El Perú Como Doctrina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

El Per como doctrina

Pocas naciones en el mundo tienen el raro privilegio de contener en


su propio suelo la fuente de inspiracin de una doctrina. El Per es
una de ellas. Sin embargo, se ha anatematizado a los que no salimos
en busca de filosofas extranjeras, en el vano intento de importar
ideas a un medio que hace siglos se distingui en producirlas.
Ha extraado, efectivamente, a quienes por no captar las corrientes
vigorosas que emanan de nuestra misma tierra, que un movimiento
como el de Accin Popular haya surgido sin influencias forneas y
que, en vez de izar sus velas para dejarse llevar sin esfuerzo por
vientos que se originan en los focos del capitalismo o del marxismo
extremos, haya preferido los que soplan en la plaza de Huaycapata,
receptculo de experiencias y tradiciones milenarias, corazn de un
sistema arterial cuyos latidos se sintieron en las regiones ms
remotas del Per.
El Cusco, modelo de capital, no solo se origin en un rito de fundacin
tan potico y expresivo como el de las ciudades prehelnicas, sino
que fue estructurado como un reflejo fsico y humano de todos sus
dominios. Forj su carcter metropolitano, adaptndose, antes que
imponindose, a la realidad de las regiones que, da a da, se
colocaban bajo su clarividente orientacin. La ciudad as formada, a
imagen y semejanza de los pueblos que congregaba, pareca ser una

miniatura que contena la sntesis de las cuatro regiones, en la que


cada una de ellas contribua con un aporte viviente de puados de
tierra y hombres, simblicamente presentes, para hacer de su gora
central el foco de una civilizacin.
Tomado de La Conquista del Per por los Peruanos.
Fernando Belaunde Terry. Ediciones Tawuantinsuyu. Lima,
1954.

El gobierno de Fernando Belaunde institucionaliz en agosto de 1963


el programa Cooperacin Popular, cuyas races estaban en los
milenarios usos y costumbres de la tarea comunal. As establecido,
este programa promova la participacin directa de los pueblos y
dejaba a las autoridades la funcin de orientacin tcnica y logstica.
Cada pueblo escoga las obras que en su favor, deban ejecutarse
caminos, redes de agua y desage, escuelas, postas mdicas, etc.- En
cada obra, el aporte principal de los pobladores era la mano de obra,
mientras que el gobierno aportaba equipos, herramientas y
asesoramiento tcnico.
El programa de desarroll a travs de 26 centrales departamentales
otras 114 centrales bsicas distribuidas en todo el pas. As, se
cumpla con una doble labor: atender las necesidades inmediatas de
los pueblos y promover la descentralizacin.
La obra de Cooperacin Popular, identificada con el lema El pueblo lo
hizo mereci el reconocimiento de las Naciones Unidas que en un
informe registr que durante los tres primeros aos de accin se
construyeron 2 740 Km de carreteras, se obtuvieron 111 mil nuevas
hectreas de cultivo y 98 mil familias fueron apoyadas con obras
sanitarias.

Ideario

Accin Popular es un nuevo estado de conciencia colectiva del pueblo


peruano; es una fuerza viviente que traduce la inquietud de nuestra
poca y una permanente posibilidad de renovarse y adaptarse a las
demandas de la colectividad. Como articulacin de una nueva
generacin peruana, es un partido definidamente democrtico,
nacionalista y revolucionario
De la ideologa de Accin Popular, se desprenden los siguientes
fundamentos ideolgicos que la sustentan:

