127

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS EN MXICO.

UNA SOCIEDAD
MEJOR INFORMADA.
Autora: Lic. Gabriela Quintanilla Mendoza*
Introduccin
En la medida en que la sociedad se encuentre ms informada, se dar mayor
confianza en las instituciones que la gobiernan.
El gobierno federal y los gobiernos locales enfrentan un gran reto para hacer
eficiente la transparencia y acceso a la informacin y la rendicin de cuentas
respecto a las actividades gubernamentales y los servicios pblicos que facilitan a
la sociedad la realizacin de ciertas actividades, sin necesidad de trasladarse
fsicamente al lugar donde estos servicios se ofrecen.
Los esfuerzos realizados en Mxico a partir del ao 2000, para que a travs del
uso de las tecnologas de comunicacin e informacin se otorgue a la ciudadana
la mayor informacin posible, servicios y trmites, han dado lugar a una
Administracin Pblica ms eficiente y eficaz1. Sin embargo, an y cuando estas
acciones han permitido una apertura sin precedentes, sigue siendo muy reducido
el nmero de individuos que tienen acceso a stas, debido a la falta de cultura
informtica y acceso a computadoras, por lo que el reto sigue en la puerta.
Nuevas Tecnologas de Comunicacin
La sociedad de la comunicacin se mantiene en constante evolucin. Los
peridicos, el telfono, el radio, la televisin, los satlites y la computadora,

* Profra. de la Universidad Pedaggica Nacional. [email protected]


1
La eficacia es la capacidad para lograr los objetivos y metas programadas, con los recursos
disponibles, en un tiempo predeterminado; la eficiencia es el uso racional de los medios con que se
cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado. PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Glosario de
Trminos Administrativos. Coordinacin General de Estudios Administrativos: Mxico; 1982.

durante mucho tiempo fueron instrumentos que facilitaron la comunicacin y


permitieron mantener a la sociedad informada sobre los sucesos diarios
acontecidos a nivel internacional.
Aun as, a principios de la dcada de los noventa surgieron dos herramientas que
revolucionaron las comunicaciones, el telfono celular y la invencin de la World
Wide Web, ms conocida como Internet.
El telfono celular ha permitido a los individuos estar comunicados sin necesidad
de estar en un lugar fijo, facilitando de esta manera la comunicacin y el
intercambio de ideas.
Aunque la creacin del Internet, es decir, del conjunto integrado por las diferentes
redes de cada pas del mundo, por medio del cual un usuario en cualquier
computadora puede, en caso de contar con los permisos apropiados, accesar
informacin de otra computadora y poder (sic) tener inclusive comunicacin
directa con otros usuarios en otras computadoras2, fue desde 1969; sin embargo,
realmente fue hasta finales de la dcada de los ochenta cuando se hizo un
servicio pblico, iniciando as una nueva era de transformacin social. A travs de
estos cambios la sociedad empez a comunicarse con mayor facilidad y rapidez.
El componente ms usado en el Internet es la World Wide Web (www)3 que a
travs de referencias cruzadas permite trasladarse a otros sitios relacionados con
ellas. As, una pgina web o pgina de Internet es el documento electrnico que
contiene

informacin

sobre

temas

especficos

almacenados

en

alguna

computadora conectada a la red mundial.

MILENIUM. Diseo Web. copyright 1998-2003 Informtica Milenium, S.A.de C.V. [23/VI/2003]
http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/espanol/sitioweb.htm#dinternet
3
Red Mundial

Para principios de la dcada de los noventa el uso del Internet tuvo un crecimiento
progresivo y vertiginoso al ser colocado en l, mediante la creacin de pginas
web, una cantidad inmensa de informacin de fcil acceso a los usuarios; en ella
se colocaron documentos de cultura, informativos, de datos, imgenes, negocios y
por tanto, un universo informacional fuera de toda concepcin original.
De acuerdo con Manuel Castells:
No estamos en un sistema de medios de comunicacin de masas,
tradicionalmente caracterizados por la emisin de unos pocos mensajes
para una audiencia masiva e indiferenciada. Sino que evolucionamos hacia
una multiplicidad de mensajes y de fuentes emisoras, que se adaptan a la
pluralidad las audiencias/mercados, y a sus cambiantes gustos, a partir de
una red empresarial cada vez ms concentrada en su capital y cada vez
ms inter-relacionada en su estructura, compitiendo y alindose al mismo
tiempo y segn los casos.4

