Optimización de La Producción
Optimización de La Producción
Optimización de La Producción
Tutor
DUILIO HUMBERTO ALTERIO CASTRO
Superintendencia de Operaciones del Río
Gerencia Regional Magdalena Medio
ECOPETROL S.A.
Tutor
EDELBERTO HERNÁNDEZ TREJOS
Ingeniero de petróleos
Escuela Ingeniería de Petróleos - UIS
A Mary, por ser la mejor madre del mundo. A Mode, porque gracias a ella he
disfrutado de dos madres; Por todo el amor que me han brindado, por su
apoyo, comprensión y por cada uno de los sacrificios que han realizado para
que yo lograra mis metas.
A mi abue Grise, por cada oración que ha rezado por mi; gracias por tus
bediciones y por interceder ante Dios por mi.
A mis hermanos, Milton, Chiqui e Iri; a mis bebés; a Ampi, Nelly, Flor, Pito,
Willy, Richard y Javi por darme todo su amor, cariño y apoyo. Por todos los
consejos que me han dado, por su compañía, por cada alegría y tristeza que
hemos vivido juntos y por ser parte fundamental de mi vida.
A mis amigos por su amistad, por permitir que todo el tiempo que estuve lejos
de mi familia fuera más agradable, por acompañarme y apoyarme en todo
momento, por cada sonrisa y por cada lágrima que compartimos juntos.
AGRADECIMIENTOS
Página
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 10
1. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO YARIGUÍ – CANTAGALLO ............... 12
1.1 RESEÑA HISTORICA.................................................................................................. 12
1.2 LOCALIZACIÓN .......................................................................................................... 17
1.3 DISTRIBUCIÓN DEL CAMPO..................................................................................... 20
1.4 CAMPOS ALEDAÑOS: ............................................................................................... 22
1.4.1 Campo Cristalinas ................................................................................................................22
1.4.2 Campo Garzas .......................................................................................................................22
1.4.3 Campo Sogamoso ................................................................................................................23
1.5. GEOLOGÍA.................................................................................................................. 24
1.5.1. Localización Geográfica......................................................................................................24
1.5.2. Estratigrafía:...........................................................................................................................26
1.5.3. Estructura del Yacimiento ..................................................................................................30
1.6. INFRAESTRUCTURA Y PRODUCCION.................................................................... 32
1.6.1. Historia de Producción........................................................................................................32
1.6.2. Estaciones de recolección .................................................................................................35
1.6.3. Planta deshidratadora..........................................................................................................37
1.6.4. Planta Compresora...............................................................................................................38
1.6.5. Almacenamiento y fiscalización del Crudo....................................................................39
1.6.6. Estación de Bombeo ............................................................................................................39
2. GENERALIDADES SOBRE FRACTURAMIENTO HIDRAULICO .... 40
2.1 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO............................................................................ 40
2.2 TIPOS DE FRACTURAS ............................................................................................. 43
2.2.1 Fractura Axial.........................................................................................................................46
2.2.2 Fractura Normal.....................................................................................................................47
2.2.3 Fracturas Inclinadas.............................................................................................................48
2.3 APLICACIONES DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO.......................................... 49
2.3.1 Corrección del Daño a La Formación ..............................................................................49
2.3.2 Aumento de Productividad.................................................................................................52
2.3.3 Recuperación Secundaria ..................................................................................................53
2.3.4 Inyección de Fluido a la Formación .................................................................................54
2.3.5 Desarrollo Comercial de Yacimientos con Baja Permeabilidad ...............................54
2.3.6 Mejor Empleo de la Energía del Yacimiento ..................................................................55
2.4 CUANDO SE DEBE FRACTURAR ............................................................................. 55
2.4.1 Pozos Marginales..................................................................................................................56
2.4.2 Zonas de Poco Espesor ......................................................................................................56
2.4.3 Distribución de los Pozos...................................................................................................57
2.4.4 Tiempo de Retorno de la Inversión ..................................................................................57
2.5 LIMITACIONES DEL FRACTURAMIENTO HIDRAULICO......................................... 58
3. PATRONES DE FLUJO EN YACIMIENTOS HIDRÁULICAMENTE
FRACTURADOS .......................................................................................... 62
3.1. CONDUCTIVIDAD DE LA FRACTURA....................................................................... 62
3.1.1. Conductividad Adimensional de la Fractura .................................................................64
3.1.2. Conductividad Infinita..........................................................................................................64
3.1.3. Conductividad Finita ............................................................................................................64
3.1.4. Comportamiento de Presión para Pozos Fracturados................................................65
3.2. PATRONES DE FLUJO EN YACIMIENTOS HIDRÁULICAMENTE FRACTURADOS68
3.2.1. Flujo lineal en la fractura ....................................................................................................70
