01 - Diseño Geometrico Yolosita - Coroico 01
01 - Diseño Geometrico Yolosita - Coroico 01
01 - Diseño Geometrico Yolosita - Coroico 01
NDICE
DISEO GEOMETRICO
1
2
3
4
INTRODUCCIN ......................................................................................................................................................... 1
DISEO GEOMTRICO ............................................................................................................................................... 1
MODELOS MATEMTICOS ........................................................................................................................................... 2
PARAMETROS DE DISEO GEOMTRICO .............................................................................................................. 3
4.1
Clasificacin de la Carretera ............................................................................................................... 4
4.3
Alineamientos ................................................................................................................................... 11
4.4
Diseo del Alineamiento Horizontal ................................................................................................. 12
4.5
Diseo del Alineamiento Vertical. .................................................................................................... 20
4.6
Diseo de la Seccin Transversal ...................................................................................................... 24
5 DATOS OBTENIDOS DEL ESTUDIO DE TRFICO .................................................................................................. 41
6 CLASIFICACION DEL PROYECTO VIAL YOLOSITA - COROICO .............................................................................. 42
7 CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 44
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
DISEO GEOMETRICO
1 INTRODUCCIN
El Proyecto Estudio Integral, Tcnico Econmico, Social y Ambiental (TESA) de la Carretera
Yolosita Coroico tramo de vinculacin con la Provincia Nor Yungas del Departamento de
La Paz, es un Proyecto importante que lleva a cabo actualmente el Gobierno Autnomo del
Departamento de La Paz a travs de la Servicio Departamental de Caminos, con el objetivo
de integrar de una forma activa y permanente el movimiento econmico del Departamento de
La Paz hacia las zonas Sub tropicales.
El buen diseo no resulta de una aplicacin mecnica de los lmites normativos o aquellos
expresados en los Manuales de Diseo Geomtrico de Carreteras, que por lo general
representan valores mnimos que tienen como fin orientar criterios para los proyectistas. En
este entendido, el diseo requiere del buen juicio y la flexibilidad aplicada por parte del
proyectista para abordar con xito la combinacin de los elementos en planta, elevacin y
seccin transversal.
El camino actual del proyecto sin estudio se ha encontrado con curvas y contra curvas muy
cerradas radios menores a 10 metros de longitud, pendientes longitudinales altos entre 8 y
11 %, anchos de plataforma estrechas hasta de 5 m que podran considerarse como un
camino de un solo carril con sobreanchos de paso a cada cierta distancia en los tramos
ensanchados, que han estado facilitando el cruce de los vehculos, cuyo trfico se trata de
solo vehculos livianos y camiones medianos. Asentamientos bien definidos en los bordes del
camino y la presencia de edificaciones que restringen el estudio de mejoramiento y el
ensanche de una plataforma adecuada.
2 DISEO GEOMTRICO
El proyecto de una obra vial es un proceso creativo por el cual se conciben los medios
adecuados para satisfacer una necesidad, utilitaria o esttica, relacionada con el transporte
de bienes y/o personas. Es una etapa intermedia entre la intencin y la concrecin, entre el
designio y la realizacin, entre la planificacin y la construccin; su esencia son las ideas y
capacidades creativas del proyectista.
En apoyo de su cometido, el proyectista cuenta con diversos elementos, herramientas y
tcnicas auxiliares, entre las que se destacan las representaciones, imgenes sustitutas de
la realidad futura.
El diseo geomtrico comprende el diseo de todas las caractersticas visibles de un
camino. La geometra es una herramienta ms que permitir la ubicacin espacial de cada
uno de los puntos de esas imgenes o representaciones grficas del futuro camino.
La aplicacin de la matemtica en el diseo tiene el propsito de dar a conocer a otros por
medio de relaciones numricas y representaciones cul es la idea del proyectista. No hay
que pensar que el diseo geomtrico vial es slo el manejo matemtico de curvas, aplicacin
de grficos, frmulas o procedimientos estereotipados.
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Funcionalidad de la va.
Costos de construccin.
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
SISTEMA DE CLASIFICACIN
a. Terreno Llano:
Est constituido por amplias extensiones libres de obstculos naturales y una cantidad
moderada de obras construidas por el hombre, lo que permite seleccionar con libertad el
emplazamiento del trazado haciendo uso de muy pocos elementos de caractersticas
mnimas. El relieve del terreno puede incluir ondulaciones moderadas de la rasante para
minimizar las alturas de cortes y terraplenes; consecuentemente la rasante de la va estar
comprendida mayoritariamente entre 3%.
b. Terreno Ondulado:
Est constituido por un relieve con frecuentes cambios de cota que si bien no son demasiado
importantes en trminos absolutos, son repetitivos, lo que obliga a emplear frecuentemente
pendientes de distinta sentido que pueden fluctuar entre 3 al 6%, segn la Categora de la
ruta. El trazado en planta puede estar condicionado en buena medida por el relieve del
terreno, con el objeto de evitar cortes y terraplenes de gran altura, lo que justificar un uso
ms frecuente de elementos del orden de los mnimos. Segn la importancia de las
ondulaciones del terreno se podr tener un Ondulado Medio o uno Franco o Fuerte.
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
c. Terreno Montaoso:
Est constituido por cordones montaosos o Cuestas, en las cuales el trazado salva
desniveles considerables en trminos absolutos. La rasante del proyecto presenta
pendientes sostenidas de 4 a 9%, segn la Categora del camino, ya sea subiendo o
bajando. La planta est controlada por el relieve del terreno (Puntillas, laderas de fuerte
inclinacin transversal, Quebradas profundas, etc.) y tambin por el desnivel a salvar, que en
oportunidades puede obligar al uso de Curvas de Retorno. En consecuencia, el empleo de
elementos de caractersticas mnimas ser frecuente y obligado.
En trazados por donde se atraviesan zonas urbanas o suburbanas, salvo casos particulares,
no es el relieve del terreno el que condiciona el trazado, siendo el entorno de la ciudad,
barrio industrial, uso del suelo, etc., el que los impone. Situaciones normalmente reguladas
por el Plan Regulador y su Seccional correspondiente.
