Análisis Econométrico Del Crédito Al Sector Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Anlisis Economtrico del Crdito al Sector

Privado
Periodo 2010 2012
El crdito es una operacin financiera donde una persona fsica o
jurdica (acreedor) presta una cantidad determinada de dinero a otra
persona fsica o jurdica (deudor), en la cual este ltimo se
compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo
definido segn las condiciones establecidas para dicho prstamo ms
los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.
La importancia del crdito radica en la cantidad de funciones que
resultan bsicas para la economa mundial, consiste en:

Transferir ahorro de unos agentes econmicos a otros.


"Captacin y colocacin".
Permite la inversin para el desarrollo econmico que se mide
por el PIB.
Permite realizar grandes inversiones.
Permite crear empresas a gran escala. Se logran con ttulos y
valores.

El mercado de crdito es esencialmente un mercado para


el intercambio inter temporal. En lugar de intercambiar
dos bienes distintos (uno de ellos es generalmente dinero) se
intercambia el derecho a disponer de un
mismo bien (generalmente dinero) en fechas distintas.
Acto de confianza que lleva aparejado el intercambio de dos
prestaciones desfasadas en el tiempo: los bienes o medios de
pago entregados, contra la promesa o esperanza
de pago o reembolso. En contabilidad, parte de la derecha de
una cuenta.
Cuando el tiempo interviene en un intercambio, se trata de
una operacin a plazo (las dos partes deciden, en el presente, llevar a
cabo ms adelante una transaccin) o de una operacin de crdito.
En este caso, se produce un desfase entre la prestacin y
la contraprestacin: un bien presente es intercambiado por
un bien futuro. El prestador se conforma con la promesa que le hace
el prestatario. Semejante sistema supone confianza y, segn sea el
grado de sta, la entrega de garantas ms o menos amplias dadas
por el deudor a su acreedor. El riesgo corrido es objeto de
una evaluacin que determina la prima (el inters) pagada por
el prestatario al prestador.

Ya sea en el mercado monetario o en el financiero, uno de los grandes


problemas que el crdito plantea es el de los tipos de inters. El
indicador bsico lo compone el tipo de descuento fijado por el banco
central, que en casi todos los pases es un instrumento esencial de
la poltica econmica del gobierno. Para contener la inflacin, se hace
ms difcil la inversin y el consumo restringindose el crdito o,
dicho de otro modo, hacindolo ms caro.
A

NTECEDENTES
El papel que cumple el sector bancario es de trascendental
importancia, pues es considerado como el aparato circulatorio de la
economa al ser intermediario entre prestadores y tomadores de
crditos. Su dinmica est determinada por el comportamiento de los
dems agentes econmicos (familias, empresas, gobierno, sector
externo) y en general, por el entorno macroeconmico nacional e
internacional, por lo tanto, existe una fuerte vinculacin entre los
impactos del funcionamiento del sistema bancario en la economa
real, y viceversa. Esta circunstancia lo convierte en un eje de anlisis
para el desarrollo econmico nacional.
La historia de los pases est ligada a las actividades financieras. En
Ecuador, la banca desde su origen ha influido en el destino del pas.
La relacin Banco-Estado naci mal en Ecuador y no fue correcta,
provoc mala imagen y quiebras bancarias desde la creacin de los
primeros bancos en Quito, Banco de Quito y Banco Unin, siguiendo
luego la quiebra del Banco Internacional y finalmente el cierre del
Banco Comercial y Agrcola, estos dos ltimos de Guayaquil. Ambos
lados trataron de sacar mximo provecho y en el camino, el pas no
sali tan beneficiado, como si lo hubiera sido de existir total
independencia y relaciones transparentes. La estrecha vinculacin
sirvi para argumento de ataque entre polticos que aspiraban a la
Presidencia de la Repblica.
El sistema creci en nmero y magnitud por la incorporacin de
nuevos bancos nacionales y extranjeros, el mutualismo, el
cooperativismo de ahorro y crdito, las compaas financieras y otros
agentes de crdito.
La Ley General de Bancos promulgada en 1899 tuvo vigencia en una
poca de grave crisis econmica en el pas fue concebida bajo el
rgimen del patrn oro y sin la consideracin de que los bancos
necesitaban un control. La Revolucin Juliana de 1925 produjo un
cambio sustancial en el tema, al fundarse en 1927 el Banco Central y
en 1928 la Superintendencia de Bancos y el Banco Hipotecario del
Ecuador.

A partir de 1927, la banca privada dej de ser banca de desarrollo y


las relaciones con el Estado disminuyeron en intensidad, pero por no
existir suficientes profesionales experimentados y capacitados,
banqueros y personas vinculadas con ellos, pasaron a ocupar cargos
en el directorio del Banco Central e incluso la gerencia general del
Banco Central, lo que dio motivo para cuestionar la objetividad en el
manejo de la poltica monetaria. A pesar de las debilidades
mencionadas, las instituciones financieras ayudaron al desarrollo del
pas por medio de las cdulas hipotecarias, hasta los setenta y
posteriormente con nuevos productos financieros. Pero no lograron
fortalecerse por haber numerosos grupos financieros que fueron ms
all de las actividades en que deban incursionar.

Posterior a la crisis de los aos 30, y para adecuarse a las polticas del
Fondo Monetario Internacional, la ley General de Bancos y la Ley de
Rgimen Monetario sufrieron bsicas modificaciones mediante las
reformas de 1948.
En el ao 1974 se promulga la Codificacin de la Ley General de
Bancos, mediante Registro Oficial 658 Suplemento del 14 de Octubre
de 1974.
En el ao de 1994 se derog la Ley General de Bancos de 1987 por la
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, publicada en el
Suplemento del Registro Oficial 439 del 12 de mayo de 1994, la
misma que fue objeto de varias reformas. Estas reformas generaron
un boom de crditos en forma acelerada, pero fue ya en 1998 que se
hicieron evidentes los altos endeudamientos y la acumulacin de
obligaciones vencidas, entre 1998 y 2000 Ecuador atraviesa una de
las peores crisis econmicas vivida en todos los tiempos, provocada
por una serie de eventos como la acumulacin de una cartera
vencida, el fenmeno del nio en 1998, la baja de los precios del
petrleo y una crisis financiera internacional.
La crisis trajo consigo una gran cantidad de desempleo, y pobreza,
produjo tambin una masiva migracin internacional en la que por lo
menos 700.000 ecuatorianos dejaron su pas.
El ms grande banco del pas presento problemas de liquidez y
solvencia, el estado en un intento para que Filanbanco no quiebre,
decide intervenir en l, con 540 millones de dlares, y 40 millones en
crditos entregados a los bancos de prstamos, pero sin embargo
quebr. La cada del banco Filanbanco y otros bancos pequeos
produjo una gran desconfianza en el sistema financiero, el pblico
comenz a sacar su dinero de los bancos, ocasionando que la banca
privada se fuera quedando sin liquidez, pero para evitar que todo el
sistema financiero colapsara, el gobierno opt por declarar feriado
bancario congelando los depsitos para evitar que la gente sacara
todo el dinero y una fuga masiva del capital.
3

Otro intento por estabilizar la situacin econmica en el sistema


financiero el estado crea la Agencia de Garanta de Depsitos (AGD)
que sera la encargada de intervenir y estabilizar el sistema financiero
nacional.
En un ltimo intento desesperado del gobierno de Mahuad,
oficialmente entra en circulacin el dlar norteamericano; en enero
del 2000. La recuperacin econmica que se dio posterior a la
dolarizacin se debe principalmente a las remesas de emigrantes y al
alza del precio del petrleo. Esta nueva moneda gener problemas de
adaptacin que han afectado el comportamiento de los crditos,
ahora estos tienen ciertas restricciones y son ms escaso
La grave y costosa crisis financiera que experiment nuestro pas en
los aos 1998-2000, dej profundas lecciones sobre el manejo y
control del sistema bancario, el cual ha intentado durante esta ltima
dcada recuperar la confianza de los agentes econmicos, quienes
esperamos un funcionamiento saludable y eficiente de este
importante sector de la economa.

ROBLEMATICA
El sector financiero es centro de fuertes crticas en nuestro pas en
vista que no es un facilitador de dinero (crdito) para el
financiamiento de nuevos proyectos que reactiven la economa del
pas.
Estamos en un proceso electoral, cercano a eleccin del nuevo
mandatario y se han aprobado varios proyectos de ley entre los
cuales esta uno de los ms importantes: el incremento del Bono de
Desarrollo Humano.
El incremento del Bono de Desarrollo Humano estar financiado por
las utilidades provenientes de los bancos privados del Ecuador para
atacar al problema econmico de distribucin de la riqueza en el pas.
Con este estudio pretendemos analizar de qu depende el
otorgamiento de crditos por parte de la banca privada.
El presidente de la Asociacin de Bancos Privados alega que si los
bancos no tienen sus utilidades, no podrn recapitalizarse
produciendo escasez de crditos en la economa.
El crdito est ligado a la liquidez de cada banco, la cual se ve
amenazada por el proyecto de ley, ya aprobado, del incremento del
Bono de Desarrollo Humano.
En el presente trabajo analizaremos el crdito del sector privado
desde el punto de vista de la liquidez de la banca privada, para saber
4

cmo podra afectar la incertidumbre en los clientes por los


antecedentes del sector y su crisis del ao 1999.
La incertidumbre de los clientes causa la baja de depsitos a plazo y
las operaciones pasivas de la banca, lo cual impide la liquidez.
J

USTIFICACION
Actualmente la banca privada es el centro de discusiones entre el
gobierno y banqueros por el proyecto de ley de aumento del BDH
(Bono de Desarrollo Humano). Una de las premisas que defienden los
miembros de la Asociacin de Bancos Privados, es que el sector
financiero es uno de los pilares fundamentales de la economa de un
pas y que si no tienen utilidades, no podrn capitalizarse y ofrecer
ms crditos a sus clientes.
Es por esto que hemos escogido el tema, para aprender acerca del
sector financiero ecuatoriano y saber su participacin en la economa
del pas. Adems de poder demostrar a nuestros compaeros si
nuestro sistema financiero es eficiente que ayuda a la reactivacin de
la economa.
Adicionalmente, una vez obtenido los resultados, formularemos
nuevas ideas que hagan un mejor sistema financiero.

BJETIVOS

General:
Analizar las enfermedades que posee el modelo establecido para el
anlisis del crdito del sector privado

Especficos:

Estudiar la Multicolinealidad del modelo economtrico.


Estudiar la Heterocedasticidad mediante las distintas tcnicas
para detectar la enfermedad
Una vez establecidas y detectadas las enfermedades del
modelo, aplicar medidas remediales que eliminen las
enfermedades o mejore nuestro modelo.
Analizar las medidas remediales y detectar los efectos
negativos que afectan al modelo economtrico original
establecido.
5

IPOTESIS
Mediante el presente trabajo queremos demostrar que el crdito
depende de la cantidad circulante de dinero en la economa as como
de la liquidez de la banca privada que obtiene a travs de
operaciones pasivas y de los depsitos a plazo de los clientes y de las
tasas de inters activas. De esta forma, demostraramos como
afectara la Ley del Bono del Desarrollo Humano y cmo afectara la
disminucin de utilidades y fijacin de distintos impuestos a la banca
privada ecuatoriana.
M

ETODOLOGIA
Una vez que hemos recolectado datos, procedemos a analizarlos con
tcnicas economtricas. Iniciaremos con la estimacin del modelo
para fijarnos en las seales de posibles enfermedades del modelo.

