Juicios Especiales Maturana (1) - Split-Merge

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

Facultad de Derecho

Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

64

contados desde la ultima providencia recada en una gestin til realizada en el cuaderno de
tercera. 49
En este caso, debemos entender como demandados en la tercera tanto al ejecutante como al
ejecutado para los efectos de solicitar el abandono del procedimiento respecto de la tercera.

11.- PARALELO ENTRE EL ABANDONO DEL


PROCEDIMIENTO Y EL DESISTIMIENTO DE LA
DEMANDA.
En primer trmino, el desistimiento de la demanda es un acto jurdico procesal emanado de la
voluntad de una las partes del proceso, como es el demandante. En cambio, el abandono del
procedimiento es una sancin procesal para la inactividad de todas las partes del proceso, y solo
puede ser alegado por parte del demandado.
En segundo lugar, el desistimiento de la demanda tiene como titular al sujeto activo,
generalmente, el demandante. El abandono del procedimiento slo puede ser solicitado que se
declare por el demandado.
En tercer lugar, el mandatario judicial del demandante requiere de facultades especiales para
desistirse de la demanda, requisito que no se requiere para los efectos de solicitarse el abandono
del procedimiento por parte del apoderado del demandado
En cuarto lugar, en lo que respecta a los efectos, el desistimiento de la demanda produce la
extincin o prdida de las pretensiones que se han hecho valer en el proceso, conjuntamente con
todo el procedimiento incoado.
El abandono del procedimiento slo produce la prdida del procedimiento, es decir, de la
materialidad de lo actuado, pero no de las pretensiones y excepciones que se hubieren hecho
valer en l.
En quinto lugar, la resolucin que acoge el desistimiento de la demanda produce cosa juzgada
sustancial; en cambio, la resolucin que acoge el abandono del procedimiento produce slo cosa
juzgada formal.

CAPITULO VIII. EL JUICIO SUMARIO


1. IMPORTANCIA.
La regulacin positiva de este procedimiento sumario, de aplicacin general o especial, se
encuentra en el Ttulo XI, artculos 680 y siguientes del Cdigo de Procedimiento Civil.
Desde un punto de vista legislativo, es notoria la evolucin experimentada en el ordenamiento
nacional respecto de este procedimiento, toda vez que a partir de 1930 en adelante el juicio
sumario se ha hecho aplicable adems de los asuntos contemplados en el Cdigo de
Procedimiento Civil, respecto de muchas otras materias, pudiendo resear a ttulo meramente
ejemplar las siguientes:
a) La Ley 18. 101, sobre arrendamiento de predios urbanos contemplaba la aplicacin de un
juicio sumario con algunas de las modificaciones que en ese cuerpo legal se contemplaban50;
b) El texto de la nueva ley de quiebras, que conforma actualmente el Libro IV del Cdigo de
Comercio, contempla como regla general, que la tramitacin de todas las cuestiones que se
49 En este sentido se ha declarado que procede declarar el abandono de la tercera de dominio (C. Ap. Stgo. 1.10.1953 R.D.J. t.50, sec 2, pg
56; ) y de la tercera de prelacin ( C. Suprema 23.12.1987.Gaceta Jrdica N 90, pg 54Diciembre 1987.
50 Esta situacin dej de ser as a partir de la dictacin de la Ley 19.866 de 11 de abril de 2003, la que modific

el artculo 8 de la Ley 18.101 establecimiento un nuevo procedimiento especial, eliminando toda remisin al
juicio sumario.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

65

susciten en el juicio de quiebra se sujetar a las reglas de los incidentes (Art. 5). Sin embargo,
por excepcin recibe aplicacin el juicio sumario en la tramitacin de la demanda de nulidad y
declaracin de incumplimiento del convenio celebrado entre el fallido y los acreedores. (Art.
213, inc. 1);
c) El Art. 233 del Cdigo de Minera de 1983 seala en su inciso 1 que "todos los juicios en
que se ventilen derechos especialmente regidos por este Cdigo o que recaigan sobre el
pedimento, manifestacin, concesin de exploracin o pertenencia y que no tengan sealado otro
procedimiento en este cuerpo legal, se tramitarn con arreglo a las normas del juicio sumario".
De acuerdo con ello, el procedimiento sumario ha alcanzado una relevancia que supera en su
aplicacin ampliamente a cualquiera otro procedimiento por las materias a las cuales ste se ha
extendido, salvo al juicio ejecutivo, el que, por razones contingentes, es el ms utilizado en la
prctica.

2. DEFINICION.
El juicio sumario es un procedimiento breve y concentrado que, dentro de lo expuesto en el Art.
2 del Cdigo de Procedimiento Civil, ha de considerarse extraordinario, pero que tiene
aplicacin general o especial segn sea la pretensin que se haga valer, el que es resuelto
mediante una sentencia que puede revestir, segn la pretensin en la cual recae, el carcter de
meramente declarativa, constitutiva o de condena.
De este concepto podemos hacer el siguiente anlisis:
1. Es un procedimiento breve y concentrado:
Esto se demuestra claramente por la existencia de un comparendo de contestacin, de la
posibilidad de contestacin verbal, de acceso provisional a la demanda, etc.
2. Es un procedimiento extraordinario:
Es un procedimiento extraordinario de acuerdo a lo establecido en el Art. 2 del C.P.C., segn el
cual un procedimiento es extraordinario cuando "se rige por las disposiciones especiales que para
determinados casos la ley establece".
En el caso del juicio sumario, entendemos que ste es extraordinario toda vez que se ha fallado
por la jurisprudencia de nuestros tribunales que el nico procedimiento ordinario, comn y
general es el juicio ordinario civil de mayor cuanta que regula el Libro II del C.P.C.
Sin perjuicio, es menester sealar que algunos autores han sostenido que estaramos frente a un
procedimiento comn, puesto que cuando la ley seala en el inciso 1 del art. 680 que el juicio
sumario se aplica cuando la accin intentada requiere de una tramitacin rpida para ser eficaz
estaramos frente a un caso en que el asunto "se somete a la tramitacin comn ordenada por la
ley" (Art. 2).
3. Puede tener aplicacin general o especial.
A este aspecto nos referiremos ms adelante al tratar el mbito de aplicacin del juicio sumario.
4. En cuanto a la pretensin deducida y a la sentencia que se obtenga, el procedimiento sumario
puede ser declarativo, constitutivo o de condena.

3. AMBITO DE APLICACION DE ESTE


PROCEDIMIENTO.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

66

El procedimiento sumario tiene respecto de su aplicacin dos aspectos claramente diferenciados,


pudiendo contemplar un caso de aplicacin general para este procedimiento, y por otra parte,
diversos casos en los cuales tiene una aplicacin especial por mandato expreso y especfico
del legislador.
1. Aplicacin General.
Por una parte, se puede sostener que el juicio sumario constituye un procedimiento
extraordinario de aplicacin general, cada vez que concurren los requisitos establecidos en el
inc. 1 del Art. 680, o sea, cada vez que " la accin (pretensin) deducida requiera, por su
naturaleza, de una tramitacin rpida para que sea eficaz".
As, por ejemplo, tratndose de los interdictos posesorios, tenemos que ste tiene una tramitacin
extraordinaria, breve y concentrada, pero referida exclusivamente a los inmuebles, sin que sea
aplicable a los bienes muebles. Por lo tanto, para el caso de recuperar la posesin de un bien
mueble es obvio y conveniente aplicar el juicio sumario en estudio.
La concurrencia de los supuestos que hacen aplicable el procedimiento sumario para la
tramitacin y resolucin de la pretensin hecha valer en la demanda corresponde efectuarla al
rgano jurisdiccional.
Aplicando el principio de la pasividad que rige la actividad de los tribunales en el procedimiento
civil, para que se d aplicacin a este procedimiento sera menester que el actor solicitare su
aplicacin al interponer su demanda, puesto que ste es quien debe ser el primer sujeto que
requiera la tramitacin rpida para la eficacia de la pretensin hecha valer.
En consecuencia, una demanda podr tramitarse conforme al procedimiento sumario, de acuerdo
a la aplicacin general de ste, cuando:
a. El actor haya hecho valer una pretensin en su demanda que por su naturaleza requiera de una
tramitacin rpida para que sea eficaz;
b. Que el actor haya solicitado la aplicacin del procedimiento sumario en su demanda; y
c. Que el tribunal dicte una resolucin en la cual expresa o tcitamente haga aplicable el
procedimiento sumario para los efectos de tramitar la pretensin hecha valer por el actor.
2. Aplicacin Especial.
Adems, el procedimiento sumario tiene una aplicacin especial, esto es, ste debe ser aplicado
por mandato expreso y especfico del legislador en los asuntos que se determinan
particularmente por el legislador, los cuales estn enumerados en el inc. 2 del Art. 680.
De acuerdo con ese precepto, el juicio sumario "deber aplicarse, adems en los siguientes
casos:
1. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en
otra forma anloga".
En todos los cuerpos de derecho sustancial aparece normalmente la expresin "breve y
sumariamente", en cuyo caso, recibe aplicacin el procedimiento en estudio.
Como ejemplos de los casos en los cuales la ley ordene proceder breve o sumariamente se han
sealado los casos de los artculos 271, 612 y 754 del C.P.C.
2. A las cuestiones que se susciten sobre constitucin, ejercicio, modificacin o extincin
de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar";

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

67

Hemos de hacer un alcance prctico ante este numeral: las cuestiones sobre deslindes tambin se
tramitan conforme a las reglas del juicio sumario, puesto que en el Cdigo Civil tales asuntos
estn comprendidos en las servidumbres (aparcera, mediera, etc. )
De acuerdo con ese precepto legal, se contempla la aplicacin especial del procedimiento
sumario slo respecto de las servidumbres naturales y legales, pero no respecto de las
voluntarias.
Sin embargo, respecto de las servidumbres voluntarias es posible contemplar la aplicacin del
juicio sumario en virtud a lo establecido en el inciso 1 del art. 680.
3 A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artculo 697";
Es menester, a este respecto, efectuar una importante distincin segn sea el origen de los
honorarios.
Si stos son causados en juicio, se aplica el breve procedimiento del Art. 697, en cuya virtud "
cuando el honorario proceda de servicios profesionales prestados en juicio, el acreedor podr, a
su arbitrio, perseguir su estimacin y pago con arreglo al procedimiento sumario, o bien
interponiendo su reclamacin ante el tribunal que haya conocido en la primera instancia del
juicio.
En este ltimo caso, la peticin ser substanciada y resuelta en la forma prescrita para los
incidentes".
Este procedimiento especial incidental de cobro de honorarios se aplica tambin a los peritos
como, por ejemplo, sera el caso del arquitecto que emite un informe en esta calidad dentro de un
juicio civil.
La aplicacin del procedimiento incidental es opcional, puesto que depende de la solicitud que
en tal sentido debe formular el sujeto que pretende cobrar los honorarios por servicios
profesionales prestados en juicio; y se tramita ante el tribunal que conoci de la causa que los
origina en primera instancia, debiendo la demanda notificarse personalmente.
Ahora bien, si se persiguen honorarios no causados en un juicio o un procedimiento judicial
cualquiera, recibe aplicacin nicamente el procedimiento sumario.
4 A los juicios sobre remocin de guardadores y a los que se susciten entre los
representantes legales y sus representados;
En este nmero se contemplan claramente dos situaciones diversas:
a. La primera, es la que dice relacin con el juicio destinado a obtener la remocin de un
guardador.
La accin de remocin de un guardador es aquella dirigida a obtener que se prive judicialmente
del cargo de tutor o curador a una persona, cuando exista causa legal que lo justifique (Art. 539
C.C. ). El ejercicio de esa accin de remocin corresponde a las personas sealadas en el artculo
542 del Cdigo Civil.
b. La segunda, es la que dice relacin con el juicio que se suscite entre representantes legales y
sus representados.
El artculo 43 del C. Civil establece los casos de representacin legal dentro de ese cuerpo legal.
Cualquiera sea la accin y el carcter de demandante o demandados que tengan el representante
legal o su representado dentro del proceso, la ley contempla la aplicacin del procedimiento
sumario para los efectos de la resolucin del conflicto, a menos que la ley tenga contemplado un
procedimiento especial como ocurre con el juicio de alimentos.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

68

5 A los juicios sobre separacin de bienes;


En el caso que la mujer se encuentre casada bajo el rgimen de sociedad conyugal, ella puede
demandar la separacin judicial de bienes del marido por la concurrencia de alguna de las
causales contempladas en el artculo 155 del Cdigo Civil.
La sentencia que acoge la demanda de separacin judicial de bienes pone trmino a la sociedad
conyugal de acuerdo a lo previsto en el artculo 1.764 N 3 del Cdigo Civil.
Este Nmero 5 del artculo 680 fue derogado por el artculo 123 N 1 de la Ley 19.968, de 30 de
agosto de 2004, vigente desde el 1 de octubre de 2005, puesto que esa materia pas a ser
competencia de los tribunales de familia ( art. 8 N 15 de la Ley 19.968) y se tramita conforme al
procedimiento ordinario contemplado en el Titulo III de esa Ley. ( arts 9 y sgtes).
6 A los juicios sobre depsito necesario y comodato precario;
Tratndose de ambos actos jurdicos, se ha dudado de su naturaleza contractual. Mientras en uno,
la voluntad no aparece manifestada con limpieza; en el otro, casi no concurre.
El depsito necesario se encuentra regulado en el artculo 2236 del Cdigo Civil.
Por otra parte, debemos recordar que el comodato toma el ttulo de precario si el comodante se
reserva la facultad de pedir la restitucin de la cosa en cualquier tiempo de conformidad a lo
prescrito en el artculo 2194 del Cdigo Civil.
Adems, se entiende que existe comodato precario cuando no se presta la cosa para un servicio
particular ni se fija tiempo para su restitucin. (Art. 2195 inc. 1 C.C. )
Finalmente, constituye tambin comodato precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo
contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueo. (Art. 2195 inc. 2 C.C. ) .
7 A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas en virtud de lo dispuesto en el artculo 2515 del Cdigo Civil";
Este numeral dio una solucin prctica al problema de la transformacin de la prescripcin de
corto tiempo en una prescripcin de largo tiempo. Es el caso del juicio de cobro de pesos que
pudo ser ejecutivo y no lo fue porque oper la prescripcin de la accin ejecutiva de tres aos.
En tal caso recibe aplicacin el juicio sumario y no el juicio ordinario para el cobro de la
obligacin que dej de ser ejecutiva por el transcurso del plazo de tres aos, pero que subsiste
como ordinaria.
8 A los juicios en que se persiga nicamente la declaracin impuesta por la ley o el
contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 696; y".
Con el juicio sumario no se puede perseguir la cuenta misma, sino que solamente la declaracin
judicial acerca de la existencia de la obligacin de rendir la cuenta.
El juicio de cuentas propiamente tal est reglamentado en los artculos 693 y siguientes del
Cdigo.
Finalmente, es menester tener presente que, de acuerdo al Cdigo Orgnico de Tribunales, "las
cuestiones a que diere lugar la presentacin de la cuenta del gerente o del liquidador de las
sociedades comerciales y los dems juicios sobre cuentas" son materias de arbitraje forzoso (Art.
227, N3), y que, de acuerdo a jurisprudencia unnime, ese tipo de arbitraje slo nace cuando las
cuentas han sido objetadas por la parte a quien se rinden.
9 A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el artculo 945 del Cdigo Civil
para hacer cegar un pozo".

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

69

En la actualidad, el Art. 945 del Cdigo Civil se encuentra orgnicamente derogado. Todo lo
relativo a los derechos de aguas est regido por el Cdigo de Aguas. La referencia al citado
artculo 945 debe entenderse efectuada al artculo 65 del Cdigo de Aguas.
Finalmente, cabe sealar que dentro de la estructura del Cdigo de Procedimiento Civil
encontramos dos artculos que hacen aplicables el juicio sumario, no obstante no encontrarse
enunciados en el inc. 2 del Art. 680. Tales materias son:
a) El procedimiento de divorcio temporal se tramita de acuerdo a las reglas del juicio sumario:
"El juicio sobre divorcio temporal se someter a los trmites del procedimiento sumario" del Art.
754 C.P.C.
Este artculo 754 fue derogado por la Ley 19.947, pasando esa materia a ser competencia de los
tribunales de familia ( art. 8 N 16 de la Ley 19.968), la que se tramita conforme al
procedimiento ordinario contemplado en el Titulo III de esa Ley. ( arts 9 y sgtes), con las
moficaciones contenidas en las reglas especiales de la Ley 19.947.
b) La demanda de jactancia (Art. 271 C.P.C. )
La distincin que hemos hecho entre los casos de aplicacin del juicio sumario contemplada en
el inciso 1 (aplicacin general) y en los del inciso 2 (aplicacin especial), no es asunto que
carezca de importancia.
En primer lugar, tiene importancia para los efectos de determinar su aplicacin. Tratndose
de un caso de aplicacin general ella corresponde que sea determinada por el tribunal de primera
instancia. En cambio, tratndose de la aplicacin especial ella es efectuada por el legislador, y su
aplicacin es obligatoria para el tribunal y las partes.
En segundo lugar, resulta trascendente la distincin, puesto que slo respecto de los casos en
que el procedimiento sumario tiene una aplicacin general rige el Art. 681, esto es, puede
solicitarse y obtenerse que el tribunal acceda al cambio o sustitucin del procedimiento de
sumario a ordinario y viceversa. En los casos en que procede la aplicacin especial del juicio
sumario nunca puede tener lugar su sustitucin a juicio ordinario, y si se hubiere aplicado el
juicio ordinario para su tramitacin lo actuado sera nulo por no haberse dado aplicacin por el
tribunal al procedimiento sumario que especialmente se contempla para tal efecto..

4. CARACTERISTICAS.
El procedimiento sumario presenta las siguientes caractersticas:
1) La ley quiere que sea un procedimiento RAPIDO, que se reduce en sus trmites a una
demanda con su notificacin, una audiencia de discusin y conciliacin obligatoria, una fase
probatoria cuando haya lugar a ella, la que se rinde conforme a las reglas de los incidentes, la
citacin para or sentencia y sentencia misma.
La expedicin del procedimiento sumario se ha visto reforzado con dictacin de la Ley N
18.705 de 24 de mayo de 1988, la que incorpor a este procedimiento el trmite de la citacin
para or sentencia. En efecto, la mencionada ley, al respecto, modific los siguientes artculos del
C.P.C. : el artculo 683 inc. 2 parte final: "Con el mrito de lo que en ella se exponga, se recibir
la causa a prueba o se citar a las partes para or sentencia. "El artculo 685: "No deducindose
oposicin, el tribunal recibir la causa a prueba, o citar a las partes para or sentencia, segn lo
estime de derecho. "El artculo 687: "Vencido el trmino probatorio, el tribunal, de inmediato,
citar a las partes para or sentencia.. Y el artculo 688, el cual en su inciso segundo seala: "La
sentencia definitiva deber dictarse en el plazo de los diez das siguientes a la fecha de la
resolucin que cit a las partes para or sentencia..

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

70

Antes de esta reforma, al no existir resolucin de citacin para or sentencia que importa la
clausura del debate, y al discutirse sobre la fatalidad o no fatalidad del trmino probatorio para
todos los medios de prueba, el juicio sumario poda alargarse "ad eternum", ya que bastaba con
que una de las partes (normalmente el demandado) , dilatare la presentacin de los medios de
prueba, para que se retardare la dictacin de la sentencia definitiva en la causa.
Todo lo anterior se corrobora con un fundamento histrico en el cual basa la celeridad que el
legislador quiso dar al juicio sumario. En efecto, encontramos en el Mensaje con el que el
Presidente de la Repblica envi el Proyecto de Cdigo al Congreso claramente dicho propsito,
al sealarnos que " a una necesidad anloga (una tramitacin sencilla y breve en la distribucin
de aguas comunes) se atiende con el procedimiento sumario en aquellos casos en que la ley (Art.
680, inc. 2, Art. 271 y 754 del C.P.C. ) o la naturaleza del derecho discutido (Art. 680, inc. 1)
requieren un pronto fallo. "
2) El procedimiento sumario puede ser declarativo, constitutivo o de condena, segn sea la
pretensin hecha valer en la demanda y sobre la cual se pronunciar la sentencia.
La sentencia es declarativa cuando se limita a establecer o reconocer derechos o situaciones
jurdicas pre-existentes.
La sentencia ser constitutiva cuando establece un estado jurdico nuevo.
Finalmente, la sentencia ser de condena cuando lleva en si misma una prestacin que
normalmente es de dar, hacer o no hacer.
3) En el procedimiento sumario recibe aplicacin el principio formativo del procedimiento
de la CONCENTRACION:
En la audiencia del procedimiento sumario (comparendo) el demandado debe hacer valer toda
clase de defensas, sin importar cul sea su naturaleza (Art. 690), y todos los incidentes y
cuestiones accesorias que se funden en circunstancias ocurridas con anterioridad. Tratndose del
trmite de la conciliacin obligatoria introducido por la Ley 19. 334, ste debe verificarse
tambin la audiencia de contestacin de la demanda, una vez que se haya evacuado ese trmite,
conforme a lo previsto en el inciso 2 del artculo 262 del C.P.C.
De este modo, todo el contradictorio y las gestiones obligatorias de conciliacin se concentran en
el comparendo de discusin, por lo que todo lo que quede fuera de l no podr hacerse valer
despus, salvo que se funde en una circunstancia posterior a la audiencia. De ah que se haya
fallado que "no puede ampliarse la demanda en el juicio sumario despus de efectuado el
comparendo. "51
La concentracin tambin recibe aplicacin en el sentido de que en la sentencia definitiva se
resuelven todas las cuestiones suscitadas, salvo que se haya hecho valer la excepcin dilatoria de
incompetencia del tribunal, en cuyo caso, debe haber un inmediato pronunciamiento. En este
sentido, se ha declarado que procede revocar de oficio la resolucin emitida en la audiencia de
estilo de un procedimiento sumario, recada en la excepcin de falta de personera de quien
comparece por el demandante, puesto que conforme al artculo 690 del Cdigo de Procedimiento
Civil, dicha resolucin debi dejarse para sentencia definitiva. 52
4) En el procedimiento sumario se consagra legalmente la aplicacin el principio de la
oralidad.
El legislador, para que el procedimiento en estudio cumpliera su objetivo en cuanto a su rapidez
y concentracin, quiso que se desarrollara oralmente. Sin embargo, luego niega la exclusividad
en la aplicacin de la oralidad en el Art. 682 al expresar que "el procedimiento sumario ser

51
52

Corte Suprema, Revista de Derecho y Jurisprudencia. ,t. 27, sec. 1, p. 229.


Corte de Apelaciones de Santiago. 4. 4. 1997. Gaceta Jurdica. Ao 1997. Abril N 202. Pg. 81.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

71

verbal; pero las partes podrn, si quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los
hechos invocados y las peticiones que se formulen".
En la prctica no se da dicha oralidad pretendida por el legislador.
En efecto, la demanda se presenta por escrito ante la Corte de Apelaciones respectiva para su
distribucin ante uno de los jueces de letras asiento de Corte.
Adems, la mayora de los abogados proceden a contestar la demanda por escrito en la audiencia
y solicitan que ella se tenga como parte integrante de ese comparendo de discusin.
5) En el procedimiento sumario procede el cambio o substitucin de procedimiento a juicio
ordinario, cuando es de aplicacin general (inc. 1 art. 680) y nunca cuando es de aplicacin
especial.
El legislador faculta a cualquiera de las partes para solicitar el cambio de procedimiento, de
sumario a ordinario y viceversa. En verdad, una norma de esta caracterstica debiera estar
contemplada dentro del juicio ordinario y no en el juicio sumario.
"En los casos del inciso primero del artculo anterior, iniciado el procedimiento sumario podr
decretarse su continuacin conforme a las reglas del juicio ordinario, si existen motivos fundados
para ello.
Asimismo, iniciado un juicio como ordinario, podr continuar con arreglo al procedimiento
sumario, si aparece la necesidad de aplicarlo.
La solicitud en la que se pide la substitucin de un procedimiento a otro se tramitar como
incidente". (Art. 681 C.P.C. ) En cuanto a la oportunidad para promover este incidente nada ha
dicho el legislador, por lo que se estima que ella debe presentarse en cualquier estado del juicio y
una vez que concurran los motivos fundados para sustituir el procedimiento sumario a uno
ordinario o cuando apareciere a necesidad de sustituir el ordinario por el sumario.
Algunos han sostenido una tesis mas restringida, sealando que la sustitucin de sumario a
ordinario debera solicitarse en la audiencia de discusin; y que el cambio de procedimiento de
ordinario a sumario debera ser requerido como excepcin dilatoria y antes de la contestacin de
la demanda.
Este incidente tiene el carcter de previo y especial pronunciamiento, y debe ser por ello
tramitado en la misma pieza de autos y ser resuelto previamente y no en la sentencia definitiva
como es la regla general respecto de los incidentes en el juicio sumario.
La resolucin que accede a la sustitucin del procedimiento slo produce efectos para futuro, no
afectando los actos que se hubieren realizado con anterioridad de acuerdo con las normas del
procedimiento sustituido.
Finalmente, debemos reiterar que no procede en caso alguno la sustitucin o cambio del
procedimiento sumario a ordinario en los casos en que aqul reciba aplicacin especial por
encontrarnos en algunos de los casos enumerados en el inciso 2 del artculo 680 del C.P.C.
6) Durante el juicio sumario puede accederse PROVISIONALMENTE A LA DEMANDA, lo
cual es absolutamente inusual en nuestra legislacin. (Art. 684) .
El demandante puede pedir en la audiencia que se acceda provisionalmente a la demanda, pero
siempre que se cumplan dos requisitos copulativos, a saber:
a) Que la audiencia se desarrolle en rebelda de la parte demandada, y
b) Que el demandante invoque fundamentos plausibles.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

72

El demandado, posteriormente, puede apelar u oponerse a la aceptacin provisional de la


demanda, pero ni en una u otra situacin se suspende el cumplimiento de la sentencia.
7) En el procedimiento sumario procede la citacin de los parientes, norma extraa en cuanto
a su ubicacin puesto que debiera encontrarse dentro de las disposiciones comunes a todo
procedimiento del Libro I del C.P.C.
En efecto, la citacin de parientes es aplicable a mltiples procedimientos (contenciosos y no
contenciosos) en que estn envueltos los menores y, por regla general, en la designacin de tutor
o curador.
Esta audiencia a los parientes se encuentra en el Art. 689, precepto que seala: "Cuando haya de
orse a los parientes, se citar en trminos generales a los que designa el artculo 42 del Cdigo
Civil, para que asistan a la primera audiencia o a otra posterior, notificndose personalmente a
los que pueden ser habidos. Los dems podrn concurrir an cuando slo tengan conocimiento
privado del acto.
Compareciendo los parientes el tribunal les pedir informe verbal sobre los hechos que considere
conducentes.
Si el tribunal nota que no han concurrido algunos parientes cuyo dictamen estime de influencia y
que residan en el lugar del juicio, podr suspender la audiencia y ordenar que se les cite
determinadamente".
En la prctica, no se utiliza como debiera ocurrir legalmente. A los padres se les notifica
personalmente, al resto debiera notificarse por avisos ya que es difcil ubicarlos a todos. En el
hecho, la audiencia se realiza con los parientes que asistan, notificndose personalmente a los
que se conozca.
8. En el juicio sumario los incidentes debern promoverse y tramitarse en la misma
audiencia de discusin, conjuntamente con la cuestin principal, sin paralizar el curso de
sta. (art. 690 inc. 1. )
De acuerdo con ello, la sentencia definitiva debe pronunciarse sobre la accin deducida y los
incidentes, o slo sobre stos, cuando sean previos o incompatibles con aquella.
Si el incidente se funda en un hecho generado con posterioridad a la audiencia deber
promoverse por la parte tan pronto llegue el hecho a conocimiento de la parte que lo promueva
segn la regla general contenida en el artculo 85, sin perjuicio de resolverlo en la sentencia
definitiva conforme a lo prescrito en el artculo 690.
9. En el juicio sumario procede, como regla general, que se conceda la apelacin en el slo
efecto devolutivo y no en ambos efectos, respecto de las resoluciones que se dictan dentro
de l.
La regla general es que se conceda la apelacin respecto de todas las resoluciones que se dicten
dentro del juicio sumario en el slo efecto devolutivo, segn se desprende de lo expuesto en el
inc. 2 del Art. 691 del C.P.C., situacin que en la actualidad tratndose de las sentencias
interlocutorias, autos y decretos no se aparta de la regla general contemplada en el N 2 del
artculo 194, luego de la modificacin que se introdujera a este precepto por la Ley 18. 705, de
24 de mayo de 1988.
Sin embargo, se contemplan en ese precepto legal dos situaciones excepcionales en las cuales es
procedente que se conceda el recurso de apelacin en ambos efectos y no en el slo efecto
devolutivo, siendo estas las relativas a los recursos de apelacin que se interponen en contra de:
a. La resolucin que dispone el cambio de juicio ordinario a sumario.
b. La sentencia definitiva, cualquiera sea la parte que intente el recurso.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

73

Al efecto, el artculo 691, en su inciso 1 prescribe que "la sentencia definitiva y la resolucin
que d lugar al procedimiento sumario en el caso del inciso 2 del artculo 681, sern apelables
en ambos efectos, salvo que, concedida la apelacin en esta forma, hayan de eludirse sus
resultados."
Debemos recordar que el artculo 194, N 1 del Cdigo nos seala que cuando es el demandado
el que apela, dicho recurso slo habr de concederse en el efecto devolutivo.
Existen aqu una contradiccin entre ambos preceptos respecto del recurso de apelacin que
deduce el demandado respecto de la sentencia definitiva, debiendo establecerse cual de ellos
debe primar.
En la especie, se ha estimado que debe primar el artculo 691 por sobre el 194, puesto que aqul
es especial respecto de ste.
Al efecto, se ha declarado que de conformidad con lo que dispone el N 1 del artculo 194 del
Cdigo de Procedimiento Civil, las apelaciones deducidas respecto de las resoluciones dictadas
en contra del demandado en los juicios ejecutivos y sumarios se conceden en el solo efecto
devolutivo. Lo anterior significa que en el concepto resolucin se incluyen las sentencias
definitivas.
No obstante lo aseverado precedentemente, el artculo 691 del mismo Cdigo, que reglamenta
el recurso de apelacin en el juicio sumario, dispone que ste debe concederse en ambos efectos
cuando se trata de sentencia definitiva y de la resolucin que d lugar al procedimiento sumario;
a su vez, esta norma establece una excepcin respecto de aquellas sentencias o resoluciones
cuando concedida la apelacin en esa forma, hayan de eludirse sus resultados. En consecuencia,
la sentencia definitiva que se dicta contra el demandado determina que el recurso de apelacin
debe concederse en ambos efectos, correspondiendo acceder al recurso de hecho que haba
concedido el recurso sealado, en el solo efecto devolutivo. 53
La apelacin se tramita en segunda instancia igual que la de los incidentes, o sea, la primera
resolucin que dictar el tribunal de alzada ser "autos en relacin".
10. En el juicio sumario el tribunal de segunda instancia posee un mayor grado de
competencia para la dictacin de la sentencia definitiva que en el juicio ordinario.
El Art. 692 del C.P.C. seala un grado mucho mayor de competencia para el tribunal de segunda
instancia en el juicio sumario que el general que existe para el conocimiento y fallo del recurso
de apelacin por el tribunal de segunda instancia respecto de los otros procedimientos civiles.
En Chile existen tres situaciones o grados de competencia y fallo del tribunal de segunda
instancia:
1. Primer grado de competencia:
Sobre la materia, nos seala el Art. 170 del C.P.C. que "las sentencias definitivas de primera o
de nica instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de
otros tribunales, contendrn: 6) La decisin del asunto controvertido. Esta decisin deber
comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podr
omitirse la resolucin de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas".
Este principio aparece ratificado por lo que establece el artculo 160 del C.P.C. al sealarnos al
respecto que " las sentencias se pronunciarn conforme al mrito del proceso y no podrn
extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo
cuando las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio".

53 Corte Apelaciones de Antofagasta. 9. 8. 1993. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo XC. 2 parte. Sec. 2. Pg. 17 y sgtes.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

74

Este primer grado de competencia constituye la norma general aplicable al juicio ordinario y a
todo procedimiento que no tenga una disposicin especial.
El tribunal de segunda instancia no puede resolver sino las acciones y excepciones que se
hubieren discutido por las partes en la primera instancia y que se hubieren resuelto en el fallo de
primera instancia.
En trminos ms simples, el tribunal de segunda instancia slo puede pronunciarse sobre las
acciones y excepciones que se hubieren hecho valer por las partes en la primera instancia y que
se hallarn comprendidas en la sentencia de primera instancia.
Si el tribunal de segunda instancia llegara a pronunciarse acerca de acciones y excepciones que
no se hubieren discutido en la primera instancia y resuelto por la sentencia definitiva dictada en
ella, incurrir en el vicio de ultrapetita.
Sin embargo, existen dos situaciones excepcionales en las cuales el tribunal de segunda
instancia podra entrar a pronunciarse respecto de acciones y excepciones que no se
encontraren resueltas en el fallo de primera instancia, siendo ellas a saber:
a) Cuando el tribunal de primera instancia haya dejado de resolver una accin o excepcin por
ser incompatible con la acogida o resuelta.
Al efecto, se establece en el artculo 208 del C.P.C. que "podr el tribunal de alzada fallar las
cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia
apelada por ser incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento
del tribunal inferior"; y
b) Cuando el tribunal, por norma legal expresa, se encuentre obligado o pueda efectuar
declaraciones de oficio.
Al efecto, se establece en el artculo 209 del C.P.C. que "del mismo modo podr el tribunal de
segunda instancia, previa audiencia del ministerio pblico, hacer de oficio en su sentencia las
declaraciones que por la ley son obligatorias a los jueces, aun cuando el fallo apelado no las
contenga".
Entre estas declaraciones que el tribunal puede hacer de oficio estn:
b. 1. La declaracin de su propia incompetencia (absoluta) :
b. 2. La declaracin de nulidad absoluta cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato, etc.
Cualquier fallo en que el tribunal de segunda instancia exceda la rbita de competencia
contemplada en los artculos 160, 170 N 6, 208 y 209 trae como consecuencia la concurrencia
de un vicio (ultrapetita) , que habilita para interponer un recurso de casacin en la forma en
contra de la sentencia pronunciada por el tribunal de segunda instancia.
2. Segundo grado de competencia:
El segundo grado de competencia y fallo lo encontramos, precisamente, en el juicio sumario, al
sealarnos el artculo 692, que "en segunda instancia, podr el tribunal de alzada, a solicitud de
parte, pronunciarse, por va de apelacin sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en
primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado".
En consecuencia, en el juicio sumario el tribunal de alzada puede pronunciarse sobre todas las
cuestiones debatidas en primera instancia y no slo respecto de aquellas que se contengan en el
fallo apelado. Para que el tribunal de segunda instancia posea competencia para conocer y
pronunciarse sobre las acciones y excepciones basta con que ellas se hayan deducido en la
primera instancia, aun cuando el fallo dictado en ella no se hubiere pronunciado a su respecto.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

75

En consecuencia, el fallo de segunda instancia no es nulo si, a peticin de parte, el tribunal se


pronuncia sobre una cuestin no resuelta por el fallo de primera instancia, pero sobre la cual si
hubiere recado discusin en dicha instancia.
Finalmente, es importante resaltar que sin mediar solicitud de parte no puede entenderse que el
tribunal de segunda instancia posee este mayor grado de competencia, por lo que de no existir
dicha peticin y ejercerse por el tribunal de alzada este mayor grado de competencia incurrir en
la sentencia de segunda instancia que dicte en el vicio de ultrapetita.
Es por ello que es conveniente presentar un escrito solicitando expresamente al tribunal de
alzada que se resuelvan tales acciones o excepciones en que recay debate, pero que no fueron
resueltas por el tribunal de primera instancia, y no formular una simple peticin oral en el alegato
de la cual podra no quedar constancia alguna.
3. Tercer grado de competencia:
Este se encuentra en el Cdigo de Procedimiento Penal, donde se ampla notablemente el grado
de competencia del tribunal de segunda instancia y se atena el vicio de ultrapetita.
Al efecto, el Art. 527 del C.P.C. prescribe que "el tribunal de alzada tomar en consideracin y
resolver las cuestiones de hecho y las de derecho que sean pertinentes y se hallen comprendidas
en la causa, aunque no haya recado discusin sobre ellas ni las comprenda la sentencia de
primera instancia".
Este es el grado ms amplio de competencia del tribunal de segunda instancia conociendo del
recurso de apelacin en nuestro ordenamiento jurdico, puesto que en l no es necesario que las
cuestiones de hecho y de derecho hayan sido debatidas y comprendidas en el fallo de primera
instancia, sino que basta con que ellas sean pertinentes y se hallen comprendidas en la causa.
De este modo, el tribunal puede jugar con toda la figura delictiva pertinente, por ejemplo, puede
acusar por robo y condenar por robo con homicidio, etc.
De all que la ultrapetita tiene un alcance mucho ms restringido en materia penal que en materia
civil, puesto que ella se configura slo cuando la sentencia se extienda a puntos inconexos con
los que hubieren sido materia de la acusacin o defensa. (Art. 541 N 10 del C. P. P. ) .

5. TRAMITACION.
1. El juicio sumario puede comenzar por medida prejudicial o por demanda (Art. 253 en
relacin con el Art. 3 del C.P.C. ) .
Cuando el juicio comienza por medida prejudicial no se utiliza respecto de la demanda - cuando
sea aplicable- la regla de la distribucin de causas. La demanda se presenta ante el mismo
tribunal que conoci de la medida prejudicial.
Si bien el juicio sumario es oral, las partes pueden presentar minutas, con lo que el principio de
la oralidad se ve menoscabado.
La demanda escrita debe contener los siguientes requisitos:
1. Los comunes a todo escrito (Art. 30 y ss. ) ;
2. Los comunes a toda demanda (Art. 254) y
3. Las reglas de comparecencia en juicio, salvo las excepciones legales (Ley 18. 120) ,
fundamentalmente, el patrocinio y poder.
La providencia que sobre la demanda recae depende de si el demandado se encuentra o no en el
lugar del juicio.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

76

a) Si se encuentra en el lugar del juicio:


La resolucin ser, simplemente, "vengan las partes al comparendo (o audiencia) de discusin y
conciliacin el quinto da hbil a . . . . . horas, contando desde la ltima notificacin". Este plazo
es inamovible.
b) Si no se encuentra en el lugar del juicio:
El plazo de cinco das se ampla con todo el aumento que corresponda en conformidad al art. 259
del C.P.C.
"Esta regla fluye de lo establecido en el inciso 1 del artculo 683, el que seala sobre la
materia:" Deducida la demanda, citar el tribunal a la audiencia del quinto da hbil despus de la
ltima notificacin, amplindose este plazo, si el demandado no est en el lugar del juicio, con
todo el aumento que corresponda en conformidad a lo previsto en el artculo 259.
Adems, cabe tener presente que el tribunal, si lo estima necesario o la ley as lo establece, puede
ordenar que se cite a la audiencia al oficial del ministerio pblico y al defensor de ausentes. "
Prescribe al efecto, el artculo inc 2 del art. 683 del C.P.C. , que " a esta audiencia concurrir el
defensor pblico, cuando deban intervenir conforme a la ley, o cuando el tribunal lo juzgue
necesario. Con el mrito de lo que en ella se exponga, se recibir la causa a prueba o se citar a
las partes para or sentencia". Por la Ley 19.806, publicada en el Diario Oficial de 30 de Mayo de
2002, se elimin la citacin al oficial del ministerio pblico, lo que en la practica era de rarsima
ocurrencia.
Cabe hacer notar que el Art. 683, inc. 1 no habla de notificacin al demandado, sino que de
ltima notificacin". As, puede ocurrir que la ltima notificacin le sea practicada al
demandante, porque, pese a la norma de la notificacin de la demanda a ste por el estado diario,
los tribunales pueden no haberla efectuado. En la prctica, el receptor da por notificado
personalmente al demandante y despus notifica al demandado, pero cabe la posibilidad de que
primero notifique a ste y despus notificar a aqul. El asunto no carece de importancia, porque
los plazos se cuentan en forma distinta, pudiendo, incluso, quedar el demandado rebelde.
Por otra parte, cabe hacer presente que en el juicio sumario slo cabe el aumento del termino de
emplazamiento conforme a la tabla respectiva cuando el demandado se encuentra fuera del lugar
del juicio, y que no cabe el aumento de los tres das contemplado en el inciso segundo del
artculo 258 del C.P.C.
2. La audiencia o comparendo de discusin y conciliacin.
A este respecto es menester distinguir dos situaciones:
2. 1. A la audiencia concurren ambas partes:
En este caso, el demandante ratificar su demanda y pedir que sea acogida en todas sus partes.
El demandado puede defenderse oralmente, caso en el cual habr de dejarse constancia en acta.
Conforme el Art. 690, se aplica el principio formativo del procedimiento de la concentracin.
En consecuencia "los incidentes debern promoverse y tramitarse en la misma audiencia,
conjuntamente con la cuestin principal, sin paralizar el curso de sta. La sentencia definitiva se
pronunciar sobre la accin deducida y sobre los incidentes, o slo sobre stos cuando sean
previos o incompatibles con aqulla".
Todo incidente, excepcin o defensa debe necesariamente hacerse valer en la audiencia y no
existe otra oportunidad procesal para hacerlo. No reciben aplicacin, por tanto, las denominadas
"excepciones mixtas o anmalas" del juicio ordinario.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

77

Una vez producida la defensa del demandado, el Tribunal debe llevar a cabo el ofrecimiento de
la conciliacin obligatoria, y no producindose ella totalmente , pone trmino a la audiencia;
quedando en resolver si recibe la causa a prueba o citar a las partes para or sentencia, segn si
existen o no hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos (Art. 683, inc. 2) .
Sabemos que en el juicio ordinario, el demandado, adems de contestar la demanda, puede
reconvenir. Se discute en doctrina si la institucin de la "reconvencin", puede o no tener
aplicacin en el juicio sumario.
Algunos han sostenido, para hacer procedente la reconvencin, que las disposiciones del
procedimiento ordinario son supletorias a las de los dems procedimientos especiales en la
medida que no exista oposicin. As, las reglas de la reconvencin son comunes y supletorias y
no existira ninguna norma que estuviera en contravencin a las mismas tratndose del juicio
sumario.
Pensamos que en el juicio sumario no cabe aplicar la reconvencin, porque:
a) No est reglamentada especialmente respecto del procedimiento en comento;
b) Las reglas del juicio ordinario respecto de la reconvencin son inaplicables al procedimiento
sumario, porque ste carece de los trmites de rplica y dplica indispensables para que el
mecanismo de la reconvencin opere.
c) En los ltimos aos se han dictado dos leyes que confirman esta tesis. Tales leyes son la Ley
18. 101 sobre arrendamiento de predios urbanos, y el Cdigo del Trabajo en sus artculos 410,
411 y 412, normativas que consagran expresamente la existencia de la reconvencin. Especial
inters reviste la primera ley, puesto que hace aplicable el procedimiento sumario, y carecera de
efecto que hubiere contemplado expresamente la reconvencin respecto del procedimiento de
arrendamiento de predios urbanos si ella procediera conforme a las reglas generales de sumario.
Incluso dentro de la estructura del Cdigo de Procedimiento Civil, en el juicio ordinario de
menor cuanta, que carece de los trmites de rplica y dplica, el legislador seal expresamente
la procedencia de la reconvencin, situacin que no habra sido necesaria de ser la reconvencin
procedente conforme a la aplicacin supletoria del juicio sumario como se sostiene para hacerla
procedente respecto del juicio sumario.
d) Esta tesis acerca de la improcedencia de la reconvencin ha sido reconocida por nuestra
jurisprudencia al sealarnos que "al demandado de comodato precario no le es dable solicitar para el evento que se acoja la demanda- que se le paguen los edificios y plantaciones, pues ello
importa una accin reconvencional que no procede ejercitar en el juicio sumario". 54
2. 2. La audiencia se verifica en rebelda del demandado:
Si el demandado no concurre a la audiencia sealada, el tribunal deber tener por evacuada la
contestacin de la demanda y por efectuado el llamado a conciliacin obligatoria en rebelda del
demandado, y examinar los autos para los efectos de determinar si existen hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos para los efectos de dictar la resolucin que reciba la causa a prueba.
La ley franquea al demandante una posibilidad que es enteramente excepcional dentro de la
estructura procesal nacional. En efecto, el demandante puede, en rebelda del demandado y
existiendo motivo o fundamento plausible, solicitar al tribunal que se acceda provisionalmente a
la demanda.
Al efecto, establece el inciso 1 del artculo 684 que "en rebelda del demandado, se recibir a
prueba la causa, o si el actor lo solicita con fundamento plausible, se acceder provisionalmente
a lo pedido en la demanda" "Art. 684, inc. 1) .
54 Corte Suprema, Revista de Derecho y Jurisprudencia. , t, 61, sec. 1, p. 272.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

78

En la prctica, esta va es poco utilizada.


Frente a esta solicitud y la resolucin que la accede provisionalmente a la demanda, el
demandado puede optar por seguir uno de dos caminos:
a) Apelar de la resolucin que accede provisionalmente a la demanda, recurso que se concede en
el solo efecto devolutivo y que, por esto, causa ejecutoria (Art. 691, inc. 2) .
b) Formular oposicin a la resolucin que accede provisionalmente a la demanda. Tal oposicin
debe ser fundada y el demandado debe hacerla valer dentro del plazo de cinco das, contados
desde que se notifica la resolucin que accede provisionalmente a la demanda. La oposicin no
suspende el cumplimiento de la resolucin dictada.
Si el demandado formula la oposicin, el tribunal cita a una nueva audiencia para el quinto da
hbil despus de la ltima notificacin.
Este comparendo, al igual que el anterior, tambin es de discusin, pero sin alterar la condicin
jurdica de las partes: el que fue demandante lo sigue siendo y el que fue demandado pertenece
en tal calidad. Tampoco se altera la carga de la prueba.
Esta segunda audiencia es exclusivamente de discusin y el demandado debe fundamentar el por
qu, a su juicio, no proceda acceder provisionalmente a la demanda. Ya no puede defenderse
respecto del fondo del juicio, porque el derecho para hacerlo ha precludo al no haber concurrido
a la primera audiencia.
En consecuencia, esta segunda audiencia es de discusin, pero restringida, ya que slo se
discutir la procedencia o improcedencia de la resolucin que accede provisionalmente a la
demanda.
Si el demandado no formula oposicin dentro del plazo legal, el tribunal recibir la causa a
prueba, o citar a las partes para or sentencia. En efecto, prescribe el Art. 685 que "no
deducindose oposicin, el tribunal recibir la causa a prueba, o citar para or sentencia, segn
lo estime de derecho".
En este estadio procesal es conveniente dilucidar los siguientes problemas:
a) Es compatible la oposicin con el recurso de apelacin? pueden interponerse conjuntamente
la oposicin y la apelacin? La ley nada dice al respecto, y en su silencio aparentemente no se
aprecia incompatibilidad alguna para hacerse valer ambos medios de impugnacin.
Sin embargo, resultara absurdo intentarlas conjuntamente dado que si el juez acepta la oposicin
ya no existira la resolucin que accede provisionalmente a la demanda, y no habr de que
apelar. En consecuencia, cabra entender que el ejercicio de una de esas facultades genera la
extincin de la otra derivada de la preclusin, por el ejercicio de una facultad incompatible.
b) Cul es la naturaleza jurdica de la resolucin que acoge provisionalmente la demanda? Esta
resolucin produce los mismos efectos que la sentencia definitiva, mas, en realidad, de acuerdo a
la clasificacin del Art. 158 del C.P.C. , se tratara de una resolucin inclasificable.
3. La resolucin que recibe la causa a prueba y el trmino probatorio:
Seala el Art. 686 que "la prueba, cuando haya lugar a ella, se rendir en el plazo y en la forma
establecidas para los incidentes".
La resolucin que recibe la causa a prueba en el juicio sumario se notifica por cdula, dado que,
de acuerdo a la jurisprudencia de nuestros tribunales, esta resolucin es previa a la prueba misma
y, por tanto, no quedara incluida dentro de las expresiones "plazo y forma" del Art. 686.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

79

El trmino probatorio de los incidentes es de ocho das, el que se cuenta desde la ltima
notificacin de la resolucin que recibe la causa a prueba.
El plazo o trmino probatorio es fatal para todos los medios de prueba en atencin a la forma
gramatical que emplea el Art. 90, precepto que comienza a hablar de la prueba en general para
despus referirse a la prueba de testigos: "Si es necesaria la prueba, se abrir un trmino de ocho
das para que dentro de l se rinda y se justifiquen tambin las tachas de los testigos, si hay lugar
a ellas" (inc. 1) . Es la prueba general la que debe rendirse dentro del plazo de ocho das y no
slo la de testigos.
Sin entrar al problema de determinar si el plazo o trmino probatorio de los incidentes es fatal o
no fatal para todos los medios de prueba, creemos que, circunscribiendo exclusivamente el
asunto al juicio sumario, el trmino probatorio es fatal para todos los medios de prueba, en
atencin a los siguientes fundamentos:
a) Hemos visto que el legislador quiso que el juicio sumario fuera lo ms breve posible, a fin de
que, de esta manera, pudiera ser eficaz una accin que por su naturaleza o por la ley lo requiera.
Pues bien, el objetivo del legislador slo se compatibiliza con la existencia de un plazo fatal,
como en la especie ocurrira.
b) Por otro lado, sabemos que son trminos o plazos fatales aquellos en que aparecen utilizadas
las expresiones "en" o "dentro de" (Art. 49 del C. Civil) . En el artculo en comento se utiliza la
voz "en", al decir que la prueba "se rendir en el plazo y. . . " O sea, independientemente que el
trmino probatorio de los incidentes sea o no fatal para todos los medios de prueba, el legislador
quiso que ese mismo plazo fuera fatal en el juicio sumario. En la actualidad, este argumento ha
perdido fuerza por haberse contemplado la fatalidad de los plazos respecto de todos los
establecidos en el CPC. , de acuerdo a lo previsto en su artculo 64.
Surge otro problema, esta vez vinculado a la reposicin de la resolucin que recibe la causa a
prueba en el juicio sumario.
Aplicando las reglas generales, sabemos que la resolucin que recibe la causa a prueba es
susceptible de recurrirse de reposicin, apelando en subsidio dentro del plazo de tres das,
contados desde la ltima notificacin (Art. 319) .
Empero, como recibe aplicacin el plazo y forma de los incidentes, la lista de testigos debe ser
presentada dentro del plazo de dos das fatales, contados desde la ltima notificacin de la
resolucin que recibe el incidente a prueba.
Surge entonces un grave problema vinculado a dos plazos fatales distintos. En efecto, se puede
dar el caso de que se presente una lista de testigos antes de saber con certeza cules son los
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, puesto que la reposicin puede cambiarlos
totalmente.
El ex Decano y Profesor Titular de la Ctedra de Derecho Procesal de esta Facultad, don Mario
Mosquera ha sostenido que la reposicin no procede respecto de la resolucin que recibe la causa
a prueba en los incidentes, en tal caso, el problema resulta ilusorio. Las razones por las cuales es
improcedente la reposicin en los incidentes son:
a) El Art. 318 se refiere a la resolucin que recibe la causa a prueba y fija los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos en el juicio ordinario de mayor cuanta.
b) El Art. 319 consagra el recurso de reposicin y la apelacin subsidiaria respecto de la
resolucin que recibe la causa a prueba que contempla "el artculo anterior" y no a otro.
c) La resolucin que recibe la causa a prueba en los incidentes se encuentra reglamentada en el
Art. 323, al que no se refiere para nada al Art. 319 y, por consiguiente, al recurso de reposicin.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

80

Ahora bien, tratndose de la reposicin de la resolucin que recibe la causa a prueba en el juicio
sumario la situacin es distinta. En efecto, hemos dicho que en la fase de prueba del juicio
sumario tambin recibe aplicacin el juicio ordinario en todo aquello que sea anterior al trmino
probatorio y a la forma de rendir la prueba. Es por eso que la resolucin que recibe la causa a
prueba en el juicio sumario se notifica por cdula y no por el estado, como en los incidentes.
El lmite, entonces, entre las normas generales y las normas de los incidentes estara dada por la
resolucin que recibe la causa aprueba y por su notificacin por cdula. Antes hay aplicacin del
juicio ordinario y despus de los incidentes.
La solucin prctica para evitar cualquier tipo de inconvenientes puede consistir en solicitar la
reposicin de la resolucin en comento dentro del segundo da y no dentro del tercero y en un
otros del mismo escrito pedir que se entienda suspendido, por no haber empezado todava a
correr el trmino probatorio, y as poder presentar la lista de testigos correspondiente a una vez
fallado el recurso.
Otra solucin, prctica por cierto, dice relacin con la presentacin de la lista de testigos y a
travs de las contrainterrogaciones, llevarlos a los puntos y preguntas que se quiso incluir en los
puntos de prueba de la resolucin que recibe la causa a prueba.
En el juicio sumario no hay necesidad de presentar minuta de puntos de prueba, incluso la
contraparte puede oponerse a que los testigos declaren a base de la minuta que se presente.
Los testigos slo pueden declarar sobre los puntos establecidos por el tribunal.
4. Citacin para or sentencia.
Una vez vencido el trmino probatorio, el tribunal citar a las partes para or sentencia: "Vencido
el trmino probatorio, el tribunal, de inmediato, citar a las partes para or sentencia".
5. Sentencia definitiva.
Finalmente prescribe el artculo 688 que " Las resoluciones en el procedimiento sumario debern
dictarse, a ms tardar, dentro del segundo da". Agregando en su inciso segundo que "La
sentencia definitiva deber dictarse en el plazo de los diez das siguientes a la fecha de la
resolucin que cit a las partes para or sentencia".

