El Grupo Rítmico y El Grupo Fónico
El Grupo Rítmico y El Grupo Fónico
El Grupo Rítmico y El Grupo Fónico
en la clase de ele
Slvia Planas Morales
Universitat Rovira i Virgili
[email protected]
Resumen: En este artculo se expone la aplicacin de la jerarqua fnica (Cantero, 2002) en la didctica de la pronunciacin, argumentando a favor del grupo
rtmico y del grupo fnico como agrupaciones de palabras en torno a un acento
paradigmtico y sintagmtico, respectivamente que facilitan la adquisicin
del ritmo del espaol, con lo cual el alumno de ELE adquiere mayor fluidez en el
discurso oral y mejor comprensin auditiva.
Palabras clave: grupo rtmico, grupo fnico, acento paradigmtico, acento sintagmtico, pronunciacin ELE.
Abstract: This article describes the application of phonetic hierarchy (Cantero,
2002) to the didactics of pronunciation, advocating for rhythm and phonic groups
as clusters of sounds and words around a stress paradigmatic and syntagmatic,
respectively which favors the acquisition of the rhythm of Spanish, which helps
the student to be more fluent and obtain a better listening compehension.
Key words: rhythm group, phonic group, paradigmatic stress, syntagmatic stress,
pronunciation of Spanish as a Foreign Language.
67
0. Introduccin
El ritmo de una lengua se define como la sensacin perceptiva producida por
la percepcin de ciertos elementos, acentos, slabas, etc., a intervalos regulares de
tiempo (Gil, 2007: 324). Si consideramos solo el acento y la slaba, tenemos los
dos grandes grupos en que dividen tradicionalmente las lenguas en funcin del
ritmo: (a) las lenguas acentualmente acompasadas y (b) las lenguas silbicamente
acompasadas.
En las lenguas acentualmente acompasadas, el acento prosdico es el elemento que tiende a aparecer en intervalos regulares de tiempo (isocrona acentual).
Es decir, el acento es el que marca el comps sin tener en cuenta el nmero de
slabas tonas que el hablante pronuncie entre dos slabas tnicas. En este grupo
se clasifican lenguas como el ingls, el alemn o el portugus de Brasil.
Las lenguas silbicamente acompasadas son aquellas en las que las slabas
tienden a presentar la misma duracin (isocrona silbica). La slaba es el elemento que marca el comps, lo que quiere decir que las fronteras entre slabas tienden
a aparecer en intrvalos regulares de tiempo y que, por lo tanto, lo que tarde
un hablante en pronunciar un enunciado depender del nmero de slabas que
contenga. Se clasifican en este grupo el espaol, el cataln, el francs y el italiano.
En ambas clasificaciones se habla de tendencia porque, como todas las clasificaciones lingsticas excluyentes, esta divisin no deja de estar exenta de discusin en cuando una lengua clasificada en un grupo presenta caractersticas del
otro grupo. Por este motivo, estudiosos del tema sealan que el ritmo no solo
depende de la tendencia a la temporalizacin acentual o silbica de una lengua,
sino que tambin depende de la complejidad de su estructura silbica, de la posicin habitual del acento en la palabra lxica y de cualquier otro elemento que
repercuta en el eje temporal en que se divide un enunciado (Lahoz, 2012: 104-5).
Sobre si el tipo de slaba repercute en la sensacin del ritmo, Delattre y Olsen
(1969: 169) dicen lo siguiente:
El hecho de que las slabas francesas y espaolas sean menos complejas que las
inglesas o alemanas es quiz una de las razones por las que las lenguas romnicas suenan ms repetitivas, ms montonas que las lenguas germnicas. Por
otro lado, la preferencia del alemn y del ingls por una slaba ligeramente ms
larga con cierre consonntico produce una impresin ms pesada, ms entrecortada y contenida. La tendencia del espaol y del francs a una slaba ms corta
con cierre voclico resalta su cualidad ligera, sonora y fluida.
tnica (final ymbico), una slaba tnica y una slaba tona (final trocaico) o por
una slaba tnica y dos slabas tonas (final dactlico). Para Gili Gaya (1955)1,
el ritmo idiomtico del espaol se debe en gran parte a su tendencia a los finales
trocaicos (_ ).
