El Conocimiento en Construcción
El Conocimiento en Construcción
El Conocimiento en Construcción
Prefacio
Rolando Garca
El conocimiento
en construccin
D e
l a s f o r m u l a c i o n e s d e J e a n P i a g e t
a l a t e o r a d e l o s s i s t e m a s
c o m p l e j o s
dentro de una teora fsica acerca de la validez de sus respectivos resultados.
Fue una polmica acerca del significado y el alcance epistemolgico de una
teora: la teora cuntica. El problema de la realidad (qu es la realidad y qu
conocemos de ella?; qu es lo que la teora fsica nos dice acerca de la
realidad?) fue el centro de las discusiones. Lo he puesto como culminacin de
la obra porque no es una polmica que afecte slo a la Fsica sino al conjunto
de las relaciones entre conocimiento cientfico y epistemologa.
La Fsica del siglo XX ha presentado desafos inditos a cualquier reflexin
epistemolgica. Frente al colapso de las interpretaciones empiristas y
apriorsticas, una posicin radicalmente interaccionista y constructivista como la
de Jean Piaget resulta una importante va de solucin que permite evitar las
posiciones anti-racionalistas de filsofos sin formacin cientfica previa.
Para entender la significacin del debate es preciso reconstruir algunos
momentos clave de la historia entre ciencia y filosofa, as como discutir las
relaciones actuales entre epistemologa y teora del conocimiento,
epistemologa y filosofa de la ciencia, y epistemologa y sociologa del
conocimiento cientfico.
Mi simultnea participacin tanto en los desarrollos de la teora fsica en Fsica
(dada mi especializacin en fsica de la atmsfera) como en la teora
epistemolgica (primero como alumno de Carnap y Reichenbach, en E.U.A. y
luego como colaborador de Piaget en Suiza) me permiten hablar con
conocimiento de causa de ambos campos.
Los trabajos que realic en dinmica y termodinmica de fluidos un campo un
tanto alejado de las teoras de las partculas elementales que domin la Fsica
del siglo XX-, me permiti abordar la termodinmica de los procesos
irreversibles y la auto-organizacin de sistemas. Con este background terico
pude reconocer desde mis primeros contactos con Piaget, en Ginebra, que l se
haba anticipado varias dcadas en sus investigaciones epistemolgicas a las
teoras de Prigogine. De all sali mi preocupacin por la Teora de los Sistemas
Complejos y por el estudio de la evolucin de los sistemas naturales por
reorganizaciones sucesivas, que constituyen el enfoque conceptual desde el
cual propongo la reformulacin de la epistemologa constructivista que presento
en este libro.
1
2
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Russell (1945)
Op. Cit.
5
Russell (1944 a)
6
As soon as I have mastered his notation, I saw that it extended the region of mathematical
precision backwards towards regions which had been given over to philosophical vagueness. (p.
12)
4
I n t r o d u c c i n : E p i s t e m o l o g a y
T e o r a d e l C o n o c i m i e n t o
Kant (1988)
3
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Sistemas Complejos
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
8
9
Bergson (1922)
Vase el artculo Einstein y Bergson en la revista Science, 1964.
I n t r o d u c c i n : E p i s t e m o l o g a y
T e o r a d e l C o n o c i m i e n t o
Vase captulo 7.
Piaget (1965)
12
Vase ka transcripcin del debate en Raison Prsente, n 1, Pars 1966.
11
5
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Sistemas Complejos
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Reichembach (1951), p. 75
I n t r o d u c c i n : E p i s t e m o l o g a y
T e o r a d e l C o n o c i m i e n t o
14
15
Russell (1944 b)
(Quine 1969)
7
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Sistemas Complejos
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
entonces cules son las bases de todo ese cmulo de conocimientos que han
podido ejercer tal dominio sobre la naturaleza y explicar tantos fenmenos
naturales? En qu consiste explicar?
Estas son las preguntas que se propone contestar el constructivismo. De hecho,
toda la obra piagetiana gir en torno a ellas. La originalidad de esa obra
consisti en haber tomado la decisin (que algunos de sus crticos consideraron
escandalosa) de ir a buscar respuestas en el comportamiento de los nios,
desde el nacimiento hasta la adolescencia, antes de buscarla en la historia de la
ciencia.
La decisin no fue arbitraria, ni tampoco fruto de deformacin profesional, como
pudieran pensarlo quienes ignoran que Piaget no comenz estas indagaciones
a partir de la psicologa, sino que lleg a la psicologa buscando respuestas a
los interrogantes que le plantearon sus inquietudes epistemolgicas.
Hemos visto al comenzar que el trmino pistmologie (epistemologa) tom
carta de ciudadana en la lengua materna de Jean Piaget con el sentido preciso
de una teora del conocimiento cientfico. Cmo se enlaza esta acepcin con
las investigaciones psicogenticas centradas en la niez? En el captulo 2
mostraremos cmo una teora constructivista (no empirista) debi
necesariamente postular la continuidad funcional de los procesos cognoscitivos
desde la infancia hasta los ms altos niveles de la ciencia, lo cual significa que
el conocimiento que se adquiere en un perodo cualquiera no se presenta ex
nihilo sino que est preparado por etapas anteriores. Resulta claro, por otra
parte, que cada sociedad reconoce, a travs de sus instituciones (familiares,
escolares, acadmicas) niveles de conocimiento que se suceden a lo largo de la
vida de un individuo y de las propias instituciones. La explicacin de lo que
llamamos conocer, comprender, explicar habr de surgir, por consiguiente,
de la investigacin de los procesos de cambio de un nivel a otro, ms que del
anlisis de los estados en cada perodo o en cada nivel. Y esa investigacin
lleva necesariamente a considerar niveles cada vez ms elementales, sin
posibilidad, en el estado actual de la ciencia, de retrotraer el estudio ms all
del nacimiento, pero con creciente necesidad de tomar en cuenta los procesos
biolgicos que lo preceden. La psicologa y la epistemologa que estudian esos
procesos fueron calificados por Piaget, con toda propiedad, como Psicologa
Gentica y Epistemologa Gentica, en tanto su objetivo era estudiar la gnesis
del conocimiento. Los bilogos, que han monopolizado el trmino gentica,
utilizado primero como adjetivo y luego como sustantivo, suelen protestar por su
uso en las dos disciplinas piagetianas. No es necesario recordar que Moiss
precedi por mucho a Mendel en referirse a gnesis. En cuanto a gentica
(gntique en francs) el Diccionario histrico de la lengua francesa ya
mencionado seala que fue primero un trmino filosfico, en el sentido de
relativo a la gnesis de alguna cosa, y luego empleado en fisiologa como
variante de gensico,
El uso que hace Piaget del adjetivo gentica rescata, por consiguiente, el
sentido primigenio del trmino, y su definicin de la Epistemologa Gentica
(que ser tambin su programa de trabajo) como el estudio de los mecanismos
I n t r o d u c c i n : E p i s t e m o l o g a y
T e o r a d e l C o n o c i m i e n t o
del desarrollo de los conocimientos16 constituye una sntesis del proceso que
hemos llamado describir. Mantiene el sentido original del trmino epistemologa,
como teora del conocimiento cientfico, pero estudia su gnesis llegando a las
formas ms elementales en el nivel de la niez, y muestra que no hay
discontinuidad en los mecanismos constructivos. La epistemologa que
comenz referida solamente al dominio restringido del conocimiento cientfico,
pasa a dar un salto que no considero exagerado llamar revolucionario- para
convertirse en una teora general del conocimiento.
Sin embargo, estaramos otra vez de regreso en la filosofa especulativa si
dicha sntesis no tuviera una base rigurosamente cientfica, es decir, si no
estuviera sujeta a las exigencias del test de la experiencia. Con la creacin de la
Psicologa Gentica, cuyo espectacular desarrollo hizo a Piaget ms famoso
que su epistemologa, qued constituido el campo experimental en los niveles
elementales (del nacimiento hasta la adolescencia), mientras que la Historia de
la Ciencia proveera luego el material emprico (la experiencia histrica) en los
ms altos niveles del conocimiento cientfico. La teora del desarrollo
cognoscitivo planteada desde la epistemologa y basada en los resultados
empricos de la investigacin psicogentica y el anlisis histrico-crtico de los
conceptos y teoras se constituy as en la primera teora del conocimiento,
cientfica e integrada, en la historia del pensamiento.
Como seal en el Prefacio, si bien en esta obra tomo como base la inmensa
produccin de la Epistemologa Gentica, har un replanteo de sus
formulaciones que toma en cuenta desarrollos posteriores. Por esta razn
utilizar preferentemente la expresin epistemologa constructivista (en lugar
de gentica o me referir a ella brevemente como constructivismo.
Antes de entrar en los captulos donde sern expuestas las bases de la
epistemologa constructivista, se hace necesario diferenciar los planteamientos
que defender en la presente obra de algunas corrientes en boga. Har para
ello referencia a ciertos autores, dejando en claro que se trata de una seleccin
muy particular dentro de la gran divergencia de opiniones que se presentan en
la filosofa de la ciencia actual acerca de la epistemologa. Si fuera mi propsito
hacer un anlisis detenido de tales posiciones, o an caracterizar, a travs de
ellas, las corrientes de la filosofa contempornea, se requerira una seleccin
de autores mucho ms amplia y diversificada y tendra que recurrir el
pensamiento europeo llamado continental en el mundo de habla inglesa. Tal
anlisis rebasara los lmites del presente texto.
Por otra parte, la eleccin de los autores, dentro de lo que es prcticamente
una misma escuela, responder slo al siguiente criterio; nicamente sern
consideradas las concepciones del conocimiento y de la epistemologa muy
caractersticas, cuya confrontacin obligue a establecer con mayor pre-cisin
los alcances y los lmites de la propuesta constructivista. Obviamente las
referencias que se hagan a ellos (autores de extensa y difundida produccin)
estarn restringidas a una pocas citas que considero representativas de dichas
concepciones.
16
[EEG1], p. 14.
9
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Sistemas Complejos
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
10
I n t r o d u c c i n : E p i s t e m o l o g a y
T e o r a d e l C o n o c i m i e n t o
11
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Sistemas Complejos
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
El segundo de los puntos que nos preocupa (de los dos antes mencionados)
concierne a la concepcin quineana de la ciencia. En The Roots of Referente
leemos:
Nuestra disociacin de los viejos epistemlogos (the old epistemologists) ha
trado libertad y responsabilidad. Ganamos acceso a los recursos de la
ciencia natural y aceptamos las restricciones metodolgicas de la ciencia
natural. En nuestra explicacin de cmo puede adquirirse la ciencia no
procuramos justificar la ciencia por una filosofa anterior y ms firme, pero
23
tampoco mantenemos standards menores que la ciencia.
23
12
I n t r o d u c c i n : E p i s t e m o l o g a y
T e o r a d e l C o n o c i m i e n t o
26
Putnam (1990)
Op. Cit. P. 50
28
Puntnam (1983)
27
13
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Sistemas Complejos
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
29
14
I n t r o d u c c i n : E p i s t e m o l o g a y
T e o r a d e l C o n o c i m i e n t o
30
15
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Sistemas Complejos
El complejo cognoscitivo
El epistemlogo que rechace todas las formas de apriorismo propuestas por la
filosofa especulativa, que no acepte que el conocimiento tenga origen
puramente sensorial, y que renuncie a definir el concepto mismo de
conocimiento, deber enfrentar una problemtica que gira alrededor de dos
puntos: cmo establecer su objeto de estudio y desde qu bases enfocarlo.
Estos dos problemas conciernen no slo a la epistemologa, sino a las ciencias
en general y particularmente a las sociales, cuando su estudio intenta ser
fundamentado con suficiente rigor. La manera de caracterizar la ciencia
presentada en el primer captulo (que trata de explicitar lo que Piaget no formul
en esos trminos), constituye el contexto apropiado para abordar el anlisis de
esas dos cuestiones.
Comenzando con el segundo punto, me apoyar en una observacin de
carcter metodolgico del socilogo francs Lucien Goldmann en su magnfico
libro Le dieu cach1 [El dios oculto]: El problema del mtodo en ciencias
humanas consiste en hacer recortes de los datos empricos en totalidades
relativas suficientemente autnomas como para servir de marco de un trabajo
cientfico (nfasis agregado).
