Caso Clear Channel
Caso Clear Channel
Caso Clear Channel
1
CLEAR CHANNEL CREA UNA CADENA NACIONAL DE RADIODIFUSORAS
LOCALES
CONCLUSIONES
La radio, por mucho tiempo uno de los sectores ms competitivos y de ms fcil
entrada en Estados Unidos, se ha consolidado en manos de unos pocos. Por
supuesto que esta consolidacin atrae ms dinero de la publicidad, y los beneficios
aumentan de forma vertiginosa. Pero el pblico no sale ganando, ya que se pierde
diversidad; y por supuesto tampoco los profesionales del sector: tras la fiebre de
compras y fusiones llegan los reajustes y los despidos (el sobrenombre de Clear
Channel es Cheap Cannel, por su obsesin por el abaratamiento de costes). De las
12.000 emisoras del pas slo 15 radian noticias de forma continua. Incluso se
puede comprar tiempo para aparecer en la emisin mezclando contenido editorial
con publicidad: en las tres estaciones dedicadas a informacin econmica en
Washington se puede de hecho comprar dos minutos y medio por 250 dlares (una
hora por 1.500) y aparecer en una entrevista en la que expertos y consejeros
comentan las mejores inversiones del momento (Grossman, 1998).
La evolucin del sector radiofnico se ha perfilado incluso como una de las causas
de las encendidas diatribas recientes en torno a la reforma de la Ley de
Telecomunicaciones de 1996. Para ejemplificar las consecuencias y peligros de la
consolidacin de los medios de comunicacin se recoge la actuacin de Clear
Channel Communications Inc. Su estrategia empresarial se expone como reflejo de
los males de la concentracin de la propiedad y el dominio del mercado. Su control
del negocio radiofnico y los conciertos hacen que sea calificada incluso por algunos
como la fuerza ms poderosa dentro de la industria de la msica, y que se
enfrente a una demanda por prcticas monopolsticas y anticompetitivas (Boehlert,
2001).
Otro de los motivos que se argumentan como revulsivo al movimiento social
estos productos son de uso masivo, sus principales segmentos de mercados son
la clase media-alta
Vehculos. Este elemento de la estrategia consiste en cmo llegar a los mbitos.
Y Nike lo logra diseando productos, distribuyndolos y comercializndolos
Diferenciadores. Cmo ganar en el mercado?. Ya en la dcada de los noventa,
Nike utilizaba elementos de la denominada economa de la experiencia para
identificar aspectos de diferenciacin de sus productos con respecto a los
competidores. Su lema: Ud. Tambin puede ponerse en pie y correr: slo,
hgalo (Just do it) alcanz fama mundial y pona nfasis en lo subjetivo, en la
experiencia, en las emociones vividas por los clientes ms que en el producto
mismo.
Fases. La velocidad y secuencia de las maniobras de Nike han hecho posible que
esta empresa hoy tenga presencia mundial y sus productos sean diversificados.
Nike tiene alcance en el mercado mundial mediante el diseo, distribucin y
comercializacin de productos.
Lgica econmica. La empresa fue pionera en nuevos paradigmas, llegando a
tasas de crecimiento cercanas a los tres dgitos. Nike explota las ventajas de la
tercerizacin y la economa de la especializacin.
Nike se conect con la cultura de EEUU creando el fitness. Es decir crearon una
necesidad donde nunca antes haba existido. Por tanto en Nike tambin fueron
pioneros de implementacin de estrategias tipo ocano azul, es decir de creacin de
mercados
en
base
la
innovacin.
con
mano
de
obra
barata
gobiernos
monedas
estables.