Sobre la dependencia del ritmo por otro elemento que repercuta en el eje temporal, autores como Toledo (1988), Murillo y Alcoba (1999) o Cantero (2002)
no consideran la slaba ni el pie acentual como los elementos que marcan el ritmo
del espaol, sino que consideran que el elemento que marca la periodicidad es el
grupo rtmico o tnico, formado por una slaba tnica y una o ms slabas tonas,
y que se diferencia del pie acentual en que siempre se trata de una unidad con
sentido o significado.
Nadie pone en tela de juicio que el ritmo sea muy importante porque es el
comps de una lengua, imprescindible para hacerla inteligible. Es curioso, sin
embargo, que en el inventario de Pronunciacin y prosodia del Plan Curricular
del Instituto Cervantes (PCIC), no se haga una mencin al grupo rtmico en
el apartado 4. El ritmo, las pausas y el tiempo, que se divide en la percepcin y
produccin del ritmo (subapartado 4.1.) y en la percepcin y produccin de las
pausas y el grupo fnico (subapartado 4.2.). En la percepcin y produccin del
ritmo, el PCIC tiene en cuenta solamente aspectos de la slaba y del pie acentual
del espaol. En la percepcin y produccin de las pausas y el grupo fnico, se
refiere al ritmo como el tempo de los grupos fnicos a los cuales trata como
estructuras sintcticas e informativas que se pronuncian entre pausas, porque
la extensin media habitual de 8 slabas es la que se considera que marca el ritmo
o tempo andante caracterstico del espaol.
El objetivo de este artculo es adentrar al profesor de ELE con poca formacin
en fontica, en la jerarqua fnica (Cantero, 2002), del grupo rtmico al grupo
fnico, que explica la prosodia del espaol y con la cual podr afrontar las dificultades que supone ensear el ritmo de la lengua.
69
palabra tona y una palabra tnica, la primera (el pescado), y dos palabras tonas
y una palabra tnica, la segunda (por la noche).
La diferencia, por tanto, entre palabra lxica y palabra fnica es que la palabra
fnica puede estar constituida por ms de una palabra lxica, pero solo puede
poseer una vocal tnica, que es aquella en la que recae el acento paradigmtico
de la palabra lxica y alrededor de la cual los sonidos se agrupan para percibirse
en bloque
(Cantero, per
2002: 56). Es decir, no percibimos los fonemas de uno en
Referncia
bibliogrfica
eferncia
bibliogrfica
per incloure:incloure:
uno,
distinguimos
fonolgicamente
cada
uno
de ellos,
ni percibimos
el
M
, S.s(en
prensa):
Mecanismos
de la
competencia
fontica
del
AS P
MLANAS
ORALES
,ORALES
S.aunque
(en prensa):
Mecanismos
de la competencia
fontica
del
acento
prosdico
por
separado,
aunque
s
distinguimos
la
vocal
tnica
frente
a
las
mandarn
aplicados
al
aprendizaje
de
la
prosodia
del
espaol.
En
Y.
Congosto
(ed.).
arn aplicados al aprendizaje de la prosodia del espaol. En Y. Congosto (ed.).
Experimental,
Educacin
e Investigacin.
vocales
tonas.
ticaFontica
Experimental,
Educacin
SuperiorSuperior
e Investigacin.