Ante la carencia de una definicin de conocimiento de la cual podamos partir,
el mtodo consistir en hacer un recorte de los datos concernientes a la
actividad humana, que permita caracterizar esa totalidad relativa de la cual
habla Goldmann. En nuestro caso ella deber incluir comportamientos,
situaciones y actividades (incluyendo aquellas que estn institucionalizadas)
que son socialmente considerados como teniendo carcter cognoscitivo. Sin
duda, los lmites de esa totalidad y los tipos de datos empricos que se incluyan
en ella (y que en adelante denominar genricamente actividades) tendrn en
un comienzo cierta vaguedad , y slo se irn determinando en el desarrollo de
la investigacin. Utilizar el trmino complejo cognoscitivo para designar al
conjunto de componentes de esa totalidad sumamente heterognea. Aqu el
trmino complejo ser empleado como sustantivo con un sentido similar al que
tiene en expresiones tales como complejo industrial, complejo urbano. Es
necesario anticipar que cuando analicemos el conocimiento como sistema
complejo en el captulo 3, el trmino complejo se utilizar como adjetivo dentro
Goldmann (1955)
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
18
P l a n t e o C o n s t r u c t i v i s t a d e l
p r o b l e m a d e l c o n o c i m i e n t o
19
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Filosofa de la Ciencia
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Comencemos por los datos empricos sobre los cuales realizamos el recorte
que constituye el complejo cognoscitivo. El rechazo de las posiciones aprioristas
y empiristas que hemos considerado en el primer captulo conduce al
constructivismo a rechazar tambin que haya lecturas puras de la experiencia
a partir de las cuales sea posible la reconstruccin racional del conocimiento.
Por consiguiente los datos empricos a los cuales nos hemos estado refiriendo
son interpretaciones de los datos sensoriales que corrientemente llamamos
datos observacionales o simplemente observaciones (vase captulo 4). De
esta manera, la definicin de complejo cognoscitivo involucra ya un primer
nivel de interpretacin. Por otra parte, el pasaje a los anlisis y
conceptualizaciones disciplinarias implica seleccin y organizacin de los datos
observacionales lo cual supone un segundo nivel de interpretacin.
Estas consideraciones explican el carcter no lineal del proceso que va desde la
identificacin de las actividades cognoscitivas hasta la teora epistemolgica, y
muestra al mismo tiempo que la distincin entre los niveles de anlisis de la
teora general del conocimiento, en el contexto del constructivismo, requiere
clasificar cuidadosamente las designaciones. El nivel emprico, constituido por
los resultados de las investigaciones disciplinarias, contiene ya elementos
tericos que estn involucrados en los dos niveles de interpretacin de los
datos que hemos sealado.
Aqu es necesario establecer una distincin dentro del material emprico que
considera el epistemlogo, porque no debe olvidarse que sus objetivos incluyen,
20
P l a n t e o C o n s t r u c t i v i s t a d e l
p r o b l e m a d e l c o n o c i m i e n t o
21
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Filosofa de la Ciencia
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
22
P l a n t e o C o n s t r u c t i v i s t a d e l
p r o b l e m a d e l c o n o c i m i e n t o
23
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Filosofa de la Ciencia
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
para
el
desarrollo
de
una
epistemologa
24
P l a n t e o C o n s t r u c t i v i s t a d e l
p r o b l e m a d e l c o n o c i m i e n t o
Garca (1998)
25
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Filosofa de la Ciencia
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
26
P l a n t e o C o n s t r u c t i v i s t a d e l
p r o b l e m a d e l c o n o c i m i e n t o
[EEG V], p. 2.
27
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Filosofa de la Ciencia
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Manifestaciones como estas han contribuido sin duda al inmerecido destino que
tuvo Piaget de ser puesto en el cajn comn de todos los estructuralismos nogenticos, donde es abandonado por la gran mayora de los lectores que lo
citan y comentan superficialmente sin haber estudiado a fondo su obra.
Hay otro punto en el cual el texto citado es altamente equvoco. Piaget se ha
referido a la axiomtica en diversos textos, dando la impresin de que se trata,
para l, del desidertum en los niveles ms altos de los procesos constructivos
del conocimiento, posicin que no es compatible con nuestra formulacin del
constructivismo. En la segunda parte, cuando abordemos la dinmica de los
procesos constructivos, retomaremos el tema mostrando las razones de las
discrepancia. Es necesario entonces hacer algunas aclaraciones, basadas en
las propias explicaciones que da Piaget en otras partes del mismo volumen y en
muchos otros textos esparcidos en su monumental obra publicada.
Para tener una comprensin cabal de la epistemologa constructivista se
requiere despojar al trmino estructura de sus connotaciones logicistas y del
sentido que tuvo en las famosas polmicas entre estructuralistas e historicistas
7
8
28
P l a n t e o C o n s t r u c t i v i s t a d e l
p r o b l e m a d e l c o n o c i m i e n t o
a mediados del siglo XX. Dos situaciones tornan difcil la tarea. La primera es la
variedad de textos en los cuales podemos encontrar citas como las que aqu
han sido comentadas y que son suficientemente equvocas como para inducir a
pensar en un platonismo atenuado. La segunda se refiere a la descripcin de
los famosos estadios (preoperatorio, operaciones concretas, operaciones
formales) que ha contribuido a la idea de una pre-concepcin estructuralista que
condicionara la investigacin psicogentica.
Para aclarar las afirmaciones de Piaget que hemos citado y otras semejantesdentro del contexto general de su teora del conocimiento y determinar el
sentido que tiene en cada caso los trminos que utiliza, debe tomarse en cuenta
que su lenguaje se mueve en dos niveles diferentes. Esta observacin es
particularmente importante con referencia a los trminos lgica y estructura.
Con respecto al primero hay que hacer una distincin fundamental. En general,
el trmino lgica corresponde a la lgica del investigador, es decir, la lgica
utilizada en las descripciones y explicaciones del material emprico. Pero en la
investigacin psicogentica el material emprico est constituido, en primera
instancia, por las acciones del nio y luego su lenguaje. El objetivo de la
investigacin es descubrir y analizar el tipo de organizacin que presentan tales
acciones y el tipo de inferencias que se ponen de manifiesto en el lenguaje en el
cual se expresan. Dicha organizacin se designa justificadamente como lgica
del sujeto, pero aqu es fundamental tener en cuenta que esta expresin est
definida dentro de la psicologa y de la epistemologa, no de la lgica formal, lo
cual hace indispensable mantener la distincin entre ambas lgicas.
29
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Filosofa de la Ciencia
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
10
30
P l a n t e o C o n s t r u c t i v i s t a d e l
p r o b l e m a d e l c o n o c i m i e n t o
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
por otra parte, son estas conceptualizaciones las que constituyen la teora que
gua a la investigacin emprica.
Hemos dejado pendiente otra de las hiptesis de carcter general que est en
la base de la epistemologa constructivista, y que hemos denominado, antes, la
tesis de continuidad funcional. Ella expresa la continuidad del proceso
constructivo en todos los niveles, desde la infancia hasta las ms abstractas
teoras de todas las disciplinas. Su postulacin se fundament en
consideraciones tericas, surgidas en primer trmino y corroboradas luego por
la otra disciplina que, como hemos sealado, contribuy a constituir el material
emprico que nutri el constructivismo: la Historia de la Ciencia.
Esta obra tiene como base lo que considero el ncleo de la epistemologa
gentica que est dispersa en las frondosas publicaciones de Piaget, aun
cuando en algunos momentos de su larga trayectoria hubo esfuerzos de
sistematizacin y sntesis parciales. La integracin de sus diversos fragmentos,
algunos de los cuales se encuentran en publicaciones pstumas, no es tarea
simple. En el prefacio a Psicognesis e historia de la ciencia, Brbel Inhelder, la
gran colaboradora de Piaget, seala tres de esas grandes sntesis: la
Introduccin a la epistemologa gentica (1950), Epistmologie mathmatique et
psychologie [EEG XIV] (1961) y el libro objeto de ese prefacion (1982). Sin
embargo, es difcil aceptar que cualquiera de ellas sea representativa de la
teora en su conjunto.
En lo que sigue, intento exponer, en un lenguaje muy condensado, las
conclusiones epistemolgicas fundamentales que constituyen el ncleo de la
teora piagetiana del conocimiento, formulndolas en forma de tesis.
Siete tesis sobre la construccin del conocimiento
Tesis I
El desarrollo del conocimiento es un proceso continuo que sumerge sus races
en el organismo biolgico, prosigue a travs de la niez y la adolescencia y se
prolonga en el sujeto adulto hasta los niveles de la actividad cientfica.
Esta tesis lleva a las siguientes consecuencias:
1. Debe haber continuidad entre los procesos biolgicos y las acciones del
recin nacido, cuyas coordinaciones constituirn el comienzo de lo que
sern procesos cognoscitivos, as como continuidad en los mecanismos
cognoscitivos precientficos y cientficos.
2. Dicha continuidad es funcional, no estructural. Se refiere a los
mecanismos formadores de nociones, ideas, conceptualizaciones y
teorizaciones (desde los niveles ms rudimentarios, hasta los ms altos
niveles de abstraccin), sin que haya, obviamente, continuidad en los
contenidos, ni en la forma de organizacin.
32
P l a n t e o C o n s t r u c t i v i s t a d e l
p r o b l e m a d e l c o n o c i m i e n t o
Tesis II
El conocimiento surge en un proceso de organizacin de las interacciones entre
un sujeto (el sujeto de conocimiento) y esa parte de la realidad constituida por
objetos (el objeto de conocimiento)
Esto supone:
a. que el sujeto debe coordinar sus propias acciones, para poder
interactuar, as como establecer coordinaciones con los objetos;
b. que el sujeto construye las formas de organizacin de los objetos de
conocimiento;
c.
Tesis IV
Organizar los objetos, situaciones, fenmenos de la realidad emprica (en tanto
son objetos de conocimiento) significa establecer relaciones entre ellos. Pero
las relaciones causales no son observables: son siempre inferencias.
Causalidad y lgica nacen mancomunadas. En un comienzo, las observaciones
(que involucran constataciones) y las anticipaciones (que son formas
elementales de inferencias) son indiscernibles y se desarrollan en
correspondencia. Finalmente adquieren autonoma. Las explicaciones causales
(es decir, la bsqueda de razones en las relaciones causales inferidas)
33
Matemtica Educativa en Lnea (MEeL)
Seminario: Epistemologa y Filosofa de la Ciencia
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
34
El conocimiento
como sistema complejo
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Fogelman (1991)
36
E l
c o n o c i m i e n t o
s i s t e m a
c o m o
c o m p l e j o
37
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Garca (1993).
38
E l
c o n o c i m i e n t o
s i s t e m a
c o m o
c o m p l e j o
39
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
5
6
40
E l
c o n o c i m i e n t o
s i s t e m a
c o m o
c o m p l e j o
Simon (1979).
41
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Principios de organizacin
a) Estratificacin
La organizacin jerrquica definida por Simon constituye un caso
particular dentro de las formas de organizacin caractersticas de los
sistemas naturales (fsicos, biolgicos, econmicos, sociales). Tales
sistemas estn organizados por niveles, pero no necesariamente por
niveles jerrquicos. La forma caracterstica de los sistemas complejos
responde a lo que denomino el principio de estratificacin, al presentar
una disposicin de sus elementos en niveles de organizacin con
dinmicas propias pero interactuantes entre s. Dicho de otra manera, el
conjunto de factores que directa o indirectamente determinan el
funcionamiento de tales sistemas se distribuye en niveles estructuralmente
diferenciados con dinmicas propias semi-autnomas, pero no necesariamente interrelacionadas jerrquicamente como en los sistemas a los
cuales se refiere Simon. Los niveles no son interdefinibles y cada uno
puede ser estudiado de manera relativamente independiente, pero las
interacciones entre niveles son de tal naturaleza que cada uno condiciona
o modula la actividad de los niveles adyacentes. De aqu el nombre de
semi-descomponibles aplicado a estos sistemas.
La forma de organizacin por niveles ha sido confirmada en el dominio de
la Fsica en lo que Silvan Schweber llama "la crisis en la teora fsica".8
Para comparar la situacin actual con las ideas que prevalecieron durante
la mayor parte de este siglo, Schweber recurre a una cita de Einstein,
quien afirmaba:9
8
9
Schweber (1993).
Einstein (1918).
42
E l
c o n o c i m i e n t o
s i s t e m a
c o m o
c o m p l e j o
10
Anderson 1972).
Aqu Anderson usa el trmino "construccionista" en el sentido de la afirmacin de
Einstein, sin relacin alguna con la epistemologa constructivista.
11
43
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
44
E l
c o n o c i m i e n t o
s i s t e m a
c o m o
c o m p l e j o
12
45
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
13
Garca (1998).
46
E l
c o n o c i m i e n t o
s i s t e m a
c o m o
c o m p l e j o
14
47
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
48
E l
c o n o c i m i e n t o
s i s t e m a
c o m o
c o m p l e j o
49
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
50
E l
c o n o c i m i e n t o
s i s t e m a
c o m o
c o m p l e j o
16
51
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
52
E l
c o n o c i m i e n t o
s i s t e m a
c o m o
c o m p l e j o
53
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Archiga (1997).
