Texto 1
Texto 1
Texto 1
Conceptos Fundamentales
Tecsup Virtu@l Índice
Índice Módulo I
UNIDAD I
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
La empresa actual se encuentra amenazada por una multitud de riesgos que pueden alterar
el correcto funcionamiento de sus actividades. Con el fin de evitar la materialización de esos
riesgos en accidentes y minimizar las consecuencias de los mismos en caso de que éstos
llegaran a ocurrir, se requiere la aplicación de medidas de seguridad que ayuden a reducir a
amenazas a sus valores más bajos posibles.
Las causas que hacen concreta la incertidumbre de los riesgos suelen ser múltiples,
principalmente en los casos de grandes accidentes, en los que se produce la coincidencia de
diversos factores negativos que conducen a muy graves consecuencias. Las secuelas
derivadas de los accidentes se manifiestan en efectos directos e inmediatos y, a corto,
medio e incluso largo plazo, en implicaciones que afectan a elementos básicos de las
empresas como son los recursos humanos, los bienes productivos, la imagen, las ventas o
las finanzas.
-1-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
RIESGOS SUJETOS
Figura 1.1
2.1. ESCENARIO
- 2-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
En función de los planos de observación de los riesgos en los que se puede plantear el
análisis, se consideran los siguientes tipos de escenarios:
• De carácter físico: aquellos que tienen una entidad y percepción material directa
por su misma constitución:
− industrial
− urbano
− rural-agrícola
− medioambiental
• De carácter inmaterial; aquellos cuya entidad y percepción no se corresponde con
su constitución material:
− Legal
− Social
− Financiero
− Moral
Los agentes protagonistas de los riesgos y la seguridad son los agentes activos que
intervienen en un escenario determinado, y se agrupa en:
• Sujetos expuestos
Son aquellos componentes del sistema sobre los que se puede reflejar el daño de
un accidente, considerando como tales a:
− Personal propio.
− Activos materiales propios: terrenos, edificios, instalaciones, maquinaria,
mercancías y productos.
− Activos inmateriales propios: finanzas, inversiones, beneficios, tecnología,
conocimiento, información, patentes, imagen, prestigio y reputación e
interrupción de la actividad.
− Sujetos terceros: consumidores vecinos y medio ambiente.
2.3. DESENLACE
El desarrollo de las actividades con riesgo de accidente puede concluir de dos formas:
• Sin accidente
Se alcanza el objetivo.
• Con accidente
No se alcanza el objetivo previsto y, como consecuencia, pueden resultar daños
que afecten tanto a las personas, a los activos materiales e inmateriales propios
de la empresa como de terceros.
- 3-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
• Eliminación de riesgos
El objetivo fundamental de las técnicas de seguridad es la eliminación del riesgo, lo que
supondría la seguridad absoluta, situación hipotética que no suele presentarse en la
realidad, salvo que se prescinda de la acción que lleva aparejado el riesgo.
• Reducción de la probabilidad de ocurrencia de los riesgos.
Al no ser posible, salvo muy contadas excepciones, la eliminación total de los riesgos, las
técnicas de seguridad actúan sobre los factores que inciden en la probabilidad de
ocurrencia de los mismos, disminuyéndola con el fin de evitar la materialización del
accidente.
Estas técnicas se conocen como preventivas puras o de control de riesgos.
• Reducción y minimización de la intensidad de los daños
Si a pesar de las medidas preventivas puras ocurre el accidente, se deberán disponer
otras técnicas de seguridad que limiten la intensidad de los daños con el fin de que las
pérdidas sean las menores posibles.
Estas técnicas se conocen como asistenciales, reparadoras y rehabilitadoras y, en su
conjunto, de control de pérdidas.
COSTOS
Costo Total
Seguridad
Pérdidas
Seguros
Pérdidas
- 4-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Hay que tener presente igualmente que el momento más oportuno para considerar e
integrar las medidas de seguridad que vengan impuestas por las disposiciones
reglamentarias o criterios de buena práctica es la fase de proyecto o diseño.
Las posibilidades de aplicación de las técnicas de seguridad vienen dadas por los objetivos
que se buscan y los factores sobre los que se pueden actuar. El espectro de posibles
técnicas a emplear se presenta bajo la perspectiva de las siguientes consideraciones que
permiten su clasificación y comprensión y, en consecuencia, la selección más apropiada de
las mismas.