Por el paradigma acentual del espaol, las palabras pueden ser oxtonas (caf,
de
Enposar
lloc
de
al ttolparoxtonas
de Recerca
enfcil,
Entonaci
iyParla
(UB), posar
n lloc
al posar
ttol Grup
deGrup
Recerca
en Entonaci
i Parla
posar
ir, estrangulador),
(chocolate,
piano)(UB),
proparoxtonas
(brjula,
Universitat
Rovira
i
Virgili
Universitat
Rovira
i
Virgili
estpido, captulo). Las palabras espaolas consideradas superproparoxtonas o
sobreesdrjulas, en realidad, son palabras fnicas compuestas por una forma ver
Fonts
IPA:
SILDoulos
onts IPA: SILDoulos
IPA93 IPA93
bal
y dos
pronombres
clticos pospuestos, que la escritura ya se ha encargado de
A
la
p.72:17-18
:
p.72:17-18 :juntar visualmente porque en el habla forman un grupo rtmico (cunteselo =
(cunteselo
se +
[]),
]),
aunque
no
haya
mismoloscuando
cunte=++cunte
se + lo
lo+[[
aunque no
haya
lolohecho
mismo
clnteselo
= cunte
se
lo
]),
haya hecho
hecho
mismolocuando
cuando
ticos
anteponen
alverbo
verbo
(selolo[
cuente [[
]). Sin embargo tanto cunlos se
clticos
se se
anteponen
(se
cuente
ticos
anteponen
al verbo al
(se
lo
cuente
]). ]).
teselo
como
se
lo
cuente
son
palabras
fnicas
que
se
constituyen
alrededor de un
A la p.73:10-12
:
p.73:10-12
:
acento. Lo[]
mismo
podemos decir> sobre
considerar palabras
llanas y esdrjulas,
rtica percusiva
(color_esmeralda
co.lo.res.me.ral.da),
si se enlaza
ca percusiva
[] (color_esmeralda
> co.lo.res.me.ral.da),
mientrasmientras
que si seque
enlaza
respectivamente,
a
las
palabras
fnicas
compuestas
por
el
verbo
y
uno
o
dos cl- >
una que
palabra
que empieza
r-, el resultado
es lavibrante
rtica vibrante
[] (color_rojo
na con
palabra
empieza
por r-, elpor
resultado
es la rtica
[] (color_rojo
>
ticos
antepuestos,
(dame,
pntelo),
por
el
simple
hecho
de
que
se
escriben
juntas.
co.lo.rro.jo).
rro.jo).
de
En :lloc
: esenlaces
aconsejable
que el profesor
facilite
un(tabla
listado1),(tabla
1), del mismo
1.1de
Los
palabras
y el resilabeo
n lloc
es
aconsejable
quede
el profesor
facilite
un
listado
del mismo
modo
que
facilita
listados
de
palabras
para
fines
gramaticales.
(p.73-74).
Posar:
modo que facilita
listados de de
palabras
fines gramaticales.
(p.73-74).
Posar:
La pronunciacin
ms de para
una
palabra
en
la palabra
fnica
facilita
los
enlaces
y
es
aconsejable
que
el
profesor
facilite
una
relacin
de
palabras
tonas,
sirvindose
es aconsejable que el profesor facilite una relacin de palabras tonas, sirvindose
el consiguiente
queItambin
se hace
extensible
al grupo
fnico,
porque
de listados
elresilabeo,
siguiente:
a continuaci
el segent
i eliminar
la tabla
e listados
como
el como
siguiente:
I a continuaci
posar
el posar
segent
i eliminar
la tabla
en
el
espaol
hablado
las
palabras
se
enlazan,
producindose
cambios
en
la
dis1.
.
tribucin
Artculos
determinados:
el,las
las casos, reducindose el nmero total:
original
deel,
lasla,
slabas
y,la,enlos,
algunos
Artculos
determinados:
los,
bolgrafo,
libreta,
las(1+3
carpetas
el bolgrafo,
la libreta,lalos
libros,los
las
carpetas
con ambicin
> el
co.nam.bi.cin,
la_araa
> libros,
la.ra.a
> 3 slabas).