3.2.2. Flujo bilineal ...........................................................................................................................73
3.2.3. Flujo lineal de formación ....................................................................................................76
3.2.4. Flujo pseudoradial ................................................................................................................78
3.3. GEOMETRÍA DE FLUJO Y RADIO DE INVESTIGACIÓN DE UN POZO
VERTICALMENTE FRACTURADO. ........................................................................................ 79
4. MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PRUEBAS DE PRESIÓN EN
YACIMIENTOS HIDRÁULICAMENTE FRACTURADOS............................. 82
4.1. MÉTODO DE FLUJO PSEUDORADIAL ..................................................................... 82
4.1.1. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS........................................................................................85
4.1.2. Limitaciones Del Método ....................................................................................................86
4.2. MÉTODO DE FLUJO BILINEAL. ................................................................................ 87
4.2.1. Procedimiento De Análisis Para El Flujo Bilineal.........................................................88
4.2.2. Limitaciones Del Método Bilineal .....................................................................................90
4.3. MÉTODO DE FLUJO LINEAL ..................................................................................... 91
4.3.1. Procedimiento De Análisis .................................................................................................93
4.3.2. Limitaciones Del Método ....................................................................................................94
5. ANÁLISIS POSTFRACTURA EMPLEANDO CURVAS TIPO........... 96
5.1. CURVAS TIPO DE GRINGARTEN – RAMEY - RAGHAVAN....................................... 98
5.1.1. Procedimiento De Análisis ...............................................................................................100
6. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PILOTO DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO EN EL CAMPO
CANTAGALLO........................................................................................... 112
6.1. METODOLOGIA PARA LA SELECCIÓN DE POZOS A FRACTURAR ................... 112
6.1.1. Selección inicial de pozos: ...............................................................................................113
6.1.2. Integridad de Pozos: ..........................................................................................................114
6.1.3. Geometría del Pozo: ...........................................................................................................115
6.1.4. Registros y Petrofisica: .....................................................................................................115
6.1.5. Historia de Arenamiento: ..................................................................................................116
6.1.6. Mecánica de Rocas:............................................................................................................116
6.1.7. Ajuste de Producción y Pronóstico del pozo Fracturado: .......................................117
6.1.8. Análisis Económico: ................................................................................................................117
6.1.9. Diseño del Fracturamiento Hidráulico: .........................................................................118
6.1.10. Realización del programa operacional del Fracturamiento Hidráulico: ...............118
6.1.11. Evaluación del fracturamiento hidráulico (operacional y producción): ...............118
6.2. ANÁLISIS DE LOS RETOS O DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN EL AREA
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PILOTO DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO ........ 119
6.3. POZOS SELECCIONADOS PARA EL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO ........... 120
7. IMPLEMENTACIÓN DEL PILOTO DE FRACTURAMIENTO
HIDRÁULICO ............................................................................................. 125
7.1. FLUIDO DE FRACTURAMEINTO ............................................................................. 126
7.1.1. Componentes del fluido de Fracturamiento: ...............................................................126
7.1.2. Características del fluido de Fracturamiento ..............................................................127
7.2. MATERIAL DE SOPORTE DE LA FRACTURA ........................................................ 128
7.2.1. Tipo de material de soporte .............................................................................................129
7.2.2. Propiedades Físicas del material de soporte ..............................................................130
7.3. DESCRIPCIÓN DE LOS FRACTURAMIENTOS HIDRÁULICOS REALIZADOS EN
EL CAMPO CANTAGALLO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PILOTO........................... 132
7.3.1. POZO YR-0052:....................................................................................................................133
7.3.2. POZO YR-0065:....................................................................................................................151
7.3.3. POZO YR-0023 .....................................................................................................................166
CONCLUSIONES ....................................................................................... 182
RECOMENDACIONES............................................................................... 184
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 186
LISTA DE FIGURAS
Página.
Página.
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
El contenido de este trabajo tiene como objetivo principal analizar y evaluar el mejoramiento
de la producción en el Campo Cantagallo mediante la implementación de un piloto de
Fracturamiento Hidráulico en las arena productoras B, C y CG. Para tener éxito en la
ejecución de este piloto en el campo, un grupo integrado de expertos de ECOPETROL
realizó un estudio preliminar de factibilidad para identificar los pozos con producción por
debajo de su potencial que cumplieran los requerimientos necesarios para aplicar este
método de recuperación. El fracturamiento hidráulico es una técnica de estimulación de
pozos que crea canales de flujo más grandes mediante el uso de un fluido fracturante que
posee la suficiente potencia hidráulica para entrar a la formación y generar una fisura en la
roca, dentro de la cual se colocan pequeños sólidos de forma granular para asegura que la
fractura permanezca abierta después que la presión hidráulica deja de ser aplicada; de tal
manera que se permita el paso de la mayor cantidad de fluido posible desde la formación
hasta el pozo.
