Optimización de La Producción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

EN EL CAMPO CANTAGALLO, SRI, ECOPETROL S.A. MEDIANTE LA


EJECUCIÓN DE UN PILOTO DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO EN
LAS ARENAS B, C Y CG.

MILDRETH JOHANNA CARREÑO RUEDA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FÍSICO-QUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS
BUCARAMANGA
2006
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
EN EL CAMPO CANTAGALLO, SRI, ECOPETROL S.A. MEDIANTE LA
EJECUCIÓN DE UN PILOTO DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO EN
LAS ARENAS B, C Y CG.

MILDRETH JOHANNA CARREÑO RUEDA

Trabajo de Grado Modalidad Práctica Empresarial para


optar el titulo de Ingeniero de Petróleos

Tutor
DUILIO HUMBERTO ALTERIO CASTRO
Superintendencia de Operaciones del Río
Gerencia Regional Magdalena Medio
ECOPETROL S.A.

Tutor
EDELBERTO HERNÁNDEZ TREJOS
Ingeniero de petróleos
Escuela Ingeniería de Petróleos - UIS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FÍSICO-QUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEOS
BUCARAMANGA
2006
DEDICATORIA

Dedico este trabajo: a Dios porque me dio la vida, la salud, la sabiduría, la


fortaleza y la constancia para finalizar esta etapa de mi vida. Además, la
oportunidad de crecer al lado de una familia que me brindó todo su amor.

A mi Ángel de la guarda, mi papito lindo, porque el fue el principal gestor de


mi carrera. Por su amor, por ser mi inspiración y por cuidarme todos los días
de mi vida.

A Mary, por ser la mejor madre del mundo. A Mode, porque gracias a ella he
disfrutado de dos madres; Por todo el amor que me han brindado, por su
apoyo, comprensión y por cada uno de los sacrificios que han realizado para
que yo lograra mis metas.

A mi abue Grise, por cada oración que ha rezado por mi; gracias por tus
bediciones y por interceder ante Dios por mi.

A mis hermanos, Milton, Chiqui e Iri; a mis bebés; a Ampi, Nelly, Flor, Pito,
Willy, Richard y Javi por darme todo su amor, cariño y apoyo. Por todos los
consejos que me han dado, por su compañía, por cada alegría y tristeza que
hemos vivido juntos y por ser parte fundamental de mi vida.

A mis amigos por su amistad, por permitir que todo el tiempo que estuve lejos
de mi familia fuera más agradable, por acompañarme y apoyarme en todo
momento, por cada sonrisa y por cada lágrima que compartimos juntos.
AGRADECIMIENTOS

A la empresa ECOPETROL S.A., Gerencia Regional Magdalena Medio


(GRM), Superintendencia de Operaciones del Río (SAR), Campo Cantagallo
por permitirme realizar mi practica industrial en sus instalaciones.

A los Ingenieros Duillo Humberto Alterio y Edelberto Hernández, tutores del


proyecto por toda su colaboración y recomendaciones realizadas durante la
elaboración del proyecto.

A los Ingenieros Zaring Joemy Ocampo y Luís Enrique Sarmiento por su


colaboración, apoyo y por sus enseñanzas que enriquecieron mi formación
técnica y profesional.

A todas las personas que trabajaron conmigo en Cantagallo, gracias por su


colaboración, porque fueron muy especiales y permitieron que esta
experiencia fuera muy agradable y enriquecedora para mi.

A toda la familia López, en especial a la Familia López Ardila por acogerme


en su hogar como un miembro más y brindarme todo el cariño, afecto y
apoyo durante mi carrera.

A los profesores de la Escuela de Ingeniería de Petróleos que dieron todo lo


mejor de si para mi formación profesional.

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron con la


elaboración de este proyecto.
CONTENIDO

Página
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 10
1. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO YARIGUÍ – CANTAGALLO ............... 12
1.1 RESEÑA HISTORICA.................................................................................................. 12
1.2 LOCALIZACIÓN .......................................................................................................... 17
1.3 DISTRIBUCIÓN DEL CAMPO..................................................................................... 20
1.4 CAMPOS ALEDAÑOS: ............................................................................................... 22
1.4.1 Campo Cristalinas ................................................................................................................22
1.4.2 Campo Garzas .......................................................................................................................22
1.4.3 Campo Sogamoso ................................................................................................................23
1.5. GEOLOGÍA.................................................................................................................. 24
1.5.1. Localización Geográfica......................................................................................................24
1.5.2. Estratigrafía:...........................................................................................................................26
1.5.3. Estructura del Yacimiento ..................................................................................................30
1.6. INFRAESTRUCTURA Y PRODUCCION.................................................................... 32
1.6.1. Historia de Producción........................................................................................................32
1.6.2. Estaciones de recolección .................................................................................................35
1.6.3. Planta deshidratadora..........................................................................................................37
1.6.4. Planta Compresora...............................................................................................................38
1.6.5. Almacenamiento y fiscalización del Crudo....................................................................39
1.6.6. Estación de Bombeo ............................................................................................................39
2. GENERALIDADES SOBRE FRACTURAMIENTO HIDRAULICO .... 40
2.1 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO............................................................................ 40
2.2 TIPOS DE FRACTURAS ............................................................................................. 43
2.2.1 Fractura Axial.........................................................................................................................46
2.2.2 Fractura Normal.....................................................................................................................47
2.2.3 Fracturas Inclinadas.............................................................................................................48
2.3 APLICACIONES DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO.......................................... 49
2.3.1 Corrección del Daño a La Formación ..............................................................................49
2.3.2 Aumento de Productividad.................................................................................................52
2.3.3 Recuperación Secundaria ..................................................................................................53
2.3.4 Inyección de Fluido a la Formación .................................................................................54
2.3.5 Desarrollo Comercial de Yacimientos con Baja Permeabilidad ...............................54
2.3.6 Mejor Empleo de la Energía del Yacimiento ..................................................................55
2.4 CUANDO SE DEBE FRACTURAR ............................................................................. 55
2.4.1 Pozos Marginales..................................................................................................................56
2.4.2 Zonas de Poco Espesor ......................................................................................................56
2.4.3 Distribución de los Pozos...................................................................................................57
2.4.4 Tiempo de Retorno de la Inversión ..................................................................................57
2.5 LIMITACIONES DEL FRACTURAMIENTO HIDRAULICO......................................... 58
3. PATRONES DE FLUJO EN YACIMIENTOS HIDRÁULICAMENTE
FRACTURADOS .......................................................................................... 62
3.1. CONDUCTIVIDAD DE LA FRACTURA....................................................................... 62
3.1.1. Conductividad Adimensional de la Fractura .................................................................64
3.1.2. Conductividad Infinita..........................................................................................................64
3.1.3. Conductividad Finita ............................................................................................................64
3.1.4. Comportamiento de Presión para Pozos Fracturados................................................65
3.2. PATRONES DE FLUJO EN YACIMIENTOS HIDRÁULICAMENTE FRACTURADOS68
3.2.1. Flujo lineal en la fractura ....................................................................................................70
3.2.2. Flujo bilineal ...........................................................................................................................73
3.2.3. Flujo lineal de formación ....................................................................................................76
3.2.4. Flujo pseudoradial ................................................................................................................78
3.3. GEOMETRÍA DE FLUJO Y RADIO DE INVESTIGACIÓN DE UN POZO
VERTICALMENTE FRACTURADO. ........................................................................................ 79
4. MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PRUEBAS DE PRESIÓN EN
YACIMIENTOS HIDRÁULICAMENTE FRACTURADOS............................. 82
4.1. MÉTODO DE FLUJO PSEUDORADIAL ..................................................................... 82
4.1.1. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS........................................................................................85
4.1.2. Limitaciones Del Método ....................................................................................................86
4.2. MÉTODO DE FLUJO BILINEAL. ................................................................................ 87
4.2.1. Procedimiento De Análisis Para El Flujo Bilineal.........................................................88
4.2.2. Limitaciones Del Método Bilineal .....................................................................................90
4.3. MÉTODO DE FLUJO LINEAL ..................................................................................... 91
4.3.1. Procedimiento De Análisis .................................................................................................93
4.3.2. Limitaciones Del Método ....................................................................................................94
5. ANÁLISIS POSTFRACTURA EMPLEANDO CURVAS TIPO........... 96
5.1. CURVAS TIPO DE GRINGARTEN – RAMEY - RAGHAVAN....................................... 98
5.1.1. Procedimiento De Análisis ...............................................................................................100
6. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PILOTO DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO EN EL CAMPO
CANTAGALLO........................................................................................... 112
6.1. METODOLOGIA PARA LA SELECCIÓN DE POZOS A FRACTURAR ................... 112
6.1.1. Selección inicial de pozos: ...............................................................................................113
6.1.2. Integridad de Pozos: ..........................................................................................................114
6.1.3. Geometría del Pozo: ...........................................................................................................115
6.1.4. Registros y Petrofisica: .....................................................................................................115
6.1.5. Historia de Arenamiento: ..................................................................................................116
6.1.6. Mecánica de Rocas:............................................................................................................116
6.1.7. Ajuste de Producción y Pronóstico del pozo Fracturado: .......................................117
6.1.8. Análisis Económico: ................................................................................................................117
6.1.9. Diseño del Fracturamiento Hidráulico: .........................................................................118
6.1.10. Realización del programa operacional del Fracturamiento Hidráulico: ...............118
6.1.11. Evaluación del fracturamiento hidráulico (operacional y producción): ...............118
6.2. ANÁLISIS DE LOS RETOS O DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN EL AREA
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PILOTO DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO ........ 119
6.3. POZOS SELECCIONADOS PARA EL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO ........... 120
7. IMPLEMENTACIÓN DEL PILOTO DE FRACTURAMIENTO
HIDRÁULICO ............................................................................................. 125
7.1. FLUIDO DE FRACTURAMEINTO ............................................................................. 126
7.1.1. Componentes del fluido de Fracturamiento: ...............................................................126
7.1.2. Características del fluido de Fracturamiento ..............................................................127
7.2. MATERIAL DE SOPORTE DE LA FRACTURA ........................................................ 128
7.2.1. Tipo de material de soporte .............................................................................................129
7.2.2. Propiedades Físicas del material de soporte ..............................................................130
7.3. DESCRIPCIÓN DE LOS FRACTURAMIENTOS HIDRÁULICOS REALIZADOS EN
EL CAMPO CANTAGALLO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PILOTO........................... 132
7.3.1. POZO YR-0052:....................................................................................................................133
7.3.2. POZO YR-0065:....................................................................................................................151
7.3.3. POZO YR-0023 .....................................................................................................................166
CONCLUSIONES ....................................................................................... 182
RECOMENDACIONES............................................................................... 184
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 186
LISTA DE FIGURAS

Página.

Figura 1.1: Curva Histórica de Producción de aceite Campo Yariguí - Cantagallo


hasta 1998.....................................................................................................................17
Figura 1.2: Ubicación Campo Cantagallo con respecto a Santa Fe de Bogotá ..........18
Figura 1.3: Ubicación Geográfica Campo Cantagallo..................................................19
Figura 1.4: Distribución del Campo Yarigui - Cantagallo ..........................................21
Figura 1.5: Columna Estratigráfica de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena .....29
Figura 1.6: Mapa Estructural al tope de las arenas Cantagallo...................................31
Figura 1.7: Diagrama basico de sistema de producción Campo Yarigui - Cantagallo 34
Figura 1.8: Diagrama de flujo básico Planta de deshidratación Campo Yarigui -
Cantagallo .....................................................................................................................37
Figura 2.1: Esquema Simple del Fracturamiento Hidráulico........................................41
Figura 2.2: Material de soporte.....................................................................................42
Figura 2.3-A: Representación del Esfuerzo principal y Orientación de una Fractura
Horizontal ......................................................................................................................43
Figura 2.3-B: Esquema de una fractura Horizontal......................................................44
Figura 2.4-A: Representación del Esfuerzo Principal y Orientación de una Fractura
Vertical ..........................................................................................................................44
Figura 2.4 –B: Esquema de una fractura Vertical y una fractura vertical elíptica........45
Figura 2.5: Fractura Axial..............................................................................................46
Figura 2.6: Fractura Normal..........................................................................................47
Figura 2.7: Fractura Inclinada.......................................................................................48
Figura 2.8: Crecimiento de la fractura por debajo de la zona de interés; Formación
Inferior con esfuerzo menor que la zona de Interés....................................................59
Figura 2.9: Crecimiento de la fractura por encima de la zona de interés; Formación
Superior con esfuerzo menor que la zona de Interés .................................................59
Figura 2.10: Crecimiento de la fractura con altos esfuerzos en las formaciones
adyacentes. ...................................................................................................................60
Figura 3.1: Fractura Vertical .........................................................................................63
Figura 3.2: Presión adimensional Vs. tiempo adimensional para una conductividad
adimensional de fractura de 500 ..................................................................................69
Figura 3.3: Régimen de Flujo lineal en la fractura .......................................................72
Figura 3.4: Flujo lineal en la grafica de la derivada......................................................72
Figura 3.5: Régimen de Flujo bilineal ...........................................................................74
Figura 3.6: Comportamiento de la presión adimensional contra la raíz cuarta del
tiempo adimensional para diferentes valores de conductividad adimensional............75
Figura 3.7: Flujo bilineal................................................................................................76
Figura 3.8: Régimen de flujo lineal de la formación .....................................................77
Figura 3.9: Régimen de flujo lineal Pseudo radial........................................................78
Figura 4.1: Curva de la derivada de un prueba de Drawdown ....................................83
Figura 4.2: Grafica semilogaritmica de una prueba de Drawndown............................86
Figura 4.3: Grafica cartesiana de Pwf contra t1/4 ...........................................................89
Figura 5.1: Curva tipo Gringarten,Ramey y Raghavan para un pozo que se
encuentra en el centro de un cuadrado cerrado, con una fractura vertical de
conductividad infinita, sin almacenamiento ..................................................................99
Figura 5.2: Gráfica logarítmica de los datos de la prueba de presión del ejemplo.
Cambio de presión y derivada contra tiempo.............................................................105
Figura 5.3: Ajuste del dato de prueba de presión del ejemplo a las curvas tipo de
Gringarten Ramey y Raghavan. .................................................................................106
Figura 5.4: Análisis del flujo Pseudoradial, semilogaritmica de Pwf Vs t....................108
Figura 5.5: Análisis de flujo radial...............................................................................109
Figura 5.6: Punto de ajuste a las curvas tipo Gringarten Ramey y Raghavan..........110
Figura 7.1: Esquema de canal de flujo creado por el fluido de fracturamiento .........128
Figura 7.2: Esquema de los esfuerzos a los que es sometido el material de soporte
en una fractura ............................................................................................................129
Figura 7.3: Grafica Conductividad vs Concentración para arena H. Brady a 200 º F y
2000 psi.......................................................................................................................131
Figura 7.4: Grafica Conductividad vs Concentración para arena H. Brady a 200 º F y
2000 psi.......................................................................................................................132
Figura 7.5: Comportamiento de la viscosidad del fluido de fractura Spectra G-3000
con la temperatura del yacimiento..............................................................................135
Figura 7.6: Step Rate Test Pozo YR-52 .....................................................................138
Figura 7.7: Análisis de resultados de SRT por medio del análisis de regresión .......139
Figura 7.8: Step Down Test Pozo YR-52 ...................................................................140
Figura 7.9: Análisis de resultados de SDT por medio del análisis de regresión .......141
Figura 7.10: Minifrac Pozo YR-52...............................................................................144
Figura 7.11: Análisis de resultados del minifrac por medio del análisis de regresión144
Figura 7.12. Fracturamiento Hidráulico Pozo YR-52 .................................................146
Figura 7.13: GEOMETRIA DE FRACTURA INDUCIDA EN TIEMPO REAL.............149
Figura 7.14: Comportamiento viscosidad de fluido de fractura Spectra G-3000.......154
Figura 7.15: Comportamiento de fluidos inyectados para remoción de orgánicos ...156
Figura 7.16: Step Rate Test Pozo YR-65 ...................................................................157
Figura 7.17: Análisis de los principales parámetros del pozo YR-65 ........................158
Figura 7.18: Minifrac Pozo YR-65...............................................................................160
Figura 7.19: Análisis de los resultados obtenidos del minifrac en el pozo YR-65.....161
Figura 7.20: Resultados del Fracturamiento Hidráulico Pozo YR-65 ........................163
Figura 7.21: Comportamiento de la viscosidad del fluido de fractura contra la
temperatura del yacimiento ........................................................................................168
Figura 7.22: Comportamiento fluido inyectado para remoción de orgánicos ............170
Figura 7.23: Step Rate Test Pozo YR-23 ...................................................................171
Figura 7.23: Análisis de los resultados por el método de la Regresión.....................172
Figura 7.24: MiniFrac Pozo YR-23 .............................................................................174
Figura 7.25. Análisis de Resultados por medio de Regresión Pozo YR-23 ..............174
Figura 7.26: Fracturamiento Hidráulico Pozo YR-23 .................................................176
Figura 7.27: Geometría de la Fractura inducida en la operación de Fracturamiento 179
LISTA DE TABLAS

Página.

Tabla 1: Ecuaciones para un fluido ligeramente compresible .....................................84


Tabla 2: Ecuaciones para un fluido ligeramente compresible .....................................92
Tabla 3: Resumen del procedimiento de interpretación ..............................................97
Tabla 4: Datos del ejemplo .........................................................................................104
Tabla 5: Propiedades promedias de las tres tipos de arenas presentes en la
formación Guadalupe..................................................................................................113
Tabla 6: Pozos seleccionados previamente en el estudio de factibilidad para realizar
Fracturamiento Hidráulico...........................................................................................121
Tabla 7: Pozos seleccionados para la realización de un piloto de Fracturamiento
Hidráulico. ...................................................................................................................123
Tabla 8: Composición fluido de fracturamiento Spectra G-3000. ..............................134
Tabla 9: Análisis químico agua CG-1. ........................................................................134
Tabla 10: Composición (*) tratamiento ácido para la limpieza de la tubería. ...........136
Tabla 11: Composición (**) Tratamiento para remoción depósitos orgánicos. .........137
Tabla 12: Principales parámetros de tratamiento en operación de Minifrac. ............141
Tabla 13: Principales parámetros de tratamiento en operación de Minifrac .............145
Tabla 14: Principales parámetros de tratamiento en operación de fracturamiento
hidráulico. ....................................................................................................................147
Tabla 15: Resumen de los resultados del fracturamiento hidraulico en el pozo YR-52
- PROPPANT DESIGN SUMMARY ...........................................................................149
Tabla 16: Composición fluido de fracturamiento Spectra G-3000. ............................152
Tabla 17: Análisis químico agua ECP-1. ....................................................................153
Tabla 18: Composición (*) Tratamiento para remoción depósitos orgánicos............155
Tabla 19: Resultados de las variables obtenidas en el Step Rate Test ....................158
Tabla 20: Resultados del Minifrac Pozo YR-65 .........................................................162
Tabla 21: Resultados de Fracturamiento Hidráulico en Pozo YR-65 ........................164
Tabla 22: Composición fluido de fracturamiento Spectra G-3000. ............................167
Tabla 23: Análisis químico agua CG-1. ......................................................................168
Tabla 24: Composición (*) Tratamiento para remoción depósitos orgánicos............169
Tabla 25: Resultados del Step Rate Test Pozo YR-23 ..............................................172
Tabla 26: Resultados del Minifrac Pozo YR-23 .........................................................175
Tabla 27: Resultados del Fracturamiento Hidráulico Pozo YR-23 ............................176
Tabla 28: Resumen de geometría de la frctura inducida en el pozo YR-23
PROPPANT DESIGN SUMMARY..............................................................................179
RESUMEN

TITULO: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA OPTIMIZACION DE LA PRODUCCIÓN EN EL


CAMPO CANTAGALLO, SRI, ECOPETROL S.A. MEDIANTE LA EJECUCION DE UN
PILOTO DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO EN LAS ARENAS B, C Y CG *

AUTOR: MILDRETH JOHANNA CARREÑO RUEDA **

PALABRAS CLAVES:

Fracturamiento Hidráulico, Campo Cantagallo, Estudio de Factibilidad, Estimulación,


Producción, Integridad de pozos.

DESCRIPCIÓN:

El contenido de este trabajo tiene como objetivo principal analizar y evaluar el mejoramiento
de la producción en el Campo Cantagallo mediante la implementación de un piloto de
Fracturamiento Hidráulico en las arena productoras B, C y CG. Para tener éxito en la
ejecución de este piloto en el campo, un grupo integrado de expertos de ECOPETROL
realizó un estudio preliminar de factibilidad para identificar los pozos con producción por
debajo de su potencial que cumplieran los requerimientos necesarios para aplicar este
método de recuperación. El fracturamiento hidráulico es una técnica de estimulación de
pozos que crea canales de flujo más grandes mediante el uso de un fluido fracturante que
posee la suficiente potencia hidráulica para entrar a la formación y generar una fisura en la
roca, dentro de la cual se colocan pequeños sólidos de forma granular para asegura que la
fractura permanezca abierta después que la presión hidráulica deja de ser aplicada; de tal
manera que se permita el paso de la mayor cantidad de fluido posible desde la formación
hasta el pozo.

En este documento se puede encontrar conceptos básicos y además los resultados


obtenidos en el estudio preliminar, los procedimientos que se llevaron a cabo en la ejecución
del piloto de Fracturamiento hidráulico y el comportamiento de los pozos después de dicha
aplicación.

Los resultados obtenidos al final de este trabajo permiten concluir que el campo Cantagallo
es un excelente candidato para incrementar la producción a través de la aplicación de
fracturamiento hidráulico y además se recomienda tener en cuenta que debido a la
inclinación de los pozos, es frecuente encontrar malas cementaciones, razón por la cual se
debe realizar un estudio exhaustivo de la integridad de los pozos antes de ser
seleccionados como candidatos al fracturamiento hidráulico.

* Tesis de Grado Modalidad Práctica Empresarial


** Facultad de Ingenierías Físico Químicas, Escuela Ingeniería de Petróleos. Tutores:
Ingeniero. Duillo Humberto Alterio Castro (ECOPETROL S.A.), Ingeniero Edelberto
Hernández Trejos (UIS).
ABSTRACT

TITLE: ANALYSIS AND EVALUATION OF THE OPTIMIZATION OF THE PRODUCTION


IN THE FIELD CANTAGALLO, SRI, ECOPETROL BY MEANS OF THE EXECUTION OF A
PILOT DE HYDRAULIC FRACTURING IN THE SANDS B, C AND CG *

AUTHOR: MILDRETH JOHANNA CARREÑO RUEDA * *

KEYWORDS:

Hydraulic Fracturing, Field Cantagallo, Study of Feasibility, Stimulation, Production, Integrity


of wells.

DESCRIPTION:

The content of this work has as main objective to analyze and to evaluate the improvement of
the production in the Field Cantagallo by means of the implementation of a pilot of Hydraulic
Fracturing in the sand producers B, C and CG. To be successful in this pilot's execution in
the field, an integrated group of experts of ECOPETROL carried out a preliminary study of
feasibility to identify the wells with production below its potential, which completed the
necessary requirements to apply this recovery method. The hydraulic fracturing is a
technique of stimulation of wells that believes bigger channels of flow by means of the use of
a fluid fracturing that possesses the enough hydraulic power to enter to the formation and to
generate a fissure in the rock, inside which small solids in a granular way are placed for it
assures that the fracture remains open after the hydraulic pressure leaves of being applied; in
such a way that the step of the biggest quantity in possible fluid is allowed from the formation
until the well.

In this document basic concept of hydraulic fracturing can be found and also the results
obtained in the preliminary study, the procedures that were carried out in the execution of the
pilot of hydraulic Fracturing and the behavior of the wells after this application.

The results obtained at the end of this work allow to conclude that the field Cantagallo is an
excellent candidate to increase the production through the application of hydraulic fracturing
and it is also recommended to keep in mind that due to the inclination of the wells, it is
frequent to find bad cementations, reason for which an exhaustive study of the integrity of the
wells should be carried out before being selected as candidates to the hydraulic fracturing.

* Thesis of Degree Managerial Practical Modality


* *Physics – Chemical Engineering Faculty, Petroleum Engineering School. Tutors: Engineer
Duilio Humberto Alterio (ECOPETROL S.A.), Engineer Edelberto Hernández Trejos (UIS).
INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de un Campo petrolero existen variaciones en sus


condiciones iniciales que causan una disminución en la producción. Por este
motivo se realizan diversos estudios para encontrar un método de
recuperación que se amolde a las características de los pozos productores
del campo.

En la industria de hidrocarburos el principal reto que poseen los ingenieros


de petróleos es mantener y aumentar en lo posible la producción y vida de un
yacimiento y el fracturamiento hidráulico ha demostrado ser una buena
herramienta para cumplir dicho objetivo.

