Conectores Discursivos de La Lengua Escrita
Conectores Discursivos de La Lengua Escrita
Conectores Discursivos de La Lengua Escrita
A mis padres
AGRADECIMIENTOS
Muchas personas han hecho posible que este trabajo pueda terminarse, por eso, no puedo
dejar de agradecrselo a todas ellas...
A Marina, por ser la primera que me hizo amar la Lengua Espaola y por aceptarme con
los brazos abiertos.
A todos los profesores que me han ayudado desinteresadamente en la recogida de las
muestras que aqu aparecen y a sus estudiantes.
A todos mis alumnos en Chipre, Turqua y Brasil, por hacer que disfrute con mi trabajo,
por haberme enseado tanto y con tanto cario.
A Tono, por la luz aportada a mis dudas iniciales.
A Asun, por permitirme acceder a la mayor parte de la bibliografa utilizada.
A Hugo y Claudia por las charlas, las preocupaciones y los planes compartidos.
A Evaristo, el vigus ms brasileo, por hacerme sentir como en casa.
A las Amparo, por sus cenas de los martes y tantas experiencias compartidas.
A Denis y a Ana, por hacerme el da a da mucho ms fcil, por las sonrisas y las lgrimas,
en definitiva, por su amistad.
A Paco, a Irene, a Yolanda, a Susana, a Sonia, a Xemma, a Ruth, a Alessandra, a Ester, a
Cristina y a Patricia, por haberse incorporado a mi vida y haberla enriquecido tanto.
A Renato, porque sin l nunca hubiera terminado este trabajo, por su paciencia, su buen
humor y su amor incondicional; y por despertar en m tantas cosas bonitas.
Y, sobre todo, a mi familia, por su respeto y apoyo constante en mis decisiones; a Nadia, a
Candela y, en especial, a mis padres, Loln y Pablo, por ensearme a elegir y a buscar la felicidad.
La uva y el vino
Un hombre de las vias habl, en agona, al odo de Marcela.
Antes de morir, le revel un secreto:
- La uva le susurr est hecha de vino.
Marcela Prez-Silva me lo cont, y yo pens:
Si la uva est hecha de vino, quiz nosotros
somos las palabras que cuentan lo que somos.
Eduardo Galeano
(El libro de los abrazos)
NDICE
INTRODUCCIN.....................................................................................................................................13
a. La enseanza del espaol........................................................................................................................13
b. Los marcadores del discurso y la enseanza del espaol...................................................................15
CAPTULO 1: LOS ESTUDIOS SOBRE LOS MARCADORES DISCURSIVOS......................19
1. Perspectiva general...................................................................................................................................21
2. La Lingstica Textual.............................................................................................................................24
3. La Teora de la Argumentacin en la Lengua..................................................... ................................28
4. El Anlisis de la Conversacin...............................................................................................................34
5. La Teora de la Relevancia......................................................................................................................42
CAPTULO 2: LOS CONECTORES.....................................................................................................57
1. Marcadores del discurso o conectores..................................................................................................60
2. Qu entendemos por conector..............................................................................................................63
3. Caractersticas formales...........................................................................................................................66
3.1.Conjunciones..........................................................................................................................................68
3.2. Adverbios...............................................................................................................................................72
4. Categora o funcin.................................................................................................................................75
5. Caractersticas semntico-pragmticas................................................................................. ..........76
6. Unidades....................................................................................................................................................79
CAPTULO 3: LOS MATERIALES.......................................................................................................85
1. Punto de partida.......................................................................................................................................87
2. Anlisis.......................................................................................................................................................94
2.1.Los manuales..........................................................................................................................................95
2.1.1. Conclusiones generales.....................................................................................................................95
2.1.2. Nivel A................................................................................................................................................98
2.1.3. Nivel B1............................................................................................................................................102
2.1.4. Nivel B2............................................................................................................................................111
2.1.5. Nivel C..............................................................................................................................................131
2.2. Las gramticas.....................................................................................................................................141
2.3. Los diccionarios..................................................................................................................................142
2.4. Actividades en Internet......................................................................................................................144
2.5. Materiales especficos.........................................................................................................................149
CAPTULO 4: EL ANLISIS DE LAS MUESTRAS.......................................................................153
1. La prueba: el Marco Comn Europeo de Referencia: aprendizaje, enseanza y evaluacin
(MCER), el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el espaol (PCIC) y
el
Diploma
de
Espaol
como
Lengua
Extranjera
(DELE)........................................................................................................................................................155
2. El anlisis: conectores que aparecen...................................................................................................170
2.1. Conectores aditivos............................................................................................................................172
2.1.1. Adems...............................................................................................................................................172
2.1.2. Aparte.................................................................................................................................................181
2.1.3. Incluso..................................................................................................................................................182
2.1.4. Es ms................................................................................................................................................186
9
2.1.5. Y.........................................................................................................................................................186
2.1.6. Conclusiones....................................................................................................................................195
2.2. Conectores consecutivos...................................................................................................................197
2.2.1. Pues.....................................................................................................................................................198
2.2.2. As pues...............................................................................................................................................200
2.2.3. Por (lo) tanto........................................................................................................................................201
2.2.4. Consecuentemente..................................................................................................................................206
2.2.5. As......................................................................................................................................................207
2.2.6. De este modo /de esta manera/de esta forma/de esta suerte..................................................................212
2.2.7. Entonces..............................................................................................................................................213
2.2.8. Conclusiones....................................................................................................................................220
2.3. Conectores contraargumentativos...................................................................................................222
2.3.1. Sin embargo.........................................................................................................................................223
2.3.2 No obstante..........................................................................................................................................229
2.3.3. Pero.....................................................................................................................................................231
2.3.4. Mas.....................................................................................................................................................238
2.3.5. Conclusiones....................................................................................................................................238
2.4. Otros marcadores...............................................................................................................................241
2.4.1. Estructuradores de la informacin...............................................................................................243
2.4.2. Reformuladores...............................................................................................................................248
2.4.3. Operadores argumentativos..........................................................................................................253
2.4.4. Marcadores conversacionales........................................................................................................256
2.4.5. Conclusiones....................................................................................................................................262
CAPTULO 5: NUESTRA PROPUESTA...........................................................................................263
1. Introduccin...........................................................................................................................................265
2. Caractersticas de los conectores.........................................................................................................267
2.1. Aditivos................................................................................................................................................270
2.1.1. Adems...............................................................................................................................................271
2.1.2 Encima.................................................................................................................................................272
2.1.3. Aparte.................................................................................................................................................273
2.1.4. Incluso..................................................................................................................................................274
2.1.5. Y.........................................................................................................................................................274
2.1.6. Es ms.................................................................................................................................................275
2.1.7. Por aadidura......................................................................................................................................275
2.2. Consecutivos.......................................................................................................................................276
2.2.1. Pues.....................................................................................................................................................277
2.2.2. As pues..............................................................................................................................................277
2.2.3. Por (lo) tanto.......................................................................................................................................278
2.2.4. Por consiguiente....................................................................................................................................279
2.2.5 Por ende...............................................................................................................................................279
2.2.6. De ah (que)........................................................................................................................................280
2.2.7. As......................................................................................................................................................281
2.2.8. De este modo........................................................................................................................................281
2.2.9. En consecuencia....................................................................................................................................282
2.2.10. De resultas.........................................................................................................................................282
10
2.2.11. Entonces............................................................................................................................................283
2.3. Contraargumentativos........................................................................................................................284
2.3.1. En cambio...........................................................................................................................................285
2.3.2. Por el contrario.....................................................................................................................................286
2.3.3. Al contrario.........................................................................................................................................287
2.3.4. Por contra............................................................................................................................................288
2.3.5. Antes bien...........................................................................................................................................288
2.3.6. Pero.....................................................................................................................................................289
2.3.7. Sin embargo.........................................................................................................................................290
2.3.8. Empero...............................................................................................................................................290
2.3.9. No obstante.........................................................................................................................................291
2.3.10. Con todo............................................................................................................................................291
2.3.11. Ahora bien........................................................................................................................................292
2.3.12. Ahora................................................................................................................................................293
2.3.13. Eso s ...............................................................................................................................................293
3. Su enseanza...........................................................................................................................................294
3.1. Consideraciones generales.................................................................................................................294
3.2. Ejemplos..............................................................................................................................................301
3.2.1. Nivel A1: pero...................................................................................................................................303
3.2.2. Nivel A2: entonces..............................................................................................................................311
3.2.3. Nivel B1: sin embargo........................................................................................................................316
3.2.4. Nivel B2: incluso................................................................................................................................324
3.2.5. Nivel C1: es ms................................................................................................................................332
3.2.6. Nivel C2: algunos conectores contraargumentativos.................................................................343
3.2.7. Conclusiones....................................................................................................................................353
CONCLUSIONES GENERALES........................................................................................................355
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..................................................................................................361
ANEJOS.....................................................................................................................................................387
11
INTRODUCCIN....................................................................................................................................................................... 13
a. La enseanza del espaol.................................................................................................................................13
b. Los marcadores del discurso y la enseanza del espaol................................................................................15
CAPTULO 1: LOS ESTUDIOS SOBRE LOS MARCADORES DISCURSIVOS.........................................................19
1. Perspectiva general.....................................................................................................................................21
2. La Lingstica Textual.....................................................................................................................................25
3. La Teora de la Argumentacin en la Lengua.................................................................................................29
4. El Anlisis de la Conversacin...................................................................................................................35
5. La Teora de la Relevancia..............................................................................................................................42
CAPTULO 2: LOS CONECTORES....................................................................................................................................... 54
1. Marcadores del discurso o conectores.............................................................................................................59
2. Qu entendemos por conector.........................................................................................................................63
3. Caractersticas formales...................................................................................................................................66
3.1.Conjunciones............................................................................................................................................68
3.2. Adverbios.................................................................................................................................................72
4. Categora o funcin.........................................................................................................................................75
5. Caractersticas semntico-pragmticas............................................................................................................76
6. Unidades .........................................................................................................................................................79
CAPTULO 3: LOS MATERIALES ........................................................................................................................................ 83
1. Punto de partida...............................................................................................................................................87
2. Anlisis............................................................................................................................................................94
2.2. Las gramticas.......................................................................................................................................141
2.3. Los diccionarios.....................................................................................................................................142
2.4. Actividades en Internet..........................................................................................................................144
2.5. Materiales especficos............................................................................................................................149
CAPTULO 4: EL ANLISIS DE LAS MUESTRAS......................................................................................................... 153
1. La prueba: el Marco Comn Europeo de Referencia: aprendizaje, enseanza y evaluacin (MCER), el Plan
Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el espaol (PCIC) y el Diploma de Espaol
como Lengua Extranjera (DELE)......................................................................................................................155
2. El anlisis: conectores que aparecen...............................................................................170
2.1. Conectores aditivos ...............................................................................................................................172
2.2. Conectores consecutivos........................................................................................................................197
2.3. Conectores contraargumentativos..........................................................................................................222
2.4. Otros marcadores...................................................................................................................................241
CAPTULO 5: NUESTRA PROPUESTA............................................................................................................................. 263
1. Introduccin.......................................................................................................................................................9
2. Caractersticas de los conectores.....................................................................................................................11
2.1. Aditivos....................................................................................................................................................14
2.2. Consecutivos............................................................................................................................................20
2.3. Contraargumentativos..............................................................................................................................28
3. Su enseanza...................................................................................................................................................38
3.1. Consideraciones generales.......................................................................................................................38
3.2. Ejemplos..................................................................................................................................................45
CONCLUSIONES GENERALES.......................................................................................................................................... 107
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.................................................................................................................................... 112
ANEJOS........................................................................................................................................................................................ 131
12
INTRODUCCIN
a. La enseanza del espaol
En la enseanza del espaol como lengua extranjera existen, como en otras reas de
estudio, un sinfn de enfoques, mtodos y procedimientos que intentan dar respuesta a preguntas
como qu, cundo, cmo o para qu ensear. Esto es, sin duda, enriquecedor y tiene como
consecuencia que sigan las investigaciones, se desarrollen posiciones encontradas y, por
consiguiente, se multipliquen los debates. Sin embargo, a pesar de ello, y a pesar de que mucho se
ha hecho ya a nivel terico, no hemos conseguido todava construir un puente que nos conduzca
a unas aplicaciones prcticas, sobre todo de determinados contenidos, que ayuden en los
problemas diarios del trabajo en el aula.
Con la aparicin, en los aos 60, de conceptos como competencia y actuacin en la teora
chomskiana, comienza un nuevo perodo en el que ensear una lengua ya no era ensear un
cdigo lingstico, una gramtica compuesta por diversos componentes, como el estructuralismo
haba defendido hasta ese momento. Autores como Hymes (1966), Campbell y Wales (1970) o
Canale y Swain (1980) entre otros, comienzan a trabajar y debatir sobre estos conceptos y el
alcance de los mismos. La publicacin, en 2002 (en espaol), del Marco comn europeo de referencia:
aprendizaje, enseanza, evaluacin (en adelante, MCER), abre un espacio de reflexin sobre todas las
teoras desarrolladas en las dcadas anteriores, convirtindose en una herramienta de unificacin
de criterios en relacin a la enseanza y aprendizaje de lenguas en el contexto europeo.
En este texto se distinguen tres tipos de competencias comunicativas: lingsticas,
sociolingsticas y pragmticas. Las primeras incluiran
los conocimientos y destrezas lxicas, fonolgicas y sintcticas, y otras dimensiones de la
lengua como sistema, independientemente del valor sociolingstico de sus variantes y
de las funciones pragmticas de sus realizaciones (MCER: 13).
Las segundas, por su parte, se refieren a las condiciones socioculturales en las que se usa la
lengua; y las terceras, a las pragmticas que
13
tienen que ver con el uso funcional de los recursos lingsticos (produccin de
funciones de lengua, de actos de habla) sobre la base de guiones o escenarios de
intercambios comunicativos Tambin tienen que ver con el dominio del discurso, la
cohesin y coherencia, la identificacin de tipos y formas de texto, la irona y la
parodia (ibd.: 14) [la negrita es nuestra].
Como explica Gutirrez Ordez (2004: 534), nos vemos obligados a construir y
comprender (y, por lo tanto, a ensear a nuestros alumnos a hacer lo mismo) mensajes con sentido,
donde el proceso de codificacin-descodificacin no es suficiente; mensajes coherentes en relacin a
las partes del texto y al gnero del discurso adoptado; mensajes adecuados a los interlocutores (nivel
de lengua, gnero, mbito cultural o caracteres particulares); y, por ltimo, mensajes efectivos o eficaces,
con los que consigamos hacer entender nuestra intencin.
Por otro lado, junto a la ampliacin del campo de estudio, las figuras del profesor y el
alumno han adquirido nuevos roles. El primero deja de ser el poseedor de la verdad absoluta que
vuelca sus conocimientos en un molde vaco: el alumno, sujeto pasivo y que poco o nada
interviene en su propio proceso de aprendizaje. Esta perspectiva se pone de manifiesto ya en el
MCER, pero, sin duda, se concreta en el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para
el espaol (en adelante, PCIC), obra pionera en la puesta en prctica de los principios del MCER.
En este documento se tiene en cuenta no solo la competencia comunicativa vista, sino tambin las
competencias generales que su predecesor presenta (conocimientos, destrezas y habilidades,
competencia existencial y capacidad de aprender), de ah su originalidad.
El alumno en el PCIC posee un triple papel:
a)
b)
14
c)
Son raros, todava, los manuales que utilizan este trmino. Por otro lado, el hecho de que aparezca en algunas
ocasiones, no significa que lo haga con el mismo sentido que el propuesto por nosotros.
15
debemos clasificar segn su funcin: ordenar ideas, consecuencia, resumen, causa, aadir ideas,
etc. Esta presentacin se completa con un listado de unidades y un ejercicio de prctica que vara
entre los de rellenar huecos y los de unir frases. Con suerte, el alumno podr practicar estos
elementos en dos o tres niveles a partir de B2, dedicndoles una hora y media por nivel y, con
ello, nosotros, como profesores, pensaremos que ya son capaces de utilizarlos correctamente,
basndonos, fundamentalmente, en la certeza de que existen esos elementos en su lengua materna
y que una simple traduccin ser suficiente. Las sorpresas, en este sentido, empezarn a aparecer
rpidamente, cuando veamos que en los ejercicios de rellenar huecos aparecen marcadores que,
aunque inapropiados pragmticamente, son gramaticalmente correctos, como ya hizo notar
Portols (1999a: 69); o cuando, ante varias soluciones posibles y ante la pregunta de qu diferencia
existe entre una u otra opcin, recurramos a simplificar, bien por desconocimiento, bien por la
imposibilidad de transmitir esas diferencias de forma adecuada.
Esta generalizacin quiz tenga que ver con la falta de materiales disponibles para el
docente, materiales que le ayuden a conocer en profundidad estos elementos y a ser consciente de
sus usos, adems de a reflexionar sobre el mejor momento para presentarlos.
Este trabajo busca contestar a preguntas como qu, cundo, cmo o para qu ensear los
marcadores. Cmo podemos hacer que las teoras, los estudios, las perspectivas que enriquecen
la enseanza de lenguas a nivel terico tengan un reflejo en la prctica en unidades como estas, en
concreto, en los conectores? Existe mucha bibliografa disponible, pero, a medida que nos
acerquemos a la prctica, al aula, al contacto con los alumnos, esta se ir reduciendo hasta casi
desaparecer.
La falta de estudios prcticos tendr su reflejo en los manuales. Ya mencionamos como,
en general, estos presentan un gran nmero de marcadores (y otros elementos que nosotros no
consideraremos como tales), sin ninguna referencia a otras consideraciones que no sea su funcin.
Este tipo de ejercicios se lleva a cabo a partir del nivel avanzado, como si antes fuera imposible
que los alumnos pudieran prestar atencin a su existencia, al mismo tiempo que hasta entonces
nunca hubiera sido posible su uso2. Por otro lado, no se suele distinguir entre los elementos que
2
Queremos aclarar que no defendemos que se sistematice toda la informacin siempre que aparezca uno de estos
elementos, pero ello no implica que no se les pueda prestar atencin antes del nivel avanzado.
16
permiten unir secuencias discursivas y los que no, por lo que etiquetas como marcadores del
discurso o conectores que pueden aparecer en un manual, nada tienen que ver con las que
aparecen en otro ni con lo que entendemos en este trabajo por estos trminos 3.
Solo hemos realizado un primer acercamiento y ya se hacen evidentes algunos de los
problemas ms graves:
1. Falta de acuerdo terminolgico y de las unidades que han de ser tratadas.
2. Explicaciones demasiado generales.
3. Prctica insuficiente.
4. Abuso de la traduccin.
5. Falta de materiales para profesores.
Nuestro estudio parte, en el Captulo I, de una revisin general de las principales teoras
que se han ocupado y se ocupan de los controvertidos marcadores del discurso: la Lingstica
Textual, la Teora de la Argumentacin, la Teora de la Relevancia y el Anlisis de la
Conversacin.
En el captulo II, nuestro inters se centrar ya en los conectores discursivos: aditivos,
consecutivos y contraargumentativos. El punto de partida a la hora de delimitar las unidades que
conformarn nuestro objeto de estudio ser el captulo dedicado a los marcadores del discurso en
la Gramtica descriptiva de la lengua espaola (1999), desarrollado por Martn Zorraquino y Portols,
sin duda, una de las obras fundamentales en la materia, tanto por su planteamiento terico como
por su carcter global.
El captulo III lo ocupar el anlisis de los distintos manuales existentes en el mercado
para la enseanza de espaol como lengua extranjera o como segunda lengua, as como
diccionarios, gramticas y monografas dedicadas a este tema. Adems, teniendo en cuenta la
importancia que Internet tiene como recurso de bsqueda de materiales para los profesores, se
han revisado algunas de las pginas web ms conocidas y usadas por ellos.
3
Usaremos texto y discurso como sinnimos por razones didcticas, aunque algunos autores como Martn Zorraquino
y Portols (1999: 4057) prefieran hablar de discurso: Entendemos por discurso la accin y el resultado de utilizar
las distintas unidades que facilita la gramtica de un lengua en un acto concreto de comunicacin; por ello, todo
discurso se compone de una parte puramente gramatical y de otra pragmtica.
17
En el captulo IV, hemos expuesto los resultados alcanzados tras el anlisis de 400
muestras reales de textos, producidos por estudiantes de espaol brasileos que tenan como
objetivo aprobar el DELE (Diploma de Espaol como Lengua Extranjera), en los niveles B2
(Avanzado) y C2 (Maestra).
Por ltimo, en el captulo V, presentamos nuestra propuesta didctica, basada en dos
elementos fundamentales. En primer lugar, insistimos en la necesidad de que los profesores
tengan acceso a materiales que les permitan conocer en profundidad los conectores: su
importancia, su papel en el discurso y las diferencias entre las unidades de cada grupo, muchas de
las cuales se presentan como sinnimos, sin mayores especificaciones, en los materiales de
consulta. Por ello, presentamos un cuadro de las caractersticas formales y semntico-pragmticas
de cada una de ellas que nos permita, al mismo tiempo, encontrar los puntos divergentes. En
segundo lugar, creemos necesaria, al igual que sucede con el resto de contenidos, su
secuenciacin, siguiendo la propuesta del PCIC, anclada a su vez en el MCER, a travs de los
distintos niveles, para que el alumno sea capaz de reconocer su importancia y de ir incorporando
su uso de forma paulativa.
18
1. Perspectiva general
En este primer captulo nos acercaremos a las principales teoras que se han ocupado de
los marcadores discursivos4. Como hemos mencionado, la terminologa en este campo dificulta
mucho su estudio por dos razones fundamentales:
1. Variedad terminolgica que se refiere a elementos similares 5.
2. Misma terminologa que se refiere a unidades distintas.
No es nuestro objetivo profundizar en este punto 6, por lo que simplemente ofrecemos en
el cuadro que aparece a continuacin una presentacin general de las diferentes nomenclaturas en
los distintos autores tratados.
En este apartado nos centraremos en el mbito europeo. En Estados Unidos, existen autores de gran importancia
pero cuyas concepciones amplan o reducen en exceso el camino que seguiremos. Destacan, fundamentalmente,
Schiffrin y Fraser. La primera, en su obra de 1987, incopora elementos verbales y no verbales a la construccin de un
modelo discursivo dividido en cinco campos (exchange structure, action structure, ideational structure, participation framework e
information state), y que se preocupa por el significado, el estatus estructural y la funcin de los marcadores; el segundo,
en cambio, los reduce a aquellos elementos que marcan the relation between the discourse segment which hosts
them, and the prior discourse segment (2006: 190).
5
Las diferencias se harn evidentes si profundizamos en sus respectivos marcos tericos.
6
Para ver una presentacin muy completa de la terminologa y clasificaciones referentes al trmino marcador del
discurso, puede consultarse Corts y Camacho (2005).
21
TEORA
AUTORES
DESTACADOS
TERMINOLOGA
TIPO DE
ELEMENTOS
DIVISIN
LINGSTICA
TEXTUAL
Halliday y Hasan.
Conjunciones.
Funcin: construyen
textos coherentes y
cohesionados.
Van Dijk
Conectivos
natural.
lenguaje
Conjunciones
tradicionales y algunos
adverbios.
TEORA DE LA
ARGUMENTACIN
Anscombre y Ducrot
Conectores argumentativos.
Diferente naturaleza
gramatical.
Funcin:
instauran
estructuras
argumentativas.
Escuela de Ginebra
(Moeschler, 1985).
En este momento,
trabajan en el mbito
de la conversacin,
aunque con con una
gran influencia de la
Teora
de
la
Argumentacin.
Escuela de Ginebra
(Roulet et alii, 1985)
Conectores argumentativos.
Diferente naturaleza
gramatical.
Dependiendo de su orientacin, su
valencia y su funcin: introduccin de un
argumento o conclusin.
Marcadores
interactiva.
Diferente naturaleza
gramatical.
Miche
Conectores pragmticos.
Diferente naturaleza
gramatical.
Roulet (2006)
Marcadores
textual.
Diferente naturaleza
gramatical.
Conectores pragmticos:
-Funciones interactivas argumentativas.
Relacin de argumento.
Relacin de contraargumento.
Relacin consecutiva.
-Funciones
interactivas
no
argumentativas.
Reformuladores.
* Parafrsticos.
* No parafrsticos: recapitulacin,
reconsideracin,
distanciamiento,
invalidacin.
Relaciones de tematizacin.
Ocho relaciones genricas interactivas:
a)
argumento,
b) contraargumento,
c)
reformulacin,
d) topicalizacin,
e)
sucesin,
ANLISIS DE LA
CONVERSACIN
Diferente naturaleza
gramatical.
del
Aditivas.
Adversativas.
Causales.
Temporales.
Aditivas.
Disyuntivas.
Condicionales.
Contrastivas.
-----------------------------------
de
de
funcin
relacin
f)
TEORA DE
RELEVANCIA
LA
Funcin: orientan el
procesamiento al restringir
las posibles inferencias de
los enunciados.
Blakemore
Diferente naturaleza
gramatical.
Moeschler
Conectores.
Diferente naturaleza
gramatical.
22
preliminar,
g)
comentario,
h) clarificacin.
a)Conectores discursivos que introducen
implicaciones contextuales.
b)Conectores discursivos que refuerzan
supuestos.
c)Conectores discursivos que contradicen
supuestos.
No aparece.
Primero: instrucciones primarias y
secundarias,
dificultad
para
su
clasificacin.
Despus: trazos fuertes que no clasifica.
En Espaa encontramos:
TEORA
AUTORES
DESTACADOS
LINGSTICA
TEXTUAL
Casado Velarde.
Funcin: construyen
textos coherentes y
cohesionados.
Fuentes
Mederos
Cuartero
TERMINOLOGA
Operadores
(1993).
Marcadores
(1998).
discursivos
TIPO DE
ELEMENTOS
Diferente naturaleza Aclaracin.
Adicin.
gramatical.
Equivalencia.
Evidencia.
Advertencia.
Exhaustividad .
Afirmacin.
Explicacin.
Aprobacin:.
Inclusin.
Asentimiento.
Inferencia.
Atenuacin.
Intensificacin.
(Auto)Correccin.
Llamada de atencin.
Causalidad.
Mantenimiento de
Cierre discursivo.
aatencin interlocutiva.
Comienzo discursivo. Matizacin.
Concesividad.
Negacin.
Conclusin.
Oposicin.
Condicin.
Ordenacin.
Consecuencia.
Precaucin.
Continuacin.
Precisin.
Continuidad.
Recapitulacin.
Contraste.
Refuerzo.
: Correccin.
Refutacin.
Culminacin.
Rplica.
Deduccin.
Restriccin.
Duda.
Resumen.
Ejemplificacin.
Topicalizacin (o
nfasis.
ttematizacin).
Enumeracin.
Transicin.
discursivos
Enlaces
extraoracionales
(1987).
Conectores
pragmticos
(1993).
Relacionantes
supraoracionales
([1996a]1998).
Conectivos.
Conectores discursivos.
DIVISIN
Diferente naturaleza
gramatical.
Aditivos.
Opositivos.
Causativos.
Reformulativos.
Temporales.
Diferente naturaleza
gramatical..
-----------------------------------
Conjunciones
y
algunos adverbios.
-----------------------------------
Martnez Snchez
Conectores.
Diferente naturaleza
gramatical
(no
conjunciones).
Aditivos.
Opositivos.
Consecutivos.
Temporales.
Cuenca
Conectores.
Diferente naturaleza.
Composicin oracional:
a)
TEORA DE LA
ARGUMENTACIN
Briz
Conectores pragmticos.
23
Diferente naturaleza
gramatical.
Coordinadas..
b) Subordinadas.
c)
Interordenadas.
Conexin textual:
a)
Adicin.
b) Disyuncin.
c)
Contraste.
d) Consecuencia.
a.Conectores
argumentativos
(tres
valores):
a.1.) Monolgico (justificacin, concesin,
etc.).
a.1.1.) Introducen argumentos.
-Orientados.
- Coorientados.
Funcin:
instauran
estructuras
argumentativas.
ANLISIS DE LA
CONVERSACIN
Pons Bordera
Diferente naturaleza
gramatical.
Martn Zorraquino y
Portols
Diferente naturaleza
gramatical.
TEORA DE
RELEVANCIA
LA
Funcin: orientan el
procesamiento
al
restringir las posibles
inferencias
de
los
enunciados.
2. La Lingstica Textual
En los aos 70 aparece el inters por el mbito extraoracional, aunque, en principio, surge
como una simple extrapolacin de los resultados del terreno oracional.
Dos son los conceptos bsicos con los que se trabaja: cohesin y coherencia El primero se
entiende como una serie de mecanismos lingsticos que permiten relacionar las diferentes partes
del texto. El segundo, sobre todo hasta los aos 90, se define en relacin a la unidad global de
texto.
24
Los autores de referencia que vamos a tratar en este punto se enmarcan en el mbito de la
Lingstica Textual, los primeros desde el funcionalismo, el segundo desde el generativismo.
Segn ellos, la funcin de los marcadores sera la de estar al servicio de la construccin de textos.
Para Halliday y Hasan (1976), el texto es una unidad de sentido. Para ser llamado tal, debe
tener una textura, unas caractersticas concretas que le den ese rango. Dicha textura se logra, entre
otros, a travs de la cohesin. Esta no es un fenmeno sintctico y superficial sino semntico 7
(como lo es el texto), ya que su funcin es la de marcar las relaciones de significado que se dan en
el mismo:
Cohesive relations are relations between two or more elements in a text that are
independent of the structure [...]. A semantic relation of this kind may be set up either
within a sentence or between sentences; which the consequence that, when it
crosses a sentence boundary, it has the effect of making the two sentences
cohere with one another (ibd: vii) [la negrita es nuestra].
Para estos autores el lenguaje presenta tres niveles: semntico, lxicogramatical y fonolgico y ortogrfico. A pesar
de que las relaciones cohesivas son de naturaleza semntica estas se materializan en el nivel lexicogramatical.
8
La primera unidad que aparece es considerada prototpica por los autores. Estas relaciones lgicas son las que van a
marcar la presencia de los conectores en los distintos manuales.
25
La autora, frente a sus predecesores, explica las cuatro categoras que nos permiten pasar
de las oraciones al texto:
Adicin: A+B.
A y B estn estrechamente unidas y pueden ser vlidas de manera simultnea (addition,
alternation, comparison, conjunction, disjunction, enumeration,...).
Contraste: A-B:
En opinin del hablante, las dos proposiciones son vlidas simultneamente pero B
establece un contraste con respecto a la informacin proporcionada por A (adversativity,
concession, contrast, restriction,...).
Tiempo: A, B.
Las dos proposiciones no son vlidas simultneamente. A marca el primer acontecimiento
y B el segundo en una secuencia temporal (duration, distance, direction, frequency, place,...).
Causalidad: A>B.
En opinin del hablante, ambas proposiciones pueden o no ser vlidas simultneamente.
La unidad se consigue gracias a que forman una secuencia del tipo causa-efecto o
necesidad lgica-emprica (causality, condition, circumstance, comment, consequence, direct cause,
finality, ...).
En la lnea de Halliday y Hasan y Rudolph, encontramos en Espaa a autores como
Mederos (1988), Fuentes (1987; 1993; [1996a] 1998), Casado Velarde (1993; 1998), Cuartero
(2002) o Cuenca (2006). Sus planteamientos son, como veremos, los que todava predominan en
los manuales de E/LE y materiales didcticos para profesores. En ellos, se suceden una serie de
26
Van Dijk (1997) distingue tres dimensiones en el discurso: estructura verbal, comunicacin
de creencias e interaccin 10. Por otro lado, habla de macroestructuras (estructura global del
contenido del texto) y microestructuras (relaciones de sus partes a nivel superficial), y se ocupa de
la coherencia en ambas. En el primer caso, esta vendra dada por la concepcin del discurso como
9
Como el resto de autores del mbito espaol citados en este prrafo, en esta obra la autora recoge tambin la TA y
la TR al reconocer que, adems de para construir el texto, los conectores funcionan para el lector como pistas para la
interpretacin (ibd.: 22). Para Fuentes ([1996a]1998: 24), por ejemplo, la cohesin no ser suficiente, los conectores
desarrollan una funcin en el plano sintctico como relacionantes, pero por otra parte aportan un contenido
semntico a la conexin y nos aclaran cul es la estructuracin que hace el hablante de las informaciones ofrecidas, as
como la intencin comunicativa que tiene al construir su discurso.
10
Esta distincin conduce a Garrido Rodrguez (2004) a un interesante anlisis de los conectores
contraargumentativos, al identificar cada una de las dimensiones del discurso que presenta Van Dijk con una de las
principales teoras de anlisis de estas unidades. As, desde las Lingstica Textual o la Teora de la Argumentacin se
atendera a la dimensin lingstica, desde la Teora de la Relevancia y el enfoque procedimental a la cognitiva y desde
el Anlisis de la Conversacin a la social.
27
un todo (global); mientras que en el segundo, lo hara por las relaciones de coherencia en
oraciones que se siguen una a la otra (local). Para el autor, a este nivel micro
meaning relations between propositions of a discourse obey a number of coherence
conditions. These relations may have a functional nature. For instance one proposition
may function as a specification, generalization, illustration or contrast with respect to a
previous proposition (ibd.: 9).
11
Para estos autores, todos los conectores son argumentativos, mientras que, como veremos, otros solo reservan este
trmino a aquellos que indican la existencia de una relacin lgica como adicin, oposicin o causalidad.
28
lingsticos intervienen en dicha dinmica. As, desarrollan una teora que ellos mismos califican
como pragmtica integrada, al insertar parte de la pragmtica en la semntica 12.
En la primera versin (Ducrot et alii, 1980), gracias a los conectores se conseguan efectos
argumentativos por las restricciones que su uso impona en la interpretacin de los enunciados. La
idea de restriccin para guiar la interpretacin es, sin duda, una de las aportaciones fundamentales
de esta teora. Posteriormente, la argumentacin deja paso a la teora de los topoi, aunque los
conectores seguirn ocupando un lugar central (Anscombre y Ducrot, 1994).
El sentido es el valor semntico del enunciado entendido por aquello que produce un
emisor y entiende un oyente que busca hacer posible un discurso argumentativo. Esta
reconstruccin semntica se llevara a cabo a partir de la significacin de la frase (entidad lingstica
abstracta), su unidad de estudio. Como comenta Tordesillas en el prlogo a los autores: La
significacin de una frase esta formada por un conjunto de instrucciones que sealan las
operaciones cuya efectuacin y realizacin proporcionan y producen el sentido (ibd.: 15). La
frase (lingstica) no puede ser observada, pero s el sentido (pragmtica) de un enunciado
particular13. Podemos concluir que la significacin es el valor semntico de la frase y el sentido lo
es del enunciado.
Dos de los elementos centrales de la TAL, sobradamente conocidos y que, por lo tanto,
no vamos a presentar en detalle, son la teora polifnica y el concepto de topoi14. Segn la primera,
en el sentido de los enunciados, un locutor se convierte en el portavoz de distintos enunciadores,
de diferentes puntos de vista15.
En cuanto al segundo, el concepto de topo va evolucionando hasta entenderse como las
creencias comunes de una colectividad a la que, al menos, el locutor y el destinatario pertenecen
12
En un encadenamiento argumento-conclusin, existen restricciones que no tienen que ver con los contenidos
informativos sino con la retrica, la cual est integrada tanto en la semntica como en la pragmtica.
13
Al hablar del sentido de la frase, se deja la puerta abierta a la interpretacin, aunque no se especifica cmo se dara
ese proceso.
14
Con este concepto, y a pesar de su objetivo de no referirse a elementos extralingsticos, entramos en nociones
culturales y sociales. Este problema intentar ser superado posteriormente por Carel y Ducrot (2006) con el
desarrollo de la Teora de los Bloques Semnticos.
15
Recordemos que existira, por un lado, un sujeto emprico, extralingstico; y, por otro, las figuras del locutor y del
enunciador, lingsticas.
29
(Anscombre: 1995a). Las unidades lxicas tendrn, al margen del contexto 16, un haz de topo.
Estos son generales (vlidos en distintas situaciones) y graduales (relacionan dos escalas, una
positiva y una negativa)17.
Antes de aparecer este concepto, los autores hablaban de potencial argumentativo, es decir, el
grupo de enunciados que se podran unir en calidad de conclusiones a un argumento. Por lo tanto,
no se dara en el plano del enunciado sino en el de los enunciadores presentes en l. Con la
aparicin del concepto de topo, este se convierte en el vnculo entre argumento y conclusin y
garantiza el trayecto argumentativo. Cada elemento de la lengua nos conduce, entonces, a una
conclusin direccionada hacia una forma tpica determinada, segn una escala de propiedades: a
ms X, ms Q; a ms X, menos Q; a menos X, ms Q; a memos X, menos Q.
En 1994, distinguen ya entre formas tpicas o topois intrnsecos (forman parte del significado
de la palabra) y extrnsecos (garantizan el encadenamiento).
Otros conceptos importantes de esta teora y que sern fundamentales a la hora de
estudiar los conectores son:
a)
b)
la clase argumentativa: est formada por los argumentos que conducen a una
misma orientacin;
c)
16
30
d)
19
Portols (1998c) aade el concepto de suficiencia argumentativa, gracias al cual podramos explicar que no
existan, por ejemplo, dos pero, uno que introduzca un miembro antiorientado y otro orientado, sino simplemente que
el miembro que introduce este conector condiciona la consecucin del discurso al tener ms fuerza argumentativa .
20
Entienden por marcadores argumentativos los elementos lingsticos cuya funcin es marcar la orientacin
argumentativa de un enunciado, es decir, los operadores discursivos (elementos que afectan al enunciado) o los
conectores argumentativos (que unen dos ms enunciados).
21
Posteriormente, el primero continuar sus estudios en el Anlisis de la Conversacin, desarrollando el enfoque
modular, mientras que el segundo se acercar a la Teora de la Relevancia y al enfoque procedimental.
31
reproducimos a continuacin22:
VALENCIA
FUNCIN
Introd. argumento
Introd. conclusin
pues
puesto que
porque
ya que
luego
entonces
por tanto
en consecuencia
y adems
y encima
pero
decididamente
pero
sin embargo
al final
Coorientados
Antiorientados
ORIENTACIN
Aunque sus estudios se siten principalmente en el Anlisis de la Conversacin, uno de los
autores que ms ha desarrollado la TAL en Espaa ha sido Briz. Los conectores son un ndice
de la conexin entre los enunciados dentro del discurso (Briz e Hidalgo, 1998: 141). Al hablar de
conexin en general, diferencia los sintcticos (dentro de la oracin) y los pragmticos (fuera de
ella) (Briz: 1993a).
En los conectores pragmticos, articuladores de la unidad de habla, distingue
fundamentalmente dos funciones: argumentativa (instrucciones) y metadiscursiva (trazos o seales
de este tipo de actividad). En cada una de sus apariciones, primar una u otra, teniendo en cuenta
su valor lxico, su posicin y, sobre todo, su entonacin. Estos elementos sern el reflejo de una
serie de factores (Briz e Hidalgo, op. cit.: 134)23:
22
32
a) rango;
b) presencia en unidades monolgicas o dialgicas;
c) posicin;
d) tipo de intervencin o secuencia en la que aparezcan.
En relacin a su papel argumentativo distingue, a su vez, dos valores, uno argumentativo,
fundamentalmente monolgico, y otro dialgico. En el primero, son un articulador de dos
enunciados entre los que se da una relacin funcional argumentativa, sea de justificacin, adicin
argumentativa, de concesin-oposicin o restriccin, de consecucin, etc. (Briz, op. cit.: 168)24. En
cuanto al segundo, es el anuncio marcador de un acto ilocutorio iniciativo o reactivo o refuerzo
de dicho acto, un valor este derivado de la actualizacin del conector en la conversacin (ibd. :
169).
A estos dos valores aade un tercero, el estructural, dentro del mbito de la conversacin,
al convertirse en ndices de la subordinacin informativa, es decir, la relaciones (nucleares,
directores de otros soportes o subordinados) que, desde el punto de vista informativo, pueden
darse entre las distintas unidades.
Por consiguiente, los conectores argumentativos pueden tener los siguientes valores (dem,
2000a: 37 y ss.) :
Junto a estas unidades, hablan de la secuencia, unidad similar al dilogo. Frente al segundo, que se define en
trminos estructurales, el primero lo hace a travs de criterios temticos: unidad vinculada al desarrollo de la
conversacin (secuencias de apertura, central, de cierre; secuencias laterales y secuencias insertadas) o una unidad
determinada por los criterios de cohesin y coherencia (secuencia de historia y secuencia argumentativa) (ibd.: 29).
24
Para esta definicin, sigue la dada por Stati (1990), aunque reducindola. Gutirrez Ordez (1994), a su vez,
presenta una versin amplia de esta divisin: asentimiento, confirmacin, adhesin; justificacin, prueba; concesin;
rectificacin; objecin; contestacin, desacuerdo; crtica, acusacin, reproche; y tesis, conclusin.
33
MONOLGICO
Introducen argumentos
Orientados
DIALGICO
Introducen
Iniciativo
conclusiones
Reactivo
Coorientados
ESTRUCTURAL
Refuerzo
Por otro lado, en cuanto a su papel metadiscursivo, est est unido a la actividad
formulativa, es decir, de qu modo decimos lo que decimos. Los conectores se convierten en
agarraderos del discurso con los que el hablante parece asegurar el orden y organizacin del
mismo (dem,1993b: 41). Sus funciones fundamentales sern, por un lado, controlar y organizar el
mensaje a la vez que fluye (funcin demarcativa); y, por otro, controlar los papeles comunicativos
y el contacto de los participantes, tanto entre ellos como con el mensaje (funcin de control de
contacto).
Sin embargo, como el propio Briz reconoce:
falta un anlisis exhaustivo de la estructuracin de cada unidad, de sus
propiedades distribucionales, de su combinatoria respecto a otros conectores, de
su entorno prosdico, etc., slo as podrn diferenciarse todas estas formas que
en abstracto se presentan como polivalentes (dem, 1998: 230).
25
Bajo este epgrafe, vamos a centrarnos en la Escuela de Ginebra y en el grupo Val. Es. Co. A pesar de que su
estudio gira en torno a la conversacin, es decir, al plano dialgico, nos parece necesario acercarnos a sus
planteamientos, en nuestro objetivo de dar una perspectiva global sobre el tratamiento de los marcadores.
34
los
marcadores de funcin ilocutoria (verbos performativos o marcas de lengua indirecta como sil
vous plat o je vous rpons) y los marcadores de funcin interactiva como son los marcadores de
estructuracin de la conversacin (bon, pis, alors, voil) y los interactivos (mais, donc, pourtant, en effet,
etc.), es decir, los conectores pragmticos que marcan las relaciones entre los constituyentes
subordinados y los directores de una intervencin. Estos conectores estn compuestos por
miembros de categoras diferentes: adverbios, conjunciones de coordinacin, subordinacin,
sintagmas preposicionales o sintagmas nominales y se reagrupan en tres clases segn el tipo de
relaciones que marquen entre los constituyentes (ibd.: 112 y ss.):
26
En este momento, distinguen cinco rangos en la estructura del discurso: la interaccin, la transaccin, el
intercambio, la intervencin y el acto. La intervencin es un acto principal que puede aparecer con otros actos,
intervenciones o intercambios secundarios a los que se une por relaciones interactivas.
35
Conectores argumentativos27: la
relacin se marca sobre un
constituyente subordinado.
Introducen varios
mme, dailleurs.
argumentos:
Relacin de contraargumento a
acto director
La coherencia, en este marco, tiene que ver con la completude interactive (Roulet, 1987). Todo
discurso monolgico busca la negociacin y tiene que satisfacer esta completude, es decir, un
enunciador se esfuerza en llevar a cabo una intervencin que no est fuera de lugar o sea
incoherente o poco clara, evitando, as, que el interlocutor rompa el hilo principal del discurso
abriendo negociaciones secundarias sobre los puntos oscuros. En palabras del propio autor:
le locuteur/scripteur s'efforce de construire une intervention qui soit claire et
complte pour le destinataire, en combinant des constituants lis par des
relations textuelles (pralable, commentaire, argument, reformulation, etc.), mais
c'est toujours le destinataire qui value en dernier lieu cette compltude; le
locuteur/scripteur planifie et produit donc progressivement son discours partir
des hypothses qu'il fait sur l'tat des connaissances et sur les valuations de
compltude du destinataire, mais il peut tre amen rviser ces hypothses on
line tout moment, en fonction de divers facteurs (perception soudaine d'un
27
Recordemos que, para la TAL, todos los conectores son argumentativos. Los interactivos en Roulet et alii. (1985)
se corresponderan con los argumentativos de Anscombre y Ducrot.
36
no literario);
limitado de categoras;
interrelaciones;
37
REPERTOIRE VERBAL
lexical
grapho-phonique
D
I
S
C
O
U
R
S
RELATIONNEL
ENONCIATIF
POLYPHONIQUE
psychologique
syntaxique
HIERARCHIQUE
rfrentiel
smantique
INFORMATIONNEL
PERIODIQUE
COMPOSITIONNEL
interactionnel
social
SITUATION
28
Segn el autor, pueden aparecer tambin en el mdulo enunciativo, al tener cabida en este la posicin del
enunciador.
38
CONECTORES
Funciones interactivas argumentativas entre los
constituyentes
a) Reformulaciones:
d.1.)
Parafrstica
(establecen
equivalencia
semntica): o sea, es decir.
d.2.) No parafrstica:
d.2.1.) Recapitulacin: en una palabra, en resumidas
cuentas.
d.2.2.) Reconsideracin: a fin de cuentas, finalmente, en
definitiva.
d.2.3.) Distanciamiento: en todo caso, de todos modos, en
realidad, etc.
d.2.4.) Invalidacin: en fin.
En las ltimas propuestas de Roulet (2006), este autor estudia las relaciones textuales y los
marcadores de esas relaciones (en caso de que aparezcan). En la bsqueda de la completude
29
Miche (1998: 35, nota a pie de pgina 21) aclara: Por conector entendemos cualquier nexo que sirve para
relacionar dos actos o un acto con un estado de la memoria discursiva. Los conectores pueden tener varias categoras
gramaticales: conjuncin de coordinacin y de subordinacin, adverbios, locuciones adverbiales y hasta sintagmas
preposicionales. Se pueden encontrar tambin secuencias de conectores como as que, de modo que. Por otra
parte, se llaman pragmticos porque su valor vara segn el empleo y el contexto comunicacional.
30
Entre las funciones interactivas incluye la metadiscursiva y la especificacin, las cuales no son introducidas por
conectores.
39
monolgica, se proponen las siguientes relaciones genricas (con sus correspondientes relaciones
especficas) en el plano interactivo:
a) argumento (parce que, puisque, car, comme, mme, dailleurs, si, alors, donc, par consquent, pour
que, de sorte que, au moins, cause de, etc.);
b)
contraargumento (bien que, quoique, quel que, quelque que, mme si, mais, pourtant,
nanmoins, cependant, quand mme, quand bien mme, seulement, avoir beau, malgr (que), etc.)31 ;
c) reformulacin (en fait, de fait, au fond, en tout cas, de toute faon, enfin, finalement, aprs tout, en
somme, somme toute, etc.);
d) topicalizacin (quant , en ce qui concerne, etc.) ;
e) sucesin (puis, ensuite, aprs que, ds que, etc.);
f) preliminar (sin marcador especfico, el constituyente subordinado precede al principal);
g) comentario (sin marcador especfico, el constituyente subordinado sigue al principal);
h) clarificacin (sin marcador especfico, relacin entre el constituyente principal y el
intercambio subordinado siguiente, si se abre con una interrogacin).
Finalmente, recurre a la TR para explicar la interpretacin de los marcadores: The
decision to apply one instruction rather than another in actual discourse is determined by the
principle of optimal relevance (ibd.: 128). En definitiva, los marcadores son:
a linguistic form (lexical or syntactic) which indicates an illocutionary or
interactive relation between a text constituent and an information stored in
discourse memory and which gives instructions in order to facilitate the access
to the relevant information (ibd.: 120).
En Espaa, el grupo Val. Es. Co, dirigido por Briz, autor del que hablamos en el punto
referido a la TAL, es el que ms ha trabajado en el AC, consiguiendo, entre otros muchos logros,
elaborar un corpus del espaol coloquial de gran valor para la investigacin. Este grupo defiende la
31
El trmino contraargumento es utilizado por Roulet de forma diferente a la vista hasta ahora. Es la relacin entre un
constituyente introducido por bien que o precedido por mais y el constituyente principal que sigue.
40
existencia de una tradicin hispnica en el estudio de lo coloquial, aunque sin dejar de reconocer
la influencia de otros grupos, fundamentalmente de los trabajos de la Escuela de Ginebra.
Para estos autores, los marcadores discursivos son marcas lingsticas que nos permiten,
junto a otros elementos, reconocer y delimitar determinadas unidades del sistema (Briz y Val. Es.
Co, 2003)32.
Pons Bordera (2000: 201) presenta la siguiente clasificacin, en la que la marcacin del
discurso es una (macro)funcin en la que hallamos tres dimensiones: la conectiva, relacionada con
la unin de los constituyentes; la modalizadora, es decir, cmo el hablante se enfrenta al mensaje;
y la interaccional, que se ocupa de usos del lenguaje tales como la cortesa o la imagen positiva:
41
ptica: al clasificar un conector (adversativo, consecutivo, etc.) esto no significa que siempre
desarrolle esa funcin, sino que es aquella en la que ms presencia tiene, es decir, aplica la Teora
de los Prototipos. Una categora tiene un centro en el que se sita(n) la(s) unidad(es)
prototpica(s), es decir, las que cuantitativamente funcionan en ella y cualitativamente tienen la
funcin ms caracterstica. A partir de ah, se ir estableciendo una zona perifrica, de mayor o
menor cercana a la central, donde se situarn otros elementos que cuantitativa y cualitativamente
se alejan del prototipo: the more occurrences of an element accomplishing the function of
connection, the more central that connective is; the more prototypical the functions, the greater
its centrality (dem, 2006: 85). Es por ello que algunos conectores pueden estar ms cerca del
prototipo en una categora y estar en una zona ms perifrica en otra. De la misma manera,
existen conectores que solo desempean una funcin: La relacin entre formas y funciones
estara (de)limitada por el significado de los componentes de cada conector y por los procesos de
convencionalizacin de implicaturas (dem, 2000: 213).
5. La Teora de la Relevancia
Desde la Teora de la Relevancia de Sperber y Wilson (en adelante, TR) se ha abordado
tambin el estudio de los marcadores. La idea de la que parte es la de que cuando emitimos un
enunciado lo hacemos con una intencin, es decir, de forma ostensiva. Para que el oyente consiga
entender esa intencin se utilizan elementos lingsticos que le permitan alcanzar el contenido
explcito de lo expresado. En caso de no ser suficiente, debe comenzar un proceso de bsqueda
del contenido implcito, a partir de la informacin contextual y enciclopdica almacenada. Segn
Sperber y Wilson, los marcadores podran intervenir tanto en una como en otra fase 34.
Todo el proceso vendra regulado por el Principio de Relevancia. Este garantiza que el
hablante intente conseguir el mximo nmero posible de efectos cognitivos (reafirmar, modificar
o crear un determinado conjunto de creencias) usando el mnimo coste para ello. A mayor gasto
de energa necesario para procesar el enunciado, menor ser su grado de relevancia. En definitiva,
34
Siguiendo a Blakemore (1987), tiende a limitarse el uso de marcadores a la recuperacin de inferencias nicamente.
Para ver una referencia a esta cuestin, vase Sperber y Wilson ([1986b] 1995).
42
Centrndonos en los marcadores, desde esta teora se pone de manifiesto que su ausencia
no implica la falta de cohesin, como podra entenderse de algunos planteamientos anteriores, ni
tampoco que su presencia la garantice. Del mismo modo, la coherencia en ocasiones no se da
entre elementos explcitos del texto, lo que dificulta que se mantenga su explicacin 36. La
coherencia comienza a ser entendida como parte de un proceso mayor que tiene como objetivo
explicar cmo se producen e interpretan los mensajes,
linterlocuteur dun discours (le lecteur dun texte) jugera que le discours en question (le
texte en question) est cohrent mesure de la facilit quil a construire une intention
informative globale pour ce discours (ce texte) et mesure de la richesse de cette
intention informative globale. Dans cette optique, la cohrence nest pas absolue, mais
relative (Reboul and Moeschler, [1998a] 2005: 173).
Uno de los intentos ms notables, aunque presenta una dificultad prctica evidente, es el
de Knott y Sanders (1998), quienes, comparando conectores del ingls y del holands en textos
monolgicos escritos, y a partir de cuatro nociones bsicas (basic operations, source of coherence, polarity
y order of segments), proponen su hiptesis:
35
Entienden por contexto las condiciones fsicas en las que se produce la comunicacin, as como el cotexto y las
suposiciones o premisas almacenadas en nuestra memoria o alcanzables deductivamente.
36
Para encontrar una clara explicacin en espaol, vanse Montolo (1998) y Portols (1998a).
43
En definitiva, prosigue, la coherencia may derive from the way in which the relevance on
one segment depends on the interpretation of another.
En 1987, esta autora publica Semantics constraints on relevance donde, por primera vez, se
aplica la TR al anlisis de los conectores. Propone un enfoque procedimental, desarrollando as la
intuicin de otros autores como Moeschler (1986a) que manifestaban la necesidad de una
perspectiva semejante: cognitiva, interpretativa e inferencial (al unir este enfoque con el
instruccional que reduca al mximo el papel otorgado a la inferencia).
El estudio de estas unidades, como formas lingsticas concretas, pasa a ser un elemento
fundamental frente a las propuestas anteriores de la TR 37. La eleccin de una forma concreta y no
37
El inters de Blakemore por las unidades lingsticas concretas, y por los conectores en particular, viene dado por
la distincin de Grice, problemtica para la autora, entre las implicaturas conversacionales y las convencionales. En su
intento de definir lo dicho, Grice pretende que coincida con el contenido vericondicional y el significado
convencional de las palabras enunciadas. Cuando se encuentra con but o however, que parecen no formar parte de ese
contenido, la solucin propuesta es afirmar que su funcin semntica was to enable a speaker to indicate, although
not to say, that a certain consequence holds - or to conventionally implicate that a certain consequence holds (Blakemore
2003: 1). La inferencia se logra, entonces, por la significacin lingstica de las unidades. Portols (1993: 142) lo
explica en espaol. En el intercambio:
A. Es espaol.
B. Pero es de Guadalajara.
La inferencia positiva o negativa de A, dependiendo del contexto, viene forzada por pero y no porque ser de
Guadalajara sea objetivamente bueno o malo.
44
de otra determinar la manera en la que procesamos e interpretamos los enunciados. Dentro del
marco general de la TR38, los conectores se presentan como restricciones semnticas sobre la
relevancia, es decir, nos ayudan a encontrar el contexto en el que conseguimos unos mayores
efectos cognitivos con un menor esfuerzo. Para ello, presentan unas instrucciones asociadas que
los convierten en guas, instrucciones metapragmticas de procesamiento de la informacin en el
contexto cognitivo apropiado. Su estudio se sita dentro de una teora de la competencia
semntica, a la vez que codifican informacin sobre procesos pragmticos 39.
Por otro lado, estas unidades tienen un caracterstica semntico-pragmtica comn a
todos: presentan un significado procedimental y no conceptual, es decir, que est asociado a un
concepto que nos conduzca a una informacin enciclopdica. Posteriormente, cambia su postura:
In principle, it is possible for an expression classified as a discourse marker to encode either a
concept or a procedure40 (dem, 2002: 82) proponiendo que cualquier estudio dentro de esta teora
incluya pruebas que permitan distinguir ambos significados. A la hora de definir ese significado
procedural41 reconoce que debe hacerse a travs de lo que no es:
an expression which encodes procedural information encodes information which is not
a constituent of the conceptual representations over which inferential computations are
performed. However, it seems that from this we can expect an expression which
encodes procedural meaning to have (ibd.: 82)
Y concluye:
38
Blakemore (2002: 3) dice: For Sperber and Wilson, the distinction between semantics and pragmatics is a
distinction between the two kinds of cognitive processes involved in utterance interpretation. Semantic meaning is
the result of linguistic decoding processes which provide an input to inferential processes constrained by a single
cognitive principle. As we shall see, this approach allows for two ways in which linguistic encoding may act as input
to pragmatic inferencing and hence two kinds of linguistically encoded meaning: on the one hand, a linguistic
expression or structure may encode a constituent of the conceptual representations that enter into pragmatic
inferences, while on the other, a linguistic expression may encode a constraint on pragmatic inferences.
39
Recordemos que la forma proposicional de un enunciado es aquella que resulta de enriquecer su forma lgica (mdulo
lingstico) a travs de procesos pragmticos.
40
Sigue an abierta la cuestin de la relacin entre ambos, adquieren conceptos ad hoc que influyan en la
representacin conceptual final?, podran activarse al mismo tiempo los dos en casos determinados?, cmo se
almacenan estos contenidos procedimentales en el cerebro? (Blakemore, 2007).
41
Para ver una justificacin de las ventajas de la divisin procedimental/conceptual, aunque sin aceptar la existencia
de un contenido representacional en el primero, vase Escandell Vidal y Leonetti (2004).
45
To say that an expression does not encode concept is to say that it does not encode a
constituent which undergoes the inferential processes involved in developing logical
forms into explicatures (ibd.: 85).
Es el caso de :
(1) Coffee.
(2) But still.
(3) Nevertheless.
En (2) y (3) solamente debemos buscar un supuesto que nos conduzca a unos efectos
cognitivos consistentes con la restriccin de la expresin codificada, mientras que en (1) se espera
construir un supuesto que tenga el concepto codificado por coffee como constituyente y que
produzca los efectos cognitivos deseados.
La propuesta de clasificacin de los conectores de Blakemore (1992a: 137 y ss.), aunque es
consciente de los problemas que puede presentar 42, parte de la consideracin general de que la
relevancia de un enunciado puede darse por tres motivos:
a) por permitir la derivacin de un implicacin contextual;
b) por fortalecer una supuesto existente;
c) por contradecir un supuesto existente.
En este sentido, si un enunciado puede interpretarse a partir
del contexto de
interpretacin del anterior, estarn conectados de una de las tres formas antes propuestas 43. Por lo
tanto, tendremos:
a) conectores discursivos que introducen implicaciones contextuales: so, therefore,etc.
b) conectores discursivos que refuerzan: after all, moreover, furthermore, also (en posicin
inicial), etc.
42
La misma autora reconoce que esta clasificacin no es exhaustiva: for instance, there are expressions which
indicate the role of the utterance in the discourse in which it occurs (for example, anyway, incidentally, by the way, finally)
(ibd.: 138). Por otro lado, hay elementos que no producen ninguno de los efectos presentandos como also. Por
ltimo, afirma que esta clasificacin no permite distinguir los significados de las diferentes expresiones de un mismo
grupo, sus caractersticas propias, que permiten que sean intercambiables o no en un contexto determinado.
43
Esta divisin podra relacionarse con la de la TAL: conclusin, argumentacin y contraargumentacin
respectivamente como sealan, por ejemplo, Garrido (2004: 111) y Cuenca (2006: 33).
46
Refuerzan un supuesto
una implicacin
contextual
Conectores aditivos: y, o,
ni, a su vez, adems, aparte,
asimismo (o as mismo), de
hecho, de igual manera, de
igual modo, de la misma
manera, del mismo modo,
igualmente, ms an, sobre
todo, todava ms, etc.
Conectores
contraargumentativos: ahora, ahora bien,
al contrario, antes al contrario, antes
bien, antes por el contrario, as y todo,
aun as, aun con todo, aunque, con todo
(y con eso), contrariamente, de cualquiera
de
las
formas,
de
todos
modos/formas/maneras, de otro modo,
empero, en cambio, en caso contrario, en
contraste en cualquier caso, en todo caso,
mas, muy al contrario, muy por el
contrario, no obstante, opuestamente,
pero, por descontado, por el contrario, por
el contrario, por lo dems, pues bien, sea
como sea, sin embargo, etc.
47
a)
b)
c) impose de tirer de la connexion discursive des conclusions qui ne seraient pas tires en
son absence (Reboul y Moeschler, [1998a]2005: 77).
En los ltimos trabajos de Moeschler (2006: 256) centrados en la causa, este autor comienza a poner en duda que la
presencia del conector signifique un beneficio cognitivo: Lanalyse procdurale des connecteurs fait en effet
lhypothse que les connecteurs sont des guides pour linterprtation (Luscher 2002), dont la fonction principale est
de faciliter le traitement des noncs, par exemple causaux dans le cas de parce que. Le problme de cette analyse est
quelle nexplique nullement, lorsque la relation causale concerne des propositions fortement associes, le gain
cognitif que reprsente le connecteur, puisquil y a augmentation de leffort de traitement sans augmentation
significative tant au niveau des explicitations quau niveau des implicitations de leffet cognitif.
45
Para ver ejemplos de anlisis, vase Luscher (1989).
48
49
46
Recordemos que, segn Sperber y Wilson, cada concepto se define por una serie de rasgos en tres entradas
diferentes: lgica, donde encontramos la informacin sobre las relaciones lgicas (implicacin, contradiccin, etc.)
con otros elementos; enciclopdica, que presenta todo lo relativo a la extensin del concepto; y lxica, donde
aparecen las contrapartidas del concepto en lenguaje natural.
50
Mentales (TRM)47. El autor habla de la existencia de unos trazos direccionales, une information
smantique minimale, porte par une expression linguistique, ou attribue une hypothse
contextuelle qui participe la construction de linfrence directionelle (dem, 2000: 69), los cuales,
asociados a las diferentes informaciones vistas (contextuales, procedimentales y conceptuales),
permiten llegar a las inferencias direccionales. Estos pueden ser ms o menor fuertes siguiendo el
siguiente continuo48:
HIPTESIS CONTEXTUAL: TRAZO FUERTE.
INFORMACIN PROCEDURAL PROPOSICIONAL: CONECTORES: TRAZO
FUERTE.
INFORMACIN
PROCEDURAL
MORFOLGICA:
TIEMPOS
VERBALES:
TRAZO DBIL.
INFORMACIN CONCEPTUAL: PREDICADOS: TRAZO DBIL49.
Adems de los trazos direccionales, es necesario que se den dos condiciones. Por un lado,
la hiptesis contextual debe confirmar el trazo. Por otro, este tiene que ser compatible con los
trazos direccionales asociados al resto de expresiones conceptuales y procedimentales.
En un principio, habla de dos tipos de inferencias: direccionales, hacia adelante y hacia atrs
(indican la direccin del tiempo: en el primero, el orden de los acontecimientos es paralelo al del
discurso; en el segundo, es el inverso), para aadir ms tarde la englobante (un hecho dentro de
otro como el imperfecto) y la esttica (indeterminacin temporal).
Para el autor (2000: 76),
47
El autor parte de la teora de la representacin mental (TRM), segn la cual, una representacin mental es un
format de reprsentationdu contenu dindividus, objets ou eventualits (tats, activits, vnements) comprenant
diffrents champs ou entres (dem, 2002: 14). Una RM de un acontecimiento tendr una direccin, una entrada
lgica, una entrada enciclopdica, la descripcin de los participantes y las circunstancias espacio-temporales, una
entrada que indique la secuencia de las relaciones temporales entre los acontecimientos de una RM compleja y una
extrada lxica. Los conectores permitiran el agrupamiento de estas RM. Tanto el MID como la TRM son
especificaciones de la TR para tratar la referencia temporal.
48
Un trazo fuerte se superpone a uno o varios dbiles, y un trazo dbil o varios dbiles seguidos deben ser validados
por uno fuerte.
49
En este sentido parecen ir encaminadas otras consideraciones, como las que presentan en espaol Escandell Vidal
y Leonetti (2002) al hablar de fenmenos de coaccin.
51
la qualit dun discours, dans les termes du MID, consiste prsenter le moins conflicts
possibles entre traits directionnels: plus il y a de conflicts entre traits directionnes, moins
bon sera le discours du point de vue de sa cohrence; plus les conflicts mettent en jeu
des traits forts, moins bon sera le discours.
Veamos el caso concreto de los conectores (dem, 2003: 27) [la traduccin es nuestra]:
(4) Jean se cay porque Max la haba empujado.
Cmo se le asignara una inferencia direccional?
a) asignndoles a los dos enunciados E1 y E2 un trazo direccional por composicin;
b) asignando a E2 un trazo direccional por composicin;
c) formando una hiptesis contextual sobre una regla conceptual, si existe;
d) validando la inferencia por una hiptesis contextual.
Para el autor, los conectores tiene varias propiedades:
a) Contribuyen de manera especfica a interpretar el discurso permitindonos alcanzar
inferencias a las que no llegaramos sin ellos.
b)
El trazo ser ms fuerte cuanto menos empleos tenga (comprese por ejemplo et y parce que). Hablamos de
contenido conceptual y no procedimental, es decir, un conector es fuerte si tiene un contenido conceptual especifico
y dbil si no lo tiene (2005: 47).
52
53
54
55
56
En el primer captulo de este trabajo, hemos llevado a cabo una revisin general de las
principales teoras que han tratado los marcadores del discurso. En ella, se han puesto de
manifiesto los problemas que la denominacin y la delimitacin de estas unidades presentan a la
hora de lograr una visin de conjunto. En esta segunda parte, intentaremos acotar lo que nosotros
vamos a considerar conector, as como algunos elementos relacionados con ellos ante los que
nos parece necesario tomar posiciones.
Antes de pasar a ello, la pregunta que parece surgir es: por qu estudiar precisamente los
conectores? En primer lugar, aunque son fundamentales para que los alumnos desarrollen su
capacidad de producir e interpretar textos en espaol (sobre todo en los expositivos y
argumentativos), tienen muchos problemas a la hora de usarlos, en caso de que lo hagan, lo que
nos indica que existe un problema al que debemos buscar soluciones. Generalmente, solo utilizan
pero, y o entonces, los ms polifuncionales, dejando de lado todas las dems opciones, bien por
desconocimiento, bien por falta de prctica, como ellos mismos dicen. Por otro lado, existe una
gran bibliografa al respecto a nivel terico (no as a nivel prctico), bibliografa que nos permitir
acercarnos a diferentes perspectivas en la bsqueda de encontrar una forma didcticamente
adecuada de trabajar con ellos. Por ltimo, son las unidades que ms atencin reciben en los
manuales, lo que nos ayuda a observar mejor de qu forma se ensean y cules son los puntos
problemticos en esa enseanza. En definitiva, nos parecen la base de la que partir para, en el
futuro, ampliar las conclusiones aqu alcanzadas a otros grupos de marcadores.
Vamos a trabajar con los conectores solamente a nivel monologal y escrito, siguiendo con
las consideraciones antes realizadas, es decir, es el mbito en el que aparecen con ms frecuencia
en los manuales, la bibliografa es ms amplia y, por otro lado, consideramos que la escritura nos
da un contexto unitario, visual y permanente (Portols, 2005: 39), por lo que podemos
planificarlo y colocar al alumno en diferentes situaciones contextuales ms fcilmente, hacer que
se acostumbre a que estos elementos existen para, despus, pasar al plano dialgico.
1. Marcadores del discurso o conectores
En este epgrafe no queremos dejarnos llevar por el pesimismo de Rossari (2006: 302)
quien, refirindose al uso de los trminos marcadores discursivos y partculas discursivas, afirma:
We cannot decide what to call them because we do not know what they are. Pensamos que,
59
aunque todava hay muchos interrogantes, tenemos en la actualidad algunas herramientas para
acercarnos
la
esencia
de
estas
unidades
intentar
discriminarlas.
Pons Bordera (1998: 22) explica que, tradicionalmente, el trmino conector era el preferido
en Europa mientras que en E.E.U.U. se generaliz, sobre todo gracias a Schiffin (1987), el de
marcador del discurso.
elementos cuyo punto de unin sera el de no estar incluidos en la estructura sintctica y/o
semntica de la oracin o proposicin. Por otro lado, en Europa, y bajo la fuerte influencia de la
gramtica tradicional (para la cual la conexin sera el equivalente, en otro nivel que incluira el
extraoracional, de la coordinacin y subordinacin), el inters se centrara nicamente en unidades
cuya funcin principal sera la de unir elementos (dem, 2006: 77-78).
Una segunda acepcin, la cual adoptamos en el presente trabajo, considera
el trmino
marcador como hipernimo del de conector, es decir, estos seran un tipo de aquellos.
En Espaa existen defensores de ambos puntos de vista. La diferencia viene dada,
principalmente, a partir de qu se considera conexin, distinguindose una perspectiva
gramtica y otra discursiva (Cuenca, 2006: 29). Aquellos autores que defienden la primera,
prefieren el trmino conector y, partiendo de la conjuncin, observan que su uso no se da solo a
nivel oracional, sin prestar atencin a que en pocas ocasiones se da tal uso y sin quedar claro que
son ellas las que hacen la labor prototpica de conexin. Por otro lado, intentan ampliar la nmina
a elementos que no son conjunciones pero se parecen.
En esta posicin nos encontramos a varios autores 51. Para Montolo ([2001] 2008: 19 y ss.),
por ejemplo, los conectores, a los que la bibliografa reciente denomina tambin marcadores del
discurso, son la base de un procedimiento de conexin, a su vez un mecanismo de cohesin
textual que pueden presentar las oraciones para engarzarse entre s, para trabarse entre ellas de
modo que la unin resultante sea un fluido de informacin y no una sarta entrecortada de frases
puntuales aisladas. La autora presenta su nmina de conectores en la lengua escrita, mbito en el
que se enmarca su obra, y advierte que
la rica nmina de marcadores del discurso caractersticos de la lengua formal de la que
dispone el espaol se organiza en torno a lo que podramos llamar familias semnticas
que son, fundamentalmente, las que ya se han citado hasta el momento (a saber:
51
Como dijimos, muchos de los presupuestos de la TA o la TR, como el significado procedimental o su funcin de
gua, son reconocidos por estos autores.
60
Por otro lado, Fuentes (2001: 323) reconoce que la etiqueta ms usada es la de marcador
del discurso y se pregunta Es esta la denominacin ms correcta, o responde a una cierta moda
de importar trminos?. Para la autora, la adopcin de este trmino solo tendra por objeto crear
un nuevo cajn de sastre en el que se incluiran elementos sobre los que existen todava muchos
interrogantes, y plantea estudiar los distintos planos supraoracionales y ver las relaciones entre
ellos pero sin meterlos en un saco sin matizar (ibd.: 345). Para la autora, tienen una funcin en
el plano sintctico como relacionantes, pero por otra parte aportan un contenido semntico a la
conexin y nos aclaran cul es la estructuracin que hace el hablante de las informaciones
ofrecidas, as como la intencin comunicativa que tiene al construir su discurso (dem, 1996a: 24).
Desde esta perspectiva se desarrollan un gran nmero de manuales de espaol o textos
monogrficos para estudiantes como el de Marchante (2008).
En una postura intermedia, es decir, en la que los conectores no seran sinnimos ni
tampoco hipnimos del trmino marcador, o al revs, en la que podran responder a ambas
concepciones, se sita Cuenca (2006: 205)., para quien
Aix, el concepte de connector, tal com sutilitza en general en la bibliografia, se situa
entre la connexi oracional i la connexi textual proposicional-procedimental, mentre
que el concepte de marcador discursiu se situa en el nivell de la connexi textual
proposicional-procedimental i la procedimental-modalitzadora i encara es mou sovint
cap al terreny de la pura modalitzaci [...] Des daquesta perspectiva, sexplica millor l
encobriment entre els conceptes de connector i de marcador discursiu i la dificultat de
fer-los compatibles. Igualment, sexplica que es pugui considerar els connectors un tipus
de marcador discursiu o, al contrari, separar ambds conceptes, tot i que s clar que hi
ha casos deinterferncia.
Desde una visin discursiva, en la que se entiende como hipnimo de marcador o, por lo
menos, se restringe el campo que abarca, se distinguen tres grandes lneas de estudio, vistas en la
primera parte: el AC, la TA y la TR.
El AC, a partir de la obra Schiffin (1987), se centra en la funcin organizadora de los
marcadores52. En este grupo nos encontramos a Pons Bordera, quien, a pesar de concebir los
conectores desde un trmino ms amplio que el de Portols ([1998a] 2007) o Martn Zorraquino y
52
A partir de esta autora, Corts (2000: 539) define los marcadores en general como elementos que han llegado a
adquirir una condicin hipercategrica al aplicarse a cualquier forma cuya funcin primaria y convencional sea
organizar dicho discurso y facilitar la interaccin. En este sentido, vase, tambin, Llorente (1996).
61
Portols (1999)53, reconoce que there is an entailment relationship between them, for which
every connective is a DM [Dicourse Markers] but not every DM is a connective (2006: 78) 54.
Como vimos en la primera parte, dentro de esta (macro)funcin de marcacin del discurso el
autor distingue tres dimensiones: conectiva (argumentativa o metadiscursiva), modalizadora e
interaccional, siendo la principal funcin de la primera, pero no la nica, unir elementos gracias a
los conectores55.
Portols ([1998a] 2007: 25/26) defiende el trmino marcador como el ms neutro y que
mejor sirve al objetivo de referirnos a elementos con un significado bsicamente procedimental 56:
Los marcadores del discurso son unidades lingsticas invariables, no ejercen una funcin
sintctica en el marco de la predicacin oracional y poseen un cometido coincidente en
el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintcticas,
semnticas y pragmticas, las inferencias que se realizan en la comunicacin 57.
Teniendo en cuenta que existen otros elementos que pueden guiar inferencias, como la
seleccin lxica,
slo sern marcadores del discurso aquellos signos que no contribuyen directamente al
significado conceptual de los enunciados, sino que orientan y ordenan las inferencias
que cabe obtener de ellos. Esto es, el significado de los marcadores contribuye al
procesamiento de lo que se comunica y no a la representacin de la realidad comunicada
(Martn Zorraquino y Portols, 1999: 4058).
Portols, por lo tanto, acota el trmino conector para su uso con un tipo concreto de
marcadores que realmente conectan de un modo semntico-pragmtico un miembro del discurso
con otro expreso en la mayora de sus usos o si no, con una suposicin contextual fcilmente
53
Para Pons Bordera (1998: 206), los conectores marcan la unin del antes con el despus, sin especificacin del
tipo de dicha relacin.
54
Para ver la diferencia entre su planteamiento y la TR en relacin a este punto, vase Pons Bordera (2008).
55
Recordemos que Pons Bordera se sita en el mbito del grupo Val. Es. Co., por lo que sus estudios se
circunscriben a la teora de las unidades, segn la cual los conectores desarrollaran su funcin fundamentalmente en
el mbito de la intervencin y el intercambio (2006: 97).
56
Portols ([1998a] 2007:23).considera que Blakemore (1987) simplifica en exceso al diferenciar dicotmicamente
entre significado conceptual y procedimental: Por un lado, las palabras que representan tambin pueden
condicionar el procesamiento y, por otro, algunos marcadores conservan, al menos en parte, un significado
conceptual.
57
En Martn Zorraquino y Portols (1999:4057), aparece, casi idntica, esta definicin. Los marcadores son unidades
lingsticas invariables, no ejercen una funcin sintctica en el marco de la predicacin oracional son, pues,
elementos marginales y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas
propiedades morfosintcticas, semnticas y pragmticas, las inferencias que se realizan en la comunicacin.
62
accesible (op. cit.: 36-37)58. Es, en este sentido, en el que nosotros tambin hablaremos de
conectores, ya que nos parece ms rentable didcticamente. Volveremos ms adelante sobre este
punto.
2. Qu entendemos por conector
Antes de contestar a esta pregunta, hagamos un inciso para delimitar cul es nuestra
unidad de anlisis. Cuando hablamos de pragmtica parece claro que el concepto de oracin no es
vlido, ya que este es un concepto bsicamente gramatical, que no cubre todas las posibilidades
que nos encontramos en la lengua. Por consiguiente, tampoco ser adecuado el trmino
extraoracional si queremos dejar clara la diferencia entre lo textual y lo sintctico. En ese sentido,
y a partir de Benveniste, muchos autores hablan de enunciado, para referirse a la mnima unidad
pragmtica. Silva (2005: 59), tras hacer un anlisis de las definiciones de varios autores, lo define
como
un bloque lingstico con un sentido comunicativo completo dentro de un contexto
determinado que est comprendido entre punto (.), punto y coma (;) o dos puntos (:). Este
bloque muchas veces tiene el objetivo de motivar un efecto contextual a travs de un
estmulo visual. Como veremos, tal efecto se consigue con la ayuda de los marcadores
del discurso.
Sin embargo, Portols ([1998a] 2007) cree que es necesario ir ms all, ya que nos
encontramos casos en los que los conectores unen un predicado con un sujeto de la misma
oracin, o vinculan el miembro del discurso en el que aparecen con un elemento tematizado, un
inciso o una clusula absoluta. Por lo tanto, no presentan independencia, no son enunciados
distintos. Por todo ello, propone el miembro del discurso como unidad lingstica mnima en la
que podemos encontrar un conector (ibd.: 39-40). Esta consideracin de una unidad pragmtica
ayudar tambin a descartar la idea de la mayora de conjunciones como conectores. Por otro
lado, aparece el concepto de secuencia discursiva, de gran ayuda para nuestro objetivo. Portols
(1995: 253-254) dice que
Dentro del discurso, los enunciados se ordenan en unidades mayores que vamos a
denominar secuencias discursivas. Estas secuencias suelen estar formadas por varios
enunciados que poseen un estrecho vnculo argumentativo. Los conectores reflejan este
58
En este sentido tambin se manifiestan Martn Zorraquino y Portols (1999: 4057, nota a pie de pgina 6).
63
En cuanto a la pregunta que da nombre a este epgrafe, en gran parte de los manuales nos
vamos a encontrar una concepcin de conector que creemos que se resume perfectamente en la
que presenta Cuenca. Para la autora (2000:78)., son
els elements que manifesten una relaci sintctica de coordinaci o subordinaci
i/o semntica daddici, disjunci, contrast, causa, conseqencia, etc. que sestableix
entre dos (en alguns casos de coordinaci, ms de dos) constituents de loraci
(clusules o sintagmas, en els nostres exemples) o del text (oracions o pargrafs).
Alguns els identifiquem com a conjuncions (i, perqu, o, encara que, si, que) o com a relatius
(on, que); altres no encaixen clarament em questes classes, sin que es tracta de frmules
ms o menys complexes i gramaticalitzades (aixi, per exemple, de la mateixa manera que).
Este es uno de los principales problemas a los que nos tendremos que enfrentar en los
materiales de espaol, ya que se unen elementos que confunden ms que ayudan a clarificar
conceptos. Los conectores se mueven en el mbito de la sintctica o de la semntica?, la
coordinacin y la subordinacin vienen marcadas por estas unidades?, son todas las
conjunciones, entonces, marcadores?, pueden darse dentro de la oracin o solo fuera de ella? y,
por ltimo, cualquier categora puede ser conector?. Intentaremos ir dando respuesta a estos
interrogantes a lo largo de las pginas siguientes.
Nuestra concepcin de conector est en la lnea de la propuesta por Martn Zorraquino y
Portols (1999), a partir de Portols ([1998a] 2007), es decir, aquellos elementos que
vinculan semntica y pragmticamente un miembro del discurso con otro anterior, de tal
forma que el marcador gua las inferencias que se han de efectuar del conjunto de los
dos miembros discursivos conectados (Martn Zorraquino y Portols, op. cit.: 4080).
Ms tarde, aaden que, a veces, el primer miembro conectado puede no ser realmente
proferido y hallarse simplemente accesible a partir del contexto (ibd.: 4093), es decir, en palabras
de Montolo ([2001]2008: 32), a menudo encadenan informaciones que se manejan
implcitamente, que no aparecen de manera explcita pero que aunque no estn formalmente
dichas s estn, en cambio, comunicadas. Estas apreciaciones sern de gran importancia para
su enseanza, as como el hecho de que un conector no puede proponer una relacin entre
informaciones que entre en contradiccin con nuestros conocimientos sobre el mundo (ibd.:
64
34)59. Es decir, deberemos dotar a los alumnos de los conocimientos y estrategias necesarios para
alcanzar la intencin del hablante que, adems, se sita en un entorno sociocultural diferente al
suyo en mayor o menor medida.
Los motivos de partir de las descripciones de Martn Zorraquino y Portols (o. cit.), a pesar
de las crticas que han suscitado60, son, por un lado, su acercamiento terico, que tiene en cuenta
diferentes perspectivas y, por otro, el hecho de que sea que una de las escassimas descripciones
globales de marcadores realizada, lo que da una visin de conjunto y una posibilidades a nivel
didctico que no encontramos en otros acercamientos. Los conectores se distinguen, en esta obra,
de otras cuatro clases (con sus correspondientes subclases) de marcadores discursivos:
ESTRUCTURADORES
LA INFORMACIN
DE
REFORMULADORES
OPERADORES
ARGUMENTATIVOS
MARCADORES
CONVERSACIONALES
Partculas
discursivas
que
aparecen
frecuentemente en la conversacin.
ms
Por otro lado, los conectores nos sirven para construir un texto tanto desde la produccin
como desde la interpretacin del mismo. En este sentido, Martnez Snchez ([1997] 2004: 10)
dice que
constituyen uno de los elementos ms importantes para indicar el tipo de enlace entre
las informaciones precedentes y la nueva informacin que introducen. Actan como
punto de referencia para el lector, le permiten seguir el entramado lgico del texto con
59
Estos conocimientos del mundo seran los equivalentes a lo que nos encontraramos en la entrada enciclopdica en la
TR.
60
Cf. Fuentes (2001) y Prieto de los Mozos (2001).
65
A pesar de inscribirse dentro de la TA, Gutirrez Ordoez recurre a la TR para explicar que en ocasiones no
aparezcan: La unidad entonativa que une a las oraciones yuxtapuestas genera una presuncin de relevancia, es decir, el
sentimiento de que ha de existir una relacin de sentido entre los segmentos unidos. El destinatario se aplica a buscar
en la significacin de las oraciones, as como en el entorno cognitivo, un contexto que permita una interpretacin
relevante, es decir, una interpretacin que produzca efectos contextuales. [] Por consiguiente, la entonacin unificadora
acta como un rasgo procedimental [] que empuja a los destinatarios a buscar un sentido coherente, relevante a la
unin de dos oraciones asindticas (Gutirrez Ordoez, 2002 apud De la Fuente, 2006: 460, nota a pie de pginas
87).
62
Baste recordar la obra pionera de Gili Gaya ([1943]1989): 326), para quien ciertas conjunciones relacionan a veces
la oracin en que se hallan con el sentido general de lo que se viene diciendo. En este papel sobresalen las
copulativas, las adversativas, y, ms especialmente, las consecutivas [...] Tales conjunciones son el signo ms visible de
enlace extraoracional.
66
Nos queda, por lo tanto, decidir, si no aceptamos la idea de texto/discurso como una
consecucin de oraciones, ante qu nos encontramos. Dos son las ideas bsicas en este sentido.
Por un lado, la coherencia pragmtica o discursiva para lograr alcanzar la intencin del hablante,
siguiendo el Principio de Relevancia, se convierte, como vimos, en elemento fundamental al
hablar de un texto. Insistimos en que hablamos desde la TR y no desde el Anlisis del Discurso,
opcin ms usada en los manuales, segn el cual, interpretamos un mensaje porque se ha
transmitido de forma coherente.
Por otro, nos parecen acertadas las apreciaciones en relacin a que no podemos hablar de
gramtica del discurso, ya que las reglas que entran en juego son muy diferentes, alejadas de la
sintaxis y cercanas a la pragmtica63.
Otra de las discusiones que encontramos en la bibliografa, y que nos parece importante
reflejar aqu, es la necesidad o no de entrar en las propiedades gramaticales de estas unidades si el
criterio fundamental con el que se las define es el pragmtico. Vzquez Veiga (2003: 52) cree que
si estamos describiendo un fenmeno de naturaleza esencialmente pragmtica o si
preferimos, semntico-pragmtica -, la observacin de las caractersticas gramaticales de
las formas, as como la diferenciacin entre el mantenimiento o no de su carga
significativa, complica de forma innecesaria su definicin.
A pesar de no estar hablando del mbito del espaol como lengua extranjera, estamos de
acuerdo con la autora en el sentido de que la enseanza de estos elementos a los alumnos puede
crear ms problemas que ventajas. Al mismo tiempo, eso no es obstculo para que los profesores
conozcan en profundidad sus caractersticas (tanto formales como semntico-pragmticas) y sean
capaces de resolver una duda del tipo: cul es la diferencia entre al contrario y por el contrario?, sin
entrar en detalles gramaticales que puedan oscurecer la explicacin, pero logrando clarificarla
como se hara con otros contenidos.
Nos situamos en la lnea de Portols ([1998a] 2007), para quien el criterio fundamental en
relacin a estas unidades es pragmtico, por lo que las restricciones gramaticales, aunque
fundamentales para predecir su comportamiento, son secundarias y nos sirven para limitar la
clase de unidades estudiadas y crear, como veremos, un grupo relativamente homogneo (ibd.:
49). As, las dos primeras caractersticas en la definicin de marcador son su invariabilidad y su
63
Para ver algunas crticas a la idea de una gramtica del discurso, vanse, entre otros, Reboul y Moeschler ([1998a]
2005) y Portols ([1998a] 2007: 44 y ss.). Cf. Martn Zorraquino (2006: 55).
67
marginalidad sintctica, aunque a lo largo del captulo de la Gramtica descriptiva del espaol (en
adelante, GDLE) aparecen elementos que no estn completamente gramaticalizados o que son
capaces de establecer relaciones estructurales (como el caso de al contrario)64. En este caso, solo los
conectores prototpicos presentaran estas caractersticas y no siempre, ya que pero, por ejemplo,
considerado en otras obras de los autores como conector, no cumple la segunda caracterstica.
Para Montolo ([2001] 2008: 25), sin embargo, es una condicin inherente la importancia
de conocer bien el significado y las condiciones gramaticales de uso de cada una de estas
partculas
Otro problema surge cuando en la bibliografa las unidades calificadas como conectores
presentan distintas categoras gramaticales: conjunciones, adverbios y locuciones adverbiales.
3.1.Conjunciones
Comenzamos esta seccin con la categora que ms problemas presenta a la hora de
decidir su inclusin o no entre los marcadores del discurso y, en concreto, entre los conectores.
En la bibliografa hallamos dos posturas fundamentales, siendo la primera la minoritaria.
Fuentes (1996a) afirma que no actan fuera de la oracin, ya que no tienen movilidad, no
van entre pausas ni pueden combinarse ni unir una conjuncin coordinada a otra. Martnez
Snchez ([1997] 2004), en el mbito concreto de la enseanza de espaol, tampoco las tiene en
cuenta, aunque no se muestra en absoluto tajante:
Entre los conectores tratados no hemos incluido Y-O-PERO, en parte por el estudio
exhaustivo que de estas unidades se ha hecho, pero sobre todo porque tomamos como
punto de partida el nivel textual; y estos elementos, aunque aparecen como enlaces entre
enunciados (pero con una frecuencia cada vez mayor) se utilizan primordialmente
para enlazar segmentos intraoracionales (ibd.: 11, nota a pie de pgina 1).
Reconoce ms adelante (ibd.: 35, nota a pie de pgina 7,) que cuando aparece pero
enlazando dos bloques de informacin no tiene movilidad ni fuerza entonativa propia. Portols y
Martn Zorraquino (1999) tambin rechazan las coordinadas, frente a lo que aparece en la mayor
64
Prieto de los Mozos (2001) cifra el nmero de estas unidades en un 50% . Sin embargo, conviene recordar las
palabras de Portols, ya vistas, en relacin a los problemas que dicotomas del tipo conceptual/procedimental
presentan. Parece que el autor ([1998a] 2007) acepta en la nmina de unidades elementos que no han perdido
totalmente su significado (como no obstante) pero rechaza aquellos que presentan un referente como por ello, por eso, por
esa razn, por esta causa, etc.
68
parte de su bibliografa65, dadas las profundas diferencias gramaticales que presentan con lo que
caracterizan como marcador. Adems, se excusan en el hecho de que otros captulos de esta
gramtica [Gramtica descriptiva de la lengua espaola] se ocupen de conjunciones como pero, y o
aunque (ibd.: 4062, nota a pie 11)66, lo que sin duda resulta ambiguo. En cuanto a las
subordinadas, las rechazan al considerar que no solo guan inferencias sino que tambin
contribuyen a la construccin de la proposicin que subyace en cada uno de los enunciados
(ibd.: 4059), es decir, el uso de porque y para que en (8) y (9) hara que no tuviesen las mismas
condiciones de verdad frente a lo que ocurre en (10) y (11):
(8) No viene porque ests triste
(9) No viene para que ests triste
(10) Es hablador y, adems, es de Guadalajara.
(11) Es hablador. Eso s, es de Guadalajara.
Frente a esta propuesta, la mayora de autores habla de las conjunciones como parte de los
conectores aunque, como siempre, debemos prestar atencin al marco en el que se dan estas
afirmaciones. Prima, en general, en estas posturas, la funcin conectiva desde una perspectiva
amplia sobre otras consideraciones. En esta situacin encontramos a Montolo ([2001] 2007) 67
desde la TR o, desde el Anlisis del Discurso, a Domnguez Garca (2007). Pons Bordera, desde
el AC, hace una aportacin que nos parece muy interesante desde la perspectiva de la enseanza
de lenguas. Este autor (1998: 27-28), en su estudio sobre la conexin y los conectores, buscando
el prototipo de estos, y tras analizar un gran nmero de definiciones y caracterizaciones que
aparecen en la vasta bibliografa, presenta un esquema que muestra una lnea de conexin
intra/extraoracional como la que sigue [la tabla es nuestra]:
65
Por ejemplo, Portols (1993) acepta tanto las conjunciones coordinadas como las subordinadas (todo depender de
su grado de integracin sintctica en la oracin), para, posteriormente ([1998a] 2007), rechazar estas ltimas al
considerar que no se produce el paso de un significado conceptual a otro de procesamiento y aceptar solo las
primeras, en concreto, y, pero y sino. Ms tarde, deja de lado ambos grupos en la GDLE (1999) para afirmar: Decir,
por ejemplo, pero es un marcador discursivo no significa negar que se trate de una conjuncin (2002: 149). Martn
Zorraquino (1998), por su parte, aunque reconociendo su menor autonoma, tambin las incluye.
66
Consideramos curioso el hecho de que, en estos dos casos, el rechazo a la aparicin de las conjunciones se trate en
notas a pie de pgina.
67
Sin embargo, la autora, a pesar de resaltar su uso discursivo cada vez ms frecuente, avisa de que es un conector
oracional, y, por tanto, en principio, no resulta conveniente ni adecuado utilizarlo como conector textual (ibd.: 62).
69
Pero
etc.
Porque
Otra perspectiva que nos parece interesante no perder de vista es la propuesta de Cuenca
(2006). Ya presentamos anteriormente la definicin que la autora da de los conectores, es decir,
que cubren las relaciones sintcticas o semnticas de los constituyentes de una oracin o de un
texto, pero reconoce que la conexin textual no es compatible con la dependencia sintctica que
implica que68, por lo que solo funcionaran como conectores a nivel textual las conjunciones
68
Presenta casos que pueden ser problemticos. Nos interesa especialmente el de porque en el que, a partir de un
ejemplo en el que acta como secuencia independiente, es decir, al comienzo de una oracin que justifica lo dicho
anteriormente, afirma que aparece de esta forma per efecte duna puntuaci estilstica triada per lautor,
probablement perqu totes dues sn oracions llargues i complexes. Podia haver optat per altres possibilitats (aix
passa perqu..., el motiu s que...) que eviten crear una connexi pseudotextual (ibd.: 50).
70
coordinadas y, en concreto, pero, y y o69. Cindonos a las unidades que nos interesan, para Cuenca,
conjunciones y conectores parentticos (en resum, no obstant aix,) tendran la misma funcin,
conectar, pero su forma de hacerlo sera diferente, lo cual representa en la tabla que reproducimos
a continuacin (ibd.: 78):
Connector parenttic
Conjunci
Carcter parenttic
no
no
variable
fixa
Posici
Textual
noms algunes
connexi
connexi
Semntica (prag.)
nomes algunes
Sintctica (coord./sub.)
no
Funci
Relaci que indiquen
La autora habla de dos tipos de per, uno conjuncin y otro parenttico. El primero tendra valor adversativo de
oposicin, el segundo concesivo (ibd.: 79) aunque aqu hay que tener en cuenta que estamos hablando de la lengua
catalana, por lo que lo que nos interesa es el hecho de que la autora distinga dos unidades. Domnguez Garca (2007:
95), basndose en las posibilidades de contrargumentacin directa o indirecta, habla tambin de estos dos valores de
pero en espaol.