Mediante el anlisis de los estimadores, sus errores, sus pruebas


individuales, su coeficiente de correlacin, podremos detectar las
enfermedades que presenta nuestro modelo.
Adems nos valdremos de grficos de datos para ver su dispersin y
la funcin con la cual se podran graficar los datos.
Analizaremos las enfermedades que tiene el modelo y procederemos
a la aplicacin de medidas remediales por medio de artificios
matemticos, logaritmos, etc., para curar y obtener un modelo que
nos d una respuesta a nuestra hiptesis.

ESARROLLO
C

APITULO 1: MARCO TEORICO TEORIA ECONOMICA


TEORIA ECONOMICA
Desde sus inicios con Adam Smith, la teora econmica se ha
desarrollado en funcin de maximizar el bienestar social y econmico
de la nacin. Bajo esta perspectiva, el aumento de bienestar viene de
la mano con el crecimiento y desarrollo econmico. Sin embargo, al
tratar de determinar cul es el factor fundamental que dinamiza tanto
la productividad del trabajo, como la del capital, escuelas de
pensamiento econmico como la neoclsica, keynesiana,
estructuralista, institucional, etc., discrepan al respecto. Autores como
Mc Kinnon (1973) y Shaw (1973) sostienen que uno de los principales
7

factores que determinan el crecimiento econmico, es el desarrollo


del sistema financiero.
Por ello, la presente investigacin estudia el comportamiento del
crdito y su contribucin al crecimiento de la economa ecuatoriana
en el perodo 2010-2012.
A decir de varios autores como Mc Kinnon (1973), Shaw (1973),
Pagano (1993), entre otros, el desarrollo del sistema financiero est
ntimamente relacionado con el crecimiento econmico. Por
definicin, el sistema financiero nace con el objeto de facilitar la
intermediacin financiera entre los diferentes agentes econmicos en
una sociedad. De manera ms amplia, el sistema financiero nace
como una estructura formal para reducir los costos de
adquirir informacin, hacer cumplir los contratos y llevar a cabo
transacciones generan incentivos para el surgimiento de mercados,
intermediarios y contratos financieros. Es decir, surgen con el
propsito de reducir los costos y minimizar las fricciones y asimetras
que existen en los mercados. El modo en que estos problemas se
resuelven influye en las decisiones de ahorro e inversin, y afectan a
la asignacin de recursos de las economas y al crecimiento
econmico.
En particular, la dinmica entre el desarrollo financiero y el
crecimiento econmico puede entenderse de mejor manera en
palabras de Galindo (2003):
A nivel terico hay al menos cinco canales claves mediante los cuales
el sistema financiero juega un papel central para estimular el
crecimiento. Por una parte los sistemas financieros movilizan y
agrupan ahorro. Por otra, promueven una asignacin eficiente del
capital. Los sistemas financieros producen informacin ante sobre
posibles inversiones y juegan un papel clave en la asignacin del
capital. Los intermediarios financieros al contar con fuentes de
informacin ms precisas sobre firmas pueden identificar
los proyectos ms rentables y asignar de manera eficiente el capital.
Al hacerlo pueden tambin afectar la capacidad de innovacin al
identificar a los empresarios con mejores posibilidades de xito.
Tras otorgar financiamiento, los buenos sistemas financieros
AGENOR
RICHARD,las
MONTIEL
PETER, Macroeconoma
del gobierno
Desarrollo, Fondo
monitorean
inversiones
y ejercen
corporativo sobre las
de Cultura Econmica, Mxico, 2000.
firmas, garantizando que los fondos prestados tengan su uso ms
eficiente.
Los intermediarios financieros tambin transforman, diversifican y
manejan diversos riesgos de una manera que no podran hacerlo los
ahorristas individuales. Entre ellos estn los riesgos de transformar
las unidades de los depsitos, su denominacin y su liquidez en
el proceso de convertirlos en crditos. Adicionalmente el
intermediario al diversificarse puede lidiar de mejor manera con
el riesgo crediticio. De hecho puede asumir ms riesgo que el que
asumira un ahorrista individual, lo cual es un factor clave en el
impulso del crecimiento. Finalmente proporcionan liquidez y acceso a
8

un sistema de pagos que facilita las transacciones de bienes y


servicios.
En otras palabras, el desarrollo del sistema financiero puede influir en
el crecimiento econmico:
a) aumentado la tasa de ahorro de los hogares y empresas;
b) aumentado la productividad marginal del acervo de capital;
c) conduciendo a un incremento de la proporcin del ahorro asignada
a la inversin.
En particular en el sistema, la intermediacin financiera aumenta la
productividad media del capital ( y por ende el crecimiento
econmico) en dos formas:
a) al recolectar, procesar y evaluar la informacin relevante sobre
los proyectos de inversin alternativos;
b) al inducir a los empresarios, a travs de su funcin de
compartir riesgo, a invertir en tecnologa ms riesgosas pero ms
productivas.
En la misma lnea, es importante destacar que el desarrollo financiero
tiende a modificar la estructura de las tasas de inters tanto para el
prestatario, como para el prestamista, alterando por tanto
el comportamiento de ahorro en la economa. En otras palabras, el
efecto positivo sobre la productividad del capital y la eficiencia de la
inversin son las caractersticas ms importantes que a travs
del sistema financiero promueven el crecimiento de la economa. Por
otra parte, en trminos de Jappelli y Pagano (1994) el desarrollo
de mercados financieros ofrece a las familias la posibilidad de
diversificar sus carteras e incrementar sus opciones de prstamos,
afectando de esta manera la proporcin de agentes sujetos a
restricciones de liquidez, y por ende pudiendo influir en la tasa de
ahorro.
Sin embargo, el desarrollo del sistema financiero en ltima instancia
est determinado por las reglas de juego que el gobierno imponga, es
decir, el nivel de desarrollo y crecimiento del mismo depende de la
existencia o no de poltica de represin financiera que puede llevar a
cado el gobierno. Las polticas de represin financiera tienen el fin de
financiar el gasto productivo del gobierno a travs de dos formas:
a) Imponiendo grandes requerimientos de reservas y liquidez a
los bancos, las cuales crean una demanda cautiva de sus propios
instrumentos que pagan y que no pagan intereses, respectivamente,
y que por tanto, puede financiar su propio gasto de alta prioridad
emitiendo deuda desde el sector pblico
b) Manteniendo bajas las tasas de inters mediante la imposicin de
topes a las tasas de inters de los prstamos, creando una demanda
excesiva
de crdito,
paraMacroeconoma
luego requerir
que el
sistema bancario
AGENOR RICHARD,
MONTIEL PETER,
del Desarrollo,
Fondo
de
Cultura
Econmica,
Mxico,
2000.
destine una fraccin fija del crdito disponible para los sectores
prioritarios. El conflicto surge en la redistribucin del ingreso, cuando
como consecuencia de la represin el sistema financiero
9

transfiere recursos de los ahorradores a prestatarios excluidos o


favorecidos que no siempre tienen la capacidad de potenciar el
crecimiento de la economa.
Como ente regulador, el gobierno decide cunto desarrollo le permite
al sistema financiero, y por tanto, influye fuertemente en las
decisiones de tenencia de liquidez de los agentes, dado que el sector
pblico solo cuenta con dos fuentes de financiamiento de sus gastos:
los impuestos directos sobres las rentas del capital y el seoreaje. En
este contexto, el gobierno slo estar dispuesto a permitir un
desarrollo del sistema financiero, siempre y cuando este le permita
reducir su capacidad de financiamiento a travs de
un impuesto inflacionario. Es decir, siempre que dicho desarrollo se
traduzca en una mayor acumulacin de capital y/o una mejora en su
tasa de retorno, de tal forma que recupere su financiamiento por
medio del impuesto a la renta. Este desarrollo implica que bajo la
perspectiva de los agentes econmicos, suavicen su consumo inter
temporalmente de tal manera que el desarrollo financiero se traduzca
en una menor necesidad de saldos reales (circulante) y por el
contrario el aumente de la tasa de ahorro permitiendo una mayor
acumulacin de capital (con menor riesgo) y crecimiento a largo
plazo. As mismo, dado el aumento de la productividad del capital, el
desarrollo financiero induce a una mayor tasa de inters real, que
eleva la rentabilidad del capital en trminos de consumo futuro e
induce un mayor crecimiento del producto per cpita. En este punto,
es necesario destacar que en ausencia del sistema o de
intermediarios financieros, el sector privado se vera obligado a
autofinanciarse vindose obligados a llevar a cabo proyectos de
menor escala y riesgo

AGENOR RICHARD, MONTIEL PETER, Macroeconoma del Desarrollo, Fondo

Mde Cultura Econmica, Mxico, 2000.

10

ARCO TEORICO CONCEPTUAL


La oferta monetaria se define como la cantidad de dinero a
disposicin inmediata de los agentes para realizar transacciones;
contablemente el dinero en sentido estricto, es la suma de las
especies monetarias en circulacin y los depsitos en cuenta
corriente.
La oferta monetaria est compuesta por:

Especies monetarias en circulacin.


Moneda Fraccionaria
Depsitos a la vista

Especies monetarias en circulacin y Moneda Fraccionaria.


Billetes y monedas
Constituye la tenencia de billetes y monedas en dlares en la
caja de las unidades institucionales (bancos). Se incluye la
moneda fraccionaria emitida por el Banco Central del Ecuador
(BCE) puesta en circulacin en canje de dlares en circulacin.
Depsitos a la Vista
Depsitos
Corresponde a los depsitos que la banca mantiene en el Banco
Central del Ecuador, principalmente por el requerimiento de
encaje, y en otras sociedades de depsito, donde este
organismo no dispone de oficinas.
Se detalla, adems, los depsitos de los bancos en sus
subsidiarias off-shore y aquellos fondos que mantienen en el
exterior (no residentes), con fines de transacciones de comercio
exterior, inversiones, etc.
El cuasidinero corresponde a las captaciones de las Otras
Sociedades de Depsito, que sin ser de liquidez inmediata, suponen
una "segunda lnea" de medios de pago a disposicin del pblico. Est
formado por los depsitos de ahorro, plazo, operaciones de reporto,
fondos de tarjetahabientes y otros depsitos.

BIBLIOGRAFIA:
- Manual de Estadsticas Monetarias y Financieras. Fondo Monetario Internacional.
- Catlogo de Cuentas. Superintendencia de Bancos y Seguros.