El fracturamiento hidráulico es una técnica de estimulación de pozos que


crea canales de flujo más grandes mediante el uso de un fluido fracturante
que posee la suficiente potencia hidráulica para entrar a la formación y
generar un rompimiento o fisura en la roca de la formación, dentro de la cual
se colocan pequeños solidos de forma granular para asegura que la fractura
permanezca abierta despues de que la presión hidráulica deja de ser
aplicada; de tal manera que se permita el paso de la mayor cantidad de fluido
posible desde la formación hasta el pozo, con el objetivo de mejorar la
productividad del pozo (incrementar la rata de producción a la cual el pozo es
capaz de producir Gas o Aceite, re-establecer la producción del pozo,
optimizar la producción del pozo o cambiar las características de la curva de
declinación) y recuperar las reservas económicamente recuperables (aunque
esto no significa aumentar las reservas “in Place”).
El éxito o fracaso de la estimulación depende directamente de la calidad de
los pozos candidatos o formaciones. Escoger un excelente candidato
generalmente asegura el éxito; por ello es importante la realización de un
estudio preliminar a las operaciones.

Un grupo integrado de expertos de ECOPETROL realizó un estudio con la


metodología PASS para identificar pozos con producción por debajo de su
potencial. Este estudio identificó 25 pozos candidatos para incrementar
producción a través de fracturamiento hidráulico. Estos 25 pozos, fueron los
pozos inicialmente análizados por el estudio de factibilidad de fracturamiento
hidráulico. Dentro del estudio de Factibilidad se estudian los diferentes
parámetros que se deben tener en cuenta al momento de aplicar un proyecto
de fracturamiento hidráulico en un Campo Productor. De esta manera, se
decide que pozos son más viables para la ejecución de las operaciones de
Fracturamiento.

El estudio realizado indicó que el campo Yariguí-Cantagallo es un excelente


candidato para incrementar la producción a través de la aplicación de
fracturamiento hidráulico. Posteriormente se llevó a cabo la ejecución de las
operaciones correspondientes al Fracturamiento hidráulico en los pozos
debidamente seleccionados y finalmente se analizan los resultados
operacionales y de producción que se presentan al finalizar la
implementación del piloto.

Durante el desarrollo de este proyecto se mostrarán los resultados obtenidos


en el estudio preliminar, los procedimientos que se llevaron a cabo en la
ejecución del piloto de Fracturamiento hidráulico y el comportamiento de los
pozos después de dicha aplicación, y además la evaluación y
recomendaciones para tener en cuenta en próximas aplicaciones.
1. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO YARIGUÍ – CANTAGALLO

1.1 RESEÑA HISTORICA

Los Campos Yariguí y Cantagallo hacen parte de las antiguas Concesiones


Cantagallo y San Pablo, otorgadas en el año 1939 a la Compañía de
petróleos del Valle del Magdalena Medio, subsidiaria de la compañía Socony
Vacuum y mas tarde, en el año de 1953 a la Shell Cóndor.

Durante la etapa exploratoria del campo, entre 1941 y 1942 la Compañía de


Petróleos del Valle del Magdalena, subsidiaria de la Compañía Socony
Vacuum, perfora dos pozos: Cimitarra 1 y Cimitarra 2.

El pozo Cimitarra 1, cuyo nombre se cambió posteriormente por Cantagallo


N°1 (CG-1), alcanzó una profundidad de 1494 ft, encontrando rocas del
grupo Girón a 1145 ft, con manifestaciones de gas y aceite hacia la base de
la secuencia terciaria y el Cimitarra 2 (posteriormente CG-2) alcanzó una
profundidad de 6170 ft, donde se encontró sedimentos del Cretáceo a 6153
ft. El pozo produjo 286 bls de aceite de 20,1° API del terciario,
considerándose a este pozo como el descubridor del campo.

Para el desarrollo del campo entre 1943 y 1949 se perforaron 10 pozos.


Luego siguió un receso hasta 1951, cuando la Concesión Cantagallo es
adquirida por la compañía Shell Cóndor.

De los primeros 12 pozos perforados, solo 5 fueron productores comerciales,


uno de estos (CG-4) fue abandonado posteriormente por inundación del Río
Magdalena. Los pozos CG-5, 7, 8 y 11 resultaron secos, con manifestaciones
de gas y aceite; los pozos CG-5 y 11 fueron de extensión en el extremo
meridional de la Concesión. Los pozos CG-1, 3 y 9 fueron perforados en el
lado levantado de la falla de Cantagallo y encontraron rocas del grupo Girón
o basamento cristalino relativamente a poca profundidad.

La compañía Shell Cóndor en el periodo de Julio de 1952 a Diciembre de


1953 perfora 7 pozos nuevos, de los cuales 6 resultaron productores y uno
(CG-16) fue perforado en el lado levantado de la falla de Cantagallo.

A partir de 1953 la exploración y explotación de nuevos pozos se incrementa


hacia el lado Este del campo Cantagallo. Las perforaciones, direccionales en
su mayoría, se llevaron a cabo desde la margen derecha aguas abajo del Río
Magdalena o desde algunas islas ubicadas entre los municipios de
Cantagallo y Puerto Wilches, que es la continuación lateral hacia el Este del
campo Cantagallo.

En Mayo de 1955 se perfora el pozo CG-20, de avanzada en el extremo


norte de la Concesión, quedando en el lado levantado de la falla de
Cantagallo. En 1957 se perforan los pozos CG-21 y CG-22 con el fin de
reducir espaciamiento.

Se suspende la perforación de pozos en esta concesión hasta Junio de 1976,


cuando se perfora el pozo de relleno (Infill) CG-23, el cual produjo 196 bls de
aceite de 20,4° API por bombeo convencional en las primeras pruebas de
producción.

En el periodo de 1953 a 1962 se perforan 40 pozos en el Campo Yariguí, de


los cuales se abandonaron por fallas mecánicas o porque no fueron
productores comerciales los pozos Yariguí (YR) 1, 2, 6, 15, 32, 33, 40 y los
pozos YR-7, 8, 12 se dejaron como pozos de observación de presión del
yacimiento. El pozo YR-15 se reactivó posteriormente en Octubre de 1975.
En Diciembre de 1965, la compañía Shell, hace un ensayo de inyección de
agua en las arenas Cantagallo (CG) a través del pozo YR-8, obteniendo una
rata de inyección promedio de 7000 bwpd a 3500 psi, sin embargo la prueba
no se consideró lo suficientemente concluyente debido a su corta duración.

En Junio de 1971 y después de un receso de 9 años en la perforación, se


perfora el pozo YR-41. Entre 1974 y 1975, las Concesiones Cantagallo y
San Pablo pasan a la administración de ECOPETROL mediante la creación
de la Compañía Explotaciones Cóndor S.A.

En el periodo de 1976 a 1983, bajo la administración de Ecopetrol se


perforan 28 pozos en Yariguí (YR-42 a 69) y uno en Cantagallo (CG-23), con
el fin de disminuir el espaciamiento y reemplazar pozos antiguos o con daños
mecánicos irreparables.

En 1986 revierte al Estado Colombiano la Concesión San Pablo y el 14 de


Diciembre de 1987 revierte la Concesión Cantagallo.

En 1995 ECOPETROL S.A. inicia el proyecto de reinyección de aguas


producidas, con el cual se buscaba eliminar los vertimientos de esta agua al
río Magdalena y de esta manera dar cumplimiento a las políticas
gubernamentales y de la empresa sobre conservación ambiental. La
reinyección se inicia en 1995 en las arenas Cantagallo de la formación La
Paz a través del pozo YR-8.

En el campo se perforaron 94 pozos de los cuales 17 (CG-8, 4, 14, 66, 3, 2,


58, 19, 5, 18, 4, 15, 17, 23, 3, 13 y 1) alcanzaron la discordancia y 7 (CG-4,
8, 14, 15, y YR-1, 3, 66) penetraron la formación La Luna de la secuencia
cretácea, siendo el CG-14 el que más espesor perforó, 1500 ft, de los cuales
se logró una producción de 150 bpd de las pruebas iniciales en el miembro
Salada.

Los pozos inicialmente produjeron por flujo natural por un periodo de tiempo
relativamente corto, debido principalmente a su baja relación gas-aceite
original y en general al escaso empuje hidráulico, por lo tanto fue necesario
producir los yacimientos por sistemas artificiales como fueron en su orden
gas lift, bombeo mecánico, bombeo hidráulico y actualmente existen 4 pozos
con sistema de bombeo electro sumergible.

La explotación de los yacimientos se llevo a cabo cañoneando inicialmente


las arenas “CG” (sin excluir pequeñas intercalaciones de arcillas); sólo en
aquellos pozos que resultaron improductivos o no comerciales en esas
arenas, se cañonearon las arenas “C” y en menor proporción en arenas “B”.
Posteriormente y debido básicamente a la declinación de los pozos en
arenas “CG”, el 70% de éstos se completaron en arenas “C” y se han
producido conjuntamente las dos zonas.

La producción comercial del campo se inició en el año de 1952 y en 1959 la


explotación del campo Cantagallo alcanzó su máximo desarrollo con una
producción de 2795 bopd, y en 1962 el campo Yariguí lo hace con una
producción de 18575 bopd.

Actualmente estos campos pertenecen a la Gerencia de Centro Oriente de


ECOPETROL S.A. y dependen administrativamente de la Superintendencia
del Río; que incluye además, las áreas de Casabe, Peñas Blancas, Bajo Río
y Cicuco.
Para el año 2005 se programó la perforación de varios pozos, la instalación
de varios sistemas de bombeo electrosumergible y la realización de un piloto
de Fracturamiento Hidráulico en las Arenas productoras B, C Y CG.
Obteniendo resultados beneficiosos para el campo.

A Diciembre de 2004 la producción promedio del campo era de 9500 bopd y


3700 Kcfd de gas y se habian recobrado 160 Mbls de petróleo y 84,5 Gcf de
gas

A Diciembre de 2005 la producción se ha incrementado a 12000 bopd y 4000


Kcfd de gas, logrando así que actualmente el Campo Cantagallo se convierta
en el campo con mayor producción en la Superintendencia de Operaciones
del Río (SAR) y en la Gerencia Regional Magdalena Medio (GRMM).

La Fig. 1 muestra la curva de producción de petróleo para el campo hasta al


año 1998.
Figura 1.1: Curva Histórica de Producción de aceite Campo Yariguí - Cantagallo hasta
1998

Fuente: ECOPETROL S.A.

1.2 LOCALIZACIÓN

El Campo Yariguí – Cantagallo se encuentra localizado hacia la parte central


del flanco Occidental de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en los
límites de los Departamentos de Santander y de Bolívar; a una distancia
aproximada de 20 Km. al Nor-Este de la ciudad de Barrancabermeja y a 290
Km. al Nor-Oeste de Santa Fé de Bogotá (Fig. 2).
Figura 1.2: Ubicación Campo Cantagallo con respecto a Santa Fe de Bogotá

Fuente: ECOPETROL S.A.

La zona industrial del campo se encuentra en el municipio de Cantagallo, al


sur del departamento de Bolívar. El área de influencia son los municipios de
Cantagallo, Puerto Wilches y San Pablo (Fig. 3).
Figura 1.3: Ubicación Geográfica Campo Cantagallo

Fuente: ECOPETROL S.A.


1.3 DISTRIBUCIÓN DEL CAMPO

El campo se encuentra distribuido en Islas a lo largo de la margen del río


Magdalena y sobre los municipios de Puerto Wilches y Cantagallo (Fig. 4).

La principal vía de acceso es el transporte fluvial sobre el río Magdalena pero


además cuenta con dos vías terrestres alternas, una que comunica al
Municipio de Puerto Wilches con la ciudad de Barrancabermeja y la otra lo
comunica con la troncal del Magdalena Medio.
Figura 1.4: Distribución del Campo Yarigui - Cantagallo

Fuente: ECOPETROL S.A.


1.4 CAMPOS ALEDAÑOS:

Los Campos Cristalinas, Garzas y Sogamoso están dirigidos técnica y


administrativamente por la Coordinación de Producción Cantagallo.

1.4.1 Campo Cristalinas

El campo Cristalinas está ubicado a 30 km al Norte del Campo Cantagallo y


cuenta con un solo pozo activo, el Cristalinas (CR) 4. Este pozo actualmente
produce 215 bopd con un BSW de 20% y GOR de 378. El sistema de
producción es por bombeo mecánico. El crudo producido pasa por un
separador bifásico y es almacenado en un tanque que tiene una capacidad
de 1000 bls; posteriormente es bombeado hacia la isla 6 por un oleoducto de
4 pulgadas de diámetro. El gas producido se usa como combustible para el
motor de la unidad de bombeo, el restante se suministra como gas
domiciliario para la región y el sobrante se quema.

1.4.2 Campo Garzas

El campo de Garzas está ubicado a 12 km al Norte del campo Cantagallo y


solo tiene el pozo Garzas (GR) 1. Este pozo produce por flujo natural 75
bopd con un BSW de 1% y muy poco gas. El pozo se encuentra sobre una
plataforma fija igual que las facilidades de superficie como son el separador
bifásico, el tanque de recibo y entrega de crudo (capacidad de 750 bls) y la
bomba de transferencia, debido a que el pozo se encuentra sobre la ciénaga
Los Colorados. El crudo producido es bombeado todos los días hacia la isla 6
por un oleoducto de 4 pulgadas de diámetro. Este oleoducto se pega al de
Cristalinas en el sitio llamado El Filtro, punto distante de la isla VI unos 6 km
aproximadamente.

1.4.3 Campo Sogamoso

El campo Sogamoso está ubicado a 25 km al Noreste del campo Cantagallo


y cuenta con dos pozos activos, Sogamoso (SG) 2 y 3. Estos pozos
producen por bombeo mecánico 20 bopd y 35 bopd, respectivamente y el
BSW para ambos es de 0.5% y muy poco gas. La producción de los pozos
pasa por un separador bifásico, donde se recibe y se entrega a dos tanques
de 1000 y 2000 bls de capacidad. La producción se bombea cada mes hacia
la estación Galán en Barrancabermeja a través de un oleoducto privado de la
firma Petrosantander.

Para la operación y mantenimiento de estos campos se cuenta con la


asistencia de personal y equipos del Campo Cantagallo.

En cada campo se tiene la custodia de cada uno de los pozos al igual que los
equipos con que se opera cada campo bajo la modalidad de contrato con
personal de la región.
1.5. GEOLOGÍA

1.5.1. Localización Geográfica

El campo Yariguí-Cantagallo, localizado en la Cuenca del Valle Medio del


Magdalena presenta una longitud aproximada de 7 km por 2 km de ancho,
para un área total de 14 km2.

La Cuenca del Valle Medio del Magdalena es una región alargada en sentido
Norte-Sur localizada entre las Cordillera Oriental y Central de los Andes
Colombianos, que constituyen sus límites Oriental y Occidental
respectivamente.

Las zonas de cordilleras se encuentran separadas de la zona del valle al


Este por la Falla de La Salina y el sinclinal de Nuevo Mundo (Cordillera
Oriental), y al Oeste por la Falla de Palestina (Cordillera Central). La Falla de
rumbo de Ibagué constituye su límite Sur, y una silla angosta formada por
rocas ígneas de las Cordilleras Central y Oriental en las cercanías de
Aguachica, Cesar, se considera como su límite Norte con el Valle Inferior del
Magdalena.

La cuenca está cubierta de una columna sedimentaria que sobrepasa los


16000 ft de sedimentos continentales y marinos, cuya edad va desde el Jurá-
Triásico al reciente.

Son varios los trabajos que pretenden explicar el origen de la Cuenca del
Valle Medio del Magdalena, los cuales se pueden agrupar en dos tendencias
marcadas, la primera lo atribuye a un graben, limitado en sus flancos por
fallas normales y la segunda lo atribuye a un semigraben limitado en su
flanco Este por fallas de cabalgamiento y en su flanco Oeste por fallas
normales.

En la actualidad se considera más aceptable una hipótesis que concilia los


dos postulados anteriores, en el que se plantea inicialmente una tectónica de
bloques que alcanza a afectar sedimentos pre-Eocénicos, producto de un
ciclo orogénico Cretáceo-Paleoceno; y en segundo lugar un evento
compresivo, representado por fallas inversas y estructuras anticlinales y
sinclinales, producto de la Orogénia Andina.

Geológicamente, la Cuenca ha sufrido una serie de eventos téctono-


sedimentarios. En un principio actuó como una zona de “Rift” (durante el
Triásico hasta comienzos del Cretáceo temprano), con una depositación
principalmente molásica, continuó durante el Cretáceo como una cuenca
“Back Arc” detrás de la zona de subducción Andina, con una sedimentación
marina.

A finales del Cretáceo y comienzos del Terciario (Maestrichtiano-Paleoceno)


la sedimentación pasó a ser continental (fluvial, fluvio-paludal y/ó fluvio-
deltaíca). Un fuerte período de erosión se extiende desde el Paleoceno
Tardío al Eoceno Medio en toda la cuenca, borrando en algunos puntos la
totalidad de la secuencia Cretácea. Este episodio se reconoce en la cuenca
por una inconformidad regional denominada Inconformidad del Eoceno
Medio.

Después de este episodio se reinicia la sedimentación continental,


configurándose la cuenca como tipo “Foreland”, evento que se ha subdividido
en dos etapas. La primera etapa se conoce como Foreland Preandino
Temprano abarcando desde el Eoceno Medio hasta el Eoceno Superior y la
segunda etapa se conoce como Foreland Preandino Tardío desde el
Oligoceno Temprano hasta el Mioceno Medio. Finalmente durante el
Mioceno Medio se produce la Orogenia Andina y ocurre una inversión
tectónica de antiguas fallas normales y un desplazamiento de las fallas ya
invertidas durante el evento del Cretáceo Superior-Paleoceno. En general
las estructuras asociadas a esta etapa tienen una dirección Norte Sur.
Durante esta etapa la cuenca se caracterizó por ser una cuenca
intramontana de una fase de Foreland Andino.

1.5.2. Estratigrafía:

El campo Yariguí-Cantagallo está ubicado en la sección Nor-occidental de la


Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la cual fue un área de depositación
de sedimentos no marinos y de agua salobre durante el Terciario; estos
sedimentos descansan discordantemente sobre los sedimentos marinos del
Cretáceo y algunas veces sobre rocas del basamento pre-Cretáceo
(Occidente del campo Cantagallo). La columna estratigráfica perforada por
algunos pozos en el campo abarca rocas desde el pre-Cretáceo hasta el
Oligoceno. El Mioceno está presente en algunos campos vecinos, y los
depósitos del Pleistoceno descansan discordantemente sobre el Oligoceno
hacia el Occidente del campo La Cira. En la Fig. 5 se observa la columna
estratigráfica generalizada para la cuenca del Valle Medio del Magdalena.

¾ Formaciones Productoras: en el campo son de interés las formaciones


La Paz y Mugrosa por cuanto ellas se constituyen en las principales fuentes
de producción de hidrocarburos. La formación La Paz contiene los
principales yacimientos productores del campo, siendo estos las arenas CG y
C; en la formación Mugrosa, donde se encuentran las arenas B, sólo es
productor en algunos sectores del campo el miembro inferior B3.
A continuación se hace una breve descripción de las formaciones desde
superficie hasta las unidades de interés:

™ Formación Real: compuesta por arenisca cuarzosa de grano medio a


conglomerática, subangular a subredondeada, con intercalaciones arcillosas
de colores gris verdoso, rojizo y violeta, parcialmente limosa; existen
pequeños lentes de carbón lignitico micropiritoso, tiene 2600 ft de espesor
aproximadamente.

™ Formación Colorado: formación compuesta por la denominada


unidad Arenas A, la cual, litológicamente está conformada por una
alternancia de areniscas de grano medio con intercalaciones de arcillolitas
varicoloreadas y La Cira shale que es el nombre formal para el miembro
superior de la Formación Colorado, caracterizada por una secuencia de
arcillolitas verdes ricas en restos y fragmentos de fósiles.

™ Formación Mugrosa: formación que se subdivide en cuatro miembros


informales de base a techo así: “Arenas B3”, “Arenas B2”, “Arenas B1”,
“Arenas B0” y el “Horizonte Fosilífero de Mugrosa” (con base en las
propiedades de los registros eléctricos).

Las “Arenas B3” se consideran como un tercer objetivo de producción


del Campo. Litológicamente están constituidas por una alternancia de
areniscas grauwáticas con arcillolitas y limolitas varicoloreadas. Su
contacto con las infrayacentes “Arenas C” de la Formación La Paz es
discordante, mientras que con las suprayacente “Arenas B2” es
concordante.
™ Formación La Paz: formación que contiene las principales arenas
productoras del Campo. Con base en las propiedades eléctricas se han
diferenciado dos miembros denominados “Arenas Cantagallo” y “Arenas C”.

Arenas C. Constituyen el miembro superior de la Formación La Paz.


Litológicamente no se diferencian de las Arenas Cantagallo. Se
consideran como el segundo objetivo de producción del campo Yariguí -
Cantagallo. El máximo espesor es de aproximadamente 1500 ft.
Estratigráficamente se ubica entre las "Arenas Cantagallo” en la base y
las “Arenas B” de la formación Mugrosa en el techo.

Su contacto con las Arenas Cantagallo es concordante mientras que


con las “Arenas B” es discordante, dado por la ausencia de la formación
Esmeraldas

Arenas Cantagallo (CG). Principal horizonte productor, constituido por


areniscas grauwaticas, mal seleccionadas, intercaladas con niveles de
arcillolitas. En general denotan una gran variación en su composición y
en su granulometría, tanto en sentido lateral como en el sentido vertical.
El máximo espesor es de aproximadamente 2000 ft.

Su contacto inferior con la formación Umir y/o La Luna, se caracteriza


por una discordancia regional bien marcada, que evidencia la ausencia
de sedimentos de la formación Lisama. Su contacto con las
suprayacentes “Arenas C” es concordante y esta dado por un
incremento en los valores de las curvas de resistividad.
Figura 1.5: Columna Estratigráfica de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena

Fuente: ECOPETROL S.A.


1.5.3. Estructura del Yacimiento

La estructura al tope del miembro Arenas Cantagallo de la formación La Paz


consiste de un monoclinal buzando hacia el Sur Este, con buzamiento de
mayor ángulo en el área cercana a la Falla de Cantagallo en donde alcanza
los 50°, suavizándose hacia el Este hasta alcanzar buzamientos de 9° en
cercanías de los pozos YR-1 y YR-8 (Fig. 1.6).

En el área, la Falla de Cantagallo es el trazo más Norte de la Falla de


Cimitarra, que a su vez se desprende de la Falla de rumbo de Palestina. La
Falla de Cantagallo como control estructural del campo, tiene un rumbo
aproximado N33°E y presenta variaciones en la inclinación del plano de falla.

Esta falla pone en contacto rocas de la formación Girón (Jurásico) con rocas
cretácicas y terciarias. Se ha considerado de tipo normal con un buzamiento
casi vertical (comprobado en el pozo YR-71) y presenta desplazamientos
variables de hasta 7000 ft, que en parte son debidos a un movimiento de
rumbo que ha sido propuesto con base en los fallamientos asociados a esta
estructura, y a la ausencia de sedimentos cretáceos y parte de terciarios al
Oeste de esta falla. A esta falla se le asigna un lapso de tiempo comprendido
entre el Jurásico y el Cretáceo, con reactivaciones en su desplazamiento
vertical en el Terciario y especialmente con mayor actividad en el Eoceno
Superior. Esta falla ha servido de barrera a la migración y acumulación de
hidrocarburos y es la causante principal de su entrampamiento.

El sistema de Fallas de Caño Patico, se encuentra en la parte más meridional


del Campo y a su vez le sirve de límite Sur. En términos generales lleva una
dirección Suroeste – Este – Noreste. Es de tipo normal con desplazamientos
de 200 ft en la vertical. Este sistema se desprende de la Falla de Cantagallo
y se le asigna una edad Mioceno Medio - Superior, puesto que alcanza a
afectar los sedimentos de la formación Mugrosa del Oligoceno.

Existen otras fallas transversales principalmente de tipo normal que corta el


monoclinal en cinco bloques y de acuerdo con su comportamiento, el
mecanismo de producción de los yacimientos varía en cada uno de ellos.

Figura 1.6: Mapa Estructural al tope de las arenas Cantagallo

Fuente: ECOPETROL S.A.


1.6. INFRAESTRUCTURA Y PRODUCCION1

1.6.1. Historia de Producción

El desarrollo del campo comprende tres periodos: el primero desde cuando


se inició la explotación en 1943 hasta 1951 cuando se suspende la
perforación bajo la administración de la Compañía de Petróleos del Valle del
Magdalena, el segundo desde 1951 cuando la Concesión Cantagallo es
adquirida por la Compañía Shell Cóndor hasta 1974 y la tercera desde 1974
en adelante cuando las Concesiones Cantagallo y San Pablo pasan a la
administración de ECOPETROL mediante la creación de la Compañía
Explotaciones Cóndor S.A. y se inicia un programa para reducción de
espaciamiento y reemplazo de pozos viejos con daños irreparables.

El mecanismo de producción de los yacimientos varía en cada uno de los


bloques en que está dividido el campo. Los estudios adelantados hasta la
fecha y el comportamiento de producción indican la presencia de un empuje
de agua bastante activo en el bloque 4 y en la parte norte del bloque 5. La
liberación de gas en solución es el mecanismo predominante en los demás
bloques.