71
unidades. Lo hacemos conscientes de los problemas que puede presentar pero basndonos en su
frecuencia de uso, a nivel textual, frente a otras conjunciones, y pensando en criterios
pedaggicos.
Pasamos a ver sus caractersticas70:
a) Fonolgicamente:
- Son tonas.
- No tienen contorno entonativo propio.
b) Morfolgicamente:
- Son invariables.
c) Sintcticamente:
- No tienen funcin sintctica cuando actan como conectores.
d) Distribucionalmente:
- No pueden aparecer juntas.
- Pueden aparecer junto a los elementos que veremos en el siguiente apartado.
- Aparecen en posicin inicial, no tienen movilidad.
-En estilo indirecto, no puede aparecer la conjuncin que delante del conector
conjuncin.
3.2. Adverbios
Los adverbios son la clase gramatical que ms elementos aporta a la nmina general de los
marcadores y, en concreto, tambin a la de los conectores siguiendo la propuesta de Fuentes
([1996a] 1998: 13):
En resumen, categorialmente pertenecen a los llamados adverbios o expresiones
adverbiales, pero a un grupo de ellos: los relacionantes supraoracionales, que son
aquellos cuya misin es conectar dos unidades textuales.
Otro punto de vista, presente en la bibliografa, es el de Cuenca (1996: 72), quien, a partir
de Fraser y la teora de los prototipos, afirma que les caracterstiques de funcionament sintctic
ens pareixen ms determinants per a la categoritzaci gramatical que els trets estructurals de la
forma en qesti.
70
Usamos como gua bsica para los apartados las caractersticas del conector prototpico de Pons Bordera (1998).
72
Dejamos fuera de las caractersticas generales la aparicin de especificadores y adyacentes, ya que consideraremos
este asunto detalladamente ms adelante.
73
Por otro lado, estamos de acuerdo con Martn Zorraquino en que es fundamental el
anlisis de los elementos prosdicos de los conectores y creemos que pueden ser de gran
importancia para su enseanza en el aula los rasgos suprasegmentales con que se les distingue y,
en general, el rendimiento funcional que alcanzan las propiedades fnicas que, de forma regular,
les son propias en el discurso oral (dem, 2006: 60).
En definitiva, bsicamente a partir de esta categora obtendremos todos los elementos que
conformarn nuestra nmina de unidades.
72
Montolo ([2001] 2007: 119, nota a pie de pgina 28) tambin incluye elementos no totalmente gramaticalizados,
como por eso, por ellos o por esta razn. Cuenca (2000), por su parte, para solucionar el problema, habla de conectores
lxicos, equivalentes a los parentticos excepto en dos aspectos: mantienen un significado lxico ms literal y no estn
fijados.
74
4. Categora o funcin
Antes de entrar en las consideraciones referentes a las caractersticas semnticopragmticas de estas unidades, veamos las posturas que encontramos ante la pregunta de si
estamos ante una categora o una funcin.
De nuevo, en este punto, encontramos posiciones encontradas, a las que nos parece
necesario aproximarnos. Desde el AC, la TR y la TA, fundamentalmente, se desarrolla una
perspectiva discursiva, es decir, centrada en la funcin que desempean, por lo que no se suele
prestar demasiada atencin a las categoras a las que pertenecen las unidades, lo que, segn
Cuenca (2006: 33), lleva a conclusiones contradictorias, en caso de ser alcanzadas, al intentar
encajar su aspecto categorial y funcional, lo que dificulta an ms su estudio. Como comenta
Fuentes (2001), parece ms fcil reconocer la capacidad de una categora para permearse a cumplir
una determinada funcin aunque parece complicado mantener la existencia de esta, dadas las
diferencias morfosintcticas que hemos visto entre conjunciones y adverbios. Una posible
solucin podra ser que el segundo grupo pasara a convertirse en una categora gramatical
autnoma, al provenir de un proceso de gramaticalizacin en el que han fijado las formas, han
perdido su significado conceptual y han adquirido una funcin conectiva. En palabras de Portols,
Se trata, sin duda, de unos adverbios muy peculiares y este hecho podra justificar la
creacin con ellos de una nueva clase de palabras. Cul es el motivo de que no lo haga?
Simplemente, la prudencia. Todava sabemos poco de sus propiedades y muy
posiblemente dentro de no muchos aos nuestra categora habr de subdividirse en
otras ([1998a] 2007: 56).
Martn Zorraquino, por su parte, tambin se muestra cauta (1998: 52): no me atrevo a
proponer nuevos trminos ni a caracterizar nuevas categoras
75
o, como advierte Martn Zorraquino (2006:57), hay muchas partculas bien definidas
distribucional, semntica y pragmticamente cuya funcionalidad discursiva no presenta la
necesaria fundamentacin. Las razones para ello seran: a) la falta de claridad en conceptos como
cohesin, coherencia o modalidad aplicados al discurso, b) la inexistencia de una
explicacin sobre su jerarqua interna en la configuracin de este (en caso de que exista), y (c) el
desconocimiento de la relacin que estos conceptos guardan con la idiosincracia de las diferentes
lenguas.
5. Caractersticas semntico-pragmticas
Al final del punto anterior, hemos hablado de polisemia en relacin a estas unidades,
postura que es la ms extendida en la bibliografa, tanto en relacin a las formas
originarias/conector76 como al referirse a un conector determinado con diferentes significados o
funciones77. Para Portols ([1998a] 2007: 85), poseen un significado que se actualiza con la
aportacin del contexto, simplificndose, de esta forma, su descripcin, dado el carcter ilimitado
de estos78. Estas dos caractersticas, es decir, que poseen unas instrucciones en su significado para
guiarnos en nuestras inferencias y que estos significados se actualizan en determinados sentidos,
parecen estar generalmente aceptadas 79. La diferencia estar en el tipo de instrucciones que los
distintos autores consideran que poseen los marcadores, aunque, en nuestro caso, encontramos, al
tratar solamente los conectores, cierta homogeneidad.
En su intento de unificar la TA y la TR, Portols (op.cit.) y Martn Zorraquino y Portols
(1999) defienden un significado bsicamente de procesamiento, no conceptual, de estas
unidades80. Presentan unas instrucciones semnticas (TA) que guan las inferencias para conseguir
unos efectos cognitivos mayores con un menor coste de procesamiento (TR) 81. Estas
76
Sobre las ventajas de esta posicin, vase, entre otros, Pons Bordera (2008).
El problema surge en las distintas posturas sobre qu grado de previsin se puede tener, es decir, hasta qu punto
est en la expresin lingstica las posibilidades de aparicin, es decir, en la semntica, y hasta qu punto, en la
pragmtica (Rossari, 2006).
78
Otro punto diferente es cmo deben aparecer en los diccionarios. Sobre este punto, vanse, entre otros, Vzquez
Veiga (2002), Casado (2002) y Martn Zorraquino (2005)
79
Para ver una postura diferente, vase, entre otros, Berrendonner (1993).
80
Para ver una crtica desde un enfoque estructuralista de la TA y la TR, vase, entre otros, Cuartero (2002).
81
Vid. nota 44.
77
76
Martn Zorraquino (2006: 58) advierte de que en la GDLE se reducen, desde la TR y la TA, a tres, lo que de
hecho, conduce a prescindir de numerosas unidades que, expresando modalidad, por ejemplo, resultan afines a otros
elementos que s se consideran marcadores (v. gr., evidentemente frente a desde luego) y contina: No pienso que las
instrucciones semnticas determinadas en el captulo de la GDLE sean inadecuadas, ni mucho menos, pero s resultan
insuficientes.
83
Portols ([1998a] 2007: 86) habla de tres tipos de instrucciones: argumentativas, de formulacin e informativas,
aunque esto no significa que sean las nicas que se pueden proponer para los marcadores, aunque, eso s, considero
que son las principales desde nuestro planteamiento terico. Fuentes (2001: 346) habla, por su parte, de tres planos,
no de significados: cohesivos, argumentativos y de funcin de focalizacin informativa.
84
En esta direccin encontramos a Pons Bordera (1998) y su categora difusa o teora de prototipos.
85
Los primeros son las respuestas a una pregunta implcita, mientras que los segundos son los objetos sobre los que
versan las preguntas que marcan el desarrollo de un discurso, sean estas explcitas o implcitas.
77
los conectores, independiente de cualquier contexto 86. Estos se actualizan y adquieren un efecto
de sentido87 en cada uso concreto, es decir, llaman de esta forma a los valores semnticos que
adquieren las unidades lingsticas en su uso discursivo. Estos valores nacen de la relacin entre
su significado propio y el aporte pragmtico del contexto (ibd.: 4078). Es el caso de encima que
presenta el miembro del discurso que lo precede con la suficiente fuerza argumentativa para
alcanzar una conclusin determinada (significado argumentativo) pero puede presentar como
efecto de sentido la sorpresa o admiracin del miembro que introduce (ibd.:4079):
(20) Desde que las parejas descubrieron que la ropa sucia se lavaba en la televisin y encima
gratis, en los plats nunca han faltado celestinas y confesores [El Pas de las Tentaciones, 14-VI1996, 28].
Estos efectos muchas veces se alcanzan, si tenemos en cuenta el anlisis y las unidades del
discurso del AC, en la conversacin. Es el caso del carcter refutativo que sin embargo presenta
cuando inicia una intervencin reactiva, que se entiende como consecuencia de su posicin en la
estructura del dilogo, aunque no entraremos en el plano dialgico en este trabajo.
Las instrucciones de la TA, por lo tanto, sern de gran ayuda para nosotros, ya que nos
permitirn explicar las diferencias entre miembros de un mismo grupo, lo que, como vimos, no
podan explicar las propuestas de Blakemore desde la TR. Nos permitir, por ejemplo, conocer en
qu contextos son intercambiables y en qu contextos no lo son conectores que, en principio, se
presentan en los manuales como sinnimos, por ejemplo, por tanto, en consecuencia y por consiguiente o
adems y encima.
Con todo, proponemos un acercamiento conciliador prximo al de Garrido (2004: 206),
quien afirma que los conectores son marcas de coherencia textual, marcas de la progresin
argumentativa y guas para la interpretacin88.
En definitiva, podemos decir que estas unidades tienen las siguientes caractersticas:
86
Se correspondera con lo que desde la TA se denomina significacin/sentido, incluso el trmino significacin aparece en
Portols (1993).
87
Sobre la teora de Guillaume, de quien toma el trmino, vase Martn Zorraquino (2006).
88
La autora se refiere a los considerados argumentativos. Por otro lado, Martn Zorraquino (1999: 52) dice que, por un
lado, son seales de la integracin de las unidades de predicacin en el discurso y, por otro, son herramientas o
elementos constructivos para configurar su interpretacin. Garcs (2008: 8/9), por su parte, propone la
combinacin del anlisis instruccional, el anlisis textual y las aproximaciones cognitivas.
78
a) Semnticamente:
-
b) Pragmticamente:
-
c) Textualmente
-
6. Unidades
En esta seccin vamos a intentar delimitar los tipos de conectores y las unidades sobre las
que nos centraremos en el presente trabajo. Buscamos, entonces, tipos de unidades que:
relacionan semntica y pragmticamente dos miembros del discurso y que guan en el
proceso de alcanzar las inferencias (el primer miembro podr estar presente o bien ser deducido
por el contexto);
pueden actuar fuera del mbito tradicional de la oracin, aunque tambin lo podran
hacer dentro, uniendo diferentes categoras lxicas y sintagmticas, en definitiva, uniendo
miembros del discurso;
se caracterizan, fundamentalmente, por constituir un inciso en la entonacin y por su
movilidad, excepto las conjunciones consideradas, pero e y;.
han perdido su capacidad de flexin;
no poseen funcin sintctica;
79
89
En el Anejo 1, presentamos la clasificacin que han llevado a cabo otros autores tratados en estas pginas.
80
81
obra parte de la perspectiva del Anlisis del Discurso, desde la cual, un grupo de oraciones
cohesionadas formarn un texto:
83
Una vez revisados los distintos planteamientos, y teniendo en cuenta las consideraciones
realizadas a lo largo de este apartado, pasamos a presentar nuestra propuesta, en la que aparecen
los conectores y los niveles ms adecuados para sistematizar su estudio:
A1
Aditivos
y
A2
Aditivos
B1
Aditivos
adems
B2
Aditivos
incluso
inclusive
C1
Aditivos
es ms, an es ms,
encima, aparte
C2
Aditivos
por aadidura, de
aadidura.
Consecutivos
Consecutivos
entonces
Consecutivos
as, as (pues)
por (lo) tanto.
Consecutivos
en consecuencia,
de este modo, de
esta manera, de esta
forma, de esta suerte
Consecutivos
de resultas,
por ende
Contraargumentativos
pero
Contraargumentativos
Contraargumentativos
sin embargo
Contraargumentativos
no obstante
en cambio
Consecutivos
de ah/aqu/all
(que), por
consiguiente,
consiguientemente,
consecuentemente,
pues
Contraargumentativos
por el contrario,
(muy/antes) al
contrario, ahora
bien, ahora , con
todo
84
Contraargumentativos
antes bien, eso s,
esto s, aun con todo,
con todo y con eso,
con eso y todo, con
todo y eso, aun con
eso y con todo,
empero, por contra
1. Punto de partida
[] every speaker must make some decision about what to make explicit and what to
leave implicit, and [] every speaker must make a decision about the extent to which he
should use the linguistic form of the utterance to guide the interpretation process
(Blakemore (1992:177).
La Retrica Contrastiva se encarga del estudio de las interferencias que se producen a nivel estratgico entre la
lengua materna y la lengua meta.
91
Para un acercamiento a la relacin entre marcadores del discurso y diccionarios, vanse, entre otros, Vzquez Veiga
(2002), Casado (2002), Flores Acua (2001) y Martn Zorraquino (2005).
92
Disponible en http://www.dpde.es [20 de septiembre de 2010]
93
Para una explicacin ms detallada sobre la elaboracin de este diccionario, vase Portols (2004: 37).
87
del mismo podran hacer los alumnos, parece necesario un estudio de sus posibilidades reales,
pero creemos que estara dirigido a aquellos con una amplia competencia de la lengua, as como
familiarizados con la utilizacin de este tipo de materiales.
Por consiguiente, parece que no podemos dejar al uso de los diccionarios el que nuestros
alumnos aprendan a usar los conectores. Qu debemos hacer entonces? Esta es la pregunta en la
que nos vamos a centrar en las prximas pginas de este trabajo.
En primer lugar, debemos ser conscientes de la dificultad que presentan para su enseanza
as como para su aprendizaje. Algunas de las causas que nos encontramos (varias ya adelantadas
por Portols [1999]) seran:
a) La dificultad para explicar estos trminos. El hecho de que presenten un
significado bsicamente de procesamiento elimina la posibilidad de explicarlos a
travs de su descripcin, de una fotografa o de lenguaje no verbal como haramos,
por ejemplo, con la palabra mesa. Cmo explicar qu significa sin embargo?
b) Las lagunas en relacin a las caractersticas sintcticas, semnticas y pragmticas de
estos elementos y de las diferencias entre los miembros de un mismo grupo,
debidas, sobre todo, a la falta de materiales que las trasmitan.
c) Los prejuicios al considerar que solo pueden ser aprendidos en un contexto de
inmersin. Muchos docentes consideran que, cuando nuestros alumnos viajen a
un pas de habla hispana, a travs de su contacto con la lengua, conseguirn de
forma milagrosa comenzar a usarlos adecuadamente.
d) La dificultad a la hora de corregir a los alumnos, ya que los errores relacionados
con estas unidades, generalmente, tienen que ver con cuestiones pragmticas y no
gramaticales. Muchas veces tenemos la sensacin de que un conector no suena
bien en un determinado contexto, pero no sabemos cmo explicarlo y mucho
menos cmo trasmitrselo a los alumnos.
e) Las dudas en cuanto hasta qu punto hay que ensear elementos tericos al
alumno, ya que no es un especialista en Lingstica. Este punto tiene que ver con
lo visto al hablar del DPDE, ya que aparecen elementos que pueden aportar ms
oscuridad que luz para aquel que no sea especialista.
88
procedimentales
proposicionales
son
ms
fuertes
que
las
morfolgicamente incoporadas94.
En relacin a los manuales, en un primer acercamiento rpidamente constatamos:
a) Falta de atencin adecuada en relacin al tiempo y espacio que se les dedica.
b) Aparicin solo en niveles avanzados y superiores.
c) Ejercicios de los que parece deducirse claramente que el alumno o el profesor van a
recurrir a la traduccin, por lo que la idea de autorreflexin suele ser algo ms
aparente que real.
d) Carencia de terminologa clara y de la nmina de las unidades que se consideran
marcadores. Existe una tendencia a que se reproduzcan largas listas en las que no se
diferencia entre forma y funcin.
e) Caracterizacin superficial a nivel lxico y gramatical.
f) Foco en la gramtica oracional.
g) Poca referencia a marcas de registro.
h) Mnima contextualizacin.
En definitiva, tenemos la sensacin, tras el anlisis, de que estas unidades estn en una
sala de espera, donde todo el mundo sabe que se encuentran, pero a las que nadie les presta la
atencin adecuada para resolver su problema. En los niveles iniciales, su presencia es mnima, ya
94
Recordemos que los conectores de Moeschler son considerados informacin procedural proposicional frente a las
informacin procedural morfolgica que seran, por ejemplo, los tiempos verbales.
89
que se consideran ms propias de la lengua escrita que se estudiar con mayor atencin en los
niveles siguientes. Cuando estos llegan, comienzan a verse los distintos tipos de textos y sus
caractersticas, pero, tampoco aqu, parece que sean importantes y solamente se mencionan de
forma espordica. En los niveles superiores, por su parte, se habla de ellas como si ya el alumno
las conociera, como si su problema ya hubiera sido resuelto y no fuera necesaria una mayor
atencin. Sirva de ejemplo el comentario de lvarez ([1993] 1996: 39) sobre los marcadores, con
el que se concluye el apartado dedicado a los textos argumentativos:
En la configuracin de estos textos suelen ser frecuentes los nexos consecutivos que
introducen la conclusin a la que se ha llegado tras el razonamiento, y que consolidan,
por tanto, la opinin del autor. Aparecen, as, en definitiva, en consecuencia, de
este modo.
Esta competencia se refiere, por tanto, al conocimiento de unos principios que posee, en
nuestro caso, el alumno, segn los cuales, los mensajes (ibd.: 120):
a) se organizan, se estructuran y se ordenan (competencia discursiva);
b) se utilizan para realizar funciones comunicativas (competencia funcional);
c) se secuencian segn esquemas de interaccin y de transaccin (competencia
organizativa).
95
Vanse, entre otros, Hymes (1972), Canale y Swain (1980), Canale (1983), Savignon (1983), Ellis (1985), Bachman
(1990) y Omaggio (1993).
90
Bajo los principios del MCER, auspiciado por el Consejo de Europa, se han construido las
bases de la actual enseanza de las lenguas. En el aspecto que nos ocupa, es decir, los conectores,
96
Los descriptores surgen al cruzar la dimensin horizontal del uso de la lengua, es decir, descripcin de este uso y
de la habilidad del alumno para utilizarla, con la vertical, seis niveles progresivos (A1, A2, B1, B2, C1 y C2). Con
ellos, de forma ilustrativa, se nos presenta lo que un usuario de la lengua hace en un nivel determinado en relacin a
cierta competencia comunicativa.
91
nos parece fundamental la secuenciacin que lleva a cabo, pero tambin vemos cmo presenta
una serie de problemas en relacin a la propuesta realizada en el captulo anterior:
a) La competencia discursiva se centra en la creacin o produccin de textos. La
nica referencia que podra sobreentenderse sobre la idea de conectores como guas para la
interpretacin estara en el nivel B2 cuando se dice que: Utiliza con eficacia una variedad de
palabras de enlace para sealar con claridad las relaciones que existen entre las ideas. Al usar el
verbo sealar, entendemos que se refiere a que seala al oyente el tipo de procesamiento que tiene
que llevar a cabo.
b) La coherencia y la cohesin son las bases de esa produccin de textos, entendida desde
el Anlisis del Discurso, es decir, la interpretacin de un mensaje se alcanza porque se ha
transmitido de forma coherente. No son una consecuencia del Principio de Relevancia, sino un
fin en s mismos. Desde este punto de vista, corremos el riesgo de que se utilicen los conectores
como marcas de cohesin nicamente, por lo que podran usarse inadecuadamente o en casos en
los que no fueran necesarios.
c) No aparece ninguna descripcin de lo que se entiende por conector. Se usa el trmino
como sinnimo de marcador o como hipnimo? Entendemos que nos encontramos ante el
segundo caso ya que los ejemplos que aparecen son entonces, y, pero y porque. Adems,
parece que las otras categoras de marcadores vistas podran entrar dentro de trminos como
criterios de organizacin o palabras de enlace.
d) Aparecen las conjunciones como conectores, tanto coordinadas (y, pero) como
subordinadas (porque).
Por otro lado, dentro de un enfoque basado en la accin como el que presenta el MCER,
el aprendizaje se produce al tiempo que el alumno es capaz de llevar a cabo una serie de tareas (no
solo de carcter lingstico), en las que, en numerosas ocasiones, se ven envueltas actividades de
lengua y se necesita la competencia comunicativa del alumno (adems de las generales: saber, saber
hacer, saber ser y saber aprender). Siempre que no sean automticas, es decir, la repeticin rutinaria de
determinadas formas, el alumno deber poseer una serie de estrategias para conseguir la
comunicacin.
92
La obra tambin propone una reflexin sobre cmo desarrollar la capacidad del alumno
para utilizar las estrategias comunicativas (ibd.: 146). Como ya presentamos, deben darse a travs
de una simple transferencia desde la lengua materna o debemos facilitar su desarrollo por:
a) la creacin de situaciones y realizacin de tareas que necesiten operaciones de
planificacin, ejecucin, evaluacin y estrategias de correccin;
b) como a), pero con tcnicas de reflexin y toma de conciencia;
c) como a), pero animando a que sigan procedimientos explcitos cuando fuese necesario?
Nosotros nos alejamos de la simple transferencia de la L1 a la L2, al considerar que ser
fundamental la actuacin y la reflexin en la lengua meta si queremos evitar el riesgo de pedir que
pongan en prctica estrategias que no poseen o que no son adecuadas, lo que puede llevar al
desnimo y al abandono.
El MCER no se refiere en concreto a los conectores pero s el PCIC, que, recordemos,
siguiendo el espritu del MCER, incluye la secuenciacin de estas unidades en el apartado de
Tcticas y estrategias pragmticas 97, concretamente en Construccin e interpretacin de
textos, donde ya aparece la idea de interpretacin (aunque en relacin bsicamente a los actos de
habla):
el inventario de Tcticas y estrategias pragmticas pretende ofrecer un repertorio de recursos
lingsticos y de tcticas y estrategias pragmticas que utilizan los hablantes del espaol
para construir e interpretar los discursos de forma apropiada al contexto [...] Las tcticas
hacen referencia a la seleccin de un recurso concreto en cada situacin, mientras que
las estrategias se definen como procedimientos de decisin por los que el usuario o
aprendiente de una lengua satisface un determinado propsito comunicativo [...] El
primer apartado, Construccin e interpretacin de textos, describe, por una parte,
recursos, tcticas y estrategias relacionados con la construccin del discurso, como son
los procedimientos para el mantenimiento del referente, los marcadores del discurso, la
deixis, las tcticas para sealar la informacin nueva y la compartida, o los
procedimientos de cita. Por otra parte incluye aspectos relacionados con la
interpretacin, esto es, con los valores ilocutivos que adquieren los enunciados en el
intercambio comunicativo. Estos valores permiten identificar una serie de inferencias e
implicaturas que asignan a las modalidades enunciativas un valor ilocutivo diferente del
referencial y distinguir, as, entre lo que se dice y lo que se quiere comunicar ( ibd.: 254255/B).
97
Tambin se menciona su importacia en relacin a los gneros textuales en Gneros discursivos y productos
textuales y en Funciones, es decir, en los tres inventarios del componente pragmtico-discursivo tienen vital
importancia los marcadores del discurso.
93
94
98
En el Anejo 2, presentamos un cuadro en el que aparecen los manuales analizados y algunas de sus caractersticas.
Para Pons Borderia (2000: 201), en este se marca la actitud con que se enuncia el mensaje, indicando acuerdo o
desacuerdo o manifiestan relaciones interactivas.
99
95
96
hable de distintos usos, dando a entender que existen, por ejemplo, un sin embargo (1) y un sin
embargo (2)100.
Al hablar de distintos elementos que desempean la misma funcin y que aparecen en
epgrafes genricos como expresin de la consecuencia, nexos adversativos, subordinadas
concesivas, etc., estos se equiparan sin atender a sus diferencias formales ni pragmticas, es decir,
encontramos elementos que no pueden unir secuencias discursivas, como mientras que, junto a
otros que s pueden hacerlo, como en cambio.
En ocasiones, se manifiesta un claro deseo de no salir del mbito oracional por lo que se
introducen las unidades precedidas de y.
En general, hallamos poca atencin a sus caractersticas semnticas, pragmticas y
morfosintcticas, por lo que no se dan las claves para diferenciar las unidades de un mismo grupo.
La mayor frecuencia de aparicin la tenemos en los consecutivos y los contraargumentativos,
fundamentalmente estos ltimos. Vzquez (2001a: 123) achaca este hecho a dos razones:
por un lado la comparacin de cosas que tienen elementos comunes y elementos
diferentes, por otro la demostracin de tipo argumentativo, que consiste en contraponer
los pro y los contra de una tesis y evaluar su peso relativo, para as llegar a demostrar la
tesis o a rechazarla.
De forma general, apenas existe reflexin sobre la importancia de estas unidades o su uso.
En su lugar, se propone que los alumnos busquen el significado en los diccionarios, con todos los
problemas que esto crea, o que se lo pida a su profesor. La traduccin, por lo tanto, parece la
forma ms rpida de saber qu significan y cmo utilizarlos.
Por otro lado, cuando existe prctica, esta es insuficiente y siempre del mismo tipo
(rellenar huecos, unir frases, etc.). Los ejercicios que aparecen tienen, en numerosas ocasiones,
mltiples soluciones, como reconocen los libros de profesores y las guas didcticas, pero no se da
la clave al profesor para que pueda ayudar a sus alumnos.
En cuanto a los ejemplos de textos, estos son la base del estudio de los conectores pero en
las muestras que se proponen solo se trabaja el contenido y no la forma. Sin embargo, se pide la
produccin de textos orales y escritos suponiendo que el alumno utilizar las estrategias de su
lengua materna para esta tarea y, por lo tanto, los usar.
100
97
En Aula A2, encontramos una de las pocas referencias que aparecern en este nivel. Se
presentan, de forma inductiva, y adems y pero, conectores que
informacin secundaria a la principal (Libro del profesor, pg. 46) en el apartado EXPLORAR Y
REFLEXIONAR:
101
Se han analizado tambin los libros de ejercicios y los libros del profesor.
98
Nos parece interesante el hecho de que la presentacin se haga de forma inductiva, ya que
en pocas ocasiones lo encontraremos as. Por otro lado, es uno de los pocos casos donde se
presta atencin a estas unidades de forma especfica. Adems, la terminologa coincide con la
utilizada por nosotros, aunque la muestra es demasiado pequea y no se entra es especificaciones
mayores.
Al mismo tiempo, presenta algunas cuestiones polmicas. Por un lado, la definicin que
da de conector nos conduce a una perspectiva centrada en la cohesin 103, adems del problema
102
En el apartado MS (pg. 97), se presenta una prctica libre donde se propone que los alumnos completen
algunas frases.
103
Recordemos que, para Martn Zorraquino y Portols (1999: 4080), los conectores vinculan semntica y
pragmticamente un miembro del discurso con otro anterior, de tal forma que el marcador gua las inferencias que se
han de efectuar del conjunto de los dos miembros discursivos conectados.
99
que presenta la definicin del libro del profesor: podemos decir que adems y pero aaden
informacin secundaria? Creemos que no. Por otro lado, los trminos generales en que se
explican (y no presenta ningn matiz, pero sirve para contraponer y adems para reforzar) podran
justificarse en el hecho de que estamos en un nivel inicial. El problema es que no se ampla
informacin en los niveles superiores. Lo cierto es que la nica referencia a este conector la
encontraremos en Aula 3, esta vez sin la presencia de y (salimos del mbito oracional),
sirvindonos para una funcin determinada: Argumentar y debatir (entramos en el mbito
discursivo). En estos casos, parece que, al introducir un nuevo argumento, debe ir tras una pausa y
seguido de otra, marcadas ambas ortogrficamente. Su funcin de nuevo es la de reforzar a
travs del miembro del discurso que aade:
100
En Planeta 1, llamar la atencin y confirmar que se ha entendido lo dicho por otro, por lo
tanto, en un mbito tambin dialgico, son sus funciones.
De la misma forma que el conector anterior, es decir, nicamente en el Consultorio
gramatical de Gente 1, aunque previsto por nosotros para otro nivel, encontramos as al hablar de
una funcin concreta: hacer invitaciones. Se explica su uso y aparecen ejemplos, aunque los
alumnos podran plantearse la razn de no poder utilizar entonces en estos casos:
101
En el resto de manuales, se repiten los conectores en los textos de muestra, pero sin
mayor referencia a los mismos. Entre estos, hallamos con mucha frecuencia ejemplos discursivos
de y y pero (al igual que en el resto de niveles), lo que parece apoyar su inclusin en nuestro
estudio.
2.1.3. Nivel B1
En este nivel comienza a tener mayor fuerza que en el anterior la expresin escrita,
aunque ser a partir de B2 cuando encontraremos el trabajo ms focalizado en esta destreza.
Los conectores propuestos por nosotros para este nivel son:
Encontramos una mayor frecuencia de conectores en las actividades, auque sin un trabajo
de reflexin sobre los mismos como en Ele intermedio y el conector as:
Por otro lado, lo que hallamos tambin con frecuencia son cuadros de presentacin de
unidades que marcan una determinada relacin lgica. Es el caso de sin embargo, presentado junto a
102
pero, en Suea 2. Bajo el epgrafe de oposicin, aparecen al lado de aunque y sino que, estudiados
desde la gramtica o a partir de sus caractersticas formales o distribucionales, su funcin o,
simplemente, presentando un ejemplo:
Ya en solitario, aparece mencionado sin embargo en Gente 2, al considerar que ser til para
escribir una campaa de prevencin:
103
incluso, de hecho, en cualquier caso, sin embargo, adems). En el libro del profesor (73-74) se avisa de que
podr haber ms de una solucin posible y propone una reflexin sobre las siguientes preguntas:
sera necesario introducir aqu alguna partcula?. sera conveniente, aunque no del
todo necesario?, qu partculas pondran aqu?.
El trmino conector se utiliza como sinnimo del de marcador (aunque se incluyen
algunos que no son considerados como tales por Martn Zorraquino y Portols (1999) as como
elementos muy alejados como esto/eso/aquello) y se presentan a partir de su funcin:
En Nuevo Ven 2 (pg. 168), se presentan los conectores discursivos como aquellos que nos
permiten ordenar las ideas y argumentar, tanto en la lengua hablada como en los textos escritos:
ordenadores, aditivos, contraargumentativos y conversacionales. La prctica consiste en subrayar
el conector adecuado en cada caso, es decir, en este momento la idea es que el alumno sepa
105
distinguir entre los distintos grupos, aunque ninguna informacin se le ha dado al respecto, por lo
que parece que deber recurrir a los conocimientos que posea en su propia lengua y a la
traduccin de las unidades:
Otro ejemplo lo encontramos en Prisma B1, donde, a partir de unas vietas, el alumno
debe escribir la historia usando los nexos correspondientes, es decir, hasta este momento no se
ha hecho ninguna reflexin sobre muchas de las unidades presentes, pero el alumno debe usarlas
ya correctamente. Por otro lado, qu puede hacer el profesor para explicar cada uno?, traducir?,
poner ejemplos? En el libro del profesor (pg. 14), se da una posible solucin, lo que ya apunta
hacia otro de los problemas vistos: los listados.
106
107
En el punto siguiente, se contina trabajando con los conectores, en este caso, tras
escuchar una audicin sobre algunas enfermedades, los alumnos deben separar los conectores de
consecuencia que aparecen en las frases del audio segn vayan seguidos de indicativo o subjuntivo
(de nuevo la gramtica marcando su estudio) para, despus, escribir las consecuencias de algunos
accidentes representados a travs de dibujos, por ejemplo:
108
109
este sentido aparece, en Aula 4 (pg. 38), un ejercicio interesante titulado PERO QU
DICES!, en el que se pretende sensibilizar sobre la importancia de la entonacin, que nos
ayudar a descubrir si la persona que habla est o no muy enfadada.
Lo ms frecuente es la presencia de textos en los que aparecen los conectores, as como
ejercicios donde se propone su uso por repeticin sin mayor detenimiento. En algunos casos,
tericamente, no sera el momento de centrarse en ellos, pero de nuevo el problema es que en los
manuales de los niveles indicados no hay ninguna referencia. Un ejemplo es el que presentamos a
continuacin con en cambio, tomado de Ele intermedio, en el que, en el ejercicio titulado La
coartada, se trabaja con las informaciones de un robo para terminar:
2.1.4. Nivel B2
Llegamos al nivel donde comienza a prestarse una mayor atencin a la lengua escrita, y
donde el alumno ya debe demostrar el conocimiento de un gran nmero de conectores y marcar
claramente el tipo de inferencias que pretende que el oyente alcance.
Los conectores propuestos por nosotros para este nivel son:
111
En B2, aparecen las primeras alusiones a las macrofunciones 104. En estas, los conectores
sern fundamentales en la expositiva y la argumentativa, por lo que podra esperarse que tuviesen
destacada importancia en estos apartados, sobre todo, en los segundos. Sin embargo, en la
mayora de los casos, no se mencionan entre sus caractersticas lingsticas, en caso de que se
aluda a estas. Por lo general, al referirse a la argumentacin, se hablar de las partes de un texto
argumentativo como en Suea 3 (pg. 129), donde se distinguen: presentacin, exposicin de los
hechos, bloque argumentativo y conclusin, para finalizar diciendo: Para que la argumentacin
sea correcta, debe estar bien construida y formulada en un lenguaje claro y adecuado. La tesis
debe estar expresada con la mayor claridad y sencillez posibles.
En Prisma B1, vimos cmo se trabajaban, en diferentes partes del libro, algunos de los
conectores, aunque sin explicar las diferencias entre miembros del mismo grupo o sus
caractersticas de uso. En el nivel siguiente del mismo manual, se vuelve a tratar el tema de la
argumentacin, aunque en este punto se pone un mayor nfasis en cmo se organizan las ideas.
Para ello, se presentan dos textos que tratan el tema de la piratera musical y se pide a los alumnos
que sealen las ideas que presentan y los argumentos que utilizan para sustentarlas.
Posteriormente, aparece un cuadro para completar, que presentamos a continuacin y, finalmente,
se da otro de expresiones para argumentar:
104
112
Un conector que ya se haba mencionado en el cuadro del manual del nivel anterior,
vuelve a presentarse ahora con la funcin de Expresar indignacin, en la lengua oral, junto a y:
113
El manual que nos puede servir de ejemplo en este punto es Curso de puesta a punto en
espaol. Escriba, hable, entienda...argumente, cuyo objetivo es adquirir tcnicas de argumentacin 105.
Parte de la idea de que Saber expresarse, hablar con correccin, defender una idea, convencer al
interlocutor, pasar una entrevista de trabajo, argumentar, es el centro del funcionamiento de la
sociedad. Por eso los objetivos especficos de Puesta a punto son la adquisicin de tcnicas de
argumentacin mediante conectores, reglas gramaticales y anlisis del discurso- y su puesta en prctica
mediante las ms diversas estrategias (pg. 3).
El libro comienza con las partes en las que podemos dividir un texto argumentativo a
travs de una muestra. En esta, cada seccin va a presentarse introducida por una marca
lingstica caracterstica:
Es un manual que se centra fundamente en el lenguaje oral aunque, al mismo tiempo, prepara para el DELE al
incluir al final de cada unidad un ejemplo de la prueba.
114
Los conectores se entienden, como explica el libro del profesor, a partir de que
nuestro pensamiento se apoya sobre el armazn que proporcionan los conectores amplio
concepto en el que se incluyen los adverbios, conjunciones y frases hechas que organizan el
discurso reglas gramaticales y el uso de la lengua (pg. 4). Esta nmina amplia de unidades que nos
sirven para dar cohesin a los textos se presenta claramente en el ejercicio del captulo 6 en el que
se pide que:
considerado conector, sin ninguna atencin a su naturaleza o caractersticas semnticopragmticas. Debemos insistir, por un lado, en el hecho de que no todas estas unidades lo son, y,
por otro, en la necesidad de acotar el trmino, ya que, aunque pueda parecer que esta visin ayuda
y simplifica la cuestin al alumno, la prctica diaria nos demuestra que no es as. Aprende para qu
nos puede servir pero, a la hora de usarlo, lo hace en contextos no adecuados.
Las actividades que este manual presenta son variadas, muchas de las cuales son las ya
conocidas de completar huecos o unir frases. Es el caso de las dos que presentamos a
continuacin, en las que, como advierte el libro del profesor para el caso de la segunda, la eleccin
de los conectores podr variar (pg. 34):
116
Otro tipo de actividades frecuentes y que ya hemos visto en otros manuales son las de
transformar frases dadas usando conectores:
117
118
A pesar de las novedades en algunas de las actividades, el listado de unidades donde cabe
todo y la falta de explicaciones dominan la presentacin de los conectores. Las nicas alusiones
a sus caractersticas son dos, aunque ninguna de ellas nos ayuda mucho en nuestro objetivo. En
primer lugar, en el captulo 4, en la parte de expresar oposicin, se habla de pero que servira
para aceptar parte de lo que dice, pero matizndolo (frente a sino que rechaza de forma
absoluta). Por otro lado, en el mismo captulo, se hace mencin a con todo y con eso al hablar de la
funcin de expresar el acuerdo con matices, que califica de frases concesivas. Frente al resto de
los que presenta (aunque, a pesar de [que], aun as, por ms que, por mucho-poco que, pese a que, etc.), este
conector solo puede ir detrs de la otra (pg. 72).
Si el manual anterior se centraba en el trabajo con los textos argumentativos, es comn
que nos encontremos alusiones a los conectores sin que se establezca una relacin directa con las
distintas macroestructuras. La presentacin ms prototpica la encontramos en Ele avanzado.
Decimos prototpica ya que presenta, como en los casos anteriores, de forma global los
marcadores/conectores. Reproducimos el ejercicio a continuacin, a pesar de su extensin, al
considerar que nos da una idea clara de lo que es, generalmente, el trabajo con estas unidades:
119
121
Un poco ms adelante, se tratarn los consecutivos. Entre ellos, se destacar que algunos
como por consiguiente, por (lo) tanto, por eso y as que pueden emplearse como conectores al principio
de la frase e ir seguidos de coma.
Otro manual donde encontramos una presentacin global bajo el nombre de
Organizadores del discurso es Gente 3. En l, aparece un ejercicio interesante, en el que se pide
al alumno, a partir de dos textos, que reflexione sobre las diferencias entre el registro formal e
informal, invitndolo a observar la presencia o no de conectores (en este caso el estudio se
centra en contraponer informacin [a pesar de y aunque] y expresar causas [por]). Estos elementos
servirn para:
122
Antes de realizar el ejercicio, el libro del profesor advierte de que deben conocer el
significado y las particularidades de uso para lo que deben realizar una actividad de bsqueda de
equivalentes en su idioma, con la ayuda del diccionario o con la suya [la del docente] si conoce la
lengua de los alumnos (pg. 62).
En cuanto a presentaciones no globales de determinados elementos, por ejemplo, en
Suea 3, se habla de oraciones consecutivas desde un punto de vista gramatical, es decir, el inters
en relacin a sus caractersticas se centra en si van seguidos o no de subjuntivo. Los ejercicios para
rellenar huecos siguen esta lnea. Por fin, se pide que se defienda una postura (quieres viajar a un
123
sitio y tienes que convencer a tu compaero que intentar quitrtelo de la cabeza), por lo que se
relaciona con la argumentacin y la exposicin, aunque no se mencione explcitamente.
A Fondo nos presenta una interesante propuesta en relacin a la funcin de contrastar con
los marcadores por el contrario y en cambio y el nexo mientras que. Se comienza este trabajo con
unos ejemplos en los que se comparan los habitantes de distintas regiones espaolas, para despus
proponer escuchar cmo se pronuncian varias frases con el mismo tema en las que aparecen en
cambio, por el contrario y mientras que. El objetivo es fijarse en la entonacin, las pausas, y
escribir los signos de puntuacin necesarios. En el siguiente punto, se pone de manifiesto que los
dos primeros parecen ser iguales pero se invita al alumno a reflexionar:
Posteriormente, aparece una conversacin donde el alumno tiene que decidir cul de estos
dos conectores puede aparecer o si podran hacerlo ambos en cada caso.
Es interesante el libro del profesor, donde encontramos una de las pocas ocasiones en que
se da alguna clave al profesor sobre los conectores:
124
125
126
127
Hasta aqu podra pensarse que en cambio es el protagonista absoluto del nivel B2, pero
tambin hallamos referencias a otros conectores. De ah, junto a otros consecutivos, se convierte
en el centro de estudio en algunas pginas del manual A Fondo107. En el libro del profesor se habla
de la expresin de la consecuencia: En concreto, se estudian aqu los marcadores por eso, de
ah que y por lo tanto [...] Si bien los tres tienen una funcin similar, no expresan exactamente
lo mismo, y presentarlos como sinnimos o como simples conectores consecutivos da lugar a
frecuentes errores de uso. Recomendamos que se sigan paso a paso las actividades que guan al
alumno para que descubra por s mismo el significado de cada uno de ellos (pg. 172). Esta
presentacin nos parece un avance significativo frente a las otras propuestas aunque no resuelva
adecuadamente, en nuestra opinin, el trabajo con ellos.
En primer lugar, se pide que el alumno una determinadas creencias o pases a otras tantas
costumbres. Despus, contina para que el alumno consiga descubrir cundo se usa este conector.
Lo interesante es que ya hace mencin a la entonacin:
106
El objetivo de la actividad ser entrenar estrategias para situaciones culturales de todo tipo (pg. 67).
En este manual es evidente la influencia de Matte-Bon ([1992] 1995). Esta gramtica ha tenido gran importancia en
la enseanza de lenguas, sobre todo en los aos 90, pero encontramos muchos problemas en relacin a los
conectores principalmente porque, siguiendo a Halliday & Hasan, la idea de texto se relaciona con unidades de
informacin a partir de la distincin dado y nuevo, dejando de lado consideraciones bsicas como el nivel
discursivo en el que se dan o las instrucciones semntico-pragmticas que los diferencian.
107
128
129
Por ltimo, este manual es el nico que propone, despus de haber escrito el alumno un
texto, que este lo revise siendo uno de los puntos que ha de ser comprobado si se utilizan los
conectores (aunque no sepamos exactamente qu nos quiere decir con este trmino):
Es frecuente, en este nivel, al igual que en los anteriores, la presencia de los conectores en
los textos presentados o en ejercicios donde se propone su uso, sin mayor reflexin al respecto.
130
2.1.5. Nivel C
Llegamos al nivel en el que los alumnos tienen que desarrollar la capacidad de utilizar
todo tipo de conectores en cualquier tipo de texto. Como mencionamos en las pginas
iniciales de este captulo, nos centraremos bsicamente en C1, donde situamos la mayora de
los manuales. No entraremos, en este punto, en las discusiones existentes al respecto de la
posibilidad de trabajar en un nivel C2, pero lo que s podemos constatar es que hay poco
material en el mercado que responda a sus objetivos.
Los conectores propuestos por nosotros para este nivel son:
131
que, por otro lado, se corresponden a los que encontramos en la propuesta de autores que
veremos en el siguiente captulo, como Montolo ([2001] 2008) 108 o Domnguez (2007)109;
alejados, por tanto, de la nmina adoptada por nosotros y que parte de Martn Zorraquino y
Portols (1999).
Cuando habla de los consecutivos (pg. 127), por ejemplo, el nico inters que
presenta es saber si aparecen con indicativo o subjuntivo. Habla en concreto de as que, por (lo)
tanto, por consiguiente (va entre comas), (y) por eso, luego, y, conque, de modo/manera/forma, de ah (que).
En la pgina siguiente, explica que por (lo) tanto, (y) por eso y por consiguiente son de uso comn,
pero hacen ms hincapi en la relacin causa-efecto, y une necesariamente dos formas
verbales iguales y luego expresa un razonamiento lgico. En cuanto a de ah que, este
conector se utiliza para retomar una informacin que los dos interlocutores ya conocen y que
se presenta como consecuencia de lo expresado en la oracin principal. Posteriormente, pide
rellenar varios huecos e incluir frases en un texto.
Para nosotros, un modelo de partida de cmo tratar los conectores es El ventilador,
libro que solo se presenta para el nivel C1. En el apartado 2.3., es decir, en el apartado de
Saber hacer, dedicada a la pragmtica, nos encontramos con el estudio de los marcadores. El
objetivo del tema es doble: por un lado, pretendemos que aprendis a usar con propiedad los
marcadores discursivos para que podis construir textos de forma ms adecuada; por otro, que
dispongis de las nociones y del vocabulario necesarios para analizar y para comentar el
funcionamiento de la lengua (pg. 56).
El libro parte de la identificacin de los marcadores con jugadores de ftbol, as:
108
La autora dice: El aspecto tcnico que se abordar en estas pginas se refiere a un mecanismo de cohesin
textual, en concreto, de conexin, que pueden presentar las oraciones para engarzarse entre s, para trabarse entre
ellas de modo que la unin resultante sea un fluido de informacin, y no una sarta entrecortada de frases
puntuales. Este procedimiento de conexin est basado en la utilizacin de conectores (Montolo ([2001] 2008:
19)
109
Los conectores son aquellos marcadores que se especializan en establecer relaciones argumentativas entre dos
o ms enunciados del discurso (Domnguez, 2007: 19), entendiendo por enunciado la unidad mnima con
autonoma comunicativa en que podemos fragmentar el discurso, si estamos ante un texto escrito, o el subacto, si
estamos ante uno oral.
133
Ya Bonilla (1997: 8) hablaba de los marcadores como seales de trfico que nos guan
en nuestro trfico lingstico. Este tipo de comparaciones, que nos remiten de nuevo al
significado procedimental de estas unidades, nos parece adecuada para tener una visin ms
grfica de lo que son; y creemos que pueden ser de gran ayuda para presentarlos a los
alumnos, no expertos en lingstica, pero cuyo objetivo es llegar a usarlos adecuadamente.
Entre estos jugadores, los conectores son los ms importantes, porque marcan
goles. Crean relaciones de significado mucho ms complejas (pg. 57). Estos son estudiados
de forma independiente en otra leccin (2.4.), en la que se dice que, dentro de los marcadores,
tenemos los marcadores discursivos o conectores (lo que nos presenta ya un problema de
terminologa). Estos conectan lgicamente dos o ms enunciados, por lo que tienen un papel
fundamental en el proceso de argumentacin (pg. 64).
Su objetivo es que el alumno llegue a conocer qu valor tienen, por qu hay formas
variadas para funciones similares y cmo funcionan en los textos. La forma de trabajo es en
pequeos grupos para que intenten ir solucionando los conflictos dentro de los mismos. El
profesor es, as, un mero mediador en el proceso de enseanza-aprendizaje.
En el Escenario, es decir, en la presentacin del tema se dice:
110
Reproducimos solo el trabajo referente a las unidades que nosotros consideramos conectores, ya que, como el
mismo libro comenta, hay formas variadas para funciones similares.
134
135
136
137
139
141
142
En uno bilinge, adems, habra que aadir las equivalencias respectivas en el idioma
correspondiente, equivalencias, se entiende, pragmticamente adecuadas y, por ello mismo, no
fciles de elaborar.
En este sentido nace en lnea el DPDE 112, dirigido por Antonio Briz, como un
proyecto pensado para hablantes nativos y estudiantes de espaol como lengua extranjera.
Mucho trabajo queda por hacer en cuanto al uso que de este diccionario puede hacer el
alumno, pero, sin duda, es un camino esperanzador para entender mejor los conectores (y
otras partculas); y ya es una ayuda inestimable para los profesores que quieran acercarse a su
definicin, otros usos posibles, prosodia y puntuacin, posicin, sintaxis, registros, variantes
menos frecuentes, frmulas conversacionales, partculas semejantes o casos en los que no es
una partcula.
Silva (2005), en su completo estudio de los marcadores discursivos en el espaol de
Espaa y el portugus de Brasil, comparando textos periodsticos de uno y otro pas, advierte
de que
las equivalencias no son completas, por el contrario; detrs de la aparente similitud
entre las dos lenguas que se convierte casi en un mito, se esconden algunas
particularidades que impiden la argumentacin efectiva de una lengua a otra. De
hecho, estamos ante lo que Revuz [...] denomina el dilogo de sordos, situaciones
grotescas de pseudocomunicacin en lenguas relativamente cercanas, donde cada
individuo transmite sendos razonamientos y supone que su interlocutor los est
entendiendo aunque ello no sucede. Como ejemplarmente formula la autora, la
gravedad de la situacin est en el hecho de que, no se comprende lo suficiente
para comprender que no se comprende (ibd.: 559).
Y seala:
el tenue lmite entre las dos lenguas, dado que las similitudes y las desigualdades
registradas en el empleo de los marcadores en ambos idiomas se basan
mayoritariamente en tendencias y no en un concepto definitivo y claro. Se concibe
tal panorama si consideramos que nos movemos en el mbito pragmtico, donde
interaccionan la lengua y los factores extralingsticos. De esta manera, los
interlocutores y sus realidades juegan un papel esencial en el empleo de los
marcadores (ibd.: 567).
112
143
113
144
114
145
Por ltimo, hemos acudido a otra pgina muy conocida entre los profesores de
espaol: Todoele122. Al realizar una bsqueda por conectores encontramos quince actividades.
En la mayora de los casos, o se trabaja con la idea de que los alumnos construyan textos
usando conectores (elementos de cohesin) o se refiere a conectores temporales. No se da
informacin sobre estos, su significado o su uso. En un caso, la actividad denominada El
botelln123 (nivel B2), se incide en que los alumnos revisen los conectores discursivos (pero, sin
embargo, adems, entonces,...) antes de comenzar el debate. La ms interesante es la titulada La
justicia gratuita en Espaa124 (B2, C1 y C2), en la que se trata el lenguaje jurdico, por lo tanto,
formal, y donde el alumno debe usar los marcadores. Como anejo, la autora da un cuadro de
estos ltimos, entre los cuales se encuentran los conectores. Vemos como sigue nuestra
clasificacin y da algunas caractersticas de las unidades, aunque no son suficientes muchas
veces para diferenciarlas, sobre todo en el caso de los contraargumentativos:
122
146
La tercera actividad que hay que mencionar es la titulada Un mundo seguro 125 (nivel
B1), en la que tambin aparece una lista de conectores que el alumno puede consultar
durante el debate, aunque est muy lejos de la nuestra y no hay ningn tipo de referencia a sus
caractersticas:
125
Disponible en:
http://www.todoele.net/actividades/Actividad_maint.asp?
s_keyword=conectores&s_gramatica=&s_funciones=&s_cultura=&Actividad_id=180 [20 de septiembre de
2010].
147
148
Los conectores seran un tipo de marcadores junto a los operadores pragmticos y los
marcadores discursivos que se definen como aquellos elementos que
Unen el miembro discursivo que introducen con el anterior dando lugar a una
relacin determinada, de tal manera que uno y otro han de interpretarse
conjuntamente. Su funcin se establece dentro de la actividad estructuradora del
discurso, en la que la argumentacin desempea un papel fundamental (ibd.: 28).
En este punto nos interesa bsicamente el anlisis que el autor va haciendo de las
distintas unidades de los tres grupos en los que se dividen: sumativos, contraargumentativos y
consecutivos126, para comprobar si nos ayudara en nuestro trabajo en el aula. En este sentido,
126
149
podemos decir que puede resultar de utilidad para los profesores de espaol que buscan
respuestas a las diferencias entre unas y otras unidades, aunque, en ocasiones, no estemos de
acuerdo con las caractersticas que presenta y, en otras, no queden demasiado claras esas
diferencias a travs de los comentarios que se dan.
Mart Snchez recurre a diferentes criterios para esa diferenciacin segn los casos,
que presentamos junto a un ejemplo:
a) caractersticas formales (pues y as pues incompatibles con y frente a otros
consecutivos; ahora bien solo puede aparecer al inicio; consiguientemente menos
habitual que por consiguiente);
b) caractersticas sintcticas (solo en el caso de de ah seguido de subjuntivo);
c) caractersticas semnticas (de ah presenta su consecuencia como una evidencia
frente a otros consecutivos);
d) caractersticas pragmticas:
1
sentidos concretos que pueden alcanzar (incluso aade una informacin con
carcter de excepcin frente a adems);
Marchante (2008), aunque titula su libro marcadores del discurso, utiliza en las
pginas de su obra el trmino conector. As, encontramos diez captulos en los que se
describen
practican
los
conectores
conversacionales,
digresores,
consecutivos,
que se podra entender como por lo que antes se ha dicho. A la hora de presentar las
caractersticas concretas de cada unidad recurre a:
a) caractersticas formales (sin embargo puede aparecer con y y pero frente a no obstante);
b) caractersticas sintcticas (solo en el caso de de ah que, seguido de subjuntivo);
c) caractersticas semnticas (as y as pues introducen una consecuencia general frente
al resto);
d) caractersticas pragmticas:
a. posibilidad de ser cierre argumentativo (as y as pues frente al resto);
b. registro de lengua en el que se dan (por lo tanto ms informal que por
consiguiente, por ende, de ah [que]);
c. sentidos concretos que pueden alcanzar (encima aade valoracin negativa
frente a adems);
d.
La autora presta mayor atencin a las caractersticas del grupo que a las individuales,
aunque esto tambin nos ayude en nuestro propsito. En algunos casos no estamos de
acuerdo con las caractersticas que atribuye a algunos de los conectores y, en ocasiones, nos
parece que no se presentan de forma clara y sistemtica las diferencias (sobre todo por la
insistencia en las caractersticas formales que confunden al alumno), lo que complica la
realizacin de los ejercicios.
Por otro lado, con frecuencia, se da una caracterstica formal del tipo: puede ir
acompaado de y, pero en otra unidad no aparece, aunque sepamos que es posible, por lo
que podra parecer, a ojos de un alumno, que esta condicin sera un diferencial del primero.
Otras veces, da como totalmente equivalentes dos unidades, sin atender a ninguna diferencia
formal o pragmtica, como en el caso de por lo tanto y por ende. Por ltimo, al mismo tiempo
que habla de diferencias, tambin seala en ocasiones usos comunes como el caso de en
cambio, por el contrario y al contrario cuando expresan modo opuesto o contrario.
151
152
Este estudio se ha realizado en el sur de Brasil, en el estado de Rio Grande do Sul, tierra de gauchos, frontera con
Uruguay y Argentina, histricamente marcada por las luchas territoriales. Este contacto directo ha hecho que la idea
de que hablan espaol est mucho ms extendida que en el resto del pas.
128
En la convocatoria de noviembre de este ao (2010) comenzarn a aplicarse las pruebas del nivel C1.
155
Para superar la prueba DELE nivel B2, segn la Gua para la obtencin de los Diplomas
de Espaol (DELE). Nivel Intermedio129 (pg. 16), el candidato debe acreditar:
a) Competencias lingsticas suficientes para explicarse con claridad a la hora de hacer
descripciones, desarrollar argumentos o dar opiniones.
Lxico adecuado a los temas pero todava con algunas vacilaciones.
Un buen control de los recursos gramaticales, aunque pueda producir errores, y
pronuncia con claridad y naturalidad.
b) Competencia sociolingstica en los siguientes registros:
- Formal: en comunicacin con adultos desconocidos en situaciones que exijan ese
tratamiento.
- Semiformal: en comunicacin con adultos con los que exista una relacin previa.
- Informal: en comunicacin con amigos y familiares.
Estos registros se mantendran en situaciones en las que podra encontrarse el candidato al
visitar un pas de habla espaola, bien como turista, bien para establecer relaciones culturales,
econmicas o polticas, o para estancias ms largas, siempre que no implique un uso especializado
de la lengua; o tambin al encontrarse en su propio pas con un hispanohablante al que debe
ayudar, guiar, asesorar, etc.
c) Competencias pragmticas suficientes para adecuarse a la situacin, al receptor y al
contenido de lo expresado.
Debe ser capaz de iniciar, tomar su turno de palabra y terminar la conversacin de
manera tambin adecuada.
Puede tambin describir y narrar de forma clara y desarrollar un discurso claro y
coherente [Todas las negritas de este epgrafe son nuestras].
129
156
No incluimos aqu las referencias a la Compresin de lectura, que tambin podran ser de inters si hablamos de
aprender a interpretar textos, ya que no hay alusiones directas a los marcadores. Se menciona nicamente la necesidad
de comprender textos de distinta naturaleza, aunque no especifica nada en el sentido que nos interesa.
131
Aqu la palabra conector se presenta como sinnimo de marcador.
157
- recoger por escrito la informacin de una clase o seminario, aunque con valor limitado
para fines de estudio y repaso;
- extraer notas y apuntes de otras fuentes escritas, aunque quiz con poca definicin en
puntos esenciales o no suficientemente selectivos.
En cuanto a la prueba de C2, la Gua para la obtencin de los Diplomas de Espaol
(DELE). Nivel Superior132 (pg. 16) dice que el candidato demostrar un dominio muy elevado
de los recursos gramaticales y lxicos del espaol, lo que supondr, de un modo general, unas
competencias lingsticas, sociolingsticas y pragmticas muy similares a las de un hablante nativo
no especializado, si bien no se le exigir amplia competencia en variedades dialectales, regionales o
vulgares.
En relacin a los ejemplos de descriptores, dice que el candidato ser capaz de:
producir textos escritos variados, con cohesin interna, sin errores de importancia y
adecuados a la intencin comunicativa y al tipo de texto (narrativo, descriptivo, discursivo,
informativo, argumentativo, etc.);
utilizar el lenguaje de modo apropiado al contexto, situacin y tema del escrito, as como
a su funcin y objetivo, aunque puedan darse algunas desviaciones espordicas en el registro;
mostrar un elevado dominio ortogrfico, gramatical y lxico, aunque puedan aparecer
errores gramaticales como consecuencia de leves desviaciones ortogrficas;
mostrar gran dominio de los conectores discursivos, arriesgndose a la creacin
de perodos largos y estructuralmente complejos;
producir textos bien organizados y coherentes en su exposicin;
hacer un cierto uso estilstico de la lengua, incorporando rasgos metafricos,
connotativos, irnicos, humorsticos, etc., siempre que resulte adecuado.
Por mbitos, el candidato ser capaz de:
En el mbito pblico:
132
158
- escribir todo tipo de cartas, tanto formales como personales, con algn posible problema
ocasional si se plantean asuntos muy complejos o especializados.
En el mbito profesional:
- desenvolverse en toda gama de situaciones, tanto rutinarias como no rutinarias, derivadas
del trato con compaeros de trabajo o con contactos externos;
- tomar notas muy completas y precisas en reuniones de trabajo mientras sigue el
desarrollo de explicaciones o argumentaciones y participa en ellas;
- entender todo tipo de correspondencia, incluso la ms especializada, y escribir cualquier
tipo de carta que se requiera en su mbito de trabajo;
- escribir informes en el mismo tiempo que lo hara un hablante nativo y sin riesgo de
cometer apenas errores;
- escribir instrucciones, incluso en casos de situaciones complejas o muy sensibles.
En el mbito educativo:
- extraer notas y apuntes de otras fuentes escritas;
- escribir trabajos acadmicos, con ocasionales errores gramaticales o de lxico.
La prueba de Expresin Escrita tiene, en ambos niveles, una duracin total de 60 minutos
en los que el candidato debe escribir dos textos, una redaccin y una carta, de 15 a 20 lneas (150200 palabras), siguiendo unas instrucciones que explican las secciones y movimientos que deben
presentar133.
En las correspondientes guas para la obtencin del diploma se especifica que la prueba
tendr dos partes y estas sern, dependiendo de los niveles, las siguientes:
B2
Parte 1:
- Carta personal: escribir una carta personal de acuerdo con las indicaciones temticas. El
candidato dispone de dos opciones.
133
En el Anejo 3 y 4 aparecen las propuestas temticas presentadas en los dos casos, Intermedio (B2) y Superior (C2),
tomadas de antiguas convocatorias de la prueba as como de libros destinados a la preparacin del mismo: Alzugaray,
P. et al. (2006a), Alzugaray, P. et al. (2006b) y Glvez, D. et al. (2007).
159
Parte 2:
- Redaccin: escribir una redaccin de tono narrativo, descriptivo o discursivo 134, de
acuerdo con las indicaciones temticas. El candidato dispone de dos opciones.
C2
Parte 1:
- Carta formal: escribir una carta formal referida a asuntos de mbito no privado, de
acuerdo con las indicaciones temticas. El candidato dispone de dos opciones.
Parte 2:
- Redaccin: escribir una redaccin de tono narrativo, descriptivo, discursivo o
argumentativo, de acuerdo con las indicaciones temticas. El candidato dispone de tres opciones.
El PCIC, en su inventario dedicado a Gneros discursivos y productos textuales 135,
parte de la perspectiva del anlisis de dichos gneros aplicada, como no poda ser de otra forma, a
la didctica de textos:
La aplicacin del anlisis del gnero a la didctica de los textos presenta un amplio
campo de posibilidades, dada la posibilidad de integracin y fragmentacin de sus
componentes: texto completo, diferentes secciones y movimientos que componen la
estructura textual global, secuencias discursivas o macrofunciones por medio de las cuales se
desarrollan los movimientos y secciones mencionados y, finalmente, elementos de
lengua constituyentes de la microestructura que permiten desarrollar las secuencias. Dicho
de otro modo, a partir del gnero se puede trabajar de lo general a lo particular y
viceversa, manteniendo en todo momento una perspectiva contextualizada de la lengua.
Adems, el anlisis del gnero facilita el tratamiento individual de cada uno de
los componentes textuales, que pueden, de este modo, trabajarse en el aula de
forma particular y en profundidad, aunque en la produccin real de la lengua
tales componentes actan siempre de forma simultnea y relacionada (ibd.:
322/B)
134
160
Por lo tanto, trataremos el estudio de los marcadores del discurso aisladamente, como uno
de los elementos necesarios para el estudio a partir de los gneros. Un gnero es una forma de
comunicacin reconocida como tal por una comunidad de hablantes (ibd.: 319/B), por lo tanto,
tiene carcter sociocultural y, en consecuencia, vara de una comunidad a otra, si bien es una
categora universal, ya que todas las culturas disponen de una gran cantidad de gneros entre los
que pueden elegir para comunicarse, adaptndolos a las circunstancias concretas de uso (ibd.:
321/B). Con todo, se entiende por texto desde esta perspectiva un fragmento de lengua
utilizado para llevar a cabo un acto o acontecimiento comunicativo de tipo discursivo (ibd.:
320/B).
Un determinado texto pertenecer a un gnero u otro dependiendo del tipo de
caracterstica que presente:
a)
b)
Limitaciones temticas.
c)
136
161
d)
Cartas.
a. Carta personal (Nivel B1).
i. Carta personal de extensin media (B1).
b. Carta de solicitud de trabajo (Nivel B2).
i. Carta acompaando al currculum vtae (B2).
II.
escrita:
desarrollo
de
argumentaciones,
textos
informativos (B2).
Encontramos referencia a los marcadores discursivos solo en el apartado II, en concreto:
Composicin escrita (Nivel B1). Composicin escrita: descripcin de lugares o
personas, contar historias.
ESTRUCTURA TEXTUAL GLOBAL:
Seccin de ttulo
Seccin de introduccin
Seccin de desarrollo
162
Seccin de conclusin138.
Composicin escrita (Nivel B2). Composicin escrita: desarrollo de argumentaciones,
textos informativos.
ESTRUCTURA TEXTUAL GLOBAL:
Seccin de ttulo
Seccin de introduccin
Seccin de desarrollo
Movimiento 1: El desarrollo del texto puede llevarse a cabo por medio de
diferentes secuencias (narracin, descripcin, exposicin, transcripcin del dilogo en
estilo directo) en virtud del objetivo del escrito.
137
Hacemos notar en este punto que se incluye dentro de los marcadores temporales los decticos espacio-temporales
que, en el apartado de Tcticas y estrategias pragmticas, conforman un apartado separado al de los Marcadores
del discurso, en concreto, aparecen en el apartado general de La deixis.
138
En esta seccin (al igual que en B2, C1 y C2) se hace referencia a los marcadores de conclusin: en conclusin, en fin.
En ocasiones, tambin se incidir en los ordenadores del discurso en la Seccin de introduccin.
163
Seccin de conclusin.
En el nivel C, las muestras en relacin a los gneros que nos interesan son las mismas que
en B2 y se dividen en:
I
Cartas.
a. Carta comercial (Nivel C1).
i. Carta comercial (C1).
b. Carta de reclamacin (Nivel C1).
i. Carta de reclamacin (C1).
II
Seccin de conclusin.
Trabajo de tipo acadmico (Nivel C1). Trabajo de tipo acadmico
ESTRUCTURA TEXTUAL GLOBAL:
Seccin de ttulo
Seccin de introduccin
Seccin de desarrollo
Movimiento 1: Exposicin de los datos, argumentacin, descripcin,... [v.
Gneros discursivos y productos textuales 3.]139
139
Creemos que en el ltimo punto ([v. Gneros discursivos y productos textuales 1.2.2.]) hay un error y debera
aparecer: [v. Tcticas y estrategias pragmticas 1.2.2.]
165
Seccin de conclusin.
En el caso del nivel C2 no hay una referencia directa a conectores concretos, sino que se
habla de estructuras que nos pueden ayudar a alcanzar nuestro objetivo comunicativo y las
funciones que llevamos a cabo para conseguirlo.
El tercer apartado del inventario es el de Macrofunciones 140. Entienden por
macrofunciones, siguiendo la definicin dada por el MCER, las categoras para el uso funcional del
discurso hablado o del texto escrito que consisten en una secuencia (a veces ampliada) de
oraciones (ibd.: 325/B)141. Sintetizan las presentes en el MCER142 en cinco secuencias discursivas
140
No nos hemos centrado, en nuestros comentarios sobre el PCIC y los conectores, en los objetivos que aparecen al
principio del mismo. Entre estos, el tercer apartado, se dedica a los que tienen que ver con la forma de desenvolverse
con textos orales y escritos. Solo en los del nivel C2 podemos destacar un objetivo concreto en relacin al tema de
nuestro trabajo: Interpretar el mensaje del texto, identificando las ideas principales, las secundarias y los detalles, as
como las relaciones que se establecen entre todos los elementos. Incluso, se menciona, en la descripcin general del
nivel, la posibilidad de que el hablante pueda seguir un discurso extenso incluso cuando no est claramente
estructurado y cuando las relaciones son solo supuestas y no estn sealadas explcitamente (pg. 23/24).
141
Si comparamos esta descripcin del trmino con la ya presentada de Portols (1995: 253/254), comprobamos que
el PCIC parte de la oracin a pesar de estar hablando de uso, de pragmtica, de la construccin e interpretacin de un
texto.
142
El MCER (2002:123) habla de descripcin, narracin, comentario, exposicin, exgesis, explicacin, demostracin,
instruccin, argumentacin, persuasin, etctera.
166
prototpicas a partir del anlisis del discurso: descripcin (de personas, objetos y lugares),
narracin, argumentacin, exposicin y dilogo143.
El PCIC considera que las macrofunciones o secuencias discursivas son universales, aunque,
como en el caso de los gneros, creemos que esto puede ser una dificultad aadida a la hora de la
enseanza, al transferir el alumno los esquemas de su lengua materna a la lengua meta,
dificultando as su aprendizaje.
Por ello, parece adecuado desarrollar las macrofunciones conforme a los distintos
niveles de progresin del currculo, de forma que puedan abordarse en clase ordenada y
sistemticamente. Las macrofunciones que se desarrollan en el inventario son la
descriptiva, la narrativa, la expositiva y la argumentativa (ibd..: 326/B).
La secuencia dialogal no se presenta en el PCIC, debido a la dificultad que presenta para su sistematizacin.
En este caso, creemos que en vez de al apartado 1.3.4., la referencia correcta sera al 1.4.1. (Desplazamiento en el
orden de los elementos oracionales / rematizacin). Es curioso el hecho de que en este punto, que a su vez nos
144
167
Hemos visto que se produce un cruce entre los inventarios de Gneros discursivos y
productos textuales y Tcticas y estrategias pragmticas , pero esas referencias cruzadas en
relacin a los marcadores tambin las encontramos en Funciones, el tercer inventario dedicado
al componente pragmtico-discursivo. En el nivel B2 nos remite a los conectores en los puntos:
a) Punto 2: Expresar opiniones, actitudes y conocimientos.
a. Punto 2.12.: Presentar un contraargumento.
b) Punto 6: Estructurar el discurso:
a. Punto 6.13.: Conectar elementos.
En C2, adems de los puntos anteriores mencionados aparece un tercero:
c) Punto 3.: Expresar gustos, deseos y sentimientos.
a. Punto 3.10.: Expresar planes e intenciones.
i. Punto 3.10.1.: Expresar planes e intenciones frustados.
El total de las 400 producciones analizadas se divide entre los dos niveles de la siguiente
forma:
Las muestras de DELE Intermedio triplican a las de nivel Superior. Esto se debe a una
causa fundamental: nuestro acceso a posibles candidatos a un C2 fue mucho menor, ya que el
nmero de personas que decide examinarse es mucho ms reducido. Por otro lado, no hay
equivalencia entre el nmero de cartas y redacciones, que sera lo esperable, lo que se explica
dirige al 2.3. (Focalizacin), se mencionen tres tipos de marcadores: incluyentes ( hasta), excluyentes (meramente) y
particularizadores (mxime), divisin no presente en la seccin correspondiente. Los dos primeros aparecen recogidos
en el inventario de Gramtica, en la seccin Cuantificadores focales o presuposicionales, y el tercero, tambin en
el de Gramtica, en el de Locuciones adverbiales, en el punto dedicado a los Focalizadores.
168
porque el tiempo dado fue el mismo que el de la prueba, por lo que algunos de los alumnos no
llegaron a la segunda parte: la redaccin.
La propuesta de trabajo con DELE nos pareci la ms adecuada ya que:
a) Unifica el nivel de los estudiantes (B2, C2), el tipo de gnero textual (cartas y trabajos
escolares y acadmicos), el contenido temtico y las secciones y movimientos que hay
que seguir, as como el tamao de los mismos (entre 15 y 20 lneas).
b) Sirve para determinar la competencia de los candidatos a la hora de producir e
interpretar textos escritos, en concreto, expositivos y argumentativos, donde, por otro
lado, la presencia de conectores es ms habitual. En este sentido, Montolo ([2001]
2008) afirma que:
la funcin bsica de los textos expositivo-argumentativos es presentar una serie de
informaciones de manera razonable y convincente, a fin de conducir al lector; es
imprescindible por ello relacionar las oraciones y, en general, las secuencias textuales
entre s [...] es, igualmente, importante mostrar claramente cmo se encadenan los
elementos en el interior de la serie para indicar que todos tienen el mismo rango, por
ejemplo, o bien para subrayar que uno es ms importante que el resto- , y resulta
tambin relevante sealar cul es la estructura de la exposicin.
c) Nos brinda la ocasin de estudiar los niveles B2 y C2. Esto nos permite ver dos
momentos importantes de los estudiantes en relacin al uso de los conectores segn el
MCER, as como la evolucin desde el momento en que el alumno es capaz de marcar
claramente las relaciones entre las ideas, aunque con limitaciones, hasta un nivel de
dominio total de dichos recursos.
Recordemos que el MCER (2002: 122) lo expresa de la siguiente forma:
169
La forma de trabajo, una vez conseguidas las muestras, fue buscar en cada una de ellas los
conectores que aparecan, siguiendo la propuesta que presentamos en la segunda parte. Sin duda,
el mayor problema lo encontramos a la hora de analizar los ejemplos de pero e y, en los que nos
centraremos al llegar a sus apartados correspondientes.
Debemos aclarar que, a pesar de que nuestro foco de estudio es el uso de los conectores a
nivel discursivo, en el anlisis observamos todas sus apariciones sin importar qu tipo de
miembros del discurso unen, ya que consideramos que esto nos aportar una visin mucho ms
amplia y rica a la hora de conocer el estado real de los alumnos en relacin a estas unidades y a la
expresin escrita.
2. El anlisis: conectores que aparecen
NIVEL B2145: en 46 de las cartas y en 21 redacciones, es decir, en un total de 67
producciones de las 300 analizadas (173 cartas y 127 redacciones), no aparece ningn tipo de
conector (a excepcin de y 146), lo que ya parece apoyar una de nuestras expectativas.
145
Las conclusiones generales en relacin al estudio de los conectores en las muestras sern presentadas al inicio del
captulo 5.
146
Cuando hablamos de y nos referimos tambin a su variante e, as como a los casos en los que existe interferencia
del portugus, por lo que en vez de y aparece e.
170
CARTAS
REDACCIONES
TOTAL
Adems
37
27
64
Aparte
Incluso
711
667
1.378
TOTALES
Total (sin y)
44
27
71
Total (con y)
755
694
1.449
REDACCIONES
TOTAL
Adems
20
27
Aparte
Incluso
Es ms
159
252
411
TOTALES
Total (sin y)
22
10
32
Total (con y)
181
262
443
171
B2
Segn Portols y Martn Zorraquino (1999: 4094), es el conector aditivo ms frecuente y
se sita en el grupo de aquellos que no se ordenan en una misma escala argumentativa. Adems
vincula dos miembros del discurso con la misma argumentacin, coorientados, pero es el
segundo, el introducido por este conector, el que ayudar a lograr inferencias difcilmente
alcanzables solo con el primero.
(21) Fecha va a ser un viaje con duracin de dos semanas con alojamiento en uno de los
mejores hoteles de la ciudad, situado en la playa de Canasvieiras. Adems es con pensin completa
y paseos tursticos por las playas ms importantes (98 CB2)147.
En cuanto a sus caractersticas morfosintcticas, posee una que lo diferencia de la mayora
de los conectores: admite la presencia de complementos acompaado de la preposicin de.
Domnguez (2007: 60) destaca su carcter de refuerzo, al pertenecer al grupo de
conectores aditivos de acumulacin o sobreargumentacin, es decir, aade un argumento a uno/s
ya presente/s que apareca/n como suficiente/s para llegar a la conclusin deseada 148, lo que le
concede la opcin de ser el cierre de una serie de enunciados no necesariamente pertenecientes a
una misma escala argumentativa (solo con pero como veremos).
(22) Estoy muy agotado por el trabajo, los deberes y adems por el ritmo de la vida actual
(48 CB2).
(23) Por otro lado, la prisa no es buena compaa para alcanzar nuestros objetivos, una
vez que no djanos percibir posibilidades que surgen en medio a ejecucin de nuestras tareas y
147
Los ejemplos se transcriben de la misma forma en la que fueron escritos por los alumnos, excepto en los casos en
que todo apareca en mayscula que se reproducen, aqu, en minscula.
148
Martn Zorraquino y Portols (op. cit.: 4094) aceptan la posibilidad de que introduzca un complemento que
aumente la fuerza argumentativa en ejemplos como: Es una amiga y, adems, ntima.
172
desafos. As pues, la cualidad puede ser comprometida pela prisa, que camina de manos dados
con la desatencin, el automatismo, la precipitacin y adems con la irritacin (59 RB2).
Otros autores como Montolo ([2001] 2008): 157) o Martnez Snchez ([1997] 2004: 27)
presentan este conector como aquel que introduce, generalmente, un miembro considerado ms
importante argumentativamente hablando a la hora de alcanzar una conclusin que, adems,
como nos dice la segunda, tiene la capacidad de reforzar, llamar la atencin y avisar de la llegada
de un argumento nuevo.
En cuanto a sus caractersticas morfosintcticas, estas autoras tambin hacen referencia a
las fonolgicas, es decir, al hecho de que posean un contorno meldico propio que puede
aparecer o no marcado ortogrficamente, y distribucionales. Montolo destaca que en general
aparece acompaado por y y sin signos de puntuacin. Nosotros encontramos un total de 22
ejemplos (13 en cartas y 9 en redacciones) que parecen apoyar lo comentado por la autora:
(24) Tal vez no sea bueno cambiar de escuela ahora y adems ella necesita estudiar ms
espaol (12 CB2).
Tambin puede aparecer con pero, hecho que le sirve para sealar una jerarqua
argumental superior. En este sentido, Domnguez (op. cit.: 60 y ss.) destaca el hecho de que se da
una contraargumentacin dbil, por lo que vence el carcter aditivo de adems y, en este punto,
reconoce que puede tener valor gradativo, aunque este ser de carcter pragmtico, contextual,
llegando a aproximarse a incluso o es ms. Este valor es imposible que se alcance sin pero, es por ello
que nos resultan extraos ejemplos como el de (25):
(25) Todavia al cerrar mis ojos veo la pequea la playa, el mar y adems es posible or su
sonido y sentir su brisa (41 RB2).
En nuestro trabajo encontramos un nico ejemplo de pero junto a adems, pero no con este
carcter gradativo, ya que, al aparecer con la preposicin, el elemento que introduce es el menos
pertinente. S que presenta una misma escala argumentativa, frente a lo defendido por Martn
Zorraquino y Portols, una escala referida a las enseanza de su abuelo que ira desde las cosas
manuales hasta las espirituales.
173
(26) El me ense a pescar y cocinar. Pero, adems de las cosas manuales, me enseo a
tener valores como la humildad y la honestidad (41 RB2).
Martnez Snchez (op. cit.: 26), citando el Diccionario de Uso del Espaol (D.U.E.), seala que
siempre aparecer entre comas en dos situaciones: cuando se sobreentienda el verbo o cuando
aparezca despus del mismo. Silva (2005: 236), por su parte, defiende que, generalmente, se sita
en posicin inicial entre pausas, aunque tambin pueda aparecer en inciso al tener movilidad e
independencia entonativa, lo que contribuye para que su efecto cognitivo sea ms intenso, o sea,
que destaque visualmente la informacin que introduce.
Por otro lado, se reconoce su valor metadiscursivo al poder introducir un nuevo tema en
determinados momentos (Domnguez [op. cit.: 65]):
(27) La educacin es sin duda un derecho fundamental y debe ser gratuita [...]
Nosotros todos pagamanos los impostos [...]
Adems no s apenas un derecho de nosotros, pero una obligacin [...] (1 RB2).
(28) Es cierto que vivimos en una poca donde la satisfacin imediatas, los biens
materiales e la velocidad en que todo marcha estn en la contra-mano de la estructura familiar
tradicional. Adems de los cambios de valores, las opciones sexuales contemporaneas tambien
introducen otros relativismos que se quedan a cargo de una elecin personal (53 RB2).
(29) Hoy por hoy, para vivir bien en Brasil, tengo que trabajar mucho.
Adems, me case con Ana y tuvimos un hijo, Julin [...] (109 CB2).
(30) Voy a pensar en ti mientras ocurre el concierto, y puedes imaginarte como si yo
estuviera contigo. Adems, te propongo que quedemos el sabado por la tarde para celebrar tu
primer concierto como solista (121 CB2).
(31) Creo que habera que tener un cmbio en las vas pblicas para que las personas
teneren la posibilidad de transitar a travs de ciclovas. Adems, es necesario, tambin, que haya un
aumento de lo nmero de transportes pblicos para atender toda la poblacin con ms calidad y
conforto (81 RB2).
En nuestros ejemplos, encontramos fundamentalmente adems introduciendo un
argumento coorientado con uno anterior en el sentido de Domnguez, con un carcter de
refuerzo para alcanzar la conclusin deseada:
174
(32) Estos percances fueron muy desagradables una vez que para llegar sin retrasos en los
compromisos de trabajo tuve que acordar muy temprano y adems tomar taxi todos los das, o que
me cost ms caro de lo que esperaba (18 CB2).
(33) Como tena tres hermanos, dos chicos y una chica, y adems en la calle donde
vivamos haba por lo menos ms quince nios con la misma edad, pasbamos los das a brincar
[...] (20 RC2).
(34) Hace mucho que quiero les escribir para que les cuente de la vida aca en Brasil, pero
estoy estudiando y trabajando tanto, que se me falta tiempo para todo lo que tenga que hacer.
Adems estoy casada ahora. Como saben, la vida cambia (118 CB2).
(35) Tambin era muy inteligente y tena una capacidad muy grande para hablar en
pblico. Adems era una maravillosa abogada; as que, yo quera ser como ella (73 RB2).
En general, no percibimos en las muestras que se presente el miembro del discurso
introducido por adems como el de mayor fuerza argumentantiva. Encontramos en (36) un
ejemplo que podra sealar ese mayor peso, pero es ambiguo, al no saber quines fueron a Buenos
Aires, si el destinatario de la carta y el hablante o el hermano de este. En el primer caso, s
consideramos que tendra una fuerza mayor.
(36) No s si me recuerdes!, pero trabaj con tu hermano Arion por un tiempo y adems
fuimos a conocer juntos a Buenos Aires (32 CB2).
En nuestro trabajo encontramos, por lo tanto, 64 casos de adems (de) (37 en cartas y 27 en
redacciones), siendo, sin duda, el conector ms utilizado por su polifuncionalidad 149.
Si tenemos en cuenta que estos usos podran venir dados por las semejanzas entre ambos
idiomas, entre los conectores adems y alm disso, Silva (op. cit.: 237) dice que en todos los
ejemplos del portugus se tiende a emplear el conector aditivo alm disso en posicin inicial (entre
pausa mayor y coma) y a no combinarlo con ningn otro marcador. Este es el caso de algunos
ejemplos encontrados como en (37), aunque en un nmero mayor aparece despus de pausa
mayor pero no seguido de coma, caso de (38). Solo en una ocasin, en (39), encontramos adems
149
Para ver con mayor detalle la explicacin de esta polifuncionalidad, vase Domnguez 2007: 63 y ss.
175
tras una coma y no seguido de puntuacin que parece explicarse porque aparece uniendo dos
sintagmas nominales.
(37) Recuerdas que no me gustan los perros y por eso no puedo quedarme con tu perro
durante quince das, aunque gustara de ayudarte. Adems, recuerdas que te dij para no comprar
un perro, una vez que necesitas viajar siempre (53 CB2).
(38) [...] deja tu perro con Sofa, seguro que le va a encantar quedarse con tu animal de
estimacion pues a ella le gusta todo tipo de animal, principalmente los perros.
Adems la casa de Sofa es grande ya la ma es muy chica para acomodar un animal de
aquel tamao (73 CB2).
(39) Har pollo y pasta, adems un zumo de freza, pues s que esta comida le gusta mucho
(124 CB2).
En tres ocasiones podemos pensar en un efecto eco del portugus al encontrarnos la
forma adems de esto (en dos ocasiones), caso de (40), tras punto y seguido y coma; y adems de eso
(en una ocasin), ejemplo (41), tras punto; que parece proceder directamente de la forma ya
lexicalizada en portugus, alm disso.
(40) La bolsa perdida es gris [...] Dentro de ella llevaba unos libros y unos peridicos [...]
Adems de esto, hay en su interior un cuaderno de telfonos, una agenda y unas fotografas de mis
familiares (24 CB2).
(41) A m me encanta las dos maneras de pasar mi tiempo libre. Pero pensemos, cundo
trabajo demasiado, estoy cansado prefiero quedarme en casa, invito alguien para compartir
conmigo de aquel tiempo y me quedo contenta. Ya cuando estoy ms descansado, me encanta
salir de copas con mis amigos. Adems de eso, saliendo siempre conozco a personas, y estas pueden
transformarse en nuevo amigos (69 RB2).
Silva (op. cit.: 238) en su estudio afirma que
Esta lexicalizacin se refleja en el momento de traducir tal marcador al espaol, puesto
que generalmente el lusohablante lo traduce como adems de eso. Aun cuando no est
equivocado, demuestra un intento de mimetizar la forma del marcador en portugus,
esto es, una unidad bimembre constituida por un dectico.
Este hecho, para la autora, cambiara el estilo del discurso al presentar una locucin
adverbial y no un conector, e, incluso, afirma lo mismo de lo que sera una traduccin ms literal
de adems, es decir, alm de, que, en su opinin, tampoco sera un conector.
176
En este sentido, Martn Zorraquino y Portols (op.cit.: 4066) defienden que la presencia de
de permitira que mantenga el mismo significado y la misma posicin de inciso, aunque perdera
su capacidad de conexin entre dos miembros del discurso ya que el elemento al que se haca
referencia anafricamente con el marcador es el que aparece ahora en el complemento . Para
algunos autores, este planteamiento presenta problemas, ya que
en un enunciado como (-) resulta evidente que adems de est poniendo en relacin dos
argumentos orientados hacia una misma conclusin. Lo que sucede es que en este caso
las instrucciones de la construccin adems de son sensiblemente diferentes a las
anteriores, ya que sealan que el elemento introducido por adems de es el ms dbil
argumentativamente, es decir, el locutor convierte a Y en el objeto de la enunciacin
aunque le aada X.
(-) Adems de inteligente, Pedro es muy trabajador.
Tambin es necesario tener en cuenta que en la posicin que ocupa en este caso el
adjetivo pueden actualizarse elementos de muy diversa naturaleza categorial pero el
efecto argumentativo de esta construccin sobre todos ellos es siempre el mismo (De la
Fuente, 2006: 527).
En el resto de casos en los que aparece, lo hace unido a esta preposicin, generalmente en
las mismas situaciones que las anteriores, es decir, acompaado de y, como en (42); o tras pausa,
sea esta una coma, caso de (43), o un punto y seguido, como en (44); o sin pausa (45).
(42) Tal vez el sea especial porque, me lleva a acordarme de un tiempo distinto de hoy y
adems de los amigos y compaeros que compartiron conmigo cosas nuevas [...] (39 RB2).
(43) Creo que, adems de garantizar la satisfacin de las necesidades basicas, el dinero se ha
tornado un objeto de valor sin relacin directa con nuestro deseo [...] (111 RB2).
(44) En esta poca, mi padre no tena mucho tiempo para quedarse conmigo y mi abuelo
ha hecho su papel en algunas ocasiones. Adems del cario mi abuelo siempre me ha dado limites y
a tratar bien a la gente (104 RB2).
(45) As, pasamos cinco das en el hotel, en una ciudad muy hermosa, pero muy chica y sin
atractivos en invierno adems de lo esqu (29 RB2).
Por ltimo, encontramos cuatro casos que presentan problemas:
(46) Si aceptares mi propuesta, tendrmos mucho tiempo para cuentar las novidades una a
otra, y, tambin, todo que est pasando en nuestras vidas hoy en da.
Adems que ser una oportunidad maravillosa de visitar un lugar lleno de una energa
increble [...] (100 CB2).
177
C2
Como en el caso de B2, adems es el conector ms utilizado. Con frecuencia se usa para
incluir un sobreargumento que refuerce la conclusin buscada, como en el nivel anterior, y su
posicin ms frecuente es la inicial absoluta seguido de pausa:
(50) Como ejemplo, puedo citarle el da en que mis dos nios pequeos no consiguieron
dormir por la noche a causa del inmenso ruido que hace este restaurante y por la maana tuve que
llevarlos al mdico a causa de dolor de odos. Adems, una molestia que me ocasiona tener este
restaurante debajo de mi casa, es que no tengo lugar para aparcar mi coche en la calle y los
vecinos estn pensando en cambiar de barrio (1 CC2).
178
(51) En segundo lugar, la msica del restaurante no tiene lmite de horario y queda
tocando hasta las dos de la maana casi todos los das. Adems, hubo una ocasin especfica que
fue mi ltima tolerancia: no haba espacio para todos los clientes dentro del restaurante. Entonces,
ellos pusieron mesas en la calle y prendieron la insonorizacin (4 CC2).
(52) La historia es acerca de un tesoro, que si descubierto, puede cambiar la vida de toda la
humanidad. Este tesoro es el Santo Grial, que guarda el secreto de la vida de Jess Cristo. Adems,
unos de los puntos ms importantes y emocionantes de este libro es cuando el autor comento
sobre un posible relacionamiento de Jess con Magdalena (29 RC2).
(53) Ustedes publicaron que la ciudad fu colonizada por portugueses. [...] Solamente en el
1890 los portugueses fundaron Gravata. Adems, en el artigo de la periodista Marga Varga est
escrito que la poblacin actual s de 400 mil personas, pero ya alcanzamos los 500 mil (31 CC2).
(54) Vengo por medio de esta, presentarme como el nuevo asesor del programa de
actividades de nuestra ciudad. Mi nombre es [nombre]. Pienso reunir a la vecindad para que me
puedan conocer personalmente. Adems, creo que podramos aprovechar el momento para
tratarmos del tema de nuestros projimos festejos (35 CC2).
(55) Yo he comprado las entradas de manera que las regalo a usted para que las utilice.
Adems, me han dicho que las entradas se agotaron en 3 das (46 CC2).
(56) Por una casualidad, la fecha de mi viaje es exactamente en el da de la inaguracin.
Adems, los horrios de las dos eventos no me permiten estar presente en el inaguracin (48 CC2).
En relacin a la posibilidad de introducir el argumento ms importante, solo hallamos un
ejemplo:
(57) Los nios podan participar de juegos en el programa. Tambin asistir a dibujos
animados durante el programa.
Adems se poda comprar los discos con las msicas que ella cantava en el programa y
muecos, zapatos, maquillaje,..., todo con fotos de la presentadora y de los personajes que
participaban en el programa (3 RC2).
Asimismo, encontramos un nico ejemplo de uso metadiscursivo, en el que se utiliza el
conector para introducir un cambio de tema:
(58) As, pido con urgencia, basureros en el barrio para intentar mejorar esta situacin.
Adems, por la noche, el tema de la seguridad preocupa a todos que ah viven (10 CC2).
179
En relacin a la forma, puede aparecer con o sin de, aunque la presencia con la
preposicin es menor:
(59) Les pido por favor que no insistan mas en ofrecerme sus servicios, pues adems de
cansada y molesta, los mismos no me interesan ms (6 CC2).
(60) La constructora presentava en los anuncios en los dirios, la construccin de un
espacio para un centro comercial, donde se instalaran peluquera, mercado, una estacin de
servicio, panaderia, lavandera, farmcia, entre otro negocios comerciales. Adems de no cumplir
con lo prometido, me parece que la municipalidad desconoce la existencia de este barrio, pues no
hay recoleccin de basura. As los [no se entiende] tienen de llevar la basura hasta la ruta 2 donde
est el servicio (16 CC2).
(61) Les pido por favor, una urgente solucin a mi problema, ya que, adems del pago
efectuado hace 1 mes, a travs del boleto bancario, necesito mucho de los libros [...] (33 CC2).
(62) Me enter que su oficina de empleo busca expertos para imbatir cursos destinados a
las personas desempleadas, lo cual tengo inters en imbatir. Y es por esto que le escribo. Yo tengo
formacin en gastronomia y especializacin en dulces complejos adems de haber hecho el curso de
decoracin de dulces y tartas para fiestas ministrado por la universidad del Pas (45 CC2).
Tambin encontramos un caso de adems de eso, aunque no se documenta ninguna variante
del dectico:
(63) Me encantaba or sus canciones. Mis amigas y yo en la escuela, solamos cantarlas
mientras bailabamos como Xuxa.
Adems de eso, en su programa Xuxa haca juegos con los nios que eran presentados con
regalos y mandaban besos a los paps y amigos (20 RC2).
Hallamos dos ejemplos con problemas, uno de tipo estructural y el otro pragmtico, ya
que repite lo mismo expresado en el miembro del discurso anterior, no aade nada.
(64) Necesito que sea hecho un nuevo documiento con cierta urgncia ya que plazo que
me habian me informado no fue cumplido, adems el problema del cambio de informaciones (24
CC2).
(65) Acabo de recibir la rescisin de contrato referiente a dos aos de trabajo en esta
empresa este contratro empez hace menos de un ao (ocho meses), resultando en una
desagradable sorpresa.
Adems, yo necesito expresarle mi sorpresa acerca de la rescisin del contracto (40 CC2).
180
2.1.2. Aparte
B2
Para Martn Zorraquino y Portols (op. cit.: 4096), aparte aparece, fundamentalmente, en la
lengua coloquial, y tendra como funcin guiar a una determinada conclusin en caso de que el
miembro anterior no lo hubiera logrado por si solo, es decir, sera un refuerzo a lo anteriormente
presentado. En caso de encontrarlo en la escritura, segn los autores, aparece con complemento 150.
