Derecho Laboral Temario Juez Generico-Resumen Labora L

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

TEMARIO DE JUEZ GENERICO UNO

PARTE LABORAL
PARTE GENERAL
TEMA I: El trabajo como objeto del Derecho del Trabajo
I.- Delimitacin del Derecho del trabajo
2.- Trabajo Humano
3.- Trabajo productivo
4.- Trabajo por cuenta ajena
5.- Trabajo libre
II.- Caracteres del Derecho del Trabajo
1.- Autonoma del Derecho del Trabajo
2.- Lo pblico y lo privado en el derecho de trabajo
3.- Derecho comn o especial
TEMA II: Fuentes del Derecho del Trabajo
1.- El derecho de trabajo como sistema de normas
a.- Poderes normativos y normas en el Derecho de Trabajo
b.- .- Normas genricas y normas especficas
c.- Normas genricas y normas sectoriales
d.- Normas internas y normas internacionales
2.- El poder normativo supranacional
a.- Antecedentes de la internacionalizacin del Derecho de Trabajo
b.- Principios del derecho internacional del trabajo
c.- Naturaleza, estructura y miembros de la OIT
d.- Convenios, recomendaciones y resoluciones del la O.I.T
e.- Convenios bilaterales y multilaterales

3.- El poder normativo del Estado en materia laboral


a.- La constitucionalizacin del Derecho de trabajo
b.- Garantas constitucionales de las libertades y derechos laborales
c.- Principios cristianos de la justicia social
d.- Leyes ordinarias y decretos legislativos aplicables
e.- Acuerdos del Consejo de Gobierno
f.- Pronunciamientos de la Procuradura General de la Repblica
g.- Reglamentos Autnomos de Servicio
h.- Arreglos conciliatorios y laudos arbitrales
i.- Jurisprudencia de la Sala Constitucional
4.- El Poder normativo de las partes sociales
a.- Convenios colectivos y arreglos directos
b.- Reglamentos interiores de trabajo
c.- Costumbres y usos
5.- Principios generales del Derecho de Trabajo
a.- Principio Protector
b.- El principio de la irrenunciabilidad
c.- El principio de continuidad
d.- El principio de primaca de la realidad
e.- El principio de la razonabilidad
f.- Principio de la buena fe
6.- Criterios adicionales para la solucin de conflictos entre normas
a.- La jerarqua de las normas laborales
b.- La norma laboral en el tiempo y la retroactividad
c.- La norma laboral en el espacio, principio de territorialidad de las leyes y el
derecho internacional privado.

DERECHO INDIVIDUAL DE TRABAJO


TEMA I EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
1.- GENERALIDADES:
a.- Concepto: Es todo aquel en que una persona se obliga a prestar a otra sus
servicios o a ejecutarle una obra, bajo la dependencia permanente y direccin
inmediata o delegada de sta1 a cambio de una remuneracin de cualquier clase o
forma (Art. 18)
Servidores pblicos Art. 585: presta un servicio material, intelectual o ambos, en
virtud de nombramiento realizado por la autoridad competente o por figurar en listas
de presupuestos o estar en planillas, esto sustituye el contrato escrito.

OBLIGACIONES: Art. 19
El contrato obliga tanto a lo que se expresa en l como a las consecuencias que del
mismo se deriven de acuerdo con la buena fe, la equidad, el uso, la costumbre o la
ley
En contratos agrcolas por precio diario, el empleador (en poca de cosechas) puede
poner al trabajador a realizar labores de recoleccin debindole retribuir por su
esfuerzo, a destajo con el precio corriente que se paga por esas labores, en ese caso
corren a favor del trabajador los trminos por que el contrato no se interrumpe.

1 Elementos esenciales de la relacin laboral: prestacin de un servicio, remuneracin y subordinacin,


cualquier relacin que presenta esas caractersticas se califica como un contrato de trabajo y no puede
definirse como contrato de servicios profesionales que pretenda evadir las obligaciones de cargas sociales que
por ley se deben cubrir... 1986 TST No. 286 7 de marzo.

DEBER DE DILIGENCIA. Art. 20


Si el contrato no determina el servicio que debe prestarse, el trabajador est obligado
a desempear lo que sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condicin y
que sea del mismo gnero de los que formen el objeto del negocio, actividad o
industria a que se dedique su patrono.
Art. 71 inc b: Obligaciones del trabajador: ejecutar con intensidad, cuidado y
esmero apropiados y en forma lugar y tiempo convenido.
Art. 81 inc h: Causal de despido: cuando el trabajador se niegue de manera
manifiesta y reiterada a adoptar las medidas preventivas o a seguir los
procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades...
b.- Elementos que determinan su existencia
De acuerdo con la jurisprudencia nacional es necesario que se den 3 elementos
esenciales: prestacin de un servicio, remuneracin y subordinacin. 2
2.- Lmites a la autonoma contractual
a.- Funcin complementaria del contrato de trabajo
Proteccin Laboral. Ambito Familiar y personal: Si bien el derecho de trabajo tutela
como aspectos ms importantes las relaciones obrero patronales, la materia de
trabajo y las condiciones en que se realiza, tambin toma en cuenta al trabajador
como persona humana y que requiere un grado de consideracin personal, lo cual se
traduce en el respeto hacia sus deberes familiares y del hogar, elementos que

2 En materia laboral, para saber si se consolid una contratacin laboral, basta percatarse de la presencia de
los elementos que la distinguen, a saber: el salario, la prestacin de un servicio y la subordinacin... este
ltimo elemento es el que con mayor claridad caracteriza este tipo de contrato.... 1985 No. 80 22 de mayo y
1986 No. 83 del 28 de mayo.

integran un mbito que debe ser protegido por las leyes de trabajo y de seguridad
social 2592- 13-06-1980
b.- Nulidad de clusula y principio de conservacin del negocio

3.- Caractersticas del contrato de trabajo


a.- Objeto

b.- Causa

c.- Consentimiento, error e incapacidad

4.- Figuras contractuales afines al contrato de trabajo


a.- Compraventa
b.- Contrato sociedad
c.- Contrato de mandato
e.- Arrendamiento de servicios
5.- Forma del Contrato de trabajo
a.- Contrato verbal Art. 22
El contrato podr ser verbal cuando:

1.- Se refiera a labores agrcolas 3 o ganaderas, no comprende labores industriales


que se realicen en el campo
2.- El contrato de servicio domstico4
3.- Trabajadores accidentales o temporales que no excedan 90 das, en este caso el
patrono deber expedir (a solicitud del trabajador) cada 30 das una constancia del
nmero de das trabajados y la retribucin recibida.
4.- Por obra determinada5, siempre que el valor de la obra no exceda de 250 mil
colones, aunque el plazo sea de ms de 90 das.
b.- Contrato escrito Art. 23
Todos los contratos excepto los del art. 22 deben ser escritos en 3 tantos: uno para el
trabajador, otro para el patrono y otro para la oficina de empleo del MTSS ( el
patrono tiene la obligacin de mandarlo) directamente o por medio de la autoridad
de trabajo o poltica respectiva, dentro de los 15 das posteriores a la celebracin,
renovacin o modificacin.
c.- Contrato expreso e implcito

d.- Contenido del Contrato de Trabajo


CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO ESCRITO Art. 24
a.- Nombre y apellidos, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio de las
partes
b.- Nmeros de identificacin
c.- Domicilio del trabajador

3 Labores agrcolas: art. 69 inc i, art. 70 inc h, 89 prrafo final, 151 inc. c., 157
4 Servicio domstico Art. 101 y siguientes
5 Obra determinada art. 31

d.- Duracin del contrato, o si es tiempo indefinido, por obra determinada, o a precio
alzado
e.- jornada de trabajo y horas que debe prestar
f.- sueldo, salario, participacin, si es por unidad de tiempo o por unidad de obra (en
este caso se debe indicar la naturaleza de la obra, la cantidad y calidad del material
y el estado y tiles de la herramienta del patrono y el tiempo en que los tendr a
disposicin el trabajador, adems deber indicarse la retribucin) o alguna otra
forma, y la forma, perodo y lugar de pago
g.- el lugar o lugares donde deber prestarse el servicio o ejecutarse la obra
h.- Cualquier otra disposicin que convenga las partes
i.- Lugar y fecha de la celebracin del contrato
J.- Firmas de las partes, dos testigos pueden sustituir a quien no pueda o sepa
hacerlo
e.- Formalidades de publicidad y registro

f.- La ausencia del contrato escrito y la carga de la prueba Art. 25


El contrato escrito es plena prueba, la ausencia del mismo se le imputar siempre al
patrono. El contrato verbal se probar por todos los medios generales de prueba,
pero si se trata de testigos al servicio del mismo patrono, se necesitar al menos de 3
declaraciones conformes de toda conformidad

en los puntos esenciales de lo

pactado. Si a dicho del patrono no tiene ms de 4 trabajadores, bastar con el


testimonio de dos partes.