EL PER COMO DOCTRINA. Bsqueda de inspiracin en la


realidad nacional, en el territorio y hombre del Per. Tendencia a
revalorar los principios bsicos que nos dieron pasada grandeza,
consolidndolos con las ideas y tcnicas de nuestro tiempo.
Conciencia de la geografa nacional como el cuerpo y de la historia
como el alma de nuestra colectividad.
LA SOCIEDAD JUSTA. Segn prescribe nuestra ideologa, la
meta suprema de Accin Popular es el bienestar del hombre que
slo se puede lograr en una sociedad justa, una sociedad donde
haya oportunidades para todos y todas.
LA LEY DE LA HERMANDAD. La hermandad ser el eje de la
sociedad justa. Constituye la enseanza ms valiosa de nuestra
historia. Tres fuentes la han vertido en el ro de la vida peruana; la
andina, el cristianismo y la revolucin francesa.
EL MESTIZAJE DE LA ECONOMA. En el Per se produce un
mestizaje de razas y culturas. En esa maravillosa y sorprendente
coexistencia hay un ejemplo lejano de la tolerancia y el respeto a
la diversidad y a los derechos que de ella derivan. Ese espritu
solidario, fundamentalmente en lo econmico, lo hallamos, ahora
redivivo especialmente entre los pobres del Per.
LA TRIPLE PLENITUD. Son tres principios de carcter socio
econmico: Trabajo pleno, abastecimiento pleno y libertad plena a
los que denominamos en conjunto la Triple Plenitud.
EL TRIPLE CULTO. Son tres principios de carcter tico: el
culto al trabajo (Laboriosidad), el culto a la verdad (Veracidad) y el
culto a la honradez (Honestidad), a los cuales denominaremos en
conjunto el Triple Culto.

LA EDUCACIN AL ENCUENTRO DEL EDUCANDO. La lucha


contra el centralismo cultural, entendido esto como el
planeamiento tal, que la escuela llegue adecuadamente al
educando, en donde ste se encuentre; evitando de esta manera
el desarraigo de la juventud de su suelo natal y sobre todo el
xodo del estudiante peruano al exterior. La verdadera distribucin
de la riqueza es la distribucin del saber.

DE LA IMPROVISACIN AL PLANEAMIENTO. Se debe


revalorar la tradicin planificadora del incario. Estmulo a la
tcnica, para que ella oriente las inversiones fiscales. Intento para
que los Planes Naciones adquieran tal solidez que su orden de
prioridad y su puesta en prctica no se vean afectados por el
calendario y los inconsultos programas que surgen de la
improvisacin sin respaldo o consulta pblicos.

LA JUSTICIA AGRARIA Y EL EQUILIBRIO HOMBRE-AGUATIERRA. Reivindicamos el legado de la justicia agraria, que no


solamente quiere decir justicia en el campo y para el campesino
sino, y sobre todo, tica y seguridad alimentaria Los incas
buscaban el equilibrio hombre-tierra. La sociedad garantizaba a
todo hombre o mujer una extensin de tierra que aseguraba su
sustento.

LA CONQUISTA DEL PERU POR LOS PERUANOS. El Per,


con sus speras dificultades, es un reto permanente a la
imaginacin y a la voluntad. Impone a los peruanos una
obligacin: conquistarlo, descubrirlo para preservarlo y hacer
posible su progreso. Tal el reto impuesto a nuestro pas,
precisamente en este mundo competitivo que implica la
globalizacin y que est esperando de nuestra accin y, desde
luego, de nuestra decisin.
Principio Bsicos

La Ley de la Hermandad.
Veracidad, honestidad y laboreosidad.
Coorperacin Popular.
Equilibrio Hombre Tierra.
Estado de Servicio.
Poltica de Ocupacin Plena.
Tradicin Planificadora.
Mestizaje de la economa.
Justicia Distributiva.

Culto al Trabajo.
Funcin Social de la Propiedad.

Acciopopulismo
El acciopopulismo es un movimiento poltico surgido en Latinoamrica
-Per- y liderado institucionalmente por el partido Accin Popular (AP).
Es tambin el nombre otorgado a la doctrina ideolgica poltica del
partido

Accin

Popular.

El

rasgo

principal

del

pensamiento

acciopopulista es un humanismo situacional. Su smbolo es la Lampa


(pala).
Ideologa
El acciopopulismo considera que el rol del Estado es regular e
incentivar a la empresa privada y al desarrollo sostenible, as como
garantizar los servicios a la poblacin en general. En su teora, el
filsofo acciopopulista Francisco Mir Quesada Cantuarias explica que
el

humanismo

situacional

en

el

caso

peruano

se

inspira

concretamente en El Per como Doctrina.