- 5-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
• Individuales o locales
La medida de seguridad se aplica directa, única y exclusivamente sobre un sujeto
–persona u objeto– como, por ejemplo, casco de seguridad.
• Colectivas o globales
La medida de seguridad se aplica sobre el medio, extendiéndose la protección a
todos los sujetos que se encuentran en él, como por ejemplo, la señalización de
seguridad.
- 6-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
• Medidas múltiples
La protección se basa en la aplicación de varias medidas de seguridad sobre un
sujeto determinado. Pueden ser de dos tipos:
• Redundantes o relacionadas
Aquellas que mantienen entre sí algún tipo de relación funcional, técnica o
ejecutoria. Se dividen a su vez en dos grupos:
− Escalonadas. Las medidas de seguridad actúan sucesivamente en el tiempo
como refuerzo o sustitución de las anteriores.
− Simultáneas. Las medidas de seguridad actúan simultáneamente, con
funciones complementarias entre sí.
• Independientes
Las medidas de seguridad no guardan ningún tipo de relación funcional,
técnica, ni ejecutoria entre sí.
• Dirección y organización
Las funciones directivas de carácter general o específicas de seguridad definen
y aplican actuaciones dirigidas tanto a la prevención pura como a la respuesta
a los accidentes, que se concretan en los siguientes aspectos:
− Responsabilidades empresariales
Definición, asignación y control de las responsabilidades específicas y las
funciones en materia de seguridad para cada miembro de la organización.
− Dirección de la seguridad
Los niveles directivos tienen la responsabilidad de la seguridad dentro de
su unidad que han de transmitir escalonadamente a los mandos y
trabajadores dependientes, integrándola en todos los aspectos de la
actividad operativa.
− Órganos representativos de la seguridad
La garantía de una adecuada representación, participación y efectividad
de las acciones de seguridad se deriva de la existencia de unos órganos
regulares como son los siguientes:
• Comités de Seguridad y Salud.
• Comités de Emergencias y Crisis.
• Delegados de Prevención.
• Círculos o grupos de Seguridad.
− Órganos Funcional. Departamento de Seguridad
El Departamento de Seguridad, como órgano técnico de la empresa con
funciones esencialmente preventivas, constituye un instrumento muy
importante para la mejora de las condiciones de trabajo, al prestar apoyo
a la Dirección de la empresa, a la línea de mando y a los representantes
de los trabajadores.
- 7-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
− Normalización de la Seguridad.
El establecimiento de un cuerpo de normas internas de seguridad,
promulgadas y difundidas a todos los niveles de la empresa, presta un
gran apoyo para orientar la conducta de las personas en la realización de
actividades que entrañen riesgo.
• Formación y Comunicación
− La formación, como técnica preventiva pura, se proporcionará a los
diferentes niveles, incidiendo sobre todo en el personal que desempeñe
funciones especializadas de seguridad.
− Asimismo, la comunicación, establecida a través de los siguientes cauces,
desempeña un papel fundamental para lograr unos niveles deseables de
protección:
− Motivación para conseguir la participación.
− Información de las acciones efectuadas en seguridad y los resultados
obtenidos con las mismas.
− Comunicación e información con entidades y organismos externos.
• Inspección y Control
Las inspecciones de seguridad constituyen uno de los sistemas más efectivos
para detectar y controlar los riesgos. Entre las técnicas de inspección y
control hay que señalar:
− Técnicas de análisis de riesgos.
− Supervisión de proyectos, equipos, operaciones.
− Inspecciones periódicas.
− Revisión y reconocimientos médicos.
− Revisión fin de jornada.
− Vigilancia.
− Auditorías de seguridad.
• Orden y limpieza
A las repercusiones favorables en el terreno de la seguridad, el orden y la
limpieza mejoran adicionalmente la eficacia productiva de la empresa. Se
incluyen en esta línea de acción las siguientes actuaciones:
− Procedimientos industriales y de seguridad.
− Señalización.
− Clasificación, etiquetado y embalaje.
− Almacenamiento y manipulación de mercancías: altura, anchura,
incompatiblidades, drenajes, ventilación, etc.
− Mantenimiento de instalaciones y equipos.