54
E l
c o n o c i m i e n t o
s i s t e m a
c o m o
c o m p l e j o
Y ms adelante agregamos:
Que la atencin del sujeto sea dirigida a ciertos objetos (o situaciones) y no
a otros; que los objetos sean situados en ciertos contextos y no en otros;
que las acciones sobre los objetos sean dirigidas en cierta forma y no en
otras: todo esto est fuertemente influido por el medio social y cultural (o
por lo que hemos llamado paradigma social). Pero todas estas condiciones
no modifican los mecanismos que necesita esa especie biolgica tan
particular que es el ser humano para adquirir el conocimiento de dichos
18
55
Utilizamos aqu el trmino "mecanismo" no en el sentido mecnico, como "conjunto de piezas que
realizan determinada funcin mediante una serie de movimientos combinados o coordinados", sino
en la acepcin de "forma o modo como se realiza una actividad". La definicin de ambas
acepciones est tomada del Gran diccionario de la lengua espaola, Barcelona: Larousse-Planeta,
edicin 1996.
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
58
L o s
p r o c e s o s
c o g n o s c i t i v o s
59
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
60
L o s
p r o c e s o s
c o g n o s c i t i v o s
61
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
constituir la lgica formal y las matemticas. De all surgir tambin la fundamentacin constructivista del concepto de explicacin (vase captulo 7). En
esta formulacin hay una pregunta crucial cuya respuesta ha sido el gran
desafo que debi enfrentar el constructivismo. Es, por otra parte, el problema
que puede ser considerado como el "taln de Aquiles" de todas las teoras del
conocimiento que formul la filosofa especulativa: en qu consiste
independizar la forma del contenido? Porque est aqu la raz de la pregunta
que surge, una vez que son rechazadas las explicaciones aprioristas y
empiristas de dnde surge la verdad lgica?
Contenido y forma en los procesos iniciales de organizacin
Retornemos a los esquemas de accin y a los procesos de asimilacin y
acomodacin. Un esquema de accin, una vez constituido, se aplica a nuevos
objetos o, dicho de otra manera, asimila nuevos objetos integrndolos en el
esquema. Esto se puede explicar de dos maneras: o bien que el esquema se
"transfiere" de una situacin a otra, o bien que el esquema se mantiene, pero
cambia de contenido. Pero qu es lo que se transfiere? qu es lo que cambia
de contenido? Obviamente no es algo que tenga un referente emprico. Lo que
transfiere un sujeto en desarrollo cuando aplica un esquema de accin a otra
situacin nueva (por ejemplo, un nuevo objeto, con caractersticas diferentes,
que pretende asir) no es otra cosa que una manera de coordinar sus propias
acciones, y esta coordinacin debe desligarse de su contenido primitivo para
ser sustituido por otro contenido. Lo que se transfiere es, por consiguiente, una
forma pura, o sea forma sin contenido. De aqu resulta que la actividad
cognoscitiva del sujeto consiste, desde el comienzo, en la organizacin de sus
acciones, es decir, en la "construccin" de formas organizativas de sus propias
acciones, que le permitan ir incorporando nuevos elementos del entorno, los
cuales irn adquiriendo nuevas significaciones (puesto que en eso consiste la
asimilacin).
El tan incomprendido "estructuralismo" piagetiano tiene aqu sus races ms
profundas, porque las "formas organizativas" no son otra cosa que
estructuraciones, que constituyen sistemas de interrelaciones. Y la gnesis de
esas estructuraciones est -repitmoslo una vez ms- en la coordinacin de las
acciones. Esta es la razn de ser de la denominacin "estructuralismo gentico"
aplicable al constructivismo. Podr observarse que aqu no entra ninguna clase
de "logicismo" ni trazos de "modelos lgicos", puesto que la nocin central del
estructuralismo gentico, tal como lo he formulado, no es el sustantivo
"estructura" sino el verbo "estructurar", sinnimo en este contexto del verbo
"organizar".
La organizacin, por parte del nio, de las interacciones con nuevos objetos y
situaciones que se presentan a su experiencia, se realiza a travs de
transferencias de formas (esquemas de accin que se desprenden de los
contenidos). Esto pone en evidencia algunos aspectos de la actividad del sujeto
que constituirn los cimientos de toda futura construccin cognoscitiva y que
sern el embrin o los eslabones iniciales de la cadena que llevar a los ms
altos niveles de conceptualizacin tal como lo postula la tesis de continuidad.
62
L o s
p r o c e s o s
c o g n o s c i t i v o s
Este tema est tratado in extenso en Piaget, J., et al. Recherches sur Labstration rflshissante,
1re partie: Labstraction des relations lgico-arithmtiques. Vol. XXXIV de la coleccin
Epistmologie Gntique. Paris: Presses Universitaires de France, 1977. y en Recherches sur
Labstration rflshissante, 2e partie: Labstraction de lrddre et des relations spatiales. Vol. XXXV
de la coleccin Epistmologie Gntique. Paris: Presses Universitaires de France, 1977.
63
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Generalizacin3
El segundo de los procesos constructivos elementales (o de los instrumentos
bsicos) es la generalizacin. La epistemologa gentica ampli
considerablemente este concepto, con respecto a los extensos estudios previos
en el campo de la filosofa y en la metodologa de la ciencia, a partir de la distincin que hizo Piaget entre dos tipos de generalizaciones, en correspondencia
con los dos tipos de abstraccin que hemos sealado precedentemente:
- la generalizacin inductiva o extensional que, en lneas generales, es el
instrumento de desarrollo del conocimiento que la filosofa especulativa
consider como un proceso que conduce de la constatacin de hechos
singulares repetidos, a nociones, conceptos o leyes generales; o bien, a partir
de hechos constatados durante un intervalo de tiempo, abstraer una relacin
que se ha repetido, y considerar que seguir siendo vlida en futuros hechos
del mismo tipo. Es decir, un proceso que se basa en constataciones de
observables referidos a objetos externos al sujeto, de donde, por abstraccin
emprica se extraer la propiedad que ser objeto de la extrapolacin de
"algunos" a "todos" (o de "hasta ahora" a "siempre");
- la generalizacin constructiva o completiva, que es una nocin nueva, que
Piaget caracteriz como conducente a la produccin de nuevas formas. (Este
segundo tipo de generalizacin es concomitante con la abstraccin reflexiva.)
La generalizacin completiva (o constructiva) tiene como base la abstraccin
reflexiva. En efecto, el desarrollo consiste en un progresivo reemplazo de
constataciones de hechos, y de sus resultados obtenidos a travs de
abstracciones empricas, por reconstrucciones que implican inferencias y ponen
en juego nuevas formas de organizacin que concluyen en un conjunto de
relaciones encadenadas deductivamente.
La reconstruccin exige, de hecho, una reflexin en un nivel superior
(representativo o conceptual) al del dato emprico. De aqu que no haya
generalizacin constructiva sin abstraccin reflexiva.
Por otra parte, tal desarrollo supone un proceso de sucesivas diferenciaciones e
integraciones. Las primeras diferenciaciones corresponden a constataciones al
nivel de los hechos. Luego surgen diferenciaciones a partir de la reflexin sobre
dichas propiedades. En todos los casos, la diferenciacin exige comparar
variaciones, lo cual implica ya algn grado de generalizacin, y esto requiere, a
su vez, un proceso de integracin. Debemos insistir -a riesgo de ser reiterativosen algo fundamental: los trminos "datos", "observacin", "interpretacin",
"contenido emprico", etc., son siempre relativos a los diferentes niveles de
desarrollo. En un nivel dado se presentan como "observables" formas
organizadas en niveles anteriores, de modo que las abstracciones empricas de
dicho nivel se realizan sobre elementos construidos por abstracciones reflexivas
y generalizaciones completivas del nivel anterior. El proceso contina en la
construccin de los niveles superiores, en cada uno de los cuales las
Este tema est tratado in extenso en Piaget, J., et al. Recherches sur la gnralisation. Vol. XXXVI
de la coleccin Epistmologie Gntique. Paris: Presses Universitaires de France, 1978.
64
L o s
p r o c e s o s
c o g n o s c i t i v o s
Vase la Introduccin a Piaget, J., Lquilibration des etructures cognitives: problme central du
dveloppement. Vol.XXXIII de la coleccin Etudes de Epistmologie Gntique. Paris: Presses
Universitaires de France, 1975.
65
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
66
L o s
p r o c e s o s
c o g n o s c i t i v o s
67
E l
D e
Rolando Garca
c o n o c i m i e n t o e n c o n s t r u c c i n
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
68
L o s
p r o c e s o s
c o g n o s c i t i v o s
69
Dinmica de los
procesos constructivos
[EEG XXXIII].
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
72
D i n m i c a
p r o c e s o s
d e
l o s
c o n s t r u c t i v o s
73
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Esto no significa otra cosa que el hecho de que la probabilidad del estado del
conjunto de cuerpos del sistema debe de ir constantemente en aumento: el
3
sistema no puede sino pasar de un estado a otro estado ms probable.
2) Para explicar cmo se pasa de un nivel a otro (de una estructura a otra)
Piaget se basa en la termodinmica de Boltzmann y utiliza su mismo
vocabulario:
Para comprender cmo el sujeto arriba al comportamiento de equilibrio,
conviene en primer lugar examinar, desde un punto de vista objetivo, el costo
y el rendimiento de las estrategias en juego.
Y ms adelante aclara:
74
D i n m i c a
p r o c e s o s
d e
l o s
c o n s t r u c t i v o s
75
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
76
D i n m i c a
p r o c e s o s
d e
l o s
c o n s t r u c t i v o s
Sobre estas bases, quedaba claro que la teora constructivista del desarrollo
cognoscitivo deba de encontrar solucin al problema de las interrelaciones e
interdependencias entre el sistema constituido por las operaciones lgicomatemticas y el sistema de relaciones causales cuya fuente es el material
emprico. La segunda versin de la teora de la equilibracin responde a dicho
planteamiento, para lo cual debi proceder a una total reformulacin de la
primera versin. La explicacin a la cual llega Piaget del desarrollo y
equilibracin de los dos componentes del sistema cognoscitivo es sin duda uno
de los mayores logros de su teora. Sin embargo, el planteamiento general de la
obra sigue centrado en el equilibrio dinmico de las estructuras ya estabilizadas.
Hay referencia al cambio de una estructura por otra, pero sin anlisis de los
procesos que llevan a dicha sustitucin. Las investigaciones realizadas en el
Centro, en los aos siguientes a la redaccin de dicho texto, se van a centrar en
el rol de los mecanismos especficos en el desarrollo, comenzando por las
abstracciones y las generalizaciones, con sus modos particulares de
equilibracin, para continuar luego con el anlisis del papel de la contradiccin y
de la negacin en los procesos de desequilibracin y reequilibracin.
Dichos trabajos mostraron la necesidad de separar las dos acepciones del
trmino "equilibracin": la equilibracin como estado, en los perodos
estacionarios, y la equilibracin como proceso de desarrollo conducente a las
reequilibraciones, luego de la desestabilizacin de las estructuras en cada
estadio o nivel de organizacin. La separacin conceptual se impona, porque
los procesos dinmicos que llevan al sistema a la construccin de nuevas
estructuras difieren de aquellos que mantienen una estructura en un estadio
estacionario.
El estado de equilibrio dinmico (es decir, la equilibracin como estado)
corresponde al dominio de la lgica formal en tanto est constituido por
estructuras estabilizadas. Pero los procesos cognoscitivos que actan en los
77
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
78
D i n m i c a
p r o c e s o s
d e
l o s
c o n s t r u c t i v o s
Whitehead (1925).
79
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Ese tipo de estudios, que domina casi totalmente la obra de Piaget, le vali el
calificativo -muchas veces con intencin peyorativa- de "estructuralista" y
signific que su epistemologa fuera puesta en la bolsa comn de los
estructuralismos que entraron en crisis hacia 1960. Sin embargo, como ya
hemos aclarado repetidas veces, la posicin de Piaget no puede calificarse de
"estructuralismo" a secas porque se trata de un estructuralismo gentico, en el
cual las estructuras son explicadas a partir de los procesos que las generan.
Piaget se centr en el anlisis de las estructuras ya constituidas como tales,
porque vio claramente que all estaba la clave para comprender en qu consiste
el carcter explicativo de las teoras cientficas. El nudo central del problema
est en la lgica (vase captulo 7). Dejando a un lado las ideas platnicas,
coherentes pero epistemolgicamente insostenibles (y sin entrar a analizar por
qu una gran proporcin de lgicos y matemticos sigue pensando como
Platn), todos los sistemas filosficos, incluyendo a Kant y el positivismo del
siglo xx, han encontrado su taln de Aquiles en la incapacidad de dar cuenta del
origen y la explicacin de la lgica. El constructivismo piagetiano hubiera
carecido de sustentacin si no hubiera sido capaz de dar cuenta de este
problema. Mostrar que los procesos constructivos del conocimiento conducen a
la construccin de la lgica y dedicar varias dcadas a esa investigacin no fue,
pues, una decisin arbitraria, sino una obligacin ineludible.
