien preside, un representante
del Ministerio de Educacin y la presidenta del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica

El Peruano

1465348-3

Oficializan el Acuerdo N 235-2016-CDAH


mediante el cual se otorg la acreditacin
a la carrera de Educacin Primaria de la
Universidad Nacional del Centro del Per
RESOLUCIN DE PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DIRECTIVO AD HOC
N 209-2016-SINEACE/CDAH-P
Lima, 19 de diciembre de 2016
VISTO:
El Memorndum N 390-2016-SINEACE/TP-DEAESU, emitido por la Direccin de Evaluacin y Acreditacin
de Educacin Superior Universitaria de SINEACE; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 5 de la Ley N 28740, Ley del
SINEACE, establece como finalidad del Sistema Nacional
de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad
Educativa, garantizar a la sociedad que las instituciones
educativas pblicas y privadas ofrezcan un servicio de
calidad, con el propsito de optimizar los factores que incidan
en los aprendizajes y en el desarrollo de las destrezas y
competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de
calificacin profesional y desarrollo laboral;
Que, asimismo el artculo 11 de la Ley antes mencionada,
precisa que la acreditacin es el reconocimiento pblico

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

y temporal de la institucin educativa, rea, programa o


carrera profesional que voluntariamente ha participado
en un proceso de evaluacin de su gestin pedaggica,
institucional y administrativa;
Que, mediante la Dcima Segunda Disposicin
Complementaria Transitoria de la Ley N 30220, Ley
Universitaria, se declara en reorganizacin el Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la
Calidad Educativa SINEACE y deroga el Captulo II del
Ttulo I, a excepcin del numeral 8.3 del artculo 8, y los
Ttulos II, III, IV y V de la Ley N 28740;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
396-2014-MINEDU, del 28 de agosto 2014, se constituy
el Consejo Directivo Ad Hoc, integrado por la presidenta
del COSUSINEACE, quien preside, un representante
del Ministerio de Educacin y la presidenta del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica
- CONCYTEC, cuyo objetivo es ejecutar las funciones
necesarias para la continuidad del sistema y los procesos
en desarrollo, hasta la aprobacin de la reorganizacin del
SINEACE;
Que, el Director de Evaluacin y Acreditacin de
Educacin Superior Universitaria mediante Informe AC N
094-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU, en atencin al informe
final de la entidad evaluadora Agencia Evaluadora de la
Calidad Educativa S.A.C. - AECEDU y el Informe N AC004-2016-SINEACE/ST-DEA-ESU/Observador y dems
actuados obrantes, emite opinin favorable respecto al
otorgamiento de la acreditacin a la carrera de Educacin
Primaria de la Universidad Nacional del Centro del Per,
con una vigencia de tres (03) aos;
Que, en atencin a los informes antes indicados y en
ejercicio de las facultades otorgadas, el Consejo Directivo
Ad Hoc, en sesin de fecha 12 de diciembre 2016, arrib
al Acuerdo N 235-2016-CDAH, mediante el cual se
otorg la acreditacin a la carrera de Educacin Primaria
de la Universidad Nacional del Centro del Per, con una
vigencia de tres (03) aos;
De conformidad con la Ley N 28740, Ley del Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin
de la Calidad Educativa SINEACE, su Reglamento
aprobado con Decreto Supremo N 018-2007-ED, la Ley
N 30220, Ley Universitaria y la Resolucin Ministerial N
396-2014-MINEDU y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Oficializar el Acuerdo N 235-2016-CDAH, de
sesin de fecha 12 de diciembre 2016 del Consejo Directivo
Ad Hoc, mediante el cual se otorg la acreditacin a la carrera
de Educacin Primaria de la Universidad Nacional del Centro
del Per, con una vigencia de tres (03) aos, contados a partir
de la publicacin de la presente resolucin.
Artculo 2.- Disponer la publicacin de la presente
resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as como en el
Portal Web del SINEACE.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEREGRINA MORGAN LORA
Presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc
SINEACE
1465348-4

Oficializan el Acuerdo N 236-2016-CDAH


mediante el cual se otorg la acreditacin
a la carrera de Ingeniera Qumica de la
Universidad Nacional del Altiplano
RESOLUCIN DE PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DIRECTIVO AD HOC
N 210-2016-SINEACE/CDAH-P
Lima, 19 de diciembre de 2016
VISTO:
El Memorndum N 389-2016-SINEACE/TP-DEAESU, emitido por la Direccin de Evaluacin y Acreditacin
de Educacin Superior Universitaria de SINEACE; y,

607329

CONSIDERANDO:
Que, el artculo 5 de la Ley N 28740, Ley del
SINEACE, establece como finalidad del Sistema Nacional
de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad
Educativa, garantizar a la sociedad que las instituciones
educativas pblicas y privadas ofrezcan un servicio de
calidad, con el propsito de optimizar los factores que
incidan en los aprendizajes y en el desarrollo de las
destrezas y competencias necesarias para alcanzar
mejores niveles de calificacin profesional y desarrollo
laboral;
Que, asimismo el artculo 11 de la Ley antes mencionada,
precisa que la acreditacin es el reconocimiento pblico
y temporal de la institucin educativa, rea, programa o
carrera profesional que voluntariamente ha participado
en un proceso de evaluacin de su gestin pedaggica,
institucional y administrativa;
Que, mediante la Dcima Segunda Disposicin
Complementaria Transitoria de la Ley N 30220, Ley
Universitaria, se declara en reorganizacin el Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin
de la Calidad Educativa SINEACE y deroga el
Captulo II del Ttulo I, a excepcin del numeral 8.3 del
artculo 8, y los Ttulos II, III, IV y V de la Ley N 28740;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
396-2014-MINEDU, del 28 de agosto 2014, se constituy
el Consejo Directivo Ad Hoc, integrado por la presidenta
del COSUSINEACE, quien preside, un representante
del Ministerio de Educacin y la presidenta del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica
- CONCYTEC, cuyo objetivo es ejecutar las funciones
necesarias para la continuidad del sistema y los procesos
en desarrollo, hasta la aprobacin de la reorganizacin
del SINEACE;
Que, el Director de Evaluacin y Acreditacin de
Educacin Superior Universitaria, mediante Informe AC
N 093-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU, en atencin al
Informe Final emitido por la entidad evaluadora Agencia
Evaluadora de la Calidad Educativa S.A.C. - AECEDU,
el Informe N AC-069-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU/
Observador, emite opinin favorable respecto al
otorgamiento de la acreditacin a la carrera de Ingeniera
Qumica de la Universidad Nacional del Altiplano, con una
vigencia de tres (03) aos;
Que, en atencin a los informes antes indicados y en
ejercicio de las facultades otorgadas, el Consejo Directivo
Ad Hoc, en sesin de fecha 12 de diciembre 2016, arrib
al Acuerdo N 236-2016-CDAH, mediante el cual se
otorg la acreditacin a la carrera de Ingeniera Qumica
de la Universidad Nacional del Altiplano, con una vigencia
de tres (03) aos;
De conformidad con la Ley N 28740, Ley del
Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y
Certificacin de la Calidad Educativa SINEACE,
su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N
018-2007-ED, la Ley N 30220, Ley Universitaria y
la Resolucin Ministerial N 396-2014-MINEDU y
modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Oficializar el Acuerdo N 236-2016CDAH, de sesin de fecha 12 de diciembre 2016 del
Consejo Directivo Ad Hoc, mediante el cual se otorg
la acreditacin a la carrera de Ingeniera Qumica de la
Universidad Nacional del Altiplano, con una vigencia de
tres (03) aos, contados a partir de la publicacin de la
presente resolucin.
Artculo 2.- Disponer la publicacin de la presente
resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as como en el
Portal Web del SINEACE.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEREGRINA MORGAN LORA
Presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc
SINEACE
1465348-5

607330

NORMAS LEGALES

Oficializan el Acuerdo N 237-2016-CDAH


mediante el cual se otorg la acreditacin
a la carrera de Obstetricia de la Universidad
Nacional de Huancavelica
RESOLUCIN DE PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DIRECTIVO AD HOC
N 211-2016-SINEACE/CDAH-P
Lima,19 de diciembre de 2016
VISTO:
El Memorndum N 332-2016-SINEACE/TP-DEAESU, emitido por la Direccin de Evaluacin y Acreditacin
de Educacin Superior Universitaria de SINEACE; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 5 de la Ley N 28740, Ley del
SINEACE, establece como finalidad del Sistema Nacional
de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad
Educativa, garantizar a la sociedad que las instituciones
educativas pblicas y privadas ofrezcan un servicio de
calidad, con el propsito de optimizar los factores que
incidan en los aprendizajes y en el desarrollo de las
destrezas y competencias necesarias para alcanzar
mejores niveles de calificacin profesional y desarrollo
laboral;
Que, asimismo el artculo 11 de la Ley antes
mencionada, precisa que la acreditacin es el
reconocimiento pblico y temporal de la institucin
educativa, rea, programa o carrera profesional que
voluntariamente ha participado en un proceso de
evaluacin de su gestin pedaggica, institucional y
administrativa;
Que, mediante la Dcima Segunda Disposicin
Complementaria Transitoria de la Ley N 30220, Ley
Universitaria, se declara en reorganizacin el Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la
Calidad Educativa SINEACE y deroga el Captulo II del
Ttulo I, a excepcin del numeral 8.3 del artculo 8, y los
Ttulos II, III, IV y V de la Ley N 28740;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
396-2014-MINEDU, del 28 de agosto 2014, se constituy
el Consejo Directivo Ad Hoc, integrado por la presidenta
del COSUSINEACE, quien preside, un representante
del Ministerio de Educacin y la presidenta del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica
- CONCYTEC, cuyo objetivo es ejecutar las funciones
necesarias para la continuidad del sistema y los procesos
en desarrollo, hasta la aprobacin de la reorganizacin
del SINEACE;
Que, el Director de Evaluacin y Acreditacin de
Educacin Superior Universitaria mediante Informe AC N
076-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU, en atencin al Informe
Final de la entidad evaluadora SGS Certificadora de
Educacin S.A.C., el Informe N AC-084-2016-SINEACE/
ST-DEA-ESU/Observador, emite opinin favorable
respecto al otorgamiento de la acreditacin a la carrera de
Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica,
con una vigencia de tres (03) aos;
Que, en atencin a los informes antes indicados y en
ejercicio de las facultades otorgadas, el Consejo Directivo
Ad Hoc, en sesin de fecha 12 de diciembre 2016, arrib
al Acuerdo N 237-2016-CDAH, mediante el cual se
otorg la acreditacin a la carrera de Obstetricia de la
Universidad Nacional de Huancavelica, con una vigencia
de tres (03) aos;
De conformidad con la Ley N 28740, Ley del Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin
de la Calidad Educativa SINEACE, su Reglamento
aprobado con Decreto Supremo N 018-2007-ED, la Ley
N 30220, Ley Universitaria y la Resolucin Ministerial N
396-2014-MINEDU y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Oficializar el Acuerdo N 237-2016CDAH, de sesin de fecha 12 de diciembre 2016 del

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Consejo Directivo Ad Hoc, mediante el cual se otorg la


acreditacin a la carrera de Obstetricia de la Universidad
Nacional de Huancavelica, con una vigencia de tres (03)
aos, contados a partir de la publicacin de la presente
resolucin.
Artculo 2.- Disponer la publicacin de la presente
resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as como en el
Portal Web del SINEACE.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEREGRINA MORGAN LORA
Presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc
SINEACE
1465348-6

Oficializan los Acuerdos N 239-2016-CDAH


y N 238-2016-CDAH mediante los cuales
se otorg la acreditacin a las carreras de
Ciencias de la Educacin: Nivel Primaria
e Ingeniera Civil, respectivamente, de la
Universidad de Piura, sede Piura
RESOLUCIN DE PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DIRECTIVO AD HOC
N 212-2016-SINEACE/CDAH-P
Lima, 19 de diciembre de 2016
VISTOS:
Los Memorndums N 383-2016-SINEACE/TPDEA-ESU y N 380-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU y,
emitidos por la Direccin de Evaluacin y Acreditacin de
Educacin Superior Universitaria de SINEACE; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 5 de la Ley N 28740, Ley del
SINEACE, establece como finalidad del Sistema Nacional
de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad
Educativa, garantizar a la sociedad que las instituciones
educativas pblicas y privadas ofrezcan un servicio de
calidad, con el propsito de optimizar los factores que
incidan en los aprendizajes y en el desarrollo de las
destrezas y competencias necesarias para alcanzar
mejores niveles de calificacin profesional y desarrollo
laboral;
Que, asimismo el artculo 11 de la Ley antes
mencionada, precisa que la acreditacin es el
reconocimiento pblico y temporal de la institucin
educativa, rea, programa o carrera profesional que
voluntariamente ha participado en un proceso de
evaluacin de su gestin pedaggica, institucional y
administrativa;
Que, mediante la Dcima Segunda Disposicin
Complementaria Transitoria de la Ley N 30220, Ley
Universitaria, se declara en reorganizacin el Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la
Calidad Educativa SINEACE y deroga el Captulo II del
Ttulo I, a excepcin del numeral 8.3 del artculo 8, y los
Ttulos II, III, IV y V de la Ley N 28740;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
396-2014-MINEDU, del 28 de agosto 2014, se constituy
el Consejo Directivo Ad Hoc, integrado por la presidenta
del COSUSINEACE, quien preside, un representante
del Ministerio de Educacin y la presidenta del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica
- CONCYTEC, cuyo objetivo es ejecutar las funciones
necesarias para la continuidad del sistema y los procesos
en desarrollo, hasta la aprobacin de la reorganizacin
del SINEACE;
Que, el Director de Evaluacin y Acreditacin de
Educacin Superior Universitaria mediante Informes
AC N 087-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU, AC N
084-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU en atencin a los
Informes Finales emitidos por la SGS Certificadora de
Educacin S.A.C; los Informes AC-045-2016-SINEACE/

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

TP-DEA-ESU/Observador, N AC-021-2016-SINEACE/
TP-DEA-ESU/Observador y dems actuados obrantes,
emite opinin favorable respecto al otorgamiento de la
acreditacin a las carreras de Ciencias de la Educacin:
Nivel Primaria e Ingeniera Civil respectivamente, de la
Universidad de Piura, sede Piura, con una vigencia de
tres (03) aos;
Que, en atencin a los informes antes indicados y en
ejercicio de las facultades otorgadas, el Consejo Directivo
Ad Hoc, en sesin de fecha 12 de diciembre 2016, arrib
a los siguientes acuerdos respecto de la Universidad de
Piura, sede Piura:
Acuerdo N 239-2016-CDAH, mediante el cual
se otorg la acreditacin a la carrera de Ciencias de la
Educacin: Nivel Primaria, con una vigencia de tres (03)
aos.
Acuerdo N 238-2016-CDAH, mediante el cual se
otorg la acreditacin a la carrera de Ingeniera Civil, con
una vigencia de tres (03) aos;
De conformidad con la Ley N 28740, Ley del Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin
de la Calidad Educativa SINEACE, su Reglamento
aprobado con Decreto Supremo N 018-2007-ED, la Ley
N 30220, Ley Universitaria y la Resolucin Ministerial N
396-2014-MINEDU y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Oficializar los Acuerdos N 239-2016CDAH y N 238-2016-CDAH, de sesin de fecha 12 de
diciembre 2016 del Consejo Directivo Ad Hoc, mediante
los cuales se otorg la acreditacin a las carreras de
Ciencias de la Educacin: Nivel Primaria e Ingeniera
Civil, respectivamente, de la Universidad de Piura, sede
Piura, con una vigencia de tres (03) aos, contados a
partir de la publicacin de la presente resolucin.
Artculo 2.- Disponer la publicacin de la presente
resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as como en el
Portal Web del SINEACE.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEREGRINA MORGAN LORA
Presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc
SINEACE
1465348-7

Oficializan el Acuerdo N 240-2016-CDAH


mediante el cual se otorg la acreditacin a
la carrera de Odontologa de la Universidad
de Hunuco
RESOLUCIN DE PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DIRECTIVO AD HOC
N 213-2016-SINEACE/CDAH-P
Lima, 19 de diciembre de 2016.
VISTO:
El Memorndum N 393-2016-SINEACE/TP-DEAESU, emitido por la Direccin de Evaluacin y Acreditacin
de Educacin Superior Universitaria de SINEACE; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 5 de la Ley N 28740, Ley del
SINEACE, establece como finalidad del Sistema Nacional
de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad
Educativa, garantizar a la sociedad que las instituciones
educativas pblicas y privadas ofrezcan un servicio de
calidad, con el propsito de optimizar los factores que incidan
en los aprendizajes y en el desarrollo de las destrezas y
competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de
calificacin profesional y desarrollo laboral;
Que, asimismo el artculo 11 de la Ley antes mencionada,
precisa que la acreditacin es el reconocimiento pblico

607331

y temporal de la institucin educativa, rea, programa o


carrera profesional que voluntariamente ha participado
en un proceso de evaluacin de su gestin pedaggica,
institucional y administrativa;
Que, mediante la Dcima Segunda Disposicin
Complementaria Transitoria de la Ley N 30220, Ley
Universitaria, se declara en reorganizacin el Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la
Calidad Educativa SINEACE y deroga el Captulo II del
Ttulo I, a excepcin del numeral 8.3 del artculo 8, y los
Ttulos II, III, IV y V de la Ley N 28740;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
396-2014-MINEDU, del 28 de agosto 2014, se constituy
el Consejo Directivo Ad Hoc, integrado por la presidenta
del COSUSINEACE, quien preside, un representante
del Ministerio de Educacin y la presidenta del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica
- CONCYTEC, cuyo objetivo es ejecutar las funciones
necesarias para la continuidad del sistema y los procesos
en desarrollo, hasta la aprobacin de la reorganizacin del
SINEACE;
Que, el Director de Evaluacin y Acreditacin de
Educacin Superior Universitaria mediante Informe AC N
097-2016-SINEACE/TP-DEA-ESU, en atencin al Informe
Final de la entidad evaluadora SGS Certificadora de
Educacin S.A.C, el Informe N AC-064-2016-SINEACE/
TP-DEA-ESU/Observador, emite opinin favorable
respecto al otorgamiento de la acreditacin a la carrera
de Odontologa de la Universidad de Hunuco, con una
vigencia de tres (03) aos;
Que, en atencin a los informes antes indicados y en
ejercicio de las facultades otorgadas, el Consejo Directivo
Ad Hoc, en sesin de fecha 12 de diciembre 2016, arrib al
Acuerdo N 240-2016-CDAH, mediante el cual se otorg la
acreditacin a la carrera de Odontologa de la Universidad
de Hunuco, con una vigencia de tres (03) aos;
De conformidad con la Ley N 28740, Ley del Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin
de la Calidad Educativa SINEACE, su Reglamento
aprobado con Decreto Supremo N 018-2007-ED, la Ley
N 30220, Ley Universitaria y la Resolucin Ministerial N
396-2014-MINEDU y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Oficializar el Acuerdo N 240-2016CDAH, de sesin de fecha 12 de diciembre 2016 del
Consejo Directivo Ad Hoc, mediante el cual se otorg la
acreditacin a la carrera de Odontologa de la Universidad
de Hunuco, con una vigencia de tres (03) aos, contados
a partir de la publicacin de la presente resolucin.
Artculo 2.- Disponer la publicacin de la presente
resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as como en el
Portal Web del SINEACE.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEREGRINA MORGAN LORA
Presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc
SINEACE
1465348-8

SERVICIO NACIONAL DE AREAS


NATURALES PROTEGIDAS
POR EL ESTADO
Aprueban actualizacin de la Gua
Metodolgica para la elaboracin de
Planes de Sitio del Sistema Nacional de
reas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE
RESOLUCIN PRESIDENCIAL
N 325-2016-SERNANP
Lima, 13 de diciembre de 2016

607332

NORMAS LEGALES

VISTO:
El Informe N 709-2016-SERNANP-DGANP de fecha
10 de noviembre de 2016, mediante el cual la Direccin
de Gestin de las reas Naturales Protegidas del Servicio
Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado
recomiendan la aprobacin de la actualizacin de la Gua
Metodolgica para la elaboracin de Planes de Sitio del
Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el
Estado - SINANPE;
CONSIDERANDO:
Que, a travs del numeral 2 de la Segunda Disposicin
Complementaria Final del Decreto Legislativo N 1013,
se crea al SERNANP, como organismo pblico tcnico
especializado, constituyndose en el ente rector del
Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el
Estado - SINANPE y en su autoridad tcnico-normativa;
Que, en los literales b) y c) del artculo 8 de la Ley N
26834, Ley de reas Naturales Protegidas, se establece
que el ente rector del SINANPE, SERNANP, tiene entre
sus funciones proponer la normatividad requerida para la
gestin y desarrollo de las reas naturales protegidas y
aprobar las normas administrativas necesarias para su
gestin y desarrollo;
Que, el artculo 18 de la precitada Ley establece que
las reas Naturales Protegidas y el SINANPE contarn
con documentos de planificacin de carcter general y
especficos por tipo de recurso y actividad, aprobados por
el SERNANP;
Que, el numeral 132.1 del artculo 132 del precitado
Reglamento establece que en aquellos lugares en
los que se desarrollan actividades de uso pblico en
especial tursticas, que originan una alta concentracin
de visitantes o que requieran de la instalacin de algn
tipo de facilidades para los visitantes o para el manejo
o administracin del rea deben necesariamente contar
con un Plan de Sitio, segn lo establece el Plan Maestro
respectivo, el cual es elaborado por la Jefatura del rea
Natural Protegida () Estos forman parte de los Planes
de Uso Turstico;
Que, el numeral 15.1 del artculo 15 del Reglamento
de Uso Turstico en reas Naturales Protegidas aprobado
por Decreto Supremo N 018-2009-MINAM, establece
que la elaboracin de Planes de Sitio estar prevista
en el Plan Maestro del ANP y deber seguir la gua
metodolgica aprobada por el SERNANP;
Que, de acuerdo con el Plan Director o Estrategia
Nacional para las reas Naturales Protegidas, aprobada
por Decreto Supremo N 016-2009-MINAM, el turismo
sostenible debe brindar beneficios econmicos a las
poblaciones locales del entorno del rea, a otros grupos
interesados relacionados con la actividad turstica
o el ANP, as como proporcionar oportunidades de
conocimiento e interaccin entre los seres humanos y su
ambiente, fortaleciendo el inters por la conservacin de
los valores naturales y culturales;
Que, con el fin de garantizar que la actividad turstica
se desarrolle de modo sostenible y de manera compatible
con los objetivos de creacin y zonificacin es necesario
que la actividad se desarrolle de forma planificada para
ello se necesitan instrumentos que planifiquen la actividad
en las reas Naturales Protegidas;
Que, en ese sentido, el Plan Director identifica tres
instrumentos de planificacin para el turismo: i) los Planes
Maestros, ii) los Planes de Uso Turstico y Recreativo y (iii)
los Planes de Sitio, los cuales determinan el ordenamiento
de la actividad sobre la base de una microzonificacin, y
sealan las pautas a seguir en la gestin de la actividad
en el sitio. Estos deben dar nociones sobre la disposicin
en el terreno de toda obra o instalacin a efectuarse,
las pautas para su diseo arquitectnico y obras, las
regulaciones sobre el flujo y actividades de los visitantes,
as como desarrollar metodologas que midan el impacto
del turismo (como la Capacidad de Carga y el Lmite de
Cambio Aceptable u otras).
Que, mediante Resolucin de Intendencia N
059-2007-INRENA de fecha 28 de diciembre del 2007,
se aprob la Gua Metodolgica para la elaboracin de
Planes de Sitio del SINANPE;

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Que, en el documento del visto la Direccin de Gestin


de las reas Naturales Protegidas seala que la propuesta
de actualizacin de Gua de elaboracin de Planes de
Sitio brinda alcances especficos de la gestin del turismo
en ANP, basado en la experiencia previa de aplicacin de
estas herramientas de gestin. Adems, se alinea con
el enfoque de planificacin del SERNANP, priorizando
su vinculacin con los Planes Maestros de las ANP,
cuyos criterios tcnicos se establecen en la Resolucin
Presidencial N 049-2014-SERNANP, se incorporaron
recomendaciones de especialistas de turismo de ANP y
cuenta con la conformidad de la Direccin de Desarrollo
Estratgico y la Oficina de Planificacin y Presupuesto;
Con el visto bueno de la Direccin de Gestin de las
reas Naturales Protegidas, la Direccin de Desarrollo
Estratgico, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la
Oficina de Asesora Jurdica y la Secretara General;
De conformidad con las atribuciones contenidas en
los literales b) y e) del artculo 11 del Reglamento de
Organizacin y Funciones del SERNANP, aprobado por
Decreto Supremo N 006-2008-MINAM.
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobar la actualizacin de la Gua
Metodolgica para la elaboracin de Planes de Sitio
del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas
por el Estado - SINANPE, que como anexo forma parte
integrante de la presente Resolucin.
Artculo 2.- Disponer que los Planes de Sitio del
SINANPE iniciados antes de la aprobacin de la presente
Gua Metodolgica, se regirn con la normativa vigente al
momento de su presentacin hasta su culminacin.
Artculo 3.- Derogar la Resolucin de Intendencia N
059-2007-INRENA.
Artculo 4.- Encargar a la Direccin de Gestin de las
reas Naturales Protegidas velar por la observancia de la
Gua aprobada con la presente Resolucin, atendiendo
a las condiciones y requerimientos de cada rea natural
protegida y de sus respectivos procesos incluidos en esta.
Artculo 5.- Notificar la presente Resolucin a las
Jefaturas de las reas Naturales Protegidas para su
aplicacin en la elaboracin de sus respectivos Planes de
Sitio.
Artculo 6.- Publicar la presente Resolucin en
el Diario Oficial El Peruano y su Anexo en el portal
institucional del Servicio Nacional de reas Naturales
Protegidas por el Estado: www.sernanp.gob.pe
Regstrese, comunquese y publquese.
PEDRO GAMBOA MOQUILLAZA
Jefe
1465496-1

