El Quiteño No. 454
El Quiteño No. 454
El Quiteño No. 454
LPEZ
No 454
PAP AUCAS
En concierto
benfico
P11
www.elquiteo.info
La historia de
un dolo
P12
100 Guagua
Centros para
4 000 nios
INCLUSIN P3
TUMBACO. Puentes Juan Larrea y Jos Vinueza tienen dos carriles y veredas de dos metros para peatones.
ESPACIO PBLICO P2
Inauguracin de
la cancha de la
Granda Centeno
NAVIDAD P9
Iluminacin del
tradicional pesebre
Luces de colores y gigantescas
estructuras, que alcanzan los 35
metros, dan forma al nacimiento
de El Panecillo. Este viernes 16,
a las 18:00, se encendern las
luces del pesebre dando inicio a
la Novena. Adems, otros 30 puntos, en varios espacios pblicos
de todo el Distrito Metropolitano,
tambin se adornaron para festejar esta poca de unin y paz.
SEGURIDAD P4
Nuevo operativo
de vigilancia para
la poca festiva
BOMBEROS P5
Nono ya cuenta
con una moderna
subestacin
Se cumpli la meta
para este 2016. 100
Centros Comunitarios
de Desarrollo Infantil
abrieron sus puertas
para infantes de entre
1 y 3 aos de edad.
EMPRENDIMIENTO P10
Un conjunto de
eventos para el
fin de semana
Actualidad
Centeno recibir su propia cancha, los vecinos de este sector vivirn una gran jornada
deportiva por la inauguracin.
La obra fue una de la prioridades de la
comunidad, el pedido lo hicieron en las
Asambleas de Presupuestos Participativos
que se desarrollaron en el mes de octubre
del 2015. De esa forma, la Administracin
Zonal, a travs de la Alcalda, ejecut este
espacio deportivo que beneficia directamente a alrededor de 5 200 vecinos e indirectamente a ms de 15 000.
Con este tipo de intervenciones, el Municipio promueve el deporte, la integracin
y el sano esparcimiento de los moradores.
La cancha est ubicada en las calles Granda
Centeno y Domingo de Brieva.
stamos cumpliendo el compromiso que asumimos con la ciudad. Nos comprometimos a concluir el 2016 con 100 nuevos
Guagua Centros de Desarrollo Infantil Comunitario inaugurados. As lo hemos hecho para atender el gravsimo nivel de
dficit educativo que exista en la ciudad para los nios y nias entre
1 y 3 aos de edad. Esto es particularmente grave porque precisamente esa etapa de la vida es la ms importante para el desarrollo
fsico, mental, nutricional y sicolgico de una persona. Por lo tanto,
era muy preocupante que el mayor dficit educativo en nuestra
ciudad est precisamente en este segmento de la poblacin.
Hace dos aos y medio, el Municipio tena 17 Centros de Desarrollo Infantil. La gran mayora de ellos tena ms de 20 aos de
vida atendiendo, sin abasto a varios usuarios. Es decir, durante
20 aos realmente no se haban inaugurado nuevos Centros para
esta poblacin vulnerable de la ciudad. Nosotros, en dos aos y
medio de gestin, hemos inaugurado 100 nuevos Centros de Desarrollo Infantil Comunitario, Guagua Centros. Esa es la velocidad
y la eficiencia con la que hemos avanzado porque nos parece que
es un tema prioritario.
Adems, no se benefician solamente a los pequeos sino, a familias enteras que pueden buscar mejores condiciones de vida
accediendo a trabajos, mientras sus hijos son bien cuidados y
atendidos. Los Guagua Centros tienen parvularias capacitadas
con material didctico de calidad, adems se les brinda a los nios
4 momentos de alimentacin al da, con lo cual estamos aportando
con ms del 75% de la dieta diaria que requieren, por supuesto es
absolutamente gratuito.
En cada Guagua Centro se atiende a 40 nios, en total son 4 000
pequeos en todo el Distrito Metropolitano. Ms del 72% de esos
nios, que acuden a nuestros Guagua Centros, han podido superar
la desnutricin crnica con la que llegaron.