Con base en las pruebas PVT tomadas en el campo, el yacimiento principal,


arenas Cantagallo (arenas CG), originalmente se encontraba subsaturado a
una presión de 3250 psi y con una relación gas-aceite de 330 scf/stb, la
presión de burbuja se estima en 3015 psi. La gravedad del crudo producido
está entre 12 y 21 °API, con una viscosidad promedio de 30 cps a
condiciones de yacimiento.

1. Sarmiento , L. Departamento de operaciones Cantagallo


En el campo se han perforado 94 pozos de los cuales 17 (CG-8, 4, 14, 15, 3,
2, 19, 5, 18, 17 y YR-66, 58, 23, 13, 3, 1) alcanzaron la discordancia y 7 (CG-
4, 8, 14, 15, y YR-1, 3, 66) penetraron la formación La Luna de la secuencia
Cretácea, siendo el CG-14 el que más espesor perforó, 1500 ft, de los cuales
se logró una producción de 150 bopd de 23 °API en las pruebas iniciales en
el miembro Salada.

De los 94 pozos perforados, 75 pozos fueron productores comerciales y 19


se abandonaron (por problemas mecánicos durante la perforación, por estar
perforados en el lado levantado de la falla Cantagallo o por ser declarados
productores no comerciales).

Actualmente hay 70 pozos productores activos. La producción promedio es


de 9500 bopd de 20 °API, 3400 Kcf de gas y 3400 bwpd para un BSW de
25%.

Los pozos inicialmente produjeron por flujo natural por un periodo de tiempo
relativamente corto, debido principalmente a su baja relación gas-aceite
inicial y en general al escaso empuje hidráulico, por lo tanto fue necesario
producir los yacimientos por sistemas artificiales como fueron en su orden
gas lift, bombeo mecánico y bombeo hidráulico.

La explotación de los yacimientos se llevó a cabo cañoneando inicialmente


las arenas “CG”, sólo en aquellos pozos que resultaron improductivos o no
comerciales se cañonearon adicionalmente las arenas “C” y en menor
proporción las arenas “B”. Posteriormente y debido básicamente a la
declinación de los pozos en arenas “CG”, el 70% se han completado en
arenas “C”.
El sistema de producción del campo esta conformado por 5 estaciones de
recolección, una planta deshidratadora, una planta compresora y una
estación de bombeo. La figura 1.7 muestra la distribución del sistema de
producción con que se opera el campo.

Figura 1.7: Diagrama basico de sistema de producción Campo Yarigui - Cantagallo

Fuente: ECOPETROL S.A


1.6.2. Estaciones de recolección

La Coordinación de Producción Cantagallo cuenta con cinco (5) estaciones


de recolección: Estación Auxiliar, Estación Isla 4, Estación Cristalinas,
Estación Garzas y Estación Sogamoso. El crudo producido en el Campo
Sogamoso es transportado directamente a la Estación Galán en
Barrancabermeja. En total se tiene una capacidad de almacenamiento en las
cinco (5) estaciones de 30450 bls distribuidos en 12 tanques de diferentes
capacidades.

Con excepción del crudo del Campo Sogamoso, el crudo recolectado en las
estaciones es transportado a través de oleoductos y cruces subfluviales
hasta la Planta de Deshidratación, localizada en el sector oriental del Campo.
La planta cuenta con cinco (5) tanques de proceso con una capacidad de
almacenamiento de 35000 bls, además de tres (3) tratadores térmicos.

El crudo fiscalizado es almacenado en tres (3) tanques con una capacidad de


100000 bls de donde es bombeado a la Estación Ayacucho (ubicada en el
municipio de La Gloria, Cesar) o hacia la refinería de Barrancabermeja.

Las Estaciones de Cristalinas y Garzas recogen la producción de los pozos


CR-04 y GZ-01 respectivamente, por medio de un separador bifásico se
separa el gas en solución, el crudo va a un tanque de almacenamiento de
donde es tomado por una bomba para ser enviado a la Planta de Tratamiento
de crudo.

¾ Estación Auxiliar: ubicada en el sector Sur - Oriental del campo, recibe


la producción de 24 pozos para una producción de 5252 bpd de crudo
con un contenido de agua cercano al 40% y 1446 Kscfd de gas asociado.
Tiene una capacidad de almacenamiento de líquido de 9000 bls,
distribuidos en tres tanques soldados de techo cónico de 3000 bls.

El envío de crudo desde la estación hacia la Planta Deshidratadora, se


realiza con una de las dos bombas disponibles para realizar ese servicio,
cada una con capacidad de bombeo de 260 bph y presión de operación
de 400 psi. El bombeo se lleva a cabo en forma discontinua (8 horas
diarias aproximadamente) tiempo suficiente para evacuar la producción
diaria recolectada en la estación.

¾ Estación Isla 4: la estación Isla 4 recibe la producción de 25 pozos del


campo Yariguí ubicados en las Islas 2, 3 y 4 para una producción de
3702 bopd, 481 bwpd y 911 Kscfd de gas asociado.

Tiene instalada una capacidad de almacenamiento de 14800 bls,


distribuidos en tres tanques soldados de techo cónico con capacidad de
10000 bls, 4300 bls y 500 bls, respectivamente.

La producción de líquido se despacha hacia la Planta deshidratadora de


forma discontinua (8 horas aproximadamente) con una de las bombas
disponibles para tal fin, cada una con capacidad de 260 bph y presión de
operación de 250 psi.

El despacho de la producción de la estación auxiliar e isla 4 hacia la


Planta deshidratadora no se realiza al tiempo sino de forma alternada
para evitar sobrepresionar el oleoducto.
1.6.3. Planta deshidratadora

En la misma área de la estación de recolección Isla 6 se encuentra ubicada


la Planta de Tratamiento de crudo, cuyo objetivo es el de procesar la mezcla
de crudos de los campos Yariguí y Cantagallo para obtener las
especificaciones de calidad en cuanto a contenido de BSW y de sal. Una vez
tratado el crudo, se cuantifica la producción neta y se transporta por
oleoducto hasta la estación Ayacucho ó la refinería de Barrancabermeja.

Figura 1.8: Diagrama de flujo básico Planta de deshidratación Campo Yarigui -


Cantagallo

DIAGRAMA DE FLUJO BASICO


PLANTA DE DESHIDRATACION ISLA 6

AGUA DE
DEMULSIFICANTE LAVADO
S
E
TRATADOR
P
A TERMICO TANQUES
POZOS R TANQUES
DE
A DE CRUDO A
D ALMAC FISCALIZACION ESTACION
O (5 TKS (3 TKS, 100000 BLS)
35000 BLS). TRATADOR DE BOMBEO
R
MANIFOLD
TERMICO

QUIMICOS PARA
EL
TRATAMIENTO INTERCEPTOR
F DE PLACAS
I
L CELDAS DE
T TANQUE
FLOTACION DE
TANQUE R
DE P AGUA
ALMAC. O

A POZOS INYECTORES

DECANTADOR
DE SOLIDOS

LECHOS DE SECADO
SOLIDOS

Fuente: ECOPETROL S.A


La planta de tratamiento de crudo está conformada por cinco tanques de
proceso, dos de 10000 bls y tres de 5000 bls con capacidad total actual de
35000 bls y tres tratadores térmicos.

1.6.4. Planta Compresora

La planta compresora de gas se encarga de comprimir el gas proveniente de


los campos Yariguí – Cantagallo para enviarlo a la Planta de turbo expander
en la refinería de Barrancabermeja.

El gas libre que se produce a través de los anulares de los pozos con
bombeo mecánico, es conducido a unos colectores de donde pasa a un
depurador para luego conectarse con los gasoductos troncales y ser
conducido, junto con el gas disuelto, a la Planta Compresora.

El gas en solución es recolectado en las estaciones a una presión promedia


de 30 psi, la cual es suficiente para que llegue hasta la Planta Compresora.

La planta tiene una capacidad de compresión de 7.2 Mscfd distribuido en


tres compresores AJAX DP- 600 con capacidad de 2.43 Mscfd cada uno.

El gas comprimido en la planta también alimenta las redes de gas domiciliario


del Municipio de Puerto Wilches y los corregimientos de Puente Sogamoso,
El Pedral y Kilómetro Ocho.
1.6.5. Almacenamiento y fiscalización del Crudo

Para el almacenamiento del crudo fiscalizado se dispone de tres tanques


soldados de techo cónico, dos de ellos con capacidad de almacenamiento de
40000 bls cada uno y uno de 20000 bls. Dichos tanques no poseen
instrumentación, su drenaje se hace manualmente y su fiscalización se hace
por medio de cinta métrica.

1.6.6. Estación de Bombeo

Para la operación del bombeo de crudo fiscalizado, se dispone en el Campo


Yariguí – Cantagallo de una estación de bombeo, la cual tiene instalada una
capacidad de despacho de 43200 bpd, por medio de cuatro bombas
quíntuples, las cuales manejan un volumen de 450 bph cada una, con una
presión de operación de 1250 psi y una temperatura de operación de 110 º F,
accionadas por motores Caterpillar a diesel y a gas, con 600 HP de potencia
cada uno.
2. GENERALIDADES SOBRE FRACTURAMIENTO HIDRAULICO

Actualmente el tratamiento de fracturamiento hidráulico es una de las


técnicas de estimulación con mejores resultados, a la cual se le deben
evaluar los altos costos para analizar su justificada esa inversión. Aunque se
puede realizar desde el completamiento del pozo para iniciar con una muy
buena productividad recobrando la inversión.

Después de realizar un fracturamiento se debe evaluar el comportamiento del


pozo estimulado mediante el análisis de las pruebas de presión,
procedimiento que se dará ha conocer a través de este trabajo, mediante el
método convencional de análisis de flujo y la utilización de curvas tipo.

2.1 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

Desde julio de 1947, fecha en que se realizó el primer tratamiento de


estimulación de pozos por medio de fracturamiento hidráulico, los avances en
este tipo de técnica para aumentar la productividad de un pozo han sido
significativos. Las técnicas para la evaluación de la efectividad de este tipo
de tratamiento a su vez han tenido un gran desarrollo.

El fracturamiento hidráulico es una de las técnicas de estimulación de mayor


éxito; consiste esencialmente en inyectar a una formación determinada, un
fluido denominado fluido fracturante, las presiones hacen que se introduzca
por los poros y canales, de forma tal, que los canales se separen
aumentando entre si el camino disponible para el flujo de los fluidos
contenidos en el yacimiento (Fig. 2.1).
Figura 2.1: Esquema Simple del Fracturamiento Hidráulico

Fuente: FRACTURAMIENTO HIDRAULICO


Halliburton Latín América S.A Oscar Mauricio Téllez F.

El fluido fracturante consiste básicamente de un gel en el cual se encuentra


disperso el material de soporte. El fluido transporta el material de soporte y
aporta la potencia hidráulica, necesaria para fracturar la formación. El
material de soporte tiene la finalidad, que al liberar la presión de operación
quede separando las paredes adyacentes a la grieta, de forma tal que al
intentar cerrar nuevamente la fractura, este material la mantenga abierta y
permite el paso de los fluidos.

El material de soporte (Fig. 2.2) generalmente se elige por su diámetro,


esfericidad, resistencia a la ruptura y al embebimiento. La resistencia a la
ruptura, es la capacidad del agente sustentador de soportar cargas de
confinamiento dentro de la formación sin romperse. La resistencia al
embebimiento es la capacidad de no dejarse absorber por la formación.

Figura 2.2: Material de soporte

Fuente: La Autora

Los sustentadores se encuentran en formas diversas que van desde


angulares a casi esféricas: la angulosidad es buena debido a la tendencia a
crear puentes en la fractura que permitan el reflujo del sustentador al pozo,
sin alterar la capacidad de flujo de la fractura; sin embargo, la máxima
capacidad de flujo se logra a mayor redondez del grano.
2.2 TIPOS DE FRACTURAS

La pared del pozo es el medio mas cercano para la detección de la fractura,


ya sea usando empaques impresores u otros medios de observación.

Los términos generalmente conocidos son “Horizontal” y “Vertical” para


determinar y describir el tipo de fractura hidráulica; sin embargo son
inadecuados porque se refieren al fracturamiento con respecto a la superficie
de la tierra en lugar de referirse con respecto al pozo que es donde se
efectúa el tratamiento.

Las figuras 2.3 y 2.4 que se muestran a continuación, representan las


fracturas horizontales y verticales, respectivamente; teniendo en cuenta la
dirección del esfuerzo principal, el esfuerzo menor y la orientación de la
fractura.

Figura 2.3-A: Representación del Esfuerzo principal y Orientación de una Fractura


Horizontal
Figura 2.3-B: Esquema de una fractura Horizontal.

Figura 2.4-A: Representación del Esfuerzo Principal y Orientación de una Fractura


Vertical

FRACTURA VERTICAL
Figura 2.4 –B: Esquema de una fractura Vertical y una fractura vertical elíptica.

Fuente Gráficos 2.3 (A y B) y 2.4 (A y B) : Seminario Fracturamiento Hidráulico.


Bogotá D.C. Febrero 14 -16, 2005

Observando la dirección del pozo, llamaríamos “Fractura Axial”, a la que se


propaga en la dirección del pozo, “Fractura Normal” a la que se propaga
perpendicularmente a la dirección del pozo, y, “Fractura Inclinada” si no se
cumplen las reglas anteriores.

Por lo tanto conociendo la dirección del pozo se puede establecer la


dirección de la fractura respecto a la superficie; en pozos verticales los
términos axial y vertical, normal y horizontal son idénticos.
2.2.1 Fractura Axial

La verdadera fractura axial es aquella donde el pozo yace en el plano de


fractura. El término “Verdadera Axial” se usa para distinguirlas de aquellas
fracturas que parecen axiales alrededor del pozo pero que cambian de
dirección al alejarse de el. En un medio isotropito, las fracturas axiales son
generadas solamente cuando uno de los tres esfuerzos principales (Pero no
el más pequeño) es paralelo al pozo.

Figura 2.5: Fractura Axial

Fuente: La autora

Si la fractura axial se inicia en un hueco abierto, esta se extendería hasta la


región presurizada por el fluido de tratamiento.

En hueco con revestimiento es posible crear varias fracturas axiales al mismo


tiempo pero separadas por una barrera; al continuar actuando la causa del
fracturamiento, esas fracturas axiales se anotan en un solo plano de fractura.
2.2.2 Fractura Normal

Si el menor esfuerzo principal in situ es paralelo al eje del pozo, entonces la


fractura creada es normal (Figura 2.6). La iniciación de este tipo de fractura
es más complicada que la axial.

En hueco abierto, la fractura iniciada en la pared del hueco es axial; una vez
la fractura se extienda y sale de la influencia del pozo, el plano de fractura
cambia y continua normal.

Figura 2.6: Fractura Normal

Fuente: La autora

En el caso de fracturas a través de perforaciones la situación cambia


ligeramente; la posibilidad de iniciación de fracturas axiales es menor que en
un hueco abierto (debido a la influencia de las perforaciones); se pueden
causar fracturas normales ya sea por reorientación de las fracturas axiales o
por la iniciación de varias fracturas normales en las perforaciones; la
segunda posibilidad ocurre solamente cuando la presión de tratamiento en el
fondo del pozo es menor que la presión de rotura.
2.2.3 Fracturas Inclinadas

Son creadas cuando ninguno de los tres esfuerzos principales in situ es


paralelo al eje del hueco; aunque la fractura sea perpendicular al menor
esfuerzo principal, respecto al pozo, la fractura aparecería inclinada (Figura.
2.7).

Figura 2.7: Fractura Inclinada

Fuente: La autora

Con frecuencia tales fracturas aparecen respecto al pozo como axiales lo


cual hace difícil distinguirlas de las verdaderas fracturas axiales.

En hueco abierto la fractura se inicia y se reorienta perpendicular al menor


esfuerzo principal. En huecos revestidos, la probabilidad de iniciación y
extensión de la fractura inclinada es mayor que en huecos abiertos. En
ambos casos es posible crear varias fracturas paralelas inclinadas.

Una manera de eliminar la posibilidad de fracturas múltiples es la reducción


de fuentes a través de las cuales la fractura se inicia; en hueco abierto
implicaría reducir la longitud de la región presurizada; en huecos con
perforaciones se lograra por la reducción de la longitud del hueco
presurizado o perforado solamente en una pequeña longitud.

2.3 APLICACIONES DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

El fracturamiento hidráulico ha sido empleado para realizar dos tareas


principales: incrementar la productividad y aumentar la inyectividad.

2.3.1 Corrección del Daño a La Formación

El daño consiste en una reducción de la permeabilidad en los alrededores del


pozo y se puede interpretar como una caída de presión adicional ( ∆PS )

proporcional a la tasa de producción. Los sólidos que se encuentran


dispersos en los lodos de perforación y en los fluidos de completamiento
pueden invadir la matriz de la roca taponándola.

También puede ocurrir que exista una reacción entre el filtrado y la


formación, por ejemplo hinchamiento de arcillas por la presencia de filtrado
con baja salinidad, ocasionando una disminución de la permeabilidad. Este
fenómeno provoca una marcada reducción en la habilidad de fluir del aceite o
el gas desde la formación hacia el pozo.

La caída de presión desde la zona alterada, es la diferencia entre la presión


del pozo fluyendo, y la que presentaría si no existiera el daño. El efecto del
daño o efecto skin, se cuantifica mediante las variables adimensionales
llamadas factor de daño S, definida en unidades de campo como:

kh
s= ⋅ ∆PS (Ec. 2.1)
141.2qBµ

k = permeabilidad de la formación, (md).


h = espesor del intervalo productor (pies).
⎛ STB ⎞
q = Caudal ⎜ ⎟.
⎝ día ⎠
⎛ Bl ⎞
β = Factor volumétrico de formación del aceite ⎜ ⎟.
⎝ STB ⎠
µ = Viscosidad (Cp).
∆PS = Caída de presión adicional por daño (LPC).

En términos de daño para la diferencia de presión se tiene:

141.2qBµs
∆PS = (Ec. 2.2)
kh

Si se considera, que el efecto del daño se debe a una zona dañada o zona
skin de radio rs y de permeabilidad reducida ks, cuyo efecto resultante es el
efecto skin; su valor puede calcularse de la siguiente forma:

⎛ k ⎞ r
S = ⎜⎜ − 1 ⎟⎟ ⋅ ln s (Ec. 2.3)
⎝ ks ⎠ rw
Donde:
k s = es la permeabilidad de la zona afectada por el daño (md).

rs = radio de daño (pies).

rw = radio de pozo (pies).

Un valor positivo de S indica una restricción al flujo. A mayor sea su valor su


restricción será más severa. Un valor negativo indica que se ha efectuado
una estimulación. A mayor valor absoluto de S más efectivo es el
tratamiento. En el fracturamiento hidráulico es común encontrar valores de
daño entre -3 y-5.

Existen otras condiciones que pueden hacer que el pozo presente un daño
aparente. Por ejemplo, una desviación del flujo radial, tal como un
empaquetamiento del flujo, puede ocasionar un aumento en la caída de
presión cerca al pozo. Esta dificultad al flujo también puede ser causada
porque el pozo no atraviese completamente el intervalo productor ó que se
perfore solamente una porción de este intervalo y que el tamaño, la
distribución y profundidades de la formación no sean las adecuadas.

El efecto de daño también puede expresarse en términos del radio efectivo


del pozo, es decir, el radio que aparenta el pozo debido a la reducción del
flujo original por el daño. En el caso que S sea positivo, el radio efectivo es
menor que el radio del pozo. En caso contrario el radio efectivo será mayor,
como es de esperarse después de un fracturamiento hidráulico.

rweff = rw e − s (Ec. 2.4)


Donde:

rweff = radio efectivo del pozo (pies)


S = factor de daño
rw = radio del pozo (pies).

2.3.2 Aumento de Productividad

Es posible aumentar la productividad de un pozo por medio de la creación de


una fractura que se convierta en un canal de flujo a través de la zona de
permeabilidad alterada o zona skin; entre más profunda sea la fractura,
mayor es el aumento de producción, ya que se conoce que la eficiencia de
drenaje disminuye naturalmente con la distancia, es obvio que al extender los
canales de flujo en la formación se permite que más hidrocarburo alcance la
cara de pozo; un incremento de la capacidad de flujo de la fractura, genera
un incremento del potencial de producción; como efecto, el daño alrededor
del pozo cerca de la zona fracturada tiene un menor efecto en la
productividad; pero un daño en la cara de la fractura tiene mayor efecto en la
producción.

Suponiendo que un yacimiento tenga gas o petróleo para producir, y


suficiente presión de yacimiento para fluir hacia las fracturas, la estimulación
generalmente incrementa la producción y e obtiene un rápido retorno de la
inversión, pues las reservas son recuperadas en un breve periodo de tiempo.

Los pozos nuevos que son fracturados, a menudo responden en primera


instancia con una productividad de varios de cientos de veces superiores a la
prueba inicial. Ocasionalmente este alto incremento de productividad puede
mantenerse.

Cuando aún el yacimiento tiene una presión adecuada, los pozos viejos en
bombeo mecánico, generalmente responden con aumentos de 5 a 10 veces
la producción de aceite. Ninguno de estos promedios debe considerarse
como la última palabra en la posibilidad de incrementar la productividad por
medio de fracturas. A medida que las nuevas técnicas de tratamiento
producen fracturas más extensas y con mayor conductividad, se obtienen
mayores incrementos de producción.

Si de las pruebas de presión se obtiene, que la presión estática es muy baja,


por ejemplo, por estar el yacimiento agotado, un tratamiento de
fracturamiento hidráulico solo podría incrementar temporalmente la
producción, pero la misma declinaría rápidamente.

2.3.3 Recuperación Secundaria

La recuperación secundaria fue el objetivo primordial del fracturamiento


hidráulico hasta hace varios años; en los campos donde la producción decaía
se realizaban trabajos de fracturamiento en sus pozos, aumentando la
permeabilidad cerca de la cara del pozo, y de esta forma mejoraban la
productividad. Este incremento ha sido estimado entre 5 y 15% del total de la
recuperación primaria. La fractura incrementa la recuperación final ya que
ensancha los canales de flujo y aumenta la eficiencia de drenaje.
Actualmente el fracturamiento hidráulico, se utiliza como parte del
completamiento de los pozos para aumentar su permeabilidad desde la
perforación.

2.3.4 Inyección de Fluido a la Formación

En algunos yacimientos donde no hay empuje de gas o de agua, se requiere


pozos inyectores para mantener la presión del yacimiento y con ello sostener
la producción en condiciones económicas viables. En estos yacimientos las
fracturas pueden incrementar los valores de inyectividad, aumentando la
capacidad de cada pozo inyector.

Además, en países donde la normatividad ambiental es rigurosa, los


desperdicios y residuos de agua pesadas como las utilizadas en plantas
nucleares, residuos químicos y algunas otras sustancias se inyectan a
presión en formaciones a medianas profundidades.

2.3.5 Desarrollo Comercial de Yacimientos con Baja Permeabilidad

En campos donde la permeabilidad de la formación es muy baja se utiliza la


técnica de fracturamiento hidráulico masivo, esto implica el uso de 50.000 a
500.000 galones de fluido fracturante y de 100.000 a un millón de libras de
material de soporte. El propósito de fracturamiento hidráulico masivo, es
exponer una gran área superficial de la formación para permitir el flujo hacia
el pozo. Se define una formación con baja permeabilidad la que tiene una
permeabilidad in situ de 0.1 md o menos.
2.3.6 Mejor Empleo de la Energía del Yacimiento

Una diferencia notable de presión en la cara del pozo, puede ocasionar la


conificación de agua o gas, o el taponamiento del pozo por un bloqueo de
gas que se desprende de la solución cerca de la cara del pozo. Las fracturas
pueden reducir la diferencia de presión a valores aceptables o deseables de
producción, o en el mejor de los casos, eliminar totalmente el problema,
obteniéndose de esta forma un mejor empleo de la energía del yacimiento.

La permeabilidad alrededor del pozo determina el tipo de sistema de fractura


que se debe producir en la formación, y el consiguiente resultado de caída de
presión. Las formaciones que tienen alta permeabilidad generalmente
responden mejor a facturas anchas, cortas y bien empaquetadas. El factor
de interés en formaciones de baja permeabilidad, por otro lado, es la longitud
antes que el ancho de la fractura.

2.4 CUANDO SE DEBE FRACTURAR

El momento de fracturar es un factor muy importante para obtener el total


beneficio de este tratamiento. Fracturar mientras el pozo produce lo
suficiente es antieconómico. Hasta tanto el pozo no decline su producción
por debajo de valores aceptables, la fractura no ayudara a recuperar la
inversión. Por otra parte, cuanto más tiempo se espere para fracturar
después de que un pozo ha declinado su producción, mayor será el tiempo
no rentable. Fracturar en el momento que comienza el declive, generalmente
resulta en una mayor producción de hidrocarburos antes de llegar a su límite
económico.
En general se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Pozos Marginales.
2. Zonas de Poco Espesor.
3. Distribución de los Pozos.
4. Tiempo de Retorno de la Inversión.

