Tesis de Deysi Daniela Ortega Álvarez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

REPBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZNICA


ESCUELA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

TEMA:
CARACTERIZACIN DE LA COMPOSICIN FITOQUMICA DEL ACEITE
VEGETAL DE LA ESPECIE MAN DE RBOL (Caryodendron orinocense H.
Karst) E INVESTIGAR SU APLICACIN EN EMULSIONES COSMTICAS.

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERO


AGROINDUTRIAL

Autor: Ortega lvarez, Deysi Daniela


Director: Dr. C. Matteo Radice PhD.

Puyo - Pastaza - Ecuador


Mayo, 2014

APROBACIN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Los miembros del tribunal examinador aprueban el informe de investigacin,


sobre el tema: CARACTERIZACIN DE LA COMPOSICIN FITOQUMICA
DEL ACEITE VEGETAL DE LA ESPECIE MAN DE RBOL (Caryodendron
orinocense H. Karst) E INVESTIGAR SU APLICACIN EN EMULSIONES
COSMTICAS, del autor de nombres y apellidos Deysi Daniela Ortega lvarez,
estudiante de la Escuela de Ingeniera Agroindustrial.

Puyo, 26 de mayo del 2014

Para constancia firman:

Dr. M. V. David Sancho Aguilera


Presidente del Tribunal

Dra. Anglica Tasambay


Miembro del Tribunal

Dr. Manuel Prez Quintana


Miembro del Tribunal
ii

CERTIFICACIN

En mi calidad de Director del tema de investigacin: CARACTERIZACIN DE


LA COMPOSICIN FITOQUMICA DEL ACEITE VEGETAL DE LA ESPECIE
MAN DE RBOL (Caryodendron orinocense H. Karst) E INVESTIGAR SU
APLICACIN EN EMULSIONES COSMTICAS. Certifico que el presente
trabajo fue desarrollado por la seorita Deysi Daniela Ortega lvarez, bajo mi
supervisin

Puyo, 26 de mayo de 2014

DIRECTOR DE TESIS

..
Dr. C. Matteo Radice PhD

iii

AUTORIA DEL TRABAJO

Los criterios emitidos en el trabajo de investigacin: CARACTERIZACIN DE


LA COMPOSICIN FITOQUMICA DEL ACEITE VEGETAL DE LA ESPECIE
MAN DE RBOL (Caryodendron orinocense H. Karst) E INVESTIGAR SU
APLICACIN

EN

EMULSIONES

COSMTICAS,

como

tambin

los

contenidos, ideas, anlisis, conclusiones y propuesta son de exclusiva


responsabilidad de mi persona, como autor de este trabajo de grado.

Puyo, 26 de mayo del 2014

AUTOR

..
Deysi Daniela Ortega lvarez

iv

DERECHOS DE AUTOR

El autor cede sus derechos, para que la Institucin pueda hacer uso en lo que
estime conveniente, siempre y cuando sea para fines investigativos o de
consulta.

Puyo, 26 de mayo del 2014

AUTOR

..
Deysi Daniela Ortega lvarez

AGRADECIMIENTO

Con cario expreso mis sinceros agradecimientos:


A la Universidad Estatal Amaznica, por todos los conocimientos que pude
adquirir durante la etapa de mi vida estudiantil; y formarme como profesional y
persona;
A todos los profesores que han impartido sus conocimientos, y han brindado su
apoyo y consejos. Especialmente agradezco al Dr. Matteo Radice, director de
tesis, quien me ha guiado a lo largo del trabajo de investigacin de tesis y a su
esposa la Dra. Laura Scalvenzi, quienes han sido un ejemplo de superacin;
A la Dra. Mercedes Asanza por su colaboracin en el herbario ECUAMZ;
A la fundacin Chankuap y al Ing. Luis Morales por el aporte brindado a esta
investigacin.
A mi padre Hugo Ortega, a mi madre Bertha lvarez, por todos esos valiosos
consejos y ejemplo de vida; y a mi familia, por el apoyo incondicional que supo
brindarme e incentivo a cumplir mis metas;
A Ud. Rubn, quien ha sido mi apoyo incondicional durante toda mi carrera.

vi

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mi familia, quien me ha demostrado la valenta,


sabidura, amor, dedicacin, inteligencia y esfuerzo se puede lograr con xito
una meta planteada; y a Ud. Rubn, de quien he recibido el apoyo incondicional
para graduarme con xito.

vii

INDCE GENERAL
I.

INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 1
OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4
HIPTESIS ................................................................................................................................... 4

II.

REVISIN DE LITERATURA ............................................................................................................. 5


ACEITES VEGETALES ................................................................................................................................. 5
GENERALIDADES DEL MAN DE RBOL. ................................................................................................... 6
EMULSIONES COSMTICAS .................................................................................................................... 11
ESTUDIO DE ESTABILIDAD ...................................................................................................................... 12

III.

MATERIALES Y MTODOS ............................................................................................................ 16


LOCALIZACIN Y DURACIN DEL EXPERIMENTO ................................................................................... 16
CONDICIONES METEOROLGICAS ......................................................................................................... 16
MATERIALES Y EQUIPOS ........................................................................................................................ 17
FACTORES DE ESTUDIO .......................................................................................................................... 18
DISEO EXPERIMENTAL ......................................................................................................................... 18
MEDICIONES EXPERIMENTALES............................................................................................................. 19
ANLISIS ESTADSTICOS ......................................................................................................................... 20
MANEJO DEL EXPERIMENTO .................................................................................................................. 20
ANLISIS ECONMICO........................................................................................................................... 29

IV.

RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSION ......................................................................... 30

V.

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 48

VI.

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 50

VII.

RESUMEN................................................................................................................................ 51

VIII.

SUMARY................................................................................................................................. 52

IX.

BIBLIOGRAFA......................................................................................................................... 53

X.

ANEXOS .................................................................................................................................. 56

viii

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. CLASIFICACIN BOTNICA DEL MAN DE RBOL (C. ORINOCENSE) ....................................... 6


TABLA 2. COMPOSICIN DE LA SEMILLA Y TORTA DE C. ORINOCENSE. .............................................. 10
TABLA 3. COMPOSICIN DEL ACEITE, PROTENAS Y CIDOS GRASOS DE C. ORINOCENSE Y OTRAS
OLEAGINOSAS ........................................................................................................................ 11
TABLA 4. CALIDAD DEL ACEITE DE CARYODENDRON ORINOCENSE COMPARADO CON OTRAS
OLEAGINOSAS ........................................................................................................................ 11
TABLA 5. CONDICIONES DE TEMPERATURAS A LAS QUE PUEDEN SER EXPUESTAS LAS MUESTRAS EN EL
ESTUDIO DE ESTABILIDAD ....................................................................................................... 14
TABLA 6. FACTORES Y NIVELES PARA EL DISEO EXPERIMENTAL .................................................... 18
TABLA 7. TRATAMIENTOS (COMBINACIN A*B) ............................................................................... 18
TABLA 8. TIPO DE DISEO .............................................................................................................. 19
TABLA 9. RESUMEN DEL DISEO EXPERIMENTAL............................................................................. 19
TABLA 10. METODOLOGA ............................................................................................................. 20
TABLA 11. LOS MICROORGANISMOS UTILIZADOS EN EL CHALLENGE TEST ........................................ 26
TABLA 12. RENDIMIENTO DEL ACEITE DE C. ORINOCENSE................................................................ 30
TABLA 13. RESULTADOS DEL RENDIMIENTO DE ACEITE COMPARADO CON OTRAS OLEAGINOSAS ........ 30
TABLA 14. CONTENIDO DE CIDOS GRASOS DEL ACEITE VEGETAL C. ORINOCENSE ........................... 31
TABLA 15. COMPARACIN DE CIDOS GRASOS DEL ACEITE VEGETAL DE C. ORINOCENSE CON OTRAS
OLEAGINOSAS ........................................................................................................................ 32
TABLA 16. COMPARACIN DE MATERIA INSAPONIFICABLE DE C. ORINOCENSE CON OTROS ESPECIES DE
USO COSMTICO. ................................................................................................................... 33
TABLA 17. FITOESTEROLES DEL ACEITE VEGETAL DE C. ORINOCENSE Y P. VOLUBILIS ....................... 33
TABLA 18. DETERMINACIN DE ISMEROS DE VITAMINA E ............................................................... 35
TABLA 19. ANLISIS DE VARIANZA PARA PH .................................................................................... 36
TABLA 20. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA PH ............................................................................... 36
TABLA 21. RESULTADO ASPECTO, COLOR Y OLOR DE LA EMULSIN COSMTICA ................................ 37
TABLA 22. RESULTADO DE LA EVALUACIN DE ESTABILIDAD DEL PH ................................................ 38
TABLA 23. RESULTADO DE LA EVALUACIN DE ESTABILIDAD DEL ASPECTO ....................................... 39
TABLA 24. RESULTADO DE LA EVALUACIN DE ESTABILIDAD DEL COLOR ........................................... 40
TABLA 25. RESULTADO DE LA EVALUACIN DE ESTABILIDAD DEL OLOR ............................................. 40
TABLA 26. RESULTADOS CHALLENGE TEST BACTERIAS ............................................................... 41
TABLA 27. PRUEBA DE KRUSKAL W ALLIS PARA LA VARIABLE ASPECTO ............................................. 43
TABLA 28. PRUEBA DE KRUSKAL W ALLIS PARA LA VARIABLE COLOR ................................................ 44
TABLA 29. PRUEBA DE KRUSKAL W ALLIS PARA LA VARIABLE OLOR .................................................. 45
TABLA 30. PRUEBA DE KRUSKAL W ALLIS PARA LA VARIABLE SENSACIN AL TACTO........................... 45
TABLA 31. PRUEBA DE KRUSKAL W ALLIS PARA LA VARIABLE DE SI COMPARA O NO LA CREMA ............ 46
TABLA 32. ESCALA DE PREFERENCIA DE LOS TRATAMIENTOS POR EL PANELISTA .............................. 47

ix

INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. ESTRATEGIA INTEGRAL DE LA ATPA ................................................................................. 3
FIGURA 2. REPRESENTACIN ESQUEMTICA DE LA FORMACIN DE UN TRIGLICRIDO. ......................... 5
FIGURA 3. ESPECIE C. ORINOCENSE H. KARST. ................................................................................ 7
FIGURA 4.FRUTO Y SEMILLAS DE CARYODENDRON ORINOCENSE H. KARST. ....................................... 8
FIGURA 5. UBICACIN DE LOCALIDAD DE ESTUDIO. .......................................................................... 16
FIGURA 6. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE OBTENCIN DEL ACEITE. ...................................... 23
FIGURA 7. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA EMULSIN COSMTICA .......................................................... 28
FIGURA 8. DPPH TEST - INHIBICIN RADICALES LIBRES ................................................................... 34
FIGURA 9. PRUEBA DE TUKEY PARA PH .......................................................................................... 37
FIGURA 10. CHALLENGE TEST BACTERIAS, HONGOS Y LEVADURAS ................................................ 42

INDICE DE ANEXOS
ANEXO 1. CONVENIO FUNDACION CHANKUAP .................................................................... 56
ANEXO 2. ANALISIS ECONMICO ........................................................................................... 59
ANEXO 3. RESULTADOS FERRARA ........................................................................................ 61
ANEXO 4. RESULTADOS DE PH EN LA EMULSION COSMETICA EN TIEMPO INICIAL (T0) . 65
ANEXO 5. FICHA ESTABILIDAD ................................................................................................ 66
ANEXO 6. FICHA PANEL TEST ................................................................................................. 67
ANEXO 7. RESULTADOS DE LA VARIABLE ASPECTO MEDIANTE PANEL TEST................. 68
ANEXO 8. RESULTADOS DE LA VARIABLE COLOR MEDIANTE PANEL TEST .................... 69
ANEXO 9. RESULTADOS DE LA VARIABLE OLOR MEDIANTE PANEL TEST ....................... 70
ANEXO 10. RESULTADOS DE LA VARIABLE SENSACION AL TACTO MEDIANTE PANEL
TEST ................................................................................................................................... 71
ANEXO 11. RESULTADOS DE LA VARIABLE SI COMPRARIA O NO LA CREMA - MEDIANTE
PANEL TEST ....................................................................................................................... 72
ANEXO 12. FOTOGRAFAS ....................................................................................................... 73

I.

INTRODUCCIN

Los aceites vegetales, y en general los lpidos de origen vegetal, representan un


mbito sumamente importante para el sector alimenticio, fitocosmtico y
fitofarmacutico. Existe una extensa literatura cientfica que demuestra la antigua
relacin entre el ser humano y los lpidos de procedencia vegetal, los cuales
asumen en diferentes partes del mundo la funcin de dinamizar economas
rurales y fomentar prcticas productivas amigables con el ambiente y
socialmente incluyentes.
En las ltimas tres dcadas los fitocosmticos parecen haber suplantado otras
tendencias de formulacin relacionadas con derivados de sntesis, derivados de
la petroqumica y siliconas. Algunos derivados lipdicos, como por ejemplo las
fracciones insaponificables, representan grupos qumicos de relevante inters
para la dermatologa (Proserpio, 1999).
El mercado sigue ofreciendo diversidad de productos (Dewick, 2001), pero es
evidente el atractivo que generan para los consumidores los cosmticos de
origen vegetal. Adems, siendo la sostenibilidad y la responsabilidad social un
tema de mayor importancia para empresas y opinin pblica, estn aumentando
los ejemplos de fitocosmticos que apuntan a una certificacin orgnica y a los
criterios de comercio justo.
En la actualidad el mercado nacional e internacional son cada vez ms exigente
en la composicin de los cosmticos. Eso implica que se haya desarrollado un
sector productivo especfico, especializado en la produccin y comercializacin
de varios aceites vegetales y aceites esenciales, como por ejemplo: el aceite de
ricino (Ricinus communis), oliva (Olea europaea), ungurahua (Oenocarpus
bataua), sacha inchi (Plukenetia volubilis), palma africana (Elaeis guieensis),
jengibre (Zingiber officinale), cardamomo (Elettaria cardamomum), entre otros,
con ms de 700 aplicaciones en una diversidad de industrias incluido la
cosmtica. Esta industrializacin ha venido experimentando un crecimiento
anual en el sector cosmtico de casi 4,4% en Colombia segn el Ministerio de
Turismo, Industria y Comercio, (2010); en Estados Unidos posee una demanda
del 74% de aceite de jengibre para uso cosmtico segn Castor Oil Report,
1

(2010) y en el Ecuador se registra un crecimiento anual del 10% de ingresos a


las 35 empresas nacionales e internacionales de la oferta de sus productos
cosmticos segn Mara Fernanda Len, directora ejecutiva de Procosmticos.
En la Regin Amaznica la ONG Fundacin Chankuap, fundada en el ao 1996
por los salesianos locales, en la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago,
es la pionera en la regin en realizar investigacin y produccin de especies
endmicas de la zona, con el fin de generar cadenas de valores a partir de varias
especies amaznicas como son el aceite esencial de Ishpink (Ocotea quixos),
jengibre (Zingiber officinale), hierba luisa (Cymbopogon citratus), crcuma
(Curcuma longa), aceite vegetal de ungurahua (Oenocarpus batahua) y man
(Arachis hypogaea). La Fundacin Chankuap ha podido desarrollar productos
con mayor valor agregado y contenido tecnolgico como: cosmticos,
fitofrmacos, infusiones y especias.
La especie conocida como man de rbol (Caryodendron orinocense H. Karst),
ha generado inters en cuanto no existe mucha literatura cientfica al respecto.
Sin embargo, ha sido posible encontrar estudios preliminares (Prez, 1999;
Alfaro, 2000) relacionados a la aplicacin cosmtica del aceite; segn los cuales,
el fruto posee un alto contenido en aceite vegetal, alrededor del 60%, y en su
torta residual un alto contenido en protena, por lo tanto se considera que la nuez
objeto de estudio y el aceite vegetal derivado merecen profundizar la
investigacin en aplicaciones cosmticas (Picasso, 1997).
La presente investigacin de tesis est encaminada al estudio del aceite vegetal
de la especie man de rbol (Caryodendron orinocense H. Karst), profundizando
la fase de extraccin, caracterizacin fitoqumica y aplicacin en emulsiones
cosmticas. Por ser una especie endmica de la regin amaznica con exiguo
estudio de aplicacin, es relevante el desarrollo de investigaciones que
aprovechen dicha ventaja competitiva para la regin amaznica y el pas.
Las polticas nacionales, expresadas en la Agenda de Transformacin
Productiva de la Amazonia (ATPA) han sido enfocadas en una estrategia basada
en dos ejes principales, turismo sostenible y productos amaznicos con valor
agregado, como se aprecia en la siguiente figura:
2

Figura 1. Estrategia integral de la ATPA

Fuente: (Ministerio Coordinador de Produccin Empleo y Competitividad, 2011)

Cabe destacar que entre los productos con valor agregado se menciona
directamente al desarrollo de cosmticos, fitofrmacos y nutracuticos,
identificando estos sectores como prioritarios para la valorizacin y conservacin
de la biodiversidad nacional. El presente trabajo de tesis se justifica por ende en
un marco institucional ms amplio y coherente con las actuales polticas
nacionales y regionales en tema de produccin.