11

ARCO TEORICO REFERENCIAL


Principios del siglo XX, las finanzas centraba su nfasis sobre la
materia legal (consolidacin de firmas, formacin de nuevas firmas y
emisin de bonos y acciones con mercados de capitales primitivos.
Durante la depresin de los aos 30, en los Estados Unidos de
Norteamrica las finanzas enfatizaron sobre quiebras,
reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones gubernamentales
sobre los mercados de valores.
En los aos 1940 y 1950, las finanzas continuaron siendo vistas como
un elemento externo sin mayor importancia que la produccin y la
comercializacin.
A finales de los aos 50, se comienzan a desarrollar mtodos de
anlisis financiero y a darle importancia a los estados financieros
claves: El balance general, el estado de resultados y el flujo de
efectivo.
En los aos 60, las finanzas se concentran en la ptima combinacin
de valores (bonos y acciones) y en el costo de capital.
Durante La Dcada De Los 70, se concentra en la administracin de
carteras y su impacto en las finanzas de la empresa.
En la dcada de los 80 y los 90, el tpico fue la inflacin y su
tratamiento financiero, as como los inicios de la agregacin de valor.
En el nuevo milenio, las finanzas se han concentrado en la creacin
de valor para los accionistas y la satisfaccin de los clientes.

12

WESTON, J. Fred y Eugene F. BRIGHAM: Fundamentos de administracin financiera, 10ma. edicin,


Editorial Mc Graw Hill. Mxico, 1993.

ARCO TEORICO LEGAL


LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO
ARTCULO 51.- Los bancos podrn efectuar las siguientes
operaciones en moneda nacional o extranjera, o en unidades de
cuenta establecidas en la Ley:
a) Recibir recursos del pblico en depsitos a la vista. Los depsitos a
la vista son obligaciones bancarias, comprenden los depsitos
monetarios exigibles mediante la presentacin de cheques u otros
mecanismos de pago y registro; los de ahorro exigibles mediante la
presentacin de libretas de ahorro u otros mecanismos de pago y
registro; y, cualquier otro exigible en un plazo menor a treinta das.
Podrn constituirse bajo diversas modalidades y mecanismos
libremente pactados entre el depositante y el depositario;
b) Recibir depsitos a plazo. Los depsitos a plazo son obligaciones
financieras exigibles al vencimiento de un perodo no menor de
treinta das, libremente convenidos por las partes. Pueden
instrumentarse en un ttulo valor, nominativo, a la orden o al
portador, pueden ser pagados antes del vencimiento del plazo, previo
acuerdo entre el acreedor y el deudor;
c) Asumir obligaciones por cuenta de terceros a travs de
aceptaciones, endosos o avales de ttulos de crdito, as como del
otorgamiento de garantas, fianzas y cartas de crdito internas y
externas, o cualquier otro documento, de acuerdo con las normas y
usos internacionales;
d) Emitir obligaciones y cdulas garantizadas con sus activos y
patrimonio. Las obligaciones de propia emisin se regirn por lo
dispuesto en la Ley de Mercado de
Valores;
e) Recibir prstamos y aceptar crditos de instituciones financieras
del pas y del exterior;
f) Otorgar prstamos hipotecarios y prendarios, con o sin emisin de
ttulos, as como prstamos quirografarios;
g) Conceder crditos en cuenta corriente, contratados o no;
h) Negociar letras de cambio, libranzas, pagars, facturas y otros
documentos que representen obligacin de pago creados por ventas a
crdito, as como el anticipo de fondos con respaldo de los
documentos referidos;
i) Negociar documentos resultantes de operaciones de comercio
exterior;
j) Negociar ttulos valores y descontar letras documentarias sobre el
exterior, o hacer adelantos sobre ellas;
k) Constituir depsitos en instituciones financieras del pas y del
exterior;

13

l) Adquirir, conservar o enajenar, por cuenta propia, valores de renta


fija, de los previstos en la Ley de Mercado de Valores y otros ttulos de
crdito establecidos en el Cdigo de
Comercio y otras Leyes, as como valores representativos de derechos
sobre estos, inclusive contratos a trmino, opciones de compra o
venta y futuros; podrn igualmente realizar otras operaciones propias
del mercado de dinero; podrn participar directamente en el mercado
de valores extraburstil, exclusivamente con los valores mencionados
en esta letra y en operaciones propias.
Las operaciones efectuadas a nombre de terceros, o la venta y
distribucin al pblico en general de dichos valores, debern ser
efectuados a travs de una casa de valores u otros mecanismos de
transaccin extraburstil;
m) Efectuar por cuenta propia o de terceros operaciones con divisas,
contratar reportos y arbitraje sobre stas y emitir o negociar cheques
de viajeros;
n) Efectuar servicios de caja y tesorera;
) Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos, as como
emitir giros contra sus propias oficinas o las de instituciones
financieras nacionales o extranjeras;
o) Recibir y conservar objetos muebles, valores y documentos en
depsito para su custodia y arrendar casilleros o cajas de seguridad
para depsitos de valores;
p) Actuar como emisor u operador de tarjetas de crdito, de dbito o
tarjetas de pago;
q) Efectuar operaciones de arrendamiento mercantil de acuerdo a las
normas previstas en la Ley;
r) Comprar, edificar y conservar bienes races para su
funcionamiento, sujetndose a las normas generales expedidas por la
Superintendencia y enajenarlos;
s) Adquirir y conservar bienes muebles e intangibles para su servicio
y enajenarlos;
t) Comprar o vender minerales preciosos acuados o en barra;
u) Emitir obligaciones con respaldo de la cartera de crdito
hipotecaria o prendaria propia o adquirida, siempre que en este
ltimo caso, se originen en operaciones activas de crdito de otras
instituciones financieras;
v) Garantizar la colocacin de acciones u obligaciones;
w) Efectuar inversiones en el capital social de las sociedades a que se
refiere la letra b) del artculo 57 de esta Ley; y,
x) Efectuar inversiones en el capital de otras instituciones financieras
con las que hubieren suscrito convenios de asociacin de conformidad
con el cuarto inciso del artculo 17 de esta Ley.
Tratndose de las operaciones determinadas en las letras p) y q) de
este artculo, un banco o sociedad financiera o corporacin de
inversin y desarrollo podr realizarlas directamente o a travs de
una sociedad subsidiaria de servicios financieros, la que no podr
realizar operaciones distintas a las mencionadas en dichas letras.
Para las operaciones en moneda extranjera se sometern a las
normas que determine el Directorio del Banco Central del Ecuador.
14

Para la realizacin de nuevas operaciones o servicios financieros, las


instituciones requerirn autorizacin de la Superintendencia,
indicando las caractersticas de las mismas.
Una vez recibida esta informacin, la Superintendencia deber
solicitar informe al Directorio del Banco Central del Ecuador. Estas
operaciones o servicios podrn ser suspendidos de oficio o a peticin
del Directorio del Banco Central del Ecuador, cuando impliquen
desviaciones al marco propio de las actividades financieras o por
razones de poltica monetaria y crediticia.
*Claramente se detallan las operaciones que los Bancos podrn
efectuar. Las operaciones descritas, constituyen un pilar fundamental
en la economa, es por esto que el Sector Financiero influye de
manera considerable en la economa de un pas.
Las funciones descritas deben ser cubiertas a cabalidad por los
bancos para que garanticen una economa emprendedora y creadora
de nuevas fuentes de trabajo e ingreso.
ARTCULO 70.- El valor de todo prstamo, descuento o cualquier
otra obligacin cuyo deudor estuviese en mora tres aos, ser
obligatoriamente castigado por la institucin del sistema financiero.
*Desde hace unos meses se discute la eliminacin del Buro y Central
de Riesgo. Estas son herramientas fundamentales para las
instituciones financieras ya que permiten evaluar a un cliente como
sujeto de crdito. Indistintamente de la eliminacin de la central y el
Buro, cada institucin maneja calificaciones internas para tener
cuidados previos con los clientes que ya mantienen operaciones
activas.
ARTCULO 218.- Se prohbe la congelacin de depsitos en los
bancos, administradoras de fondos y dems instituciones financieras.
*Actualmente, mediante ley, se prohbe la congelacin de depsitos
de las instituciones financieras, lo cual crea un ambiente de confianza
del cliente sobre la banca. De esta manera los clientes no tendrn la
incertidumbre de un posible feriado bancario, lo cual no afectara
negativamente en la liquidez de la banca.
LEY DEL REGIMEN MONETARIO
Art. 21.- El Directorio del Banco Central del Ecuador determinar el
sistema de tasas de inters aplicable a las operaciones activas y
pasivas del Banco Central del Ecuador, as como las comisiones que
cobrar por sus servicios.
*Actualmente las personas se quejan del sector financiero por la gran
diferencia que existe entre las tasas activas y pasivas que ofrecen las
instituciones financieras. Cabe recalcar que es el Directorio del Banco
Central del Ecuador el que determina el sistema de tasas de inters.
15

APITULO 2: ANALISIS MULTICOLINEALIDAD


En este captulo analizaremos la primera enfermedad que se presenta
en modelos mltiples.
La Multicolinealidad es el alto nivel de correlacin entre las variables
independientes.
Esta enfermedad se presenta en tipos de datos de serie de tiempo y
de corte transversal.
La Multicolinealidad puede ser perfecta o imperfecta y tiene 3 grados:
alto, medio y bajo.
La Multicolinealidad es una enfermedad comn que se presenta en los
modelos economtricos y que dependiendo de su grado, se decide
remediarla o no.
Para nuestro estudio utilizaremos la siguiente base de datos:

Perodo

ene-08
feb-08
mar-08
abr-08
may-08

CREDITO DE
CONSUMO AL
SECTOR
PRIVADO
(CARTERA POR
VENCER +
CARTERA
VENCIDA)

Oferta
Monetaria M1

Cuasidinero

TASA DE
INTERES
EFECTIVA
ANUAL DE
CONSUMO

5857,33
5904,99
5968,04
6043,53
6163,30

6896,24
6814,29
6966,05
7134,65
7304,08

7344,47
7548,47
7620,25
8048,92
8098,47

18,43
17,74
17,66
17,71
17,68

16

jun-08
jul-08
ago-08
sep-08
oct-08
nov-08
dic-08
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12

6275,57
6438,90
6659,98
6835,58
6903,71
7108,17
7198,04
7219,24
7210,46
7129,93
7011,19
6974,35
6868,67
6904,26
6979,20
7010,64
7143,53
7210,22
7306,20
7213,10
7275,48
7394,71
7543,16
7736,68
7921,96
8082,77
8334,82
8610,45
8783,48
9005,73
9151,90
9327,88
9515,82
9669,29
9852,03
9998,54
9974,84
10216,44
10462,44
10863,60
11034,92
11236,03
11240,07
11468,53
11570,96
11743,92

7313,97
7553,38
7807,73
7783,38
7807,90
8092,90
8880,18
8243,95
8082,41
8096,05
8103,91
8153,80
8113,08
8149,70
8201,42
8029,51
8189,50
8622,67
9209,61
8933,58
9036,98
9255,75
9228,31
9372,36
9350,55
9517,83
9777,80
9795,06
9970,48
10155,35
10776,11
10442,46
10539,79
10877,90
10768,36
10892,41
11074,81
11280,38
11331,80
11233,55
11294,03
11247,79
12092,97
11915,69
11895,74
12443,83

8126,60
8345,86
8459,48
8456,52
8567,64
8598,35
8580,93
8432,63
8443,74
8354,92
8555,63
8478,45
8529,00
8713,71
8821,93
8841,88
9146,31
9073,29
9621,73
9424,72
9455,01
9574,54
9891,83
9971,79
10213,64
10438,94
10524,03
10548,80
10689,42
10843,49
11413,22
11236,35
11441,14
11848,84
12376,50
12438,89
12631,44
12927,14
13176,23
13614,42
13780,94
13714,86
14464,01
14412,78
14836,30
15103,01

17,20
16,99
16,84
16,60
16,30
15,90
15,76
15,67
15,69
15,71
15,77
15,69
15,38
16,80
17,95
18,00
18,03
18,03
17,94
18,08
18,10
16,80
15,97
15,95
15,92
15,86
15,86
15,86
15,89
15,89
15,94

15,94
15,94
15,91
15,96
15,98
15,93
15,92
15,93
15,88
15,92
15,91
15,91
15,93
15,88
15,96
17

abr-12
may-12
jun-12
jul-12

11907,40
12054,73
12212,79
12360,85

12335,09
12553,75
12363,81
12429,08

15374,52
15622,01
15796,53
15698,63

15,91
15,89
15,91
15,92

Fuente: Banco Central del


Ecuador
En millones de dlares al final del perodo

El periodo de anlisis es de Enero del 2008 a Julio del 2012, donde Y


es el Crdito de Consumo otorgado al sector privado, X2 es la
Oferta monetaria, X3 es el Cuasidinero y X4 es la Tasa de
Inters Efectiva Anual de Consumo.

