Dossier Volschin
Dossier Volschin
Dossier Volschin
DOSSIER
62
BullyIng:
hacIa una DEfInIcIn cOncEptual
El bullying o acoso suele ser entendido en el campo
de la psicologa y la psicologa social como un comportamiento agresivo sostenido, con un imbalance de
poder o de fuerzas entre el agresor/acosador y el agredido/acosado (Olweus, 1993). El bullying no necesariamente se limita a actos de violencia fsica sino que
adems suele adquirir formas ms sutiles e indirectas
(como las agresiones verbales, la burla, la manipulacin
o la difamacin) e incluso puede tomar una forma virtual a travs de las redes sociales.
El bullying se convierte en una problemtica de estudio acadmico hacia la dcada del 70, en pases nrdicos como Suecia, Noruega e Inglaterra. En la
actualidad, se trata de un fenmeno registrado y estudiado a escala internacional (Jimerson, Swearer y Espelage, 2010). Una bsqueda en SCIELO1 a travs del
trmino bullying da cuenta del creciente inters por el
tema en Latinoamrica: de los ms de 300 artculos
hasta la fecha2, en el perodo 2001-2005 el promedio de
NOELIA PIRSIC
n la ltima dcada, el bullying o acoso, especialmente en el mbito escolar, ha recibido una atencin creciente entre la comunidad educativa y la
comunidad acadmica. Con el objeto de aportar a esta
indagacin, el presente trabajo se propone definir el
bullying como un problema social y como un tema de
estudio en el campo de la psicologa social, con algunas
aperturas hacia la psicologa clnica y la sociologa.
Luego, se revisa el modo en que los agentes de socializacin pueden contribuir a promover una actitud positiva hacia el uso de la violencia en las relaciones
interpersonales e intergrupales. En particular, se pone nfasis en cmo el estatus, vinculado a la dominancia social
entre grupos, puede funcionar como un factor que promueve su prctica. Tambin se discute la medida en que
la percepcin del estatus, desde la perspectiva del agresor y de la vctima, participa en el desarrollo de la autoestima. Finalmente, se plantea que el costo implicado
para mantener una autoestima alta puede ser inaceptable, y se invita a una reconsideracin de la autoestima basada en la aceptacin antes que en el reconocimiento.
63
DOSSIER
DOSSIER
BullyIng En la EScuEla
y Su IMpactO En la autOEStIMa
El bullying, como cualquier comportamiento social, es
modelado a partir del proceso de socializacin (Simkin y
Becerra, 2013). Si bien se suele asociar el bullying (especialmente el que se da en el mbito escolar) con los grupos de pares, es claro que los dems agentes de
socializacin juegan un rol de facilitadores. Por ejemplo, si
nos remitimos a la familia, existen estudios que sostienen
que los nios que experimentan un estilo de crianza autoritario, agresin verbal o fsica o violencia familiar, tienden a reproducir un comportamiento agresivo en sus
dems grupos de pertenencia; o que los medios de comunicacin juegan un rol importante a la hora de promover
una valoracin positiva de la violencia. En tanto uno de los
mbitos sociales de interaccin ms importantes tanto
entre grupos de nios y adolescentes como entre nios y
el mundo adulto, la escuela es uno de los espacios donde
el bullying suscita mayor preocupacin.
64
65
DOSSIER
IntERVEncIn y pREVEncIn
En la EScuEla
Como venimos sealando, si el comportamiento
agresivo tiende a la bsqueda de estatus, su eficacia depende de la valoracin positiva de la agresividad como
mecanismo de dominancia por parte del grupo social.
Una intervencin en el mbito de la escuela que considere este problema puede ser til para reducir la incidencia del bullying. Como seala la literatura, la clave
reside en generar espacios de interaccin que promuevan comportamientos no agresivos, adems de evitar
las situaciones que habiliten comportamientos agresivos. Es decir, se debe buscar minimizar la valoracin de
la violencia y promover vas alternativas de reconocimiento que puedan servir como factores de estatus. Al
respecto, no es extrao ver que la literatura anglosajona
proponga la valoracin del rendimiento acadmico como
principal factor. Pero ste no es necesariamente el nico
camino. Una cultura institucional diferente podra fomentar y valorar adems, por ejemplo, el involucramiento con problemticas sociales.