Lamentablemente esta circunstancia imprimi a la epistemologa constructivista
un sesgo muy marcado que dificult su comprensin y su aceptacin. Si Formas
elementales de la dialctica se hubiera publicado contemporneamente con La
equilibracin de las estructuras cognitivas e integrada con ella, creo que otra
hubiera sido la acogida de esta epistemologa en los crculos acadmicos,
superando la falsa asociacin que suele hacerse de la epistemologa gentica
con las posiciones estructuralistas anti-historicistas.
Mi propsito en este captulo es recorrer el camino inverso, mostrando (por el
mtodo retroductivo explicado en el captulo 2) cmo las etapas estabilizadas,
con sus estructuras caractersticas, parten de procesos que estn en accin
durante los perodos constructivos.
Es preciso enfatizar un hecho que, aun cuando pudiera parecer obvio, es
ineludible adoptar como punto de partida del anlisis: no se llega a construir
nuevas estructuras por un proceso deductivo. Dicho de otra manera: en la
construccin del conocimiento, las formas organizativas que corresponden a la
sucesin de niveles estructurados no se relacionan unas con otras por el tipo de
implicaciones que constituyen la lgica formal. Sin embargo, todo el proceso se
desarrolla al nivel de la conceptualizacin y es de carcter inferencial, pero se
trata de inferencias que no se basan en implicaciones entre proposiciones.
Estamos aqu en un tema que se desarrolla tardamente en la concepcin
piagetiana de la construccin del conocimiento y que por consiguiente, no fue
integrado dentro de la teora general.
En forma incipiente el tema aparece ya en [EEG XIV]. El captulo 7 sec. 43 lleva
como subttulo "El punto de vista gentico y el punto de vista normativo". All
Piaget afirma que:
80
D i n m i c a
p r o c e s o s
d e
l o s
c o n s t r u c t i v o s
81
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
82
D i n m i c a
p r o c e s o s
d e
l o s
c o n s t r u c t i v o s
El desarrollo que suele representarse como "un espiral" es en realidad helicoidal: es un vaivn
hacia adelante y hacia atrs, pero cada retorno se realiza en otro plano.
10
Rolando Garca: Dialctica, psicognesis e historia de la ciencia, postfacio a Las formas
elementales de la dialctica.
83
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
84
D i n m i c a
p r o c e s o s
d e
l o s
c o n s t r u c t i v o s
85
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Componente endgeno, que son las estructuras lgicas y lgicomatemticas utilizadas por el sujeto en cada nivel de desarrollo.
86
D i n m i c a
p r o c e s o s
d e
l o s
c o n s t r u c t i v o s
87
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
OS
88
D i n m i c a
p r o c e s o s
d e
l o s
c o n s t r u c t i v o s
La trada (IaIrT) constituye una sucesin dialctica que involucra dos formas de
rebasamiento o superacin dialctica: a) partiendo de la simple identificacin y
"adicin" de propiedades de la etapa Intra se pasa, por diferenciaciones y
relativizaciones a los procesos de transformacin (etapa Inter), b) un nuevo
proceso de relativizacin es necesario para la coordinacin de las
transformaciones, agrupndose en subsistemas que se integran (en una
sntesis dialctica) en las totalidades caractersticas de la etapa Trans.
15
89
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Se trata de objetos con contornos sinuosos pero con una estructura tal que al magnificar cada
fraccin del contorno aparece la misma configuracin del total. La geometra de esos contornos se
llama geometra fractal
90
D i n m i c a
p r o c e s o s
d e
l o s
c o n s t r u c t i v o s
91
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Este planteo justifica que Piaget recurra a los principios de la mecnica para
obtener una explicacin. Al mismo tiempo, este hecho lo pone frente al
problema de la importancia de tomar en cuenta que los contenidos en la
evolucin de las estructuras lgicas permiten la asimilacin de esos contenidos.
Estas constataciones experimentales le permitieron a Piaget mostrar cmo el
Sujeto (como sujeto de conocimiento) genera las estructuras lgicas a partir de
las coordinaciones de sus propias acciones, como formas de organizacin de
sus interacciones con el Objeto (como objeto de conocimiento), y cmo estas
formas (estructuras), que son producto de dichas interacciones, se
independizan de los contenidos, se coordinan entre s generando nuevas
formas en nuevas interacciones, y se aplican a nuevos contenidos.
En el estudio de estos procesos, el centro de atencin de las investigaciones
fue la construccin de las estructuras, es decir, de las formas organizativas de
la experiencia. Obviamente, los contenidos estuvieron siempre presentes,
puesto que el objetivo de la investigacin era precisamente llegar a saber en
qu consista su asimilacin por parte del sujeto. Pero los contenidos quedaron
un poco en el trasfondo. La afirmacin de Piaget que tomamos de uno de los
volmenes sobre Aprendizaje y conocimiento es reveladora de dicha posicin:
92
D i n m i c a
p r o c e s o s
d e
l o s
c o n s t r u c t i v o s
18
[EEG VII], p. 50
93
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
94
D i n m i c a
p r o c e s o s
d e
l o s
c o n s t r u c t i v o s
95
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
96
Sociognesis del
conocimiento cientfico
Russell (1937).
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Le Robert (1992).
98
S o c i o g n e s i s
d e l
c o n o c i m i e n t o
c i e n t f i c o
99
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Needham, Joseph (1956). Science and Civilization in China, Cambridge University Press. Vol. 2,
cap. 13 (f), p. 279.
4
Piaget y Garca (1983), cap. 9.
100
S o c i o g n e s i s
d e l
c o n o c i m i e n t o
c i e n t f i c o
101
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Yu-Lan (1944)
Needham (1956), vol. 2, p. 130
Vase, por ejemplo, Bodde (1991), cap. 5.
9
Utilizamos el trmino "cosmovisin" como equivalente al alemn "Weltanschauung" que es de uso
corriente en la literatura de Filosofa de la Ciencia en lengua inglesa (vase cap. 7).
7
8
102
S o c i o g n e s i s
d e l
c o n o c i m i e n t o
c i e n t f i c o
10
El Chuang Tzu (El libro del Maestro Chuang) es uno de los dos ms importantes textos clsicos
del taosmo. La cita est tomada de Needham (1956), p. 302
11
"The hands and feet differ in their duties; the five viscera differ en their functions. They never
associate with each other, yet the hundred parts (of the body) are held together with thwm in a
common unity. Thus do they associate in non-association. They never (force themselves) cooperate;
and yet, both within and without, all complete one another. This is the way in wich they cooperate in
non-cooperation (... i. Heaven and Earth are such a (living) body".
103
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Los dos aspectos que hemos sealado -el organismo y la concepcin dialctica
de las interrelaciones entre las partes de una totalidad organizada-, configuran
el marco epistmico en el cual se desenvuelve el pensamiento chino, y van a
determinar las caractersticas diferenciales de la ciencia china con respecto a la
ciencia que se desarroll en Occidente a partir del Renacimiento.
La concepcin del mundo de los taostas vs la concepcin aristotlicotomista
Para fijar las ideas tomar un ejemplo especfico: el contraste entre la
concepcin de la materia en el taosmo chino que se desarrolla en el perodo de
los reinos combatientes (-480/-221), y en la escuela aristotlica. Las diferencias
y las transformaciones en la materia que constituye el mundo que nos rodea se
van a explicar en China y en Grecia con teoras aparentemente similares que
surgen casi en forma paralela.
Con los filsofos presocrticos de Grecia, a partir de Empdocles, surge la
teora de los cuatro elementos (Tierra, Agua, Aire, Fuego), que ser retomada
por Aristteles y perdurar durante toda la Edad Media. En China, la idea de
que todo el mundo material se compone de cinco elementos bsicos parece ser
muy antigua, pero se estabiliza en el siglo IV a.C. Aqu los elementos son:
Tierra, Agua, Madera, Metal y Fuego.13
Aparentemente estamos ante dos "reduccionismos ontolgicos" muy similares
que difieren slo en el nmero y el tipo de elementos bsicos que componen el
mundo fsico. Ambos sostienen que "la realidad es as": toda la materia que hay
en el mundo se compone de esas mismas cuatro o cinco sustancias.
Sin embargo, no afirman lo mismo: estas dos teoras son diferentes y conducen
a dos formas muy- distintas de reduccionismo. Para poner en evidencia estas
diferencias conviene reflexionar sobre la concepcin del mundo de los taostas,
en contraposicin con el mundo aristotlico-tomista dominante en el
pensamiento occidental hasta la Revolucin Cientfica. Los filsofos del Tao de
la Naturaleza conciben al mundo, como hemos mencionado, como un gran
organismo en el cual cada fenmeno est ligado a todos los otros, de una
manera ordenada. Pero hay en ellos niveles de organizacin. Los cinco
elementos no son cinco sustancias fundamentales, pasivas e inmviles, como
en Grecia, sino que se trata de cinco tipos de procesos gobernados por cinco
poderosas fuerzas en un constante fluir y cuyas propiedades slo se
manifiestan a travs del cambio.
12
"There are not two things under Heaven which do not have mutual relationship of the `self and the
`other'. Both the `self and the `other' equally desire to act for themselves, thus opposing each other
as strongly as east and west. On the other hand, the `self and the 'other' at the same time have the
mutual relationship of lips and teeth. The lips and the teeth never (deliberately) act for one another
(... ) yet the action of the 'other' on its own behalf at the same time helps the "self'. Thus though
mutually opposed, they are incapable of mutual negation". Needham (1956), p. 303.
13
Needham (1956), cap. 13.
104
S o c i o g n e s i s
d e l
c o n o c i m i e n t o
c i e n t f i c o
En Aristteles los cuatro elementos son sustancias fijas. Tambin hay cambio,
en tanto admite gnesis y destruccin, pero en todas las transformaciones los
elementos permanecen fundamentalmente idnticos.
Las dos concepciones de la materia -china y griega- contienen ya las
caractersticas diferenciales entre "el sistema de pensamiento" chino y "el
sistema de pensamiento" occidental. El hecho extraordinario es que toda la
historia del pensamiento qued condicionada (repito: condicionada, no determinada) por ambos sistemas. Se trata de una historia en la cual los dos sistemas
de pensamiento condujeron, en el desarrollo de la ciencia, a resultados muy
diferentes, pero con alternativas que han desconcertado a los historiadores.
China mantuvo una clara ventaja, durante siglos, en el campo cientficotecnolgico. Sin embargo, a partir del Renacimiento (con sus races
prerrenacentistas) la historia de Europa cambi su fisonoma y tanto la ciencia
como la tecnologa occidentales se distanciaron del Oriente de manera
irreversible. Diversos movimientos de carcter tanto social, econmico y
poltico, como religioso y filosfico, contribuyeron desde distintos ngulos y con
inditas interacciones al surgimiento de la Revolucin Cientfica que culmin
con Newton en el siglo XVII y que caracteriza lo que llamamos la "ciencia
moderna".
Nada similar ocurri en Oriente, y all se abri una brecha que se fue
profundizando. Esto hace necesario responder a la pregunta que se han hecho
los historiadores, y que el propio Needham formula en estos trminos: "Por
qu la ciencia moderna, en tanto que se puede oponer a la ciencia antigua y
medieval, slo se ha desarrollado en el mundo occidental?". Needham da a esta
pregunta una respuesta, compartida por diversos autores, en trminos de
diferencias de trayectorias socio-econmicas y polticas. Estos factores socioeconmicos tienen, sin duda, mucho peso y no pueden omitirse en el anlisis,
pero ellos slo explican parte de la historia. La necesidad de buscar una
respuesta a esa interrogante no est generada por una mera curiosidad
histrica sobre algo que ocurri en el siglo XVII; se trata de un tema de
importancia capital, sobre un problema an vigente y que involucra los aspectos
ms profundos de la teora del conocimiento.
Organicismo vs mecanicismo
Para justificar la afirmacin precedente me ver obligado a analizar brevemente
la gnesis y el desarrollo de la Revolucin Cientfica en Occidente, saltando
aspectos muy importantes para ir al meollo del problema.
Entre los factores ms significativos que permitieron el gran cambio de rumbo
que tuvo lugar en el siglo XVII en la historia del pensamiento europeo, la
interpretacin que voy a proponer asigna un peso preponderante a la Reforma
de la Iglesia. No me refiero a la tica puritana a la cual Max Weber dio tanta
preeminencia. Sin intentar restarle mritos al anlisis weberiano, y aceptando,
por el contrario, que el factor que l prioriz, jug un papel que debe de tomarse
en cuenta, creo que el eje fundamental del "sistema de pensamiento" que se
genera en ese perodo, estuvo en otro lado.