2.4.1 Pozos Marginales

Bajo ciertas condiciones, el fracturamiento de pozos marginales puede llegar


a ser provechoso. Las estadísticas señalan que responden a la estimulación
en un 50 a un 75% de las veces. Si el pozo está produciendo cantidades
considerables de agua, deben examinarse cuidadosamente los costos de la
fractura. Mientras que la fractura pueda incrementar la producción de
petróleo, el agua extra producida va a alargar el tiempo de recuperación
económica.

Generalmente, los pozos marginales con formaciones de baja permeabilidad,


responden mejor a los tratamientos de fracturas. Comúnmente se encuentra
cierta presión en la formación, y aunque los niveles más permeables puedan
estar agotados, las fracturas pueden incrementar la producción
apreciablemente, abriendo las secciones anteriormente cerradas.

2.4.2 Zonas de Poco Espesor

El cálculo del espesor de la zona es solamente una manera de expresar el


hidrocarburo recuperable, se considera que un espesor de 5 pies es el
mínimo rentable. Al considerar zonas delgadas, debe recordarse que el
régimen de producción no depende del espesor de la zona únicamente, sino
de la recuperación final y de los gastos de tratamiento. El fracturamiento de
zonas delgadas; sin embargo, pude ser extremadamente beneficioso cuando
el espesor de la formación no es uniforme, es decir, donde las secciones
productoras de petróleo se ensanchan o donde no están bien definidas.

2.4.3 Distribución de los Pozos

La separación entre pozos influye en la cantidad de petróleo que puede ser


producido por un solo pozo. Donde los pozos están muy cerca unos de otros,
el tratamiento aumenta los costos y disminuye el rendimiento de
recuperación. Las fracturas pueden ser especialmente productivas en pozos
viejos que fueron perforados siguiendo líneas límites o de otra forma
siguiendo trazos irregulares. En tales yacimientos, el factor de drenaje no es
uniforme y las fracturas pueden ayudar a producir las áreas no drenadas.

2.4.4 Tiempo de Retorno de la Inversión

El tiempo de rendimiento económico depende de la producción del pozo al


momento de fracturar y del tamaño de la fractura. Los trabajos más exitosos
generalmente se pagan entre tres y seis meses; algunos en pocas semanas.
Ya que el costo del tratamiento es relativamente pequeño en comparación al
de perforar pozos más profundos, o comparado con el ingreso derivado de
un incremento de producción, el periodo de tiempo de rendimiento
económico puede no ser la consideración primordial de la fractura. Mientras
que un tratamiento masivo incrementa los costos de estimulación y el tiempo
de rendimiento económico, también puede recuperarse más petróleo y
obtener mayor ganancia final.

2.5 LIMITACIONES DEL FRACTURAMIENTO HIDRAULICO

Existen diversas razones por las cuales el fracturamiento hidráulico deja de


ser viable en su aplicación a un Campo, las cuales son:

Tratamiento mecánicamente exitoso pero resultados de producción pobres

Dicha situación se puede presentar por diversos factores dentro de los que
se puede enumerar:

• La fractura está en la zona productora, pero la mayor parte de ella


creció por fuera de esta zona. Este fenómeno se puede visualizar
gráficamente con ayuda de los esquemas que se presentan en las
figuras 2.8 y 2.9.

• Se presentaron múltiples fracturas paralelas separadas en diferentes


zonas. Este fenómeno se muestra en la gráfica 2.10

• Inadecuada conductividad de fractura, debido a pobre suspensión del


agente de soporte, pobre limpieza del gel, trituración/ incrustación del
agente de soporte

• Que hayan sido contactadas Zonas de agua (Actualmente es


controlable)
Figura 2.8: Crecimiento de la fractura por debajo de la zona de interés; Formación
Inferior con esfuerzo menor que la zona de Interés

Figura 2.9: Crecimiento de la fractura por encima de la zona de interés; Formación


Superior con esfuerzo menor que la zona de Interés

Fuente: Seminario Fracturamiento Hidráulico.


Bogotá D.C. Febrero 14 -16, 2005
Figura 2.10: Crecimiento de la fractura con altos esfuerzos en las formaciones
adyacentes.

Fuente: Seminario Fracturamiento Hidráulico.


Bogotá D.C. Febrero 14 -16, 2005

Tratamiento no fue completado debido a fallas en el equipo y otras fallas


mecánicas

Esto puede ocurrir si se presenta alguna de las situaciones citadas a


continuación:

• Inadecuado tamaño de la fractura empaquetada

• Tamaño adecuado de la fractura, pero pobre conductividad debido a la


baja cantidad de agente de soporte colocado
Tratamiento no fue completado debido a problemas en el wellbore o en la
fractura, tales como arenamiento prematuro (S.O.):

Este problema es consecuencia directa de múltiples causas como pueden


ser:

• Problemas en los perforados: densidad de cañoneo o perforaciones


tapadas

• Inadecuado ancho de fractura: tortuosidad en el wellbore (S.O. Muy


rápido), exceso de múltiples fracturas (S.O. a mitad del trabajo), pobre
transporte de agente de soporte (S.O. a mitad del trabajo) o tamaño
de “Pad” inadecuado.
3. PATRONES DE FLUJO EN YACIMIENTOS HIDRÁULICAMENTE
FRACTURADOS

3.1. CONDUCTIVIDAD DE LA FRACTURA

La conductividad de la fractura o la capacidad de flujo de la fractura, se


puede definir como la habilidad de la fractura de permitir el paso de los
fluidos provenientes de la formación, desde la cara de la fractura hasta el
pozo.

La conductividad de la fractura depende de dos factores, el ancho de la


misma y de la permeabilidad que el agente sustentador le imprima a la
fractura. El ancho de la fractura a su vez depende del tamaño del agente
sustentador, de la presión de confinamiento, de la dureza de la formación y
de la resistencia a la ruptura del sustentador.

La permeabilidad de la fractura se ve afectada por la porosidad de la fractura,


es decir, por la relación de volumen vacío a volumen total, que a su vez
depende de la concentración, angulosidad y distribución del sustentador
dentro de la fractura.

Según la experiencia alcanzada en fracturamiento hidráulico, se tiene que en


la mayoría de estos trabajos las fracturas resultantes son fracturas verticales
de tipo indeformable, que penetra la formación una longitud L f ; y que

además, tiene un ancho W , una porosidad φ f y una permeabilidad K f

dadas por el agente sustentador, un espesor h , y una compresibilidad total


de la fractura C ft .
Conductividad de la fractura = WK f (Ec. 3.1)

Donde W es el ancho de la fractura en pies (ft).


K f es la permeabilidad de la fractura en milidarcys (md).

Figura 3.1: Fractura Vertical

Limite
impermeable

Fuente: La autora
3.1.1. Conductividad Adimensional de la Fractura

Se define la conductividad adimensional de la fractura C r , como la relación


existente entre la capacidad de flujo de la fractura o conductividad de la
fractura y la permeabilidad de la formación.

wk f
Cr = (Ec. 3.2)
πkL f

Sus valores oscilan en rangos de 0.1 a 500. Se debe notar que obtener
valores altos de conductividad puede significar que se tienen capacidades de
flujo de fractura altas, pero puede ser que se tenga una baja permeabilidad
en la formación fracturada o una longitud de fractura reducida.

3.1.2. Conductividad Infinita

Se han estudiado las dos condiciones límites en el plano de la fractura. La


primera corresponde a la solución de conductividad infinita donde se asume
que a través del plano de la fractura la caída de presión es mínima, o no
existe para cualquier instante de tiempo.

3.1.3. Conductividad Finita

La segunda solución llamada solución de flujo uniforme, asume que el fluido


que entra a la fractura lo hace a una tasa de flujo uniforme por unida de área
en la cara de la fractura, pueden tener la apariencia de una conductividad
alta pero no infinita, lo cual indica que la presión varía a lo largo del eje de la
fractura.

Ambas soluciones se basaron en la suposición de que la fractura corta


transversalmente la sección de interés por completo y que se extiende a
ambos lados del pozo.

Cuando se han aplicado estas soluciones a datos de campo, se ha


encontrado que la solución de flujo uniforme se ajusta mejor al
comportamiento de presión en pozos interceptados por fracturas naturales,
que a pozos interceptados por fracturas hidráulicas.

La solución de conductividad infinita se ajusta excelentemente a datos de


presión provenientes de pozos hidráulicamente fracturados.

3.1.4. Comportamiento de Presión para Pozos Fracturados

El cambio de presión para un pozo verticalmente fracturado, que se


encuentra en un yacimiento infinito, homogéneo, horizontal, que produce a
una tasa de flujo constante q , que contiene un fluido de compresibilidad ( C ),
factor volumétrico de formación ( β ) y viscosidad ( µ ). El medio poroso tiene
una permeabilidad ( k ), una porosidad ( φ ), espesor ( h ) y presión inicial ( Pi ).

Se asume que la fractura penetra totalmente la formación una longitud media


( L f ). Las propiedades del yacimiento y de la fractura son independientes de

la presión y el flujo en el sistema completo obedece a la ley de Darcy. Es


conveniente asumir que los gradientes de presión son pequeños y los efectos
de la gravedad despreciables. El flujo que entra al pozo proviene solamente
de la fractura.

Con esas suposiciones, el flujo en estado inestable en el sistema puede


describirse por la ecuación de difusividad. La solución general para la presión
de fondo adimensional PwD , está dada por:

kh( Pi − Pwf )
PwD ( t LfD ,η fD , C fDf ) = (Ec. 3.3)
141.2qβµ

0.0002637kt
Donde t LfD = es el tiempo adimensional de la fractura. (Ec. 3.4)
φµC t L2f

k f φC t
η fD = es la difusividad hidráulica adimensional. (Ec. 3.5)
kφ f C ft

wφ f C ft
C fDf = es la capacidad adimensional de almacenamiento de
πL f φC t
la fractura. (Ec. 3.6)

⎛ Bl yac ⎞
Donde: β es el factor volumétrico de formación del aceite en ⎜⎜ ⎟

⎝ Bl sup ⎠

k es la permeabilidad de la formación en milidarcys (md).


k f es la permeabilidad de la fractura en milidarcys (md).

h es el espesor del intervalo productor en pies (ft).


Pi es la presión inicial en el yacimiento en LPC.
Pwf es la presión de fondo fluyendo en LPC.

⎛ STB ⎞
q es la tasa de flujo en ⎜ ⎟.
⎝ día ⎠
µ es la viscosidad del aceite en centipoices (cp).
φ es la porosidad de la formación en porcentaje (%).
φ f es la porosidad de la fractura en porcentaje (%).
t es el tiempo en horas (h).
-1
C t es la compresibilidad total en LPC .
-1
C f es la compresibilidad en la fractura en LPC .
T es la temperatura de la formación en grados Fahrenheit (ºF).

Para un pozo de gas la respuesta de presión es:

PwD (t LfD ,η fD , C fDf ) =


[
kh m( Pi ) − m( Pwf ) ] (Ec. 3.7)
141.2qT

La conductividad adimensional de la fractura está relacionada con la


difusividad hidráulica adimensional y la capacidad adimensional de
almacenamiento por:

Cr = C fDf η fD (Ec. 3.8)


3.2. PATRONES DE FLUJO EN YACIMIENTOS HIDRÁULICAMENTE
FRACTURADOS

Al crearse una fractura en el pozo, el fluido tenderá a salir por el camino que
presente menor oposición, en este caso buscará fluir desde la formación
hacia la fractura y de allí hacia el pozo. Las condiciones de flujo en los
alrededores del pozo y en el yacimiento cambian, por lo tanto se presentan
patrones de flujo diferentes a los que se presentan tradicionalmente.
Se han observado en yacimientos hidráulicamente fracturados cuatro
diferentes patrones de flujo separados por períodos de transición:

™ Flujo lineal en la fractura


™ Flujo bilineal
™ Flujo lineal en la formación
™ Flujo pseudoradial

La figura 3.2 ilustra el comportamiento general de un pozo con una fractura


vertical de conductividad finita (definida por la ecuación 3.2), en una gráfica
logarítmica de presión de fondo adimensional PwD , contra tiempo

adimensional t LfD . La figura 3.2, considera una fractura altamente conductiva

C r = 500 . Se observan las características del comportamiento del transiente


de presión para un pozo hidráulicamente fracturado.

Un análisis de esta figura muestra que el comportamiento de un pozo con


una fractura vertical incluye varios períodos de flujo. Inicialmente hay un flujo
lineal en la fractura caracterizado por una línea de pendiente ½, después de
un período de transición, el sistema puede exhibir un período de flujo bilineal
que se caracteriza por una línea de pendiente 1/4. A medida que aumenta el
tiempo se desarrolla un período de flujo lineal en la formación y más adelante
el sistema alcanza un período de flujo pseudoradial.

Los puntos F y L (Fig. 3.2), representan el final del flujo lineal en la fractura
(línea de pendiente 1/2). El flujo bilineal está definido por el segmento GH,
este comportamiento no se presenta cuando la fractura tiene una capacidad
de almacenamiento alta y una alta conductividad (curva inferior en la fig. 3.3).

Figura 3.2: Presión adimensional Vs. tiempo adimensional para una conductividad
adimensional de fractura de 500

Fuente: Rojas, Ana M. Análisis de Pruebas de Presión en Yacimientos Hidráulicamente


Fracturados. Universidad Industrial de Santander, 2000
El período de flujo lineal en la formación se manifiesta por la recta de
pendiente ½ entre los puntos I y J, y solamente se puede observar en
fracturas de alta conductividad. El punto K muestra el inicio del período de
flujo pseudoradial.

Estos períodos de flujo y sus patrones asociados se estudian detalladamente


a continuación.

3.2.1. Flujo lineal en la fractura

Este comportamiento ocurre a valores de tiempo adimensional muy bajos, y


se observa siempre que se realice una operación de fracturamiento
hidráulico.

Suele ser de muy corta duración y puede estar enmascarado por efectos de
almacenamientos. Durante este período de flujo, el fluido que entra al pozo
proviene de la expansión de éste dentro de la fractura y el flujo es
esencialmente lineal.

La respuesta de presión adimensional en la cara del pozo PwD , está dada

por:
2 πη fDt LfD
PwD = (Ec.3.9)
Cr

Donde: C r es la conductividad adimensional de la fractura definida por


la ecuación 3.2
η fD es la difusividad hidráulica adimensional definida por la
ecuación 3.5
t LfD es el tiempo adimensional definido por la ecuación 3.4

Empleando las variables en su forma dimensional para el aceite, se tiene que


la presión en la cara del pozo PwD es:

8.128qB µt
Pwf = Pi − (Ec. 3.10)
wh k f φ f c ft

Y para el gas:

81.97q g T t
m( Pwf ) = mPi − (Ec. 3.11)
wh k f φ f µc t

⎛ MPCS ⎞
Donde q g es la tasa de gas en ⎜ ⎟.
⎝ día ⎠
T es la temperatura de la formación en grados Fahrenheit (ºF).

Las ecuaciones 3.10 y 3.11 indican que en una gráfica logarítmica de presión
contra tiempo, es posible observar una línea recta, cuya pendiente es igual a
1/2. En una gráfica de presión contra t 1 / 2 , también se obtiene una línea recta
cuya única pendiente depende de las características de la fractura, excepto
de la longitud media L f .

La duración del flujo lineal en la fractura se puede calcular de la siguiente


forma:
0.01C r2
t LfD = (3.12)
η 2fD

Infortunadamente, este período de flujo ocurre durante un tiempo muy


temprano y corto, por lo que su empleo en el análisis de pruebas de pozos no
es práctico.

Figura 3.3: Régimen de Flujo lineal en la fractura

Fuente: La Autora

Figura 3.4: Flujo lineal en la grafica de la derivada.

Fuente: Rojas, Ana M. Análisis de Pruebas de Presión en Yacimientos Hidráulicamente


Fracturados. Universidad Industrial de Santander, 2000
3.2.2. Flujo bilineal

Dos flujos lineales ocurren simultáneamente: uno en la fractura de tipo


incompresible y otro en la formación de tipo compresible. Este tipo de flujo se
produce únicamente en fracturas de conductividad finita. El fluido proveniente
de la formación, fluye linealmente dentro de la fractura y los efectos de la
fractura no afectan aún el comportamiento del pozo.

Una fractura se considera de conductividad finita cuando la conductividad


adimensional de la fractura, Cr < 100, ya que a valores mayores, el
comportamiento de la presión es muy similar al que se tiene con
conductividad infinita. La mayoría del fluido que entra al pozo proviene de la
formación. Durante el flujo bilineal la presión de fondo, Pwf es una función
lineal de t1/4 en coordenadas cartesianas.

En una gráfica log-log de (Pi-Pwf) en función de t, se puede observar una


línea recta de pendiente ¼. En la gráfica de la derivada de la presión también
se puede observar la misma pendiente durante el mismo período de tiempo.
La duración de este período depende de la conductividad adimensional de la
fractura Cr, y de la capacidad adimensional de almacenamiento de la fractura
CfDf.
Figura 3.5: Régimen de Flujo bilineal

Fuente: La Autora

La presión adimensional en la cara del pozo para el flujo bilineal está dada:

2.45
PwD = t 1LfD
/4
(3.13)
Cr

Esta ecuación indica que en una gráfica cartesiana de PwD contra t 1LfD
/4
(Fig.

3.6), se produce una línea recta, que pasa por el origen y cuya pendiente es
2.45/Cr1/2.

Una característica importante de esta figura es que después del flujo bilineal
(porción de la línea recta), para valores de Cr > 1.6 la concavidad es hacia
abajo.
El final del período bilineal depende de la conductividad adimensional de la
fractura Cr, y puede expresarse por medio de las siguientes ecuaciones para
los diferentes tiempos adimensionales y los correspondientes rangos de
conductividades:
0.1
t LfD = Para Cr > 3 (3.14)
C r2

t LfD = 0.0205(C r − 1.5) −1.53 Para 1.6 ≤ Cr ≤ 3 (3.15)


−4
⎛ 4.55 ⎞
t LfD =⎜ − 2.5 ⎟ Para Cr < 1.6 (3.16)
⎜ C ⎟
⎝ r ⎠

Figura 3.6: Comportamiento de la presión adimensional contra la raíz cuarta del


tiempo adimensional para diferentes valores de conductividad adimensional.

Fuente: ORDUZ, LUIS HUMBERTO, Fracturamiento hidráulico, consideraciones teóricas y


operacionales. 1985
Figura 3.7: Flujo bilineal

Fuente: Rojas, Ana M. Análisis de Pruebas de Presión en Yacimientos Hidráulicamente


Fracturados. Universidad Industrial de Santander, 2000

3.2.3. Flujo lineal de formación

Ocurre solamente en fracturas de alta conductividad Cr ≥ 100. este periodo


continua hasta tiempos adimensionales (ver Fig. 3.2) de:

t LfD = 0.016 (3.17)

La transición de flujo lineal de fractura a flujo lineal de formación se completa


en un tiempo adimensional de tLfD = 10-4 (Fig. 3.2).

En coordenadas cartesianas, la presión en la cara de pozo Pwf, es una


función lineal de t1/2 y en una gráfica logarítmica de Pwf en función del tiempo
se observa una pendiente de ½. Lo mismo ocurre en la gráfica de la derivada
de la presión contra el tiempo.

Figura 3.8: Régimen de flujo lineal de la formación

Fuente: La Autora

3.2.3.1. Flujo Elíptico

Es un periodo de flujo de transición entre el flujo lineal o cercano a lineal y el


flujo radial o pseudoradial.

Se observa únicamente en pozos fracturados ya que la fractura actúa como


una extensión del radio del pozo y el flujo se dirige hacia la fractura
describiendo una elipse.
3.2.4. Flujo pseudoradial

En una prueba de flujo, se considera el flujo pseudoradial alrededor de un


pozo fracturado cuando el patrón de drenaje ha completado una
transformación desde rectangular (flujo lineal) hasta “casi” radial. Se utiliza el
término casi o pseudo debido a que el área de drenaje de un pozo fracturado
no será nunca completamente circular, aunque para propósitos prácticos, se
puede considerar que el área sí alcanza a ser circular.

Este tipo de flujo se presenta en fracturas de todas las conductividades.


Después de un periodo de flujo suficientemente largo, la fractura parece en el
yacimiento una expansión del radio del pozo (radio efectivo del pozo). A
mayor conductividad de la fractura se tarda mas en desarrollarse un patrón
radial de drenaje ya que el flujo lineal tiene en ese caso mayor duración.

Figura 3.9: Régimen de flujo lineal Pseudo radial

Fuente: La Autora
Si la longitud de la fractura es relativamente mayor con respecto al área de
drenaje, entonces los efectos de los límites distorsionan o enmascaran por
completo el régimen de flujo pseudoradial. El inicio del flujo pseudoradial
puede variar desde tiempos adimensionales de tLfD = 3 para fracturas de alta
conductividad Cr = 100, a tLfD = 1.5 para una conductividad menor, Cr = 0.1.
El inicio del flujo pseudoradial se infiere por la observación de una línea recta
en la gráfica de Pwf en función del logaritmo de t.

Los patrones de flujo descritos anteriormente se observan de igual forma en


las pruebas de ascenso como de descenso de presión.

3.3. GEOMETRÍA DE FLUJO Y RADIO DE INVESTIGACIÓN DE UN


POZO VERTICALMENTE FRACTURADO.

El flujo de un fluido en un pozo verticalmente fracturado ha sido descrito


usando la geometría elíptica. La ecuación para una elipse con su eje mayor a
lo largo del eje x y el eje menor a lo largo del eje y es:
x2 y2
+ =1 (3.18)
a2 b2

En donde a es la mitad de la longitud del eje mayor


b es la mitad de la longitud del eje menor

En términos de un pozo con una única fractura con dos alas de igual longitud
Lf, se tiene la relación L2f = a 2 + b 2 .
La definición de profundidad de investigación se basa en el tiempo
adimensional a una distancia b del eje menor.

0.0002637kt
t bD = (3.19)
φµc t b 2

En términos de la longitud del eje menor b:


1/ 2
⎛ 0.0002637kt ⎞
b = ⎜⎜ ⎟⎟ (3.20)
⎝ φµc t t bD ⎠

Si se asumen que existe flujo pseudoestable fuera de la distancia b, en un


tiempo adimensional tbD =1/π como en un sistema lineal, la ecuación se
transforma en:
1/ 2
⎛ kt ⎞
b = 0.02878⎜⎜ ⎟⎟ (3.21)
⎝ φµc t ⎠

La ecuación 3.21 representa la profundidad de investigación en dirección


perpendicular a la fractura en el tiempo t, para un pozo verticalmente
fracturado. En pozos de gas, los términos µ y ct deben ser µ y c t , evaluados

a la presión promedio del área de drenaje, P .

El patrón elíptico de propagación del transiente de presión puede describirse


completamente en términos de las longitudes del eje mayor a, ele eje menor
b, y el foco Lf. Calculado por medio de los procedimientos que se describirán
posteriormente, se puede obtener la longitud del eje mayor así:

a = L2f + b 2 (3.22)
Dados los valores de a y b es posible calcular la profundidad de investigación
en un tiempo particular t, en cualquier dirección a partir de la fractura. De otro
lado, el área A encerrada por la elipse en el tiempo t, es decir el área del
yacimiento muestreada por el transiente de presión, se puede calcular por
medio de:

A = πab (3.23)

El coeficiente 0.02878 de la ecuación 3.21 es correcto solamente para


fracturas de alta conductividad Cr ≥ 100. Cuando la conductividad
adimensional de la fractura se hace pequeña la relación a/b disminuye.
Cuando Cr se acerca a cero, el límite de a/b es 1. que sería el caso de una
circunferencia.
4. MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PRUEBAS DE PRESIÓN EN
YACIMIENTOS HIDRÁULICAMENTE FRACTURADOS

El comportamiento de la presión de un pozo fracturado debe demostrar


alguno de los períodos de flujo mencionados en el capítulo 3. Los datos de
presión para cada periodo deben analizarse empleando un método
específico de interpretación, ya que para cada régimen de flujo existe una
técnica de análisis.

Para detectar los diferentes regimenes de flujo en una prueba de presión, se


sirve generalmente de una gráfica logarítmica de los datos de presión contra
tiempo. Una vez identificados los patrones de flujo presentes durante la
prueba, se analizan los datos de acuerdo a los métodos que se presentan a
continuación.

4.1. MÉTODO DE FLUJO PSEUDORADIAL

Este método se aplica cando se crea una fractura corta y altamente


conductiva en una formación con alta permeabilidad, de forma tal que el flujo
pseudoradial se desarrolla en corto tiempo. El tiempo requerido para alcanzar
el flujo pseudoradial, para una fractura de conductividad infinita (Cr ≥ 100) en
cualquiera de las pruebas, ya sea en las de ascenso de presión o en las de
flujo, se estima de la siguiente forma:

0.0002637kt
t LfD = ≅3 (4.1)
φµc t L2f
El inicio del flujo pseudoradial se caracteriza por el “aplanamiento” de la
curva de la derivada en una gráfica logarítmica como se puede observar en
la figura 4.1 y por el inicio de una línea recta en la gráfica semi-logarítmica.