En cualquier caso, es importante trabajar sobre las
distintas dimensiones que afectan el clima de convivencia en la escuela: estilos de direccin y enseanza, formas de comunicacin entre docentes y alumnos,
mecanismos y mbitos de reflexin sobre conflictos,
atencin, control y monitoreo de las interacciones, entre
otros. En la actualidad se cuenta con protocolos de pre-
66
DOSSIER
vencin e intervencin que llevan varios aos de implementacin y que son objeto de discusin en la comunidad acadmica y educativa (Olweus, 2004). Si bien estos
programas estn supeditados a la forma en que regional
y culturalmente se entiende y manifiesta el comportamiento agresivo, todos ellos coinciden en forma general en que la prevencin y la intervencin sobre el
bullying requieren de una accin coordinada por parte
de los distintos miembros de la comunidad educativa.
Una forma de avanzar sobre estos desafos es a travs
de la conformacin de consejos mixtos con estudiantes,
docentes, profesionales, autoridades escolares y hasta
miembros de la comunidad, encargados de llevar adelante una reflexin abierta y sincera sobre los problemas que afectan a la convivencia. Es claro que la escuela
no es un espacio social aislado y que la promocin de
tales valores positivos no puede dejar de considerar el
contexto barrial, las problemticas familiares de los
alumnos y el clima laboral de los docentes. La violencia
responde a una matriz de aprendizaje particular que
cruza el desarrollo individual, la dinmica grupal, y que
entronca con la cultura local (quiroga, 2003).
A esta instancia de reflexin a nivel de la comunidad,
se agregan responsabilidades y compromisos especficos para los roles institucionales: es importante que docentes y autoridades escolares se encuentren
comprometidos con el bienestar de los estudiantes, que
indiquen lmites claros sobre comportamientos aceptables e inaceptables, y que puedan reaccionar sin violencia frente a situaciones violentas; que los estudiantes se
comprometan a tomar acciones frente a situaciones de
violencia en lugar de observarlas como espectadores
pasivos; que padres y miembros de la comunidad se
comprometan a comunicar en la escuela aquellas situaciones que pudieran desencadenar comportamientos
agresivos, as como a reforzar las acciones que se toman
en la escuela; y que las autoridades y profesionales se
comprometan a monitorear espacios comunes ms all
del mbito ulico.
cOncluSIOnES
En este breve trabajo hemos caracterizado al
bullying escolar en relacin con el proceso de socializacin, aunque con mayor foco en la dinmica escolar.
Aqu hemos adoptado como principal dimensin del fenmeno del bullying el problema del estatus, con referencia a la dominancia social y la valoracin de la
violencia. Es interesante sealar, siguiendo a Pellegrino,
que una visin que vincula el bullying al enfrentamiento
por el estatus social contradice la idea de sentido comn
que explica la agresin adjudicando al agresor pocas habilidades sociales (Pellegrino et al., 2010).
Hemos sugerido que el bullying impacta en la autoestima por va del autoconcepto, ligado tambin a los
problemas antedichos. Con esta configuracin en mente,
para mantener una alta autoestima cada individuo debe
procurar ser parte del grupo dominante, a travs de participar de actos violentos que pudieran demostrar su superioridad a los ojos de los dems. En la compulsa por el
estatus, la falla se traduce en un sentimiento de carencia de aquello necesario para considerarse digno y valioso. La violencia queda as comprendida como un
medio en la bsqueda de una mayor autoestima. que la
persecucin de la alta autoestima en ocasiones tiene un
costo demasiado alto (o en el caso de la violencia,
inaceptable) es algo que ya ha sido sealado en la literatura de la psicologa social. As, por ejemplo, Crocker
y Park (2004) sugieren repensar el problema de la autoestima no exclusivamente en relacin a si se observa
alta o baja, sino tambin atendiendo el esfuerzo que implica su bsqueda en materia de comparacin social.