OBJETIVOS
Objetivo General
Caracterizar la composicin fitoqumica del aceite vegetal de la especie man de
rbol (Caryodendron orinocense H. Karst) e investigar su aplicacin en
emulsiones cosmticas.
Objetivos Especficos
O.E a. Determinar el rendimiento de extraccin del aceite vegetal de la semilla
de Caryodendron orinocense H. Karst, mediante extraccin Soxhlet;
O.E b. Identificar la composicin qumica de la fraccin lipdica del aceite
mencionado;
O.E c. Desarrollar emulsiones de uso cosmtico a base de aceite vegetal de
Caryodendron orinocense H. Karst, y realizar un estudio de estabilidad fsicoqumica.
HIPTESIS
Hiptesis general
La fraccin lipdica de la especie Caryodendron orinocense H. Karst, es apta
para el desarrollo de procesos agroindustriales, tpicos de la qumica de los
aceites vegetales, y puede ser un ingrediente para el desarrollo de productos
cosmticos.
Hiptesis Especficas
Las emulsiones obtenidas de la fraccin lipdica de la especie Caryodendron
orinocense H. Karst muestran una adecuada estabilidad fsico-qumica a los tres
meses, adecuadas para el desarrollo de productos cosmticos.

II.

REVISIN DE LITERATURA

ACEITES VEGETALES
Los aceites vegetales son compuestos orgnicos obtenidos a partir de semillas
vegetales u otras partes de las plantas, en cuyos tejidos se acumula como fuente
de energa para la planta. Los aceites vegetales estn compuestos por
triglicridos de diferentes tipos y fraccin lipdica no saponificable, la proporcin
de estos y sus dismiles caractersticas le confieren las propiedades qumicofsicas y su actividad biolgica (Botnical, 2002).
Con el termino de lpidos se entienden las substancias orgnicas no solubles en
agua, los triglicridos se denominan aceites o mantecas dependiendo que sean
fluidos o semislidos a temperatura ambiente. Cuando los aceites poseen
consistencia slida o semislida es porque tienen cidos grasos saturados,
tpicos de las grasas de origen animal, y en algunos casos de origen vegetal.
Cuando son de consistencia lquida predominan cidos grasos insaturados,
denominndose aceites fijos, compuestos principalmente por triglicridos, tres
molculas de cidos grasos unidos a una molcula de glicerol (figura 2)
(Restrepo, 2006).
Figura 2. Representacin esquemtica de la formacin de un triglicrido.

Fuente: (Marcano, 2001).

Segn la Real Farmacopea Espaola, (2002) los aceites grasos vegetales o fijos
se obtienen de las semillas y/o el fruto de diversas plantas, por presin o
extraccin con solvente. Los aceites son sustancias neutras, solubles en ter y
otros disolventes orgnicos, excepto el agua.
Para la aplicacin en cremas, ungentos o lociones, se utilizan aceites y grasas
vegetales, ya que son absorbibles fcilmente por la piel. En las preparaciones
cosmticas y farmacuticas, los aceites y grasas se emplean como emolientes y
como vehculos para sustancias medicinales aplicadas a la piel.
Los aceites vegetales tienen mltiples utilidades y desde hace siglos se usan
como tratamiento de belleza y para masajes. Poseen propiedades fsicoqumicas que los hacen compatibles con la estructura de la piel, por lo que,
resultan de un valor inestimable en el mundo de la cosmtica. Dentro de las
principales propiedades cosmticas y dermatolgicas de los aceites vegetales,
se encuentran la capacidad de solubilizar y de transportar diversos nutrientes,
ser emolientes e hidratantes, ejercer accin vitamnica que mantiene la salud de
la piel. Los cidos grasos que poseen les confieren propiedades biolgicas
importantes como nutrir la piel en mayor o menor medida en funcin del tipo de
aceite, proteger y reforzar el sistema de defensas de la piel (Benaiges, 2008).
GENERALIDADES DEL MAN DE RBOL.
Clasificacin botnica
Tabla 1. Clasificacin botnica del Man de rbol (C. orinocense)
Plantae
Embriofitas sifonogamas
Angiospermas
Dicotilednea
Arquideamideas
Euphorbiales
Euphorbiacea
Caryodendron
Caryodendron orinocense H. Karst
Inchi, meto huayo (Per); inchi, cacay, tacay (Colombia); cacay,
Nombre comn
ambi, man de rbol (Ecuador); palo de nuez, nuez de
Barquisimeto (Venezuela). Castanha do porco (Brasil)
Nombre comn Shuar
ambi
Nombre comn Kichwa
Huachanzu
Fuente: (vila & Daz, 2002).
Reino
Divisin
Subdivisin
Clase
Subclase
Orden
Familia
Genero
Especie

Origen y distribucin de la especie del Caryodendron orinocense


El gnero Caryodendron es propio de Suramrica, est difundido por todo el pie
de monte de la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de los Andes, desde al
sur del Ecuador hasta el norte de Venezuela. El gnero del C. orinocense incluye
cuatro especies que tienen como hbitat natural el bosque hmedo tropical de
varios pases como: Colombia, Brasil, Panam, Per, Ecuador y Venezuela. Las
especies de Caryodendron presentan propiedades notorias como plantas
oleaginosas y medicinales (Garca; Moratinos y Perdomo. 2008).
Hbitat
Esta especie se desarrolla desde el nivel del mar hasta 2300 msnm. a una
temperatura promedio anual de 22-28 C con valores de precipitacin promedio
anual de 2000-5000 mm. y una humedad relativa de 70-90% (vila & Daz,
2002).
Caractersticas de la especie
Figura 3. Especie C. orinocense H. Karst.

a: rbol, b: tallo, c: hojas, d: inflorescencia, e: fruto y f: semillas

La especie C. orinocense pertenece a la familia EUPHORBIACEAE. En el


Ecuador se conoce con varios nombres comunes como por ejemplo: man de
rbol, huachanzu (kiwchua) y ambi (Shuar). Es una planta de gran adaptabilidad
y polifuncionalidad, de la cual, es posible industrializar su fruto produciendo
7

aceite a partir de su nuez, as como tambin, reutilizar sus desechos en forma


de torta residual, como rbol maderable, como alimento, forraje y productos
medicinales, entre otros (Cisneros & Daz, 2006).
La corteza externa del rbol es lisa, verde amarillenta con ritidoma que se
desprende en placas laminares (Picasso, 1997). Las hojas son simples, alternas
y con estipulas deciduas, con una medida promedio de 12 a 25 cm de largo y de
4 a 10 cm de ancho, penninerviada, haz verde oscuro, envs verde claro y
nerviacin sobresaliente. La especie presenta una inflorescencia en espiga
terminal de color blanco-verdosa y su fruto es una cpsula valvar trioica, globoso
oblongo de 3,4 a 6,5 cm de longitud y 2,7 a 4,5 cm de dimetro, cada uno
contiene 3 semillas ovoides, de 2 a 3 cm de largo y 0,9 a 1,7 cm de ancho, y 2,74
g cada semilla, testa dura, almendra blanca carnosa, rica en aceite, con un lado
convexo y dos planos (ver figura 4). Contiene de 40 a 80% de finsimo aceite que
por su composicin qumica, lo hace un aceite de calidad como son el de oliva
(Olea europaea), el del man (Arachis hypogaea) y otros.
Los frutos deben ser recolectados inmediatamente despus de haberse
desprendido del rbol, ya que en medio natural los frutos no demoran en abrirse,
exponer las semillas y germinar rpidamente.
Figura 4.Fruto y semillas de Caryodendron orinocense H. Karst.

a: Exocarpo, b: Mesocarpo, c: Endocarpo, d: Semilla

El rbol adulto alcanza desde los 6 metros de altura hasta los 12 metros con un
dimetro de sombra hasta 10 metros cuando es sembrado a una distancia entre
6 y 8 metros (Jimnez & Bernal, 1992). Es una planta que no exige muchos
cuidados ni labores agro-culturales y en estado silvestre sus frutos son buscados
por una gran diversidad de animales. Los residuos o desechos, producto de la
extraccin del aceite, se pueden usar como abono para otras plantas
(Fernndez, 1993).
Una forma de preparacin para consumo alimenticio es realizar una masa para
producir un cuajo con el extracto de la semilla que sirve para realizar quesos o
simplemente se puede consumir con un simple pre coccin. Es importante
destacar la superioridad del man de rbol en cuanto a la calidad y produccin
de aceite sobre otras plantas oleaginosas utilizadas actualmente para tal fin.
Adems, es de gran valor en la produccin de jabn, cosmticos y en la
industrializacin de alimentos. El man de rbol es til en medicina, como
reconstituyente usado para el tratamiento de afecciones epidrmicas y como
laxante (Jimnez & Bernal, 1992).
Reproduccin
La reproduccin puede ser sexual o asexual. En condiciones naturales es sexual,
las semillas caen al suelo y son parcialmente cubiertas por materia orgnica, si
las condiciones climticas son propicias, germinan entre los seis y diez das. A
los 15 das de brotamiento, las semillas germinadas pueden ser trasladadas
directamente a bolsas plsticas negras agujereadas de 2 kg de capacidad,
conteniendo substrato mezclado en la proporcin de 1:1:1 de arena, tierra negra
y materia orgnica descompuesta. Cuando las plntulas alcanzan de 30 a 40 cm
de altura estn listas para el trasplante al campo definitivo (Martnez, 1980).
La reproduccin asexual o vegetativa por injerto es por el mtodo de pa terminal
siendo el patrn la misma especie. En el vivero debe tener 60 cm de altura y 1
cm de dimetro en los primeros diez centmetros de la base del tallo, igual
dimetro debe tener el injerto en la base de la vareta (Picasso, 1997).

Produccin y cosecha
La fructificacin comienza a los 6-8 aos a partir de la plantacin, tardndose en
algunos casos hasta 12 aos, la misma que se concentra en los meses de
diciembre a febrero. La primera cosecha es baja con un rendimiento de 50-90 kg
de cpsulas por rbol incrementndose la produccin con el desarrollo de la
copa. En condiciones naturales el promedio de produccin es de 250 kg de
cpsulas por rbol, aunque se han observado producciones de hasta 800 kg. El
fruto maduro fisiolgicamente se desprende de la planta y cae al suelo, razn
por la cual, la cosecha es manual directamente del suelo. La recoleccin debe
ser diaria para prevenir el consumo alimenticio de especies faunsticas roedoras
(vila & Daz, 2002).
Composicin de la semilla y torta de C. orinocense.
A continuacin se presentan en la siguiente tabla la composicin de la semilla.
Tabla 2. Composicin de la semilla y torta de C. orinocense.
Almendra
Torta residual
COMPONENTE
%
%
Grasa (%)

60,21

5,66

Humedad (%base seca)

94,83

93,15

Humedad (%base hmeda)

5,17

6,86

Cenizas (%)

3,42

6,70

Azucares totales (% Glucosa)

20,42

10,82

Protena (%)

15,75

Acidez (%)
pH

8,50
6,34

25,96
0,03
6,90

Fuente: (Cisneros & Daz, 2006)

Composicin del aceite de Caryodendron orinocense.


El aceite de man de rbol es una mezcla de steres de cidos grasos de glicerol
(ver tabla 3), algunos de los cuales son muy caractersticos del fruto o semilla
del cual fueron extrados.

10

Tabla 3. Composicin del aceite, protenas y cidos grasos de C. orinocense y otras


oleaginosas
ACEITE
ACEITE
ACEITE
MAN DE RBOL
P. AFRICANA
OLIVA
COMPOSICIN
%
%
%
C. orinocense
Elaeis guineensis
Olea europaea
Aceite (semilla)
60,21
45-50
15-40
Protena (semilla)
15,75
Protena (torta)
25,96
17,00
cido oleico
36,60
72,5
14,16
cido linolico
9,10
7,9
71,41
cido linolnico
0,20
0,6
1,97
cido esterico
4,30
2,2
7,63
cido mirstico
1,00
2,5
0,04
cido palmtico
43,50
11,0
0,07
Fuente: (Cisneros & Diaz, 2006 & Corporacin para el Desarrollo Industrial de la Biotecnologa
y Produccion ms Limpia CORPODIB, 2000)
Tabla 4. Calidad del aceite de Caryodendron orinocense comparado con otras oleaginosas
DATOS
ACEITE
ACEITE
ACEITE
FISICO-QUIMICO
MAN DE RBOL %
P. AFRICANA %
OLIVA
%
C. orinocense
E. guineensis
O. europaea
ndice de acidez
3,11
26-185
-ndice de refraccin
1,4615
1,453 1,456
1,4670-1,4675
ndice de saponificacin
184,40
196 207
188-196
ndice de yodo
74,13
51 58
80-85
ndice de perxidos
25,31
Peso especifico
0,921 0,925 15C
0,915-0,918
15C
Densidad (g/ml) 20 C
0,9171
0,900 a 40 C
Fuente: (Cisneros & Diaz, 2006 & Proserpio, 1999)

EMULSIONES COSMTICAS
Una emulsin es un sistema heterogneo que consta, por lo menos, de dos
lquidos inmiscibles, uno de los cuales se encuentra disperso en el otro en forma
de micelas. La estabilizacin de estos sistemas se logra mediante la adicin de
ciertas sustancias que constituyen la fase emulgente o emulsificadora
(Rodrguez, 2004).
Las emulsiones encuentran aplicaciones en diversos campos: cosmtica,
alimentacin, farmacia, qumica agrcola, detergencia, industria de la pintura y
polmeros, pre-tratamientos de crudos de petrleo en refineras, tratamiento de
mareas negras, recuperacin terciaria de petrleo, asfaltos, etc. No obstante,
esta revisin hace especial nfasis en las emulsiones cosmticas (Muoz, Alfaro
& Zapata, 2007).
11