TEMA II Las partes contractuales


1.- El trabajador
a.- Concepto jurdico del trabajador
ART. 4 Es toda persona fsica que presta sus servicios materiales, intelectuales, o
ambos gneros a en virtud de un contrato de trabajo, expreso o implcito, verbal o
escrito, individual o colectivo
El trabajador como persona fsica

b.- Sujetos excluidos de la contratacin laboral

c.- Capacidad contractual del trabajador


d.- Los incapacitados y la contratacin laboral
e.- Funcionarios pblicos y trabajadores al servicio de la Administracin
Art. 521: Trabajador del Estado o de sus instituciones, es toda aquella persona que
preste a aquel o a una de sus instituciones un servicio material, intelectual o de
ambos gneros, en virtud del nombramiento que le fuere expedido por una autoridad
o funcionario competente, o por el hecho de figurar en las listas de presupuestos o en
los pagos por planillas. Cualquiera de estas ltimas circunstancias sustituye, para
todos los efectos, el contrato escrito de trabajo.
2.- El patrono

a.- Concepto jurdico laboral:


Art. 2 patrono es toda aquella persona fsica o jurdica, particular o de derecho
pblico, que emplea los servicios de otras, en virtud de un contrato de trabajo,
expreso implcito, verbal o escrito, individual o colectivo.
b.- Tipologa
c.- Capacidad contractual
Art. 46

tendr capacidad para contratar su trabajo, para recibir la retribucin

convenida y ejercer todos los derechos y acciones correspondientes, los mayores de


15 aos, los insolventes, los fallidos y personas que no caigan en las previsiones de
los art. 25 y 26 CC Quedan tambin a salvo de los dispuesto en el Cdigo Penal
sobre la pena de interdiccin derechos.
La libertad de contratacin en materia de trabajo para todos los mayores de 15 aos
no implica su enmacipacin
Art. 47 CONTRATACION DE MENORES. en lo relativo al trabajo de mayores de
12 y menores de 15 debern celebrarse con el representante legal y en defecto de
ste con el PANI.
d.- Grupos de empresas y unidad econmica:

Consorcios econmicos y sucursales: La actual tendencia patronal de dividir un


mismo consorcio econmico en distintas sociedades, (escudos fiscal) tiende a
perjudicar al trabajador, quienes muchas veces desconocen quien es su patrono
obstaculizando el reclamo de prestaciones legales. Ante esta situacin existen dos
corrientes de pensamiento en la doctrina moderna: la tesis de la despersonalizacin
patronal y la teora del patrono aparente, cuyo combinado estudio atribuye la
categora de patrono al ente econmico empresarial que se favorece con el servicio
prestado por el trabajador, sin que para lo laboral tenga importancia la identificacin
de las distintas sociedades que forman todo el engranaje econmico que constituye
esa unidad. Con arreglo de esos principios basta solo demostrar el nexo econmico
de las distintas sociedades que conforman la empresa, para estimarla laboralmente
como un mismo patrono. ... Por ello cuando el trabajador demuestre que labora para
el mismo grupo econmico, sin importar a que razn social obedeca, se tiene como
un trabajo continuo para efectos de liquidacin y ambas empresas son
solidariamente responsables

por las indemnizaciones que se le adeuden al

trabajador. 18-04-1976 No. 1607 TST


3.- Intermediarios, contratistas y representantes:
Art. 5: se considerarn representantes de los patronos y en tal concepto obligarn a
stos en sus relaciones con los trabajadores:

los directores, gerentes,

administradores, capitanes de barco, y en general las personas que a nombre de otra


ejerzan funciones de direccin o de administracin.
a.- Conceptualizacin
INTERMEDIARIO: Art. 3: es toda aquella persona que contrata los servicios de
otra persono para que ejecute algn trabajo en beneficio de un patrono.

Este

quedar obligado solidariamente por la gestin de aquel para los efectos legales que
se deriven del presente Cdigo.

b.- Responsabilidad frente al trabajador


Sern considerados patronos de quienes les trabajen y no como intermediarios, los
que se encarguen, por contrato de trabajo que ejecuten con capitales propios.TEMA III Clasificacin de los contratos de trabajo
Art. 26: El contrato de trabajo solo puede estipularse a plazo cuando la naturaleza
del servicio lo permita, si vencido el plazo subsisten las causas que le dieron origen
se convierte en plazo indefinido, en lo que beneficie al trabajador.
1.- Contrato de tiempo indefinido Art.
a.- Contrato de ejecucin continua

b.- Contrato de ejecucin discontinua

2.- Contrato por tiempo determinado


a.- Contrato por tiempo determinado Art. 26 (plazo fijo)
El contrato de trabajo solo podr ser de tiempo determinado en los casos en que su
celebracin resulte de la naturaleza del servicio que se va a prestar, si cumplido el
termino las causas que lo originaron subsisten se tendr como de tiempo indefinido
en lo que beneficie al trabajador6
b.- El contrato a plazo fijo Art. 27
6 ... la fijacin de un trmino o perodo al contrato, solo tiene efecto legal mercantil y no laboral, pues aunque
la ley seale un plazo en el nombramiento, si subsisten las causas que le dieron origen, el servicio que se
presta y la naturaleza del contrato son permanentes, el contrato a tiempo indefinido Sala 2 Corte No. 115
22-09-89

No puede estipularse el contrato de trabajo por ms de 1 ao, pero si se trata de


servicios que requieran preparacin tcnica especial, la duracin podr ser, en las
mismas condiciones, hasta de 5 aos.
El contrato a plazo fijo puede prorrogarse expresa o tcitamente, cuando el
trabajador contine prestando sus servicios con conocimiento del patrono.7
Art. 31 Contratos por tiempo definido Terminacin sin justa causa: En los
contratos a tiempo fijo y para obra determinada, cada una de las partes puede
ponerle termino sin justa causa, antes del vencimiento del plazo, o de la conclusin
de la obra, pagando a la otra los daos y perjuicios concretos que demuestre, en
relacin con el tiempo de duracin del contrato, con la importancia de la funcin
desempaada y con la dificultad que tenga el trabajador para conseguir nuevamente
empleo o el patrono de conseguir un sustituto.
Si es el patrono: debe reconocer al trabajador el importe a un da de salario por cada
siete das de trabajo continuo ejecutado o fraccin de tiempo menor, si no se hubiere
ajustado dicho trmino; pero en ningn caso ser menor de 3 das de salario.
Si el contrato se hubiere estipulado por seis meses o ms, o la ejecucin de la obra
por su naturaleza o importancia tuviere que durar ese plazo u otro mayor, la
indemnizacin adicional nunca podr ser inferior a 22 das de salario.
c.- El contrato a plazo fijo por leyes especiales
7 Contrato a plazo fijo: Improcedencia: La relacin que lig al actor con la empresa demandada no era a
plazo fijo, sino por tiempo indefinido, no solamente por que el contrato se prolong por ms de un ao, sino
tambin porque la compaa accionada se dedica normalmente a labores de construccin, ... no e cre
solamente para edificar un edificio, sino todas las obras inherentes al ramo... TST 06-01-1977.
CONTRATO A TIEMPO DEFINIDO CONVERSION: Contrato deportivo: los contratos deportivos, a falta
de regulacin expresa, son de naturaleza laboral y se rigen por las normas del Cde T... en relacin con la
pretendida terminacin natural del contrato por falta de renovacin del mismo, no lleva razn el recurrente,
pues qued demostrado que MED se lig a la accionada como preparador fsico desde .... y se mantuvo
consecutivamente... puede que inicialmente se pretendiera una contratacin por un ao, para observar los
resultados de esta profesional en el equipo de primera divisin... pero luego de ese ao el contrato dej de ser
a plazo fijo para convertirse en uno a tiempo indefinido Sala Segunda No. 136 10-05-1996.

d.- El contrato de preparacin tcnica especial

e.- El contrato por temporada y ocasional

f- Funcionarios interinos

3.- Reglas especficas:


a.- La preferencia por el contrato de tiempo indefinido y la conversin del
contrato por tiempo definido
b.- La contratacin por tiempo determinado en fraude de ley
c.- Prestaciones propias de cada contrato y su modo de clculo
Art. 28 PREAVISO.
En un contrato a tiempo indefinido cada una de las partes pueden ponerle trmino,
sin justa causa, dando aviso previo a la otra, de acuerdo con las siguientes reglas:
a.- Despus de un trabajo continuo no menor de 3 meses ni mayor de seis, con una
semana de anticipacin.
b.- Despus de un trabajo continuo que exceda los 6 meses y no sea mayo de un
ao, con 15 das mnimo de anticipacin
c.- Despus de un ao de trabajo continuo con un mes de anticipacin.

Dichos avisos sern siempre por escrito, si el contrato fuere verbal el trabajador
podr dar aviso en forma verbal frente a dos testigos. Puede omitirse el aviso, sin
perjuicio de la cesanta, por cualquiera de las partes, pagando la otra una cantidad
igual al salario correspondiente a los plazos anteriores.

Durante el plazo del

preaviso el patrono deber darle al trabajador un da de asueto, cada semana para


que busque empleo
Art. 33: supuestos en los que procede el preaviso:

las indemnizaciones de

preaviso, cesanta proceden cuando el patrono liquide a los trabajadores o cese en


sus negocios, en insolvencias, quiebras, concursos, embargos, sucesin, etc. y se
consideran acreedores privilegiados y el albacea, curador o quien figure como
representante tiene 30 das para pagar dichos crditos, contados a partir de su
reconocimiento formal o en el momento en que haya fondos si al vencerse el plazo
no los hubiere.
Art. 510 lmites al ejercicio del preaviso: todo despido debe ser autorizado por el
juez de trabajo, art. 368 cuando se declare por parte del juez de trabajo que el
despido del trabajador sindical es nulo, se ordenar la reinstalacin.
Art. 586 en el caso de servidores pblicos el pago de las prestaciones corresponde
al Tesorero Nacional y al jefe de la oficina de presupuesto nacional...
CESANTIA Art. 29 Reglas
No menos de 3 meses y menos de 6 meses: 7 das de salario
Mas de 6 meses pero menos de un ao:

14 das de salario

Ms de un ao de acuerdo con la siguiente tabla


Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4

19.5 por ao laborado


20 das por ao o fraccin mayor de 6 meses
20.5 das por ao o fraccin mayor de 6 meses
21 das por ao o fraccin mayor de 6 meses

Ao 5
Ao 6
Ao 7
Ao 8
Ao 9
Ao 10
Ao 11
Ao 12
Ao 13 y sigts.