Sin embargo, es importante destacar que el uso de las nuevas tecnologas de la


comunicacin e informacin TICs, es decir, telfono celular, computadoras,
servidores, impresoras y todo lo relacionado con la informtica- y el Internet,
empezaron a ser utilizados en los pases subdesarrollados para finales de la
dcada de los noventa, por lo que el desarrollo e impulso de las tecnologas en
estos pases todava est muy limitado debido a varios aspectos, entre los que se
puede mencionar:
1. Reducido nmero de usuarios de computadoras y bajo conocimiento del
manejo de stas.
4

CASTELLS, Manuel. Hacia el estado red? Globalizacin econmica e instituciones polticas en la


era de la informacin. Sociedade e Reforma do Estado. Seminario Internacional. Sao Paulo.
1998. Escuela Nacional de Administracin Pblica. MARE on line. [12-V-2003]
http://www.enap.gov.br/reforma_gerencial/pub_ref_emp/Semin%E1rios%20da%20Reforma/Semina
rio%20Internacional_Sociedade%20Reforma%20Estado/Hacia_Estado_red.pdf

2. Limitada cantidad de usuarios que accesan al Internet, dado que este


servicio implica un costo y una conexin especial telefnica o va ethernet.
3. Desconocimiento del Internet como herramienta de comunicacin, de su
uso, ventajas y explotacin.
4. Pobre cultura informtica y de utilizacin de los medios de comunicacin
informtica: computadora, correo electrnico, chat (instrumento para
mantener comunicacin en lnea)- e Internet propiamente.
El Internet y el gobierno.
Los cambios sociales, polticos y econmicos de finales de siglo propiciaron un
cambio en los gobiernos al tender hacia la democracia basada en los principios
de transparencia, rendicin de cuentas y participacin.
Para lograr mayor atencin y resultados, los gobiernos empezaron a acercarse a
la ciudadana a travs de las tecnologas de comunicacin e informacin,
desarrollando toda una infraestructura que permiti la promocin de sus
actividades y sus servicios.
Las tecnologas empezaron a utilizarse primero en la Administracin Pblica,
proporcionando a la ciudadana informacin sobre sus servicios pblicos y
actividades principales. Posteriormente, se adhirieron todos los poderes pblicos
brindando servicios, trabajo, solucin de problemas e informacin en general.
A su vez, los partidos polticos emprendieron las campaas polticas a travs del
Internet para promover a los candidatos. En la red los candidatos expusieron sus
propuestas electorales para interrelacionarse con la sociedad y lograr un mayor

acercamiento en pro de ganar votos. Los resultados fueron sorprendentemente


beneficiosos, despertando un mayor inters del gobierno para la explotacin de
esta herramienta.
Aplicacin en Mxico
A partir del ao de 1994, el gobierno de Mxico busc un acercamiento con la
sociedad al crear en internet portales de las Secretaras de Estado, que
proporcionaban a la sociedad alguna informacin referente a sus actividades. Pero
fue hasta el ao 2000 que la poltica y el gobierno de Mxico se adecuaron a los
cambios sociales y tecnolgicos que prevalecan mundialmente.
La democracia digital5 empez a tener auge en el pas al desarrollarse una serie
de acciones que permiten a los ciudadanos tener acceso a la informacin
gubernamental. Estas acciones se concentraron, entre otras, en fortalecer la
cultura de la participacin mediante el uso de las nuevas tecnologas a disposicin
de la sociedad, su promocin y facilidad de acceso; con el fin de lograr que la
sociedad estuviera mejor informada, lo cual es un reto para el gobierno, dado que
la mayor parte de la poblacin no cuenta con computadoras ni educacin
informtica. Es importante sealar que la democracia digital es completamente
dependiente de la existencia de una cultura tecnolgica, de una cultura
democrtica y de una cultura participativa, las cuales se encuentran en desarrollo.
Aun as, el hecho de que por primera vez sea impulsada la tecnologa como parte
del gobierno, ha abierto las posibilidades a la participacin, aunque sea de un