#QuitoPorLosAnimales
Requisitos:
Firmar acta de compromiso de cuidado
a su nueva mascota.
Firmar solicitud de adopcin.
Copia de cdula
Cartilla de cualquier servicio bsico.
EN LAS RADIOS
102.9 FM 720 AM
DISTRITO
EN LAS REDES
MUNICIPAL
Medio de comunicacin creado mediante Ordenanza Metropolitana N 0459 del 14 de noviembre de 2013
Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E.
Secretario de Comunicacin: Santiago Zeas B.
Directora El Quiteo: Sofa Lara B.
Actualidad 3
El Municipio atiende con servicios de calidad a nios de uno a tres aos. Es la edad ms
importante en el desarrollo fsico, mental, nutricional y psicolgico del ser humano.
Video de los
Guagua Centros
www.elquiteo.info
CHILLOGALLO. El barrio La Merced cuenta desde ahora con uno de los 100 primeros Guagua Centros. All se brinda atencin a nios de 1 a 3 aos.
Redaccin EL QUITEO
Inclusin
Las madres, usuarias de estos Guagua Centros, estn agradecidas. As comenta Margarita Merino. Estoy muy contenta porque as
yo puedo atender mis labores y llevar dinero a
la casa, le tengo a mi hijo Matas, de dos aos y
medio, estoy feliz y agradecida . Todos los das
le dejo a mi hijo aqu y de ah me voy a trabajar,
en la tarde vengo tranquilamente a retirarle.
Mi nio sale bien alimentado y aprendiendo
muchas cosas. Mi hijo no hablaba y estaba
preocupada porque tena que llevarlo a terapia de lenguaje, pero ahora, como tiene sus
compaeritos, ya est hablando. Estamos
muy contentos con este servicio, adems la
facilidad es que est cerca de mi casa, dijo
emocionada y con lgrimas en los ojos.
dijo el Alcalde Rodas al entregar estos servicios para las familias quiteas.
EL DATO
El 25% de los nios de
Quito padecan de desnutricin crnica. Ahora,
ms del 72% que utilizan
los Guagua Centros han
superado esta condicin.
LO QUE SE VIENE Hasta el 2019 la meta alcanzar los 200 Guagua Centros en todo el Distrito Metropolitano.
4 Actualidad
Seguridad
a ciudad vive ya las festividades de Navidad. Con ello los quiteos se aprestan a visitar, ms de lo normal, los centros comerciales, mercados y lugares
de comercializacin de productos y
artesanas. Todos quieren comprar regalos
y presentes para familiares y amigos. Este
es un mes muy movido comercialmente y
Quito se prepara para garantizar el correcto uso del espacio pblico y la seguridad
ciudadana, en cada sector.
De esta manera, la Polica Metropolitana
de Quito inicia el Plan Operativo de Navidad 2016, desde el 15 al 31 de diciembre. La
vigilancia se desarrollar en los diferentes
centros comerciales y mercados del Distrito Metropolitano de Quito, en los cuales
se contempla la intervencin del buen uso
del espacio pblico, apoyo a la seguridad
ciudadana, libre trnsito peatonal, apoyo a
personas vulnerables e informacin.
Este plan se lo realiza en los alrededores de los Centros Comerciales Populares,
Mercados Municipales, en los centros comerciales privados y en lugares estratgicos. Se contar con el apoyo del personal
de la Agencia Metropolitana de Control y
EL DATO
COMIT DEL PUEBLO. El operativo de seguridad estar en todo Quito.
funcionarios de las Administraciones Zonales. Tambin se precautelar y brindar
seguridad a pasajeros del Sistema Integrado de Transporte Pblico Municipal
Actualidad 5
Entrega de la subestacin
de Bomberos
www.elquiteo.info
NONO. Personal del Cuerpo de Bomberos ahora tienen una nueva subestacin para atender y trabajar junto a la comunidad de esta parroquia del noroccidente de Quito.
Como parte de las acciones que emprende el Municipio por el bienestar de los
quiteos, trabaja constantemente en el control de la Gestin de Riesgos en el Distrito.