PODER JUDICIAL

CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA


Designan Juez Supernumeraria del 22
Juzgado Especializado en lo Contencioso
Administrativo de la Corte Superior de
Justicia de Lima
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
RESOLUCIN ADMINISTRATIVA
N 749-2016-P-CSJLI/PJ
Lima, 20 de diciembre del 2016
VISTOS Y CONSIDERANDOS:
Que, mediante la razn que antecede se pone a
conocimiento de la Presidencia el sensible fallecimiento
del seor padre del doctor Percy Carlos Salas Ferro, Juez

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Titular del 22 Juzgado Especializado en lo Contencioso


Administrativo de Lima, suceso acaecido el da diecisiete
de diciembre del presente ao, siendo as, solicita licencia
por motivos de duelo por el periodo que corresponda.
Que, estando a lo expuesto en el considerando
anterior, resulta necesario a fin de no afectar el normal
desarrollo de las actividades jurisdiccionales del 22
Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo
de Lima, proceder a la designacin del magistrado
conforme corresponda.
Que, el Presidente de la Corte Superior de Justicia, es
la mxima autoridad administrativa de la sede judicial a su
cargo y dirige la poltica interna de su Distrito Judicial, con
el objeto de brindar un eficiente servicio de administracin
de justicia en beneficio de los justiciables y, en virtud a
dicha atribucin, se encuentra facultado para designar
y dejar sin efecto la designacin de los Magistrados
Provisionales y Supernumerarios que estn en el ejercicio
del cargo jurisdiccional.
Y, en uso de las facultades conferidas en los incisos 3
y 9 del artculo 90 del Texto nico Ordenado de la Ley
Orgnica del Poder Judicial,

607333

y Miryam Ricaldes Salazar, Dionicio Eleuterio Espinoza


Sifuentes, en calidad de Regidores, del Distrito de Masin,
Provincia de Huari, Departamento de ncash; presentada
por el promotor German Euclides Trujillo Cueva.
1465734-1

GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO


Modifican el Reglamento de Organizacin
y Funciones y actualizan la Estructura
Orgnica del Gobierno Regional del Callao
ORDENANZA REGIONAL N 000009
Callao, 14 de diciembre de 2016

SE RESUELVE:
Artculo Primero: DESIGNAR a la doctora ROCIO
MINNELLI PIMENTEL SILVA, como Juez Supernumeraria
del 22 Juzgado Especializado en lo Contencioso
Administrativo de Lima a partir del da 21 de diciembre del
presente ao y mientras dure la licencia del doctor Salas
Ferro.
Artculo Segundo : PONER la presente Resolucin
en conocimiento de la Presidencia del Poder Judicial,
del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Oficina de
Control de la Magistratura, Gerencia General del Poder
Judicial, de la Oficina de Administracin Distrital, Oficina
de Personal de la Corte Superior de Justicia de Lima y de
los Magistrados para los fines pertinentes.
Publquese, regstrese, cmplase y archvese.
OSWALDO ALBERTO ORDOEZ ALCNTARA
Presidente
1466022-1

ORGANISMOS AUTONOMOS

OFICINA NACIONAL DE
PROCESOS ELECTORALES
FE DE ERRATAS
RESOLUCIN N 000033-2016-SG/ONPE
Mediante Oficio N 096-2016-GCRC/ONPE la Oficina
Nacional de Procesos Electorales solicita se publique Fe
de Erratas de la Resolucin N 000033-2016-SG/ONPE,
publicada en la edicin del 18 de diciembre de 2016.
DICE:
Artculo Primero.- ADMITIR la solicitud de
revocatoria de la seora Noima Gumercinda Salas Nez,
en su calidad de Alcalde y de los seores: Juan Penadillo
Zorrilla, Juan Espinoza Asencios, Nelson William Zorrilla
Trujillo, y Miryam Ricaldes Salazar, Dionicio Eleuterio
Espinoza, en calidad de Regidores, del Distrito de Masin,
Provincia de Huari, Departamento de ncash; presentada
por el promotor German Euclides Trujillo Cueva.
DEBE DECIR:
Artculo Primero.- ADMITIR la solicitud de revocatoria
de la seora Noima Gumercinda Salas Nez, en su
calidad de Alcalde y de los seores: Juan Penadillo Zorrilla,
Juan Espinoza Asencios, Nelson William Zorrilla Trujillo,

POR CUANTO:
El Consejo Regional del Gobierno Regional del Callao,
en sesin del 14 de diciembre de 2016;
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad a lo establecido en la Ley N
27867-Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Artculo
38, las Ordenanzas Regionales norman asuntos de
carcter general, la organizacin y la administracin
del Gobierno Regional y reglamentan materias de su
competencia;
Que, de conformidad a lo establecido en la Ley N
27867-Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Artculo
15, inciso a) dispone que son atribuciones del Consejo
Regional aprobar, modificar o derogar las normas
que regulen o reglamenten los asuntos y materias de
competencia y funciones del Gobierno Regional;
Que, mediante Oficio N 362-2016-GRC/OCI, el Jefe
del rgano de Control Institucional, inform al Gobernador
Regional del Callao, que el Contralor Regional (e) de la
Contralora Regional Callao, acredit una comisin para
la Evaluacin del Desempeo Funcional del rgano de
Control Institucional del Gobierno Regional del Callao; y
como resultado de la misma, se ha formulado entre otras,
la siguiente recomendacin () Solicite al titular del
Gobierno Regional del Callao adece las funciones del
rgano de Control Institucional, establecidas en el ROF
de la Entidad, en atencin a lo previsto de la Directiva
N 007-2015-CG/PROCAL, Directiva de los rganos de
Control Institucional, aprobada mediante Resolucin de
Contralora N 163-2015-CG ();
Que, mediante Informe N 091-2016-GRC/GRPPAT/
ORE, la Oficina de Racionalizacin y Estadstica informa
que elabor la propuesta de modificacin de los Artculos
31 y 33 del Reglamento de Organizacin y Funciones
del Gobierno Regional del Callao - GRC con la finalidad de
actualizar las funciones del rgano de Control Institucional
del GRC a la Directiva N 007-2015-CG/PROCAL.
Asimismo, informa que se ha elaborado la mencionada
propuesta y el informe tcnico, teniendo en cuenta lo
establecido en el Decreto Supremo N 0043-2006-PCM,
que aprob los Lineamientos para la elaboracin y
aprobacin del Reglamento de Organizacin y Funciones
ROF por parte de las Entidades de la Administracin
Pblica. Recomendando que previo a su aprobacin, el
expediente sea remitido a la Contralora General de la
Repblica para su opinin correspondiente; tal como lo
seala el segundo prrafo del literal a) del numeral 7.1.1
(Implantacin e implementacin del OCI) de la Directiva
N 007-2015-CG/PROCAL Directiva de los rganos de
Control Institucional;
Que, mediante Oficio N 854-2016-GRC/GGR, la
Gerencia General Regional del Gobierno Regional
del Callao - GRC remiti a la Contralora General de
la Repblica, el proyecto de modificacin del ROF,

607334

NORMAS LEGALES

solicitando se sirva emitir opinin favorable a la propuesta


de modificacin de las funciones del rgano de Control
Institucional del GRC;
Que, mediante Oficio N 01203-2016-CG/DOCI,
el Departamento de Gestin de rganos de Control
Institucional de la Contralora General de la Repblica
comunica al Gerente General del Gobierno Regional del
Callao lo siguiente:
() se ha verificado que la definicin y las funciones
del OCI descritas en el proyecto, se encuentran acorde
con lo establecido en los numerales 6.1 y 7.1.7 de
la Directiva N 007-2015-CG/PROCAL Directiva de
los rganos de Control Institucional, aprobada por
Resolucin de Contralora N 163-2015-CG y modificada
por Resoluciones de Contralora N 353-2015-CG y
N 458-2016-CG, excepto por el trmino referido a la
definicin del OCI: () y orgnicamente (), el cual no
debe ser incorporado en el artculo 31 del proyecto.
Por lo expuesto, este Ente Tcnico Rector del Sistema
Nacional de Control encuentra conforme la propuesta, por
lo que corresponde seguir su trmite. ();
Que, mediante Informe N 107-2016-GRC/GRPPAT/
ORE, de fecha 28 de noviembre de 2016 y en atencin
a lo opinado por Departamento de Gestin de rganos
de Control Institucional de la Contralora General de la
Repblica, la Oficina de Racionalizacin y Estadstica
ha procedido a actualizar el Anexo 01: Modificaciones
al Reglamento de Organizacin y Funciones ROF del
Gobierno Regional del Callao, para adecuar las funciones
del rgano de Control Institucional - OCI en atencin a
lo previsto en la Directiva N 007-2015-CG/PROCAL,
Directiva de los rganos de Control Institucional, aprobada
mediante Resolucin de Contralora N 163-2015-CG
y modificatorias. Asimismo, seala que, con la entrada
en vigencia de la Ley N 30305 - Ley de reforma de los
artculos 191, 194 y 203 de la Constitucin Poltica del
Per sobre denominacin y no reeleccin inmediata de
autoridades de los gobiernos regionales y de los alcaldes,
se debe actualizar la denominacin de Presidente
y Vicepresidente en los documentos de Gestin del
Gobierno Regional del Callao. En ese sentido, se propone
que la denominacin de Presidente y Vicepresidente
Regional sealados en el TUO del ROF del GRC y sus
modificatorias, se actualice por Gobernador Regional y
Vicegobernador Regional respectivamente;
Que, mediante Memorndum N 3043-2016GRC/GRPPAT, de fecha 23 de noviembre de 2016,
la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto
y Acondicionamiento Territorial, remite el Informe N
107-2016-GRC/GRPPAT/ORE, en el cual se sustenta
que es tcnicamente pertinente aprobar la propuesta
de modificacin del Reglamento de Organizacin y
Funciones y la actualizacin de la Estructura Orgnica del
Gobierno Regional del Callao; informe que es remitido a
la Gerencia de Asesora Jurdica para que emita opinin
legal correspondiente;
Que, mediante Informe N 1499-2016-GRC/GAJ, de
fecha 23 de noviembre de 2016, la Gerencia de Asesora
Jurdica, opina que es procedente visar el Proyecto
de Ordenanza Regional que modifica el Reglamento
de Organizacin y Funciones del Gobierno Regional
del Callao y la actualizacin de la denominacin de
Gobernador y Vicegobernador en el mencionado
documento de gestin institucional;
Que, el Proyecto de Ordenanza Regional cuenta con
las visaciones de la Gerencia Regional de Planeamiento,
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Gerencia de
Asesora Jurdica;
Que, estando a lo expuesto y de conformidad a
lo establecido en la Ley N 27867-Ley Orgnica de
Gobiernos Regionales, el Consejo Regional ha aprobado
por Unanimidad, lo siguiente:
ORDENANZA REGIONAL QUE MODIFICA EL
REGLAMENTO DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES Y
ACTUALIZACIN DE LA ESTRUCTURA ORGNICA
DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
Artculo 1- MODIFICAR el Reglamento de
Organizacin y Funciones- ROF del Gobierno Regional

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

del Callao, conforme al ANEXO N 01: Modificaciones


al Reglamento de Organizacin y Funciones ROF del
Gobierno Regional del Callao, para adecuar las funciones
del rgano de Control Institucional - OCI en atencin a
lo previsto en la Directiva N 007-2015-CG/PROCAL,
Directiva de los rganos de Control Institucional, aprobada
mediante Resolucin de Contralora N 163-2015-CG
y sus modificaciones, que forma parte integrante de la
presente Ordenanza Regional.
Artculo 2- PRECISAR que toda referencia al
PRESIDENTE o VICEPRESIDENTE REGIONAL,
hecha en el TEXTO nico Ordenado del Reglamento
de Organizacin y Funciones del Gobierno Regional
del Callao y sus modificatorias, se debe entender como
GOBERNADOR REGIONAL o VICEGOBERNADOR
REGIONAL respectivamente.
Artculo 3- ACTUALIZAR la Estructura Orgnica del
Gobierno Regional del Callao, conforme al Anexo N 02
Estructura Orgnica del Gobierno Regional del Callao,
que forma parte integrante de la presente Ordenanza
Regional.
Artculo 4- DISPONER que la Gerencia General
Regional, Gerencia Regional de Planeamiento,
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y Gerencia
de Asesora Jurdica, el cumplimiento de lo dispuesto en
la presente Ordenanza Regional.
Artculo 5- DISPONER que la Oficina
de
Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones, efecte
la publicacin de la presente Ordenanza Regional de
acuerdo al ordenamiento jurdico vigente.
Artculo 6- DISPONER que la Oficina de Trmite
Documentario y Archivo, cumpla con la notificacin de la
presente Ordenanza Regional.
Artculo 7- DEROGAR toda norma del Gobierno
Regional del Callao en cuanto se oponga a la presente
Ordenanza Regional.
POR TANTO:
Mando se registre, publique y cumpla.
FLIX MORENO CABALLERO
Gobernador
1465738-1

GOBIERNO REGIONAL
DE MADRE DE DIOS
Aprueban el Texto nico de Procedimientos
Administrativos (TUPA), de la Direccin
Regional de Agricultura del Gobierno
Regional de Madre de Dios, el cual se
denominar TUPA - 2016
ORDENANZA REGIONAL
N 010-2016-RMDD/CR
POR CUANTO:
El Consejo Regional del Gobierno Regional de Madre
de Dios, en Sesin Ordinaria de Consejo celebrada el da
viernes 11 de noviembre del 2016, en su sede institucional
ha aprobado por unanimidad, la siguiente Ordenanza
Regional.
CONSIDERANDO:
Que, los Gobiernos Regionales son personas jurdicas
de derecho pblico, emanan de la voluntad popular,
gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa,
y tienen por misin, organizar y conducir la gestin pblica
regional, de acuerdo a sus competencias exclusivas,
compartidas y delegadas en el marco de las polticas
nacionales y sectoriales.
Que, el Consejo Regional es el rgano normativo y
fiscalizador del Gobierno Regional y de conformidad

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

con el literal a) del artculo 15 de la Ley N 27867, Ley


Orgnica de Gobiernos Regionales, tiene entre otras
atribuciones, las de aprobar, modificar o derogar las
normas que regulen o reglamenten los asuntos y materias
de competencia y funciones del Gobierno Regional.
Que, el artculo 38 de la precitada Ley, establece que
Las Ordenanzas Regionales norman asuntos de carcter
general, la organizacin y la administracin del Gobierno
Regional y reglamentan materias de su competencia.
Que, el artculo 192 de la Constitucin Poltica del
Per, establece que, los Gobiernos Regionales son
competentes para aprobar su organizacin interna y
presupuesto; que la autonoma poltica normativa de
los Gobiernos Regionales conlleva la facultad de crear
derecho y no solo de ejecutarlo.
Que, conforme al Art. 37 de la Ley 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General () Todas las
entidades elaboran y aprueban o gestionan la aprobacin,
segn el caso, de su Texto nico de Procedimientos
Administrativos, (); el Art. 38, numeral 38.1 precisa
que, el Texto nico de Procedimientos Administrativos
(TUPA) es aprobado por la norma de mximo nivel de
las autoridades regionales, vale decir, por Ordenanza
Regional, en el caso del Gobierno Regional de Madre de
Dios.
Que, mediante Decreto Supremo N 064-2010-PCM,
se aprueba la nueva metodologa de determinacin de
costos de los procedimientos administrativos y servicios
prestados en exclusividad para las entidades pblicas.
Que, mediante Decreto Supremo N 079-2007PCM, se aprueba los lineamientos para la elaboracin
y aprobacin del TUPA y establece disposiciones para
el cumplimiento de la Ley del Silencio Administrativo, el
mismo que define al TUPA, como documento de gestin
institucional, que brinda a los administrados o ciudadanos
en general la informacin sobre todos los procedimientos
administrativos en exclusividad que se tramitan ante la
entidad.
Que,
mediante
Informe
Tcnico
N
028-2016-GOREMAD-GRDE/DRA-OPP, el Director de la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Direccin
Regional de Agricultura, refiere que el proyecto del Texto
nico de Procedimientos Administrativos de la Direccin
Regional de Agricultura, consta de 43 procedimientos
administrativos, debidamente numerados, con sus
requisitos, formularios, costo por derecho de trmite,
calificacin y evaluacin previa, plazos para resolver,
inicio del procedimiento, utilizando el aplicativo informtico
web Mi Costo, teniendo en cuenta la nueva metodologa
de determinacin de costos aprobado mediante Decreto
Supremo N 064-2010-PCM.
Que, la Sub Gerencia de Desarrollo Institucional e
Informtica de la Gerencia Regional de Planeamiento,
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, menciona al
respecto, en su Informe Tcnico N 022-2016-GOREMADGRPPYAT/SGDIEI, que el proyecto del TUPA 2016 de la
Direccin Regional de Agricultura es una modificacin
del TUPA del ao 2012, aprobado mediante Ordenanza
Regional N 023-2012-GRMDD/CR, y que para su
formulacin se han utilizado los formatos que contempla
el Decreto Supremo N 062-2009-PCM, los formatos de
sustento legal y tcnico previstos por la Ley N 29060;
y la documentacin que contiene el reporte del resumen
de costeo de los cuarenta y tres (43) Procedimientos
Administrativos y servicios prestados en exclusividad,
acorde con lo dispuesto por el Decreto Supremo N 0642010-PCM que aprueba la metodologa de determinacin
de costos de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad, por el cual las
entidades de todos los niveles de gobierno debern
calcular sus derechos de tramitacin utilizando la nueva
metodologa; concordante con el Artculo 44 de la Ley
N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Seguidamente, concluye que su formulacin es correcta,
y por consiguiente amerita su aprobacin.
Que, la Oficina Regional de Asesora Jurdica, opina
a travs del Informe Legal N 1391-2016-GOREMAD/
ORAJ, en el sentido que resulta procedente la propuesta
de modificacin del Texto nico de Procedimientos
Administrativos TUPA 2016, de la Direccin Regional de
Agricultura de Madre de Dios.

607335

Que, la Comisin Agraria, Medioambiente, Amazona


y Comunidades Nativas del Consejo Regional Madre
de Dios, en ejercicio de sus atribuciones y acogiendo
lo solicitado en el Oficio N 547-2016-GOREMAD/
GR del Gobernador Regional, mediante Dictamen
N
006-2016-GOREMAD/CAMAAYCCNN,
concluye
que la propuesta de TUPA de la Direccin Regional de
Agricultura de Madre de Dios se ajusta a los cauces de
la normatividad vigente, y cuenta adems con informe
tcnico y legal favorables, por lo que resulta pertinente
someter el asunto al Pleno para su debate y aprobacin,
recomendando la emisin de la Ordenanza Regional
correspondiente.
El Consejo Regional de Madre de Dios, en uso de
las facultades conferidas por la Constitucin Poltica
del Estado; Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos
Regionales y sus modificatorias, en Sesin Ordinaria,
luego del anlisis y debate correspondiente, con el
voto aprobatorio por unanimidad de los Consejeros
Regionales,
HA DADO LA ORDENANZA REGIONAL SIGUIENTE:
Artculo Primero.- APROBAR, el Texto nico de
Procedimientos Administrativos (TUPA), de la Direccin
Regional de Agricultura del Gobierno Regional de
Madre de Dios, el cual se denominar TUPA - 2016,
documento de gestin que contiene un total de cuarenta
y tres (43) Procedimientos Administrativos, cuyos
antecedentes y Anexos forman parte de la presente
disposicin regional.
Artculo Segundo.- ENCARGAR, a la Oficina
Regional de Administracin de la Sede del Gobierno
Regional de Madre de Dios, la publicacin de la presente
Ordenanza Regional en el Diario Oficial El Peruano y
en el Portal Electrnico del Gobierno Regional de Madre
de Dios.
Comunquese al seor Gobernador Regional de
Madre de Dios, para su promulgacin.
En la ciudad de Puerto Maldonado, a los once das del
mes de noviembre del ao dos mil diecisis.
JUAN TICONA QUISPE
Consejero Delegado
Consejo Regional
POR TANTO:
Mando se registre, publique y cumpla.
Dado en la Sede del Gobierno Regional de Madre de
Dios, a los once das del mes de noviembre del ao dos
mil diecisis.
LUIS OTSUKA SALAZAR
Gobernador Regional
1465382-1

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA


Declaran en situacin de emergencia, por
peligro inminente de dficit del Recurso
Hdrico en las Fuentes Naturales de Agua
en el mbito de la Regin Moquegua, las
Cuencas de Moquegua - Ilo - Alto Tambo
ACUERDO DE CONSEJO REGIONAL
N 96-2016-CR/GRM
Fecha: 6 de octubre de 2016
VISTO:
En sesin Ordinaria del Consejo Regional de
Moquegua, de fecha 06 de octubre del ao 2016, y;

607336

NORMAS LEGALES

CONSIDERANDO:
Que, de conformidad a lo dispuesto en el artculo 2 de
la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales,
los Gobiernos Regionales son personas jurdicas de
derecho pblico, con autonoma poltica, econmica
y administrativa en asuntos de su competencia y en
su artculo 3 prescribe que los gobiernos regionales
tiene jurisdiccin en el mbito de sus respectivas
circunscripciones territoriales, conforme a Ley;
Que, el artculo 61 de la Ley N 27867, establece
que son funciones del Gobierno Regional, en materia
de Defensa Civil, a) formular, aprobar, ejecutar, evaluar,
dirigir, controlar y administrar las polticas en materia de
Defensa Civil, en concordancia con la poltica general
del gobierno y los planes sectoriales, () c) Organizar y
ejecutar acciones de prevencin de desastres y brindar
ayuda directa e inmediata a los damnificados y la
rehabilitacin de las poblaciones afectadas;
Que, la situacin de emergencia son acontecimientos
que afectan el funcionamiento cotidiano de la poblacin,
pudiendo generar vctimas o daos materiales, afectando
la estructura social y econmica de la poblacin
involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los
recursos propios de los organismos, es decir la existencia
de una situacin de peligro inminente u ocurrencia de una
situacin catastrfica, que ponga en riesgo o afecte la
vida humana;
Que, la situacin de emergencia obedece a situaciones
inusuales generada frente a hechos catastrficos que
afecten la vida de los pobladores de la regin, siendo
importante evidencias y advertir que toda declaratoria
en situacin de emergencia presupone como condicin
indispensable, la existencia de una situacin o hecho
que determine una circunstancia de gravedad tal, que
resulte de necesidad imperiosa la adopcin de medidas
inmediatas, en razn a ello resultara incompatible su
esencia para salvar una necesidad presupuestal y/o en
la promocin de una declaratoria a futuro, es decir con
vigencia anterior, por tanto toda solicitud debe generarse
en la justa dimensin de los hechos con la oportunidad
debida y dentro de los parmetros de los procedimientos
establecidos;
Que,
mediante
Dictamen
N
04-2016-CORNGMACCDC-CR-GRM,
la
Comisin
Ordinaria de Recursos Naturales, Gestin del Medio
Ambiente, Cambio Climtico y Defensa Civil eleva al
Pleno del Consejo Regional el expediente para que se
declare en situacin de emergencia, por peligro inminente
de dficit del Recurso Hdrico las cuencas de Moquegua,
Ilo y Alto Tambo;
Por lo que, en uso de sus atribuciones conferidas por
la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales;
el Reglamento Interno del Consejo, aprobado mediante
Ordenanza N 001-2011-CR/GRM; y, en mrito al anlisis
y debate en Sesin Extraordinaria, el Consejo Regional de
Moquegua, con el voto por Unanimidad de sus miembros
y con dispensa del trmite de aprobacin del acta:
ACUERDA:
Artculo Primero.- DECLARAR en situacin de
emergencia, por peligro inminente de Dficit del Recurso
Hdrico en las Fuentes Naturales de Agua en el mbito
de la Regin Moquegua, las Cuencas de Moquegua
Ilo Alto Tambo, por un periodo de noventa (90) das
calendarios, a efecto de que el Gobierno Regional de
Moquegua ejecute acciones urgentes y necesarias para
la atencin oportuna y adecuada de las emergencias por
encontrarse en peligro inminente.
Artculo Segundo.- ENCARGAR al rgano Ejecutivo
Regional para que a travs de la Oficina Regional de
Defensa Civil y Seguridad Ciudadana del Gobierno
Regional de Moquegua y a la Direccin Regional de
Agricultura la elaboracin del expediente a ser remitida
al Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, para
que tramite ante la Presidencia del Consejo de Ministros
la declaracin de emergencia por peligro inminente de
dficit del recursos hdrico de la Regin Moquegua.
Artculo Tercero.- NOTIFICAR el presente Acuerdo
Regional al Gobernador del Gobierno Regional, a la

