Universidad Tecnolgica del Per
Facultad de Ingeniera Industrial y Mecnica
Carrera de Ingeniera Industrial
VISITA A EMPRESAS DEL SECTOR VITIVINICOLA DEL SUR
TABERNERO Y TACAMA
PARTICIPANTES:
Aquino Flores, Kenedy Jhordan
Crdova Alvarado, Willy
Quispe Dvalos, Jhonatan
Seminario Sheen, Diego
PROFESOR:
Alva Fructuoso Alejandro
Lima Per
Julio de 2016
INDICE
1. Resumen Ejecutivo
2. Anlisis del sector vitivincola en nuestro pas
2.1. Anlisis de la problemtica del sector vitivincola
2.2. Anlisis de la participacin de mercado de las principales empresas
vitivincolas
2.3. Anlisis de la competencia extranjera: importacin de vino
2.4. Anlisis de la posibilidad de la creacin de un Clster en el sector
vitivincola en nuestro pas
3. Perfil empresarial de las empresas visitadas
3.1. TACAMA
3.2. TABERNERO
4. Anlisis del dinamismo de los precios de importacin
5. Anlisis de la capacidad exportadora de las empresas peruanas y el
consumo de vino en el Per: Produccin Nacional, Exportacin, Consumo
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Anexos
9. Fuentes
1. Resumen Ejecutivo
Tradicionalmente, el consumo de vino en Per se ha vinculado a las clases A y B,
aunque durante los ltimos aos se est expandiendo el gusto del grupo poblacional C
por este tipo de bebidas.
Durante los ltimos diez aos, el mercado del vino en Per ha anotado un crecimiento
sostenido con una tasa promedio anual del 8,1%, habiendo registrado dos aos de
cada: 2009, debido a la coyuntura econmica y 2013, ao en el que una subida del 5%
en el impuesto que grava el consumo de vinos y licores provoc una notable
contraccin en el mercado. En 2014 se alcanzaron los 40 millones de litros de vino
consumidos, con un crecimiento del 17% respecto a 2013.
El mercado peruano est cuantitativamente dominado por los productores locales, que
copan cerca del 81% del mercado, correspondiendo el resto a vinos importados. El
vino peruano es en general de menor calidad y precio que los importados, aunque
durante los ltimos aos se han producido algunos vinos de alta calidad, exportados en
su mayora a Estados Unidos. La produccin local ha crecido en los ltimos aos a
mayor ritmo que las importaciones.
En cuanto al origen de las importaciones, cabe destacar que existen grandes
diferencias entre el volumen y el valor de dichas importaciones, lo cual explica que
Chile lleve aos liderando el mercado en cuanto a volumen importado (40% del total) y
Argentina lo haga en valor de las importaciones
(38% de cuota de mercado).
El vino espaol sigue afianzado como el tercer principal competidor, con una cuota de
mercado del 14%.
Por tipo de vino, los ms importados fueron los tintos con un 66,5%, seguidos de los
blancos (19,7%), los espumosos (10,4%). Los vinos rosados, con escasa presencia,
representan un 3,4% de la oferta pero son los que mayor crecimiento han
experimentado en los ltimos aos.
La principal empresa exportadora en Per es Santiago Queirolo, bodega que concentra
en torno al 52% del total de las exportaciones peruanas. Estados Unidos
principalmente, China y Reino Unido son los destinos ms frecuentes de sus
productos.
Bodegas y Viedos Tabernero se sita en segundo lugar, con una cuota del 29%. Entre
esta bodega y Santiago Queirolo constituyen ms del 80% de las exportaciones, lo que
refleja el alto grado de concentracin presente en el mercado.
Via Tacama, con una cuota del 10% y dirigida a un segmento de mayor poder
adquisitivo, cierra la lista de grandes exportadores de vino peruano.
El presente trabajo, orientado al sector vitivincola, tiene como finalidad conocer de
manera profunda la importancia y relevancia de las decisiones estratgicas que se
toman en las compaas para lograr los objetivos trazados a corto y largo plazo.
Esta perspectiva obtenida gracias a las visitas de estudio realizadas a VIA TACAMA y
a BODEGAS Y VIEDOS TABERNERO nos servir de mucha utilidad para nuestro
desempeo laboral como fututos Ingenieros Industriales, ya que apreciamos de
manera prctica como se deciden y ejecutan las estrategias, previo anlisis de los
diferentes factores (internos y externos) que influyen en el desarrollo de una empresa,
para que esta pueda alcanzar los objetivos que se han planteado y lograr ser una de
las empresas ms reconocidas en el sector.
2. Anlisis del sector vitivincola en nuestro pas
2.1. Anlisis de la problemtica del sector vitivincola
Sector econmico
En el estudio "Mercado de Vinos" se analiza el desempeo en el mercado peruano del
vino importado y nacional, la que es contrastada con la situacin actual del vino en el
mundo.