− Limpieza de instalaciones y equipos.
− Eliminación y gestión de residuos.
− Control de vertidos.
− Procedimientos operativos de trabajo con riesgo.
• TÉCNICAS ASISTENCIALES
Con esta finalidad, se disponen las técnicas de seguridad que, consideradas como
asistenciales, están dirigidas a descubrir y controlar las causas de los accidentes y
los efectos inmediatos que se derivan, y que se ordenan en las siguientes líneas
de actuación:
- 8-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
− Descubrimiento y comunicación de accidentes: alarma y aviso.
Constituye una técnica de tipo asistencial que tiene por finalidad la puesta en
conocimiento del suceso acaecido con el fin de lograr una rápida intervención
de los medios intervinientes y eliminar las causas que provocan los daños.
− Investigación de accidentes.
La investigación de accidentes tiene como finalidad el conocimiento de las
causas de los mismos, así como las circunstancias y prácticas peligrosas que
los originaron, a efecto de tomar las medidas preventivas necesarias para
evitar que se repitan.
- 9-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
5. CONCLUSIÓN
A la vez, la seguridad requiere también una visión extrínseca que complemente las
actuaciones internas y facilite el control de su eficacia por parte de órganos expertos ajenos
a la ejecución directa de la actividad objeto de protección, que pertenezcan a la propia
empresa o a servicios externos.
FIN DE LA UNIDAD
- 10-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
UNIDAD II
FUNDAMENTOS DE CONTROL DE PÉRDIDAS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
1. DEFINICIONES
En general es el resultado del contacto con una fuente de energía (cinética, eléctrica,
química, termal, etc.), por sobre la capacidad límite del cuerpo o estructura.
- 11-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
La administración debe tener por objetivo lograr que las consecuencias de correr
riesgos fueran tan poco atractivas, que la gente no quisiera correrlos. A fin de
lograr este objetivo, la administración debe desarrollar conciencia sobre la
gravedad de correr riesgos, reflejado en las decisiones que toma y en los actos
que ejecuta.
- 12-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Mr. Lederer dio a entender en su mensaje que los accidentes no son siempre
acontecimientos inesperados o no planeados.
Las personas que cruzan una calle sobre la calzada, existiendo un paso peatonal o
semáforo, no podrán decir si son atropelladas, que fue algo inesperado o
imprevisto porque lo único que se podría esperar es un atropello.
En 1969 Frank Bird Jr., realizó un estudio que analizó 1 753 498 accidentes
informados por 297 compañías que representaban 21 grupos industriales
diferentes y empleaban 1 750 000 trabajadores con más de 3 mil millones de
horas-hombre, durante el periodo de exposición analizado. Este estudio estableció
la siguiente proporción: 1 - 10 - 30 - 600 (estas cantidades representan accidentes
e incidentes informados y no el total de accidentes o incidentes que realmente
ocurrieron en el periodo de estudio), según se muestra en la figura 1.
Lesión seria
1
10 Lesiones leves
Tamaño de la muestra:
1 750 000 trabajadores
Daños a la
1 753 498 accidentes
30 Propiedad
Incidentes
600
Figura 1
Esta proporción, 1-10-30-600, indica que los esfuerzos deben ser dirigidos no al
número reducido de acontecimientos que dan por resultado lesiones serias o
incapacitantes sino al total de 640 incidentes para un control más efectivo de
todas las pérdidas.
- 13-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Los profesionales han escrito, a través de los años miles de artículos sobre la
naturaleza compleja de los errores y los problemas que causan los accidentes en el
mundo industrial.
2. EL GEMA
Para entender mejor las causas de los accidentes, es necesario considerar los cuatro
elementos o subsistemas involucrados en la operación total de la empresa:
2. Equipo: incluye las herramientas y maquinarias con las que trabaja el personal. Este
elemento ha sido una de las partes principales de accidentes desde 1900 y uno de los
blancos de las causas de accidentes con mayor gravedad.
3. Material: los materiales pueden ser cortantes, pesados, tóxicos, abrasivos o pueden
estar calientes. Los materiales ingresan a las industrias como materias primas y/o salen
al mercado desconociéndose, en muchos casos, los peligros que pueden presentar.