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Direccin Regional de Agricultura y a la oficina Regional


de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana.
Artculo Cuarto.- COMUNICAR el presente Acuerdo
al Ejecutivo y a las instancias pertinentes, as como
disponer su publicacin en el Diario Oficial El Peruano y la
Pagina Web del Gobierno Regional de Moquegua.
Regstrese, publquese y cmplase.
MXIMO ROLANDO RAMOS APAZA
Consejero Delegado
JAIME ALBERTO RODRIGUEZ VILLANUEVA
Gobernador Regional
1465794-1

GOBIERNO REGIONAL
DE SAN MARTIN
Aprueban la priorizacin de 10 cadenas
productivas en la Regin San Martn
ORDENANZA REGIONAL
N 008-2016-GRSM/CR
Moyobamba, 21 de noviembre de 2016
POR CUANTO:
El Consejo Regional del Gobierno Regional de San
Martn, de conformidad con lo previsto en los artculos
191 y 192 de la Constitucin Poltica del Per, modificado
por la Ley N 27680, Ley de la Reforma Constitucional del
Captulo XIV del Ttulo IV, sobre Descentralizacin; Ley
N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin; Ley N
27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, modificada
por Ley N 27902 y Ley N 28013, Reglamento Interno del
Consejo Regional, y dems normas complementarias y;
CONSIDERANDO:
Que, conforme al artculo 51 literales a), b), d), i), j)
y m) de la Ley N 27867 Ley Orgnica de Gobiernos
Regionales son funciones en materia agraria de los
Gobiernos Regionales: (i) Formular, aprobar, ejecutar,
evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y
polticas de la regin en materia agraria en concordancia
con las polticas nacionales y los planes sectoriales y las
propuestas promocionales de desarrollo rural de parte de
las municipalidades rurales. (ii) Administrar y supervisar
la gestin de actividades y servicios agropecuarios,
en armona con la poltica y normas de los sectores
correspondientes y las potencialidades regionales. (iii)
Promover la transformacin, comercializacin, exportacin
y consumo de productos naturales y agroindustriales
de la regin. (iv) Planificar, promover y concertar con el
sector privado, la elaboracin de planes y proyectos de
desarrollo agrario y agroindustrial. (v) Planear, supervisar
y controlar, en coordinacin con el gobierno nacional la
mejora de los servicios de comercializacin agropecuaria,
del desarrollo de cultivos y de crianzas y ganadera; y (vi)
Fomentar la investigacin y transferencia de tecnolgica y
extensin agropecuaria;
Que, la Ley N 28846 Ley para el Fortalecimiento de las
Cadenas Productivas y Conglomerados en su artculo 1
seala que dicha Ley tiene por objeto establecer el marco
institucional y normativo para sus fines, promoviendo el
dilogo, la cooperacin y la organizacin empresarial
entre los actores econmicos y las instituciones pblicas,
privadas y acadmicas, en beneficio de la competitividad,
alcanzando su mbito a todas las fases productivas,
comerciales y de servicios en que intervienen las cadenas
productivas y los conglomerados;
Que, el artculo 2 de la ley citada define a las
Cadenas Productivas, como el sistema que agrupa a los
actores econmicos interrelacionados por el mercado
y que participan articuladamente en actividades que

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

generan valor, alrededor de un bien o servicio, en las


fases de provisin de insumos, produccin, conservacin,
transformacin, industrializacin, comercializacin y
el consumo final en los mercados internos y externos;
siendo que el artculo 3 define como Conglomerado una
concentracin de empresas en un espacio geogrfico,
orientadas a la produccin y/o comercializacin de bienes
de servicios alrededor de un sector o actividad econmica
principal, las cuales se interrelacionan entre s, comparten
rasgos comunes y una visin de futuro; as tambin,
desarrollan relaciones de cooperacin y competencia, e
interactan con una serie de agentes importantes para la
competitividad nacional, regional y local, e instituciones
representativas del sector pblico, privado y de la
sociedad civil de manera articulada;
Que, a nivel del Gobierno Regional San Martn se tiene
que va Ordenanza Regional N 017-2015-GRSM/CR de
fecha 07 de diciembre del ao 2015, se aprob el Plan
Estratgico de Desarrollo Regional Concertado San Martn
al 2021; documento referente para los Planes Estratgicos
Institucionales, Planes Operativos Institucionales del
Gobierno Regional de San Martn, Planes Sectoriales,
Planes de Desarrollo Concertado de los Gobiernos Locales,
Mancomunidades Municipales, Planes Temticos y de
los planes de diferente naturaleza que sean elaborados
en el mbito territorial del departamento de San Martn;
siendo que para el desarrollo regional el Plan Estratgico
de Desarrollo Regional Concertado San Martn al 2021
integra seis (06) componentes fundamentales, que han
sido determinados como los factores clave de un conjunto
de causas directas e indirectas que explican la realidad
de la Regin San Martn, entre los que encontramos al
Componente IV Economa Diversificada, Competitiva y
Empleo, componente al cual se encuentran alineadas las
cadenas productivas;
Que, con Informe N 038-2016-GRSM/GRDEKIMG de fecha 10 de junio de 2016, el responsable de
la Unidad Formuladora de la Gerencia de Desarrollo
Econmico del Gobierno Regional San Martn da cuenta
al Gerente Regional de Desarrollo Econmico que la
Direccin Regional de Agricultura San Martn en el marco
de sus competencias y como parte de la estrategia
de diversificacin productiva en la Regin San Martn
ha realizado el diagnstico de las principales cadenas
productivas teniendo en cuenta sus potencialidades en la
zona, as como sus ventajas comparativas y competitivas
para ser priorizadas y promovidas en el mediano plazo
por la Gerencia Regional de Desarrollo Econmico;
concluyendo entre otras cosas que se ha seleccionado
nueve (09) cadenas productivas para ser promovidas en
el mediano plazo, las cuales se encuentran articuladas a
los planes de desarrollo con los que cuenta la Regin San
Martn; los mismos que con su ejecucin contribuirn al
logro de los objetivos de consolidar la competitividad de
la Regin, fortaleciendo la diversificacin productiva y de
servicios, promoviendo la inversin pblica privada, la
industrializacin, innovacin y empleo;
Que, de lo expuesto y atendiendo a la finalidad
de los Gobiernos Regionales quienes tienen por
finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral
sostenible, promoviendo la inversin pblica y privada y el
empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo
con los planes y programas nacionales, regionales y
locales de desarrollo, es que esta asesora legal estima
pertinente la aprobacin de la priorizacin de las cadenas
productivas en la Regin San Martn; decisin que deber
ser aprobada va Ordenanza Regional;
Que, mediante Informe Legal N 680-2016-GRSM/
ORAL, de fecha 16 de junio del presente ao, la Oficina
Regional de Asesora Legal del Gobierno Regional de
San Martn opina que la priorizacin de las cadenas
productivas se encuentran concordadas y/o alineadas
con el componente IV del Plan de Desarrollo Concertado
San Martn 2021 PDRC denominado Economa
diversificada, competitiva y empleo; asimismo indica
que ya se ha seleccionado las cadenas productivas a ser
priorizadas y de acuerdo a lo indicado en el Informe N
038-2016-GRSM/GRDE-KJMG emitido por la Gerencia
Regional de Desarrollo Econmico del Gobierno Regional
de San Martn;

607337

Que, mediante Informe Legal N 027-2016-SCRGRSM/ALE, de fecha 15 de julio del presente ao, el
Asesor Legal Externo del Consejo Regional de San Martn
opina que se apruebe las 09 cadenas productivas en la
Regin San Martn, para ser promovidas en el mediano
plazo, las cuales se encuentran articuladas a los planes
de desarrollo con los que cuenta la Regin San Martn;
Que, mediante Informe Legal N 916-2016-GRSM/
ORAL, de fecha 16 de agosto del presente ao, la Oficina
Regional de Asesora Legal del Gobierno Regional de
San Martn opina que, que la priorizacin de las cadenas
productivas se encuentran concordadas y/o alineadas
con el componente IV del Plan de Desarrollo Concertado
San Martn 2021 PDRC denominado Economa
diversificada, competitiva y empleo; asimismo indica
que ya se ha seleccionado las cadenas productivas a
ser seleccionadas se debe tomar en consideracin la
priorizacin de la cadena productiva del pltano para
su inclusin dentro de las mismas, consecuentemente
corresponde su aprobacin a cargo del Consejo Regional
de San Martn de acuerdo con lo indicado en el Informe N
054-2016-GRSM/GRDE-KJMG emitido por la Gerencia
Regional de Desarrollo Econmico del Gobierno Regional
de San Martn;
Que, mediante Informe Legal N 037-2016-SCRGRSM/ALE, de fecha 22 de agosto del presente ao,
el Asesor Legal Externo del Consejo Regional de San
Martn opina que en la Ordenanza Regional que apruebe
la priorizacin de cadenas productivas en la Regin San
Martn, se incluya a la cadena productiva de pltano,
como prioridad para ser promovidas en el mediano plazo,
las cuales se encuentran articuladas a los planes de
desarrollo con los que cuenta la Regin San Martn;
Que, el literal o) del artculo 21 de la Ley N 27867,
Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, establece que es
atribucin del Presidente Regional promulgar Ordenanzas
Regionales o hacer uso de su derecho a observarlas en el
plazo de quince (15) das hbiles y ejecutar los acuerdos
del Consejo Regional;
Que, el artculo 38 de la Ley N 27867, Ley Orgnica
de Gobiernos Regionales establece que las Ordenanzas
Regionales norman asuntos de carcter general, la
organizacin y la administracin del Gobierno Regional y
reglamentan materias de su competencia;
Que, el Consejo Regional del Gobierno Regional
de San Martn, en Sesin Ordinaria desarrollada en
el Auditorio del Consejo Regional de San Martn Moyobamba, llevado a cabo el da jueves 10 de noviembre
del presente ao, aprob por unanimidad la siguiente:
ORDENANZA REGIONAL:
Artculo Primero.- APROBAR la priorizacin de 10
cadenas productivas en la Regin San Martn, como
prioridad para ser promovidas en el mediano plazo, las
cuales se encuentran concordadas y/o alineadas con el
componente IV del Plan de Desarrollo Concertado San
Martn 2021 PDRC denominado Economa diversificada,
competitiva y empleo; conforme al siguiente detalle:
PRIORIZACIN CADENAS DE VALOR - CULTIVOS
01

Cadena Productiva del Pijuayo para Palmito

02

Cadena Productiva del Sacha Inchi

03

Cadena Productiva del Cacao

04

Cadena Productiva del Caf

05

Cadena Productiva de Ctricos

06

Cadena Productiva de Ganadera Porcina

07

Cadena Productiva del Ganadera Vacuno

08

Cadena Productiva de Arroz y Maz

09

Cadena Productiva del Pltano

10

Cadena Productiva de biocomercio referido al conjunto de actividades


de recoleccin y/o produccin, procesamiento y comercializacin de
bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies,
recursos genticos y ecosistemas) bajo criterios de sostenibilidad
ambiental, social y econmico

Artculo Segundo.- ENCARGAR a la Gerencia


General Regional del Gobierno Regional de San Martn

607338

NORMAS LEGALES

realizar los trmites para la publicacin de la presente


Ordenanza Regional, en el diario de mayor circulacin de
la Regin San Martn y en el Diario Oficial El Peruano,
previa promulgacin del Gobernador Regional del
Gobierno Regional de San Martn.
Artculo Tercero.- DISPENSAR la presente Ordenanza
Regional del trmite de lectura y aprobacin del Acta, para
proceder a su implementacin correspondiente.
Comunquese al seor Gobernador Regional de San
Martn para su promulgacin.
LUIS N. SANTILLAN CARDENAS
Presidente del Consejo Regional de San Martn
Consejo Regional
Dado en la Sede Central del Gobierno Regional de
San Martn a los 21 NOV. 2016.
POR TANTO:
Mando se publique y se cumpla.
VICTOR MANUEL NORIEGA REATEGUI
Gobernador Regional
1465504-1

Aprueban la modificacin de la Ordenanza


Regional N 032-2014-GRSM-CR, que
aprob Instructivo de Reconocimiento y
Gestin Territorial de Ncleos Funcionales
ORDENANZA REGIONAL
N 009-2016-GRSM/CR
Moyobamba, 30 de noviembre de 2016
POR CUANTO:
El Consejo Regional del Gobierno Regional de San
Martn, de conformidad con lo previsto en los artculos
191 y 192 de la Constitucin Poltica del Per, modificado
por la Ley N 27680, Ley de la Reforma Constitucional del
Captulo XIV del Ttulo IV, sobre Descentralizacin; Ley
N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin; Ley N
27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, modificada
por Ley N 27902 y Ley N 28013, Reglamento Interno del
Consejo Regional, y dems normas complementarias y;
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo establecido por el artculo
191 de la Constitucin Poltica del Per, concordante
con el artculo 2 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de
Gobiernos Regionales, los gobiernos regionales son
personas jurdicas de derecho pblico, con autonoma
poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su
competencia;
Que, con Memorando N 1330-2016-GRSM/ARA de
fecha 26 de octubre de 2016, el Gerente Regional de
la Autoridad Regional Ambiental ARA del Gobierno
Regional de San Martn, remite al Consejo Regional
el expediente del Instructivo para el Reconocimiento e
Implementacin de Ncleos Funcionales; adjuntando
entre otros el Informe Tcnico N 005-2016-GRSM/ARADEGT-APT de fecha 05 de octubre de 2016, mediante
el cual el Especialista en Planificacin Territorial de la
Autoridad Regional Ambiental ARA luego de analizar la
base legal, antecedentes y puntos debatidos, concluye y
recomienda que: (i) Se ha realizado la modificacin del
Instructivo de Reconocimiento y Gestin Territorial de
Ncleos Funcionales, de tal manera que se ha optimizado
el proceso, reflejado en la reduccin del tiempo para el
reconocimiento de un Ncleo Funcional. (ii) Se ha dado
mayor nfasis a la gestin territorial del Ncleo Funcional
y no solo al reconocimiento. (iii) La reestructuracin del
Flujograma del proceso de reconocimiento de Ncleos
Funcionales y del contenido del Instructivo, se ha realizado
sin descuidar el objetivo de esta iniciativa de gestin

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

territorial; es decir, no se ha suprimido requisitos, solo se


ha dado una reubicacin de tal manera que optimice el
tiempo de reconocimiento del Ncleo Funcional;
Que, as tambin se adjunta el Informe Legal N 0032016-GRSM/ARA/GLBP de fecha 17 de octubre de 2016,
mediante el cual Asesora Legal de la Autoridad Regional
Ambiental ARA, luego de analizar la base legal y
evaluar la documentacin, concluye que: (i) La propuesta
de modificacin del Instructivo de Reconocimiento y
Gestin Territorial de Ncleos Funcionales IRGTNF,
cumple con los estndares tcnicos y normativos,
por medio del cual se podr agilizar el procedimiento
administrativo para el reconocimiento de los Ncleos
Funcionales. (i) Es necesario aprobar la modificacin del
Instructivo de Reconocimiento y Gestin Territorial de
Ncleos Funcionales IRGTNF; recomendando entre
otras cosas el anlisis por parte de la Oficina Regional
de Asesora Legal a efectos de dar cumplimiento a los
compromisos asumidos en la reunin de constitucin de
la mesa de dilogo en torno al conflicto existente con el
BPAM, en la cual se constituy el grupo de trabajo Ncleo
Funcional Aguas Verdes, llevada a cabo el da 06 de
octubre de 2016;
Que, la Oficina Regional de Asesora Legal del
Gobierno Regional San Martn, va Informe Legal N
1111-2016-GRSM/ORAL de fecha 24 de octubre de 2016,
luego de analizar los antecedentes opina favorablemente
para que se apruebe mediante Ordenanza Regional
la modificacin del Instructivo de Reconocimiento y
Gestin Territorial de Ncleos Funcionales IRGTNF,
con fines de agilizar el procedimiento administrativo para
el reconocimiento de los Ncleos Funcionales y con ello
contribuir al cumplimiento de la Poltica Territorial Regional
de una manera eficiente y eficaz y lograr la correcta
ejecucin de la inversin pblica;
Que, mediante Informe Legal N 054-2016-SCRGRSM/ALE, de fecha 31 de octubre del presente ao,
el Asesor Legal Externo del Consejo Regional de San
Martn opina que VA ORDENANZA REGIONAL se
APRUEBE la modificacin de la Ordenanza Regional
N 032-2014-GRSM/CR, mediante la cual se aprob el
Instructivo de Reconocimiento y Gestin Territorial de
Ncleos Funcionales, en los trminos contenidos en el
Informe Tcnico N 005-2016-GRSM/ARA-DEGT-APT;
asimismo que previo al debate en Sesin de Consejo
Regional se sostenga REUNIN DE TRABAJO entre
los responsables de la propuesta de modificacin
(Gerencia Regional de la Autoridad Ambiental ARA,
el Especialista en Planificacin Territorial de la Autoridad
Regional Ambiental ARA y Asesora Legal de la
Gerencia Regional de la Autoridad Ambiental ARA,
con los miembros de la COMISIN DE RECURSOS
NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE del
Consejo Regional, para la presentacin y sustentacin
del Instructivo de Reconocimiento y Gestin Territorial de
Ncleos Funcionales MODIFICADO;
Que, mediante Memorando N 767-2016-GRSM-SCR
de fecha 11 de noviembre de 2016, la Secretara del
Consejo Regional devuelve el Expediente Administrativo
Original para la subsanacin de observaciones realizadas
durante la reunin de trabajo de fecha 08 de noviembre
de 2016;
Que, con Informe Tcnico N 006-2016-GRSM/
ARA-DEGT-APT de fecha 16 de noviembre de 2016 el
Especialista en Planificacin Territorial de la Autoridad
Regional Ambiental ARA luego de analizar el expediente
realiza el levantamiento de observaciones concluyendo:
- Que, el Acta de Gestin Territorial Compartida se
firmar con el centro poblado a ser reconocido como
Ncleo Funcional, tal como se menciona en la propuesta
de modificatoria del Instructivo de Reconocimiento y
Gestin Territorial de Ncleos Funcionales, en el numeral
2.4, del captulo II.
- Se solicitar la modificatoria del Instructivo de
Reconocimiento y Gestin Territorial de Ncleos
Funcionales, aprobado con Ordenanza Regional N 0322014-GRSM/CR, a partir del Captulo II.
Que, con Informe Legal N 001-2016-GRSM/ARA/
DEGT de fecha 16 de noviembre de 2016, mediante el

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

cual Asesora Legal de la Autoridad Regional Ambiental


ARA, luego de analizar la base legal y evaluar la
documentacin, concluye que: Se ha cumplido con
realizar el levantamiento de las observaciones planteadas
por la Comisin de Recursos Naturales y Medio Ambiente
del Consejo Regional de San Martn;
Que, mediante Informe Legal N 1168-2016-GRSM/
ORAL, de fecha 21 de noviembre del presente ao, la
Oficina Regional de Asesora Legal del Gobierno Regional
de San Martn opina favorablemente para que se apruebe
mediante ORDENANZA REGIONAL, la modificacin del
Instructivo de Reconocimiento y Gestin Territorial de
Ncleos Funcionales IRGTNF, el mismo que se aprob
por Ordenanza Regional N 032-2014-GRSM/CR, con
fines de agilizar el procedimiento administrativo para
el reconocimiento de los Ncleos Funciones y con ello
contribuir al cumplimiento de la Poltica Territorial regional
de una manera eficiente y eficaz de lograr la correcta
ejecucin de la inversin pblica;
Que, de conformidad con lo que se tiene establecido
en la Ordenanza Regional N 032-2014-GRSM/CR,
los Ncleos Funcionales, son un grupo poblacional
con un nivel relativo de consolidacin urbana, que se
encuentran ubicados estratgicamente y presenta las
condiciones territoriales que le permiten abastecer a
poblados dispersos con un nivel de servicios pblicos e
infraestructura dentro de un radio de influencia; y como
objetivos del Instructivo de Reconocimiento y Gestin
Territorial de Ncleos Funcionales se tienen: 1. Ejecutar
la funcin adquirida a travs del artculo 50 literal c) de
la Ley N 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regional
de programar y desarrollar acciones que impulsen una
distribucin territorial de la poblacin (flujos migratorios)
en funcin de las potencialidades a fin de orientar la
ocupacin ordenada del territorio con el proceso de
ordenamiento territorial al que estamos abocados tras la
aprobacin de la Poltica Territorial Regional de San Martn
con Ordenanza Regional N 015-2012-GRSM/CR. 2.
Operativizar el proceso de identificacin, reconocimiento
e implementacin de Ncleos Funcionales que permitan
flexibilizar el trabajo coordinado entre la Autoridad
Regional Ambiental, a travs de su Direccin Ejecutiva
de Gestin Territorial, Sectores del Gobierno Regional y
Gobiernos Locales encargados de implementar el Plan
de Inversin Pblica; y 3. Orientar la intervencin en
cualquier modalidad de instituciones pblicas y privadas
hacia los Ncleos Funcionales para un desarrollo
territorial sostenible desde el punto de vista econmico,
social, ambiental y poltico institucional con la finalidad de
elevar su calidad de vida;
Que, en cuanto a la modificatoria del Instructivo se
tiene que con Informe Tcnico N 006-2016-GRSM/
ARA-DEGT-APT de fecha 16 de noviembre de 2016, el
Especialista en Planificacin Territorial de la Autoridad
Regional Ambiental ARA, ha sustentado tcnicamente
la necesidad de modificar los siguientes aspectos:
- Plazos para el reconocimiento del Ncleo Funcional.
En el punto 2.4 del Instructivo se desarrolla todo
el procedimiento para el reconocimiento del Ncleo
Funcional; plazo que se reduce de 125 a 70 das.
- Del Acta de Gestin Territorial Compartida.
Siendo que en el Instructivo no se expresa de manera
clara si el Acta de Gestin Territorial Compartida
AGTC se va a firmar con el Centro Poblado que va a
ser reconocido o tambin con los todos los otros Centros
Poblados que se encuentran dentro del radio de influencia
del Ncleo Funcional; lo cual ha sido resuelto en reuniones
tcnicas, habindose establecido que el Acta de Gestin
Territorial Compartida AGTC debe ser firmada con el
Centro Poblado que va a ser reconocido como Ncleo
Funcional.
- Plan de Inversin.
Se plantea la aprobacin de un Acuerdo de Inversin
por parte de los rganos de Lnea y Unidades Ejecutoras
del Gobierno Regional, dando como resultado una
reduccin de tiempo de 70 das (al emplearse solo 20
das en lugar de los 90); siendo que el planeamiento de la
inversin formar parte de la implementacin del Ncleo

607339

Funcional que debe estar a cargo de la Gerencia que


corresponda. Lo anterior implica modificar el punto 4.4.3.4
del Instructivo.
- De la prdida de categora.
Debido a que en el Instructivo vigente no se ha hecho
referencia a la etapa de la ejecucin del Ncleo Funcional
en que procede la prdida de categora, en la propuesta
se suprime el citado Captulo, estimando que se ha dado
mayor nfasis a la gestin territorial ya que el objetivo
del reconocimiento de un Ncleo Funcional es realizar la
efectiva gestin del territorio de su mbito de influencia,
que se refleje en la recuperacin de reas deforestadas y
en la conservacin de los bosques primarios;
Que, siendo que el Gobierno Regional de San
Martn est direccionando su gestin a ordenar su
territorio a travs de la planificacin con miras a lograr
un Desarrollo Territorial Sostenible; que consiste en
la organizacin del uso y la ocupacin del territorio
en funcin de sus potencialidades y limitaciones
identificadas en la Zonificacin Ecolgica Econmica
(ZEE) y en marco al ordenamiento territorial (OT) que
conjuga las caractersticas biofsicas, socioeconmicas
y poltico institucionales de un territorio y atendiendo
a la finalidad de los Gobiernos Regionales quienes
tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo
regional integral sostenible, promoviendo la inversin
pblica y privada y el empleo y garantizar el ejercicio
pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de
sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo , es que
esta asesora legal estima pertinente la modificacin de la
Ordenanza Regional N 032-2014-GRSM/CR, mediante
la cual se aprob el Instructivo de Reconocimiento
y Gestin Territorial de Ncleos Funcionales, en los
trminos contenidos en el Informe Tcnico N 006-2016GRSM/ARA-DEGT-APT de fecha 16 de noviembre de
2016, por aplicacin del literal a) del artculo 15 de la
Ley Orgnica de Gobiernos Regionales Ley N 27867,
la cual prescribe que el Consejo Regional es el rgano
normativo y fiscalizador, teniendo como una de sus
atribuciones: Aprobar, modificar o derogar las normas
que regulen o reglamenten los asuntos materia de su
competencia;
Que, mediante Acta N 028-2016-GRSM/CRCRRRNNYGMA, de fecha 21 de noviembre del presente
ao, la Comisin de Recursos Naturales y Gestin
del Medio Ambiente, se rene conjuntamente con los
funcionarios de la Autoridad Regional Ambiental para
concluir con el proceso de la modificatoria de la Ordenanza
Regional referente a ncleos funcionales, acordndose
por unanimidad que la modificatoria de la Ordenanza
Regional para los ncleos funcionales sea debatido por
el Pleno del Consejo Regional de San Martn, en reunin
extraordinaria programada para el 25 de noviembre del
presente ao;
Que, el literal o) del artculo 21 de la Ley N 27867,
Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, establece que es
atribucin del Presidente Regional promulgar Ordenanzas
Regionales o hacer uso de su derecho a observarlas en el
plazo de quince (15) das hbiles y ejecutar los acuerdos
del Consejo Regional;
Que, el artculo 38 de la Ley N 27867, Ley Orgnica
de Gobiernos Regionales establece que las Ordenanzas
Regionales norman asuntos de carcter general, la
organizacin y la administracin del Gobierno Regional y
reglamentan materias de su competencia;
Que, el Consejo Regional del Gobierno Regional de
San Martn, en Sesin Extraordinaria desarrollada en el
Auditorio de la Gerencia Territorial Bajo Mayo - Tarapoto,
llevado a cabo el da viernes 25 de noviembre del
presente ao, aprob por unanimidad la siguiente:
ORDENANZA REGIONAL:
Artculo Primero.- APROBAR la modificacin de
la Ordenanza Regional N 032-2014-GRSM/CR y por
consiguiente el Instructivo de Reconocimiento y Gestin
Territorial de Ncleos Funcionales IRGTNF, cuyo texto
forma parte de la presente ordenanza en los trminos

