Informe Final Sobre El Sismo
Informe Final Sobre El Sismo
Informe Final Sobre El Sismo
UY24112016LasPiedras
ObservatorioGeofsicodel
Uruguay
ObservatorioGeofsicodelUruguay:
Dra.LedaSnchezBettucci
Bach.HernanCastro
Bach.MartinRodriguez
Bach.AnahiCurbelo
Bach.FiorellaArduin
Lic.PabloNez
MSc.Ing.EnriqueLatorres
MSc.OscarCastroArtola
RESUMEN
El da 24 de noviembre, a las 23:29:02 (Hora Local) 02:29:01.81 (hora UTC) se
registr un sismo somero de magnitud 3.4 (Mc) al norte de la localidad de Las
Piedras y al sur de Progreso, aunaprofundidadde14kmcuyoorigenseleatribuye
a causas tectnicas. Una localizacin preliminar del epicentro nicamente con la
estacin sismolgica PHIA (Aigu, Maldonado), ubic el epicentro en los
alrededores de la ciudad de Sauce y determin una magnitud local (ML) de 2,98.
Una vez integrados los datos de las estaciones operativas en el pas y estaciones
regionales en Argentina y Brasil se lleg a determinar las caractersticas del evento
conmayorprecisin.Losdatosobtenidosdeleventosonlossiguientes:
HoralocaldelEvento:
23:29:01.81
Latitud:
34.644
Longitud:
56.201
ProfundidadHipocentral: 14km
Magnitud(Mc):
3,4
NDICE
1.
Introduccin
1.1.
Ondasssmicas
1.2.
Elporqudelossismosdebordedeplacaydeintraplaca
1.3.
Sonidosasociadosalasismicidad.
1.4.
HistoriadelasismicidadenUruguay
2.
Instrumentacin
2.1.
Estaciones
3.
Procesamientodedatos
3.1.
Datosobtenidos
3.2.
InformacinbrindadaatravsdeCorreoElectrnico
3.3.
InformacinbrindadaatravsdelaEncuestaO
nline
4.
Datosexternos
4.1.
FuerzaArea
4.2.
SGM
5.
Conclusiones
6.
Agradecimientos
7.
Bibliografa
1.
Introduccin
1.1Ondasssmicas
Dos grandes tipos de ondas ssmicas: de cuerpo (P y S) y superficiales (Love y
Rayleigh).
Ondas P, tambin conocidas como ondas primarias, son las primeras en llegar a la
estacin sismolgica debido a su mayor velocidad de propagacin, que para un
modelo cortical estndar corresponde a 6 m/s. Estas ondas son
compresivasdistensivas generando un movimiento longitudinal respecto a la
direccindepropagacin.
Ondas S, conocidas como secundarias con velocidades de 3m/s, generando
movimientotransversalaladireccindepropagacin:horizontal(SH)yvertical(SV).
1.2Elporqudelossismosdebordedeplacaydeintraplaca
Los sismos son movimientos del suelo producido por el arribo de ondas elsticas
asociadas a deformaciones en la corteza y manto superior que generan
fracturamientos y desplazamientos de bloques. Cuando los esfuerzos tectnicos
superan la capacidad de los materiales rocosos de acomodar la deformacin de
forma plstica, stos fracturan y liberan esa deformacin acumulada en forma de
ondaselsticas,sismos.
Debido a que los mrgenes de placa (zonas de interplaca) son aquellas sobre las
que actan campos de esfuerzos mayores, son las ms propensas a verse
afectadas por actividad ssmica importante, mientras que las regiones de intraplaca
suelen presentar actividad ssmica de menor importancia. En esta ltima regin, los
sismos suelen estar asociados principalmente a la reactivacin de fallas
preexistentes.
1.3Sonidosasociadosalasismicidad.