CAPITULO IX. EL JUICIO DE ARRENDAMIENTO DE


BIENES RAICES URBANOS.
1.- GENERALIDADES.
A la entrada en vigencia del Cdigo de Procedimiento Civil eran aplicables las normas del
contrato de arrendamiento contempladas en el Cdigo Civil (arts 1.915 y sgtes) .En el Cdigo
de Procedimiento Civil se regula en el Ttulo VI del Libro III Los Juicios Especiales del
contrato de arrendamiento, contemplndose en el #1 El desahucio, lanzamiento y retencin (
arts 588 a 606);en el # 2 la terminacin inmediata del contrato de arrendamiento ( arts 607 a
614) y en el # 3 Las disposiciones comunes a dichos procedimientos.
Con posterioridad, desde la entrada en vigencia del D.L. 520 de 1932, sucesivas leyes fueron
acentuando el carcter de contrato dirigido del arrendamiento de predios urbanos: Ley 11.622,
de 1954, conocida como Ley Pereira en homenaje al congresista que impuls su tramitacin y
posterior aprobacin, Ley 17.600 de 1972, y D.L. 964 de 1975.
En esas leyes se procedi por el legislador, por motivos de conveniencia social, a regular en
forma especial el contrato de arrendamiento de viviendas, limitando la autonoma de la
voluntad para proteger al arrendatario, regulando las rentas mximas a cobrar y los plazos de
desahucio.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

113

CAPITULO XIV. EL JUICIO EJECUTIVO


PRIMERA PARTE: GENERALIDADES
I. INTRODUCCION.
A.- GENERALIDADES.
El ejercicio de la funcin jurisdiccional comprende las tres etapas o momentos de conocimiento,
fallo y ejecucin de lo juzgado de acuerdo a lo previsto en los artculos 73 de la Constitucin
Poltica, en adelante C. Pol , y 1 del Cdigo Orgnico de Tribunales, en adelante el C.O.T.
Los dos primeras fases o etapas de conocimiento y fallo del ejercicio de la jurisdiccin se
contemplan en todo procedimiento, sea ste meramente declarativo, constitutivo, de condena o
cautelar; y se desarrollan en los perodos de conocimiento, prueba y fallo comprendidas en todo
procedimiento.
La tercera fase de la jurisdiccin correspondiente a la ejecucin de lo juzgado no siempre debe
concurrir, puesto que no es necesario ejercer la accin de cosa juzgada respecto de las sentencias
meramente declarativas y de las constitutivas, dado que stas por su sola dictacin opera sus
efectos sin necesidad de una ejecucin forzada; y en el caso de las de condena no siempre ser
necesario requerir su cumplimiento compulsivo, puesto que el demandado puede cumplir
voluntariamente la prestacin contenida en el fallo del tribunal, sin necesidad de iniciar en ese
caso un nuevo procedimiento ejecutivo para cumplir lo resuelto.

B.- EJECUCIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS.58 59
A.- Generalidades.
Las sentencias, como emanacin del ejercicio de la funcin jurisdiccional, poseen validez y
eficacia limitadas al territorio del Estado en que se pronuncian.
Sin embargo, tanto la doctrina como la jurisprudencia, nacionales y extranjeras, estn concordes
en el hecho de que los fallos y sentencias extranjeras pueden ejecutarse y reconocerse en Estados
distintos a aquellos de donde provienen por razones prcticas evidentes: con tal de eludir sus
efectos, cualquiera de los interesados escapara al resultado adverso de una sentencia saliendo del
territorio del Estado en donde se produjo la decisin.
A fin de evitar fraudes ostensibles es que se acepta unnimemente la posibilidad de reconocer
y ejecutar resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros.
Es necesario tener presente que no toda sentencia puede ser ejecutada, sino que solo las
sentencias condenatorias o las sentencias declarativas y constitutivas con elementos
condenatorios. "La prctica de someter las sentencias (simplemente) declarativas y las
constitutivas extranjeras al procedimiento del exequtur es equivocada y contraria a texto legal
expreso, ya que ese procedimiento solo procede para las sentencias condenatorias, las nicas
susceptibles de ejecucin, y las otras sentencias deben ser reconocidas sin necesidad de
exequtur pues no se ejecutan, slo se reconocen". 60
b.- Concepto de Exequatur.

58 Vid. sobre esta materia. Prof. Jaime Navarrete Barrueto. Derecho Internacional Privado: Parte Especial. Separata 1985. Pagina 9 , siguientes;
Aldo Monslvez M. "Del cumplimiento en Chile de resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros". Memoria U.C., Ed. Andrs Bello 1973.
Mario P. Chassignolle R. "La sentencia extranjera, la cosa juzgada y el exequtur". Memoria U. de Chile. 1986. Obras especializadas de Derecho
Internacional Privado y de Derecho Procesal.
59 Esta materia se encuentra esencialmente basado en lo sealado por Eduardo Morales Robles. Explicaciones de Derecho Procesal. Tomo II.
Derecho Procesal Civil. Basadas en las clases del profesor titular de la ctedra de Derecho Procesal en la Universidad de Chile don Mario
Mosquera Ruiz.Pags 264 a 270
60 Navarrete Op. Cit. Pg ii (prefacio).

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

114

Es el acto jurdico procesal, emanado de la Corte Suprema, por el cual se autoriza a cumplir
una sentencia ejecutoriada pronunciada en el extranjero.
c.- Tribunal competente.
Es competente para conocer del asunto la Corte Suprema en Sala. ( art. 247 C.P.c. y 98 N 10
C.O.T.).
Si la solicitud de cumplimiento de sentencia es de un asunto civil, le corresponde conocer del
exequatur a la Primera Sala o Sala civil segn el auto acordado de .
d.- Reglas sobre la concesin del exequtur.
Nuestro legislador procesal ha estructurado el sistema del exequtur partiendo de la existencia
de tratados sobre la materia, a falta de stos, por el principio de la reciprocidad, y, en su
inexistencia, a las normas sobre regularidad internacional.
e.- Primera regla : Existencia de tratados.El artculo 242 C.P.C. nos seala que las resoluciones pronunciadas en pas extranjero tendrn
en Chile la fuerza que les concedan los tratados respectivos; y para su ejecucin se seguirn
los procedimientos que establezca la ley chilena, en cuanto no aparezcan modificados por
dichos tratados.
Los tratados slo producen efectos entre los sujetos de Derecho Internacional que los suscriben y
ratifican, no siendo oponibles a los que no lo son o no lo han hecho. Resulta lgico, entonces,
suponer que se aplicar un tratado cuando sean partes tanto nuestro pas como el Estado del que
emana la resolucin judicial.
Ese tratado debe regular los efectos extraterritoriales de los fallos o sentencias judiciales.
Es necesario tener presente que no basta suscribir un tratado para que ste produzca todos sus
efectos, ya que para ello habrn de cumplirse todos los requisitos que el Derecho interno de
cada Estado determine. En nuestro pas es necesario que se ratifique el acuerdo internacional
y, para que surta efectos, que se publique en el Diario Oficial como ley de la Repblica.
Ejemplo de tratados sobre ejecucin de resoluciones judiciales vigentes en nuestra legislacin
son:
1) la Convencin sobre el reconocimiento y ejecucin de las sentencias arbtrales
extranjeras;
2) La Convencin nteramericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y
laudos arbitrales extranjeros.
3) la Convencin interamericana sobre cumplimiento de medidas cautelares; etc. (131)
e.f) Segunda regla : Reciprocidad.
Este principio recibe aplicacin solo cuando no existe un tratado bilateral o multilateral que
regule la materia.
Nuestro Cdigo consagra el principio de la reciprocidad en trminos positivos y negativos.
En trminos positivos, nos seala en el artculo 243 que si no existen tratados relativos a esta
materia con la nacin de que procedan las resoluciones, se les dar la misma fuerza que en ella
se d a los fallos pronunciados en Chile.
Por otra parte, consagrando el principio de reciprocidad en trminos negativos, nos seala el
artculo 244 que si la resolucin procede de un pas en que no se da cumplimiento a los fallos
de los tribunales chilenos, no tendr fuerza en Chile.
Se ha discutido en nuestra doctrina qu tipo de reciprocidad acepta nuestro Cdigo. Si la
reciprocidad legal, o sea, aquella fundada y protegida por la ley; si la reciprocidad de hecho,

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

115

esto es, "el tratamiento que la jurisprudencia extranjera (de acuerdo a la ley, colmando una
laguna o en contra, de la misma) da a las sentencias nacionales"61; o si ambas.
El legislador nacional no distingue qu sistema prefiere, por lo que, se ha fallado, comprende a
ambos.
El fundamento del Principio de la Reciprocidad es muy simple: se trata de dar un tratamiento
igual a una situacin frente a circunstancias similares.
g) . Tercera

regla: Regularidad internacional.-

Este sistema consiste, lisa y llanamente, en que la Corte Suprema, a falta de las dos reglas
anteriores, analice, examine y estudie el fallo extranjero a la luz de ciertos principios bsicos.
En esta sede nuestra legislacin dista mucho de otras ms avanzadas, ya que el examen que el
tribunal realiza no mira al fondo del asunto debatido entre partes o al inters del solicitante,
sino que a meros aspectos formales o de fondo generales, de acuerdo a la materia.
Seala el articulo 245 C.P.C.: "En los casos en que no pueda aplicarse ninguno de los tres
artculos precedentes, las resoluciones de tribunales extranjeros tendrn en Chile la misma
fuerza que si se hubieran dictado por tribunales chilenos, con tal que renan las circunstancias
siguientes:
1 Que no contengan nada contrario a las leyes de la Repblica. Pero no se tomarn en
consideracin las leyes de procedimiento a que haya debido sujetarse en Chile la
substanciacin del juicio;"
El precepto limita la congruencia con las normas chilenas a las leyes sustantivas o de fondo.
No interesa l procedimiento que en el Estado extranjero se utiliz para la tramitacin del
asunto y la obtencin de la resolucin. El procedimiento se rige por las normas del Estado del
que emana la resolucin. (lex locus regit actum).
Dentro de las leyes sustantivas se comprende a las de derecho pblico y a las de derecho
privado, pero de orden pblico nacional, v.gr., las normas sobre Derecho de Familia.
Se opondran en el caso de que el asunto fallado en el extranjero verse sobre una materia que,
de acuerdo a las leyes nacionales, debi ser conocido por tribunales chilenos. As, v.gr.', se
opone a la jurisdiccin nacional la resolucin que concede la posesin efectiva en Alemania
cuando el ltimo domicilio del causante era Quilpu.
3 Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de
la accin. Con todo, podr ella probar que, por otros motivos, estuvo impedida de hacer valer sus
medios de defensa."
Este numeral sufri una importante modificacin. En efecto, antes de la dictacin del D.L.
2.349 una resolucin extranjera no se poda ejecutar si haba sido dictada en rebelda de la
parte en contra de la que se invoca. Despus de la promulgacin y publicacin de esa ley,
basta con que el ejecutado hubiera sido debidamente emplazado, sin importar para nada si
compareca o no al juicio, para solicitarse su cumplimiento. Es necesario destacar que el futuro
ejecutado puede probar que estuvo impedido de hacer valer sus medios de defensa por otros
motivos, v.gr., caso fortuito o fuerza mayor. En tal circunstancia, la sentencia no podr
cumplirse.
4 Que estn ejecutoriadas en conformidad del pas en que hayan sido pronunciadas".
Esta no es mas que una manifestacin del N 1 de este artculo, ya que la ley que establece
cundo una resolucin se encuentra firme o ejecutoriada es una ley procesal, y sta es la del
pas en que se dicto la resolucin que se trata de cumplir (lex locus regit actum).
No comprenden las sentencias que causan ejecutoria, las que presentan un marcado carcter
eventual.
61 Werner Godschmidt, citado por Aldo Monslvez M., op. cit. .100

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

116

h).- Procedimiento de exequtur en negocios contenciosos.


El procedimiento es bastante sencillo:
a) Debe presentarse una solicitud ante la Corte Suprema, acompaando una copia legalizada
del fallo que se trata de ejecutar.
La sentencia es un instrumento pblico, por consiguiente, para que se pueda hacer valer en
este carcter en un procedimiento es menester que sea debidamente legalizada (Artculo 17,
inciso 1 C.C. en relacin con el artculo 345 C.P.C.).
La solicitud, adems debe cumplir con las normas comunes a todo escrito y con las reglas de
comparecencia en j juicio (Ley 18.120).
En caso de ser necesario, adems del documento legalizado, debe acompaarse la
correspondiente traduccin.
b) La resolucin del tribunal ser "traslado", acto jurdico procesal que, por ser el primero del
procedimiento debe notificarse personalmente: "En los casos de jurisdiccin contenciosa, se
dar conocimiento de la solicitud a la parte contra quien se pide la ejecucin, la cual tendr
para exponer lo que estime conveniente un trmino igual al de emplazamiento para contestar
demandas" (Artculo 248, inciso 1 C.P.C.)
c) La parte contra quien se pide la ejecucin puede contestar la presentacin o no hacer nada:
"Con la contestacin de la parte o en su rebelda, y con previa audiencia del mi nisterio publico,
el tribunal declarar si debe o no darse cumplimiento a la resolucin" (Artculo 248 , inciso 2).
Seala el artculo 250 que "si el tribunal lo estima necesario, podr abrir un trmino de prueba
antes de resolver en la forma y por el tiempo que este Cdigo establece para los incidentes".
Pasado este "probatorio", el tribunal debe fallar.
i) Procedimiento de exequtur en negocios no contenciosos.En principio se siguen las mismas normas vistas para los negocios contenciosos, pero no se
confiere traslado a la parte contra quien se quiere ejecutar la resolucin, ya que esta no existe,
que s es necesario hacer es dar audiencia al Ministro Pblico, o sea, al Fiscal de la Corte: "En
los asuntos de jurisdiccin no contenciosa, el tribunal resolver con slo la audiencia del
ministerio pblico" (Artculo 249 C.P.C.).
El tribunal, si lo estima conveniente, puede abrir un termino probatorio, en la forma y por el
tiempo del probatorio en los incidentes (artculo 250). Despus debe fallar.
j). Procedimiento de exequtur en sentencias arbitrales.Existe un trmite o requisito adicional que cumplir en esta materia y es el visto bueno u otro
signo de aprobacin emanado de un tribunal superior ordinario del pas donde se haya dictado
el fallo. Esto, porque es la nica forma de constatar su autenticidad y demostrar su fuerza
ejecutiva (eficacia). (Artculo 246 C.P.C.).
k).Efectos de la concesin del exequtur.Partiendo del supuesto de que con el exequtur se persigue la homologacin de una sentencia
de condena o simplemente declarativa o constitutiva con efectos de condena; se tiene que la
concesin del exequtur hace que tal resolucin pueda invocarse como ttulo o fundamento de
una ejecucin posterior.
Con el reconocimiento de una resolucin extranjera sta sirve para generar la excepcin de
cosa juzgada, impidiendo que en Chile se pueda renovar un juicio donde concurra la triple
identidad.
l) Ejecucin del fallo.-

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

117

"Mandada cumplir una resolucin pronunciada en pas extranjero, se pedir su ejecucin al


tribunal a quien habra correspondido conocer del negocio en primera o nica instancia, si el
juicio se hubiera promovido en Chile. (Artculo 251).
El procedimiento a seguir ser el que se determine en el tratado que otorga valor al fallo extranjero
y, a falta de este, el que corresponda de acuerdo a las reglas generales de la legislacin chilena.

C.- EJECUCIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES CHILENOS.
La fase de ejecucin de una sentencia pronunciada por un tribunal chileno, cuando tiene lugar, se
materializa a travs de los siguientes procedimientos:

I. EL
PROCEDIMIENTO
INCIDENTAL".

DENOMINADO

"DE

EJECUCIN

a.- Reglamentacin.
Este procedimiento se encuentra regulado en el Prrafo 1, del Ttulo XIX del Libro del Cdigo
de Procedimiento Civil. ( arts 231 a 241).
b.- Naturaleza jurdica.
Nuestra doctrina se divide en la calificacin de la naturaleza jurdica de este procedimiento
Mientras algunos consideran que se trata de un juicio ejecutivo especial, otros piensan que es
un incidente".
Es un juicio, porque existe o puede existir una controversia, ya que el ejecutado puede
oponerse a la solicitud de cumplimiento.
Es un procedimiento ejecutivo, porque tiende al cumplimiento forzado de una obligacin o de
una prestacin que impone o emana de una sentencia ejecutoriada o que causa ejecutoria.
Es un juicio ejecutivo especial, puesto que se aparta sensiblemente del juicio ejecutivo del
Libro III del Cdigo de Procedimiento Civil, las que analizaremos oportunamente.
Otra parte de la doctrina lo califica de un procedimiento incidental, por la relativa rapidez que
presenta en su tramitacin. Sin embargo, no podemos hablar de incidente, ya que ste, por
esencia, es una cuestin accesoria a una principal, y esta cuestin principal es, precisamente, la
ejecucin de la resolucin.
No obstante la existencia de esta discusin terica, en la actualidad ha perdido toda
importancia a la luz de lo que dispone el artculo 44, letra a) de la Ley 18.510 de 14 de Mayo
de 1936, cuerpo normativo que restablece los Tribunales del Trabajo y fija su procedimiento.
Seala el precepto que "el procedimiento incidental de que tratan los artculos 233 y siguientes
del Cdigo de Procedimiento Civil, tendr lugar siempre que se solicite el cumplimiento de
una sentencia ante el tribunal que la dict, dentro de los sesenta das contados desde que la
ejecucin se hizo exigible" .
Correcta o incorrecta la calificacin legal lo cierto es que tal situacin no carece de toda
importancia prctica.62
c.- Tribunal competente.
El procedimiento de ejecucin incidental tiene aplicacin cuando el cumplimiento de la
sentencia definitiva o interlocutoria de condena, ejecutoriada o que causa ejecutoria, se solicita
dentro de un ao contado desde que la prestacin contenida en la sentencia se haya hecho
exigible, ante el tribunal que dict la resolucin en primera o en nica instancia. El plazo de un

62 Eduardo Morales robles. Explicaciones de Derecho Procesal. Tomo II. Derecho Procesal Civil. Basadas en las clases del profesor titular de
la ctedra de Derecho Procesal en la Universidad de Chile don Mario Mosquera Ruiz.Pag.257

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

118

ao se contar, en las sentencias que ordenen prestaciones peridicas, desde que se haga exigible
cada prestacin o la ltima de las que se cobren.
El tribunal que dict la resolucin en primera o en nica instancia es el nico competente
para conocer del cumplimiento de una sentencia a travs del procedimiento incidental. En
este caso nos encontramos ante una competencia privativa o exclusiva, puesto que es competente
para conocer del procedimiento de cumplimiento incidental slo el tribunal que dict la
resolucin en primera o nica instancia de acuerdo a lo establecido en los artculos 113 del
C.O.T. y en el artculo 231 del Cdigo de Procedimiento Civil.
d.- Requisitos solicitud.
El procedimiento denominado "de ejecucin incidental" se inicia cuando la parte presenta una
solicitud escrita, ante el tribunal que dict la resolucin en primera o en nica instancia,
requiriendo el cumplimiento de la sentencia definitiva o interlocutoria de condena, ejecutoriada o
que causa ejecutoria, dentro de un ao contado desde que la prestacin contenida en la sentencia
se haya hecho exigible. El plazo de un ao se contar en las sentencias que ordenen prestaciones
peridicas, desde que se haga exigible cada prestacin o la ltima de las que se cobren.
Los requisitos que deben concurrir para poder aplicar el procedimiento incidental para poder
ejecutar una resolucin judicial miran, unos, a la naturaleza jurdica y estado de la resolucin; y
otros, al impulso procesal. Dichos requisitos son los siguientes:
1 Solicitud de parte interesada:
Los tribunales no pueden actuar de oficio, sino que, nicamente a peticin del interesado, como
se desprende del artculo 233, inciso 1 que nos seala que el procedimiento se aplicar "cuando
se solicite la ejecucin" , y de los incisos 1 y 2 del artculo 237 C.P.C., precepto que hace
aplicable el juicio ejecutivo, procedimiento especial que se inicia por demanda.
2 Sentencia definitiva o interlocutoria:
De acuerdo al artculo 175 C.P.C., slo las sentencias definitivas o interlocutorias generan la
accin de cosa juzgada.
El artculo 176 prescribe que corresponde la accin de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha
declarado un derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecucin del
fallo en la forma prevenida por el Ttulo XIX de este Libro.
3.- Las sentencias deben estar firmes o causar ejecutoria.
De acuerdo al artculo 231, se proceder a la ejecucin una vez que las resoluciones queden
ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad a la ley.
4.- La ejecucin debe ser actualmente exigible y solicitarse dentro del plazo de un ao
desde que la ejecucin se hizo exigible.
El requisito de la exigibilidad se desprende de lo lo previsto en el inciso 1 del artculo 233
segn el cual debe solicitarse la ejecucin de una sentencia ante el tribunal que la dict dentro
del plazo de un ao contado desde que la ejecucin se hizo exigible.
Conforme al inciso final e plazo de un ao se contar, en las sentencias que ordenen prestaciones
peridicas, desde que se haga exigible cada prestacin o la ltima de las que se cobren.
Una obligacin contenida en una resolucin es actualmente exigible cuando no se encuentra
sujeta a un plazo, condicin o modo, o cuando encontrndose sujeta a una modalidad se ha
cumplido con ella.
e.- Menciones de la solicitud y notificacin.
El ejecutante en su escrito solo debe solicitar el cumplimiento de la sentencia con la adecuada
individualizacin de sta, sealando que se encuentra ejecutoriada o causando ejecutoria, y que
se requiere su cumplimiento dentro del plazo de un ao, "con citacin

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

119

La providencia que sobre la solicitud decaiga ser denegatoria o se conceder en la forma


solicitada. En este ultimo caso, la resolucin del tribunal ser, simplemente, "como se pide, con
citacin"
En este sentido, la parte final del artculo 233, inciso 1 C.P.C. nos seala que para la ejecucin de
las resoluciones "si la ley no ha dispuesto otra forma especial de cumplirla, se ordenar su
cumplimiento con citacin de la persona en contra de quien se pide.
En consecuencia, en el procedimiento de cumplimiento incidental no existe el mandamiento de
ejecucin y embargo como ocurre en el juicio ejecutivo para los efectos de requerir el pago,
pudiendo procederse a efectuar el embargo en los casos en que fuere procedente con la
resolucin que dispone el cumplimiento de la sentencia con citacin".
Esta resolucin se notificar por cdula al apoderado de la parte.
Adems, el ministro de fe que practique la notificacin deber enviar la carta certificada que
establece el artculo 46 tanto al apoderado como a la parte. A esta ltima, la carta deber
remitrsele al domicilio en que se le haya notificado la demanda.
Sin embargo, en caso que el cumplimiento del fallo se pida contra un tercero, ste deber ser
notificado personalmente.(Artculo 233, inciso 2 C .P . C. ) .
f.- Oposicin del ejecutado.
De acuerdo con ello, el demandado tiene tres das fatales, no ampliables y prorrogables, para
oponerse a la ejecucin contados desde la notificacin por cdula al apoderado de la parte,
sin perjuicio de que debe enviarse adems carta certificada tanto al apoderado que tenga
constituido en el proceso como a la parte al domicilio en el cual se le hubiera notificado la
demanda. En caso que el cumplimiento del fallo se solicite respecto de un tercero se le deber
notificar personalmente la solicitud de cumplimiento y la resolucin recada en ella y tiene el
plazo de diez das para formular su oposicin. (Arts 233 y 234.).
Al igual que en el juicio ejecutivo, solo existir controversia que requiera ser resuelta mediante
la dictacin de una sentencia definitiva, si el ejecutado o tercero opone excepciones dentro del
plazo legal.
Los requisitos que se establecen respecto de las excepciones en el procedimiento incidental son
las siguientes:
1.- Solo pueden oponerse las excepciones previstas por el legislador.
Al efecto, nos seala el Art. 234 que la parte vencida slo podr oponerse alegando algunas de
las siguientes excepciones. De acuerdo con ello, la posibilidad de defensa est limitada a
oponer las siguientes excepciones:
1.- Pago de la deuda,
2.- Remisin de la misma,
3.- Concesin de esperas o prrrogas del plazo,
4.- Novacin,
5.- Compensacin,
6.- Transaccin,
7.- La de haber perdido su carcter de ejecutoria, sea absolutamente o con relacin a lo
dispuesto en el artculo anterior, la sentencia que se trate de cumplir,
8.- La del artculo 464 nmero 15, esto es, la prdida de la cosa debida, en conformidad
a lo dispuesto en el Ttulo XIX, Libro IV del Cdigo Civil; y
9.- La del artculo 534, esto es, la de imposibilidad absoluta para la ejecucin actual de
la obra debida.
10.-Falta de oportunidad en la ejecucin
11.- El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo podr deducir,
adems, la excepcin de no empecerle la sentencia .

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

120

2.- Todas las excepciones deben fundarse en antecedentes escritos, con excepcin de las
del artculo 464 nmero 15, esto es, la prdida de la cosa debida, en conformidad a lo
dispuesto en el Ttulo XIX, Libro IV del Cdigo Civil; y la del artculo 534, esto es, la de
imposibilidad absoluta para la ejecucin actual de la obra debida.
3.- Todas las excepciones deben basarse en hechos acaecidos con posterioridad a la
sentencia de cuyo cumplimiento se trata.; y
4.- Deben aparecer revestidas de fundamento plausible slo las excepciones de falta de
oportunidad en la ejecucin, la del artculo 464 nmero 15, esto es, la prdida de la cosa
debida, en conformidad a lo dispuesto en el Ttulo XIX, Libro IV del Cdigo Civil; y la del
artculo 534, esto es, la de imposibilidad absoluta para la ejecucin actual de la obra debida,.
g.- Paralelo entre la oposicin en el procedimiento incidental y en el juicio ejecutivo.
La oposicin del demandado es mucho ms restringida que la del ejecutado en el juicio
ejecutivo, puesto que:
a) La oposicin slo puede efectuarse alegando las excepciones de pago de la deuda, remisin
de la misma, concesin de esperas o prrroga de plazo, novacin, compensacin, transaccin, la
de haber perdido la sentencia su carcter ejecutoria, la prdida de la cosa debida conforme a lo
dispuesto en el Ttulo XIX Libro IV del Cdigo civil, la imposibilidad absoluta de ejecucin
actual de la obra debida y la falta de oportunidad en la ejecucin. El tercero en contra del cual se
pide la ejecucin puede oponer adems la excepcin de no empecerle la sentencia. (art. 234)
En el juicio ejecutivo el ejecutado puede oponer todas las excepciones contempladas en el
artculo 464, las que son bastante ms numerosas.
b) La oposicin alegando alguna de las excepciones antes sealadas deben fundarse en
antecedentes escritos, salvo las de prdida de la cosa debida y la imposibilidad absoluta para la
ejecucin de la obra debida.
En el juicio ejecutivo no se exige que el ejecutado deba fundar las excepciones en antecedentes
escritos.
c) La oposicin que se funde en alguna de las excepciones de falta de oportunidad en la
ejecucin, la prdida de la cosa debida conforme a lo dispuesto en el Ttulo XIX Libro IV del
Cdigo civil, y la imposibilidad absoluta de ejecucin actual de la obra debida requieren para ser
admitidas a tramitacin que aparezcan revestidas de fundamento plausible.
En el juicio ejecutivo no es posible no admitir a tramitacin las excepciones que formule el
ejecutado y que se contemplan en la ley por no aparecer ellas revestidas de fundamento
plausible.
d) El plazo para formular la oposicin es ms breve que en el juicio ejecutivo, y no es
susceptible de ampliarse por notificacin fuera de la comuna del tribunal.
e) Todas las excepciones al igual que en el juicio ejecutivo en el cual se solicita el cumplimiento
de una prestacin contenida en una sentencia definitiva o interlocutoria firme o que causa
ejecutoria deben basarse en hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia de cuyo
cumplimiento se trata. (art 237 inc. final)
La oposicin en el procedimiento incidental que no renan todos los requisitos antes sealados
se rechaza de plano, sin que se confiera traslado de ella a la otra parte para su posterior
resolucin por el tribunal como acontece en el juicio ejecutivo y es requisito previo para que el
tribunal se pronuncie acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad de ellas.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

121

La oposicin en el procedimiento incidental que renan todos los requisitos antes sealados se
tramita de conformidad a las reglas de los incidentes, la que es una tramitacin ms breve y
concentrada que la establecida respecto de las excepciones en el juicio ejecutivo.
h.- Actitudes del tribunal frente a las excepciones opuestas.
.
Frente al escrito de oposicin de excepciones del ejecutado, el tribunal puede adoptar una de dos
actitudes: a) Rechazarlas de plano o b) Acogerlas a tramitacin.
a) Rechazarlas de plano:
El juez adoptar esa conducta cuando las excepciones no sean de las indicadas en el artculo 234,
inciso 1 C.P.C., se opongan fuera del trmino fatal o no renan los requisitos que las hacen
admisibles, segn los casos.
En esta situacin, se proceder al cumplimiento de la sentencia, siempre que la ley no haya
dispuesto otra forma especial, de acuerdo con el artculo 235 C.P.C.
b) Admitirlas a tramitacin:
Habindose opuesto las excepciones dentro del plazo legal, cumpliendo con los requisitos legales
y siendo de las enumeradas en el artculo 234 C.P.C., el tribunal debe tramitarlas como
incidentes.
"La oposicin se tramitar en forma incidental, pero si las excepciones no renen los requisitos
exigidos por el inciso 1, se rechazar de plano (Artculo 234, inciso 3 C.P.C).
De acuerdo con ello, la resolucin que recaer en las excepciones ser Traslado, y con las
respuesta o no del ejecutante, se continuara con la tramitacin del asunto, hasta su resolucin.
i.- Procedimiento de Apremio.
Las medidas de apremio para obtener el cumplimiento de la sentencia en el procedimiento
incidental se contemplan en los artculos 235 y siguientes.
De conformidad a lo previsto en el artculo 235, si no ha habido oposicin al cumplimiento de la
sentencia solicitado conforme al artculo 233 o ella ha sido desestimada por sentencia de primera o
segunda instancia, se proceder a cumplirla, siempre que la ley no haya dispuesto otra forma
especial, de acuerdo con las reglas siguientes:
1 Si la sentencia ordena entregar una especie o cuerpo cierto, sea mueble o inmueble, se llevar a
efecto la entrega, hacindose uso de la fuerza pblica si es necesario;
2 Si la especie o cuerpo cierto mueble no es habido, se proceder a tasarlo con arreglo al Ttulo Xll
del Libro IV y se observarn en seguida las reglas del nmero siguiente;
3 Si la sentencia manda pagar una suma de dinero debemos distinguir:
a) Existen medidas precautorias: Si la sentencia manda pagar una suma de dinero se ordenar, sin
ms trmite, hacer pago al acreedor con los fondos retenidos, hecha la liquidacin del crdito y de
las costas causadas o se dispondr previamente la realizacin de los bienes que estn garantizando el
resultado de la accin de conformidad al Ttulo V del Libro II.
b) No existen medidas precautorias Si no hay bienes que aseguren el resultado de la accin se
proceder a embargar y a enajenar bienes suficientes de la parte vencida de acuerdo con las reglas
del procedimiento de apremio, sin necesidad de requerimiento y deber notificarse por cdula el
embargo mismo y la resolucin que lo ordena;

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

122

4 Si la sentencia obliga a pagar una cantidad de un gnero determinado, se proceder de


conformidad a las reglas del nmero anterior; pero si es necesario, se practicar previamente su
avaluacin por un perito con arreglo al Ttulo XII del Libro IV;
5 Si la sentencia ordena la ejecucin o destruccin de una obra material, la subscripcin de un
instrumento o la constitucin de un derecho real o de una obligacin, se proceder de acuerdo con
el procedimiento de apremio en las obligaciones de hacer; pero se aplicar lo prescrito en el nmero
3 de este artculo cuando sea necesario embargar y realizar bienes, y
6 Si la sentencia ha condenado a la devolucin de frutos o a la indemnizacin de perjuicios y, de
conformidad a lo establecido en el inciso segundo del artculo 173, se ha reservado al demandante el
derecho de discutir esta cuestin en la ejecucin del fallo, el actor deber formular la demanda
respectiva en el mismo escrito en que pida el cumplimiento del fallo. Esta demanda se tramitar
como incidente y, de existir oposicin al cumplimiento del fallo, ambos incidentes se substanciarn
conjuntamente y se resolvern en una misma y nica sentencia.
En todo lo que no est previsto en este artculo se aplicarn las reglas que se establecen en el juicio
ejecutivo para el embargo y el procedimiento de apremio; pero la sentencia se cumplir hasta hacer
entero pago a la parte vencedora sin necesidad de fianza de resultas, salvo lo dispuesto en el artculo
774 y en otras disposiciones especiales.
Si la sentencia ordena el pago de prestaciones peridicas y el deudor retarda el pago de dos o ms,
podr el juez compelerlo a prestar seguridades para el pago, tal como la de convertir las prestaciones
en los intereses de un capital que se consigna al efecto, en un Banco, Caja de Ahorros u otros
establecimientos anlogos. Este capital se restituir al deudor tan pronto como cese la obligacin.
Esta peticin se tramitar en forma incidental. (Art. 236. )
Cumplida una resolucin, el tribunal tendr facultad para decretar las medidas tendientes a dejar sin
efecto todo lo que se haga en contravencin a lo ejecutado.
El que quebrante lo ordenado cumplir ser sancionado con reclusin menor en su grado medio a
mximo. (Art. 240) .
Las reclamaciones que el obligado a restituir una cosa raz o mueble tenga derecho a deducir en
razn de prestaciones a que est obligado el vencedor y que no haya hecho valer en el juicio en que
se dict la sentencia que se trata de cumplir, se tramitarn en forma incidental con audiencia de las
partes, sin entorpecer el cumplimiento de la sentencia, salvo las excepciones legales. Art. 239.
Las apelaciones que se deduzcan contra las resoluciones que se dicten en conformidad a lo
dispuesto en los artculos precedentes de este ttulo, se concedern slo en el efecto devolutivo.
Tratndose de juicios de hacienda, estas apelaciones se colocarn de inmediato en tabla y gozarn
de preferencia para su vista y fallo. (Art. 241. )
j.- Cumplimiento respecto de terceros.Se trata de personas que, sin ser parte en el juicio declarativo anterior, tienen inters actual en
sus resultados, afectndoles, consiguientemente, la cosa juzgada del fallo.
En general, las mismas normas vistas anteriormente se aplican al cumplimiento respecto de
terceros, salvo tres reglas especiales:
1 . La resolucin que ordena el cumplimiento con citacin de la persona en contra de quien se
pide, se notifica personalmente .
2. El tercero en contra de quien se pida al cumplimiento del fallo podr deducir, adems de las
excepciones indicadas en el articulo 234, inciso 1 C.P.C., la excepcin de no empecerle la
sentencia.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

123

3. La oposicin debe ser formulada dentro del trmino fatal de diez das hbiles, contados desde
la notificacin.
k.- Diferencias entre el procedimiento ejecutivo incidental y el juicio ejecutivo ordinario.

Las principales diferencias que existen entre estos dos procedimientos son las siguientes:
JUICIO EJECUTIVO ORDINARIO
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
INCIDENTAL
Se inicia con una demanda ejecutiva. (art 254)
Se inicia con una simple solicitud de
cumplimientote una sentencia ejecutoriada
o que causa ejecutoria, con citacin.
La resolucin que se dicta dando lugar a la La resolucin que se dicta dando lugar a la
ejecucin es : Como se pide con citacin. ejecucin es : Despchese.
No existe mandamiento de ejecucin y Existe requerimiento de pago, el que se efecta
embargo, y basta la resolucin como se con el mandamiento de ejecucin y embargo.
pide con citacin para efectuar
requerimiento de pago
La notificacin de la resolucin que da a
la ejecucin se realiza por cedula al
apoderado de la parte y carta cerificada a
este y a la part. Al tercero, se le notifica
personalmente.

Si es la primera notificacin, debe efectuarse la


notificacin a la parte en forma personal.

El trmino para oponer excepciones es de


3 das fatales y no prorrogables segn el
lugar en que se practica la notificacin. El
tercero posee siempre un plazo de 10 das
para oponer excepciones.

El plazo para oponer excepciones es de 4 das,


ampliable en cuatro das y mas la tabla de
emplazamiento, segn el lugar en que se practica
el requerimiento.

El plazo se cuenta desde la notificacin de


la resolucin como se pide, con citacin

El plazo para oponer excepciones no se cuenta


desde la notificacin de la demanda, sino que
desde el requerimiento de pago.

El escrito de oposicin de excepciones


tiene limitaciones, por cuanto debe dar
cumplimiento segn de fundarse en
antecedentes escritos, fundarse en hechos
acaecidos con posterioridad a la sentencia
que se trata de cumplir y aparecer
revestidos de fundamento plausible.

El escrito de oposicin de excepciones debe


indicar los medios de prueba de que piensa
valerse.

Termino probatorio es el de los incidentes, El trmino probatorio es de 10 das.


por lo que su duracin es de 8 das.
El apremio se tramita en el cuaderno
principal, y existe embargo cuando se
solicita el pago de una suma de dinero
solo si no existen medidas precautorias.

El apremio se tramita en cuaderno separado;


existe mandamiento de ejecucin y embargo; y el
embargo siempre debe practicarse sobre bienes
ejecutado si ste no paga en el acto del

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

124

requerimiento.
2. EL PROCEDIMIENTO O JUICIO EJECUTIVO
El procedimiento ejecutivo se encuentra , regulado en el libro iii, ttulos i y ii del c.p.c., al que
dedicaremos un extenso anlisis.
Este procedimiento ejecutivo para el cumplimiento de una sentencia recibe aplicacin cuando el
ejecutante no utiliza el denominado " procedimiento incidental de ejecucin", porque no quiere o
porque ha transcurrido el ao dentro del cual habra debido iniciarlo.
En este caso nos encontramos ante una competencia acumulativa o preventiva, puesto que es
competente para conocer del juicio ejecutivo, a eleccin de la parte que hubiere obtenido en el
pleito, el tribunal que dict la resolucin en primera o nica instancia o el que sea competente en
conformidad a los principios generales establecidos en la ley segn lo prescrito en el artculo 114
del C.O.T.
Para la ejecucin de una sentencia es ms conveniente utilizar el procedimiento incidental que el
ejecutivo por ser mas rpido en su tramitacin, limitarse en mayor forma la defensa del
ejecutado; y permitir evitarse trmites del apremio como es el embargo en caso de haber existido
medidas precautorias durante el curso del procedimiento declarativo.
Tratndose del cumplimiento de resoluciones civiles pronunciadas por los tribunales extranjeros,
es menester obtener previamente el exequtur de parte de la Corte Suprema de acuerdo al
procedimiento contemplado en el prrafo 2 del Ttulo XIX del Libro I del Cdigo de
Procedimiento Civil.
Una vez obtenido el exequtur en virtud del cual se manda cumplir una resolucin pronunciada
en pas extranjero, se pedir su ejecucin al tribunal a quien habra correspondido conocer del
negocio en primera o en nica instancia, si el juicio se hubiera promovido en Chile de acuerdo a
lo establecido en el artculo 251.
Cabe destacar que el juicio ejecutivo, a diferencia del procedimiento incidental, no slo recibe
aplicacin para los efectos de exigir el cumplimiento de una sentencia definitiva o interlocutoria
condenatoria, firme o ejecutoriada, sino que tambin respecto de las obligaciones contempladas
en los ttulos ejecutivos contemplados en el artculo 434.
3. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS.
Por otra parte, el legislador procesal civil, dentro del C.P.C., ha estructurado procedimientos
especficos para el cumplimiento de algunas resoluciones judiciales.
Segn la naturaleza de la prestacin que va envuelta en la resolucin que se trata de ejecutar,
existe un procedimiento para obtener la restitucin de inmuebles en el juicio de arrendamiento y
comodato como es el lanzamiento contemplado en el artculo 595; en el juicio de hacienda,
respecto del Fisco, no cabe el cumplimiento compulsivo, contemplndose un procedimiento
administrativo para la ejecucin que se materializa con la dictacin de un decreto supremo,
previo informe del Consejo de Defensa del Estado, de acuerdo a lo previsto en el artculo 752.
4. PROCEDIMIENTOS SUPLETORIOS DE APREMIO
Finalmente, existen procedimientos supletorios de apremio para el cumplimiento de las
resoluciones, recibiendo aplicacin toda vez que las tramitaciones anteriores no se pueden
utilizar en virtud de la naturaleza de la prestacin. Estos procedimientos consisten, lisa y
llanamente, en multas que no excedan de una unidad tributaria mensual o arrestos hasta de dos
meses, los que se pueden aplicar prudencialmente por el tribunal y en forma reiterada hasta
obtener el cumplimiento de la resolucin de acuerdo a lo previsto en el artculo 238.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

125

5.
PROCEDIMIENTOS
EJECUTIVOS
ESPECIALES
PARA
CUMPLIR
DETERMINADAS RESOLUCIONES EN PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Existen ciertos procedimientos ejecutivos especiales para cumplir determinadas
resoluciones en procedimientos especiales, destacndose como los ms importantes los
siguientes:
a) El o los procedimientos ejecutivos en materia laboral (pago de multas, incumplimiento de
obligaciones previsionales, etc. ) ;
b) El procedimiento compulsivo del juicio de alimentos, contemplado en la Ley 14. 908 sobre
abandono de familia y pago de pensiones alimenticias;
c) Los procedimientos ejecutivos especiales contenidos en el Cdigo Tributario, etc.
6. TTULOS EJECUTIVOS ESPECIALES, CONTEMPLANDO RESPECTO DE ELLOS
UN PROCEDIMIENTO EJECUTIVO ESPECIAL
Finalmente, cabe destacar que el legislador se ha encargado de crear tambin determinados
ttulos ejecutivos especiales, contemplando respecto de ellos un procedimiento ejecutivo
especial en diversas leyes para obtener el cumplimiento de la obligacin contenido en ellos,
pudiendo destacarse las siguientes:
a) El procedimiento especial de realizacin de la prenda civil (D. L. 776) ;
b) El procedimiento para la realizacin de la prenda agraria (Ley N 4. 097) ;
c) El procedimiento para la realizacin de la prenda de valores mobiliarios en favor de los
Bancos (Ley N 4. 287) ;
d) El procedimiento para la realizacin de la prenda sin desplazamiento (Ley N 18. 112) ;
e) El procedimiento para la realizacin y ejecucin de un contrato de prenda en contratos de
compraventa de cosas muebles a plazo (Ley N 4. 702) ;
f) El procedimiento para la realizacin en los Almacenes Generales de Depsito o Warrants (D.
S. N 178) ;
g) El procedimiento para la realizacin de la prenda industrial (Ley N 5. 687) ;
h) El procedimiento especial establecido en la Ley General de Bancos para el cobro de prstamos
hipotecarios efectuados por los bancos con la emisin de ttulos de crdito (Artculo 98) ;

II. CARACTERISTICAS.
1. Es un procedimiento de aplicacin general
El juicio ejecutivo es un procedimiento de aplicacin general, no obstante tratarse de un juicio
especial, de acuerdo a lo prescrito en los artculos 2 y 3 del C.P.C.
Decimos que es de aplicacin general por cuanto es supletorio de las disposiciones de los juicios
ejecutivos especiales.
2. No tiene como nico objetivo el cumplimiento de las resoluciones judiciales
El juicio ejecutivo, a diferencia del procedimiento incidental, no tiene como nico objetivo el
cumplimiento de las resoluciones judiciales, sino que presenta el importante fin de cumplir o

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

126

ejecutar todas las obligaciones que consten en un documento indubitado, al que se le considere
como ttulo ejecutivo por el legislador.
3. Procedimiento de carcter compulsivo o de apremio
El juicio ejecutivo es un procedimiento de carcter compulsivo o de apremio, donde todo
conduce a la realizacin de bienes para los efectos de cumplir con la obligacin contenida en el
ttulo ejecutivo.
El apremio se manifiesta desde el inicio del procedimiento con el embargo, el que conducir, en
caso de que no se opongan excepciones o que las excepciones opuestas sean rechazadas, a la
liquidacin de los bienes embargados y posterior pago al acreedor de su obligacin con lo
obtenido en ella.
4. Su fundamento es la existencia de una obligacin indubitada
El fundamento del juicio ejecutivo es la existencia de una obligacin indubitada, que consta
de un ttulo ejecutivo.
El legislador parte de la base de que existe una presuncin de verdad acerca de la existencia de
una obligacin en el hecho de constar sta en un ttulo ejecutivo. Esta presuncin de
verosimilitud de la existencia de la obligacin genera una serie de limitaciones respecto de la
defensa del demandado.
5. Limita los medios de defensa del demandado-ejecutado
El juicio ejecutivo se caracteriza porque limita los medios de defensa del demandadoejecutado. Esto se manifiesta claramente en que:
5. a) El legislador enumera taxativamente las excepciones que puede oponer el ejecutado en el
artculo 464. Esto lo diferencia del juicio ordinario, donde el demandado puede oponer todas las
excepciones y defensas que estime conveniente.
5. b) El escrito en que el ejecutado opone las excepciones es eminentemente formalista,
exigiendo la ley el cumplimiento estricto de los requisitos que al respecto establece, obligando al
ejecutado a sealar las excepciones que se hacen valer, los fundamentos de hecho y de derecho
en los cuales se basan las excepciones opuestas, y los medios de prueba de los cuales piensa
valerse para acreditar la o las excepciones.
5. c) Existe un brevsimo plazo para que el ejecutado se defienda a contar del requerimiento de
pago, trmino que adems de ser breve ha tenido siempre el carcter de fatal, circunstancia esta
ltima que actualmente no reviste mayor particularidad ante el otorgamiento a todos los plazos
contemplados en el Cdigo de Procedimiento Civil ese carcter mediante la modificacin que se
introdujera al artculo 64 del C.P.C.
5. d) Las apelaciones que el ejecutado interpone durante la tramitacin del juicio ejecutivo se
conceden en el solo efecto devolutivo de acuerdo a lo establecido en el N 1 del artculo 194, lo
cual significa que en ningn caso el ejercicio de ese medio de impugnacin suspender la
tramitacin del procedimiento ejecutivo, a menos que se conceda una orden de no innovar por el
tribunal de alzada.
En cambio, las apelaciones que interpone el ejecutante, por regla general, se concedern en
ambos efectos en contra de la sentencia definitiva.
6. Es un procedimiento de ejecucin singular.
Nuestro juicio ejecutivo es un procedimiento de ejecucin singular, en el cual el deudor se
dirige en contra de su deudor independientemente de que tenga otros acreedores y de que su
patrimonio sea o no suficiente para hacer frente a su responsabilidad.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

127

Sin embargo, es necesario tener presente que en nuestro ordenamiento jurdico no rige el
principio de la prioridad, sino que el de la par conditio creditorum segn el cual los acreedores
se pagan a prorrata de sus crditos, a menos que gocen ellos de preferencia. Las formas que
tienen los acreedores preferentes de hacer valer su crdito preferente en un proceso ejecutivo
que se sigue adelante por un acreedor preferente de grado inferior o valista es la tercera de
prelacin; y la forma que tiene un acreedor valista de concurrir al pago de su acreencia
cuando el deudor no tuviere otros bienes en un proceso ejecutivo seguido por otro acreedor es
la tercera de pago.
La ejecucin concursal o universal parte de la existencia de una pluralidad de acreedores y de
un patrimonio del deudor insuficiente para satisfacer todos los crditos, persiguindose en el
proceso que sea liquidado el patrimonio del deudor para con su producto pagar a los
acreedores que acudan al llamamiento pblico de verificar sus crditos.
El proceso de ejecucin universal es el procedimiento de quiebra que se regula en el Libro IV
del Cdigo de Comercio.
Los procesos de ejecucin singular y universal, no obstante sus profundas diferencias
presentan algunas semejanzas, como las siguientes: a) Ambos procesos solo pueden ser
iniciados a instancia de parte y no de oficio por el tribunal; b) Ambos procedimientos requiere
de la existencia de un titulo ejecutivo para su inicio, dependiendo en el juicio de ejecucin
universal que se requiera de uno o tres o mas ttulos ejecutivos segn si el deudor desarrolla o
no una actividad comercial, industrial minera o agrcola. ( art 43 Ns 1 y 2 Libro IV.
C.Com).c) En ambos procedimientos se produce la afectacin de bienes del deudor y su
realizacin forzosa para con su producto pagar a los acreedores, afeccin que se produce con
el embargo en el juicio ejecutivo y con la declaracin de quiebra en el proceso universal. La
administracin de los bienes en el proceso de ejecucin individual se efecta por el
depositario, y en el juicio concursal por el sndico de quiebras que se designe. d) En la
ejecucin individual se debe proceder a embargar solo los bienes suficientes para cubrir el
crdito cuyo pago se demanda, en cambio en la ejecucin universal se produce la incautacin
de todos los bienes del fallido para proceder al pago de los crditos de todos los acreedores
que concurran en el proceso verificando sus crditos. e) Si el ejecutado no es el depositario de
los bienes embargados se pierde por este las facultades de administracin de esos bienes, en
cambio en el proceso de quiebra pronunciada su declaracin el fallido queda inhibido de pleno
derecho de la administracin de todos sus bienes presentes, salvo aquellos que sean
inembargables.( art 64 Libro IV. C.Com)
7.- En caso que el ejecutado no oponga excepciones, la tramitacin del cuaderno ejecutivo
o principal del juicio ejecutivo termina en el instante mismo en que ha vencido el plazo
para que el ejecutado las deduzca
En el juicio ordinario de mayor cuanta la ausencia o no comparecencia del demandado dentro
del termino de emplazamiento importa que precluye su facultad de contestar la demanda, pero el
procedimiento debe proseguir con posterioridad en sus diversos trmites, contemplndose la
intervencin del demandado respecto de todos ellos hasta la dictacin de la sentencia definitiva
que resuelva el conflicto. La no comparecencia del demandado dentro del termino de
emplazamiento slo genera la preclusin de su facultad para contestar la demanda, pero no
importa el trmino del procedimiento.
En el juicio ejecutivo, en cambio, si el ejecutado permanece inactivo y no opone excepciones
dentro del trmino legal, fatal e individual se omitir el pronunciamiento de la sentencia
definitiva y el mandamiento de ejecucin y embargo har las veces de sta, considerndosele
ejecutoriada para todos los efectos legales. En consecuencia, en caso de que el ejecutado no
oponga excepciones, la tramitacin del cuaderno ejecutivo o principal del juicio ejecutivo
termina en el instante mismo en que ha vencido el plazo para que el ejecutado las deduzca.
La cuestin controvertida en el juicio ejecutivo versa nica y exclusivamente sobre las
excepciones que opone el ejecutado, justificndose por ello que en caso de no hacerse ellas valer

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

128

termine la tramitacin del cuaderno ejecutivo, y haga las veces de sentencia ejecutoriada el
mandamiento de ejecucin y embargo.
8. Se rige por las normas contenidas en los Ttulos I y II del Libro III del C. P. C y adems
por las "Disposiciones comunes a todo procedimiento"
Es claro que el juicio ejecutivo se rige por las normas contenidas en los Ttulos I y II del Libro
III del C.P.C. Mas, no son esas las nicas disposiciones que reglamentan el procedimiento cuyo
estudio comenzamos.
En efecto, rigen tambin las "Disposiciones comunes a todo procedimiento" del Libro I del
C.P.C. y las reglas del Juicio Ordinario Civil de Mayor Cuanta, del Libro II del mismo Cdigo.
Esta aplicacin se establece claramente en el Artculo 3 del C.P.C.