Su tesis es de corte Democrtico, nacionalista y revolucionario:
Democrtico, por cuanto respeta, difunde y defiende el sistema de
gobierno

del

pueblo.

Nacionalista, por cuanto promueve principalmente los valores, las


tradiciones

el

desarrollo

econmico

cultural

locales.

Revolucionario, por cuanto aspira a la actualizacin incesante de la


nueva modernidad y al cambio veloz que mejore las estructuras
sociales y culturales.

La idea de El Per como Doctrina tiene por fundamento los valores


y principios surgidos de la particularidad histrica y cultural en que se
desarroll el Per pero que tienen trascendencia universal. Son sus
ms importantes valores la Veracidad, Honestidad, Laboriosidad y
Solidaridad. Parte importante de su doctrina se desarrolla en la
Cooperacin Popular y la Tradicin Planificadora frente al desafo
que representa la rica y difcil geografa peruana.
En la historia poltica peruana, en ocasiones la derecha ha llamado a
Accin Popular un partido de izquierda (primer gobierno de Belaunde)
o la izquierda ha llamado a A.P. un partido de derecha (segundo
gobierno de Belaunde) o en general se le ha considerado un partido
de centro (gobierno de Paniagua).
Movimiento
A mediados de los aos 50 surge el Frente Nacional de Juventudes
Democrticas, liderado por Javier Alva Orlandini y muchos otros
jvenes profesionales y estudiantes universitarios. En 1956 invitan al
arquitecto Fernando Belaunde Terry a ser candidato a la Presidencia
del Per. En torno a Belaunde se ampli el movimiento poltico hasta
convertirse en el ms importante del pas. Recorriendo el pas y
recogiendo

sus

enseanzas

pueblo

por

pueblo

se

fue

sistematizando su doctrina peruanista. Con ello naci Accin Popular


(7 de julio de 1956).

En 1963, Accin Popular gan las elecciones presidenciales. En el


primer gobierno de Belaunde, la cerrada oposicin de la coalicin
APRA-UNO que dominaba el Congreso no impidi que entre muchas
obras se instituyeran por primera vez las elecciones municipales
democrticas, las cuales tambin las gana Accin Popular (superando
a su rival la coalicin APRA-UNO). En 1966 vuelve a ganar las
elecciones municipales (derrotando nuevamente a la coalicin APRAUNO). El Sistema Nacional de Cooperacin Popular (incluyendo la
Cooperacin

Popular

Universitaria)

marc

un

nuevo

estilo

de

presencia del estado en las poblaciones con escasos recursos. Hacia


fines de los aos 60, un sector radicalizado se escindi del partido (los
denominados termocfalos), conformando Accin Popular Socialista
llamada luego Accin Poltica Socialista e integrada por Manuel
Seoane,

los

jvenes

Gustavo

Mohme

Llona

Ricardo

Letts

Colmenares entre otros dirigentes e intelectuales. En 1968 el


gobierno acciopopulista es abruptamente interrumpido por un golpe
militar.
A principios de los aos 70 sus dirigentes y militantes hacen una
oposicin tanto pblica como desde la clandestinidad o el destierro,
denunciando los graves errores del gobierno militar. En este periodo
la inflacin econmica aument hasta cifras sin precedentes, y surgi
el terrorismo cuya violencia estall poco antes del siguiente gobierno.
Hacia fines de los 70 Accin Popular se abstiene de participar en las
elecciones constituyentes y entra en reorganizacin.