Dependiendo de la naturaleza de las fases dispersa y continua, las emulsiones


se clasifican como O/W (emulsin aceite - agua), W/O (emulsin agua - aceite)
o mltiples tipo W/O/W y O/W/O (Becher, 1985).
Las emulsiones son formulaciones ms complejas que la mayora de los
preparados semislidos de aplicacin tpica, por lo que, son ms comnmente
usadas. Contienen agentes emulsionantes que permiten dispersar un lquido en
otro, el agua y aceite son inmiscibles, por lo cual, se pueden solubilizar en ella
sustancias hidrosolubles y liposolubles a la vez. Las cremas son sistemas
semislidos que contienen una o ms sustancias activas disueltas o dispersadas
en una base adecuada, usualmente una emulsin aceite en agua o una
dispersin microcristalina acuosa de cidos grasos de cadena larga o alcoholes
que son lavables con agua y son aceptables en cosmtica y esttica (Rodrguez,
2004).
ESTUDIO DE ESTABILIDAD
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasilia ANVISA (2005)
manifiesta que, el estudio de la estabilidad de productos cosmticos proporciona
informaciones que indican el grado de estabilidad relativa de un producto en las
variadas condiciones a las que pueda estar sujeto desde su fabricacin hasta su
expiracin. Esta estabilidad es relativa, pues vara con el tiempo y en funcin de
factores que aceleran o retardan alteraciones en los parmetros del producto.
Para analizar la estabilidad de un producto cosmtico se determinan los
siguientes factores de acuerdo a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de
Brasilia ANVISA (2005):
Factores que influencian la estabilidad
Los factores que pueden afectar la estabilidad de un producto pueden ser
extrnsecos cuando son determinados por factores externos; o intrnsecos,
cuando son determinados por factores inherentes a la formulacin. Dentro de los
factores extrnsecos figuran el tiempo, temperatura, luz, oxgeno, humedad,
material de acondicionamiento, microorganismos y vibracin. Estas condiciones

12

pueden llevar a alteraciones en las caractersticas organolpticas, fsicoqumicas, microbiolgicas y toxicolgicas (ANVISA, 2005).
Los factores intrnsecos, estn relacionados a la propia naturaleza de las
formulaciones y sobre todo a la interaccin de sus ingredientes entre s y/o con
el material de acondicionamiento como las que pueden ser visualizadas o no por
el consumidor. Dentro de estos tenemos a la incompatibilidad fsica, donde
ocurren alteraciones en el aspecto fsico de la formulacin observadas por:
precipitacin, separacin de fases, cristalizacin, formacin de grietas, entre
otras. Y la incompatibilidad qumica como el pH, reacciones de xido-reduccin,
reacciones de hidrlisis e interaccin entre los ingredientes de la formulacin y
la compatibilidad entre ingredientes adems del material de acondicionamiento
(ANVISA, 2005).
Parmetros de evaluacin en la estabilidad
Segn (ANVISA, 2005), los parmetros a ser evaluados deben ser definidos por
el formulador y dependen de las caractersticas del producto en estudio y de los
ingredientes utilizados en la formulacin. De manera general se evalan los
siguientes aspectos:

Parmetros Organolpticos: aspecto, color, olor y sabor, cuando sea


aplicable;

Parmetros Fsico-Qumicos: valor de pH, viscosidad, densidad, y en


algunos casos, el monitoreo de ingredientes de la formulacin;

Parmetros Microbiolgicos: conteo microbiano y prueba de desafo del


sistema conservante (Challenge Test).

Condiciones de almacenamiento
Para las pruebas de estabilidad, las condiciones ms comunes de
almacenamiento son: temperatura ambiente, temperatura elevada, temperatura
baja, exposicin a la luz, ciclos de congelamiento y descongelamiento tal como
lo muestra la tabla siguiente (ANVISA, 2005).

13

Tabla 5. Condiciones de temperaturas a las que pueden ser expuestas las muestras en el
estudio de estabilidad
TEMPERATURAS
ELEVADAS
Equipo

Temperatura

TEMPERATURAS BAJAS

Equipo

Temperatura

TEMPERATURA ADAPTADA PARA


LOS CICLOS
Duracin
de estudio

Temperatura
Ciclos de 24 horas a 40

37 20 C

Estufa

Nevera

5 20 C

4 semanas

20C, y 24 horas a 4
20C
Ciclos de 24 horas a 45

40 20 C

Estufa

Congelador

-5 20 C

12 das

20C y 24 horas a -5
20 C
Ciclos de 24 horas a 50

45 20 C

Estufa

Congelador

-10 20 C

12 das

20 C y 24 horas a 5
20 C

50 20 C

Estufa

Fuente: (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasilia, 2005).

Estabilidad preliminar
Segn (ANVISA, 2005), el estudio de estabilidad preliminar conocido adems
como prueba de seleccin o de corto plazo, consiste en someter las
formulaciones que estn en prueba a condiciones de estrs, es decir, a
calentamiento en estufas y enfriamiento en refrigeradores. De esta manera se
altera mediante ciclos de enfriamiento y calentamiento durante 15 das a 30 das,
evaluando los parmetros de estabilidad desde el tiempo cero todos los das
hasta que concluya el ciclo establecido por el formulador. La metodologa busca
acelerar el surgimiento de posibles seales de inestabilidad y auxiliar en la
seleccin de las formulaciones. Los valores generalmente adoptados para los
ciclos son:

Ciclos de 24 horas a 40 20C, y 24 horas a 4 20C - durante cuatro


semanas.

Ciclos de 24 horas a 45 20 C y 24 horas a 5 20 C durante 12 das


(6 ciclos).

Ciclos de 24 horas a 50 20 C y 24 horas a 5 20 C durante 12 das


(6 ciclos).

14

Estabilidad acelerada
Tambin conocida como Estabilidad Normal o Exploratoria, consiste en valorar
el tiempo de vida til del producto cosmtico durante 90 das a condiciones
menos extremas que en la prueba de estabilidad preliminar. En algunos casos la
duracin de esta prueba puede ser desarrollada por seis meses o hasta un ao,
dependiendo del tipo de producto y realizando evaluaciones de las muestras
conforme a la experiencia tcnica, especificaciones del producto, caractersticas
especiales de la formulacin y sistema conservante utilizado. No obstante es
ideal que sean evaluadas inicialmente en tiempo cero, 24 horas, a los 7 das, 15,
30, 60 y 90 das. Si el estudio se prolonga por ms tiempo, se recomiendan
evaluaciones mensuales hasta su trmino (ANVISA, 2005).
Los parmetros a ser evaluados deben ser definidos por el formulador.
Dependiendo de las caractersticas de la formulacin en estudio y de los
componentes utilizados en la formulacin, se debe tomar una muestra de
referencia denominada patrn, que puede ser, una muestra conocida en el
mercado cuya aceptabilidad se conoce, u otros productos semejantes al de
estudio, la misma que puede ser mantenida en una nevera o a temperatura
ambiente (ANVISA, 2005).
Evaluacin microbiolgica
Segn (ANVISA, 2005), la evaluacin microbiolgica permite verificar si la
eleccin del sistema conservante es adecuada, o si la incidencia de interacciones
entre los componentes de la formulacin podr afectarle la eficacia. Las pruebas
normalmente utilizadas son:

Prueba de desafo del sistema conservante (Challenge Test).- Consiste


en la contaminacin deliberada del producto con microorganismos
especficos y la evaluacin de la muestra en intervalos de tiempo definidos
con el objetivo de evaluar la eficacia del sistema conservante necesario
para la proteccin del producto.

15

III.

MATERIALES Y MTODOS

LOCALIZACIN Y DURACIN DEL EXPERIMENTO


Para el cumplimiento de los objetivos y la aceptacin o rechazo de la hiptesis,
la investigacin se realiz en un tiempo de nueve meses en el Laboratorio de
Qumica de la Universidad Estatal Amaznicos, ubicada en la provincia y cantn
Pastaza, en el Km 2 va Napo, ver figura 5. La adquisicin de la materia prima
con la que se trabaj se obtuvo de comunidades cercanas de la Provincia de
Pastaza y Napo; mientras que la caracterizacin fitoqumica del aceite de C.
orinocense se realiz en el Departamento de Ciencias de la Vida y Biotecnologa
(SVeB), de la Universidad de Ferrara - Italia.
Figura 5. Ubicacin de localidad de estudio.

Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pastaza, 2011).

CONDICIONES METEOROLGICAS
La Provincia de Pastaza est constituida por 4 Cantones. Uno de estos es el
Cantn Pastaza, donde se realiz la presente investigacin. Dicho Cantn limita
al norte con el cantn Arajuno, al sur con la Provincia de Morona Santiago, al
este con la Repblica del Per y al oeste con el cantn Mera y Santa Clara; sus
coordenadas geogrficas son de 0 59' -1" S de latitud y 77 49' 0" W de longitud.
Se encuentra a una altura de 950 m.s.n.m. con un clima subtropical hmedo y
una

temperatura

promedio

de

17

24C

(Gobierno

Autnomo

Descentralizado Municipal Pastaza, 2011).


16

MATERIALES Y EQUIPOS
A continuacin se describen los materiales y equipos utilizados:
Materia prima
Semillas de C. orinocense (Man de rbol)
Insumos
Ingredientes

(espesantes,

conservantes,

emulsionantes,

antioxidantes,

emolientes, antiespumantes, fragancias, vitaminas)


Equipos

Equipo Soxhlet

Balanza analtica

Mantas de calentamiento

Desecador

Estufa

Plato agitador

pH-metro

Refrigerador

Incubadora

Molino

Materiales de laboratorio

Vasos de precipitacin

Probeta

Termmetros

Frascos de almacenamiento de vidrio

Tubos de ensayo con rosca

Agitador magntico

Esptulas

17

Reactivos

Solvente (ter de petrleo)

Agua destilada

Utensilios

Papel filtro

Mascarilla

Papel aluminio

Envases para cosmticos 50 g

Cajas de plstico

Cuaderno de trabajo

FACTORES DE ESTUDIO
Los factores de estudio del presente trabajo de investigacin se componen de la
temperatura y el porcentaje de aceite de la especie C. orinocense como se
presenta en la siguiente tabla:
Tabla 6. Factores y Niveles para el Diseo Experimental
FACTORES
NIVELES
A1: 55C

A: Temperatura
B: Porcentaje de aceite de

A2: 75C
Caryodendron

orinocense

B1: 3%
B2: 6%

DISEO EXPERIMENTAL
En la presente investigacin se utiliz un Diseo Completamente al Azar (DCA)
experimental con Arreglo Factorial 22, como se muestran en las siguientes tablas:
Tabla 7. Tratamientos (Combinacin A*B)
TRATAMIENTOS
CDIGO
T1
A1B1
T2
A1B2
T3
A2B1
T4
A2B2

18

Tabla 8. Tipo de diseo


Nmero de tratamientos
Nmero de repeticiones
Nmero de unidades experimentales

VARIABLE

4
3
12

Tabla 9. Resumen del Diseo experimental


DESCRIPCIN
FASE I
FASE II

NUMERO DE
TRATAMIENTOS

Uno (1), Mtodo


Soxhlet

NUMERO DE
REPETICIONES

Veinte (20)

NUMERO DE UNIDAD
EXPERIMENTAL

Veinte (20)

DESCRIPCIN DE LA
UNIDAD
EXPERIMENTAL

Cada unidad
experimental estar
de 50 gramos en
cada cartucho.

En esta fase no
se maneja diseo
experimental por
lo que el anlisis
GC-MS del aceite
se lo realiz en
los laboratorios
de la Universidad
de Ferrara-Italia.

FASE III
Cuatro (4),
correspondientes a la
combinacin de los
cuatro (4) niveles
mencionados en la
tabla 6.
Tres (3), por cada
tratamiento.
Doce (12).
Cada unidad
experimental se
constituy por
muestras de 300
gramos de emulsin.

MEDICIONES EXPERIMENTALES
Variables Fsico-qumico de la emulsin
Se realiz el anlisis fsico-qumico de las emulsiones cosmticas considerando
como principal parmetro al pH.
Variables organolpticas de la emulsin

Aspecto

Color

Olor

Sensacin al tacto

Las variables: aspecto, color y olor se analizaron en el estudio de estabilidad,


mientras que en el Panel Test se consideraron todas las variables organolpticas
de la emulsin.
La metodologa utilizada para la presente investigacin, se detalla a
continuacin:
19

Extraccin grasa
Determinacin cidos
grasos
Fraccin
insaponificable
Vitamina E
Actividad antioxidante
Emulsiones
Estabilidad emulsiones
Challenge test

Tabla 10. Metodologa


Mtodo AOAC 991,36
Mtodo ISO/DIS 5509.
1998

Departamento de Ciencias de la Vida


y Biotecnologa (SVeB), de la
Universidad de Ferrara - Italia

HPLC
DPPH Test
Frmula original de la Fundacin Chankuap
Gua de Estabilidad de Productos Cosmticos de la Agencia
Nacional de Vigilancia Sanitaria ANVISA 2005
Prueba de Eficacia Antimicrobiana USP <51> CTFA

ANLISIS ESTADSTICOS
Para la interpretacin estadstica se analiz mediante Software Estadstico
InfoStat versin 2008, mediante el cual se comprob el diseo experimental a
travs de:

Anlisis de Varianza (ADEVA).

Prueba de Tukey al 5%

Prueba de Kruskal Wallis al 5%

MANEJO DEL EXPERIMENTO


Espcimen para el Herbario
Teniendo en cuenta que el papel fundamental del herbario es clasificar e
identificar la diversidad de plantas, se procedi a la elaboracin del espcimen
para el Herbario ECUAMz de la Universidad Estatal Amaznica, de acuerdo a la
Metodologa para Colecciones Generales de Plantas del Instituto de
Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander Van Humboldt, 2006.
La colecta de muestras botnicas de Caryodendron orinocense consisti en
realizar actividades de campo para encontrar la especie objeto de investigacin,
los que fueron colectados con tres repeticiones o duplicados, Se cort una parte
terminal de la planta, con lo cual, nos aseguramos que sea frtil. Durante la
colecta de los especmenes se registr en una libreta de campo la informacin
que se necesitar hasta que se realice el montaje. Una vez que se colectaron las
muestras de las plantas, se traslad a la Universidad Estatal Amaznica para el
20

prensado y secado de las muestras vasculares sobre peridicos reciclado, las


cuales se acomodaron de tal manera que el espcimen muestre al menos una
hoja por la haz y otra por el envs, adems, de incluir las estructuras vegetales
frtiles.
El secado consisti en ubicar en un ambiente seco los especmenes frescos
entre cartulina secante, cartn prensado y corrugado de aluminio hasta formar
un paquete de unos 10 cm de alto. Luego se ubicaron los paquetes entre prensas
de maderas ajustadas con un par de correas, esta prensa con la muestra se
ubic en un lugar seco por unas dos semanas. Unas vez secas las muestras se
separaron y se organizaron numricamente para guardarlas hasta el momento
del montaje, que consisti en ubicar la muestra de la planta sobre una cartulina
de 29,3 cm x 42 cm de 30g libre de cido de montaje permanente. El espcimen
se adhiri con goma a la cartulina ubicndola de tal manera que se pueda
apreciar al espcimen claramente y dejando un espacio en la parte inferior
derecha para la etiqueta y en la parte inferior izquierda para el sobre de papel
especial donde se guardaron estructuras pequeas como flores pertenecientes
al espcimen.
En la etiqueta constan los datos como: pas de origen, familia botnica, nombre
cientfico de la especie, nombre del responsable de la identificacin de la
especie, provincia, ciudad, lugar de recoleccin de la especie, tipo de bosque,
proyecto objeto de estudio, coordenadas geogrficas, altitud, elevacin,
informacin del espcimen donde conste una breve descripcin de la planta
colectada en especial todo aquello que no se puede observar en la muestra de
herbario; recolectores, fecha de recolecta y nmero de coleccin u orden de la
planta en el inventario, y en la ltima lnea consta el nombre del herbario o la
institucin auspiciante de la investigacin. Una vez realizado el montaje se
colocaron pesas de plomo de 3 cm x 6cm para que facilite la fijacin del
espcimen a la cartulina.