607340

NORMAS LEGALES

descritos en el Informe Tcnico N 006-2016-GRSM/


ARA-DEGT-APT.
Artculo Segundo.- ENCARGAR a la Autoridad
Regional Ambiental del Gobierno Regional de San Martn
la implementacin de la presente Ordenanza Regional.
Artculo Tercero.- ENCARGAR a la Gerencia General
Regional del Gobierno Regional de San Martn realizar
los trmites para la publicacin de la presente Ordenanza
Regional, en el diario de mayor circulacin de la Regin
San Martn y en el Diario Oficial El Peruano, previa
promulgacin del Gobernador Regional del Gobierno
Regional de San Martn.
Artculo Cuarto.- DISPENSAR la presente Ordenanza
Regional del trmite de lectura y aprobacin del Acta, para
proceder a su implementacin correspondiente.
Comunquese al seor Gobernador Regional de San
Martn para su promulgacin.
LUIS N. SANTILLAN CARDENAS
Presidente del Consejo Regional de San Martn
Consejo Regional
Dado en la Sede Central del Gobierno Regional de
San Martn a los 30 NOV. 2016.
POR TANTO:
Mando se publique y se cumpla.
VICTOR MANUEL NORIEGA RETEGUI
Gobernador Regional
1465506-1

GOBIERNOS LOCALES

MUNICIPALIDAD DE ATE
Modifican el D.A. N 018-2015/MDA, que
declara zonas rgidas para el comercio
informal, ferias y estacionamiento de
vehculos en vas colindantes a la Plaza
Cvica de Santa Clara
DECRETO DE ALCALDA
N 037-2016/MDA
Ate, 6 de diciembre de 2016
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE ATE
VISTO; el Informe N 204-2015-MDA-GDU-SGTTV/
ATV, el Informe N 552-2016-MDA/GFC-SGCTSV de la
Sub Gerencia de Control de Trnsito y Seguridad Vial;
el Informe N 1050-2016-MDA/GAJ de la Gerencia de
Asesora Jurdica; el Provedo N 1438-2016-MDA/GM de
la Gerencia Municipal, y;
CONSIDERANDO:
Que, el Artculo 194 de la Constitucin Poltica del
Per modificado por la Ley N 28607, determina que
las municipalidades provinciales y distritales tienen
autonoma poltica, econmica y administrativa en los
asuntos de su competencia;
Que, el Artculo 195 Numeral 8) de la Constitucin
Poltica del Per, dispone que las municipalidades en
ejercicio de su autonoma poltica, econmica y administrativa
tienen competencia para desarrollar y regular actividades
y/o servicios en materia de educacin, salud, vivienda,
saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos
naturales, transporte colectivo, circulacin y trnsito urbano,
conservacin de monumentos arqueolgicos e histricos,
cultura, recreacin y deporte, conforme a ley;

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Que, la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades,


en su artculo 73 Numeral 2) inciso 2.2 seala que las
municipalidades distritales son competentes para regular
el transporte pblico, circulacin y el trnsito vehicular;
Que, la Ley N 27972, Ley Orgnica de
Municipalidades, en su artculo 87 establece que las
municipalidades provinciales y distritales, para cumplir
su fin de atender las necesidades de los vecinos, podrn
ejercer otras funciones y competencias no establecidas
especficamente en la presente ley o en leyes especiales,
de acuerdo a sus posibilidades y en tanto dichas funciones
y competencias no estn reservadas expresamente a
otros organismos pblicos de nivel regional o nacional;
Que, en el Artculo 6 de la Ley N 27181, Ley
General de Trnsito y Transporte Terrestre, indica que Las
Municipalidades Distritales en materia de trnsito terrestre,
ejercen funciones de gestin y fiscalizacin, en el mbito de
su jurisdiccin, en concordancia con las disposiciones que
emita la Municipalidad Provincial respectiva y las previstas en
el presente Reglamento, como tambin dispone en materia
de vialidad, la instalacin, mantenimiento y renovacin de
los sistemas de sealizacin de trnsito en su jurisdiccin,
conforme al Reglamento correspondiente;
Que, el inciso c) del Numeral 18.1 del Artculo 18 de la
Ley N 27181, determina que las Municipalidades Distritales,
tienen en materia de trnsito, la competencia de gestin y
fiscalizacin dentro de su jurisdiccin, en concordancia
con las disposiciones que emita la Municipalidad Provincial
respectiva y los Reglamentos Nacionales pertinentes;
Que, en el Artculo 7 de la Ordenanza Municipal N
132-MML, Ordenanza Marco del Trnsito en la Provincia
de Lima, seala que las Municipalidades Distritales de
Lima, podrn emitir regulaciones de trnsito y adoptar
medidas que resulten necesarias para el ordenamiento del
mismo, cuando se traten de vas pblicas que no superen
la circunscripciones de su distrito y previa autorizacin de
la Municipalidad Metropolitana de Lima;
Que, el Artculo 8 de la Ordenanza Municipal N 34199-MML, Ordenanza de la Actualizacin del Sistema Vial
Metropolitano de Lima, establece que las Municipalidades
Distritales que conforman la Provincia de Lima, tendrn
a su cargo la ejecucin, mantenimiento, rehabilitacin,
sealizacin, ornato y mobiliario urbano de las Vas
Locales de sus Jurisdicciones, de acuerdo con la normas
establecidas por la Gerencia de Transporte Urbano de la
Municipalidad Metropolitana de Lima;
Que, la Primera Disposicin Transitoria y Final de la
Ordenanza Municipal N 690-04/MML y modificatoria
Ordenanza N 744-MML, Ordenanza que Regula el Uso
de Elementos de Seguridad, Resguardo, el Derecho a
la Vida, Integridad Fsica, Libre Trnsito y Propiedad
Privada, delega a las Municipalidades Distritales, la
facultad de la Municipalidad Metropolitana de Lima, de
autorizar la interferencia de vas locales para los casos de
instalacin de elementos de seguridad, dentro del marco
que establece la misma;
Que, debido a la creciente congestin vehicular, es
de inters pblico y de las autoridades lograr seguridad
otorgando fluidez en el trnsito en el permetro de la Plaza
Cvica de Santa Clara, tendiendo a la ptima utilizacin
de la va pblica;
Que, se ha constatado el indiscriminado uso de la va
pblica con fines de estacionamiento, originando riesgo,
desorden y congestin vehicular, por lo que, se hace
necesario actualizar las mltiples normas municipales,
que establecen las partes de la calzada donde est
prohibido el estacionamiento vehicular denominado
ZONAS RIGIDAS;
Que, el Texto nico Ordenado del Reglamento
Nacional de Trnsito, aprobado por Decreto Supremo
N 016-2009-MTC y modificatorias en su artculo 24
incisos 1) y 2) dispone que est prohibido en la va
destinar las calzadas a otro uso que no sea el trnsito
y estacionamiento de vehculos en determinadas vas
pblicas o reas urbanas;
Que, el mencionado Texto nico Ordenado del
Reglamento Nacional de Trnsito, en su artculo 239
establece que la Autoridad competente, cuando la situacin
lo justifique, puede prohibir o restringir la circulacin o
estacionamiento de vehculos en determinadas vas
pblicas o reas urbanas;

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Que, el Reglamento Nacional de Trnsito, tipifica el


estacionar en ZONA RIGIDA SEALIZADA (color amarillo),
como una infraccin al estacionamiento, catalogada como
GRAVE y que conlleva al internamiento del vehculo en
el Depsito Oficial de Vehculos DOV, como medida
cautelar accesoria;
Que, el Reglamento Nacional de Trnsito, define
como Zona rgida al rea de la va en la que se prohbe el
estacionamiento de vehculos las 24 horas del da;
Que, la Plaza Cvica de Santa Clara es una de las
localidades del Distrito de Ate, que cuenta con tradiciones,
historia y costumbres con una antigedad que data desde
el siglo XVII; en ese sentido, mediante Decreto de Alcalda
N 014-2015-MDA, se ha declarado de inters local y
puesta en valor histrico y cultural a la localidad de Santa
Clara del Distrito de Ate, mencin honorfica que busca
incentivar la cultura y el turismo como ejes promotores
del desarrollo urbano orientado a incentivar proyectos de
inversin en infraestructura, salud y educacin de la mano
con la conservacin y proteccin del patrimonio cultural
de la referida zona;
Que, en relacin a lo expuesto precedentemente,
ste Corporativo Edil, mediante Decreto de Alcalda N
018-2015/MDA, publicado el 24 de octubre, Decreta en
su Artculo 1, DECLARAR; zona rgida para el comercio
informal y para el estacionamiento de todo tipo de
vehculos, as como la restriccin de trnsito de vehculos
de carga y vehculos menores en las vas colindantes a la
Plaza Cvica de Santa Clara, siendo las vas afectadas:
Av. Estrella (en toda su extensin), Av. San Martin (desde
la Av. Estrella hasta la Ca. Parque Cvico), Ca. Parque
Cvico (desde la Av. Central hasta la Av. San Martin), Av.
Central (desde la Av. Estrella hasta la Ca. Parque Cvico);
en su Artculo 2, DECLARAR; Zona rgida para el trnsito
de vehculos menores en las vas colindantes a la Plaza
Cvica de Santa Clara, en las siguientes vas: Av. Estrella
(desde la Av. Central hasta la Av. San Martin), Av. San
Martin (desde la Av. Estrella hasta la Ca. Parque Cvico),
Ca. Parque Cvico (desde la Av. Central hasta la Av. San
Martin), Av. Central (desde la Av. Estrella hasta la Ca.
Parque Cvico); asimismo, en su Artculo 3, DISPONER;
que para los casos en que los mercados de abastos no
cuenten con un rea autorizada para realizar a carga
y descarga, sta se realizar nicamente en el horario
autorizado de 20:00 horas a 07:00 horas, a fin de que
no interfieran el libre trnsito vehicular ni peatonal, de
acuerdo al recorrido propuesto en el informe de vistos de
la Sub Gerencia de Trnsito, Transporte y Viabilidad. ();
Que, con la finalidad de contrarrestar el fluido
vehicular en la Plaza Cvica de Santa Clara se cursa el
Oficio N 1234-2015/MDA-GDU-SGTTV, de fecha 04 de
noviembre 2015, ante la Gerencia de Transporte Urbano
de La Municipalidad Metropolitana de Lima, en el cual
se anexa el Informe N 204 -2015-MDA-GDU/SGTTVATV, de fecha 26 de octubre de 2015, emitido por el
rea tcnica de trnsito y vialidad de la Sub Gerencia de
Trnsito, Transporte y Vialidad en la que se concluye:
la necesidad de restringir la circulacin de vehculos
pesados y carga en general en las vas colindantes a la
Plaza Cvica de Santa Clara, las cuales se observan a
continuacin:
- Av. Estrella (en toda su extensin)
- Av. San Martin (desde la Av. Estrella hasta la Ca.
Parque Cvico)
- Ca. Parque Cvico (desde la Av. Central hasta la Av.
San Martin)
- Av. Central (desde la Av. Estrella hasta la Ca. Parque
Cvico)
Esto
debido al flujo vehicular
existente, al
congestionamiento, teniendo en cuenta que la va no
contempla mdulos de estacionamiento, debido al peligro
latente que corren los transentes y residentes de la zona
Plaza Cvica de Santa Clara y de conformidad al Decreto
de Alcalda N 41-09 MML y la Ordenanza N 1247-09
en la que se establece que los vehculos pesados solo
podrn circular por la Carretera Central;
Que, mediante Oficio N 653-2016-MML/GTUSIT, de fecha 31 de agosto del 2016, la Municipalidad
Metropolitana de Lima - Gerencia de Transporte Urbano,

607341

Subgerencia de Estudios de Trnsito y Transporte,


comunica a esta Subgerencia a travs del Informe N 0832016-MML/GTU-SETT, de fecha 30 de junio del 2016, las
consideraciones para declarar factible la implementacin
de seales verticales R-19 (NO CAMIONES), para
restringir la circulacin de vehculos pesados y de
transporte de carga en la Av. Estrella, Av. San Martin, Ca.
Parque Cvico y Av. Central, en la localidad de Santa
Clara en el Distrito de Ate, en conformidad al Decreto de
Alcalda N 041-MML;
Que, mediante Informe N 552-2016-MDA-GFC/
SGCTSV, la Sub Gerencia de Control Trnsito y
Seguridad Vial (hoy Sub Gerencia de Trnsito, Transporte
y Vialidad), seala la necesidad de modificar el artculo 1 y
3 del Decreto de Alcalda N 018-2015/MDA, adecuando
las disposiciones sealadas en el cuerpo normativo del
Decreto de Alcalda N 041-2009-MML, estableciendo las
vas de Circulacin restringida en el horario comprendido
entre las 06:00 a 9:00 y 18:00 a 21:00., con la finalidad
de poder cumplir con los lineamientos establecidos en
el referido decreto. En ese sentido, para los casos en
que los mercados de abastos que no cuenten con un
rea autorizada para realizar la carga y descarga, sta
se realizar nicamente en el horario de 21:00 a 6:00
de manera que no colisione con el horario de circulacin
restringida;
Que, mediante Informe N 1050-2016-MDA/GAJ,
la Gerencia de Asesora Jurdica seala que resulta
procedente la modificacin del artculo 1 y 3 del
Decreto de Alcalda N 018-2015/MDA, adecuando las
disposiciones sealadas en el artculo CUARTO que
forma parte del cuerpo normativo del Decreto de alcalda
N 041-2009 MML estableciendo las vas de Circulacin
restringida en el horario comprendido entre las 06:00 a
9:00 y 18:00 a 21:00., con la finalidad de poder cumplir
con los lineamientos establecidos en el referido decreto.
En ese sentido para los casos en que los mercados de
abastos que no cuenten con un rea autorizada para
realizar la carga y descarga, esta se realizar nicamente
en el horario de 21:00 a 6:00 conforme los lineamientos
establecidos en el referido decreto;
Que mediante Provedo N 1438-2016-MDA/GM,
la Gerencia Municipal indica se proyecte el Decreto de
Alcalda de acuerdo a los documentos adjuntos;
ESTANDO A LOS FUNDAMENTOS EXPUESTOS
EN LA PARTE CONSIDERATIVA, Y EN USO DE LAS
ATRIBUCIONES CONFERIDAS EN EL NUMERAL 6)
DEL ARTCULO 20 Y ARTCULO 42 DE LA LEY N
27972 - LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES.
DECRETA:
Artculo Primero.- MODIFQUESE; el Artculo 1 y
3 del Decreto de Alcalda N 018-2015/MDA, quedando
redactado los mismos en los siguientes trminos:
ARTICULO 1- DECLARAR: zona rgida para el
comercio informal, ferias y para el estacionamiento
de todo tipo de vehculos, as como la restriccin de
trnsito de vehculos de carga en las vas colindantes a
la Plaza Cvica de Santa Clara (calzada, acera, berma o
separadores) en el horario comprendido entre las 06:00
a 09.00 y 18.00 a 21.00 horas. La circulacin en horario
distinto al sealado se permitir previa autorizacin
otorgada por la entidad competente. Esta restriccin del
trnsito no alcanza a los vehculos de transporte de carga
ligera que pesen hasta las 3.5 toneladas, siendo las vas
afectadas las siguientes:
- Av. Estrella (en toda su extensin)
- Av. San Martin (desde la Av. Estrella hasta la Ca.
Parque Cvico)
- Ca. Parque Cvico (desde la Av. Central hasta la Av.
San Martin)
- Av. Central (desde la Av. Estrella hasta la Ca. Parque
Cvico)
ARTICULO 3- DISPONER: que para los casos en
que los mercados de abastos no cuenten con un rea
autorizada para realizar a carga y descarga, sta se
realizar nicamente en el horario autorizado de 21:00

607342

NORMAS LEGALES

horas a 06:00 de manera que no colisione con el horario


de circulacin restringida, no siendo necesario el informe
de vistos de la Sub Gerencia de Control de Trnsito y
Seguridad Vial.
Artculo Segundo.- RATIFICAR; en sus dems
extremos lo dispuesto en el Decreto de Alcalda N 0182015/MDA; Encargndose, a la Sub Gerencia de Control
de Trnsito y Seguridad Vial la correspondiente sealizacin.
Artculo Tercero.- El incumplimiento de la presente
norma ser sancionada de acuerdo a normativa
vigente sobre el Rgimen de Aplicacin de Sanciones
Administrativas derivadas de la Funcin Fiscalizadora.
Artculo Cuarto.- TRANSCRBASE; el presente
Decreto de Alcalda a la Polica Nacional del Per para su
cabal cumplimiento.
Artculo Quinto.- DERGUESE; toda disposicin
municipal que se oponga al presente Decreto de Alcalda.
Artculo Sexto.- PUBLQUESE; el presente Decreto,
en el Diario Oficial El Peruano y en el Portal de la
Municipalidad Distrital de Ate (www.muniate.gob.pe).
Artculo Stimo.- El presente Decreto de Alcalda
entrar en vigencia a partir del da siguiente a su
Publicacin.
Regstrese, comunquese, publquese y cmplase.
OSCAR BENAVIDES MAJINO
Alcalde
1465710-1

MUNICIPALIDAD DE COMAS
Restituyen vigencia de la Ordenanza
N 473-MC, que regula el procedimiento
de regularizacin de edificaciones licencia
de edificacin, conformidad de obra y
declaratoria de edificacin y levantamiento
de cargas en el distrito de Comas
ORDENANZA MUNICIPAL N 491/MC
Comas, 1 de diciembre del 2016
EL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO
DE COMAS
VISTO:
En Sesin Ordinaria de la fecha, el Dictamen de la
Comisin Permanente de Regidores de la Comisin de
Desarrollo Urbano, Tecnologa de la Informacin, Trnsito
y Transporte; el Informe N 104-2016-SGOP/GDU/MDC
de la Sub Gerencia de Obras Privadas; el Informe N 315
-2015-GDU/MDC de la Gerencia de Desarrollo Urbano y el
Informe N 468-2016-GAJ-MDC de la Gerencia de Asuntos
Jurdicos; respecto de la vigencia de la Ordenanza N 473MC que aprob la REGULARIZACIN DE EDIFICACIONES
LICENCIA DE EDIFICACIN, CONFORMIDAD DE OBRA
Y DECLARATORIA DE EDIFICACIN Y LEVANTAMIENTO
DE CARGAS EN EL DISTRITO DE COMAS.
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica,
modificado mediante Ley N 30305, en concordancia con
lo dispuesto en el artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley
Orgnica de Municipalidades N 27972, establece que las
municipalidades provinciales y distritales son rganos de
Gobierno Local que gozan de autonoma poltica, econmica
y administrativa en los asuntos de su competencia, radicando
dicha autonoma en la facultad de ejercer actos de gobierno
administrativos y de administracin;
Que, las Municipalidades Distritales tienen funciones
especficas y exclusivas para regular aspectos
relacionados a Habilitaciones Urbanas de predios
ubicados dentro de su jurisdiccin conforme a lo previsto

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

en el numeral 3.6.1 del artculo 79 de la Ley Orgnica de


Municipalidades N 27972;
Que, mediante la Ley N 29898, Ley que modifica la Ley
N 29090, Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas
y Edificaciones y su Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo N 008-2013-VIVIENDA, establece que
las habilitaciones urbanas ejecutadas con anterioridad
a la vigencia de la Ley N 29090, y, las edificaciones
que hayan sido ejecutadas sin licencia o que no tengan
conformidad de obra despus de julio de 1999 hasta
el 27 de Setiembre de 2008, podrn ser regularizadas
dentro del plazo que vence el 31 de Diciembre de 2013,
conforme al procedimiento que establece el Reglamento
de la Ley N 29090, modificada por Ley N 29898;
Que, sin embargo mediante Decreto Supremo N
009-2016-VIVIENDA, publicado el 23 de Julio del 2016
en el Diario Oficial El Peruano, modifica el artculo 68, del
Reglamento de la mencionada norma, est sealando que:
Las edificaciones que hayan sido ejecutadas sin licencia o
que no tengan conformidad de obra despus de julio de 1999
hasta el 27 de setiembre de 2008, pueden ser regularizadas
conforme al procedimiento establecido en el presente
captulo, siempre que cumplan con la normatividad vigente a
la fecha de su construccin o en el caso que le sea favorable,
la normativa vigente. Este procedimiento no es aplicable para
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin.
Que, conforme a lo arriba prescrito por la nueva
normatividad, ya no establece un plazo para el procedimiento
de regularizacin;
Que, mediante Ordenanza N 473-MC, publicada en el
Diario Oficial El Peruano, el 03 de Mayo del 2016, se regula el
procedimiento de REGULARIZACIN DE EDIFICACIONES
LICENCIA DE EDIFICACIN, CONFORMIDAD DE OBRA
Y DECLARATORIA DE EDIFICACIN Y LEVANTAMIENTO
DE CARGAS EN EL DISTRITO DE COMAS; as como los
alcances, ventajas, beneficios, requisitos e indicndose en
el Texto de la Ordenanza en su artculo primero su vigencia
hasta el 31 de Agosto del 2016;
Que, al haberse observado que en la jurisdiccin de
Comas existen predios que an no han culminado su
proceso de saneamiento fsico legal, a travs del Informe
N 104-2016-SGOP/GDU/MDC, de la Sub Gerencia de
Obras Privadas y el informe N 315-2015-GDU/MDC de
la Gerencia de Desarrollo Urbano se solicita extender el
plazo establecido en la Ordenanza N 473-MC hasta el
30 de Abril del 2017 para la ejecucin del procedimiento
administrativo de REGULARIZACIN DE EDIFICACIONES
LICENCIA DE EDIFICACIN, CONFORMIDAD DE OBRA
Y DECLARATORIA DE EDIFICACIN Y LEVANTAMIENTO
DE CARGAS EN EL DISTRITO DE COMAS. Lo cual permitir
un mayor y mejor desarrollo urbano del Distrito, as como
procurar para sus propietarios formalizar sus inmuebles
y se conviertan en activo patrimonial, contribuyendo a su
progreso personal y colectivo;
Que, mediante Informe N 468-2016-GAJ-MDC, la
Gerencia de Asuntos Jurdicos opina favorablemente por
aprobar la Ordenanza, que restablece la vigencia de la
Ordenanza N 473-MC que Regula el Procedimiento de
REGULARIZACIN DE EDIFICACIONES LICENCIA
DE EDIFICACIN, CONFORMIDAD DE OBRA Y
DECLARATORIA DE EDIFICACIN Y LEVANTAMIENTO
DE CARGAS EN EL DISTRITO DE COMAS; solicitando
elevar los actuados al Pleno del Concejo Municipal para
su conocimiento, debate y aprobacin correspondiente;
Estando a los fundamentos expuestos, en uso de las
facultades conferidas por el numeral 8) del Artculo 9 y el
Artculo 79 inciso 3), numeral 3.6.1 de la Ley Orgnica
de Municipalidades N 27972, contando con el voto
unnime de los seores Regidores asistentes a la Sesin
de Concejo de la fecha, y con la dispensa del trmite de
lectura y aprobacin de actas, se ha dado la siguiente:
ORDENANZA QUE RESTITUYE LA VIGENCIA
DE LA ORDENANZA N 473-MC, QUE REGULA
EL PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIN DE
EDIFICACIONES LICENCIA DE EDIFICACIN,
CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE
EDIFICACIN Y LEVANTAMIENTO DE CARGAS EN
EL DISTRITO DE COMAS
Artculo Primero.- RESTITYASE la vigencia de la
Ordenanza N 473-MC, hasta el 30 de Abril del 2017,

