Guia Taller II Informe de Tesis
Guia Taller II Informe de Tesis
Guia Taller II Informe de Tesis
TALLER DE
INVESTIGACIN II
PRESENTACIN
La definicin de Tesis tiene ms de una acepcin: su raz est en el griego
thesis que significa conclusin, proposicin que se mantiene con razonamientos.
Otras fuentes definen el trmino como el estudio escrito que el aspirante al ttulo
profesional o acadmico debe presentar a la comisin universitaria para su
aprobacin.
La tesis de pre grado, se caracteriza por ser una investigacin que
profundiza en un campo del conocimiento o la presenta en una forma novedosa y
crtica. Debe ser producto personal, representa un aporte valioso para la materia y
demostrar autonoma de criterio intelectual y cientfico, capacidad crtica, analtica
constructiva, en un contexto sistmico y el dominio terico y metodolgico de los
diseos de investigacin propios de la materia.
Los contenidos que se entregan en esta gua, estn apoyados en la revisin
de una amplia bibliografa sustentada en estndares nacionales e internacionales.
(Ttulo)
(Times New Roman 18)
(El ttulo se redacta la primera letra con mayscula y el resto con minscula)
.
__________________________
(Times New Roman 14)
___________________
(Times New Roman 14)
HUANCAYO-PER
2016
Caratula
Cuerpo Preliminar
Se denomina pginas preliminares a las primeras pginas del informe final de la tesis, las
cuales son consideradas en nmeros romanos y minscula, luego la numeracin continua
en nmeros arbicos desde introduccin (ii, iii, iv, vi, vii, viii, 09, 10, 11, 12)
El cuerpo preliminar comprende los siguientes puntos:
Se refiere a los nombres, apellidos completos, y ttulo profesional del profesor gua, director
o conductor de la investigacin, segn sea el caso, precedidos por las palabras: "Asesor" o
la nominacin que estipule cada Unidad acadmica.
G. Lnea de investigacin
Lnea de investigacin se puede definir como un rea del conocimiento o para contribuir a
la solucin de un problema que afecte a una regin o grupo social, de acuerdo con las
expectativas e intereses de la comunidad relacionada.
H. Lugar y fecha
Se refiere al lugar y fecha de publicacin de la tesis. En el primer rengln, se indica la
ciudad y el pas, en el segundo rengln, se indica el ao de publicacin.
Pgina del Jurado
En esta pgina se colocan los Apellidos y Nombres de los Docentes que actuarn como
Jurado calificador indicando el grado acadmico de cada uno y el cargo que tendr dentro
del jurado (Presidente, Secretario, Vocal), colocando una lnea punteada sobre sus
nombres para puedan firmar.
Ejemplo
..
Presidente
..
Secretario
.
Vocal
Dedicatoria
Pgina optativa en la que se hace mencin a las personas a quienes el autor de la tesis
quiere dedicar su investigacin, se recomienda evitar el abuso de los nombramientos, en
algunos casos se aconseja agregar un pensamiento o frase especial, que debe ser breve y
moderado en adjetivos, evitando los diminutivos.
Ejemplo
Este
trabajo
de
investigacin
est
dedicado
a
mis
adorados
padres
quienes son el motor
que me impulsan a
seguir adelante.
Luis
LUIS F. MUCHA
HOSPINAL
Agradecimientos
Pgina optativa que va encabezada por la palabra: Agradecimientos. El o los autores del
trabajo hacen mencin de las personas e instituciones que contribuyeron y apoyaron la
realizacin de la investigacin. Los agradecimientos se redactan de manera formal, no
anecdtica.
- A la UPLA por haberme permitido utilizar su
archivo especializado.
- A la ONG CEDEPAS NORTE por el apoyo con
el financiamiento de la presente investigacin.
- Al Dr. Luis Mucha Hospinal por la revisin
crtica del borrador de este trabajo.