Para Marchante (2008: 64), sirve para justificar con ms fuerza una opinin, aunque no tiene que
ser necesaria ni coherente con lo anterior.
En el nico ejemplo que encontramos entre nuestras muestras aparece acompaado de eso,
que lo relaciona con lo anterior. Por si no fuera suficiente una separacin matrimonial, volver a
vivir con los padres, y, despus, mudarse a una nueva casa y comenzar a vivir sola, se aade el
hecho de estar terminando lo estudios que podra perfectamente obviarse, ya que los anteriores
son suficientes para alcanzar la conclusin propuesta.
(66) Me separ de Lus. Buen, al fin lo hize. Con eso, volv a vivir con mis padres un par
de meses y ahora estoy de casa nueva. Vivir sola est siendo una grn experincia! Aparte de eso,
empec el ltimo ms el postgrado en Filosofia (156 CB2).
Cul sera entonces la diferencia entre adems y aparte? Algunos autores mencionan que
adems es el ms genrico pudiendo sustituir a cualquiera de los dems. As, por ejemplo, Martnez
Snchez (op. cit.: 27) dice:
Es el conector ms polifuncional porque sus instrucciones de interpretacin son menos
estrictas y, por tanto, tiene una mayor tolerancia de uso. Puede sustituir al resto de
conectores sumativos, pero no puede ser sustituido por cualquiera de ellos.
Es decir, con de, lo que ya hemos tratado en el apartado anterior al hablar de adems y que es aplicable a este
conector tambin. Por otro lado, en el DPDE se afirma que pierde su contorno meldico propio cuando aparece
acompaado de esta preposicin.
181
que el segundo miembro fuera necesario para alcanzar las inferencias o cuando tuviera ms fuerza
argumentativamente hablando. De la misma forma, aparte no podra alcanzar valores gradativos
junto a pero, y tendra menor capacidad combinatoria (no solo...sino que adems [Montolo, op. cit.:
158] o adems, por otra parte [Martnez Snchez, op. cit.: 27]).
C2
Solo encontramos dos casos en este nivel. El primero, resta importancia al argumento que
introduce para manifestar que el otro es ms importante y nos lleva a una conclusin por s solo:
(67) Resulta que el dia 02 de Febrero, envi atravs de carta registrada el pedido de una
compra de la coleccin de Los Beatles, pago en ese mismo da, en el banco.
Pero, aparte de llegar con ms de tres meses de retraso (la promesa era de quince das),
recib ayer la coleccin de Los Daltons (39 CC2).
El segundo ejemplo aparece junto al dectico:
(68) Las personas migraron del campo para las grandes ciudades para solucionar
problemas como la necesidad de trabajo y de alimentacin, por ejemplo. Aparte de eso, la gran
ciudad representaba una vida mas glamurosa, donde todos tendrian fartura de trabajo, de comida,
de educacin y de dinero (34 RC2).
2.1.3. Incluso
B2
Encontramos la presencia de dieciocho incluso pero, si seguimos las propuestas de Martn
Zorraquino y Portols (op. cit.: 4097, nota a pie 44), solo seis de ellos seran considerados
conectores. Para estos autores, no funcionan como conectores cuando aparecen sin pausa
posterior junto a otro elemento al que focalizan. En estos casos, nos encontramos ante un
operador pragmtico. En doce de los dieciocho casos encontrados, ocurre esto:
(69) Tuve que tirarla [la cmara fotogrfica] a la basura, incluso la tarjeta de memoria con las
fotos de todo el viaje (9 CB2).
182
(70) Yo haba contratado con ustedes [...] la pensin simple para diez estudiantes, una vez
que las comidas seran ofrecidas por la organizacin del evento de la universidad, incluso el
desayuno, pero la factura indica la pensin completa (33 CB2).
(71) Es una lastima pero tengo que decirle que tambin lo busque ac, incluso en So Paulo,
pero tampoco obtuve exito en la tarea (56 CB2).
(72) Desde que llegu ac he tenido muchas cosas para hacer, incluso encontrar un nuevo
piso para alquilar (74 CB2).
(73) Que hacer para que todas las personas tengan aceso a educacin?
Tal vez, empezar un proceso de democratizacin de la enseanza pblica, incluso en nvel
universitario, con cualidad, para aquelles cuyas condiciones financeiras sean precarias (10 RB2).
(74) Como tena tres hermanos, dos chicos y una chica, y adems en la calle donde
vivamos haba por lo menos ms quince nios con la misma edad, pasbamos los das a brincar,
incluso los das lluviosos (20 RB2).
(75) En aquel tiempo usaba el collar todos los das, incluso cuando iba a la escuela (39
RB2).
(76) [...] tengo una hija muy bonita y lista (les mando incluso algunas fotos) (114 CB2).
(77) Los padres deven solo garantir que ellos frecuenten la escuela e la alimentacion e
cuestos non materiales son todos gratuitos, incluso el transporte (33 RB2).
(78) [...] Por todo eso, estoy a solicitarle la admision en su prestigiosa universidad, para
que con eso sea posible cambiar tcnicas de investigacion, conocimientos, didcticas incluso la
posibilidad de conocer mejor el sistema de educacin espanhola. [...] (172 CB2).
(79) Es una persona que me ha enseado mucho, incluso a saber amar y disfrutar el amor
[...] (71 RB2).
(80) La afirmacin de que la juventud actual s mucho ms superficial y que no tienen
conciencia social s mucho frecuente y podamos oirla de muchisimas bocas, incluso de los jvenes
mismo (108 RB2).
Como era esperable, hallamos un caso de clara interferencia del portugus:
(81) Mesmo con todo lo frio que hacia naqueles dias no dechamos de aprovechar para
pasear en los campos en las maanas [...] (11 CB2).
183
Como conectores, continan los autores, pertenecen al grupo de aquellos que se ordenan
en una misma escala argumentativa frente a adems y aparte. El miembro del discurso en el que
aparece incluso introduce el ms fuerte dentro de esa escala. Para Montolo (op. cit: 164), aporta
mucha informacin pragmtica, ya que marca la presencia de un elemento no esperado 151. En los
casos encontrados por nosotros, el miembro anterior aparece expreso, lo que no siempre ocurre, y
este se sita en un grado ms bajo de la escala argumentativa.
(82) [...] pensaba yo en hacer una gran fiesta [...] que piensa, podria usted venir en esta
fecha? [...]
Incluso, aprovecho para pedirle una cosa [...] (55 CB2).
(83) Hace tiempo que no le escribo, no tena tiempo para nada, pues estaba a prepararme
para la entrevista por aqul empleo de lo cual le habl cuando ped que me enviase su tesis de
doctorado. Tesis la cual, incluso, estaba tremenda, una buensima lectura (62 CB2).
(84) La verdad es que no hay ningun problema en no haberen ustedes enviadome las
fotos. Pero como extrao mucho nuestra excursion me gustara recuerdar los bellos momentos
que hemos passado Incluso ya aprovecho esta carta para hacerles una importante invitacin [...] (69
CB2).
(85) Pues conmigo todo se pasa muy bien, incluso tengo notcias buensimas [...] (87 CB2).
(86) [...]
Aguardar su contestacin invitandole, incluso, para venir a Pelotas (141 CB2).
(87) Tengo investigado la formacin de profesores hace tiempo, incluso soy profesora
tambin (172 CB2).
Como en el caso anterior, parece que adems podra sustituir a incluso al ser un conector
ms genrico, ya que ambos se dirigen hacia una misma conclusin. La diferencia vendra dada
porque aquel eliminara el valor de sorpresa. Por otro lado, siempre indica una mayor fuerza
argumentativa dentro de la escala en la que se encuentra, frente a lo visto en relacin a adems.
151
Para esta autora, al igual que adems, se sita en una posicin ms alta en la escala argumentativa. La diferencia
estara en el grado de expectacin (ibd.: 164): [X, incluso Y] sera parafraseable por: [X, y adems lo que en
principio era poco esperable y, por tanto, resulta sorprendente -, Y]. Por lo tanto, adems sera un conector ms
genrico.
184
Nos parecen interesantes dos casos encontrados, en los que se aprecia cmo el alumno
traslada directamente la estructura del portugus al espaol. En los ejemplos que presentamos a
continuacin aparece an, traducido a partir del portugus ainda (por cima), creemos que debido a la
afirmacin que se hace frecuentemente en el aula de que ainda se traduce en espaol por todava o
an. En nuestra opinin, en este caso se deberan o podran usar conectores como adems o
incluso152.
(88) El apartamento era pequeo, con una habitacin, sin balcn y an sin poder mirar el
mar. No podra ser ms triste! (132 CB2).
(89) Yo estoy escribiendo, ahora, porque quiero hacer una reclamacin a respecto de a
compra de una maleta de marca que realic por Internet con un descuento del 50% sobre su
precio habitual. Yo haba hablado con usted por correo electrnico, an, en julio de este ao (163
CB2).
C2
Encontramos dos casos en los que no es conector:
(90) [...] han abierto un restaurante llamado Pueblo debajo de mi casa y la
insonorizacin est causando a los vecinos (incluso a mi) diversos problemas (4 CC2).
(91) Al conocer a sus productos el pasado mes, decid encargarles la coleccin peras del
Siglo. Les envi todo lo solicitado por correo, incluso el comprobante de pago (42 CC2).
En dos casos s que lo es, y confirma nuestros comentarios en relacin a los ejemplos
hallados en B2. En el segundo, adems, aparece acompaado de y/e, lo que es muy frecuente en
espaol:
(92) Es que mi esposo fue invitado a trabajar en la sucursal de su empresa en una ciudad
lejos de aqu, y claro, debo acompaarlo, en vista de eso, es imposible para m aceptar su
propuesta, pues vamos a venir para ac, nuestra ciudad tan amable, slo en los fines de semana.
Incluso aprovecho este momento para renunciar al cargo que ocupo en la secretaria (26 CC2).
(93) Es un ramo de estudios denso y bonito e incluso complementa los estudios que tengo
en economa (2 RC2).
152
Para el caso de (89), otra posible interpretacin plausible dada por uno de los hablantes nativos consultados sera:
Yo haba hablado con usted por correo electrnico, ya, en julio de este ao, aunque, en este caso, el problema lo
encontramos en la pausa marcada posteriormente.
185
2.1.4. Es ms
B2
No aparece ningn caso.
C2
Encontramos un nico caso de es ms.
(94) Las mquinas tradicionales, aunque con menos fotos, mantienen ese registro
preservado hasta la revelacin, y no depende ms que de su propio mecanismo mvil y de un par
de pilas para el flash. Aguanta ms cadas que las otras.
Es ms: quin tiene an las doscientas fotos de cumpleaos del primo de la vecina? Buena
parte de las fotos digitales no se imprimen y se olvidan (30 RC2).
Para Martn Zorraquino y Portols (op. cit.: 4098), estamos ante un conector que ordena
argumentos dentro de una misma escala argumentativa como incluso y, como este, podra ser
sustituido por adems, el ms genrico. Segn Montolo (op. cit.: 162), el miembro del discurso en el
que aparece es una especificacin intensificada del argumento anterior.
Frente al resto de conectores, no tiene movilidad y siempre debe situarse en la posicin
inicial de su miembro discursivo. La restriccin en relacin a su uso tiene que ver con sus
instrucciones informativas. Es ms comenta el mismo tpico, es decir, muestran el miembro
discursivo en el que se incluyen como un nuevo comentario al mismo tpico que ya comentaba el
miembro anterior (Martn Zorraquino y Portols, op. cit.: 4076).
2.1.5. Y
Dejamos para el final de este apartado el elemento que ms problemas presenta en la
bibliografa. Justificamos, en el captulo 2, su presencia en este estudio por el hecho de que
aparezca cada vez ms en contextos discursivos, al igual que sucede con pero, a pesar de que sus
caractersticas morfosintcticas sean diferentes a las del resto de conectores, con los cuales,
incluso, puede combinarse.
186
de
progresin
Tenemos usos de y y pero con valor metadiscursivo que presentaremos, aunque en estos casos desarrollaran la
funcin de organizadores discursivos.
187
Mederos (1988: 218) hace una reflexin interesante en este punto, que se relaciona con
nuestras percepciones a la hora de analizar las muestras. Este autor habla de la voluntad del
hablante, en el sentido de que hay secuencias que el hablante concibe como un todo antes de
emitirlas pero, en numerosas ocasiones, se aaden elementos a un determinado enunciado sin una
concepcin previa, por lo que los adverbios conjuntivos, en general precedidos de pausa marcada,
son de gran ayuda a la hora de vincular oraciones sobre la marcha.
En este sentido, la afirmacin de Mederos nos parece acertada para nuestro anlisis, ya
que los ejemplos que encontramos fuera del mbito oracional nos dan siempre la impresin de
haber sido aadidos sobre la marcha, en realidad, nos parecieron una transcripcin de un nivel
coloquial (con las caractersticas que este presenta en los estudios de Briz ([1996] 2005) y no
propio del lenguaje escrito. Esto parece conducirnos a la conclusin de que los hablantes de
espaol, con un nivel de competencia B2, no poseen las tcticas y estrategias propias de la lengua
escrita en la lengua meta, lo que parece confirmarse con la presencia de marcadores
conversacionales154, que se convierte en uno de los grupos con ms ejemplos. Adems,
encontramos prcticamente el mismo nmero de casos en cartas y redacciones, es decir, las cartas
personales de este nivel s podran explicar el uso de un tono coloquial, no as las redacciones.
En este sentido, Silva (op. cit.: 191) afirma que:
En relacin con la imagen pblica del locutor, sabemos que el uso recurrente del
conector y / e es tpico del lenguaje oral, donde el planeamiento del discurso se da
durante la marcha. As, debido al uso prominente de este conector, combinado con
algn otro mecanismo lxico o sintctico, se puede crear la impresin de un discurso
ms fluido y con un tono coloquial, lo que favorece la percepcin del locutor como un
individuo cercano.
Este comentario parece apoyar nuestra idea, es decir, el alumno no es consciente del
registro que usa, por lo que los efectos de sentido que crea no son buscados, sino que
simplemente se consiguen por no poseer la competencia adecuada.
(98) Por otro lado, como nunca vivi en una ciudad pequea tengo [no se entiende] de no
adaptarme. Y cuando yo sentirme slo, qu debo hacer? (49 CB2).
154
Estos aparecen sobre todo en B2, donde encontramos, por ejemplo, 36 casos de bueno.
188
(99) As que me pareci mejor quedarme en Buenos Aires y continuar con el proyecto de
investigacion desde ah. Y en eso ustedes fueron fundamentales [...] (51 CB2).
(100) Creo que all los paisagens son tan o ms hermosos como los ac de Brasil. Y no se
necessita mucha plata para lo recorrido (69 CB2).
(101) Me acuerdo de lo que dices Jorge: traigas pilas extras. Y como me olvid estoy
ahora sin fotos de algunos momentos de nuestra viaje (70 CB2).
(102) Desde que llegu ac he tenido muchas cosas para hacer, incluso encontrar un
nuevo piso para alquilar. Y con esa confusin fui dejando muchas cosas para despus (74 CB2).
(103) Fue lo mejor momento para un viaje tan difcil como aquella. Y hasta hoy, tantos
anos despues de mi gran viaje, tengo siempre una nueva histria para contar a los otros (4 RB2).
(104) Ahi tantas personas hoy que les gusta jugar con los sentimientos de los otros. Y
tambin tantas otras personas que piensan en hacerle mal a alguin (21 RB2).
(105) Alrededor de las 15h, yo dorm por fracciones de segundo mirando el ordenador. Y
fuera nese momento exacto en que me toc el mbil [...] (27 RB2).
(106) Era fuerte y valiente como un pastor aleman, pero con la inteligencia de un Beagle.
Y un corazn de oro (35 RB2).
(107) Yo estuve a hace un ao. Y la riqueza cultural de la ciudad me qued impactado (42
RB2).
(108) Si no se toma la decisin rpido muchas veces se pierde la oportunidad. Y en los
tiempos de hoy esto es inadmisible (38 RB2) .
(109) [...] conocer las ciudades es considerado estudiar. Y as conoci desde Buenos Aires
hacia Santiago de Chile en excursiones de los talleres. Y en las vacaciones, o a veces en un
puente, siempre haban los encuentros de estudiantes [...] (50 RB2).
(110) Como el viaje es para ir en una excursin de una Agencia, tengo que elegir partir en
julio o noviembre. Y por eso te escribo [...] (87 CB2).
(111) Bueno, escrbote para comunicarte de que yo he me suscrito en un concurso para
ganar una viaje. Y me la gan [...]
Lo mejor de todo es que no me voy sola. Puedo invitar alguien para ir conmigo. Y t eres
esta persona. (94 CB2).
(112) Estoy muy feliz! Y ms feliz me voy a quedarme si tu queiras ir junto conmigo (96
CB2).
189
(113) Yo soy [nombre]. Y escribo para comentar que no estoy satisfecho (131 CB2).
(114) La otra gran noticia es que el viaje es para dos personas. Y por eso te escribo [...]
De Santiago en avin hasta Madrid y de all a Sao Paulo. Y j. Termina el sueo. (158
CB2).
(115) Las personas trabajan cada da ms. Y por eso, en mi opinin, acaban por querer
estar en casa en su tiempo libre (69 RB2).
(116) El mensaje era no desistir y seguir siempre siendo una persona de principios. Y
esto sigo intentando serlo! (76 RB2).
(117) A veces trabajamos tanto que no sabemos aprovechar el ocio para estar junto a los
amigos. Y cuando lo hacemos, por veces nos quedamos a trabajar ms an [...] (92 RB2).
(118) Me presente a los 18 aos de edad al servicio militar obligatrio. Y ms una ves
rebote [...] (95 RB2).
(119) Hoy bailo a dirio de lunes a sbado, y ello me hace plena, pues hago lo que
verdaderamente amo. Y desde mi punto de vista, aunque yo haya cambiado mi sueo profesional,
el arte siempre estuvo presente, pues mi alma de artista jams ha cambiado [...] (99 RB2).
(120) Eso era mi pap. Un medico de aldea, como l decia. Sin embargo, la verdad es
que, aunque haya nacido en nuestra pequea ciudad, Iju, hijo de rabes, mi pap tenia una visin
universal. Y me ense a ser ciudadana del mundo (107 RB2).
(121) Como experiencia propia puedo decir que yo paso por un momento que estoy por
acabar la construccin de mi casa. Y que en este momento el dinero tiene un papel importante.
Pero eso tiene un reto mayor: el bien estar de mi familia (114 RB2).
(122) En verdad, solo no estaba conmigo cuando iba a ducharme. Y asi fue hasta que yo
cumpliera trece aos [...] (119 RB2).
(123) El dise que en cuanto comian, tuvo la gran idea de contar que su madre gustaria
que el se llamase Humberto y no Eduardo. Y el dise que era ridiculo porque despues de
Humberto, el deveria ter un hermano llamado Dosberto, tresberto. Pero el nombre del padre de
su novia era Humberto (124 RB2).
(124) Yo tengo mi autombile y lo necesito para ir de un stio a el otro de la ciudade que
vivo, todos los dias. Y ms porque el transpuerte pblico no es de buena calidad. Sin embargo
busco siempre que puedo ir a pie y buscar autobuses (126 RB2)
190
Tambin presenta los valores metadiscursivos (reapertura, cierre enumerativo, cooperacin y apelativo) a los que
nos referiremos ms tarde.
156
La autora delimita el tipo de unidades de estudio: los conectores, marcadores que se especializan en establecer
relaciones argumentativas entre dos o ms enunciados del discurso (ibd.: 19). Su contexto de aparicin ser, por
tanto, la secuencia argumentativa, dominante en el tipo textual conocido como texto argumentativo (ibd.: 21)
191
192
(136) Ahi tantas personas hoy que les gusta jugar con los sentimientos de los otros. Y
tambin tantas otras personas que piensan en hacerle mal a alguin (21 RB2).
Los ejemplos argumentativos presentan tambin valores diferentes 157:
a) Consecutivo:
(137) Yo s que tenemos siempre muchos compromisos y nunca se tiene tiempo para
otras cosas distintas de familia y trabajo, pero siempre que me acuerdo de nuestro viaje me pongo
a ver las pocas fotos que tengo (6 CB2).
(138) La educacin es sin duda un derecho fundamental y debe ser gratuita para todos y en
todos los niveles de enseanza [...] (1 RB2).
(139) Desde nia yo viajaba por esas playas y te puedo mostrar lugares indiscritibles que
tendrs ganas de volver, con seguridad (89 CB2).
b) Adicin - sobreargumentacin:
(140) S que no es fcil trabajar en dichas condiciones precarias pero en este momento
necesitas del dinero y en la crisis mundial que estamos no se puede arriesgar todo as (16 CB2).
(141) Yo lo siento muchsimo, pues me gustara mucho asistirlo. Pero te propongo que
nos encontremos una semana despus para celebrarlo juntas. Y en Paris qu te parece! (138 CB2).
c) Contraargumentativo:
(142) Si tuvieras un gato talvez podria pensar en tu pedido pues los gatitos son tan
mimosos, no ladran, son de tamao pequeo y son dulces y el perro que tienes tu es muy grande,
peresoso, come mucho y tiene un olor muy feo (73 CB2).
(143) Procur en universidades, libreras y tiendas de libros usados y no encontr ningn
ejemplar (82 CB2).
d) Relativo-identificativo (conmutable por un pronombre relativo):
(144) Si nos marchamos de la ciudad, quiero que seas el primero a nos visitar. Y espero
que sea pronto (75 CB2) .
157
Vzquez (2001: 116) dice: La adicin es la ms simple conceptualmente. Desde el punto de vista lgico expresa
una relacin simtrica pero siempre hay una razn para expresar primero uno y despus el otro desde la organizacin
textual. En la narracin para marcar el orden temporal, en los argumentativos y expositivos de lo menos pertinente a
lo ms, de la afirmacin ms dbil a la ms fuerte, de la proposicin ms fcil a la ms difcil. Normalmente sobre el
ltimo elemento se encadena lo que sigue.
193
e) Conclusivo:
(145) Pienso que el dinero es importante s, pues es l que nos posibilita que tengamos
otras cosas que nos trae la felicidad, como el bien-estar e da familia, nuestra casa, vacaciones entre
otros Y es esto que busco en mi vida personal (114 RB2).
Sin embargo, en el mayor nmero de ejemplos lo que encontramos es que y presenta un
argumento coorientado con otro, presentando ambos el mismo peso argumentativo. Como era de
esperar, aparece con frecuencia con ese valor aditivo en preguntas retricas caractersticas del
encabezamiento de las cartas o tras exclamaciones:
(146) Cmo est Juan [...]? y Anita [...]? (77 CB2).
(147) Qu tal ests? Y tu investigacin? Estoy contenta de tener noticias tuyas Que
bueno que conseguiste la beca para hacer parte del doctorado en mi pas! Y adems, la universidad
que elegiste es muy buena (82 CB2).
(148) Cmo estn ustedes? Y sus hijos cmo estn? (113 CB2).
(149)Sigues viviendo sla en tu piso? Y tu perrito, ests bien? (158 DIEC).
Un elemento que hay que destacar es que, siguiendo los estudios de Silva (op. cit.: 191), el
espaol consigue la mayora de los efectos contextuales a travs de la combinacin con otros
conectores aditivos, mientras que, en el portugus de Brasil, se consiguen con la aparicin
exclusiva de e. Por otro lado, la combinacin con otro tipo de conectores es tambin mucho
menos frecuente en portugus y con un nmero menor de elementos. Todo ello parece que se
confirma en nuestro anlisis si consideramos que los alumnos toman el portugus como lengua de
la que traducen. Por ejemplo, no aparece ningn caso de y sin embargo, que, segn presenta la
autora, a partir de los estudios de Domnguez (2002), es el ms frecuente.
C2
Encontramos diferentes valores como en B2, pero lo que llama la atencin es que se
reduce mucho el uso de y a nivel discursivo (5 casos), tal vez porque haya un mayor nivel de
194
competencia discursiva y los alumnos sean capaces de utilizar otras unidades en su lugar que
puedan considerar ms propias de la expresin escrita.
Solo encontramos un ejemplo en el que aparece combinado con un marcador, en
concreto, acompaa a un organizador del discurso con valor de cierre enumerativo. Aunque y
podra tener este valor, la presencia de por ltimo hace que se reduzca al aditivo:
(150) Me gustara sugerir a la alcalda para la mejora de nuestro barrio: la apertura de un
pequeo centro de salud para las emergencias as como transporte para que los nios vayan a la
escuela. Acerca de la basura solo queremos que el camin venga ms a menudo recogerla.
Tambin pido que cierren los ollos. Y por ultimo sugiro que la policia haga un control mayor en
esta regin (21 CC2).
Los otros casos aditivos que encontramos son:
(151) Seria posible que los entregadores vienisen en mi casa en el dia 12 por la maana
para que yo pueda darlos los productos que me furon entregados eroneamente? Y que los
mismos arreglasn la situacin entregandome en esta fecha los productos que yo habia ordenado
por el sitio en la internet? (30 CC2).
(152) Me encanta recordarlo porque cuando estamos nios todo es mgico y divertido. Y
este programa nos llevaba a un mundo distinto con gente como nosotros.
Al recordarlo ahora me pongo a sonreir, extrao mucho a las sensaciones que me trajo. Y
con mucho cario me recuerdo de l que fue un programa sencillo pero que me ense
demasiado (12 RC2).
(153) Las mquinas digitales, cada dia ms pequeas, resultan tambin cada dia ms
sensibles a traumas mecanicos y variaciones de temperatura. Y qu hacer cuando el maldito
chip de memoria no entra? (30 RC2).
Con valor conclusivo encontramos el caso de (154):
(154) Me enter que su oficina de empleo busca expertos para imbatir cursos destinados a
las personas desempleadas, lo cual tengo inters en imbatir. Y es por esto que le escribo (45
CC2).
2.1.6. Conclusiones
B2
195
No hemos encontrado ejemplos de inclusive, pero s del resto de conectores que, segn
nuestra propuesta, esperbamos encontrar en este nivel, aunque solo hallamos seis ejemplos de
incluso. Adems se convierte en el ms utilizado a nivel discursivo, siendo ms frecuente en cartas
que en redacciones.
Aparecen
Se esperaban
Nmero de ejemplos
Adems
Adems (B1)
64
Aparte
No esperado, nivel: C1
Incluso
Y (A1)
1.378
C2
Podemos hacer los mismos comentarios que en B2, con la excepcin de la aparicin de un
caso de es ms. El salto de nivel parece no ir acompaado de una mayor competencia discursiva de
los alumnos.
Aparecen
Se esperaban
Nmero de ejemplos
Adems
Adems (B1)
27
Aparte
Aparte (C1)
Incluso
196
Es ms
Es ms / an es ms (C1)
Y (A1)
411
Encima
B2
CARTAS
REDACCIONES
TOTAL
Pues
As pues
14
As
25
15
40
De este modo
Entonces
24
22
46
49
105
TOTALES
Total
56
C2
CARTAS
REDACCIONES
TOTAL
Consecuentemente
197
As
10
Entonces
11
TOTALES
Totales
17
14
31
2.2.1. Pues
B2
Para Martn Zorraquino y Portols (op. cit.: 4099), se limita a presentar el miembro del
discurso en el que aparece como un consecuente del anterior, frente a otros conectores que
veremos ms adelante. Pues puede ser tambin comentador o conjuncin causal, segn los autores.
Para reconocer cundo acta como conector, presenta dos caractersticas morfosintcticas
especiales: no ocupa posicin inicial y va seguido de pausa.
Para Domnguez (2007: 177 y ss.), puede ser causal o consecutivo (adems de otros
valores metadiscursivos), aunque es ms frecuente encontrarlo en este segundo caso, que, a su
vez, presenta dos posibilidades: ser tono o tnico 158. El primero siempre aparecer en posicin
inicial y sin pausa, frente al tnico, que se situar en inciso o posicin final seguido de pausa.
Pues tono presenta varios valores159, siendo el consecutivo solo uno de ellos. Expresara
una consecuencia deductiva, aproximndose a por (lo) tanto, por consiguiente o luego; o
procondicionante160 cercana a entonces, as o as pues. Para Silva (op. cit.: 293), generalmente tiene un
valor causal en estas condiciones e incluso a veces va seguido de coma. En cuanto al pues tnico,
158
La autora sigue a Alarcos, quien, al igual que el Esbozo de la RAE, considera que el uso tono o tnico no es
distintivo, sino mera repercusin del puesto que ocupa en la secuencia (2007 Apud Alarcos, 1992:13)
159
Podra presentar un valor contraargumentativo, al que en ocasiones se une el ilustrativo o ejemplificativo, valor
modalizante o de reproche. Unido al consecutivo, a veces, aparece el metadiscursivo continuativo o ilativo que puede
presentar un argumento coorientado con lo anterior. En ambos casos con valor ftico en muchas ocasiones, valor que
tambin puede presentar como iniciador de respuesta marcando un tono coloquial.
160
Posiblemente A; si es as, pues B (ibd.: 178), es decir, presentan la consecuencia de una premisa formulada como
hiptesis.
198
sus valores sern ms reducidos, casi exclusivamente consecutivos, a los que, en ocasiones, se
aadir el recapitulativo si presenta informacin ya vista.
Otros autores, como Montolo (op. cit.: 117) y Martnez Snchez (op. cit.: 54), diferencian
entre el valor causal y el consecutivo, el primero, cuando pues aparece en posicin inicial y sin
pausa posterior; el segundo, cuando presenta la estructura [A, B1 conector B2]. Montolo afirma
que su uso consecutivo es muy poco frecuente y de aspecto formal.
En nuestro anlisis, hemos encontrado un elevado nmero de casos con valor causal y
nicamente uno consecutivo, aunque la forma que presenta es incorrecta:
(155) l deseaba producir una revista en dos idiomas: portugus y espaol. Pues que
decidimos invertir en eso y ahora adquirimos mucho reconocimiento en nuestro trabajo (162
CB2).
Por otro lado, hallamos tres casos como comentador:
(156) Desde que me vine a vivir en esta ciudad lejos de ti no he recibido muchas noticias
tuyas, tu sabes que eres mi mejor amiga y pues tengo que contarte que gan en un sorteo de la
agencia de turismo [...] (86 CB2).
Pues nunca se combina con otros marcadores, por eso, parece que se lleva a la lengua
escrita un uso como comentador que encontraramos en la conversacin: y...pues...tengo que
contarte que gan un sorteo de la agencia de turismo (en este caso y adopta un valor
consecutivo).
(157) Ya hace mucho tiempo que no les escribo, verdad? Pues ahora lo hago ya que hecho
tanto de menos (112 CB2).
Para Silva (op. cit.: 134), el comentario presentado [por el pues comentador] es una forma
de rematar el resumen de la idea clave del texto. Adems, sugiere la presencia del interlocutor,
dado que nos percatamos de que los comentadores inherentemente sugieren la idea del otro al
cual se dirige el comentario. Se presenta como un inicio de respuesta, con matiz causal (en el
sentido de que recuerda a conectores como por ello), mostrndonos un discurso no planificado y
una mayor naturalidad y expresividad. Asimismo, tenemos un caso de pues comentador en (158):
199
(158) Nunca haba imaginado que un da sera profesora de espaol, pues hoy soy (114
CB2).
C2
No encontramos ningn ejemplo de pues en las muestras recogidas en este nivel. Podra
explicarse por el hecho de que se asocie nicamente con el discurso oral (como comentador) y se
prefieran otros conectores ms propios de la lengua escrita.
2.2.2. As pues
B2
Encontramos dos ejemplos con valor consecutivo de cierre argumentativo:
(159) Por otro lado, la prisa no es buena compaa para alcanzar nuestro objetivos, una
vez que no djanos percibir posibilidades que surgen en medio a ejecucin de nuestras tareas y
desafos. As pues, la cualidad puede ser comprometida pela prisa, que camina de manos dados
con la desatencin, el automatismo, la precipitacin y adems con la irritacin (59 RB2).
(160) No es posible en cuenta el ritmo de vida actual estar con alguien que sea un peso
sobre muestras espalda. As pues, lo mejor es quedarse solo (62 RB2).
Para Martn Zorraquino y Portols (op. cit.: 4100), al igual que en el caso de pues, este
conector solo muestra que el miembro que introduce es una consecuencia de lo anterior. Adems,
como se presenta en los ejemplos, suele aparecer en posicin inicial y, generalmente, el primer
miembro es una secuencia discursiva161. En este sentido, Domnguez (op. cit.: 185) afirma que
ocupan la posicin de cierre argumentativo, no necesariamente textual. La diferencia con otros
conectores es que se suele contemplar la consecuencia que presenta como ms objetiva 162 y
generalmente aceptada, aunque presente un juicio personal del hablante. Con ello, se consigue un
rigor que lo convierte en ms formal163.
161
Recordemos que Portols (1995: 253-254) dice de las secuencias discursivas: Dentro del discurso, los enunciados
se ordenan en unidades mayores que vamos a denominar secuencias discursivas. Estas secuencias suelen estar formadas
por varios enunciados que poseen un estrecho vnculo argumentativo. Los conectores reflejan este hecho.
162
En esta lnea se sita tambin Montolo (op. cit.: 117) y Martnez (op. cit.: 51).
163
Asimismo, la autora menciona que la presencia de pues puede aportar otro valor, el recapitulativo, cuando presenta
informacin ya conocida. Martnez (op. cit.: 51) tambin destaca su uso para concluir resumiendo.
200
Montolo (op. cit.: 134-135) aade a las consideraciones anteriores que este conector sera
un punto intermedio entre los conectores que sealan causa previa (por eso, por ello, etc.) y los que
marcan la conclusin que sigue (por [lo] tanto, por consiguiente, etc.). Esto se explicara por la
presencia de as, con el que nos referimos a algo anterior. Por todo ello, la conclusin que
presenta se considera ms general y menos marcada lxicamente.
C2
No encontramos ningn ejemplo de as pues.
2.2.3. Por (lo) tanto
B2
Por tanto, o su variante por lo tanto, aparece en un total de catorce ejemplos, cinco cartas y
nueve redacciones. Montolo (op. cit.: 124) afirma que es ms frecuente la primera forma. En el
caso de nuestras producciones ocurre lo contrario y nos encontramos con once casos de por lo
tanto y tres de por tanto.
Frente a los conectores anteriores, presentan una consecuencia a la que se llega a travs de
un razonamiento, aceptando como verdadero el primer miembro, por ello permite que se
inviertan generalmente los trminos (Martn Zorraquino y Portols, op. cit.: 4101).
(161) Algunos especialistas afirman que una causa posible para ese problema s la ausencia
de una buena formacin profisional, por tanto, de una buena educacin escolar (10 RB2).
(162) Debo viajar en noviembre para hacer una parte de mi tesis all y me quedo afuera
cuatro meses.
Por lo tanto necesito de sustituicin en las clases de la escuela y adorara invitarte (146 CB2).
En nuestro anlisis solo en ocasiones es posible, nunca, por ejemplo, cuando acta como
cierre textual:
(163) La satisfacin imediatas, los biens materiales e la velocidad en que todo marcha
estn en la contra-mano de la estructura familiar tradicional. Adems de los cambios de valores,
201
las opciones sexuales contemporaneas tambien introducen otros relativismos que se quedan a
cargo de una elecin personal [...]
Por lo tanto el tema esta en el campo personal e creo que a, la evolucin esta na posibilidad
de todas las opciones (53 RB2) .
Solo tienen la posibilidad de expresar valor de consecuencia, frente a los conectores vistos
en los puntos anteriores, es decir, no adquieren otro tipo de valores argumentativos como
finalidad o adicin. Su aparicin con lo subraya la relacin con lo anterior y adems, para
Martn Snchez (op. cit.: 49), incrementa el rigor de la consecuencia que se deriva. Domnguez
(op. cit.: 157-158) insiste en este carcter univalente, al igual que en su anlogo por consiguiente, lo
que, al mismo tiempo, lo aleja de otros como entonces (consecuencia subjetiva) o en consecuencia
(estado de cosas).
(164) Le estoy escribiendo porque creo que nosotros tenemos una oportunidad de
encontrarnos en breve. Ocurre que nuestra amiga Ana est de viaje marcada para Argentina por
motivos de trabajo.
Por tanto, quiero aprovechar la oportunidad y oferecerles una fiesta de despedida reuniendo
a nuestros amigos (21 CB2).
(165) Yo que llegu un poco atrasado cre que no lo conseguera asistir. Entonces me
olvid de la conferencia y sal caminando por las calles del barrio, muy agreables pero pasando
por una pequea calle donde est la entrada de servicios del teatro, mir a Mario Botta que
arribava pi. Por lo tanto me fu a charlar con l, que muy simpatico invitome a asistir la
conferencia. Entonces entramos, yo y Mario Botta en el teatro [...] (47 RB2) .
En este caso, se presenta el razonamiento que lleva a la conclusin como normal, es decir,
como si el hecho de ver a un personaje al que admires signifique ir a hablar con l.
Para Montolo (op. cit.: 124), por tanto es uno de los conectores, junto a por consiguiente y en
consecuencia, que tiene un carcter ms formal, que marca solo la conclusin que sigue, (sealando
su relevancia informativa) y que indica el cierre argumentativo.
(166) En mi experiencia personal no me gusta utilizar bicicleta, no me gusta. Deseo utilizar
el coche porque no tengo como viajar tres horas por da hasta m trabajo. Llegar muy cansado,
sin condiciones de trabajar en mi oficina. Por lo tanto, deseo el automovil, siempre, para mi
conforto y satisfacin (80 RB2).
202
En estos casos, capta la atencin del oyente, teniendo en ocasiones valor metadiscursivo al
indicar la conclusin de un texto.
(167) Hace un par de meses hice una reserva para viajar a Barcelona, pero por mala suerte
la beca de estudios que yo necesitaba no logr de salir [...] yo hize un depsito del 20% del precio
del viaje e tambin una parte del alojamiento.
Por lo tanto gostara de una compensacin econmica de manera que yo pueda recibir la
plata en Espaa donde finalmente estoy estudiando por cuenta propria (15 CB2).
(168) Cristina, nuestra profesora de espaol, hize una sugerencia para practicarmos la
lengua: Hacer contacto con otro estudiante para poder practicar. As, estoy muy satisfecho por
conocerte y poder cambiar informaciones enquanto ejercitamos el espaol. Estoy estudiando
espaol por muchas razones. Me encanta la lengua y la cultura hispnica; hay muchos libros
acierca de arquitectura mi profesin, en espaol y finalmente tengo la oportunidad de tener una
beca de doctorado en Barcelona.
Por lo tanto espero contestacin y nuevas oportunidades de contacto (46 CB2).
(169) Ahora, tudo s mejor. Somos compaeros, tenemos una buena jornada laboral, y
por eso, ayo que s de acuerdo que permanecer es la mejor condicin.
Por tanto, reconsidere su posicin (68 CB2)164.
(170) [...] traen malos resultados [...] Adems [...] colaboran para el desequilibrio ambiental
[...]
Por lo tanto, espero que no se construyan nuevos centros comerciales en las ciudades (16
RB2).
(171) A m me encanta las dos maneras de pasar mi tiempo libre. Pero pensemos, cundo
trabajo demasiado, estoy cansado prefiero quedarme en casa [...] Ya cuando estoy ms
dencansado, me encanta salir de copas con mis amigos [...]
Por lo tanto las personas deben sentir a lo que prefieren. A lo que se sienten mejor
haciendo (69 RB2) .
(172) Yo tengo mi autombile y lo necesito para ir de un stio a el otro de la ciudade que
vivo, todos los dias. Y ms porque el transpuerte pblico no es de buena calidad. Sin embargo
busco siempre que puedo ir a pie y buscar autobuses.
Por lo tanto, creo que es importante cada uno buscar su actitude personal. Solo con el
cambio de el muedo de vivir mejor en las ciudades (126 RB2).
164
Acho que del portugus se ha convertido en ayo que, cuando en verdad quera decir creo que.
203
Si tenemos en cuenta los resultados finales de aparicin de conectores en los textos, por
tanto aparece con relativa frecuencia en relacin a los otros. Segn el estudio de Silva (op. cit.: 217),
es el conector prototpico en el portugus de Brasil para enfatizar la consecuencia frente a la
causa. Por otro lado, seala que:
mediante el conector portanto, el emisor intenta transmitir un enunciado como si fuera
una conclusin categrica; no necesariamente fruto de un pensamiento lgico, sino que
puede ser una de las consecuencias esperadas del hecho anterior. Adems, algunas
veces, la relacin causa-efecto se establece por la intencin del emisor y no porque
obligatoriamente la consecuencia de A sea B [...]
La mayora de los ejemplos en portugus tienen esta caracterstica y sigue el esquema A
es condicin de B y B es una de las posibles consecuencias de A, convertida en consecuencia fuerte
(ibd.: 219-220).
C2
Encontramos 9 casos, 4 en cartas y 5 en redacciones, todos en posicin inicial excepto:
204
(175) Coincidi que yo iba a viajar, y siempre llevo un libro como compaero de viaje. Yo
iba sola para Porto de Galinhas, una linda playa en el nordeste de Brasil.
Fueron, por lo tanto, dos viajes: uno a Porto de Galinhas, que no conoca, y donde hice mi
primer buceo en la vida; y otra por las pginas de Travesuras de la nia mala (24 RC2 ).
Nos encontramos, por otro lado, casos en los que pueden invertirse los miembros:
(176) Yo he intentado hablar con los propietarios para solucionar esta situacin pero no
me han hecho ningn caso. Por lo tanto, le escribo para que encuentre una solucin lo ms rpido
posible para este problema (1 CC2).
(177) El arquitecto busca traer al espritu del hombre belleza y esttica, por lo tanto como
ciencia a la construccin de una ciudad orden concretos, viviendas, plazas, jardines, lagunas y
calles [...] (33 RC2).
En otros, esto no es posible:
(178) Me llamo Carolyne y les escribo para quejarme. Hace un mes les ped informaciones
sobre sus ofertas de telefona e Internet y luego que ustedes me las dieron he percibido que se
tornara demasiado costoso a m.
Por lo tanto los he llamado para decirles que hubo un desinteres de mi parte en suscribirme
en las ofertas [...] (2 CC2).
En (179) aparece con valor de cierre metadiscursivo:
(179) En conclusin, no se puede impedir el progreso, estoy segura que hay ms ventajas
porqu se fueramo analisar desde de las colonizaciones los pueblos tienen sus culturas y
costumbres saqueadas por lo tanto no me parece que la globalizacin sea la culpada (37 RC2).
En el caso de (180) se utiliza por tanto para introducir una contraargumentacin, por lo que
debera aparecer un conector como sin embargo.
(180) He recibido con inmenso placer y orgullo la invitacin de su parte para ocupar la
presidencia de la Asociacin. Como socio de dicha institucin les transito mi agradecimiento por
el aprecio demostrado al sugerir mi nombre para desempear un labor de tamaa responsabilidad.
Por lo tanto, mi situacin actual no me permite aceptar dicho puesto, lo que gustara aclararles en la
presente carta (28 CC2).
Tambin es extrao el ejemplo de (181) donde no queda claro si la intencin era escribir
un hay, aunque parece evidente que pretende introducir una consecuencia:
205
(181) Ya no tenemos tantas florestas y selvas en el mundo, por lo tanto y que cuidarlas con
ms dedicacin (42 RC2).
2.2.4. Consecuentemente
B2
No aparece ningn caso.
C2
Aparece un caso de consecuentemente:
(182) Les sugiero para presidente del Club al seor [nombre] que por su edad y se h
jubilado y consecuentemente tendr ms horrios disponibles (27 CB2).
No existe unanimidad entre los autores a la hora de adscribir este conector como variante
de por consiguiente o en consecuencia. Para Martn Zorraquino y Portols, lo sera del primero y, como
en el caso de por tanto, expresara la consecuencia de un razonamiento (op. cit.: 4102), frente a en
consecuencia, en la que vendra dada por un estado de cosas anterior. La diferencia con por tanto
estara en que el consecuente es una conclusin necesaria. Esto explicara que se use con
frecuencia en razonamientos que parten de principios generales y conducen a hechos particulares
y viceversa, aunque se evite cuando los hechos son contingentes.
Por su parte, para Montolo (op. cit.: 124), sera una variante de en consecuencia. Para la
autora, al igual que por consiguiente y por tanto, destaca la conclusin que sigue sin remitir a la
informacin anterior, llamando la atencin sobre el hecho de que lo que sigue es una
consecuencia y que esta es la que tiene la mayor relevancia informativa. Pueden, adems, tener
valor metadiscursivo en ocasiones, al captar la atencin sobre el hecho de que se llega al cierre
textual. Por otro lado, en consecuencia puede relacionarse con enunciados que no se sitan
inmediatamente antes y parece especializado en unir diferentes informaciones presentadas a lo
largo del texto. Asimismo, esta autora insiste en su carcter ms formal, frente a por (lo) tanto, y en
que no proviene de un razonamiento, frente a por consiguiente.
206
Martnez Snchez (op. cit.: 48) considera por consiguiente y en consecuencia como variantes
estilsticas, por lo que parece que desaparece el problema de adscripcin de consecuentemente. Para la
autora, se pueden utilizar para reforzar consecuencias dbiles que el hablante quiere que se
alcancen, al igual que por (lo) tanto. Adems, todos ellos tendran un carcter muy formal.
En este sentido, Silva (op. cit.: 308) subraya la poca presencia de en consecuencia y por
consiguiente y dice que
Los diccionarios bilinges ofrecen como opcin a en consecuencia el adverbio modal
conseqentemente y por conseguinte el conector literal por consiguiente que, a su vez, tiene como
equivalente en portugus, adems de su homnimo, el adverbio conseqentemente. En otras
palabras, el adverbio modal en portugus servira tanto para ejercer la funcin de en
consecuencia como la de por consiguiente en espaol, lo que anulara algunos matices de
significado que caracterizan cada uno de los conectores.
2.2.5. As
B2
Segn Martn Zorraquino y Portols (op. cit.: 4099), es una de las unidades menos
gramaticalizadas junto a entonces. Distinguen dos grupos a partir de su funcin:
a) Ejemplificacin, ilustrando lo anterior, por lo que frecuentemente aparece
acompaado del operador discursivo por ejemplo.
b) Conclusin, consecuencia determinada por una circunstancia anteriormente
presentada por su capacidad anafrica como adverbio modal. Dicha circunstancia
vendr determinada por el contexto y sus funciones podrn ser variadas: condicin,
finalidad, causa, manera. A veces, el miembro introducido por as podr explicitarse a
travs de un inciso.
En cuanto a sus caractersticas morfosintcticas, aunque es frecuente que vaya seguida de
una pausa, esta no es obligatoria. Para Domnguez (op. cit.: 172 y ss.), el valor consecutivo, con
carcter subjetivo generalmente, puede presentarse junto a otros valores secundarios como
condicin o ejemplificacin.
El valor ms frecuente encontrado en nuestras muestras es el consecutivo:
207
(183) Con todo, hazo contacto luego y gustara de volver a cambiar charlas de arquitectura
con la facultad del Mxico. Ojal yo reciba una invitacin, as podera verla pronto! (17 CB2).
(184) Yo tengo algunas [fotos]qu estn muy bin pero hay eventos importantes, que estn
en mi memria, que tengo ganas de encontrar fotos [...] As, si, tienes fotos destes momentos y
otros interesantes, s posibre enviarme, por el correo (36 CB2).
(185) Cristina, nuestra profesora de espaol, hize una sugerencia para practicarmos la
lengua: Hacer contacto con otro estudiante para poder practicar. As, estoy muy satisfecho por
conocerte y poder cambiar informaciones enquanto ejercitamos el espaol (46 CB2).
(186) Ya hace dos meses y no me envian nada. As voy olvidar la memorable pelea de
Pancho con el terrible tiburn [...] (69 CB2).
(187) La viaje ser de dos semanas, en junio, durante las vacaciones de la universidad, as,
no puedes decir que no vas porque tienes clases (90 CB2).
(188) Yo, como lo saben, volv a Brasil. Aqu empez a estudiar derecho en una
universidad particular. Para eso, tuve que conseguir un empleo, pues que la facultad era muy
costosa. As mi vida en los ultimos aos pas en vueltas con el trabajo y estudio (101 CB2).
(189) Haba mucha nieve y las pistas eran buensimas. Sin embargo, en el medio de la tarde
del segundo da empez a nevar muchsimo y cerraron la estacin de esqu por mal tiempo [...]
As, pasamos cinco das en el hotel, en una ciudad muy hermosa, pero muy chica y sin atractivos
en invierno adems de lo esqu (29 RB2).
(190) Mi intencin es hacer un viaje hasta Buenos Aires el 25 de septiembre, as
comemoro mi compleaos con usted! (115 CB2).
(191) Me gustara muchsimo salir contigo para danzar el da siguiente al concierto. As
podramos celebrarlo juntos y relajar un poco [...] (130 CB2).
(192) Te apetece en el otro final de semana salirmos a cenar? As podriamos celebrar tu
concierto y charlar todo lo que nos de la gana (137 CB2).
(193) Cuando yo estaba en el ltimo ao de mi maestra comenz a preocuparme con un
proyecto de doctorado. As, me puso en contacto con muchas universidades y pesquisidores
brasileos intentando ubicar una institucin para continuar con mis estudios (65 RB2).
(194) Uno de los maestros con quien habl me puso en contacto con un maestro
argentino de a UBA (Universidad de Buenos Aires), as tuvo la oportunidad de conocer mas
investigadores de mi campo de actuacin (65 RB2).
Hallamos un caso de uso ejemplificativo:
208
(195) Haba mucha nieve y las pistas eran buensimas. Sin embargo, en el medio de la tarde
del segundo da, empez a nevar muchsimo y cerraron la estacin de esqu por mal tiempo. As,
pasamos cinco das en el hotel, en una ciudad muy hermosa, pero muy chica y sin atractivos en
invierno adems de lo esqu. Tambin no queramos irnos de Pucn, pues ya estaba todo pagado
y si el tiempo mejorase podramos esquiar. Con esta experiencia decidimos volver a viajar solos,
para ir adonde nos gustara y estar libre para ir a otro lugar cuando no est bueno en el que
elegimos. As, en el ao 97 volvimos a Pucn sin paquete turstico. Nos quedamos 3 das. Al
cuarto empez a nevar y nosotros nos marchamos [...] (29 RB2).
Tambin es posible que posea un valor metadiscursivo de conclusin o recapitulacin si
aparece en los ltimos enunciados del texto, aunque este valor viene expresado por el enunciado
que aparece y no por el conector as. Si desapareciera, lo hara tambin el valor argumentativo de
consecuencia (o lo atenuara bastante), pero no el metadiscursivo.
(196) Le escribo esta carta para agradecer la orientacin de mi tesis en el periodo de
invierno. Los meses que pas [...] foram muy importantes [...]
Tambin fue muy importante el conocimento de la ciudad [...]
Creo que el encuentro con los arquitectos [...]
As agradezo a usted e al [nombre] por la preparacin de mi viaje (13 CB2).
(197) Yo estaba agotada, y tuve an que preparar todo, y despus limpiar todo. Lo que
deba ser una cosa buena se converti en una situacin terrible, pues yo quera estar bien y no
poda.
As, las personas que trabajan y quieren sentirse tranquilas en sus tiempos libres deben
pensar muy bien antes de invitar los amigos [...] (92 RB2).
(198) Tom la libertad de escribirle porque mi escuela de lenguas me dijo que le gusta
escribir cartas en espaol.
Me llamo [nombre] y hago estudios de doctorado en derecho en la Universidad de
Granada, por eso me gustaria mucho escribirle cartas en espaol
Destaco que yo hago curso de espaol hace un ao, cuando yo no estoy a trabajar en la
tesis.
As, me quedara encantada por mantener con usted una amistad y escribirle cartas
hablando de nosotros de Brasil, del cielo, el mar, la vida (141 CB2).
(199) No me olvidar aquelle da [...]
Yo entr en el cafe y all estaba Martn [...]
[...] nosotros quedamos enamorados [...]
Asi, me gustaria mucho volver con Martn a esto lugar tan especial para nosotros (121
RB2).
209
210
sentido, tal marcador comparte unos de los valores de bien: recoger una serie de
presupuestos, condiciones previas o argumentos y pasa a lo ms importante (Fuentes,
1993a:210). De ah que as / assim establece algunos presupuestos como algo entendido,
lo que permite seguir con la argumentacin de forma ms didctica y clara (Silva: 2005,
305)
C2
Encontramos 10 ejemplos de as en este nivel, 6 en las cartas y 4 en las redacciones, con
mayor frecuencia de uso con valor metadiscursivo.
(207) [...]
As, mantengamos el ritmo de la bicicleta para que no nos falte el equilibrio en nuestras
vidas. Moverse es el primer paso para evitar las cadas (7 RB2).
(208) En nuestro barrio no hay basureros en las veredas. Ya se puede ver que hay basura
en calles, veredas y espacios verdes. Claro que las personas no deberian tirar la basura al suelo,
pero en nuestro pas es difcil concienciar a la gente. As, pido con urgencia, basureros en el barrio
para intentar mejorar esta situacin (10 CC2).
(209) [...]
As, exij una solucin para el problema. No s que van hacer ustedes, pero yo no voy a
pagar esta multa devido a mi desconformidad (15 CC2).
(210) [...] As, este dibujo es tan especial para mi, que puedo hasta llorar al verlo de nuevo,
pues no me olvidar nunca de mi infancia en Portugal (16 RB2).
Como era de esperar, tambin aparecen ejemplos de valor argumentativo consecutivo:
(211) Creo ser necesario clarear mi posicin sobre sus servicios explicando a ustedes que
no me gustan y no los quiero. As, en caso persistan las ofertas no haber otra alternativa a
empezar una accin judicial fundada en las molestias sofridas (9 CB2).
(212) Tenemos otro problema muy srio: no tenemos energa eletrica todos los dias de la
semana. Todos los lunes y martes nos quedamos sin energa. Con eso las calles quedn muy
oscuras por la noche, as hay mucha inseguridad para nosotros caminarmos (14 DSC).
(213) Adems de no cumplir con lo prometido, me parece que la municipalidad desconoce
la existencia de este barrio, pues no hay recoleccin de basura. As los [no se entiende] tienen de
llevar la basura hasta la ruta 2 donde est el servicio (16 DSC).
En este nivel, aparece un caso de uso ejemplificativo:
211
(214) A los jvenes les gustan mucho aventuras. Creo que todos ya han pensado en un
sitio aislado de todo, con los amigos. As muchas personas van a los campamentos, para quedarse
lejos del movimiento de la ciudad y cerca de los rboles y de los ros (19 RB2).
Por ltimo, en el caso que aparece a continuacin, encontramos un uso concesivo que nos
resulta extrao, ya que repite lo ya expresado en los miembros anteriores, por lo que parecera
ms adecuado un conector reformulativo:
(215) La multa no est correcta, pues el garaje ante el que aparqu no tena placa de
autorizacin municipal en la puerta. As, ustedes no deverion ter puesto la multa a mi y, por eso,
yo solicito que retiren la sancin (15 CC2).
2.2.6. De este modo /de esta manera/de esta forma/de esta suerte
B2
Encontramos dos ejemplos de uso conclusivo:
(216) Me encanta que sea all, porque asn podremos todos dormir la y de dese modo
aprovechar mucho ms (64 CB2).
(217) Entonces pregunt a mi madre se podra darme los libros de Machado de Assis. Ella
me dijo que s y los llev para vivir en m cuarto. Las vacaciones fueran de este modo las mejores que
tuve (13 RB2).
Martn Zorraquino y Portols (op. cit.: 4106) los relacionan con as en su uso conclusivo,
aunque reconocen que no estn totalmente gramaticalizados como conectores. Frente a esta
opinin, Domnguez (op. cit.: 176) considera que suelen identificarse con as, tanto en su uso
conclusivo como ejemplificativo y que, a pesar de la presencia del dectico, estn totalmente
gramaticalizados.
C2
No encontramos ningn caso.
212
2.2.7. Entonces
Entonces tiene en comn con as, segn Martn Zorraquino y Portols (op. cit.: 4099), el que
est poco gramaticalizado como conector consecutivo. El carcter de consecuencia que presenta
es dbil a partir de su sentido temporal inicial, se pasa de un momento a otro, pero tambin
podemos ver el paso de una causa a un efecto. El nmero de casos encontrado es elevado y
parece responder a esa polifuncionalidad que presenta, que ayuda a los alumnos a expresarse sin
necesidad de utilizar otros ms especficos.
Hemos encontrado ejemplos en nuestras muestras en los que se presentan claramente con
valor consecutivo:
(218) Ayer yo tuve notcias que dars una charla en la Escuela Tecnica Superior de
Barcelona [...] Pero en la Internet, haba la informacin que la apresentacin ser en el Palau de
los Congresos y E$ 40,00 la entrada! Entonces, con este precio, yo no puedo, pero como yo tena
ganas de encontrarte, te invito para el cine (26 CB2).
(219) S que puedo hacer mi servicio por la internet y entonces no tendra que cambiar de
empleo [...] S que las condiciones de vida son mejores en las ciudades pequeas, pero hay pocas
opciones de diversin, muchas no tienen cines, ni cafeteras. Entonces, no s qu debo hacer (48
CB2) .
(220) O que se pasa es que esa amiga que cariosamente chamamos de El tiene la fama
de no saber hacer nadie en cocina, entonces j llegamos en su casa rindo de todo (8 RB2).
(221) Tengo poco tiempo para comunicar el nombre de la persona que me gustaria llevar,
entonces en cuanto sepa la respuesta escribame (84 CB2).
(222) Ayer receb una estupenda noticia y me acuerde de ti, cario y por eso decid
escribirte esta carta.
Yo gan un viaje para Paris, la empresa CVC me regal 2 billetes para que yo lleve quien
yo quiera. Entonces estoy invitandote a ir conmigo (93 CC2).
(223) En nueve de julio de este ao, segure en manos mi diploma y fue una grande
emocion, en el mismo dia mi novio mi pidio para casarse con el e yo acept.
Entonces esta carta es tambien para convidarte [...] (107 DIEC).
(224) Trabajo como profesora de produccin textual de nivel superior, ya pasados sete
aos, e hey publicado varios textos que hablan de literatura y poesia.
Entonce, puedo desempear sus proyectos (169 CB2).
213
(225) Hoy trabajo en Tecnologa de la informacin con softwares, y a cada dos meses
enseo jvenes a utilizar este tipo de tecnologa, entonces mi sueo ha sido realizado (98 RB2).
(226) Hoy en da es necesario hablar una lengua extranjera, es necesario tener
conocimientos a respeto de las nuevas tecnologias. Entonces, la juventud contempornea primero
est esforzandose con la ayuda de sus padres para obtener estos conocimientos para despus tener
una vida tranquila e independiente (106 RB2).
(227) Me canse de las locuras de una ciudad grande. entonces in Agosto me voy a vivir a un
pueblo pequeo (47 CB2).
En ocasiones resulta difcil definir si estamos ante un organizador temporal o un conector
consecutivo, como hace notar Domnguez (op. cit.: 186). Por ejemplo, en los siguientes casos nos
parece clara esa dificultad:
(228) Es que estan esgotados las ediciones, pero en una libraria acerca de mi ciudad, un
seor me dijo que puede ocurrir de tener una reserva, entonces me pedio que aguardase un poquito
ms en cunto lo busca (57 CB2).
(229) Yo estaba un poco enfadada porque no tena nada que hacer y nadie me quera
hablar. Entonces decid que tena que hacer algo y tuve la idea de ordenar las cosas que haban en la
estantera del saln de la casa de mis padres (13 RB2).
(230) Despus de aos mis padres cambiaran de casa, entonces ella fue a vivir con su hija (14
RB2).
(231) Anteayer, por la noche, sal con mis padres cenar y mientras charlvamos, record de
ustedes. Que nostalgia! Entonces pens, les voy a escribirlos (165 CB2).
(232) Descubr tambien que no puedo ver la sangre, entonces decidi cambiar de sueo (94
RB2).
(233) El cerdo me quera pegar entonces yo comenz a llamar a mi madre (127 RB2) .
Su uso es ms frecuente en el coloquio, marcando el avance de la conversacin con la
aportacin de nuevas ideas a partir de un tpico general, o bien, como indica Mart Snchez
(2008: 55), en conversaciones donde uno de los hablantes introduce lo que deduce de la
informacin dada por el otro.
214
(234) Las dificultades que usted pasa es posible que sean cambiadas, entonces, nimo mi
caro, que ciertamente buenos das viran (61 CB2).
(235) Me quedo muy feliz, mi primer hijo, vas se llama Juan. Entonces, no voy poder mirar
el concierto [...] (129 CB2).
(236) El ticket est marcadada para 25 de septiembre, entonces an tengo cuatro meses para
programarme (140 CB2).
Notamos ese tono coloquial frecuentemente en la produccin de los alumnos, dada, en
nuestra opinin, la falta de competencia a la hora de diferenciar los distintos registros de lengua,
por lo que es muy frecuente el uso de entonces.
(237) Una amiga me haba dicho que el departamiento de comunicacin, en general,
anunciava el resultado uno da antes. Entonces, durante todo el dia me puso en frente a la
computadora actualizando su pgina llena de deseo por el resultado (27 RB2).
(238) Yo que llegu un poco atrasado cre que no lo conseguera asistir. Entonces me olvid
de la conferencia y sal caminando por las calles del barrio muy agreables pero pasando por una
pequea calle donde est la entrada de servicios del teatro, mir a Mario Botta que arribava pi.
Por lo tanto me fu a charlar con l, que muy simptico invitome a asistir la conferencia. Entonces
entramos, yo y Mario Botta en el teatro [...] (47 RB2).
(239) No tuve ms tiempo para nada, entonces a m me gustara de pedirles disculpas por no
haber escribido antes (111 CB2).
(240) Yo tena solamente diez aos y hacia meses esperaba gaar la mueca que era
vendida en la tienda cerca de mi casa. Entonces, en aquel fin de ao mis padres decidieron
regalarmela (119 RB2).
Por otro lado, es un conector cuyo uso est menos limitado que en el caso del resto, lo
que hace que el alumno lo utilice como comodn en cualquier situacin, aunque fuera ms
adecuado el uso de otro conector. Silva (op. cit.: 319-320) encuentra en su corpus mucha ms
frecuencia de ento que de entonces (en ambos idiomas su mayor uso es con valor metadiscursivo):
Pensamos que, en cuanto a la correspondencias entre el portugus y el espaol, los
equivalentes literales entonces / ento cumplen las mismas funciones en una y otra lengua.
Ahora bien, la gran diferencia est en el empleo, en como [sic] el locutor brasileo
prefiere emplear ento debido a su polifuncionalidad. Pero es ms probable que el
principal motivo para tal preferencia est en el mbito pragmtico. El conector ento
propicia al discurso un tono ms fluido y coloquial para presentar conclusiones
deductivas u opiniones que requieren la concordancia del interlocutor (ibd.: 316).
215
Martn Zorraquino y Portols (op. cit.: 4108) llaman la atencin sobre el hecho de que su
carcter de consecuencia dbil le permita aparecer en contextos donde otros consecutivos, como
por tanto, seran extraos como en (241):
(241) Tena que hacer un recado urgente, por tanto, aparqu un momentn en la acera.
En este caso no parece adecuado el uso de por tanto, ya que indicaramos que tenemos una
razn que nos permite aparcar, si tenemos prisa, en un lugar prohibido. Por otro lado, destacan el
hecho de que no presenta un compromiso con la verdad de lo dicho anteriormente.
En cuanto a sus caractersticas morfosintcticas puede aparecer con pero, aunque no
hemos hallado ningn ejemplo. S que lo hemos hecho acompaado de y, en concreto, en dos
casos:
(242) S que puedo hacer mi servicio por la internet y entonces no tendra que cambiar de
empleo (48 CB2).
(243) Nosotros concordamos y entonces en junio fuimos a Ober [...] (56 RB2).
Tambin, y frente a otros conectores, es frecuente su uso con interrogaciones (Martn
Zorraquino y Portols, op. cit.: 4108) y admiraciones (Marchante, 2008: 35):
(244) A mi me apetece el invierno, pero me gustara de saber la opinin de ustedes al
respecto.
Entonces, rumo do Velho Mundo? (63 CB2).
(245) Donde estan aquellas fotos [...]?
Ya se pasaran tantos meses y no s nada [...]
Entonces, donde estan los sinales de ese encuentro tan bueno? (67 CB2).
En relacin a su posicin, en general aparece en primer lugar del miembro discursivo en el
que aparece, aunque puede hacerlo en inciso en alguna ocasin:
(246) [...] hasta empezar a llamarle mi abuela del corazn. Ella entonces empez a
llamarme de nieta del corazn (14 RB2).
216
C2
Un ejemplo como el que cierra el punto anterior lo hallamos tambin en este nivel:
(251)
Pienso que as que me grade, o sea, dentro de tres aos, empiece a cursar algo
relacionado a la antropologa o, entonces partir rumbo a otro pas para buscar mayores
conocimientos (10 RC2).
Aparecen 11 ejemplos de entonces, 6 en cartas y 5 en redacciones. El uso ms frecuente
encontrado es el consecutivo:
217
(252) Adems, hubo una ocasin especfica que fue mi ltima tolerancia: no haba espacio
para todos los clientes dentro del restaurante. Entonces, ellos pusieron mesas en la calle y
prendieron la insonorizacin (4 CC2).
(253) Era tanto rudo que otros vecinos me llamaron para decir que era necesario que
tomramos una providncia. Entonces, decid escribirle para explicarle la situacin (4 CC2).
(254) Ahora tengo que estar en Argentina justo en la misma fecha, infelizmente no voy a
poder ir al concierto.
Entonces estoy enviandote las entradas para que puedas ir con tu esposa (44 CC2).
(255) Este viaje fue mui divertido porque tuve la oportunidade de comunicarme de
diferentes formas. Sobre todo no poda hablar otras lenguas porque no me comprendan. Entonces
empez a hacer gestos con las manos y mostrar los objetos que me gustara comprar (4 RC2).
Hallamos un ejemplo como cierre argumentativo:
(256) [...] haba regalado a mi hija una cmara digital. [...] Mi marido, que es un hombre
tradicional, no le gusta nada las cmaras digitales [...]
Entonces andabamos todos, con dos cmaras, una moderna digital, otra antigua. (46 RC2).
En dos ocasiones, aparecen con uso metadiscursivo de cierre textual:
(257) [...]
Entonces, mas una vez, quiero pedir que no me molesten ms con esas ofertas (5 CC2).
(258) Creo ser necesario clarear mi posicin sobre sus servicios explicando a ustedes que
no me gustan y no los quiero. As, en caso persistan las ofertas no haber otra alternativa a
empezar una accin judicial fundada en las molestias sofridas.
Es importante decir que no es correcto insistir para que un consumidor firme con ustedes
quaisquier servicios, entonces pido a ustedes que no llamen o escribanme ofertando cualquier oferta
(9 CC2).
En cuanto a su posicin, aparece con mayor frecuencia en la inicial, aunque tambin lo
encontramos como inciso:
(259) [...] He tratado de hablar con los dueos hace una semana, por la noche, pidiendo
consideracion por mis hijos que no lograban dormir. Sin embargo, no me recibieron ni mandaron
respuesta.
Les pido, entonces, su atencin a este problema, si el ayuntamiento podra actuar por los
medios legales para resolverlo (25 CC2).
218
(260) Yo, particularmente, prefiro pocas fotos, pero en manos, que podr tocar y llevar
donde quiera por mucho ms tiempo. Prefiero, entonces, esa nostalgia cara, en vez de perder
buenos momentos por falla de la mquina (30 RB2).
Igual que comentamos en el apartado anterior, en ocasiones lo temporal y lo consecutivo
son difcilmente separables, como sucede en (261):
(261) Una ocasin, me acuerdo, una seora se callo en el bus, el pibe que estaba con ella
empezo a reirse me puse enojada con l pues que ella podria ter se quebrado, entonces le dije al
pibe: No te reias eso pue muy serio tu avuela podria quedarse con una pierna rota (18 RC2).
219
2.2.8. Conclusiones
B2
Segn nuestra propuesta, en este nivel, el nmero de conectores que han aparecido no es
muy amplio, tampoco su frecuencia.
Aparecen
Se esperaban
Nmero de ejemplos
Pues
As pues
As pues (B1)
14
As
As (B1)
40
De este modo
Entonces (A2)
46
En consecuencia (B2)
C2
En este nivel, las conclusiones coinciden con lo visto en el apartado anterior, poca nmina
de conectores y poca presencia.
220
Aparecen
Se esperaban
Nmero de ejemplos
Pues (C1)
As pues(B1)
Consecuentemente
Consecuentemente (C1)
As
As (B1)
10
Entonces (A2)
11
En consecuencia (B2)
(C1)
De resultas (C2)
221
B2
CARTAS
REDACCIONES
TOTAL
Sin embargo
19
16
35
Pero
117
133
250
Mas
19
16
35
136
153
289
CARTAS
REDACCIONES
TOTAL
Sin embargo
14
No obstante
Pero
33
37
70
15
41
44
85
TOTALES
Totales
(sin pero/mas)
Totales
(con pero/mas)
C2
TOTALES
Totales
(sin pero)
Totales
(con pero)
222
El hecho de que sea adversativa nos indicar que se anula la informacin del primer
miembro mientras que, si es concesiva, se presenta, simplemente, como un obstculo para
impedir la informacin de ese miembro.
En ocasiones, resulta complicado distinguir entre una contraargumentacin directa o
indirecta. Moya Corral (1996, apud Domnguez, 2002: 236) considera que es una cuestin textual
nicamente166, aunque, como comenta esta autora, las inferencias que se alcanzan a partir de los
conectores siempre son contextuales por lo que concluye que
165
223
Tradicionalmente,
se
ha
afirmado
que
sin
embargo
solo
puede
presentar
La primera autora estudia las Cartas al Director de un conocido peridico espaol y, la segunda, analiza
artculos espaoles y brasileos.
168
Para Domnguez [...] existe la posibilidad cada vez ms clara de que sin embargo introduzca contraargumentaciones
indirectas, probablemente debido a su mayor identificacin con el conector pero (2007: 110), por su parte Silva
afirma que en nuestro corpus tenemos prcticamente la mitad de los casos de sin embargo, introduciendo relaciones
contraargumentativas indirectas (op. cit.: 246).
224
(266) Eso era mi pap. Un medico de aldea, como l decia. Sin embargo, a verdad es que,
aunque haya nacido en nuestra pequea ciudad, Iju, hijo de rabes, mi pap tenia una visin
universal (107 RB2).
Por su parte, vemos casos de indirectas en:
(267) Estoy escribiendo para agradecer la invitacin que recib que sen duda es una
oportunidad muy rara. Sin embargo yo no tengo condiciones de viajar para a Espaa en el junio
porque necesito prestar un exme muy importante en la Universidad donde estoy estudiando (39
CB2).
(268) Mi gustava mucho estudiar en la Unisinos, sin embargo, seguir estudiando all
significaba tener una beca una vez que el doctorado es costoso y consume mucho tiempo (27
RB2).
(269) Haba mucha nieve y las pistas eran buensimas. Sin embargo, en el medio de la tarde
del segundo da empez a nevar muchsimo y cerraron la estacin de esqu por mal tiempo (29
RB2).
(270) El ltimo jueves tena una cita muy importante que empezaba a las 5 de la tarde en
Madrid. Por eso me compr un pasaje del tren que sale de mi ciudad a las 7 de la maana para
llegar en la capital a las 3 de la tarde.
Sin embargo, hubo un retraso de ms de cuatro horas que nadie en la estacin cupo
explicrmelo (85 CB2).
(271) No te parece encantador!, quiero invitarla a ir conmigo en este viaje que sin embargo
ser un gran sueo [...]Parece que lo ms adecuado sera adems pero muestra la sorpresa de viaje
como sueo (94 CB2).
(272) [...] no poder ir hasta tu concierto [...] invitote, sin embargo, para una cena en mi piso
el sabado de la proxima semana a las siete horas de la noche (124 CB2).
(273) Estava decidido a estudiar mucho y esforzarme para ingresar en el colgio militar, sin
embargo no tuve la dicha de salvar el examen a los doce aos (95 RB2).
Esto no significa que puedan conmutarse pero y sin embargo en todos los contextos y
alcanzar los mismos efectos, como veremos ms adelante. Por ejemplo, como seala Montolo
(op. cit.: 62), est especializado frente a pero en unir segmentos discursivos que pueden estar
constituidos por ms de una oracin.
Para esta autora, por otro lado, este conector estara en el grupo de las expresiones
conectivas que introducen el argumento fuerte, es decir, aquel que gana en la batalla dialctica.
225
presentado como una mxima: [Os aconsejo] que el hecho de vivir solo no implique
individualismo extremo, aunque esto no afectara a la funcin adecuada del conector. Otra cosa
sera pensar que el alumno ha presentado el que por analoga a otras estructuras de la lengua:
(276) La cuestin es que cada persona tiene el derecho de elegir vivir solo o con pareja. Al
final, lo importante es gustar de su propia vida. En mi caso, creo que no seria posible llevar la vida
solo.
Sin embargo, que el hecho de vivir solo no implique individualismo extremo (51 DIPR).
En el caso de (277), podra pensarse que sin embargo se presenta con un valor
metadiscursivo de transicin de argumento. El problema es que no hay ninguna oposicin,
aunque sea mnima, con lo anteriormente enunciado. El alumno parece que realiza la oposicin
con un supuesto del tipo A los amigos hay que escribirles sobre el que se da la
contraargumentacin.
(277) Gustaria muchsimo de que la contestacin a esa pregunta fuese si pues me
recordo muy bien lo cuanto deseaban tener nios y cuantos planes en ese respecto hacian ustedes
cuando part de Argentina.
Sin embargo, s muy bien que tengo sido un malo amigo, pues que no los escribi en todo
ese tiempo (117 DIEC).
Por ltimo, encontramos ejemplos de interferencia del portugus:
(278) En mi caso, pienso que las nevas tecnologas han proporcionado un incremento de
relaciones de amistad ms superficiales, con menos vnculos personales. Entretanto, la internet ha
posibilitado el comprometimiento con diversas causas sociales, culturales, ecolgicas, dentre otras.
Me siento ms informado acerca de los asuntos mundiales (15 RB2).
(279) Nunca me gusto las fiestas de cumpleaos tampoco me gusta mi fecha de
cumpleaos. Entretanto ao pasado decidi que me gustaria mucho una fiesta para celebrar mis 21
aos y tudo que havia cambiado en mi vida en los ultimos doce meses (124 RB2).
C2
En este nivel hallamos 14 ejemplos entre los que aparecen contraargumentaciones tanto
directas (a) como indirectas (b), aunque son ms frecuentes las primeras:
(a)
227
228
(289) Muchos dicen que no arrepentense de nada de lo que hayan hecho, slo de lo que
dejaron de hacer. Sin embargo, ese comportamiento impide que corrijamos algunos errores y nos
convirtamos en personas mejores (11 RC2).
(290) Es un gran honor para mi haber sido alumno de tan ilustre institucin y razn de
orgullo que me ofrezcan un homenaje en el mismo dia de la inaguracion. Sin embargo, por razones
mdicas, pasar los prximos tres meses en Inglaterra (22 CC2).
(291) En atencin a la invitacin, me encantara estar presente en su suceso, pero,
desafortunadamente se me ocurri algo imprevisto [...]
Una vez ms, les agradezco la atencin y les pido perdn por no poder haberlos
comunicado antes, sin embargo, me pondr contenta en poder participar de otros eventos en una
prxima ocasin (23 CC2).
(292) Siempre que me daban a m algn dinero y me decan Haz lo que quieras, sala
corriendo con el dinero en la mano e iba hasta la papelera comprar todo lo que poda en papel de
carta.
Sin embargo, yo crec, y por eso la gente me deca y tena que parar de coleccionar pues ya
no era una nia, y eso era cosa de nia (28 RC2).
Tambin encontramos su uso, en la lnea de lo comentado por Montolo (op. cit.: 62),
uniendo segmentos formados por ms de un oracin.
(293) En primer lugar Porto Alegre no tiene mar sino un rio y se llama Guaba y no
Garaba como ha dicho el reportaje. Tampoco es recomendable el bao y la prctica de deportes,
pues el rio se encuentra con un nivel de poluicin muy elevado, siendo as, un riesgo para la salud.
Sin embargo, es posible admirar, en los bordes del rio, el poeste del sol, que es de fato
increble (29 CC2).
2.3.2 No obstante
B2
No aparece ningn caso.
C2
En la bibliografa suele ser comn encontrar comentarios en relacin a que este conector
es una variante estilstica (ms culta, por lo tanto menos frecuente) de sin embargo (Martnez
229
Snchez, op. cit.: 37, Montolo [op. cit.: 63, nota a pie12]). En esta lnea se sitan tambin Martn
Zorraquino y Portols (op. cit.: 4116) aunque afirman, a su vez, que su significado no es idntico:
Por lo general, se prefiere no obstante en los miembros que con sin embargo pudieran
comprenderse como refutativos con respecto a un primer enunciado, ambos defendidos
por el mismo enunciador.
(-) Para aligerar el texto slo doy la referencia de la edicin castellana, cuando los libros
estn traducidos. No obstante, cito la edicin original, cuando me interesa dejar
constancia de la fecha de publicacin [J.A. Marina, Teora de la inteligencia creadores, 239]
Esto hace que se afirme que en posicin inicial de turno de palabra adopta este valor refutativo. Vanse, entre
otros, Martn Zorraquino y Portols, op. cit.: 4115 y el DPDE.
230
Snchez (op. cit.: 48) afirma que, a pesar de considerarse sinnimos, no obstante puede representar
una oposicin menor, porque su enunciado es compatible con lo anteriormente dicho. Tambin,
en esta lnea, pero a la inversa, Marchante (op. cit.: 45) dice que expresa una contraposicin y una
refutacin fuerte frente a sin embargo, que presentara una dbil.
Solo encontramos un ejemplo en las muestras:
(295) Podemos analizar sus efectos negativos y positivos. Se dice que antes de la
globalizacin, la cultura de los pueblos y pases eran ms preservadas, que no ocurra tantas
interferencias, seguian su camino de una manera menos frentica. No obstante, cuantas cosas se
pueden evitar con el agilidad de las Informaciones (37 RC2).
En este caso parece que sera ms adecuado el uso de sin embargo, si entendemos que nos
encontramos en un contexto en el que se produce la refutacin de lo dicho por otro locutor.
2.3.3. Pero
B2
Podemos remitirnos
referido a los aditivos para justificar su presencia dentro de este estudio. Adems, como ya
comentamos en el captulo 2, pero se presenta en un gran nmero de los estudios (incluidos la
mayora de Portols [1993, 1995, 1998a, 1998b, 1998c, 2002, 2005]170) como el conector
contraargumentativo prototpico. Silva (op. cit.: 195), en su estudio comparativo sobre el espaol
de Espaa y el portugus de Brasil, lo incluye basndose en su frecuencia de aparicin en el corpus
estudiado, dada su polifuncionalidad y algunas de sus caractersticas concretas 171, aunque otros
autores, a pesar de reconocer que es cada vez ms frecuente su uso como conector textual,
recomiendan no hacerlo:
170
Por ejemplo, este autor afirma: Decir que, por ejemplo, pero es un marcador discursivo no significa negar que se
trate de una conjuncin. Marcador discursivo es una etiqueta que nos sirve para agrupar una serie de unidades que
poseen significado comn de procesamiento, aunque puedan pertenecer a categoras gramaticales diferentes (2002:
149).
171
Sigue a Domnguez (2002) en este punto: es un elemento binario y asimtrico, es decir, relaciona slo dos
enunciados pese a que el primero sea muy complejo; adems, no se puede cambiar su orden. Por todo lo anterior,
afirmamos que pero y mas pueden ser considerados como verdaderos marcadores, ya que su nueva funcin
extraoracional le [sic] permite esta nueva acepcin (ibd.: 195).
231
Si y nos indicaba que existe un elemento que ha de aadirse a otro, pero nos avisa de que
el elemento que lo sigue elimina alguna de las posibles inferencias que se hubieran podido
desencadenar del elemento que lo antecede. Por otra parte, es este segundo elemento el que marca
la orientacin argumentativa en la prosecucin del discurso (Portols 1995: 244).
En cuanto a la seleccin de ejemplos, reproducimos de nuevo la cita presentada al hablar
de y, ya que nos parece apropiada tambin en nuestro caso:
En definitiva, si pero conector puede unir segmentos mnimos (nivel intraoracional) o
enunciados (nivel interoracional) o, incluso, un enunciado en un contexto (nivel
extraoracional), lo ms lgico parece ser considerar que la conjuncin pero casi siempre
funciona como conector pragmtico, de ah que en nuestro anlisis hayamos tenido en
cuenta todas la ocurrencias [...] No obstante, con el fin de evitar la polmica anterior,
los ejemplos que hemos seleccionado en pocas ocasiones pertenecen al nivel
intraoracional (Garrido 2004: 163)
Dominguez Garca (2002: 229) dice: La capacidad de pero para introducir tanto contraargumentaciones directas o
indirectas lo revela como un conector concesivo y adversativo. En trminos de sintaxis intraoracional tradicional, esta
doble adscripcin resultara imposible, pues la concesividad se asocia siempre a la subordinacin y pero no puede ser
una conjuncin subordinante. En cambio, en el anlisis del discurso, y puesto que ambas relaciones, adversativa y
concesiva, forman parte de una misma relacin argumentativa de oposicin, la doble adscripcin de los conectores a
estas relaciones no supone ningn problema.
173
Para Silva (2005: 202/203): La mayora de relaciones son restrictivas, pese a que el portugus tiende a las
restrictivas concesivas mientras que el espaol, a las restrictivas adversativas. Aun cuando no haya mucha diferencia,
podemos suponer que las restrictivas concesivas responden a una retrica brasilea que se inclina siempre hacia la
atenuacin de las afirmaciones, en especial, en los textos argumentativos. Como consecuencia, tambin ayuda a trazar
la imagen de un locutor ms dialogante y preocupado por el punto de vista del otro. Por otra parte, la tendencia de
enunciados adversativos en el corpus en espaol nos indicara que los locutores en este idioma posiblemente intentan
trazar una imagen pblica de un individuo lgico y analtico antes que considerar varias perspectivas con el objetivo
de sostener mejor su tesis.
174
Seguiremos en este punto a Domnguez (op. cit.: 98 y ss.).
232
Ayer yo tuve noticias que dars una charla en la Escuela Tecnica Superior de
Barcelona [...] Pero en la Internet, haba la informacin que la apresentacin ser en el Palau de los
Congresos y E$ 40,00 la entrada! (26 CB2).
(303) El vuelo fue horrible porque hubo un gran retraso en Lisboa, donde estaba. Pero
creo que fue importante para m, porque mientras esperaba fue a una cafetera y encontr a Ana
(72 CB2).
b) Refutativo: en contextos dialgicos la oposicin se da entre lo enunciado por varios
locutores o introduce un miembro del discurso modalizado exclamativamente.
233
(304) Desde temprano tambin dibujava tratores y cosechadoras. Las personas decan que
yo sera mecnico. Pero no! Yo deseva ser agronmo (93 RB2).
c) Rectificativo: el segundo miembro se presenta como una rectificacin del primero.
(305) Yo al primer momento no comprend al cierto lo que ella hablava, pues la confusin
al mi rededor era demasiada, y adems no hacia sentido esto, devia ser una bruma o un error
terrible de un malo periodista. Pero no lo era y al fin ya no va ni oia a lo que ocurria al mi lado (32
RB2).
(306) A los que no saben, son iguales que Snoopy. Pero diferente del perro de Charlie
Brown, no son exactamente inteligentes esos animales (36 RB2).
d) Valores de oposicin dbil
d1) Aditivo: introduce enunciados que se coorientan con el contenido precedente.
(307) Las informaciones que receb en el ultimo momento, cuando hicestes contacto
desde el Panam, fueran fundamentales. Primero porque comprobaram los conceptos que yo
imaginavan. Pero tambin, mismo pocas informaciones, miravan sobre cosas suptiles que yo no
tenia observado (29 CB2).
(308) El me ense a pescar y cocinar. Pero, adems de las cosas manuales, me enseo a
tener valores como la humildad y la honestidad (40 RB2).
d2) Justificativo: cancela una conclusin y al mismo tiempo lo justifica.
(309) La verdad es que no hay ningun problema en no haberen ustedes enviadome las
fotos. Pero como extrao mucho nuestra excursin me gustara recuerdar los bellos momentos
que hemos pasado Incluso yo aprovecho esta carta para hacerles una importante invitacin [...]
(62 CB2).
d3) Explicativo: aclara en parte o todo el contenido del primer miembro.
(310) Tengo siempre tu imagn en la cabeza. Pero te escribo para contarte que logr ganar
el concurso de proyectos de Paquistn (29 CB2).
(311) La opcin por vivir solo, sin pareja, no es, unicamente, un elemento de la vida
actual. Pero, seguramente, la sociedad moderna ha contribuido para tanto (51 RB2).
(312) En primero lugar, es saludable gustar de estar solo y eso es posible cuando nuestra
compana nos trae placer. Pero es necesario saber la diferencia entre estar solo y sentirse solo (62
RB2).
234
(313) A m me encanta las dos maneras de pasar mi tienpo libre. Pero pensemos, cundo
trabajo demasiado, estoy cansado prefiero quedarme en casa, invito alguien para compartir
conmigo de aquel tiempo y me quedo contenta (69 RB2).
II. Metadiscursivos
(314) La verdad es que estoy harta y te lo juro que a punto de buscar plaza en otra
empresa.
Bueno, pero hablemos de cosas agradables! (137 CB2).
Por otro lado, nos encontramos casos en los que los alumnos parecen asimilar sus
caractersticas prosdicas a las del resto de conectores:
(315) Hace tiempo que no nos vemos! Pero, tengo buenas noticias para nosotros (97 CB2).
(316) Felicitaciones! Seras supero. Pero, tengo que decirte que no podr estar presente a tu
concierto (127 CB2).
(317) Nuestra sociedad ofrece muchisimos estmulos a el individualismo y muy pocos para
la accin colectiva. Pero, los jvenes de hoy han presentando una nueva herramienta de acin
conjunta, que s la integracin virtual, por medio de la red mundial de computadoras (108 RB2).
(318) Muchas veces escuchamos la expresin que el dinero no da la felicidad y otras
muchas veces escuchamos a muchas personas decir pero, que ayuda mucho! (114 RB2).
E incluso lo hallamos con presencia de que175:
(319) Hace mucho tiempo que nosotros no hablamos, pero que siempre pienso en ti [...] Mi
vida cambi mucho desde que volvi para Brasil, y tantas cosas se pasaran al mismo tiempo que no
tuve como escribirlo para contra. Pero que ahora no tuve ms como tardar, pues estoy ansiosa para
compartir las ultimas noticias [...] Fueran dos aos de mucho estudio, pero que tambin muchas
alegras. [...] te enviar el convite oficial, pero que me gusta avisarlo con ms tiempo para
programarme (106 CB2).
Por otro lado, vemos la interferencia del portugus al usar este elemento con carcter
excluyente:
175
Existe la expresin reproducida hasta la saciedad: Pero que s, pero que no!, que se utiliza en bromas y chistes
en Rio Grande do Sul para identificar a los hispanohablantes. No es infrecuente que los alumnos adopten esta
estructura y la utilicen en distintos contextos.
235
(320) Adems no s apenas un derecho de nosotros, pero una obligacin de lo governo con
un pas deciente (1 RB2).
En algunas de las muestras, se hace evidente el hecho de que sea el preferido debido a la
falta de recursos, como en (321):
(321) Con el dinero, podemos hacer cosas que muchas veces son muy importantes para
nosotros. Pero tambin devemos saber que no es apenas el que nos da felicidade[...] Por ejemplo
comprar una casa, un coche, una televisin, que son cosas que nos dan felicidade, tenemos por
causa el dinero.
Pero devemos ter consiencia de que el dinero no es la nica cosa que nos da felicidade [...]
Creo que el dinero no es la principal fonte de felicidad de las personas. Pero es importante, y
influente en a vida de ellas. Pero devemos pensar que nada en el mundo es ms importante que las
personas que nos hacen bien y estas son las que nos dan la felicidad (116 RB2).
C2
En general encontramos los mismos usos de pero en este nivel:
I. Argumentativo
a) Contraargumentaciones restrictivas:
a.1) Directas
(322) Yo no conozco aquella ciudad, tampoco esta mujer. Pero nuestra amistad es muy
abierta y tenemos una confianza que muchas veces no encuentramos en las personas al nuestra
rededor (9 RC2).
(323) El barrio es un lugar tranquilo, bueno para vivir. Pero hay algunos problemas que en
mi opinin deben ser resueltas prontamente, para que no hayan problemas mas serios a los que
ah viven (10 CC2).
(324) Resulta que realize hace unos meses tratamientos para la piel del rostro, con la
promesa de resultados sorprendentes. Pero tal tratamiento solo me caus una alergia gravsima en
mi cutis [...] (32 CC2).
(325) Resulta que el dia 02 de Febrero, envi atravs de carta registrada el pedido de
compra de la coleccin de Los Beatles, pago en ese mismo da, en el banco.
Pero, aparte de llegar con ms de tres meses de retraso (la promesa era de quince das),
recib ayer la coleccin de Los Daltons (39 CC2).
236
(326) En verdad, para mi, las digitales son utiles para cargar todos los das. Son
economicas y prcticas, ya que no necesitan pelculas y permiten la visualizacin instantanea de las
fotos. Pero la verdadera fotografa est en las analgicas (44 RC2).
a.2.) Indirectas:
(327) Hace dos aos las autoridades urbanas tuvieron una buena idea.: poner muchos
contenedores de basura en las calles, uno cerca del otro. La ciudad ha mejorado mucho. Desde
entonces yo empec a ver menos basura por la calles. Pero los contenedores han sido cambiados.
Ahora son mayores y eso no es bueno para los conductores (12 CC2).
(328) En este barrio tenemos seguridad, es una zona con jardines y tantas otras cosas. Pero
la empresa que firmamos contracto, nos aseguro el posible acceso de paradas de autobus en este
barrio. Acabamos por nos quedar lejos de cualquer transporte, lo que nos dificulta llegar al
trabajo, escuela, etc. (18 CC2).
(329) A los jvenes les gustan mucho aventuras. Creo que todos ya han pensado en un
sitio aislado de todo, con los amigos. As muchas personas van a los campamentos, para quedarse
lejos del movimiento de la ciudad y cerca de los rboles y de los ros. Pero siempre que pienso en
esa idea, me recuerdo que tendra que quedarme das sin ordenador y otras modernidades sin las
cuales no vivo (19 RC2).
(330) Por ejemplo si durante la vida pasamos por algun momento tenso, como un asalto,
un choque de auto o lo que sea y nos pasa mal la mala memoria nos ayuda. Pero cuando estamos
en constante estado de felicidad es muy probable que haya algun pico de baja se pasa algo como
una tempestade, un corte gua por 3 o 4 dias en tu casa (47 RC2).
b) Rectificativo:
(331) Muchas personas en nuestros das, creen que si ellas alcanzar una riqueza material,
no necesitan tener carcter Pero quin son esas personas?.
Podramos decir que son personas que no estn para los otros, y si para ellos mismos (25
RC2).
c) Valores de oposicin dbil:
c1) Explicativo:
(332) Tener buena salud es basica para todo, sin salud no podemos ir adelante y no hacer
nada. Pero la afirmacion que la felicidad con buena salud y mala memoria se refiere a mantener lo
ms tiempo posible este estado de felicidad, o sea, si nos acordamos de momentos difciles que
vivimos seremos felices (47 RC2).
237
2.3.4. Mas
B2
Hallamos cuatro ejemplos donde claramente se pone de manifiesto una interferencia del
portugus, ya que su uso en espaol es arcaico. Dos de ellos, adems, se encuentran en el mismo
hablante, que lo usa junto a pero, al igual que sucede en los otros dos casos:
(333) A veces hay que tomar decisiones que no son faciles en la vida, mas hay que pensar
en el futuro [...] Ahora estan bien pero sabn que luego vamos a volver y estan felices con esto [...]
Fue difcil! Mas con una familia unida todo s posible (48 RB2).
(334) Habamos viajado a un Encuentro de comportamiento Animal, pero, cuando
quedamos en BH [Belo Horizonte] alguno nos dise: tiene juego del Brasil en gimnasio
Mineirinho! [...] Cul lo solucin? abandonamos el encuentro y vimos el Brasil jugar. Fue
emocin dems. Mas la gracias est en que ninguno quedou sabendo (77 RB2).
(335) Salvo algunas excepciones, dinero trae felicidad si, ms slo a los que lo neecsitan
para sobrevivir y viver con tranquilidad (113 RB2).
