Los Signos de Puntuación
Los Signos de Puntuación
Los Signos de Puntuación
Los signos de
puntuacin
Annimo
UNIVERSIDAD FRANKLIN
ROOSVELT
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradecemos a Dios Todo
poderoso por darnos la vida, el valor, la Fe y el
conocimiento para seguir adelante y guiar nuestros
caminos.
A nuestros padres, por brindarnos oportunidades
para realizar nuestros estudios.
A
los
docentes
por
brindarnos
una educacin integral, durante nuestra formacin
profesional.
NDICE
Agradecimientos
Los Signos De Puntuacin
ndice
Introduccin
Generalidades
Historia
Desarrollo
Qu Funcin Cumplen los Signos de Puntuacin?
Cmo Utilizar los Signos de Puntuacin?
Tipos de signos de puntuacin
La Coma (,)
El Punto (.)
El Punto y Coma (;)
Los Dos Puntos (:)
Los Puntos Suspensivos ()
Los Signos de Interrogacin (?)
Los Signos de Exclamacin (!)
Los Parntesis ()
Los Corchetes ([ ])
Las Comillas ("")
Guion largo o Raya (--)
El Guion (-)
La Diresis o Crema (¨)
La Barra (/)
El Signo de Prrafo ()
El Asterisco (*)
Conclusin
Anexos
1
2
3
4
5
5
6
6
7
9
9
11
12
12
13
14
14
15
15
15
16
16
17
17
17
17
18
19
INTRODUCCIN
El presente trabajo titulado "LOS SIGNOS DE PUNTUACIN" tiene como objetivo darle
el uso en sentido correcto a la lectura y escritura. Porque asegura la adecuada
articulacin de las unidades de significado que integran una frase o un prrafo. Por eso
los signos de puntuacin requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar
equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quera decir. Cuanto
ms resalten los signos la estructuracin del contenido (tema central, subtema, idea,
detalle), ser ms coherente y preciso el texto. A continuacin se detallara un poco ms
sobre este tema.
Para lo cual este trabajo ponemos a disposicin del docente para que sea evaluado, as
mismo sea corregido si fuera necesario, y en posterior mejorar el trabajo.
Tendremos la oportunidad de extender, y profundizar sobre los signos de puntuacin,
esas pequeas marquitas graficas indispensables para el entendimiento de lo escrito.
Por tanto hemos comenzado definindolas precisamente, as como tambin abordando
sus funciones generales, y relacionndolas con las distintas disciplinas lingsticas.
Adems por motivo de curiosidad nuestra hemos considerado necesario abordar
la historia de evolucin de los signos de puntuacin, as como tambin otros temas
relacionados a los signos de puntuacin con el objetivo de que el lector pueda entender
plenamente el trabajo hecho.
Luego como esencia hemos explicado uno a uno cada signo de puntuacin, los casos
en los cuales se debe utilizar de acuerdo a las reglas, los casos en que no y algunos
casos excepcionales de estos ocho signos de puntuacin. En este trabajo hemos
considerado las reglas y ejemplos para cada signo de puntuacin que se presenta
GENERALIDADES
DESARROLLO
Qu Funcin Cumplen los Signos de Puntuacin?
La escritura es una forma de comunicacin que implica una construccin lineal; dado
que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas,
jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta labor, los signos de puntuacin sirven para:
Estructurar el texto.
Delimitar las frases y los prrafos.
Hacer nfasis en las ideas principales.
Ordenar las ideas secundarias.
Eliminar ambigedades.
Recomendaciones:
Se le recomienda al escritor no usar la puntuacin en exceso. (Resulta molesto
para el lector hacer demasiadas pausas.)
No limite el empleo de los signos de puntuacin. (Resulta montona la lectura
de un escrito con poca puntuacin.)