INDICE
Caratula............................................................................................................................... 4
Cuerpo Preliminar............................................................................................................. 4
ii. Pginas del jurado.........................................................................................................4
iii. Dedicatoria....................................................................................................................4
iv. Agradecimientos........................................................................................................... 4
v. Tabla de contenido.........................................................................................................4
vi. ndice de ilustraciones y cuadros..................................................................................4
vii. Resumen..................................................................................................................... 4
viii. Abstract....................................................................................................................... 4
CAPITULO I INTRODUCCIN.............................................................................................9
1.1.Problema:....................................................................................................................9
1.2. Hiptesis ................................................................................................................... 9
1.3 Objetivos:.................................................................................................................... 9
CAPITULO II...................................................................................................................... 10
MARCO METODOLGICO............................................................................................10
2.1 Variables.................................................................................................................. 10
2.2. Operacionalizacin de Variables...........................................................................10
Indicador........................................................................................................................ 10
2.3. Metodologa............................................................................................................11
2.4. Tipo de investigacin.............................................................................................11
2.5. Diseo de investigacin.........................................................................................11
Tipos de diseo son:....................................................................................................12
Principales diseos descriptivos..................................................................................12
- Diseo descriptivo simple..........................................................................................12
Diseo descriptivo comparativo...................................................................................12
Diseo correlacional....................................................................................................12
Diseos Experimentales..............................................................................................13
Diseos pre-experimentales.................................................................................13
CAPITULO III..................................................................................................................... 18
Ttulos de las tablas........................................................................................................ 18
Ttulos de las figuras.......................................................................................................18
CAPITULO IV..................................................................................................................... 19
DISCUSIN.................................................................................................................... 19
CAPITULO V...................................................................................................................... 21
CONCLUSIONES........................................................................................................... 21
CAPITULO VI..................................................................................................................... 21
RECOMENDACIONES...................................................................................................21
CAPITULO VII.................................................................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...............................................................................21
ANEXOS............................................................................................................................. 22
PRESENTACION DE LA TESIS.........................................................................................23
Gua de estilo................................................................................................................. 23
Redaccin de referencias bibliogrficas de material impreso..........................................25
Abreviaturas.................................................................................................................... 28
ESQUEMA DEL INFORME................................................................................................30
CAPITULO I
INTRODUCCIN
En la introduccin se debe concentrar con fluidez y precisin de manera discursiva y
referenciar lo siguiente: antecedentes (Internacionales, nacionales, regionales),
fundamentacin cientfica (marco terico), y Justificacin. Se debe emplear la redaccin
corrida, impersonal evitando el uso de subttulos o numeraciones dentro de su contenido.
Sin embargo en el caso del problema, hiptesis y objetivos utilizar subttulos con
numeracin arbica.
I.1.
Problema: Esta referido a describir la realidad Problemtica
I.1.1. Problema general
I.1.2. Problemas especficos
CAPITULO II
MARCO METODOLGICO
Este captulo tiene como finalidad la descripcin de lo realizado para desarrollar el estudio,
con el suficiente detalle para que otras personas puedan entender el procedimiento
metodolgico utilizado.
En este apartado se tendr en cuenta los siguientes puntos:
2.1 Variables
Es un componente o fenmeno en estudio que representa cierto inters dentro de una
investigacin. Se conoce como variable porque el componente estudiado puede obtener
distintos valores entre una observacin y otra. En esta seccin mencionar las variables y
dimensiones
Ejemplo:
Crdito bancario una alternativa de financiamiento para la pequea empresa
comercial
2.2. Operacionalizacin de Variables
Definicin operacional, segn Kerlinger (2002) como la serie de procedimientos o
indicaciones para realizar la medicin de una variable definida conceptualmente. En este
sentido, Kerlinger refiere que la definicin operacional puede ser de medida o
experimental. La primera expresa de qu forma va a ser evaluada la variable de estudio y
la segunda especifica los detalles de la manipulacin de la variable independiente, as
como de qu manera va a ser aplicada a los participantes o personas que sern
investigadas.
Indicador, de acuerdo a Snchez y Reyes (2006), puede ser considerado como una
subvariable que se desprende del anlisis de las variables con el objetivo de facilitar, su
control, manipulacin, medicin y evaluacin.
Un indicador, segn Sandoval y Richard (2003) tiene diversas caractersticas, entre las que
se mencionan:
-Debe partir de un marco terico - conceptual, que explique o sustente el fenmeno que se
investiga.
- Debe ser especfico
- Deben ser explcito.
- Debe ser claro y de fcil comprensin.
En la ltima columna, de escala de medicin, precise el nivel de medicin en que se
analizarn los datos, sea ste: nominal, ordinal, de intervalo o de razn.
Escala nominal. Es un nivel mnimo de medicin, porque los datos que contiene son
solamente nmeros de ocurrencia en cada clase o categora del variable sujeto de estudio
por tanto los nmeros o signos no tienen significancia cuantitativa. Namakforosh, M, (2002,
p. 223). Ejemplo: sexo, procedencia
Escala ordinal. La medicin ordinal es posible cuando el postulado de transitividad se
justifica, el uso de una escala ordinal implica utilizar los operadores mayor que, igual a, y
menor que, pero sin poder indicar su orden de magnitud. Namakforoosh, (2002, p. 224).