C2
No aparece ningn caso.
2.3.5. Conclusiones
B2
Como suceda en los grupos anteriores se cumplen nuestras expectativas: poca presencia
de conectores y repeticin de los mismos.
238
Aparecen
Se esperaban
Nmero de ejemplos
Sin embargo
35
Pero
Pero (A1)
250
Mas
4
No obstante (B2)
En cambio (B2)
C2
Hallamos los mismos problemas que en el nivel anterior:
239
Aparecen
Se esperaban
Nmero de ejemplos
Sin embargo
14
No obstante
No obstante (B2)
Pero
Pero (A1)
70
En cambio (B2)
contrario (C1)
Ahora bien, ahora (C1)
240
Estructuradores
informacin
de
la
C2
Cartas
Redacciones
Cartas
Redacciones
17
13
Total: 23
Total: 16
Pues
Pues bien
En primer lugar,
segundo lugar
en
En primer lugar
Otros
cierre
marcadores
de
Otros
marcadores
de
176
241
de
apertura
De continuidad
Reformuladores
12
14
Total: 15
Total: 16
O sea
Es decir
En otras palabras
De todas formas
De cualquier forma
En fin
Resumiendo
En conclusin
Operadores
argumentativos
15
Por ejemplo
12
De hecho
En realidad
Marcadores
conversacionales
70
17
Efectivamente
Total: 20
Total: 11
Total: 87
Total: 9
5
242
Por supuesto
Sin duda
Claro
Bien
11
Bueno
34
Mira
Mire
Oye
Vale?
No?
Si?
Como veremos en el captulo siguiente, tambin son las unidades a las que mayor referencia hace el PCIC al hablar
de las secciones y movimientos caractersticos de los gneros, en el inventario de Gneros discursivos y productos
textuales.
243
Si en el caso de los comentadores vimos como estos aparecan en las cartas del nivel B2,
es decir, en un contexto de carta informal, en el de los ordenadores, su presencia se da,
bsicamente, en las redacciones, donde, por otro lado, esta parece ms adecuada, al ser necesaria
la presentacin de diferentes partes claramente delimitadas. El ms frecuente es por otro lado, lo que
coincide con los resultados obtenidos por Silva en los textos en portugus. Este marcador, que en
ocasiones se acerca a los digresores (acompaado de una oracin explicativa de relativo), para la
autora,
aun cuando no es un digresor, facilita la multiplicidad de tipos de argumentos y de
digresiones sutiles.
Adems, el hecho de no presentar su correlativo ameniza el efecto planificador que
tales estructuras ofrecen, lo que proporciona ms libertad y naturalidad en el discurso
escrito, tendencia esta que se refuerza en la lengua portuguesa conforme profundizamos
nuestro anlisis. De ah que por outro lado no se refiera directamente a determinado
enunciado, sino a todo lo expuesto anteriormente, lo que le permite desempear una
vinculacin pragmtica ms que estrictamente anafrica (op. cit: 140).
Seis son los ejemplos de por otro lado en B2, solo dos con correlato y solo en dos ocasiones
en cartas:
(337) Tengo que escribir mi tesis de doctorado y necesito de tranquilidad para hacer eso.
Creo que vivir lejos del lo de Porto Alegre es una buena opcin. Por otro lado, como nunca vivi en
una ciudad pequea tengo [no se entiende] de no adaptarme. Y cuando yo sentirme slo, qu
debo hacer? (49 CB2).
244
(338) Busqu informacion sobre la duracin y los costes de esos cursos y ahora le escribo
para preguntarle si es posible que yo no trabaj los viernes por las tardes, durante dos meses, para
asistir al curso. Le informo, por otro lado, que deseo trabajar los sbados, por la maana, y que los
cuestos del curso voy a pagar (80 CB2).
(339) Grande parte de las ciudades contemporneas, pas por un perodo de desarrollo en
las ltimas dcadas que les ha trado muchos servicios y equipamientos que ni se imaginaba que
un dia podran existir. Pero por otro lado su crecimiento exagerado le ha quitado ciertas
caractersticas que hoy en da se intentan criar artificialmente (16 RB2).
(340) Montreal es una ciudad muy bella, una mezcla sorprendente de la cultura
estadounidense con muchos aspectos de la cultura de la Francia. En algunos barrios de Montreal,
como Montreal Vieja es como se estuviesemos en Paris. Las plazas, las edificaciones, los cafs
y, principalmente, la lengua recuerdanos la capital de la Francia. Por otro lado, los canadenses son
ms expansivos do que los franceses. Las personas en Montreal son muy simpticas y alegres (22
RB2).
(341)En estos casos, generalmente, es por la noche, delante de la televisin, que los
miembros de las familias se renen y por eso lo que importa es que ese momento sea
efectivamente para vivir en familia.
Por otro lado, es cierto que la televisin no es lo mejor espacio para se compartir la vida en
familia. Lo mejor sera dedicar un tiempo distinto de ese (55 RB2).
(342) La segunda espera, la pasiva, no es productiva. El error de la paciencia es la
pasividad. Es increble que muchas personas se quedan inmviles a esperar que las cosas ocurran
por si, sin ningn esfuerzo.
Por otro lado, la prisa no es buena compaa para alcanzar nuestros objetivos, una vez que
no djanos percibir posibilidades que surgen en medio a ejecucin de nuestras tareas y desafos
(60 RB2).
El mismo nmero de casos encontramos en C2, todos en redacciones:
(343) La comunicacion es directa y rpida [...]
Otra ventaja es en las amistades, por supuesto. Podemos conocer personas de otras
ciudades y pases [...]
Por otro lado, hay a tener mucho cuidado con los contactos virtuales. Muchos usan
identidades falsas para sacar informaciones que poden ser usadas en robos o para ennegrecer el
imagen de alguien en alguna comunidad en la red (9 RC2).
(344) Todo empiez en aldeas pequeas, dnde la vida se mostraba ms aburrida, pero por
otro lado mucho ms pacfica y saludable, no fuera por los valores y hbitos morales que surgen en
conglomerados com pocas personas [...] (33 RC2).
245
(345) Ante todo se sabe que la globalizacin une el mundo, y lo que pasa ac en Brasil al
mismo momento se puede saber al otro aldo del mundo. Todos pueden opinar sobre un mismo
hecho global; todos pueden pelear por una misma causa, enfin, se puede construir o destruir
todos juntos, al mismo tiempo.
Por otro lado, esos mismos hechos, quitan el derecho de no exponerse, de retener
informacines prprios y/o dejarlas fluir en el momento correcto. Un pas, bien como una
persona, puede querer apartarse del globo, de su movimiento, ritmo, neurosis (40 RC2).
(346) La felicidad es estado de bien estar, alegria y exito en todos los ramos de la vida.
Tener buena salud es basica para todo, sin salud no podemos ir adelante y no hacer nada. Pero la
afirmacion que la felicidad con buena salud y mala memoria se refere a mantener lo ms tiempo
posible este estado de felicidad, o sea, si no nos acordamos de momentos difciles que vivimos
seeremos felices. Por otro lado es bastante difcil ser feliz toda su vida. En algun momento puede
pasar algo que baje el grado de felicidad (47 RC2).
Hay que destacar que es frecuente que sea el mismo hablante el que usa diferentes
estructuradores y otros marcadores, como vemos en (347), (348) y (349):
(347) Con mucha frecuencia durante mi vida he escuchado que los jvenes ya no leen.
Creo que hay verdades y mentiras en esta afirmacin, por un lado, hay que sealar que, efectivamente,
el numero de lectores es variable en cada tiempo, bien como sus intereses. Por otro lado, hoy los
medios audiovisuales y las nuevas tecnologas nos ofrecen otras posibilidades de lectura y
interaccin.
En primer lugar, para m, es saludable leer e por eso a m me parece raro dejar de sostener
un libro y pasar en forma rengln tras rengln, pgina tras pgina, palabra tras palabra. Pero es
necesario considerar la disponibilidad y el acceso a los libros. En otras palabras, el incentivo a
lectura no basta, es necesario promover el acceso. Del mismo modo es importante considerar los
gustos personales y resptalos y adems tentar entender intereses y los modismos, entre las
preferencias actuales de los jevenes estn las series Harry Potter y Crepsculo, de jvenes
escritoras como J. K. Rowling y Stephanie Meyer.
En segundo lugar, estn las nuevas tecnologas y las cosas que estas ofrecen. Los sitios de
Internet nos ofrecen peridicos, textos cortos o libros. Otra posibilidad son los e-books (e-libros)
y la audicin de libros cuya lectura fue grabada para esa finalidad. Tecnologas como esas
permiten transportar los libros para cualquier espacio.
De todas maneras, frente a los avances tecnolgicos, el mejor es abandonar las opiniones
pesimistas o nostlgicas. Creo que frente a estas condiciones no es necesario la indagacin acerca
de la muerte del viejo libro. Los libros y sus pginas llenas de historias sern para todo lo siempre
(49 RB2).
(348) Con mucha frecuencia durante mi vida he escuchado la frase de que era mejor estar
sola que en mala compaa. Creo que hay verdades y mentiras en esta afirmacin. Por un lado, hay
246
que sealar que, efectivamente, muchas veces es mejor elegir a nosotros mismo en vez de otra
persona. Por otro, vivir solo debe ser una eleccin, no una moda que por eso debe ser seguida.
En primero lugar, es saludable gustar de estar solo y eso es posible cuando nuestra compaa
nos trae placer. Pero es necesario saber la diferencia entre estar solo y sentirse solo. En otras
palabras, sentirse solo es como mirar el vaco mismo cuando estamos junto de otras personas. Del
mismo modo es importante convivir, compartir la vida, sea con familiares, amigos, compaeros de
clase o trabajo.
En segundo lugar, tener a a alguien es bueno cuando es posible compartir todo, la vida, los
deseos, los proyectos las dificultades y alegras. Por eso, creo que una relacin de pareja saludable
y agradable depende de la disponibilidad de los dos. No es posible en cuenta el ritmo de vida
actual estar con alguien que sea un peso sobre nuestras espalda. As pues, lo mejor es quedarse
solo.
Hay que destacar que ya he experimentado estas dos posibilidades, con lo que tienen de
bueno o malo. De todas as maneras, el mejor es buscar lo que nos alegra, como trabajar, estudiar,
viajar, leer, bailar, salir por la noche, sea solos o acompaados (62 RB2).
(349) Ese tema de la globalizacin genera muchas discussiones actualmente, y no es facil
decir si lo que ocurre en el mundo hoy en da es positivo o negativo. Creo que no hay dudas de las
ventajas de un mundo casi sin fronteras, pero es fato que no son para todos.
En primer lugar, las facilidades de comunicacin han contribuydo para lo desarrollo de pase
y para nuevas formas de relacionamientos. Negocios pueden ser echos en minutos a traves de la
computadora y descisiones internacionales pueden ser mas rapidas. Hay casamientos que
empiezan en la internet.
En segundo lugar, el cambio rapido de informaciones internacionales haz con que la idea de
nacionalidad tenga un nuevo sentido si es posible saber instantaneamente lo que ocurre en
llugares lejanos, las personas pueden decir que son ciudadanos del mundo.
Por otro lado, hay los problemas de la padronizacin cultural y de la mala distribucin de la
riqueza. A pesar de las facilidades de venta y transporte de productos de la China, por ejemplo, que
llegan a casi todo el mundo, se sabe que en ese pas explora la mano de obra escrava.
En conclusin, si la globalizacin servi para diminuir las frontera culturales y de
comunicacin, por otro lado ha resultado en ms fronteras socio-econmicas. Si los gobiernos
actuasen para mejorar la distribucin de la riqueza sera possible decir que la globalizacin fuera
un fenomeno positivo para la humanidad (36 RC2).
En los tres ejemplos, aparece el correlato en primer lugar...en segundo lugar. Otros casos en los
que encontramos estas unidades en B2 y en C2, aunque en los ejemplos de (351) y (352) sin
correlato, son:
247
(350) Creo que nunca me desprender de ellos, por motivos distintos. En primer lugar
porque estos libros me conectan a la historia de la vida de mis padres. En la celebracin de su
matrimonio, alguien les regalo las novelas, que desde hace cuarenta aos estn con m familia. En
segundo lugar porque estos libros son los primeros que gan en mi vida, una vez que en la infancia
no tuve un libro que fuera solamente mo (13 RB2).
(351) Le estoy escribiendo porqu me qued impresionado con algunas informaciones que
la revista Viajando por el mundo ha dado sobre mi ciudad.
En primer lugar Porto Alegre no tiene mar sino un rio y se llama Guaba y no Garaba como
ha dicho el reportaje. Tampoco es recomendable el bao y la prctica de deportes, pues el rio se
encuentra con un nivel de poluicin muy elevado, siendo as, un riesgo para la salud (29 CC2)
(352) Las ventajas del uso de las cmaras digitales son inegables, pero no abandon de
todo mi Nikon analgica.
En primer lugar, a pesar de la tecnologa, los pixels an no alcanzaron la definicin de los
granos de una pelcula. La mayoria de las personas no consigue ver eso, pero alguien que estudi
la fotografa si d cuenta de la diferencia (44 RC2)
Adems de estos ordenadores, hallamos 5 casos de marcadores de cierre (para finalizar y
por fin) en B2 y 1 solo de apertura (para empezar). En cuanto a los de continuidad, se presenten dos
casos de del mismo modo, ya vistos en (347) y (348) 178, que aaden un miembro a uno anterior con el
que forma una secuencia.
En cuanto a C2, no hay muchas variaciones: 6 casos de cierre (representados por cinco
unidades: finalmente, para terminar, por fin, por ltimo y para concluir) y 1 de continuidad:
(353) Montar en bicicleta es para muchos un desafo. Aunque no sepan, por cierto ya han
escuchado acerca de la importancia del equilibrio para ello. De la misma manera, hay personas que
buscan mantenerse en equilibrio toda su vida, pero lo nico que les pasa son las cadas no de
bicicleta, sino que las frustraciones de no haber logrado lo que buscaban (7 RC2).
2.4.2. Reformuladores
Otro grupo de marcadores lo componen los reformuladores, que tambin tienen
representacin en nuestras muestras. Su funcin es presentar el miembro del discurso como una
nueva formulacin de lo dicho anteriormente, para ayudar al oyente a alcanzar la intencin con la
que se emiti el discurso. Esta puede ir desde la explicitacin hasta la rectificacin y marca,
178
Otros autores incluyen los marcadores de continuidad en el grupo de los conectores aditivos. Vanse, entre otros,
Montolo ([2001] 2008), Domnguez (2007) y Silva (2005).
248
adems, que es el elemento ms importante para la prosecucin del discurso. De los cuatro tipos
en los que se divide este grupo, solo no tenemos ejemplos de los de rectificacin.
Para Silva (op. cit.: 477),
estos marcadores introducen informaciones parciales y atienden a la necesidad didctica
del locutor brasileo de estar constantemente reexplicando, reformulando, aclarando lo
dicho.
Por otro lado, para la autora, son fundamentales a la hora de estudiar el discurso en el
espaol de Espaa y el portugus de Brasil.
Pensamos que slo los aspectos cognitivos y argumentativos no son suficientes para
explicar las diferentes frecuencias de uso de los reformuladores entre el espaol y el
portugus. Es necesario considerar los aspectos pragmticos, en especial, los
relacionados con la cortesa verbal y con la imagen pblica de los interlocutores, pues
son stos los que, en parte, son responsables del estilo enunciativo de cada texto que, a
su vez, influye indirectamente en el uso de un determinado marcador. Por lo tanto,
tenemos ms indicios que confirman nuestra hiptesis: la de que los marcadores
discursivos, en este caso los reformuladores, son elementos que pueden contribuir al
esbozo de un perfil del locutor (ibd..: 482).
utilizar nuestras bicicletas, o que podr mejorar alm de nuestra salud, mas la calidad de nuestro
aire (78 RB2).
(359) Yo admiraba esta profesin porque cantar era, y es hasta hoy, una actividad que me
encanta y me d buenas energas. As, la idea de ganar la vida cantando y viajando me aficcionaba.
Hoy yo soy psicloga, o sea, cambi mi carrera profesional (91 RB2).
(360) Yo suelo aparcar mi coche en esta calle porque es muy cerca de mi trabajo, o sea,
conozco los garajes de ella y s donde puedo aparcar legalmente, pues yo lo hago frecuentemente
(19 CC2).
(361) Segu como coleccionistas de muecos por siete aos ms, o sea, hasta los doce aos
de edad (5RC2)
(362) Pienso que as que me grade, o sea, dentro de tres aos, empiece a cursar algo
relacionado a la antropologa o, entonces partir rumbo a otro pas para buscar mayores
conocimientos (10 RC2).
(363) En ese ao, aun estudiaba, o sea, no dispona de mucho dinero, pero decid viajar a
Per, pasando por Bolvia (39 RC2)
(364) La felicidad es estado de bien estar, alegria y exito en todos los ramos de la vida.
Tener buena salud es basica para todo, sin salud no podemos ir adelante y no hacer nada. Pero la
afirmacion que la felicidad con buena salud y mala memoria se refere a mantener lo ms tiempo
posible este estado de felicidad, o sea, si no nos acordamos de momentos difciles que vivimos
seeremos felices (47 RC2).
Asimismo, aparece es decir, considerado por Martn Zorraquino y Portols (1999: 4124)
menos coloquial que el anterior, aunque en un nmero mucho menor, un ejemplo en cada nivel:
(365) Si hace pocas decadas el hecho de una pareja romper el matrimonio era un escndalo
y mas recientemente ya no, actualmente no se vee mas de la misma manera la necesidad de
constituir una familia segn el modelo tradicional, es decir, vivir junto con una persona del otro
sexo y con ella generar una prole que ms tarde o ms temprano sale de casa, mientras los viejos
siguen juntos hasta el final (57 RB2).
(366) De todas maneras es una bsqueda eterna: que el globo no ahogue el hombre, con
su prisa, con su ambguedad, con su vcios y tendencias. Es decir, que la globalizacin pueda
desarrollarse siempre haca lo mejor del hombre, construyendo para el progreso, hacia la unin, y
la paz hacia una prosperidad siempre mejor (40 RC2).
Dos casos de en otras palabras (menos gramaticalizado que los anteriores) en B2, ya
presentados en (347) y (348), cierran la nmina de los explicativos.
250
Silva (op. cit.:421), al hablar de este grupo, da la clave para explicar la mayor presencia de o
sea en nuestras muestras, lo que, de nuevo, confirma la falta de adecuacin de los alumnos en la
lengua escrita:
Los usos de los reformuladores explicativos aqu sealados reflejan tendencias contrarias
entre formas de equivalencia literal en ambas lenguas. Por una parte, los
correspondientes quer dizer en portugus / es decir en espaol, aunque sean
correspondientes literales, pertenecen a modalidades diferentes; el reformulador en
portugus es tpico de la oralidad mientras que en espaol es habitual en el lenguaje
escrito.
Por otra parte, sucede justamente lo contrario con los reformuladores ou seja en
portugus / o sea en espaol. Ou seja pertenece a lo escrito y o sea a lo oral. En sntesis,
estamos ante falsos cognatos en el sentido enunciativo, dado que la modalidad donde
actan no corresponde con sus usos tpicos.
Para Montolo ([2001] 2008] junto a este valor puede asumir el de conector contraargumentativo con valor
concesivo.
251
como una recapitulacin a partir de lo dicho anteriormente, bien con la misma o bien con distinta
orientacin argumentativa.
Entre los que presentan la misma orientacin, tenemos resumiendo, con un caso en B2, y en
conclusin, con cuatro ejemplos en C2 (uno ya visto en [349]). El primero presenta su miembro del
discurso como un resumen de lo dicho anteriormente y el segundo como una conclusin.
Todos los ejemplos de este se presentan como cierres textuales.
(370) Aprovechndose de este fenmeno, se han construdo en las grandes ciudades una
gran cantidad de centros comerciales. En estos lugares se ubican en general las mejores tiendas de
una ciudad dentro de un edifcio climatizado, con equipos de seguridad privada, gran oferta de
servicios y amplias reas de estacionamiento. Resumiendo, son templos dedicados al consumo (16
RB2).
(371) La historia es acerca de un tesoro, que si descubierto, puede cambiar la vida de toda
la humanidad []
En conclusin, yo recomiendo la lectura de este libro porque habla mucho acerca de la vida
de importantes personajes que todava hacen parte de nuestra vida y de nuestra imaginacin.
Adems, es un libro lleno de accin y romance (29 RC2).
(372) Podemos analizar sus efectos negativos y positivos [de la globalizacin] []
En conclusin, no se puede impedir el progreso, estoy segura que hay ms ventajas porqu
se fueramo analisar desde de las colonizaciones los pueblos tienen sus culturas y costumbres
saqueadas por lo tanto no me parece que la globalizacin sea la culpada (37 RC2).
(373) Cmaras digitales o analgicas? []
En conclusi, las dos formas de registrar paisages, personas y momentos son buenas. Uno
hay que eligir considerando el objetivo de la foto. Para mi, la rapidez en los pixels y la arte, en la
pelcula (44 RC2).
Dentro del segundo grupo, es decir, aquellos que pueden tener la misma o distinta
orientacin, encontramos una nica unidad: en fin (a veces escrita en portugus enfim), con un caso
en B2 y cinco en C2.
(374) Hoy, cambi un poco, pero la TV continua siendo un espacio de sociabilizacin
nem que sea para hablarmos sobre las noticias que ella plantea.
Enfin, yo creo que la television no separa las familias, ellas es, antes de mas nadie, en
medio que propicia la sociabilidad en familia una vez que asisitir algo requer que se hable, se soria
y se cambie las ideas que decoren de la asistencia (31 RB2).
252
(375) Les he pedido alguna vez informaciones respecto a sus servicios de Internet y
Telefona, me llamo [nombre] y habl con el funcionrio Pablo, este me ofreci algunas
promociones y diferentes elecciones en la compro de los dos servicios, buenos precios, en fin, me
han atendido muy bien (6 CC2).
(376) Al final ya me gustaban y me parecan simpaticos. Fotografi mucho. Enfin, nunca
ms he de olvidarme ese momento, esos tiburones, ese hermoso mar, donde me sent una ms,
una vida ms, como si fuera yo un tiburn igual a ellos (35 RC2).
(377) Todos pueden opinar sobre un mismo hecho global; todos pueden pelear por una
misma causa, enfin, se puede construir o destruir todos juntos, al mismo tiempo (40 RC2).
(378) Nos quedamos paralizados, sin poder creer en lo que recin escuchbamos. Este
joven, campen del mundo y que tanto orgullo nos tras, a nosotros brasileos!! Lloramos todos,
lloramos todos los brasileos, italianos, franceses, en fin el mundo todo estaba en duelo (42 RC2).
(379) Sera aquel mismo pueblo de indios? Enfin, para nuestra tristeza todo haba
cambiado: ya no ms el verde y transparente mar; ya no ms las dunas solitarias donde uno
caminaba desnudo sin cruzarse a nadie por el camino; ya no ms pescado fresco, tampoco el
cantar del viento y de las palmeras (45 RC2).
2.4.3. Operadores argumentativos
Los operadores argumentativos condicionan las posibilidades argumentativas del miembro
en el que se incluyen. La diferencia con los conectores est, segn Martn Zorraquino y Portols
(op. cit.), en que estos relacionan pragmtica y semnticamente el miembro que introducen con lo
anterior (expresado de forma explcita o implcita) mientras que, en este caso, se centra en lo que
le sigue.
Encontramos en total 20 ejemplos en B2 y 11 en C2. Sin duda, el ms frecuente es por
ejemplo con catorce y siete casos respectivamente. Estos forman parte de los operadores de concrecin,
es decir, aquellos que introducen un elemento que concreta o explica una generalizacin, que,
frecuentemente, aparece en el miembro precedente, aunque puede no hacerlo.
Presentamos, a continuacin, algunos ejemplos encontrados en las muestras. La mayor
parte prefiere la posicin de inciso, tal y como hacer notar Silva (op. cit.: 366) en relacin al
portugus:
253
(380) Necesito de tu ayuda para procurar un piso y tambin para me decir las cosas bsicas
de la ciudad, como, por ejemplo, el sistema de autobus (10 CB2).
(381) Se me permite una opinin, te dijo que creo ser esa una decisin un poco
precipitada. Mira, por ejemplo, el caso de nuestro amigo Paulo. Hace cuatro aos que l dej su
trabajo por cuenta del intercmbio que hiciera y hasta ahora encuentrase sen ninguno empleo (61
CB2).
(382) Mi experiencia personal, que no creo que sea nica, es que la Internet aument mi
capacidad de lectura tan en termos cuantitativos como cualitativos. Por ejemplo, se mi inscribir en
uno congreso, las inscripciones, reserva en hotel, billete de avin, subscricin de artculo,
informaciones de las actividades, de la ciudad y muchas otras cosas, son hecha por medio de la
Internet y todo esto necesita que se haga lecturas (5RB2).
(383) La internet ha cambiado las formas de comunicacin y todo ahora parece ms
superficial, ya que las relaciones virtuales estn de moda. Los temas polticos, por ejemplo, apetecen
cada vez menos a la juventud, que ahora se interesa por otras cuestiones, como la identidad (15
RB2).
(384) Tengo ya algunas ideas y proyectos para presentarles, como por ejemplo usar al
pabelln de la escuela Santa Tereza para realizar las fiestas (35 CC2).
(385) Yo me imagino que en nesta idea de tiempo libre ya no est tan libre. Significa que
el ocio activo no nos ayuda a limpiar la mente, tenerla, verdaderamente libre, con el
pensamiento lejos de las actividades de todo el da.
Veo, por ejemplo, cuando los paps estn con sus hijos; en el parque: a veces, intentan jugar
con ellos pero leendo el peridico al mismo tiempo, lo que resulta de eso? (21 RC2).
(386) Eso ha ocurrido como una solucin para la vida aldeana en el siglo XIX. Las
personas migraron del campo para las grandes ciudades para solucionar problemas como la
necesidad de trabajo y de alimentacin, por ejemplo (34 RC2).
(387) Por otro lado es bastante difcil ser feliz toda su vida. En algun momento puede
pasar algo que baje el grado de felicidad.
Por ejemplo si durante la vida pasamos por algun momento tenso, como un asalto, un
choque de auto o lo que sea y nos pasa mal la mala memoria nos ayuda (47 RC2)
En cuanto a los de refuerzo argumentativo, en ambos niveles aparece la unidad de hecho (tres
casos) y en B2, adems, tenemos tres ejemplos de en realidad frente a uno en C2. Estos operadores
refuerzan el argumento que introducen frente a otros posibles, as como las conclusiones que de
254
ellos pudieran extraerse. En el primer caso, esto se hace presentando el miembro del discurso en
el que aparece como un hecho cierto y, en el segundo, como una realidad.
(388) La verdad es que ya me decid: voy a vender el piso donde vivo y comprar una casita
en un pueblo cercano. Voy a seguir dedicndome al oficio de diseador, que me exige nada ms
que una computadora y una conexin de internet.
De hecho, mi ritmo va a seguir el mismo, pero por el cambio de ambiente espero tener
mucho ms calidad de vida (75 CB2).
(389) Mi redaccin fuera sobre las playas del sur. Como las conosco mucho bien, result
fcil escribir sobre ellas. De hecho, me premiaron con un viaje por costa del Sur, ao largo de 15 dias,
el febrero prximo (89 CB2).
(390) Mi profesora era una mujer que tena ms o menos cuarenta, flaquita y baja, ojos
castaos y piel clara. Tambin era muy inteligente y tena una capacidad muy grande para hablar
en pblico. Adems era una maravillosa abogada; as que, yo quera ser como ella.
De hecho, recuerdo con mucho cario de mi amiga y profesora I.S., principalmente, porque
fue la persona que me proporcion mi primer empleo (73 RB2)
(391) Romeo y Julieta se ha convertido en uno de los principales clsicos mundiales y, de
hecho, sus pginas sern ledas por las prximas generaciones, ya que el amor y la tragdia son
temas que nunca [termina aqu] (1 CC2).
(392) Es necesario que nosotros todos podamos darnos cuenta desta confusin que est
en nuestras vidas una vez los imaginamos disfrutando del tiempo libre como si tuvieramos, de
hecho, descansando. Hay que hacer ejerccios mentales y intentar, todo lo que pueda, no hacer (21
RC2).
(393) Reflejos de una poltica y una economa autoritaria, dictatorial, que solo tuvo como
meta sus propios interesas, su propio poder y domnio, sin importarse de hecho con el hombre
urbano, con el proposito unico de la vida: vivir junto con tica y esttica (33 RC2).
(394) Ocurre que cuando recebi lo maleta en mi casa me di cuenta que era en realidado una
simple imitacin. En verdade, yo quera una maleta ms oscura y de la marca acordada (163 CB2).
(395) Pero el viaje que ms me marc no tuvo relacin directa con la facultad, a no ser por
la plata que me permiti hacerla, que gan con una beca de investigacin. Lo hice solo, o mejor,
acompaado por la gente que fui conociendo en el camino. En realidad, ms me import la gente
que los lugares donde pas, aunque sean preciosos (50 RB2).
(396) Todos los das me acuerdo de ki a quien, cariosamente, llamava de Nono. El se
llamava, en realidad, Arlindo, y era un seor muy querido por todos sus conocidos (102 RB2).
255
(397) Y con el tiempo cambiamos de casa un par de veces y gran parte de mis juguetes
fueron olvidados en estas casas por parte de mi padre, en realidad l no vea como una coleccin
pero como simples objetos que servian no (49 RC2).
2.4.4. Marcadores conversacionales
En nuestras muestras180 aparece un elevado nmero de unidades pertenecientes al grupo
de los marcadores conversacionales, as como una frecuencia de uso importante si lo comparamos con
el resto181. La mayor presencia la detectamos en las cartas en B2, lo que, por otro lado, sera
esperable dado el carcter ms informal, en general, de las propuestas de la prueba, que podran
favorecer su uso182. Los alumnos parecen considerar que, sobre todo los de modalidad dentica y los
enfocadores de la alteridad, son ms propios de estos contextos, que asimilan a la oralidad. Nuestra
pregunta es: siguen una estrategia o es el resultado de la falta de competencia en la lengua escrita?
Solo podemos seguir nuestras intuiciones, ya que necesitaramos un estudio en profundidad para
poder llegar a una conclusin, pero nos decantamos, en un primer acercamiento, hacia una
respuesta prxima a que no es el resultado de una opcin planificada.
Por otro lado, no queremos dejar de mencionar lo afirmado por Silva (op. cit.: 485) en
relacin a este grupo y que nos parece aplicable en nuestro caso, es decir, tenemos continuamente
la sensacin de que suenan raras determinadas unidades en ciertos contextos:
es previsible que en los marcadores conversacionales encontremos las mayores
dificultades para establecer una correspondencia entre el portugus y el espaol. Incluso,
en la mayora de los casos, es imposible hallar equivalentes entre dichos marcadores en
ambos idiomas. Y, aunque los haya, la incorporacin de estos en el uso de los hablantes
es especialmente difcil.
En primer lugar, hallamos los de modalidad epistmica. Con ellos el hablante refleja de qu
forma enfoca el mensaje que introduce. En nuestro caso, tenemos ejemplos de aquellos que
marcan el miembro del discurso en el que aparecen como una evidencia: efectivamente, por
supuesto, sin duda y claro; en total 20 casos en B2 y 10 en C2. Presentamos a continuacin algunos
de los ejemplos en los que vemos como su posicin vara, aunque, al igual que en portugus,
encontramos una mayor tendencia a aparecer en inciso:
180
256
(398) Para empezar, hay que sealar que, efectivamente, en muchos hogares alrededor de la
televisin es donde y cuando se renen los miembros de la familia [...]
En estos casos, generalmente, es por la noche, delante de la televisin, que los miembros
de las familias se renen y por eso lo que importa es que ese momento sea efectivamente para vivir
en familia (55 RB2).
(399) Para empezar, hay que sealar que, efectivamente, hay diferencias entre una espera
inteligente y una espera pasiva (59 RB2).
(400) Hace dos semanas recib un llamado de la universidad para empezar a trabajar el
proximo mes. Por supuesto, eso solo fue posible por tu ayuda (30 CB2).
(401) Te escribo para que te enteres que he ganado en un concurso este ms un viaje para
dos personas a Puerto Rico y por supuesto pense en ti (103 CB2).
(402) La conclusin de la carrera de grado
Por supuesto, la conclusin de la carrera de grado es un momento muy importante en la vida
de culquier persona. Hace tres aos yo tuve esa experiencia (18 RB2)
(403) Otra ventaja es en las amistades, por supuesto [de la internet] (8 RC2).
(404) Pueden tirar a una pierna o a un brazo, nada ms que con un chupn, por supuesto,
eso cuando no estn domesticados (35 RC2).
(405) La educacin es sin duda un derecho fundamental y debe ser gratuita para todos y en
todos los niveles de enseanza, incluida la universidad [...]
Si as no lo s, la diferena entre los niveles sociales seria muy grande y no habera
crescimiento, ni desenvolvimento to poco. Lo social afecta lo econmico, sin duda (1 RB2).
(406) Creo que jams olvidar aquella paella. Sin duda no se tratava de una paella cualquiera
puesto qui estvamos todos de mi familia all, una situacin rara de ocurrir ya que somos muchos
(30 RB2).
(407) Ese gran proyecto nuevo va a traer mucho desarrrollo y una buena imagen para
vuestra comunidad. Sin duda, los ciudadanos van a disfrutar de un espacio pblico moderno y uno
de los mejores del mundo (40 CC2).
(408) Enfrentamos el fro, y degustamos comidas exoticas y no visibles, ya que el tren no
tenia luz! Fue, sin duda, un viaje inolvidable; que siempre estar en mis memorias (39 RC2).
(409) Para conmemorar el logro quiero celebrar con mis amigos con una fiesta, y claro, es
mucho importante que vengas [...] Adems, ser mucho bueno conmemorar, rever los amigos,
bailar y claro podremos poner la charla en da, vale? (64 CB2).
257
(410) Recuerdo de ella con mucho cario y, claro, como un ejemplo de vida, de ser
humano y de estupenda profesional (76 RB2).
(411) En aquella poca, hace unos 18 aos, mi deseo era ser una cantante, pero no
cualquier una, una cantante famosa, claro! (90 RB2).
(412) Es que mi esposo fue invitado a trabajar en la sucursal de su empresa en una ciudad
lejos de aqu, y claro, debo acompaarlo [...] (26 CC2).
El siguiente grupo lo componen los de modalidad dentica. Este es el grupo ms numeroso
en cantidad de ejemplos, aunque la nmina encontrada se reduce a dos: bueno y bien. Con estos
marcadores el hablante muestra si acepta lo inferido de lo dicho anteriormente, confirmndolo.
Como los anteriores, se convierten en una estrategia de cooperacin con el interlocutor. La
diferencia estara en el hecho de que
los que indican evidencia ratifican el miembro del discurso al que afectan, reforzando su
carcter asertivo en cuanto entidad declarativa, mientras que las partculas volitivas
evalan dicho miembro como algo aceptable, admisible, etc; como un enunciado
directivo (Martn Zorraquino y Portols, op. cit.: 4163).
258
(414) Le escribo para invitarte la una fiesta de despedida sorpresa que haceremos a Jimena.
S, es verdad, la novidad que ella tenia la decirle slo ahora se confirm. Lo que pasa es que ella
recibi una buena oferta para trabajar en la ciudad de Mendoza, Argentina.
Bueno, la fiesta sorpresa tendr lugar en nuestro piso. Bueno, ya sabes, ella eres mi
compaera de piso (60 CB2).
(415) Gustaria de saber tu opinin y tener algunas informaciones sobre el mercado de
trabajo en proyecto y construcin. Receb la informacin que empeza all, una escuela de
Proyecto de la Paisaje, donde pens dar clases. La conoces? Sabes de alguien que trabaja all?
Bueno, te invito a venir en mi casa, para cenarmos y conversarmos. Me llamas y marcamos
(50 CB2).
(416) Estoy muy feliz e te escribo para contarte que yo he ganado un premio muy
interesante. Sabes lo que es? Bueno, yo he hecho una redaccin que concorr el festival gaucho de
literatura y he obtenido xito (89 CB2).
(417) Por vuelta de la media noche la cena se qued lista. Las personas que estabn en el
comedor bebian vio y tambin una bebida que nosotros de la cocina no identificamos lo que
pudiera ser. Bueno, nuestra amiga El servio a nosotros y para sorpresa y alegria del todos la cena
estaba mui estraa! (8 RB2).
(418) Bueno, espero que lo pase genial en el concierto y que me lo envies una carta
contando como fue todo (46 CC2).
(419) Cocin esta especialidad cuando comemoramos el cumpleaos
recuerdo de tu comentario hablando de que el dulce estaba estupendo.
Bien, es una receta muy simples (1 CB2).
de Joo. Me
(420) Cmo estn? Hace mucho tiempo que no s nada de vosotros. Desde nuestro viaje
por Florida.
Bien, pienso que vosotros no recordis de me enviar las fotos que sacamos en el viaje (6
CB2).
(421) Yo estoy muy bien, trabajando en una companhia de aviacin por el da y dando
clases en un curso de formacin de pilotos por la noche Por eso no tengo tiempo para nada!
Bien, aguardando una respuesta de ustedes. No me olvido da temporada maravillosa que
pas en Caracas con ustedes (77 CB2).
(422) Conoces Buenos Aires? Tienes un hotel para recomendarme? Bien, es possible que
yo siga para Bariloche, pero no est cierto (105 CB2).
(423) El mejor juguete
259
Bien, todo comenz cuando yo era un nio, en mi cumpleaos. Yo estaba con mis amigos
cuando mi padre me llam para darme lo ultimo presente, yo lo mejor (115 RB2).
El ltimo grupo del que hablaremos ser el de los enfocadores de la alteridad, ya que de los
metadiscursivos conversacionales no hallamos ningn ejemplo al margen de las unidades, ya vistas, de
bueno y bien. Estos marcadores apuntan directamente al oyente y presentan una amplia nmina de
unidades, con diversos matices. Los casos que encontramos son:
Mira
(424) Mira, hace mucho tiempo que nos hablamos la ultima vez, no? (54 CB2).
(425) Mira, me contestes de pronto, por favor (56 CB2).
(427) Como van ustedes? Hacie mucho tiempo que nos vimos la ultima vez, fue todavia
la cuesta de Brasil. Que bellas playas no? Mira, s que estan todavia de vacaciones y que el Brasil
es una tierra de muchas locuras pero, no es motivo para olvidar de las promesas, no? (69 CB2).
Mire
(428) No que yo dude de la dificultad que vive ahora con esto pequeo dictador, pero creo
que hay otras soluciones posibles, no? Mire, como se queda sus aluos con su salida? (59 CB2).
Oye
(429) Oye, la primera cosa que haces es poner la judias negras en una olla (puede ser una
olla express si no tienes tiempo para sambas y cervezas) [...] Deseo mucha felicidad para usted y
para los suyos. Oye, cuando venga visitarme trae un poco de aquella rica pimienta de Mxico.
Vale? (58 CB2).
Vale?
(430) Contstame en cuanto puedas, vale? (53 CB2).
(431) Dselo a todos, vale? (54 CB2).
(432) Oye, cuando venga visitarme trae un poco de aquella rica pimienta de Mxico.
Vale? (58 CB2).
(433) Adems, ser mucho bueno conmemorar, rever los amigos, bailar y claro podremos
poner la charla en da, vale? (64 CB2).
260
(434) Contstame rpido, por favor, para que yo pueda hablar con Ana y adems elegir los
paseos que deseo hacer en Francia. Vale? (72 CB2).
En este caso, encontramos interferencias del portugus183:
(435) No te olvides de contestarme de pronto, cierto? (55 CB2).
(436) Aguardo su carta diciendo si viene para la fiesta, cierto? (62 CB2).
No?
(437) Mira, hace mucho tiempo que nos hablamos la ultima vez, no? (54 CB2).
(438) Quias ya no sea ms hechia por la editora, no? [...] Por que no viene lo buscar
personalmente? Seria precioso verla una vez ms. Que me dice? La aguardo ac, prodramos ir
nos a las playas de Santa Catarina! Que buensimo, no? (56 CB2).
(439) No que yo dude de la dificultad que vive ahora con esto pequeo dictador, pero creo
que hay otras soluciones posibles, no? [...] Hincamos los codos por dos aos hasta la nueca
eleccin de director no vimos a nadie de la facultad por esto perodo, pues estabamos trabajando
como burros para que nadie pudiera acercarse de nosotros con otros problemas es uan solucin
posible, no? (59 CB2).
(440) Como van ustedes? Hacie tiempo que nos vimos la ultima vez, fue todavia la
todavia la cuesta de Brasil. Que bellas playas no? Mira, s que estan todavia de vacaciones y que el
Brasil es una tierra de muchas locuras pero, no es motivo para olvidar de las promesas, no? [...]
La verdad es que no hay ningun problema en no haberen ustedes enviadome las fotos
pero como extrao mucho nuestra excursin me gustara recuerdar los bellos momentos que
hemos passado. Incluso ya aprovecho esta carta para hacerles una importante invitacin. Que
piensan ustedes de viajar mos todos juntos por Patagonia hasta Ushuaia? Que [no se entiende]
no? (69 CB2).
(441) Los dos primeros que tuve se me los regal mi abuela que me dijo: toma nia, eso es
para t, para que tu colecciones, no? (28 RC2).
Si?
(442) Dejame darle un pequeo consejo. Recuerdas la poca en que trabajamos juntos en
la Universidad de La Paz? Habia all un director tan malo como lo que tienes ahora, si? (59 CB2).
183
En este caso hablamos de interferencia, ya que en portugus de Brasil se utiliza certo? con el valor del espaol de
Espaa vale? y no con el de verdad?.
261
2.4.5. Conclusiones
A lo largo de este punto, hemos presentado, de forma breve, la situacin de otros
marcadores, diferentes a los conectores, que encontramos en las muestras. Con ello, pretendemos
reafirmar, una vez ms, nuestra idea sobre la necesidad de ensear en el aula estas unidades si
pretendemos que los alumnos comiencen a usarlas. Se ha puesto de manifiesto que las utilizan
poco y que, cuando lo hacen, toman su lengua materna, el portugus, como referente.
Por otro lado, tambin hemos dejado constancia del hecho de que, en muchas ocasiones,
es el mismo hablante el que utiliza diversos marcadores en sus textos, por lo que el nmero de
hablantes que lo usa es an menor.
Por ltimo, el mayor nmero de unidades las encontramos en el grupo de los marcadores
conversacionales. Esto no significa que creamos que no sea posible que se usen en la lengua
escrita, pero, como mencionamos, esto tiene que ser consecuencia de una estrategia determinada
con un objetivo claro y no por la falta de competencia del hablante. A travs de este estudio, no
podemos demostrar que esto sea as, es decir, que no responda a una planificacin previa del texto
por parte de los participantes, pero nuestra experiencia, as como los resultados obtenidos en el
resto de grupos, parece conducirnos a esa conclusin. Asimismo, frente a lo que veremos en
relacin a los conectores, observamos una tendencia a un mayor uso de los mismos (en el caso de
los estructuradores de la informacin, reformuladores y operadores argumentativos), en las
redacciones, lo que sera ms esperable. Por otro lado, parece aumentar su uso en C2. Incluso, en
el caso de los reformuladores, el nmero de ejemplos es mayor a pesar de presentar menos
muestras. No sucede lo mismo con los marcadores conversacionales, donde, como vimos, su
presencia es mucho mayor en el caso de las cartas; cayendo, por otro lado, los ejemplos de 87 en
total en B2 a 9 en C2, por lo que parece que encontramos una mayor adecuacin al registro
solicitado.
262
1. Introduccin
En este captulo, vamos a presentar nuestra propuesta, centrada en dos elementos
fundamentales. En primer lugar, una revisin de las caractersticas de los distintos conectores
que nos permita presentar, de forma clara, las diferencias con las unidades de su mismo
grupo. En segundo lugar, una seleccin de actividades que reflejen, de forma prctica, los
principios defendidos a lo largo de este trabajo. Es decir, por un lado, presentamos un
recurso del que pueda servirse el profesor a la hora de conocer en profundidad los conectores
y, por otro, un ejemplo de cmo hacer llegar esos conocimientos a sus alumnos de forma
relevante, para que estos consigan, al final, alcanzar su objetivo: ser capaces de producir e
interpretar textos (en nuestro caso escritos) usando de forma adecuada una amplia variedad
de conectores.
En primer lugar, es importante partir de las conclusiones 184 que podemos alcanzar a
travs del anlisis de los textos llevado a cabo en el captulo anterior. Hemos comprobado que
el uso de los conectores no cumple con las expectativas propuestas por el MCER (aunque s
con las nuestras) en los niveles analizados: B2 y C2. Aunque est fuera de nuestro estudio, y,
por lo tanto, no vamos a entrar en esta cuestin, se hace evidente el hecho de que existe una
progresin en el desarrollo de las competencias comunicativas de los hablantes: lingsticas,
sociolingsticas y pragmticas entre ambos niveles. Sin embargo, en el caso de los conectores,
esta progresin no aparece, lo que nos lleva a pensar que la falta de enseanza y, por lo tanto,
la falta de seguridad en cmo se usan o, directamente, su desconocimiento, provoca que no se
utilicen o que solo se haga con un grupo muy reducido de unidades que se repite
continuamente. En 67 de los 300 textos de B2 y en 16 de los 100 de C2, no aparece ninguno
(no incluimos y en este punto) y en el resto de casos es frecuente que aparezca solamente uno:
pero.
Por otro lado, si observamos la frecuencia de uso entre los dos tipos de textos escritos
solicitados, no podemos hablar de una tendencia clara a la utilizacin ms frecuente en las
redacciones, aunque era lo esperado. Esto puede deberse a que, dado que existen opciones en
los temas sobre los que escribir, se prefiri el desarrollo de las propuestas ms alejadas de la
argumentacin185.
184
185
Vase el Anejo 5.
Vase el Anejo 5, apartado Temas argumentativos de la redaccin
265
266
B2 (sin pero/mas e y)
Nmero de unidades
Nmero
Nmero de unidades
Nmero total
distintas usadas
total de
distintas usadas
de conectores
Aditivos
Consecutivos
Contraargu-
C2 (sin pero/mas e y)
Adems
Aparte
Incluso
Pues
As pues
Por (lo) tanto
As
De este modo
Entonces
Sin embargo
conectores
71
64
1
6
1
2
14
40
2
46
35
105
35
Adems
Aparte
Incluso
Es ms
Por (lo) tanto
31
Consecuentemente
As
2
mentativos
TOTALES
32
Entonces
Sin embargo
1
10
15
No obstante
10
211
10
27
2
2
1
9
11
14
1
78
3. Pragmticamente
-
4. Textualmente
-
269
2.1. Aditivos
De conexin
Instrucciones
Argumentativas
Comentarios
Elemento ms
polifuncional
del discurso.
misma orientacin.
(exceptuando y):
adems.
270
2.1.1. Adems
Adems
Caractersticas semntico-pragmticas
Caractersticas formales
Instrucciones de conexin
Puede ir acompaado de de.
Puede conectar varios argumentos.
Gran capacidad combinatoria con otros marcadores.
Instrucciones argumentativas propias
Ordena elementos que no necesitan estar en una misma escala
argumentativa.
El miembro que introduce puede ser:
un sobreargumento de lo anterior, un refuerzo;
el elemento con mayor fuerza argumentativa.
Efectos de sentido/contextuales
Avisa y llama la atencin sobre la llegada de un elemento nuevo.
Presenta valor gradativo junto a pero (acompaa a un elemento
de una misma escala argumentativa, marcando una jerarqua
argumental).
Valor metadiscursivo: a veces puede introducir un tema nuevo
(estructurador de la informacin).
271
2.1.2 Encima
Encima
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Ordena elementos que no estn en una misma escala argumentativa.
Caractersticas formales
Puede aparecer acompaado de de.
Efectos de sentido/contextuales
Registro
Puede ser una conclusin opuesta a lo esperado en el primer Uso coloquial (oral y escrito).
miembro.
Transmite una valoracin personal, subjetiva, positiva o negativa,
aunque es ms frecuente esta ltima.
Presenta valor gradativo junto a pero (acompaa a un elemento de
una
misma
escala
argumentativa,
marcando
una
argumental).
272
jerarqua
2.1.3. Aparte
Aparte
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Caractersticas formales
Por escrito, suele aparecer acompaado de de.
Introduce un elemento que no se sita dentro de una misma escala Posee escasa
marcadores.
argumentativa.
capacidad
combinatoria
Efectos de sentido/contextuales
Registro
Valor metadiscursivo: a veces puede introducir un nuevo aspecto de Uso coloquial (oral y escrito).
un tema sin relacin con lo anterior (estructurador de la informacin).
273
con
otros
Incluso
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Introduce un elemento dentro de una misma escala argumentativa.
Caractersticas formales
2.1.5. Y
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Aade una informacin.
Efectos de sentido/contextuales
Puede presentar diversos:
Valores argumentativos: condicional, final, relativo-identificativo,
conclusivo, etc.
Valores metadiscursivos: introducir un tema nuevo, reapertura,
cooperacin, etc.
274
Caractersticas formales
Posee muchas posibilidades combinatorias con otros
conectores y marcadores.
Es ms
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Introduce un elemento dentro de una misma escala argumentativa.
Caractersticas formales
Ocupa la posicin inicial.
No est totalmente gramaticalizado.
Efectos de sentido/contextuales
Puede introducir una especificacin intensiva de lo anterior.
2.1.7. Por aadidura (Variante: de aadidura)
Por aadidura
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones de argumentacin
El miembro que introduce es un sobreaadido.
Efectos de sentido/contextuales
Valor metadiscursivo: a veces puede introducir un nuevo
razonamiento (estructurador de la informacin).
275
Caractersticas formales
No puede aparecer acompaado de pero.
Registro
Uso formal escrito.
2.2. Consecutivos
De conexin
Instrucciones
Argumentativas
del discurso.
276
Pues
Caractersticas formales
No aparece en posicin inicial.
Va seguido de pausa.
No puede ir acompaado de y ni pero.
Efectos de sentido/contextuales
Puede tener valor recapitulativo si presenta lo visto anteriormente.
Registro
Uso formal.
2.2.2. As pues
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
As pues
Caractersticas formales
Posicin inicial.
Seguimos en este punto a Montolo ([2001] 2008: 135), aunque hemos encontrado algunos ejemplos en el Corpus de Referencia del Espaol Actual (CREA).
277
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
En ocasiones, pueden invertirse los trminos.
Caractersticas formales
Puede aparecer con lo o sin l.
No puede ir acompaado de pero.
Efectos de sentido/contextuales
Registro
278
Por
consiguiente
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones de conexin
Puede relacionarse con elementos lejanos en el texto.
Instrucciones argumentativas propias
Caractersticas formales
No puede aparecer acompaado de pero.
Registro
Conclusin necesaria: se usa al hablar de principios generales que Uso formal (ms que por lo tanto).
conducen a conclusiones particulares o al revs.
No se utiliza con razonamientos contingentes.
Puede presentar el cierre argumentativo.
Efectos de sentido/contextuales
A veces, tiene carcter recapitulativo.
Es ms efectista que el resto.
Valor metadiscursivo: a veces, presenta cierre textual (estructurador
de la informacin).
2.2.5 Por ende
Por ende
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones informativas
Comenta el mismo tpico.
279
Caractersticas formales
No puede aparecer acompaado de pero.
Registro
Uso muy formal.
De ah (que)
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Caractersticas formales
No puede aparecer acompaado de pero.
aparece que.
Efectos de sentido/contextuales
Presenta una consecuencia ms subjetiva.
280
nominal.
As
Caractersticas semntico-pragmticas
Efectos de sentido/contextuales
Puede presentar:
Caractersticas formales
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Estn relacionadas con as.
Efectos de sentido/contextuales
Estn relacionados con as.
281
Caractersticas formales
Gramaticalizado a pesar del dectico.
2.2.9. En consecuencia
En
consecuencia
Caractersticas semntico-pragmticas
Caractersticas formales
Instrucciones de conexin
No puede aparecer acompaado de pero.
Es especialista en conectar diversas informaciones, no solo la
inmediatamente anterior.
Instrucciones argumentativas propias
Generalmente, presenta el cierre argumental.
Efectos de sentido/contextuales
Registro
Uso formal.
De resultas
Caractersticas formales
Puede aparecer con de.
No puede ir acompaado de pero.
282
2.2.11. Entonces
Entonces
Caractersticas semntico-pragmticas
Efectos de sentido/contextuales
Caractersticas formales
Registro
283
2.3. Contraargumentativos
Instrucciones
Argumentativas
De conexin
Comentarios
Elemento ms polifuncional:
Unen dos
miembros del
antiorientados y pueden:
discurso.
a)
Marcar
un
contraste
una
Atenuar
invertir
la
fuerza
284
pero.
En cambio
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Admite expresar contraste y contrariedad187.
Caractersticas formales
Efectos de sentido/contextuales
La polaridad puede venir dada por el contexto.
187
Siguiendo a Martn Zorraquino y a Portols (1999), Domnguez (2007: 132) explica la diferencia entre estos conceptos, entendiendo la contrariedad como la comparacin de lo
que se predica de dos elementos, que pueden anularse entre s, y el contraste como la comparacin de lo que se predica sobre los elementos, sin que lo dicho para uno y para otro
tenga que rechazarse necesariamente. La contrariedad tiene, as, ms fuerza de oposicin que el simple contraste.
285
Por el contrario
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Se reduce su uso a la contrariedad.
Puede aparecer en contextos excluyentes, contextos de negacinafirmacin (aceptara la presencia de sino). En estos casos, niega lo
esperado en el primer miembro (negativo) y lo sustituye por lo que le
sigue. Esto sucede cuando se comenta el mismo tpico.
A veces no solo se dan dos elementos contrarios sino que el segundo
vence en la argumentacin.
Instrucciones informativas
Puede comentar el mismo tpico.
Efectos de sentido/contextuales
La polaridad puede venir dada por el contexto.
286
Caractersticas formales
Al contrario
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Se reduce su uso a la contrariedad.
Caractersticas formales
No est totalmente gramaticalizado.
Puede aparecer con de.
Instrucciones informativas
Puede comentar el mismo tpico.
Efectos de sentido/contextuales
La polaridad puede venir dada por el contexto.
Valor
metadiscursivo
(implicacin
del
hablante):
oposicin
287
Por contra
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Se reduce su uso a la contrariedad.
No puede darse en contextos excluyentes.
Efectos de sentido/contextuales
Caractersticas formales
Registro
Uso formal.
Antes bien
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Excluye lo dicho en el primer miembro.
El miembro que introduce presenta una posicin superior en la
escala argumentativa.
Instrucciones informativas
Comenta el mismo tpico.
Efectos de sentido/contextuales
Frecuentemente, presenta la opinin del hablante, que rechaza los
argumentos dados por otros.
288
Caractersticas formales
Generalmente, ocupa la posicin inicial.
Pero
Caractersticas semntico-pragmticas
Efectos de sentido/contextuales
Puede presentar diversos:
Valores argumentativos: restrictivo (directo o indirecto), refutativo,
rectificativo, de oposicin dbil (aditivo, justificativo, explicativo).
Valores metadiscursivos: organiza y controla el proceso discursivo.
289
Caractersticas formales
Sin embargo
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones argumentativas propias
Contraargumentacin restrictiva directa o indirecta.
Efectos de sentido/contextuales
Caractersticas formales
Empero
Caractersticas formales
Evita, generalmente, la posicin inicial.
No suele aparecer con y.
No aparece junto a pero.
Registro
Uso muy formal.
290
2.3.9. No obstante
No obstante
Caractersticas semntico-pragmticas
Efectos de sentido/contextuales
Se prefiere su uso a sin embargo en un contexto en el que se matiza lo
dicho por el mismo enunciador, pero sin refutarlo, solo puntualizando.
Caractersticas formales
Registro
Uso formal.
Con todo
Caractersticas formales
Instrucciones de conexin
Muchas veces conecta un grupo formado por varios argumentos.
Instrucciones argumentativas propias
Introduce una contraargumentacin restrictiva directa.
El argumento que lo antecede presenta mayor fuerza argumentativa
Registro
Uso formal.
.
que en el caso de los anteriores.
Efectos de sentido/contextuales
Puede usarse en un contexto en el que no se refute, sino que se
puntualice, lo dicho por el mismo enunciador.
En ocasiones, presenta valor conclusivo.
291
Ahora bien
Caractersticas semntico-pragmticas
Caractersticas formales
Instrucciones de conexin
Ocupa la posicin inicial.
Muchas veces, conecta un grupo formado por varios argumentos
No admite combinaciones.
que muestran un estado de cosas.
No puede aparecer junto a y ni pero.
Efectos de sentido/contextuales
Frecuente en contextos donde se llevan a cabo hiptesis, marcando
la eliminacin de las conclusiones esperadas a partir de esas hiptesis.
Presenta una opinin del enunciador, que, al mismo tiempo, suele
haber emitido lo precedente, por lo tanto, este corrige ciertas posibles
inferencias que podran alcanzarse a partir de su discurso.
En ocasiones, posee valor contrastivo.
Puede presentar valores metadiscursivos como:
Llamada de atencin sobre lo que introduce (gracias a ahora).
Estructurador del discurso.
292
2.3.12. Ahora
Ahora
Caractersticas semntico-pragmticas
Instrucciones de conexin
Estn relacionadas con ahora bien.
Caractersticas formales
Estn relacionadas con ahora bien.
Registro
Uso coloquial.
Efectos de sentido/contextuales
Estn relacionados con ahora bien.
Eso s
Caractersticas semntico-pragmticas
Efectos de sentido/contextuales
Puede marcar una actitud irnica.
En posicin final, marca un comentario parenttico
293
Caractersticas formales
Registro
Uso ms propio de la lengua oral.
3. Su enseanza
3.1. Consideraciones generales
Hasta aqu, nos hemos centrado en presentar las caractersticas generales y concretas,
formales y semntico-pragmticas, de los conectores. La pregunta que nos viene a la cabeza
inmediatamente es: cmo podemos hacer que los alumnos aprendan de manera efectiva a
usarlos? Los cuadros que hemos ofrecido anteriormente, no seran ms propios para su
utilizacin por parte de los profesores? En nuestra opinin la respuesta es s. Como
mencionamos al hablar de los diccionarios y el caso del DDPD, debemos buscar la forma de
que interioricen las diferencias, sin recurrir a largas listas de caractersticas.
Partimos, a la hora de plantear el proceso de enseanza-aprendizaje, de la idea
presentada por Garrido (2004: 206) para quien el estudio de los conectores debe abordarse
desde diferentes ngulos:
i. como marcas de coherencia textual;
ii.como seales de progresin argumentativa del discurso;
iii.
En relacin a su funcin como guas, recordemos que, para la TR, existen tres tipos
de informaciones: conceptuales, procedimentales y contextuales, divisin que nos parece muy
til desde el punto de vista pedaggico. Los conectores estaran bsicamente en el segundo
grupo, es decir, nos informaran de las operaciones posibles en un contexto determinado. Para
Moeschler (1998: 19), como vimos, las informaciones contextuales son ms fuertes que las
lingsticas y las procedimentales lo son, a su vez, ms que las conceptuales. A la hora de
presentar a los alumnos estas unidades no debemos dejar de reflexionar sobre este hecho,
permitindoles desarrollar unas estrategias que les faciliten, posteriormente, su aplicacin. Es
decir, no podemos estudiar una larga lista de funciones divididas segn las relaciones lgicas
294
Insistimos en el hecho de que nuestra propuesta parte del trabajo con conectores en
un uso discursivo escrito, aunque estamos convencidos de que esto ayudar a que se utilicen
tambin en la lengua oral. Como dice Watler Ong (1982, apud Portols, 2005: 39):
295
Las personas que han interiorizado la escritura no slo escriben, sino tambin
hablan con la influencia de aqulla, lo cual significa que organizan, en medidas
variables, aun su expresin oral segn pautas verbales y de pensamiento que no
conoceran a menos que supieran escribir
Para Martnez ([1997] 2004: 59), la enseanza de los conectores debe darse, como
ocurre a la hora de enfrentarse a otros contenidos, a travs de diferentes fases, en concreto (a)
de reconocimiento (ligada a la compresin lectora), (b) de focalizacin (centrada en el
significado y el uso textual) y (c) la puesta en prctica (composicin textual).
Por su parte, Barjola (2008), en su trabajo sobre los reformulativos, retoma esta idea,
aunque en su caso distingue cuatro fases: motivacin/sensibilizacin (comprensin lectora),
de reconocimiento (clasificacin), de adquisicin de estructuras (significado y uso textual) y la
prctica libre. Por otro lado, rechaza el que se dedique una unidad completa solo a los
marcadores, lo que suele ser, segn nuestro estudio, lo ms frecuente en los manuales.
Por lo tanto, hay que seguir, como en el caso de cualquier otro contenido, unas fases,
para que el alumno pueda interiorizar progresivamente el funcionamiento de estas unidades.
En este punto, surge una importante pregunta, cundo ensearlos? Como hemos repetido en
varias ocasiones, es en el nivel B2 donde comienza a ocupar un lugar relevante la escritura, al
empezar a trabajarse en profundidad diferentes tipos de textos. Es, por tanto, en este
momento donde se debe prestar una atencin especial al discurso, pero eso no impide, en
nuestra opinin, que se haya tenido un contacto previo con algunos conectores (uniendo
secuencias discursivas o elementos menores). Por ello, partimos de la propuesta del PCIC
(aunque nuestra nmina de unidades sea diferente) de secuenciar los marcadores a lo largo de
los diferentes niveles del proceso de enseanza-aprendizaje. Reproducimos, a continuacin,
nuestra propuesta, ya presentada en el captulo 2:
296
A1
Aditivos
y
A2
Aditivos
B1
Aditivos
adems
B2
Aditivos
incluso
inclusive
C1
Aditivos
es ms, an es ms,
encima, aparte
C2
Aditivos
por aadidura, de aadidura
Consecutivos
Consecutivos
entonces
Consecutivos
as, as (pues)
por (lo) tanto
Consecutivos
en consecuencia,
de este modo, de esta
manera, de esta forma, de
esta suerte
Consecutivos
de ah/aqu/all (que),
por consiguiente,
consiguientemente,
consecuentemente, pues
Consecutivos
de resultas,
por ende
Contraargumentativos
pero
Contraargumentativos
Contraargumentativos
sin embargo
Contraargumentativos
no obstante
en cambio
Contraargumentativos
por el contrario,
(muy/antes) al contrario,
ahora bien, ahora , con
todo
Contraargumentativos
antes bien, eso s, esto s,
aun con todo, con todo y con
eso, con eso y todo, con todo
y eso, aun con eso y con todo,
empero, por contra
297
muy vlidos, como la transferencia o el anlisis contrastivo pero debemos tener en cuenta
otros elementos. En una sociedad como la brasilea, a la que pertenecen las muestras de
lengua recogidas, la construccin e interpretacin de textos se trabaja en profundidad, al ser
necesario para conseguir aprobar la prueba de acceso a la universidad, y, si consideramos que
la mayora de los textos que hemos recogido fueron escritos por alumnos universitarios,
muchos de ellos de postgrado, lo esperado sera que su frecuencia de uso fuese mucho mayor.
Qu es lo que sucede?
Como ya mencionamos, el MCER (2002: 146) propone una reflexin sobre cmo
desarrollar la capacidad del alumno para utilizar las estrategias comunicativas: deben darse a
travs de una simple transferencia desde la lengua materna o debemos facilitar su desarrollo
por otro medios. En concreto:
a) la creacin de situaciones y realizacin de tareas que necesiten operaciones de
planificacin, ejecucin, evaluacin y estrategias de correccin;
b) como a), pero con tcnicas de reflexin y toma de conciencia;
c) como a), pero animando a que sigan procedimientos explcitos cuando fuese
necesario?
No es nuestro objetivo ni est dentro de las posibilidades de este estudio profundizar
en la contestacin a esta pregunta, pero creemos que debemos partir de la base de que, a pesar
de que nuestros alumnos estn familiarizados con estas unidades en su lengua (al margen de
que el uso de cada unidad sea la misma o no), no tienen la capacidad de usarlos en la lengua
espaola y, es ms, nuestra experiencia no dice que es una de las partes donde existe mayor
inseguridad en los niveles avanzados. Nos encontramos, as, ante un crculo que se repite:
aunque saben que existen, nadie les ha enseado a usarlos y, a la hora de hacer una prueba, no
se atreven a usarlos por miedo a equivocarse. La solucin que adoptan, por tanto, es usar
aquellos ms frecuentes y polifuncionales o evitarlos completamente, a pesar de que sean
conscientes de que son fundamentales en un texto.
En definitiva, proponemos alejarnos de la transferencia de la L1 a la L2 y trabajar a
partir de una actuacin basada en la reflexin en la lengua meta.
Por ltimo, el contexto de aprendizaje en el que creemos que debe darse nuestra
propuesta est en la lnea de la TR, es decir, dentro de una comunicacin ostensivo-referencial.
Nuestro objetivo es el trabajo con actividades relevantes que permitan modificar el entorno
299
cognitivo del hablante, obligado a crear hiptesis y a elegir, a partir de sus inferencias, aquella
que le parezca ms plausible. Estas actividades realmente alcanzarn su objetivo si partimos
del entorno cercano del alumno, dndoles as la motivacin para que participen en la
comunicacin188.
Esto es una consecuencia del cambio que ha sufrido el papel del alumno en el proceso
de enseanza-aprendizaje en los ltimos aos y, como consecuencia, el del profesor. Como
presenta el PCIC en su Introduccin, el alumno toma la riendas de su propio aprendizaje y
es capaz de tomar decisiones sobre l en su triple papel: como agente social, participando en
transacciones segn sus necesidades e interactuar con el medio; como hablante intercultural,
siendo capaz de darse cuenta de las caractersticas que marcan la nueva cultura y
convirtindose en puente entre la propia y la ajena; y, por ltimo, como aprendiente
autnomo, al poder aprender fuera del currculo a travs de decisiones tomadas por l mismo
y a lo largo de toda la vida.
El profesor deja as de ser el centro de atencin para tomar otras posiciones, mucho
ms integradoras y dialogantes, como la de gestor, mediador, formador, etc. Los alumnos
deben saber qu se espera de ellos, cmo pueden conseguirlo y qu problemas pueden
encontrar. Debemos guiarlos para que puedan alcanzar los objetivos, pero siempre desde
cierta distancia, permitiendo que tomen sus propias decisiones, tanto sobre su aprendizaje
como en contextos concretos de comunicacin.
Asimismo, la sociedad tambin ha cambiado. Por un lado, acuerdos como el de la
Unin Europea o el Mercosur han demostrado que el flujo de personas entre pases conlleva,
necesariamente, el desarrollo de proyectos de enseanza-aprendizaje de lenguas y culturas. Por
otro, las nuevas tecnologas han hecho posible la comunicacin ms all de las barreras
temporales o espaciales.
Es, en este contexto, en el que se desarrolla nuestro trabajo y sobre el que se
construyen nuestras reflexiones basadas, en resumen, en los siguientes puntos:
Los conectores son marcas de coherencia textual, de progresin argumentativa del
discurso y guas para la interpretacin del mismo.
Su enseanza debe tener en cuenta:
que nos sirven para producir e interpretar textos;
188
Para encontrar las bases de estos principios, es decir, la consideracin de los factores individuales y el entorno
de aprendizaje, puede consultarse la obra, a partir de los aos 80, de R. Ellis, M.H. Long o S.D. Krashe.
300
CONECTOR
A1
Pero
A2
Entonces
B1
Sin embargo
B2
Incluso
C1
Es ms
C2
Algunos conectores
contraargumentativos
El PCIC hace referencias cruzadas entre los inventarios. En este trabajo, solo reproduciremos su contenido
cuando sea necesario para nuestro objetivo.
303
A1
Nada es lo que esperamos.
Al final de la actividad, el alumno ser capaz de reconocer la
unidad pero como conector y ser capaz de usarla con el
objetivo de unir dos miembros del discurso semntica y
Destrezas
pragmticamente.
Comprensin lectora.
Tiempo
Tipo de trabajo
Componente
Expresin escrita.
15 minutos.
Grupo / individual.
Gramtica191:
gramatical
Componente
pragmtico-discursivo
190
Vamos a presentar un anlisis detallado de los componentes e inventarios tratados en la actividad, dado que se
da descontextualizada, es decir, fuera de una concrecin curricular en la programacin del aula.
191
En el caso de pero, el inventario de Gramtica recoge esta unidad en el apartado 14., Oraciones compuestas
por coordinacin, en el subapartado 14.3., Adversativas. Esto suceder con el resto de conectores (bien en el
apartado de coordinadas bien en el de subordinadas). Dado que defendemos el salir del marco oracional al hablar
de estar unidades, no presentaremos esta concepcin, al no considerarla adecuada.
304
Componente cultural
Referentes culturales.
Acontecimientos sociales y culturales y personajes de la vida
social y cultural [2.2.] .
Personalidades de la cultura, la ciencia y el deporte con
proyeccin internacional.
Habilidades y actitudes interculturales.
Configuracin de una identidad cultural plural.
Aproximacin cultural [1.1.3.].
Reconocimiento de aspectos comunes o universales en
rasgos concretos de la cultura de origen y de las culturas con las
que se entra en contacto.
Componente de
aprendizaje
Anlisis contrastivo.
Razonamiento inductivo.
Transferencia.
Inferencia.
Almacenamiento en la memoria a corto o largo plazo [1.2.3.].
Desarrollo
Materiales
Observaciones
Contextualizacin.
Hay que seguir las instrucciones de las actividades.
Fotocopias.
Hay que incidir en dos cosas:
a) Pero nos ayuda a procesar la informacin, por lo que
no podemos explicarlo al igual que haramos con
sustantivos, adjetivos o verbos, por ejemplo.
b) En estas unidades, juegan un papel fundamental las
premisas socio-culturales de las que partimos, en
este caso: La gente de pelo oscuro suele tener los
ojos oscuros y la gente rubia suele tener los ojos
claros
Hola! Cmo estis? Os envo el ejercicio para esta semana. De qu personajes estoy
hablando? Espero vuestras respuestas.
306
Un saludo,
Cristina
Es un gran escritor uruguayo. Es mayor. Tiene el pelo blanco y est un poco
calvo. Tiene los ojos claros y las cejas poco pobladas. Tiene una voz muy bonita.
Es autor de muchsimos libros de relatos cortos, pero es ms conocido en el
mundo entero por Las venas abiertas de Amrica Latina.
[EDUARDO GALEANO]
Es un gran deportista argentino. Tiene el pelo un poco largo y rizado. Tiene los
ojos pequeos y oscuros. Lleva muchos tatuajes. Es muy bajito y ahora est un
poquito gordo. Es uno de los mejores jugadores de la Historia del ftbol, pero es
ms conocido entre los jvenes por sus excesos.
[MARADONA]
Es mdico otorrinolaringlogo, pero ahora se dedica a otra profesin: la msica.
Es un gran cantante uruguayo muy famoso. Es moreno, tiene el pelo rizado y
corto y los ojos oscuros. Es muy elegante y atractivo.
[JORGE DREXLER]
2. Hay algn elemento que se repite en las tres descripciones y que introduce una
informacin no esperada?, cul es?
[PERO]
Fase de focalizacin.
3. Para qu crees que se utiliza? Fjate en el siguiente ejemplo:
Renato es moreno pero tiene los ojos verdes.
En nuestra sociedad normalmente la gente morena tiene los ojos oscuros, no?
307
Renato es
moreno mas
tiene los ojos
verdes.
Renato es moreno
pero
b.
Jorge Drexler:
a. Es mdico otorrinolaringlogo, pero ahora se dedica a otra profesin: la msica.
308
b.
192
309
Camino a la Paloma
Hay una parte de m que va
camino a La Paloma.
Por un recuerdo de campo y mar,
camino a La Paloma.
Conozco esa carretera
como a tu cuerpo en la oscuridad,
porque solo conozco de veras
lo que una vez tuve que aorar
Puntos de vista
En algn lugar del tiempo, ms all del tiempo, el mundo era gris. Gracias a los indios ishir, que robaron
los colores a los dioses, ahora el mundo resplandece; y los colores del mundo arden en los ojos que los
miran.
Ticio Escobar acompa a un equipo de la televisin espaola que vino al Chaco para filmar escenas de
la vida cotidiana de los ishir.
Una nia indgena persegua al director del equipo, silenciosa sombra pegada a su cuerpo, y lo miraba fijo
a la cara, de muy cerca, como queriendo meterse en sus raros ojos azules.
El director recurri a los buenos oficios de Ticio, que conoca a la nia, y la muy curiosa le confes:
-Yo quiero saber de qu color mira usted las cosas.
-Del mismo que t -sonri el director.
-Y cmo sabe usted de qu color veo yo las cosas?
Eduardo Galeano (2003): Bocas del tiempo, Del chanchito, Montevideo.
193
310
Demostrativos.
Adverbios y locuciones.
Deixis temporal [v. Tcticas y estrategias pragmticas 1.3.2., Nociones generales 4.].
Deixis personal [v. Tcticas y estrategias pragmticas 1.3.3.].
Relacin entre las acciones.
Oraciones compuestas por coordinacin [v. Gramtica 14.].
Oraciones subordinadas adverbiales [v. Gramtica 15.3.] 194.
A continuacin, presentamos la actividad, primero, la ficha de trabajo y, despus, el
contenido de la misma.
FICHA DE TRABAJO ACTIVIDAD 2
Nivel
A2
Ttulo
Objetivo
Destrezas
Tiempo
Tipo de trabajo
Componente
gramatical
Componente
pragmtico-discursivo
194
Cuando acudimos al punto 15.3. encontramos el subapartado 15.3.7., Consecutivas, donde se habla de las
consecutivas de tipo coordinado, introducidas por entonces con valor de deduccin. Reiteramos el hecho de que
no creemos que el marco para presentar estas unidades sea el oracional.
312
Componente nocional
Componente cultural
Desarrollo
Materiales
Observaciones
313
314
Mis padres me llevaron por primera vez a un estadio de ftbol en 1987. Entonces yo tena
14 aos [...] El club madrileo era conocido por sus becas para jvenes futbolistas. Yo
estaba ansioso por conseguir una. Durante semanas prepar todos los papeles con la ayuda
de mis padres, pero no era aquel mi momento. Los papeles se perdieron en el correo.
Entonces, no consegu la beca y tuve que quedarme en mi ciudad y en su equipo de tercera
[...]
Cules son las diferencias entre los dos entonces?
Entonces yo tena 14 aos.
Sirven para...
[indicar un acontecimiento
contemporneo con otro o
bien uno inmediatamente
posterior a otro]
[no]
Entonces, no consegu
la beca.
[introducir
una consecuencia]
[s]
195
315
Adverbios y locuciones.
Deixis temporal [v. Tcticas y estrategias pragmticas 1.3.2., Nociones generales 4.].
Deixis personal [v. Tcticas y estrategias pragmticas 1.3.3.].
316
B1
Sin embargo
Al final de la actividad, el alumno ser capaz de reconocer la
unidad sin embargo como conector y ser capaz de usarla
con el objetivo de unir dos miembros del discurso semntica y
Destrezas
pragmticamente.
Comprensin lectora.
Tiempo
Tipo de trabajo
Gramtica
Expresin escrita.
20 minutos.
En pareja.
Pronunciacin y prosodia:
Entonacin de clasulas reducidas y construcciones en
Componente
pragmtico-discursivo
196
El PCIC, aunque propone presentar esta unidad en el nivel B1, en el apartado de Gneros discursivos y
productos textuales, solo presenta los estructuradores de la informacin, que corresponden al punto 1.2.2.
197
En el apartado 14.3. se habla de las oraciones adversativas con sin embargo. Como hemos repetido en anteriores
ocasiones, no creemos que estas unidades deban presentarse y reducirse al marco oracional.
317
Componente
aprendizaje
Desarrollo
Contextualizacin.
A partir del texto de Prisma Progresa. Nivel B1, se propone esta
actividad para el trabajo con el conector sin embargo. Para
Materiales
Observaciones
SIN EMBARGO
conclusin
320
Mara es tmida
y, sin embargo,
buena conversadora
,sin embargo,
no ha conseguido la beca
Sin embargo,
Mara es estudiosa
La
Confederacin
de
Asociaciones de Padres de
Alumnos de Castilla y Len
quiere acortar las vacaciones
de verano a un mes.
a acortar]
van a acortar]
321
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
De sobra sabes que eres la primera,
que no miento si juro que dara
por ti la vida entera,
por ti la vida entera;
y, sin embargo, un rato, cada da,
ya ves, te engaara
con cualquiera,
te cambiara por cualquiera.
(Joaqun Sabina: Y sin embargo)
Por qu sin embargo introduce una conclusin contraria a la esperada?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Conocis alguna palabra que pueda aparecer en lugar de sin embargo?
Fase de puesta en prctica.
4. Intentad completar la parte del texto que falta de forma adecuada:
322
Para saber ms: Puedes escuchar las canciones que te propusimos por ejemplo en:
http://www.youtube.com/watch?v=cCdsuFGJRRU
http://www.youtube.com/watch?v=LYPTEtiHJUQ 198
198
323
Adverbios y locuciones.
199
B2
Incluso
Al final de la actividad, el alumno ser capaz de reconocer la
unidad incluso en su uso como conector y ser capaz de
justificar las diferencias con respecto a adems, as como a
Destrezas
Tiempo
Tipo de trabajo
Gramtica
Expresin escrita.
50 minutos.
En pareja/individual.
Pronunciacin y prosodia:
Entonacin de clasulas reducidas y construcciones en
Componente
pragmtico-discursivo
199
325
culturales
que
dificulten
la
interaccin
aprendizaje
Anlisis contrastivo.
Razonamiento inductivo.
Transferencia.
Inferencia.
326
Contextualizacin.
Hay que seguir las instrucciones dadas a lo largo del ejercicio.
La parte de expresin escrita puede realizarse en clase o en
casa. En esta, deben hablar de las costumbres que les resultan
extraas de los espaoles, recogiendo informacin que se ha
ido dando a lo largo del curso. Es conveniente recordarles que
pueden hablar de cualquier otro pas de habla hispana con el
Materiales
Observaciones
ACTIVIDAD 4: Incluso
Fase de reconocimiento
a. Lee los fragmentos200 que te presentamos a
continuacin y pon especial atencin en las formas
adems/incluso que aparecen:
1
1
1
200
Estos fragmentos han sido tomados del peridico La Vanguardia: 1. 12-VIII-2009, suplemento de cultura, 1; 2.
13.X.2007, suplemento ES, 28; 3. 18.III.2010, 64; y 4. 2.IX.2007, 33.
327
Fase de focalizacin
b. Vuelve a leerlos e indica si sera posible usar adems/incluso en lugar de la forma que
aparece.
1. Las composiciones de bandas sonoras para pelculas ya existentes evoluciona, ms
all de la restauracin. Incluso llega al cine moderno.
Podramos usar adems? [S]
No
2. Tengo cuarenta y ocho aos y disfruto de buena salud, pero cuando me levanto me
siento mucho ms cansado que al acostarme. Incluso en algunas ocasiones, de madrugada, me
despierto muy tenso y con los maxilares restandome.
Podramos usar adems? [S]
No
3. Cambie su piso por una gran casa. Ahora puede: Por financiacin, precio y
facilidades. Adems, si necesita vender su piso, squele la mxima rentabilidad: lo alquilamos, lo
vendemos o nos lo quedamos.
Podramos usar incluso? [S]
No
328
No
c. Comenta con tus compaeros los resultados y despus hacedlo con vuestro/a
profesor/a.
d. Podemos entonces decir que son sinnimos? Son exactamente iguales o
introducen un matiz que los diferencia?
[Ambas unidades introducen un elemento que se aade a lo anterior. En el caso de
usar incluso marcamos que el argumento que introduce tiene ms fuerza para llegar a las
conclusiones buscadas, es la razn fundamental para:
I.
II.
Estar preocupado
III.
IV.
Viajar a Disneyland.
201
202
329
[En este caso, incluso no tiene la misma funcin que anteriormente. En los ejemplos
vistos, nos ayudaba a unir lo dicho previamente con lo que apareca despus [conector]. En
este caso, resalta nicamente el elemento siguiente].
6
[En este caso, adems sirve no solo para unir lo anterior con lo posterior sino que
cambia el tema de la argumentacin. Es por ello por lo que no podemos sustituirlo por incluso].
f. Con todos los datos que has conseguido hasta ahora, intenta completar la tabla
siguiente:
Adems
Incluso
330
No siempre
argumentativa
un cambio de tema en la
en el argumento
argumentacin)
Busca producir un efecto de
No
sorpresa
Fase de puesta en prctica
g. Vamos a practicar un poco la expresin escrita. Ests viviendo en Espaa hace un
ao y acaba de salir en un peridico de ese pas un artculo sobre tu ciudad natal. Vas a escribir
una carta a una amiga explicndole las afirmaciones errneas que aparecen en el artculo (la
carta debe tener entre 150 y 200 palabras):
Porto Alegre = ochocientos mil habitantes.
Porto Alegre = tres ros.
Porto Alegre = nunca sede de un Foro Social Mundial.
La carta debe seguir la siguiente estructura:
Saludar.
Explicar los errores del artculo.
Contar cmo va tu vida en Espaa.
Hablar de tres costumbres que te parezcan curiosas de Espaa.
Despedirte.
Para saber ms: Ya sabemos cmo se escribe una carta personal, pero puedes
consultar muchas ms cosas en www.contenidoweb.info/redaccion-de-cartas/203.
203
331
332
204
Recordemos que el apartado 1.2. es el dedicado a los Marcadores del discurso y el 1.2.2. es el especfico
Estructuradores de la informacin.
333
C1
El rechazo a la mujer sola
Al final de la actividad, el alumno ser capaz de reconocer las
diferentes partes de un texto argumentativo. Adems,
reconocer la unidad es ms como un conector y ser capaz
de justificar las diferencias con respecto a adems, as como a
Destrezas
Tiempo
Tipo de trabajo
Gramtica
Expresin escrita.
90 minutos.
Individual/parejas/grupos.
Pronunciacin y prosodia:
Entonacin de clasulas reducidas y construcciones en
Componente
pragmtico-discursivo
de opinin
en revistas especializadas
(comportamientos
roles
sociales,
valores,
hispanos.
Elaboracin e integracin de la informacin [1.2.2.].
aprendizaje
Anlisis contrastivo.
Razonamiento inductivo.
Transferencia.
Inferencia.
Almacenamiento en la memoria a corto o largo plazo [1.2.3.].
Desarrollo
Contextualizacin.
Hay que seguir las instrucciones dadas a lo largo del ejercicio.
La parte de expresin escrita puede realizarse en clase o en
Materiales
Observaciones
casa.
Fotocopias.
Hay que incidir en que es ms nos ayuda a procesar la
informacin, por lo que no podemos explicarlo al igual que
haramos con sustantivos, adjetivos o verbos, por ejemplo. Por
otro lado, aprovechamos para centrarnos en las diferencias y
semejanzas entre este conector y adems.
En este nivel los alumnos ya conocen los conectores y sus
caractersticas fundamentales, as como el funcionamiento de
muchos de ellos.
335
336
menudo a las casas y se le tiene una consideracin de autctono semisabio aunque sea un autntico
zoquete. Adems, las mujeres bienpensantes, y sumisas, que de hecho son las que mandan en sus casas -y
tambin en el mundo social-, aprecian la visita de otros hombres, ya que sus vidas acostumbran a navegar por
el tedio. Los hombres tambin aprecian la visita de otro hombre para poder dar rienda suelta a su
camaradera y salirse un poco de la tirana de la mujer hogarea, por as decirlo. El hombre solo es un
salvador de hogares tediosos.
En cambio, la mujer es otra cosa; una mujer sola puede estarlo por varias razones: porque no ha querido
compartir su vida y su espacio con alguien que no signifique algo para ella, o porque desanud su matrimonio
por no querer entrar en un juego de poder y sumisin, o por tener una sensibilidad que se hiere fcilmente o
por no querer formar parte de un grupo de mujeres solas y darse todava la posibilidad de que haya un lugar a
su lado para el hombre.
Ya no se trata de belleza ni de atractivo: hay mujeres bellas y atractivas que estn solas y mujeres sin atractivo
alguno y de mal carcter que viven en pareja. Es ms, la belleza y el atractivo muchas veces funcionan como
puntos en contra.
Una vez, en una discusin entre colegas, un amigo encantador dijo: Las mujeres inteligentes deberais
parecer un poco tontas alguna vez. Le contest preguntndole si se daba cuenta de que estaba pidiendo a las
mujeres que fuesen astutas y que eso tena poco que ver con la honradez de la inteligencia.
Una mujer sola, con su sola presencia, es un peligro porque pone en evidencia que se puede vivir as sin pedir
perdn, porque si es independiente puede abrir una brecha en las certidumbres de las personas socialmente
establecidas segn las reglas; porque si no est sometida quizs pueda querer hacer valer
sus derechos como ciudadana; porque la mujer que tiene pareja la ve como una competidora -como si el
marido de cualquier mujer fuese un trofeo-; porque el hombre la mira nicamente en funcin de su deseo, y
si ese hombre no es libre, la culpa que siente catapulta automticamente a la mujer sola a la
clandestinidad emocional, aunque despus la visite. Y, finalmente, el peor peligro para los grupos organizados
y bendecidos es que la mujer que ha escogido la soledad en su vida, aunque sea quizs por un tiempo,
evidencia la soledad de todo ser humano, la no asumida, temida ya la vez, deseada soledad.
Lo que en un hombre aparece a veces como un signo de sabidura e independencia, para una mujer, lejos de
toda abstraccin, la soledad se encarna tal cual es, la decisin de ser duea de su tiempo y de sus
movimientos y la libertad para pensar y sentir. Puede que, en definitiva, la terrible pregunta sea: es posible el
amor sin libertad?
REMEI MARGARIT I TAYA,
psicloga y escritora.
3. Qu hace la autora a lo largo del texto?, para qu lo escribe? [Para dar su opinin y
argumentarla].
4. Este tipo de textos tiene unas partes bien delimitadas, divididas a su vez en
subpartes, aunque no siempre es necesario que aparezcan todas.
Estas son:
TTULO
INTRODUCCIN DESARROLLO
1. c)
1. f)
CONCLUSIN
1. d)
2. a)
2. b)
3 e)
Podras colocar en el lugar correspondiente las subpartes que te presentamos a
continuacin?
337
a) Objetivo
b) Sntesis de lo
desarrollado
c) Contextualizacin
d) Exposicin idea
principal
e) Presentacin del
desarrollo
f) Exposicin de datos,
argumentacin,
descripcin...
5. Hasta dnde crees que se extiende la Introduccin en el texto El rechazo a la mujer
sola? Vuelve a leerlo y contesta:
a. Cul sera/n el/los prrafos que nos ayudan a contextualizar el tema? [1]
b. Cul crees que es el objetivo de la autora si solo leyeras la introduccin?
Qu parte te ha ayudado a descubrirlo?
[Objetivo: hablar sobre los grupos sociales marginados sutilmente /Varios partes
nos podran ayudar a llegar a esa conclusin, por ejemplo, Al margen, repito, de esos grupos,
hay otros sin clasificacin que obtienen un parecido rechazo social].
6. Cmo se introduce el Desarrollo? Seala la/s parte/s del texto que lo indica/n
Con una causa-consecuencia.
Con una comparacin contraste [correcto].
Con una enumeracin.
Con una ejemplificacin.
Con una argumentacin, contraargumentacin, refutacin [correcto].
Qu efectos cree que logra en el lector?
a) Cmo contina el Desarrollo? Seala la/s parte/s del texto que lo indica/n
Con una causa-consecuencia.
Con una comparacin contraste [correcto].
Con una enumeracin.
Con una ejemplificacin.
338
I. Es decir
II. Claro
III. De hecho
IV. Al contrario
discurso [V].
Aaden un argumento a otro anterior con la
V. En cambio
VI. Adems
lo anterior [IV].
Refuerza el argumento que introduce [III].
339
Adems de estos marcadores que ya conoces, aparece otro: es ms, que no hemos
estudiado, pero que seguro has visto alguna vez en otros textos. Fjate en los ejemplos:
a) En la hermosa pelcula `La edad de la inocencia, realizada a partir de la novela de
Edith Wharton, a la protagonista divorciada se la avisa de que no se salga de su papel y, es ms,
de que lo mejor que puede hacer es volver junto a su despreciable marido porque parece que
se es el menor de los males, siempre, claro est, desde el punto de vista de los cordiales
grupos sociales, familia incluida, de la alta sociedad norteamericana del siglo XIX.
b) Ya no se trata de belleza ni de atractivo: hay mujeres bellas y atractivas que estn
solas y mujeres sin atractivo alguno y de mal carcter que viven en pareja. Es ms, la belleza y
el atractivo muchas veces funcionan como puntos en contra.
Fase de focalizacin
Con qu conector del ejercicio anterior lo relacionaras?, por qu?, podra
sustituirlo?
sustituirlo].
Fjate ahora en el ejemplo que tenemos en el texto con adems:
Lo curioso es que un hombre solo no inspirase temor; se da por hecho que ha
organizado su vida de manera racional, que su soledad no es un signo de peligro: al contrario,
a un hombre solo se le invita a menudo a las casas y se le tiene una consideracin de
autctono semisabio aunque sea un autntico zoquete. Adems, las mujeres bienpensantes,
y sumisas, que de hecho son las que mandan en sus casas -y tambin en el mundo social-,
aprecian la visita de otros hombres, ya que sus vidas acostumbran a navegar por el tedio.
Podra sustituirse adems por es ms? [S].
Podramos pensar que son sinnimos, pero no es as. Intenta unir las frases con adems
y/o es ms. Escrbelas en el espacio reservado para ello y fjate en la puntuacin necesaria.
Soy guapo
inteligente
La madrastra de Cenicienta no
cuidaba de ella.
La madrastra de Cenicienta no
cuidaba de ella.
Las posibilidades de que el Real
Madrid gane la liga son mnimas.
No tiene ni jugadores ni tcnico
para ello.
es ms
adems
340
1.
2.
3.
4.
Adems
Es ms
No
[S]
[S]
206
En este punto partimos de la base de que los alumnos ya estn familiarizados con este tipo de reflexin en
relacin a los conectores.
341
[No]
[S]
[No]
[S]
Siempre introduce el
elemento con ms fuerza
argumentativa
[No]
[S]
Tiene movilidad
[S]
[No]
Para saber ms: Puedes encontrar algunos consejos para escribir este tipo de cartas
en207:
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?
id_noticia=6978
http://www.quiendebeaquien.org/IMG/doc/Cartas_al_director.doc
Puedes ver ejemplos reales en:
http://www.elpais.com/opinion/cartas/
http://www.elmundo.es/opinion/cartas/2010/03/22936075.html
207
342
Cierto es que...ahora bien / con todo no podemos obviar / permitir que quede en el
olvido...
No se puede negar que / se puede admitir que /sin lugar a dudas,...con todo....
344
C2
La educacin en nuestros das
Con esta actividad se pretende que el alumno, profesor de
espaol en este caso, reflexione sobre los problemas y posibles
soluciones de la educacin actual en Espaa y los compare con
los de su propio pas.
Por otro lado, al final de la actividad, el alumno ser capaz de
justificar el uso de los conectores contraargumentativos
Destrezas
Tiempo
Tipo de trabajo
Gramtica
Expresin oral.
120 minutos.
Individual/en pareja/ en grupo.
Pronunciacin y prosodia:
Entonacin de clasulas reducidas y construcciones en
Componente
pragmtico-discursivo
aprendizaje
Anlisis contrastivo.
Razonamiento inductivo.
Transferencia.
Inferencia.
Almacenamiento en la memoria a corto o largo plazo [1.2.3.].
Contextualizacin.
Hay que seguir las instrucciones dadas a lo largo del ejercicio.
Desarrollo
casa.
Fotocopias.
Los alumnos ya conocen los conectores que presentamos en la
actividad, ya que han ido conociendo sus caractersticas
fundamentales y su uso a lo largo de los distintos niveles.
347
Disponible en http://profesordeeso.blogspot.com/2010/04/la-educacion-no-es-gasto-es-inversion.html
[20 de septiembre de 2010].
348
sostenible? Es la sociedad la que tiene que decidir cunto quiere gastar en educacin y qu parte quiere
sustentar con sus impuestos, opina Jos Garca Montalvo, catedrtico de Economa Aplicada de la UPF.
En el informe Pisa de 2006, los estudiantes espaoles de 15 aos ocuparon la posicin 35 en lectura, en una
lista de 56 pases, la 32 en matemticas y la 31 en ciencias. Adems, Espaa es el tercer pas europeo con ms
abandono escolar temprano (casi el 32% de los jvenes entre 18 y 24 aos dej de estudiar despus de la
enseanza obligatoria, muchos sin el ttulo de ESO), slo superada por Portugal y Malta.