La democracia digital es el sistema a travs del cual el ciudadano participa directamente en los
procesos gubernamentales, mediante el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin
TICs, como cliente de los servicios del Estado y como socio en los procesos de toma de
decisiones. FUENTES D., Miguel Gerardo. Democracia digital: una cuestin de acceso.
Democracia Digital. Artculos. Mxico, diciembre 2002. [18/XII/2002]
http://www.democraciadigital.org/particip/arts/0212acceso.html

reducido nmero de individuos, que de otra manera difcilmente podra haberse


presentado.
El gobierno de Mxico ha legislado en materia de transparencia a la informacin
pblica gubernamental, dando as un gran salto en el campo de comunicacin; sin
embargo hasta ahora la legislacin en materia informtica es prcticamente
inexistente. An as, ha implementado varios programas en Internet tendientes a
dotar a la sociedad de herramientas para acceder a la informacin y facilitar los
trmites administrativos.
El 29 de agosto de 2000, la Presidencia de la Repblica, en un esfuerzo por
aplicar la tecnologas de informacin y comunicacin en aras del fortalecimiento de
los principios rectores de su gobierno, dio a conocer el Programa Precisa, la
denominada "puerta de acceso a toda la informacin del Gobierno Mexicano" a
travs de la red, en el cual se incluy las informacin correspondiente a las
instituciones que integran los Poderes de la Unin, estatales y municipales, la
administracin pblica federal y local, Gobiernos Estatales, del Distrito Federal y
Municipales, dependencias especficas, Organismos No Gubernamentales,
partidos polticos, turismo, directorio de comunicacin social y tramitanet trmites
electrnicos gubernamentales, requisitos, oficinas, horarios de atencin, costos,
quejas, denuncias y participacin ciudadana.
Este programa cuenta con enlaces a 2 mil 400 sitios de Gobierno e instituciones
relacionadas y con mil 120 registros del Directorio de Comunicacin Social de la
Presidencia de la

Repblica, que contiene informacin, nmeros telefnicos,

direcciones, responsables, y datos bsicos de las distintas dependencias y


entidades relacionadas con el quehacer nacional6. El acceso se realiza al teclear
la direccin electrnica en Internet: http://www.precisa.gob.mx

En ese mismo ao se difundi el Sistema Nacional e-Mxico a cargo de la


Secretara de Comunicaciones y Transportes, que cumple con el esquema ms
sencillo de un sistema de comunicacin, al incluir los elementos bsicos: emisormensaje-receptor con la respectiva retroalimentacin7, proporcionando acceso a
informacin acerca del gobierno por medio de la red de la Internet, con la finalidad
de resolver diferentes trmites en un corto tiempo, as como dotar de informacin
a la ciudadana respecto a las dependencias del gobierno.
El concepto de Gobierno Electrnico incluye todas aquellas actividades
basadas en las nuevas tecnologas informticas, en particular Internet,
que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestin
pblica, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las
acciones del gobierno de un marco mucho ms transparente que el
actual, tanto en las aplicaciones internas como las externas de las
tecnologas de la informacin y las comunicaciones en el sector pblico.8

Este programa se integra por dos proyectos, el primero denominado e-local que
utiliza la infraestructura tecnolgica y la infraestructura informtica para integrar
una red que brinda servicios electrnicos en los rubros de gobierno, salud,
educacin y aprendizaje; y proporciona conocimientos sobre el marco regulatorio,
jurdico y tarifario.
La direccin electrnica para ingresar al sistema es http://www.e-mexico.gob.mx