4. Ambiente: el ambiente está formado por todo lo que rodea a la gente, incluye el aire que
respira, los edificios, la iluminación, humedad, intensidad de ruido, condiciones
atmosféricas, etc. Este elemento representa la fuente de las causas de un número en
aumento de enfermedades y ha sido señalado como la causa del ausentismo y la mala
calidad del trabajo.
- 14-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Figura 2
Estos cuatro elementos, individualmente o combinados, proveen las causas que contribuyen
a que se produzcan accidentes. En la evaluación de cada causa de un accidente o incidente,
el profesional debe asegurarse que ha considerado la posibilidad de participación de cada
uno de los elementos y cómo han agredido a los trabajadores.
b) Accidente - Contacto
Cuando se produce el contacto con la fuente de energía, sobre la capacidad límite del
cuerpo o estructura se produce el accidente que genera un daño.
- 15-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Ejemplos de condiciones subestándares:
• equipos en mal estado.
• materiales defectuosos.
• peligro de incendios y explosiones.
• gases, vapores, humos, polvos sobre los límites permisibles.
• ruido excesivo.
• iluminación o ventilación inadecuadas.
• señalizaciones inadecuadas o insuficientes.
Factores personales:
• falta de conocimiento o capacidad.
• motivación incorrecta.
• problemas físicos o mentales.
Las causas básicas designadas como “factores personales”, explican por qué la gente no
actúa como debe. Una persona no puede seguir un procedimiento correcto si nunca se lo
han enseñado. Si una persona con visión defectuosa debe realizar un trabajo que
requiere muy buena vista, es indudable que el resultado será un trabajo de mala calidad
o existirá la posibilidad de cometer un acto subestándar que pueda generar un
accidente. Un trabajador a quien nunca se le ha explicado la importancia de su trabajo,
no sentirá mucho orgullo por él mismo.
Las causas básicas denominadas como “factores de trabajo”, explican por qué existen o
se crean condiciones subestándares.
- 16-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Figura 3
Figura 4
- 17-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
GASTOS MÉDICOS
$1 COMPENSACIONES
Figura 5
FIN DE LA UNIDAD
- 18-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
UNIDAD III
EVALUACIÓN DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN
Las exposiciones a pérdidas identificadas por la línea de mando en las diferentes actividades
que desarrolla a través del Programa de Control de Pérdidas, conducen a una instancia en que
la Administración de la empresa se ve enfrentada a tomar decisiones para el control de pérdidas
potenciales. Esto hace necesario contar con algún sistema que permita evaluar las exposiciones
a pérdidas identificadas y tomar decisiones oportunas y eficientes de control.
OBJETIVOS
- 19-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Para ilustrar la universalidad del riesgo, veamos brevemente los medios o la forma
en que éste llega a ser problema para una firma comercial cualquiera:
- 20-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Ahora bien, la mayoría de quienes estudian riesgos y seguros hacen distinción entre el
riesgo y términos tales como peligros (perfil) y azar (hazard). Un “Peligro” (perfil) es
un hecho que puede causar una pérdida tales como un incendio, una explosión o una
inundación.
Físico Legal
Moral Morales
HAZARD FÍSICO
Son aquellas condiciones subestándares existentes.
HAZARD LEGAL
Se refiere a las interpretaciones y decisiones de los tribunales que aumentan las
posibilidades de una pérdida.
- 21-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
HAZARD MORAL
Son aquellos actos deshonestos o características deshonestas de una persona u
organización que crean o aumentan la posibilidad de que ocurra una pérdida
(ejemplo: incendio intencional de un dueño de una empresa como consecuencia de
malos negocios).
HAZARD MORALES
Son los actos y/o actitudes que crean o aumentan la posibilidad de que ocurra una
pérdida (conducir en estado de ebriedad o bajo la afluencia del alcohol).
Debe hacerse una distinción entre probabilidad y riesgo. El no hacerlo limita o restringe
ciertamente el análisis de los problemas relacionados con riesgos y probabilidad.