Los resultados obtenidos al final de este trabajo permiten concluir que el campo Cantagallo
es un excelente candidato para incrementar la producción a través de la aplicación de
fracturamiento hidráulico y además se recomienda tener en cuenta que debido a la
inclinación de los pozos, es frecuente encontrar malas cementaciones, razón por la cual se
debe realizar un estudio exhaustivo de la integridad de los pozos antes de ser
seleccionados como candidatos al fracturamiento hidráulico.
KEYWORDS:
DESCRIPTION:
The content of this work has as main objective to analyze and to evaluate the improvement of
the production in the Field Cantagallo by means of the implementation of a pilot of Hydraulic
Fracturing in the sand producers B, C and CG. To be successful in this pilot's execution in
the field, an integrated group of experts of ECOPETROL carried out a preliminary study of
feasibility to identify the wells with production below its potential, which completed the
necessary requirements to apply this recovery method. The hydraulic fracturing is a
technique of stimulation of wells that believes bigger channels of flow by means of the use of
a fluid fracturing that possesses the enough hydraulic power to enter to the formation and to
generate a fissure in the rock, inside which small solids in a granular way are placed for it
assures that the fracture remains open after the hydraulic pressure leaves of being applied; in
such a way that the step of the biggest quantity in possible fluid is allowed from the formation
until the well.
In this document basic concept of hydraulic fracturing can be found and also the results
obtained in the preliminary study, the procedures that were carried out in the execution of the
pilot of hydraulic Fracturing and the behavior of the wells after this application.
The results obtained at the end of this work allow to conclude that the field Cantagallo is an
excellent candidate to increase the production through the application of hydraulic fracturing
and it is also recommended to keep in mind that due to the inclination of the wells, it is
frequent to find bad cementations, reason for which an exhaustive study of the integrity of the
wells should be carried out before being selected as candidates to the hydraulic fracturing.
Los pozos inicialmente produjeron por flujo natural por un periodo de tiempo
relativamente corto, debido principalmente a su baja relación gas-aceite
original y en general al escaso empuje hidráulico, por lo tanto fue necesario
producir los yacimientos por sistemas artificiales como fueron en su orden
gas lift, bombeo mecánico, bombeo hidráulico y actualmente existen 4 pozos
con sistema de bombeo electro sumergible.
1.2 LOCALIZACIÓN
En cada campo se tiene la custodia de cada uno de los pozos al igual que los
equipos con que se opera cada campo bajo la modalidad de contrato con
personal de la región.
1.5. GEOLOGÍA
La Cuenca del Valle Medio del Magdalena es una región alargada en sentido
Norte-Sur localizada entre las Cordillera Oriental y Central de los Andes
Colombianos, que constituyen sus límites Oriental y Occidental
respectivamente.
Son varios los trabajos que pretenden explicar el origen de la Cuenca del
Valle Medio del Magdalena, los cuales se pueden agrupar en dos tendencias
marcadas, la primera lo atribuye a un graben, limitado en sus flancos por
fallas normales y la segunda lo atribuye a un semigraben limitado en su
flanco Este por fallas de cabalgamiento y en su flanco Oeste por fallas
normales.
1.5.2. Estratigrafía:
Esta falla pone en contacto rocas de la formación Girón (Jurásico) con rocas
cretácicas y terciarias. Se ha considerado de tipo normal con un buzamiento
casi vertical (comprobado en el pozo YR-71) y presenta desplazamientos
variables de hasta 7000 ft, que en parte son debidos a un movimiento de
rumbo que ha sido propuesto con base en los fallamientos asociados a esta
estructura, y a la ausencia de sedimentos cretáceos y parte de terciarios al
Oeste de esta falla. A esta falla se le asigna un lapso de tiempo comprendido
entre el Jurásico y el Cretáceo, con reactivaciones en su desplazamiento
vertical en el Terciario y especialmente con mayor actividad en el Eoceno
Superior. Esta falla ha servido de barrera a la migración y acumulación de
hidrocarburos y es la causante principal de su entrampamiento.
Los pozos inicialmente produjeron por flujo natural por un periodo de tiempo
relativamente corto, debido principalmente a su baja relación gas-aceite
inicial y en general al escaso empuje hidráulico, por lo tanto fue necesario
producir los yacimientos por sistemas artificiales como fueron en su orden
gas lift, bombeo mecánico y bombeo hidráulico.