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
VELOCIDADES
DE
CODIGO
CATEGORIA
N CARRILES
N
CALZADAS
PROYECTO
(Km/h)
TIPO
AUTOPISTA
(0)
4 + UD
120-100-80
A(n)-xx
AUTORUTA
(I.A)
4 + UD
100-90-80
AR(n)-xx
PRIMARIO
(I.B)
4 + UD
2(1)
100-90-80
P(n)-xx
2 BD
100-90-80
P(2)-xx
4 + UD
2(1)
80-70-60
C(n)-xx
2 BD
80-70-60
C(2)-xx
2 BD
70-60-50-40
L(2)-xx
2 BD
50-40-30*
D-xx
COLECTOR
(II)
LOCAL
(III)
DESARROLLO
UD: Unidireccionales
BD: Bidireccionales
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
FUNCION
CONEXIONES
Tipo de conexin
Se conecta con
CATEGORIA
VELOCIDADES
DE PROYECTO (Km/H)
TIPO DE TERRENO
PISTAS DE
TRANSITO
Servicio al
Transito de paso
Servicio a la
propiedad adyacente
115 - 95 Km/h
A-B
C
Libre
Estable
Libre
Prioridad
Absoluta
Control total
de acceso vehculos
Autopistas, Autorrutas
Primarios
Colectores
Enlaces
Accesos
direccionales
Prioridad
Absoluta
Control total
de acceso
Autopistas
Autorrutas
Primarios(Colectores)
95 - 90 Km/h
Estable
(Prox. Inestab.)
B (2)
C, (D)
UNIDIRECCIONALES
UNIDIRECCIONALES
Enlaces
LL - O - M
CARRETERAS
AUTORRUTAS
100 - 90 -80
LL - O - M
AUTOPISTAS
120 - 100 - 80
TRANSITO
95 - 85 Km/h
(Libre)
Estable
(Prox. Inestab.)
B
C, (D)
LL - O - M
UNIDIRECCIONALES
O BIDIRECCIONALES
Consideracin
principal
Control parcial
de acceso
Autopistas, Autorrutas
Primarios y Colectores
(locales)
Enlaces
Intersecciones
(Acc. Directo)
PRIMARIOS
100 - 90 -80
80 - 70 Km/h
C (2)
(D)
Estable con restriccin
(Prximo Inestable)
Todos
Todos
LL - O - M
BIDIRECCIONALES
O UNIDIRECCIONALES
Continuidad de
trnsito y acceso
a la propiedad de
similar importancia
COLECTORES
80 - 70 -60
BIDIRECCIONALES
LL - O - M
DESARROLLO
50 - 40 -30
Acceso Directo
Colectores
Locales
Desarrollo
70 - 60 Km/h
50 - 25 Km/h
No aplicable
(Primarios)
Colectores, Locales
Desarrollo
(Interseccin)
Acceso Directo
Consideracin primaria
Continuidad de trnsito
Consideracin secundaria
BIDIRECCIONALES
LL - O - M
CAMINOS
LOCAL
70 - 60 - 50 - 40
UD > 10,000
BD > 1,500
BD > 500
Trnsito y composicin variable
confirmar fact.
UD > 5,000
Segn tipo de actividad
econmica
UD > 3,000
UD Caso especial
Agrcola, Minera, Turistica
Solo vehiculos diseados para
Vehculos motorizados y Vehculos motorizados y
Todo tipo de vehculos
Vehculo liviano y camiones medianos
circular normalmente en carreteras autorizaciones especiales autorizaciones especiales
Letras o conceptos entre parntesis indican situaciones lmites en condiciones poco frecuentes.
(1) Considera Trazado Llano y Ondulado; Trazado Montaoso constituye caso particular (Vop = Velocidad operacin usuario medio ~ V 50%) (Definicin LL - O - M)
ver 1,3,2
(2) Las Velocidades de Proyecto limitan la posibilidad de niveles mejores an con baja demanda.
(3) EL RANGO DE VELOCIDADES DE OPERACIN SE DA A TITULO INDICATIVO PARA FLUJOS LIBRE - ESTABLE.
CALIDAD SERVICIO
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Por seguridad, el proyectista debe proveer distancia visual de suficiente longitud para que los
conductores controlen la operacin de sus vehculos y as disminuir la tasa de accidentes al
menor valor posible. Por ejemplo, frenar y no chocar contra un objeto que se encuentre en la
calzada hmeda o en sus costados, o adelantarse a otro vehculo, o tomar una decisin
adecuada ante varias opciones complejas.
4.2.2
Distancia de Frenado
Es la distancia que requiere un conductor de habilidad media manejando a la velocidad
directriz un vehculo en condiciones mecnicas aceptables sobre calzada hmeda, desde
el instante en que observa un obstculo imprevisto en el camino hasta el momento en
que se detiene completamente delante del obstculo por aplicacin de los frenos. (HCM)
V t
V2
DF =
+
3.60 254 f1 i
Donde:
DF
V
t
f1
i
+i
-i
=
=
=
=
=
=
=
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
4.2.3
Distancia de Adelantamiento
Al calcular esta distancia, son necesarias ciertas suposiciones sobre el comportamiento del
trfico, las cuales son:
El vehculo rebasado viaja a velocidad uniforme.
El vehculo que adelanta ha reducido la velocidad y se pone detrs del vehculo a rebasar
hasta que entre en una seccin de adelantamiento.
Cuando se alcanza la seccin de adelantamiento, el conductor requiere un corto lapso para
percibir la seccin de adelantamiento despejada y para reaccionar decidir el comienzo de su
maniobra.
El adelantamiento se realiza bajo lo cual puede llamarse un comienzo retrasado y un retorno
apurado a la cara del trnsito opuesto. El vehculo que se adelanta acelera durante la
maniobra, y su velocidad media durante la ocupacin del carril izquierdo es unos 15 km/h
ms alta que la del vehculo rebasado.
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Cuando el vehculo que se adelanta regresa su carril, hay una adecuada longitud despejada
entre el y un vehculo que viene por el otro carril.
La distancia de visibilidad de sobrepaso tiene cuatro componentes:
d1 = Distancia recorrida durante el tiempo de percepcin y reaccin y durante la
aceleracin inicial hasta el punto de invasin del carril izquierdo.
d2 = Distancia recorrida mientras el vehculo que realiza la accin de sobrepaso
ocupa el carril izquierdo.
d3 = Distancia recorrida por el vehculo que avanza en sentido contrario. Se
adopta 2/3 de d2.
d4 = Distancia de seguridad entre el vehculo que pasa y el vehculo que avanza
en sentido contrario.