El estudio pone nfasis en el desempeo de las importaciones peruanas de vinos,
concentrndose en el anlisis de los tres principales pases de origen (Chile, Argentina
y Espaa), a partir de los cuales se logran identificar tipos de vinos, bodegas
y marcas importadas por las empresas peruanas, las que compiten con la oferta nacional,
evaluando sus respectivas tendencias y caractersticas.
2.2. Anlisis de la participacin de mercado de las principales empresas vitivincolas
El mercado vitivincola en el Per ha mostrado un crecimiento notable, habindose
duplicado en los ltimos diez aos, con una oferta cercana a los 40 millones de litros, tras
crecer en ventas cerca al 10% en el 2011. Diversos factores han incidido en el crecimiento
del mercado, como el dinamismo en el consumo en Lima y provincias, la expansin de
canales de distribucin, proliferacin de marcas en un amplio rango de precios y
liberacin de las barreras de ingreso de productos importados, como es el caso de una
menor proteccin arancelaria. Al cierre de diciembre del 2011, el Per report
importaciones de vinos por un monto de US$ 24.674,472.62 millones, correspondiendo el
46,11% a vinos de origen argentino, seguido de los vinos chilenos (35.95%), vinos
espaoles (11.21%), vinos italianos (2.37%), vinos franceses (2.25%) y los vinos de
EE.UU. (0.86%), entre los ms destacados.
El mercado peruano vislumbra ciertos aspectos claves que podran guiar su desempeo
en el mediano plazo:
Existe un mayor inters por el consumo de vinos de mayor calidad, en lnea con la
ampliacin del mercado, en especial en los segmentos Premium como en
segmentos de precio.
Gracias al boom de la gastronoma se est ampliando el inters, as como el gusto
por los vinos.
La oferta local est compitiendo cada vez ms con la oferta importada, cuyo
ingreso ser mayor conforme se acente el proceso de apertura comercial y
turismo.
El entorno econmico en el que se desenvuelve el mercado es propicio para
ahondar su expansin.
La frecuencia de compra de vinos se da ms del 60% en supermercados, por lo
cual es necesario entrar por este canal de distribucin masivo.
En promedio, las personas que consumen vinos el 35% es leal a la marca,
mientras que el 55% comprara otra marca de no encontrar su preferida y el 10%
no precisa respuesta.
2.3. Anlisis de la competencia extranjera: importacin de vino
El mercado peruano de vinos ha experimentado una expansin sostenida de la oferta
importada durante los ltimos aos, exceptuando un retroceso en el ao 2009, por las
razones ya citadas.
En 2012 se alcanz una cifra de 32,9 millones de dlares (trminos CIF), representando
un crecimiento del 14,06% en trminos monetarios respecto a 2011. Como se dijo
anteriormente, las importaciones en 2012 prcticamente duplican las anotadas en 2007.
El dinamismo de las importaciones refleja la creciente bsqueda de calidad por parte del
consumidor local, resultado del gradual arraigo de la cultura vincola, el progresivo
desarme arancelario en este rubro, as como el esfuerzo promocional de algunos pases
(sealadamente
Chile),
la
expansin
de
los
canales
de
comercializacin
(supermercados).
Argentina se consolid una vez ms como el actor principal, superando los 14 millones de
dlares, ms del 40% del total importado. Chile contina en segundo lugar, exportando un
1,65% menos que en el ao 2011. Espaa, como viene siendo habitual en los ltimos
aos, ocupa el tercer puesto, con un monto total de casi 4,5 millones de dlares en 2012
(+18,43% respecto a 2011); Espaa es el principal suministrador europeo, por encima de
Francia e Italia (si bien estos dos pases anotan tasas de crecimiento muy elevadas, 30%
y 70% respectivamente). Otros exportadores tienen un papel residual dentro de la oferta
vincola de importacin en Per.
Volumen de Importaciones:
En cuanto al volumen importado, durante 2012 se alcanz la cifra de 8,8 millones de kg,
un 2,34% menos que en el ao 2011. Cabe destacar que Chile ha superado, por segundo
ao consecutivo, a Argentina como principal suministrador de vinos en volumen, llegando
a los 3,5 millones de kg. Aun as, este ao los dos grandes exportadores de vino al Per,
han disminuido su volumen, lo que contrasta con el dinamismo de las importaciones de
vino europeo. En todo caso la importacin continua muy concentrada en estos dos pases,
que representan un 78% del total. Los vinos espaoles suponen cerca de un 12% y
consolidan su tercer lugar con un aumento del 16,6%, aunque siguen lejos de alcanzar los
volmenes de los vinos argentinos y chilenos.
Italia y Francia son los siguientes exportadores en importancia. Del primero cabe destacar
un aumento de exportaciones en importe notablemente superior al registrado en volumen,
mientras que en el caso francs la tendencia es la contraria.
2.4. Anlisis de la posibilidad de la creacin de un clster en el sector vitivincola en
nuestro pas.