Con excepción del crudo del Campo Sogamoso, el crudo recolectado en las
estaciones es transportado a través de oleoductos y cruces subfluviales
hasta la Planta de Deshidratación, localizada en el sector oriental del Campo.
La planta cuenta con cinco (5) tanques de proceso con una capacidad de
almacenamiento de 35000 bls, además de tres (3) tratadores térmicos.
AGUA DE
DEMULSIFICANTE LAVADO
S
E
TRATADOR
P
A TERMICO TANQUES
POZOS R TANQUES
DE
A DE CRUDO A
D ALMAC FISCALIZACION ESTACION
O (5 TKS (3 TKS, 100000 BLS)
35000 BLS). TRATADOR DE BOMBEO
R
MANIFOLD
TERMICO
QUIMICOS PARA
EL
TRATAMIENTO INTERCEPTOR
F DE PLACAS
I
L CELDAS DE
T TANQUE
FLOTACION DE
TANQUE R
DE P AGUA
ALMAC. O
A POZOS INYECTORES
DECANTADOR
DE SOLIDOS
LECHOS DE SECADO
SOLIDOS
El gas libre que se produce a través de los anulares de los pozos con
bombeo mecánico, es conducido a unos colectores de donde pasa a un
depurador para luego conectarse con los gasoductos troncales y ser
conducido, junto con el gas disuelto, a la Planta Compresora.
Fuente: La Autora
FRACTURA VERTICAL
Figura 2.4 –B: Esquema de una fractura Vertical y una fractura vertical elíptica.
Fuente: La autora
En hueco abierto, la fractura iniciada en la pared del hueco es axial; una vez
la fractura se extienda y sale de la influencia del pozo, el plano de fractura
cambia y continua normal.
Fuente: La autora
Fuente: La autora
kh
s= ⋅ ∆PS (Ec. 2.1)
141.2qBµ
141.2qBµs
∆PS = (Ec. 2.2)
kh
Si se considera, que el efecto del daño se debe a una zona dañada o zona
skin de radio rs y de permeabilidad reducida ks, cuyo efecto resultante es el
efecto skin; su valor puede calcularse de la siguiente forma:
⎛ k ⎞ r
S = ⎜⎜ − 1 ⎟⎟ ⋅ ln s (Ec. 2.3)
⎝ ks ⎠ rw
Donde:
k s = es la permeabilidad de la zona afectada por el daño (md).
Existen otras condiciones que pueden hacer que el pozo presente un daño
aparente. Por ejemplo, una desviación del flujo radial, tal como un
empaquetamiento del flujo, puede ocasionar un aumento en la caída de
presión cerca al pozo. Esta dificultad al flujo también puede ser causada
porque el pozo no atraviese completamente el intervalo productor ó que se
perfore solamente una porción de este intervalo y que el tamaño, la
distribución y profundidades de la formación no sean las adecuadas.
Cuando aún el yacimiento tiene una presión adecuada, los pozos viejos en
bombeo mecánico, generalmente responden con aumentos de 5 a 10 veces
la producción de aceite. Ninguno de estos promedios debe considerarse
como la última palabra en la posibilidad de incrementar la productividad por
medio de fracturas. A medida que las nuevas técnicas de tratamiento
producen fracturas más extensas y con mayor conductividad, se obtienen
mayores incrementos de producción.
1. Pozos Marginales.
2. Zonas de Poco Espesor.
3. Distribución de los Pozos.
4. Tiempo de Retorno de la Inversión.
Dicha situación se puede presentar por diversos factores dentro de los que
se puede enumerar:
Limite
impermeable
Fuente: La autora
3.1.1. Conductividad Adimensional de la Fractura
wk f
Cr = (Ec. 3.2)
πkL f
Sus valores oscilan en rangos de 0.1 a 500. Se debe notar que obtener
valores altos de conductividad puede significar que se tienen capacidades de
flujo de fractura altas, pero puede ser que se tenga una baja permeabilidad
en la formación fracturada o una longitud de fractura reducida.
kh( Pi − Pwf )
PwD ( t LfD ,η fD , C fDf ) = (Ec. 3.3)
141.2qβµ
0.0002637kt
Donde t LfD = es el tiempo adimensional de la fractura. (Ec. 3.4)
φµC t L2f
k f φC t
η fD = es la difusividad hidráulica adimensional. (Ec. 3.5)
kφ f C ft
wφ f C ft
C fDf = es la capacidad adimensional de almacenamiento de
πL f φC t
la fractura. (Ec. 3.6)
⎛ Bl yac ⎞
Donde: β es el factor volumétrico de formación del aceite en ⎜⎜ ⎟
⎟
⎝ Bl sup ⎠
⎛ STB ⎞
q es la tasa de flujo en ⎜ ⎟.
