Indice Marzo2016 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

1825-2015.

LA HISTORIA PARA CONTAR


AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

Ao XXXIII - N 13645

NORMAS LEGALES
Director (e): Flix Alberto Paz Quiroz

583671

MIRCOLES 20 DE ABRIL DE 2016

SUMARIO
PODER LEGISLATIVO
CONGRESO DE LA REPUBLICA
Ley N 30423.- Ley que establece medidas para fortalecer
la autoridad de salud de nivel nacional, con el fin de
garantizar la prevencin, control de riesgos y enfermedades
de la poblacin
583673

PODER EJECUTIVO
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
R.M. N 082-2016-PCM.- Conforman Grupo de Trabajo
denominado Mesa de Trabajo encargado de realizar
acciones de coordinacin para el desarrollo de las cuencas
del Pastaza, Tigre, Corrientes y Maran del departamento
de Loreto
583674
R.M. N 083-2016-PCM.- Constituyen Grupo de Trabajo
temporal en la PCM, encargado de elaborar el Informe
Sectorial para la Transferencia de Gobierno, periodo 2011 2016
583676
AGRICULTURA Y RIEGO
R.M. N 0153-2016-MINAGRI.- Aprueban Manual de
Operaciones del Proyecto Especial Pichis - Palcaz (PEPP)
583677
COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
R.M. N 128-2016-MINCETUR.- Aprueban realizacin
de la IX Edicin del Concurso Nacional de Incentivo
al Comercio Exterior y Turismo - Premio MINCETUR
583678

R.S. N 112-2016-DE/FAP.- Autorizan viaje de personal militar


y civil FAP a EE.UU., en comisin de servicios
583681
RR.MM. Ns. 388, 389, 390, 391, 392, 393 y 394-2016DE/SG.- Autorizan ingreso al territorio nacional de personal
militar de Canad, EE.UU., Repblica Helnica, Pases Bajos,
Chile, Mxico y Colombia
583682
ECONOMIA Y FINANZAS
D.S. N 079-2016-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas
en el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal
2016 del pliego Ministerio de Salud a favor del Ministerio
de Economa y Finanzas y diversos Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales para financiar proyectos de inversin
pblica
583685
RR.MM. Ns. 119 y 124-2016-EF/43.- Autorizan viajes de
funcionarios a Francia, en comisin de servicios 583687
R.M. N 120-2016-EF/10.- Designan Vocales del Tribunal
Administrativo Previsional (TAP) de la ONP
583689
R.M. N 121-2016-EF/10.- Autorizan viaje de funcionario
de PROINVERSIN a Italia, en comisin de servicios
583689
R.M. N 126-2016-EF/43.- Autorizan viaje del Viceministro
de Economa a Francia, en comisin de servicios 583690
R.D. N 011-2016-EF/50.01.- Modifican anexo de la
R.D. N 007-2016-EF/50.01, incorporando resultados
complementarios a la evaluacin del cumplimiento de las
metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin
Municipal correspondientes al 31 de diciembre de 2015
583690
EDUCACION
R.S. N 013-2016-MINEDU.- Autorizan viaje de funcionario
y profesional del Ministerio a Costa Rica, en comisin de
servicios
583698
R.M. N 190-2016-MINEDU.Aprueban Metas e
Indicadores de Desempeo de las Polticas Nacionales
de Obligatorio Cumplimiento de competencia del Sector
Educacin para el ao 2016
583699

CULTURA
INTERIOR
R.M. N 162-2016-MC.- Aprueban el documento Mapa
Geotnico de Presencia Concentrada de la Poblacin
Afroperuana en el Territorio Nacional
583679

R.S. N 143-2016-IN.- Autorizan viaje de oficiales de la Polica


Nacional del Per a Chile, en comisin de servicios
583700

DEFENSA

PRODUCE

R.S. N 111-2016-DE/MGP.- Autorizan viaje de oficiales


de la Marina de Guerra del Per a Espaa, en comisin de
servicios
583680

R.M. N 140-2016-PRODUCE.- Aprueban Plan de Manejo


para el cultivo de Tilapia en ambientes artificiales en el
departamento de San Martn
583701

583672

NORMAS LEGALES

R.M. N 141-2016-PRODUCE.- Modifican Anexo I de


la Gua para la presentacin de Reportes de Monitoreo
en Acuicultura, a que se refieren las RR.MM. Ns
168-2007-PRODUCE y 019-2011-PRODUCE
583702
R.M. N 143-2016-PRODUCE.- Suspenden actividades
extractivas del recurso anchoveta y anchoveta blanca en
zona del litoral
583703
R.J. N 110-2016-FONDEPES/J.- Designan funcionaria
responsable de remitir ofertas de empleo del FONDEPES a
la Direccin General del Servicio Nacional del Empleo del
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo
583704

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

R.D. N 319-2016-MTC/16.- Aprueban renovacin de


vigencia de homologacin de equipo Opacmetro para
medicin de emisiones vehiculares, a favor de la empresa
Z. FLEISCHMAN Y CIA S.A.C.
583732
R.D. N 1541-2016-MTC/15.- Renuevan autorizacin
otorgada a la empresa Centro de Automocin Per
S.A.C. como Centro de Inspeccin Tcnica Vehicular
583734
VIVIENDA, CONSTRUCCION
Y SANEAMIENTO

RELACIONES EXTERIORES
R.M. N 0339/RE-2016.- Autorizan viaje de funcionario
diplomtico a la Repblica Socialista de Vietnam, en
comisin de servicios
583705
R.M. N 0347/RE-2016.- Autorizan viaje de asesora para
Asuntos de Traduccin e Interpretacin del Despacho
Ministerial a EE.UU., en comisin de servicios
583705
R.M. N 0348/RE-2016.- Autorizan viaje de funcionaria
diplomtica a EE.UU., en comisin de servicios
583706
R.M. N 0349/RE-2016.- Autorizan viaje de Director
Ejecutivo del Centro Cultural Inca Garcilaso a Espaa y
Francia, en comisin de servicios
583707
R.M. N 0353/RE-2016.- Modifican la R.M. N 0340-2016RE, que autoriza viaje de funcionarios diplomticos a
EE.UU., en comisin de servicios
583707
R.M. N 0354/RE-2016.- Autorizan viaje de funcionarios
diplomticos a Bolivia, en comisin de servicios 583708
SALUD
R.M. N 257-2016/MINSA.Dan por concluida
designacin de Jefe de Equipo de la Oficina de Estadstica
de la ex Oficina General de Estadstica e Informtica, ahora
Oficina General de Tecnologas de la Informacin 583709
TRABAJO Y
PROMOCION DEL EMPLEO
R.D. N 03-2016-MTPE/2/14.- Declaran improcedentes
recursos de revisin interpuestos por el SINTRACOPI y
persona natural contra la Resolucin Directoral Regional N
015-2015/GRP-DRTPE-DR
583710
R.D. N 18-2016-MTPE/2/14.- Confirman la R.D. N
047-2014-MTPE/1/20 que declara infundado recurso de
apelacin interpuesto por la empresa TECSUR S.A. 583711
R.D. N 37-2016/MTPE/2/14.- Declaran nulidad del Auto
Directoral N 014-2015-GRP-DRTPE-DPSC, as como del
Auto Directoral N 004-2015-GR-PIURA-DRTPE-DR 583713
R.D. N 38-2016/MTPE/2/14.Declaran infundado
recurso de revisin interpuesto por Corporacin Minera
Toma La Mano contra la R.D. N 041-2015-MTPE/1/20
583717
R.D. N 39-2016/MTPE/2/14.Declaran infundado
recurso de revisin presentado por el Sindicato de Obreros
Municipales de San Martn de Porres - SOMUN SMP contra
la R.D. N 057-2014-MTPE/1/20
583723
R.D. N 43-2016-MTPE/2/14.Declaran infundado
recurso de revisin presentado por el Desembarcadero
Pesquero Artesanal de Chimbote contra la Resolucin
Directoral Regional N 011-2014-RA-DRTyPE-CHIM, y la
revocan en todos sus extremos
583726
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
RR.MM. Ns. 241, 242, 243 y 244-2016 MTC/01.02.Autorizan viajes de Inspectores de la Direccin General de
Aeronutica Civil a Brasil, EE.UU. y Costa Rica, en comisin
de servicios
583729

R.M. N 093-2016-VIVIENDA.- Autorizan al Programa


Nacional de Saneamiento Urbano - PNSU, ejecutar
acciones que permitan implementar la provisin de agua
potable y eliminacin de excretas, a travs de sistemas no
convencionales, en favor de poblacin ubicada en zona del
departamento de Loreto
583736
R.M. N 094-2016-VIVIENDA.- Autorizan financiamiento
por el Ministerio del costo de obra y supervisin de diversos
proyectos de inversin pblica en el marco del Programa
Mejoramiento Integral de Barrios
583736

ORGANISMOS EJECUTORES
INSTITUTO DE GESTION DE SERVICIOS DE SALUD
R.J. N 303-2016/IGSS.- Designan Director Ejecutivo
de la Direccin Ejecutiva de Investigacin, Docencia y
Rehabilitacin Integral en Funciones Mentales del Instituto
Nacional de Rehabilitacin Dra. Adriana Rebaza Flores
Amistad Per - Japn
583741
R.J. N 304-2016/IGSS.- Designan Asesor de la Direccin
General del Instituto Nacional de Rehabilitacin Dra.
Adriana Rebaza Flores Amistad Per - Japn
583742
R.J. N 305-2016/IGSS.- Designan Directora Ejecutiva
de la Oficina Ejecutiva de Administracin del Instituto
Nacional de Rehabilitacin Dra. Adriana Rebaza Flores
Amistad Per - Japn
583742
R.J. N 306-2016/IGSS.- Designan Director Ejecutivo de la
Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratgico del Hospital
Hermilio Valdizn
583743
R.J. N 307-2016/IGSS.- Designan Directora Ejecutiva
de la Oficina de Planeamiento Estratgico del Hospital
Nacional Hiplito Unanue
583744

ORGANISMOS REGULADORES
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION
PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES
Res. N 044-2016-PD/OSIPTEL.- Determinacin de
Proveedores Importantes en el Mercado N 35: Acceso
Mayorista al Servicio de Televisin de Paga
583744

ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS


INSTITUTO GEOLOGICO
MINERO Y METALURGICO
Res. N 046-2016-INGEMMET/PCD.- Aceptan donacin
dineraria efectuada por el Instituto de Corea de Geociencia
y Recursos Minerales (KIGAM) de la Repblica de Corea, a
favor del INGEMMET, con la finalidad de realizar el Estudio
Metalogentico de la mineralizacin de Au-Ag, Cu-Mo-Au
y Pb-Zn-Cu-Ag, en el cuadrngulo Oyn 22-j de la regin
Lima
583745

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

INSTITUTO NACIONAL DE

583673
PODER JUDICIAL

ESTADISTICA E INFORMATICA
R.J. N 143-2016-INEI.- ndices Unificados de Precios
para las seis reas Geogrficas correspondientes al mes de
marzo de 2016
583746
R.J. N 144-2016-INEI.- Aprueban Factores de Reajuste
aplicables a obras de edificacin correspondiente a las
seis reas Geogrficas para las Obras del Sector Privado,
producidas en el mes de marzo de 2016
583748

CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL


Res. Adm. N 088-2016-CE-PJ.Aprueban Directiva
Pautas para la Programacin y Formulacin del Presupuesto
Institucional del Poder Judicial para el Ao Fiscal 2017 583752

GOBIERNOS REGIONALES

SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIN

GOBIERNO REGIONAL DE JUNN

AMBIENTAL PARA LAS

Ordenanza N 233-GRJ/CR.- Aprueban el Registro


Homologado y Actualizado del Padrn Nominal Distrital
de Nias y Nios menores de seis aos en la Regin Junn
583753

INVERSIONES SOSTENIBLES
R.J. N 046-2016-SENACE/J.- Aprueban el Protocolo
de conducta para la realizacin de reuniones tcnicas de la
Direccin de Certificacin Ambiental del Servicio Nacional
de Certificacin Ambiental para las Inversiones Sostenibles
- Senace
583748
R.J. N 047-2016-SENACE/J.- Aprueban el Protocolo
para el Trabajo de Campo de los Servidores de la Direccin
de Certificacin Ambiental del Servicio Nacional de
Certificacin Ambiental para las Inversiones Sostenibles Senace
583750

GOBIERNOS LOCALES
MUNICIPALIDAD DE COMAS

Res. N 025-2016-SUNAT/800000.- Dejan sin efecto


designaciones y designan Fedatarios Administrativos
Titulares y Alterno de la Intendencia Lima
583751

D.A. N 005-2016-A/MC.- Reconocen a ganadora del


Segundo Premio del Sorteo Tributario La Municipalidad de
Comas Vuelve a Premiar Tu Puntualidad
583754
D.A. N 006-2016-A/MC.- Reconocen a ganador del
Primer Premio del Sorteo Tributario Por un Comas
productivo... Pon tu empresa
583754
D.A. N 007-2016-A/MC.- Reconocen a ganadora de
premio de sorteo tributario
583755
D.A. N 08-2016-A/MC.- Rectifican el D.A. N 006-2016-A/
MC
583755
R.A. N 591-2016-A/MC.- Designan Ejecutor Coactivo
Tributario y Auxiliares Coactivos Tributarios
583756

SUPERINTENDENCIA

MUNICIPALIDAD DE SAN BARTOLO

NACIONAL DE LOS

Ordenanza N 211-2016/MDSB.- Reglamentan el uso y


construccin de azoteas en inmuebles del distrito de San
Bartolo
583757

SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE ADUANAS Y DE
ADMINISTRACION TRIBUTARIA

REGISTROS PUBLICOS
Res. N 213-2016-SUNARP-Z.R. N IX/JEF.- Rectifican
artculo primero de la R.J. N 0154-2016-SUNARP-Z.R. N IX/
JEF, debiendo incorporar a Martillero Pblico
583752

PODER LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA REPUBLICA
LEY N 30423
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA


FORTALECER LA AUTORIDAD DE SALUD DE
NIVEL NACIONAL, CON EL FIN DE GARANTIZAR
LA PREVENCIN, CONTROL DE RIESGOS Y
ENFERMEDADES DE LA POBLACIN
Artculo 1. Objeto de la Ley
La presente Ley tiene el objeto de fortalecer la Autoridad
de Salud de nivel nacional, con el fin de garantizar la

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO


Fe de Erratas Ordenanza N 429-MSI

583758

prevencin, control de riesgos y enfermedades de la


poblacin, en cumplimiento de su rol conductor de la
poltica nacional de salud.
Artculo 2. Incorporacin del artculo 127-A y de la
stima disposicin complementaria, transitoria y final
a la Ley 26842, Ley General de Salud
Incorpranse el artculo 127-A y la stima
disposicin complementaria, transitoria y final a la
Ley 26842, Ley General de Salud, con los siguientes
textos:
Artculo 127-A.- La Autoridad de Salud de nivel
nacional, como ente rector del sistema de salud y
en el marco del proceso de descentralizacin, est
facultada para:
a)

b)

Realizar el seguimiento, fortalecimiento y


mejoramiento continuo del ejercicio de las
funciones transferidas a los gobiernos regionales,
principalmente de los temas relacionados a la
gestin de salud pblica.
Emitir informes de monitoreo y supervisin
conteniendo disposiciones de obligatoria
implementacin por parte de la autoridad
sanitaria regional y/o local, ante riesgos de salud
pblica originados por incumplimiento de sus

583674

c)

NORMAS LEGALES

funciones o por factores exgenos. Entindase


por riesgos de salud pblica, al incremento de
la probabilidad de que se produzca un hecho o
dao a la salud de las personas, que se expresa
en enfermedad, accidente, incapacidad o
muerte.
Intervenir conforme al literal j) del artculo 7
del Decreto Legislativo 1161, en todo o en
parte del territorio nacional, para implementar
medidas de respuesta efectivas e inmediatas
de carcter temporal, con el propsito
de anticipar, mitigar y dar respuesta ante
situaciones que pongan en riesgo la salud de
las personas, cuando exista incumplimiento de
las disposiciones descritas en el precedente
literal b), o por causa de un factor exgeno;
sin perjuicio de las responsabilidades a que
hubiera lugar. Esta medida no sustituye las
competencias y funciones de gestin propias
de los gobiernos regionales y los gobiernos
locales.
El
Centro
Nacional
de
Epidemiologa,
Prevencin y Control de Enfermedades, como
rgano desconcentrado del Ministerio de Salud,
es responsable de monitorear, organizar, dirigir
y ejecutar las medidas de respuesta efectivas e
inmediatas de carcter temporal, en coordinacin
con los gobiernos regionales, gobiernos locales y
organismos del Ministerio de Salud competentes
en la materia.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS,
TRANSITORIAS Y FINALES
()
Stima.- La implementacin de medidas de respuesta
efectivas e inmediatas ante situaciones que pongan en
riesgo la salud de las personas, establecidas en el literal
c) del artculo 127-A de la presente Ley, constituyen
un supuesto de emergencia sanitaria regulado por el
Decreto Legislativo 1156, que dicta medidas destinadas
a garantizar el servicio pblico de salud en los casos en
que exista un riesgo elevado o dao a la salud y la vida de
las poblaciones.
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA. Reglamentacin
Mediante decreto supremo refrendado por el ministro
de Salud, se dictan las disposiciones reglamentarias para
la implementacin de lo dispuesto en la presente Ley,
incluyendo los plazos de duracin de la intervencin del
Ministerio de Salud, en un trmino no mayor de treinta
(30) das calendario contados a partir de su entrada en
vigencia.
SEGUNDA. Financiamiento
Lo dispuesto en la presente Ley se financia con cargo
al presupuesto institucional del Ministerio de Salud, en el
marco de las leyes anuales de presupuesto.
DISPOSICIN
COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
NICA. Autorizacin de modificacin presupuestal
para el ao fiscal 2016
Autorzase al Ministerio de Salud, en el ao fiscal
2016, a realizar modificaciones presupuestarias en el
nivel funcional programtico, quedando exonerado de
lo dispuesto por el numeral 9.4 del artculo 9 de la Ley
30372, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el
Ao Fiscal 2016; as como de lo establecido en el literal
c) del numeral 41.1 del artculo 41 y en el artculo 80 del
Texto nico Ordenado de la Ley 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado mediante el
Decreto Supremo 304-2012-EF.
Comunquese al seor Presidente de la Repblica
para su promulgacin.

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

En Lima, al primer da del mes de abril de dos mil


diecisis.
LUIS IBERICO NEZ
Presidente del Congreso de la Repblica
NATALIE CONDORI JAHUIRA
Primera Vicepresidenta del Congreso de la Repblica
AL SEOR PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
diecinueve das del mes de abril del ao dos mil diecisis.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente de la Repblica
PEDRO CATERIANO BELLIDO
Presidente del Consejo de Ministros
1370085-1

PODER EJECUTIVO

PRESIDENCIA DEL CONSEJO


DE MINISTROS
Conforman Grupo de Trabajo denominado
Mesa de Trabajo encargado de realizar
acciones de coordinacin para el desarrollo
de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes
y Maran del departamento de Loreto
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 082-2016-PCM
Lima, 15 de abril de 2016
VISTOS:
El Memorando N 00119-2016-PCM/ONDS y el
Informe N 007-2016-PCM/ONDS-AJAM de la Jefatura
de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad de la
Presidencia del Consejo de Ministros;
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 17 de la Ley N 29158, Ley Orgnica
del Poder Ejecutivo, establece que la Presidencia del
Consejo de Ministros es el Ministerio responsable de la
coordinacin de las polticas nacionales y sectoriales del
Poder Ejecutivo; coordina las relaciones con los dems
Poderes del Estado, los organismos constitucionales, los
gobiernos regionales, los gobiernos locales y la sociedad
civil;
Que, el Estado desde la Presidencia del Consejo
de Ministros se ha trazado como objetivo primordial
el coordinar con los procesos de dilogo involucrando
a los diversos sectores, representantes de entidades
privadas y pblicas, as como a los funcionarios en sus
diversos niveles de Gobierno, a fin de encausar las
distintas demandas ciudadanas y encaminar la solucin
de controversias, diferencias, conflictos y expectativas de
la poblacin;
Que, mediante Resolucin Suprema N 119-2014-PCM,
se cre la Comisin Multisectorial de carcter temporal
denominada Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Tigre,
Corrientes y Maran, del departamento de Loreto, con
la finalidad de proponer medidas que permitan mejorar
las condiciones sociales y ambientales de las poblaciones
de las cuencas en los distritos de Pastaza, Andoas, Tigre,

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

Trompeteros, Urarinas y Parinari, favorecer el desarrollo


integral y apoyar en la implementacin de los proyectos
de desarrollo pblicos, privados y ejecucin de obras que
presenten la autoridad distrital, provincial y/o regional, as
como la poblacin organizada y las empresas asentadas en
dicho mbito territorial;
Que, a travs de la Comisin Multisectorial de Desarrollo
antes citada e instalada el 27 de mayo de 2014, se conform
la Mesa de Trabajo de Desarrollo Integral Intercultural,
Saneamiento, Servicios Pblicos y Proyectos Productivos;
la Mesa de Trabajo de Remediacin e Indemnizacin
Ambiental, y la Mesa de Trabajo de Titulacin de Tierras,
Compensacin e Indemnizacin por otros daos; Mesas de
Trabajo que han beneficiado a las comunidades nativas de
las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Maran;
Que, mediante Acta de Lima del 10 de marzo de 2015, la
Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministro de Vivienda,
Construccin y Saneamiento, el Ministro del Ambiente,
la Ministra de Desarrollo e Inclusin Social, el Ministro de
Educacin, la Ministra de Cultura, la Ministra de Energa y
Minas, el Gobernador Regional de Loreto y los Presidentes
de las organizaciones indgenas tales como: la Federacin
Indgena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), la Federacin
de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO)
y la Asociacin Cocama de Desarrollo y Conservacin
San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT); ratificaron los
acuerdos de la matriz de acciones, complementados con
el Acta de Teniente Lpez del 24 de setiembre de 2015
y el Acta de Jos Olaya del 5 de noviembre de 2015, los
cuales son respaldados por la Federacin de Comunidades
Nativas del Tigre (FECONAT), la Organizacin Intertnica
del Alto Pastaza (ORIAP) y la Organizacin de Pueblos
Indgenas Kichwas Amaznicos Fronterizos del PerEcuador (OPIKAFPE), incluyendo el establecimiento de un
mecanismo de monitoreo del cumplimiento de los avances
en la implementacin de los acuerdos, la difusin de los
acuerdos, la participacin ciudadana y la consulta previa
para la explotacin de hidrocarburos en el denominado Lote
192, ubicado en el departamento de Loreto;
Que, a fin de proseguir implementando los acuerdos
y compromisos asumidos en el marco de la Comisin
Multisectorial de Desarrollo citada en considerandos
precedentes, resulta pertinente conformar un Grupo
de Trabajo encargado de realizar las acciones de
coordinacin para el cumplimiento de los acuerdos que
se derivan del Acta de Lima y del Acta de Teniente Lpez,
orientadas al desarrollo en favor de las comunidades
nativas de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y
Maran del departamento de Loreto;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158,
Ley Orgnica del Poder Ejecutivo y el Reglamento de
Organizacin y Funciones de la Presidencia del Consejo
de Ministros, aprobado mediante el Decreto Supremo N
063-2007-PCM, y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Conformacin del Grupo de Trabajo
Confrmese el Grupo de Trabajo denominado Mesa de

583675

Trabajo encargado de realizar acciones de coordinacin para


el desarrollo de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y
Maran del departamento de Loreto; dependiente de la
Presidencia del Consejo de Ministros.
Artculo 2.- Objeto
El Grupo de Trabajo tiene por objeto realizar acciones
de coordinacin para el cumplimiento de los acuerdos
que se derivan del Acta de Lima suscrita el 10 de marzo
de 2015, del Acta de Teniente Lpez suscrita el 24 de
setiembre de 2015 y del Acta de Jos Olaya del 5 de
noviembre de 2015; orientadas a promover el desarrollo
de las comunidades nativas de las cuencas del Pastaza,
Tigre, Corrientes y Maran del departamento de Loreto.
Artculo 3.- Funciones
El Grupo de Trabajo tiene las funciones siguientes:
a) Coordinar y gestionar con las entidades pblicas
el cumplimiento de los acuerdos que se derivan del Acta
de Lima del 10 de marzo de 2015, del Acta de Teniente
Lpez del 24 de setiembre de 2015 y del Acta de Jos
Olaya del 5 de noviembre de 2015, suscritas en favor de
las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Maran,
departamento de Loreto. Las acciones de coordinacin se
efectuarn cuenca por cuenca.
b) Informar en forma trimestral sobre el cumplimiento
de los acuerdos del Acta de Lima del 10 de marzo de 2015,
del Acta de Teniente Lpez del 24 de setiembre de 2015 y
del Acta de Jos Olaya del 5 de noviembre de 2015.
c) Desarrollar otras funciones orientadas al
cumplimiento de su objeto.
Artculo 4.- Integrantes
El Grupo de Trabajo est integrado por representantes
de:
- El (la) Ministro (a) de Vivienda, Construccin y
Saneamiento, quien lo preside;
- El (la) Viceministro (a) de Construccin y Saneamiento
del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, o
su representante;
- El (la) Viceministro (a) de Polticas Agrarias del
Ministerio de Agricultura y Riego, o su representante;
- El (la) Viceministro (a) de Gestin Ambiental del
Ministerio del Ambiente, o su representante;
- El (la) Viceministro (a) de Salud Pblica del Ministerio
de Salud, o su representante;
- El (la) Viceministro (a) de Interculturalidad del
Ministerio de Cultura, o su representante;
- El (la) Viceministro (a) de Energa del Ministerio de
Energa y Minas, o su representante;
- El (la) Viceministro (a) de Polticas y Evaluacin
Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, o
su representante;
- El (la) Viceministro (a) de Relaciones Exteriores del
Ministerio de Relaciones Exteriores, o su representante;
- El (la) Jefe (a) de la Oficina Nacional de Dilogo y
Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros;

583676

NORMAS LEGALES

- El (la) Gobernador (a) Regional de Loreto;


- Un/a (1) representante de la Federacin Indgena
Quechua del Pastaza (FEDIQUEP);
- Un/a (1) representante de la Federacin de
Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO);
- Un/a (1) representante de la Federacin de
Comunidades Nativas del Tigre (FECONAT);
- Un/a (1) representante de la Asociacin Cocama
de Desarrollo y Conservacin San Pablo de Tipishca
(ACODECOSPAT);
- Un/a (1) representante de la Organizacin Intertnica
del Alto Pastaza (ORIAP);
- Un/a (1) representante de la Organizacin de
Pueblos Indgenas Kichwas Amaznicos Fronterizos del
Per-Ecuador (OPIKAFPE).
Artculo 5.- Designacin de representantes
Cada integrante del referido Grupo de Trabajo debe
contar con un/a representante titular y un/a representante
alterno/a, los mismos que son designados mediante
documento emitido por cada entidad dentro del plazo
de cinco (5) das calendario contados a partir del da
siguiente de la publicacin de la presente Resolucin
Ministerial.
Artculo 6.- Secretara Tcnica
El Grupo de Trabajo cuenta con una Secretara
Tcnica, que recae en un representante de la Oficina
Nacional de Dilogo y Sostenibilidad de la Presidencia del
Consejo de Ministros, quien est a cargo de coordinar las
acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos
del Grupo de Trabajo.
Artculo 7.- De la informacin, colaboracin,
asesoramiento y apoyo de profesionales
El Grupo de Trabajo puede convocar a instituciones
pblicas o privadas o a profesionales especializados en
la materia, cuya participacin se estime necesaria para la
consecucin de sus objetivos, sin que ello genere gastos
al Tesoro Pblico.
Artculo 8.- Financiamiento
Las entidades que conforman el Grupo de Trabajo
sujetan el cumplimiento de sus funciones a su presupuesto
institucional, sin demandar recursos adicionales al Tesoro
Pblico. La participacin de los representantes del Grupo
de Trabajo, es ad honrem, no irrogando gastos al Estado.
Artculo 9.- Instalacin
El Grupo de Trabajo debe instalarse en un plazo no
mayor de quince (15) das hbiles, contados a partir del
da siguiente de la publicacin de la presente Resolucin
Ministerial.
Artculo 10.- Perodo de vigencia
El plazo de vigencia del Grupo de Trabajo es de
seis (6) meses, contados a partir del da siguiente de su
instalacin.
Artculo 11.- Informe Final
Vencido el plazo de vigencia del Grupo de Trabajo,
ste dispondr de treinta (30) das calendario, adicionales,
para presentar un informe final ante el Titular de la
Presidencia del Consejo de Ministros.
Artculo 12.- Publicacin.
Se dispone la publicacin de la presente Resolucin
Ministerial en el Diario Oficial El Peruano y, en el mismo
da, en el Portal Institucional de la Presidencia del Consejo
de Ministros (www.pcm.gob.pe).
Regstrese, comunquese y publquese.
PEDRO CATERIANO BELLIDO
Presidente del Consejo de Ministros
1369402-1

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

Constituyen Grupo de Trabajo temporal en


la PCM, encargado de elaborar el Informe
Sectorial para la Transferencia de Gobierno,
periodo 2011 - 2016
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 083-2016-PCM
Lima, 18 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo N 080-2015-PCM,
se convoc a Elecciones Generales para la eleccin
del Presidente de la Repblica, Vicepresidentes,
Congresistas de la Repblica y representantes peruanos
ante el Parlamento Andino, para el periodo 2016-2021;
Que, el artculo 35 de la Ley N 29158, Ley Orgnica
del Poder Ejecutivo, dispone que las Comisiones del Poder
Ejecutivo son rganos que se crean para cumplir con las
funciones de seguimiento, fiscalizacin, propuestas o
emisin de informes, que deben servir de base para las
decisiones de otras entidades, pudindose encargar otras
funciones que no sean las indicadas a grupos de trabajo;
Que, el artculo 5 de los Lineamientos que regulan la
Transferencia de Gobierno por parte de los Ministerios y
Entidades Pblicas del Poder Ejecutivo, por el periodo
2011-2016 aprobado por Decreto Supremo N 022-2016PCM, establece que las entidades pblicas del Poder
Ejecutivo constituyen formalmente un Grupo de Trabajo
encargado de elaborar un Informe para la transferencia
de gestin, de acuerdo a las disposiciones especficas
emitidas por la Contralora General de la Repblica.
Asimismo, el artculo 6, dispone que cada Ministerio,
mediante Resolucin Ministerial, constituya un grupo de
trabajo de naturaleza temporal, que tiene por objeto la
elaboracin del informe sectorial para la transferencia de
gobierno;
Que, en tal sentido resulta necesario constituir un
Grupo de Trabajo encargado de realizar las actividades a
las que se refiere el considerando anterior;
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8)
del artculo 25 de la Ley 29158, Ley Orgnica del Poder
Ejecutivo y el Reglamento de Organizacin y Funciones
de la Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por
Decreto Supremo N 063-2007-PCM, y sus modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Constitucin
Constityase en la Presidencia del Consejo de
Ministros el Grupo de Trabajo de naturaleza temporal
encargado de elaborar el Informe Sectorial para la
Transferencia de Gobierno, periodo 2011-2016.
Artculo 2.- Funciones
El Grupo de Trabajo tendr las siguientes funciones:
a) Elaborar el Informe Sectorial para la Transferencia
de Gobierno, de acuerdo a las disposiciones del Decreto
Supremo N 022-2016-PCM.
b) Elaborar la Memoria Sectorial, de acuerdo con lo
establecido por el Decreto Supremo N 022-2016-PCM.
c) Elaborar el Informe para la Transferencia de Gestin
del Ministerio, de acuerdo a lo establecido en el artculo 5
del Decreto Supremo N 022-2016-PCM.
d) Recopilar los informes de transferencia de gestin
de las entidades adscritas al Sector, para su incorporacin
al Informe Sectorial para la Transferencia de Gobierno.
e) Formar parte de la comisin de transferencia
de gobierno, por el periodo 2011-2016, de acuerdo a
lo regulado por la Directiva N 003-2016-CG/GPROD,
de Lineamientos Preventivos para La Transferencia de
Gestin de las Entidades del Gobierno Nacional, aprobada
mediante Resolucin de Contralora N 088-2016-CG.
f) Proponer al Ministerio las normas necesarias para
cumplir con los objetivos de la presente norma.
g) Elaborar un plan de accin, en un plazo de 5 das
hbiles desde su instalacin.

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

h) Otras que le encargue el Ministro.


Artculo 3.- Integrantes
El Grupo de Trabajo est integrado por las siguientes
personas:
- Jorge Manuel Pando Vilchez, Jefe de Gabinete de
Asesores, quien lo preside.
- Manuel Gustavo Mesones Castelo, Secretario
General de la Presidencia del Consejo de Ministros.
- Vlado Erick Castaeda Gonzales, Secretario de
Coordinacin.
- Mariana Esther Mendoza Fiscalini, Secretaria de
Descentralizacin.
- Nstor Alejandro lvarez Olarte, Director de la
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, quien
acta como Secretario Tcnico del Grupo de Trabajo.
- Blanca Rosales Valencia, Directora de la Oficina
General de Comunicacin Social.
- Ernesto Lermo Rengifo, Director de la Oficina
General de Administracin.
- Paola Liliana Lobatn Fuchs, Directora de la Oficina
General de Asesora Jurdica.
- Carlos Enrique Cosavalente Chamorro, Procurador
Pblico de la Presidencia del Consejo de Ministros.
La participacin de sus integrantes ser ad honorem.
Artculo 4.- Instalacin y plazo
El grupo de trabajo se instalar en el plazo mximo de
dos (02) das hbiles de publicada la presente Resolucin
Ministerial en el Diario Oficial El Peruano.
El plazo de vigencia del grupo de trabajo, ser hasta
el 27 de julio de 2016.
Artculo 5.- Facultades
El Grupo de Trabajo podr solicitar a los rganos,
unidades orgnicas y programas del Ministerio, as como
a sus entidades pblicas adscritas, la participacin,
documentacin e informacin que sea necesaria para el
cumplimiento de sus funciones, sin limitacin alguna.
Artculo 6.- Gastos
El Grupo de trabajo no irrogar gastos adicionales al
tesoro pblico.
Artculo 7.- Entidades Adscritas a la Presidencia
del Consejo de Ministros
Los titulares de las entidades adscritas a la Presidencia
del Consejo de Ministros, deben constituir sus Grupos de
Trabajo responsables de la elaboracin de los informes
para la transferencia de gestin, en el plazo mximo de
tres (3) das hbiles de publicada la presente Resolucin
Ministerial en el Diario Oficial El Peruano.
Artculo 8.- Contenido del Informe para la
Transferencia de Gestin
El Informe para la Transferencia de Gestin que
elabora cada una de las entidades adscritas a la
Presidencia del Consejo de Ministros est compuesto por:
a) Reporte de Cumplimiento Misional
b) Reporte de Estado Situacional de los Sistemas
Administrativos
El contenido especfico de cada una de ellas se rige por lo
establecido en el artculo 9 de la Directiva N 003-2016-CG/
GPROD Lineamientos Preventivos para la Transferencia de
Gestin de las Entidades del Gobierno Nacional.
Artculo 9.- Plazos de entrega
El presidente del grupo de trabajo de cada una de
las Entidades adscritas a la Presidencia del Consejo de
Ministros eleva el Informe para la Transferencia de Gestin,
correspondiente al Despacho Ministerial a ms tardar el
siete (7) de julio de 2016, de acuerdo con lo establecido en
el artculo 5 del Decreto Supremo N 022-2016-PCM.
Artculo 10.- Seguimiento de los informes de
transferencia de gestin de las entidades adscritas a
la Presidencia del Consejo de Ministros.

583677

El grupo de trabajo, constituido mediante Resolucin


Ministerial N 005-2016-PCM, se encargar del
seguimiento de los grupos de trabajo encargados de
la elaboracin de los informes para la transferencia de
gestin de las entidades adscritas a la Presidencia del
Consejo de Ministros.
Regstrese, comunquese y publquese.
PEDRO CATERIANO BELLIDO
Presidente del Consejo de Ministros
1369414-1

AGRICULTURA Y RIEGO
Aprueban Manual de Operaciones del
Proyecto Especial Pichis - Palcaz (PEPP)
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 0153-2016-MINAGRI
Lima, 14 de abril de 2016
VISTO:
El Memorndum N 104-2015-MINAGRI-OGPP/
ODOM de la Oficina General de Planeamiento y
Presupuesto, sobre aprobacin de la propuesta del
Manual de Operaciones del Proyecto Especial Pichis Palcaz (PEPP); y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo N 137-80-AA se
autoriz la creacin de un Proyecto Especial a nivel de
Programa Presupuestal denominado Pichis Palcaz, y
con Resolucin Ministerial N 0119-80-PCM-DA - 1 se
seal como mbito geogrfico del Proyecto las reas
de influencia de los ros Pichis Palcaz- Pachitea y de la
carretera Marginal de la Selva en el tramo San Alejandro
Puerto Bermudez, mbito que ha sido modificado
mediante las Resoluciones Ministeriales N 0087-81PCM, 092-2006-VIVIENDA, y por ltimo con el Decreto
Supremo N 011-2014-MINAGRI, ampliando y variando
su incidencia en parte de los departamentos de Pasco,
Hunuco, Junn y Ucayali;
Que, por el artculo 2 del Decreto Supremo N 0302008-AG se aprob la fusin del Instituto Nacional de
Desarrollo - INADE del que dependa el Proyecto Especial
Pichis - Palcaz, al Ministerio de Agricultura hoy Ministerio
de Agricultura y Riego, incorporndose, por tanto, el
Proyecto Especial Pichis - Palcaz en la estructura
orgnica del Ministerio de Agricultura y Riego;
Que, los artculos 4 y 36 de los Lineamientos para la
elaboracin y aprobacin del Reglamento de Organizacin
y Funciones ROF por parte de las entidades de la
Administracin Pblica, aprobado por Decreto Supremo
N 043-2006-PCM, establecen que la estructura orgnica
y funciones de los programas y proyectos se aprueba
mediante un Manual de Operaciones de acuerdo con lo
previsto en la indicada norma;
Que, con el Oficio N 916-2015-MINAGRI-PEPP-CD/
DE, de fecha 28 de diciembre de 2015, el Director Ejecutivo
del Proyecto Especial Pichis - Palcaz, remite para su
aprobacin la propuesta del Manual de Operaciones de
dicho Proyecto Especial;
Que, mediante Informe Tcnico N 011-2016-MINAGRIODOM/OGPP, la Oficina de Desarrollo Organizacional
y Modernizacin de la Oficina General de Planeamiento
y Presupuesto emite opinin favorable a la solicitud de
aprobacin de la propuesta del Manual de Operaciones
del Proyecto Especial Pichis - Palcaz, sealando que
cumple con las caractersticas y requisitos establecidos
por la normatividad vigente referida a este instrumento
de gestin; el mismo que ha recogido e incorporado las
opiniones de la Oficina de Presupuesto de la Oficina
General de Planeamiento y Presupuesto, as como de
las Direcciones Generales de Polticas Agrarias, de

583678

NORMAS LEGALES

Infraestructura Agraria y Riego, y de Negocios Agrarios;


Que, la Oficina General de Gestin de
Recursos Humanos, mediante el Memorndum N
0078/2016-MINAGRI-SG-OGGRH,
emite
opinin
favorable a la mencionada propuesta, sealando que la
nueva estructura orgnica del PEPP considera la relacin
de puestos necesarios para el cumplimiento de objetivos
y metas del referido Proyecto Especial, que sustituir al
Cuadro para Asignacin de Personal aprobado por la
Resolucin Jefatural N 043-94-INADE-1100, guardando
relacin con sus rganos y unidades orgnicas;
Que, la propuesta del Manual de Operaciones
permitir al Proyecto Especial Pichis - Palcaz contar
con un instrumento de gestin actualizado y acorde al
Sector, en sustitucin del Reglamento de Organizacin y
Funciones ROF aprobado por el ex - Instituto Nacional
de Desarrollo INADE, alineado con su insercin en
el Ministerio de Agricultura y Riego y, en el marco de
la Poltica Nacional Agraria aprobada por el Decreto
Supremo N 002-2016-MINAGRI;
Que, la propuesta del Manual de Operaciones del
Proyecto Especial Pichis - Palcaz, se ha elaborado bajo
el esquema establecido en la Resolucin Ministerial N
0302-2011-AG, sobre aprobacin de los Manuales de
Operaciones de los Programas y Proyectos Especiales
del Ministerio de Agricultura, ahora Ministerio de
Agricultura y Riego, por lo que corresponde ser aprobado,
debiendo derogarse las Resoluciones Jefaturales
Nros.043-94-INADE-1100 y 091-2001-INADE-1100, que
aprobaron el Cuadro para Asignacin de Personal (CAP)
y el Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) del
mencionado Proyecto Especial, respectivamente;
De conformidad con el Decreto Legislativo N 997,
que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones del
Ministerio de Agricultura, modificado por la Ley N 30048
a Ministerio de Agricultura y Riego; su Reglamento de
Organizacin y Funciones, aprobado por el Decreto
Supremo N 008-2014-MINAGRI; y, los Lineamientos
para la elaboracin y aprobacin del Reglamento de
Organizacin y Funciones ROF, por parte de las
entidades de la Administracin Pblica, aprobado por
Decreto Supremo N 043-2006-PCM;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobacin del Manual de Operaciones
del Proyecto Especial Pichis - Palcaz (PEPP)
Aprobar el Manual de Operaciones del Proyecto
Especial Pichis - Palcaz (PEPP), el mismo que consta de
cinco (05) ttulos, veintiocho (28) artculos y un (01) Anexo,
que forma parte integrante de la presente Resolucin.
Artculo 2.- Derogatoria
Derogar la Resolucin Jefatural N 043-94-INADE-1100 y
la Resolucin Jefatural N 091 - 2001-INADE-1100, expedidas
por el ex - Instituto Nacional de Desarrollo - INADE.
Artculo 3.- Medidas Complementarias
Dentro del plazo mximo de treinta (30) das calendario,
contados a partir del da hbil siguiente de publicada la
presente Resolucin en el Diario Oficial El Peruano, la
Direccin Ejecutiva del Proyecto Especial Pichis - Palcaz
(PEPP), aprobar las medidas complementarias necesarias
para la adecuada aplicacin de lo dispuesto en el Manual de
Operaciones aprobado por el artculo 1, precedente.
Artculo 4.- Publicacin
Publicar la presente Resolucin en el Diario Oficial
El Peruano, en el Portal del Estado Peruano (www.peru.
gob.pe), Portal Institucional del Ministerio de Agricultura
y Riego (www.minagri.gob.pe), y en el Portal Institucional
del Proyecto Especial Pichis - Palcaz (www.pepp.gob.
pe), en la misma fecha de publicacin de esta Resolucin
en el referido Diario Oficial.
Regstrese, comunquese y publquese.
JUAN MANUEL BENITES RAMOS
Ministro de Agricultura y Riego
1369105-1

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO


Aprueban realizacin de la IX Edicin del
Concurso Nacional de Incentivo al Comercio
Exterior y Turismo - Premio MINCETUR
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 128-2016-MINCETUR
Lima, 19 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR es el organismo del Poder Ejecutivo, rector
en materia de comercio exterior y turismo; tiene entre sus
funciones la de ejecutar los planes y programas nacionales
sectoriales de desarrollo en materia de comercio exterior,
integracin, promocin de exportaciones, turismo y
artesana;
Que, el MINCETUR para la ejecucin de sus programas
establece vnculos con las organizaciones e instituciones
tanto del mbito pblico y privado relacionadas al sector,
a fin de propiciar acciones conjuntas orientadas al
incremento de la oferta exportable y al desarrollo de los
recursos tursticos contempladas en el Plan Estratgico
Nacional Exportador, PENX 2025 y en el Plan Estratgico
Nacional de Turismo - PENTUR; respectivamente;
Que, en tal sentido, el MINCETUR desde el ao 2005
viene desarrollando con xito, anualmente, el Concurso
Nacional de Incentivo al Comercio Exterior y Turismo Premio MINCETUR, dirigido a la juventud en los niveles
universitario, superior tcnico, tcnico productivo y
escolar, despertando su inters, creatividad y dotes de
investigacin para la creacin de nuevas oportunidades
de negocios en comercio exterior y turismo;
Que, durante el presente ao, el MINCETUR en
alianza con el sector privado y acadmico, llevar a
cabo la IX EDICIN DEL CONCURSO NACIONAL DE
INCENTIVO AL COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
- PREMIO MINCETUR, con la finalidad de generar
capacidades para la internacionalizacin y consolidacin
de una cultura exportadora y turstica en el mbito
acadmico, a nivel nacional. Dicho Concurso comprende
las categoras: Tesis de Grado, Proyectos de Negocios y
Monografas Escolares;
Que, asimismo, el referido Concurso incluir en la
categora de Monografas Escolares un reconocimiento
especial a los tutores o docentes que guiaron la actuacin
de los grupos ganadores, as como a la Institucin
Educativa que fomente la presentacin del mayor nmero
de trabajos.
Que, es necesario oficializar la realizacin del referido
Concurso, as como aprobar el Reglamento y las Bases
a las que estar sujeto, y constituir los rganos que se
encargarn de llevar a cabo las acciones necesarias para
su realizacin;
De conformidad con la Ley N 29158, Ley Orgnica del
Poder Ejecutivo, la Ley N 27790 - Ley de Organizacin y
Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N
005-2002-MINCETUR y sus modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobar la realizacin de la IX EDICIN
DEL CONCURSO NACIONAL DE INCENTIVO AL
COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - PREMIO
MINCETUR, en las categoras: Tesis de Grado, Proyectos
de Negocios y Monografas Escolares.
Para el caso de la categora de Monografas Escolares
se otorgar un reconocimiento especial a los tutores
o docentes que asesoraron a los grupos ganadores,
as como a la Institucin Educativa que foment la
presentacin del mayor nmero de trabajos al concurso,
siempre que hayan sido admitidos, conforme a las Bases
del presente Concurso.
Artculo 2.- Aprobar el Reglamento y las Bases
para la realizacin de la IX EDICIN DEL CONCURSO

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

NACIONAL
DE
INCENTIVO
AL
COMERCIO
EXTERIOR Y TURISMO - PREMIO MINCETUR, los
cuales constan en los Anexos I y II adjuntos, en cuatro
(04) y once (11) folios respectivamente, que visado
y sellado forman parte integrante de la presente
Resolucin Ministerial.
Artculo 3.- Constituir el Consejo Permanente de la IX
EDICION DEL CONCURSO NACIONAL DE INCENTIVO
AL COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - PREMIO
MINCETUR, a cargo de las coordinaciones y acciones
de gestin necesarias para la ejecucin del Concurso,
canalizando las donaciones otorgadas por instituciones
privadas, en calidad de auspicio al Concurso. Dicho
Consejo estar integrado por:
- El/La Ministro (a) de Comercio Exterior y Turismo,
- El/La Viceministro (a) de Comercio Exterior,
- El/La Viceministro (a) de Turismo,
- El/La Director (a) de Promocin de las Exportaciones
PROMPER,
- El/La Directora (a) de Promocin del Turismo
PROMPERU.
Artculo 4.- Constituir el Jurado Calificador de la IX
EDICIN DEL CONCURSO NACIONAL DE INCENTIVO
AL COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO PREMIO
MINCETUR, conformado por los miembros del Consejo
Permanente y por seis (06) representantes de centros
de estudios y entidades vinculadas al comercio exterior
y turismo, designados por el Consejo Permanente. El
Jurado Calificador es el rgano encargado de calificar
los trabajos de acuerdo a su categora y designar a
los ganadores o, si fuera el caso, declarar desierta la
categora.
Artculo 5.- Constituir la Secretara Ejecutiva como
rgano de apoyo del Consejo Permanente encargada
de la administracin y direccin del Premio MINCETUR,
desde su convocatoria, ejecucin, y premiacin de los
trabajos ganadores del Concurso, la cual est integrada
por:
- Secretaria/o General,
- El/La Directora (a) General de Polticas de Desarrollo
de Comercio Exterior,
- El/La Directora (a) General de Polticas de Desarrollo
Turstico,
- Un funcionario de la Direccin de Desarrollo de
Capacidades y Oferta Exportable,
- Un funcionario de la Direccin de Facilitacin y
Cultura Turstica.
La Secretara Ejecutiva actuar de acuerdo a los
documentos aprobados en el artculo 2 de la presente
Resolucin Ministerial.
Artculo 6.- El Viceministerio de Comercio Exterior y
el Viceministerio de Turismo, prestarn el apoyo que sea
requerido para el cumplimiento de la presente Resolucin
Ministerial.
Artculo 7.- El Reglamento y las Bases del presente
Concurso sern publicados en la pgina web del
MINCETUR: www.mincetur.gob.pe.
Regstrese, comunquese y publquese.
MAGALI SILVA VELARDE-LVAREZ
Ministra de Comercio Exterior y Turismo
1369994-1

CULTURA
Aprueban el documento Mapa Geotnico
de Presencia Concentrada de la Poblacin
Afroperuana en el Territorio Nacional
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 162-2016-MC
Lima, 13 de abril de 2016

583679

VISTOS, el Informe N 000006-2016-CRG/DAF/


DGCI/VMI/MC de la Direccin de Polticas para Poblacin
Afroperuana, el Informe N 000173-2016/OGPP/SG/MC
de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, el
Memorando N 000063-2016/VMI/MC del Viceministerio
de Interculturalidad y el Informe N 000015-2016-ETM/
OGAJ/SG/MC de la Oficina General de Asesora Jurdica;
y,
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 19 del artculo 2 de la Constitucin
Poltica del Per establece que toda persona tiene derecho
a su identidad tnica y cultural, y que el Estado reconoce y
protege la pluralidad tnica y cultural de la Nacin;
Que, segn lo prescrito en el literal a) del artculo 15
de la Ley N 29565, Ley de creacin del Ministerio de
Cultura, el Viceministerio de Interculturalidad ejerce la
funcin de promover y garantizar el sentido de la igualdad
social y respeto a los derechos de los pueblos del pas
de conformidad con el Convenio 169 de la Organizacin
Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaracin de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indgenas;
Que, de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 4 del
artculo 11 del Reglamento de Organizacin y Funciones
del Ministerio de Cultura, aprobado con Decreto Supremo
N 005-2013-MC, el Viceministerio de Interculturalidad
tiene como una de sus funciones, contribuir en el proceso
de formulacin, diseo y actualizacin permanente del
marco estratgico y las polticas nacionales en materia
de cultura, incorporando los asuntos de interculturalidad e
inclusin de la poblacin indgena y afroperuana;
Que, en este contexto, el numeral 3 del artculo 85
del citado Reglamento de Organizacin y Funciones,
establece como una de las funciones de la Direccin
General de Ciudadana Intercultural, proponer proyectos
que contribuyan al logro de las polticas en materia
de interculturalidad, pueblos indgenas y poblacin
afroperuana; establecindose, adems, en su artculo 89,
que la Direccin de Polticas para Poblacin Afroperuana
tiene como funcin, disear e implementar las polticas,
planes, programas de proteccin, promocin de derechos
y desarrollo de la poblacin afroperuana, garantizando
su desarrollo con identidad, en un marco de igualdad de
derechos;
Que, el numeral 5 del Lineamiento 1 del Eje I de la
Poltica Nacional para la Transversalizacin del Enfoque
Intercultural, aprobada con Decreto Supremo N 0032015-MC, establece que todos los sectores e instituciones
del Estado debern promover el fortalecimiento de
las organizaciones representativas de los Pueblos
Indgenas y Afroperuana, a travs de procesos de dilogo
y participacin en el diseo e implementacin de las
polticas;
Que, en virtud a lo sealado en los prrafos
precedentes, la Direccin de Polticas para Poblacin
Afroperuana del Viceministerio de
Interculturalidad,
propone la aprobacin del documento denominado Mapa
Geotnico de Presencia Concentrada de la Poblacin
Afroperuana en el Territorio Nacional, documento oficial
debidamente sustentado con informacin en relacin a la
ubicacin geogrfica y la cantidad de grupos poblacionales
afroperuanos que habitan en nuestro pas;
Que, el Mapa Geotnico de Presencia Concentrada
de la Poblacin Afroperuana en el Territorio Nacional
propuesto, cuenta con un documento que oficializa
los datos sobre distribucin geogrfica de la poblacin
afroperuana, informacin altamente relevante para la
gestin pblica no slo del Sector Cultura, sino para
todas las entidades del Gobierno Nacional y Gobiernos
Subnacionales, pues permitir una adecuada focalizacin
de las polticas pblicas para esta poblacin en el
marco de la Poltica Nacional de Transversalizacin del
Enfoque Intercultural y del Plan Nacional de Desarrollo
para Poblacin Afroperuana 2016-2020 prximo a ser
aprobado por el Poder Ejecutivo;
Que, en atencin a lo antes expuesto, corresponde
aprobar el documento Mapa Geotnico de Presencia
Concentrada de la Poblacin Afroperuana en el Territorio
Nacional;

583680

NORMAS LEGALES

Con el visado de la Viceministra de Interculturalidad,


del Secretario General, de la Directora General de
Ciudadana Intercultural, de la Directora General
designada temporalmente de la Oficina General de
Planeamiento y Presupuesto y la Directora General de la
Oficina General de Asesora Jurdica; y,
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29565,
Ley de Creacin del Ministerio de Cultura y el Reglamento
de Organizacin y Funciones del Ministerio de Cultura,
aprobado por Decreto Supremo N 005-2013-MC;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobar el documento Mapa Geotnico
de Presencia Concentrada de la Poblacin Afroperuana
en el Territorio Nacional; el mismo que como Anexo forma
parte integrante de la presente Resolucin Ministerial.
Artculo 2.- Disponer la publicacin de la presente
Resolucin Ministerial en el Diario Oficial El Peruano, as
como la publicacin del Mapa Geotnico de Presencia
Concentrada de la Poblacin Afroperuana en el Territorio
Nacional; en el portal institucional del Ministerio de
Cultura (www.cultura.gob.pe).
Regstrese, comunquese y publquese.
DIANA LVAREZ-CALDERN
Ministra de Cultura
1370005-1

DEFENSA
Autorizan viaje de oficiales de la Marina de
Guerra del Per a Espaa, en comisin de
servicios
RESOLUCIN SUPREMA
N 111-2016-DE/MGP
Lima, 19 de abril de 2016
Visto, el Oficio P.200-0813 del Director General del
Personal de la Marina, de fecha 1 de abril de 2016;
CONSIDERANDO:
Que, en relacin al Proyecto de Inversin Pblica
denominado Mejoramiento de la Investigacin
Oceanogrfica de la Marina de Guerra del Per en el
Dominio Martimo y la Antrtida, se ha contemplado la
ejecucin del proceso de construccin, supervisin e
implementacin de UN (1) Buque Oceanogrfico con
Capacidad Polar;
Que, asimismo, la Marina de Guerra del Per
y la empresa Construcciones Navales P. Freire
S.A., han suscrito el Contrato Internacional MGP/
DIRCOMAT-515-2014, de fecha 12 de diciembre de 2014,
para la Adquisicin y Construccin de UN (1) Buque
Oceanogrfico que contribuya al mejoramiento de los
Servicios de Investigacin Oceanogrfica de la Marina de
Guerra del Per en el Dominio Martimo y la Antrtida;
Que, con Resolucin de la Comandancia General de la
Marina N 0503-2015-CGMG, de fecha 4 de setiembre de
2015, se nombr la Comisin de Inspeccin y Control para
el proceso de construccin, supervisin e implementacin
de UN (1) Buque Oceanogrfico con Capacidad Polar
para la Marina de Guerra del Per, presidida por el
Contralmirante Federico Javier BRAVO DE RUEDA
Delgado, Director de Proyectos Navales e integrada por
el Capitn de Navo Eduardo Enrique NEYRA Ugarte,
Capitn de Navo Rafael Ernesto BENAVENTE Donayre
y el Capitn de Fragata Julio Ricardo VILCHEZ Moscoso;
Que, por Resolucin de la Comandancia General de
la Marina N 0092-2016-CGMG, de fecha 8 de febrero
de 2016, se modific el artculo 1 de la Resolucin de
la Comandancia General de la Marina N 0503-2015CGMG, de fecha 4 de setiembre de 2015, en el sentido

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

de considerar al Capitn de Navo Walter Jos FLORES


Servat, como integrante de la Comisin de Inspeccin
y Control para el proceso de construccin, supervisin
e implementacin de UN (1) Buque Oceanogrfico con
Capacidad Polar para la Marina de Guerra del Per, en
reemplazo del Capitn de Fragata Julio Ricardo VILCHEZ
Moscoso;
Que, mediante Directiva COMGEMAR N 14-15, de
fecha 23 de marzo de 2015, el Comandante General de
la Marina, dicta disposiciones necesarias, con el propsito
de optimizar los esfuerzos institucionales en el proceso
de construccin, supervisin e implementacin del Buque
Oceanogrfico con Capacidad Polar; as como, el proceso
de capacitacin de su dotacin, con el fin de garantizar su
adecuada incorporacin a la Marina de Guerra del Per,
en el plazo previsto; asimismo, contempla en el Anexo
A, prrafo (1), sub-prrafo (j), Funciones del Presidente
de la Comisin de Inspeccin y Control, la programacin
para los meses de agosto de 2015 y mayo de 2016, las
inspecciones para verificar la construccin y suscripcin
de las Actas de Conformidad que sean requeridas para el
adecuado control del proyecto en el astillero;
Que, con Resolucin Ministerial N 085-2016-DE/
MGP, de fecha 28 de enero de 2016, se asign al Buque
Oceanogrfico Polar en proceso de construccin en la
empresa Construcciones Navales P. Freire S.A., del Reino
de Espaa, el nombre, letras de clase y nmero visible de
casco, denominndose B.A.P. CARRASCO (BOP-171);
Que, la Marina de Guerra del Per, ha considerado
dentro de sus prioridades para el ao 2016, la designacin
y autorizacin de viaje de UN (1) Oficial Almirante y TRES
(3) Oficiales Superiores, para que participen en la referida
actividad, a fin de realizar las acciones que conlleven
al cumplimiento de sus funciones de supervisin en la
construccin e implementacin del mismo;
Que, es conveniente para los intereses institucionales,
autorizar el viaje al exterior en Comisin de Servicio del
Personal Naval que integra la Comisin de Inspeccin y
Control, para que efecten una visita a los Astilleros de la
empresa Construcciones Navales P. Freire S.A. y participen
en la inspeccin para verificar el proceso de construccin,
supervisin e implementacin del Buque Oceanogrfico
B.A.P. CARRASCO (BOP-171), en la ciudad de Vigo,
Reino de Espaa, del 7 al 12 de mayo de 2016; por cuanto
las experiencias a adquirirse redundarn en beneficio de
la Marina de Guerra del Per, debido a que permitir al
Personal Naval ser parte del proceso de supervisin y
recepcin de la citada Unidad Oceanogrfica, dando la
oportunidad de obtener e incrementar los conocimientos,
para luego ser aplicados en la investigacin sobre nuestro
mar y sus zonas costeras;
Que, teniendo en consideracin los itinerarios de los
vuelos internacionales y con el fin de prever la participacin
del personal comisionado durante la totalidad de la
actividad programada, es necesario autorizar su salida
del pas con DOS (2) das de anticipacin; as como, su
retorno UN (1) da despus del evento, sin que estos das
adicionales irroguen gasto alguno al Tesoro Pblico;
Que, los gastos que ocasione la presente autorizacin
de viaje, se efectuarn con cargo al Presupuesto
Institucional del Ao Fiscal 2016 de la Unidad Ejecutora
N 004: Marina de Guerra del Per, de conformidad con
el artculo 13 del Decreto Supremo N 047-2002-PCM, de
fecha 5 de junio de 2002;
De conformidad con el Decreto Legislativo N 1134,
que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones
del Ministerio de Defensa; la Ley N 30372, Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016;
la Ley N 27619, Ley que regula la Autorizacin de Viajes
al Exterior de Servidores y Funcionarios Pblicos y su
Reglamento, aprobado con el Decreto Supremo N 0472002-PCM, de fecha 5 de junio de 2002 y su modificatoria
aprobada con el Decreto Supremo N 056-2013-PCM,
de fecha 18 de mayo de 2013; el Decreto Supremo N
002-2004-DE/SG, de fecha 26 de enero de 2004 y sus
modificatorias, que reglamentan los Viajes al Exterior del
Personal Militar y Civil del Sector Defensa; el Decreto
Supremo N 002-2015-DE, de fecha 28 de enero de
2015, que determina la jerarqua y uso de las normas de
carcter administrativo que se aplicarn en los distintos
rganos del Ministerio de Defensa;

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

Estando a lo propuesto por el Comandante General


de la Marina y a lo acordado con el Ministro de Defensa;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el viaje al exterior en Comisin de
Servicio del Personal Naval que se indica a continuacin,
para que efecten una visita a los Astilleros de la empresa
Construcciones Navales P. Freire S.A. y participen en
la inspeccin para verificar el proceso de construccin,
supervisin e implementacin del Buque Oceanogrfico
B.A.P. CARRASCO (BOP-171), en la ciudad de Vigo,
Reino de Espaa, del 7 al 12 de mayo de 2016; as como,
autorizar su salida del pas el 5 y su retorno el 13 de mayo
de 2016:
N

Grado

Nombres y Apellidos

CIP.

DNI.

1 Contralmirante Federico Javier BRAVO DE 01862376 43318639


RUEDA Delgado
2

Capitn de
Navo

Eduardo Enrique NEYRA Ugarte

Capitn de
Navo

Rafael Ernesto
Donayre

Capitn de
Navo

Walter Jos FLORES Servat

01809775 43319431

BENAVENTE 00889957 43440512


01807766 43333333

Artculo 2.- El Ministerio de Defensa - Marina de


Guerra del Per, efectuar los pagos que correspondan,
de acuerdo a los conceptos siguientes:
Pasajes Areos: Lima - Vigo (Reino de Espaa) - Lima
US$ 1,800.00 x 4 personas
US$
7,200.00
Viticos:
US$ 540.00 x 4 personas x 6 das
TOTAL A PAGAR:

US$
US$

12,960.00
20,160.00

Artculo 3.- El Ministro de Defensa, queda facultado


para variar la fecha de inicio y trmino de la autorizacin
a que se refiere el artculo 1, sin exceder el total de das
autorizados; y sin variar la actividad para la cual se
autoriza el viaje, ni el nombre de los participantes.
Artculo 4.- El Oficial Almirante designado, deber
cumplir con presentar un informe detallado ante el Titular
de la Entidad, describiendo las acciones realizadas y los
resultados obtenidos durante el viaje autorizado, dentro
de los QUINCE (15) das calendario contados a partir de
la fecha de retorno al pas. Asimismo, dentro del mismo
plazo el Personal Naval comisionado, deber efectuar
la sustentacin de viticos, conforme a lo indicado en el
artculo 6 del Decreto Supremo N 047-2002-PCM, de
fecha 5 de junio de 2002 y su modificatoria.
Artculo 5.- La presente Resolucin Suprema, no
dar derecho a exoneracin ni liberacin de impuestos
aduaneros de ninguna clase o denominacin.
Artculo 6.- La presente Resolucin Suprema, ser
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y
por el Ministro de Defensa.
Regstrese, comunquese y publquese.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente de la Repblica
PEDRO CATERIANO BELLIDO
Presidente del Consejo de Ministros
JAKKE VALAKIVI LVAREZ
Ministro de Defensa
1370084-1

Autorizan viaje de personal militar y civil


FAP a EE.UU., en comisin de servicios
RESOLUCIN SUPREMA
N 112-2016-DE/FAP
Lima, 19 de abril de 2016

583681

Visto la Resolucion Legislativa N 30422 de fecha 14


de abril de 2016, el Oficio N 0170-2016/DP-CM/EDEC
de fecha 14 de abril de 2016 del Jefe de la Casa Militar
del Presidente de la Repblica, el Oficio NC-60-G841-N
0735 de fecha 15 de abril de 2016 del Comandante del
Grupo Areo N 8 de la Fuerza Area del Per y el Oficio
NC-55-COA3-N 0989 de fecha 15 de abril de 2016 del
Comandante de Operaciones de la Fuerza Area del
Per.
CONSIDERANDO:
Que, es necesario autorizar el viaje al exterior en
Comisin de Servicio del Personal Militar y Civil FAP
que conformarn la tripulacin principal y alterna de
la aeronave Boeing 737-500 FAP 356, que trasladar
al seor Presidente de la Repblica y su Comitiva a la
ciudad de Nueva York Estados Unidos de Amrica, del
20 al 24 de abril de 2016;
Que, los gastos que ocasione la presente autorizacin
de viaje, se efectuarn con cargo al presupuesto
institucional Ao Fiscal 2016, de la Unidad Ejecutora
N 005 Fuerza Area del Per, de conformidad con el
artculo 13 del Decreto Supremo N 047-2002-PCM de
fecha 05 de junio de 2002;
De conformidad con el Decreto Legislativo N 1134
Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de
Defensa; la Ley N 30372 Ley de Presupuesto del
Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016; la Ley N 27619
- Ley que Regula la Autorizacin de Viajes al Exterior
de Servidores y Funcionarios Pblicos y su Reglamento
aprobado con el Decreto Supremo N 047-2002-PCM de
fecha 05 de junio de 2002 y su modificatoria; el Decreto
Supremo N 002-2004-DE/SG de fecha 26 de enero de
2004 y sus modificatorias, que reglamentan los viajes al
exterior del personal militar y civil del Sector Defensa; el
Decreto Supremo N 002-2015-DE de fecha 28 de enero
de 2015 que determina la jerarqua y uso de normas de
carcter administrativo que se aplicarn en los distintos
rganos del Ministerio de Defensa; y,
Estando a lo propuesto por el seor Comandante
General de la Fuerza Area del Per y a lo acordado con
el seor Ministro de Defensa;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el viaje al exterior en Comisin
de Servicio del Personal Militar y Civil FAP que conformarn
la tripulacin principal y alterna de la aeronave Boeing
737-500 FAP 356, que trasladar al seor Presidente de
la Repblica y su Comitiva a la ciudad de Nueva York
Estados Unidos de Amrica, del 20 al 24 de abril de 2016:
AERONAVE BOEING 737-500 FAP 356
Tripulacin Principal
Mayor General FAP
NSA: O-9498984
Coronel FAP
NSA: O-9579890
Comandante FAP
NSA: O-9589691
Comandante FAP
NSA: O-9600091
Comandante FAP
NSA: O-9601791
Tcnico Inspector FAP
NSA: S-60397183
Tcnico Inspector FAP
NSA: S-60608689
Tcnico de 2da. FAP
NSA: S-60736293
Empleada Civil FAP
NSA: C-70941901
Empleada Civil FAP
NSA: C-71347807
Empleada Civil FAP
NSA: C-78066810

RODER MARINSON BRAVO VALERA


DNI: 43296272
DAVID FERNANDO VELASQUEZ PORTELLA
DNI: 43412386
VICTOR ALFREDO VARGAS BLACIDO
DNI: 43623935
MILKO BRONISLAO KLEPATZKY REYNA
DNI: 07977297
CARLOS MANUEL ZAMORA CAVERO
DNI: 09393112
MARIO CRUZ PACHECO
DNI: 09712366
MANUEL ACOSTA QUISPE
DNI: 09592586
ELVIS TEDDY GARCIA REATEGUI
DNI: 05349005
ROSA LIZ GONZALES RUIZ
DNI: 06624283
FIORELLA GUILIANA OLIVA BOSLEMAN
DNI: 44934122
YELITZA MARIELA REYES LAUREANO
DNI: 45560863

Piloto
Piloto
Piloto
Piloto
Piloto
Mecnico
Abordo
Mecnico
Abordo
Mecnico
Abordo
Hostess
Hostess
Hostess

Tripulacin Alterna
Coronel FAP
NSA: O-9573089
Coronel FAP
NSA: O-9581090

OSCAR GUILLERMO DELGADO GONZALES


DNI: 07871146
CARLOS EDUARDO CERNA BARRA
DNI: 06663550

Piloto
Piloto

583682

NORMAS LEGALES

Tcnico de 2da. FAP


NSA: S-60738493
Empleada Civil FAP
NSA: C-71347907
Empleada Civil FAP
NSA: C-71424110

ORLANDO VALENCIA MALDONADO


DNI: 09221031
CLAUDIA MARCELA ORTEGA FIGUEROA
DNI: 45555238
MELISSA XIMENA CABANILLAS SOSA
DNI: 45648824

Mecnico
Abordo
Hostess
Hostess

Artculo 2.- La participacin de la tripulacin alterna


queda supeditada solamente a la imposibilidad de
participacin por parte de la tripulacin principal.
Artculo 3.- El Ministerio de Defensa - Fuerza Area
del Per, efectuar el pago que corresponda, con cargo al
presupuesto institucional Ao Fiscal 2016, de acuerdo al
concepto siguiente:
Viticos:
US $ 440.00 x 04 das x 11 personas
= US $ 19,360.00
Total a Pagar = US $ 19,360.00
Artculo 4.- El Ministro de Defensa queda facultado
para variar la fecha de inicio y trmino de la autorizacin
a que se refiere el artculo 1, sin exceder el total de das
autorizados y sin variar la actividad para la cual se autoriza
el viaje, ni el nombre del personal autorizado.
Artculo 5.- El personal comisionado, deber cumplir
con presentar un informe detallado ante el titular de
la Entidad, describiendo las acciones realizadas y los
resultados obtenidos durante el viaje autorizado, dentro
de los quince (15) das calendario contados a partir de
la fecha de retorno al pas. Asimismo, dentro del mismo
plazo efectuarn la sustentacin de viticos, conforme a
lo indicado en el artculo 6 del Decreto Supremo N 0472002-PCM y su modificatoria.
Artculo 6.- La presente autorizacin no da derecho
a exoneracin ni liberacin de impuestos aduaneros de
ninguna clase o denominacin.
Artculo 7.- La presente Resolucin ser refrendada
por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro
de Defensa.
Regstrese, comunquese y publquese.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente de la Repblica

SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el ingreso al territorio de la
Repblica, sin armas de guerra, a dos (02) militares de
Canad, uno (01) de los Estados Unidos de Amrica, uno
(01) de la Repblica Helnica y uno (01) de los Pases
Bajos, del 20 al 22 de abril de 2016, con la finalidad de
participar en el III Congreso Internacional sobre Derecho
Militar, organizado por el Fuero Militar Policial y la
Sociedad Internacional de Derecho Militar y Derecho de
la Guerra, a realizarse en la ciudad de Lima.
Artculo 2.- Poner en conocimiento del Presidente
del Consejo de Ministros la presente resolucin, a fin que
d cuenta al Congreso de la Repblica en el plazo a que
se contrae el artculo 5 de la Ley N 27856, modificada por
Ley N 28899 y Ley N 30209.
Regstrese, comunquese y publquese.
JAKKE VALAKIVI ALVAREZ
Ministro de Defensa

JAKKE VALAKIVI LVAREZ


Ministro de Defensa

Autorizan ingreso al territorio nacional


de personal militar de Canad, EE.UU.,
Repblica Helnica, Pases Bajos, Chile,
Mxico y Colombia
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 388-2016-DE/SG
Lima, 19 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, con Facsmil (DSD) Nro. 176 del 9 de marzo de
2016, el Director de Seguridad y Defensa del Ministerio de
Relaciones Exteriores, solicita se expida la autorizacin
para el ingreso de personal militar de Canad, de los
Estados Unidos de Amrica, de la Repblica Helnica y
de los Pases Bajos, sin armas de guerra;
Que, con Oficio N 111-2016-FMP/P, del 15 de marzo
de 2016, el Presidente del Fuero Militar Policial, emite
opinin favorable para el ingreso al pas del personal
militar de Canad, de los Estados Unidos de Amrica, de
la Repblica Helnica y de los Pases Bajos, sin armas
de guerra;
Que, el referido personal militar ingresar a territorio
de la Repblica, del 20 al 22 de abril de 2016, con la

El Peruano

finalidad de participar en el III Congreso Internacional


sobre Derecho Militar, organizado por el Fuero Militar
Policial y la Sociedad Internacional de Derecho Militar y
Derecho de la Guerra, a realizarse en la ciudad de Lima;
Que, el artculo 5 de la Ley N 27856, Ley de Requisitos
para la Autorizacin y consentimiento para el ingreso
de tropas extranjeras en el territorio de la Repblica1,
establece que el ingreso de personal militar extranjero sin
armas de guerra para realizar actividades relacionadas a
las medidas de fomento de la confianza, actividades de
asistencia cvica, de planeamiento de futuros ejercicios
militares, de instruccin o entrenamiento con personal
de las Fuerzas Armadas Peruanas o para realizar
visitas de coordinacin o protocolares con autoridades
militares y/o del Estado Peruano es autorizado por el
Ministro de Defensa mediante Resolucin Ministerial, con
conocimiento del Presidente del Consejo de Ministros,
quien da cuenta al Congreso de la Repblica por escrito
en un plazo de veinticuatro (24) horas tras la expedicin
de la resolucin, bajo responsabilidad. La Resolucin
Ministerial de autorizacin debe especificar los motivos,
la cantidad de personal militar, la relacin de equipos
transentes y el tiempo de permanencia en el territorio
peruano. En los casos en que corresponda se solicitar
opinin previa del Ministerio de Relaciones Exteriores; y,
Estando a lo opinado por la Presidencia del Fuero
Militar Policial; y de conformidad con la Ley N 27856,
modificada por la Ley N 28899 y la Ley N 30209;

PEDRO CATERIANO BELLIDO


Presidente del Consejo de Ministros

1370086-1

Mircoles 20 de abril de 2016 /

Modificado por el artculo nico de la Ley N 28899 y por el artculo nico de


la Ley N 30209.