21.24 das por ao o fraccin mayor de 6 meses


21.5 das por ao o fraccin mayor de 6 meses
22 das por ao o fraccin mayor de 6 meses
22 das por ao o fraccin mayor de 6 meses
21.5 das por ao o fraccin mayor de 6 meses
21.5 das por ao o fraccin mayor de 6 meses
21 das por ao o fraccin mayor de 6 meses
20.5 das por ao o fraccin mayor de 6 meses
20 das por ao o fraccin mayor de 6 meses

d.- Embargo, transaccin, compensacin, prescripcin y caducidad de las


prestaciones
e.- Quiebra e insolvencia del empleador y proteccin de las deudas laborales. 8
Art. 33 Indemnizaciones privilegiadas: los extremos previstos en los artculos 28 y
29 proceden cuando el patrono liquide o cese sus negocios voluntariamente o no en
cuyo caso los trabajadores se convierten en acreedores privilegiados sobre los
dems acreedores de la masa, excepto los alimentarios y el curador, albacea, o
interventor, est obligado a cancelar esos extremos dentro de los 30 das posteriores
al reconocimiento del privilegio de los trabajadores o en el momento en que haya
fondos para cubrirlos.
4.- Contratos especiales:
a.- Personal de alta direccin
b.- Servicio domstico
c.- Privados de libertad
d.- Deportistas profesionales
8 Art. 886 CoCo: para el reconocimiento y pago de crditos, stos se clasifican en: crditos con privilegio
sobre un bien determinado, crdito de los trabajadores, crditos de los arrendadores y arrendatarios, crditos
de la masa y crditos comunes. Art. 892 CoCo: Todos los acreedores deben soportar las deudas de la masa
(art. 990 CC gastos judiciales y de conservacin de bienes del fallido, etc.) Los acreedores con privilegio solo
soportarn esos gastos en lo que especialmente les aproveche y proporcionalmente en lo que se haga en
inters comn de todos los acreedores. en este ltimo caso, el juez fijar antes de aprobar el remate, el tanto
en que debern contribuir dichos acreedores privilegiados a los gastos de la masa.

e.- Artistas en espectculos pblicos


f.- Trabajadores a domicilio
g.- Trabajadores del mar y otras vas navegables
h.- Contrato de servidores pblicos
i.- Contrato de formacin profesional

TEMA IV OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Art. 69 Obligaciones del Patrono:
a.- enviar dentro de los 15 das de los meses de enero y julio al MTSS un informe
con: egresos totales por salarios pagados durante el semestre anterior, separando
horas extras de salarios ordinarios, nombre y apellidos de los trabajadores, nmero
de das trabajados y salarios recibidos por cada uno, bajo pena de sancin (de 50 a
100 colones) y si altera los datos en forma maliciosa se aplican las penas del art. 426
C. penal ESTA DISPOSICION NO COMPRENDE EL SERVICIO DOMESTICO.
b.- preferir a los costarricenses
c.- guardar a los trabajadores la debida consideracin, abstenindose del maltrato
verbal o de obra
d.- suministrar los tiles necesarios para la ejecucin del trabajo, siempre que el
patrono haya consentido en que no usen herramientas propias.
e.- local seguro para guardar las herramientas
f.- permitir la inspeccin y vigilancia de los inspectores del MTSS y darles informes
de lo que soliciten
g.- pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que ste pierda cuando
se vea imposibilitado para trabajar por culpa del patrono.
h.- en lugares con enfermedades endmicas deben estar asegurados y contar con los
medicamentos que de acuerdo con la autoridad sanitaria, se requieran

i.- a los trabajadores campesinos con 3 meses o ms de trabajo continuo, suministrar


la lea para su consumo domstico y permitir que los trabajadores tomen de las
presas o estanques, el agua que necesiten para su uso domstico y de sus animales.
ESTOS SUMINISTROS SERAN GRATUITOS Y NO SE PUEDEN DEDUCIR DE
SU SALARIO NI SER TOMADOS COMO PARTE DEL MISMO
j.- conceder a los trabajadores el tiempo para ejercer el voto en elecciones populares
sin deduccin de salario
k.- deducir del salario las cuotas que el trabajador se haya comprometido a pagar en
cooperativas o sindicatos, adems de aquellas instituciones de crdito legalmente
constituidas previa autorizacin del interesado. La persona jurdica deber acreditar
su personera.
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Art. 71
Son obligaciones del trabajador:
a.- desempear el servicio contratado bajo la direccin del patrono o su
representante a cuya autoridad estn sujetos
b.- ejecutar con intensidad, cuidado y esmero apropiados y en forma, tiempo y lugar
convenidos.
c.- restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado las
herramientas o tiles de trabajo, no son responsables por el deterioro normal de las
cosas por su uso, caso fortuito o fuerza mayor, mala calidad o defectuosa
construccin.
d.- Observar las buenas costumbre en horas de trabajo
e.- Prestar auxilio en caso de siniestro o riesgo inminente en que las personas o los
intereses del patrono o algn compaero se encuentre en peligro (lo cual no le da
derecho a una remuneracin adicional)
f.- someterse a reconocimiento mdico para comprobar que no padece de alguna
incapacidad o enfermedad contagiosa o incurable

g.- guardar secretos tcnicos, comerciales o de fabricacin de productos que tenga


conocimiento en razn de su trabajo y cuya divulgacin pueda perjudicar al patrono.
h.- observar las medidas preventivas y seguridad
1.- Una prestacin de hacer
a.- Un servicio determinado
b.- El ejercicio ordinario y excepcional
c.- Situaciones que eximen del cumplimiento de la obligacin
2.- Modalidades de la prestacin de hacer
a.- Deber de diligencia
b.- Deber de buena fe
c.- Deber de obediencia
d.- Deber de fidelidad
3.- Una prestacin de dar
a.- Contenido de la obligacin de retribuir
b.- La persona obligada a cumplirla
4.- Obligacin de respetar al trabajador en lo laboral
a.- Respeto a la dignidad

b.- Respeto a la libertad de expresin


c.- Obligacin de respetar al trabajador en lo laboral
d.- Respeto a las condiciones de trabajo inicialmente

establecidas: IUS

VARIANDI
Ius variandi: Son algunas modificaciones o transformaciones en la relacin, laboral,
que se producen por voluntad clara del patrono, sea fsico o jurdico, pues lo estima
necesario para el buen funcionamiento de la empresa. Se considera una potestad del
patrono para modificar las condiciones del contrato de trabajo, esta facultad de
disposicin, encuentra su lmite fundamentalmente en quienes dan la prestacin
personal del servicio, porque es permitida siempre y cuando no cause perjuicios
graves.
Dicho concepto, no regulado por ley alguna, requiere una labor de interpretacin del
juez, en la cual se determina si la modificcin del contrato de trabajo, provoca una
simple incomodidad o un dao serio al trabajador.9

e.- Colaboracin en el control administrativo de la actividad empresarial

TEMA V La jornada de trabajo y descansos remunerados


9 .. Nuestra jurisprudencia la pronunciarse en relacin con las alteraciones relativas al tiempo de prestacin, ha
difernciado los casos en que hay modificacin horaria, es decir, la distribucin de las horas de servicio, de aquello en que
se vara la jornada de trabajo, incidinsose directamente sobre el nmero de horas laboradas o cambindola. En relacin
con los cambios de horario la Sala Segunda ha sostenido que sta no es un cambio sustancial del contrato y son permitidos
(siempre que no sea arbitrario ni lesione los intereses econmicos del trabajador). Con respecto al cambio de jornada, la
Sala Segunda ha dicho que esto s causa perjuicios al trabajador.

Art. 135: Es trabajo diurno el comprendido entre las 5 a.m. y 7 p.m. y nocturno
entre las 7 p.m. y las 5 a.m.
Menores: arts. 87-88- 89
Adolescentes: Art. 95
Servidores domsticas art. 104
Trabajadores de confianza: Art. 109
Jornadas mnimas especiales Art. 294
Art. 136: La Jornada ordinaria de trabajo efectivo no podr ser mayor de 8 horas en
el da, 6 horas en la noche y 48 horas semanales.
Cuando las labores no sean insalubres o peligrosos, podr estipularse jornadas
ordinarias diurnas hasta de 10 horas, o mixtas de 8 horas, siempre que no se exceda
de 48 horas semanales.
Las partes pueden contratar libremente las horas de descanso y comidas, atendiendo
a la naturaleza del trabajo.

1.- Jornada ordinaria


a.- Concepto
Nuestra legislacin laboral clasifica la jornada ordinaria de trabajo en: diurna,
nocturna y mixta, segn sea la hora de prestacin del sevicio, esta a su vez se divide
en continuas o discontinuas, o fraccionadas o no.
Continua: es aquella donde no se puede salir del lugar donde se presta el servicio,
durante el perodo de descanso y de comidas, que se computa como tiempo de
trabajo efectivo
Discontinua o fraccionada: es aquella en la que el trabajo diario se distribuye en
dos medias jornadas divididas por un descanso intermedio, en el cual se interrumpen
las labores diarias a fin de tomar alimentos dentro o fuera del lugar de trabajo y

descansar durante el mismo, intermedio que no se compta en la jornada de trabajo


como tiempo efectivo. De ah que el descanso entre las dos sesiones, puede ser de
una hora o ms segn la ndole del trabajo que se ejecuta.
El descanso cotidiano intermedio, interrumpe la prestacin de servicios de la
jornada, solo en le perodo de tiempo comprendido entre sesin y sein, por lo que
finalizado el intermedio se debe continuar con la prestcin del servicio segn
corresponda para el resto de la jornada ordinaria. La jornada de trabajo es una sola
(continua o discontinua), por lo que si el trabajador no concluye la jornada, esto
implica un abandono de su trabajo y no una ausencia.
b.- Jornada ordinaria comn
Art. 137 CT: Es el tiempo efectivo de trabajo, en que el trabajador permanezca a
las rdenes del patrono o no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante
horas de descanso o comidas.
En todo caso se considera tiempo de trabajo efectivo el descanso mnimo obligatorio
que deber darse a los trabajadores durante media hora en la jornada, siempre que
sta sea continua.
c.- Jornada ordinaria especial
Art. 138 Jornada Mixta: el mximo es de siete horas, pero se calificar de nocturna
cuando se trabajen 3 horas y media o ms entre las 7 p.m. y las 5 a.m. 10
d.- Jornada ordinaria excepcional
2.- Jornada extraordinaria
a.- Concepto

10 Jornadas mixtas: la jurisprudencia a acetado jornadas mixtas de hasta 8 horas, cuando el trabajo no sea
peligroso o insalubre, y que no se excedan las 48 horas por semana, si la jornada excede ese tope deber
renocerse como horas extras Sala casacin No. 101 del 27-11-56

Es el trabajo efectivo que se ejecuta fuera de los lmites fijados para la ordinaria, o
que exceda de la jornada inferior a stos que contractualmente se pacte y deber
remunerarse con un 50% ms de los salarios mnimos, o de los salarios superiores a
stos que se hubieren estipulado.
No se consideran horas extras las que el trabajador ocupe en subsanar los errores
imputables solo a l, cometidos durante la jornada ordinaria.
El trabajo que fuera de la jornada ordinaria y durante las horas diurnas ejecuten
voluntariamente los trabajadores en las explotaciones agrcolas o ganaderas,
tampoco amerita remuneracin extraordinaria.

b.- Excepciones de no pago de 50% adicional


Art. 139 quedan excludos del pago adicional los trabajadores agrcolas o ganaderos
que fuera de la jornada ordinaria ejecuten volunatariamente labores relacionadas
con su actividad.
c.- Prohibicin de jornada extraordinaria:
Se prohibe las jornadas extraordinarias en aquellos que por su propia naturaleza sean
peligrosos o insalubres para el trabajador.
Art. 141 En los trabajos que por su propia naturaleza son peligrosos o insalubres, no
se permitir la jornada extraordinaria..
Se consideran trabajos peligros (art. 294 CT) aquellos donde por su naturaleza
puedan originar condicines capaces de amenazar o daar la salud de los trabajadores
o vecinos, por causa de materiales empleados elaborados o desprendidos o por los
residuos slidos lquidos o gaseosos.
Son trabajos o centros de trabajo peligrosos los que daan o puedan daar de modo
grave, la vida de los trabajadores o vecinos, sea por su propia naturaleza o por los
materiales empleados: sustancias txicas, corrocivas inflamables o explosivas.