En 1980, Accin Popular con Fernando Belaunde gana nuevamente las


elecciones presidenciales (superando ampliamente al APRA que
qued segundo), y luego tambin gana otra vez las elecciones
municipales (y en la capital gana el acciopopulista Eduardo Orrego
Villacorta). En 1984, queda tercero en las elecciones municipales. En
su segundo gobierno, entre muchas acciones, se devolvi la libertad
de prensa, y el presupuesto para el sector educacin alcanz
porcentajes ejemplares aun no igualados. En 1985, su candidato
presidencial fue Javier Alva pero pierde las elecciones (ganando por
primera vez el APRA) y al ao siguiente AP no participa en las
elecciones municipales, entra en reorganizacin y desde la oposicin
denuncia las irregularidades, calamitozos errores y corrupcin del
primer gobierno aprista. En 1989 AP lidera el Frente Democrtico
-conformado tambin por el PPC y el movimiento Libertad- y gana las
elecciones municipales, aunque perdiendo en la capital y obteniendo
menos

votos

de

independientes).

los

previstos

Asimismo

un

(que

se

significativo

volcaron

hacia

pocentaje

de

los
los

denominados chapulines (jvenes acciopopulistas de principios de


los aos 80) hacia finales de la dcada migraron a posiciones polticas
liberales (al Movimiento Libertad y en los 90 al fujimorismo).
En 1990, el acciopopulismo queda segundo en las elecciones
presidenciales (como parte del Frente Democrtico postulando al
laureado escritor Mario Vargas LLosa). En los aos 90, AP fue
oposicin denunciando la corrupcin del rgimen principalmente
desde 1992 tras el golpe de estado cvico-militar de Fujimori y

Montesinos. En 1995 pierde las elecciones generales que con fraude


gan Fujimori ampliamente. Durante los aos 90, los partidos polticos
del Per -incluyendo AP- sufren la constante reduccin de su
militancia en favor de una proliferacin de los independientes y
trnsfugas cediendo lugares en las elecciones municipales.
En el ao 2000, con Vctor Andrs Garca Belaunde participa en las
elecciones presidenciales que Fujimori fraudulentamente realiz y
gan. En el ao 2001 el acciopopulista Valentn Paniagua Corazao es
elegido transitoriamente Presidente Constitucional de la Repblica y
aunque en su gabinete solo 2 ministros eran sus correligionarios, una
vez terminado su mandato otros 5 ms se inscriben en el partido de
la lampa. En este gobierno se luch contra la grave corrupcin (se
captur a Montesinos) y se adoptaron importantes acciones polticas
para superar la crisis generada por el gobierno de la fenecida
dictadura cvico-militar. Al ao siguiente Accin Popular, pese a que
Paniagua gozaba de la ms amplia popularidad y respaldo ciudadano,
no se presenta a las elecciones presidenciales garantizando as un
proceso

de

tranferencia

autnticamente

democrtico,

libre

transparente, reconocido por la sensible opinin pblica. En el ao


2002 un ex-correligionario acciopopulista Luis Castaeda Lossio
(quien fund el Partido Solidaridad) gana las elecciones municipales
en la capital, Lima. A principios del ao 2006 AP con Valentn
Paniagua lidera el Frente de Centro -integrado tambin por Somos
Per y la Coordinadora Nacional de Independientes- pero no obstante
contar

con

generoso

reconocimiento,

pierde

las

elecciones

presidenciales quedando tan solo en quinto lugar, tras lo cual se


disuelve la alianza electoral. A fines del ao 2006, con la experiencia
de 50 aos promoviendo los valores democrticos, Accin Popular
enfrenta nuevamente con su propio nombre y su propio smbolo las
elecciones municipales en el Per. Producto de la eleccin popular, es
el partido poltico peruano con ms alcaldes y regidores en el actual
ejercicio de sus funciones para el periodo 2006-2010.
El Per como doctrina
Recogidos de la filosofa humanista occidental, estos conceptos
esenciales se van a elevar a categora ideolgica y a reflexin
prctica cuando se constituyen en el axioma fundamental de la
ideologa humanista de Accin Popular al aplicar los postulados
abstractos universales del humanismo al caso concreto, particular y
especfico de un grupo humano que se constituye como nacin bajo el
nombre de Per.
Como ideologa, Accin Popular parte de la aceptacin de la filosofa
humanista y sus principios bsicos para la praxis de su partido
poltico.