105
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
106
S o c i o g n e s i s
d e l
c o n o c i m i e n t o
c i e n t f i c o
14
Stcherbatskv (1926).
107
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Russell (1972).
Russell (1972), cap. XXII, p. 730.
17
Op. cit. p. 735.
16
108
S o c i o g n e s i s
d e l
c o n o c i m i e n t o
c i e n t f i c o
Whitehead (1925).
109
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
110
S o c i o g n e s i s
d e l
c o n o c i m i e n t o
c i e n t f i c o
111
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
En varias ocasiones, Kuhn hace amplias referencias al contexto social, pero ello
no modifica lo que est en evidencia en las citas precedentes: las
preocupaciones de Kuhn y sus respuestas a los problemas que se plantea con
respecto al problema de la produccin del conocimiento quedan en el campo de
la sociologa del conocimiento. Son muy pertinentes e importantes para la
filosofa de la ciencia (tema del captulo 7), pero soslayan el problema
epistemolgico que nos concierne en el presente captulo. No pretendo sostener
que haya una lnea neta de separacin entre la sociologa de la ciencia y los
problemas epistemolgicos involucrados en la produccin del conocimiento
cientfico, pero corresponde hacer el deslinde en cada temtica especfica.
En el anlisis que hemos expuesto de las caractersticas que tuvieron los
desarrollos de la ciencia en China dentro de las concepciones del taosmo,
sealamos la insuficiencia de la explicacin propuesta por Needham sobre por
qu no hubo en China una revolucin cientfica comparable a la del mundo
occidental. Este es un ejemplo claro del deslinde que consideramos necesario
establecer: la explicacin de Needham queda en el campo de la sociologa de la
ciencia, mientras que el anlisis del marco epistmico muestra las races
epistemolgicas del problema. Marcar la diferencia no implica minimizar el valor
del estudio sociolgico-poltico, puesto que este es necesario para el anlisis
integral de la compleja problemtica de la sociognesis de la ciencia. En el caso
de la revolucin cientfica en Occidente fue imprescindible considerar como
"unidad de anlisis", en el sentido de Kuhn, a los newtonianos en la Inglaterra
del perodo, incluyendo aspectos institucionales, como el papel que jugaron la
Royal Society y la Sociedad Boyle, en la creacin del clima intelectual que
difundi la obra genial de Newton. Pero el sentido profundo de esa revolucin
excedi en mucho a las leyes de la Mecnica y a la teora de los movimientos
planetarios, y tuvo sus races en un cambio de Weltanschauung que se expres
de manera particular en la introduccin de la idea de ley natural y el desarrollo
de una filosofa natural.
El cuestionamiento del mecanicismo
La siguiente gran revolucin cientfica, que los historiadores suelen equiparar a
la revolucin newtoniana, se produjo en la segunda mitad del siglo XIX, dentro
de la Biologa, con Darwin y su concepcin de la evolucin.
Desde la concepcin de la sociognesis del conocimiento que estamos
exponiendo en este captulo, la revolucin darwiniana es un ejemplo claro del
impacto que tiene en la ciencia de un perodo histrico un cambio profundo de
marco epistmico. El mundo newtoniano, con sus "leyes naturales" que regan
el universo fsico y tambin la sociedad, fue fuertemente trastocado hacia el
final del siglo XVIII. La Revolucin Francesa gener cambios profundos en la
sociedad y en la poltica, en la concepcin de las relaciones del ser humano con
la Naturaleza y del individuo con la sociedad.
El movimiento ms trascendente que a comienzos del siglo XIX centraliz el
cuestionamiento del mecanicismo del siglo XVIII, fue el Romanticismo alemn.
Independientemente de su gran impacto en la literatura y las artes, en el campo
del pensamiento el romanticismo represent un cambio significativo de
112
S o c i o g n e s i s
d e l
c o n o c i m i e n t o
c i e n t f i c o
20
113
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
de cmo progresa la ciencia, sino que tambin influy en campos que van
desde la sociologa, la ciencia poltica y la antropologa a la crtica literaria. Es
una paradoja que esta idea dominante de evolucin fuera avanzada en el
24
contexto de una de las mayores revoluciones en la historia de la ciencia.
24
25
114
S o c i o g n e s i s
d e l
c o n o c i m i e n t o
c i e n t f i c o
Apndice al capitulo 6
Caractersticas de la ciencia y la tecnologa chinas
Las investigaciones sobre la ciencia china que, particularmente a partir de
Needham y sus numerosos colaboradores chinos y europeos, se desarrollaron
durante el siglo XX, cambiaron por completo la imagen heredada del siglo XIX.
El gran debate entre los historiadores de la ciencia estuvo centrado
fundamentalmente en dos puntos: a) las relaciones entre la ciencia y la
tecnologa, y b) las relaciones entre ambas y las circunstancias
socioeconmicas dentro de las cuales ellas se desarrollaron. El estudio
comparativo del tipo de ciencia que se produjo en China y en Occidente, con las
grandes diferencias que tuvieron en el curso de su evolucin, permite poner de
manifiesto algunos factores importantes que han determinado ese juego de
relaciones.
En el presente captulo he procurado dejar en claro que, para poder extraer
conclusiones vlidas en este campo, el anlisis no puede circunscribirse a una
comparacin entre descubrimientos aislados o avances particulares en
dominios especficos de la ciencia o de la tecnologa. Por el contrario, las
similitudes y diferencias que revisten importancia en una historia- comparativa
de la ciencia son aquellas que se refieren a los sistemas de pensamiento, a las
particulares concepciones del mundo dentro de las cuales dichos
descubrimientos o avances han tenido lugar.
Tambin he insistido en que los diversos descubrimientos hechos en cada
cultura no deben considerarse solamente como pasos sucesivos hacia el
desarrollo de la ciencia moderna. Su evolucin slo puede ser interpretada (es
decir, explicada en trminos de una mltiple causalidad) dentro del contexto de
las varias posibilidades abiertas o cerradas por la totalidad de ideas, valores y
actitudes sociales de su poca, que intervienen en lo que he llamado marco
epistmico.
Es dentro de este marco donde la comparacin entre la ciencia china y la
ciencia que se desarrolla en Grecia, transmitida luego al medioevo europeo,
tendr lugar. Este estudio no puede realizarse en el vaco puesto que, a su vez,
ese marco, que podramos calificar de "ideolgico" (en uno de los mltiples
sentidos atribuidos a este trmino, y que es prximo al de Weltanschauung),
est estrechamente ligado a los modos y relaciones de produccin, as como a
la distribucin del poder en cada civilizacin. No obstante, y por obvias razones
dadas por la naturaleza de la presente obra, el nfasis ser puesto
primordialmente en el marco ideolgico-conceptual.
Algunos de los ms caracterizados sinlogos, como Joseph Needham en
Inglaterra (quien cita tambin las contribuciones de Andr Haudricourt y De
Hatrelon en Francia), consideran que la superioridad cientfica y tecnolgica de
China -mantenida con toda claridad desde el comienzo de nuestra era hasta el
Renacimiento- est estrechamente relacionada con el llamado "modo de
produccin asitico".
115
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
116
S o c i o g n e s i s
d e l
c o n o c i m i e n t o
c i e n t f i c o
117
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
118
S o c i o g n e s i s
d e l
c o n o c i m i e n t o
c i e n t f i c o
Astronoma y Geodesia
Desde los tiempos en que se pueden detectar vestigios de la ciencia china, los
problemas inherentes a la construccin de un calendario apropiado para la
agricultura aparecen ligados al desarrollo de las matemticas y, obviamente, de
la astronoma. En el modo de produccin chino, centrado en la agricultura, el
emperador impone el calendario que ha de utilizarse, hasta el punto que la
aceptacin del calendario oficial es el signo de sumisin de cualquier pueblo
que se sume al imperio. De aqu que la astronoma, la ciencia del calendario,
como la geodesia, la cartografa y la ingeniera relativa al control del agua para
riego y navegacin, sean fundamentalmente ciencias confucianas muy
estrechamente ligadas al manejo poltico del imperio, mientras que la Fsica y la
Alquimia quedaron en manos de la escuela Taosta. Los astrnomos griegos de
Hiparco a Ptolomeo son "filsofos": personas individuales "en bsqueda de la
verdad". Los astrnomos chinos son parte de la corte imperial.
Desde el siglo V a. C. hasta el siglo X d. C., los registros de las observaciones
chinas constituyen la ms rica documentacin astronmica disponible en el
mundo. Tales registros fueron de gran valor para establecer variaciones
seculares, tales como la oblicuidad de la eclptica, la precesin de los
equinoccios y la variacin de los puntos del solsticio. El ms antiguo calendario
que se conserva es el Hsia Hsiao Cheng. Es un calendario para los agricultores,
que incluye comentarios sobre el clima, las estrellas y la vida de los animales en
relacin con los doce perodos lunares anuales. En su forma conocida los
historiadores consideran que es del ao 350 a. C. pero su origen se hace
remontar al siglo V o VII a. C.
Mucho ms extenso es el calendario llamado Yeh Ling del siglo III a. C. que
adems de las caractersticas astronmicas de cada mes, se extiende sobre las
notas musicales y los nmeros "asociados" a los meses. Una parte importante
est dedicada a la descripcin de las ceremonias imperiales que deben
realizarse cada mes. De aqu el nombre de "Manual de Ritos y Ceremonias
Mensuales".
Quiz la ms significativa empresa cientfica organizada por los chinos fue la
medicin de un arco de meridiano para establecer la longitud de un grado de
latitud y fijar de manera precisa una unidad de medida. Varias expediciones se
organizaron entre 723 y 726 bajo la direccin del Astrnomo-Real Nankung
Yeh y un monje budista I-Hsing. Se establecieron once estaciones, desde
Indochina hasta Weichow (latitud de Peking), en una extensin de 2500 km. Se
midieron las sombras de los solsticios de verano e invierno con un gnomon
standard de una altura equivalente a unos 2,5 m. Recordemos que en
Occidente las primeras mediciones de un arco de meridiano se hacen en el
siglo XVII.
Los eclipses
Ya en el tratado de matemticas llamado Chou Pei, que como hemos dicho
quiz se remonta al siglo VI a. C., se indicaba que la luna debe su apariencia
brillante a la luz del sol. Un texto del siglo I a. C. dice textualmente:
119
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
La luna y los planetas son Yin; ellos tienen forma pero no luz. Esta la reciben
del sol que los ilumina. Los antiguos maestros pensaban que la luna tenia la
naturaleza de un espejo. Aquellas partes de la luna que el sol ilumina
aparecen brillantes, y aquellas partes que no ilumina permanecen oscuras.
120
S o c i o g n e s i s
d e l
c o n o c i m i e n t o
c i e n t f i c o
Esta idea de pulsacin y de ritmo permea todas las explicaciones sobre los
fenmenos fsicos. Cada objeto tiene su ritmo intrnseco, y all hay que buscar la
explicacin de los fenmenos naturales.
El hecho mismo de que el Yang y el Yin, con sus alternancias, sean
considerados como causa ltima de todos los fenmenos, habr de constituir lo
que fue quizs el mayor obstculo epistemolgico de las ciencias naturales en
China. Conviene observar que la falta de una discusin acerca del movimiento
de los cuerpos y de las fuerzas que originan los movimientos -tema que domina
la fsica del mundo occidental desde Aristteles en adelante- no fue obstculo
para que se desarrollara una tecnologa mecnica muy avanzada. El desarrollo
de vehculos terrestres con ingeniosos mecanismos de orientacin automtica,
la navegacin a vela con un profundo aprovechamiento de la direccin y fuerza
del viento, as como el desarrollo de la artillera constituyen ejemplos de un
avance considerable de la tecnologa mecnica China con respecto a la
europea, por lo menos hasta el perodo que va del siglo XIV al XVI. El desarrollo
de la tcnica mecnica precede, pues, en mucho, a la concepcin de una
dinmica racional.
El concepto de explicacin: una diferencia significativa con Occidente
Una interpretacin corriente de la superioridad de la ciencia griega sobre la
ciencia china es atribuida a la permanente actitud de los griegos de no
conformarse con los hechos, buscando permanentemente las razones por las
cuales dichos hechos ocurren. Tales razones se expresaban sea en forma
geomtrica, sea en forma mecnica. Que una explicacin tomara forma
geomtrica o mecnica era una necesidad para los griegos, pero no para los
chinos. En efecto, los diferentes organismos que componen el gran organismo
universal deban de seguir "su propio Tao", el Tao que corresponda a su naturaleza, y este no era necesariamente representable como relaciones
geomtricas o interacciones entre fuerzas mecnicas. La diferencia fundamental
entre griegos y chinos no residi, por consiguiente, en que unos buscaran las
razones de los hechos, y otros no, sino en el tipo de razones que aparecan
como aceptables, en la clase de "evidencia" ltima, ms all de la cual cesaban
121
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
las preguntas (lo cual est vinculado con lo que hemos llamado "marco
epistmico", que condiciona las conceptualizaciones en cada cultura y en cada
perodo). Por otra parte, no hay diferencias fundamentales entre el pensamiento
oriental y el griego durante el perodo presocrtico. Es a partir de Platn y de
Aristteles -y ms especficamente de Euclides y de Arqumedes- que el
pensamiento griego tom una direccin que fue decisiva para el mundo
occidental.