III. CLASIFICACIN.
1. De acuerdo a la naturaleza de la obligacin que se trata de cumplir.
El juicio ejecutivo se clasifica en:
a) Juicio ejecutivo de obligacin de dar;
b) Juicio ejecutivo de obligacin de hacer;
c) Juicio ejecutivo de obligacin de no hacer;
Surgi el problema de determinar qu procedimiento se aplicaba en las obligaciones de entregar.
La historia de la ley nos indica que en la sesin 25 de la Comisin Mixta, se comprendi dentro
del procedimiento ejecutivo de obligaciones de dar a las de entregar, ya que el Cdigo Civil
seala en su artculo 1548 que "la obligacin de dar contiene la de entregar la cosa, y si es de
cuerpo cierto, contiene adems la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios
al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir".
En vista de ello, en la sesin 25 de la Comisin Mixta el seor Vergara hizo indicacin para
suprimir en el epgrafe de este titulo " del juicio ejecutivo en las obligaciones de dar" la frase "o
de entregar" por cuanto la obligacin de entregar est sin duda comprendida en la de "dar" como
lo dispone expresamente el artculo 1548 del Cdigo Civil, aceptndose por la Comisin esta
indicacin.
2. De acuerdo al campo de aplicacin de las normas legales.
El juicio ejecutivo se clasifica en:
a) Procedimientos ejecutivos de aplicacin general, utilizables prescindiendo de la fuente misma
de la obligacin, y
b) Procedimientos ejecutivos de aplicacin especial, que se utilizan en razn de la naturaleza de
la obligacin.
3. De acuerdo a la cuanta
El juicio ejecutivo se clasifica en:
a) Juicio ejecutivo de mayor cuanta, regulado en los Ttulos I y II del Libro III del C.P.C. , y
b) Juicio ejecutivo de mnima cuanta, regulado en el Ttulo XIV, Prrafo 2 del libro III del
C.P.C.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

129

No existe un procedimiento ejecutivo de menor cuanta, el cual queda comprendido en el de


mayor cuanta.

SEGUNDA PARTE: JUICIO EJECUTIVO POR


OBLIGACIN DE DAR
I. GENERALIDADES.
En primer trmino y como vistazo general se puede afirmar que el procedimiento ejecutivo por
obligacin de dar se tramita en dos cuadernos; el ejecutivo y el de apremio.
En el cuaderno ejecutivo o principal se contemplan todos los trmites tendientes a la obtencin
de la resolucin del conflicto, consistente en la oposicin de las excepciones. Es decir, en este
cuaderno se comprendern la demanda ejecutiva, la oposicin de las excepciones, la respuesta a
las excepciones, la resolucin que recibe a prueba la causa, todos los trmites y actuaciones
relativos a la rendicin de ella, las observaciones a la prueba rendida, la citacin para or
sentencia, las medidas para mejor resolver y la sentencia definitiva. Cabe destacar que en el
juicio ejecutivo no es procedente el tramite de la conciliacin conforme a lo previsto en el
artculo 242 del C.P.C.
En el cuaderno de apremio se contienen todos los trmites destinados a obtener el
cumplimiento forzado de la obligacin mediante la afeccin de bienes del ejecutado para ello a
travs del embargo, lo que generalmente se logra mediante su liquidacin previo el retiro de los
bienes embargados y posterior remate o pblica subasta de los mismos. La resolucin que
siempre va a estar presente y que inicia el cuaderno de apremio es el "mandamiento de ejecucin
y embargo", llevndose a cabo el embargo sin importar si el ejecutado opone o no excepciones, y
procede que se contine con su tramitacin del cuaderno de apremio luego del practicado el
embargo, slo una vez que se haya dictado en el cuaderno ejecutivo una sentencia definitiva en
la que se rechacen las excepciones opuestas por el ejecutado.
En este segundo cuaderno de apremio se contendr el mandamiento de ejecucin y embargo, que
lo inicia, y todas las diligencias tendientes a la realizacin de los bienes, las que varan con
posterioridad al embargo de acuerdo a la naturaleza de los bienes embargados (embargo, retiro
de especies, remate como procedimiento general; y embargo, aprobacin de tasacin, aprobacin
de bases de remate, publicacin de avisos, acta de remate, respecto de bienes inmuebles),
terminndose luego de ella con el pago al acreedor. .
De lo expuesto, podemos desprender que existe una clara vinculacin entre el cuaderno ejecutivo
y el cuaderno de apremio.
En primer lugar, al presentarse la demanda ejecutiva, si el tribunal la acoge a tramitacin dicta en
el cuaderno ejecutivo la resolucin Despchese mandamiento de ejecucin y embargo, siendo
la primera actuacin que se contiene en el cuaderno de apremio la consistente en la resolucin
Mandamiento de ejecucin y embargo.
En segundo lugar, el embargo que es una actuacin de la cual debe dejarse constancia en el
cuaderno de apremio, no puede ser impedido que se realice con motivo de la oposicin de
excepciones del ejecutado. En consecuencia, si se oponen excepciones en el cuaderno ejecutivo,
ellas solo producen la paralizacin de la tramitacin del cuaderno de apremio con posterioridad a
la realizacin del embargo, suspensin de la tramitacin que se mantendr hasta la dictacin de
la sentencia condenatoria en el cuaderno ejecutivo.
En tercer lugar, dictada que sea la sentencia condenatoria de remate en el juicio ejecutivo, esta
causa ejecutoria, por lo que se reiniciar la tramitacin del cuaderno de apremio para los efectos
de proceder a verificar todos los trmites necesarios destinados a la realizacin de los bienes
embargados.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

130

En el juicio ejecutivo pueden existir otros cuadernos, como son:


a) Los de tercera, en los cuales interviene un tercero, por lo general, excluyente del ejecutado y
del ejecutante.
Las terceras que contempla el Cdigo de Procedimiento Civil y que pueden dar lugar a la
formacin de estos cuadernos son: la tercera de dominio, la tercera de posesin, la tercera de
prelacin y la tercera de pago.
Las terceras, cualquiera que sea la naturaleza de stas, nunca producen el efecto de suspender la
tramitacin del cuaderno ejecutivo.
Las terceras de dominio y posesin, por regla general, no suspenden la tramitacin del cuaderno
de apremio. Excepcionalmente, la tercera de dominio y posesin suspenden la tramitacin del
cuaderno de apremio en los casos previstos en el artculo 522.
Las terceras de prelacin y pago no suspenden el procedimiento de liquidacin de los bienes
embargados que debe verificarse en el cuaderno de apremio, sino que tan solo el pago que debe
efectuarse con el producto de dicha liquidacin al ejecutante.
b) Los de incidentes, que se originan por las cuestiones accesorias que no sean de previo y
especial pronunciamiento promovidas por las partes durante el curso del procedimiento.

II. PRESUPUESTOS DEL JUICIO EJECUTIVO.


Para que exista un juicio ejecutivo o, mejor dicho, para que pueda iniciarse un procedimiento
ejecutivo, es necesario que se renan una serie de requisitos o presupuestos, los que se reducen a
cuatro:
1. La existencia de un ttulo ejecutivo donde se contenga la obligacin que se trata de
cumplir;
2. La obligacin debe ser lquida:
3. La obligacin debe ser actualmente exigible, y
4. La obligacin o el ttulo, como expresa el Cdigo de Procedimiento Civil, no debe
encontrarse prescrito.
Analizaremos los antedichos presupuestos en un orden inverso.

III. OBLIGACIN NO PRESCRITA.


1. Regla general.
El artculo 2515 del C.C. seala que las acciones para exigir la ejecucin de una obligacin
(accin ejecutiva) prescriben en el plazo de tres aos contados desde que la obligacin se
haya hecho exigible.
Si embargo, la accin ejecutiva puede subsistir como ordinaria durante el plazo de dos aos: "La
accin ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres aos, y convertida en ordinaria
durar solamente otros dos aos" (Artculo 2515, inciso 2 del C. C) .
En este ltimo caso, la pretensin de cobro de la obligacin ejecutiva que subsiste como
ordinaria se hace efectiva a travs del juicio sumario, conforme lo precepta el Art. 680, N 7 del
C.P.C.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

131

2. Reglas especiales.
Existen, empero, plazos especiales de prescripcin de algunas acciones ejecutivas, tales
como:
1. La accin ejecutiva en contra de los obligados al pago de una letra de cambio o de un
pagar, tiene un plazo de prescripcin de un ao, contado desde el da del vencimiento del
documento (Arts. 98 y 107 de la Ley N 18. 092) .
El plazo de prescripcin de la accin ejecutiva contra los obligados al pago de letras de cambio y
pagars suscritos con anterioridad al 14 de abril de 1982, fecha de entrada en vigor de la Ley N
18. 092, era de tres aos.
2. La accin ejecutiva contra los obligados al pago de un cheque protestado y la accin penal,
prescriben en el plazo de un ao, contado desde la fecha del protesto (Art. 34 de la Ley sobre
Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques D. F. L. N 707) .
La prescripcin de la accin ejecutiva, dentro del Juicio Ejecutivo, se encuentra reglamentada en
el artculo 442 del C.P.C.
De acuerdo con las reglas generales del Cdigo Civil, la prescripcin, para que sea declarada,
debe ser alegada por quien quiera aprovecharse de ella.
Frente a lo anterior, el artculo 442 constituye una clara excepcin, toda vez que obliga al
tribunal a declarar de oficio la prescripcin al sealarnos ese precepto que : " El tribunal
denegar la ejecucin si el ttulo presentado tiene ms de tres aos, contados desde que la
obligacin se haya hecho exigible;. . . " (Art. 442, primera parte) .
Este examen de la prescripcin de la obligacin debe realizarlo el tribunal al momento de
proveer la demanda ejecutiva. Es esta la nica oportunidad que tiene el tribunal para declarar de
oficio la prescripcin. Si el ttulo ejecutivo tiene ms de tres aos, contados desde que la
obligacin se haya hecho exigible y el tribunal no haya efectuado adecuadamente el control de la
prescripcin ordenando que se despache el mandamiento de ejecucin y embargo, no podr, con
posterioridad, declarar de oficio la prescripcin.
Hemos de hacer notar que el legislador ha establecido una obligacin al tribunal y no una mera
facultad. Es bastante claro el texto al sealar que " el tribunal denegar. . . . "
Si bien la prescripcin no se declara de oficio fuera de la situacin prevista en el Art. 442, ello no
quiere decir que no pueda declararse con posterioridad en el juicio ejecutivo a solicitud del
ejecutado si este opone la excepcin respectiva. En efecto, el ejecutado puede oponer la
prescripcin como excepcin conforme a lo sealado expresamente el artculo 464, N 17 del
C.P.C. : " La oposicin del ejecutado slo ser admisible cuando se funde en alguna de las
excepciones siguientes: 17 La prescripcin de la deuda o slo de la accin ejecutiva. . . "
Un problema que se ha suscitado en esta materia es aquel que dice relacin con la posibilidad de
que el tribunal se niegue a despachar el mandamiento de ejecucin y embargo respecto de
obligaciones cuyas acciones ejecutivas tengan un plazo de prescripcin especial e inferior a los
tres aos que establece el Art. 442 del C.P.C.
Se ha sostenido que los tribunales no se encontraran facultados para denegar de oficio el
mandamiento de ejecucin y embargo respecto de las obligaciones con un plazo de prescripcin
inferior al de tres aos. La razn es muy simple y consiste en que el Art. 442 es excepcional
dentro de la estructura dispositiva de procedimiento civil y, por tanto, debe ser interpretado
restrictivamente. El precepto en comento no habla de toda obligacin, sino que solamente de
aquellas cuyo ttulo tiene ms de tres aos contados desde que la obligacin se hizo exigible.
Asimismo, tratndose de las letras de cambio y pagars, la Ley N 18. 092, que las reglament
orgnicamente, modific el Cdigo de Procedimiento Civil nicamente en el Art. 434 N 4 y no

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

132

se refiri para nada al Art. 442 para contemplar la facultad del tribunal de denegarse a despachar
el mandamiento de ejecucin y embargo cuando la letra de cambio o pagar tuviere ms de un
ao desde la fecha de su vencimiento.
En consecuencia, se puede concluir que el legislador no quiso hacer aplicable la antedicha
obligacin de los tribunales respecto de las letras de cambio y pagars.
Finalmente, debemos hacer notar que el Art. 442 contempla, en su segunda parte, una institucin
especial respecto de la prescripcin, la que se ha denominado "mantencin o subsistencia de la
accin ejecutiva". Dice el precepto en cuestin que "el tribunal denegar la ejecucin si el ttulo
presentado tiene ms de tres aos, contados desde que la obligacin se haya hecho exigible;
salvo que se compruebe la subsistencia de la accin ejecutiva por alguno de los medios que
sirven para deducir esta accin en conformidad al Art. 434".
Lo anterior significa que nos podemos encontrar ante una obligacin que consta en un ttulo que
est prescrito por haber transcurrido ms de tres aos, pero respecto de la cual se ha realizado,
con posterioridad, una gestin preparatoria de la va ejecutiva que ha generado un nuevo ttulo
distinto al primitivo en el cual constaba la obligacin. Ejemplo: la accin ejecutiva para exigir el
pago de un saldo de precio de venta consta en una escritura publica extendida desde hace ms de
cuatro aos, pervive si el deudor confiesa la deuda durante una gestin preparatoria generando
un nuevo ttulo. En este caso subsiste la accin ejecutiva por constar ella en un nuevo ttulo que
tiene menos de tres aos para los efectos de cobrar la obligacin.
Esta gestin preparatoria de la va ejecutiva que genera la mantencin de la obligacin no podr
ser enervada con la excepcin de prescripcin del ttulo o accin ejecutiva.
El ttulo no va a ser el que se encuentra prescrito sino que emanar de la gestin preparatoria de
la va ejecutiva.
Finalmente, debemos recordar que la interrupcin civil de la prescripcin de la accin ejecutiva
se verifica por la notificacin de la demanda ejecutiva.
Sin embargo, tratndose de la interrupcin de la prescripcin de la accin ejecutiva para exigir el
pago de una letra de cambio o pagar, ella se produce no slo por el requerimiento de pago que
importa la notificacin de la demanda para que se genere el emplazamiento dentro del juicio
ejecutivo, sino que adems:
a) por la notificacin de toda gestin judicial necesaria o conducente a la presentacin de dicha
demanda o para preparar la ejecucin;
b) por la notificacin de la solicitud de que se declare el extravo de la letra de cambio o pagar
(Arts. 100 y 107 de la Ley N 18. 092).

IV. OBLIGACIN ACTUALMENTE EXIGIBLE.


El artculo 436 contempla este requisito, al sealarnos que "para que proceda la ejecucin, se
requiere adems que la obligacin sea actualmente exigible".
Una obligacin es actualmente exigible cuando no est sujeta en su nacimiento o cumplimiento
a alguna modalidad, sea una condicin, plazo o modo.
Al efecto, nuestra Jurisprudencia ha declarado que para la procedencia de la ejecucin segn el
artculo 437 del Cdigo de Procedimiento Civil la obligacin de que se trata debe ser
actualmente exigible y esto significa, que sea pura y simple desde su nacimiento y no afecta a
una condicin, plazo o modo que pueda modificarla o alterarla de alguna manera.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

133

No es factible escindir las obligaciones contradas de su fuente ordinaria, en la cual fueron


establecidas en ejercicio de la autonoma de la voluntad, determinadas exigencias, a cuyo
cumplimiento en la forma acordada, se halla subordinada la exigibilidad de las obligaciones.
Frente al incumplimiento de una promesa de compraventa, el contratante afectado debe ejercer
las acciones ordinarias, de lato conocimiento que el sistema jurdico le franquea, no siendo
procedente recurrir al juicio ejecutivo para resolver la cuestin controvertida. 63
Alguna jurisprudencia ha establecido que la exigibilidad de la obligacin se refiere al instante en
que el tribunal analiza la concurrencia de los requisitos para dictar la resolucin despchase,
que da lugar al mandamiento de ejecucin y embargo. En este sentido se ha sealado que "para
que proceda una ejecucin se requiere que la obligacin sea exigible al tiempo de entablarse la
demanda ejecutiva", 64 sin necesidad de la notificacin.
Al efecto, el artculo 441 del C.P.C. establece que el tribunal examinar el ttulo y despachar o
denegar la ejecucin, sin audiencia ni notificacin del demandado, an cuando se haya ste
apersonado en el juicio".
Al respecto se ha sealado por la doctrina que " para la dictacin del mandamiento el tribunal
debe previamente hacer un atento examen de los presupuestos procesales, la legitimacin activa
y pasiva, la aptitud del libelo y si la obligacin que el ttulo representa es actualmente exigible,
lquida y no prescrita ejecutivamente. El vocablo " examen" que emplea el texto (art. 441) as lo
indica porque con el lxico l denota la idea de " indagacin y estudio que hace acerca de las
cualidades y circunstancias de una cosa o hecho" que por lo mismo impone al juez una actitud
vigilante y responsable". 65
Otra tesis sobre la materia sostiene que la concurrencia del requisito en estudio debe existir al
momento en que se requiere de pago al deudor. Este criterio tambin ha sido sostenido por
nuestra jurisprudencia, al sealarse que " el requisito de exigibilidad de la obligacin en el juicio
ejecutivo debe concurrir en el acto de requerirse de pago al deudor, sin que los defectos del ttulo
que existan a la fecha del requerimiento puedan sanearse posteriormente"66
Por otra parte, es menester tener presente que el control de la exigibilidad de la obligacin no
puede efectuarla el tribunal de oficio. Ello porque, en primer lugar, el Art. 442 C.P.C. slo se
refiere a que el tribunal pueda declarar de oficio de prescripcin de la accin ejecutiva y no su
falta de exigibilidad.
En segundo lugar, el Art. 256 faculta al tribunal para no dar curso a la demanda que no contenga
las indicaciones ordenadas en los tres primeros nmeros del Art. 254, expresando el defecto de
que adolece; pero ninguno se refiere a la exigibilidad de la obligacin.
En tercer lugar, en virtud del Art. 84 del C.P.C. "el juez podr corregir de oficio los errores que
observe en la tramitacin del proceso. Podr asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la
nulidad de los actos de procedimiento. . . " Este precepto no puede aplicarse a la exigibilidad de
una obligacin, por cuanto el cumplimiento de ese requisito no conlleva la nulidad del
procedimiento, sino que slo el rechazo de la demanda.
Finalmente, respecto de la exigibilidad, hemos de tener presente la regla de que "la mora purga la
mora", establecida en el Art. 1551 del C.C. : "En los contratos bilaterales ninguno de los
contratantes est en mora dejando de cumplir lo pactado mientras el otro no lo cumple por su
parte o no se allana a cumplirlo en la forma y lugar debidos".

Corte Apelaciones Pedro Aguirre Cerda. 13. 11. 1995. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo XCII. 2
parte. Sec. 2. Pg. 138.
64 Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit. Pg. 47.
65 Hugo Pereira Anabaln. La Fase de conocimiento en el juicio ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual.
Pginas 44 y 45. Editorial jurdica Conosur Ltda. Agosto. 1995.
66 Rev. Tomo 45. 2a parte. Sec. 1a. Pg. 19.
63

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

134

La obligacin no ser exigible en los contratos bilaterales si ninguna de las partes cumple con
sus obligaciones o no se allana a dicho cumplimiento, y en tal caso el ejecutado podr defenderse
oponiendo la excepcin contemplada en el N 7 del art.464 del C.P.C..

V. OBLIGACIN LIQUIDA.
" Obligacin lquida es aquella en que la declaracin contenida en el ttulo es completa, en el
sentido de que se baste a s misma; es decir, debe tratarse de obligaciones en las cuales no sea
dudoso lo que se debe y su determinacin cualitativa" 67
"Es lquida la obligacin que en el ttulo aparece determinada y precisada con exactitud o cuyo
monto puede determinarse por medio de simples operaciones aritmticas con los datos nicos
que proporcione el ttulo, es decir, la ley exige que en el mismo documento se den los elementos
para obtener esa cantidad, sin recurrir ni considerar otros antecedentes; que el carcter de lquida
de la obligacin aparezca del propio ttulo que sirva de base a la ejecucin" 68.
Deuda lquida es la que se encuentra determinada en cuanto a su especie, gnero o cantidad,
incluyendo aquellas que puedan liquidarse por simples operaciones aritmticas. Artculo 438 del
Cdigo de Procedimiento Civil. 69
Debe tratarse de obligaciones en las cuales no sea dudoso lo que se debe y su determinacin
cualitativa.
Seala el Art. 438, inc. 3 que "el acreedor expresar en la demanda ejecutiva la especie o la
cantidad lquida por la cual pide el mandamiento de ejecucin".
El artculo 438 del C.P.C. establece cundo debe entenderse que una obligacin es lquida.
Al respecto existen cuatro situaciones. En algunos casos la obligacin es lquida per se o por su
propia naturaleza de inmediato y en otros, es menester la previa realizacin de la gestin
preparatoria de avaluacin para que ella adquiera el carcter de lquida.
Prescribe el Art. 438 que "la ejecucin puede recaer:
1 Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor;
As, por ejemplo, se debe un automvil de una marca determinada, modelo cierto, etc. y se
embarga en el domicilio del deudor.
Como se puede apreciar, la determinacin de la cosa debida slo puede ser precisada cuando se
trata de obligaciones de especie o cuerpo cierto y no de gnero para determinar su carcter de
lquida per se.
2 Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, hacindose su
avaluacin por un perito que nombrar el tribunal;. . "
Es el caso de la especie o cuerpo cierto que se debe y que no est en poder del deudor. En esta
situacin la ejecucin va a recaer sobre el valor de lo debido, el que deber ser previamente
determinado a travs de una gestin preparatoria de avaluacin.
La gestin preparatoria de avaluacin consiste en solicitar al tribunal la designacin de un perito
que fije con precisin el valor de la especie sobre la que versa la obligacin.

Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit. Pg. 56.


Repertorio C.P.C. Op. cit. Tomo III. Pg. 56
Juan Colombo Campbell. El Ttulo Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual. Pgina 30. Editorial
Conosur.

67
68
69

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

135

Para iniciar esa gestin preparatoria el demandante no requiere probar que la especie no se
encuentra en poder del deudor, por tratarse de un hecho negativo.
El futuro ejecutado tiene la facultad de objetar la avaluacin pericial con posterioridad,
oponiendo la excepcin de exceso de avalo, contemplada en el Art. 464, N 8 del C.P.C.
3 Sobre cantidad lquida de dinero. . . "
La ejecucin va a recaer sobre algo que no requiere avaluacin o liquidacin. Esta obligacin es
lquida per se.
El inc. 2 del Art. 438 prescribe que "se entender cantidad lquida, no slo la que actualmente
tenga esta calidad, sino tambin la que pueda liquidarse mediante simples operaciones
aritmticas con slo los datos que el mismo ttulo ejecutivo suministre".
4 Sobre cantidad. . . . de un gnero determinado cuya avaluacin pueda hacerse en la
forma que establece el nmero anterior".
Ser lquida una obligacin de gnero cuando sea susceptible de ser sometida a la gestin
preparatoria de avaluacin.
Se ha suscitado controversia respecto de aquellas obligaciones en las que el gnero no es lo que
debe entregarse sino que la suma de dinero equivalente a un determinado gnero. Ejemplo: la
suma equivalente a 500 quintales de trigo.
Interpretando el Art. 438 en su nmero tercero se ha establecido que la obligacin es lquida si el
ttulo establece la forma en que debe procederse a efectuar la liquidacin de la obligacin. En
caso contrario, la obligacin no ser lquida.
El art. 25 de la Ley N 18. 010, sobre operaciones de crdito de dinero, establece que " en los
juicios de cobro de cualquiera obligacin de dinero reajustable el pago e har en moneda
corriente liquidndose el crdito a esa fecha, por el valor que tenga el capital reajustado segn el
ndice pactado o la Unidad de Fomento, segn corresponda.
Si el juicio fuere ejecutivo, no ser necesaria avaluacin previa".
Finalmente, el inciso final del artculo 438 se refiere a las obligaciones expresadas en moneda
extranjera: " Sin embargo, tratndose de moneda extranjera, no ser necesario proceder a su
avaluacin, sin perjuicio de las reglas que para su liquidacin y pago se expresan en otras
disposiciones de este Cdigo" (Art. 438, inc. final) .
La verdad es que no existen esas "otras disposiciones" de que habla el artculo transcrito en la
estructura del C.P.C. Empero, s existen esas normas en los Arts. 20 a 24 de la Ley N 18. 010
sobre operaciones de crdito de dinero.
Existen dos tipos de obligaciones expresadas en moneda extranjera:
a) Las que deben pagarse en moneda extranjera en virtud de autorizacin de la ley o del
Banco Central de Chile, en cuyo caso "el acreedor podr exigir su cumplimiento en la moneda
estipulada, o ejercer los derechos que para el deudor se originan de la correspondiente
autorizacin" (Art. 20, inc. 2 Ley 18. 010) , y
b)Las que deben pagarse en el equivalente en moneda nacional: " Las obligaciones
expresadas en moneda extranjera sern solucionadas por su equivalente en moneda chilena segn
el tipo de cambio vendedor del da del pago. En el caso de obligaciones vencidas se aplicar el
tipo de cambio del da del vencimiento si fuera superior al del da del pago. . . " (Art. 20, inc. 1
Ley 18. 010) .

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

136

Sea que se exija el cumplimiento en moneda extranjera o en su equivalente en moneda nacional,


el ejecutante tiene la obligacin de acompaar con su demanda ejecutiva un certificado de un
Banco de la plaza que acredite el tipo de cambio de la moneda extranjera: "En los juicios en que
se persiga el cumplimiento de alguna de las obligaciones sealadas en el artculo anterior, basta
un certificado por un Banco de la plaza, referido al da de la presentacin de la demanda o a
cualquiera de los diez das precedentes, para los efectos de lo dispuesto por los artculos 116 y
120 del Cdigo Orgnico de Tribunales". (Art. 21 Ley 18. 010) .
Seala el Art. 22 de la referida ley que "el acreedor deber indicar en su demanda o solicitud la
equivalencia en moneda corriente al tipo de cambio vendedor, de la lquida en moneda extranjera
por la cual pide el mandamiento, acompaando al efecto el certificado a que se refiere el artculo
21 y el tribunal ordenar despacharlo por esa equivalencia, sin que sea necesario proceder a una
avaluacin previa. . . " (Primera parte) .
Al respecto, cabe tener presente que nuestra Jurisprudencia ha sealado ltimamente que " la
omisin en la presentacin del certificado bancario en el plazo sealado por el liquidador no
resta liquidez a la accin ejecutiva y slo debe entenderse como una forma de facilitar la
liquidacin del crdito a la fecha de la demanda 70
La avaluacin que se efecta en este estadio cumple con dos objetivos, a saber:
a) sirve para determinar la cuanta de la causa (Arts. 116 y 120 del C.O.T.) (170), y
b) sirve para determinar el carcter de lquida de la obligacin.

VI. LA OBLIGACIN DEBE CONSTAR EN UN TITULO


EJECUTIVO.
1. Concepto.
La jurisprudencia de nuestros tribunales ha dado dos definiciones de ttulo ejecutivo:
1. Ttulo ejecutivo es el documento que da cuenta de un derecho y una obligacin indubitada y
al cual la ley otorga la suficiencia necesaria para obtener el cumplimiento de la obligacin que
all aparece.
2. Ttulo ejecutivo es la declaracin solemne a la cual la ley le otorga especficamente la fuerza
indispensable para ser el antecedente de una ejecucin.
3. Ttulo ejecutivo es aquel que da cuenta de un derecho indubitable al cual la ley otorga
suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligacin de dar, hacer o no
hacer en l contenida, obligacin que debe adems tener las caractersticas de ser lquida,
actualmente exigible y de no hallarse prescrita. 71
Existen tres aspectos que han de ser resaltados respecto de los ttulos ejecutivos:
1) Slo pueden ser creados por la ley;
2) Tienen siempre el carcter de solemnes, y
3) En ellos debe constar la existencia de una obligacin de dar, hacer o no hacer,
lquida, actualmente exigible y no prescrita.

Corte Suprema . 10-12-1990. Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 87 sec. 1a. 2a parte. Pg. 2. 189.
Corte suprema 11. 8. 1997. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo XCIV. N 2 Mayo- agosto 1997. 2
parte. Seccin primera. Pg 64 y sgtes.

70
71

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

137

La nica fuente creadora o generadora de un ttulo ejecutivo es la ley. La voluntad de las partes y
la resolucin judicial no pueden generar directamente un ttulo ejecutivo.
Slo existen con el carcter de ejecutivos aquellos ttulos que la ley ha sealado en forma
expresa. En nuestra legislacin procesal se encarga de establecer los ttulos ejecutivos el Art. 434
del C.P.C. .
Nuestra doctrina ha definido el ttulo ejecutivo como " el instrumento que autoriza el empleo del
procedimiento ejecutivo para la tramitacin de un proceso en que deba resolverse su exigibilidad
jurisdiccional".
" En nuestro derecho positivo el concepto de ttulo ejecutivo comprende indistintamente el
concepto del ttulo considerado como el derecho material y como instrumento. Lo normal es que
ambas circunstancias coincidan en el ttulo y que su titular tenga un derecho para hacer efectivo
y en su poder el documento que lo justifica. Pero no es forzoso que ello acontezca. En efecto
puede tenerse un derecho sin ttulo ejecutivo y un ttulo ejecutivo sin el apoyo de un derecho que
lo sustente, como ocurre con el ttulo que contiene una obligacin prescrita. Por lo tanto, es
importante que coincida la materialidad del ttulo con el derecho, acto u obligacin que contiene.
"72
Ttulo ejecutivo es el instrumento en el cual consta una obligacin de dar, hacer o no hacer,
actualmente exigible, lquida y no prescrita, al cual la ley le otorga mrito ejecutivo.
2. Caractersticas.
1. Los ttulos ejecutivos deben ser establecidos por ley.
Slo tienen el carcter de ttulo ejecutivo los instrumentos a los cuales la ley reconoce como tal,
no pudiendo ser ellos generados por va convencional.
Corresponde slo al legislador dar el carcter de ttulo ejecutivo a los instrumentos, los cuales se
encuentran contemplados dentro del Cdigo de Procedimiento Civil en su artculo 434. Por otra
parte, en el nmero 7 del artculo 434 se reconoce la exclusiva facultad del legislador para
contemplar los ttulos ejecutivos al establecer que " tiene mrito ejecutivo cualquier otro ttulo al
que las leyes den fuerza ejecutiva".
En la generacin de los ttulos ejecutivos nos encontramos ante una excepcin al principio de la
autonoma de la voluntad contemplado en el Cdigo Civil, puesto que los particulares no pueden
pactar otorgarle a un instrumento el carcter de ttulo ejecutivo si ello no se encuentra reconocido
por el legislador. La voluntad de los particulares slo recibe aplicacin para los efectos de
determinar el contenido de acto que comprenden ciertos ttulos que se generan en virtud de la
autonoma de la voluntad, como sera el determinar el monto por el cual se extiende una letra de
cambio o pagar.
2. El ttulo ejecutivo es autnomo.
La autonoma del ttulo ejecutivo importa que ste se basta a s mismo, debiendo comprenderse
en l todos los elementos que permiten el ejercicio de una accin ejecutiva. En otras palabras,
debe existir un ttulo ejecutivo que d cuenta de una obligacin de dar, hacer o no hacer, la que
debe ser lquida o determinada, actualmente exigible y no prescrita.
Es posible sin embargo, que nos encontremos en presencia de ttulos ejecutivos compuestos,
esto es, que el ttulo conste materialmente en dos o ms instrumentos, siempre y cuando todos
los instrumentos tengan el carcter de ttulos ejecutivos considerados individualmente. "73

72
73

Juan Colombo C. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual. Pgina 5 Editorial Conosur.


Juan Colombo C. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual. Pgina 11 Editorial Conosur.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

138

3. El ttulo ejecutivo debe ser perfecto.


Para los efectos de poder iniciarse una ejecucin es menester contar con un ttulo que rena
todos los requisitos previstos por la ley para tal efecto.
En general, siguiendo lo sealado por el profesor Juan Colombo Campbell en su obra antes
citada, podemos sealar que los requisitos exigidos por la ley para que el ttulo sea ejecutivo son
los siguientes:
a. Que su formalidad material se encuentre contemplada en algunos de los ttulos descritos por el
artculo 434 o en una ley especial;
b. Que contenga el ttulo los elementos propios de la accin ejecutiva, o sea, la expresin
material de una obligacin de dar, hacer o no hacer, que sea lquida, actualmente exigible y no
prescrita.
c. Que los requisitos concurran al tiempo de presentarse la demanda ejecutiva y efectuarse el
requerimiento de pago.
4. Constituye un presupuesto para la iniciacin del juicio ejecutivo, generando una
presuncin de veracidad en favor del ejecutante y altera la carga de la prueba al
presumirse cierto lo que consta en el ttulo.
Para poder iniciar un juicio ejecutivo es un presupuesto de ste que se acompae a la demanda
ejecutiva un ttulo ejecutivo que de cuenta de una obligacin cuyo cumplimiento forzado se
persigue, puesto que en caso contrario, el tribunal se encuentra obligado a denegar la ejecucin.
Al efecto, establece el artculo 441 del C.P.C. que presentada una demanda ejecutiva " el
tribunal examinar el ttulo y despachar o denegar la ejecucin, sin audiencia ni
notificacin del demandado, an cuando se haya apersonado en el juicio".
El legislador al reconocer a un instrumento el carcter de ttulo ejecutivo, est estableciendo que
en ste se d cuenta de una obligacin prima facie indubitada, que permite que se de lugar a al
inicio de un procedimiento ejecutivo, presumindose por ello dentro de ste la existencia de
dicha obligacin.
De acuerdo con ello, dentro del juicio ejecutivo no le corresponde al ejecutante acreditar la
existencia de la obligacin que consta en el ttulo ejecutivo como debera acontecer de acuerdo
con las reglas generales respecto del onus probandi o carga de la prueba. De all, que dentro del
juicio ejecutivo es al demandado a quien le corresponde la carga de demostrar la ineficacia del
ttulo, para lo cual deber oponer una o ms de las excepciones que contempla el legislador en el
artculo 464 del C.P.C. y probarlas, para los efectos de poder obtener que en la sentencia
definitiva se le reconozca ineficacia al procedimiento o al ttulo ejecutivo hecho valer en su
contra.
3. Clasificacin.
a. En cuanto a si permiten o no iniciar de inmediato la ejecucin.
Los ttulos ejecutivos admiten una clasificacin entre ttulos ejecutivos perfectos y ttulos
ejecutivos imperfectos o incompletos.
Esta clasificacin atiende a si se puede iniciar de inmediato el juicio ejecutivo o si es necesario
practicar previamente una gestin preparatoria de la va ejecutiva.
a.1. Ttulos ejecutivos perfectos.
Son aquellos ttulos creados por la ley que se bastan a s mismos para iniciar, de inmediato y sin
ms trmite, la ejecucin.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

139

De los ttulos enumerados en el artculo 434 revisten el carcter de perfectos:


- La sentencia firme o que causa ejecutoria, ya sea de definitiva o interlocutoria;
- La copia autorizada de una escritura pblica;
- El acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por ministro de fe o dos
testigos de actuacin;
- La letra de cambio o pagar, respecto de su aceptante o suscriptor, que haya sido protestada
personalmente, siempre que stos en el momento del protesto no tachen de falsa su firma; y
- La letra de cambio, pagars y cheques respecto de los obligados al pago cuya firma aparezca
autorizada ante Notario o por un oficial de Registro Civil en las comunas donde no tenga su
asiento un notario.
a.2. Ttulos ejecutivos imperfectos.
Son aquellos establecidos por el legislador, respecto de los cuales se exige la realizacin en
forma previa de una gestin preparatoria de la va ejecutiva para complementar los requisitos de
un ttulo preexistente o para originarlo mediante ella, a fin de poder iniciar la ejecucin.
El objetivo es que a travs de la gestin preparatoria se complementa un germen de ttulo
ejecutivo.
Sin embargo, excepcionalmente, de la gestin preparatoria se puede obtener el nacimiento de un
ttulo ejecutivo antes inexistente ni an en germen.
Ejemplo de ttulo ejecutivo imperfecto que complementa un germen de ttulo anterior es el de la
letra de cambio no protestada personalmente o en que la firma de los obligados al pago no este
autorizada ante notario, es un ttulo ejecutivo imperfecto que requiere la realizacin de la gestin
preparatoria de notificacin judicial del protesto; y un ejemplo del segundo caso, en que se crea
un ttulo, es la confesin judicial destinado a originar el ttulo mediante la gestin preparatoria de
la va ejecutiva.
Finalmente, debemos tener presente que " la gestin preparatoria de la va ejecutiva, puede
referirse a la materialidad del ttulo o la obligacin que contiene. Como ejemplo del primer
grupo, encontramos la notificacin judicial del protesto de letra de cambio, cheque o pagar; y
del segundo, la gestin de avaluacin que apunta al requisito de deuda lquida". 74
b. En cuanto a su origen.
Los ttulos ejecutivos no obstante tener que ser ellos establecidos siempre por la ley, pueden
tener su fuente mediata en actos judiciales, convencionales o administrativos.
Desde este punto de vista, podemos distinguir:
b.1. Ttulos ejecutivos judiciales, son aquellos que se generan dentro de un proceso para los
efectos de poner trmino a ste, estableciendo una obligacin en beneficio de una de las partes.
Tienen este carcter las sentencias definitivas o interlocutorias firmes o que causan ejecutoria; el
acta de conciliacin y el acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por
un ministro de fe o dos testigos de actuacin.

74

Juan Colombo C. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual. Pgina 15 Editorial Conosur.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

140

b.2. Ttulos ejecutivos convencionales, son aquellos en que las partes establecen fuera del
proceso en un documento indubitado para el legislador, la existencia de una obligacin en
beneficio de una de las partes.
Tienen este carcter, la copia de escritura pblica; la letra de cambio o pagar protestado
notarialmente por falta de pago en forma personal, sin que se haya opuesto fecha de falsedad a la
firma en el acto del protesto; la letra de cambio, pagar o el cheque en que se haya autorizado la
firma ante Notario de los obligados al pago.
b.3. Ttulos ejecutivos administrativos, son aquellos en que la administracin genera el ttulo
en virtud del cual cobra ejecutivamente una obligacin a un particular.
c. En cuanto al nmero de voluntades que concurren a su generacin.
Desde este punto de vista, es posible distinguir ttulos ejecutivos unilaterales y bilaterales.
Ttulos ejecutivos unilaterales son aquellos que requieren la concurrencia de la voluntad de un
slo sujeto para que se generen.
En este caso, se encuentra la sentencia, la letra de cambio, el pagar, el cheque y la confesin
judicial.
Ttulos ejecutivos bilaterales son aquellos que requieren la concurrencia de las voluntades de
dos o ms partes para que se generen.
En este caso, se encuentran el acta de avenimiento, el acta de conciliacin y la obligacin que
nace de un contrato que consta en una copia de escritura pblica.
d. De acuerdo a la forma en que se encuentran establecidos.
Desde este punto de vista, es posible distinguir ttulos ejecutivos ordinarios y especiales.
Ttulos ejecutivos ordinarios son aquellos contemplados dentro del artculo 434 del Cdigo de
Procedimiento Civil.
Ttulos ejecutivos especiales son aquellos contemplados en otras leyes.
e.- En cuanto al nmero de ttulos que concurren a determinar la existencia de la
obligacin.
Desde este punto de vista, es posible distinguir entre ttulos autosuficientes y ttulos
complementarios.
Los ttulos autosufientes son aquellos en que la existencia de la obligacin liquida y
actualmente exigible consta en un solo ttulo.
Los ttulos complementarios son aquellos en la existencia de la obligacin se determina
mediante la concurrencia de dos o ms ttulos ejecutivos.
Sobre la materia, debe tenerse presente que la jurisprudencia ha aceptado la existencia de ttulos
complementarios, esto es, que la obligacin que se pretende cobrar a un deudor pueda
determinarse mediante la concurrencia de dos o ms ttulos ejecutivos. En tal sentido se ha
declarado que la complementacin o integracin de ttulos ejecutivos no la prohbe la ley, la
que no exige que todos los requisitos que deben dar mrito ejecutivo a un ttulo deben constar en
l, exigencia que de existir hara perder finalidad y eficacia jurdica a instituciones reconocidas
como las hipotecas constituidas para garantizar obligaciones de terceros o las otorgadas antes de
los contratos a que acceden.75
75 Corte Suprema 27/12/2000, Gaceta Jurdica N 246, p. 68, C. 7 y 8.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

141

VII. TTULOS EJECUTIVOS PERFECTOS.


Ttulo ejecutivo perfecto es aquel que es suficiente para que el tribunal acceda
provisionalmente a la demanda ejecutiva, abriendo con su mrito y despachando mandamiento
de ejecucin y embargo contra el ejecutado. Lo son los que contienen intrnsecamente todos los
presupuestos exigidos por la ley. 76
Seala el Art. 434 del C.P.C. que el "juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar
cuando para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes ttulos:
1. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria.
En primer lugar, es menester tener presente que las sentencias definitivas e interlocutorias que
constituyen un ttulo ejecutivo son las de condena, esto es, aquellas que prescriben que una de las
partes debe satisfacer a otra de las partes una prestacin de dar, hacer o no hacer alguna cosa.
En consecuencia, no ser procedente ejecutar en va ejecutiva las sentencias meramente
declarativas y constitutivas por satisfacerse ellas con el slo hecho de su dictacin, y las
cautelares, porque ellas estn destinadas a producir sus efectos y a ser cumplidas dentro del
proceso en el que se dictaron.
Por otra parte, las sentencias interlocutorias de segunda clase desde que se pronuncian sobre un
trmite que debe servir de base a la dictacin de una sentencia definitiva o interlocutoria siempre
va a ser cumplidas dentro del procedimiento en que se dictaron y no por la va ejecutiva en un
proceso posterior.
La sentencia definitiva o interlocutoria se encuentran ejecutoriadas o firmes cuando tiene lugar lo
sealado en el Art. 174 C.P.C. : " Se entender firme o ejecutoriada una resolucin desde que se
haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario,
desde que se notifique el decreto que la mande cumplir una vez que terminen los recursos
deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposicin de
dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este ltimo caso, tratndose de
sentencias definitivas, certificar el hecho el secretario del tribunal a continuacin del fallo, el
cual se considerar firme desde este momento, sin ms trmite".
En cuanto a su origen, cabe tener presente que constituye ttulo ejecutivo perfecto la sentencia
definitiva o interlocutoria firme cualquiera que sea el tribunal que la dict: ordinario, especial o
arbitral.
En todo caso, es menester tener presente que segn algunos respecto de las sentencias arbitrales
si bien es cierto ellas constituyen un ttulo ejecutivo, los rbitros no pueden conocer del juicio
ejecutivo al contemplar ste procedimiento de apremio, los que deben ser conocidos por la
justicia ordinaria (art. 635 C.P.C. )
Otros sostenemos, que el modo normal de dar trmino al compromiso es por el cumplimiento del
encargo.
De acuerdo con ello, el compromiso terminara cuando el rbitro dicte sentencia en el plazo que
le fijan las partes o el legislador en subsidio.
Sin perjuicio de ello, el rbitro puede conocer tambin de la ejecucin de la sentencia si el que ha
obtenido en el juicio se lo ha requerido y an le resta plazo para desempear el compromiso. Al
efecto, el artculo 635 del C.P.C. establece que para la ejecucin de la sentencia definitiva se podr
ocurrir al rbitro que la dict, si no est vencido el plazo por que fue nombrado, o al tribunal

76

Juan Colombo C. El Ttulo Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual. Pginas 14 y 15. Conosur Ltda.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

142

ordinario. correspondiente, a eleccin del que pida su cumplimiento. Tratndose de otra clase de
resoluciones, corresponde al rbitro ordenar su ejecucin.
Sin embargo cuando el cumplimiento de la resolucin arbitral exija procedimientos de apremio o el
empleo de otras medidas compulsivas, o cuando haya de afectar a terceros que no sean parte en el
compromiso, deber ocurrirse a la justicia ordinaria para la ejecucin de lo resuelto.
Cuando se trata de sentencias emanadas de tribunales extranjeros es previo que se otorgue el
exequtur y entonces se podr iniciar el juicio ejecutivo ante el tribunal slo que le hubiera
correspondido conocer del negocio en primera o nica instancia si este se hubiera promovido en
Chile.
Las sentencias definitivas o interlocutorias, para que puedan iniciar un juicio ejecutivo, pueden
ser las originales, que se encuentran en el expediente donde se pronuncian, o una copia
autorizada. Debemos tener presente que, para las copia, existe un libro copiador de sentencias, de
donde se pueden otorgar copia de ellas.
El Art. 434 slo se refiere a las sentencias firmes o ejecutoriadas, pero no a las que causan
ejecutoria. Sin embargo, la jurisprudencia ha sealado que "entre los ttulos a que las leyes dan
fuerza ejecutiva quedan incluidas las sentencias que causan ejecutoria, es decir, aquellas que
pueden cumplirse no obstante existir recursos pendientes en su contra". 77.
El carcter de ttulo ejecutivo de las sentencias que causan ejecutoria est dado por el N 7 del
Art. 434, que seala que es ttulo ejecutivo "cualquiera otro ttulo a que las leyes den fuerza
ejecutiva".
Las principales disposiciones que se refieren a las sentencias que causan ejecutoria son los
artculos 192 respecto al recurso de apelacin, 774 respecto al recurso de casacin y 548 del
C.O.T. respecto del recurso de queja.
La orden de no innovar que se contempla en los recursos de hecho, apelacin concedida en el
slo efecto devolutivo, queja e inaplicabilidad, en caso de ser impartida, generan la suspensin
de los efectos de la sentencia que causa ejecutoria. En consecuencia, si se llegare a invocar como
ttulo ejecutivo una sentencia respecto de la cual estuviere vigente la orden de no innovar podra
oponerse respecto de esa ejecucin la excepcin contemplada en el N 7 del artculo 464, por no
ser esa sentencia actualmente exigible.
2 La copia autorizada de escritura pblica"
De acuerdo a la redaccin dada por la ley N 18.181 al N 2 del artculo 434, es un ttulo
ejecutivo perfecto la copia autorizada de escritura pblica.
En la actualidad, lo que el notario debe entregar a los otorgantes de una escritura pblica es una
copia autorizada de la misma. La matriz, o sea, el documento original, se archiva en el registro
notarial y no sale del oficio del Notario ni del Archivero Judicial.
La copia autorizada es otorgada por el notario ante el que se otorg la escritura matriz u original
o por el archivero judicial, que tenga en su poder el respectivo protocolo o registro pblico.
Es necesario tener en consideracin que, por expreso mandato de la ley, el ttulo ejecutivo
perfecto es la copia autorizada de la escritura pblica y no su matriz.
En la actualidad, no existe la distincin entre primeras y segundas copias para determinar su
fuerza ejecutiva, existiendo slo las copias de las escrituras pblicas, teniendo todas ellas el
carcter de ttulo ejecutivo.

77

Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit. Pg. 57.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

143

3 Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe


o por dos testigos de actuacin; contemplado en el N 3 del artculo 434.
Es necesario recordar, aunque de manera sucinta, a los equivalentes jurisdiccionales. 78.
Los equivalentes jurisdiccionales son formas o maneras no jurisdiccionales de resolver un
conflicto jurdico. Estos medios son:
a) La Transaccin:
El Cdigo Civil define a la transaccin como "un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual" (Art. 2446, inc. 1) ,
efectundose concesiones recprocas.
No ser ttulo ejecutivo si la transaccin no consta en escritura pblica y, en este caso, el ttulo
no ser el equivalente jurisdiccional, sino que la copia autorizada de la escritura pblica que d
cuenta de ella y contempla la existencia de una obligacin lquida, actualmente exigible y no
prescrita.
b) La Conciliacin:
Se ha definido a la conciliacin como " una manera de poner trmino a los juicios civiles, salvo
las excepciones legales, mediante el acuerdo directo de las partes, producido en razn de
proposiciones de bases de arreglo formuladas por el tribunal". 79.
Este equivalente jurisdiccional no puede incorporarse dentro del N 3 del Art. 434 del C.P.C. ,
sino que dentro del N1 de ste, porque la ley le otorga el valor y carcter de una sentencia
definitiva ejecutoriada. En efecto, seala el Art. 267 C.P.C. que "de la conciliacin total o parcial
se levantar acta, que consignar slo las especificaciones del arreglo; la cual se estimar como
sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales".
c) El Avenimiento:
Es una convencin procesal, generada a instancia de parte, dentro del procedimiento, cuya
finalidad es la de poner trmino, total o parcialmente, al conflicto que lo ha originado.
Para que este equivalente jurisdiccional tenga el carcter de ttulo ejecutivo es menester
que se cumplan dos requisitos copulativos:
a) Que el acta que da cuenta del avenimiento est pasada ante tribunal competente.
Esta expresin significa que el tribunal haya tomado conocimiento del acta de avenimiento y le
haya prestado su aprobacin.
El Sr. Mosquera considera que la expresin "pasada ante tribunal competente" quiere significar
que debe existir constancia de la agregacin material del avenimiento en el expediente.
En la prctica, los tribunales no pronuncian ninguna resolucin que apruebe derechamente el
avenimiento, ya que la resolucin que aquellos dictarn ser "tngase presente". Con esa
resolucin se tiene que el avenimiento, para los efectos legales, ha sido pasado ante tribunal
competente.
En todo caso, debemos tener presente que respecto del avenimiento celebrado sobre alimentos
futuros que se deben por ley a ciertas personas se exige expresamente su aprobacin por parte
del tribunal en el artculo 2. 451 del Cdigo Civil.