El anlisis con las cinco fuerzas de Porter (1980) se realiza considerando al clster en su
conjunto como una unidad competitiva dentro del sector. De esta forma los determinantes
estructurales de la fuerza de la competencia seran:
Rivalidad entre los competidores existentes. Sera la rivalidad del clster vitivincola
de Ica con productores ya sea individuales o agrupados de otros pases, as como
con productores informales que incrementan la competencia adems de
desprestigiar no solo al producto sino tambin a la denominacin de origen. La
capacidad de absorcin, el aprendizaje al interior del clster y la cultura de
innovacin son elementos, que entre otros, permiten la competitividad del clster
vitivincola de Ica.
Los nuevos entrantes. Bsicamente de productores de pases que tradicionalmente
no han producido pisco e incursionan en el mercado. Aunque ah la clara barrera de
entrada sera la Denominacin de Origen.
Los productos sustitutos. Otros productos destilados y sus nuevas presentaciones
como ron, entre otros.
El poder de negociacin de los proveedores. Hay una relacin de equilibrio entre la
materia prima (uva vinera), ya que muchas veces las mismas bodegas (pequeas o
grandes) cuentan con sus propios campos de cultivo a travs de una integracin
hacia atrs. Un tema importante a considerar es el de las botellas, ya que el nico
proveedor en Lima es Vinsa - Own Illinois; as como el de los proveedores de
maquinaria y equipo para el proceso y tecnologa de riego por goteo para las
plantaciones.
El poder de negociacin de los compradores. Por ejemplo, el de los supermercados
a nivel nacional. Sin embargo no se aprecia que estos compradores puedan tener
mayor influencia en las decisiones de compra de los consumidores. No se ha
observado que los supermercados hayan intentado vender pisco a travs de sus
marcas propias. En los supermercados de Lima se ha encontrado piscos de
diferentes marcas, presentaciones y precios. Dado el crecimiento de las
exportaciones debe tenerse en especial consideracin el tema de los compradores y
distribuidores en Estados Unidos, por ejemplo. En lo referente al anlisis del macro-
entorno, se tendran las variables tecnolgicas, econmicas y medio ambientales.
As por ejemplo, el fenmeno de El Nio influencia en la cosecha, debido a que la
uva tiene temperaturas y tiempos particulares.
El clster vitivincola de Ica. A 300 km al sur de Lima se encuentra la regin Ica,
caracterizada por su clima clido, sus plantaciones de uva y sus bodegas de pisco y vino.
Este clster, cuya delimitacin geogrfica corresponde a la regin Ica en el sur del Per,
incluye a los plantadores de uva que destinan una superficie total cuya de 7 662 Has para
su cultivo de las cuales 3 164 son destinadas a la elaboracin de pisco, productores de
pisco y vino, e industrias correlacionadas de los valles vitivincolas de esta regin: Ica,
Chincha, Pisco. Es bueno resaltar que estas actividades representan un porcentaje
importante de la economa regional de Ica, pues la produccin pisquera de Ica representa
el 60% - 65% de la produccin nacional de pisco. La delimitacin de este clster estara
dada por los valles vitivincolas de la regin Ica, que son: Chincha, Pisco, e Ica. La
estructura de produccin de este clster es diversificada, en uvas, tipo de pisco y vino.
La actividad vitivincola es bastante tradicional en dicha regin desde hace 300 aos. Sin
embargo, a partir del ao 2002 coincidiendo con la instalacin del centro de Innovacin
Tecnolgica Vitivincola (Cite-Vid) este clster presenta un fuerte dinamismo, que se
refleja en el posicionamiento del mismo. En efecto los cites son centros de servicios y
transferencia tecnolgica para las pymes del espacio geogrfico en el cual se ubican.
Estos centros son auspiciados por el Ministerio de Produccin, pudiendo ser pblicos o
privados. El Cite-Vid brinda servicio de produccin y transferencia de tecnologa.
3. Perfil empresarial de las empresas visitadas
3.1. TACAMA
Ficha Tcnica
RUC:
20216789611
Razn Social:
VIA TACAMA S.A.
Pagina web:
www.tacama.com
Nombre Comercial:
TACAMA
Tipo Empresa:
Sociedad Annima
Condicin:
Activo
Actividad Comercial:
Cultivo de frutas
CIIU:
1136
Direccin Legal:
Nro. Sn Cas. Bodega Tacama
Distrito / Ciudad:
La Tinguia
Departamento:
Ica
Telfonos:
(1)218-3017 / (56)581-030
Afiliada a la Cmara de Comercio de Lima.
Empadronada en el Registro Nacional de Proveedores.
Algunos de sus Productos y/o Servicios Ofrecidos:
o
Vinos.
Tapones, Tapas, Cpsulas y Dems Dispositivos de Cierre.
Pisco.
Corchos.
Champagne.
Miembros del Directorio:
Gerente:
Senk Eggart, Zoran
Apoderado:
Olaechea lvarez Caldern, Juan de Dios
Apoderado:
Villa-Garca Noriega, Manuel Augusto
Apoderado:
Olaechea lvarez Caldern, Pedro Carlos
Apoderado:
Olaechea lvarez Caldern, Jos Antonio
Apoderado:
Yep Garca, Vctor Julio
Apoderado:
Valdez Snchez Gutirrez, Jos Antonio
Apoderado:
Caldern Morn, Fernando Alejandro
Gerente General:
Thibaut Frederic, Michel Jean Philip
Historia
El Viedo de Tacama tiene una extensin de 180 hectreas y est situado en el Valle de
Ica, un frtil oasis rodeado de desiertos a 300 kilmetros de la capital del Per, Lima; a 50
kilmetros de la costa y a 400 metros sobre el nivel del mar.