- 22-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Hay sucesos que afectan a una comunidad y cuyo origen no puede ser
individualizado. Por ejemplo, no se puede determinar quién ha provocada una
guerra: Tienen un origen colectivo y consecuencias también colectivas. A estos
riesgos se les llama generales.
b) Riesgos Particulares
a) Riesgos Objetivos
Desde otra perspectiva, hay riesgos que pueden ser aislados y estudiados
porque los siniestros que originan se repiten con frecuencia y su análisis se
pueden enfrentar desde muy variados puntos de vista:
Temporal
Geografía
- 23-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
b) Riesgos Especiales
Son riesgos que por la poca o baja frecuencia con que se manifiestan no
pueden ser estudiados a través de instrumentos matemáticos y, por ello, la
valoración de sus posibilidades de ocurrencia y consecuencias, según el
tiempo y lugar, debe hacerla una persona emitiendo un dictamen de acuerdo
con sus propios conocimientos y experiencia. Como por ejemplo vale
cualquiera de esos riesgos atípicos de los que suelen tener noticia a través de
la prensa, como el de la pérdida de voz de un cantante, o los provocados por
un león que se escapa de un circo.
D Por su Dinámica
a) Riesgos Dinámicos
Como por ejemplo podemos citar la incidencia de los actos terroristas en las
pérdidas por incendio o la evolución de la aeronavegación espacial, etc.
b) Riesgos Estáticos
Los riesgos estáticos son aquellos que existen aunque no se produzcan los
cambios antes indicados y generalmente se ilustran a través de riesgos puros
o auténticos, incendio, inundaciones, explosiones, etc.
Consecuente con lo antes señalado debemos intentar una clasificación básica de los
riesgos, para tener mayores elementos de juicios cuando debemos reconocer su
presencia en nuestra actividad diaria y por consiguiente buscar los medios adecuados
a su tratamiento.
- 24-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Después de identificar y evaluar todos los riesgos, el profesional debe decidir cómo
debe proteger la empresa contra las pérdidas que puedan resultar. Puede escoger una
o más de las siguientes opciones:
3. Tolerar: Si todas las medidas prácticas ya se han tomado para prevenir la pérdida
y todavía no es posible evitar el riesgo, debe considerarse si es factible mantener
el riesgo.
Hay una cantidad de riesgos que pueden ser mantenidos, porque la máxima
cantidad de pérdida que puede resultar sería muy pequeña para causar problemas
financieros.
- 25-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
• No arriesgue mas de lo que puede aceptar perder: Esta regla nos enseña
que la empresa no debe decidir asumir pérdidas fuera del alcance económico de
ella. También nos recuerda que cualquier riesgo que asumimos debe ser
cuidadosamente evaluado y debe ser reevaluado frecuentemente, para descubrir y
corregir cambios que se produzcan.
La experiencia ha demostrado que existen ciertos aspectos claves que deben ser siempre
considerados en la toma de decisiones, respecto a exposiciones a pérdidas. Estos son:
! Relación costo/eficiencia
El concepto de rentabilidad de la inversión está siempre presente en la mente de los
ejecutivos de una empresa al momento de enfrentarse a la toma de decisiones. Por lo
tanto, para la adopción de medidas de control, en los Programas de Seguridad/Control
de Pérdidas, debe tener en cuenta la relación que existe entre el consto de la medida y
los beneficiarios que se obtendrán con su aplicación.
Todo lo anterior, lleva a la necesidad de contar con algún sistema que permita justificar
la adopción de medidas correctivas, para las detecciones que sean consecuencia del
desarrollo de los Programas de Control de Pérdidas.
- 26-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
3. DEFINICIONES
Para una mejor comprensión de las materias que se analizarán más adelante, es necesario
conocer las siguientes definiciones:
Una vez tomada la decisión de manejar los riesgos, a través de un Programa específico de
Control de Pérdidas, se debe aplicar el siguiente proceso de decisiones:
Se presenta una aplicación práctica del método, siguiendo los pasos del proceso de
decisiones:
R=P x E x C
- 27-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Valor
a Altamente probable. 10
b Muy probable. 6
c Poco usual, pero probable: "ha ocurrido aquí". 3
d Muy poco usual: "ha ocurrido en alguna parte". 1
e Imaginable, pero muy poco probable: "no ha pasado hasta el 0,5
momento".
f Prácticamente improbable. 0,2
g Virtualmente imposible. 0,1
Valor
a CATASTRÓFICO: Muchas muertes o daños mayores a US$10 000 000. 100
b DESATRE: Algunas muertes o daños mayores a US$1 000 000. 40
c MUY SERIA: Una muerte o daños mayores a US$100 000. 15
d SERIA: Lesión de incapacidad permanente o daños mayores a US$ 10 000. 7
e IMPORTANTE: Lesión con incapacidad temporal o daños mayores a US$1 000. 3
f NOTABLE: Lesión menor tratada con primeros auxilios o daños mayores a 1
US$ 100.