122
Epistemologa y Filosofa
de la Ciencia
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
1
2
Piaget (1990)
Weitz (1944).
124
E p i s t e m o l o g a
F i l o s o f a d e l a
C i e n c i a
125
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
126
E p i s t e m o l o g a
F i l o s o f a d e l a
C i e n c i a
127
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Y ms adelante agrega:
(... ) para dar cuenta del dominio de la teora por parte del hombre debemos
ver cmo adquiere el lenguaje terico. La razn es que podemos estudiar
palabras ms responsablemente que ideas. Hay tambin una segunda razn
que tiene que ver con la relacin entre una teora cientfica y las
observaciones que la sostienen. Porque esta relacin tiene, adems de su
aspecto epistemolgico, un aspecto semntico. Adems de ser una relacin a
travs de la cual los enunciados que afirman la teora se sustentan, es la
relacin a travs de la cual obtienen su significacin. Porque aprendemos el
lenguaje relacionando sus trminos a las observaciones de las cuales ellos
surgen (the observations that elicit them ). Ahora bien, este proceso de
aprendizaje es un hecho dado (:a matter of fact), accesible a la ciencia
emprica. Al explorarlo, la ciencia puede, en efecto, explorar las relaciones
evidenciales (evidence relations) entre la ciencia misma y las observaciones
que la sostienen. (p. 37)
Quine (1973).
128
E p i s t e m o l o g a
F i l o s o f a d e l a
C i e n c i a
aprende el lenguaje es, para Quine, un problema que slo debe de preocupar al
psiclogo. El tercer perodo estara ya, desde esa perspectiva, en el dominio del
epistemlogo, quien comenzara su tarea analizando los primeros "enunciados
observacionales". Estamos, pues, en presencia de una audaz maniobra de by
pass que pretende pasar del aprendizaje ostensivo de palabras aisladas, a la
formacin de enunciados observacionales ready to use por el filsofo o el
cientfico, sin intermediaciones.
Queda sin embargo un problema aun ms difcil por resolver para la "nueva
epistemologa" preconizada por Quine, quien haba ya llegado a la conclusin
de que era necesario dejar de "soar con deducir la ciencia a partir de los datos
sensoriales", debido fundamentalmente a los sucesivos fracasos la partir de
Carnap y Russell entre los ms notorios) de llevar a las ltimas consecuencias
el programa empirista. Podemos ahora soar con dar cuenta de la lgica y la
matemtica a partir de los enunciados observacionales? Quine no nos ilustra acerca de
cmo podra lograrse. Nos encontramos nuevamente, como en casos anteriores
a lo largo de la historia de la filosofa, con una posicin en apariencia
slidamente fundamentada, pero con un "taln de Aquiles" que se llama
"lgica". Sin embargo, la situacin es ms sorprendente, porque tal abandono
de los problemas de fundamentacin de la "verdad lgica" y de la naturaleza de
las matemticas proviene de Quine, uno de los ms altos exponentes de la
lgica del siglo, quien aparentemente vuelve a refugiarse en la reduccin de la
lgica a las reglas del lenguaje, tal como lo propuso el Crculo de Viena.
Cuando damos el salto al tercer perodo, surgen ex nihilo los "enunciados
observacionales" y nos encontramos nuevamente con la hiptesis de una base
emprica, (aunque ahora no se presente necesariamente como empirista) que
no queda explicada. Debe aceptarse que, en este contexto, "emprico" significa
simplemente "dado directamente en la experiencia". Pero en la experiencia de
quin? No es el caso de analizar una experiencia "pura", sino una experiencia
que corresponde a un cierto nivel del desarrollo cognoscitivo.
En este punto, conviene introducir el concepto de nivel de elaboracin del dato
emprico. Para ilustrarlo conviene tomar un ejemplo histrico. Eudoxio (siglo III
a. C.) construy el primer modelo del sistema planetario con esferas
concntricas que "ordenaban" bastante bien el movimiento aparentemente
errtico de los planetas, con lo cual quedaba demostrado, para los griegos, que
los astros se movan "en realidad" en rbitas circulares tal como lo haban
postulado los grandes filsofos helnicos, en particular Platn. Sus datos
empricos eran las observaciones visuales directas de las posiciones de los
astros. Para Kepler (siglo XVI), el dato emprico fueron conjuntos de posiciones
de Marte cuidadosamente observadas, con las cuales logr mostrar, despus
de aos de esfuerzos, que configuraban una elipse. Para Newton (siglo XVII), el
dato emprico no eran ya las observaciones, sino una curva: la elipse que haba
logrado construir Kepler despus de sus numerosos intentos para ordenar las
observaciones sobre sucesiones de posiciones de Marte. A partir de esa curva
Newton infiri la ley de gravitacin. Esta fue sin duda la ms famosa "ley
emprica" de la Fsica Clsica, pero no fue el resultado de una generalizacin
inductiva, ni pudo ser inferida a partir de datos sensoriales. Fue, por el contrario,
129
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
la genial conjugacin de una audaz hiptesis (la atraccin gravitatoria) con las
leyes generales del movimiento que el propio Newton haba formulado
previamente. (Vase Apndice a este captulo.)
Si pasamos del mundo fsico al mbito de las relaciones sociales el problema es
aun ms complejo. Para un adulto que nunca tuvo contacto con la psicologa, si
su amigo se equivoca al dar un nombre por otro, refirindose a una tercera
persona, el "dato emprico" es un "error" cometido al hablar. Para el psiclogo
posterior a Freud, el dato emprico que extrae al or la misma equivocacin es
"un acto fallido" cuya interpretacin entra en el contexto de su teora
psicolgica. En los procesos socio-econmicos, el economista toma como
"datos empricos" parmetros que l llama "variables econmicas", tales como
ingreso per cpita, tasa de desempleo, producto bruto, cuya relacin con datos
sensoriales o con enunciados observacionales es muy remota.
En los ejemplos que hemos mencionado, los llamados "datos empricos"
presentan distintos niveles de elaboracin. Un concepto dado, en un nivel dado,
tiene generalmente una historia parcialmente reconstruible. La reconstruccin
completa a partir de datos sensoriales es el sueo que hubo que abandonar,
segn la expresin de Quine. Estrictamente hablando, un empirista sera
alguien que sigue con ese sueo. Sin embargo, en la prctica se contina
llamando "empirista" a quien usa esos datos "empricos" con diversos niveles de
elaboracin, sin cuestionarse los procesos de conceptualizacin y las
teorizaciones que estn involucradas.
La distincin que antes establec entre ciencia emprica y empirismo, as como
la introduccin del concepto de "nivel de elaboracin" del dato emprico,
constituye, a mi modo de ver, una parte fundamental del basamento de una
filosofa de la ciencia.
El problema se presenta particularmente claro en las ciencias sociales. El
conjunto de conceptualizaciones y teoras acerca de los hechos o fenmenos
pertenecientes al dominio particular de la realidad que cada una de las
disciplinas se propone explicar (sociologa, economa, etc. ), se apoyan en
datos empricos provenientes de muy diversas fuentes (tales como registros,
anlisis estadsticos, encuestas, crnicas histricas, etc.). Los estudios
sociolgicos, econmicos, histricos, suelen considerar esos datos como algo
simplemente dado en la experiencia, porque esa es la acepcin corriente de
dato o informacin emprica, con lo cual se les asigna el carcter de ser
representativos de una "realidad objetiva", sin tomar conciencia de los niveles
de elaboracin que estn all involucrados. No es aventurado afirmar que
muchas falacias, contradicciones y fracasos de los anlisis y predicciones
econmicas tienen all su origen.
Un segundo aspecto importante en lo que respecta al sentido y el papel de los
datos empricos en la teora de la ciencia, estrechamente ligado al anterior pero
que no debe confundirse con l, es la relacin entre la teora y la observacin.
No se trata aqu del anlisis de "lo que la teora toma de la experiencia como
dato observable", sino de la relacin entre ambas, que no es directa ni
unidireccional. Hasta el momento, me he referido a niveles de organizacin de
las observaciones sobre las cuales se establecen conceptualizaciones y teoras,
130
E p i s t e m o l o g a
F i l o s o f a d e l a
C i e n c i a
Weber (1993 ).
Vase captulo 6, sobre la posicin de Weber y su anlisis desde la epistemologa constructivista,
Gil (1997).
8
131
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Corrientes post-empiristas
Con el colapso del empirismo, la filosofa de la ciencia qued sin base
epistemolgica (vase captulo 1). El empirismo sostena como indubitable la
posibilidad de construir el conocimiento cientfico a partir de un lenguaje
observacional intersubjetivo y neutro, con una interpretacin semntica directa,
es decir, con proposiciones verificables por observaciones empricas. Se
aceptaba (sin demostracin!) que las observaciones provenan, en ltima
instancia, de datos sensoriales referidos a experiencias perceptivas libres de
toda interpretacin.
F. Suppe, en una obra que tuvo gran trascendencia, define "dato sensorial" de
una manera muy grfica.
Un dato sensorial es, grosso modo, una imagen fenomnica que puede ser
percibida directamente de tal manera que sus cualidades sean conocidas sin
que sean susceptibles de correccin.9
"A sens datum, roughly speaking is a phenomenal image wich can be directly perceived in such a
way that its qualities are incorrigibly known", Suppe (1977), p. 153.
10
Reichenbach (1938).
11
"Full epistemic understanding of scientific theories could only had be seeing the dynamics of
theory development, the acceptance and rejection of theories, the choosing of which experiments to
perform, and so on. To understand o theory was to understand its use and development."
132
E p i s t e m o l o g a
F i l o s o f a d e l a
C i e n c i a
12
13
133
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
134
E p i s t e m o l o g a
F i l o s o f a d e l a
C i e n c i a
14
En el captulo 6 seal que el trmino "ley" no se aplicaba a los fenmenos naturales en la poca
de Kepler.
135
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
136
E p i s t e m o l o g a
F i l o s o f a d e l a
C i e n c i a
ii)
15
137
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Apndice al capitulo 7
Teoras y observaciones en el conocimiento del mundo fsico21
El sistema del mundo
La palabra mundo (del latn mundus) se utiliz en el mismo sentido del trmino
griego cosmos, que originariamente significaba orden y designaba al universo
considerado como el conjunto que estaba compuesto por la Tierra, la Luna, el
Sol y los dems astros. Ese conjunto se supona bien ordenado por ser de
origen divino. El sistema del mundo era, en su acepcin primitiva, el sistema
bien ordenado que forman la Tierra y los astros. La teora de los movimientos
planetarios que surga de ese sistema se llam cosmologa.
Los griegos heredaron de civilizaciones anteriores -egipcios, asirios, caldeos,
hindes- los intentos (teoras?) de descifrar el orden subyacente en la
apariencia visible de las complicadas trayectorias de los astros.
Las ms importantes contribuciones cientficas de los griegos fueron sin duda
en el campo de las matemticas y de la mecnica, donde sobresalen los
nombres de Euclides y de Arqumedes con aportes que perduraron a travs de
los siglos. Pero ya antes de ellos, con los pitagricos y con Platn, la geometra
haba sido entronizada como la ciencia que permita interpretar el mundo. No
puede sorprender, por consiguiente, que la cosmologa se plantee como un
problema geomtrico. Y ese planteo dio lugar a la primera teora fsica
formulada con precisin (aunque con premisas que nadie pudo demostrar,
durante siglos, que eran falsas). Veamos cmo la formul Platn.
El tema est tratado extensamente, aunque de manera muy intrincada, en
varios de los famosos dilogos de Platn, particularmente el Timeo, pero est
ms claramente expuesto por Simplicio, uno de los grandes comentaristas de
las obras de Platn y de Aristteles, de la siguiente manera: Platn admita
como principio que los cuerpos celestes se mueven con un movimiento circular
uniforme y propuso a los matemticos este problema: cules movimientos
circulares y perfectamente regulares conviene adoptar como hiptesis a fin de
que se puedan "salvar las apariencias" presentadas por los astros errantes? (En
adelante me referir a esta propuesta como el problema de Platn.)