Es facultad del Consejo de Salud Ocupacional determinarcules trabajos o centros


de trabajo son insalubres y cules son peligrosos, adems, establecer de cul tipo o
clase de sustancias queda prohibida su elaboracin o distribucin, o si stas se
restringen o someten a determinados requisitos especiales.
3.- Jornada mxima legal
Art. 140 La jornada extraordinaria, sumada a la ordinaria, no puede ser mayor de 12
horas, salvo siniestro ocurrido, riesgo inminente donde peligren personas,
establecimientos, mquinas o instalaciones, plantos cosechas, productos, etc., y que
sin evidente perjuicio, no puedan sustituirse los trabajadores o suspenderse las
labores de los que estn trabajando.
a.- Jornada ordinaria
b.- Jornada extraordinaria
c.- Jornada emergente
Art. 71, inc. e Es obligacin del trabajador prestar auxilio en caso de siniestro,
riesgo inmiente en que las personas o intereses del patrono o algn compaero de
trabajo estn en peligro nada de lo cual le dar derecho a cobrar una remuneracin
especial.
d.- Relaciones especiales de trabajo
109
4.- Reglas especiales para jornadas
a.- Prueba de la jornada extraordinaria
De acuerdo con nuestra jurisprudencia, cuando el trabajador alege haber laborado
horas extras, debe presentar las pruebas que tenga al alcance para demostrar su

dicho, sin embargo, corresponder al patrono en caso de oposicin, desvirtuar tal


afirmacin con prueba idnea.
Cuando las horas extra se convierten en una constante, esto es que lo que se presente
es en cierto modo obligar al trabajador a laborar ms del tiempo establecido en el
contrato de trabajo, la jurisprudencia a dicho que el patrono debe demostrar que se
encuentra frente a una situacin de las que habla el art. 140 CT., o sea una situacin
de emergencia o necesidad imperiosa para la empresa para evitar mayores prdidas,
si la situacin es recurrente no se puede obligar al trabajador a mantener jornadas
superiores a las pactadas originalmente en el contrato de trabajo. Sala Segunda No.
62 del 03-05-85
b.- Deber de colaboracin
c.- Guardias, vigilantes y dormilones
d.- Menores de edad y mujeres.
Es absolutamente prohibido contratar el trabajo de las mujeres y menores de 18
aos para desempear labores insalubres, pesadas o peligrosas tanto fsica como
moralmente. En caso de omisin de esta prohibicin el patrono deber satisfacer al
accidentado o enfermo con 3 meses de salario...
Art. 88

Trabajo nocturno:

Se considera nocturno en el caso de menores el

comprendido entre las 18 horas y las 6 a.m. y para mujeres el comprendido entre las
19 horas y las 6 a.m.
Es aboslutamente prohibido:
a.- trabajo nocturno de menores de 18 aos donde se venda licor
b.- trabajo nocturno de mujres salvo: domsticas, enfermeras, visitadoras sociales, y
analogas, (quienes podrn trabajador todo el tiempo que sea compatible con su
salud fsica, mental y moral), salvo las que realicen labores burocrticas o

dependientes comerciales siempre que se exceda de las 12 de la noche, y que las


condiciones de trabajo estn respaldadas en un contrato individual aprobada por el
MTSS (condiciones de trabajo, jornada, salario, horas extras, etc.)
Art. 89 Menores Jornadas Prohibiciones:
Es absolutamente prohibido
a.- ms de 7 horas al da y 42 semanales para mayores de 15

TEMA VI. LOS FERIADOS.


1. Concepto.
Son feriados todos los das que no son hbiles para el trabajo, pero no son los das de
descanso. Casi todos los feriados son de pago obligatorio. (148)
Regulacin Jurdica. (147 ss)

a.- Prohibicin general de trabajarlos y consecuencias para el patrono


incumpliente. (149)
El patrono que ocupare a sus trabajadores durante los das feriados sufrir la multa
de ley y deber indemnizarlos con el doble del salario que ordinariamente les pague
(152).
Excepciones a la regla general de prohibicin.(150, 151)
a.- En cuanto a apertura y cierre de los establecimientos donde e expenden bebidas
alcohlicas al pblico, regirn las disposiciones de la ley respectiva;
b.- Los hoteles, boticas, cantinas, cafeteras, refresqueras, panaderas, restaurantes,
hosteras, fondas, teatros, cines, espectculos pblicos en genera, cigarreras, ventas
de gasolina y expendios de verduras, frutas y leche, as como las instituciones de
beneficencia, podrn permanecer abiertos todos los das y horas que lo permitan las
leyes vigentes o reglamentos especiales.

Estos ltimos se dictarn oyendo

previamente a patronos y trabajadores.


c.-Las barberas y peluqueras situadas en la capital, cerrarn solamente los
domingos, los Jueves y Viernes Santos.

El Poder Ejecutivo podr extender la

aplicacin de esta disposicin a otras zonas del pas y otros feriados, oyendo de
previo a patronos y trabajadores; y
d.-Todo establecimiento de comercio podr permanecer abierto hasta las doce horas
los domingos y das feriados, excepto los Jueves y Viernes Santos, das en que el
cierre ser total.
En el Cantn Central de San Jos, solamente podrn permanecer abiertos los
domingos y das feriados los negocios a que se reviere el inciso b) de este mismo
artculo; las pulperas y expendios de licores cerrarn conforme se dispone en el
prrafo primero de este inciso. Los trabajadores en establecimientos de comercio en
todo el pas no estarn obligados a trabajar los domingos y das feriados; si lo
hicieren, puestos de acuerdo con sus patronos, stos debern remunerar su trabajo en
la forma determinada en el prrafo segundo del artculo 152 de este Cdigo.

151.- Tambin se exceptuarn de lo ordenado en el artculo 149 las personas que se


ocupan exclusivamente:
a.-En las labores destinadas a reparar deterioros causados por fuerza mayor o caso
fortuito, siempre que la reparacin sea impostergable;
b.-En labores que exigen continuidad por a ndole de las necesidades que satisfacen,
por motivos de carcter tcnico, o por razones fundadas en la conveniencia de evitar
notables perjuicios al inters pblico, a la agricultura, a la ganadera, o a la industria;
c.-En las obras que por su naturaleza no pueden ejecutarse si no en estaciones
determinadas y que dependen de la accin irregular de las fuerzas naturales;
d.-En los trabajos necesarios e impostergables para la buena marcha de una empresa;
y
e.- En las labores no comprendidas en el presente y anterior artculos, siempre que el
trabajador consienta voluntariamente en trabajar durante los siguientes das feriados:
el 11 de abril, el 2 y el 15 de agosto y el 12 de octubre.
a.- Prohibin general de trabajo
b.- Feriados legales de pago obligatorio. (148)
1 de enero
11 de abril
Jueves Santo y Viernes Santos
1 de mayo
25 de julio
15 de agosto
15 de setiembre
25 de diciembre.
c.- Feriados legales de no pago obligatorio. (148)
2 de agosto, 12 de octubre.

d.- Feriados convencionales. (150, inc b y c, y prrafo final).


Todos aquellos que las partes determinen, por ejemplo, el 8 de diciembre en el Poder
Judicial que se celebra el da del empleado judicial.
e.- Clculo de pago del feriado segn la modalidad de salario.
a. Salario semanal.
b. Salario quincenal o mensual.
De la correlacin de los artculos 148, 164 y 235 inciso a) y 152 CT se
desprende que el pago de los das feriados se determinar dividiendo la
remuneracin declarada en planillas durante los ltimos tres meses o durante
un tiempo inferior a ese plazo que el trabajador haya laborado para el patrono,
entre el nmero de das efectivamente laborados en ese perodo. Si el patrono
ocup en da feriado al trabajador le pagar el doble del salario ordinario que
le corresponda.
f.- Excepciones a la regla general de prohibicin
TEMA VII. LAS VACACIONES.
1. Concepto.
Segn el artculo 59 de la Constitucin Poltica, las vacaciones son un derecho, no una
obligacin del trabajador y deben necesariamente acordarse teniendo como fin principal
un justo descanso para quien labora, en el que la no afectacin del servicio ocupa un
importante, pero segundo lugar. Por lo tanto, si bien el artculo 155 del CT faculta al
patrono para fijar el perodo en que el trabajador gozar de sus vacaciones, obviamente
esto no significa que el patrono pueda imponer al trabajador el disfrute obligatorio de
ese descanso, segn su libre y exclusivo criterio y sin tomar en consideracin las
necesidades propias del empleado, y an si ste no desea disfrutarlas, puede
vlidamente reservarlas para otro momento, sujeto a las disposiciones que al respecto
seala el mismo Cdigo. (Sala Constitucional, N.2763-91 de las 9:55 hrs. Del 26 de
diciembre de 1991)

2. Tiempo de descanso segn la norma constitucional y leyes y otras normas


especiales.
(153)
Todo trabajador tiene derecho a vacaciones anuales remuneradas, cuyo mnimo
se fija en dos semanas por cada cincuenta semanas de labores continuas, al
servicio de un mismo patrono.
En caso e terminacin del contrato de trabajo antes de cumplir el perodo de las
cincuenta semanas, el trabajador tendr derecho, como mnimo, a un da de
vacaciones por cada mes trabajado, que le ser pagado en el momento de retiro
de su trabajo.
No interrumpirn la continuidad del trabajo las licencias con goce de salario, los
descansos otorgados por el presente Cdigo, sus Reglamentos y sus leyes
conexas, las enfermedades justificadas, la prrroga o renovacin inmediata del
contrato de trabajo, ni ninguna otra causa anloga que no termine con ste.
Con respecto a los servidores domsticos seala el artculo 104 inc. F) que
tendrn derecho a quince da de vacaciones anuales remuneradas, o a la
proporcin correspondiente en caso de que el contrato termine antes de las
cincuenta semanas.
3. Remuneracin y clculo.
(157) Para calcular el salario que el trabajador debe recibir durante sus
vacaciones, se tomar el promedio de as remuneraciones ordinarias y
extraordinarias devengadas por l durante la ltima semana o el tiempo mayor
que determine el Reglamento, si el beneficiario prestare sus servicios en una
explotacin agrcola o ganadera; o durante las ltimas cincuenta semanas si
trabajare en una empresa comercial, industrial o de cualquier otra ndole. Los
respectivos trminos se contarn, en ambos casos, a partir del momento en que el
trabajador adquiera su derecho al descanso.