1369759-1
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 389-2016-DE/SG
Lima, 19 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, con Facsmil (DSD) Nro. 190 del 15 de marzo de
2016, el Director de Seguridad y Defensa del Ministerio de
Relaciones Exteriores, solicita se expida la autorizacin
para el ingreso de personal militar de la Repblica de
Chile, sin armas de guerra;
Que, con Oficio N 145-2016-FMP/P, del 17 de marzo
de 2016, el Presidente del Fuero Militar Policial, emite
opinin favorable para el ingreso al pas del personal
militar de la Repblica de Chile, sin armas de guerra;
Que, el referido personal militar ingresar a territorio
de la Repblica, del 20 al 24 de abril de 2016, con la
finalidad de participar en el III Congreso Internacional
sobre Derecho Militar, organizado por el Fuero Militar
Policial y la Sociedad Internacional de Derecho Militar
y Derecho de la Guerra, a realizarse en la ciudad de
Lima;

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

Que, el artculo 5 de la Ley N 27856, Ley de Requisitos


para la Autorizacin y consentimiento para el ingreso
de tropas extranjeras en el territorio de la Repblica1,
establece que el ingreso de personal militar extranjero sin
armas de guerra para realizar actividades relacionadas a
las medidas de fomento de la confianza, actividades de
asistencia cvica, de planeamiento de futuros ejercicios
militares, de instruccin o entrenamiento con personal
de las Fuerzas Armadas Peruanas o para realizar
visitas de coordinacin o protocolares con autoridades
militares y/o del Estado Peruano es autorizado por el
Ministro de Defensa mediante Resolucin Ministerial, con
conocimiento del Presidente del Consejo de Ministros,
quien da cuenta al Congreso de la Repblica por escrito
en un plazo de veinticuatro (24) horas tras la expedicin
de la resolucin, bajo responsabilidad. La Resolucin
Ministerial de autorizacin debe especificar los motivos,
la cantidad de personal militar, la relacin de equipos
transentes y el tiempo de permanencia en el territorio
peruano. En los casos en que corresponda se solicitar
opinin previa del Ministerio de Relaciones Exteriores; y,
Estando a lo opinado por la Presidencia del Fuero
Militar Policial; y de conformidad con la Ley N 27856,
modificada por la Ley N 28899 y la Ley N 30209;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el ingreso al territorio de la
Repblica, sin armas de guerra, a dos (02) militares de
la Repblica de Chile, del 20 al 24 de abril de 2016, con
la finalidad de participar en el III Congreso Internacional
sobre Derecho Militar, organizado por el Fuero Militar
Policial y la Sociedad Internacional de Derecho Militar y
Derecho de la Guerra, a realizarse en la ciudad de Lima.
Artculo 2.- Poner en conocimiento del Presidente del
Consejo de Ministros la presente resolucin, a fin que d
cuenta al Congreso de la Repblica en el plazo a que se
contrae el artculo 5 de la Ley N 27856, modificada por
Ley N 28899 y Ley N 30209.

583683

de las Fuerzas Armadas Peruanas o para realizar


visitas de coordinacin o protocolares con autoridades
militares y/o del Estado Peruano es autorizado por el
Ministro de Defensa mediante Resolucin Ministerial, con
conocimiento del Presidente del Consejo de Ministros,
quien da cuenta al Congreso de la Repblica por escrito
en un plazo de veinticuatro (24) horas tras la expedicin
de la resolucin, bajo responsabilidad. La Resolucin
Ministerial de autorizacin debe especificar los motivos,
la cantidad de personal militar, la relacin de equipos
transentes y el tiempo de permanencia en el territorio
peruano. En los casos en que corresponda se solicitar
opinin previa del Ministerio de Relaciones Exteriores; y,
Estando a lo opinado por la Direccin General de
Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa; y
de conformidad con la Ley N 27856, modificada por la
Ley N 28899 y la Ley N 30209;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el ingreso al territorio de la
Repblica, sin armas de guerra, a un (01) militar de los
Estados Unidos Mexicanos, del 20 al 23 de abril de 2016,
con la finalidad de participar en la Conferencia Desarrollos
Cruciales en el Campo Legal Militar.
Artculo 2.- Poner en conocimiento del Presidente del
Consejo de Ministros la presente resolucin, a fin que d
cuenta al Congreso de la Repblica en el plazo a que se
contrae el artculo 5 de la Ley N 27856, modificada por
Ley N 28899 y Ley N 30209.
Regstrese, comunquese y publquese.
JAKKE VALAKIVI ALVAREZ
Ministro de Defensa

Modificado por el artculo nico de la Ley N 28899 y por el artculo nico de


la Ley N 30209.

Regstrese, comunquese y publquese.


JAKKE VALAKIVI ALVAREZ
Ministro de Defensa

Modificado por el artculo nico de la Ley N 28899 y por el artculo nico de


la Ley N 30209.

1369759-2
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 390-2016-DE/SG
Lima, 19 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, con Facsmil (DSD) Nro. 278 del 11 de abril de
2016, el Director de Seguridad y Defensa del Ministerio de
Relaciones Exteriores, solicita se expida la autorizacin
para el ingreso de personal militar de los Estados Unidos
Mexicanos, sin armas de guerra;
Que, con Oficio Nro. 663-2016-MINDEF/VPD/B/01.a
del 14 de abril de 2016, el Director General de Relaciones
Internacionales del Ministerio de Defensa, emite opinin
favorable para el ingreso al pas de personal militar de los
Estados Unidos Mexicanos;
Que, el referido personal militar, ingresar a territorio
de la Repblica, del 20 al 23 de abril de 2016, con la
finalidad de participar en la Conferencia Desarrollos
Cruciales en el Campo Legal Militar;
Que, el artculo 5 de la Ley N 27856, Ley de Requisitos
para la Autorizacin y consentimiento para el ingreso
de tropas extranjeras en el territorio de la Repblica1,
establece que el ingreso de personal militar extranjero sin
armas de guerra para realizar actividades relacionadas a
las medidas de fomento de la confianza, actividades de
asistencia cvica, de planeamiento de futuros ejercicios
militares, de instruccin o entrenamiento con personal

1369759-3
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 391-2016-DE/SG
Lima, 19 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, con Facsmil (DSD) Nros.195 y 309, del 16
de marzo de 2016 y 15 de abril de 2016, el Director
de Seguridad y Defensa del Ministerio de Relaciones
Exteriores, solicita se expida la autorizacin para el
ingreso de personal militar de los Estados Unidos de
Amrica, sin armas de guerra;
Que, con Oficio Nro. 515-2016-MINDEF/VPD/
B/01.a del 18 de marzo de 2016, el Director General de
Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa,
emite opinin favorable para el ingreso al pas de personal
militar de los Estados Unidos de Amrica;
Que, el referido personal militar, ingresar a territorio
de la Repblica, del 20 al 22 de abril de 2016, con la
finalidad de participar en la Inauguracin del Centro de
Operaciones de Emergencia / Almacn de Ayuda para
Desastres, financiado y construido bajo el programa de
Ayuda Humanitaria (HAP);
Que, el artculo 5 de la Ley N 27856, Ley de Requisitos
para la Autorizacin y consentimiento para el ingreso
de tropas extranjeras en el territorio de la Repblica1,
establece que el ingreso de personal militar extranjero sin
armas de guerra para realizar actividades relacionadas a
las medidas de fomento de la confianza, actividades de
asistencia cvica, de planeamiento de futuros ejercicios
militares, de instruccin o entrenamiento con personal
de las Fuerzas Armadas Peruanas o para realizar
visitas de coordinacin o protocolares con autoridades
militares y/o del Estado Peruano es autorizado por el
Ministro de Defensa mediante Resolucin Ministerial, con
conocimiento del Presidente del Consejo de Ministros,
quien da cuenta al Congreso de la Repblica por escrito

583684

NORMAS LEGALES

en un plazo de veinticuatro (24) horas tras la expedicin


de la resolucin, bajo responsabilidad. La Resolucin
Ministerial de autorizacin debe especificar los motivos,
la cantidad de personal militar, la relacin de equipos
transentes y el tiempo de permanencia en el territorio
peruano. En los casos en que corresponda se solicitar
opinin previa del Ministerio de Relaciones Exteriores; y,
Estando a lo opinado por la Direccin General de
Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa; y
de conformidad con la Ley N 27856, modificada por la
Ley N 28899 y la Ley N 30209;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el ingreso al territorio de la
Repblica, sin armas de guerra, a dos (02) militares de los
Estados Unidos de Amrica, del 20 al 22 de abril de 2016,
con la finalidad de participar en la Inauguracin del Centro
de Operaciones de Emergencia / Almacn de Ayuda para
Desastres, financiado y construido bajo el programa de
Ayuda Humanitaria (HAP).
Artculo 2.- Poner en conocimiento del Presidente del
Consejo de Ministros la presente resolucin, a fin que d
cuenta al Congreso de la Repblica en el plazo a que se
contrae el artculo 5 de la Ley N 27856, modificada por
Ley N 28899 y Ley N 30209.

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

transentes y el tiempo de permanencia en el territorio


peruano. En los casos en que corresponda se solicitar
opinin previa del Ministerio de Relaciones Exteriores; y,
Estando a lo opinado por la Presidencia del Fuero
Militar Policial; y de conformidad con la Ley N 27856,
modificada por la Ley N 28899 y la Ley N 30209;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el ingreso al territorio de la
Repblica, sin armas de guerra, a un (01) militar de los
Estados Unidos de Amrica y a dos (02) de los Estados
Unidos Mexicanos, del 20 al 22 de abril de 2016, con la
finalidad de participar en el III Congreso Internacional
sobre Derecho Militar, organizado por el Fuero Militar
Policial y la Sociedad Internacional de Derecho Militar y
Derecho de la Guerra, a realizarse en la ciudad de Lima.
Artculo 2.- Poner en conocimiento del Presidente del
Consejo de Ministros la presente resolucin, a fin que d
cuenta al Congreso de la Repblica en el plazo a que se
contrae el artculo 5 de la Ley N 27856, modificada por
Ley N 28899 y Ley N 30209.
Regstrese, comunquese y publquese.
JAKKE VALAKIVI ALVAREZ
Ministro de Defensa

Regstrese, comunquese y publquese.


JAKKE VALAKIVI ALVAREZ
Ministro de Defensa

Modificado por el artculo nico de la Ley N 28899 y por el artculo nico de


la Ley N 30209.

Modificado por el artculo nico de la Ley N 28899 y por el artculo nico de


la Ley N 30209.

1369759-5
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 393-2016-DE/SG

1369759-4
Lima, 19 de abril de 2016
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 392-2016-DE/SG
Lima, 19 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, con Facsmil (DSD) Nro. 207 del 17 de marzo de
2016, el Director de Seguridad y Defensa del Ministerio de
Relaciones Exteriores, solicita se expida la autorizacin
para el ingreso de personal militar de los Estados Unidos
de Amrica y de los Estados Unidos Mexicanos, sin armas
de guerra;
Que, con Oficio N 149-2016-FMP/P, del 23 de marzo
de 2016, el Presidente del Fuero Militar Policial, emite
opinin favorable para el ingreso al pas del personal
militar de los Estados Unidos de Amrica y de los Estados
Unidos Mexicanos, sin armas de guerra;
Que, el referido personal militar ingresar a territorio
de la Repblica, del 20 al 22 de abril de 2016, con la
finalidad de participar en el III Congreso Internacional
sobre Derecho Militar, organizado por el Fuero Militar
Policial y la Sociedad Internacional de Derecho Militar y
Derecho de la Guerra, a realizarse en la ciudad de Lima;
Que, el artculo 5 de la Ley N 27856, Ley de Requisitos
para la Autorizacin y consentimiento para el ingreso
de tropas extranjeras en el territorio de la Repblica1,
establece que el ingreso de personal militar extranjero sin
armas de guerra para realizar actividades relacionadas a
las medidas de fomento de la confianza, actividades de
asistencia cvica, de planeamiento de futuros ejercicios
militares, de instruccin o entrenamiento con personal
de las Fuerzas Armadas Peruanas o para realizar
visitas de coordinacin o protocolares con autoridades
militares y/o del Estado Peruano es autorizado por el
Ministro de Defensa mediante Resolucin Ministerial, con
conocimiento del Presidente del Consejo de Ministros,
quien da cuenta al Congreso de la Repblica por escrito
en un plazo de veinticuatro (24) horas tras la expedicin
de la resolucin, bajo responsabilidad. La Resolucin
Ministerial de autorizacin debe especificar los motivos,
la cantidad de personal militar, la relacin de equipos

CONSIDERANDO:
Que, con Facsmil (DSD) Nros. 262 y 308 del 06 y 15
de abril de 2016, el Director de Seguridad y Defensa del
Ministerio de Relaciones Exteriores, solicita se expida
la autorizacin para el ingreso de personal militar de la
Repblica de Colombia;
Que, con Oficio G.500- 1716, del 13 de abril de 2016,
el Secretario del Comandante General de la Marina,
por especial encargo del Comandante General de la
Marina, emite opinin favorable para el ingreso al pas del
personal militar de la Repblica de Colombia, del 20 de
abril de 2016 al 31 de diciembre de 2016, con la finalidad
de desempearse como oficial Enlace de Inteligencia
en el Estado Mayor de la Comandancia General de
Operaciones de la Amazona y Quinta Zona Naval, en la
ciudad de Iquitos;
Que, el artculo 5 de la Ley N 27856, Ley de Requisitos
para la Autorizacin y consentimiento para el ingreso
de tropas extranjeras en el territorio de la Repblica1,
establece que el ingreso de personal militar extranjero sin
armas de guerra para realizar actividades relacionadas a
las medidas de fomento de la confianza, actividades de
asistencia cvica, de planeamiento de futuros ejercicios
militares, de instruccin o entrenamiento con personal
de las Fuerzas Armadas Peruanas o para realizar
visitas de coordinacin o protocolares con autoridades
militares y/o del Estado Peruano es autorizado por el
Ministro de Defensa mediante Resolucin Ministerial, con
conocimiento del Presidente del Consejo de Ministros,
quien da cuenta al Congreso de la Repblica por escrito
en un plazo de veinticuatro (24) horas tras la expedicin
de la resolucin, bajo responsabilidad. La Resolucin
Ministerial de autorizacin debe especificar los motivos,
la cantidad de personal militar, la relacin de equipos
transentes y el tiempo de permanencia en el territorio
peruano. En los casos en que corresponda se solicitar
opinin previa del Ministerio de Relaciones Exteriores; y,
Estando a lo opinado por la Marina de Guerra del
Per; y de conformidad con la Ley N 27856, modificada
por la Ley N 28899 y la Ley N 30209;

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el ingreso al territorio de la
Repblica, sin armas de guerra, a un (01) militar de la
Repblica de Colombia, del 20 de abril de 2016 al 31 de
diciembre de 2016, con la finalidad de desempearse
como oficial Enlace de Inteligencia en el Estado Mayor de
la Comandancia General de Operaciones de la Amazona
y Quinta Zona Naval, en la ciudad de Iquitos.
Artculo 2.- Poner en conocimiento del Presidente del
Consejo de Ministros la presente resolucin, a fin que d
cuenta al Congreso de la Repblica en el plazo a que se
contrae el artculo 5 de la Ley N 27856, modificada por
Ley N 28899 y Ley N 30209.

583685

el Fuero Militar Policial y la Sociedad Internacional de


Derecho Militar y Derecho de la Guerra, a realizarse en
la ciudad de Lima.
Artculo 2.- Poner en conocimiento del Presidente del
Consejo de Ministros la presente resolucin, a fin que d
cuenta al Congreso de la Repblica en el plazo a que se
contrae el artculo 5 de la Ley N 27856, modificada por
Ley N 28899 y Ley N 30209.
Regstrese, comunquese y publquese.
JAKKE VALAKIVI ALVAREZ
Ministro de Defensa

Regstrese, comunquese y publquese.


1

JAKKE VALAKIVI ALVAREZ


Ministro de Defensa

Modificado por el artculo nico de la Ley N 28899 y por el artculo nico de


la Ley N 30209.

1369759-7
1

Modificado por el artculo nico de la Ley N 28899 y por el artculo nico de


la Ley N 30209.

1369759-6
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 394-2016-DE/SG
Lima, 19 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, con Facsmil (DSD) Nros. 263, 283 y 314 del
06, 11 y 18 de abril de 2016, el Director de Seguridad y
Defensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, solicita
se expida la autorizacin para el ingreso de personal
militar de los Estados Unidos Mexicanos, sin armas de
guerra;
Que, con Oficio N 198-2016-FMP/P, del 14 de abril de
2016, el Presidente del Fuero Militar Policial, emite opinin
favorable para el ingreso al pas del personal militar de los
Estados Unidos Mexicanos, sin armas de guerra;
Que, el referido personal militar ingresar a territorio
de la Repblica, del 21 al 24 de abril de 2016, con la
finalidad de participar en el III Congreso Internacional
sobre Derecho Militar, organizado por el Fuero Militar
Policial y la Sociedad Internacional de Derecho Militar y
Derecho de la Guerra, a realizarse en la ciudad de Lima;
Que, el artculo 5 de la Ley N 27856, Ley de Requisitos
para la Autorizacin y consentimiento para el ingreso
de tropas extranjeras en el territorio de la Repblica1,
establece que el ingreso de personal militar extranjero sin
armas de guerra para realizar actividades relacionadas a
las medidas de fomento de la confianza, actividades de
asistencia cvica, de planeamiento de futuros ejercicios
militares, de instruccin o entrenamiento con personal
de las Fuerzas Armadas Peruanas o para realizar
visitas de coordinacin o protocolares con autoridades
militares y/o del Estado Peruano es autorizado por el
Ministro de Defensa mediante Resolucin Ministerial, con
conocimiento del Presidente del Consejo de Ministros,
quien da cuenta al Congreso de la Repblica por escrito
en un plazo de veinticuatro (24) horas tras la expedicin
de la resolucin, bajo responsabilidad. La Resolucin
Ministerial de autorizacin debe especificar los motivos,
la cantidad de personal militar, la relacin de equipos
transentes y el tiempo de permanencia en el territorio
peruano. En los casos en que corresponda se solicitar
opinin previa del Ministerio de Relaciones Exteriores; y,
Estando a lo opinado por la Presidencia del Fuero
Militar Policial; y de conformidad con la Ley N 27856,
modificada por la Ley N 28899 y la Ley N 30209;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el ingreso al territorio de la
Repblica, sin armas de guerra, a tres (03) militares de
los Estados Unidos Mexicanos, del 21 al 24 de abril de
2016, con la finalidad de participar en el III Congreso
Internacional sobre Derecho Militar, organizado por

ECONOMIA Y FINANZAS
Autorizan Transferencia de Partidas en
el Presupuesto del Sector Pblico para el
Ao Fiscal 2016 del pliego Ministerio de
Salud a favor del Ministerio de Economa y
Finanzas y diversos Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales para financiar proyectos
de inversin pblica
DECRETO SUPREMO
N 079-2016-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 30372, Ley de Presupuesto
del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, se aprob,
entre otros, el presupuesto institucional del pliego 011:
Ministerio de Salud;
Que, de conformidad con lo establecido en la Primera
Disposicin Complementaria Final del Decreto Legislativo
N 1161, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio
de Salud, el Ministerio de Salud es la Autoridad de Salud
a nivel nacional, segn lo establece la Ley N 26842,
Ley General de Salud, tiene a su cargo la formulacin,
direccin y gestin de la Poltica Nacional de Salud y es la
mxima autoridad en materia de salud;
Que, el primer prrafo del numeral 13.1 del artculo 13
de la Ley N 30372, Ley de Presupuesto del Sector Pblico
para el Ao Fiscal 2016, establece que, los recursos
pblicos que se asignen en los presupuestos institucionales
de las entidades del Gobierno Nacional para la ejecucin
de proyectos de inversin en los Gobiernos Regionales
o los Gobiernos Locales, por la fuente de financiamiento
Recursos Ordinarios, se transfieren bajo la modalidad
de modificacin presupuestaria en el nivel institucional,
aprobada mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministro de Economa y Finanzas y por el Ministro del
sector correspondiente a propuesta de este ltimo, previa
suscripcin de convenio y se autorizan hasta el segundo
trimestre del ao 2016 precisndose que las propuestas
de Decreto Supremo correspondientes solo podrn ser
presentadas al Ministerio de Economa y Finanzas hasta
el 10 de junio del 2016;
Que, el numeral 13.2 del artculo 13 de la Ley N
30372, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao
Fiscal 2016, seala que, previamente a la transferencia
de recursos, los proyectos de inversin pblica deben
contar con viabilidad en el marco del Sistema Nacional
de Inversin Pblica (SNIP), as como con el registro del
informe de consistencia del estudio definitivo o expediente
tcnico detallado, o con el registro de Variaciones en la
Fase de Inversin, o con el registro de la Verificacin de
Viabilidad en el Banco de Proyectos del SNIP, a los que

583686

NORMAS LEGALES

se refiere la Directiva N 001-2011-EF/68.01, Directiva


General del Sistema Nacional de Inversin Pblica,
aprobada por Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01
y modificatorias;
Que, el numeral 13.3 del precitado artculo 13 dispone
que las transferencias de recursos que se aprueben
en el marco del plazo establecido en el numeral 13.1,
destinada a financiar proyectos de inversin con un monto
de inversin total mayor o igual a TRES MILLONES Y
00/100 SOLES (S/ 3 000 000,00), que no correspondan a
proyectos de inversin pblica ejecutados por Empresas
del Estado bajo el mbito de FONAFE o por una entidad
prestadora de servicios de saneamiento (EPS), se
efectuar slo hasta por un ochenta por ciento (80%) del
valor total pactado, para ser transferido en el ao fiscal
2016; asimismo, indica que la transferencia del veinte por
ciento (20%) restante se financia con cargo a los recursos
de la reserva de contingencia en funcin del cumplimiento
del noventa por ciento (90%) de avance del cronograma
de ejecucin del proyecto de inversin;
Que, asimismo, el artculo 14 de la Ley N 30372,
Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal
2016, seala que, los recursos pblicos que se asignen
en los presupuestos institucionales de las entidades
del Gobierno Nacional para financiar la ejecucin o la
transferencia para la ejecucin de proyectos de inversin
en los Gobiernos Regionales o los Gobiernos Locales, por
la fuente de financiamiento Recursos por Operaciones
Oficiales de Crdito se transfieren bajo la modalidad
de modificacin presupuestaria en el nivel institucional,
aprobada mediante Decreto Supremo refrendado por
el Ministro del sector correspondiente y el Ministro de
Economa y Finanzas, previa suscripcin de convenio y
se autorizan hasta el segundo trimestre del ao 2016;
Que, asimismo, el numeral 13.4 del artculo 13 y el
numeral 14.3 del artculo 14 de la citada Ley N 30372,
indica que cada pliego presupuestario del Gobierno
Nacional es responsable de la verificacin y seguimiento,
lo que incluye el monitoreo financiero de los recursos, del
cumplimiento de las acciones contenidas en el convenio y
en el cronograma de ejecucin del proyecto de inversin
pblica, para lo cual realiza el monitoreo correspondiente;
Que, mediante Informe N 005-2016-OGPPM-OPF/
MINSA, la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto
y Modernizacin indica que el pliego Ministerio de Salud
cuenta con los recursos necesarios para efectuar la
Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector
Pblico para el Ao Fiscal 2016, a favor de diversos
pliegos Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, hasta
por la suma de TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES
MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL
TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO Y 00/100 SOLES
(S/ 343 451 365,00), para el financiamiento de treinta y
dos (32) proyectos de inversin pblica de infraestructura
sanitaria, los cuales cuentan con viabilidad en el marco
del Sistema Nacional de Inversin Pblica, as como con
el registro en el Banco de Proyectos del SNIP del informe
de consistencia del estudio definitivo o expediente tcnico
detallado, o con el registro de Variaciones en la Fase de
Inversin, o el registro de la Verificacin de Viabilidad,
a los que se refiere la Directiva N 001-2011-EF/68.01,
Directiva General del Sistema Nacional de Inversin
Pblica, aprobada por Resolucin Directoral N 003-2011EF/68.01 y modificatorias; asimismo, se precisa que para
la ejecucin de los proyectos a cargo de los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, el Ministerio de Salud ha
suscrito los convenios respectivos con dichas Instancias
Descentralizadas, en el marco del numeral 13.1 del
artculo 13 y el numeral 14.1 del artculo 14 de la Ley N
30372, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao
Fiscal 2016; en virtud de lo cual a travs del Oficio N
594-2016-SG/MINSA, el Ministerio de Salud solicita dar
trmite a la citada transferencia de recursos;
Que, asimismo, mediante el Informe sealado en
el considerando precedente, la Oficina General de
Planeamiento, Presupuesto y Modernizacin indica que
el pliego Ministerio de Salud cuenta con los recursos
presupuestales necesarios para efectuar la Transferencia
de Partidas en el Presupuesto del Sector Pblico para
el Ao Fiscal 2016, en el marco de lo establecido por
el artculo 13 de la Ley N 30372, Ley de Presupuesto

El Peruano

Mircoles 20 de abril de 2016 /

del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, a favor de


la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economa
y Finanzas, hasta por la suma de CUARENTA Y DOS
MILLONES CIENTO DOS MIL OCHOCIENTOS SETENTA
Y TRES Y 00/100 SOLES (S/ 42 102 873,00);
Que, en consecuencia, resulta necesario autorizar una
Transferencia de Partidas del pliego Ministerio de Salud a
favor de diversos pliegos Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, as como a favor de la Reserva de Contingencia
del Ministerio de Economa y Finanzas, hasta por la suma
total de TRESCIENTOS OCHENTA Y CINCO MILLONES
QUINIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS
TREINTA Y OCHO Y 00/100 SOLES (S/ 385 554 238,00),
para el financiamiento de treinta y dos (32) proyectos de
inversin pblica de infraestructura sanitaria, con cargo a las
Fuentes de Financiamiento Recursos Ordinarios y Recursos
por Operaciones Oficiales de Crdito respectivamente, en
el marco de lo dispuesto en las normas indicadas en los
considerandos precedentes;
De conformidad con lo establecido en los artculos 13
y 14 de la Ley N 30372, Ley de Presupuesto del Sector
Pblico para el Ao Fiscal 2016;
DECRETA:
Artculo 1.- Objeto
1.1 Autorzase una Transferencia de Partidas en el
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016,
hasta por la suma de TRESCIENTOS OCHENTA Y CINCO
MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL
DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO Y 00/100 SOLES (S/
385 554 238,00), del pliego Ministerio de Salud, a favor
de diversos pliegos Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, para financiar la ejecucin de treinta y dos (32)
proyectos de inversin pblica de infraestructura sanitaria
y la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economa y
Finanzas, conforme a lo indicado en la parte considerativa
de la presente norma, de acuerdo al siguiente detalle:
DE LA:

En Soles

SECCION PRIMERA
PLIEGO
UNIDAD EJECUTORA

: Gobierno Central
011 : Ministerio de Salud
001 : Administracin Central- MINSA

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1 : Recursos Ordinarios

GASTOS DE CAPITAL
2.6. Adquisicin de Activos No Financieros
FUENTE DE FINANCIAMIENTO

219 361 914,00

3 : Recursos por Operaciones


Oficiales de Crdito

GASTOS DE CAPITAL
2.6. Adquisicin de Activos No Financieros
TOTAL EGRESOS

166 192 324,00


--------------------385 554 238,00
============

A LA:

En Soles

SECCION PRIMERA
PLIEGO
UNIDAD EJECUTORA

: Gobierno Central
009 : Ministerio de Economa y Finanzas
001 : Administracin General

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
ACTIVIDAD

5000415 : Administracin
del
Proceso
Presupuestario del Sector Pblico

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1 : Recursos Ordinarios

GASTOS DE CAPITAL
2.0. Reserva de Contingencia
SUBTOTAL

42 102 873,00
--------------------42 102 873,00
============

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016


SECCION SEGUNDA
PLIEGOS

NORMAS LEGALES

: Instancias descentralizadas
: Gobiernos Regionales

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1 : Recursos Ordinarios

GASTOS DE CAPITAL
2.6. Adquisicin de Activos No Financieros
FUENTE DE FINANCIAMIENTO

167 667 076,00

3 : Recursos por Operaciones Oficiales


de Crdito

GASTOS DE CAPITAL
2.6. Adquisicin de Activos No Financieros
PLIEGOS

165 316 545,00

: Gobiernos Locales

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1 : Recursos Ordinarios

GASTOS DE CAPITAL
2.6. Adquisicin de Activos No Financieros
FUENTE DE FINANCIAMIENTO

9 591 965,00

3 : Recursos por Operaciones Oficiales


de Crdito

GASTOS DE CAPITAL
2.6. Adquisicin de Activos No Financieros
SUBTOTAL
TOTAL EGRESOS

875 779,00
--------------------343 451 365,00
============
385 554 238,00
============

583687

se requieran como consecuencia de la incorporacin de


nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de
Medida.
2.4 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los pliegos involucrados instruir a las Unidades
Ejecutoras para que elaboren las correspondientes
Notas para Modificacin Presupuestaria que se
requieran, como consecuencia de lo dispuesto en la
presente norma.
Artculo 3.- Limitacin al uso de los recursos
Los recursos de la Transferencia de Partidas a los
que hace referencia el numeral 1.1 del artculo 1 del
presente Decreto Supremo no podrn ser destinados,
bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son
transferidos.
Artculo 4.- Informacin
Los pliegos habilitados informarn al Ministerio de
Salud, los avances fsicos y financieros de la ejecucin de
los proyectos a su cargo, con relacin a su cronograma
de ejecucin y a las disposiciones contenidas en el
convenio y/o adendas correspondientes, para los efectos
de las acciones de verificacin y seguimiento a que se
refiere los numerales 13.1 y 14.1 de los artculos 13 y 14
respectivamente de la Ley N 30372.
Artculo 5.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Ministro de Economa y Finanzas y por el Ministro de
Salud.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los diecinueve
das del mes de abril del ao dos mil diecisis.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente de la Repblica

1.2 Los pliegos habilitados en el numeral 1.1 del


presente artculo y los montos de transferencia por
pliego y proyecto, se detallan en los Anexos Ns 1 y 1A
Transferencia de Partidas para el financiamiento de
proyectos de inversin pblica, respectivamente que
forman parte integrante del presente Decreto Supremo,
los cuales se publican en los portales institucionales del
Ministerio de Salud (www.minsa.gob.pe) y del Ministerio
de Economa y Finanzas (www.mef.gob.pe), en la misma
fecha de publicacin de la presente norma en el Diario
Oficial El Peruano.

Autorizan viajes de funcionarios a Francia,


en comisin de servicios

Artculo 2.- Procedimiento para la Aprobacin


Institucional

RESOLUCIN MINISTERIAL
N 119-2016-EF/43

2.1 Los Titulares de los pliegos habilitador y habilitados


en la presente Transferencia de Partidas, aprueban,
mediante Resolucin, la desagregacin de los recursos
autorizados en el numeral 1.1 del artculo 1 de la presente
norma, a nivel programtico, dentro de los cinco (05) das
calendario de la vigencia del presente Decreto Supremo.
Copia de la Resolucin ser remitida dentro de los cinco
(05) das de aprobada a los organismos sealados en el
numeral 23.2 del artculo 23 del Texto nico Ordenado
de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo N
304-2012-EF.
2.2 La desagregacin de los ingresos que
correspondan a la Transferencia de Partidas de
los recursos distintos a la fuente de financiamiento
Recursos Ordinarios, se detalla en el Anexo N 2, que
forma parte integrante de la presente norma a nivel
de Tipo de Transaccin, Genrica, Subgenrica y
Especifica; y, se presentarn junto con la Resolucin
a la que se hace referencia en el prrafo precedente.
Dicho Anexo se publica en los portales institucionales
del Ministerio de Salud (www.minsa.gob.pe) y del
Ministerio de Economa y Finanzas (www.mef.gob.pe),
en la misma fecha de publicacin de la presente norma
en el Diario Oficial El Peruano.
2.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los pliegos involucrados, solicitar a la Direccin
General de Presupuesto Pblico las codificaciones que

ALONSO SEGURA VASI


Ministro de Economa y Finanzas
ANBAL VELSQUEZ VALDIVIA
Ministro de Salud
1370085-2

Lima, 19 de abril de 2016


CONSIDERANDO:
Que, mediante comunicacin electrnica de fecha 1 de
abril de 2016, la Divisin de Inversiones de la Organizacin
para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE),
cursa invitacin al Ministerio de Economa y Finanzas
para participar en la Reunin del Advisory Task Force on
the OECD Codes of Liberalisation, a llevarse a cabo en
la ciudad de Pars, Repblica Francesa, el da 27 de abril
de 2016;
Que, el objetivo del referido evento es evaluar la
adopcin y aplicacin de los cdigos de liberalizacin
en los pases miembros y otros pases adherentes
de la OCDE; asimismo, se tiene que la adopcin
y aplicacin de los cdigos de liberalizacin forma
parte de las actividades contenidas en el Programa
Pas y que se constituyen como uno de los requisitos
que la OCDE solicita durante los procesos de acceso
a la organizacin, por lo cual resulta importante la
participacin del Ministerio de Economa y Finanzas en
las actividades de la Reunin del Advisory Task Force
on the OECD Codes of Liberalisation;
Que, en ese sentido, se estima conveniente la
participacin del seor Jos Alfredo La Rosa Basurco,
Director de Eficiencia Normativa para la Productividad
y Competencia de la Direccin General de Asuntos de

583688

NORMAS LEGALES

Economa Internacional, Competencia y Productividad del


Ministerio de Economa y Finanzas, dada la bsqueda de
implementar las reformas necesarias para el acercamiento
a los estndares adoptados en la comunidad multilateral
y de reconocimiento como un pas amigable para las
inversiones extranjeras;
Que, el literal e) del numeral 10.1 del artculo 10
de la Ley N 30372 - Ley de Presupuesto del Sector
Pblico para el Ao Fiscal 2016, dispone que los viajes
que se efecten en el marco del cumplimiento de las
actividades relacionadas con la participacin y acceso
a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo
Econmicos (OCDE), se autorizan mediante resolucin
del titular de la entidad;
Que, en consecuencia y siendo de inters institucional
y para el pas, resulta necesario autorizar el viaje solicitado,
cuyos gastos sern cubiertos con cargo al presupuesto
del Ministerio de Economa y Finanzas; y,
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 30372,
Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal
2016; en la Ley N 27619, Ley que regula la autorizacin
de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos;
en el Decreto Supremo N 047-2002-PCM, que aprueba
las normas reglamentarias sobre autorizacin de viajes
al exterior de servidores y funcionarios pblicos y su
modificatoria, aprobada mediante Decreto Supremo N
056-2013-PCM; y en la Directiva N 002-2015-EF/43.01
Disposiciones y procedimientos para la autorizacin
de viajes por comisin de servicios al exterior y en el
territorio nacional y su respectiva rendicin de cuentas
del personal del Ministerio de Economa y Finanzas,
aprobada con Resolucin Ministerial N 069-2015EF/43, y modificada mediante Resolucin Ministerial N
102-2015-EF/43;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar, por excepcin, el viaje en
comisin de servicios del seor Jos Alfredo La Rosa
Basurco, Director de Eficiencia Normativa para la
Productividad y Competencia de la Direccin General
de Asuntos de Economa Internacional, Competencia
y Productividad del Ministerio de Economa y Finanzas,
del 25 al 28 de abril de 2016, a la ciudad de Pars,
Repblica Francesa, para los fines expuestos en la parte
considerativa de la presente Resolucin.
Artculo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento
de la presente resolucin sern con cargo al Presupuesto
de la Unidad Ejecutora 001 Administracin General del
Pliego Ministerio de Economa y Finanzas, de acuerdo al
siguiente detalle:
Pasajes Areos
: US $
Viticos (1 + 1 da) : US $

2,360.36
1,080.00

Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das calendario


siguientes de efectuado el viaje, el citado funcionario
deber presentar ante el Titular de la Entidad un informe
detallado, describiendo las acciones realizadas y los
resultados obtenidos. En el mismo plazo presentar la
rendicin de cuentas por los viticos entregados.
Artculo 4.- La presente norma no otorga derecho
a exoneracin o liberacin de impuestos de aduana de
cualquier clase o denominacin a favor del funcionario
cuyo viaje se autoriza.
Regstrese, comunquese y publquese.
ALONSO SEGURA VASI
Ministro de Economa y Finanzas
1369765-1
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 124-2016-EF/43

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo


Econmicos (OCDE), cursa invitacin al Ministerio de
Economa y Finanzas para participar en las Reuniones
del Committee on Financial Markets 122nd session, a
llevarse a cabo en la ciudad de Pars, Repblica Francesa,
del 28 al 29 de abril de 2016;
Que, el objetivo del referido evento es evaluar
las implicancias e innovaciones de los procesos de
reforma financiera en los pases miembros y otros
pases adherentes de la OCDE; asimismo, se tiene
que los principales temas de discusin del Comit
tratarn sobre el desarrollo y desafos en los mercados
de deuda, las nuevas tendencias en la estructura y
eficiencia de los mercados financieros, el panorama
financiero y financiamiento verde, el financiamiento de
las pequeas y medianas empresas, especficamente,
la dinmica del encuentro comprender tanto
reuniones formales del comit y reuniones informales
grupales entre miembros del comit y representantes
seleccionados de la industria financiera privada, por lo
cual resulta importante la participacin del Ministerio
de Economa y Finanzas en las actividades de las
Reuniones del Committee on Financial Markets
122nd session;
Que, en ese sentido, se estima conveniente la
participacin del seor Oscar Miguel Graham Yamahuchi,
Director General de la Direccin General de Mercados
Financieros y Previsional Privado del Ministerio de
Economa y Finanzas, dada la bsqueda de implementar
las reformas necesarias para el acercamiento a los
estndares adoptados en la comunidad multilateral
y de reconocimiento como un pas amigable para las
inversiones extranjeras;
Que, el literal e) del numeral 10.1 del artculo 10
de la Ley N 30372 - Ley de Presupuesto del Sector
Pblico para el Ao Fiscal 2016, dispone que los viajes
que se efecten en el marco del cumplimiento de las
actividades relacionadas con la participacin y acceso
a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo
Econmicos (OCDE), se autorizan mediante resolucin
del titular de la entidad;
Que, en consecuencia y siendo de inters institucional
y para el pas, resulta necesario autorizar el viaje solicitado,
cuyos gastos sern cubiertos con cargo al presupuesto
del Ministerio de Economa y Finanzas; y,
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 30372,
Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal
2016; en la Ley N 27619, Ley que regula la autorizacin
de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos;
en el Decreto Supremo N 047-2002-PCM, que aprueba
las normas reglamentarias sobre autorizacin de viajes
al exterior de servidores y funcionarios pblicos y su
modificatoria, aprobada mediante Decreto Supremo N
056-2013-PCM; y en la Directiva N 002-2015-EF/43.01
Disposiciones y procedimientos para la autorizacin de
viajes por comisin de servicios al exterior y en el territorio
nacional y su respectiva rendicin de cuentas del personal
del Ministerio de Economa y Finanzas, aprobada con
Resolucin Ministerial N 069-2015-EF/43, y modificada
mediante Resolucin Ministerial N 102-2015-EF/43;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar, por excepcin, el viaje en comisin
de servicios del seor Oscar Miguel Graham Yamahuchi,
Director General de la Direccin General de Mercados
Financieros y Previsional Privado del Ministerio de Economa
y Finanzas, del 26 al 30 de abril de 2016, a la ciudad de
Pars, Repblica Francesa, para los fines expuestos en la
parte considerativa de la presente Resolucin.
Artculo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento
de la presente resolucin sern con cargo al Presupuesto
de la Unidad Ejecutora 001 Administracin General del
Pliego Ministerio de Economa y Finanzas, de acuerdo al
siguiente detalle:

Lima, 19 de abril de 2016


CONSIDERANDO:
Que, mediante comunicacin electrnica de fecha 23
de marzo de 2016, la Divisin de Asuntos Financieros

Pasajes Areos
: US $
Viticos (2 + 1 da) : US $

2,263.69
1,620.00

Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das calendario


siguientes de efectuado el viaje, el citado funcionario

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

deber presentar ante el Titular de la Entidad un informe


detallado, describiendo las acciones realizadas y los
resultados obtenidos. En el mismo plazo presentar la
rendicin de cuentas por los viticos entregados.
Artculo 4.- La presente norma no otorga derecho
a exoneracin o liberacin de impuestos de aduana de
cualquier clase o denominacin a favor del funcionario
cuyo viaje se autoriza.

583689

Autorizan viaje de funcionario de


PROINVERSIN a Italia, en comisin de
servicios
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 121-2016-EF/10
Lima, 19 de abril de 2016

Regstrese, comunquese y publquese.


CONSIDERANDO:
ALONSO SEGURA VASI
Ministro de Economa y Finanzas
1370002-1

Designan
Vocales
del
Tribunal
Administrativo Previsional (TAP) de la ONP
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 120-2016-EF/10
Lima, 19 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que,
mediante
la
Octogsima
Disposicin
Complementaria Final de la Ley N 30114, Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014 se
crea el Tribunal Administrativo Previsional en la estructura
administrativa de la Oficina de Normalizacin Previsional
(ONP);
Que, el Tribunal Administrativo Previsional es el
encargado de resolver en ltima instancia administrativa
las controversias que versen sobre derechos y obligaciones
previsionales de los regmenes a cargo del Estado de
los Decretos Leyes N 18846 y N 19990, Ley N 30003
y el Decreto Ley N 20530; as como otros regmenes
previsionales a cargo del Estado que sean administrados por
la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP);
Que, de acuerdo al artculo 7 del Reglamento del
Tribunal Administrativo Previsional aprobado mediante
Decreto Supremo N 385-2015-EF, los Vocales del Tribunal
Administrativo Previsional son elegidos por concurso
pblico y designados mediante Resolucin Ministerial del
Ministerio de Economa y Finanzas por un periodo de tres
(3) aos pudiendo ser ratificados por periodos similares;
Que, la Oficina de Normalizacin Previsional ha
llevado a cabo el concurso pblico, resultando elegidos,
en estricto orden de mrito, los seores Roberto Rolando
Burneo Bermejo, Hugo Andrs Len Manco y Jaime
Pedro De la Puente Parodi;
Que, en consecuencia, resulta necesario designar a
los Vocales que conformarn el Tribunal Administrativo
Previsional;
De conformidad con la Ley N 30114, Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014,
la Ley N 30281, Ley de Presupuesto del Sector Pblico
para el Ao Fiscal 2015 y el Reglamento del Tribunal
Administrativo Previsional, aprobado mediante Decreto
Supremo N 385-2015-EF;
SE RESUELVE:
Artculo nico.- Designar, a partir de la fecha, en el
cargo de Vocales del Tribunal Administrativo Previsional
(TAP) de la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP) a
los siguientes profesionales:
1. Burneo Bermejo, Roberto Rolando
2. Len Manco, Hugo Andrs
3. De la Puente Parodi, Jaime Pedro
Regstrese, comunquese y publquese.
ALONSO SEGURA VASI
Ministro de Economa y Finanzas
1369765-2

Que, mediante Ley N 28660 se determin la


naturaleza jurdica de la Agencia de Promocin de la
Inversin Privada - PROINVERSIN como Organismo
Pblico Descentralizado adscrito al sector Economa y
Finanzas, con personera jurdica, autonoma tcnica,
funcional, administrativa, econmica y financiera,
constituyendo un pliego presupuestal;
Que, mediante comunicacin electrnica del 21 de
marzo de 2016, el seor Giuseppe Manenti, Director de
la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE) invit
al Director Ejecutivo de PROINVERSIN a participar
como expositor en el Workshop Alleanza del Pacifico,
a realizarse el da 9 de mayo de 2016, en la ciudad de
Miln, Repblica Italiana;
Que, PROINVERSIN se encontrar representada en
el citado evento por su Director Ejecutivo, seor Carlos
Alberto Herrera Perret, quien difundir la imagen del pas
como destino atractivo para la inversin y fomentar el
inters de los inversionistas del mencionado pas por
participar en los procesos de promocin de la inversin
privada a cargo de PROINVERSIN as como sostendr
reuniones bilaterales con inversionistas potenciales;
Que, la participacin del Director Ejecutivo de
PROINVERSIN en el referido evento, se enmarca
dentro de las acciones de promocin de la inversin
privada consideradas de importancia para el Per;
Que, el literal a) del numeral 10.1 del artculo 10 de la
Ley N 30372, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para
el Ao Fiscal 2016, establece que quedan prohibidos los
viajes al exterior de servidores o funcionarios pblicos y
representantes del Estado, con cargo a recursos pblicos,
salvo aquellos que se efecten en el marco de las acciones
de promocin de importancia para el Per, los cuales se
autorizan mediante Resolucin del Titular de la Entidad, la
misma que es publicada en el Diario Oficial El Peruano;
Que, en consecuencia, siendo de inters para el pas
resulta necesario autorizar el viaje en mencin, en virtud
de lo cual los gastos por concepto de pasajes areos y
hospedaje sern asumidos por la Agencia Italiana para el
Comercio Exterior (ICE), siendo PROINVERSIN la entidad
que asumir los gastos de viticos (alimentacin y transportes
varios) derivados de la asistencia de su titular a dicho evento;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 27619,
Ley que regula la autorizacin de viajes al exterior de
servidores y funcionarios pblicos, Ley N 30372, Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016 y el
Decreto Supremo N 047-2002-PCM que aprueba normas
reglamentarias sobre autorizacin de viajes al exterior
de servidores y funcionarios pblicos, modificado por los
Decretos Supremos N 005-2006-PCM y N 056-2013-PCM;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar, por excepcin, el viaje en comisin
de servicios del seor Carlos Alberto Herrera Perret, Director
Ejecutivo de la Agencia de Promocin de la Inversin Privada
PROINVERSIN a la ciudad de Miln, Repblica Italiana,
del 7 al 11 de mayo de 2016, para los fines expuestos en la
parte considerativa de la presente resolucin.
Artculo 2.- Los gastos parciales de viticos (alimentacin
y transportes varios) que ocasione el cumplimiento de la
presente resolucin se efectuarn con cargo al presupuesto
de la Agencia de Promocin de la Inversin Privada PROINVERSIN, de acuerdo al siguiente detalle:
Viticos : US$ 540.00
Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das calendario
siguientes de efectuado el viaje, el citado funcionario debe

583690

NORMAS LEGALES

presentar ante el Titular del Sector un informe detallado


describiendo las acciones realizadas y los resultados
obtenidos durante el viaje autorizado. En el mismo plazo
deber realizar la rendicin de cuentas respectiva.
Artculo 4.- La presente resolucin no otorga derecho
a exoneracin de impuestos o derechos aduaneros,
cualesquiera fuese su clase o denominacin, a favor del
funcionario cuyo viaje se autoriza.
Regstrese, comunquese y publquese.
ALONSO SEGURA VASI
Ministro de Economa y Finanzas
1369765-3

Autorizan viaje del Viceministro de


Economa a Francia, en comisin de
servicios
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 126-2016-EF/43
Lima, 19 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, mediante comunicacin electrnica de fecha 1 de
abril de 2016, la Divisin de Inversiones de la Organizacin
para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE),
cursa invitacin al Ministerio de Economa y Finanzas
para participar en la Reunin del Advisory Task Force on
the OECD Codes of Liberalisation, a llevarse a cabo en
la ciudad de Pars, Repblica Francesa, el da 27 de abril
de 2016;
Que, asimismo se han programado reuniones de
inters el da 26 de abril de 2016, con el Jefe de la Unidad
para Amrica Latina y el Caribe del Secretariado de
Relaciones Globales, correspondiente al pedido del Per
para ser copresidente del Programa Regional de la OECD
para Amrica Latina y el Caribe;
Que, el objetivo del referido evento es evaluar la
adopcin y aplicacin de los cdigos de liberalizacin
en los pases miembros y otros pases adherentes
de la OCDE; asimismo, se tiene que la adopcin
y aplicacin de los cdigos de liberalizacin forma
parte de las actividades contenidas en el Programa
Pas y que se constituyen como uno de los requisitos
que la OCDE solicita durante los procesos de acceso
a la organizacin, por lo cual resulta importante la
participacin del Ministerio de Economa y Finanzas en
las actividades de la Reunin del Advisory Task Force
on the OECD Codes of Liberalisation;
Que, en ese sentido, se estima conveniente la
participacin del seor Enzo Fabrizio Defilippi Angeldonis,
Viceministro de Economa del Ministerio de Economa
y Finanzas, dada la bsqueda de implementar las
reformas necesarias para el acercamiento a los
estndares adoptados en la comunidad multilateral
y de reconocimiento como un pas amigable para las
inversiones extranjeras;
Que, el literal e) del numeral 10.1 del artculo 10
de la Ley N 30372 - Ley de Presupuesto del Sector
Pblico para el Ao Fiscal 2016, dispone que los viajes
que se efecten en el marco del cumplimiento de las
actividades relacionadas con la participacin y acceso
a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo
Econmicos (OCDE), se autorizan mediante resolucin
del titular de la entidad;
Que, en consecuencia y siendo de inters institucional
y para el pas, resulta necesario autorizar el viaje solicitado,
cuyos gastos sern cubiertos con cargo al presupuesto
del Ministerio de Economa y Finanzas; y,
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 30372,
Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal
2016; en la Ley N 27619, Ley que regula la autorizacin
de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos;
en el Decreto Supremo N 047-2002-PCM, que aprueba
las normas reglamentarias sobre autorizacin de viajes
al exterior de servidores y funcionarios pblicos y su

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

modificatoria, aprobada mediante Decreto Supremo N


056-2013-PCM; y en la Directiva N 002-2015-EF/43.01
Disposiciones y procedimientos para la autorizacin de
viajes por comisin de servicios al exterior y en el territorio
nacional y su respectiva rendicin de cuentas del personal
del Ministerio de Economa y Finanzas, aprobada con
Resolucin Ministerial N 069-2015-EF/43, y modificada
mediante Resolucin Ministerial N 102-2015-EF/43;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar, por excepcin, el viaje en
comisin de servicios del seor Enzo Fabrizio Defilippi
Angeldonis, Viceministro de Economa del Ministerio de
Economa y Finanzas, del 24 al 28 de abril de 2016, a
la ciudad de Pars, Repblica Francesa, para los fines
expuestos en la parte considerativa de la presente
Resolucin.
Artculo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento
de la presente resolucin sern con cargo al Presupuesto
de la Unidad Ejecutora 001 Administracin General del
Pliego Ministerio de Economa y Finanzas, de acuerdo al
siguiente detalle:
Pasajes Areos
Viticos (2 + 1 da)

: US $
: US $

3,925.01
1,620.00

Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das


calendario siguientes de efectuado el viaje, el
citado funcionario deber presentar ante el Titular
de la Entidad un informe detallado, describiendo las
acciones realizadas y los resultados obtenidos. En el
mismo plazo presentar la rendicin de cuentas por
los viticos entregados.
Artculo 4.- La presente norma no otorga derecho
a exoneracin o liberacin de impuestos de aduana de
cualquier clase o denominacin a favor del funcionario
cuyo viaje se autoriza.
Regstrese, comunquese y publquese.
ALONSO SEGURA VASI
Ministro de Economa y Finanzas
1370083-1

Modifican anexo de la R.D. N 007-2016EF/50.01,


incorporando
resultados
complementarios a la evaluacin del
cumplimiento de las metas del Programa
de Incentivos a la Mejora de la Gestin
Municipal correspondientes al 31 de
diciembre de 2015
RESOLUCIN DIRECTORAL
N 011-2016-EF/50.01
Lima, 18 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley N 29332 y modificatorias, se
cre el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin
Municipal, el cual tiene por objetivos: i) Mejorar los niveles
de recaudacin y la gestin de los tributos municipales,
fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepcin
de los mismos; ii) Mejorar la ejecucin de proyectos de
inversin pblica, considerando los lineamientos de
poltica de mejora en la calidad del gasto; iii) Reducir
la desnutricin crnica infantil en el pas; iv) Simplificar
trmites generando condiciones favorables para el clima
de negocios y promoviendo la competitividad local;
v) Mejorar la provisin de servicios pblicos locales
prestados por los gobiernos locales en el marco de la
Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades; y, vi)
Prevenir riesgos de desastres;
Que, mediante Decreto Supremo N 400-2015-EF se
aprobaron los procedimientos para el cumplimiento de

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

metas y la asignacin de los recursos del Programa de


Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal (PI) del
ao 2016, los cuales disponen en el artculo 6 que las
municipalidades deben cumplir con determinadas metas
para acceder a los recursos del referido Programa;
Que, conforme al numeral 8.3 del artculo 8 de los
procedimientos aprobados por el Decreto Supremo
N 400-2015-EF, corresponde una evaluacin del
cumplimiento de las treinta y un metas establecidas para
el 31 de diciembre del ao 2015;
Que, el numeral 8.2 de los procedimientos aprobados
por el Decreto Supremo N 400-2015-EF establece que las
municipalidades podrn presentar a la Direccin General
de Presupuesto Pblico del Ministerio de Economa y
Finanzas observaciones a los referidos resultados en
los plazos y mecanismos que dicha Direccin General
establezca. Las observaciones sern analizadas por las
entidades responsables de la evaluacin de las metas,
sus resultados sern informados a la Direccin General
de Presupuesto Pblico del Ministerio de Economa y
Finanzas en los plazos que esta direccin indique, y se
proceder a la consolidacin, aprobacin y publicacin de
resultados complementarios que modifiquen la evaluacin
sealada en el numeral 8.1, sujetndose a la misma
formalidad de aprobacin antes mencionada;
Que, conforme a la Resolucin Directoral N 0052015-EF/50.01,
modificada
mediante
Resolucin
Directoral N 018-2015-EF/50.01, norma que aprob
los Instructivos para el cumplimiento de las metas para
el ao 2015 en el marco del Programa de Incentivos a
la Mejora de la Gestin Municipal, correspondientes a
las metas 17 a 47 establecidas en el Anexo N 04 del
Decreto Supremo N 033-2015-EF y modificatoria; la
evaluacin del cumplimiento de las metas ser realizada
por determinadas entidades pblicas sobre la base de la
informacin suministrada por las municipalidades;
Que, de acuerdo a los citados instructivos, para la meta
N 17 se considera la informacin remitida a la Secretara
Tcnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
del Ministerio del Interior (MININTER); para la meta N
18 se considera la informacin remitida a la Direccin
Nacional de Recreacin y Promocin del Deporte del
Instituto Peruano del Deporte (IPD); para la meta N
19 se considera la informacin remitida a la Oficina de
Infraestructura del Instituto Peruano del Deporte (IPD);
para las metas N 20, 36 y 43 se considera la informacin
remitida a la Direccin de Sistemas Locales y Defensoras
de la Direccin General de Nias, Nios y Adolescentes
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP); para las metas N 21, 30, 34 y 46 se considera
la informacin registrada por las municipalidades en
el Sistema de Informacin de Obras Pblicas a cargo
de la Contralora General de la Repblica (CGR) al 31
de diciembre de 2015; para las metas N 23 y 32, la
Direccin General de Poltica de Ingresos Pblicos del
Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) considera
la informacin registrada por las municipalidades en
el Aplicativo Informtico a su cargo y en el Sistema
Integrado de Administracin Financiera SIAF al 31 de
diciembre de 2015; para la meta N 24 se considera la
informacin remitida a la Secretara de Gestin Pblica
de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); para
las metas N 25, 26 y 33 se considera la verificacin in
situ y la informacin remitida al Consejo Nacional de la
Competitividad del Ministerio de Economa y Finanzas
(MEF); para la meta N 27 se considera la informacin
registrada por las municipalidades en el Aplicativo
Informtico a cargo del Ministerio de Cultura al 31 de
diciembre de 2015, y la informacin remitida a la Direccin
del Libro y la Lectura de la Direccin General de Industrias
Culturales y Artes del Ministerio de Cultura (CULTURA);
para la meta N 28 se considera la informacin remitida a
la Direccin Nacional de Capacitacin y Tcnica Deportiva
del Instituto Peruano del Deporte (IPD); para la meta
N 29 se considera la informacin remitida a la Oficina
de Presupuesto y Planificacin del Instituto Peruano
del Deporte (IPD); para la meta N 37 se considera la
informacin remitida a la Direccin General de Calidad
Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM); para las
metas N 38 y 44 se considera la informacin remitida a la
Direccin General de Promocin de la Salud del Ministerio

583691

de Salud (MINSA); para las metas N 39 y 45 se considera


la informacin registrada por las municipalidades en el
Aplicativo Informtico a cargo de la Oficina General de
Estadstica e Informtica del Ministerio de Salud (MINSA);
para la meta N 40 se considera la informacin remitida al
Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio
de Vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS); y
finalmente, para las metas N 22, 31, 35, 41, 42 y 47 la
Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP) del
Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) considera
la informacin registrada por las municipalidades en el
Sistema Integrado de Administracin Financiera - SIAF al
31 de diciembre de 2015;
Que, en el marco de lo sealado en los considerandos
precedentes, la Direccin de Calidad del Gasto Pblico de la
Direccin General de Presupuesto Pblico ha determinado
una relacin complementaria de municipalidades que han
cumplido la meta N 21 y 30 Actualizacin y registro
de las obras en ejecucin en el Sistema de Informacin
de Obras Pblicas-INFObras, meta N 29 Elaboracin
de un perfil de proyecto viable de mejoramiento y/o
ampliacin de infraestructura deportiva municipal, meta
N 32 Incremento de la recaudacin predial respecto a lo
recaudado al 31 de diciembre del 2014 en un porcentaje
sealado en el instructivo y registro de informacin en
aplicativo, meta N 33 Publicar en la pgina web de la
Municipalidad la relacin de establecimientos que cuentan
con certificado de Inspeccin Tcnica de Seguridad en
Defensa Civil-ITSDC o de Seguridad en EdificacionesITSE vigente dentro de su jurisdiccin y la relacin de
establecimientos fiscalizados de acuerdo a Ley, meta
N 34 Actualizacin y registro de las obras en ejecucin
en el Sistema de Informacin de Obras PblicasINFObras, meta N 36 Fortalecimiento de condiciones
para una atencin de calidad en la Defensora Municipal
del Nio y del AdolescenteDEMUNA, meta N 37
Implementar la Disposicin Final Segura de Residuos
Slidos recolectados por el servicio municipal de limpieza
pblica, meta N 40 Funcionamiento del rea Tcnica
Municipal para la gestin de los servicios de agua y
saneamiento y recoleccin de informacin, meta N 43
Atencin de calidad en la Defensora Municipal del Nio y
del AdolescenteDEMUNA, meta N 44 Fortalecimiento
del Centro de Promocin y Vigilancia Comunal del
Cuidado Integral de la Madre y el Nio, planificacin y
programacin PAN, y meta N 46 Capacitacin y acceso
para el registro de las obras en ejecucin en el Sistema de
Informacin de Obras PblicasINFObras, sobre la base
del anlisis de la informacin complementaria remitida por
las dependencias competentes;
Que, mediante Resolucin Directoral N 007-2016EF/50.01 se aprobaron los resultados de la evaluacin del
cumplimiento de las metas del Programa de Incentivos a
la Mejora de la Gestin Municipal correspondientes al 31
de diciembre de 2015;
Que, a la fecha se cuenta con informacin
complementaria que ampla los referidos resultados, por
lo que es necesario aprobar resultados complementarios
de la evaluacin del cumplimiento de las metas del
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestin
Municipal correspondientes al 31 de diciembre de 2015,
conforme a lo establecido en el numeral 8.2 del artculo
8 de los procedimientos aprobados mediante Decreto
Supremo N 400-2015-EF;
En uso de las facultades conferidas en el artculo 13 de
la Ley N 28112, Ley Marco de la Administracin Financiera
del Sector Pblico, los artculos 3 y 4 del Texto nico
Ordenado de la Ley N 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo
N 304-2012-EF, y el artculo 8 de los procedimientos para
el cumplimiento de metas y la asignacin de los recursos
del referido Programa, aprobado por Decreto Supremo N
400-2015-EF;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Objeto
Modificar el anexo de la Resolucin Directoral
N
007-2016-EF/50.01,
incorporando
resultados
complementarios a la evaluacin del cumplimiento de
las metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la

583692

NORMAS LEGALES

Gestin Municipal correspondientes al 31 de diciembre


de 2015, conforme a los anexos N 1, N 2, N 3, N 4,
N 5, N 6, N 7, N 8, N 9, N 10 y N 11 que forman
parte integrante de la presente Resolucin Directoral,
y ratificar todo lo dems del contenido del anexo de la
Resolucin Directoral N 007-2016-EF/50.01, materia de
modificacin.
Artculo 2.- Asignacin de recursos del Programa
de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal
La asignacin de los recursos del Programa de
Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal del ao
2016, se encuentra supeditada a las condiciones de
otorgamiento de recursos vinculados a instrumentos
de incentivos a que se refiere la Nonagsima Octava
Disposicin Complementaria Final de la Ley N 29951,

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal


2013 y modificatoria.
Artculo 3.- Publicacin
Disponer la publicacin de la presente Resolucin
Directoral, as como los anexos referidos en el artculo 1,
en el Diario Oficial El Peruano. Dichos anexos tambin
debern ser publicados en el portal electrnico institucional
del Ministerio de Economa y Finanzas (www.mef.gob.pe),
en la misma fecha de la publicacin oficial de la presente
Resolucin.
Regstrese, comunquese y publquese.
RODOLFO ACUA NAMIHAS
Director General
Direccin General de Presupuesto Pblico

Anexo N 1
RELACIN COMPLEMENTARIA DE CUMPLIMIENTO DE LA META 21 Y 30 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA
DE LA GESTIN MUNICIPAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
N

Ubigeo

Departamento

Provincia

Distrito

Clasificacin municipal

Meta 21 y 30
Actualizacin y registro de las obras en
ejecucin en el Sistema de Informacin de
Obras Pblicas - INFObras

021801

ANCASH

SANTA

CHIMBOTE

CPB

S cumple

040109

AREQUIPA

AREQUIPA

MARIANO MELGAR

CPB

S cumple

150109

LIMA

LIMA

CIENEGUILLA

CPA

S cumple

150140

LIMA

LIMA

SANTIAGO DE SURCO

CPA

S cumple

150605

LIMA

HUARAL

CHANCAY

CPB

S cumple

150806

LIMA

HUAURA

HUAURA

CPB

S cumple

Anexo N 2
RELACIN COMPLEMENTARIA DE CUMPLIMIENTO DE LA META 29 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA
DE LA GESTIN MUNICIPAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
N

Ubigeo

Departamento

Provincia

Distrito

Clasificacin municipal

Meta 29
Elaboracin de un perfil de proyecto
viable de mejoramiento y/o ampliacin de
infraestructura deportiva municipal

040109

AREQUIPA

AREQUIPA

MARIANO MELGAR

CPB

040117

AREQUIPA

AREQUIPA

SACHACA

CPB

S cumple
S cumple

040128

AREQUIPA

AREQUIPA

YURA

CPB

S cumple

060108

CAJAMARCA

CAJAMARCA

LOS BAOS DEL INCA

CPB

S cumple

210101

PUNO

PUNO

PUNO

CPB

S cumple

210801

PUNO

MELGAR

AYAVIRI

CPB

S cumple

Anexo N 3
RELACIN COMPLEMENTARIA DE CUMPLIMIENTO DE LA META 32 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA
DE LA GESTIN MUNICIPAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
Meta 32
Departamento

Provincia

Distrito

Clasificacin municipal

Incremento de la recaudacin predial


respecto a lo recaudado al 31 de diciembre
del 2014 en un porcentaje sealado en el
instructivo y registro de informacin en
aplicativo

Ubigeo

070103

CALLAO

CALLAO

CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO

CPB

S cumple

120125

JUNIN

HUANCAYO

PILCOMAYO

CPB

S cumple

Anexo N 4
RELACIN COMPLEMENTARIA DE CUMPLIMIENTO DE LA META 33 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA
DE LA GESTIN MUNICIPAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
Meta 33

Departamento

Provincia

Distrito

Clasificacin municipal

Publicar en la pgina web de


la Municipalidad la relacin de
establecimientos que cuentan con
certificado de Inspeccin Tcnica de
Seguridad en Defensa Civil-ITSDC o de
Seguridad en Edificaciones -ITSE vigente
dentro de su jurisdiccin y la relacin de
establecimientos fiscalizados de acuerdo
a Ley

Ubigeo

040122

AREQUIPA

AREQUIPA

SOCABAYA

CPB

S cumple

070105

CALLAO

CALLAO

LA PUNTA

CPB

S cumple

250101

UCAYALI

CORONEL PORTILLO

CALLERIA

CPB

S cumple

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

583693

Anexo N 5
RELACIN COMPLEMENTARIA DE CUMPLIMIENTO DE LA META 34 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA
DE LA GESTIN MUNICIPAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
Meta 34
Clasificacin municipal

Actualizacin y registro de las obras en


ejecucin en el Sistema de Informacin de
Obras Pblicas - INFObras

CAMPORREDONDO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

CHUQUIBAMBA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

LOS MOROCHUCOS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

LUCANAS

LUCANAS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

VICTOR FAJARDO

HUANCAPI

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

QUISPICANCHI

CCATCA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

Ubigeo

Departamento

Provincia

Distrito

010502

AMAZONAS

LUYA

040601

AREQUIPA

CONDESUYOS

050203

AYACUCHO

CANGALLO

050611

AYACUCHO

051001

AYACUCHO

081205

CUSCO

090103

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA

ACORIA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

100103

HUANUCO

HUANUCO

CHINCHAO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple
S cumple

100207

HUANUCO

AMBO

SAN RAFAEL

No CP, 500 o ms VVUU

10

100901

HUANUCO

PUERTO INCA

PUERTO INCA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

11

120136

JUNIN

HUANCAYO

VIQUES

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

12

120431

JUNIN

JAUJA

SINCOS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

13

120604

JUNIN

SATIPO

MAZAMARI

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

14

120707

JUNIN

TARMA

PALCAMAYO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

15

151024

LIMA

YAUYOS

QUINCHES

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

16

180204

MOQUEGUA

GENERAL SANCHEZ CERRO ICHUA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

17

240106

TUMBES

TUMBES

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

SAN JUAN DE LA VIRGEN

Anexo N 6
RELACIN COMPLEMENTARIA DE CUMPLIMIENTO DE LA META 36 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA
DE LA GESTIN MUNICIPAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
Meta 36
Departamento

Provincia

Distrito

Clasificacin municipal

Fortalecimiento de condiciones para


una atencin de calidad en la Defensora
Municipal del Nio y del Adolescente
DEMUNA

Ubigeo

020804

ANCASH

CASMA

YAUTAN

No CP, 500 o ms VVUU

030219

APURIMAC

ANDAHUAYLAS

KAQUIABAMBA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

040303

AREQUIPA

CARAVELI

ATICO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

050403

AYACUCHO

HUANTA

HUAMANGUILLA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

050507

AYACUCHO

LA MAR

SANTA ROSA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

051010

AYACUCHO

VICTOR FAJARDO

HUAYA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

060501

CAJAMARCA

CONTUMAZA

CONTUMAZA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

060502

CAJAMARCA

CONTUMAZA

CHILETE

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

061101

CAJAMARCA

SAN MIGUEL

SAN MIGUEL

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

10

080207

CUSCO

ACOMAYO

SANGARARA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

11

080603

CUSCO

CANCHIS

COMBAPATA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

12

081201

CUSCO

QUISPICANCHI

URCOS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

13

081302

CUSCO

URUBAMBA

CHINCHERO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

14

080907

CUSCO

LA CONVENCION

KIMBIRI

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

15

090208

HUANCAVELICA

ACOBAMBA

ROSARIO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

16

100301

HUANUCO

DOS DE MAYO

LA UNION

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

17

100506

HUANUCO

HUAMALIES

MIRAFLORES

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

18

100801

HUANUCO

PACHITEA

PANAO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

19

101005

HUANUCO

LAURICOCHA

RONDOS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

20

110304

ICA

NAZCA

MARCONA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

21

120108

JUNIN

HUANCAYO

CHONGOS ALTO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

22

120136

JUNIN

HUANCAYO

VIQUES

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

23

120422

JUNIN

JAUJA

PACA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

24

120425

JUNIN

JAUJA

PARCO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

25

120707

JUNIN

TARMA

PALCAMAYO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

26

120708

JUNIN

TARMA

SAN PEDRO DE CAJAS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

27

120810

JUNIN

YAULI

YAULI

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

28

120905

JUNIN

CHUPACA

HUAMANCACA CHICO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

29

130403

LA LIBERTAD

CHEPEN

PUEBLO NUEVO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

30

140303

LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE

ILLIMO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

31

140304

LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE

JAYANCA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

32

150701

LIMA

HUAROCHIRI

MATUCANA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

33

150705

LIMA

HUAROCHIRI

CHICLA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

34

190301

PASCO

OXAPAMPA

OXAPAMPA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

S cumple

583694

NORMAS LEGALES

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

Meta 36
Departamento

Provincia

Distrito

Clasificacin municipal

Fortalecimiento de condiciones para


una atencin de calidad en la Defensora
Municipal del Nio y del Adolescente
DEMUNA

Ubigeo

35

200202

PIURA

AYABACA

FRIAS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

36

210401

PUNO

CHUCUITO

JULI

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

37

210402

PUNO

CHUCUITO

DESAGUADERO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

38

210404

PUNO

CHUCUITO

KELLUYO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

39

210601

PUNO

HUANCANE

HUANCANE

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

40

211203

PUNO

SANDIA

LIMBANI

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

41

240203

TUMBES

CONTRALMIRANTE VILLAR

CANOAS DE PUNTA SAL

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

Anexo N 7
RELACIN COMPLEMENTARIA DE CUMPLIMIENTO DE LA META 37 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA
DE LA GESTIN MUNICIPAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
Meta 37
Clasificacin municipal

Implementar la Disposicin Final Segura


de Residuos Slidos recolectados por el
servicio municipal de limpieza pblica

JUMBILLA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

YAMBRASBAMBA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

HUARAZ

TARICA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

ANCASH

HUARI

SAN MARCOS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

021501

ANCASH

PALLASCA

CABANA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

030204

APURIMAC

ANDAHUAYLAS

HUANCARAMA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

030301

APURIMAC

ANTABAMBA

ANTABAMBA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

030401

APURIMAC

AYMARAES

CHALHUANCA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

051006

AYACUCHO

VICTOR FAJARDO

CAYARA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

Ubigeo

Departamento

Provincia

010301

AMAZONAS

BONGARA

010312

AMAZONAS

BONGARA

020112

ANCASH

021014

Distrito

10

051101

AYACUCHO

VILCAS HUAMAN

VILCAS HUAMAN

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

11

060501

CAJAMARCA

CONTUMAZA

CONTUMAZA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

12

060808

CAJAMARCA

JAEN

PUCARA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

13

080401

CUSCO

CALCA

CALCA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

14

080405

CUSCO

CALCA

PISAC

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

15

081101

CUSCO

PAUCARTAMBO

PAUCARTAMBO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

16

081204

CUSCO

QUISPICANCHI

CCARHUAYO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

17

081307

CUSCO

URUBAMBA

YUCAY

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

18

090706

HUANCAVELICA

TAYACAJA

DANIEL HERNANDEZ

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

19

090709

HUANCAVELICA

TAYACAJA

HUARIBAMBA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

20

100202

HUANUCO

AMBO

CAYNA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

21

100206

HUANUCO

AMBO

SAN FRANCISCO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

22

101005

HUANUCO

LAURICOCHA

RONDOS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

23

101101

HUANUCO

YAROWILCA

CHAVINILLO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

24

110107

ICA

ICA

PUEBLO NUEVO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

25

110204

ICA

CHINCHA

CHINCHA BAJA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

26

120108

JUNIN

HUANCAYO

CHONGOS ALTO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

27

120215

JUNIN

CONCEPCION

SANTA ROSA DE OCOPA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

28

120418

JUNIN

JAUJA

MOLINOS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

29

120704

JUNIN

TARMA

HUASAHUASI

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

30

120902

JUNIN

CHUPACA

AHUAC

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

31

120903

JUNIN

CHUPACA

CHONGOS BAJO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

32

130206

LA LIBERTAD

ASCOPE

RAZURI

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

33

130808

LA LIBERTAD

PATAZ

PARCOY

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

34

131101

LA LIBERTAD

GRAN CHIMU

CASCAS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

35

140115

LAMBAYEQUE

CHICLAYO

SAA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

36

150504

LIMA

CAETE

CERRO AZUL

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

37

150611

LIMA

HUARAL

SUMBILCA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

38

150701

LIMA

HUAROCHIRI

MATUCANA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

39

150727

LIMA

HUAROCHIRI

SANTA CRUZ DE COCACHACRA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

40

150804

LIMA

HUAURA

CHECRAS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

41

150811

LIMA

HUAURA

SAYAN

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

42

150812

LIMA

HUAURA

VEGUETA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

43

160104

LORETO

MAYNAS

INDIANA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

44

160404

LORETO

MARISCAL RAMON
CASTILLA

SAN PABLO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

583695
Meta 37

Departamento

Provincia

Distrito

Clasificacin municipal

Implementar la Disposicin Final Segura


de Residuos Slidos recolectados por el
servicio municipal de limpieza pblica

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

Ubigeo

45

160606

LORETO

UCAYALI

46

180204

MOQUEGUA

GENERAL SANCHEZ CERRO ICHUA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

47

180210

MOQUEGUA

GENERAL SANCHEZ CERRO UBINAS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