21

Obtencin del extracto etreo por el mtodo de extraccin Soxhlet.


Para obtener el extracto etreo de la de la semilla de Caryodendron orinocense
H. Karst, se utiliz el mtodo de extraccin Soxhlet utilizando ter de petrleo
como disolvente.
La materia prima de C. orinocense se obtuvo con la colaboracin del Ing. Luis
Morales en la ciudad del Tena, provincia de Napo, en una cantidad de 2 kilos de
semilla integra, la misma fue llevada al laboratorio de la Universidad Estatal
Amaznica UEA, en la ciudad de Puyo, donde se procedi a recibirlas, pesarlas
y almacenarlas. Posteriormente las semillas fueron seleccionadas tomando en
cuenta las muestras en buen estado y descartando por ende las semillas con
imperfecciones o que evidenciaban la presencia de hongos y levaduras. Debido
a que las semillas estaban envueltas en una corteza dura, se efectu la
descortezacin manual, para luego colocarlas en una estufa para el secado a
una temperatura de 60C durante 24 horas. Posteriormente las semillas secas
pasaron por un molino usando una malla de 0,2 mm; obtenindose una masa
fina de C. orinocense que se almacen en oscuridad a -20 C.
Se prepar el cartucho de extraccin en un papel de celulosa (Whatman, N 1)
en forma de cono, con 50 g de muestra triturada de semillas de C. orinocense.
El cartucho preparado se coloc dentro de la camisa de extraccin del equipo
Soxhlet de capacidad de 500ml, se midi el solvente ter de petrleo en una
cantidad de 250 ml para cada extraccin, el mismo que se coloc en el baln del
equipo y se adecu el equipo Soxhlet, revisando constantemente la entrada y
salida del agua del refrigerante. Cada extraccin dur 2 horas. El aceite se
recuper luego de eliminar el disolvente con un rotavapor e inmediatamente se
transfiri a frascos de vidrio color mbar con tapas selladas de tefln y se
almacenaron a -20C hasta su anlisis.

22

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de obtencin del aceite.

RECEPCION DE MATERIA PRIMA


(MANI DE ARBOL)

SELECCION

DESCORTEZACION

SECADO

Molino con
malla 0,2mm

60C por 24H

TRITURACIN

PESADO DE LA MUESTRA

Papel celulosa
Whatman #1

PREPARACION DEL CARTUCHO

2H

EXTRACCION SOXHLET

Rotavapor

RECUPERACIN DEL ACEITE

ACEITE VEGETAL

50 gr

ETER DE
PETROLEO 250
ml

Almacenar a
-20C

Caracterizacin de la composicin Fitoqumica de la fraccin lipdica de


Caryodendron orinocense.
Para la caracterizacin fitoqumica del aceite de C. orinocense se realiz de
acuerdo al protocolo aplicado en el Departamento de Ciencias de la Vida y
Biotecnologa (SVeB), de la Universidad de Ferrara - Italia, el mismo que se basa
en el Mtodo: ISO / DIS 5509, 1998 para cidos grasos y fraccin insaponificable
mediante Cromatografa de gases acoplada a Espectrometra de masas (GC-MS
23

siglas en ingls) y Resonancia Magntica Nuclear (NMR). El anlisis de Vitamina


E fue mediante Resonancia Magntica Nuclear (HPLC siglas en ingls) y para la
capacidad antioxidante mediante un DPPH Test.
Aplicacin de aceite de Caryodendron orinocense en emulsiones
cosmticas.
Elaboracin de emulsiones
Para el desarrollo de emulsiones cosmticas a base del aceite de C. orinocense,
se trabaj con distintas concentraciones de aceite (3% & 6%), temperatura (55C
& 75C) y dems ingredientes para la elaboracin de una emulsin cosmtica.
Las formulaciones de las emulsiones que se experimentaron representan una
variacin de una frmula presente en el mercado y registrada a nombre de la
Fundacin Chankuap. La presente investigacin, por ende es parte de un trabajo
de colaboracin con un emprendimiento local y apunta a generar un estudio que
permita diversificar su produccin. La colaboracin entre la UEA y la Fundacin
Chankuap se basa en un convenio firmado el 4 de marzo del 2013 y un Acuerdo
Confidencialidad firmado el 10 de julio del 2013 con la autora de esta
investigacin, el mismo que se adjunta en el ANEXO 1. Debido a este convenio
parte de las informaciones relacionadas a las frmulas sern omitidas por ser
consideradas de propiedad intelectual de la Fundacin Chankuap.
Por lo tanto, se utilizaron los mismos ingredientes que componen la mencionada
frmula bsica de la fundacin Chankuap, con la nica variante que se utiliz
aceite vegetal de C. orinocense (man de rbol). Se pes en un vaso de
precipitacin de 600 ml el agua destilada, se aadi un polmero espesante de
la clase carbopol y se agit hasta la solubilizacin del mismo; luego se incorpor
el preservante y con agitacin constante se calent a la temperatura prevista por
el diseo experimental (55C y 75C respectivamente), preparndose as la fase
acuosa. Para la fase lipdica se pes y se mezcl los ingredientes de la fase
lipdica y se calent a la temperatura prevista por el diseo experimental (55C y
75C).

24

Una vez que la fase acuosa y lipdica alcanzaron la temperatura de


calentamiento prevista en el diseo experimental, se agreg la fase lipdica en la
fase acuosa para formar la emulsin; y se mantuvo en agitacin magntica
constante por 5 minutos, para inmediatamente, pasar al enfriamiento que se
efectu con ayuda de la manta de agitacin y un agitador magntico hasta
reducir la temperatura a 40C, temperatura apta para adicin de esencias y
extractos complementarios. Se concluye la emulsin cosmtica agregando
algunas substancias funcionales (vitaminas), fragancia en un 0,4% (aceite
esencial de hierba luisa), colorante verde INCI: CI 44090 al 0,33% y dems
extractos. Una vez terminada la emulsin se mide el pH y se agrega una base
con la finalidad de neutralizar el polmero espesante y viscosar la emulsin. Las
emulsiones deben presentar un pH de 5,5 0,5.
Estudio estabilidad fsico-qumico
Para el estudio de estabilidad de las emulsiones basado en la Gua de estabilidad
de productos cosmticos Anvisa 2005, se consideraron tres parmetros: fsicoqumico (pH), organolptico (aspecto, color, olor) y microbiolgico (Challenge
test).
Para analizar los parmetros fsico-qumico y organolptico, los 4 tratamientos
con sus 3 repeticiones fueron dosificados en envases de polietileno de 50 g de
capacidad y etiquetados de acuerdo al cdigo para la estabilidad como se puede
ver en el ANEXO 12, Fotografa 7. De cada repeticin de 300 g se dosific 9
envases con 30 g de emulsin; de estos 3 fueron sometidos a temperatura de
almacenamiento en 5C, 3 a temperatura ambiente (RT Room Temperature) y
3 a temperatura de 40C durante 3 meses, con las respectivas mediciones
experimentales de pH (pHmetro), aspecto, color y olor (parmetros considerados
segn Anvisa 2005) cada 15 das.
Estabilidad microbiolgica - Challenge Test
Una vez realizado el estudio de estabilidad fsico-qumica, se procedi a analizar
la estabilidad microbiolgica mediante un Challenge Test, el mismo que se
realiz con el objetivo de evaluar la eficacia del sistema conservante utilizado en
25

la formulacin de las emulsiones cosmticas con aceite de Caryodendron


orinocense, con la finalidad de determinar si la concentracin del conservante
utilizado es suficiente para prevenir los efectos adversos de la proliferacin
microbiana, que pudiera tener lugar durante el almacenamiento y usos;
garantizando as la estabilidad del producto y la salud del consumidor basados
en los criterios de aceptabilidad emitidos por Cosmetic, Toiletry, and Fragrance
Association CTFA, (2001), mediante la Prueba de Eficacia Antimicrobiana USP
<51> .
Cada microorganismo se origina a partir de cepas estndar ATCC (American
Type Culture Collections), estos estndares orgnicos son para ser utilizados en
cualquier evaluacin de pruebas "in vitro" para garantizar la fiabilidad y
reproducibilidad de los resultados. Los mismos se seleccionaron por ser
microorganismos patgenos que pudieran contaminar las cremas en el uso
domstico por una mala higiene de las manos del usuario o miembros de su
familia, provocando alteraciones que pueden afectar el desempeo de la crema
cosmtica. Los microorganismos utilizados se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 11. Los microorganismos utilizados en el Challenge Test
Nombre cientfico

Origen

Numero de cepa

Echerichia coli

Tipo de
microorganismo
Bacteria Gram

Coleccin ATCC

25922

Staphylococcus aureus

Bacteria Gram +

Coleccin ATCC

6538

Pseudomonas aeruginosa

Bacteria Gram

Coleccin ATCC

9721

Aspergillus niger

Moho

Coleccin ATCC

6275

Candida albicans

Levadura

Coleccin ATCC

10231

El medio utilizado para cultivo de mohos y levaduras patgenas y no patgenas


fu Difco

TM

Saboudaud Dextrosa Agar (SDA), y para bacterias Tryptone Soya

Agar (TSA).
Los

microorganismos

se

encontraban

liofilizados

en

pastillas

de

Microorganismos Kwik Stick marca Microbiologics, por lo cual, se hidrataron y


activaron en tubos de ensayo que contenan 9 ml del medio de agua peptonada
y se incubaron a 37C por 24 horas para bacterias y 26C por 48 horas para
hongos.

26

Para la determinacin de unidades formadoras de colonias por gramo (UFC/g)


se realiz la inoculacin del microorganismo en 20 g de producto cosmtico con
aceite de C. orinocense el mismo que consta como T0, es decir, el da de inicio
de la inoculacin, luego se llev a cabo la verificacin a T2 (despus de 2 das
de la inoculacin), T7 (despus de 7 das despus de la inoculacin), T21 (21 das
despus de la inoculacin) y T28, (28 das despus de la inoculacin).
Panel test
Para complementar el estudio del producto cosmtico se realiz tambin un
anlisis de aceptacin mediante un panel test a 20 personas del gnero femenino
seleccionadas al azar que permiti conocer la preferencia, aceptacin, y si
estaran dispuestos a adquirir o no el producto cosmtico, y de esta manera,
distinguir cul de los cuatro tratamientos ha tenido mayor aceptacin por el
consumidor final.
Los rangos de calificacin fueron:
1

MALO

POCO SATISFACTORIO

ACEPTABLE

BUENO

EXCELENTE

27

Figura 7. Diagrama de flujo de la emulsin cosmtica


ELABORACION DE LAS
EMULSIONES

SELECCIN DE INGREDIENTES

CALENTAMIENTO

55 75C

EMULSIN

Manta de
agitacin

ENFRIAMIENTO

ADICIN DE SUBSTANCIAS
FUNCIONALES

CALENTAMIENTO

Agitacion
constante/5 min

40C

Vitaminas

ADICIN DE FRAGANCIA

Aceite esencial de
Hierba Luisa 0,4%

ADICIN DE COLORANTE

Colorante verde
B009 0,33%

MEDICIN DE pH

ENVASADO

ETIQUETADO

Ph
Aspecto
Color
Olor

3% y 6%
Aceite C.
orinocense

PREPARACION FASE LIPIDICA

PREPARACION FASE ACUOSA

5,5 0,5

9 envases de
polietileno con 30g
por cada
tratamiento
5C (3 envases)
RT, (3 envases)
40C, (3 envases)

ESTABILIDAD FSICO QUMICO

ESTABILIDAD
MICROBIOLGICA

Durante 90 das

Durante 28 das

Challenge
Test

PANEL TEST
EMULSIN COSMTICA DE C.
orinocense

28

ANLISIS ECONMICO
En el ANEXO 2 se puede apreciar los datos del anlisis de costos que se
consider para esta investigacin que se fundamenta de acuerdo al anlisis
costo/beneficio. Se determin los costos de produccin para un lote de 10Kg de
crema considerando los tratamientos 3% y 6% de aceite. A partir de esto se
realiz un anlisis de gastos administrativos, gastos de venta y depreciaciones.
Seguidamente se analiz el costo por cada Kg de producto elaborado, el costo
unitario de cada envase aadiendo un porcentaje de ganancia del 30%.
Tomando en cuenta que, de cada Kg de crema producido se obtienen un terico
20 unidades de producto para la venta.
Con los anlisis anteriormente obtenidos se calcul el costo/beneficio del
producto dividiendo el beneficio para el costo; y por ltimo se realiz
comparaciones con cremas comerciales de cmo: Crema con Sacha Inchi
(Cosmetics Portugal), Crema Facial Nutritiva de Sacha Inchi (Inkanatural) y
Crema para rostro da de Sacha Inchi (Yambal), cabe resaltar que todas las
marcas anteriormente mencionadas son elaboradas con aceite de Sacha Inchi
que posee propiedades similares al aceite de Caryodendron de cual parte su
comparacin.

29

IV.

RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSION

RENDIMIENTO DEL ACEITE VEGETAL DE Caryodendron orinocense H.