Pronombre
clticos:
me,
te,
se,
nos,
os,
le,
les,
la,
las,
los sujeto a ciertas
Pronombre
clticos:
me,
te,
se,
nos,
os,
le,
les,
la,
las,
lo,
los
Pero ello no quiere decir que el resilabeo en espaol nolo,est
cntala,
me
mir,
osnos
lo dije,
nos veremos,
le permit,
lassesalud,
se les advirti,
cntala,
me
mir,
os
lo
dije,
veremos,
le
permit,
las
salud,
lesse
advirti,
reglas o que no haya ciertas restricciones
fonticas. El resilabeo
produce en
divirtete,divirtete,
dselos dselos
solo siantepuestos:
entre
lasmis,
palabras
quesu,
sesus.
enlazan
se producen las siguientes situaespaol
Posesivos
mi,
mis,
tu,
tus, su, sus.
Posesivos
antepuestos:
mi,
tu, tus,
mi
ta,
tus su
elogios,
su preferido,
sus manas
2005;
2002;
Gil,
2007,
Rico,
2012):
miciones
gato, (Hualde,
misgato,
gafas,mis
tu gafas,
ta,Quilis,
tustuelogios,
preferido,
sus manas
Preposiciones:
a, silbica
ante,
con,
contra,
de,en,desde,
entre,
hacia,
hasta, para,
Preposiciones:
a, ante, bajo,
con,bajo,
contra,
de,
desde,
entre,en,
hacia,
hasta,
para,
Contraccin
por
enlace
de
vocales
entre
lmites
de
palabras:
por, sin,
sobre,
tras. (Excepto:
segn).
por, sin, sobre,
tras.
(Excepto:
segn).
Reduccin a una sola vocal: una animalada (u.na.ni.ma.la.da)
a Roma,
con mideamiga,
de acuerdo,
en elsin
campo,
duda,
para
a Roma, con
mi amiga,
acuerdo,
en el campo,
duda,sin
para
Elisa,
porElisa, por
Formacin
de diptongo:
la imaginacin
(lai.ma.gi.na.cin)
supuesto,
ante
todo,
desde
aqu,
bajo
llave
supuesto, ante todo, desde aqu, bajo llave
y,
e,Formacin
Imperio
ingls
(im.pe.rioin.gls).
Conjunciones:
o,de
u,triptongo:
ni (coordinacin),
que
(subordinacin),
si (condicional)
Conjunciones:
o, u,y,nie,(coordinacin),
que
(subordinacin),
si (condicional)
70
Estudia
ingls y alemn
Estudia ingls
y alemn
Viene
dos
o
tres
por semana
Viene dos o tres veces porveces
semana
Por
una
u
otra
va,
lo
conseguiremos
Por una u otra va, lo conseguiremos
International
Journal of Foreign Languages, N 2, 2013
No ni
le la
gusta
ni ni
la la
fsica
ni la qumica
No le gusta
fsica
qumica
Quiero
que vengas
Quiero que
vengas
Si estudias,
aprobars.
Si estudias,
aprobars.
Aunque se explique al alumno que las palabra tonas son aquellas que solo
tienen funcin gramatical, como el nmero de tipo de palabras es muy reducido y
71
Pronombre clticos: me, te, se, nos, os, le, les, la, las, lo, los
cntala, me mir, os lo dije, nos veremos, le permit,
las salud, se les advirti, divirtete, dselos
Preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, sin, sobre, tras. (Excepto: segn).
a Roma, con mi amiga, de acuerdo, en el campo, sin duda,
para Elisa, por supuesto, ante todo, desde aqu, bajo llave
72
73
La definicin ms tradicional del grupo fnico se basa en las pausas, entendiendo que el grupo fnico es la porcin del discurso comprendida entre dos
4 Famosa frase pronunciada por Francisco Franco Bahamonte.
74
pausas (Quilis, 2002: 419). Sin embargo, esta definicin crea confusin en el
alumno porque identifica pausa con silencio y, adems, no siempre una pausa ortogrfica se corresponde con una pausa en pronunciacin. Las pausas que son
silencios son las que se producen cuando el hablante da por acabado su turno de
palabra. En el caso que no haya terminado de decir todo lo que quera porque
tiene dudas de cmo continuar, se producen lo que se denominan pausas llenas
(eeehhh, mmmm). Tambin son silencios las pausas intencionadas, las que utilizamos para captar la atencin del oyente.5
Las pausas entre grupos fnicos internos, son pausas mnimas o virtuales, pero
no son silencios, sino interrupciones en la emisin sonora del enunciado que se
originan por motivos fisiolgicos (la necesidad de respirar) o lingsticos. Cuando se trata de motivos lingsticos se habla de pausas lingsticas, pues afectan el
significado de la oracin:
(8) No, es as.