4. Compensabilidad.(156)
Quien hubiere adquirido derecho a vacaciones y antes de disfrutarlas cese en su
trabajo por cualquier causa, recibir el importe correspondiente en dinero.
En los dems casos las vacaciones son absolutamente incompensables.
En caso de terminacin del contrato de trabajo antes de cumplir el perodo de
las cincuenta semanas, el trabajador tendr derecho, como mnimo, a un da de
vacaciones por cada mes trabajado, que le ser pagado en el momento del retiro
de su trabajo. (153 prrafo 2)
5. Acumulacin. 159
Queda prohibido acumular las vacaciones, pero podrn serlo por una sola vez
cuando el trabajador desempee labores tcnicas, de direccin, de confianza y
otras anlogas, que dificulten especialmente su reemplazo, o cuando la residencia
de su familia quedare situada en provincia distinta del lugar donde presta sus
servicios.

En este ltimo caso, si el patrono fuere el interesado en la

acumulacin, deber sufragar al trabajador que desee pasar al lado de su familia


las vacaciones, los gastos de traslado, en la ida y regreso respectivos.
El beneficio de las vacaciones responde a una doble necesidad, tanto del
trabajador como de su empleador: a) por una parte, es evidente el derecho del
cual debe disfrutar toda persona, de tener un descanso que a nivel constitucional
puede inclusive entenderse como derivado del derecho a la salud (art. 21 C Po.),
b) por otra, las vacaciones del primero benefician tambin al segundo, ya que el
descanso de aqul por un perodo, favorece a su mayor eficiencia, al encontrarse,
luego de ese lapso razonable de reposo, en mejores condiciones fsicas y
psquicas para el desempeo de sus labores. Las vacaciones, entonces, tienen la
ambivalencia de ser derecho y deber del trabajador, pudiendo incluso su
empleador obligarlo a disfrutarlas en tiempo. Segn el artculo 30 impugnado,
la acumulacin de vacaciones presupone la sucesin de varios perodos en los
cuales el trabajador no ejerci ese derecho, en detrimento de su descanso y, de

paso, de su capacidad de trabajo, y, consecuentemente tambin de la empresa.


La prohibicin de acumularlas ms de una vez, pues, guarda armona con los
preceptos y principios enunciados del Derecho de la Constitucin. (Sala Const.,
N.5969-93 de 15:21 hrs del 16 de noviembre.)
6. Disfrute fraccionado. 158
Los trabajadores deben gozar de su perodo de vacaciones sin interrupciones.
Estas se podrn dividir en dos fracciones, como mximo, cuando as lo
convengan las partes, y siempre que se trate de labores de ndole especial, que no
permitan ausencia muy prolongada.
TEMA VIII. DESCANSO SEMANAL. 152
1. Concepto.
2. Regla general.
Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un da de descanso absoluto por cada
semana o cada seis das de trabajo continuo.
En el caso de los servidores domsticos, disfrutarn de media jornada de descanso
en cualquier da de la semana a juicio del patrono; sin embargo, al menos dos veces
al mes dicho descanso ser en el da domingo. (154, inc d).
3. Sancin aplicable cuando no se otorga.
El patrono que no otorgue el da de descanso incurrir en las sanciones legales y en
la obligacin de satisfacer a sus trabajadores, por esa jornada, el doble del salario
que ordinariamente les pague. (art. 152, prrafo 2).
4. Remuneracin y clculo.157
Para calcular el salario que el trabajador debe recibir durante sus vacaciones, se
tomar el promedio de las remuneraciones ordinarias y extraordinarias devengadas
por l durante la ltima semana o el tiempo mayor que determine el Reglamento, si

el beneficiario prestare sus servicios en una explotacin agrcola o ganadera; o


durante las ltimas cincuenta semanas si trabajare en una empresa comercial,
industrial o de cualquier otra ndole. Los respectivos trminos se contarn, en
ambos casos, a partir del momento en que el trabajador adquiera su derecho al
descanso.
5. Compensacin y acumulacin.
Quien hubiere adquirido derecho a vacaciones y antes de disfrutarlas cese en su
trabajo por cualquier causa, recibir el importe correspondiente en dinero. (156)
En los dems casos las vacaciones son absolutamente incompensables. 159
Se permitir trabajar, por convenio de las partes, durante el da de descanso semanal,
si las labores no son pesadas, insalubres o peligrosas y se ejecutan al servicio de
explotaciones agrcolas o ganaderas, de empresas industriales que exijan continuidad
en el trabajo por la ndole de las necesidades que satisfacen, o de actividades de
evidente inters pblico social.

En el primer caso, la remuneracin ser la

establecida para la jornada extraordinaria, es decir, un cincuenta por ciento ms de


los salarios mnimos, o de los salarios superiores a stos que se hubieren estipulado.
En los dems casos, ser el doble del salario que ordinariamente se pague.
Cuando se trate de aquellas labores comprendidas en el ltimo caso del prrafo
anterior, y el trabajador no conviniere en prestar sus servicios durante los das de
descanso, el patrono podr gestionar en el Ministerio de Trabajo, autorizacin para
otorgar los descansos en forma acumulativa mensual. El ministerio previa audiencia
a los trabajadores interesados por un trmino que nunca ser menor de tres das, en
cada caso y en resolucin razonada, conceder o denegar la autorizacin solicitada.
152.

TEMA XI. SALARIO.


1. Concepto. 162
172 Por salario se entender la suma lquida que corresponda a quien lo devenga una
vez deducidas las cuotas obligatorias que le correspondan pagar por ley al
trabajador.
Salario o sueldo es la retribucin que el patrono debe pagar al trabajador en virtud
del contrato de trabajo.
Jurisprudencialmente se ha definido el salario como la retribucin que el trabajador
percibe como contraprestacin por el servicio prestado a su patrono, y que puede ser
de cualquier clase o forma; de manera que comprende no slo el fijado en a escala
respectiva, sino tambin las remuneraciones adicionales, sean estas bonificaciones,
comisiones, premios, zonajes, antigedad, etc., por que salario o sueldo se refiere a
la totalidad de los beneficios que recibe el trabajador. (Sala Segunda, N. 224 de las
9:30 hrs. Del 8 de octubre, 1993.
Clculo de salarios. 235
a.- Salario contrapartida del trabajo
b.- Salario alimentario. 166 pg 197 CT
Fijacin peridica. Carcter alimentario. El artculo 57 de la Constitucin Poltica
garantiza que el salario sea de fijacin peridica por jornada normal para que el
trabajador pueda hacer frente en forma regular e ininterrumpida a los deberes de la
subsistencia de su familia. Sala Constitucional, N.3579-94 de las 12:15 hrs. Del
15 de julio.
c.- Salario participacin en los beneficios de la empresa: Si el salario consistiere
en participacin en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, se sealar
una suma quincenal o mensual que debe recibir el trabajador, la cual ser

proporcionada a las necesidades de ste y al monto probable de las ganancias que le


correspondieren. La liquidacin definitiva se har por lo menos anualmente.
d.- Formas y tipos de salario 165 166
Salario mnimo.177
Se entiende por tal aqul que cubra las necesidades normales de su hogar en el orden
materia, moral y cultural, el cual se fijar peridicamente, atendiendo a las
modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada regin y de cada
actividad intelectual, industrial, comercial, ganadera o agrcola.
Salario base.
Salario total.
169 El salario debe liquidarse completo en cada perodo de pago. Para este efecto,
y para el cmputo de todas las indemnizaciones que otorga este Cdigo, se entiende
por salario completo el devengado durante las jornadas ordinaria y extraordinaria.
Salario lquido.

2.- Monto del Salario:


a.- Principio de libre negociacin.163
El salario podr estipularse libremente, pero no podr ser inferior al salario mnimo
fijado legalmente.
b.- Respeto del salario mnimo:

3.- Pago del salario. 164 El salario puede pagarse por unidad de tiempo (mes,
quincena, semana, da u hora); por pieza, por tarea o a destajo; en dinero y en
especie; y por participacin en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono.
El salario deber pagarse en moneda de curso legal, siempre que se estipule en
dinero.

Queda absolutamente prohibido hacerlo en mercaderas, vales, fichas,

cupones o cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la


moneda.
a.- Plazo. 168
Las partes fijarn el plazo para el pago del salario, pero nunca podr ser mayor de
una quincena para los trabajadores manuales ni de un mes para los trabajadores
intelectuales y los servidores domstico
b.- Lugar de pago. 170
Salvo convenio escrito en contrario, los pagos se verificarn en el lugar donde los
trabajadores presten sus servicios.
c.- Prueba del pago. Pg 198
La prueba del pago del salario, corresponde a la parte patronal y no a la actora,
como la ha entendido el seor Juez a-quo, pues lo que deba demostrarse en juicio es
el descargo de esa obligacin, la que slo podra estar a cargo del deudor
patrono-,...Tribunal Superior de Trabajo, N. 1663 de las 10:45 hrs. Del 24 de mayo
de 1974.