Vid. Mario Mosquera Ruiz. "Ideas generales sobre los equivalentes jurisdiccionales". Separata. 1984.
Mario Casarino Viterbo. "Manual de Derecho Procesal". Cuarta Edicin. Editorial Jurdica de Chile. Tomo III.
Pg. 341.
78
79

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

144

Al respecto, el profesor Colombo ha sealado que la expresin pasada ante tribunal competente
" significa que ha debido ser presentada al tribunal. Y el segundo requisito, que es absolutamente
discutible y en el cual estoy matriculado con una tesis desde hace muchos aos, significa cual es
la posicin del tribunal frente a esta acta de avenimiento. Si el tribunal basta con que tenga
presente este avenimiento o si tiene que dictar una resolucin que tenga por aprobado el
avenimiento. A mi juicio, para que el acta de avenimiento sea ttulo ejecutivo tiene que ser
presentada al tribunal, o sea pasada al tribunal y aprobada por este tribunal. de donde deduzco
esto yo? Que justamente lo que se trata es que el tribunal pueda controlar la disponibilidad de los
derechos en un acta de avenimiento y cuando el tribunal podra oponerse a dar su visto bueno
al acta de avenimiento? Cuando sta contenga derechos indisponibles y que, por lo tanto, el juez
no est obligado a aceptar como un equivalente jurisdiccional que le ponga trmino a su proceso.
De ah entonces que yo pienso que en esta acta de avenimiento el ttulo es el acta presentada por
las partes y la resolucin del tribunal debidamente notificada y autorizada por su secretario que
lo apruebe expresa, y yo podra llegar hasta aceptar que lo apruebe en forma tcita, dependiendo
ya de la resolucin que pueda dictar el tribunal en estos casos. Pero si el tribunal simplemente se
limita a tener presente el avenimiento, yo creo que ste sera vulnerable por la excepcin del
artculo 464". 80
b) que esa acta se encuentre autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de
actuacin.
La regla general es que el ministro de fe que autoriza el acta de avenimiento sea el secretario del
tribunal, pudiendo, asimismo, tener tal carcter un notario.
Existe, excepcionalmente, un caso en que, por lo general, el acta de avenimiento va a ser
autorizada por dos testigos de actuacin. Esto ocurre cuando el avenimiento se lleva ante rbitros
arbitradores que no hayan designado ministro de fe (Art. 639 C.P.C. ) .
El avenimiento que no cumpla con cualquiera de estos dos requisitos no puede llegar a tener el
carcter de ttulo ejecutivo, no existiendo, ni siquiera, un germen de l que pueda ser
complementado a travs de una gestin o medida preparatoria de la va ejecutiva.
4. Los Ttulos de Crdito:
Para los efectos de determinar la existencia de ttulo ejecutivo respecto de los ttulos de crdito
hay que sealar que stos constituyen ttulos ejecutivos perfectos slo en dos situaciones:
a) La letra de cambio y el pagar que haya sido protestado personalmente, por falta de
pago, por un notario, no habiendo el aceptante de la letra de cambio o el suscriptor del
pagar opuesto tacha de falsedad, al momento de protestarse el documento.
Al efecto, establece el artculo 434 N 4: " Sin embargo, no ser necesario este reconocimiento
respecto del aceptante de una letra de cambio o subscriptor de un pagar que no hayan opuesto
tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre
que el protesto haya sido personal. . . "
El protesto de las letras de cambio y de los pagars se puede efectuar por falta de pago, por falta
de fecha de aceptacin y por falta de aceptacin. Slo el protesto por falta de pago permite
ejercer la accin ejecutiva inmediatamente.
Ello es lgico, porque slo el protesto por falta de pago rene todos los requisitos que
anteriormente estudiamos para que este procedimiento fuera procedente. De ms est decir que el
pago es una obligacin de dar, ya que es tradicin.
El protesto es un acto solemne que se efecta, generalmente, por un notario. Excepcionalmente,
la Ley N 18. 092 autoriz a los bancos y sociedades financieras a protestar letras de cambio y

80

Juan Colombo C. El Ttulo Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual. Pginas 18 y 19. Conosur Ltda.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

145

pagars que se encuentren en su poder como beneficiarios o endosatarios y salvo instrucciones


en contrario del portador del documento.
El protesto bancario tiene una doble limitacin. Por una parte, slo pueden protestarse letras por
falta de pago y, por otro lado, el protesto efectuado de esta manera no tiene el carcter de
personal.
La ley restringe el ttulo ejecutivo perfecto al protesto personal, y lo es cuando el aceptante del
documento o alguno de los dems obligados al pago concurre ante el ministro de fe a ser
requerido de pago en el da que haya sido citado por l. El protesto bancario " no tendr el
carcter de personal para los efectos de lo dispuesto en el N 4 del artculo 434 del Cdigo de
Procedimiento Civil" establece el artculo 71. inc. final de la ley N 18. 092 .
El protesto es, hemos dicho, un procedimiento solemne, que se encuentra minuciosamente
regulado entre los Arts. 59 a 78 de la Ley N 18. 092. La omisin de cualquiera de los requisitos
trae como consecuencia la falta de fuerza ejecutiva del ttulo. As lo ha resuelto la jurisprudencia:
"El protesto de una letra de cambio, consta en un instrumento pblico, de manera que debe
cumplir con todas las solemnidades que la ley prescribe. Si es nulo el protesto de la letra de
cambio, carece sta de mrito ejecutivo". 81
Finalmente, hemos de indicar que el protesto tiene por finalidad conservar los derechos y
acciones del titular respecto de los obligados al pago del documento, siempre que no sean el
aceptante de la letra o el suscriptor del pagar: " Todos los que firman una letra de cambio, sea
como libradores, aceptantes o endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al portador el
valor de la letra, ms los reajuste e intereses, en su caso.
Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago, caducarn las acciones
cambiarias que el portador pueda tener en contra del librador, endosante y los avalistas de
ambos. No obstante, no caducarn estas acciones en caso de quiebra del librado o aceptante
ocurrida antes del vencimiento, o de haberse estampado en la letra la clusula "devuelta sin
gastos" o "sin protesto" (Art. 79 Ley N 18. 092) . Si no hay protesto en tiempo y forma legal, la
letra o el pagar se perjudican y caducan las acciones cambiarias que el portador del documento
tiene frente al librador, endosante y los avalistas de ambos. No se perjudica respecto del
aceptante, del suscriptor y a los avalistas de ambos. (Art. 47, inc. 2 Ley N 18. 092) .
b) Constituye, tambin, ttulo ejecutivo perfecto la letra de cambio, pagar o cheque
respecto de los obligados al pago cuya firma haya sido autorizada por un notario:
Al efecto, el artculo 434 N 4 establece que "tendr tambin mrito ejecutivo, sin necesidad de
reconocimiento previo, la letra de cambio, pagar o cheque, respecto del obligado, cuya firma
aparezca autorizada por un notario". (Art. 434, N 4 inc. 2 C.P.C. ) .
Este es el nico caso en que el cheque protestado es un ttulo ejecutivo perfecto. En este caso no
se exige que se notifique previamente el protesto, que es una gestin preparatoria, cuando la
firma de los obligados al pago (librador, en los cheques, endosantes) , haya sido autorizada por
un notario, pudindose deducir de inmediato la demanda ejecutiva.
En ambos casos, el legislador, por la intervencin del ministro de fe notario, ha establecido una
presuncin de verdad de que lo contenido en el documento que hace las veces de ttulo ejecutivo
es cierto. Ello ha sido reconocido por la jurisprudencia y por la historia de la ley.
Al efecto, es menester tener presente como nos seala el profesor don Juan Colombo que " no
porque la letra tenga la firma de uno de los obligados al pago autorizada por un notario, esta
condicin se transmite al resto de los obligados para pensar que ellos tambin estn frente a un
ttulo ejecutivo perfecto. Yo creo que la perfeccin del ttulo en el caso especialsimo del artculo
434 N 4 se refiere nada ms que a las personas que concurrieron ante notario pblico y que este
81 Toms Dahm G. Estudio crtico de la jurisprudencia de los artculos 434 al 442 del Cdigo de Procedimiento
Civil. Memoria 1964. P. 148.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

146

certifica que se firm la respectiva letra, pagar o cheque por la persona que aparece otorgando.
Siendo as, por ejemplo, un avalista o un endosante, podran no caer dentro del carcter de ttulo
perfecto que tendra la letra en relacin al aceptante, cuya firma s aparece autorizada por un
notario, y si ste es demandado, en mi opinin, tiene perfecto derecho a ampararse en el artculo
464 N 7 y decir que ese ttulo ejecutivo no tiene fuerza en relacin a ellos. "82
Respecto de esta materia, es menester tener presente que se ha exigido para entender que se ha
autorizado la firma del obligado ante Notario, que este deje constancia de la fecha en la cual
procede efectuar esta. Al efecto, se ha declarado por nuestra Jurisprudencia que "la omisin de
dejar constancia de la fecha en la que se autoriza la firma del suscriptor de un pagar por parte
del notario, determina que se infringe el artculo 425 del Cdigo Orgnico de Tribunales,
resultando suficiente para anular tal autorizacin, y en consecuencia el pagar ha carecido de la
autorizacin notarial vlida y por lo tanto no cumple con el requisito que exige el inciso segundo
del N4 del artculo 434 del Cdigo de Procedimiento Civil. 83 y que la autorizacin
estampada por el Notario Pblico denota la legalizacin que pone el escribano en alguna
escritura o instrumento de forma que haga fe pblica, esto es, atestando la verdad de las firmas
puestas en l, de forma que no haya ninguna duda, constituyendo justamente esta verdad
indubitada lo que da mrito ejecutivo al documento. En consecuencia no basta la mera firma y
timbre del Notario para constituir la autorizacin notarial exigida por la ley, sin certificado o dar
fe suficiente de las personas que lo han celebrado, debidamente individualizados y determinando
la calidad jurdica por la cual comparecen al acto. 84
5 Cualquiera otro ttulo a que las leyes den fuerza ejecutiva" (Art. 434, N 7 C.P.C. ) .
Es este el ltimo caso de los ttulos ejecutivos perfectos que contempla el C.P.C.
Algunos de estos ttulos ejecutivos establecidos en la ley y que no se encuentran contemplados
expresamente en el artculo 434 son:
1. La sentencia que causa ejecutoria;
2. El contrato de prenda agraria, otorgado en documento privado, cuya firma haya sido
autorizada por un notario o un oficial del Registro Civil (Art. 5, inc. 3 de la Ley N 4097 sobre
prenda agraria) ;
3. El contrato de prenda industrial celebrado por escritura privada, autorizada por un notario,
(Art. 27, inc. 49 de la Ley N 5. 687 sobre el contrato de prenda industrial) ;
4. La copia del acta de la asamblea de copropietarios vlidamente celebrada, autorizada por el
Comit de Administracin, o en su defecto por el administrador, en que se acuerden gastos
comunes; y los avisos de cobro de gastos comunes, extendidos de conformidad al acta, siempre
que se encuentren firmados por el administrador. (Artculos 27 de la Ley N19. 537 de 16. 12.
1997 sobre Copropiedad Inmobiliaria y 16 del Decreto Supremo 46 de 17. 6. 1998 que aprueba
Reglamento sobre Copropiedad Inmobiliaria;
5.- El contrato de compraventa de cosas muebles a plazo, otorgado en instrumento privado,
autorizado por un notario o por el Oficial del Registro Civil, cuando corresponda (Art. 4 de la
Ley N 4. 702 sobre compraventa de cosas muebles a plazo) ;
6. Las listas o nminas de los deudores que se encuentren en mora del cumplimiento de
obligaciones o sanciones tributarias, en su caso (Art. 169, inc. 1 del D. L. N 830 sobre Cdigo
Tributario) . ;
Juan Colombo C. El Ttulo Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual. Pginas 17. Conosur Ltda.
Corte Suprema 25. . 8. 1997. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo XCIV N 2 Mayo Agosto de 1997.
2 parte. Sec. 2 Pg. 76 y sgtes.
84 Corte Suprema 29. 1. 1992. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo LXXXIX. 2 parte. Sec. 1. Pgs 6 y
sgtes
82
83

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

147

7. Una copia del acta de la junta o del acuerdo del directorio, o la parte pertinente de la misma,
en que se haya acordado el pago de dividendo, certificada por la Superintendencia de Valores,
Seguros y Sociedades Annimas, en las sociedades annimas abiertas y un notario en las
cerradas; y el o los ttulos de las acciones o documento que haga sus veces, constituyen ttulo
ejecutivo contra la sociedad para demandar el pago de esos dividendos (Art. 83 de la ley N
18.046 sobre Sociedades Annimas) ; etc.
8. Los bonos vencidos por sorteo, rescate o expiracin del plazo de su vencimiento y los cupones
tambin vencidos tendrn mrito ejecutivo en contra del emisor. En caso de bonos sorteados,
stos debern figurar en el acta respectiva. (Art. 20 Ley 18. 045. Ley de Mercado de Valores) .
9. Tienen mrito ejecutivo ante los juzgados de letras del trabajo las actas que den constancia de
acuerdos producidos ante los inspectores del trabajo, firmada por las partes y autorizadas por
stos y que contengan la existencia de una obligacin laboral o sus copias certificadas por la
respectiva Inspeccin del Trabajo (Art. 435 Cdigo del Trabajo) , etc.

VIII. TTULOS EJECUTIVOS IMPERFECTOS O


INCOMPLETOS.
Ttulo ejecutivo imperfecto: Es aquel que para lograr eficacia como ttulo ejecutivo requiere de
una gestin preparatoria de la va ejecutiva. La gestin preparatoria de la va ejecutiva puede
referirse a la materialidad del ttulo o la obligacin que contiene. Como ejemplo del primer
grupo, encontramos la notificacin del protesto y del segundo, la gestin de avaluacin que
apunta al requisito de la liquidez de la deuda. 85
Como hemos dicho anteriormente, en esta clase de ttulos es necesario realizar una gestin
preparatoria de la va ejecutiva para iniciar el juicio ejecutivo.
Dentro del Cdigo de Procedimiento Civil, las gestiones preparatorias que dan origen o
complementan, segn los casos, a un ttulo para que adquiera fuerza ejecutiva son,
fundamentalmente, las siguientes:
1) el reconocimiento de firma puesta en instrumento privado y la confesin de deuda;
2) la confrontacin de ttulos y cupones;
3) la notificacin de protesto de letras de cambio, pagars o cheques;
4) la avaluacin; y
5) la notificacin del ttulo ejecutivo a los herederos.
La jurisprudencia de nuestros tribunales ha definido a la preparacin de la va ejecutiva como "
aquella gestin judicial contenciosa tendiente a crear un ttulo ejecutivo, ya sea en forma directa
construyendo el ttulo mismo, o complementando determinados antecedentes, o bien, supliendo
las imperfecciones de un ttulo con existencia incompleta.
Su objeto es crear un ttulo ejecutivo que permite la entrada de este procedimiento, y dicha
finalidad se logra en alguna de estas formas: a) crendose el ttulo por la gestin misma, como
sucede con la confesin judicial, en que no existe antecedente previo que consigne la obligacin
que se trata de hacer efectiva; b) complementando, mediante actuaciones judiciales, ciertos
antecedentes que justifican la existencia de la obligacin, como en el caso de las notificaciones
no personales de los protestos de las letras de cambio, pagars y cheques, y c) complementando
las imperfecciones de un ttulo con determinada actuacin judicial, como la gestin de
avaluacin". 86.
85
86

Juan Colombo C. El Ttulo Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual. Pgina 15. Conosur Ltda.
Repertorio C.P.C. Op. cit. Tomo III. Pg. 32

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

148

De lo anterior aparece claramente la triple finalidad de las gestiones preparatorias de la va


ejecutiva, a las cuales pasamos a referirnos a continuacin.
1. GESTIN DE RECONOCIMIENTO DE FIRMA Y CONFESIN DE DEUDA.
Esta gestin, cuya tramitacin es similar en sus dos especies, por eso las tratamos conjuntamente,
se encuentra regulada en los Arts. 434, Ns 4 y 5, 435 y 436 del C.P.C.
El Art. 434 del C.P.C. prescribe que el "juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar
cuando para reclamar sus cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes ttulos:
4 Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. . . "
5 Confesin judicial. . . "
La diferencia existente entre la gestin de reconocimiento de firma y la confesin de deuda
radica en que en aquella existe un germen de ttulo ejecutivo que va a ser complementado con la
gestin preparatoria, mientras que en la ltima no existe nada previo. El ttulo ejecutivo en la
confesin judicial va a nacer ntegramente cuando se confiese la deuda expresa o tcitamente.
El artculo 434, N 4 posibilita ejercer la gestin preparatoria de reconocimiento de firma slo
respecto de los instrumentos privados que se encuentran firmados. En caso de que no haya firma,
la va ejecutiva deber prepararse a travs de la confesin de deuda.
Ambas gestiones preparatorias pueden llevarse a cabo, conjunta o separadamente.
La jurisprudencia ha declarado mayoritariamente que la gestin de reconocimiento de firma
puesta en instrumento privado es un acto enteramente personal y as, ha sealado, a ttulo
ejemplar, que no procede citar al heredero del subscriptor de un documento para que reconozca
la firma de su causante, al curador de una herencia yacente y al mandatario que no estuviere
expresamente facultado para ello, etc.
Adems, la jurisprudencia ha establecido que la gestin en estudio, tratndose de incapaces, debe
efectuarse con el representante legal de stos y no con el incapaz so pena de declarar nula la
gestin.
La tramitacin de esta gestin es bastante simple: se presenta un escrito ante el tribunal
competente solicitando que se cite a una persona a reconocer la firma puesta en un instrumento
privado, que se acompaa, y/o a confesar la deuda bajo los apercibimientos legales contemplados
en los Arts. 434 N 4 o 5 y 435 C.P.C.
Sin el apercibimiento legal, no puede tenerse por reconocida la firma o por confesada la deuda en
caso de rebelda o respuestas evasivas del citado. El apercibimiento es esencial para que se tenga
en esos casos por preparada la va ejecutiva.
El escrito de solicitud se provee por el tribunal fijando una audiencia para que el deudor concurra
a reconocer la firma o a confesar la deuda, bajo el apercibimiento legal. Si se ha acompaado el
documento firmado, el tribunal ordena que se ingrese a la custodia del secretario.
El plazo que se contempla en la resolucin es de carcter judicial, susceptible, por tanto, de ser
prorrogado, de acuerdo a lo establecido en el Art. 67 C.P.C.
La gestin preparatoria tiene por objeto nico y exclusivo el reconocimiento de firma o la
confesin de la deuda, para los efectos de preparar la va ejecutiva. En consecuencia, en esa
gestin el deudor no puede hacer objeciones de fondo ni oponer excepciones, sino que debe
limitarse a reconocer o desconocer la deuda o la firma. No obstante lo sealado, el citado podra
promover en la gestin preparatoria de la va ejecutiva incidentes dilatorios que no digan
relacin con el fondo de la cuestin debatida y as, v. gr. , el citado podra interponer el incidente

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

149

de incompetencia del tribunal o alegar de que no es de aquellas personas que estn obligadas a
comparecer ante el tribunal, conforme lo establece el Art. 389 C.P.C.
Todos esos incidentes deben promoverse con anterioridad a la verificacin de la audiencia fijada
por el tribunal.
Frente a la solicitud, legalmente notificada, el citado puede asumir diversas actitudes, a saber:
a) comparecer, reconociendo la firma o confesando la deuda;
b) comparecer, dando respuestas evasivas;
c) comparecer, negando la deuda o desconociendo la firma, y
d) no comparecer.
A continuacin analizaremos cada una de esas actitudes que puede asumir el citado en la gestin
preparatoria.
a) El citado comparece y niega la firma o la deuda:
En este caso la gestin preparatoria termina de inmediato y el acreedor carecer de un ttulo
ejecutivo para iniciar la ejecucin.
El gestor de la medida preparatoria no tendr ttulo y deber seguir un juicio ordinario para poder
tenerlo. Asimismo, aunque no es el criterio de la jurisprudencia, se podra aplicar el
procedimiento sumario, basado en lo que precepta el Art. 680, inc. 1 C.P.C.
La persona que ha desconocido la firma y/o negado la deuda, siendo ambas verdaderas, no
comete delito alguno, puesto que la jurisprudencia ha sealado reiteradamente que no existe
delito de perjurio en causa propia.
b) El citado comparece y reconoce la firma o confiesa la deuda:
En este caso se tiene automticamente por preparada la va ejecutiva y el ttulo en el cual
constar el reconocimiento de la firma o la confesin de la deuda ser el acta que se levante de
esa diligencia efectuada ante el juez, ms el instrumento privado en el caso del reconocimiento
de firma.
En esta situacin no ser necesario que el tribunal dicte resolucin alguna para tener por
preparada la va ejecutiva.
A la audiencia de reconocimiento de firma puesta en instrumento privado o confesin de deuda
lo normal ser que el deudor comparezca en forma personal. Sin embargo, jurisprudencia
minoritaria ha aceptado que se constituya mandato judicial para la realizacin de esta diligencia
y, en algunas ocasiones, ha permitido incluso que el deudor comparezca por escrito confesando
la deuda o desconocindola.
La confesin y el reconocimiento de firma prestados ante el juez debe constar en un acta, la que
debe ser autorizada por el secretario del tribunal. En consecuencia en esta diligencia, salvo
respecto de la notificacin que debe ser personal, no tiene participacin alguna el receptor.
Adems, hemos de tener presente que nuestra jurisprudencia, al considerar que esta gestin
preparatoria tiene un objetivo nico, como es el reconocimiento o desconocimiento de la firma o
de la deuda, no permite que durante el curso de la audiencia se promueva controversia alguna.
En consecuencia, se ha establecido que no pueden efectuarse contrainterrogaciones al deudor y,
en algunos casos, que las declaraciones del deudor no pueden ser manifestadas en presencia de la
contraparte. " En la confesin, como en todo juicio, todo litigante tiene derecho para presenciar
la declaracin del contendor y hacer al tribunal las observaciones conducentes para aclarar,

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

150

explicar o ampliar las preguntas que deban dirigrsele; pero tal derecho no se otorga tratndose
del reconocimiento de firma o confesin de una deuda para preparar una ejecucin, ya que
propsito de la ley es, en estos casos, no dejar subordinada a discusin o controversia de ningn
gnero la formacin del ttulo que ha de servir de base a la ejecucin". 87
En todo caso, es menester tener presente que nuestra jurisprudencia ha declarado que la
circunstancia de que en la gestin de preparacin de la va ejecutiva se haya reconocido la firma
por la ejecutada, no obsta a iniciar un juicio ejecutivo, pero no hace revivir la deuda que ya se
encontraba prescrita 88
c) El citado comparece, pero da respuestas evasivas:
El citado da respuestas evasivas cuando no niega o reconoce derechamente la autenticidad de la
firma o la existencia de la deuda, sino que contesta con vaguedad, eludiendo responder en forma
categrica las preguntas que se le dirigen. Se encuentra en este caso el deudor que seala "no
recuerda haber firmado" el documento que se le presenta, el deudor que no niega
categricamente la firma, el deudor que afirma recordar que aparentemente la deuda est
saldada, etc.
Cuando el citado manifiesta esta actitud dubitativa, el ejecutante debe presentar un escrito
solicitando al tribunal que tenga por reconocida la firma o por confesa la deuda por haberse
incurrido en el apercibimiento del Art. 435 C.P.C. : Y, si el citado. . . , slo da respuestas
evasivas, se dar por reconocida la firma o por confesada la deuda". (inciso 2) .
La va ejecutiva se va a encontrar preparada cuando la resolucin del tribunal que accede a la
solicitud de dar por confeso o por reconocida la firma al citado que da respuestas evasivas, se
encuentre ejecutoriada. Esta resolucin tiene la naturaleza jurdica de una sentencia interlocutoria
de segundo grado, ya que ha de servir de base para la dictacin posterior de una sentencia
interlocutoria, como es el mandamiento de ejecucin y embargo.
La jurisprudencia ha resuelto que el determinar si una respuesta es evasiva constituye una
cuestin de hecho, cuya calificacin queda entregada por completo a los jueces de la instancia.
De acuerdo con ello, al tribunal del proceso le corresponder decidir si las respuestas son o no
evasivas y resolver si se debe tener o no por preparada la va ejecutiva.
d) El citado no comparece:
En caso de no comparecencia del deudor que se haya debido a caso fortuito o fuerza mayor, se
encuentra ste facultado para solicitar la nulidad de todo lo obrado dentro del plazo de tres das
contados desde que hubiera cesado el impedimento. (Art. 79 C.P.C. ) .
La jurisprudencia, tomando en consideracin la gravedad que importa para el citado su no
comparecencia, ha atenuado la rigidez de los aspectos procedimentales de la diligencia y, as, ha
permitido que el deudor comparezca a reconocer la firma o a confesar la deuda antes de la
audiencia fijada y, adems, ha permitido que comparezca por escrito evacuando la diligencia.
Finalmente, la jurisprudencia ha sealado que el citado tiene derecho a comparecer durante toda
la audiencia del da sealado, siendo la hora un mero punto referencial.
Si el citado no se encuentra en ninguna de las situaciones antedichas, el ejecutante debe presentar
un escrito solicitando al tribunal que tenga preparada la va ejecutiva en virtud de la inasistencia
del deudor y por haber operado el apercibimiento del Art. 435 C.P.C. La resolucin que acoge la
solicitud del ejecutante, tambin tiene el carcter de sentencia interlocutoria de segunda clase.

87
88

Repertorio C.P.C. Op. cit. Tomo III. Pg. 42.


Corte Apelaciones de Santiago. 4. 9. 1996. Gaceta Jurdica Ao 1996. Septiembre N 1995. Pg. 92.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

151

Como se trata de una sentencia interlocutoria, produce cosa juzgada y, en virtud de ello, la
jurisprudencia ha sostenido que el deudor no puede, con posterioridad a la diligencia, durante el
curso del procedimiento, oponer excepcin alguna que tenga por objeto desconocer la
autenticidad de la firma o la existencia de la deuda.
De acuerdo con ello, si el deudor comparece y reconoce la firma o confiesa la deuda, se tendr de
inmediato por preparada la va ejecutiva, sin necesidad que se pronuncie resolucin alguna. En
tal sentido, se ha declarado que la gestin preparatoria de la va ejecutiva a que se refiere el
artculo 435 del cdigo de procedimiento civil termina al reconocer el demandado su firma y/o
confesar la deuda y no requiere que se dicte resolucin alguna, sin perjuicio del examen que del
ttulo debe hacer el tribunal al presentarse la demanda ejecutiva. Slo es necesaria resolucin
judicial cuando el citado no comparece o slo da respuestas evasivas, donde el juez debe tener
por reconocida la firma o por confesada la deuda. 89
Puede ocurrir, y es lo normal, que se cite a una persona a que reconozca su firma y confiese la
deuda. Si el citado reconoce la firma, pero niega la deuda se tendr por preparada la va
ejecutiva, de conformidad a lo que establece el Art. 436 C.P.C. : "Reconocida la firma, quedar
preparada la ejecucin, aunque se niegue la deuda".
Es necesario no confundir la confesin judicial-medio de prueba con la confesin judicialgestin preparatoria de la va ejecutiva. Entre ambas existen diferencias de importancia.
CONFESIN-MEDIO DE PRUEBA

CONFESIN-GESTION PREPARATORIA

1. Tiene como finalidad acreditar hechos1. Tiene un fin nico y exclusivo el


sustanciales pertinentes y controvertidos en elreconocimiento de una deuda para los efectos de
procedimiento, cualquiera que sea ste.
preparar la va ejecutiva.
2. Puede ser espontanea o provocada.

2. Siempre va a ser provocada y tendr el carcter


de expresa o tcita segn sea la actitud que asuma
el citado.

3. Para que se tenga por confeso al absolvente3. Para que juegue el apercibimiento de los Arts.
es necesario que ste sea citado dos veces a434, N 4, en relacin al Art. 435 del C.P.C., basta
absolver posiciones, jugando el apercibimientocon que se haya citado en una sola oportunidad al
que establece el Art. 394 C.P.C. slo en ladeudor.
segunda citacin.
4. El absolvente va a ser notificado a travs del4. El deudor va a ser citado a la audiencia
mandatario judicial y por cdula.
personalmente.
5. Si fracasa la confesin o absolucin de5. Si fracasa la gestin preparatoria, el
posiciones, el hecho que se trat de acreditarprocedimiento termina no quedndole al
podr serlo por cualquier otro medioejecutante sino la va ordinaria para el
probatorio.
reconocimiento de la obligacin y posterior
ejecucin.
Si el citado presta una confesin pura y simple, se entiende preparada la va ejecutiva.
Si, por el contrario, el citado presta una confesin calificada no nos encontraremos ante una
confesin que permita tener por preparada la va ejecutiva, porque la deuda no estar reconocida.
En la confesin compleja de primer grado que es aquella en que se reconoce el hecho, pero se
agregan hechos vinculados al anterior que le quitan todo efecto, se puede proceder a dividir
cuando se acredita la falsedad. No se puede tener por preparada la va ejecutiva. El ejecutante
89

(scs, rdj 1990, t. lxxxvii, sec. i, p. 36, c. 4.en el mismo sentido scs 15/12/1993, rol n 1.213, c 5.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

152

habr fracasado en su gestin y deber iniciar un juicio ordinario, pudiendo en ste utilizar la
confesin conexa rendida por el deudor.
La confesin compleja de segundo grado o inconexa, que es aquella en que el deudor reconoce el
hecho pero agrega otro que lo desnaturaliza, es divisible per se y, consecuencialmente, deber
tenerse por preparada la va ejecutiva, pero el deudor podr oponer la correspondiente excepcin
para acreditar la existencia del hecho inconexo por l agregado y que le impide producir efectos
a su confesin. Ejemplo: la compensacin.
En relacin a la generacin de ttulos ejecutivos contemplada en el artculo 435 se ha sealado
que " este artculo no est destinado a perfeccionar ttulos, sino que est destinado, y como lo
dice, yo creo literalmente el Cdigo, a crear ttulos ejecutivos, y esto creo que tiene una
consecuencia que es bastante importante, y esta consecuencia se mide en la posibilidad que tiene
este sujeto de cuestionar posteriormente el ttulo que fue fabricado prcticamente en su contra.
En otras palabras, el que reconoci la firma, y el asunto ms grave todava, o confes su deuda,
cual es el efecto que produce la generacin de este ttulo, que ya est condenado, no tiene
derecho a ninguna defensa, o simplemente la gestin creadora del ttulo apunta a la iniciacin del
juicio, y no altera para nada sus mecanismos de defensa. En otras palabras, si citan a confesar
deuda y confiesa deuda en forma expresa o tcita, puede oponer excepciones posteriormente de
prescripcin, de pago, de remisin, de novacin, o pierde todo por el hecho de haber ido o no a la
gestin creadora del artculo 435. Si nosotros planteamos que sta es una gestin preparatoria de
la va ejecutiva, tendramos que pensar que quizs si pierde todos sus derechos procesales por la
circunstancia de haberse producido la situacin prevista por el art. 435. En cambio, si se piensa
que ste es un camino para abrir la puerta de un juicio ejecutivo cuando no tena ttulo, en mi
opinin, quedaran absolutamente latentes todas las excepciones que pueda tener contra su
acreedor esta persona que reconoci su firma, o que reconoci su deuda en esta gestin creadora
del artculo 435. Es por ello, entonces que, no obstante que ste es un ttulo perfecto, yo creo que
el perfeccionamiento del ttulo va ms all de la voluntad del concurrente y es la resolucin
judicial o la certificacin respectiva la que va a constituir el ttulo ejecutivo. "90
2. GESTIN DE CONFRONTACIN DE TTULOS Y CUPONES:
Se utiliza para cobrar los ttulos al portador o nominativos, emitidos por instituciones legalmente
autorizadas para ello.
La gestin preparatoria consiste en confrontar el ttulo con el libro-talonario de donde se ha
sacado. Si se trata de un cupn debe confrontarse el cupn con el ttulo y ste con el libro
talonario.
Dice el inc. 1 del N 6 del Art. 434 C.P.C. que es ttulo ejecutivo "cualesquiera ttulos al
portador, o nominativos, legtimamente emitidos, que representan obligaciones vencidas, y los
cupones tambin vencidos de dichos ttulos, siempre que los cupones confronten con los ttulos,
y stos, en todo caso, con los libros talonarios".
El legislador ha establecido una norma de proteccin para el titular o poseedor de estos ttulos
frente a la tacha de falsedad. Dice el Art. 434, N 6, inc. 2 C.P.C. , que " resultando conforme la
confrontacin, no ser obstculo a que se despache la ejecucin la protesta de falsedad del ttulo
que en el acto haga el director o la persona que tenga la representacin del deudor, quien podr
alegar en forma la falsedad como una de las excepciones del juicio". El deudor, como seala la
ltima parte del inciso transcrito, puede oponer, con posterioridad, la excepcin de falsedad del
ttulo (Art. 464, N 6 C.P.C. ) .
En la actualidad, esta gestin preparatoria no tiene mayor aplicacin, puesto que los bonos que
constituyen el principal documento que se emite por las sociedades privadas para el
endeudamiento deben emitirse cumpliendo con las normas de la Ley de Mercado de Valores. De
acuerdo a lo establecido en el artculo 20 de esa Ley 18. 045, los bonos constituyen ttulos
ejecutivos perfectos, no siendo necesario respecto de ellos efectuar esta gestin preparatoria. Al
90

Juan Colombo C. El Ttulo Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual. Pginas 15. Conosur Ltda.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

153

efecto, dispone ese precepto que "los bonos vencidos por sorteo, rescate o expiracin del plazo
de su vencimiento y los cupones tambin vencidos tendrn mrito ejecutivo en contra del emisor.
En caso de bonos sorteados stos debern figurar en el acta respectiva"
3. GESTIN DE NOTIFICACIN JUDICIAL DE PROTESTO DE LETRAS DE
CAMBIO, PAGARS Y CHEQUES
La letra de cambio, y el pagar son ttulos ejecutivos perfectos cuando han sido protestados
personalmente y no se opone tacha de falsedad a la firma en el acto del protesto por falta de pago
por el notario. Sin embargo, existe una serie de situaciones en las cuales es necesario iniciar una
gestin preparatoria para cobrar esos ttulos de crdito, por no concurrir los requisitos de la
primera parte del inc. 1 del N 4 del Art. 434 C.P.C.
Ser necesario recurrir a esta gestin:
a. Cuando se quiera cobrar al aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagar cuyo
protesto no se haya efectuado en forma personal y su firma no haya sido autorizada ante Notario.
b. Cuando se quiera cobrar un cheque donde la firma del girador no aparece autorizada ante
notario, sea al girador u a los otros obligados al pago.
c. Cuando se quiera cobrar a cualquiera de los obligados al pago de un documento que no sea el
aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagar, sea que el protesto de esos
documentos se haya realizado en forma personal o no, cuyas firmas no se encuentren autorizadas
ante Notario.
La gestin preparatoria de la va ejecutiva en estos casos consiste en que el ejecutante debe
presentar un escrito al tribunal correspondiente, solicitando que se notifique judicialmente el
protesto a los obligados al pago de la letra de cambio, del pagar o cheque, bajo apercibimiento
de tenerse por preparada la va ejecutiva en caso que ellos no opongan tacha de falsedad a su
firma dentro del plazo de tercero da.
Esta gestin preparatoria de notificacin de protesto se contempla en el artculo 434 N4 al
sealarnos que el reconocimiento no ser necesario " respecto de cualquiera de los obligados al
pago de una letra de cambio, pagar o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por
notificacin judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero da tacha de
falsedad".
En el escrito en que se solicita la notificacin del protesto se debe copiar el acta del protesto o se
debe acompaar fotocopia de dicha acta, la que se debe entender que forma parte integrante del
escrito para los efectos de su notificacin. Si no efecta la transcripcin del acta de protesto
mencionada en el escrito o no se acompaan ellas en la forma sealada, la notificacin del
protesto ser nula.
El tribunal provee esa solicitud "como se pide", o "notifquese bajo apercibimiento legal". Este
apercibimiento consiste en tener por preparada la va ejecutiva si no es tachada de falsa la firma
dentro del trmino legal y fatal de tres das.
Frente a la notificacin vlidamente realizada al supuesto deudor, ste puede asumir una de dos
actitudes.
a) Puede no hacer nada durante el plazo legal.
En este caso, transcurrido el trmino de tres das, se presenta un segundo escrito al tribunal
solicitando que se certifique por el Secretario la efectividad de que el deudor no ha opuesto tacha
de falsedad.
Con el slo mrito de ese certificado y sin necesidad de que se dicte resolucin alguna, se tendr
por preparada la va ejecutiva.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

154

b) Puede comparecer y tachar de falsa su firma dentro del plazo legal.


El legislador le ha sealado al deudor dos oportunidades para tachar su firma. La primera es en el
acto de la notificacin, y la segunda es dentro del plazo de tres das fatales, contados desde que
se notifica.
Si se opone la tacha en el acto de la notificacin, el receptor habr de dejar constancia de este
hecho en el expediente, de acuerdo a lo preceptuado en el Art. 57 C.P.C. .
El deudor puede concurrir y tachar de falsa su firma. En este caso, deber darse traslado del
escrito al "ejecutante", tramitndose el asunto como incidente.
Lo normal es que este tipo de incidentes sea menester la realizacin de un peritaje caligrfico. A
la persona que le corresponda acreditar la autenticidad de la firma es al demandante o solicitante.
La resolucin que se pronuncia fallando el incidente es apelable en el slo efecto devolutivo,
cuando el que apela es el deudor.
En este incidente el tribunal puede resolver que la firma es falsa, en cuyo caso habr fracasado la
gestin preparatoria. Si, en cambio, se acredita la autenticidad de la firma durante la tramitacin,
deber declarar el tribunal este hecho, pasando a constituir el documento un ttulo ejecutivo.
Adems, si la firma tachada resulta ser autntica, la Ley N 18. 092 consagr un tipo penal nuevo
para sancionar al deudor que retarda el inicio de la ejecucin. De esta manera, el legislador trat
de dar mayor seriedad a la diligencia en estudio.
En efecto, seala el Art. 110 de la Ley N 18. 092 que "cualquiera persona que en el acto de
protesto o en la gestacin preparatoria de la va ejecutiva tachare de falsa su firma puesta en
una letra de cambio o pagar y resultare en definitiva que la firma es autntica, ser sancionado
con las penas indicadas en el artculo 467 del Cdigo Penal, salvo que acredite justa causa de
error o que el ttulo en el cual se estamp la firma es falso". La pena es la del delito de estafa.
Esta resolucin que fallando el incidente durante la gestin preparatoria establece que la firma es
autentica produce cosa juzgada formal al establecer el Art. 112 de la Ley N 18. 092 que "no
obstante lo prescrito en el artculo anterior, el demandado en un juicio civil y el inculpado o
procesado en el juicio criminal por el delito establecido en el artculo 110, podr oponer como
defensa o excepcin la falsedad del ttulo o la de su firma y justificarla en dichos procesos". La
resolucin del tribunal civil que declara autntica la firma no impide que el ejecutado pueda,
durante el juicio ejecutivo, volver a alegar la falsedad de la firma, siendo en este caso eso s la
carga de la prueba del demandado, ahora ejecutado".
El cheque, en cambio, siempre ha tenido una fuerte proteccin penal, la que, segn pronto
veremos, se ve acrecentada por la modificacin del Art. 43 de la Ley de Cheques.
Los problemas que genera el cobro del cheque se crean cuando ste es protestado. Este protesto
es un certificado o testimonio que estampa el librado (un banco) al dorso del cheque, al tiempo
de la negativa del pago, expresndose la causa, la fecha y la hora, con las firmas del portador y
del librado, sin, que sea necesaria la intervencin de un Ministro de Fe (Art. 33, inc. 2 D. F. L.
707) .
El cheque puede ser protestado por las siguientes causas:
1. Por falta de fondos (Art. 33, inc. 3 DFL. 707)
2. Por cuenta cerrada, y
3. Por haberse dado orden de no pago.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

155

En la prctica, es frecuente que una institucin bancaria proteste un cheque por caducidad (Art.
24 DFL. 707) ; por falta de portador legtimo; por falta de cancelacin (Art. 27 DFL. 707) ; por
firma disconforme (Art. 17 DFL. 707) ; por estar mal extendido; por falta de firma registrada;
por falta de firma giradora etc. Pero ninguno de estos protestos habilita al titular legtimo para
iniciar una gestin preparatoria de la va ejecutiva ni, consiguientemente, pueden comenzar un
juicio ejecutivo o un procedimiento por el delito de giro doloso de cheque.
Slo los protestos por falta de fondos, por cuenta cerrada o no existente, o por orden de no pago
por causales distintas a las sealadas en el Art. 26 del D. F. L. 707 habilitan para iniciar un
procedimiento por el delito de giro doloso de cheque (Art. 22 inc. 2 D. F. L. 707) .
En los tres casos enunciados precedentemente pueden llegar a existir procedimiento penal, previa
gestin preparatoria de notificacin de protesto.
El cheque debe ser presentado a su cobro dentro del plazo de sesenta das, contados desde su
fecha, si el librado estuviere en la misma plaza de su emisin, y dentro de noventa das, si
estuviere en otra. (Art. 23, inc. 1 D. F. L. 707) .
De acuerdo al Art. 34 del D. F. L. 707, una vez que el banco protesta el cheque, se generan dos
pretensiones para su posterior cobro: una pretensin civil, que va a perseguir el cobro del cheque
como ttulo ejecutivo en un juicio de ese carcter si la firma est autorizada ante notario o, en
caso de carecer de este ltimo requisito, previa gestin preparatoria de notificacin del protesto.
La otra pretensin que "emana" del protesto del cheque es una de carcter penal. El legislador,
para la efectiva proteccin del portador o titular del documento ha estatuido un tipo penal
especial, contemplado en el Art. 22 del D. F. L. 707: el delito de giro doloso de cheque.
Este segundo procedimiento para el cobro de un cheque tiene dos fases: una etapa ante el juez
civil, donde se notifica el protesto al girador, y otra ante el correspondiente juez del crimen.
Protestado un cheque, para que se configure el delito de giro doloso de cheque, es necesario que
ese protesto sea notificado a su librador. Si despus de transcurridos tres das desde la
notificacin, el girador no deposita en la cuenta corriente del tribunal fondos suficientes para
cubrir el pago del cheque, sus intereses y costas, el tenedor del documento tiene derecho a
entablar la accin-pretensin criminal correspondiente. El librador debe cumplir ntegramente el
pago del capital, de los intereses y las costas que el protesto origine.
El tribunal competente para conocer de la gestin de notificacin del protesto es el del domicilio
que el librador tiene registrado en el banco.
"La notificacin del protesto podr hacerse personalmente o en la forma dispuesta en el artculo
44, inciso 2 de Cdigo de Procedimiento Civil. En este caso no ser necesario cumplir con los
requisitos sealados en el inciso 1 de dicho artculo, ni se necesitar orden judicial para la
entrega de las copias que en l se disponen". (Art. 41, inc. 1 D. F. L. 707) .
La competencia del juez civil se extiende nica exclusivamente a la gestin de la notificacin.
Este tribunal acta como mero buzn de la solicitud y, por tanto, no vale hacer ninguna
alegacin o excepcin que ante l se presente. En cuanto al alcance de esta gestin previa o
preliminar y los actos procesales que pueden ser cuestionados dentro de la misma, se ha sealado
que la notificacin judicial de protesto de cheque es una gestin previa o preliminar a un juicio
civil o criminal, razn por la cual en ella slo se puede tramitar el incidente sobre la nulidad de la
notificacin del protesto, debido a que l dice relacin con las normas procesales que la regulan;
pero no lo referente a la nulidad del protesto del cheque, por tratarse de una cuestin de fondo
vinculada a la validez o nulidad misma del protesto, lo que debe hacerse valer en el juicio
correspondiente, pues de lo contrario esta gestin se transformara en un juicio contradictorio 91

91

SCS, RDJ 1986, T. LXXXIII, Sec. I, p. 51, C. 2.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

156

Transcurrido el plazo de tres das y sin que se haya efectuado la consignacin, debe solicitarse
que se certifique esta circunstancia por el secretario del tribunal civil, que se otorguen copias
autorizadas de todo lo obrado, incluyendo dicha certificacin, y, asimismo, se solicita que se
devuelva el cheque al solicitante de la gestin.
Una vez efectuado lo anterior, se configuran los presupuestos de la accin penal, debiendo
interponerse la querella por el delito de giro doloso de cheque ante el tribunal de crimen
correspondiente.
En la actualidad hay jurisprudencia en la cual se sostiene que la prescripcin de la accin penal
se interrumpe con la notificacin efectuada por el tribunal civil; aunque la tendencia de los fallos
se oriente a considerar que tal fenmeno ocurre nicamente cuando se ha presentado la
respectiva querella.
La prescripcin de la accin penal contra el girador del cheque y la de la accin ejecutiva contra
los obligados al pago de un cheque es de un ao, contado desde la fecha del protesto (Art. 34 D.
F. L. 707) .
Al igual que tratndose de las letras de cambio de los pagars, el legislador quiso darle seriedad a
la gestin preparatoria de la va ejecutiva de notificacin de protesto de cheque, regulado en el
Art. 434, N 4, inc. 1 del C.P.C. En efecto, la Ley N 18. 092 modific el Art. 43 del D. F. L.
707 en los siguientes trminos: "Cualquiera persona que en la gestin de notificacin de un
protesto de cheque tache de falsa su firma y resultare en definitiva que dicha firma es autntica"
ser sancionada con las penas que se contemplan en el artculo 467 del Cdigo Penal, salvo que
acredite justa causa de error o que el ttulo en el cual se estamp la firma es falso".
Lo sealado anteriormente respecto del incidente que se genera con motivo de la tacha de
falsedad de la firma de las letras de cambio y pagar en la gestin preparatoria civil de la va
ejecutiva, ha de tenerse por reiterado en esta parte respecto del cheque.
No obstante, tratndose de la notificacin del protesto del cheque para configurar el delito de
giro doloso, nuestra Corte Suprema ha sealado que la tacha de falsedad de la firma no genera un
incidente que deba ser tramitado ante el juez civil, puesto que de acuerdo al artculo 42 de la Ley
de Cuentas Corrientes debe establecerse en el juicio criminal que el cheque ha sido falsificado o
adulterado en caso de que se haya opuesto tacha de falsedad en el momento del protesto o dentro
de tercero da. 92
Debemos hacer presente que con la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal, la va
civil para el cobro del cheque se transform en el medio ms efectivo para el cobro de la
obligacin, dado que el giro doloso de cheques tipificado en el artculo 22 de la Ley de cuentas
Corrientes Bancarias y Cheques pas a tener el carcter de delito de accin penal privada con
motivo de la dictacin de la Ley 19.806, publicada en el Diario Oficial de 31 de Mayo de 2002.,
respecto del cual puede otorgarse las medidas cautelares personales del artculo 155 del NCPP y
ser sancionado incluso con pena de multa si se continua aplicando como se ha efectuado en la
practica el artculo 395 del Cdigo Procesal Penal en el procedimiento simplificado . Sin
perjuicio de ellos, debemos tener presente que tanto en el antiguo como en el nuevo sistema
procesal penal no se contempla actualmente por la jurisprudencia la obligacin de consignar la
totalidad del capital, intereses y costas respecto del cheque, lo que se justifica en atencin a que
ello conduce a una verdadera prisin por deuda y en forma anticipada a la sentencia penal, sin
que se d cumplimiento con ello por lo dems a los requisitos que se contemplan para justificar
la existencia de una prisin preventiva en nuestra Carta Fundamental, consistentes en la
existencia de diligencias precisas y determinada o un peligro para la seguridad de la sociedad o
del ofendido.
4. GESTIN DE AVALUACIN

92

Corte Suprema. Fallos del Mes. N 381 Pg. 424

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

157

Es necesario efectuar una gestin preparatoria de avaluacin cuando lo que se demanda es la


especie o cuerpo cierto debida que no se encuentra en poder del deudor o cuando se demanda la
cantidad de un gnero determinado. (Art. 438, Ns 2 y 3 C.P.C. ) .
El ejecutante debe presentar un escrito ante el tribunal competente acompaando el ttulo y
solicitando que se designe un perito para efectuar la avaluacin y proceder a la liquidacin,
teniendo por preparada la va ejecutiva.
El tribunal designa de inmediato al perito, sin que intervenga la voluntad de las partes. A este
respecto es menester tener presente el carcter sumario de la gestin preparatoria del juicio
ejecutivo.
Designado el perito, procede ste a la avaluacin con los datos que el propio ttulo ejecutivo le
suministre. Dicha avaluacin no tiene el carcter de definitiva, segn se desprende de lo
preceptuado en el Art. 440 C.P.C. : "La avaluacin que, en conformidad al artculo 438, se haga
para determinar el monto de la ejecucin, se entender sin perjuicio del derecho de las partes
para pedir que se aumente o disminuya". De consiguiente, pueden de la avaluacin efectuada por
el perito reclamar tanto el ejecutante como el ejecutado.
El ejecutante puede reclamar objetando la avaluacin del perito y apelando de la resolucin que
acepta la avaluacin. Si esta parte no reclama de la avaluacin en esa oportunidad, la avaluacin
contenida en dicho informe de perito quedar firme respecto de l y no podr, con posterioridad,
alegar en contra de ella.
El ejecutado puede reclamar en la misma oportunidad sealada para el ejecutante, si ha tomado
conocimiento de las gestiones iniciadas por ste. Si reclama, se genera un incidente.
Puede el ejecutado, adems, reclamar con posterioridad, durante el curso del juicio ejecutivo,
oponiendo la excepcin de "exceso de avalo", contemplado en el Art. 464 N 8 del C.P.C.
Una vez ejecutoriada la resolucin del tribunal que aprueba la avaluacin pericial, el ejecutante
puede interponer la demanda ejecutiva y solicitar que se despache mandamiento de ejecucin y
embargo.
Si el ejecutante interpone la demanda ejecutiva sin que se haya efectuado la gestin preparatoria
de avaluacin, el ejecutado puede oponer la excepcin del Art. 464 N 7 C.P.C.
5. GESTIN DE NOTIFICACIN DEL TTULO EJECUTIVO A LOS HEREDEROS
DEL DEUDOR
Esta gestin fluye de distintos artculos contemplados en la legislacin nacional:
1. El art. 1377 del C.C. seala que "los ttulos ejecutivos contra el difunto lo sern igualmente
contra los herederos; pero los acreedores no podrn entablar o llevar adelante la ejecucin sino
pasados ocho das despus de la notificacin judicial de sus ttulos". Esta disposicin se establece
porque los herederos pueden verse sorprendidos por la notificacin y por eso se les otorga el
plazo adicional.
2. El Art. 5 del C.P.C. prescribe que "si durante el juicio fallece alguna de las partes que obra
por s misma, quedar suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondr su estado en noticia
de los herederos para que comparezcan a hacer uso de su derecho en un plazo igual al de
emplazamiento para contestar demandas, que conceden los artculos 258 y 259".
Analizando ambas disposiciones se concluye que puede llegar a existir una superposicin de
ambas. El juego de las disposiciones nos lleva a las siguientes posibilidades:
1. El deudor fallece antes de iniciarse la ejecucin:

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

158

An no existe juicio ejecutivo, por lo tanto, no es aplicable el Art. 5 C.P.C. sino nica y
exclusivamente el Art. 1377 C.C. Por ello se deber notificar el ttulo ejecutivo a los herederos
del deudor y se debe esperar el transcurso del trmino de ocho das para iniciar la ejecucin.
2. El deudor fallece durante el curso del procedimiento.
En este caso es menester efectuar una previa distincin:
2. a) El deudor obraba personalmente en el procedimiento;
Aqu prima la disposicin del Art. 5 C.P.C. sobre la del Art. 1377 C.C. En consecuencia, es
necesario notificar a los herederos de la persona que actuaba personalmente en el juicio,
quedando ste paralizado durante el trmino de emplazamiento del juicio ordinario.
La verdad es que, por la profesionalizacin de la defensa que quiso incorporar la Ley N 18. 120
sobre comparecencia en juicio, la defensa personal de una de las partes actualmente es
excepcionalsima.
2. b) El deudor actuaba en el procedimiento por medio de apoderado:
Esta situacin no est contemplada dentro del Art. 5 C.P.C. y, por tanto, rige en plenitud el Art.
1377 C.C. , o sea, se debe notificar a los herederos del deudor y no puede llevarse adelante la
ejecucin sino despus de transcurrido un plazo de ocho das contados desde la notificacin del
ttulo.
La notificacin a que se refiere la ley es la personal, incluyendo la posibilidad de emplear las
notificaciones sustitutivas de la personal, esto es, la del Art. 44 del C.P.C. y la notificacin por
avisos.
Siempre se debe notificar a los herederos, aun cuando exista albacea con tenencia de bienes.
Si el deudor fallece despus del plazo para oponer excepciones en el juicio ejecutivo, los
herederos no pueden oponer nuevas excepciones. El derecho para oponerlas ha precludo
indefectiblemente. El legislador slo suspende el procedimiento y no lo deja sin efecto.
6. GESTIN PREPARATORIA PARA EL COBRO POR VA EJECUTIVA DE UNA
FACTURA. (NOTIFICACIN JUDICIAL PARA PONER EN CONOCIMIENTO DEL
OBLIGADO AL PAGO DE LA O LAS COPIAS DE LA FACTURAS, Y/O SUS GUAS
CON TODOS LOS REQUISITOS LEGALES Y DEL RECIBO DE LAS MERCADERAS
O DE LA CONFORMIDAD CON LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS.)
La Ley 19.983, publicada en el Diario Oficial de 15 de Diciembre de 2004, regulo la
transferencia de la factura y sealo los casos en los cuales una factura poda llegar a tener mrito
ejecutivo.
De acuerdo a lo previsto en el artculo 1 de la Ley 19.983, en toda operacin de compraventa,
de prestacin de servicios, o en aquellas en que la ley asimile tales operaciones, en que el
vendedor o prestador del servicio est sujeto a la obligacin de emitir factura, deber emitir una
copia, sin valor tributario, de la factura original, para los efectos de su transferencia a terceros o
cobro ejecutivo, segn lo dispuesto en la ley.
En la factura debe dejarse constancia si el pago no se ha efectuado al contado, el plazo dentro del
cual se pagar el saldo insoluto.Al efecto, dispone el artculo 2 de la Ley 19.983, que la
obligacin de pago del saldo insoluto contenida en la factura deber ser cumplida en cualquiera
de los siguientes momentos:
1.- A la recepcin de la factura;

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

159

2.- A un plazo desde la recepcin de la mercadera o prestacin del servicio, pudiendo


establecerse vencimientos parciales y sucesivos, y
3.- A un da fijo y determinado.
En ausencia de mencin expresa en la factura y su copia transferible de alguno de los plazos
sealados, se entender que debe ser pagada dentro de los treinta das siguientes a la recepcin.
De acuerdo con lo sealado hoy se contemplan por la ley dos nuevas obligaciones al vendedor o
prestador de servicios respecto de la factura con pago a plazo:
a.- Emitir una copia adicional de la factura, que va a servir para transferirla o para tener titulo
ejecutivo conforme al artculo 1;y
b.- Dejar constancia en su original y copia adicional de la forma de pago o solucin en la forma
prevista en el artculo 2.Frente a esta emisin de copia de la factura para facilitar su traspaso y la regulacin de la factura
como titulo ejecutivo imperfecto para su cobro, la ley regul un procedimiento extrajudicial para
que el acreedor pudiera reclamar de la factura que se le cobra.
Prev el artculo 3 de la Ley 19.983, que para los efectos de esta ley, se tendr por
irrevocablemente aceptada la factura si no se reclamara en contra de su contenido mediante
alguno cualquiera de los siguientes procedimientos:
1.- Devolviendo la factura y la gua o guas de despacho en su caso, al momento de la entrega.
Debera procederse a devolver la factura mediante una carta para contar con un medio de prueba
para acreditar ello en el evento que posteriormente le pretenda ser cobrada, sin perjuicio de
entender que la sola devolucin de ella importa su rechazo.
2.- Reclamando en contra de su contenido dentro de los ocho das corridos siguientes a su
recepcin, o en el plazo que las partes hayan acordado, el que no podr exceder de treinta das
corridos. En este caso, el reclamo deber ser puesto en conocimiento del emisor de la factura por
carta certificada, o por cualquier otro modo fehaciente, conjuntamente con la devolucin de la
factura y la gua o guas de despacho, o bien junto con la solicitud de emisin d enota de crdito
correspondiente. El reclamo se entender practicado en la fecha de envo de la comunicacin.
El reclamo de la factura en la forma y dentro de los plazos previstos en este artculo 3 reviste
gran importancia, puesto que en tal caso no podr iniciarse la gestin preparatoria de la via
ejecutiva para el cobro de la factura, sino que deber en tal caso ejercerse la accin declarativa
que corresponda.
De conformidad a lo previsto en el artculo 5 de la Ley 19.983, la copia de la factura tendr
merito ejecutivo para su cobro, si cumple los siguientes requisitos:
a) Que la factura correspondiente no haya sido reclamada en alguna de las formas
contempladas en el artculo 3 de la Ley 19.983.
b) Que el pago de la factura sea actualmente exigible y la accin para su cobro no est
prescrita.
El pago de la factura ser actualmente exigible, al igual que la letra de cambio o pagare, cuando
no est sujeta en su cumplimiento a alguna modalidad, sea una condicin, plazo o modo. De
acuerdo con ello, no ser posible cobrar una factura si no ha expirado el plazo sealado en ella
para su cobro.
Respecto de la prescripcin, debemos tener presente que el inciso 3 del artculo 10 de la Ley
19.983 dispone que el plazo de prescripcin de la accin ejecutiva, para el cobro de un credito

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

160

consignado en la copia de la factura establecida en la ley, en contra del deudor de la misma, es de


un ao contado desde su vencimiento. Si la obligacin de pago tuviere vencimientos parciales, el
plazo de prescripcin correr respecto de cada vencimiento.
c) Que en la copia de la factura conste el recibo de las mercaderas entregadas o del
servicio prestado, con indicacin del recinto y fecha de la entrega de las mercaderas
o de la prestacin del servicio, del nombre completo, rol nico tributario y domicilio
del comprador o beneficiario del servicio e identificacin de la persona que recibe
las mercaderas o el servicio, ms la firma de este ltimo.
En todo caso, si en la copia de la f actura no consta el recibo mencionado, ella podr tener mrito
ejecutivo cuando se la acompae de una copia de la gua de despacho o guas de despacho
emitida o emitidas de conformidad a la ley, en las que conste el recibo correspondiente.
Ser obligacin del comprador o beneficiario del servicio otorgar el recibo a que se refieren los
prrafos precedentes y la letra b) del artculo 4 en el momento de la entrega real o simblica de
las mercaderas, o tratndose de servicios, al momento de recibir la factura.
El cumplimiento de la obligacin establecida en el prrafo anterior ser fiscalizado por el
Servicio de impuestos internos, que deber denunciar las infracciones al Juez de Polica Local
del domicilio del infractor, Asimismo, el afectado por el incumplimiento podr hacer la denuncia
ante el mencionado tribunal. La infraccin ser sancionada con multa, a beneficio fiscal, de hasta
el 50% del monto de la factura, con un mximo de 40 unidades tributarias anuales, la que ser
aplicada conforme a las disposiciones de la Ley 18.287 (Procedimiento ante Juzgados de Polica
Local).
Cumplidos los tres requisitos precedentes, la factura no constituye un titulo ejecutivo perfecto,
sino que es necesario que realice la gestin preparatoria contemplada en la letra d) del artculo 5
de la Ley 19.983, consistente en la notificacin judicial para poner en conocimiento del obligado
al pago de la o las copias de la facturas, y/o sus guas con todos los requisitos legales y del recibo
de las mercaderas o de la conformidad con la prestacin de los servicios.
El obligado al pago de la factura tiene tres das para alegar:
a.- La falsificacin material de la factura o gua de despacho respectivo o del recibo de
las mercaderas o de prestacin de los servicios; y/o
b.- La falta de entrega de las mercaderas o de la prestacin de servicio.
Transcurrido el plazo de los tres das sin que se alegue la falsedad material de la factura o la
falta de entrega de mercadera o prestacin de servicio, se tiene por preparada la va ejecutiva.
La alegacin mediante la cual se impugna el pago de la factura cuyo cobro ejecutivo se pretende
puede basarse solo en las dos razones antes sealadas. Dicha impugnacin se tramita como
incidente y, en contra de la resolucin que la deniegue proceder el recurso de apelacin en el
solo efecto devolutivo.
Si la impugnacin es acogida, se entender fracasada la preparacin de la va ejecutiva.
En cambio, si la impugnacin es rechazada se entender preparada la va ejecutiva, y podr
deducirse la demanda ejecutiva no obstante el recurso de apelacin que se deduzca, dado que
debe ser concedido en el solo efecto devolutivo. Adicionalmente en este caso, existe una sancin
adicional puesto que el que dolosamente impugne de falsedad cualquiera de los documentos
mencionados en la letra c) y sea vencido totalmente en el incidente respectivo, ser condenado al
pago del saldo insoluto y, a titulo de indemnizacin de perjuicios, al de una suma igual al
referido saldo, ms el inters convencional calculado sobre dicha suma, por el tiempo que corra
entre la fecha de la notificacin y la del pago. En otras palabras, la ley lo obliga a pagar el doble
de lo adeudado ms el inters mximo convencional sobre la suma a pagar por indemnizacin
entre la notificacin de la gestin preparatoria y su pago.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

161

Para aplicar esta sancin debe existir una peticin del que requiere la gestin preparatoria, puesto
que los tribunales no pueden actuar de oficio, y adems se debe acreditar el actuar doloso, dado
que sabemos que claramente ste no se presume.