48

190108

PASCO

PASCO

SAN FRANCISCO DE ASIS DE


YARUSYACAN

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

49

190110

PASCO

PASCO

TICLACAYAN

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

50

190111

PASCO

PASCO

TINYAHUARCO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

51

190207

PASCO

DANIEL ALCIDES CARRION

TAPUC

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

52

200304

PIURA

HUANCABAMBA

HUARMACA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

53

200507

PIURA

PAITA

VICHAYAL

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

54

200706

PIURA

TALARA

MANCORA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

55

200802

PIURA

SECHURA

BELLAVISTA DE LA UNION

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

56

210207

PUNO

AZANGARO

JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

57

210209

PUNO

AZANGARO

POTONI

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

58

210503

PUNO

EL COLLAO

PILCUYO

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

59

210504

PUNO

EL COLLAO

SANTA ROSA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

60

210709

PUNO

LAMPA

SANTA LUCIA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

61

211203

PUNO

SANDIA

LIMBANI

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

62

220803

SAN MARTIN

RIOJA

ELIAS SOPLIN VARGAS

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

63

221005

SAN MARTIN

TOCACHE

UCHIZA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

64

230302

TACNA

JORGE BASADRE

ILABAYA

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

65

240103

TUMBES

TUMBES

LA CRUZ

No CP, 500 o ms VVUU

S cumple

VARGAS GUERRA

Anexo N 8
RELACIN COMPLEMENTARIA DE CUMPLIMIENTO DE LA META 40 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA
DE LA GESTIN MUNICIPAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

Ubigeo

Departamento

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

030219
050108
050606
090208
120108
120501
120702
140102
150502
150722
151001
210808
250104

APURIMAC
AYACUCHO
AYACUCHO
HUANCAVELICA
JUNIN
JUNIN
JUNIN
LAMBAYEQUE
LIMA
LIMA
LIMA
PUNO
UCAYALI

Provincia
ANDAHUAYLAS
HUAMANGA
LUCANAS
ACOBAMBA
HUANCAYO
JUNIN
TARMA
CHICLAYO
CAETE
HUAROCHIRI
YAUYOS
MELGAR
CORONEL PORTILLO

Distrito
KAQUIABAMBA
QUINUA
CHIPAO
ROSARIO
CHONGOS ALTO
JUNIN
ACOBAMBA
CHONGOYAPE
ASIA
SAN MATEO
YAUYOS
SANTA ROSA
MASISEA

Clasificacin municipal
No CP, 500 o ms VVUU
No CP, 500 o ms VVUU
No CP, 500 o ms VVUU
No CP, 500 o ms VVUU
No CP, 500 o ms VVUU
No CP, 500 o ms VVUU
No CP, 500 o ms VVUU
No CP, 500 o ms VVUU
No CP, 500 o ms VVUU
No CP, 500 o ms VVUU
No CP, 500 o ms VVUU
No CP, 500 o ms VVUU
No CP, 500 o ms VVUU

Meta 40
Funcionamiento del rea Tcnica Municipal
para la gestin de los servicios de agua y
saneamiento y recoleccin de informacin
S cumple
S cumple
S cumple
S cumple
S cumple
S cumple
S cumple
S cumple
S cumple
S cumple
S cumple
S cumple
S cumple

Anexo N 9
RELACIN COMPLEMENTARIA DE CUMPLIMIENTO DE LA META 43 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA
DE LA GESTIN MUNICIPAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
Meta 43
N

Ubigeo

Departamento

Provincia

Distrito

Clasificacin municipal

Atencin de calidad en la Defensora


Municipal del Nio y del Adolescente
DEMUNA
S cumple

020110

ANCASH

HUARAZ

PARIACOTO

No CP, menos de 500 VVUU

021002

ANCASH

HUARI

ANRA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

021009

ANCASH

HUARI

MASIN

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

021209

ANCASH

HUAYLAS

SANTO TORIBIO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

021404

ANCASH

OCROS

CARHUAPAMPA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

021508

ANCASH

PALLASCA

PALLASCA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

030402

APURIMAC

AYMARAES

CAPAYA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

030405

APURIMAC

AYMARAES

COLCABAMBA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

030410

APURIMAC

AYMARAES

POCOHUANCA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

10

030414

APURIMAC

AYMARAES

TAPAIRIHUA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

11

030503

APURIMAC

COTABAMBAS

COYLLURQUI

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

583696

NORMAS LEGALES

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

Meta 43
Departamento

Provincia

Distrito

Clasificacin municipal

Atencin de calidad en la Defensora


Municipal del Nio y del Adolescente
DEMUNA

Ubigeo

12

030606

APURIMAC

CHINCHEROS

ONGOY

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

13

030708

APURIMAC

GRAU

PROGRESO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

14

030714

APURIMAC

GRAU

CURASCO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

15

040115

AREQUIPA

AREQUIPA

QUEQUEA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

16

040311

AREQUIPA

CARAVELI

LOMAS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

17

050103

AYACUCHO

HUAMANGA

ACOS VINCHOS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

18

050109

AYACUCHO

HUAMANGA

SAN JOSE DE TICLLAS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

19

050304

AYACUCHO

HUANCA SANCOS

SANTIAGO DE LUCANAMARCA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

20

050506

AYACUCHO

LA MAR

LUIS CARRANZA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

21

050703

AYACUCHO

PARINACOCHAS

CORONEL CASTAEDA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

22

050807

AYACUCHO

PAUCAR DEL SARA SARA

PARARCA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

23

051012

AYACUCHO

VICTOR FAJARDO

VILCANCHOS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

24

051104

AYACUCHO

VILCAS HUAMAN

CONCEPCION

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

25

051105

AYACUCHO

VILCAS HUAMAN

HUAMBALPA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

26

060408

CAJAMARCA

CHOTA

CONCHAN

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

27

060809

CAJAMARCA

JAEN

SALLIQUE

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

28

080803

CUSCO

ESPINAR

COPORAQUE

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

29

080806

CUSCO

ESPINAR

PICHIGUA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

30

080908

CUSCO

LA CONVENCION

SANTA TERESA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

31

080909

CUSCO

LA CONVENCION

VILCABAMBA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

32

081207

CUSCO

QUISPICANCHI

HUARO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

33

090412

HUANCAVELICA

CASTROVIRREYNA

TANTARA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

34

090703

HUANCAVELICA

TAYACAJA

ACRAQUIA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

35

100205

HUANUCO

AMBO

HUACAR

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

36

100311

HUANUCO

DOS DE MAYO

MARIAS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

37

100403

HUANUCO

HUACAYBAMBA

COCHABAMBA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

38

100803

HUANUCO

PACHITEA

MOLINO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

39

120120

JUNIN

HUANCAYO

HUASICANCHA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

40

120211

JUNIN

CONCEPCION

MITO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

41

120809

JUNIN

YAULI

SUITUCANCHA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

42

120904

JUNIN

CHUPACA

HUACHAC

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

43

130303

LA LIBERTAD

BOLIVAR

CONDORMARCA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

44

130611

LA LIBERTAD

OTUZCO

SALPO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

45

130904

LA LIBERTAD

SANCHEZ CARRION

CURGOS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

46

130908

LA LIBERTAD

SANCHEZ CARRION

SARTIMBAMBA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

47

150707

LIMA

HUAROCHIRI

HUACHUPAMPA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

48

150710

LIMA

HUAROCHIRI

LAHUAYTAMBO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

49

150717

LIMA

HUAROCHIRI

SAN BARTOLOME

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

50

150807

LIMA

HUAURA

LEONCIO PRADO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

51

151010

LIMA

YAUYOS

COCHAS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

52

160702

LORETO

DATEM DEL MARAON

CAHUAPANAS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

53

200410

PIURA

MORROPON

YAMANGO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

54

200503

PIURA

PAITA

ARENAL

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

55

210704

PUNO

LAMPA

NICASIO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

56

210707

PUNO

LAMPA

PARATIA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

57

220905

SAN MARTIN

SAN MARTIN

CHIPURANA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

58

230402

TACNA

TARATA

HEROES ALBARRACIN

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

Anexo N 10
RELACIN COMPLEMENTARIA DE CUMPLIMIENTO DE LA META 44 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA
DE LA GESTIN MUNICIPAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
Meta 44
Departamento

Provincia

Distrito

Clasificacin municipal

Fortalecimiento del Centro de Promocin


y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral
de la Madre y el Nio, planificacin y
programacin PAN

Ubigeo

030105

APURIMAC

ABANCAY

HUANIPACA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

040513

AREQUIPA

CAYLLOMA

MADRIGAL

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

050505

AYACUCHO

LA MAR

CHUNGUI

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

583697

Anexo N 11
RELACIN COMPLEMENTARIA DE CUMPLIMIENTO DE LA META 46 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA
DE LA GESTIN MUNICIPAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
Meta 46
Departamento

Provincia

Distrito

Clasificacin municipal

Capacitacin y acceso para el registro de


las obras en ejecucin en el Sistema de
Informacin de Obras Pblicas INFObras

Ubigeo

010102

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

ASUNCION

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

010103

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

BALSAS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

010104

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

CHETO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

010105

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

CHILIQUIN

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

010107

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

GRANADA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

010111

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

LEVANTO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

010112

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

MAGDALENA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

010113

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

MARISCAL CASTILLA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

010114

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

MOLINOPAMPA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

10

010115

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

MONTEVIDEO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

11

010116

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

OLLEROS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

12

010117

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

QUINJALCA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

13

010118

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

SAN FRANCISCO DE DAGUAS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

14

010119

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

SAN ISIDRO DE MAINO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

15

010120

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

SOLOCO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

16

010121

AMAZONAS

CHACHAPOYAS

SONCHE

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

17

010302

AMAZONAS

BONGARA

CHISQUILLA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

18

010308

AMAZONAS

BONGARA

RECTA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

19

010309

AMAZONAS

BONGARA

SAN CARLOS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

20

010311

AMAZONAS

BONGARA

VALERA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

21

010503

AMAZONAS

LUYA

COCABAMBA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

22

010505

AMAZONAS

LUYA

CONILA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

23

010506

AMAZONAS

LUYA

INGUILPATA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

24

010507

AMAZONAS

LUYA

LONGUITA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

25

010508

AMAZONAS

LUYA

LONYA CHICO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

26

010510

AMAZONAS

LUYA

LUYA VIEJO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

27

010511

AMAZONAS

LUYA

MARIA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

28

010512

AMAZONAS

LUYA

OCALLI

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

29

010513

AMAZONAS

LUYA

OCUMAL

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

30

010514

AMAZONAS

LUYA

PISUQUIA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

31

010515

AMAZONAS

LUYA

PROVIDENCIA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

32

010516

AMAZONAS

LUYA

SAN CRISTOBAL

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

33

010517

AMAZONAS

LUYA

SAN FRANCISCO DEL YESO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

34

010519

AMAZONAS

LUYA

SAN JUAN DE LOPECANCHA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

35

010520

AMAZONAS

LUYA

SANTA CATALINA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

36

010521

AMAZONAS

LUYA

SANTO TOMAS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

37

010522

AMAZONAS

LUYA

TINGO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

38

010602

AMAZONAS

RODRIGUEZ DE MENDOZA

CHIRIMOTO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

39

010603

AMAZONAS

RODRIGUEZ DE MENDOZA

COCHAMAL

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

40

010604

AMAZONAS

RODRIGUEZ DE MENDOZA

HUAMBO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

41

010606

AMAZONAS

RODRIGUEZ DE MENDOZA

LONGAR

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

42

010608

AMAZONAS

RODRIGUEZ DE MENDOZA

MILPUC

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

43

010609

AMAZONAS

RODRIGUEZ DE MENDOZA

OMIA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

44

010610

AMAZONAS

RODRIGUEZ DE MENDOZA

SANTA ROSA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

45

010611

AMAZONAS

RODRIGUEZ DE MENDOZA

TOTORA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

46

010612

AMAZONAS

RODRIGUEZ DE MENDOZA

VISTA ALEGRE

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

47

010704

AMAZONAS

UTCUBAMBA

EL MILAGRO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

48

010705

AMAZONAS

UTCUBAMBA

JAMALCA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

49

021301

ANCASH

MARISCAL LUZURIAGA

PISCOBAMBA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

50

021603

ANCASH

POMABAMBA

PAROBAMBA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

51

050205

AYACUCHO

CANGALLO

PARAS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

52

050612

AYACUCHO

LUCANAS

OCAA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

53

050906

AYACUCHO

SUCRE

MORCOLLA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

54

060408

CAJAMARCA

CHOTA

CONCHAN

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

583698

NORMAS LEGALES

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

Meta 46
Clasificacin municipal

Capacitacin y acceso para el registro de


las obras en ejecucin en el Sistema de
Informacin de Obras Pblicas INFObras

CONAYCA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

CHUPAMARCA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

CORDOVA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

Ubigeo

Departamento

Provincia

Distrito

55

090104

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA

56

090405

HUANCAVELICA

CASTROVIRREYNA

57

090603

HUANCAVELICA

HUAYTARA

58

090616

HUANCAVELICA

HUAYTARA

TAMBO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

59

090713

HUANCAVELICA

TAYACAJA

QUISHUAR

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

60

110404

ICA

PALPA

SANTA CRUZ

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

61

120306

JUNIN

CHANCHAMAYO

VITOC

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

62

120806

JUNIN

YAULI

PACCHA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

63

130301

LA LIBERTAD

BOLIVAR

BOLIVAR

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

64

151013

LIMA

YAUYOS

HUAMPARA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

65

160504

LORETO

REQUENA

EMILIO SAN MARTIN

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

66

160706

LORETO

DATEM DEL MARAON

ANDOAS

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

67

200409

PIURA

MORROPON

SANTO DOMINGO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

68

210103

PUNO

PUNO

AMANTANI

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

69

210108

PUNO

PUNO

HUATA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

70

210114

PUNO

PUNO

TIQUILLACA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

71

210203

PUNO

AZANGARO

ARAPA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

72

210205

PUNO

AZANGARO

CAMINACA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

73

210505

PUNO

EL COLLAO

CONDURIRI

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

74

210604

PUNO

HUANCANE

INCHUPALLA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

75

210705

PUNO

LAMPA

OCUVIRI

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

76

210707

PUNO

LAMPA

PARATIA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

77

210710

PUNO

LAMPA

VILAVILA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple
S cumple

78

211303

PUNO

YUNGUYO

COPANI

No CP, menos de 500 VVUU

79

220103

SAN MARTIN

MOYOBAMBA

HABANA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

80

220106

SAN MARTIN

MOYOBAMBA

YANTALO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

81

220203

SAN MARTIN

BELLAVISTA

BAJO BIAVO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

82

220304

SAN MARTIN

EL DORADO

SANTA ROSA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

83

220404

SAN MARTIN

HUALLAGA

PISCOYACU

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

84

220503

SAN MARTIN

LAMAS

BARRANQUITA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

85

220507

SAN MARTIN

LAMAS

RUMISAPA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

86

220602

SAN MARTIN

MARISCAL CACERES

CAMPANILLA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

87

220604

SAN MARTIN

MARISCAL CACERES

PACHIZA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

88

220605

SAN MARTIN

MARISCAL CACERES

PAJARILLO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

89

220702

SAN MARTIN

PICOTA

BUENOS AIRES

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

90

220704

SAN MARTIN

PICOTA

PILLUANA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

91

220705

SAN MARTIN

PICOTA

PUCACACA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

92

220806

SAN MARTIN

RIOJA

POSIC

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

93

220911

SAN MARTIN

SAN MARTIN

PAPAPLAYA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

94

220912

SAN MARTIN

SAN MARTIN

SAN ANTONIO

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

95

230301

TACNA

JORGE BASADRE

LOCUMBA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

96

250203

UCAYALI

ATALAYA

TAHUANIA

No CP, menos de 500 VVUU

S cumple

1369635-1

EDUCACION
Autorizan viaje de funcionario y profesional
del Ministerio a Costa Rica, en comisin de
servicios
RESOLUCIN SUPREMA
N 013-2016-MINEDU
Lima, 19 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, mediante Carta DM-0307-02-2016, la Ministra
de Educacin Pblica de la Repblica de Costa Rica, ha
cursado invitacin al Ministro de Educacin para participar

en la II Reunin Ministerial de Educacin de la Comunidad


de Estados Latinoamericanos y Caribeos - CELAC, que
se desarrollar el 21 de abril de 2016, en la ciudad de
San Jos, Repblica de Costa Rica; y en la I Reunin
del Grupo de Trabajo en Educacin de la CELAC que se
llevar a cabo el 20 de abril de 2016 en la misma ciudad;
Que, la II Reunin Ministerial de Educacin de la
CELAC servir como espacio calificado para el intercambio
de avances entre las autoridades ministeriales respecto a
la ejecucin de los compromisos asumidos a travs de la
declaracin de la I Reunin Ministerial de Educacin de la
CELAC realizada en la Habana, Cuba; asimismo, servir
para efectuar el anlisis de los retos de la regin con el
objeto de lograr equidad en el acceso a oportunidades
educativas de calidad;
Que, en la I Reunin del Grupo de Trabajo en
Educacin de la CELAC slo participarn los equipos
tcnicos de los diferentes pases miembros y tendr como

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

objetivo la elaboracin de una hoja de ruta para reas


como la atencin de la primera infancia y la educacin
para el desarrollo sostenible, temas que derivan de las
conclusiones de la Conferencia Mundial de Educacin
sobre Desarrollo Sostenible, realizada en Nagoya,
Japn en el ao 2014, y del Foro Mundial en Educacin
realizado en Incheon, Repblica de Corea en el ao
2015; ambos eventos promovidos por la Organizacin de
las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la
Cultura - UNESCO;
Que, mediante Informe N 059-2016-MINEDU/SGOGCI, la Jefa de la Oficina General de Cooperacin y
Asuntos Internacionales, dependiente de la Secretara
General del Ministerio de Educacin, seala que, resulta
importante la participacin del Ministerio de Educacin
en dichas Reuniones, toda vez que permitir dar
cumplimiento a los acuerdos Presidenciales adoptados en
la IV Cumbre CELAC, en la cual particip el Presidente de
la Repblica; as como intercambiar experiencias respecto
del desarrollo de la propuesta presentada en este espacio
multilateral sobre educacin ambiental;
Que, en consecuencia, y siendo de inters para el
Ministerio de Educacin, resulta necesario autorizar
el viaje del seor JUAN PABLO SILVA MACHER,
Viceministro de Gestin Institucional del Ministerio de
Educacin, y de la seora CECILIA MIANO BARREDA,
Especialista de la Oficina General de Cooperacin y
Asuntos Internacionales, dependiente de la Secretara
General del Ministerio de Educacin, cuyos gastos de
pasajes areos y viticos sern asumidos con cargo
al Pliego Presupuestal 010: Ministerio de Educacin Unidad Ejecutora: 024;
Que, al respecto, el penltimo prrafo del numeral 10.1
del artculo 10 de la Ley N 30372, Ley de Presupuesto
del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, respecto a los
viajes al exterior de servidores o funcionarios pblicos y
representantes del Estado con cargo a recursos pblicos,
establece que el requerimiento de excepciones adicionales
a las sealadas en los literales del citado numeral, para
el caso de las entidades del Poder Ejecutivo, deber
canalizarse a travs de la Presidencia del Consejo de
Ministros y se autoriza mediante Resolucin Suprema
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, la
misma que es publicada en el Diario Oficial El Peruano;
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley N
25762, Ley Orgnica del Ministerio de Educacin, modificada
por la Ley N 26510; en la Ley N 30372, Ley de Presupuesto
del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016; en la Ley N
27619, Ley que regula la autorizacin de viajes al exterior de
servidores y funcionarios pblicos; y, el Decreto Supremo N
047-2002-PCM, que aprueba normas reglamentarias sobre
autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios
pblicos, y sus modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar, por excepcin, el viaje del seor
JUAN PABLO SILVA MACHER, Viceministro de Gestin
Institucional del Ministerio de Educacin, y de la seora
CECILIA MIANO BARREDA, Especialista de la Oficina
General de Cooperacin y Asuntos Internacionales,
dependiente de la Secretara General del Ministerio de
Educacin, a la ciudad de San Jos, Repblica de Costa
Rica, del 20 al 22 de abril de 2016, para los fines expuestos
en la parte considerativa de la presente resolucin.
Articulo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento
de la presente Resolucin Suprema sern cubiertos con
cargo al Pliego Presupuestal 010: Ministerio de Educacin
Unidad Ejecutora: 024, de acuerdo al siguiente detalle:
JUAN PABLO SILVA MACHER
Pasajes areos (incluye TUUA)
: US$ 1 835,63
Viticos
: US$
630,00
(1 das de evento + 1 da de instalacin - US$ 315.00 x da)
CECILIA MIANO BARREDA
Pasajes areos (incluye TUUA)
: US$ 1 835,63
Viticos
: US$
630,00
(1 das de evento + 1 da de instalacin - US$ 315.00 x da)

583699

Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das calendario


siguientes de efectuado el viaje, el funcionario y la
profesional citados en el artculo precedente deber
presentar un informe detallado describiendo las acciones
realizadas, los resultados obtenidos y la rendicin de
cuentas por los viticos entregados.
Artculo 4.- La presente Resolucin Suprema no dar
derecho a exoneracin ni liberacin de impuestos de
ninguna clase o denominacin.
Artculo 5.- La presente Resolucin Suprema es
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y el
Ministro de Educacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente de la Repblica
PEDRO CATERIANO BELLIDO
Presidente del Consejo de Ministros
JAIME SAAVEDRA CHANDUV
Ministro de Educacin
1370085-3

Aprueban Metas e Indicadores de


Desempeo de las Polticas Nacionales de
Obligatorio Cumplimiento de competencia
del Sector Educacin para el ao 2016
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 190-2016-MINEDU
Lima, 19 de abril de 2016
VISTO, el Informe N 053-2016-MINEDU/SPE-OPEPUPP de la Unidad de Planificacin y Presupuesto de la
Oficina de Planificacin Estratgica y Presupuesto de la
Secretara de Planificacin Estratgica; y el Informe N
124-2016-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de
Asesora Jurdica; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 4 de la Ley N 29158, Ley Orgnica
del Poder Ejecutivo, establece como una de las
competencias exclusivas del Poder Ejecutivo, disear y
supervisar polticas nacionales y sectoriales, las cuales
son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades
del Estado en todos los niveles de gobierno;
Que, mediante Decreto Supremo N 027-2007PCM y sus modificatorias, se definen y establecen las
Polticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las
entidades del Gobierno Nacional, a fin que el conjunto
de las instituciones y los funcionarios pblicos impulsen
transversalmente su promocin y ejecucin en adicin al
cumplimiento de las polticas sectoriales;
Que, el artculo 3 del citado Decreto Supremo, seala
que mediante Resolucin Ministerial del sector respectivo,
que deber ser aprobada dentro de los primeros quince das
del mes de enero de cada ao, los Ministerios publicarn
las metas concretas y los indicadores de desempeo para
evaluar semestralmente el cumplimiento de las Polticas
Nacionales y Sectoriales de su competencia. Dichas
metas deben corresponder a los programas multianuales
y a sus estrategias de inversin y gasto social asociadas,
conforme a lo establecido por el Ministerio de Economa y
Finanzas en coordinacin con los dems Ministerios;
Que, la Resolucin Ministerial N 386-2009PCM, aprob la Directiva N 003-2009-PCM/SC
Gua Metodolgica para la presentacin de Informes
Semestrales de Evaluacin de las Polticas Nacionales
de obligatorio cumplimiento - Decreto Supremo N 0272007-PCM que regula los criterios para la evaluacin del
cumplimiento de las polticas nacionales de obligatorio
cumplimiento;
Que, de acuerdo al artculo 4 del Decreto Ley N 25762
- Ley Orgnica del Ministerio de Educacin, modificada

583700

NORMAS LEGALES

por la Ley N 26510, el Ministerio de Educacin formula


las polticas nacionales en materia de educacin, deporte
y recreacin; y conforme al artculo 5 de la misma
Ley, tiene entre sus atribuciones, desarrollar polticas
que promuevan la capacitacin, profesionalizacin y
perfeccionamiento del Magisterio; en armona con los
planes del desarrollo y la poltica general del Estado;
supervisar y evaluar el cumplimiento de las polticas,
normatividad y actividades en materia de educacin,
deporte y recreacin;
Que, con Informe N 053-2016-MINEDU/SPE-OPEPUPP de la Unidad de Planificacin y Presupuesto de la
Oficina de Planificacin Estratgica y Presupuesto de la
Secretara de Planificacin Estratgica seala que, en el
marco de lo regulado por el Decreto Supremo N 027-2007PCM y las metas del Plan Estratgico Sectorial Multianual
PESEM 2012-2016, aprobado con Resolucin Ministerial
N 0518-2012-ED; y del Plan Operativo Institucional del
ao 2016, aprobado con Resolucin Ministerial
N
007-2016-MINEDU, se ha elaborado la Matriz de Metas
e Indicadores de Desempeo de las Polticas Nacionales
de Obligatorio Cumplimiento de competencia del Sector
Educacin para el ao 2016, proponiendo su aprobacin;
Que, la aprobacin de las Metas e Indicadores
de Desempeo de las Polticas Nacionales de
Obligatorio Cumplimiento de competencia del Sector
Educacin para el ao 2016, permitir la evaluacin
del cumplimiento de las mismas, de acuerdo a lo
establecido en el Decreto Supremo N 027-2007-PCM
y sus modificatorias;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158,
Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; y el Decreto Supremo
N 027-2007-PCM y sus modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobacin de Metas e Indicadores de
Desempeo
Aprobar las Metas e Indicadores de Desempeo de
las Polticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento de
competencia del Sector Educacin para el ao 2016, que
se detallan en el Anexo que forma parte integrante de la
presente Resolucin.
Artculo 2.- De los informes de evaluacin
semestral de las Metas e Indicadores de Desempeo
La Unidad de Planificacin y Presupuesto de la
Oficina de Planificacin Estratgica y Presupuesto de la
Secretara de Planificacin Estratgica es responsable
de elaborar los informes de evaluacin semestral de las
Metas e Indicadores de Desempeo aprobados por la
presente Resolucin Ministerial.
Artculo 3.- Publicacin
Disponer la publicacin de la presente Resolucin
y su Anexo, en el Sistema de Informacin Jurdica de
Educacin SIJE, ubicado en el Portal Institucional del
Ministerio de Educacin (www.minedu.gob.pe), en la
misma fecha de publicacin de la presente Resolucin
Ministerial en el Diario Oficial El Peruano.
Regstrese, comunquese y publquese.
JAIME SAAVEDRA CHANDUV
Ministro de Educacin
1369897-1

INTERIOR
Autorizan viaje de oficiales de la Polica
Nacional del Per a Chile, en comisin de
servicios
RESOLUCIN SUPREMA
N 143-2016-IN
Lima, 19 de abril de 2016

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

VISTOS; la carta, de enero de 2016, de la Direccin


de Carabineros de Chile; y, el Memorndum Mltiple N
99-2016-DIRGEN-PNP/DIRASINT-DIVBEC, de fecha 22
de marzo de 2016, de la Direccin General de la Polica
Nacional del Per; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante carta, de enero de 2016, la Direccin
de Carabineros de Chile, curs invitacin al General de
Polica Vicente Romero Fernndez, Director General de
la Polica Nacional del Per y su ayudante, participen de
las actividades oficiales con motivo del 89 Aniversario
de Carabineros de Chile, a llevarse a cabo del 25 al 28
de abril de 2016, en la ciudad de Santiago, Repblica de
Chile;
Que, mediante Hoja de Estudio y Opinin N
88-2016-DIRGEN PNP/DIRASINT-DIVBEC, de fecha 21
de marzo de 2016, la Direccin de Asuntos Internacionales
de la Polica Nacional del Per, estim conveniente que
la Direccin General de la Polica Nacional del Per
proponga el viaje al exterior en comisin de servicios,
del 24 al 28 de abril de 2016, a la ciudad de Santiago
- Repblica de Chile, del Teniente General de la Polica
Nacional del Per Salvador Aniceto Iglesias Paz y del
Capitn de la Polica Nacional del Per Julio Cesar
Alarcn Horna, para que en representacin de la Polica
Nacional del Per participen de las actividades indicadas
en el considerando precedente;
Que, en atencin a los documentos sustentatorios,
mediante Memorndum Mltiple N 99-2016-DIRGENPNP/DIRASINT-DIVBEC, de fecha 22 de marzo de 2016,
la Direccin General de la Polica Nacional del Per, dio
su conformidad al viaje al exterior sealado, disponiendo
se proceda a la formulacin del proyecto de resolucin
autoritativa correspondiente y sealando adems que el
mismo irrogar gastos al Estado;
Que, las experiencias a adquirirse como resultado
de la participacin del mencionado personal policial en
las actividades indicadas, redundarn en el mbito de
competencia de la Polica Nacional del Per, resultando
por ello de inters institucional; debiendo sealarse que
los gastos que irrogar dicha participacin por concepto
de pasajes areos (ida y retorno) en clase econmica,
incluyendo la tarifa nica de uso de aeropuerto, sern
asumidos por la Unidad Ejecutora 002: Direccin de
Economa y Finanzas de la Polica Nacional del Per, del
Pliego 007, Ministerio del Interior; mientras que los costos
relativos a alojamiento, alimentacin y traslados internos,
sern asumidos por Carabineros de Chile;
Que, de acuerdo a lo establecido en el artculo 2
del Decreto Supremo N 047-2002-PCM, que aprueba
las normas reglamentarias sobre autorizacin de viajes
al exterior de servidores y funcionarios pblicos, la
resolucin de autorizacin de viajes al exterior de la
Repblica estrictamente necesarios, ser debidamente
sustentada en el inters nacional o en el inters especfico
de la institucin y deber indicar expresamente el motivo
del viaje, el nmero de das de duracin del viaje, el monto
de los gastos de desplazamiento, viticos y el impuesto
por tarifa nica de uso de aeropuerto;
Que, conforme al penltimo prrafo del numeral 10.1
del artculo 10 de la Ley N 30372, Ley de Presupuesto del
Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, las excepciones
a la prohibicin de viajes al exterior de servidores o
funcionarios pblicos y representantes del Estado con
cargo a recursos pblicos, dispuesta por el referido
numeral, deben canalizarse a travs de la Presidencia del
Consejo de Ministros y se autorizan mediante Resolucin
Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de
Ministros, la misma que es publicada en el diario oficial
El Peruano; y,
De conformidad con la Ley N 27619, Ley que Regula
la Autorizacin de Viajes al Exterior de Servidores y
Funcionarios Pblicos; el Decreto Supremo N 0472002-PCM, mediante el cual se aprobaron las normas
reglamentarias sobre la autorizacin de viajes al exterior
de servidores y funcionarios pblicos; la Ley N 29158,
Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 30372, Ley
de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal
2016; el Decreto Legislativo N 1135, Ley de Organizacin

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

y Funciones del Ministerio del Interior; el Reglamento


de Organizacin y Funciones del Ministerio del Interior,
aprobado mediante Decreto Supremo N 010-2013-IN; y,
el Decreto Legislativo N 1148, Ley de la Polica Nacional
del Per;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el viaje al exterior en comisin
de servicios, del Teniente General de la Polica Nacional
del Per Salvador Aniceto Iglesias Paz y del Capitn de
la Polica Nacional del Per Julio Cesar Alarcn Horna,
del 24 al 28 de abril de 2016, a la ciudad de Santiago Repblica de Chile, para los fines expuestos en la parte
considerativa de la presente Resolucin.
Artculo 2.- Los gastos por concepto de pasajes
areos, incluyendo la tarifa nica de uso de aeropuerto
que ocasione el viaje a que se hace referencia en el
artculo precedente se efectuarn con cargo a la Unidad
Ejecutora 002: Direccin de Economa y Finanzas de la
Polica Nacional del Per, del Pliego 007, Ministerio del
Interior, de acuerdo al siguiente detalle:

Pasajes areos

Importe US$
359.00 X

Pers.
2
=

Total $
718.00

Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das calendario


de efectuado el viaje, el personal policial a que se refiere
el artculo 1 de la presente Resolucin deber presentar
ante el Titular del Sector un informe detallado, describiendo
las acciones realizadas y los resultados obtenidos.
Artculo 4.- La presente Resolucin Suprema no
dar derecho a exoneracin o liberacin del pago de
impuestos o derechos aduaneros, cualquiera sea su clase
o denominacin.
Artculo 5.- La presente Resolucin Suprema ser
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y
por el Ministro del Interior.
Regstrese, comunquese y publquese.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente de la Repblica
PEDRO CATERIANO BELLIDO
Presidente del Consejo de Ministros
JOS LUIS PREZ GUADALUPE
Ministro del Interior
1370084-2

PRODUCE
Aprueban Plan de Manejo para el cultivo
de Tilapia en ambientes artificiales en el
departamento de San Martn
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 140-2016-PRODUCE
Lima, 19 de abril de 2016
VISTOS: El Memorando N 1494-2016-PRODUCE/
DVPA del Despacho Viceministerial de Pesca y
Acuicultura, el Informe N 113-2016-PRODUCE/DGPDiropa de la Direccin General de Polticas y Desarrollo
Pesquero y el Informe N 0067-2016-PRODUCE/OGAJcmoulet de la Oficina General de Asesora Jurdica; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante el Decreto Supremo N 010-2000-PE,
se autoriza la siembra y cultivo de la especie Tilapia en
ambientes artificiales del departamento de San Martn,
sealndose adems que mediante Resolucin Ministerial,
se establece las disposiciones correspondientes para la
adecuada implementacin, pudiendo establecer Planes

583701

de Manejo en ambientes artificiales, con el fin de optimizar


el rendimiento de la citada especie, en concordancia con
la preservacin y la minimizacin de los riesgos de llegada
del citado recurso a ambientes naturales;
Que, mediante Resolucin Ministerial N 328-2000PE se aprob el Plan de Manejo de la Tilapia en el
departamento de San Martn, a fin de promover el desarrollo
sostenible del cultivo de Tilapia en el departamento de
San Martn, proporcionando los instrumentos tcnicos que
permitan manejar la especie, con el objeto de optimizar su
rendimiento y minimizar los riesgos actuales y potenciales
de su llegada a los ambientes naturales y subsiguiente
aclimatacin e instalacin;
Que, el Decreto Supremo N 011-2006-PRODUCE
prohibi la siembra y cultivo de Tilapia en ambientes
naturales en toda la cuenca del Amazonas; autorizando
el desarrollo de actividades de acuicultura (cultivo
y repoblamiento) con la especie Tilapia Niltica
(Oreochromis niloticus) en el Lago Sauce, ubicado en
el distrito de Sauce, provincia y departamento de San
Martn, como excepcin nica a la prohibicin establecida
en el artculo 1 de dicho Decreto Supremo, debiendo
el Ministerio de la Produccin mediante Resolucin
Ministerial establecer el Plan de Manejo en el Lago Sauce,
con el fin de optimizar el rendimiento de la citada especie,
en concordancia con la preservacin y la minimizacin de
riesgos de llegada del citado recurso a la Cuenca del Ro
Huallaga y subsiguiente aclimatacin e instalacin;
Que, el segundo prrafo del artculo 18 del Decreto
Legislativo N 1195, que aprob la Ley General de
Acuicultura, prescribe que el Ministerio de la Produccin
mediante Resolucin Ministerial establece las medidas
de ordenamiento para el desarrollo de las actividades
acucolas en cumplimiento de sus funciones rectores
asignadas por el ordenamiento legal vigente;
Que, el artculo 3 de la Ley de Organizacin y Funciones
del Ministerio de la Produccin, aprobada con Decreto
Legislativo N 1047, modificado por el Decreto Legislativo
N 1195, establece que el Ministerio de la Produccin es
competente en pesquera y acuicultura. Es competente de
manera exclusiva en materia de ordenamiento pesquero y
acucola, pesquera industrial, Acuicultura de Mediana y Gran
Empresa (AMYGE). Es competente de manera compartida
con los Gobiernos Regionales en materia de pesquera
artesanal, Acuicultura de Micro y Pequea Empresa (AMYPE)
y Acuicultura de Recursos Limitados (AREL);
Que, la Direccin General de Polticas y Desarrollo
Pesquero, mediante el Informe de Vistos, sobre la base
del informe Tcnico N 126-2016-PRODUCE/DGCHDDIAC-effy, de la Direccin de Acuicultura de la Direccin
General de Extraccin y Produccin Pesquera para
Consumo Humano Directo, es de la opinin que resulta
viable la emisin de una Resolucin Ministerial que
apruebe el Plan de Manejo para el cultivo de Tilapia en
ambientes artificiales en el departamento de San Martn;
Que, a fin de disponer estrategias tcnicas y difundir
las buenas prcticas en acuicultura para favorecer el
desarrollo productivo del cultivo de Tilapia, as como
optimizar el desempeo ambiental, social y sanitario
del cultivo de Tilapia en el departamento de San Martn,
resulta necesario aprobar un nuevo Plan de Manejo;
Con el visado del Viceministro de Pesca y Acuicultura,
de los Directores Generales de la Direccin General de
Extraccin y Produccin Pesquera para Consumo Humano
Directo, de la Direccin General de Polticas y Desarrollo
Pesquero, y de la Oficina General de Asesora Jurdica; y,
De conformidad con la Ley General de Pesca
Decreto Ley N 25977, su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N 012-2001-PE; el Decreto Legislativo
N 1195 que aprueba la Ley General de Acuicultura; el
Decreto Legislativo N 1047 que aprueba la Ley de
Organizacin y Funciones del Ministerio de la Produccin
y sus modificatorias, as como la Resolucin Ministerial
N 343-2012-PRODUCE que aprueba el Reglamento de
Organizacin y Funciones del Ministerio de la Produccin;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobacin
Aprobar el Plan de Manejo para el cultivo de Tilapia en
ambientes artificiales en el departamento de San Martn,

583702

NORMAS LEGALES

el mismo que consta de once (11) artculos y que forma


parte integrante de la presente Resolucin Ministerial.
Artculo 2.- Derogacin
Derguese la Resolucin Ministerial N 328-2000-PE.
Artculo 3.- Cumplimiento
La Direccin Regional de la Produccin o la que
haga sus veces del Gobierno Regional de San Martn
y la Direccin de Acuicultura de la Direccin General
de Extraccin y Produccin Pesquera para Consumo
Humano Directo del Ministerio de la Produccin, en el
mbito de sus respectivas competencias, velarn por
el estricto cumplimiento de lo dispuesto en la presente
Resolucin Ministerial.
Artculo 4.- Publicacin del Plan de Manejo
Disponer la publicacin de la presente Resolucin
Ministerial en el Diario Oficial El Peruano y en el Portal
Institucional del Ministerio de la Produccin (http://www.
produce.gob.pe).
Regstrese, comunquese y publquese.
PIERO EDUARDO GHEZZI SOLS
Ministro de la Produccin
1369724-1

Modifican Anexo I de la Gua para la


presentacin de Reportes de Monitoreo en
Acuicultura, a que se refieren las RR.MM. Ns
168-2007-PRODUCE y 019-2011-PRODUCE
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 141-2016-PRODUCE
Lima, 19 de abril de 2016
VISTOS: El Memorando N 1651-2016-PRODUCE/
DVPA, del Despacho Viceministerial de Pesca y
Acuicultura, el Informe N 134-2016-PRODUCE/DGPDiropa, de la Direccin General de Polticas y Desarrollo
Pesquero y el Informe N 00035-2016-PRODUCE/OGAJelopezb, de la Oficina General de Asesora Jurdica;
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 6 del Decreto Ley N 25977, Ley
General de Pesca, dispone el Estado, dentro del marco
regulador de la actividad pesquera, vela por la proteccin
y preservacin del medio ambiente, exigiendo que se
adopten medidas necesarias para prevenir, reducir y
controlar los daos o riesgos de contaminacin o deterioro
martimo, terrestre y atmosfrico;
Que, el artculo 2 del Reglamento de la Ley General
de Pesca aprobado por Decreto Supremo 012-2001PE, estable que el Ministerio de la Produccin vela
por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos
hidrobiolgicos, la conservacin del medio ambiente y el
desarrollo socio-econmico, conforme a los principios y
normas de la Constitucin Poltica, la Ley Orgnica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
la Ley General de Pesca, Ley Marco del Sistema Nacional
de Gestin Ambiental, Reglamento de la Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestin Ambiental; y, la Ley General
del Ambiente;
Que, conforme a los literales a), c) y g) del numeral 76.2
del artculo 76 del Reglamento de la Ley General de Pesca,
corresponde al Ministerio de la Produccin determinar las
polticas de proteccin del ambiente y conservacin de los
recursos hidrobiolgicos en las actividades pesqueras y
acucolas, siendo competente para la aprobacin de los
Estndares de Calidad Ambiental (ECA) del agua y aire,
en el mbito de influencia pesquera y acucola; as como,
dispone como obligacin del Ministerio de la Produccin
en materia ambiental, simplificar los procedimientos
destinados al cumplimiento de obligaciones ambientales
por los titulares de actividades pesqueras y acucolas;

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

Que, el numeral 13.1 del artculo 13 de la Ley N


28611, Ley General del Ambiente, seala que la gestin
ambiental es un proceso permanente y continuo,
constituido por el conjunto estructurado de principios,
normas tcnicas, procesos y actividades, orientado
a administrar los intereses, expectativas y recursos
relacionados con los objetivos de la poltica ambiental,
alcanzando el mejoramiento de la calidad de vida, el
desarrollo de la poblacin, de las actividades econmicas
y la conservacin del patrimonio ambiental y natural del
pas;
Que, el artculo 79 del Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA),
aprobado por Decreto Supremo N 019-2009-MINAM,
establece que los informes de Monitoreo Ambiental y del
cumplimiento de las obligaciones derivadas del estudio
ambiental, segn lo requiere la legislacin sectorial,
regional o local, deben ser entregados a la Autoridad
Competente y a las autoridades en materia de supervisin,
fiscalizacin y sancin ambiental, que ejercen funciones
en el mbito del SEIA, en los plazos y condiciones
establecidas en dicha legislacin;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
168-2007-PRODUCE se aprob la Gua para la
Presentacin de Reportes de Monitoreo en Acuicultura
para ser utilizadas por los titulares de derechos
acucolas que cuenten con Declaracin de Impacto
Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental o Programa
de Adecuacin y Manejo Ambiental aprobado, la misma
que fue modificada mediante la Resolucin Ministerial N
019-2011-PRODUCE;
Que,
mediante
el
Decreto
Supremo
N
009-2011-MINAM, se dispone la transferencia de
funciones de seguimiento, vigilancia, supervisin,
fiscalizacin, control y sancin en materia ambiental de
los Subsectores Industria y Pesquera del Ministerio de
la Produccin al Organismo de Fiscalizacin Ambiental
OEFA;
Que, el artculo 64, literal p) del Reglamento de
Organizacin y Funciones aprobado mediante Resolucin
Ministerial N 343-2012-PRODUCE, establece que la
Direccin General de Extraccin y Produccin Pesquera
para Consumo Humano Directo tiene como funcin
Conducir el proceso de evaluacin de los estudios
ambientales de las actividades pesqueras y acucolas, en
el marco del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto
Ambiental y la Ley General del Ambiente, otorgando,
conforme corresponda, la certificacin ambiental,
previa aprobacin de los instrumentos de gestin de la
evaluacin, orientados al consumo humano directo;
Que, la Ley General de Acuicultura, Decreto
Legislativo N 1195, en su artculo 2 establece que el
desarrollo de la acuicultura como actividad econmica de
inters nacional, coadyuva a la diversificacin productiva,
la competitividad y seguridad alimentaria, en armona
con la preservacin del ambiente, la conservacin de la
biodiversidad y la sanidad e inocuidad de los recursos y
productos hidrobiolgicos, destacndose su importancia
en la obtencin de productos de calidad para la
alimentacin y la industria, la generacin de empleo, de
ingresos y de cadenas productivas, entre otros beneficios;
y en su artculo 3 indica que la acuicultura se desarrolla
principio se desarrolla bajo los principios de Sostenibilidad,
Enfoque Ecosistmico, y Sanidad, Calidad e Inocuidad;
Que, la Direccin General de Polticas y Desarrollo
Pesquero, en conformidad con lo opinado por las
Direcciones Generales de Extraccin y Produccin
Pesquera para Consumo Humano Directo y de
Sostenibilidad Pesquera en su informe de Vistos,
recomienda modificar el Anexo I de la Gua para la
presentacin de Reportes de Monitoreo en Acuicultura,
excluyendo los parmetros: i) metales pesados (arsnico,
cromo, cadmio, plomo y mercurio), ii) aceites y grasas,
iii) pesticidas, iv) detergentes, y v) coliformes fecales, al
ser monitoreados por el Organismo Nacional de Sanidad
Pesquera - SANIPES; asimismo, establecindose
estaciones de monitoreo en la zona de impacto debido
a que la variacin en la concentracin de los parmetros
es leve; as como en zonas de referencia, con el fin de
monitorear los impactos que podran generarse fuera de
las reas habilitadas, para evaluar el estado ambiental de

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

la zona marina aledaa a las reas de desarrollo de la


actividad acucola. Dichas estaciones sern establecidas
por la Direccin General de Extraccin y Produccin
Pesquera para Consumo Humano Directo, de acuerdo
a lo establecido en el Reglamento de Organizacin y
Funciones del Ministerio de la Produccin;
Que, en tal sentido, resulta necesario modificar el
Anexo I de la Gua para la Presentacin de Reportes
de Monitoreo en Acuicultura aprobada por la Resolucin
Ministerial N 168-2007-PRODUCE, y modificada por la
Resolucin Ministerial N 019-2011-PRODUCE, as como
emitir disposiciones que permitan contribuir con la mejora
de la gestin ambiental de la actividad acucola en el
mbito marino;
Con el visado del Despacho Viceministerial de Pesca
y Acuicultura, de la Direccin General de Polticas y
Desarrollo Pesquero, de la Direccin General de Extraccin
y Produccin Pesquera para Consumo Humano Directo,
de la Direccin General de Sostenibilidad Pesquera y de
la Oficina General de Asesora Jurdica;
De conformidad con el Decreto Legislativo
N 1047 Ley de Organizacin y Funciones del
Ministerio de la Produccin, Resolucin Ministerial N
343-2012-PRODUCE, Reglamento de Organizacin y
Funciones del Ministerio de la Produccin;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Modificar el Anexo I de la Gua
para la presentacin de Reportes de Monitoreo en
Acuicultura, aprobada por Resolucin Ministerial N
168-2007-PRODUCE y modificada por Resolucin
Ministerial N 019-2011-PRODUCE, conforme al Anexo
I que forma parte de la presente Resolucin Ministerial.
Artculo 2.- Facultar a la Direccin General de
Extraccin y Produccin Pesquera para Consumo
Humano Directo del Ministerio de la Produccin, para que
previa evaluacin, determine las Estaciones de Monitoreo
para la toma de muestras y anlisis en la zona de impacto
y de referencia.
Artculo 3.- Los reportes de monitoreo semestrales
en caso de Declaracin de Impacto Ambiental son
presentados a las Direcciones Regionales de la
Produccin o las que hagan sus veces y para el caso de
Estudio de Impacto Ambiental o Programa de Adecuacin
y Manejo Ambiental son presentados al Organismo de
Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental OEFA.
Artculo 4.- Dejar sin efecto los artculos 3 y 4 de la
Resolucin Ministerial N 019-2011- PRODUCE.
Regstrese, comunquese y publquese.
PIERO EDUARDO GHEZZI SOLS
Ministro de la Produccin
1369724-2

Suspenden actividades extractivas del


recurso anchoveta y anchoveta blanca en
zona del litoral
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 143-2016-PRODUCE
Lima, 19 de abril de 2016
VISTOS: El Oficio N 253-2016-IMARPE/DEC del
Instituto del Mar del Per IMARPE, el Informe N
142-2016-PRODUCE/DGP-Diropa de la Direccin
General de Polticas y Desarrollo Pesquero; y, el Informe
N 00071-2016-PRODUCE/OGAJ-cmoulet de la Oficina
General de Asesora Jurdica; y,
CONSIDERANDO:
Que, la Ley General de Pesca, Decreto Ley N 25977
en su artculo 2 establece que los recursos hidrobiolgicos
contenidos en las aguas jurisdiccionales del Per son
patrimonio de la Nacin y que corresponde al Estado
regular el manejo integral y la explotacin racional de

583703

dichos recursos, considerando que la actividad pesquera


es de inters nacional;
Que, el artculo 9 de la citada Ley dispone que el
Ministerio de la Produccin, sobre la base de evidencias
cientficas disponibles y de factores socioeconmicos
determina, segn el tipo de pesquera los sistemas de
ordenamiento pesquero, las cuotas de captura permisible,
las temporadas y zonas de pesca, la regulacin del
esfuerzo pesquero, los mtodos de pesca, las tallas
mnimas de captura y dems normas que requieran
la preservacin y explotacin racional de los recursos
hidrobiolgicos; adems, que los derechos administrativos
otorgados se sujetan a las medidas de ordenamiento que
mediante dispositivo legal de carcter general dicta el
Ministerio;
Que, el segundo prrafo del artculo 19 del Reglamento
de la Ley General de Pesca aprobado por Decreto
Supremo N 012-2001-PE dispone que corresponde
al Ministerio de la Produccin establecer mediante
Resolucin Ministerial, previo informe del Instituto del Mar
del Per IMARPE, los periodos de veda o suspensin
de la actividad extractiva de determinada pesquera en el
dominio martimo, en forma total o parcial, con la finalidad
de garantizar el desove, evitar la captura de ejemplares
en otros criterios. Asimismo, que el Ministerio basado en
los estudios tcnicos y recomendaciones del Instituto del
Mar del Per IMARPE, determinar si la veda ser de
aplicacin a las zonas de extraccin de las embarcaciones
artesanales y/o de menor escala y/o de mayor escala;
Que, el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del
Recurso Anchoveta (Engraulis ringens) y Anchoveta Blanca
(Anchoa nasus) para Consumo Humano Directo aprobado
mediante Decreto Supremo N 010-2010-PRODUCE,
establece en el numeral 4.4 del artculo 4 que el Ministerio
de la Produccin de acuerdo a la recomendacin del
IMARPE suspender las actividades extractivas del citado
recurso por razones de conservacin en funcin al manejo
adaptativo, debindose abstener cualquier otra autoridad
de dictar o emitir norma en contrario;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
017-2016-PRODUCE, se autoriz el inicio de la Primera
Temporada de Pesca del recurso anchoveta (Engraulis
ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) del ao
2016, en la zona comprendida entre los 1600Latitud Sur
y el extremo sur del dominio martimo del Per, para el
perodo comprendido entre el 02 de febrero y el 30 de
junio de 2016, establecindose el Lmite Mximo Total de
Captura Permisible (LMTCP) en 382 mil toneladas;
Que, el numeral 6.1 del artculo 6 de la citada
Resolucin Ministerial dispone que cuando se extraigan
ejemplares juveniles de anchoveta (Engraulis ringens)
y anchoveta blanca (Anchoa nasus) en porcentajes
superiores al 10% de los desembarques diarios de un
determinado puerto se suspendern las actividades
pesqueras, principalmente las actividades extractivas,
por un perodo mnimo de tres (3) das consecutivos en
la zona de pesca o de ocurrencia, si dichos volmenes de
desembarque pudiesen afectar el desarrollo poblacional
del citado recurso;
Que, asimismo, el numeral 6.4 del mencionado artculo
establece que el IMARPE est obligado a informar a la
Direccin General de Polticas y Desarrollo Pesquero del
Ministerio de la Produccin, sobre el seguimiento de la
actividad extractiva de la anchoveta, las capturas diarias,
capturas incidentales, esfuerzo de pesca desplegado,
incidencia de juveniles, entre otros indicadores;
recomendando con la prontitud del caso, las medidas
de conservacin que sean necesarias adoptar para
garantizar el adecuado uso de los recursos pesqueros;
Que, el IMARPE mediante el Oficio de Vistos remite
el Reporte N 05-2016-Incidencia de Juveniles de
Anchoveta en la Regin Sur del Mar Peruano. Primera
Temporada de pesca del 2016, correspondiente al perodo
comprendido entre el 15 al 17 de abril de 2016, en la cual
informa, entre otros, que la incidencia de ejemplares
juveniles del recurso de anchoveta alcanz el 45% en el
rea comprendida entre los 1600 y 1700LS de las 05
a las 10 millas marinas; por lo que, recomienda aplicar
medidas precautorias de proteccin a los ejemplares
juveniles de anchoveta en dicha rea, por un perodo de
hasta cinco (05) das;

583704

NORMAS LEGALES

Que, la Direccin General de Polticas y Desarrollo


Pesquero mediante el Informe de Vistos, en aplicacin del
enfoque precautorio, recomienda suspender la actividad
extractiva del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y
anchoveta blanca (Anchoa nasus) por un perodo de cinco
(05) das calendario en las reas comprendidas entre los
1600 y 1700LS de las 05 a 10 millas de distancia a la
costa, para salvaguardar la sostenibilidad del stock del citado
recurso;
Con el visado del Viceministro de Pesca y Acuicultura,
de los Directores Generales de la Direccin General de
Polticas y Desarrollo Pesquero, de la Direccin General
de Extraccin y Produccin Pesquera para Consumo
Humano Indirecto, de la Direccin General de Extraccin
y Produccin Pesquera para Consumo Humano Directo,
as como de la Oficina General de Asesora Jurdica; y,
De conformidad con la Ley General de Pesca
Decreto Ley N 25977, su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N 012-2001-PE; el Decreto Legislativo
N 1047 que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones
del Ministerio de la Produccin, as como la Resolucin
Ministerial N 343-2012-PRODUCE que aprueba el
Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio
de la Produccin;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Suspender las actividades extractivas
del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta
blanca (Anchoa nasus) a partir de las 00:00 horas del
da siguiente de la publicacin de la presente Resolucin
Ministerial, por un perodo de cinco (05) das calendario,
en el rea comprendida entre los 1600 y 1700 LS, de
las 05 a 10 millas marinas de distancia a la costa.
Artculo 2.- La suspensin establecida en el artculo 1
de la presente Resolucin Ministerial, ser de aplicacin a la
actividad extractiva realizada por embarcaciones pesqueras
artesanales, de menor y mayor escala dentro de la citada
rea.
Artculo 3.- El Instituto del Mar del Per IMARPE
efectuar el monitoreo y seguimiento de los principales
indicadores biolgicos, poblacionales y pesqueros del
recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta
blanca (Anchoa nasus), debiendo informar y recomendar
oportunamente al Ministerio de la Produccin las medidas
de ordenamiento pesquero.
Artculo 4.- El incumplimiento de lo dispuesto en
la presente Resolucin Ministerial ser sancionado
conforme al Texto nico Ordenado del Reglamento
de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acucolas,
aprobado por Decreto Supremo N 019-2011-PRODUCE.
Artculo 5.- La Direccin General de Polticas y Desarrollo
Pesquero, la Direccin General de Extraccin y Produccin
Pesquera para Consumo Humano Indirecto, la Direccin
General de Extraccin y Produccin Pesquera para Consumo
Humano Directo y la Direccin General de Supervisin
y Fiscalizacin del Ministerio de la Produccin, as como
las Direcciones Regionales con competencia pesquera
y la Direccin General de Capitanas y Guardacostas de
la Marina de Guerra del Per del Ministerio de Defensa,
dentro del mbito de sus respectivas competencias, velarn
por el cumplimiento de la presente Resolucin Ministerial y
realizarn las acciones de difusin que correspondan.
Regstrese, comunquese y publquese.
PIERO EDUARDO GHEZZI SOLS
Ministro de la Produccin
1370061-1

Designan funcionaria responsable de


remitir ofertas de empleo del FONDEPES a
la Direccin General del Servicio Nacional
del Empleo del Ministerio de Trabajo y
Promocin del Empleo
RESOLUCIN JEFATURAL
N 110-2016-FONDEPES/J
Lima, 19 de abril de 2016

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

VISTO:
El
Memorando
Interno
N
865-2016-FONDEPES/SG de la Secretara General, la
Nota N170 -2016-FONDEPES/OGA de la Oficina General
de Administracin,el Informe N 34-2016-FONDEPES/
OGA/ARH del rea de Recursos Humanos y Nota N
069-2016-FONDEPES/OGAJ de la Oficina General de
Asesora Jurdica, y;
CONSIDERANDO:
Que, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, es
un Organismo Pblico Ejecutor, adscrito al Ministerio de
la Produccin con personera jurdica de derecho pblico,
creado mediante Decreto Supremo N 010-92-PE, elevado
a rango de Ley a travs del artculo 57 del Decreto Ley N
25977, Ley General de Pesca. Goza de autonoma tcnica,
econmica y administrativa cuya finalidad es promover,
ejecutar y apoyar tcnica, econmica y financieramente
el desarrollo de las actividades y proyectos de pesca
artesanal y de acuicultura;
Que, la Ley para la Transmisin Radial y Televisiva
de Ofertas Laborales Ley N 27736, y su Reglamento,
aprobado con el Decreto Supremo N 012-2004-TR,
establecen la difusin de ofertas laborales as como la
obligacin de los organismos pblicos y empresas del
Estado de remitir al Programa Red CIL Proempleo del
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, las ofertas
de puestos pblicos que tengan previsto concursar;
Que, el artculo 2 del Decreto Supremo N 0122004-TR que establece disposiciones reglamentarias de
la Ley N 27736, dispone que los organismos pblicos
y empresas del Estado designarn al funcionario
responsable de remitir las ofertas de empleo de la entidad,
cuya designacin debe realizarse mediante Resolucin
del titular de la entidad publicada en el Diario Oficial El
Peruano;
Que, asimismo, mediante Resolucin de Presidencia
Ejecutiva N 107-2011-SERVIR-PE que aprueba las
Reglas y lineamientos para la adecuacin de los
instrumentos internos conforme a los cuales las entidades
ejercen el poder disciplinario sobre los trabajadores
contratados bajo el rgimen laboral especial del Decreto
Legislativo N 1057, se establece en su artculo 2
el modelo de la convocatoria para la contratacin
administrativa de servicios CAS, que incluye la obligacin
de las entidades pblicas de publicar las convocatorias
para la contratacin del personal CAS en el Servicio
Nacional del Empleo a cargo del Ministerio de Trabajo y
Promocin del Empleo, lo que debe efectuarse a travs
del responsable designado por la entidad convocante;
Que,
con
Resolucin
Jefatural
N
30-2016-FONDEPES/J de fecha 22 de enero de 2016, se
design al seor abogado Robertson Rubn Liza Sols,
Coordinador del rea de Recursos Humanos del Fondo
Nacional de Desarrollo Pesquero, como responsable de
remitir las ofertas de empleo a la Direccin General del
Servicio Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y
Promocin al Empleo;
Que, a travs de la Resolucin Jefatural N
074-2016-FONDEPES/J de fecha 29 de febrero del 2016,
se acept la renuncia del seor abogado Robertson
Rubn Liza Sols al cargo de Coordinador del rea de
Recursos Humanos, y se design en dicho cargo a la
seora Nilza Borda Luna;
Que, mediante la Nota N 170 -2016-FONDEPES/
OGA, la Oficina General de Administracin sustentndose
en el Informe N 34-2016-FONDEPES/OGA/ARH de fecha
15 de abril del 2016, solicita la designacin de la seora
Nilza Borda Luna, Coordinadora del rea de Recursos
Humanos de la Oficina General de Administracin, como
responsable de remitir las ofertas de empleo al Ministerio
de Trabajo y Promocin del Empleo;
Que, en consecuencia, resulta necesario designar al
funcionario responsable de remitir las ofertas de empleo
al Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, a fin de
dar continuidad a dicha funcin, de acuerdo a lo previsto
en la normativa precedente;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N
27736 y su Reglamento; y, en el ejercicio de las
facultades conferidas en el literal s), del artculo 8
del Reglamento de Organizacin y Funciones del

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

FONDEPES, aprobado mediante Resolucin Ministerial


N 346-2012-PRODUCE;
Con los visados de la Secretara General, la Oficina
General de Administracin y la Oficina General de
Asesora Jurdica, en lo que corresponde a sus respectivas
competencias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Dar por concluida la designacin del
seor Robertson Rubn Liza Sols como responsable
de remitir las ofertas de empleo del Fondo Nacional de
Desarrollo Pesquero a la Direccin General del Servicio
Nacional del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promocin
del Empleo, efectuada mediante Resolucin Jefatural N
30-2016-FONDEPES/J.
Artculo 2.- Designar a la seora Nilza Borda Luna,
Coordinadora del rea de Recursos Humanos de la
Oficina General de Administracin del Fondo Nacional
de Desarrollo Pesquero, como responsable de remitir
las ofertas de empleo a la Direccin General del Servicio
Nacional del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promocin
del Empleo.
Artculo 3.- Remitir copia de la presente Resolucin
a la Oficina General de Administracin de la entidad, para
su cumplimiento y fines respectivos.
Artculo 4.- Disponer la publicacin de la presente
Resolucin en el Diario Oficial El Peruano y en el Portal
de Transparencia de la entidad.
Regstrese, comunquese y publquese.
SERGIO GONZALEZ GUERRERO
Jefe
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero
1369725-1

RELACIONES EXTERIORES
Autorizan viaje de funcionario diplomtico
a la Repblica Socialista de Vietnam, en
comisin de servicios
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 0339/RE-2016
Lima, 14 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, el Per tiene la responsabilidad de liderar el
proceso del Foro APEC para el 2016, el cual ha sido
declarado de inters nacional por el gobierno central;
Que, la participacin peruana en las actividades del
Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC),
se enmarca en los objetivos estratgicos de Poltica
Exterior de lograr una adecuada insercin del Per en la
Regin Asia Pacfico y de fortalecer la integracin regional
y subregional en las esferas econmica, poltica, social y
cultural;
Que, la 42 Reunin del Grupo de Trabajo de Pequea
y Mediana Empresa de APEC y sus eventos conexos,
se realizarn en la ciudad de Ho Chi Minh, Repblica
Socialista de Vietnam, del 24 al 28 de abril de 2016;
Que, los citados eventos contemplan temas de
discusin relevantes para la implementacin de la
prioridad temtica nacional en APEC denominada Hacia
la Modernizacin de las PYMES en el Asia Pacfico;
Que, el Per ser sede en el presente ao, de la XXIV
Cumbre de Lderes de APEC, lo que demanda una activa
participacin de funcionarios en las reuniones del Foro,
con la finalidad de conocer el estado de situacin de
los asuntos vinculados a la agenda temtica que viene
implementando nuestro pas en APEC en 2016;
Que, se estima importante la participacin del
Subdirector de Comercio e Inversin, de la Direccin de
APEC y Foros Especializados de la Direccin General

583705

de Asia y Oceana, a fin de dar debido seguimiento


diplomtico y poltico del tema;
Teniendo en cuenta la Hoja de Trmite (GAC) N.
1137, del Despacho Viceministerial, de 29 de marzo de
2016; y los Memorandos (AFE) N. AFE0057/2016, de
la Direccin de APEC y Foros Especializados, de 14 de
marzo de 2016; y (OPR) N. OPR0081/2016, de la Oficina
de Programacin y Presupuesto, de 7 de abril de 2016,
que otorga certificacin de crdito presupuestario al
presente viaje;
De conformidad con la Ley N. 27619, Ley que regula
la autorizacin de viajes al exterior de servidores y
funcionarios pblicos, modificada por la Ley N. 28807, y
su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N. 0472002-PCM y sus modificatorias, la Ley N. 28091, Ley
del Servicio Diplomtico de la Repblica, su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N. 130-2003-RE y
sus modificatorias; el Reglamento de Organizacin
y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores,
aprobado por Decreto Supremo N. 135-2010-RE; y el
numeral 10.1 del artculo 10 de la Ley N. 30372, Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016;
SE RESUELVE:
Artculo 1. Autorizar el viaje, en comisin de
servicios, del Consejero en el Servicio Diplomtico de
la Repblica Vctor Antonio Muoz Tuesta, Subdirector
de Comercio e Inversin, de la Direccin de APEC y
Foros Especializados, de la Direccin General de Asia y
Oceana, a la ciudad de Ho Chi Minh, Repblica Socialista
de Vietnam, para que participe del 24 al 28 de abril de
2016, en la reunin sealada en la parte considerativa de
la presente resolucin, autorizando su salida del pas, del
22 al 30 de abril de 2016.
Artculo 2. Los gastos que irrogue el cumplimiento
de la presente comisin de servicios sern cubiertos
por el pliego presupuestal del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Meta 0137175 Representacin Diplomtica
y Defensa de los Intereses Nacionales en el Exterior,
debiendo rendir cuenta documentada en un plazo no
mayor de quince (15) das calendario, al trmino del
referido viaje, de acuerdo con el siguiente detalle:

Nombres y Apellidos

Pasaje areo
Viticos
clase econmica por da
US$
US$

Vctor Antonio Muoz Tuesta

3 535,00

500,00

N.
de
das

Total
viticos
US$

5+1

3 000,00

Artculo 3. Dentro de los quince (15) das calendario,


posteriores a su retorno al pas, el citado funcionario
diplomtico deber presentar a la Ministra de Relaciones
Exteriores, un informe detallado de las acciones realizadas
y los resultados obtenidos en el viaje autorizado.
Artculo 4. La presente Resolucin Ministerial no
libera ni exonera del pago de impuestos o de derechos
aduaneros cualquiera sea su clase o denominacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
ANA MARA SNCHEZ DE ROS
Ministra de Relaciones Exteriores
1369189-1

Autorizan viaje de asesora para Asuntos de


Traduccin e Interpretacin del Despacho
Ministerial a EE.UU., en comisin de
servicios
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 0347/RE-2016
Lima, 18 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, la Asamblea General de las Naciones Unidas,
ha convocado a la reunin de Perodo Extraordinario

583706

NORMAS LEGALES

de Sesiones sobre el Problema Mundial de las Drogas


(UNGASS), a realizarse en la ciudad de Nueva York,
Estados Unidos de Amrica, del 19 al 21 de abril de 2016;
Que, el Secretario General de las Naciones Unidas, ha
invitado a los Jefes de Estado a participar en la ceremonia
de alto nivel con ocasin de la firma del Acuerdo de Pars,
a realizarse en la sede de las Naciones Unidas, en la
ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Amrica, el 22
de abril de 2016;
Que, el Presidente de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, ha convocado a un Debate temtico de
Alto Nivel sobre el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, que se llevar a cabo el 21 de abril de 2016,
previa a la firma del Acuerdo de Pars y que contiene un
segmento sobre cambio climtico;
Que, es necesaria la participacin de la seorita
Mare Duvbranka Gordillo Zlsilo, asesora para Asuntos
de Traduccin e Interpretacin del Despacho Ministerial,
en las mencionadas reuniones, a fin de acompaar a la
delegacin peruana, a la ciudad de Nueva York, Estados
Unidos de Amrica, del 20 al 22 de abril de 2016;
Teniendo en cuenta la Hoja de Trmite (GAB) N. 611,
del Despacho Ministerial, de 15 de abril de 2016; y el
Memorando (OPR) N. OPR0096/2016, de la Oficina de
Programacin y Presupuesto, de 18 de abril de 2016, que
otorga certificacin de crdito presupuestario al presente
viaje;
De conformidad con la Ley N. 27619, Ley que regula la
autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios
pblicos, modificada por la Ley N. 28807, y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N. 047-2002-PCM y sus
modificatorias, el Reglamento de Organizacin y Funciones
del Ministerio de Relaciones Exteriores, aprobado por
Decreto Supremo N. 135-2010-RE; y el numeral 10.1 del
artculo 10 de la Ley N. 30372, Ley de Presupuesto del
Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016;
SE RESUELVE:
Artculo 1. Autorizar el viaje, en comisin de servicios,
de la seorita Mare Duvbranka Gordillo Zlsilo, asesora
para Asuntos de Traduccin e Interpretacin del Despacho
Ministerial, a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de
Amrica, para que participe del 20 al 22 de abril de 2016,
en las reuniones sealadas en la parte considerativa de la
presente resolucin; autorizando su salida del pas del 20
al 23 de abril de 2016.
Artculo 2. Los gastos que irrogue el cumplimiento de
la presente comisin de servicios, por concepto de viticos
sern cubiertos por el pliego presupuestal del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Meta 0137176 Representacin
y Negociacin en Organismos y Foros Internacionales,
debiendo rendir cuenta documentada en un plazo no
mayor de quince (15) das calendario, de acuerdo con el
siguiente detalle:

Nombres y Apellidos
Mare Duvbranka
Gordillo Zlsilo

Pasaje
areo
Viticos
Clase
por da
econmica
US$
US$
1 830,00

Total
N de Viticos
das
US$

440,00

1 320,00

Artculo 3. Dentro de los quince (15) das calendario,


posteriores a su retorno al pas, la citada traductora
intrprete deber presentar ante la Ministra de
Relaciones Exteriores, un informe detallado sobre las
acciones realizadas y los resultados obtenidos en el viaje
autorizado.
Artculo 4. La presente Resolucin Ministerial no
libera ni exonera del pago de impuestos o de derechos
aduaneros cualquiera sea su clase o denominacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
ANA MARA SNCHEZ DE ROS
Ministra de Relaciones Exteriores
1369776-1

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

Autorizan viaje de funcionaria diplomtica


a EE.UU., en comisin de servicios
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 0348/RE-2016
Lima, 18 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, durante la COP21 celebrada en la ciudad de
Pars, Repblica Francesa, se adopt el pasado 12 de
diciembre de 2015 el Acuerdo de Pars sobre cambio
climtico que sienta las bases para un desarrollo bajo en
carbono y resiliente al cambio climtico;
Que, el Secretario General de las Naciones Unidas ha
invitado a los Jefes de Estado a participar en la ceremonia
de alto nivel con ocasin de la firma del Acuerdo de Pars,
a realizarse en la sede de las Naciones Unidas, en la
ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Amrica, el 22
de abril de 2016;
Que, el Per ha tenido una activa participacin en
las negociaciones climticas y desde agosto de 2013
se constituy un equipo ad hoc para dar seguimiento a
estos temas, lo que facilit el ejercicio de la Presidencia
peruana de la COP20;
Que, el Per, en su condicin de Presidencia de
la COP20, trabaj estrechamente con la Presidencia
francesa de la COP21 durante el proceso de negociacin
del Acuerdo de Pars;
Que, el Presidente de la Asamblea General ha
convocado a un Debate temtico de Alto Nivel sobre el
logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se
llevar a cabo el 21 de abril de 2016, previamente a la
firma del Acuerdo de Pars, el cual que contiene un
segmento sobre cambio climtico;
Que, se estima importante la participacin de la
Directora de Medio Ambiente, de la Direccin General
para Asuntos Multilaterales y Globales, a fin de mantener
el liderazgo peruano en materia de cambio climtico en el
mbito multilateral;
Teniendo en cuenta la Hoja de Trmite (GAC) N.
1487, del Despacho Viceministerial, de 13 de abril de
2016; y los Memorandos (DGM) N. DGM0298/2016, de la
Direccin General para Asuntos Multilaterales y Globales,
de 7 de abril de 2016; y (OPR) N. OPR0092/2016, de la
Oficina de Programacin y Presupuesto, de 14 de abril de
2016, que otorga certificacin de crdito presupuestario al
presente viaje;
De conformidad con la Ley N. 27619, Ley que regula
la autorizacin de viajes al exterior de servidores y
funcionarios pblicos, modificada por la Ley N. 28807, y
su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N. 0472002-PCM y sus modificatorias, la Ley N. 28091, Ley
del Servicio Diplomtico de la Repblica, su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N. 130-2003-RE y
sus modificatorias; el Reglamento de Organizacin
y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores,
aprobado por Decreto Supremo N. 135-2010-RE; y el
numeral 10.1 del artculo 10 de la Ley N. 30372, Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016;
SE RESUELVE:
Artculo 1. Autorizar el viaje, en comisin de servicios,
de la Embajadora en el Servicio Diplomtico de la
Repblica Vilma Liliam Balln Snchez de Amzaga,
Directora de Medio Ambiente, de la Direccin General para
Asuntos Multilaterales y Globales, a la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos de Amrica, para participar del 21 al
22 de abril de 2016, en los eventos sealados en la parte
considerativa de la presente resolucin, autorizando su
salida del pas, del 20 al 23 de abril de 2016.
Artculo 2. Los gastos que irrogue el cumplimiento
de la presente comisin de servicios sern cubiertos
por el pliego presupuestal del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Meta 0137176 Representacin y Negociacin
en Organismos y Foros Internacionales, debiendo rendir
cuenta documentada en un plazo no mayor de quince (15)
das calendario, al trmino del referido viaje, de acuerdo
con el siguiente detalle:

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

Nombres y Apellidos

Vilma Liliam Balln Snchez de


Amzaga

NORMAS LEGALES

Pasaje
areo
Viticos N
clase
por da de
econmica US$
das
US$
1 530,00

440,00

2+1

Total
viticos
US$
1 320,00

Artculo 3. Dentro de los quince (15) das calendario,


posteriores a su retorno al pas, la citada funcionaria
diplomtica deber presentar a la Ministra de Relaciones
Exteriores, un informe detallado de las acciones realizadas
y los resultados obtenidos en el viaje autorizado.
Artculo 4. La presente Resolucin Ministerial no
libera ni exonera del pago de impuestos o de derechos
aduaneros, cualquiera sea su clase o denominacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
ANA MARA SNCHEZ DE ROS
Ministra de Relaciones Exteriores

583707

Garcilaso, a la ciudad de Madrid, Reino de Espaa,


as como a la ciudad de Pars, Repblica Francesa,
para participar del 25 al 28 de abril de 2016, en las
reuniones sealadas en la parte considerativa de la
presente resolucin, autorizando su salida del pas,
del 23 al 29 de abril de 2016.
Artculo 2. Los gastos que irrogue el cumplimiento
de la presente comisin de servicios sern cubiertos
por el pliego presupuestal del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Meta 0137179 Promocin y Proteccin
Cultural en el Exterior, debiendo rendir cuenta
documentada en un plazo no mayor de quince (15) das
calendario, al trmino del referido viaje, de acuerdo con
el siguiente detalle:

Nombres y Apellidos
Alonso Jos Ruiz Rosas
Cateriano

Pasaje areo
Viticos N
Total
clase
por da de viticos
econmica
US$
das
US$
US$
1 792,00

540,00

4+1

2 700,00

1369776-2

Autorizan viaje de Director Ejecutivo del


Centro Cultural Inca Garcilaso a Espaa y
Francia, en comisin de servicios
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 0349/RE-2016

Artculo 3. Dentro de los quince (15) das


calendario, posteriores a su retorno al pas, el citado
Director Ejecutivo deber presentar a la Ministra de
Relaciones Exteriores, un informe detallado de las
acciones realizadas y los resultados obtenidos en el
viaje autorizado.
Artculo 4. La presente Resolucin Ministerial no
libera ni exonera del pago de impuestos o de derechos
aduaneros cualquiera sea su clase o denominacin.