Iniciamos el Anlisis de la Multicolinealidad obteniendo la matriz de


correlaciones para saber el nivel de correlacin que tienen las
variables independientes:
Y
Y
X2
X3
X4

X2

1
0,9805495
41
1
0,9924597 0,9772035
5
73
0,5541491 0,5547934
02
04

X3

1
0,4930910
16

X4

Como podemos observar la X2 y la X3 estn altamente


correlacionadas, por lo que comenzamos a sospechar de la
Multicolinealidad.
El siguiente paso es obtener la Y estimada, de modo que nos
podamos fijar el los signos de cada parmetro y ver si estn acordes a
la teora econmica. Para esto definimos segn teora econmica que:

A mayor oferta monetaria, mayor cantidad de crditos de


consumo otorgados. Relacin directa.
A mayor Cuasidinero, mayor cantidad de crditos de consumo
otorgados. Relacin directa.
A mayor tasa de inters efectiva de consumo, menor cantidad
de crditos de consumo otorgados.
Relacin inversa.
18

Luego de haber definido los signos de la teora econmica de nuestro


modelo, corremos la regresin y obtenemos la Y estimada:
Y = 2954,24 + 0,1345 X2 + 0,6553 X3 - 167,1127 X4

Como podemos observar, los signos de los parmetros van de


acuerdo a la teora econmica.
Luego nos debemos fijar en los errores estndar de cada parmetro,
en sus pruebas de hiptesis individual y en el Coeficiente de
correlacin de todo el modelo.
Coeficiente de correlacin mltiple

Coeficientes
Intercepci
nY
Variable X
2
Variable X
3
Variable X
4

0,13456761

Error tpico
783,842449
2
0,07777796
7

0,65533579

0,05062599

-167,1127622

37,3086945
9

2954,245566

0,99551283
Estadstico
t
3,7689277
6
1,7301507
72
12,944651
22
4,4791908
16

Probabilidad
0,00042673
0,089651253
9,6616E-18
4,24531E-05

Los errores estndar son inferiores a cada uno de sus parmetros, las
pruebas de hiptesis individuales son significativas a excepcin de la
X1 que es superior al nivel de significancia (0.05). El coeficiente de
correlacin es bastante cercano a 1.
Con estos resultados llegamos a la conclusin que tenemos una
Multicolinealidad de grado medio, en vista que el coeficiente de
correlacin de todo el modelo es cercano a 1, que la prueba de
hiptesis de X1 es no significativa y que el coeficiente de correlacin
entre X2 y X3 es alto.
Despus que hemos detectado la Multicolinealidad, debemos
remediarla. Para esto tenemos 5 mtodos:
Informacin A Priori
Transformacin de Variables
Mezcla de Datos
Eliminacin de Variables
Aumentar el Tamao de la muestra
Para efectos de nuestro estudio, utilizaremos la transformacin de
variables y la eliminacin de variables para remediar la
Multicolinealidad.

19

Iniciamos con el mtodo de eliminacin de variables. Para esto,


procedemos a eliminar la variable Tasa de inters, en vista que su
coeficiente de correlacin con la variable de estudio es bajo:

Perodo

ene-08
feb-08
mar-08
abr-08
may-08
jun-08
jul-08
ago-08
sep-08
oct-08
nov-08
dic-08
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10

CREDITO DE
CONSUMO AL
SECTOR
PRIVADO
(CARTERA POR
VENCER +
CARTERA
VENCIDA)

Oferta
Monetaria M1

Cuasidinero

5857,33
5904,99
5968,04
6043,53
6163,30
6275,57
6438,90
6659,98
6835,58
6903,71
7108,17
7198,04
7219,24
7210,46
7129,93
7011,19
6974,35
6868,67
6904,26
6979,20
7010,64
7143,53
7210,22
7306,20
7213,10
7275,48
7394,71
7543,16
7736,68
7921,96
8082,77
8334,82
8610,45
8783,48
9005,73

6896,24
6814,29
6966,05
7134,65
7304,08
7313,97
7553,38
7807,73
7783,38
7807,90
8092,90
8880,18
8243,95
8082,41
8096,05
8103,91
8153,80
8113,08
8149,70
8201,42
8029,51
8189,50
8622,67
9209,61
8933,58
9036,98
9255,75
9228,31
9372,36
9350,55
9517,83
9777,80
9795,06
9970,48
10155,35

7344,47
7548,47
7620,25
8048,92
8098,47
8126,60
8345,86
8459,48
8456,52
8567,64
8598,35
8580,93
8432,63
8443,74
8354,92
8555,63
8478,45
8529,00
8713,71
8821,93
8841,88
9146,31
9073,29
9621,73
9424,72
9455,01
9574,54
9891,83
9971,79
10213,64
10438,94
10524,03
10548,80
10689,42
10843,49
20

dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12

9151,90
9327,88
9515,82
9669,29
9852,03
9998,54
9974,84
10216,44
10462,44
10863,60
11034,92
11236,03
11240,07
11468,53
11570,96
11743,92
11907,40
12054,73
12212,79
12360,85

10776,11
10442,46
10539,79
10877,90
10768,36
10892,41
11074,81
11280,38
11331,80
11233,55
11294,03
11247,79
12092,97
11915,69
11895,74
12443,83
12335,09
12553,75
12363,81
12429,08

11413,22
11236,35
11441,14
11848,84
12376,50
12438,89
12631,44
12927,14
13176,23
13614,42
13780,94
13714,86
14464,01
14412,78
14836,30
15103,01
15374,52
15622,01
15796,53
15698,63

Fuente: Banco Central del


Ecuador
En millones de dlares al final del perodo

Coeficiente de correlacin
mltiple
0,993742046
Y = -431,6635 + 0,2721 + 0,5923
Coeficientes
Intercepcin
Variable X 1
Variable X 2

Error
tpico

- 242,3960
431,6635881
18
0,083532
0,272153264
74
0,056854
0,59235895
48

Estadsti Probabilid
co t
ad
1,780819 0,080783
63
67
3,258042 0,001979
97
49
10,41886 2,4723E17
14

Nos fijamos en el coeficiente de correlacin mltiple de todo el


modelo y es bastante alto. Los signos de los parmetros van de
acuerdo a la teora econmica establecida.
21

Los errores estndar son inferiores a sus parmetros y las pruebas de


hiptesis individuales son significativas a excepcin del intercepto, lo
cual no afecta al modelo.
De acuerdo a estos resultados podramos concluir que este mtodo
de correccin de la Multicolinealidad ayudo al modelo original pero sin
embargo aun mantenemos una Multicolinealidad de grado Bajo.
El siguiente mtodo que utilizaremos es el mtodo de transformacin
de variables. Podemos utilizar esta medida en vista que estamos
trabajando con un modelo de datos de serie de tiempo.
El primer paso que debemos seguir es rezagar un periodo las
variables del modelo original. Luego formamos el nuevo modelo
restando las variables del modelo original con las variables
rezagadas:
Yt Yt-1 = B2 (X2t X2t-1) + B3 (X3t X3t-1) + B4 (X4t X4t-1) + vt
Yt*

47,66
63,05
75,49
119,77
112,27
163,33
221,08
175,60
68,13
204,46
89,87
21,20
-8,78
-80,53
-118,74
-36,84
-105,68
35,59
74,94
31,44
132,89
66,69
95,98
-93,10
62,38
119,23
148,45

X2t*

-81,95
151,76
168,60
169,44
9,89
239,41
254,35
-24,35
24,53
285,00
787,28
-636,23
-161,54
13,64
7,85
49,89
-40,72
36,62
51,72
-171,91
159,98
433,17
586,94
-276,03
103,40
218,77
-27,44

X3t*

204,00
71,78
428,67
49,55
28,13
219,26
113,62
-2,96
111,12
30,71
-17,42
-148,30
11,11
-88,82
200,71
-77,18
50,55
184,71
108,22
19,95
304,43
-73,02
548,44
-197,01
30,29
119,53
317,29

X4t*

-0,69
-0,08
0,05
-0,03
-0,48
-0,21
-0,15
-0,24
-0,30
-0,40
-0,14
-0,09
0,02
0,02
0,06
-0,08
-0,31
1,42
1,15
0,05
0,03
0,00
-0,09
0,14
0,02
-1,30
-0,83
22

193,52
185,28
160,81
252,05
275,63
173,03
222,25
146,17
175,98
187,94
153,47
182,74
146,51
-23,70
241,60
246,00
401,16
171,32
201,11
4,04
228,46
102,43
172,96
163,48
147,33
158,06
148,06

144,05
-21,81
167,28
259,97
17,26
175,42
184,87
620,76
-333,65
97,33
338,11
-109,54
124,06
182,39
205,57
51,42
-98,25
60,48
-46,24
845,17
-177,28
-19,94
548,08
-108,74
218,67
-189,95
65,27

79,96
241,85
225,30
85,09
24,77
140,62
154,07
569,73
-176,87
204,79
407,70
527,66
62,39
192,55
295,70
249,09
438,19
166,52
-66,08
749,15
-51,23
423,52
266,71
271,51
247,49
174,52
-97,90

-0,02
-0,03
-0,06
0,00
0,00
0,03
0,00
0,05
0,00
0,01
-0,03
0,05
0,02
-0,05
-0,01
0,01
-0,05
0,04
0,00
0,00
0,02
-0,05
0,09
-0,05
-0,02
0,02
0,01

El siguiente paso es correr la regresin con el nuevo modelo y obtener


la Y estimada, sus errores y sus pruebas de hiptesis para iniciar el
anlisis.