Ejemplo: grado de instruccin, actitudes haciendo varias preguntas con mltiple respuesta,
nivel socioeconmico, etc.
Nivel de intervalo. Esta escala no slo establece un orden creciente o decreciente en la
magnitud, sino tambin las diferencias en la magnitud de las caractersticas medidas, son
iguales a los intervalos que existen entre los nmeros asignados a dichas caractersticas.
El punto cero se asigna arbitrariamente; es decir, el cero no indica nulidad o ausencia de la
propiedad estudiada. (Kaplan & Saccuzzo, 2006).
Nivel de razn Adems de poseer todas las propiedades de la escala de intervalo, la
razn tiene un cero absoluto y la proporcin de un punto a cualquier otro es igual a otro.
Ejemplo: cantidad de agua ingerida, desplazamiento, peso, etc. (Kaplan & Saccuzzo,
2006).
Esquema: Operacionalizacin de Variables
Variable
Definicin
Dimensiones
Indicadores
conceptual
Escala
de
medicin
2.3. Metodologa
En esta parte debe incluir mtodo general y especifico en ambos referenciar haciendo
uso de normas APA
Puede entenderse a la metodologa como el conjunto de procedimientos que
determinan una investigacin de tipo cientfico o marcan el rumbo de una exposicin
doctrina.
En tal sentido en este acpite puede explicar si el mtodo a utilizar es emprico
(permiten la obtencin y elaboracin de los datos empricos y el conocimiento de los
hechos fundamentales que caracterizan a los fenmenos), estadstico (contribuyen a
determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empricos obtenidos y
establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos), terico (permiten
profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los
fenmenos), Inductivo (es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos
singulares se pasa a generalizaciones), Deductivo (se pasa de un conocimiento
general a otro de menor nivel de generalidad), Hipottico-Deductivo (es la va primera
de inferencias lgicas deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la
Hiptesis, que despus se pueden comprobar experimentalmente), Mtodos de
Anlisis Histrico y Lgico (El mtodo histrico estudia la trayectoria real de los
fenmenos y acontecimientos en el curso de su historia. El mtodo lgico investiga las
leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenmenos ).y otros que el
investigador incluya en su trabajo.
2.4. Tipo de investigacin
La literatura sobre tipos nos dice que por lo general se utilizan dos criterios para
establecer el tipo de investigacin que se quiere hacer: el nivel de complejidad del
estudio y el tipo de anlisis al que se someter la informacin recolectada. Segn el
Donde:
M: Muestra con quien(es) vamos a realizar el estudio.
O: Informacin (observaciones) relevante o de inters que recogemos de la
muestra.
.
Diseo descriptivo comparativo. Considera dos o ms investigaciones
descriptivas simples, para luego comparar los datos recogidos, es decir est
constituida por una variable y se compara con dos o ms poblaciones con
similares caractersticas.
Esquema:
M1
O
M2
Donde:
M: Muestra 1 con quien(es) vamos a realizar el estudio.
M: Muestra 2 con quien(es) vamos a realizar el estudio.
O: Informacin (observaciones) relevante o de inters que recogemos de la
muestra
Donde:
O: Pre-Test.
X: Tratamiento.
O: Post-test
G.E: O - X O
Donde:
O = Pre test
X = Tratamiento
O = Post test
Grados secciones
I.E EBR 9 de Julio)
total
A
31
31
B
33
33
C
29
29
D
30
30
Total
123
123
Fuente: Archivos de oficina de registros y matricula de la I.E. EBR 9 de Julio
Concepcin 2015
Delimitacin cuantitativa de la poblacin
El tamao de la poblacin est determinado por el registro de matrcula de
estudiantes matriculados en el quinto grado de educacin secundaria EBR9 de
Julio de Concepcin por consiguiente la poblacin es homognea porque est
constituida por estudiantes varones cuyas edades varan de 15 a 17 aos.
Poblacin objeto de estudio
Criterio de inclusin:
Estudiantes del nivel de educacin secundaria de educacin bsica regular
Estudiantes matriculados en 5 en educacin secundaria EBR-2015
Estudiantes con asistencia normal al centro educativo
Estudiantes con conducta positiva segn informe de Coordinacin O.B.E
Criterios de exclusin:
Estudiantes repitentes en el quinto grado de educacin secundaria EBR.