Resultado de estas condiciones se obtienen los resultados que estn registrados en la
siguiente tabla, correspondiente al Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras de la
Administradora Boliviana de Carreteras.
Donde sea oportuno posibilitar la distancia de adelantamiento se procurar contar con una
distancia de visibilidad mayor a la establecida en la tabla anteriormente presentada.
4.2.4 Distancia visual de decisin (DVDE)
Usualmente, las DVD son suficientes para permitirles a los conductores razonablemente
competentes y alertas llegar a una rpida detencin bajo circunstancias ordinarias. Sin
embargo, a menudo estas distancias son inadecuadas cuando los conductores deben tomar
complejas o instantneas decisiones, cuando la informacin es difcil de percibir, o cuando
se requieren inesperadas o inusuales maniobras.
La limitacin de las distancias visuales a las provistas para detencin pueden tambin
impedirle a los conductores ejecutar maniobras evasivas, que a menudo son menos
peligrosas y preferibles a la detencin.
10
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Es decir, hay situaciones o lugares donde conviene dar distancias visuales ms largas que la
El conductor detecte una fuente de informacin difcil de percibir o condicin peligrosa en la
cercana de la calzada y estime su potencial.
Seleccione una nueva velocidad y trayectoria adecuadas e inicie y termine segura y eficientemente
la maniobra requerida.
DVD. La DVDE provee una mayor longitud que los conductores necesitan.
A veces llamada distancia visual anticipatoria, la DVDE es la distancia requerida para que:
Los conductores necesitan una DVDE donde haya posibilidades de error para recibir
informacin, para decidir o para maniobrar. Los lugares crticos son:
Aproximaciones a intersecciones y distribuidores.
Cambios en la seccin transversal, tales como playas de peajes, principio y fin de carriles
bsicos y auxiliares,
Variaciones en la velocidad directriz.
Zonas de demanda concentrada de fuentes de informacin, que compiten por atencin,
elevando la carga mental del conductor como ser: elementos de calzada, trnsito opuesto,
dispositivos de control de trnsito, seales de advertencia, zonas de desvo de trnsito por
obras de construccin.
25
30
40
50
60
70
80
90
DVDE m
60
80
110 150 180 200 230 280 320 340 380 410 450
Los valores recomendados para la DVDE, se obtuvieron del modelo de AASHTO 1994
maniobra de decisin C, cambio de velocidad/trayectoria/direccin en camino rural.
4.3 Alineamientos
Una vez fijado los criterios de diseo geomtrico, se debe buscar una combinacin de
alineamientos rectos y curvos que se adapten al terreno, planimtrica y altimtricamente.
Para proyectar una obra vial se adopta una lnea o eje de referencia que en general es el eje
de la futura calzada. A este eje se refieren los dems elementos geomtricos del proyecto
(banquinas, taludes, obras de arte, cunetas, etctera). El eje del camino, que a grandes
rasgos va acompaando las ondulaciones del terreno, estar representado por una lnea
alabeada 3D de componentes x, y, z.
11
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Este sistema prctico de representacin refiere en realidad a una solucin integral: no hay
una buena solucin planimtrica si no est coordinada con una buena solucin altimtrica.
La planimetra es la proyeccin de la lnea de eje sobre el plano X Y. La progresiva de un
punto del eje es la longitud de la proyeccin horizontal del eje, medida desde la proyeccin
del origen del proyecto hasta la proyeccin del punto. La cota es la componente z.
Independientemente de la filosofa de diseo, el diseo final comprende dimensionar y
conectar diferentes elementos. El diseo geomtrico vial comprende:
La seleccin de elementos a incorporar en el diseo
El dimensionamiento de los elementos seleccionados
La conexin de los elementos en armona tridimensional
Los elementos seleccionados, dimensionados y conectados, representan el diseo final del
camino que, una vez construido, deber constituir una conexin de red que satisfaga los
criterios de seguridad, esttica y transporte conveniente y econmico.
4.4 Diseo del Alineamiento Horizontal
El alineamiento horizontal comprende tres elementos bsicos:
Rectas
Curvas circulares
Transiciones
4.4.1
Rectas (R = infinito)
12
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
En terreno plano se aceptan las rectas largas. Si para romper la monotona se introducen
curvas, deberan ser como para evitar la apariencia de quiebres. A menos que el cambio en
el alineamiento sea notable, las luces de los faros del trnsito opuesto permanecen siendo
molestas.
4.4.1.1 Longitudes mximas (Lrmx)
Se recomienda proyectar longitudes en rectas menores que:
Lrmxm 20 V km/h
Diferente que en caminos de calzadas divididas, en los caminos de dos carriles y dos
sentidos la conveniencia de proveer distancia visual de adelantamiento justifica utilizar rectas
ms largas.
4.4.1.2 Longitud Mnima en Recta
Para el estudio de este elemento es necesario distinguir dos situaciones asociadas a curvas
en distinto sentido y curvas en un mismo sentido.
a)
Vp (km/h)
40
50
60
70
80
90
100
110
120
Lr (m)
56
70
84
98
112
126
140
154
168
13
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
b)
De manera de evitar el efecto conocido como espalda quebrada (Broken Back) y de manera
de mejorar las condiciones de guiado ptico, se consider necesario evitar rectas
excesivamente cortas entre curvas del mismo sentido. La siguiente tabla, extractada del
Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras de la Administradora Boliviana de Carreteras,
establece los valores aplicados como mnimos y deseables segn el tipo de terreno y Vp.
En caso de no cumplirse la condicin anteriormente establecida y que por ello se tenga que
implementar rectas intermedias menores o iguales a los mnimos deseables, se mantendr
en la recta el peralte mnimo igual al bombeo que le corresponde a la carretera (2.0 %). Esta
recta solo se aplicara en aquellos casos en los que las curvas no puedan ser reemplazadas
por una sola de radio mayor o la recta no pueda ser remplazada por un ovoide o dos
clotoides y una curva circular intermedia (ovoide doble).