IX. TRAMITACIN DEL JUICIO EJECUTIVO.


Hemos indicado que el juicio ejecutivo se desenvuelve a travs de dos cuadernos o ramos.
Uno es el cuaderno ejecutivo, que contiene la gestin preparatoria, en su caso, la demanda
ejecutiva, las excepciones que el ejecutado opone, la contestacin del ejecutante, la prueba
rendida y la sentencia.
El segundo cuaderno es el cuaderno de apremio, que se inicia con la interlocutoria "mandamiento
de ejecucin y embargo", y contiene todos los actos necesarios para embargar los bienes del
deudor, la administracin y posterior realizacin de los mismos. Este cuaderno de apremio se
tramita paralelamente con el ejecutivo ms se suspende su prosecucin cuando se oponen
excepciones, luego de haberse verificado el embargo, y podr reiniciarse para la liquidacin de
los bienes embargados luego de dictada una sentencia condenatoria de remate en el cuaderno
ejecutivo..

PRRAFO 1 TRAMITACIN DEL CUADERNO


EJECUTIVO
I. GENERALIDADES.
El juicio ejecutivo puede comenzar por la interposicin de la correspondiente demanda ejecutiva
en caso de contarse con un ttulo ejecutivo perfecto o por una gestin preparatoria de la va
ejecutiva en caso de no contarse con un ttulo ejecutivo o contarse con un titulo ejecutivo
imperfecto.
Si el juicio ejecutivo comienza por demanda, se rige, como tal, por las normas de la competencia
relativa, incluyendo la distribucin de causas. En cambio, si el procedimiento se inicia por
gestin preparatoria de la va ejecutiva, por expresa disposicin de la ley, la demanda no va a
distribucin de causas sino que se presenta directamente ante el tribunal que conoci de la
gestin preparatoria (Art. 178 C.O.T. )
La situacin del ejecutado es diversa dentro del procedimiento, as:
1. Durante las gestiones preparatorias de la va ejecutiva el futuro demandado slo puede
intervenir cuando la ley as lo establece. Por ejemplo, en la confesin de deuda, en el
reconocimiento de firma puesta en instrumento privado, etc.
Segn la opinin de la doctrina mayoritaria, todas las intervenciones del futuro ejecutado son
personalsimas no pudiendo realizarse por intermedio de mandatario.
2. Como consecuencia de esta intervencin limitada, el ejecutado podra prorrogar la
competencia. Sin embargo, la ley establece expresamente que el demandado, al intervenir en las
gestiones preparatorias, no prrroga la competencia por su comparecencia, pudiendo siempre
oponer la excepcin de incompetencia del tribunal.
Al efecto, el artculo 465, inc. 2 establece que " no obstar para que se deduzca la excepcin de
incompetencia, el hecho de haber intervenido el demandado en las gestiones del demandante
para preparar la accin ejecutiva.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

162

3. En virtud del Art. 441 C.P.C., "el tribunal examinar el ttulo y despachar o denegar la
ejecucin, sin audiencia ni notificacin del demandado, aun cuando se haya ste apersonado en
el juicio.
Las gestiones que en tal caso haga el demandado no embarazarn en manera alguna el
procedimiento ejecutivo, y slo podrn ser estimadas por el tribunal como datos ilustrativos para
apreciar la procedencia o improcedencia de la accin.
Si denegado el mandamiento de ejecucin, se interpone apelacin de este fallo y ha lugar a ella,
el tribunal elevar el proceso al superior, tambin sin notificacin del demandado".
En definitiva se prohibe, como se puede desprender de lo expuesto, expresamente al ejecutado
realizar cualquiera gestin que perturbe la dictacin del mandamiento de ejecucin y embargo: el
demandado no debe ni siquiera ser odo.
La importancia de la prohibicin de intervencin del ejecutado radica en el hecho de que no
obstante ser el mandamiento de ejecucin y embargo una sentencia interlocutoria de segundo
grado, el demandado no tiene derecho de apelar de ella, siendo su nica va de defensa la
oposicin de las excepciones que establece el Cdigo. En este sentido se ha declarado que el
legislador ha reglamentado determinadamente la nica forma de redaccin de la resolucin que
despacha un mandamiento de ejecucin y embargo en el artculo 464 del Cdigo de
Procedimiento Civil. En consecuencia, no procede a su respecto la impugnacin ordinaria de la
apelacin. 93
En cambio, segn tendremos oportunidad de ver mas adelante, la regla general es que las
sentencias interlocutorias son esencialmente apelables.
Sobre la materia se ha sealado que " la impugnacin del mandamiento de ejecucin por el
recurso de apelacin es tema que ha motivado opiniones y fallos contradictorios. Nuestra postura
es negativa y postulamos que el mandamiento solamente puede ser impugnado por la oposicin
del demandado, mediante las excepciones que la ley ha previsto en el artculo 464.
" En efecto, el artculo 441 es muy claro en su texto y contexto, para as sostenerlo, por las
consideraciones siguientes: a) El mandamiento se despacha o deniega sin audiencia ni
notificacin del demandado, aunque ste se haya apersonado al juicio; b) Si el ejecutado se
apersona al juicio, sus gestiones no embarazarn en forma alguna la ejecucin y solamente son
estimadas por el tribunal como datos ilustrativos para apreciar la procedencia o improcedencia de
la ejecucin; c) El precepto solamente admite apelacin de la resolucin que deniega el
mandamiento, lo que agravia al demandante y no al demandado y, por lo tanto, es obvio que slo
concede el derecho a aqul y no a ste, y d) An en el caso de apelacin del demandante, no es
odo el demandado.
" La opinin contraria esgrime el argumento que todas las sentencias definitivas e interlocutorias
de primera instancia son apelables, salvo en los casos en que la ley deniegue expresamente este
recurso (art. 187 del Cdigo), pero no repara en que no solamente es expreso aquello que est
especificado, sino que tambin lo que es claro y patente, claridad que se desprende del texto del
art. 441, especialmente su inciso final, que nicamente admite apelacin de la resolucin que
deniega el mandamiento pero no la que lo despacha.
" Dos sentencias relativamente recientes de la Corte Suprema perseveran en la discrepancia. As,
el fallo de ese tribunal de 5 de julio de 1983 94, confirmando la sentencia de la Corte de
Concepcin de 13 de abril del mismo ao, declar que la resolucin que ordena despachar
mandamiento de ejecucin y embargo es una interlocutoria apelable en el slo efecto devolutivo;
pero el fallo de la Corte Suprema de 15 de julio de 1986 95 declara su inapelabilidad fundada en

Corte Apelaciones de Santiago. 8. 3. 1996. Gaceta Jurdica. Ao 1996. Marzo N 189. Pg. 66
Fallos del Mes N 296 pp. 319-320
95 Revista Fallos del Mes N333,pp. 507-508
93
94

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

163

la numerosa jurisprudencia que as lo ha resuelto y en los artculos 441 y 464 del Cdigo de
Procedimiento Civil. "96

II. LA DEMANDA EJECUTIVA.


La demanda ejecutiva debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Los comunes a todo escrito:
a) debe presentarse en papel competente;
b) por conducto del secretario del tribunal correspondiente y encabezada con una suma que
indique su contenido, y
c) acompaada, en papel simple, de tantas copias cuantas sean las partes a quienes haya de ser
notificada.

2. Los comunes a toda demanda:


a) la designacin del tribunal ante quien se entable;
b) el nombre, domicilio y profesin u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representacin;
c) el nombre, domicilio y profesin u oficio del demandado;
d) exposicin clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya, y
e) la enunciacin precisa y clara, consignada en la conclusin de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal.
" La peticin concreta de la demanda consistir en que el tribunal despache mandamiento de
ejecucin y el tribunal acceder o no a ello con el mrito de la demanda y el ttulo, estndole
vedado dictar resoluciones tendientes a la agregacin de antecedentes que no hayan sido
aportados por el actor, como lo tiene resuelto acertadamente la Corte Suprema en fallo de 7 de
Septiembre de 1989 97. Si a la expresada peticin concreta abunda el actor con la solicitud de
ordinaria ocurrencia " de que se siga adelante la ejecucin hasta hacer completo pago de capital,
intereses y costas", ciertamente robustece el acto, pero su omisin no constituye defecto que
haga inepto el libelo o que en su momento pueda esgrimirse como causal de casacin en la
forma. Antiga jurisprudencia de la Corte Suprema se adscribe a este planteamiento que es
tambin el de la doctrina procesal. "98
3. Los que habilitan para demandar en juicio ejecutivo y que son:
a) existencia de un ttulo ejecutivo;
b) obligacin lquida, "el acreedor expresar en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad
lquida por la cual pide el mandamiento de ejecucin". (Art. 438, inc. 3 C.P.C. ) ;
c) obligacin actualmente exigible, y
d) que la pretensin (accin) ejecutiva no se encuentre prescrita.
4. La demanda debe cumplir con las normas de la Ley N 18. 120 sobre comparecencia en juicio,
esto es, debe contar con el patrocinio de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesin, y
designar a un mandatario judicial.
Hugo Pereira Anabaln. La Fase de Conocimiento en el Juicio Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual.
Pginas 49 y 50. 1995. Editorial Jurdica ConoSur Ltda.
97 Fallos del Mes N370 pp. 533
98 Hugo Pereira Anabaln. La Fase de Conocimiento en el Juicio Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual.
Pginas 44. 1995. Editorial Jurdica ConoSur Ltda
96

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

164

En cuanto al poder, se puede otorgar mandato judicial respecto de las letras de cambio y pagars
mediante el simple endoso con la clusula "valor en cobro" o "en cobranza". Esta es una
modificacin introducida por la Ley N 18. 092 . Lo anterior es procedente, salvo que el
endosatario no sea abogado, en cuyo caso, comparece la persona como mandatario, pero de todos
modos habr de conferir poder y contar con el patrocinio de un abogado.
Cuando el juicio ejecutivo comience por una gestin preparatoria de la va ejecutiva, a juicio del
Sr. Mosquera, el mandato otorgado para tal gestin es suficiente para proseguir la tramitacin de
la demanda, no siendo necesario volver a conferir poder. Lo anterior se desprende claramente de
la interpretacin del Art. 7 C.P.C. , precepto que emplea la expresin "para todo el juicio",
siendo la gestin preparatoria una de las vas a travs de las cuales se inicia el juicio.
En todo caso, como medida de seguridad, es conveniente que en un otros de la demanda
ejecutiva se solicite al tribunal que tenga presente que el patrocinio con que se goza y el poder
conferido en la gestin preparatoria, se dan por reproducidos en la demanda.

III. EL MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO.


1. Concepto.
Cuando la demanda cumpla con todos los requisitos antes indicados, lo normal es que el tribunal
dicte la resolucin que ordena despachar el mandamiento de ejecucin y embargo, esto es,
"Despchase mandamiento de ejecucin y embargo" o simplemente "Despchase".
La Corte Suprema ha sealado que "los requisitos para que un ttulo goce de mrito ejecutivo,
deben existir al momento de proveerse la demanda ejecutiva". 99
Si la demanda se provee favorablemente para el ejecutante, la resolucin que dicta el tribunal
lleva envuelta dos ideas: una, referente al cuaderno ejecutivo, y la otra, relativa al cuaderno de
apremio, el que, precisamente, se inicia con la resolucin indicada. Tal resolucin es
"despchese".
La resolucin "despchese" es una verdadera autoorden que se da al tribunal para la dictacin de
la otra resolucin "mandamiento de ejecucin y embargo", la que constituye la primera actuacin
del cuaderno de apremio y con la cual se efectuar el requerimiento de pago al deudor.
Puede ocurrir que el tribunal no de curso a la demanda por no cumplir con los requisitos exigidos
por la ley. Si el vicio se refiere a la prescripcin de la accin ejecutiva, el tribunal, de oficio, no
dar curso a la ejecucin (Art. 442 C.P.C. ) .
El tribunal tambin puede no dar curso a la demanda ejecutiva, al igual que respecto de la
demanda del juicio ordinario, si no se cumplen los requisitos signados con las letras a, b y c de
las normas comunes a toda demanda (Art. 256 C.P.C. ) .
Asimismo, el tribunal puede no dar curso a la demanda cuando no se constituye el patrocinio y
mandato correctamente, aplicando la sancin correspondiente.
Finalmente, se ha sostenido por la doctrina que " para la dictacin del mandamiento de ejecucin
y embargo el tribunal debe previamente hacer un atento examen de los presupuestos procesales,
la legitimacin activa, la aptitud del libelo y si la obligacin que el ttulo ejecutivo representa es
actualmente exigible, lquida y no prescrita ejecutivamente. El vocablo " examen" que emplea el
texto (art. 441) as lo indica porque acorde con el lxico l denota la idea de " indagacin y
estudio que se hace acerca de las cualidades y circunstancias de una cosa o hecho" que por lo
mismo impone al juez una actitud vigilante y responsable. Lo confirman la sentencia de la Corte

99

Jurisprudencia. 1985. Vol II. N 16. Enero Pg. 49. Corte Suprema, 5 de Diciembre de 1984.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

165

Suprema de 29 de Enero de 1987 (Fallos del Mes N 338 p. 967) y el fallo de la Corte de
Apelaciones de Valparaso de 24 de noviembre de 1988 (Gaceta Jurdica. N 101 p. 47) . 100
2. Caractersticas.
La resolucin "mandamiento de ejecucin y embargo" presenta las siguientes caractersticas:
1. Se trata de una resolucin judicial y, por tanto, debe cumplir con todos los requisitos comunes
a toda resolucin (Art. 169 C.P.C. ) .
2. Esta resolucin judicial de mandamiento de ejecucin y embargo tiene su origen en la
providencia "Despchase" que recae en la demanda ejecutiva, siendo sta una verdadera
"auto-orden del tribunal" para despachar el mandamiento de ejecucin y embargo. Es el tribunal
quien a travs del despachase se ordena a s mismo dictar la resolucin de mandamiento de
ejecucin y embargo.
3. Tiene la naturaleza jurdica de sentencia interlocutoria de segundo grado, porque sirve de base
a la dictacin de una sentencia definitiva. Incluso, cuando no se oponen excepciones en el
cuaderno ejecutivo, se omite la sentencia definitiva y el mandamiento de ejecucin y
embargo se convierte procesalmente, en la sentencia final del juicio. Al efecto, establece el
artculo 472 que " si no oponen excepciones, se omitir la sentencia y bastar el mandamiento
de ejecucin para que el acreedor pueda perseguir la realizacin de los bienes embargados y el
pago, de conformidad a las disposiciones del procedimiento de apremio. "
Nuestra jurisprudencia ha sealado que "si no se oponen excepciones en el juicio ejecutivo y, por
consiguiente, se omite dictar sentencia, el mandamiento de ejecucin pasa a tener el mrito de
una sentencia de trmino toda vez que la falta de oposicin extingue en forma irrevocable los
derechos que pudiera ejercer el ejecutado. " 101. Como se puede apreciar, la importancia del
mandamiento transciende al de un mero trmite.
3. Menciones del mandamiento de ejecucin y embargo.
El mandamiento de ejecucin y embargo, pese a ser una sentencia interlocutoria, debe cumplir
con una serie de requisitos y puede contener otros tantos.
El mandamiento de ejecucin y embargo debe contener algunas menciones de carcter
esencial.
Las menciones esenciales se sealan en el Art. 443 C.P.C. , al disponer que el mandamiento de
ejecucin y embargo debe contener:
1 La orden de requerir de pago al deudor por el capital, intereses y costas (Art. 443, N 1 C.P.C.
);
2 La orden de embargar bienes suficientes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda
con sus intereses y costas, si ste no paga en el acto del requerimiento (Art. 443, N 2 C.P.C. ) , y
3 La designacin de un depositario provisional.
Este depositario es fundamental en la tramitacin del juicio ejecutivo, toda vez que el embargo
se entiende perfeccionado por la entrega real o simblica de los bienes embargados que el
ministro de fe hace al depositario. (. Art. 443, N 3) .
El ejecutante podr pedir que no se designe depositario, pero esta peticin slo tiene efecto hasta
el momento del embargo, ya que por definicin, no hay embargo sin depositario. De acuerdo con
100 Hugo Pereira Anabaln. La Fase de Conocimiento en el Juicio Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual.
Pginas 44 y 45. 1995. Editorial Jurdica ConoSur Ltda.
101 Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit. Pg. 150.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

166

ello, es posible omitir la designacin de depositario, atendido a que ello se puede verificar con
posterioridad en el proceso. Es por ello, que se ha declarado que la falta de designacin de
depositario provisional no produce la nulidad del embargo por no constituir un elemento esencial
del mismo, pudiendo incluso no hacerse tal designacin. 102
La ley tambin permite que se designe depositario al deudor, resguardando al ejecutante con el
establecimiento de un tipo penal especial.
Adems, el mandamiento de ejecucin y embargo puede contener algunas menciones de la
naturaleza.
Las menciones de la naturaleza se sealan en el Art. 443 C.P.C., al disponer que el mandamiento
de ejecucin y embargo puede contener:
1 La designacin de los bienes sobre los cuales puede recaer el embargo y que hace el propio
ejecutante en su demanda.
Este sealamiento de los bienes se transforma en un sealamiento que el mandamiento debe
contener cuando se persigue la ejecucin sobre un cuerpo cierto que est en poder del deudor, y
2 La solicitud de auxilio de la fuerza pblica.
Esta slo puede intervenir cuando la parte ejecutante lo pide, no pudiendo el tribunal, de oficio,
ordenar tal intervencin. As se ha fallado.

IV. EL REQUERIMIENTO DE PAGO.


1. Forma de notificacin.
En el juicio ejecutivo, la relacin jurdica procesal se perfecciona por el requerimiento de pago,
para lo cual debe entregarse al notificado copia de la demanda ejecutiva, la providencia que
sobre ella recae y del mandamiento de ejecucin y embargo.
La notificacin de la demanda y de esas resoluciones es una "notificacin-requerimiento", por
cuanto, a travs de ella lo que se persigue es pedir o exigir que el deudor pague la deuda y, en el
evento de que ste no lo haga en el acto del requerimiento, se proseguir en su contra la
tramitacin del juicio ejecutivo mediante el embargo de los bienes en cantidad suficiente para
cubrir la deuda, intereses y costas.
Para determinar adecuadamente la forma en que se realiza el requerimiento de pago es menester
efectuar una distincin:
1. La demanda ejecutiva constituye el primer escrito que se ha presentado en el juicio.
En tal situacin, como toda primera notificacin, la que recaiga sobre ese escrito y sobre la
resolucin habr de efectuarse personalmente. Empero, en esta materia, es menester efectuar una
importante distincin:
a) Si el deudor es habido, el requerimiento de pago debe hacrsele "personalmente". (Art. 443,
N 1, inc. 1 primera parte) .
La expresin "personalmente" que emplea el precepto, segn algunos, quiere significar que ha de
notificarse al demandado en persona y no a su mandatario. Empero, la ctedra considera que esa
expresin significa que la notificacin debe ser la personal que contempla el Art. 40 C.P.C. )
Al respecto, la jurisprudencia de los tribunales ha sido vacilante. En efecto, mientras algunas
sentencias expresan que "el requerimiento de pago puede hacerse al mandatario del ejecutado,
102

(Corte Suprema 5/08/1992, rol n 19.334).

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

167

sin que la palabra "personalmente", empleada en el N 1 de la disposicin, signifique la


necesidad de que el deudor mismo sea requerido" 103, otras, en cambio, establecen categricamente que "el requerimiento de pago debe hacerse personalmente al deudor". 104
En esta materia debemos recordar que el artculo 41 dispone en su inciso primero que " en los
juicios ejecutivos, no podr efectuarse el requerimiento de pago en pblico y, de haberse
notificado la demanda en un lugar o recinto de libre acceso pblico, se estar a lo establecido en
el N1 del artculo 443. "
De acuerdo con ello, en el juicio ejecutivo slo puede efectuarse la notificacin de la demanda
ejecutiva en un lugar o recinto de libre acceso pblico, pero no es posible practicar al deudor en
ese lugar el requerimiento de pago, debiendo en tal caso el receptor procederle a entregar una
citacin para el da, hora y lugar que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento. No
concurriendo a esta citacin el deudor, se har inmediatamente y sin ms trmite el embargo"
b) Si el deudor no es habido, el requerimiento de pago se verifica a travs de una notificacin
especial, que se denomina "cdula de espera", que es una citacin a la oficina del receptor, en
cuyo caso el requerimiento se efecta en la oficina de dicho auxiliar de la "administracin de
justicia".
Seala el Art. 443, N 1, inc. 1, segunda parte del C.P.C. que, en el requerimiento de pago, si el
deudor "no es habido, se proceder en conformidad al artculo 44, expresndose en la copia a que
dicho artculo se refiere, a ms del mandamiento, la designacin del da, hora y lugar que fije el
ministro de fe para practicar el requerimiento. No concurriendo a esta citacin el deudor, se har
inmediatamente y sin ms trmite el embargo".
Como se trata de la notificacin sustitutiva del Art. 44 del C.P.C., ser necesario solicitar al
tribunal que esa forma de notificacin sea practicada, previa certificacin del receptor de los
requisitos que la hacen procedente y que se contemplan en ese precepto.
El lugar donde se efecta el requerimiento de pago tiene singular importancia, dado que, segn
sea el lugar donde se efecte, va a ser el plazo mayor o menor que tenga el deudor para oponer
excepciones. En este caso de notificacin mediante cdula de espera como en el caso de que se
verifique la notificacin de la demanda ejecutiva en un lugar o recinto de libre acceso pblico, el
requerimiento de pago se entiende practicado en la oficina del receptor" y en el da sealado por
este para efectuar el requerimiento, sea que se haga personalmente o en rebelda del ejecutado.
En relacin con esta materia es importante tener presente que se ha declarado que la notificacin
ficta del inciso segundo del artculo 55 del Cdigo de Procedimiento civil no recibe aplicacin
respecto del requerimiento de pago. Al efecto, se ha resuelto que declarada la nulidad de la
notificacin de la demanda ejecutiva y del requerimiento, el artculo 55 inciso 2 slo se aplica a
la primera y no al requerimiento, puesto que ste no constituye propiamente una resolucin sino
que una diligencia que debe ser efectuada por un ministro de fe y que debe cumplir con las
formalidades que establece la ley. 105 y que declarada la nulidad de lo obrado en un juicio
ejecutivo, por no haberse emplazado vlidamente a una de las demandadas, su notificacin por el
slo ministerio de la ley en virtud de lo dispuesto en el inciso 2 del artculo 55 del Cdigo de
Procedimiento Civil, no ha podido producir el efecto de tenerla requerida de pago. 106
2. La demanda ejecutiva no constituye el primer escrito del juicio, sino que ste se ha
iniciado por gestin preparatoria de la va ejecutiva.
En este caso ya no procede utilizar la notificacin personal ni la cdula de espera, ya que no se
trata de la primera notificacin.
Repertorio C.P.C. Op. cit Tomo III. Pg. 73
Ibidem.
Corte Suprema 28. 11. 1991. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo LXXXIX 2 parte. Sec. 1 Pgs 1 y
sgtes.
106 Gaceta Jurdica. Ao 1998. Julio N 217 Pgina 92. Santiago 13. 7. 98. Corte Apelaciones de Santiago.
103
104
105

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

168

La notificacin de la demanda ejecutiva y del requerimiento de pago se va a efectuar por cdula


si el deudor ha designado domicilio durante el trmite de la gestin preparatoria de la va
ejecutiva. As lo seala expresamente el Art. 443, N 1, inc. 2 del C.P.C. : "Cuando el deudor
haya sido notificado personalmente o con arreglo al artculo 44 para otra gestin anterior al
requerimiento, se proceder a ste y a los dems trmites del juicio, en conformidad a lo
establecido en los artculos 48 a 53. La designacin del domicilio, exigida por el artculo 49,
deber hacerse en tal caso por el deudor dentro de los dos das subsiguientes a la notificacin, o
en su primera gestin si alguna hace antes de vencido este plazo".
Si el deudor no fija domicilio, segn sabemos, todas las resoluciones se le notificarn por el
estado diario (Art. 53 C.P.C. ) .
2. Actitudes del ejecutado frente al requerimiento.
Frente al requerimiento de pago, vlidamente efectuado, el deudor puede optar por adoptar una
de las siguientes actitudes:
1. Pagar en el acto en que se le practica el requerimiento de pago.
En este caso, el juicio ejecutivo va a terminar por haberse solucionado el total del capital, los
intereses y las costas.
Es menester tener presente que el deudor puede pagar antes de que se le practique el
requerimiento o, en el caso de la cdula de espera, antes de concurrir al oficio del ministro de fe.
En ambos casos, el juicio ejecutivo llegar a su trmino cuando el ejecutado pague el capital, los
intereses del crdito y las costas en que el ejecutante haya incurrido.
2. No pagar frente al requerimiento.
En esta situacin, la actitud del ejecutado dar lugar a que se proceda a practicar el embargo de
sus bienes en cantidad suficiente para cubrir el capital, intereses y costas; y a partir del
requerimiento de pago, se contar el plazo para que el ejecutado ejerza efectivamente su
posibilidad de defensa dentro del juicio ejecutivo.
La nica posibilidad de defensa del demandado se reduce a la oposicin de las excepciones que
taxativamente seala la ley en el artculo 464 del C.P.C. y que oportunamente estudiaremos. Si,
en cambio, el demandado no se defiende, transcurridos los plazos legales, se omite la sentencia
ejecutiva y el mandamiento de ejecucin y embargo har sus veces para todos los efectos legales.

V. EL EMBARGO. Seala el N 2 del Art. 443 del C.P.C. que el mandamiento de ejecucin debe contener la orden
de "embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y las
costas, si no paga en el acto" del requerimiento.
La vinculacin entre el cuaderno de apremio y el requerimiento de pago es notoria. En efecto, el
embargo ordenado en el mandamiento se hace efectivo cuando el deudor no pague el capital,
intereses y costas al efectuarse el requerimiento.
En el cuaderno de apremio se va a llegar siempre y necesariamente al embargo, si el deudor no
paga, cualquiera que sea la actitud que asuma dentro del cuaderno ejecutivo.
En efecto, si el demandado opone excepciones, el cuaderno de apremio se va a suspender a partir
del embargo, hasta que se dicte sentencia condenatoria en el cuaderno ejecutivo. En cambio, si el
ejecutado no se defiende, sigue adelante la tramitacin del cuaderno de apremio, porque el
mandamiento de ejecucin y embargo har las veces de sentencia definitiva.
La oposicin de excepciones por parte del ejecutado no impide que se practique el embargo.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

169

Dado que el embargo es la primera actuacin del cuaderno de apremio, cuando tratemos ste
volveremos sobre aqul.

VI. LA DESIGNACIN DE UN DEPOSITARIO.


El ltimo de los requisitos, mejor dicho, la ltima de las menciones que debe contener el
mandamiento de ejecucin y embargo dice relacin con la designacin de un depositario
provisional. En efecto, seala el Art. 443, N 3 que el mandamiento de ejecucin contendr "la
designacin de un depositario provisional que deber recaer en la persona que, bajo su
responsabilidad, designe el acreedor o en persona de reconocida honorabilidad y solvencia. El
acreedor podr designar como depositario al mismo deudor o pedir que no se designe
depositario.
No podr recaer esta designacin en empleados o dependientes a cualquier ttulo de] tribunal ni
en persona que desempee el cargo en tres o ms juicios seguidos ante el mismo juzgado".
La designacin de depositario provisional es una facultad que, en principio, compete
exclusivamente al acreedor. Slo a l compete la designacin del depositario, designacin que
puede recaer en la persona del propio deudor o en la de un tercero extrao. El legislador, como
tendremos oportunidad de ver ms adelante, ha resguardado los derechos del acreedor con el
establecimiento de un tipo penal especial.
A falta de la designacin por el acreedor nace la facultad del tribunal de designar como
depositario a "una persona de reconocida honorabilidad y solvencia", con las limitaciones
sealadas en el inciso 2 del N 3 del artculo 443. Esa designacin tambin puede recaer en la
persona del deudor.
De los trminos del Artculo 443 se ha establecido que "la designacin de un depositario
provisional no constituye una mencin esencial del mandamiento de ejecucin y embargo" 107.
La importancia del depositario est vinculada a la perfeccin del embargo; por lo cual lo
trataremos al referirnos a ste ms adelante.

VII. LA DEFENSA DEL EJECUTADO.


Hemos indicado que una de las actitudes que puede asumir el ejecutado frente al requerimiento
de pago es la de defenderse de la ejecucin. Esta defensa tiene un carcter restrictivo, toda vez
que su fundamento es un ttulo ejecutivo, documento al que el legislador ha dotado de una
presuncin, simplemente legal, de veracidad, de autenticidad.
Lo anterior se manifiesta en el hecho de que el deudor slo puede oponer alguna de las
excepciones que taxativamente se contemplan en el Art. 464 del C.P.C. , y en la circunstancia de
que dicha defensa es eminentemente formalista, ya que debe efectuarse dentro de un trmino
fatal y en un escrito que debe cumplir una serie de requisitos para que las excepciones sean
admisibles.
Al respecto se ha sealado que " el nico modo prescrito por la ley para que el ejecutado
impugne el mandamiento es la oposicin que ste puede formular. Esta oposicin se dirige
propiamente al mandamiento, pero como ste se funda en el ttulo ejecutivo indirectamente ataca
tambin al ttulo.
" La oposicin genera una fase de conocimiento inserta en el procedimiento y por ello adquiere
el carcter de juicio y no de pura ejecucin. Como se funda en excepciones taxativamente
establecidas en el art. 464 del Cdigo y se previenen varias limitaciones en el debate, esa fase de
conocimiento es sumaria, superficial y en cuanto superficial y provisional, debido a que se abre
107 Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo LXXXIX N 1. Enero-Abril. Segunda parte. Seccin segunda.
Pg. 10 C. A. de Santiago. 26 Enero de 1982.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

170

la posibilidad, segn se ver, de la apertura de una fase de conocimiento plenario posterior al


fallo firme o ejecutoriado.
" No es sustentable que la oposicin sea contestacin de la demanda, criterio que constituye una
pervivencia del rgimen propio del juicio ordinario de conocimiento. La demanda ejecutiva no se
contesta, puesto que se falla con el mandamiento sin audiencia del ejecutado, " inaudita pars",
ruptura del principio de audiencia que se explica por el necesario aparejamiento del ttulo
ejecutivo. "108

VIII. OPORTUNIDAD PROCESAL PARA OPONER LAS


EXCEPCIONES.
La ley seala que el plazo para oponer las excepciones comienza a correr desde el da en
que se efecta el requerimiento de pago. La duracin de dicho trmino va a depender del lugar
en que el deudor ha sido requerido de pago. (Art. 462, inc. 1 C.P.C. ) .
El trmino dentro del cual el ejecutado debe oponer las excepciones es fatal (Art. 463 C.P.C. ) e
individual , y para su cmputo es menester efectuar la siguiente distincin:
1. EL REQUERIMIENTO SE PRACTICA DENTRO DEL TERRITORIO DE LA
REPBLICA:
Aqu es menester efectuar una nueva divisin, segn el lugar donde se efectu el requerimiento:
1. Si se efecta en la comuna que sirve de asiento del tribunal que conoce del juicio
ejecutivo, el deudor "tendr el trmino de cuatro das tiles para oponerse a la ejecucin" (Art.
459, inc. 1 C.P.C. ) .
2. Si se efecta dentro del territorio jurisdiccional en que se promueve el juicio, pero fuera
de la comuna asiento del tribunal, el deudor tiene el trmino de ocho das. As lo expresa el
Art. 459, inc. 2 C.P.C. "Este trmino se ampliar con cuatro das, si el requerimiento se hace
dentro del territorio jurisdiccional en que se ha promovido el juicio, pero fuera de la comuna del
asiento del tribunal".
La expresin "asiento del tribunal" debe entenderse como la comuna donde funciona el tribunal.
3. Si se efecta fuera del territorio jurisdiccional del tribunal ante quien se ha promovido el
juicio, el legislador concede una alternativa al ejecutado, dado que el requerimiento se efectuar
va exhorto.
El deudor puede oponer las excepciones:
3. a. Ante el tribunal exhortado, en cuyo caso "los plazos sern los mismos que establece el
artculo anterior". (Art. 460, inc. 1, segunda parte) , o sea, ser de cuatro o de ocho das, segn si
el requerimiento se haya verificado dentro o fuera de la comuna que sirve de asiento al tribunal
exhortado.
Ninguna calificacin de las excepciones opuestas puede hacer e] tribunal exhortado, cuando el
ejecutado ejerza su derecho a defensa ante ste. As lo seala categricamente el inc. 2 del Art.
460 C.P.C. : "El tribuna] exhortado se limitar a remitir la solicitud de oposicin al exhortante
para que ste provee sobre ella lo que sea de derecho".

108 Hugo Pereira Anabaln. La Fase de Conocimiento en el Juicio Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual.
Pginas 50 y 51. 1995. Editorial Jurdica ConoSur Ltda.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

171

3. b. El deudor puede oponer las excepciones ante el tribunal exhortante, situacin en la cual
"deber formular su oposicin en el plazo fatal de ocho das, ms el aumento del trmino de
emplazamiento en conformidad a la tabla que trata el artculo 259" (Art. 460, inc. 1, parte final)
.
2. EL REQUERIMIENTO SE PRACTICA FUERA DEL TERRITORIO DE LA
REPBLICA:
A esta situacin se refiere el Art. 461 C.P.C. , en los siguientes trminos: "Si se verifica el
requerimiento fuera del territorio de la Repblica", el trmino para deducir oposicin ser el que
corresponda segn la tabla a que se refiere el artculo 259, como aumento extraordinario del
plazo para contestar una demanda".
La jurisprudencia ha sealado que "el trmino para deducir la oposicin en el juicio ejecutivo
es un plazo individual. Por lo tanto, dicho trmino se cuenta para cada demandado desde el da
que se le requiere de pago, sin que obste a ello la circunstancia de emanar la accin directa e
inmediatamente de un mismo hecho y de haber opuesto todos ellos idnticas excepciones o
defensas"109. Esta es una diferencia importante respecto al juicio ordinario, puesto que en ste,
el trmino para contestar la demanda, es comn para todos los demandados.
Finalmente, respecto de esta materia, hemos de sealar que el legislador ha impuesto una
obligacin al ministro de fe que practique el requerimiento de pago dentro del territorio de la
Repblica. En efecto, "si el requerimiento se verifica dentro de la Repblica, el ministro de fe
har saber al deudor, en el mismo acto, el trmino que la ley concede para deducir la oposicin, y
dejar testimonio de este aviso en la diligencia. La omisin del ministro de fe le har responsable
de los perjuicios que puedan resultar, pero no invalidar el requerimiento" (Art. 462, inc. 2
C.P.C. ) .
"Los trminos que se expresan en los cuatro artculos anteriores son fatales" (Art. 463 C.P.C. ) .

IX. REQUISITOS FORMALES DE LA OPOSICIN DE


EXCEPCIONES.
El escrito en que el ejecutado, hace valer las excepciones debe cumplir con tres requisitos
bsicos, a saber:
1. El ejecutado debe oponer todas las excepciones en el mismo escrito, sean ellas dilatorias o
perentorias.
Respecto de las excepciones que se opongan en escritos posteriores procede la sancin procesal
de la preclusin, manifestada a travs de la inadmisibilidad. Ello es consecuencia de haberse ya
ejercitado validamente la facultad procesal en el tiempo y en la forma establecida por la ley.
2. El escrito de oposicin slo va a poder contener aquellas excepciones que contempla el
Art. 464 C.P.C., existiendo, claramente, una limitacin en cuanto a los medios de defensa del
ejecutado.
Cuando el ttulo ejecutivo es la sentencia, el ejecutado slo podr oponer las excepciones que no
haya podido hacer valer en el procedimiento anterior, o sea, el que dio origen a la sentencia. As
lo establece el Art. 237, inc. final del C.P.C. . En los juicios a que d lugar la ejecucin de las
resoluciones a que se refiere este artculo (sentencias que ordenen prestaciones de dar) , no se
admitir ninguna excepcin que haya podido oponerse en el juicio anterior".
3. En el escrito deben expresarse "con claridad y precisin los hechos que sirven de
fundamento a las excepciones y los medios de prueba de que el deudor intente valerse para
acreditarlas". (Art. 465, inc. 1 C.P.C. ) .

109

Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit. Pg. 193,

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

172

Si el ejecutado no expone con claridad y precisin los hechos en que fundamente sus
excepciones, debern stas ser declaradas inadmisibles. En ese sentido se ha declarado que la
excepcin es el medio que dispone el demandado para defenderse de una accin que se ha
interpuesto en su contra. Ese medio debe estar individualizado con precisin, de manera que la
contraparte tenga la informacin suficiente para establecer si la excepcin se ajusta a la verdad y
el juez pueda en definitiva decidir si la acoge o la rechaza 110. De acuerdo a lo establecido en el
artculo 465 del CPC, no basta que el ejecutado se limite a enunciar las excepciones que opone,
sino que debe precisar adems, los hechos que le sirven de fundamento inmediato111 Respecto
del sealamiento de los medios de prueba, la jurisprudencia ha indicado que "cumple con lo
dispuesto en el artculo 465 del Cdigo de Procedimiento Civil, el escrito de excepciones en que
se dice que se usar de todos los medios de prueba que acuerda la ley, salvo la testimonial; no es
menester determinar uno a uno dichos medios, que ese mismo cuerpo de leyes seala
expresamente en su artculo 341. Esta interpretacin se ajusta a la letra y al espritu del referido
Cdigo, el que, fuera de algunos casos muy especiales, no exige el uso de frmulas o trminos
sacramentales". 112
Cuando no se oponen excepciones en el cuaderno ejecutivo, se omite la sentencia definitiva
y el mandamiento de ejecucin y embargo se convierte procesalmente, en la sentencia final
del juicio. Al efecto, establece el artculo 472 que " si no oponen excepciones, se omitir la
sentencia y bastar el mandamiento de ejecucin para que el acreedor pueda perseguir la
realizacin de los bienes embargados y el pago, de conformidad a las disposiciones del
procedimiento de apremio. "
Nuestra jurisprudencia ha sealado que "si no se oponen excepciones en el juicio ejecutivo y, por
consiguiente, se omite dictar sentencia, el mandamiento de ejecucin pasa a tener el mrito de
una sentencia de trmino toda vez que la falta de oposicin extingue en forma irrevocable los
derechos que pudiera ejercer el ejecutado. " 113. De acuerdo al artculo 472 del CPC, si el
ejecutado no se opone a la ejecucin en el plazo fatal que tiene para hacerlo, se extinguen
irrevocablemente sus derechos, bastando el mandamiento de ejecucin para que el acreedor
prosiga el apremio y realizacin de los bienes embargados hasta el cumplimiento total de la
obligacin, pasando el mandamiento de ejecucin a tener el carcter de sentencia definitiva, el
cual si no ha habido oposicin del deudor en el cuaderno ejecutivo, tiene autoridad de cosa
juzgada114 En cuanto al alcance de la cosa juzgada que emana del mandamiento de ejecucin y
embargo si no se oponen excepciones, se ha declarado que el artculo 472 del CPC permite
atribuir al mandamiento de ejecucin y embargo el carcter de sentencia, pero slo para los
efectos de la realizacin de los bienes embargados y el plazo de la deuda respectiva, sin que
resulte procedente extender aquel efecto a situaciones como lo es, que existi incumplimiento de
una de las partes, pues en tal caso se requiere de la existencia de una sentencia propiamente tal
115Si se hubieren opuesto excepciones, el mandamiento de ejecucin que se despacha en el
juicio ejecutivo se dispone tan slo como aceptacin a tramitacin de la respectiva demanda
ejecutiva, para requerir de pago al deudor y de embargarle bienes en caso de no hacerlo, de
manera tal que l no importa fallo de la litis, la cual debe terminar con una sentencia en que se
resuelve si debe o no llevarse adelante la ejecucin 116

X. DIFERENCIAS ENTRE LAS EXCEPCIONES DEL


JUICIO ORDINARIO Y LAS EXCEPCIONES DEL
JUICIO EJECUTIVO.
110 Corte Suprema, RDJ 1992, T. LXXXIX, Sec. I, p. 14, C. 12
111 Corte Suprema, 15/07/1991, Rol N 45.037, C. 1.
112 Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit. . Pg. 141.
113 Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit. Pg. 150.
114 Corte Suprema, RDJ 1983, T. LXXX, Sec. I, p. 21, C. 5.En el mismo sentido Corte Suprema, RDJ 1986 T.
LXXXIII, Sec. I, p. 61 y 171; Corte Suprema , RDJ 1987, T.LXXXIV, Sec. I, p. 121; Corte Suprema, RDJ 1990,
T. LXXXVII, Sec. I, p. 214; Corte Suprema, 3/08/1992, Rol N 19.155.
115 Corte Suprema , RDJ 1997, T. XCIV, Sec. I, p. 106, C.2.
116 Corte Suprema RDJ 1994, T. XCI, Sec. I, p. 3, C. 10.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

173

1. Las excepciones que se pueden hacer valer en el juicio ejecutivo se encuentran


enumeradas taxativamente por la ley.
En cambio, en el juicio ordinario de mayor cuanta, existe una enumeracin taxativa pero
genrica respecto de las excepciones dilatorias; y no se formula enumeracin alguna respecto de
las excepciones que pueden hacerse valer como perentorias, pudiendo oponerse con el carcter
de tales todas aquellas que el demando estime conveniente y capaces de enervar la pretensin
hecha valer en su contra.
2. El plazo para oponer las excepciones en el juicio ejecutivo es fatal (Art. 463 C.P.C. ) .
El plazo es tambin fatal para interponer las excepciones dilatorias y perentorias en el juicio
ordinario, pero no existe un plazo de esa naturaleza respecto de las excepciones anmalas
establecidas en el artculo 310 C.P.C. , las que pueden interponerse en cualquier estado del
juicio.

3. En el juicio ejecutivo, todas las excepciones, sean dilatorias o perentorias, deben


oponerse en un mismo escrito.
En el juicio ordinario, en cambio, slo excepciones dilatorias deben oponerse en un mismo
escrito dentro del trmino de emplazamiento y antes de contestar la demanda. Las excepciones
perentorias se hacer valer en el escrito separado de contestacin de la demanda y una vez que se
hayan fallado las excepciones dilatorias.
4. En el escrito de oposicin de excepciones en el juicio ejecutivo deben sealarse los medios
de prueba de los cuales el ejecutado piensa valerse para acreditar los hechos que se
fundamentan dichas excepciones.
En el juicio ordinario, el demandado no tiene la obligacin de sealar los medios de prueba de
que intentar valerse para acreditar los hechos en que funda las excepciones hechas valer.
El demandado debe en el juicio ordinario ofrecer la prueba dentro del termino probatorio que es
fatal para estos efectos, y rendirla en la oportunidad prevista por la ley.

XI. EXCEPCIONES DEL JUICIO EJECUTIVO.


El Art. 464 del C.P.C. contempla una lista de excepciones que el ejecutado puede oponer,
enunciacin que tiene el carcter de taxativa. Ms, esa enumeracin tiene el carcter de taxativa
genrica, toda vez que respecto de una de las excepciones, existe una multitud de situaciones
que la hacen procedente, segn veremos oportunamente.
La jurisprudencia ha sealado que "la enumeracin taxativa de las distintas excepciones que
pueden oponerse en un juicio ejecutivo, consignada en el artculo 464 del Cdigo Procedimiento
Civil, es meramente genrica o fundamental y no singulariza ni determina los casos especiales
que pueden hallarse comprendidos en cada uno de los diversos nmeros que la componen.
Para suplir esta indeterminacin de la ley, el artculo 465 del mismo Cdigo exige al ejecutado
que, al formalizar las excepciones, exprese con claridad y precisin no slo los hechos o
circunstancias particulares que les sirven de fundamento, sino tambin los medios de prueba de
que intente valerse para acreditarlas. Y cuando esos hechos o circunstancias son de distinta
ndole y se fundan en antecedentes jurdicos diferentes, cada uno de ellos constituye en derecho
una excepcin diversa, aun cuando se encuentren comprendidos en el mismo nmero de la
clasificacin genrica del citado artculo 464". 117
117

Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit. Pg. 105.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

174

En este sentido, se ha declarado que el tribunal debe examinar cuidadosamente el ttulo al


momento de proveer la demanda y si ordena despachar mandamiento de ejecucin y embargo, la
competencia del juez queda restringida al anlisis de las excepciones que segn el artculo 464
del Cdigo de Procedimiento Civil pueda deducir el ejecutado.
En cumplimiento de lo anterior el tribunal debe limitarse exclusivamente a los hechos concretos
que el ejecutado invoque como fundamento de sus excepciones como se desprende del artculo
435 del mismo Cdigo, que obliga al deudor a expresar con claridad y precisin los hechos en
que funda sus defensas. 118
La doctrina ha clasificado las excepciones del Art. 464 C.P.C. en dilatorias y perentorias,
clasificacin que en este caso no tienen ninguna trascendencia para determinar la oportunidad
para hacerlas valer, ya que respecto de todas ellas y sin importar su naturaleza, se contempla una
sola oportunidad.. No correspondiendo innovar sobre esta materia, comenzaremos con el estudio
de las excepciones dilatorias.