Para las autoras resulta necesario distinguir la necesidad de reconocimiento de la necesidad de aceptacin.
En ltima instancia, lo que se busca es dar con una concepcin de la aceptacin que no dependa del desarrollo
o la consecucin de virtudes, capacidades especiales, o
posiciones sociales (Deci y Ryan, 1995). Esta visin, a
nuestro entender, se encuentra en lnea con las propuestas de prevencin de bullying que hemos reseado.
En el recorrido delineado hemos buscado dar cuenta
de algunos de los mltiples factores que se entrecruzan
en el fenmeno del bullying. Si bien nuestra mirada prioriz el enfoque de la psicologa social, hemos intentado
dar cuenta de cmo un encuadre en el proceso de socializacin permitira abrir el problema a los aportes de
la psicologa clnica y la sociologa. Otros aportes pueden resultar pertinentes, en tanto se realicen otros recortes de la problemtica. En ltima instancia, el
bullying (incluso centrada en el mbito escolar) nos enfrenta a un problema complejo cuyo abordaje para la investigacin y la intervencin invita a un tratamiento
interdisciplinario (Becerra, voloschin y Simkin, 2013).
notas
1
Scientific Electronic Library Online, base de datos de
publicaciones latinoamericanas de excelencia, creada hace 15
aos por iniciativa de la UNESCO.
2
Bsqueda regional, sin aplicar filtros, realizada el 10 de
agosto de 2016.
Referencias bibliogrficas
Becerra, g.; voloschin, C. y Simkin, H. (2013). Notas
epistemolgicas sobre interdisciplina y problemticas infantojuveniles, en Petracci, M. (ed.), Recorridos en Investigacin.
Programa de reconocimiento institucional de Investigaciones.
Convocatoria 2010-2012, Universidad de Buenos Aires.
Crocker, J. y Park, L. E. (2004). The costly pursuit of selfesteem, en Psychological Bulletin, 130 (3), p. 392414.
De quiroga, A. P. (2003). Matrices de Aprendizaje, Buenos
Aires, Ediciones Cinco.
De Wals, S. y Meszaros, K. (ed.) (2012). Handbook on
Psychology of Self-Esteem, Nueva York, Nova Science Publishers.
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1995). Efficacy, agency, and selfesteem, en M. H. Kernis (ed.), Human autonomy: The basis for
true self-esteem, Nueva York, Plenum Press.
Harter, S. (2012). The Construction of Self: Developmental and
Sociocultural Foundations, Nueva York, The guilford Press.
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what
we can do, Cambridge, Blackwell.
Olweus, D. (2004). The Olweus Bullying Prevention program:
Design and implementation issues and a new national initiative in
Norway, en P. K. Smith, D. Pepler y K. Rigby (ed.), Bullying in
schools: How successful can interventions be?, Cambridge,
Cambridge University Press.
Jimerson, S. R.; Swearer, S. M. y Espelage, D. L. (ed.) (2010).
Handbook of Bullying in Schools. An international Perspective,
Nueva York, Routledge.
LaFontana, K. y Cillessen, A. H. N. (1998). The nature of
childrens stereotypes of popularity, en Social Development, 7.
Lindzey, g. (1954). Handbook of social psychology,
Cambridge, Addison-Wesley.
Pellegrino, A.; Long, J.; Solberg, D.; Roseth, C.; Dupuis, D.;
Bohn, C. y Hicke, M. (2010). Bullying and Social Status During
School Transitions, en S. R. Jimerson, S. M. Swearer, y D. L. (ed.),
Handbook of Bullying in Schools, Nueva York, Routledge.
Simkin, H.; Azzollini, S. y voloschin, C. (2014). Autoestima y
Problemticas Psicosociales en la Infancia, Adolescencia y
Juventud, en {PSOCIAL}, 1 (1), p. 5996.
Simkin, H. y Becerra, g. (2013). El proceso de socializacin:
Apuntes para su exploracin en el campo psicosocial, en Ciencia,
docencia y tecnologa, 24 (47), p. 119-142.
67