Figura 4.1: Curva de la derivada de un prueba de Drawdown

Fuente: Rojas, Ana M. Análisis de Pruebas de Presión en Yacimientos Hidráulicamente


Fracturados. Universidad Industrial de Santander, 2000

Cuando el régimen de flujo pseudoradial se alcanza, el análisis convencional


semilog puede utilizarse para calcular la permeabilidad y el factor de daño o
skin s (En el caso de pozos de gas el flujo se ve afectado por turbulencia,
flujo no Darcy, diferenciándose como s’).

Para fracturas de alta conductividad, el factor de daño se relaciona con la


longitud media de la fractura Lf por medio de la siguiente ecuación:

L f ≅ 2rw e − s (4.2)
Las ecuaciones de trabajo para el análisis de flujo pseudoradial para un fluido
ligeramente compresible se encuentran en la Tabla 4.1.

En el análisis de pozos de gas, el tiempo real podrá emplearse para periodos


de flujo y el tiempo ajustado para periodos de cierre (pseudo tiempo
normalizado empleando viscosidad y compresibilidad total promedio µ y c t

evaluados a la presión promedio del yacimiento P )

Tabla 1: Ecuaciones para un fluido ligeramente compresible

Prueba de flujo Aceite


Gráfica semilogarítmica Pwf vs t
Permeabilidad 162.6q o Bo µ o
k=
mh
Factor skin ⎡ P − P1hr ⎛ k ⎞ ⎤
s = 1.151⎢ − log⎜ ⎟ + 3.23⎥
⎜ φµ C r 2 ⎟
⎢⎣ m ⎝ o t w ⎠ ⎥⎦

Prueba de ascenso Aceite


Gráfica semilogarítmica Pws vs (tp + ∆t)/∆t
Permeabilidad 162.6q o Bo µ o
k=
mh
Factor skin ⎡ P − P1hr ⎛ k ⎞ ⎤
s = 1.151⎢ − log⎜⎜ ⎟ + 3.23⎥
2 ⎟
⎢⎣ m ⎝ φµoCt rw ⎠ ⎥⎦

Definición de PMDH,D (
kh P ∗ − P )
70.6q o Bo µ o
Donde:
Bo factor volumétrico de formación del aceite en BY/BS

C t Compresibilidad total en psi-1

h Espesor en pies
m Pendiente de la línea recta que aparece sobre los datos finales de la
prueba, en la gráfica semilogarítmica
Pwf Presión de fondo fluyendo en psi

Pws Presión estática en psi

P * Presión extrapolada de la gráfica semilogarítmica


P1hr Presión después de 1 hora

φ Porosidad en fracción
q o Caudal de aceite en BS/día

rw Radio del pozo en pies

S Factor de daño
µ o es la viscosidad del aceite en centipoises

4.1.1. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

Procedimiento para el análisis de datos de presión Transiente a partir del


flujo pseudoradial.

1.) Para una prueba de flujo, graficar Pwf, contra el logaritmo de t. Para una
prueba de ascenso de presión se debe graficar Pws contra el logaritmo del
tiempo de Horner (tp+#t)/ #t. En el caso de pozos de gas se deben
emplear las variables apropiadas.
2.) Determinar la ubicación y la pendiente m de la línea recta en la gráfica
semilogarítmica como se muestra en la figura 4.2.

Figura 4.2: Grafica semilogaritmica de una prueba de Drawndown

Fuente: Rojas, Ana M. Análisis de Pruebas de Presión en Yacimientos Hidráulicamente


Fracturados. Universidad Industrial de Santander, 2000

3.) Emplear la pendiente m para calcular los valores de k y s utilizando las


ecuaciones de la Tabla 4.1.

4.) Calcular la longitud media de la fractura Lf con la ecuación 4.2.

4.1.2. Limitaciones Del Método

Este método rara vez se aplica en la práctica ya que tiene las siguientes
limitaciones:

™ Condiciones favorables de ocurrencia de este flujo no ameritan


fracturamiento hidráulico, ya que la principal aplicación del
fracturamiento hidráulico consiste en pozos con fracturas largas en
formaciones de muy baja permeabilidad y estas requieren tiempos de
prueba demasiado extensos para alcanzar el flujo pseudoradial.

™ El daño s’ calculado para pozos de gas se distorsiona por presencia


de flujo no Darcy.

™ El método de flujo pseudoradial se aplica solamente a fracturas


altamente conductivas. Para fracturas de baja conductividad las
longitudes de fractura calculadas usando el factor de daño pueden ser
demasiado cortas.

4.2. MÉTODO DE FLUJO BILINEAL.

Este método se aplica a pruebas obtenidas durante el flujo bilineal en pozos


con fracturas verticales de conductividad finita. El flujo bilineal se infiere por
la presencia de una línea recta de pendiente ¼ sobre los datos tempranos de
la prueba, en la gráfica logarítmica de (Pi – Pwf) contra t para una prueba de
flujo. Para el caso de una prueba de ascenso, se puede observar dicha
pendiente en la gráfica logarítmica de (Pws - Pwf) contra #te o tiempo
equivalente de Agarwal:

∆t
∆t e = (4.3)
⎛ ∆t ⎞
⎜1 + ⎟
⎜ t ⎟
⎝ p ⎠

Donde: tp es el tiempo de prueba, en horas


#t es el tiempo transcurrido, en horas

La gráfica logarítmica de la derivada de la presión también debe mostrar una


pendiente de ¼, durante el mismo periodo de tiempo.

Durante el flujo bilineal la respuesta de presión está dada por:

1.38 1 / 4
PD = t LfD (4.4)
Cr

dPD 0.345 1 / 4
t LfD = t LfD (4.5)
dt LfD Cr

4.2.1. Procedimiento De Análisis Para El Flujo Bilineal

Se recomienda el siguiente procedimiento para el análisis de datos obtenidos


bajo el régimen de flujo bilineal.

Para pruebas de flujo se debe graficar Pwf contra t1/4 en coordenadas


cartesianas. Para pruebas de cierre se debe graficar Pws contra ∆t e1 / 4 como

se observa en la figura 4.3.

En pozos de gas se deben adoptar las variables apropiadas.


Figura 4.3: Grafica cartesiana de Pwf contra t1/4

Fuente: Rojas, Ana M. Análisis de Pruebas de Presión en Yacimientos Hidráulicamente


Fracturados. Universidad Industrial de Santander, 2000

1.) Determinar la pendiente mB de la línea recta que se observa en la


gráfica del paso anterior.

2.) A partir de un valor conocido de permeabilidad k, (obtenido de una


prueba prefractura) calcular la conductividad de la fractura por medio de
la siguiente ecuación:

2 1/ 2
⎛ 44.1qBµ ⎞ ⎛ 1 ⎞
wk f = ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ (4.6)
⎝ hmB ⎠ ⎝ φµct k ⎠

Para pozos de gas se debe utilizar la viscosidad y compresibilidad evaluadas


a presión promedio.
4.2.2. Limitaciones Del Método Bilineal

™ No es posible estimar la longitud media de la fractura empleando


esta técnica.

™ En pozos con fracturas de baja permeabilidad, el almacenamiento


frecuentemente distorsiona los datos tempranos de la prueba
durante un tiempo suficientemente extenso, tal que la línea de
pendiente 1/4, característica del flujo bilineal no aparece en la
gráfica convencional logarítmica.

™ Finalmente, la limitación mas grande es la necesidad de conocer


un valor independiente de permeabilidad, éste debe obtenerse de
una prueba de presión previa al fracturamiento.

La región perturbada durante el flujo bilineal incluye solamente la fractura y


sus vecindades debido a que ocurre a tiempos tempranos, incluso en
sistemas parcialmente fracturados. De esta forma, las ecuaciones y las
gráficas discutidas con anterioridad para flujo bilineal pueden extenderse a
casos donde la fractura no penetra el espesor completo de la formación. Esto
es posible simplemente empleando la altura de la fractura hf, en lugar del
espesor de la formación h.

Si los efectos de almacenamiento afectan el sistema, el comportamiento


bilineal puede enmascarase y el análisis de los datos se hace difícil si no
imposible de realizar con todos los métodos de interpretación
convencionales.
4.3. MÉTODO DE FLUJO LINEAL

Se aplica a datos obtenido durante el flujo lineal de la formación en pozos


con fracturas de alta conductividad adimensional (Cr ≥ 100). Después que los
efectos de almacenamiento han cesado el flujo lineal de la formación se
desarrolla hasta un tiempo adimensional de tLfD = 0.016.

El flujo lineal en la formación es modelado por:

PD = (π .t LfD )
1/ 2
(4.7)

de forma que:

log(.t LfD ) + log(π ) (4.8)


1
log PD =
2

Lo cual significa que en una gráfica de cambio de presión contra tiempo se


observa una línea recta de pendiente ½.

La derivada de la presión se encuentra definida por:

= (πt LfD )
dPD 1 1/ 2
t LfD (4.9)
dt LfD 2

Tal que:
⎛ dP ⎞ 1
log⎜ t LfD D ⎟ = log(.t LfD ) + log(π ) (4.10)
⎜ dt LfD ⎟⎠ 2

La ecuación 4.10, indica que en una gráfica logarítmica de la derivada de
presión contra tiempo, se tendrá una línea recta de pendiente ½ durante
dicho periodo de tiempo.

La función de tiempo equivalente de Agarwal (Ec. 4.3) se usa en lugar de t en


la definición de tiempo adimensional cuando se analiza una prueba de
ascenso de presión.

Sin embargo, la definición de tiempo equivalente se aplica rigurosamente


solo para flujo radial en un yacimiento actuando como infinito, bajo
condiciones de flujo lineal, siendo este el único patrón de flujo presente, una
mejor definición de la función de tiempo equivalente es:

∆teL = t p + ∆t + t p + ∆t (4.11)

Se debe resaltar que las condiciones en las cuales ocurre solo flujo lineal no
son comunes y consecuentemente esta ecuación no se utiliza con frecuencia
en el análisis de este tipo de pruebas.

Las ecuaciones de trabajo para el análisis del flujo lineal para un fluido
ligeramente compresible se resumen en la Tabla 2.

Tabla 2: Ecuaciones para un fluido ligeramente compresible

Prueba de flujo Aceite


Variables a graficar Pwf vs t1/2
1/ 2
k L f de la pendiente de la línea 4.064qB ⎛ µ ⎞
kLf = ⎜ ⎟⎟
recta m L h ⎜⎝ φC t ⎠

Prueba de ascenso

Variables a graficar Pws vs ∆te1/2


1/ 2
k L f de la pendiente de la línea 4.064qB ⎛ µ ⎞
kLf = ⎜ ⎟⎟
recta m L h ⎜⎝ φC t ⎠

Donde

Bo Bo es el factor volumétrico de formación del aceite en BY/BS

C t Ct es la compresibilidad total en psi-1

h h es el espesor en pies
m L mL es la pendiente de la línea recta que aparece sobre los datos finales
de la prueba, en la gráfica cartesiana de presión contra raíz cuadrada del
tiempo
q o qo es el caudal de aceite en BS/día

rw rw es el radio del pozo en pies

µ o es la viscosidad del aceite en centipoises

4.3.1. Procedimiento De Análisis


Se recomienda el siguiente procedimiento para el análisis de datos obtenidos
en el régimen de flujo lineal.

1) Para una prueba de flujo graficar Pwf contra t1/2 en coordenadas


cartesianas. Para una prueba de ascenso de presión se deben graficar
las variables apropiadas.
2) Determinar la pendiente mL de la línea recta que se observa en la gráfica
del paso anterior.

3) A partir de un valor de k conocido con anterioridad al tratamiento calcular


Lf con la ecuación correspondiente de la Tabla 2.

4.3.2. Limitaciones Del Método

El método de análisis de flujo lineal tiene las siguientes limitaciones:

™ Se aplica únicamente a fracturas con altas conductividades. El flujo lineal


ocurre para la condición de flujo uniforme dentro de la fractura (tasa igual
de flujo desde la formación por unidad de área transversal de la fractura
en todos los puntos de la fractura), más que para fracturas de
conductividad infinita. Únicamente los datos muy tempranos de la prueba
(tLfD ≤ 0.016) muestran flujo lineal en la fractura de alta conductividad.

™ Los datos tempranos estarán influenciados por almacenamiento limitando


aún más la cantidad de datos disponibles para el análisis.
™ Así como en el método de flujo bilineal, estimar la longitud media de la
fractura requiere un valor estimado independiente de permeabilidad k, lo
cual sugiere que se debe contar con una prueba anterior a la fractura.
5. ANÁLISIS POSTFRACTURA EMPLEANDO CURVAS TIPO

Con el fin de analizar los datos de presión provenientes de pozos


hidráulicamente fracturados, se han desarrollado varias técnicas y
procedimientos, de los cuales los más ampliamente utilizados son: los
análisis de los patrones de flujo que se discutieron en el capítulo anterior y
las curvas tipo.

La técnica que emplea las curvas tipo es mas general que el análisis de los
regímenes de flujo, ya que las curvas tipo, cubren los datos completos de la
prueba, incluyendo los diferentes patrones de flujo y los períodos de
transición entre ellos.

Para fracturas de conductividad infinita en yacimientos finitos se emplea la de


Gringarten-Ramey-Raghavan.

Los parámetros de la curva tipo y la interpretación del punto de ajuste se


encuentran en la Tabla 3 para el caso de un fluido ligeramente compresible
(aceite).
Tabla 3: Resumen del procedimiento de interpretación

Caso ∆P vs ∆t
Interpretación de la pendiente 0.0372q o B o ⎛ ∆t ⎞
CD = ⎜ ⎟
unidad φhC t rw 2 ⎝ ∆P ⎠ LPU
Definición de CD 22.92 Awb
CD =
ρ wb φC t hrw 2
Interpretación de la presión en el 141.2q o Bo µ o ⎛ PD ⎞
k= ⎜ ⎟
punto de ajuste h ⎝ ∆P ⎠ PA
Interpretación del punto de ajuste en ⎛ ⎞
0.0002637 k ⎜ ∆t ⎟
la curva tipo de Gringarten CD = ⎜ ⎟
φµoCt rw 2 ⎜ t D ⎟
⎝ CD ⎠ PA
Interpretación del tiempo en el punto ⎡⎛ 0.0002637 k ⎞⎛ ∆t ⎞ ⎤
1/ 2

L f = ⎢⎜⎜ ⎟⎟⎜ ⎟ ⎥
de ajuste en la curva tipo para pozos
⎢⎣⎝ φµoCt ⎜ ⎟
⎠⎝ t LfD ⎠ PA ⎥⎦
fracturados

Donde:

Awb Área del pozo en pies2

Bo Factor volumétrico de formación del aceite en BY/BS

C D Coeficiente adimensional de almacenamiento


C t Compresibilidad total en psi-1

h Espesor en pies
φ Porosidad en fracción
q o Caudal de aceite en BS/D

rw Radio del pozo en pies


ρ wb Densidad del fluido dentro del pozo en libras/pies3
µ o Viscosidad del aceite en centipoises
(PD/∆P)PA es el valor de la relación PD/∆P en el punto de ajuste PA
(∆t/∆P)LPU es el valor correspondiente a la relación ∆t/∆P, leído en la línea de
pendiente unidad

Se debe recordar que:

Para una prueba de flujo las funcione a grafica se definen de la siguiente


forma:
∆P = P - Pwf
t = tiempo de flujo

Para una prueba de ascenso de presión las funciones a graficar son:


∆P = Pws - Pwf
∆te = ∆t / (1 +∆t/tp)

5.1. CURVAS TIPO DE GRINGARTEN – RAMEY - RAGHAVAN

La curva tipo de gringarten, Ramey y Raghavan es una representación


gráfica de las soluciones a la ecuación de flujo que modela una fractura
hidráulica vertical en un yacimiento finito bajo las siguientes suposiciones:

™ La fractura posee una conductividad infinita


™ El pozo se encuentra en el centro de un área de drenaje cuadrada con
límites impermeables (no hay flujo a través de ellos)

™ La fractura tiene dos alas de igual longitud Lf

™ Los efectos del almacenamiento se ignoran.

Figura 5.1: Curva tipo Gringarten,Ramey y Raghavan para un pozo que se encuentra
en el centro de un cuadrado cerrado, con una fractura vertical de conductividad
infinita, sin almacenamiento
102
Presión adimensional, PD
101
1
10-1

10-2 10-1 1 101 102 103


0.0002637 kt
tLfD =
φµct x2f

Fuente: Rojas, Ana M. Análisis de Pruebas de Presión en Yacimientos Hidráulicamente


Fracturados. Universidad Industrial de Santander, 2000

Esta curva comúnmente se utiliza para analizar pruebas a tasa constante,


especialmente pruebas de ascenso de presión.
5.1.1. Procedimiento De Análisis

Se recomienda el siguiente procedimiento para el análisis de datos con las


curvas tipo Gringarten Ramey y Raghavan. Aunque este procedimiento se
diseñó para pruebas en pozos de aceite, es válido para pruebas en pozos de
gas, siempre y cuando se grafiquen las funciones apropiadas.

Primer Paso: Graficar el cambio de presión ∆P, desde el inicio de la prueba, y


la derivada de presión t∆P′, contra tiempo t, en el caso de una prueba de
flujo. Para una prueba de ascenso de presión, se grafican el cambio de
presión ∆P, y la derivada de presión ∆te∆P′ contra ∆te. Se debe trabajar en
papel transparente sobre la curva tipo o en papel logarítmico, a la misma
escala de las curvas tipo.

Segundo Paso: Realizar un análisis cualitativo previo. El propósito de este


análisis preliminar es identificar la existencia de un patrón de flujo bien
definido, que permita hacer uso de los análisis descritos en el capítulo
anterior, y además obtener un punto de ajuste inicial.

a) Si al ajustar la curva obtenida en el paso anterior sobre las curvas tipo,


se observan datos tempranos, es decir, puntos con tiempos
adimensionales tLfD < 0.016; y además se observa en la gráfica una
pendiente de ½ , tanto para el cambio de presión ∆P como para la
derivada t∆P′, entonces el patrón de flujo lineal dominará la prueba y
será posible analizar los datos empleando la técnica para flujo lineal
que se mencionó en el capitulo correspondiente.
b) Si la curva muestra un aplanamiento de la derivada y algunos puntos
con tiempos adimensionales tLfD > 3, es posible que se presente flujo
pseudoradial, y en este caso, los datos se analizaran empleando el
método para este tipo de flujo descrito en el capitulo anterior. El
período de flujo pseudoradial en un pozo hidráulicamente fracturado,
es similar al flujo radial en un yacimiento homogéneo, de forma tal,
que la derivada de la presión durante este período de tiempo tenderá
a formar una línea de pendiente igual a cero, es por esta razón que se
habla de un aplanamiento de la curva correspondiente a la derivada.

c) Si los efectos de los límites del yacimiento afectan la prueba, los datos
se desviaran de la curva para yacimiento actuando como infinito,
definida por la relación Le/Lf = ∞ , en tal caso, se deberá buscar el
mejor ajuste con una de las curvas para yacimiento finito caracterizada
por un valor dado del parámetro Le/Lf observado en la figura anterior.

Tercer Paso: Si alguno de los regímenes de flujo se identifica, se debe


realizar un análisis post fractura empleando las técnicas especializadas
discutidas en el capítulo anterior.

a) Si se presenta flujo lineal, es posible conocer el valor de la longitud


media de la fractura Lf , a partir de un valor conocido de permeabilidad
k, ya sea de un análisis de flujo pseudoradial o de una prueba anterior
a la fractura.

b) Si se presenta flujo pseudoradial, es posible calcular la permeabilidad


efectiva k.
c) Si se tiene un estimado de la forma del área de drenaje y una
ubicación relativa del pozo en esa área, es posible calcular el área de
drenaje empleando el valor del parámetro Le/Lf , que se obtuvo del
ajuste con la curva tipo, y el valor de Lf obtenido del análisis de flujo
lineal.

Cuarto Paso: Se debe realizar un análisis cuantitativo, cuyo propósito es el


de validar los resultados del análisis elaborado en el paso anterior o el de
obtener valores aproximados cuando no es posible identificar los patrones de
flujo lineal y pseudoradial.

a) Si se dispone de un valor de permeabilidad anterior al trabajo de


fracturamiento o se cuenta con dicho valor a partir del análisis del flujo
pseudoradial, se debe precalcular un valor de presión en el punto de ajuste

(∆P )PA = 141.2qBµ (PD )PA (5.1)


kh

Comparar este valor con el ajuste inicial obtenido en el paso dos. Si los
valores obtenidos son muy diferentes, se deben repetir los pasos dos y tres
hasta que se alcance un ajuste satisfactorio.

b) Si no se dispone de un valor de k, se debe elegir un punto de ajuste de


presión a partir de la gráfica que se sobrepone a la curva tipo y estimar una
permeabilidad de la formación de la siguiente forma:

141.2qBµ ⎛ PD ⎞
k= ⎜ ⎟ (5.2)
h ⎝ ∆P ⎠ PA
c) Elegir un punto de ajuste de tiempo y calcular la longitud de fractura Lf. Los
valores de Lf calculados con el punto de ajuste de tiempo deberán ser
consistentes con los valores logrados por el análisis del flujo lineal

1/ 2
⎡ 0.0002637k ⎛ ∆t ⎞ ⎤
Lf = ⎢ ⎜ ⎟ ⎥ (5.3)
⎢⎣ µφC ⎜t ⎟ ⎥
t ⎝ LfD ⎠ PA ⎦

Si los valores no son congruentes repetir los pasos dos y tres.

5.1.1.1 Ejemplo De Análisis De Una Prueba De Flujo A Tasa


Constante Posterior A Una Fractura Hidráulica De Conductividad
Infinita.

Los datos de presión provenientes de una prueba de flujo a tasa constante,


se observan en la Tabla 4, la información del yacimiento y la fractura se
presenta a continuación.

qo = 2000 BS/D h = 50 pies


rw = 0.40 pies T = 120 °F
Pi = 5200 psi Ct = 1.48 * 10-5 psi-1
Bo = 1.48 BY/BS µ = 0.3 centipoises
φ = 0.24 Sw = 0.20

Siguiendo el procedimiento descrito antes se tiene:


Primer Paso: Graficar las variables apropiadas. En este caso se tiene aceite
(fluido ligeramente compresible), las variables apropiadas para este caso
son: ∆P y t∆P′ contra t, en coordenadas logarítmicas. En primer lugar se
desea identificar los regímenes de flujo presentes durante la prueba.
Tratándose de una fractura de conductividad infinita, se espera que se
presenten flujo lineal y pseudoradial, pero se debe verificar la existencia de
éstos.

Tabla 4: Datos del ejemplo

t (horas) Pwf (psi) ∆P(psi) t∆P′(psi) t (horas) Pwf (psi) ∆P (psi) t∆P′(psi)

0,0000 5200,00 0,0000 1,0000 5043,87 156,1300 62,9506


0,0100 5180,52 19,4800 1,2023 5032,14 167,8600 67,7642
0,0120 5178,64 21,3600 10,8643 1,4454 5019,68 180,3200 71,7794
0,0144 5176,58 23,4200 11,6145 1,7378 5006,49 193,5100 75,5092
0,0174 5174,32 25,6800 12,8233 2,0893 4992,61 207,3900 77,9830
0,0209 5171,85 28,1500 13,8038 2,5119 4978,05 221,9500 81,2831
0,0251 5169,16 30,8400 14,7571 3,0200 4962,88 237,1200 83,9460
0,0302 5166,22 33,7800 16,0325 3,6308 4947,13 252,8700 87,4984
0,0363 5163,03 36,9700 17,5792 4,3652 4930,87 269,1300 90,5733
0,0437 5159,57 40,4300 19,0985 5,2481 4914,15 285,8500 92,8966
0,0545 5155,84 44,1600 21,2324 6,3096 4897,02 302,9800 95,9401
0,0631 5151,81 48,1900 22,6986 7,5858 4879,54 320,4600 97,4990
0,0759 5147,48 52,5200 24,4343 9,1201 4861,75 338,2500 100,0000
0,0912 5142,84 57,1600 25,7040 10,9648 4843,69 356,3100 100,9253
0,1097 5137,87 62,1300 28,1838 13,1826 4825,40 374,6000 102,5652
0,1318 5132,56 67,4400 30,0608 15,8489 4806,92 393,0800 103,2761
0,1549 5126,88 73,1200 31,3329 19,0546 4788,28 411,7200 105,1962
0,1906 5120,83 79,1700 33,8065 22,9087 4769,49 430,5100 105,1962
0,2291 5114,37 85,6300 35,8096 27,5423 4750,58 449,4200 106,9055
0,2754 5107,47 92,5300 38,9045 33,1131 4731,58 468,4200 105,9254
0,3311 5100,10 99,9000 42,2669 39,8107 4712,49 487,5100 105,9254
0,3981 5092,23 107,7700 45,1856 47,8630 4693,33 506,6700 106,9055
0,4786 5083,82 116,1800 47,4242 57,5440 4674,12 525,8800 106,9055
0,5754 5074,81 125,1900 51,1682 69,1831 4654,85 545,1500 106,9055
0,6918 5065,18 134,8200 54,5758 83,1764 4635,55 564,4500 106,9055
0,8318 5054,88 145,1200 58,3445 100,0000 4616,21 583,7900

Los valores reportados por la prueba son: tiempo y presión en la cara del
pozo Pwf , el valor de cambio de presión ∆P, es Pi – Pwf. La derivada de
presión t∆P′, se calcula siguiendo el algoritmo descrito por Ardila.