Karst.
La extraccin de aceite vegetal de C. orinocense se realiz mediante el mtodo
de extraccin Soxhlet. El rendimiento promedio de aceite consta en la Tabla 12,
donde el mnimo porcentaje de extraccin es 44% y como mximo 49%; dando
as una media de rendimiento de 46,86%. Segn Cisneros & Daz (2006) el
rendimiento del contenido de aceite vegetal de C. orinocense es de 60,21%
dependiendo del lugar de produccin de la especie.
Se trata por ende de un rendimiento considerable, si comparado con el contenido
de aceites de otras oleaginosas (ver tabla 13) utilizadas en la industria cosmtica,
como por ejemplo el de Olea europaea que tiene un rendimiento de 15-40% y
Elaeis guineensis de 45-50% segn CORPODIB (2000); por lo que se puede
afirmar que el aceite vegetal de C. orinocense es una nueva alternativa de
aceites vegetales.
Tabla 12. Rendimiento del aceite de C. orinocense
PESO (GRAMOS)

Mnimo

22,03

44,00

Mximo

24,73

49,00

Media

23,44

46,86 1,4

RANGO

Tabla 13. Resultados del rendimiento de aceite comparado con otras oleaginosas

% EN
PESO

C.
orinocense

P. volubilis
(Castao et al,
2012)

O. europea
(CORPODIB, 2000)

E. guineensis
(CORPODIB, 2000)

44-49

49-54

15-40

45-50

30

CARACTERIZACIN FITOQUMICA DE LA FRACCIN LIPDICA DE C.


orinocense
Composicin de cidos grasos
Segn los resultados de esta investigacin (ver tabla 14), los cidos grasos de
C. orinocense contienen un 85,59% de cido linolico, Prez et al (1999) obtuvo
75,13%, y Cisneros & Daz (2006) obtuvo 71,41%, comparando con el contenido
de cido linolico presente en la Olea europaea y Elaeis guineensis (ver tabla
15) es de 11% y 14% respectivamente segn Martnez (1980).
El alto contenido de cido linolico es importante debido a que es un cido graso
nutricional esencial para la buena salud de la piel de acuerdo a Prez de R. et
al. (1999), adems, que interviene en la cohesin del estrato crneo y en la
prevencin de la prdida de agua transepidrmica (Transepidermic Water Loss
TEWL). Es importante mencionar que el cido linolico presenta un rol
importante en la prevencin de enfermedades cardiovasculares de acuerdo a
Jakobsen et.al. (2009) y en la formacin de la barrera epidrmica segn Khnykin
et al, (2011). En base a los siguientes datos, se puede prever que el aceite de C.
orinocense podra utilizarse como fuente de omega 6, y por ende se propone su
aplicacin como suplementos alimenticios y como ingrediente en cosmticos.
Tabla 14. Contenido de cidos grasos del aceite vegetal C. orinocense
ACIDOS GRASOS
NMERO
(PEREZ,
(Cisneros & Datos obtenidos
LIPDICO
1999)
Diaz, 2006)
de anlisis GC-MS
%
%
%
cido oleico
C 18:01
11,80
14,16
cido linolico

C 18:02

75,13

cido linolnico

C 18:03

0,92

cido esterico

C 18:00

2,17

cido mirstico

C 14:00

cido palmtico

C 16:00

cido palmitoleico
cido araqudico

85,59

9,52

71,41
1,97
7,63
0,04
0,07

C 16:01

0,11

C 20:00

0,47

3,38
0,04
10,15

Es importante comparar los resultados obtenidos, no slo con datos existentes


en la literatura sobre esta especie, sino tambin, con la semilla de la palma
aceitera y oliva, o ms especficamente con el aceite de gran potencial en la
Amazonia ecuatoriana como es el sacha inchi (Plukenetia volubilis). Este es de
31

hecho, una oleaginosa importante, cultivada en varios pases de Amrica del Sur
por su aceite, que es significativamente un punto de comparacin para evaluar
el rendimiento, la calidad y la posible utilizacin de la fraccin lipdica de estos
aceites.
Analizando el alto contenido de omega 6 en C. orinocense y en P. volubilis se
evidencia que en la primera especie se presenta una cantidad casi 2,5 veces
superior, lo que lo hace representativo entre oleaginosas amaznicas como
muestra en la tabla 15.
Tabla 15. Comparacin de cidos grasos del aceite vegetal de C. orinocense con otras
oleaginosas
C. orinocense
P. volubilis
O. europea E. guineensis
(Castao et
Datos
(Cisneros &
(Cisneros &
ACIDOS
NMERO
al, 2012)
obtenidos de
Diaz, 2006)
Diaz, 2006)
GRASOS
LIPDICO
anlisis GCMS
cido oleico
C 18:01
8,50
72,5
36,60
cido linolico
C 18:02
85,59
33,90
7,9
9,10
cido linolnico

C 18:03

50,20

0,6

0,20

cido esterico

C 18:00

3,38

2,90

2,2

4,30

cido mirstico

C 14:00

0,04

2,5

1,00

cido palmtico

C 16:00

10,15

3,60

11,0

43,50

cido
palmitoleico
cido
araqudico
cido behnico

C 16:01

0,11

C 20:00

0,47

0,32

C 22:00

1,20

85,70

92,06

14.30

8,02

cidos grasos
insaturados
cidos grasos
saturados

Composicin de la fraccin insaponificable de C. orinocense


El aceite de C. orinocense, de acuerdo a los resultados de la investigacin
mostr un alto contenido de materia insaponificable de 8,06% superando a otros
aceites de uso cosmtico como el de Olea europaea y Persea americana como
muestra la tabla siguiente.

32

Tabla 16. Comparacin de materia insaponificable de C. orinocense con otros especies de uso
cosmtico.
ACEITE VEGETAL

FRACCION INSAPONIFICABLE

Dato obtenidos en la investigacin


Caryodendron orinocense

8,06
Datos obtenidos por Proserpio, 1999.

Olea europaea (oliva)

0,6-1,2

Arachis hypogeae (man)

0,2-0,9

Elaeis guineensis (palma africana)

0,3-0,6

Persea americana (Aguacate)

2,0-6,0

Vitellaria paradoxa (Karit)

3,5-17

Este aceite posee una alta cantidad de fitosteroles como -sitosterol (56 %),
campesterol (13%), estigmasterol (11%), y una cantidad menor de hidrocarburo
escualeno (10 %) como se puede ver en la Tabla 17. Entre los esteroles
vegetales, el -sitosterol ha dado resultados importantes para el mantenimiento
del funcionamiento de las membranas celulares, adems se le atribuye
propiedades hidratantes y emolientes para cosmticos (Moruisi et al, 2006).
El escualeno contribuye con un 10% a la composicin de la fraccin
insaponificable, se trata de una molcula que resulta de suma importancia debido
a que ayuda a restablecer el equilibrio natural de la humedad de la piel
previniendo su envejecimiento sin provocar un exceso graso. El escualeno
procedente del aceite de hgado de tiburn ha sido utilizado en dermatologa
durante dcadas con unos resultados espectaculares segn Kelly (1999), sin
embargo, es preferente utilizar este producto procedente de fuentes vegetales y
con mayor razn si se puede obtener de una especie vegetal amaznica como
el C. orinocense.
Tabla 17. Fitoesteroles del aceite vegetal de C. orinocense y P. volubilis
FITOSTEROLES
C. orinocense
P. volubilis
%
%
Castao,T. et al (2012)
Escualeno
10,48
Colesterol

0,87

0,20

Campesterol

13,09

6,10

Estigmasterol

11,31

27,10

b-Sitosterol

56,04

56,40

D5-avenasterol

2,91

33

FITOSTEROLES

C. orinocense
%

D7-sitosterol

0,27

P. volubilis
%
Castao,T. et al (2012)
-

Cicloartenol

0,80

Citrostadienol

0,62

Lanosterol

1,81

b-caroteno

52,00

Actividad antioxidante
El aceite de C. orinocense mostr resultados positivos comparado con el aceite
extra virgen de oliva, presentando un perfil antioxidante superior como muestra
en la figura 8, alcanzando un porcentaje de inhibicin de radicales despus de 3
horas de un 90%, por lo tanto, es posible la explotacin de este aceite hacia
campo de la cosmtica, capaz de retardar o prevenir la oxidacin de otras
molculas evitando el envejecimiento de la piel (Gonzlez, 2007).
Figura 8. DPPH test - Inhibicin radicales libres

34

Contenido de vitamina E
La vitamina E tambin conocida como tocoferol, son sustancias con gran
actividad biolgica. Dentro de estos se distinguen cuatro componentes: alfa,
beta, gamma y delta tocoferol, siendo alfa-tocoferol la forma ms activa.
Presenta accin antioxidante, puesto que, protege el tejido corporal del dao
causado por sustancias inestables llamadas radicales libres. Estos radicales
pueden daar clulas, tejidos y rganos, por lo que presentan una funcin
importante en ciertas afecciones asociadas con el envejecimiento (Entrala,
1995).
En la tabla 18 se evidencia que el contenido de vitamina E en la especie C.
orinocense es de 816 mg/kg, destacndose la presencia de - tocoferol con 575
mg/Kg de aceite, por tanto, podemos decir que el C. orinocense es una fuente
prometedora de vitamina E que por su actividad antioxidante puede tener
proyecciones en el campo de beneficios para cosmticos y de salud de los
suplementos dietticos.
Tabla 18. Determinacin de ismeros de vitamina E
C. orinocense
TOCOPHEROL

mg tocopherol/kg aceite

-tocopherol

175

- tocopherol

-tocopherol

575

-tocopherol

57

Total

816

35

EMULSIN COSMTICA Y ESTABILIDAD.


Emulsin cosmtica
Evaluacin de pH
Mediante el anlisis de varianza (tabla 19), aplicado para la variable pH de la
emulsin cosmtica al tiempo cero de elaboracin (ANEXO 4), se determin el
coeficiente de variacin de 1.67%, el mismo lo determina excelente por que no
existen diferencias significativas, de la misma manera en la prueba de Tukey al
5% (tabla 20 y figura 9) no se observaron diferencias significativas, estableciendo
un solo rango homogneo tipo A para los cuatro tratamientos, de esta manera
se concluye que los factores de temperatura y porcentaje de aceite aplicados en
el diseo experimental de la presente investigacin no influyen con el valor de
pH obtenido.
Tabla 19. Anlisis de varianza para pH
Anlisis de la varianza
Variable

R2

R2 Aj

CV

pH

12

0,04

1,67

Cuadro de anlisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V.

SC

gl

CM

p-valor

Modelo

2,60E-03

8,60E-04

0,10

0,9563

TRATAMIENTO

2,60E-03

8,60E-04

0,10

0,9563

Error

0,07

0,00835

Total

0,07

11

*N: Numero. *R2: Suma de cuadrados. *CV: Coeficiente de variacin. *SC: Suma de cuadrados. *gl: Grados de libertad. *CM:
Cuadrados medios. *F: Fisher. *p-valor: Valor de probabilidad.

Tabla 20. Prueba de Tukey al 5% para pH


Error: 0,0083 gl: 8
TRATAMIENTO

Medias

E.E.

T4

5,45

0,05

T1

5,48

0,05

T3

5,48

0,05

T2

5,48

0,05

* T1: Tratamiento 1 (3% aceite a 55C). *T2: Tratamiento 2 (3% aceite a 75C). *T3: Tratamiento 3 (6% aceite a 55C). *T4:
Tratamiento 4 (6% aceite a 75C) *n: Numero de repeticiones

36

Figura 9. Prueba de Tukey para pH

Evaluacin de Aspecto, Color y Olor


En el tiempo inicial o de elaboracin de los cuatro tratamientos de las emulsiones
cosmticas las variables de aspecto, color y olor se encuentran en el rango
ptimo de categorizacin 3 (Normal Sin Alteracin), no es necesario aplicar
anlisis de varianza, ya que, no existen diferencias significativas dentro de los
cuatro tratamientos, de esta manera a tiempo cero de estabilidad estas variables
no se ven afectadas, ver tabla 21.
Tabla 21. Resultado aspecto, color y olor de la emulsin cosmtica
REPETICION
ASPECTO
COLOR
OLOR

3% - 55

3% - 75

6% - 55

6% - 75

T1 - A

T1 - B

T1 - C

T2 - A

T2 - B

T2 - C

T3 - A

T3 - B

T3 - C

T4 - A

T4 - B

T4 - C

ASPECTO: Normal Sin Alteracin (3)-Levemente Separado (2) Separado (1)


COLOR: Normal Sin Alteracin (3)-Levemente Modificado (2) Modificado (1)
OLOR: Normal Sin Alteracin (3)-Levemente Modificado (2) Modificado (1)

37

Estudio de estabilidad
Evaluacin de pH
Para la variable pH se muestra inestable en los cuatro tratamientos sometidos a
RT (temperatura ambiente) desde los 30 das y 40C desde los 15 das, sin
embargo, se mantienen estables a 5C, destacndose como mejor tratamiento
el T3 (6% de aceite de C. orinocense a 55C) con un pH estable durante el tiempo
de estabilidad. Por lo tanto, la temperatura de 5C en el almacenamiento
mantiene constante el pH durante el periodo de estabilidad, mientras que a RT y
40C se ve una clara disminucin del pH, ver tabla 22.
Tabla 22. Resultado de la evaluacin de estabilidad del pH

T1

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

pH 5C

5,48

5,04

5,01

4,91

5,07

5,08

5,07

pH RTC

5,48

5,00

4,94

5,04

4,87

4,90

4,84

pH 40C

5,48

4,88

4,58

4,62

4,47

4,42

4,27

T2

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

pH 5C

5,48

5,09

5,02

5,18

5,10

5,13

5,07

pH RTC

5,48

5,02

4,91

5,07

4,91

4,92

4,91

pH 40C

5,48

4,84

4,58

4,68

4,50

4,44

4,34

T3

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

pH 5C

5,48

5,12

5,09

5,24

5,22

5,19

5,20

pH RTC

5,48

5,08

4,92

5,06

5,04

5,02

4,98

pH 40C

5,48

4,83

4,61

4,69

4,57

4,44

4,32

T4

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

pH 5C

5,45

5,12

5,06

5,13

5,02

5,14

5,15

pH RTC

5,45

5,09

4,90

5,02

5,01

5,00

4,97

pH 40C

5,45

4,83

4,59

4,57

4,35

4,35

4,27

* T1: Tratamiento 1 (3% aceite a 55C). *T2: Tratamiento 2 (3% aceite a 75C). *T3: Tratamiento 3 (6% aceite a 55C). *T4:
Tratamiento 4 (6% aceite a 75C)

Evaluacin de Aspecto
Los resultados de la variable aspecto se puede observar en la tabla 23, donde
todos tratamientos son estables a 5C y a RT (temperatura ambiente), pero
inestables a 40C a partir de los 45 das de estabilidad. El resultado como mejor
tratamiento es el T3 (6% de aceite de C. orinocense a 55C) ya que se mantiene
la estabilidad hasta los 60 das, decayendo as, hasta apreciarse totalmente la
38

separacin de fases acuosa y lipdica a los 90 das. Como resultado final la


temperatura alta influye en la inestabilidad de las cremas independientemente
de los tratamientos.
Tabla 23. Resultado de la evaluacin de estabilidad del aspecto

T1

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

Aspecto 5C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Aspecto RTC

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Aspecto 40C

3,00

3,00

3,00

3,00

2,00

1,33

1,00

T2

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

Aspecto 5C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Aspecto RTC

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Aspecto 40C

3,00

3,00

3,00

3,00

2,00

1,89

1,00

T3

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

Aspecto 5C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Aspecto RTC

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Aspecto 40C

3,00

3,00

3,00

3,00

1,33

1,33

1,22

T4

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

Aspecto 5C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Aspecto RTC

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Aspecto 40C

3,00

3,00

3,00

1,44

1,33

1,00

1,00

* T1: Tratamiento 1 (3% aceite a 55C). *T2: Tratamiento 2 (3% aceite a 75C). *T3: Tratamiento 3 (6% aceite a 55C). *T4:
Tratamiento 4 (6% aceite a 75C) *ASPECTO: Normal Sin Alteracin (3)-Levemente Separado (2) Separado (1)

Evaluacin de Color
En la tabla 24, se observan los resultados de la variable color en los diferentes
tratamientos sometidos a tres variaciones de temperatura durante la estabilidad
de 90 das, en la cual, los cuatro tratamientos son inestables a 5C pero, estables
a temperatura ambiente (RT) y 40C. El mejor tratamiento en cuanto al color fue
el tratamiento 4 (6% de aceite de C. orinocense a 75C).
De esta manera se deduce que la temperatura de 5 C de almacenamiento
influye en el color la crema durante el tiempo de estabilidad.