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

con todo sus alcances y beneficios, para la ejecucin


del procedimiento administrativo de REGULARIZACIN
DE EDIFICACIONES LICENCIA DE EDIFICACIN,
CONFORMIDAD DE OBRA Y DECLARATORIA DE
EDIFICACIN Y LEVANTAMIENTO DE CARGAS EN
EL DISTRITO DE COMAS; plazo que se computar a
partir del da siguiente de la publicacin de la presente
Ordenanza; en mrito a los considerandos expuestos.
Artculo Segundo.- ENCARGAR el cumplimiento
de la presente Ordenanza a la Gerencia de Desarrollo
Urbano, Sub Gerencia de Obras Privadas y dems Sub
Gerencias competentes.
Artculo Tercero.- ESTABLECER que la presente
Ordenanza entrar en vigencia al da siguiente de su
publicacin en el Diario Oficial El Peruano.
Artculo Cuarto.- ENCARGAR a la Gerencia de
Informtica, Estadstica y Gobierno Electrnico, la
publicacin de la presente Ordenanza en el portal
institucional de la Municipalidad www.municomas.
gob.pe, y en el portal de servicios al ciudadano www.
serviciosalciudadano.gob.pe,.
POR TANTO:
Mando se registre, publique, comunique y cumpla.
MIGUEL ANGEL SALDAA REATEGUI
Alcalde
1465375-1

MUNICIPALIDAD DE
MAGDALENA DEL MAR
Establecen Procedimiento Especial de
Regularizacin de Edificaciones sin Licencia
de Obra en el Distrito
ORDENANZA N 049-2016-MDMM
Magdalena, 7 de diciembre de 2016
ORDENANZA QUE APRUEBA EL PROCEDIMIENTO
ESPECIAL DE REGULARIZACIN DE
EDIFICACIONES SIN LICENCIA DE OBRA
EN EL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR
EL ALCALDE DEL DISTRITO DE MAGDALENA
DEL MAR
POR CUANTO:
El Concejo Municipal de Magdalena del Mar, en
Sesin Ordinaria N 30 de la fecha; y,
VISTOS:
El Informe N 898-2016-SGPUOPC-GDUO-MDMM de
la Sub Gerencia de Planeamiento Urbano, Obras Privadas
y Catastro; El Memorndum N 362-2016-GDUO-MDMM
de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras; El Informe
N 746-2016-GAJ-MDMM de la Gerencia de Asesora
Jurdica, y;
CONSIDERANDO:
Que, el Artculo 194 de la Constitucin Poltica del
Estado, modificado por la Ley de Reforma constitucional,
Ley N 30305, establece que las Municipalidades
Provinciales y Distritales son rganos de gobierno local
con autonoma poltica econmica y administrativa en los
asuntos de su competencia;
Que, el Artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley N
27972 - Ley Orgnica de Municipalidades, establece
que los gobiernos locales gozan de autonoma
poltica, econmica y administrativa en asuntos de su
competencia. La autonoma que la Constitucin Poltica

607343

del Per establece para las municipalidades, radica en la


facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y
de administracin, con sujecin al ordenamiento jurdico;
Que, en aplicacin del artculo 79 de la Ley N 27972,
Ley Orgnica de Municipalidades, las municipalidades son
competentes en materia de organizacin del espacio fsico
y uso del suelo, comprendiendo, entre otras, la facultad
de normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos
y licencias, realizar la fiscalizacin de habilitaciones
urbanas, construccin, remodelacin o demolicin de
inmuebles y declaratorias de fbrica, as como apertura
de establecimientos comerciales, industriales y de
actividades profesionales, de acuerdo con la zonificacin;
Que, mediante la Ley N 29090 Ley de Regulacin
de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones y sus
modificatorias aprobadas por la Ley N 29300 y Ley N
29476, se estableci que las obras ejecutadas despus
del 20 de julio de 1999 hasta el 25 de setiembre de 2007
(fecha de publicacin de la Ley N 29090), pueden ser
regularizadas hasta el 31 de diciembre de 2010, caso
contrario sern materia de demolicin como lo establece
el artculo 93 de la Ley N 27972 - Ley Orgnica de
Municipalidades;
Que,
mediante
Decreto
Supremo
N
008-2013-VIVIENDA, y modificatoria Decreto Supremo N
012-2013-VIVIENDA, se estableci que las edificaciones
que hayan sido construidas sin licencia o que no tengan
conformidad de obra y que hayan sido ejecutadas entre el
20 de Julio de 1999 y hasta el 27 de setiembre de 2008,
podrn iniciar el procedimiento de regularizacin hasta el
31 de diciembre de 2013, de acuerdo al procedimiento
establecido en el presente captulo, siempre que cumplan
con la normatividad vigente a la fecha de su construccin o
en el caso que le sea favorable, la normativa vigente y ante
el incumplimiento de ello, seran materia de demolicin,
contemplndose tambin en el Decreto Legislativo N
1225, la regularizacin hasta el 25 de Setiembre de 2017;
Que, de esta forma, las obras ejecutadas sin licencia
a partir del 28 de setiembre de 2008 hasta la fecha, no
pueden ser materia de regularizacin, por no encontrarse
dentro del rango de tiempo que establecen las normas
precitadas, debindose ordenar su demolicin, lo cual
repercute en los personas naturales y jurdicas que sean
propietarias, adjudicatarias acreditadas como tales, que
hayan ejecutado obras sin licencia pero que cumplen con
los parmetros normativos y pueden ser mantenidas en
el tiempo;
Que, de esta forma, se hace necesario ampliar el
rango de fechas dentro del mbito de aplicacin de los
trmites de regularizacin sin licencia de edificacin, sin
que con ello, se contradiga los preceptos sealados en las
leyes de Gobierno Central que buscan propiciar estmulos
e incentivos para la inversin inmobiliaria;
Que, mediante Informe N 898-2016-SGPUOPCGDUO-MDMM, la Subgerencia de Planeamiento Urbano,
Obras Privadas y Catastro pone en conocimiento la
existencia de una cantidad de Predios Urbanos que no
cuentan con Licencia de Obra y cuyas Edificaciones se
encuentran ya consolidadas, por lo que se hace necesario
posibilitar su saneamiento Fsico-Legal; ante lo cual, a fin
de no castigar el esfuerzo progresivo de los pobladores,
es necesario adecuar la normatividad compatibilizndola
con la realidad del Distrito;
Que, la propuesta presentada cuenta con la opinin
favorable de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras y la
Gerencia de Asesora Jurdica. Estando a lo expuesto y de
conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artculo
9 de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades,
el Concejo Municipal aprob por UNANIMIDAD, con
dispensa del trmite de lectura y aprobacin del Acta, la
siguiente:
ORDENANZA
TITULO I
Artculo 1.- OBJETO DE LA ORDENANZA
La presente Ordenanza tiene como objeto, establecer
un Procedimiento Especial de Regularizacin de
Edificaciones sin la respectiva Licencia de Obra en
el Distrito de Magdalena del Mar, a fin de regularizar

607344

NORMAS LEGALES

las edificaciones de uso residencial, residencial mixto,


edificaciones comerciales y edificaciones industriales.
Se podrn acoger al presente procedimiento y obtener
los beneficios establecidos en la presente Ordenanza
las edificaciones ejecutadas despus del 20 de julio
de 1999 hasta la fecha de publicacin de la presente
norma, siempre y cuando hayan concluido o terminado
de construir su rea techada y cumplan con las normas
urbansticas y edificatorias, caso contrario, sern materia
de demolicin conforme lo establece el artculo 30 de la
Ley N 29090.
Artculo 2.- MBITO DE APLICACIN
La presente Ordenanza ser de aplicacin en todo el
mbito de la jurisdiccin de Magdalena del Mar, salvo a
los predios localizados en reas de reserva para la va
pblica aprobados por la Ordenanza N 341-MML, a los
predios ubicados en la Prolongacin de vas existentes
que forman parte de un tramo vial, a edificaciones que se
encuentran dentro de un rea destinada para reserva o
servidumbre o bajo lneas de alta tensin y/o predios que
contravengan los parmetros urbansticos y edificatorios.
TITULO II
DE LA LICENCIA
REGULARIZACIN

DE

EDIFICACIN

EN

Artculo 3.- RGANOS COMPETENTES


El rgano competente para conocer los procedimientos
normados en la presente Ordenanza en aspectos
administrativos y tcnicos es la Gerencia de Desarrollo
Urbano y Obras, la que resolver en Primera Instancia,
y la Gerencia Municipal emitir pronunciamiento en
Segunda Instancia, agotando la va administrativa.
Artculo 4.- SUJETOS A LA REGULARIZACIN
Podrn acogerse a los beneficios establecidos en la
presente norma, todas las personas naturales y jurdicas
que sean propietarias, y/o adjudicatarias acreditadas
como tales, de las edificaciones ubicadas en el distrito de
Magdalena del Mar.
Artculo 5.- REQUISITOS
El procedimiento administrativo para la regularizacin
de edificacin sin licencia se inicia con la presentacin de
los siguientes documentos:
a) FUE - Conformidad de Obra y Declaratoria de
Edificacin, por triplicado.
b) Cuando el administrado no sea el propietario del
predio, debe presentar escritura pblica que acredite el
derecho a edificar.
c) Vigencia de poder del representante, expedida por
el Registro de Personas Jurdicas con una antigedad no
mayor a treinta (30) das calendario, si el administrado es
una persona jurdica.
d) Documentacin tcnica, firmada por el profesional
constatador, compuesta por:
- Plano de Ubicacin y Localizacin, segn formato.
- Planos de Arquitectura (planta, cortes y elevaciones).
- Memoria descriptiva.
e) Documento que acredite la fecha de ejecucin de
la obra.
f) Carta de seguridad de Obra, firmada por un ingeniero
civil colegiado.
g) Declaracin jurada del profesional constatador,
sealando encontrarse hbil para el ejercicio de la
profesin.
h) Para regularizacin de remodelaciones, ampliaciones
o demoliciones, presentarn copia del documento que
acredite la declaratoria de fbrica o de edificacin, del predio
a regularizar, con sus respectivos planos en caso no haya
sido expedido por la municipalidad; En su defecto, copia
del Certificado de Conformidad o Finalizacin de Obra,
o la Licencia de Obra o de Edificacin de la construccin
existente que no es materia de regularizacin.
i) En caso de demoliciones totales o parciales de
edificaciones cuya fbrica se encuentre inscrita en el

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Registro de Predios, se acreditar que sobre el bien


no recaigan cargas y/o gravmenes; en su defecto,
se acreditar la autorizacin del titular de la carga o
gravamen.
j) Copia del comprobante de pago de la multa por
construir sin licencia. El valor de la multa ser equivalente
al 1% del valor de la obra a regularizar tomando como
base el costo a la fecha de construccin actualizado por el
ndice de precios al consumidor.
Artculo 6.- PROCEDIMIENTO
El procedimiento administrativo para la obtencin de
la Licencia en Va de Regularizacin establecido en la
presente Ordenanza, es el siguiente:
a) Las Municipalidades cuentan con un plazo de
quince (15) das hbiles contados desde la presentacin
del expediente, para la Verificacin Administrativa y la
constatacin de la edificacin, la elaboracin del informe
respectivo y la emisin de la Resolucin de Licencia de
Regularizacin de la Edificacin.
b) De ser conforme la verificacin, el funcionario
municipal designado para tal fin, dentro del plazo
establecido en el literal a) del presente artculo debe
sellar y firmar los planos presentados, as como la
parte del FUE - Conformidad de Obra y Declaratoria de
Edificacin, consignndose el nmero de la respectiva
Resolucin de Conformidad de Obra; Dos juegos del FUE
- Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificacin; y
de la documentacin tcnica se entregan al administrado,
los cuales constituyen ttulo suficiente para su inscripcin
registral.
c) En caso la edificacin a regularizar cumpla con la
normativa, pero presente observaciones subsanables que
se refieran a la representacin grfica de los planos; stas
debern ser comunicadas al administrado, pudiendo
subsanarlas en un plazo mximo de cinco (05) das
hbiles, prorrogables por diez (10) das adicionales.
d) Si en la verificacin administrativa se observan
transgresiones a la normativa vigente al inicio de la
obra o estructuras que no cumplan con los requisitos
mnimos de estabilidad y seguridad, el funcionario
municipal comunicar al administrado la improcedencia
de lo solicitado y de ser el caso, disponiendo las acciones
pertinentes.
e) Subsanadas las observaciones, la Municipalidad,
en un plazo no mayor a dos (02) das hbiles, realizar la
verificacin que corresponda y de encontrarlo conforme
proceder segn corresponda, con lo dispuesto en el
literal c) del presente artculo.
f) De vencer el plazo otorgado sin que se hubiesen
subsanado las observaciones; se proceder conforme a
lo establecido en el literal e) del presente artculo, segn
corresponda.
g) Transcurrido el plazo sealado en el literal a) sin
pronunciamiento por parte de la Municipalidad, se aplica
el silencio administrativo positivo.
Artculo 7.- BENEFICIOS ADMINISTRATIVOS
Las personas que se acojan a la presente Ordenanza
obtendrn
como
beneficios
administrativos,
la
condonacin del 50% de multas que se hayan impuesto
producto del procedimiento sancionador relacionada a las
obras materia de regularizacin.
DISPOSICIONES FINALES
Primera: La presente Ordenanza entrara en vigencia a
partir del da siguiente de su publicacin en el diario oficial
El Peruano, hasta por noventa (90) das calendario.
Segunda: FACLTESE al seor Alcalde para que
mediante Decreto de Alcalda pueda prorrogar el plazo de
vigencia de la presente ordenanza.
Tercera:
ENCARGAR
a
la
Gerencia
de
Comunicaciones en coordinacin con la Subgerencia de
Participacin Vecinal y Promocin Social la difusin de la
presente Ordenanza.
Cuarta: ENCARGAR a las Gerencias de Desarrollo
Urbano y Obras, a la Gerencia de Administracin Tributaria
y Rentas y dems rganos competentes, el cumplimiento
de la presente Ordenanza de acuerdo a sus funciones.

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Quinta: ENCARGAR a la Secretaria General, la


publicacin de la presente Ordenanza en el Diario Oficial El
Peruano y a la Sub Gerencia de Informtica y Estadstica
la publicacin de la presente Ordenanza en la pgina web
de la Municipalidad: www.munimagdalena.gob.pe y en el
portal del Estado Peruano: www.peru.gob.pe.
Regstrese, comunquese, publquese y cmplase.
FRANCIS JAMES ALLISON OYAGUE
Alcalde
1465493-1

Derogan Ordenanzas N 016-MDMM y


N 022-MDMM del ao 2015, que aprueban
Tasa de Estacionamiento Vehicular en
Zonas Urbanas del distrito
ORDENANZA N 050-2016-MDMM
Magdalena, 7 de diciembre de 2016
ORDENANZA QUE DEROGA LA ORDENANZA N
016-MDMM MODIFICADA POR LA ORDENANZA N
022-MDMM DEL AO 2015, QUE APROB LA TASA
DE ESTACIONAMIENTO VEHICULAR EN ZONAS
URBANAS DEL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR
EL ALCALDE DEL DISTRITO DE MAGDALENA
DEL MAR
POR CUANTO:
El Concejo Municipal de Magdalena del Mar, en
Sesin Ordinaria N 30 de la fecha, y;
VISTOS:
El memorando N 751-2016-GM-MDMM de la Gerencia
Municipal, el informe 0147-2016-MDMM de la Gerencia
de Administracin Tributaria y Rentas, el Memorndum N
01126-2016-GAF-MDMM de la Gerencia de Administracin
y Finanzas, el Memorando N 0270-2016-GPP/MDMM de la
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, el Memorando
N 207-2016-GDSE-MDMM de la Gerencia de Desarrollo
Social y Econmico y el Informe 743-2016-GAJ-MDMM de
la Gerencia de Asesora Jurdica; y,
CONSIDERANDO:
Que, conforme a lo dispuesto por el artculo 194 de
la Constitucin Poltica del Per en concordancia con el
articulo II y del Ttulo Preliminar de la Ley Orgnica de
Municipalidades - Ley N 27972, los gobiernos locales
tienen autonoma poltica, econmica y administrativa
en los asuntos de su competencia con sujecin al
ordenamiento jurdico, correspondiendo al Concejo
Municipal la funcin normativa que se ejerce a travs de
Ordenanzas, las cuales tienen rango de ley de acuerdo al
artculo 200 numeral 4 de la citada Carta Magna;
Que, conforme a lo establecido en el numeral 4) del
artculo 195 y en el artculo 74 de la Constitucin Poltica
del Per, en concordancia con lo dispuesto en el Texto
nico Ordenado - TUO del Cdigo Tributario, aprobado
mediante Decreto Supremo N 133-2013-EF y el artculo
9 numeral 9) de la Ley N 27972, Ley Orgnica de
Municipalidades, los gobiernos locales tienen potestad
tributaria para crear, modificar y suprimir contribuciones,
tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales as como
exonerarlos dentro de su jurisdiccin y con los lmites que
seala la ley a travs del Concejo Municipal;
Que, mediante informe del visto, la Gerencia de
Planeamiento y Presupuesto informa que sobre la
implementacin del cobro de la tasa de parqueo a la
fecha no se cuenta con disponibilidad presupuestal para
atender lo solicitado, concluyendo que no se cuenta con
disponibilidad presupuestal;
Que, mediante informe del visto, la Gerencia de
Administracin y Finanzas informa que teniendo en cuanta

607345

la estructura de costos de la Ordenanza N 022-MDMM de


fecha 24 de junio 2015, la cual asciende al total de S/
1478,217.34 soles, no se contara con la disponibilidad
de recursos financieros para atender el desembolso que
significara ejecutar la mencionada ordenanza con los
recursos de la municipalidad;
Que, mediante el informe del visto, la Gerencia de
Asesora Jurdica emite informe favorable respecto de la
propuesta de dejar sin efecto las Ordenanzas en mencin
al quedar demostrado que sera imposible la ejecucin de
lo dispuesto en ellas;
Estando a los fundamentos expuestos y a las normas
legales antes referidas contando con la opinin favorable
de la Gerencia de Asesora Jurdica y de la Gerencia de
Administracin Tributaria y Rentas, as como la opinin
vertida por la Gerencia de Administracin y Finanzas y
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, en uso de las
facultades conferidas por el artculo 9 numerales 8) y 9)
de la Ley N 27972-Ley Orgnica de Municipalidades, con
dispensa del trmite de lectura y aprobacin del Acta, el
Concejo Municipal aprob por UNANIMIDAD, la siguiente:
ORDENANZA
Primera.- DERGUESE las Ordenanzas N 016MDMM y N 022-MDMM del ao 2015, que Aprueban
Tasa de Estacionamiento Vehicular en Zonas Urbanas del
distrito de Magdalena del Mar.
Segunda.- ENCARGAR a la Secretaria General
la publicacin de la presente Ordenanza en el Diario
Oficial El Peruano, a la Gerencia de Comunicaciones su
difusin y a la Subgerencia de Informtica y Estadstica su
publicacin en la pgina web de la Municipalidad: www.
munimagdalena.gob.pe y en el Portal del Estado Peruano:
www.peru.gob.pe
Regstrese, publquese, comunquese y cmplase.
FRANCIS JAMES ALLISON OYAGUE
Alcalde
1465495-1

MUNICIPALIDAD DE PUCUSANA
Aprueban modificacin del Reglamento
de Organizacin y Funciones (R.O.F.)
de la Municipalidad
ORDENANZA N 219-2016/MDP
Pucusana, 12 de Diciembre del 2016
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PUCUSANA
POR CUANTO:
EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PUCUSANA
VISTO, el Informe N278-2016/SG-SPSDOAM/MDP
de la Sub Gerencia de Salud, Programas Sociales,
Demuna Omaped y Adulto Mayor, Informe N 0253-2016GPP/MDP de La Gerencia de Planeamiento y Presupuesto
e Informe N 1384-2016/GAJ/MDP de la Gerencia de
Asesora Jurdica, sobre el proyecto de Ordenanza de
modificacin y estructura Orgnica y Reglamento de
Organizacin y Funciones de la Municipalidad Distrital de
Pucusana y;
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del
Per, concordante en el Artculo II del Ttulo Preliminar
de la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972,
los Gobiernos Locales gozan de autonoma poltica,
econmica y administrativa en los asuntos de su
competencia;

607346

NORMAS LEGALES

Que, asimismo, la referida Constitucin en su artculo


4 precisa que la comunidad y el Estado protegen, entre
otros, a los ancianos en situacin de abandono; asimismo,
el artculo 7 de la Constitucin, establece que todos tienen
derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar
y de la comunidad as como el deber de contribuir a su
promocin y defensa. La persona incapacitada para velar
por si misma a causa de una deficiencia fsica o mental
tiene derecho al respeto de su dignidad y a un rgimen
legal de proteccin, atencin, readaptacin y seguridad;
Que, el artculo 2 de la Ley N 30490, Ley de la
Persona Adulta Mayor, define, como Personas Adultas
Mayores a todas aquellas que tengan 60 o ms aos de
edad;
Que, de conformidad con el segundo prrafo del
artculo 10 de la precitada Ley, el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables promueve la creacin de
Centros Integrales de atencin al Adulto Mayor (CIAM),
por los gobiernos regionales;
Que, mediante Ley N 27658; Ley Marco de
Modernizacin del Estado, declara que el Estado
Peruano se encuentra en proceso de modernizacin
en sus diferentes instancias, dependencias, entidades,
organizaciones y procedimientos con la finalidad
de mejorar la gestin pblica y construir un Estado
democrtico, descentralizado al servicio del ciudadano;
Que, el artculo 12 Ley de la Persona Adultas
Mayor, establece que las municipalidades en el marco
de sus competencias suscriben y establecen alianzas
estratgicas entre otros documentos para la promocin e
implementacin de polticas, funciones y servicios para la
persona adulta mayor;
Que, el Decreto Supremo N 043-2006-PCM, que
aprueba los lineamientos para la elaboracin y aprobacin
del Reglamento de Organizacin y Funciones - ROF por
parte de la Administracin Pblica, en su artculo 28
precisa que se requiere, entre otros, la aprobacin del
ROF en el siguiente caso: f) para optimizar o simplificar
los procesos de la entidad con la finalidad de cumplir con
la mayor eficiencia su misin y funciones;
Que, el Decreto Supremo N 004-2013-PCM, aprob
la Poltica de Modernizacin de la Gestin Pblica, que es
el principal documento orientador de la modernizacin de
la gestin pblica en el Per, que establecer la visin, los
principios y lineamientos para una actuacin coherente y
eficaz del sector pblico, al servicio de los ciudadanos y
el desarrollo del pas. Dicha norma, refuerza los objetivos
y acciones que deben cumplir las entidades pblicas
y fortalece las polticas de obligatorio cumplimiento
aprobadas mediante Decreto Supremo N 027-2007PCM, que define y establece las Polticas Nacionales,
las que se encuentran orientadas a la adopcin de un
enfoque de gestin basado en procesos;
Que, el artculo 9 numeral 3) de la Ley Orgnica de
Municipalidades; Ley N 27972 establece que corresponde
al Consejo Municipal aprobar el rgimen de organizacin
interior y funcionamiento del gobierno local; lo cual resulta
concordante con lo establecido en el artculo 40 de la acotada
norma que seala que las Ordenanzas de las municipalidades
provinciales y distritales, en materia de su competencia, son
las normas de carcter general de mayor jerarqua en la
estructura normativa municipal, por medio de las cuales se
aprueba la organizacin interna, la regulacin, administracin,
supervisin de los servicios pblicos y las materias en las que
la municipalidad tienen competencia normativa;
Que, asimismo, el artculo 9 numeral 8) de la
Ley Orgnica de Municipalidades antes mencionada,
establece que corresponde al Consejo Municipal aprobar,
modificar o derogar las ordenanzas y dejar sin efectos los
acuerdos;
Que, mediante Ordenanza N 123-2012/MDP, de
fecha 04 de diciembre del 2012, se aprob la creacin del
Centro Integral de Atencin al Adulto Mayor CIAM de la
Municipalidad Distrital de Pucusana;
Que, mediante Ordenanza N 199-16/MDP, que
constituye el Centro Integral de Atencin al Adulto Mayor
en la Municipalidad Distrital de Pucusana, de fecha 20 de
junio del 2016.
Que, mediante Ordenanza N 149-2014-MDP, de
fecha 04 de Enero del 2014, se aprob el ROF de la
Municipalidad Distrital de Pucusana;

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Que, en los documentos de vistos se aprecia que la


modificacin al Reglamento de Organizacin y Funciones
est alineada con las normas legales aludidas, as como en la
necesidad de incorporar las funciones del Centro Integral de
Atencin al Adulto Mayor CIAM al ROF de la Municipalidad;
Con las opiniones favorables de la Gerencia Municipal,
de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, de
conformidad con el artculo 9 numeral 8) de la Ley N
27972; Ley Orgnica de Municipalidades; el Concejo
Municipal, luego del debate correspondiente, aprob por
unanimidad la siguiente Ordenanza Municipal:
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- APROBAR la modificacin del
Reglamento de Organizacin y Funciones (R.O.F.) de la
Municipalidad Distrital de Pucusana, en los siguientes
trminos:
REEMPLAZAR la denominacin ADULTO MAYOR
por CENTRO INTEGRAL DE ATENCIN AL ADULTO
MAYOR-CIAM, por tanto:
MODIFQUESE: El inciso 10 del artculo 125,
artculos 136, 137 y 138, numerales 52 al 59 cuyos
textos quedarn redactados de la siguiente manera
Inciso 10 del artculo 125
Proponer convenios interinstitucionales a nivel
nacional e Internacional, a fin de fortalecer los mecanismos
de atencin integral en las reas de salud, educacin,
derechos humanos, derechos y deberes de los nios y
adolescentes (DEMUNA), personas con discapacidad
(OMAPED) y Centro Integral de Atencin al Adulto MayorCIAM.
Artculo 136
La Sub Gerencia de Salud, Programas Sociales:
DEMUNA, OMAPED y CENTRO INTEGRAL DE
ATENCIN AL ADULTO MAYOR-CIAM es la encargada
de programar, dirigir, organizar, coordinar y ejecutar las
actividades relacionadas a la Salud y los Programas
Sociales, conducir la Defensora del Nio y Adolescente
y la Oficina Municipal de Atencin a la Persona con
Discapacidad y tambin las acciones relacionadas con el
Centro Integral de Atencin del Adulto Mayor-CIAM.
Artculo 137
La Sub Gerencia de Salud, Programas Sociales:
DEMUNA, OMAPED y CENTRO INTEGRAL DE
ATENCIN AL ADULTO MAYOR-CIAM depende
funcional y jerrquicamente de la Gerencia de Desarrollo
Econmico y Social, se encuentra a cargo de un
funcionario designado por el Alcalde, con categora de
Sub Gerente
Artculo 138
Corresponde a la Sub Gerencia de Salud, Programas
Sociales: DEMUNA, OMAPED y CENTRO INTEGRAL
DE ATENCIN AL ADULTO MAYOR-CIAM las siguientes
funciones:
52. Disear, formular y ejecutar las polticas, planes,
programas y proyectos en relacin a la temtica de las
personas adultas mayores.
53. Planear, organizar, ejecutar y supervisar
actividades destinadas a las personas adultas mayores
a travs del CIAM.
54. Establecer canales de concertacin entre las
instituciones que trabajan en defensa de derechos de la
persona adulta mayor, as como de los derechos humanos
en general, con equidad de gnero.
55. Regular las acciones del CIAM adecuando las
normas nacionales a la realidad local.
56. Aplicar estrategias participativas que permitan el
desarrollo de capacidades y habilidades para superar la
pobreza.