Idem.
VEGA B., Hannia. La Comunicacin Poltica Gubernamental: E-gobierno como instrumento de
transparencia poltica. Democracia Digital. Artculos. Mxico, abril del 2001. [18/XII/2002]
http://www.democraciadigital.org/contribuyentes/hvega.html
8
GROSVALD, Gabriel. El Gobierno Electrnico quiere ser ms que promesas. 2000. Apud., VEGA
B., Hannia. La Comunicacin Poltica Gubernamental: E-gobierno como instrumento de
transparencia poltica. Democracia Digital. Artculos. Mxico, abril del 2001. [18/XII/2002]
http://www.democraciadigital.org/particip/arts/0104egobierno.html
7

El 8 de noviembre de 2002, como parte del Sistema Nacional e-Mxico, se lanz


al Internet el segundo proyecto, el e-gobierno, Portal Ciudadano del Gobierno
Federal9 -administrado por el Sistema Internet de la Presidencia de la Repblicacuya finalidad es que la comunicacin fluya en ambos sentidos, es decir del
gobierno al ciudadano y del ciudadano al gobierno; es un canal por medio del cual,
los usuarios de Internet pueden buscar la informacin disponible, adems de
solicitar y tramitar los servicios que requiera. Su objetivo es reunir en un solo sitio
la informacin, servicios y trmites electrnicos de las dependencias y entidades
de la Administracin Pblica Federal que ms impacto tienen en la ciudadana10.
En este sitio se encuentra organizada la informacin en 16 temas y en varios
subtemas. Los temas abarcan educacin, empleo, cultura, extranjeros, familia,
negocios, democracia, salud, seguridad, transporte, campo, vivienda, deporte,
medio ambiente, migrantes y turismo. Su acceso es mediante la direccin
electrnica http://www.gob.mx
Hasta ahora, aunque todas las entidades federativas cuentan con una pgina web,
el proyecto e-local como tal nicamente se ha desarrollado en el estado de
Morelos (http://www.morelos.gob.mx/) y contiene la informacin electrnica
referente a gobierno, noticias, ciencia, turismo, nios, salud, cultura, estado,
familia, seguridad, educacin, y negocios; y en el Municipio de Jiutepec, Morelos
incluyendo adems de lo anterior el informacin electrnica referida al municipio.
Otro ejemplo y muestra de la iniciativa gubernamental en este sentido es la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental,
9

Un portal es el sitio principal, es el punto de partida a travs del cual, la gente que se conecta al
World Wide Web, puede empezar su actividad de bsqueda de informacin. MILENIUM. Diseo
Web. copyright 1998-2003 Informtica Milenium, S.A.de C.V. [23/VI/2003]
http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/espanol/sitioweb.htm#dinternet

10

Vid., PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA: Programa Precisa. Mxico. (c) 2003. [10/XI/2002].


http://www.precisa.gob.mx/index.php?Directorio=precisa&viewCat=302

aprobada en la Cmara de Diputados el 24 de abril de 2002. Su finalidad es:


proveer lo necesario para que todos los ciudadanos puedan tener acceso a la
informacin gubernamental mediante procedimientos sencillos y expeditos;
transparentar la gestin pblica mediante la difusin de la informacin; garantizar
la proteccin de los datos personales; contribuir a la democratizacin de la
sociedad; mejorar la organizacin, clasificacin y manejo de documentos, y
favorecer la rendicin de cuentas a los ciudadanos11. Con esta Ley, el gobierno
garantiza el acceso a la informacin pblica que poseen los Poderes de la Unin,
los rganos constitucionales autnomos o con autonoma legal, y cualquier
entidad federal; al mismo tiempo que transparenta la gestin pblica y contribuye a
la democratizacin de la sociedad mexicana.12
Como resultado de esta Ley se cre el Instituto Federal de Acceso a la
Informacin

que en junio de 2003 inici sus funciones. Esta dependencia

garantiza el derecho de acceso a la informacin y la proteccin de los datos


personales que obran en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, as como en
los organismos constitucionales autnomos13, otorgando a la ciudadana la
posibilidad de preguntar sobre aspectos referidos a las actividades del gobierno
del pas. Se puede acceder a este portal tecleando en Internet

la direccin

electrnica http://www.ifai.org.mx
Siguiendo con la misma idea de aplicacin de la democracia digital, a principios
del ao 2002, la Secretara de Gobernacin inici un proyecto con miras a que las
dependencias de la Administracin Pblica Federal difundieran toda la informacin
referida a su estructura y funcionamiento, a travs de los medios electrnicos.
11