⎝ día ⎠
µ es la viscosidad del aceite en centipoices (cp).
φ es la porosidad de la formación en porcentaje (%).
φ f es la porosidad de la fractura en porcentaje (%).
t es el tiempo en horas (h).
-1
C t es la compresibilidad total en LPC .
-1
C f es la compresibilidad en la fractura en LPC .
T es la temperatura de la formación en grados Fahrenheit (ºF).
Al crearse una fractura en el pozo, el fluido tenderá a salir por el camino que
presente menor oposición, en este caso buscará fluir desde la formación
hacia la fractura y de allí hacia el pozo. Las condiciones de flujo en los
alrededores del pozo y en el yacimiento cambian, por lo tanto se presentan
patrones de flujo diferentes a los que se presentan tradicionalmente.
Se han observado en yacimientos hidráulicamente fracturados cuatro
diferentes patrones de flujo separados por períodos de transición:
Los puntos F y L (Fig. 3.2), representan el final del flujo lineal en la fractura
(línea de pendiente 1/2). El flujo bilineal está definido por el segmento GH,
este comportamiento no se presenta cuando la fractura tiene una capacidad
de almacenamiento alta y una alta conductividad (curva inferior en la fig. 3.3).
Figura 3.2: Presión adimensional Vs. tiempo adimensional para una conductividad
adimensional de fractura de 500
Suele ser de muy corta duración y puede estar enmascarado por efectos de
almacenamientos. Durante este período de flujo, el fluido que entra al pozo
proviene de la expansión de éste dentro de la fractura y el flujo es
esencialmente lineal.
por:
2 πη fDt LfD
PwD = (Ec.3.9)
Cr
8.128qB µt
Pwf = Pi − (Ec. 3.10)
wh k f φ f c ft
Y para el gas:
81.97q g T t
m( Pwf ) = mPi − (Ec. 3.11)
wh k f φ f µc t
⎛ MPCS ⎞
Donde q g es la tasa de gas en ⎜ ⎟.
⎝ día ⎠
T es la temperatura de la formación en grados Fahrenheit (ºF).
Las ecuaciones 3.10 y 3.11 indican que en una gráfica logarítmica de presión
contra tiempo, es posible observar una línea recta, cuya pendiente es igual a
1/2. En una gráfica de presión contra t 1 / 2 , también se obtiene una línea recta
cuya única pendiente depende de las características de la fractura, excepto
de la longitud media L f .
Fuente: La Autora
Fuente: La Autora
La presión adimensional en la cara del pozo para el flujo bilineal está dada:
2.45
PwD = t 1LfD
/4
(3.13)
Cr
Esta ecuación indica que en una gráfica cartesiana de PwD contra t 1LfD
/4
(Fig.
3.6), se produce una línea recta, que pasa por el origen y cuya pendiente es
2.45/Cr1/2.
Una característica importante de esta figura es que después del flujo bilineal
(porción de la línea recta), para valores de Cr > 1.6 la concavidad es hacia
abajo.
El final del período bilineal depende de la conductividad adimensional de la
fractura Cr, y puede expresarse por medio de las siguientes ecuaciones para
los diferentes tiempos adimensionales y los correspondientes rangos de
conductividades:
0.1
t LfD = Para Cr > 3 (3.14)
C r2
Fuente: La Autora
Fuente: La Autora
Si la longitud de la fractura es relativamente mayor con respecto al área de
drenaje, entonces los efectos de los límites distorsionan o enmascaran por
completo el régimen de flujo pseudoradial. El inicio del flujo pseudoradial
puede variar desde tiempos adimensionales de tLfD = 3 para fracturas de alta
conductividad Cr = 100, a tLfD = 1.5 para una conductividad menor, Cr = 0.1.
El inicio del flujo pseudoradial se infiere por la observación de una línea recta
en la gráfica de Pwf en función del logaritmo de t.
En términos de un pozo con una única fractura con dos alas de igual longitud
Lf, se tiene la relación L2f = a 2 + b 2 .
La definición de profundidad de investigación se basa en el tiempo
adimensional a una distancia b del eje menor.
0.0002637kt
t bD = (3.19)
φµc t b 2
a = L2f + b 2 (3.22)
Dados los valores de a y b es posible calcular la profundidad de investigación
en un tiempo particular t, en cualquier dirección a partir de la fractura. De otro
lado, el área A encerrada por la elipse en el tiempo t, es decir el área del
yacimiento muestreada por el transiente de presión, se puede calcular por
medio de:
A = πab (3.23)
0.0002637kt
t LfD = ≅3 (4.1)
φµc t L2f
El inicio del flujo pseudoradial se caracteriza por el “aplanamiento” de la
curva de la derivada en una gráfica logarítmica como se puede observar en
la figura 4.1 y por el inicio de una línea recta en la gráfica semi-logarítmica.