Para mostrar lo que hemos resumido, observa la siguiente historia legendaria. Con ella,
verificars lo que se acaba de sealar. Estos versos tratan de una declaracin amorosa
que un joven poeta dirige a tres chicas. Slo que al escribir sus versos el poeta no utiliz
signos de puntuacin. Las jvenes deban colocar los signos y, de esa forma, tratar de
adivinar los sentimientos del joven.
De esta forma, el joven enva la carta con los versos a las tres interesadas:
Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga de ellas cul es
la que ama mi corazn
Si obedecer el razn
digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad.
10
Antes bien
As que
Aunque
Conque
De manera que
De modo que
En grado que
Modo conjuntivo
Luego
Ms (Cuando equivale a pero)
Pero
Por eso
Por esto
Pues
Ya que
El Punto (.)
Marca una pausa al final de un enunciado. Despus de un punto siempre se escribe
mayscula. Hay tres tipos de puntos:
Punto y seguido: separa enunciados que integran un prrafo.
Ej.: Quiero convertirme en todos y cada uno de nuestros recuerdos vividos. Con
desesperacin y ansiedad prepararme para vivirlos de nuevo.
Punto y aparte: separa prrafos distintos con contenidos diferentes.
Ej.:
Quisiera ser como el viento para entrar por tu ventana, y apoyado en tu cama
por tus sueos deslizarme, y que al despertar la maana, mi deseo te envolviera y
entonces fueras tu quien quisiera, soar conmigo al recordarme.
Quisiera ser, el agua y el aire que refresca tu piel, tu toalla, tu cepillo, tu mantel, el arte de
tu cuerpo, y el pincel. Mojarme contigo en caf por las maanas y el motivo que
despertara tus ganas, tus noches, tus das, tus vestidos, tu pijama.
Quisiera ser la noche que acaricia tus cabellos, el collar de tu garganta el anillo de tu
dedo, el ultimo de tus antojos, y el primero, la gula de tus deseos y el manjar que ms
aprecias, el espejo que te mira, para verte de cerca, y el sonido contra el aire al abrirme
tu puerta.
Punto y final: se usa para el final de un texto.
Se usa despus de las abreviaturas.
11
12
13
Cuando despus del signo de admiracin se pone una coma, la palabra siguiente no
tiene que comenzar con mayscula. Lo mismo sucede con la interrogacin. Pero, se
da cuenta?, no le doy importancia.
Los Parntesis ()
Se utilizan en los siguientes casos:
Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaracin, sobre todo si esta
no tiene mucha relacin con lo anterior.
Ej.: Richard Patrick (hermano del X-files y Terminator Robert Patrick) forma su nueva
banda Army of Anyone.
Para intercalar un dato o precisin (fecha, autores..)
Ej.: Nac en Caracas (Venezuela)
Para evitar una opcin en el texto
Ej.: se busca chico (a) para asiente administrativo.
En la trascripcin de textos para sealar la omisin de una parte del texto, se ponen tres
puntos entre parntesis.
Ej.: Actualmente se usa una crema realizada a base de resinas y aceites vegetales ()
es realmente eficaz contra dolores y que se denomina "de tigre" aunque no lleve nada
extrado de este animal (), est prohibida la utilizacin de rganos de esta especie
para este fin.
Los Corchetes ([ ])
Incorporan informacin complementaria como los parntesis. Se usan en los casos
siguientes:
Dentro de un enunciado que va ya entre parntesis para introducir una precisin.
Ej.: Thomas Edward Patrick Brady, Jr. (3 de agosto de 1977) es un jugador profesional
de ftbol americano que milita como mariscal de campo en los New England Patriots de
la NFL desde el ao 2000. Durante su infancia fue gran admirador de Joe Montana de
los San Francisco 49ers (Ha ganado con los New England Patriots tres Super Bowls
[Nombrado MVP en dos de ellos])
Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tena los ojos abiertos como liebre. [Como
liebre] Alusin a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos.
Las Comillas ("")
Se utilizan para:
Reproducir citas textuales.