Coeficiente de correlacin
mltiple
0,584338278
Y = -0,004X2 + 0,3586 X3 - 46,9789 X4
Coeficientes
Intercepci
n
Variable X
1
Variable X
2

Error tpico

Estadstico
t

Probabilidad

#N/A

#N/A

#N/A

-0,004022017

0,078932321

0,358632314

0,087111906

0,0509552
56
4,1169150
18

0,959560227
0,000140593
23

Variable X
3

-46,97895077

49,89614411

0,9415346
94

0,350869548

El coeficiente de correlacin de todo el modelo ha disminuido, sin


embargo, con esta medida remedial perdemos el intercepto,
perdemos un dato, el signo de X2 no va de acuerdo a la teora
econmica, errores estndar mayores a sus parmetros y las pruebas
de hiptesis individuales son No Significativas a excepcin de X2.
Concluimos que esta medida remedial no sirvi para curar la
Multicolinealidad y ms bien deja efectos negativos en el modelo
economtrico.

APITULO 3: ANALISIS DE LA HETEROCEDASTICIDAD

24

La heterocedasticidad es una enfermedad que se presenta en datos


de corte transversal y en datos de serie de tiempo pero con menos
frecuencia.
La heterocedasticidad existe cuando las varianzas no son iguales y la
dispersin no es igual. Esta enfermedad se presenta en modelos
simples o mltiples.
Existen mtodos informales y mtodos formales para detectar la
heterocedasticidad. Dentro de los mtodos informales tenemos el
mtodo grafico y Naturaleza de los datos. Iniciamos con el mtodo
grafico:

U^2
250000
200000
150000

U^2
Polynomial (U^2)

100000
50000
0
4000 6000 8000 10000 12000 14000

Debemos graficar los errores al cuadrado y la Y pronostico o la X mas


dispersa. En este caso hemos graficado los errores al cuadrado y la Y
pronostico. Nos damos cuenta que a la grafica se ajusta una funcin
polinomica, por ende sospechamos de una posible
Heterocedasticidad.
Para que los datos sean homocedasticos, deberamos tener una
grafica a la cual ninguna funcin se le ajuste.
Dentro de los Mtodos formales tenemos:
Prueba de Park
Prueba de Glejser
Prueba de Goldfeld Quant
Coeficiente de Correlacin de Spearman
Prueba BPG
Prueba de White

25

Prueba de Park
Esta prueba le da formalidad al mtodo grafico. Parte de la hiptesis
que seala que la varianza heterrocedastica es igual a una varianza
homocedastica multiplicada por una variable ms heterognea y
multiplicado por un trmino de error Vi.
Iniciamos la prueba, detectando el coeficiente de variacin para saber
cual variable es ms heterognea.

Perodo

ene-08
feb-08
mar-08
abr-08
may-08
jun-08
jul-08
ago-08
sep-08
oct-08
nov-08
dic-08
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10

CREDITO DE
CONSUMO
AL SECTOR
PRIVADO
(CARTERA
POR
VENCER +
CARTERA
VENCIDA)

Oferta
Monetaria
M1

5857,33
5904,99
5968,04
6043,53
6163,30
6275,57
6438,90
6659,98
6835,58
6903,71
7108,17
7198,04
7219,24
7210,46
7129,93
7011,19
6974,35
6868,67
6904,26
6979,20
7010,64
7143,53
7210,22
7306,20
7213,10
7275,48
7394,71
7543,16
7736,68

6896,24
6814,29
6966,05
7134,65
7304,08
7313,97
7553,38
7807,73
7783,38
7807,90
8092,90
8880,18
8243,95
8082,41
8096,05
8103,91
8153,80
8113,08
8149,70
8201,42
8029,51
8189,50
8622,67
9209,61
8933,58
9036,98
9255,75
9228,31
9372,36

TASA DE
INTERE
S
EFECTIV
Cuasidiner
A
o
ANUAL
DE
CONSU
MO
7344,47
7548,47
7620,25
8048,92
8098,47
8126,60
8345,86
8459,48
8456,52
8567,64
8598,35
8580,93
8432,63
8443,74
8354,92
8555,63
8478,45
8529,00
8713,71
8821,93
8841,88
9146,31
9073,29
9621,73
9424,72
9455,01
9574,54
9891,83
9971,79

18,43
17,74
17,66
17,71
17,68
17,20
16,99
16,84
16,60
16,30
15,90
15,76
15,67
15,69
15,71
15,77
15,69
15,38
16,80
17,95
18,00
18,03
18,03
17,94
18,08
18,10
16,80
15,97
15,95

26

jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12

7921,96
8082,77
8334,82
8610,45
8783,48
9005,73
9151,90
9327,88
9515,82
9669,29
9852,03
9998,54
9974,84
10216,44
10462,44
10863,60
11034,92
11236,03
11240,07
11468,53
11570,96
11743,92
11907,40
12054,73
12212,79
12360,85

9350,55
9517,83
9777,80
9795,06
9970,48
10155,3
5
10776,1
1
10442,4
6
10539,7
9
10877,9
0
10768,3
6
10892,4
1
11074,8
1
11280,3
8
11331,8
0
11233,5
5
11294,0
3
11247,7
9
12092,9
7
11915,6
9
11895,7
4
12443,8
3
12335,0
9
12553,7
5
12363,8
1
12429,0
8

10213,64
10438,94
10524,03
10548,80
10689,42

15,92
15,86
15,86
15,86
15,89

10843,49

15,89

11413,22

15,94

11236,35

15,94

11441,14

15,94

11848,84

15,91

12376,50

15,96

12438,89

15,98

12631,44

15,93

12927,14

15,92

13176,23

15,93

13614,42

15,88

13780,94

15,92

13714,86

15,91

14464,01

15,91

14412,78

15,93

14836,30

15,88

15103,01

15,96

15374,52

15,91

15622,01

15,89

15796,53

15,91

15698,63

15,92

9522,43
1720,54
301

10659,88
2527,886
62

16,44
0,87531
227

Fuente: Banco Central del


Ecuador
PROMEDIO
DESV

27

COEFICIENTE DE
VARIACION

CV

18%

24%

5%

Luego de esto corremos el modelo y obtenemos los errores y los


elevamos al cuadrado. Despus debemos obtener el logaritmo de los
errores al cuadrado.
Corremos la regresin con el logaritmo de los errores al cuadrado (Y)
y con la variable mas heterognea (X3).

Y
lnU^2
10,976784
05
7,8854827
95
7,0396557
93
10,451345
34
9,6805221
4
9,4761067
45
10,173716
86
8,6230560
08
8,3840114
3
4,1664373
26
8,9356772
84
8,1590123
46
11,027492
77
11,098913
31
10,930044
96
3,2273501
97

X3
Cuasidine
ro
7344,47
7548,47
7620,25
8048,92
8098,47
8126,60
8345,86
8459,48
8456,52
8567,64
8598,35
8580,93
8432,63
8443,74
8354,92
8555,63
28

4,8611315
82
10,561297
94
7,8072807
16
9,8783661
23
10,488898
01
9,3340752
94
10,183003
68
10,544169
53
9,1755022
02
8,3888532
78
11,212371
18
12,290931
28
11,705578
93
11,558373
31
11,674703
69
10,403237
67
8,6485056
61
9,8515097
61
10,912332
02
8,4441446
63
11,184442
92
11,472187
55
9,9627446
24
3,3725302
77
9,1674523
49
8,9012051
38
8,4133738
69

8478,45
8529,00
8713,71
8821,93
8841,88
9146,31
9073,29
9621,73
9424,72
9455,01
9574,54
9891,83
9971,79
10213,64
10438,94
10524,03
10548,80
10689,42
10843,49
11413,22
11236,35
11441,14
11848,84
12376,50
12438,89
12631,44
12927,14
29

4,6220614
9,7190511
94
10,489860
74
12,171722
43
10,165603
9,7002421
97
7,9621784
01
9,4820600
27
9,6303094
03
10,292344
93
9,1890375
62
9,3327463
39

13176,23
13614,42
13780,94
13714,86
14464,01
14412,78
14836,30
15103,01
15374,52
15622,01
15796,53
15698,63

Luego de haber corrido la regresin, debemos fijarnos en la prueba de


hiptesis individual de X1:

Intercepci
n
Variable X
1

Probabilida
d
1,66722E09
0,729427
198

Como podemos observar, es superior al nivel de significancia (0.05)


por ende es no significativo y concluimos que mediante esta prueba,
no existe Heterocedasticidad en el modelo.
Prueba de Glejser
Esta prueba es una ampliacin de la prueba de Park, la cual plantea 4
ecuaciones:
1. IiI = i + iXi + vi
2. IiI = i + i (Xi)^0.50 + vi
3. IiI = i + i/Xi + vi
4. IiI = i + i/(Xi)^0.50 + vi
Siendo Xi la variable ms heterognea.
Corremos la regresin con las 4 ecuaciones y debemos fijarnos en la
significancia de i. Para que exista Heterocedasticidad, las 4
ecuaciones deben de ser Significativas:

30

ECUACION 1
ECUACION 2
ECUACION 3
ECUACION 4

0,94526517
4
0,98787168
4
0,78357472
9
0,85064681
7

Segn nuestro modelo, las 4 ecuaciones son No significativas, por


ende No hay Heterocedasticidad.

Prueba de Goldfeld Quant


Esta es una prueba que se considera dura ya que es muy exigente
con los datos en vista que elimina datos centrales de la base.
El primer paso que debemos de seguir es ordenar la base, de menor a
mayor, de acuerdo a la variable X mas dispersa.
Una vez que hemos ordenado, debemos definir cuantos datos
centrales vamos a eliminar para diferenciar dos grupos. Se
recomienda eliminar un nmero par cuando n es par, y eliminar un
nmero impar cuando n es impar.
Nuestra base posee 55 datos, procedemos a eliminar 5 datos
centrales:

Perodo

feb-08
ene-08
mar-08
abr-08
may-08
jun-08
jul-08
sep-08
ago-08
oct-08
sep-09
feb-09
nov-08
mar-09
abr-09

CREDITO DE
CONSUMO AL
SECTOR PRIVADO
(CARTERA POR
VENCER + CARTERA
VENCIDA)

Oferta Monetaria
M1

Cuasidinero

TASA DE
INTERES
EFECTIVA
ANUAL DE
CONSUMO

5904,99
5857,33
5968,04
6043,53
6163,30
6275,57
6438,90
6835,58
6659,98
6903,71
7010,64
7210,46
7108,17
7129,93
7011,19

6814,29
6896,24
6966,05
7134,65
7304,08
7313,97
7553,38
7783,38
7807,73
7807,90
8029,51
8082,41
8092,90
8096,05
8103,91

7548,47
7344,47
7620,25
8048,92
8098,47
8126,60
8345,86
8456,52
8459,48
8567,64
8841,88
8443,74
8598,35
8354,92
8555,63

17,74
18,43
17,66
17,71
17,68
17,20
16,99
16,60
16,84
16,30
18,00
15,69
15,90
15,71
15,77

31

jun-09
jul-09
may-09
oct-09
ago-09
ene-09
nov-09
dic-08
ene-10
feb-10
dic-09
abr-10
mar-10
jun-10
may-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
ene-11
feb-11
abr-11
dic-10
mar-11
may-11
jun-11
sep-11
nov-11
jul-11
oct-11
ago-11
feb-12
ene-12
dic-11
abr-12
jun-12
jul-12
mar-12
may-12