Es necesario sealar las atenuantes sociales y laborales (durante aos ha sido muy fcil para los jvenes
encontrar un trabajo sin cualificacin) para esta ltima cifra, pero el hecho cierto es que ya no puede haber
excusas. El porcentaje de empleos que requieren cualificaciones de alto nivel pasar del 29% en 2010 al 35%
en 2020, y otro 50%, cualificaciones medias, segn el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formacin
Profesional, el organismo de la UE ha encargado las proyecciones de empleo con las que organizar las
necesidades educativas, dice la comisaria europea de Educacin, Androulla Vassiliou.
Pero no slo se trata de repartir titulaciones, sino de saber ms. Polonia elev el rendimiento de sus alumnos
de 15 aos en la lectura de Pisa el equivalente de casi un ao escolar en menos de una dcada, a la vez que
redujo a la mitad las diferencias de rendimiento entre escuelas. El valor econmico a largo plazo de una
mejora similar en los resultados de los estudiantes espaoles podra equivaler a ms de 40.000 millones de
dlares [unos 30.000 millones de euros] adicionales en los ingresos nacionales, asegura Andreas Schleicher,
director
del
Informe
Pisa
de
la
OCDE.
Espaa, desde una posicin muy alejada de los pases desarrollados, ha logrado extender enormemente la
educacin en las ltimas dcadas y se ha enfrentado a la vez a la extensin de la educacin obligatoria hasta los
16 aos y a la llegada masiva de inmigrantes. Ahora, pues, se trata de dar ms calidad. Cmo?
La ex ministra de Educacin Mara Jess San Segundo deca en un artculo del ao pasado en Papeles de
Economa Espaola que, a pesar de los estudios que dicen que un aumento del gasto educativo no conlleva
directamnet [sic] mejores resultados, iniciativas concretas en la extensin en la escolarizacin infantil, o en
tutores y grupos de refuerzo en primaria y secundaria, ofrecen buenos resultados acadmicos, as como tasas
apreciables de rendimiento econmico de la inversin (entre el 6% y el 9%, en general).
El problema, una vez ms, es que todo eso es caro, y justo ahora, las cuentas no salen. Cuando se habla de
financiacin en educacin, siempre hay que distinguir entre enseanza universitaria y no universitaria, dice
Carmen Prez Esparrells, profesora de Economa y Hacienda Pblica de la Autnoma de Madrid. En una
sociedad desarrollada hay que garantizar una igualdad de acceso a todos los niveles educativos, incluidos los
posobligatorios (especialmente el tramo de 16 a 18 aos que es el que ms nos diferencia con Europa y la
OCDE). Por eso, no parece oportuno recortar la inversin en los niveles no universitarios porque en
determinadas zonas urbanas (barrios o reas con mayor presencia de poblacin inmigrante) y en algunas
rurales (con poca densidad de poblacin) se necesitan mayores recursos y nuevas polticas que introduzcan
una
mejor
gestin.
La inversin de dinero pblico es ms justificado en la enseanza obligatoria y la inversin de dinero privado
es ms justificado en la terciaria, opina Schleicher. Mientras la mayor parte de la rentabilidad de los estudios
obligatorios es social, el retorno econmico de los estudios superiores es ms individual. Lo cual no quiere
decir que, aunque menor que en otras etapas, no haya beneficio pblico en la universidad: A travs de los
impuestos recaudados, los titulados de las universidades devuelven a las arcas pblicas 1,35 euros por cada
euro que el sector pblico gast, dice un informe del ao pasado del Instituto Valenciano de Investigaciones
Econmicas
sobre
los
campus
de
esa
comunidad.
En cualquier caso, desde hace aos hay sealadas ineficiencias que, sin recorte alguno, supondran recuperar
un dinero que acaba en la basura, pero que, a pesar de estar sistemticamente encima de la mesa, no se llegan a
resolver. Pero, en poca de crisis y cambios como la actual, las soluciones son ya inaplazables. Cuando una
economa entra en la etapa de vacas flacas "la organizacin debe ser ptima y, en eso, debemos mejorar",
apunta
Mas-Colell,
refirindose,
sobre
todo,
a
la
universidad.
Por ejemplo, adems del fracaso escolar en secundaria, el abandono universitario tambin supone un
despilfarro de recursos, en palabras de Juan Jos Dolado, profesor de la Universidad Carlos III. Un 30% de
349
los alumnos abandonan despus de dos aos sin obtener titulacin alguna y slo un 30% acaba la licenciatura
de cuatro aos en el periodo previsto (la duracin media asciende a seis aos). Segn los clculos de Dolado,
con un flujo de entrada anual de 220.000 alumnos en la universidad pblica y un stock de 1,22 millones en el
curso 2008/09, el "despilfarro anual" asciende a 2.960 millones de euros. No obstante, esta cifra debe
reducirse en cierta medida, ya que parte de estos alumnos puede reengancharse a los estudios en el futuro y,
durante sus aos de universidad, adquiri destrezas que le servirn en su vida profesional.
Algunos expertos creen que, con matriculas ms altas y mejores becas y ayudas (prstamos) se mejoraran las
cifras de abandono y repeticin. Pero tambin se trata, una vez ms, de calidad, cuyo principal punto de
mejora son los profesores. As, el catedrtico de Sociologa de la Universidad Salamanca Mariano Fernndez
Enguita asegura que sera muy importante mejorar el hoy deficiente sistema de incentivos al buen trabajo de
los
docentes,
lo
cual
tambin
servira
para
la
educacin
no
universitaria.
Otro gran chorreo de recursos pblicos es la dispersin territorial de las universidades que, si bien ha
conseguido extender la educacin superior, ya no sirve. Resulta inviable un mapa de 47 universidades pblicas
presenciales con 117 campus, a las que hay que sumar 23 universidades privadas, con una oferta muy similar,
tantas veces repetida, que muchas carreras de muchas facultades se han ido quedando vacas al descender los
alumnos con la curva demogrfica. Polticamente, es muy difcil que nadie tome la decisin de cerrar
facultades, as que la opcin ms viable era que dentro de las comunidades, o entre autonomas vecinas, se
pongan de acuerdo para repartir slo en algunos sitios titulaciones con poca demanda. Pero de esto se lleva
hablando aos y, a pesar de esfuerzos como el de Catalua o Valencia, en general, an con la reforma de las
carreras que est exigiendo el proceso de Bolonia, ha sido un fracaso.
Crees que los problemas de la educacin espaola son los mismos que los que
presenta la educacin brasilea? En grupos comentadlo y llegad a las conclusiones que creis
oportunas, luego tendris que debatirlas con vuestros compaeros hasta alcanzar un consenso
para elaborar un escrito con posibles soluciones.
Fase de reconocimiento / focalizacin
2. En los dos textos anteriores aparece un conector que ya conoces: con todo.
Recuerdas lo que introduce?
Un contraste o contradiccin entre dos miembros del discurso antiorientados.
Una conclusin contraria a la esperada por lo dicho en el primer miembro.
En qu lugar del cuadro siguiente lo incluiras?
Contraste o
contradiccin
En cambio
Por el contrario
Antes bien
________________
Conclusin
contraria
CONTRAARGUMENTATIVOS
350
Sin embargo
No obstante
[Con todo]
[Sin embargo: nos lleva a una conclusin contraria a la esperada, en este caso, si un/una
profesor/a prepara actividades interesantes, esto nos lleva a pensar que crear el inters
de sus alumnos.
No obstante: en el sentido del anterior, aunque se espera su uso en contextos ms
formales.
En cambio / por el contrario: se centra ms en el contraste existente entre el inters de la
profesora y el desinters de los alumnos
Antes bien: no se sita el segundo miembro del discurso en una posicin superior en la
escala argumentativa por lo que no es adecuado].
________________, creo que sois el futuro de este pas y del mundo, y que
quiera o no, mi destino est en vuestras manos, as que cuidadlo, por favor.
Para saber ms: Puedes ver una encuesta muy interesante sobre lo que opina la
sociedad espaola sobre el aprendizaje de lenguas en www.cis.es/cis/opencms/Archivos/Marginales/2820_2839/2830/es2830.pdf210. Si quieres puedes preparar un pequeo
informe en el que comentes los resultados.
210
352
3.2.7. Conclusiones
A lo largo de este captulo hemos ofrecido, por un lado, una herramienta de trabajo que
permita a los profesores diferenciar entre s las unidades que conforman el grupo de los
conectores. Por otro, hemos presentado algunos ejemplos de actividades que reflejan de manera
clara nuestra propuesta didctica. A pesar de que forma parte del trabajo cotidiano de los
profesores, hemos dejado de lado las posibilidades de interaccin que nos permiten las nuevas
tecnologas, en concreto, en la actualidad, la web 2.0., aunque creemos que puede ser una
herramienta de gran utilidad en el caso concreto de los conectores ya que, elementos como los
blogs o las wikis, permiten desarrollar la prctica de la expresin escrita de forma mucho ms
motivadora e interesante que en el siglo pasado. Adems, nos aporta todo un mundo de opciones,
todava por explorar en toda su capacidad, a la hora de trabajar con materiales autnticos.
En las pginas anteriores, hemos presentado distintos tipos de ejercicios a partir de bases
diferentes. En el caso de A1 y de A2, son actividades que se han creado especficamente para
trabajar las unidades pero y entonces, sin tomar como base ningn manual, dado que, por
otro lado, apenas existen aquellos que las tienen en cuenta. Por otro lado, en el caso de B1, hemos
querido mostrar un ejemplo de integracin de una actividad sobre un conector determinado a
partir de su simple aparicin en un texto. Esta puede estar archivada en nuestro material extra y
usarla, con escasas variaciones, en muy diferentes momentos, pudiendo adaptarse a cualquier
manual. En el caso de B2, C1 y C2, donde los conectores adquieren una relevancia especial
debido al trabajo con diferentes tipos de textos, aparecen actividades ya unidas a estos. Como
hemos observado, el nivel C2, nivel Maestra, es el que requiere un dominio total de las diferentes
caractersticas y contextos de uso de los conectores de un mismo grupo. En este nivel, se les pide
a los alumnos que contrasten los usos de las unidades, pero en este caso ya tienen la capacidad
para hacerlo, ya que las han ido estudiando a lo largo de los niveles precedentes. En el caso de C1,
por otro lado, se ve un pequeo ejemplo de trabajo con otros marcadores, aunque simplemente
como rpido repaso para centrarnos en la materia que nos interesa. Tanto en este nivel como en
el anterior, B2, ya existe un estudio en profundidad de las diferencias con algunas unidades
semejantes que se refleja en nuestra propuesta.
353
No presentamos en este caso ningn ejemplo de actividad con otros marcadores ya que
nuestro objetivo es insistir en la necesidad de desarrollar un trabajo previo con las unidades
aisladas, para, despus, una vez hayamos dotado a los alumnos de las herramientas necesarias,
proponerles el trabajo con distintos grupos.
Por esta razn, no se puede apreciar en esta propuesta claramente otro de los elementos
mencionados que nos gustara desarrollar en el futuro: la representacin del significado
procedimental de los marcadores discursivos a travs de smbolos que permitan que el alumno
identifique grficamente hacia dnde nos guan, siguiendo la propuesta de Bonilla (1997: 8) y las
seales de trfico, y que ya se refleja, de forma espordica, en algunos manuales como es el caso
de Abanico o El Ventilador.
354
CONCLUSIONES GENERALES
Aqu termina nuestro recorrido por los conectores de la lengua escrita en el aula de
espaol como lengua extranjera. Comenzamos nuestro trabajo presentando, en el captulo 1, las
principales teoras que han tratado los marcadores discursivos y lo que estos han significado para
aquellas. La Lingstica Textual, la Teora de la Argumentacin, la Teora de la Relevancia y el
Anlisis de la Conversacin, se han convertido en los responsables del mayor desarrollo en el
estudio de estas unidades y nos ha permitido tener una visin clara de su papel en el discurso, as
como de la necesidad de acudir a la pragmtica para conseguir acceder a ellas en los distintos
contextos.
En el captulo 2, nos hemos ocupado de acotar nuestro objeto de estudio, de delimitar el
tipo de unidades de las que hablamos, de sus caractersticas formales y semntico-pragmticas, as
como de la secuenciacin para su presentacin en el aula. De esta forma, comenz a construirse el
puente entre la teora y la prctica, el objetivo fundamental de nuestra labor, ya que, si bien a nivel
terico se multiplican los trabajos en los investigadores inscritos en las cuatro teoras vistas, solo
encontramos una herramienta efectiva de sistematizacin y organizacin en el currculo, el PCIC,
anclado en el MCER.
En nuestro deseo de acercarnos cada vez ms a la prctica, nuestro camino nos condujo al
anlisis, en el captulo 3, de distintos materiales de espaol para profesores y alumnos, en el
intento de conseguir encontrar el enfoque y la metodologa utilizada para su presentacin. La
conclusin alcanzada respondi a una de nuestras expectativas: la atencin que se dedica a estas
unidades no es, ni en forma ni en espacio, la adecuada. Por otro lado, su introduccin no
responda a una planificacin propia, sino a las necesidades comunicativas que iban surgiendo en
relacin a otros elementos, como el trabajo con funciones determinadas de la lengua.
El captulo 4 nos ayud a confirmar otra de nuestras expectativas. El alumno brasileo no
utiliza los conectores como sera esperable en alguien que pretende que se evale su competencia
en un nivel B2 o C2. Los resultados alcanzados en el total de las 400 producciones analizadas, de
diferentes gneros textuales (cartas y redacciones) y con presencia de distintas macrofunciones
(principalmente, expositiva y argumentativa) mostraron que son muy poco utilizados. En el 20,1
355
por ciento de los casos de B2 y en el 16 por ciento de C2 no aparece ninguno (si exceptuamos y).
De la misma forma, hallamos nicamente un total de 211 conectores en B2 y 78 en C2, distintos
de pero e y, que se convierten, sin duda, en los elementos ms usados para indicar
contraargumentacin y adicin. En el caso de la consecutivos, el grupo que mayor nmero de
conectores diferentes present al carecer de una unidad prototpica como los anteriores, entonces y
as se convirtieron en lo ms utilizados. De nuevo nuestra expectativa parece haberse cumplido:
adems de ser poco utilizados, cuando aparecieron solo lo hicieron los ms polifuncionales, ms
cercanos, por otro lado, a la lengua portuguesa.
El captulo 5 nos sirvi para conseguir concluir el puente entre las dos orillas. A partir de
todos los datos recopilados en los puntos anteriores, la necesidad de un trabajo planificado en
relacin a los conectores se hizo, si cabe, ms evidente. A partir del PCIC y de su propuesta de la
posibilidad de trabajar los distintos elementos responsables de la produccin e interpretacin de
los diferentes gneros textuales por separado, surge la idea de presentar tareas en las que el punto
de reflexin se centre en los conectores, pero tratados en contextos ms amplios, es decir, no en
unidades didcticas dedicadas exclusivamente a estos; as como con una atencin concreta a cada
uno, abandonando, de esta forma, presentaciones conjuntas de distintos tipos marcadores.
Construimos, as, por un lado, una herramienta de uso para el profesor con las claves de las
diferencias entre las unidades pertenecientes a un mismo grupo y, por otro, una propuesta
didctica de actividades enmarcadas en cada uno de los niveles del MCER.
Si bien los resultados alcanzados consiguieron corroborar las intuiciones de las que
partamos, de la misma forma, no podemos dejar de mencionar, aunque creemos que haran falta
estudios especficos que lo confirmaran, la sorpresa causada por algunos elementos con los que
nos encontramos a lo largo del trabajo, fundamentalmente durante la realizacin del captulo 4, es
decir, de la recopilacin y anlisis de las muestras, que se vio acompaada de muchas
conversaciones, a nivel informal, con los profesores y los alumnos participantes. Como ya
presentamos, estos ltimos, generalmente, poseen titulaciones superiores, lo que conlleva que
hayan trabajado ampliamente la produccin escrita en portugus, como exige el currculo
brasileo. Por esta razn, frente a lo defendido por muchos colegas, para quienes aquellos que
saben usarlos en su lengua materna lo harn de la misma forma en la lengua meta, tenamos
356
nuestras dudas con respecto a las razones para que esto no se diera realmente. Tras terminar este
anlisis, todo parece apuntar a que el alumno no los utiliza conscientemente, es decir, sabe que
son fundamentales para alcanzar la competencia en la lengua meta, pero suprime su uso, o lo
reduce a las unidades ms prototpicas y cercanas al portugus, por la falta de seguridad ante su
empleo en espaol. En su lengua materna, su criterio de eleccin viene dado por la costumbre de
uso y porque les suena bien, sin embargo en la lengua estudiada ninguno de estos recursos y
estrategias pueden ayudarlos. Al ser preguntados sobre cules eran los principales problemas ante
los que se encontraban a la hora de practicar la expresin y la interpretacin de textos escritos, el
que ms se repiti fue el uso de las unidades que nos dejan unir las partes de los textos 211. Esto
refuerza de nuevo nuestra idea de la necesidad real de su enseanza, ya que el propio alumno
reconoce su inseguridad ante su uso y el hecho de que le gustara poder hacerlo.
Cmo ensear, entonces, los conectores? Ahora estamos preparados para unir la teora y
la prctica a travs de las respuestas a las cuatro preguntas que formulbamos en nuestra
Introduccin.
1. Qu ensear?
La respuesta a esta pregunta parece clara: los conectores. El problema surge a la hora de
delimitar lo que entendemos por estos. En cuanto a sus caractersticas fundamentales podemos
destacar su falta de funcin sintctica y su capacidad para unir secuencias discursivas. Por otro
lado, la mayora de ellos tienen en comn el presentar un entorno meldico propio, por lo que se
presentan como elementos perifricos.
En cuanto a sus caractersticas semntico-pragmticas debemos incidir en su triple papel
dentro del discurso. Por un lado, ayudan a conseguir la cohesin de un texto y, en consecuencia,
la coherencia, entendida esta como un medio para conseguir la comunicacin y no como un fin en
s misma. Por otro lado, son seales de progresin argumentativa, es decir, su presencia nos
indicar las relaciones semnticas entre los enunciados, as como las posibles restricciones a nivel
argumentativo que puedan presentarse. Por ltimo, son guas en la interpretacin, al indicarnos la
211
357
forma en la que debemos procesar la informacin, las inferencias que debemos alcanzar en cada
contexto concreto, al poseer bsicamente un significado procedimental.
2. Cundo ensear?
El alumno debe comenzar a familiarizarse con estas unidades desde sus primeros
contactos con la lengua. El aprendizaje debe ser progresivo y cada nivel propuesto por el MCER
tiene que contar entre sus objetivos con la reflexin sobre un determinado nmero de unidades.
El alumno tiene que ser consciente de su funcin dentro de la comunicacin, as como
comprender que es una opcin que est a su alcance, la cual, aunque no sea necesaria, le permitir
desarrollar plenamente su competencia en espaol.
Sin duda, el mayor esfuerzo debe darse a partir de B2, cuando comienzan a tratarse en
profundidad las macrofunciones y los gneros discursivos, momento especialmente adecuado
para presentarlos a nivel textual. El producir e interpretar un texto requiere prestar atencin a muy
diversos elementos, as como a desarrollar unas estrategias propias en la lengua meta.
3. Cmo ensear?
Tres elementos nos parecen fundamentales a la hora de responder a esta pregunta. En
primer lugar, creemos poco adecuado el trabajar con los conectores en unidades didcticas
dedicadas exclusivamente a ellos, ya que esto exigira la presencia de un gran nmero de unidades
nuevas con lo que el alumno no tendra posibilidad de asimilarlas y de estudiarlas en profundidad.
Por otro lado, el tiempo que se le dedicara sera limitado, por lo que nos parece ms adecuado ir
reflexionado sobre ellas a lo largo de todo el proceso de enseanza-aprendizaje.
En segundo lugar, consideramos que, al igual que otros contenidos, el alumno necesita un
proceso hasta conseguir asimilarlos. Por ello, presentamos su estudio en distintas etapas que van
desde una llamada de atencin sobre su existencia hasta la prctica de uso.
Por ltimo, es imprescindible el trabajo con actividades relevantes, que signifiquen algo
para el alumno, que los motive y que les permita conocer en todo momento cul es el objetivo
que han de alcanzar y cmo hacerlo.
358
4. Para qu ensear?
Solo puede haber libertad si hay conocimiento de la opciones disponibles, por lo tanto, es
necesaria su enseanza para que los alumnos sean independientes, para que consigan desarrollar la
capacidad de reflexionar sobre la lengua, en definitiva, para que puedan disponer de las
herramientas necesarias para crear hiptesis y desecharlas y, al mismo tiempo, para que sean libres
para decidir si quieren o no usarlos en funcin de una estrategia determinada.
A pesar de que nuestro camino finaliza aqu, si miramos hacia atrs, muchos son los
senderos surgidos que nos gustara retomar en el futuro. El estudio concreto de un grupo de
marcadores ha impedido que nos centrramos en otros, trabajo muy interesante y motivador, si
tenemos en cuenta, adems, que el trabajo terico sobre ellos realizado y su presencia en los
materiales es menor que en el caso de los conectores. Por otro lado, nuestra propuesta didctica
se ha centrado en actividades concretas en cada nivel, pero creemos que todava est por hacerse
una sistematizacin y organizacin que permita incluir un trabajo planificado a lo largo de todo el
currculo basado en los tres papeles que desarrolla (como elemento de cohesin, como marca de
argumentacin y como gua para la interpretacin). Por ltimo, en el caso concreto de la relacin
entre el potugus y espaol, creemos que sera muy interesante contar con ms estudios
comparativos que nos permitieran detectar el origen de los problemas ms frecuentes en los
alumnos.
No queremos cerrar este trabajo sin retomar las palabras que nos sirvieron de gua a lo
largo de todo este trabajo en relacin a los conectores: leur aprentissage et insparable des
questions de raisonnement et dintention (Reboul & Moeschler, 1998: 98); ni tampoco olvidar
que, al igual que la uva puede estar hecha de vino como deca Galeano al inicio de este trabajo, tal
vez nosotros seamos realmente las palabras que cuentan lo que somos, lo que sentimos, nuestras
intenciones, nuestros miedos y esperanzas ms profundos.
359
360
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS*
Bibliografa general:
ACN, E. (2006): Partculas discursivas, en R. Gonzlez Ruiz, M. Casado Velarde y M. .
Esparza Torres (eds.): Discurso, lengua y metalenguaje. Balance y perspectivas, Hamburg, Helmut Buske
Verlag, 9-19.
ADAM, J.-M. y REVAZ, F. (1989): Aspects de la structuration du texte descriptif: les marqueurs
dnumeration et de reformulation, en J.-M., Adam y M. Fayol (eds.): Langue Franaise.
Structuration des textes: connecteurs et dmarcations graphiques, 81, 59-98.
ALCARAZ VAR, E. (1983): De la lingstica oracional a la supraoracional, en E.L.U.A
Estudios de Lingstica., 1, 7-24.
ALBELDA MARCO, M. (2005): El tratamiento de las partculas discursivas en algunas
gramticas y manuales de espaol para extranjeros, en M.A. Castillo Carballo (ed.): Actas del XV
Congreso Internacional de ASELE. Las gramticas y los diccionarios en la enseanza del espaol como segunda
lengua: deseo y realidad, Sevilla, Universidad de Sevilla, 111-119.
LVAREZ, M. (1994): Tipos de escrito II: Exposicin y argumentacin, Madrid, Arco Libros (6 ed.
2005).
ANSCOMBRE, J-C. y DUCROT, O. (1994): Largumentation dans la langue, Lieja, Mardage.
Traduccin espaola La argumentacin en la lengua, Madrid, Gredos (2 ed. 1994).
ANSCOMBRE, J-C. (ed.) (1995a): Thorie des topo, Paris, ditions Kim.
ANSCOMBRE, J-C (1995b): Semntica y lxico: topo, estereotipos, y frases genricas, Revista
espaola de lingstica, 25, 2, 297-310.
BALIBREA CRCELES, A. (2003): La enseanza de los marcadores del discurso oral a travs
de textos publicitarios audiovisuales en la clase de E/LE, en H. Perdiguero y A. lvarez (eds.),
847-858.
BACHMAN, L. (1990): Fundamental Considerations in Language Teaching, Oxford, Oxford University
Press.
Todos los enlaces a pginas web estn activos a fecha 20 de septiembre de 2010.
361
BRIZ, A. (2000a): El anlisis de un texto oral coloquial, en A. Briz y Grupo Val. Es. Co., 29-48.
BRIZ, A. (2000b): Las unidades de la conversacin, en A. Briz y Grupo Val. Es. Co., 51-80.
BRIZ, A. e HIDALGO, A (1998): Conectores pragmticos y estructura de la conversacin, en
M.A. Martn Zorraquino y E. Montolo (coords.), 121-142.i""""el.
BRIZ, A. y GRUPO VAL. ES. CO (eds.) (2000): Cmo se comenta un texto coloquial?, Barcelona,
Ariel.
CAMPBELL, R.N., y WALES, R. J. (1970): The study of language adquisition, en J. Lyons:
New Horizons in Linguistics, Harmondsworth, Penguin, 242-60.
CANALE, M. y SWAIN, M. (1980): The theoretical bases of communicative approaches to
second languages teaching and testing, Applied linguistics, 1, 1-47.
CANALE, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagoga comunicativa del
lenguaje, en M. Llobera (coord.), 63-83.
CANDON SNCHEZ, M.T. (1999): Los conectores pragmticos en la conversacin coloquial.
Aplicacin a la enseanza del espaol como segunda lengua, 149-155.
CAREL, M y DUCROT, O. (2006): La semntica argumentativa, Buenos Aires, Colihue.
CARSTON, R. (2002): Thoughts and utterances. The pragmatics of explicit communication, Oxford,
Blackwell.
CASADO VELARDE, M. (1993): Introduccin a la gramtica del texto en espaol, Madrid, Arco Libros
(5 ed. 2006).
CASADO VELARDE, M. (1998): Lingstica del texto y marcadores del discurso, en M.A.
Martn Zorraquino y E. Montolo (coords.), 55-70.i""""e
l.
CASADO VELARDE, M. (2002): El diccionario del espaol actual y los marcadores del
discurso, en P. lvarez de Miranda y J. Polo Polo (coords.): Lengua y diccionarios. Estudios ofrecidos
a Manuel Seco, Madrid, Arco Libros, 279-290.
CONSEJO DE EUROPA (2001): Common European Framework of Reference for Languages: learning,
teaching, assessment, Cambridge, Cambridge University Press. Traduccin espaola Marco Comn
Europeo de Referencia de las lenguas: aprendizaje, enseanza y evaluacin, MEC, Madrid, 2002.
363
CORTS RORGUEZ, L. (1998a): Bibliografa: marcadores del discurso (I), Espaol actual.
Revista del espaol vivo, 63, 63-82.
CORTS RORGUEZ, L. (1998b): Bibliografa: marcadores del discurso (II), Espaol actual.
Revista del espaol vivo, 64, 75-94.
CORTS RORGUEZ, L. (1999): La lengua oral, los marcadores conectivos y su enseanza,
en P. Dez de Revenga y J. M. Jimnez Cano (eds.): Estudios de sociolingstica. Sincrona y diacrona, II,
Murcia, DM, 91-108.
CORTS RORGUEZ, L. (2000): Conectores, marcadores y organizadores como elementos del
discurso, en J. J. de Bustos Tovar (coord.): Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de
anlisis del discurso, Vol. 1, Madrid, Visor, 539-550.
CORTS, L. y CAMACHO, M.M. (2005): Unidades de segmentacin y marcadores del discurso, Arco
Libros, Madrid.
CUARTERO SNCHEZ, J.M. (2002): Conectores y conexin aditiva. Los signos incluso, tambin y
adems en espaol actual, Madrid, Gredos.
CUENCA, M.J. (2000): Definici i delimitaci del concepte del `connector, en J. Maci Guil y
J. Sol (eds.): La terminologa lingstica en lensenyament secundari, Barcelona, Gra.
CUENCA, M.J. (2006): La connexi i els connectors. Perspectiva oracional i textual, Vic, Eumo
Editorial/Universidad de Vic.
CUENCA, M.J. y BACH, C. (2007): Contrasting the form and use of reformulation markers,
Discourse Studies, 9, 149-175.
CUENCA, M.J. y HILFERTY, J. (1999): Introduccin a la lingstica cognitiva, Barcelona, Ariel.
DAVIDSON, D. (1967): Verdad y significado, en L. M. Valds Villanueva (ed.): La bsqueda del
significado. Lecturas de filosofa del lenguaje, Madrid, Tecnos, 1991.
DE LA FUENTE GARCA, M. (2006): La argumentacin en el discurso periodstico sobre la
inmigracin [tesis doctoral], Len, Universidad de Len. Disponible en lnea en
http://www.dissoc.org/recursos/tesis/Tesis_Garcia.pdf.
DE PAIVA, B. y FOSTER-COHEN, S.H. (2004): Exploring the relationships between theories
of second language acquisition and Relevance Theory, Second Language Research, 20, 3, 281-288.
364
DUCROT, O., BRUXELLES, S, FOUQUIER, E., GOUAZ, J., DOS REIS, G., RMIS, A.
DILLER, A.M., SINDAR-ISKANDAR, C., BOURCIER, D., MAURY, L. BINH, T. Y
RAGUNET, L.(1980): Les mots du discours, Paris, Minuit.
DUCROT, O. (1990): Polifona y argumentacin, Cali, Universidad del Valle.
ELLIS, R. (1985): Understanding Second Language Acquisition, Oxford, Oxford University Press.
ESCANDELL VIDAL, M.V. (1993): Introduccin a la pragmtica, Barcelona, Ariel (Nueva ed. act.
1996, 1 ed. en Ariel)
ESCANDELL VIDAL, M.V. y LEONETTI, M. (2004): Semntica conceptual/semntica
procedimental, en M. Villallandre Llamazares (ed.): Actas del V Congreso de Lingstica General, vol.
II, Madrid, Arco Libros, 1727-1738.
FAUCONNIER, G. (1984): Espaces Mentaux. Aspects de la construction du sens dans les langues naturelles,
Paris, Minuit.
FERNNDEZ BARJOLA, M.I. (2008): La enseanza de los marcadores de reformulacin en
E/LE, en O. Olza Moreno, M. Casado Velarde, R. Gonzlez Ruiz (coords.): Actas del XXXVII
Simposio Internacional de la Sociedad Espaola de Lingstica, Pamplona, Universidad de Navarra, 155167.
FISCHER, K. (ed.) (2006): Approaches to Discourse Particles, Oxford, Elsevier.
FLORES ACUA (2001): Los diccionarios bilinges como herramientas de referencia para
estudiantes avanzados de espaol como lengua extranjera, Lenguas modernas, 28/29, 191-203.
FODOR, J.A. (1983): The modularity of mind: an essay on faculty psychology, Cambridge, MA: MIT
Press. Traduccin La modularidad de la mente, Madrid, Morata, 1986.
FRANCO FIGUEROA, M., GARCA MARTN, J.M y SOLER, C. (eds.) (2000): Actas del X
Congreso Internacional de ASELE. Nuevas perspectivas en la enseanza de espaol como lengua extranjera,
Cdiz, Universidad de Cdiz.
FRASER, B. (1996): Pragmatics Markers, Pragmatics, 6, 2, 167-190.
FRASER, B. (2006): Towards A Theory of Discourse Markers, en K. Fischer (ed.), 189-204.
FREGE, G., (1991): Sobre sentido y referencia, en L.M. Valds: La bsqueda del significado.
Lecturas de filosofa del lenguaje, Madrid, Tecnos, 24-45.
366
GRICE, H.P. ([1969] 1991): Las intenciones y el significado del hablante, en L.M. Valds
Villanueva (ed.), 481-509, 1991.
GRICE, H.P. ([1975] 1991): Lgica y conversacin, en L.M. Valds Villanueva (ed.), 511-530,
1991.
GRUPO VAL. ES. CO (2003): Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial,
Oralia. Anlisis del discurso oral, 6, 7-61.
GUTIRREZ ORDOEZ, S.(1994): Sobre la argumentacin, en J. Gonzlez Calvo y J.
Terrn Gonzlez (eds.): Actas de las III Jornadas de Metodologa y Didctica de la Lengua y Literaturas
espaolas: Lingstica del Texto y Pragmtica, Cceres, Universidad de Extremadura, 91-119.
GUTIRREZ ORDOEZ, S. (1996): Presentacin de la Pragmtica, Len, Universidad de Len.
GUTIRREZ ORDOEZ, S.(2002): De pragmtica y semntica, Madrid, Arco Libros.
GUTIRREZ ORDOEZ, S.(2004): La subcompetencia pragmtica, en J. Snchez Lobato y
I. Santos Gargallo (eds.): Vademcum para la formacin de profesores. Ensear espaol como segunda lengua
(L2)/lengua extranjera, Madrid, SGEL, 533-551.
HALLIDAY, M.A.K. y HASAN, R. (1976): Cohesion in English, London, Longman.
HALLIDAY, M.A.K (1985): An introduction to functional grammar, Oxford, Hodder Arnold, (3 ed.
revisada 2004).
HYMES, D.H. (1972): On communicative competence, en J. B. Pride y J. Holmes (eds.):
Sociolinguistics. Selected Readings, Harmondsworth, Penguin, 269-293.
INSTITUTO CERVANTES (2007): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el
espaol (A/B/C), Madrid, Biblioteca Nueva.
ITEN, C. (1998): The meaning of although: a Relevance Theoretic account, UCL Working Papers
in
Linguistics,
10.
Disponible
en
lnea
en:
http://www.phon.ucl.ac.uk/home/PUB/WPL/98papers/iten.pdf.
ITEN,
C.
(2000):
Although
revisited.
Disponible
http://www.phon.ucl.ac.uk/home/PUB/WPL/00papers/iten.pdf.
en
lnea
en:
368
KLEIBER, G. (1999): La smantique du prototype. Catgories et sens lexical, Paris, Presses Universitaires
de France.
KNOTT, A. y SANDERS, T. (1998): The classification of coherence relations and their
linguistic markers: An exploration of two languages", Journal of pragmatics, 30, 135-175.
LAHUERTA MARTNEZ, A. C. y PELAYO, M.F. (2002): The Use of Discourse Markers in
E.F.L. Learners Writing, Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 15, 123-132.
LAHUERTA MARTNEZ, A. C. y PELAYO, M.F. (2003): Usos marginales de los marcadores
del discurso. Su efecto en la comprensin lectora en espaol como lengua extranjera, Ibrica, 3,
49-68.
LAHUERTA MARTNEZ, A. C. (2004): Discourse markers in the expository writing of
Spanish university students, Ibrica, 8, 63-80.
LEECH, G.N. (1983): Principles of pragmatics, London, Longman. Traduccin Principios de
pragmtica, La Rioja, Publicaciones de la Universidad de la Rioja, 1997.
LENK, U. (2005): Discourse markers, en J. O. stman y J. Verschueren (eds.).
LEVINSON, S.C. (1987): Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press.
LEVINSON, S.C. (1989): A review of Relevance, Journal of linguistics, 25, 455-472.
LLAMAS SAIZ, C. (2004): La enseanza de los marcadores del discurso en la clase de E/LE:
explotacin de los textos periodsticos de opinin, en H. Perdiguero y A. lvarez (eds.), 694-707.
LLAMAS SAIZ, C. y MARTNEZ PASAMAR, C. (2002): Valoracin del programa Hot Potates
en su aplicacin a la enseanza de los marcadores del discurso, en A. M. Gimeno Sanz (ed.):
Actas XII Congreso Internacional de ASELE. Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones en la Enseanza de ELE,
Valencia, Universidad Politcnica de Valencia, 577-586.
369
LUSCHER, J-M. (1994): Les marques de connexion: des guides pour linterpretation, en J.
Moeschler, A. Reboul, J-M. Luscher y J. Jayez: Langage et pertinence, Nancy, Presses Universitaires
de Nancy.
MAQUIEIRA, M. (1993): Las gramticas castellanas para extranjeros a lo largo del s. XVI,
Contextos, XI/21-22, 265-290.
MARCHANTE CHUECA, P. (2004): Los marcadores contraargumentativos aplicados a la
enseanza del espaol como lengua extranjera, en Redele: Revista electrnica de didctica de E/LE, 2.
MARCHANTE CHUECA, P. (2005): El tratamiento de los marcadores contraargumentativos
en los manuales de E/LE, en J.M. Izquierdo, O.J. Lzaro,. J.P. de Basterrechea, M. Alonso, R.
Prieto, A. Mochn, H. Lim y W. Altman (eds.): FIAPE. I Congreso Internacional: El espaol, lengua del
futuro. Disponible en lnea en: http://www.educacion.es/redele/biblioteca2005/fiape.shtml.
MARCHANTE CHUECA, P. (2008): Marcadores del discurso, Madrid, SGEL.
MARN, M.J. (1998): Una proposta gramatical per a la definci i la caracteritzaci dels
connectors, Llengua & Literatura, 9, 208-234.
MART SNCHEZ, M. (2003): Construccin e interpretacin de discursos y enunciados: Los marcadores,
Madrid, Edinumen.
MART SNCHEZ, M. (2008): Los marcadores en espaol L/E: conectores discursivos y operadores
pragmticos, Madrid, Arco Libros.
MART SNCHEZ, M. y TORRENS, M. J. (2001): Construccin e intrepretacin de oraciones: Los
conectores oracionales, Madrid, Edinumen.
MARTN ZORRAQUINO, M.A. (1998): Los marcadores del discurso desde el punto de vista
gramatical, en M. A. Martn Zorraquino y E. Montolo (coords.), 19-53.
MARTN ZORRAQUINO, M.A. (1999): Los marcadores del discurso en la enseanza del
espaol como lengua extranjera (aspectos gramaticales y cuestiones pragmticas), en J.M. Becerra
Hiraldo, P. Barros garca, A. Martnez Gonzlez y J. A. de Molina Redondo (eds.): La enseanza de
segundas lenguas, Granada, Universidad de Granada, 51-79.
MARTN ZORRAQUINO, M.A. (2005): El tratamiento lexicogrfico de los marcadores del
discurso y la enseanza de E/LE, en A. Castillo, O. Cruz, J. M. Garca Platero, J.P. Mora (eds.):
Actas del XV Congreso de Asele 2004, Sevilla, Universidad de Sevilla, 53-67.
MARTIN ZORRAQUINO, M.A. (2006): Los marcadores del discurso en espaol: balance y
perspectivas para su estudio, en M. Casado Velarde, R. Gonzlez Ruiz, M. V. Romero Gualda
370
(coord.) Anlisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional [2002], Pamplona,
Universidad de Navarra, 43-64.
MARTIN ZORRAQUINO, M.A. y MONTOLO DURN, E. (1998): Los marcadores del discurso.
Teora y anlisis, Madrid, Arco/Libros.
MARTN ZORRAQUINO, M.A. y PORTOLS LZARO, J. (1999): Los marcadores del
discurso, en I. Bosque y V. Demonte (coords.): Gramtica descriptiva de la lengua espaola, vol. 3,
Madrid, Espasa-Calpe, 4051-4213.
""""el.
MARTNEZ SNCHEZ, R. (1997): Conectando texto. Gua para el uso efectivo de elementos conectores en
castellano, Octaedro, Barcelona (2 ed. 2004)
MARTNEZ MONTORO, J. (2005): Observaciones para la enseanza de los marcadores del
discurso en la educacin secundaria, en J.A. Moya Corral (ed.), 305-328.
MARTNEZ , G. y LABRADOR, T. (2004): Ensear el uso de los marcadores del discurso a
travs de los anuncios de televisin, en H. Perdiguero y A. lvarez (eds.), 187-199.
MATTE BON, F. (1992): Gramtica comunicativa del espaol, Madrid, Edelsa (Nueva ed. revisada
1995).
MEDEROS, H. (1988): Procedimentos de cohesin en el espaol actual, Santa Cruz de Tenerife,
Publicaciones del Cabildo Insular de Tenerife.
MESSIAS NOGUEIRA DA SILVA, A. (2010): Introduccin de los marcadores del discurso en
los manuales del nivel B2 usados en Brasil, en MarcoEle. Revista de didctica ELE, 10. Disponible
en lnea: http://marcoele.com/marcadores-del-discurso-en-los-manuales/.
MICHE, E. (1994): Description smantico-pragmatique de la marque espanhole pues,
Cahiers de Linguistique Franaise, 15, 51-76.
MICHE, E. (1998): Secuencias discursivas del desacuerdo (Aplicacin del modelo ginebrino al anlisis del debate
parlamentario del artculo 2 de la Constitucin Espaol de 1978), Verba, Anexo 43, Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
MOESCHLER, J. (1985): Argumentation et conversation. lments pour une analyse pragmatique du
discours, Paris, Hatier-Paris.
MOESCHLER, J. (1986a): Connecteurs pragmatiques, lois de discours et strategies
interpretatives: parce que et la justification nonciative, Cahiers de Linguistique Franaise, 7, 149-167.
MOESCHLER (1986b): Pertinence et conversation, Tranel, 6, 141-155.
371
372
Medios
373
374
PORTOLS LZARO, J. (2001): Qu nos dicen del discurso los marcadores del espaol?, en
J. Gutirrez-Rexach (coord.): Meaning and the Components of Grammar, Munich, Lincom Europa,
263-278.
PORTOLS LZARO, J. (2002): Marcadores del discurso y traduccin, en T. Fuentes Morn
y J. Garca Palacios: Texto, terminologa y traduccin, Salamanca, Almar , 145-167.
PORTOLS LZARO, J. (2004): El diccionario de partculas discursivas del espaol y las
nuevas tecnologas, Espaol actual: Revista de espaol vivo, 82, 37-44.
PORTOLS LZARO, J. (2005): La escritura y los marcadores del discurso, en Moya Corral
(ed.), 37-53.
PRIETO DE LOS MOZOS, E. J. (2001): Sobre la naturaleza de los marcadores discursivos, en
J. A. Bartol Hernndez (coord.): Nuevas aportaciones al estudio de la lengua espaola:
investigaciones filolgicas, Salamanca, Luso-espaola de ediciones, 197-206.
REBOUL, A. (1988): Les problemes de lattente interpretative: topoi et hypotheses projectives,
Cahiers de linguistique franaise, 10, 87-114.
REBOUL, A. (2000): La reprsentation des ventualits dans la Thorie de Reprsentations
Mentales, Cahiers de linguistique franaise, 22, 13-55.
REBOUL, A. y MOESCHLER, J. (1998a): Pragmatique du discours. De linterprtation de lnonc l
interprtation du discours, Paris, Armand Colin (Ed. 2005)
REBOUL, A. y MOESCHLER, J. (1998b): La pragmatique aujourdhui. Une nouvelle science de la
communication, ditions du Seuil, Paris.
REYES, G. (2003): El abec de la pragmtica, Madrid, Arco Libros.
RICHARDS, J. C y RODGERS, T. S. (1986): The nature of approaches and methods in language teaching,
Cambridge, Cambridge University Press. Traduccin Enfoques y mtodos en la enseanza de idiomas,
Cambridge, Cambridge University Press (1 ed. 1998, 1 reimpr. 2001).
RODRGUEZ RAMALLE, T.M. (2005): Los conectores entre la sintaxis, la semntica y la
pragmtica, Crculo de lingstica aplicada a la comunicacin, 24, 74-90.
ROMERA, M. (2000): Adquisicin de marcadores discursivos en espaol: estudio experimental,
en F. J. Ruiz de Mendoza (coord.): Panorama actual de lingstica aplicada. Conocimiento, procesamiento y
uso del lenguaje, La Rioja, AESLA, 1649-1658.
375
SCHIFFRIN, D. (2006 ): Discourse Marker Research and Theory: Revisiting and, en K. Fischer
(ed.), 315-338.
SCHWENTER, S.A. (2001): Configuraciones lingsticas de las relaciones lgico-semnticas y
pragmticas: los conectores argumentativos, Quaderns de Filologia. Estudis lingistics, VI, 245-262.
SEARLE, J.R. ([1965] 1991): Qu es un acto de lengua?, en L.M. Valds Villanueva (ed.), 431448.
SEARLE, J.R. ([1975] 1991): Una taxonoma de los actos ilocutorios, en L.M. Valds
Villanueva (ed.), 449-476.
SERRANO, M.J. (2004): La entonacin como unidad significativa en el uso de los marcadores
discursivos, en Milka Villayandre Llamazares (coord.): Actas del V Congreso de Lingstica General,
Madrid, Arco Libros, Vol. 3, 2609-2620.
SILVA FERNANDES, I. C. (2005): Los marcadores discursivos en la argumentacin escrita: estudio
comparado en el espaol y en el portugus de Brasil, Salamanca, Ediciones Universidad (CD-Rom
Coleccin Vtor).
SPERBER, D. y WILSON. D. (1986): Faons de parler, Cahiers de Linguistique Franaise, 7, 9-26.
SPERBER, D. y WILSON, D. (1986a): Relevance. Communication and Cognition, Oxford, Blackwell.
Traduccin La Relevancia, Madrid, Visor, 1994.
SPERBER, D. y WILSON. D. (1986b): Postface, en Relevance. Communication and cognition,
Oxford, Blackwell, 255-298 (2 ed. 1995).
SPERBER, D. y WILSON, D. (1993): Relevance and Understanding, Pragmalingstica, 1, 335366.
STATI, S. (1990): Le transphrastique, Paris, PUF.
TRAUGOTT, E.C. (1995 [1997]): The role of the development of discourse markers in a theory
of grammaticalization, ICHL XII, Manchester, University of Manchester. Disponible en lnea en:
http://www.stanford.edu/~traugott/papers/discourse.pdf.
TRUJILLO SEZ, F.: Culture in writing: discourse markers in English and Spanish student
writing, en Departamento de Didctica de la Lengua y la Literatura (eds.): Tadea, seu liber de
amicitia, Granada, Universidad de Granada, 345-364.
377
UNGER, C. (2000): Properties of procedurally encoded information and their implications for
translation, en C. Buesa Gmez, R. Lors Sanz, S. Murillo Ornat y M. P. Navarro Errasti (eds.):
Transcultural Communication: Pragmalinguistic Aspects, Zaragoza, Anbar, 139-149.
UNGER, C. (1996): The scope of discourse connectives: implications for discourse
organization, Journal of linguistics, 32, 403-438.
VALDS VILLANUEVA, L.M. (ed.) (1991): La bsqueda del significado. Lecturas de filosofa del
lenguaje, Madrid, Tecnos.
VALLEJO GMEZ, S. (2009): Los marcadores discursivos en E/LE: una aplicacin prctica [trabajo de
conclusin de Mster], Alcal, Universidad de Alcal.
VZQUEZ VEIGA, N. (2002): Diccionario de colocaciones y marcadores del espaol: esbozo
de una entrada de un marcador discursivo, en M. T Daz Hormigo (ed.): IV Congreso de Lingstica
General, Vol. 4, 2459-2472.
VZQUEZ VEIGA, N. (2003): Marcadores discursivos de recepcin, Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela.
WILSON, D. y SPERBER, D. (1990): Formes linguistiques et pertinence, Cahiers de Linguistique
Franaise, 11, 13-35.
YAO, J. (2008): Estudio comparativo de los marcadores del discurso en espaol y en chino mandarn a travs de
dialogos cinematogrficos [trabajo de investigacin de Doctorado]. Disponible en lnea en:
http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2009/YaoYunming/Memoria.pdf.
Materiales de enseanza:
ALONSO RAYA, R., CASTAEDA CASTRO, A., MARTNEZ GILA, P., MIQUEL LPEZ,
L., ORTEGA OLIVARES, J. y J. P. RUIZ CAMPILLO (2005): Gramtica bsica del estudiante de
espaol, Barcelona, Difusin.
LVAREZ MARTNEZ, M.A. (coord.) (2000): Suea. Espaol Lengua Extranjera. Libro del alumno.
1, Madrid, Anaya (ed. 2005).
LVAREZ MARTNEZ, M.A. (coord.) (2005): Suea. Espaol Lengua Extranjera. Libro del ejercicios
1, Madrid, Anaya (ed. 2005).
LVAREZ MARTNEZ, M.A. (coord,) (2001): Suea. Espaol Lengua Extranjera. Libro del profesor
1, Madrid, Anaya.
378
379
BOROBIO, V. y PALENCIA, R. (2006): Ele nuevo. Curso de espaol para extranjeros. Intermedio.
Cuaderno de ejercicios, Madrid, SM.
BOROBIO, V. y PALENCIA, R. (2006): Ele nuevo. Curso de espaol para extranjeros. Intermedio. Gua
didctica, Madrid, SM.
BOROBIO, V. y PALENCIA, R. (2003): Ele nuevo. Curso de espaol para extranjeros. Avanzado. Libro
del alumno, Madrid, SM.
BOROBIO, V. y PALENCIA, R. (2003): Ele nuevo. Curso de espaol para extranjeros. Avanzado.
Cuaderno de ejercicios, Madrid, SM.
BOROBIO, V. (2003): Ele nuevo. Curso de espaol para extranjeros. Avanzado. Gua didctica, Madrid,
SM.
BUENO M., BUENDA M.A. y LUCHA, R. M. (2004) Mtodo de espaol Prisma. Progresa (B1),
Libro de ejercicios, Madrid, Edinumen.
CASADO PREZ, M.A., MARTNEZ SEBASTI, A. y ROMERO FERNNDEZ, A.M
(2004): Mtodo de espaol Prisma. Comienza (A1). Libro de ejercicios, Madrid, Edinumen(ed. Brasil,
2007).
CASTN, R. (2004): Gente 3. Nueva Edicin. Curso de espaol para extranjeros. Libro del profesor,
Barcelona, Difusin.
CASTRO, F., MARN, F., MORALES, R. y ROSA S. (2006): Nuevo Ven. 1. Libro del alumno,
Madrid, Edelsa (ed. 2006).
CASTRO, F., MARN, F., MORALES, R. y ROSA S. (2003): Nuevo Ven. 1. Libro de ejercicios,
Madrid, Edelsa (ed. 2005).
CASTRO, F., MARN, F., MORALES, R. y ROSA S. (2003): Nuevo Ven. 1. Libro del profesor,
Madrid, Edelsa (ed. 2005).
CASTN, R, SANS, N. Y GARCA, E. (2003): Aula 1. Curso de espaol. Libro del profesor,
Barcelona, Difusin.
CASTN, R. y GARCA, E. (2003): Aula 2. Curso de espaol. Libro del profesor, Barcelona, Difusin.
CERROLAZA, M., CERROLAZA, O. y LLOVET, B. (1998): Planet@ 1. Libro del alumno,
Madrid, Edelsa (2 ed. ampliada 1998)
CERROLAZA, M., CERROLAZA, O. y LLOVET, B. (1998): Planet@ 1. Libro del profesor,
Madrid, Edelsa.
380
381
CORPAS, J., GARCIA, E. y GARMENDIA, A. (2004): Aula 1. Curso de espaol. Libro del alumno,
Barcelona, Difusin (ed. 2006).
CORPAS, J., GARMENDIA, A. y SORIANO, C. (2003): Aula 2. Curso de espaol. Libro del alumno,
Barcelona, Difusin (ed. 2006).
CORPAS, J., GARMENDIA, A. y C. SORIANO (2004): Aula 3. Curso de espaol. Libro del alumno,
Barcelona, Difusin (ed. 2006).
CORPAS, J., GARMENDIA, A. y SORIANO, C. (2005): Aula 4. Curso de espaol. Libro del alumno,
Barcelona, Difusin (ed. 2006).
EQUIPO PRISMA (2002): Mtodo de espaol Prisma. Comienza (A1), Madrid, Edinumen (ed. Brasil,
2007).
EQUIPO PRISMA (2002): Mtodo de espaol Prisma. Comienza (A1). Libro del profesor, Madrid,
Edinumen (ed. Brasil).
EQUIPO PRISMA (2003): Mtodo de espaol Prisma. Contina (A2), Madrid, Edinumen (ed. Brasil,
2007).
EQUIPO PRISMA (2003): Mtodo de espaol Prisma. Contina (A2). Libro del profesor, Madrid,
Edinumen.
EQUIPO PRISMA (2003): Mtodo de espaol Prisma. Progresa (B1), Madrid, Edinumen (ed. Brasil,
2007).
EQUIPO PRISMA (2003): Mtodo de espaol Prisma. Progresa (B1). Libro del profesor, Madrid,
Edinumen.
EQUIPO PRISMA (2004): Mtodo de espaol Prisma. Avanza (B2), Madrid, Edinumen, (ed. Brasil,
2007).
EQUIPO PRISMA (2004): Mtodo de espaol Prisma. Avanza (B2). Libro del profesor, Madrid,
Edinumen.
EQUIPO PRISMA (2005): Mtodo de espaol Prisma. Consolida (C1). Libro del alumno, Madrid,
Edinumen.
EQUIPO PRISMA (2005): Mtodo de espaol Prisma. Consolida (C1). Libro del profesor, Madrid,
Edinumen.
ENCINAS, A., HERMOSO, A. y LPEZ, A. (2004): Mtodo de espaol Prisma. Avanza (B2). Libro
de ejercicios, Madrid, Edinumen.
382
FERNNDEZ LVAREZ, J,. SILES ARTS J. y GENTE GMEZ, R. (1999): Curso intensivo
de espaol. Gramtica, Madrid, SGEL.
FERNNDEZ, J., FENTE, R. y SILES, J. (1999): Curso intensivo de espaol. Ejercicios prcticos. Nivel
elemental e intermedio, Madrid, SGEL (ed. 2005).
FERNNDEZ, J., FENTE, R. y SILES, J. (1999): Curso intensivo de espaol. Ejercicios prcticos. Nivel
intermedio- superior, Madrid, SGEL (ed. 2005).
GLVEZ, D., GLVEZ N. y QUINTANA, E. (2007): Dominio. Curso de perfeccionamiento, Madrid,
Edelsa.
GARCA, E. (2004): Aula 3. Curso de espaol. Libro del profesor, Barcelona, Difusin.
GARRIDO, P. y GINS, I. (2005): Aula 4. Curso de espaol. Libro del profesor, Barcelona, Difusin.
GONZLEZ HERMOSO, A. y ROMERO DUEAS, C. (1998): Curso de puesta a punto en
espaol. Escriba, hable, entienda...argumente, Madrid, Edelsa (ed. 2005).
GONZLEZ HERMOSO, A. y ROMERO DUEAS, C. (1998): Curso de puesta a punto en
espaol. Escriba, hable, entienda...argumente. Libro del profesor, Madrid, Edelsa (ed. 2005).
GONZLEZ HERMOSO, A., SNCHEZ ALFARO M. y CUENOT, J.R. (1994): Gramtica de
espaol lengua extranjera: curso prctico, Madrid, Edelsa (ed. 2008).
GUERRERO CHAMORRO , M.D., LOZANO LPEZ, G., ROS ROJAS, A., ROSALES
VARO, F., RUIZ CAMPILLO, J.P. y RUIZ FAJARDO, G. (2008): El ventilador. Curso de
Perfeccionamiento de Espaol, Barcelona, Difusin.
HIGUERAS, M. (coord.) (2006): Didactired I: Gramtica. Aspectos pragmticos-discursivos, Madrid,
Instituto Cervantes - Ediciones SM.
LPEZ, E., RODRGUEZ. M. y TOPOLEVSKY, M. (1999): Procesos y recursos. Curso de espaol
para extranjeros. Nivel avanzado-superior, Madrid, Edinumen.
LPEZ, E., RODRGUEZ. M. y TOPOLEVSKY, M. (2000): Procesos y recursos. Curso de espaol
para extranjeros. Nivel avanzado-superior. Libro del profesor, Madrid, Edinumen.
MARCOS DE LA LOSA, M.C. y OBRA RODRGUEZ, M.R. (1997): Punto y final. Curso Superior
de E.L.E, Madrid, Edelsa (ed. 2005).
MART, M. y EXPSITO, B. (2005): Mtodo de espaol Prisma. Consolida (C1). Libro de ejercicios,
Madrid, Edinumen.
383
385
Pginas de Internet:
http://cvc.cervantes.es/aula/didactiRed/didactiteca/ [Archivo de actividades de espaol como
lengua extranjera del Instituto Cervantes]
http://www.dpde.es [Diccionario de partculas discursivas del espaol]
http://formespa.rediris.es/ [Espacio web para profesores de espaol como lengua extranjera]
http://marcoele.com [Revista de didctica de espaol como lengua extranjera]
http://www.todoele.net [Espacio web para profesores de espaol como lengua extranjera]
386
ANEJOS
389
CONSECUTIVOS:
390
ADITIVOS Y
ORGANIZADORES DE LA
INFORMACIN
DISCURSIVA:
Conectores que
Marcadores de apertura: ante todo, de
introducen un
entrada, de un lado, en primer lugar, por
nuevo aspecto o
una parte, etc)
punto del tema que Marcadores de continuidad:
se est tratando
asimismo, de igual forma/manera/modo,
pero sin valorarlo
de otra parte, despus, en segundo/tercer/n
desde el punto de
lugar, por otra parte, por otro lado, por su
vista
parte, etc.
argumentativo:
Marcadores de cierre: en ltimo lugar,
asimismo, igualmente, finalmente, por lo dems, por ltimo, etc.
de igual/mismo
modo/manera/forma,
por una parte, por otra
parte, por otro lado,
por su parte, a su vez.
(sigue a Portols y
Zorraquino [1999]).
Conectores que introducen un nuevo aspecto informativo
del tema, presentndolo como ms fuerte desde el punto
de vista argumentativo que los aspectos anteriores: adems,
encima, es ms, por aadidura, incluso, inclusive.
391
Y, o, ni, es ms, an ms, mxime, hasta, incluso, (ni) siquiera, adems, encima, de
hecho, sobre todo, asimismo, igualmente, de la misma forma,tambin, tampoco.
Oposicin
Contraargu
mentacin
Restrictiva: pero, aunque, sin embargo, no obstante, ahora bien, a pesar de todo,
con todo, an as, y eso que, eso s, en cualquier caso, en todo caso, de todas formas.
Excluyente: ms bien, antes bien.
Contraste: en cambio, por el contrario, al contrario, antes al contrario, por contra, contrariamente,
todo lo contrario.
Causalidad
Relacin causal: enunciado-efecto: porque, pues, puesto que, dado que, ya que, (y) es que, al
fin y al cabo.
Relacin consecutiva: enunciado-efecto: por (lo) tanto, por consiguiente, luego, entonces, as
(es) que, as pues, pues, en/por consecuencia, de manera/modo que, de este modo/manera, por (todo)
eso/ello, de ah/all.
Relacin final: propsito o intencin:para ello.
Relacin condicional: hiptesis: a no ser que, a menos que, salvo que, excepto que, en caso
contrario, de lo contrario.
c) Martnez Snchez (2004): desarolla tres de los cuatro tipos de conexin que
considera que se pueden dar entre los enunciados (deja fuera los de tiempo).
Conectores textuales sumativos
Conectores aditivos
Conectores consecutivos
Conectores contraargumentativos
pues, etc.
En cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo,
no obstante, con todo, ahora bien, etc.
e) Silva (2005): estudia los marcadores del discurso del espaol de Espaa y del
portugus de Brasil (distingue los cinco tipos que aparecen en la GDLE , aunque solo
presentamos el apartado correspondiente a los conectores).
Aditivos
Y
Adems
Incluso
Sobre todo, sobremodo
Igualmente, asimismo
Del mismo modo
Ms an
E
Alm disso
Inclusive
Sobretudo, sobremodo
Igualmente
Da mesma forma
Mais ainda
Contraargumentativos
De la causalidad
Hasta
Por encima de todo
Pero
Pero, sin embargo, no obstante
Sin embargo, no obstante
Por el contrario, (antes/muy) al
At
Por cima de tudo, ainda por cima
Mas, porm, entretanto
Mas
No entanto, porm, entretanto, todavia
Pelo contrrio, ao contrrio
Em compensao, en contrapartida
Embora, a pesar de que, mesmo que
No obstante, no entanto, todavia
Agora
Ainda assim, mesmo assim
Contudo, mesmo assim, porm
Ao invs, ao contrario
Ora
Antes
Porque, at porque, mesmo porque
Pois
Por isso, por isso mesmo, por tudo isso
Portanto
Assim, assim que
Assim sendo, portanto
Dessa / desta forma, dessa maneira,
desse modo
Do contrrio, caso contrrio
Em conseqncia, como conseqncia,
(Y) es que
Entonces
Luego
Por consiguiente, en consecuencia
Para ello
Gracias a eso
De ah (que)
CONTRAARGUMENTATIVOS
CONSECUTIVOS
NO
ESCALARES:
tambin, tampoco, aparte,
incluso, inclusive, asimismo,
de igual manera.
COMENTADORES:
EXPLICATIVOS
CONTRASTIVOS:
en
cambio, por el contrario, por
contra
RESTRICTIVOS:
sin
embargo, no obtante, con todo,
ahora bien, ahora que, eso s.
RECTIFICATIVOS
DIGRESORES
DE DISTANCIAMIENTO
DE GENERALIZACIN
Contra-argumentativos
Y,o, ni, a su vez, adems, aparte, asimismo, de hecho, de igual manera, de igual
modo, de la misma manera, del mismo modo, igualmente, ms an, sobre todo,
todava, ms
Justificativos
A fin de cuentas, despus de todo, porque, pues,
puesto que, ya que, etc.
Consecutivos
As, as pues, as que, conque, de ah que, de
aqu, de forma/modo/manera/suerte que, en
consecuencia, en ese caso, en tal caso, entonces,
luego, por consiguiente, por ende, por lo tanto,
por tanto, pues, etc
Con todo y con eso, antes al contrario, antes bien, antes por el contrario, as y todo,
an as, con todo, aunque, contrariamente, de cualquiera de las formas, de todos
modos, en caso contrario, no obstante, sea como sea, si bien, sin embargo,etc.
AULA
Adaptado
Adaptado al
al MCER
S
No
Niveles
Partes
PCIC
Cinco:
1 libro - A1
1libro - A2
2 libros - B1
1 libro B2
- Comprender.
- Explorar y reflexionar.
- Practicar y comunicar.
- Viajar.
Adems:
ELE
No
SUEA
No
PRISMA
PLANET@
No
(nueva versin:
1: A1 y A2
2: B1
3: B2
4: C1)
(versin
MERCOSUR)
- Ms.
- Verbos.
- Agenda del estudiante.
Tres:
- Presentacin.
Inicial- dos libros - - Prctica de contenidos.
A1/A2
- Estrategias de aprendizaje.
Intermedio B1 - Contenidos socioculturales.
Superior B2
- Repasos.
Cuatro:
- Funciones.
Inicial
- Gramtica.
Intermedio
- Escritura.
Avanzado
- Fontica.
Superior
- Lxico.
- Cultura.
Seis:
- Contenidos funcionales.
A1
- Contenidos gramaticales.
A2
- Contenidos lxicos.
B1
- Contenidos culturales.
B2
C1
C2
(en
preparacin)
Cuatro:
- Introduccin al tema.
1 A1-A2
- rbita 1:
2 B1
1a: primera situacin,
3 B2
muestra de lengua y
4 no adaptado
explotacin
de
exponentes funcionales.
1b: explotacin de otros
exponentes funcionales
1c: sistematizacin activa
de gramtica y prctica.
GENTE
No
NUEVO
VEN
A FONDO
No
Tres:
A1-A2
B1
B2
Tres:
A1/A2
B1/B1+
Avanzado
Dos:
B2 (B2+)
C1
ABANICO
No
Uno:
B2
PUNTO
No
Uno:
Prctica global.
- rbita 2:
2a: segunda situacin,
muestra de lengua y
explotacin
de
exponentes funcionales.
2b: sistematizacin activa
de la gramtica y prctica.
Prctica global.
- Tarea final.
- 350 millones.
- Rercuerda.
- En autonoma.
- Versin Mercosur.
- En contexto
- Formas y recursos
- Tareas
- Mundos en contacto.
Los manuales tienen tres partes
fundamentales:
- Apropiacin.
- Sistematizacin.
- Transmisin.
Sus secciones variarn segn los
niveles.
Encontramos las referencias a los
conectores en la segunda, dentro
de los contenidos gramaticales.
- Gramtica.
- Lxico.
- Funciones y exponentes.
- Comprensin de lectura y
auditiva.
- Interaccin y expresin orales.
- Expresin e interaccin escrita.
Contenidos transversales:
Socioculturales.
Pragmticos.
Sociolgicos.
Doce
unidades:
diferentes
estructuras segn los contenidos
tratados.
Cinco temas monogrficos, cada
FINAL
C1
PUESTA
PUNTO
A S
Uno:
B2
- 12 unidades.
- 4 Modelos de DELE.
- Tablero de metajuego.
- Material complementario: 13
puntos de gramtica, vietas
culturales, transcripcin de textos.
Cada unidad:
- Ttulo y objetivo.
- Salida: texto argumentativo y
conectores de la unidad.
- Uso de la lengua: puntos claves
del discurso.
- Etapas:
Ejercicios y actividades de
prctica de las cuatro destrezas.
- Meta:
Tarea final: prctica oral, en
grupo, globalizadora del objetivo
PROCESOS
Y
RECURSOS
No
No
Uno:
C1
VENTILADOR
No
Uno:
C1
DOMINIO
Uno:
C
de la unidad.
- La mente en forma:
- En boca de todos: frases hechas
- Una imagen vale ms: repertorio
de la expresin gestual.
9 mdulos en cada una de las 7
unidades:
-Para entrar en materia.
-Cmo hacerlo mejor? (tcnicas
y estrategias de aprendizaje).
-El sistema formal de la lengua.
-No te cortes (teora y estrategias
para la comprensin oral).
-Ee se escribe con (tcnicas
para escribir).
-Aproximacin a diferentes tipos
de textos.
-De ac y de all.
- De odas.
-Autoevaluacin
Partes (seis mbitos):
- Saber hablar.
- Saber hacer.
- Saber cultura.
- Saber entender.
- Saber palabras.
- Saber gramtica.
Cada sesin:
- Escenario.
- Objetivos.
- Actividades.
- Radio ventolera.
- Taller de escritura.
- Todo bajo control.
- Comprensin lectora.
- Comprensin auditiva.
- Competencia gramatical.
- Expresin e interaccin escrita.
- Expresin e interaccin escrita.
acompaarn;
-
presentarse;
informarle sobre la fecha de su visita a la granja y sobre el nmero de nios que le
explicarle las actividades que le gustara que hicieran los nios;
pedir informacin sobre el men para los nios;
darle las gracias y despedirse.
REDACCIN
Opcin 1
Seguro que en su vida ha pasado miedo en algn momento y ahora esa experiencia se ha
convertido en una divertida ancdota que contar. Escriba una redaccin en la que cuente:
dnde y cundo tuvo lugar esa experiencia;
por qu sinti miedo;
qu ocurri al final.
Opcin 2
Hoy en da, muchas personas piensan que el uso excesivo de los ordenadores nos est
convirtiendo en una sociedad que no sabe relacionarse. Elabore un escrito en el que deber:
exponer su opinin a favor o en contra de esa afirmacin;
dar ejemplos que justifiquen su opinin;
hablar de su experiencia personal;
elaborar una breve conclusin.
16 de mayo de 2009
CARTA PERSONAL
Opcin 1
Por motivos personales, usted va a abandonar su trabajo durante un ao y ha pensado en
su mejor amigo como posible sustituto. Escrbale una carta en la que deber:
saludarlo;
explicarle los motivos por los que quiere entrar en esa universidad;
explicarle por qu es usted un candidato adecuado;
describir sus aficiones;
dar las gracias.
REDACCIN
Opcin 1
Seguro que usted ha vivido alguna situacin absurda y divertida que le hace sonrer al
recordarla. Escriba una redaccin en la que cuente:
qu ocurri.
Opcin 2
En las ciudades debera prohibirse el uso de los automviles. Las bicicletas o los
transportes pblicos deberan ser los nicos medios de transporte permitidos. Elabore un escrito
en el que deber
saludarlo;
comunicarle la noticia;
saludar e identificarse;
REDACCIN
Opcin 1
Frecuentemente las personas guardamos algn objeto por el que sentimos un cario
especial. Escriba un texto en el que cuente:
de qu objeto se trata;
saludarla;
saludarle;
REDACCIN
Opcin 1
Todos recordamos con cario aquel juguete que fue muy especial en nuestra infancia.
Escriba una redaccin en la que deber:
saludarlo;
REDACCIN
Opcin 1
Todos recordamos a una persona que ha tenido una influencia especial en nuestras vidas.
Escriba una redaccin en la que deber:
presentarse;
presentarse;
explicar el problema;
Opcin 1
Hay algn lugar que para usted sea especial? Escriba un texto en el que cuente:
saludarla;
comunicarle la noticia;
saludar e identificarse;
Cuando ramos pequeos todos sobamos con tener una profesin ideal de mayores.
Escriba una redaccin en la que cuente:
qu profesin era;
si ha cambiado de opinin;
saludarla;
comunicarle la noticia;
agradecerle su ayuda;
saludarle;
por qu lo hizo;
Todos
que deber:
-
Opcin 2
Con frecuencia podemos escuchar que las relaciones de amistad con otras personas a
travs de Internet son peligrosas y superficiales. Elabore un escrito en el que deber:
exponer su opinin a favor o en contra;
poner ejemplos que justifiquen su opinin;
hablar de su experiencia personal;
elaborar una breve conclusin.
24 de agosto de 2007
CARTA PERSONAL
Opcin 1
Es el cumpleaos de su mejor amigo/a y usted ha decidido regalarle un lbum con fotos
de toda su vida. Para ello necesita la ayuda de algn familiar. Escrbale una carta al hermano de su
amigo/a en la que deber:
saludarle e identificarse;
presentarse;
Todos en nuestra vida hemos vivido una experiencia personal que, por unos motivos u
otros, no podemos olvidar. Escriba una redaccin en la que cuente:
qu ocurri;
saludarle y presentarse;
rogar confirmacin.
REDACCIN
Opcin 1
Todos hemos pasado alguna vez unas vacaciones muy especiales. Escriba un texto en el
que cuente:
Opcin 2
Hay quien afirma que existen grandes diferencias entre ser turista o viajero. Escriba un
texto en el que deber:
saludarla;
comunicarle la noticia;
agradecerle su ayuda;
saludarle;
por qu lo hizo;
en qu momento de su vida sucedi;
por qu se siente tan satisfecho de ello.
Opcin 2
Con frecuencia escuchamos la siguiente frase: Los jvenes de ahora no leen.Elabore un
escrito en el que deber :
saludarle;
despedirse.
Opcin 2
Usted compr el mes pasado por telfono un producto que anuncian en la televisin. El
pago ya lo realiz, pero todava no ha recibido el artculo. Escriba una carta al servicio de envos
donde hizo su pedido en la que deber:
identificarse;
explicar el problema;
Opcin 2
Siempre hay que decir la verdad, aunque duela. Elabore un escrito en el que deber:
saludarlo;
presentar su queja;
Hay personas que piensan que la televisin separa a las familias. Elabore un escrito en el
que deber:
presentarse;
cmo reaccion;
Cada vez hay ms personas que eligen vivir solas, sin pareja y consideran que es la mejor
opcin, teniendo en cuenta el ritmo de vida actual. Elabore un escrito en el que deber:
Opcin 2
El viaje que usted plane cuidadosamente ha resultado un fracaso. Escriba una carta a la
agencia de viajes en la que:
Salude y se identifique.
Explique los contratiempos del viaje: vuelos, hoteles, excursiones, guas,...
Exija una compensacin econmica.
Pida una respuesta rpida y advierta de las medidas que tomar en caso contrario.
REDACCIN
Opcin 1
Todos recordamos, y usted seguro que tambin, alguna excursin o algn viaje que se nos
ha quedado grabado por alguna razn. Escriba una redaccin en la que:
Describa los detalles: lugar, fechas, alojamientos,...
Describa las personas con las que iba.
Cuente alguna ancdota o algo curioso que le ocurri.
Explique por qu fue especial.
Pgina 48
CARTA PERSONAL
Opcin 1
Usted acaba de recibir una carta de un buen amigo suyo en la que se dice que, por
numerosas razones, quiere dejar su trabajo. Usted cree que es una decisin un poco precipitada
fruto del cansancio y de la inexperiencia. Escriba una carta a su amigo en la que deber:
Darle consejos para que reconsidere su posicin.
Recordar alguna experiencia que vivieron juntos.
Darle nimos.
Mostrar su preocupacin por la carta.
Opcin 2
Usted ha decidido hacer un curso de espaol en una universidad espaola. Escriba una
carta a la secretara del centro en la que deber:
Presentarse.
Pedir informacin sobre los cursos: horarios, precios, becas, fechas, alojamiento,...
REDACCIN
Opcin 2
La educacin es un derecho fundamental y debe ser gratuita para todos y en todos los
niveles de enseanza, incluida la universidad. Elabore un escrito en el que:
D argumentos a favor y en contra.
Exprese su opinin.
Proponga ejemplos que lo justifiquen.
Escriba una breve conclusin.
Pgina 102
CARTA PERSONAL
Opcin 1
Usted ha recibido un correo electrnico de un amigo en el que le pide que se quede con su
perro durante quince das debido a un viaje que quiere realizar. A usted no le gustan los perros y le
supone un gran inconveniente quedarse con l. Escriba una carta a esta persona en la que deber:
Saludarlo.
Rechazar la peticin y explicar los motivos.
Expresar disculpas y proponer alternativas.
Proponer una cita y despedirse.
REDACCIN
Opcin 1
Todos hemos tenido en nuestro entorno un animal o mascota en algn momento de
nuestra vida. Escriba una redaccin en la que:
Describa al animal, sus hbitos y habilidades.
Explique cmo lo consigui.
Cuente alguna ancdota simptica que le ocurri con l.
Pgina 120
CARTA PERSONAL
Opcin 1
Usted est pensando en cambiar de vida, vender su casa en la ciudad y marcharse a vivir a
un pueblo pequeo. Escriba una carta a un amigo en la que deber:
Saludarlo.
Comunicarle sus planes.
Explicarle sus motivos.
Expresar ciertas dudas y pedirle opinin.
Invitarlo y despedirse.
REDACCIN
Opcin 2
"Los centros comerciales se han convertido en las nuevas catedrales del ocio". Elabore un
escrito en el que:
D argumentos a favor o en contra de esta afirmacin.
Exprese su opinin.
Proporcione algn ejemplo que la justifique.
Elabore una breve conclusin.
21 de agosto de 2009
CARTA FORMAL
Opcin 1
En el club deportivo y cultural del que usted es socio quieren que usted sea el nuevo
presidente, pero en este momento le resulta imposible. Escriba una carta a la actual junta directiva.
En ella deber:
- identificarse;
- agradecer su propuesta;
- exponer las razones por las que no puede ser aceptada;
- proponer otras alternativas para el cargo.
Opcin 2
Usted, que trabaja en un colegio de nios, acudi hace poco al teatro con un grupo de
ellos, pero supendieron la funcin sin dar explicaciones a nadie. Escriba la carta al director del
teatro en la que:
- se presente;
- exponga las razones por las que escribe;
- pida explicaciones por la suspensin de la funcin;
- reclame el reembolso de las entradas.
REDACCIN
Opcin 1
A veces la vida se compone de las pequeas grandes satisfacciones. Elabore un escrito
en el que deber:
- enumerar cules son para usted;
- explicar por qu para usted son tan satisfactorias;
- contar alguna experiencia que lo corrobore.
Opcin 2
Seguramente alguna vez se ha tomado a broma una cosa muy seria, con consecuencias
positivas o negativas. Redacte un escrito en el que deber:
- contar cundo y dnde le pas;
- explicar cmo sucedi todo;
- exponer cules fueron sus reacciones;
Opcin 3
"La vida es como montar en bicicleta, para mantener el quilibrio tienes que seguir
movindote"
Exprese su opinin respecto a esta frase indicando:
- las razones por las que est de acuerdo o no con ella;
- algn ejemplo que apoye su tesis;
- una conclusin a su argumentacin.
22 de noviembre de 2008
CARTA FORMAL
Opcin 1
Usted se acaba de trasladar a vivir a una nueva zona residencial de su ciudad en la que
todava faltan algunos servicios. Escriba una carta a la seccin de Cartas al director de un diario
local. En ella deber
- describir las caractersticas principales del barrio;
- sealar las carencias y problemas que existen;
- sugerir posibles mejoras;
- solicitar una solucin urgente.
Opcin 2
Le han puesto una multa de ciento veinte euros, segn consta en la denuncia, por
aparcar indebidamente a la entrada de un garaje privado. En realidad, el garaje ante el que aparc
no tena placa de autorizacin municipal en la puerta, con lo que la sancin no es legal. Escriba
una carta dirigida al concejal responsable de trfico de su ciudad. En ella deber:
- indicar el da, la hora y el lugar en el que se produjeron los hechos;
- mostrar su disconformidad con la multa;
- sealar los motivos por los que usted solicita que le retiren la sancin;
- exigir una solucin al problema.
REDACCIN
Opcin1
La televisin forma parte de nuestra vida desde hace muchos aos. Todos recordamos
algn programa o serie televisiva de cuando ramos ms jvenes o incluso nios. Cuntenos:
- cul era el contenido de ese programa;
- quines eran los personajes principales;
Opcin 2
En la actualidad, el correo elctrnico se ha impuesto como instrumentos de comunicacin
frente a otros medios ms tradicionales como el correo postal, el fax e incluso el telfono. Redacte
un escrito en el que:
- describa cules son las ventajas y desventajas del correo electrnico;
- comparte el uso de unos medios de comunicacin y otros;
- comente qu uso hace usted del correo electrnico en su vida personal o profesional;
- hable sobre el desarrollo que, en el futuro, podra tener este medio de comunicacin.
Opcin 3
A la pregunta de "En qu empleamos nuestro tiempo libre? ", la gente responde con un
variado y, a veces, excesivo nmero de actividades. Elabore un escrito en el que manifieste su
posicin sobre el denominado ocio activo. En l deber:
- manifestar su opinin a favor o en contra del "ocio activo";
- aportar ejemplos que justifiquen su postura;
- elaborar una breve conclusin sobre el tema.
22 de agosto de 2008
CARTA FORMAL
Opcin 1
Hace un tiempo usted solicit permiso para abrir un negocio en su ciudad. Despus de
una larga espera ha recibido una respuesta positiva a su peticin, pero para abrir un negocio
diferente al que solicit. Escriba una carta al Ayuntamiento de su ciudad en la que deber:
- presentarse y comentar su peticin y el tiempo de espera;
- comentar cul ha sido la respuesta obtenida;
- expresar su disgusto ante la situacin;
- pedir una solucin.
Opcin 2
Usted ha recibido hace unos das una invitacin para asistir a la inauguracin de un
edificio pblico muy importante en su ciudad. A usted le gustara asistir pero asuntos personales
se lo impiden. Escriba una carta a la organizacin del evento en la que deber:
- agradecer la invitacin;
- disculparse por no poder asistir;
- explicar las circunstancias que le obligan a tal decisin;
- despedirse amablemente.
REDACCIN
Opcin 1
En algn momento de nuestras vidas, quiz nos ha apetecido cambiar de estudios o de
profesin. Escriba un texto en el cuente:
- qu otra profesin o estudios le gustara realizar;
- qu ventajas le ve respecto a sus situacin actual;
- cundo tiene o ha tenido este pensamiento;
- si piensa que algn da se producir ese cambio.
Opcin 2
Casi todos hemos dicho o hecho algo en nuestra vida de lo que nos arrepentimos, escriba
un texto en el que cuente:
- cundo se produjo esa situacin;
- qu fue lo que sucedi exactamente;
- cundo comenz usted a arrepentirse de ello;
- si se ha producido alguna reparacin de dicho acto.
Opcin 3
Hoy en da, las relaciones personales de amistad o pareja empiezan, en muchos casos, a
travs de Internet. Escriba un texto en el que deber:
- dar su opinin sobre este nuevo fenmeno;
- argumentar dicha opinin;
- poner algn ejemplo que la corrobore;
- redactar una conclusin.
24 de mayo de 2008
CARTA FORMAL
Opcin 1
Usted pidi informacin a una compaa de comunicaciones sobre sus ofertas para
Internet y telefona. Aunque les ha expresado su desinters, ellos siguen insistiendo con diversas
proposiciones por medios telefnicos y postales. Escriba una carta a dicha compaa. En ella
deber:
- presentarse y contar lo que ha pasado;
- describir su cansancio ante la situacin;
Opcin 1
Usted ha ledo en una revista de viajes un artculo sobre su ciudad, donde hay
informaciones que son errneas. Escriba una carta al director de la revista. En ella deber:
- explicar cules son los errores que han escrito sobre su ciudad;
- contar cul es la informacin verdadera;
- sugerirle algn lugar donde puede obtener informacin completa sobre ello;
- pedirle que rectifique los errores en el prximo nmero.
Opcin 2
Usted pidi por correo una coleccin de discos antiguos, pero ha recibido una
completamente diferente a la que usted haba pedido. Adems, la ha recibido con un considerable
retraso. Escriba una carta al responsable de la empresa de discos; en ella deber:
- contar cundo y por qu pidi los discos;
- explicar qu discos quera y cules le han mandado;
- expresar la desilusin que le produjo este hecho;
- proponer una posible solucin al problema.
REDACCIN
Opcin 1
Usted hizo un viaje hace muchos aos a un lugar que le gust mucho; hace poco ha vuelto
y ha visto muchos cambios en ese lugar. Explique:
- qu le llev a repetir el viaje;
- los preparativos que hizo y con quin fue;
- qu sensaciones le produjo volver a ese lugar;
- cmo reaccion usted al ver los cambios que se haban producido.
Opcin 2
Ahora se han puesto de moda las cmaras digitales y prcticamente han quedado en
desuso las tradicionales. Cuntenos:
- qu tipo de cmara prefiere usted y por qu;
- compare el uso y resultado de unas y otras;
- sus preferencias respecto a las fotos de papel o en otros formatos.
Opcin 3
Lea esta frase: Los humanos estamos contribuyendo mucho con nuestros hbitos y costumbres a un
cambio climtico que cada da se nota ms. Elabore un escrito en el que:
- manifieste su opinin a favor o en contra;
- aporte ejemplos que la justifiquen;
Pgina 112
CARTA FORMAL
Usted se ha trasladado recientemente a un barrio nuevo y ha encontrado numerosos
problemas en l. Escriba una carta al Ayuntamiento en la que:
- se presente y explique el motivo de la carta;
- notifique las deficiencias observadas y plantee sus quejas;
- enumere los problemas del barrio: infraestructuras, trfico, contenedores,;
- pida soluciones y se despida.
GLVEZ, D., GLVEZ N. y E. QUINTANA (2007).
Pgina 18. Expresin e interaccin escrita.
CARTA FORMAL
Me rescinden el contrato: qu hago?
Redacta una carta al Jefe de Personal.
Trabajas para una compaa chilena en tu pas. Habas firmado un contrato por dos aos,
pero sin previo aviso te lo han rescindido. Redacta una carta al Jefe de Personal en el tono y estilo
adecuados. En la carta tienes que:
- Exponer los hechos.
- Expresar tu sorpresa y malestar.
- Pedir explicaciones por este hecho.
- Recordarle todo lo que has aportado a la empresa.
- Despedirte esperando una respuesta.
Pgina 36. Expresin e interaccin escrita.
CARTA FORMAL
No hay derecho!
Escribe una carta de protesta.
En la ciudad donde vives, muy cerca de tu casa, existen unos terrenos pertenecientes al
Ayuntamiento que estn sin urbanizar. Por un peridico local te has enterado de que dicho
Ayuntamiento piensa venderlos a una fbrica de plsticos. Escribe una carta de protesta (en el
tono y estilos apropiados) al alcalde en la que tienes que:
- Identificarte y decir en qu zona o barrio vives.
- Explicar cmo has conocido la noticia.
- Exponer los hechos, hablar del impacto medio-ambiental que crees que se a producir
y expresar tu preocupacin por el hecho.
Proponer que los terrenos se dediquen a otros fines, como jardines, parque infantil,
centro para la Juventud, etc.
Despedirte expresando confianza en que tus deseos sern considerados.
Cuenta tu experiencia
Una diferencia separa los conspicuos viajeros del siglo XIX de los turistas de hoy.
Aqullos afirmaban su peculiaridad, adensaban su biografa y ganaban consistencia a travs de las
peripecias que les sucedan en sus trayectos, pero al turista de hoy no le sucede nada de esto, pues
viaja para ver y a salvo de peripecias, incluso al resguardo del contacto con los indgenas y sus
enfermedades.
El viajero tradicional llegaba de su odisea y no paraba de contar los hechos y sucesos que
le haban acaecido, escriba libros, se converta en el ascua de las tertulias [] El turista
contemporneo, por el contrario, cuando regresa, no importa el lugar donde haya estado ni el
tiempo consumido, no tiene nada que decir (Verd, V. : Revista de Occidente, julio-agosto 1999.
Vicente Verd afirma que a diferencia del viajero tradicional, El turista contemporneo,
() cuando regresa, no importa el lugar donde haya estado ni el tiempo consumido, no tiene nada
que decir.
-
Puedes rebatir esta frase? Ests de acuerdo con lo que dice Verd? Qu diferencia
hay entre un viajero y un turista, segn tu punto de vista?
Cuenta un viaje (entre 150-200 palabras) del que s tengas algo importante que decir.
Para ello debers tener en cuenta los siguientes supuestos.
o Qu tipo de viaje hiciste: organizado, por tu cuenta, solo o con amigos, etc.
o Describe el lugar que visitaste: dnde estaba, cmo era, qu hablan, etc.
o Qu te sorprendi? Cmo eran los lugareos y cules eran sus
tradiciones, sus alimentos, etc.?
o Por qu fue tan importante ese viaje para ti?
o Cuenta algunos hechos que quedaron grabados en tu memoria.
ANEJO 5 - RESULTADOS
Nmero de textos
DELE INTERMEDIO (B2)
Cartas
Redacciones
Cartas
Redacciones
173
127
51
49
Total: 300
Total: 100
Total: 400
REDACCIONES
46
21
Total: 67
Nivel C2
CARTAS
REDACCIONES
7
Total: 16
CARTAS
REDACCIONES
TOTAL
Adems
37
27
64
Aparte
Incluso
711
667
1.378
TOTALES
Total (sin y)
44
27
71
Total (con y)
755
694
1449
CARTAS
REDACCIONES
TOTAL
Adems
20
27
Aparte
Incluso
Es ms
159
252
411
Nivel C2
TOTALES
Total (sin y)
22
10
32
Total (con y)
181
262
443
Conectores consecutivos
Nivel B2
CARTAS
REDACCIONES
TOTAL
Pues
As pues
14
As
25
15
40
De este modo
Entonces
24
22
46
49
105
TOTALES
Total
56
Nivel C2
CARTAS
REDACCIONES
TOTAL
Consecuentement
e
As
10
Entonces
11
TOTALES
Totales
17
14
31
Conectores contraargumentativos
Nivel B2
CARTAS
REDACCIONES
TOTAL
Sin embargo
19
16
35
Pero
117
133
250
Mas
19
16
35
136
153
289
CARTAS
REDACCIONES
TOTAL
Sin embargo
14
No obstante
Pero
33
37
70
15
41
44
85
TOTALES
Totales
(sin pero/mas)
Totales
(con pero/mas)
Nivel C2
TOTALES
Totales
(sin pero)
Totales
(con pero)
211
Total sin y
465
Total
1.843
Nivel C2
Total sin y y pero
78
Total sin y
148
Total
559
Nmero
Nmero de unidades
Nmero total
distintas usadas
total de
distintas usadas
de conectores
Aditivos
Consecutivos
Contraargu-
C2 (sin pero/mas e y)
Adems
Aparte
Incluso
Pues
As pues
Por (lo) tanto
As
De este modo
Entonces
Sin embargo
conectores
71
64
1
105
35
6
1
2
14
40
2
46
35
32
31
Consecuentemente
As
2
mentativos
TOTALES
Adems
Aparte
Incluso
Es ms
Por (lo) tanto
Entonces
Sin embargo
1
10
15
No obstante
10
211
10
27
2
2
1
9
11
14
1
78
B2
C2
1.378
411
Pero / mas
254
70
Conectores esperados
Aditivos
Nivel B2
Aparecen
Se esperaban
Nmero de ejemplos
Adems
Adems (B1)
64
Aparte
No esperado, nivel: C1
Incluso
Y (A1)
1.378
Aparecen
Se esperaban
Nmero de ejemplos
Adems
Adems (B1)
27
Aparte
Aparte (C1)
Incluso
Nivel C2
Es ms
Es ms / an es ms (C1)
Y (A1)
411
Encima
Aparecen
Se esperaban
Nmero de ejemplos
Pues
As pues
As pues (B1)
14
As
As (B1)
40
De este modo
Consecutivos
Nivel B2
Entonces (A2)
46
En consecuencia (B2)
Se esperaban
Nmero de ejemplos
Nivel C2
Aparecen
Pues (C1)
As pues(B1)
Consecuentemente
Consecuentemente (C1)
As
As (B1)
10
Entonces (A2)
11
En consecuencia (B2)
(C1)
De resultas (C2)
Contraargumentativos
Nivel B2
Aparecen
Se esperaban
Nmero de ejemplos
Sin embargo
35
Pero
Pero (A1)
250
Mas
Nivel C2
4
No obstante (B2)
En cambio (B2)
Aparecen
Se esperaban
Nmero de ejemplos
Sin embargo
14
No obstante
No obstante (B2)
Pero
Pero (A1)
70
En cambio (B2)
contrario (C1)
Ahora bien, ahora (C1)
B2
C2
36
26
18
10
Total de redacciones
127
49
Total
de
redacciones
argumentativas
44
17
ADITIVOS
CONSECUTIVOS
CB2
Adems
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Aparte
Incluso
CONTRAARGUMENTATIVOS
Pues
Por (lo)
tanto
As
De este
modo
Entonces
Sin
embargo
Pero
1
2
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
2
1
2
1
1
1
2
1
1
4
4
1
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
1
3
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
Total
1
1
2
1
1
2
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
37
25
24
19
117
Redacciones
RB2
ADITIVOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
CONSECUTIVOS
As
pues
Adems
CONTRAARGUMENTATIVOS
Por
(lo)
tanto
De este
modo
As
Entonces
Sin embargo
1
1
1
1
Pero
Mas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
1
2
2
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
4
1
1
2
1
1
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
1
1
2
1
3
2
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
2
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
1045
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
Total
1
1
1
2
2
1
1
1
2
3
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
1
3
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
5
1
3
1
1
1
1
1
2
1
27
1
15
1
1
1
22
16
4
1
1
1
3
1
2
2
1
1
1
133
Nivel C2
Cartas
CC2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
ADITIVOS
Adems
Aparte
CONTRAARGUMENTATIVOS
CONSECUTIVOS
Incluso
Por (lo)
tanto
Consecuentemente
As
Entonces
1
1
Sin
embargo
1
Pero
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
1
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
Total
20
1
8
1
33
Redacciones
ADITIVOS
RC2
Adems
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Aparte
Incluso
CONSECUTIVOS
Es
ms
Por
(lo)
tanto
As
Entonces
CONTRAARGUMENTATIVOS
Sin embargo
No obstante
Pero
1
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
Total
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
2
7
Otros marcadores
B2
Estructuradores
informacin
de
la
C2
Cartas
Redacciones
Cartas
Redacciones
17
13
Total: 23
Total: 16
Pues
Pues bien
3
37
En primer lugar,
segundo lugar
en
En primer lugar
Otros
cierre
marcadores
de
Otros marcadores
apertura
de
De continuidad
Reformuladores
12
14
Total: 15
Total: 16
O sea
Es decir
En otras palabras
De todas formas
De cualquier forma
En fin
Resumiendo
En conclusin
Operadores
argumentativos
15
Por ejemplo
12
De hecho
Total: 20
Total: 11
En realidad
Marcadores
conversacionales
70
17
Efectivamente
Por supuesto
Sin duda
Claro
Bien
11
Bueno
34
Mira
Mire
Oye
Vale?
No?
Si?
Total: 87
Total: 9
ANEJO 6 Corpus B2
CARTAS
212
213
1 CB2
Querida Ana:
Como estn? Estoy contento en escribirte esta carta.
Cocin esta especialidad cuando comemoramos el cumpleaos de Joo. Me recuerdo de
tu comentario hablando de que el dulce estaba estupendo.
Bien, es una receta muy simples. Mezcle leche, papaya y helado. Despus puede adicionar
el licor, pero no s si las personas que tu vs a invitar beben licor.
Deseo que la cena sea muy buena y que la receta pueda ajudar en el suceso de la noche.