Lima, 18 de abril de 2016


Regstrese, comunquese y publquese.
CONSIDERANDO:
Que, en el mes de abril del ao 2016, se conmemora
el IV Centenario del fallecimiento del Inca Garcilaso de la
Vega, primer escritor de origen peruano;
Que, en el marco de dicha conmemoracin, el
Ministerio de Relaciones Exteriores a travs del Centro
Cultural Inca Garcilaso, ha editado y publicado la obra
completa del Inca Garcilaso de la Vega;
Que, en el marco del Convenio Interinstitucional
entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto
Cervantes de Espaa, se realizarn en las ciudades de
Madrid, Reino de Espaa, y Paris, Repblica Francesa,
ceremonias de entrega de un lote de las citadas obras
completas del Inca Garcilaso de la Vega, como parte de los
actos conmemorativos de los 400 aos de su fallecimiento,
del 25 al 28 de abril de 2016, respectivamente;
Que, las citadas actividades constituyen eventos de
promocin cultural de importancia, siendo necesario la
participacin del Director Ejecutivo del Centro Cultural Inca
Garcilaso, a fin de asegurar un seguimiento adecuado del
tema;
Teniendo en cuenta la Hoja de Trmite (GAC) N.
1467, del Despacho Viceministerial, de 8 de abril de
2016; y la Memoranda (DAC) N. DAC0357/2016, de la
Direccin General para Asuntos Culturales, de 6 de abril
de 2016; y (OPR) N. OPR0089/2016, de la Oficina de
Programacin y Presupuesto, de 13 de abril de 2016, que
otorga certificacin de crdito presupuestario al presente
viaje;
De conformidad con la Ley N. 27619, Ley que regula
la autorizacin de viajes al exterior de servidores y
funcionarios pblicos, modificada por la Ley N. 28807,
y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.
047-2002-PCM y sus modificatorias; el Reglamento de
Organizacin y Funciones del Ministerio de Relaciones
Exteriores, aprobado por Decreto Supremo N. 135-2010RE; y el numeral 10.1 del artculo 10 de la Ley N. 30372,
Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal
2016;
SE RESUELVE:
Artculo 1. Autorizar el viaje, en comisin
de servicios, del seor Alonso Jos Ruiz Rosas
Cateriano, Director Ejecutivo del Centro Cultural Inca

ANA MARA SNCHEZ DE ROS


Ministra de Relaciones Exteriores
1369776-3

Modifican la R.M. N 0340-2016-RE, que


autoriza viaje de funcionarios diplomticos
a EE.UU., en comisin de servicios
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 0353/RE-2016
Lima, 18 de abril de 2016
VISTA:
La Resolucin Ministerial N. 0340-2016-RE, que
autoriza el viaje, en comisin de servicios, de la Embajadora
en el Servicio Diplomtico de la Repblica Hilda Maritza
Puertas Valdivieso de Rodrguez, Directora General para
Asuntos Multilaterales y Globales, y del Ministro en el
Servicio Diplomtico de la Repblica Augusto Ernesto
Salamanca Castro, Director de Control de Drogas, de la
Direccin General para Asuntos Multilaterales y Globales,
a la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos de
Amrica, para participar del 25 al 26 de abril de 2016, en
la reunin sealada en la parte considerativa de la citada
resolucin;
El Memorando N. OPP0599/20016 que comunica
que por error involuntario se otorg la certificacin
presupuestal en la meta 0137176 Representacin
Diplomtica y Defensa de los Intereses Nacionales
en el Exterior, cuando la correcta es la Meta 0137176
Representacin y Negociacin en Organismos y Foros
Internacionales.
CONSIDERANDO:
Que, la certificacin presupuestal en la meta de
la citada Resolucin Ministerial debe decir 0137176
Representacin y Negociacin en Organismos y
Foros Internacionales, y no 0137176 Representacin
Diplomtica y Defensa de los Intereses Nacionales en el
Exterior;

583708

NORMAS LEGALES

Que, en consecuencia, es necesario modificar la


citada resolucin;
De conformidad con la Ley N. 29357, Ley de
Organizacin y Funciones del Ministerio de Relaciones
Exteriores, su Reglamento y modificatorias; la Ley N.
28091, Ley del Servicio Diplomtico de la Repblica,
aprobado mediante Decreto Supremo N. 130-2003-RE,
y sus modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1. Modificar el artculo 2 de la Resolucin
Ministerial N 0340-2016-RE, por la razn expuesta en la
parte considerativa de la presente resolucin, quedando
redactado de la siguiente manera:
SE RESUELVE:
Artculo 2. Los gastos que irrogue el cumplimiento
de la presente comisin de servicios sern cubiertos
por el pliego presupuestal del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Meta 0137176 Representacin y Negociacin
en Organismos y Foros Internacionales, debiendo rendir
cuenta documentada en un plazo no mayor de quince (15)
das calendario, al trmino del referido viaje, de acuerdo
con el siguiente detalle:

Nombre y Apellidos

Pasajes
Viticos
Total
areos Clase
N. de
por da
Viticos
econmica
das
US$
US$
US$

Hilda Maritza Puertas


Valdivieso de Rodrguez

450,00

440,00

2+1

1 320,00

Augusto Ernesto Salamanca


Castro

450,00

440,00

2+1

1 320,00

Artculo 2. Dejar subsistente en todo lo dems el


contenido de la Resolucin Ministerial N. 0340-2016-RE,
de 14 de abril de 2016.
Regstrese, comunquese y publquese.
ANA MARA SNCHEZ DE ROS
Ministra de Relaciones Exteriores
1369776-4

Autorizan
viaje
de
funcionarios
diplomticos a Bolivia, en comisin de
servicios
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 0354/RE-2016
Lima, 18 de abril de 2016

Mircoles 20 de abril de 2016 /

Gabinete Binacional, a realizarse en la ciudad de la


Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el 22 de abril de
2016;
Que, se estima importante la participacin de
funcionarios de la Direccin General de Amrica, a fin de
dar debido seguimiento diplomtico y poltico del tema;
Teniendo en cuenta la Hoja de Trmite (GAC) N.
1534, del Despacho Viceministerial, de 13 de abril de
2016; y los Memorandos (DGA) N. DGA0331/2016 y
DGA0345/2016, de la Direccin General de Amrica, de
12 y 15 de abril de 2016; y (OPR) N. OPR0098/2016,
de la Oficina de Programacin y Presupuesto, de 18
de abril de 2016, que otorga certificacin de crdito
presupuestario al presente viaje;
De conformidad con la Ley N. 27619, Ley
que regula la autorizacin de viajes al exterior de
servidores y funcionarios pblicos, modificada por la
Ley N. 28807, y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N. 047-2002-PCM y sus modificatorias,
la Ley N. 28091, Ley del Servicio Diplomtico de
la Repblica, su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N. 130-2003-RE y sus modificatorias;
el Reglamento de Organizacin y Funciones del
Ministerio de Relaciones Exteriores, aprobado por
Decreto Supremo N. 135-2010-RE; y el numeral 10.1
del artculo 10 de la Ley N. 30372, Ley de Presupuesto
del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016;
SE RESUELVE:
Artculo 1. Autorizar el viaje, en comisin de servicios,
de los siguientes Funcionarios Diplomticos a la ciudad
de la Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, para participar
el 22 de abril de 2016, en la reunin sealada en la parte
considerativa de la presente resolucin, autorizando su
salida del pas, del 21 al 23 de abril de 2016:
- Embajador en el Servicio Diplomtico de la Republica
Jos Luis Salinas Montes, Director General de Amrica;
- Ministro en el Servicio Diplomtico de la Republica
John Peter Camino Cannock, Director de Amrica del Sur,
de la Direccin General de Amrica ; y
- Primer Secretario en el Servicio Diplomtico de
la Republica Miguel Antonio Zegarra Valente, Jefe del
Departamento Bolivia, de la Direccin de Amrica del Sur,
de la Direccin General de Amrica.
Artculo 2. Los gastos que irrogue el cumplimiento
de la presente comisin de servicios sern cubiertos
por el pliego presupuestal del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Meta 0137175 Representacin Diplomtica
y Defensa de los Intereses Nacionales en el Exterior,
debiendo rendir cuenta documentada en un plazo no
mayor de quince (15) das calendario, al trmino del
referido viaje, de acuerdo con el siguiente detalle:

Nombres y Apellidos

CONSIDERANDO:
Que, el Encuentro Presidencial y Primer Gabinete
Binacional de Ministros Per-Bolivia se celebr en
Isla Esteves, departamento de Puno, el 23 de junio
de 2015, ocasin en la que se alcanzaron importantes
compromisos para fortalecer la integracin y la
cooperacin bilateral e impulsar el desarrollo de las
poblaciones de ambos pases, especialmente de la
regin fronteriza;
Que, los Presidentes del Per y Bolivia acordaron
realizar el encuentro Presidencial y Segundo Gabinete
Binacional de Ministros Per-Bolivia en la ciudad de Sucre,
Estado Plurinacional de Bolivia, el prximo 24 de mayo de
2016, oportunidad en la que se evaluarn los avances en
el cumplimiento de los compromisos adoptados en Isla
Esteves y se concertarn nuevas acciones para impulsar
el desarrollo de ambos pases;
Que, los Ministerios de Relaciones Exteriores del
Per y Bolivia, establecieron realizar una reunin
de Vicecancilleres, a fin de preparar los aspectos
temticos y organizativos del mencionado Segundo

El Peruano

Pasaje areo
Viticos N
Total
clase
por da de viticos
econmica
US$
das
US$
US$

Jos Luis Salinas Montes

960,00

370,00

1+1

John Peter Camino Cannock

960,00

370,00

1+1

740,00
740,00

Miguel Antonio Zegarra Valente

960,00

370,00

1+1

740,00

Artculo 3. Dentro de los quince (15) das calendario,


posteriores a su retorno al pas, los citados funcionarios
diplomticos debern presentar a la Ministra de
Relaciones Exteriores, un informe detallado de las
acciones realizadas y los resultados obtenidos en el viaje
autorizado.
Artculo 4. La presente Resolucin Ministerial no
libera ni exonera del pago de impuestos o de derechos
aduaneros cualquiera sea su clase o denominacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
ANA MARA SNCHEZ DE ROS
Ministra de Relaciones Exteriores
1370006-1

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

SALUD
Dan por concluida designacin de Jefe de
Equipo de la Oficina de Estadstica de la ex
Oficina General de Estadstica e Informtica,
ahora Oficina General de Tecnologas de la
Informacin
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 257-2016/MINSA
Lima, 15 de abril del 2016
Visto, el expediente N 16-026302-001, que contiene
la Nota Informativa N 011-2016-DG-OGTI-MINSA,
emitida por el Director General de la Oficina General de
Tecnologas de la Informacin; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin Ministerial N 522-2012/
MINSA, de fecha 26 de junio de 2012, se design al mdico
cirujano Manuel Jess Loayza Alarico, en el cargo de
Experto en Sistema Administrativo I, Nivel F-3, de la Oficina
de Estadstica de la ex Oficina General de Estadstica e
Informtica (ahora Oficina General de Tecnologas de la
Informacin), cargo que mediante Resolucin Ministerial
N 1016-2012/MINSA, fue denominado Jefe de Equipo y
asignado al citado profesional;
Que, con documento de visto el Director General
de la Oficina General de Tecnologas de la Informacin
solicita dar por concluida la designacin sealada en el
considerando precedente;
Que, mediante Decreto Supremo N 007-2016-SA, de
fecha 11 de febrero de 2016, se aprob el Reglamento
de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud,
establecindose la estructura orgnica y las funciones
de los rganos y unidades orgnicas conformantes de la
entidad;
Que, asimismo a travs de la Resolucin Ministerial
N 191-2016/MINSA, de fecha 16 de marzo de 2016,

583709

se dispuso la equiparacin, en forma transitoria, de los


rganos de la estructura orgnica del Ministerio de Salud
aprobada por Decreto Supremo N 007-2016-SA, con los
rganos de su anterior estructura orgnica aprobada por
Decreto Supremo N 023-2005-SA, contemplndose a la
Oficina General de Tecnologas de la Informacin como
rgano equivalente a la ex Oficina General de Estadstica
e Informtica;
Que,
mediante
Informe
N
193-2016-EIEOARH/MINSA, remitido mediante Memorando N
433-2016-OGRH-OARH-EIE/MINSA, la Oficina General
de Recursos Humanos, seala que resulta pertinente
adoptar las acciones de personal necesarias a fin de
asegurar el normal funcionamiento de la Oficina General
de Tecnologas de la Informacin;
Con el visado de la Directora General de la Oficina
General de Recursos Humanos, de la Directora General
de la Oficina General de Asesora Jurdica y de la
Secretaria General; y,
De conformidad con lo previsto en el Decreto
Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico
y en su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N
005-90-PCM; en el numeral 8) del artculo 25 de la Ley N
29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo y en el Decreto
Legislativo N 1161, Ley de Organizacin y Funciones del
Ministerio de Salud;
SE RESUELVE:
Artculo nico.- Dar por concluida la designacin
del mdico cirujano Manuel Jess Loayza Alarico, en
el cargo de Jefe de Equipo, Nivel F-3, de la Oficina de
Estadstica de la ex Oficina General de Estadstica e
Informtica, ahora Oficina General de Tecnologas de
la Informacin, dndosele las gracias por los servicios
prestados.
Regstrese, comunquese y publquese.
ANBAL VELSQUEZ VALDIVIA
Ministro de Salud
1369373-2

FE DE ERRATAS
Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial,
Organismos constitucionales autnomos, Organismos Pblicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, que conforme a la Ley N 26889 y el Decreto Supremo N 025-99-PCM, para efecto de la
publicacin de Fe de Erratas de las Normas Legales, debern tener en cuenta lo siguiente:
1. La solicitud de publicacin de Fe de Erratas deber presentarse dentro de los 8 (ocho) das tiles
siguientes a la publicacin original. En caso contrario, la rectificacin slo proceder mediante
la expedicin de otra norma de rango equivalente o superior.
2. Slo podr publicarse una nica Fe de Erratas por cada norma legal por lo que se recomienda
revisar debidamente el dispositivo legal antes de remitir su solicitud de publicacin de Fe de
Erratas.
3. La Fe de Erratas sealar con precisin el fragmento pertinente de la versin publicada bajo
el ttulo Dice y a continuacin la versin rectificada del mismo fragmento bajo el ttulo Debe
Decir; en tal sentido, de existir ms de un error material, cada uno deber seguir este orden
antes de consignar el siguiente error a rectificarse.
4. El archivo se adjuntar en un disquete, cd rom o USB con su contenido en formato Word o ste
podr ser remitido al correo electrnico normaslegales@editoraperu.com.pe
LA DIRECCIN

583710

NORMAS LEGALES

TRABAJO Y PROMOCION
DEL EMPLEO
Declaran improcedentes recursos de
revisin interpuestos por el SINTRACOPI
y persona natural contra la Resolucin
Directoral Regional N 015-2015/GRPDRTPE-DR
RESOLUCIN DIRECTORAL GENERAL
N 03-2016-MTPE/2/14
Lima, 5 de enero de 2016
VISTOS:
El Oficio N 328-2015/GRP-DRTPE-DR ingresado
con nmero de registro 66244-2015, por el cual la
Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo
del Gobierno Regional de Piura remite a esta Direccin
General el expediente SLT N 002-2015-REGISTRO
N1310-GR-DRTPE-DPSC, en mrito a los recursos de
revisin interpuestos por el SINDICATO NACIONAL DE
TRABAJADORES DE CORPORACIN PESQUERA
INCA - SINTRACOPI (en adelante, EL SINDICATO) y el
seor ANTONIO CUNYARACHE CAGALLASA contra
la Resolucin Directoral Regional N 015-2015/GRPDRTPE-DR, que declar Nulo el Provedo s/n emitido con
fecha 25 de febrero de 2015 y orden que la Direccin de
Prevencin y Solucin de Conflictos de dicha Direccin
Regional emita un nuevo pronunciamiento al respecto con
arreglo a Ley y segn lo dispuesto en los considerandos
de la referida resolucin, en relacin a la medida de
suspensin temporal perfecta de labores comunicada por
la empresa CORPORACIN PESQUERA INCA S.A.C.
(en adelante, LA EMPRESA), a llevarse a cabo a partir del
trmino del periodo vacacional de cada trabajador hasta
el da 21 de febrero de 2015.
El Oficio N 385-2015/GRP-DRTPE-DR ingresado
con nmero de registro 75064-2015, por el cual la
Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo
del Gobierno Regional de Piura remite a esta Direccin
General ocho (08) cdulas de notificacin referidas al
presente procedimiento.
CONSIDERANDO:
I. Aspectos formales
1. De los recursos administrativos
Los recursos administrativos deben su existencia al
lgico ofrecimiento [a los administrados] de posibilidades
defensivas ante eventuales violaciones de sus derechos o
atentados a sus intereses por parte de la Administracin.
La administracin tiene tambin ocasin as de revisar sus
conductas, rectificando las desviaciones en que pueda
haber incurrido frente a lo dispuesto por el ordenamiento
jurdico o simplemente, sin que haya producido ilegalidad,
adoptando una nueva decisin ms razonable (...)1.
Conforme a lo previsto en el artculo 206 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobada por Ley
N 27444 (en adelante, la LPAG), el administrado tiene
el derecho de contradecir el acto administrativo que se
supone est violando, desconociendo o lesionando un
derecho o inters legtimo, lo que se materializa a travs
de los recursos administrativos detallados en el artculo
207 del mismo cuerpo normativo; a saber: i) Recurso de
reconsideracin, ii) Recurso de apelacin y iii) Recurso
de revisin.
2. Del recurso de revisin
Es el recurso excepcional interpuesto ante una tercera
instancia de competencia nacional (en el caso de que las
dos instancias anteriores fueron resueltas por autoridades
que no son de competencia nacional), correspondiendo

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

dirigirlo a la misma autoridad que expidi el acto


impugnado para que esta eleve lo actuado al superior
jerrquico.
El recurso de revisin se fundamenta en el ejercicio
de la tutela administrativa que la legislacin encarga a
algunas entidades pblicas sobre otras, por lo que se
reconoce que en tales casos es necesario reservar un
poder limitado para que sin dirigir a las entidades tuteladas,
les sea facultado revisar, autorizar o vetar las decisiones
de los rganos superiores de entidades descentralizadas,
con miras de preservar y proteger el inters nacional2.
La caracterstica particular que tiene el recurso de
revisin radica en su carcter excepcional, al interponerse
ante una tercera instancia administrativa de competencia
nacional; en este caso, tratndose del cuestionamiento
de una resolucin emitida por la Direccin Regional de
Trabajo y Promocin del Empleo del Gobierno Regional
de Piura, corresponde a esta Direccin General de
Trabajo avocarse al conocimiento del recurso de revisin,
de conformidad con lo establecido en el artculo 4 del
Decreto Supremo N 017-2012-TR3.
II. De los hechos suscitados en el caso concreto
Con fecha 16 de enero de 2015, LA EMPRESA
comunic ante la Autoridad Administrativa de
Trabajo del Gobierno Regional de Piura, la medida
de suspensin temporal perfecta de labores por
caso fortuito o fuerza mayor, a llevarse a cabo a
partir del trmino del periodo vacacional de cada
trabajador hasta el da 21 de febrero de 2015, la cual
involucra a veintids (22) trabajadores que laboran
en la planta, entendida esta como centro de trabajo,
ubicada en Carretera Sechura Bayvar Km. 57.8,
puerto de Bayvar, provincia de Sechura, regin
Piura. LA EMPRESA sustenta la medida invocada en
la no apertura de la temporada de pesca por parte
de la autoridad competente, esto es, el Ministerio
de la Produccin, as como el Decreto Supremo
N 015-2014-TR, el cual autoriza a los trabajadores
pesqueros a efectuar retiros adicionales con cargo
a su Compensacin por Tiempo de Servicios, con la
finalidad de que no resulten afectados por el impacto
econmico producido por la situacin del sector
pesquero.
Con fecha 28 de enero de 2015, la Direccin de
Prevencin y Solucin de Conflictos de la Direccin
Regional de Trabajo y Promocin del Empleo del
Gobierno Regional de Piura emiti la Resolucin
Directoral N 008-2015-GRP-DRTPE-DPSC, ordenando
a LA EMPRESA la inmediata reanudacin de las
labores y el pago de remuneraciones a los trabajadores
afectados por la medida durante por el tiempo de
duracin de la misma.
Con fecha 03 de febrero de 2015, LA EMPRESA
comunic ante la Autoridad Administrativa de Trabajo,
su desistimiento de la medida comunicada, solicitando
que se le conceda dicho pedido, frente a lo cual la
Direccin de Prevencin y Solucin de Conflictos de la
Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo
del Gobierno Regional de Piura emiti el provedo s/n
de fecha 04 de febrero de 2015, en el cual seal
que deba estarse a lo resuelto mediante Resolucin
Directoral N 008-2015-GRP-DRTPE-DPSC. Dicha
resolucin fue impugnada por LA EMPRESA a travs
de un recurso de apelacin presentado el da 18 de
febrero de 2015.

Martn Mateo, Ramn. Manual de Derecho Administrativo. Editorial


Aranzadi. 2005. Navarra. pp. 309-310.
Morn Urbina, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Dcima Edicin. Gaceta Jurdica. Lima. 2014. p.
668.
En efecto, de conformidad con el artculo 4 del Decreto Supremo N 0172012-TR, [c]ontra lo resuelto en segunda instancia por las direcciones
regionales de trabajo y promocin del empleo, acorde al artculo 2 del
presente Decreto Supremo, procede la interposicin del recurso de revisin,
cuyo conocimiento es competencia de la Direccin General de Trabajo del
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (...).

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

III. De la Resolucin Directoral Regional N 0152015/GRP-DRTPE-DR


Con fecha 25 de febrero de 2015, la Direccin Regional
de Trabajo y Promocin del Empleo del Gobierno Regional de
Piura emiti la Resolucin Directoral Regional N 015-2015/
GRP-DRTPE-DR, declarando Nulo el provedo s/n emitido
por la Direccin de Prevencin y Solucin de Conflictos
de dicha Direccin Regional con fecha 04 de febrero de
2015, y ordenando que dicha instancia emita un nuevo
pronunciamiento al respecto con arreglo a ley al no haberse
merituado la solicitud de desistimiento presentada por LA
EMPRESA, segn lo expuesto en el considerando dcimo
noveno de la precitada Resolucin Directoral Regional.
Ante ello, con fechas 17 y 21 de abril de 2015,
respectivamente, EL SINDICATO y el seor Cunyarache
interpusieron sendos recursos de revisin contra la
referida resolucin, sealando que la misma adolece de
nulidad, de acuerdo con lo sealado en el numeral 1) del
artculo 10 de la LPAG.
IV. Anlisis de los recursos de revisin interpuestos
por EL SINDICATO y el seor Cunyarache
Que, el numeral 206.2 del artculo 206 de la LPAG
establece que [s]lo son impugnables los actos definitivos
que ponen fin a la instancia y los actos de trmite que
determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento
o produzcan indefensin.
En el presente caso, se advierte que EL SINDICATO y
el seor Cunyarache han interpuesto recursos de revisin
contra la Resolucin Directoral Regional N 015-2015/
GRP-DRTPE-DR, que declar Nulo el provedo s/n emitido
con fecha 04 de febrero de 2015 y orden que la Direccin
de Prevencin y Solucin de Conflictos de dicha Direccin
Regional emita un nuevo pronunciamiento al respecto con
arreglo a Ley y segn lo dispuesto en los considerandos
de dicha resolucin; de lo cual se desprende que no nos
encontramos ante alguno de los supuestos contemplados
en la norma reseada en el prrafo precedente, sino que
ms bien se est disponiendo la emisin de un nuevo
pronunciamiento por parte de la autoridad competente
en primera instancia, esto es, la Direccin de Prevencin
y Solucin de Conflictos de la Direccin Regional de
Trabajo y Promocin del Empleo del Gobierno Regional
de Piura, atendiendo a las consideraciones expuestas
en la Resolucin Directoral Regional N 015-2015/GRPDRTPE-DR.
Finalmente, debe sealarse que el prrafo final
del artculo 4 del Decreto Supremo N 017-2012-TR
establece que las resoluciones emitidas por la instancia
de revisin se publican en el Diario Oficial El Peruano y
constituyen precedentes administrativos vinculantes para
todas las instancias administrativas regionales.
Estando a las consideraciones expuestas:
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- Declarar IMPROCEDENTES
los recursos de revisin interpuestos por el SINDICATO
NACIONAL DE TRABAJADORES DE CORPORACIN
PESQUERA INCA - SINTRACOPI y el seor ANTONIO
CUNYARACHE CAGALLASA contra la Resolucin
Directoral Regional N 015-2015/GRP-DRTPE-DR.
Artculo Segundo.- DEVOLVER el expediente materia
del presente procedimiento a la Direccin Regional de
Trabajo y Promocin del Empleo del Gobierno Regional
de Piura.
Artculo Tercero.- PROCEDER a la publicacin de la
presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as
como en el sitio correspondiente a la Direccin General de
Trabajo que se encuentra alojado en el portal institucional
del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.
Regstrese, notifquese y publquese.
JUAN CARLOS GUTIERREZ AZABACHE
Director General de Trabajo
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo

Confirman la R.D. N 047-2014-MTPE/1/20


que declara infundado recurso de apelacin
interpuesto por la empresa TECSUR S.A.
RESOLUCIN DIRECTORAL GENERAL
N 18-2016-MTPE/2/14
Lima, 12 de enero de 2016
VISTOS:
El recurso de revisin interpuesto por la empresa
TECSUR S.A. (en adelante, LA EMPRESA) contra la
Resolucin Directoral N 047-2014-MTPE/1/20, expedida
por la Direccin Regional de Trabajo y Promocin del
Empleo de Lima Metropolitana (en adelante, la DRTPELM),
la cual confirm en todos sus extremos el Auto Directoral
N 082-2014-MTPE/1/20.2, emitido por la Direccin de
Prevencin y Solucin de Conflictos de la DRTPELM,
por el cual se declar infundada la oposicin deducida
por LA EMPRESA respecto de la negociacin colectiva
promovida por el Sindicato Unificado de Trabajadores de
la Electricidad y Actividades Conexas de Lima y Callao
SUTREL (en adelante, EL SINDICATO).
CONSIDERANDO:
I. Sobre el Recurso de Revisin y la Competencia
de la Direccin General de Trabajo
Los recursos administrativos deben su existencia al
lgico ofrecimiento [a los administrados] de posibilidades
defensivas ante eventuales violaciones de sus derechos o
atentados a sus intereses por parte de la administracin.
La administracin tiene tambin ocasin as de revisar sus
conductas, rectificando las desviaciones en que pueda
haber incurrido frente a lo dispuesto por el ordenamiento
jurdico o simplemente, sin que haya producido ilegalidad,
adoptando una nueva decisin ms razonable (...)1.
Conforme a lo dispuesto por el artculo 206 de la Ley
del Procedimiento Administrativo General, aprobada por
Ley N 27444 (en adelante, LPAG), el administrado tiene
el derecho de contradecir el acto administrativo que se
supone est violando, desconociendo o lesionando un
derecho o inters legtimo, lo que se materializa a travs
de los recursos administrativos detallados en el artculo
207 del referido cuerpo normativo; a saber: i) Recurso de
reconsideracin, ii) Recurso de apelacin, y iii) Recurso
de revisin.
Respecto al recurso de revisin, el artculo 210 de la
LPAG seala que Excepcionalmente hay lugar a recurso
de revisin, ante una tercera instancia de competencia
nacional, si las dos instancias anteriores fueron resueltas
por autoridades que no son de competencia nacional,
debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidi el
acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior
jerrquico.
Conforme a lo dispuesto por el artculo 47, literal b)
del Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) del
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, aprobado
por Decreto Supremo N 004-2014-TR, la Direccin
General del Trabajo (en adelante, DGT) es competente
para resolver en instancia de revisin los procedimientos
administrativos sobre materia de su competencia
cuando corresponda de acuerdo a ley. En ese sentido,
de conformidad con el artculo 4 del Decreto Supremo
N 017-2012-TR, la DGT es competente para conocer
el recurso de revisin interpuesto contra lo resuelto en
segunda instancia por las direcciones regionales de
trabajo y promocin del empleo en materia de inicio y
trmite de la negociacin colectiva.
En tal sentido, esta Direccin General resulta
competente para resolver el recurso de revisin interpuesto
por EL SINDICATO contra la Resolucin Directoral N
047-2014-MTPE/1/20, expedida por la DRTPELM.

1369868-1

583711

MARTN MATEO, Ramn. Manual de Derecho Administrativo, Editorial


Aranzadi, 2005, Navarra, pp.309-310.

583712

NORMAS LEGALES

II. Del Derecho a la Libertad Sindical y Negociacin


Colectiva
La libertad sindical y la negociacin colectiva
se encuentran reconocidos en el artculo 28 de la
Constitucin Poltica, el cual prescribe que:
El Estado reconoce los derechos de sindicacin,
negociacin colectiva y huelga. Cautela su ejercicio
democrtico: [...] 2. Fomenta la negociacin colectiva y
promueve formas de solucin pacfica de los conflictos
laborales. La convencin colectiva tiene fuerza vinculante
en el mbito de lo concertado. [...]2.
En cuanto a la libertad sindical, el artculo 2 del
Convenio N 87 de la Organizacin Internacional del
Trabajo (en adelante, OIT), establece lo siguiente:
Los trabajadores y empleadores, sin ninguna
distincin y sin autorizacin previa, tienen el derecho de
constituir las organizaciones que estimen convenientes,
as como el de afiliarse a estas organizaciones, con la
sola condicin de observar los estatutos de las mismas.
De acuerdo con ello, los trabajadores y empleadores
son libres de constituir las organizaciones sindicales que
consideren necesarias y elegir la manera en la que las
mismas se van a organizar, ello con la nica condicin
de observar y respetar lo pactado en su estatuto. En
consecuencia, el ordenamiento interno no puede restringir
el ejercicio de este derecho, salvo que la ley, basada en
causas razonables, lo prevea expresamente.
Respecto a la negociacin colectiva, sta se define
como el proceso de toma de decisiones entre las partes
que representan los intereses de los empleadores y de
los trabajadores, teniendo como objeto primordial la
negociacin y la aplicacin continua de un conjunto de
reglas pactadas que regulen las condiciones reales y de
procedimiento de la relacin de trabajo y determinen la
relacin de las partes en este proceso.
La negociacin colectiva es una manifestacin de
la autonoma colectiva y responde a la necesidad de
encausar el conflicto natural existente a consecuencia
de la contraposicin de intereses entre trabajadores
y empleadores. As, la negociacin colectiva se
torna en el mecanismo de autocomposicin idneo
para la solucin de los conflictos laborales cuya
materializacin se logra tras la suscripcin de un
convenio colectivo.
En ese sentido, el artculo 4 del Convenio N 87
de la OIT establece que: Debern adoptarse medidas
adecuadas a las condiciones nacionales, cuando ello
sea necesario, para estimular y fomentar entre los
empleadores y las organizaciones de empleadores, por
una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra,
el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociacin
voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de
contratos colectivos, las condiciones de empleo3.
De lo sealado, se desprende que los empleadores
y trabajadores tienen derecho a constituir las
organizaciones que estimen conveniente y negociar
libremente las condiciones de trabajo, acorde con el
principio de autonoma colectiva y de negociacin libre
y voluntaria de las partes. Desde luego, lo sealado no
significa una abdicacin al rol promotor de la negociacin
colectiva que, por mandato constitucional, debe asumir el
Estado Peruano4.

El Peruano

(ii) El hecho de que en la Resolucin Directoral N


047-2014-MTPE/1/20 se incurra en el error de considerar
que LA EMPRESA [TECSUR S.A.] pertenece al sector
elctrico a pesar de que no est regida por las actividades
definidas en el CIIU 74218, no justifica que se contine
con dicho error, bajo una misma interpretacin que
desconoce el valor del CIIU mencionado. No se toma
en cuenta que las empresas que pertenecen al sector
elctrico, cuya actividad es radicalmente diferente a la
que es propia de una empresa de ingeniera, son las que
generan, trasladan o transportan y distribuyen energa, y
no a las que apoyan a empresas que puede pertenecer o
no al sector elctrico.
(iii) Los convenios colectivos celebrados con la
representacin de la mayora absoluta de trabajadores
tienen validez plena. Acorde con ello, la Constitucin
reconoce que uno de los aspectos de la libertad sindical
es la libertad de no afiliacin, por lo que si los trabajadores
de LA EMPRESA han optado por no formar un sindicato
es una decisin que debe ser respetada.
(iv) EL SINDICATO prcticamente no tiene afiliados,
y que estos trabajadores recibieron por propia decisin
y adhesin los efectos de los convenios colectivos de
trabajo suscritos o, por un lado, con la representacin de
la mayora absoluta de trabajadores de la empresa, o bien
por el convenio suscrito con el SUTEECEA.
IV. Anlisis del Caso Concreto
4.1. En el presente caso, el SINDICATO plantea
una negociacin colectiva a LA EMPRESA, la cual tiene
como mbito subjetivo la seccin sindical conformada
por trabajadores que laboran en dicha empresa. Para tal
efecto, mediante comunicacin Sutrel N 103-2009, EL
SINDICATO comunic a LA EMPRESA la identificacin
de los trabajadores que forman parte de su seccin
sindical (fojas 15 a16 del expediente materia del presente
procedimiento).
Como se ha sealado precedentemente, el anlisis
del presente caso debe partir del reconocimiento que
los trabajadores pueden constituir las organizaciones
sindicales que estimen necesarias para la consecucin
de sus intereses gremiales. As, los nicos mandatos
imperativos para delimitar dicha libertad son aquellos
que estn referidos a la no contravencin de lo previsto
en leyes imperativas, as como que su conformacin y
actuaciones se encuentren en correspondencia con lo
dispuesto en su estatuto.
En ese curso de ideas, es importante recordar que,
ante el Comit de Libertad Sindical, el Estado Peruano
respecto a la interpretacin del artculo 5 del TUO de la
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por
Decreto Supremo N 010-2003-TR (en adelante, TUO de
la LRCT)5 seal lo siguiente:

lll. Del Recurso de Revisin


LA EMPRESA sustenta su recurso de revisin en los
siguientes argumentos:
(i) La resolucin apelada no considera que el hecho
de que existan diversas formas de organizacin sindical y
que ellas estn reguladas en la ley, no afecta de ninguna
manera afecta la libertad sindical, ya que los sindicatos
no son entes ajenos a la regulacin legal, dado que, (...)
de acuerdo con lo sealado en los arts. 87 y 98 de la OIT
ellos debe respetar la legalidad.

Mircoles 20 de abril de 2016 /

En aplicacin de lo dispuesto por la Cuarta Disposicin Final y Transitoria de


la Constitucin Poltica, las normas relativas al derecho a la libertad sindical
y negociaciones colectivas contenidas en el texto constitucional, deben ser
interpretadas a la luz de los convenios internacionales sealados en los
prrafos precedentes.
En tanto los Convenios N 87 y N 98 de la OIT se encuentran ratificados
por el Estado Peruano, sus disposiciones resultan directamente aplicables
en nuestro ordenamiento, conforme a lo dispuesto por el artculo 55 de la
Constitucin Poltica, el cual seala que Los tratados celebrados por el
Estado y en vigor forman parte del derecho nacional.
Esta conclusin ha sido asumida tambin por el Comit de Libertad
Sindical de la OIT, el cual seala que [...] si bien el contenido del artculo
4 del Convenio 98 no obliga a un Gobierno a imponer coercitivamente la
negociacin colectiva a una organizacin determinada, puesto que una
intervencin de este tipo alterara claramente el carcter voluntario de la
negociacin colectiva, ello no significa que los gobiernos deban abstenerse
de adoptar medidas encaminadas a establecer mecanismos de negociacin
colectiva (ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, La Libertad Sindical.
Recopilacin de Decisiones y Principios del Comit de Libertad Sindical del
Consejo de Administracin de la OIT, 5ta Ed., Ginebra, 2006. Prrafo 929).
El artculo 5 del Decreto Ley N 25593, que fue objeto de evaluacin del
Comit de Libertad Sindical, es el mismo que actualmente se encuentra en
el artculo 5 del TUO de la LRCT.

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

444. [...] El artculo 5 de la ley se refiere a las diversas


modalidades en que los sindicatos pueden constituirse,
en tal sentido, la redaccin del mismo no significa una
imposicin; en caso de que determinadas organizaciones
se agrupen bajo modalidades que estn permitidas en
los convenios internacionales y en la ley, stas sern
registradas[...] (el subrayado es nuestro)6.
En tal sentido, el listado contemplado en el artculo 5
del TUO de la LRCT debe entenderse de modo flexible,
como de carcter enunciativo, mas no taxativo o cerrado.
4.2. Respecto a la ausencia de legitimidad negocial
de EL SINDICATO, debe indicarse que el estatuto de ste
expresa lo siguiente:
El SUTREL, est constituido por los trabajadores
que laboran en las empresas que prestan servicios de
Generacin, Transmisin, Interconexin, Distribucin
y Comercializacin de la energa elctrica, actividades
conexas, empresas subsidiarias y/o de ramas afines, es
decir, a los trabajadores de las empresas subsidiarias
y/o de ramas afines, es decir, a los trabajadores de las
empresas incluidas en la Divisin N 40 de la Clasificacin
Industrial Internacional Uniforme (CIIU), as como de
las empresas de servicios de carcter conexo a las
actividades antes descritas que encuentren incluidas en la
Divisin N 074 de la CIIU, que se encuentren ubicadas en
el Departamento y la Provincia Constitucional del Callao.
No se trata entonces de evaluar si las empresas
realizan igual actividad en virtud de lo declarado en
el CIIU, sino de verificar, en correspondencia con lo
permitido en el estatuto de EL SINDICATO, si es posible
ejercer la representacin sindical de los trabajadores que
laboran en LA EMPRESA. En efecto, si los trabajadores
que se encuentran afiliados a EL SINDICATO laboran
en LA EMPRESA, entonces se encuentran dentro de los
alcances de la representacin de EL SINDICATO. Con
mayor razn si, en efecto, EL SINDICATO comprende no
solo las actividades vinculadas a las actividades elctricas
(Generacin, Transmisin, Interconexin, Distribucin y
Comercializacin), sino tambin aquellas actividades
conexas a ella, dentro de las cuales se encuentran las
realizadas por LA EMPRESA, encontrndose por ello
incluidos en el supuesto de afiliacin regulado en el
estatuto de EL SINDICATO. Por tal motivo, no corresponde
sealar la inexistencia de legitimidad negocial de EL
SINDICATO ni alegar la ilegalidad de la modificacin del
estatuto de EL SINDICATO.
4.3. De otro lado, en cuanto a la legitimidad negocial
o representacin en la negociacin colectiva, debe
indicarse que resulta jurdicamente sostenible que un
sindicato de rama negocie a nivel de empresa. Sobre
ello, el Comit de Libertad Sindical de la OIT, mediante
el Informe N 302, Caso N 1845, plante la posibilidad
de que un sindicato de rama de actividad pueda negociar
a nivel de empresa, siempre y cuando, ste cuente con
representatividad suficiente dentro de la empresa. Se
entiende como representatividad suficiente al hecho de
que el sindicato de rama cuente con un cierto nmero
de afiliados en la empresa sin necesidad de que stos
conformen una mayora, pues esto slo ser exigible a fin
de que la eventual convencin colectiva a la que se arribe
alcance efectos erga omnes; pudiendo ser una de efectos
limitados, en caso afilie a una minora.
En el presente caso, LA EMPRESA seala que viene
celebrando acuerdos colectivos con la mayora de sus
trabajadores, a travs de los representantes de stos, sin
que exista una organizacin sindical que pueda asumir
dicha representacin. Producto de ello, se ha suscrito
acuerdos colectivos con dichos representantes, conforme
se acredita en autos (fojas 27 a 31 del expediente).
Paralelamente a ello, LA EMPRESA ha venido
negociando colectivamente con un grupo de trabajadores
que conforman la seccin sindical de una organizacin
sindical de rama de actividad: Sindicato Unitario de
Trabajadores de Electrolima, Empresas Concesionarias
Elctricas y Afines (SUTEECEA), conforme se verifica de
autos (fojas 144 a 149).
Al respecto, debe precisarse que el artculo 47
del TUO de la LRCT sostiene que tendrn capacidad

583713

para negociar colectivamente en representacin de


los trabajadores: i) en las convenciones colectivas de
empresa, el sindicato respectivo o, a falta de ste, los
representantes expresamente elegidos por la mayora
absoluta de trabajadores; y ii) en las convenciones por
rama de actividad o gremio, la organizacin sindical o
conjunto de ellas de la rama o gremio correspondiente.
Como se aprecia, nuestra normativa opta por un
tratamiento residual de la negociacin de representantes
o delegados de los trabajadores en caso exista una
organizacin sindical, aun cuando esta fuera minoritaria,
siendo esta organizacin la que debe ejercer la
representacin sindical.
Atendiendo a dicha situacin, nada obsta para que LA
EMPRESA pueda negociar colectivamente con la seccin
sindical de EL SINDICATO, en los trminos que las partes
puedan arribar, de acuerdo a su autonoma colectiva. Ello,
sin embargo, no implica desconocer los acuerdos arribados
con los representantes de los trabajadores, ms an si
stos tendran carcter erga omnes. Esta idea se refuerza
an ms cuando se verifica que en el presente caso, LA
EMPRESA viene celebrando convenios colectivos con
los trabajadores que pertenecen a la seccin sindical de
SUTEECEA (fojas 144 a 149 del expediente), es decir, en
una situacin similar a la planteada por EL SINDICATO en
el presente procedimiento de negociacin colectiva.
Estando a las consideraciones expuestas:
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- DECLARAR INFUNDADO el
recurso de revisin presentado por TECSUR S.A.,
conforme a los fundamentos indicados en la presente
resolucin.
Artculo Segundo.- CONFIRMAR la Resolucin
Directoral N 047-2014-MTPE/1/20, mediante la que se
declara infundado el recurso de apelacin interpuesto por
la empresa TECSUR S.A.
Artculo Tercero.- DISPONER que la presente
resolucin agota la va administrativa, en virtud de lo
dispuesto por el numeral 218.2 del artculo 218 de la Ley
del Procedimiento Administrativo General.
Artculo Cuarto.- PROCEDER a la publicacin de
la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano,
as como en el sitio correspondiente a la Direccin
General de Trabajo que se encuentra ubicada en la web
institucional del Ministerio de Trabajo y Promocin del
Empleo.
Regstrese, notifquese y publquese.
JUAN CARLOS GUTIERREZ AZABACHE
Director General de Trabajo
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo

Informe N 291, Caso N 1650 (Per). Cabe precisar que, en prrafos


posteriores a lo declarado por el Estado Peruano, el Comit de Libertad
Sindical concluy que: 451. En lo que respecta al artculo 5 de dicho
decreto-ley, el Comit observa que ofrece a los trabajadores en forma
potestativa varias modalidades de organizacin sindical (tales como
sindicatos de empresa, de actividad, de gremio, etc.). Dado que los
trabajadores pueden elegir libremente la forma de organizacin que estimen
conveniente, el Comit considera que esta disposicin no constituye una
violacin al derecho de sindicacin (el subrayado es nuestro).

1369868-2

Declaran nulidad del Auto Directoral


N 014-2015-GRP-DRTPE-DPSC, as como
del Auto Directoral N 004-2015-GR-PIURADRTPE-DR
RESOLUCIN DIRECTORAL GENERAL
N 37-2016/MTPE/2/14
Lima, 1 de marzo de 2016

583714

NORMAS LEGALES

VISTOS:
El Oficio Directoral Regional N 003-2016/GRPDRTPE-DR, mediante el cual la Directora Regional de
Trabajo y Promocin del Empleo del Gobierno Regional
de Piura remite a esta Direccin General el recurso de
revisin interpuesto por la Asociacin de Productores de
Banano Orgnico Salitral (en adelante, LA EMPRESA)
contra el Auto Regional N 004-2015-GR-PIURA-DRTPEER, emitida por la Direccin Regional de Trabajo y
Promocin del Empleo del Gobierno Regional de Piura,
el cual confirm el Auto Directoral N014-2015-GRPDRTPE-DPSC, emitida por la Direccin de Prevencin y
Solucin de Conflictos de la Direccin Regional de Trabajo
y Promocin del Empleo del Gobierno Regional de Piura,
que declar infundado la solicitud sobre ineficacia de
notificacin defectuosa interpuesta por LA EMPRESA.
1.- SOBRE EL RECURSO DE REVISIN Y LA
COMPETENCIA DE LA DIRECCIN GENERAL DE
TRABAJO
Los recursos administrativos deben su existencia al
lgico ofrecimiento [a los administrados] de posibilidades
defensivas ante eventuales violaciones de sus derechos o
atentados a sus intereses por parte de la Administracin
[Pblica]. La Administracin [Pblica] tiene tambin
ocasin as de revisar sus conductas, rectificando las
desviaciones en que pueda haber incurrido frente a lo
dispuesto por el ordenamiento jurdico o simplemente,
sin que haya producido ilegalidad, adoptando una nueva
decisin ms razonable ()1.
Segn lo dispuesto por el artculo 206 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobada por Ley
N 27444 (en adelante, LPAG), el administrado tiene
el derecho de contradecir el acto administrativo que se
supone est violando, desconociendo o lesionando un
derecho o inters legtimo, lo que se materializa a travs
de los recursos administrativos detallados en el artculo
207 del mismo cuerpo normativo; a saber: i) Recurso de
reconsideracin, ii) Recurso de apelacin y iii) Recurso
de revisin.
Respecto al recurso de revisin, el artculo 210 de la
LPAG, seala que excepcionalmente hay lugar a recurso
de revisin, ante una tercera instancia de competencia
nacional, si las dos instancias anteriores fueron resueltas
por autoridades que no son de competencia nacional,
debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidi el
acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior
jerrquico.
De otro lado, el literal b) del artculo 47 del Reglamento
de Organizacin y Funciones del Ministerio de Trabajo y
Promocin del Empleo, aprobado mediante el Decreto
Supremo N 004-2014-TR, establece que la Direccin
General del Trabajo es competente para resolver en
instancia de revisin cuando corresponda de acuerdo a
ley.
En ese sentido, de acuerdo con el artculo 4 del
Decreto Supremo N 017-2012-TR, la Direccin General
de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promocin del
Empleo es competente para el conocimiento en ltima
instancia del recurso de revisin interpuesto contra
lo resuelto en segunda instancia por las Direcciones
Regionales de Trabajo y Promocin del Empleo, respecto
del procedimiento de suspensin perfecta de labores
por caso fortuito y fuerza mayor, precisndose que en la
tramitacin de dicho recurso esta Direccin General se
sujeta a las reglas de la LPAG, en virtud de lo previsto en
el artculo 5 del Decreto Supremo antes invocado.
En tal sentido, estando a la interposicin del recurso
de revisin interpuesto por LA EMPRESA en contra del
Auto Directoral N 004-2015-GR-PIURA-DRTPE-DR, esta
Direccin General de Trabajo resulta competente para
conocer y resolver el mismo.
2.- DE LOS HECHOS ACONTECIDOS
2.1.- Las actividades econmicas de LA EMPRESA
son el cultivo de frutas, as como la venta de bananos
orgnicos al exterior.
2.2.- El 01 de julio de 2015, LA EMPRESA comunic,
a la Zona de Trabajo de la provincia de Sullana, la
suspensin temporal perfecta de labores de los contratos
de trabajo de sus trabajadores, por el perodo de noventa
(90) das, contados desde el 01 de julio hasta el 01 de

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

octubre del ao 2015, para lo cual invoca como sustento


de la medida la imposibilidad de que pueda exportar frutas
hacia el mercado exterior en virtud a una suspensin de
su certificado de exportacin. Indica que la suspensin del
referido certificado le impide comercializar sus productos
en el mercado internacional, lo que ocasionar que no
se realice sus actividades comerciales con normalidad
durante el referido perodo. Cabe indicar que la referida
medida afecta a ciento nueve (109) trabajadores. Dichos
trabajadores se encuentran identificados segn la nmina
presentada por LA EMPRESA en su solicitud de la
suspensin temporal perfecta de labores, dicha nmina
obra a fojas 05 a 06 del expediente.
2.3.- En el curso del procedimiento administrativo, el
Inspector de Trabajo realiz las actuaciones inspectivas
en cumplimiento del mandato dispuesto en el provedo
que obra a fojas 09, por el cual se le encarg que verifique
en LA EMPRESA, entre otras, la existencia de los hechos
invocados que sustentan la suspensin temporal perfecta
de labores, la actividad econmica a la que se dedica,
la localizacin exacta de la zona o de los lugares donde
desarrolla sus actividades econmicas, el nmero total de
los trabajadores, el nmero de trabajadores afectados con
la medida de la suspensin, as como determinar si LA
EMPRESA ha otorgado vacaciones vencidas, anticipadas
o ha adoptado otras medidas que razonablemente eviten
agravar la situacin de los trabajadores comprendidos en
la suspensin temporal perfecta de labores.
2.4.- Segn se verifica del Acta de Suspensin
Temporal Perfecta de Labores, que obra a fojas 100 a 103
del expediente, el Inspector de Trabajo constat que:
- Las actividades econmicas de LA EMPRESA son
el cultivo de frutas y la venta de bananos orgnicos al
mercado exterior.
- LA EMPRESA sustenta la suspensin temporal
perfecta de labores en que la certificadora CERES le
cancel la certificacin que le permite la exportacin de
los bananos orgnicos que cultiva. En ese sentido, LA
EMPRESA present una carta por la cual se acredita que
la certificadora en una inspeccin adicional realizada a
LA EMPRESA advirti que persisten deficiencias en su
Sistema Interno de Control as como en su trazabilidad/
registros, por lo que los certificados emitidos bajo el
registro APBOS 23301-1- Reg. CE 834/07 para Europa y
el 23302-1-NOP para EE-UU ya no tendran validez.
- La oficina administrativa y el centro de paletizado
de LA EMPRESA se ubican en la Calle Sucre N 1314
del distrito de Salitral, provincia de Sullana, Regin Piura
y sus centros de empaque, en los sectores de Yucal y
Parales del precitado distrito.
- Se verific que LA EMPRESA cuenta con 109
trabajadores. Asimismo, se detall en un cuadro a los
trabajadores afectados con la suspensin perfecta de
labores, en el cual se consignaron los nmeros de sus
documentos nacionales de identidad, sus nombres y
apellidos, su categora, as como su localizacin en el
centro de trabajo.
- En el acta de verificacin se consign que LA
EMPRESA no otorg vacaciones vencidas ni adelantadas,
as como no adopt otras medidas que razonablemente
eviten agravar la situacin de los trabajadores
comprendidos en la suspensin temporal perfecta de
labores.
3.- DE LA RESOLUCIN
111-2015-GRP-DRTPE-DPSC

DIRECTORAL

3.1.- Con fecha 13 de julio de 2015, la Direccin


de Prevencin y Solucin de Conflictos de la Direccin
Regional de Trabajo y Promocin del Empleo del Gobierno
Regional de Piura emiti la Resolucin Directoral N
111-2015-GRP-DRTPE-DPSC, por la cual desaprob la
suspensin temporal perfecta de labores por motivo de
fuerza mayor solicitada por LA EMPRESA, por el perodo
comprendido desde el 01 de julio hasta el 15 de octubre
del 2015, para los ciento nueve (109) trabajadores.
3.2.- En la precitada Resolucin Directoral se
fundamenta que, segn consta en el acta de inspeccin,

Martn Mateo, Ramn, Manual de Derecho Administrativo, Editorial


Aranzadi, 2005, Navarra, pp.309-310.

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

se constat la actividad econmica de LA EMPRESA, as


como se tom conocimiento de la existencia de la causa
invocada de fuerza mayor, esto es la cancelacin de los
certificados que le autorizan la exportacin de los bananos
orgnicos que cultiva a mercados internacionales.
3.3.- Igualmente, en la referida Resolucin se indica
que el Inspector de Trabajo ha dejado constancia que
LA EMPRESA no cumpli con otorgar vacaciones
vencidas ni anticipadas, ni adopt otras medidas que
razonablemente eviten agravar la situacin de los
trabajadores comprendidos en la medida de suspensin
temporal perfecta de labores.
3.4.- En atencin a ello, en la citada Resolucin se
indica que luego del anlisis realizado LA EMPRESA no
ha cumplido con la exigencia establecida en el artculo 15
del Texto nico Ordenado de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
N 003-97-TR (en adelante, TUO de la LPCL), en
concordancia con los precedentes vinculantes emitidos
por la Direccin General de Trabajo del Ministerio
de Trabajo y Promocin del Empleo recados en las
Resoluciones N 010-2012-MTPE/2/14, 011-2012MTPE/2/14 y 012-2012-MTPE/2/14, sobre la adopcin
de medidas que eviten agravar la situacin de los ciento
nueve (109) trabajadores comprendidos en la suspensin
temporal perfecta de labores.
3.5.- Posteriormente, el 04 de setiembre de 2015, la
Direccin de Prevencin y Solucin de Conflictos de la
Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo
del Gobierno Regional de Piura, mediante el provedo
que obra a fojas 280 del expediente, seala que al no
haberse interpuesto recurso impugnativo en contra de la
Resolucin Directoral N 111-2015-GRP-DRTPE-DPSC,
sta se tiene por consentida, en consecuencia ordena
archivar el expediente en el modo y forma de ley.
4.- DE LA SOLICITUD SOBRE DECLARACIN
DE INEFICACIA DE NOTIFICACIN DEFECTUOSA
REALIZADO POR LA EMPRESA
4.1.- Con fecha 15 de setiembre de 2015, LA EMPRESA
presenta una solicitud a la Direccin de Prevencin y
Solucin de Conflictos de la Direccin Regional de Trabajo
y Promocin del Empleo del Gobierno Regional de Piura,
por la cual pide la declaracin de ineficacia del acto de
notificacin de la Resolucin Directoral N 111-2015-GRPDRTPE-DPSC, a efectos de que se rehaga la notificacin
para garantizar su derecho a la defensa y debido
procedimiento.
4.2.- En la fundamentacin de la solicitud se indica
que LA EMPRESA nunca fue notificada con la Resolucin
Directoral N 111-2015-GRP-DRTPE-DPSC, sino alega
que luego del 08 de setiembre de 2015, fecha en que tom
conocimiento del provedo que obra en el folio 280 del
expediente, su representante se aperson al Despacho
de la Direccin de Prevencin y Solucin de Conflictos de
la Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo
del Gobierno Regional de Piura para verificar la cdula de
notificacin de la Resolucin Directoral N 111-2015-GRPDRTPE-DPSC.
4.3.- LA EMPRESA refiere que de la revisin de
la cdula de notificacin de la Resolucin Directoral
N 111-2015-GRP-DRTPE-DPSC se consignan como
fecha de recepcin el da de 10 de agosto de 2015,
por la persona de Junior Mena Saavedra, cuya relacin
con el notificado es de trabajador. Sin embargo, LA
EMPRESA observa todo lo consignado en la cdula de
notificacin, pues sostiene que dicha persona nunca ha
sido su trabajador, desconociendo cmo recibi estos
documentos, y por ende que haya tenido conocimiento de
dicha Resolucin Directoral.
5.- DEL AUTO DIRECTORAL N 014-2015-GRPDRTPE-DPSC
5.1.- Con fecha 17 de setiembre de 2015, la Direccin
de Prevencin y Solucin de Conflictos de la Direccin
Regional de Trabajo y Promocin del Empleo del
Gobierno Regional de Piura emiti el Auto Directoral N
014-2015-GRP-DRTPE-DPSC, que obra a fojas 399 del
expediente, mediante el cual se declar infundado el
recurso interpuesto por la EMPRESA.
5.2.- Segn se puede desprender de la lectura del
precitado Auto, la Direccin de Prevencin y Solucin
de Conflictos califica el escrito de ineficacia del acto

583715

de notificacin presentado por LA EMPRESA como un


recurso de reconsideracin. En ese sentido, la autoridad
regional justifica su decisin en que LA EMPRESA no
sustenta en ningn medio de prueba nuevo la falta de
entroncamiento laboral con Junior Mena Saavedra.
6.- DEL RECURSO DE APELACIN EN CONTRA
DEL AUTO DIRECTORAL N 014-2015-GRP-DRTPEDPSC PRESENTADO POR LA EMPRESA
6.1.- LA EMPRESA interpuso recurso de apelacin
en contra del Auto Directoral N 014-2015 GRP-DRTPEDPSC, con el objeto de que la Direccin Regional de
Trabajo y Promocin del Empleo del Gobierno Regional
de Piura lo revoque.
6.2.- LA EMPRESA fundamenta su recurso de
apelacin mediante los siguientes argumentos:
- En ningn momento se le notific con la Resolucin
Directoral N 111-2015-GRP-DRTPE-DPSC y recin el 08
de setiembre de 2015 tom conocimiento del provedo que
obra en el folio 280 del expediente, por medio del cual la
Direccin de Prevencin y Solucin de Conflictos dispuso
que al no haberse interpuesto recurso impugnativo
en contra de la referida Resolucin, sta se tiene por
consentida, en consecuencia se ordena el archivamiento
del expediente en el modo y forma de ley.
- Refiere que de la revisin de la cdula de notificacin
de la Resolucin Directoral N 111-2015-GRP-DRTPEDPSC se consignaron como fecha de recepcin el da
de 10 de agosto de 2015, por la persona de Junior Mena
Saavedra, cuya relacin -segn se consign- con el
notificado es de trabajador. Sin embargo, LA EMPRESA
observa lo consignado en la cdula de notificacin, pues
sostiene que dicha persona nunca ha sido su trabajador,
desconociendo cmo recibi estos documentos.
- Bajo ese contexto, LA EMPRESA refiere que ante la
situacin de indefensin solicit que declare la notificacin
defectuosa de la cdula de notificacin de la Resolucin
Directoral N 111-2015-GRP-DRTPE-DPSC, pero la
Direccin de Prevencin y Solucin de Conflictos dispuso
calificar la solicitud presentada como un recurso de
reconsideracin, y en su oportunidad lo declar infundado.
7.- DEL AUTO DIRECTORAL N 004-2015-GRPIURA-DRTPE-DR
Con fecha 19 de octubre de 2015, la Direccin
Regional de Trabajo y Promocin del Empleo del
Gobierno Regional de Piura emiti el Auto Directoral N
004-2015-GR-PIURA-DRTPE-DR, que obra a fojas 576 a
577 del expediente, a travs del cual se declar infundado
el recurso de apelacin interpuesto por la EMPRESA,
en consecuencia se confirm el Auto Directoral N
014-2015-GRP-DR.
8.- DEL RECURSO DE REVISIN INTERPUESTO
POR LA EMPRESA
8.1.- LA EMPRESA interpuso recurso de revisin
contra el Auto Directoral Regional N 004-2015-GRPIURA-DRTPE-DR que confirma el Auto Directoral
N 014-2015-GRP-DRTPE-DPSC, con el objeto que
esta Direccin General la revoque atendiendo a los
fundamentos que expone.
8.2.- En ese sentido, LA EMPRESA a travs del recurso
de revisin interpuesto expresa su disconformidad con el
Auto Directoral objeto de impugnacin, para lo cual seala
los siguientes argumentos:
- El 04 de setiembre de 2015 le notificaron el provedo
emitido por la Direccin de Prevencin y Solucin de
Conflictos del Gobierno Regional de Piura, a travs
del cual se seal que [n]o habindose interpuesto
recurso impugnatorio contra la Resolucin Directoral N
111-2015-GRP-DRTPE-DPSC, de fecha 13 de julio de
2015. Tngase por consentida y archvese los de materia
en el modo y forma de Ley
- LA EMPRESA refiere que no fue notificada con
la Resolucin Directoral N 111-2015-GRP-DRTPEDPSC, sino que luego de las averiguaciones respectivas
pudieron tomar conocimiento que sta fue recibida por
una persona ajena a su centro de trabajo, afectndose
de esta manera sus derechos de defensa y debido
procedimiento.

583716

NORMAS LEGALES

- Atendiendo a ello, el 15 de setiembre de 2015


LA EMPRESA solicit la declaracin de ineficacia de
la notificacin defectuosa, con el fin de proteger sus
derechos a la defensa y al debido procedimiento.
Atendiendo a que dicho pedido fue declarado infundado
mediante Auto Directoral N 014-2015-GRP-DRTPEDPSC, LA EMPRESA interpuso un recurso de apelacin,
as como adjunt copia de una carta notarial para mejor
resolver. Luego del anlisis efectuado, la Direccin
Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Piura
emiti el Auto Directoral N 004-2015-GR-PIURA-DRTPEDR, por el cual declar infundado el recurso de apelacin
interpuesto.
- Asimismo, LA EMPRESA indica que el Auto
Directoral N 004-2015-GR-PIURA-DRTPE-DR no ha
incluido dentro de su anlisis, entre otros aspectos, el
contenido de la carta notarial presentada del presunto
trabajador que habra recibido la notificacin. Tambin
refiere que la Zona de Trabajo de Sullana no atendi el
escrito presentado con fecha 13 de noviembre de 2015,
por medio del cual solicit informacin sobre la persona
responsable encargada de realizar la notificacin de fecha
13 de julio de 2015.
9.- DE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE
REVISIN
Los artculos 210 y 211 de la LPGA sealan que
excepcionalmente hay lugar a recurso de revisin, ante
una tercera instancia de competencia nacional, si las dos
instancias anteriores fueron resueltas por autoridades
que no son de competencia nacional, debiendo dirigirse
a la misma autoridad que expidi el acto que se impugna
para que eleve lo actuado al superior jerrquico, para lo
cual el administrado presentar el escrito del recurso de
revisin en el cual se indique el acto del que se recurre,
as como cumplir los dems requisitos legales previstos
para los escritos. En concordancia con lo anterior, el
artculo 113 de la LPGA seala los requisitos que cumplir
el administrado en la elaboracin de sus escritos que
presenten ante cualquier entidad.
Bajo este marco legal, el tercer prrafo del artculo
4 del Decreto Supremo N 017-2012-TR establece que
son requisitos para la procedencia del recurso de revisin
que el acto administrativo impugnado se sustente en una
interpretacin incorrecta de las fuentes del derecho, en
especial, de la jurisprudencia establecida por el Poder
Judicial y el Tribunal Constitucional, o haya incumplido
las directivas o lineamientos de alcance nacional emitidos
por las Direcciones Generales del Ministerio de Trabajo
y Promocin del Empleo o se haya apartado de los
precedentes administrativos dictados por ellas.
De lo expuesto en el recurso de revisin se verifica
que dicho recurso administrativo se sustenta en una
incorrecta interpretacin de las fuentes del derecho, en
especial, de la jurisprudencia establecida por el Poder
Judicial y el Tribunal Constitucional, en lo referente a la
afectacin del derecho al debido procedimiento. En tal
sentido, se verifica que el recurso de revisin resulta
procedente, correspondiendo a esta Direccin General
emitir pronunciamiento sobre el mismo.
10.- JURISPRUDENCIA ESTABLECIDA POR EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE EL DERECHO
AL DEBIDO PROCESO EN SEDE ADMINISTRATIVA
En sede constitucional se ha establecido que el
derecho al debido proceso previsto en el numeral 3
del artculo 139 de la Constitucin Poltica, no slo
es aplicable a nivel judicial sino tambin en sede
administrativa, lo que supone el cumplimiento de todas
las garantas, requisitos y normas de orden pblico que
deben observarse en las instancias procesales de todos
los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin
de que las personas estn en condiciones de defender
adecuadamente sus derechos ante cualquier acto que
pueda afectarlos.
En ese sentido, el derecho al debido proceso
en el mbito administrativo supone el respeto por la
Administracin Pblica de todos los principios y derechos
normalmente aplicables en el mbito de la jurisdiccin
cuyo sustento radica en el hecho de que la administracin
est vinculada a la Constitucin Poltica, entre los cuales
se encuentra el derecho al debido proceso en sede
administrativa.

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

Al respecto con relacin al derecho al debido proceso


en sede administrativa, el Tribunal Constitucional
en su sentencia recada en el expediente N 42892004-AA/TC, ha expresado en los fundamentos 2
y 3, respectivamente, que () el debido proceso,
como principio constitucional, est concebido como
el cumplimiento de todas las garantas y normas de
orden pblico que deben aplicarse a todos los casos
y procedimientos, incluidos los administrativos, a
fin de que las personas estn en condiciones
de defender adecuadamente sus derechos ante
cualquier acto del Estado que pueda afectarlos;
y que [e]l derecho al debido proceso y los derechos
que contiene son invocables y, por lo tanto, estn
garantizados, no solo en el seno de un proceso
judicial, sino tambin en el mbito del procedimiento
administrativo. As, el debido proceso administrativo
supone, en toda circunstancia, el respeto por parte
de la administracin pblica o privada- de todos los
principios y derechos normalmente invocables en
el mbito de la jurisdiccin comn o especializada,
a los cuales se refiere el artculo 139 de la Constitucin
(juez natural, juez imparcial e independiente, derecho
de defensa, etc.). (El resaltado es nuestro.)
Posteriormente, con respecto al contenido
constitucional del derecho al debido proceso el
Tribunal Constitucional sostuvo que () los derechos
fundamentales que componen el debido proceso y
la tutela jurisdiccional efectiva son exigibles a todo
rgano que tenga naturaleza jurisdiccional (jurisdiccin
ordinaria, constitucional, electoral y militar) y que
pueden ser extendidos, en lo que fuere aplicable, a
todo acto de otros rganos estatales o de particulares
(procedimiento
administrativo,
procedimiento
legislativo, arbitraje y relaciones entre particulares,
entre otros), y determino que su contenido ()
presenta dos expresiones: la formal y la sustantiva.
En la de carcter formal, los principios y reglas
que lo integran tienen que ver con las formalidades
estatuidas, tales como las que establecen el juez
natural, el procedimiento preestablecido, el derecho
de defensa y la motivacin; y en su expresin
sustantiva, estn relacionados los estndares de
razonabilidad y proporcionalidad que toda decisin
judicial debe suponer 2. (El resaltado es nuestro.)
Bajo este marco constitucional, esta Direccin
General, de acuerdo con lo establecido por el Tribunal
Constitucional, precisa que el derecho al debido proceso
en sede administrativa tiene sustento legal reconocido
en el numeral 1.2 del artculo cuarto del Ttulo Preliminar
de la LPGA, mediante el cual se dispone que [l]os
administrados gozan de todos los derechos y garantas
inherentes al debido procedimiento administrativo, que
comprende el derecho a exponer sus argumentos, a
ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisin
motivada y fundada en derecho. La institucin del debido
procedimiento administrativo se rige por los principios del
Derecho Administrativo. La regulacin propia del Derecho
Procesal Civil es aplicable slo en cuanto sea compatible
con el rgimen administrativo.
A su vez, es necesario sealar que el debido
procedimiento en sede administrativa comprende un
conjunto de derechos que forman parte, entre los cuales
se encuentra el derecho a la motivacin. Respecto
al contenido del derecho a la motivacin en sede
administrativa en sede constitucional se ha sostenido que
[l]a motivacin de las decisiones administrativas no tiene
referente constitucional directo. No obstante, se trata de
un principio constitucional implcito en la organizacin del
Estado Democrtico de derecho, que se define en los
artculos 3 y 43 de la Constitucin como un tipo de Estado
contrario a la idea del poder absoluto o arbitrario. En el
Estado constitucional democrtico, el poder pblico
est sometido al Derecho, lo que supone, entre otras
cosas, que la actuacin de la Administracin deber
dar cuenta de esta sujecin a fin de despejar cualquier
sospecha de arbitrariedad. Para lograr este objetivo,
las decisiones de la Administracin deben contener
una adecuada motivacin, tanto de los hechos como
de la interpretacin de las normas o el razonamiento

Al respecto, ver los fundamentos 43 y 48 de la sentencia del Tribunal


Constitucional recada en el Expediente N 0023-2005-PI/TC.

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

realizado por el funcionario o colegiado, de ser el


caso3. (El resaltado es nuestro.)
As pues, en este orden de ideas, la motivacin de los
actos administrativos no es solo una obligacin que debe
observar la administracin pblica al momento de resolver
los pedidos de los administrados, sino un derecho que le
asisten a los administrados al momento que acuden a
la administracin pblica, a efectos de que este pueda
interponer los recursos de impugnacin pertinentes,
cuestionando o respondiendo las imputaciones, las cuales
deben ser expresadas con claridad y precisin en el acto
administrativo que expiden.

la autoridad, adems de la declaracin de nulidad, cuando


no sea posible pronunciarse sobre el fondo del asunto,
dispondr la reposicin del procedimiento al momento en
que el vicio se produjo.
Finalmente, debe sealarse que conforme a lo
establecido en el prrafo final del artculo 4 del Decreto
Supremo N 017-2012-TR las resoluciones emitidas por
la instancia de revisin se publican en el Diario Oficial
El Peruano y constituyen precedentes administrativos
vinculantes para todas las instancias administrativas
regionales.
Estando a las consideraciones expuestas:

11.- ANLISIS DEL CASO EN CONCRETO


De acuerdo con el numeral 6.1. del artculo 6 de la
LPGA la motivacin del acto administrativo deber ser
expresa, mediante una relacin concreta y directa de
los hechos probados relevantes del caso especfico, y
la exposicin de las razones jurdicas y normativas que
con referencia directa a los anteriores justifican el acto
administrado adoptado.
A su vez, el numeral 26.1 de Artculo 26 de la LPGA
sobre las notificaciones defectuosas en el marco de un
procedimiento administrativo establece que en caso que
se demuestre que la notificacin se ha realizado sin las
formalidades y requisitos legales, la autoridad ordenar
se rehaga, subsanando las omisiones en que se hubiesen
incurrido, sin perjuicio para el administrado.
Bajo este marco es necesario precisar que la
congruencia procedimental constituye una garanta
del debido proceso en sede administrativa que la
administracin pblica debe observar al momento de
emitir un acto administrativo, esto es que lo resuelto
en el acto administrativo debe guardar conformidad o
concordancia entre lo solicitado por el administrado y lo
decidido por la administracin pblica, siendo esto as del
anlisis del caso concreto, esta Direccin General verifica
que, a fojas 396 a 398 del expediente, LA EMPRESA
present un escrito en el cual solicita la declaracin
de ineficacia del acto de notificacin de la Resolucin
Directoral N 111-2015-GRP-DRTPE-DPSC, a efectos de
que se rehaga la notificacin para garantizar su derecho
a la defensa y debido procedimiento; sin embargo, la
Direccin de Prevencin y Solucin de Conflictos de la
Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo del
Gobierno Regional de Piura, mediante Auto Directoral N
014-2015-GRP-DRTPE-DPSC, que obra a fojas 399 del
expediente, califica dicho escrito de ineficacia del acto de
notificacin como un recurso de reconsideracin. De esta
manera, la referida Autoridad Administrativa de Trabajo
declara infundada la solicitud realizada por LA EMPRESA
fundamentndose en que esta no aport ninguna prueba
nueva que acompae a su solicitud.
As pues, de acuerdo con el inciso 2 del artculo 10
de la LPGA es un vicio del acto administrativo, que causa
su nulidad de pleno derecho, el defecto o la omisin de
alguno de sus requisitos de validez. Atendiendo a ello,
segn el inciso 4 del artculo 3 de la precitada Ley, es un
requisito de validez del acto administrativo su motivacin,
la cual consiste en la observancia de unas garantas
mnimas que debe observar la autoridad administrativa, a
fin de asegurar una respuesta motivada conforme con el
ordenamiento jurdico que garantice el derecho al debido
proceso en sede administrativa que le asiste a toda
administrado.
Atendiendo a ello, se advierte que el Auto Directoral
N 014-2015-GRP-DRTPE-DPSC no resulta congruente
respecto del pedido formulado por LA EMPRESA,
dado que declara infundado la solicitud de ineficacia
del acto de notificacin bajo los presupuestos referidos
a la procedencia de un recurso de reconsideracin,
puesto que en su razonamiento analiza si LA EMPRESA
aport o no un medio de prueba nueva a su solicitud,
correspondiendo que la referida Autoridad Administrativa
de Trabajo, atendiendo a la documentacin presentada
por LA EMPRESA realice las actuaciones necesarias para
verificar que el acto de notificacin se haya efectuado
conforme a ley, entre ellas, el informe del notificador que
llev a cabo la diligencia de notificacin, en aplicacin del
principio de verdad material previsto en el numeral 1.11
del artculo IV del Ttulo Preliminar de la LPAG.
Atendiendo a ello, cabe indicar que de acuerdo con
lo dispuesto por el numeral 217.2 del artculo 217 de la
LPAG, constatada la existencia de una causal de nulidad,

583717

SE RESUELVE:
Artculo Primero.- Declarar la NULIDAD del Auto
Directoral N 014-2015-GRP-DRTPE-DPSC, as como
del Auto Directoral N 004-2015-GR-PIURA-DRTPEDR, emitidas por la Direccin de Prevencin y Solucin
de Conflictos de la Direccin Regional de Trabajo y
Promocin del Empleo del Gobierno Regional de Piura,
y por la Direccin Regional de Trabajo y Promocin del
Empleo del Gobierno Regional de Piura, respectivamente.
Artculo Segundo.- DISPONER que la Direccin
de Prevencin y Solucin de Conflictos de la Direccin
Regional de Trabajo y Promocin del Empleo del Gobierno
Regional de Piura expida nuevo pronunciamiento,
teniendo en cuenta lo expuesto en el numeral 11 de la
presente resolucin.
Artculo Tercero.- PROCEDER a la publicacin de la
presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as
como en el sitio correspondiente a la Direccin General de
Trabajo que se encuentra alojado en el portal institucional
del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.
Regstrese, notifquese y publquese.
JUAN CARLOS GUTIERREZ AZABACHE
Director General de Trabajo
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo

Al respecto, ver el fundamento 8 de la sentencia del Tribunal Constitucional


recada en el Expediente N 2192-2004-AA/TC.

