El Quiteño No. 454

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

VALENTINA

LPEZ

Del 15 al 21 de diciembre de 2016


Ejemplares: 85 000 / CIRCULACIN GRATUITA
Quito - Ecuador

No 454

PAP AUCAS

En concierto
benfico
P11

www.elquiteo.info

La historia de
un dolo
P12

Nuevos puentes unen a


ms de 10 mil quiteos
VIALIDAD 6-7

Sobre la Ruta Viva se construyeron dos infraestructuras


viales que conectan a siete barrios de Tumbaco.

100 Guagua
Centros para
4 000 nios
INCLUSIN P3
TUMBACO. Puentes Juan Larrea y Jos Vinueza tienen dos carriles y veredas de dos metros para peatones.

ESPACIO PBLICO P2

Inauguracin de
la cancha de la
Granda Centeno
NAVIDAD P9

Iluminacin del
tradicional pesebre
Luces de colores y gigantescas
estructuras, que alcanzan los 35
metros, dan forma al nacimiento
de El Panecillo. Este viernes 16,
a las 18:00, se encendern las
luces del pesebre dando inicio a
la Novena. Adems, otros 30 puntos, en varios espacios pblicos
de todo el Distrito Metropolitano,
tambin se adornaron para festejar esta poca de unin y paz.

SEGURIDAD P4

Nuevo operativo
de vigilancia para
la poca festiva

BOMBEROS P5

Nono ya cuenta
con una moderna
subestacin

Se cumpli la meta
para este 2016. 100
Centros Comunitarios
de Desarrollo Infantil
abrieron sus puertas
para infantes de entre
1 y 3 aos de edad.

EMPRENDIMIENTO P10

Inicia la VIII Feria


Texturas, Colores
& Sabores
AGENDA P11

Un conjunto de
eventos para el
fin de semana

Actualidad

EL QUITEO Del 15 al 21 de diciembre del 2016

LAS NOTICIAS DE LTIMA HORA

El barrio Granda Centeno recibir su cancha


de csped sinttico este fin de semana

100 Guagua Centros


atienden a ms de 4
mil nios y nias

a cancha del barrio La Luz (foto) ya es


utilizada por los vecinos de todo el sector. Este campo deportivo ha ayudado
a fomentar la unin de la comunidad y el
respeto al espacio pblico. Como esta cancha, ms de 50 ya fueron entregadas por
el Alcalde Mauricio Rodas, en diferentes
barrios de Quito. Durante el prximo ao
se entregarn otras nuevas que estn en
plena construccin y planificacin. Estos
campos de juego cumplen con altos estndares de calidad y vienen acompaados
de la mejora integral de la infraestructura
como camerinos, graderos, etc.
Dentro de este bloque de escenarios deportivos con csped sinttico, este domingo 18
de diciembre, a las 10:00, el barrio Granda

Centeno recibir su propia cancha, los vecinos de este sector vivirn una gran jornada
deportiva por la inauguracin.
La obra fue una de la prioridades de la
comunidad, el pedido lo hicieron en las
Asambleas de Presupuestos Participativos
que se desarrollaron en el mes de octubre
del 2015. De esa forma, la Administracin
Zonal, a travs de la Alcalda, ejecut este
espacio deportivo que beneficia directamente a alrededor de 5 200 vecinos e indirectamente a ms de 15 000.
Con este tipo de intervenciones, el Municipio promueve el deporte, la integracin
y el sano esparcimiento de los moradores.
La cancha est ubicada en las calles Granda
Centeno y Domingo de Brieva.

Alcalde Mauricio Rodas,entrevista radial,


14 de diciembre de 2016

stamos cumpliendo el compromiso que asumimos con la ciudad. Nos comprometimos a concluir el 2016 con 100 nuevos
Guagua Centros de Desarrollo Infantil Comunitario inaugurados. As lo hemos hecho para atender el gravsimo nivel de
dficit educativo que exista en la ciudad para los nios y nias entre
1 y 3 aos de edad. Esto es particularmente grave porque precisamente esa etapa de la vida es la ms importante para el desarrollo
fsico, mental, nutricional y sicolgico de una persona. Por lo tanto,
era muy preocupante que el mayor dficit educativo en nuestra
ciudad est precisamente en este segmento de la poblacin.
Hace dos aos y medio, el Municipio tena 17 Centros de Desarrollo Infantil. La gran mayora de ellos tena ms de 20 aos de
vida atendiendo, sin abasto a varios usuarios. Es decir, durante
20 aos realmente no se haban inaugurado nuevos Centros para
esta poblacin vulnerable de la ciudad. Nosotros, en dos aos y
medio de gestin, hemos inaugurado 100 nuevos Centros de Desarrollo Infantil Comunitario, Guagua Centros. Esa es la velocidad
y la eficiencia con la que hemos avanzado porque nos parece que
es un tema prioritario.
Adems, no se benefician solamente a los pequeos sino, a familias enteras que pueden buscar mejores condiciones de vida
accediendo a trabajos, mientras sus hijos son bien cuidados y
atendidos. Los Guagua Centros tienen parvularias capacitadas
con material didctico de calidad, adems se les brinda a los nios
4 momentos de alimentacin al da, con lo cual estamos aportando
con ms del 75% de la dieta diaria que requieren, por supuesto es
absolutamente gratuito.
En cada Guagua Centro se atiende a 40 nios, en total son 4 000
pequeos en todo el Distrito Metropolitano. Ms del 72% de esos
nios, que acuden a nuestros Guagua Centros, han podido superar
la desnutricin crnica con la que llegaron.