Aprovecho la carta para pedirte prestado tu libro de recetas, pues quiero copiarlo.
Abrazos.
2 CB2
Querida Joana:
No tienes idea de lo cuanto me puse feliz al recibir noticias tuyas. La verdad es que no
imaginaba que todava te acordaras de mi.
Tomamos mucho aquella noche. Me gustaria manter el misterio sobre la bebida que nos
puso tan borrachos en la fiesta de Joaqun, pero si me escribes especialmente por eso, dale, te
explico.
Los argentinos la llaman Fernet Cola, y es simple as: En un caso con hielos, se pone unos
dos dedos de Fernet, una bebida digestiva que hay en toda parte. Despus se completa con coca
cola y ya est.
Espero que a la gente en Espaa le guste la bebida, pero no lo creo.
Te pido que me escribas de vuelta contando que dicieron tus amigos sobre el famos
Fernet Cola.
Un beso.
3 CB2
HOLA PATICA,
212
Los textos aparecen tal y como fueron escritos originalmente. Los nicos cambios han sido la supresin de datos
personales como nombres acompaados de apellidos, telfonos o direcciones. De la misma forma, y por cuestiones
de espacio, no aparecen las fechas y las firmas en las cartas. Por ltimo, las formas abreviadas aparecen completas
para que puedan ser comprendidas por lectores ajenos a la realidad de los alumnos, como, por ejemplo, el caso de
S.P. que se refiere a So Paulo.
213
CB2 se refiere a Cartas nivel B2 y RB2 a Redacciones nivel B2.
de familia y trabajo, pero siempre que me acuerdo de nuestro viaje me pongo a veer las pocas
fotos que tengo. Por eso necesito tanto que me envieis las fotos que se quedaran con vosotros.
Gostara mucho de tener aquella foto da fiesta que fuimos en Miami. Que maravilloso
que fue aquella noche!
Que tal se viajaremos de nuevo juntos? Podramos viajar por la Europa ahora. Que
estupendo!
Bien, espero las fotos para vivir todo de nuevo.
Un abrazo.
7 CB2
Estimado seor Benandez:
Le escribo la misma, para solicitarle urgentemente la devolucin de mis maletas pues
fueron perdidas por la compaia area TAM. Tambin deseo una indenizacin por lo ocurrido
pues pas por la molestia de comprar ropas nuevas.
Solicito inmediatamente que tome medidas para esta situacin y entienda el transtorno que
lo pas en la ciudad de Mxico.
En el caso que alguna de las maletas sean devueltas estranadas, recorrir a la Justcia.
En espera de su noticia, lo saluda Atentamente.
8 CB2
Querida Aline:
Como est? Te echo mucho de menos y espero que ests bien.
Le estoy escrebiendo porque voy a trabajar en un laboratorio farmacutico en la ciudad de
Managua. Sin embargo, tengo que comenzar en mi nuevo trabajo el prximo mes y no tengo
todavia un lugar para vivir.
Me gostaria saber si puedo hospedarme en su casa cuando me mude a su ciudad.
Aguardo su respuesta con deseos de verte pronto.
Un gran beso.
9 CB2
Hola Leo:
Qu haces, boludo? Desde que te fuiste a Minas Gerais a estudiar no supe mas nada de ti.
Haces falta por ac. Y Loren como anda?
Nunca me voy a olvidar de nuestra ultima noche en Rio de Janeiro. Era el martes de
carnaval y yo tenia que trabajar en la maana del otro dia. La idea de ustedes de salir de copas a las
11 de la maana y aprovechar el dia para estar cansado a la noche y dormir temprano me sali
malisima. No me fui a trabajar y eso me cost el empleo.
Pero lo peor fu el hecho de haber entrado en el mar con la cmara en el bolsillo. Tuve
que tirarla a la basura, incluso la tarjeta de memoria con las fotos de todo el viaje. Por eso no las
mande, y les pido que me manden las de ustedes, como habamos combinado en el ultimo dia.
Y ya viene el prximo carnaval. Me dijieron que el de Oruro en Bolvia es barbaro. Qu
les parece?
Espero verlos en poco tiempo, ojal antes del carnaval. Pero antes de eso me contesten la
carta, por favor!
Un abrazo.
10 CB2
Querida Ana:
Como ests? Hace mucho tiempo que no hablo contigo, pero no quiero que te olvides
que es una persona importante para m, desde nuestro tiempo de escuela.
Bien, te escribo hoy para contarte que en el prximo mes voy empezar un trabajo en un
laboratorio farmacutico en Managua, pero estoy muy nervioso, pues en toda mi vida no me
qued fuera de Brasil. No s se me voy acostumbrar con la cultura y la gente de tu pas. Necesito
de tu ayuda para procurar un piso y tambin para me decir las cosas bsicas de la ciudad, como,
por ejemplo, el sistema de autobus.
En mircoles, 8 de abril, ya estar en tu ciudad. Me quedar en Hotel Plaza, localizado en
el barrio Libertad. Es un hotel muy conocido y s que hay restaurantes muy buenos en su
proximidad. Puedo esperarte a las 9 de la noche en el hotel? Que te parece?
Aguardo su respuesta.
Abrazos.
11 CB2
Hola Johan y Gabiela:
Cmo estn? Les hecho mucho de menos y espero que estejan bin.
Estoy escribindo para saudarlos y dicer que estoy aguardando ansiosa las fotos de nuestra
ultima viagen para la Serra Gaucha, en lo Brasil.
Me gusta mucho recordar todos los momentos que pasamos juntos y que fueron
maravilhosos. Recuerdo con mucha alegria todos los momientos que pasamos juntos y que foran
una grand fiesta. Mesmo con todo lo frio que hacia naqueles dias no dechamos de aprovechar
para pasear en los campos en las maanas, andar a cavalo en las tardes y beber un delicioso vino a
la noche.
Tengo ganas de verlos nuovamente y hacer un otro paseo, con ustedes por la Sierra
Gaucha.
Aguardo noticias suas y las fotos de nuestra ultima viagem.
Un grand bezo.
12 CB2
Hola Melissa:
Qu tal ests? Y sus hijos, cmo estn?
Escribo para decirte que he aceptado la propuesta de trabajo que le haba dicho el mes
pasado. Por eso, en la prxima semana viajar a Managua para firmar algunos papeles y ver
algunos apartamentos porque tengo necesidad de alquilar un. Todo eso porque empezo a trabajar
en el laboratorio farmacetico a principios de junio. Me gostara de hacer todo lo que necesito en
este viaje as que no tengo que regresar a Managua, una vez ms, antes de junio.
El viaje es el 20 al 25 de marzo. Prodramos encontrarnos en un de estos das? Qu tal
una cena ou un caf? Me gustara hablar con usted acerca de la ciudad, los barrios para vivir y una
buena escuela para mi hija. Creo que lo ms sensato es dejar a mi hija en Brasil, con mi madre,
hasta el comienzo del prximo ao. Tal vez no sea bueno cambiar de escuela ahora y adems ella
necesita estudiar ms espaol. Cmo fue la adaptacin de sus hijos? No recuerdo...
Contstame en cuanto puedas porque tengo que dedicar un da para ir a la empresa.
Un fuerte abrazo.
13 CB2
ESTIMADO MAESTRO:
LE ESCRIBO ESTA CARTA PARA AGRADECER LA ORIENTACIN DE MI
TESIS EN EL PERIODO DE INVIERNO. LOS MESES QUE PAS EN LABORATORIO
DE LA UPC FORAM MUY IMPORTANTES PARA EL DESAROLLO DEL TRABAJO, AS
COMO EL APOYO DE TODA EL EQUIPO.
TAMBIN FUE MUY IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO DE LA CIUDAD,LAS
OBRAS DEL MODERNISME CATALN E LA ARQUITECTURA CONTEMPORANA
EN ESPAA, DONDE LAS INFORMACIONES RECEBIDAS FUERAN PRECIOSAS.
CREO QUE EL ENCUENTRO CON LOS ARQUITECTOS QUE TRABAJARAN
CON SOSTRES E CODERCH FUE EL PUNTO ALTO.
AS AGRADEZO A USTED E AL [nombre] POR LA PREPARACION DE MI
VIAJE.
LE SALUDA CORDIALMENTE.
14 CB2
ESTIMADO SEOR RESPONSABLE DE LA OFICINA DE OBJETOS PERDIDOS
DEL AEROPUERTO DE SEVILLA.
MI NOMBRE ES MARQUES E HACE POCOS DIAS PERDI UN MALETIN EN LA
CAFETERA DEL AEROPUERTO.
SOY BRASILEO E ESTOY HACIENDO DOCTORADO EN LA ESCUELA
TECNICA SUPERIOR DE BARCELONA DONDE PARTI PARA UNA PEQUEA VIAJE
ESTUDIOS EN EL SUR. LOS ESPERTOS DEL AEROPUERTO NO LOGRARAN EN
Bien, tu pediste un libro muy importante para las investigaciones en comunicacin, pero
siento en decirte que esa edicin encuentrase fuera de circulacin en las libreras. Tambin intent
comprar por la internet y no logr xito.
Pienso que puedo ayudarte contactando un amigo argentino. Como la autora del libro es
de Argentina mi amigo puede encontrar la obra en alguna librera en Buenos Aires. Pero siento
decirte que eso proceso todo puede llevar mucho tiempo. Ojal tu puedas aguardar el resultado!
En cuanto el libro no llega en tu ciudad Qu tal se fuesemos participar de IV Seminario
Latinoamericano de Investigacin en Comunicacin ? El seminario ocurrir en Caracas el
prximo mes. Tengo ganas de verte y pienso que no podemos perder esa oportunidad.
Un abrazo.
20 CB2
HOLA ARION:
QU ES DE TU VIDA? HACE MUCHO QUE NO S NADA DE TI. TE ESCRIBO
PARA DARTE UNA BUENA NOTICIA: NO TE LO VAS A CREER, ES QUE A MELISSA
HA TOCADO VIVIR A ARGENTINA! TE RECUERDAS DE LA PRUEBA QUE ELLA
HA HECHO EN DICIEMBRE? AYER LLEG EL RESULTADO, ELLA FUE APROBADA
EN PRIMER LUGAR Y TENDR QUE EMPEZAR A TRABAJAR EN JUNIO. POR ESO
HA DECIDIDO ORGANIZAR UNA GRAN FIESTA DE DESPEDIDA.
CREO QUE MEJOR ES UNA FIESTA SORPRESA. NO TE OLVIDES DE ESO!
NO VS A HABLARLE DE LA FIESTA! VOY A OFRECERLA EN M CASA EN EL DA
11 DE APRIL, PORQUE ES EL PUENTE DE SEMANA SANTA Y CREO QUE LA
FECHA ES BUENA PARA USTED VIAJAR HASTA PORTO ALEGRE. QU TE
PARECE? PODRAS HABLAR CON LAS CHICAS QUE SON AMIGAS DE MELISSA,
COMO ANE, CERES Y ALINE?
CONTSTAME EN CUANTO PUEDAS PORQUE TENGO QUE ORGANIZAR
LA FIESTA Y INVITAR OTRAS PERSONAS.
ABRAZO.
21 CB2
Querido amigo Francisco:
Le estoy escribiendo porque creo que nosotros tenemos una oportunidad de
encontrarnos en breve. Ocurre que nuestra amiga Ana est de viaje marcada para Argentina por
motivos de trabajo.
Por tanto, quiero aprovechar la oportunidad y oferecerle una fiesta de despedida
reuniendo a nuestros amigos . Qu le parece? La fiesta est marcada para el da 15 de abril y ser
realizada en mi casa.
Cuento con su presencia y colaboracin. Aguardo su respuesta por correo electronico o
por telfono y deseo verlo pronto.
Un gran beso.
22 CB2
Estimados seores:
Me pongo en comunicacin con ustedes para confirmar la llegada de los paquetes y darles
gracias por los libros que enviaran para la ONG Hable Espaol. Para los estudiantes y personas
de la comunidad que usan la biblioteca de nuestra organizacin es importante tener acceso a libros
tan buenos y modernos como esos.
La ONG Hable Espaol es una asociacin que sirve para preparar jvenes para las
pruebas de ingreso en las universidades brasileas, en especial aquellas gratuitas. Como a cada ao
es mayor el numero de candidatos para la educacin pblica y gratuita en nuestro pas, la ONG
intenta ayudar los jvenes de comunidades carentes a hacer una buena prueba de lengua
extranjera y as competir en igualdad de condiciones con estudiantes procedentes de escuelas de
pago. Por eso los libros que nos han ofertado sern de utilidad para la educacin de los jvenes.
Y adems los libros sern empleados en los cursos que la ONG ofrece gratis a desempleados e
personas mayores.
Dndoles las gracias una vez ms, les saludo cordialmente.
23 CB2
Querido Juan:
Cmo ests? Hace tiempo que no te veo y no s nada de ti. Me pongo contento en pudir
escribirte.
Bien, gostara de invirtarte a una fiesta. No s se tu sabes que Maria v a vivir en
Argentina. Ella recibi una propuesta de trabajo maravillosa de un peridico de Buenos Aires y
no penso dos veces. Como hace aos que vivimos en el mismo piso yo quiero organizar una gran
fiesta sorpresa de despedida, y cuento con tu presencia.
La fiesta v a ser ac en nuestro piso la prxima semna (03/04), a las ocho de la noche.
Cuando Maria llegar del trabajo todos los invitados deben estar ac.
Estoy pedindo a los invitados para traer un plato de comida (salgado o dulce) y algo para
beber. Quien llegar un poco ms temprano para ayudarme a ordenar el piso ser muy bienvenido.
Podrs me confirmar hasta viernes? Cuento contigo!
Un abrazo.
24 CB2
Estimados seores:
Les escribo esta carta para preguntarles si han encontrado una bolsa de viajes que me dej
olvidada el pasado da 10 a las 11:30, aproximadamente. Creo que la olvid en la Cafetera Dulce
Vida o en el bao del tercer piso del aeropuerto, dnde estuvo antes de entrar en el vuelo 123, de
la compaa Iberia, que iba a Madrid y sali as 13:00.
La bolsa perdida es gris y tiene pelotas rojas y negras. Dentro de ella llevaba unos libros y
unos peridicos que son muy importantes para mis estudios. Adems de esto, hay en su interior
un cuaderno de telfonos, una agenda y unas fotografas de mis familiares. Tambin hay un
chndal de color negra y rayas blancas, que tiene mi nombre escrito en el bolsillo.
En el caso que la hayan encontrado, les ruego que me la hagan llegar lo ms pronto
posible o que me comuniquen la forma de recogerla.
En espera de respuesta, les saluda.
25 CB2
Hola Juan:
Cmo estn las cosas? Muchas gracias por la invitacin para ver la final del torneo de
boxeo. Seguramente ser una lucha fenomenal. Creo que el actual campen mantener el ttulo.
Lamentablemente yo tengo un examen muy importante en la misma fecha de la pelea. No
tengo condiciones de faltar al examen.
Pero te garantizo que te invitar para vermos la prxima final juntos. Seguramente, la
prxima final del torneo mundial de boxeo acontecer en tu ciudad. As, despus de la lucha
saliremos para tomar una cerveza. Cuidate amigo.
Un abrazo muy fuerte.
26 CB2
ESTIMADO [...]:
Caro amigo. Como ests?
Ayer yo tuve notcias que dars una charla en la Escuela Tecnica Superior de Barcelona,
acierca de tu proyecto para el museo de Mrida. Pero en la Internet, haba la informacin que la
apresentacin ser en el Palau de los Congresos y E$ 40,00 la entrada!
Entonces, con este precio, yo no puedo, pero como yo tena ganas de encontrarte, te
invito para el cine. De lo otro lado de calle, del Palao, est la pelcula THE FOUNTAINHEAD,
sobre la vida de Frank Lloyd Wright. S puedes, compres las entradas para despus de tu charla.
Ojal aun tomamos una clara y hablamos de los proyectos malos que hizemos en los anos
ochenta.
Bueno, aguardo en la salida del Palao y muchas gracias por el precio caro de la charla. As
voy al a cine.
Un cordial saludo.
27 CB2
Estimados seores:
Soy [nombre], presidente de la asociacin Simon Bolivar, una entidade que agrega
estudiantes extranjeros de espaol en Brasil. Les escribo esta carta para confirmar la llegada de los
dicionarios y libros de espaol que vuestro editorial, amablemente, nos ha enviado.
Los libros que nos brindaran sern muy importante para el desarrollo de los estudiantes de
la asociacin. Ha sido con lo ayuda de terceros que tenemos mantenido nuestras actividades.
Hace dos semanas recib un llamado de la universidad para empezar a trabajar el proximo
mes. Por supuesto, eso solo fue posible por tu ayuda. Seguramente tu conversa con el decoro de
la facultad fue muy importante para que yo tuviese oportunidad. Muchas gracias amiga.
Bueno, el prximo martes har una fiesta en mi casa para celebrar mi nuevo empleo. Tu
presencia ser fundamental. Para llegar a mi casa hay que tomar el autobus ocho y bajar en la
plaza central, justo a la esquina es mi casa.
Te espero, cuidate.
Un abrazo fuerte.
31 CB2
Hola Melissa:
Qu es de tu vida? Hace mucho que no s nada de ti.
Te escribo para darte una buena noticia: no te lo vas a creer!, es que fui aprobada en la
seleccin como periodista. Recuerdas la prueba que hice en diciembre? Ayer lleg el resultado,
fui aprobada en primer lugar y empezar a trabajar en junio. Me gustara darte las gracias por
haber ayudade a m en la preparacin de las pruebas y entrevistas.
Por eso he decidido ofrecer una fiesta de celebracin a todas las personas que han
colaborado en la realizacin del estudio para la seleccin. Voy a ofrecerla en mi casa el da 11 de
abril, porque es el puente de Semana Santa y creo que las fechas es buena para ti y otros invitados
viajar hasta Porto Alegre. Debo hacer un almuerzo para que las personas que vivan ac, si
necesitan, puedan volver por la tarde del mismo da.
Contstame en cuanto pueda porque tengo que organizar la fiesta.
Te echo mucho de menos y tengo ganas de verte pronto.
Un abrazo.
32 CB2
Hola Raul:
Cmo ests? No s si me recuerdes!, pero trabaj con tu hermano Arion por un tiempo y
adems fuimos a conocer juntos a Buenos Aires.
Te acuerdas del cumpleaos de Arion? He decidido regalarle un lbum con fotos de toda su vida.
Como s que a Arion le encanta las fotos chistosas, te estoy escribiendo porque necesito tu ayuda.
Tengo fotos actuales, pero me gustara registrar ah muchos momentos de su vida. Tus familiares
tendrn fotos graciosas y divertidas de cuando l era pequeo? Qu crees? Podras ayudarme a
encontrarlas? Podras enviarme algunas? Envamelas por carta o a mi correo electrnico, que es
[...]
El da del cumpleais de Arion debo cenar con l. Si quieres, puede enviarme el mensaje
que quieras que la entrego. Dmelo eso a tus familiares.
Contstame en cuanto puedas porque tengo que organizar el lbum.
Un abrazo.
33 CB2
Estimados seores:
Me pongo en contacto con ustedes para confirmar la llegada de la factura del ltimo viaje
que la Asociacin Cultural Hable Espaol ha realizado con su agencia, entre los das cinco y
ocho de marzo, y para informarles que no me qued en absoluto satisfecha una vez que el precio
es superior al contratado.
Yo haba contratado con ustedes, en nombre de la Asociacin Cultural Hable Espaol,
la pensin simple para diez estudiantes, una vez que las comidas seran ofrecidas por la
organizacin del evento de la universidad, incluso el desayuno, pero la factura indica la pensin
completa.
Otro error que he encontrado es la tasa de transferencia desde el aeropuerto hasta el hotel.
Este servicio tambin fue ofrecido por la universidad y por eso ustedes no pueden cobrarlo.
Como ustedes no han cumplido el contrato, les ruego que me hagan llegar lo ms pronto
posible la factura correcta.
En espera de su respuesta, les saluda atentamente.
34 CB2
Seora Secretria:
En el comienzo del ao, entr en el stio web del ayuntamiento y supe que a travs de la
seccin de notcias de una nueva edicin del taller de teatro, ofrecida por el Teatro Escuela y con
auspcio de su Secretara. Como apreciador de las artes cnicas y apoyador de su gestin, decid
participar del programa.
Debo agradecerle por el aporte de la SMC al taller, que est mucho mejor equipado que en
otra ediciones, segn los encargados del Teatro Escuela, y aprovecho la oportunidad para hacerle
un pedido . me infomaron que nuestra presentacin final est amenazada por falta de stio para su
relizacin. Por eso me gustara pedirle, en nombre de los participantes de esta edicin del taller,
para hacermos nuestro espectculo en el Teatro Siete de Abril, que s mantenido por su
Secretara.
Pretendemos realizarlo el ltimo fin de semana de noviembre o en las primeras semanas
de diciembre, cuando ya tendremos la presentacin bien ensayada.
Agradezco su atencin y espero ansiosamente su respuesta.
Cordialmente.
35 CB2
Querido Rubn:
Te escribo para contarte que en la prxima semana tengo una entrevista en la empresa que
trabajo. Que te parece? Me llamarn para el cargo de traductor. Bueno, me gustaria recibir
informaciones tuyas sobre la empresa.
Por lo que me dijern, voy a trabajar con el seor Roberto. Que tal te parece? Tu opinin
es muy importante.
Que te parece si marcamos un encuentro en el caf de la esquina de tu casa? As
podemos conversar tranquilos y contar las novedad de los dos. A se mucho tiempo que no los
vemos y por telefono no es posible conversar todos los asuntos. Marcamos para las siete de la
noche del Martes.
Espero recibir pronto noticias tuyas, pues me gustaria conversar contigo.
Un fuerte abrazo.
36 CB2
Estimada ngela
Espero que esta carta te encuentre bin. Estoy en Barcelona hace un par de meses y que
recuerd del cumpleaos de tu hermana Beatriz. Yo pens en darle de regalo un lbum con fotos
de su vida y dos buenos momentos que pasamos juntos. Yo tengo algunas qu estn muy bin
pero hay eventos importantes, que estn en mi memria, que tengo ganas de encontrar fotos. Mi
acuerdo de la visita que hizemos al atelie de su padre para mirar la escultura del Palacio y tambin
la oportunidad que estuvemos en Armao da Piedadecon nuestros amigos. As, si, tienes fotos
destes momentos y otros interesantes, s posibre enviarme, por el correo.
Mantenemos contacto y muchas gracias por la colaboracin.
Saludos.
37 CB2
Estimados seores:
Les escribo esta carta para pedirles permiso para utilizacin del teatro de la ciudad para
representacin del grupo de teatro Poquinco.
El grupo de teatro Poquinco hace representaciones teatrales para nios de 5 a 10 aos que
no pueden visitar el teatro por su situacin economica. Adems de esto, los nios pueden hacer
testes para participar de nuestras representaciones teatrales, que no tienen valor econmico, pero
son muy importantes para ellos.
En el caso de la posibilidad de utilizacin, les ruego que me informn lo ms pronto
posible.
En espera de sus noticias, les saluda atentamente.
38 CB2
Querido Juan:
Cmo ests? Hace tiempo que no s noticias tuyas. Tengo una novedad para decirte: voy
a Espaa el prximo mes. A mi novia gustara ver Los Miserables y yo hice una sorpresa a ella
organizando el viaje. Podras comprarme las entradas? Eleg la funcin de dos de mayo, a las
ocho de la noche, en Teatro Real. El custo de las entradas es de cuarenta euros. Puedo enviar la
plata antes s prefieras.
Cuentame como estn Adriano, Jos y Anita? Sabes que ayer he visto las fotos de
Venezuela con unos amigos y tuve que escribirte lo ms pronto posible para saber de todos y
contarte las novedad.
Estoy trabajando en una empresa de exportacin. Me estoy volviendo loca! Mucho trabajo
pero estoy feliz. Despus de tanto sacrificio, encontre lo que yo queria. He viajado mucho. No es
fantstico?
Contstame en cuanto puedas.
Mil besos.
42 CB2
Hola amigos:
Cmo estn las cosas? Hace mucho tiempo que nada s de ustedes. Deseo pedir perdn
por tanto tiempo sin escribir carta o [no se entiende] para ustedes.
Cmo estn todos? Estoy cierto que Pablo y Camila siguen estudiando mucho para
concluir los estudios de grado. Jaime y Laura siguen con la empresa de alquiler de coches
Seguramente un da volver a Venezuela para abrazar a todos ustedes. Siempre me acuerdo de las
fiestas que hacamos todos los sabados y tenamos siempre la cerveza por el medio.
Bueno, yo ahora estoy trabajando en una universidad nacional de Brasil. Soy maestro en
las asignaturas de historia antigua y arqueologa. Creo que mi trabajo es fenomenal.
Deseo mucho suerte a todos ustedes y esperar una respuesta.
Un abrazo muy fuerte.
43 CB2
Hola Raul:
Cmo ests? Mi llamo Angela, soy periodista, y adems estudio lenguas extranjeras, como
el espaol y el italiano. La escuela donde estudio me ha proporcionado su direccin y por eso voy
a escribirte cartas y as practicar. Estoy muy contenta en tener alguien para practicar el espaol y
creo que as tendr como mejorar la comprensin de esta lengua, que a m me encanta.
Estudio espaol porque voy a vivir por seis meses o algo as en Bogot el ao prximo,
donde debo hacer un investigacin en el peridico El Tiempo y en la Universidad Javeriana. Estas
investigaciones sern importantes para el desarrollo de mi tesis de doctorado. Tambin deseo ir a
Quito, ya que estudio un peridico de aqul pas, llamado El Comercio. Por todo eso necesito
aprender la lengua espaola, ya que muy pronto necesitare hablar y escribir bien.
Contstame en cuanto puedas y por favor corrijas mis errores.
Un abrazo.
44 CB2
Hola Jaime:
Cmo estn las cosas? Espero que todo le vaya bien. Le escribo para informar que,
lamentablemente, no tengo condiciones de quedarme con su perro.
Los perros me hacen mal, pues tengo complicaciones respiratorias. Hace dos aos que
estoy tratando ese problema de salud.
Le pido perdn por no tener condiciones de ayudar con tu perro. Sin embargo, usted
puede dejarlo con Pablo, pues l adora los perros.
Despus de volver de su viaje necesitamos tomar una cerveza en mi casa, ok? Cudate
amigo.
Un abrazo muy fuerte.
45 CB2
Hola Juan:
Cmo estn las cosas? Yo soy [nombre] un estudiante brasileo de espaol. En mi
escuela de idiomas tuve la oportunidad de saber que usted desea praticar el espaol.
Le escribo para decirte que tengo mucho inters en praticar mi escrita. Seguramente, ser
muy bueno escribir cartas para otro estudiante de espaol.
Yo estoy estudiando esa lengua porque deseo hacer mi doctorado en Argentina. En la
universidad, el espaol me ayudar mucho, sobre todo porque necesito escribir mi tesis doctoral
en el idioma oficial de Argentina.
Tienes alguna razn especial para estudiar espaol? Bueno, de cualquier manera saiba
que estoy listo para cambiar cartas contigo. Si posible, escribame pronto.
Un abrazo muy fuerte.
46 CB2
Estimado Jos:
Me llamo [...] y soy alumno del [...], en el curso de preparacin para el D.E.L.E. Cristina,
nuestra profesora de espaol, hize una sugerencia para practicarmos la lengua: Hacer contacto con
otro estudiante para poder practicar. As, estoy muy satisfecho por conocerte y poder cambiar
informaciones enquanto ejercitamos el espaol. Estoy estudiando espaol por muchas razones.
Me encanta la lengua y la cultura hispnica; hay muchos libros acierca de arquitectura mi
profesin, en espaol y finalmente tengo la oportunidad de tener una beca de doctorado en
Barcelona.
Por lo tanto espero contestacin y nuevas oportunidades de contacto.
Un saludo.
47 CB2
Hola Jos
Que tal ests? Qu es de tu vida?
Te escribo para contarte que me estoy cambiando de ciudad. Me canse de las locuras de
una ciudad grande. entonces in Agosto me voy a vivir a un pueblo pequeo. Mis hijos han pasado
con muchos problemas de salud. por la poluicin que tenemos en la ciudad grande. yo creo que
en la ciudad pequea donde hay ms naturaleza ellos passaran mejor de salud. ya que el gran
problema es la respiracin. Hemos escojido la ciudad de Valinhos en So Paulo.
Lo unico que me preocupa es si la ciudad que estojimos tiene buenos colegios para los
nios. Me estaba acordando que tu familia es de la ciudad de Valinhos y he pensado que podras
ayudarme con esto. Qu te parece?
Contstame en cuanto puedas porque falta poco para el mes de agosto.
Un abrazo fuerte.
48 CB2
Estimado Arion:
Cmo ests? Hace mucho que no s nada de ti. Y tus padres, cmo estn? Te escribo
para compartir contigo lo que estoy pensando. Estoy muy agotado por el trabajo, los deberes y
adems por el ritmo de la vida actual. Me encanta vivir ac, pero no suporto el trfico y la
contaminacin del aire. La ciudad est sucia! Tambin no soporto ms a nadie, las personas estn
agitadas y nerviosas. Por todo esto estuve pensando en cambiar de vida, vender mi casa y me
marchar a vivir en un pueblo pequeo. Qu te pareces? crees que ser bueno para mi?
S que puedo hacer mi servicio por la internet y entonces no tendra que cambiar de
empleo. Crees que yo pueda trabajar de esta forma? S que las condiciones de vida son mejores
en las ciudades pequeas, pero hay pocas opciones de diversin, muchas no tienen cines, ni
cafeteras. Entonces, no s que debo hacer. Puedes ayudarme?
Me gustara hablarte personalmente. Qu tal un caf o una cena en algn de los prximos
dias?
Contstame en cuento puedas.
Te echo de menos y tengo ganas de verte pronto.
Un abrazo.
49 CB2
Querido Juan:
Cmo estn? Hace tiempo que no s nada de ti. Y tus padres, como estn?. Espero que
todo vaya bien. Como t vives en una pequea ciudad en las montaas adorara compartir contigo
una idea. Estoy pensando en cambiar de vida, pues Porto Alegre no me oferece cualidad de vida.
Quiero vivir en el campo y respirar aire limpio.
Tengo que escribir mi tesis de doctorado y necesito de tranquilidad para hacer eso. Creo
que vivir lejos del lo de Porto Alegre es una buena opcin. Por otro lado, como nunca vivi en una
ciudad pequea tengo [no se entiende] de no adaptarme. Y cuando yo sentirme slo, qu debo
hacer?.
Querido Juan:
Cmo ests? Espero que ests bien. Creo que tu viaje al Egito ser maravillosa. Despus
quiero saber de todas las novedades.
Es una pena, entretanto, que no puedas dejar tu perro en mi casa, pues vivo en un piso
donde no es permitido tener animales domsticos. Adorara ayudarte, pero no veo una salida para
esto caso, pues la persona que no sigue las reglas del edificio paga una multa.
Tengo una idea que puede ser buena. No s si tu sabes donde se localiza un famoso hotel
para perros, el Hotel Mejor Amigo. Mi hermano viaj una vez y dej su perro all. l se puso
muy contento con los servicios del hotel. Puedes hablar con l, que te parece?
Espero que no te pongas triste comigo. Cuando volver de Egito quiero encontrarte para
charlar y ver las photos.
Un abrazo.
53 CB2
Estimada Carmen:
Cmo estn? Espero que ests bien. Y tu hijo, como est? Tengo ganas de visitarlo.
Recuerdas que no me gustan los perros y por eso no puedo quedarme con tu perro
durante quince das, aunque gustara de ayudarte. Adems, recuerdas que te dij para no comprar
un perro, una vez que necesitas viajar siempre. S que tengo mucha cara en decirte eso, pero los
amigos creo que deben hacer eso.
Ya que necesitas que el perro eche races tal vez lo mejor sea buscar un hotel, donde sea posible
que l se quede durante dos semanas. Tengo una compaera de clase que usa los servicios del
Hotel de las pecas cuando vaya a la playa. El telfono del hotel es [nmero] y el coreo es las
[correo electrnico].
Me gustara hablar contigo. Podramos encontranos en esta semana? Qu tal un caf o
una cena? Contstame en cuanto puedas, vale?
Siento no poder quedarme con tu perro. Espero que lo entiendas...
Te echo mucho de menos y tengo ganas de verte pronto.
Un fuerte abrazo.
54 CB2
Estimada Carmen:
Cmo ests? Hace mucho que no s nada de ti. Cmo est Juan y la pequea Ana? Y tus
familiares, cmo estn todos? No me olvid de ti, tampoco de tu marido, tu hija y tus padres.
Tengo ganas de volver a Buenos Aires para visitarlos.
Quisiera agradecerte de nuevo la agradable estancia en tu casa. Qu pena que tuve que ir a
trabajar en Porto Alegre! Despus que regres de Buenos Aires, adems de trabajar, empec un
curso de fotografa. Mis padres estn viviendo conmigo desde enero. Como estuve muy ocupada
con el empleo, la nova ciudad y adems el curso, no tuve tiempo para escribirte, a pesar de tener
ganas de hacerlo.
Te envo algunas de las fotos que hice en mi curso, donde puedes ver la ciudad de Porto
Alegre y la puesta del sol en el ro Guaiba. Creo que es la puesta ms hermosa que conozco!, qu
tal te parece?
Te echo de menos a ti y a tus familiares y tengo ganas de verlos pronto. Dselo a todos,
vale? Saludos para Juan y Ana de mi parte.
Un fuerte abarzo.
55 CB2
HOLA RAMON!
MIRA, HACE MUCHO TIEMPO QUE NOS HABLAMOS LA ULTIMA VEZ, NO?
QUE MALA ES LA VELOCIDAD DE NUESTROS DIAS, USTED VIVI CERCA DE
NOSOTROS PERO TAN LEJOS DE NUESTRAS VIDAS. BUENO, LO QUE PASA ES
QUE LO TIEMPO NO PARA JAMAS, NO HAY HUELGA QUE LO HAGA, Y NUESTRA
QUERIDA AMIGA CARMEN VA VIVIR EN ARGENTINA CON SU NOBIO (ELLO
OBTUVO EXITO EN UNA SELECCIN PARA MAESTROS DE LA UBA). SI, YA LO S,
ES UN POCO TRISTE, PERO PIENSA, AUNQUE YO PERCA UNA COMPAERA DE
PISO, ESTOY GANANDO UN PISO NUEVO EN BUENOS AIRES, JE, JE, JE!
AHORA SIN MS BRUMAS, PENSABA YO EN HACER UNA GRAN FIESTA DE
DESPEDIDA PARA CARMENCITA AC EN NUESTRO PISO, PODRIA SER EN LA
PRXIMA SEMANA, QUE PIENSAS, PODRIA USTED VENIR EN ESTA FECHA? NO
SOMOS MS MUCHOS, PUES MUCHOS SE FUERAN DE AC HASTA OTRAS
CIUDADES, POR ESTO ES TAN IMPORTANTE QUE NO DEJE DE IR NADIE. EL
VIAJE DE ELLA ES EL PRXIMO MES YA.
INCLUSO, APROVECHO PARA PEDIRLE UNA COSA, NO LE GUSTARA
AYUDADME CON LAS INVITACIONES LOS PREPARATIVOS DE LA FIESTA?
TENEMOS POCO TIEMPO PARA HACER TODO, PERO PENSABA EN UNA COSA
BIEN SIMPLIA: AMIGOS, TAPAS Y CERVEZAS, LO QUE MS IMPORTA. CREO QUE
INVIT A TREINTA PERSONAS Y QUEDAN MS TREINTA A SEREN INVITADOS.
PODRIAS INVITAR A LOS CONOCIDOS DE LA UNIVERSIDAD! NO SOLO LOS DE
NUESTRA FACULTAD, PERO LOS AMIGOS QUE HICIEMOS EN OTROS CURSOS
TAMBIEN QUE ME DICES?
NO TE OLVIDES DE CONTESTARME DE PRONTO, CIERTO?
UN ABRAZO Y HASTA PRONTO!
56 CB2
QUERIDA SUZANA:
ME GUSTA MUCHO RECIBIR NOTCIAS TUYAS, HACE TIEMPO QUE NO LA
VEO. HABL CON SU MADRE POR INTERNET SEMANA PASSADA, ME A DICHO
HOLA MARGARITA!
COMO VA USTED Y SU HERMANO? TODO BIEN CON TU MADRE? HACE
TIEMPO QUE NO LE ESCRIBO, NO TENA TIEMPO PARA NADA, PUES ESTABA A
PREPARARME PARA LA ENTREVISTA POR AQUL EMPLEO DE LO CUAL LE
HABL CUANDO PED QUE ME ENVIASE SU TESIS DE DOCTORADO. TESIS LA
CUAL, INCLUSO, ESTABA TREMENDA, UNA BUENSIMA LECTURA. LE FELICITO,
ESCRIBISTE UN BUEN TRABAJO.
PUES FUE ESTO TRABAJO SUYO QUE POSSIBILIT LA MARAVILLOSA
NOTCIA, QUE VENGO DARLE: OBTUVE EXITO EN LA ENTREVISTA. EL EMPLEO
ES MO! SU TESIS FUE DE GRAN IMPORTNCIA PARA ESTO, PUES CONTEST LAS
PREGUNTAS DEL INQUERITO CON LO QUE HABA LEDO EN ELLA LOS TEMAS
DE LOS CUALES HABLAMOS ERAN LOS MISMOS DE TU OBRA. GRACIAS POR
ENVIARLAME!
POR ESTO IMPORTANTE MOMENTO DE MI VIDA, LE INVITO A VIR HASTA
PORTO ALEGRE DIA 20 DEL PRXIMO MS PARA LA GRAN FIESTA QUE
PLANEJ PARA CELEBRAR MI NUEVO EMPLEO. S QUE S DIFCIL PARA USTED
VENIR A LA FIESTA, PERO JAMS PENSE EN HACERLA SIN SU PRESENCIA.
BUENO, AGUARDO SU CARTA DICIENDO SI VIENE PARA LA FIESTA, CIERTO?
DESEO QUE PUEDAS VENIR Y FESTEJAR CON NOSOTROS.
BESOS Y HASTA PRONTO.
63 CB2
Hola amigos:
Hace dos meses que nosotros estivemos juntos naquella excursin por latinoamerica.
Que hay si pasado con la vida de ustedes?
Tengo aguardado hasta ahora las fotos que Juan y Pablo sacaron. Me gustara poder
vivenciar las emociones vividas atravs de las fotos, sobre todo aquellas en que Mnica y Pablo
cambiaran las ropas. El vino hace cosas, my recuerdo de Juan haber dicho esto cuando mirava a
los dos.
Me alegro piensar que una nueva excursin sea planeada. Podramos ir en el Continent
Europeo empiezando nuestra viaje en Frana. Que parece a ustedes? Cul la fecha mejor a
ustedes? A mi apetece el inbierno, pero gustara de saber la opinin de ustedes a respecto deso.
Entonces, rumo al Velho Mundo? Para que esto sea planeado con antecedencia aguardo
una respuesta rpido de cada uno de ustedes.
Un abrazo muy fuerte en cada uno y cada una.
64 CB2
Querida Isabel:
Siento no haberte escrito antes, pero es que no he tenido para nada. tengo estado en
funcin de encaminar algo me trajo mucha alegra y que usted me hay ayudado mucho a
conseguirlo! Consegu aquello trabajo! Estoy tan contenta que usted no puede pensar! Garcias mi
amiga, gracias por todo apoyo que hay me dado.
Para conmemorar el logro quiero celebrar con mis amigos con una fiesta, y claro, es
mucho importante que vengas. Traiga su novio se le apetece. Puede ser una buena oportunidad de
el conocer el Brasil. La fiesta ser en la casa del campo del mis padres. Aquella casa que usted
fuera tantas veces conozco de vacaciones. Me encanta que sea all, porque asn podremos todos
dormir la y dese modo aprovechar mucho ms. Adems, ser mucho bueno conmemorar, rever
los amigos, bailar y claro podremos poner la charla en da, vale?
Ah, otra cosa, la fiesta ser temtica, todos debern venir fantaseados de alguna profesin.
Cristina me dijo que su fantasa ser de profesora y su hermana Bel, de enfermera. Paulo estay
animado en venir de mdico y su amigo Diego, de pirata, se es que pirata sea una profesin. Mi
fantasa ser sorpresa, pero tiene relacin con mi nuevo trabajo. Tan luego usted se decida, me
comunica tu fantasa.
Te hecho mucho de menos.
Un abrazo.
65 CB2
Cario Jordi:
Que tal ests, y tu familia?
Regresaron de las vacaciones? Mucho me gustara saver todas las noticias, pero sei que
luego me voy a verlos.
Ya debes ter conocimiento de que mi hijo se tiene quedado enfermo, entonces yo necesito
de tu ayuda para la busqueda de un bueno medico. Ahora, que tengo nuevo trabajo, puedo
pagarlo ms tranquilo.
Tambin pondrias ayudarnos a encuentrar hotel (hospedase), y eso debe hacelo ya. no
tenemos mucho tiempo, solamente un mes.
Siempre contars con minha gratido.
Abrazo.
66 CB2
Hola Jane:
Que es de tu vida?
En respuesta a tu solicitacin envio esta carta con la receta solicitada.
La receta que envio a la hecho en un fin de semana para recebir mis amigos Andr y
Paulo. La receta tiene el nombre de pollo dourado.
Tu necesitara de pechuga de pollo, una taza con milho una lata llena de leche y un poco de
la sal. En la sartn ponga la pechuga de pollo e plancha con la cebolla. Despus acrescente la leche
y el milho triturado. Dej cocinar el ensopado.
Bueno, yo creo que hacindolo deste modo tu tendrs una cena muito buena junto a tuyo
amigos de juventud. No olvides de servir junto a un bueno vio blanco.
Por ahora es solo. Ah, me gustara que t enviase aquella receta que hicieste por ocasin
de la natividad del ao 2004.
Te echo mucho de menos.
67 CB2
Hola amigos!
Hace tanto tiempo desde que estuberamos juntos! Recuerdo siempre de nuestras viajes
por la Patagonia. Como estan ustedes?
Por ac, tudo se va bien, pero no olvid que tenemos un acuerdo: donde estan aquellas
fotos que tiramos y que habamos hecho promesa de envio por los correios?
Ya se pasaran tantos meses y no s nada de ninguno de ustedes.
Volvemos de la excursin con nuestras ropas de bao cambiadas por las ropas femininas,
y fue engraado. Entonces, donde estan los sinales de ese encuentro tan bueno? Yo siento que s
hora de hacer una nueva aventura, pero con fotos para los que son amigos.
Abrazo.
68 CB2
Hola, amigo!
Acabo de recibir su carta, la cual dejame muy preocupado.
No s posible que no comprenda las buenas razones por las cuales debe permanecer ah.
Su trabajo s especial porqu tiene un bueno puesto y bueno sueldo tambin. Hoy, est
dificil obtener contrato de trabajo igual a eso.
Acuerda aquelle nuestro trabajo inicial? Teniamos muchas dificultades para vivir, yo no
tenia y tampoco usted, la formacin profesional adecuada.
Ahora, tudo s mejor. somos compaeros, tenemos una buena jornada laboral, y por eso,
ayo214 que s de acuerdo que permanecer es la mejor condicin.
Por tanto, reconsidere su posicin .
Un abrazo.
69 CB2
HOLA COMPAEROS!
COMO VAN USTEDES? HACIE TIEMPO QUE NOS VIMOS LA ULTIMA VEZ,
FUE TODAVIA LA CUESTA DE BRASIL. QUE BELLAS PLAYAS NO? MIRA, S QUE
ESTAN TODAVIA DE VACACIONES Y QUE EL BRASIL ES UNA TIERRA DE
MUCHAS LOCURAS PERO, NO ES MOTIVO PARA OLVIDAR DE LAS PROMESAS
214
"Acho que" del portugus se ha convertido en "ayo que" cuando en verdad quera decir "creo que".
71 CB2
Querida amiga Patricia
Cmo estas? Estoy con mucha vontade de verla, pues hacen cerca de dos meses que [no
se entiende] y suelo lembrar de ti. Escribo, para saber noticias y comunicarle que acab de recibir
la noticia que gane una viaje para 2 personas a Espaa y creo que esta seroa una gran oportunidad
de pasearmos, conversarmos y , o sea, quedarmos juntas novamente. Tambin se que te gustaria
mucho viajar a otro pas y esta es el momento. Luego, ire escribir los detalles de la viaje; como me
informaran ella ocurir en el prximo mes, el da veinte de junio y ser para la ciudad de Lyon, la
salida ser las ocho y media de la maana del aeropuerto de Porto Alegre. La noticias de la viaje
me dej muy feliz y contenta, an que acontecer en el dia de mi cumpleaos, supongo que fui
mucha suerte tener participado de la promocin en que escribi una frase al peridico Diario
Popular.
72 CB2
Estimada Carmen:
Cmo ests? Te escribo para contarte algo. No te vas a crertelo! Estoy en viaje de
vacaciones en Europa, ya conoc muchas ciudades y ayer llegu finalmente a Madrid. El vuelo fue
horrible porque hubo un gran retraso en Lisboa, donde estaba. Pero creo que fue importante para
m, porque mientras esperaba fue a una cafetera y encontr a Ana. Te acuerdas de ella? Fue
nuestra compaera de clase por muchos aos. Era rubia y levaba el pelo cortsimo. Ella viva muy
cerca de la iglesia, su madre era profesora en la escuela donde estudibamos y su padre trabajaba
en el ayuntamiento.
Ana estaba en el aeropuerto y aguardaba a su hermano mayor que vive solo en Brasil ya
que ella y sus padres estn viviendo en Lisboa hace doce aos. Ana es profesora de ingls, pero en
este verano est de recepcionista en un hotel. Ella ya tiene dos hijos, lo mayor tiene ocho aos y el
menor cinco. Cmo estamos mayores!
La prxima semana Ana se va a Paris trabajar en la unidad francesa del hotel y le gustara
verte, ya que le cont que t vives all desde hace cinco aos. Creo que voy tambin a verte. Es
posible?
Contstame rpido, por favor, para que yo pueda hablar con Ana y adems elegir los
paseos que deseo hacer en Francia. Vale?
Te echo mucho de menos y tengo ganas de verte pronto.
Un fuerte abrazo.
73 CB2
Hola Miguel! Cmo ests? Te quiero decir que no me gustan los perros ni ningn tipo de
animal domstico.
Infelizmente no puedo aceptar tu propuesta de quedarme con tu perro pues tengo muchas
tareas para realizar la semana que viene y tambin porque odio a los perros.
Si tuvieras un gato talvez podria pensar en tu pedido pues los gatitos son tan mimosos, no
ladran, son de tamao pequeo y son dulces y el perro que tienes tu es muy grande, peresoso,
come mucho y tiene un olor muy feo.
Por ah, deja tu perro con Sofa, seguro que le va a encantar quedarse con tu animal de
estimacion pues a ella le gusta todo tipo de animal, principalmente los perros.
Adems la casa de Sofa es grande ya la ma es muy chica para acomodar un animal de
aquel tamao.
No te pongas triste y por favor no te quedes malo conmigo pues estoy siendo muy
sincera.
Te dejo un beso grande y te deseo suerte con la acomodacin de tu perro.
Atenciosamente.
74 CB2
Queridos Juan y Pepa:
Cmo estn? Hace mucho tiempo que no s nada de ustedes, desde que me cambi de
Buenos Aires e volv a vivir en Madrid. Espero que todo v bien con ustedes. Juan, an sigues
trabajando en la misma empresa de telecomunicacin? Y t, Pepa, cmo ests en la escuela?
Ests dando clases todos los das de la semana.
Mi vida est una locura, por eso no he podido escribirles con anterioridad. Desde que
llegu ac he tenido muchas cosas para hacer, incluso encontrar un nuevo piso para alquilar. Y
con esa confusin fui dejando muchas cosas para despus.
Ahora estoy trabajando en un famoso peridico de Madrid y estoy muy bien. A m me
ayud el tiempo viviendo fuera, pues pudo adquirir experiencia de vida. Tengo una bella novia
que se llama Nina y vamos nos casar el prximo ao. Todo est bien comigo!
Bien, espero una contestacin de ustedes. Prometo que luego escribir de nuevo hablando
de la preparacin de mi festa de casamento. Cuento con la presencia de ustedes ac en el da.
Un abrazo.
75 CB2
Hola Mestro Jonas:
Como andas, amigo? Sabes que eres presencia constante en mis pensamientos en las
ltimas semanas. Estoy enfadadsimo de la vida en mi ciudad y me imagino lo bueno que debe ser
vivir en un lugar aisaldo, como el que elegiste para pasar tus das.
La verdad es que ya me decid: voy a vender el piso donde vivo y comprar una casita en un
pueblo cercano. Voy a seguir dedicndome al oficio de diseador, que me exige nada ms que una
computadora y una conexin de internet.
De hecho, mi ritmo va a seguir el mismo, pero por el cambio de ambiente espero tener
mucho ms calidad de vida.
Como sabes, soy casado con Ana y todava no tenemos hijos. Trabajamos los dos a
distancia, no necesitamos visitar ni escribir clientes. Pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en
el barrio donde no conocemos casi nadie, porque la gente no se interesa por sus vecinos.
Todo lo que necesito para poner en prctica mi plan es saber si hay internet de buena
calidad en los pueblos cercanos del tuyo y si con el dinero de la venta de mi piso en la ciudad
consigo comprar una casa para un matrimonio sin hijos.
Si nos marchamos de la ciudad, quiero que seas el primero a nos visitar. Y espero que sea
pronto.
Un abrazo.
76 CB2
Hola Jaime:
Cmo estn las cosas? Y su esposa Ana, cmo est? Hace mucho tiempo que nada s de
ustedes. Tengo muchas ganas de volver a Buenos Aires para que tomarmos una cerveza.
Hace tiempo que estoy trabajando en una universidad brasilea. Lamentablemente no
tengo mucho tiempo libre para los amigos, por eso no he escrito nada para ustedes.
Mi vida cambi mucho desde el tiempo que estuve en Buenos Aires. All yo era un
estudiante y ahora soy maestro. Que pasa que adoro dar clases de historia antigua y no me veo
haciendo otra cosa.
La razn del trabajo tengo que viajar mucho participo de distintos seminarios y cursos de
posgrado. A lo mejor, nos encontraremos en algn seminario de historia antigua en Buenos Aires.
Espero recibir una respuesta de ustedes. An, me acuerdo de todo que vivimos juntos.
Un abrazo muy fuerte.
77 CB2
Querida familia Flores:
Como estn ustedes? Hace mucho tiempo que no s nada sobre esta increble familia que
recebi a mi en su maravillosa casa. Mi vida est una locura y no tengo tiempo para nada ni para
escribir a las personas importantes como ustedes.
A mi me gustara saber de todos! Cmo est Juan ya est jubilado y aprovechando la
vida con sus libros? y Anita, an cocinando aquellos platos estupendos para los almuerzos de
domingo? Mi mam no se olvid de la receta de tacos y siempre los preparar ac en nuestra casa.
Como est Marco, contina con sus juegos de ftbol? Cuando retorn al Brasil l habia
empezado un trabajo nuevo. Continua en la misma empresa?
Yo estoy muy bien, trabajando en una companhia de aviacin por el da y dando clases en
un curso de formacin de pilotos por la noche Por eso no tengo tiempo para nada!
Bien, aguardando una respuesta de ustedes. No me olvido da temporada maravillosa que
pas en Caracas con ustedes.
Un abrazo.
78 CB2
Estimado seor:
Soy profesor de la Escuela de Arquitectura y estoy hacendo el curso de doctorado de la
Universidad Federal. Necesito, neste momento, mejorar mos conocimientos de Espaol para una
etapa de investigacin en Espaa. El ttulo necesrio para la beca de estudios es el Diploma de
Espaol como Lengua Extranjera del Instittuo Cervantes. Hay un curso preparatorio con una
profesora muy buena, en los mircoles a la tarde. Yo creo que sera importante hacerlo, no tanto
por la prueba, como por la oportunidad de concentrarme en el idioma. As que le escribo esta
carta para preguntarle s puedo asisitir al curso.
En espera de su autorizacin, le saluda atentamente.
79 CB2
Hola Arion:Cmo ests? Hace mucho que no s nada de ti. Y tu familia, cmo estn
todos? No me olvid de ti, tampoco de tus padres. Tengo ganas de volver a Caracas para
visitarlos.
Cmo estn tu hermana Claudia y sus hijos? Claudia sigue trabajando para el gobierno?
Estos das fui a So Paulo, en viaje de trabajo, y en el aeropuerto, mientras esperaba el vuelo para
volver a Porto Alegre, encontr a Marcia, una compaera de tu hermana, creo que del tiempo de
la Universidad. Te acuerdas de ella? Me dijo que estaba en Brasil desde janeiro viviendo con su
hermano mayor. Como le cont que estaba por escribirte, me pidi que enviase un abrazo a
Claudia por ella. Entonces...
Y tus padres, cmo estn? Di a tu madre que me acuerdo siempre de sus postres Y tu
abuelita Carmen?, espero que est buena.
Te escribo para darte una buena noticia: no vas a crertelo!, es que a mi me ha tocado
vivir a Porto Alegre. Recuerdas la propuesta de trabajo que recib cuando estaba ah? Despus
que regres del curso en Venezuela, procur la empresa, hice unas entrevistas y pruebas, fui
aprobada y empec a trabajar en marzo. Como estuve muy ocupada en el nuevo empleo y adems
con la nueva ciudad, no tuve tiempo para escribirte, a pesar de tener ganas por hacerlo.
Te echo de menos a ti y a tus familiares y tengo ganas de verlos pronto. Dmelo eso a tus
familiares.
Un abrazo.
80 CB2
Estimado seor:
Me pongo en contacto con usted para hablarle sobre un curso de idiomas que me parece
muy til para mi trabajo. Como cada ao es mayor el nmero de candidatos brasileos que desean
pasar un tiempo en nuestro pas por medio de nuestra institucin, estoy organizando un proyecto
para aproximarla de universidades brasileas. Para la ejecucin de eso trabajo, con la cualidad que
busca nuestra empresa, creo que necesito hacer clases de portugus con urgencia.
Por esos das he visto en el peridico El Pas sobre una organizacin con una interesante
propuesta para la enseanza de otros idiomas, como el portugus. Busqu informacion sobre la
duracin y los costes de esos cursos y ahora le escribo para preguntarle si es posible que yo no
trabaj los viernes por las tardes, durante dos meses, para asistir al curso. Le informo, por otro
lado, que deseo trabajar los sbados, por la maana, y que los cuestos del curso voy a pagar.
En espera de su respuesta y de la autorizacin para asistir al curso, les saluda atentamente.
81 CB2
Hola Magdalena:
Cmo estan las cosas? Me alegro por saber que usted esta bien y que tu investigacin
sigue avanzando. Yo estuvo en muchas bibliotecas buscando el libro que me pidi, pero,
lamentablemente, an no lo encontr.
Yo s que este libro del Dr. Rossenvaser sobre la historia antigua del Egipto es uno de los
mejores y que seria muy importante para tu trabajo. De la misma forma, lo busqu por internet y
tampoco lo encontr.
Sin embargo, creo que tengo una posible solucin. De acuerdo con el editorial de la
Universidad de Oxford el libro del Dr. Rossenvaser ser publicado gratuitamente en el stio web
de la universidad. As, posiblemente, poder bajar el contenido del libro en tu computadora.
Espero que muy pronto tengamos la oportunidad de tomar una cerveza nuevamente.
Cuidate amiga.
Un abrazo fuerte.
82 CB2
Hola Carmen:
Qu tal ests? Y tu investigacin? Estoy contenta de tener noticias tuyas. Que bueno
que conseguiste la beca para hacer parte de tu doctorado en mi pas! Y adems, la universidad que
elegiste es muy buena. Lo nico malo es que Brasilia est en el centro de Brasil, lejos de todo.
Te escribo para decirte que no encontr el libro que necesitas para tu trabajo. Procur en
universidades, libreras y tiendas de libros usados y no encontr ningn ejemplar. De todo modos,
tengo otro libro del investigador que ests buscando, tal vez tenga utilidad para ti. Quieres verlo?
Puedo envirtelo esa semana misma.
Tal vez lo mejor sea buscar el libro en otro pas. Una de esas tiendas que visit ofrece el
servicio de importacin de libros extranjeros, pero eso puede demorar at ocho semanas, ya que
buscas la versin original en lengua inglesa, y adems no s si puedes esperar tanto tiempo.
Tengo una compaera de clase que conoce una librera en Buenos Aires donde hay muchos libros
de nuestra rea de investigacin. Caso posas trabajar con esa traduccin, puedo pedirla que traiga
el libro de Buenos Aires, ya que su padre viv en la capital argentina y por eso ella va con
frecuencia aquel pas.
Muchos besos!
85 CB2
ESTIMADOS SEORES
ME LLAMO [...] SOY ABOGADO Y TRABAJO EN UNA OFICINA DEL
MINISTERIO DE JUSTICIA EN VALENCIA. A VECES, TENGO QUE VIAJAR HACIA
MADRID PARA ASISTIR A CITAS QUE SUCEDEN POR ALL, Y SUELO IRME EN
TREN. EL ULTIMO JUEVES, TENA UNA CITA MUY IMPORTANTE QUE EMPEZABA
A LAS 5 DE LA TARDE EN MADRID. POR ESO, ME COMPR UN PASAJE DEL TREN
QUE SALE DE MI CIUDAD A LAS 7 DE LA MAANA PARA LLEGAR EN LA CAPITAL
A LAS 3 DE LA TARDE.
SIN EMBARGO, HUBO UN RETRASO DE MS DE CUATRO HORAS QUE
NADIE EN LA ESTACIN PUDO EXPLICARMELO. MIS COMPAEROS QUE
FUERON EN COCHE LLEGARON EN TIEMPO PERO YO ME QUED PARADO EN
VALENCIA.
POR ESO, PERD UNA GRAN OPORTUNIDE DE CARRERA, YA QUE LA
PERSONA QUE CONDUCIRA LA CITA ES UN REFERENTE JUEZ INGLS QUE NO
SE SABE QUANDO VOLVER A ESPAA.
LES ESCRIBO PARA COBRAR EXPLICACIONES DEL PORQU DEL RETRASO
Y TAMBIEN PARA PEDIR EL DINERO QUE PAGU POR EL PASAJE DE VUELTA,
YA QUE TODAVIA NADIE SE LO ME HE DADO LES DIHO TAMBIEN QUE EN LA
PROXIMA OPORTUNIDAD, TOMAR UN AVIN.
ATENTAMENTE.
86 CB2
Hola Veronica! Como has estado? Hace mucho tiempo que no nos vemos. Desde que
me vine a vivr en esta ciudad lejos de ti no he recibido muchas notcias tuyas, tu sabes que eres
mi mejor amiga y aunque ya no nos vemos con la frequencia que soliamos vernos y pues tengo
que contarte que gan en un sorteo de la agencia de turismo, la cual costumbro comprar mis
pasajes, un viaje para dos personas a Pars, que tu siempre quisiste conocer! Al tiro me acord de
ti y quiero invitarte para que vayas conmigo.
El viaje ser en dos semanas y podemos quedarnos una semana all. Tengo reservaciones
en un hotel y bonos en algunos restaurantes. Los pasajes ya tienen la fecha definida por la agencia,
ya que eran promocionales no s si los pueda cambiar. S que tienes una llena rutina de trabajo
pero tambin s que hars lo posible para acompaarme all y que la pasaremos muy bien.
Bueno, espero que me mandes una respuesta y qualquer cosa que tengas que avisarme
llmame o escribeme un correo.
Besos.
87 CB2
Querida amiga
Cmo vas? Ya se ha pasado un cierto tiempo desde la ltima vez en que nos hablamos y
que no he tenido notcias tuyas.
Pues conmigo todo se pasa muy bien, incluso tengo notcias buensimas: me inscrib en
una promocin en una agencia de viajes y la gan. Es un viaje muy interesante sern 2 semanas en
Espaa visitando stios tursticos.
T no va a creer lo que me ocurri: gan algo en un concurso! S, es verdad, y el premio
es un viaje para Espaa por 2 semanas.
Como el viaje es para ir en una excursin de una Agencia, tengo que elegir partir en julio o
en noviembre. Y por eso te escribo, quiero tu compaia en el viaje y tambin necesito saber
cuando podras acompaarme. Puedes salir de vacaciones en el verano? Creo que sera mejor
estar all en esta poca ya que podramos aprovechar las playas.
Sin embargo, s para ti es mejor en el invierno, escojo esto porque me gustara mucho que
fueras conmigo.
88 CB2
Querida Ana:
Hola amiga, cuanto tiempo! Cmo ests? Yo estoy bien y muy contenta. Te escribo para
contar una notcia: esta semana yo supe que he ganado un viaje para Argentina y lo mejor es que
puedo llevar una persona. Como hace tiempo desde nuestro ultimo encuentro ya he pensado en
invitarte. Qu te parece? A t te gustara acompaarme a Argentina? El viaje ser en el prximo
mes, en el 25 de julio y partiremos desde Porto Alegre. La programacin incluye 4 dias en Buenos
Aires y 3 dias en Patagnia, donde conoceremos las montaas de hielo y tomaremos muchas
copas de vino para acalentarnos, pues la previsin es de fro.
A mi me encantara si fueras. Tu eres mi mejor amiga desde que eramos nia. Hablas con
tus padres y me dices hasta el 10 de julio para que yo tenga tiempo de comunicar a la agencia
turistica.
Besos y un saludo muy carioso.
89 CB2
Querida Susanita,
Cmo ests? Hace mucho que no nos vemos No te parece? Te extrao mucho!
Estoy muy feliz e te escribo para contarte que yo he ganado un premio muy interesante.
Sabes lo que es? Bueno, yo he hecho una redaccin que concorr el festival gaucho de literatura y
he obtenido exito. Mi redaccin fuera sobre las playas del sur. Como las conosco mucho bien,
result fcil escribir sobre ellas. De hecho, me premiaron con un viaje por costa del Sur, ao largo
de 15 dias, el febrero prximo.
Lo mejor es que yo tengo derecho de llevar a una compaia. Yo pense que ti gustaria ir
conmigo. Que te parece? Es seguro que va encantarte con las playas de Santa Catarina pues son
muy bonitas. Hay mucho verde, tranquilidad, mare y sole. Desde nia yo viajaba por esas playas y
te puedo mostrar lugares indiscritibles que tendrs ganas de volver, con seguridad.
El viaje es para Salvador, conocer la parte historica, las playas, museos, galerias de arte,
ferias de artesanias y manualidades y tantas otras cosas que una ciudad turistica como Salvador
nos puede brindar. Buenos restaurantes para conecernos las culinaria de ellos, las danzas, musicas
y folclore.
El viaje impartir aqu de Porto Alegre, en avin el da 6 de junio a las 9 de la maana y
regresar el dia 12 de Junio, vamos en un vuelo de la compania TAM, directo a Salvador. Nos
quedamos en el hotel Las Palmas, frente al mar, por 6 dias, con pensin completa y paseos
diversos y ademas de tener la playa a cualquier hora del dia o de la noche.
No te parece encantador!, quiero invitarla a ir conmigo en este viaje que sin embargo ser
un sueo para brindar nuestra amistad de tantos anos que para mi somos como hermanas.
Espero tu respuesta prontamente para poder comunicar la agencia de turismo.
93 CB2
Querida Letcia,
Cmo ests? Hace tiempo que no nos hablamos... tengo ganas de verte! Ayer receb una
estupenda noticia y me acuerde de ti, cario y por eso decid escribirte esta carta.
Yo gan un viaje para Paris, la empresa CVC me regal 2 billetes para que yo lleve quien
yo quiera. Entonces estoy invitandote a ir conmigo. La fecha de salida del vuelo ser el 2 de julio
prximo y el da previsto para el retorno es el 10 de julio.
La unica despesa que tendrs sern con las posibles compras que hars all; ya que los
translados y las entradas en todos los puntos turisticos sern pagos por la CVC. Quedaremos
todos los das del viaje en Paris, no estan planteadas visitas a ciudades cercanas, a.
Que te parece?
As que Gabriel, mi novio, que tu todava no conoces, me dijo no puede salir de
vacaciones en esta epoca, al primera persona que pense en invitar fue tu.
Bueno, aguardo tu contestacin tan pronto cuanto puedas, para que yo firme el contrato
con la empresa.
Un beso.
94 CB2
Querida Fernanda,
Despus de tanto tiempo desde nuestro encuentro en Montevideo, debo decirte que te
echo de menos. Ests bien? Como estn tus etsudios?
Bueno, escrbote para comunicarte de que yo he me suscrito en un concurso para ganar
una viaje. Y me la gan. Este viaje es todava el de mis sueos. A principio debo salir de Porto
Alegre, y me voy de avin directo a Santiago de Chile. All me quedo por cinco das, y debo
pasear por Valparaiso y Via del Mar. Despus, salgo de Santiago y me voy a Puerto Montt, en el
Sur de Chile. Es la regin de los lagos y volcanes, y debr me quedar por cuatro das. Yo quiero
conocer los volcanes, pasear por los lagos y, despus, ir para los glaciares, ms al Sur. De all
regreso para Santiago, paso por Buenos Aires, y llego en Porto Alegre despus de diez das de mi
salida, o sea, da veinte de septiembre. Que te parece?
Lo mejor de todo es que no me voy sola. Puedo invitar alguien para ir conmigo. Y t eres
esta persona. Vamos? A m me encantara mucho que me acompaara.
Conteste pronto, querida!
Besos.
95 CB2
ESTIMADA MRCIA,
COMO ESTAS? POR AQUI ESTAMOS BIEN, PERO TE EXTRAAMOS
MUCHS. HACE TIEMPO QUE NO TE VEO, PERO PARA NOSOTROS TU ES
INOVIDABLE.
TE ESCRIBO PARA COMUNICARLE QUE GAN UN VIAJE A ESPAA, YO
ESTABA PARTICIPANDO DE UN CONCURSO EN LA FACULTAD Y FUE
AGRACIADO CON EL PRMIO MAXIMO, UN VIAJE EN TIERRAS ESPAOLAS PARA
DOS PERSONAS. CLARO QUE A MI ME COGI POR SORPRESA PORQUE NO
PENSABA .
EL VIAJE ES PARA EL PROXIMO 28 DE JULIO, DESDE EL AEROPUERTO DE
PORTO ALEGRE HASTA EL AEROPUERTO DE MADRID, LLEGANDO ALL MI
COMPAERO DE VIAJE YO TENEMOS DERECHO A NOS QUEDAR 5 DIAS EN LA
CAPITAL ESPAOLA, EL HOTEL SE QUED PRXIMO A LA ESTACION DE TREN.
AS QUE PODREMOS VISITAR ALGUN PUEBLO A CERCA DE MADRID. OTRA COSA
MUY BUENA EN EL HOTEL PODREMOS DESAYUNAR Y CENAR, TODO POR
CONTA DEL PREMIO.
BIEN, DECURRIDO LOS 5 DIAS EN MADRID, BAJAMOS HASTA BARCELONA
Y ALL NOS QUEDAMOS MS 3 DAS.
96 CB2
Querida amiga Marta
Como tu ests? Trabajando mucho? Ojal que tenga pocas tareas para el prximo mes,
pues voy a hacerte una invitacion. Tuve la suerte de ganar dos pasages para Mxico por dos
semanas. Estoy muy feliz! Y ms feliz me voy a quedarme si tu queiras ir junto conmigo. Hace
tiempo que no nos vemos, desde que te fuiste para Argentina, y creo que ser una perfecta
oportunidad para charlarmos mucho.
El viaje deber ser realizado todavia en el mes de junio. As que tendrs de venir a Porto
Alegre para tomarmos el avin. Estoy pensando en salirmos el primer sabado de junio, por la
noche. Asi que podrs hospedarse en mi departamento y as salirmos juntos para el aeropuerto.
En Mxico vamos a visitar la ciudad del Mxico, Cuernavaca y Acapulco. Creo que
todavia podremos conocer otros lugares all tambin.
Es necesario que hagas tu visa y que me confirme y me pase tus datos personales.
para informar el nombre de mi compaero de vaje. Solo tendramos que preocuparnos con la
alimentacin.
Podramos conocer muchas ciudades, pueblos, la artesana de los peruanos y la bellsima
historia de Peru.
Tenemos un gua y viajaremos con un grupo de 10 jovenes, creo que ser muy [termina
aqu la frase]
Chica, aguardo tu respuesta por correo eletronico o por telefono
espero que quedaste feliz con mi invitacin.
100 CB2
Estimada Daniela,
Cmo ests mi amiga? Hace mucho tiempo que no nos vemos. Estrao mucho todos
momentos divertidos que pasamos juntas en la escuela. Te recordas de los profesores que
reclamaban que conversmos mucho durante las clases? Que tiempo bueno! No te vas a creer,
pero gan un viaje a Macchu Pichu en un concurso de redacciones del peridico. Me gustara
muchsimo si fueras conmigo en este viaje. Salimos el 15 de Julio y pasamos una semana en las
tierras incas. Si aceptares mi propuesta, tendrmos mucho tiempo para cuentar las novidades una
a otra y, tambin, todo que est pasando en nuestras vidas hoy en da.
Adems que ser una oportunidad maravillosa de visitar un lugar lleno de una energa
increble y que, con certeza, nos har muy bien. Volveremos nuevas personas de este viaje.
Espero or noticias tuyas tn pronto sea posible. Espero tambin, que estea todo bien
contigo y que tus sueos siempre se realizen.
Un grande beso y un abrazo de tu amiga que nunca se olvida de ti.
101 CB2
Querida Julie
Cmo ests? Hace ms de siete meses que no te veo y no puedo ir a visitarte en Rio de
Janeiro ya que tengo tanto trabajo en la oficina .
Quiero decirte que gan un viaje para Portugal a traves de un peridico de mi ciudad y que
finalmente voy a tener las vacaciones que he soado hace tanto tiempo.
En el viaje estn contempladas las dirias de hoteles, el transporte y la alimentacin as
como el pasaje de avin. Puedo viajar entre los meses de septiembre y octubre, sin embargo la
duraccin s de solamente veinte das.
Quiero llevarte conmigo en este viaje y retribuirte por todo que hiciste para m cuando me
qued en tu casa en Rio de Janeiro. No lleves tanto tiempo para decidirte ya que septiembre est
llegando.
A la espera de tu respuesta.
102CB2
No estoy contando a ustedes todo esto solo porque es mi amiga hace muchos aos. Como
bien sabes, no tengo novia en este momento y a m me gusta mucho conversar y salir con ustedes.
Ustedes gostara de hacer este viaje comigo?
Espero tu respuesta.
105 CB2
Hola mi querida amiga Adriana! Cmo ests? Hace tiempo que no hablamos!
Extrao los das que tomvamos caf en la panadera cerca de tu casa, hablando sobre
todo: famlia, pasiones, sueos...
Escrevo para contarte sobe algo que me pas. Yo gan un grand viaje de mi mam para
conocer algunos de los pases que hablan espaol, en la Amrica Latina. El viaje deve ocurrir el
enero de 2009. saldrir de Porto Alegre el da 2 en avin, rumo a Montevideo, donde me quedar
3 das. Despus seguir a Buenos Aires, y l quedar por ms o menos una semana. Quiero por
ms o menos una semana. Quiero provechar para asisitir a los espectculos musicales, caminar
por las calles, hacer compras, sacar muchas fotos, hablar con la gente, ir a las ferias. Conoces
Buenos Aires? Tienes un hotel para recomendarme? Bien, es possible que yo siga para Bariloche,
pero no est cierto. Adems, quiero ir a la regin de del vino, hasta el da de partir hacia Lima,
Per. Estoy muy feliz! Siempre quisiera conocer Machu Pichu, Cuzco e otros lugares maravillosos
ubicados en Per.
106 CB2
HOLA!
BUENOS DAS, CARMEN CMO ESTS? YO ESTOY MUY BIEN Y AHORA
ESTOY TODAVA MEJOR. EL MOTIVO? GAN UN VIAJE DE UNA SEMANA PARA
DOS PERSONAS PARA MADRID EN EL GRAN CONCURSO DEL ACEITE SOYA.
SER UN VIAJE MARAVILLOSO, SALDR DE PORTO ALEGRE EL DA 05 DE
JUNIO A LAS NUEVE Y CUARTO DE LA NOCHE EN AVIN DIRECTAMENTE A
MADRID. AL LLEGAR A MADRID LLEVAR HASTA EL HOTEL VILLAGE,
DONDE NOS QUEDAREMOS TODA LA SEMANA. DURANTE ESA SEMANA
TENDREMOS MUCHAS ACTIVIDADES TURSTICAS POR LA CIUDAD, COMO
PASEOS EN TRENES, VISITAS A MUSEOS Y OTROS PUNTOS TURSTICOS, SALIDAS
A LAS CASAS NOCTURNAS MS POPULARES DE LA CIUDAD, DENTRE MUCHAS
OTRAS.
107 CB2
HOLA, EMANUEL! COMO TE VAS?
HACE MUCHO TIEMPO QUE NOSOTROS NO HABLAMOS, PERO QUE
SIEMPRE PIENSO EN TI. MI VIDA CAMBI MUCHO DESDE QUE VOLVI PARA
BRASIL, Y TANTAS COSAS SE PASARAN AL MISMO TIEMPO QUE NO TUVE COMO
ESCRIBIRLO PARA CONTAR. PERO QUE AHORA NO TUVE MS COMO TARDAR,
PUES ESTOY ANSIOSA PARA COMPARTIR LAS ULTIMAS NOTICIAS.
BESOS Y ABRAZOS.
112 CB2
Queridos Marta y Pepe,
Ya hace mucho tiempo que no les escribo, verdad? Pues ahora lo hago ya que hecho
tanto de menos. Como han pasado ustedes?
Va todo bien con sus familias?
Perdonen que yo no haya escrito antes a ustedes, pero en los ltimos meses he trabajado
muchsimo en un nuevo proyecto de consultora y as estuve muy ocupado con estos clientes.
A pesar de estar muy cansado con el trabajo, pienso que esto va a ser muy bueno para m,
ya que mi vida ha cambiado mucho y necesito ahorrar dinero.
Estoy casada hace unos meses y mi marido y yo queremos tener un hijo el ao que viene.
Estoy muy animada con todo esto!
Les hecho mucho de menos y me gustaria que ustedes vinieran a vernos.
No dejen de escribirme.
Muchos saludos.
113 CB2
Carlos y Ana
Cmo estn ustedes? Y sus hijos cmo estn?
Deseo que esta carta les encuentre a todos con muy buena salud. No he podido escribirles
antes debido a mi total falta de tiempo. Estuve en So Paulo y Rio de Janeiro en busca de trabajo.
Ac e Porto Alegre, como bien entienden ustedes, no hay muchas oportunidades en mi profesin.
Nuestro Brasil ahora, en el siglo XXI, mejora en ciertos sectores de la economia pero para los
msicos la vida continua difcil. La novedad es que he conseguido un empleo en el hotel
Copacabana, Rio de Janeiro.
Todas las noches , de las ocho a las once, presentamos, dos amigos e yo, un show
llamado BOSSA IN PALACE , con muy buena aceitacin por la gente.
Miren como ha cambiado mi vida en estos aos, de camarero en Buenos Aires a msico
en Rio de Janeiro, as es la vida.
Bueno, termino esta carta con mil saludos a todos ustedes y esperando su breve respuesta.
114 CB2
Mis queridos Amigos
Cmo estn? Espero que bien! Yo estoy muy bien, pero trabajando y estudiando
bastante. Estoy trabajando en cuatro sitios distinto y todavia haciendo un curso de Doctorado en
Educacin.
Casi no tengo tiempo para escribir o hablar con amigos queridos como ustedes. Sin
embargo, hoy tuve un tiempo y estoy aprovechando para les escribir.
Mi vida ha cambiado mucho en los ltimos aos despus que volv a Brasil. Nunca haba
imaginado que un da sera profesora de espaol, pues hoy soy. Hay otra cosa muy importante que
ocurri en mi vida: tengo una hija muy bonita y lista (les mando incluso algunas fotos).
Bien, pienso que lo que tena para contarlos era eso Espero brevemente tener
informaciones sobre como se encuentran ustedes, que hacen ahora, entre otras cosas ms!
Un gran abrazo!
Da amiga.
115 CB2
Hola! Como estan ustedes?
Perdon por mi ausencia.
Estoy trabajando mucho! Pero afortunadamente hoy encuentrado tiempo para escribirlos.
Mi intencin es hacer un viaje hasta Buenos Aires el 25 de septiembre, as comemoro mi
compleanos con usted!
Mi vida ha cambiado totalmente. Mi nuevo trabajo es formidable! Todos los dias
levantome con la luz del alba y me pongo a la calle para ayutar los ninos probres.
Llevo todos a sus casas y esperas sus padres llegaren. Entonces oferesiones ayuta do
govierno para custear los estudios de los nios. Los padres deven solo garantir que ellos
frecuenten la escuela e la alimentacion e cuestos non materiales son todos gratuitos, incluso el
transporte.
Es muy recompensada cuand me deparo con todos eses nios en la escuela!
Me gusta mucho trabajar con nios, s [dos palabras no se entienden] gratificante!
Me despido de ustedes pedindo una respuesta!
Salud!
116 CB2
Queridos Amigos,
Espero que todo les vaya bien y que mismo que haga mucho tiempo que no nos
escribimos todava no hayan se olvidado de mi.
En verdad, estube muy ocupada estos ltimos aos con las clases del Master que hice en
Espaa y luego con lo de la tesis por eso me qued difcil escribirles.
Les cuento que mi vida ha cambiado muchssimo con esa experiencia en Pamplona. Hice
nuevos amigos, conoc sitios histricos y al nivel profesional el master me puso en contacto con
personas importantes del mercado turstico en Europa. [No se entiende] el proximo ms ire en
Londres dnde me quedar dos meses trabajando en un hotel.
Como pueden ver estoy muy contenta. Tengo muchas ganas de visitarlos pero lo dejar
para mas adelante cuando entre en vacaciones.
Me despido y espero que su respuesta no tarde en llegar.
Un abrazo fuerte.
117 CB2
Muy estimados amigos!
Como estn? Ojal que se encuentren muy bien.
Ya tienen hijos? Gustaria muchsimo de que la contestacin a esa pregunta fuese "si"
pues me recordo muy bien lo cuanto deseaban tener nios y cuantos planes en ese respecto
hacian ustedes cuando part de Argentina.
Sin embargo, s muy bien que tengo sido un malo amigo, pues que no los escribi en todo
ese tiempo. Pero se ustedes pudiense por un solo rato, darse cuenta del ritmo de mi trabajo y de
mi vida en general, me perdonarian de inmediato. Tengo trabajado demasiadamente y adems
volva a estudiar. En los finales de semana, doy algunas clases en los cursos de la universidad.
Tambin he escuchado un viejo consejo de ustedes y tengo ahora una novia, (en serio) que amo
muchisimo y pienso en proponerle matrimonio my pronto...
Bueno, eso s slo una pequea parte de que me ha pasado desde mis dias en Buenos
Aires. Deseo que an recuerdan de mi persona y que me contesten muy pronto. Estar esperando
noticias suyas.
Un grn saludo.
118 CB2
Queridos amigos Jorge y Anita:
Cmo estn?
Espero que estean bien. Hace mucho que quiero les escribir para que les cuente de la vida
aca en Brasil, pero estoy estudiando y trabajando tanto, que se me falta tiempo para todo lo que
tenga que hacer. Adems estoy casada ahora. Como saben, la vida cambia.
Sin embargo, me acuerdo con mucho cario de todo lo que pasamos juntos y de como
ustedes fueran bondadosos conmigo.
Les agradezco!
Por favor, les ruego que no se olviden de esa amiga brasilea y me escriban con todas las
novedades.
Un gran beso!
Con cario.
119 CB2
Hola amigos!:
Cmo estn? Hace mucho que no les escribo y ni doy noticias de mi parte. Extrao
mucho a Buenos Aires y el tiempo que estubimos juntos trabajando. Les cuento que estoy novia
hace dos meses. Tantas cosas ocurrieran en tan poco tiempo que me parece increble. Quiero
estar en contacto con ustedes. Si posible, me escriban. Tal vez pueda visitarlos brevemente y
contarles todo lo que pas en esta mi vida loca. Estoy estudiando espaol en Porto Alegre y
preparndome para el DELE. Mi novo est ancioso para conocer Buenos Aires, pero ahora
estamos muy ocupados preparando todo para nuestro casamiento.
120 CB2
Estimada Maria
Cmo ests? Hace mucho tiempo que no nos vemos. Congratulaciones por su primer
concierto. Me quede muy contenta con su invitacin. Yo saba que tu hara mucho suceso porque
tocas piano muy bien.
An me encantara verte tocar yo estoy escribiendo para decirte que no voy a tu concierto
en deciembre. Mi hija que vive en Paris v a casarse all y yo viajar para ayudarla. Viajaremos en
la primer semana de deciembre y solo vuelver en enero despus de las fiestas.
Tengo certeza que vs me entender mis razones. Por eso me encantara encontrarte
cuando yo vuelver del viaje.
Podemos encontrarnos para tomar un t o un caf para celebrarmos, su primer concierto.
Me gustara encontrarte para saber como fuera tu apresentacin y contarte de mi viaje.
121 CB2
Hola Maria,
Cmo ests? Te escribo para saludarte y por su concierto del viernes prximo, ya que s
que tendrs xito y ser muy bello. Sin embargo, no podr irme, pues lo que tengo una cita de
trabajo en el mismo horrio y estamos estresadas con algunas tareas. Voy a pensar en ti mientras
ocurre el concierto, y puedes imaginarte como si yo estuviera contigo. Adems, te propongo que
quedemos el sabado por la tarde para celebrar tu primer concierto como solista. Tenemos muchas
cosas para conversar. Puede ir en la cafetera del Museo Central? Voy aguardar la confirmacin.
Me despido y te dejo mis mejores sentimientos.
Abrazos.
122 CB2
Querida amiga!
Hola! Estoy enviandote esta carta, porque ayer usted me envi una para m, invitandome
para su primer concierto, pero yo no voy poder ir.
Quando recib su carta, me qued muy contenta, pues usted me invit para su primer
concierto y esto es una alegria para m.
No voy porque tengo cumpleaos de mi mam y ella se quedara muy descontenta si yo
no estubiera all.
Te pido perdn, yo no o podr a irme, tengo un viaje marcado en la misma semana, voy a
Chile, quedarme en la casa de mi hijo que no lo veo hace mucho tiempo el va a hacer cumpleaos
y a tendr una fiesta dnde yo la estoy organizando. Todos cuentan con mi presencia y es una
oportunidad para quedarme con mi hijo.
Te invito a encontrarme en enero, cuando yo vuelvo del viaje, para nosotras tenermos un
encuentro en el restaurante dnde bamos todos los viernes, vamonos celebrarlo juntas su
concierto.
Escrbeme, te lo ruego y cuntame como fue en el concierto. Abrazos.
126 CB2
Estimado Sr. Juanes,
Como le va? Estoy aqu escrebeindo a usted y a su agencia inmobiliaria pues yo creo que
ocurri un equvoco en el apartamento que yo he alquilado con ustedes.
La descripcin que ustedes me han dado no corresponde con el apartamento en que me
encuentro ahora.
Lo que yo haba alquilado era muy lujoso y tena amplias habitaciones. Los baos no eran
sucios o viejos como estos. Tambin tena una piscina y un gran balcn.
El apartemento que estoy ahora no es ni amplio, ni lujoso. Adems, no es cerca de la playa
como han prometido y los vecinos son muy ruidosos.
Me gustara la devolucin del dinero u otra compensacin. Estoy en mis vacaciones y a mi
no me gustara quedarme en un apartamento viejo y sucio. Propongo tambin la troca del
apartamento por algun otro mejor y que corresponda al precio que yo pagu.
Aguardo su resposta.
127 CB2
Hola Maria!
Como te pasa? Me gust mucho tu invitacin y tambin saber que es solista de la
orquestra. No me sorprendi nada. Yo s que es una manitas y tu seras super.
Felicitaciones! Pero, tengo que decirte que no podr estar presente a tu concierto. Espero
que me perdones. Aunque me gustara mucho estar all, en este da voy a estar en recuperacin de
una cirujia, una que no puedo ms retardar.
Me gustara marcar una cita para despus de todo. Entonces, podramos celebrar tu
concierto y mi recuperacin.
Un fuerte abrazo.
128 CB2
Hola Marieta,
Qu tal? Creo que ests muy contenta dado que est llegando su primer concierto en una
tan importante orquesta. Me qued muy alegre por acordarte de m, muchas gracias por la
invitacin. A m me gustara mucho ir, slo que no podr porque tendr la fiesta de cumpleaos
de mi hermana que har aos en el mismo da. Mis padres harn una gran fiesta para la
comemoracin y yo no podr dejar de ir.
Igual, quiero felicitarla y desear que todo se pase bien, que tengas un lindo concierto.
Seguramenre, el concierto ser encantador, yo que t eres un gran solista.
Venga a mi casa cualquier da para charlarmos un poquito, hace mucho tiempo que no te
veo y tengo muchas cosas para decirte.
Tambin dile a su hermana que le mando un fuerte abrazo.
Te extrao mucho!
Besos mil.
129 CB2
Querida amiga:
Hola! Cmo ests? Creo que muy bien, felicitaciones por el concierto. Estoy muy feliz
por ter conseguido realizar su sueo, para hacer su primer concierto como solista de uno
orquesta. Yo que s cuanto istressaste, t merece, estoy cierto que este ser el primer de muchos
que vas a hacer. Me gustaria mucho verla tocar el piano, pero tengo una novedad para decir.
Estoy embarazada, y estoy de ocho meses. Me quedo muy feliz, mi primer hijo, vas se llama
Juan. Entonces, no voy poder mirar el concierto, pues el viaje de [no se entiende] es muy
cansativa y no tengo condiciones fsicas para ir. Pero, yo quiero verte, tengo otras novidades.
Estoy haciendo cumpleaos da 03 de diciembre, me quedara muy contenta si tu viniera ac en
mi casa as podriamos charlar sobre el concierto y otras cosas tambin. Espero noticias. Besos.
130 CB2
Querida Luca,
como ests? Hace ya mucho tiempo que no hablamos personalmente. Creo que la ltima
vez ha sido en el concierto de Fito Pez, en Buenos Aires. Yo estoy muy bien, finalmente termino
la facultad. Das atrs Ana Mara me avis de la maravillosa novedad: vas a participar de tu primer
concierto, como solista de la Orquesta Nacional! El da siguiente, tom conocimiento de la
estupenda noticia por la televisin. Estoy muy feliz con ese acontecimiento, y espero que tu
aproveche muy bin esa primera oportunidad. Pero infelizmente no me ser posible presenciar
ese importante momento. El motivo es que la fecha del concierto es exactamente la misma del
cumpleaos de mi abuela, que estar completando en aquel da sus ochenta aos. Es
verdaderamente una lstima que la fecha sea la misma para eses dos grandes eventos. Me gustara
muchsimo salir contigo para danzar el da siguiente al concierto. As podramos celebrarlo juntos
y relajar un poco, como hace tiempo no hacemos.
Espero tu respuesta.
Con cario y admiracin.
131 CB2
Estimado Sr. Martinez:
Yo soy [...]. Y escribo para comentar que no estoy satisfecho con un apartamento que h
alquilado para la temporada de verano en la playa de Copacabana, en Ro de Janeiro, Brasil.
Hace muchos aos que alquilo apartamentos con esta agencia mobiliaria para las
vacaciones con mi familia, pero de esta vez, me qued muy descontenta. Es que en la propuesta
en la que yo les havia enviado, solicitaba que el apartamento tuviera 3 habitaciones, con 2 baos y
una mplia area de recreacin en el edificio para que los nios pudiesen jugar. Ademas de que el
predio no tiene ni siquiera servicios de masaje y academia.
Bueno, la principal intencin con esta carta es que ustedes cambien de inmediato el
apartamento para uno que tenga las caractersticas que yo haba solicitado o que devuelvan el
dinero. En este caso, lamento en decirles que la intencion sea de cambiar la agencia inmobiliaria.
En espera de su pronta respuesta.
Cordiales saludos.
132 CB2
Estimado seor:
Vengo por medio de esta carta comunicarle que el mes retrasado alquil un apartamento
de lujo a travs de su inmobilirio por carteles informativos que estaban sendo anunciados en mi
ciudad.
En los carteles y folders havian apartamentos grandes com amplios cmodos, balcn para
la playa, sala de fiestas, pisicina, cuadra de deportes.
Todo eso lujo estaba para ser alquilado por R$ 500,00 por mes, y no havia necesidade de
adelantamento de valores
Hasta entonces todo parecia ir bien. Mi familia estaba ansiosa para llegarmos al destino.
Llegando en Tramanda miramos que havia algo que no estaba cierto.El apartamento era
pequeo, con una habitacin, sin balcn y an sin poder mirar el mar. !No podra ser ms triste!
(197 DIEC)
133 CB2
Estimado seor Nunez,
Cmo le va?
estoy escribindole por contarle los problemas que yo tuve con el apartamento que alquil
con su empresa. Cuando fui a sus agencia imobiliaria, usted me prometi un apartamento cerca de
la playa que tuviera dos habitaciones y una amplia cocina. Sin embargo, cuando me llegu al
edificio, descobr que la playa estaba a 4 5 km. de l y que en el apartamento no haba dos
cuartos, y una amplia cocina, sino un slo cuarto y una cocina muy pequea. Despues de saber
todo eso, me qued muy enojado y no pude tener buenas vacaciones.
Slo me qued en el apartamiento por dos de los siete das porque no lo suportaba ms.
Cuando volv a Porto Alegre, habl con mi abogado y l me ha dicho que su agencia imobiliaria
debe devolverme el dinero u darme otra compensacin, como una estada en un apartamento con
la calificaciones que yo eleg primeramente.
Escribame luego con una respuesta a mi pedido.
Desde ya agradezco por la atencin.
134 CB2
Querida Maria,
Estoy muy contento por haber que usted vaya hacer su primer concierto. Pero no podr
ir, visto que mi madre esta pasando por algunos problemas con su salud.
Yo estoy muy triste pues no podr estar ah con usted en ese momiento muy especial en
su vida.
Quiero tambin proponerle un encuentro para podermos celebrar juntos. Nosotros
podemos marcar un encontro en vacaciones, que tal?
Mas una vez, quiero desejarle toda la felicidad y todo el suceso para usted en un concierto.
Hasta luego, su amigo.
135 CB2
Estimado seor:
Hace un mes que yo alquil una casa para pasar mis vacaciones. Esta casa fue alquilada por
su agencia. Cuando yo estuve hablando con usted sobre la casa, te solicit unas cosas muy
importantes para que hubiesen en la casa. Yo solicit una casa grande, con una buena vista para la
playa, tres cuartos, una sala con un espacio caso ocurriecen algunas fiestas. Pero hoy quando
llegu para verla, no tena nada de lo que yo haba solicitado y usted haba me hablado. No haban
los tres cuartos que yo ped, la sala era muy pequea, la vista para la playa no existia, ya que la casa
est ubicada muy lejos de la playa. Diante estos acontecimientos, creo que su agencia tendr que
devolverme el dinero, pues no podr pasar mis vacaciones en esta casa.
Quedar esperando a una respuesta.
136 CB2
Querida Karen:
Cmo ests? Te escribo para agradecerte la invitacin para tu primer concierto como
solista. Te felicito por tu gran conquista. S que desde nia hace clases de piano y te dedicas
mucho a esta actividad.
Pero tengo que decirte que, aunque quiera, no podr verte en el concierto. En el mismo
da, en la misma hora, estar en el autobs yndome a Buenos Aiires. Ya compr los tquetes. Mi
novio e yo vamos a salir de vacaciones y conocer esta linda ciudad. Aprovecharemos para ver un
concierto de msica con cantor uruguayo Jorge Drexler. Nos encanta escuchar sus canciones y no
podemos perder la oportunidad.
139 CB2
HOLA MARIA, CMO ESTS?
HACE DOS AOS QUE NO TE VEO, PERO NO ME OLVIDO DE TU RISA Y
DE TU ALEGRIA DE VIVIR.
TENGO UNA GRAN NOTICIA: YO GAN UN VIAJE, EN UN CONCURSO DE
REDACIONES. PUEDES CREER? ME QUED ENCANTADA, JAMAIS LO
PENS....DIOS EXISTE!!!