4.4.2
Curvas Circulares
14
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
R min
Donde:
Rmin
V
emax
fmax
=
=
=
=
V2
127(emax f max )
15
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Primer Criterio
Segn la condicin de guiado ptico, a objeto de tener una clara percepcin del elemento de
enlace y la curva circular, el parmetro A esta comprendido dentro el siguiente rango.
R/3 A R
4.4.2.3.2
Segundo Criterio
A objeto de que la espiral tenga una longitud suficiente para el desarrollo del peralte, se
verific que el parmetro A cumpla la condicin siguiente:
16
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
4.4.2.3.3
Tercer Criterio
Finalmente se consider, para el diseo de la espiral, que el parmetro A sea suficiente para
que el incremento de la aceleracin transversal no compensada, pueda distribuirse con una
tasa uniforme. El cumplimiento de este criterio mejora la condicin de comodidad para el
usuario e induce a que el mismo realice una conduccin por el centro del carril de
circulacin.
Entonces, el parmetro A ser suficiente, siempre que cumpla con lo establecido en la
siguiente condicin:
Donde:
Ve
R
J
e
=
=
=
=
El vehculo al describir una curva, ocupa un mayor ancho, ya que sus ruedas
traseras recorren una trayectoria ubicada en el interior de las descriptas por las
ruedas delanteras. Adems, el extremo lateral delantero externo del vehculo,
describe una trayectoria que resulta exterior a la de las ruedas delanteras.
La dificultad que experimentan los conductores para mantenerse en el centro de su
carril por la menor facilidad para apreciar la posicin relativa de sus vehculos en la
curva. Esta dificultad aumenta con la velocidad pero disminuye a medida que
aumentan los radios de las curvas horizontales.
17
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Modelo de clculo
El clculo detallado del sobreancho en curvas circulares de carreteras y caminos se
desarrollo mediante el anlisis geomtrico de las trayectorias que describen los diferentes
vehculos, considerando el ancho de calzada; los resultados obtenidos quedan bien
representados por las expresiones simplificadas que se presentan en la tabla:
Para determinar la magnitud del sobreancho, debe elegirse un vehculo representativo del
trnsito de la ruta. Dada la gran proporcin de vehculos que circulan, se define como
vehculo representativo o de control al camin, que posee las siguientes dimensiones:
TIPO
DE PARAMETRO
E
VEHICULO
DE
(m)
(Lt en m)
CALCULO
(m)
CALZADA EN RECTA 7.0 m (n=1)
Camin Unid.
Simple
Lt =11.0*
Lo = 9.5
(Lo2/R)-0.2
Bus Corriente
Lt =12.0 m
Camin Unid.
Simple
Lo = 10.5
Lt =13.2*
Lo = 10.6
(Lo2/R)-0.2
Bus Corriente
Lt =14.0*
e. int
(m)
e. ext.
(m)
0.65 E
0.35 E
0.65 E
0.35 E
18
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
19
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
recto. En cambio ofrece un aspecto agradable y natural entrar con una suave curva
horizontal.
La traza del proyecto debe permitir preservar los valores de la comunidad y el
desarrollo econmico local.
Rasante
La rasante de un camino es una lnea que representa en un plano las cotas, elevaciones o
niveles de los puntos de la lnea de referencia de la calzada. Generalmente esta lnea de
referencia es el eje de la calzada o eje geomtrico; en caminos de calzada divididas con
mediana ancha es el borde interno de cada calzada, y en ramas es el borde elegido como
eje de replanteo.
La rasante podra ser idealmente una lnea continua trazada hbilmente a mano levantada o
con la ayuda de una regla flexible, sin necesidad de responder a una expresin analtica
conocida, mientras cumpla con los distintos requerimientos.
Por razones prcticas de proyecto clculo replanteo y construccin la rasante est
conformada normalmente por una serie de lneas rectas conectadas por curvas verticales de
simple expresin analtica. En el proyecto de la rasante se puede distinguir a grandes rasgos
dos caractersticas principales: forma y posicin.
4.5.2
Trnsito-topografa:
1.
2.
3.
4.
5.
Velocidad directriz
Distancias visuales
Pendientes y curvaturas
Comodidad
Coordinacin planialtimtrica
20
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Agua:
1. Alturas mnimas sobre nivel mximo de aguas superficiales (temporaria o
permanente) y subterrnea.
Desages:
1. Altura mnima sobre fondo de cuneta
2. Pendiente para desage de la calzada
3. Pendiente para desages longitudinales
Puntos de control:
1. Intersecciones, distribuidores, separaciones de nivel, cruces viales, ferroviarios o
fluviales.
2. Glibos verticales:
Se adopta el valor de 5,5 m, como glibo vertical libre mnimo. El proyectista tendr en cuenta
posibles repavimentaciones que puedan disminuir el glibo durante el periodo de servicio del
camino.
Construccin:
1. Espesor del pavimento
2. Espesor mnimo de las capas de suelo a compactar
Econmicos
En el trazado de la rasante, el proyectista demuestra su capacidad cuando reduce los costos
de construccin sin detrimento de las caractersticas de la seguridad y funcionales. En pocas
palabras, cuando lograda la forma general ajusta la posicin en procura de los siguientes
objetivos:
21
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Estticos
En consideracin a los factores estticos debe proyectarse la rasante teniendo en cuenta el
alineamiento planimtrico para entender la realidad tridimensional a ser observada por el
conductor: usuario del proyecto. Debe evitarse continuos quiebres del perfil altimtrico, ya
sean reales o aparentes y las curvas verticales deben ser de longitudes visuales apreciables.
Son sumamente desagradables las desapariciones y apariciones del perfil, tipo montaa
rusa. El ideal es que el camino vaya apareciendo en forma gradual y continua a la vista del
conductor.
Un camino agradable a la vista, adems de sus valores estticos proporciona ventajas
utilitarias al permitir un manejo distendido y una circulacin previsible libre de sorpresas
con beneficios sobre la seguridad y la capacidad del camino.
4.5.3
Pendiente longitudinal.
TERRENO
ADMISIBLE
Mximo
- Llano
- Ondulado
- Montaoso
Mnima por drenaje
- En corte
- En Terraplen
9%
9 - 10%
10 - 12%
0.5%
0%
22
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Curvas verticales.