6868,67
6904,26
6974,35
7143,53
6979,20
7219,24
7210,22
7198,04
7213,10
7275,48
7306,20
7543,16
7394,71
7921,96
7736,68
8082,77
8334,82
8610,45
8783,48
9005,73
9327,88
9515,82
9852,03
9151,90
9669,29
9998,54
9974,84
10863,60
11236,03
10216,44
11034,92
10462,44
11570,96
11468,53
11240,07
11907,40
12212,79
12360,85
11743,92
12054,73

8113,08
8149,70
8153,80
8189,50
8201,42
8243,95
8622,67
8880,18
8933,58
9036,98
9209,61
9228,31
9255,75
9350,55
9372,36
9517,83
9777,80
9795,06
9970,48
10155,35
10442,46
10539,79
10768,36
10776,11
10877,90
10892,41
11074,81
11233,55
11247,79
11280,38
11294,03
11331,80
11895,74
11915,69
12092,97
12335,09
12363,81
12429,08
12443,83
12553,75

8529,00
8713,71
8478,45
9146,31
8821,93
8432,63
9073,29
8580,93
9424,72
9455,01
9621,73
9891,83
9574,54
10213,64
9971,79
10438,94
10524,03
10548,80
10689,42
10843,49
11236,35
11441,14
12376,50
11413,22
11848,84
12438,89
12631,44
13614,42
13714,86
12927,14
13780,94
13176,23
14836,30
14412,78
14464,01
15374,52
15796,53
15698,63
15103,01
15622,01

15,38
16,80
15,69
18,03
17,95
15,67
18,03
15,76
18,08
18,10
17,94
15,97
16,80
15,92
15,95
15,86
15,86
15,86
15,89
15,89

15,94
15,94
15,96
15,94

15,91
15,98
15,93
15,88
15,91
15,92
15,92
15,93
15,88
15,93
15,91
15,91
15,91
15,92
15,96
15,89

Fuente: Banco Central del Ecuador

Luego, debemos correr la regresin a cada uno de los grupos solo con
la Y y la X mas dispersa (X3). En cada una debemos encontrar la
suma de los residuos al cuadrado.
SRC 1

1510005,17
32

SRC 2

9
765695,713
4

Luego debemos encontrar la prueba F y el F critico para tomar la


decisin:
1510005,
SRC 1 179
5
gl
1
765695,7
SRC 2 134

15013,6
414
29607,9
447

F
PRUE 0,507081515
BA
F
CRITI
CO
1,591972239

El F critico es mayor quee el F prueba, concluimos que no hay


heterocedasticidad.

Coeficiente de Correlacin de Spearman


Este mtodo es el nico que se puede utilizar con muestras
pequeas.
El primer paso es estimar el modelo y obtener los errores.
Luego debemos obtener el valor absoluto de U y obtener los Rangos
de IUI y de X mas dispersa.

IUI

241,86797
57
51,559753
51
33,778614
55
185,98623
55
126,50237
34
114,21165
76
161,88050
34
74,554321
27
66,155346

Rango IUI

Rango X

di^2

45

1936

36

38

1156

27

484

24

324

34

729

15
11

12
11

9
0
33

75
8,0302741
09
87,168117
77
59,116269
42
248,07878
74
257,09782
53
236,28116
72
5,0212308
77
11,365310
65
196,49735
45
49,582619
46
139,65611
25
189,51136
67
106,38213
38
162,63392
9
194,82169
66
98,273175
01
66,315697
83
272,10433
89
466,59686
54
348,20433
12
323,49596
96
342,87016
38
181,56592
96
75,509073
7
137,79331
99
234,19778
91
68,174618

16

169

18

18

10

17

49

46

1369

47

10

1369

44

1296

15

196

13

64

42

14

784

19

144

31

20

121

39

21

324

23

23

35

22

169

41

27

196

20

24

16

12

25

169

49

26

529

55

28

729

53

29

576

51

30

441

52

31

441

37

32

25

16

33

289

30

34

16

43
14

35
37

64
529
34

4
268,33104
49
309,85169
42
145,67415
49
5,3992774
46
97,878427
64
85,678555
71
67,133752
43
10,084813
72
128,96300
72
189,60261
23
439,59823
92
161,22509
58
127,75585
99
53,575356
75
114,55213
12
123,36589
57
171,77276
38
98,940512
05
106,31146
87

48

36

144

50

38

144

32

39

49

40

1444

19

41

484

17

42

625

13

43

900

44

1600

29

45

256

40

47

49

54

46

64

33

49

256

28

48

400

50

1681

25

51

676

26

52

676

36

53

289

21

55

1156

22

54

1024

Luego debemos calcular el rs mediante la frmula:


rs 1 6

2
i

2
n( n 1)

rs

26674
166374

0,03804681

35

Despus debemos calcular el estadstico Z:


r n2
Z s
2
1 rs

0,276984959
0,999275958

0,277185653

-1,959963985

1,959963985

Calculamos el Z crtico:
Z critico

Por ltimo, tomamos la decisin: el Z crtico es mayor que el Z


prueba, por ende No hay Heterocedasticidad.
Prueba BPG
Esta es la nica prueba que cuando el modelo es mltiple, es mltiple
de principio a fin.
El primer paso que debemos de seguir es estimar el modelo original y
obtener los errores.
Luego debemos calcular la Varianza de Mxima Verosimilitud:
VARIANZA DE
MAYOR
VERISIMILITUD

SSC

34113,23035

Despus debemos construir el Pi:


Pi= U^2 / ^2
Corremos el nuevo modelo:

Pi
1,7148806
22
0,0779289
49
0,0334472
81
1,0140018
83
0,4691097
95
0,3823825
12

Oferta
Monetaria
M1

Cuasidiner
o

TASA DE
INTERES
EFECTIVA
ANUAL DE
CONSUMO

6896,24

7344,47

18,43

6814,29

7548,47

17,74

6966,05

7620,25

17,66

7134,65

8048,92

17,71

7304,08

8098,47

17,68

7313,97

8126,60

17,20

36

0,7681857
48
0,1629381
55
0,1282942
09
0,0018903
31
0,2227370
64
0,1024451
1,8040825
83
1,9376438
73
1,6365729
48
0,0007390
9
0,0037865
16
1,1318544
13
0,0720669
41
0,5717379
9
1,0528043
74
0,3317527
62
0,7753529
81
1,1126326
38
0,2831047
32
0,1289168
96
2,1704415
12
6,3820585
91
3,5542296
94
3,0677142
34
3,4461687
75
0,9663754
05
0,1671380
91
0,5565875

7553,38

8345,86

16,99

7807,73

8459,48

16,84

7783,38

8456,52

16,60

7807,90

8567,64

16,30

8092,90
8880,18

8598,35
8580,93

15,90
15,76

8243,95

8432,63

15,67

8082,41

8443,74

15,69

8096,05

8354,92

15,71

8103,91

8555,63

15,77

8153,80

8478,45

15,69

8113,08

8529,00

15,38

8149,70

8713,71

16,80

8201,42

8821,93

17,95

8029,51

8841,88

18,00

8189,50

9146,31

18,03

8622,67

9073,29

18,03

9209,61

9621,73

17,94

8933,58

9424,72

18,08

9036,98

9455,01

18,10

9255,75

9574,54

16,80

9228,31

9891,83

15,97

9372,36

9971,79

15,95

9350,55

10213,64

15,92

9517,83

10438,94

15,86

9777,80

10524,03

15,86

9795,06
9970,48

10548,80
10689,42

15,86
15,89

37

41
1,6078396
52
0,1362456
31
2,1106634
86
2,8143940
46
0,6220741
69
0,0008545
72
0,2808349
28
0,2151896
74
0,1321170
9
0,0029813
5
0,4875368
6
1,0538184
23
5,6648581
78
0,7619780
14
0,4784524
82
0,0841409
28
0,3846657
33
0,4461361
2
0,8649395
58
0,2869627
07
0,3313121
7

10155,35

10843,49

15,89

10776,11

11413,22

15,94

10442,46

11236,35

15,94

10539,79

11441,14

15,94

10877,90

11848,84

15,91

10768,36

12376,50

15,96

10892,41

12438,89

15,98

11074,81

12631,44

15,93

11280,38

12927,14

15,92

11331,80

13176,23

15,93

11233,55

13614,42

15,88

11294,03

13780,94

15,92

11247,79

13714,86

15,91

12092,97

14464,01

15,91

11915,69

14412,78

15,93

11895,74

14836,30

15,88

12443,83

15103,01

15,96

12335,09

15374,52

15,91

12553,75

15622,01

15,89

12363,81

15796,53

15,91

12429,08

15698,63

15,92

Luego debemos calcular el estadstico SEC: SUMA DE CUADRADOS DE


LA REGRESION O ESTIMACION
X^2=1/2 SEC
X^2
VALOR CRITICO

2,509905
062
7,814727
764

38

Tomamos la decisin: El chi cuadrado es menor al valor crtico, por


ende No hay Heterocedasticidad.

Prueba de White
Esta es una prueba que sirve para modelos simples y modelos
mltiples, adems necesita de una muestra grande.
El primer paso es correr el modelo y obtener los errores.
Luego debemos plantear que los errores al cuadrado estn
relacionados con las variables independientes. Adems se agrega la
misma variable elevada a un grado superior. La eleccin de los grados
depender de la cantidad de variables.
Oferta
Monetaria M1

U^2
58500,11
769
2658,408
182
1140,994
801
34590,87
981
16002,85
048
13044,30
272
26205,29
738
5558,346
82
4376,529
903
64,48530
227
7598,280
755
3494,733
31
61543,08
474

6896,24
6814,29
6966,05
7134,65
7304,08
7313,97
7553,38
7807,73
7783,38
7807,90
8092,90
8880,18
8243,95

X2^2

47558134,
99
46434529,
70
48525847,
61
50903182,
71
53349652,
46
53494191,
24
57053518,
29
60960659,
62
60580991,
10
60963374,
34
65495095,
41
78857618,
45
67962680,
37

Cuasidinero

7344,47
7548,47
7620,25
8048,92
8098,47
8126,60
8345,86
8459,48
8456,52
8567,64
8598,35
8580,93
8432,63

X3^2

53941239,
58
56979399,
34
58068210,
06
64785113,
17
65585216,
34
66041627,
56
69653379,
14
71562801,
87
71512730,
51
73404455,
17
73931622,
72
73632359,
66
71109248,
72

TASA
DE
X4^2
INTER
ES
18,43

339,6649

17,74

314,7076

17,66

311,8756

17,71

313,6441

17,68

312,5824

17,20

295,84

16,99

288,6601

16,84

283,5856

16,60

275,56

16,30

265,69

15,90

252,81

15,76

248,3776

15,67

245,5489
39

66099,29
178
55828,78
996
25,21275
952
129,1702
863
38611,21
033
2458,436
152
19503,82
975
35914,55
812
11317,15
838
26449,79
485
37955,49
348
9657,616
926
4397,771
778
74040,77
125
217712,6
348
121246,2
563
104649,6
423
117559,9
493
32966,18
679
5701,620
212
18986,99
901
54848,60
443
4647,778
594
72001,54
968
96008,07
238
21220,95
942
29,15219
694