Tacama posee tecnologa y asesoramiento de expertos franceses, ha ganado numerosos
premios en concursos internacionales y son catalogados por expertos como vinos de
primera calidad mundial.
Lnea de tiempo
1540
El espaol Francisco de Carabantes, pionero de la viticultura en el Per crea el viedo de
Tacama, el primer viedo de Sudamrica. De ah la vid se difundi a Chile y Argentina.
1652
Venta de la Hacienda Tacama de propiedad de Don Alonso Caldern Jara a Don Antonio
Larios.
1776
Espaa por una medida proteccionista prohbe la importacin de vinos desde Per, es por
esta medida que nace la opcin de un aguardiente de uva peruano, el Pisco.
1821
La via Tacama pasa a poder del Convento de San Agustn de ICA, la arquitectura que se
crea en el viedo en esa poca se mantiene hasta la actualidad.
1869
Exposicin Industrial de Lima: Mximo galardn (medalla de plata) a Mosto Verde de
Tacama.
1872
Exposicin Nacional: Mximo galardn (medalla de plata) en las categoras de Pisco
Puro, Moscatel, Italia y Mosto Verde.
1889
El Viedo Tacama es adquirido por la familia Olaechea.
1961
Bajo el asesoramiento y supervisin del enlogo francs Robert Niederman se invierte en
el proceso de transferencia tecnolgica al viedo de Tacama
2000
Tacama es reconocida oficialmente como la primera Via en Sudamrica y una de las
primeras a nivel mundial en practicar la fermentacin malolctica a inicios de los aos
sesentas.
2007
En Tacama se present efectos en construcciones por el epicentro en Pisco pero las
reas de produccin no se vieron afectadas.
2008
Importante inversin en la modernizacin y tecnificacin en el proceso productivo de
ltima generacin. Afianza el compromiso de presentar una lnea peruana de alta calidad.
2014
Tacama anuncia la renovacin de su imagen de marca, la inclusin de extraordinarias
nuevas cepas en su portafolio de vinos y una lnea de piscos Mosto Verde, fruto de
dcadas de apasionada investigacin.
Misin
Seleccionar por el mundo entero productos saludables que nos permitan ofrecer a
nuestros clientes y consumidores la mejor relacin calidad precio.
Comprometernos a que el espritu de equilibrio propio de las relaciones comerciales se
fortalezcan cada vez ms con nuestros clientes.
Motivar a nuestro talento humano, principal activo de la compaa en un proceso de
mejoramiento continuo en beneficio del equipo de trabajo y los clientes.
Visin
Consolidar a Tacama como una marca lder en los negocios de vinos en Per y en el
mercado extranjero.
Reconocido por:
Su sistema eficiente de logstica.
Su cultura organizacional.
Su compromiso con la calidad del servicio y sus productos.
Lnea de productos
Cuando hablamos de la lnea de productos del viedo de Tacama, nos remontamos
exclusivamente a la produccin de piscos y vinos. Dada su condicin de viedo, Tacama
solo produce licores hechos a base de uva, siendo los ms representativos los
mencionados anteriormente. En ambos casos Tacama goza de un gran prestigio,
consiguiendo innumerables distinciones internacionales.
Al remitirse Tacama solamente a estos dos tipos de productos, le ha permitido mantener
una alta calidad debido a la especializacin e innovacin que mantienen.
Adems, cuando mencionamos piscos y vinos Tacama, estamos refirindonos a una
familia de productos, donde Tacama es el distintivo de marca ya muy reconocida tanto
nacional como internacionalmente. An as se puede apreciar la diferenciacin de sus
productos, que van dirigidos a satisfacer a los diferentes tipos de consumidores, mediante
nombres llamativos y sugerentes; es as, que en la lnea de productos de Tacama
podemos destacar los siguientes:
VINOS
Don Manuel
Terroix
Seleccin Especial
Gran Tinto
Blanco de blancos
Gran Blanco
Blanco Semi seco
Ros
Albilla D'Ica
Sinfona
Quantum
Halcn de la Via
VINOS ESPUMOSOS
Rosa Salvaje
Brut
Semi-Seco
PISCOS
Demonio de los Andes Acholado
Demonio de los Andes Quebranta
Demonio de los Andes Albilla
Pisco Puro Quebranta
Precios
Los vinos Tacama tienen una ventaja competitiva respecto a los vinos que viene del
extranjero puesto que producen la misma calidad a menor precio por botella.
Tacama es uno de los viedos que mejores ventas tiene en Per debido a sus bajos
precios y quiz sea el ms conocido en el exterior, ya que se ha enfocado en producir en
pequeas cantidades vinos de alta calidad.