Estudiantes con asistencia irregular al centro educativo
Estudiantes con problemas de conducta informados por la coordinacin OBE
Tomando como resultado los criterios de inclusin y exclusin la poblacin objeto de
estudio para la investigacin se presenta en el siguiente cuadro
Cuadro N 2. Estudiantes matriculados quinto grado educacin secundaria
EBR 9 de Julio Concepcin -2015
Grados secciones
I.E EBR 9 de Julio)
total
A
26
26
B
27
27
C
23
23
D
24
24
Total
100
100
Fuente: Archivos de oficina de registros y matricula de la I.E. EBR 9 de Julio
Concepcin 2015
2.6.2. Muestra:
Muestra
Una muestra es adecuada cuando est compuesta por un nmero de elementos
suficientes para garantizar la existencia de las mismas caractersticas del universo.
Para lograr dicho propsito, se puede acudir a frmulas estadsticas siempre que
sea de tipo Probabilstico; pero si los grupos ya estn definidos es de tipo No
probabilstico.
Determinacin del tamao y composicin de la muestra
Considerando que la poblacin del estudio est determinada cuantitativamente, el
tamao de la muestra se establece empleando una frmula estadstica para
definicin de muestra en poblaciones finitas.
n
Z 2 pq
e 2 p.q
+
Z2 N
Dnde:
n= tamao de la muestra
N= tamao de la poblacin
Z: (coeficiente crtico depende del nivel de confianza) = 95%; Z= 1,96
P: (proporcin de N controlada) = 50%
q = (1- p) = 50%
e:(margen de error admitido) = 5%
Aplicando la frmula para calcular el tamao de la muestra
N = 100
n= x
Z = 1,96
p= 0,5
q= 0,5
e= 0,05
n= 80
El tamao de la muestra determinado mediante la frmula fue de 80, en el cuadro
siguiente se presenta las submuestras por secciones del quinto grado de educacin
secundaria EBR.
Cuadro N 3. Estudiantes matriculados quinto grado educacin secundaria
EBR 9 de Julio Concepcin -2015
Grados
I.E EBR 9 de
hi
Submuestras hi*n
secciones
Julio)
A
26
0,26
21
B
27
0,27
21
C
23
0,23
18
D
24
0,24
20
Total
100
1,00
n=80
Fuente: Archivos de oficina de registros y matricula de la I.E. EBR 9 de Julio
Concepcin 2015
2.6.3. Muestreo:
Muestreo
Como la poblacin de estudio es homognea, considerando que en ella participaron
estudiantes de las 4 secciones del quinto grado, por consiguiente el tipo de
muestreo fue bietapico , en primer lugar se aplic el muestreo estratificado (por
secciones) por afijacin proporcional y luego el muestreo aleatorio simple
CAPITULO III
RESULTADOS
En esta parte los resultados, pueden incluir datos estadsticos, grficos, tabulaciones,
historias de vida, conteo de observaciones, descripcin de testimonios orales, casos,
etc. Evidentemente, el anlisis debe hacerse en funcin de los objetivos y dimensiones
que se plantearon en la primera parte.
Los resultados son la expresin cuantitativa de los objetivos de la investigacin, por lo
que deben ser cuantificados y redactados como algo que existe y que puede ser
observado por alguien que est evaluando la investigacin.
De modo ms en este captulo se resume muy claramente, en tablas, figuras, grficos u
otras formas, los hallazgos de la investigacin estadsticamente procesados. El autor los
interpreta o analiza, da las explicaciones tcnicas de sus descubrimientos.
Frecuencia
Porcentaje
15
20
25,0
16
53
66,3
17
8,8
Total
80
100,0
Fuente: resultado de la encuesta aplicado a los estudiantes delo 5to grado EBR 9 de
Julio
La tabla debe tener su respectiva interpretacin
Al realizar el anlisis de los resultados con respecto a los objetivos planteados en la dimensin
relacin del clima social escolar , el objetivo especfico estuvo orientado a describir la relacin
de los estudiantes en el aula de clase , el 52,5% de estudiantes encuestados se ubican en la
categora mala , con relacin a esta dimensin, este porcentaje refleja que los estudiantes
vivencian un clima de relaciones en donde la integracin, el trabajo en equipo y el desarrollo
de clases interesantes es mala(escaso) lo que no permite al estudiante buscar buenas
relaciones interpersonales en la clase. Por otra parte el 47,5% de los estudiantes aceptan que
existe un clima de relacin, de regular a buena, lo que indica que las diferencias porcentuales
no son muy abismales entre los miembros, lo que demuestra que el ambiente escolar en el
aula de clase estn ligeramente divididas a opinin de los estudiantes.