8082,41
8096,05
8103,91
8153,80
8113,08
8149,70
8201,42
8029,51
8189,50
8622,67
9209,61
8933,58
9036,98
9255,75
9228,31
9372,36
9350,55
9517,83
9777,80
9795,06
9970,48
10155,35
10776,11
10442,46
10539,79
10877,90
10768,36

65325379,
45
65546094,
13
65673307,
37
66484440,
20
65821987,
38
66417584,
26
67263345,
52
64473079,
53
67067871,
01
74350418,
73
84816896,
37
79808787,
92
81666992,
27
85668948,
47
85161742,
52
87841183,
07
87432866,
07
90589142,
60
95605385,
71
95943168,
49
99410434,
18
103131160
,84
116124479
,02
109044959
,82
111087235
,01
118328710
,82
115957523
,46

8443,74
8354,92
8555,63
8478,45
8529,00
8713,71
8821,93
8841,88
9146,31
9073,29
9621,73
9424,72
9455,01
9574,54
9891,83
9971,79
10213,64
10438,94
10524,03
10548,80
10689,42
10843,49
11413,22
11236,35
11441,14
11848,84
12376,50

71296745,
19
69804688,
21
73198804,
70
71884114,
40
72743841,
00
75928741,
96
77826448,
92
78178841,
93
83654986,
62
82324591,
42
92577688,
19
88825347,
08
89397214,
10
91671816,
21
97848300,
75
99436595,
80
104318442
,05
108971468
,32
110755207
,44
111277181
,44
114263699
,94
117581275
,38
130261590
,77
126255561
,32
130899684
,50
140395009
,35
153177752
,25

15,69

246,1761

15,71

246,8041

15,77

248,6929

15,69

246,1761

15,38

236,5444

16,80

282,24

17,95

322,2025

18,00

324

18,03

325,0809

18,03

325,0809

17,94

321,8436

18,08

326,8864

18,10

327,61

16,80

282,24

15,97

255,0409

15,95

254,4025

15,92

253,4464

15,86

251,5396

15,86

251,5396

15,86

251,5396

15,89

252,4921

15,89

252,4921

15,94

254,0836

15,94

254,0298614

15,94

254,1986636

15,91

253,2514262

15,96

254,7847684
40

9580,186
598
7340,814
908
4506,940
715
101,7034
677
16631,45
722
35949,15
061
193246,6
119
25993,53
153
16321,55
975
2870,318
851
13122,19
076
15219,14
423
29505,88
238
9789,224
925
11302,12
837

10892,41
11074,81
11280,38
11331,80
11233,55
11294,03
11247,79
12092,97
11915,69
11895,74
12443,83
12335,09
12553,75
12363,81
12429,08

118644672
,66
122651345
,50
127246924
,44
128409646
,89
126192668
,92
127555104
,85
126512833
,76
146239857
,88
141983561
,67
141508739
,02
154848852
,48
152154394
,68
157596717
,45
152863722
,40
154481993
,03

12438,89
12631,44
12927,14
13176,23
13614,42
13780,94
13714,86
14464,01
14412,78
14836,30
15103,01
15374,52
15622,01
15796,53
15698,63

154725984
,43
159553276
,47
167110948
,58
173613037
,01
185352431
,94
189914307
,28
188097384
,82
209207585
,28
207728227
,33
220115797
,69
228100911
,06
236375865
,23
244047196
,44
249530360
,04
246446983
,88

15,98

255,463284

15,93

253,7202312

15,92

253,4135578

15,93

253,6757113

15,88

252,0882573

15,92

253,3410037

15,91

253,2189153

15,91

253,1836152

15,93

253,7727176

15,88

252,0793516

15,96

254,861611

15,91

253,1456423

15,89

252,3612449

15,91

253,0425017

15,92

253,3887364

Luego debemos obtener el estadstico CHI cuadrado y el chi cuadrado


critico para poder tomar la decisin:
X^2 = nR^2
X^2
CHI CUAD. CRITICO

8,153526252
12,59158724

El CHI cuadrado es menor que el CHI critico, por ende No hay


Heterocedasticidad.
Hemos aplicado los 6 mtodos para verificar si el modelo tiene
heterocedasticidad y en todos los mtodos tuvimos como respuesta
que No hay heterocedasticidad.

41

APITULO 4: AUTOCORRELACION
La Autocorrelacion se presenta cuando los trminos de error de una
misma serie de tiempo o de la misma base de datos estn
correlacionados.
Tenemos dos tipos de Autocorrelacion: Autocorrelacion y
Autocorrelacion serial. Ambas se presentan generalmente en datos de
serie de tiempo.
La Autocorrelacion se puede presentar en datos de serie de tiempo y
tambin en datos de corte transversal.
Las razones por las cuales se presenta esta enfermedad, es la
incercia, error de especificacin, por no utilizar la funcin correcta,
por rezagos.
Cuando existe Autocorrelacion en el modelo, los resultados no son
confiables y por ende imposibilitan la toma de decisiones.
Para detectarla, tenemos dos mtodos: formales e informales.
Dentro de los mtodos informales tenemos el mtodo grafico:
600
400
200
0
-600

-400

-200

200

400

600

Linear ()

-200
-400
-600

En este grafico observamos que estn graficados los errores con su


respectivo rezago. Por medio de este mtodo, podemos decir que
existe Autocorrelacion en vista que el grafico se ajusta a una funcin
lineal.

42

Dentro de los mtodos formales para detectar la Autocorrelacion


tenemos:
Prueba de Rachas
Prueba de Durbin Watson
Prueba de Breusch Godfrey
Prueba de Rachas
Tambin se conoce como prueba de corridas. Se llama prueba de
rachas porque se fija y trabaja con los signos de los errores.
Una racha es una secuencia de caractersticas de un conjunto de
errores.
El primer paso que debemos de seguir es correr el modelo y obtener
los errores. Luego debemos de identificar el numero de rachas ( R).
Residuos
241,8679
76
51,55975
35
33,77861
46
185,9862
36
126,5023
73
114,2116
58
161,8805
03
74,55432
13
66,15534
67
8,030274
11
87,16811
78
59,11626
94

R = 15

43

248,0787
87
257,0978
25
236,2811
67
5,021230
88
11,36531
07
196,4973
55
49,58261
95
139,6561
12
189,5113
67
106,3821
34
162,6339
29
194,8216
97
98,27317
5
66,31569
78
272,1043
39
466,5968
65
348,2043
31
323,4959
7
342,8701
64
181,5659
3
75,50907
44

37
137,7933
2
234,1977
89
68,17461
84
268,3310
45
309,8516
94
145,6741
55
5,399277
45
97,87842
76
85,67855
57
67,13375
24
10,08481
37
128,9630
07
189,6026
12
439,5982
39
161,2250
96
127,7558
6
53,57535
68
114,5521
31
123,3658
96
171,7727
64
98,94051
21
106,3114
69
45

Luego debemos calcular la media o valor esperado de Rachas:


E(R)

1512

55

28,4909091

Despus debemos calcular la varianza y la desviacin estndar:


Varianza

Desv
Estndar

2202984
163350

13,486281

3,672367
22

Lo siguiente que debemos de hacer es armar el intervalo:


INTERVALO
LI
LS
21,2932016 35,6886166

Como podemos observar, el nmero de rachas, cae por fuera del


intervalo, lo que nos indica que nuestro modelo posee
Autocorrelacion.
Prueba de Durbin Watson
Esta es la prueba mas utilizada para detectar la Autocorrelacion.
Trabaja bajo los siguientes supuestos:
1. Los errores que se presentan deben de ser de esquema
Autoregresivo de primer orden.
2. La serie de tiempo que se est analizando debe de estar
completa. No se puede eliminar ningn periodo.
3. El modelo debe de tener intercepto porque la prueba se calcula
a travs de los errores.
4. No se puede utilizar esta prueba en modelos autoregresivos.
Nuestro modelo cumple con los supuestos para poder emplear Durbin
Watson.
46

El primer paso a seguir es correr el modelo y obtener los errores.


Luego debemos plantear la hiptesis:
Ho: No Autocorrelacion
H1: Autocorrelacion
Luego debemos calcular el estadstico d:
d

t 1

)2

d
dl
du

0,841
1,49
1,641

Una vez calculado d, debemos encontrar dl y du que son obtenidos


mediante la tabla de Durbin Watson.
Despus debemos de graficar dl y du para saber donde estar situado
el estadstico d:

Como podemos observar, el d ha cado por fuera de los lmites dl y du


por lo que concluimos que nuestro modelo tiene Autocorrelacion.
Prueba de Breusch Godfrey
Se recomienda utilizar la prueba BG cuando siga un esquema
autoregresivo de orden superior.
Iniciamos estimando el modelo y obteniendo los errores.
Debemos tener presente el siguiente supuesto:
Ut = p1Ut-1 + p2Ut-2++ppUt-p+vt
Luego debemos plantear la hiptesis:
Ho: p1=p2=p3==pp=0
H1: p1 p2 p3pp 0
El siguiente paso es armar el nuevo modelo y estimarlo:
47

Ut
241,8679
76
51,55975
35
33,77861
46
185,9862
36
126,5023
73
114,2116
58
161,8805
03
74,55432
13
66,15534
67
8,030274
11
87,16811
78
59,11626
94
248,0787
87
257,0978
25
236,2811
67
5,021230
88
11,36531
07
196,4973
55
-

Ut-1

Ut-2

X2

X3

X4

7344,47

18,43

7548,47

17,74

7620,25

17,66

7134,65

8048,92

17,71

7304,08

8098,47

17,68

7313,97

8126,60

17,20

7553,38

8345,86

16,99

7807,73

8459,48

16,84

7783,38

8456,52

16,60

7807,90

8567,64

16,30

8092,90

8598,35

15,90

8880,18

8580,93

15,76

8243,95

8432,63

15,67

8082,41

8443,74

15,69

8096,05

8354,92

15,71

8555,63

15,77

8478,45

15,69

8529,00
8713,71

15,38
16,80

6896,24
241,86797
57
6814,29
51,559753 51,5597535
51
1 6966,05
33,778614
55
185,98623
55
126,50237
34
114,21165
76
161,88050
34
74,554321
27
66,155346
75
8,0302741
09
87,168117
77
59,116269
42
248,07878
74
257,09782
53

33,7786145
5
185,986235
5
126,502373
4
114,211657
6
161,880503
4
74,5543212
7
66,1553467
5
8,03027410
9
87,1681177
7
59,1162694
2
248,078787
4
257,097825
3

236,28116 236,281167
72
2 8103,91
5,0212308 5,02123087
77
7 8153,80
11,365310 11,3653106
65
5 8113,08
- 8149,70

48

49,58261
95
139,6561
12
189,5113
67
106,3821
34
162,6339
29
194,8216
97
98,27317
5
66,31569
78
272,1043
39
466,5968
65
348,2043
31
323,4959
7
342,8701
64
181,5659
3
75,50907
37
137,7933
2
234,1977
89
68,17461
84
268,3310
45
309,8516
94
145,6741