#QuitoPorLosAnimales

OPCIONES PARA ADOPTAR MASCOTAS


Como parte de la construccin de una ciudad humana
y solidaria, desde la Alcalda de Quito y a travs de la
Secretara Metropolitana de Salud, se ejecutan proyectos de adopcin de mascotas. La unidad Urbanimal
tiene varias mascotas que buscan una familia que les
brinde amor, seguridad y cuidados.

Requisitos:
Firmar acta de compromiso de cuidado
a su nueva mascota.
Firmar solicitud de adopcin.
Copia de cdula
Cartilla de cualquier servicio bsico.

EN LAS RADIOS

102.9 FM 720 AM
DISTRITO

EN LAS REDES

MUNICIPAL

Medio de comunicacin creado mediante Ordenanza Metropolitana N 0459 del 14 de noviembre de 2013
Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E.
Secretario de Comunicacin: Santiago Zeas B.
Directora El Quiteo: Sofa Lara B.

Redaccin: Sistema Integrado de Comunicacin del Municipio


Fotografa: Municipio de Quito / EL COMERCIO

Direccin: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. piso.


Telf: 02 3952300 ext. 12090 Email: [email protected]

Diseo y Diagramacin: Jennifer Ramos D.


Preprensa, Impresin y Circulacin: Grupo EL COMERCIO

Del 15 al 21 de diciembre del 2016 EL QUITEO

Actualidad 3

El Municipio atiende con servicios de calidad a nios de uno a tres aos. Es la edad ms
importante en el desarrollo fsico, mental, nutricional y psicolgico del ser humano.

Meta cumplida: 100 Guagua Centros


benefician a ms de 4 000 nios

Video de los
Guagua Centros

www.elquiteo.info

CHILLOGALLO. El barrio La Merced cuenta desde ahora con uno de los 100 primeros Guagua Centros. All se brinda atencin a nios de 1 a 3 aos.
Redaccin EL QUITEO

Inclusin

ios y nias se columpian en los juegos


infantiles, adems tienen un amplio
espacio verde en el Guagua Centro de
La Merced. Sus padres y abuelos estn
pendientes de ellos, felices de recibir
esta nueva infraestructura para el cuidado de
sus pequeos. En el interior de los Centros de
Desarrollo Infantil tienen salones para uso pedaggico, talleres de artes, camas y comedores
en donde los infantes aprenden y juegan mientras sus padres estn trabajando.

Las madres, usuarias de estos Guagua Centros, estn agradecidas. As comenta Margarita Merino. Estoy muy contenta porque as
yo puedo atender mis labores y llevar dinero a
la casa, le tengo a mi hijo Matas, de dos aos y
medio, estoy feliz y agradecida . Todos los das
le dejo a mi hijo aqu y de ah me voy a trabajar,
en la tarde vengo tranquilamente a retirarle.
Mi nio sale bien alimentado y aprendiendo
muchas cosas. Mi hijo no hablaba y estaba
preocupada porque tena que llevarlo a terapia de lenguaje, pero ahora, como tiene sus
compaeritos, ya est hablando. Estamos
muy contentos con este servicio, adems la
facilidad es que est cerca de mi casa, dijo
emocionada y con lgrimas en los ojos.

El martes 13 de diciembre, el Alcalde Mauricio Rodas, junto a su esposa Mara Fernanda


Pachecho, Presidenta del Patronato San Jos,
hizo la entrega de los ltimos 15 Guagua Centros, en el sector de La Merced de Chillogallo,
con lo que se llega a los 100 primeros Centros
de Desarrollo Infantil en todo el Distrito.
Una meta que pareca un tanto difcil porque hace 20 aos haban 17 guarderas municipales. Nos llena de una alegra inmensa,
porque no ha sido una tarea fcil. Aqu se
ofrece infraestructura de calidad, parvularias
capacitadas y material didctico de primera.
Hoy con orgullo podemos decir a Quito que
le estamos cambiando la vida a ms de 4 mil
nios que estn en estos Guagua Centros,

Cinthia Guachamn, usuaria de uno


de los Guagua Centros.
Me siento muy bien, muy confiada,
porque las educadoras son muy
amables con los nios, es bueno ver
cmo les tratan. Mi hijo casi no se
comunicaba con otros nios y ahora
ha desarrollado ms el lenguaje.

dijo el Alcalde Rodas al entregar estos servicios para las familias quiteas.

EL DATO
El 25% de los nios de
Quito padecan de desnutricin crnica. Ahora,
ms del 72% que utilizan
los Guagua Centros han
superado esta condicin.

Ana Beatriz Palomino, vecina de


La Merced de Chillogallo.

SUR. Madres de familia y parvularias felices agradecen al Alcalde y su esposa.

Es un placer que los nios vengan


a los Guagua Centros a estudiar y
prepararse. Ellos ven buenas cosas,
buenas costumbres y para entrar a la
escuela ya van con ms preparacin.
Muchas gracias al Alcalde.

LO QUE SE VIENE Hasta el 2019 la meta alcanzar los 200 Guagua Centros en todo el Distrito Metropolitano.

EL QUITEO Del 15 al 21 de diciembre del 2016

4 Actualidad

Policas Metropolitanos se encargarn de garantizar la seguridad a la comunidad en los


diferentes centros comerciales, mercados y lugares de mayor aglomeracin.