El estudio realizado por. Murillo (2007) en su trabajo de investigacin titulado. Las
percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de
redes semnticas naturales. Su importancia en la gestin de los centros educativos, asume
el objetivo de indagar en las percepciones del estado actual del clima escolar, y en los
elementos obstaculizadores de ste, llegando a resaltar que docentes y directivos vinculan el
clima escolar, mayoritariamente, a las relaciones interpersonales que tienen lugar en el centro,
mientras que los alumnos y alumnas lo vinculan exclusivamente a los contextos de
aprendizaje. Tambin hemos encontrado hallazgos reveladores entre los obstaculizadores del
clima escolar. En este sentido, en el mbito institucional, los actores evidencian con mayor
peso semntico los problemas de comunicacin y el estilo de liderazgo ejercido. Igualmente,
reconocen como obstaculizadores propios de la persona, aspectos como la envidia, la
intolerancia, el egosmo, los rumores y la irresponsabilidad, elementos que se vinculan tanto a
la persona del docente, como a su rol profesional.
Al comparar este resultado con el estudio realizado observamos que directivos y docentes
vinculan el clima escolar con las relaciones interpersonales, sin embargo hay una diferencia
con la percepcin de los estudiantes, ellos vinculan el clima escolar con los contextos del
aprendizaje no solo es la relacin entre compaeros sino la calidad del aprendizaje. Este
resultado se asemeja de alguna manera con los hallazgos realizado en la dimensin relacin.
Por otro lado Gmez (2012) en su trabajo. Clima escolar social y auto concepto en alumnos de
educacin secundaria de Lima. Da a conocer los resultados de una investigacin acerca del
Clima Escolar Social y Auto concepto en alumnos de educacin secundaria de Lima, En los
resultados existe relacin significativa entre el Clima Escolar social y el Autoconcepto. Los
resultados obtenidos fueron: el 66,67 % de los estudiantes con conductas agresivas se ubican
en la categora Mala, seguido del 16,67 % que se ubican en la categora Muy Mala, mientras
que el 10,00 % se ubica en la categora Media y finalmente el 3,33 % se ubican entre la
categora Buena y Muy Buena. El estudio llega a la conclusin que la mayora de estos
estudiantes se ubican en la categora mala en el rea de conflicto del Clima Social Familiar, en
su mayora provienen de familias monoparentales, principalmente son los varones los que
despliegan con mayor frecuencia conductas agresivas y finalmente una alta cifra de ellos
presentan un tipo de agresividad verbal.
Este estudio se toma como referencia dando que una de las causas para una buena relacin
interpersonal son las conductas agresivas que despliegan los estudiantes varones, este punto
no ha sido materia de la investigacin sin embargo se puede observar algn acercamiento de
los estudiantes de la muestra de estudio, dado que la agresividad est presente consciente o
inconscientemente entre los estudiantes.
Nuestro hallazgo en la dimensin relacin se respalda. En La Escala de Clima Social Escolar,
de Moos (1979) donde, indica que el objetivo fundamental del Clima escolar social es la
medida de las relaciones profesor-alumno y alumno-alumno, as como el tipo de estructura
organizativa de un aula (Moos, Moos&Tricket, 1989, p. 12).La dimensin Relacin evala el
grado de implicacin de los estudiantes en el ambiente, el alcance de su apoyo y ayuda hacia
el otro y el grado de libertad de expresin. Es decir mide en qu medida los estudiantes estn
integrados en la clase, se apoyan y ayudan entre s.
Segn un estudio realizado por UNICEF menciona que en las escuelas efectivas existe un
importante capital simblico y una tica de trabajo, que favorecen altos grados de compromiso
por parte de sus miembros, teniendo la sensacin de ser capaces de influir en lo que ocurre en
la institucin. En estas escuelas efectivas siempre se reconocen los logros de los estudiantes,
la evaluacin, trabajo en equipo, buen manejo de la disciplina, etc.
Al respecto de la relacin entre clima escolar y las condiciones en las que se promueve el
aprendizaje del alumnado. McBeer (2000) manifiesta, la nocin de clima de aula como
medida de las percepciones colectivas del alumnado, destacando aquellas dimensiones del
ambiente del aula que tienen un impacto directo en su motivacin y capacidad para aprender.
Por su parte, Stockard y Mayberry (1992) sealan que tener en cuenta el bagaje de los
estudiantes y sus logros anteriores, adems de ciertos aspectos relativos a los contextos
escolares y la clase social, puede llevar a conseguir mejores resultados en los aprendizajes
CAPITULO V
CONCLUSIONES
Presenta las evidencias concluyentes de la investigacin en funcin de los objetivos
planteados. Esta parte concluye el trabajo de tesis y tiene una relevancia particular en
la medida en que las conclusiones constituyen la consecucin de los objetivos que
fueron planteados al principio. Las conclusiones constituyen la contribucin que la
investigacin hace al conocimiento sobre el tema abordado. Igualmente, se debe
efectuar un reporte de la comprobacin de las hiptesis planteadas al inicio del
proceso de indagacin.