Para fines del diseo geomtrico en sentido longitudinal se utilizaran curvas verticales
parablicas de segundo grado, que posibiliten un paso gradual y seguro entre dos gradientes
adyacentes de un perfil longitudinal proporcionando como mnimo, una distancia de
visibilidad igual a la distancia mnima de parada, Dp solamente.
La expresin utilizada fue:
L =KminA
Donde:
L = Longitud de curva horizontal (m)
Kmin= Valor min., adoptado en el cuadro No. 4 para curvas cncavas y convexas.
A = Diferencia algebraica de las gradientes convergentes al PIV.
23
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Generalidades
24
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Las secciones transversales tpicas dependen del tipo de camino al cual pertenecen. El tipo y
diseo general del camino a su vez estn influenciados por la zona que atraviesa urbano o
rural- y el volumen de trnsito.
Los caminos tpicos de las zonas urbanas son las calles y las avenidas que, adems de
servir al trnsito vehicular por medio de sus calzadas, permiten el trnsito peatonal por sus
veredas y recogen el agua de lluvia que cae sobre su superficie y las de las propiedades
frentistas, conducindola por los cordones cuneta en los bordes de la calzada hasta el
sistema pluvial de desage.
Aunque los caminos tpicos de las zonas rurales se destinan principalmente al trnsito
vehicular, deben tenerse en cuenta a peatones y ciclistas, ya que un choque contra
vehculos que circulen a alta velocidad resultar mortal. Los ciclistas pueden acomodarse en
los carriles normales de viaje pero, cuando su nmero crece, puede ser necesario ensanchar
carriles o proveer ciclovas adyacentes. La conduccin del agua de lluvia recogida e
interceptada se efecta por medios alejados de la calzada.
El volumen de trnsito influye directamente en la determinacin del nmero de carriles de los
caminos, ya sean urbanos o rurales. Teniendo en cuenta este aspecto se puede distinguir:
Caminos de calzada indivisa de un carril (p. ej. rama de autopista) o de un carril por sentido (p.ej.
camino comn) o dos o ms carriles por sentido (p.ej. camino multicarril)
Caminos de calzadas divididas o separadas por sentido (p. ej. autopista)
4.6.3
25
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
n1
PR
n1
26
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Otros elementos son de existencia ocasional, frecuente o continua segn las circunstancias:
obras de arte, muros de sostenimiento, barreras de proteccin, cordones, canaletas,
alambrados, etctera.
Las secciones ms complejas requeridas por un trnsito mayor pueden incluir dos
calzadas separadas por una mediana, isletas separadoras, carriles y zonas auxiliares,
secciones de entrecruzamiento, ramas de distribuidores, calzadas colectoras, calles
laterales, veredas, iluminacin, etctera.
Segn las posiciones relativas entre la seccin transversal del proyecto y la de terreno
natural, se tienen secciones en terrapln, desmonte, media ladera, ladera, media galera,
galera.
Las secciones con sustento o complemento estructural son las de los puentes (alto o bajo
nivel), viaductos, tneles, cobertizos.
Los elementos de la seccin transversal influyen sobre las caractersticas operativas, de
seguridad y esttica del camino. Deben disearse segn los patrones de velocidad,
capacidad y nivel de servicio, y con la debida consideracin de las dimensiones y
caractersticas de operacin de los vehculos y del comportamiento de los conductores.
El diseo de la seccin transversal debe hacerse con espritu previsor de modo tal que las
futuras ampliaciones resulten fciles y econmicas de realizar.
Los carriles anchos promueven la seguridad de los usuarios, aunque la evidencia sugiere
que hay un lmite superior, ms all del cual la seguridad se reduce al crecer el ancho de
carril. Los carriles anchos tienen un impacto negativo en la seguridad de los peatones que
intentan cruzar el camino. Al planear secciones transversales seguras, es necesario
considerar las necesidades de toda la poblacin de usuarios viales; no slo las de los
automovilistas.
Durante la planificacin, es prudente intentar adquirir ancho adicional de zona de camino
para permitir mejoramientos de las operaciones de trnsito, carriles auxiliares, reas de
descanso, reas peatonales ms anchas, sendas ciclistas, y la provisin de lugar para los
servicios pblicos, y consideraciones de paisajismo.
4.6.4
Calzada
27
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Ancho de carril
Se definen dos anchos de carril:
Las investigaciones internacionales indican que el ndice de choques aumenta con una
anchura de carril superior a 3,65 m.
Paran el proyecto se ha adoptado el ancho de carril de 3.50 m
Forma del perfil de la calzada
Para evacuar rpidamente el agua de lluvia que cae en la calzada y facilitar la conservacin
y limpieza es necesario adoptar perfiles inclinados. As disminuye la probabilidad de
infiltracin de agua en el paquete estructural y la formacin de capas de agua que afectan el
mantenimiento de los vehculos sobre la calzada.
En los caminos de calzada indivisas
en zonas rurales normalmente se
adopta el perfil en diedro (a dos
aguas), con pendiente transversal
uniforme en cada semiancho y una
arista en la parte central que es
conveniente redondear con un arco
de curva para suavizar su cruce en
las maniobras de adelantamiento.
En los caminos de calzadas
divididas, cada calzada puede tener
inclinacin hacia afuera o en diedro.
Las ramas y conexiones tendrn
pendiente hacia afuera.
En general se utiliza la pendiente mnima que permite un adecuado drenaje superficial en los
lmites tolerables para la operacin segura del trnsito. Los bombeos normales mayores al 3
% producen cierta molestia al conductor, y contribuyen al deslizamiento lateral de los
28
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
4.6.5
Cualquiera que sea la razn, el conductor que deja la calzada frecuentemente circular por
una zona potencialmente peligrosa. El concepto de CDC indulgentes, que incluyen una
adecuada zona de recuperacin o zona despejada (ZD), surgi en los aos 1960s.
Los accidentes por salida de la calzada (SDC) implican choques contra objetos fijos
peligrosos ubicados en los costados y/o el vuelco del vehculo. La probabilidad de accidentes
por SDC se minimiza si se reducen los peligros en los CDC, es decir si la superficie del
costado es sensiblemente plana, firme, y sin obstculos.