[n] # [e.sa.s]
(9) No es as.
[noe.sa.s]
En este aspecto, el profesor de ELE debe tener en cuenta que las pausas virtuales no siempre se corresponden con las comas ortogrficas:
(10) No estaba de acuerdo y, por lo tanto, le dijo que no.
[noestabadeacurdo] [yporlotnto] [le dije que n.]
(11) Facil, fcil, no es, pero se puede hacer.
[facilfcil] [nos] [perosepuedeacr.]
75
(haba cado) o el primer elemento de las perfrasis verbales (va cayendo), por
ejemplo, tambin deberan desacentuarse y no es as.
En realidad, no es necesario hablar de desacentuacin cuando el acento sintagmtico es el que determina cul es el acento principal del grupo fnico, porque
si el compuesto se pronuncia como un solo grupo fnico, el acento sintagmtico siempre recae en el ltimo elemento: [trintaitrs], [joscrlos], [crlosnchez], [escalrasabjo]. Y si forma parte de un grupo fnico, el ltimo elemento del compuesto recibir el acento sintagmtico segn la posicin que ocupe:
diga treinta y tres [dgatrintaitrs], treinta y tres animales [trintaitrsanimles].
Adems, cmo se explica que haya palabras que se desacentan, y, en cambio, los
adverbios acabados en mente tengan una doble acentuacin?
Tambin se dice que las palabras tonas dichas de manera aislada se pronuncian tnicas, pero esta acentuacin no es porque se le aada el acento paradigmtico, sino porque el acento sintagmtico recae sobre ellas, ya que pronunciada
individualmente una palabra tona es un grupo fnico y, como tal, posee acento
sintagmtico. Veamos unos ejemplos extrados de una clase de ELE:
Profesor: Cul es el artculo de la palabra hada? El o la? ([l] [ol])
Alumno 1: La. ([l])
Alumno 2: El. ([l])
Alumno 3: Los dos. ([los5ds])
Profesor: (?!)
Alumno 3: Como la palabra estudiante.
Adems, si diramos por cierto que, en estos casos, el acento es el paradigmtico, deberamos tener dos entradas en el lxico para los artculos ejemplificados:
una entrada para el artculo tono que acompaa al nombre y otra entrada para
el artculo tnico que no acompaa al nombre.
Un adjetivo y un nombre
verde hojarasca
Un verbo y un adverbio
duermo mal
Un adverbio y un verbo
no estudia
Un verbo y un pronombre tono o cltico
lo creo
Un adverbio y un adjetivo
mal avenido
Un adverbio y otro adverbio
bastante mal
Los componentes de las formas verbales compuestas
haban cantado
Los componentes de las perfrasis verbales
se ech a llorar
La preposicin con su trmino
con mi libro
77
6 Para los alumnos chinos se puede aadir: La slaba que posee el acento sintagmtico es, por tanto, la slaba
fuerte del grupo fnico.
78
de la nota de los exmenes del DELE, por lo que no se deben menos tener como
actividades didcticas los dictados y la transcripcin de audiciones.
Cuando se trata la comprensin auditiva, la importancia de la correccin de
los dictados y de la transcripcin de una audicin no son las normas ortogrficas,
sino las normas del grupo fnico, porque de lo que se trata es que el alumno se d
cuenta de por qu ha odo lo que ha odo. Los alumnos suelen estar demasiado
preocupados en or palabras lxicas, y muchas veces escriben la palabra conocida
que ms se parece a lo que han odo, aunque no guarde relacin ninguna. Realmente es sorprendente lo que los alumnos pueden llegar a or cuando se les dicta
un texto o tienen que transcribir una audicin.