IBARRA A. Belem y Jos G. Botello. La nueva Ley de Acceso a la Informacin Pblica. De vida
Poltica. Mxico. 2000. [14/XII/2003]
http://morgan.iia.unam.mx/usr/humanidades/235/COLUMNAS/IBARRA
12
Vid., Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental. Instituto
de Estudios para la Transicin Democrtica. [13/XII/2002]
http://www.ietd.org.mx/leyfederal.html
13
Informacin del gobierno federal. IFAI. Mxico. 2003. [13/VI/2003]

Este proyecto qued reglamentado en el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de


la Federacin el 25 de enero de ese ao, en el cual se establecieron las normas y
los lineamientos generales para la aplicacin de recursos presupuestales en
materia de comunicacin social correspondientes al Ejercicio Fiscal de ese ao.
En el artculo 15 de este Acuerdo se estableci que las dependencias y entidades
deben crear y mantener actualizada una direccin electrnica en Internet que
contenga la informacin referida a las caractersticas esenciales de la
dependencia. Esta pgina por tanto, debe contener: las atribuciones conferidas
por la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, el Reglamento Interior,
el Decreto de Creacin o Estatuto Orgnico; el Manual de Organizacin; el
organigrama, el directorio; el currculo de los servidores pblicos y el marco
jurdico aplicable a sus actividades, ubicacin; programa de trabajo; indicadores de
gestin; servicios pblicos, boletines e informes de actuacin; as como las
disposiciones administrativas de carcter general emitidas por la misma
dependencia. A las diferentes pginas de estas dependencias se accede mediante
la direccin electrnica que contenga http://www. (siglas de la dependencia)
gob.mx, excepto las Secretaras de Economa y de la Funcin Pblica cuyas
direcciones son http://www.economia.gob.mx y http://www.funcionpublica.gob.mx
respectivamente.
El 30 de noviembre de 2000, fue publicada, en el Diario Oficial de la Federacin, la
modificacin de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal,
estableciendo, en el artculo 27 las atribuciones de la Secretara de Gobernacin.
Entre esas atribuciones, las fracciones XXIII y XXXI sealan que se deben
compilar y ordenar las normas que impongan modalidades a la propiedad privada,
dictadas por el inters pblico y compilar y sistematizar las leyes, tratados
internacionales, reglamentos, decretos, acuerdos y disposiciones federales,
estatales y municipales, as como establecer el banco de datos correspondiente,
http://www.ifai.org.mx/nivel2/gobierno.html

10

con objeto de proporcionar informacin a travs de los sistemas electrnicos de


datos.
Para dar cumplimiento cabal a estas disposiciones, en julio de 2002, la Secretara
de Gobernacin modific su Reglamento Interior al integrar, como parte de su
nueva estructura, a la Subsecretara de Derechos Humanos y Asuntos Jurdicos y,
al interior de la misma, a la Direccin General de Compilacin y Consulta del
Orden Jurdico Nacional.
A travs de las atribuciones de esta Direccin General, y como pioneros en esta
materia, en febrero de 2003, se puso a disposicin del pblico va los medios
electrnicos,

una

pgina

web

que

contiene

las

disposiciones

jurdico-

administrativas de los gobiernos federal, estatal y del Distrito Federal, municipal y


delegacional, que hasta el momento se encuentran publicadas en las pginas de
las diferentes dependencias, y a la cual se puede acceder de manera gratuita
mediante

la

direccin

electrnica

http://www.ordenjuridico.gob.mx,

para

posteriormente implementar un Sistema de Compilacin del Orden Jurdico


Nacional que se integrar con una base de datos que contendr todas las
disposiciones jurdico-administrativas, para una consulta dinmica y gratuita para
la sociedad, garantizando la vigencia y actualidad de las mismas.
Por otro lado, la misma Direccin General cumpliendo con las disposiciones
reglamentarias, cre en agosto de 2003, la pgina del Registro Nacional de
Testamentos en la cual se incluye la informacin referente al testamento,
modalidades del mismo, legislacin y Colegios de Notarios; as como las
actividades que se estn realizando para establecer un Registro Nacional de
Avisos de Testamento, mismo que dar seguridad y certeza jurdicas al testador.
La direccin electrnica es http://www.testamentos.gob.mx