En cuanto al consumo de sus productos, el 85% de ventas corresponde a vino tinto y el
15% al blanco.
LISTA DE PRECIOS VINOS TACAMA
Don Manuel
S/.
46,00
Terroix
S/.
50,00
Seleccin Especial
S/.
38,00
Gran Tinto
S/.
18,50
Blanco de blancos
S/.
38,00
Gran Blanco
S/.
37,00
Blanco semi seco
S/.
37,00
Ros
S/.
18,50
Albilla D'Ica
S/.
30,00
Sinfona
S/.
54,00
Quantum
S/.
55,00
Halcn de la Via
S/.
46,00
Distribucin
Lugares de venta en tiendas especializadas y cadena de Supermercados.
Centros de consumo por ejemplo restaurantes, clubs, hoteles, bodegas, etc.
Parte de la distribucin est orientado a las escuelas gastronmicas que utilizan
constantemente estos vinos.
Los vinos Tacama estn orientados en su mayor parte a Europa, un mercado muy
exigente y conocedor.
Ventajas competitivas
Tacama posee tecnologa y asesoramiento de expertos franceses.
Los vinos Tacama han sido calificados por reconocidos expertos como vinos de primera
calidad mundial.
Adems de piscos, tambin producen vinos espumosos y vinos tranquilos, entre los que
destaca el Tacama Seleccin Especial.
Ha ganado numerosos premios en concursos internacionales.
Segmentacin de mercados
Geogrficas:
Se exportan vinos de alta calidad a pases como Canad, Colombia, Panam,
Costa Rica, Blgica, Suiza, Japn, China, Francia, Alemania, Espaa, Italia.
Demogrficas:
Ingresos: Los precios de los vinos Tacama compiten cmodamente con el de sus
competidores como Tabernero y Santiago Queirolo.
3.2. TABERNERO
Ficha Tcnica
RUC:
20104505784
Razn Social:
Bodegas
S.A.C.
Pagina web:
www.tabernero.com
Nombre Comercial:
Bodegas y Viedos Tabernero
Tipo Empresa:
Sociedad Annima Cerrada
Condicin:
Activo
Actividad Comercial:
Elaboracin de vinos
CIIU:
1552
Direccin Legal:
Av. Alfredo Benavides Nro. 474
Int. 205
Distrito / Ciudad:
Miraflores
Departamento:
Lima
Telfonos:
(1)444-2310 / (56)261-602
Viedos
Empadronada en el Registro Nacional de Proveedores.
Algunos de sus Productos y/o Servicios Ofrecidos:
o
Vinos.
Piscos.
Espumantes.
Sangras.
Miembros del Directorio:
Director Ejecutivo:
Rotondo Donola, Francisco ngel
Tabernero
Director:
Rotondo Donola, Antonio Esteban
Apoderado:
Masias Moreyra, Luis Felipe
Gerente General:
Rotondo Donola, Carlos Alberto Nicols
Historia
Tabernero cuenta con ms de 300 hectreas de viedos cultivadas; adems, cuenta con
una Bodega con ms de 20.000 m, que trabaja con tecnologa de punta garantizando la
calidad de sus procesos y productos.
Lnea de tiempo
1897
Se funda Bodegas y Viedos Tabernero en el Valle de Chincha, provincia de Ica, 200 Km.
al sur de Lima, capital del Per.
1930
La empresa es adquirida por la familia Rotondo, con una larga tradicin y tcnica para la
produccin de vinos, producto de su ascendencia italiana.
El crecimiento fue constante logrando tener una infraestructura con tecnologa pionera en
el Per.
1960
Un gobierno militar expropia las tierras de todos los empresarios agrcolas.
Desbaratando todo el esfuerzo y experiencia obtenida a lo largo de ms de 70 aos de
trayectoria.
1979
Al final del gobierno militar, empieza un largo proceso de reconstruccin que comienza
con la adquisicin de tierras para sus viedos, ampliacin de infraestructura de Bodega y
tecnologa acorde a las nuevas exigencias del mercado.
2016
Bodegas y Viedos Tabernero cuenta con ms de 300 hectreas cultivadas; adems,
cuenta con una Bodega con ms de 20.000 m2, que trabaja con tecnologa de punta
garantizando la calidad de sus procesos y productos.
Misin
Elaborar licores derivados de la uva, la misma que cosechados en nuestros propios
viedos en equilibrio con el medio ambiente incremente la calidad de vida de nuestros
trabajadores al mismo tiempo que genere valor a nuestros accionistas.
Visin
Consolidarnos como la industria vitivincola lder del mercado peruano en ventas y
exportaciones, desarrollando productos de calidad reconocidos a nivel nacional e
internacional.
Lnea de productos
Tabernero cuenta con una extensa lnea de productos que cumplen con los estndares de
calidad para poder satisfacer los variados gustos de los clientes. Adems de ser una de
las empresas lderes en la elaboracin de vinos goza de un gran prestigio que es
respaldado por sus innumerables distinciones internacionales.