1- EXCEPCIONES DILATORIAS.
Seala el Art. 464 C.P.C. que "la oposicin del ejecutado slo ser admisible cuando se funde en
alguna de las excepciones siguientes:
1 La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;"
Este numeral debe ser concordado con el Art. 465 inc. 2 C.P.C. que expresa "no obstar para
que se deduzca la excepcin de incompetencia, el hecho de haber intervenido el demandado en
las gestiones del demandante para preparar la accin ejecutiva". Esto quiere decir que el
ejecutado no prorrog la competencia del tribunal al concurrir en la gestin preparatoria de la va
ejecutiva.
La jurisprudencia ha sealado que "la circunstancia de no haberse alegado la incompetencia del
tribunal en la gestin de preparacin de la va ejecutiva, no impide que esta excepcin pueda
oponerse dentro del juicio ejecutivo". 119.
Esta excepcin presenta una caracterstica, signada en la parte final del Art. 465, inc. 1 del
C.P.C. : " Deducida esta excepcin, podr el tribunal pronunciarse sobre ella desde luego (que se
haya opuesto) , o reservarla para la sentencia definitiva".
Si el tribunal acoge la excepcin de incompetencia debe abstenerse de pronunciarse sobre las
dems que se hubieren hecho valer. Es la misma regla que, para las excepciones dilatorias en el
juicio ordinario del Libro II del C.P.C., establece el Art. 306 C.P.C.
2 La falta de capacidad del demandante o de personera o representacin legal del que
comparezca en su nombre.
Esta excepcin slo se refiere a la falta de capacidad del demandante y no a la del demandado.
En este caso, si se quiere alegar la falta de personera, capacidad o representacin del
demandado, debe encuadrarse dicha excepcin en el N 7 del Art. 464 C.P.C.
3 La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya
sido promovido por el acreedor, sea por va de demanda o de reconvencin;"

Corte Apelaciones de Santiago. 27. 1. 1993. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo XC. 2 parte. Sec. 2.
Pgs. 14 y sgtes .
119 Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit Pg. 108.
118

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

175

La litis pendencia es una excepcin consistente en que existe un juicio diverso al que se opone,
entre las mismas partes, con el mismo objeto y con igual causa de pedir.
Como sabemos, la excepcin en comento no tiene diferencias formales profundas con la
excepcin de cosa juzgada "ambas procuran impedir que siga adelante un juicio que, en
definitiva, provocar resultados gravosos: si las dos sentencias (la del juicio anterior y la del
nuevo juicio) son iguales, la segunda es innecesaria; si son distintas, aparejarn la colisin de
dos decisiones pasadas en cosa juzgada". 120
Esta excepcin presenta una particularidad respecto de la que con igual denominacin
encontramos en el juicio ordinario del Libro II (Art. 303 C.P.C. ) . En efecto, mientras en ste la
excepcin ser procedente cualquiera que haya sido la parte que lo haya incoado, en aqul slo
proceder cuando sea el ejecutante quien lo haya iniciado, sea por va de demanda o de
reconvencin.
La jurisprudencia ha sealado que "el juicio iniciado por el deudor no puede servirle para fundar
en l la excepcin de litispendencia y enervar la accin ejecutiva". 121
4La ineptitud del libelo por falta de algn requisito legal en el modo de formular la demanda, en
conformidad a lo dispuesto en el artculo 254".
Hay que sealar que cualquier error en la formulacin de la demanda ejecutiva debe ser
subsanado por el ejecutante con anterioridad a que se efecte el requerimiento de pago. Al
respecto, nuestra jurisprudencia ha establecido que "si la omisin de la individualizacin de las
partes es salvada antes de practicarse el requerimiento, queda frustrada la posibilidad de oponer
la excepcin de ineptitud del libelo". 122
"La excepcin de ineptitud del libelo, contemplada en el artculo 464 N 4 del Cdigo de
Procedimiento Civil, es procedente si est justificada por hechos graves o importantes; pero no lo
es cuando se funda en circunstancias irrelevantes o de escasa significacin, como la omisin del
apellido materno del representante legal de la parte ejecutada". 123
Adems, la jurisprudencia ha establecido que en caso de que proceda acoger la excepcin de
ineptitud del libelo el tribunal deber abstenerse de pronunciarse acerca del resto de las
excepciones opuestas en el proceso. Para que exista juicio es necesaria una demanda vlida.
2. EXCEPCIONES PERENTORIAS.
"La oposicin del ejecutado slo ser admisible cuando se funde en alguna de las excepciones
siguientes:
5El beneficio de excusin o la caducidad de la fianza;"
Respecto del primero, beneficio de excusin; creemos que correspondera ms a una excepcin
dilatoria que a una perentoria propiamente tal, ya que con su interposicin no se enerva la
pretensin deducida, sino que retarda el inicio del juicio respecto del sujeto pasivo, en caso de
que dicho beneficio no sea procedente.
Este nmero cinco ha de ser concordado con los Arts. 2381 y 2358 del C.C. , el primero de los
cuales seala que; "la fianza se extingue, en todo o parte, por los mismos medios que las otras
obligaciones segn las reglas generales, y adems:
1 Por el relevo de la fianza en todo o parte, concedido por el acreedor al fiador:

120
121
122
123

Eduardo Conture. "Fundamentos del Derecho Procesal Civil". Editorial Depalma. Op. cit. Pg. 118.
Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit. Pg. 111.
Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit. Pg. 113.
Ibidem. Pg. 111. 112.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

176

2 En cuanto al acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que el fiador tena
derecho de subrogarse;
3 Por la extincin de la obligacin principal en todo o en parte".
El Art. 2358 C.C. enumera las condiciones que deben concurrir para poder gozar del beneficio
de excusin, del que carecen los fiadores y los deudores solidarios.
Los libradores, endosantes y avalistas, conjuntamente con los aceptantes de una letra de cambio
o de un pagar son solidariamente responsables del pago del documento o ttulo de crdito
respectivo, en virtud del principio de la "solidaridad cambiaria" (Arts. 79 y ss. de la Ley 18. 092
sobre letras de cambio y pagars) .
6 La falsedad del ttulo;"
Esta excepcin se refiere a los casos en que el ttulo no ha sido otorgado por las personas que en
l aparecen o en la forma que en l se indica.
Este numeral ha de ser concordado con lo que establece el Art. 167 C.P.C. : "Cuando la
existencia de un delito haya de ser fundamento preciso de una sentencia civil o tenga en ella
influencia notoria, podrn los tribunales suspender el pronunciamiento de sta hasta la
terminacin del proceso criminal si en ste se ha deducido acusacin o formulado requerimiento
, segn el caso. 124
Esta suspensin podr decretarse en cualquier estado del juicio, una vez que se haga constar la
circunstancia mencionada en el inciso precedente. . . " Ejemplo: si se sigue un juicio criminal por
falsificacin de instrumento privado mercantil, ha de esperarse el resultado de ste,
suspendindose el juicio civil si en el antedicho procedimiento criminal se hubiere formulado
acusacin.
7La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que
dicho ttulo tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relacin al demandado;"
Este precepto deja la puerta abierta para agregar nuevas excepciones. Todas las excepciones que
no se puedan encuadrar en las excepciones del Art. 464 C.P.C. pueden, de una u otra manera, ser
incorporadas en el nmero en comento. Para tal efecto, es necesario relacionar el nmero en
estudio con todos los preceptos legales que consagren exigencias para que un ttulo tenga fuerza
ejecutiva.
En consecuencia, los casos en que se puede oponer esta excepcin son innumerables. Ejemplos:
a) procede si no se ha efectuado en forma perfecta la cesin de un ttulo de crdito;
b) si se pretende cobrar en virtud de una sentencia una suma de dinero a una persona que no ha
sido parte en el proceso en el que se dict dicho fallo;
c) en los casos en que es perjudicada una letra de cambio o un pagar por protesto
extemporneo;
d) si se ha iniciado un juicio ejecutivo sin la previa notificacin a los herederos;
e) si se pretende cobrar una letra de cambio o pagar por el cual no se ha enterado el impuesto
de timbres y estampillas correspondiente:

124 Por la Ley 19.806, de 31 de Mayo de 2002, se modific este artculo reemplazndose las palabras si en este
procedimiento se hubiere dado lugar al procedimiento plenario por si en ste se ha deducido acusacin o
formulado requerimiento , segn el caso.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

177

f) si la letra de cambio que sirve de base al ttulo ejecutivo no contiene copia ntegra del
documento mismo de su aceptacin y endoso etc.
Al efecto y en este mismo sentido se ha sealado que el " repertorio de excepciones que previene
el art. 464 del Cdigo se ampli, especialmente por la de su N 7 que la jurisprudencia ha
extendido a la obligacin que el ttulo representa y a su exigibilidad y no solamente al
instrumento mismo, como ha ocurrido significativamente con la excepcin del contrato no
cumplido (art. 1552 del Cdigo Civil) ; o porque la obligacin exigida estaba sujeta a condicin;
o porque la obligacin no era lquida; o porque sin haber podido el comprador inscribir en el
competente registro pblico la escritura de compraventa el vendedor inici el cobro ejecutivo del
precio, etc, antigua tendencia que en alguna medida lesiona la ndole de la fase de conocimiento
insertada en el proceso ejecutivo. 125
8 El exceso de avalo en los casos de los incisos 2 y 3 del artculo 438;"
"La excepcin de exceso de avalo slo procede en los casos en que la ejecucin recae sobre el
valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, o sobre cantidad lquida de dinero
o de un gnero determinado que puedan liquidarse por medio de un perito". 126.
9 El pago de la deuda;"
10 La remisin de la misma;
11 La concesin de esperas o la prrroga del plazo;
12 La novacin;
13 La compensacin;
14 La nulidad de la obligacin;
15 La prdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Ttulo XIX, Libro IV
del Cdigo Civil;
16 La transaccin;
17 La prescripcin de la deuda o slo de la accin ejecutiva; y
18 La cosa juzgada".
Dice el inciso final del Art. 464 C.P.C. que "estas excepciones pueden referirse a toda la
deuda o a una parte de ella solamente".
Las excepciones son totales cuando afectan ntegramente toda la obligacin.

XIII. ACTITUD DEL TRIBUNAL Y RESPUESTA DEL


ACTOR A LA OPOSICION DE LAS EXCEPCIONES POR
EL EJECUTADO.
Opuestas las excepciones en la forma y plazo sealados precedentemente, el tribunal conferir
traslado de aquellas al ejecutante para que las responda dentro del trmino fatal de cuatro das:
"Del escrito de oposicin se comunicar traslado al ejecutante, dndosele copia de l, para que
dentro de cuatro das exponga lo que juzgue oportuno". (Art. 466. inc. 1 ) .
Dentro de ese trmino, el ejecutante debe dar respuesta a las excepciones opuestas haciendo
presente todas las observaciones que estime pertinentes, a su juicio, y que, en definitiva, har que
el tribunal las desestime.
"Vencido este plazo, haya o no hecho observaciones el demandante, se pronunciar el tribunal
sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas" (Art. 466 inc. 2 C.P.C. )
Pasado el trmino de cuatro das, el tribunal debe dictar una resolucin, cuyo tenor va a depender
del examen que l va a practicar acerca de la excepcin o excepciones que se hayan opuesto y de
125 Hugo Pereira Anabaln. La Fase de Conocimiento en el Juicio Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual.
Pgina 51. 1995. Editorial Jurdica ConoSur Ltda.
126 Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit. Pg. 132.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

178

la necesidad de que se rinda prueba para acreditarlos hechos en los cuales se fundamentan. No es
una resolucin-tipo, sino que es propia del examen del expediente.
El tribunal puede dictar una de dos resoluciones, a saber:
a) si las excepciones opuestas son de aquellas enumeradas en el Art. 464 C.P.C., se han hecho
valer cumpliendo los requisitos legales y se han opuesto dentro del plazo fatal respectivo, las
declarar admisibles.
b) si no concurren copulativamente los requisitos indicados anteriormente, el tribunal declarar
inadmisible las excepciones opuestas.
Seala el Art. 466, inc. final del C.P.C. que "si las estima inadmisibles, o si no considera
necesario que se rinda prueba para resolver, dictar desde luego sentencia definitiva. En caso
contrario, recibir a prueba la causa".
El hecho de que el tribunal declare admisible las excepciones opuestas slo significa que se ha
dado cumplimiento a los requisitos formales examinados, pero no significa que en definitiva
ellas sern acogidas. Esto se va a determinar en la sentencia definitiva.
La resolucin que declara inadmisibles las excepciones opuestas es una sentencia interlocutoria
que pone trmino al juicio o hace imposible su continuacin. En este sentido, se ha declarado
que En ese sentido se ha declarado que una vez declaradas admisibles las excepciones se recibe
la causa a prueba a cuyo trmino se dicta sentencia definitiva, la que acoger o rechazar las
excepciones hechas valer. En concordancia con ello, la resolucin que declara admisibles las
excepciones opuestas es una sentencia interlocutoria, pues se pronuncia sobre un trmite que
sirve de base para la dictacin de la sentencia definitiva, y como tal produce cosa juzgada 127

XIV. LA PRUEBA EN EL JUICIO EJECUTIVO.


Slo va a existir fase de prueba en los casos en que el tribunal declare admisibles las excepciones
y estime necesario que se rinda prueba para acreditar los hechos en que stas se fundan. Si el
tribunal declara admisibles las excepciones, pero estima que no es necesario rendir prueba
respecto de ellas, va a proceder a dictar sentencia definitiva de inmediato en la causa, omitiendo
el trmino probatorio.
La resolucin que recibe la causa a prueba en el juicio ejecutivo tiene las mismas
caractersticas que la del juicio ordinario, con las siguientes excepciones:
1. De acuerdo al Art. 469 C.P.C., "la prueba se rendir del mismo modo que en el juicio
ordinario, y el fallo que de lugar a ella expresar los puntos sobre que deba recaer".
Como se puede apreciar, en el juicio ejecutivo, la resolucin que recibe la causa a prueba debe
fijar "puntos" de prueba y no "hechos". En la prctica, empero, los tribunales fijan "hechos" y no
puntos de prueba.
2. Los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos en el juicio ejecutivo se van a vincular
nica y exclusivamente con las excepciones opuestas.
Hemos dicho anteriormente que el conflicto en el procedimiento ejecutivo va a estar constituido
por las excepciones opuestas. La prueba recae slo sobre los hechos que configuran la
excepcin.
3. El trmino probatorio en el juicio ejecutivo es de diez das, siendo fatal para la prueba de
testigos (Art. 468, inc. 1 C.P.C. ) .
127 Corte Suprema 11/05/2000, Rol N 3.198-99, C. 4.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

179

4. En el juicio ejecutivo slo existe trmino probatorio extraordinario cuando el ejecutante lo


pide, o lo solicitan ambas partes de comn acuerdo: "Podr ampliarse este trmino hasta diez
das ms, a peticin del acreedor. La prrroga deber solicitarse antes de vencido el trmino
legal, y correr sin interrupcin despus de ste.
Por acuerdo de ambas partes, podrn concederse los trminos extraordinarios que ellas designen"
(Art. 468, inc. 2 y 3 C.P.C. ) .
Los Arts. 468 y 469 del C.P.C. slo se refieren a los trminos ordinario y extraordinario, ms
nada dicen respecto del trmino especial.
La doctrina y la jurisprudencia han interpretado que los trminos especiales tienen plena
aplicacin en el juicio ejecutivo, no obstante no ser mencionados en los artculos pertinentes.
Ello es procedente en virtud de lo que establece el Art. 3 del C.P.C. , el que consagra la
supletoriedad de las normas del juicio ordinario de mayor cuanta.
La prueba se rinde en la misma forma que en el juicio ordinario, conforme lo seala el Art. 469
C.P.C. Al respecto, ha establecido la jurisprudencia que "la frase" la prueba se rendir del mismo
modo que en el juicio ordinario', empleada en el artculo 469 del Cdigo de Procedimiento Civil,
tiene un alcance restringido; slo se refiere a las formalidades' de la rendicin y no a que sea
menester presentar lista de testigos". 128
"Vencido el trmino probatorio, quedarn los autos en la secretara por espacio de seis das a
disposicin de las partes, antes de pronunciar sentencia. Durante este plazo podrn hacerse por
escrito las observaciones que el examen de la prueba sugiera, y una vez vencido, hyanse o no
presentado escritos, y sin nuevo trmite, el tribunal citar a las partes para or sentencia".
(Art. 469 C.P.C. ) . Es el mismo trmite de observaciones a la prueba que se contempla en el juicio ordinario.
Mediante la Ley 18. 705 se modific el artculo 469 del C.P.C. , introducindose el trmite de la
citacin para or sentencia, resolucin que produce los mismos efectos que en el juicio ordinario,
y debe dictarse luego de vencido el plazo de seis das para que las partes hagan observaciones a
la prueba rendida.

XV. LA SENTENCIA EJECUTIVA.


"La sentencia definitiva deber pronunciarse dentro del trmino de diez das, contados desde que
el pleito quede concluso" (Art. 470 C.P.C. ) . Esta es, en la prctica, una disposicin meramente
"programtica", ya que en la practica el trmino es bastante mayor.
La sentencia definitiva debe fallar todas las excepciones que haya opuesto el ejecutado,
como lo ha resuelto la Corte Suprema en fallo de recurso de queja de 17 de abril de 1986 y
de 1 de diciembre de 1988 y por su forma se rige por lo establecido en el art. 170 del Cdigo y
el autoacordado sobre la forma de las sentencias de la Corte Suprema de 30 de Septiembre de
1920. 129 Debemos tener presente que en el juicio ejecutivo la cuestin controvertida queda
determinada en los escritos fundamentales del pleito, esto es, la demanda y la oposicin 130 En
los juicios declarativos los falladores deben analizar el derecho deducido, sus fundamentos y
comprobacin, an cuando el demandado no se excepcione. Tratndose del juicio ejecutivo, los
mismos deben analizar exclusivamente las excepciones opuestas y slo por los hechos concretos
en las que se funda, segn se desprende del artculo 465 del Cdigo de Procedimiento Civil. 131

Repertorio C.P.C. Tomo III. Op. cit. Pg. 146.


Hugo Pereira Anabaln. La Fase de Conocimiento en el Juicio Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual.
Pgina 57. 1995. Editorial Jurdica ConoSur Ltda.
130 Corte Suprema, RDJ 1988, T. LXXXV, Sec. I, p. 204, C. 2).
131 Corte Suprema, RDJ 1980, T. LXXX, Sec. I, p. 55, C. 1)
128
129

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

180

La sentencia ejecutiva admite la misma clasificacin de que es objeto la sentencia definitiva del
juicio criminal, esto es, puede ser absolutoria o condenatoria.
Sentencia absolutoria es aquella que acoge alguna de las excepciones opuestas por el ejecutado,
desecha la demanda ejecutiva y ordena alzar el embargo.
Sentencia condenatoria es aquella que acoge la demanda ejecutiva, desecha total o
parcialmente todas las excepciones opuestas y ordena seguir adelante con la ejecucin.
La sentencia de condena o condenatoria admite una subclasificacin en:
a) Sentencia condenatoria de pago; Es aquella sentencia ejecutiva condenatoria que da lugar a
la ejecucin cuando el embargo ha recado en la especie o cuerpo cierto debida o en una suma
determinada de dinero. En ella no es necesario realizar trmite alguno para la realizacin de los
bienes.
b) Sentencia condenatoria de remate; Es aquella sentencia ejecutiva condenatoria que se
pronuncia cuando el embargo ha recado sobre bienes distintos de la especie o cuerpo cierto
debido o sobre bienes que no sean dinero.
La importancia de esta subclasificacin de las sentencias condenatorias en de pago o de remate
puede ser analizada desde dos puntos de vista:
1En lo que respecta a la determinacin del momento desde el cual se puede cumplir la
sentencia:
La sentencia de pago slo va a poder cumplirse una vez que ella se encuentre ejecutoriada por
haberse fallado el recurso de apelacin deducido o en su contra por el ejecutado. Por excepcin,
el ejecutante podr solicitar el cumplimiento de la sentencia cuando, existiendo apelacin
pendiente, se caucionen las resultas del recurso (Art. 475 C.P.C. )
La sentencia de remate, en cambio, puede cumplirse desde que ella se encuentra notificada, pero
no puede hacerse pago el ejecutante con el producto del remate mientras la resolucin no se
encuentre ejecutoriada. El Art. 481 C.P.C. prescribe que "notificada que sea la sentencia de
remate, se proceder a la venta de los bienes embargados, de conformidad a los artculos
siguientes".
Por consiguiente, notificada la sentencia de remate puede llevarse adelante el procedimiento de
la realizacin de los bienes, pero, mientras la sentencia no se encuentre ejecutoriada, el
ejecutante no puede hacerse pago con el producido. Seala el Art. 510 C.P.C. que "ejecutoriada
la sentencia definitiva y realizados los bienes embargados, se har la liquidacin del crdito y se
determinarn, de conformidad al artculo 471, las costas que deben ser de cargo del deudor,
incluyndose las causadas despus de la sentencia.
Lo dispuesto en este artculo tendr tambin aplicacin en el caso previsto en el inciso segundo
del artculo 509".
El inciso segundo del precepto transcrito se refiere al caso de existir una apelacin pendiente
deducida en contra de la sentencia de remate, significndose con ello que el ejecutante no podr
pagarse hasta tanto no se encuentre ejecutoriada la sentencia recurrida.
2 En lo que respecta a la determinacin de la responsabilidad en el pago de las costas de la
causa:
En cuanto a la condena en costas que debe contener la sentencia, sta se aparta del criterio
subjetivo que atiende al motivo plausible para litigar que establecen los arts. 144 inc. 1 y 145

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

181

del Cdigo de Procedimiento Civil y recoge preferentemente el criterio objetivo de la derrota.


132
Es menester efectuar tres distinciones en lo que respecta a las costas para determinar la parte a
quien le corresponde efectuar su pago:
a) En primer lugar, si se dicta una sentencia ejecutiva absolutoria, las costas del juicio sern de
exclusivo cargo del ejecutante;
b) En segundo trmino, si en el juicio ejecutivo se dicta una sentencia de condena, las costas
sern de exclusivo cargo del ejecutado, y
c) Por ltimo, si se acoge parcialmente una o mas excepciones opuestas, el tribunal puede
distribuir proporcionalmente las costas entre ambas partes o imponerlas totalmente al ejecutado
cuando, a su juicio, haya motivo para hacerlo. En esta situacin se atena el criterio objetivo y
puede jugar el criterio subjetivo en perjuicio del ejecutado.
Cuando hablamos de que se acoge parcialmente una excepcin, nos estamos refiriendo al caso en
que una excepcin especfica es acogida parcialmente y no a la situacin en que se acoge una de
las tantas excepciones opuestas y se rechacen las dems. Si se acoge totalmente una de las varias
excepciones que se opusieron, la sentencia ser de absolucin. Este criterio ha sido compartido
por la Corte Suprema en sentencia de 5 de Noviembre de 1991 publicada en la revista Fallos del
Mes N396 pp. 670 y 671, al sealar acogiendo un recurso de queja que incurren en falta por
falta al infringir el inciso segundo del artculo 471 del C.P.C. , los jueces que disponen que al no
haber sido vencida totalmente la parte ejecutante, por haberse acogido slo una de las
excepciones opuestas y rechazado las dems, cada una de las partes pagara sus costas. En el
mismo sentido, se ha sealado que la norma sobre condenacin en costas en el juicio ejecutivo,
que contiene el artculo 471 del CPC, es absoluta ya que no permite eximir al ejecutante de ellas,
an en el evento de haberse rechazado una de las excepciones opuestas 70
Seala el Art. 513 C.P.C. , que establece una de las ms importantes reglas en esta materia, que "
sin estar completamente reintegrado el ejecutante, no podrn aplicarse las sumas producidas por
los bienes embargados a ningn otro objeto que no haya sido declarado preferentemente por
sentencia ejecutoriada.
Las costas procedentes de la ejecucin gozaran de preferencia aun sobre el crdito mismo".
Recordemos que si la sentencia es de remate, una vez que sta se encuentra ejecutoriada, se
efecta la liquidacin del crdito sobre el producido del remate y se determinan las costas que
deben ser de cargo del deudor "incluyndose las causadas despus de la sentencia" (Art. 510, inc.
2 C.P.C. )
En cuanto a la parte de la sentencia que se pronuncia sobre la condenacin en costas se ha
declarado que no reviste el carcter de sentencia definitiva, pues se trata de una medida de
carcter econmico que no forma parte del asunto controvertido, razn por la cual tal
pronunciamiento no tiene el carcter de sentencia definitiva inapelable, ni de interlocutoria que
ponga fin al juicio o haga imposible su prosecucin y por ello el recurso de casacin que se
deduzca en su contra resulta improcedente133

XVI. RGIMEN DE RECURSOS.


La sentencia dictada en el juicio ejecutivo admite diversos recursos. Tales son:

132 Hugo Pereira Anabaln. La Fase de Conocimiento en el Juicio Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual.
Pgina 58. 1995. Editorial Jurdica ConoSur Ltda.
133 Corte Suprema , RDJ 2000, T XCVII, 2 Parte, Sec.I, p. 99, C. 4. En el mismo sentido Corte Suprema , RDJ,
T.LXXXVIII, 2 Parte, Sec I, p.37 y Corte Suprema , RDJ T.XCII, 2 Parte, Sec.I, p.93

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

182

1. Recurso de aclaracin, rectificacin y enmienda:


En primer trmino, aplicando las normas comunes a todo procedimiento, del Libro I del C.P.C.,
contra la sentencia ejecutiva es procedente el recurso de aclaracin rectificacin y enmienda,
regulado por los Arts. 182 y siguientes del C.P.C.
Interpuesto que sea este recurso, el tribunal lo fallar de plano o despus de or a la parte
recurrida; "y mientras tanto suspender o no los trmites del juicio o la ejecucin de la sentencia,
segn la naturaleza de la reclamacin". (Art. 183 C.P.C. ) .
"Las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones mencionadas en los tres artculos precedentes,
podrn hacerse no obstante la interposicin de recursos sobre la sentencia a aquellas se refieren".
(Art. 185 C.P.C. ) .
La interposicin de este recurso no suspende el plazo para interponer el recurso de apelacin
(Art. 190, inc. 1 C.P.C. ) .
2. Recurso de apelacin:
Este recurso procede en contra de la sentencia de primera instancia que se dicta en el juicio
ejecutivo.
A travs de la interposicin del recurso de apelacin el tribunal de segunda instancia slo tendr
competencia para conocer y pronunciarse acerca de las excepciones que se hubieren opuesto en
primera instancia. Nunca podr el ejecutado aprovechar la apelacin para hacer valer
excepciones no hechas valer en la oportunidad legal.
Para determinar los efectos de la interposicin del recurso en la ejecucin del fallo es menester
distinguir segn si haya sido el ejecutado o el ejecutante quien lo ha hecho valer:
a) El recurso es intentado por el ejecutado:
En esta situacin hemos de distinguir segn si la sentencia recurrida es de pago o de remate.
Si se recurre en contra de una sentencia de pago, se aplica el Art. 475 C.P.C. ; "Si se
interpone apelacin de la sentencia de pago, no podr procederse a la ejecucin de esta sentencia,
pendiente el recurso, sino en caso que el ejecutante caucione las resultas del mismo".
Si se recurre en contra de una sentencia de remate" recibe aplicacin el Art. 194, N 1 del
C.P.C. En efecto, seala este precepto que "sin perjuicio de las excepciones expresamente
establecidas en la ley, se conceder apelacin slo en el efecto devolutivo:
1 De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivo y sumario;. "
La apelacin concedida en el slo efecto devolutivo no suspende el cumplimiento de la
resolucin recurrida, cosa que, tratndose del juicio ejecutivo, viene a confirmarse con lo
dispuesto en los Arts. 481 y 510 C.P.C. El primero de ellos seala que notificada que sea la
sentencia de remate se puede sta ejecutar, pero, agrega el segundo de los preceptos, no se puede
hacer pago con el producido de la realizacin el ejecutado mientras la sentencia no se encuentre
ejecutoriada.
b) El recurso es intentado por el ejecutante:
Si la sentencia ejecutiva causa agravio al ejecutante, puede ste recurrir de apelacin, el que se
conceder en el doble efecto, esto es, tanto en el devolutivo y en el suspensivo. Ello se desprende
de la falta de norma expresa sobre el particular, recibiendo aplicacin el Art. 195 del C.P.C. , en
cuya virtud, "fuera de los casos determinados en el artculo precedente, la apelacin deber
otorgarse en ambos efectos".

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

183

El cumplimiento de la sentencia, en esta situacin, quedar suspendido y el embargo no se alzar


mientras se encuentre pendiente la apelacin.
3. Recurso de casacin, en la forma y en el fondo:
Por regla general, el recurso de casacin no suspende la ejecucin de la sentencia, salvo cuando
su cumplimiento haga imposible llevar a efecto lo que se dicte si se acoge el recurso (Art. 774,
inc. 1 C.P.C. ) . Adems, el derecho de que excepcionalmente la parte vencida puede pedir que
no se lleve a efecto la sentencia, segn lo previsto en el inciso 2 de ese artculo, no puede ser
ejercido por el ejecutado.
En contra del fallo de primera instancia del juicio ejecutivo no procede el recurso de casacin en
el fondo de acuerdo a lo prescrito en el artculo 767 del C.P.C. , por encontrarnos en presencia de
una sentencia apelable, y adems seguramente pronunciada por el juez de letras .
4. Recurso de Queja
No procede el recurso de queja en contra de la sentencia definitiva que se pronuncie en el juicio
ejecutivo, puesto que en contra de ella proceden recursos ordinarios y extraordinarios conforme a
lo establecido en el artculo 545 del C.O.T. .

XVII. LA COSA JUZGADA EN EL JUICIO EJECUTIVO.


Segn lo precepta el Art. 175 del C.P.C. , toda sentencia definitiva firme o ejecutoriada produce
accin y excepcin de cosa juzgada. En lo que respecta al juicio ejecutivo, la sentencia ejecutiva
produce cosa juzgada respecto de cualquier otro procedimiento en que se vuelva a discutir un
asunto respecto del cual concurre la triple identidad.
Sin embargo, la cosa juzgada en el juicio ejecutivo produce ciertos efectos particulares. As lo
entendi el Mensaje con que el Ejecutivo present el Proyecto de Cdigo de Procedimiento Civil
a la aprobacin del Congreso Nacional: "Ha sido materia de duda el valor de cosa juzgada que
corresponda a las sentencias de los juicios ejecutivos con relacin a la accin ordinaria en que se
ventilan los mismos derechos, y ha parecido oportuno consignar reglas precisas que resuelvan
aquella duda".
De acuerdo al Art. 478, inc. 1 C.P.C. "la sentencia recada en el juicio ejecutivo produce cosa
juzgada en el juicio ordinario, tanto respecto del ejecutante como del ejecutado".
"El mismo efecto debe atribuirse al mandamiento de ejecucin cuando el ejecutado no hizo
oposicin legal a dicha resolucin en el plazo respectivo.
" Con todo, surge la interrogante de si la autoridad de cosa juzgada de dichos fallos es idntica a
la autoridad de cosa juzgada de la sentencia firme pronunciada en el proceso ordinario de
conocimiento, supuesto en ste que el demandado no tiene las limitaciones para excepcionarse
que tiene el ejecutado en el juicio ejecutivo conforme al artculo 464 del Cdigo de
Procedimiento Civil. Podra, as, surgir la hiptesis de que la sentencia recada en el juicio
ejecutivo solamente hace cosa juzgada en relacin con las excepciones que el ejecutado invoc o
pudo invocar dentro de las restricciones que derivan del precepto antes referido y, por la inversa,
que no hace cosa juzgada respecto de aquella que no estuvo en la posibilidad de alegar. "134
Empero, la cosa juzgada en el procedimiento ejecutivo presenta dos aspectos de inters:
1. La sentencia dictada en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada respecto de cualquiera otro
juicio ejecutivo, haciendo excepcin a esta regla la denominada "renovacin de la accin
ejecutiva" que contempla el Art. 477 C.P.C. , y
134 Hugo Pereira Anabaln. La Fase de Conocimiento en el Juicio Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual.
Pgina 58. 1995. Editorial Jurdica ConoSur Ltda.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

184

2. La sentencia dictada en un juicio ejecutivo, produce cosa juzgada con relacin a un juicio
ordinario, haciendo excepcin a esta regla la "reserva de acciones y excepciones" que puede
solicitar tanto el demandante como el ejecutado y ambos en una oportunidad comn.

XVII. LA RENOVACIN DE LA ACCIN EJECUTIVA.


La sentencia pronunciada en juicio ejecutivo produce cosa juzgada respecto de otro juicio
ejecutivo. Esto significa, v. gr. que acogida o rechazada que sea una excepcin, no podr volver
a repetirse un nuevo procedimiento entre las mismas partes, con el mismo objeto y con igual
causa.
Sin embargo, puede ocurrir la situacin de que, pese a ser acogida una excepcin, perviva la
posibilidad de volver a demandar ejecutivamente. Cuando ello ocurre hablamos de "renovacin
de la accin ejecutiva".
Esta circunstancia, verdaderamente excepcional, no procede en cualquier caso, sino solamente en
aquellas situaciones explcitamente indicadas por el legislador, esto es, cuando la demanda
ejecutiva es rechazada por haberse acogido las excepciones de:
1.- Incompetencia del tribunal,
2.- Incapacidad,
3.- Ineptitud del libelo, o
4.- Falta de oportunidad en la ejecucin
Al efecto, seala el Art. 477 C.P.C. que "la accin ejecutiva rechazada por incompetencia del
tribunal, incapacidad, ineptitud del libelo o falta de oportunidad en la ejecucin, podr
renovarse con arreglo a los preceptos de este Ttulo".
Como se puede apreciar, lgico y justo fue el establecimiento por parte del legislador de la
renovacin de la accin ejecutiva, ya que otorga la posibilidad de que el ejecutante pueda
intentar nuevamente una ejecucin, antes fracasada, cuando ella lo fue a consecuencia slo del
incumplimiento de determinados requisitos formales que, en caso alguno, afectan el fondo de la
accin ejecutiva hecha valer. Justo es que, una vez subsanado el vicio formal, pueda el ejecutante
reiniciar un procedimiento.
Respecto de la excepcin de "falta de oportunidad en la ejecucin" es menester expresar que,
en un principio, se interpret con un carcter restrictivo, limitndola al tiempo en que se hubiera
deducido la demanda. De acuerdo a ello, la renovacin de la accin ejecutiva slo poda
materializarse cuando la demanda se hubiera rechazado por tratar de ejecutar una obligacin no
exigible o que contemplara una condicin no cumplida.
Sin embargo, posteriores interpretaciones han dado mayor amplitud a la excepcin en estudio.
En efecto, se ha fallado que "la falta de oportunidad de que puede adolecer una ejecucin se
refiere no slo al tiempo, sino que tambin a las dems condiciones o requisitos externos que
debe reunir el ttulo para tener mrito ejecutivo y que pueden ser subsanados por los medios que
la ley indica, puesto que la palabra oportunidad, conforme a su sentido natural y obvio, significa
conveniencia de razn, tiempo y lugar, y es oportuno "lo que se hace o sucede en tiempo, a
propsito y cuando conviene".
De acuerdo con ello, se puede renovar la accin ejecutiva no slo cuando el defecto formal deja
relacin con el tiempo en el cual ella se hizo valer, sino que tambin por la concurrencia de otros
defectos formales que puedan ser subsanados, como puede ser la falta de pago de impuesto
respecto del ttulo.
" Es as, por consiguiente, que si se acogen las excepciones a que se refiere el precepto transcrito,
el actor puede corregir el defecto conduciendo la nueva demanda al tribunal competente,
supliendo la incapacidad, redactando un libelo apto, esperando que se cumpla el plazo o la
condicin que obstaban a la exigibilidad de la ejecucin, subsanando la falta de personera o

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

185

representacin legal y, en general, salvando cualquier reparo que no afecte al fondo, es decir, a la
obligacin que se trata de cumplir ejecutivamente.
" La renovacin de la accin ejecutiva opera por el solo ministerio de la ley, sin necesidad de
reserva que pueden pedir las partes y decretar el tribunal, situacin diversa a la reserva de
acciones y excepciones. "135

XIX. LA RESERVA DE ACCIONES Y EXCEPCIONES.


La sentencia dictada en juicio ejecutivo, en principio, produce excepcin de cosa juzgada en un
juicio ordinario posterior. Esa situacin no acaece cuando el tribunal ha otorgado la reserva de
las acciones o de las excepciones.
La reserva de acciones y excepciones puede ser solicitada dentro del juicio ejecutivo por el
ejecutante, por el ejecutado o por ambos en un trmino comn.
1. Reserva de acciones.
Para solicitar dicha reserva, el ejecutante goza de dos oportunidades procesales.
La primera de oportunidad es la que se posee en el momento de responder a las excepciones
opuestas.
Seala el Art. 467 C.P.C. que "el ejecutante podr slo dentro del plazo de cuatro das que
concede el inciso 1 del artculo anterior, desistirse de la demanda ejecutiva, con reserva de su
derecho para entablar accin ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquella.
Por el desistimiento perder el derecho para deducir nueva accin ejecutiva, y quedar ipso facto
sin valor el embargo y dems resoluciones dictadas. Responder el ejecutante de los perjuicios
que se hayan causado con la demanda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en el juicio ordinario".
Esta reserva del Art. 467 C.P.C. es un desistimiento especial de la demanda por las siguientes
razones:
1 Este derecho slo puede hacerse valer dentro del escrito de respuesta a las excepciones.
El desistimiento normal puede hacerse valer en cualquier estado del juicio.
2 El desistimiento del Art. 467 C.P.C. deja a salvo, para interponerse en un juicio ordinario
posterior, la accin respecto de la cual se haya ejercido la reserva(cosa juzgada formal) .
El incidente especial de desistimiento de la demanda no deja a salvo accin alguna, extingue
todas las pretensiones y excepciones que se hubieren hecho valer en el juicio por el demandante.
(cosa juzgada substancial)
3 A esta reserva de acciones del ejecutante debe drsele lugar de plano por el tribunal. En
cambio, en el incidente de desistimiento de la demanda, debe este ser tramitado conforme a las
normas del procedimiento incidental.
Hemos de hacer notar que el ejecutante no tiene plazo expreso para hacer valer en juicio
ordinario las acciones respecto de las cuales se haya otorgado la reserva. Existe, empero, un
plazo tcito, constituido por el trmino necesario para que opere la prescripcin extintiva.
Hugo Pereira Anabaln. La Fase de Conocimiento en el Juicio Ejecutivo. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual.
Pgina 61. 1995. Editorial Jurdica ConoSur Ltda.

135

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

186

La segunda oportunidad procesal para solicitar la reserva de acciones est constituida por la
oportunidad comn a que se refiere el Art. 478 C.P.C. , al que luego aludiremos.
2. Reserva de excepciones por el ejecutado:
El ejecutado tambin goza de dos oportunidades para hacer valer la reserva de excepciones.
La primera, es una oportunidad exclusiva para el ejecutado, se encuentra regulada en los
artculos 473 y 474 C.P.C, y se presenta al momento de oponerse a la ejecucin. La segunda, es
la oportunidad comn del Art. 478 C.P.C.
Seala el Art. 473 C.P.C. que "si, deduciendo el ejecutado oposicin legal, expone en el mismo
acto que no tiene medios de justificarla en el trmino de prueba, y pide que se le reserve su
derecho para el juicio ordinario y que no se haga pago al acreedor sin que caucione previamente
las resultas de este juicio, el tribunal dictar sentencia de pago o remate y acceder a la reserva y
caucin pedidas".
En consecuencia, la reserva debe ser formulada por el ejecutado en el escrito de oposicin de
excepciones; para ello, basta con que el ejecutado mencione las excepciones que opone, mas que
no indique los hechos en los cuales se fundamentan y los medios de prueba de que intenta
valerse para acreditarlas. As lo ha establecido la jurisprudencia.
Formulada la reserva en la forma y plazo indicados, el tribunal debe proceder a dictar de
inmediato sentencia de pago o de remate en la causa y acceder a la reserva de excepciones y
caucin requerida respecto del cumplimiento de la sentencia.
En este sentido se ha sealado que la sentencia que se pronuncie en el caso de la reserva del
artculo 473 del Cdigo de Procedimiento Civil, no puede resolver sobre el fondo de las
excepciones cuya reserva se solicita para el juicio ordinario, y si as lo hiciere, incurrir en vicio
de nulidad por ultrapetita. De conformidad al artculo 473 del C.P.C. procede que el tribunal
dicte sentencia definitiva, de pago o de remate, accediendo a la reserva y caucin pedidas, sin
someter a tramitacin las excepciones y sin recibirlas a prueba toda vez que el ejecutado debe
justificarlas en el juicio ordinario correspondiente. 136
Dos son los efectos principales de esta reserva, sindo ellos a saber:
1.- El ejecutado puede iniciar un juicio ordinario ejercitando como accin las mismas
excepciones que haya opuesto en el juicio ejecutivo.
2.- No se proceder a ejecutar la sentencia de pago o de remate dictada en el juicio si el
ejecutante no rinde caucin de resultas.
Seala, por su parte, el Art. 474 C.P.C. , que "si en el caso del artculo precedente, no entabla el
deudor su demanda ordinaria en el trmino de quince das, contados desde que se le notifique la
sentencia definitiva, se proceder a ejecutar dicha sentencia sin previa caucin, o quedar sta
ipso facto cancelada, si se ha otorgado".
El legislador ha sido bastante ms severo con el ejecutado, puesto que si ste no deduce su
demanda ordinaria dentro de quince das, quedar de pleno derecho cancelada la fianza de
resultas constituida por el ejecutante o no ser necesario constituirla para poder cumplir con la
sentencia de pago o de remate.
Ha sealado la jurisprudencia que "el trmino para interponer la nueva demanda que sealan los
artculos 474 y 478 del Cdigo de Procedimiento Civil, se debe contar desde la notificacin del
"cmplase" de la sentencia definitiva". 137. Esto es, que el plazo de quince das se cuenta desde
que se ha notificado al ejecutado el "cmplase" de la sentencia o desde que hayan transcurrido
136
137

Gaceta Jurdica. Ao 1997. Noviembre N 209. Pg. 11 y sgtes.


Repertorio C.P.C. Tomo III. Pg. 154.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

187

los plazos para interponer los recursos en contra de la sentencia de primera instancia. Lo anterior
ocurre porque si se inicia el juicio ordinario sin que se encuentre terminado el juicio ejecutivo se
podra interponer la excepcin dilatoria de litis-pendencia.

3. Oportunidad comn para la reserva de acciones y excepciones:


Se encuentra establecida en el Art. 478, incs. 2 y 3 C.P.C. , los que expresan que "con todo, si
antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o el reo piden que se reserven para el
ordinario sus acciones o excepciones, podr el tribunal declararlo as, existiendo motivos
calificados, Siempre se conceder la reserva respecto de las acciones y excepciones que no se
refieran a la existencia de la obligacin misma que ha sido objeto de la ejecucin.
En los casos del inciso precedente, la demanda ordinaria deber interponerse dentro del plazo
que seala el Art. 474, bajo pena de no ser admitida despus. "
La reserva de acciones y excepciones debe efectuarse por el ejecutante o por el ejecutado antes
de que se dicte sentencia definitiva de primera instancia. Conforme al Art. 478 C.P.C. , no
procede efectuar la reserva en la segunda instancia, segn lo ha declarado la Corte Suprema,
porque en tal caso la Corte de Apelaciones estara fallando un asunto en nica instancia,
apartndose con ello de los casos en que la ley seala a la Corte actuar de esa manera.
Para que se acceda a la reserva de acciones y excepciones que se refieran a la existencia misma
de la obligacin ejecutiva es necesario que existan motivos justificados, los que sern calificados
por el tribunal. Si la reserva no se refiere a la existencia misma de la obligacin, el tribunal
deber acceder siempre a ella.
Los efectos de la reserva en la oportunidad comn son los mismos tanto para el ejecutante como
para el ejecutado, segn veremos a continuacin.
La parte que haya solicitado y obtenido la declaracin judicial de la reserva, deber interponer la
demanda ordinaria dentro del plazo de quince das, contados desde la notificacin de la sentencia
o del cmplase.
Existen dos aspectos comunes a las tres clases de reservas, a saber:
1 la reserva de excepciones slo puede referirse a aquellas que el ejecutado haya opuesto en
tiempo y forma dentro del juicio ejecutivo.
2 la reserva de acciones y de excepciones siempre debe ser resuelta en la sentencia definitiva
que se dicta en el juicio ejecutivo.
Slo puede efectuarla el tribunal en la sentencia definitiva y cuando ella hubiera sido solicitada
durante el curso del juicio por una de las partes y nunca de oficio.
Si el tribunal, de oficio, hiciera reserva de acciones y/o excepciones, esa sentencia sera nula,
susceptible de ser atacada por va del recurso de casacin en la forma por el vicio de ultra petita.

PRRAFO 2: TRAMITACIN DEL CUADERNO DE


APREMIO
I. INICIO.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

188

En el cuaderno de apremio se van a contener todas las actuaciones y trmites que permitirn al
ejecutante obtener el cumplimiento compulsivo de la obligacin en el patrimonio de su deudor.
Este cuaderno se inicia con el mandamiento de ejecucin y embargo y comenzar a tramitarse
cuando el ejecutado no pague la deuda al momento de requerrsele de pago. En esa oportunidad,
el receptor va a embargar bienes suficientes del deudor para asegurar el resultado del juicio.
La primera actuacin que, en definitiva, se va a consignar en el cuaderno de apremio, luego de
dictado el mandamiento de ejecucin y embargo y de requerido de pago el deudor si no paga,
ser el embargo.
Si el ejecutado opone excepciones en el cuaderno ejecutivo se paraliza la tramitacin del
cuaderno de apremio a partir del embargo, y slo podrn realizarse los tramites para la
liquidacin de los bienes embargados una vez que se hubiere dictado sentencia de remate en el
cuaderno ejecutivo, que es una sentencia que causa ejecutoria.

II. EL EMBARGO.
El embargo es un acto jurdico procesal que tiene por objeto asegurar el resultado de la
pretensin deducida, afectando determinados bienes al cumplimiento de la sentencia que en el
procedimiento ejecutivo se dicte.
El argentino Ramiro Podetti define el embargo como medida judicial que afecta un bien o bienes
determinados de un deudor o presunto deudor al pago eventual de un crdito, individualizndolo
y, limitando las facultades de disposicin y goce.
La institucin en estudio, conjuntamente con las medidas precautorias, doctrinariamente
pertenecen al gnero de las denominadas providencias cautelares. Pese a que, en Chile el
embargo es una especie de medida precautoria (Art. 235 N 3 C.P.C. ) , es conveniente restringir
aqul trmino al juicio ejecutivo, como es tradicional en todas las exposiciones sistemticas que
sobre la materia se han realizado.
El embargo es una medida cautelar de aseguramiento de la futura ejecucin forzada porque
"sirve para facilitar el resultado prctico de una ejecucin forzada, impidiendo la dispersin de
los bienes que puedan ser objeto de la misma. 138
El aseguramiento no solo es jurdico sino que tambin material, siendo, cuando se trata de bienes
races, uno de los ms eficaces mecanismos con que cuenta el ejecutante para exigir su crdito
Pese a que no corresponde hablar en estas pginas de la quiebra, hemos de sealar que,
jurisprudencialmente esta institucin es una verdadera medida cautelar, equivalente a un
embargo.
"La declaracin de quiebra equivale a un embargo general de los bienes del fallido, que excluye
la concesin de otras medidas cautelares". 139
Jurisprudencialmente se ha dicho que "embargo, en el concepto jurdico de esta institucin
procesal, es la aprehensin material o simblica que por mandato de la justicia se hace de
determinados bienes de un deudor y que se entregan a un depositario para que tome la tenencia
de ellos, cesando desde ese momento la que antes ejerca el dueo o ejecutado, con el objeto
preciso e inmediato de enajenarlos para aplicar su valor al pago de la deuda, con sus intereses y
costas". 140.

138 Piero Calamandrei. "Introduccin al estudio sistemtico de las providencias cautelares". Editorial
Bibliogrfica Argentina. 1945. Pg. 56.
139 Jurisprudencia. Vol II. N 18. 1985. Pg. 39. C. SUP. 11 marzo 1985.
140 Repertorio. C.P.C. Op. cit. Tomo III. Pg. 88-89.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

189

Desde el punto de vista de sus efectos, se ha definido el embargo como una actuacin que tiene
por objeto sustraer un bien del comercio humano, el que previo el cumplimiento de los trmites
de rigor, debe ser rematado en pblica subasta, para obtener el acreedor el pago de su acreencia,
sin perjuicio del derecho que asiste al ejecutado para solicitar que determinados bienes se
excluyan del embargo, cuando de los antecedentes aparece que el valor de estos excede con
creces al monto del crdito cuyo cobro se persigue. 141
El embargo es una actuacin compleja que se perfecciona por "la entrega real o simblica de los
bienes al depositario que se designe, aunque ste deje la especie en poder del mismo deudor".
(Art. 450, inc. 1 C.P.C. ) .
En nuestro derecho, se discute acerca de si el embargo que se practica dentro del juicio ejecutivo
es nicamente expresin del poder de imperio del Estado ejercido por los jueces, dirigido a la
realizacin coactiva del derecho del ejecutado, o si tiene un doble carcter coactivo y cautelar.
En nuestro derecho, la mayora de la doctrina se inclina por la tesis de poseer el embargo un
doble carcter de coactivo y cautelar.
Por la primera tesis, esto es, que el embargo slo tiene un carcter coactivo, pero no cautelar se
inclina el profesor Hugo Pereira Anabaln. 142. En este mismo sentido, se ha sealado por el
Profesor Ral Tavolari que " claramente el embargo ejecutivo no es una medida cautelar aun
cuando, en cumplimiento de su finalidad ejecutiva, provoque colaterales efectos asegurativos.
Basta recordar que un embargo cautelar slo puede decretarse - como toda cautela- a fin de
garantizar que la tardanza en la decisin judicial no dae al demandante y puede, incluso,
decretarse antes de inicio del juicio, lo que es impensable para el embargo ejecutivo. Mientras el
preventivo depender siempre de la concurrencia de los presupuestos de toda cautela, a sabe,
humo de buen derecho y peligro en la demora, el ejecutivo en cambio slo depender de la
existencia del ttulo.
" Lo anterior revela que para el juez, en tanto decretar el embargo preventivo tiene un grado de
discrecionalidad, el ejecutivo es ineludible, supuesta la existencia del ttulo.
" El embargo es siempre de naturaleza ejecutiva y necesario como acto ejecutivo, tanto porque es
el nico medio de determinar qu bienes, de entre los que forman el patrimonio del acreedor van
a responder de una ejecucin concreta, como porque los actos de realizacin no seran posible
sin una afeccin previa. 143
El embargo, sea que se conciba como una medida de apremio o cautelar, slo tiene justificacin
en cuanto a su verificacin y mantencin dentro del juicio ejecutivo en la medida en que se
mantenga la vigencia de la relacin procesal que se constituye a partir del requerimiento de pago.
Si por cualquier motivo que no fuere la dictacin de una sentencia ejecutiva condenatoria
termina el proceso ejecutivo, el embargo deber entenderse alzado dado que no existir
obligacin principal a la cual deba cautelarse o apremiarse para su pago. En tal sentido, se ha
declarado que el embargo constituye una actuacin judicial, practicada por un Ministro de Fe,
que consiste en tomar uno o ms bienes del deudor, ponindolos en poder de un depositario para
asegurar con ello el pago de la deuda. En la imposibilidad de continuar gestionando este
expediente por haberse extinguido la relacin procesal que hubo entre las partes, carece de causa
el mantener las actuaciones judiciales efectuadas en ste, por cuanto el embargo tiene un carcter
accesorio y pretenda cautelar el cumplimiento de una accin principal hoy abandonada 144
En todo caso, es menester hacer presente que el embargo debe recaer sobre bienes que sean de
propiedad del ejecutado o sobre los cuales ste aparezca como poseedor. En efecto, si as no
fuera, el verdadero dueo o poseedor de los bienes embargados podra intentar las
Corte Suprema 27. 6. 1995. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo XCII. 2 parte. Sec. 1. Pg. 49
Ver Embargo y Cautela en el Proceso Chileno. Hugo Pereira Anabaln. Revista de Derecho Procesal N 17.
Pginas 81 a 98) .
143 Ral Tavolari O. Embargo y Enajenacin Forzada. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual. Pgina 71. 1995.
Editorial Jurdica ConoSur Ltda.
144 Corte Suprema 20/01/1994, Rol N 1.272, C. 3, 5 y 6.
141
142

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

190

correspondientes terceras 145, no cumpliendo el embargo la funcin que le es propia. "El


embargo debe recaer sobre los bienes del deudor, entendindose por tales los que realmente sean
suyos o que por poseerlos pueda ser reputado su dueo".
Para los efectos de cautelar que los bienes a embargarse sean del ejecutado y no de terceros, se
ha sealado que la orden de embargar contiene la facultad de trabar embargo si a requerimiento
no paga el ejecutado sobre bienes de propiedad del deudor. Por lo que debe tratarse de bienes
propios de aqul, pues tal es la orden emanada del juez que fija atribuciones, derechos y
obligaciones del funcionario judicial. Tanto la jurisprudencia como la doctrina estn contestes en
que en el juicio ejecutivo la preexistencia de los bienes en el patrimonio del deudor es
indispensable para que puedan ser sealados en el embargo. El ministro de fe encargado del
embargo debe proceder con cautela, tratando de cerciorarse prudentemente que los bienes sobre
los cuales recaer pertenecen efectivamente al deudor y cuando ostensiblemente aparezca lo
contrario o se deduzca oposicin plausible por terceros, deber abstenerse de llevar a cabo la
diligencia 146

III. BIENES INEMBARGABLES.


El principio general, sentado por el artculo 2465 C.C. , es que el acreedor puede perseguir su
crdito sobre todos los bienes del deudor, races o muebles, presentes o futuros, pero no sobre
aquellos que la ley ha declarado inembargables.
El legislador sustantivo y el procesal, fundados en un mnimo de solidaridad social, han
establecido la inembargabilidad de determinados bienes con el fin de no dejar al deudor en
condiciones precarias de subsistencia o interrumpir el funcionamiento de servicios necesarios
para la poblacin.
Los bienes inembargables son los que menciona taxativamente el Art. 445 C.P.C. : "No son
embargables:
1Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia, jubilacin, retiro y montepo que
pagan el Estado y las Municipalidades (inc. 1 ) ;
2Las remuneraciones de los trabajadores en la forma que determina el artculo 56 Cdigo del
Trabajo.
En ambos numerales existen excepciones a la inembargabilidad de los sueldos:
a) los sueldos, gratificaciones, pensiones de gracia, jubilaciones, retiros y montepos son
embargables hasta el 50% tratndose de deudas que provengan de pensiones alimenticias
decretadas judicialmente (Art. 445, N 1, inc. 2) ;
b) los sueldos de los trabajadores son embargables hasta el 50% para dar cumplimiento al pago
de las pensiones alimenticias a las que fueren condenados judicialmente;
c) tambin son embargables hasta en un 50% los sueldos de los trabajadores, cuando stos
hubieren cometido defraudacin, hurto o robo en contra del empleador en el ejercicio de su
cargo.
d) cuando el trabajador, de su sueldo, haya de pagar remuneraciones adeudadas a otros
trabajadores, tambin se le puede embargar hasta un 50% , y
e) "podrn ser embargadas las remuneraciones en la parte que excedan de cincuenta y seis
Unidades de Fomento" (Art. 56, inc. 1 Cdigo del Trabajo) .
Vid. Cfr. Infra. Las terceras N 376. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo LXXIX. N 2. Seccin
segunda. Segunda parte. Pg. 47.
146 Corte Suprema, 29/08/2000, Rol N 3121-00, C. 8 y ss.