4.- Medidas de proteccin del salario.


a.- Relativas al embargo. 172
Son inembargables los salarios que no excedan del que resultare ser el menor salario
mensual establecido en el decreto de salarios mnimos, vigente al decretar el

embargo.
multiplicar

Si el salario menor dicho fuere indicado por jornada ordinaria, se


su

monto

por

veintisis

para

obtener

el

salario

mensual. ... .........................


Principio de incompensabilidad.36-162-156 / 30 a)-253
b.- Reglas sobre rebajo por anticipos o pagos en exceso.173
El anticipo que haga el patrono al trabajador para inducirlo a aceptar el empleo se
limitar respecto de su cuanta, a una cuarta parte del salario mensual convenido;
cuando exceda del lmite fijado ser legalmente incobrable y no podr ser
recuperado posteriormente compensndolo con las cantidades que se adeuden al
trabajador.
Las deudas que el trabajador contraiga con el patrono por concepto de anticipos o
por pagos hechos en exceso se amortizarn durante la vigencia del contrato en un
mnimo de cuatro perodos de pago y no devengarn intereses. Es entendido que al
terminar el contrato el patrono podr hacer la liquidacin definitiva que proceda.
Persona legitimada para recibirlo. 171
El salario se pagar directamente al trabajador o a persona de su familia que l
indique por escrito, una vez hechas las deducciones y retenciones autorizadas por el
presente Cdigo y su leyes conexas.
c.- Deudas comunes:

5.- Salario en especie. 166


Concepto. Por tal se entiende nicamente lo que reciba el trabajador o su familia en
alimentos, habitacin, vestidos y dems artculos destinados a su consumo personal
inmediato.

En las explotaciones agrcolas o ganaderas se considerar tambin remuneracin en


especie el terreno que el patrono ceda al trabajador para que lo siembre y recoja sus
productos.
b.- Fijacin proporcional. Salvo determinacin concreta en cada caso, el salario en
especie se estimar como equivalente al cincuenta por ciento del salario que el
trabajador perciba en dinero 166 CT
c.- Salario en especie y su relacin con el salario mnimo. Nota 2 a art 177, pg.
205
Jurisprudencialmente se ha dicho que el salario en especie no puede computarse para
los efectos de completar el salario mnimo, pues ste debe estar constituido
nicamente por dinero en efectivo y lo que se da en especie es un beneficio para el
trabajador adicional al mnimo. (Sala Segunda, N.216-85, de las 9:30 hrs. Del 30 de
octubre.
d.- Prestaciones ms comunes que por jurisprudencia se consideran como tales.
Por salario en especie, conforme lo define el artculo 166 del Cdigo de Trabajo, ha
de entenderse nicamente lo que recibe el trabajador o su familia en alimentos,
habitacin, vestido y dems artculos destinados a su consumo personal inmediato.
Ese concepto un poco reducido en cuanto a sus alcances, se ha interpretado por la
jurisprudencia en sentido menos estricto, pues existen ciertos casos en que es
innegable que salindose de ese marco un poco estrecho de la norma citada, en
ocasiones se concedan al trabajador ciertos beneficios de los cuales se aprovecha
tambin la familia, os que deben considerarse, segn el caso como salario en especie
y tomarse en cuenta en el clculo del monto de las prestaciones. Desde luego, lo
anterior tiene su sentido o su base, y la encontramos en la frase final del prrafo
primero de la disposicin legal ya citada, cuando dice:

...y dems artculos

destinados a su consumo personal inmediato. Lo expuesto quiere decir, que se

refiere en un sentido ms apegado a la realidad, al aprovechamiento personal y


familiar inmediato que se obtenga de esa ventaja adicional, siempre que en su
verdadero contenido no prive la intencin de otorgar un beneficio gratuito.
La ventaja que se le daba al actor al otorgarle casa de habitacin, s est dentro del
mbito del salario en especie, pues no hay duda que era un suministro cuya finalidad
era dotar al actor de comodidades para alargar o estimular su permanencia con la
empresa, y observndose que el viajaba de su lugar de trabajo a su lugar de
residencia. (Sala Segunda, N 222-84 de las 9:40 hrs. Del 26 de octubre.
Casos en que los beneficios adicionales, conforme a la jurisprudencia patria
del Tribunal y de la Sala Segunda, no constituyen salario en especie.
Aguinaldo adicional. Algunas empresas dan en el mes de febrero u otro mes,
adems del de diciembre, un aguinaldo adicional a sus trabajadores, el cual no es
considerado por nuestra jurisprudencia como salario.
Pago de fichaje o prima a deportistas, segn lo ha establecido reiteradamente
nuestra jurisprudencia (Sala Segunda), es de naturaleza indudablemente salarial. Se
paga al jugador por la firma del contrato de trabajo deportivo. En otras palabras se
trata de una remuneracin parcelada, cuya cancelacin al beneficiario, no depende
del cumplimiento de las condiciones contractuales, pues el derecho a su percepcin,
an cuando se posponga la fecha para ello, se adquiere, enteramente, con la firma
del acuerdo. Es, sin duda, una gratificacin que se da o se ofrece al futbolista, a fin
de obtener su participacin en un club determinado. En consecuencia, an cuando el
despido hubiese sido justificado, procedera ordenar el pago de esa cantidad a favor
del actor, a ttulo de daos y no de perjuicios. (Sala Segunda N.224 de las 9:30 hrs.
Del 8 de octubre de 1993, y Tribunal Superior de Heredia, N.38-3-97 de las 7:10
hrs. del 16 de mayo.

La jurisprudencia y la doctrina, son conforme en determinar que, el salario


comprende no slo el fijado en a escala respectiva, sino tambin las remuneraciones
adicionales, sean estas bonificaciones, comisiones, premios, zonaje antigedad etc;
por lo que el salario o sueldo se refiere a la totalidad de beneficios que recibe el
trabajador, llmese fichaje, premios, comisiones, etc. Sala Segunda, N.224 de las
9:30 hrs del 8 de octubre de 1993. Ver en igual sentido Tribunal Superior de
Heredia; N. 38-3-97, de la<s 7:10 hrs del 16 de mayo de 1997.
Vehculo y servicio telefnico
TEMA X. SUSPENSIN DEL CONTRATO DE TRABAJO. 73
1. Causales dependientes de la voluntad de las partes.
a. Por voluntad del trabajador. 83
Son causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado su
contrato de trabajo:
a) Cuando el patrono no le pague el salario completo que le corresponda, en
la fecha y lugar convenidos o acostumbrados.

Quedan a salvo las

deducciones autorizadas por la ley;


b) Cuando el patrono incurra durante el trabajo en falta de probidad u
honradez, o se conduzca en forma reida con la moral o acuda a la injuria,
a la calumnia o a las vas de hecho contra el trabajador;
c) Cuando un dependiente del patrono o una de las personas que viven en
casa de ste, cometa, con su autorizacin explcita o tcita, alguno de os
actos enumerados en el inciso anterior contra el trabajador;
d) Cuando el patrono directamente o por medio de sus familiares o
dependientes, cause maliciosamente un perjuicio material en las
herramientas o tiles de trabajo del trabajador;

e) Cuando el patrono o su representante en la direccin de las labores acuda


a la injuria, a la calumnia o a las vas de hecho contra el trabajador fuera
del lugar donde se ejecuten as faenas y en horas que no sean de trabajo,
siempre que dichos actos no hayan sido provocados y que como
consecuencia de ellos se haga imposible la convivencia y armona para el
cumplimiento del contrato;
f) Cuando el patrono, un miembro de su familia, o su representante en la
direccin de las labores y otro trabajador est atacado por alguna
enfermedad contagiosa, siempre que el trabajador deba permanecer en
contacto inmediato con la persona de que se trate;
g) Cuando exista peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de
su familia, ya sea por carecer de condiciones higinicas el lugar de
trabajo, por la excesiva insalubridad de la regin o porque el patrono no
cumpla las medidas de prevencin y seguridad que las disposiciones
legales establezcan;
h) Cuando el patrono comprometa con su imprudencia o descuido
inexcusable, la seguridad del lugar donde se realicen las labores o de las
personas que aqu se encuentren;
i) Cuando el patrono viole alguna de las prohibiciones contenidas en el
artculo 70; y
j) Cuando el patrono incurra en cualquier otra falta grave a las obligaciones
que le imponga el contrato.
La regla que contiene el prrafo final del artculo 81 rige tambin a favor
de los trabajadores.
Seala el artculo 84 que el trabajador podr separarse de su trabajo por
cualquiera de las causales enumeradas en el artculo anterior, conservando
su derecho a las indemnizaciones y prestaciones legales.

Si

posteriormente se le probare que abandon sus labores sin justa causa, no

incurrir en responsabilidad alguna, mas deber pagar el importe del


preaviso y a de carcter civil que le corresponda
b. Por voluntad del empleador. 81
Son justas causas que facultan al trabajador para dar por terminado el contrato
de trabajo:
a) Cuando el trabajador se conduzca durante sus labores en forma
abiertamente inmoral, o acuda a la injuria, a la calumnia o a las vas de
hecho contra su patrono;
b) Cuando el trabajador cometa alguno de los actos enumerados en el inciso
anterior contra algn compaero, durante el tiempo que se ejecuten los
trabajos, siempre que como consecuencia de ello se altere gravemente la
disciplina y se interrumpan las labores;
c) Cuando el trabajador, fuera del lugar donde se ejecuten las faenas y en
horas que no sean de trabajo, acuda a la injuria, a la calumnia o a las vas
de hecho contra su patrono o contra los representantes de ste en la
direccin de las labores, siempre que dichos actos no hayan sido
provocados y que como consecuencia de ellos se haga imposible la
convivencia y armona para la realizacin del trabajo;
d) Cuando el trabajador cometa algn delito o falta contra la propiedad en
perjuicio directo del patrono o cuando cause intencionalmente un dao
material en las mquinas, herramientas, materias primas, productos y
dems objetos relacionados en forma inmediata e indudable con el trabajo;
e) Cuando el trabajador revele los secretos a que alude el inciso g) del
artculo 71;
f) Cuando el trabajador comprometa con su imprudencia o descuido
absolutamente inexcusable, la seguridad del lugar donde se realizan las
labores o la de las personas que all se encuentren;