No se trata en esta parte de hacer un resumen de la tesis ni de repetir en forma
abreviada lo que ya se dijo en el anlisis, sino de apuntar de manera clara y concisa
cul es el aporte del trabajo a un campo especfico del conocimiento.
Ejemplo:
Los resultados expuestos, han permitido arribar a las siguientes conclusiones:
En relacin al primer objetivo especfico que refiere a: describir la relacin en la
sesin de clase de los estudiantes del quinto grado de educacin secundaria, se
obtuvo un porcentaje del 52,5% de una relacin mala de una muestra de 80
estudiantes, lo que indica que las relaciones tanto entre estudiantes y estudiantes vs
docentes en el aula de clase no es muy cercana entre ellos, sin embargo la diferencia
porcentual de 46,% categorizada como regular consideran que si existe una relacin
regular.
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES
En este captulo el autor/a o autores proponen solucin al problema investigado o
sugerencias para llevar a cabo dicha propuesta.
Las recomendaciones deben ser realistas y acorde a las caractersticas del lugar; as
tambin viables de llevar a la prctica con los resultados. Las recomendaciones que
puedan ser tiles al problema de investigacin, as como las consecuencias y
determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del conocimiento.
Un aspecto muy importante que se sugiere incorporar es que su planteamiento debe ser en
funcin a las hiptesis comprobadas
Ejemplo
Se tomaron muy en cuenta las puntuaciones y las interpretaciones de los resultados as
como los porcentajes de las encuestas, teniendo claro que se debe decidir y actuar, sobre
LUIS F. MUCHA HOSPINAL
todo en aquellas que arrojen porcentajes bajas que afecten seriamente al desempeo del
clima del aula. Se recomienda como prioridad mejorar el clima social escolar en su
dimensin relacin.
CAPITULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
Contiene las referencias bibliogrficas de los documentos y textos utilizados como apoyo
en la investigacin. Una referencia bibliogrfica es el conjunto de elementos
suficientemente detallado que permite la identificacin de las publicaciones o parte de una
publicacin, utilizadas en la elaboracin de un trabajo cientfico.
Las referencias se consignan en orden alfabtico en la seccin Referencias, al final de la
tesis antes de los apndices o anexos. Los autores de una tesis deben incluir solamente
las fuentes que han sido efectivamente utilizadas, sin incluir aquellas que fueron slo
revisadas.
ANEXOS
Los anexos pueden estar constituidos por informaciones auxiliares que se desea que
conste en el informe del proyecto de investigacin. Por ejemplo, el instrumento de
recoleccin de datos (el formato de la prueba y los baremos utilizados). As tambin puede
incluirse la matriz de consistencia, matriz de operacionalizacin, matriz de validez y base
de datos para la confiabilidad y procesamiento de datos, fotografas, etc.
- Izquierdo: 3 cms.
- Derecho: 2.5 cms.
f. Espaciado
Todo el documento ser escrito a 1.5 de espacio, excepto las especificaciones dadas por el
manual de estilo utilizado; por ejemplo, las citas en bloque y los ttulos de las tablas,
grficos o figuras en el texto del proyecto o de la tesis, que requieren espacio simple.
g. Justificacin
Luego de punto seguido en una oracin, slo se debe dar un espacio.
Para la justificacin se debe usar la funcin tab en vez de hacerlo mecnicamente,
especialmente cuando se trate de columnas y cuando se necesite alineamiento
consistente. Todos los prrafos deben justificarse de manera consistente, es decir, todos
debern tener la misma justificacin en el margen izquierdo. Las oraciones y prrafos no
deben justificarse en el margen derecho.
h). Paginacin
Debe imprimirse nicamente un lado de cada hoja.
En la primera pgina de cada captulo, deber empezarse a 8 cm de arriba e imprimir el
nmero de pgina.
Los grficos, tablas o figuras no deben ocupar toda la hoja y debern acompaarse
invariablemente de su explicacin.
Tanto la paginacin de numeracin romana como la arbiga, se escriben al centro del pie
de la pgina, a 1,5 cm. sobre el borde del papel.