Ej.: y la cancin deca "lo que se bota no se recoge"
15
El Guion (-)
El guion se usa para separar y relacionar datos o expresiones. Estos pueden ser los
casos ms representativos:
Para relacionar palabras que no son compuestas: Tratamos temas socio-polticos.
Ej.: Ser una conferencia norte-sur.
Para relacionar dos fechas:
Ej.: La Primera Guerra Mundial (1914-1918) Rubn Darlo(1867-1916)
Para cortar palabras al final de lnea o rengln. Slo podrn dividirse por slabas.
Cuando la primera o la ltima slaba sea una vocal no es conveniente que vaya sola:
Ej.: apo-geo en vez de a-poge-o
16
17
CONCLUSIN
18
ANEXOS
EJERCICIOS DE REDACCIN
I.
Indica el cambio de significado que presentan los siguientes
contrastes.
1. Espera un momento, mientras terminamos de comer.
Espera un momento; mientras, terminamos de comer.
2. Habl como estaba previsto.
Habl, como estaba previsto.
3. Lo dimos por supuesto.
Lo dimos, por supuesto.
4. Me asombra que hable con ese tono para empezar.
Me asombra que hable con ese tono, para empezar.
5. Me conmueve la msica tierna y apasionada de Brahms.
Me conmueve la msica, tierna y apasionada, de Brahms.
6. Se call durante un rato para insistir ms tarde.
Se call durante un rato, para insistir ms tarde.
7. Se mataron entonces, por amar demasiado la vida.
Se mataron, entonces, por amar demasiado la vida.
8. Debes llegar pronto a casa si no te quedas en el trabajo.
Debes llegar pronto a casa; si no te quedas en el trabajo.
9. El prximo lunes, da 26, pronunciar una conferencia.
El prximo lunes da 26 pronunciar una conferencia.
10. No s cantar, bien lo sabes.
No s cantar bien, lo sabes.
19
II.
En las siguientes oraciones, coloca las comas, los puntos y comas que
te parezcan necesarios.
1. Algunos dirigentes pensaban que haba que actuar con rapidez la mayora que
deban tomarse decisiones muy meditadas.
2. La juventud debe revolucionar gritar tantear la madurez sealar y criticar.
3. Unas personas prefieren veranear en el mar otras en la montaa.
4. A lo largo de este curso acadmico que ahora empieza pienso estudiar mucho
todo lo que me permitan m limitada capacidad mental y el poco tiempo de que
dispongo por tanto es muy probable que apruebe.
5. Salieron los soldados a media noche y anduvieron nueve horas sin descansar
pero el fatal estado de los caminos malogr la empresa. 6. Llegaron temprano y
estuvieron paseando antes de comer y mientras tanto yo estaba esperndolos
en la oficina.
6. El tribunal estuvo compuesto por Isabel Herrera catedrtica de Relaciones
Internacionales Ernesto Surez titular de Historia Moderna Juan Galindo titular
de Derecho Internacional y Elena Barranco titular de Macroeconoma.
7. Desayunamos caf tostadas y zumo comimos verduras pollo y pastelillos
cenamos ensalada y merluza y acabamos la noche tomando caf irlands.
III.
20
IV.
V.
El palacio de Aranjuez, mandado a levantar por Felipe II en 1557, constituye una pieza
fundamental de la Arquitectura ulica de los Austrias espaoles, pese las vicisitudes que
sufri en su construccin: las trazas iniciales de Luis y Gaspar de Vega fueron
desechadas, el proyecto definitivo fue encargado a Juan Bautista de Toledo y, aos
despus, modificado por Juan de Herrera; la obra de una elegancia indiscutible- fue
concluida por Juan Gmez de Mora en 1636, pero con unas proporciones menores a
las previstas inicialmente. En los cuadros de M.A. Houasse, que pint los Reales Sitios
para Felipe V, puede observarse el aspecto del edificio antes de la ampliacin ordenada
por su hijo, Carlos III.
21