g) Cuando el trabajador deje de asistir al trabajo sin permiso del patrono, sin
causa justificada durante dos das consecutivos o durante ms de dos das
alternos dentro del mismo mes calendario;
h) Cuando el trabajador se niegue de manera manifiesta y reiterada a adoptar
las medidas preventivas o a seguir los procedimientos indicados para
evitar accidentes o enfermedades; o cuando el trabajador se niegue en
igual forma a acatar, en perjuicio del patrono, las normas que ste o sus
representantes en la direccin de los trabajos le indique con claridad para
obtener la mayor eficacia y rendimiento en las labores que se estn
ejecutando;
i) Cuando el trabajador, despus de que el patrono lo aperciba por una vez,
incurra en las causales previstas por los incisos a), b), c), d) y e), del
artculo 72;
j) Cuando el trabajador al celebrar el contrato haya inducido a error a
patrono pretendiendo tener cualidades, condiciones o conocimientos que
evidentemente no posee, o presentndole referencias o atestados
personales cuya falsedad ste luego compruebe, o ejecutando su trabajo en
forma que demuestre claramente su incapacidad en la realizacin de las
labores para las cuales ha sido contratado;
k) Cuando el trabajador sufra prisin por sentencia ejecutoriada; y
l) Cuando el trabajador incurra en cualquier otra falta grave a las
obligaciones que le imponga el contrato.
Es entendido que siempre que el despido se funde en un hecho sancionado
tambin por las leyes penales, quedar a salvo el derecho del patrono para
entablar las acciones correspondientes ante las autoridades represivas
comunes.

106 La falta notoria de respeto o buen trato del trabajador domstico para con
as personas a quienes se los deba en razn de su trabajo, constituye causa
justa para el despido sin responsabilidad patronal.
327 prrafo tercero: Todo pago de multas hecho en forma distinta de la
establecida, se tendr por no efectuada y el empleado que acepte ese pago o
parte del mismo ser despedido por ese solo hecho, sin responsabilidad
patronal.
369 Tambin son causas justas que facultan al empleador a dar por terminado
el contrato de trabajo de los trabajadores protegidos en virtud de la presente
Ley, las siguientes:
a) Cometer actos de coaccin o de violencia, sobre las personas o las
cosas, o cualquier otro acto que tenga por objeto promover el
desorden o quitar a la huelga su carcter pacfico.
b) Atentar contra los bienes de la empresa.
c) Incitar, dirigir o participar en la reduccin intencional del
rendimiento, en la interrupcin o en el entorpecimiento ilegal de
actividades de trabajo.
d) Retener indebidamente a personas o bienes o usar estos de manera
indebida, en movilizaciones o piquete.
e) Incitar a destruir, a inutilizar o interrumpir instalaciones pblicas o
privadas, o a participar en hechos que las daen.
c. Por voluntad de ambas partes. 86
c) Por mutuo consentimiento.
2. Causales, individuales y colectivas, independientes de la voluntad de las
partes.

86.- El contrato de trabajo terminar sin responsabilidad para ninguna de las partes
por las siguientes causas:
a.- Por el advenimiento del plazo en los contratos a plazo fijo, salvo el caso de
prrroga, y por la conclusin de la obra en los contratos para obra determinada;
b.- Por las causas expresamente estipuladas en l;
c.- Cumplimiento de deberes constitucionales o legales.
d.- Ejercicio del voto en las elecciones populares.
e.- Asistencia a juicios.
f.- Fuerza mayor o caso fortuito. 74 b)
g.- Falta de materia prima. 74 a)
h.- Muerte o incapacidad del empleador. 74 c)
i.- Privacin de la libertad del trabajador. 78
j.- Enfermedad o accidente.79, 80
k.- Maternidad, lactancia y adopcin. 99?

3.- Procedimiento administrativo para suspender los contratos de trabajo.


75.- Suspensin del Contrato. Procedimiento:
La suspensin temporal de los contratos de trabajo surtir efecto desde la
conclusin del da en que ocurri el hecho que le dio origen, siempre que se
inicie ante la Inspeccin General de Trabajo o ante sus representantes debida y
especialmente autorizados, la comprobacin plena de la causa en que se funda,
dentro de los tres das posteriores al ya mencionado.
En los dos primeros casos previstos en el artculo anterior (falta de materia
prima, caso fortuito o fuerza mayor), la prueba correr a cargo del patrono y en el
tercero (muerte o incapacidad del patrono) a cargo de los familiares o sucesores
de ste, y se har por medio de todos los atestados e investigaciones que exijan
las respectivas autoridades.
Si la Inspeccin General de Trabajo o sus representantes llegaren al
convencimiento de que no existe la causa alegada, o de que la suspensin es
injustificada, declararn sin lugar la solicitud a efecto de que los trabajadores
puedan ejercitar su facultad de dar por concluidos sus contratos, con
responsabilidad para el patrono.
a. Ante el empleador (suspensin individual)
b. Ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (suspensin colectiva).

TEMA XI. LA EXTINCIN DEL CONTRATO DE TRABAJO 81


1. Por voluntad del empleador. 76
a. El principio de libre despido y sus lmites. 82
b. El despido justificado.
*Requisitos formales a cumplir por el patrono.
*Principios doctrinarios sobre las justas causas de despido.
2. Por voluntad del trabajador. 83
a. La rescisin voluntaria. 84
b. La renuncia por causa justificada. 85
c. Jubilacin. 85 e)
3. Otros motivos de extincin del contrato de trabajo.
a. Por voluntad de ambas partes. 86 c)
b. Por hechos ajenos a la voluntad de las partes, muerte del trabajador o del
patrono, pensin por invalidez, la prisin por ejecucin de sentencia, la
inhabilitacin declarada penalmente para el ejercicio de un cargo pblico.
4. La responsabilidad econmica derivada de la extincin del contrato de
trabajo por tiempo indefinido, determinar los casos en que proceden los
siguientes rubros:
a. Preaviso.
b. Auxilio de cesanta.
c. Salarios cados a ttulo de daos y perjuicios.
d. Reinstalacin y salarios cados.
e. Dao moral.

f. Prescripcin y caducidad

(Debe conocerse en detalle, cada una de las instituciones mencionadas, y en


especial, los diferentes sistemas de pago del auxilio de cesanta: Ley de Proteccin
al Trabajador, Solidarismos, pago anual de la cesanta.)
5. Prescripcin y caducidad.
a. Prescripcin y caducidad. 601
El cmputo, la suspensin, la interrupcin y dems extremos relativos a la
prescripcin se regirn, en cuanto no hubiere incompatibilidad con este
cdigo, por lo que sobre esos extremos dispone el Cdigo Civil.
Los derechos provenientes de sentencia judicial prescribirn en el trmino de
diez aos que se comenzar a contar desde el da de la sentencia ejecutoria.
...los derechos laborales son irrenunciables, por tanto, imprescriptibles de
conformidad con lo dispuesto en el artculo 74 de la Constitucin Poltica...
(Sala Constitucional, N1102-95 de las 10:15 hrs del 24 de febrero.
602.- Salvo disposicin especial en contrario, todos los derechos y acciones
provenientes de contratos de trabajo prescribirn en el trmino de seis meses,
contados desde la fecha de extincin de dichos contratos.
Procede en primer trmino, establecer los alcances y espritu, principalmente
de la primera frase del artculo 74 de la Constitucin...

Ello

fundamentalmente en lo que se refiere a la posibilidad de interpretar


irrenunciabilidad como imprescriptibilidad de derechos laborales. La reforma
constitucional que introdujo el captulo, fue promulgada con la idea unvoca
de ejercer una tutela reforzada constitucionalmente, de los derechos de los
trabajadores, parte evidentemente ms dbil de la relacin laboral. La idea de

introducir la posibilidad de que, por presiones del patrono, el trabajador no


haga efectivo el reclamo de sus derechos, consecuentemente renunciando a
ellos. En desarrollo -no muy feliz por cierto- del precepto constitucional, el
artculo 11 del Cdigo de Trabajo establece: Sern absolutamente nulas, y se
tendrn por no puestas, as renuncias que hagan los trabajadores de las
disposiciones de este Cdigo y de sus leyes que los favorezcan. As, el caso
puede ser en principio, tambin aplicable a la prescripcin, en los trminos en
los cuales se norma y ha sido desarrollado jurisprudencialmente el artculo
607 del CT, como se explicar ms adelante, pues tanto puede ejercerse
presin para que el trabajador, a manera de ejemplo, firme una declaracin en
que dimite de sus derechos, como obligarle a dejar transcurrir el tiempo sin
presentar la solicitud o reclamo correspondiente. Esto lleva a concluir que
este tipo de prescriptibilidades puede, en el sentido sealado, asimilarse a
renunciabilidad, mxime si se tiene en cuenta que el plazo de prescripcin
contina corriendo mientras subsiste e vnculo laboral. Esta situacin, en la
prctica coloca en desventaja al trabajador, pese a que constitucionalmente
sus derechos son irrenunciables. De tal manera, inclusive ya en el Cdigo
Civil, a pesar de que data de a888 y del espritu liberal que informa su
articulado, se upo detectar, por lo menos respecto de las causas de suspensin
de la prescripcin del salario, la subsistencia de la relacin laboral, segn el
texto de su artculo 880:

No corre la prescripcin: (...) 6- Contra los

jornaleros y sirvientes domsticos, respecto a sus jornales o salarios, mientras


continen trabajando o sirviendo al que se los debe. ... As, aunque el
instituto de la prescripcin implica siempre la renuncia de derechos, debe
partirse de que existen tres motivos por los cuales puede aquella aplicarse:
uno, una presuncin de pago o cumplimiento; otro, una presuncin de
abandono renuncia-; y otro, por razones de orden pblico vinculadas al
principio de seguridad jurdica. Generalmente las prescripciones que operan
en un plazo corto, se fundan en alguno de los dos primeros motivos, admiten

prueba en contrario y nunca son declarables de oficio, puesto que esta


categora de prescripcin es, a su vez, renunciable; en cambio, las que
encuentran su justificacin en el tercer motivo expuesto, conocidas
generalmente como prescripciones largas o extintivas, son asociadas a la
necesidad de que las situaciones jurdicas consumadas no se mantengan en
estado precario por demasiado tiempo, con menoscabo de la seguridad
jurdica, el orden y la paz sociales, as como de los derechos de terceros, por
lo que es posible que estas prescripciones sean incluso consideradas como de
orden pblico, por ende irrenunciables y declarables de oficio, con o que
hasta llegan a ser reemplazadas por una verdadera caducidad, especialmente
en el derecho pblico,... Adems, debe recordarse que, como bien se ha
dicho, en materia de derechos fundamentales, la regla es la irrenunciabilidad,
derivada

precisamente

del

carcter

bsico

de

esos

derechos

constitucionalmente reconocidos, lo cual causa adems, la necesidad de una


proteccin especialmente enrgica, justificando por s solo el criterio de la
imprescriptibilidad de los derechos y de sus posibilidades de ejercicio,
principio que a su vez impone, excluir la aplicacin de tcnicas que suponen
su abandono o renuncia, al menos tcita, como en el procedimiento
administrativo, las de acto consentido, prescripcin, caducidad u otras
formas de preclusin de su proteccin, paradjicamente, en el derecho
laboral, a pesar de la disposicin del artculo 74, que declara irrenunciables
los derechos de los trabajadores, tanto si emanados de la misma Constitucin,
como de la legislacin laboral o leyes conexas, no obstante el Cdigo de
Trabajo estableci plazos de prescripcin cuya ms tolerante calificacin
posible es de fugacsimos, en tres categoras: a) prescripciones especiales,
de los artculos 603, 604, 605 y 606; b) prescripciones generales, en el
numeral 602, referido a los derechos derivados del contrato de trabajo; de seis
meses y a partir de la conclusin de la relacin laboral y c) la del 607, para
los dems derechos derivados de la legislacin laboral. Las prescripciones

reguladas en el artculo 602 son las ms generales, porque todos los derechos
del trabajador como tal, frente a su empleador, siempre nacen de ese contrato,
hoy denominado de manera ms correcta contrato realidad o relacin
laboral. El que haya un mnimo por debajo del cual no es posible, por tanto
vlido, contratar, no le disminuye

o elimina a la relacin su carcter

contractual, pues lo que ocurre es que la ley se incorpora al contrato, el cual a


su vez es el medio que actualiza los derechos y deberes de las partes en el
caso concreto. En este sentido, sealan los artculos 18 y 19 del Cdigo de
Trabajo... As todos los derechos del trabajador vinculados a su relacin
laboral como un patrono determinado, deben regirse en cuanto a su
prescripcin entre otros-, por el artculo 602, supuesta su constitucionalidad,
punto a examinar ms adelante, teniendo, adems, en cuenta que el numeral
17 ibdem consagra el principio de in dubio pro operario, que obliga a
interpretar las normas aplicables a la relacin laboral del empleado, de la
manera ms favorable a l. ... Especficamente, el artculo 607 del Cdigo,
cuya constitucionalidad aqu se cuestiona, establece: ... Cabe observar que,
en relacin con los derechos a los cuales se refiere esa norma, pareciera que
slo pueden ser los no vinculados al contrato o relacin laboral; no porque
sean derivados de la ley, dejan de serlo del contrato, como ya se dijo. As, la
hiptesis que esta norma contempla solamente se referir a los derechos que
no se den dentro, en virtud o en conexin con la relacin laboral, -ver, los
referidos a la organizacin y funcionamiento de sindicatos y cooperativas, el
de recamar contra la poltica de empleo o salarios mnimos que considere
incorrecta o los derechos de la seguridad social-. Sin embargo, con base en
la norma en estudio, se ha venido dando una equvoca y restrictiva
jurisprudencia, segn la cual prcticamente todos los derechos laborales
prescriben en los trminos del artculo 607, al interpretarse que el 602 se
refiere nicamente a hiptesis tericamente difciles de imaginar y la prctica
nulas, de derechos derivados del contrato de trabajo que no lo sean por medio

de la ley.

En realidad, lo contrario es la regla casi sin excepcin:

precisamente por ser la materia de trabajo de tan alto inters socia, casi todos
os derechos vinculados a la relacin de trabajo pueden considerarse nacidos
del contrato y de la ley.

La Sala no comparte dicha interpretacin

jurisprudencial, sino ms bien considera que el artculo 602 es genrico para


todos los derechos de las partes vinculados a la relacin laboral, sea porque
nazcan de ella o porque se incorporan a ella expresa o implcitamente, aunque
no sean disponibles para las partes y les estn impuestos por la ley, con lo
cual la prescripcin del artculo 607 slo sera de aplicacin marginal salvo
disposicin especial en contrario segn su texto expreso-, a los derechos de
patronos y trabajadores no vinculados a una relacin subjetiva o contrato de
trabajo. As, estas incongruencias en la interpretacin de los artculos en
estudio han conducido a ignorar prcticamente del todo el artculo 602, y a
aplicar como prescripcin ordinaria y extintiva la prevista en el artculo 607.
Por otra parte, la Sala considera que la prescripcin regulada en este ltimo
artculo resulta demasiado corta y engaosa, en perjuicio del trabajador, y no
puede justificarse, mediante un criterio estricto, a razones de seguridad
jurdica, por lo que constituye una violacin al artculo 74 de la Constitucin
Poltica, principalmente por dos razones: a) por su misma brevedad, pues
acaba convirtindose en una trampa para el trabajador, sujeto a presiones o
engaos del patrono; y, b) sobre todo, porque reconocer cualquier
prescripcin durante la vigencia del contrato atenta contra principios
fundamentales del derecho laboral principalmente el de justicia social,
consagrado por los artculos 74 de la Constitucin y 1 del Cdigo de
Trabajo- que precisamente se basan en la idea de compensar mediante una
legislacin protectora la debilidad econmica y social del trabajador,
particularmente dentro de su relacin con el patrono. Hacer prescribir un
derecho del trabajador mientras est vigente la relacin laboral, es decir, en
esa situacin de dependencia, equivale a menudo, y la experiencia lo ha

demostrado, a ponerlo a escoger entre efectuar el reclamo de sus derechos o


conservar su empleo... Es cierto que el instituto de la prescripcin no es en su
esencia inconstitucional, puesto que ayuda a integrar un principio bsico del
ordenamiento, cual es el de la seguridad jurdica. No obstante, en el presente
caso, estamos ante derechos que son, de conformidad con la norma 74 de la
Constitucin, irrenunciables y, por ende, merecedores de una tutela especial
incluso en cuanto ya se dijo, ha de tenerse en cuenta como nico criterio
aceptable de la prescripcin, el principio de seguridad jurdica, pero sin
admitir, se reitera, en relacin con el artculo 74, que ese plazo sea
vlidamente de tan solo tres meses, en perjuicio del trabajador,... El artculo
602, como ya se ha sealado, contiene un trmino de prescripcin ms amplio
y es aplicable a los derechos cuya tutela aqu se intenta reforzar a pesar de
no ser del todo satisfactorio, tambin por su brevedad y en orden a las
consideraciones que se han venido exponiendo-. La Sala concluye que ante
su imposibilidad de legislar, estableciendo una norma ms acorde con la
justicia social y la garanta a los derechos laborales, debe optar entre dejar
indefinidamente exigibles los derechos del trabajador o acudir a la norma
menos gravosa.

La primera solucin no es factible, por cuanto no se

propugna aqu la inconstitucionalidad de la prescripcin per s, sino que se


trata de adecuarla a las necesidades y lmites razonables de satisfaccin y
tutela de los derechos de trabajador, dado que, adems, su irrenunciabilidad
debe entenderse que no es solo formal y expresa, sino tambin sustancial,
referida a cualquier forma de extincin que se base o suponga, como en el
caso de las prescripciones cortas, una renuncia o abandonos tcitos.

Lo

procedente es, pues, declarar inconstitucional el artculo 607 del Cdigo de


Trabajo y mantener e 602 como norma aplicable a toda la legislacin laboral
vinculada a los derechos del trabajador frente a su empleador y de esto no hay
razn para excluir los servidores pblicos, ligados por una relacin de
derecho pblico-; esto, por lo menos hasta tanto la Asamblea Legislativa no

adece la legislacin a aquellos principios que la rigen...

Por Tanto Se

declara con lugar la accin y en consecuencia se anulan por


inconstitucionales ... al artculo 607 del Cdigo de Trabajo, el cual tambin se
anula por inconstitucional cuando se aplique a los derechos de os
trabajadores nicamente, debiendo entenderse que para stos todos sus
derechos laborales prescriben en los trminos del artculo 602, a contar
de la terminacin del contrato. Sala Constitucional, Voto N.5969-93 de
las 15:21 hrs del 16 de noviembre.

b. Requisitos para su declaratoria.


c. Trminos y cmputo.
603.- Los derechos y acciones de los patronos para despedir justificadamente
a los trabajadores o para disciplinar sus faltas prescriben en un mes, que
comenzar a correr desde que se dio causa para la suspenxin o, en su caso,
desde que fueron conocidos los hechos que dieron lugar a la correccin
disciplinaria.
d. Requisitos legales para emitir pronunciamiento sobre esos temas.

5.- La responsabilidad econmica derivada de la extincin del contrato de


trabajo por tiempo determinado.
a.- Indemnizacin por daos y perjuicios.
b.- Indemnizacin fija.
c.- Prescripcin y caducidad.
6. Extincin del contrato de trabajadores con proteccin especial.

a.- Prohibicin general de discriminacin:


b.- Trabajadoras en estado de embarazo o de lactancia.
c.- Trabajadores en e ejercicio de sus derechos sindicales.
d.- Trabajadores afectados por prcticas de hostigamiento sexual.
e.- Trabajadores menores de edad.
f.- Procedimiento de reinstalacin y responsabilidad del empleador cuando despide a
trabajadores que estn en alguna de las situaciones fcticas antes indicadas.
TEMA XII. TEMAS ACTUALES DEL DERECHO DEL TRABAJO.
1. Flexibilidad.
En el Derecho Individual y en el Derecho Colectivo.
2. Las Clusulas Sociales.
Las relaciones entre los derechos laborales y el comercio internacional.
3. La descentralizacin productiva.

También podría gustarte