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

57. Difundir y promover los derechos del adulto/a


mayor, propiciando espacios para su participacin en la
Municipalidad.
58. Promover, organizar y sostener establecimientos
de proteccin para la poblacin adulta mayor en situacin
de riesgo y vulnerabilidad.
59. Otras que le asigne de acuerdo a su competencia,
que le asigne la Gerencia Municipal.
Artculo Segundo.- PUBLICAR el texto aprobatorio
de la presente Ordenanza en el Diario Oficial El Peruano
y encargar a la Sub Gerencia de Tecnologa de la
Informacin y Sistemas de la Municipalidad Distrital de
Pucusana la publicacin del ntegro de este documento
de gestin en el Portal del Estado Peruano (www.peru.
gob.pe), en el portal institucional (www.peru.gob.pe),
conforme prescribe el Artculo 15 de la Directiva N
001-2010-PCM/SGP Aprobada mediante Resolucin
Ministerial N 200-2010-PCM.
Artculo Tercero. - Facltese al seor Alcalde para
que a travs de un Decreto de Alcalda apruebe el
Reglamento del Centro Integral de Atencin al Adulto
Mayor - CIAM, as como las acciones necesarias para
su implementacin efectiva, en beneficio de la poblacin
adulta mayor de la comunidad.
Mando que se registre, publique, comunique y cumpla.
PEDRO PABLO FLORIAN HUARI
Alcalde
1465420-1

Modifican Texto nico de Procedimientos


Administrativos de la Municipalidad
Distrital de Pucusana
ORDENANZA N 221-2016/-MDP
Pucusana, 12 de Diciembre del 2016
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PUCUSANA
POR CUANTO:
El Concejo Municipal, en Sesin Ordinaria de Concejo
de la fecha;
CONSIDERANDO:
Que, segn lo dispuesto por el artculo 194 de
la Constitucin Poltica del Per, modificado por la
Ley N 27680, Ley de Reforma Constitucional, las
municipalidades tienen autonoma poltica, econmica
y administrativa en los asuntos de su competencia,
mandato constitucional concordante con el artculo II del
ttulo preliminar de la Ley N 27972, Ley Orgnica de
Municipalidades, que establece que, efectivamente, los
gobiernos locales gozan de la autonoma prescrita, y que
esta radica en la facultad de ejercer actos de gobierno,
administrativos y de administracin, con sujecin al
ordenamiento jurdico;
Que, el artculo 40 de la Ley N 27972, Ley Orgnica
de Municipalidades, prescribe la formalidad que debe
revestir la potestad legislativa de las municipalidades
distritales al emitir ordenanzas en materia tributaria,
disponiendo que estas sean ratificadas por la
municipalidades provinciales de su circunscripcin para
su entrada en vigencia, procedimiento que para el caso
de la Municipalidad Metropolitana de Lima se encuentra
regulado por la Ordenanza N 1533, modificada por la
Ordenanza N 1833;
Que, el numeral 36.1 del artculo 36 de la Ley N
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
concordante con el artculo 38 de la misma norma,
dispone que los procedimientos, requisitos y costos
administrativos se establecen, exclusivamente en el
caso de los gobiernos locales, mediante ordenanza
municipal, procedimientos que deben ser compendiados

607347

y sistematizados en el Texto nico de Procedimientos


Administrativos (TUPA);
Que, tal como lo establece el artculo 45 de la Ley N
27444, el monto del derecho de tramitacin es determinado
en funcin al importe del costo que su ejecucin genera
para la entidad por el servicio prestado durante toda su
tramitacin y en su caso, por el costo real de produccin
de documentos que se expida, en concordancia con el
artculo II del ttulo preliminar de la susodicha norma, que
dispone que los procedimientos especiales creados y
regulados por ley expresa se rigen solo supletoriamente
por aquella, en los aspectos no previstos y que no son
tratados expresamente de modo distinto;
Que, a travs de Decreto Supremo N 064-2010PCM, concordante con la Resolucin de Secretara de
Gestin Pblica N 003-2010-PCM-SGP, se establece
la metodologa de determinacin de costos de los
procedimientos administrativos y servicios prestados
en exclusividad comprendidos en los Textos nicos de
Procedimientos Administrativos de las entidades pblicas;
Que, a fin de dotar de eficacia y celeridad a la funcin
municipal, es necesario regular de manera integral los
procedimientos administrativos, requisitos y derechos
de trmite, debiendo estar contenidos en el Texto
nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la
Municipalidad Distrital de Pucusana, el cual normar la
competencia de los rganos encargados de generar
procedimientos administrativos;
Que, mediante Ley N 30230 se fijan, entre otras
medidas, la simplificacin de procedimientos y permisos
para la promocin y dinamizacin de la inversin en
el pas, estableciendo disposiciones aplicables a las
tasas por trmites, derechos y licencias municipales y
modificaciones a la Ley de Tributacin Municipal, a la Ley
del Procedimiento Administrativo General, a la Ley de
Regulacin de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, a
la Ley Marco de Licencias de Funcionamiento y a la Ley
que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de
Desastres SINAGERD;
Que, de acuerdo al artculo 9 de la Ley N 29060, Ley
del Silencio Administrativo, solamente podr exigirse a los
administrados el cumplimiento de los procedimientos o
requisitos administrativos que se encuentren previamente
establecidos en el Texto nico de Procedimientos
Administrativos (TUPA), no pudiendo requerirse
procedimiento, trmite, requisitos u otra informacin,
documentacin o pago que no conste en dicho texto, bajo
responsabilidad del funcionario o servidor pblico que los
exija;
Estando a lo expuesto, y en uso de las atribuciones
conferidas por los artculos 9 y 40 de la Ley N 27972,
Ley Orgnica de Municipalidades, el concejo municipal
aprob la siguiente:
ORDENANZA QUE APRUEBA LA MODIFICACIN
DEL TEXTO NICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PUCUSANA POR INCORPORACIN
DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y SUS
DERECHOS DE TRAMITACIN.
Artculo 1.- APROBAR los procedimientos
administrativos las Sub Gerencia de Transporte,
Vialidad y Defensa Civil y de Promocin a las actividades
Econmicas y Turismo, conforme al detalle establecido en
el anexo adjunto:
Artculo 2.- DISPONER la incorporacin de los
procedimientos administrativos de las Sub Gerencia
de Transporte, Vialidad y Defensa Civil y de Promocin
a las actividades Econmicas y Turismo, en el Texto
nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la
Municipalidad Distrital de Pucusana, conforme al detalle
establecido en el Anexo N 01 que forma parte integrante
de la presente ordenanza.
Artculo 3.- APROBAR los formatos de trmite
exigidos para la atencin de los procedimientos
administrativos aprobados en el artculo 1, conforme
al detalle establecido en el anexo N 2 que forma parte
integrante de la presente ordenanza.
Artculo 4.- El dispositivo legal aprobado ser
publicado en el Diario Oficial El Peruano y el texto
ntegro en el portal institucional de la Municipalidad

607348

NORMAS LEGALES

Distrital de Pucusana (www.munipucusana.gob.pe),


el portal de servicios al ciudadano y empresas (www.
serviciosalciudadano.gob.pe) y en la pgina web del
Servicio de Administracin Tributaria SAT (www.sat.gob.
pe), una vez ratificado por la Municipalidad Metropolitana
de Lima.
Artculo 5.- La ordenanza aprobada entrar en
vigencia a partir del da siguiente de su publicacin y del
acuerdo de concejo metropolitano que la ratifica.
Regstrese, publquese y cmplase.
PEDRO PABLO FLORIAN HUARI
Alcalde
1465419-1

Aprueban Reglamento del Funcionamiento


del Centro Integral de Atencin al Adulto
Mayor (CIAM) de la Municipalidad
DECRETO DE ALCALDA
N 006-2016/MDP
Pucusana, 12 de Diciembre del 2016.
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PUCUSANA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
LIMA.
VISTO, el Informe N276-2016/SG-SPSDOAM/MDP
de la Sub Gerencia de Salud, Programas Sociales,
Demuna Omaped y Adulto, conteniendo la propuesta de
Reglamento para el Funcionamiento del Centro Integral
de Atencin al Adulto Mayor - CIAM; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del
Per, concordante en el Artculo II del Ttulo Preliminar
de la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972, los
Gobiernos Locales gozan de autonoma poltica, econmica
y administrativa en los asuntos de su competencia;
Que, asimismo, la referida Constitucin en su artculo
4 precisa que la comunidad y el Estado protegen, entre
otros, a los ancianos en situacin de abandono; asimismo,
el artculo 7 Constitucin, seala que todos tienen
derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar
y de la comunidad as como el deber de contribuir a su
promocin y defensa. La persona incapacitada para velar
por si misma a causa de una deficiencia fsica o mental
tiene derecho al respeto de su dignidad y a un rgimen
legal de proteccin, atencin, readaptacin y seguridad;
Que, el artculo 2 de la Ley N30490, Ley de la
Persona Adulta Mayor, define, como personas adultas
mayores a todas aquellas que tengan 60 o ms aos de
edad;
Que, de conformidad con el artculo 10 de la precitada
Ley, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) promueve a travs de la Direccin de Personas
Adultas Mayores la creacin de los Centros Integrales de
atencin al Adulto Mayor (CIAM) en las Municipalidades
Provinciales y Distritales;
Que, los artculos 9, 10, 11 y 12 de la Ley N 30490
establecen que los gobiernos locales, en el marco de
sus competencias, pueden suscribir convenios, alianzas
estratgicas, entre otros documentos con organizaciones
e instituciones de naturaleza pblica y privada para la
implementacin progresiva de los servicios que deben
brindar los CIAM, en tanto se reglamente la presente Ley;
Que, mediante Ordenanza N 123-2012/MDP, de
fecha 04 de diciembre del 2012, se aprob la creacin del
Centro Integral de Atencin al Adulto Mayor CIAM de la
Municipalidad Distrital de Pucusana;
Que, mediante Ordenanza N 199-16/MDP, que
constituye el Centro Integral de Atencin al Adulto Mayor
en la Municipalidad Distrital de Pucusana, de fecha 20 de
junio del 2016;
Estando a lo establecido en el artculo 42 de la Ley N
29792; Ley Orgnica de Municipalidades;

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

SE DECRETA:
Artculo 1.- APROBAR el Reglamento del
Funcionamiento del Centro Integral de Atencin al Adulto
Mayor (CIAM) de la Municipalidad Distrital de Pucusana.
Artculo 2.- ENCARGAR a la Gerencia de Desarrollo
Econmico y Social o la que haga sus veces de la
Municipalidad Distrital de Pucusana, la implementacin
del presente Reglamento del Centro Integral de Atencin
al Adulto/a Mayor (CIAM) de la Municipalidad Distrital de
Pucusana.
Regstrese, comunquese, publquese y cmplase.
PEDRO PABLO FLORIAN HUARI
Alcalde
1465420-2

MUNICIPALIDAD DE PUENTE PIEDRA


Modifican la Ordenanza N 298-MDPP,
que establece vigencia de los importes de
Arbitrios Municipales de Barrido de Calles,
Recoleccin de Residuos Slidos, Parques
y Jardines Pblicos y Serenazgo del ao
2016, con el reajuste del ndice de Precios al
Consumidor, para el ao 2017
ORDENANZA N 304 -MDPP
Puente Piedra, 22 de noviembre del 2016
EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PUENTE PIEDRA
VISTO: En Sesin Ordinaria de Concejo de fecha;
22 de noviembre del 2016; El Proyecto de Ordenanza
que modifica el Artculo Tercero de las Disposiciones
Generales y Derogar el Artculo Tercero
de las
Disposiciones Transitorias y Finales de la Ordenanza N
298 MDPP, estando con el Informe N 252-2016-GATMDPP, de la Gerencia de Administracin Tributaria, el
Informe Legal N 283-2016-GAJ/MDPP de la Gerencia de
Asesora Jurdica; y,
CONSIDERANDO:
Que, el Artculo 194 de la Constitucin Poltica, en
concordancia con el Articulo II del Ttulo Preliminar de
la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, se
establece que los Gobiernos Locales gozan de autonoma
poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su
competencia. La autonoma que la Constitucin Poltica
del Per establece para las Municipalidades radica en la
facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y
de administracin, con sujecin al ordenamiento jurdico;
Que, el Artculo 40 de la Ley N 27972, Ley Orgnica
de Municipalidades, dispone que las ordenanzas de las
municipalidades son normas de carcter general de mayor
jerarqua en la estructura normativa municipal, mediante
las cuales se crean, modifican, suprimen o exoneran,
los arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones,
dentro de los lmites establecidos por ley;
Que, el artculo 9 numeral 8) de la Ley N 27972 Ley
Orgnica de Municipalidades establece que corresponde
al concejo municipal: Aprobar, modificar o derogar las
ordenanzas y dejar sin efecto los acuerdos;
Que, mediante Informe N 252-2016-GAT-MDPP,
la Gerencia de Administracin Tributaria informa que
mediante Requerimiento N 266-078-00000163 el Servicio
de Administracin Tributaria de Lima SAT remite el
resultado de la evaluacin efectuada a la Ordenanza N
298-MDPP que establece la vigencia de los importes de
los Arbitrios Municipales de Barrido de Calles, Recoleccin
de Residuos Slidos, Parques y Jardines Pblicos y
Serenazgo, aplicados del ao 2016 con el reajuste del

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

ndice de precios al consumidor para el ejercicio 2017


en dicha evaluacin se observ el Artculo Tercero de
las Disposiciones Generales y de las Disposiciones
Transitorias y Finales de la precitada ordenanza respecto
a que en ambos artculos se est haciendo referencia a
un beneficio o incentivo por pago adelantado, por lo que
se deber proceder a emitir una nueva ordenanza para
efectuar el levantamientos de la observacin respectiva
sealado en el punto 01 del Requerimiento N 266-07800000163;
Estando a lo expuesto y en uso de las facultades
contenidas Artculo 9 numeral 8, y el Artculo 40 de la
Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, con el
voto UNANIME del Concejo Municipal con la dispensa de
la lectura y aprobacin del Acta, se aprob la siguiente;
ORDENANZA QUE MODIFICA EL ARTCULO
TERCERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Y DEROGAR EL ARTCULO TERCERO DE LAS
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES DE LA
ORDENANZA N 298-MDPP
Artculo 1.- MODIFICACIN.El artculo tercero de la Ordenanza N298-MDPP, lo
mismos que quedan redactado de la siguiente manera:
Artculo Tercero.- BENEFICIO PARA LOS PREDIOS
DE USO CASA HABITACON Y/O TERRENO SIN
CONSTRUIR.- A los contribuyentes propietarios o
poseedores de predios de uso casa habitacin y/o terrenos
sin construir que opten por el pago total adelantado de los
Arbitrios Municipales del ejercicio 2017, hasta el ltimo da
hbil del mes de febrero, se les conceder un descuento
del diez por ciento (10%) sobre el monto insoluto de los
arbitrios municipales.
Artculo 2.- DERGASE.La tercera Disposicin Transitoria y Final de la
Ordenanza N298-MDPP ya que se estara indicando dos
veces el beneficio de los arbitrios.
Tercera.- INCENTIVO POR PAGO ADELANTADO.A los contribuyentes propietarios o poseedores de
predios de uso casa habitacin y/o terrenos sin construir
que opten por el pago total adelantado de los Arbitrios
Municipales del ejercicio 2017, hasta el ltimo da hbil
del mes de Febrero, se les conceder un descuento del
diez por ciento (10%) sobre el monto insoluto de los
arbitrios municipales.
Artculo 3.- CUMPLIMIENTO.Encrguese a la Gerencia de Administracin Tributaria
el cumplimiento de la presente Ordenanza, as como a
la Gerencia de Tecnologas de Informacin y Gobierno
Electrnico y a la Subgerencia de Comunicaciones e
Imagen Institucional su amplia difusin.
Artculo 4.- Encargar a la Gerencia de Administracin
Tributaria que remita la presente Ordenanza para su
trmite de ratificacin a la Municipalidad Metropolitana
de Lima.
Regstrese, comunquese, publquese y cmplase.
MILTON F. JIMENEZ SALAZAR
Alcalde
1465359-1

Prorrogan el vencimiento de la primera,


segunda, tercera y cuarta cuota del
Impuesto Predial; as como tambin las
cuotas vencidas de los Arbitrios Municipales
DECRETO DE ALCALDIA
N 018-2016-DA/MDPP
Puente Piedra, 16 de Diciembre del 2016
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PUENTE PIEDRA

607349

VISTO: El Informe N 297-2016-GAT-MDPP de la


Gerencia de Administracin Tributaria, sobre prrroga al
vencimiento de la primera, segunda, tercera y cuarta cuota
del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales; as como
tambin el beneficio de incentivos tributarios del 10% por
el pronto pago de tributos contenidos en la cuponera para
el ejercicio fiscal del 2016 en la jurisdiccin del Distrito de
Puente Piedra; el Informe Legal N 307-2016-GAJ/MDPP
de la Gerencia de Asesora Jurdica; y,
CONSIDERANDO:
Que, el Artculo 15 del Decreto Supremo N 1562004-EF Texto nico Ordenado de la Ley de Tributacin
Municipal, seala que el pago del impuesto predial se
puede efectuar al contado hasta el ltimo da hbil del
mes de febrero o en cuatro (04) cuotas fraccionadas. La
primera cuota deber cancelarse hasta el ltimo da hbil
del mes de febrero y las cuotas restantes hasta el ltimo
da hbil de los meses de mayo, agosto y noviembre;
Que, mediante la Ordenanza N 282-MDPP publicado
en el Diario Oficial El Peruano de fecha 28 de Febrero
del 2016, se procede a la prrroga hasta el 31 de
Marzo el vencimiento de las obligaciones tributarias y
el beneficio de incentivos por el pronto pago de tributos
para el ejercicio del 2016, con la finalidad de que los
contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones
tributarias del presente ejercicio fiscal;
Que, asimismo la Gerencia de Administracin
Tributaria informa que est recibiendo innumerables
pedidos por parte de los contribuyentes que se proceda
a una prrroga para el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias formales (omisos a la declaracin jurada por
inscripcin, descargas entre otros) y sustanciales (por
subvaluacin en el pago del Impuesto Predial); y teniendo
en cuenta que la actual gestin municipal viendo la actual
situacin econmica por las que atraviesa el pas, as
como los contribuyentes del distrito (personas naturales)
que no les permite cumplir a tiempo con sus obligaciones
formales y sustanciales respecto de los reajustes e
intereses por omisin y subvaluacin;
Que, la Administracin Tributaria ha visto por conveniente
atender el pedido de los contribuyentes que estn solicitando
una prrroga para el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias (formales y sustanciales), por lo que es oportuno
otorgando la prrroga hasta el 30 de Diciembre del 2016 el
vencimiento de la primera, segunda, tercera y cuarta cuota
del Impuesto Predial del 2016 y de esta manera asegurar
el cumplimiento de la Meta 21 sobre Efectividad Corriente
del Impuesto Predial para el presente ejercicio fiscal; del
mismo modo la prrroga del vencimiento de los Arbitrios
Municipales del 2016; as como tambin el beneficio de
incentivos tributarios del 10% por el pronto pago de tributos
contenidos en la cuponera para el ejercicio fiscal del 2016
siempre y cuando se haya cancelado el pago anual del
Impuesto Predial del presente ejercicio fiscal;
Que, la Cuarta Disposicin Final y Transitoria de la
Ordenanza N 282-MDPP, faculta al Alcalde para que
mediante Decreto de Alcalda prorrogue la vigencia de las
mismas;
Que, en ese sentido resulta pertinente acoger la
propuesta de la Gerencia de Administracin Tributaria
sobre la prrroga al vencimiento de las obligaciones
tributarias y el beneficio de incentivos del 10% por el
pronto pago de tributos para el periodo 2016;
Que, mediante Informe Legal N 307 -2016-GAJ/
MDPP la Gerencia de Asesora Jurdica opina declarar
procedente la aprobacin de prrroga al vencimiento
de las cuotas del pago del Impuesto Predial y Arbitrios
Municipales del 2016, debindose, prorrogar hasta el 30
de diciembre del 2016, a travs de Decreto de Alcalda
conforme a ley;
Estando a lo expuesto y en uso de las facultades
conferidas en el numeral 6) del Artculo 20 de la Ley
Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972 y en la Cuarta
Disposicin Final y Transitoria de la Ordenanza N 282;
DECRETA:
Artculo Primero.- Prorrogar hasta el 30 de Diciembre
de 2016 el vencimiento de la primera, segunda, tercera y

607350

NORMAS LEGALES

cuarta cuota del Impuesto Predial; as como tambin las


cuotas vencidas de los Arbitrios Municipales.
Artculo Segundo.- Prorrogar hasta el 30 de Diciembre
del 2016, el beneficio del pago con el descuento del 10%
sobre los Arbitrios Municipales, siempre y cuando se
haya cancelado el pago anual del Impuesto Predial del
presente ejercicio fiscal.
Artculo Tercero.- Encargar a la Gerencia de
Administracin Tributaria, Gerencia de Tecnologas de
Informacin y Gobierno Electrnico, as como a las
Unidades Orgnicas pertinentes el cumplimiento del
presente decreto
Artculo Cuarto.- El presente Decreto entrar en
vigencia a partir del da siguiente de su publicacin
conforme a ley.
Regstrese, comunquese, publquese y cmplase.
MILTON F. JIMENEZ SALAZAR
Alcalde

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

Que, mediante Ordenanza N 455-MDR, ratificada por


Acuerdo de Concejo N 386-MML, publicadas en el Diario
Oficial El Peruano con fecha 31 de diciembre de 2015, se
aprob el derecho por concepto de Emisin Mecanizada
del Impuesto Predial y los Arbitrios Municipales para el
ejercicio 2016;
Que, la Subgerencia de Registro y Fiscalizacin
Tributaria, en el Informe N 175-2016-SGRFT-GRMDR de fecha 26 de octubre de 2016, seala que al
permanecer invariables las condiciones bajo las cuales se
ratific la Ordenanza N 455-MDR, corresponde aplicar
para el ao 2017, las mismas tasas que dicha norma
aprob; asimismo, se cuenta con la opinin favorable de
la Gerencia de Asesora Jurdica en el Informe N 6902016-GAJ/MDR de fecha 25 de noviembre de 2016;
En uso de las facultades conferidas por los numerales
8 y 9 del artculo 9 y el artculo 40 de la Ley N 27972,
Ley Orgnica de Municipalidades, el Concejo Municipal
aprob por mayora la siguiente:
ORDENANZA QUE REGULA EL DERECHO
POR CONCEPTO DE EMISIN MECANIZADA
DEL IMPUESTO PREDIAL Y LOS ARBITRIOS
MUNICIPALES PARA EL EJERCICIO 2017