La ZD es un rea adyacente a la calzada, medida desde los bordes normales de la calzada
principal, disponible para un uso seguro de los vehculos errantes; es decir un rea
relativamente plana, suave, de superficie firme, sin peligros, que se extiende lateralmente y
permite que un vehculo errante recupere el control (vuelva a la calzada o se detenga) sin
ocasionarle un vuelco o un choque contra ningn objeto peligroso.
Esta zona, que puede incluir carriles auxiliares de adelantamiento, de cambio de velocidad o
ascendentes para camiones, banquinas pavimentadas y/o sin pavimentar, redondeo de
banquinas, taludes recuperables, con caractersticas traspasables, se ubica a partir del borde
derecho de la calzada en caminos de dos carriles y dos sentidos, y adems en la mediana
en caminos de calzadas separadas.
C: Calzada
BEP:Banquina Externa Pavimentada
BES: Banquina Externa de Suelo
BIP: Banquina Interna Pavimentada
BIS: Banquina Interna de Suelo
29
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
4.6.6
Idealmente, la ZD debera tener taludes laterales que no causen el vuelco de los vehculos y
no contengan ningn otro peligro. El proyectista debe esforzarse para proveer CDC lo ms
amplios e indulgentes posible considerando las restricciones fsicas y econmicas. Para la
mayora de los proyectos, habr lugares aislados o tramos longitudinales de camino donde
este ideal no podr lograrse. Factores como la topografa, las caractersticas ambientales,
requerimientos de drenaje, de propiedad y compromisos econmicos a menudo
determinarn la forma y el rea del espacio, libre de peligros, disponible inmediatamente
adyacente a la calzada.
Aunque el ancho de ZD es un intento de equilibrar los beneficios de seguridad contra las
posibles limitaciones, la gran variedad de restricciones pueden dar lugar a algunas
situaciones donde el ancho completo de ZD simplemente no es posible. En estos casos,
primero se debe hacer un intento para superar las limitaciones, ya sea el espacio disponible,
los compromisos ambientales o de propiedad, o la financiacin, de modo de lograr la ZD.
El concepto de ZD intenta establecer un equilibrio entre el beneficio de la seguridad de una
superficie plana y suave y firme, sin peligros, y las consecuencias econmicas y sociales
relacionadas con el proporcionamiento de esta zona indulgente adyacente a la calzada. No
establece una superficie exacta de la responsabilidad de la autoridad vial. Debe ser visto
como una anchura conveniente para el diseo y mantenimiento de los propsitos, ms que
como una demarcacin absoluta entre las condiciones de seguridad e inseguras.
La Tabla siguiente muestra la reduccin de accidentes prevista con mayor ancho de zona
despejada en las secciones rectas y curvas, segn la experiencia en los EUA.
Tabla a. Reduccin de accidentes por incremento de ZD
Ancho
de ZD
m
1,5
2,4
3
3,6
4,6
6,1
Ancho
de ZD
m
1,5
2,4
3
3,6
4,6
6,1
Reduccin Accidentes
(%)
Recta
13
21
25
29
35
44
Curva
9
14
17
19
23
29
Reduccin Accidentes
(%)
Recta
Curva
13
9
21
14
25
17
29
19
35
23
44
29
30
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Ancho deseable de ZD
Es funcin de la velocidad directriz, la pendiente del talud, trnsito medio diario, y la
pendiente longitudinal. El ancho de ZD no debe considerarse como la distancia libre mxima
que debe preverse en un camino. La consideracin de los peligros ms all de la ZD se debe
tenerse en cuenta siempre que sea posible y sobre todo cuando la combinacin de curvatura
horizontal, la historia de accidentes, y la gravedad del peligro puede plantear problemas
significativos si fueran golpeados por un vehculo errante. Si en las autopistas se planean
carriles adicionales hacia el lado externo, la ZD debera determinarse desde el borde de la
calzada en su condicin final.
31
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Categora
Autopista
Especial
V
km/h
120
110
120
Autova
110
80
120
Carretera
II
100
70
110
Comn
III
90
60
100
Bajo
volumen
IV
70
V
90
TMDA
Talud
>5000
>5000
15000
5000
15000
5000
15000
5000
5000
1500
5000
1500
5000
1500
1500
500
1500
500
1500
500
500
150
500
150
<150
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
Plano - 1:4
32
ZD
m
10-10
10-10
10-10
10-10
10-10
10-10
6 -10
6 - 10
10-10
10-10
9-10
6-10
5-7
4-5
7-8
5-6
5-8
2-6
3-4
2-3
5-8
2-2
3-4
1-1
2-2
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
4.6.7
Bermas
Generalidades
Las bermas son reas utilizables inmediatamente adyacentes a la calzada; constituyen
elementos crticos de la seccin transversal del camino. Ellas proveen:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Zona despejada (ZD) para los vehculos errantes y soporte de franjas sonoras;
Menores tasas de accidentes por salida del camino y choques frontales, evitando la
cada del borde del pavimento
Zona para vehculos de emergencia
Soporte lateral de la estructura de la calzada
Capacidad
Visibilidad en las secciones de corte
Carril de ciclistas
Carril de emergencia natural, en especial en perfil tipo autova o autopista
Trnsito ms seguro de maquinarias agrcolas y equipos especiales -previo permiso
especial de la Administradora Boliviana de Carreteras-, evitando la invasin del carril
de sentido contramano.
Aunque sera deseable establecer una berma de 3 m a cada lado en todos los caminos, el
costo adicional para la construccin y mantenimiento no se puede justificar en caminos de
bajo volumen de trnsito. Para minimizar las afectaciones y los costos se adoptan el ancho
de 0,5 m a cada lado.
Las bermas intermitentemente pavimentadas resultan desagradables e inseguras. Donde las
longitudes intermedias sin pavimentar sean cortas, deben pavimentarse tambin. Como gua,
si se justifica pavimentar el sesenta por ciento o ms de la longitud de la berma, se
extender la pavimentacin a todo el tramo. La pavimentacin total implica pavimentacin
continua a lo largo de la longitud del camino y no necesariamente a travs del ancho total de
la berma, aunque sea la opcin deseable.
Normalmente, en las bermas pavimentadas la pendiente transversal es mayor o igual a la de
los carriles bsicos. Donde las bermas no sean pavimentadas, la pendiente transversal es
dos por ciento ms empinada que la del carril, para facilitar el desage superficial.