Entre la lnea de productos de Tabernero podemos destacar los siguientes:
VINOS SECOS
Gran Tinto Malbec Merlot
Gran Tinto Cabernet Sauvignon
Gran Blanco Fina Reserva
VINOS BLANCOS
Vino Blanco de Blancos
VINOS SEMISECOS
Borgoa
Gran Ros
VINOS VITTORIA
Gran Blanco
Gran Tinto
Borgoa Gran Seleccin
Ros Gran Seleccin
Tinto Pas
Vittoria Malbec
Vittoria Syrah
Vittoria Cabernet Sauvignon
Vittoria Ros de Syrah
Vittoria Chardonnay
PISCOS
La Botija
Pisco Edicin Limitada
Pisco Coleccin Privada Mosto Verde
ESPUMANTES
Demi Sec
Brut
Precios
Los vinos Tabernero tienen una ventaja competitiva respecto a los vinos que viene del
extranjero puesto que producen la misma calidad a menor precio por botella. Es por esta
razn que Tabernero presenta un gran promedio de ventas en el Per, adems de ser uno
de los principales exportadores reportando ms del 85% de las exportaciones peruanas
de vino durante el 2004.
LISTA DE PRECIOS VINOS TACAMA
S/.
Vino Borgoa
Gran Ros
afrutado
15,00
Semiseco
S/.
15,00
S/.
Gran Blanco Semiseco
15,00
S/.
Gran Tinto Seco
Pisco
La
Quebranta
Botija
18,00
-
S/.
30,00
Pisco La Botija - Uva
Italia
30,00
S/.
Distribucin
Lugares de venta en tiendas especializadas y cadena de Supermercados.
Centros de consumo por ejemplo restaurantes, clubs, hoteles, bodegas, etc.
Los vinos Tabernero estn orientados a mercados exigentes tanto nacionales como
internacionales.
Ventajas competitivas
Cuenta con reas de cultivo y una capacidad de bodega que permiten abastecer la
demanda del mercado local como del mercado internacional.
Brinda un recorrido por sus bodegas y viedos, en el cual explican los diferentes
procesos, historia de Tabernero, etc. (Turismo enolgico).
Cuenta con tecnologa de punta que sumado a sus reas de cultivo y su capacidad de
bodega le permiten elaborar productos de calidad capaces de competir con altos
estndares de calidad de sus productos a nivel nacional e internacional.
Ha ganado numerosos premios en concursos internacionales.
Segmentacin de mercados
Geogrficas:
Se exportan vinos de alta calidad a pases como Alemania, Australia, Blgica,
Canad, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de
Amrica, Francia, Indonesia, Italia, Japn, Mxico, Nicaragua, Panam, Puerto
Rico, Reino Unido, Suiza, Venezuela, El Salvador, Sudfrica y Ucrania.
Demogrficas:
Ingresos: Los precios de los vinos Tabernero compiten cmodamente con el de
sus competidores como Tacama y Santiago Queirolo.
4. Anlisis del dinamismo de los precios de importacin
En Per, las importaciones de vino extranjero han experimentado un notable crecimiento
durante los ltimos cinco aos, interrumpido solamente en 2013, ao en el que una subida
del 5% en el impuesto que grava el consumo de vinos y licores provoc una notable
contraccin en el mercado.
En 2014 se han alcanzado niveles similares a los registrados en 2012, con lo que la
tendencia al alza parece restablecerse.
De esta manera, el valor total de importaciones en 2014 en dlares (trminos CIF)
ascendi a 36,2 millones, casi un 9% ms que el ao anterior. Desde 2010, el crecimiento
acumulado de las importaciones ha sido el 56%.
Esta evolucin se debe principalmente a factores tales como la sofisticacin del gusto del
consumidor local, el escalonado desarme arancelario, el desarrollo y modernizacin de los
canales de distribucin y el esfuerzo de Chile, Argentina y Espaa en promocionar y
posicionar sus productos.
En lo que a volumen se refiere, en el ao 2014 se importaron en Per 9,2 millones de
litros de vino, un 16% ms que en el periodo anterior, confirmando la tendencia positiva de
los ltimos aos.
Un ao ms, Chile se posiciona como lder en volumen exportado, con 3,7 millones de
litros, registrando un crecimiento del 22% respecto a 2013. En segundo lugar, las
exportaciones argentinas crecieron un 12% hasta los 3,4 millones de litros. Cabe destacar
que, entre Chile y Argentina, abarcan el 77% del volumen total de vino importado por
Per. En lo que respecta a las exportaciones espaolas, podemos apreciar que stas han
disminuido un 6% en trminos de volumen pero se han incrementado un 6% en valor. A
pesar de ello, Espaa sigue asentada como tercer pas exportador, representando un 9%
del volumen total de importaciones.
En cuanto al precio de los vinos importados, durante los ltimos aos las importaciones
peruanas han seguido una tendencia alcista en lo que al precio promedio del vino
importado se refiere. Este factor, explicado en parte por la sofisticacin y mayor
conocimiento del consumidor final, tiene su reflejo en el crecimiento del 8.8% del valor de
las importaciones totales en 2014, habiendo crecido el volumen en solo un 16.4%.