39

Tabla 24. Resultado de la evaluacin de estabilidad del color

T1

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

Color 5C

3,00

2,00

2,00

2,00

2,11

2,00

2,00

Color RTC

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Color 40C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

T2

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

Color 5C

3,00

2,44

2,33

2,33

2,00

2,00

2,00

Color RTC

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Color 40C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

T3

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

Color 5C

3,00

2,67

2,67

2,67

2,67

2,56

2,67

Color RTC

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Color 40C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

T4

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

Color 5C

3,00

3,00

3,00

3,00

2,78

2,78

2,78

Color RTC

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Color 40C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

* T1: Tratamiento 1 (3% aceite a 55C). *T2: Tratamiento 2 (3% aceite a 75C). *T3: Tratamiento 3 (6% aceite a 55C). *T4:
Tratamiento 4 (6% aceite a 75C) *COLOR: Normal Sin Alteracin (3)-Levemente Modificado (2) Modificado (1)

Evaluacin de Olor
En la evaluacin de la variable olor, todos los tratamientos son estables durante
los tres meses de estabilidad a las tres diferentes temperaturas de 5C, RT
(temperatura ambiente) y 40C, demostrando que ninguno de estos factores
influyen en la estabilidad de esta variable.
Tabla 25. Resultado de la evaluacin de estabilidad del olor

T1

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

Olor 5C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Olor RTC

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Olor 40C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

T2

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

Olor 5C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Olor RTC

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Olor 40C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

T3

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

Olor 5C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Olor RTC

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Olor 40C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

40

T4

Da 0

Da 15

Da 30

Da 45

Da 60

Da 75

Da 90

Olor 5C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Olor RTC

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

Olor 40C

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

3,00

* T1: Tratamiento 1 (3% aceite a 55C). *T2: Tratamiento 2 (3% aceite a 75C). *T3: Tratamiento 3 (6% aceite a 55C). *T4:
Tratamiento 4 (6% aceite a 75C) *OLOR: Normal Sin Alteracin (3)-Levemente Modificado (2) Modificado (1)

Evaluacin del anlisis de la eficacia del conservante (Challenge Test


de la emulsin cosmtica de Caryodendron orinocense)
Los datos presentados permitieron deducir que en las condiciones ensayadas el
producto

tiene

una

excelente

resistencia

al

ataque

microbiano

por

microorganismos Gram +, Gram-, hongos y levaduras.


En la tabla 26 y figura 9, se indica el comportamiento que muestran los
microorganismos inoculados en la crema de Caryodendron orinocense con
relacin al tiempo de tratamiento, adems, se observa que existe una
disminucin de la poblacin bacteriana de un 100% con respecto al tiempo de
dos das despus de la inoculacin. En cuanto a los hongos y levaduras, el A.
niger disminuy su concentracin microbiana a los 2 das del tratamiento y la C.
albicans a los 7 das de tratamiento al 100%. Por lo tanto, se encuentra dentro
de los rangos de reduccin de microorganismos segn la (CTFA, 2001)
manifestando que, a los 7 das despus de la inoculacin se debe comprobar
una reduccin del 99,9% para bacterias y 90% para hongos y levaduras. Ante
esto se puede afirmar la eficacia del sistema preservante utilizado en la crema.

CEPAS

TIEMPO

Tabla 26. Resultados Challenge Test Bacterias


Pseudomonas Staphylococcus
Echerichia
Candida
albicans
aeruginosa
aureus
coli
ATCC 9721

ATCC 6538

ATCC 25922

UFC/g

UFC/g

UFC/g

Aspergillus
niger

ATCC
10231
UPC/g

ATCC 6275
UPC/g

24000000

49000000

860000000

47000000

700000

790000
0

3300000
0

1200000
0

47000000
47000000

6800
0

7 das

21 das

28 das

Inculo
24 horas
2 das

41

Figura 10. Challenge test Bacterias, hongos y levaduras

Aceptabilidad mediante Panel Test.


La aplicacin del panel test se realiz a 20 personas del gnero femenino de
distintas edades, permitiendo conocer la preferencia y aceptacin de los
consumidores ante las variables aspecto, color, olor y sensacin al tacto de la
crema de C. orinocense. El Panel Test permiti diferenciar las caractersticas de
cada emulsin ante un panelista final y si estara dispuesto a comprarla o no.
Para determinar las diferencias significativas existentes para cada variable se
aplic una prueba no paramtrica denominada prueba de Kruskal Wallis al 5%
de error. Esta prueba consiste en evaluar las variables con valores no ajustados
a la distribucin normal o a cualquier otra distribucin, evaluando variables
cualitativas, siempre y cuando sus valores puedan categorizarse en una escala
ordinal. Para este caso se us los siguientes rangos de calificacin: (1) malo, (2)
poco satisfactorio, (3) aceptable, (4) bueno y (5) excelente.

42

Aceptacin de la Variable Aspecto


Esta variable se evalu por medio de 20 panelistas en los cuatro tratamientos
aplicados en la investigacin (ANEXO 7). La misma se refiri al aspecto fsico de
las formulaciones observadas por: precipitacin, separacin de fases,
cristalizacin, formacin de grietas, entre otras, que fueron apreciadas por la
vista del panelista.
En la prueba de Kruskal Wallis a 5% de error (Tabla 27), se estableci que
existen diferencias significativas en la variable aspecto de 0,043 lo que indica un
nivel de confianza de 99,957%.
Considerando a los tratamientos 1, 2, y 3 en el rango de calificacin cuatro como
(BUENO) para el panelista y el tratamiento 4 como rango 3 (ACEPTABLE); se
logr estimar que el panelista tiene mayor preferencia en los tratamientos 1, 2 y
3 en cuanto al aspecto. De los tres tratamientos considerados con mejor rango
de calificacin (rango BUENO) se destaca el tratamiento 1 con una preferencia
mayor.

VARIABLE

Tabla 27. Prueba de Kruskal Wallis para la variable aspecto


TRAT N MEDIAS D.E
MEDIANAS RANGOS H

ASPECTO

20

0,73

48,13

ASPECTO

20

3,6

0,75

38,78

ASPECTO

20

3,9

0,79

45,18

ASPECTO

20

3,25

1,02

29,93

7,21

0,0433

* T1: Tratamiento 1 (3% aceite a 55C). *T2: Tratamiento 2 (3% aceite a 75C). *T3: Tratamiento 3 (6% aceite a 55C). *T4:
Tratamiento 4 (6% aceite a 75C) * N: Poblacin * D.E: Desviacin Estndar * H: Estadgrafo H de Kruskal Wallis * P: Valor de
Probabilidad.

Aceptacin de la Variable Color


Esta variable se evalu por medio de 20 panelistas en los cuatro tratamientos
aplicados en la investigacin (ANEXO 8), la misma que se refiri al color de la
formulacin.
En la prueba de Kruskal Wallis al 5% de error (Tabla 28), se estableci que
existen diferencias no significativas en la variable color con 0,1025 lo que indica
un nivel de confianza de 99,89% considerando a los tratamientos 1, 2, y 3 en el
rango cuatro como (BUENO) para el panelista y el tratamiento 4 como rango tres
43

(ACEPTABLE). De esta manera se estima que el panelista tiene mayor


preferencia por el tratamiento 1 (3% aceite a 55C de emulsin) y tratamiento 3
(6% aceite a 55C de emulsin) en cuanto al color.
De los tres tratamientos considerados con mejor rango de calificacin (rango
BUENO) se destaca el tratamiento 1 con una preferencia mayor en cuanto al
color.

VARIABLE

Tabla 28. Prueba de Kruskal Wallis para la variable color


TRAT
N MEDIAS
D.E MEDIANAS RANGOS H

COLOR

20

4,05

0,76

46,98

5,25

0,1025

COLOR

20

3,7

0,73

36,88

COLOR

20

0,79

45,5

COLOR

20

3,5

0,95

3,5

32,65

* T1: Tratamiento 1 (3% aceite a 55C). *T2: Tratamiento 2 (3% aceite a 75C). *T3: Tratamiento 3 (6% aceite a 55C). *T4:
Tratamiento 4 (6% aceite a 75C) * N: Poblacin * D.E: Desviacin Estndar * H: Estadgrafo H de Kruskal Wallis * P: Valor de
Probabilidad.

Aceptacin de la Variable Olor


Esta variable se evalu por medio de 20 panelistas a los cuatro tratamientos
aplicados en la investigacin (ANEXO 9). La misma que se refiri al olor de la
formulacin.
En la prueba de Kruskal Wallis al 5% de error (Tabla 29), se estableci que
existen diferencias significativas en la variable olor con 0,0034 lo que indica un
nivel de confianza de 99,99%. Considerndose al tratamiento 1 en el rango
cuatro como (BUENO) para el panelista y de mayor preferencia; mientras que el
tratamiento 2, 3 y 4 como rango 3 (ACEPTABLE).
De esta manera se estima que el panelista tiene mayor preferencia por el
tratamiento 1 en cuanto al olor, considerando que el aroma aplicado a las
emulsiones no es del agrado hacia el panelista.

44

Tabla 29. Prueba de Kruskal Wallis para la variable olor


TRAT N MEDIAS D.E
MEDIANAS RANGOS H

VARIABLE

OLOR

20

4,2

0,83

52,15

OLOR

20

3,4

0,99

33,95

OLOR

20

3,95

0,94

46,33

OLOR

20

3,25

0,85

29,58

12,29

0,0034

* T1: Tratamiento 1 (3% aceite a 55C). *T2: Tratamiento 2 (3% aceite a 75C). *T3: Tratamiento 3 (6% aceite a 55C). *T4:
Tratamiento 4 (6% aceite a 75C) * N: Poblacin * D.E: Desviacin Estndar * H: Estadgrafo H de Kruskal Wallis * P: Valor de
Probabilidad.

Aceptacin de la Variable Sensacin al Tacto


Esta variable se evalu por medio de 20 panelistas en los cuatro tratamientos
aplicados en la investigacin (ANEXO 10). La misma que se refiri a la sensacin
al tacto que se puede describir como la sensacin que genera la crema al aplicar
una pequea muestra sobre la piel.
En la prueba de Kruskal Wallis al 5% error (Tabla 30), se estableci que existen
diferencias no significativas en la variable aspecto con 0,8237 lo que indica un
nivel de confianza de 99,176%. Considerando los tratamientos 1 y 3 en el rango
cuatro como (BUENO) para el panelista y el tratamiento 2 y 4 como rango 3
(ACEPTABLE). De esta manera se estima que el conjunto de panelistas tienen
mayor preferencia por los tratamientos 1 y 3.
De los dos tratamientos considerados con mejor rango de calificacin (rango
BUENO) se destaca el tratamiento 1 con una preferencia mayor en cuanto a la
sensacin que la crema puede manifestar al aplicar sobre la piel.

VARIABLE

Tabla 30. Prueba de Kruskal Wallis para la variable sensacin al tacto


TRAT
N MEDIAS
D.E MEDIANAS RANGOS
H

SENSACION
AL TACTO
SENSACION
AL TACTO
SENSACION
AL TACTO
SENSACION
AL TACTO

20

4,05

0,69

43,45

20

3,8

1,01

20

0,73

20

3,85

0,75

0,78

0,8237

38

42

38,55

* T1: Tratamiento 1 (3% aceite a 55C). *T2: Tratamiento 2 (3% aceite a 75C). *T3: Tratamiento 3 (6% aceite a 55C). *T4:
Tratamiento 4 (6% aceite a 75C) * N: Poblacin * D.E: Desviacin Estndar * H: Estadgrafo H de Kruskal Wallis * P: Valor de
Probabilidad.

45

Comprara o no la crema de C. orinocense?


Esta variable se evalu por medio de 20 panelistas a los cuatro tratamientos
aplicados en la investigacin ANEXO 11). La misma que se refiri a la
disponibilidad del panelista a adquir o no la crema segn las variables evaluadas
anteriormente.
En la prueba de Kruskal Wallis al 5% error (Tabla 31), se estableci que existen
diferencias significativas en la variable comprara de 0,0022 lo que nos indica un
nivel de confianza de 99,9978%. Considerndose a los tratamiento 1 y 3 en el
rango de calificacin 2 (SI COMPRARA) la crema y el tratamiento 2 y 4 como
rango de calificacin 1 (NO COMPRARA) la crema.
De los 2 tratamientos con rango 1, el panelista adopta una mayor preferencia por
el tratamiento 1 (3% de aceite a 55C).
Tabla 31. Prueba de Kruskal Wallis para la variable de si compara o no la crema
VARIABLE
TRAT N MEDIAS D.E
MEDIANAS RANGOS H
p
COMPRARA

20

1,7

0,47

48,5

10,96

COMPRARA

20

1,5

0,51

1,5

40,5

COMPRARA

20

1,65

0,49

46,5

COMPRARA

20

1,15

0,37

26,5

0,0022

* T1: Tratamiento 1 (3% aceite a 55C). *T2: Tratamiento 2 (3% aceite a 75C). *T3: Tratamiento 3 (6% aceite a 55C). *T4:
Tratamiento 4 (6% aceite a 75C) * N: Poblacin * D.E: Desviacin Estndar * H: Estadgrafo H de Kruskal Wallis * P: Valor de
Probabilidad.

Preferencia por el panelista


Mediante el panel test aplicado a 20 personas del gnero femenino, existe una
mayor preferencia por el tratamiento 1 (3% aceite de C. orinocense a 55C) en
cuanto al aspecto, color, olor y sensacin al tacto, seguido del tratamiento 3 (6%
aceite de C. orinocense a 55C), tratamiento 2 (3% aceite de C. orinocense a
75C), y por ltimo el tratamiento 4 (6% aceite de C. orinocense a 75C), por lo
que, el panelista manifiesta que estara dispuesto a comprar la crema con el
tratamiento 1, ver tabla 32.

46

Tabla 32. Escala de preferencia de los tratamientos por el panelista


ESCALA DE PREFERENCIA POR EL PANELISTA
VARIABLE

De mayor a menor preferencia de tratamientos

ASPECTO

T1

T3

T2

T4

COLOR

T1

T3

T2

T4

OLOR

T1

T3

T2

T4

SENSACION AL TACTO

T1

T3

T4

T2

COMPRARIA

T1

T3

T2

T4

* T1: Tratamiento 1 (3% aceite a 55C). *T2: Tratamiento 2 (3% aceite a 75C). *T3: Tratamiento 3 (6% aceite a 55C). *T4:
Tratamiento 4 (6% aceite a 75C)

RESULTADO ANLISIS ECONMICO


Como resultado del anlisis econmico, se evidenci que para el tratamiento con
3% de aceite y 6% de aceite el costo de produccin para 10Kg fue de $270,17 y
$278,96 respectivamente. Eso conlleva que el costo de venta por unidad de 50g
es de $1,76 y $1,81 con el 30% de ganancia con un costo/beneficio de $1,30.
Comparando ese precio de venta con productos de caractersticas parecidas se
demuestra que el precio de venta es extremadamente inferior al de marcas
populares, como se aprecia en el ANEXO 2 en la Comparacin de precio
comercial de las cremas de C. orinocense con presentaciones comerciales.
La comparacin con productos ya presentes en el mercado permite sugerir que
el precio de venta del producto desarrollado pueda ser ms elevado y la utilidad
del producto definitivamente superior al 30%.

47

V.

CONCLUSIONES
El rendimiento de extraccin de aceite de Caryodendron orinocense
establecido en la presente investigacin mediante extraccin soxhlet, fue
de 412ml/Kg, lo que equivale a 49%, superando a otras fuentes vegetales
proveedoras de lpidos como oliva y palma. Adems el rendimiento
revelado es comparable a aquello del aceite de sacha inchi (P. volubilis),
que es de elevado inters comercial dentro de la Amazona.