Figura 5.2: Gráfica logarítmica de los datos de la prueba de presión del ejemplo.
Cambio de presión y derivada contra tiempo.

DERIVATIVE
1
Meas. ∆ Pressure / rate , psi/bbl/d
Derivative , psi/bbl/d

10-1

Radial 0
Linear 1/2

10-2
10-4 10-3 10-2 10-1 1 101 102
∆t , hr

Fuente: ESCOBAR, FREDDY H, Análisis Moderno de Presiones de Pozos


En una inspección preliminar de la figura anterior se puede observar:

™ Un aplanamiento de la derivada, es decir la pendiente disminuye hasta


hacerse igual a cero, lo cual indica flujo pseudoradial.

™ Los datos iniciales de cambio de presión muestran una línea recta de


pendiente ½ , que demuestra la presencia de flujo lineal.

Segundo Paso: Análisis cualitativo. Al deslizar la figura de los datos de


presión obtenidos en la prueba, sobre las curvas tipo de Gringarten Ramey y
Raghavan, figura 5.3, se observa que el mejor ajuste se obtiene sobre la
curva con un valor del parámetro Le/Lf = ∞, que corresponde a un yacimiento
actuando como infinito.

Figura 5.3: Ajuste del dato de prueba de presión del ejemplo a las curvas tipo de
Gringarten Ramey y Raghavan.

Fuente: ESCOBAR, FREDDY H, Análisis Moderno de Presiones de Pozos


Después de identificar los patrones de flujo presentes durante la prueba, se
procede a realizar el análisis, empleando el método correspondiente para
cada flujo.

Tercer Paso. Análisis de los regímenes de flujo.

a) Flujo pseudoradial. De la figura 5.3 se observa que se presenta flujo


pseudoradial para tiempos mayores de 13.18 horas, que corresponde a un
tiempo adimensional tLfD > 3.

El procedimiento descrito en el capitulo anterior, indica que se debe graficar


la presión contra el logaritmo del tiempo, figura 5.4. La pendiente de la línea
resultante entre los puntos de tiempo comprendidos por 13.1826 < t < 100
horas es m = 240.01 psi/ciclo. Con este valor de pendiente y empleando las
ecuaciones de la Tabla 4 se tiene:

162.6qo Bo µo 162.6(2000 )(1.48)(0.3)


k= = = 12.03md
mh 240.01(50 )

⎡ P − P1hr k ⎤ ⎡ 5200 − 5043.87 12.031 ⎤


s = 1.151⎢ − log + 3.23⎥ = 1.151⎢ − log + 3.23⎥
⎣ m φµC r
t w
2
⎦ ⎣ 240 .01 (0.24 )(0.3) (
1.48 *10 −5
)
0 .4 2

s = −4.57
Figura 5.4: Análisis del flujo Pseudoradial, semilogaritmica de Pwf Vs t.

52 00

51 00

50 00
Pwf, (Psi)

m = 240.01
Psi/ciclo
49 00

48 00

47 00

46 00

10 - 2 10 - 1 1 10 1 10 2
Log (t), hr

Fuente: ESCOBAR, FREDDY H, Análisis Moderno de Presiones de Pozos

b) Flujo lineal. De la figura 5.3, se observa que el flujo lineal se presenta


desde t = 0.01 hasta t = 0.0631 horas, que es el valor correspondiente a un
tiempo adimensional de tLfD = 0.016.

Para el análisis del flujo lineal, se grafican los datos de presión


correspondientes al intervalo de tiempo, 0.01 < t < 1, figura 5.5.

La pendiente de la línea recta comprendida entre los puntos 0.01 < t <
0.0631, es mL = 187.35 psi/hr1/2 , con este valor de pendiente y el valor de
permeabilidad k, calculado por el método de flujo pseudoradial, empleando
las ecuaciones correspondientes de la Tabla 2, se tiene:
4.064(2000)(1.48) ⎛
1/ 2 0.5
4.064qB ⎛ µ ⎞ 0.3 ⎞
Lf = ⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ = 107.6 pies
m L h k ⎜⎝ φC t 187.35(50) 12.031 ⎝ (0.24)1.48 *10
−5
⎠ ⎠

Figura 5.5: Análisis de flujo radial

5185

5180

5175
Pwf, (Psi)

5170

5165

5160

5155
0.04 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
1/2
∆t hr

Fuente: ESCOBAR, FREDDY H, Análisis Moderno de Presiones de Pozos

Cuarto Paso: Análisis cuantitativo

De la figura 5.6 se elige un punto de ajuste de presión arbitrario, en este


caso, el punto seleccionado de cambio de presión es ∆P = 48.1909 psi, que
corresponde a una presión adimensional PD = 0.23, reemplazando estos
valores en la ecuación correspondiente de la Tabla 4 se obtiene:
141.2qBµ ⎛ PD ⎞ 141.2(2000)(1.48)(0.3) ⎛ 0.23 ⎞
k= ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ = 11.97 md
h ⎝ ∆P ⎠ PA 50 ⎝ 48.1909 ⎠

Figura 5.6: Punto de ajuste a las curvas tipo Gringarten Ramey y Raghavan

10

103 1
Presión Adimensional,

0.
Cambio de presión ∆P,

1
Punto de ajuste
PD = 0.23
102 ∆P = 48.1909 LPC
tLfD = 0.016
t = 0.06310 h

0.01 0.1 1
1 Tiempo
10
0.01 0.1 1
Tiempo t,

Fuente: ESCOBAR, FREDDY H, Análisis Moderno de Presiones de Pozos

El punto de ajuste para el tiempo es tLfD = 0.016 y el valor correspondiente de


t = 0.0631 horas, permite calcular la longitud de la fractura así:

1/ 2
⎡ 0.0002637k ⎛ ∆t ⎞ ⎤ ⎡ 0.0002637(11.969) ⎛ 0.0631 ⎞⎤
0.5

Lf = ⎢ ⎜ ⎟ ⎥ =⎢ ⎜ ⎟⎥ = 108.08 pies
⎢⎣ µφC t ⎜t
⎝ LfD
⎟ ⎥
⎠ PA ⎦ ( )
⎣ 0.3(0.24) 1.48 *10 ⎝ 0.016 ⎠⎦
−5
Los valores de permeabilidad y de longitud de fractura calculados por medio
del análisis de los regímenes de flujo y los calculados por el ajuste con las
curvas tipo, son satisfactoriamente congruentes, pero esto no ocurre con
frecuencia.

El cálculo por medio del ajuste con las curvas tipo, no es tan preciso, pero
permite una buena aproximación cuando no es posible realizar otro análisis.
6. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PILOTO DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO EN EL CAMPO
CANTAGALLO

6.1. METODOLOGIA PARA LA SELECCIÓN DE POZOS A FRACTURAR

Los pozos productores del campo Yariguí-Cantagallo producen


principalmente de tres grupos de arenas: Arenas Cantagallo, Arenas C y
Arenas B. En su gran mayoría, la estructura presenta altos buzamiento;
alrededor de 50 grados. Sin embargo, hay pozos ubicados en la parte baja
de la estructura donde el buzamiento de la estructura es menor de 10.2
grados.

Las arenas Cantagallo son un grupo de arenas masivo, de gran espesor, por
lo cual constituyen un elemento fundamental en el desarrollo inicial del
campo. Las arenas B y C son arenas de menor espesor pero con buenas
propiedades petrofisicas.

En resumen, las arenas objetivo en el campo Yariguí-Cantagallo son:

• Arenas B

• Arenas C

• Arenas Cantagallo

Estas arenas presentan propiedades petrofisicas diferentes, tal como se


puede apreciar en la Tabla 5. Las arenas fosfaticas presentan mejores
propiedades petrofisicas, tanto de porosidad como de permeabilidad. Las
arenas cuarzoarenitas son más limpias pero su porosidad y su permeabilidad
son más bajas debido a la cementación temprana que presentaron dichas
arenas.

Tabla 5: Propiedades promedias de las tres tipos de arenas presentes en la formación


Guadalupe

Tipo de Arenas Permeabilidad Porosidad


(md) (%)
Arena Fosfatica Superior 200 14.8
Cuarzo-Arenita 10 7.6
Arena Fosfatica Inferior 200 14.8

Para la selección de los pozos a fracturar se utilizó la siguiente metodología


en el estudio de factibilidad:

6.1.1. Selección inicial de pozos:

En primera instancia se tuvo en cuenta el riesgo de producción de agua


después del fracturamiento hidráulico, por lo cual se escogieron los pozos
que presentaban muy bajo de riesgo de producción de agua. Para esto, se
revisaron todos los pozos y se seleccionaron los que tuvieran un corte de
agua menor al 10%.

Al mismo tiempo se seleccionaron los pozos con un gradiente de presión


mayor a 0.2 psi/ft (aunque los pozos con un gradiente de presión menor,
también son candidatos). Del estudio realizado se observó que en general,
las arenas B y C presentan un gradiente de presión relativamente más alto
que las arenas Cantagallo, las cuales han producido más.
También se tuvo en cuenta que todos los pozos analizados se encontraran
activos, puesto que el análisis realizado se baso en el resultado del estudio
PASS. Los pozos inactivos no se tuvieron en cuenta en este estudio inicial de
factibilidad de fracturamiento hidráulico en el campo Yariguí-Cantagallo.

6.1.2. Integridad de Pozos:

Para la selección de los pozos candidatos al Fracturamiento Hidráulico, se


estudió el completamiento y la integridad de los pozos.

De esta manera se excluyeron los pozos completados con liner ranurados o


empaquetados. Al mismo tiempo, los pozos con problemas mecánicos tales
como: colapsos, pescados, u otro problema que pudiera perjudicar la
ejecución del fracturamiento hidráulico también fueron excluidos.

Se revisaron los registros de cementación de cada uno de los pozos para


decidir si eran o no candidatos a fractura. De esta manera, pozos con mala
cementación no fueron seleccionados como pozos primarios a fracturar.

Sin embargo, en algunos pozos que presentaban mala cementación en


algunas zonas inferiores, se analizó la posibilidad de sentar el empaque en
una zona superior con buen cemento que permitiera hacer el fracturamiento
sin riesgo de colapsar la tubería por encima del empaque.

También se revisaron las presiones de estallido y colapso de la tubería de los


pozos para tenerlos en cuenta dentro de la selección de los pozos.
6.1.3. Geometría del Pozo:

La geometría de los pozos es otro parámetro fundamental en la selección de


los pozos candidatos al fracturamiento.

Los pozos de alta inclinación con respecto al estrato a fracturar podrían


presentar problemas de tortuosidad y fracturas múltiples durante el
fracturamiento. Estos problemas están asociados a altas presiones y
arenamiento prematuros.

De esta manera, se analizaron los pozos con el fin de conocer el verdadero


ángulo de inclinación con respecto al estrato que se desea fracturar, pero
este aspecto no fue tan determinante al momento de escoger los pozos
candidatos. En la mayoría de los casos se tuvo que convivir con las
inclinacionaciones observadas. Sin embargo, esta información fue usada
para realizar las respectivas recomendaciones que se deben tener en cuenta
en el intervalo a fracturar y el procedimiento que se debe seguir en los casos
en que se presenten estas estructuras.

6.1.4. Registros y Petrofisica:

Los registros y el análisis petrofisico existentes en cada uno de los pozos


fueron muy útiles en el proceso de selección de los pozos. Tales registros
fueron usados para determinar si existían o no barreras cercanas a las
arenas que se deseaban fracturar, debido a que la presencia de estas
barreras podría contener la fractura y evitar la comunicación con posibles
zonas de agua. Este análisis fue determinante en la selección de los pozos
candidatos, ya que en el campo hay muchos pozos con zonas de agua
produciendo o cercanas a las zonas productoras.

6.1.5. Historia de Arenamiento:

La historia de arenamiento de los pozos fue estudiada con el objetivo de


analizar si el pozo era o no candidato para realizar un “screenless
completion” o completamiento sin “screen”. Una vez seleccionado los pozos
a fracturar, se analizaron y seleccionaron cuales de ellos requerían el tipo de
completamiento “screenless”.

6.1.6. Mecánica de Rocas:

Uno de los factores importantes para el diseño del fracturamiento hidráulico


son las propiedades mecánicas de la roca tanto de las arenas a fracturar
como de los shales. Las principales propiedades que se requiere analizar
son: módulo de Young, relación de Poisson y los esfuerzos de las arenas y
las posibles barreras. Adicionalmente, para determinar el rango de los
esfuerzos, se revisó un FIT de un pozo del campo Yariguí-Cantagallo y una
prueba de “Leak - off” del campo Casabe. La prueba de FIT no dio ninguna
información ya que no llegó a la presión de fractura de la arcilla expuesta. La
prueba de “Leak - off” arrojó un gradiente de fractura de 0.92 psi/ft, el cual
confirmaría un grado de tectonismo relativamente alto (este comportamiento
era de esperarse, debido a que el campo se encuentra entre las cordilleras
oriental y occidental).
Además se realizó un estudio a un registro DSI y FMI de un pozo nuevo. El
FMI indicó que la dirección de los esfuerzos máximos o la dirección
preferencial para que la fractura se genere es de S 60 E.

6.1.7. Ajuste de Producción y Pronóstico del pozo Fracturado:

Con el objetivo de determinar la permeabilidad de las arenas productoras y


calibrar el modelo de producción, se realizó un ajuste de producción en los
25 pozos iniciales. Una vez ajustada la producción de los pozos, se realizó
un pronóstico de producción utilizando un modelo de pozo fracturado. Para
ello, se utilizó un simulador numérico, parte del software FracproPT.

También, se realizó una sensibilidad de longitud de fractura para determinar


la longitud óptima de fractura. En general, se observó que con las
permeabilidades obtenidas del ajuste de producción, se puede considerar
como optima una longitud de 50 pies.

6.1.8. Análisis Económico:

Durante el estudio de factibilidad se requiere elaborar un análisis económico,


para la determinación de los pozos, a los cuales es conveniente realizar el
fracturamiento hidráulico y al mismo tiempo para hacer el rankeo de los
pozos a fracturar.
6.1.9. Diseño del Fracturamiento Hidráulico:

También es importante realizar un diseño previo del fracturamiento hidráulico


a los pozos candidatos a fracturar. Para ello se debe tener en cuenta la
reducción del riesgo en que se presente comunicación entre las zonas
fracturadas y las zonas de agua mediante el manejo de los volúmenes
inyectados en el PAD.

6.1.10. Realización del programa operacional del Fracturamiento


Hidráulico:

El programa operacional del fracturamiento hidráulico se realiza en conjunto


entre la empresa de servicios y la empresa operadora. En este programa se
define la zona de interés para la realización del fracturamiento y las
operaciones que se deben desarrollar de acuerdo a los procedimientos que
estipule la empresa operadora.

6.1.11. Evaluación del fracturamiento hidráulico (operacional y


producción):

Después de la realización de todo fracturamiento hidráulico, se realiza una


evaluación del trabajo realizado y además se realiza seguimiento de
producción a cada uno de los pozos estimulados. Todo esto con el fin de
analizar los aspectos que se deben cambiar para las próximas operaciones y
evitar cometer los mismos errores en futuras aplicaciones.
6.2. ANÁLISIS DE LOS RETOS O DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN
EN EL AREA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PILOTO DE
FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

El campo Yariguí-Cantagallo es un campo que presenta ciertas


características que fueron debidamente analizadas en el estudio de
factibilidad realizado para la implementación del piloto de fracturamiento
hidráulico y que se asumieron como retos en la ejecución de proyecto.

Dichas características se resumen a continuación:

• Los pozos del campo están produciendo generalmente de varias


capas y usualmente han sido cañoneada masivamente, dificultando el
fracturamiento selectivo.

• Los pozos presentan altos buzamientos de los estratos a fracturar y


además la mayoría de los pozos son desviados. Este escenario podría
ocasionar la posibilidad de que se presente tortuosidad (restricción en
la fractura alrededor en la vecindades del pozo) y fracturas múltiples.

• En los estratos de los pozos productores se presentan intercalaciones


de capas de baja resistividad interpretadas como agua. Generalmente,
estas zonas de agua se encuentran relativamente cerca a las
principales zonas objetivo a fracturar, aumentando el riesgo de
ocasionar comunicación entre las zonas productoras y las zonas de
agua.
• Presencia de posibles altos gradientes de fractura debido al alto
tectonismo en el área. Consecuentemente, habría posibilidad de
formación de fracturas en forma de T si las presiones durante el
fracturamiento llegaran a valores por encima de la presión de
sobrecarga (overburden).

• No existe un modelo geomecánico calibrado en el área. Actualmente


hay indicaciones, a partir de la interpretación de un DSI, que los
esfuerzos de las barreras (DSI) sean menores que los esfuerzos de
las arenas (típico en áreas de alta compresión).

• Debido a la desviación de los pozos, es frecuente encontrar malas


cementaciónes. Las mala cementaciónes podrían comprometer la
integridad del pozo. Sin embargo, durante la selección de los pozos,
se tuvo en cuenta este factor de tal manera que se minimizara el
riesgo durante el fracturamiento.

Estos aspectos son de vital importancia al momento de seleccionar los pozos


a fracturar y además son las limitantes mas claras que se presentan en el
campo, por lo tanto se deben identificar y manejar de una manera muy
cuidadosa y objetiva.

6.3. POZOS SELECCIONADOS PARA EL FRACTURAMIENTO


HIDRÁULICO

Después de haber seguido la metodología explicada en la sección 6 de este


trabajo y al mismo tiempo haber tenido en cuenta los diferentes retos o
dificultades que presenta el área, los pozos seleccionados para el
fracturamiento hidráulico fueron los siguientes:

Tabla 6: Pozos seleccionados previamente en el estudio de factibilidad para realizar


Fracturamiento Hidráulico

POZO ZONA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DELTA CUM_10 DELTA_NPV INVERSIÓN


PROD. DES. FRACT. INCREMENTAL AÑOS (KBLS) KUS$ ESTIMADA
US$
YR0052D:B B3 552 429 256 5395 220.000
YR0023D:B B3 496 452 173 4063 260.000
YR0065D:C5 C5 303 275 191 3208 220.000
YR0025D:CG CG 114 114 122 1574 260.000
YR0063D:C2 C2 433 156 101 1823 240.000
YR0069D:C4 C4 654 654 417 7473 220.000
YR0064D:C2 C2 380 160 132 2692 230.000
YR0017D:C5 C5 250 179 176.6 2588 220.000
CG0013:C3 C3 170 164 95 1721 220.000
YR0039D:C5 C5 129 100 76.5 1235 260.000
CG0023:CG CG 290 290 10 100 220.000

En la Tabla 7 se muestran los resultados de la selección de los pozos a


fracturar y se observa la tasa inicial después de haber fracturado el pozo, el
incremento de producción debido al fracturamiento, el incremento de las
reservas a 10 años, el VPN incremental debido al fracturamiento y la
inversion estimada para cada fracturamiento.

Hubo un total de 11 pozos candidatos a realizarles fracturamiento hidráulico,


los cuales se encuentran ordenados en orden descendente con respecto al
VPN. Pero se debian escoger 4 pozos para el piloto que se aplicaría en el
Campo.
Para la selección de estos 4 pozos se tuvo en cuenta el indicador económico
VPN (análisis incremental) y que hubiera por lo menos un pozo a fracturar en
cada arena objetivo principal del Campo Yariguí-Cantagallo (Arenas B, C y
Cantagallo).

De estos 11 pozos, 3 pozos (coloreados de verde claro, YR0069, YR0064 y


CG0013) requerían cierto tipo de trabajo antes de confirmarlos como
candidatos para fracturamiento. Para distinguirlos de los otros pozos listos a
fracturar.

Por tal motivo los 4 pozos seleccionados con sus respectivas arenas
objetivos son los siguientes:

ƒ YR0052 y YR0023 con objetivo en las arenas B.


ƒ YR0065 con objetivo en las arenas C.
ƒ YR0025 con objetivo en las arenas Cantagallo.

Estos pozos están resumidos en la Tabla 6.3, en la cual se presenta además,


los valores económicos y la producción que se obtendrían de la
implementación del piloto de fracturamiento hidráulico en ellos.

La inversión total del piloto seria aproximadamente 960 000 US$ (basado en
que cada trabajo costaría entre 2200000 a 260000), con un incremento inicial
de producción (según el modelo de producción) aproximado de 1270 BPD, y
un incremento de reservas de 742.000 bls. El piloto podría generar un VPN
incremental de 14240 KUS$ en 10 años.
Tabla 7: Pozos seleccionados para la realización de un piloto de Fracturamiento
Hidráulico.

POZO ZONA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DELTA CUM_10 DELTA_NPV INVERSIÓN


PROD. DES. FRACT. INCREMENTAL AÑOS (KBLS) KUS$ ESTIMADA US$
YR0052D:B B3 552 429 256 5395 220.000
YR0023D:B B3 496 452 173 4063 260.000
YR0065D:C5 C5 303 275 191 3208 220.000
YR0025D:CG CG 114 114 122 1574 260.000

SUB - TOTAL 1270 742 14240 960.000

Para estos 4 pozos seleccionados, fue necesario tener en cuenta las


siguientes recomendaciones:

** En 3 pozos (YR-52, YR-65 y YR-25) se recomienda hacer fracturamiento


convencional y en el pozo (YR-23) se recomienda realizar fracturamiento tipo
“screenless completion”.

** El pozo YR-23, puesto que ya esta cañoneado, requiere una consolidación


de las vecindades pozo y un fracturamiento con propante resinado. Para este
pozo se debe tener en cuenta la siguiente recomendación, debido a que el
pozo produce actualmente arena de formación, es aconsejable probar la
técnica de “screenless completions” con el objetivo de minimizar el riesgo de
producción de arena después del fracturamiento, para ello, se debe el
procedimiento descrito a continuación:
COMPLETAMIENTO TIPO SCREENLESS:

1. Bombear un preflujo con el objetivo de desplazar los fluidos (petróleo


y agua) de las vecindades del pozo.

2. Bombear la solución de resina (Furan Resin o una solución similar


que ayude a consolidar) para consolidar la formación a nivel de las
perforaciones existentes. Se recomienda que la profundidad de
penetración de la solución de resina sea de 3-4 pies. En pozos en
donde se completaría una zona cuyo problema de producción de
arena no es severo (conocido históricamente de pozos vecinos), no
es necesario realizar la consolidación de formación con resina, en
estos casos el fracturamiento con material de soporte resinado y la
reducción de la velocidad de fluido de formación controlaría la posible
producción de arena de formación.

3. Bombear, si es necesario, un catalizador para curar la resina.

4. Cañonear a 180° fase siguiendo la dirección de los esfuerzos


máximos (ó dirección de la fractura).

5. Realizar fracturamiento hidráulico, utilizando material de soporte


resinado.
7. IMPLEMENTACIÓN DEL PILOTO DE FRACTURAMIENTO
HIDRÁULICO

En este capítulo se resumen los procedimientos que se realizan al momento


de llevar a cabo una estimulación por medio del fracturamiento hidráulico.

En el campo Cantagallo el piloto de fracturamiento se realizó para los 4


pozos que se seleccionaron como candidatos inicialmente, de los cuales uno
falló y no fue posible llevarlo a cabo.

Específicamente esto ocurrió con el pozo YR-25, debido a que al momento


de bajar el empaque y sentarlo para realizar la operación de tratamiento con
orgánicos, el empaque no dio sello y el fluido se iba hacia las demás zonas
del pozo que no eran interés para la operación. Lo que impidió la ejecución
del fracturamiento hidráulico en las arenas Cantagallo.

Los cuatro pozos restantes no presentaron ninguna falla en las operaciones y


permitieron la ejecución del piloto de manera eficaz. Para los diseños del
fracturamiento se tuvo en cuenta que las fracturas generadas no se
comunicaran con las zonas de agua.

Las principales variables que se analizaron y se deben tener en cuenta para


evitar la comunicación (de acuerdo a la información acerca de la mecánicas
de rocas disponible actualmente) con las zonas de agua fueron la tasa de
inyección y los volúmenes inyectados.

Básicamente el procedimiento es el mismo para todos los pozos y el fluido


utilizado es prácticamente igual en todos los procedimientos. Por esta razón,
a continuación se realizará una breve descripción del fluido de fracturamiento
y del material de soporte debido a que son dos elementos fundamentales por
su funcionalidad en las operaciones de estimulación por medio del
fracturamiento hidráulico.

7.1. FLUIDO DE FRACTURAMEINTO

El fluido de fracturamiento es un fluido que tiene como funciones principales:


crear la fractura, extenderla hasta la longitud deseada y transportar el agente
de soporte de la fractura para colocarlo efectivamente dentro de la fisura
generada.