Como se deduce, el precio promedio de los vinos importados en Per se ha elevado
notablemente en los ltimos aos. Desde 2010, mientras que las importaciones apenas
han crecido un 18% en trminos de volumen, en trminos de valor la tasa de crecimiento
ha sido del 56%.
Adems observamos que los precios por litro han ido variando de acuerdo al lugar de
origen, siendo estos precios promedio
compatibles con un notable dinamismo en la
importacin de vinos de gama media y media-baja.
5. Anlisis de la capacidad exportadora de las empresas peruanas y el consumo de
vino en el Per: Produccin Nacional, Exportacin, Consumo
La produccin peruana est basada en la regin de Ica, al sur de Lima. All estn
radicadas las principales bodegas nacionales (Tacama, Tabernero, Queirolo, Ocucaje); los
productores peruanos vienen realizando una inversin significativa en tecnologa y knowhow que comienza a dar sus frutos en forma de vino de calidad, si bien en cantidades
hasta ahora muy limitadas.
La produccin peruana ha conseguido mantener aproximadamente su cuota de mercado
(en volumen) en los ltimos aos. En trminos monetarios, sin embargo, parece probable
que el vino peruano haya perdido presencia frente a sus competidores de otros pases,
dado el dinamismo de las importaciones en trminos nominales (el Ministerio de
Produccin no facilita estimaciones de produccin local en valor). En todo caso, y con
carcter general, el sector vincola en Per contina orientado al consumidor local y a los
vinos de gama baja y media-baja, con un peso significativo de los vinos de marca blanca,
de calidad irregular. En trminos cuantitativos, y en lnea con la evolucin del mercado, se
observa una suave tendencia creciente de la produccin local durante los ltimos cuatro
aos.
Produccion Vinicola Local
(En miles de Litros)
42.0
40.0
38.0
36.0
34.0
32.0
30.0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Se puede apreciar en la imagen que la industria vitivincola ha ido creciendo
considerablemente en los ltimos aos, se tiene un crecimiento promedio de 8.1% anual
en este sector, eso debido a la demanda y calidad ofrecida, adems de las nuevas
tecnologas que permitieron hacer esta industria ms atractiva.
MERCADO DE VINO EN EL PER:
El mercado del vino en el Per ha experimentado una notable expansin durante los
ltimos diez aos. Si bien en 2004 el consumo total de vino en el pas apenas alcanzaba
los 15 millones de litros, hoy en da la cifra casi se ha triplicado y supera los 40 millones.
El progreso socioeconmico del pas y su creciente apertura al exterior (que ha hecho del
vino un producto asequible) son los factores principales que explican esta evolucin.
AO
2009
Produccin
Importaciones
Exportaciones
25.5
6.7
0.2
Tamao de Mercado
Consumo per Cpita
32
1.1
201
0
32.
4
7.6
0.3
39.
7
1.3
201
1
31.
9
8.9
0.4
40.
5
1.4
201
2
33.
3
9.2
0.1
42.
3
1.4
201
3
34.
7
6.4
0.2
40.
8
1.4
201
4
40.
7
8.2
0.2
48.
6
1.6
Se puede observar en la imagen que en el 2009 y 2012 existieron cadas en este sector
productivo, debido a una coyuntura econmica en el 2009 y al incremento de un 5 % del
impuesto en el 2012, pero pese a ello se refleja un persistente crecimiento en este sector
la cual indica que este sector es atractivo dentro del Per.
La produccin vitivincola en el Per va de la mano con el consumo per Cpita, en la
imagen se refleja que la capacidad de satisfaccin de la demanda, est siendo bien
aprovechada por este sector.
CAPACIDAD EXPORTADORA DE LAS EMPRESAS:
Evolucin de las importaciones de vino por pas: En cuanto a las importaciones, cabe
destacar que su evolucin ha sido favorable durante los ltimos aos, a excepcin de
2013 debido a la mencionada subida de los impuestos. En el ao 2014 las importaciones
peruanas de vino alcanzaron un volumen total de 8,21 millones de litros, un 29% ms que
el ao anterior, pero sin llegar todava a los valores registrados en 2012.
Principales Empresas Exportadoras
4%
4%
5%
7%
20%
22%
15%
8%
7% 8%
BODEGAS Y VIEDOS
TABERNERO S.A.C.
DESTILERIA LA CARAVEDO
S.R.L
VIA TACAMA S.A
SANTIAGO QUEIROLO S.A.C.
BODEGAS VIAS DE ORO
S.A.
BODEGA SAN ISIDRO S.A.C.
MACCHU PISCO S.A.C.
VIA OCUCAJE S A
BODEGA SAN NICOLAS S.A.
OTROS (57)
PRI
NCIPALES EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS EN EL SECTOR VITIVINIVOLA
EMPRESAS
BODEGAS Y VIEDOS TABERNERO S.A.C.
DESTILERIA LA CARAVEDO S.R.L
VIA TACAMA S.A
SANTIAGO QUEIROLO S.A.C.
BODEGAS VIAS DE ORO S.A.