Las pginas en las que aparecen cuadros y grficos tambin deben numerarse y su
disposicin (vertical u horizontal) no debe alterar la posicin del nmero de pgina. No use
la palabra "pgina" antes de la numeracin de las pginas
i). Numeracin de cada hoja
Las pginas que anteceden (caratula, pginas del jurado, dedicatoria, agradecimientos,
tabla de contenido, etc.), se debern numerar con romanos y a partir del captulo I sigue la
secuencia (i, ii, iii,..., 4, 5, 6, etc.).
WEED SCIENCE SOCIETY OF AMERICA. 2009. Herbicide handbook. 5th ed. Champaign,
IL, USA, Weed Science Society of America. 430p.
B. Captulo de libro escrito por autor distinto al autor (es) del libro
Autor (es) del captulo
Ao de publicacin
Ttulo del captulo
En, subrayado y seguido de dos puntos
Autor(es) del libro con mayscula
Ttulo del libro
Edicin si la hubiere
Pas
Editorial
Paginacin del captulo
Ejemplo:
KATZ B., R. 2008. Institucional y marco legal vigente. En: SANDOVAL L., H., PRENDEZ B.,
M. y ULRIKSEN U., P. (Eds.). Contaminacin atmosfrica de Santiago: estado actual y
situaciones. Santiago, Universidad de Chile y Comisin de Descontaminacin de la Regin
Metropolitana. pp. 263-286.
C. Captulo de libro escrito por el autor(es) del libro.
Autor (es) del captulo
Ao de publicacin
Ttulo del captulo
En, subrayado y seguido de dos puntos
Ttulo del libro
Edicin si la hubiere
Lugar
Editorial
Nmero de pginas del captulo
Ejemplo:
HENNEFELD, J. 1999. Seleccin mltiple. En: Turbo Pascal con aplicaciones 4.0-6.0. 2
ed. Mxico, Grupo Editorial Interamericana. Pp.180-197.
D. Tesis
Autor (es) de la tesis, memoria y/o seminario
Ao de publicacin
Ttulo de la tesis, memoria y/o seminario
Mencin o grado al que se opta
Lugar de publicacin
Institucin patrocinante
Paginacin
Ejemplo:
GONZALEZ P., M. A. 1999. Anlisis de costo del impacto y la implementacin de una
unidad de preparacin de quimioterapia. Memoria de Qumico Farmacutico. Santiago,
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacuticas. 28p
E. Revista
Ttulo de la revista
Ao de publicacin
Lugar y pas de publicacin
Volumen (cuando la revista lo incluye)
Nmero entre parntesis
Ejemplo:
TRENDS IN BIOTECHNOLOGY. 1999. West Sussex, U.K. 17(7).
F. Artculo de revista
Autor (es) del artculo
Ao de publicacin
Ttulo del artculo
Ttulo de la revista
Volumen (cuando la revista lo incluye)
Nmero entre parntesis
Paginacin (precedida de dos puntos)
Ejemplos:
VIO, F. y ALBALA, C. 2010. La transicin nutricional en Chile. Revista Chilena de Nutricin
25(3):11-20.
G. Congreso, conferencia o reunin.
Nombre completo del congreso, seminario o reunin, incluyendo la fecha de realizacin.
Ao de publicacin
Lugar y pas
Institucin patrocinadora u organizadora
Nmero de pginas
Ejemplo:
SEMINARIO INTERNACIONAL plaguicidas: formulacin, aplicacin y residuos: marco
legal, toxicolgico y ambiental: 4 y 5 de noviembre de 2010. 2010. Lima, Universidad
Federico Villareal Per, Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacuticas, Centro de
Estudios para el Desarrollo de la Qumica. 259 p.
H. Documento presentado en congreso, conferencia o reunin.
Autor(es)
Ao
Ttulo del artculo presentado al congreso, conferencia o reunin.
En, subrayado y con dos puntos
Ttulo del congreso, conferencia o reunin; las dos primeras palabras en mayscula
Lugar y pas de publicacin
Institucin (es) que lo patrocinan
Nmero total de pginas si las hubiere
Ejemplo:
MARTINEZ P., A., CEARDI J., B. y KARACHON, A.M. 1998. Modelo matemtico para la
determinacin de ndice de lixiviacin de agroqumicos en el suelo. En: SEMINARIO
INTERNACIONAL plaguicidas: formulacin, aplicacin y residuos: marco legal, toxicolgico
y ambiental: 4 y 5 de noviembre de 2011. Lima, Universidad Nacional Agraria, Facultad de
Ciencias Qumicas y Farmacuticas y Centro de Estudios para el Desarrollo de la Qumica.
pp. s.p.