Los fenmenos de Earthquake booms, son sonidos que se dan asociados a sismos de
magnitudes bajas (alrededorde3).Estoshansidoreportadosdesdehacesiglosysedande
manera comn, por ejemplo, en la costa este de Estados Unidos, en Turqua y Gran
Bretaa, entre otros (contextodeintraplaca).Estossereportanparalocalizacionescercanas
alhipocentroylleganantesdelaondaS,despusdelaP.
En el trabajo de Hill (1976) se dedujo la razn fsica para que estos fenmenos ocurran.
Cuando se da la llegada de una onda P cerca del observador, si tiene un contenido ricoen
altas frecuencias para un sismo (2050 Hz) y un ngulo de incidencia bajo ocurre una
transmisin de la onda desde el medio terrestre al areo, dando como resultado la
percepcin de un sonido de baja frecuencia. Para establecer un paralelismo, es como si el
observadorestuvierasobreungranaltoparlante(Hill,1976).
El requerimiento de que frecuencias de ms de 20 Hz lleguen a la superficie, limita a que
este fenmeno se d en contextos geolgicostectnicos particulares. Tienenquecumplirse
lassiguientescondiciones:
1)
El sismo debe ser somero (menor a 20Km~).Estopermitequelasondasde
alta frecuencia, (las ms energticas) no se atenen antes de llegar a la superficie
terrestre.
2)
El sismo debe ser demagnitudbaja(<5).Fallasdemenortamaogenerarn
un registro rico en altas frecuencias,mientrasquefallasdemayortamaogenerarn
un registro rico en bajas frecuencias. Como la magnitud es dependiente del reade
ruptura, sismos de menor magnitud generan contenidos de alta frecuencia(Shearer,
2009).
EstasdoscondicionessoncaractersticasdesismicidaddeIntraplaca.
Existen varios casos de sismos que reportan earthquakes booms como por ejemplo:
Spokane, Washington New Madrid, Missouri Charleston, SouthCarolinaoestedeTurqua
Manson,Washington.
1.4HistoriadelasismicidadenUruguay
Los registros de eventos ssmicos en el Uruguay son escasos. Recin en el ao
2013 se iniciaron los estudios sismolgicos a travs del Observatorio Geofsico del
Uruguay. A continuacin se presenta una tabla donde se exponen los diferentes
eventosderegistroshistricoseinstrumentales.
2.Instrumentacin
2.1Estaciones
En Uruguay se est instalando una red sismolgica (red UY) que consta de 14
estaciones aceleromtricas y tres sismolgicas distribuidas por todo el territorio
nacional.
6
3.Procesamientodedatos
3.1Datosobtenidos
En una primera instancia se observ que el registro de la estacin PHIA(Figura2)muestra
unclaropatrndeondasssmicassinningntipodefiltro.
SeidentificlafasePylafaseSseguidasporunclarotrendeondassuperficiales.
La fase P se ve con la suficiente claridad como para definir un criterio de polaridad,
indicando que llega en fase compresiva desde el Suroeste. A simple vista se puede ver la
mayor presencia de la fase P en la componente Este respecto a la componente Norte, que
marcaunrumboOesteSuroeste(258).
Es de destacar que la relacin de amplitud entre las ondas de cuerpo (P y S) y las
superficialessonclarosindicadoresdeunafuentesomera(Schweitzer,et.al.2002).
Figura
2. Sismograma para la estacin PHIA de la red UY cercana a la localidaddeAigu,
Maldonado.
8
Con el uso del programa Seiscomp3 (Weber, et. al. 2007) se pudo estimar una distancia y
localizacin preliminar a partir del estudio de la forma de onda, que sitan el epicentro del
eventocercanoalalocalidaddeSauce.
Figura 4 . Acelerograma para la estacin MVDCE de la red UY, Fortaleza del Cerro,
Montevideo.
En base a la diferencia de tiempo entre la llegada de las fases P y S (Stein & Wysession,
2009) de estas tresestacionesserealizunsegundoajustepreliminardelazonaepicentral,
medianteunatriangulacingeomtrica,ubicndolamsprximaalaciudaddeMontevideo.