1465863-1

MUNICIPALIDAD DEL RIMAC


Regulan el derecho por concepto de
emisin mecanizada del Impuesto Predial
y los Arbitrios Municipales para el ejercicio
2017
ORDENANZA N 492-MDR
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DEL RMAC
POR CUANTO:
EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DEL RMAC
VISTO, en Sesin Ordinaria de fecha 29 de noviembre
de 2016; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del
Per, reconoce a los Gobiernos Locales autonoma
poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su
competencia, expresado en la facultad de ejercer actos de
gobiernos, con sujecin al ordenamiento jurdico;
Que, las Municipalidades gozan de potestad tributaria
para crear, modificar, derogar o establecer exoneraciones,
respecto de los tributos de su competencia y con los
lmites que seala la ley, conforme lo dispone el artculo
74 de la referida Carta Constitucional, desarrollado por la
Norma IV del Ttulo Preliminar del Texto nico Ordenado
del Cdigo Tributario, aprobado por Decreto Supremo N
133-2013-EF;
Que, conforme a lo dispuesto en la Cuarta Disposicin
Final del Texto nico Ordenado de la Ley de Tributacin
Municipal, aprobado por Decreto Supremo N 156-2004EF, las Municipalidades que brinden el servicio de emisin
mecanizada de actualizacin de valores, determinacin
de impuestos y de recibos de pago correspondientes,
incluida su distribucin domiciliaria, quedan facultadas
a cobrar por dichos servicios, en cuyo caso dicha
valorizacin sustituye la obligacin de presentacin de
declaraciones juradas;
Que, la Ordenanza N 1533-MML, modificada por la
Ordenanza N 1833-MML, que regula el procedimiento
de ratificacin de Ordenanzas tributarias en el mbito
de la provincia de Lima, en su Stima Disposicin Final,
establece que el Acuerdo de Concejo ratificatorio de las
Ordenanzas distritales que aprueben los derechos de
emisin mecanizada, tendr una vigencia mxima de
dos ejercicios fiscales adicionales, en la medida que no
existan variaciones sustanciales en las condiciones que
originaron la ratificacin;

Artculo Primero.- APLQUESE para el ejercicio


2017, el derecho de emisin mecanizada que comprende
la actualizacin de valores, determinacin del tributo y
distribucin domiciliaria del Impuesto Predial y los Arbitrios
Municipales, aprobada mediante mediante Ordenanza
N 455-MDR, ratificada por Acuerdo de Concejo N 386MML, publicadas en el Diario Oficial El Peruano con fecha
31 de diciembre de 2015, equivalente a S/ 5.61 (Cinco y
61/100 Soles) por un predio, y S/ 1.26 (Un y 26/100 sol)
por cada predio adicional.
Artculo Segundo.- ENCARGAR a la Gerencia de
Rentas, a sus unidades orgnicas, y a la Subgerencia
de Informtica, el cumplimiento de lo dispuesto en la
presente Ordenanza; asimismo, a la Gerencia de Imagen
y Comunicacin Social su difusin.
Artculo Tercero.- La presente Ordenanza entrar a
vigencia a partir del da siguiente de su publicacin en el
Diario Oficial El Peruano.
POR TANTO:
Mando se regstrese, publquese, comunquese y
cmplase.
Dado en el Palacio Municipal a los veintinueve das del
mes de noviembre del dos mil diecisis.
ENRIQUE PERAMS DIAZ
Alcalde
1465821-1

MUNICIPALIDAD DE SURQUILLO
Ordenanza que establece la exoneracin
para contribuyentes pensionistas con
respecto al pago de los Arbitrios Municipales
correspondientes al Ejercicio 2017
ORDENANZA N 372-MDS
Surquillo, 13 de diciembre de 2016
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE SURQUILLO:
POR CUANTO:
El Concejo Distrital de Surquillo, en Sesin Ordinaria
de la fecha y visto el Dictamen N 014-2016-CAPPR-CM
MDS, de fecha 12 de diciembre de 2016, emitido por la
Comisin de Administracin, Planeamiento, Presupuesto
y Rentas, el Memorando N 890-2016-GM-MDS, con

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

fecha 09 de diciembre de 2016, emitido por Gerencia


Municipal, el Informe N 662-2016-GAJ-MDS, con fecha
09 de diciembre de 2016, emitido por la Gerencia de
Asesora Jurdica, el Informe N 101-2016-GR-MDS, con
fecha 09 de diciembre de 2016, emitido por la Gerencia
de Rentas, el Informe N 1192-2016-SGAT-GR-MDS,
con fecha 07 de diciembre de 2016, emitido por la Sub
Gerencia de Administracin Tributaria, el Informe N
1037-2016-GR-MDS, con fecha 07 de diciembre de 2016,
emitido por la Gerencia de Rentas; y,
CONSIDERANDO:
Que, conforme lo establece el numeral 4 del artculo
195 y el artculo 74 de la Constitucin Poltica del
Per, las municipalidades crean, modifican y suprimen
contribuciones y tasas, o exoneran de estas, dentro de su
jurisdiccin y con los lmites que seala la ley;
Que, conforme a los artculos 191 y 194 de la
Constitucin Poltica del Per, modificada por Ley
de Reforma Constitucional N 27680 y la Ley N
28607, Ley de Reforma Constitucional, establece
que las Municipalidades Provinciales y Distritales son
rganos de Gobierno Local, que gozan de autonoma
poltica, econmica y administrativa en asuntos de su
competencia, correspondiendo al Concejo Municipal, la
funcin normativa a travs de ordenanzas, las que tienen
rango de ley, conforme al numeral 4) del artculo 200 de
nuestra Carta Magna;
Que el artculo 41 del Texto nico Ordenado del
Cdigo Tributario, aprobado por el Decreto Supremo
N 133-2013-EF, establece que los gobiernos locales
excepcionalmente podrn condonar, con carcter
general, el inters moratorio y sanciones de los tributos
que administran;
Que, el artculo 19 del Texto nico Ordenado (TUO)
de la Ley de Tributacin Municipal, vigente, aprobado por
el Decreto Supremo N 156-2004 y sus modificatorias,
dispone que Los Pensionistas propietarios de un solo
predio a nombre propio o de la Sociedad Conyugal, que
est destinado a vivienda de los mismos y cuyo Ingreso
bruto est constituido por la pensin que reciben y esta no
excede de 1 UIT mensual, deducirn de la base imponible
del Impuesto Predial, un monto equivalente a 50 UIT. Para
efecto de este artculo el valor de la UIT ser el vigente al 01
de enero de cada ejercicio gravable. Se considera que se
cumple el requisito de la nica propiedad, cuando adems
de la vivienda el pensionista posea otra unidad inmobiliaria
constituida por la cochera. El uso parcial del inmueble
con fines productivos, comerciales y/o profesionales, con
aprobacin de la Municipalidad respectiva no afecta la
deduccin que estable este artculo;
Que, mediante documentos emitidos por la
Gerencia de Rentas, Sub Gerencia de Administracin
Tributaria, Gerencia de Asesora Jurdica, Gerencia de
Planeamiento, Presupuesto y Cooperacin Internacional,
y la Sub Gerencia de Ejecutora Coactiva, los cuales
manifiestan opinin favorable respecto de la aplicacin de
la citada Ordenanza que establece la exoneracin para
contribuyentes, pensionistas con respecto al pago de los
arbitrios municipales correspondientes al ejercicio 2017;
Estando a lo dispuesto, por el numeral 8) del artculo
9 y por el numeral 4) del artculo 20 de la Ley Orgnica
de Municipalidades N 27972, con el voto unnime de los
miembros del Concejo y con la dispensa del trmite de
lectura y aprobacin del Acta se aprob la siguiente:
ORDENANZA QUE ESTABLECE LA EXONERACIN
PARA CONTRIBUYENTES PENSIONISTAS
CON RESPECTO AL PAGO DE LOS ARBITRIOS
MUNICIPALES CORRESPONDIENTES AL
EJERCICIO 2017
Artculo 1.- DEFINICIONES:
CONTRIBUYENTE.- Se considera contribuyente a
aquel que realiza o respecto del cual se produce el hecho
generador de la obligacin tributaria. Para efectos de la
presente Ordenanza son contribuyentes los propietarios
de los predios cuando los habiten, desarrollen actividades
en ellos, se encuentren desocupados. Cuando no pudiera

607351

determinarse la existencia del propietario se considerara


contribuyente al poseedor del predio.
PENSIONISTA.- Persona que recibe una cantidad
de dinero de manera peridica y como ayuda econmica,
especialmente la que lo recibe del Estado porque est
incapacitada para trabajar o es demasiado mayor para
hacerlo.
ARBITRIOS MUNICIPALES.- Tasa Anual que se
paga por la prestacin o mantenimiento de un servicio
pblico individualizado en el contribuyente, consistente
en el servicio de Limpieza Pblica (Barrido de Calles y
Recoleccin de Residuos Slidos), Parques y Jardines y
Serenazgo.
Artculo 2.- OBJETO DE LA NORMA
La presente Ordenanza tiene por objeto otorgar el
beneficio de exoneracin del 30% en el pago del total
de los Arbitrios Municipales correspondientes al ejercicio
2017, excluyndose el Derecho de Emisin Mecanizada
de Actualizacin de Valores y determinacin y distribucin
a domicilio de la declaracin jurada y liquidacin del
impuesto predial y arbitrios municipales para el ejercicio
2017, para los pensionistas que cuenten con Resolucin
de Deduccin de 50 UIT de Impuesto Predial vigente.
Artculo 3.- EXONERACION DEL 30% DEL TOTAL
DE LOS ARBITRIOS MUNICIPALES DEL EJERCICIO
2017 A LOS CONTRIBUYENTES PENSIONISTAS
Los contribuyentes pensionistas que cuenten con
Resolucin de Deduccin de 50 UIT del Impuesto Predial,
en mrito a lo dispuesto por el artculo 19 del Texto nico
Ordenado (TUO) de la Ley de Tributacin Municipal,
gozarn del beneficio de exoneracin del 30% en el
pago del total de los Arbitrios Municipales, excluyndose
el Derecho de Emisin Mecanizada de Actualizacin de
Valores y determinacin y distribucin a domicilio de la
declaracin jurada y liquidacin del impuesto predial
y arbitrios municipales para el ejercicio 2017, para los
pensionistas que cuenten con Resolucin de Deduccin
de 50 UIT del Impuesto Predial vigente.
No
se
encuentran
comprendidos
aquellos
contribuyentes pensionistas, que por efecto de la
fiscalizacin tributaria, se verifique la presencia de otras
unidades prediales u otro uso distinto a casa habitacin,
en todo o en parte del predio declarado.
Artculo
4.PROCEDIMIENTO
PARA
EL
OTORGAMIENTO DE LA EXONERACION DEL 30%
DEL TOTAL DE LOS ARBITRIOS MUNICIPALES
DEL EJERCICIO 2017 A LOS CONTRIBUYENTES
PENSIONISTAS.
Para aquellos contribuyentes pensionistas que, a la
fecha de la entrada en vigencia de la presente Ordenanza,
cuenten con la Resolucin Gerencial vigente otorgada por
la Gerencia de Rentas, el otorgamiento de la exoneracin
es en forma automtica.
Para el otorgamiento de la exoneracin dispuesta en
el artculo 3 de la presente Ordenanza, los contribuyentes
pensionistas que, a la fecha de la entrada en vigencia de
la misma, no cuenten con el otorgamiento del beneficio de
deduccin de las 50 UIT de la base imponible del Impuesto
Predial, conforme a lo dispuesto por el artculo 19 del
Texto nico Ordenado (TUO) de la Ley de Tributacin
Municipal vigente, aprobado por el Decreto Supremo N
156-2004 y sus modificatorias, para el ejercicio 2017,
stas debern ser solicitadas conjuntamente con la
solicitud del otorgamiento del beneficio de deduccin de
las 50 UIT de la base imponible del Impuesto Predial,
por el contribuyente pensionista, en un solo acto, ante la
Municipalidad Distrital de Surquillo.
Artculo 5.- CONDICIONES PARA LA PRDIDA DE
LA EXONERACION DEL 30% PARA CONTRIBUYENTES
PENSIONISTAS, ASI COMO PARA LOS DESCUENTOS
TRIBUTARIOS EXTRAORDINARIOS OTORGADOS EN
LA PRESENTE ORDENANZA
Si como consecuencia de un proceso de fiscalizacin
tributaria, la Gerencia de Rentas, detecta que el
contribuyente viene incumpliendo con lo dispuesto por los

607352

NORMAS LEGALES

artculos 9 y 10 de la presente Ordenanza, sta mediante


Resolucin Gerencial, dejar sin efecto la exoneracin
otorgada mediante la presente Ordenanza.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- La aplicacin de los descuentos no
comprende los gastos administrativos y de emisin.
Segunda.- FACLTESE, al Seor Alcalde para que
a travs de Decreto de Alcalda, dicte las disposiciones
reglamentarias necesarias para la correcta aplicacin
de la Ordenanza, as como a prorrogar el plazo de
vigencia de la misma establecido en la presente
Ordenanza.
Tercera.- ENCRGUESE a la Gerencia Municipal,
Gerencia de Rentas, Gerencia de Estadstica e
Informtica, Gerencia de Administracin y Finanzas y
Sub-Gerencia de Comunicaciones e Imagen Institucional
el cumplimiento y difusin de la presente Ordenanza.
Cuarta.- La presente Ordenanza entrar en vigencia
a partir del da siguiente de su publicacin en el Diario
Oficial El Peruano.
Quinta.- DERGUESE toda norma o disposicin que
se oponga a la presente Ordenanza.
POR TANTO:
Regstrese, publquese, comunquese y cmplase.
JOS LUIS HUAMAN GONZALES
Alcalde
1465673-1

PROVINCIAS

MUNICIPALIDAD DE CARMEN
DE LA LEGUA REYNOSO
Ordenanza Municipal que aprueba la
Poltica Ambiental Local del distrito de
Carmen de la Legua Reynoso
ORDENANZA N 031-2016-MDCLR
Carmen de la Legua Reynoso, 11 de Noviembre del
2016
EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO
POR CUANTO:
Visto en Sesin Ordinaria de Concejo Municipal N
22 celebrada en la fecha el Provedo N 2552-2016 de
la Gerencia Municipal de fecha 07-11-2016, quien remite
a Secretara General el Informe N 262-2016-GAJ/
MDCLR de la Gerencia de Asesora Jurdica, Informe N
134-2016-GDA-MDCLR, de la Gerencia de Desarrollo
Ambiental, y el Proyecto de Ordenanza que aprueba la
POLITICA AMBIENTAL LOCAL del distrito de Carmen de
la Legua Reynoso.
CONSIDERANDO:
Que, la Constitucin Poltica del Per establece
sobre POLITICA AMBIENTAL en su artculos 67 de la
Constitucin Poltica del Per, establecen que el Estado
determina la Poltica Nacional del Ambiente y promueve
el uso sostenible de sus recursos naturales.
Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del
Per; modificado mediante Ley 28607 que aprueba
la reforma constitucional XIV y del ttulo XV sobre
descentralizacin, establece que las municipalidades
provinciales y distritales son rganos de gobierno local,
tiene autonoma poltica, econmica y administrativa, en
los asuntos de su competencia; en concordancia con lo

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

establecido por el articulo II del ttulo preliminar de la ley


orgnica de municipalidades N 27972.
Que, la ley N 28611, ley general del ambiente,
en su artculo 3 indica que el Estado a travs de sus
entidades y rganos disea y aplica las polticas, normas,
instrumentos incentivos y sanciones que sean necesarias
para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades
contenidas en dicha norma.
Que, los numerales 24.1 y 24.2 del artculo 24 de la
ley N 28245 de la Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestin Ambiental, precisa con relacin al ejercicio de las
funciones ambientales, que los gobiernos locales ejercen
sus funciones ambientales sobre la base de sus leyes
correspondientes, en concordancia con las polticas,
normas y planes nacionales, sectoriales y locales y que
corresponde a los gobiernos locales implementar el
sistema local de gestin ambiental.
Que, el sistema local de gestin ambiental (SLGA),
constituye un conjunto de componentes humanos,
administrativos y normativos que llevan a cabo la
formulacin de la poltica ambiental, as como la
planificacin, instrumentacin, control, evaluacin y
seguimiento de las acciones de proteccin, conservacin
del ambiente y el manejo sostenible de los recursos
naturales.
Que, teniendo en cuenta la creacin del Ministerio
del Ambiente y la aprobacin del D.S. 012-2009-MINAM,
poltica nacional del ambiente, como instrumento
orientador y director en materia de gestin ambiental
nacional, se establece una nueva estructuracin de
lineamientos, principios y objetivos.
Que, el artculo 31 indica que los gobiernos
regionales y locales, establecern dentro de sus
respectivas
jurisdicciones,
entidades
tcnicas
semejantes al ente rector del sistema, las que tendrn a
su cargo la normatividad m los registros, la supervisin
y la evaluacin de las acciones que desarrollan las
instancias ejecutivas.
Que. el ttulo preliminar de la ley 27972 en su artculo
X establece que los gobiernos locales promueven
el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento
econmico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
Que, mediante el Acta Ordinaria N 05-2016 de
fecha 07.09.2016 se aprueba por unanimidad la
POLITICA AMBIENTAL LOCAL, con la participacin de
los representantes de la municipalidad de Carmen de la
Legua Reynoso, del sector educacin del distrito, de las
juntas vecinales del distrito.
Estando a lo expuesto y de conformidad a las facultades
previstas en el el Artculo 9 y 40 de la Ley Orgnica de
Municipalidades - Ley N 27972, con la opinin favorable
de la Gerencia de Asesora Jurdica, segn Informe N
262-2016-GAJ/MDCLR, con la dispensa del trmite de
presentacin de dictamen, y lectura y aprobacin del acta,
el Concejo Municipal mediante Acuerdo de Concejo N
071-2016-MDCLR aprob por UNANIMIDAD, la siguiente:
ORDENANZA MUNICIPAL QUE APRUEBA LA
POLITICA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE
CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO
TTULO I
De la poltica ambiental local
CAPTULO I
De los objetivos
Artculo 1.- La Municipalidad distrital de Carmen
de la Legua Reynoso ejerce sus funciones ambientales
de conformidad con lo estipulado en la Ley Orgnica
de municipales, sus propias normas ambientales y lo
dispuesto en la Ley General del Ambiente y legislacin
ambiental vigente.
Artculo 2.- La Poltica Ambiental Local de Carmen de
la Legua Reynoso establece los principios y lineamientos
para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a la vida
y a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado en el
marco de la poltica nacional y regional.

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

Artculo 3.- Los objetivos de la Poltica Ambiental de


Carmen de la Legua Reynoso son:
3.1 Lograr el aprovechamiento sostenible de los
recursos del distrito, con eficiencia, equidad y bienestar
social, priorizando la gestin integral de los residuos
slidos.
3.2 Consolidar la gobernanza ambiental con la
Comisin Ambiental Municipal CAM articulando e
integrando las acciones transectoriales en materia
ambiental.
3.3 Asegurar una calidad ambiental adecuada para la
salud y el desarrollo integral de la poblacin, una gestin
integrada de los riesgos ambientales, as como una
produccin limpia y eco-eficiente.
3.4 Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura
ambiental en la localidad, con la activa participacin
ciudadana de manera informada y consciente en los
procesos de toma de decisiones para el desarrollo
sostenible.
.
CAPTULO II
De los principios
Artculo 4.- La Poltica Ambiental Local del distrito de
Carmen de la Legua Reynoso, se basa en los siguientes
principios:
4.1 Transectorialidad
El carcter transectorial de la gestin ambiental
implica que la actuacin de las autoridades pblicas
locales con competencias ambientales debe ser
coordinada y articulada a nivel local, con el objetivo de
asegurar el desarrollo de acciones integradas, armnicas
y sinrgicas, para optimizar sus resultados.
4.2 Competitividad.
Las acciones pblicas en materia ambiental deben
contribuir a mejorar la competitividad del Distrito de
Carmen de la Legua Reynoso en el marco del desarrollo
socioeconmico y la proteccin del inters pblico.
4.3 Gestin por resultados.
Las acciones pblicas deben orientarse a una gestin
por resultados e incluir mecanismos de incentivo y
sancin para asegurar el adecuado cumplimiento de los
resultados esperados.
4.4 Seguridad jurdica.
Las acciones pblicas deben sustentarse en normas y
criterios claros, coherentes y consistentes en el tiempo, a
fin de asegurar la predictibilidad, confianza gradual de la
gestin pblica en materia ambiental.
4.5 Mejora continua.
La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo
plazo que debe alcanzarse a travs de esfuerzos
progresivos, dinmicos y permanentes, que generen
mejoras ambientales.
4.6 Cooperacin pblico-privada.
Debe propiciarse la conjuncin de esfuerzos
entre las acciones pblicas y las del sector privado,
incluyendo a la sociedad civil, a fin de consolidar
objetivos comunes y compartir responsabilidades en la
gestin ambiental.
Artculo 5.- En la ejecucin de la poltica ambiental,
la municipalidad distrital de Carmen de la Legua Reynoso
coordina con el ministerio del ambiente y dems
organismos del poder ejecutivo, el gobierno Regional del
callao y la municipalidad provincial del Callao y el centro
poblado Mi Per; promoviendo la participacin del sector
privado y de la sociedad civil.

607353
CAPTULO III
De los lineamientos

Artculo 6.- La poltica ambiental local se traduce en


el cumplimiento de las normas y polticas ambientales
nacionales, regionales y locales en un marco de actuacin
coordinada, participacin, transparencia, responsabilidad
social, promocin de las tecnologas limpias y seguridad
jurdica
Se priorizar la proteccin del derecho a la salud de las
personas y las acciones preventivas de la contaminacin
ambiental. Incluyendo la gestin integral de los residuos
slidos. La conservacin de los recursos naturales del
distrito de Carmen de la Legua Reynoso, es un captulo
estratgico del desarrollo local, siendo prioritaria la
conservacin de las riberas, la proteccin de los cuerpos
de agua y los ecosistema que los integran.
La educacin y la participacin ambiental son
promovidas por todas las instituciones locales.
Artculos 7.- Para la aplicacin de la poltica ambiental
local de Carmen de la Legua Reynoso se cumplirn los
siguientes lineamientos:
7.1 Lineamiento de Poltica en materia de reas verdes
a) Crear y sostener un Sistema de reas verdes
y Recreacin, articulando con las reas verdes de
conservacin regional y estandarizando su gestin y manejo.
b) Promover bajo criterios urbansticos, sociales,
ambientales, espaciales y geogrficos, la creacin,
proteccin, conservacin y mantenimiento de las reas
verdes de uso pblico.
c) Promover la participacin del sector privado y de la
sociedad civil organizada en la habilitacin, conservacin,
proteccin, defensa y mantenimiento de las reas verdes
de uso pblico.
d) Garantizar, bajo criterios tcnicos, las condiciones
de seguridad e infraestructuras suficientes, para el disfrute
de las reas de recreacin.
e) Promover la forestacin y la reforestacin de reas
o espacios libres, para el esparcimiento de la comunidad
en contacto con la naturaleza.
7.2 Lineamiento de Poltica en Materia de Mitigacin y
Adaptacin al Cambio Climtico
a) Promover la integracin del enfoque de cambio
climtico a la planificacin de la ciudad y a la gestin de
sus servicios, en particular del transporte, el agua y el
consumo de energa.
b) Evaluar y reducir la vulnerabilidad al cambio
climtico en materia de sus efectos fsicos en el territorio
y la infraestructura.
c) Evaluar vulnerabilidad al cambio climtico y sus
efectos fsicos, tcnicos y financieros para viabilizar
medidas de adaptacin.
d) Promover el uso de tecnologas adecuadas para la
adaptacin al cambio climtico.
e) Promover medidas preventivas frente a los
desastres naturales asociados al cambio climtico.
f) Promover el ahorro de agua como una medida de
adaptacin, para asegurar su disponibilidad a mediano y
largo plazo.
7.3 Lineamiento de poltica en materia de mitigacin
y eco eficiencia.
a) Promover la implementacin de medidas de ahorro
de energa y eco eficiencia, en las actividades domsticas,
comerciales, industriales y de servicios en el distrito.
b) Promover la eficiencia energtica en las
instalaciones y equipamiento de la corporacin municipal.
c) Promover toda accin conducente a la disminucin
de emisiones de gases de efecto invernadero o el
incremento de su captura.
d) Desarrollar campaas de informacin sobre eco
eficiencia, el cabio climtico y el efecto invernadero.
e) Promover proyectos de Ecoeficiencia energtica
en iluminacin pblica que incorporen una apropiada
demanda de electricidad.