BODEGA SAN ISIDRO S.A.C.
MACCHU PISCO S.A.C.
VIA OCUCAJE S A
BODEGA SAN NICOLAS S.A.
OTROS (57)
TOTAL
PRINCIPALES MERCADOS EN EL EXTERIOR
% Participacion
0.22
0.15
0.08
0.08
0.07
0.07
0.05
0.04
0.04
0.2
1
Mercado
%Participacin
Chile
Estados Unidos
Reino Unido
Espaa
Colombia
Ecuador
Panam
Alemania
Italia
Otros Pases (37)
Total
34%
32%
7%
5%
4%
3%
2%
2%
2%
10%
100%
Principales Mercados en el Exterior
Chile
2%
2%
Estados Unidos
Colombia
Ecuador
3%
4%
5%
6. Conclusiones
Espaa
34%
2%
7%
Reino Unido
10%
Panam
Alemania
Italia
32%
Otros Paises (37)
TACAMA y TABERNERO son dos de las empresas del sector vitivincola ms
reconocidas por elaborar vinos de alta calidad y a precios cmodos gracias a sus
grandes esfuerzos en desarrollo tanto tecnolgico como enolgico.
Estas dos empresas constituyen casi el 40% de las exportaciones de vinos a
diferentes partes del mundo, respaldado por sus innumerables distinciones
obtenidas internacionalmente.
El turismo enolgico ha sido un impulso en el aumento de las ventas de los
productos tanto de Tacama como de Tabernero, ya que muestran a los clientes los
altos estndares de calidad que se toman en cuenta para producir los mejores
vinos del pas.
Cuentan con una gran capacidad de reas de cultivo y almacenamiento para poder
abastecer la demanda de los mercados nacionales e internacionales.
Los viedos de Tabernero no se encuentran cerca de las plantas de produccin y
almacenes a comparacin de Tacama, ocasionado un costo adicional en el
transporte de la materia prima.
Estas dos empresas comparten el mismo objetivo de ser reconocidas como las
mejores empresas en elaboracin de vinos de alta calidad que se exportan a
distintas partes del mundo.
El crecimiento en el sector vitivincola en los ltimos aos sumado a la experiencia
y exigencia de los consumidores ha impulsado la compra de productos de mayor
valor, permitiendo un desarrollo ms acelerado de la industria.
En los aos 2009 y 2012 existieron cadas en este sector productivo, debido a una
coyuntura econmica en el 2009 y al incremento de un 5 % del impuesto en el
2012, pero pese a ello se refleja un persistente crecimiento en este sector la cual
indica que este sector es atractivo dentro del Per.
El consumo per cpita del vino en el pas es de 1.6L anual, la cual est en
crecimiento, pero a la vez es muy bajo a comparacin con otros pases, la cual
quita la atractividad a este sector en nuestro pas.
El bajo consumo del vino en nuestro pas se ve afectada claramente por la
informalidad.
La demanda extranjera es muy alta debido a que las vieras (visitadas)
demostraron la naturalidad en sus procesos, siendo tan efectivos de acuerdo a la
secuencia de actividades aplicada en su cadena de valor,
La ventaja competitiva que presentan ambas empresas visitadas es poseer el
control absoluto sobre sus materias primas, siendo estas las que determinan la
calidad.
7. Recomendaciones
Tacama ha creado el primer desarrollo enoturstico del Per, ofreciendo servicios
de tours, catas dirigidas, almuerzos maridados y diferentes atractivos para los
clientes. Es recomendable que se incluyan tours especiales para estudiantes
universitarios con precios ms accesibles para que puedan realizar visitas
continuas y enriquecedoras para su desarrollo acadmico.
Tacama es un viedo que se encuentra un poco alejado de la autopista ms
transitada, en este caso la panamericana sur. Por ello debera contar con unas
cuantas unidades de transporte que faciliten a los visitantes que no cuentan con
vehculo trasladarse desde este punto hasta sus instalaciones.
Tabernero debera contar con un lugar donde pueda tener los viedos cerca de las
plantas de elaboracin de vinos, para minimizar costos de transporte y disminuir
los tiempos que tomara el traslado y recepcin de materia prima.
Es necesario que las vieras apliquen estrategias de publicidad, actualmente no
se ve muchas, sera un buen punto de partida para incrementar el consumo per
cpita.
8. Anexos
AUDIOS:
IMGENES
9. Fuentes
http://www.tacama.com/
http://www.tacama.com/productos/index.htm
http://www.tabernero.com/
http://www.universidadperu.com/empresas/bodegas-vinedos-tabernero-sacindust.php
http://www.universidadperu.com/empresas/vina-tacama.php
file:///C:/Users/w7/Downloads/PER%C3%9AVinos%202013icex.pdf
http://www.monografias.com/trabajos45/mercado-vino-peru/mercado-vino-peru2.shtml
http://www.tv.camcom.gov.it/docs/Corsi/Atti/2015_06_23/Market_Analysis_Peru.pdf
http://www.lamolina.edu.pe/facultad/ciencias/dquimica/civ/pmp_vinos_2012.pdf