5. Conclusiones
La pronunciacin y percepcin del discurso se estructura jerrquicamente en
unidades fnicas que no impiden identificar lxica, gramatical y semnticamente
los elementos que lo componen. Estas unidades son los grupos rtmicos y los
grupos fnicos (Cantero, 2002), cuya prctica en la clase de ELE facilita la adquisicin del ritmo del espaol y agiliza el proceso de comprensin del discurso.
En espaol, la necesidad de enlazar las palabras tonas con las tnicas y la
tendencia natural a marcar la ltima slaba tnica del grupo fnico hace que una
interrupcin en el enlace de las palabras produzca una sensacin perceptiva de
interrupcin del ritmo. Por este motivo, es importante que, para mantener el ritmo y la fluidez en la pronunciacin del espaol, se tengan en cuenta los siguientes
aspectos claves en la clase de ELE:
Tanto las palabras que forman una palabra fnica como las que constituyen un grupo fnico se enlazan entre s, con lo cual se pueden producir
cambios en la distribucin original de las slabas y, tambin, reducirse
el nmero total (mi_amiga > mia.mi.ga; mi_imaginacin > mi.ma.gi.na.
cin).
La extensin del grupo fnico es variable, pero lo importante para mantener la prosodia propia del espaol es el acento sintagmtico, que recae
en la ltima slaba tnica del grupo fnico, aumentando su duracin y
dndole cierta inflexin tonal.
79
padas y enlazadas (resilabeo) en bloques fnicos, los cuales, adems, no necesariamente coincidirn con una unidad sintctica que identifique fcilmente su
funcin gramatical.
6. Referencias bibliogrficas
Alcoba, S. y Murillo, J. (1999): Intonation in Spanish. En D. Hirst y A. di
Cristo (eds.). Intonation Systems. A survey of Twenty Languages. Cambridge
University Press: 152166.
Cantero, F.J. (2002): Teora y anlisis de la entonacin. Barcelona. Publicacions
de la Universitat de Barcelona.
y Font-Rotchs, D. (2009): Protocolo para el anlisis meldico del habla.
Estudios de Fontica Experimental, XVIII: 1732.
Delattre, P. y Olsen, C. (1969): Syllabic features and phonic impression in
English, German, French and Spanish. Lingua 22: 160175.
Escandell-Vidal, M.V. (1999): Los enunciados interrogativos. Aspectos semnticos y pragmticos, en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.). Gramtica Descriptiva de la Lengua Espaola. Madrid. Espasa, vol. 3, cap. 61: 39293991.
Gil, J. (2007). Fontica para profesores de espaol: De la teora a la prctica. Madrid. Arco / Libros.
Gili Gaya, S. (1955): Introduccin a los estudios ortolgicos y mtricos de
Bello. En Paraso, I. (ed.) (1993). Estudios sobre el ritmo. Madrid. Istmo:
115157.
Hualde, J.I. (2005). The Sounds of Spanish. Cambridge. Cambridge University
Press.
Iribarren, M.C. (2005). Fontica y fonologas espaolas. Madrid. Sntesis.
Lahoz, J.M. (2012): La enseanza de la entonacin, el ritmo y el tempo. En J.
Gil (ed.). Aproximacin a la enseanza de la pronunciacin en el aula de espaol. Madrid. Edinumen: 93132.
Planas Morales, S. (en prensa): Mecanismos de la competencia fontica del
mandarn aplicados al aprendizaje de la prosodia del espaol. En Y. Congosto (ed.). Fontica Experimental, Educacin Superior e Investigacin.
Quilis, A. (2002): Tratado de fonologa y fontica espaolas. Madrid. Gredos.
Rico, J. (2012): El acento y la slaba en la clase de ELE. En J. Gil (ed.). Aproximacin a la enseanza de la pronunciacin en el aula de espaol. Madrid. Edinumen: 7592.
Toledo, G.A. (1988): El ritmo en el espaol. Madrid. Gredos.
Villalba, X. (2010): El orden de las palabras en espaol. Madrid. Castalia.
80