EL DATO
Prevencin
este diciembre, 64 nuevos oficiales se incorporan a las filas de los Casaca Roja. La renovacin de equipos supera USD 8 millones. Es
as que, gracias al trabajo y capacitacin, por
parte de los bomberos, hay una disminucin
del 65% en flagelos y del 96% de bosques y
laderas quemadas, en comparacin a otros
aos. El Cuerpo de Bomberos de Quito es la
nica entidad, en el pas, que cuenta con la
certificacin ISO 9001.
Magdalena de Arguello,
Habitante de Nono.
Es maravilloso que nosotros
tengamos lo bsico que tiene toda
parroquia, nos facilitan solucionar
los problemas que hemos tenido
anteriormente. Le agradecemos
mucho al Alcalde por el trabajo que
hace en la parroquia.
Grandes Temas
El puente Juan Larrea fue inaugurado
por el Alcalde Rodas, el pasado mircoles
TUMBACO. El nuevo puente Juan Larrea, literalmente, volvi a unir a un barrio que fue separado por la Ruta Viva, debido a errores de diseo anteriores al 2014.
Redaccin EL QUITEO
Vialidad
inicios de la presente administracin municipal se entreg la segunda fase de la Ruta Viva, ejecutada
en menos de siete meses. Una obra
clave para comunicar al nuevo aeropuerto y para facilitar ostensiblemente
la movilidad en los valles circundantes y su
conexin con el centro de la urbe.
El proyecto se hered con errores de diseo, que han tenido que irse solucionando
con la gestin de la Empresa Pblica Metropolitana de Movilidad y Obras Pblicas,
Epmmop. En el caso de la comuna de San
Francisco de La Tola, en Tumbaco, qued
partida en dos por esta autopista y sin alternativas cercanas para el paso vehicular.
Los barrios de La Tola Grande, Tola Chica, La Merced, Tolita y Alcantarilla fueron
los ms afectados. Alrededor de 10 mil personas en todo ese sector del valle, se vieron
separados por la va. Durante varios aos
solicitaron rutas de acceso que fueron negadas por anteriores administraciones.
Fue as que, inmediatamente detectado
el problema, el Municipio de Quito se puso
INCOMUNICADOS
La solucin
PUENTES VEHICULARES
RUTA VIVA. Este es el puente Jos Vinueza que complementa la reunificacin de los barrios que fueron separados en Tumbaco.
Redaccin EL QUITEO
Movilidad
Tumbaco, La Tola
El vecino
ALONSO MEDIAVILLA, VECINO
DE LA MORITA
ANTES
CONOCOTO. El nuevo puente en el barrio Salvador Celi, que conecta a la autopista General Rumiahui con la Simn Bolvar, beneficia a ms de 60 000 quiteos.
DESPUS
Comunidad
CENTRO. Ensayos de personas con discapacidad y grupos vulnerables como parte de sus terapias musicales en el proyecto Meloda e Inclusin.
Patronato Municipal San Jos realiza terapias musicales para grupos vulnerables. Los
artistas del programa presentarn un concierto este sbado 17 de diciembre.
Solidaridad
del Patronato San Jos, le ha permitido progresar notablemente. Sin embargo, la msica
ha sido la clave para que su hijo pase de una
ausencia del habla de 75%, antes de iniciar con
las terapias, a 25% luego de casi 12 meses en
el Centro, segn cuenta su madre. Mi hijo
toma las ollas de la cocina y siente la emocin
de componer con ese sonido melodas que
le provocan una felicidad inmensa y le permiten abrirse al mundo. Cuando lo hace con
sus compaeros eso se multiplica, comenta
rika con mucho nimo y alegra.
El caso de Joseph es similar al de ms de
300 beneficiarios del programa Meloda e
Inclusin, quienes cada semana ensayan
gracias a esta metodologa existente en dos
pases de Amrica Latina: Ecuador (a travs
de la Alcalda de Quito) y Venezuela.
El Patronato Municipal San Jos, desde
2014, cuenta con un convenio de cooperacin
EL DATO
Este sbado 17 de diciembre ms de 300 msicos se
pondrn en escena desde
las 11:30, en la iglesia La
Compaa de Jess, bajo la
direccin de la Fundacin Orquesta Sinfnica Juvenil del
Ecuador. El evento se realizar en el marco del programa
Meloda e Inclusin para
ofrecer un repertorio navideo. La entrada es gratuita.