La caracterizacin fitoqumica del aceite vegetal de Caryodendron


orinocense ha permitido identificar una composicin qumica similar a
otras substancias muy utilizadas como ingredientes cosmticos. Se
determin

un

alto

contenido

de

cido

linolico

(omega

6)

aproximadamente del 85,59%, que es superior al de otros aceites. La


cantidad de fraccin insaponificable encontrada en el Caryodendron es
comparable o superior a la mayora de los lpidos comnmente utilizados
en

cosmticos.

Los

componentes

prevalentes

de

la

fraccin

insaponificable de Caryodendron son fitosteroles y escualeno (80% y 10%


respectivamente), molculas altamente reconocidas por su bio-actividad
cutnea. Adems posee una gran actividad antioxidante que se
complementa por la presencia de vitamina E con 816 mg tocoferol/Kg de
aceite, lo que permite presumir una actividad antiradical benfica para
combatir el envejecimiento de la piel.

El aceite vegetal de C.orinocense es apto para el desarrollo de emulsiones


cosmticas. Los estudios de estabilidad fsico-qumico aplicado a las
emulsiones, dieron resultados positivos a los 3 meses a temperatura
ambiente y a 5C, evidenciando por ende una buena estabilidad del
producto. Los estudios de estabilidad a 40C que son parte del estudio de
estabilidad acelerada permiten preveer una fecha de caducidad del
producto. Tambin se evidenci una ligera separacin de lquidos a los 60
das, el dato a 40C hace pensar que posiblemente aunque la frmula
resulte estable se puede mejorar paralelamente, por lo que, se sugiere

48

mencionar en la etiqueta una fecha de caducidad de un ao, en espera


de estudios ms profundos.
El estudio de estabilidad microbiolgica (Challenge test), ha permitido
determinar la eficacia del sistema preservante en la frmula, evidenciando
el total de desaparicin de colonias de microorganismos patgenos a los
dos das, excepto en la Cndida albicans que desapareci los 7 das, los
lineamientos de las normativas de estabilidad microbiolgica nos permite
definir este resultado como aceptable, sin embargo, sera oportuno
optimizar el sistema preservante agregando algn ingrediente ms eficaz
en contra de C. albicans.

El panel test evidenci una buena aceptacin por parte de las panelistas
y los datos permitieron identificar una preferencia del tratamiento T1,
seguido del T3, los tratamientos T2 y T4 resultaron menos apreciados por
las voluntarias. Se evidencia que los tratamientos T1 y T3 tienen ambos
buena aceptacin por el consumidor, y en lo que se refiere a la estabilidad,
los datos presentan una ligera superioridad del tratamiento T3 por ende
en ltimo anlisis para el desarrollo del producto se recomienda utilizar la
frmula y el proceso del tratamiento T3.

El estudio ha permitido poner las bases para la creacin de una nueva


cadena de valor, enfocada a los principios y criterios del biocomercio
(UNCTAD, 2007). Conocer la composicin del aceite de C. orinocense,
predecir su posible actividad biolgica y aplicacin, y desarrollar unas
primeras emulsiones cosmticas representa un conjunto de informaciones
valiosas para varias empresas del sector cosmtico interesadas al
desarrollo de nuevos productos con valor agregado.

La valorizacin en el sector cosmtico de especies vegetales amaznicas


cumple con el programa nacional de biocomercio, con los objetivos del
cambio de la matriz productiva y en una visin ms amplia con el plan del
buen vivir en cuanto se pretende que el Ecuador pase de una economa
exportadora primaria a una economa terciaria basada en el biocomercio.
49

VI.

RECOMENDACIONES
Para el desarrollo de una cadena de valor se debe implementar un estudio
para la extraccin en fro de C.orinocense, pasando por ende de un
proceso de laboratorio a un proceso semi-industrial. Existe una amplia y
detallada literatura cientfica en relacin a la extraccin y el prensado de
frutos oleaginosos, pero carece de investigacin sobre la especie de
estudio.

Debido a su alto contenido en omega 6, vitamina E y fraccin


insaponificable, es recomendable la aplicacin y amplio estudio del aceite
de Caryodendron en productos tanto de uso cosmtico como suplemento
alimenticio.

Efectuar estudios de estabilidad de la crema con aceite de C. orinocense


a largo plazo, mayores a 90 das, lo cual permita comprobar de una
manera ms precisa la vida til del producto.

De manera especial en la Amazona sera oportuno fomentar la


investigacin fundamental y aplicada dirigida a especies de la
biodiversidad nativa. Paralelamente el estudio de productos con valor
agregado y no solamente de materias primas o ingredientes, representa
un impulso al desarrollo del cambio de matrz productiva y a la
diversificacin en la Regin Amaznica.

50

VII.

RESUMEN

Este trabajo de tesis se enfoca al estudio del aceite de la especie C. orinocense


H. Karst, profundizando la fase de extraccin, caracterizacin fitoqumica y
aplicacin del aceite en emulsiones cosmticas. La extraccin se realiz por
medio de un equipo soxhlet obteniendo un rendimiento de 49%; mientras que la
caracterizacin fitoqumica se efectu en los laboratorios el Departamento de
Ciencias de la Vida y Biotecnologa (SVeB), de la Universidad de Ferrara - Italia
mediante GC-MS. El contenido ms notable de cidos grasos fue de linolico
(85,59%) y de la composicin de la fraccin insaponificable (8,06%) en el que se
caracteriz el - sitosterol, campesterol, estigmasterol, escualeno y una buena
cantidad de vitamina E (816 ppm). Ha sido adems evaluada la actividad
antioxidante del aceite, mediante el DPPH test, dando resultados positivos.
Considerando la composicin qumica y la buena actividad antiradicalica se
puede preveer la aplicacin del aceite como suplemento alimenticio y como
ingrediente cosmtico. El aceite extrado y analizado se utiliz en la formulacin
de cuatro tratamientos cosmticos (emulsiones); las variables estudiadas han
sido el porcentaje de aceite (3% - 6%) y la temperatura (55C-75C). Las
formulaciones fueron sometidas a estudios de estabilidad acelerada, de acuerdo
a la Gua de Estabilidad de Productos cosmticos publicado por la Agencia
Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasilia ANVISA (2005), para determinar la
vida til del producto. En este estudio las cremas fueron sometidas a
temperaturas de 5C, temperatura ambiente y 40C por tres meses. Se
analizaron las caractersticas organolpticas (aspecto, color y olor) y fsicoqumicas (pH); los estudios evidenciaron una buena estabilidad de las
emulsiones. Para verificar la eficacia del sistema preservante se realiz un
Challenge test evidenciando resultados positivos, razn por la cual el aceite de
C. orinocense es apto para aplicaciones en emulsiones cosmticas.

Palabras clave: Caryodendron orinocense, caracterizacin fitoqumica, aceite


vegetal.

51

VIII.

SUMARY

This thesis was focused on the study of the oil of Caryodendron orinocense H.
Karst seeds, especially related to the extraction yield, phytochemical
characterization and application in cosmetic emulsions. Extraction was
performed by a Soxhlet apparatus obtaining a yield of 49%. The phytochemical
characterization was performed in the laboratories of the Department of Life
Sciences and Biotechnology (SVEB; University of Ferrara Italy). In particular,
fatty acids and unsaponifiable fraction composition of the extract has been
determined using GC-MS, HPLC-DAD, NMR approaches. For C. orinocense,
linoleic acid (85.59%) was the main component and the composition of
unsaponifiable fraction (8.06%) was characterized by -sitosterol, campesterol,
stigmasterol, squalene and good abundance of vitamin E (816 ppm). Possible
future applications have been investigated through estimation of antioxidant
activity, performed with DPPH test and, in light of its chemical composition and
good radical scavenging activity, the C. orinocense oil could be suggested as
food supplements and cosmetic ingredient. The vegetable oil was applied in four
cosmetic treatments (emulsions), with the variation of the percentage of oil (3% 6%) and temperature (55 C - 75 C). The emulsions were subjected to
accelerated stability studies in according to the Guide to Stability cosmetics
published by the National Health Surveillance Agency of Brazil "ANVISA" (2005)
to determine the useful life of the product. In this study the samples were
subjected to

physical-chemical and sensory evaluation at 5 C, room

temperature and 40 C for three months, the emulsions shown good stability
performance. Moreover, to verify the effectiveness of the preservative system,
was performed a Challenge Test and the results showing a positive performance.
C. orinocense oil is suitable for applications in cosmetic emulsions.
Keywords: Caryodendron
vegetable oil.

orinocense,

phytochemical

characterization,

52

IX.

BIBLIOGRAFA

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria ANVISA (2005). Primera. Edicin.


Gua de estabilidad de productos cosmticos. Recuperado en Septiembre 11,
2013
disponible
en
http://portal.anvisa.gov.br/wps/wcm/connect/4e066f804863da3e8dd68d2bd5b3
ccf0/guia_serie_tematica_cosmeticos_espanhol.pdf?MOD=AJPERES
vila, L. & Daz, J. (2002). Sondeo del mercado mundial de Inchi (Caryodendron
orinocense). Biocomercio Sostenible. Instituto de Investigacin de Recursos
Biolgicos Alexander von Humboldt. 5.
Corporation para el Desarrollo Industrial de la Bioteccnologa y Produccion
Limpia CORPODIB (2000). Evaluacin de las Variedades ms Promisorias
para la Produccin de Aceite Vegetal y su Potencial Implementacion en
Colombia.
Becher, P. (1985). Enciclopedia of Emulsin Technology, M. Dekker, N.York.
Benaiges, A. (2008). Composicin y aplicaciones dermocosmeticas. Offarm, N6.
P. 94.
Botnical, O. (2002). Aceites vegetales. Recuperado en julio 17, 2013 disponible
en http://www.botanical-online.com/aceites_vegetales.htm
Castao T., Diego Leandro, Valencia G., Mara del Pilar, Murillo P., Elizabeth,
Mendez A., Jonh Jairo, Eras Joli, Jordi. COMPOSICIN DE CIDOS GRASOS
DE SACHA INCHI (Plukenetia volbilis Linneo) Y SU RELACIN CON LA
BIOACTIVIDAD DEL VEGETAL. Revista Chilena de Nutricin. Recuperado en
10 de enero de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46922456005
Castotoil.In, (2010). Comprehensive Castor Oil Report, A reporton castor oil & oil
derivates. India.
Cisneros, Diana Evelin. & Daz, Andrea del Rosario. (2006). Obtencin de aceite
de la nuez Caryodendron orinocense originaria del Departamento del Caquet
en la planta piloto de la Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniera de
Alimentos Bogot D. C. 23
Gonzlez S. (2007). Evaluacin de la relacin estructura Actividad Antioxidante
de Antocianinas mediante mtodos computacionales. Universidad Tecnolgica
de la Mixteca, Mxico.
CTFA. Cosmetic, Toiletry, and Fragrance Association (EE.UU). Edicin 2001.
Criterios de aceptacin.

53

Dewick Paul M. (2001). Chimica, Biosintesi e Bioattivit delle Sostanze Naturali.


Editorial Piccin.
Entrala, A. (1995). Vitaminas. Aspectos prcticos en medicina. Editorial Daz de
Santos.
Fernndez, M. (1993). Evaluacin de algunos mtodos de propagacin del inchi
(Caryodendron orinocense H. Karst). Trabajo de grado Ingeniero Agrnomo.
Maracay, Venezuela; Facultad de Agronoma, Universidad Central de
Venezuela. 52.
Garca, J. Moratinos H. & Perdomo D. (2008) .Caracterizacin de semillas y
efectos de diferentes sustratos sobre la emergencia y desarrollo de plntulas de
inchi (Caryodendron orinocense H. Karst). Rev. Fac. Agronoma. (Maracay)
34:165-183.
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal Pastaza. (2011). (PD y POT).
Plan de Ordenamiento Territorial del cantn Pastaza.
Jimnez, C. & Bernal, H. (1992). El inchi (Caryodendron orinocense H. Karst).
La oleaginosa ms promisoria de la subregin andina. 2 ed. SECAB. Ministerio
de Educacin y Ciencia. Espaa. Corporacin Andina de Fomento. 429.
Kelly GS. (1999). Squalene and its potential clinical use. Altern Med. Disponible
en http://www.treasurefromthedeep.com/fitxers/files/dermatologia.pdf
Marcano, R. (2001). Executive Summary of the Third Report of the National
Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation,
and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III)
Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol
in Adults. JAMA: Vol. 285 No. 19, May 16, 2001: 2486-2497. Recuperado en
enero
18,
2014
disponible
en
http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/trigliceridos.htm
Martnez, J. (1980). El inchi Caryodendron orinocense H. Karst. Quito. Ecuador.
El Agro 25 (3): 21-23.
Ministerio Coordinador de Produccin, Empleo y Competitividad MCPEC,
(2011). Agenda de Transformacin Productiva para la Amazonia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Repblica de Colombia. (Mayo
2009). Desarrollando Sectores de Clase Mundial en Colombia. Informe Final
Sector Cosmtico y productos de Aseo. Bogot.
Moruisi KG., Oosthuizen W, Opperman AM. Phytosterols/stanols lower
cholesterol concentrations in familial hypercholesterolemic subjects: a systematic
review with meta-analysis. 2006
54

Muoz, J. Alfaro, MC. & Zapata, I. (2007). Avances en la formulacin de


emulsiones. Departamento de Ingeniera Qumica. Facultad de Qumica.
Universidad de Sevilla. c/ P. Garca Gonzlez, 1, 41012 Sevilla.
Nez E. 2008. Extracciones
www.cenuez.com.ar.

con

equipo

Soxhlet.

Recuperado

en

Picasso Manuel. (1997). Cultivo de frutales nativos amaznicos. Tratado de


Cooperacin Amaznica. Per.
Proserpio G. (1999). Chimica e Tcnica Cosmtica 2000 Le sostanze di base,
Editorial Sinerga, pg.124 141.
Real Farmacopea Espaola. (2002). Ministerio de Sanidad y Consumo. 2
edicin.
Restrepo, Len Jaime. (2006). Aceites vegetales, Colombia. Recuperado en julio
18, 2013 disponible en http://higuerillo.blogspot.com
Rodrguez, J. (2004). Formulacin de una emulsin submicromtrica cosmtica
para el tratamiento de la celulitis. Tesis de maestra Ingeniera Qumica.
Mrida-Venezuela.
Seelkopf, F. C. (1960). Caryodendron orinocense H. Karst, a lesser Know oilproducing plant of the tropics. Z. Lebenm. Utersuch U. Forsch., p.61.
UNCTAD (2007), Principios y Criterios de Biocomercio. Naciones Unidas,
Nueva York y Ginebra.
Valenzuela B., Alfonso, & Ronco M., Ana Mara. (2004). PHYTOSTEROLS AND
PHYTOSTANOLS: NATURAL ALLIED FOR THE PROTECTION OF
CARDIOVASCULAR HEALTH. Revista chilena de nutricin, 31(Supl. 1), 161169.
Recuperado
en
07
de
enero
de
2014,
de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182004031100003&lng=es&tlng=en. 10.4067/S0717-75182004031100003.
Zapata et al,. (1978). Extraccin hidrulica de aceite a partir del Inchi. Tesis de
grado. Universidad del Valle. Cali. p.23.

55

X.