En

trminos

generales,

expresa

una

preocupacin

fundamental por resolver la problemtica de nuestra condicin de


seres humanos dependientes y, en forma ms concreta, realiza y
alienta la reivindicacin del indgena, tal vez el ms olvidado y
postergado de los individuos que habitan nuestro territorio.

La teora no debe quedarse en mera abstraccin especulativa, los


postulados filosficos humanistas deben cumplirse, llevarse a cabo
por los miembros de Accin Popular, en el caso especfico del hombre
peruano. Porque el humanismo abstracto no toma en cuenta la
situacin histrica dentro de la cual debe predicarse.
El humanismo abstracto queda obligado a concretarse frente a
nuestra realidad histrica, la cual tiene connotaciones propias y as,
por esta necesidad de aplicacin a una situacin especial, es
denominado humanismo situacional.
Este humanismo situacional, su ideologa, su pensamiento y su
doctrina expresan claramente que el discurso est dirigido a la
situacin histrica que viven los peruanos.
Por lo dems La nica manera de hacerle sentir a un hombre que ha
vivido toda su vida en condicin de inferioridad, es ponerlo en
situacin diferente, y para lograr esto hay que hacerle sentir que no
es inferior, hay que hacerle vivir su propia vida como una vida
significativa, como una vida que los dems necesitan.
Porque Cuando un hombre ha nacido y vivido en el abandono, el
exilio y el desprecio, la nica manera de afirmar la dignidad de su
condicin humana, es hacerle sentirse hombre de verdad, y para que
se sienta hombre de verdad tiene que proceder como proceden los
hombres verdaderos, es decir, actuando sobre el mundo, manejando
las cosas, forjando nuevas realidades.

Este actuar en el mundo, este manejar las cosas forjando nuevas


realidades, se concreta no solo en un humanismo que se sita en la
historia vivida por los peruanos sino, sobre todo, en un actuar en su
espacio geogrfico. De estos dos condicionantes: tiempo histrico y
espacio geogrfico, elevados a categoras de mxima inspiracin,
surge el limo germinal que alienta y vivifica el cuerpo de pensamiento
y doctrina de Accin Popular que se conoce bajo el smbolo de El
Per como doctrina.

El pueblo lo hizo

Cada vez que observo, desde alguna altura, un villorrio peruano, hago
la misma pregunta y recibo la misma enaltecedora respuesta. Al mirar
la humilde aldea, con su pintoresco campanario, interrogo a mi gua:
quin hizo la iglesia? Y el gua me dice: el pueblo la hizo.
Requirindole otra vez pregunto: quin edific la escuela? Y de
nuevo responde: el pueblo la hizo. Y al seguir la ruta serpenteante
entre los cerros, interrogo una vez ms: quin abri el camino? Y,
nuevamente, resonando ya en mis odos como la estrofa de una
marcha triunfal, oigo en esta frase expresiva y elocuente, toda la
historia del Per de ayer y de hoy y la profeca del maana: el
pueblo lo hizo.
El pueblo hizo el camino, el templo y las escuelas. El pueblo elev la
andenera y contuvo al torrente. Producido el sismo, recogi los
escombros para restituirlos a la arquitectura. Y cuando fue requerido,
el pueblo dio al soldado; mas sin una queja soport el olvido. Lo
despojaron del derecho milenario de escoger a sus hombres. Lo
humillaron imponindoles a sus propios regidores. Se llevaron sus
rentas, le quitaron sus bienes. Pero no pudieron arrebatarle sus
tradiciones. Y el pueblo sigui construyendo caminos, escuelas y
templos. Es que por fortuna, los pequeos pueblos del Per son
pueblos olvidados que no han olvidado su historia.
(Del discurso de Fernando Belaunde Terry en Chincheros, Apurmac,
abril de 1956)

La lampa
"Los populistas somos constructores y hemos tomado la lampa
en el ferviente deseo de gobernar construyendo. No vamos a un
desquite sino a cumplir una tarea inconclusa"

También podría gustarte