Comunidad 9
CENTRO. En la cumbre del mirado El Panecillo, ubicado en el pleno centro de la ciudad, se puede admirar El Pesebre Navideo, del Municipio Metropolitano.
Redaccin EL QUITEO
Navidad
EL DATO
Las figuras que dan
forma al Nacimiento de
El Panecillo alcanzan los
35 metros de altura
PESEBRE NAVIDEO. El coro interpretando villancicos en honor al Nio Jess. Actividades artsticas se unen en el festejo.
10
Explorando la ciudad
NORTE. El Centro de Eventos Bicentenario recibe nuevamente a emprendedores en la Feria Texturas, Colores & Sabores en su octava edicin.
Patricio Negrete, Redaccin EL QUITEO
Emprendimiento
EL DATO
En la feria participan expositores de Nicaragua,
Guatemala y Brasil, con
una muestra de su trabajo
y lo ms nuevo en diseos.
generaciones, el valor que tiene el ambiente,
su cuidado y preservacin.
El proteger la salud y el mejorar un estilo
de vida sin la necesidad de qumicos, fue lo
que impuls a Carmen Borja en su iniciativa:
Nat, adems es ambientalmente sustentable. A partir del nacimiento de mi primera
hija, hace 13 aos, empec por alimentarme
de forma ms sana y orgnica. Me di cuenta
que todo lo que pones sobre tu piel entra a tu
organismo de la misma manera que si te lo estuvieras comiendo. Despus de algunos aos
de experimentar con diferentes frmulas con
excelentes resultados, decid compartir lo desarrollado con otros. Entonces inici los talleres en ConQuito, Ideacin, Puesta en Marcha
y Emprende Finanzas, para convertir lo vivido en un emprendimiento, manifest Borja.
La VIII edicin de la Feria Texturas,
Colores & Sabores es una iniciativa del
Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, que se desarrolla a travs de Quito
Turismo y la Agencia de Promocin Econmica, ConQuito. Este ao el escenario es
el Centro de Eventos Bicentenario.
LO QUE SE VIENE La feria se desarolla del 15 al 18 de diciembre, el horario de atencin es de 10:00 a 20:00.
Butaca
11
MSICA
VALENTINA
LPEZ
El comediante
colombiano,
famoso por
su monologo
La Pelota de
Letras, llega
a Quito para
hacer rer a los
quiteos.
INICIA EL FESTIVAL
TERCERA LLAMADA
Lugar: Teatro Capitol, av. Gran Colombia
Fecha y hora: Del 15 al 18 de diciembre,
desde las 10:00
Costo: USD 10
LAS MARUJAS
PRESENTAN SU OBRA
EL NACIMIENTO
Lugar: Patio de Comedias
Fecha y hora: Jueves y viernes hasta el
23 de diciembre, 20:30
Costo: USD 18, general; USD 8, estudiantes y
USD 7, tercera edad
www.quitocultura.info
12
rea Chica
El dolo del Pueblo, Sociedad Deportiva Aucas, tiene un largo trayecto en el que
alcanz una hinchada fiel que recuerda sus triunfos y no declina su aliento.
LA CALDERA DEL SUR. El dolo del pueblo, en sus momentos ms regulares, al iniciar la temporada 2016. El prximo ao le esperan retos ya conocidos, pero complejos.
Redaccin EL QUITEO
Ftbol
Cambios internos
en los equipos
definieron el
Campeonato 2016
encuentro del
Superclsico de
Quito, en 1945. El
enfrentamiento
entre Sociedad
Deportiva Aucas
y Liga Deportiva
Universitaria,
siendo el equipo
de Chillogallo el
ms popular y
aclamado por su
amplio y poderoso plantel. Despus de disputarse dos partidos, los equipos igualaron
su marcador, quedando en la memoria de
las dos hinchadas.
Por eso, aquellos que alientan al Aucas
no tienen edad ni diferencias geogrficas.
Son los que recuerdan o escucharon de
sus histricas glorias y del poder de con-