Para entender el problema de Platn debemos tener en cuenta algunos
antecedentes. Los griegos haban observado que el Sol, la Luna y los cinco
planetas conocidos entonces, describan trayectorias muy complicadas, por lo
cual se les llamaba "astros errantes", sobre un fondo de estrellas fijas. Platn
concibe, siguiendo la tradicin pitagrica, que esos movimientos son
"apariencias" de una realidad que debe ser necesariamente perfecta por ser
obra divina. Como la nica figura perfecta es el crculo, debe suponerse que
esos movimientos en apariencia errticos resultan de la composicin de un
cierto nmero de movimientos circulares y uniformes. El hecho extraordinario es
21
Versin abreviada de Garca (1998), una publicacin de Siglo XXI Editores en coedicin con el
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad
Autnoma de Mxico, que se presenta aqu con autorizacin del editor.
138
E p i s t e m o l o g a
F i l o s o f a d e l a
C i e n c i a
que esta suposicin, adoptada como principio, est en la base de todas las
cosmologas durante los 2000 aos que van de Platn a Kepler.
El problema de Platn se completa con otra suposicin. Esos movimientos
circulares uniformes cuya composicin debera ser hecha de tal manera que
finalmente representara adecuadamente las trayectorias aparentes de los
astros, segn las observaciones astronmicas (a ello se le llam "salvar las
apariencias"), deberan ser homocntricos y tener como centro comn a la
Tierra.
El primer astrnomo que acometi la empresa de responder al desafo de
Platn fue Eudoxio. La escrupulosidad de Eudoxio queda de manifiesto en el
hecho de que viaja a Egipto para obtener los mejores datos observacionales
disponibles. Eudoxio encuentra en Helipolis y en Menphis observaciones ms
precisas que las que tenan los griegos y con registros que cubran perodos
ms extensos. De all sac las trayectorias "aparentes" de los astros. Luego,
con una extraordinaria ingeniosidad construye un modelo de esferas
concntricas que respondan, en primera aproximacin, al problema de Platn.
El modelo sufri modificaciones y perfeccionamientos. El tema es retomado por
Aristteles quien, aun cuando tena una concepcin epistemolgica muy
diferente de la de Platn, comparta las premisas bsicas y por consiguiente
continu desarrollando esa misma cosmologa.
En su Tratado del cielo (De Caelo), Aristteles enuncia lo que podemos
considerar como los axiomas o "primeros principios" en los que basa su
cosmologa y que dominaran toda la astronoma antigua: la esfera celeste es
eterna, incapaz de alteracin o de corrupcin y por consiguiente el nico movimiento que puede tener, el nico que puede seguir indefinidamente
permaneciendo siempre idntico a s mismo, es el movimiento de rotacin
uniforme. Sin embargo, todo cuerpo animado de un movimiento de rotacin gira
necesariamente alrededor de un punto fijo. Pero lo que es inmvil no es un
simple punto geomtrico sino que debe ser una porcin de materia de cierta
extensin, es decir, un cuerpo. Por otra parte, un razonamiento puramente
metafsico lleva a Aristteles a la afirmacin de que ese cuerpo no puede ser de
la sustancia incorruptible de los cielos. De aqu concluye, dando un salto audaz
en su razonamiento: "Es necesario que la Tierra exista".
Pero Aristteles no se queda, como Platn, en el mundo de las ideas. Su
posicin filosfica le obliga a buscar "evidencias empricas" para sostener sus
"principios", y las encuentra!
Su principal argumento fue que si la Tierra no permaneciera en el centro del
universo y se desplazara como los cuerpos celestes (el Sol, la Luna y los
planetas), entonces se produciran cambios de posicin de las estrellas fijas, lo
cual no ocurre. Una misma estrella se levanta siempre en un mismo lugar del
horizonte, y se acuesta en otro lugar, siempre el mismo. La ausencia de lo que
hoy llamamos paralaje22 de las estrellas fue el argumento ms poderoso que se
22
139
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
aparecer a la estrella como describiendo una rbita cerrada. La medida del paralaje de una estrella
est dada por el ngulo que forman dos visuales a dicho astro tomadas con seis meses de
diferencia. Dada la enorme distancia a la que se encuentran las estrellas i aun la ms cercana), tal
ngulo requiere, para ser detectable, observaciones con un potente telescopio.
23
Ptolomeo vivi en el siglo II fue uno de los grandes cientficos de todas las pocas. Su obra
magna, Composicin matemtica (o Sintaxis matemtica) es ms conocida por el nombre que le
dieron sus traductores rabes: Almagesto. Est dividida en trece libros de muy difcil lectura, que
incorporan y amplan la informacin astronmica acumulada por los griegos e incluye un catlogo
de ms de mil estrellas. Durante catorce siglos fue el ms importante tratado de referencia en
astronoma.
El sistema geocntrico de Ptolomeo eclips por completo las antiguas cosmologas y slo fue
sustituido en el siglo XVI por el sistema heliocntrico de Coprnico.
140
E p i s t e m o l o g a
F i l o s o f a d e l a
C i e n c i a
141
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
la piedra tendr una fuerza impresa (virtus impressa) que le hace participar del
movimiento de la Tierra.24
Al despejar las objeciones hechas durante siglos en contra del movimiento de la
Tierra, Bruno logra afianzar slidamente la teora copernicana. Pero no obtuvo
ese logro porque contara con nuevos datos empricos o experimentales, o
nuevos instrumentos de observacin, sino a partir de nuevas concepciones
(teoras) que permitieron reinterpretar los viejos datos empricos, los cuales
pasaron as, automticamente, a validar las nuevas teoras.
Aclaremos esta ltima observacin. La ausencia de paralaje en las estrellas
haba sido tomada como prueba de que la Tierra no se desplazaba. En la nueva
concepcin, el hecho de que el paralaje no fuera perceptible era considerada
prueba de la inmensidad del Universo.
Saltemos ahora a la segunda mitad del siglo XVII. Con Newton, la construccin
de la teora fsica adquiere una nueva dimensin y ah culmina la Revolucin
Cientfica.
El material emprico sobre el cual trabaja Newton no son los datos
observacionales. Ese material haba pasado por etapas previas. La teora
heliocntrica de Coprnico estaba suficientemente asentada, aunque no tuviera
aceptacin general y faltara mucho para considerarla como una teora bien
fundada. En particular, Coprnico mantena como absolutamente indiscutible el
axioma de las rbitas circulares de los astros (tambin Galileo lo aceptaba sin
cuestionarlo).
La siguiente etapa es de trabajo emprico, que en cosmologa es observacional.
Tycho Brahe, astrnomo dans establecido en Praga, acumula un
impresionante nmero de observaciones muy precisas, especialmente sobre
uno de los planetas: Marte. Brahe no tiene capacidad terica, pero el mismo
ao que ejecutaron a Bruno (1600) invita a Kepler a trabajar en su observatorio.
Muere un ao despus y deja a Kepler con todo ese rico material. Viene aqu
otra etapa del proceso. Kepler se dedica a la tarea de organizar esas
observaciones y verifica que las observaciones sobre Marte no se podan
ajustar a una rbita circular. Le lleva aos mostrar que esas observaciones s se
acomodaban bien sobre una elipse, y esta es una de las rupturas
epistemolgicas ms espectaculares de la historia, porque derrumb la
utilizacin, en las ciencias de la naturaleza, de preconceptos basados en
dogmas como el de la perfeccin de la obra divina, que implicaba la necesidad
de los movimientos circulares de los astros.
Esta etapa termina en la formulacin de lo que hoy llamamos las tres leyes de
Kepler sobre las rbitas planetarias. Newton comienza su trabajo a partir de all.
Ntese bien que su material emprico no son ahora observaciones, sino una
curva (una elipse) que representa la trayectoria de un planeta.
24
Es altamente probable que Galileo haya conocido las obras de Giordano Bruno, pero nunca hizo
referencia a ellas. No hay que olvidar que Bruno fue condenado a muerte por la Iglesia y que era
peligroso citarlo, sobre todo por parte de Galileo, quien ya tena bastantes problemas con la
Inquisicin.
142
E p i s t e m o l o g a
F i l o s o f a d e l a
C i e n c i a
143
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
144
E p i s t e m o l o g a
F i l o s o f a d e l a
C i e n c i a
145
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
146
E p i s t e m o l o g a
F i l o s o f a d e l a
C i e n c i a
147
La epistemologa constructivista
frente a la fsica contempornea
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
150
L a e p i s t e m o l o g a c o n s t r u c t i v i s t a
f r e n t e a l a f s i c a c o n t e m p o r n e a
la causalidad;
el concepto de "realidad".
151
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Representatividad
La primera cuestin se refiere a la imposibilidad de tener una representacin de
los fenmenos de los cuales se ocupa la fsica del tomo. No podemos
imaginarnos -en el sentido del diccionario: "formarnos una imagen" ("to form a
mental picture of1)- cmo es el tomo "por dentro".
La epistemologa constructivista ha mostrado -sobre la base de extensas
investigaciones psicogenticas-, que las nociones bsicas de espacio y tiempo
son construcciones que realiza el sujeto por etapas sucesivas que se inician con
las primeras coordinaciones de esquemas de accin. Ni intuiciones puras, ni
producto de abstracciones y generalizaciones de la experiencia sensorial,
dichas coordinaciones conducen a conceptualizaciones que son generadas con
un contenido perceptivo. Esto hace que las localizaciones de los objetos en el
espacio, as como los desarrollos de procesos en el tiempo, estn inherentemente vinculados a las escalas de fenmenos que constituyen la experiencia
cotidiana, es decir, las escalas de los contenidos perceptivos con los cuales se
construyeron esas nociones. En eso se basa la representatividad de los
modelos que utiliz la fsica clsica.
La relatividad primero, y luego la mecnica cuntica, demostraron las
limitaciones de esas imgenes o representaciones intuitivas. La relatividad
rompi esos esquemas, mostrando la necesidad de su reconceptualizacin para
procesos que se desarrollan a velocidad prxima a la velocidad de la luz. La
mecnica cuntica plante, por su parte, la necesidad de una
reconceptualizacin aun ms profunda cuando se trata de procesos de escalas
comparables al quantum de accin.
Por consiguiente, desde una visin constructivista, las interpretaciones de Bohr,
lejos de ser sorprendentes, traducen simplemente las restricciones impuestas
por la construccin de las conceptualizaciones espacio-temporales. El
constructivismo provee entonces la raison d'tre de tales restricciones.
Pero hay un punto que requiere mayor aclaracin. Se trata del problema de
observabilidad de esos procesos. Bohr tuvo bien claro que toda descripcin de
los fenmenos atmicos debe basarse en conceptos que provienen del lenguaje
corriente, con sus representaciones intuitivas. No podemos escapar del lenguaje "natural" para comunicar el tipo de experiencias que se realizan, as como
los resultados de esas experiencias, lo cual es un requerimiento esencial para
asegurar un conocimiento que sea compartido por distintos observadores. De
aqu la afirmacin de Bohr:
Toda nueva experiencia aparece dentro del marco
acostumbrados puntos de vista y formas de percepcin.2
de
nuestros
152
L a e p i s t e m o l o g a c o n s t r u c t i v i s t a
f r e n t e a l a f s i c a c o n t e m p o r n e a
del interior del tomo a partir de sus interacciones con un sistema observacional
que pertenece al mundo macroscpico.
La causalidad y la objetividad de las teoras fsicas
"No debe olvidarse -dice Bohr- que el concepto de causalidad es inherente a la
interpretacin misma de cada resultado experimental, y que aun en la
coordinacin de experiencias uno nunca se enfrenta con bien definidas rupturas
en la cadena causal.3
Hay que contrastar esta afirmacin con la concepcin de Bohr sobre la
complementariedad de descripciones contradictorias de procesos en el interior
del tomo:
(...) toda medicin que intenta ordenar las partculas elementales en el tiempo
y el espacio requiere omitir el dar cuenta estricta del cambio de energa y
momentum entre las partculas, y las reglas y relojes que se usan como
sistemas de referencia. Anlogamente, toda determinacin de la energa y
momentum de las partculas demanda que renunciemos a su exacta coordinacin en el tiempo y el espacio. En ambos casos, la invocacin de ideas
clsicas, que son necesarias por la naturaleza misma de las mediciones,
equivale de inmediato a renunciar a una descripcin causal estricta.4
Bohr (1937).
Bohr (1934), pp. 113-114.
5
Bohr (1935), p. 699.
4
153
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
154
L a e p i s t e m o l o g a c o n s t r u c t i v i s t a
f r e n t e a l a f s i c a c o n t e m p o r n e a
Einstein concibe la teora fsica desde una posicin epistemolgica muy distinta.