Los quiteos se podrn sentir seguros


con el Plan Operativo de Navidad 2016
Redaccin EL QUITEO

Recursos para el operativo

Seguridad

a ciudad vive ya las festividades de Navidad. Con ello los quiteos se aprestan a visitar, ms de lo normal, los centros comerciales, mercados y lugares
de comercializacin de productos y
artesanas. Todos quieren comprar regalos
y presentes para familiares y amigos. Este
es un mes muy movido comercialmente y
Quito se prepara para garantizar el correcto uso del espacio pblico y la seguridad
ciudadana, en cada sector.
De esta manera, la Polica Metropolitana
de Quito inicia el Plan Operativo de Navidad 2016, desde el 15 al 31 de diciembre. La
vigilancia se desarrollar en los diferentes
centros comerciales y mercados del Distrito Metropolitano de Quito, en los cuales
se contempla la intervencin del buen uso
del espacio pblico, apoyo a la seguridad
ciudadana, libre trnsito peatonal, apoyo a
personas vulnerables e informacin.
Este plan se lo realiza en los alrededores de los Centros Comerciales Populares,
Mercados Municipales, en los centros comerciales privados y en lugares estratgicos. Se contar con el apoyo del personal
de la Agencia Metropolitana de Control y

1100 efectivos de la Polica


Metropolitana
50 vehculos patrulleros
60 motocicletas
20 vehculos unipersonales
1 bus
3 busetones
1 Central Mvil de
Comunicaciones
3 drones
1 wincha
3 canters

EL DATO
COMIT DEL PUEBLO. El operativo de seguridad estar en todo Quito.
funcionarios de las Administraciones Zonales. Tambin se precautelar y brindar
seguridad a pasajeros del Sistema Integrado de Transporte Pblico Municipal

y ayudar a personas extraviadas. Habr


coordinacin y monitoreo con la Central
de Comunicaciones y el ECU 911 en posibles conflictos y emergencias.

El operativo inicia a las


06:00 del 15 y termina a
las 00:00 del 31 de diciembre de 2016.

Del 15 al 21 de diciembre del 2016 EL QUITEO

Actualidad 5

Entrega de la subestacin
de Bomberos

www.elquiteo.info

NONO. Personal del Cuerpo de Bomberos ahora tienen una nueva subestacin para atender y trabajar junto a la comunidad de esta parroquia del noroccidente de Quito.

Como parte de las acciones que emprende el Municipio por el bienestar de los
quiteos, trabaja constantemente en el control de la Gestin de Riesgos en el Distrito.

La parroquia de Nono tiene su


propia subestacin de Bomberos
Patricio Negrete, Redaccin EL QUITEO

EL DATO

Prevencin

Para la construccin y operacin de la subestacin de


Bomberos contribuyeron tres
entidades: Municipio de Quito,
Gobierno Autnomo Parroquial
de Nono y el Oleoducto de Crudos Pesados, OCP. La inversin
alcanza los USD 175 mil.

a parroquia de Nono es un poblado


ubicado en la ladera del volcn Pichincha. Para llegar a este paraso turstico
ecolgico se debe ir por Cotocollao, en
el noroccidente de Quito. La va que
conecta a Quito con esta parroquia asciende por una de los costados del volcn. Es un
lugar privilegiado pues aqu se puede hacer
deportes de aventura, pesca deportiva,
ciclismo o turismo cultural. Nono une a la
adrenalina, el silencio y la paz.
En esta parroquia, el pasado lunes 12 de
diciembre, se inaugur la subestacin No.
23 del Cuerpo de Bomberos, con gran satisfaccin. Era un anhelo de sus pobladores
que se hizo realidad. Joel Vergara, habitante
de Nono y con 76 aos, dice que, Veo muy
bien la subestacin del Cuerpo de Bomberos porque antes entre nosotros mismo, en
el pueblo, hacamos un grupo para que colaboren para apagar un incendio o esperar que
vengan a socorrernos desde Quito. Personalmente, con otros compaeros, hicimos un
curso para ayudar en el caso de los deslaves
de quebradas. Ahora el pueblo estar ms
tranquilo con la presencia de los bomberos
en la parroquia, manifest Vergara.
Por su parte, Santiago Enrquez, Presidente Parroquial de Nono, dijo, Este ser uno
de los proyectos ms importantes en el rea
social y de prevencin. Estamos seguros que
los nuevos vecinos, los bomberos, nos van a

NOROCCIDENTE. La motobomba es uno de los nuevos vehculos de la subestacin.


ayudar mucho, sobre todo para vivir mejor.
Por eso estamos agradecidos, hoy es un da
histrico para la parroquia, por este acontecimiento, expres.
El Municipio de Quito asumi todas las
competencias en Gestin de Riesgos en
todo el Distrito. De esta manera, el Alcalde
Mauricio Rodas invierte constantemente en
la renovacin del parque automotor con 22
nuevas autobombas y 25 ambulancias. En

este diciembre, 64 nuevos oficiales se incorporan a las filas de los Casaca Roja. La renovacin de equipos supera USD 8 millones. Es
as que, gracias al trabajo y capacitacin, por
parte de los bomberos, hay una disminucin
del 65% en flagelos y del 96% de bosques y
laderas quemadas, en comparacin a otros
aos. El Cuerpo de Bomberos de Quito es la
nica entidad, en el pas, que cuenta con la
certificacin ISO 9001.

Magdalena de Arguello,
Habitante de Nono.
Es maravilloso que nosotros
tengamos lo bsico que tiene toda
parroquia, nos facilitan solucionar
los problemas que hemos tenido
anteriormente. Le agradecemos
mucho al Alcalde por el trabajo que
hace en la parroquia.