196,49735
45
49,582619
46
139,65611
25
189,51136
67
106,38213
38
162,63392
9
194,82169
66
98,273175
01
66,315697
83
272,10433
89
466,59686
54
348,20433
12
323,49596
96
342,87016
38
181,56592
96
75,509073
7
137,79331
99
234,19778
91
68,174618
4
268,33104
49
309,85169

196,497354
5
49,5826194
6
139,656112
5
189,511366
7
106,382133
8
162,633929
194,821696
6
98,2731750
1
66,3156978
3
272,104338
9
466,596865
4
348,204331
2
323,495969
6
342,870163
8
181,565929
6

8201,42

8821,93

17,95

8029,51

8841,88

18,00

8189,50

9146,31

18,03

8622,67

9073,29

18,03

9209,61

9621,73

17,94

8933,58

9424,72

18,08

9036,98

9455,01

18,10

9255,75

9574,54

16,80

9228,31

9891,83

15,97

9372,36

9971,79

15,95

9350,55 10213,64

15,92

9517,83 10438,94

15,86

9777,80 10524,03

15,86

9795,06 10548,80

15,86

75,5090737 9970,48 10689,42


137,793319 10155,3
9
5
10843,49

15,89

234,197789 10776,1
1
1
11413,22
- 10442,4
68,1746184
6
11236,35
268,331044 10539,7
9
9
11441,14
309,851694 10877,9 11848,84

15,89

15,94

15,94
15,94
15,91
49

55
5,399277
45
97,87842
76
85,67855
57
67,13375
24
10,08481
37
128,9630
07
189,6026
12
439,5982
39
161,2250
96
127,7558
6
53,57535
68
114,5521
31
123,3658
96
171,7727
64
98,94051
21
106,3114
69

42
2
0
145,67415 145,674154 10768,3
49
9
6
12376,50
5,3992774 5,39927744 10892,4
46
6
1
12438,89
97,878427
64
85,678555
71
67,133752
43
10,084813
72
128,96300
72
189,60261
23

97,8784276
4
85,6785557
1
67,1337524
3
10,0848137
2
128,963007
2
189,602612
3

127,755859
9
53,5753567
5
114,552131
2
123,365895
7
171,772763
8
98,9405120
5

15,98

11074,8
1
12631,44

15,93

11280,3
8
12927,14

15,92

11331,8
0
11233,5
5
11294,0
3
11247,7
9

13176,23

15,93

13614,42

15,88

13780,94

15,92

13714,86

15,91

439,59823 439,598239 12092,9


92
2
7
14464,01
161,22509 161,225095 11915,6
58
8
9
14412,78
127,75585
99
53,575356
75
114,55213
12
123,36589
57
171,77276
38
98,940512
05

15,96

15,91
15,93

11895,7
4
14836,30

15,88

12443,8
3
15103,01

15,96

12335,0
9
15374,52

15,91

12553,7
5
15622,01

15,89

12363,8
1
15796,53

15,91

12429,0
8
15698,63

15,92

Una vez que hemos estimado el modelo debemos obtener R^2 para
calcular el estadstico CHI cuadrado:
2 R 2 (n p )
Luego obtenemos el CHI cuadrado crtico para que lo comparemos el
CHI cuadrado y tomemos la decisin:
50

CHI
CHI CRITICO

16,9663984
68,6692939

CHI < CHI CRITICO, no es significativa, por ende se acepta la Ho, NO


HAY AUTOCORRELACION de esquema autoregresivo de 2do orden
Una vez que hemos detectado la enfermedad en el modelo, debemos
remediarla. Para esto utilizaremos la ecuacin de diferencias
generalizadas (EDG)
Para establecer el nuevo modelo, debemos utilizar el estadstico d de
Durbin Watson y obtener p:
p= (2-d) / 2
Yt-pYt-1 X2t-pX2t-1
2512,014 2819,50304
21
3
2547,456 3018,73638
2
1
2586,423
22 3099,42278
2662,464 3171,19758
13
9
2705,354
96 3082,93492
2803,650 3316,61288
31
8
2930,118 3432,28521
13
2
2977,653
11 3260,59464
2944,063 3299,22624
29
3
3109,057 3570,01879
63
5
3080,490 4192,20437
07
6
3049,631 3099,92516
07
9
3028,570 3306,93957
55
8
2953,126 3414,15525
54
5
2881,035 3414,10525
16
3
2912,977 3459,44863
68
3
2828,637 3389,82353
99
4
2925,445 3450,03707
25
6

X3t-pX3t-1
3294,038562
3247,647474
3634,73747
3435,971782
3435,398951
3638,364085
3624,973336

X4t-pX3t-1
7,06405314
5
7,38374947
3
7,48009107
6
7,42112757
4
6,95850567
6
7,02655529
5
6,99820200
4

3556,196674 6,84509251
3669,031313 6,68411732
6,45789833
3635,372826
2
6,54960634
3600,163443
9
6,54070415
3461,954327
4
6,61283845
3558,970074
8
6,62125305
3463,714384
7
6,66966765
3715,875149
6
6,55491145
3522,429859
4
6,29125305
3617,687921
7
3773,115821 7,89082677
51

2979,769
03
2967,798
53
3082,476
28
3072,187
08
3129,535
57
2980,837
23
3097,147
27
3180,242
4
3259,626
04
3367,153
4
3440,333
06
3493,815
91
3652,713
49
3782,338
48
3795,704
28
3917,723
18
3935,150
41
4026,458
51
4112,458
57
4157,060
56
4250,899
99
4291,554
18
4182,985
32
4438,314
02
4544,362
38
4803,021
95
4741,961
98

3480,54724
9
3278,67417
2
3538,24126
1
3878,73827
4
4214,75515
6
3598,72590
1
3862,02596
8
4020,90089
7
3866,73206
2
4026,67805
1
3921,42537
9

3774,338851
3731,600247
4024,47381
3775,106632
4365,84493
3851,140069
3995,552059
4097,53597
4345,585822
4241,749231
4437,280798

4101,33689 4522,484339
4264,40522
4131,07138
3
4296,49426
8
4379,75206
4
4893,41607
1
4200,18361
1
4490,78900
4
4772,51382
9
4467,11586
7
4654,62664
1
4765,15795
7
4865,07406
5
4797,41310
4
4669,37992
1
4786,77004
1

8,21826331
2
7,60210276
5
7,60313926
3
7,58576116
1
7,49576116
1
7,68789546
5
7,62679765
9
6,31521225
8
6,23826331
2
6,69905744
6
6,68064284
7
6,63802094
8

4477,064799 6,67277715
4452,544711 6,67277715
4578,816192 6,70277715
6,68539904
4651,429239
9
6,73539904
5131,911103
9
6,70474980
4625,013583
5
6,71102091
4932,259075
2
6,67822031
5221,330363
3
6,74354765
5512,821968
4
5269,554338 6,73692269
6,66999808
5425,96368
2
5610,125234 6,69200893
6,70581883
5687,925083
1
6,65113746
5981,824708
1
5894,514369 6,71945251
52

4843,831
44
4731,374
44
4957,494
19
4927,584
16
5041,209
53
5104,498
98
5157,129
91
5229,846
06
5286,346
64

6,69279241
4705,4994 5731,974322
4
5577,45812
6,69390510
9 6519,402486
8
4910,59187
6,71304844
3 6034,212335
5
6,64909312
4993,34493 6487,408339
1
5552,97943
6,76731120
9 6508,785891
4
5126,75125
6,66286092
8 6625,798779
8
5408,40622
6,66937623
1
6716,01117
9
5091,79386
6,70509421
9 6747,167627
5
5267,09556
6,70356091
6
6548,17342
6

Corremos el modelo y nos fijamos en la bondad de ajuste y en las


pruebas de hiptesis individuales:
Coeficiente de
correlacin mltiple
Coeficiente de
determinacin R^2

0,98414275
9
0,96853697

Probabilida
d
0,0171633
43
0,039863
5,5827E15
0,0145835
25

Observamos que la bondad de ajustes alta por estar cercana a 1 y


que las pruebas de hiptesis son significativas.
Concluimos que el modelo ha sido curado.

53

ONCLUSIONES
Podemos concluir que el modelo economtrico definido para estudiar
el crdito de consumo, est bien establecido. Si bien es cierto
presento dos enfermedades: Multicolinealidad y Autocorrelacion.
La multicolinealidad es una enfermedad que se presenta en la
mayora de los modelos, y que dependiendo de su grado, se decide
corregirla o no. Con respecto a la Autocorrelacion, es una
enfermedad, la cual debemos de tener cuidado en vista que los
resultados obtenidos de un modelo con esta enfermedad, no son
confiables y no permiten la toma de decisiones.
En el presente trabajo se logro curar la Autocorrelacion mediante la
ecuacin de diferencias generalizadas. Obtuvimos como resultado un
modelo con buena bondad de ajuste y con pruebas de hiptesis
individuales Significativas.
Volviendo a la multicolinealidad, por efectos del presente trabajo, se
remedio a pesar que su grado era medio. Pudimos haberla dejado
pasar por alto puesto que al tratar de resolver esta enfermedad,
obtenemos como resultado un modelo con otras enfermedades, sin
intercepto, disminucin de datos y una baja en la bondad de ajuste.
Se recomienda trabajar con logaritmos para evitar que se presenten
problemas de heterocedasticidad a pesar que no tuvo nuestro modelo
dicha enfermedad.

54

IBLIOGRAFIA

(2007) CHIRIBOGA ROSALES, Luis Alberto Sistema Financiero,


primera edicin, Quito Ecuador de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/86/6/CAPITULO
%20I.pdf

(2006) ECV 2006 INEC Elaboracin: SISE STMCDS 2007 de


http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/86/6/CAPITULO
%20I.pdf

(2004) IBAEZ JIMINES, Javier, Responsabilidad social de las


empresas y Finanzas sociales, p.45, editorial Akal Universidad
Internacional de Andaluca, Vol. N 17, Madrid Espaa, 2004. De
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/86/6/CAPITULO
%20I.pdf

(2005) Boletn informativo de finanzas locales Entre pueblos,


participacin y solidaridad como principios del cooperativismo,
boletn informativo N3,Ecuador 2005, p.8 de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/86/6/CAPITULO
%20I.pdf

(2006) HITT, Michael, y otros, Administracin tica y Responsabilidad


Social, editorial pearson, Mxico 2006, p.151 de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/86/6/CAPITULO
%20I.pdf

(2006) VELASQUEZ, Manuel, tica en los negocios conceptos y casos


tica y negocios, sexta edicin, editorial pearson, Mxico 2006,
p.12,13 de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/86/6/CAPITULO
%20I.pdf

(2010, 04). Caractersticas Del Sistema Financiero


Ecuatoriano.BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2010, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-Del-SistemaFinanciero-Ecuatoriano/221923.html

(2011, 10). Anlisis Del Sistema Financiero Ecuatoriano (20002010).BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2011, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/An%C3%A1lisis-Del-SistemaFinanciero-Ecuatoriano-2000-2010/2913236.html

55

(2013, Enero). Enfermedades de los Modelos Economtricos


Ctedra de Econometra 1 dictada por ECON. MARA DEL CARMEN LAPO,
MGS.

56

También podría gustarte