I. Ley
Nombre del pas
Ministerio o entidad responsable
Ao de publicacin
Nombre de la ley o decreto
Fecha (da, mes, ao)
Paginacin si hubiera
Ejemplo:
PER. Ministerio de Salud. 2010. Ley 18.403: Drogas y estupefacientes. Manual de
antecedentes normativos para servicios de salud y colaboradores del SNSS, agosto 2010.
15p.
J. Artculo de diario
Autor (es) si lo hubiere
Ao del artculo
Ttulo del artculo
Ttulo del diario, lugar, pas y fecha
Cuerpo y pgina del diario
Ejemplo:
GOBIERNO INICIA estudios de tercera refinera de petrleo. 2009. El Mercurio, Economa
y Negocios, Santiago, Chile, 28 febr., B-1, B-5
2. Redaccin de referencias de recursos bibliogrficos en lnea.
Al citar un recurso electrnico es necesario que se identifique y recupere con facilidad a
travs de datos bibliogrficos como los descritos anteriormente. La vigencia de los
recursos de informacin en lnea es temporal, estn sujetos a cambios de localizacin y
constante modificacin, por lo tanto, se recomienda la verificacin previa de estas
referencias.
A. Textos electrnicos, bases de datos y programas informticos.
Autor (es)
Ao
Ttulo
Tipo de soporte entre corchetes
Lugar de publicacin
Editor
Direccin electrnica entre ngulos (< >)
Fecha de la consulta entre corchetes
Ejemplo:
ENCICLOPEDIA
SOBRE
virus
informticos
en
pc's
[en
lnea]
http://www.programascomputo.com.mx/evp26.htm com.mx [consulta: 06 agosto 2009]
B. Partes de textos electrnicos, bases de datos y programas informticos.
Autor (es) del captulo
Ao
Ttulo del captulo
Tipo de soporte entre corchetes
Lugar de publicacin
Numeracin y/o localizacin de la parte dentro del documento fuente
Direccin electrnica entre ngulos (<>)
Fecha de la consulta entre corchetes
Ejemplo:
CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONMICAS DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES 2013. Delegaciones del Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de
la Provincia de Buenos Aires [en lnea] Buenos Aires, Argentina, Delegacin San Martn.
<http://www.cpceer.com.ar/ > [consulta: 04 agosto 2013]
C. Artculos de publicaciones seriadas electrnicas.
Autor(es) del artculo
Ao
Ttulo del artculo
Tipo de soporte entre corchetes
Ttulo de la publicacin en serie
Fecha de la publicacin (tal y como figura en el recurso)
Volumen, nmero
Direccin electrnica
Fecha de la consulta entre corchetes
Ejemplo:
Abreviaturas
Las abreviaturas generalmente se usan en el texto y slo para determinadas palabras, en
los datos descriptivos de las fuentes utilizadas, notas a pie de pgina, as como en las
frmulas y smbolos. La siguiente es una lista de las abreviaturas utilizadas corrientemente
en las tesis, aunque es necesario tener en cuenta que cada tema especfico posee sus
propias abreviaturas.
A, AA
Autor, autores
abrev.
Abreviacin
acep.
Aceptacin
ann.
Annimo
apnd.
Apndice
art.
Artculo (no de peridico, sino de leyes y similares)
art.
Cit. artculo citado
bib. o bibliog.
Bibliografa
biog.
Biografa
cap.
Captulo
cf., cfr.
cinfero, confrntese, comprese
cit.
Citado, citada
cl. o col.
Columna
colec.
Coleccin
comp.
Compilador
concl.
Conclusin
correg.
Corregido
cuad.
Cuadro
def.
Definicin
dib.
Dibujo
doc.
Documento
doc. cit.
Documento citado
ed. , edic.
Edicin, (en bibliografas inglesas ed. es editor plural eds.)
edit. editor,
edicin
ej.
Ejemplo
etc.
Etctera
etim.
Etimologa
LUIS F. MUCHA HOSPINAL
expr.
Expresin
fig., figs.
Figuras
fo. o fol.
Folio, plural ff.
Foll.
Folleto
h., hh.
Hoja, hojas
ib. o ibid.
Ibdem: all mismo o en el mismo lugar, en la misma obra y en
la misma pgina; si es en la misma obra, pero no en la misma pgina, se pone op. Cit.
seguido de la pgina.
d. dem:
lo mismo
i.e. id
est (en los textos ingleses) esto es, es decir
imp.
Imprenta o impreso
RECOMENDACIONES
CAPITULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
ANEXOS
Matriz de consistencia
Matriz de operacionalizacion
Matriz de validez del instrumento
Instrumento
Base de datos
Evidencias