EL QUITEO Del 15 al 21 de diciembre del 2016

Puente Juan Larrea tiene 44 metros de


longitud y 12 metros de ancho

Grandes Temas
El puente Juan Larrea fue inaugurado
por el Alcalde Rodas, el pasado mircoles

10 mil personas beneficiadas con


nuevos puentes en la Ruta Viva
En 8 meses se construyeron soluciones viales para conectar barrios en el sector. Son
ms de siete zonas que ya tienen accesos y conexin con el transporte pblico.

TUMBACO. El nuevo puente Juan Larrea, literalmente, volvi a unir a un barrio que fue separado por la Ruta Viva, debido a errores de diseo anteriores al 2014.
Redaccin EL QUITEO

Vialidad

inicios de la presente administracin municipal se entreg la segunda fase de la Ruta Viva, ejecutada
en menos de siete meses. Una obra
clave para comunicar al nuevo aeropuerto y para facilitar ostensiblemente
la movilidad en los valles circundantes y su
conexin con el centro de la urbe.
El proyecto se hered con errores de diseo, que han tenido que irse solucionando
con la gestin de la Empresa Pblica Metropolitana de Movilidad y Obras Pblicas,
Epmmop. En el caso de la comuna de San
Francisco de La Tola, en Tumbaco, qued
partida en dos por esta autopista y sin alternativas cercanas para el paso vehicular.
Los barrios de La Tola Grande, Tola Chica, La Merced, Tolita y Alcantarilla fueron
los ms afectados. Alrededor de 10 mil personas en todo ese sector del valle, se vieron
separados por la va. Durante varios aos
solicitaron rutas de acceso que fueron negadas por anteriores administraciones.
Fue as que, inmediatamente detectado
el problema, el Municipio de Quito se puso

manos a la obra y se incluyeron dos puentes


sobre el diseo original de la autopista Ruta
Viva, para volver a comunicar a los residentes de estas zonas. Entre esos dos, el puente
Juan Larrea que fue inaugurado el pasado
mircoles 14 de diciembre.
En el recorrido de esta obra, el Alcalde
Mauricio Rodas explic que, Hemos devuelto la unidad a los ciudadanos de San
Francisco de La Tola. Una forma de que
ahorren tiempo y recursos para moverse
libremente entre su comunidad.
El Juan Larrea tiene dos carriles vehiculares, mide cuatro metros de ancho cada
uno y dos veredas de dos metros de ancho
cada una. Tiene un tablero de 20 centmetros de espesor de hormign armado y est
soportado en vigas de hormign pos tensado tipo AASHTO, sismo-resistentes.
El gerente de la Epmmop, Alejandro
Larrea, indic que entre las obras complementarias se construyeron vas que conectan directamente a las comunidades con la
Ruta Viva y permiten el trnsito de la calle
Juan Larrea hacia la avenida Interocenica. De esa manera se permite el acceso y
salida por diferentes rutas para el bienestar
de los vecinos de estas zonas. Tambin se
ultiman detalles para la construccin de 18
kilmetros de vas en el anillo de Collaqu.

Alicia Collago, vecina de La Tola


Grande, en Tumbaco.

Gonzalo Pailacho, vecino de La Tola,


en Tumbaco.

Estamos contentos. No sabe cmo


el municipio nos ayud a cambiar
la vida. No ve la tremenda carretera
que separ el barrio. Gracias al seor
Alcalde ahora podemos conectarnos
fcil y movernos en buses y otros
transportes. Nos tocaba dar tremenda
vuelta y si era en camioneta de alquiler, nos costaba USD 5. Muy caro.

Estoy feliz y est bien que hagan


esto por todas nuestras familias.
Este puente se hizo porque la gente
del Municipio nos pregunt nuestras
necesidades. As s se agradece. A m
me ayudaron muchsimo porque yo
estoy en la construccin en mi casita.
Para pasar los carros con material era
tremenda vuelta, costaba carsimo.

Del 15 al 21 de diciembre del 2016 EL QUITEO

Puente Jos Vinueza tiene dos carriles


vehiculares y veredas amplias

Se realizaron mejoras viales como adoquinado y sealizacin horizontal

El Jos Vinueza se inaugura el sbado, en Tumbaco


El problema

INCOMUNICADOS

Un error de diseo de la Ruta Viva,


heredado de la anterior administracin municipal, dividi en dos a 7
barrios en Tumbaco e interrumpi
el trnsito vehicular directo, en
sectores donde viven ms de 10 mil
vecinos, encareciendo el costo del
transporte de un lado al otro y alejando el transporte pblico.

La solucin
PUENTES VEHICULARES

RUTA VIVA. Este es el puente Jos Vinueza que complementa la reunificacin de los barrios que fueron separados en Tumbaco.
Redaccin EL QUITEO

Movilidad

l puente Jos Vinueza complementa


la recuperacin del contacto entre
las comunidades de Tumbaco que
quedaron divididas por la Ruta Viva,
cuyo diseo original, realizado por las
anteriores administraciones, obvi los efectos colaterales en las poblaciones aledaas.
Por eso, el Municipio de Quito gener
una planificacin para la bsqueda de
soluciones viales para la movilidad del

sector. La inauguracin de la obra se realizar el prximo sbado 17 de diciembre.


Este puente tambin se construy sobre la
Ruta Viva, alrededor de un kilmetro al sur
del puente Juan Larrea, entregado el 14 de
diciembre por el Alcalde Mauricio Rodas.
Por el paso de la autopista Ruta Viva, los
barrios La Morita 1 y La Morita 2 no tenan
conexiones . Alrededor de 5 mil personas
quedaron incomunicadas.
El puente tiene 41, 2 metros de longitud
en su parte ms larga y 12 metros de ancho, dotado de vigas sismo-resistentes tipo
AASHTO. Posee dos carriles vehiculares
de 4 metros de ancho en los dos sentidos y
veredas de 2 metros a cada lado.