L f ≅ 2rw e − s (4.2)
Las ecuaciones de trabajo para el análisis de flujo pseudoradial para un fluido
ligeramente compresible se encuentran en la Tabla 4.1.
Definición de PMDH,D (
kh P ∗ − P )
70.6q o Bo µ o
Donde:
Bo factor volumétrico de formación del aceite en BY/BS
h Espesor en pies
m Pendiente de la línea recta que aparece sobre los datos finales de la
prueba, en la gráfica semilogarítmica
Pwf Presión de fondo fluyendo en psi
φ Porosidad en fracción
q o Caudal de aceite en BS/día
S Factor de daño
µ o es la viscosidad del aceite en centipoises
1.) Para una prueba de flujo, graficar Pwf, contra el logaritmo de t. Para una
prueba de ascenso de presión se debe graficar Pws contra el logaritmo del
tiempo de Horner (tp+#t)/ #t. En el caso de pozos de gas se deben
emplear las variables apropiadas.
2.) Determinar la ubicación y la pendiente m de la línea recta en la gráfica
semilogarítmica como se muestra en la figura 4.2.
Este método rara vez se aplica en la práctica ya que tiene las siguientes
limitaciones:
∆t
∆t e = (4.3)
⎛ ∆t ⎞
⎜1 + ⎟
⎜ t ⎟
⎝ p ⎠
1.38 1 / 4
PD = t LfD (4.4)
Cr
dPD 0.345 1 / 4
t LfD = t LfD (4.5)
dt LfD Cr
2 1/ 2
⎛ 44.1qBµ ⎞ ⎛ 1 ⎞
wk f = ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ (4.6)
⎝ hmB ⎠ ⎝ φµct k ⎠
PD = (π .t LfD )
1/ 2
(4.7)
de forma que:
= (πt LfD )
dPD 1 1/ 2
t LfD (4.9)
dt LfD 2
Tal que:
⎛ dP ⎞ 1
log⎜ t LfD D ⎟ = log(.t LfD ) + log(π ) (4.10)
⎜ dt LfD ⎟⎠ 2
⎝
La ecuación 4.10, indica que en una gráfica logarítmica de la derivada de
presión contra tiempo, se tendrá una línea recta de pendiente ½ durante
dicho periodo de tiempo.
∆teL = t p + ∆t + t p + ∆t (4.11)
Se debe resaltar que las condiciones en las cuales ocurre solo flujo lineal no
son comunes y consecuentemente esta ecuación no se utiliza con frecuencia
en el análisis de este tipo de pruebas.
Las ecuaciones de trabajo para el análisis del flujo lineal para un fluido
ligeramente compresible se resumen en la Tabla 2.
Prueba de ascenso
Donde
h h es el espesor en pies
m L mL es la pendiente de la línea recta que aparece sobre los datos finales
de la prueba, en la gráfica cartesiana de presión contra raíz cuadrada del
tiempo
q o qo es el caudal de aceite en BS/día
La técnica que emplea las curvas tipo es mas general que el análisis de los
regímenes de flujo, ya que las curvas tipo, cubren los datos completos de la
prueba, incluyendo los diferentes patrones de flujo y los períodos de
transición entre ellos.
Caso ∆P vs ∆t
Interpretación de la pendiente 0.0372q o B o ⎛ ∆t ⎞
CD = ⎜ ⎟
unidad φhC t rw 2 ⎝ ∆P ⎠ LPU
Definición de CD 22.92 Awb
CD =
ρ wb φC t hrw 2
Interpretación de la presión en el 141.2q o Bo µ o ⎛ PD ⎞
k= ⎜ ⎟
punto de ajuste h ⎝ ∆P ⎠ PA
Interpretación del punto de ajuste en ⎛ ⎞
0.0002637 k ⎜ ∆t ⎟
la curva tipo de Gringarten CD = ⎜ ⎟
φµoCt rw 2 ⎜ t D ⎟
⎝ CD ⎠ PA
Interpretación del tiempo en el punto ⎡⎛ 0.0002637 k ⎞⎛ ∆t ⎞ ⎤
1/ 2
L f = ⎢⎜⎜ ⎟⎟⎜ ⎟ ⎥
de ajuste en la curva tipo para pozos
⎢⎣⎝ φµoCt ⎜ ⎟
⎠⎝ t LfD ⎠ PA ⎥⎦
fracturados
Donde:
h Espesor en pies
φ Porosidad en fracción
q o Caudal de aceite en BS/D
Figura 5.1: Curva tipo Gringarten,Ramey y Raghavan para un pozo que se encuentra
en el centro de un cuadrado cerrado, con una fractura vertical de conductividad
infinita, sin almacenamiento
102
Presión adimensional, PD
101
1
10-1
c) Si los efectos de los límites del yacimiento afectan la prueba, los datos
se desviaran de la curva para yacimiento actuando como infinito,
definida por la relación Le/Lf = ∞ , en tal caso, se deberá buscar el
mejor ajuste con una de las curvas para yacimiento finito caracterizada
por un valor dado del parámetro Le/Lf observado en la figura anterior.