7.1.1. Componentes del fluido de Fracturamiento:

El fluido de fracturamiento se compone de diversos productos, cada un con


un fin determinado dentro del proceso. Pero además la preparación del fluido
de fracturamiento como tal se divide en dos etapas:

Gel Lineal:

Este fluido se utiliza en la etapa primaria del fracturamiento (mini frac) y esta
compuesto de:

– Fluido Base (bactericidas – Control de arcillas)


– Agente Gelificante
– Control de pH (depende del pH requerido para hidratar el gel)
Gel Activado “Crosslinked”,:

Este fluido es el encargado de transportar el material de soporte en las


operaciones de Fracturamiento como tal y está compuesto por:

– Gel Lineal
– Control de pH (depende del pH requerido para estabilización del
activador)
– Agente Activador
– Agente Rompedor

7.1.2. Características del fluido de Fracturamiento

Tan pronto el gel lineal base es mezclado, este se mezcla con el activador
inmediatamente antes de comenzar su viaje hacia la formación, es decir, en
primera instancia el gel lineal se convierte en gel activado o fluido
crosslinkead.

El tiempo de activación es normalmente el 75% del tiempo de viaje, el cual es


conseguido durante el bombeo a alta rata y presión, permitiendo al fluido
abrir una fractura en la formación; creando una alta área conductiva que
mejora el flujo de fluidos a la superficie.

El fluido debe romper después de haber transportado el agente de soporte y


después de estar dentro de la formación.

Posteriormente el fluido debe retornar a la superficie una vez el agente de


soporte se encuentre en su lugar evitando el cierre de la fractura.
Figura 7.1: Esquema de canal de flujo creado por el fluido de fracturamiento

Fuente: La Autora

7.2. MATERIAL DE SOPORTE DE LA FRACTURA

La principal función del material de soporte es resistir los esfuerzos de cierre


de la formación manteniendo abierta la fractura hidráulica inducida una vez
es liberada la presión hidráulica.

Para el piloto de Fracturamiento hidraulico implementado en el Campo


Cantagallo se utilizó Carbolita Convencional y Carbolita resinada como
material de soporte, la funcionalidad de este material se puede observar en la
grafica siguiente; observe que la presion dentro de la fractura es mayor que
la presion de cierre de la fractura; por tal motivo el material debe resistir estos
efuerzos.
Figura 7.2: Esquema de los esfuerzos a los que es sometido el material de soporte en
una fractura

Fuente: FRACTURAMIENTO HIDRAULICO Halliburton Latín América S.A Oscar Mauricio


Téllez F.

7.2.1. Tipo de material de soporte

Las arenas utilizadas en los fracturamientos hidráulico se pueden clasificar


de acuerdo al esfuerzo que esté en capacidad de resistir:

Arenas de ocurrencia natural:

Arenas usadas en aplicaciones donde se requieren de bajos esfuerzos de


formación, generalmente en pozos de hasta 8000 ft de profundidad. Dentro
de este grupo podemos mencionar arenas (Ottawa y brady) y resinadas.
Material de Soporte, fabricados de Bauxita o Cerámicos:

Usadas en formaciones mas profundas y de mayor esfuerzo o en


formaciones de alta permeabilidad a cualquier profundidad donde una alta
conductividad es esencial. Dentro de este grupo se destaca la Bauxita de alto
esfuerzo y la Bauxita de esfuerzo medio.

7.2.2. Propiedades Físicas del material de soporte

Redondez y Esfericidad:

Los granos redondos del material de soporte resisten más al aplastamiento


debido a que los esfuerzos de cierre se distribuyen de forma más
homogénea. Es decir que a mayor redondez y esfericidad del material de
soporte, mas resistente será al aplastamiento.

Solubilidad al Acido:

El porcentaje de material soluble en ácido, dentro de una cantidad específica


de material sólido, indica la presencia o no de contaminantes (carbonatos,
feldespatos, óxidos, finos).

La figura 7.3 presentada a continuación muestra el comportamiento de la


conductividad vs la concentración para un material determinado; variando el
tamaño de grano del material. Nótese que la relación entre las variables
mencionadas en directamente proporcional y que a mayor tamaño de grano,
mas directa es la relación.
Figura 7.3: Grafica Conductividad vs Concentración para arena H. Brady a 200 º F y
2000 psi

Fuente: Fuente: FRACTURAMIENTO HIDRAULICO Halliburton Latín América S.A Oscar


Mauricio Téllez F.

La figura 7.4 muestra el comportamiento de la conductividad vs el esfuerzo


para dos materiales diferentes. Nótese que la relación entre las variables
mencionadas ee inversamente proporcional. Es decir, que para ambos
maeriales a medida que aumenta el esfuerzo aplicado al material. Se
disminuye la conductividad del material a una determinada condicion de
presión y temperatura.
Figura 7.4: Grafica Conductividad vs Concentración para arena H. Brady a 200 º F y
2000 psi

Fuente: Fuente: FRACTURAMIENTO HIDRAULICO


Halliburton Latín América S.A Oscar Mauricio Téllez F.

7.3. DESCRIPCIÓN DE LOS FRACTURAMIENTOS HIDRÁULICOS


REALIZADOS EN EL CAMPO CANTAGALLO PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PILOTO

El fracturamiento hidráulico se realizaría acorde con el programa de


inyección específico para cada pozo descrito a continuación:
7.3.1. POZO YR-0052:

El día 13 de Octubre de 2005 se iniciarón las operaciones de estimulación


por fracturamiento hidráulico de los intervalos abiertos a producción 5386´-
5430´, 5443´-5450´ de la formación B3 (formación mugrosa) del pozo YR-
052.

Durante la operación de acondicionamiento de pozo se encontró tope de


arena “aportado” por la formación a 5337´, se limpió arena de formación
aportada hasta 5516´ y se arenó hasta 5442´ con arena “ottawa” 12-20 –
profundidad determinada con registro CCL-.

Luego, se inició la “corrida” de la sarta de fracturamiento 3 ½” EUE (9.3


lbs/Ft) con “Packer” (empaque) tipo Retrievamatic, sentado a 5242´ y
probado con 500 Psi en el anular. La posición inicial de asentamiento del
“packer” era 5350´ pero por problemas de sello se re posicionó a 5242´.

Se realizaron tres pruebas de tubería de trabajo (sarta de fract) a diferentes


profundidades a 6000 Psi.

Las operaciones realizadas en la estimulación por fracturamiento hidráulico


se resumen así:

7.3.1.1. Preparación de fluido de fracturamiento:

El fluido de fractura utilizado en las operaciones de Minifrac y Fracturamiento


es el fluido base agua (Spectra G-3000) cuya composición se resume en la
Tabla que se muestra a continuación:
Tabla 8: Composición fluido de fracturamiento Spectra G-3000.

COMPONENTE FUNCION CONCENTRACION

X-cide 207 Bactericida 0.3 PPT

Clay Treta 3C Inhibidor o estabilizador de arcillas. 2.0 GPT


Buffer, estabilizador PH agua de
BF-3 2 PPT
mezcla.
NE-18 LB Surfactante no-iónico 2 GPT

GW-27 Agente gelificante, Guar. 30 PPT

BF-7L Buffer, Carbonato de Potasio. 2.5 GPT

XLW-56 Crosslinker o agente reticulante. 2.5 GPT

GBW-12C Enzima rompedora 1.0 GPT (66:1)

La fuente del agua utilizada para la mezcla del fluido de fractura fue agua del
pozo CG-1, cuyo análisis químico se describe en la Tabla 9.

Tabla 9: Análisis químico agua CG-1.

Propiedad Agua fluido de trabajo (salmuera Agua fluido de fractura


de completamiento) (Frac Tank)
Ph 8.0 8.0
Fe totales 0.2 1.5
Cloruros 85 ppm 400 ppm
Dureza total 10 ppm 500
Dureza cálcica 0 300

La gráfica 7.5 anexa, muestra el comportamiento de la viscosidad del fluido


de fractura a condiciones de temperatura de yacimiento, dicha grafica
representa la descomposición del fluido en el interior del yacimiento.

Figura 7.5: Comportamiento de la viscosidad del fluido de fractura Spectra G-3000 con
la temperatura del yacimiento

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-52 BJ Services


7.3.1.2. PICKLINE: LIMPIEZA DE TUBERÍA DE TRABAJO (SARTA DE
FRAC):

La limpieza de la tubería de trabajo (sarta de frac) se ralizó con 12 Bls de


mezcla ácida al 7.5% HCl, a una tasa promedia de bombeo y desplazamiento
tanto en directa como en reversa de 1.5 BPM. La composición de la mezcla
acida utilizada, se resume en la Tabla adjunta:

Tabla 10: Composición (*) tratamiento ácido para la limpieza de la tubería.

PRODUCTO DESCRIPCION CONC. UND.


Agua CG 1 Base 762 Gpt
CI – 25 Inhibidor de corrosión 3 Gpt
Ferrotrol 300 Secuestrante de hierro 50 Ppt
NE – 18 LB Surfactante 2 Gpt
NE – 32 Anti Sludge 2 Gpt
HV ACID Acido Fosfónico 8 Gpt
US – 40 Solvente mutual 10 Gpt
Tratamiento de Parafinas y
Paravan 25 10 Gpt
Asfaltenos
HCL 32% Acido Base 200 Gpt

(*) Composición por 1000 galones.

7.3.1.3. LIMPIEZA Y REMOCIÓN DE DEPÓSITOS ORGÁNICOS:

Debido a la presencia de depósitos orgánicos –tendencia asfaltenica- se


realizó una limpieza y remoción de depósitos orgánicos en el intervalo de
tratamiento con una mezcla Varsol: Xileno, cuya composición se resume en
la Tabla adjunta.

El bombeo del tratamiento se realizó en forma combinada, tasa matricial 3.5


BPM (45 Bls) y alta tasa 22 BPM a 3960 Psi como presión máxima.

Tabla 11: Composición (**) Tratamiento para remoción depósitos orgánicos.

PRODUCTO DESCRIPCION CONC. UND.

Varsol Solvente Orgánico 545 gpt

Xileno Solvente Orgánico 375 gpt

PET – 55 Surfactante 40 gpt

PET – 200 Solvente Mutual 40 gpt

(**) Composición por 1000 galones.

Luego de bombear dicho tratamiento, se dejó en remojo la formación y


finalmente se desplazó con 60 bbl del Gel lineal 3000.

Posterior a un remojo de 7 horas del tratamiento de limpieza y remoción de


depósitos orgánicos, se realizarón las operaciones de Minifrac y
fracturamiento hidráulico.
7.3.1.4. OPERACIÓN DE MNIFRAC:

La operación de minifrac se realiza para tomar decisiones definitivas al


momento de realizar el fracturamiento como tal y consiste en bombear al
pozo el fluido que se utilizará para el fracturamiento (según el diseño) pero
sin el material de soporte. La operación de Minifrac para esta operación se
dividió en tres (3) etapas a saber:

Step Rate Test (SRT):

Esta etapa se efectua con el objetivo de determinar la Presión de


propagación o extensión de fractura en condiciones dinámicas. Para tal fin se
bombearon 110 Bls de fluido de fractura Spectra G-3000 (gel lineal) a
diferentes tasas de bombeo como se observa en la gráfica 7.6 :

Figura 7.6: Step Rate Test Pozo YR-52

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-52 BJ Services


La gráfica 7.7 anexa, muestra el análisis y la interpretación de la declinación
de Presión aplicando la técnica de Regresión obtenida de la etapa de SRT.

Figura 7.7: Análisis de resultados de SRT por medio del análisis de regresión

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-52 BJ Services

Step Down Test (SDT):

Esta etapa del minifrac se ejcuta utilizando un volumen total de 70 Bls de


fluido de fractura Spectra G-3000 (gel lineal, base agua) con el objetivo de
determinar las pérdidas de presión por fricción en las perforaciones y
Nearwellbore.
La gráfica siguiente muestra el comportamiento de los principales parámetros
de tratamiento (Presión, tasa de bombeo y comportamiento de presión en el
anular) durante la operación de SDT.

Figura 7.8: Step Down Test Pozo YR-52

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-52 BJ Services

La gráfica 7.9 presenta el análisis de la declinación de Presión aplicando la


técnica de regresión durante la operación de SDT.
Figura 7.9: Análisis de resultados de SDT por medio del análisis de regresión

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-52 BJ Services

Los resultados obtenidos de las dos pruebas (SRT y SDT) realizados en el


minifrac se presentan el siguiente cuadro, donde se pueden identificar
claramente los parámetros resultantes en cada prueba:

Tabla 12: Principales parámetros de tratamiento en operación de Minifrac.

PARAMETRO DE TRATAMIENTO SRT SDT

Presión de “rompimiento” en superficie, Psi 3363 2852

Presión máxima en superficie, Psi 3550 3180


Presión promedia de tratamiento en superficie a
3180 3170
máxima tasa estabilizada, Psi.
Tasa máxima de bombeo, BPM 24.9 25.0

Tasa promedio de bombeo, BPM - -

Pre-ISIP 3190

ISIP 2057 2143

Pérdidas de Presión por fricción, Psi 1133

Presión de cierre en superficie, Psi 1767 2024

Presión de cierre en fondo, Psi. 3976 4233

Gradiente de fractura, Psi/Ft. 0.845 0.845

Eficiencia del fluido de fractura, (%) 27 40

Estos datos presentados en el cuadro adjunto permiten realizar las siguientes


conclusiones:

• En todos los casos por interpretación de Regresión de Presión la


eficiencia es mayor que 20% en la declinación del SRT y es mayor aún en
la declinación del SDT.

• La presión de fondo calculada es +/- 4000 Psi.

• ISIP (presión de cierre instantaneo en superficie) es ligeramente mayor en


el SDT. (80-100 Psi mayor).
• El gradiente de fractura está muy próximo al considerado en el diseño
inicial 0.83 Psi/Ft.

• En el SRT se obtiene una presión de extensión de 2800 Psi (los últimos


valores de Presión son menores que los anteriores).

• De SDT se obtiene un coeficiente alfa tendiente a 1 que indica alta


eficiencia en perforados y que se corrobora con el efecto de “Hammer” en
todos los casos en que sucede cambio de tasas de bombeo, esto se debe
a la alta densidad de cañoneo, 12 tpp en 44 pies abiertos.

• Hay una reducción de +/- 600 Psi en la presión de tratamiento en


superficie posterior al bombeo del tratamiento orgánico (Presión bombeo
+/- 3900 Psi a 22 BPM).

• El fluido de fractura utilizado y tomado de muestra durante el bombeo


rompe a 3 horas en el baño María a temperatura de fondo.

7.3.1.4.1. INYECCIÓN DE 80 BLS DE FLUIDO DE FRACTURA ALTA


TASA A MANERA DE MINIFRAC.

Posterior a las operaciones de SRT y SDT se bombeó continuamente 80 Bls


de fluido de fractura reticulado Spectra G – 3000 (Base Agua) a alta tasa
(25 BPM), para corroborar la eficiencia del fluido por medio de la
determinación de la presión de cierre en superficie y fondo. La gráfica 7.10.
adjunta muestra el comportamiento de dichos parámetros.
Figura 7.10: Minifrac Pozo YR-52

Figura 7.11: Análisis de resultados del minifrac por medio del análisis de regresión

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-52 BJ Services


La gráfica 7.11 presenta la interpretación del análisis de Minifrac aplicando la
técnica de Regresión.

Finalmente, la Tabla 13, muestra el resumen de las variables fundamentales


de operación análizadas en el minifrac y que se pueden observar
graficamente; las cuales son determinantes para la operación de
fracturamiento como tal.

Tabla 13: Principales parámetros de tratamiento en operación de Minifrac

PARAMETRO DE TRATAMIENTO MINIFRAC

Presión de “rompimiento” en superficie, Psi 2967

Presión máxima en superficie, Psi 3180

Presión promedia de tratamiento en superficie, Psi. 3100

Tasa máxima de bombeo, BPM 25.1

Tasa promedio de bombeo, BPM 24.8

Pre-ISIP 2969

ISIP 2149

Pérdidas de Presión por fricción, Psi 820

Presión de cierre en superficie, Psi 2049

Presión de cierre en fondo, Psi. 4258

Gradiente de fractura, Psi/Ft. 0.86

Eficiencia del fluido de fractura, (%) 36


7.3.1.5. OPERACION DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

Posterior a la interpretación de los principales parámetros de tratamiento en


la operación de Minifrac (SRT, SDT, Minifrac a tasa continua) se diseñó un
nuevo programa de bombeo para la ejecución de la operación de
fracturamiento hidráulico en los intervalos de tratamiento.

La operación de fracturamiento hidráulico para el pozo YR-52 se realizó con


350 Bls de fluido de fractura y 58000 Lbs de Carbolita convencional 20-40 en
etapas crecientes desde 1.0 LPG a 8.0 LPG. La gráfica presenta los
principales parámetros de tratamiento durante la operación de
fracturamiento.

Figura 7.12. Fracturamiento Hidráulico Pozo YR-52

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-52 BJ Services


La siguiente Tabla contiene la información generada durante la operación de
estimulación por fracturamiento hidráulico del intervalo 5386´-5430´ MD del
pozo YR-052.

Tabla 14: Principales parámetros de tratamiento en operación de fracturamiento


hidráulico.

PARAMETRO DE TRATAMIENTO FRAC.

Presión de “rompimiento” en superficie, Psi 3171

Presión máxima en superficie, Psi 3190

Presión promedia de tratamiento en superficie, Psi. 2990

Tasa máxima de bombeo, BPM 25.1

Tasa promedio de bombeo, BPM 24.8

Pre-ISIP -

ISIP 1778

Pérdidas de Presión por fricción, Psi -

Presión de cierre en superficie, Psi 1353

Presión de cierre en fondo, Psi. 3562

Gradiente de fractura, Psi/Ft. 0.79

Volumen bombeado (Bls) etapa de Pad, Bls 48.4

Volumen de slurry bombeado (Bls) etapa de 1.0 LPG. 37.4


Volumen de slurry bombeado (Bls) etapa de 2.0 LPG 25.8

Volumen de slurry bombeado (Bls) etapa de 3.0 LPG 27.1

Volumen de slurry bombeado (Bls) etapa de 4.0 LPG 31.1

Volumen de slurry bombeado (Bls) etapa de 5.0 LPG 32.2

Volumen de slurry bombeado (Bls) etapa de 6.0 LPG 48.5

Volumen de slurry bombeado (Bls) etapa de 7.0 LPG 56.3

Volumen de slurry bombeado (Bls) etapa de 8.0 LPG 64.2

Volumen bombeado (Bls) en desplazamiento, Bls. 40

Volumen total de Slurry (Bls). 409

Volumen total de líquido bombeado (Bls). 352

Total agente de soporte bombeado (Arena 12-20), Lbs 58000

Nota: los valores en los parámetros reportados (por análisis en la declinación


de presión) son preliminares y podrían estár sujetos a un posible y ligero
cambio.

Todo este procedimiento se resume a los valores registrados en la Tabla


anexa y el comportaiento de la fractura inducida se puede observar en la
grafica 7.13
Figura 7.13: GEOMETRIA DE FRACTURA INDUCIDA EN TIEMPO REAL.

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-52 BJ Services

7.3.1.6. GEOMETRIA DE FRCTURA INDUCIDA:

La geomtria de la factura inducida en el pozo YR-52 se resume en la


siguiente Tabla, la cual recopila las medidas mas importantes del la fisura.

Tabla 15: Resumen de los resultados del fracturamiento hidraulico en el pozo YR-52 -
PROPPANT DESIGN SUMMARY

Created Fracture Length EOJ 110.38 (ft)

Total Propped Fracture Length 110.38 (ft)


Avg. Propped Height in Fracture 109.97 (ft)

Avg. Propped Height in Pay Zone 57.231 (ft)

Avg. Propped Width at Well (Closure) 0.32727 (in.)

Avg. Propped Width in Pay Zone (Closure) 0.27921 (in.)

Max. Width EOJ at Perfs 0.79472 (in.)

Avg. Prop. Conc./Area in Fracture (EOJ) 2.1352 (lbm/ft^2)

Avg. Prop. Conc./Area in Pay Zone (Closure) 2.3677 (lbm/ft^2)

Avg. Frac Conductivity in Pay Zone (Closure) 7545.9 (md-ft)

Avg. Dim. Fracture Cond. in Pay 0.31649

Propped Fracture Ratio (EOJ) 0.55016

Estimated Closure Time 10.808 (min)

7.3.1.7. RESULTADOS DEL FRACTURAMIENTO:

Despues de finalizar con las operaciones de fracturamiento, el pozo se


sometió a las operaciones de limpieza de arena y estimulación mecánica
hasta sacar la mayor cantidad de fluido de fractura, incluyendo material de
soporte (carbolita); para que al momento de bajar el diseño de producción
se minimize el riesgo de arenamiento de la bomba.

Finalmente, se instaló el sistema de producción para el pozo y se sometió


a seguimiento de producción y de niveles de fluido. Debido al aumento de
la producción, ha sido necesario realizar varias optimizaciones en el
sistema de bombeo mecanico para aumentar la capacidad de extracción
(cambio de bomba, aumento de recorrido de la unidad de bombeo, etc).

De esta operación se puede concluir que tuvo éxito y que se ha logrado


un aumento en la producción del pozo.

7.3.2. POZO YR-0065:

El día 29 de Noviembre de 2005 se efectúo el pre spud meeting para la


operación de Fracturamiento Hidráulico en el pozo YR 65.

Posteriormente se inició a la operación de fracturamiento hidraulico, pero


durante el desarrollo de estas, se presentaron una serie de inconvenientes
operativos que afortunadamente fueron superados y que se resuemen a
continuación:

Durante la operación de acondicionamiento de pozo, se colocó el empaque


BP con cable, a 7488’ MD y se bombeó tapón de arena con tope a 7478´.

El día 3 de Diciembre se inicio la “corrida “de la sarta de fracturamiento 3 ½”


EUE con “Packer” tipo Retrievamatic. La sarta de fracturamiento fue probada
con éxito hasta el punto de asentamiento del empaque pero no fue posible
“pescar” la standing valve, razón por la cual fue necesario sacar tubería.

Se encontró un depósito de incrustaciones de hierro sobre la standing valve.


Se bajó nuevamente la sarta con punta abierta para realizar operación de
limpieza con sistema ácido 7.5% HCl.
Nuevamente se bajó sarta de fracturamiento probando con 5000 Psi con
éxito hasta la posición de asentamiento del empaque 7343´, pero no se pudo
pescar standing valve. Se sacó sarta de fracturamiento y nuevamente se
encontró un depósito de incrustaciones de hierro sobre la staning valve.

Se bajó “nueva” sarta de fracturamiento compuesta por tubería


inspeccionada y limpia. La prueba de tubería no presentó ningun problema
hasta la profundidad de asentamiento del empaque y fue necesario sacar
nuevamente la tubería porque no fue posible pescar la “Standing valve”.

Se sacó tubería y se cambió de standing valve, se bajó nuevamente


probando y finalmente el pozo quedó preparado para la operación de
fracturamiento hidráulico.

7.3.2.1. PREPARACIÓN DE FLUIDO DE FRACTURAMIENTO:

El fluido de fractura utilizado en las operaciones de Minifrac y Fracturamiento


es el fluido base agua –Spectra G-3000- cuya composición se resume en la
Tabla que se muestra a continuación:

Tabla 16: Composición fluido de fracturamiento Spectra G-3000.

COMPONENTE FUNCION CONCENTRACION

X-cide 207 Bactericida 0.3 PPT

Clay Treat 3C Inhibidor o estabilizador de arcillas. 2.0 GPT


Buffer, estabilizador PH agua de
BF-3 2 PPT
mezcla.
NE-18 LB Surfactante no-iónico 2 GPT

GW-27 Agente gelificante, Guar. 30 PPT

BF-7L Buffer, Carbonato de Potasio. 2.5 GPT

XLW-56 Crosslinker o agente reticulante. 2.5 GPT

GBW-12C Enzima rompedora 1.0 GPT (66:1)

La fuente del agua utilizada para la mezcla del fluido de fractura fue agua del
pozo ECP-1, cuyo análisis químico se describe en la Tabla 17.

Tabla 17: Análisis químico agua ECP-1.

PROPIEDAD AGUA FLUIDO DE FRACTURA (FRAC TANK)

Ph 7

Fe totales 0.1

Cloruros 25 ppm

Dureza total 70
Dureza
45
cálcica

La gráfica 7.14 anexa, muestra el comportamiento de la viscosidad del fluido


de fractura a condiciones de temperatura de yacimiento.
Figura 7.14: Comportamiento viscosidad de fluido de fractura Spectra G-3000.

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-65 BJ Services

7.3.2.2. LIMPIEZA Y REMOCION DE DEPOSITOS ORGANICOS:

Debido a la posible presencia de depósitos orgánicos, se realizó una limpieza


y remoción de depósitos orgánicos en el intervalo de tratamiento con un
volumen total de 70 Bls de tratamiento de la mezcla Varsol:Xileno, cuya
composición se resume en la Tabla 18 adjunta.

Además, puede observarse el comportamiento de los fluidos en la grafica


7.15 que se muestra en la siguiente pagina.
Tabla 18: Composición (*) Tratamiento para remoción depósitos orgánicos.

PRODUCTO DESCRIPCION CONC. UND.

Varsol Solvente Orgánico 535 Gpt

Xileno Solvente Orgánico 365 Gpt

PET – 55 Surfactante 50 Gpt

PET – 200 Solvente Mutual 50 Gpt

(*) Composición por 1000 galones.