Durante la noche o tiempo inclemente es importante que el conductor sea capaz de distinguir
claramente entre la berma y el carril. Esto puede cumplirse mediante el uso de un material
de berma de color o textura que contraste. Debe marcarse la lnea de borde de calzada con
pintura de alta retrorreflexin.
La pavimentacin de bermas se recomienda:
o
o
o
o
o
33
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
o
o
o
En zonas hmedas.
Donde sea necesario instalar franjas sonoras.
Donde exista activa circulacin peatonal o ciclista.
Ancho
Los anchos de las bermas se adoptaron en funcin de la categora del camino y de la
topografa. Por ejemplo, en zonas montaosas, por la gran incidencia del costo de
movimiento de suelos, se reduce el ancho en relacin al adoptado en zonas llanas u
onduladas.
Pendiente transversal y peralte
La pendiente transversal usual de las bermas es 4%. No obstante, pueden utilizarse tambin
los valores recomendados por la AASTHO para pavimentos sin cordones, segn el tipo de
recubrimiento previsto:
Bermas pavimentadas o con tratamiento bituminoso...del 3% al
5%
Bermas con grava o piedra partida..........del 4% al
6%
Bermas recubiertas de pasto. ......
8%
Estos valores no son rgidos y la AASHTO recomienda se tenga en cuenta la pendiente
transversal de la calzada, para evitar en el quiebre calzada-berma diferencias algebraicas de
pendiente muy pronunciadas. Su superficie debe ser ms bien rugosa para no alentar a los
conductores a circular por ella.
Cuando no se pavimente, la berma deber estabilizarse mediante una subrasante bien
compactada, preferiblemente de material granular. La capa granular puede cubrirse con un
elemento que asegure el buen desage del agua superficial; p. ej. csped. En general, las
bermas no estabilizadas son peligrosas por la diferencia de altura que se forma en el borde
del pavimento. Ocasionan tambin la prdida de la ventaja operacional que deriva de la
circulacin de los vehculos lo ms prxima posible al borde del pavimento, ya que los
conductores se alejan del borde al observar el descalce de pavimento.
Las bermas construidas con grava, ripio o piedra partida son razonablemente adecuadas
pero tienen el inconveniente, particularmente en regiones secas, de perder el material fino
por el viento y la erosin producida por los vehculos que acceden a ellas.
Todos los tipos de bermas deben construirse y mantenerse perfectamente a nivel con la superficie
pavimentada de la calzada.
En los casos especiales donde no pueda construirse una berma con su ancho reglamentario
debieran proveerse drsenas de detencin a cada costado del camino a intervalos de no
ms de 400 m. Cuando se construyen estas drsenas habr que dotarlas de secciones de
transicin de longitud adecuada para facilitar su uso y permitir la entrada a la velocidad
normal de marcha.
En el proyecto de obras de arte mayor y menor no se deber disminuir la anchura de las
34
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
bermas, dado que es una de las mejores formas de traicionar las expectativas de los
conductores produciendo muertos y heridos. En las estructuras las Bermas sern
pavimentadas en todo su ancho con un abocinamiento de 1:60
4.6.8
Taludes
En la fijacin de las pendientes de los taludes de los terraplenes, deber tenerse en cuenta
los siguientes criterios:
o
o
o
o
Los vehculos que se desplacen por taludes de pendientes 1:4 o menor tienen muy pocas
probabilidades de volcar dado que proporcionan un alto grado de seguridad "tcnica".
No obstante, en caminos de importancia dada la altura previsible del ojo del conductor,
ancho y pendiente de banquinas, es conveniente reducir an ms la pendiente de los
taludes, y llevarla, p. ej., al valor 1:6, para dar seguridad "psicolgica al conductor al tener la
capacidad de ver el talud del terrapln. En caso contrario con taludes ms empinados, el
conductor apreciara un "precipicio aparente" en el borde de la banquina, lo que le originara
una sensacin de inseguridad.
La estabilidad de un determinado talud depende mucho de las caractersticas de los suelos
que forman el terrapln. En general, para suelos consistentes, la pendiente de los taludes no
debe ser ms empinada que 1:1,5. Si los suelos son arcillosos, no conviene proyectar
taludes de pendientes mayores que 1:2. En cambio, en algunos casos de pedraplenes,
puede llegarse a taludes con pendiente de 1:1. Estas pendientes lmites podrn usarse en
caminos de categora inferior.
Las pendientes de taludes suaves son ms estables que las pendientes pronunciadas. La
erosin y los deslizamientos prevalecen en estas ltimas. Adems, las pendientes suaves
favorecen el sembrado y crecimiento del csped y, consecuentemente, su mantenimiento.
Con pendientes de 1: 1,5 o mayores se hace dificultoso el crecimiento de csped, an en
clima hmedo.
Para facilitar el mantenimiento de los taludes con equipo mecnico, es conveniente que en
general no sobrepasen una pendiente de 1:3. Asimismo en condiciones climticas
favorables, el empastado de taludes puede lograrse con pendiente de 1:2, con lo que se
impide la erosin y se favorece el mantenimiento.
Desde el punto de vista esttico para lograr una apariencia ms natural e integrada en el
paisaje, en el caso de terraplenes de altura variable, es preferible que los taludes, en las
distintas secciones, no tengan la misma pendiente transversal, sino que aproximadamente
tengan la misma proyeccin horizontal; es decir, pendientes inversamente proporcionales a
su altura.
Este criterio es opuesto al de "uniformar" las pendientes de los taludes. Por otra parte, la
pendiente de los taludes debe estar en armona con la topografa del terreno circundante. Si
este fuera llano, los taludes deberan ser lo ms tendidos posible; en cambio si fuera muy
35
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Clasificacin
1:2 (50%)
1:3 (33%)
1:4 (25%)
1:6 (17%)
1:10 (10%)
Peligrosas
Marginales
Buenas
Mejores
Preferidas
Los taludes laterales tendidos tienen un efecto significativo sobre los accidentes,
especialmente en accidentes de vehculo solo, por SDC. Los ndices de accidentes
disminuyen continuamente al tender los taludes ms de 1:3. Para el aplanamiento desde 1:2
hasta 1:3 la reduccin de accidentes es pequea. Son necesarios taludes laterales 1:5 o ms
tendidos para que la reduccin de accidentes sea significativa, Tabla b..