145

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

191

3 Las pensiones alimenticias forzosas;


4 Las rentas peridicas que el deudor cobre de una fundacin o que deba a la liberalidad de un
tercero, en la parte que estas rentas sean absolutamente necesarias para sustentar la vida del
deudor, de su cnyuge y de los hijos que viven con l y a sus expensas;
5 Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley Orgnica del Banco del
Estado de Chile y en las condiciones que ella determine;
6 Las plizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de lo convenido en
ellas, pague el asegurador. Pero, en este ltimo caso, ser embargable el valor de las primas
pagadas por el que tom la pliza;
7 Las sumas que se paguen a los empresarios de obras pblicas durante la ejecucin de los
trabajos. Esta disposicin no tendr efecto respecto de lo que se adeude a los artfices u obreros
por sus salarios insolutos y de los crditos de los proveedores en razn de los materiales u otros
artculos suministrados para la construccin de dichas obras;
8 El bien raz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalo fiscal
superior a de cincuenta unidades tributarias mensuales o que se trate de una vivienda de
emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el artculo 5 del D. L. 2. 552 de 1979; los
muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo
del deudor, su cnyuge y los hijos que vivan a sus expensas. (La cifra de 50 UTM fue fijada por
la Ley 19. 594, publicada en el Diario Oficial de 1 de Diciembre de 1998 y la inclusin de las
viviendas de emergencia y sus ampliaciones se efectu por la Ley 19. 515, publicada en el Diario
Oficial de 30 de Agosto de 1997.)
La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regir para los bienes races respecto
de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas de Previsin y dems organismos regidos por
la ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo;
9 Los libros relativos a la profesin del deudor hasta el valor de cincuenta unidades tributarias
mensuales, a eleccin del mismo deudor. . (La cifra de 50 UTM fue fijada por la Ley 19. 594,
publicada en el diario Oficial de 1. 12. 1998) .
10 Las mquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseanza de alguna ciencia o
arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma eleccin;
11 Los uniformes y los equipos de los militares, segn su arma y grado;
12 Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas, artesanos y
obreros de fbrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador o
trabjador de campo para la explotacin agrcola, hasta la suma de de cincuenta unidades
tributarias mensuales, a eleccin del mismo deudor. . (La cifra de 50 UTM fue fijada por la Ley
19. 594, publicada en el diario Oficial de 1. 12. 1998) .
13 Los utensilios caseros y de cocina, y los artculos de alimentos y combustibles que existan en
poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un
mes:
14 La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente;
15 Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitacin;
16 Los bienes races donados o legados con expresin de no embargables, siempre que se haya
hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasacin aprobada judicialmente; pero podrn
embargarse por el valor adicional que despus adquieran;

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

192

17 Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del trnsito o de la
higiene pblica, como los ferrocarriles, empresas de agua potable o desage de las ciudades, etc.
; pero podr embargarse la renta lquida que produzcan, observndose en este caso lo dispuesto
en el artculo anterior; y
18 Los dems bienes que leyes especiales prohiban embargar. "
Ejemplo de este caso es el usufructo del marido sobre los bienes de la mujer casada bajo el
rgimen de sociedad conyugal; el usufructo del padre o madre sobre los bienes del hijo de
familia; los bienes destinados al funcionamiento de los servicios administrativos y mdicos del
Servicio de Seguro Social, etc.
El inciso segundo del Art. 445 finaliza diciendo que "son nulos y de ningn valor los contratos
que tengan por objeto la cesin, donacin o transferencia en cualquier forma, ya sea a ttulo
gratuito u oneroso, de las rentas expresadas en el nmero 1 de este artculo o de alguna parte de
ellas".
"Frente a la norma general de que toda obligacin personal da al acreedor el derecho de
perseguir su ejecucin sobre todos los bienes del deudor, la propia ley consigna excepciones
fundadas en razones superiores de solidaridad social en orden a evitar que, mediante un
procedimiento compulsivo, pueda dejarse a una persona en la indigencia, en la imposibilidad de
trabajar o sin los bienes fundamentales para subsistir juntamente con su familia". 147.
En caso de que los bienes mencionados en el Art 445 C.P.C. fueran, no obstante, embargados al
ejecutado queda la posibilidad de impetrar el respectivo incidente de exclusin del embargo
(Art. 519, inc. 2 C.P.C. ) .
La inembargabilidad es un derecho que, por regla general, se establece en beneficio slo del
deudor, pudiendo ste renunciarla, sea expresa sea tcitamente (Art. 12 C.C. ) .
La renuncia ser expresa cuando, v. gr. , en el contrato que consigna la obligacin se ha excluido
de la inembargabilidad uno o ms bienes.
La renuncia ser tcita cuando embargado un bien que, de acuerdo al Art. 445 C.P.C. , no puede
serlo, el deudor no opone el incidente de exclusin del embargo en tiempo y forma.
Existen, empero, casos en que la inembargabilidad no es renunciable, puesto que aquella no slo
mira al inters particular del renunciante sino que tambin al de su familia o en el de la sociedad.
Por ejemplo, es el caso de los nmeros octavo, dcimo tercero, etc. , del Art. 445 C.P.C. La
inembargabilidad se establece en beneficio de la comunidad en los nmeros uno y sptimo del
Art. 445 C.P.C.

IV. LA PRACTICA DEL EMBARGO.


La diligencia del embargo se lleva a cabo por el ministro de fe receptor, dando cumplimiento a la
orden del tribunal contenida en el mandamiento de ejecucin y embargo, con el auxilio de la
fuerza pblica si llegare a ser necesario (Art. 443. Inc. final C.P.C. )
Orden en que debe verificarse el embargo de bienes del ejecutado.
Los bienes sobre los cuales va a recaer el embargo tienen establecido un orden dentro de nuestra
legislacin, tal es:
1El embargo recaer sobre el cuerpo cierto debido designado en el mandamiento (Art. 443, inc.
3) ;

147

Repertorio. C.P.C. Tomo III. Op. cit. Pg. 81

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

193

2El embargo recaer sobre los bienes que el ejecutante haya sealado en su demanda ejecutiva o
en el acto de practicarse la diligencia del embargo (Art. 443, inc. 3 y 447 C. P. C) .
3Si el ejecutante no seala bienes sobre los que habr de practicarse el embargo, ste deber
recaer en los bienes que indique el deudor "si, en concepto del ministro de fe encargado de la
diligencia, son suficientes o si, no sindolo, tampoco hay otros conocidos": (Art. 448 C.P.C. )
4"Si no designan bienes el acreedor ni el deudor, el ministro de fe guardar en el embargo el
orden siguiente:
1 Dinero;
2 Otros bienes muebles;
3 Bienes races; y
4 Salarios y pensiones".
Requisitos que debe cumplir el embargo.
El embargo es una actuacin judicial y, como tal, debe cumplir con una serie de requisitos. Ellos
son:
1. Debe realizarse en das y horas hbiles, pudindose, no obstante, solicitarse la habilitacin de
da y hora (Arts. 59 y 60 C.P.C. ) .
En cuanto al lugar en que debe practicarse el embargo se ha sealado que tratndose de bienes
muebles las normas atinentes del Cdigo de Procedimiento Civil no autorizan, en modo alguno,
la prctica del embargo en otro lugar que no sea aquel en que dichas especies se encuentran
ubicadas y, precisamente, por esta razn es que todas las que se contienen en dicho Cdigo sobre
esta materia discurren sobre esta premisa: el embargo debe realizarse materialmente en el lugar
en que se encuentran ubicadas. 148
2. Debe practicarse previa notificacin del mandamiento de ejecucin y embargo al ejecutado,
esto es, debe realizarse en forma previa el requerimiento de pago.
Empero, es posible que antes del requerimiento de pago se solicite una medida prejudicial en el
procedimiento ejecutivo, medida que puede tener el carcter de precautoria impidiendo, de esta
forma al ejecutado, que pueda disponer de los bienes (Art. 279 en relacin al Art. 3 C.P.C. ) .
3. De la diligencia debe levantarse un acta, suscrita por el ministro de fe que practic la
diligencia y por el depositario, acreedor o deudor que concurran al acto y que desee firmar.
En el acta se deben expresar el lugar y hora en que se trab el embargo, la expresin individual y
detallada de los bienes embargados, si actu con auxilio de la fuerza pblica o no,
individualizando a los funcionarios que participaron en la diligencia; (Arts. 61 y 450, inc. 2,
primera parte C.P.C. ) . Adems, a partir de la modificacin introducida por la Ley 19. 411 al
inciso segundo del artculo 450 del C.P.C. , debe dejarse constancia de toda alegacin que haga
un tercero invocando la calidad de dueo o poseedor del bien embargado.
Tratndose del embargo de bienes muebles, el acta deber indicar su especie, calidad y estado de
conservacin y todo otro antecedente o especificacin necesarios para su debida singularizacin,
tales como marca, nmero de fbrica y de serie, colores y dimensiones aproximadas, segn ello
fuera posible. En el embargo de bienes inmuebles, estos se individualizarn por su ubicacin y
datos de la respectiva inscripcin de dominio.
4. Debe expresarse en el acta que los bienes embargados se han entregado real o simblicamente
al depositario.

148 Corte Apelaciones Pedro Aguirre cerda. 7. 5. 1997. Tomo XCIV. N 2 Mayo- Agosto. Ao 1997. 2 parte.
Sec. 2. Pgs 59 y sgtes .

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

194

Este requisito es de suma importancia desde un doble punto de vista. En efecto, en primer lugar,
civilmente, es un requisito esencial del embargo, puesto que ste se entiende verificado con la
entrega real o simblica del bien al depositario. (art. 450 inc. 1 y 451)
Por otro lado, desde la perspectiva penal, es un presupuesto necesario e indispensable para
configurar el delito de depositario alzado.
5. El acta de embargo que levanta el receptor debe ser firmada obligatoriamente por l, por el
depositario, y por el acreedor y el deudor, si concurrieren.
Si el depositario no sabe escribir o si alguna de las partes se niega a firmar, se expresarn estas
circunstancias (Art. 450, incs. 2 y 3 C.P.C. ) .
En un fallo, bastante discutible, la Corte de Apelaciones de Santiago declar que el requisito de
la firma "no es aplicable al caso que el acreedor haya optado por designar en ese mismo cargo al
deudor". 149
6. El Ministro de Fe debe mandar carta certificada al ejecutado comunicndole el embargo, sin
que su omisin afecte validez de la actuacin (art. 450 incisos penltimo y ltimo)
Si el deudor, por cualquier motivo, se niega a que se practique el embargo, impidiendo el acceso
del receptor al lugar en que se encuentran los bienes o la entrega de ellos al depositario, esta
diligencia se va a llevar a efecto con el auxilio de la fuerza pblica; solicitndose ello en un
escrito posterior. La resolucin, en caso de que sea procedente, ser "ofciese".
El embargo se perfecciona con la entrega al depositario provisional.
El depositario provisional deber, por su parte, entregar esos bienes al depositario definitivo que
las partes designen de comn acuerdo o, a falta de ste, por el propio tribunal (Art. 451, inc. 1
C.P.C. ) .
En la practica, los tribunales jams designan depositarios definitivos y slo designan como
depositario provisional al deudor.
Si los bienes embargados se encuentran en territorios jurisdiccionales distintos o consisten en
especies de diversa naturaleza, podr designarse a ms de un depositario.
Si el embargo recae sobre dinero, alhajas, joyas o especies preciosas o efectos pblicos, el
depsito de la cosa o cosas embargadas deber hacerse en alguna oficina del Banco del Estado a
la orden del tribunal respectivo (Art. 451 inc. final C.P.C. en relacin con el Art. 507 C.O.T.) .
El certificado que acredite e] depsito se agregar al expediente (Art. 451) .
"Si la ejecucin recae sobre el simple menaje de la casa habitacin del deudor, el embargo se
entender hecho permaneciendo las especies en poder del mismo deudor, con el carcter de
depositario, previa faccin de un inventario en que se expresen en forma individual y detallada el
estado y la tasacin aproximada de las referidas especies que practicar el ministro, de fe
ejecutor. La diligencia que deber extenderse ser firmada por el ministro de fe que la practique,
por el acreedor, si concurre, y por el deudor, quien, en caso de substraccin, incurrir en la
sancin prevista en el numero 1 del artculo 471 del Cdigo Penal" (Art. 444, inc. final C.P.C.)
"Si la ejecucin recae sobre una empresa o establecimiento mercantil o industrial, o sobre
cosa o conjunto de cosas que sean complemento indispensable para su explotacin, podr el juez,
atendidas las circunstancias y la cuanta del crdito, ordenar que el embargo se haga efectivo, o
en los bienes designados por el acreedor, o en otros bienes del deudor, o en la totalidad de la
industria misma, o en las utilidades que sta produzca, o en parte cualquiera de ellas.

149

Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo LXXIX. 1982. Segunda Parte. Seccin segunda. Pg. 10.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

195

Embargada la industria o las utilidades, el depositario que se nombre tendr las facultades y
deberes del interventor judicial; y para ejercer las que correspondan al cargo de depositario,
proceder en todo caso con autorizacin del juez de la causa". (Art. 444, incs. 1 y 2 C.P.C. ) .
"Si el deudor no concurre a la diligencia de embargo o si se niega a hacer la entrega al
depositario, proceder a efectuarla el ministro de fe". (Art. 452 C.P.C. )
"Cuando la cosa embargada se halle en poder de un tercero que se oponga a la entrega
alegando el derecho de gozarla a otro ttulo que el de dueo, no se har alteracin en este
goce hasta el momento de la enajenacin, ejerciendo mientras tanto el depositario sobre la cosa
los mismos derechos que ejerca el dueo.
Lo cual se entiende sin perjuicio del derecho que corresponda al tenedor de la cosa embargada
para seguir gozndola despus de su enajenacin" (Art. 454 C.P.C. ) .
Una vez que se haya practicado el embargo, el receptor debe entregar "inmediatamente" el acta
en la secretara del tribunal, y el secretario pondr testimonio del da en que la recibe (Art. 455,
inc. 1) .

V. LOS EFECTOS DEL EMBARGO.


Para estudiar las consecuencias que la prctica del embargo genera es menester que las
distingamos en cuanto al bien embargado, en cuanto al dueo del bien y respecto de los dems
acreedores.
1. Efectos en cuanto al bien embargado
De acuerdo al Art. 1464 del C.C., hay objeto ilcito en la enajenacin de "las cosas embargadas
por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ella".
Lgico resulta para el legislador resguardar eficazmente el crdito del acreedor y la medida por
la ley sealada para su cautela.
El problema que se presenta es en la configuracin del objeto ilcito respecto de los inmuebles y
de los muebles.
Respecto de los bienes inmuebles, en el Mensaje con que el Ejecutivo envi el Proyecto de
Cdigo al Congreso Nacional se lee: "En el juicio ejecutivo se ha credo conveniente dar cabida
a una reforma reclamada tiempo ha, que exige la inscripcin en el conservador del embargo de
bienes races para que pueda afectar a terceros. Con ello se llenan los propsitos que se tuvieron
en vista al establecer el Registro de Conservadores, reuniendo all y haciendo pblicos todos los
gravmenes que pesen sobre la propiedad raz"
En vista a lo anterior, el Art. 453 C.P.C. seala que "si el embargo recae sobre bienes races o
derechos reales constituidos en ellos, no producir efecto alguno legal respecto de terceros sino
desde la fecha en que se inscriba en el respectivo registro conservatorio en donde estn situados
los inmuebles.
El ministro de fe que practique el embargo, requerir inmediatamente su inscripcin y firmar
con el conservador respectivo y retirar la diligencia en el plazo de veinticuatro horas".
Agrega el inciso segundo del Art. 455 que el acta o "diligencia" del embargo de bienes races
tambin debe entregarse en la secretara y "esta entrega se verificar inmediatamente despus de
practicada la inscripcin de que "el Art. 453 trata.
Ahora, tratndose de los bienes muebles, a falta de regla expresa, se aplica lo dispuesto en el
inc. 2 del Art. 297 C.P.C. : "Cuando verse sobre cosas muebles, slo producir efecto respecto

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

196

de los terceros que tengan conocimiento de ella al tiempo del contrato; pero el demandado ser
en todo caso responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas".

2. Efectos en cuanto al dueo:


El embargo no priva al dueo del bien del derecho de propiedad que tiene sobre l, limitndolo
simplemente en lo que respecta a la facultad de disposicin.
En efecto, el dueo puede usar y gozar de la cosa embargada, mas no puede disponer de ella toda
vez que en su enajenacin existe objeto ilcito, segn acabamos de ver.
Lo anterior, lgicamente, si el ejecutado reviste la calidad de depositario, ya que si ste es un
tercero, la actuacin judicial del embargo privar al dueo de todas las facultades que el derecho
de propiedad confiere, sin perder en todo caso la titularidad del dominio.
Si, estando en poder del ejecutado el bien embargado en calidad de depositario, dispone de l, o
sea si se "alza", comete el delito de depositario alzado, penado en el Art. 444, inc. final con la
pena del Art. 471 del Cdigo Penal.
Si el embargo recae sobre las utilidades de una empresa, el depositario slo tendr facultades de
interventor judicial(art. 444 y 294 ) y para efectuar actos de administracin, requirir actuacin
del juez de la causa.
3. Efectos en cuanto a los acreedores:
Dentro de la legislacin nacional, el embargo no constituye una causal de preferencia para el
pago, puesto que no aparece mencionado dentro de los crditos preferentes o de los privilegios
contemplados en el Ttulo XLI. Libro IV del Cdigo Civil.
Tampoco es una causal que mejore los derechos de los acreedores preferentes.
Para efectuar el pago con el producido del bien embargado se aplican las reglas sobre prelacin
de crditos del Cdigo Civil y no importa para nada la fecha del embargo practicado. Para el
pago slo se mira a la naturaleza de la obligacin sustancial y no a la fecha de la realizacin de la
actuacin procesal.
Hay que tener presente, no obstante, que existe una medida que otorgada como precautoria,
establece preferencia para el pago. Esa es el denominado "derecho legal de retencin", el que se
asimila a la hipoteca o a la prenda para los efectos de solucionar las deudas. (Art. 546 C.P.C. ) .

VI. EL REEMBARGO.
El embargo que se traba sobre un bien determinado no impide que, con posterioridad, se traben
otros embargos sobre el mismo. Ello, debido a que el embargo, si bien, produce el efecto de
configurar el objeto ilcito del Art. 1464, N 3 C.C. , no saca del comercio humano el bien sobre
que recae.
Al efecto, nuestra jurisprudencia ha declarado que es procedente el reembargo de un bien y su
posterior realizacin en el procedimiento de ejecucin que este preparado para ello. Decretado un
embargo en una ejecucin y trabado ste sobre un bien del deudor, otros acreedores pueden
trabar un nuevo embargo sobre el mismo bien y la realizacin de l es legalmente posible en
cualquiera de las ejecuciones que llegue primero a la etapa de venta, sin perjuicio de que los
dems acreedores hagan uso de los derechos que les confieren los artculos 527, 528 y 529 del
Cdigo de Procedimiento Civil. 150 151
150
151

Corte Suprema 26. 4. 1951. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo 48. Sec. 1. Pg. 107.
Corte Apelaciones de Santiago. 23. 7. 1997. Tomo XCIV. N 2 Mayo- Agosto. Ao 1997. 2 parte. Sec. 2.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

197

Adems, el hecho que se haya interpuesto una tercera de prelacin respecto de un determinado
bien embargado no constituye obstculo para que ese bien sea reembargado y vendido, sin
perjuicio de efectuarse el pago con el producto de la realizacin al acreedor preferente si ste
ganase la tercera. Al efecto, se ha sealado que es procedente el reembargo de un bien y su
posterior realizacin en el procedimiento de ejecucin que llegue primero a la etapa de venta,
cuyo producto se retendr hasta que recaiga sentencia firme en la tercera de prelacin
interpuesta. 152
Esta institucin se conoce con el nombre de "reembargo", siendo regulado por los Arts. 527 y
528 del C.P.C.
Si uno de los muchos acreedores que un deudor tiene ha sido diligente y por su actuacin se ha
trabado embargo sobre uno o ms bienes, los dems acreedores deben iniciar por su cuenta otros
juicios en contra del ejecutado. Para obtener el pago de sus acreencias, los acreedores tienen dos
vas:
1. una consiste en la comparecencia ante el juicio entablado por el acreedor diligente
interponiendo la correspondiente tercera de pago o de prelacin, segn corresponda, o
2. solicitar al tribunal ante el cual se esta ventilando el juicio ejecutivo por l iniciado, que oficie
al juez que orden el embargo en primer lugar para que no se pague el primer acreedor hasta
tanto no se haya caucionado su crdito (Art. 528 C.P.C. ) .
No obstante lo anterior, el primer depositario debe permanecer en el carcter de tal, an cuando
se haya trabado posteriormente otro embargo (Art. 528, inc. 2 C.P.C. )
El Art. 529 C.P.C. contempla la posibilidad de que el acreedor que opuso una tercera de pago
solicite la remocin del depositario. Los terceristas pueden actuar como coadyuvantes del
ejecutante.
Nuestra jurisprudencia ha fallado que no existe objeto ilcito en la enajenacin que se efecta en
pblica subasta de los bienes que se encuentran reembargados, aun cuando no exista autorizacin
de los diversos tribunales que han ordenado la prctica de estas medidas cautelares.
Empero, en la prctica, y sobre todo tratndose de la realizacin de bienes races, para proceder a
su remate en pblica subasta, siempre se oficia por el tribunal que va a practicar la subasta a los
tribunales que han ordenado la prctica de embargos para que autoricen su enajenacin.

VI. INSTITUCIONES VINCULADAS AL EMBARGO.


Existen cinco instituciones vinculadas al embargo de bastante importancia. Tales son:
1. La exclusin del embargo;
2. La ampliacin del embargo;
3. La reduccin del embargo;
4. La sustitucin del embargo, y
5. La cesacin del embargo.

Pgs 89 y sgtes .
Corte Apelaciones de Santiago. 23. 7. 97. Gaceta Jurdica. Ao 1997. Julio N 205. Pginas 98 y sgtes.

152

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

198

1. LA EXCLUSIN DEL EMBARGO.


Consiste en la facultad que el ejecutado tiene para solicitar que se alce o se deje sin efecto el
embargo que hubiera recado sobre bienes que, segn la ley, tienen el carcter de inembargables.
"Se tramitar como incidente la reclamacin del ejecutado para que se excluya del embargo
alguno de los bienes a que se refiere el artculo 445" (Art. 519, inc. 2 C.P.C. )
2. LA AMPLIACIN DEL EMBARGO.
Consiste en la facultad que la ley confiere al ejecutante para solicitar que se incorporen al
embargo verificado nuevos bienes porque los ya embargados resultan insuficientes para cubrir el
capital, intereses y costas adeudados (Art. 456 C.P.C. )
En cuanto equivale a una medida precautoria, el embargo tiene por objeto asegurar o cautelar el
efectivo cumplimiento de la obligacin que se trata de ejecutar. Este objetivo no se cumple si los
bienes embargados no son suficientes para cubrir el capital, intereses y costas adeudados.
El Art. 456 C.P.C. contempla dos situaciones que hacen procedentes la ampliacin:
a) los motivos para conceder la ampliacin del embargo se entrega por la ley al criterio del
tribunal: "Puede el acreedor pedir ampliacin del embargo en cualquier estado del juicio,
siempre que haya justo motivo de temer que los bienes embargados no basten para cubrir la
deuda y las costas" (inciso 1 )
En este caso el tribunal debe realizar un juicio de oportunidad calificando la procedencia o
improcedencia de la ampliacin.
b) Los motivos para conceder la ampliacin del embargo son calificados como suficientes
por la propia ley: "El haber recado el embargo sobre bienes difciles de realizar, ser siempre
justo motivo para la ampliacin. Lo ser tambin la introduccin de cualquiera tercera sobre los
bienes embargados" (Art. 456, inc. 2 C.P.C. ) .
Por consiguiente, constituir un agravio y una falta o abuso del tribunal si al concurrir las
circunstancias establecidas por la ley en el inciso segundo del Art. 456 C.P.C. , no da lugar a la
solicitud presentada por el ejecutante pidiendo la ampliacin del embargo. Dicha resolucin
puede ser atacada por medio recurso de apelacin.
Esto ocurre, por ejemplo, en el caso de un embargo que haya recado en una cuota de una
comunidad hereditaria que es propiedad del deudor.
El Art. 22, N 1 de la Ley 18. 010 sobre operaciones de crdito de dinero contempla otro caso en
que la ley califica la procedencia de la ampliacin. Dice el precepto: "Se considerar justo
motivo para solicitar la ampliacin del embargo, el mayor valor que experimente en el mercado
la moneda extrajera adeudada".
El inciso final del Art. 456 C.P.C. establece que "pedida la ampliacin despus de la sentencia
definitiva, no ser necesario el pronunciamiento de nueva sentencia para comprender en la
realizacin los bienes agregados al embargo".
En consecuencia, la resolucin que recae sobre la solicitud de ampliacin, acogindola, ser por
s sola ttulo suficiente para embargar nuevos bienes.
3. LA REDUCCIN DEL EMBARGO.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

199

Consiste en la facultad concedida por la ley al ejecutado para solicitar que se alce el embargo de
alguno de los bienes sobre los cuales aqul ha recado, por ser excesivos para asegurar
cumplidamente la obligacin y las costas.
El embargo debe limitarse a los bienes necesarios y suficientes para obtener el cumplimiento de
la obligacin y no debe constituir un arma de presin en manos del ejecutante. El abuso del
derecho se torna en ilicitud manifiesta.
El Art. 447 C.P.C. seala que "puede el acreedor concurrir al embargo y designar, si el
mandamiento no lo hace, los bienes del deudor que hayan de embargarse, con tal que no
excedan de los necesarios para responder a la demanda, hacindose esta apreciacin por el
Ministro de fe encargado de la diligencia, sin perjuicio de lo que resuelva el tribunal a
solicitud de parte interesada".
4. LA SUSTITUCIN DEL EMBARGO.
En el primitivo texto del Cdigo de Procedimiento Civil no se contemplaba la institucin de la
sustitucin del embargo, por lo que el deudor no poda reemplazar los bienes embargados por
otros, lo cual resultaba absurdo toda vez que el embargo es una medida cautelar y como tal
puede y debe comprender la sustitucin de los bienes en la medida que caucionen las resultas del
juicio.
Es por ello que por una modificacin se incluy la substitucin del embargo como una facultad
del ejecutado, ms no en trminos amplios, puesto que presenta las siguientes limitaciones:
a) la substitucin slo puede hacerse por dinero, y
b) la substitucin no opera cuando el embargo ha recado sobre la especie o cuerpo cierto
debida.
De acuerdo al Art. 457 C.P.C. , el ejecutado puede solicitar la substitucin en cualquier estado
del juicio.
En la prctica, la substitucin ser solicitada por el ejecutado cuando el embargo haya recado
sobre bienes que l desee administrar o disponer libremente.
En los casos en que procede la substitucin del embargo, el ejecutado no esta pagando la
obligacin que se le demanda, sino que slo reemplazando las garantas que aseguran el
cumplimiento de la sentencia. En consecuencia, cuando exista la substitucin del embargo al
ejecutante slo podr pagrsele la obligacin una vez que se encuentre ejecutoriada la sentencia
que en la causa se dicte.
El ejecutado debe hacer presente que la suma de dinero que acompaa al tribunal tiene por
objeto substituir el o los bienes embargados y no pagar la deuda.
Mediante la Ley 19. 411 de 20 de septiembre de 1995, se agreg un inciso segundo al artculo
521 del Cdigo de Procedimiento Civil, contemplndose tambin respecto del tercerista la
facultad de solicitar la sustitucin de los bienes embargados.
5. LA CESACIN DEL EMBARGO.
En la substitucin el ejecutado pone dinero a disposicin del tribunal sin renunciar a las
excepciones ejercitadas ni con la intensin de pagar la obligacin demandada, sino que con la
nica finalidad de cambiar el objeto embargado. Esto debe ser expresamente manifestado a
momento de efectuar el reemplazo a fin de que lo que se deposita no sea imputado a la deuda. En
la substitucin del embargo, el juicio ejecutivo contina adelante, existiendo slo un cambio
respecto de los bienes sobre los cuales recae el embargo.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

200

En la cesacin del embargo, en cambio, el ejecutado deposita dinero en la cuenta corriente del
tribunal para pagar la obligacin que se demanda, con el objeto de que se deje sin efecto el
embargo que hubiese recado sobre los bienes constitutivos de su patrimonio (Art. 490 C.P.C. )
ponindose trmino al juicio ejecutivo.
El Art. 490 C.P.C. ha creado problemas a la doctrina respecto del momento hasta el cual se
pueden liberar los bienes embargados. Dice el precepto que "antes de verificarse el remate,
puede el deudor libertar sus bienes pagando la deuda y las costas".
Nuestra jurisprudencia, interpretando el artculo en forma armnica con otros preceptos, ha
sealado que la facultad de hacer cesar el embargo precluye en el momento en que se extiende el
acta de remate.
Si el ejecutado no expresa en su escrito que el dinero que deposita tiene por objeto la sustitucin,
la consignacin se va a tomar como cesacin y, en consecuencia, tambin como un desistimiento
de las excepciones opuestas.
Todas las instituciones mencionadas se tramitan como incidentes, en el cuaderno de apremio y
nunca van a paralizar el curso del cuaderno ejecutivo o principal.
"Se formar ramo separado con las diligencias relativas al embargo, a su ampliacin y al
procedimiento de apremio, que tiene por objeto realizar los bienes embargados y hacer pago al
acreedor.
Se pondr testimonio en el ramo principal, de la fecha en que se practiquen el embargo y la
ampliacin.
Este cuaderno se tramitar independientemente del cuaderno ejecutivo, sin que la marcha del uno
se retarde por los recursos que en el otro se deduzcan". (Art. 458 C.P.C. )

VI. ADMINISTRACIN DE LOS BIENES


EMBARGADOS.
Corresponde, por regla general, al depositario provisional que designa el ejecutante en el
mandamiento de ejecucin y embargo o el juez en subsidio (Art. 443 N 3 en relacin con el
Art. 479 C.P.C. ) .
El depositario provisional ejerce el cargo hasta que se designe depositario definitivo en la causa,
el cual debe nombrarse en audiencia verbal, por las partes de comn acuerdo o por el tribunal, a
falta de ste (Art. 451, inc. 1 C.P.C. ) . Sin embargo, hay que tener presente que en la prctica
lo normal es que nunca se designe depositario definitivo.
Respecto del bien o bienes embargados el depositario slo puede ejercitar facultades de
administracin. En consecuencia, va a poder realizar todos los actos que tengan por objeto la
conservacin, explotacin y reparacin de los bienes que se han puesto a su cuidado.
En todo caso, es menester tener presente que por el mero depsito no se confiere al depositario la
facultad de usar la cosa (arts. 2200 y 2250 C. Civil) .
Por excepcin, el depositario tiene facultades de disposicin, las que se pueden ejercer slo
con la previa autorizacin del tribunal (Art . 483 C.P.C. ) . Seala el precepto que "vender el
depositario en la forma ms conveniente, sin previa tasacin, pero con autorizacin judicial, los
bienes muebles sujetos a corrupcin, o susceptibles de prximo deterioro, o cuya conservacin
sea difcil o muy dispendiosa".
El Art. 515 C.P.C. establece la obligacin del depositario de poner a disposicin del tribunal
todos los dineros que reciba con motivo del ejercicio de su cargo, tan pronto como lleguen a su
poder, debiendo cancelar intereses por los que entregue atrasados.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

201

Las cuestiones que se susciten con motivo de la administracin sern resueltas por el tribunal en
audiencias verbales (Art. 480 C.P.C. )
El depositario debe rendir cuenta de las gestiones que haya realizado durante el desempeo de su
cargo (Art. 514 C.P.C. ) . La cuenta la rinde de la misma forma en que lo ha en los tutores y
curadores (Art. 415 C.C. )
Excepcionalmente, el tribunal puede ordenar al depositario que rinda cuentas parciales antes que
termine de desempear su cargo.
Las cuentas que rinde el depositario se deben poner en conocimiento de las partes, las que tienen
el trmino de seis das para examinarlas. Si transcurrido ese plazo ninguna de las partes formula
objeciones, la cuenta se tiene por aprobada; en caso contrario se generara el correspondiente
incidente. (Art. 514 C.P.C. ) .
Tanto el depositario provisional como el definitivo son remunerados. Esta remuneracin es fijada
por el tribunal una vez que el depositario haya rendido cuenta y sta haya sido aprobada,
tomando en consideracin la responsabilidad y trabajo que el cargo le haya impuesto (Art. 516) .
Del producto de la realizacin de los bienes embargados se pagan, en primer lugar, y a prorrata,
las costas y la remuneracin del depositario; y luego se paga el crdito.
Por excepcin, existen depositarios que no tienen derecho a remuneracin, siendo los indicados
por el Art. 517 C.P.C. : "No tienen derecho a remuneracin:
1 El depositario que, encargado de pagar el salario o pensin embargados, haya retenido a
disposicin del tribunal la parte embargable de dichos salarios o pensin; y
2 El que se haga responsable de dolo o culpa grave.

VII. CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EJECUTIVA.


Sabemos que el cuaderno de apremio siempre puede llegar hasta el embargo, paralizndose en
este cuando se han opuesto excepciones en el cuaderno ejecutivo. Pero, si las excepciones no se
han opuesto, el mandamiento de ejecucin y embargo hace las veces de sentencia definitiva y se
podr continuar con los trmites necesarios para la realizacin de los bienes embargados.
Supuesto que ya hemos pasado toda la tramitacin del cuaderno ejecutivo, se puede dictar
sentencia condenatoria en contra del ejecutado. Para el cumplimiento de la sentencia
condenatoria es menester efectuar una distincin segn si la sentencia es de pago o de remate.
Una vez que la sentencia de pago est ejecutoriada o, sin estarlo, se han caucionado las resultas
del juicio, el ejecutante debe solicitar que se proceda a la liquidacin del crdito y a la tasacin
de las costas. (Art. 510 C.P.C. )
"Practicada la liquidacin a que se refiere el artculo precedente, se ordenar hacer pago al
acreedor con el dinero embargado. . .
Si la ejecucin fuere en moneda extranjera, el tribunal pondr a disposicin del depositario los
fondos embargados en moneda diferente a la adeudada sobre los cuales haya recado el embargo
y los provenientes de la realizacin de bienes del ejecutado en cantidad suficiente, a fin de que,
por intermedio de un Banco de la plaza, se conviertan en la moneda extranjera que corresponda.
Esta diligencia podr tambin ser cometida al secretario". (Art. 511 C.P.C. ) .
Ahora bien, "si el embargo se ha trabado sobre la especie misma que se demanda, una vez
ejecutoriada la sentencia de pago, se ordenar su entrega al ejecutante". (Art. 512 C.P.C. ) .

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

202

Como se puede apreciar, el cumplimiento de la sentencia de pago es casi automtico, toda vez
que no es necesario realizar ningn otro trmite que no sea la liquidacin del crdito y de las
costas.
Situacin distinta es la de la sentencia de remate. En efecto, como sta se dicta cuando el
embargo ha recado sobre bienes que no son dinero ni la especie o cuerpo cierto debida, ser
menester convertir en dinero los bienes que cautelan el resultado del juicio.
La apelacin que se interponga contra esta sentencia se concede en el slo efecto devolutivo y,
en consecuencia, puede, de todos modos, procederse a la realizacin de los bienes, mas no puede
hacerse pago al ejecutante con el producido mientras la sentencia no se encuentre ejecutoriada,
conforme a lo establecido en el Art. 510 C.P.C.
La sentencia de remate causa ejecutoria para todos los efectos de que se realicen los bienes, pero
todo lo que en su virtud se efecte queda sujeto a la condicin de que la resolucin sea
confirmada.
En la sentencia de remate ser necesario recurrir a un procedimiento que permita reducir a dinero
los bienes embargados. El Cdigo denomina a este procedimiento como "procedimiento de
apremio" (Art. 458, inc. 1 C.P.C. )

VII. EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO


(REALIZACIN DE BIENES) .
Para los efectos de convertir en dinero los bienes embargados, o sea, para la realizacin de los
mismos, el legislador ha debido clasificarlos en las cuatro categoras, a saber:
1. Bienes muebles sujetos a corrupcin, susceptibles de prximo deterioro o de difcil o
dispendiosa conservacin
Estos bienes son vendidos por el depositario, con autorizacin judicial y sin necesidad de que
previamente se practique una tasacin.
Segn la doctrina, esta venta puede efectuarse por el depositario durante la tramitacin del juicio
y aun antes de que se dicte sentencia en la causa.
2. Efectos de comercio realizables en el acto
Tpico ejemplo es el de las acciones de sociedades annimas (abiertas, segn la terminologa de
la Ley 18. 046 sobre sociedades, ya que stas transan sus acciones en la Bolsa de Comercio) .
El Art. 484 C.P.C. seala que los efectos de comercio realizables en el acto, se vendern sin
previa tasacin por un corredor de la Bolsa nombrado de acuerdo al procedimiento que la ley
reserva para la designacin de los peritos. (Art. 414 C.P.C. ) .
3. Bienes muebles no comprendidos en las situaciones anteriores:
El Art. 482 C.P.C. , sustituido por el Art. 26 de la Ley N 18. 118 de 22 de mayo de 1982, seala
que los "bienes muebles embargados se vendern en martillo, siempre que sea posible, sin
necesidad de tasacin. La venta se har por el martillero designado por el tribunal que
corresponda".
La ley 18. 118 regula la actividad de martillero pblico, estableciendo un procedimiento para el
remate judicial de especies muebles en su Ttulo IV, Arts. 19 a 22, inclusives.
En la prctica, la designacin del martillero se solicita al tribunal conjuntamente con el escrito de
retiro de especies. En dicha presentacin se pide que se faculte al martillero designado para fijar
la fecha del remate y el nmero de avisos que estime necesarios para publicitar tal remate.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

203

Adems, en un otros, se pide el auxilio de la fuerza pblica en caso de que el ejecutado se


oponga al retiro de las especies.
En caso que hubiere oposicin del deudor para hacer entrega de los bienes embargados al
depositario provisional o definitivo designado en el proceso, deber procederse a cumplir esa
diligencia con el auxilio de la fuerza pblica. En caso que el depositario provisional de los bienes
fuere el deudor, slo podr efectuarse el retiro de especies embargadas con el auxilio de la fuerza
pblica una vez que se hubiere dictado una sentencia de remate, la que se puede cumplir no
obstante que el deudor hubiere deducido el recurso de apelacin o de casacin en su contra.
A partir de la dictacin de la Ley 19.411, publicada en el Diario Oficial de 6 de Septiembre de
1995, por regla general no es posible que se efecte en forma simultnea el embargo y el retiro
de las especies. De conformidad a lo previsto actualmente en el inciso segundo del artculo
455,el retiro de las especies no podr decretarse sino hasta transcurridos que sean diez das
desde la fecha de la traba del embargo, a menos que el juez, por resolucin fundada,
ordene otra cosa.
Debemos tener presente que de conformidad a lo previsto en el inciso cuarto del artculo 393 del
C.O.T., , introducido por la Ley 19.411, publicada en el Diario Oficial de 6 de Septiembre de
1995, los receptores solo podrn hacer uso de la fuerza pblica que decrete un tribunal para la
realizacin de determinada diligencia respecto de la cual fue autorizado. En consecuencia, si se
hubiere decretado por el tribunal el auxilio de la fuerza pblica para la realizacin del embargo,
se deber solicitar que se decrete nuevamente el auxilio de la fuerza pblica para efectuar el
retiro de especies.
El uso no autorizado o el anuncio o amenaza de uso del auxilio de la fuerza pblica sin estar
decretado, ser sancionado en la forma prevista en el N 4 del artculo 532 del C.O.T.
En algunas ocasiones, el ejecutante puede tener inters en adjudicarse el bien que se remata con
cargo a su crdito. En este caso, hay que presentar un escrito al tribunal solicitando autorizacin
para participar en el remate con cargo a su crdito, oficindose al efecto al martillero designado.
4. Bienes que requieren previa tasacin
Este es el procedimiento ms complejo de realizacin y debe comprender los trmites que se
analizan a continuacin.

VIII. BIENES QUE REQUIEREN PREVIA TASACIN.


De acuerdo al Art. 485 C.P.C. , los bienes que requieran de previa tasacin se van a vender en
pblica subasta, ante el tribunal que conoce de la ejecucin o ante el tribunal dentro de cuyo
territorio competencial estn situados los bienes, cuando as se resuelve a solicitud de parte y por
motivos fundados.
Los bienes que requieren de previa tasacin para su realizacin son:
a) Todos los bienes races, y
b) Algunos bienes muebles que no quedan comprendidos en la situaciones sealadas
precedentemente, ejemplo de lo cual son los derechos en sociedad de personas.
Nuestro legislador tiene un respeto reverencial por los bienes races, y es por ello que el
procedimiento establecido para la realizacin de stos es solemne y complejo, con el
cumplimiento de una serie de trmites.
Las principales etapas que establece el Cdigo de Procedimiento Civil para la subasta pblica de
los inmuebles en el juicio ejecutivo son:

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

204

a. Tasacin
b. Fijacin de da y hora para la subasta
c. Bases del remate
d. Purga de Hipotecas
e. Autorizacin para enajenar bien raz embargado.
f. Publicacin de avisos
g. Subasta del inmueble
h. Otorgamiento de escritura pblica
La purga de hipotecas no es precisamente un trmite del procedimiento de realizacin del
inmueble sino que un efecto del mismo. Pero, sistemticamente es conveniente tratarla en el
lugar indicado por las razones que luego veremos.
Cerrar esta parte el prrafo XVI referente a la nulidad del remate, que no es una etapa de la
subasta, sino que la consecuencia de un vicio acaecido en ella.
1. TASACIN: (art. 486 y 487 C.P.C. ) . :
La tasacin del bien raz ser aquella que figure en el rol de avalos que est vigente para los
efectos del pago de la contribucin territorial, a menos que el ejecutado solicite que se practique
nueva tasacin.
En la prctica, se presenta un certificado emanado del Servicio de Impuestos Internos
constatando el avalo del inmueble, solicitndose al tribunal que se tenga por aprobado, con
citacin. En esta situacin, el ejecutado tiene un plazo de tres das, como en todo documento
pblico, para objetar el avalo y requerir una nueva tasacin del inmueble.
Requerida la nueva tasacin del inmueble, se deber citar a las partes para dentro de segundo da,
con el fin de que se designe perito tasador. En caso que la designacin del perito la efecte el
tribunal, sta no puede recaer en empleados o dependientes de ese tribunal.
El perito debe practicar todos los trmites necesarios para hacer la tasacin y presentar el
informe de ella al tribunal.
Presentado que sea el informe del perito, debe ste ser puesto en conocimiento de las partes,
teniendo ellas un plazo de tres das para impugnarlo. De la impugnacin que efecte una de las
partes se dar traslado por tres das a la contraparte.
Transcurrido este plazo de tres das, sea que se haya evacuado o no el traslado, el tribunal puede
optar por los siguientes caminos:
a. aprobar la tasacin.
b. ordenar que se rectifique la tasacin por el mismo perito que evacu el informe, o por otro; o
c. fijar el tribunal por s mismo el justiprecio de los bienes.
Estas resoluciones son inapelables.
"Si el tribunal manda rectificar la tasacin, expresar los puntos sobre que deba caer la
rectificacin; y practicada sta, se tendr por aprobada, sin aceptarse nuevos reclamos". (Art.
487, inc. 2) .