Grandes puentes vehiculares


construidos desde el 2014
Venceremos: Beaterio
Salvador Celi: Puente 2, Autopista
Rumiahui
Asistencia Social: Caupicho
San Francisco: Miravalle
Juan Larrea:

Tumbaco, La Tola

Jos Vinueza: Tumbaco, La Morita

Apenas se detect el problema, el


Municipio de Quito, a travs de la
Epmmop, inici los estudios y los
trabajos para la construccin de dos
puentes vehiculares grandes. Los
mismos que se conectan con la Ruta
Viva y otras vas circundantes, para
restablecer la comunicacin.

El vecino
ALONSO MEDIAVILLA, VECINO
DE LA MORITA

La situacin se volvi angustiosa y


despus triste. Amigos y familiares de
repente nos vimos separados por un
ancho ro de carros y sin transporte pblico econmico que nos movilice. Hoy
los puentes son como un reencuentro
que une familias y a la misma comunidad. Me encanta esta obra porque
cumple nuestras necesidades.

ANTES

CONOCOTO. El nuevo puente en el barrio Salvador Celi, que conecta a la autopista General Rumiahui con la Simn Bolvar, beneficia a ms de 60 000 quiteos.

DESPUS

EL QUITEO Del 15 al 21 de diciembre del 2016

Comunidad

CENTRO. Ensayos de personas con discapacidad y grupos vulnerables como parte de sus terapias musicales en el proyecto Meloda e Inclusin.

Patronato Municipal San Jos realiza terapias musicales para grupos vulnerables. Los
artistas del programa presentarn un concierto este sbado 17 de diciembre.

Meloda e Inclusin beneficia


a ms de 300 personas
Por: Tania Snchez, Patronato San Jos

Solidaridad

a msica s tiene el poder de cambiar


la vida de las personas. Quienes lo pueden confirmar son los usuarios de los
proyectos del Patronato Municipal San
Jos en situacin de vulnerabilidad, con
el programa Meloda e Inclusin. A travs
de una metodologa de reinsercin, se han
beneficiado con la msica como un instrumento de desarrollo para el progreso personal y el de sus familias.
rika Tufio llega a los ensayos del grupo
Percusin de Colores, de la mano de Joseph,
su hijo de 13 aos quien presenta autismo. La
terapia ocupacional y de lenguaje que recibe
en el Centro de Discapacidades de San Diego

del Patronato San Jos, le ha permitido progresar notablemente. Sin embargo, la msica
ha sido la clave para que su hijo pase de una
ausencia del habla de 75%, antes de iniciar con
las terapias, a 25% luego de casi 12 meses en
el Centro, segn cuenta su madre. Mi hijo
toma las ollas de la cocina y siente la emocin
de componer con ese sonido melodas que
le provocan una felicidad inmensa y le permiten abrirse al mundo. Cuando lo hace con
sus compaeros eso se multiplica, comenta
rika con mucho nimo y alegra.
El caso de Joseph es similar al de ms de
300 beneficiarios del programa Meloda e
Inclusin, quienes cada semana ensayan
gracias a esta metodologa existente en dos
pases de Amrica Latina: Ecuador (a travs
de la Alcalda de Quito) y Venezuela.
El Patronato Municipal San Jos, desde
2014, cuenta con un convenio de cooperacin

NORTE. Coro de Manos Blancas con nios y nias con discapacidad.

con la Fundacin Orquesta Sinfnica Juvenil


de Ecuador, FOSJE, la que a travs de un grupo de profesores de msica y bajo la gua del
maestro Patricio Aizaga, llevan a los centros
Hogar de Paz, Casa de la Niez uno, 60 y Piquito y los Centros de Discapacidades, todos
sus conocimientos para el programa.
En Meloda e Inclusin se han formado
coros en la rama de Educacin Especial.
Entre ellos el Coro de Manos Blancas, con
el que nios y nias con discapacidad auditiva, gesticulan las melodas en su rostro
y lo acompaan con el movimiento de sus
manos. Tambin el Coro Campana de Colores para personas con discapacidad fsica; el
grupo Percusin de Colores, para nios con
discapacidad y adultos mayores en situacin
de abandono; y, los coros de Hogar de Paz y
Casa de la Niez, para nios y jvenes con
riesgo de trabajo infantil.

EL DATO
Este sbado 17 de diciembre ms de 300 msicos se
pondrn en escena desde
las 11:30, en la iglesia La
Compaa de Jess, bajo la
direccin de la Fundacin Orquesta Sinfnica Juvenil del
Ecuador. El evento se realizar en el marco del programa
Meloda e Inclusin para
ofrecer un repertorio navideo. La entrada es gratuita.

INCLUSIN. 300 beneficiarios con terapias musicales del Patronato.

Del 15 al 21 de diciembre del 2016 EL QUITEO

Comunidad 9

Adems del Nacimiento de este emblemtico sector, ms de 30 puntos, distribuidos


en todo el Distrito, tienen decoraciones y luces alusivas a esta poca.