BUENO, ES ASI: EL VIAJE SER PARA ESPAA. IR CON UN GRUPO DE
ESTUDIANTES ARGENTINOS Y SALLIREMOS DE BUENOS AIRES EL DA 21 DE
JULIO. LLEGAREMOS EN MADRID EL DIA 22 DE JULIO, POR LA NOCHE Y NOS
QUEDAREMOS ALL POR UNA SEMANA, CONOCENDO LA CIUDAD Y SUS
CERCANIAS. DESPUS, VIAJAREMOS DE TREN PARA OTRAS CIUDADES
IMPORTANTES, POR MS SIETE DAS. TE LO DIGO QUE A MI ME GUSTARA
CONOCER EL BILBAO, PERO ES UN TANTO PELIGROSO VIAJAR POR AQUELLA
REGIN...MARA, TE ESTOY INVITANDO A VIAJAR POR ESPAA, PUESTO QUE
ESTO VIAJE QUE GAN ES PARA DOS PERSONAS.
TU ERES MI MEJOR AMIGA Y QUIERO REGALARTE CON ALGO QUE NOS
UNIR AUN MS.
UN BESO Y HASTA LUEGO.
140 CB2
Cara Maria,
Quanto tiempo! No te he visto hai ms de dos aos! Como tens pasado?
Mi vida est muy complicada. Los estudos estn demasiado exigentes. Y por esto no tengo
nuevos amigos ni conocidos. Pero algunas cosas buenas tambien se sucedieron. Ni sabes lo que se
pas. Acab de ganar un viaje en una promocin. Que maravilla, no?
El destino s Paris, par tambin pasar por Londres, Berlin, Madrid, Lisboa, Amsterdam
y otras capitales del viejo continente. Esto ha sido mi sueo por toda mi vida.
El ticket est marcadada para 25 de septiembre, entonces an tengo cuatro meses para
programarme. Y sabes lo que ms? Tu tambin! Ei, la viaje es para 2 personas, y me encantaria si
tu fueras conmigo.
Imagina que maravilla, nosotras caminando por las calles de Madrid tomando un caf en
Paris y comendo un Fish & Chips en Londres. Qu me diz? Vamonos? Aguardar t contacto.
Atentamente.
141 CB2
Caro Pablo
Tom la libertad de escribirle porque mi escuela de lenguas me dijo que le gusta escribir
cartas en espaol.
146 CB2
Estimado Fernando
Te escribo para contarte que finalmente fu aprobado mi beca de doctorado en Bracelona.
Hace algun tiempo que no s nada de ti, cmo ests? Cmo anda tu oficina, los
proyectos y obras? yo estoy en la escuela en una fasis de investigacin.
Debo viajar en noviembre para hacer una parte de mi tesis all y me quedo afuera cuatro
meses.
Por lo tanto necesito de sustituicin en las clases de la escuela y adorara invitarte. Yo
estoy en la cordenacin del Nucleo de Projectos de la Facultad de Arquitectura, donde los
estudiantes hacen sus trabajos de conclusin. Nosotros tenemos que cordenar el desarollo de los
proyectos y participar del tribunal final. Ahora somos tres docentes, Cludio, Julio i yo. En la
hipotesis de t aceptacin, deberas ir en la escuela cuatro maanas por semana en marzo de 2010
mas los dias del tribunal. Yo creo que s una buena oportunidad para tener contacto con el mdio
academico.
Agradezco la ayuda y espero seguir en contacto para otro intercambios.
Un fuerte abrazo.
147 CB2
PREZADA PROFESSORA [nombre].
ME LLAMO TATIANA NICHELE Y CMO NO HABLO LA LENGUA
ESPAOLA VOY ATENTAR ESCRIBIR MEJOR QUE PUEDO, AUNQUE YA HE
ESTUDIANDO HACE ALGUNO TIEMPO. ESTOY A ESCRIBIRLE PORQUE
PRETIENDO HACER UN ESTAGIO EN EL EXTRANJERO, EN LA UNIVERSIDAD DE
ROVIRA I VIRGILLI, EN SU LABORATRIO.
QUIEN ME HA INDIC SU TRABAJO Y SU NOMBRE FUE MI SUPERVISOR EN
BRASIL, PROFESOR [nombre] DE LA UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE
DO SUL.
SOY ALUMNA DE DOCTORADO Y MI INVESTIGACN ES EN REACCIONES
SUZUKI EN MEDIOHOMOGENEO CON CATALIZADORES DE PALADIO Y
LIGANDOS POSFINADOS, TENGO EXPERINCIA EN LA CATALISIS CON
REACCIONES ACOPLAMIENTO. MI ESTAGIO TENERA INCIO EN MAYO DE 2010
Y FINALIZARA EN ABRIL DE 2011.
ELEG SU LABORATORIO PUS ES MUCHO MENCIONADO EN MI GRUPO
DE INVESTIGACIN EN LO CUAL DEBO CITAR EL PROFESOR [nombre],
PROFESOR DE LO CUL LA SEORA YA TIENE CONOSQUE.
DESPIDOME AHORA Y AGUARDO UN RETORNO.
GRACIAS POR SU ATENCIN Y PERDONAME CUALQUIER ERROR DE
ESCRITURA.
SALUDOS CORDIALES.
148 CB2
Hola Juan:
Te escribo para contarte que esoy abandonando mi trabajo durante un ao y necesito un
sustituto. Logico que pens en ti para esto, como te conosco muy bien y se que heres una
persona responsable y que sabes el trabajo.
Bueno el trabajo es simples tienes que acompaar los embarques junto con las compaias
areas y informar todos los envolvidos del embarque. Envia los documentos originales al
comprador del producto. Despus mandarle un correo con la fecha de llegada del vuelo en su
pais.
El horario de trabajo es de las 8:00 de la maana hasta las 6:00 de la tarde, en la oficina
tienes el Juan, la Rute y la Olivia que te pueden ayudar mucho y son personas bien agradables.
Buenos amigo te agradesco tu disponibilidad y apollo.
Un fuerte abrazo.
149 CB2
Hola Jaime:
Cmo estn las cosas? Espero que todo le vaya bien, le escribo para informarle de que
necesito un sustituto en mi trabajo y s que usted es lo mejor para eso.
Yo me voy a trabajar en otra ciudad, pero de la misma empresa muy trabajo actual es muy
sencillo y estoy seguro que usted puede hacerlo.
A las ocho de la maana tiene que estar en la oficina, ah tiene que hacer lo que le pide el
seor Carlos, generalmente tiene que ir a los bancos para hacer distintos pagos. Algunas veces se
necesita limpiar los baos pero eso no se pasa menudo. Adems la gente de la oficina es muy
amena. Todos son amigos y, en la verdad, te hacen adorar el trabajo. A las seis de la tarde ya
puede volver a su casa.
Espero, sinceramente, que usted pueda ser mi sustituto. Estoy seguro que ese trabajo
puede ser bueno para su currculo. Seguimos en contacto amigo. Le agradezco a usted por su
atencin.
150 CB2
Mi estimado amigo.
Estoy te escribindo, mi grande amigo, porque tengo muchas novidad. Como sabes, ayer
volv de mis vacaciones en Madrid. Esta viagen fui muy divertida y productiva. La Universidad
Politcnica de Madrid me invit para ser profesor. Estoy muy contento con esta posibilidad. Sin
embargo, no me gustara de salir con mio trabajo en Brasil sin indicar un posible sustituto. Como
tu es una personas muy querida por todos yo pens que poderias me sustituire muy bin en mi
empleo. Qu piensas? Te gusta esta idea? La universidad es un grande oportunidad de
crescimiento. Yo te conozco y s que vas a gustar de la Universidad. Los horrios son muy
buenos, los otros profesores siempre hacen fiestas en el fin de semana y los alumnos son muy
inteligentes y gustan de estudiar.
Sin mas, me despido cordialmente.
Un grande abrazo.
151 CB2
Estimado amigo Rafael
Cmo ests? Cmo estn Mara y sus hijos? Receb una beca de estudios para acer una
estancia corta de doctorado en una universidad espaola y por eso yo voy a abandonar mi trabajo
durante un ao s posible que tu sea mi sustituto? Qu te parece? El trabajo que yo desempeo
hoy en la universidad federal brasilea es muy tranquilo, yo tengo solamente dos clases de
informtica y una de educacin por tardes solamente de mircoles y viernes. Los grupos de
alumnos son activos y compromisados. Los compaeros de trabajo son gracioso y disponibles.
Estoy cierto que ellos van ayudarlo siempre que necesitars. Agradezco por su atencin y amistad.
Espero que acepte la mi invitacin.
Abrazos.
152 CB2
Prezado Jos:
Hace mucho aos que no mantenemos contacto, pero nunca olvid a los amigos de
infancia. Estoy viajando de vacaciones en Europa con mi marido. Nosotros vivimos ahora en
Argnetina y raramente venimos ahora a Europa. Me he encontrado con Mara del Rosario y
charlamos un montn. Ella me dijo que os mantenes contacto y se encuentran una vez al ao.
Como no tena tu nuevo nmero de telfono, le ped tu direccin para escribirte. En diez das
estaremos en tu ciudad y me alegrara mucho verte nuevamente. Rosario me dijo que estas casado
hace unos cinco aos y que tenis una nia de tres aos. Nos gustara muchsimo conocer a tu
familia, propongo que elijis un local para nos encontrarmos, yo, mi marido, t y tu familia. Me
parece que en tu ciudad hay muchos restaurantes buensimos dnde encontrarnos.
Nosotros tenemos tres hijos que quedaron en casa, ya que en esta poca tienen colegio,
pero tengo fotografas de ellos para mostraros. Mi telfono mvil es [nmero]. Llmame por
favor.
Esperando recibir pronto noticias tuyas, un abrazo.
153 CB2
Querida amiga:
Cmo ests? Y estoy muy bien, en diez das me voy por dos semanas a Europa para un
curso que me pagar la empresa donde trabajo. Ocurre que tengo un problema . Mi perra, Chuca,
no podr quedarse sola en casa y no me gustara dejarla en el Centro Veterinario cerca de mi casa,
porque la ltima vez que la dej con ellos, volvi enferma.
Como s que te gustan los animales, y especialmente los perros, y una vez me dijiste que
yo necesitara podras hacerte cargo de ella, te lo pregunto si eso sera posible ahora.
Ella no d mucho trabajo, come una vez al da, por la noche, y necesita pasear dos veces al
da, una vez por la maana y otra al final de la tarde, despus de comer. Como trabajas en casa no
creo que sera una gran dificultad para ti.
Llevar junto la almohada en que ella duerme. Te llamo la atencin de que debers dejar la
almohada en un lugar lejos del sof y de los sillones de la sala, porque le gusta muchsimo dormir
en ellos si uno no toma esa precaucion. Lo mejor es que dejes la puerta de la sala cerrada a la
noche mientras duermen.
Bien, avsame si puedes ayudarme o no con eso. Si s, llevar Chuca a tu casa el prximo
da 30. Muchsimas gracias de antemano por tu ayuda.
Eternamente agradecida.
154 CB2
Estimado Seor:
De m mayor consideracin.
Por esta carta me presento a Ud. porque me interes la convocatoria para el curso de
Mster en Traduccin.
Me interesa el Mster en esta prestigiosa universidad, porque es de mi conocimiento que
este curso es excelente y reconocido en todo el mundo.
Mi ttulo de grado es en traduccin de ingls y espaol. Tengo muchos aos de
experiencia profesional, lo que me lleva ahora a buscar un Mster para profundizar mis
conocimientos, especialmente en lo relacionado a la traduccin jurdica.
Soy aficionada por la traduccin jurdica, especialmente la traduccin de contratos y me
gustara mucho hacer un estudio comparativo de contratos en espaol e ingls. Ms
especficamente sobre la terminologa de contratos en esas lenguas. Le agradezco de antemano la
atencin que le brinde a mi solicitud.
Atentamente.
155 CB2
Jorge y Mercedes,
Hace mucho tiempo desde la ltima vez que nos hemos hablado. Como vosotros sabis
estoy viviendo en Sevilla y trabajando para una gran empresa de coches.
Hace dos aos conoc a una chica que se llama Mara, con la cual que cas el ao pasado.
Mara es profesora de filologa en la Universidad de Sevilla y est embarazada hace cuatro meses
de nuestro hijo Juan. Trabajo casi cuarenta horas en la semana, ya que la empresa est
desarrollando un nuevo coche que funcionar con energa ecolgica. As que estoy con poco
tiempo libre y por eso no os escriv antes.
Mara e yo tenemos planes de irnos de vacaciones a Buenos Aires en el prximo verano,
ya que ella tiene muchas ganas de conocer vuestro pas. Adems, Mara tiene ganas de conheceros.
En enero del ao pasado, compraramos un lindo piso en el centro de Sevilla.
por final 4 en Santiago de Compostela. De Santiago vamonos en avin hasta Madrid y de all a
Sao Paulo. Y j. Termina el sueo.
Me encantara que estuviera conmigo en esta aventura.
Aguardo tu respuesta.
Besos, chica, cuidate.
159 CB2
Querida Carla!
Te quiero dar una estupenda noticia! Acabo de ganar un viaje para dos personas de un
concurso de Cadena Sur.
Se trata de un viaje para Itlia de quince das donde visitaremos ocho ciudades: Verona,
Padova, Venecia, Roma, Florencia, San Gomuniano, Siena y Roma. La salida ser el da 12 de
junio desde Aeropuerto de Sevilla.
Te escribo para invitarte este viaje conmigo. Eres una gran amiga y con la corera del
cotidiano ya no hemos tenido tiempo para vernos. Pens que esa ser una buena ocasin para
estarmos juntas y disfrutarmos de nuestra amistad.
Espero tu respuesta para [no se entiende] los billetes con tu nombre.
Fuerte abrazo.
160 CB2
Querida Carla!
Como te encuentras? Te quiero dar una estupenda noticia! Acabo de ganar un viaje para
dos personas de un concurso de un programa de Cadena Sur.
Se trata de un viaje por Italia de 15 das pasando por diferentes ciudades. La salida sera el
12 de junio desde Aeropuerto de Sevilla. Salimos en avin bajamos en Miln y entonces, seguimos
el viaje con billetes de tren. Adems hace parte de concurso, que hagamos fotos de cada una de
las 8 ciudades por las cuales pasamos.
Te escribo justamente porque quiero mucho que hagas este viaje commigo. Eres una gran
amiga y [no se entiende].
161 CB2
Hola, Cntia!
Como esta? Espero que muy bien. Estoy con muchos recuerdos. Estoy escribiendote
para darte una notcia maravillosa. Mi trabajo de doctorado fue acepto en lo Congreso de
Reumatologa. Por eso me fue regalado una viaje con direcho a un acompaante. Me gustara que
fuera conmigo. El viaje ser un da 08 de junio, tendr cuatro das de conferencias y despus
podremos nos quedar haciendo paseos, por unos das ms.
Recuerdate de aqul trabajo que yo haba escrito en el congreso de Reumatologa? Fue
acepto. Por eso el directores del evento tambin estan regalando una beca para algunos
estudiantes. Afortunadamente tambin me fue regalado esa beca y con direcho a [no se entiende]
persona invitada. Me puse muy contenta porque es una gran oportunidad de participar de esto
congreso y por eso me gustara que fuera conmigo, ya que siempre tivera el sueo de conhecer
Paris.
Que piensas? Espero tu respuesta.
Besos.
162 CB2
Estimados Andrs y Claudia,
Hola! Hace mucho tiempo que no hablamos y tampoco nos vemos. El tiempo passa y se
me olvid de l. Anduve tan atareada en este ao que no logr parar un ratito a escribirles una
carta. Espero que no haya ningn problema en slo lo estar haciendo ahora.
Me cuenten, cmo estn ustedes? Yo estoy rebien! Tengo muchas novedades, as que no
s por donde empiezo a contarles. Desde que volva Brasil, he trabajado con un periodista
argentino muy conocido quel con quien trabaj los ltimos dos meses que viv ah. l deseaba
producir una revista en dos idiomas: portugus y espaol. Pues que decidimos invertir en eso y
ahora adquirimos mucho reconocimiento en nuestro trabajo. De aqui a dos meses debo viajar a
Buenos Aires y, entonces, les cuento todo.
Si pueden, me escriban.
Besos.
163 CB2
Estimado Sr. [nombre] (secretario de los Maletas Campuzano):
Yo estoy escribiendo, ahora, porque quiero hacer una reclamacin a respecto de a compra
de una maleta de marca que realic por Internet con un descuento del 50% sobre su precio
habitual. Yo haba hablado con usted por correo electrnico, an, en julio de este ao.
Ocurre que cuando recebi lo maleta en mi casa me di cuenta que era en realidado una
simple imitacin. En verdade, yo quera una maleta ms oscura y de la marca acordada.
Por favor no gustaria de tener que ingresar con una reclamacin en la justcia. Solicito que
me envi el modelo correto.
164 CB2
Hola Sensi y Tony,
Qu tal estais? Deseo que todo est bien con vosotros. Hace mucho tiempo que no les
escribo, es que estaba viajando y no tenia su direccin all.
Vosotros no podis creer como mi vida ha cambiado en los ltimos aos. Despus que
volv de Buenos Aires, me qued slo trs meses en Brasil cuando recib una invitacin de una
amiga antigua para ir a vivir en Espanha, en la ciudade de Alicante. Ella es brasilea y se cas con
um espaol. Como sabes me encanta el idioma espaol y me querria estudiarlo ms. Yo no tuve
dudas: saqu el visado de estudios, vendi mi coche y compre el billete. En la primera semana que
estaba viviendo all, encontr un trabajo como dependienta en una tienda de ropas muy chulas y
al cabo de dos meses ingres en la escuela Oficial de Idiomas de Alicante. Yo estudiaba por las
maanas y trabajaba por las tardes. Conoc gente de muchos pases, hize muchos amigos y
disfrut un montn. Visite muchos museos, casas culturas y fiestas tradicionales. A los finales de
semana, mis amigos y yo, ibamos de marcha por los bares de la ciudad. Era divertidisimo. Conoc
Madrid, Bracelona, Sevilla, Granada y Andalucia. Fue una experincia inolvidable!
Volv a Brasil hace dos meses y ahora voy a hacer la prueba del DELE porque quiero
ministrar clases de espaol, del ingls, que es mi profesin.
Los echo muchisimo de menos y espero una respuesta para sabr qu estais haciendo.
Un abrazo fuerte.
165 CB2
Queridos amigos!
Anteayer, por la noche, sal con mis padres cenar y mientras charlvamos, record de
ustedes. Que nostalgia! Entonces pens, les voy a escribirlos.
Como estn ustedes? El perro est bien? Mariana, cundo va a quedarse embarazada?
Jos...creo que quiere mucho un hijo...verdad?
yo estoy trabajando mucho, estoy novia de un espaol de Barcelona. Estudio todas las
noches, hago la facultat de ingeneara en UFRGS y trabajo en una tienda de caramelos, no tengo
tiempo de nada, pro eso no he escrito antes.
Mi vida cambio mucho, mi padre est enfermo y mi madre no puede cuidarlo, pues tiene
dolor en las piernas. Que lstima! Mi sobrina que estaba embarazada de mellezos est contenta
con sus hijos y su marido, son guapos los nios. Yo no salgo ms por la noche, slo por los fines
de semana y de copas con mis amigos, ya que Roberto, mi novio, slo viene a Brasil de dos en dos
meses. Que pena!
Bueno, quiero una respuesta de ustedes. Les echo de menos.
Que esten bien.
Con cario.
166 CB2
Queridos amigos:
Hace mucho que pienso en escribir esta carta. Cmo estn ahora? Cmo sigue la vida en
Buenos Aires? Yo, como lo saben, volv a Brasil. Aqu empez a estudiar derecho en una
universidad particular. Para eso, tuve que conseguir un empleo, pues que la facultad era muy
costosa. As mi vida en los ultimos aos pas en vueltas con el trabajo y estudio. Ahora soy
abogada sigo trabajando en la misma oficina en que empez como becaria, pero como socia!
Consegu mucho exito en mi profesin hasta el momento y tambin tengo mi propio piso!.
Muchas veces me quedo a piensar en nuestras conversas, planes de vida y sueos! Creo
que he alcanzado algunos de los mio. Espero que lo mismo tenga pasado con ustedes!
Los extrao mucho a pesar de la distancia y del poco tiempo para contactarlos. Siempre
fueron ejemplo para mi. Me gustara muchsimo saber de ustedes y como les paso este tiempo.
Besos.
167 CB2
Estimado Sr. Carlos,
Cmo est? Hoy le escribo para proponer mi estadia en la Universidad catlica del Chile.
La Universiad tiene desenpeado profundios estudios a cerca de la biologa y ecologa de los
cangrejos cuales viven en arrojos en la region de Valdivia. Yo tengo estudiados los individuos de
ese grupo en Sur America, pero no en Chile, solamente en Brasil. Me gustara empesar pesquisas
sobre los animales en esta area. Creo ser la persona adecuada para hacer los estudos, tengo
trabajado con cangrejos en los ultimos nueve aos dedicandome a la comprensin de su vida. Si
que muchas personas tienen estudiados los cangrejos, pero yo tengo muchas dudas interesantes a
aclarar. Espero que usted guste de mi proposta y estoy disponible para conversaciones. Estoy
aguardando su respuesta.
Muchas gracias por la atencin.
Saludo.
168 CB2
Querida Mara!
Estoy te escribiendo para que tu vengas a Carazinho, de acuerdo con lo que habamos
hablado anteriormente: se concretiz la posibilidad de usted se quedar em mi empleo en la
universidad, pus gan la beca em la UCO e em enero voy a Espaa hacer o doctorado en
Cincieas aplicadas a lo deporte y la actividad fisica.
Lo trabajo en la ULBra s mui tranquilo, los colegas son mui divertidos, o que torna el
ambiente de trabajo mucho prazeroso. Tiene clases todas las noches, iniciando-se a las siete, hasta
las diez e media.
Estoy te esperando!
Abrazos.
169 CB2
Estimado senhor
yo conozco a el Universidade de Santiago de Chile, dos cuyo Instituo de Estudios
Avanzados vosotros comanda, y mucho me gustara hacer parte de esa tradicional institucin, que
es a una referencia por todo el mundo.
Ya soy investigadora en nivel de ps-grado avanzado de una semejante universidad, y me
estoy presentando como candidata adecuada, puesto que tengo experiencia de muy valor en el
area de poesia y estudios teoricos al respeto de la misma.
Trabajo como profesora de produccin textual de nivel superior, ya pasados sete aos, e
hey publicado varios textos que hablan de literatura y poesia.
REDACCIONES
1 RB2
La educacin es sin duda un derecho fundamental y debe ser gratuita para todos y en
todos los niveles de enseanza, incluida la universidad.
Nosotros todos pagamanos impostos para mantenermos las necessidades bsicas del pas
como se de la educacin, salud, etc.
Adems no s apenas un derecho de nosotros, pero una obligacin de lo governo de un
pas deciente. La educacin tiene que ser una de las gran prioridades y un instrumento para el
desenvolvimento de la sociedad. Por eso, deve ser para todos y en todos los niveles.
Tiene un mes que estuvo en San Pablo con algunos amigos de la universidad. Fueramos a
un congreso la delegacin gaucha fuera la mayor de todas as otras.
Nos quedamos en un hotel alejos de el lugar del congreso, entonces nos pusimos a
despiertarnos muy temprano todos os das que la estubemos. Esto nos dej muy aborido apus
algunos dias.
Anna, la mas nueva del grupo llorava todos los das con ganas de se queda en el hotel,
pero el grupo no permitio que fuera as.
O mejor de todo se pas en el ltimo da: todas las personas conoceran el Museo de
Lengua Portuguesa y enseguida fueran a un discoteca. Bailamos por toda la noche de modo que
nos olvidamos de que la viaje de vuelta tenia sido cambiada.
7 RB2
Donde mejor se come es en casa
s verdad que lo mejor lugar para una buena alimentacin es nuestra propia casa. Jamas
olvidar todos los fantsticos platos que mi madre hace.
Siempre necesito viajar y deparo con las mismas situaciones: non me gusta la comida de
restaurantes y hoteis. La alimentacin de casa es la ms adecuada por su valor nutritivo y tambien
por su presencia e calidad. En viaje, hace algunos dias, me fue ofrecido lo cardapio con gambos
estragados y me fue a pasar mal. Entonces, todas las veces que tengo halago en lugares otros, me
recuerdo siempre de preguntar por las mejores cocinas, ms parecidas a mi casa, o de mi madre,
que es la cocinera de mucha habilidad. A fin de manter la salud siempre bien, haco una buena
comida todos los dias, y eso no es posible cuando me voy a viajar.
8 RB2
El puchero en una noche de inverno
Era un da lluvoso, un sbado se no me olvido. Una amiga me invit a cenar con otros
tantos amigos. Ella habia hablado en una charla que un da faria un puchero a nosotros.
O que se pasa es que esa amiga que cariosamente chamamos de El tiene la fama de no
saber hacer nadie en cocina, entonces j llegamos en su casa rindo de todo. Algunas personas se
quedaron en el comedor en cunto otras en la cocina a mirar la producin de la cena, yo era una
desas que me qued mirando. Cuando ms mirava el proceso de producin menos gana tenia de
comer aunque la hambre fuera tanta.
Por vuelta de la media noche la cena se qued lista. Las personas que estabn en el
comedor bebian vio y tambin una bebida que nosotros de la cocina no identificamos lo que
pudiera ser. Bueno, nuestra amiga El servio a nosotros y para sorpresa y alegria del todos la cena
estaba mui estraa!
En final de la cena ella hablo que tenia hecho diversas vezes el plato at ficar no punto.
9 RB2
De vacaciones por Barcelona, estuve paseando por lo parque Guel, aunque por poco
tiempo.
Aquelle lugar s mgico, dibino, algo tan vivio como un carnaval. Recuerdo que era ya
primavera, y haba un olor por todos los recantos de la ciudad, de las flores.
El hotel donde estube tenia una vista montanosa y de otro lado, estaba el mar.
Cuando a, por metr, a la visita en casa de Gaudi, ocurri algo muy estrao: mi bagaje
sumiu. Nadie sabia de aquelle caso.
Es que, derepente, una personas grita que robaran su maleta, y yo luego comprendi todo:
se trata de mi bagaje.
Lo ayudante del hotel haba hecho los cambios.
Lo curioso es que aquella senora era una vecina antiga, en lo Rio de Janeiro, mi ciudad
natal, y no subiera que yo estava en lo mismo hotel que el.
10 RB2
Educacin, un derecho fundamental
La educacin es un derecho que debe ser de buena calidad para todos, desde los niveles
iniciales de enseanza at los estudios ms avanzados.
Hoy hay un grande nmero de jvenes que no tienen trabajo y quedanse en la
delinquencia. Algunos especialistas afirman que una causa posible para ese problema s la
ausencia de una buena fomacin profisional, por tanto, de una buena educacin escolar.
Que hacer para que todas las personas tengan aceso a educacin?
Tal vez, empezar un proceso de democratizacin de la enseanza pblica, incluso en nvel
universitario, con cualidad, para aquelles cuyas condiciones financeiras sean precarias.
Iso es una responsabilidad de la sociedade y del gobierno tambien.
11 RB2
SOY ARQUITECTO E POR LO TANTO HACER PROYECTOS E MUCHAS
VEZES NO LOGRARLOS ES UNA REALIDAD FRECUENTE E DE ALGUNA MANERA
HACE PARTE DE LA TAREA, AUNQUE SIEMPRE HAY EL SENTIMIENTO DE
PERDIDA. CREO QUE EL TEMA MS IMPORTANTE, TODAVIA, FUE EL PROYETO
DEL PARQUE TECNOLOGICO DE LA CIENTEC QUE SACAMOS EN EL PRIMERO
EN EL CONCURSO E EL GOBIERNO LO LO REALIZ. EL PARQUE ERA UN TIPO
DE CONJUNTO DE INDUSTRIAS DE TECNOLOGIA AVANZADA, LABORATORIOS
E AREAS DE PRESERVACION ANBIENTAL. TENGO EN CUENTA LA
INPORTANCIA DEL PROYETO PARA EL DESAROLLO DE LA CIENCIA E DEL
AMBIENTE EN LA REGIN PERO INFELIZMENTE PROBLEMAS DE NATURALEZA
ECONMICA E POLITICA SACARAN SU IMPORTANCIA PERO COMO DIJE, ES LA
TAREA DE ARQUITECTO ENTONCES SEGUIRMOS PARA EL PRXIMO.
12 RB2
Con paciencia todo se consegue
en la vida todas las conquistas son adquiridas a travs de mucha persistencia.
Todas las personas que consiguen realizar sus sueos dedicaran muchos aos de sus vidas
a la bsqueda de sus ideales.
Tener paciencia exige la capacidad de dedicarse de cuerpo y alma a la bsqueda de los
objetivos, lo que no ocurre de (una) momento a otro, sino que puede llevar aos.
Un ejemplo que justifica tal afirmacin es la conquista del diploma en una universidad que
exige de qualquer profisional muchos y muchos aos de estudios para volverse un mdico, un
ingeniero o una asistente social, entre otros.
13 RB2
Las novelas de mi vida
Recuerdo de manera especial unos libros de que los regal mi madre. Creo que nunca me
desprender de ellos, por motivos distintos. En primer lugar porque estos libros me conectan a la
historia de la vida de mis padres. En la celebracin de su matrimonio, alguien les regalo las
novelas, que desde hace cuarenta aos estn con m familia. En segundo lugar porque estos libros
son los primeros que gan en mi vida, una vez que en la infancia no tuve un libro que fuera
solamente mo. Siempre tuve que compartirlos con mis hermanos, ya que tena tres, dos chicos y
una chica. El tercer motivo es que descubr leyendo estos libros m escritor preferido, el brasileo
Machado de Assis. Las buenas historias de sus libros me despertaran para la lectura de otros libros
y otros escritores.
Cuando las novelas que eran de mis padres pasarn a ser solamente mas, me acuerdo que
llova. Fue en un da durante el perodo del invierno que no haba clases. Yo estaba un poco
enfadada porque no tena nada que hacer y nadie me quera hablar. Entonces decid que tena que
hacer algo y tuve la idea de ordenar las cosas que haban en la estantera del saln de la casa de mis
padres. Fue en ese momento que encontr mi tesoro. Entonces pregunt a mi madre se podra
darme los libros de Machado de Assis. Ella me dijo que s y los llev para vivir en m cuarto. Las
vacaciones fueran de este modo las mejores que tuve, porque las pas en compaa de muchas
personas, como Brs Cubas, Dom Casmuro, Helena, Isa y Jac y Iai Garcia.
Estos libros tienen un significado distinto para m. Creo que siento un caro especial por
ellos como se formasen parte de m familia, en el futuro voy a buscar dos volmenes del lote que
nos los tengo. Mi mam no se acuerda a quien les prest los nmeros cinco y ocho.
14 RB2
La abuelita del corazn.
Recuerdo de manera especial una seora mayor que eleg mi abuela. Esta seora viva al
lado de la casa de mis padres, era viuda y jubilda. Haba sido profesora, pero despus empez a
trabajar de pastelera. Haca tortas de matrimonio, quince aos, pasteles, bocaditos, pastelera fina.
Sus dulces eran los mejores!
Durante aos iba a su casa todas las noches, porque no le gustaba dormir sola. La seora
tena miedo de la soledad y tambin de la lluvia. Crec oyendo sus historias y teniendo con quien
compartir las tonteras de nia. En las noches de fro haca sopa y cenbamos oyendo msica,
despus tombamos un t mientras mirbamos el periodismo televisivo.
Como mis abuelas vivan lejos de la ciudad donde yo y mis padres vivamos, poco a poco
fui eligiendo la vecina como abuela hasta empezar a llamarle mi abuelita del corazn. Ella
entonces empez a llamarme de nieta del corazn. Fue la abuela elegida por m que me ense
todas las cosas que s: cocinar, hacer punto, leer antes de acostarme. Adems la abuelita del
corazn deca que yo debera estudiar mucho y as tener el control de mi vida.
Despus de aos mis padres cambiaran de casa, entonces ella fue a vivir con su hija. Todas
las veces que iba a visitar mis padres, tambin iba a visitarla. Recuerdo la ultima vez que la vi, el 31
de diciembre de 2007. Pocos meses despus la abuelita del corazn se muri. Al recordarla tengo
ganas de llorar por la importancia que ella tuvo en mi vida y por echarla mucho de menos.
15 RB2
No pienso que solo la juventud cambi, sino que todos los segmentos de la poblacin han
pasado por muchas transformaciones a partir de la revolucin tecnolgica. El tiempo de todas las
personas est ms acelerado y el planeta est mais cercano con las potencialidades de la
tecnologa.
O que pasa es que la juventud es como un espejo de la realidad y muchos fenmenos
adquieren grandes proporciones cuando estn vinculados a los jvenes. La internet ha cambiado
las formas de comunicacin y todo ahora parece ms superficial, ya que las relaciones virtuales
estn de moda. Los temas polticos, por ejemplo, apetecen cada vez menos a la juventud, que
ahora se interesa por otras cuestiones, como la identidad.
En mi caso, pienso que las nevas tecnologas han proporcionado un incremento de
relaciones de amistad ms superficiales, con menos vnculos personales. Entretanto, la internet ha
posibilitado el comprometimiento con diversas causas sociales, culturales, ecolgicas, dentre otras.
Me siento ms informado acerca de los asuntos mundiales.
Acredito que la juventud no sea superficial, sino que tiene ahora oportunidad de hablar y
de luchar por otras cosas que no solo las causas polticas.
16 RB2
Ciudades Artificiales
Grande parte de las ciudades contemporneas, pas por un perodo de desarrollo en las
ltimas dcadas que les ha trado muchos servicios y equipamientos que ni se imaginaba que un
dia podran existir. Pero por otro lado su crecimiento exagerado le ha quitado ciertas
caractersticas que hoy en da se intentan criar artificialmente.
Por la demasiada densificacin, por el impresionante nmero de autos en las calles, el
espacio urbano pblico se ha convertido en un lugar hostil para los peatones. Aprovechndose de
este fenmeno, se han construdo en las grandes ciudades una gran cantidad de centros
comerciales. En estos lugares se ubican en general las mejores tiendas de una ciudad dentro de un
edifcio climatizado, con equipos de seguridad privada, gran oferta de servicios y amplias reas de
estacionamiento. Resumiendo, son templos dedicados al consumo.
Es cierto que hacen girar la economa, generan empleos, pero para las ciudades entendidos
como un sistema complejo formado por los habitantes en interaccin con el espacio, traen malos
resultados. Lo bueno sera si los invertidores estuvieran empeados en criar la ambiencia de los
centros comerciales en el espacio publico. Porque no lo hacen, atraen el publico que podra
garantizar la vida y el desarrollo necesario para las calles de una ciudad saludable. Adems los
centros comerciales colaboran para el desequilibrio ambiental por el gran consumo de energia que
tienen y por el calor y por la impermeabilizacin del suelo que producen sus grandes superficiales
destinadas a los autos.
Por lo tanto, espero que no se construyan nuevos centros comerciales en las ciudades.
17 RB2
Un lugar especial
Para lo espanto de todos que me conocen, el lugar mas especial para m, no tiene nada de
arquitectura. Por lo menos, la arquitectura de los homens. Estuve en Grecia hace mas de vinte
aos. Estaba en Italia con amigos, quando llego la noticia que habera un paro de todos los navios
por tiempo indeterminado. Salimos en el ultimo y despues de Atenas, nuevamente en lo ultimo
para Creta.
All, en una playa llamada Matala, un paraso de arenas blancas y agua azul de la cor del
ciel, rodeada de montaas muy altas con nieve eterna en el cumbre. En Matala, nosotros y amigos
canadenses hizemos un pic-nic en un volcn que entraba en el mar.
Yo tengo ganas de volver ah y saber si las imagenes que escribo son reales o construdas
con la nostalgia.
18 RB2
La conclusin de la carrera de grado
Por supuesto, la conclusin de la carrera de grado es un momento muy importante en la
vida de cualquier persona. Hace tres aos yo tuve esa experiencia.
Llev cuatro aos haciendo mi carerra y lo que pas en este tiempo creo que voy llevar por
muchos aos. Los amigos que conocemos son una de las cosas ms importantes de la carrera de
grado.
Yo tuve la suerte de conocer un grupo de personas muy especial, lo mejor es que hasta
hoy nos reunimos a menudo.
Yo y mis colegas, estudivamos juntos para las pruebas, salamos juntos las fiestas y hasta
pelevamos juntos cuando necesario. Fueron cuatro aos construyendo una amistad. En este
tiempo estudimos, viajmos, bebimos y mucho mas. Lo mejor es que, mismo despus de la
conclusin de nuestra carrera de grado en UFRGS , permanecemos amigos.
19 RB2
Toros de funda
Cuando nio yo siempre andaba con mi funda. Yo y todos mis amigos dedicbamos
mucho tiempo haciendo fundas y jugando de tiro al alvo
Yo tena solamente unos cinco aos y ya saba dar tiros con mi funda. Probablemente
aprend esos con mis amigos Juan, Lucas y Pablo. Ellos tenian entre siete y nueve aos. Nosotros
siempre amos a una calle sin movimiento para dar tiros de funda en cualquier cosa.
En muchas oportunidades utilizavamos una botella como alvo. El primer de nosotros a
acertar la botella ganava alguna cosa: una moneda, una funda nueva, etc.
Yo tena mucha dificultad para acertar a botella pero me encantaba jugar con mis amigos.
Era el juego que ms me gustaba.
20 RB2
Las muecas de mi infancia
Recuerdo los juguetes de mi infancia con una sonrisa. Como tena tres hermanos, dos
chicos y una chica, y adems en la calle donde vivamos haba por lo menos ms quince nios con
la misma edad, pasbamos los das a brincar, incluso los das lluviosos. En esos das hacamos
tiendas con sbanas, alfombras y almohadas y jugbamos a las casas o jugbamos a las cartas. En
los das de calor jugbamos por la calle. Los nios jugaban a la pelota o a la bolita. Las nias
jugaban a las muecas. En otros das salamos todos a andar en bici por las calles o a correr por el
patio. En algunos momentos, con ayuda de algn pap y sus herramientas, construyamos cometas
o pequeas carrozas que estaban hechas de madera y servan para andar por las calzadas en cada.
Por las tardes sola jugar a las muecas con mi hermana y una amiga, nieta de la seora
que viva al lado de la casa de mis padres. Jugar a la mueca fue el juego favorito hasta mis doce
aos o ms. Las muecas tendran mucha ropas hechas por mi mam y mi abuela. Ellas
recortaban y cosan pantalones, blusas y vestidos y hacan chaquetas en lana. Vestir a muecas era
muy divertido. En nuestra imaginacin ramos mujeres mayores y nuestras muecas eran nuestros
bebs.
Lo mas curioso es que mi mam a veces jugaba con nuestras muecas, eso porque nunca
tuvo ninguna. Ella cuenta que haca muecas con la espiga de maz, escondida de su padre,
porqu l le deca que el maz era para comer, no para jugar.
Estos momentos me hacan a m y a mi hermana, adems a mi mam, muy felices y por
eso nos gustaba hacer lo mismo todos los das, especialmente cuando estbamos en vacaciones.
21 RB2
Amigos virtuales
Las personas a veces tienen dificultad en hacer nuevos amigos y optn por encontrar
amigos a travs de la Internet. Se escucha que s peligroso pero muchos lo hacen. Tener un amigo
virtual para mi es algo muy superficial, es mucho ms importante para mi conversar con amigos y
poder ver sus ojos, sus actitud. Sentir si sus palavras son sinceras. Es algo formidable cuando se
tiene un amigo que te pueda decir. Hay que tener mucho cuidado con las informaciones que se
passan a un amigo virtual. Ahi tantas personas hoy que les gusta jugar con los sentimientos de los
otros. Y tambin tantas otras personas que piensan en hacerle mal a alguin . yo no confio en la
seguridad de la Internet por eso prefiero tener amistad fuera de la internet.
Tengo varios amigos que les gusta los sites de relacionamiento y muchos han tenido
problemas con esto. Una amiga mia se ha molestado mucho con un loco que le escribe puras
tonterias. Y se ha asustado mucho con algunas cosas que le escribe.
La Internet es fabulosa cuando se necesita encontrar algo o alguin. Pero las personas
deverin tener mas cuidado con las informaciones que se fornecen. La prudencia s muy
importante con toda las locuras que escuchamos todos los dia. La seguridad s lo que mas se deve
apreciar.
22 RB2
Yo estuve algunas veces en Canada, pero ninguna de ella fue tan especial como el viaje de
invierno de 2005. Yo realiz un sueo de nio: conocer la nieve. Por eso la estada en Montreal
fue tan importante para mi.
Montreal es una ciudad muy bella, una mezcla sorprendente de la cultura estadounidense
con muchos aspectos de la cultura de la Francia. En algunos barrios de Montreal, como
Montreal Vieja es como se estuviesemos en Paris. Las plazas, las edificaciones, los cafs y,
principalmente, la lengua recuerdanos la capital de la Francia. Por otro lado, los canadenses son
ms expansivos do que los franceses. Las personas en Montreal son muy simpticas y alegres.
Yo estuve por tres meses en Montreal viviendo en la casa de mis familiares y pudo, en ese
periodo sentirme como un ciudado canadense pues tambin por su tranquilidad.
La ciudad me encanta tambin por su tranquilidad. La sensacin es sempre de seguridad,
de que es posible caminar por las calles a las tres de la maana sin peligro. Todo muy distinto do
que se pasa en Brasil.
23 RB2
Una viaje montreal
Yo soy una persona en que viajes con finalidades academicas, para estudios, charlas,
encuentros o solamente visitas de arquitectura, son fundamentales. Son esto mi trabajo sera intil.
Una das mejores que hize, sin duda, fue a Montreal en 2000, con un beca de la embajada
Canadiense en Brasil.
La regin, del Quebec, en el lado este del pas, tiene particulariedades regionales muy
interesantes. As como la Catalua en Espaa y Francia, el Quebec es una regin de mezcla de
culturas que cria una identidad distinta de la cultura nacional. Montreal, como la grande metrpole
del Quebec es un caldern ferviente con el encuentro de las culturas francesa e inglesa.
Estuve en Montreal, slo por dos meses, haciendo un intercambio con la Universidad de
Montreal pero el sentimiento de tener un pe en el mundo y otro en la region de los quebecoises
es muy acierca de lo que ocurre en el sur de Brasil.
24 RB2
Desde hace un ao, trabajo en un proyecto de investigacin que se llama "Identidad y
Territrio en las CinematografaS Brasilea y Boliviana" y por ese tema he asistido unas pelculas
que nunca iria asistir, quizs ni sabra de su existencia.
El dotorado en UFRGS
En diciembre de 2007 el estudiava la maestra cuando me candidatei a seleccin de
doctorado en dos universidades: Unisinos, donde estaba, y en la UFRGS.
Mi gustava mucho estudiar en la Unisinos, sin embargo, seguir estudiando alla significaba
tener una beca una vez que el curso de doctorado es costoso y consume mucho tiempo. Estudiar
en la UFRGS tambien era una posibilidad que yo tambien arrullo en mis sueos, entonces
tambin me inscrebi conociendo las situaciones. Resulta que abriron oferta con slo cuatro
asientos, siendo duas ofertas en cada linea. Mi amiga Angela y yo no reamos con el hecho!
Hablavamos que cada una de nosostras lo necesitaramos de solo una oferta!
Me qued anciosa por todo el mes de noviembre y principios de diciembre, cuando el
resultado finalmente sali un da antes del previsto. Una amiga me haba dicho que el
departamiento de comunicacin, en general, anunciava el resultado uno da antes. Entonces,
durante todo el dia me puso en frente a la computadora actualizando su pgina llena de deseo por
el resultado. Alrededor de las 15h, yo dorm por fracciones de segundo mirando el ordenador. Y
fuera nese momento exacto en que me toc el mbil: una amiga de Caxias anunciava el resultado,
no me creen, yo haba ganado una vaga, tan gran fuera mi alegra que no conseguia actualizar el
sitio de la UFRGS, hasta que mir y la estaba mi nombre. Estaba solo en mi piso y listo fue ao
telefono para llamar a mi mam. Mi mam se puso ms contento que yo, y gritaba por mi pap
para comunicarlo. Mis amigos llamavan por telefono, por correo eletronico y fuera asim toda la
tarde. A noche con una fiesta sorpresa!
Esta noticia cambio mi vida, porque entre otras cosas, mi retraso regreso por cuatro aos.
28 RB2
CUZCO:LA JOYA PRECOLOMBINA
FUI HASTA CUZCO EN ENERO DEL PRESENTE AO. ESTAVA A PLANEJAR
ESTE VIAJE HACIA UN AO YA. INTENTARA IR EN AUTO Y POR ESTO INVIT
ALGUNOS AMIGOS QUE SIN DUDA ERAN BUENOS COMPAEROS PARA
CUALQUIER JORNADA. EMPEZAMOS POR ESTUDIAR LAS RUTAS CUALES ERAN
LAS MEJORES CARRETERAS, SI TENIAN TRAMOS MALOS O SI ESTAVAN BUENAS
PARA MI AUTO Y SUS ESPECIFICIDADES. CON ESTO ARREGLAMOS CUAL SERIA
EL TRAYECTO QUE TRANSCURRIRAMOS TODO ENERO.
EMPEZAMOS EL VIAJE MUY BIEN Y SUBIMOS TRANQUILOS LOS ANDES
HASTA CUZCO, EN UN PRIMER MOMENTO LA CIUDADE ES UN POCO FEA, AL
MENOS MIENTRAS SE TRANSCURRI SU VIA DE ACCESO PRINCIPAL. PERO, AS
QUE ADENTRAMOS EN EL CIENTRO HISTRICO PERCEBIMOS LA BELLEZA DEL
CENTRO DEL MUNDO INCA. PARA NOSOTROS ERA SEGURO QUE SERIA MUY
LINDO ESTE MOMENTO, PERO NO SABIAMOS LO CUANTO.
EN EL AUTO ESTABAN TRS AMIGOS, MI NOVIA Y YO (SI, AHORA
TAMBIEN ME PARECEN DEMASIADAS PERSONAS PARA UN SOLO AUTO).
HABLVAMOS MUCHO DENTRO DEL COCHE SOBRE LAS MARAVILLAS QUE
VAMOS AFUERA, POR LAS VENTANAS. CASONAS EN ESTILO COLONIAL CON
GRANDES PAREDES BLANCAS TENIAN SIDO HECHAS SOBRE INMENSAS
Mi gata no era como las otras, hasta hoy no encontre ningun como ella. Vive hasta hoy,
ahora con mis padres porque mi hijo menor tiene miedo de ella. Es muy importante tener un
animal principalmente para los nios pequeos.
35 RB2
Lucky no era exactamente una persona, pero yo la trataba como si fuera. Mi padre la
encontr en el parking del hospital en el da que fue buscar mi madre en la maternidad, despus
que yo nac. La perra tena exactamente mi edad, y pienso que por eso nos identificbamos tanto.
Infelices son los que no creen en los astros.
Tenia una raza indefinida mi casi hermana. Era fuerte y valiente como un pastor aleman,
pero con la inteligencia de un Beagle. Y un corazn de oro . conmigo se comportaba tranquila,
practicamente no me haca mal. Lo mismo no podian decir mis vecinos: casi todos tuvieron algun
parte del cuerpo destrozado por Lucky, a quien le gustaba una parte especial que solo existe en los
varones. Dicen los maldichosos que mi perra fu responsable por los malos indices demogrficos
del pueblo, que practicamente desapareci, como si eso que pas por ac no fuera un fenmeno
explicado por el calentamento global.
Lucky fue tan especial en mi vida porque, adems de la gran amiga que me ha sido, me
ense algo muy importante. Un da ella coma y tuve la idea de tirarle la cola. La perra se puso
nerviosa e intent me morder. Al toque le met un cuchillo en el pecho. Desde aquel momento,
aprendi que matar para comer es un instinto.
Cuando me acuerdo de ella, a veces me duele el corazn. No s porque pues al fn y al
cabo di la vida por un motivo justo.
36 RB2
Cuando yo era nio, mi padre trabajaba en un laboratrio veterinrio en Pelotas, la ciudad
en que vivia yo y en la cual an viven mis padres. Para experimentar los productos, utilizaban
perros de la raza Beagle. A los que no saben, son iguales que Snoopy. Pero diferente del perro de
Charlie Brown, no son exactamente inteligentes esos animales. Infelizmente solamente supe de
ello despus de adoptar Mary.
Nada ms llegar a casa con la nueva habitante de nuestro hogar surgieron los primeros
indcios. En los primeros dias era entretenido verla corriendo sin parar alrededor del jardn.
Siempre destrozaba alguna planta que cultivaban mis viejos, para ocultarlo de ellos era parte de la
diversion.
Pas el tiempo y la perra que no era ms tan joven no perda sus viejas costumbres, no
slo de correr, sino de arrastrar su plato de comida por el patio todas las noches, haciendo mucho
ruido, de escapar toda vez que mis padres salan o entraban en el auto.
En una de esas tentativas de hacerse libre lleg a su fin. Mary corra en gran velocidad
rumbo al desconocido cuando un bs le pas por encima. Pobre Mary!
37 RB2
Centros comerciales: lugares de convivencia.
Pienso que es verdad que los centros comercales se han convertido en las nuevas
catedrales de ocio, pero no creo que eso sea una cosa negativa, pues tenemos derecho a relajar y
caminar por esos espacios es siempre una buena opcin.
La vida moderna hace que nuestro tiempo livre sea cada vez menor. Es necesario muchas
veces comer, pagar cuentas, encontrar amigos y comprar cosas en el mismo lugar. Los centros
comerciales son espacios para hacer todo eso y tambin para no hacer nada. como la inseguridad
de las ciudades no permite que las personas vivan las relaciones de sociabilidad en las calles es en
los centros comerciales que eso ocurre ahora.
Ni siempre los centros comerciales quieren decir comprar sin limites. A algunas personas
les gusta slo caminar, observar las tiendas, conocer las novedades de la moda y charlas con
amigos. Todo eso sin compromiso con el capitalismo financiero.
38 RB2
Una joya especial
Cuando era chica mis padres se cambiarn de pais para intentar una vida mejor. no fue
facil para mis padres y tampoco para mi porque era muy chica y sentia mucha falta de mis
abuelos, primos y tios.
Hoy lo que ms me duele es no haber vivido cerca de mis abuelos. La mam de mi pap
vivia con nostros y ella era muy especial para mi. Yo era su primera nieta mujer entonces era la
princesa de la casa, todo lo que queria ella me lo haca.
Cuando mi abuelita se muro fue terible para mi. Mi papa viajo a Chile para el
sepultamiento de ella y cuando volvo me trajo una joya muy especial, eran un par de aros que mi
abuelita los usaba siempre y me los dejo a mi. Yo los guardo con mucho cario y fue como si ella
estubiera comigo en el momento ms especial de mi vida.
Siempre los recuerdo con mucho amor y cario me hacen recordarme de los momentos
lindos que pasamos juntas.
39 RB2
El regalo de los quince aos
Recuerdo de manera especial una joya que me la he regalado mi abuela cuando yo tena
quince aos. Era un collar con un pendiente con la forma de un corazn. Me abuela me dije que
era un regalo muy precioso por la data. Yo me qued muy contenta porque mis compaeras de
clase tenan el mismo collar y por esto lo quera tanto. Tal vez el collar estaba de moda, no me
acuerdo.
En aquel tiempo usaba el collar todos los das, incluso cuando iba a la escuela. Tal vez el
sea especial porque, me lleva a acordarme de un tiempo distinto de hoy y adems de los amigos y
compaeros que compartiron conmigo cosas nuevas, como las primeras fiestas por la noche y las
primeras vaciones sin mis padres y mis hermanos.
La joya vale por los sentimientos que me produce al recordarla, una vez que nunca dese
venderla. Como ahora no la uso ms, creo que voy a regalarla un da mi sobrina que es tan
especial cuanto la joya.
40 RB2
Mi abuelo
Mi abuelo fue una persona especial en mi vida. l me ense mucho de lo que s. Desde
nio estaba siempre al lado de mi abuelo. Era un hombre fuerte, gordo y muy amable.
Desde los cinco aos mi abuelo me llevaba para pescar. El me ense a pescar y cocinar.
Pero, adems de las cosas manuales, me enseo a tener valores como la humildad y la honestidad.
Era un hombre sencillo pero tena conocimiento de la vida.
Muchas vezes no me hace bien recordarlo. Hay momentos en que adorara tenerlo a mi
lado pero s que ya no est ms aqu.
Adems del dolor que siento por no tenerlo ms, s que l me dio una buena herencia,
baseada en valores morales.
41 RB2
La playa de mi infancia
Recuerdo de manera especial una pequea playa a la que sola ir todos los veranos con mi
familia. Estaba situada muy cerca de la ciudad de Porto Alegre, pero muy lejos de donde vivamos
y por eso salamos a viajar muy temprano para llegar antes de la puesta del sol. No s cuando
estuve all por primera vez, creo que el ao de 1982, en puente de Semana Santa o algo as.
Tambin no recuerdo cuando estuve all por ltima vez. Todavia al cerrar mis ojos veo la
pequea la playa, el mar y adems es posible or su sonido y sentir su brisa.
Los das all eran fascinantes: por las maanas desayunbamos e bamos a la playa.
Despus de comer, mientras mis padres iban a echar la siesta, mis hermanos jugaban a las cartas o
a la pelota y mi hermana y yo jugbamos a las casas. Por la noche cenbamos y mirbamos la tele.
Otros das salamos a conocer otras playas o a visitar a alguien. Cuando mi madre no hacia la cena,
salamos a algn restaurante.
La casa que alquilbamos era la misma siempre: una casa pequea, pero hermosa, pintada
en verde y blanco. Estaba situada en una calle tranquila, con muchos rboles, cerca del mar. La
ciudad era acogedora y eso encantaba a mis padres.
Estos momentos me hacan sentir a m y a toda mi familia muy felices y por eso gustara
de una vez ms volver a esta playa, caminar por las calles y mirar desde all el mar.
42 RB2
Seguramente, la ciudad me encanta por completo.
Es lamentable que an no hay paz en esta ciudad. Yo estuve a hace un ao. Y la riqueza
cultural de la ciudad me qued impactado.
La contribucin cultural de cristianos, musulmanos y judios hace de Jerusalm un lugar
especial tal contribuccin es visible en la literatura, arquitetura, gastronomia y en otros campos
ms.
Tomar un t al anochecer y fmar una narguila, mirando hacia la mesquita es algo que
nunca olvidar. Las emociones en esta ciudad fueron tantos que tengo ganas de volver a Jerusaln
un da.
43 RB2
Un libro que impacto mi vida
Yo creo que todas las personas ya vivirn alguna situacin en que un libro o una pelcula
tenga influenciado sus vidas. No mio caso hay un libro que fue muy especial para m sobretodo
por la fase de la vida en que yo estaba viviendo.
El libro O Pequeno Prncipe me ayudo a comprender algunas cosas de la vida y
especialmente aquellos que no pueden ser modificadas.
Lo que se pasa es que el libro tienen un sentido muy raro, pues expresa diferentes
mensagenes que difieren de persona para persona, pero sen duda no hay quien tenga ledo el libro
que no tenga impactado su manera de pensar sobre la vida de un modo en general.
44 RB2
Pienso que las relaciones de amistad a travs de Internet pueden ser peligrosas e salutables,
de acuerdo con el uso que se hace de la herramienta. Hay personas que buscan un uso de la red
con objectivos de caracter dudosos, pero hay usuarios que quieren solo divertirse y encontrar
personas interesantes para hacer amistad.
O que ocurre muchas veces es que la gente, en la verdad, no est interesada en relaciones
entre amigos, pero en relaciones sexuales sin vnculos de afetividad. Eso es peligroso para jvenes
que se dejan llevar por una buena charla y cuando se dan cuenta pueden encontrarse en una
situacin de pnico.
En mi adolecencia yo charlava con personas desconocidas en sitios de Internet, pero se
trataban de personas de la misma ciudad que la mia, por eso el objectivo era siempre conocerlas
personalmente, dar fuerza a la amistad fuera de la red.
No se puede decir de manera generatista que todas las relaciones de amistad que empezan
en la Internet son malas, pues los usos de la red determinados por la gente y no a travs del medio
de comunicacin.
45 RB2
El juego del vaso
Cuando tena algo como doze aos, yo y unos quantos amigos de la calle donde viva,
gostbamos de brincaderas para tener miedo, as que contvamos histrias, asistamo pelculas y
todo el mondo de la literatura de terror nos facinava. Haba un juego, que gostbamos de jugar en
encuentros a la noche en casa de alguno, llamado el juego del vaso. Neste juego, todos sentados
al redor de una mesa, colocavan una mano sobre un vaso. Despus de alguno tiempo
concentrados, el vaso si mobia solo y hacia un recorrido por letras postas en la mesa, escrebindo
palabras y respondendo perguntas. Era impresionantes como en medio de los gritos de las nias,
el vaso sabia responder bin quien gustaba de quin y contaba todos los secretos del grupo.
46 RB2
leer un buen libro es formidable para las personas que tienen tiempo. Hacia mucho
tiempo que no podia leer algo y mucho menos ver una pelcula.
Este ao me puse algunos objetivos y los ms importantes para mi fueron tener tiempo
para la lectura y los estudios. Que por mis hijos y el trabajo los fui dejando. Despus de mucho
tiempo pude leer un libro que me gusto mucho, es un romance y se llama Crepsculo. Son
varias ediciones. Del romance de un vampiro por una chica normal. El amor del vampiro por ella
es tan grande que el lucha para mantenerla viva para que pueda vivir todo lo que un mortal puede
vivir. Ella es tan enamorada del que le pide que la transforme en vampira para que pueda vivir con
el para siempre.
Me interes mucho este libro por el contenido, me gustan los romances y lo ms
importante fue el momento que tuve para mi.
47 RB2
Charla con Mario Botta
En 1986 se paso en Buenos Aires la Primera Bienal Internacional de Arquitectura. Habia
miles de estudiantes y arquitectos de todas las partes. En una de las conferencias principales, del
Arquitecto suiso Mario Bota, el teatro San Martn estava con colas en la puerta. Yo que llegu un
poco atrasado cre que no lo conseguera asistir. Entonces me olvid de la conferencia y sal
caminando por las calles del barrio, muy agreables pero pasando por una pequea calle donde
est la entrada de servicios del teatro, mir a Mario Botta que arribava pi. Por lo tanto me fu a
charlar con l, que muy simpatico invitome a asistir la conferencia. Entonces entramos, yo y
Mario Botta en el teatro San Martn , abajo de palmas. Esto fue mi dia de forma inolvidable.
48 RB2
Dificil Decisin
A veces hay que tomar decisiones que no son faciles en la vida, mas hay que pensar en el
futuro. Si no se toma la decisin rpido muchas veces se pierde la oportunidad. Y en los
tiempos de hoy esto es inadmisible.
El ao pasado tome una decisin en mi vida que no fu fcil, tuve que pesar todo, dejar
mi familia, trabajo, casa. Me vine acompaar a mi marido para una oportunidad en su trabajo que
a mucho tiempo lo deseava. La cual no se rechaza. Yo tambin me vine de otro pais con mis
padres para intentar nuevas oportunidad. Somos una familia bien unida y esto me dificulto un
poco para tomar la decisin. Con esta experiencia de ellos pude avaliar lo positivo que me
esperava y ha sido muy valiosos todo, conocer una nueva ciudad, ms tranquila, menos poluida.
Poder disfrutar de la cultura, la historia. Ha sido muy valioso para nosotros, sufrimos mucho con
a mudanza, principalmente mis hijos. Ahora estan bien por sabn que luego vamos a volver y
estan felices con esto.
Todo esto nos ayudo a dar mucho ms valor a la familia, a nuestra casa, a todas las cosas
que hemos construido. Fu dificil! Mas con una familia unida todo s posible.
49 RB2
Con mucha frecuencia durante mi vida he escuchado que los jvenes ya no leen. Creo que
hay verdades y mentiras en esta afirmacin, por un lado, hay que sealar que, efectivamente, el
numero de lectores es variable en cada tiempo, bien como sus intereses. Por otro lado, hoy los
medios audiovisuales y las nuevas tecnologas nos ofrecen otras posibilidades de lectura y
interaccin.
En primer lugar, para m, es saludable leer e por eso a m me parece raro dejar de sostener
un libro y pasar en forma rengln tras rengln, pgina tras pgina, palabra tras palabra. Pero es
necesraio considerar la disponibilidad y el acceso a los libros. En otras palabras, el incentivo a
lectura no basta, es necesario promover el acceso. Del mismo modo es importante considerar los
gustos personales y resptalos y adems tentar entender intereses y los modismos, entre las
preferencias actuales de los jvenes estn las series Harry Potter y Crepsculo, de jvenes
escritoras como J. K. Rowling y Stephanie Meyer.
En segundo lugar, estn las nuevas tecnologas y las cosas que estas ofrecen. Los sitios de
Internet nos ofrecen peridicos, textos cortos o libros. Otra posibilidad son los e-books (e-libros)
y la audicin de libros cuya lectura fue grabada para esa finalidad. Tecnologas como esas
permiten transportar los libros para cualquier espacio.
De todas maneras, frente a los avances tecnolgicos, el mejor es abandonar las opiniones
pesimistas o nostlgicas. Creo que frente a estas condiciones no es necesario la indagacin acerca
de la muerte del viejo libro. Los libros y sus pginas llenas de historias sern para todo lo siempre.
50 RB2
Desde nio siempre me interes el tema de los viajes una vez mis padres entraron en un
programa de tiempo compartido y con eso ganaron un libro con fotos de hoteles de todo el
mundo. Pocas veces disfrutamos los servicios del programa, pero el libro por lo menos sirvi para
descubrir una de las cosas que ms me gusta en la vida.
Luego que empec a estudiar en la facultad me aparecieron muchas oportunidades de
viajes. Eso es una ventaja de los que estudian arquitectura: conocer las ciudades es considerado
estudiar. Y as conoci desde Buenos hacia Santiago de Chile en excursiones de los talleres. Y en las
vacaciones, o a veces en un puente, siempre haban los encuentros de estudiantes, que me llevaron
por ejemplo a Recife en bs.
Pero el viaje que ms me marc no tuvo relacin directa con la facultad, a no ser por la
plata que me permiti hacerla, que gan con una beca de investigacin. Lo hice solo, o mejor,
acompaado por la gente que fui conociendo en el camino. En realidad, ms me import la gente
que los lugares donde pas, aunque sean preciosos. Hablo del viaje que hice a Bolivia, hace tres
veranos. Me fu tan especial este viaje, me permiti pensar en tantas cosas, que esa redaccin que
debera ser una descripcin me sali una reflexin. Prometo mejorar!
51 RB2
La opcin por la soledad
La opcin por vivir solo, sin pareja, no es unicamente, un elemento de la vida actual. Pero,
seguramente, la sociedad moderna ha contribuido para tanto.
El viaje no result aburrida. Es que las profesoras nos invitaron a conocer otros lugares
como en stio histrico de San Igncio y la capital del departamiento de Misiones, una ciudad que
se llama Posadas y est en la frontera , con un tercer pas, el Paraguai.
Durante los das de estudio estuvimos alojados en la casa de una pareja mayor. Como a
ellos les gustava recibir, fueron muy amables con nosotros.
Lo ms curioso es que habamos llevado unos regalos para nuestras profesoras y al
llegarmos yo derrib todo y se rompi el vidrio donde habia cachaa una tpica bebida brasilea.
Les gustaria provar caipirinha, pero no fue posible.
57 RB2
Las facilidades de la vida moderna, muchas aparentemente sperficiales, son capaces de
cambiar los sociales seculares. La abundancia de posibilidades de trabajo, servicio y productos
hacen con que hombres y mujeres ya no se necesiten de la misma manera para sobrevivir.
Soy de una generacin cuyos padres utilizaron y continuan a utilizar- el instrumento del
divorcio. Durante toda la vida tuve compaeros hijos de padres separados en cantidad igual o
mayor que aquellos que vivian con el padre y la madre juntos.as que hace tiempo que la
institucin del casamento perdi la importancia que tenia. Si hace pocas decadas el hecho de una
pareja romper el matrimonio era un escndalo y mas recientemente ya no, actualmente no se vee
mas de la misma manera la necesidad de constituir una familia segn el modelo tradicional, es
decir, vivir junto con una persona del otro sexo y con ella generar una prole que ms tarde o ms
temprano sale de casa, mientras los viejos siguen juntos hasta el final.
Por eso, me alegro de pertenecer a esa generacin que tiene total libertad de conducir su
vida, en la cual una pareja no es una necesidad, sino una eleccin.
58 RB2
Pienso que vivir solo sea una buena opcin de vida. En muchos casos lo mejor que
pudimos hacer es tener nosotros mismo como compaia.
Hoy en da as personas tienen una vida tan agitada, con tantas cosas para hacer en sus
trabajos, que no quieren tener problemas al llegar en casa. Optan por relajar en cuanto la pareja
quiere escuchar msica intentan veer una pelicula en la tele en cuanto a pareja necesita relajar
porque siente dolor en la cabeza, tienen que charlar acerca de cuentas, plata y problemas. Pienso
que no somos obligados a vivir todo eso.
Yo vivo solo hace 3 aos y puedo decir que me siento muy bien. Tengo la tranquilidad
que necesito para hacer todas las actividades de mi curso de doctorado. Y cuando me pongo triste
y quiero la presencia de otras personas llamo mis amigos y hacemos fiesta.
La mejor cosa de la vida es tener la opcin de quedarse solo o en compaia de otras
personas, sin obligacin de dividir todos los momientos de tu vida con otra persona.
59 RB2
Es muy frecuente or la frase que con paciencia todo se consigue, de todas las maneras
creo que la paciencia inteligente se opone a la espera pasiva. Esperar por esperar no tiene sentido
algn y es sobre eso que voy a tratar ahora.
Para empezar, hay que sealar que, efectivamente, hay diferencias entre una espera
inteligente y una espera pasiva. La primera espera se refiere al ritmo de las cosas, una vez que todo
tiene su tiempo. Hay un tiempo para preparar la tierra, otro para plantar, otro para recoger los
frutos y por fin un tiempo para saciar el hambre. Los das, las noches, las estaciones, as como un
pensamiento, una idea o un proyecto tienen tiempos distintos. La paciencia es muy buena cuando
tenemos objetivos y trabajamos por alcanzarlos. El tiempo de la espera debe ser empleado para
producir soluciones para los problemas.
La segunda espera, la pasiva, no es productiva. El error de la paciencia es la pasividad. Es
increble que muchas personas se quedan inmviles a esperar que las cosas ocurran por si, sin
ningn esfuerzo.
Por otro lado, la prisa no es buena compaa para alcanzar nuestros objetivos, una vez
que no djanos percibir posibilidades que surgen en medio a ejecucin de nuestras tareas y
desafos. As pues, la cualidad puede ser comprometida pela prisa, que camina de manos dados
con la desatencin, el automatismo, la precipitacin y adems con la irritacin.
En nuestra opinin, el comprometimiento con las personas, con los proyectos y con
nuestros sueos es el gran secreto para que todo se consiga.
60 RB2
Recuerdo de manera especial un periodo en el que una serie de noticias ha cambiado mi
vida. Todo ocurri entre el final de un ao y el comienzo del otro. La primera noticia en verdad
resume cuatro noticias iguales, mi aprobacin en cuatro cursos de postgrado. Eso ocurri en
diciembre de 2005. En aquel momento mi mayor duda era, dnde me voy a estudiar? Estaba
muy contenta por todo eso y as termin aquel ao.
Mientras yo conmemoraba las aprobaciones, en los primeros das el ao siguiente he
recibido una mal noticia, tena que salir de mi empleo como periodista en una universidad. De
repente yo podra estudiar para cualificar mi trabajo, pero no necesitaban ms de l. Me qued
asustada y indecisa e con eso me puso triste y nerviosa.
Total que, como podis imaginaros, no saba o que hacer. Cmo podra estudiar en otra
ciudad, ir y venir todas las semanas, se no tena ms trabajo? En esto momento he recibido otra
noticia, ira ganar una beca para estudiar. Otra buena noticia en el principio del ao.
As que todo he cambiado, dej de trabajar, fui a vivir en otra ciudad y a estudiar
solamente.
61 RB2
Recuerdo de manera especial de un proyecto que he organizado en la universidad donde
trabaj por ms de seis aos, que tena por objetivo estrechar la aproximacin con la comunidad,
a travs de un trabajo con estudiantes en situacin de risco social. El proyecto pretenda
emprender acciones educativas, deportivas, de salud y cultura para los nios y los jvenes
estudiantes de escuelas pblicas. La inspiracin vena de proyectos semejantes.
El proyecto pretenda envolver varios sectores dela universidad y adems instituciones
que deseasen participar o colaborar con l. Por eso, el proyecto era muy especial para mi. Era un
gran desafo, una vez que yo estaba costumbrada a responder a las demandas de los profesores y
La lectura
Sobre el tema de la lectura, es verdad que hoy los jvenes leen menos que antiguamente.
Yo creo que la lectura es algo importante y debera estar siempre en la vida de lo joven, pero hoy
hay otros mdios. Los medios de comunicacin cambiaran mucho y hay nuevas maneras de tener
informacin. An no sabemos bien el reflejo de todo eso, la internet, los portables, los cambios de
tecnologia en las nuevas generaciones. Creo que devemos aceptar las transformaciones y
encontrar un nuevo punto de equilibrio.
Cuando no habia el cine, las personas oban radio, despus con la tele el cine cambi, pero
todo eso son nuevos medios que crean nuevos habitos y nuevos programas en la ciudad. Yo
personalemente leo bastante pero no tengo restricciones con los otros mdios de transmisin de
informaciones. Creo que no hay una relacin de exclusin y s evolucin. Con el cine, el radio se
qued mas popular con la tele, el cine ms cultural.
Debemos por lo tanto seguir los cambios, com reflexin, pero seguir.
65 RB2
La investigacin en Argentina.
Cuando yo estaba en el ltimo ao de mi maestra comenz a preocuparme con un
proyecto de doctorado. As, me puso en contacto con muchas universidades y pesquisidores
brasileos intentando ubicar una institucin para continuar con mis estudios.
Lamentablemente yo no tena buenas opciones en Brasil, sobretodo, por el motivo de que
no haban especialistas en mi rea de investigacin. Uno de los maestros con quien habl me puso
en contacto con un maestro argentino de la UBA (Universidad de Buenos Aires), as tuvo la
oportunidad de conocer mas investigadores de mi campo de actuacin.
A partir del contacto con el maestro de la UBA comenz los tramites burocrticos del
doctorado y fui aprobado en la selecin. Eso para m fue genial, pues en Argentina hay
importantes investigadores en mi rea, de modo que el contacto con dichos pesquisadores ser
muy necesrio en mi investigacin.
66 RB2
En nuestras vidas pasan muchas personas, pero hay aquellos de los cuales para siempre
recordaremos. La persona que ha tenido mayor influencia para mi, ha sido mi amigo Gabriel.
Nos hemos conocido en el colegio y desde entonces empezamos nuestra amistad. Lo que
ms nos acercava era el gusto por los deportes. Tenamos ganas de empezar en la carerra de
educacin fsica. Sin embargo dos aos antes de empezar el curso, gabriel ha sufrido un accidente
con su coche que le ha puesto en una silla de ruedas. Esta nueva condicin no ha borrado su
gusto por el deporte y, an que tuviera muchas limitaciones, empezamos la carrera juntos.
Adems, dos aos despus de haber empezado con la carrera, Gabriel y un profesor de la
universidad empezaron con entreinamientos de personas con discapacidades e ya tienen planes
llevar el proyecto a otras Universidades.
Gabriel ha sido un amigo especial en mi vida, ya que me ha enseado a comprender la
vida de otra maneira. Siento mucho orgullo de tenerle como uno de mis mejores amigos.
67 RB2
La madre de mi madre, o sea, mi abuela es con seguridad la persona que ms me
influenci en mi vida. Os explic por qu.Ella era una persona de orgen humide, no tuv
oportunidad de estudiar y se qued vida muy jovencita. Por eso, tuv que crear mi mama sola,
pero pud hacerlo muy bien. Ella era delgada, de estatura mediana y personalidad fuerte. Sus
grandes ojos negros eran muy expresivos, muchas veces hablaban ms que todas las palabras que
deca. Era una persona dinmica, curiosa y muy atenta a la famlia. Le tena cario a todas las
personas y eso la hacia amiga de todos. Como mi mam siempre trabaj, fu ella quin me educ
y a ella que yo siempre recurra en mis momentos de angustia y soledad. Ella siempre tenia una
palabra amiga y eso me hacia muy bien. Cundo se muri, sent que me faltaba un pedazo, pero
me acordaba de sus palabras de aliento y eso me bastaba. Hoy tengo como ejemplo de ganas de
vivir, de fuerza de voluntad y de alegra.
68 RB2
PASAR EL TIEMPO LIBRE CON AMIGOS ES LA MEJOR OPCIN. AS
OLVIDAS DE LOS PROBLEMAS DEL TRABAJO, DE LA FAMILIA Y PUEDES HABLAR
DE OTROS TEMAS. [No se entiende] ESTOY CON MIS AMIGOS, SOY DE LAS
PERSONAS QUE PREFIEREN REUNIRSE CON ELLOS EN CASA.
ESO PORQUE ME PARECE MS INTERESANTE, MIENTRAS HABLAMOS,
PODER MIRAR LA TELVISIN, COMER Y OR LA MUSICA QUE GUSTAMOS.
EN LOS LUGAES PUBLICOS HAY VECES QUE LAS OUTRAS PERSONAS NO
SE IMPORTAN CON TUS DERECHOS. PONER MUSICAS, POR VECES PAVOROSAS,
EN ALTO VOLUMEN, GRITAN Y NO RESPECTAN TU ESPACIO.
HAY OTROS LUGARES DONDE NO HAY LA COMIDA QUE GUSTAMOS, LA
SEMANA PASADA YO Y MIS AMIGOS FUIMOS A UN RESTAURANTE DONDE
NADIE SE OA. NOSOTROS NO PODAMOS HABLAR PORQUE LA MUSICA ESTABA
DEMASIADO ALTA.
HAY VECES QUE ES BUENO SALIR DE CASA A MIRAR UNA PELICULA O
COMER EN UN BUENO RESTAURANTE PERO EN LA MAYORIA LO MEJOR ES
QUEDARSE EN CASA Y PODER APROVECHAR LA PRESENCIA DE LOS AMIGOS.
69 RB2
Las personas trabajan cada da ms. Y por eso, en mi opinin, acaban por querer estar en
casa en su tiempo libre. Invitan algunos amigos, preparan una cena, unas bebidas y se quedan all,
donde pueden quedarse tranquilos, sin personas desconocidas cerca, escuchando de lo que
hablan.
A m me encanta las dos maneras de pasar mi tienpo libre. Pero pensemos, cundo trabajo
demasiado, estoy cansado prefiero quedarme en casa, invito alguien para compartir conmigo de
aquel tiempo y me quedo contenta. Ya cuando estoy ms descansado, me encanta salir de copas
con mis amigos. Adems de eso, saliendo siempre conozco a personas, y estas pueden
transformarse en nuevo amigos.
Por lo tanto las personas deben sentir a lo que prefieren. A lo que se sienten mejor
haciendo. Algunas, a las que les gusta msica, conocer personas, bailar, puede ser que sea mejor
salir, ir a sitios publicos, o organizar grandes fiestas.
70 RB2
Sueos de actriz
Cuando eramos nios todo sonabamos con tener una profesion ideal de mayores. Me
acuerdo que la profesin de mis sueos de nia era ser actriz.
Admiraba tanto a aquella profesion porque podera bailar sin ser bailarina, cantar sin ser
cantante, y, al mismo tiempo, estar en contato con las personas. Hablar de temas de la vida
pusiendo hacer alguien reir o llorar.
Cuando me torn mayor no he cambiado de opinin, confieso que a la hora de prestar la
Selectividad tube un poco de miedo, estaba receosa en como sera mi futuro profesional y mi
situacin financera.
Pero al final, mi sueo ha sido cumplido. El motivo principal de esto el apoyo de mi
madre, y de mis profesores y directores de teatro. Ellos han sido fundamentales para la realizacion
de este sueo: hoy soy una actriz.
71 RB2
Cundo era pequea soaba en ser profesora. Me encantaba ensear los pequeos, mi
quedaba horas jugando con mis amigos dnde yo era la profesora y ellos los alumnos, no s
porque admirava esa profisin ya que no haba ninguna profesora en mi famlia. El tiempo pas,
me gradu em Fisioterapa pero la voluntad de ser profesora no he cambiado, actualmente hago
doctorado para pueda d clases en el futuro.
Si he ocurido alguna cambio en mi sueos fue sencillo, porque hoy no quiero d classes
para alumnos de la enseancia bsica, sino para estudiantes de la graduacin. Creo que no tengo
habilidade para ensiar nios, y tambin mi formacin solo me permite trabajar en el curso
superiores.
Mi sueo todava no ocurri pero creo que no esta lejos de se realizar.
72 RB2
No es fcil eligir una sla persona especial, pues difere de acuerdo con cada momento de
nuestras vida (creo que muchas personas que conoc son demasiado especiales y colaboraron de
alguna manera para que yo sea la persona que soy hoy en da). Por eso, he eligido hablar sobre la
ltima personas que cambi mucho mi vida: mi exnovio. Nos conocimos a fines de 2005 en la
facultad y estuvimos juntos hasta octubre del ao pasado. s una persona extremamente
generosa y eso es lo que ms me encanta en l. Si no todo est vien a su vuelta, l tampoco
consigue seguir su vida, pues no puede ser feliz mientras hay alguin triste. Rompimos el ao
pasado porque l se mud para Alemania, pero no fue slo la distancia lo que nos ha separado. El
tena muchos problemas con relacionamentos, pero yo nunca me puse rabiosa por eso, slo triste.
l es especial porque ha cambiado mucho mis ideas sobre relacionamentos entre hombres y
mujeres. Hoy s que, aunque siga enamorada de l, no es bueno para nosotros. Creo que esa es
una forma de amor que lleg a su maturidad. Es una persona que me ha enseado mucho, incluso
a saber amar y disfrutar el amor sin estar junto de la persona.
73 RB2
Una persona especial
Generalmente, todas las personas se recuerdan de una persona que ha tenido una
influencia especial en su vida y conmigo no es diferente. Yo tuve una persona en la facultad de
derecho que fue muy importante para mi.
En primer lugar nosotras tenamos una relacin formal, porque yo era alumna y ella la
maestra, pero despus de algun tiempo cuando empeze a trabajar en su oficina quedamos muy
amigas.
Mi profesora era una mujer que tena ms o menos cuarenta , flaquita y baja, ojos castaos
y piel clara. Tambin era muy inteligente y tena una capacidad muy grande para hablar en
pblico. Adems era una maravillosa abogada; as que, yo quera ser como ella.
De hecho, recuerdo con mucho cario de mi amiga y profesora I.S., principalmente,
porque fue la persona que me proporcion mi primer empleo. Empez como abogada y, despus,
ella me llam para trabajar, tambin, como profesora en la Facultad.
Actualmente yo estoy trabajando en otra ciudad y otra Universidad. Sin embargo, me
gusta mucho recordar de ella y en estes ratos ocurre una sensacin de perda y aoranza, por la
distancia y la falta de lo contacto. Con ello, es posible percibir que la amistad disminue con la
distancia, pero permanece, porque ella siempre est en mi corazn.
74 RB2
Hay personas que hacen parte de nuestra vida en una determinada epoca y que se quedan
en nuestro corazn para todo el siempre.
Yo tengo una muy buena recordacin de un hombre que hizo parte de mi vida hasta
cuando yo tena diez aos, l se llamaba Tranquilo y era mi abuelo.
Como su propio nombre dice, era un hombre muy tranquilo, muy amable, trabajador y
sociable. l era alto, fuerte, tena piel blanca, ojos azules (de la misma color del cielo). l tena un
almacn que tena de todo y era dueo. M me encantaba estar con l all porque siempre me
regalaba chupa chups y galletas.
Por un lado era muy cariosos y amigo mientras que por otro, me echaba la bronca
cuando yo haca algo de errado. Viv los primeros diez aos de mi vida oyendo sus consejos, sus
lecciones de vida y aprendiendo con sus buenos ejemplos de honestidad y solidaridad.
Se muri a los ochenta y trs aos de idad y lo echo muchsimo de menos. Pero siento
mucha alegra al recordarle, porque creci mucho con sus ensinamientos y sus palabras hasta hoy
me tranquilizan al recordarlas. Por eso fue y sigue siendo tan especial en mi vida su recordacin
por el exemplo de virtud y honestidad que me ha dado.
75 RB2
Muchas personas pasan por nuestras vidas, pero slo algunos son especiales. Mi padre fue
una persona muy especial en la ma.
Mi padre era un seor muy rgido, trabajaba en la polica y tambin dava clases de
matemticas en los fines de semana a los nios de nuestro pueblo, l, mi madre y yo ramos
felices.
Mi viejo me enseo muchas cosas, por ejemplo, como viver y ser feliz. l hablava que
tenamos que aprender con los errores, perdoar a los dems, hacer donaciones a las personas que
necesitavan. Tambin hablava que el estudio era el factor de desarrollo personal, por eso yo
siempre fu una nia lista.
Desafortunadamente mi padre muri muy temprano, cuando yo tena slo doce aos,
tuvo una enfermedad en el corazn y dij mi madre y yo solos. Tuvimos mucha dificultad,
adems sufrimos mucho con su muerte, pero yo s que siempre l est cerca de nosotros. Tengo
l en mi corazn y todos los das, por la noche, me arrodillo cerca de mi cama e rezo l. Creo que
est con alias.
Tengo nostalgia al recordarlo, pues s que no puedo verle personalmente, pero al final de
mi vida. as es la vida y siempre las personas especiales quedan en nuestros corazones, mismo
muertos.
76 RB2
Una persona especial
Hay muchas personas que conocemos a lo largo de nuestras vidas, pero solamente algunas
son realmente especiales. La diferencia entre una y otras, en mi concepcin, es su forma de vivir,
de piensar y de transmitir todo eso a lo dems.
Una de estas personas fue mi profesora de historia del colegio. La mayora de la clase le
crea muy aburrida, pues que la materia, en aquel tiempo, de nuestras vidas, no era lo ms
importante. Creo que yo era tambin un poco diferente, pues que conseguia mirarla allende del
contenido de la clase! La va como una defensora de los buenos ejemplos que la historia traa a la
sociedad, pues que intentaba de toda las formas, traer estos ejemplos para nuestra realidad, como
un gua, como una orientacin para nuestras vidas.
No se le importaba la indiferencia de muchos alumnos. La atencin de pocos le hacia
continuar, pues que decia si a alguin aprovechar lo que digo, ya, estoy con mi tarea lista, mi
tarea como ser humano y como profesora.
Estas palabras resonan siempre cuando pienso en lo dificil que son algunas cosas en la
vida, o cuando intento ensear algo a mis hermanas menores o a mis colegas de trabajo. El
mensaje era no desistir y seguir siempre siendo una persona de principios. Y esto sigo intentando
serlo!
Recuerdo de ella con mucho cario y, claro, como un ejemplo de vida, de ser humano y de
estupenda profesional. Me gustara que mas profesores tuvieran tantas ganas de ensear a sus
alumnos, antes mismo de la materia, como pueden ser buenos ciudados.
El mensaje era no desistir y seguir siempre siendo una persona de principios. Y esto sigo
intentando serlo!
77 RB2
El juego!
En el ao pasado, em ms de junio, estuve en Minas Gerais, en Belo Horizonte, una
ciudad muy hermosa. Estabmos alla yo y mi hermana, Carolina. Habamos viajado a un
Encuentro de comportamiento Animal, pero, cuando quedamos en BH [Belo Horizonte] alguno
nos dise: "!tiene juego del Brasil en gimnasio Mineirinho! ".
Nosotros no conseguiamos piensar en lo Encuentro, solamente el juego nos interesaba,
nombres como Giba, Bernardinho y Gustavo.
Cul lo solucin? abandonamos el encuentro y vimos el Brasil jugar. Fue emocin dems.
Mas la gracia est en que ninguno quedou sabendo.
78 RB2
Actualmente se percibe que las personas estn se quedando cada vez ms ociosas, o que
na verdad est ampliando la possibilidad de aumentar el ndice de las enfermedades como la
obesidad y o riesgo de problemas coronrios.
Uno de los agravantes est em la alimentacin inadequada y la inatividad Fsica, o que
gera un enorme problema de salud publica.
Pienso que seria interesante se hacer un programa para estimular ms las atividades fsicas
y la vida diria o sea, ao invs de salirmos en coche, podriamos caminar at nuestro trabajo utilizar
nuestras bicicletas, o que podr mejorar alm de nuestra salud, mas la calidad de nuestro aire.
Tambin podramos utilizar ms los transportes publicos, o utilizar el sistema rotativo para
el uso de los automviles.
Se cada persona hacer un esfuerzo, con certeza nuestro planeta estar cada vez mejor para
vivir, como tambin nuestros hijos irn tener ms calidad de vida y salud.
79 RB2
De vacaciones por Cataluna, en la Barcelona, mas seguro, estuvemos, yo y mis hermanos
Jordi y Clara, a visitar una plaza de la ciudad lhamada Girona.
Llovia por todas las calles. no habra telfono y no pondramos hacer ninguna
comunicacin con el mundo alderrodor.
Haba adelante de nosotros, una parilla del frutos del mare, cuyo acceso estaba bierto.
Entoces, nosotros dicemos en bueno sonido: Ola!
no haba respuestas. Nadie hablava, y el plagos estaba esquisito.
Pasamos toda la noche ahi y por la maana, salimos, sonriendonos.
80 RB2
Prohibir el uso de los automviles s muy complicado soy contra! Las personas tienen que
decidir, por su propria conciencia, se deven utilizar automviles o bicicletas. La sociedad moderna
s construda con la tecnologa y los autos son una parte de eso, hay personas que no desean y no
pueden utilizar las bicicletas como haran? La situacin es muy dificil de decidir y el gobierno no
puede decidir por los ciudadanos. Tambin, hay muchas personas que no pueden utilizar bicicleta
por no teneren condiciones fisicas. Eso es una obviedad.
En mi experiencia personal no me gusta utilizar bicicleta, no me gusta. Deseo utilizar el
coche porque no tengo como viajar tres horas por da hasta m trabajo. Llegar muy cansado, sin
condiciones de trabajar en mi oficina. Por lo tanto, deseo el automovil, siempre, para mi conforto
y satisfacin
Lo mejor s que lo ciudado decida cundo tomar la bicicleta o el coche, por su satisfacin
o por su securidad.
81 RB2
Los medios de transporte
Los medios de transporte en las ciudades
Es muy frecuente oir la expresin.
A continuacin voy a dar mi comprensin sobre esa afirmacin.
Para empezar, pienso que este tema es muy polemico pues involucra aspectos sociales,
culturales y econmicos. En la actualidad ese tema es muy importante siendo que hay de un modo
en general una preocupacin por parte de la sociedad y dos gobierno con el tema de la polucin.
Hay tambin muchos problemas especialmente en las grandes ciudades en funcin de el transito
de los coches, que ha aumentado demasiadamente en el ultimos tiempos.
Sin embargo, pienso que es necesario que esta cuestin sea mejor estudiada por la
sociedad y por los governos en la bsqueda de una solucin que sea ideal para todos. Un primer
lugar pienso que es necesria la creacin de una estructura para que el transporte de bicicleta
ocurra de una forma tranquila en las ciudades. Creo que habera que tener un cmbio en las vas
pblicas para que las personas teneren la posibilidad de transitar a travs de ciclovas. Adems, es
necesario, tambin, que haya un aumento de lo nmero de transportes pblicos para atender toda
la poblacin con ms calidad y conforto.
82 RB2
LA HISTORIA QUE LES CUENTO PAS EN CROACIA A FINALES DE 2004. YO
ESTABA VIAJANDO POR EUROPA POR UN PERIODO LARGO Y ME FUI A
CONOCER CROACIA POR UN DIA. LLEGU A LA CIUDAD QUE TENIA UN
NOMBRE QUE NO RECUERDO AHORA Y ERA UN DOMINGO. TODO ESTABA
CERRADO Y LA CIUDAD ESTABA MEDIO VACIA PUES EL EQUIPO DE FTBOL DE
CROACIA JUGAVA UN PARTIDO CON NO S QUIEN.
CAMIN POR LA CIUDAD, MIR LAS CALLES, MIR LAS CHICAS CROATAS Y
POR FIN DECID POR IRME EN TREN DE VUELTA A ESLOVENIA DONDE YO
ESTABA QUEDANDO CON UNA FAMILIA.
Hoy que encontr mi pareja, a mi me gusta estar en casa, recibir los amigos, cocinar, tomar
unas botellas de vino. Sin embargo, yo prefiero salir y reunirme con mis amigos en lugares
pblicos, tal como una pizzeria.
Actualmente yo no salgo tanto tambin porque hago doctorado y mi novio trabaja mucho,
pero nosotros siempre recibimos los amigos en nuestra casa. Como he dicho, con los amigos es
bueno en todos los lugares.
88 RB2
El tiempo libre: Dnde pasar?
En mi opinin las personas hacen lo que les gusta ms del tiempo libre, ya que las
personas son diferentes tambin los lugares que pasan en su tiempo libre son distintos.
Yo, por ejemplo, me gusta quedarme en casa con la famlia y mis amigos, porque en casa
estoy ms tranquila y puedo vestirme confortablemente y hacer lo que quero. Los fines de semana
yo prefiero asistir pelculas con mis hijas en sof, metida en las cubiertas comendo cabritas.
Sin embargo, yo tengo amigos que a ellos no les gusta quedarse en casa los fines de
semana, siempre necesitan salir para un bar tomar unas copas y despus bailar en alguno lugar.
Cada uno tiene su manera de aprovechar su tiempo libre y descansar de todo lo que hacen ao
largo de la semana.
De las reflexiones que he escrito, concluyese que elegir lo que hacer en su tiempo libre es
una decisin muy personal.
esta de acuerdo con lo que se pensa que sea ms importante de la vida.
89 RB2
La gran mayora de las personas, cuando nios, soaba en tener una profisin ideal, y yo,
como todos, tambin soaba con una. La que ms me gustaba era la de abogada.
Me parecia que era la ms importante porque los abogados siempre llevaban la corbata y
las mujeres muy arregladas, con ropas muy bellas.
El tiempo pas y fui cambiando de idea. Ni que el mundo de los abogados no era as tan
maravillosos. Se tena que estudiar muchas leys y tambin hablar en pblico, y a m nunca me
gusto eso de ficar hablando para personas que no conozco y que se quedan me mirando.
As, cuando llego la hora de escoger una profesin, cambie y hici Econmicas.
Mi sueo de nia no se ha cumplido, no me quedo triste porque, la verdad, es que no sera
una buena abogada y adems no sera feliz porque no era la profesin ideal para mi.
Hoy tengo la certeza que fue una buena cosa cambiar de profesin. Me siento feliz y
mucho realizada con la que yo escogi.
90 RB2
La vida actualmente hay mucho trabajo y poco tiempo libre. Las personas estan ms
preocupadas en ganar diero do que disfrutar de las cosas ms sencillas y de las personas que les
gustn. A m me parece fundamental tener tiempo para pasarlo con los amigo y con la famlia,
Desde temprano tambin dibujava tratores y cosechadoras. Las personas decan que yo
sera mecnico. Pero no! Yo deseava ser agronmo. Ya saba que nesta profesin podrase
trabajar con muchas cosas, como plantas, suelo, animales, maquinas, riesgo. Todo no me
encantaba.
Pas todos los aos de la escuela soado en empezar agronoma en la Universidad. Tan
grande era esa gana, que tan pronto termin el secundrio, comec a realizar mi sueo,
empezando la carrera de agronomia.
Todo iba tranquilo hasta el da que tuve que dar clase para unos alunos ms nuevos que
y, cuando yo estaba concluyendo la facultad. Nasci un nuevo sueo, ser tambin profesor.
Conluy agronomia, hizo maestria y hoy soy engineiro agronomo y profesor de cincia del
suelo para otros sueadores como yo. Soy un hombre muy grato a la vida!.
94 RB2
Cuando era nia yo soaba en ser mdica, vivir siempre con ropas blancas, zapatos
blancos. Me gustaba la forma como hablaban, pareca que sabian todo. Yo me imaginaba
ayudando a las personas a mejorar de sus enfermedades, mirar la alegria de las personas cuando
quedaban saludables.
Pero cuando crec, vi que la vida de los mdicos nos es solo de alegrias. Muchas veces, no
hay cosas para hacer, hasta les gustaria ayudar las personas, pero no est en su poder hacer.
Descubr tambien que no puedo ver la sangre, entonces decidi cambiar de sueo. Hoy soy
administradoro, as no necesito ver la sangre, ni mia, ni de otras personas. Todava continuo
admirando las personas que dedican su vida para ayudar, de la forma que se pueda, a mejor la vida
de personas desconocidas. Hay que tener mucho amor por su profesin, porque a qualquer hora
se puede necesitar y los medicos estn siempre listos para ayuda.