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

205

2. FIJACIN DE DA Y HORA PARA EL REMATE. ART. 488 C. PC.


"Aprobada la tasacin, se sealar da y hora para la subasta" (Art. 488 C.P.C. )
Para realizar la subasta es previa la realizacin de los siguientes actos:
a. publicacin de avisos, dndose cuenta del da y hora en que el remate se va a realizar y el
lugar donde se efectuar. La publicacin debe efectuarse en un diario de la comuna en que tenga
su asiento el tribunal o de la capital de provincia o de la capital de regin, si en aquella no lo
haya , debiendo el primero de ellos publicarse a lo menos quince das antes del remate, sin
descontar los das inhbiles (Art. 489, inc. 1) ; asimismo, las publicaciones deben practicarse en
la misma forma y plazos, en el lugar donde se encuentre el inmueble;
b. aprobacin de las bases del remate; y
c. acompaamiento de un certificado de gravmenes y prohibiciones respecto del inmueble.
En consecuencia, la fijacin del da del remate debe hacerse en un plazo tal que se tenga tiempo
para hacer todos estos trmites: generalmente un mes o un mes y medio despus de aprobada la
tasacin.
3. LAS BASES DEL REMATE.
La aprobacin de las bases del remate, es decir, de las condiciones en que debe procederse a la
venta del inmueble, debe efectuarse por las partes de comn acuerdo.
El ejecutante debe presentar un escrito en el cual propone al tribunal las bases o condiciones en
que haya de efectuarse el remate. El tribunal proveer el escrito en que se presenten dichas bases
"como se pide, con citacin", indicando que se aprueban las bases del remate si el ejecutado no
se opone a ellas dentro del plazo de tres das, contados desde la notificacin de la resolucin.
(Art. 491)
Si no existe acuerdo, las bases del remate deben ser determinadas por el tribunal, teniendo
ste presente las siguientes limitaciones:
a. el precio en el cual se va a vender el inmueble no puede ser inferior a los dos tercios de su
tasacin;
b. el precio deber pagarse de contado, a menos que el tribunal, por motivos fundados, resuelva
otra cosa (art. 491) ; y
c. las personas interesadas en participar en la subasta debern otorgar una garanta de seriedad de
la oferta, cuyo monto ser equivalente a un 10% del valor en que los bienes van a ser subastados.
En las bases del remate se deben contemplar las siguientes clusulas:
1. especificacin del bien que se va a vender (ubicacin) ;
2. precio que se pide como mnimo;
3. forma en que el precio se va a pagar;
4. garantas que se pueden otorgar para caucionar el pago a plazo del saldo de precio;
5. la fecha en que se efectuar la entrega del inmueble;
6. la facultad del ejecutante de participar en el remate con cargo a su crdito. A este respecto
tenemos que tener presente que el ejecutante no puede adjudicarse el inmueble si es acreedor
valista (se paga prorrata) ; y que tampoco puede adjudicarse el inmueble cuando se ha
interpuesto una tercera de pago.
7. tambin deben contemplarse la situacin de los insumos atrasados: Luz, agua, electricidad,
etc. Si en las bases del remate nada se dice respecto de esta clusula, los gastos que ocasionaren
sern de cuenta del adjudicatario.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

206

4. LA PURGA DE LAS HIPOTECAS (Arts. 2428 C.C. y 492 C.P.C. ) .


La purga de las hipotecas consiste en la extincin de las hipotecas, que se produce cuando
concurren tres requisitos copulativos:
1. que el inmueble sea vendido en pblica subasta;
2. que los acreedores hipotecarios sean citados; y
3. que haya transcurrido entre la citacin de los acreedores hipotecarios y la subasta el trmino
de emplazamiento del juicio ordinario (Art. 3 C.P.C. ) .
Una vez efectuada la subasta se extinguen todas las hipotecas constituidas sobre el bien raz.
El art. 2428 del C.C. establece que "la hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca
hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier ttulo que la haya adquirido.
Sin embargo, esta disposicin no tendr lugar contra el tercero que haya adquirido la finca
hipotecada en pblica subasta, ordenada por el juez.
Mas para que sta excepcin surta efecto a favor del tercero, deber hacerse la subasta con
citacin personal, en el trmino de emplazamiento, de los acreedores que tengan constituidas
hipotecas sobre la misma finca; los cuales sern cubiertos sobre el precio del remate en el orden
que corresponda.
El juez entre tanto har consignar el dinero".
El art. 492 del C.P.C. modific el precepto antes transcrito, estableciendo que en el caso de que
un inmueble sea perseguido por un acreedor hipotecario de grado posterior, el acreedor
hipotecario de grado preferente tiene derecho a exigir el pago de su crdito en el orden que
corresponda o la mantencin de su crdito en caso de que ste an no se encuentre devengado.
La jurisprudencia nacional ha establecido ocasionalmente que la forma en que los acreedores
hipotecarios tienen que hacer exigible su pago preferente es a travs de la interposicin de la
correspondiente tercera de prelacin. La mayora de la jurisprudencia acepta que basta con que
el acreedor presentara un escrito sealando cul es su crdito para convenir el pago.
5. AUTORIZACION PARA ENAJENAR BIEN RAZ EMBARGADO.
Si el inmueble que se va a rematar se encuentra embargado por orden de otro tribunal donde se
est siguiendo otro juicio, dicho bien raz no puede venderse sin previa autorizacin del tribunal
que lo decret.
En consecuencia, hay que presentar un escrito al tribunal solicitando que dirija un oficio al
tribunal que haya dispuesto el embargo, para los efectos de que autorice la venta en pblica
subasta. Sin perjuicio de ello, debemos tener presente, que se ha declarado que cuando el artculo
1464 N 3 del Cdigo Civil sanciona con objeto ilcito las enajenaciones que menciona, slo
incluye aquellas voluntarias, mas no a las enajenaciones forzadas realizadas por el ministerio de
la justicia 153
El hecho de que un inmueble tenga o no hipotecas constituidas o embargos decretados se
acredita con un certificado e prohibiciones y gravmenes emanados del Conservador de Bienes
Races, documentos que se debern acompaar al expediente.
En consecuencia:
a. si se remata el inmueble sin haberse citado a los acreedores hipotecarios, se mantienen
vigentes todas las hipotecas;
153 Corte Suprema 17/05/1990, Rol N 8.563, C. 2.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

207

b. si el que ejecuta el inmueble es el primer acreedor hipotecario y no se ha citado a los


acreedores de grado posterior, el adjudicatario del inmueble se subrogar en los derechos del
primer acreedor hipotecario, de acuerdo a lo que precepta el artculo 1610 N 2 del Cdigo
Civil.
6. PUBLICACIN DE AVISOS.
Deben efectuarse en la forma que establece el art. 489 C.P.C. precepto que debe ser concordado
con el art. 502 del mismo cuerpo legal.
"El remate, con el sealamiento del da y hora en que debe tener lugar, se anunciar por medio
de avisos publicados, a lo menos cuatro veces, en un diario de la comuna o de la capital de
provincia o de la capital de regin, si en aquella no lo haya. Los avisos podrn publicarse
tambin en das inhbiles. El primero de los avisos deber ser publicado con quince das de
anticipacin, como mnimo, sin descontar los inhbiles, a la fecha de la subasta.
Si los bienes estn en otra comuna, el remate se anunciar tambin en ella o en la capital de la
respectiva regin, si fuere el caso, por el mismo tiempo y en la misma forma.
Los avisos sern redactados por el secretario y contendrn los datos necesarios para identificar
los bienes que van a rematarse".
La ley no exige que se deje constancia en el expediente del hecho de haberse publicado los
avisos, pero como la liquidacin de los bienes races es un trmite solemne, debe dejarse
constancia de los avisos en el expediente para que no se declare la nulidad del remate. En
consecuencia, debe presentarse un escrito al tribunal solicitando que el secretario certifique en el
proceso el tenor de los avisos, la fecha de publicacin y el diario donde lo fueron. En la prctica
se agrega a la certificacin un recorte del diario donde aparece el aviso del remate.
7. REMATE DEL INMUEBLE.
Al respecto es menester distinguir dos situaciones:
1. Existen postores en el remate:
En primer trmino, el tribunal ha de calificar la caucin que los interesados deben rendir para
participar en la subasta.
Realizada la calificacin, se procede a efectuar el remate partiendo del mnimo y se adjudicar el
inmueble a la persona que presente la mejor postura.
Efectuada la adjudicacin, se deber levantar un acta de remate, documento eminentemente
solemne que hace las veces de escritura pblica para los efectos prescritos en el art. 1801 del
C.C. , el que en su inciso segundo establece que "la venta de los bienes races, servidumbres y
censos, y la de una sucesin hereditaria, no se reputan perfectas ante una ley, mientras no se ha
otorgado escritura pblica".
En consecuencia, la compraventa (porque eso es, en definitiva, la venta en pblica subasta, pero
con la particularidad que una de las partes en el contrato va a ser representada por el tribunal) , se
reputa perfecta desde el momento en que extiende el acta del remate, documento que deber ser
firmado por el juez de la causa, por el rematante o adjudicatario del inmueble y por el secretario
del tribunal.
Conforme al art. 496 del C.P.C. , "en el acta de remate podr el rematante indicar la persona para
quien adquiere; pero mientras sta no se presente aceptando lo obrado, subsistir la
responsabilidad del que ha hecho las posturas.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

208

Subsistir tambin la garanta constituida para tomar parte en la subasta, de conformidad al


artculo 494".
Adems, debemos tener presente que nuestra jurisprudencia ha sealado que de conformidad a lo
que dispone el artculo 671 del Cdigo Civil, en las ventas forzadas que se hacen por decreto
judicial a peticin de un acreedor, en subasta, el juez acta como representante legal del tradente,
de tal modo que actuando con esa calidad, es tambin encargado de cumplir con la obligacin
esencial del contrato de compraventa de entregar la cosa tradida 154 y que el juez al hacer lugar
a la peticin de lanzamiento del ejecutado y hacer entrega del inmueble subastado al acreedor
que se lo adjudic, ha procedido en forma que se ajusta a derecho. La entrega material es en
definitiva, el cumplimiento de lo resuelto por la sentencia ejecutiva, ya que hacer ntegro pago al
acreedor significa, en el caso descrito, entregarle el inmueble que se adjudic como pago de su
acreencia 155
2. No existen postores en el remate:
Soluciona este problema el art. 499 C.P.C. , al establecer que "si no se presentan postores en el
da sealado, podr el acreedor solicitar cualesquiera de estas dos cosas, a su eleccin:
1a. Que se le adjudiquen por los dos tercios de la tasacin los bienes embargados; y
2a. Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalo aprobado. La reduccin no podr
exceder de una tercera parte de este avalo.
Si el acreedor escoge por esta segunda va, es decir, por un nuevo remate, y no hay postores se
resuelve la situacin por lo prescrito en el art. 500 C.P.C. : "Si puestos a remate los bienes
embargados por los dos tercios del nuevo avalo, hecho de conformidad al nmero 2 del
artculo anterior, tampoco se prestan postores, podr el acreedor pedir cualquiera de estas tres
cosas, a su eleccin.
1a. Que se le adjudiquen los bienes por los dichos dos tercios;
2a. Que se pongan por tercera vez a remate, por el precio que el tribunal designe; y
3a. Que se le entreguen en prenda pretoria.
Si la ejecucin fuere en moneda extranjera, para hacer uso del derecho que confiere el nmero 1
del artculo anterior e igual nmero del presente artculo, el ejecutante deber hacer liquidar su
crdito en moneda nacional, al tipo medio de cambio libre que certifique un Banco de la plaza".
La prenda pretoria o anticresis judicial "es un contrato en cuya virtud, por el ministerio del
tribunal, se entregan al acreedor bienes embargados, sean races o muebles, para que se pague
con sus frutos 156
Para la prenda pretoria rigen los artculos 501 a 507 del C.P.C. : Art. 501. Cuando el
acreedor pida, conforme a lo dispuesto en el artculo anterior, que se le entreguen en prenda
pretoria los bienes embargados, podr el deudor solicitar que se pongan por ltima vez a remate.
En ste caso no habr mnimum para las posturas.
Art. 502. Cuando haya de procederse a un nuevo remate en los casos determinados por los tres
artculos precedentes, se observar lo dispuesto en el artculo 489, reducindose a la mitad los
plazos fijados para los avisos. No se har, sin embargo, reduccin alguna de estos plazos, si han
154 Corte Suprema , RDJ 1987, T. LXXXIV, Sec. I, p. 135.En el mismo sentido, Corte Suprema , RDJ, T.
LXXXII, Sec. I., P. 108 y Corte Suprema, RDJ T. LXXXIII, Sec. I, p. 9; Corte Suprema , RDJ 1988, T. LXXXV,
Sec. I, p. 44, C. 2.
155 Corte Suprema , RDJ 1985, T. LXXXII, Sec. I, p. 9, C. 2 En el mismo sentido Corte Suprema, RDJ 1986, T.
LXXXIII, Sec. I, p. 115, C. 4; Corte Suprema, RDJ 1986, T. LXXXIII, Sec. I, p. 155.
Ral Espinosa Fuentes. "Manual de Procedimiento Civil. El juicio ejecutivo. Editorial Jurdica de Chile.
Octava edicin. 1984. Pgs. 207-

156

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

209

transcurrido ms de tres meses desde el da designado para el anterior remate hasta aquel en que
se solicite la nueva subasta.
Art. 503. La entrega de los bienes en prenda pretoria se har bajo inventario solemne.
Art. 504. El acreedor a quien se entreguen bienes muebles o inmuebles en prenda pretoria,
deber llevar cuenta exacta, y en cuanto sea dable documentada, de los productos de dichos
bienes. Las utilidades lquidas que de ellos obtenga se aplicarn al pago del crdito, a medida
que se perciban.
Para calcular las utilidades se tomarn en cuenta, a ms de los otros gastos de legtimo abono, el
inters corriente de los capitales propios que el acreedor invierta y la cantidad que el tribunal fije
como remuneracin de los servicios que preste como administrador. No tendr, sin embargo,
derecho a esta remuneracin el acreedor que no rinda cuenta fiel de su administracin, o que se
haga responsable de dolo o culpa grave.
Art. 505. Salvo estipulacin en contrario, podr el deudor, en cualquier tiempo, pedir los bienes
dados en prenda pretoria pagando la deuda y las costas, incluso todo lo que el acreedor tenga
derecho a percibir en conformidad a lo dispuesto en el ltimo inciso del artculo precedente.
Podr tambin el acreedor, en cualquier tiempo, poner fin a la prenda pretoria y solicitar su
enajenacin o el embargo de otros bienes del deudor, de conformidad a las reglas de este Ttulo.
Art. 506. El acreedor que tenga bienes en prenda pretoria, deber rendir cuenta de su
administracin, cada ao si son bienes inmuebles y cada seis meses si se trata de muebles, bajo la
pena, si no lo hace, de perder la remuneracin que le habra correspondido, de conformidad al
inciso final del artculo 504, por los servicios prestados durante el ao.
Art. 507. Salvo lo dispuesto en los cuatro artculos precedentes, la prenda pretoria queda sujeta a
las reglas del Ttulo XXXIX, Libro IV del Cdigo Civil.
Cuando se constituya en bienes muebles, tendr adems, sobre ellos, el que los reciba, los
derechos y privilegios de un acreedor prendario.
8. OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PUBLICA.
El Cdigo de Procedimiento Civil establece con posterioridad al acta de remate debe extenderse
la escritura pblica definitiva. Si bien es cierto que el acta de remate hace las veces de escritura
pblica para los efectos del Art. 1801, inc. 2 del C.P.C. , o sea, desde que es firmada por el juez,
el rematante y el secretario se reputa perfecta la venta; no es menos cierto que dicha acta no es
un ttulo suficiente para los efectos de practicar la tradicin del inmueble, cosa que, como
sabemos, se produce al inscribirse en el Registro de Propiedades del Conservador de Bienes
Races la escritura pblica de compraventa, que deber extender el juez como representante del
deudor.
Dice el Art. 497 que "para los efectos de la inscripcin, no admitir el conservador sino la
escritura definitiva de compraventa. Dicha escritura ser subscrita por el rematante y por el juez
como representante legal del vendedor, y se entender autorizado el primero para requerir y
firmar por s solo la inscripcin en el Conservador, an sin mencin expresa de esta facultad".
El juez debe ordenar que se extienda la escritura definitiva a peticin de parte y dentro de tercer
da de efectuado el remate (Art. 495, inc. 2) . Este plazo de tres das, pese a la redaccin del
precepto, no es un plazo fatal ni genera la caducidad del derecho a otorgarse la escritura de
compraventa definitiva. La Jurisprudencia de nuestros tribunales ha establecido que "el plazo de
tres das dentro del cual debe reducirse a escritura pblica el acta de remate a que se refiere el
Art. 495 del Cdigo de Procedimiento Civil, no constituye un requisito o formalidad que la ley

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

210

exija para su valor, en consideracin a la naturaleza, sino un plazo que no es fatal y, por tanto,
puede otorgarse la escritura pblica fuera de l 157.
Esta escritura de compraventa en pblica subasta, que se extiende por orden del tribunal, no es
una escritura corriente. De acuerdo con lo que precepta el Art. 495 en relacin con el 497, en la
escritura de compraventa deben insertarse los siguientes antecedentes:
1. Todos los antecedentes relativos a la validez del juicio en que se produjo el remate, v. gr. , el
requerimiento de pago; el certificado de que no se opusieron excepciones o, si se trata de la
sentencia dictada en la causa, el certificado de ejecutoriada de dicha resolucin que fij el da y
la hora de la subasta; la publicacin de los avisos; la certificacin del secretario de que dichos
avisos fueron publicados; y, en general todos los antecedentes que permitan demostrar a terceros
que se cumplieron los presupuestos o requisitos necesarios para la validez del juicio.
2. Todos los antecedentes relativos al remate o a la venta misma, v. gr. , el acta de remate; las
autorizaciones otorgadas por el tribunal en caso de que hubieren existido otros embargos, para la
venta del inmueble en pblica subasta, etc.
3. Debern insertarse todos los antecedentes que permitan demostrar la purga de las hipotecas
que hubieren afectado al inmueble.
En la prctica, es ntegramente transcrito en la escritura el juicio ejecutivo, esto por razones de
seguridad.
La escritura de remate (adjudicacin) debe ser extendida por el juez una vez que se encuentre
ejecutoriada la resolucin que ordene extenderla.
Puede suceder, sin embargo, que la persona que se adjudic la cosa en el remate se desista
de efectuar la compra o sea, que no se realice nunca la adjudicacin. A este respecto, se ha
suscitado una discrepancia en la doctrina:
1. Un sector sostiene que el adjudicatario tiene la obligacin de comprar el inmueble, por
cuanto la venta se reputa perfecta y conforme a lo que establece el Art. 495 C.P.C.
Adems, de acuerdo a la historia fidedigna del establecimiento de la ley, en las actas de la
Comisin Revisora de Diputados y Senadores se dej constancia que el acta de remate constitua
un ttulo ejecutivo que haca obligatorio para el adjudicatario suscribir la escritura de
compraventa.
En consecuencia, haciendo valer el acta de remate como ttulo ejecutivo, se puede demandar el
cumplimiento de esa obligacin de hacer el adjudicatario.
A nuestro juicio esta posicin sera la correcta porque, en primer lugar, la venta en pblica
subasta es tan venta como la que se realiza sin el ministerio de la justicia. Al establecer la ley
procesal que el acta de remate constituye una escritura pblica para los efectos de reputar
perfecta la venta, no hace sino aplicar las norma de que los bienes races se compran o venden
por escritura pblica.
En segundo lugar, la obligacin de reducir los trmites de la subasta a una escritura pblica
propiamente tal est establecida por la ley para los efectos de inscribir la venta en el Registro del
Conservador de Bienes Races y no para perfeccionar una venta ya perfecta. As se desprende de
lo establecido en el Art. 497 C.P.C. , al expresar que para "su inscripcin, no admitir el
Conservador sino la escritura definitiva de compraventa".
Admitir la posibilidad de que el adjudicatario o adquirente dejara sin efecto la adjudicacin y no
quisiere suscribir la escritura pblica sera aceptar que los contratos pueden dejarse sin efecto

157

Repertorio. C.P.C. Op. cit. Tomo III. Pg. 173.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

211

con la sola voluntad de una de las partes fuera de los casos expresamente indicados por la ley,
cosa que atenta contra el espritu de la legislacin sustancial civil (Art. 1545 C.C. ) .
2. Otro sector sostiene que el adjudicatario tiene derecho a desistirse de suscribir la
escritura de compraventa consistiendo la sancin aplicable en la prdida de la suma de
dinero que haya depositado como garanta de seriedad de la oferta, de acuerdo con lo que
seala el Art. 494, inc. 2 C.P.C.
Sobre la materia nuestra, se ha declarado que el legislador ha previsto en el artculo 494 inciso
segundo del Cdigo de Procedimiento Civil una sancin especfica por incumplimiento del
subastador que no consigna el precio del remate en la oportunidad fijada en las bases, razn por
la que no cabe acudir a las normas del contrato bilateral, especficamente al artculo 1. 489 del
Cdigo Civil que consagra la condicin resolutoria, y constando en autos que en su oportunidad
se extendi la escritura pblica, precluy la nica forma de sancin que en estos casos prev el
legislador, esto es, que el remate quedara sin efecto y se hiciera efectiva la sancin. 158
Adems, sealan, el acta de remate no constituye un ttulo ejecutivo, porque la ley en ninguna
disposicin le ha otorgado expresamente ese carcter. En tal caso, el cumplimiento de la
obligacin de suscribir la escritura de adjudicacin debera perseguirse en un juicio ordinario.
En la prctica, se adopta este segundo criterio, lo que podra permitir al ejecutado hacer uso de
esta circunstancia a travs de un tercero para paralizar o dilatar el procedimiento, constituyendo
esto notoria mala fe.

XVI. LA NULIDAD DE LA SUBASTA.


Hemos visto que la pblica subasta es un procedimiento complejo, en el cual se entremezclan
normas sustanciales y normas instrumentales. La validez de la subasta, en consecuencia, va a
estar supeditada al cumplimiento estricto de los requisitos que esas dos regulaciones jurdicas
imponen.
Como corolario de lo anterior, la pblica subasta puede se atacada desde un doble punto de vista:
como nulidad procesal o como nulidad substancial.
1 Nulidad procesal:
La nulidad procesal de la subasta se producir cuando el vicio que la origina sea de carcter
procedimental, debiendo ser solicitada y ser declarada durante el curso del juicio ejecutivo.
La Corte Suprema ha sealado que "siendo requisito esencial la tasacin de los bienes races
embargados para su licitacin, ella debe corresponder al valor que tenga cada uno de los
inmuebles que sean materia del embargo.
En el presente caso, en la tasacin slo se consider el avalo de dos lotes de terreno sin
considerar el valor que corresponde a lo edificado en el terreno.
En estas condiciones, la tasacin es nula, careciendo, en consecuencia, de eficacia el remate
practicado sobre la base de una tasacin errnea. 159
La jurisprudencia nacional ha sealado que la nulidad por vicios procesales puede alegarse slo
hasta que se encuentre ejecutoriada la resolucin que ordena extender la escritura de subasta.
Empero, otra jurisprudencia ha declarado que la nulidad procesal incluso puede solicitarse
despus de ejecutoriada la referida resolucin.
2 Nulidad sustancial:
158

Corte Suprema. 7. 7. 97. Gaceta Jurdica. Ao 1997. Julio N 205. Pginas 49 y sgtes.

159

F. del M. Ao XXV. N 301. Pg. 746. C. Sup. 23 Diciembre 1983.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

212

Es la que se produce a consecuencia de un vicio vinculado al acto de la compraventa en la


subasta. De esta nulidad sustancial se debe reclamar en un juicio ordinario posterior, en el cual lo
que se demandar ser la nulidad de una venta.
La procedencia del juicio ordinario es obvia. La adquisicin de un bien raz en pblica subasta es
un contrato de compraventa. La nulidad de un contrato debe tramitarse de acuerdo a las reglas
del procedimiento establecido en el Libro II del C.P.C. , por ser materia de lato conocimiento. Si
la adquisicin en pblica subasta es un contrato, entonces el procedimiento que ha de seguirse
sobre su eventual nulidad ser el ordinario de mayor cuanta.

XVII. REALIZACIN DEL DERECHO DE GOZAR UNA


COSA O DE PERCIBIR SUS FRUTOS.
Regula esta materia el Art. 508 C.P.C. , que debe relacionarse con los Arts. 503 y 507 del mismo
cuerpo legal.
Dice el precepto: "Si los bienes embargados consisten en el derecho de gozar una cosa o percibir
sus frutos, podr pedir el acreedor que se d en arrendamiento o que se entregue en prenda
pretoria este derecho.
El arrendamiento se har en remate pblico, fijadas previamente por el tribunal, con audiencia
verbal de las partes, las condiciones que hayan de tenerse como minimum para las posturas.
Se anunciar al pblico el remate con anticipacin de veinte das, en la forma y en los lugares
expresados en el artculo 489".
Una vez que se realizan los bienes embargados los fondos que resulten "se consignarn
directamente por los compradores, o por los arrendatarios en el caso del artculo anterior, a la
orden del tribunal que conozca de la ejecucin en la forma dispuesta en el artculo 507 del
Cdigo Orgnico de Tribunales.
Si se ha interpuesto apelacin de la sentencia, no podr procederse al pago al ejecutante,
pendiente el recurso, sino en caso de que caucione las resultas del mismo (Art. 509 C.P.C.C. ) .
Una vez realizados los bienes en virtud de la sentencia de remate, se aplican las reglas seguidas
cuando la sentencia es de pago, o sea, el ejecutante va a pedir que se liquiden el crdito y las
costas que deben ser de cargo del deudor, incluyndose las causadas despus de la sentencia.
Practicada la liquidacin, el tribunal ordenar hacer pago al acreedor con el dinero que resulte de
la realizacin de los bienes de otra clase comprendidos en la ejecucin (Art. 511, inc. 1 C.P.C. )
.
Finalmente, hemos de indicar que las costas procedentes de la ejecucin y la remuneracin gozan
de un pago preferente con el producido de la realizacin, incluso respecto del crdito que los ha
originado (Arts. 513, inc. 2 y 516, inc. 2) .
Al efecto, es menester tener presente que nuestra jurisprudencia ha sealado que la preferencia
contemplada en el inciso 2 del art. 513 del C.P.C. se refiere a todas las costas generadas en el
juicio, sea en el cuaderno ejecutivo o las terceras. Cuando el legislador se refiere a que las
costas procedentes de la ejecucin gozarn de preferencia aun sobre el crdito mismo, no est
haciendo distincin entre el crdito del ejecutante y el del tercerista, abarcando a ambos,
hacindose nfasis en ello con el empleo del adverbio an 160

PRRAFO 3: LAS TERCERIAS EN EL JUICIO


160

Corte Suprema 15. 7. 1996. Gaceta Jurdica. Ao 1996. Julio. N 193. Pg. 42.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

213

EJECUTIVO
I. GENERALIDADES.
En el Prrafo tercero del Ttulo I del Libro III del C.P.C. , el legislador ha regulado la situacin
de los terceros y su intervencin en el juicio ejecutivo, normas de extraordinaria importancia
prctica toda vez que, en algunos casos, tal intervencin puede llegar a suspender el
procedimiento de apremio.

II. CONCEPTO DE TERCERO.


Tercero es el sujeto de la relacin procesal que si bien no es parte originaria del juicio, interviene
en ste para proteger alguna pretensin o inters que puede llegar a afectar la sentencia que se
dicte.
Se ha dicho que los terceros son aquellos sujetos que, sin ser parte en el juicio, tienen un inters
actual en sus resultados.
La regla general sobre la intervencin de los terceros en un juicio se encuentran establecidas en
los artculos 22 y 23 C.P.C. El primero de los preceptos indicados estatuye lo que se denomina
"tercero excluyente", que es aquel que sustenta pretensiones, posiciones o peticiones opuestas a
las del demandante y del demandado, es decir, es aquel que hace valer su propio y exclusivo
inters.
Dice la disposicin que "si durante la secuela del juicio se presenta alguien reclamando sobre la
cosa litigada derechos incompatibles con los de las otras partes, admitir al tribunal sus gestiones
en la forma establecida en el artculo 16 y se entender que acepta todo lo obrado antes de su
presentacin, continuando el juicio en el estado en que se encuentre".
La segunda clase de terceros se denomina "coadyuvantes", y son los que procesalmente adhieren
a la posicin jurdica y de hecho de alguna de las partes. El Art. 23, inc. 1 C.P.C. seala que "los
que, sin ser parte directas en el juicio, tengan inters actual en sus resultados, podrn en
cualquier estado de l intervenir como coadyuvantes, y tendrn en tal caso los mismos derechos
que concede el artculo 16 a cada una de las partes representadas por un procurador comn,
continuando el juicio en el estado en que se encuentre".
Por ltimo, el Art. 23, inc. 3 C.P.C. seala quines son los terceros "independientes": "Si el
inters invocado por el tercero es independiente del que corresponde en el juicio a las dos partes,
se observar lo dispuesto en el artculo anterior", o sea, tercero independiente es aquel que tiene
un inters que no es coincidente, pero que tampoco es opuesto al de las partes principales.
Una vez que el tribunal ha admitido la intervencin del tercero "independiente", sus gestiones
deben regirse por las reglas del artculo 16 "y se entender que acepta todo lo obrado antes de su
presentacin, continuando el juicio en el estado en que se encuentre".
La intervencin de terceros, en el juicio ejecutivo, es eminentemente excluyente, lo que no obsta
a que, en alguna oportunidad sea coadyuvante. Por ejemplo: la tercera de pago.

III. LAS TERCERIAS.


En el juicio ejecutivo "slo es admisible la intervencin de terceros, en la forma prescrita en
los artculos 518 y siguientes del Cdigo de Procedimiento Civil. De modo que, frente al
escrito de un tercero que hace presente al tribunal que si el ejecutante persevera en embargar
bienes en el domicilio indicado por ella interpondr la respectiva tercera, no puede drsele
tramitacin incidental, debiendo ser desechada de plano, por no ser parte en el juicio" 161 y que
161

Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo LXXIX N 2. Segunda Parte. Seccin Primera P. 38.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

214

en el juicio ejecutivo slo es admisible la intervencin de terceros en la forma prescrita en los


artculos 518 y siguientes del CPC. De modo que frente al escrito de un tercero que hace
presente al tribunal que si el ejecutante persevera en embargar bienes en el domicilio indicado
por ella interpondr la respectiva tercera, no puede drsele tramitacin incidental, debiendo ser
desechada de plano por no ser parte en el juicio162.
El Art. 518 C.P.C. enumera las terceras y dice "En el juicio ejecutivo slo son admisibles las
terceras cuando el reclamante pretenda:
1 Dominio de los bienes embargados;
2 Posesin de los bienes embargados;
3 Derecho para ser pagado preferentemente; o
4 Derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes.
En el primer caso la tercera se llama de dominio, en el segundo de posesin, en el tercero de
prelacin y en el cuarto de pago".
Los requisitos que deben concurrir para poder hacer valer una tercera en el juicio ejecutivo son:
a. Que exista un juicio ejecutivo
b. Que comparezca un tercero haciendo valer alguna de las terceras que se contemplan en el
artculo 518.
Uno de los aspectos mas controvertidos en relacin con las terceras consiste en determinar si las
terceras constituyen un proceso de naturaleza independiente al juicio ejecutivo dentro del cual se
promueven o solo constituyen un incidente dentro de l.
Segn algunos, las terceras no seran mas que incidentes dentro del juicio ejecutivo, que
requieren ser resueltos en forma previa para los efectos de poder concluir con la tramitacin de
un cuaderno de apremio dentro de un juicio ejecutivo.
Para otros, las terceras constituiran procesos independientes por tener diversas partes, objeto
pedido y causa de pedir que el juicio ejecutivo dentro del cual se promueven, las que deben ser
tramitadas dentro de l por mandato del legislador y de acuerdo con el procedimiento que ste
establece, como son el juicio ordinario sin escritos de replica y duplica para la de dominio, y de
acuerdo con las normas de los incidentes para las restantes terceras.
Este criterio de constituir la tercera un juicio distinto inserto dentro del juicio ejecutivo y no un
mero incidente del juicio ejecutivo se ha sustentado ltimamente al declararse que: a) la tercera
de dominio es el procedimiento hbil para que como persona extraa a un juicio ejecutivo pueda
alegar su derecho de propiedad sobre el bien embargado y pretender que se declare ese derecho.
En consecuencia, es un juicio diverso del procedimiento ejecutivo en que se encuentra insertada
y por ello no constituye un incidente ni una cuestin accesoria de la ejecucin, sino un juicio
totalmente diverso. Por lo tanto, una gestin til realizada en este procedimiento no interrumpe
el plazo en el otro, pudiendo solicitarse el abandono del procedimiento en el juicio ejecutivo163.;
b) la naturaleza jurdica de la tercera de posesin en un juicio ejecutivo es la de un juicio
principal anexo a dicho procedimiento de apremio, slo que para su sustanciacin, se aplican las
normas referidas a los incidentes, pero esto no lo convierte en una cuestin accesoria al juicio
ejecutivo. Por otra parte, le son aplicables las normas sobre abandono del procedimiento
contenidas en los artculos 152 y ss. del CPC164; y c) la tercera de prelacin en un juicio
ejecutivo, conforme a su naturaleza jurdica, no es un incidente del juicio y en su desarrollo debe
ceirse al procedimiento establecido para los incidentes, por expresa disposicin del artculo 521
del CPC. El juicio anexo de tercera de prelacin, tiene vida separada e independiente del
ejecutivo, por lo que es perfectamente procedente que cualquiera de las partes de aqul, si se dan
las exigencias legales, pida el abandono de la instancia, de esta instancia de tercera 165
162 Corte Suprema, RDJ 1982, T. LXXIX, Sec. I, p. 39,
163 Corte Suprema, RDJ 1992, T. LXXXIX, Sec. I, p. 160, C. 9
164 Corte Suprema , 31/03/1993, Rol N 6036
165 Corte Suprema , RDJ 1987, T. LXXXIV, Sec. I, p. 155.

C. 2

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

215

" Las consecuencias que de una u otra respuesta derivaran seran importantsimas.
Primeramente, con relacin al mandato judicial; seguidamente con la forma de las notificaciones;
despus con la naturaleza, forma y requisitos de las resoluciones judiciales mediante las cuales se
resuelven; en cuarto lugar, con los recursos que proceden en contra de los fallos recados en ellas
y los plazos fatales para interponerlos; en quinto lugar, con la tramitacin del recurso de
apelacin; en sexto lugar, con la procedencia de los recursos de casacin, tanto en la forma como
en el fondo; y finalmente, en sptimo lugar, con el abandono del procedimiento". 166 En este
sentido, se ha declarado que la tercera de dominio es el procedimiento hbil para que como
persona extraa a un juicio ejecutivo pueda alegar su derecho de propiedad sobre el bien
embargado y pretender que se declare ese derecho y consecuencialmente es un juicio diverso del
procedimiento ejecutivo en que se encuentra insertada, y por ello no constituye, ni un incidente
ni una cuestin accesoria de la ejecucin, sino un juicio totalmente diverso. En razn de ello,
puede resolverse que siendo juicios distintos una gestin til realizada en uno de esos
procedimientos no interrumpe el plazo en el otro, y por lo tanto puede solicitarse el abandono
del procedimiento en el juicio ejecutivo, y acceder a ello si concurren los requisitos, sin que a
ello obste que en el procedimiento de tercera exista una tramitacin que no permita solicitar
dicho abandono. 167
Es menester tener presente que existe una diversidad de jurisprudencia respecto de la materia,
por lo que debera ser aclarada la naturaleza jurdica de las terceras por el legislador, regulando
adems las diversas materias si quisiera drsele un tratamiento distinto a aquel que debera
regirlas segn la resolucin que se adoptare respecto de su naturaleza jurdica.
En todo caso es menester tener presente que las reglas generales que contempla el Cdigo de
Procedimiento Civil acerca de la procedencia de las terceras en el juicio ejecutivo pueden
experimentar modificaciones respecto de algunos procedimientos ejecutivos especiales. Al
efecto, se ha declarado por nuestra jurisprudencia que conforme al artculo 30 de la Ley N 4.
702 no corresponde admitir terceras de ninguna clase en los juicios ejecutivos que tienen por
objeto la realizacin de bienes gravados con prenda, en la especie, un vehculo adquirido por el
ejecutado en virtud de una compraventa de cosa mueble a plazo. 168

IV. TERCERA DE DOMINIO.


Cuando se traba embargo sobre un bien puede ste encontrarse en una de cuatro situaciones
jurdicas y de hecho:
1. Se traba de un bien de propiedad del ejecutado y que ste posee. En esta situacin, el embargo
es inatacable.
2. Se traba de un bien que est en poder de un tercero y que pertenece al deudor. A esta situacin
ya nos hemos referido y la trata el Art. 454.
El embargo ser tambin inatacable, ya que el tercero quedar en calidad de depositario del
mismo.
3. Se trata de un bien que el ejecutado posee pero que no le pertenece. Aqu se aplica la
presuncin del art. 700, inc. 2, reputndosele dueo mientras otro no lo acredite.
4. Se trata de un bien sobre el que el ejecutado no tiene ningn derecho y que est en posesin o
es de dominio de un tercero.

166 Patricio Valds Aldunate. Tercera en la Ejecucin. Juicio Ejecutivo. Panorama Actual. Pgina 98. 1995. Editorial Jurdica ConoSur Ltda.
167 Corte Suprema 29. 9. 1992. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo LXXXIX 2 parte. Sec. 1 Pgs 160 y sgtes.
168 Corte Apelaciones de Santiago. 10. 6. 1996. Gaceta Jurdica. Junio. N 192. Pgs. 59 y sgtes.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

216

En esta ltima situacin se superponen dos posibilidades de terceras, porque el tercero del bien
puede ser poseedor (tercera de posesin) y puede o no tener el dominio de l (tercera de
dominio) .
Si el tercero es dueo del bien embargado, puede preservar su derecho por la va de la tercera
del dominio. Pero, dada la estructura jurdica de la propiedad, tal derecho ser
extraordinariamente difcil de probar tratndose de bienes muebles, toda vez que su adquisicin
normalmente va precedida de un contrato consensual. Decimos "normalmente" y no siempre,
porque hay casos en que existe una constancia escrita del contrato, como ocurre por ejemplo, con
la compraventa de automviles autorizada por un notario.
La tercera de dominio se tramita en cuaderno separado, con el ejecutante y el ejecutado
como sujetos pasivos aplicndose a su respecto las normas completas del juicio ordinario,
omitindose los escritos de rplica y dplica (Art. 521 C.P.C. ) .
La demanda de tercera de dominio debe cumplir con todos los requisitos que para tal escrito
seala el Art. 254 C.P.C. , ya que el Art. 523,inc. 1 seala que "no se dar curso a la tercera de
dominio si no contiene las enunciaciones que indica el artculo 254. . . ".
Sabemos que, en el juicio ordinario, el tribunal puede, de oficio, no dar curso a la demanda que
no cumple con las indicaciones ordenadas en los tres primeros nmeros del Art. 254 C.P.C. , de
acuerdo a lo dispuesto en el Art. 256 del mismo cuerpo legal. En la tercera de dominio, la
demanda que no cumple con todas las enunciaciones no debe ser admitida a tramitacin,
aumentando considerablemente el mbito de aplicacin del Art. 256 C.P.C.
Al interponer la demanda, el tercerista debe presentar:
a) Los documentos fundantes de la misma. Este documento puede tener el carcter de pblico o
privado, debiendo ser capaz de acreditar el dominio.
Si se trata de un instrumento pblico, que tiene un origen anterior al de la demanda ejecutiva, la
demanda de tercera va a poder suspender el procedimiento de apremio.
b) Un escrito, solicitando al tribunal que, con el mrito del instrumento pblico acompaado en
la demanda se suspenda la tramitacin del cuaderno de apremio, ya que la tercera de dominio se
tramita en cuaderno separado.
La tercera de dominio no influye en el cuaderno de apremio, puesto que por regla general, no
suspender su tramitacin, salvo que se funde "en instrumento pblico otorgado con anterioridad
a la fecha de presentacin de la demanda ejecutiva" (Art. 523, inc. 1 C.P.C. )
La suspensin del procedimiento de apremio por la interposicin de una tercera de
dominio constituye una excepcin que slo procede cuando dicha tercera se apoya en
documentos pblicos; luego la norma que la dispone debe ser interpretada
restrictivamente.
La regla general es que no se suspenda el procedimiento de apremio y se suspender si los
documentos fundantes dan cuenta de un derecho real de dominio, en forma directa 169 En
el mismo sentido se ha sealado que la tercera de dominio que se apoya en instrumentos
pblicos da lugar a que, en conformidad a lo que dispone el artculo 523 del CPC se
suspenda el procedimiento de apremio, sin que obste para ello el que se haya apoyado la
respectiva solicitud en una norma jurdica diferente, ni que la copia autorizada de la
sentencia en que se ha reconocido el dominio se haya pronunciado en un juicio en que no
fue parte el demandante, pues tal exigencia no se contiene en la norma citada 170
169 Corte Suprema, 16/04/1990, Rol N 14.478.
170 Corte Suprema , RDJ 1986, T. LXXXIII, Sec. I, p. 143, C. 6.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

217

La sentencia definitiva deber proceder a acoger la tercera de dominio si es que el tercerista


acredita su carcter de dueo ya sea sobre la totalidad o parte del inmueble, debiendo alzarse el
embargo sobre la totalidad o parte del bien que sea de propiedad del tercerista. En este sentido,
se ha declarado por nuestra jurisprudencia, que procede acoger una tercera de dominio y ordenar
alzar el embargo sobre el 50 % del inmueble embargado si ella es deducida por el cnyuge
haciendo valer el pacto de separacin total de bienes conforme a lo previsto en los artculos
1699, 1700 y 1723 el Cdigo Civil.
En el supuesto de que se haya interpuesto una tercera de dominio sin que se haya pedido, por no
proceder, la suspensin del cuaderno de apremio, "el remate se llevar a cabo, entendindose que
la subasta recaer sobre los derechos que el deudor tenga o pretenda tener sobre la cosa
embargada". (Art. 523 inc. 2 C.P.C. ) .
En cuanto a la apelacin, hay que tener presente que existe una norma especial en lo que respecta
a su concesin. Indica el inc. 3 del Art. 523 que "las resoluciones que se dicten son apelables y
la apelacin se conceder en el efecto devolutivo".
Los arts. 519 y 520 C.P.C. regulan ciertas situaciones vinculadas a derechos de terceros y
copropietarios que si se hacen valer, han de hacerlo por va de la tercera de dominio.
Prescribe el Art. 519, inc. 1 que "se substanciar en la forma establecida para las terceras de
dominio la oposicin que se funde en el derecho del comunero sobre la cosa embargada".
Agrega el Art. 520 que "podrn tambin ventilarse conforme al procedimiento de las
terceras los derechos que haga valer el ejecutado invocando una calidad diversa de aquella
en que se le ejecuta. Tales seran, por ejemplo, los casos siguientes:
1 El del heredero a quien se ejecute en este carcter para el pago de las deudas hereditarias o
testamentarias de otra persona cuya herencia no haya aceptado;
2 El de aqul, que sucediendo por derecho de representacin, ha repudiado la herencia de la
persona a quien representa y es perseguido por el acreedor de sta;
3 El del heredero que reclame del embargo de sus bienes propios efectuado por accin de
acreedores hereditarios o testamentarios que hayan hecho valer el beneficio de separacin de que
trata el Ttulo XII del Libro III del Cdigo Civil y, y no traten de pagarse del saldo a que se
refiere el Art. 1383 del mismo Cdigo. Al mismo procedimiento se sujetar la oposicin cuando
se deduzca por los acreedores personales del heredero; y
4 El del heredero beneficiario cuyos bienes personales sean embargados por deudas de la
herencia, cuando est ejerciendo judicialmente alguno de los derechos que conceden los artculos
1261 a 1263 inclusivo del Cdigo Civil.
El ejecutado podr, sin embargo, hacer valer su derecho en estos casos por medio de la
excepcin que corresponda contra la accin ejecutiva, si a ello ha lugar".

V. TERCERA DE POSESIN.
Hemos visto que la tercera de dominio se aplica cuando el tercero es dueo del bien embargado.
Pero, si el dueo no puede acreditar adecuada y exitosamente su derecho, es preferible que
utilice la tercera de posesin.
Como en Chile no se compran los bienes muebles por escritura pblica u otro instrumento
pblico, la prueba del dominio ser muy difcil. Para tratar de salvar este grave problema en las
compraventas consensuales es que la jurisprudencia cre la tercera de posesin, fundndose en
que:

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

218

1 El poseedor es reputado dueo, mientras otro no justifique serlo (Art. 700, inc. 2 C.C.).
Esta presuncin de dominio es simplemente legal, por lo que altera la carga de la prueba.
En efecto, acreditada que sea la tenencia material de una cosa con nimo de seor o dueo, o sea,
la posesin, se reputar dueo al poseedor. Para destruir la presuncin, el interesado deber
acreditar que no se presenta el hecho en que ella se funda. "Mientras no se declare judicialmente
que el dueo de una cosa mueble no es su actual poseedor sino otra persona, aqul es ante la ley
el verdadero dueo y no puede por consiguiente embargrsele lo que es de su dominio, por
deudas ajenas. 171
2 El embargo debe recaer sobre bienes del deudor. Si las cosas embargadas no son del dominio
o posesin del ejecutado, lgico es suponer que el titular tiene todos el derecho de solicitar que el
apremio no se cumpla a su respecto.
La jurisprudencia ha sealado que "la tercera de posesin es la intervencin de un tercero en el
juicio ejecutivo, por la va incidental, a fin de obtener que se alce el embargo y se respete su
posesin, porque al momento del embargo de los bienes en que recay la traba se encontraban en
su poder debiendo presumirse su dominio". 172. En el mismo sentido, se ha sealado que la
tercera de posesin es la intervencin de un tercero en un juicio ejecutivo quien por va
incidental solicita el alzamiento de un embargo y que se respete su posesin porque al momento
de dicho embargo los bienes se encontraban en su poder por lo que debe presumirse que son de
su dominio. 173
La tercera de posesin se tramita como incidente y producir el efecto de suspender la
tramitacin del cuaderno de apremio si se acompaan antecedentes que constituyan a lo
menos presuncin grave de la posesin que se invoca. (Art. 522)
La primera resolucin del incidente ser "traslado y autos".
Surge el problema de determinar qu categora de notificacin ha de utilizarse para informar de
la resolucin y darle eficacia.
En cuanto incidente, la resolucin debiera notificarse por el estado diario. Sin embargo, los
tribunales han adoptado la tesis de ordenar la notificacin por cdula.
Notificada que sea la resolucin, que comprender la solicitud de exclusin de embargo y la
suspensin del procedimiento compulsivo, el cuaderno de apremio no podr proseguir en su
tramitacin hasta tanto no se haya fallado la incidencia.
La notificacin de la resolucin ha de realizarse al mandatario, de acuerdo al Art. 7, inc. 1
C.P.C.
La tramitacin de la tercera se somete en todo a las reglas de los incidentes. As, v. gr. , la lista
de testigos debe presentarse dentro de segundo da contado desde la notificacin que recibe la
causa a prueba.
Respecto a esa resolucin es menester tener presente que el hecho que deber acreditarse por el
tercerista se limita a la comprobacin de los elementos que constituyen la posesin respecto del
bien embargado.
A este respecto, nuestra jurisprudencia ha declarado que las boletas y facturas acompaadas a
la tercera dan fe de operaciones de venta de bienes muebles a que se refieren. Si a ello se agrega
que las especies embargadas se encontraban en el domicilio del tercerista y son aquellas que
171 Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo LXXIX. N 3. 1982. Segunda Parte. Seccin Segunda Pg. 49. C. A. Santiago. 26 Agosto
1982.
172 Ibidem.
173 Corte Apelaciones de Santiago. 6. 8. 1997. Tomo XCIV. N 2 Mayo- Agosto. Ao 1997. 2 parte. Sec. 2. Pgs 97 y sgtes

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

219

normalmente guarnecen la casa habitacin, cabe presumir que se encontraban en posesin de


aqul en forma exclusiva, dado su carcter de jefe de hogar y padre de familia. 174
Tratndose de bienes inmuebles es menester para los efectos de acoger una tercera de posesin
que el inmueble se encuentre inscrito a nombre del tercero y no del deudor. Al efecto, se ha
declarado por nuestra Jurisprudencia que encontrndose vigente la inscripcin de dominio a
favor de uno de los ejecutados a la poca de practicarse el embargo, no puede estimarse poseedor
del predio embargado a un tercero que carece de posesin inscrita, la que para tal propsito
debiera ser posterior y cancelatoria de la primera inscripcin. 175
El tercerista de dominio y posesin tienen el derecho en caso de haber perdido la tercera al
mismo derecho que el artculo 457 confiere al deudor principal conforme a lo establecido en el
inciso final del artculo 521 agregado por la Ley 19. 411, esto es, a que no se decrete el retiro de
especies sino hasta diez das desde la fecha de la traba del embargo, a menos que el juez por
resolucin fundada, ordene otra cosa".

VI. TERCERA DE PRELACIN.


En la demanda de tercera de prelacin lo que el tercerista invoca es un derecho, privilegio,
prenda o hipoteca, para ser pagado preferentemente, conforme a las reglas de prelacin de
crditos del Cdigo Civil.
"El inters del tercero no es suspender el procedimiento ni entrabarlo, sino que la ejecucin
contine, y una vez realizados los bienes y consignados los dineros obtenidos a la orden del
tribunal, se suspenda la entrega al ejecutante del producto del remate, hasta que recaiga sentencia
ejecutoriada o firme en la tercera".
Los requisitos de procedencia de esta tercera son:
1) La existencia de un ttulo ejecutivo, y
2) Como instrumento fundante bsico, debe sealarse el instrumento o circunstancia que justifica
el derecho del tercerista de ser pagado preferentemente.
Ambos numerales indican la presencia de documento fundantes en la tercera, salvo, claro est,
que la situacin del privilegio no dependa de un documento. Ejemplo: el crdito del posadero
sobre los efectos del deudor introducidos por ste en la posada (Art. 2473, N 1 C.C. ) .
En la demanda de tercera de prelacin debe exponerse la razn por la cual el tercerista no es
acreedor valista, comn o quirografario, indicando, adems, cul es la preferencia o privilegio de
que goza.
En la parte petitoria del escrito se solicita que el tribunal ordene que se pague al tercerista con
preferencia al demandante ejecutivo del producto de los bienes del deudor.
El estudio de los efectos de la tercera de prelacin se limita al anlisis de los que sucede con el
cuaderno de apremio, dado que ninguna tercera va a afectar el cuaderno ejecutivo. La
interposicin de la tercera de prelacin no va a suspender la tramitacin del cuaderno de
apremio sino que solamente va a suspender el pago al ejecutante.
La tercera de prelacin se tramita como incidente, siendo de previo y especial pronunciamiento
slo en lo que respecta a la distribucin, pago o giro de los fondos. Al momento de distribuirse
los dineros obtenidos est pendiente la resolucin sobre lo que debe recibir cada cual. Indica el
Art. 525 que "si la tercera es de prelacin, seguir el procedimiento de apremio hasta que quede
terminada la realizacin de los bienes embargados.

174 Corte Apelaciones de Santiago. 25. 7. 97. Gaceta Jurdica. Ao 1997. Julio N 205. Pginas 101 y sgtes.
175 Corte Apelaciones de Santiago. 30. 9. 97. Gaceta Jurdica. Ao 1997. Septiembre N 207. Pginas 90 y sgtes.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

220

Verificado el remate, el tribunal mandar consignar su producto hasta que recaiga sentencia
firme en la tercera".
En los dems casos no suspende la tramitacin del cuaderno de apremio. Conforme al Art. 526
C.P.C. , tampoco afecta la situacin de aquellos bienes embargados no comprendidos en la
tercera: "Si se han embargado o se embargan bienes no comprendidos en la tercera, seguir sin
restriccin alguna respecto de ellos el procedimiento de apremio".
La demanda de tercera de prelacin normalmente se notificar por el estado diario, o por cdula
cuando el tribunal, en uso de sus facultades, mejore la calidad de la notificacin, conforme lo
dispone el Art. 48, inciso final C.P.C.

VII. TERCERA DE PAGO.


Como requisito sine qua non hemos de tener presente que la tercera de pago slo nace a la vida
jurdica cuando el deudor carece de bienes embargables, aparte de los ya embargados, para
cumplir sus obligaciones.
La tercera de pago consiste en la concurrencia prorrata de los acreedores valistas en los fondos
que arroje el remate.
El segundo de los requisitos de procedencia es la disposicin de un ttulo ejecutivo por parte del
tercerista. Si carece de l es imposible optar directamente por esta clase de tercera.
En lo que respecta a la tramitacin, hemos de indicar que el acreedor valista dispone de dos vas
o caminos por los cuales seguir:
1) No existiendo ms que un solo juicio ejecutivo en que se han embargado los ltimos bienes
embargables, siendo el tercerista y el ejecutante acreedores valista del ejecutado; el tercerista de
pago concurre a ese procedimiento interponiendo su tercera, a la que se le da tramitacin
incidental.
Como con la interposicin de esta tercera lo que interesa es la distribucin prorrata en el
momento del pago, la tercera de pago no suspende la tramitacin del cuaderno de apremio. Slo
se va a suspender al momento del pago.
El producto de la realizacin de los ltimos bienes embargables se distribuir en proporcin a los
crditos de cada acreedor.
2) Existiendo contra el mismo deudor dos o ms juicios ejecutivos, estando uno de ellos ms
adelantado que el o los otros (por ejemplo, uno est en estado de liquidacin de los bienes, el
otro con el cuaderno de apremio suspendido por la oposicin de excepciones y otro se est
notificando el mandamiento de ejecucin y embargo) , sin existir ms bienes embargables; en
razn del riesgo que afecta al demandante posterior, el Art. 528 permite la aplicacin de un
procedimiento simplsimo: cuando la pretensin del segundo acreedor se deduzca ante diverso
tribunal, podr pedir que se dirija un oficio al tribunal que est conociendo de la primera
ejecucin para que retenga del producto de la realizacin de los bienes embargados la cuota que
proporcionalmente corresponda a dicho acreedor.
Aparte de solicitar el oficio, el Art. 529 concede al tercerista la importante facultad de hacerse
parte en el primer juicio en calidad de coadyuvantes del ejecutante; "Podr tambin el tercerista
intervenir en la realizacin de los bienes, con las facultades de coadyuvante. Con las mismas
facultades podr obrar el primer acreedor en la ejecucin que ante otro tribunal deduzca el
segundo" (inc. 2) .
El oficio, normalmente los jueces lo acompaan con citacin, siendo notificado por el estado
diario. Si no existe oposicin, se tiene automticamente por interpuesta la tercera.

Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Cristian Maturana M.
Abril 2010

221

En nuestra legislacin, es un importante argumento en favor de la existencia del reembargo la


disposicin del Art. 528, inc. 2 C.P.C. : "si existe depositario en la primera ejecucin, no valdr
el nombramiento en las otras ejecuciones. El ejecutante que a sabiendas de existir depositario, o
no pudiendo menos que saberlo, hace retirar las especies embargadas en la segunda ejecucin
por el nuevo depositario, ser sancionado con las penas asignadas al delito de estafa.
En un segundo juicio ejecutivo puede existir colusin procesal entre el segundo ejecutante y el
ejecutado. Para evitar esta situacin y no para solucionar el problema de la existencia del
reembargo, los Arts. 528 y 529 C.P.C. reglamentan la situacin del segundo depositario.
Indica el Art. 529 que "el tercerista de pago podr solicitar la remocin del depositario alegando
motivo fundado; y decretada la remocin, se designar otro de comn acuerdo por ambos
acreedores, o por el tribunal si no se aviniesen" (inc. 1) .

VIII. OPORTUNIDAD PROCESAL PARA INTERPONER


LAS TERCERIAS.
Sabemos que todas las terceras se tramitan incidentalmente, pero, para los efectos de determinar
la oportunidad procesal en que pueden ser deducidas, es menester efectuar una distincin:
1. Terceras de dominio y posesin:
Ambas terceras pueden hacerse valer desde el momento en que se embargan los bienes que no
sean del dominio o de la posesin del ejecutado, hasta el instante en que se ha hecho tradicin
al adquirente del referido bien en el remate del bien:
i. si se trata de bienes muebles, la tradicin de ellos se realizar por el martillero, y
ii. tratndose de los bienes races, se puede interponer la tercera correspondiente hasta que se ha
extendido el acta de adjudicacin, que hace las veces de escritura pblica de compraventa. Aqu
no hay tradicin, sino que slo se ha configurado el ttulo que habilita para practicarla.
2. Terceras de prelacin y pago:
Eventualmente, como oportunidad procesal inicial, estas terceras pueden interponerse desde el
momento que se han embargado los bienes, culminando la liquidacin en una suma de dinero. La
oportunidad procesal final se extiende hasta antes de hacerse pago al ejecutante con el
producido.

TERCERA PARTE: JUICIO EJECUTIVO POR


OBLIGACIN DE HACER
I. GENERALIDADES.
Cuando nos encontramos frente a una obligacin de hacer, el acreedor tiene derecho para obtener
su cumplimiento de cualquiera de las tres formas o modalidades que le otorga el Art. 1553 C.C. :
"Si la obligacin es de hacer y el deudor se constituye en mora, podr pedir el acreedor, junto
con la indemnizacin de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a eleccin suya:
1 Que se apremie al deudor para la ejecucin del hecho convenido;
2 Que se le autorice a l mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3 Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infraccin del contrato".

También podría gustarte