1369868-3

Declaran infundado recurso de revisin


interpuesto por Corporacin Minera
Toma La Mano contra la R.D. N 041-2015MTPE/1/20
RESOLUCIN DIRECTORAL GENERAL
38-2016/MTPE/2/14
Lima, 2 de marzo de 2016
VISTOS:
El
recurso
de
revisin
presentado
por
CORPORACION MINERA TOMA LA MANO S.A. (en
adelante LA EMPRESA) mediante el cual impugna
la Resolucin Directoral Regional 041-2015MTPE/1/20, emitida por la Direccin Regional de
Trabajo y Promocin del Empleo de Lima Metropolitana
(en adelante, DRTPELM), por la que se declar
infundado el recurso de apelacin interpuesto por LA
EMPRESA contra la Resolucin Directoral 0542015-MTPE/1/20.2, la cual declara improcedente la
medida de suspensin perfecta de labores por el lapso
de noventa (90) das, de los trabajadores detallados
en el anexo de la solicitud formulada mediante escrito
presentado con fecha 16 de febrero de 2015.
El Oficio 692-2015-SUNAFIL/INSSI, de fecha 03 de
agosto de 2015 (ingresado con registro 93977-2015EXT), mediante el cual se remite informes de actuaciones
inspectivas realizadas a propsito de la suspensin
perfecta de labores solicitada por LA EMPRESA.
El escrito de fecha 18 de septiembre de 2015
(ingresado con registro 117332-2015-EXT) en el

583718

NORMAS LEGALES

cual LA EMPRESA presenta escrito con sumilla Anexa


documentos a escrito de recurso de revisin.
El Oficio 881-2015-SUNAFIL/DS, de fecha 18 de
agosto 2015 (ingresado con registro 102644-2015TR), que contiene el Informe 283-2015-SUNAFIL/
INSSI, el cual comunica las acciones implementadas a
raz de la denuncia interpuesta por el Secretario General
de la Federacin Nacional de Trabajadores Mineros
Metalrgicos y Siderrgicos del Per.
CONSIDERANDO:
1. SOBRE EL RECURSO DE REVISIN Y LA
COMPETENCIA DE LA DIRECCIN GENERAL DE
TRABAJO
Los recursos administrativos deben su existencia al
lgico ofrecimiento [a los administrados] de posibilidades
defensivas ante eventuales violaciones de sus derechos o
atentados a sus intereses por parte de la Administracin.
La administracin tiene tambin ocasin as de revisar sus
conductas, rectificando las desviaciones en que pueda
haber incurrido frente a lo dispuesto por el ordenamiento
jurdico o simplemente, sin que haya producido ilegalidad,
adoptando una nueva decisin ms razonable ()1.
Segn lo dispuesto por el artculo 206 de la Ley
del Procedimiento Administrativo General (en adelante,
LPAG), aprobada por Ley N 27444, el administrado tiene
el derecho de contradecir el acto administrativo que se
supone est violando, desconociendo o lesionando un
derecho o inters legtimo, lo que se materializa a travs
de los recursos administrativos detallados en el artculo
207 del referido cuerpo normativo; a saber: i) Recurso
de reconsideracin, ii) Recurso de apelacin y iii) Recurso
de revisin.
Respecto al recurso de revisin, el artculo 210 de la
LPAG seala que: Excepcionalmente hay lugar a recurso
de revisin, ante una tercera instancia de competencia
nacional, si las dos instancias anteriores fueron resueltas
por autoridades que no son de competencia nacional,
debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidi el
acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior
jerrquico.
El artculo 47, literal b) del Reglamento de Organizacin
y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promocin del
Empleo, aprobado por Decreto Supremo 004-2010TR, la Direccin General del Trabajo es competente
para resolver en instancia de revisin los procedimientos
administrativos sobre inicio de negociacin colectiva,
suspensin de labores, terminacin colectiva de contratos
de trabajo y otros que corresponda de acuerdo a ley.
Acorde con lo preceptuado por el artculo 4 del Decreto
Supremo 017-2012-TR, la Direccin General de
Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo
es competente para el conocimiento en ltima instancia
del recurso de revisin interpuesto contra lo resuelto en
segunda instancia por las Direcciones Regionales de
Trabajo y Promocin del Empleo, precisndose que en la
tramitacin de dicho recurso esta Direccin General de
Trabajo se sujeta a las reglas de la LPAG, en virtud de
lo previsto en el artculo 5 del Decreto Supremo antes
invocado.
En tal sentido, estando a la interposicin del recurso
de revisin interpuesto por LA EMPRESA contra la
Resolucin Directoral 054-2015-MTPE/1/20.2, esta
Direccin General resulta competente para conocer y
resolver el mismo.
2. DE LA RESOLUCIN DIRECTORAL 054-2015MTPE/1/20.2
Con fecha 16 de febrero de 2015, LA EMPRESA
present ante la Direccin de Prevencin y Solucin de
Conflictos de la DRTPELM una solicitud de suspensin
temporal perfecta de labores por fuerza mayor, por un
plazo de noventa (90) das, contados desde el 25 de enero
de dicho ao, sealando que la Comunidad Campesina
de Vicos habra bloqueado desde el 20 de enero de 2015
la nica carretera de acceso a la Unidad Minera de LA
EMPRESA.
Para sustentar dicha solicitud LA EMPRESA adjunta
los siguientes documentos:
i) Lista del personal comprendido en la medida de
suspensin perfecta de labores, doce (12) trabajadores,

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

precisando el listado de trabajadores que han recibido


vacaciones adelantadas (tres (03) trabajadores) (fojas
9/10).
ii) Constatacin policial, de fecha 23 de enero de 2015,
a travs del cual se constata que: en el tramo de la trocha
carrozable Vicos Quebrada Honda, en la interseccin de
la trocha carrozable a Honcopampa, donde observamos
en la carretera hay piedras y rocas de regular tamao
hasta la mitad del puente de Huapish Vicos, el mismo
que tambin ha sido desatado hasta la mitad del puente
observando madera de puente como tablas, vigas, que
se encuentran tiradas al costado del indicado puente,
constatndose de esta manera que el tramo se encuentra
bloqueado impidiendo el trnsito normal del vehculo
de carga pesada, sin embargo tambin se ha podido
observar que los vehculos de categora M1 (camioneta,
Station Wagon, y otros) se pueden transitar pero con
gran dificultad, asimismo se constata que no hay ningn
poblador ni persona en el trayecto que puedan dar razn
o indicar sobre los presuntos autores por otro lado se
observa en los dos costados del indicado carretera
existen rocas y piedras donde se evidencia una parte de
ellas han sido movidas hasta la indicada carretera (),
adjuntndose dos (2) fotos sobre la situacin constatada
(fojas 18/19).
iii) Carta 012-2015-CMTLM-GG, de fecha 20
de enero 2015, en la cual LA EMPRESA solicita a la
Comunidad Campesina de Vicos se levante la medida de
fuerza que habra iniciado desde las 06:00 horas del da
20 de enero 2015 (fojas 21).
iv) Carta 019-2015-CMTLM-G, de fecha 29 de
enero 2015, en la cual LA EMPRESA exhorta nuevamente
a la Comunidad Campesina de Vicos que retiren las
piedras que bloquean la carretera Chancos Quebrada
Honda (fojas 22).
Mediante Auto Directoral General 040-2015MTPE/2/14, esta Direccin General de Trabajo solicit
a LA EMPRESA presentar en un plazo de diez (10) das
la ubicacin de los centros de labores donde prestan
servicios los trabajadores comprendidos en la medida
de suspensin perfecta de laborales, y la relacin de
los trabajadores comprendidos en cada una de las
comunicaciones de suspensin temporal perfecta
de labores que fueron presentadas ante la Direccin
Regional de Trabajo y Promocin del Empleo del
Gobierno Regional de Ancash o sus oficinas zonales o
desconcentradas, de fechas 23 de enero y 05 de febrero
de 2015, respectivamente, que obran como anexos 4 y 5
de la solicitud de suspensin temporal perfecta de labores.
Ante ello, con fecha 11 de marzo de 2015, LA
EMPRESA cumpli con el requerimiento formulado por
la Autoridad Administrativa de Trabajo (en adelante,
AAT). As, mediante Auto Directoral General 0582015-MTPE/2/14, esta Direccin General declar su
incompetencia para conocer y tramitar el presente
procedimiento de suspensin perfecta de labores,
remitiendo los actuados a la DRTPELM.
Con fecha 26 de marzo de 2015 la Direccin de
Prevencin y Solucin de Conflictos de la DRTPELM
solicit a LA EMPRESA subsanar en un plazo de
veinticuatro (24) horas lo siguiente: (i) el plazo de duracin
de la suspensin conforme a la normativa vigente, (ii) la
nmina y el domicilio de los trabajadores comprendidos
en la medida, y (iii) la sustentacin de la causa invocada
de modo preciso, claro y documentado. LA EMPRESA
cumpli con subsanar estas observaciones mediante
escrito presentado con fecha 31 de marzo de 2015,
adjuntando, entre otros, los siguientes documentos:
i) Copia del Auto Directoral 058-2015-MTPE/2/14,
de fecha 18 de marzo de 2015.
ii) Nmina y domicilio de los trabajadores comprendidos
en la medida.
iii) Escrito de fecha 16 de febrero de 2015 mediante
el cual solicit a la Direccin de Prevencin y Solucin
de Conflictos de Lima, la suspensin perfecta de labores.
iv) Oficio Circular 006-2015-GRA/DREM/D, de
fecha 12 de marzo 2015, mediante el cual el Director

MARTN MATEO, Ramn, Manual de Derecho Administrativo, Editorial


Aranzadi, 2005, Navarra, pp.309-310.

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

Regional de Energa y Minas de Huaraz comunica el


inicio del proceso de fiscalizacin Supervisin en
Seguridad y Salud Ocupacional y Asuntos Ambientales (a
materializarse los das 18 y 19 de marzo 2015) (fojas 77).
v) Carta 0057-2015-CMTLM-GG, de fecha 17
de marzo 2015, en la cual LA EMPRESA solicita la
suspensin de diligencia de fiscalizacin Supervisin en
Seguridad y Salud Ocupacional y Asuntos Ambientales a
Unidad de Produccin Minera Toma la Mano (fojas 78).
vi) La comunicacin electrnica, de fecha 19 de marzo
de 2015, en la cual el rea de Comunicacin y Gestin
Social de la Direccin Regional de Energa y Minas
Ancash comunica la postergacin de la fiscalizacin
programada para dicho da en la zona de Quebrada
Honda debido a la respuesta de ltimo momento de la
comunidad de Vicos donde reafirman su posicin de no
permitir el ingreso a la zona indicada, por lo cual seala
que se reprogramar una prxima fecha (fojas 79).
Con fecha 01 de abril de 2015, LA EMPRESA solicit
la emisin de una resolucin ficta por haber transcurrido
el plazo de ley para realizar la constatacin de los
hechos que motivaron la suspensin temporal perfecta
de labores. Asimismo, mediante documento de la misma
fecha, la Direccin de Prevencin y Solucin de Conflictos
de la DRTPELM remiti los autos a la Superintendencia
Nacional de Fiscalizacin Laboral (en adelante, SUNAFlL),
a fin de dar cumplimiento a las actuaciones inspectivas
dispuestas en el artculo 15 del Texto nico Ordenado de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto
Legislativo 728, aprobado por Decreto Supremo 00397-TR (en adelante, TUO de la LPCL).
En razn de ello, la SUNAFIL llev a cabo dos (02)
visitas de inspeccin con fechas 08 y 10 de abril de
2015, en las cuales se verific que: (i) se cumpli con
notificar previamente tanto a la parte empleadora como
a la parte trabajadora para llevar a cabo la diligencia en
el centro de trabajo, donde no se realizaban actividades,
y (ii) la presentacin de documentacin por parte de LA
EMPRESA segn lo requerido en el provedo de fecha 01
de abril de 2015.
El resultado de estas verificaciones fueron
comunicados a la Direccin de Prevencin y Solucin
de Conflictos de la DRTPELM mediante el Informe de
Actuaciones Inspectivas de fecha 10 de abril de 2015. Al
respecto, la referida Direccin seal que este documento
no se ajustaba a los cuatro (04) puntos requeridos, motivo
por el cual solicit a la SUNAFIL la programacin de una
nueva visita inspectiva para el 30 de abril de 2015.
Con fecha 29 de abril de 2015, LA EMPRESA present
un (segundo) escrito reiterando su pedido de darse por
autorizado, mediante resolucin ficta, la suspensin
temporal de labores y solicitando se declare carente de
objeto la visita inspectiva programada.
Con fecha 30 de abril de 2015 se realiz la visita de
inspeccin programada, emitindose el respectivo Informe
de Actuaciones Inspectivas en el cual se concluy que no
se pudo dar cumplimiento al mandato contenido en la
orden de inspeccin generada, ya que LA EMPRESA
impidi a la inspectora el ingreso a las instalaciones.
Este informe fue remitido a la Direccin de Prevencin y
Solucin de Conflictos de la DRTPELM.
Teniendo en cuenta lo anterior, con fecha 21 de mayo
de 2015, se emiti la Resolucin Directoral 054-2015MTPE/1/20.2 que declar improcedente la solicitud de
suspensin temporal perfecta de labores por fuerza
mayor.
3. DE LA RESOLUCIN DIRECTORAL 041-2015MTPE/1/20
Con fecha 28 de mayo de 2015, LA EMPRESA
interpuso recurso de apelacin contra la Resolucin
Directoral 054-2015-MTPE/1/20.2. Los argumentos
expuestos en dicho recurso fueron los siguientes:
La Direccin de Prevencin y Solucin de la
DRTPELM solicit informacin que ya se encontraba
en el expediente a fin de justificar el mal trmite que
realiz a la solicitud de suspensin temporal perfecta
de labores presentada por LA EMPRESA. En efecto, si
bien la referida solicitud estaba dirigida a la Direccin de
Prevencin y Solucin de Conflictos de la DRTPELM, esta
habra sido remitida a la Direccin General de Trabajo,
lo cual ocasion la dilacin del procedimiento y, por

583719

tanto, haber transcurrido ms de treinta (30) das desde


presentada la solicitud de suspensin temporal perfecta
de labores hasta la emisin del Auto Directoral 0582015-MTPE/2/14 por la Direccin General de Trabajo que
declar su incompetencia.
Las actuaciones inspectivas no se sujetaron a
lo dispuesto en el artculo 15 del TUO de la LPCL. En
efecto, la primera visita inspectiva a cargo del seor Ral
Edgar Vera Hermosilla se program para el 07 de abril
de 2015 y se pospuso para el 10 de abril del mismo ao,
es decir, fuera del plazo perentorio que establece el TUO
de la LPCL; adems, su realizacin fue deficiente por
nica responsabilidad de la Autoridad Administrativa de
Trabajo (en adelante, AAT), ya que LA EMPRESA cumpli
con proporcionar toda la informacin solicitada, tal como
son los documentos que acreditan el otorgamiento de las
vacaciones vencidas o anticipadas y la imposibilidad de
adoptar otras medidas.
La segunda inspeccin no pudo ser atendida por la
representante de LA EMPRESA ya que al momento
de llegar la inspectora, dos (02) horas ms tarde de lo
programado, se encontraba en una reunin de auditora;
situacin que fue comunicada a la SUNAFIL el mismo
30 de abril de 2015. En ese sentido, seala que las
actuaciones inspectivas dispuestas en el artculo 15
del TUO de la LPCL no configuran como actuaciones
de investigacin o comprobatorias de oficio previas a
un procedimiento sancionador, sino como actuaciones
inspectivas comprobatorias de oficio programadas para un
da y hora predeterminados, razn por la cual la espera de
la inspectora sin lmite alguno sera un exceso, mxime si
la tardanza se debi exclusivamente a la responsabilidad
de la inspectora.
Existe falta de motivacin en tanto que la AAT no se
pronuncia respecto a la solicitud de resolucin ficta; de lo
contrario, no se habra seguido con el desarrollo de las
actuaciones inspectivas.
Los inspectores auxiliares asignados al caso no
ostentaban las facultades para realizar visitas inspectivas
en centros de trabajo de ms de cien (100) trabajadores,
por lo que, al no haber sido refrendada por un inspector
(titular), sus actuaciones seran nulas. LA EMPRESA
ha acreditado que a diciembre de 2014 contaba con
doscientos diecinueve (219) trabajadores y en febrero de
2015 con ciento noventa y seis (196) trabajadores. Pese
a ello, la impugnada no se pronunci sobre el particular.
Tampoco se habra pronunciado sobre la paralizacin de
labores que fue acreditada por la constatacin policial de
fecha 21 de abril de 2015, introducida en autos.
LA EMPRESA acredit que los hechos que
motivaron la suspensin perfecta de labores fueron de
carcter imprevisible e irresistible, haciendo imposible la
prosecucin de labores por un determinado tiempo. Un
caso distinto es que no hayan sido verificados conforme
a ley.
Con fecha 09 de junio del 2015, la DRTPELM emiti la
Resolucin Directoral Regional 041-2015-MTPE/1/20,
mediante la cual declar infundado el recurso de apelacin
interpuesto por LA EMPRESA y, en consecuencia,
improcedente la suspensin temporal perfecta de labores.
Las consideraciones que sustentan dicha decisin son las
siguientes:
La DRTPELM cumpli con solicitar a la SUNAFIL la
verificacin de ciertas condiciones, tales como: (i) Si los
hechos invocados por LA EMPRESA en su comunicacin,
tienen incidencia sobre el normal desenvolvimiento de las
labores en el centro de trabajo, para cuyo efecto el (los)
inspector (es) de Trabajo comisionado(s) deber(n) requerir
la entrega de la documentacin idnea a travs de la cual
el recurrente fundamenta sus argumentos, especificndose
adems su actividad econmica; (ii) Si el empleador ha
otorgado vacaciones vencidas, anticipadas o ha adoptado
otras medias que razonablemente eviten agravar la situacin
de los trabajadores comprendidos en la suspensin temporal
perfecta de labores; (iii) El nmero total de trabajadores
afectados, el domicilio de cada uno de ellos y el del sindicato
al que pertenecen, si lo hubiera, asimismo el cargo y el
lugar donde realizan sus labores los trabajadores incluidos
en la medida respectiva; (iv) La fecha exacta de inicio de
la medida y su duracin, la cual debe encuadrarse en lo
establecido por el artculo 15 del TUO de la LPCL.
La conducta de LA EMPRESA impidi verificar
la verosimilitud de la solicitud de suspensin temporal

583720

NORMAS LEGALES

perfecta de labores, ya que no facilit el ingreso de la AAT


al centro de trabajo, tal como se detalla en el Informe de
Actuaciones Inspectivas de fecha 30 de abril de 2015, el
cual fue elaborado en virtud de la Orden de Inspeccin
4989-2015-SUNAFIL/ILM y comunicado a la Direccin
de Prevencin y Solucin de Conflictos de la DRTPELM
mediante Oficio 148-2015-SUNAFIL/ILM.
La Resolucin Directoral General 010-2012/
MTPE/2/14 establece en su punto 9.5 un precedente
vinculante respecto a que corresponde a LA EMPRESA la
carga de probar que no existen otras medidas alternativas
a la suspensin temporal perfecta de labores, situacin
que no se ha logrado acreditar con los documentos
presentados por LA EMPRESA, es decir, la incidencia en
el desarrollo de labores del centro de trabajo.
4. DEL RECURSO DE REVISIN INTERPUESTO
POR LA EMPRESA
Con fecha 25 de junio de 2015, LA EMPRESA
interpuso recurso de revisin contra la Resolucin
Directoral 041-2015-MTPE/1/20, con el objeto que esta
Direccin General revoque dicha decisin administrativa.
En ese sentido, LA EMPRESA seala que la resolucin
materia de impugnacin ha incurrido en una serie de
errores e incongruencias que afectaran el principio de
legalidad y el debido procedimiento, dentro de los cuales
se encuentran los siguientes:
i) Se ha vulnerado el principio de celeridad al emitirse
el Auto Directoral 058-2015-MTPE/2/14, que estableci
que la Direccin General de Trabajo no es competente
para conocer la solicitud de suspensin perfecta de
labores, habindose remitido por error a dicha Direccin
cuando se debi dirigir ante la Direccin de Prevencin y
Solucin de la DRTPELM.
ii) Las actuaciones inspectivas no se sujetaron a
lo dispuesto en el artculo 15 del TUO de la LPCL. La
primera visita inspectiva a cargo del seor Ral Edgar
Vera Hermosilla se program para el 07 de abril de 2015
y se pospuso para el 10 de abril del mismo ao, es decir,
fuera del plazo perentorio que establece el TUO de la
LPCL; adems, su realizacin fue deficiente, ya que LA
EMPRESA le proporcion toda la informacin solicitada
como son los documentos que acreditan el otorgamiento
de las vacaciones vencidas o anticipadas.
La segunda inspeccin se program ms de tres (03)
meses despus de haber comunicado la suspensin de
labores. Aunado a ello, al momento de realizarse esta
inspeccin, la inspectora encargada adopt una actitud
prepotente pese a que en ese momento la representante
de LA EMPRESA no pudo atenderla por encontrarse
en una reunin de directorio pues la inspectora habra
llegado dos (02) horas despus del tiempo programado
y comunicado a LA EMPRESA. Acorde con ello, alega
que solicit la emisin de resolucin ficta, debido a la
extemporaneidad de la inspeccin, sin embargo, las
instancias de mrito no se han pronunciado sobre dicho
pedido.
iii) Los inspectores auxiliares asignados al caso no
tendran las facultades para realizar visitas inspectivas en
centros de trabajo con ms de cien (100) trabajadores,
razn por la cual sus actuaciones seran nulas. Asimismo,
la AAT no se habra pronunciado sobre el particular.
iv) La Resolucin Directoral 054-2015-MTPE/1/20.2
incurre en error al interpretar el artculo 15 del TUO de
la LPCL. En efecto, el presente caso no se trata de una
actuacin de investigacin o comprobatoria de oficio previa
a un procedimiento sancionador, sino de una actuacin
inspectiva comprobatoria de oficio para verificar los
hechos invocados en la solicitud de suspensin; por lo que
la inspectora no se encontraba autorizada para ingresar a
cualquier hora a LA EMPRESA. As, habiendo llegado a
las instalaciones dos horas despus de la programada, se
le impidi legtimamente el ingreso a las instalaciones de
LA EMPRESA, mxime si la representante se encontraba
realizando labores asignadas por su directorio.
v) Se debi tomar en cuenta que LA EMPRESA no
estaba obligada a la adopcin de otras medidas distintas
al otorgamiento de vacaciones pues la norma solo lo
prev como una posibilidad al recoger la frase De ser
posible, con lo cual la Autoridad va ms all de la norma
al exigir medidas alternativas.
vi) La resolucin impugnada no puede sealar que los
hechos calificados por LA EMPRESA como caso fortuito

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

o fuerza mayor no revisten el carcter de extraordinario,


imprevisible e irresistible, debido a que la calificacin
extraordinaria no se encuentra en el Decreto Supremo
01-96-TR y en la Resolucin Directoral Nacional 162013-MTPE/2/14.
5. DE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE
REVISIN INTERPUESTO
El tercer prrafo del artculo 4 del Decreto
Supremo 017-2012-TR establece que son requisitos
para la procedencia del recurso de revisin que el
acto administrativo impugnado se sustente en una
interpretacin incorrecta de las fuentes del derecho, en
especial, de la jurisprudencia establecida por el Poder
Judicial y el Tribunal Constitucional, o haya incumplido
las directivas o lineamientos de alcance nacional emitidos
por las Direcciones Generales del Ministerio de Trabajo
y Promocin del Empleo o se haya apartado de los
precedentes administrativos dictados por ellas.
De lo expuesto en el recurso de revisin, se verifica
que dicho medio impugnatorio se sustenta en la incorrecta
interpretacin de la disposicin contenida en el artculo 15
del TUO de la LPCL, en lo referente a la causal de caso
fortuito o fuerza mayor. En tal sentido, se verifica que el
recurso de revisin resulta procedente, correspondiendo a
esta Direccin General de Trabajo emitir pronunciamiento
sobre el mismo.
6.
PRECEDENTES
VINCULANTES

ADMINISTRATIVOS

En relacin con la medida de suspensin temporal


perfecta de labores por motivo de fuerza mayor, esta
Direccin General ha emitido las resoluciones que
se sealan a continuacin, conteniendo precedentes
administrativos vinculantes. As tenemos:
- Resolucin Directoral General 10-2012MTPE/2/14, de fecha 12 de octubre de 2012, en cuyos
numerales 9.4 a 9.9 de su parte considerativa se estableci
una metodologa interpretativa del artculo 15 del TUO
de la LPCL para la determinacin de los trabajadores
afectados con la suspensin perfecta de labores, as
como las obligaciones que la autoridad administrativa
regional debe cumplir en la verificacin inspectiva.
- Resolucin Directoral General 11-2012/
MTPE/2/14, de fecha 22 de octubre de 2012, en cuyo
numeral 12 de su parte considerativa se estableci que
el plazo de seis (06) das a que se refiere el artculo 15
del TUO de la LPCL solamente es una referencia que
determina que el procedimiento de suspensin temporal
perfecta de labores deba efectuarse en forma clere, bajo
la responsabilidad de los funcionarios a cargo. Asimismo,
los numerales 13.2 a 13.5 de su parte considerativa
fijaron criterios complementarios a los establecidos en la
Resolucin Directoral General 10-2012-MTPE/2/14.
- Resolucin Directoral General 12-2012/
MTPE/2/14, de fecha 29 de octubre de 2012, cuyo
numeral 13 de la parte considerativa estableci que el
plazo de 06 das sealado en el artculo 15 del TUO
de la LPCL, referido a la verificacin de la existencia y
procedencia de la causal de fuerza mayor o caso fortuito
para la suspensin temporal perfecta de labores, es un
plazo que impone un deber de celeridad y diligencia
a los funcionarios encargados de llevar a cabo tales
acciones, sin extinguir la obligacin estatal de supervisar
el cumplimiento de normas laborales, dada la naturaleza
de la inspeccin del trabajo (irrenunciabilidad del deber
de fiscalizar).
7. DE LA APLICACIN E INTERPRETACIN DEL
ARTCULO 15 DEL TUO DE LA LPCL
De acuerdo con lo establecido en la Resolucin
Directoral
General

10-2012-MTPE/2/14,
especficamente, en los considerandos 9.4 a 9.9 que
constituyen precedente administrativo vinculante, el
artculo 15 del TUO de la LPCL debe comprenderse
como una norma que establece un rgimen de
excepcin para la suspensin perfecta de labores, en
tanto que dicha medida tiene un efecto desestabilizador
de la situacin de empleo y, en consecuencia, durante
su vigencia se pone al trabajador en una situacin
similar al desempleo.

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

Por ello, en el considerando 9.5 de la precitada


resolucin, se seala que si bien el legislador prev
una regla flexible al introducir la posibilidad para los
empleadores de controlar los efectos de la medida
en cuestin, no desaparece su obligacin de adoptar
medidas razonables antes de proceder a la suspensin
perfecta.
En ese sentido, el precedente vinculante establece que
la parte empleadora, antes de llevar a cabo una medida de
suspensin temporal perfecta que comprometa a todo el
universo de trabajadores de la empresa, debe determinar
y evaluar si todas las actividades deben detenerse y si
todos los trabajadores del mbito deben cesar de prestar
servicios dentro del perodo de tiempo en que tiene lugar
la fuerza mayor.
Una vez que se hayan determinado los trabajadores
y las actividades a las cuales no resulte aplicable la
inactividad laboral, el empleador deber realizar medidas
que eviten la suspensin perfecta por caso fortuito o fuerza
mayor, en la medida de sus posibilidades. En esa lnea, el
artculo 15 del TUO de la LPCL establece que la cantidad
de das de inactividad que amerite la fuerza mayor deber
saldarse con las vacaciones acumuladas, ya que ellas
suponen un derecho del trabajador que le corresponde
por el cumplimiento de las condiciones previstas en los
artculos 10 y siguientes del Decreto Legislativo 713.
Posteriormente, en el supuesto que el descanso
anual remunerado al que ya tiene derecho el trabajador
no alcance para cubrir los das de inactividad, se autoriza
al empleador otorgar vacaciones cuyo derecho al goce
an no ha sido obtenido por los trabajadores (vacaciones
anticipadas), a fin de que se realice la compensacin
con los das de inactividad; siendo esto permitido porque
el empleador est autorizado para hacer uso de dicha
facultad, tomando en cuenta la situacin excepcional
producida.
Luego, en caso no fuese posible culminar de
compensar los das de inactividad producidos por
el supuesto de fuerza mayor con las vacaciones
acumuladas y adelantadas, el artculo 15 del TUO de
la LPCL establece una obligacin exigible al empleador
de carcter genrico, la cual consiste en analizar la
posibilidad de disponer de medidas alternativas a las
mencionadas anteriormente, a fin de evitar la inactividad
de los trabajadores y, en consecuencia, la falta de pago
de la remuneracin atendiendo a la suspensin perfecta.
A su vez, cabe destacar que segn el segundo prrafo
del artculo 15 del TUO de la LPCL, la AAT debe verificar
ex post la procedencia de la suspensin perfecta, a fin de
corroborar la necesidad de la adopcin de dicha medida.
Cabe resaltar que este control posterior a travs de la
inspeccin de trabajo constituye un elemento relevante
y obligatorio de realizar para la AAT en el marco del
procedimiento de suspensin perfecta de labores, y
de conformidad con lo establecido en los precedentes
administrativos vinculantes emitidos sobre la materia.
En caso no se logre realizar la inspeccin laboral,
debido a que el empleador no ha otorgado las facilidades
correspondientes a la inspeccin del trabajo, de acuerdo
con la Resolucin Directoral General 11-2012MTPE/2/14, la solicitud de suspensin perfecta de
labores debe ser rechazada, sin perjuicio de la sancin
administrativa por obstruccin a la inspeccin de trabajo
pertinente.
8. ANLISIS DEL CASO EN CONCRETO
Conforme lo expuesto en prrafos anteriores, LA
EMPRESA solicita la suspensin perfecta de labores por
fuerza mayor de un total de doce (12) trabajadores, por
un perodo de noventa (90) das a partir del 25 de enero
de 2015.
Como se ha indicado de modo precedente, en el caso
de autos no se ha realizado de forma idnea la visita
inspectiva a la que se refiere el artculo 15 del TUO
de la LPCL, debido a que LA EMPRESA impidi que la
inspectora asignada realizara la referida diligencia al no
permitir el ingreso a sus instalaciones. En efecto, luego
que la DRTPELM solicitara culminar con la verificacin
de los aspectos solicitados (lo cual no se logr en las
primeras dos (02) visitas inspectivas de fechas 08 y 10
de abril de 2015) la inspectora de trabajo, al acudir a las
instalaciones de LA EMPRESA para realizar la referida
verificacin, fue obstaculizada al no permitirle el ingreso
a sus instalaciones.

583721

Ahora bien, si bien es cierto LA EMPRESA sustenta


esta situacin en cuanto la inspectora lleg fuera de la
hora programada, corresponde tener presente el deber
de colaboracin establecido en el artculo 9 de la
Ley General del Sistema de Inspeccin, aprobada por
Ley 28806, en virtud del cual, por ejemplo, se debe
permitir el ingreso de los inspectores a las instalaciones
de las empresas as como colaborar con todas aquellas
actuaciones que permitan verificar la causa que motiva la
solicitud de suspensin perfecta de labores. Cabe resaltar
que este deber de colaboracin alcanza a todas las
actuaciones inspectivas realizadas por los SupervisoresInspectores, los Inspectores del Trabajo y los Inspectores
Auxiliares, de acuerdo a lo establecido por el artculo 12
de la referida Ley.
En ese sentido, no habiendo LA EMPRESA permitido
el ingreso de la inspectora a sus instalaciones, aunado
al hecho de no acreditar la imposibilidad de brindar
facilidades adicionales para la inspeccin, es posible
concluir que en el presente caso no se ha brindado
las facilidades necesarias a la inspeccin del trabajo
para verificar los hechos que sustentara la suspensin
perfecta de labores.
Esta situacin ha producido que no se pueda realizar
adecuadamente el anlisis de los hechos calificados por
LA EMPRESA como fuerza mayor, es decir, si los mismos
han sido de carcter imprevisible, inevitable e irresistible.
As, por ejemplo, no se ha evaluado si los hechos que
ocasionaron la paralizacin de labores de las actividades
mineras de LA EMPRESA pudieron evitarse a travs del
dilogo con la comunidad campesina Vicos, (carcter
inevitable) o si dichos hechos fueron de tal magnitud que
impidieron la realizacin de actividades administrativas en
el centro de trabajo ubicado en Lima, como por ejemplo, el
del personal de limpieza (carcter irresistible).
Sin perjuicio de ello, cabe resaltar que en el caso de
autos, obran medios probatorios adicionales que podran
permitir el anlisis de los hechos que sustentan la solicitud
de suspensin perfecta de labores, a saber: a) la visita
inspectiva generada por la Orden de Inspeccin 56992015 fue realizada a solicitud de parte, b) las visitas
inspectivas realizadas en la regin Ancash generada
por las Ordenes de Inspeccion Ns 108-2015-SUNAFIL/
INSSI, 110-2015-SUNAFIL/INSSI, 246-2015-SUNAFIL/
INSSI, 247-2015-SUNAFIL/INSSI, 248-2015-SUNAFIL/
INSSI y 249-2015-SUNAFIL/INSSI, c) los documentos
presentados por LA EMPRESA en su solicitud de
suspensin perfecta de labores.
En cuanto a lo referido en el literal a), debe precisarse
que, debido a que la inspeccin fue iniciada a pedido de
parte, la misma no se desarroll en el marco de la solicitud
de suspensin temporal perfecta de labores formuladas
por LA EMPRESA. En tal sentido, de la lectura del acta
de infraccin se advierte que el inspector asignado a
esta tercera visita inspectiva determin lo siguiente: i) las
manifestaciones de LA EMPRESA sobre el conflicto de
la comunidad de Vicos y la exhibicin de los documentos
que lo acreditan; ii) el listado de vacaciones otorgadas a
los trabajadores comprendidos en la suspensin temporal
perfecta de labores; iii) el documento de movimiento de
personal sobre vacaciones adelantadas, como nica
medida adoptada para evitar agravar la situacin de los
trabajadores; iv) la no pertenencia de los trabajadores
afectados a una organizacin sindical; v) la liquidacin
(constancia y cheque) y carta de renuncia del cese de la
seora Silvia Gianinna Sebastian Yllescas, trabajadora
afectada por la medida.
En cuanto a lo referido en el literal b), debe precisarse
previamente que si bien dichas actuaciones inspectivas
no ocurrieron en la ciudad de Lima (en la cual se aplica la
presente solicitud de suspensin perfecta de labores para
los trabajadores que laboran en las oficinas de Lima), sin
embargo, debido a que dicha suspensin se sustenta
en los hechos que sucedieron en Ancash como fuerza
mayor, pues corresponde realizar el anlisis de dichos
eventos en la referida regin. En tal sentido, el 16 de abril
2015 se verific que la entrada para ingresar al centro
de trabajo ubicado en Ancash se encuentra cerrada en
tanto la comunidad campesina no permite su acceso,
sino mediante pase habilitado por las autoridades de la
referida comunidad; que habindose constituido en el
domicilio ubicado en la ciudad de Huaraz, nadie atendi
el llamado ni se verific indicios de funcionamiento
(rdenes de Inspeccin Nos108-2015-SUNAFIL/INSSI y
110-2015-SUNAFIL/INSSI).

583722

NORMAS LEGALES

El 18 de junio 2015 se verific que el centro de


trabajo ubicado en Pasaje Pacllas s/n Casero Vicos,
Sector Quebrada Honda, distrito de Marcar, provincia
de Carhuaz, regin Ancash, se encuentra paralizado,
tanto a nivel de superficie (planta) y socavn, donde
se constat que estaba cerrado y no haba ninguna
operacin, agregando el supervisor de seguridad de
la empresa RESGUARDOS GENERALES S.R.L, que
la paralizacin se deba al peligro de derrumbe de
la mina y no haba garantas para la seguridad de los
trabajadores de LA EMPRESA (Ordenes de Inspeccin
Ns. 246-2015-SUNAFIL/INSSI y 248-2015-SUNAFIL/
INSSI).
El 19 de junio 2015 se verific que el centro de trabajo
ubicado en Casero Buenos Aires s/n Patacancha-, Vale
Callejn de Huaylas, distrito de Ticapampa, provincia
de Recuay, departamento de Ancash, se encuentra
paralizado en todas las reas de la planta industrial y solo
un trabajador que opera las vlvulas para que el relave no
rebalse (rdenes de Inspeccin Nos 247-2015-SUNAFIL/
INSSI y 249-2015-SUNAFIL/INSSI).
En cuanto a lo referido en el literal c), los documentos
presentados por LA EMPRESA para sustentar la
existencia de fuerza mayor de su solicitud de suspensin
perfecta de labores son los siguientes: i) El listado de
personas afectadas con la suspensin perfecta de
labores, especificando los trabajadores a lo cuales se les
ha otorgado el descanso vacacional; ii) La constatacin
policial, de fecha 23 de enero 2015, en que se deja
constancia que el tramo de la tocha carrozable Vicos
Quebrada Honda se encuentra bloqueada, con cierta
posibilidad de que algunos vehculos puedan transitar;
iii) Las comunicaciones de la EMPRESA a la comunidad
Campesina de Vicos para que levanten la medida de
fuerza y retiren las piedras que bloquean la carretera
Chancos Quebrada Honda.
Al respecto, tal como se ha sealado de modo
precedente, de acuerdo con el considerando 9.4 de la
Resolucin Directoral General 10-2012-MTPE/2/14, que
tiene carcter de precedente administrativo vinculante, el
artculo 15 del TUO de la LPCL debe comprenderse como
una norma que establece un rgimen laboral de excepcin
para la suspensin perfecta de labores. En razn a ello, el
empleador, antes de proceder a la adopcin de la medida
de suspensin temporal perfecta de labores deber
determinar las actividades que no sern desarrolladas, y
luego de ello, sealar quines sern los trabajadores que
debern suspender la prestacin de servicios.
As pues, en virtud de dicho precedente, corresponde
a LA EMPRESA realizar un anlisis global de todas sus
actividades y que, seguidamente, efecte las acciones
de control preventivo de dichas medidas, tales como el
otorgamiento de vacaciones vencidas y adelantadas, as
como otras medidas que pudieran paliar los efectos de la
adopcin de la medida de suspensin perfecta de labores
Sin embargo, conforme se desprende de los hechos
verificados y de los documentos remitidos por LA
EMPRESA en el presente caso, se aprecia que sta no
ha cumplido con adoptar o llevar a cabo otras medidas
razonables y adicionales necesarias para paliar los
efectos del hecho calificado como fuerza mayor, de
conformidad con lo establecido en el artculo 10 del
TUO de la LPCL, interpretado de conformidad con el
precedente administrativo vinculante establecido en el
considerando 9 de la Resolucin Directoral General
10-2012-MTPE/2/14. Ms an, si en el presente caso LA
EMPRESA no ha acreditado que no resultaba factible la
realizacin de las referidas medidas adicionales exigidas
por el artculo 10 del TUO de la LPCL, conforme se
establece en el precedente administrativo vinculante
establecido en el considerando 9.5 de la Resolucin
Directoral General 10-2012-MTPE/2/14.
En consecuencia, de lo precedentemente expuesto
se tiene que LA EMPRESA no ha observado el referido
precedente administrativo vinculante, y no ha otorgado las
facilidades correspondientes a la inspeccin del trabajo
para la verificacin de los hechos vinculados con la
suspensin perfecta de labores.
Sin perjuicio de ello, esta Direccin General de
Trabajo estima pertinente pronunciarse sobre los dems
argumentos esbozados en el recurso de revisin.
(i) LA EMPRESA manifiesta que los requerimientos
de subsanacin formulados por la Direccin General de
Trabajo y por la Direccin de Prevencin y Solucin de

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

Conflictos de la DRTPELM dilataron innecesariamente el


procedimiento, afectando el principio de celeridad.
Al respecto, cabe sealar que ambas direcciones
oportunamente solicitaron a LA EMPRESA subsanar los
requisitos indispensables para la tramitacin de su solicitud
de suspensin temporal perfecta de labores2, de lo contrario
el procedimiento hubiese padecido de vicios insubsanables.
En ese sentido, las Autoridades de Trabajo actuaron
observando el principio de celeridad recogido en el numeral
1.29 del artculo IV del Ttulo Preliminar de la LPAG3, en
tanto los requerimientos solicitados no configuran meros
formalismos, observndose el debido procedimiento.
(ii) LA EMPRESA seala que los inspectores
designados carecan de facultades para verificar los
hechos que motivaron la solicitud de suspensin perfecta
de labores, debido a que su condicin de inspectores
auxiliares slo les permitira atender centros de trabajo
que cuenten con menos de cien (100) trabajadores.
Conforme lo dispuesto en el numeral 6.a del artculo
6 de la Ley 28806, Ley General de Inspeccin del
Trabajo4, es posible que un inspector auxiliar realice
actuaciones en un centro de trabajo de ms de cien (100)
trabajadores, siempre que sus actuaciones inspectivas
cuenten con la ratificacin de un inspector de trabajo.
En ese sentido, en tanto los Informes de Actuaciones
Inspectivas emitidos en virtud de las rdenes de Inspeccin
Nos 4118-2015-SUNAFIL/ILM y 4989-2015-SUNAFIL/ILM
fueron realizados por inspectores auxiliares y ratificados
por inspectores de trabajo, dichos documentos resultan
vlidos y en consecuencia eficaces.
Asimismo, cabe indicar que en el prrafo final del
artculo 15 del TUO de la LPCL se establece que, en
caso de no proceder la suspensin perfecta de labores
sustentada en la causal de caso fortuito o fuerza mayor,
se ordenar la inmediata reanudacin de las labores y el
pago de las remuneraciones por el tiempo de suspensin
transcurrido.
Finalmente, debe sealarse que conforme a lo
establecido en el prrafo final del artculo 4 del Decreto
Supremo N 017-2012-TR las resoluciones emitidas por
la instancia de revisin se publican en el Diario Oficial
El Peruano y constituyen precedentes administrativos
vinculantes para todas las instancias administrativas
regionales.
Estando a las consideraciones expuestas,
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- DECLARAR INFUNDADO el
recurso de revisin interpuesto por el Corporacin Minera
Toma La Mano contra la Resolucin Directoral 0412015-MTPE/1/20.
Articulo Segundo.- DISPONER la inmediata
reanudacin de las labores y el pago de las remuneraciones
de los trabajadores afectados con la medida por el tiempo
de suspensin transcurrido, de conformidad con lo
establecido en el artculo 15 del Texto nico Ordenado
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N 003-97-TR.
Artculo Tercero.- Declarar AGOTADA la va
administrativa en el presente procedimiento, a partir
de la expedicin de la presente Resolucin Directoral
General, de acuerdo con el artculo 218 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobada por Ley
N 27444.
Artculo Cuarto.- PROCEDER a la publicacin de la
presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as
2

Tal como son la identificacin del rgano competente para atender su


solicitud, as como el cumplimiento de los requisitos exigidos por el artculo
15 del TUO de la LPCL
[f]unciones inspectivas de vigilancia y control de las normas en
microempresas o pequeas empresas de hasta 10 trabajadores as
como funciones de colaboracin y apoyo en el desarrollo de las funciones
inspectivas atribuidas a los Supervisores Inspectores y a los Inspectores
del Trabajo. Todo ello, bajo la direccin y supervisin tcnica de los
Supervisores Inspectores, responsables del equipo al que estn adscritos.
a) Funciones inspectivas de vigilancia y control de las normas en
microempresas o pequeas empresas de hasta 10 trabajadores as
como funciones de colaboracin y apoyo en el desarrollo de las funciones
inspectivas atribuidas a los Supervisores Inspectores y a los Inspectores
del Trabajo. Todo ello, bajo la direccin y supervisin tcnica de los
Supervisores Inspectores, responsables del equipo al que estn adscritos

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

como en el sitio correspondiente a la Direccin General de


Trabajo que se encuentra ubicado en el portal institucional
del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.
Regstrese, notifquese y publquese.
JUAN CARLOS GUTIERREZ AZABACHE
Director General de Trabajo
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo
1369868-4

Declaran infundado recurso de revisin


presentado por el Sindicato de Obreros
Municipales de San Martn de Porres SOMUN SMP contra la R.D. N 057-2014MTPE/1/20
RESOLUCIN DIRECTORAL GENERAL
N 39-2016/MTPE/2/14
Lima, 8 de marzo de 2016
VISTOS:
El recurso de revisin interpuesto por el Sindicato
de Obreros Municipales de San Martn de Porres SOMUN SMP (en adelante, EL SINDICATO) en contra
de la Resolucin Directoral N 057-2014-MTPE/1/20,
de fecha 31 de diciembre de 2014, expedida por la
Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo
de Lima Metropolitana (en adelante, DRTPELM), la cual
declar infundado el recurso de apelacin formulado
por EL SINDICATO en contra de la Resolucin S/N, de
fecha 14 de noviembre de 2014, por la cual la Direccin
de Prevencin y Solucin de Conflictos de la DRTPELM
resolvi tener por no presentada la solicitud ingresada por
EL SINDICATO relativa a la negociacin colectiva iniciada
por EL SINDICATO con la Municipalidad Distrital de San
Martn de Porres.
CONSIDERANDO:
1. Sobre el recurso de revisin
Conforme a lo sealado en el artculo 206 de la Ley
del Procedimiento Administrativo General, aprobada por
Ley N 27444, frente a un acto administrativo que se
supone viola, desconoce o lesiona un derecho o inters
legtimo, procede su contradiccin mediante los recursos
administrativos que, segn lo previsto en el artculo
207, son: i) Recurso de reconsideracin, ii) Recurso de
apelacin, y iii) Recurso de revisin.
El Reglamento de Organizacin y Funciones del
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, aprobado
por Decreto Supremo N 004-2014-TR, seala en el
artculo 47 literal b) que la Direccin General del Trabajo
es competente para resolver en instancia de revisin
los procedimientos administrativos sobre materia de su
competencia cuando corresponda de acuerdo a ley.
EL SINDICATO interpone recurso de revisin contra el
acto administrativo contenido en la Resolucin Directoral
N 057-2014-MTPE/1/20, emitida en segunda instancia
por la DRTPELM en materia de negociacin colectiva.
En tal sentido, a efectos de determinar la competencia
de la Direccin General de Trabajo para conocer
el presente recurso de revisin formulado por EL
SINDICATO, corresponde evaluar las reglas vinculadas
a la negociacin colectiva en el sector pblico y,
concretamente, las disposiciones normativas aplicables al
presente procedimiento de negociacin colectiva.
2. De la Negociacin Colectiva en el sector pblico
El artculo 28 de la Constitucin Poltica del Per de
1993, seala expresamente lo siguiente:
El Estado reconoce los derechos de sindicacin,
negociacin colectiva y huelga. Cautela su ejercicio
democrtico: [] 2. Fomenta la negociacin colectiva y
promueve formas de solucin pacfica de los conflictos
laborales. La convencin colectiva tiene fuerza vinculante
en el mbito de lo concertado. [].

583723

Por su parte, el artculo 42 de la precitada Carta


Magna, literalmente establece que:
Se reconocen los derechos de sindicacin y huelga
de los servidores pblicos. No estn comprendidos
los funcionarios del Estado con poder de decisin y los
que desempean cargos de confianza o de direccin,
as como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
Polica Nacional.
A partir de una interpretacin sistemtica de ambos
preceptos constitucionales, el Tribunal Constitucional en
la Sentencia recada en el Expediente N 0008-2005-PI/
TC ha reconocido el derecho a la negociacin colectiva
de los servidores pblicos, sealando que: () las
organizaciones sindicales de los servidores pblicos
sern titulares del derecho a la negociacin colectiva, con
las excepciones que establece el mismo artculo 42, a
saber los funcionarios del Estado con poder de decisin,
los que desempean cargos de confianza o de direccin,
y los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica
Nacional. (Fundamento 52)
En concordancia con ello, la Ley del Servicio Civil
(en adelante, la LSC)1, aprobada por la Ley N 30057, y
publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 04 de
julio de 2013, cuyo objeto es establecer un rgimen nico
y exclusivo para las personas que prestan servicios en
las entidades pblicas del Estado, as como para aquellas
personas que estn encargadas de su gestin, del
ejercicio de sus potestades y de la prestacin de servicios
a cargo de stas, establece en su Captulo VI del Ttulo
III las disposiciones aplicables a los derechos colectivos
(sindicalizacin, negociacin colectiva y huelga) de los
servidores civiles.
A su vez, el Reglamento General de la Ley del Servicio
Civil, aprobado por Decreto Supremo N 040-2014-PCM
(en adelante, el Reglamento General de la LSC), y
publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha 13 de
junio de 2014, cuyo objeto es regular la aplicacin general
de lo dispuesto en la LSC, conforme lo establecido en el
literal a) de la Dcima Disposicin Complementaria Final
de la referida LSC, regula en sus artculos 70 y 72 el
procedimiento de negociacin colectiva en las entidades
del sector pblico que se encuentran comprendidas bajo
el mbito de la referido LSC.
3. De las reglas aplicables a la presente negociacin
colectiva
En el presente caso resulta necesario identificar
cules son las reglas aplicables al presente procedimiento
de negociacin colectiva de obreros municipales, a fin de
verificar si las instancias administrativas correspondientes
han identificado adecuadamente las competencias de la
Autoridad Administrativa de Trabajo. Cabe precisar que en
dicha evaluacin se analizar, adems, los argumentos
expuestos en el recurso de revisin de EL SINDICATO.
Sobre el particular, la LSC establece que las
disposiciones sobre derechos colectivos (sindicalizacin,
negociacin colectiva y huelga) establecidos en su
Captulo VI del Ttulo III se aplican a los servidores civiles.
Asimismo, el artculo IV, numeral i) del Ttulo Preliminar
del Reglamento de la LSC establece la definicin de
servidor civil, sealando que tambin comprende:
() A los servidores de todas las entidades,
independientemente de su nivel de gobierno cuyos
derechos se regulan por los Decretos Legislativos N

Cabe precisar que, de acuerdo con el artculo 1 de la Ley N 30057, Ley del
Servicio Civil (en adelante, LSC), publicada en el Diario Oficial El Peruano
con fecha 04 de julio del 2013, establece que su mbito de aplicacin, de
acuerdo al siguiente detalle:
a) El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Pblicos.
b) El Poder Legislativo.
c) El Poder Judicial.
d) Los Gobiernos Regionales.
e) Los Gobiernos Locales.
f) Los Organismos a los que la Constitucin Poltica del Per y las leyes
confieren autonoma.
g) Las dems entidades y organismos, proyectos y programas del Estado,
cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por
tanto, se consideran sujetas a las normas comunes de derecho pblico.

583724

NORMAS LEGALES

276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de


Remuneraciones del Sector Pblico, N 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, de carreras
especiales de acuerdo con la Ley, a los contratados bajo
el rgimen del Decreto Legislativo N 1057, as como bajo
la modalidad de contratacin directa a que hace referencia
el presente Reglamento.
A dichas disposiciones cabra agregar la contenida
en la Novena Disposicin Complementaria Final de la
LSC que establece que a partir del da siguiente de
su publicacin son de aplicacin inmediata para los
servidores civiles en los regmenes de los Decretos
Legislativos N 276 y 728 el Captulo VI del Ttulo III,
referidos a los derechos colectivos.
A partir de la consideracin de las disposiciones
precedentemente sealadas, la Oficina General de
Asesora Jurdica (en adelante, la OGAJ) del Ministerio de
Trabajo y Promocin del Empleo seal en el Informe N
1079-2014-MTPE/4/8, que en funcin de lo establecido
en el artculo 40 de la LSC, la definicin de servidor
civil contenida en el artculo IV del Ttulo Preliminar
del Reglamento de la LSC y la Novena Disposicin
Complementaria Final de la LSC; el rgimen de derecho
colectivo se aplica a todos los trabajadores estatales
con la nica excepcin de aquellos que trabajan para
empresas del Estado.
La precitada conclusin fue ratificada tambin en el
Informe N 009-2015-MTPE/4/8, a travs del cual la OGAJ
concluy que:
Si bien existe duda sobre los alcances de la
regulacin en materia de relaciones colectivas contenida
en la LSC, dicha duda se despeja al leer conjuntamente el
artculo 40 de la LSC que seala que la materia colectiva
contenida en la LSC se aplica a todos los servidores
civiles; la definicin de servidor civil contenida en el
artculo IV del Ttulo Preliminar del Reglamento General
de la LSC; y, la regulacin sobre servidores civiles
contenida en la Segunda Disposicin Complementaria
Final del Reglamento General de la LSC de la que se
desprende que el Libro I del dicho reglamento se aplica
para todo servidores civil independientemente de si est
o no bajo alguna entidad sujeta al mbito de aplicacin
de la LSC.
La aparente incoherencia que se presenta sobre los
alcances de las normas contenidas en la LSC se despeja
en el Reglamento General de la LSC al evidenciarse que las
restricciones del mbito de aplicacin de la LSC aplican
para las normas propias de las carrera administrativa y
que en lo que respecta a las dems normas de relaciones
laborales, entre las que se encuentran las relativas a las
relaciones colectivas, se aplican a todos los servidores
civiles.
Por otro lado, cabe precisar que mediante el Decreto
Legislativo N 1023, se crea la Autoridad Nacional del
Servicio Civil - SERVIR, como entidad rectora del Sistema
Administrativo de Gestin de Recursos Humanos,
disponiendo su competencia sobre todas las entidades de
la Administracin Pblica en lo que respecta a la gestin
del personal; tal norma establece que el servicio civil es
el conjunto de medidas institucionales por las cuales
se articula y gestiona el personal al servicio del Estado,
que debe armonizar los intereses de la sociedad y los
derechos de las personas al servicio del Estado.
En esta misma lnea, el Decreto Supremo N 0072010-PCM, que aprueba el Texto nico Ordenado de la
Normatividad del Servicio Civil, establece en su artculo
104, las funciones de SERVIR, teniendo entre otras,
la funcin de emitir opinin tcnica vinculante en las
materias de su competencia2.
A ello se suma que, de conformidad con el artculo 5
del Decreto Supremo N 062-2008-PCM y modificatorias
por el cual se aprob lo dispuesto en el Reglamento de
Organizacin y Funciones de la Autoridad Nacional del
Servicio Civil, SERVIR tiene, entre sus funciones, la de
absolver consultas y emitir opiniones tcnicas vinculantes
en las materias de su competencia, como resulta ser
lo relativo a la aplicacin de la LSC y su Reglamento
General.
En ese orden de ideas, mediante el Informe Tcnico
N 1059-2015-SERVIR/GPGSC de fecha 28 de octubre
de 2015 (en adelante, el Informe Tcnico) emitido por
SERVIR relativo al rgimen aplicable al procedimiento de

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

negociacin colectiva de los obreros municipales, el cual


tiene carcter vinculante, se concluye lo siguiente:
a) A los obreros municipales sujetos al rgimen
privado del Decreto Legislativo N 728, les resulta
aplicable las disposiciones de la Ley del Servicio Civil, Ley
N 30057, sobre Derechos Colectivos, lo cual incluye la
negociacin colectiva.
En consecuencia, atendiendo a lo sealado por
la OGAJ en los informes indicados en los prrafos
precedentes, as como el Informe Tcnico, de carcter
vinculante, emitido por SERVIR, la Direccin General de
Trabajo considera que las disposiciones sobre derechos
colectivos contenidas en la LSC y su Reglamento General
s se aplican, en este caso, a los trabajadores obreros
municipales sujetos al rgimen laboral de la actividad
privada contemplado en el Decreto Legislativo N 728.
4. Del recurso de revisin interpuesto por EL
SINDICATO
El SINDICATO interpone recurso de revisin contra la
Resolucin Directoral N 057-2014-MTPE/1/20 expedida
por la DRTPELM, indicando como principales argumentos,
los sealados a continuacin:
i) Se ha incurrido en error en los considerados
sptimo, octavo, noveno de la Resolucin materia de
impugnacin, al pretenderse desglosar y hacer una
lectura diferente de la LSC, dado que dicha norma precisa
que no estn comprendidos en dicha ley () los obreros
de los gobiernos regionales y gobiernos locales, por lo
que ningn captulo o artculo de la LSC es de aplicacin
a los trabajadores obreros municipales.
ii) La DRTPELM no observa el principio constitucional
de legalidad contenido en el artculo 51 de la Constitucin
Poltica del Estado, al aplicar el Reglamento de la LSC, el
cual sustenta un anlisis errneo.
iii) La consecuencia obtenida en el considerando
noveno es equivocada, ya que las premisas normativas
en los considerandos sptimo y octavo son errneos
desde todo punto de vista.
En cuanto a los argumentos expuestos por EL
SINDICATO debemos sealar que los fundamentos
sptimo, octavo y noveno de la Resolucin Directoral N
057-2014-MTPE/1/20, estn referidos a exponer el mbito
de aplicacin de las disposiciones de la normativa del
servicio civil establecido en la LSC, norma con rango de ley
y de carcter especial en la materia, y desarrolladas en su
Reglamento General. En este orden de ideas, lo expuesto
en la Resolucin Directoral N 057-2014-MTPE/1/20, se
encuentra alineado conforme a lo precisado por la OGAJ
en los referidos Informes a los que se ha hecho mencin
en lneas previas, se advierte que la LSC y su Reglamento
General establecen el carcter expansivo de la nocin de
servidor civil y, por tanto, la aplicacin de sus disposiciones
sobre derechos colectivos independientemente del nivel de
gobierno y modalidad y rgimen de contratacin laboral.
La OGAJ, en el Informe N 1079-2014-MTPE/4/8,
desarroll lo siguiente: el artculo 40 de la LSC contiene
una regulacin con vocacin de integralidad respecto de
las relaciones colectivas de los servidores civiles. Por
tanto, toda disposicin legal referida a dicha materia que
no est comprendida en la LSC o el TUO de la LRCT,
queda derogada respecto de los servidores civiles que
estn bajo el mbito de aplicacin de la LSC. () debemos
sealar que en el Captulo VI de la LSC, el artculo 40
establece que tales normas se aplican respecto de los
servidores civiles. Por su parte, el artculo IV del Ttulo
Preliminar del Reglamento de la LSC, que contiene
diversas definiciones, establece que se entiende por
servidores civiles a los servidores del rgimen de la Ley
organizados en los siguientes grupos: funcionario pblico,
directivo pblico, servidor civil de carrera y servidor de
actividades complementarias. Comprende, tambin, a los
servidores de todas las entidades, independientemente
de su nivel de gobierno, cuyos derechos se regulan por

El artculo 104 del Decreto Supremo N 007-2010-PCM, dispone que la


Autoridad (SERVIR) tiene las funciones siguientes:
h) Emitir opinin tcnica vinculante en las materias de su competencia.

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

los Decretos Legislativos N 276, Ley de Bases de la


Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector
Pblico, N 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, de carreras especiales de acuerdo con la Ley, a
los contratados bajo el rgimen del Decreto Legislativo N
1057, as como bajo la modalidad de contratacin directa
a que hace referencia el presente Reglamento..
Adicionalmente, se indica que a las disposiciones
sealadas en el prrafo previo cabra agregar la
contenida en la Novena Disposicin Complementaria
Final de la LSC que establece que a partir del da siguiente
de su publicacin son de aplicacin inmediata para los
servidores civiles en los regmenes de los Decretos
Legislativos 276 y 728 el Captulo VI del Ttulo III, referido
a los Derechos Colectivos, lo que nos lleva a considerar
que en materia de derechos colectivos, la LSC y por
lo tanto la LRCT se aplica a todos los trabajadores del
Estado con la nica excepcin de aquellos que trabajan
para empresas del Estado.
Con el Informe N 009-2015-MTPE/4/8, la OGAJ
detalla que () la Segunda Disposicin Complementaria
Final del Reglamento de la LSC establece reglas para
las entidades y servidores pblicos que transiten o se
incorporen o no al rgimen de la LSC; especificando
que, en lo que respecta a SERVIDORES: a) Las
personas designadas para ejercer una funcin pblica
o un encargo especfico, bajo un rgimen o forma de
contratacin diferente a la Ley N 30057, se rigen por
las disposiciones contenidas en el Libro I del presente
Reglamento. b) En el caso de los servidores civiles del
Banco Central de Reserva del Per, el Congreso de la
Repblica, la Superintendencia Nacional de Aduanas
y de Administracin Tributaria, la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP, la Contralora General de la
Repblica, los servidores sujetos a carreras especiales
y los obreros de los gobiernos regionales y gobiernos
locales, no les es aplicable las disposiciones contenidas
en el Libro II del presente Reglamento (en sentido
contrario s les es aplicable el Libro I); sin embargo, se
encuentran sujetas al Sistema Administrativo de Gestin
de Recursos Humanos, conforme lo dispuesto en el
Decreto Legislativo N 1023.
En ese sentido, la OGAJ determina que si se tiene en
cuenta que los derechos colectivos estn contemplados
en el Ttulo V del Libro I del Reglamento de la LSC,
denominado justamente, Normas comunes a todos los
regmenes y entidades, entonces, estamos ante una
razn ms para determinar que los derechos colectivos
de los servidores civiles, estn o no bajo el mbito de
aplicacin de la LSC son regulados actualmente por la
LSC ().
En consecuencia, y en atencin la interpretacin
sealada por la OGAJ, en el presente caso a la
negociacin colectiva iniciada por EL SINDICATO se
aplica las disposiciones de la LSC y su Reglamento
General.
Por su parte, como se mencionara en lneas previas,
a travs del Informe Tcnico N 1059-2015-SERVIR/
GPGSC, SERVIR precisa que el carcter unificador del
nuevo rgimen del Servicio Civil del Sistema Administrativo
de Gestin de Recursos Humanos tiene como objeto el
establecimiento de un rgimen nico y exclusivo para
aquellas personas que prestan servicios en el Estado.
A ello se suma que en el referido Informe Tcnico se
precisa el alcance de exclusin prevista en la Primera
Disposicin Complementaria Final de la LSC, indicando
que si bien la precitada disposicin complementaria final
excluye a los obreros municipales de los alcances del
rgimen del servidor de carrera () ello no los excluye
del Sistema Administrativo de Gestin de Recursos
Humanos, ni de la rectora de SERVIR. Es por ello que
dicha disposicin hace referencia a la Ley del Servicio
Civil y al Decreto Legislativo N 1023. En ese contexto, los
obreros municipales estn sujetos de manera generala las disposiciones del nuevo rgimen del servicio civil,
particularmente, el Decreto Legislativo N 1023, la Ley del
Servicio Civil as como a sus disposiciones reglamentarias
y complementarias.3
Expuesto ello, las competencias de la Autoridad
Administrativa de Trabajo en el presente procedimiento
de negociacin colectiva se encuentra circunscrita a la
funcin conciliatoria dentro del referido procedimiento
de negociacin (artculo 72 del Reglamento General
de la LSC), as como a las funciones atribuidas a la
Comisin de Apoyo al Servicio Civil en tanto sta an

583725

no se implemente (Dcima Disposicin Complementaria


Transitoria del Reglamento General de la LSC).
Cabe resaltar que el artculo 284 de la Constitucin
Poltica del Estado de 1993, consagra el derecho a la
negociacin colectiva siendo que, a nivel legislativo,
las disposiciones contenidas en la LSC, su Reglamento
General y el Texto nico Ordenado de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto
Supremo N 010-2003-TR5, evidencian que la tramitacin
y el desarrollo de la negociacin colectiva corresponde
a las partes, asumiendo ellas un papel protagnico y
decisorio en cuanto a su desarrollo y culminacin. En tal
sentido, la actuacin de la Autoridad Administrativa de
Trabajo tiene por objeto, de forma exclusiva, garantizar y
fomentar la negociacin colectiva conforme a lo dispuesto
por el mandato constitucional referido anteriormente,
coadyuvando a que las partes puedan arribar a una
solucin en forma pacfica y armnica.
Finalmente, debe sealarse que el prrafo final del
artculo 4 del Decreto Supremo N 017-2012-TR establece
que las resoluciones emitidas por la instancia de revisin
se publican en el Diario Oficial El Peruano y constituyen
precedentes administrativos vinculantes para todas las
instancias administrativas regionales.
Estando a las consideraciones expuestas:
SE RESUELVE:
Artculo 1.- DECLARAR INFUNDADO el recurso
de revisin presentado por el Sindicato de Obreros
Municipales de San Martn de Porres SOMUN SMP,
conforme a los fundamentos indicados en la presente
resolucin.
Artculo 2.- DISPONER que la presente resolucin
agota la va administrativa, en virtud de lo dispuesto por el
numeral 218.2 del artculo 218 de la Ley del Procedimiento
Administrativo General.
Artculo 3.- REMITIR a SERVIR los actuados en
el Expediente N 148973-2014-MTPE/1/20.21, para
su conocimiento y dems fines que estime pertinente,
debiendo obrar una copia fedateada del pliego de
reclamos ante la Autoridad Administrativa de Trabajo
correspondiente a fin de servir como antecedente y, de ser
el caso, sea utilizado en su oportunidad, conforme a sus
competencias funcionales y lo establecido en el artculo
72 del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil.
Artculo 4.- PROCEDER a la publicacin de la
presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as
como en el sitio correspondiente a la Direccin General de
Trabajo que se encuentra ubicada en la web institucional
del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.
Regstrese, notifquese y publquese.
JUAN CARLOS GUTIERREZ AZABACHE
Director General de Trabajo

Puntos 4.8 y 4.9 del Informe Tcnico N 1059-2015-SERVIR/GPGSC de


fecha 28 de octubre de 2015, emitido por SERVIR.
Constitucin Poltica del Per de 1993
Artculo 28.- El Estado reconoce los derechos de sindicacin, negociacin
colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrtico:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociacin colectiva y promueve formas de solucin
pacfica de los conflictos laborales.
La convencin colectiva tiene fuerza vinculante en el mbito de lo
concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armona con el
inters social. Seala sus excepciones y limitaciones.
Ley N 30057, Artculo 40. Derechos colectivos del servidor civil
Los derechos colectivos de los servidores civiles son los previstos en el
Convenio 151 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y en los
artculos de la funcin pblica establecidos en la Constitucin Poltica del
Per. No estn comprendidos los funcionarios pblicos, directivos pblicos
ni los servidores de confianza.
Se aplica supletoriamente lo establecido en el Texto nico Ordenado
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado mediante
Decreto Supremo 010-2003-TR, en lo que no se oponga a lo
establecido en la presente Ley.
Ninguna negociacin colectiva puede alterar la valorizacin de los puestos
que resulten de la aplicacin de la presente Ley. (Resaltado nuestro).

1369868-5

583726

NORMAS LEGALES

Declaran infundado recurso de revisin


presentado por el Desembarcadero
Pesquero Artesanal de Chimbote contra
la
Resolucin
Directoral
Regional
N 011-2014-RA-DRTyPE-CHIM, y la revocan
en todos sus extremos
RESOLUCIN DIRECTORAL GENERAL
N 43-2016-MTPE/2/14
Lima, 14 de marzo de 2016
VISTOS:
El Oficio Directoral Regional N 398-2014-REGIN
ANCASH DRTyPE/CHIM ingresado con nmero
de registro 157521-2014, por el cual la Direccin
Regional de Trabajo y Promocin del Empleo del
Gobierno Regional de ncash remite a esta Direccin
General el expediente N 006-2014-STPL-DPSCCHIM, en mrito al recurso de revisin interpuesto por
DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE
CHIMBOTE (en adelante, EL EMPLEADOR) contra
la Resolucin Directoral Regional N 011-2014-RADRTyPE-CHIM, que declar infundados los recursos de
apelacin interpuesto contra la Resolucin Directoral
N 01-2014-REGIN ANCASH-DRTyPE/DPSC-CHIM,
que aprob la medida de suspensin temporal perfecta
de labores comunicada por dicho empleador, a llevarse
a cabo a partir del da 08 de julio de 2014 hasta por
cuarenta y cinco (45) das.
CONSIDERANDO:
I. Aspectos formales
1. De los recursos administrativos
Los recursos administrativos deben su existencia al
lgico ofrecimiento [a los administrados] de posibilidades
defensivas ante eventuales violaciones de sus derechos o
atentados a sus intereses por parte de la Administracin.
La administracin tiene tambin ocasin as de revisar sus
conductas, rectificando las desviaciones en que pueda
haber incurrido frente a lo dispuesto por el ordenamiento
jurdico o simplemente, sin que haya producido ilegalidad,
adoptando una nueva decisin ms razonable ()1.
Conforme a lo previsto en el artculo 206 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobada por Ley
N 27444 (en adelante, la LPAG), el administrado tiene
el derecho de contradecir el acto administrativo que se
supone est violando, desconociendo o lesionando un
derecho o inters legtimo, lo que se materializa a travs
de los recursos administrativos detallados en el artculo
207 del mismo cuerpo normativo; a saber: i) Recurso de
reconsideracin, ii) Recurso de apelacin y iii) Recurso
de revisin.
2. Del recurso de revisin
Es el recurso excepcional interpuesto ante una tercera
instancia de competencia nacional (en el caso de que las
dos instancias anteriores fueron resueltas por autoridades
que no son de competencia nacional), correspondiendo
dirigirlo a la misma autoridad que expidi el acto
impugnado para que esta eleve lo actuado al superior
jerrquico.
El recurso de revisin se fundamenta en el ejercicio
de la tutela administrativa que la legislacin encarga a
algunas entidades pblicas sobre otras, por lo que se
reconoce que en tales casos es necesario reservar un
poder limitado para que sin dirigir a las entidades tuteladas,
les sea facultado revisar, autorizar o vetar las decisiones
de los rganos superiores de entidades descentralizadas,
con miras de preservar y proteger el inters nacional2.
La caracterstica particular que tiene el recurso de
revisin radica en su carcter excepcional, al interponerse
ante una tercera instancia administrativa de competencia
nacional; en este caso, tratndose del cuestionamiento
de una resolucin emitida por la Direccin Regional de
Trabajo y Promocin del Empleo del Gobierno Regional
de ncash, corresponde a esta Direccin General de
Trabajo avocarse al conocimiento del recurso de revisin,

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

de conformidad con lo establecido en el artculo 4 del


Decreto Supremo N 017-2012-TR3.
II. De los hechos suscitados en el caso concreto
Con fecha 10 de julio de 2014, EL EMPLEADOR
comunic ante la Autoridad Administrativa de Trabajo del
Gobierno Regional de ncash, la medida de suspensin
temporal perfecta de labores por caso fortuito o fuerza
mayor por un periodo de noventa (90) das computados
a partir del da 01 de julio de 2014 hasta el da 28 de
setiembre de 2014, y desde el da 08 de julio de 2014 hasta
el da 05 de octubre de 2014, respectivamente, siendo
que dicha medida involucra a ocho (08) trabajadores
que laboran en la planta, entendida esta como centro de
trabajo, ubicada en Jr. Malecn Grau s/n, urbanizacin La
Caleta, ciudad de Chimbote, provincia del Santa, regin
ncash. EL EMPLEADOR sustenta la medida invocada
en el inicio, con fecha 09 de junio de 2014, de la obra
denominada Adecuacin a la norma sanitaria de la
infraestructura pesquera para consumo humano directo
de Chimbote, provincia Santa, regin ncash, con el
consiguiente cierre temporal del centro de trabajo.
Tambin con fecha 10 de julio de 2014, los seores
trabajadores Jernimo Eustaquio Cerna Arteaga, Jos
Richard Ruiz Crdenas, Henry Hildibrando Carhuapoma
Reyes y Edinson Milton Vargas Arroyo solicitaron a
la Autoridad Administrativa de Trabajo del Gobierno
Regional de ncash que se realice una inspeccin al
centro de trabajo de EL EMPLEADOR.
Con fecha 17 de julio de 2014, los seores trabajadores
Sheallah Betzabeh Farromeque Moreno, Jos Richard
Ruiz Crdenas, Edinson Milton Vargas Arroyo, Rosa Elena
Girn Luciano, Evaristo Fortunato Meja Meja y Jernimo
Eustaquio Cerna Arteaga manifestaron su oposicin a la
medida adoptada por EL EMPLEADOR y solicitaron que
se declare su improcedencia.
Mediante Resolucin Directoral N 01-2014-REGIN
ANCASH-DRTyPE/DPSC-CHIM, emitida con fecha 18 de
agosto de 2014, la Direccin de Prevencin y Solucin
de Conflictos de la Direccin Regional de Trabajo y
Promocin del Empleo del Gobierno Regional de ncash
aprob la medida adoptada por EL EMPLEADOR, por un
lapso de cuarenta y cinco (45) das contados a partir del
da 08 de julio de 2014.
Con fecha 27 de agosto de 2014, EL EMPLEADOR
interpuso recurso de apelacin contra la Resolucin
Directoral N 01-2014-REGIN ANCASH-DRTyPE/
DPSC-CHIM. Dicha resolucin tambin fue objeto de
sendos recursos de apelacin interpuestos con fecha 29
de agosto de 2014 por los seores trabajadores Evaristo
Fortunato Meja Meja, Rosa Elena Girn Luciano, Jos
Richard Ruiz Crdenas, Sheallah Betzabeh Farromeque
Moreno, Edinson Milton Vargas Arroyo y Jernimo
Eustaquio Cerna Arteaga.
III. De la Resolucin Directoral Regional N
011-2014-RA-DRTyPE-CHIM
Con fecha 06 de octubre de 2014, la Direccin
Regional de Trabajo y Promocin del Empleo del Gobierno
Regional de ncash emiti la Resolucin Directoral
Regional N 011-2014-RA-DRTyPE-CHIM, confirmando
la Resolucin Directoral N 01-2014-REGIN ANCASHDRTyPE/DPSC-CHIM, por los siguientes fundamentos:
- De la lectura del Acta de Verificacin de Suspensin
Temporal Perfecta de Labores, obrante a fojas 306 a 312
del expediente y que da cuenta de la visita inspectiva
realizada el da 21 de julio de 2014 al centro de trabajo, se
constat que EL EMPLEADOR haba adoptado medidas

Martn Mateo, Ramn. Manual de Derecho Administrativo. Editorial


Aranzadi. 2005. Navarra. pp. 309-310.
Morn Urbina, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Dcima Edicin. Gaceta Jurdica. Lima. 2014. p.
668.
En efecto, de conformidad con el artculo 4 del Decreto Supremo N 0172012-TR, [c]ontra lo resuelto en segunda instancia por las direcciones
regionales de trabajo y promocin del empleo, acorde al artculo 2 del
presente Decreto Supremo, procede la interposicin del recurso de
revisin, cuyo conocimiento es competencia de la Direccin General de
Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo ().