En su famosa conferencia, en la serie de las Herbert Spencer Lectures,
pronunciada en Oxford el 10 de junio de 1933 (aceptando una invitacin que se
le hiciera expresamente para que pudiera salir de la Alemania nazi, a la cual no
volvera) Einstein expres su opinin en forma tal que constituye una clarsima
sntesis de su epistemologa. Por eso es conveniente transcribirla directamente,
sin necesidad de agregar comentario alguno:
Hasta ahora nuestra experiencia justifica nuestra creencia en que la
naturaleza es la realizacin de las ideas matemticas ms simples que
puedan concebirse. Estoy convencido de que podemos descubrir, por medio
de construcciones puramente matemticas, los conceptos y las leyes que los
conectan entre s, lo cual provee la llave para comprender los fenmenos
naturales. La experiencia puede sugerir los conceptos matemticos adecuados, pero con toda certeza estos no pueden ser deducidos de aquella. La
experiencia sigue siendo, naturalmente, el nico criterio de la utilidad fsica de
una construccin matemtica. Pero el principio creativo reside en las
matemticas. En un cierto sentido, por consiguiente, mantengo como cierto
que el pensamiento puro puede asir la realidad (pure thought can grasp
8
reality ), como lo soaron en la antigedad.
7
8
Bohr (1958).
"On the method of Theoretical Physics", en Einstein (1954).
155
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
156
L a e p i s t e m o l o g a c o n s t r u c t i v i s t a
f r e n t e a l a f s i c a c o n t e m p o r n e a
12
13
"It is hopeless to have any kind of understanding between scientists and philosophers directly."
"It (Philosophy) was, in a way, my life."
157
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
14
Dictionary of scientific biography, editado por Charles Coulston Gilliespie. Nueva York: Charles
Scribner's Sons, 1981.
15
Einstein (1935).
158
L a e p i s t e m o l o g a c o n s t r u c t i v i s t a
f r e n t e a l a f s i c a c o n t e m p o r n e a
159
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Apndice al capitulo 8
Anlisis constructivista de las nociones de espacio y tiempo
He sealado en el captulo 8 que la ininteligibilidad de los fenmenos intraatmicos, puesta de manifiesto por la mecnica cuntica, e interpretados en
trminos de relaciones espaciotemporales, no es en modo alguno sorprendente
cuando se la analiza desde la epistemologa constructivista. Lo sorprendente
sera que nociones construidas a partir de fenmenos que ocurren en las
escalas espaciales y temporales que corresponden a los rganos sensoriales
del cuerpo humano pudieran ser aplicadas sin ms, tanto a la escala de las
galaxias como al interior del tomo. Por eso considero necesario agregar este
apndice para mostrar muy esquemticamente en qu consisten esos procesos
constructivos.16
Epistemologa del espacio
Desde la posicin constructivista, Kant tena razn cuando consideraba que las
percepciones no proceden por asociacin entre sensaciones aisladas, sino que
son organizadas por el sujeto desde el comienzo. Pero el acuerdo slo llega
hasta all. Tanto la psicologa gentica como la ciencia moderna mostraron que
espacio y tiempo no son "formas de intuicin", ni son conceptos a priori.
El constructivismo rechaza asimismo la psicologa asociacionista que recurre a
"la sensacin" para explicar las totalidades perceptivas por asociacin entre
esos elementos, pero tampoco acepta la psicologa de la forma (Gestalt) que
concibe esos elementos slo como parte de una totalidad que est dada en la
percepcin desde un comienzo. Los elementos de esa totalidad que est dada
en la percepcin no existen independientemente de las relaciones que los
vinculan, y son las relaciones las que "componen la realidad" como tal.
Estas consideraciones son fundamentales para comprender la epistemologa
del espacio. En la conceptualizacin del espacio las acciones y operaciones que
entran en juego no estn referidas a objetos discretos (con los cuales se forman
conjuntos, se les ordena o establecen correspondencias) sino que se refiere a
las composiciones o descomposiciones de totalidades continuas, en las cuales
intervienen estructuras de otro tipo: las estructuras topolgicas.
En el desarrollo inicial del conocimiento en esta rea hay que distinguir dos
componentes: una componente estrechamente ligada a las acciones, es decir, a
las actividades sensoriomotrices del nio; y una componente "figurativa", es
decir, vinculada con la percepcin y la imagen. Con respecto a ellas pueden
adoptarse a grandes rasgos, dos posiciones (o hiptesis) epistemolgicas
diferentes:
-
16
Este apndice constituye una versin abreviada de la Parte I, captulo 2, de Garca (coord.), 1997.
160
L a e p i s t e m o l o g a c o n s t r u c t i v i s t a
f r e n t e a l a f s i c a c o n t e m p o r n e a
Las "imgenes" que puede obtener un nio de "la realidad" y que podra llevarlo
a tener una "intuicin del espacio" no pueden consistir, obviamente, en la
percepcin de "algo" que contenga todos los objetos, sino en la percepcin de
formas, de tamaos, de posiciones, de cambios de posicin, de distancias. La
percepcin del espacio est por consiguiente indisolublemente ligada a las
percepciones geomtricas.
En el siglo pasado uno de los grandes matemticos de todos los tiempos,
Bernhard Riemann, escribi a este respecto:
Se sabe que la geometra admite como datos antecedentes no solamente el
concepto de espacio, sino tambin las primeras ideas fundamentales de las
construcciones en el espacio. Ella no da de estos conceptos ms fundamento
que definiciones nominales, las determinaciones esenciales se introducen
bajo la forma de axiomas. Las relaciones mutuas de estos datos primitivos
permanecen envueltas en el misterio; uno no ve bien si ellas estn
necesariamente ligadas entre s, ni hasta qu punto lo son, ni aun a priori si
ellas pueden serlo. A partir de Euclides, hasta Legendre, para no citar sino al
ms ilustre de los reformadores modernos de la geometra, nadie, ni entre los
18
matemticos, ni entre los filsofos, ha logrado establecer este misterio.
Poincar intent, a principios del siglo XX, penetrar en dicho "misterio",19 pero
no logr superar la barrera del empirismo. Bertrand Russell profundiza mucho
ms el anlisis y concluye en la afirmacin de que "el espacio del sentido
comn es una construccin, aunque no reflexionada (`not a deliberate one')", y
17
161
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
162
L a e p i s t e m o l o g a c o n s t r u c t i v i s t a
f r e n t e a l a f s i c a c o n t e m p o r n e a
Piaget, J. et al. LEpistmologie de l'Espace. Pars: Presses Universitaires de France, 1957. [La
epistemologa del espacio. Buenos Aires: El Ateneo, 1971.]
Piaget, J. Les Mcanismes perceptifs. Pars: Presses Universitaires de France, 1961.
Piaget, J. Les notions des mouvement et de citsse chez l'en fan t. Pars: Presses Universitaires
de France, 1946.
23
163
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
"camino recorrido" que los estudios psicogenticos han demostrado que est
lejos de ser intuitiva. En la reconstruccin psicogentica de dicho proceso
constructivo aparecen claramente algunos aspectos caractersticos del
pensamiento infantil, en particular: el animismo, que atribuye una conciencia y
una intencin a los mviles, y el finalismo, que considera todo movimiento como
tendiendo a un objetivo.
Este finalismo, siempre teido de algo de animismo, puede explicar por qu el
nio enfoca su atencin en el punto de llegada de un mvil prescindiendo del
punto de partida. Por consiguiente, dados los trayectos claramente diferentes de
dos mviles, el nio juzga que son iguales si sus puntos de llegada coinciden.
Ms tarde la centracin de la intuicin perceptiva incluir tambin el punto de
partida, pero sin nocin an del intervalo entre ambos, por lo cual los trayectos
de ida y de vuelta entre los mismos puntos no sern necesariamente iguales.
Un tercer avance consistir, finalmente, en adquirir la nocin de "intervalo" y de
"trayecto recorrido". Para adquirir esa nocin de, es necesario que a toda
sucesin de relaciones asimtricas entre las posiciones ordenadas A, B, C, ..., P
de un mvil se le haga corresponder una sucesin de relaciones simtricas que
definen los intervalos entre A y B, B y C, etc. La nocin de intervalo adquiere
entonces el sentido de "distancia" de la cual se pasa al "camino recorrido".24
La nocin ms tarda de "velocidad" comienza tambin con intuiciones
perceptivas ligadas a a nocin de orden. Pero un solo desplazamiento, como
encadenamiento de posiciones, es un movimiento sin velocidad. La nocin de
velocidad surge cuando se ordenan las posiciones sucesivas de un mvil con
referencia a las posiciones de otro. As aparece en su gnesis psicolgica: para
un nio pequeo la velocidad est prcticamente identificada con el
rebasamiento. Un mvil es concebido como ms rpido que otro cuando lo
rebasa sobre una trayectoria paralela a la suya, lo cual significa simplemente la
percepcin de una inversin del orden de las posiciones respectivas de dos
mviles en el curso de sus desplazamientos. Sin embargo, la nocin tarda en
consolidarse. En un comienzo, lo nico que cuenta es un rebasamiento visible.
En una nueva etapa se podrn establecer correspondencias que permitan
extender las comparaciones a los casos en que el rebasamiento no es visible
(que ocurra, por ejemplo, en el interior de un tnel) o cuando los mviles se
alcanzan sin rebasarse.
b) La conceptualizacin del tiempo
Las investigaciones sobre la conceptualizacin del tiempo las realiz Piaget por
sugerencia de Einstein, para quien los conceptos bsicos de la fsica no eran
espacio y tiempo, sino espacio y velocidad, y sospechaba, segn le comunic a
Piaget, que algo similar debera de ocurrir con la construccin de dichas
nociones por parte de los nios.
24
164
L a e p i s t e m o l o g a c o n s t r u c t i v i s t a
f r e n t e a l a f s i c a c o n t e m p o r n e a
Piaget, J. Introduction l'Epistmologie Gentique, Tome II, La Pense Physique. Pars: Presses
Universitaires de France, 1950. [Introduccin a la epistemologa gentica. Buenos Aires:
Paids,1978.]
165
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
Referencias bibliogrficas
Nota: En esta bibliografa, los volmenes de la coleccin Etudes
d'Epistmologie Gntique contienen numerosos captulos citados en la
presente obra, que van incuidos al final. Las citas no aparecen por orden
alfabtico de autor sino por nmero del volumen, con la nomenclatura [EEG].
Anderson; P. W. (1972). More is different. Science, 177, 393. Archiga, H.
(1997). Los fundamentos neurobiolgicos de la teora de Piaget sobre la
gnesis del conocimiento, en R. Garca (Coordinador general), Epistemologa
gentica y la ciencia contempornea. Barcelona: Gedisa.
Becerra, N., Baldatti, C., Pedace, R. (1997). Un anlisis sistmico de polticas
tecnolgicas. Buenos Aires: Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires
(Coleccin CEA-CBC).
Bergson, H. L. (1922). Dure et Simultanit. A propos de la thorie d'Einstein.
Pars: F. Alcan.
Bodde, D. (1991). Chinese Thought, Society, and Science. Honolulu: University
of Hawaii Press.
Bohr, N. (1934). Atomic Theory and the Description of Nature. Cambridge
University Press. (Reimpreso en 1961 y 1987 como The Philosophical Writings
of Niels Bohr.) [Fsica atmica y conocimiento humano. Madrid: Aguilar, 1964.]
Bohr, N. (1937). Causality and complementarity. Philosophy of Science, 4, 289298. (Originalmente en Erkenntnis, 6, 293-303.) Bohr, N. (1958). Atomic Physics
and Human Knowledge. Nueva York: Wiley.
Cohen, J. B. (1985). Revolution in Science. Harvard University Press. Dictionary
of scientific biography. Charles Coulston Gilliespie (editor). Nueva York: Charles
Scribner's Sons, 1981.
Dugas, R. (1959). La Thorie Physique au Sens de Boltzmann. Neuchatel:
Editions du Griffon.
Einstein, A., Podalsky, B., Rosen, N. (1935). Can Quantum-Mechanical
Description of Physical Reality be Considered Complete?, Physical Review, 48,
692-702.
Einstein, A. (1954). Ideas and Opinions. Nueva York: Crown. [Mis ideas y
opiniones. Barcelona: Bosch, 1980.]
Faurholdt, D. (1994). Niels Bohr and realism, en J. Faye y H. Folse: Niels Bohr
and the Contemporary Philosophy. Dordrecht, Boston y Londres: Kluwer
Academic Publishers.
166
L a e p i s t e m o l o g a c o n s t r u c t i v i s t a
f r e n t e a l a f s i c a c o n t e m p o r n e a
167
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
168
L a e p i s t e m o l o g a c o n s t r u c t i v i s t a
f r e n t e a l a f s i c a c o n t e m p o r n e a
169
Rolando Garca
E l c o n o c i m i e n t o
e n c o n s t r u c c i n
D e
l a s
f o r m u l a c i o n e s
d e
J e a n
P i a g e t
a
t e o r a
d e
l o s
s i s t e m a s
c o m p l e j o s
l a
170
L a e p i s t e m o l o g a c o n s t r u c t i v i s t a
f r e n t e a l a f s i c a c o n t e m p o r n e a
171