Comparar este valor con el ajuste inicial obtenido en el paso dos. Si los
valores obtenidos son muy diferentes, se deben repetir los pasos dos y tres
hasta que se alcance un ajuste satisfactorio.
141.2qBµ ⎛ PD ⎞
k= ⎜ ⎟ (5.2)
h ⎝ ∆P ⎠ PA
c) Elegir un punto de ajuste de tiempo y calcular la longitud de fractura Lf. Los
valores de Lf calculados con el punto de ajuste de tiempo deberán ser
consistentes con los valores logrados por el análisis del flujo lineal
1/ 2
⎡ 0.0002637k ⎛ ∆t ⎞ ⎤
Lf = ⎢ ⎜ ⎟ ⎥ (5.3)
⎢⎣ µφC ⎜t ⎟ ⎥
t ⎝ LfD ⎠ PA ⎦
t (horas) Pwf (psi) ∆P(psi) t∆P′(psi) t (horas) Pwf (psi) ∆P (psi) t∆P′(psi)
Los valores reportados por la prueba son: tiempo y presión en la cara del
pozo Pwf , el valor de cambio de presión ∆P, es Pi – Pwf. La derivada de
presión t∆P′, se calcula siguiendo el algoritmo descrito por Ardila.
Figura 5.2: Gráfica logarítmica de los datos de la prueba de presión del ejemplo.
Cambio de presión y derivada contra tiempo.
DERIVATIVE
1
Meas. ∆ Pressure / rate , psi/bbl/d
Derivative , psi/bbl/d
10-1
Radial 0
Linear 1/2
10-2
10-4 10-3 10-2 10-1 1 101 102
∆t , hr
Figura 5.3: Ajuste del dato de prueba de presión del ejemplo a las curvas tipo de
Gringarten Ramey y Raghavan.
s = −4.57
Figura 5.4: Análisis del flujo Pseudoradial, semilogaritmica de Pwf Vs t.
52 00
51 00
50 00
Pwf, (Psi)
m = 240.01
Psi/ciclo
49 00
48 00
47 00
46 00
10 - 2 10 - 1 1 10 1 10 2
Log (t), hr
La pendiente de la línea recta comprendida entre los puntos 0.01 < t <
0.0631, es mL = 187.35 psi/hr1/2 , con este valor de pendiente y el valor de
permeabilidad k, calculado por el método de flujo pseudoradial, empleando
las ecuaciones correspondientes de la Tabla 2, se tiene:
4.064(2000)(1.48) ⎛
1/ 2 0.5
4.064qB ⎛ µ ⎞ 0.3 ⎞
Lf = ⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ = 107.6 pies
m L h k ⎜⎝ φC t 187.35(50) 12.031 ⎝ (0.24)1.48 *10
−5
⎠ ⎠
5185
5180
5175
Pwf, (Psi)
5170
5165
5160
5155
0.04 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
1/2
∆t hr
Figura 5.6: Punto de ajuste a las curvas tipo Gringarten Ramey y Raghavan
10
103 1
Presión Adimensional,
0.
Cambio de presión ∆P,
1
Punto de ajuste
PD = 0.23
102 ∆P = 48.1909 LPC
tLfD = 0.016
t = 0.06310 h
0.01 0.1 1
1 Tiempo
10
0.01 0.1 1
Tiempo t,
1/ 2
⎡ 0.0002637k ⎛ ∆t ⎞ ⎤ ⎡ 0.0002637(11.969) ⎛ 0.0631 ⎞⎤
0.5
Lf = ⎢ ⎜ ⎟ ⎥ =⎢ ⎜ ⎟⎥ = 108.08 pies
⎢⎣ µφC t ⎜t
⎝ LfD
⎟ ⎥
⎠ PA ⎦ ( )
⎣ 0.3(0.24) 1.48 *10 ⎝ 0.016 ⎠⎦
−5
Los valores de permeabilidad y de longitud de fractura calculados por medio
del análisis de los regímenes de flujo y los calculados por el ajuste con las
curvas tipo, son satisfactoriamente congruentes, pero esto no ocurre con
frecuencia.