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

583727

concretas a favor de los trabajadores afectados con


la medida, tales como el otorgamiento de vacaciones
vencidas al seor Alberto Armando Bracamonte
Fernndez correspondientes al periodo 2012-2013,
as como vacaciones anticipadas a los otros siete (07)
trabajadores afectados, pero sin la adopcin de otras
disposiciones o medidas que razonablemente eviten
agravar la situacin de dichos trabajadores.
- EL EMPLEADOR no acredit la imposibilidad de
adoptar medidas razonables e idneas que atenen los
efectos de la medida de suspensin temporal perfecta de
labores, ms an si la causal de fuerza mayor consistente
en la ejecucin de una obra durante seis (06) meses,
subsista desde un mes antes de la comunicacin de la
medida, lo cual obligaba a EL EMPLEADOR a tener un
programa de planificacin de actividades indispensables
para el periodo de intermitencia que atravesaba el centro
de trabajo.

De lo expuesto en el recurso de revisin, se verifica


que dicho medio impugnatorio se sustenta en la incorrecta
interpretacin de la disposicin contenida en el artculo
15 del Texto nico Ordenado de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
N 003-97-TR (en adelante, el TUO de la LPCL), en lo
referente a la causal de caso fortuito o fuerza mayor.
En tal sentido, se verifica que el recurso de revisin
resulta procedente, correspondiendo a esta Direccin
General emitir pronunciamiento sobre el mismo.

IV. Del recurso de revisin interpuesto por EL


EMPLEADOR

a) Resolucin Directoral General N 010-2012MTPE/2/14, de fecha 12 de octubre de 2012, en cuyos


numerales 9.4 a 9.9 de su parte considerativa se
estableci una metodologa interpretativa del artculo
15 del TUO de la LPCL para la determinacin de los
trabajadores afectados con la suspensin perfecta de
labores, as como las obligaciones que la autoridad
administrativa regional debe cumplir en la verificacin
inspectiva.
b) Resolucin Directoral General N 011-2012/
MTPE/2/14, de fecha 22 de octubre de 2012, en cuyo
numeral 12) de su parte considerativa se estableci que
el plazo de seis (06) das a que se refiere el artculo 15
del TUO de la LPCL solamente es una referencia que
determina que el procedimiento de suspensin temporal
perfecta de labores deba efectuarse en forma clere, bajo
la responsabilidad de los funcionarios a cargo. Asimismo
los numerales 13.2 a 13.5 de su parte considerativa
fijaron criterios complementarios a los establecidos en la
Resolucin Directoral General N 010-2012-MTPE/2/14.
c) Resolucin Directoral General N 012-2012/
MTPE/2/14, de fecha 29 de octubre de 2012, cuyo
numeral 13) de la parte considerativa estableci que el
plazo de seis (06) das sealado en el artculo 15 del
TUO de la LPCL, referido a la verificacin de la existencia
y procedencia de la causal de fuerza mayor o caso fortuito
para la suspensin temporal perfecta de labores, es un
plazo que impone un deber de celeridad y diligencia
a los funcionarios encargados de llevar a cabo tales
acciones, sin extinguir la obligacin estatal de supervisar
el cumplimiento de normas laborales, dada la naturaleza
de la inspeccin del trabajo (irrenunciabilidad del deber
de fiscalizar).

EL EMPLEADOR interpuso recurso de revisin contra


la Resolucin Directoral Regional N 011-2014-RADRTyPE-CHIM, en base a los argumentos que se
describen a continuacin:
- EL EMPLEADOR no cuenta con ingresos econmicos
por encontrarse paralizada la venta de sus servicios
pesqueros, debido a la construccin de sus Instalaciones
Pesqueras Artesanales (en adelante, IPA), siendo este
hecho aceptado por los trabajadores de conformidad con
el Acta de Acuerdo de Suspensin Perfecta de Labores
emitida con fecha 09 de octubre de 2014, constituyendo
esta una prueba extempornea al ser un hecho nuevo.
Ello puesto que, si bien los trabajadores saban del inicio
de la obra denominada Adecuacin a la norma sanitaria
de la infraestructura pesquera para consumo humano
directo de Chimbote, provincia Santa, regin ncash,
desconocan que todas las IPA fueron entregadas al
Consorcio Santa, no pudiendo llevarse a cabo las labores
cotidianas.
- Los seores trabajadores Rosa Elena Girn
Luciano, Sheallah Betzabeth Farromeque Moreno,
Edison Milton Vargas Arroyo, Jernimo Eustaquiano
Cerna Arteaga y Jos Richard Ruiz Crdenas, al
suscribir el Acta de Acuerdo de Suspensin Perfecta
de Labores, reconocieron que el hecho constituyente
de fuerza mayor subsista y, por ende, solicitaron
nuevamente la suspensin temporal perfecta de
labores bajo la causal de licencia de trabajo sin goce de
haberes por noventa (90) das ms, siendo su fecha de
culminacin el da 07 de enero de 2015.
- El hecho constituyente de fuerza mayor ha sido
verificado por la Autoridad Administrativa de Trabajo del
Gobierno Regional de ncash, conforme se da cuenta en
el Acta de Verificacin de Suspensin Temporal Perfecta
de Labores emitida con fecha 21 de julio de 2014.
- De acuerdo con el Plan de Contingencia presentado
por las empresas ejecutoras de la obra, Consorcio
Santa y Consorcio Centauro, se haba previsto que la
intervencin del centro de trabajo no sea al 100% por su
fuerte impacto econmico social, aunque ello s se dar
cuando se intervenga el total del terreno; por lo que las
labores prestadas por EL EMPLEADOR han disminuido
ostensiblemente conforme lo comprob la Autoridad
Administrativa de Trabajo del Gobierno Regional de
ncash.
- Se otorgaron medidas tales como el otorgamiento de
vacaciones. Asimismo, se estuvo trabajando con personal
reducido.
V. De la procedencia del recurso de revisin
El tercer prrafo del artculo 4 del Decreto
Supremo N 017-2012-TR establece que son requisitos
para la procedencia del recurso de revisin que el
acto administrativo impugnado se sustente en una
interpretacin incorrecta de las fuentes del derecho, en
especial, de la jurisprudencia establecida por el Poder
Judicial y el Tribunal Constitucional, o haya incumplido
las directivas o lineamientos de alcance nacional emitidos
por las Direcciones General del Ministerio de Trabajo
y Promocin del Empleo o se haya apartado de los
precedentes administrativos dictados por ellas.

VI. Precedentes administrativos vinculantes


En relacin con la medida de suspensin temporal
perfecta de labores por motivo de fuerza mayor o caso
fortuito, esta Direccin General ha emitido las resoluciones
que se sealan a continuacin, conteniendo precedentes
administrativos vinculantes. As tenemos:

VII. De la aplicacin e interpretacin del artculo


15 del TUO de la LPCL
La Resolucin Directoral General N 010-2012MTPE/2/14, de fecha 12 de octubre de 2012, en
su parte resolutiva seala que la misma constituye
precedente administrativo vinculante, particularmente
lo desarrollado en los considerandos 9.4 hasta 9.9
inclusive. En tal precedente de observancia obligatoria se
precisa la metodologa interpretativa que se desprende
de lo dispuesto en el artculo 15 del TUO de la LPCL,
establecindose el nivel de receptividad del mandato de
adoptar medidas alternativas preferentes antes que se
proceda a optar por la suspensin perfecta de labores y el
otorgamiento de las vacaciones adeudadas o adelantadas
como medida preferente frente a la suspensin temporal
perfecta de labores, cuando ella resulte necesaria.
En ese orden de ideas, la precitada resolucin sostiene
que el artculo 15 del TUO de la LPCL debe entenderse
como un rgimen de excepcin para la suspensin
perfecta de labores, en cuanto dicha medida tiene un
efecto desestabilizador de la situacin de empleo y, en
consecuencia, durante su vigencia pone al trabajador
en una situacin similar a la del desempleo. Tomando
en cuenta ello, en el considerando 9.4 de la precitada
resolucin se entiende que el legislador prev una regla
flexible al introducir la posibilidad para los empleadores
de controlar los efectos de la medida en cuestin.
En razn a ello, el empleador, antes de proceder a la
adopcin de la medida de suspensin temporal perfecta
de labores, deber determinar las actividades que no
sern desarrolladas, y luego sealar quines sern los

583728

NORMAS LEGALES

trabajadores que debern suspender la prestacin de


servicios.
Como consecuencia de la preceptividad contenida
en el artculo 15 del TUO de la LPCL, el precedente
vinculante establece que la parte empleadora, al llevar
a cabo una medida de suspensin temporal perfecta de
labores, deber conformar tres grupos de trabajadores:
a) Aquellos que se mantendrn en actividad (para
cumplir con ejecutar los servicios indispensables,
secundarios o complementarios para LA EMPRESA
mientras duren los hechos causantes de la medida);
b) Aquellos que gozaran de las vacaciones que se les
adeude o las que pudieran adelantarse;
c) Aquellos que, no pudiendo cumplir con las
actividades mencionadas en el punto a) y cuyas
vacaciones adeudadas y adelantadas no logren cubrir
toda la vigencia de los hechos causantes de la medida,
deben permanecer en inactividad mediante la suspensin
perfecta de labores.
Asimismo, dicho precedente establece que
corresponde a la Autoridad Administrativa de Trabajo
verificar ex post los hechos alegados como caso fortuito
o fuerza mayor, a fin de corroborar la necesidad de la
adopcin de la medida de suspensin temporal perfecta
de labores. As pues, la fiscalizacin administrativa deber
determinar:
a) Si EL EMPLEADOR efectivamente determin con
sustento tcnico y sobre la base de criterios objetivos
razonables y proporcionales la existencia de servicios
indispensables que deban ser atendidos inclusive durante
la vigencia de los hechos causantes de la medida.
b) Si persiste la prestacin de servicios en puestos
de trabajo relacionados con actividades secundarias
o complementarias que coadyuven a la realizacin del
giro y que inclusive durante los hechos causantes de la
medida pudieran mantenerse en funcionamiento (por
ejemplo: atencin de trmite documentario y otras reas
administrativas).
c) Si EL EMPLEADOR aplic correctamente la
preferencia en la utilizacin de sus trabajadores para
ocuparse de los servicios que hubieran que atenderse
durante los hechos causantes de la medida, segn lo que
se determine al aplicarse los criterios que aparecen en los
puntos a) y b), sealados precedentemente.
d) Si se ha establecido el pago de vacaciones
adeudadas y vacaciones adelantadas (en caso las
primeras no resulten suficientes) para cubrir la vigencia de
los hechos causantes de la medida sin afectar el derecho
de los trabajadores que, en aplicacin de los criterios
precedentes, necesariamente permanezcan inactivos
durante la produccin de dichos hechos por el mecanismo
de la suspensin perfecta de labores.
e) Si los trabajadores a quienes se ha aplicado
la suspensin perfecta de labores efectivamente se
mantienen inactivos o si vienen prestando servicios.
Complementando dichos criterios, la Resolucin
Directoral General N 011-2012-MTPE/2/14, de fecha 22
de octubre de 2012, estableci los siguientes aspectos a
ser observados por la autoridad administrativa encargada
de efectuar el control ex post sobre la solicitud de
suspensin temporal perfecta de labores:
a) Al dirigirse el plazo de seis (06) das sealado por
ley a la Administracin, inclusive al verse superado dicho
plazo, la empleadora no puede impedir la verificacin
de las causas y consecuencias de los motivos que
sustentaron la suspensin temporal perfecta de labores
de los trabajadores. De hecho, si la empresa no otorga las
facilidades correspondientes a la inspeccin del trabajo,
la solicitud de suspensin perfecta de labores debe ser
rechazada, sin perjuicio de la sancin administrativa por
obstruccin a la inspeccin del trabajo pertinente.
b) Debe determinarse si los puestos de labores de los
trabajadores suspendidos efectivamente se encuentran
desocupados o si, por el contrario, tales labores han sido
asumidas por otros trabajadores, sean ellos de la misma
empresa o de una tercera.
c) Debe determinarse si dicha medida esconde o
tiene como correlato una vulneracin a los derechos
colectivos de los trabajadores (libertad sindical,
negociacin colectiva y huelga) al practicarse en contra de

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

trabajadores sindicalizados, perjudicando especialmente


a la organizacin sindical detrs de una aparente accin
de contenido neutro y amparada (en principio) por el
Derecho vigente.
VIII. Anlisis del recurso de revisin interpuesto
por EL EMPLEADOR
Que, en el expediente obra a fojas 749 a 750, el Acta de
Acuerdo de Suspensin Perfecta de Labores emitida con
fecha 09 de octubre de 2014, por la cual los trabajadores
afectados con la medida habran solicitado la suspensin
perfecta de labores bajo la causal de licencia de trabajo
sin goce de haberes por noventa (90) das desde el da
10 de octubre de 2014 hasta el da 07 de enero de 2015,
precisndose que el perodo de la medida de suspensin
perfecta solicitada por EL EMPLEADOR inicia a partir del
da 08 de julio de 2014 hasta por cuarenta y cinco (45)
das. En tal sentido, se tiene que el contenido del acta
antes sealada, corresponde a un perodo posterior al
indicado en la medida comunicada por EL EMPLEADOR
a la Autoridad Administrativa de Trabajo del Gobierno
Regional de ncash. Adicionalmente, cabe precisar que
la suspensin de labores sin goce de haber se encuentra
reconocida en el literal k) del artculo 12 del TUO de
la LPCL, siendo que la medida bajo evaluacin en el
presente caso es la suspensin temporal perfecta de
labores por caso fortuito o fuerza mayor, reconocida en el
literal l) del artculo 12 del TUO de la LPCL y regulada en
el artculo 15 del mismo cuerpo normativo.
Que, el artculo VI del Ttulo Preliminar de la LPAG
establece que los actos administrativos que al resolver
casos particulares interpreten de modo expreso y con
carcter general el sentido de la legislacin, constituirn
precedentes administrativos de observancia obligatoria
por la entidad, mientras dicha interpretacin no sea
modificada, siendo que () el precedente administrativo
es aquel acto administrativo firme que dictado para un
caso concreto, pero que, por su contenido tiene aptitud
para condicionar las resoluciones futuras de las mismas
entidades, exigindoles seguir un contenido similar para
casos similares. 4
Al respecto, de lo sealado en el considerando
cuarto del Acta de Verificacin de Suspensin Temporal
Perfecta de Labores, obrante a fojas 306 a 312 del
expediente, se observa que EL EMPLEADOR otorg
el pago de vacaciones vencidas correspondientes al
periodo 2012-2013 al seor trabajador Alberto Armando
Bracamonte Fernndez. No obstante, en autos no obra
documentacin alguna que acredite el otorgamiento de
vacaciones adelantadas u otra medida adoptada por
EL EMPLEADOR que, diferente del otorgamiento de
vacaciones acumuladas y adelantadas y, razonablemente,
evite agravar la situacin de dichos trabajadores.
De igual manera, en el considerando quinto del Acta de
Verificacin de Suspensin Temporal Perfecta de Labores,
se consigna el otorgamiento de vacaciones adelantadas a
los otros siete (07) trabajadores afectados con la medida
de suspensin temporal perfecta de labores. Sin embargo,
de la documentacin obrante en autos no se advierte
alguna otra medida adoptada por EL EMPLEADOR que,
diferente del otorgamiento de vacaciones acumuladas y
adelantadas y, razonablemente, evite agravar la situacin
de dichos trabajadores.
En tal sentido, se ha verificado que EL EMPLEADOR
no ha dado cumplimiento a lo establecido en el precedente
vinculante contenido en la Resolucin Directoral General
N 010-2012-MTPE/2/14, respecto a que a diversos
trabajadores comprendidos en la medida de suspensin
temporal perfecta de labores no se le otorg vacaciones
anticipadas.
Asimismo, cabe indicar que en el prrafo final del
artculo 15 del TUO de la LPCL se establece que, en
caso de no proceder la suspensin perfecta de labores
sustentada en la causal de caso fortuito o fuerza mayor,
se ordenar la inmediata reanudacin de las labores y el
pago de las remuneraciones por el tiempo de suspensin
transcurrido.
Finalmente, debe sealarse que el prrafo final
del artculo 4 del Decreto Supremo N 017-2012-TR

Morn Urbina, Juan Carlos. Op.cit. p.110.

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

establece que las resoluciones emitidas por la instancia


de revisin se publican en el Diario Oficial El Peruano y
constituyen precedentes administrativos vinculantes para
todas las instancias administrativas regionales.
Estando a las consideraciones expuestas:
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- Declarar INFUNDADO el recurso
de revisin presentado por el DESEMBARCADERO
PESQUERO ARTESANAL DE CHIMBOTE contra la
Resolucin Directoral Regional N 011-2014-RA-DRTyPECHIM.
Artculo Segundo.- REVOCAR en todos sus extremos
la Resolucin Directoral Regional N 011-2014-RADRTyPE-CHIM, que declar Infundados los recursos de
apelacin interpuestos contra la Resolucin Directoral N
01-2014-REGIN ANCASH-DRTyPE/DPSC-CHIM.
Artculo Tercero.- Declarar IMPROCEDENTE la
medida de suspensin temporal perfecta de labores por
motivo de caso fortuito o fuerza mayor, comunicada por
el DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL
DE CHIMBOTE, por un periodo de noventa (90) das
computados a partir del da 01 de julio de 2014 hasta el
da 28 de setiembre de 2014, y desde el da 08 de julio de
2014 hasta el da 05 de octubre de 2014, respectivamente.
Artculo Cuarto.- DISPONER la inmediata
reanudacin de las labores y el pago de las remuneraciones
de los trabajadores afectados con la medida por el tiempo
de suspensin transcurrido, de conformidad con lo
establecido en el artculo 15 del Texto nico Ordenado
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N 003-97-TR.
Artculo Quinto.- Declarar AGOTADA la va administrativa
en el presente procedimiento, a partir de la expedicin de la
presente Resolucin Directoral General, de acuerdo con
el artculo 218 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, aprobada por Ley N 27444.
Artculo Sexto.- PROCEDER a la publicacin de la
presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, as
como en el sitio correspondiente a la Direccin General de
Trabajo que se encuentra alojado en el portal institucional
del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.
Regstrese, notifquese y publquese.
JUAN CARLOS GUTIERREZ AZABACHE
Director General de Trabajo
1369868-6

583729

de servidores o funcionarios pblicos y representantes del


Estado con cargo a recursos pblicos, salvo entre otros
casos, los viajes que realicen los inspectores de la Direccin
General de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones para las acciones de inspeccin y vigilancia
de actividades de aeronutica civil, los cuales se autorizan
mediante resolucin del titular de la entidad;
Que, la Ley N 27261, Ley de Aeronutica Civil del Per,
prev que la Autoridad Aeronutica Civil es ejercida por la
Direccin General de Aeronutica Civil, como dependencia
especializada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
y en el marco de dicha competencia es responsable de
la vigilancia de la seguridad de las operaciones areas,
seguridad que comprende la actividad de chequear las
aptitudes del personal aeronutico de los explotadores areos
as como el material aeronutico que emplean;
Que, la empresa TRANS AMERICAN AIRLINES S.A.,
ha presentado ante la autoridad de aeronutica civil, una
solicitud para la evaluacin de su personal aeronutico, de
conformidad con lo establecido en el Procedimiento N 05
correspondiente a la Direccin General de Aeronutica Civil,
previsto en el Texto nico de Procedimientos Administrativos
(TUPA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
aprobado por el Decreto Supremo N 008-2002-MTC y sus
modificatorias;
Que, asimismo, la empresa TRANS AMERICAN
AIRLINES S.A. ha cumplido con el pago del derecho de
tramitacin correspondiente al Procedimiento a que se
refiere el considerando anterior, ante la Oficina de Finanzas
de la Oficina General de Administracin del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones; por lo que, los costos del viaje
de inspeccin estn ntegramente cubiertos por la empresa
solicitante del servicio, incluyendo el pago de los viticos;
Que, la solicitud presentada por la empresa TRANS
AMERICAN AIRLINES S.A., ha sido calificada y aprobada
por la Direccin de Seguridad Aeronutica de la Direccin
General de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, segn se desprende del Informe N
168-2016-MTC/12.04, al que se anexa la respectiva
Orden de Inspeccin, as como, por la citada Direccin
General, segn el Informe N 147-2016-MTC/12.04,
verificndose el cumplimiento de lo sealado en el Texto
nico de Procedimientos Administrativos del Ministerio;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N 27261,
la Ley N 27619, la Ley N 30372, el Decreto Supremo N
047-2002-PCM y estando a lo informado por la Direccin
General de Aeronutica Civil;
SE RESUELVE:

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Autorizan viajes de Inspectores de la
Direccin General de Aeronutica Civil a
Brasil, EE.UU. y Costa Rica, en comisin de
servicios
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 241-2016 MTC/01.02
Lima, 15 de abril de 2016
VISTOS:
La solicitud de la empresa TRANS AMERICAN
AIRLINES S.A., con registro E-069963-2016 del 10 de marzo
de 2016, as como los Informes N 147-2016-MTC/12.04, de
la Direccin General de Aeronutica Civil y N 168-2016MTC/12.04 de la Direccin de Seguridad Aeronutica de la
Direccin General de Aeronutica Civil, y;
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 27619, en concordancia con su norma
reglamentaria aprobada por Decreto Supremo N 047-2002PCM, regula la autorizacin de viajes al exterior de servidores,
funcionarios pblicos o representantes del Estado;
Que, la Ley N 30372, Ley del Presupuesto del Sector
Pblico para el Ao Fiscal 2016, en el numeral 10.1 del artculo
10, establece que quedan prohibidos los viajes al exterior

Artculo 1.- Autorizar el viaje de la seora Mariyol Del


Carmen, Inspectora de la Direccin General de Aeronutica
Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que
se efectuar del 20 al 22 de abril de 2016 a la ciudad de
Guarulhos, Sao Paulo, Repblica Federativa del Brasil, de
acuerdo con el detalle consignado en el anexo que forma
parte integrante de la presente Resolucin.
Artculo 2.- Los gastos que demande el viaje autorizado
precedentemente, han sido ntegramente cubiertos por la
empresa TRANS AMERICAN AIRLINES S.A., a travs de los
Recibos de Acotacin que se detallan en el Anexo que forma
parte integrante de la presente Resolucin, abonados a la
Oficina de Finanzas de la Oficina General de Administracin
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, incluyendo
la asignacin por concepto de viticos.
Artculo 3.- La Inspectora autorizada en el artculo 1
de la presente Resolucin Ministerial, dentro de los quince
(15) das calendario siguientes de efectuado el viaje,
deber presentar un informe al Despacho Ministerial, con
copia a la Oficina General de Administracin del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, describiendo las
acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el
viaje autorizado, conforme a lo dispuesto por el artculo 10
del Decreto Supremo N 047-2002-PCM.
Artculo 4.- La presente Resolucin Ministerial no dar
derecho a exoneracin o liberacin de impuestos o derechos
aduaneros, cualquiera fuera su clase o denominacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
JOS GALLARDO KU
Ministro de Transportes y Comunicaciones

583730

NORMAS LEGALES

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL DEL PER (DGAC)


Revisin: Original
Fecha: 30.08.10
Cuadro Resumen de Viajes
RELACIN DE VIAJES POR COMISIN DE SERVICIOS DE INSPECTORES DE LA DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL
ESTABLECIDOS EN EL TEXTO NICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
- DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL - COMPRENDIDOS LOS DAS DEL 20 AL 22 DE ABRIL DE 2016 Y SUSTENTADO
EN LOS INFORMES N 168-2016-MTC/12.04 Y N 147-2016-MTC/12.04
ORDEN DE
INICIO
FIN
VITICOS
SOLICITANTE
INSPECTOR
CIUDAD
PAS
DETALLE
RECIBOS DE
INSPECCIN N
(US$)
ACOTACIN Ns.
ALCAZAR
Chequeo tcnico de Proficiencia
TRANS
REPUBLICA
en simulador de vuelo en el
ZAMORA,
GUARULHOS,
FEDERATIVA
5822-5823
853-2016-MTC/12.04
20-abr
22-abr US$ 400.00
AMERICAN
MARIYOL DEL SAO PAULO
equipo A-330 a su personal
AIRLINES S.A.
DEL BRASIL
CARMEN
aeronutico
Cdigo: F-DSA-P&C-002

1369353-1
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 242-2016 MTC/01.02
Lima, 15 de abril de 2016
VISTOS:
La solicitud de la empresa AERO TRANSPORTE S.A.,
con registro E-072927-2016 del 14 de marzo de 2016,
as como los Informes N 154-2016-MTC/12.04, de la
Direccin General de Aeronutica Civil y N 176-2016MTC/12.04 de la Direccin de Seguridad Aeronutica de
la Direccin General de Aeronutica Civil, y;
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 27619, en concordancia con su norma
reglamentaria aprobada por Decreto Supremo N 047-2002PCM, regula la autorizacin de viajes al exterior de servidores,
funcionarios pblicos o representantes del Estado;
Que, la Ley N 30372, Ley del Presupuesto del Sector
Pblico para el Ao Fiscal 2016, en el numeral 10.1 del artculo
10, establece que quedan prohibidos los viajes al exterior
de servidores o funcionarios pblicos y representantes del
Estado con cargo a recursos pblicos, salvo entre otros
casos, los viajes que realicen los inspectores de la Direccin
General de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones para las acciones de inspeccin y vigilancia
de actividades de aeronutica civil, los cuales se autorizan
mediante resolucin del titular de la entidad;
Que, la Ley N 27261, Ley de Aeronutica Civil del Per,
prev que la Autoridad Aeronutica Civil es ejercida por la
Direccin General de Aeronutica Civil, como dependencia
especializada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
y en el marco de dicha competencia es responsable de
la vigilancia de la seguridad de las operaciones areas,
seguridad que comprende la actividad de chequear las
aptitudes del personal aeronutico de los explotadores areos
as como el material aeronutico que emplean;
Que, la empresa AERO TRANSPORTE S.A., ha
presentado ante la autoridad de aeronutica civil, una
solicitud para la evaluacin de su personal aeronutico,
de conformidad con lo establecido en el Procedimiento N
05 correspondiente a la Direccin General de Aeronutica
Civil, previsto en el Texto nico de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones aprobado por el Decreto Supremo N
008-2002-MTC y sus modificatorias;
Que, asimismo, la empresa AERO TRANSPORTE
S.A. ha cumplido con el pago del derecho de tramitacin
correspondiente al Procedimiento a que se refiere el
considerando anterior, ante la Oficina de Finanzas de
la Oficina General de Administracin del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones; por lo que, los costos del


viaje de inspeccin estn ntegramente cubiertos por la
empresa solicitante del servicio, incluyendo el pago de los
viticos;
Que, la solicitud presentada por la empresa AERO
TRANSPORTE S.A., ha sido calificada y aprobada por
la Direccin de Seguridad Aeronutica de la Direccin
General de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, segn se desprende del Informe N
176-2016-MTC/12.04, al que se anexa la respectiva
Orden de Inspeccin, as como, por la citada Direccin
General, segn el Informe N 154-2016-MTC/12.04,
verificndose el cumplimiento de lo sealado en el Texto
nico de Procedimientos Administrativos del Ministerio;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N 27261,
la Ley N 27619, la Ley N 30372, el Decreto Supremo N
047-2002-PCM y estando a lo informado por la Direccin
General de Aeronutica Civil;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el viaje del seor Hernn
Daniel Garvan Suazo, Inspector de la Direccin General
de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, que se efectuar del 20 al 24 de abril
de 2016 a la ciudad de Philadelphia, Estados Unidos de
Amrica, de acuerdo con el detalle consignado en el anexo
que forma parte integrante de la presente Resolucin.
Artculo 2.- Los gastos que demande el viaje autorizado
precedentemente, han sido ntegramente cubiertos por la
empresa AERO TRANSPORTE S.A., a travs de los Recibos
de Acotacin que se detallan en el Anexo que forma parte
integrante de la presente Resolucin, abonados a la Oficina
de Finanzas de la Oficina General de Administracin del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, incluyendo la
asignacin por concepto de viticos.
Artculo 3.- El Inspector autorizado en el artculo 1 de
la presente Resolucin Ministerial, dentro de los quince
(15) das calendario siguientes de efectuado el viaje,
deber presentar un informe al Despacho Ministerial, con
copia a la Oficina General de Administracin del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, describiendo las
acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el
viaje autorizado, conforme a lo dispuesto por el artculo 10
del Decreto Supremo N 047-2002-PCM.
Artculo 4.- La presente Resolucin Ministerial no dar
derecho a exoneracin o liberacin de impuestos o derechos
aduaneros, cualquiera fuera su clase o denominacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
JOS GALLARDO KU
Ministro de Transportes y Comunicaciones

DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL DEL PER (DGAC)


Revisin: Original
Fecha: 30.08.10
Cuadro Resumen de Viajes
RELACIN DE VIAJES POR COMISIN DE SERVICIOS DE INSPECTORES DE LA DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL
ESTABLECIDOS EN EL TEXTO NICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
- DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL
ORDEN DE
VITICOS
RECIBOS DE
INICIO
FIN
SOLICITANTE
INSPECTOR
CIUDAD
PAS
DETALLE
INSPECCIN N
(US$)
ACOTACIN Ns.
Chequeo tcnico de
AERO
ESTADOS
GARVAN SUAZO,
Recalificacin en simulador
877-2016-MTC/12.04
20-abr
24-abr
US$ 660.00 TRANSPORTE
PHILADELPHIA UNIDOS DE
6134-6135
HERNAN DANIEL
de vuelo en el equipo ASTRA,
S.A.
AMERICA
a su personal aeronutico
Cdigo: F-DSA-P&C-002

1369356-1

NORMAS LEGALES

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

RESOLUCIN MINISTERIAL
N 243-2016 MTC/01.02
Lima, 15 de abril de 2016
VISTOS:
La solicitud de la empresa AERODIANA S.A.C.
con registro E-059600-2016 del 01 de marzo de 2016,
as como los Informes N 116-2016-MTC/12.04, de la
Direccin General de Aeronutica Civil y N 136-2016MTC/12.04 de la Direccin de Seguridad Aeronutica de
la Direccin General de Aeronutica Civil, y;
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 27619, en concordancia con su norma
reglamentaria aprobada por Decreto Supremo N 0472002-PCM, regula la autorizacin de viajes al exterior de
servidores, funcionarios pblicos o representantes del
Estado;
Que, la Ley N 30372, Ley del Presupuesto del
Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, en el numeral
10.1 del artculo 10, establece que quedan prohibidos los
viajes al exterior de servidores o funcionarios pblicos y
representantes del Estado con cargo a recursos pblicos,
salvo entre otros casos, los viajes que realicen los
inspectores de la Direccin General de Aeronutica Civil
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para
las acciones de inspeccin y vigilancia de actividades
de aeronutica civil, los cuales se autorizan mediante
resolucin del titular de la entidad;
Que, la Ley N 27261, Ley de Aeronutica Civil del
Per, prev que la Autoridad Aeronutica Civil es ejercida
por la Direccin General de Aeronutica Civil, como
dependencia especializada del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones; y en el marco de dicha competencia
es responsable de la vigilancia de la seguridad de las
operaciones areas, seguridad que comprende la actividad
de chequear las aptitudes del personal aeronutico de los
explotadores areos as como el material aeronutico que
emplean;
Que, la empresa AERODIANA S.A.C., ha presentado
ante la autoridad de aeronutica civil, una solicitud
para la evaluacin de su personal aeronutico, de
conformidad con lo establecido en el Procedimiento N
05 correspondiente a la Direccin General de Aeronutica
Civil, previsto en el Texto nico de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones aprobado por el Decreto Supremo N
008-2002-MTC y sus modificatorias;
Que, asimismo, la empresa AERODIANA S.A.C.
ha cumplido con el pago del derecho de tramitacin
correspondiente al Procedimiento a que se refiere el
considerando anterior, ante la Oficina de Finanzas de
la Oficina General de Administracin del Ministerio de

583731

Transportes y Comunicaciones; por lo que, los costos del


viaje de inspeccin estn ntegramente cubiertos por la
empresa solicitante del servicio, incluyendo el pago de los
viticos;
Que, la solicitud presentada por la empresa
AERODIANA S.A.C., ha sido calificada y aprobada por
la Direccin de Seguridad Aeronutica de la Direccin
General de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, segn se desprende del Informe N
136-2016-MTC/12.04, al que se anexa la respectiva
Orden de Inspeccin, as como, por la citada Direccin
General, segn el Informe N 116-2016-MTC/12.04,
verificndose el cumplimiento de lo sealado en el Texto
nico de Procedimientos Administrativos del Ministerio;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N 27261,
la Ley N 27619, la Ley N 30372, el Decreto Supremo N
047-2002-PCM y estando a lo informado por la Direccin
General de Aeronutica Civil;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el viaje del seor Marco Antonio
Trigoso Noriega, Inspector de la Direccin General
de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, que se efectuar del 21 al 23 de abril
de 2016 a la ciudad de San Jos, Repblica de Costa
Rica, de acuerdo con el detalle consignado en el anexo
que forma parte integrante de la presente Resolucin.
Artculo 2.- Los gastos que demande el viaje
autorizado precedentemente, han sido ntegramente
cubiertos por la empresa AERODIANA S.A.C., a travs
de los Recibos de Acotacin que se detallan en el Anexo
que forma parte integrante de la presente Resolucin,
abonados a la Oficina de Finanzas de la Oficina General
de Administracin del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, incluyendo la asignacin por concepto
de viticos.
Artculo 3.- El Inspector autorizado en el artculo
1 de la presente Resolucin Ministerial, dentro
de los quince (15) das calendario siguientes de
efectuado el viaje, deber presentar un informe al
Despacho Ministerial, con copia a la Oficina General
de Administracin del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, describiendo las acciones realizadas
y los resultados obtenidos durante el viaje autorizado,
conforme a lo dispuesto por el artculo 10 del Decreto
Supremo N 047-2002-PCM.
Artculo 4.- La presente Resolucin Ministerial no
dar derecho a exoneracin o liberacin de impuestos
o derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o
denominacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
JOS GALLARDO KU
Ministro de Transportes y Comunicaciones

DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL DEL PER (DGAC)


Cdigo: F-DSA-P&C-002

Revisin: Original

Fecha: 30.08.10

Cuadro Resumen de Viajes


RELACIN DE VIAJES POR COMISIN DE SERVICIOS DE INSPECTORES DE LA DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL
ESTABLECIDOS EN EL TEXTO NICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
- DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL - COMPRENDIDOS DURANTE LOS DAS 21 AL 23 DE ABRIL DE 2016 Y SUSTENTADO
EN LOS INFORMES N 136-2016-MTC/12.04 Y N 116-2016-MTC/12.04
ORDEN DE
INSPECCIN N

766-2016-MTC/12.04

INICIO

21-abr

FIN

23-abr

VITICOS
(US$)

SOLICITANTE

INSPECTOR

CIUDAD

PAS

DETALLE

Chequeo tcnico de
TRIGOSO
REPUBLICA Verificacin de Competencia
US$ 600.00 AERODIANA S.A.C.
NORIEGA,
SAN JOSE DE COSTA en simulador de vuelo en el
MARCO ANTONIO
RICA
equipo C-208B, a su personal
aeronutico

RECIBOS DE
ACOTACIN Ns.

4973-4974

1369357-1
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 244-2016 MTC/01.02
Lima, 15 de abril de 2016

VISTOS:
La solicitud de la empresa L.C. BUSRE S.A.C.,
con registro E-074499-2016 del 15 de marzo de 2016,

583732

NORMAS LEGALES

as como los Informes N 159-2016-MTC/12.04, de la


Direccin General de Aeronutica Civil y N 183-2016MTC/12.04 de la Direccin de Seguridad Aeronutica de
la Direccin General de Aeronutica Civil, y;
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 27619, en concordancia con su norma
reglamentaria aprobada por Decreto Supremo N 0472002-PCM, regula la autorizacin de viajes al exterior de
servidores, funcionarios pblicos o representantes del
Estado;
Que, la Ley N 30372, Ley del Presupuesto del
Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016, en el numeral
10.1 del artculo 10, establece que quedan prohibidos los
viajes al exterior de servidores o funcionarios pblicos y
representantes del Estado con cargo a recursos pblicos,
salvo entre otros casos, los viajes que realicen los
inspectores de la Direccin General de Aeronutica Civil
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para
las acciones de inspeccin y vigilancia de actividades
de aeronutica civil, los cuales se autorizan mediante
resolucin del titular de la entidad;
Que, la Ley N 27261, Ley de Aeronutica Civil del
Per, prev que la Autoridad Aeronutica Civil es ejercida
por la Direccin General de Aeronutica Civil, como
dependencia especializada del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones; y en el marco de dicha competencia
es responsable de la vigilancia de la seguridad de las
operaciones areas, seguridad que comprende la actividad
de chequear las aptitudes del personal aeronutico de los
explotadores areos as como el material aeronutico que
emplean;
Que, la empresa L.C. BUSRE S.A.C., ha presentado
ante la autoridad de aeronutica civil, una solicitud
para la evaluacin de su personal aeronutico, de
conformidad con lo establecido en el Procedimiento N
05 correspondiente a la Direccin General de Aeronutica
Civil, previsto en el Texto nico de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones aprobado por el Decreto Supremo N
008-2002-MTC y sus modificatorias;
Que, asimismo, la empresa L.C. BUSRE S.A.C.
ha cumplido con el pago del derecho de tramitacin
correspondiente al Procedimiento a que se refiere el
considerando anterior, ante la Oficina de Finanzas de
la Oficina General de Administracin del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones; por lo que, los costos del
viaje de inspeccin estn ntegramente cubiertos por la
empresa solicitante del servicio, incluyendo el pago de los
viticos;

El Peruano

Mircoles 20 de abril de 2016 /

Que, la solicitud presentada por la empresa L.C.


BUSRE S.A.C., ha sido calificada y aprobada por la
Direccin de Seguridad Aeronutica de la Direccin
General de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, segn se desprende del Informe N
183-2016-MTC/12.04, al que se anexa la respectiva
Orden de Inspeccin, as como, por la citada Direccin
General, segn el Informe N 159-2016-MTC/12.04,
verificndose el cumplimiento de lo sealado en el Texto
nico de Procedimientos Administrativos del Ministerio;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N 27261,
la Ley N 27619, la Ley N 30372, el Decreto Supremo N
047-2002-PCM y estando a lo informado por la Direccin
General de Aeronutica Civil;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el viaje del seor Vctor Augusto
Fajardo Camero, Inspector de la Direccin General
de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, que se efectuar del 24 al 29 de abril de
2016 a la ciudad de Seattle, Estados Unidos de Amrica,
de acuerdo con el detalle consignado en el anexo que
forma parte integrante de la presente Resolucin.
Artculo 2.- Los gastos que demande el viaje
autorizado precedentemente, han sido ntegramente
cubiertos por la empresa L.C. BUSRE S.A.C, a travs
de los Recibos de Acotacin que se detallan en el Anexo
que forma parte integrante de la presente Resolucin,
abonados a la Oficina de Finanzas de la Oficina General
de Administracin del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, incluyendo la asignacin por concepto
de viticos.
Artculo 3.- El Inspector autorizado en el artculo 1 de
la presente Resolucin Ministerial, dentro de los quince
(15) das calendario siguientes de efectuado el viaje,
deber presentar un informe al Despacho Ministerial, con
copia a la Oficina General de Administracin del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, describiendo las
acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el
viaje autorizado, conforme a lo dispuesto por el artculo 10
del Decreto Supremo N 047-2002-PCM.
Artculo 4.- La presente Resolucin Ministerial no
dar derecho a exoneracin o liberacin de impuestos
o derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o
denominacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
JOS GALLARDO KU
Ministro de Transportes y Comunicaciones

DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL DEL PER (DGAC)


Cdigo: F-DSA-P&C-002

Revisin: Original

Fecha: 30.08.10

Cuadro Resumen de Viajes


RELACIN DE VIAJES POR COMISIN DE SERVICIOS DE INSPECTORES DE LA DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL
ESTABLECIDOS EN EL TEXTO NICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
- DIRECCIN GENERAL DE AERONUTICA CIVIL - COMPRENDIDOS LOS DAS DEL 24 AL 29 DE ABRIL DE 2016 Y SUSTENTADO
EN LOS INFORMES N 183-2016-MTC/12.04 Y N 159-2016-MTC/12.04
ORDEN DE
INSPECCIN N

INICIO

FIN

VITICOS
(US$)

SOLICITANTE

897-2016-MTC/12.04

24-abr

29-abr

US$ 1,320.00

LC BUSRE
S.A.C.

INSPECTOR

CIUDAD

FAJARDO CAMERO,
SEATTLE
VICTOR AUGUSTO

PAS

DETALLE

RECIBOS DE
ACOTACIN Ns.

Chequeo tcnico inicial


ESTADOS
en simulador de vuelo en
UNIDOS DE
1074-1631-6216-6217
el equipo Dash-Q400, a
AMERICA
su personal aeronutico

1369367-1

Aprueban renovacin de vigencia de


homologacin de equipo Opacmetro para
medicin de emisiones vehiculares, a favor
de la empresa Z. FLEISCHMAN Y CIA S.A.C.
RESOLUCIN DIRECTORAL
N 319-2016-MTC/16
Lima, 1 de abril de 2016

Vista, la Carta N 1164/16 con H/R N 073802-2016


presentada por la empresa Z. FLEISCHMAN Y CIA S.A.C.,
solicitando la renovacin del plazo de vigencia de la
homologacin del equipo OPACMETRO, marca OPUS
PRODOX AB, modelo OPUS 50 COMPACT, tipo PORTTIL,
ao 2001, para medicin de emisiones vehiculares de su
propiedad; y,
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con la Ley N 29370, Ley de

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes


y Comunicaciones, se determinan las funciones y la
estructura orgnica bsica del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones;
Que, de acuerdo a lo establecido por el Decreto Supremo
N 021-2007-MTC, la Direccin General de Asuntos Socio
Ambientales se encarga de velar por el cumplimiento de
las normas socio-ambientales, con el fin de asegurar la
viabilidad socio ambiental de los proyectos de infraestructura
y servicios de transporte;
Que, el literal g) del artculo 76 del Reglamento de
Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones dispone que la Direccin de Gestin
Ambiental, rgano de lnea de la Direccin General de
Asuntos Socio Ambientales, tiene entre sus funciones
homologar y autorizar la utilizacin de equipos para el control
oficial de los Lmites Mximos Permisibles;
Que, mediante Decreto Supremo N 047-2001-MTC, se
establecieron los Lmites Mximos Permisibles de emisiones
contaminantes de vehculos automotores que circulen en
la Red Vial, determinndose la obligacin de homologar
y autorizar los equipos a ser usados en el Control Oficial
de estos lmites por las autoridades competentes, a fin de
asegurar la calidad y confiabilidad de las mediciones para
dicho control;
Que, por Decreto Supremo N 007-2002-MTC del 28
de febrero de 2002, se estableci el procedimiento para la
homologacin y autorizacin de equipos a utilizarse en el
control oficial de lmites mximos permisibles de emisin de
contaminantes para vehculos automotores, cuyo artculo 12
prev el procedimiento de renovacin de la homologacin,
determinando los requisitos a seguir a fin de que se les
otorgue;
Que, la empresa Z. FLEISCHMAN Y CIA. S.A.C., obtuvo
mediante Resolucin Directoral N012-2003-MTC/16 del 30
de julio de 2003 la homologacin del equipo Opacmetro,
marca Opus Prodox AB, modelo OPUS 50 Compact, tipo
porttil, ao 2001, con Ficha de Homologacin N001-D,
Cdigo de Homologacin D-001-2003-DGASA-MTC, con
Certificado N001, cuyo plazo se extendi por el perodo de
dos aos, contados a partir de su publicacin en el Diario
Oficial el Peruano;
Que, en igual sentido la empresa Z. FLEISCHMAN
Y CIA. S.A.C., obtuvo mediante Resolucin Directoral
N 072-2005-MTC/16 del 14 de diciembre de 2005 la
renovacin de homologacin del equipo Opacmetro,
marca Opus Prodox AB, modelo OPUS 50 Compact,
tipo porttil, ao 2001, con Cdigo de Homologacin
(R)D-001-2003-DGASA-MTC, con certificado N 016,
con Ficha de Homologacin N 006-D(R); cuyo plazo se
extendi por el perodo de dos aos, contados a partir de
su publicacin en el Diario Oficial El Peruano;
Que, de la misma manera la empresa Z. FLEISCHMAN Y
CIA. S.A.C., obtuvo mediante Resolucin Directoral N01052007-MTC/16 del 13 de noviembre de 2007 la renovacin
de la homologacin del equipo Opacmetro, marca Opus
Prodox AB, modelo OPUS 50 Compact, tipo porttil, ao
2001, con Ficha de Homologacin N 010-D(R), Cdigo de
Homologacin N D (R)-001-2003-DGASA-MTC, cuyo plazo
se extendi por el perodo de dos aos, contados a partir de
su publicacin en el Diario Oficial El Peruano;
Que, mediante Resolucin Directoral N155-2009MTC/16 del 17 de diciembre de 2009 la empresa Z.
FLEISCHMAN Y CIA. S.A.C., obtuvo la renovacin de
homologacin del equipo Opacmetro, marca Opus
Prodox AB, modelo OPUS 50 Compact, tipo porttil, ao
2001, con Ficha de Homologacin N 014-D (R), Cdigo
de Homologacin D (R)-001-2003-DGASA-MTC, con
Certificado N 032, cuyo plazo se extendi por el perodo
de dos aos, contados a partir de su publicacin en el Diario
Oficial El Peruano;
Que, de igual manera con Resolucin Directoral N
067-2012-MTC/16 del 29 de marzo de 2012 la empresa
Z. FLEISCHMAN Y CIA. S.A.C., obtuvo la renovacin
de homologacin del equipo Opacmetro, marca Opus
Prodox AB, modelo OPUS 50 Compact, tipo porttil, ao
2001, con Ficha de Homologacin N 014-D (R), Cdigo
de Homologacin D (R)-001-2003-DGASA-MTC, con
Certificado N 032, cuyo plazo se extendi por el perodo
de dos aos, contados a partir de su publicacin en el Diario
Oficial El Peruano;

583733

Que, mediante Resolucin Directoral N223-2014MTC/16 del 25 de abril de 2014 la empresa Z. FLEISCHMAN
Y CIA. S.A.C., obtuvo la renovacin de homologacin
del equipo Opacmetro, marca Opus Prodox AB, modelo
OPUS 50 Compact, tipo porttil, ao 2001, con Ficha de
Homologacin N 014-D (R), Cdigo de Homologacin D
(R)-001-2003-DGASA-MTC, con Certificado N 032, cuyo
plazo se extendi por el perodo de dos aos, contados a
partir de su publicacin en el Diario Oficial El Peruano;
Que, del informe N 037-2016-MTC/16.01.LML
del especialista ambiental el mismo que cuenta con la
conformidad de la Direccin de Gestin Ambiental, se
desprenden que la empresa Z. FLEISCHMAN Y CIA.
S.A.C., ha cumplido con presentar adjunto a su solicitud de
renovacin, la declaracin jurada exigida en la que consta
que el solicitante mantiene su condicin de fabricante o
representante autorizado y que el equipo no ha sufrido
modificacin de las caractersticas tcnicas con las cuales
fue homologado, cumpliendo lo exigido por el artculo 12 del
Decreto Supremo N007-2002-MTC;
Que, se ha emitido el Informe Legal N139-2016MTC/16.NYC, en el que se indica que se ha verificado que
la solicitud presentada ha ingresado dentro del trmino
establecido en la Resolucin Directoral N 223-2014-MTC/16
de fecha de publicacin 21 de mayo de 2014, adjuntando
la documentacin establecida en la norma sealada en
los considerandos precedentes, y conforme a lo sealado
en el informe tcnico emitido, es de la opinin se emita el
acto administrativo correspondiente con la aprobacin de
la renovacin de la vigencia de Homologacin del equipo
Opacmetro, marca Opus Prodox AB, modelo OPUS 50
Compact, tipo porttil, ao 2001, con Ficha de Homologacin
N 014-D (R), Cdigo de Homologacin D (R)-001-2003DGASA-MTC, con Certificado N 032, por un perodo de
cinco (05) aos de conformidad con lo establecido por el
Decreto Supremo N 009-2012-MINAM que modifica el
Decreto Supremo N 047-2001-MTC;
De conformidad con la Ley de Organizacin y Funciones
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ley N
29370, su Reglamento de Organizacin y Funciones,
aprobado por Decreto Supremo N 021-2007-MTC, Decreto
Supremo N 047-2001-MTC modificado con el Decreto
Supremo N 009-2012-MINAM, Decreto Supremo N 0072002-MTC; y, Ley del Procedimiento Administrativo General,
Ley N 27444
SE RESUELVE:
Artculo 1.- APROBAR la renovacin de la vigencia de
homologacin del equipo OPACIMETRO para medicin de
emisiones vehiculares: Marca: Opus Prodox AB (Suecia),
Modelo: Opus 50 Compact, Tipo: Porttil, Ao: 2001, Certificado
de Homologacin: N032, Ficha de Homologacin: N014-D
(R) y Cdigo de Homologacin: D (R) -001-2003-DGASAMTC, a favor de la empresa Z. FLEISCHMAN Y CIA S.A.C.
Esta autorizacin tendr una vigencia de cinco (05) aos,
contados a partir de la publicacin de la presente Resolucin
Directoral en el Diario Oficial El Peruano.
Artculo 2.- PUBLICAR en el Diario Oficial El Peruano
la presente Resolucin Directoral, cuyo costo, de acuerdo
a lo dispuesto por el artculo 13 del Decreto Supremo N
007-2002-MTC, deber correr por cuenta de la empresa
Z. FLEISCHMAN Y CIA S.A.C.
Artculo 3.- El uso de los equipos homologados
para el control oficial de los lmites mximos permisibles,
requerir de la previa autorizacin de uso, emitida por
esta Direccin General, de conformidad con el artculo
15 y siguiente del Decreto Supremo N 007-2002-MTC.
Artculo 4.- El titular est obligado a comunicar los
cambios o modificaciones que puedan sufrir los presentes
modelos de equipos en su conformacin o funcionamiento,
as como en la informacin presentada para esta
aprobacin, pudiendo ser revocada conforme a Ley.
Comunquese, regstrese y publquese.
MIGUEL ANTONIO RODRGUEZ ZEVALLOS
Director General (e)
Direccin General de Asuntos Socio Ambientales
1368026-1

583734

NORMAS LEGALES

Renuevan autorizacin otorgada a la


empresa Centro de Automocin Per
S.A.C. como Centro de Inspeccin Tcnica
Vehicular
RESOLUCIN DIRECTORAL
N 1541-2016-MTC/15
Lima, 1 de abril de 2016
VISTOS:
Las Hojas de Ruta Ns. E-026287, E-032424,
E-053699 y E-079620-2016 presentados por la empresa
CENTRO DE AUTOMOCION PERU S.A.C., y;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo N 025-2008-MTC
se aprueba el Reglamento Nacional de Inspecciones
Tcnicas Vehiculares, el mismo que tiene como objeto
regular el Sistema Nacional de Inspecciones Tcnicas
Vehiculares de conformidad con lo dispuesto en la Ley
N 29237, cuya finalidad constituye certificar el buen
funcionamiento y mantenimiento de los vehculos que
circulan por las vas pblicas terrestres a nivel nacional;
as como verificar que stos cumplan con las condiciones
y requisitos tcnicos establecidos en la normativa
nacional, con el propsito de garantizar la seguridad
del transporte y el trnsito terrestre y las condiciones
ambientales saludables;
Que, mediante Resolucin Directoral N 1252-2011MTC/15, de fecha 08 de abril de 2011 y publicada el 06 de
mayo del mismo ao, se autoriz a la empresa CENTRO
DE AUTOMOCION PERU S.A.C., como Centro de
Inspeccin Tcnica Vehicular-CITV para operar una
(01) Lnea de Inspeccin Tcnica Tipo Mixta en el local
ubicado en la Carretera Marginal Norte N 365, distrito de
Morales, provincia y departamento de San Martn, por el
plazo de cinco (05) aos contando a partir del da de su
publicacin.
Que, mediante Resolucin Directoral N 3463-2014MTC/15, de fecha 19 de agosto de 2014, se autoriz
al CITV CENTRO DE AUTOMOCION PERU S.A.C.
la ampliacin de una (01) Lnea de Inspeccin Tcnica
Vehicular Tipo Menor (fija).
Que, mediante Resolucin Directoral N 3095-2015MTC/15, de fecha 10 de julio de 2015, se autoriz al CITV
como Centro de Inspeccin Tcnica Vehicular Mvil para
operar una (01) Lnea de Inspeccin Tcnica Vehicular
Tipo Combinada (mvil), en las siguientes localidades:
Moyobamba, Rioja, Nuevo Cajamarca, Picota, Bellavista,
Saposoa, Juanju, Chachapoyas, Bagua Grande, Bagua
Chica, Tocache, Uchiza, Nuevo Progreso, Yurimaguas,
San Jos de Sisa, Santa Rosa y Agua Blanca; el
mismo que estar a cargo del Centro de Inspeccin Fija
autorizado mediante Resolucin Directoral N 1252-2011MTC/15, cuyo plazo de vigencia est condicionado a la
vigencia de la autorizacin de su CITV fijo; y su mbito
territorial queda subordinada la operacin de algn Centro
de Inspeccin Tcnica Vehicular Fijo en las localidades
autorizadas.
Que, mediante Hoja de Ruta N 026287 de fecha 28 de
enero de 2016, la empresa CENTRO DE AUTOMOCION
PERU S.A.C., en adelante El CITV, solicita renovacin de
autorizacin para operar un Centro de Inspeccin Tcnica
Vehicular - CITV, con dos (02) Lnea de Inspeccin Tipo
Mixta y Tipo Menor en el local ubicado en la Carretera
Marginal Norte N 365, distrito de Morales, provincia y
departamento de San Martn; para cuyo efecto manifiesta
disponer de personal tcnico calificado, infraestructura y
equipamiento para realizar las inspecciones mencionadas.
Que, mediante Hoja de Ruta N E-032424 de fecha
03 de febrero de 2016, la empresa CENTRO DE
AUTOMOCION PERU S.A.C., en adelante El CITV,
solicita renovacin de autorizacin para operar un Centro
de Inspeccin Tcnica Vehicular CITV-MOVIL, con una
(01) Lnea de Inspeccin Tipo Combinada en el local
ubicado en la Carretera Marginal Norte N 365, distrito de
Morales, provincia y departamento de San Martn y para

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

operar su Centro de Inspeccin Mvil Tipo Combinada;


cuyo plazo de vigencia est condicionado a la vigencia de
la autorizacin de su CITV fijo; y su mbito territorial queda
subordinada la operacin de algn Centro de Inspeccin
Tcnica Vehicular Fijo, en las siguientes localidades:
Chachapoyas, Bagua, Utcubamba, Bongar, El Dorado,
Bellavista, Picota, Huallaga, Mariscal Cceres, Tocache,
Rioja, Moyobamba y Alto Amazonas.
Que, mediante Oficio N 1016-2016-MTC/15.03
de fecha 17 de febrero de 2016 y notificado el 22 de
febrero del mismo ao, esta Administracin formul las
observaciones pertinentes a la solicitud presentada por El
CITV, requirindole la subsanacin correspondiente, para
la cual se le otorg un plazo de diez (10) das hbiles,
y mediante Hoja de Ruta N E-053699 de fecha 24 de
febrero de 2016, present diversa documentacin con la
finalidad de subsanar las observaciones sealadas en
el oficio indicado, al mismo tiempo con Hoja de Ruta N
079620 de fecha 20 de marzo de 2016 remite el nuevo
cronograma de las provincias a trasladar su Centro de
inspeccin Tcnica Vehicular Mvil Tipo Combinada,
segn el siguiente cronograma:
FECHA
PROVINCIA

DESDE

CATEGORIA

HASTA

LTIMO
DGITO DE
LA PLACA

Chachapoyas

15.04.2016 30.04.2016

L, M, y N

Bagua

01.05.2016 15.05.2016

L, M, y N

0 al 9
0 al 9

Utcubamba

18.05.2016 30.05.2016

L, M, y N

0 al 9

Bongar

02.06.2016 14.06.2016

L, M, y N

0 al 9

El Dorado

16.06.2016 31.06.2016

L, M, y N

0 al 9

Bellavista

01.07.2016 15.07.2016

L, M, y N

0 al 9

Picota

18.07.2016 31.07.2016

L, M, y N

0 al 9

Huallaga

01.08.2016 15.08.2016

L, M, y N

0 al 9

Mariscal Cceres

17.08.2016 31.08.2016

L, M, y N

0 al 9

Tocache

01.09.2016 17.09.2016

L, M, y N

0 al 9

Rioja

19.09.2016 30.09.2016

L, M, y N

0 al 9

Moyobamba

03.10.2016

15.11.2016

L, M, y N

0 al 9

Alto Amazonas

17.11.2016

30.12.2016

L, M, y N

0 al 9

Que, cabe sealar lo establecido en el numeral


28.2 del artculo 28 del Reglamento sobre los Centros
de Inspeccin Tcnica Vehicular Mviles lo siguiente:
Centro de Inspeccin Tcnica Vehicular Mvil:
Contenedor, remolque o semirremolque acondicionado
con el equipamiento requerido para prestar el servicio de
Inspeccin Tcnica Vehicular, que puede trasladarse de
un lugar a otro y que se encuentra previamente autorizado
por la DGTT para operar en localidades donde no se haya
autorizado la operacin de algn Centro de Inspeccin
Tcnica Vehicular Fijo. Estos Centros estarn a cargo de
un Centro de Inspeccin Tcnica Vehicular - CITV Fijo;
Que, del anlisis de los documentos presentados,
se advierte que en ellos se ha dado cumplimiento a los
requisitos documentales para solicitar la renovacin
de la autorizacin como Centro de Inspeccin Tcnica
Vehicular-CTV-Fijo para operar dos (02) Lneas de
Inspeccin Tipo Mixta y Tipo Menor. As como un Centro
de Inspeccin Tcnica Vehicular-CTV-Mvil para operar
una (01) Lnea de Inspeccin Tipo Combinada, de
acuerdo a lo establecido en el Artculo 37 del Reglamento
Nacional de Inspecciones Tcnicas Vehiculares;
Que, mediante Informe N 0367-2016-MTC/15.03, la
Direccin de Circulacin y Seguridad Vial, concluye que
la empresa CENTRO DE AUTOMOCION PERU S.A.C.,
ha cumplido con presentar los requisitos establecidos en
el Artculo 43 del Reglamento Nacional de Inspecciones
Tcnicas Vehiculares; en consecuencia resulta procedente
emitir el acto administrativo correspondiente;
De conformidad con la Ley N 27444, Ley de
Procedimiento Administrativo General, Ley N 29370, Ley
de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones; la Ley N 27181, Ley General de
Transporte y Trnsito Terrestre; Decreto Supremo N 058-

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

2003-MTC y sus modificatorias y el Decreto Supremo N


025-2008-MTC y sus modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- RENOVAR la autorizacin como
Centro de Inspeccin Tcnica Vehicular a la empresa
CENTRO DE AUTOMOCION PERU S.A.C., otorgada
mediante Resolucin Directoral N 1252-2011-MTC/15
y modificada con Resolucin Directoral N 3463-2014MTC/15, por el plazo de cinco (05) aos contados a partir
del da siguiente de la publicacin en el Diario Oficial El
Peruano, para operar dos (02) Lneas de Inspeccin
Tcnica Fija Tipo Mixta y Tipo Menor, en el local ubicado
en la Carretera Marginal Norte N 365, distrito de Morales,
provincia y departamento de San Martn, en aplicacin de
lo dispuesto por las normas legales vigentes.
Artculo Segundo.- RENOVAR la autorizacin
como Centro de Inspeccin Tcnica Vehicular Mvil, a la
empresa CENTRO DE AUTOMOCION PERU S.A.C.,
otorgada mediante Resolucin Directoral N 3095-2015MTC/15, para operar una Lnea de Inspeccin Tcnica
Vehicular Tipo Combinada en las siguientes localidades:
Chachapoyas, Bagua, Utcubamba, Bongar, El Dorado,
Bellavista, Picota, Huallaga, Mariscal Cceres, Tocache,
Rioja, Moyobamba y Alto Amazonas, el mismo que estar
a cargo del Centro de Inspeccin Fijo y cuyo plazo de
vigencia est condicionado a la vigencia de la autorizacin
de su CITV fijo y su mbito territorial queda subordinado
a la operacin de algn Centro de Inspeccin Tcnica
Vehicular Fijo en las localidades autorizadas.
Artculo Tercero.- Aprobar el cronograma del CITVMvil de la empresa CENTRO DE AUTOMOCION PERU
S.A.C., como sigue:
FECHA
PROVINCIA

DESDE

HASTA

LTIMO
CATEGORA DGITO DE
LA PLACA

por Decreto Supremo N 025-2008-MTC durante la


vigencia de la autorizacin, antes del vencimiento de los
plazos sealados en el siguiente cuadro:
(Carta Fianza de US $ 50,000)
ACTO

Fecha mxima de presentacin

Primera renovacin de carta fianza

27 de enero de 2017

Segunda renovacin de carta fianza

27 de enero de 2018

Tercera renovacin de carta fianza

27 de enero de 2019

Cuarta renovacin de carta fianza

27 de enero de 2020

Quinta renovacin de carta fianza

27 de enero de 2021

(Carta Fianza de US $ 25,000)


ACTO

Fecha mxima de presentacin

Primera renovacin de carta fianza

05 de mayo de 2016

Segunda renovacin de carta fianza

05 de mayo de 2017

Tercera renovacin de carta fianza

05 de mayo de 2018

Cuarta renovacin de carta fianza

05 de mayo de 2019

Quinta renovacin de carta fianza

05 de mayo de 2020

En caso que la empresa CENTRO DE AUTOMOCION


PERU S.A.C., no cumpla con presentar la renovacin de
las Cartas Fianza antes de su vencimiento, se proceder
conforme a lo establecido en el literal c), Artculo 45
del Reglamento Nacional de Inspecciones Tcnicas
Vehiculares, referida a la caducidad de la autorizacin.
Artculo Sexto.- La empresa CENTRO DE
AUTOMOCION PERU S.A.C., bajo responsabilidad,
debe presentar a la Direccin General de Transporte
Terrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
la renovacin de la pliza de seguro de responsabilidad
civil contratada, antes del vencimiento de los plazos que
se sealan a continuacin:

Chachapoyas

15.04.2016 30.04.2016

L, M, y N

Bagua

01.05.2016 15.05.2016

L, M, y N

0 al 9

Utcubamba

18.05.2016 30.05.2016

L, M, y N

0 al 9

Bongar

02.06.2016 14.06.2016

L, M, y N

0 al 9

Primera renovacin o contratacin de nueva pliza

26 de octubre de 2016

El Dorado

16.06.2016 31.06.2016

L, M, y N

0 al 9

Segunda renovacin o contratacin de nueva pliza

26 de octubre de 2017

Bellavista

01.07.2016 15.07.2016

L, M, y N

0 al 9

Tercera renovacin o contratacin de nueva pliza

26 de octubre de 2018

0 al 9

Cuarta renovacin o contratacin de nueva pliza

26 de octubre de 2019
26 de octubre de 2020

Picota

18.07.2016 31.07.2016

L, M, y N

0 al 9

583735

ACTO

Fecha mxima de
presentacin

Huallaga

01.08.2016 15.08.2016

L, M, y N

0 al 9

Quinta renovacin o contratacin de nueva pliza

Mariscal Cceres

17.08.2016 31.08.2016

L, M, y N

0 al 9

Tocache

01.09.2016 17.09.2016

L, M, y N

0 al 9

En caso que la empresa CENTRO DE AUTOMOCION


PERU S.A.C., no cumpla con presentar la renovacin
o contratacin de una nueva pliza al vencimiento de
los plazos antes indicados, se proceder conforme a lo
establecido en el literal c), Artculo 45 del Reglamento
Nacional de Inspecciones Tcnicas Vehiculares, referida
a la caducidad de la autorizacin.
Artculo Sptimo.- Disponer que ante el
incumplimiento de las obligaciones administrativas por
parte de la empresa CENTRO DE AUTOMOCION PERU
S.A.C., a travs de su Centro de Inspeccin Tcnica
Vehicular, se apliquen las sanciones administrativas
establecidas en la Tabla de Infracciones y Sanciones
correspondiente.
Artculo Octavo.- Remitir a la Superintendencia de
Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancas SUTRAN, copia de la presente Resolucin Directoral para
las acciones de control conforme a su competencia.
Artculo Noveno.- La presente Resolucin Directoral
ser publicada en el Diario Oficial El Peruano, siendo
el costo de su publicacin asumido por la empresa
CENTRO DE AUTOMOCION PERU S.A.C..

Rioja

19.09.2016 30.09.2016

L, M, y N

0 al 9

Moyobamba

03.10.2016 15.11.2016

L, M, y N

0 al 9

Alto Amazonas

17.11.2016 30.12.2016

L, M, y N

0 al 9

Artculo Cuarto.- Es responsabilidad de la empresa


CENTRO DE AUTOMOCION PERU S.A.C., presentar
oportunamente ante la Direccin General de Transporte
Terrestre, los documentos expedidos por la Municipalidad
correspondiente que autorice la instalacin de su
CITV mvil en las localidades donde estar ubicada,
de acuerdo al cronograma especial aprobado, de este
hecho el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
comunicar al Gobierno Regional correspondiente y a
los usuarios, mediante la publicacin del cronograma
especial a aplicarse en la citada regin en el Diario Oficial
El Peruano y en otro de mayor circulacin dentro de la
misma. Vencido el plazo establecido por el cronograma
especial ser exigible que los vehculos que circulen en la
regin respectiva hayan aprobado la Inspeccin Tcnica
Vehicular. Las publicaciones indicadas sern de cargo del
Centro de Inspeccin Tcnica Vehicular - CITV.
Artculo Quinto.- Es responsabilidad de la empresa
CENTRO DE AUTOMOCION PERU S.A.C., renovar
oportunamente las Cartas Fianzas presentadas a efectos
de respaldar las obligaciones contenidas en el Reglamento
Nacional de Inspecciones Tcnicas Vehiculares aprobada

Regstrese, comunquese y publquese.