Una evaluación de la magnitud del riego, basada en las experiencias pasadas y actuales.
- 28-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Para tratar un riesgo pueden existir una, dos o más soluciones al problema. Un ejemplo
puede ser que, frente a un determinado riesgo, una solución consistirá en entregar
protectores auditivos a los trabajadores expuestos; una segunda solución será controlar el
ruido en la fuente y, una tercera, cambiar a otro lugar la máquina o equipo que emite el
ruido.
Cuando la magnitud del riesgo justifica la acción correctiva se requiere una evaluación
de las alternativas para tratar el riesgo. La justificación del control propuesto para
reducir el riesgo:
R×F C
J= D=3
D 100
J = Factor de justificación.
R = Magnitud del riesgo.
F = Factor de reducción del riesgo.
D = Factor de costo.
C = Costo total.
Para determinar el valor de Factor de Reducción del Riesgo, se debe aplicar el juicio
profesional, de acuerdo con:
VALOR
Por un control de 100% 1
Por un control del 50% 0,5
Por ningún control 0
Este factor de reducción debe determinarse para cada solución propuesta, pudiéndose
tomar valores intermedios.
- 29-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Una vez obtenidos los valores del Factor de Justificación para las diferentes medidas
propuestas, se debe considerar:
− Un valor de Factor de Justificación menor de 10, indica que el propósito es de
dudoso valor. La reducción del riesgo es tan pequeña que no se justifica el gasto
− Valores entre 10 y 20, indican que la acción está justificada, pero es conveniente
estudiar otras alternativas.
− Valores mayores a 20 indican una acción de alto valor para reducir el riesgo.
- 30-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
6. PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
1.2 Las medidas de seguridad mínima que se deben decidir en una empresa se basan
en:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
a. ________________ Causado.
b. ________________ Simple, inadvertencia del trabajador.
c. ________________ Causalidad estadística.
- 31-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
2.4 Una condición insegura es:
3. Defina accidente.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________
20 Lesiones Leves
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. Indique los 3 factores personales que constituyen las tres causas básicas de actos
subestándares:
→ _____________________________________________________________________
→ _____________________________________________________________________
→ _____________________________________________________________________
→ _____________________________________________________________________
- 32-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
EJERCICIO PRÁCTICO N° 1
EVALUACION PARA
TOMA DE DECISIONES
- 33-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
b Construir un muro de concreto frente al estanque. Costo del proyecto US$2 000.
- 34-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Pregunta 1
Pregunta 2
2.2 a. Causado.
Pregunta 3
Acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico a una persona (lesión o
enfermedad ocupacional) y/o daño a la propiedad.
Pregunta 4
2 Lesión grave
Lesiones Leves
20
60 Daños a la propiedad
Incidentes
1200
Significado: Por cada dos lesiones graves, ocurren 20 lesiones leves, 60 pérdidas a la
propiedad y 1 200 incidentes.
- 35-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
Pregunta 5
! Falta de conocimiento.
! Falta de motivación.
! Falta de habilidad.
Pregunta 6
Es una práctica administrativa que tiene por objeto neutralizar los objetos destructivos de
las pérdidas potenciales o reales, que resultan de los conocimientos no deseados
relacionados con los peligros de la operación.
Pregunta 7
EXPOSICION 10 10 10
CONSECUENCIA 40 40 40
FACTOR DE
REDUCCIÓN DE 1 0.8 0.3
RIESGO
- 36-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
MAGNITUD RIESGO: P x C x E
C R ×F
d=3 J=
100 d
Teniendo en cuenta los antecedentes se justifica:
La alternativa a, por poseer el mayor factor de justificación (20.7); por lo tanto, la solución
al problema es cambiar el estanque de gas licuado a otro lugar de la planta donde no hay
movimientos de camiones.
- 37-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
8. BIBLIOGRAFÍA
FIN DE LA UNIDAD
- 38-
Tecsup Virtu@l Seguridad Industrial
- 39-