11

Todas las acciones hasta aqu sealadas forman parte del esfuerzo del gobierno
de Mxico para fortalecer el Estado de Derecho, la cultura de la legalidad la
informtica jurdica, la cultura sobre el testamento y la participacin ciudadana,
dando transparencia a la funcin pblica y logrando una mayor interrelacin con la
sociedad.
Ahora, ser necesario que los gobiernos realicen lo necesario para ampliar el
nmero de usuarios de estos avances. De acuerdo con estadsticas del Instituto
Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica INEGI, la administracin pblica
federal y estatal el 98% cuenta con computadoras14, sin embargo, las
dependencias que prestan servicios y otorgan atencin a la poblacin, slo un
promedio de 44.3%15 tiene acceso a Internet.
Este hecho tambin se ve reflejado en la poblacin en su conjunto, ya que los
estudios demuestran que los hogares que cuentan con computadora equivale al
9.3% y de ste porcentaje slo el 60% tiene acceso al Internet16, lo que
corresponde al 4% de la poblacin total.
Esto implica que los avances tecnolgicos en Mxico no estn llegando a toda la
poblacin y por tanto la transparencia, rendicin de cuentas, servicios y trmites
electrnicos slo han llegado a unos cuantos y no estn mejorando la
gobernabilidad.

14

INEGI. Estructura porcentual del parque informtico de la administracin pblica segn


plataforma computacional para cada nivel de administracin. 2001. Mxico. [23/IX/2003]
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp?t=tinf001&c=3423
15
INEGI. Proporcin de las dependencias y entidades de la administracin pblica por uso
de Internet segn nivel de administracin. 2000. Mxico. [23/IX/2003]
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp?t=tinf013&c=3435
16
INEGI. Informacin Estadstica. Indicadores sobre tecnologa de la informacin y
comunicaciones. Poblacin por condicin de uso de computadora, 2001 y Viviendas con
computadora por disponibilidad de conexin a Internet, 2001. Mxico. [5/IX/2003]
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp?t=tinf040&c=3464
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp?t=tinf037&c=3461

12

Una prioridad del gobierno mexicano ser, por tanto, planear y programar las
acciones que den acceso a la mayora -de la administracin pblica y de la
poblacin- a las computadoras y al Internet, lo que redundar en beneficio
gubernamental y social .
Conclusiones
Las tecnologas de la informacin y comunicacin si bien han revolucionado al
mundo, hasta ahora siguen siendo limitadas para muchos usuarios.
Los gobiernos an tienen el reto en sus manos. La comunicacin y sus
tecnologas se encuentran en constante cambio por lo que es importante no
perder de vista sus avances e instrumentar las acciones que permitan el
conocimiento y aplicacin de ellas, con la finalidad de mantener una gran sociedad
informada.
En Mxico, las acciones realizadas por el gobierno federal y los gobiernos locales
no slo garantizan el acceso a la informacin, sino que son muestra de la voluntad
gubernamental para acercarse a la poblacin y as estimular la participacin
ciudadana.
Es importante, sin embargo, sealar que este esfuerzo debe verse reflejado en
una mayora poblacional y no en la minora, por lo que deberan buscarse
soluciones que permitan el acceso a todos, como por ejemplo la creacin de salas
informticas de acceso gratuito a la sociedad para la consulta y/o realizacin de
trmites, y la capacitacin para el aprendizaje del uso de las computadoras y del
Internet.