95 RB2
(SIEMPRE TUVE COMO SUEO SER MILITAR. ME FASCINAVA LA [NO SE
ENTIENDE] DE ANDAR CON AQUELLA VESTIMIENTA IMPONENTE, SER FUERTE
Y [NO SE ENTIENDE] POR LOS EJERCICOS PRATICADO DIARIAMENTE.
ESTAVA DECIDIDO A ESTUDIAR MUCHO Y ESFORZARME PARA INGRESAR
EN EL COLGIO MILITAR, SIN EMBARGO NO TUVE LA DICHA DE SALVAR EL
EXAMN A LOS DOCE AOS.
ELLO PARA M FUE MUY FRUSTANTE, PERO TODAVIA TENIA OTRA
OPORTUNIDAD. ME PRESENTE A LOS 18 AOS DE EDAD AL SERVICIO MILITAR
OBLIGATRIO. Y MS UNA VEZ REBOTE, AHORA POR UNA DEFICIENCIA
VISUAL QUE POSEO.
MI SUEO DE NIO NO SE CUMPLIO, SIN EMBARGO ESO NO ME QUIT LA
ADMIRACIN POR ESTA LINDA PROFESIN NI TAMPOCO LA FELICIDAD, SOY
MUY FELIZ SIENDO MATEMTICO.
96 RB2
La profesin
Los nios siempre hablan sobre que quieren ser cuando mayores. Yo siempre soaba en
ser profesora, en los juguetes de la infancia con amigos, los hacia ser amigos y siempre me pareci
una actividad muy divertida y importante. Ser profesora significaba ensear a los dems, explicar a
los que no entendian y tambin ayudar a los alumnos.
No me gustaba ser alumna en los juguetes, quizs porque era una forma de aprender ms
por ayudar.
Hoy soy psicologa y trabajo con pacientes en una clnica pero estoy tambin haciendo
doctorado para dar clases en la universidad.
Creo de de alguna forma estoy haciendo lo que pensaba hacer mucho tiempo despus.
Estoy haciendo practicas y dando una clase de general a estudiantes de diversos grupos de
graduacion.
Esta actividad est siendo estupenda y estoy aprendiendo mucho y creo que, puedo decir
que estoy haciendo lo que soaba ser cuando era una nia.
97 RB2
Sueos infantiles
Es interesante prestar atencin cuando los nios dicen lo que quieren ser cuando adultos.
Muchos eligen profesiones de sus padres o abuelos, como una manera de dejarlos felizes, o
profesiones de sus grandes dolos.
Desde chicayo soaba ser una famosa artista plstica. A mi siempre me gust las artes,
esculpturas y dibujos. Con certeza mi madre es , en grande parte, responsable por esta vocacin.
Ella ya ilustr trs libros infantiles y siempre le gust estudiar las artes visuales.
Mi madre siempre me llebaba a exposiciones que venan a Porto Alegre y a museos para
admirar los grandes artistas. Con certeza, estas visitas fueron importantismas para desarrollar mis
sueos infantiles.
Cuando lleg la poca de decidir, mi profesin, descart las artes plsticas. Saba que no
iba a gaar el suficiente para mantenerme. Busqu la Administracin de Empresas y soy muy feliz
en los que eleg.
Entretanto no abandon mi sueo de tornarme una artista famosa. Hoy en da los dibujos
los hago en mi tiempo libre. Unos amigos ya me invitaron a presentarlos en su caf que queda
cerca de mi casa. Mi madre est muy orgullosa de m y siempre recorda de cuando yo era chica y
le cuentaba de mis inspiraciones.
98 RB2
cuando era nia soaba ser profesora, no saba exactamente lo que enseara pero eso no
era el ms importante en aquella epoca.
Admiraba las profesoras ya que todos los alumnos as escuchaban y haciam lo que ella
peda. Ellas siempre eran tan cariosas y sustituan las madres durante el da.
mi abuelo ha hecho su papel en algunas ocasiones. Adems del cario mi abuelo siempre me ha
dado limites y a tratar bien a la gente.
Cuando lo recuerdo, lo hecho mucho de menos, pero me siento feliz por haber tenido la
oportunidad de conocerlo y de disfrutar momentos a su lado.
105 RB2
Conoc, afortunadamente, a muchas personas interesantes en mi vda. Una de ellas fue mi
abuela por parte de mi madre. Su nombre era Florinda y se muri hace mucho tiempo cuando
tena solo sesenta y dos aos.
Era una mujer alta, gorda, llevaba pelo blanco, con muy sentido del humor y muy
inteligente.
Quedamos muy amigos y compaeros despus de la muerte de mi padre, cuando entonces
fui a vivir con ella.
bamos juntas a las fiestas de la familia, comamos muchas comidas buenas, especialmente
dulces, que ella preparaba con mucho gusto.
Tambin era ella quien compraba mis ropas e pagaba mis estudios y los hacia muy buena
voluntad.
En los fines de semana y en las vacaciones de la escuela bamos para su sitio donde yo
jugaba y pescaba con amigos.
106 RB2
Hoy en da es necesario hablar una lengua extranjera, es necesario tener conocimientos a
respeto de las nuevas tecnologias. Entonces, la juventud contempornea primero est
esforzandose con la ayuda de sus padres par obtener estos conocimientos para despus tener una
vida tranquila e independiente.
Yo , por ejemplo, temprano ingres en la Universidad en el curso de Pedagoga. Con 21
aos lo termin. Durante el curso mis padres siempre me ayudaron en mis despensas con
transporte y alimentacin, ya que no tena mi prpio dinero. Hoy tengo 28 aos e soy totalemente
indepiendente y comprometida con las cosas que hago.
Por fin, pienso que no s que la juventuded actual superficial, menos comprometida
porque se quedaa ms tiempo en la casa de sus padres o no trabajo desde temprano. Pienso
solamente que los jvenes de hoy son distintos y hacen cosas distintas de que los jvenes de antes.
107 RB2
Inolvidable pap
Su nombre era [...] El era bajito, gordito, sin pelos en la cabeza, con una nariz grande de
rabe y unos ojos muy inteligentes que parece que sabian todo lo que se pasaba alrededor.
Eso era mi pap. Un medico de aldea, como l decia. Sin embargo, la verdad es que,
aunque haya nacido en nuestra pequea ciudad, Iju, hijo de rabes, mi pap tenia una visin
universal. Y me ense a ser ciudadana del mundo. Mi pap viaj por todos los continentes de
Bali al Gibraltar, desde Oslo hasta la Tierra del Fuego. A l le encantaba las diferentes culturas, tal
vez su alma de rabe viajante. Siempre me decia: hija, lo que es del gusto regala la vida.. As que,
porque tuve el padre que tuve hoy soy lo que soy: una viajante que tienen mucho placer en viajar
y regalarse con la vida.
108 RB2
La afirmacin de que la juventud actual s mucho ms superficial y que no tienen
conciencia social s mucho frecuente y podamos oirla de muchisimas bocas, incluso de los
jvenes mismo.
En mi opinin, la juventud de hoy no puede ser tan facilmente clasificado como peor o
mejor. Sin duda, s distinta pues que el mundo s distinto del mundo de ayer.
Muchos dicen que nunca es la histria, la informcion y el conocimiento han sido de tan
fcil acceso y que, sin embargo, a los jvenes les aburre todo eso y solo se contentan con sus
propios placeres.
Nuestra sociedad ofrece muchisimos estmulos a el individualismo y muy pocos para la
accin colectiva. Pero, los jvenes de hoy han presentado una nueva herramienta de acin
conjunta, que s la integracin virtual, por medio de la red mundial de computadoras.
Es muy claro que eso tiene muchos aspectos, negativos, pues uno puede quedarse aislado
en una burbuja, alleno al mundo real.
109 RB2
Quiero hablar de una persona que extrao mucho y que vive en mi corazn hasta el da de
hoy. Es mi abuela, que se llamaba [nombre]. Se muri hace cuatro aos de cancer. Una mujer
fuerte que me enseo muchas cosas aceca de la vida. Estaba presente siempre que la necesitaba.
Verdadera participante de mi vida, de mis sueos y proyectos. Adems de ser mi abuela tambin
se hizo una gran amiga, la cual tena toda confianza.
Mi abuela era caprichosa y le gustaba mucho tener el control de la situacin. A veces
discutamos por cuestiones y opiniones distintas. Me acuerdo bien de los momentos de conversas
en cuanto tombamos un caf y mirbamos la tele en las tardes de invierno.
La extrao mucho y me hace falta sus consejos de sabedoria. Mi consuelo es que un das
estaremos juntos otra vez.
110 RB2
El dinero no da la felicidad
Creo que esa sea el dito mas popular y correcto que yo conozco. El dinero es muy
importante porque si no lo tengo no puedo comer, vivir en una buena casa, estudiar o salir para
divertirme pero no es la cosa ms importante de la vida. Creo que cuando temos dinero nos
quedamos muy preocupados en ganar ms o de no lo perder. Nunca sabemos si nuestros amigos
realmente son amigos o si solo quieren nuestro dinero. Es muy triste cuando nos quedamos en
duda con algo tan importante. Yo no tengo ese problema porque no soy una persona muy rica
pero tengo un amigo que sofri mucho porque su nova era muy rica. Ella no tendria muchos
amigos porque no acreditaba en las personas. Ellos no estn ms junto porque era muy difcil
tener que probar todo el tiempo que su dinero no era tan importante. Mi amigo se qued muy
triste.
111 RB2
Todos ya escuchamos que el dinero no da la felicidad, pero ayuda. La relacin entre
dinero y felicidad est presente en nuestras vidas porque estamos acostumbrados a buscar en el
dinero el valor de las cosas que queremos. Esto ocurre porque nuestra idea de felicidad hace
referencia a las cosas materiales que queremos tener, sin considerar que la felicidad s dependiente
de nuestra relacin con la vida en su totalidad. Creo que, adems de garantizar la satisfacin de las
necesidades basicas, el dinero se ha tornado un objeto de valor sin relacin directa con nuestro
deseo, pues pasamos a desear el dinero como si l pudiera satisfacer todos nuestras necesidades,
tanto materiales como espirituales.
Desde mi propia experiencia, toda vez que he buscado en el dinero la satisfacin de mis
asuntos, me olvido de mi deseo, que hasta puede exigir condiciones materiales mnimas, pero est
mucho ms all del valor del cambio del dinero.
Por fin, creo que el dinero ayuda, pero es el deseo que nos gua hasta la felicidad.
112 RB2
Para algunas personas, el dinero es todo en la vida.
Pero para outras personas, el dinero no hace diferencia.
El dinero puede comprar muchas cosas, un coche, una casa,...Pero el dinero no compra la
felicidad.
Lo que adianta tener todo de bueno si no tiene felicitad en su vida?
Que futuro queremos para nuestros hijos y nietos?
Un futuro que todos solo piensan en dinero y no en la felicidad?
Dinero es bueno s, tener una casa estupenda y un coche estupendo es bueno s.
Pero mucho mejor es no tener nada de esto pero tener una famla, tener amor y ser feliz.
Piense bien, el dinero compra muchas cosas, pero no compra la felicidad. Estas, viene de
dentro de nosotros.
113 RB2
Vivemos en un mundo capitalista. Dinero es necesario a todos pero muchos no tienen
nada y otros tienen tan poco que no es posible viver una vida sin preocupaciones.
Omos con frequencia que Dinero no da la felicidad, pero ayuda. Para aquellos que
necesitan de dinero para su sobrevivencia, esa afirmacin es correcta. Es imposible vivir feliz
sabendo que falta comida en su casa y ropa para sus hijos. Sin embargo, yo creo que, para
aquellos que tienen una vida buena y confortable, dinero no les dejar ms felices. Yo conozco
muchas personas que tienen todo lo que quieren y son tristes de cualquier manera. A esas
personas siempre existe un vazio en su interior, algo que les falta pero no lo saben al cierto.
Salvo algunas excepciones, dinero trae felicidad si, ms slo a los que lo neecsitan para
sobrevivir y viver con tranquilidad.
114 RB2
Muchas veces escuchamos la expresin que el dinero no da la felicidad y otras muchas
veces escuchamos a muchas personas decir pero, que ayuda mucho La cuestin esta en
interpretar la forma como uno ve la cosa. Para muchos, el dinero est arriba de todo. Y es la
primera cosa que es necesaria cuando se piensa en felicidad. La otras personas, piensan en cosas
como la familia en primer pero no para uno alcance la felicidad, y el dinero es solo un medio para
que se consigan las cosas para que la familia est bien.
En mi opinin personal, hoy hay que buscar un equilibrio en la forma en la que uno ve la
cuestin del dinero. Pienso que el dinero es importante s, pues es l que nos posibilita que
tengamos otras cosas que nos trae felicidad, como el bien-estar da familia, nuestra casa,
vacaciones entre otros. Y es esto que busco en mi vida personal. Como experiencia propia puedo
decir que yo paso por un momento que estoy por acabar la construccin de mi casa. Y que en este
momento el dinero tiene un papel importante. Pero eso tiene un reto mayor: el bien estar de mi
familia.
Por fin, creo que el dinero es importante como un medio para que busquemos las cosas
que realmente son importantes para nosotros.
115 RB2
El mejor juguete
Bien, todo comenz cuando yo era un nio, en mi cumpleaos. Yo estaba con mis amigos
cuando mi padre me llam para darme lo ultimo presente, y lo mejor.
Era una bicicleta roja, pequea, lo mejor presente que yo habia ganado en toda mi vida.
Esta bici fue muy especial en mi vida por qu fue con ella que yo conoci mis mejores
amigos y and por mucho tiempo.
Hasta el dia que yo estaba andando y la bici se quebr. Asi yo no tenia mas mi bici para
andar. Me quedo muy triste por saber que nunca mas vivir los buenos momientos que vivi en la
bici.
116 RB2
El dinero no da felicidad, pero ayuda
Con el dinero, podemos hacer cosas que muchas veces son muy importantes para
nosotros. Pero tambin devemos saber que no es apenas el que nos da felicidade.
El dinero tiene la capacidade de comprar, ya para todos los seres humanos, es importante
tener dinero para satisfacer algunas necesidades. Por ejemplo comprar una casa, un coche, una
televisin, que son cosas que nos dan felicidade, tenemos por causa el dinero.
Pero devemos ter consiencia de que el dinero no es la nica cosa que nos da felicidade.
Pues si no tuviesemos las personas que gustamos en nuestra vuelta, tambin no seriamos felices.
La mayor felicidade que nosotros ganamos es la de las personas amamos mucho.
An me recuerdo de cuando era una nia y gae un regalo muy especial por las fiestas de
Navidad. Yo tena solamente diez aos y hacia meses esperaba gaar la mueca que era vendida
en la tienda cerca de mi casa. Entonces, en aquel fin de ao mis padres decidieron regalarmela.
Era una muequita de piel blanca, ojos negros y pelos negros. Llevaba un vestido muy de
moda, todo blanco, con un cinturn de cuero marrn y botas negras. Era muy linda, y tena
rasgos de japonesa, aunque se llamaba Alejandra. Ella era mi amiga de todas las ocasiones. Yo lo
llevaba a mi escuela, a la hora de comer y a mi cama. En verdad, solo no estaba conmigo cuando
iba a ducharme. Y asi fue hasta que yo cumpliera trece aos y las munecas no me parecieran tan
importantes.
Hoy da la veo como una parte de mi pasado, pero siento que fue muy impotante mientras
yo fui una nia.
120 RB2
Profisin ideal
Los nios siempre suean con una profisin ideal de mayores, muchos de ellas suelen ser
influenciados por la proficin de sus padres o por la convivencia con otras personas o por el
contacto con los animales.
La profisin que desde pequea soe fui a de ser profesora, me gustava mucho ensear mi
hermana menor, jugar con livros, bolgrafos, lapices y con un pizarrn, pero despus segui otro
destino. Al final del secundario opte por hacer veterinaria, quizs....
Mi oponin fue totalmente cambiada, pero no olvidada, pues mientras estudiava las
asignaturas de mi formacin, tambin ayudava amigos que precisaban de explicaciones y a otras
personas en asignaturas como matemtica.
Sin embargo, luego al concluir la graduacin hice seleccin para las maestras con el
onjetivo de seguir no mas como veterinaria e si como profesora.
Conque los sueos pueden ser desviados pero la lembranza persisten e pueden ser
alcanzados.
121 RB2
El sueo con Martn
Todos nosotros tenemos alguno lugar que nos es especial. En mi caso, mi lugar de sueos
esta en Montevideo, Uruguay, donde hace cuatro aos conec Martn, en el cafe Pueblo.
No me olvidar aquelle da, cuando hacia mucho frio y yo tenia ganas por estar en mi casa
con la nia, pero esto no fuera posible porque el vuelo no salio.
Yo entr en el cafe y all estaba Martn , con el peridico delante de los ojos. Al fundo, una
seora y dos nios, que yo pens seren sus nietos.
Me sent delante del mostrador de dulces e alli qued por unos dos horas, tiempo
suficiente para Martn invitarme a sentar con el. Hablamos mucho sobre cuestiones de la
actualidad y el estudio de lo derecho.
Sorpresa!
Nunca me gusto las fiestas de cumpleaos, tanpoco me gusta mi fecha de cumpleaos.
Entretanto ao pasado decidi que me gustaria mucho una fiesta para celebrar mis 21 aos y tudo
que havia cambiado en mi vida en los ultimos doce meses. Era la primera vez que mi novio
visitava la casa de mis padres. El estava muy nervosa. Despus del almoco mi padre fue para su
cuarto enquanto nosotros conversavamos animadamente.
Mi novio empezou una histria de cuando tenia 14 aos e visitou pela primeira vez los
padres de su novia. El dise que en cuanto comian, tuvo la gran idea de contar que su madre
gustaria que el se llamase Humberto y no Eduardo. Y el dise que era ridiculo porque despues de
Humberto, el deveria ter un hermano llamado Dosberto, tresberto. Pero el nombre del padre de
su novia era Humberto. Nesta hora mi padre pass por la cocina, mirounos y saliu. Entonces mi
madre dice Mi marido llamase Humberto!. Yo sabia que no era verdad y mi hermano tanbien,
pero miramos mi novio y concordamos con nuestra madre en la misma hora.
Hablamos por una hora sobre como mi padre estaba triste, y hacemos un drama enorme
sobre lo asunto.
Mi novio estava cuase llorando cuando desculparse con mi padre. Despues que el pediu
desculpas contanos nada que haviamos dito era verdad.
125 RB2
El coche y la bici. El coche o la bici.
En el mundo contemporaneo vivimos, yo creo algunos falsos dilemas. Hay una fuerte
tendenza de opinin que todo de la tecnologia y toda la accin del hombre en la naturaleza es
mala. En el tema del transporte es el mismo, muchos piensan que no deberiamos usar coches
privados en las ciudades. Solo el transporte publico y las bicis. Yo no estoy de acuerdo. Para mi el
probema no es del tipo de uno o otro, y s del punto de equilibrio. La misma ciencia que desarolla
la tecnologia tiene la capacidad de planear su utilizaci. Entonces nos es un probrema tecnologio
y s cultural. As como para el uso de energia y dos recursos naturales es necessario del conceptos
de uso suntentables, para la tecnologia el mismo.
El uso del coche privado es bueno para muchas aciones de trabajo y servicios que son
importantes para la sociedad. Pero es verdad que las ciudades no estn preparadas para un
trasporte pubico de calidad o alternativos.
Entonces creo que la solucin es criar y valorar las buenas soluciones y la cultura e no
proibir.
126 RB2
Mucho se dice que en las ciudades deberan prohibirse el uso de los automviles, solo las
bicicletas y los transportes pblicos deberin ser permitidos.
Es cierto que el trafico es unos de los grandes problemas de las urbes. En una sociedad en
que la velocidad mueve todos y cada uno tiene ganas de tener su coche, no puede haver sitios para
todos los autombiles individules.
ANEJO 7 - Corpus C2
CARTAS
215
1 CC2
Muy seor mo:
Por la presente me dirijo a usted para mostrar mi ms profundo descontentamento y para
solicitar su ayuda. El caso es que, debajo de mi casa han abierto un restaurante que tiene una
insonorizacin deficiente. Lo que crea muchas molestias no slo para mi, sino tambin para mis
vecinos. Yo he intentado hablar con los propietarios para solucionar esta situacin pero no me
han hecho ningn caso. Por lo tanto, le escribo para que encuentre una solucin lo ms rpido
posible para este problema.
Como ejemplo, puedo citarle el da en que mis dos nios pequeos no consiguieron
dormir por la noche a causa del inmenso ruido que hace este restaurante y por la maana tuve que
llevarlos al mdico a causa de dolor de odos. Adems, una molestia que me ocasiona tener este
restaurante debajo de mi casa, es que no tengo lugar para aparcar mi coche en la calle y los
vecinos estn pensando en cambiar de barrio. Necesito su ayuda.
Dndole las gracias de antemano y en espera de su respuesta, le saluda atentamente.
2CC2
Estimada Compana telefnica,
Me llamo Carolyne y les escribo para quejarme. Hace un mes les ped informaciones sobre
sus ofertas de telefona e internet y luego que ustedes me las dieron he percibido que se tornara
demasiado costoso a m
Por lo tanto los he llamado para decirles que hubo un desinteres de mi parte en
suscribirme en las ofertas, pero, aunque yo tenga hecho eso, ustedes siguen molestndome e
insistiendo para que yo las compre.
Ya me encuentro agotadsima en rechazarles a la vez que me llaman, sin embargo, ustedes
continuan llamndome.
Por favor, les pido humildemente que paren de molestarme con sus llamadas y correos
eletrnicos, pues yo estoy desinteresada en sus ofertas, ya no me las quiero.
Muchas Gracias.
Atenciosamente.
3 CC2
Distinguidos seores
Me llamo [nombre] y paso por medio de esta carta a hacer un reclamo formal a su
empresa. Resulta que ha aproximadamente diez das llame al departamento de ventas da su
215
empresa para pedirles informacin con relacin a la promocin de instalacin de Internet Banda
Ancha y telefono fijo que estaba anunciada en el sitio de internet de su empresa. Pero, como no
me habia ligado y el hecho de que la fecha de la promocin ya habia expirado, fu informada por
la operadora de que ya no tenia derecho a la promocin [termina aqu].
4 CC2
Estimado Sr. Responsable:
Escribo para manifestarle que han abierto un restaurante llamado Pueblo debajo de mi
casa y la insonorizacin est causando a los vecinos (incluso a mi) diversos problemas.
En primero lugar, el volumen es demasiado alto, lo que nos impede de dormir tranquilos,
yo tengo hijos que estudian y ellos necesitan calmas noches de sueos.
En segundo lugar, la msica del restaurante no tiene lmite de horario y queda tocando
hasta las dos de la maana casi todos los das. Adems, hubo una ocasin especfica que fue mi
ltima tolerancia: no haba espacio para todos los clientes dentro del restaurante. Entonces, ellos
pusieron mesas en la calle y prendieron la insonorizacin. Era tanto rudo que otros vecinos me
llamaran para decir que era necesario que tomramos una providncia. Entonces, decid escribirle
para explicarle la situacin.
Finalmente, basado en lo expuesto, creo que es responsabilidad del Ayuntamiento tomar
algun tipo de medida. Por eso, le pido una solucin urgentemente.
Gracias desde ya por su atencin.
Reciba un cordial saludo.
5 CC2
Estimado Seor [nombre]
A aproximadamente dos meses, he venido a ustedes para tener infomaciones sobre ofertas
de internet y telefona, en lo tanto, he expresado en el momento que no tuve inters en hacer
parte de nosa compana.
Lo que se pasa, es que el sector comercial en la compaa, Vino S.A., ha venido por todo
ese tiempo, me molestando con diversas porposiciones por medios telefnicos y postales y no lo
soporto ms.
Entonces, mas una vez, quiero pedir que no me molesten ms con esas ofertas.
Un cordial saludo.
6 CC2
Estimados seores:
Les he pedido alguna vez informaciones respecto a sus servicios de Internet y Telefona,
me llamo [nombre] y habl con el funcionrio Pablo, este me ofreci algunas promociones y
diferentes elecciones en la compro de los dos servicios, buenos precios, en fin, me han atendido
muy bien. Despus de mucho pensarlo, no me decid por ninguno, no retornando ni llamado a su
empresa, pero pasa que hace 1 mes, he recibido llamados ofrecindome los mismos servicios; he
recibido correo electronico, correspondencias y una serie de ofertas. Les pido por favor que no
insistan mas en ofrecerme sus servicios, pues adems de cansada y molesta, los mismos no me
interesan ms. Por favor no se molesten en ms!
7 CC2
Yo vivo en la calle [nombre] en el barrio Cidade Baixa hace 20 aos. Mi familia ya viva en
este barrio antes. Es un barrio residencial. Pero hace 30 das un restaurante empez a funcionar
debajo de mi casa. Tan luego supe que iban a brir sus puertas, decid hablar con el propietario y
explicarle que alla haba gente de mucha edad que necesitaba silencio o que trabajaba muy
temprano por la maana y que, (como otros ciudadanos que pagan impuestos), me gustara
mantener, por derecho, momentos de silencio y paz en mi propia casa.
A pesar de mis pedidos, el propietario ignor lo que le haba dicho, y puso msica para
alegrar su restaurante hasta altas horas durante la madrugada, con un ruido tan alto que perturba a
todos los vecinos.
En la noche pasada, y en muchas otras en los ltimos das, por ejemplo, no pude dormir
por eso. Adems, los frecuentadores, al salir del restaurante, pelean entre s, hacen bromas, y todo
eso yo escucho como si fuera dentro de mi casa. Yo y otros vecinos ya no conseguimos ms
descansar por la ncohe, nos despertamos muy nerviosos, con dolor de cabeza.
En mi nombre, y en nombre de mis vecinos, que tambin pagan sus impuestos, pdole una
solucin, para este problema. Espero que no necesite ingresar en la justicia para volver a tener paz
en mi propia casa.
Atentamente.
8 CC2
Seores:
Les escribo para hacer una queja sobre su insistencia referente la venta de sus ofertas para
Internet y telefona. En abril, entr en contacto con el sector de ventas para pedirles
informaciones sobre sus productos. Soy periodista y trabajo en casa, por eso necesito estar
siempre conectada, pero sus precios no me agradaron.
A pesar de que dej claro que no tena interes en hacer un contacto con ustedes, sigo
recibiendo cartas y ligaciones telefonicas frequentemente, a veces en horarios impropios. Ya estoy
cansada de pedirles a sus funcionarios que no entren ms en contacto conmigo, por eso escribo
pedindoles que tomen una providencia. Por favor, no me molesten ms.
Sin otro particular, cuento con su sensatez.
Atentamente.
9CC2
Seores
Me llamo [nombre] y hay algunos meses hay pedido informaciones sobre sus ofertas de
telefona y internet. Desde entonces les he expresado desinters pero ustedes sieguen insistiendo
con diversos proposiciones por mdios telefnicos y postales los cuales estn cansndome.
poner muchos contenedores de basura en las calles, uno cerca del otro. La ciudad ha mejorado
mucho. Desde entonces yo empec a ver menos basura por la calles. Pero los contenedores han
sido cambiados. Ahora son mayores y eso no es bueno para los conductores. Tengo dificultad
cuando voy a parcar mi coche, porque los contenedores estn en sitios donde antes se aparcaba.
Cuando logro un sitio para aparcar, no puedo ver nadie y nada que est delante o detrs del
contenedor. Eso puede provocar acidentes. Creo que lo mejor para la ciudad es que se cambie los
contenedores para los que tenamos antes. Le pido una solucin.
Atenciosamente.
13 CC2
Estimado sehor Eduardo,
Me llamo [nombre] , soy guia turistico y me recib en el curso superior de turismo. Le
escribo con el intento de ofrecerme para colaborar de forma voluntria en el proyecto de llevar
conocimientos a las escuelas sobre el uso razonable del gua.
Este tema es importantsimo aunque, muchas personas todavia no se despertaron para
eso. Llevar informacion a las escuelas es una buena manera de llegar a los padres atravs de los
hijos.
Como guia turistico, siempre que es conveniente, suelo hablar de este tema con mis
pasajeros, en la universidad defend el tema del uso razonable del agua y me sal muy bien con los
maestros examinadores.
Para mi es muy fcil hablar y trabajar con nios asi que estoy segura que puedo hacer un
buen trabajo en su proyecto. Estoy disponible para una entrevista personal para conocernos e
empesar a trabajar este tema lo mas breve posible.
Atentamente.
14 CC2
SEOR DIRECTOR DE LA SECCIN DE CARTAS, ME GUSTARIA SEALAR
ALGUNAS CARENCIAS DEL BAIRRO QUE VIVO ACTUALMENTE.
ME TRANSLAD PARA EL BAIRRO PIO X EN LTIMO FEBRERO Y ESTOY
ENCONTRANDO MUCHOS PROBLEMAS. ESOS PROBLEMAS SON COMUNES PARA
TODAS PERSONAS QUE VIVEN AQU.
NOSOTROS TENEMOS QUE CAMINAR POR VEINTE MINUTOS HASTA UNA
PARADA DE AUTOBUS. NO HAY ESCUELA PARA LOS NIOS, Y ESO ES CRITICO
PORQUE ALGUNAS MADRES NO QUEDN SUS HIJOS EN LA ESCUELA DEVIDO A
LA FALTA DE UNA EN NUESTRO BAIRRO.
TENEMOS OTRO PROBLEMA MUY SRIO: NO TENEMOS ENERGA
ELETRICA TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA. TODOS LOS LUNES Y MARTES NOS
QUEDAMOS SIN ENERGA. CON ESO LAS CALLES QUEDN MUY OSACURAS POR
LA NOCHE, AS HAY MUCHA INSEGURIDAD PARA NOSOTROS CAMINARMOS.
NUESTRO
Por conocer bien las reglas y leyes de mi ciudad, por ser simepre responsable en mi
manera de manejar y por ser muy verdadera en todo lo que hago, s que no hice nada errado asi
que no puedo recibir ninguna (penalizao) por aparcar en un sitio legal.
Espero recibir su respuesta lo ms breve posible, confirmando el cancelamiento de esta
multa.
Atentamente.
20 CC2
Estimado Sr:
Por medio de la presente me dirijo a UD y hago por la presente mi molestia en lo que si
refiere a falta de limpieza en mi bairro.
El bairro donde vivo tiene plazas hermosas, calles anchas y mucho comercio, pero el
problema de basura en la calle es terrible y provoca malo olor, muchos insectos y ratones.
Pido una atencin especial y que Sr. Alcalde de nuestra comunidad traiga una solucin
urgente.
Sin otro particular, salus Ud atentamente.
21 CC2
Nuestros nios no pueden jugar en lo calle ya que no hay seguridad.
Me gustara sugerir a la alcalda para la mejora de nuestro barrio: la apertura de un
pequeo centro de salud para las emergencias as como transporte para que los nios vayan a la
escuela. .Acerca de la basura solo queremos que el camin venga ms a menudo recogerla.
Tambin pido que cierren los ollos. Y por ultimo sugiro que la policia haga un control mayor en
esta regin.
Muy cordialmente solicito una accin urgente de la alcalda para los problemas del barrio
El Cristo.
Atentamente.
22 CC2
Estimado(a) [nombre],
Le agradezco enormemente la invitacin para participar de la inaguracin del nuevo
edificio de la Facultad de Derecho de nuestra universidad. Es un gran honor para mi haber sido
alumno de tan ilustre institucin y razn de orgullo que me ofrezcan un homenaje en el mismo
dia de la inaguracion. Sin embargo, por razones mdicas, pasar los prximos tres meses en
Inglaterra haciendo un importante tratamiento. Como es una razn muy personal, me gustara que
tal no fuera expuesto, por lo tanto le pido discrecin absoluta. Es con mucho pesar que le
comunico que no podr asistir la inaguracin y recibir el homenaje.
Ms una vez, me gustara agradecerle y disculparme por no poder estar presente en esta
ocasin de tanta felicidad y orgullo para todos, que como yo, recibieron su formacin en derecho
en la Universidad de Santo Domingo.
Saludos Cordiales.
23 CC2
Muy Seores Mios:
Junto ccon saludarlos aprovecho para agraceder la invitacin que recib hace 10 das en la
que comunica a la inaguracin del nuevo edificio del ayuntamiento.
En atencin a la invitacin, me encantara estar presente en su suceso, pero,
desafortunadamente se me ocurri algo imprevisto y no podr comparecer en este da. Algunos
motivos personales me impiden compartir junto a ustedes.
Una vez ms, les agradezco la atencin y les pido perdn por no poder haberlos
comunicado antes, sin embargo, me pondr contenta en poder participar de otros eventos en una
prxima ocasin.
Se despide muy atentamente.
24 CC2
Estimados seores,
Cheg ao pasado a esta ciudad para continuar mis estudios en la universidad, y como
tengo un capital disponible me gustara abrir un negcio.
Envi en deciembre una peticin a esta oficina solicitando un permiso para abrir un
restaurante. Despues de ocho meses recib una carta con un permiso. Mientras tanto creo que
hube un equvoco. El documiento era para abrir una tienda para venda productos de limpieza. Me
parece que con esta autorizacin no ser posible conseguir la liberacin junto a la secretara de
Salud, ya que la naturaleza de estes negocios son diferentes.
Necesito que sea hecho un nuevo documiento con cierta urgncia ya que plazo que me
habian me informado no fue cumplido, adems el problema del cambio de informaciones.
Agradezco la atencin y espero respuesta.
Atentamente.
25 CC2
Estimado Sr. [nombre]
Me llamo [nombre], y me dirijo a usted para hacerle un reclamo y solicitar su apoyo. Vivo
en el Barrio Florida, donde recientemente un restaurante abri, con atencion desde las 18 h o 6
(seis) horas de la tarde hasta las 2 (dos) de la maana. Lamentablemente este local no cumple con
las normas de reduccin de ruido, y despues de las 10 (diez) de la noche la molestia es muy
grande. no solamente yo, como varios vecinos de esta cuadra sufrimos con este problema,
principalmente los fines de semana. No logramos dormir y ni siquiera estar mirando television o
escuchando musica en nuestras casa, gracias a eso, trabajar cerca de ahi es peor.
He tratado de hablar con los dueos hace una semana, por la noche, pidiendo
consideracion por mis hijos que no lograban dormir. Sin embargo, no me recibieron ni mandaron
respuesta.
Les pido, entonces, su atencin a este problema, si el ayuntamiento podra actuar por los
medios legales para resolverlo.
Desde ya agradezco su atencin.
26 CC2
Seor Director,
Buenos Das!
Llego a ustedes por medio de esta llena de orgullo por la indicacin al cargo de Presidenta,
socio n 768, clase oro, y tambin actuo en la secretaria de esto club.
Vuelvo a dicerles que estoy muy contenta con las propuestas, pero ahora no va ser posible
lo que siente una gran lstima.
Es que mi esposo fue invitado a trabajar en la sucursal de su empresa en una ciudad lejos
de aqu, y claro, debo acompaarlo, en vista de eso, es imposible para m aceptar su propuesta,
pues vamos a venir para ac, nuestra ciudad tan amable, slo en los fines de semana. Incluso
aprovecho este momento para renunciar al cargo que ocupo en la secretaria.
Si no fuera posible, me gustaria hacer una indicacin para los dos cargos....[nombre], que
es mi ayudante en lo secretario podera acender a secretario, y [nombre], el contador, con certeza,
sea a aceptar el propuesto al cargo de presidente, pues como comentamos en la reunin pasado, el
desea mucho a eso.
27 CC2
A la junta directiva del club Juventud
Yo, [nombre], socia del Club Juventud, desde 2001, tengo el agrado de dirijirme a uds con
el proposito de primeramente agradecerles la invitacin para ejecutar el cargo de presidente en
nuestro club.
Lamentablemnte, no ser posible aceptarlo. Mis horrios de trabajo estan invulnerables
esta propuesta, pero de lo contrrio la aceptaria con mucha honra.
Les sugiero para presidente del Club al seor [nombre] que por su edad y se h jubilado y
consecuentemente tendr ms horrios disponibles.
talvez, invitarle a la seora [nombre] que es professora de Biologia, pero si no me
equivoco, d clases solamente los martes y jueves por la noche. As que seria bastante accesible.
De mi mayor consideracin.
28 CC2
Estimados seores:
Les escribe [nombre], frecuentador desde hace mucho tiempo de la Asociacin Cultural y
Deportiva del Sur, y seguramente conocido de ustedes. He recibido con inmenso placer y orgullo
la invitacin de su parte para ocupar la presidencia de la Asociacin. Como socio de dicha
institucin les transito mi agradecimiento por el aprecio demostrado al sugerir mi nombre para
arreglasn la situacin entregandome en esta fecha los productos que yo habia ordenado por el
sitio en la internet?
Espero que el asunto se solucione rpidamente. En espera de sus respuestas. No aguardo
de una respuesta rpida.
Atentamente.
31 CC2
Seor editor,
He ledo la ltima edicin de la Revista Viage, cuya reportage principal s sobre la Ciudad
de Gravataa. Yo nasc y vivo en esta localidad y por eso percib algunos errores de informacin
en el texto.
Ustedes publicaron que la ciudad fu colonizada por portugueses. En verdad, los
espaoles llegaron primero, pero no habia comida suficiente para ms de mil personas en el ao
1750. Solamente en el 1890 los portugueses fundaron Gravata. Adems, en el artigo de la
periodista Marga Varga est escrito que la poblacin actual s de 400 mil personas, pero ya
alcanzamos los 500 mil. Como sugestin, es possible detener datos actuales en el sitio [direccin].
Como lectora asidua, les solicito la retificacin de las informaciones incorrectas en el
prximo nmero.
32 CC2
Sr. Defensor del Consumidor:
Me pongo en contacto con su departamento para hacer una denuncia. Se trata de
incidenes ocurridos en el centro de belleza La Sirena; cerca a la Plaza de Armas.
Resulta que realize hace unos meses tratamientos para la piel del rostro, con la promesa de
resultados sorprendentes. Pero tal tratamiento solo me caus una alergia gravsima en mi cutis,
seguida por infecciones, las cuales mi mdico est tratando hace dos semanas. Lamentablemente,
el medico ya inform que quedarn cicatrices.
Personalmente, tal estafa no solo me cost dinero, sino tambien ahora llevo cierto trauma
psicologico, hasta con miedo de salir a la calle.
Esta claro que dicho centro es una fraude, y me pregunto si no habran ms mujeres
victimas de ese local.
Mi deseo es que esto ya no ocurra ms, y est claro que no depende solamente de mi
denuncia, pero de las actitudes legales que ojal ustedes otorguen.
Confio en su pronta respuesta.
33 CC2
Estimados seores;
Soy profesora de espaol en Brasil, Porto Alegre y suelo visitar a los sites de las libreras.
Me gusta comprar libros, discos y otros artculos, por eso, visit a su pagina de Internet y decid
comprarles una serie de 3 libros didcticos de enseanza del idioma espaol. La serie tena el N
32784, editada por Emece.
Tardiamente recib lo solicitado, pero en lugar de libros recib una coleccin de operas
clsicas con el cdigo N 32784, eso es, el mismo nmero de los libros que solicit, as que me
parece que ustedes se habrn equivocado en algn punto de su publicidad virtual.
Les pido por favor, una urgente solucin a mi problema, ya que, adems del pago
efectuado hace 1 mes, a travs del boleto bancario, necesito mucho de los libros. En caso de no
recibir el pedido hecho, o tal vez la devolucin del dinero en breve plazo; me ver obligada a
ejercer mis derechos. Atentamente.
34 CC2
Estimado Sr. Alcalde:
Me llamo [nombre], y vivo en el Barrio Florida, me he enterado por el peridico local que
el terreno pertecente al Ayuntamiento esta en venta. Lamentablemente, dicha venta se destina a
una productora de plsticos, y eso me dejo preocupada.
Esta preocupacin se debe a que este barrio es en mayor parte un barrio residencial, y una
fbrica de plsticos seguramente va a causar un gran impacto ambiental, tanto con la poluicin
qumica cuanto la poluicin visual.
Por qu no destinar dicho local para cuadras de deporte o un parque, de los que
carecemos aqui? Esto resultara en una mayor harmona y promocin de salud y calidad de vida.
Estoy segura que usted considerar esta sugerencia, y ojal decida lo mejor para esta
comunidad.
Un saludo.
35 CC2
Sres. Vecinos
Vengo por medio de esta, presentarme como el nuevo asesor del programa de actividades
de nuestra ciudad. Mi nombre es [nombre]. Pienso reunir a la vecindad para que me puedan
conocer personalmente. Adems, creo que podramos aprovechar el momento para tratarmos del
tema de nuestros projimos festejos. Tengo ya algunas ideas y proyectos para presentarles, como
por ejemplo usar al pabelln de la escuela Santa Tereza para realizar las fiestas. Es un espacio
mayor y fresco, donde podremos conmemorar con bandas, comida campestre, juegos infantiles y
concurso de disfraces. Les pido tambun que si tienen alguna otra idea o sugerencia, las traigan en
nuestro encunetro. Les animo a concurrir a la reunin del da 15/09/08 a las 19:00 has - para
que juntos, tengamos un 2008 repleto de fiestas y conmemoraciones. Agradezco anticipadamente.
Un cordial saludo.
36 CC2
Estimado Sr. Director,
Me resulta decepcionante sus servicios, ya que hace ms de cinco aos que compro con
ustedes. Pgue todo al contado en el banco, y me result un enfado.
Propongo, para solucionar, esto, que usted se comunique conmigo tan solo reciba esta
carta. Sea para devolucione lo que pagu o sea para enviarme en 7 (siete) dias los discos que ped.
Un saludo cordial.
40 CC2
Estimado Sr.:
Acabo de recibir la rescisin de contrato referiente a dos aos de trabajo en esta empresa
este contratro empez hace menos de un ao (ocho meses), resultando en una desagradable
sorpresa.
Adems, yo necesito expresarle mi sorpresa acerca de la rescisin del contracto.
Definitivamente no me esperaba que eso ocurriese. Yo pensaba que estaba indemne, lo que me
result en una gran decepcin con esa empresa.
Le pedir que me diera una explicacin sobre lo que ha pasado. Espero que ustedes
apresenten motivos lgicos y racionales por no haberes cumplido el acuerdo del contracto.
Adems, considero una falta de respecto que no hayan avisado previamente sobre esta decisin.
Por ltimo, me gustara expresar que me siento an ms desconcertada, si cabe, por su
actitud para conmigo si pienso en todo los esfuerzos que he llevado a cabo por su empresa. He
dejado completamente de lado mi vida, tanto familiar como afectiva, para encauzar todos sus
proyectos hacia buen puerto y considero que su trato hacia m est totalmente fuera de lugar.
41 CC2
Sr. Gerente de la Agencia de Viajes Mundo:
Antes de nada, quera darle las gracias a la propuesta d etrabajo enviada el dias 10 de este
mes, que se refiere a trabajar como gua en la ruta Rio de Janeiro-Madrid.
Lamentablemente, en estos momentos no podr aceptar tal propuesta. Resulta que deseo
primeramente hcer un curso de especializacin, lo que me tomar mucho tiempo, y por lo que no
lograr cumplir como quisiera con este trabajo.
De cualquier forma, le dejo mi direccion electrnica y telfono para futuros contactos,
pues en 2009 podr ofrecerle lo mejor en mi rea, en tiempo integral.
Cordialmente.
42 CC2
Sr Director
Al conocer a sus productos el pasado mes, decid encargarles la coleccin "peras del
Siglo". Les envi todo lo solicitado por correo, incluso el comprobante de pago. Este envo lo
hice 3 meses antes del da de hoy, 0/01/08. As que adems de haber recibido el producto
comprado, con retraso, tambin vino equivocado. Me enviaron la coleccin de Rock
Estoy dismponible los lunes y mircoles, siempre por la maana. Acaso sea de su inters
imbatir lo curso propuesto, contactar al telfono 0000.0001.
Atentamente, saludos cordiales.
46 CC2
ESTIMADO JUAN,
QUE TAL TODO POR MADRID? LE ESCRIBO PORQUE TENA PLANES DE
IRME A SU CIUDAD PARA VER LOS CANTANTES ESTADOUNIDENSES THE
RIVERS QUE VAN A ESTAR EN EL PALACIO DE DEPORTES EN 21 DE
NOVEMBRE. SIN EMBARGO, POR RAZONES DE TRABAJO NO SERA POSIBLE.
SALIR DE VIAJE TAN PRONTO.
LOS KILLERS SON BUENISIMOS Y TIENEN CANCIONES ESTILO INDIE
ROCK QUE SEGURO LE GUSTARA MUCHO.
SE LO RECOMIENDO QUE VAYAS AL CONCIERTO, VALE LA PENA.
CUANDO ESTUVE EN BARCELONA EL ULTIMO AO PUDE VERLOS Y DE
VERDAD QUE ME ENCANT. TIENEN MUCHA PRESENCIA EN EL PALCO Y LAS
CANCIONES SON LINDAS. YO HE COMPRADO LAS ENTRADAS DE MANERA QUE
LAS REGALO A USTED PARA QUE LAS UTILICE. ADEMS, ME HAN DICHO QUE
LAS ENTRADAS SE AGOTARON EN 3 DAS.
BUENO, ESPERO QUE LO PASE GENIAL EN EL CONCIERTO Y QUE ME LO
ENVIES UNA CARTA CONTANDO COMO FUE TODO.
47 CC2
Estimado seor:
Le escribo para notificarle de la mal postura adoptada por un establecimento comercial
frente a la comunidad de vecinos a la cual pertenezco. Hace dos meses ha abierto un restaurante
que nos ha causado incontables molestas y, desgraciadamente, hastos desagradables.
A respeto a las personas mayores y a los nios que suelen quejarse del ruido, le solicito
que notifique a los responsables por el establecimentos antes que hayan mayores problemas
dentro de nuestra comuidad. Adems, a menudo, esos ruidos son, perjudiciales a la salud, visto
que nios ya se quejan de dolores de cabeza y problemas de imsonia.
Por eso, si los responsables no intenten remediar dicho problema, tendremos que pedir el
[nada] al restaurante, puesto que la situacin se ha vuelto insostenible.
En espera de sus noticias le saluda atentamente.
48 CC2
D. Manuel Organizador del Evento.
Es con mucho gusto que he recibido la invitacin para la inauguracin del edificio pblico
en nuestra ciudad. Ese gran proyecto nuevo va a traer mucho desarrrollo y una buena imagen para
vuestra comunidad. Sin duda, los ciudadanos van a disfrutar de un espacio pblico moderno y
uno de los mejores del mundo. He estado a par del gran esfuerzo hecho para construir ese edificio
publico y s de la importancia que tienen para todos la inauguracin.
Sin embargo, es con gran lstima que vengo a comunicarle que no voy a asistir la
inauguracin. Perdoname por no poder estar presente, pero necesito hacer un viaje de negocios.
Por una casualidad, la fecha de mi viaje es exactamente en el da de la inaguracin. Adems, los
horrios de las dos eventos no me permiten estar presente en el inaguracin.
He intentado cambiar el viaje, pero fue imposible.
49 CC2
Estimado Seor Valdz
Les escribo para informar a las autoridades y a la poblacin de POA de algunos servicios
que faltan en el barrio Petrpolis. Me traslad hace dos meses, as como muchas personas, y
todava nos falta iluminacin en la calle. Por la noche no se puede salir a pie porque, aunque no
sea un barrio peligroso, uno se pone nervioso al caminar por una calle oscura. Hay tambin el
problema de las veredas que todava no han sido terminadas. Yo creo que son problemas de fcil
solucin, que solo necesitan un poco de atencin por parte de ayuntamiento. Me gustara que
publicara esta carta para que los problemas fueran solucionados con urgencia.
50 CC2
Estimados Seores
Me llamo [...] y les escribo sobre el asunto del cambio de los contenedores de basura de las
calles de nuestra ciudad por otros de mayor tamao.
Este cambio me desgusta porque reduce el n de aparcamientos y la visibilidad a los
condutores. No comprendo el porqu de ese cambio. A m y a mis vecinos del barrio Menino
Deus nos gustaba los contenedores anteriores.
La nueva situacin en la calles es terrible porque ya se pasaron dos accidentes con coches
que no tenan visibilidad devido a estos nuevos contenedores y una persona est herida en el
hospital.
Les escribo pedindoles una solucin urgente.
Con estimas.
51 CC2
Me llamo [nombre] y me utilizo de este instrumento para describirle una situacin que,
desde hace un tiempo me ha molestado mucho. Hace seis meses que le he enviado a su compaa
un pedido de informaciones sobre internet y telefona. Sin embargo, no me interesaron sus ofertas
e inmeditamente, los comuniqu y los agradec por el pronto entendimiento.
Lo que pasa es que, aunque yo haya comunicado mi desinters, sigo recibiendo postales y
telefonemas de sus ofertas. Ya expliqu por muchas veces a los funcionarios que me llaman lo que
pasa, pero nadie ha comprendido. Mi paciencia ya ha terminado hace tiempo, pues pierdo mucho
tiempo de trabajo intentando resolver esa cuestin.
Por esa razn le pido a usted que haga lo que sea necesario para que su compaa no me
procure ms.
REDACCIONES
1 RC2
A m me toca hablar de los libros romnticos, aquellos que leemos un montn de veces y
que ni un pauelo cesara todas las lgrimas que se nos cae. El clsico Romeo y Julieta nos
desperta incontables sentimientos y los ms bonitos recuerdos a cada pgina. Quizs si no
estuviera tan lejos de mi novio, no la dara tanta importancia o, a lo mejor, no me despertara
tantos sentimientos controversos, ya que el echar de menos influye en esa.
Hace dos aos la le por primera vez. Me ha trado sentimentos que jams haba
imaginado sentir. El amor de los personajes y, sobre todo, la fiel lucha que, duelamos hasta el fin,
acabara en un final apotesico. No cabe duda que si no fuera el potencial del escritor y su amplio
conocimiento frente a la literatura, la novela jams tendra tanto xito, visto que la riqueza literaria
de un cuento es su puerta hacia el reconocimiento y el xito, de los lectores.
Romeo y Julieta se ha convertido en uno de los principales clsicos mundiales y, de hecho,
sus pginas sern ledas por las prximas generaciones, ya que el amor y la tragdia son temas que
nunca [termina aqu].
2 RC2
Eterna Duda
El momento que uno tiene para elegir la profesin es complicado y decisivo. La mayora
son jvenes y las dudas aparecen de modo excesivo. Sin embargo, hay que decidir, pues una
profesin es imprescindible para dar continuidad a la vida cotidiana.
Aunque soy economista, asmismo me gustara estudiar derecho.Es un ramo de estudios
denso y bonito e incluso complementa los estudios que tengo en economa. Hoy en da, es
valorada la relacin derecho y economa, por eso pienso que uno necesita profundizarse en las
dos reas para tener un diferencial.
He pensado demasiado en volver a estudiar y principalmente el derecho porque he
recibido propuestas de trabajo en ese segmento.
3 RC2
Yo me acuerdo que todos los das por la maana me despertaba y miraba en show de
Xuxa en la televisin. Era un programa para nios, presentado por una mujer llamada Maria da
Graa, pero conocda por su apodo: Xuxa. Los nios podan participar de juegos en el programa.
Tambin asistir a dibujos animados durante el programa.
Adems se poda comprar los discos con las msicas que ella cantava en el programa y
muecos, zapatos, maquillaje,..., todo con fotos de la presentadora y de los personajes que
participaban en el programa. Me encantaba el programa y me encantaban los juguetes. An tengo
un mueco Xuxa que mis padres me han regalado hace unos veinte aos.
4 RC2
Hace dos meses me fui a Canad a visitar unos amigos. Hasta llegar en Quebc, pensaba
que todos en este pais hablaban ingls. Quando sali del avin pudo perciber que el francs era la
lengua principal, lo que conforme lo que me havian dicho mis amigos por telefon.
Este viaje fue mui divertido porque tuve la oportunidade de comunicarme de diferentes
formas. Sobre todo no poda hablar otras lenguas porque no me comprendan. Entonces empez
a hacer gestos con las manos y mostrar los objetos que me gustara comprar.
Un da me pas algo mui gracioso en el supermercado. Quera comprar remolachas y no
saba cmo decirlo en francs. Peda yuda a una seora que tambien comprava legumbres.
Empez a mostrar-le patatas y intentar decir que las quera con otro color, para entonces pedir
remolacha...
Despues de quince minutos sin xito, empezamos a reirnos y perceb que no havan
remolachas en este supermercado. Ah empez una linda amistad.
5 RC2
Durante la infancia me parece que a todos los nios les encantaba coleccionar algo, y yo,
como una nia normal, tambin tena mi coleccin. Yo coleccionaba muecas de todos los tipos
grande y pequeas, rubias y morochas, conocidas o no conocidas. A m no me importaba nada, si
me gustaba, las peda como regalo.
No hay una explicacin muy lgica para el inicio de mi coleccin, pero hay un inicio. A mi
siempre me gustaron las muecas, desde cuando yo era muy nia. Creo que, cuando tena unos
cinco aos, mi madrina me regal por mi cumpleaos varios muecos que ran de una pelicula
para nios. Si no me equivoco, el ttulo de esa peli era Frutilla. Frutilla era el nombre de una
de los personajes que haban, la cual tena otros varios amigos cuyos nombres tambin ran de
frutas. Como ella no me regal todos los muecos de la pelcula, les ped. Desde ah siempre quize
los muecos de peliculas o programas de la televisin, y siempre les tuve. Segu como
coleccionistas de muecos por siete aos ms, o sea, hasta los doce aos de edad. No estoy
segura, pero creo que tena unos sesenta muecos.
Cuando decid que no las quera ms, los regal a mi prima que, en la poca, ya estaba con
sus cinco aos. l trmino de la coleccin con el princpio de mi adolescencia, pues fue cuando
empez a sentirme demasiado adulta para tener muecos.
6RC2
Lo poco vale mucho
En nuestro cotidiano, ocurren inumeras cosas, dependiendo de la importancia que uno le
d puede ser muy grandiosa y al mismo tiempo ser un simple hecho.
Y hs pasado para mirar como es hermoso el nascer del sol? , cuan lindo es compartir
un momento en famila? En nuestra actualidad, la mayoria de la populacin quiere fijarse la
mayoria de las veces en lo material, y se olvida dever las cosas pequeas y bellas que la vida se lo
proporciona.
Personalmente, veo como la major y la mas grande de las bendiciones, tener un hijo.
Es una luz, un angel, que entra en tu vida, tiene tus rasgos mezclados con el de la persona
amada y esta sobre tus cuidados, caricias y refugio: y dentro de todo no deja de ser un pequeo
bebe.
7 RC2
Montar en bicicleta es para muchos un desafo. Aunque no sepan, por cierto ya han
escuchado acerca de la importancia del equilibrio para ello. De la misma manera, hay personas que
buscan mantenerse en equilibrio toda su vida, pero lo nico que les pasa son las cadas no de
bicicleta, sino que las frustraciones de no haber logrado lo que buscaban.
Creo que moverse, buscar al conocimiento, acudir a actividades deportivas y culturales,
leer y buscar conocerse a si propio sean los requisitos fundamentales para alcanzar al equilibrio,
muchos le buscan en libros esotericos o sectas sospechosas y no se dan cuenta de que casi
siempre la respuesta esta en si mismo.
Qu explica el hecho de que seoras de edad empiezan estudios universitarios?
Seguramente no es la preocupacin con el mercado laboral. Variadas investigaciones muestran
que, en el caso de personas con ms de 60 aos, acudir a alguna actividad ludica es esencial para
mantener su equilibrio, postergando los efectos del enviejecimiento.
As, mantengamos el ritmo de la bicicleta para que no nos falte el equilibrio en nuestras
vidas. Moverse es el primer paso para evitar las cadas.
8 RC2
Libros: cuentan que
Los libros resultan no slo una forma de viajar conocer otras culturas, sino tambin de
vivir y divertir-se con experiencias que aunque no las hayamos vivido, guardamos las sensaciones.
Hace algunos aos, en mis vacaciones de la ecuela, mi padre me prest uno de sus libros, y
hoy es uno de mis favoritos. Se llama Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, este libro,
aunque pareciera un poco grande con palabras ms elaboradas, me sorprendi por la istoria de
tres Mosqueteros Athos, Porthos, Aramis y Darlagman, quienes vivian aventuras y intrigas contra
el rey. La misin de ellos era proteger al rey, aunque este ignoraba los enemigos que lo roden. En
medio a la historia haba mucho romance, traiciones, duelos y claro muertes trgicas. Alejandro
Dumas logr causar cierta colera y odio hacia la mujer que planeaba contra ellos, y ms que todo
causa suspense sin la necesidad de efectos especiales. Lo que me acuerdo es que en menos de dos
dias haba terminado el libro, tal era mi curiosidad en saber que pasaba al final.
Es un clasico de la literatura, pero no slo por eso lo recomiendo la lectura, despues que
se empieza, se vuelve fcil por lo que nos llama la atencin, y por eso [no se entiende]
recomiendo seguidamente a amigos o parentes (8 DSR)
9 RC2
La internet ha permitido contactos que, en otros tiempos, no seran posibles. Por una
ordenadora, se puede ver ms que la ventana del vecino, pero qualquier ventana de
comunicadores instantaneos conectados a la rd en otro lado del mundo. La comunicacion es
directa y rpida.
En las vacaciones de julio, con tiempo para la reflexin, percebi que perdi contacto con
personas que quise mucho y que fueron fundamentales en momento de cambio y dificultades. Me
arrepent de haber dejado estes personajes de mi vida. Del sentimiento pas rapidamente a la
accin, pas las vacaciones enviado correos electrnicos haciendo llamada y en citas con antigos
amigos. Me siento realmente satisfecha con el cambio, aunque todavia me queden muchas
relaciones por recuperar.
12 RC2
Cuando nia me encantaba mirar con mi hermana en la tarde un programa que se pasaba
en un Castillo. El programa se llamaba Castelo Ra-Tim-Bum, que bueno estaba! Cada da
pasaba algo distinto, algo con ayudar a la gente a agarrar a la gente que hacia cosas malas. El
castillo era mgico, los que vivian allan eran brujos, um colibra, pajros cantantes, y muchos
invitados. Para entrar en el castillo se ocupaba contestar a una pregunta que siempre cambiava.Me
encanta recordarlo porque cuando estamos nios todo es mgico y divertido. Y este programa
nos llevaba a un mundo distinto con gente como nosotros.
Lo mejor eran las aventuras de los nios no brujos que visitaban siempre el castillo. All
vivia tambin un brujo muy viejo y loco y una bruja muy inteligente.
Me encanta recordarlo porque cuando estamos nios todo es mgico y divertido. Y este
programa nos llevaba a un mundo distinto con gente como nosotros.
Al recordarlo ahora me pongo a sonreir, extrao mucho a las sensaciones que me trajo. Y
con mucho cario me recuerdo de l que fue un programa sencillo pero que me ense
demasiado.
13 RC2
Actualmente las personas sufren por la falta de tiempo y cuando hay un tiempo libre
terminan llenando ese poco tiempo libre con muchas actividades.
Debemos hacer una reflexin y pensar que muchas veces em ese tiempo libre no
necesitamos hacer nada: ocio activo.
Hasta porque la sociedade exige que tengamos que viajar, ir al cine, invitar personas, ir al
shopping etc...bien tudo eso es bueno, pero as veces no descansamos y si solo vamos tener ms
cansancio.
No es facil no hacer nada. hay que practicar el ocio activo. Ha muchos aos de
consumismo y obligaciones no si pierde de pronto.
Ocio activo es saludable.
14 RC2
De los programas y series televisivas que yo va cuando nia, recuerdome con mucho
cario y alegra del Chavo. La histria de ese programa era acerca de un nio (el Chavo) que no
tena famlia ni dinero para vivir. El vivia en una vila de Mexico y dorma dientro de un barril. En
esta villa jugava con otros nios que eran sus amigos pero por veces haca tonteras o chistes con
otras personas que vivan all. Sus amigos eran Ornico y Chilindrina., y en el programa an tena
el personaje Don Ramn, el padre de Chilindrina, y otros ms.
Yo recuerdo de Chavo de forma especial porque era un programa muy gracioso pero al
mismo tiempo educativo. Los nios ohan consejos acerca de la amistad, la importancia de la
familia, y asuntos m ssimples como los colores en ingls, las historias infantiles como de la
Blanca de nieve y otros.
Cuando recuerdo de ese programa ahora yo siento nostalgia y alegra. La nostalgia por
saber que cuando infante no tenemos responsabilidades y todo nos parece divertido y fcil. La
alegra por saber que fui una nia mucho feliz, que re mucho con los espisdios de Chavo y que
hasta hoy ellos me traen buenas recordaciones.
15 RC2
El Chavo
Desde que me conozco como personas yo veo el programa del Chavo.
De nio yo lo vea todos los das hoy no porque no dispongo de tiempo suficiente para
verlo, pero es el programa televisivo que ms me encanta en la tele brasilea.
Hace aos que tiene ese programa y an es acompaado por nios, jovenes y adultos. A
todos les gusta el chavo y todos se ponen en frente de la tele y se ren mucho con sus bromas.
En verdad es un programa que nos encanta mucho por no tener malcia, es ingenuo y
dedicado a todas las edades.
El Chavo es el protagonista del programa y es lo que ms apronta. Hay tambien una turma
con personajes divertidos que hace parte de la historia.
Para m el programa no debe terminar nunca porque trae alegra a toda la gente a m me
encantara que cuando tuviera nios ellos pudiesen crecer vendo el mismo programa que he visto
toda mi vida.
Siempre que lo recuerdo me quedo muy contenta y espero verlo durante muchos aos
todava.
16 RC2
Todos los nios tienen algn programa televisivo o dibujo aimado de que ms les gusta.
A m me gustaban mucho los teletubies.
Cuando yo tena seis aos, yo y mi familia viviamos en Portugal. All, yo vea todos los
das el dibujo y tena todos los muecos. Los aos que viv en Portugal fueron inolvidables y, por
eso, me recuerdo tanto de los Teletubies.
Los Teletubies eran cuatro amigos osos que jugaban con los nios y ensinaban cosas del
da a da. Los cuatro osos eran los personajes principales y yo rea mucho de que ellos hababan.
Ellos tenan una cancin que me recuerdo hasta hoy, y la cantaban todas las veces al final del
programa.
Cuando me recuerdo de los Teletubies hoy, me recuerdo de los maravillosos momentos
que pas en Portugal, de mi infancia, de mis padres y de mi hermano. As, este dibujo es tan
especial para mi, que puedo hasta llorar al verlo de nuevo, pues no me olvidar nunca de mi
infancia en Portugal.
17 RC2
En nuetro tiempo libre, creo que tenemos que hacer actividades intelectuales y tambin
fsicas con eso mantenemos cuerpo y mente sanos.
Me gusta mucho leer peridicos y tener clases para aumentar mis conocimientos, eso me
haz muy bien, especialmente para mi miente.
Tambin procuro hacer actividades fsicas para mantener mi cuerpo saludable. Me gusta
mucho practicar el tennis y juego por los sbados en un clube de mi ciudad.
Para mi me haz muy bien salir de copas con amigos y tener una agradable noche,
especialmente en verano. Adems procuro viajar siempre que posible, ya que me gusta mucho la
playa.
Algunas personas gustn de esporte radicales o quedn hablando por la internet con
amigos.
Creo que s muy importante hacermos alguna actividad donde olvidamos de nuestra
rotina y tengamos momentos de tranquilidad.
18 RC2
No puedo imaginar mis dias sin los aparatos electricos, pero si eso me lo ocurriera mi
primero reaccin seria dejr de utilizar el fogon, pues solo informa cosas malas.
Cometer un erros e no corrigirlo es otro error.
Esta es una buena afirmacin pero puede no corresponder a la realidad. A veces es mejor
callarse de dejar todo tranquilo.
Una ocasin, me acuerdo, una seora se callo en el bus, el pibe que estaba con ella
empezo a reirse me puse enojada con l pues que ella podria ter se quebrado, entonces le dije al
pibe: No te reias eso pue muy serio tu avuela podria quedarse con una pierna rota. Ella me mir e
ms enojada aun me dijo l es mi hijo!
Yo no sabia que hacer, me desculp e baj del bus.
Asi que muchas veces lo mejor es no manifestarse.
19 RC2
A los jvenes les gustan mucho aventuras. Creo que todos ya han pensado en un sitio
aislado de todo, con los amigos. As muchas personas van a los campamentos, para quedarse lejos
del movimiento de la ciudad y cerca de los rboles y de los ros. Pero siempre que pienso en esa
idea, me recuerdo que tendra que quedarme das sin mi ordenador y otras modernidades sin las
cuales no vivo.
Sin dudas, creo que echara de menos el ordenador y la ducha caliente. El ordenador, con
la internet, tiene todo lo que es necesario: televisin, msica y hasta pelculas. Con l puedo leer,
asistir la ultima pelcula de Almodvar, escuchar las radios que me gustn mas, charlar con sus
amigos y aun conocer otros sitios del mundo, no s si puedo quedarme lejos de l! La ducha
caliente es una alegra para m. Me gusta mucho ducharme cuando levanto y antes de dormir.
Sienteme una nueva personas despus de eso.
Si yo fuera a un campamento creo que volvera a mi casa en el primer da. No me gusta
pensar en quedarme lejos de la ciudad y de la tecnologa por mucho tiempo!
20 RC2
La tele formo parte de mi niez as como de la ninez de todos los amigos que yo tena. Me
acuerdo bastante bien del programa de la reina de los nios de Brasil, Xuxa, que se llamaba
Planeta Xuxa. Yo lo miraba todas las maanas. Me encantaba ver a Xuxa con sus botas de tacn
alto, con sus ropas de de varios colores y brillantes.
Me encantaba or sus canciones. Mis amigas y yo en la escuela, solamos cantarlas mientras
bailabamos como Xuxa.
Adems de eso, en su programa Xuxa haca juegos con los nios que eran presentados
con regalos y mandaban besos a los paps y amigos.
Otra cosa que me encantaba eran los dibujos animados. Algunos me gustaban ms que
otros, porque yo poda imaginarme en la piel de una de las personajes.
21 RC2
El ocio activo.
La pregunta: En qu empleamos nuestro tiempo libre?. Si converti en un gran dilema
en los dias de hoy. El tiempo libre ahora cambi de nombre y de sentido.
Yo me imagino que en nesta idea de tiempo libre ya no est tan libre. Significa que el
ocio activo no nos ayuda a limpiar la mente, tenerla, verdaderamente libre, con el
pensamiento lejos de las actividades de todo el da.
Veo, por ejemplo, cuando los paps estn con sus hijos; en el parque: a veces, intentan
jugar con ellos pero leendo el peridico al mismo tiempo, lo que resulta de eso? Ni una cosa ni
otra son placenteras porque, simplemente, no es posible hacerlos bien desta manera.
Es necesario que nosotros todos podamos darnos cuenta desta confusin que est en
nuestras vidas una vez los imaginamos disfrutando del tiempo libre como si tuvieramos, de
hecho, descansando. Hay que hacer ejerccios mentales y intentar, todo lo que pueda, no hacer.
22 RC2
Visita a Japn
Hace 7 aos visit Japn para participar a un curso de capacitacin, yo tabajaba en el
Ayuntamiento de mi ciudad y apliqu a una convocatoria de becas con la agencia JICA
(Cooperacin japonesa) para un curso sobre manejo de desechos en Japn, fui seleccionada, el
Curs fue realizadon en la Ciudad de Saporo por un periodo de dos meses.
Todos los latinoamericanos tuvimos problemas serios con el idioma japones, la
coordinacin del curso para ayudarnos con el idioma nos impartio un curso de Japons bsico lo
que nos ayudo un poco, tuvimos que tambien hacernos entender hablando en ingles, y con seas
y mapas turisticos de la ciudad.
23 RC2
Paula, un libro especial
Hay libros que marcan para simpre la vida del lector. Para m, uno de los ms especiales
fue Paula, una obra de la autora chilena Isabel Allende, mi favorita. Lo le hace casi diez aos,
pero hasta hoy recuerdo el da en que termin la lectura, llorando mucho.
Hace tanto tiempo que no recuerdo los matizes de la historia, pero basicamente si trata de
una madre que cuenta como fu la muerte de su hija. La madre en caso s la propia Isabel Allende
y esa no es una obra de ficcin. Paula era su hija y se muri jven, vitima de una enfermidad.
Isabel claro, no trata solo de la muerte, mas describe la vida de la hija con su sensibilidad
caracteristica. El gran momento es la parte final, la que le escuchando pera italiana, lo que
contribuy para mi lloro. Esas s, es la descripcin del momento de la partida de Paula y del dolor
que eso representa a una madre.
Por todo eso recomiendo la lectura de Paula. No solo s una bonita histria, como
tambin es escrita por una de las ms importantes autoras contemporaneas.
24 RC2
Ler el libro
Travesuras de la Nia Mala, de Mario Vargas Llosa, poco tiempo despus de su
lanzamiento en Brasil. Una amiga haba comprado y me prest. Ella sabe como me gusta la
literatura de lengua espaola. Coincidi que yo iba a viajar, y siempre llevo un libro como
compaero de viaje. Yo iba sola para Porto de Galinhas, una linda playa en el nordeste de Brasil.
Fueron, por lo tanto, dos viajes: uno a Porto de Galinhas, que no conoca, y donde hice
mi primer buceo en la vida; y otra por las pginas de "Travesuras de la nia mala". El libro habla
de la vida de una mujer que viaja por el mundo en bsqueda de riqueza, amor pero sobretodo en
bsqueda de su propia identidad.
Hay encuentros y prdidas, tristeza y alegra en estas bsquedas. Como ella, yo tambin
me encontraba en un momento de vida as, haba recin encerrado un caso de amor, y el viaje al
nordeste era un especie de reencuentro conmigo misma. Me acuerdo de estar muy cerca del mar
azul de Porto de Galinhas, leyendo las palabras bien escritas de Vargas Llosa, y pensando en mi
propia existencia. Un libro que me despert tantas emociones es seguramente un libro que merece
ser ledo, y por eso lo recomiendo para que otros viajen en sus pginas, como yo viaj.
25 RC2
La mayor riqueza
La mayor riqueza de un hombre es una cuantiosa fortuna o un buen carter? Muchas
personas en nuestros das, creen que si ellas alcanzar una riqueza material, no necesitan tener
carcter Pero quin son esas personas?.
Podramos decir que son personas que no estn para los otros, y si para ellos mismos. Un
ejemplo es del juez [no se entiende] que ha sacado millones de la populacin [no se entiende] y
hoy vieve con todo que hay de mejor en el mundo.
No hay como, dar la espalda a estos crimes y quedarse ciego sin hacer nada. Tenemos de
rechazar todo de malo en la sociedade y hacer con los buenos valores vuelvan y no desaparezcan
con mas.
26 RC2
Dicen que la mayor riqueza del hombre no es una cuantiosa fortuna, sino un buen
carcter. Tengo que decir que estoy de acuerdo con esa cita y tengo pensado mucho en ese asunto
en los ltimos meses.
Estoy segura de que el carcter de lguien es la fundacion de sus actitudes y es algo que
uno aprende desde nio. Es algo permanente, nadie va a sacarlo de usted, por que es una
caracterstica de su personalidad. Ya la fortuna, es algo provisorio, que puede cambiar a cualquier
momento y no tiene nada que ver con el tipo de persona que uno es.
Un ejemplo de eso son esas personas que enriquecen por medios ilegales. Hay muchos
que ganan dinero con drogas y son muy ricos, pero no tiene valores morales ni carcter.
Entonces, de qu adianta la fortuna?
Para concluir mi idea acredito que el carcter no es algo que se compre por dinero algn y
enfatizo que lo que ms importa no es lo que uno tiene y s quien uno es.
27 RC2
He leido hace dos aos El cazador de pipas (The kytes Runner), y me ha gustado
muchsimo, fue un regalo de mi novio, y pensaba que no iba a gustar al principio, pero al final
llor de tanta emocin.
Es un libro que relata la historia dos nios, dos amigos, los cuales uno es pobre y el otro
es rico. l cuenta la triste vida en los paises rabes, la hierarquia, y principalmente de traicin.
Me encant porque durante toda la lectura el autor se nos hace pensar que los nios son
apenas amigos, uno hijo del hombre rico y el otro hijo del empleado, el pequeo ms pobre tiene
una admiracin y fidelidad por el otro que es increble, el pasa toda su vida sirviendo al otro sin
pedirle nada en cambio. Al final de la novela descubren ser hermanos que es el momento ms
intenso del libro, tambin me acuerdo muy bien del momento que el hermano ms rico est a
punto murir y que todas experiencias vividas y, deudas particulares y agradecimientos son
mostrados y que chocarn mucho.
Recomendo este libro a todas porque novelas ricas en historia.
28 RC2
Cundo yo era nia, y a eso me parece que se pasaron siglos aunque no haga mucho
tiempo, coleccionaba papel de carta Era aficcionada por ellos!. Haba de todos los tamaos,
colores, dibujos.
Los dos primeros que tuve se me los regal mi abuela que me dijo: toma nia, eso es para
t, para que tu colecciones, no?. Y eso lo hice. Empec mi coleccin a los ocho aos. Los
compraba en la papelera y los pona en una carpeta verde. Cuando tena iguales los cambiaba con
mis amigas. Pasbamos horas haciendo los cambios. Siempre que me daban a m algn dinero y
me decan "Haz lo que quieras", sala corriendo con el dinero en la mano e iba hasta la papelera
comprar todo lo que poda en papel de carta.
Sin embargo, yo crec, y por eso la gente me deca y tena que parar de coleccionar pues ya
no era una nia, y eso era cosa de nia. Por eso aquella carpeta verde, la guard.
An la tengo guardada y, aunque hoy ya tenga otras aficciones, esa coleccin jams la
olvidar y la tendr siempre!
29 RC2
Mi libro especial
Actualmente, cuando vemos a un reportaje en la televisin que habla de la importancia de
la lectura, nos damos cuenta que los jvenes de hoy no saben ms lo que es leer un buen libro, un
libro que nos deja una huella especial en nuestras vidas. Por lo tanto, voy a hablar de un libro que
me marc profundamente.
El libro se llama El Cdigo da Vinci de Dan Brown. Lo le cuando estaba en la
universidad, hace ms o menos unos dos aos para una clase de espaol. Tuve que leerlo porque
despus haba que hacer un trabajo sobre l.
La historia es acerca de un tesoro, que si descubierto, puede cambiar la vida de toda la
humanidad. Este tesoro es el Santo Grial, que guarda el secreto de la vida de Jess Cristo.
Adems, unos de los puntos ms importantes y emocionantes de este libro es cuando el autor
comento sobre un posible relacionamiento de Jess con Magdalena.
En conclusin, yo recomiendo la lectura de este libro porque habla mucho acerca de la
vida de importantes personajes que todava hacen parte de nuestra vida y de nuestra imaginacin.
Adems, es un libro lleno de accin y romance.
30 RC2
Fotografia: digital o tradicional?
A cada dia, con la tecnologia ms avanzada y los precios ms bajos, la gente prefiere la
fotografa digital en vez de la tradicional. Aunque as suceda, prefiero la foto tradicional.
Las mquinas digitales, cada dia ms pequeas, resultan tambin cada dia ms sensibles a
traumas mecanicos y variaciones de temperatura. Y qu hacer cuando el maldito "chip" de
memoria no entra? Las mquinas tradicionales, aunque con menos fotos, mantienen ese registro
preservado hasta la revelacin, y no depende ms que de su propio mecanismo mvil y de un par
de pilar para el flash. Aguanta ms cadas que las otras.
Es ms: quien tiene an las doscientas fotos de cumpelaos del primo de la vecina?
Buena parte de las fotos digitales no se imprimen y se olvidan. Yo, particularmente, prefiro pocas
fotos, pero en manos, que podr tocar y llevar donde quiera por mucho ms tiempo. Prefiero,
entonces, esa nostalgia cara, en vez de perder buenos momentos por falla la la maquina.
31 RC2
Hablamos mucho de la vida tranquila y segura en los pueblos, comparado con la vida de
las ciudades.
Sin embargo, debamos decir que esto no es todo una verdad, si observamos ms de cerca
ambos lugares.
Las ciudades, por ejemplo, apesar de ruidosas, presentan frecuentemente mejor estructura
sanitaria, mejor trasnporte y vias de trnsito (tanto peatonal cuanto carros).
Tambien debemos recordar las facilidades y las comodidades que nos ofrece la ciudad,
como cajeros 24 horas, restaurante abiertos hasta la madrugada, vida nocturna ms variada y ms
libertad social.
Todo eso result de la necesidad de mejora determinados pueblos que crecieron
rapidamente, y hoy se presentan como lugares donde hay lo mejor de nuestra civilizacin.
Aunque presenten tantas ventajas, no podemos olvidar los nuevos problemas que
surgieron con este crecimiento rpido.
Asaltos, trnsito dificil, locales ruidosos donde el descanso se hace casi imposible.
Adems, la misria tambien acab siendo resultado de una indiferencia creciente (muchas
veces no conocemos nuestros vecinos de puerta).
Por fin, no olvidemos que en el futuro, la tendencia ser que las ciudades crezcan pero
depende de nosotros que sea un crecimiento planeado, para evitar que dichos problemas
aumenten.
32 RC2
Creo que las grandes conglomeraciones urbanas se han formado por las personas que
migraron del campo en el tiempo de la revolucin industrial. A causa del cambio en las principales
actividades economicas ha surgido una nueva forma de vida basada en el consumo.
Por un lado, las ciudades han solucionado el problema de la falta de trabajo en el campo,
cuando la economia ya no era estrictamente rural. Adems, creo que las personas empezaron a
cambiar sus relaciones y su mentalid por convivir con mucho ms gente que en el campo.
Por otro, pienso que nuevos problemas han aparecido como la dificultad en organizar la
circulacin de coches, la necesidad de crear una estructura sanitaria, el destino de la basura
producido en mucho ms cantidad.
Por eso creo que los hombres tienen hoy la ilusin de volver al campo. Quieren volver a
un lugar menos agitado, ms simple. Pienso que en un futuro prximo el fenomeno ser el
contrario: la gente migrar al campo, que por su vez, tendr sus problemas. Porque el verdadero
problema s la falta de planeamente del llugar donde vivimos, lo que ocurri en la formacin de
las ciudades.
33 RC2
El arquitecto busca traer al espritu del hombre belleza y esttica, por lo tanto como
ciencia a la construccin de una ciudad orden concretos, viviendas, plazas, jardines, lagunas y
calles, no siempre de manera harmoniosa y bella...Cosa que trajo al hombre y a la vida urbana
algunos hechos y tirnicos, conflituosos, problemticos y feos... Todo empiez en aldeas
pequeas, dnde la vida se mostraba ms aburrida, pero por otro lado mucho ms pacfica y
saludable, no fuera por los valores y hbitos morales que surgen en conglomerados com pocas
personas...Siempre muy retrgrados, rigdos, perjuciosos...La hipocresa queda suelta por esos
pueblos, junto a la belleza de la naturaleza y a la vida tranquila....Esos pueblos crecieron y se
hicieron ciudades de concreto, tranicos donde uno es annimo, y solo...Problemas de salud,
problemas estratgicos de la arquitectura desordenada hecha a prisas solamente al proveer la
carencia del pueblo cada vez mayor... Reflejos de una poltica y una economa autoritaria,
dictatorial, que solo tuvo como meta sus propios interesas, su propio poder y domnio, sin
importarse de hecho con el hombre urbano, con el proposito unico de la vida: vivir junto con
tica y esttica.
34 RC2
Las grandes conglomeraciones humanas se han ido formando con el pasar del tiempo en
nuestro planeta. Eso ha ocurrido como una solucin para la vida aldeana en el siglo XIX. Las
personas migraron del campo para las grandes ciudades para solucionar problemas como la
necesidad de trabajo y de alimentacin, por ejemplo. A parte de eso, la gran ciudad representaba
una vida mas glamurosa, donde todos tendrian fartura de trabajo, de comida, de educacin y de
dinero. Aunque la ciudad efetivamente ha trajido muchos benefcios para los camponeses,
aparecieron algunos problemas que antes no existian. Uno fue la aglomeracin exagerada de
gente, viviendo en barrios sin infra-estrutura correcta, luchando para conseguir un espacio en el
mercado de trabajo, que era y contina sendo muy competitivo. Otro problema es la cantidad de
gente que necesita de trasnporte publico para circular. Los autobuses llenos, el transito
caotico...Todo eso, ha ocasionado un aumento de la violencia.
A veces paro y pienso cual es la tendncia para el futuro en medio a esa locura urbana.
Alguns estudioso dicen que la poblacin empezar a volver al campo en el futuro prximo y yo
concordo que es una alternativa extremamente sbia.
35 RC2
Mi mejor experiencia
Mi rara experiencia se di el ao 2006 en las Bahamas, mas precisamente en la isla
Harbour Rey.
Junto a mi famlia, fuimos de vacaciones en un verano especial. Visitamos a todas las islas
e las Bahamas Exumas en barco. Pescbamos en alto mar, nadbamos en mares transparente y
disfrutbamos de cada rincn de las lindas y paradisacas playas.
En una de las playas de la isla Harbour Rey hay una actividad turstica que es bucear
entre tiburones domesticados, un tipo de tiburn llamado nurse y que no muerde, no tira
pedazos de carne; ms bien, son jugadoras. Pueden tirar a una pierna o a un brazo, nada ms que
con un chupn, por supuesto, eso cuando no estn domesticados.
El hecho es que despus de mucho pensar, mirando a los dems turistas, decid bucear por
entre esos peligroso peces. Eran unos cuantos y de distintos tamaos, el fondo del mar
transparente, as que los vea perfectos, cercanos y amenzantes. Al principio nad con temer, y
cuando se me acercaban, me paralizaba, temiendo ser tocada por ellos; pero despus, me fui
acostumbrando y me solt a punto de tocarles la piel, la cual se pareca a una lija, tan dura se
mostraba. Al final ya me gustaban y me parecan simpaticos. Fotografi mucho. Enfin, nunca ms
he de olvidarme ese momento, esos tiburones, ese hermoso mar, donde me sent una ms, una
vida ms, como si fuera yo un tiburn igual a ellos. Por un momento me sent parte de la creacin
divina de la naturaleza.
36 RC2
Globalizacin: s o no?
Ese tema de la globalizacin genera muchas discussiones actualmente, y no es facil decir si
lo que ocurre en el mundo hoy en da es positivo o negativo. Creo que no hay dudas de las
ventajas de un mundo casi sin fronteras, pero es fato que no son para todos.
En primer lugar, las facilidades de comunicacin han contribuydo para lo desarrollo de
pase y para nuevas formas de relacionamientos. Negocios pueden ser echos en minutos a traves
de la computadora y descisiones internacionales pueden ser mas rapidas. Hay casamientos que
empiezan en la internet.
En segundo lugar, el cambio rapido de informaciones internacionales haz con que la idea
de nacionalidad tenga un nuevo sentido si es posible saber instantaneamente lo que ocurre en
llugares lejanos, las personas pueden decir que son ciudadanos del mundo.
Por otro lado, hay los problemas de la padronizacin cultural y de la mala distribucin de
la riqueza. A pesar de las facilidades de venta y transporte de productos de la China, por ejemplo,
que llegan a casi todo el mundo, se sabe que en ese pas explora la mano de obra escrava.
En conclusin, si la globalizacin servi para diminuir las frontera culturales y de
comunicacin, por otro lado ha resultado en ms fronteras socio-econmicas. Si los gobiernos
actuasen para mejorar la distribucin de la riqueza sera possible decir que la globalizacin fuera
un fenomeno positivo para la humanidad.
37 RC2
Globalizacin: si o no?
Vivimos hoy en un mundo globalizado, tenemos informaciones de otras las partes del
planeta en minutos. Hcemos viajes atravs de nuestro ordenado, via Internet y llegamos a lugares
y sitios ms lejanos de nuestro planeta.
Es algo inevitable, no se puede huir de un proceso que ya hace parte de nuestro cotidiano.
La globalizacn ay est e ya no se vive sin ella.
Podemos analizar sus efectos negativos y positivos. Se dice que antes de la globalizacin,
la cultura de los pueblos y pases eran ms preservadas, que no ocurra tantas interferencias,
seguian su camino de una manera menos frentica. No obstante, cuantas cosas se pueden evitar
con el agilidad de las Informaciones. Tragdia como a de lo ISUNAME, enfermedades; las
pesquisas y trabajos cientficos estn a disposicin para un mdico en el continente africano en
segundos.
La globalizacin ha sido tema para intensas discusiones, dnde lo que se discute es hasta
qu punto la misma puede invadir los derechos de un pais, personas entidades, y todo lo dems
tengan de no exponerse al mundo.
Ante todo se sabe que la globalizacin une el mundo, y lo que pasa ac en Brasil al mismo
momento se puede saber al otro lado del mundo. Todos pueden opinar sobre un mismo hecho
global; todos pueden pelear por una misma causa, enfin, se puede construir o destruir todos
juntos, al mismo tiempo.
Por otro lado, esos mismos hechos, quitan el derecho de no exponerse, de retener
informacines prprios y/o dejarlas fluir en el momento correcto. Un pas, bien como una
persona, puede querer apartarse del globo, de su movimiento, ritmo, neurosis.
Es evidente que todo aquellos que posee equilibrio, que retiene ambas polaridades, es
siempre lo mejor. Lo difcil es mantener ese equilibrio.
De todas maneras es una bsqueda eterna: que el globo no ahogue el hombre, con su
prisa, con su ambguedad, con su vcios y tendencias. Es decir, que la globalizacin pueda
desarrollarse siempre haca lo mejor del hombre, construyendo para el progreso, hacia la unin, y
la paz hacia una prosperidad siempre mejor.
41 RC2
No me acuerdo el ao. Viva en Buenos Aires mis padres haban venido a visitarme. Era
un domingo alredededor de la una de la tarde. Venamos del almuerzo, estaba muy feliz con su
visita. Caminbamos hacia el hotel donde se haban hospedados, entramos y fumos a su
habitacin a charlar un rato ms. Peda a mi madre que prendiera la televisin y que ubicara algn
canal brasileo para que pudiera saber alguna notcia de mi pas. De repente lo que escuchamos
fue terrible: Airton Sena, piloto de la frmula uno se haba muerto despus de chocar a su auto
en una curva, en las pistas de Itlia. Dios! Nos quedamos paralizados, sn poder creer en lo que
recin escuchbamos. Este joven, campen del mundo y que tanto orgullo nos tras, a nosotros
brasileos!! Lloramos todos, lloramos todos los brasileos, italianos, franceses, en fin el mundo
todo estaba en duelo.
Me da cuenta de lo frgil que es la vida, de lo imprevisible que es!! Abraz a mi familia y le
d gracias a Dios por an tenerlos a mi lado!
42 RC2
El planeta en peligro: El Amazonas
El Amazonas es una selva tropical con una vida exuberante y importantsima para el
equilibrio del planeta.
Por eso ha despertado tantas preocupaciones con la proteccin de la misma.
Cuanto ms el mundo se queda superpoblacionado eso afecta directamente en el equilibrio
ecologico.
En verdad, para mi, las digitales son utiles para cargar todos los das. Son economicas y
prcticas, ya que no necesitan pelculas y permiten la visualizacin instantanea de las fotos. Pero la
verdadera fotografa est en las analgicas.
En conclusi, las dos formas de registrar paisages, personas y momentos son buenas. Uno
hay que eligir considerando el objetivo de la foto. Para mi, la rapidez en los pixels y la arte, en la
pelcula.
45 RC2
Mi [nada]
Cuando me cas, me fui de luna de miel a un lugar bellismo, natural, lejano y aun poco
conocido por turistas. Se llamaba Jericoaguora. All pasamos los mejores 10 das de mi vida y por
eso , hoy, 10 aos despus, decidimos volver y recordar lo rgio que pasamos en ese entonces.
Hoy, 2002, supimos que podramos llegar al pueblo en avion, hecho que ya nos dej
incredulos, pero an as, seguimos con nuestros planes. Cuando el avin toc tierra y nos
bajamos, empezamos a preguntarnos si estbamos en lo cierto. Sera aquel mismo pueblo de
indios? Enfin, para nuestra tristeza todo haba cambiado: ya no ms el verde y transparente mar;
ya no ms las dunas solitarias donde uno caminaba desnudo sin cruzarse a nadie por el camino; ya
no ms pescado fresco, tampoco el cantar del viento y de las palmeras. Solamente una gran
ciudad, con luz eletrica, centro comerciales, y grandes hoteles. All se quedaron nuestras ganas de
vivir por algunos das cerca a la naturaleza.
46 RC2
Las cmaras digitales
Hoy dia estn de moda las cmaras digitales, las tradicionales han quedado en completo
desuso.
Me acuerdo que fu con mi famlia, mi hija de doze aos, mi hijo de cinco aos y mi
marido al parque Beto Carrero. Haca poco tiempo que haba regalado a mi hija una cmara
digital por su cumplaos.
Era poca de vacaciones, el parque estaba lleno de gente, todas las personas, lucindo sus
cmaras digitales. Mi marido, que es un hombre tradicional, no le gusta nada las cmaras digitales.
Para l lo bueno es sacar la foto, dos o ms veces, no importa, lo bueno es, justamente, solo saber
como quedarn despus de que sean reveladas, ah es que est el verdadero sentido, el buen
fotografo de verdad.
Entonces andabamos todos, con dos cmaras, una moderna digital, otra antigua. Para
sacar las fotos, sacabamos dos veces una con la tradicional otra con la digital, todo eso bajo peleas
entre la familia. Lo ms curioso es que las personas miraban a mi marido como se fuera un ser de
otro planeta solamente porque llevaba una cmara tradicional.
La conclusin que llego es que como el consumo afecta nuestra vida, somos avaluados por
lo que tenemos no por lo que realmente somos.
47 RC2
La felicidad es estado de bien estar, alegria y exito en todos los ramos de la vida. Tener
buena salud es basica para todo, sin salud no podemos ir adelante y no hacer nada. Pero la
afirmacion que la felicidad con buena salud y mala memoria se refere a mantener lo ms tiempo
posible este estado de felicidad, o sea, si no nos acordamos de momentos difciles que vivimos
seeremos felices. Por otro lado es bastante difcil ser feliz toda su vida. En algun momento puede
pasar algo que baje el grado de felicidad.
Por ejemplo si durante la vida pasamos por algun momento tenso, como un asalto, un
choque de auto o lo que sea y nos pasa mal la mala memoria nos ayuda. Pero cuando estamos en
constante estado de felicidad es muy probable que haya algun pico de baja se pasa algo como una
tempestade, un corte gua por 3 o 4 dias en tu casa.
48 RC2
Desde que me acuerdo, tengo una f muy grande en Dios, en el ser humano y por
supuesto en mi misma. A mi me parece que tener buena salud es muy importante para poder
disfrutar de los buenos momentos y ayudar al prjimo es reconfortante.
En mi ciudad tenernos un grupo de amigas que nos reunimos todos los jueves sin parar a
las 10.00 para hacer un ritual de curacin para personas enfermas.
Hemos tenido muchas satisfaciones, con grandes resultados concretos de recuperacin de
la salud desas personas.
Es un grupo metafsico que tiene mucho amor por la humanidad e cree que todo lo que se
hace por el bien estar de los individuos se repercute en nuestras vidas.
Abrazamos esa causa desde hace mucho tiempo y creemos que ayudamos a la humanidad
sin cobrar nada, solamente por el compromiso que tenemos en hacer oraciones y pedidos por la
cura de personas y estamos seguros que recibimos bendiciones, que se manifiestan en nuestras
vidas.
49 RC2
Una coleccin especial
Todos los nios cuando vienen a este mundo reciben de regalo muecos, juguetes y todo
tipo de material para que los entretenga, y cuando yo nac se me pas lo mismo, desde entonces
comenc una coleccin que me encant por muchos aos. Hablo de mi coleccin de juguetes.
Habia de todo tipo, muecos, carritos y todo lo dems. Yo tenia un cajn, que me pareca
gigante para que no hubiera partes de mi coleccin por toda la casa. Y eran juguetes tan lindos
que yo pasaba casi todo el dia aprovechando mis cositas, no veia ni el tiempo pasar. Pero si, lo
pas. Y con el tiempo cambiamos de casa un par de veces y gran parte de mis juguetes fueron
olvidados en estas casas por parte de mi padre, en realidad l no vea como una coleccin pero
como simples objetos que servian no.
Hoy yo extrao a muchos de estos objetos, pero an conservo algunos como un carrito a
pilas y a mi estacin de tren. Estas partes de lo que qued, sirve hoy como adorno en mi casa y
quiz un dia yo pueda regalar estas cositas a mi hijo cuando yo lo tenga.