ANEXOS
ANEXO 1. CONVENIO FUNDACION CHANKUAP
FUNDACIN CHANKUAP
Recursos para el Futuro
Macas Ecuador

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD
CLUSULA PRIMERA.-COMPARECIENTES
Comparecen a la suscripcin del presente instrumento, por una parte, la FUNDACIN
CHANKUAP, debidamente representada por la Seorita Adriana Sosa V., en su calidad de
Secretaria General, con domicilio en la ciudad de Macas, a quien en adelante se denominar
simplemente como LA FUNDACIN; y por otra, la Seorita Deysi Daniela Ortega lvarez ,
por sus propios y personales derechos, domiciliada en la ciudad de Puyo, a quien en adelante y
para los efectos del presente instrumento se denominar como LA TESISTA, al tenor de las
siguientes clusulas:
CLUSULA SEGUNDA.- ANTECEDENTES
Debido a la naturaleza de las actividades que realiza la Fundacin Chankuap, se hace necesario
que sus empleados, sus asesores y los tesistas involucrados en actividades de investigacin
manejen informacin confidencial y/o informacin sujeta a derechos de propiedad intelectual,
antes, durante y en la etapa posterior al desempeo de sus funciones dentro de LA FUNDACIN.
CLUSULA TERCERA.- OBJETO
El objeto del presente acuerdo es fijar los trminos y condiciones bajo los cuales LA TESISTA
mantendr la confidencialidad de los datos e informacin recibida, incluyendo informacin objeto
de derecho de autor, patentes, tcnicas, modelos, invenciones, know-how, procesos, algoritmos,
programas, ejecutables, investigaciones, detalles de diseo, informacin financiera, lista de
clientes, inversionistas, empleados, relaciones de negocios y contractuales, pronsticos de
negocios, planes de mercadeo o cualquier informacin revelada sobre terceras personas.
CLUSULA CUARTA.- CONFIDENCIALIDAD
LA TESISTA se compromete a que cualquier informacin a la cual acceda, se le proporcione u
obtenga durante el desempeo de sus labores, ser mantenida en estricta confidencialidad. LA
56

TESISTA, slo podr revelar informacin confidencial

a quienes la necesiten y estn

previamente autorizados por la parte de cuya informacin confidencial se trata.


Se considera tambin informacin confidencial:
a)

Aquella que como conjunto o por la configuracin o estructuracin exacta de sus

componentes, no sea generalmente conocida entre los expertos en los campos correspondientes.
b)

La que no sea de fcil acceso, y;

c)

Aquella informacin que no est sujeta a medidas de proteccin razonables, de acuerdo con

las circunstancias del caso, a fin de mantener su carcter confidencial.


CLUSULA QUINTA.- EXCEPCIONES.
No habr deber alguno de confidencialidad en los siguientes casos:
a)

Cuando la informacin recibida sea de dominio pblico y;

b)

Cuando la informacin deje de ser confidencial por ser revelada por el propietario.

CLUSULA SEXTA.- PLAZO DE DURACIN.


Este acuerdo de confidencialidad regir durante todo el tiempo que dure el trabajo de tesis, hasta
su defensa, entre LA TESISTA y LA FUNDACIN y por un plazo adicional de cinco aos
contados a partir de la fecha de defensa de tesis.
CLUSULA SPTIMA.- DERECHOS DE PROPIEDAD.
Toda informacin intercambiada, generada u obtenida durante el desempeo de su tesis es de
propiedad exclusiva de LA FUNDACIN. En consecuencia, LA TESISTA no podr utilizar
informacin de la FUNDACIN para beneficio propio.
CLUSULA OCTAVA.- MODIFICACIN.
El presente convenio de acuerdo de confidencialidad podr ser modificado nica y
exclusivamente por LA FUNDACIN.

57

Las partes declaran conocer y aceptar todos y cada uno de los trminos del presente acuerdo de
confidencialidad, y en seal de conformidad y aceptacin lo firman en dos ejemplares idnticos
entre s, en la ciudad de Macas a los diez das del mes de julio del ao dos mil trece.

El Know-How (del ingls saber-cmo) es una forma de transferencia de tecnologa. Aunque se traduce literalmente por "sabercmo", mejor dicho sera "Saber hacer" .El trmino est relacionado a los conocimientos prcticos, tcnicas o criterios que han sido
utilizados en la elaboracin o diseo de un proyecto y que se pueden reutilizar al momento de realizar otros proyectos similares o
de afinidad al mismo.Know-how describe, bsicamente, la habilidad con que cuenta una organizacin para desarrollar sus funciones,
tanto productivas como de servicios, aunque tambin incluye reas como contabilidad y RR. HH., entre otras. Es una expresin
anglosajona utilizada en los ltimos tiempos en el comercio internacional para denominar los conocimientos preexistentes no
siempre acadmicos, que incluyen: tcnicas, informacin secreta, teoras e incluso datos privados (como clientes o proveedores).
Un uso muy difundido del trmino suele utilizarse en la venta de franquicias, ya que lo que se vende es el "saber como". Otra
manera de definir "know how" es como las habilidades y aptitudes particularmente distintivas para desempear una labor
especfica.

Hernando de Benavente y Vidal Rivadeneira


[email protected]
Telefax: (593) 07 2703457
Telf.: (593) 07-2701763
www.camari.org/chankuap/ES
Macas- Ecuador

E-mail:
Web: www.chankuap.com

58

ANEXO 2. ANALISIS ECONMICO


a. Anlisis econmico para 10 Kg de crema de C. orinocense
Tratamientos con
3% Aceite

TRATAMIENTOS

COSTO DE
PRODUCCION

Materia prima
Envases

55,17

63,96

84,00

84,00

Etiqueta

36,00

36,00

Servicios

10,00

10,00

Mano de obra directa

10,00

10,00

195,17
20,00

203,96
20,00

15,00

15,00

SUBTOTAL
Administrador
Secretaria

GASTOS
ADMINISTRATIVOS

Local

5,00

5,00

SUBTOTAL

40,00

40,00

Transporte

10,00

10,00

Publicidad

GASTOS DE VENTA

DEPRECIACIONES

Tratamientos con
6% Aceite

5,00

5,00

SUBTOTAL

15,00

15,00

Maq. equipo y edificio

10,00

10,00

Vehculos y otros

10,00

10,00

SUBTOTAL

20,00

20,00

TOTAL

270,17

278,96

Costo de venta de las cremas de C. orinocense


Tratamientos con
3% Aceite
27,02
1,35
0,41
1,76

Costo por cada Kg


Costo para 50 gramos
30 % ganancia
Precio de venta

Tratamientos con
6% Aceite
27,90
1,39
0,42
1,81

Calculo del beneficio


10Kg (200 UNIDADES)

CANTIDAD

TRATAMIENTOS CON 3%
aceite
TRATAMIENTOS CON 6%
aceite

COSTO UNITARIO
(PU)

BENEFICIO (B)

200

1,76

351,22

200

1,81

362,65

Relacin costo/beneficio
CARACTERISTICAS
TRATAMIENTO CON
3% aceite
TRATAMIENTO CON
6% aceite

COSTO

BENEFICIO

BENEFICIO
NETO

COSTO/BENEFICIO

270,17

351,22

81,05

1,30

278,96

362,65

83,69

1,30

59

Comparacin de precio comercial de las cremas de C. orinocense con presentaciones


comerciales
VOLUMEN COMERCIAL
DEL PRODUCTO

PRECIO DE VENTA

Crema de C. Orinocense 3% aceite

50 g

1,76

Crema de C. Orinocense 6% aceite

50 g

1,81

Crema con Sacha Inchi (Cosmetics


Portugal)

50 g

19,00

Crema Facial Nutritiva de Sacha Inchi


(Inkanatural)

50 g

25,48

Crema para rostro da de Sacha Inchi


(Yambal)

50 g

31,79

CREMAS

60

ANEXO 3. RESULTADOS FERRARA

61

62

63

64

ANEXO 4. RESULTADOS DE pH EN LA EMULSION COSMETICA EN


TIEMPO INICIAL (T0)
CASO

TRATAMIENTOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

T1
T1
T1
T2
T2
T2
T3
T3
T3
T4
T4
T4

REPETICION

pH

5,45

5,48

5,50

5,42

5,44

5,59

5,40

5,44

5,60

5,48

5,32

5,54

65

ANEXO 5. FICHA ESTABILIDAD

T1 - A

PARAMETROS

T0

T1

T2

T3

T4

T5

T6

0 Das

15 Das

30 Das

45 Das

60 Das

75 Das

90 Das

pH
T1 - A - I

ASPECTO*
COLOR*
OLOR*
pH

5 C

T1 - A - II

ASPECTO
COLOR
OLOR
pH

T1 - A - III

ASPECTO
COLOR
OLOR
pH

T1 - A - IV

ASPECTO
COLOR
OLOR
pH

RT

T1 - A - V

ASPECTO
COLOR
OLOR
pH

T1 - A - VI

ASPECTO
COLOR
OLOR
pH

T1 - A - VII

ASPECTO
COLOR
OLOR
pH

40C

T1 - A - VIII

ASPECTO
COLOR
OLOR
pH

T1 - A - IX

ASPECTO
COLOR

OLOR
ASPECTO: Normal Sin Alteracin (3)-Levemente Separado (2) Separado (1)
COLOR: Normal Sin Alteracin (3)-Levemente Modificado (2) Modificado (1)
OLOR: Normal Sin Alteracin (3)-Levemente Modificado (2) Modificado (1)

66

ANEXO 6. FICHA PANEL TEST


PANEL TEST
Emulsin Cosmtica con aceite de Man de rbol (Caryodendron Orinocense)
VARIABLE/#
PERSONAS

T1
1

4 5

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

12

13

14

15

16

17

18

19

20

12

13

14

15

16

17

18

19

20

12

13

14

15

16

17

18

19

20

ASPECTO
COLOR
OLOR
SENSACION
AL TACTO
COMPRARIA
O NO LA
CREMA?

VARIABLE/#
PERSONAS

T2
1

4 5

10

11

ASPECTO
COLOR
OLOR
SENSACION
AL TACTO
COMPRARIA
O NO LA
CREMA?

VARIABLE/#
PERSONAS

T3
1

4 5

10

11

ASPECTO
COLOR
OLOR
SENSACION
AL TACTO
COMPRARIA
O NO LA
CREMA?

VARIABLE/#
PERSONAS

T4
1

4 5

10

11

ASPECTO
COLOR
OLOR
SENSACION
AL TACTO
COMPRARIA
O NO LA
CREMA?
RANGOS DE CALIFICACIN
1

MALO

4 BUENO

POCO SATISFACTORIO

5 EXCELENTE

ACEPTABLE

67

ANEXO 7. RESULTADOS DE LA VARIABLE ASPECTO MEDIANTE PANEL


TEST
PANELISTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

ASPECTO
T1
3
4
4
5
3
5
4
4
4
5
3
3
4
4
5
4
4
4
3
5

T2
2
4
4
4
3
3
3
4
3
2
3
4
4
4
4
5
4
4
4
4

T3
3
3
4
3
4
4
3
5
5
4
3
4
4
3
5
5
5
4
4
3

T4
2
2
4
3
3
3
5
2
2
3
3
2
4
3
5
3
4
5
3
4

RANGOS DE CALIFICACIN
1
MALO
2
POCO SATISFACTORIO
3
ACEPTABLE
4
BUENO
5
EXCELENTE

68

ANEXO 8. RESULTADOS DE LA VARIABLE COLOR MEDIANTE PANEL TEST


PANELISTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

COLOR
T1

T2

T3

T4

4
4

4
4

3
4

3
4

2
4
4
4
3
5
5
4
4
4
4
5
5
4
4
4
3
5

2
4
4
4
3
4
3
3
3
4
4
4
5
5
4
4
3
3

2
4
4
5
4
5
4
4
3
4
4
4
5
5
5
4
4
3

2
4
3
2
3
3
3
3
2
3
4
4
5
4
4
5
5
4

RANGOS DE CALIFICACIN
1
MALO
2
POCO SATISFACTORIO
3
ACEPTABLE
4
BUENO
5
EXCELENTE

69

ANEXO 9. RESULTADOS DE LA VARIABLE OLOR MEDIANTE PANEL TEST


OLOR
PANELISTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

T1

T2

T3

T4

4
5

3
5

4
4

2
3

2
5
4
5
5
3
5
5
4
5
3
4
4
4
5
4
4
4

2
4
2
4
2
2
4
3
4
2
3
4
4
5
3
4
4
4

2
4
4
4
2
5
5
5
3
5
3
4
4
4
4
5
3
5

5
2
3
3
3
2
3
4
2
3
3
4
4
4
4
4
3
4

RANGOS DE CALIFICACIN
1
MALO
2
POCO SATISFACTORIO
3
ACEPTABLE
4
BUENO
5
EXCELENTE

70

ANEXO 10. RESULTADOS DE LA VARIABLE SENSACION AL TACTO


MEDIANTE PANEL TEST
PANELISTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

SENSACION AL TACTO
T1
3
4
3
3
4
3
4
5
4
5
5
4
4
4
4
4
4
5
4
5

T2

T3

T4

4
5

5
4

2
4

4
3
3
4
3
2
3
4
5
2
3
4
5
4
5
5
5
3

4
3
5
5
3
4
4
4
4
5
4
4
5
4
4
3
3
3

5
4
4
3
4
3
4
3
4
4
5
4
4
5
4
3
4
4

RANGOS DE CALIFICACIN
1
MALO
2
POCO SATISFACTORIO
3
ACEPTABLE
4
BUENO
5
EXCELENTE

71

ANEXO 11. RESULTADOS DE LA VARIABLE SI COMPRARIA O NO LA


CREMA - MEDIANTE PANEL TEST
COMPRARIA O NO LA CREMA
PANELISTA
T1
T2
1
SI
SI
2
SI
SI
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
SI

NO
SI
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO

T3
SI
SI

T4
NO
NO

NO
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
NO
NO
SI
NO

SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO

RANGOS DE CALIFICACIN
1
NO
2
SI

72

ANEXO 12. FOTOGRAFAS


Fotografa 1. Espcimen para herbario ECUAMZ

a: Recoleccin de la muestra, b: Secado y prensado, c: Espcimen de C.


orinocense.

Fotografa 2. Preparacin de la muestra

a: Seleccin de la semilla, b: Descortezacin, c: Secado de la semilla en estufa

Fotografa 3. Preparacin y extraccin de aceite

a: Pesado de la muestra de C. orinocense, b: Preparacin del cartucho de


extraccin, c: Extraccin de aceite por Soxhlet.

73

Fotografa 4. Fase acuosa y lipdica

a: Pesado

de ingredientes, b: Fase acuosa, c: Fase lipdica

Fotografa 5. Preparacin de la emulsin de C. orinocense

a: Emulsin, b: Enfriamiento, c: Adicin de esencias

Fotografa 6. Medicin de parmetros qumicos y organolpticos la crema

a: Medicin de pH, b: Producto final (emulsin cosmtica)

74

Fotografa 7. Preparacin de las emulsiones para estudio de estabilidad

a: Envasado, b: Etiquetado

Fotografa 8. Challenge Test

a: Microrganismos activados, b: Siembra de microorganismos en cajas Petri, c:


Conteo de microorganismos en tiempo T0

Fotografa 9. Muestra de aceite de C. orinocense

75

Fotografa 10. Emulsin con aceite de C. orinocense con separacin de fases


a 40 C

a: Separacin de fases acuosa y lipdica a 60 das, b: cremas estables a los 60


das

76

También podría gustarte