13

El Internet como un servicio de comunicacin de utilidad pblica, a su vez que


otorga servicios esenciales para el acceso de la poblacin y garantiza contenidos
variados y apropiados a las diferentes necesidades y aspiraciones de la sociedad,
sigue siendo un reto para el gobierno mientras no se logre que la mayora de la
poblacin tenga acceso a esta herramienta y por tanto a la informacin ah
contenida.
En la medida en que el gobierno federal y los gobiernos locales logren una
ampliacin en el conocimiento y uso de las nuevas tecnologas, su administracin
pblica ser ms eficaz y eficiente y dar lugar a una democracia ms slida.
Fuentes documentales
CASTELLS, Manuel. Hacia el estado red? Globalizacin econmica e instituciones polticas en la
era de la informacin. Sociedade e a Reforma. do Estado. Seminario Internacional. Sao Paulo.
1998. Escuela Nacional de Administracin Pblica. MARE on line.
http://www.enap.gov.br/reforma_gerencial/pub_ref_emp/Semin%E1rios%20da%20Reforma/Semina
rio%20Internacional_Sociedade%20Reforma%20Estado/Hacia_Estado_red.pdf
FIX-ZAMUDIO, Hctor y Sergio Lpez Aylln. Cambio Jurdico y Autonoma del Derecho en
SERRA de la G. Jos Ma. y Jos A. Caballero. Estado de Derecho y Transicin. IIJ/UNAM: Mxico;
2000. p. 97.
FUENTES D., Miguel Gerardo. Democracia digital: una cuestin de acceso. Democracia Digital.
Artculos. Mxico, diciembre 2002.
http://www.democraciadigital.org/particip/arts/0212acceso.html
HERRERA Pea, Jos. Transicin democrtica a la mexicana. Historia y Poltica. Mxico. 2001.
http://jherrerapena.tripod.com/politica1/tr.html
IBARRA A. Belem y Jos G. Botello. La nueva Ley de Acceso a la Informacin Pblica. De vida
Poltica. Mxico. 2000.
http://morgan.iia.unam.mx/usr/humanidades/235/COLUMNAS/IBARRA
INEGI. Informacin Estadstica. Indicadores sobre tecnologa de la informacin y comunicaciones.
Poblacin por condicin de uso de computadora, 2001 y Viviendas con computadora por
disponibilidad de conexin a internet, 2001. Mxico.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp?t=tinf040&c=3464
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp?t=tinf037&c=3461
INEGI. Estructura porcentual del parque informtico de la administracin pblica segn
plataforma computacional para cada nivel de administracin. 2001. Mxico. [23/IX/2003]
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp?t=tinf001&c=3423

14

INEGI. Proporcin de las dependencias y entidades de la administracin pblica por uso de


Internet segn nivel de administracin. 2000. Mxico. [23/IX/2003]
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp?t=tinf013&c=3435
Informacin del gobierno federal. IFAI. Mxico. 2003. http://www.ifai.org.mx/nivel2/gobierno.html
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental. Instituto de
Estudios para la Transicin Democrtica.
http://www.ietd.org.mx/leyfederal.html
MILENIUM. Diseo Web. copyright 1998-2003 Informtica Milenium, S.A.de C.V.
http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/espanol/sitioweb.htm#dinternet
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Glosario de Trminos Administrativos. Coordinacin General
de Estudios Administrativos: Mxico; 1982.
PRESIDENCIA
DE
LA
REPUBLICA:
Programa
Precisa.
http://www.precisa.gob.mx/index.php?Directorio=precisa&viewCat=302

Mxico.

(c)

2003.

RIOS E., Juan Jos. Derecho e informtica en Mxico. IIJ/UNAM: Mxico; 1997. p. 25.
TLLEZ V., Julio. Derecho Informtico. IIJ/UNAM: Mxico; 1991. p.14.
VEGA B., Hannia. La Comunicacin Poltica Gubernamental: E-gobierno como instrumento de
transparencia poltica. Democracia Digital. Artculos. Mxico, abril del 2001.
http://www.democraciadigital.org/contribuyentes/hvega.html

15

También podría gustarte