Una vez localizado el epicentro, se calculan los tiempos de viaje aproximados delasondas
desde el Epicentro hasta las estaciones. Este simple anlisis muestra de manera clara que
las ondas en el sismograma y acelerogramas son ondas ssmicas y no ondas sonoras, ya
quelasondasssmicasviajanentre10y20vecesmsrpidoquelasondassonoras.
Latitud=
34.69254.2km.
Longitud=
56.20034.8km.
Profundidad= 12.3km6.0km
MagnitudLocal=
3.4
Por ltimo incorporamos los datos de las estaciones regionales de Brasil (PLTB y RODS) y
Argentina(FIUBA).
10
Es muy importante destacar que las ondas ssmicas se ven muy claramente en la estacin
PLTB localizada a unos 450 km de distancia desde el epicentro y en RODS, ubicada a520
km de distancia. Esto confirma que el sismo es tectnico, ya que para cualquier otra
hiptesis las ondas a estas distancias (y menores) deberan de estar lo suficientemente
atenuadascomoparanoserdistinguiblesdelruido(Figura5).
Figura5.SismogramaparalaestacinPLTBdelaredBL,SurdeBrasil.
Una vez integrados los datos de estas estaciones, se relocaliz el epicentro (Figura 6) en
base a las estaciones MVDCE, PHIA, SDYD, ROST, FIUBA y PLTB. Los datos finales del
eventoson:
Figura6.Mapadelocalizacindelareginepicentral.
Ademssecontcon
Aproximadamente1300mailsquecontienendescripcionesdelsismo.
1711entradasenlaencuestaOnLine.
12
3.3InformacinbrindadaatravsdeCorreoElectrnico
A travs de la informacin presente en los correos electrnicos recibidos, se est
compilando un mapa (Figura 8) con el objeto de determinar zonas de intensidades
relativasygenerarunmapadeintensidades(escaladeMercalliModificada).
Figura8.M
apapreliminardeladistribucindelapoblacinquepercibielevento
ssmico.
CdigodeColores
Rojo:
Especificanquesintieronprimeroruido,despustemblor/vibracin
Rosado:
Especificanquesientenprimeroeltemblor
Celeste:
Noespecificancuandoescriben.Mencionanprimeroruido,despustemblor
Verde:
Noespecificancuandoescriben.Mencionanprimerotemblor,despusruido
Violeta:
Slotemblor
Amarillo:
Solosonido
Blanco:
Especificanquesintieroneltembloryelsonidoalmismotiempo.
3.4Informacinbrindadaatravsdelaencuestao
nline
A travs de la encuesta online se construyeron distintas grficas (Figuras 9 y 10)
que permiten evaluar la percepcin de la gente y aportar ms datos a los ya
trabajados.
13
Figura9.D
istribucindelahoraaproximadaalaquesepercibielevento.
Figura10.D
istribucindeladuracinindicadaalaquesepercibielevento.
En la figura 10 se puede ver cmo fue percibida la duracin del evento para las
personas. Los picos marcados se dan en los intervalos regulares de tiempo (02,
05, 10, 20, 1 etc..), ya que la precisin con la que se puede describir un evento
de tan corta duracin es limitada. Haciendo un breve anlisis de los porcentajes, se
puededecirqueaproximadamenteun60%sintieronunaduracinmenora10s.
14
4.Datosaportadosporfuentesexternas.
4.1Comunicadodeprensa,FuerzaAreaUruguaya(FAU)
Circulacindeinformacininfundada
May.(Av.)GerardoTajes
Director(interino)delaDireccindeRelacionesPblicas
delaFuerzaAreaUruguaya
4.2RedGeodsicaActiva,ServicioGeogrficoMilitar(SGM)
En el marco de colaboracin con el SGM solicitamos los datos de las estaciones
permanentes GPS, para identificar deformacin cossmica o postssmica. La Red
Geodsica Activa del Servicio Geogrfico Militar proces con varias herramientas los datos
primarios y no han encontrado ningn rasgo indicativo en el registro. Estn a la espera de
lasefemridesprecisasparaelinformefinal.