36
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Talud antes
1:2
1:3
1:4
1:5
1:6
1:4
6
5
-
1:5
9
8
3
-
1:6
12
11
7
3
-
1:7 o ms
15
15
11
8
5
37
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Cunetas
Las cunetas son necesarias para el drenaje del camino. Su funcin primaria es colectar y
conducir el agua superficial a lo largo del camino hasta drenarla sobre cauces naturales u
obras de arte. Si no se disean, construyen y mantienen como traspasables, representan
condiciones peligrosas del CDC.
Las cunetas traspasables se conforman con amplios y suaves lados y poca profundidad, lo
que permite a los vehculos errantes atravesarlas sin ser violentamente redirigidos, volcados,
o enganchados (abruptamente desacelerados).
El sector sombreado de las Figura a y b.establece la relacin deseable entre talud y
contratalud de cuneta. Se consideran cunetas con cambios bruscos de pendiente y cunetas
con cambios graduales de talud. La Figura es aplicable a cunetas redondeadas con solera
mayor que 2,4 m y cunetas trapezoidales con solera mayor que 1,2 m.
38
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Terreno accidentado
39
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
barrera rgida.
40
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
1
459
489
521
556
651
694
740
789
841
874
909
946
983
1023
1064
1106
1150
1196
1244
1294
1346
1400
1456
1514
575
2
140
149
159
169
199
212
226
241
256
267
277
288
300
312
324
337
351
365
380
395
411
427
444
462
480
3
552
588
627
668
783
835
890
949
1011
1051
1093
1137
1183
1230
1279
1330
1384
1439
1496
1556
1619
1683
1751
1821
1894
5
12
13
14
15
17
18
19
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
33
34
35
37
38
40
41
6
3
3
3
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
8
8
8
8
9
9
10
10
10
7
39
42
45
48
54
57
61
66
70
74
78
81
86
90
94
99
104
109
115
120
126
133
139
146
154
8
24
26
27
29
33
35
38
40
43
45
48
50
53
55
58
61
64
67
71
74
78
82
86
90
95
9
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
8
8
10
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
11
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Camin Remolque
OTROS
Camin
Semirremolque
Camin Mediano (3
ejes)
Camin Grande (2
ejes)
Camin Mediano
Bus Grande
Microbuses
4
7
7
8
8
10
11
11
12
13
13
14
14
15
16
16
17
18
18
19
20
21
21
22
23
24
CAMIONES
Bus Mediano
BUSES
Minibuses
Camionetas
AO
Automoviles,
Vagonetas y Jeep
LIVIANOS
12
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
7
7
41
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
T.P.D.A.
VEH
1242
1324
1411
1504
1759
1875
1999
2131
2272
2364
2459
2559
2663
2771
2883
3000
3121
3248
3380
3517
3659
3808
3962
4123
4290
42
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Bajo las condiciones indicadas, la topografa de alta montaa, camino existente con un
ascenso brusco, restricciones a los alineamientos horizontal y vertical, taludes empinados
que restringen el ensanchamiento de la plataforma y por la oposicin del mejoramiento por
los asentamientos adyacentes y edificaciones existentes. El Proyecto de Mejoramiento vial
del tramo Yolosita Coroico se clasifica en un camino de categora de Desarrollo, de
acuerdo a las caractersticas tpicas de las carreteras y caminos segn la clasificacin
funcional recomendados en el Manual Tcnico de Diseo de carreteras de la Administradora
Boliviana de Carreteras.
Si la demanda de trfico va en crecimiento mayor a los previstos, en el futuro deber
preverse un proyecto de estudio de construccin de una nueva carretera paralela de
categora mayor (Colector), con un trazo nuevo de principio hasta el final, previo estudio de:
afectaciones mayores, estabilidad del terreno y estudio de proyeccin hacia adelante por
fuera de la poblacin de Coroico.
Los Parmetros de diseo geomtrico para el Proyecto con la categora considerada, se
muestra como se indica en el cuadro siguiente:
43
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
Llano
2 (Bidireccional)
1
D-50
(Km/h)
50
(m)
25
(m)
30
(m)
40
(m)
42
(m)
56
(m)
70
(m)
130-180
(m)
240
(m)
300
(m)
(%)
(m)
17-25
7
12.4
(m)
(%)
(m)
38
7
50
(m)
(%)
(m)
52
7
80
(m)
12-16
(m)
29
(m)
37
(%)
12-10
(%)
10-9
(%)
(m)
(m)
(m)
(%)
(H:V)
(H:V)
300
400
700
400
500
1000
3,5
0.5
0.5
2.5
(1:1)
(1:2)
(m)
(m)
(m)
(%)
(H:V)
(H:V)
3,5
0.5
0.5
2.5
(2:1)
(1:2)
(m)
(m)
(m)
(%)
(H:V)
(H:V)
3,5
0.5
0.5
2.5
(3:1)
(1:2)
7 CONCLUSIONES
Entre los principales detalles que resaltan del proyecto de mejoramiento vial Yolosita
Coroico se puede indicar lo siguiente:
44
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
PROGRESIVA
DE
A
CAMINO EXISTENTE
CON MEJORAMIENTO
Rectificacin del alineamiento , adecuacin
de los anchos para dos carriles o
bidireccional
0+000
0+100
0+100
0+135
0+135
0+233
0+233
0+310
0+310
0+440
0+440
0+560
0+560
0+720
Plataforma angosta
0+720
0+800
0+800
0+930
0+930
1+100
1+100
1+180
1+750
1+180
45
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
PROGRESIVA
DE
A
1+750
2+500
3+180
CAMINO EXISTENTE
CON MEJORAMIENTO
2+500
3+180
3+320
3+320
4+400
4+400
4+500
Curva cerrada R= 12 m
4+500
4+900
5+010
4+900
5+010
5+890
5+890
6+020
46
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO
PROGRESIVA
DE
A
CAMINO EXISTENTE
CON MEJORAMIENTO
6+020
6+115
6+115
6+275
6+275
6+433
6+433
6+636
6+636
6+685
6+685
6+920
6+920
7+660
7+660
7+840
7+840
8+350
8+350
8+400
8+400
8+782
47
INFORME FINAL
CAP.4: DISEO GEOMETRICO