El tradicional pesebre de El Panecillo


se ilumina y con ello, inicia la Novena

CENTRO. En la cumbre del mirado El Panecillo, ubicado en el pleno centro de la ciudad, se puede admirar El Pesebre Navideo, del Municipio Metropolitano.
Redaccin EL QUITEO

Navidad

icen los cuentos dulces que en esta


poca del ao hasta el invierno para.
Relatan que van subiendo por los
chaquianes, por las laderas de los
montes que rodean al valle de Quito,
todos los pastorcitos del bosque. Chiquitos
como rbol nativo caminan con baldecillos
que queman Palo Santo. El viento batido
por sus ponchos de juguete, esparce el aroma natural que atrae a la inocencia de las
criaturas de la montaa. Humo amasado
por flores de mil colores, con olor a panela
y miel silvestre.
No hay felicidad mayor en el pas de los
contrastes, en la tierra de todas las razas.
Todos corren a la lnea del horizonte para
asomarse a la ciudad Franciscana. Saben
que en medio de Quito est un monte que
tiene forma de pequeo pan y que en la cima
de ese Panecillo nace el nio dorado, que la
Sagrada Familia es gigante y que miles de
luces anuncian la llegada de la Navidad.
A las 18:00 del prximo viernes 16 de noviembre, el Alcalde Mauricio Rodas y autoridades de la Epmmop, encendern las
luces del Pesebre Navideo de la Cima de
El Panecillo. Previamente se reza la Novena,
dando inicio a esta tradicin, con el prroco
del lugar y se entonan villancicos con la participacin de la comunidad. Al acto se espera

la concurrencia de 700 personas.


En el lugar se realizar la premiacin de
los ganadores de la Carrera de Coches de
Madera y la entrega de regalos a 45 nios
que participaron. Posteriormente se dar la
presentacin de orquestas y coros por parte
del maestro Claudio Jcome.
Este ao se ilumin tambin a la Virgen
de Legarda y se regener todo el parque
circundante a la emblemtica escultura.
Paralelamente, 9 puntos estratgicos en el
norte, centro, sur y los valles del Distrito permanecern, simultneamente, iluminados.
Mientras que 21 espacios pblicos, representativos de la urbe como plazas, bulevares,

intercambiadores y parques fueron decorados por el Municipio, con motivos navideos.


Renos, bastones, copos de nieve, campanas,
estrellas y ngeles compartirn el espritu
navideo con los transentes.

EL DATO
Las figuras que dan
forma al Nacimiento de
El Panecillo alcanzan los
35 metros de altura

Estructuras que forman


parte del Pesebre
El nio Jess en la cuna y la
estrella de Beln
San Jos
Los tres reyes magos
La mula y el buey
Virgen de El Panecillo iluminada

PESEBRE NAVIDEO. El coro interpretando villancicos en honor al Nio Jess. Actividades artsticas se unen en el festejo.

EL QUITEO Del 15 al 21 de diciembre del 2016

10

Explorando la ciudad

En el Bicentenario participan 138 artesanos con productos de la mejor calidad y ms de


62 expositores, creativos, invitados nacionales, internacionales y auspiciantes.

Ms de 200 artesanos reunidos en la


importante feria multisectorial quitea

NORTE. El Centro de Eventos Bicentenario recibe nuevamente a emprendedores en la Feria Texturas, Colores & Sabores en su octava edicin.
Patricio Negrete, Redaccin EL QUITEO

Emprendimiento

exturas, Colores & Sabores es una feria


abierta al pblico, de venta directa y promocin. En ella se encuentra una amplia
gama de productos elaborados a mano.
Este es un espacio donde se ofertan artculos de calidad, originales e innovadores, con
la oportunidad de conocer directamente a los
creadores. Esto produce un vnculo directo
entre el ofertante y el consumidor.
El Municipio de Quito, a travs de la Agencia
de Promocin Econmica ConQuito, capacita, brinda asistencia tcnica e impulsa, entre
otras acciones, a los emprendedores quiteos
que hoy se han convertido en marcas reconocidas local, nacional e internacionalmente.
Una de las emprendedoras participantes es
Mara Alexandra Moya, creadora de Anima
Papel Reciclado, manifiesta que, Empezamos haciendo figuras de animales endmicos del Ecuador, muchos de ellos en peligro
de extincin, de forma casera y con papel
reciclado. Al iniciar, lo hacamos en casa.
Hoy todo el barrio se ha sumado al proceso.
Llegu a ConQuito gracias al programa City
Emprendedor y me interes en participar
del TestingLab 2016, una experiencia que me
permiti validar mi producto, conocer el nivel
de aceptacin del mismo de manera real. Fue
realmente muy bueno entender el valor de mi
producto frente a un posible cliente.
El artculo estrella de Moya es Hazlo t
mismo y nace para dar a conocer a las nuevas

EL DATO
En la feria participan expositores de Nicaragua,
Guatemala y Brasil, con
una muestra de su trabajo
y lo ms nuevo en diseos.
generaciones, el valor que tiene el ambiente,
su cuidado y preservacin.
El proteger la salud y el mejorar un estilo
de vida sin la necesidad de qumicos, fue lo
que impuls a Carmen Borja en su iniciativa:
Nat, adems es ambientalmente sustentable. A partir del nacimiento de mi primera
hija, hace 13 aos, empec por alimentarme
de forma ms sana y orgnica. Me di cuenta
que todo lo que pones sobre tu piel entra a tu
organismo de la misma manera que si te lo estuvieras comiendo. Despus de algunos aos
de experimentar con diferentes frmulas con
excelentes resultados, decid compartir lo desarrollado con otros. Entonces inici los talleres en ConQuito, Ideacin, Puesta en Marcha
y Emprende Finanzas, para convertir lo vivido en un emprendimiento, manifest Borja.
La VIII edicin de la Feria Texturas,
Colores & Sabores es una iniciativa del
Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, que se desarrolla a travs de Quito
Turismo y la Agencia de Promocin Econmica, ConQuito. Este ao el escenario es
el Centro de Eventos Bicentenario.