5.Conclusiones
15
6.Agradecimientos
Lic.NstorCampal
DirectorNacionaldeMinerayGeologa
MinisteriodeIndustria,EnergayMinera
MSc.Ing.GeofsicoOscarCastroArtola,Dr.ArturoIglesias
InstitutodeGeofsica
UniversidadAutnomadeMxico,Mxico
Ing.LeonardoRodrguez
CentroRegionaldeSismologaparaAmricadelSur,Per
MSc.AgustnBertero
FacultaddeIngeniera,
UniversidaddeBuenosAires,Argentina
PhD.PatriciaAlvarado
InstitutoNacionaldePrevencinSsmica,Argentina
MSc.BrunoCollao,Dr.MarceloAssumpo
InstitutodeAstronomia,GeofsicaeCinciasAtmosfricas,
UniversidaddeSoPaulo,Brasil
MSc.SebastinBruzzone,PhD.PeterBrown
MeteorPhysicsGroup,WesternOntarioUniversity,Canad
DirectorCnel.NorbertinoSurez
ServicioGeogrficoMilitar(Divisingeodesiaytopografa),
MinisteriodeDefensa,Uruguay
7.Bibliografa
Buskirk, R. E., Frohlich, C., & Latham, G. V. (1981). Unusual animal behavior before
earthquakes: A review of possible sensory mechanisms. Reviews of Geophysics, 19(2),
247270.
Davison, C., 1938. Earthquake sounds. Bulletin of the Seismological Society of America,
28(3),147161.
16
Hill, D.P.,1976.Physicalconstraintsonsoundsgeneratedbyverysmallearthquakes.USGS
OpenFileReport,27pp.
Hill, D. P., et al., 1976. Earthquake sounds generated by bodywave ground motion.Bulletin
oftheSeismologicalSocietyofAmerica,66(4),11591172.
Holzer, T. L., et al., 1996. Seismograms offer insight into Oklahoma City bombing. EOS,
77(41),393,398399.
Kilb, D., Peng, Z., Simpson, D., Michael, A., Fisher, M., & Rohrlick, D. (2012). Listen, watch, learn:
SeisSoundvideoproducts.SeismologicalResearchLetters,83(2),281286.
Lienert, B. R., Berg, E., & Frazer, L. N. (1986). HYPOCENTER: An earthquake location
method using centered, scaled, and adaptively damped least squares. Bulletin of the
SeismologicalSocietyofAmerica,76(3),771783.
Schweitzer, J., Fyen, J., Mykkeltveit, S., & Kvrna, T. (2002). IASPEI New Manual of
SeismologicalObservatoryPractice(NMSOP).
Shearer,P.M.(2009).Introductiontoseismology.CambridgeUniversityPress.
Stein, S., & Wysession, M. (2009). An introduction to seismology, earthquakes, and earth
structure.JohnWiley&Sons.
STIERMAN, Donald J. Earthquake sounds and animal cues some field observations.
BulletinoftheSeismologicalSocietyofAmerica,1980,vol.70,no2,p.639643.
Sylvander, M., and Mogos, D. G., 2005. The sounds of small earthquakes: quantitative
results from a study of regional macroseismic bulletins. Bulletin oftheSeismologicalSociety
ofAmerica,95(4),15101515.
Tosi, P., et al., 2000. Spatial patterns of earthquake sounds and seismic source geometry.
GeophysicalResearchLetters,27(17),27492752.
Wald,D.J.,Quitoriano,V.,Dengler,L.A.,&Dewey,J.W.(1999).UtilizationoftheInternetfor
rapidcommunityintensitymaps.SeismologicalResearchLetters,70(6),680697.
17
18