HUMBERTO VALENZUELA GMEZ
Director General
Direccin General de Transporte Terrestre
1368566-1

583736

NORMAS LEGALES

VIVIENDA, CONSTRUCCION
Y SANEAMIENTO
Autorizan al Programa Nacional de
Saneamiento Urbano - PNSU, ejecutar
acciones que permitan implementar la
provisin de agua potable y eliminacin
de excretas, a travs de sistemas no
convencionales, en favor de poblacin
ubicada en zona del departamento de
Loreto
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 093-2016-VIVIENDA
Lima, 19 de abril de 2016
VISTOS, el Informe N 106-2016-VIVIENDA-VMVUPNC del Director Ejecutivo del Programa Nuestras
Ciudades, el Informe Tcnico N 073-2016/VMVU/PNC/
P-BELN del Programa Nuestras Ciudades; los Informes
Ns. 532 y 561-2016/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0 del
Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento
Urbano; el Memorndum N 254-2016-VIVIENDA/VMCSDGPRCS del Director General de la Direccin General de
Polticas y Regulacin en Construccin y Saneamiento;
el Informe N 134-2016-VIVIENDA/VMCS-DGPRCSDS de la Direccin de Saneamiento y el Memorndum
N 891-2016-VIVIENDA/OGPP del Director General de
la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y el
Informe N 184-2016-VIVIENDA/OGPP-OP del Director
de la Oficina de Presupuesto; y,
CONSIDERANDO:
Que, por Ley N 30291, Ley que declara en
emergencia y de necesidad pblica la reubicacin de la
poblacin de la Zona Baja del distrito de Beln, provincia
de Maynas, departamento de Loreto, se declara en
emergencia y de necesidad pblica la reubicacin de la
poblacin de la Zona Baja del distrito de Beln, por ser
zona de constantes inundaciones producidas por el Ro
Itaya, inhabitable y de peligro inminente para la salud y
la vida de su poblacin; asimismo, se establece que la
Zona Baja del distrito de Beln, sujeta a reubicacin, ser
delimitada mediante Resolucin Ministerial del Ministerio
de Vivienda, Construccin y Saneamiento - MVCS;
Que,
con
Resolucin
Ministerial
N
160-2015-VIVIENDA, se aprueba la delimitacin de la
Zona Baja del distrito de Beln, provincia de Maynas,
departamento de Loreto, de acuerdo al Plano Perimtrico
y a la Memoria Descriptiva, los que como Anexos forman
parte integrante de la misma Resolucin;
Que, el Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento es propietario del predio denominado
Varillalito, ubicado en el kilmetro 12.6 de la carretera
Iquitos - Nauta con un rea de 49 has. 2,608.17 m2, zona
urbana, del distrito de San Juan Bautista, provincia de
Maynas, departamento de Loreto, inscrito en la partida
electrnica N 11075121 de la Zona Registral N IV Sede Iquitos de la Superintendencia Nacional de los
Registros Pblicos, adquirido con el propsito de ejecutar
en el mismo, la reubicacin de la poblacin ubicada en la
delimitada Zona Baja del distrito de Beln, provincia de
Maynas, departamento de Loreto, en adelante zona de
acogida;
Que, la Segunda Disposicin Complementaria Final
de la Ley N 30291, faculta al Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento a emitir, mediante Resolucin
Ministerial, las disposiciones complementarias necesarias
para la mejor aplicacin de la citada Ley;
Que, de acuerdo a lo expuesto en los informes del
visto, debido a la ocurrencia de los hechos naturales que
han afectado las viviendas ubicadas en la Zona Baja de
Beln del distrito de Beln y teniendo en cuenta que a la
fecha hay un grupo de pobladores que estn ocupando

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

parte de la zona de acogida, se requiere implementar


temporalmente la provisin de agua potable y eliminacin
de excretas a travs de sistemas no convencionales, como
paso previo a la ejecucin de las acciones de la habilitacin
urbana para su reubicacin final, a fin de garantizar las
adecuadas condiciones de salubridad y sanidad en favor
de dicha poblacin, las mismas que sern ejecutadas por
el Programa Nacional de Saneamiento Urbano;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158,
Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 30156, Ley
de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento; la Ley N 30291, Ley
que declara en emergencia y de necesidad pblica la
reubicacin de la poblacin de la Zona Baja del distrito
de Beln, provincia de Maynas, departamento de
Loreto; y, el Reglamento de Organizacin y Funciones
del MVCS, aprobado por el Decreto Supremo N
010-2014-VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo
N 006-2015-VIVIENDA;
RESUELVE:
Artculo 1.- Autorzase al Programa Nacional de
Saneamiento Urbano - PNSU para que en un plazo
mximo de doscientos cuarenta (240) das calendario,
ejecute las acciones sustentadas en los informes del visto,
que permitan implementar temporalmente la provisin
de agua potable y eliminacin de excretas, a travs de
sistemas no convencionales, en favor de la poblacin
de la Zona Baja de Beln del distrito de Beln, provincia
de Maynas, departamento de Loreto, que se encuentra
ubicada a la zona de Varillalito del distrito de San Juan
Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto,
para lo cual realizar las coordinaciones necesarias con
las entidades que correspondan.
Artculo 2.- La implementacin de lo dispuesto en la
presente Resolucin Ministerial se financia con cargo a los
recursos asignados a la Unidad Ejecutora 004: Programa
Nacional de Saneamiento Urbano del Pliego Institucional
del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.
Regstrese, comunquese y publquese.
FRANCISCO ADOLFO DUMLER CUYA
Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento
1370026-1

Autorizan financiamiento por el Ministerio


del costo de obra y supervisin de diversos
proyectos de inversin pblica en el marco
del Programa Mejoramiento Integral de
Barrios
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 094-2016-VIVIENDA
Lima, 19 de abril de 2016
VISTO, el Informe N 67-2016-VIVIENDA/VMVU-PMIB
de la Direccin Ejecutiva del Programa Mejoramiento
Integral de Barrios; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 30156, Ley de Organizacin
y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin
y Saneamiento, se establece que este Ministerio tiene
por finalidad, normar y promover el ordenamiento,
mejoramiento, proteccin e integracin de los centros
poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible
en el territorio nacional; que es el rgano rector de las
polticas nacionales y sectoriales dentro de su mbito de
competencia; y que tiene como competencia exclusiva,
dictar normas y lineamientos tcnicos para la adecuada
ejecucin y supervisin de las polticas nacionales y
sectoriales as como la gestin de los recursos del Sector;
Que, por Decreto Supremo N 004-2012-VIVIENDA,
modificado
por
los
Decretos
Supremos
N

NORMAS LEGALES

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

001-2013-VIVIENDA y N 021-2014-VIVIENDA, se crea


el Programa Mejoramiento Integral de Barrios - PMIB en
el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
- MVCS, bajo el mbito del Viceministerio de Vivienda
y Urbanismo, con el propsito de contribuir a mejorar
la calidad de vida de la poblacin urbana, mediante
la actuacin coordinada y concurrente del MVCS, los
Gobiernos Locales y la Comunidad Barrial;
Que, con Resolucin Ministerial N 022-2013-VIVIENDA,
se aprueba el Manual de Operaciones - MOP del PMIB,
modificado por las Resoluciones Ministeriales N
149-2013-VIVIENDA, N 159-2014-VIVIENDA y Ns. 112
y 137-2015-VIVIENDA, en cuyo artculo 7 se prev que,
por excepcin aprobada con norma expresa se pueden
realizar intervenciones especiales de manera directa,
en barrios urbanos ubicados en territorios afectados por
fenmenos naturales o caracterizados por altos niveles de
pobreza, o por motivaciones sociales;
Que, el artculo 34 del MOP del PMIB, seala que la
Comisin de Calificacin tiene como funcin, entre otras,
evaluar y calificar las intervenciones especiales segn
criterios de elegibilidad y priorizacin;
Que, asimismo, el numeral 39.7 del artculo 39 del
MOP del PMIB prev, respecto al financiamiento para
intervenciones especiales, que se puede disponer parte
de los recursos asignados al PMIB, para el desarrollo
de intervenciones especiales en correspondencia con la
excepcin establecida en el numeral 7.2 del artculo 7, a
estos recursos se suma el financiamiento complementario
a cargo de la poblacin y el gobierno local en las
proporciones a que se hace referencia en el numeral 39.1
del artculo 39 de dicho MOP, y que mediante Resolucin
Ministerial y en forma excepcional, se puede autorizar el
financiamiento; por el Ministerio de Vivienda, Construccin
y Saneamiento; de hasta el 100% del costo de obra y
supervisin de las intervenciones especiales;
Que, en el marco de las normas expuestas, mediante
Resolucin Ministerial N 031-2016-VIVIENDA de fecha
17 de febrero de 2016, se autoriza al PMIB a realizar
intervenciones especiales en doscientos cuarenta y tres
(243) proyectos de inversin pblica, de los cuales ciento
treinta y cinco (135) proyectos fueron autorizados con
cofinanciamiento por parte de los gobiernos locales y
regionales;
Que, posteriormente, mediante Acta N 04 de fecha
13 de abril de 2016, la Comisin de Calificacin acuerda
aprobar el financiamiento de hasta el cien por ciento
(100%) del costo de obra y supervisin de sesenta y siete
(67) proyectos de inversin pblica, de los ciento treinta
y cinco (135) proyectos sealados en el considerando
precedente, ante las solicitudes de exoneracin de
contrapartida presentadas por los gobiernos locales
debido a la imposibilidad de asumir el cofinanciamiento,
por no contar con una suficiente asignacin presupuestal
en el Plan de Inversiones para el ao fiscal 2016;
Que, por Informe N 67-2016-VIVIENDA/VMVUPMIB, la Direccin Ejecutiva del PMIB, sustentada en
el Informe Tcnico Legal N 01-2016-VIVIENDA/VMVU/
PMIB-APAJSE del rea de Planeamiento, Asesoramiento
Jurdico, Seguimiento y Evaluacin del PMIB, propone se

583737

autorice al PMIB a realizar el financiamiento de hasta el


cien por ciento (100%) del costo de obra y supervisin
de sesenta y siete (67) proyectos de inversin pblica
citados en el considerando precedente, en el marco de la
excepcin establecida en el numeral 39.7 del artculo 39
del MOP del PMIB;
Que, con Memorando N 0354-2016-VIVIENDAOGPP, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
informa al PMIB que cuenta con la disponibilidad
presupuestal, con cargo a la Fuente de Financiamiento
Recursos Ordinarios de la Unidad Ejecutora 001:
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento Administracin General, Programa Presupuestal 0108.
Mejoramiento Integral de Barrios, Producto 3.000001:
Acciones Comunes, Actividad 5.001253: Transferencia
de Recursos para la Ejecucin de Proyectos de Inversin,
Genrica de Gasto 2.4: Donaciones y Transferencias,
para atender el financiamiento de la transferencia de
recursos destinados a la ejecucin de proyectos de
inversin pblica de infraestructura urbana, en el marco
del artculo 13 de la Ley N 30372, Ley de Presupuesto
del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2016;
Que, en consecuencia, es necesario autorizar el
financiamiento de hasta el cien por ciento (100%) del
costo de obra y supervisin de sesenta y siete (67)
proyectos de inversin pblica, propuesto por el PMIB,
en el marco de lo establecido por el Decreto Supremo N
004-2012-VIVIENDA y sus modificatorias, as como de lo
dispuesto en el numeral 7.3 del artculo 7 y el numeral
39.7 del artculo 39 del MOP del PMIB; lo que coadyuvar
a mejorar de manera significativa y sostenible el desarrollo
social que contribuye a cerrar las brechas de desigualdad,
generando condiciones de crecimiento econmico y de
prosperidad social;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N
30156, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio
de Vivienda, Construccin y Saneamiento; el Decreto
Supremo N 004-2012-VIVIENDA y sus modificatorias;
y la Resolucin Ministerial N 022-2013-VIVIENDA y sus
modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo1.- Autorizar el financiamiento; por el Ministerio
de Vivienda, Construccin y Saneamiento; de hasta el cien
por ciento (100%) del costo de obra y supervisin de los
proyectos de inversin pblica descritos en el Anexo que
forma parte integrante de la presente Resolucin, estando
sujetos a la disponibilidad presupuestal correspondiente.
Artculo2.- Encargar a la Oficina General de
Estadstica e Informtica, la publicacin de la presente
Resolucin y su Anexo en la pgina web del Ministerio
de Vivienda, Construccin y Saneamiento (www.vivienda.
gob.pe), en la fecha de su publicacin en el Diario Oficial
El Peruano.
Regstrese, comunquese y publquese
FRANCISCO ADOLFO DUMLER CUYA
Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento

ANEXO
RESOLUCIN MINISTERIAL N 094-2016-VIVIENDA
PROGRAMA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS
N

Cdigo
SNIP

307879

COFINANCIAMIENTO S/
Regin

AMAZONAS

Provincia

BONGARA

Distrito

Nombre del Proyecto

MVCS S/

GOBIERNO
LOCAL S/

Unidad Ejecutora

CUISPES

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. UNION, JR.


28 DE JULIO, JR. RAMON CASTILLA, JR. SARGENTO
LORES, JR. SAN FRANCISCO, JR. BONGARA Y JR. 4,969,380
SANTO DOMINGO, DISTRITO DE CUISPES - BONGARA
- AMAZONAS

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CUISPES

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
RECTA

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
YAMBRASBAMBA

232643

AMAZONAS

BONGARA

RECTA

CREACION DE VIAS URB. EN LOS JIRONES:


INDEPENDENCIA; DUELO 1,2,3,4; SAN MARTIN 1,2;
SANTA ROSA; EN LOS PASAJES LAS FLORES, TUPAC 2,274,321
AMARU RECTA, DISTRITO DE RECTA - BONGARA AMAZONAS

230434

AMAZONAS

BONGARA

YAMBRASBAMBA

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD


DE PROGRESO, DISTRITO DE YAMBRASBAMBA - 4,970,047
BONGARA - AMAZONAS

583738
N

Cdigo
SNIP

NORMAS LEGALES

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

COFINANCIAMIENTO S/
Regin

Provincia

Distrito

Nombre del Proyecto

MVCS S/

GOBIERNO
LOCAL S/

Unidad Ejecutora

SAN NICOLAS

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA AVENIDA


JUAN PARDO DE MIGUEL- DISTRITO DE SAN NICOLAS, 4,402,844
PROVINCIA DE RODRIGUEZ DE MENDOZA - AMAZONAS

489,205

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
RODRIGUEZ DE
MENDOZA - SAN
NICOLAS

206113

AMAZONAS

RODRIGUEZ DE
MENDOZA

283221

ANCASH

ASUNCION

ACOCHACA

MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL CENTRO


POBLADO DE SAPCHA DISTRITO DE ACOCHACA, 1,793,880
PROVINCIA DE ASUNCION - ANCASH

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
ACOCHACA

169275

ANCASH

CARHUAZ

CARHUAZ

MEJORAMIENTO DEL PUENTE OBRAJE, DISTRITO DE


2,631,306
CARHUAZ, PROVINCIA DE CARHUAZ - ANCASH

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
CARHUAZ

335003

ANCASH

SANTA

MORO

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR


Y PEATONAL DEL AAHH EL ARENAL, DISTRITO DE 3,764,396
MORO - SANTA - ANCASH

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
MORO

342821

ANCASH

SIHUAS

CHINGALPO

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD


DE CHINGALPO, DISTRITO DE CHINGALPO - SIHUAS - 4,933,632
ANCASH

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CHINGALPO

278793

APURIMAC

ABANCAY

SAN PEDRO DE
CACHORA

CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE PUSCCO


MAYO, DISTRITO DE SAN PEDRO DE CACHORA - 3,791,100
ABANCAY - APURIMAC

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
SAN PEDRO DE
CACHORA

10 339982

APURIMAC

CHINCHEROS

URANMARCA

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LOS BARRIOS


DE LLACCTA, CHAUPICALLE Y CHICMABAMBA,
4,922,698
DISTRITO DE URANMARCA - CHINCHEROS APURIMAC

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
URANMARCA

11 323004

APURIMAC

COTABAMBAS

CHALLHUAHUACHO

CONSTRUCCION DE PONTON CARROZABLE EN


LA AV. CHALLHUAHUACHO, DE LA LOCALIDAD DE
CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO
- COTABAMBAS - APURIMAC

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CHALLHUAHUACHO

12 323439

APURIMAC

COTABAMBAS

CHALLHUAHUACHO

CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL


RIO HUICCOTO EN LA CALLE 8-19 DE LA LOCALIDAD DE
1,044,846
CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO
- COTABAMBAS - APURIMAC

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CHALLHUAHUACHO

300,000

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE YURA

295,516

13 196298

AREQUIPA

AREQUIPA

YURA

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR


Y PEATONAL EN LA ASOCIACION DE PEQUEOS
INDUSTRIALES Y ARTESANOS DE AREQUIPA EN EL 5,000,000
DISTRITO DE YURA, PROVINCIA DE AREQUIPA AREQUIPA

14 249620

AYACUCHO

HUAMANGA

AYACUCHO

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL


PP.JJ. YURACC YURACC Y PP.JJ. DE BELN, EN EL
3,673,595
DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA
- AYACUCHO

1,224,532

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
HUAMANGA

15 289266

AYACUCHO

HUAMANGA

CHIARA

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN 09 CALLES


DE LA LOCALIDAD DE ALLPACHACA, DISTRITO DE 3,137,348
CHIARA - HUAMANGA - AYACUCHO

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CHIARA

125,000

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
QUINUA

16 251652

AYACUCHO

HUAMANGA

QUINUA

CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y REAS VERDES EN


LOS SECTORES DE NUEVA ESPERANZA, PUKARUMI,
SALLALLI, HUIRUYPACCHA, LORENZAYOCC, CRUZ
4,874,996
PATA, VA LOS LIBERTADORES Y ZONA URBANA DE
LA LOCALIDAD DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA HUAMANGA - AYACUCHO

17 311944

AYACUCHO

HUAMANGA

VINCHOS

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA


LOCALIDAD DE VINCHOS, DISTRITO DE VINCHOS - 4,388,623
HUAMANGA - AYACUCHO

487,625

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
VINCHOS

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CARAPO

AYACUCHO

HUANCA
SANCOS

CARAPO

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LOS


JIRONES PROGRESO 1,2,3 Y 4 CUADRA,
MARISCAL CCERES 1 Y 2 CUADRA, SAN SEBASTIN
CUADRA 1 Y 2, SAN MARTIN 1 CUADRA Y VIRGEN 1,044,400
PRESENTACIN 1 CUADRA EN EL CENTRO POBLADO
DE CARAPO, DISTRITO DE CARAPO - HUANCA SANCOS
- AYACUCHO

19 222855

AYACUCHO

HUANCA
SANCOS

SANTIAGO DE
LUCANAMARCA

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN JR.


MIRAFLORES, CUADRAS 01, 02, 03, 04, 05, 07, 08 Y 09
EN LA LOCALIDAD DE LUCANAMARCA, DISTRITO DE 2,410,525
SANTIAGO DE LUCANAMARCA - HUANCA SANCOS AYACUCHO

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
SANTIAGO DE
LUCANAMARCA

20 322604

AYACUCHO

PAUCAR DEL
SARA SARA

OYOLO

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
3,196,321
CCALACCAPCHA, , DISTRITO DE OYOLO - PAUCAR DEL
SARA SARA - AYACUCHO

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
OYOLO

AYACUCHO

PAUCAR DEL
SARA SARA

PAUSA

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE


TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LAS
PRINCIPALES CALLES DE LA CIUDAD DE PAUZA, 4,831,918
DISTRITO DE PAUZA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL
SARA SARA - AYACUCHO

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
PAUCAR DEL SARA
SARA - PAUSA

18 270804

21 330244

NORMAS LEGALES

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

Cdigo
SNIP

22 312942

583739
COFINANCIAMIENTO S/

Regin

Provincia

Distrito

Nombre del Proyecto

AYACUCHO

SUCRE

SANTIAGO DE
PAUCARAY

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA


LOCALIDAD DE PAUCARAY, DISTRITO DE SANTIAGO 2,531,020
DE PAUCARAY - SUCRE - AYACUCHO

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
SANTIAGO DE
PAUCARAY

500,000

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CACHACHI

MVCS S/

GOBIERNO
LOCAL S/

Unidad Ejecutora

23 245568

CAJAMARCA

CAJABAMBA

CACHACHI

CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION DEL JR. LOS


ANGELES, JR. SANTO CRISTO, JR. SAN MIGUELSANTA ROSA, JR. PEDREGAL, PSJE. LOS PINOS, JR.
4,466,683
EL COMERCIO, JR. COCHABAMBA, DEL C.P. DE SAN
MIGUEL DE ALGAMARCA, DISTRITO DE CACHACHI CAJABAMBA - CAJAMARCA

24 281244

CAJAMARCA

CUTERVO

CUJILLO

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD


DE CUJILLO SECTOR 03-CALLES JAEN-SANTIAGO1,475,932
VILCHEZ MURGA Y PASAJE EL CHORRO- CUJILLO,
DISTRITO DE CUJILLO - CUTERVO - CAJAMARCA

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CUJILLO

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
SANTO TOMAS

25 319661

CAJAMARCA

CUTERVO

SANTO TOMAS

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


VEHICULAR Y PEATONAL EN JR LIMA CDRA 3 Y 4,
PROLONG. DEL JR LIMA SALIDA A PIMPINGOS Y SAN 2,060,936
ANDRES SANTO TOMAS, DISTRITO DE SANTO TOMAS
- CUTERVO - CAJAMARCA

26 319806

CAJAMARCA

CUTERVO

SOCOTA

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR


Y PEATONAL DE LAS VIAS EN EL SECTOR A Y B, 4,680,042
DISTRITO DE SOCOTA - CUTERVO - CAJAMARCA

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
SOCOTA

118,351

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
JAEN

27 242938

CAJAMARCA

JAEN

JAEN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


DE LAS CALLES MARIA INMACULADA, LOS GIRASOLES,
LAS MARGARITAS Y LOS JARDINES EN EL SECTOR EL 1,065,162
PARRAL, DE LA CIUDAD DE JAEN, PROVINCIA DE JAEN
- CAJAMARCA

28 213027

CAJAMARCA

JAEN

JAEN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


DE LAS CALLES DEL SECTOR LOS OLIVOS, DISTRITO 1,849,854
DE JAEN, PROVINCIA DE JAEN - CAJAMARCA

205,539

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
JAEN

29 327373

CAJAMARCA

SANTA CRUZ

NINABAMBA

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL


CERCADO DE LA CIUDAD DE NINABAMBA, DISTRITO 4,934,804
DE NINABAMBA - SANTA CRUZ - CAJAMARCA

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
NINABAMBA

30 232659

CAJAMARCA

SANTA CRUZ

SANTA CRUZ

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL


Y VEHICULAR DE LAS PRINCIPALES CALLES DEL
5,000,000
SECTOR CHAMBAC, DISTRITO DE SANTA CRUZ,
PROVINCIA DE SANTA CRUZ - CAJAMARCA

138,948

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
SANTA CRUZ

ACOBAMBA

POMACOCHA

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CENTRO


POBLADO DE POMACOCHA, DISTRITO DE POMACOCHA 2,558,741
- ACOBAMBA - HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
POMACOCHA

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS CON TRATAMIENTO


ORNAMENTAL DE LAS PRINCIPALES CALLES DE LOS
BARRIOS DEL CENTRO URBANO DE CHURCAMPA, 5,000,000
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE
CHURCAMPA - HUANCAVELICA

104,856

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
CHURCAMPA

31 332340 HUANCAVELICA

32 337872 HUANCAVELICA

CHURCAMPA

CHURCAMPA

33 187646 HUANCAVELICA

HUAYTARA

SAN ANTONIO DE
CUSICANCHA

MEJORAMIENTO DE LA CALLE PRINCIPAL, LOS


LIBERTADORES, PORFIRIO LLAUCA, AV. PERU Y 2 DE
MAYO DE CUSICANCHA, DISTRITO DE SAN ANTONIO
DE CUSICANCHA - HUAYTARA - HUANCAVELICA

983,373

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
SAN ANTONIO DE
CUSICANCHA

34 187654 HUANCAVELICA

HUAYTARA

SAN ANTONIO DE
CUSICANCHA

MEJORAMIENTO DE LA AV. ESMERALDA Y CALLES DE


LA PLAZA PRINCIPAL DEL ANEXO DE SACSAQUERO,
DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUSICANCHA HUAYTARA - HUANCAVELICA

701,715

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
SAN ANTONIO DE
CUSICANCHA

35 338972

HUANUCO

LAURICOCHA

SAN FRANCISCO DE
ASIS

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD


DE PARIASH, DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE ASIS - 3,212,607
LAURICOCHA - HUANUCO

566,931

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE SAN
FRANCISCO DE
ASIS

36 329546

HUANUCO

LEONCIO
PRADO

LUYANDO

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES EN GENERAL, DE LA


LOCALIDAD DE NARANJILLO, DISTRITO DE LUYANDO - 4,966,667
LEONCIO PRADO - HUANUCO

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
LUYANDO

100,000

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CHOLON

37 213228

HUANUCO

MARAON

CHOLON

MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LOS


JIRONES: TUPAC AMARU, DAVID REYNALDO HERRERA,
JOSE CRESPO Y CASTILLO Y 28 DE JULIO, EN LA 1,739,516
LOCALIDAD DE SAN PEDRO DE CHONTA, DISTRITO DE
CHOLON - MARANON - HUANUCO

38 283641

ICA

NAZCA

MARCONA

MEJORAMIENTO DE LAS VEREDAS Y CONSTRUCCION


DE BERMAS CON ADOQUINADO EN LAS PRINCIPALES 4,227,699
CALLES, DISTRITO DE MARCONA - NAZCA - ICA

469,744

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
MARCONA

39 140470

JUNIN

JAUJA

APATA

CONSTRUCCION DE VEREDAS Y HABILITACION DE


AREAS VERDES DE LA AVENIDA RAMON CASTILLA, 1,602,863
DISTRITO DE APATA, PROVINCIA DE JAUJA - JUNIN

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
APATA

40 316152

LA LIBERTAD

OTUZCO

AGALLPAMPA

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL


Y VEHICULAR EN EL CENTRO POBLADO CHOTA, 4,776,781
DISTRITO DE AGALLPAMPA - OTUZCO - LA LIBERTAD

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
AGALLPAMPA

583740
N

Cdigo
SNIP

NORMAS LEGALES

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

COFINANCIAMIENTO S/
Regin

Provincia

Distrito

Nombre del Proyecto

MVCS S/

GOBIERNO
LOCAL S/

Unidad Ejecutora

41 309875

LA LIBERTAD

SANCHEZ
CARRION

CURGOS

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


DE LAS CALLES TUPAC AMARU, VICTOR RAUL, 05,
LA ESPERANZA, PJES. ATAHUALPA Y MISERICORDIA,
JRON SUCRE,08 DE MAYO Y MISERICORDIA Y LAS
4,577,030
AVDAS. MIRAFLORES, FCO. PINILLOS MONTOYA,
FCO. PIZARRO Y SAN AGUSTIN C.P. HUAYLLAGUAL
CURGOS, DISTRITO DE CURGOS - SANCHEZ CARRION
- LA LIBERTAD

42 280574

LA LIBERTAD

TRUJILLO

LA ESPERANZA

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA


AV. LOS PINOS, DE LOS AA.HH. MARIA ELENA MOYANO,
3,175,317
PRIMAVERA I Y II Y LOS PINOS, DEL, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

1,058,439

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LA
ESPERANZA

43 265408

LAMBAYEQUE

CHICLAYO

NUEVA ARICA

MEJORAMIENTO DE VIAS URBANAS DE LA AV. MIGUEL


GRAU Y PERIMETRO DEL PARQUE PRINCIPAL DE
3,646,232
NUEVA ARICA, DISTRITO DE NUEVA ARICA - CHICLAYO
- LAMBAYEQUE

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
NUEVA ARICA

44 265418

LAMBAYEQUE

CHICLAYO

NUEVA ARICA

MEJORAMIENTO DE LAS VIAS URBANAS DE LA


AV. 29 DE MAYO Y LA CALLE MANCO CAPAC DE LA
3,074,041
LOCALIDAD DE NUEVA ARICA, DISTRITO DE NUEVA
ARICA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
NUEVA ARICA

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
PATAPO

400,000

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CURGOS

45 234063

LAMBAYEQUE

CHICLAYO

PATAPO

CONSTRUCCION DE PUENTES CARROZABLES


SOBRE
EL
CANAL
TAYMI
Y
OBRAS
COMPLEMENTARIAS EN EL SECTOR 05, 31, EL 2,634,053
CINTO, B3 Y LAS CANTERAS, DISTRITO DE PATAPO
- CHICLAYO - LAMBAYEQUE

46 338664

LAMBAYEQUE

CHICLAYO

PUCALA

CREACION DEL PAVIMENTO Y VEREDAS DE LA ZONA


URBANA DE LA LOCALIDAD DE LADRILLERA, DISTRITO 4,220,419
DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
PUCALA

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
HUALMAY

47 301205

LIMA

HUAURA

HUALMAY

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA URB.


LAS PALMAS, CALLE CIRO ALEGRA CDRA. 03, PSJES.
RAYMONDI N 03 Y 02, PROL. MANUEL UBALDE, CALLE 2,317,926
ESTEBAN PICHILINGUE CDRA. 06, PSJE. MANUEL
UBALDE, DISTRITO DE HUALMAY - HUAURA - LIMA

48 326118

LIMA

HUAURA

VEGUETA

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CENTRO


POBLADO MEDIO MUNDO, DISTRITO DE VEGUETA - 4,642,428
HUAURA - LIMA

244,338

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
VEGUETA

49 111771

LIMA

LIMA

ANCON

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ASOCIACIN PRO
2,211,557
VIVIENDA VIRGEN DEL ROSARIO, DISTRITO DE ANCON
- LIMA - LIMA

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
ANCON

50 325207

LIMA

LIMA

ANCON

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


VEHICULAR Y PEATONAL EN LA AV A, DISTRITO DE 5,000,000
ANCON - LIMA - LIMA

1,644,804

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
ANCON

51 131977

LIMA

LIMA

ANCON

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AA.HH. LOS LAMOS
3,152,340
Y AA.HH. BAHA BLANCA, DISTRITO DE ANCON - LIMA
- LIMA

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
ANCON

52 237676

LORETO

LORETO

NAUTA

MEJORAMIENTO DE LA CALLES CRUZ DEL


CALVARIO,PASAJE
RAIMONDI,PASAJE
SANTA
5,000,000
ANITA,CALLE MANUEL PACAYA, DISTRITO DE NAUTA,
PROVINCIA DE LORETO - LORETO

433,842

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
LORETO - NAUTA

53 144742

LORETO

MAYNAS

IQUITOS

MEJORAMIENTO DEL PUENTE PEATONAL EN EL AAHH.


AMADOR BARTENS (CA. LOS LIBERTADORES / AV. DEL
1,019,170
EJERCITO) SECTOR MORONA COCHA, DISTRITO DE
IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
MAYNAS - IQUITOS

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
PUNCHANA

54 277666

LORETO

MAYNAS

PUNCHANA

MEJORAMIENTO DEL PUENTE QUE INTERCONECTA


LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS GLENDA FREYTAS
CON NUEVO VERSALLES AMPLIACION (CA. 10 DE 11,421,306
SETIEMBRE) DE VILLA PUNCHANA, DISTRITO DE
PUNCHANA - MAYNAS - LORETO

55 222857

LORETO

MAYNAS

SAN JUAN BAUTISTA

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES BELLO HORIZONTE,


LOS HUAYRUROS, GUEPPI Y LOS PAUJILES, EN EL A.H.
4,751,756
BELLO HORIZONTE, DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA
- MAYNAS - LORETO

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE SAN
JUAN BAUTISTA

56 277949

PASCO

PASCO

SIMON BOLIVAR

MEJORAMIENTO DE LAS CALLES, LA LINEA, JORGE


CHAVEZ, UNO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, 2,503,395
DISTRITO DE SIMON BOLIVAR - PASCO - PASCO

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
SIMON BOLIVAR

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
SIMON BOLIVAR

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
SANTA CATALINA DE
MOSSA

57 231557

PASCO

PASCO

SIMON BOLIVAR

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE PISTAS Y VEREDAS


DE LAS CALLES RIGOBERTO TUFINO, SIMON BOLIVAR
Y TEOFILO HUAMAN EN LA LOCALIDAD DE SAN 1,772,691
ANTONIO DE RANCAS, DISTRITO DE SIMON BOLIVAR
- PASCO - PASCO

58 340160

PIURA

MORROPON

SANTA CATALINA DE
MOSSA

MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL CENTRO


POBLADO DE PALTASHACO, DEL DISTRITO DE SANTA
4,486,993
CATALINA DE MOSSA, PROVINCIA DE MORROPON PIURA

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

583741
COFINANCIAMIENTO S/

Cdigo
SNIP

Regin

Provincia

Distrito

59 253864

PIURA

PAITA

ARENAL

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL


CENTRO POBLADO EL TABLAZO, DISTRITO DE ARENAL 2,563,496
- PAITA - PIURA

452,382

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE EL
ARENAL

60 301561

PIURA

PAITA

COLAN

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE


JORGE CHAVEZ ENTRE LA CALLE LIMA Y LA CALLE SN
1,826,851
EN PUEBLO NUEVO DE COLAN, DISTRITO DE COLAN
- PAITA - PIURA

322,385

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
COLAN

61 297027

SAN MARTIN

HUALLAGA

SAPOSOA

MEJORAMIENTO
DEL
MALECN
FRANCISCO
IZQUIERDO RIOS Y VAS DE ACCESO EN LA LOCALIDAD
3,922,870
DE SAPOSOA, DISTRITO DE SAPOSOA, PROVINCIA DE
HUALLAGA - SAN MARTIN

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL
DE HUALLAGA SAPOSOA

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
POSIC

Nombre del Proyecto

MVCS S/

GOBIERNO
LOCAL S/

Unidad Ejecutora

62 296877

SAN MARTIN

RIOJA

POSIC

MEJORAMIENTO CON PAVIMENTO RIGIDO EN LOS


JIRONES: SAN MARTIN CD. 03 Y 04, BUENOS AIRES
CD. 03, 04 Y 05, VIRGEN DE LA NATIVIDAD CD. 03, 04
4,914,840
Y 05, P. AREVALO CD. 02, 03 Y 04, AMARGURA CD. 04
Y EL JIRON 01 CD. 01, DE LA LOCALIDAD DE POSIC,
DISTRITO DE POSIC - RIOJA - SAN MARTIN

63 271083

SAN MARTIN

SAN MARTIN

CHAZUTA

MEJORAMIENTO DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE


LA QUEBRADA PASAQUIWI EN LA LOCALIDAD DE
3,768,665
CHAZUTA, DISTRITO DE CHAZUTA - SAN MARTIN - SAN
MARTIN

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CHAZUTA

64 276293

SAN MARTIN

SAN MARTIN

SHAPAJA

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL


URBANA DE LAS PRINCIPALES CALLES DE LA
4,996,941
LOCALIDAD DE SHAPAJA, DISTRITO DE SHAPAJA - SAN
MARTIN - SAN MARTIN

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
SHAPAJA

65 267667

TACNA

TACNA

CALANA

MEJORAMIENTO DE LAS VIAS DE ACCESO PEATONAL


Y VEHICULAR EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA VILLA 3,681,142
PACIFICO, DISTRITO DE CALANA - TACNA - TACNA

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CALANA

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
AGUAS VERDES

MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
ZARUMILLA

66 318450

TUMBES

ZARUMILLA

AGUAS VERDES

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


PEATONAL Y VEHICULAR EN LA AVENIDA JAPON
TRAMO DESDE LA CALLE JAMAICA HASTA LA AV. 1,570,306
DANIEL ALCIDES CARRIN DEL AH 02 DE DICIEMBRE,
DISTRITO DE AGUAS VERDES - ZARUMILLA - TUMBES

67 259989

TUMBES

ZARUMILLA

ZARUMILLA

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL


URBANA Y DRENAJE PLUVIAL DE LA VIA ANTIGUA
3,762,946
DE ZARUMILLA A AGUAS VERDES, PROVINCIA DE
ZARUMILLA - TUMBES

67 PROYECTOS

230,800,795

9,386,922

1370026-2

ORGANISMOS EJECUTORES

INSTITUTO DE GESTION DE
SERVICIOS DE SALUD
Designan Director Ejecutivo de la Direccin
Ejecutiva de Investigacin, Docencia
y Rehabilitacin Integral en Funciones
Mentales del Instituto Nacional de
Rehabilitacin Dra. Adriana Rebaza Flores
Amistad Per - Japn
RESOLUCIN JEFATURAL
N 303-2016/IGSS
Lima, 19 de abril de 2016
VISTO:
El Expediente N 16-012970-001, que contiene el Oficio
N 613-2016-DG-INR, el Informe N 231-2016-UFIyAPORRHH/IGSS y el Provedo N 196-2016-ORRHH/IGSS; y,
CONSIDERANDO:
Que, el literal f) del artculo 11 del Decreto Legislativo
N 1167, que cre el Instituto de Gestin de Servicios
de Salud, dispone que el Jefe Institucional tiene por
atribucin, entre otras, designar y remover a los directivos
y servidores de confianza de la entidad;

Que, mediante Resolucin Jefatural N 706-2015/


IGSS, de fecha 17 de diciembre de 2015, se design
en el Instituto Nacional de Rehabilitacin
Dra.
Adriana Rebaza Flores Amistad Per Japn del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud, al mdico
cirujano Jaime Cusihuamn lvarez, en el cargo de
Director Ejecutivo, Nivel F-4, de la Direccin Ejecutiva
de Investigacin y Docencia en Prevencin de Riesgos
y Promocin de la Salud;
Que, con Resolucin Suprema N 032-2015-SA de
fecha 31 de diciembre de 2015, se aprob la modificacin
del Cuadro para Asignacin de Personal Provisional
del Instituto de Gestin de Servicios de Salud, incluido
el Instituto Nacional de Rehabilitacin Dra. Adriana
Rebaza Flores Amistad Per Japn, en el cual el
cargo de Director/a Ejecutivo/a de la Direccin Ejecutiva
de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral
en Funciones Mentales, est calificado como cargo de
confianza;
Que, mediante Oficio N 613-2016-DG-INR, de fecha
11 de abril de 2016, la Directora de Instituto Especializado
(e) del Instituto Nacional de Rehabilitacin Dra. Adriana
Rebaza Flores Amistad Per Japn, solicita la
designacin del mdico cirujano Jaime Cusihuamn
lvarez, en el cargo de Director Ejecutivo, Nivel F-4,
de la Direccin Ejecutiva de Investigacin, Docencia y
Rehabilitacin Integral en Funciones Mentales del Instituto
Nacional de Rehabilitacin Dra. Adriana Rebaza Flores
Amistad Per Japn;
Que, resulta pertinente dar por concluida la designacin
dispuesta por la Resolucin Jefatural N 706-2015/IGSS
y adoptar las acciones de personal necesarias, a fin de
asegurar el normal funcionamiento del Instituto Nacional
de Rehabilitacin Dra. Adriana Rebaza Flores Amistad
Per Japn del Instituto de Gestin de Servicios de
Salud;

583742

NORMAS LEGALES

Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
173-2016-MINSA, se reconoce a la Secretaria General
del Instituto de Gestin de Servicios de Salud, como Jefe
Institucional interina de la citada entidad;
Con el visado de la Secretaria General, del Director
General de la Oficina de Asesora Jurdica y del Director
General de la Oficina de Recursos Humanos del Instituto
de Gestin de Servicios de Salud; y,
De conformidad con Ley N 27594, Ley que regula
la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento
y designacin de funcionarios pblicos; Ley N 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General; el
Decreto Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico
y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N 005-90-PCM, el Decreto Legislativo N 1167, que
crea el Instituto de Gestin de Servicios de Salud y su
Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado por
Decreto Supremo N 016-2014-SA;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- DAR POR CONCLUIDA la designacin
del mdico cirujano Jaime Cusihuamn lvarez, en el
cargo de Director Ejecutivo, Nivel F-4, de la Direccin
Ejecutiva de Investigacin y Docencia en Prevencin de
Riesgos y Promocin de la Salud del Instituto Nacional de
Rehabilitacin Dra. Adriana Rebaza Flores Amistad Per
Japn del Instituto de Gestin de Servicios de Salud,
dndosele las gracias por los servicios prestados.
Artculo 2.- DESIGNAR al mdico cirujano Jaime
Cusihuamn lvarez, en el cargo de Director Ejecutivo,
Nivel F-4, de la Direccin Ejecutiva de Investigacin,
Docencia y Rehabilitacin Integral en Funciones Mentales
del Instituto Nacional de Rehabilitacin Dra. Adriana
Rebaza Flores Amistad Per Japn del Instituto de
Gestin de Servicios de Salud.
Artculo 3.- PUBLICAR la presente resolucin en el
diario oficial El Peruano y en el Portal Institucional del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud: www.igss.gob.
pe.
Regstrese, comunquese y publquese.
ROSARIO ESTHER TAPIA FLORES
Jefe Institucional (i)
1369779-1

Designan Asesor de la Direccin General


del Instituto Nacional de Rehabilitacin
Dra. Adriana Rebaza Flores Amistad Per
- Japn
RESOLUCIN JEFATURAL
N 304-2016/IGSS

El Expediente N 16-013296-001, que contiene el Oficio


N 636-2016-DG-INR, el Informe N 235-2016-UFIyAPORRHH/IGSS y el Provedo N 210-2016-ORRHH/IGSS;
y,
CONSIDERANDO:
Que, el literal f) del artculo 11 del citado Decreto
Legislativo dispone que el Jefe Institucional tiene por
atribucin, entre otras, designar y remover a los directivos
y servidores de confianza de la entidad;
Que, mediante Oficio N 636-2016-DG-INR, de fecha
12 de abril de 2016, el Director de Instituto Especializado
(e) del Instituto Nacional de Rehabilitacin Adriana
Rebaza Flores Amistad Per - Japn, solicita la
designacin del abogado Jorge Augusto Carrin Neira,
en el cargo de Asesor, Nivel F-4, de la Direccin General
del Instituto Nacional de Rehabilitacin Adriana Rebaza
Flores;

El Peruano

Que, se encuentra vacante el cargo de Asesor/a,


Nivel F-4, de la Direccin General del Instituto Nacional
de Rehabilitacin Adriana Rebaza Flores Amistad Per
Japn del Instituto de Gestin de Servicios de Salud,
el mismo que conforme al Cuadro para Asignacin de
Personal del citado Instituto, aprobado por Resolucin
Suprema N 032-2015-SA, es considerado Directivo
Superior de Libre Designacin y Remocin;
Que, resulta pertinente adoptar las acciones de
personal necesarias, a fin de asegurar el normal
funcionamiento del Instituto Nacional de Rehabilitacin
Adriana Rebaza Flores Amistad Per Japn del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
173-2016-MINSA, se reconoce a la Secretaria General del
Instituto de Gestin de Servicios de Servicios de Salud,
como Jefe Institucional interina de la citada entidad;
Con el visado de la Secretaria General, del Director
General de la Oficina de Asesora Jurdica y del Director
General de la Oficina de Recursos Humanos del Instituto
de Gestin de Servicios de Salud; y,
De conformidad con la Ley N 27594, Ley que
regula la participacin del Poder Ejecutivo en el
nombramiento y designacin de funcionarios pblicos; el
Decreto Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico
y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N 005-90-PCM, el Decreto Legislativo N 1167, que
crea el Instituto de Gestin de Servicios de Salud y su
Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado por
Decreto Supremo N 016-2014-SA;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- DESIGNAR al abogado Jorge Augusto
Carrin Neira, en el cargo de Asesor, Nivel F-4, de la
Direccin General del Instituto Nacional de Rehabilitacin
Adriana Rebaza Flores Amistad Per Japn del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud.
Artculo 2.- PUBLICAR la presente resolucin en el
diario oficial El Peruano y en el Portal Institucional del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud: www.igss.gob.
pe.
Regstrese, comunquese y publquese.
ROSARIO ESTHER TAPIA FLORES
Jefe Institucional (i)
1369779-2

Designan Directora Ejecutiva de la Oficina


Ejecutiva de Administracin del Instituto
Nacional de Rehabilitacin Dra. Adriana
Rebaza Flores Amistad Per - Japn
RESOLUCIN JEFATURAL
N 305-2016/IGSS

Lima, 19 de abril de 2016


VISTO:

Mircoles 20 de abril de 2016 /

Lima, 19 de abril de 2016


VISTO:
Los Expedientes N 16-009245-001 y N 16-009245002, que contienen los Oficios N 459-2016-DG-INR y
N 635-2016-DG-INR, el Informe N 190-2016-UFIyAPORRHH/IGSS y el Provedo N 151-2016-ORRHH/IGSS;
y,
CONSIDERANDO:
Que, el literal f) del artculo 11 del Decreto Legislativo
N 1167, dispone que el Jefe Institucional tiene por
atribucin, entre otras, designar y remover a los directivos
y servidores de confianza de la entidad;
Que, mediante Resolucin Suprema N 032-2015SA, de fecha 31 de diciembre de 2015, se aprob la
modificacin del Cuadro para Asignacin de Personal
Provisional del Instituto de Gestin de Servicios de
Salud, incluido el Instituto Nacional de Rehabilitacin

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

Dra. Adriana Rebaza Flores Amistad Per-Japn, en


el cual se aprecia que el cargo de Director/a Ejecutivo/a
de la Oficina Ejecutiva de Administracin, se encuentra
clasificado como cargo de confianza;
Que, mediante Resolucin Jefatural N 092-2016/
IGSS de fecha 12 de febrero de 2016, se design al
Economista Vicente Rentera Navarro, en el cargo de
Director Ejecutivo, Nivel F-4, de la Oficina Ejecutiva de
Administracin del Instituto Nacional de Rehabilitacin
Dra. Adriana Rebaza Flores Amistad Per- Japn del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud;
Que, mediante Oficio N 459-2016-DG-INR de fecha
10 de marzo de 2016, el ex Director (e) de Instituto
Especializado, del Instituto Nacional de Rehabilitacin
Dra. Adriana Rebaza Flores Amistad Per-Japn,
comunic que el Economista Vicente Rentera Navarro
haba formulado renuncia al cargo en que fue designado
mediante Resolucin Jefatural N 092-2016/IGSS,
solicitando se d por aceptada la referida renuncia;
Que, mediante Oficio N 635-2016-DG-INR de
fecha 12 de abril de 2016, la Directora (e) de Instituto
Especializado, del Instituto Nacional de Rehabilitacin
Dra. Adriana Rebaza Flores Amistad Per-Japn,
propone la designacin de la Contadora Pblica Pilar Ros
Muoa en el cargo de Directora Ejecutiva, Nivel F-4, de
la Oficina Ejecutiva de Administracin del Instituto a su
cargo;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
173-2016-MINSA, se reconoce a la Secretaria General
del Instituto de Gestin de Servicios de Salud, como Jefe
Institucional Interina de la citada entidad;
Con el visado de la Secretaria General, del Director
General de la Oficina de Asesora Jurdica y del Director
General de la Oficina de Recursos Humanos del Instituto
de Gestin de Servicios de Salud; y,
De conformidad con la Ley N 27594, Ley que
regula la participacin del Poder Ejecutivo en el
nombramiento y designacin de funcionarios pblicos; el
Decreto Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico
y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N 005-90-PCM; el Decreto Legislativo N 1167, que
crea el Instituto de Gestin de Servicios de Salud y su
Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado por
Decreto Supremo N 016-2014-SA;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- ACEPTAR LA RENUNCIA presentada
por el Economista Vicente Rentera Navarro, al cargo de
Director Ejecutivo, Nivel F-4, de la Oficina Ejecutiva de
Administracin del Instituto Nacional de Rehabilitacin
Dra. Adriana Rebaza Flores Amistad Per-Japn del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud, dndosele las
gracias por los servicios prestados.
Artculo 2.- DESIGNAR a la Contadora Pblica Pilar
Ros Muoa en el cargo de Directora Ejecutiva, Nivel F-4,
de la Oficina Ejecutiva de Administracin del Instituto
Nacional de Rehabilitacin Dra. Adriana Rebaza Flores
Amistad Per-Japn del Instituto de Gestin de Servicios
de Salud.
Artculo 3.- DISPONER la publicacin de la presente
Resolucin en el diario oficial El Peruano y en el Portal
Institucional del Instituto de Gestin de Servicios de
Salud: www.igss.gob.pe.
Regstrese, comunquese y publquese
ROSARIO ESTHER TAPIA FLORES
Jefe Institucional (i)
1369779-3

Designan Director Ejecutivo de la Oficina


Ejecutiva de Planeamiento Estratgico del
Hospital Hermilio Valdizn
RESOLUCIN JEFATURAL
N 306-2016/IGSS
Lima, 19 de abril de 2016

583743

VISTO:
El Expediente N 16-012702-001, que contiene el Oficio
N 159-DG-HHV-2016, el Informe N 230-2016-UFIyAPORRHH/IGSS y el Provedo N 195-2016-ORRHH/IGSS; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin Ministerial N 854-2012/
MINSA de fecha 24 de octubre de 2012, se design al
Contador Pblico Rodrigo Humberto Garca Ordinola,
en el cargo de Director Ejecutivo, Nivel F-4, de la Oficina
Ejecutiva de Planeamiento Estratgico del Hospital
Hermilio Valdizn de la Direccin de Salud IV Lima Este
del Ministerio de Salud;
Que, mediante Decreto Legislativo N 1167, se cre
el Instituto de Gestin de Servicios de Salud como un
organismo pblico ejecutor adscrito al Ministerio de Salud,
competente para la gestin, operacin y articulacin
de las prestaciones de servicios de salud de alcance
nacional pre hospitalarios y prestaciones de servicios de
salud hospitalarios en los Institutos Especializados y en
los Hospitales Nacionales, as como de las prestaciones
de servicios de salud de los establecimientos de Lima
Metropolitana y brinda asistencia tcnica en la prestacin
de servicios de salud hospitalarios a los Gobiernos
Regionales;
Que, el literal f) del artculo 11 del citado Decreto
Legislativo, dispone que el Jefe Institucional tiene por
atribucin, entre otras, designar y remover a los directivos
y servidores de confianza de la entidad;
Que, mediante Resolucin Suprema N 032-2015SA, de fecha 31 de diciembre de 2015, se aprob la
modificacin del Cuadro para Asignacin de Personal
Provisional del Instituto de Gestin de Servicios de Salud,
incluido del Hospital Hermilio Valdizn en el cual se
aprecia que el cargo de Director/a Ejecutivo/a de la Oficina
Ejecutiva de Planeamiento Estratgico, est calificado
como cargo de confianza;
Que, mediante Oficio N 159-DG-HHV-2016 de fecha 7
de abril de 2016, el Director (e) de Hospital III, del Hospital
Hermilio Valdizn, comunica que el Contador Pblico
Rodrigo Humberto Garca Ordinola ha formulado renuncia
al cargo en que fue designado mediante Resolucin
Ministerial N 854-2012/MINSA, para lo cual propone la
designacin del Economista Jos Manuel Lindo Castro,
en el cargo de Director Ejecutivo, Nivel F-4, de la Oficina
Ejecutiva de Planeamiento Estratgico del Hospital a su
cargo, dndose por aceptada la referida renuncia;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
173-2016-MINSA, se reconoce a la Secretaria General
del Instituto de Gestin de Servicios de Salud, como Jefe
Institucional Interina de la citada entidad;
Con el visado de la Secretaria General, del Director
General de la Oficina de Asesora Jurdica y del Director
General de la Oficina de Recursos Humanos del Instituto
de Gestin de Servicios de Salud; y,
De conformidad con la Ley N 27594, Ley que
regula la participacin del Poder Ejecutivo en el
nombramiento y designacin de funcionarios pblicos; el
Decreto Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico
y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N 005-90-PCM; el Decreto Legislativo N 1167, que
crea el Instituto de Gestin de Servicios de Salud y su
Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado por
Decreto Supremo N 016-2014-SA;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- ACEPTAR LA RENUNCIA presentada por
el Contador Pblico Rodrigo Humberto Garca Ordinola,
al cargo de Director Ejecutivo, Nivel F-4, de la Oficina
Ejecutiva de Planeamiento Estratgico del Hospital
Hermilio Valdizn del Instituto de Gestin de Servicios de
Salud, dndosele las gracias por los servicios prestados.
Artculo 2.- DESIGNAR al Economista Jos Manuel
Lindo Castro, en el cargo de Director Ejecutivo, Nivel F-4,
de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratgico del
Hospital Hermilio Valdizn del Instituto de Gestin de
Servicios de Salud.

583744

NORMAS LEGALES

Artculo 3.- PUBLICAR la presente Resolucin en


el diario oficial El Peruano y en el Portal Institucional del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud: www.igss.gob.
pe.
Regstrese, comunquese y publquese
ROSARIO ESTHER TAPIA FLORES
Jefe Institucional (i)
1369779-4

Designan Directora Ejecutiva de la Oficina


de Planeamiento Estratgico del Hospital
Nacional Hiplito Unanue
RESOLUCIN JEFATURAL
N 307-2016/IGSS
Lima, 19 de abril de 2016
VISTO:
El Expediente N 16-013250-001, que contiene el
Oficio N 700-2016-DG-UP-N 278-HNHU, el Informe
N 233-2016-UFIyAP-ORRHH/IGSS y el Provedo N
204-2016-ORRHH/IGSS; y,
CONSIDERANDO:
Que, el literal f) del artculo 11 del Decreto Legislativo
N 1167, que cre el Instituto de Gestin de Servicios
de Salud, dispone que el Jefe Institucional tiene por
atribucin, entre otras, designar y remover a los directivos
y servidores de confianza de la entidad;
Que, mediante Resolucin Jefatural N 233-2015/
IGSS de fecha 17 de junio de 2015, se design al mdico
cirujano Dino Cabrera Pinedo, en el cargo de Director
Ejecutivo, Nivel F-4, de la Oficina de Planeamiento
Estratgico del Hospital Nacional Hiplito Unanue del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud;
Que, con Resolucin Suprema N 032-2015-SA de
fecha 31 de diciembre de 2015, se aprob la modificacin
del Cuadro para Asignacin de Personal Provisional del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud, incluido el
Hospital Nacional Hiplito Unanue, en el cual el cargo
de Director/a Ejecutivo/a de la Oficina de Planeamiento
Estratgico del citado hospital, se encuentra calificado
como cargo de Confianza;
Que, mediante Oficio N 700-2016-DG-UP-N 278HNHU de fecha 13 de abril de 2016, el Director de Hospital
III (e) del Hospital Nacional Hiplito Unanue, solicita el
trmino de designacin del mdico cirujano Dino Cabrera
Pinedo, en el cargo de Director Ejecutivo, Nivel F-4, de
la Oficina de Planeamiento Estratgico del Hospital
Nacional Hiplito Unanue y propone en su reemplazo
a la Licenciada en Enfermera Elizabeth Yovanny Soto
Montejos;
Que, resulta pertinente dar por concluida la designacin
dispuesta por la Resolucin Jefatural N 233-2015/IGSS
y adoptar las acciones de personal necesarias, a fin de
asegurar el normal funcionamiento del Hospital Nacional
Hiplito Unanue del Instituto de Gestin de Servicios de
Salud;
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
173-2016-MINSA, se reconoce a la Secretaria General
del Instituto de Gestin de Servicios de Salud, como Jefe
Institucional interina de la citada entidad;
Con el visado de la Secretaria General, del Director
General de la Oficina de Asesora Jurdica y del Director
General de la Oficina de Recursos Humanos del Instituto
de Gestin de Servicios de Salud; y,
De conformidad con la Ley N 27594, Ley que
regula la participacin del Poder Ejecutivo en el
nombramiento y designacin de funcionarios pblicos, el
Decreto Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico
y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N 005-90-PCM; el Decreto Legislativo N 1167, que
crea el Instituto de Gestin de Servicios de Salud y su

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado por


Decreto Supremo N 016-2014-SA;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- DAR POR CONCLUIDA, la designacin
del mdico cirujano Dino Cabrera Pinedo, en el cargo de
Director Ejecutivo, Nivel F-4, de la Oficina de Planeamiento
Estratgico del Hospital Nacional Hiplito Unanue del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud, dndosele las
gracias por los servicios prestados.
Artculo 2.- DESIGNAR a la Licenciada en Enfermera
Elizabeth Yovanny Soto Montejos, en el cargo de Directora
Ejecutiva, Nivel F-4, de la Oficina de Planeamiento
Estratgico del Hospital Nacional Hiplito Unanue del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud.
Artculo 3.- PUBLICAR la presente resolucin en el
diario oficial El Peruano y en el Portal Institucional del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud: www.igss.gob.
pe.
Regstrese, comunquese y publquese
ROSARIO ESTHER TAPIA FLORES
Jefe Institucional (i)
1369779-5

ORGANISMOS REGULADORES

ORGANISMO SUPERVISOR DE
LA INVERSION PRIVADA EN
TELECOMUNICACIONES
Determinacin de Proveedores Importantes
en el Mercado N 35: Acceso Mayorista al
Servicio de Televisin de Paga
RESOLUCIN DE CONSEJO DIRECTIVO
N 044-2016-CD/OSIPTEL
Lima, 12 de abril de 2016.
EXPEDIENTE : N 00001-2015-CD-GPRC/PI
MATERIA

: Determinacin de Proveedores
Importantes en el Mercado N 35:
Acceso Mayorista al Servicio de
Televisin de Paga

VISTOS:
(i). El Proyecto de Resolucin, presentado por la
Gerencia General, que tiene por objeto pronunciarse sobre
la Determinacin de Proveedores Importantes en el Mercado
N 35: Acceso Mayorista al Servicio de Televisin de Paga, y;
(ii). El Informe N 76-GPRC/2016 de la Gerencia de
Polticas Regulatorias y Competencia, que sustenta el
Proyecto a que se refiere el numeral precedente; con la
conformidad de la Gerencia de Asesora Legal;
CONSIDERANDO:
Que, conforme a lo sealado en el artculo 3 de la Ley
Marco de los Organismos Reguladores de la Inversin
Privada en Servicios Pblicos, Ley N 27332, modificada
por las Leyes N 27631, N 28337 y N 28964, el Organismo
Supervisor de Inversin Privada en Telecomunicaciones
(OSIPTEL) ejerce, entre otras, la funcin normativa que
comprende la facultad de dictar, en el mbito y en materias
de su competencia, los reglamentos, normas que regulen
los procedimientos a su cargo, otras de carcter general y
mandatos u otras normas de carcter particular referidas
a intereses, obligaciones o derechos de las entidades o
actividades supervisadas o de sus usuarios;

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

Que, conforme a lo dispuesto en el artculo 77 del


Texto nico Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones,
aprobado por Decreto Supremo N 013-93-TCC, el
OSIPTEL tiene entre sus funciones fundamentales la de
mantener y promover una competencia efectiva y justa
entre los prestadores de servicios portadores, finales, de
difusin y de valor aadido;
Que, en el mismo sentido, el artculo 19 del Reglamento
General del OSIPTEL, aprobado por Decreto Supremo
N 008-2001-PCM, seala que son objetivos especficos
del OSIPTEL, entre otros, promover la existencia de
condiciones de competencia en la prestacin de los
servicios de telecomunicaciones y facilitar el desarrollo,
modernizacin y explotacin eficiente de los servicios de
telecomunicaciones;
Que, a travs de la Resolucin de Consejo Directivo
N 023-2009-CD/OSIPTEL se aprob la Metodologa
y Procedimiento para Determinar a los Proveedores
Importantes de Servicios Pblicos de Telecomunicaciones
sujetos a obligaciones establecidas en el Decreto
Legislativo N 1019, norma que aplica el OSIPTEL
para determinar e identificar a la empresa o empresas
operadoras que sean Proveedores Importantes en los
respectivos mercados relevantes;
Que, la Resolucin de Consejo Directivo N 0992011-CD/OSIPTEL, aprob el Documento Marco para
la Determinacin de los Proveedores Importantes en los
Mercados de Telecomunicaciones, norma mediante la
cual se han definido los alcances de la citada Metodologa
y Procedimiento, definiendo asimismo los mercados de
partida y los mercados prioritarios para la determinacin
de Proveedores Importantes;
Que,
mediante
carta
C.388-GG.GPRC/2015,
notificada a las empresas operadoras entre el 28 de abril
y el 05 de mayo de 2015, se dio inicio al Procedimiento
para la determinacin de Proveedores Importantes
en el mercado N 35: Acceso mayorista del servicio de
Televisin de Paga;
Que, en concordancia con el principio de transparencia
que rige las acciones del OSIPTEL, mediante Resolucin
de Consejo Directivo N 144-2015-CD/OSIPTEL,
publicada en el Diario Oficial El Peruano del 20 de
diciembre de 2015, se someti a consulta pblica el
Proyecto Determinacin de Proveedores Importantes
en el Mercado N 35: Acceso Mayorista al servicio de
Televisin de Paga; habindose otorgado un plazo de
veinte (20) das calendario para que los interesados
puedan presentar sus comentarios al respecto;
Que, habindose analizado debidamente los
comentarios recibidos, y en mrito a los fundamentos
desarrollados en el Informe N 76-GPRC/2016, resulta
necesario emitir la resolucin correspondiente al Mercado
N 35: Acceso Mayorista al Servicio de Televisin de
Paga; asimismo, es pertinente ordenar la publicacin de
la respectiva Matriz de Comentarios;
En aplicacin de las funciones sealadas en el inciso
b) del artculo 75 del Reglamento General del OSIPTEL,
aprobado por Decreto Supremo N 008-2001-PCM, y
estando a lo acordado por el Consejo Directivo en su
Sesin N 602 ;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Determinar que los mercados relevantes
en el Mercado N 35: Acceso Mayorista al Servicio de
Televisin de Paga, estn constituidos por los mercados
de acceso mayorista para el servicio de televisin de
paga mediante tecnologa almbrica (fibra ptica y/o
cable coaxial) e inalmbrica (difusin directa por satlite),
en cada uno de los veinticuatro (24) departamentos del
Per -para estos efectos, el Departamento de Lima y la
Provincia Constitucional del Callao se consideran como
un solo departamento-.
Artculo 2.- Declarar que en el presente Procedimiento
no se determinarn Proveedores Importantes en los
mercados relevantes sealados en el Artculo 1, toda vez
que, dada la evolucin en los niveles de concentracin
del mercado y en vista de la evidencia disponible, es
pertinente continuar monitoreando el mercado de servicio
de televisin de paga y adoptar las acciones que resulten
necesarias a fin de asegurar una mayor disponibilidad

583745

de informacin sobre dicho mercado para una posterior


evaluacin.
Artculo 3.- Disponer que, a los tres (3) aos de
emitida la presente resolucin, se determine la existencia
o no de Proveedores Importantes en el Mercado N 35:
Acceso Mayorista al Servicio de Televisin de Paga,
siguiendo el procedimiento correspondiente.
Artculo 4.- Encargar a la Gerencia General que
disponga las acciones necesarias para que la presente
resolucin sea publicada en el Diario Oficial El Peruano;
y asimismo, para que la presente resolucin, con su
Exposicin de Motivos, Informe Sustentatorio y Matriz
de Comentarios, sean publicados en la pgina web
institucional del OSIPTEL (http://www.osiptel.gob.pe).
Regstrese y publquese.
GONZALO MARTN RUIZ DIAZ
Presidente del Consejo Directivo
1369151-1

ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS

INSTITUTO GEOLOGICO
MINERO Y METALURGICO
Aceptan donacin dineraria efectuada por el
Instituto de Corea de Geociencia y Recursos
Minerales (KIGAM) de la Repblica de Corea,
a favor del INGEMMET, con la finalidad de
realizar el Estudio Metalogentico de la
mineralizacin de Au-Ag, Cu-Mo-Au y PbZn-Cu-Ag, en el cuadrngulo Oyn 22-j de la
regin Lima
RESOLUCIN DE PRESIDENCIA
N 046-2016-INGEMMET/PCD
Lima, 15 de abril de 2016
VISTOS:
El
Convenio
Especfico
de
Investigacin
entre el Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico
(INGEMMET) y el Instituto de Corea de Geociencia
y Recursos Minerales (KIGAM) de la Repblica de
Corea del 25 de marzo de 2016; el Memorando N
191-2016-INGEMMET/DRME del 28 de marzo de 2016,
de la Direccin de Recursos Minerales y Energticos;
el Informe N 099-2016-INGEMMET/OA-UF del 29 de
marzo de 2016, de la Unidad Financiera; el Informe
N 101-2016-INGEMMET/SG-OA del 04 de abril de
2016, de la Oficina de Administracin; el provedo del
04 de abril de 2016, del Secretario General; el Informe
N 150-2016-INGEMMET/SG-OPP del 12 de abril de
2016, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; y,
el Informe N 136-2016-INGEMMET-SG-OAJ del 12 de
abril de 2016, de la Oficina de Asesora Jurdica;
CONSIDERANDO:
Que, el Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico
INGEMMET es un Organismo Pblico Tcnico
Especializado del Sector Energa y Minas, con personera
jurdica de derecho pblico, goza de autonoma tcnica,
econmica y administrativa, constituyendo un Pliego
Presupuestal, conforme lo sealado en los Decretos
Supremos N 035-2007-EM y N 058-2011-PCM;
Que, mediante Resolucin de Presidencia N
155-2015-INGEMMET/PCD del 31 de diciembre de
2015, se aprob el Presupuesto Inicial de Apertura
correspondiente al Ao Fiscal 2016 del Pliego 221 Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico - INGEMMET;

583746

NORMAS LEGALES

Que, con fecha 20 de abril de 2015, el Instituto


Geolgico, Minero y Metalrgico (INGEMMET) y el
Instituto de Corea de Geociencia y Recursos Minerales
(KIGAM) de la Repblica de Corea, firman el Convenio
Marco de Investigacin, cuyo objeto es establecer los
lineamientos para la cooperacin recproca y asistencia
cientfica tcnica en las investigaciones conjuntas sobre
temas de inters mutuo en geociencias y recursos
minerales y reforzar la buena voluntad y las relaciones
cordiales entre ambas instituciones;
Que, con fecha 25 de marzo de 2016, el Instituto
Geolgico, Minero y Metalrgico (INGEMMET) y el
Instituto de Corea de Geociencia y Recursos Minerales
(KIGAM) de la Repblica de Corea, firman el Convenio
Especfico de Investigacin, cuyo objeto es realizar el
Estudio Metalogentico de la mineralizacin de Au-Ag,
Cu-Mo-Au y Pb-Zn-Cu-Ag, en el cuadrngulo Oyn 22-j
de la regin Lima, el cual se enmarca en el Proyecto GE33-3: Metalogenia y Depsitos Minerales del Per del
Programa de Metalogenia de la Direccin de Recursos
Minerales y Energticos del INGEMMET;
Que, de acuerdo al Convenio citado en el considerando
precedente, KIGAM declara que el presupuesto ser
patrocinado por el Ministerio de Ciencia, TIC y Planificacin
Futura de la Repblica de Corea, a travs del Instituto de
Corea de Geociencia y Recursos Minerales (KIGAM),
quien aportar la suma total de US$ 60,000.00 (Sesenta
Mil Dlares Americanos), que se efectuar de acuerdo a
los plazos y condiciones sealadas en la clusula stima
del referido convenio;
Que, el primer prrafo del artculo 69 del Texto nico
Ordenado de la Ley N 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo
N 304-2012-EF, establece que las donaciones dinerarias
provenientes de instituciones nacionales o internacionales,
pblicas o privadas, diferentes a las provenientes de
los convenios de cooperacin tcnica no reembolsable,
sern aprobadas por Resolucin del Titular de la Entidad,
sealando que en el caso de montos superiores a las
cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias, ser publicada
en el Diario Oficial El Peruano;
Que, mediante el Informe N 099-2016-INGEMMET/
OA-UF, del 29 de marzo de 2016, la Unidad Financiera
informa sobre la aplicacin operativa de los fondos que
aportar el Instituto de Corea de Geociencia y Recursos
Minerales (KIGAM) de la Repblica de Corea; para cuyo
efecto se requiere la Resolucin de la Titular de la Entidad
para la aceptacin del aporte de KIGAM va donacin;
Que, mediante Informe N 101-2016-INGEMMET/SGOA del 04 de abril de 2016, la Oficina de Administracin,
manifiesta la necesidad de la emisin de la Resolucin
de la Titular de la Entidad que resuelva la aceptacin
de la donacin dineraria que efectuar el Instituto de
Corea de Geociencia y Recursos Minerales (KIGAM) de
la Repblica de Corea, por el monto ascendente a US $
60,000 (Sesenta Mil y 00/100 Dlares Americanos);
Que, en el marco de lo indicado en los considerandos
precedentes, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto,
a travs del Informe N 150-2016-INGEMMET/SG-OPP,
del 12 de abril de 2016, comunica que una vez que se
emita la Resolucin de la Titular de la Entidad que
resuelve autorizar la aceptacin de la donacin, iniciar
los trmites pertinentes ante la Direccin General de
Presupuesto Pblico del Ministerio de Economa y
Finanzas para incorporar dicha donacin al Presupuesto
Institucional, sealando la fuente de financiamiento en la
cual se efectuar la incorporacin de dichos recursos;
Que, mediante Informe N 136-2016-INGEMMETSG-OAJ del 12 de abril de 2016, la Oficina de Asesora
Jurdica opina que no encuentra observacin legal
alguna a la donacin dineraria que realizar el Instituto
de Corea de Geociencia y Recursos Minerales (KIGAM)
de la Repblica de Corea a favor del INGEMMET en
el marco del Convenio Especfico de Investigacin y
de conformidad con la normativa legal vigente, siendo
necesario que la Titular de la entidad emita el acto
resolutivo correspondiente;
Que, en este sentido, en cumplimiento de lo dispuesto
en el artculo 69 del Texto nico Ordenado de la Ley N
28411, aprobado mediante Decreto Supremo N 304-2012EF, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

y, de conformidad con las funciones y atribuciones


contenidas en el Reglamento de Organizacin y Funciones
del INGEMMET, aprobado por Decreto Supremo N 0352007-EM, corresponde a la Titular del Pliego, formalizar
la aceptacin de la donacin dineraria efectuada por el
Instituto de Corea de Geociencia y Recursos Minerales
(KIGAM) de la Repblica de Corea a favor del Instituto
Geolgico, Minero y Metalrgico INGEMMET; y,
Con las visaciones de la Secretara General, de
la Direccin de Recursos Minerales y Energticos,
de las Oficinas de Planeamiento y Presupuesto, de
Administracin, de Asesora Jurdica y de la Unidad
Financiera;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aceptar la donacin dineraria efectuada
por el Instituto de Corea de Geociencia y Recursos
Minerales (KIGAM) de la Repblica de Corea, por el
importe de US $ 60,000 (Sesenta Mil y 00/100 Dlares
Americanos), a favor de la Unidad Ejecutora 189
Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico INGEMMET,
Pliego 221, con la finalidad de realizar el Estudio
Metalogentico de la mineralizacin de Au-Ag, Cu-MoAu y Pb-Zn-Cu-Ag, en el cuadrngulo Oyn 22-j de la
regin Lima, el cual se enmarca en el Proyecto GE33-3: Metalogenia y Depsitos Minerales del Per del
Programa de Metalogenia de la Direccin de Recursos
Minerales y Energticos del INGEMMET, en el marco del
Convenio Especfico al que se ha hecho mencin en la
parte considerativa de la presente Resolucin.
Artculo 2.- Agradecer al Instituto de Corea de
Geociencia y Recursos Minerales (KIGAM) de la
Repblica de Corea, la donacin a que se refiere el
convenio sealado en la parte considerativa de la presente
Resolucin.
Artculo 3.- Encomendar a la Oficina de
Administracin, la publicacin de la presente Resolucin
en el Diario Oficial El Peruano, en un plazo no mayor de
cinco (05) das hbiles posteriores a su emisin; y a la
Oficina de Sistemas de Informacin su publicacin en
el portal institucional del Instituto Geolgico, Minero y
Metalrgico INGEMMET (www.ingemmet.gob.pe).
Regstrese, comunquese y publquese.
SUSANA G. VILCA ACHATA
Presidenta del Consejo Directivo
1369104-1

INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADISTICA E INFORMATICA
ndices Unificados de Precios para las seis
reas Geogrficas correspondientes al mes
de marzo de 2016
RESOLUCIN JEFATURAL
N 143-2016-INEI
Lima, 15 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo a lo dispuesto en la Novena Disposicin
Complementaria y Transitoria del Decreto Ley 25862, de
18.11.92, se declara en desactivacin y disolucin al Consejo
de Reajuste de Precios de la Construccin;
Que,
asimismo
la
Undcima
Disposicin
Complementaria y Transitoria del referido Decreto Ley,
dispone transferir al Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica (INEI) las funciones de elaboracin de los
ndices de los elementos que determinen el costo de las
Obras;
Que, la Direccin Tcnica de Indicadores Econmicos
ha elaborado el Informe N 02-03-2016/DTIE, referido a los

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

ndices Unificados de Precios para las reas Geogrficas


1, 2, 3, 4, 5 y 6, correspondientes al mes de Marzo de
2016 y que cuenta con la conformidad de la Comisin
Tcnica para la Aprobacin de los ndices Unificados de
Precios de la Construccin, por lo que resulta necesario
expedir la Resolucin Jefatural correspondiente, as como
disponer su publicacin en el Diario Oficial El Peruano, y;
Con las visaciones de la Sub Jefatura de Estadstica;
de la Direccin Tcnica de Indicadores Econmicos y de
la Oficina Tcnica de Asesora Jurdica; y,

583747

En uso de las atribuciones conferidas por el artculo


6 del Decreto Legislativo N 604, Ley de Organizacin y
Funciones del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobar los ndices Unificados de
Precios (Base: julio 1992 = 100,0) para las seis (6) reas
Geogrficas correspondientes al mes de Marzo de 2016,
que se indican en el cuadro siguiente:

REAS GEOGRFICAS
Cod.
01

825,51

825,51

825,51

825,51

825,51

825,51

Cod.
02

466,62

466,62

466,62

466,62

466,62

466,62

03

459,71

459,71

459,71

459,71

459,71

459,71

04

530,81

921,80

1010,87

586,22

340,90

769,11

05

443,98

220,16

398,84

594,79

(*)

656,87

06

778,87

778,87

778,87

778,87

778,87

778,87

07

572,09

572,09

572,09

572,09

572,09

572,09

08

710,29

710,29

710,29

710,29

710,29

710,29

09

233,70

233,70

233,70

233,70

233,70

233,70

10

399,78

399,78

399,78

399,78

399,78

399,78

11

246,97

246,97

246,97

246,97

246,97

246,97

12

341,38

341,38

341,38

341,38

341,38

341,38

13

1168,64

1168,64

1168,64

1168,64

1168,64

1168,64

14

287,38

287,38

287,38

287,38

287,38

287,38

17

596,56

675,51

731,15

854,72

704,27

885,16

16

355,90

355,90

355,90

355,90

355,90

355,90

19

651,43

651,43

651,43

651,43

651,43

651,43

18

285,73

285,73

285,73

285,73

285,73

285,73
1396,46

21

462,57

385,11

408,40

431,73

408,40

410,96

20

1396,46

1396,46

1396,46

1396,46

1396,46

23

414,16

414,16

414,16

414,16

414,16

414,16

22

367,30

367,30

367,30

367,30

367,30

367,30

27

735,98

735,98

735,98

735,98

735,98

735,98

24

247,99

247,99

247,99

247,99

247,99

247,99

31

403,12

403,12

403,12

403,12

403,12

403,12

26

364,90

364,90

364,90

364,90

364,90

364,90

33

871,14

871,14

871,14

871,14

871,14

871,14

28

628,13

628,13

628,13

593,04

628,13

628,13

37

291,26

291,26

291,26

291,26

291,26

291,26

30

471,04

471,04

471,04

471,04

471,04

471,04

39

427,53

427,53

427,53

427,53

427,53

427,53

32

463,41

463,41

463,41

463,41

463,41

463,41
378,94

41

392,52

392,52

392,52

392,52

392,52

387,75

34

378,94

378,94

378,94

378,94

378,94

43

697,45

627,18

863,32

629,96

920,11

894,18

38

421,21

964,79

866,09

574,16

(*)

688,36

45

315,28

315,28

315,28

315,28

315,28

315,28

40

377,79

405,43

448,33

323,81

272,89

331,41

47

544,12

544,12

544,12

544,12

544,12

544,12

42

287,58

287,58

287,58

287,58

287,58

287,58

49

305,19

305,19

305,19

305,19

305,19

305,19

44

362,95

362,95

362,95

362,95

362,95

362,95

51

240,26

240,26

240,26

240,26

240,26

240,26

46

486,74

486,74

486,74

486,74

486,74

486,74

53

560,30

560,30

560,30

560,30

560,30

560,30

48

367,26

367,26

367,26

367,26

367,26

367,26
726,92

55

488,27

488,27

488,27

488,27

488,27

488,27

50

726,92

726,92

726,92

726,92

726,92

57

290,26

290,26

290,26

290,26

290,26

290,26

52

309,63

309,63

309,63

309,63

309,63

309,63

59

229,26

229,26

229,26

229,26

229,26

229,26

54

373,98

373,98

373,98

373,98

373,98

373,98

61

233,59

233,59

233,59

233,59

233,59

233,59

56

347,06

347,06

347,06

347,06

347,06

347,06

65

239,44

239,44

239,44

239,44

239,44

239,44

60

295,99

295,99

295,99

295,99

295,99

295,99
448,20

69

389,45

327,82

428,87

495,39

269,39

452,42

62

448,20

448,20

448,20

448,20

448,20

71

676,77

676,77

676,77

676,77

676,77

676,77

64

319,97

319,97

319,97

319,97

319,97

319,97

73

543,86

543,86

543,86

543,86

543,86

543,86

66

683,67

683,67

683,67

683,67

683,67

683,67

77

318,37

318,37

318,37

318,37

318,37

318,37

68

232,92

232,92

232,92

232,92

232,92

232,92

70

218,25

218,25

218,25

218,25

218,25

218,25

72

417,65

417,65

417,65

417,65

417,65

417,65

78

487,67

487,67

487,67

487,67

487,67

487,67

80

106,45

106,45

106,45

106,45

106,45

106,45

(*) Sin Produccin


Nota: El cuadro incluye los ndices unificados de cdigo: 30, 34, 39, 47, 49 y 53, que fueron aprobados mediante Resolucin Jefatural N 128-2016-INEI.

Artculo 2.- Las reas Geogrficas a que se


refiere el artculo 1, comprende a los siguientes
departamentos:
rea 1 : Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,
Cajamarca, Amazonas y San Martn
rea 2 : Ancash, Lima, Provincia Constitucional del
Callao e Ica
rea 3 : Hunuco, Pasco, Junn, Huancavelica,
Ayacucho y Ucayali
rea 4 : Arequipa, Moquegua y Tacna
rea 5 : Loreto
rea 6 : Cusco, Puno, Apurmac y Madre de Dios.