LO QUE SE VIENE La feria se desarolla del 15 al 18 de diciembre, el horario de atencin es de 10:00 a 20:00.

Butaca

Del 15 al 21 de diciembre del 2016 EL QUITEO

11

MSICA

VALENTINA
LPEZ
El comediante
colombiano,
famoso por
su monologo
La Pelota de
Letras, llega
a Quito para
hacer rer a los
quiteos.

PELCULA ALBA, YA EST


EN LA CARTELERA
Lugar: Auditorio Juan Cueva, Alianza
Francesa; av. Eloy Alfaro y Rusia
Fecha y hora: 12 y 19 de diciembre,
a las 19:00
Costo: USD 3
Es una produccin de cine francs. Trata
de Alba, una nia de 11 aos. Una tarde,

su madre es internada en el hospital y


Alba debe pasarse a vivir con Igor, su
padre. l trata de conocer ms a su hija:
las primeras amigas, el primer beso
y las visitas a la madre en el hospital
son hechos que marcan el inicio de su
adolescencia. La pelcula logr varios
galardones como el premio del Festival
de Lima, Ana Cristina Barragn 2016, y
mencin especial del Jurado de Horizontes Latinos, en el Festival Internacional
de Cine de San Sebastin.

INICIA EL FESTIVAL
TERCERA LLAMADA
Lugar: Teatro Capitol, av. Gran Colombia
Fecha y hora: Del 15 al 18 de diciembre,
desde las 10:00
Costo: USD 10

El msico argentino Ezequiel Borra ofrecer


un taller de msica en varias jornadas. El
sbado 17, a las 10:00, se efectuar tambin
una Feria de Diseo Independiente. A las
19:30 se presentar el concierto de Ezequiel
Borra, Ricardo Pita y Mateo Kingman. Este
festival artstico concluye el 18, a las 16:00,
con la obra Manipulo de Talvez, Danza
Contempornea.

Tres palabras que llevo siempre en


mi mente y tatuadas en mi brazo
izquierdo, son: Fe, pasin y familia.

uin nace para trinar no pretativa, con el apoyo del tambin


puede cambiar de especie. nobel cantautor espaol Julio Rizzi,
Aunque con un par de ajus- har sonar el tablado de nada ms y
tes, puede trocar a rockero. nada menos que el Teatro Nacional
Esta profeca parecera ser Sucre de Quito, el viernes 16 de di
lanzada para el universo ciembre, a las 19:00. Concierto que
multicolor de las aves. Sin embar- contar con un coro de 104 nios,
go, pertenece al mundo siempre que espera llenar luneta y palcos del
mgico de los msicos.
emblemtico lugar. Todas las localiCalza perfecta en la vida de una dades tienen un mismo precio: USD
bella y fresca revelacin artstica: 20. Todo lo recaudado ser destinado
la ecuatoriana Valentina Lpez, a la Fundacin de Fundaciones Crcon dulce, culta y definida voz. La culo de Gracias.
sudamericana est sonando cada
Mara Pa Chiriboga, manager de
vez ms fuerte y aunque es fcil Valentina, cree que su dirigida tiene
engaarse por su tierna figura, en sobre s la flama de la fortuna que
cualquier momento se desata un acompaa a los que nacieron con tahuracn rockero, rtmico y caris- lento para gustar y ser escuchados.
mtico, sobre los escenarios.
Entre otras canciones, promociona al
Su carrera est dando sntomas momento el tema Sin esperarte, una
de ascenso. Sonado en la radio con meloda que sucede a otras con igual
ms frecuencia, es citada positiva- pegada como Believe y Minteme.
mente por los duros
La precoz cantautocrticos da msica
ra
se inici a los 6 aos
Mire el video del tema
joven. A pesar de su
y registr su primera
Sin Esperarte
reciente aparicin en
creacin a los 12. Su prilos escenarios, redes
mer afecto fue la batera
y medios de comuniy siempre se decant
cacin, su prolfica
por el jazz, el blues o el
creatividad lleva ya
rock. Estudi msica
40 temas compuestos
en la Universidad San
que espera consagrar.
Francisco de Quito y en
Valentina Lpez y
Berklee College of Music, en
www.elquiteo.info
toda su fuerza interValencia, Espaa.

TEATRO: EL GRINCHO QUE


SE ROB LA NAVIDAD
Lugar: Patio de Comedias, calles 18 de
Septiembre y 9 de Octubre
Fecha y hora: 17 y 24 de diciembre 11:30
Costo: USD 6

Esta es una adaptacin de la pelcula de Ron


Howard: The Grinch. Es un relato lleno de naturaleza y diversin que al mismo tiempo da
significados a esta poca. Se trata del festejo
loco de la Navidad en un pueblo lejano, con
exageracin en lo material. Hasta que una
nia descubre que un Grincho se haba robado el verdadero espritu de la estas fiestas.

LAS MARUJAS
PRESENTAN SU OBRA
EL NACIMIENTO
Lugar: Patio de Comedias
Fecha y hora: Jueves y viernes hasta el
23 de diciembre, 20:30
Costo: USD 18, general; USD 8, estudiantes y
USD 7, tercera edad

La Navidad con la tnica divertida de Las


Marujas. Se trata de unas dignas damas
que se renen en un agasajo navideo, pero
entran en apuros al no poder completar su
pesebre. Los personajes interactan con el
pblico a quien invitan a subir y formar parte
del nacimiento, en el rol de los animales.
Para conocer ms eventos que se desarrollan en la ciudad visita

www.quitocultura.info

EL QUITEO Del 15 al 21 de diciembre del 2016

12

rea Chica

El dolo del Pueblo, Sociedad Deportiva Aucas, tiene un largo trayecto en el que
alcanz una hinchada fiel que recuerda sus triunfos y no declina su aliento.