La tasa matricial promedia fue de 3.8 BPM y máxima de 6.9 BPM, la presión
promedio de trabajo fue 3700 psi, la máxima fue 5050 psi.

El tratamiento se desplazo con 60 bbl de Gel Lineal. Posterior a un remojo de


10 horas del tratamiento de limpieza y remoción de depósitos orgánicos, se
realizó la operación de Minifrac.
Figura 7.15: Comportamiento de fluidos inyectados para remoción de orgánicos

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-65 BJ Services

7.3.2.3. OPERACIÓN DE MINIFRAC:

La operación de Minifrac se dividió en dos (2) etapas, que se resumen a


continuación:
Step Rate Test (SRT):

Se realizó el Step Rate Test (SRT) con el objetivo de determinar la Presión


de propagación o extensión de fractura en condiciones dinámicas. Para tal fin
se bombearon 63 Bls de fluido Spectra 3000 (Base agua) a diferentes tasas
de bombeo como se observa en la gráfica 7.16. Dicho fluido desplazó
ademas el gel lineal 3000 que se encontraba en la sarta de fracturamiento
(frac string).

Figura 7.16: Step Rate Test Pozo YR-65

GRAFICA 12: Step Rate Test Pozo YR-65


GRAFICA 12: Step Rate Test Pozo YR-65
GRAFICA 12: Step Rate Test Pozo YR-65

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-65 BJ Services


Figura 7.17: Análisis de los principales parámetros del pozo YR-65

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-65 BJ Services

Despues de realizar la respectiva prueba SRT se análizaron los resultados


por medio de el método de Análisis de Regresión y se obtuvieron los
siguientes valores, resumidos en la Tabla adjunta, para las variables
análizadas.

Tabla 19: Resultados de las variables obtenidas en el Step Rate Test

PARAMETRO DE TRATAMIENTO SRT

Presión de “rompimiento” en superficie, Psi 3896


Presión máxima en superficie, Psi 3896
Presión promedia de tratamiento en superficie a 2936
máxima tasa estabilizada, Psi.
Tasa máxima de bombeo, BPM 16.7

Tasa promedio de bombeo, BPM 11.5

Pre-ISIP 3286

ISIP 2166

Pérdidas de Presión por fricción, Psi 1120

Presión de cierre en superficie, Psi 1437

Presión de cierre en fondo, Psi. 4638

Gradiente de fractura, Psi/Ft. 0.75

Eficiencia del fluido “Gel lineal”, (%) 24

7.3.2.3.1. INYECCIÓN DE 100 BLS DE FLUIDO DE FRACTURA ALTA


TASA A MANERA DE MINIFRAC:

Posterior a la operación de Step Rate Test se realizó una inyección de 100


Bls de fluido de fracturamiento (Spectra G – 3000, Base Agua) a alta tasa
(17.70 BPM promedio).

La gráfica 7.18, muestra el comportamiento de los principales parámetros de


tratamiento medidos en superficie (tasa de bombeo y Presión de
tratamiento).
Figura 7.18: Minifrac Pozo YR-65

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-65 BJ Services

La gráfica 7.19 adjunta, muestra el análisis y la interpretación de la


declinación de Presión aplicando la técnica de Regresión obtenida de la
etapa de Minifrac.

Al lado derecho de la grafica se observan los valores que se producen del


análisis del minifrac por medio del simulador (FRACPAC).
Figura 7.19: Análisis de los resultados obtenidos del minifrac en el pozo YR-65

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-65 BJ Services

La Tabla anexa resume los resultados que arrojó el minifrac que se realizó en
el pozo YR-65, para el re-diseño del fracturamiento en el pozo YR-65.

Notese que los datos obtenidos en la etapa del minifrac son muy parecidos a
los datos que se obtienen del SRT. Lo que indica que no se presentó ninguna
alteración en el pozo al inyectar el fluido de fracturamiento.
Tabla 20: Resultados del Minifrac Pozo YR-65

PARAMETRO DE TRATAMIENTO MINIFRAC

Presión de “rompimiento” en superficie, Psi 3556

Presión máxima en superficie, Psi 3642


Presión promedia de tratamiento en superficie,
3376
Psi.
Tasa máxima de bombeo, BPM 19

Tasa promedio de bombeo, BPM 17.7

Pre-ISIP 3641

ISIP 2352

Pérdidas de Presión por fricción, Psi 1289

Presión de cierre en superficie, Psi 2060

Presión de cierre en fondo, Psi. 4640

Gradiente de fractura, Psi/Ft. 0.77

Eficiencia del fluido de fractura, (%) 36

7.3.2.4. OPERACION DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO:

Posterior a la interpretación de los principales parámetros de tratamiento en


la operación de Minifrac (SRT, Minifrac a tasa continua) se diseñó un nuevo
programa de bombeo para la ejecución de la operación de fracturamiento
hidráulico en el intervalo de tratamiento.

La gráfica adjunta presenta los principales parámetros de tratamiento durante


la operación de fracturamiento.

Figura 7.20: Resultados del Fracturamiento Hidráulico Pozo YR-65

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-65 BJ Services

La Tabla anexa resume los resultados que arrojó el fracturamiento que se


realizó en el pozo YR-65, teniendo en cuenta los resultados del minifrac
realizado anteriormente.
Tabla 21: Resultados de Fracturamiento Hidráulico en Pozo YR-65

PARAMETRO DE TRATAMIENTO
FRACTURAMIENTO

Presión de “rompimiento” en superficie, Psi 3656

Presión máxima en superficie, Psi 4301

Presión promedia de tratamiento en superficie, Psi. 3200

Tasa máxima de bombeo, BPM 18.7

Tasa promedio de bombeo, BPM 18.2

Pre-ISIP 4301

ISIP 2933

Pérdidas de Presión por fricción, Psi -

Presión de cierre en superficie, Psi -

Presión de cierre en fondo, Psi. -

Gradiente de fractura, Psi/Ft. -

Volumen bombeado (Bls) etapa de Pad, Bls 67.8 (3480 Psi)

Volumen de slurry bombeado (Bls) de 0 -1.0 LPG. 24.1 (3363 Psi)


Volumen de slurry bombeado (Bls) Rampa de 1.0 –
67.3 (3363 Psi)
5.0 LPG
Volumen de slurry bombeado (Bls) Rampa de 5.0 –
60.1 (3450 Psi)
7.0 LPG
Volumen de slurry bombeado (Bls) Rampa de 7.0 –
48 ( 3640 Psi)
9.0 LPG
Volumen de slurry bombeado (Bls) Etapa de 9.0 LPG 69 (4280 Psi)

Volumen bombeado (Bls) en desplazamiento, Bls. 62 (4300 Psi)


Volumen total de Slurry (Bls). 421.2

Volumen total de líquido bombeado (Bls). 390


Total agente de soporte bombeado ( Carbolita 20-40),
52200
Lbs

7.3.2.5. RESULTADOS DEL FRACTURAMIENTO:

Al terminar las operaciones de fracturamiento, se realizó operaciones de


limpieza de arena, obteniendo Carbolita en superficie como producto de la
operación de estimulación. Luego se realizaron operaciones de estimulación
mecánica hasta sacar la mayor cantidad de fluido de fractura. Dejando el
pozo en producción, mediante el sistema de bombeo mecánico.

El pozo presentó problemas de sarta pegada y fue necesario realizar trabajos


de reacondicionamiento para dejarlo nuevamente en producción y poder
evaluar la producción después de los trabajos de estimulación por
fracturamiento hidraulico.

Finalmente, se instaló el sistema de producción para el pozo y se sometió a


seguimiento de producción y de niveles de fluido, notando un incremento en
lo que lleva trabajando el pozo. Por esta razón es necesario realizar varias
optimizaciones en el sistema de bombeo mecanico para aumentar la
capacidad de extracción (cambio de bomba, aumento de recorrido de la
unidad de bombeo, etc).

De esta operación se puede concluir que, al igual que el fracturamiento del


pozo YR-52 tuvo éxito y que se ha logrado un aumento en la producción del
pozo, actualmente el pozo está en seguimiento de producción.

7.3.3. POZO YR-0023

El dia 30 de Noviembre de 2005 se inició la operación de fracturamiento


hidráulico en el pozo YR-23. Durante la operación de acondicionamiento del
pozo se encontró un tope de arena “aportado “por la formación a 5764’ MD
medido con tubería, el día 1 de Diciembre 2005 se realizó operación de
arenamiento con tope del tapón de arena a 5632’ MD determinada con
registro CCL.

Ante la posibilidad de realizar operaciones simultáneas de fracturamiento en


los pozos YR-023 y YR-065, se decidió dejar la operación en YR 23 en stand
by para movilizar el equipo de fracturamiento al pozo YR-065.

El día 9 de Diciembre se inicio la “corrida “de la sarta de fracturamiento 3 ½”


EUE (9.3 #/Ft) con “Packer” tipo Retrievamatic. La sarta de frac fue probada
a 6000 Psi.

El día 10 de Diciembre se llevó a cabo la estimulación con solventes en el


intervalo de tratamiento, con 72 bbl de Tratamiento bombeados a tasa
matricial.

El día 10 de Diciembre se realizó la operación de Minifrac y el día 11 de


Diciembre se realizó la operación de Fracturamiento Hidráulico, con 450 Bls
de fluido de fractura –Spectra G-3000- , 18125 lb de Carbolita 20/40 y 35200
lb de Carbolita resinada Super DC 16/20.
7.3.3.1. PREPARACIÓN DE FLUIDO DE FRACTURAMIENTO

El fluido de fractura utilizado en las operaciones de Minifrac y Fracturamiento


es el fluido base agua –Spectra G-3000- cuya composición se resume en la
Tabla adjunta.

Tabla 22: Composición fluido de fracturamiento Spectra G-3000.

COMPONENTE FUNCION CONCENTRACION

X-cide 207 Bactericida 0.3 PPT

Clay Treat 3C Inhibidor o estabilizador de arcillas. 2.0 GPT


Buffer, estabilizador PH agua de
BF-3 2 PPT
mezcla.
NE-18 LB Surfactante no-iónico 2 GPT

GW-27 Agente gelificante, Guar. 30 PPT

BF-7L Buffer, Carbonato de Potasio. 2.5 GPT

XLW-56 Crosslinker o agente reticulante. 2.5 GPT

SUPERSET W* Activador de la resina 3.0 GPT

GBW-12C Enzima rompedora 1.0 GPT (66:1)

* El Supersetw fue agregado unicamente en las etapas con arena resinada.

La fuente del agua utilizada para la mezcla del fluido de fractura fue agua del
pozo CG-1, su análisis químico de campo se describe en la Tabla siguiente.
Tabla 23: Análisis químico agua CG-1.

PROPIEDAD AGUA FLUIDO DE FRACTURA (FRAC TANK)


Ph 8
Fe totales 0.3
Cloruros 150 ppm
Dureza total 90
Dureza cálcica 50

La gráfica 7.22 anexa, muestra el comportamiento de la viscosidad del fluido


de fractura a condiciones de temperatura de yacimiento.

Figura 7.21: Comportamiento de la viscosidad del fluido de fractura contra la


temperatura del yacimiento

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-23 BJ Services


7.3.3.2. LIMPIEZA Y REMOCION DE DEPOSITOS ORGANICOS

Debido a la presencia de depósitos orgánicos se realizó una limpieza y


remoción de depósitos orgánicos en el intervalo de tratamiento con una
mezcla Varsol:Xileno.

Se bombearon en total 70 bbl de tratamiento, cuya composición se resume


en la Tabla 20 adjunta.

Tabla 24: Composición (*) Tratamiento para remoción depósitos orgánicos.

PRODUCTO DESCRIPCION CONC. UND.

Varsol Solvente Orgánico 535 Gpt

Xileno Solvente Orgánico 365 Gpt

PET – 55 Surfactante 50 Gpt

PET – 200 Solvente Mutual 50 Gpt

(*) Composición por 1000 galones.


Figura 7.22: Comportamiento fluido inyectado para remoción de orgánicos

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-23 BJ Services

La tasa matricial promedia fue de 3.8 BPM y máxima de 6.9 BPM, la presión
promedio de trabajo fue 2565 psi, la máxima fue 3421 psi. El tratamiento se
desplazó con 45 bbl de salmuera inhibida al 2% NaCl.

Posterior a un remojo de 10 horas del tratamiento de limpieza y remoción de


depósitos orgánicos, se realizó la operación de Minifrac.
7.3.3.3. OPERACIÓN DE MINIFRAC:

La operación de Minifrac realizada en el pozo YR-23, al igual que para el YR-


65, se dividió en dos etapas, las cuales son descritas a continuación:

Step Rate Test:

El Step Rate Test (SRT) se efectúo con el objetivo de determinar la Presión


de propagación o extensión de fractura en condiciones dinámicas. Para tal fin
se bombearon 50 Bls de fluido Spectra 3000 (Base agua) (para desplazar la
capacidad de la tubería, lo que corresponde al volumen de salmuera que se
encontraba en el frac string) a diferentes tasas de bombeo. La gráfica 7.23
muestra el comportamiento de las principales variables del fracturamiento.

Figura 7.23: Step Rate Test Pozo YR-23

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-23 BJ Services


Figura 7.23: Análisis de los resultados por el método de la Regresión.

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-23 BJ Services

Ademas, se presenta una Tabla con el resumen de los resultados que se


obtienen del análisis del Step Rate Test.

Tabla 25: Resultados del Step Rate Test Pozo YR-23

PARAMETRO DE TRATAMIENTO SRT

Presión de “rompimiento” en superficie, Psi 3730

Presión máxima en superficie, Psi 3764

Presión promedia de tratamiento en superficie @ 3609


máxima tasa estabilizada, Psi.

Tasa máxima de bombeo, BPM 26.4

Tasa promedio de bombeo, BPM 23.6

Pre-ISIP 3924

ISIP 2440

Pérdidas de Presión por fricción, Psi 1484

Presión de cierre en superficie, Psi 1835

Presión de cierre en fondo, Psi. 5107

Gradiente de fractura, Psi/Ft. 0.89

Eficiencia del fluido de fractura, (%) 11

7.3.3.3.1. INYECCIÓN DE 100 BLS DE FLUIDO DE FRACTURA ALTA


TASA A MANERA DE MINIFRAC:

Posterior a la operación de Step Rate Test se realizó una inyección de 100


Bls de fluido de fracturamiento – Spectra G – 3000 (Base Agua) - a alta tasa
(23 BPM promedio).

La gráfica 7.24 y 7.25, muestran el comportamiento de los principales


parámetros de tratamiento medidos en superficie (tasa de bombeo y Presión
de tratamiento) y el análisis y la interpretación de la declinación de Presión
aplicando la técnica de Regresión obtenida de la etapa de Minifrac.
Figura 7.24: MiniFrac Pozo YR-23

Figura 7.25. Análisis de Resultados por medio de Regresión Pozo YR-23

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-23 BJ Services


Tabla 26: Resultados del Minifrac Pozo YR-23

PARAMETRO DE TRATAMIENTO MINIFRAC

Presión de “rompimiento” en superficie, Psi 3303

Presión máxima en superficie, Psi 3764

Presión promedia de tratamiento en superficie, Psi. 3582

Tasa máxima de bombeo, BPM 24.7

Tasa promedio de bombeo, BPM 23.7

Pre-ISIP 3610

ISIP 2400

Pérdidas de Presión por fricción, Psi 1210

Presión de cierre en superficie, Psi 2060

Presión de cierre en fondo, Psi. 5332

Gradiente de fractura, Psi/Ft. 0.88

Eficiencia del fluido de fractura, (%) 34

7.3.3.4. OPERACION DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

Posterior a la interpretación de los principales parámetros de tratamiento en


la operación de Minifrac (SDT, Minifrac a tasa continua) se diseñó un nuevo
programa de bombeo para la ejecución de la operación de fracturamiento
hidráulico en el intervalo de tratamiento.
La gráfica 23 adjunta presenta los principales parámetros de tratamiento
durante la operación de fracturamiento.

Figura 7.26: Fracturamiento Hidráulico Pozo YR-23

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-23 BJ Services

Tabla 27: Resultados del Fracturamiento Hidráulico Pozo YR-23

PARAMETRO DE TRATAMIENTO FRACTURAMIENTO

Presión de “rompimiento” en superficie, Psi 3220

Presión máxima en superficie, Psi 3495


Presión promedia de trato. en superficie, Psi. 3252

Tasa máxima de bombeo, BPM 19.9

Tasa promedio de bombeo, BPM 18.6

Pre-ISIP 3280

ISIP 2440

Pérdidas de Presión por fricción, Psi 840

Presión de cierre en superficie, Psi 1251

Presión de cierre en fondo, Psi. 3801

Gradiente de fractura, Psi/Ft. 0.89

Volumen bombeado (Bls) etapa de Pad, Bls 98.9

Volumen de slurry bombeado (Bls) Rampa de 0 -


48.3
1.0 LPG.
Volumen de slurry bombeado (Bls) Rampa de 1.0
67.1
– 5.0 LPG
Volumen de slurry bombeado (Bls) Etapa de 5.0
29.1
LPG (Hold)
Volumen de slurry bombeado (Bls) Rampa de 5.0
37.1
– 7.0 LPG
Volumen de slurry bombeado (Bls) Rampa de 7.0
46
– 9.0 LPG
Volumen de slurry bombeado (Bls) Etapa de 9.0
78.7
LPG

Volumen bombeado (Bls) en desplazamiento, Bls. 44.8


Volumen total de Slurry (Bls). 450

Volumen total de líquido bombeado (Bls). 380

Total agente de soporte bombeado ( Carbolita 20-


18125
40), Lbs
Total agente de soporte bombeado ( Superdc
35200
16/20), Lbs

Carbolita convencional utilizada en las etapas: Rampa 0-1.0 lpg, Rampa 1.0-
5.0 lpg, etapa de 5.0 lpg.

Carbolita resinada Super DC 16/20 fue usado para las etapas: Rampa 5.0 –
7.0 lpg, rampa 7.0-9.0 lpg y etapa de 9.0 lpg.

7.3.3.5. GEOMETRIA DE FRACTURA INDUCIDA.

Después de realizar las operaciones de Fracturamiento se evaluo la


geometría de la frctura generada. Dicha caraterización se representa en la
figura 7.27 y ademas el siguiente cuadro presenta un resumen de la
fractura generada en el pozo YR-23.
Figura 7.27: Geometría de la Fractura inducida en la operación de Fracturamiento

Fuente: ECOPETROL S.A. Informe Frac-YR-23 BJ Services

Tabla 28: Resumen de geometría de la frctura inducida en el pozo YR-23 PROPPANT


DESIGN SUMMARY

Created Fracture Length EOJ 134.47 (ft)

Total Propped Fracture Length 134.47 (ft)

Avg. Propped Height in Fracture 82.24 (ft)

Avg. Propped Height in Pay Zone 43.253 (ft)

Avg. Propped Width at Well (Closure) 0.26772 (in.)


Avg. Propped Width in Pay Zone
0.25052 (in.)
(Closure)

Max. Width EOJ at Perfs 0.57204 (in.)

Avg. Prop. Conc./Area in Fracture


2.1696 (lbm/ft^2)
(EOJ)
Avg. Prop. Conc./Area in Pay Zone
2.332 (lbm/ft^2)
(Closure)
Avg. Frac Conductivity in Pay Zone
5086.4 (md-ft)
(Closure)

Avg. Dim. Fracture Cond. In Pay 0.4788

Propped Fracture Ratio (EOJ) 0.70407

Estimated Closure Time 5.5538 (min)

* El Supersetw fue agregado unicamente en las etapas con arena resinada

7.3.3.6. RESULTADOS DEL FRACTURAMIENTO:

Al terminar las operaciones de fracturamiento, se realizó operaciones de


limpieza de arena, obteniendo Carbolita en superficie como producto de la
operación de estimulación. Poteriormente se efectuaron operaciones de
estimulación mecánica hasta sacar la mayor cantidad de fluido de fractura.

Dejando el pozo en producción, mediante el sistema de bombeo mecánico.


El pozo duró parado alrededor de 15 días por problemas de sarta pegada
razón por la cual se realizaron trabajos de reacondicionamiento para dejarlo
nuevamente en producción y poder evaluar la producción después de los
trabajos de estimulación por fracturamiento hidraulico. Así se instaló el
sistema de producción para el pozo y se sometió a seguimiento de
producción y de niveles de fluido, notando un incremento en lo que lleva
trabajando el pozo. Al igual que los dos pozos anteriores fue necesario
aumentar la capacidad de extracción (cambio de bomba, aumento de
recorrido de la unidad de bombeo, etc).

De esta operación se puede concluir que tuvo éxito y que se ha logrado un


aumento en la producción del pozo, actualmente el pozo está en seguimiento
de producción y continúa en evaluación.
CONCLUSIONES

™ Una de las herramientas más confiables con las que se cuenta en la


industria de los hidrocarburos para la evaluación de los trabajos de
fracturamiento hidráulico en un pozo, son las pruebas de presión.

™ En los pozos se hablan de fracturas verticales y horizontales términos


que son inadecuados, ya que estas se refieren a la superficie terrestre.
Deben referirse con respecto al pozo, en este caso se clasifican en
axial, normal e inclinada. Para pozos verticales axial es igual a vertical y
la normal igual a la horizontal.

™ Al generar una fractura hidráulica, las condiciones en el yacimiento


cambian, debido a que se presenta una alteración de las condiciones
iniciales de flujo, por tanto se presentan nuevos regímenes de flujo.

™ Con el flujo lineal en la fractura, es posible calcular la longitud de


fractura, y con el flujo pseudoradial se calcula la permeabilidad de la
formación y el efecto de daño.

™ El análisis del flujo bilineal y lineal solo se puede llegar con exactitud
para formaciones que no tengan baja permeabilidad.

™ El estudio realizado muestra que el campo Yarigui-Cantagallo es un


excelente candidato para incrementar la produccion a traves de la
aplicacion de fracturamiento hidraulico.
™ Se realizó un piloto de FH de 5 pozos con el fin de probar la tecnica en
el area y poderla incluir dentro del plan de desarrollo del campo.

™ Se espera un incremental de produccion cerca de 1400 bbl/dia iniciales


y un incremento de reservas de 840 kbbls.

™ Los resultados de incremento de producción en los pozos han sido


satisfactorios, pero aun se espera alcanzar los objetivos propuestos al
inicio de la impementación del FH. Actualmente, los pozos se encuentan
en seguimiento de producción.
RECOMENDACIONES

1. El FH ayuda a controlar la produccion de arena de formacion. Se


recomienda evaluar la tecnica de completacion “Screenless” en los pozos
con historia de arenamiento con el fin de poder producir los pozos a mayor
“drawdown”.

2. Se recomienda realizar un estudio geomecanico del area para definir el


estado de los esfuerzos de la arenas con respectos a las arcillas.

3. Los pozos estan produciendo generalmente de varias capas y


usualmente han sido canoneada masivamente, dificultando el fracturamiento
selectivo. Por tal motivo se recomienda

4. Debido a la inclinacion de los pozos, es frecuente encontrar malas


cementaciones. Las mala cementaciones podrian comprometer la integridad
del pozo. Por esta razon durante la seleccion de los pozos, se debe tener en
cuenta este factor de tal manera que se minimizara el riesgo durante el
fracturamiento.

5. De los estudios de los registros electicos de los pozos, se notan


intercalaciones de capas de baja resistividad interpretadas como agua.
Generalmente, estas zonas de agua se encuentran relativamente cerca a las
principales zonas objetivo a fracturar. Este factor de riesgo debe ser
prioritario al momento de realizar los diseños de los FH en los pozos

6. Para los dieños se tuvo en cuenta que las fracturadas generadas no


comunicaran con las zonas de agua. Es recomendable realizar cambios en
para evitar la comunicacion (de acuerdo al programa con la informacion de
mecanicas de rocas disponible actualmente) con las zonas de agua.

7. Es indispensable realizar un Pre Spud meeting antes de cada FH para


evaluar el diseño que se va a aplicar, programar las actividades de cada uno
de los miembros que operara en cada una de las actividades y ultimar
detalles operativos. También es importante realizar una reunion Post
operativa para analizar las falencias que se presentaron durante la operación
y evaluar los resultados.
BIBLIOGRAFIA

1. LEE, John. Well Testing. First Printing. SPE Textbook, 1982.

2. Rojas, Ana M. Análisis de Pruebas de Presión en Yacimientos


Hidráulicamente Fracturados. Universidad Industrial de Santander, 2000.

3. ESCOBAR, FREDDY H, Análisis Moderno de Presiones de Pozos.

4. ORDUZ, LUIS HUMBERTO, Fracturamiento hidráulico, consideraciones


teóricas y operacionales. 1985.

5. BJ SERVICES, Informes Post Fracturamientos Campo Yariguí –


Canagallo, ECOPETROL S.A. 2005.

6. Rueda, Jose Ignacio Ph. D, Pinnacle Technologies, Inc. Estudio de


Factibilidad de Fracturamiento Hidraulico en el Campo Yarigui-Cantagallo.

7. Tellez, Oscar Maurico, Seminario Fractuamiento Hidraulico, Halliburton


Latín América S.A. Bogotá Febrero 14 -16, 2005

También podría gustarte