607354

NORMAS LEGALES

f) Desarrollar nuevos marcos normativos que


conlleven el desarrollo de incentivos en el uso eficiente
de los recursos.
g) Fomentar toda actividad de reciclaje, reus o
minimizacin de los residuos slidos que implique
sustancial ahorro energtico y de recursos naturales.
7.4 Lineamientos de Poltica en materia de Gestin
integral de la calidad ambiental
a) Identificar, vigilar y controlar las fuentes emisoras
de contaminantes, protegiendo la cuenca hidrogrfica.
b) Promover la inversin en Sistemas de Tratamiento
de Aguas Residuales y uso eficiente del agua reciclada
para el mantenimiento de las reas verdes.
c) Fomentar el ahorro y el uso eficiente de las fuentes
de agua, a travs de la coordinacin entre el sector
pblico, privado y la participacin de la poblacin.
d) Garantizar localidad del agua potable para todas las
viviendas del distrito.
7.5 Lineamientos de Poltica en materia de Gestin de
la Calidad del aire y del control de ruido y las vibraciones.
a) Establecer e implementar medidas para el
mejoramiento de la calidad de aire, mediante la prevencin,
reduccin o mitigacin de emisiones gaseosas y material
particulado por el desarrollo de las actividades industriales,
domesticas, comerciales y de servicios.
b) Implementar o integrar redes de monitoreo de la
calidad del aire y ruido, para identificar las acciones de
control y fiscalizacin.
c) Implementar medidas y planes de accin que
permitan controlar la generacin de ruido y las vibraciones
de las actividades industriales, domsticas, comerciales y
de servicios.
d) Promover sistemas de transporte no motorizado
como la bicicleta y el peatn.
e) Fomentar el uso de combustibles menos
contaminantes y amigables con el ambiente, con la
finalidad de promover la utilizacin de comestibles ms
limpios y de costo beneficio apropiado para la economa
de la ciudad.
7.6 Lineamientos de Poltica en materia de Gestin de
los residuos slidos.
a) Promover la gestin integral de los residuos slidos
conjugando las variables econmicas, sociales, culturales,
tcnicas, sanitaria y ambientales.
b) Promover la minimizacin de residuos slidos, en
todo el ciclo de vida de los bienes y servicios.
c) Promover la disposicin de los residuos en rellenos
sanitarios autorizados, incluyendo los residuos peligrosos
y biocontaminados.
d) Desarrollar acciones de indicacin y capacitacin
para una gestin y manejo de los residuos slidos
eficiente, eficaz y sostenible.
e) Adoptar medidas de minimizacin de residuos
slidos, en todo el ciclo de vida de los bienes y servicios,
a travs de la mxima reduccin de sus volmenes de
generacin y caractersticas de peligrosidad.
f) Establecer un sistema de responsabilidad
compartida y de manejo integral de los residuos slidos,
desde la generacin hasta su disposicin final, a fin de
evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la
salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas
tcnicamente necesarias para el manejo adecuado de los
residuos slidos peligrosos.
g) Promover el uso de tecnologas, mtodos, prcticas
y procesos de produccin y comercializacin que
favorezcan la minimizacin o reaprovechamiento de los
residuos slidos y su manejo adecuado.
h) Fomentar el reaprovechamiento de los residuos
slidos y la adopcin complementaria de prcticas de
tratamiento y adecuada disposicin final.
i) Promover la iniciativa y la participacin activa de la
poblacin, la sociedad civil organizada y el sector privado
en la gestin y el manejo de los residuos slidos.
j) Fomentar la formalizacin de las personas,
operadores y dems entidades que intervienen en el

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

manejo de los residuos slidos sin las autorizaciones


correspondientes, teniendo en cuenta las medidas para
prevenir los daos derivados de su labor, la generacin
de condiciones de salud y seguridad laboral, as como la
valoracin social y econmica de su trabajo.
k) Fomentar la generacin, sistematizacin y
difusin de informacin para la toma de decisiones y el
mejoramiento de la gestin y el manejo de los residuos
slidos.
l) Establecer acciones destinadas a evitar la
contaminacin ambiental, eliminando malas prcticas
de manejo de residuos slidos que pudieran afectar la
calidad del aire, las aguas, suelos y ecosistemas.
m) Establecer acciones orientadas a evitar al arrojo de
residuos slidos al Rio Rmac y otros lugares inapropiados.
n) Propiciar medidas de recoleccin, traslado y
disposicin final de los residuos de la construccin como
resultado de obras viales y en general de obras de
construccin (edificacin, demoliciones, remodelaciones,
etc.) los cuales debe ser clasificados con la finalidad de
generar su reaprovechamiento.
o) Establecer severas sanciones a los grupos
humanos, empresas y otras organizaciones que viertan
residuos slidos en lugares no autorizados.
p) Los vehculos que transporten u operen residuos
slidos cumplirn estrictas y especiales condiciones
mecnicas operacionales. De conformidad con las
disposiciones especficas que se diseen cumplirn
adicionalmente horarios y recorridos tcnicamente
diseados y con pleno conocimiento vecinal.
q) La quema de residuos slidos a cielo abierto,
su arrojo en reas no autorizadas, y las formas
ambientalmente negligentes de manipulacin de residuos
biocontaminados o peligrosos sern severamente
sancionados.
7.7 Lineamientos de Poltica en materia de inclusin
de los recicladores en la gestin integral de los residuos
slidos.
a) El reciclaje constituye un lineamiento de poltica
indesligable de la poltica de limpieza pblica de la ciudad.
Toda accin programtica que involucre al reciclador
deber armonizarse con la poltica de reciclaje de la
ciudad.
b) La segregacin y el reciclaje de los residuos slidos
para fine de si revaloracin debe de desarrollarse lo ms
cercano a su generacin.
c) La poltica de inclusin debe de reflejar claras
medidas de proteccin de la niez y la infancia en esta
actividad.
d) Promuvanse activamente acciones conducentes a
la salvaguarda de la salud ocupacional y la mejora de las
condiciones sociales de los recicladores.
7.8
Lineamientos de Poltica en materia de
Institucionalidad.
a) Promover un marco normativo ambiental
armonizado y coherente con la realidad del distrito.
b) Fortalecer las capacidades para la gestin ambiental
municipal, el diseo y aplicacin de sus instrumentos,
incorporado el planeamiento ambiental, la prevencin,
control,
correccin,
informacin,
financiamiento,
participacin y fiscalizacin, entre otros.
c) Promover acciones de vigilancia, monitoreo,
supervisin, fiscalizacin y otorgamiento de incentivos,
que coadyuven al cumplimiento de la normativa y objetivos
de la gestin ambiental.
d) Fomentar alianzas y acuerdos de cooperacin
pblico-privada, as como la inversin privada para
la ejecucin de programas, proyectos y actividades
orientadas a mejorar la gestin ambiental.
e) Fomentar mecanismos que contribuyan
a la resolucin de conflictos socio ambientales,
promoviendo el dialogo y la concertacin entre os
actores involucrados.
f) Fortalecer la participacin ciudadana en las
decisiones pblicas sobre temas ambientales a travs de
espacios y el uso de herramientas que faciliten la efectiva
participacin de la poblacin en la gestin ambiental.

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

g) Fomentar la responsabilidad socio-ambiental y la


Ecoeficiencia por parte de los ciudadanos, empresas e
instituciones, as como la participacin ciudadana en las
decisiones pblicas sobre la proteccin ambiental.
h) Adoptar un enfoque preventivo respecto a los
conflictos socio-ambientales, a travs de un mecanismo
apropiado de informacin dirigido a la poblacin en
general.
Artculo 8.- Disponer la publicacin de la presente
Ordenanza en el Diario Oficial El Peruano, y el texto de la
Poltica Ambiental local del distrito de Carmen de la Legua
Reynoso, en el portal de la Municipalidad.
Artculo 9.- Encrguese a la Gerencia Municipal y
Gerencia de Desarrollo Ambiental, el cumplimiento de lo
dispuesto en la presente Ordenanza.
Artculo 10.- La presente Ordenanza entrar en
vigencia al da siguiente de su publicacin en el diario
oficial El Peruano.
POR TANTO:
Regstrese, comunquese, publquese y cmplase.
RAUL JESUS ODAR CABREJOS
Alcalde
1465884-1

607355

unnime de los seores miembros del Pleno del Concejo


y con la dispensa del trmite de lectura y aprobacin del
acta, se aprob lo siguiente:
ORDENANZA
QUE APRUEBA LA PRORROGA DE VIGENCIA
DE LA ORDENANZA N 007-2010-MPH, QUE
APROB EL PLAN DE DESARROLLO URBANO
DE LA CIUDAD DE HUARAL
Artculo Primero.- APROBAR la ordenanza que
PRORROGA la Vigencia de la Ordenanza N 007-2010MPH que aprob EL PLAN DE DESARROLLO URBANO
DE LA CIUDAD DE HUARAL 2010-2015, hasta el 31
diciembre de 2017 y/o hasta la aprobacin del Nuevo Plan
de Desarrollo Urbano, lo que suceda primero.
Artculo Segundo.- La presente ordenanza entrar
en vigencia a partir del da siguiente de su publicacin en
el Diario Oficial El Peruano.
Artculo Tercero.- DEROGAR toda norma o
disposicin municipal que se oponga a la presente.
Regstrese, comunquese, publquese y cmplase.
ANA AURORA KOBAYASHI KOBAYASHI
Alcaldesa de Huaral
1465581-1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

DE HUARAL

DE CHICLA

Ordenanza que aprueba la prrroga de


vigencia de la Ordenanza N 007-2010-MPH,
que aprob el Plan de Desarrollo Urbano de
la ciudad de Huaral
ORDENANZA MUNICIPAL
N 020-2016-MPH
Huaral, 30 de noviembre de 2016.
LA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE HUARAL
POR CUANTO:
EL CONCEJO PROVINCIAL DE HUARAL
VISTO:
En la Sesin Extraordinaria de Concejo de la fecha, la
propuesta de Prorroga de Vigencia del Plan de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Huaral 2010 2015; y,
CONSIDERANDO:
Que, la Constitucin Poltica del Per en su Artculo
194, modificado por la Ley N 28607, precisa que los
Gobiernos Locales, Provinciales y Distritales tienen
autonoma econmica y administrativa en los asuntos de
su competencia.
Que, mediante Ordenanza N 007-2010-MPH, se
aprob EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE
LA CIUDAD DE HUARAL 2010-2015, publicado en el
Diario Oficial El Peruano con fecha 14 de mayo del
2010,ampliada su publicacin el 18 de setiembre del 2010.
Que, contando con los informes emitidos por la
Sub Gerencia de Estudios y Planeamiento Territorial,
la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural y la Gerencia
de Asesora Jurdica, y el Dictamen N 010-2016-MPHCDUTSV-CM emitido por la Comisin de Desarrollo Urbano
y Transportes y Seguridad Vial del Concejo Municipal y los
dems actuados, y el debate correspondiente;
Que, estando a lo expuesto en uso de las facultades
conferidas en el Artculo 9, numerales 5) y 8) de la Ley
N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, con el voto

Aprueban el Reglamento Interno del


Concejo (RIC) de la Municipalidad
ORDENANZA MUNICIPAL
N 035-2016-OM-MDCH
Chicla, 18 de noviembre del 2016
EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHICLA HUAROCHIRI
VISTO:
La Sesin Ordinaria de Concejo N 040 de fecha 16
de noviembre del 2016, el MEMORANDUM N 042-2016GM/MDCHH-imrc de la Gerencia Municipal, el INFORME
N 066-2016-AJ-MDCH-H de la Gerencia de Asesora
Jurdica, en relacin al Proyecto del Reglamento Interno
de Concejo (RIC) de la Municipalidad Distrital de Chicla, y;
CONSIDERANDO:
Que, las Municipalidades gozan de autonoma
econmica, administrativa y poltica en los asuntos de su
competencia de conformidad con lo sealado en el Art. II
del Ttulo Preliminar de la Ley N 27972, concordado con
el artculo 194 de la Constitucin Poltica del Estado;
Que, el Rgimen Jurdico materia de autos, se rige por
lo sealado en la Ley Orgnica de Municipalidades - Ley
N 27972, y dems normas conexas y vigentes;
Que, en concordancia con la autonoma poltica que
gozan los gobiernos locales, el numeral 3) del artculo
9 de la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972,
seala que corresponde al Concejo Municipal aprobar
el rgimen de organizacin interior y funcionamiento del
gobierno local, adems establece en su numeral 12) de
la normativa invocada, que es atribucin del Concejo
Municipal aprobar mediante Ordenanza su Reglamento
Interno;
Que, de acuerdo al artculo 40 de la acota Ley, las
Ordenanzas de la Municipalidades Provincial y Distritales
en la materia de su competencia, son las normas de
carcter general de mayor jerarqua en la estructura
normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba
la organizacin interna, la regulacin, administracin y

607356

NORMAS LEGALES

supervisin de los servicios pblicos y las materias en la


que la municipalidad tiene competencia normativa;
Que, conforme lo prescribe el artculo 4 de la precitada
norma, el Concejo Municipal forma parte de la estructura
orgnica de las municipalidades; en concordancia, hace
necesario implementar mecanismos que posibiliten el
correcto ejercicio de las funciones asignadas legalmente
al rgano legislativo municipal, para que pueda cumplir
con sus funciones adecuadamente;
Que, estando a los considerandos antes mencionados,
y a los informes de visto, en Sesin Ordinaria de Concejo
N 040 de fecha 16/11/2016, el pleno de concejo aprob
por unanimidad el Reglamento Interno del Concejo RIC
de la Municipalidad Distrital de Chicla, conforme a Ley;
Estando, en uso de las facultades conferidas en
la Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades en
su artculo 9 numerales 8), artculos 39 y 40 y con la
dispensa al trmite de lectura y aprobacin del Acta, se
aprob la siguiente:
ORDENANZA QUE APRUEBA EL REGLAMENTO
INTERNO DEL CONCEJO (RIC) DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICLA
Artculo 1.- APROBAR el REGLAMENTO INTERNO
DEL CONCEJO (RIC) de la Municipalidad Distrital de Chicla, el
mismo que consta de 06 Ttulos, 19 Captulos,136 Artculos,
02 Disposiciones Transitorias, 04 Disposiciones Finales.
Artculo 2.- PUBLIQUESE la presente ordenanza en el
frontis y pgina Web de la Municipalidad Distrital de Chicla.
Artculo 3.- DERGUESE Y/O DJESE sin efecto
toda normativa que se oponga a lo dispuesto en la
presente ordenanza.
Artculo 4.- ENCARGAR a la Gerencia Municipal y
dems gerencias correspondientes, el fiel cumplimiento
de la presente ordenanza.
Regstrese, comunquese, y cmplase.
RAFAEL GABRIEL TOLENTINO CARLOS
Alcalde
1465885-1

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE MALA
Crean el Centro Integral de Atencin al
Adulto Mayor - CIAM en la Municipalidad
Distrital de Mala
ORDENANZA MUNICIPAL
N 018-2016-MDM
Mala, 21 de noviembre de 2016
EL HONORABLE CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE MALA
VISTO:
En Sesin Ordinaria de fecha 21 de noviembre,
el Informe N 037-2016-GDH-CIAM, de la Oficina del
Centro Integral de Atencin al Adulto Mayor, Informe
N 136-2016-SGSALUDPCPS-GDH-MDM, de la Sub
Gerencia de Salud, Participacin Ciudadana y Programas
Sociales, Informe N 0994-2016-GDH-MDM, de la Gerencia
de Desarrollo Humano, Informe N 1430-2016-GAJ-MDM
de la Gerencia de Asesora Jurdica mediante el cual pone
a consideracin el Proyecto de Ordenanza que propone la
creacin del Centro Integral de Atencin al Adulto Mayor CIAM, de la Municipalidad Distrital de Mala; y
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artculo
194 de la Constitucin Poltica del Per, concordante en

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

el artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley Orgnica de


Municipalidades Ley N 27972, los Gobiernos Locales
gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa
en los asuntos de su competencia;
Que, el artculo 7 de la precitada Constitucin, seala
que todos tienen derecho a la proteccin de su salud, la
del medio familiar y de la comunidad as como el deber
de contribuir a su promocin y defensa. La persona
incapacitada para velar por s misma a causa de una
deficiencia fsica o mental tiene derecho al respeto de su
dignidad y a un rgimen legal de proteccin, atencin,
readaptacin y seguridad;
Que, asimismo, la referida Constitucin en su artculo
4 precisa que la Comunidad y el Estado protegen, entre
otros, a los ancianos en situacin de abandono;
Que, el numeral 1.2 del artculo 84 en concordancia con
el numeral 2.4. del mismo artculo 84 de la Ley Orgnica
de Municipalidades, Ley N 27972, establece como
funciones especficas exclusivas de las municipalidades
provinciales y distritales, organizar, administrar y ejecutar
los programas sociales de asistencia, proteccin y apoyo
a la poblacin en riesgo, de nios, adolescentes, mujeres,
adultos mayores, personas con discapacidad y otros
grupos de la poblacin en situacin de discriminacin;
Que, el artculo 2 de la Ley N 30490, Ley de las Personas
Adultas Mayores, define, como personas adultas mayores a
todas aquellas que tengan 60 o ms aos de edad;
Que, de conformidad con el primer prrafo del
artculo 10 de la precitada Ley, el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP) promueve a travs de la
Direccin de Personas Adultas Mayores la creacin de los
Centros Integrales de atencin al Adulto Mayor (CIAM), en
las Municipalidades Provinciales y Distritales;
Que, los artculos 9, 10,11 y 12 de la Ley N 30490
establecen que los gobiernos locales en el marco de
sus competencia pueden suscribir convenios, alianzas
estratgicas, entre otros documentos con organizaciones
e instituciones de naturaleza pblica y privada para la
implementacin progresiva de los servicios que deben
brindar los CIAM, en tanto se reglamente la presente ley;
Que, mediante Ordenanza Municipal N 002-2013MDM, se cre el Centro Integral de Atencin al Adulto
Mayor de la Municipalidad Distrital de Mala, con el objeto
de brindar una atencin integral a las personas adultas
mayores con la finalidad de mejorar su calidad de vida
e integrarlos plenamente al desarrollo social, econmico,
poltico y cultural de nuestra comunidad;
Que, resulta necesario modificar el contenido de
la Ordenanza antes citada a efectos de establecer con
mayor claridad los alcances de la finalidad del Centro
Integral de Atencin al Adulto Mayor, conforme a la
normativa vigente;
Que, de conformidad con el artculo 9 numeral 8 de la
Ley Orgnica de Municipalidades, Ley 27972, constituye
atribucin del Concejo Municipal crear, modificar o derogar
las ordenanzas y dejar sin efecto los acuerdos;
Estando lo expuesto, en uso de las facultades
conferidas por la Constitucin Poltica del Per y de
conformidad con lo dispuesto en la Ley N 27972 Ley
Orgnica de Municipalidades; y con la dispensa del
trmite de aprobacin y lectura del acta, se aprob por
Unanimidad de los miembros del Concejo la siguiente:
ORDENANZA MUNICIPAL QUE CREA EL CENTRO
INTEGRAL DE ATENCIN AL ADULTO MAYOR - CIAM
EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MALA
Artculo Primero.- Objeto de la Norma.Constityase el Centro Integral de Atencin al Adulto
Mayor en la Municipalidad Distrital de Mala, con el objeto
de brindar una atencin integral y permanente a las
personas adultas mayores de sesenta (60) aos a ms,
para mejorar su calidad de vida e integrarlos plenamente
al desarrollo social, econmico, poltico y cultural de
nuestra comunidad, implementando para ello en forma
progresiva, diversos servicios y programas.
Artculo Segundo.- DEFINICIN.- El Centro Integral
de Atencin del Adulto Mayor de la Municipalidad Distrital

El Peruano / Jueves 22 de diciembre de 2016

NORMAS LEGALES

607357

de Mala, rene a todas aquellas personas adultas


mayores domiciliadas en el Distrito de Mala, que mediante
organizaciones o individualmente, decidan inscribirse
y participar en los programas que organice y ejecute el
CIAM.

Aprueban Reglamento del Funcionamiento


del Centro Integral de Atencin al Adulto
Mayor (CIAM) de la Municipalidad Distrital
de Mala

Artculo Tercero.- FINALIDADES.- El CIAM


promover el estricto cumplimiento de los derechos del
Adulto Mayor, tipificados en la Constitucin Poltica del
Per, Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972, las
que figuran y/o se detallan en el artculo 5 de la Ley N
30490, Ley de las Persona Adulta Mayor; y otras Normas
Legales creadas y por crearse.

DECRETO DE ALCALDA
N 007-2016-MDM

Artculo
Cuarto.DEL
FOMENTO
ORGANIZACIONAL.- El CIAM dentro del marco estipulado
para el reconocimiento de las organizaciones sociales
promover y/o fomentar la creacin de Organizaciones
de Personas Adultas Mayores en el distrito, permitiendo
as su participacin como agentes activos de manera
organizada y concertada en las actividades, proyectos y
otros anlogos.
Artculo Quinto.- DE LOS CONVENIOS.- El CIAM,
a travs de la Alcalda, en coordinacin con la Direccin
de Desarrollo Econmico, Turstico y Promocin Social o
la que haga sus veces y en concordancia con la Ley N
30490, podrn suscribir en nombre y representacin de la
municipalidad, todo tipo de convenios con organizaciones
e instituciones, pblicas, privadas, organizaciones
no gubernamentales - ONG, entidades cooperantes
nacionales e internacionales para que en forma
desinteresada y voluntaria apoyen acciones a favor de los
beneficiarios del CIAM.
Artculo Sexto.- DE LA SOSTENIBILIDAD.- Para
garantizar la sostenibilidad, el CIAM, ser incorporado
en la estructura, instrumentos de gestin y partidas
presupuestales determinadas por Ley.
Artculo Stimo.- DE LOS INSTRUMENTOS DE
TRABAJO.- El CIAM, elaborar su Plan de Trabajo para
garantizar su correcto funcionamiento y asegurar los
derechos de los beneficiarios.
Artculo
Octavo.DE
LA COMUNIDAD.Corresponde a la Direccin de Desarrollo Econmico,
Turstico y Promocin Social, o la que haga sus
veces, de manera directa o a travs del CIAM, la
sensibilizacin, informacin y fomento permanente a la
ciudadana de la condicin de persona adulta mayor, y
la necesidad de brindarle un trato diligente, respetuoso
y solidario, fomentando su participacin como miembro
activo de la comunidad.
Artculo Noveno.DEROGAR la Ordenanza
Municipal N 002-2013-MDM de fecha 18 de enero del
2013.
Artculo Dcimo.- ENCARGAR a la Gerencia
Municipal, Gerencia de Desarrollo Humano, a travs
de la Sub Gerencia de Salud, Participacin Ciudadana
y Programas Social y a las dems Unidades Orgnicas
competentes, realizar las acciones correspondientes
conducentes al cumplimiento de lo dispuesto en la
presente Ordenanza.

Mala, 21 de noviembre del 2016


VISTO:
Informe N 138-2016-SGSALUDPCPS-GDH-MDM,
de la Sub Gerencia de Salud, Participacin Ciudadana
y Programas Sociales, Informe N 1018-2016-GDHMDM, de la Gerencia de Desarrollo Humano, Informe
N 1397-2016-GAJ/MDM de la Gerencia de Asesora
Jurdica, sobre el Reglamento del funcionamiento del
Centro Integral de Atencin al Adulto Mayor (CIAM) de la
Municipalidad Distrital de Mala, y;
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del
Per, concordante en el Artculo II del Ttulo Preliminar
de la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972,
los Gobiernos Locales gozan de autonoma poltica,
econmica y administrativa en los asuntos de su
competencia.
Que, asimismo, la referida Constitucin en su artculo
4 precisa que la comunidad y el Estado protegen, entre
otros, a los ancianos en situacin de abandono; asimismo,
el artculo 7 Constitucin, seala que todos tienen
derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar
y de la comunidad as como el deber de contribuir a su
promocin y defensa. La persona incapacitada para velar
por s misma a causa de una deficiencia fsica o mental
tiene derecho al respeto de su dignidad y a un rgimen
legal de proteccin, atencin, readaptacin y seguridad.
Que, con fecha 21 de julio del 2016 fue publicada
en El Peruano la Ley 30490, derog a la Ley 28803 Ley
de Personas Adultas Mayores y sub siguiente y Decreto
Supremo N 013 2006 MIMDES. La Ley N 30490 Ley
de las Personas Adultas Mayores, define, como personas
adultas mayores a todas aquellas que tengan 60 o ms
aos de edad;
Que, el tercer prrafo del artculo 6 del Decreto
Supremo N 013-2006-MIMDES, Reglamento de la
Ley de Personas Adultas Mayores, establece que las
municipalidades dispondrn las medidas administrativas
necesarias y establecen alianzas estratgicas para la
implementacin progresiva de los servicios que deben
brindar los CIAM de acuerdo a la Ley N 30490;
Que, a travs de la Ordenanza Municipal N 0182016-MDM de fecha 21 de noviembre se cre el Centro
Integral de Atencin al Adulto Mayor en la Municipalidad
Distrital de Mala;
Estando a lo establecido en el artculo 42 de la Ley N
27972, Ley Orgnica de Municipalidades;
SE RESUELVE:

Artculo Dcimo Primero.- Disponer la publicacin


de la presente ordenanza conforme a los procedimientos
establecidos en el artculo 44 de la Ley Orgnica de
Municipalidades, Ley N 27972.

Artculo Primero.- APROBAR el reglamento del


funcionamiento del Centro Integral de Atencin al Adulto
Mayor (CIAM) de la Municipalidad Distrital de Mala, que
consta de doce (12) Ttulos, veintids (22) de artculos y
dos (02) Disposiciones Transitorias, Complementarias y
Finales, que forman parte integrante del presente Decreto.
Artculo Segundo.- ENCARGAR a la Gerencia
de Desarrollo Humano de la Municipalidad Distrital de
Mala, la implementacin del presente reglamento del
Centro Integral de Atencin al Adulto Mayor (CIAM) de la
Municipalidad Distrital de Mala.

Regstrese, comunquese, publquese y cmplase

Regstrese, comunquese, publquese y cmplase.

ROSALI PALERMO FIGUEROA GUTIERREZ


Alcalde

ROSALI PALERMO FIGUEROA GUTIERREZ


Alcalde

1465324-1

1465325-1

607358

NORMAS LEGALES

Jueves 22 de diciembre de 2016 /

El Peruano

También podría gustarte