El cálculo por medio del ajuste con las curvas tipo, no es tan preciso, pero
permite una buena aproximación cuando no es posible realizar otro análisis.
6. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PILOTO DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO EN EL CAMPO
CANTAGALLO
Las arenas Cantagallo son un grupo de arenas masivo, de gran espesor, por
lo cual constituyen un elemento fundamental en el desarrollo inicial del
campo. Las arenas B y C son arenas de menor espesor pero con buenas
propiedades petrofisicas.
• Arenas B
• Arenas C
• Arenas Cantagallo
Por tal motivo los 4 pozos seleccionados con sus respectivas arenas
objetivos son los siguientes:
La inversión total del piloto seria aproximadamente 960 000 US$ (basado en
que cada trabajo costaría entre 2200000 a 260000), con un incremento inicial
de producción (según el modelo de producción) aproximado de 1270 BPD, y
un incremento de reservas de 742.000 bls. El piloto podría generar un VPN
incremental de 14240 KUS$ en 10 años.
Tabla 7: Pozos seleccionados para la realización de un piloto de Fracturamiento
Hidráulico.
Gel Lineal:
Este fluido se utiliza en la etapa primaria del fracturamiento (mini frac) y esta
compuesto de:
– Gel Lineal
– Control de pH (depende del pH requerido para estabilización del
activador)
– Agente Activador
– Agente Rompedor
Tan pronto el gel lineal base es mezclado, este se mezcla con el activador
inmediatamente antes de comenzar su viaje hacia la formación, es decir, en
primera instancia el gel lineal se convierte en gel activado o fluido
crosslinkead.
Fuente: La Autora
Redondez y Esfericidad:
Solubilidad al Acido:
La fuente del agua utilizada para la mezcla del fluido de fractura fue agua del
pozo CG-1, cuyo análisis químico se describe en la Tabla 9.
Figura 7.5: Comportamiento de la viscosidad del fluido de fractura Spectra G-3000 con
la temperatura del yacimiento
Figura 7.7: Análisis de resultados de SRT por medio del análisis de regresión
Pre-ISIP 3190
Figura 7.11: Análisis de resultados del minifrac por medio del análisis de regresión
Pre-ISIP 2969
ISIP 2149
Pre-ISIP -
ISIP 1778
Tabla 15: Resumen de los resultados del fracturamiento hidraulico en el pozo YR-52 -
PROPPANT DESIGN SUMMARY
La fuente del agua utilizada para la mezcla del fluido de fractura fue agua del
pozo ECP-1, cuyo análisis químico se describe en la Tabla 17.
Ph 7
Fe totales 0.1
Cloruros 25 ppm
Dureza total 70
Dureza
45
cálcica
La tasa matricial promedia fue de 3.8 BPM y máxima de 6.9 BPM, la presión
promedio de trabajo fue 3700 psi, la máxima fue 5050 psi.
Pre-ISIP 3286
ISIP 2166
La Tabla anexa resume los resultados que arrojó el minifrac que se realizó en
el pozo YR-65, para el re-diseño del fracturamiento en el pozo YR-65.
Notese que los datos obtenidos en la etapa del minifrac son muy parecidos a
los datos que se obtienen del SRT. Lo que indica que no se presentó ninguna
alteración en el pozo al inyectar el fluido de fracturamiento.
Tabla 20: Resultados del Minifrac Pozo YR-65
Pre-ISIP 3641
ISIP 2352
PARAMETRO DE TRATAMIENTO
FRACTURAMIENTO
Pre-ISIP 4301
ISIP 2933
La fuente del agua utilizada para la mezcla del fluido de fractura fue agua del
pozo CG-1, su análisis químico de campo se describe en la Tabla siguiente.
Tabla 23: Análisis químico agua CG-1.
La tasa matricial promedia fue de 3.8 BPM y máxima de 6.9 BPM, la presión
promedio de trabajo fue 2565 psi, la máxima fue 3421 psi. El tratamiento se
desplazó con 45 bbl de salmuera inhibida al 2% NaCl.
Pre-ISIP 3924
ISIP 2440
Pre-ISIP 3610
ISIP 2400
Pre-ISIP 3280
ISIP 2440
Carbolita convencional utilizada en las etapas: Rampa 0-1.0 lpg, Rampa 1.0-
5.0 lpg, etapa de 5.0 lpg.
Carbolita resinada Super DC 16/20 fue usado para las etapas: Rampa 5.0 –
7.0 lpg, rampa 7.0-9.0 lpg y etapa de 9.0 lpg.
El análisis del flujo bilineal y lineal solo se puede llegar con exactitud
para formaciones que no tengan baja permeabilidad.