Pap Aucas: 71 aos de historias y glorias

LA CALDERA DEL SUR. El dolo del pueblo, en sus momentos ms regulares, al iniciar la temporada 2016. El prximo ao le esperan retos ya conocidos, pero complejos.
Redaccin EL QUITEO

Ftbol

tra vez el equipo oriental en el tnel,


pero no de un estadio, sino, en el tnel del desconsuelo por el descenso
a la Serie B del balompi ecuatoriano para el prximo ao. Pero las
gradas del estadio Gonzalo Pozo Ripalda no
dejarn de llenarse. Los hinchas del Pap
Aucas no cesarn su aliento. Porque es solamente la pasin, de recordar las tantas
glorias del dolo del Pueblo, lo que les mantienen atentos y con las barras en firme.
Son esos mismos hinchas que lloraron
cuando en el 2001 Aucas protagoniz campeonatos internacionales como la Copa
Merconorte y en 2002 y 2004 la Copa
Sudamericana. Pero retrocediendo en el
tiempo, quin no recordara aquel primer

Cambios internos
en los equipos
definieron el
Campeonato 2016

l ttulo de Campen del balompi


ecuatoriano est donde debe estar.
Barcelona, con una gestin brillante de una dirigencia que tom el
toro por los cuernos, dficit altsimo
en lo econmico y, sin embargo, se
estructur como un equipo altamente
competitivo. Hizo la diferencia a lo
largo del torneo, felicitaciones por el
ttulo nmero 15, distincin aparte se
merece la hinchada torera, llenando los
estadios de todo el pas.

encuentro del
Superclsico de
Quito, en 1945. El
enfrentamiento
entre Sociedad
Deportiva Aucas
y Liga Deportiva
Universitaria,
siendo el equipo
de Chillogallo el
ms popular y
aclamado por su
amplio y poderoso plantel. Despus de disputarse dos partidos, los equipos igualaron
su marcador, quedando en la memoria de
las dos hinchadas.
Por eso, aquellos que alientan al Aucas
no tienen edad ni diferencias geogrficas.
Son los que recuerdan o escucharon de
sus histricas glorias y del poder de con-

Emelec fue un equipo de altibajos en su rendimiento futbolstico, las transiciones de los


tcnicos dentro del plantel como que fueron
las diferencias que apagaron el sistema que
impuso Gustavo Quinteros y que finalmente
liquid las aspiraciones del cuadro elctrico
de alcanzar otro ttulo ms para sus vitrinas.
El Club Deportivo El Nacional fue el equipo
sorpresa, el tcnico uruguayo Eduardo Favaro pudo armar un plantel que dio pelea a lo
largo del torneo, obteniendo un honrossimo
tercer lugar que lo acredit para jugar en la
Copa Libertadores de Amrica. Independiente del Valle termin el torneo en cuarto
puesto, hubo cambio de tcnico por la salida
de Pablo Repetto y la llegada del colombiano
Alexis Mendoza.
Decepcionante la actuacin de Liga de Quito, bien dicen, lo que comienza mal termina
mal, y eso le sucedi al plantel blanco. Ni
Claudio Borghi, ni Alfredo Gutirrez, ni Alex

vocatoria, como el equipo de la hinchada


ms fiel. Nios, jvenes y adultos mayores
orgullosos al ver jugar a su dolo, el que
alguna vez fue considerado con la mayor
hinchada en la capital ecuatoriana por sus
tantos ttulos en los campeonatos provinciales y regionales que se jugaban en los

inicios del ftbol ecuatoriano.


Aucas logr ser cinco veces campen en
la Provincia de Pichincha, la racha triunfal fue detenida por Sociedad Deportiva
Argentina, hoy Deportivo Quito. Sin embargo, el Pap Aucas retom el ttulo en
1951 en una final, otra vez contra su eterno
rival, Liga Deportiva Universitaria. Retomando el tiempo, hay muchos triunfos
que no se dejarn en el olvido, como el 7-0
frente a Liga en 1947, o el mismo marcador
frente a Barcelona Sporting Club. Cuntas
lgrimas de felicidad devel la hinchada
con estas coronas que quedarn instauradas en la historia del ftbol nacional.
Por eso es seguro que, en las casas, en las
salas, comedores y cocinas; en las escaleras de los estadios y hasta en los camerinos de muchos otros, aun se escuchar el
canto de un nio con su padre y su abuelo
gritando Y dale au Y dale au Y dale
Aucas, dale ya.

Aguinaga tuvieron alguna carta escondida


para hacerle jugar al equipo. Nadie se salva,
todos son culpables, es hora de un cambio
total en la nmina, se dice.
D. Cuenca con un rendimiento con una de
cal y una de arena, tambin tuvo cambios
de tcnicos, sin embargo obtiene cupo para
jugar Copa Sudamericana. Universidad Catlica termina el Campeonato con un entrenador serio y muy trabajador y una plantilla
interesante. Mritos suficientes para jugar el
prximo ao Copa Sudamericana.
Fuerza Amarilla, primer ao en primera divisin, y lo hace con un premio al
esfuerzo y la emotividad, cupo para Copa
Sudamericana, sorpresa. Delfn de Manta
se mantiene en la Primera A luego de una
sufrida jornada final venciendo a Emelec.
River Ecuador se mantiene en la categora
de privilegio para el prximo ao. Mientras
que Aucas y Mushuc Runa, descendieron.

También podría gustarte