Artculo 3.- Los ndices Unificados de Precios,


corresponden a los materiales, equipos, herramientas, mano
de obra y otros elementos e insumos de la construccin,
agrupados por elementos similares y/o afines. En el caso de
productos industriales, el precio utilizado es el de venta ex
fbrica incluyendo los impuestos de ley y sin considerar fletes.
Regstrese y comunquese.
ANBAL SNCHEZ AGUILAR
Jefe (e)
1369721-1

583748

NORMAS LEGALES

Aprueban Factores de Reajuste aplicables


a obras de edificacin correspondiente a
las seis reas Geogrficas para las Obras
del Sector Privado, producidas en el mes de
marzo de 2016
RESOLUCIN JEFATURAL
N 144-2016-INEI
Lima, 15 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo a lo dispuesto en la Novena
Disposicin Complementaria y Transitoria del Decreto
Ley 25862, de 18.11.92, se declara en desactivacin
y disolucin al Consejo de Reajuste de Precios de la
Construccin;
Que,
asimismo
la
Undcima
Disposicin
Complementaria y Transitoria del referido Decreto Ley,
dispone transferir al Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica (INEI) las funciones de elaboracin de los
ndices de los elementos que determinen el costo de las
Obras;
Que, para uso del Sector Privado de la Construccin,
deben
elaborarse
los
Factores
de
Reajuste
correspondientes a las obras de Edificacin de las seis
(6) reas Geogrficas del pas, aplicables a las obras en

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

actual ejecucin, siempre que sus contratos no estipulen


modalidad distinta de reajuste;
Que, para tal efecto, la Direccin Tcnica de
Indicadores Econmicos ha elaborado el Informe N 0203-2016/DTIE, referido a los Factores de Reajuste para
las reas Geogrficas 1, 2, 3, 4, 5 y 6, correspondientes
al perodo del 1 al 31 de marzo de 2016 y que cuenta con
la conformidad de la Comisin Tcnica para la Aprobacin
de los ndices Unificados de Precios de la Construccin,
por lo que resulta necesario expedir la Resolucin
Jefatural pertinente, as como disponer su publicacin en
el diario oficial El Peruano, y;
Con las visaciones de la Sub Jefatura de Estadstica;
de la Direccin Tcnica de Indicadores Econmicos y de
la Oficina Tcnica de Asesora Jurdica; y,
En uso de las atribuciones conferidas por el artculo
6 del Decreto Legislativo N 604, Ley de Organizacin
y Funciones del Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica.
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobar los Factores de Reajuste que
debe aplicarse a las obras de edificacin, correspondiente
a las seis (6) reas Geogrficas para las Obras del Sector
Privado, derivados de la variacin de precios de todos los
elementos que intervienen en el costo de dichas obras,
producidas en el perodo del 1 al 31 de marzo de 2016,
segn se detalla en el cuadro siguiente:

OBRAS DE EDIFICACIN
Edificacin de 1 y 2 Pisos

Edificacin de 1 y 2 Pisos

Edificacin de 3 y 4 Pisos

Edificacin de 3 y 4 Pisos

(Terminada)

(Casco Vestido)

(Terminada)

(Casco Vestido)

REAS
GEOGRFICAS
No.

M.O.

Resto
Elem.

Total

M.O.

Resto
Elem.

Total

M.O.

Resto
Elem.

Total

M.O.

Resto
Elem.

Total

1,0000

0,9984

0,9984

1,0000

0,9987

0,9987

1,0000

0,9965

0,9965

1,0000

0,9978

0,9978

1,0000

0,9988

0,9988

1,0000

0,9988

0,9988

1,0000

0,9965

0,9965

1,0000

0,9978

0,9978

1,0000

0,9954

0,9954

1,0000

0,9946

0,9946

1,0000

0,9935

0,9935

1,0000

0,9942

0,9942

1,0000

0,9976

0,9976

1,0000

0,9973

0,9973

1,0000

0,9956

0,9956

1,0000

0,9965

0,9965

1,0000

1,0004

1,0004

1,0000

1,0019

1,0019

1,0000

0,9980

0,9980

1,0000

1,0002

1,0002

1,0000

0,9980

0,9980

1,0000

0,9984

0,9984

1,0000

0,9965

0,9965

1,0000

0,9977

0,9977

Artculo 2.- Los Factores de Reajuste sern aplicados


a las Obras del Sector Privado, sobre el monto de la obra
ejecutada en el perodo correspondiente. En el caso de
obras atrasadas, estos factores sern aplicados sobre los
montos que aparecen en el Calendario de Avance de Obra,
prescindindose del Calendario de Avance Acelerado, si lo
hubiere.
Artculo 3.- Los factores indicados no sern
aplicados:
a) Sobre obras cuyos presupuestos contratados hayan
sido reajustados como consecuencia de la variacin
mencionada en el perodo correspondiente.
b) Sobre el monto del adelanto que el propietario
hubiera entregado oportunamente con el objeto de
comprar materiales especficos.
Artculo 4.- Los montos de obra a que se refiere
el artculo 2 comprende el total de las partidas por
materiales, mano de obra, leyes sociales, maquinaria y
equipo, gastos generales y utilidad del contratista.
Artculo 5.- Los adelantos en dinero que el propietario
hubiera entregado al contratista, no se eximen de la
aplicacin de los Factores de Reajuste, cuando stos
derivan de los aumentos de mano de obra.
Artculo 6.- Los factores totales que se aprueba por la
presente Resolucin, sern acumulativos por multiplicacin
en cada obra, con todo lo anteriormente aprobado por el INEI,
desde la fecha del presupuesto contratado y, a falta de ste,
desde la fecha del contrato respectivo.
Artculo 7.- Las reas Geogrficas comprenden los
departamentos siguientes:
a) rea Geogrfica 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martn.

b) rea Geogrfica 2: Ancash, Lima, Provincia


Constitucional del Callao e Ica.
c) rea Geogrfica 3: Hunuco, Pasco, Junn,
Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
d) rea Geogrfica 4: Arequipa, Moquegua y Tacna.
e) rea Geogrfica 5: Loreto.
f) rea Geogrfica 6: Cusco, Puno, Apurmac y Madre
de Dios.
Regstrese y comunquese.
ANBAL SNCHEZ AGUILAR
Jefe (e)
1369721-2

SERVICIO NACIONAL DE
CERTIFICACIN AMBIENTAL PARA
LAS INVERSIONES SOSTENIBLES
Aprueban el Protocolo de conducta para
la realizacin de reuniones tcnicas de la
Direccin de Certificacin Ambiental del
Servicio Nacional de Certificacin Ambiental
para las Inversiones Sostenibles - Senace
RESOLUCIN JEFATURAL
N 046-2016-SENACE/J
Lima, 19 de abril de 2016

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

VISTO: El Informe N 024-2016-SENACE/DGEUTN emitido por la Unidad Tcnico Normativa de la


Direccin de Gestin Estratgica; el Memorando N
080-2016-SENACE/DGE emitido por la Direccin de
Gestin Estratgica y el Informe N 086-2016-SENACE/
OAJ emitido por la Oficina de Asesora Jurdica; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 29968 (en adelante, la Ley), se
crea el Servicio Nacional de Certificacin Ambiental para
las Inversiones Sostenibles - Senace, como un organismo
pblico tcnico especializado, con autonoma tcnica y
personera jurdica de derecho pblico interno adscrito al
Ministerio del Ambiente;
Que, el artculo 3 de la Ley establece que el Senace
tiene, entre otras, la funcin de revisar y aprobar los
Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d)
regulados en la Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional
de Evaluacin del Impacto Ambiental - SEIA y normas
reglamentarias; asimismo, formula propuestas para la
mejora continua de los procesos de evaluacin de impacto
ambiental, incluyendo a los mecanismos de coordinacin
gubernamental y las buenas prcticas de relaciones
comunitarias y de participacin ciudadana;
Que, el literal f) del artculo 45 del Reglamento
de Organizacin y Funciones del Senace, aprobado
por Decreto Supremo N 003-2015-MINAM (en
adelante, ROF del Senace), establece como funcin
de la Direccin de Certificacin Ambiental, proponer
las guas, lineamientos, protocolos, procedimientos
u otros instrumentos similares para la elaboracin,
presentacin, evaluacin de los EIA-d, en coordinacin
con la Direccin de Gestin Estratgica;
Que, el artculo 53 del ROF del Senace seala que
la Direccin de Gestin Estratgica es el rgano de lnea
encargado de formular propuestas normativas para el
proceso de certificacin ambiental, la administracin y
funcionamiento de los registros ambientales, incluyendo
las acciones de coordinacin gubernamental y las buenas
prcticas de relaciones comunitarias y de participacin
ciudadana;
Que, el literal c) del artculo 54 del ROF del
Senace establece como funcin de la Direccin de
Gestin Estratgica, proponer las guas, metodologas
y reglamentos para los procedimientos tcnico administrativos de revisin y aprobacin de los EIA-d a
cargo del Senace;
Que,
mediante
Resolucin
Jefatural
N
010-2016-SENACE/J se aprueba el Cdigo de tica
del Servicio Nacional de Certificacin Ambiental para
las Inversiones Sostenibles - Senace, el cual tiene
como objetivo precisar los principios ticos, deberes,
prohibiciones y compromisos que deben regir el
desempeo en las funciones de las personas que brindan
servicios bajo cualquier modalidad de contratacin en el
Senace, a fin de promover reglas de actuacin y practicas
organizacionales guiadas por un comportamiento idneo
en el mbito profesional;
Que, como parte del proceso de evaluacin
del EIA-d, el Senace, a travs de la Direccin de
Certificacin Ambiental, realiza reuniones tcnicas
con los titulares de proyectos de inversin, el equipo
consultor encargado de la elaboracin de los estudios
ambientales o representantes de organizaciones
sociales vinculados con los proyectos de inversin
cuyos instrumentos de gestin ambiental son de
competencia del Senace, a fin de tratar aspectos
tcnicos y sociales de dichos proyectos con la finalidad
de optimizar el proceso de evaluacin ambiental;
Que, a fin de regular y orientar la conducta de los
servidores de la Direccin de Certificacin Ambiental
durante las reuniones tcnicas sealadas, resulta
necesario contar con un documento tcnico normativo
que establezca las disposiciones y lineamientos que
regulen las acciones a seguir en dichas reuniones;
Que, por ello la Direccin de Certificacin Ambiental,
en coordinacin con la Direccin de Gestin Estratgica,
ha elaborado el proyecto de documento tcnico normativo
denominado Protocolo de conducta para la realizacin
de reuniones tcnicas de la Direccin de Certificacin

583749

Ambiental del Servicio Nacional de Certificacin Ambiental


para las Inversiones Sostenibles - Senace;
Que, el literal j) del artculo 11 del ROF del Senace
establece como funcin de la Jefatura aprobar las guas y
normas o propuestas normativas para la implementacin
y adecuado desempeo del Senace, de acuerdo a su
competencia;
Que, corresponde aprobar el documento tcnico
normativo denominado Protocolo de conducta para
la realizacin de reuniones tcnicas de la Direccin
de Certificacin Ambiental del Servicio Nacional
de Certificacin Ambiental para las Inversiones
Sostenibles - Senace, el cual ha sido elaborado
conforme al procedimiento establecido en los
Lineamientos para la elaboracin, aprobacin y
actualizacin de documentos tcnico normativos del
Senace, aprobados mediante Resolucin Jefatural N
076-2015-SENACE/J;
Que, la funcin de aprobar documentos tcnico
normativos a que se refiere el literal j) del artculo 11
del ROF del Senace, comprende su modificacin y/o
actualizacin;
Que, el artculo 12 del ROF del Senace establece
que el Jefe Institucional puede delegar internamente
una o ms funciones, en lo que resulte pertinente y en
concordancia con la normatividad vigente;
Con el visado de la Direccin de Gestin Estratgica,
la Direccin de Certificacin Ambiental y la Oficina de
Asesora Jurdica; y,
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29968,
Ley de creacin del Servicio Nacional de Certificacin
Ambiental para las Inversiones Sostenibles Senace;
la Resolucin Jefatural N 076-2015-SENACE/J,
que aprueba los Lineamientos para la elaboracin,
aprobacin y actualizacin de documentos tcnico
normativos del Senace; y el literal j) del artculo 11 del
Reglamento de Organizacin y Funciones del Servicio
Nacional de Certificacin Ambiental para las Inversiones
Sostenibles - Senace, aprobado por Decreto Supremo N
003-2015-MINAM;
SE RESUELVE:
Artculo 1. Aprobacin
Aprobar el documento tcnico normativo denominado
Protocolo de conducta para la realizacin de reuniones
tcnicas de la Direccin de Certificacin Ambiental del
Servicio Nacional de Certificacin Ambiental para las
Inversiones Sostenibles - Senace, que como Anexo
forma parte de la presente Resolucin Jefatural.
Artculo 2. Delegacin de facultades
Delegar en la Direccin de Certificacin Ambiental
la funcin de aprobar las actualizaciones al documento
tcnico normativo aprobado en el artculo 1, en
coordinacin con la Direccin de Gestin Estratgica.
Artculo 3. Informacin Trimestral
La Direccin de Certificacin Ambiental debe informar
trimestralmente a la Jefatura los actos realizados en virtud
de la delegacin dispuesta en la presente Resolucin
Jefatural.
Artculo 4. Publicacin
Disponer la publicacin de la presente Resolucin
Jefatural en el diario oficial El Peruano, debiendo publicar
en la misma fecha el documento tcnico normativo
denominado Protocolo de conducta para la realizacin
de reuniones tcnicas de la Direccin de Certificacin
Ambiental del Servicio Nacional de Certificacin Ambiental
para las Inversiones Sostenibles - Senace, en el Portal
Institucional del Senace (www.senace.gob.pe).
Regstrese, comunquese y publquese.
PATRICK WIELAND FERNANDINI
Jefe del Servicio Nacional de Certificacin
Ambiental para las Inversiones
Sostenibles - Senace
1369992-1

583750

NORMAS LEGALES

Aprueban el Protocolo para el Trabajo de


Campo de los Servidores de la Direccin
de Certificacin Ambiental del Servicio
Nacional de Certificacin Ambiental para
las Inversiones Sostenibles - Senace
RESOLUCIN JEFATURAL
N 047-2016-SENACE/J
Lima, 19 de abril de 2016
VISTO: El Informe N 024-2016-SENACE/DGEUTN emitido por la Unidad Tcnico Normativa de la
Direccin de Gestin Estratgica; el Memorando N
080-2016-SENACE/DGE emitido por la Direccin de
Gestin Estratgica y el Informe N 085-2016-SENACE/
OAJ emitido por la Oficina de Asesora Jurdica; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 29968 (en adelante, la Ley), se
crea el Servicio Nacional de Certificacin Ambiental para
las Inversiones Sostenibles - Senace, como un organismo
pblico tcnico especializado, con autonoma tcnica y
personera jurdica de derecho pblico interno adscrito al
Ministerio del Ambiente;
Que, el artculo 3 de la Ley establece que el Senace
tiene, entre otras, la funcin de revisar y aprobar los
Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d)
regulados en la Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional
de Evaluacin del Impacto Ambiental - SEIA y normas
reglamentarias; asimismo, formula propuestas para la
mejora continua de los procesos de evaluacin de impacto
ambiental, incluyendo a los mecanismos de coordinacin
gubernamental y las buenas prcticas de relaciones
comunitarias y de participacin ciudadana;
Que, el literal f) del artculo 45 del Reglamento de
Organizacin y Funciones del Senace, aprobado por
Decreto Supremo N 003-2015-MINAM (en adelante, ROF
del Senace), establece como funcin de la Direccin de
Certificacin Ambiental, proponer las guas, lineamientos,
protocolos, procedimientos u otros instrumentos similares
para la elaboracin, presentacin, evaluacin de los EIA-d,
en coordinacin con la Direccin de Gestin Estratgica;
Que, el artculo 53 del ROF del Senace seala que
la Direccin de Gestin Estratgica es el rgano de lnea
encargado de formular propuestas normativas para el
proceso de certificacin ambiental, la administracin y
funcionamiento de los registros ambientales, incluyendo
las acciones de coordinacin gubernamental y las buenas
prcticas de relaciones comunitarias y de participacin
ciudadana;
Que, el literal c) del artculo 54 del ROF del
Senace establece como funcin de la Direccin de
Gestin Estratgica, proponer las guas, metodologas
y reglamentos para los procedimientos tcnico administrativos de revisin y aprobacin de los EIA-d a
cargo del Senace;
Que,
mediante
Resolucin
Jefatural
N
010-2016-SENACE/J se aprueba el Cdigo de tica
del Servicio Nacional de Certificacin Ambiental para
las Inversiones Sostenibles - Senace, el cual tiene
como objetivo precisar los principios ticos, deberes,
prohibiciones y compromisos que deben regir el
desempeo en las funciones de las personas que brindan
servicios bajo cualquier modalidad de contratacin en el
Senace, a fin de promover reglas de actuacin y practicas
organizacionales guiadas por un comportamiento idneo
en el mbito profesional;
Que, a fin de establecer pautas de trabajo de
obligatorio cumplimiento que orienten las actividades en
campo de los servidores de la Direccin de Certificacin
Ambiental, resulta necesario contar con un documento
tcnico normativo que regule dichas acciones durante
el acompaamiento o supervisin de la Lnea Base del
Estudio de Impacto Ambiental, o durante la evaluacin
del mismo, luego de presentado; por lo que, la Direccin
de Certificacin Ambiental, en coordinacin con la
Direccin de Gestin Estratgica, ha elaborado el

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

proyecto de documento tcnico normativo denominado


Protocolo para el Trabajo de Campo de los Servidores
de la Direccin de Certificacin Ambiental del Servicio
Nacional de Certificacin Ambiental para las Inversiones
Sostenibles Senace;
Que, el literal j) del artculo 11 del ROF del Senace
establece como funcin de la Jefatura, aprobar las guas y
normas o propuestas normativas para la implementacin
y adecuado desempeo del Senace, de acuerdo a su
competencia;
Que, corresponde aprobar el documento tcnico
normativo denominado Protocolo para el Trabajo de
Campo de los Servidores de la Direccin de Certificacin
Ambiental del Servicio Nacional de Certificacin Ambiental
para las Inversiones Sostenibles Senace, el cual ha
sido elaborado conforme al procedimiento establecido
en los Lineamientos para la elaboracin, aprobacin
y actualizacin de documentos tcnico normativos del
Senace, aprobados mediante Resolucin Jefatural N
076-2015-SENACE/J;
Que, la funcin de aprobar documentos tcnico
normativos a que se refiere el literal j) del artculo 11
del ROF del Senace, comprende su modificacin y/o
actualizacin;
Que, el artculo 12 del ROF del Senace establece
que el Jefe Institucional puede delegar internamente
una o ms funciones, en lo que resulte pertinente y en
concordancia con la normatividad vigente;
Con el visado de la Direccin de Gestin Estratgica,
la Direccin de Certificacin Ambiental y la Oficina de
Asesora Jurdica; y,
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29968, Ley
de creacin del Servicio Nacional de Certificacin Ambiental
para las Inversiones Sostenibles Senace; la Resolucin
Jefatural N 076-2015-SENACE/J, que aprueba los
Lineamientos para la elaboracin, aprobacin y actualizacin
de documentos tcnico normativos del Senace; el literal j) del
artculo 11 y el artculo 12 del Reglamento de Organizacin
y Funciones del Servicio Nacional de Certificacin Ambiental
para las Inversiones Sostenibles - Senace, aprobado por
Decreto Supremo N 003-2015-MINAM;
SE RESUELVE:
Artculo 1. Aprobacin
Aprobar el documento tcnico normativo denominado
Protocolo para el Trabajo de Campo de los Servidores
de la Direccin de Certificacin Ambiental del Servicio
Nacional de Certificacin Ambiental para las Inversiones
Sostenibles Senace, que como Anexo forma parte de la
presente Resolucin Jefatural.
Artculo 2. Delegacin de facultades
Delegar en la Direccin de Certificacin Ambiental
la funcin de aprobar las actualizaciones al documento
tcnico normativo aprobado en el artculo 1, en
coordinacin con la Direccin de Gestin Estratgica.
Artculo 3. Informacin Trimestral
La Direccin de Certificacin Ambiental debe informar
trimestralmente a la Jefatura los actos realizados en virtud de
la delegacin dispuesta en la presente Resolucin Jefatural.
Artculo 4. Publicacin
Disponer la publicacin de la presente Resolucin
Jefatural en el diario oficial El Peruano, debiendo publicar
en la misma fecha el documento tcnico normativo
denominado Protocolo para el Trabajo de Campo de
los Servidores de la Direccin de Certificacin Ambiental
del Servicio Nacional de Certificacin Ambiental para
las Inversiones Sostenibles Senace, en el Portal
Institucional del Senace (www.senace.gob.pe).
Regstrese, comunquese y publquese.
PATRICK WIELAND FERNANDINI
Jefe del Servicio Nacional de Certificacin
Ambiental para las Inversiones
Sostenibles - Senace
1369992-2

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE ADUANAS Y DE
ADMINISTRACION TRIBUTARIA
Dejan sin efecto designaciones y designan
Fedatarios Administrativos Titulares y
Alterno de la Intendencia Lima
RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA NACIONAL
ADJUNTA DE ADMINISTRACIN Y FINANZAS
N 025-2016-SUNAT/800000
Lima, 15 de abril de 2016
CONSIDERANDO:
Que el artculo 127 de la Ley N. 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General, establece
el Rgimen de Fedatarios de las entidades de la
Administracin Pblica, sealando en su numeral 1 que
cada entidad debe designar fedatarios institucionales
adscritos a sus unidades de recepcin documental, en
nmero proporcional a sus necesidades de atencin;
Que el numeral 2 del mencionado artculo precisa que
el fedatario tiene como labor personalsima comprobar
y autenticar la fidelidad del contenido de las copias
presentadas para su empleo en los procedimientos de la
entidad, cuando en la actuacin administrativa sea exigida
la agregacin de los documentos o el administrado desee
agregados como prueba;
Que mediante Resoluciones de Superintendencia N.os
186-2013/SUNAT, 132-2014/SUNAT y 133-2014/SUNAT,
y Resoluciones de Superintendencia Nacional Adjunta de
Administracin y Finanzas N.os 003-2014-SUNAT/800000
y 013-2015-SUNAT/800000, se designaron a trabajadores
como Fedatarios Administrativos Titulares de la
Intendencia Lima;
Que
asimismo,
mediante
Resolucin
de
Superintendencia N. 354-2013/SUNAT, se design al
trabajador Rodolfo Fernando Martn Raez Valdivia como
Fedatario Administrativo Titular de la Intendencia de
Principales Contribuyentes Nacionales;
Que habindose producido renuncias y traslados
de personal, as como por necesidad del servicio, se
ha estimado conveniente dejar sin efecto algunas
designaciones efectuadas con las resoluciones a que
se refieren los considerandos precedentes y proceder
a designar a los trabajadores que ejercern la funcin
de Fedatarios Administrativos Titulares y Alterno en la
Intendencia Lima;
En uso de la facultad conferida en el inciso j)
del artculo 18 del Reglamento de Organizacin y
Funciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas
y de Administracin Tributaria - SUNAT, aprobado por
Resolucin de Superintendencia N. 122-2014/SUNAT y
modificatorias;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Dejar sin efecto las designaciones
como Fedatarios Administrativos Titulares de la
Intendencia Lima, efectuadas mediante Resoluciones de
Superintendencia N.os 186-2013/SUNAT, 132-2014/SUNAT
y 133-2014/SUNAT, y Resoluciones de Superintendencia
Nacional Adjunta de Administracin y Finanzas N.os
003-2014-SUNAT/800000 y 013-2015-SUNAT/800000, a
los trabajadores que a continuacin se indican:
INTENDENCIA LIMA
Fedatarios Administrativos Titulares
- MARIA ORIELE AGERO PALACIOS
- NELSON AMPUERO GOMEZ
- LAURA VIRGINIA DEL CARMEN ANTAYHUA
VARGAS

583751

- LILIANA YSABEL BOCANGEL SAMATELO


- ELSIE CECILIA CABEZAS TIPIANA
- MARTHA MARISTEL CALIXTO PEA
- HERCILIA CAMPOMANES LEYVA
- MARIA DEL CARMEN CHONG RODRIGUEZ
- GLADYS ALICIA CORDOVA HUAMAN DE PONCE
- LUIS ALFREDO FIGUEROA DELGADO
- ROSA ALVINA GARCES BALCAZAR
- ANDREA MARITZA GUTIERREZ CARHUAMACA
- MARCO ANTONIO HINOSTROZA QUIROZ
- LAURA JANETTE HUANILO PEREZ
- CARLO ALFIERI HURTADO ZEVALLOS
- NILDA HORTENSIA LLANOS VIA
- MIRIAM VIOLETA MARRUFFO BERROA
- ISELA ELENA MARTINEZ INCHE
- RAUL PORFIRIO MATOS PALACIOS
- SONIA MILAGROS MEDRANO CUADROS
- TEMPORA HELENA MORALES TIMANA
- PEDRO ENRIQUE PARIONA CHOQUE
- PEDRO MIGUEL PEA GARCIA
- CARLA ROMAN CACERES
- DIANA ELIZABETH ROMAN YRIGOIN
- NATALIE GUISELLE SANEZ ESCOBAR
- ROSA MERCEDES SANTANA COLLANTES
- MARIA DEL PILAR SOLORZANO SUGAHARA
- SUSANA DEL PILAR SORIANO UBILLUS
- VANESSA FANNY VALLE FLOREZ
- FANNY CECILIA VARGAS MURGA
- JUAN ALBERTO VILLAGOMEZ CHINCHAY
Artculo 2.- Dejar sin efecto la designacin del seor
Rodolfo Fernando Martn Raez Valdivia como Fedatario
Administrativo Titular de la Intendencia de Principales
Contribuyentes
Nacionales,
efectuada
mediante
Resolucin de Superintendencia N. 354-2013/SUNAT.
Artculo
3.Designar
como
Fedatarios
Administrativos Titulares y Alterno de la Intendencia Lima,
a los trabajadores que a continuacin se indican:
INTENDENCIA LIMA
Fedatarios Administrativos Titulares
- ELSA MARISOL AIRALDI NUEZ
- ERIKA BACA MONZON
- SANDRA CLARISA BARREDA FUENTES
- JOSE LUIS BERNAL GARCIA
- FEDERICO ALBERTO BOZA RUIZ
- ROBERTO FRANCO BRISSOLESE ESTELA
- ROCIO BUENO BENAVIDES
- ERNESTO LUIS CAMILO BURMESTER CORTIJO
- ROCSANA DUEAS CORRIDO
- LILI ELIZABETH DURAND BELEN
- JORGE RAFAEL FELIX HUAMAN
- GUMERCINDO FLORES VALDIVIA
- JOSE GABRIEL GALDO CAVERO
- MELISSA ISABEL GAMARRA CHUCLE
- GUILLERMINA DINA HINOJOSA BARRIGA
- JOHNNY OMAR HUASHUAYO ATAUPILLCO
- GERMAIN ALEX HUILLCA ALVAREZ
- GABRIELA MILAGROS LOLI MORENO
- LUZ HORTENCIA MARTINEZ DECAROLI
- JOSE SANDRO MEJIA CALCINA
- JOSE IDELFONSO MENDOZA MEZA
- LUZMILA MORALES MALPARTIDA
- LIDIA ZOILA MUOZ BEGG
- JUAN LUIS NEYRA CUBA
- FELIPE JESUS NUEZ SILVA
- MARIA ELISA ORDOEZ ZENTENO
- JORGE HUMBERTO OTERO CORTEZ
- GLENY CAROLINA PACHECO VARGAS
- JULIO ENRIQUE ROSALES BALDEON
- MIGUEL RUIZ FLORES
- YOLANDA BERENICE SAAVEDRA MEDINA
- JULIA IVONNE SANDOVAL BARRIENTOS
- LUIS GUSTAVO TORRES ALARCON
- RAFAHEL ALFREDO VALQUI ZABALA
- CARLOS AQUILES VARGAS CARRANZA
- ELIANA GIOVANNA VASQUEZ TORRES
- ALEX FERNANDO VEGA FRANCO
- ZOILA NATALIA VENTOSILLA ROJAS

583752

NORMAS LEGALES

- CHARLES ALBERTO YUCRA VALERIANO


- CHARLIE ADAMO ZAMORA CARBAJAL
- CONNIE RUTH ZUIGA PORTOCARRERO
Fedatario Administrativo Alterno

RICARDO ARTURO TOMA OYAMA


Superintendente Nacional Adjunto
de Administracin y Finanzas
1369236-1

SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE LOS REGISTROS PUBLICOS
Rectifican artculo primero de la R.J. N
0154-2016-SUNARP-Z.R. N IX/JEF, debiendo
incorporar a Martillero Pblico

El Peruano

N 012-2013, el Texto nico de Procedimientos


Administrativos del Sistema Nacional de los Registros
Pblicos y la Resolucin del Secretario General de la
Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos
328-2015-SUNARP/SG del 31 de diciembre de 2015.

- RICHARD EDUARDO SANCHEZ TORRES


Regstrese, comunquese y publquese.

Mircoles 20 de abril de 2016 /

SE RESUELVE:
Articulo Unico.- RECTIFICAR el artculo PRIMERO
de la Resolucin Jefatural N 0154-2016-SUNARP-Z.R
N IX/JEF de fecha 10 de marzo de 2016, publicada en
la edicin del da sbado 02 de abril de 2016, debiendo
incorporar el numeral 85 correspondiente a la Martillero
Pblico LUPA NAVARRO, Nelly Eleuteria con Registro N
208:
85

208

LUPA NAVARRO, Nelly Eleuteria

Regstrese, comunquese y publquese.


NILO ARROBA UGAZ
Jefe (e) de la Zona Registral N IX Sede Lima
1369866-1

ZONA REGISTRAL N IX-SEDE LIMA

PODER JUDICIAL

RESOLUCIN JEFATURAL
N 213-2016-SUNARP-Z.R.NIX/JEF
Lima, 13 de abril de 2016
VISTO, el Informe N 004-2016-SUNARP-Z.R.N IXGBM-RM de fecha 04 de abril de 2016; la Resolucin N
154-2016-SUNARP-ZR N IX/JEF; y,
CONSIDERANDO:
Que, en la edicin del da sbado 02 de abril del
ao en curso se public en el Diario Oficial El Peruano
la Resolucin Jefatural N 0154-2016-SUNARP-Z.R N
IX/JEF de fecha 10 de marzo de 2016, con la cual, se
dispone la habilitacin de 194 martilleros pblicos a nivel
nacional;
Que, de la relacin publicada se advierte la omisin
de la Martillero Pblico Lupa Navarro Nelly Eleuteria con
Registro N 208.
Que, segn se aprecia de la resolucin publicada,
en la numeracin se salta del nmero 84 al nmero 86,
correspondiendo el nmero 85 a la Martillero Pblico Lupa
Navarro Nelly Eleuteria con Registro N 208.
Que, mediante Hoja de Trmite N 2016-000288ZR N IX/GBM de fecha 05 de enero de 2016 la citada
martillero pblico present su solicitud de habilitacin,
esto es, dentro de los primeros 15 das hbiles del ao,
conforme al artculo 11 del Reglamento de la Ley del
Martillero Pblico que establece que para la habilitacin
anual se deber presentar dentro de los quince (15)
primeros das hbiles de cada ao (plazo que venci el 22
de enero de 2016), actualizando para ello su garanta al
valor actual para el presente ao a travs del Certificado
de Depsito en el Banco de la Nacin N 2016000500012
de fecha 04 de enero de 2016;
Que, el artculo 201.1 de la Ley N 27444 Ley del
Procedimiento Administrativo General, establece que los
errores material o aritmtico de los actos administrativos
pueden ser rectificados con efecto retroactivo, en cualquier
momento, de oficio o a instancia de los administrados,
siempre que no se altere lo sustancial de su contenido ni
el sentido de la decisin;
Que, de acuerdo a lo manifestado, la rectificacin de la
citada resolucin por error material no altera el contenido
ni el sentido de la decisin, toda vez que, se ha omitido
la publicacin de un martillero pblico que present su
solicitud dentro del plazo de ley;
De conformidad con las atribuciones conferidas por
el artculo 63 inciso T del Reglamento de Organizacin
y Funciones de la Superintendencia Nacional de los
Registros Pblicos, aprobado por Decreto Supremo

CONSEJO EJECUTIVO DEL


PODER JUDICIAL
Aprueban
Directiva
Pautas
para
la Programacin y Formulacin del
Presupuesto Institucional del Poder Judicial
para el Ao Fiscal 2017
RESOLUCIN ADMINISTRATIVA
N 088-2016-CE-PJ
Lima, 6 de abril de 2016
VISTO:
El Oficio N 385-2016-GG/PJ, cursado por el Gerente
General del Poder Judicial, remitiendo el proyecto de
Directiva Pautas para la Formulacin del Presupuesto
Institucional del Poder Judicial para el Ao Fiscal 2017.
CONSIDERANDO:
Primero. Que, resulta necesario establecer las
pautas de carcter tcnico y operativo que permitan
formular el Presupuesto Institucional para el Ao
Fiscal 2017, en el marco del Plan de Desarrollo
Institucional; as como continuar con el desarrollo de
Programas Presupuestales conforme a la Directiva N
002-2015-EF/50.01 Directiva para la Programacin y
Formulacin Anual del Presupuesto del Sector Pblico,
con una perspectiva de Programacin Multianual y
sus modificatorias, aprobados por el Ministerio de
Economa y Finanzas
Segundo. Que el artculo 82, inciso 26), del Texto
nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial
determina como funcin y atribucin del Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial, la adopcin de acuerdos y dems
medidas necesarias para que las dependencias de este
Poder del Estado funcionen con celeridad y eficiencia.
En consecuencia; en mrito al Acuerdo N 307-2016
de la dcimo cuarta sesin del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial de la fecha, adoptado con el voto de los
seores Ticona Postigo, Lecaros Cornejo, Ruidas Farfn,
Vera Melndez y lvarez Daz, en uso de las atribuciones
conferidas por el artculo 82 del Texto nico Ordenado de
la Ley Orgnica del Poder Judicial. Por mayora,

NORMAS LEGALES

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

SE RESUELVE:
Articulo Primero.- Aprobar la Directiva N 003-2016-CEPJ Pautas para la Programacin y Formulacin del
Presupuesto Institucional del Poder Judicial para el Ao Fiscal
2017, que en anexo forma parte de la presente Resolucin.
Artculo Segundo.- Disponer la publicacin de la
presente Directiva en la Pgina Web del Poder Judicial
(www.pj.gob.pe).
Artculo Tercero.- Transcribir la presente resolucin a
las Unidades Ejecutoras del Poder Judicial, Responsables
Tcnicos de los Programas Presupuestales, Responsables
y/o representantes del Poder Judicial en los Planes
Nacionales/Multisectoriales; as como, a los Responsables
y/o Representantes en el Poder Judicial de los Planes
Nacionales y/o Multisectoriales y/o Programas Nacionales /
Especiales y/o Leyes especficas de cumplimiento obligatorio;
y, a la Comisin Nacional de Capacitacin de Jueces.
Regstrese, publquese, comunquese y cmplase.
S.
VCTOR TICONA POSTIGO
Presidente
El voto del seor De Valdivia Cano, es como sigue:
VOTO SINGULAR DEL SEOR
DE VALDIVIA CANO
CONSIDERANDO:
Primero. Que la Gerencia General del Poder
Judicial hace de conocimiento la propuesta de Pautas
para la Programacin y Formulacin del Presupuesto
Institucional del Poder Judicial para el Ao Fiscal 2017,
para su evaluacin.
Segundo. Que de la propuesta presentada se advierte
que alguno de los dispositivos legales consignados en el
Punto II, Base Legal, no guardan relacin con el proyecto
de directiva, por el contrario, los contradicen. En tal
circunstancia, la propuesta de Pautas carece de Base
Legal; que ni la gerencia general ni ninguna gerencia han
expresado su parecer u opinin a cerca de la propuesta
formulada por la subgerencia de Planes y Presupuesto;
por consiguiente, MI VOTO es por que sta sea devuelta,
hasta que previamente se subsane la omisin e
incoherencias advertidas.
Lima, 6 de abril de 2016
RAMIRO DE VALDIVIA CANO
Consejero
1369898-1

GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNO REGIONAL DE JUNN


Aprueban el Registro Homologado y
Actualizado del Padrn Nominal Distrital
de Nias y Nios menores de seis aos en la
Regin Junn
ORDENANZA REGIONAL
N 233-GRJ/CR
EL CONSEJO REGIONAL
REGIONAL DE JUNN

DEL

GOBIERNO

VISTO:
El Consejo Regional de Junn, en Sesin Ordinaria
celebrada a los 15 das del mes Marzo del ao 2016, en
la Sala de Sesiones de la Sede del Gobierno Regional de

583753

Junn, de conformidad con lo previsto en la Constitucin


Poltica del Per; Ley de Bases de la Descentralizacin;
Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales sus
Modificatorias; y dems Normas Complementarias.
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 27867 Ley Orgnica de los Gobiernos
Regionales, establece en su Artculo 49, funciones
especificas en materia de salud, seala entre otros: c)
Coordinar las acciones de salud integral en el mbito
regional y p) Ejecutar, en coordinacin con los gobiernos
Locales de la regin, acciones efectivas que contribuyan
a elevar los niveles nutricionales de la poblacin de la
regin;
Que, mediante Decreto Supremo N 033-2015-EF
se aprueban los procedimientos para el cumplimiento
de metas y la asignacin de los recursos del plan de
incentivos a la mejora de la gestin y modernizacin
municipal del ao 2015 en los 104 Municipios de la
Regin Junn, y entre los cuales se establece entre otros
el objetivo: c) Reducir la desnutricin crnica infantil y
anemia en el pas;
Que, este objetivo tiene relacin directa con las
competencias en materia de salud a cargo de la Direccin
Regional de Salud Junn y contar con informacin real
sobre la poblacin de nias y nios menores de seis
aos por distritos, para la obtencin de indicadores en el
marco del Presupuesto por Resultados (PPR) que es una
estrategia de Gestin Publica que vincula la asignacin de
recursos a productores y resultados medibles a favor de la
poblacin a travs del Programa Articulado Nutricional, es
necesario impulsar, fortalecer y mantener actualizado de
manera constante la base de datos del Padrn Nominal;
Que, a nivel regional se viene trabajando con 104
Municipalidades de ciudades no principales, con 500 o
ms viviendas urbanas y Municipalidades de ciudades
no principales, con menos de 500 viviendas urbanas
como indica el Decreto Supremo N 033-2015-EF; siendo
indispensable contar con un Padrn Nominal Regional
completo y actualizado de nias y nios menores de
06 aos, que garantice contar con informacin solida y
sostenible en el tiempo; para el cual debe integrarse a 19
Municipalidades de ciudades principales de Tipo A y Tipo
B, que presentan ndices de desnutricin crnica infantil
y anemia;
Que, en el marco de la gestin basada en resultados,
el Ministerio de Salud ha implementado la estrategia de la
identificacin nominal de nios y nias menores de seis
(6) aos de edad a nivel distrital cuya denominacin es
Padrn Nominal distrital de nios menores de seis (6)
aos de edad, constituyndose en un instrumento de
programacin de metas fsicas;
Que, el Informe Legal N .130-2016-GRJ/ORAJ,
presentada por la Oficina Regional de Asesora Jurdica,
que seala procedente legalmente, que el consejero
Regional a travs de una Ordenanza Regional, apruebe
el Registro Homologado y Actualizado del Padrn
Nominal Distrital de Nias y Nios Menores de Seis Aos
del Departamento de Junn, el Informe Legal N 0342016-DRS/RJRH, presentada por el Jefe de Asesora
Jurdica de la DIRESA; opina: favorable la aprobacin del
Registro antes mencionado, Reporte N 005-2016/GRJGDSL/RSRH, presentada por el Director de la Oficina de
Estadstica e Informtica de la DIRESA; emite informe
favorable y el Dictamen N 01-2015-GRJ-CR/CPDHM y F,
favorable la aprobacin de la Ordenanza Regional;
Que, estando a lo acordado por el Consejo Regional y
en uso de sus facultades conferidas en el Artculo 38 de
la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales
y Modificatoria Ley N 27902, el consejo Regional ha
aprobado la siguiente:
ORDENANZA REGIONAL QUE APRUEBA
EL REGISTRO HOMOLOGADO Y ACTUALIZADO
DEL PADRON NOMINAL DISTRITAL DE NIAS Y
NIOS MENORES DE SEIS AOS,
EN LA REGION JUNIN
Artculo Primero.- APRUBESE el Registro
Homologado y Actualizado del Padrn Nominal

583754

NORMAS LEGALES

Distrital de Nias y Nios menores de seis aos en


la Regin Junn, como informacin bsica para
la planificacin y ejecucin en materia de Salud,
Educacin y Gobierno Local especficamente para la
reduccin de la desnutricin crnica infantil, facilitar el
acceso a la educacin y a otros programas sociales en
el mbito regional.
Artculo Segundo.- AUTORCESE al Gobierno
Regional, para que a travs de la Gerencia Regional
de Desarrollo Social y la Direccin Regional de Salud
Junn; impulsar, implementar, fortalecer y mantener
actualizado de manera constante la base de datos del
Padrn Nominal de Nias y Nios menores de seis
aos, en los 104 Gobiernos Locales del mbito de la
Regin Junn considerados en el Decreto Supremo
N 033-2015-EF.
Artculo Tercero.- AUTORCESE al Gobernador
Regional, para que a travs de la Gerencia Regional
de Desarrollo Social y la Direccin Regional de Salud;
implementar y actualizar de manera progresiva la
base de datos del Padrn nominal de Nias y Nios
menores de seis aos, en 19 Municipalidades de
ciudades principales de Tipo A y Tipo B del mbito
Regional no considerados como meta en el Decreto
Supremo N 033-2015-EF.
Artculo Cuarto.- AUTORCESE el cumplimiento
de la presente Ordenanza Regional a los 123 Alcaldes
de Municipalidades Distritales y Provinciales del
Departamento de Junn que reciben asignacin de
los recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la
Gestin y Modernizacin Municipal del ao 2015, a
que hace referencia la Ley N 29332 y modificatorias;
para registrar, actualizar y proporcionar los reportes
de los nios y nias menores de 6 aos por cargo
de edades a cada Establecimiento de Salud de sus
distritos bajo responsabilidad funcional.
Artculo Quinto.- INVQUESE el cumplimiento
de la presente Ordenanza Regional, a la Oficina de
RENIEC a nivel regional, SISFOH, Establecimientos
de Salud, Programas sociales y la Comunidad
Organizada de la Regin Junn, para proveer de
informacin sobre nios y nias menores de seis aos
de su jurisdiccin distrital, segn las variables del
aplicativo web del padrn nominal.
Artculo Sexto.- INSTRYASE al Director de la
Oficina de Estadstica e Informtica de la Direccin
Regional de Salud Junn, al Jefe de la Unidad
Estadstica e Informtica de Redes y Microredes de
Salud, a los Jefes de todos los Establecimientos de
Salud y Directores de Hospitales para coordinar y
realizar trabajos articulados con las Municipalidades
Provinciales y Distritales para el uso de la identificacin
mediante el DNI para los nios y nias menores de
6 aos de edad; como requisito para el acceso a
los servicio de salud, educacin y otros programas
sociales direccionado por el Padrn Nominal Distrital
de Nias y Nios menores de 6 aos, Homologado y
actualizado.
Comunquese al seor Gobernador del Gobierno
Regional de Junn para su promulgacin.
Dado en la Sede del Gobierno Regional Junn a los 15
das del mes de marzo del ao dos mil diecisis.
ELMER PABLO ORIHUELA SOSA
Consejero Delegado
POR TANTO:
Mando regstrese, publquese y cmplase.
Dado en el Despacho del Gobernador Regional del
Gobierno Regional de Junn, a los 18 das del mes de
marzo del dos mil diecisis.
NGEL D. UNCHUPAICO CANCHUMANI
Gobernador Regional
1369097-1

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

GOBIERNOS LOCALES

MUNICIPALIDAD DE COMAS
Reconocen a ganadora del Segundo Premio
del Sorteo Tributario La Municipalidad de
Comas Vuelve a Premiar Tu Puntualidad
DECRETO DE ALCALDA
N 005-2016-A/MC
Comas, 23 de marzo del 2016.
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ordenanza N 443-C/MC de fecha 03
de julio de 2015 se autoriz la realizacin de un sorteo
pblico tributario para el da sbado 29 de Agosto de 2015
denominado: LA MUNICIPALIDAD DE COMAS VUELVE
A PREMIAR TU PUNTUALIDAD para los contribuyentes
del distrito de Comas, afectos al impuesto predial y
arbitrios de limpieza pblica, parques y jardines;
Que, el artculo segundo de la Ordenanza indicada en
el considerando precedente, que el Segundo Premio ser:
UNA MOTO LINEAL;
Que, segn Factura 002 - N 000006 de la Empresa RG
MOTORS las caractersticas de la Moto Lineal adquirida
para tal efecto son: Marca SSENDA, Modelo SS 100, N
Motor 1P50FMGFA113748, N Serie LXYPCGL07F02974;
Que, en el referido sorteo, result ganador del segundo
premio la contribuyente Mara Mercedes Hidalgo Palma;
Que, estando a lo indicado y con las visaciones de los
Gerentes de Rentas, y Gerente Municipal; y,
En uso de las atribuciones que confiere el numeral 6
del Artculo 20 de la Ley Orgnica de Municipalidades
N 27972
DECRETA:
Artculo Primero.- Reconocer como ganador del
Segundo Premio del Sorteo Tributario La Municipalidad de
Comas Vuelve a Premiar Tu Puntualidad, realizado el 29
de Agosto de 2015 a la seora Mara Mercedes Hidalgo
Palma, consistente en Una Moto Lineal: Marca SSENDA,
Modelo SS 100, N Motor 1P50FMGFA113748, N Serie
LXYPCGL07F02974.
Artculo Segundo.- La Gerencia de Rentas es la
responsable del cumplimiento del presente Decreto.
Regstrese, comunquese, cmplase y publquese.
MIGUEL ANGEL SALDAA REATEGUI
Alcalde
1369142-1

Reconocen a ganador del Primer Premio


del Sorteo Tributario Por un Comas
productivo... Pon tu empresa
DECRETO DE ALCALDA
N 006-2016-A/MC
Comas, 30 de marzo del 2016
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ordenanza N 453-C/MC de fecha 24 de
Noviembre de 2015 se autoriz la realizacin de un sorteo
pblico tributario para el da mircoles 30 de Diciembre de
2015 denominado: POR UN COMAS PRODUCTIVO
PON TU EMPRESA para los contribuyentes del distrito
de Comas, afectos al impuesto predial y arbitrios de
limpieza pblica, parques y jardines;
Que, el artculo segundo de la Ordenanza indicada en
el considerando precedente, que se otorga como Primer
Premio: UNA FURGONETA DOBLE CABINA;

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

Que, segn Factura 0001 - N 001119 de la Empresa


DIM AUTOS PERU S.A.C. las caractersticas de la
FURGONETA adquirida para tal efecto son: Clase
CAMIONETA PICK UP, Marca SHINERAY, Modelo
SY5024 RINO, Color BLANCO, Ao 2014, N Motor
DL465Q5*056583*, N Chasis LSYFJW2D5EG241657,
Pliza 118-2014-10-258284-01-02-00;
Que, en el referido sorteo, result ganador del segundo
premio el contribuyente: Segundo MENDOZA ROJAS;
Que, estando a lo indicado y con las visaciones de los
Gerentes de Rentas, y Gerente Municipal; y,
En uso de las atribuciones que confiere el numeral 6
del Artculo 20 de la Ley Orgnica de Municipalidades
N 27972;

583755

Color ROJO, Ao 2015, N Motor SS170MM150580036,


N Serie LW8HDNZ64FW001102.
Artculo Segundo.- La Gerencia de Rentas es la
responsable del cumplimiento del presente Decreto.
Regstrese, comunquese, cmplase y publquese.
MIGUEL ANGEL SALDAA REATEGUI
Alcalde
1369145-1

Rectifican el D.A. N 006-2016-A/MC


DECRETO DE ALCALDA
N 08-2016/MC

DECRETA:
Artculo Primero.- Reconocer como ganador del
Primer Premio del Sorteo Tributario POR UN COMAS
PRODUCTIVO PON TU EMPRESA, realizado el 30 de
Diciembre de 2015, al seor Segundo MENDOZA ROJAS,
consistente en Una FURGONETA DOBLE CABINA,
Clase CAMIONETA PICK UP, Marca SHINERAY, Modelo
SY5024 RINO, Color BLANCO, Ao 2014, N Motor
DL465Q5*056583*, N Chasis LSYFJW2D5EG241657,
Pliza 118-2014-10-258284-01-02-00.
Artculo Segundo.- La Gerencia de Rentas es la
responsable del cumplimiento del presente Decreto.
Regstrese, comunquese, cmplase y publquese.
MIGUEL ANGEL SALDAA REATEGUI
Alcalde
1369143-1

Reconocen a ganadora de premio de sorteo


tributario
DECRETO DE ALCALDA
N 007-2016-A/MC
Comas, 30 de marzo del 2016
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ordenanza N 453-C/MC de fecha 24 de
Noviembre de 2015 se autoriz la realizacin de un sorteo
pblico tributario para el da mircoles 30 de Diciembre de
2015 denominado: POR UN COMAS PRODUCTIVO...
PON TU EMPRESA para los contribuyentes del distrito
de Comas, afectos al impuesto predial y arbitrios de
limpieza pblica, parques y jardines;
Que, el artculo segundo de la Ordenanza indicada
en el considerando precedente, que se otorga como
Segundo Premio: UN CARGUERO (VEHICULO DE
CARGA);
Que, segn Factura 002 - N 000012 de la Empresa
RG MOTORS las caractersticas del CARGUERO
(TRIMOTO DE CARGA) adquirida para tal efecto son:
Marca SSENDA, Modelo SS 250ZH-LUXE, Color ROJO,
Ao 2015, N Motor SS170MM150580036, N Serie
LW8HDNZ64FW001102;
Que, en el referido sorteo, result ganadora del
segundo premio la contribuyente: Alejandra BRITO
CARRIN;
Que, estando a lo indicado y con las visaciones de los
Gerentes de Rentas, y Gerente Municipal; y,
En uso de las atribuciones que confiere el numeral 6
del Artculo 20 de la Ley Orgnica de Municipalidades
N 27972;
DECRETA:
Artculo Primero.- Reconocer como ganador del
Segundo Premio del Sorteo Tributario POR UN COMAS
PRODUCTIVO... PON TU EMPRESA, realizado el 30
de Diciembre de 2015, a la seora Alejandra BRITO
CARRIN, consistente en Un CARGUERO (TRIMOTO
DE CARGA), Marca SSENDA, Modelo SS 250ZH-LUXE,

Comas, 6 de abril del 2016.


VISTO:
El Informe N 62-2016-GR/MC, de la Gerencia de
Rentas y el Decreto de Alcalda N 06-2016-A/MC de
fecha 30 de Marzo del 2016.
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ordenanza N 453-C/MC de fecha
24 de Noviembre de 2015 se autoriz la realizacin
de un sorteo pblico tributario para el da mircoles
30 de Diciembre de 2015 denominado: POR UN
COMAS PRODUCTIVO... PON TU EMPRESA para
los contribuyentes del distrito de Comas, afectos
al impuesto predial y arbitrios de limpieza pblica,
parques y jardines;
Que, el artculo segundo de la Ordenanza indicada en
el considerando precedente, que se otorga como Primer
Premio: UNA FURGONETA DOBLE CABINA;
Que, segn Factura 0001 - N 001119 de la Empresa
DIM AUTOS PERU S.A.C. las caractersticas de la
FURGONETA adquirida para tal efecto son: Clase
CAMIONETA PICK UP, Marca SHINERAY, Modelo
SY5024 RINO, Color BLANCO, Ao 2014, N Motor
DL465Q5*056583*, N Chasis LSYFJW2D5EG241657,
Pliza 118-2014-10-258284-01-02-00;
Que, mediante y el Decreto de Alcalda N 06-2016-A/
MC de fecha 30 de Marzo del 2016, se reconoce como
ganador del Primer Premio del Sorteo Tributario POR
UN COMAS PRODUCTIVO... PON TU EMPRESA,
realizado el 30 de Diciembre de 2015, al seor Segundo
MENDOZA ROJAS, consistente en Una FURGONETA
DOBLE CABINA, Clase CAMIONETA PICK UP, Marca
SHINERAY, Modelo SY5024 RINO, Color BLANCO,
Ao 2014, N Motor DL465Q5*056583*, N Chasis
LSYFJW2D5EG241657, Pliza 118-2014-10-258284-0102-00.
Que, con el Informe N 62-2016-GR/MC de fecha 06
de Abril del 2016, emitido por la Gerencia de Rentas, se
seala que no se ha considerado el segundo prenombre
que es ANDRES, del ganador del Primer Premio del
Sorteo Tributario POR UN COMAS PRODUCTIVO...
PON TU EMPRESA, realizado el 30 de Diciembre de
2015, siendo el nombre correcto es: SEGUNDO ANDRES
MENDOZA ROJAS.
En uso de las atribuciones que confiere el numeral 6
del Artculo 20 de la Ley Orgnica de Municipalidades N
27972, con las visaciones de los Gerentes de Rentas, y
Gerente Municipal;
DECRETA:
Artculo Primero.- RECTIFIQUESE el Decreto de
Alcalda N 006-2016-A/MC de fecha 30 de marzo del
2016, precisndose lo siguiente:
DICE:
Reconocer como ganador del Primer Premio del
Sorteo Tributario POR UN COMAS PRODUCTIVO... PON
TU EMPRESA, realizado el 30 de Diciembre de 2015,

583756

NORMAS LEGALES

al seor SEGUNDO MENDOZA ROJAS, consistente en


Una FURGONETA DOBLE CABINA, Clase CAMIONETA
PICK UP, Marca SHINERAY, Modelo SY5024 RINO,
Color BLANCO, Ao 2014, N Motor DL465Q5*056583*,
N Chasis LSYFJW2D5EG241657, Pliza 118-2014-10258284-01-02-00.
DEBE DECIR:
Reconocer como ganador del Primer Premio del
Sorteo Tributario POR UN COMAS PRODUCTIVO...
PON TU EMPRESA, realizado el 30 de Diciembre de
2015, al seor SEGUNDO ANDRES MENDOZA ROJAS,
consistente en Una FURGONETA DOBLE CABINA,
Clase CAMIONETA PICK UP, Marca SHINERAY, Modelo
SY5024 RINO, Color BLANCO, Ao 2014, N Motor
DL465Q5*056583*, N Chasis LSYFJW2D5EG241657,
Pliza 118-2014-10-258284-01-02-00.
Artculo Segundo.- RATIFICAR el Decreto de Alcalda
N 06-2016-A/MC de fecha 30 de marzo del 2016, en todo
lo dems que contenga, permaneciendo inalterable el
contenido de la decisin jurdica, conforme a lo sealado
en la parte considerativa del presente Decreto de Alcalda.
Artculo Tercero.- La Gerencia de Rentas es la
responsable del cumplimiento del presente Decreto de
Alcalda.
Regstrese, comunquese, cmplase y publquese.
MIGUEL ANGEL SALDAA REATEGUI
Alcalde
1369147-1

Designan Ejecutor Coactivo Tributario y


Auxiliares Coactivos Tributarios
RESOLUCIN DE ALCALDA
N 591-2016-A/MC
Comas, 13 de abril del 2016
VISTOS; El Informe Final emitido por el Comit del
Concurso Pblico de Mritos N 002-2016/MC para la
designacin de un (01) Ejecutor Coactivo Tributario y dos
(02) Auxiliares Coactivos Tributarios; y,
CONSIDERANDO:
Que, el Artculo 194 de la Constitucin Poltica
del Estado, modificado por la Ley N 30305, ratifica la
autonoma poltica, econmica y administrativa de los
gobiernos regionales y municipales; asimismo seala
que las municipalidades provinciales y distritales son
los rganos de gobierno local que tienen autonoma
poltica, econmica y administrativa en los asuntos de
su competencia en concordancia con lo dispuesto en el
Artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley N 27972, Ley
Orgnica de Municipalidades, y que dicha autonoma
radica en la facultad de ejercer actos de gobierno,
administrativos y de administracin con sujecin al
ordenamiento jurdico imperante;
Que, conforme al Artculo 7 de la Ley 26979 Ley del
Procedimiento de Ejecucin Coactiva establece que la
designacin del Ejecutor y Auxiliar Coactivo se efectuar
mediante Concurso Pblico de Mritos, ingresando los
mismos como funcionarios de la Entidad, y ejercen su
cargo a tiempo completo y dedicacin exclusiva;
Que, mediante Acuerdo de Concejo N 010-2016/
MC, se aprobaron las Bases para el Concurso Pblico
de Mritos N 002-2016/MC, para seleccionar por
Orden de Mritos y de puntaje, a un (01) Ejecutor
Coactivo Tributario, y a dos (02) Auxiliares Coactivos
Tributarios para la Municipalidad Distrital de Comas, en
la Sub Gerencia de Ejecutoria Coactiva dependiente de la
Gerencia de Rentas;
Que, mediante Resolucin de Alcalda N 488-2016-A/
MC se resuelve aprobar la conformacin de la Comisin
del Concurso Pblico de Mritos N 002-2016/MC, la

Mircoles 20 de abril de 2016 /

El Peruano

misma que emitir el Informe Final del resultado de dicho


Concurso;
Que, la Comisin del Concurso Pblico de Mritos
ha emitido el Informe Final del Cuadro de Mritos de
los Postulantes al cargo de Ejecutor Coactivo Tributario
y Auxiliares Coactivos Tributarios; y conforme a los
puntajes obtenidos se tiene que contratar como
Ejecutor Coactivo Tributario al Abogado Grober Padilla
Cueva; y como Auxiliares Coactivos Tributarios al
Abogado Manolo Henri Ayala Herrera y al Bachiller
en Derecho y Ciencias Polticas Esteban Renato
Grimaldo Castillo con cargo a la Partida Presupuestal
Retribuciones y Complementos Contratados a Plazo
Fijo, para el ejercicio presupuestal correspondiente
al ao 2016, a partir del 25 de Abril de 2016 hasta
el 31 Diciembre de 2016; y, que, para el ejercicio de
sus funciones deben ser designados como Ejecutor
Coactivo Tributario y Auxiliares Coactivos Tributarios,
respectivamente;
Que, conforme a lo sealado en el Artculo 20 numeral
28)de la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972,
son atribuciones del Alcalde Nombrar, contratar, cesar
y sancionar a los servidores municipales de carrera, y
siendo necesario accionar administrativamente a efectos
de proceder a la designacin de los funcionarios que
asuman las funciones especficas de Ejecutor y Auxiliares
Coactivos Tributarios de la Municipalidad Distrital de
Comas;
Estando a lo informado y en ejercicio de las
atribuciones conferidas por el Artculo 20 inciso 6) y 28)
de la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972;
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- APROBARel Cuadro de Orden de
Mritos de los Postulantes Seleccionados del Concurso
Pblico de Mritos N 002-2016/MC, correspondiente a un
(01) Ejecutor Coactivo Tributario y a dos (02) Auxiliares
Coactivos Tributarios, el mismo que es parte integrante de
la presente Resolucin de Alcalda.
N APELLIDOS Y NOMBRES

CARGO AL
PUNTAJE
QUE POSTULA FINAL

CONDICIN

PADILLA CUEVA,
GROBER

EJECUTOR
COACTIVO
TRIBUTARIO

87

APROBADO

AYALA HERRERA,
MANOLO HENRI

AUXILIAR
COACTIVO
TRIBUTARIO

85

APROBADO

GRIMALDO CASTILLO,
ESTEBAN RENATO

AUXILIAR
COACTIVO
TRIBUTARIO

90

APROBADO

Artculo Segundo.- DESIGNAR como Ejecutor


Coactivo Tributario al Abogado Grober Padilla Cueva
y como Auxiliares Coactivos Tributarios al Abogado
Manolo Henri Ayala Herrera y al Bachiller Esteban Renato
Grimaldo Castillo; a partir del 25 de Abril de 2016 hasta el
31 de Diciembre de 2016, para el Ejercicio Presupuestal
correspondiente al Ao Fiscal 2016.
Artculo Tercero.- ENCARGAR, a Secretaria General
la publicacin de la presente en el Diario Oficial El Peruano
y se disponga que la Gerencia de Informtica, estadstica
y Gobierno Electrnico proceda a su publicacin en la
pagina web de la Entidad.
Artculo Cuarto.- ENCARGAR, a la Gerencia
Municipal, Gerencia de Administracin y Finanzas a
travs de la Sub Gerencia de Recursos Humanos, el
cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolucin
de Alcalda.
Regstrese, comunquese y cmplase.
MIGUEL ANGEL SALDAA REATEGUI
Alcalde
1369707-1

El Peruano / Mircoles 20 de abril de 2016

NORMAS LEGALES

MUNICIPALIDAD DE SAN BARTOLO


Reglamentan el uso y construccin de
azoteas en inmuebles del distrito de San
Bartolo
ORDENANZA N 211-2016/MDSB
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE SAN BARTOLO
POR CUANTO:
El Concejo Municipal del Distrito de San Bartolo, en
Sesin Extraordinaria de fecha 13 de enero del 2016;
VISTO:
El Informe presentado por la Gerencia de Desarrollo
Territorial N 058-2016-GDT/MDSB de la Gerencia de
Desarrollo Territorial, el PROYECTO DE ORDENANZA
PARA USO Y CONSTRUCCION DE AZOTEAS EN EL
DISTRITO DE SAN BARTOLO;
CONSIDERANDO:
Que el artculo 194 de la Constitucin Poltica
del Per, modificado por el Artculo nico de la Ley N
28607, establece que las municipalidades son rganos
de Gobierno Local, con autonoma poltica, econmica y
administrativa en los asuntos de su competencia, lo cual
es concordante con el artculo II del Ttulo Preliminar de la
Ley Orgnica de Municipalidades N 27972;
Que el artculo 79 de la Ley N 27972 en lo
correspondiente a las funciones especficas exclusivas
de las municipalidades distritales determina en el inciso
3.6.2 Normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos
y licencias, y realizar la fiscalizacin de construccin,
remodelacin o demolicin de inmuebles y declaratorias
de fbrica.
Que, el artculo 88 de la Ley N 27972, precisa que
corresponde a las Municipalidades dentro del territorio de
su jurisdiccin, velar por el uso de la propiedad inmueble
en armona con el bien comn. En ese sentido, los
artculos 90 y 92 de la citada Ley, mencionan que la
construccin, reconstruccin, ampliacin, modificacin o
reforma de cualquier inmueble se sujeta al cumplimiento
de los requisitos establecidos por Ley, por el Reglamento
Nacional de Edificaciones y las Ordenanzas o reglamentos
que correspondan, para garantizar la salubridad y
esttica de la edificacin, y requiere de una licencia de
construccin expedida por la municipalidad distrital dentro
de cuya jurisdiccin se halla el inmueble respectivo:
Que en algunas edificaciones levantadas en el
distrito de San Bartolo, se ha advertido que las azoteas
son utilizadas como residencia precaria, depsitos,
almacenes, o desechos que ocupan indebidamente el
rea superior del piso final permitido, lo cual conlleva a
una deplorable visin del entorno urbano y sea objeto de
condiciones insalubres para sus habitantes, vecinos y
ciudadanos; y por otro lado las azoteas no se aprovechan
para el uso de actividades recreativas y/o esparcimiento
dentro de la propia edificacin para beneficio exclusivo,
comn o mixto de sus usuarios,
Que esta situacin no se contempla en la Ordenanza
N 1086-MML, la misma que aprueba la Zonificacin de
San Bartolo entre otros distritos, por ello es necesario
reglamentar los usos de las azoteas como parte de una
poltica permanente para facilitar y mejorar las actividades
humanas y urbanas, acorde con las necesidades de
desarrollo ordenado y armnico del distrito;
Que el Concejo Municipal cumple su funcin
normativa fundamentalmente a travs de las Ordenanzas
Municipales, las mismas que de conformidad con lo
previsto por el Artculo 200 numeral 4) de la Constitucin
Poltica del Per, en concordancia con el Artculo 194
arriba glosado, ostentan rango normativo de ley en su
calidad de normas de carcter general de mayor jerarqua
dentro de la estructura normativa municipal.

583757

En uso de las facultades conferidas por el numeral 8)


del artculo 9, Artculo 40 y numerales 2) y 4) del Artculo
157 de la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972,
el Concejo Municipal por UNANIMIDAD y con dispensa del
trmite de lectura y aprobacin del Acta, aprob la siguiente:
ORDENANZA QUE REGLAMENTA
EL USO Y CONSTRUCCION DE AZOTEAS EN LOS
INMUEBLES DEL DISTRITO DE SAN BARTOLO
Artculo 1.- OBJETO DE LA NORMA
Reglamentar el uso de las azoteas en las edificaciones
de uso residencial unifamiliar, multifamiliar, comercial y
otros usos comprendidos dentro de la zona urbana del
distrito de San Bartolo, a fin de promover su adecuacin
con los usos compatibles y reglamentarios permisibles
normados por la Ordenanza N 1086-MML, los planes
urbanos y dems normas del distrito.
Quedan excluidos de los alcances de la presente
Ordenanza los inmuebles ubicados sobre taludes frente
al mar bajo malecn superior, los cuales deben regirse
por el inciso A.5 del Anexo 3 de la Ordenanza 1086 MML.
Artculo 2.- DE LA APLICACIN DE LA NORMA
Los parmetros que se establecen en la presente
Ordenanza se aplican a todas las edificaciones existentes
y futuras del distrito de San Bartolo, ubicadas en lotes
con frente a avenidas, calles, pasajes, parques, plazas y
dems espacios pblicos.
Artculo 3.- DEFINICIONES
Azotea es la construccin que se ejecuta por encima
de la altura normativa establecida para la edificacin
cuando sta es plana y se permite el acceso a ella.
Podrn ser de uso exclusivo, comn o mixto, segn los
planos presentados ante la municipalidad y lo definan o
establezcan en el reglamento interno los propietarios o
promotores de las edificaciones.
Artculo 4.- TIPOS DE AZOTEAS
4.1 Azotea de Uso Comn
4.1.1 En zonas residenciales y de hospedaje se
podr desarrollar actividades de carcter exclusivamente
recreacional (terrazas, parrillas, prgolas, reas verdes,
salas de juego, piscinas y otros relacionados con
recreacin), as como servicios higinicos comunes y
depsitos complementarios. En zonas comerciales se
podrn desarrollar actividades afines a su uso.
4.1.2 El diseo de la azotea deber ser parte del proyecto
integral a presentarse para su aprobacin por la municipalidad
y debern incluirse necesariamente las medidas a adoptarse
para que el ruido, olores u otros derivados de la actividad
recreacional no afecten a los residentes o usuarios del edificio,
en especial aquellos ubicados en el nivel o piso debajo de la
azotea, as como colindantes.
4.1.3 Deber consignarse en el Reglamento Interno los
horarios, condiciones y restricciones de las actividades a
desarrollarse, con la aprobacin de todos los propietarios.
4.1.4 Deber contemplarse obligatoriamente un
acceso comn a travs de la escalera principal de
la edificacin. De acceder adicionalmente mediante
ascensor, el volumen incluido el cuarto de mquinas (de
ser el caso) no podr sobrepasar la altura de 3.00 mt.
4.1.5 Slo se podr acceder a las instalaciones
comunes ubicadas en la azotea a travs de las reas de
dominio comn.
4.2 Azotea de Uso Exclusivo
4.2.1 Ser de uso y dominio exclusivo de las unidades
inmobiliarias del ltimo piso y sus linderos no debern
sobrepasar en vertical los del departamento que forma
parte. El acceso ser obligatoriamente a travs del rea
de dominio exclusivo de los departamentos.
4.2.2 El diseo de la azotea deber ser parte del proyecto
integral a presentarse para su aprobacin por la municipalidad.
4.2.3 En la azotea no debe haber comunicacin
directa entre las reas de dominio exclusivo y las reas
de dominio comn.

583758

NORMAS LEGALES

4.2.4 Las construcciones aunque sean de propietarios


distintos, debern guardar homogeneidad con la
edificacin matriz.

POR LO TANTO:

DE SAN ISIDRO
FE DE ERRATAS
ORDENANZA N 429-MSI
Mediante Oficio N 138-2016-0600-SG/MSI, la
Municipalidad Distrital de San Isidro solicita se publique
Fe de Erratas de la Ordenanza N 429-MSI, publicada en
la edicin del da 16 de abril de 2016.
DICE:
...Artculo Segundo.- MODIFICAR la Tabla
de Infracciones y Sanciones Administrativas de la
Municipalidad de San Isidro aprobada por la Ordenanza
N 395-MSI, en cuanto a las siguientes infracciones,
conforme al siguiente detalle:
1. INFRACCIN SOBRE EL CONTROL DEL ORDEN PBLICO
Por estacionar
vehculos en
Decreto
la va pblica
IINTERNAMIENTO Supremo N
Z1.45 afectando
el libre MMULTA 550 DE VEHICULO
016-2009trnsito peatonal y
MTC
vehicular
Por estacionar
vehculos en reas
de
uso pblico
IINTERNAMIENTO
Z1.46
que impida el MMULTA 50
DE VEHICULO
mantenimiento de
la va.
Z1.47

...Artculo Segundo.- MODIFICAR la Tabla


de Infracciones y Sanciones Administrativas de la
Municipalidad de San Isidro aprobada por la Ordenanza
N 395-MSI, en cuanto a las siguientes infracciones,
conforme al siguiente detalle:
1. INFRACCIN SOBRE EL CONTROL DEL ORDEN PBLICO
Por estacionar
vehculos en
Decreto
la va pblica
INTERNAMIENTO Supremo N
1.45 afectando
el libre MULTA 50
DE VEHICULO
016-2009trnsito peatonal y
MTC
vehicular
Por estacionar
vehculos en reas
de
uso pblico
MULTA 50 INTERNAMIENTO
1.46
que impida el
DE VEHICULO
mantenimiento de
la va.
1.47

JORGE LUIS BARTHELMESS CAMINO


Alcalde
1368987-1

Por estacionar
vehculos
MMULTA 50 IINTERNAMIENTO
DE VEHICULO
pesados en zonas
residenciales.

DEBE DECIR:

Mando se registre, publique, comunique y se cumpla.


San Bartolo, 15 de marzo del 2016.

El Peruano

MUNICIPALIDAD

Artculo 5.- CONDICIONES URBANISTICAS Y


ARQUITECTONICAS PARA EL USO Y EDIFICACIONES
EN AZOTEAS
5.1 El rea mxima a edificar en azoteas ser de hasta
un 30% del rea techada total.
5.2 El rea techada en azotea deber ejecutarse
respetando un retiro mnimo de 3.00 mts. desde el
alineamiento de fachada, es decir, tomado desde el frente
del piso final sobre el cual se ha construido la azotea. En
el caso de lotes con dos o ms frentes, se respetar dicho
retiro para cada frente.
5.3 Sobre el retiro mencionado en el acpite anterior
no se podr construir o instalar ninguna estructura liviana
tipo sol y sombra ni ningn otro elemento arquitectnico
o estructural que desvirte la altura mxima establecida
para la edificacin.
5.4 Sobre los linderos laterales o posteriores
colindantes con propiedad de terceros, no es obligatorio
dejar retiro alguno.
5.5 El acceso a la zona de mantenimiento y de
seguridad se efectuar a travs de la circulacin vertical
(escalera o ascensor). El acceso al techo de la azotea o a
instalaciones sobre el nivel del techo ser exclusivamente
mediante escalera de gato.
5.6 De contemplar el diseo instalaciones de
tanques elevados o construcciones de tipo utilitario no
habitables, debern estar integrados armnicamente
al edificio, no permitindose su exposicin visual, ni
de sus instalaciones, tuberas o conexiones, debiendo
tener cerramientos opacos. Estas instalaciones no se
computarn como reas techadas.
5.7 El permetro de la azotea deber estar totalmente
cercado, debiendo tener los parapetos hacia los frentes de
fachada a reas pblicas una altura de 1.10 mt. de modo que
brinde la seguridad necesaria al usuario. Los parapetos que
colinden con propietarios colindantes debern tener una altura
de 1.80 mt. para evitar el registro visual.
5.8 La edificacin efectuada en la azotea podr tener una
altura mxima de 3.00 mt.
5.9 Tanto en edificaciones nuevas como existentes,
debe respetarse en las azoteas las dimensiones mnimas
reglamentarias de patios o pozos de iluminacin y/o ventilacin
establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
5.10 No se autorizar obra nueva ni regularizacin de
construcciones de dos o ms pisos ejecutadas sobre la
azotea.
5.11 Deber mantenerse las reas libres de la azotea
y del techo de sta sin desechos, ni podrn utilizarse
como depsitos mediante construcciones firmes o ligeras.
5.12 Las reas de retiro de la azotea no se podr usar
para tendal o patio de servicio. De plantearse dicho uso
dentro del rea autorizada para edificar en azotea, no
debe ser visible desde el exterior.
5.13 Deber contemplar las instalaciones sanitarias
de proteccin ante las inclemencias climticas.

Mircoles 20 de abril de 2016 /

Por estacionar
vehculos
MULTA 50 INTERNAMIENTO
DE VEHICULO
pesados en zonas
residenciales.

1369640-1

REQUISITO PARA PUBLICACIN DE NORMAS LEGALES Y SENTENCIAS


Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, rganismos constitucionales
autnomos, Organismos Pblicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que para efectos de la publicacin de sus
disposiciones en general (normas legales, reglamentos jurdicos o administrativos, resoluciones administrativas, actos de
administracin, actos administrativos, etc) con o sin anexos, que contengan ms de una pgina, se adjuntar un diskette, cd
rom o USB en formato Word con su contenido o ste podr ser remitido al correo electrnico normaslegales@editoraperu.
com.pe.
LA DIRECCIN

También podría gustarte