Plan Verde
Plan Verde
Plan Verde
Distrito Federal por la participacin activa en la formulacin del presente informe, resaltando que los logros reportados son el reflejo del esfuerzo de coordinacin y compromiso
mostrado a lo largo de estos cinco aos.
Coordinacin del informe: Adolfo Meja Ponce de Len.
Integracin de la informacin y cuidado de la edicin: Gustavo Orpinel Guerra,
Mara Jos Soler Prez de Salazar, Alejandra Acevedo Camacho, Csar Dionisio Casiano,
Mara Teresa Ibarra Martnez.
Diseo grfico y de portada: Mara del Pilar Martnez Melndez y Ozcielle Alfredo Castellanos
Maldonado.
Correccin de estilo: Mara del Carmen Carrillo Farga.
Septiembre, 2012
Gobierno del Distrito Federal
Plaza de la Constitucin Nm. 1
Colonia Centro, Delegacin Cuauhtmoc,
Cdigo Postal: 06068, Mxico D.F.
www.df.gob.mx
www.sma.df.gob.mx/planverde
NDICE
Mensaje del Jefe de Gobierno ................................................... 9
Prlogo .............................................................................. 11
Introduccin ....................................................................... 13
Resumen ejecutivo ............................................................... 15
1. Resumen de avances .................................................. 25
2. Avances por meta ...................................................... 27
2.1 Suelo de conservacin ........................................................... 29
2.2 Habitabilidad y espacio pblico ................................................ 49
2.3 Agua ................................................................................... 75
2.4 Movilidad ............................................................................ 99
2.5 Aire ................................................................................... 125
2.6 Residuos slidos .................................................................. 141
2.7 Cambio climtico y energa .................................................... 167
Prlogo
Conscientes de la magnitud de la problemtica ambiental prevaleciente en la Ciudad de
Mxico e inspirados en actuaciones internacionales de vanguardia, el Jefe de Gobierno
Marcelo Ebrard Casaubon impuls, desde el inicio de la administracin, una estrategia integral de largo plazo para redirigir el rumbo actual del desarrollo de la Ciudad de Mxico hacia
la sustentabilidad: el Plan Verde de la Ciudad de Mxico.
Hoy, a cinco aos de su presentacin, damos a conocer los resultados de su implementacin,
los cuales muestran un avance considerable: de un total de 77 metas, 30 han concluido
con sus actividades establecidas para el 2012 y otras 35 superan el 50% de cumplimiento.
Esperamos que por lo menos 20 de ellas logren el 100% al final del 2012.
Entre las acciones ms destacadas proyectadas por el Plan Verde est el impulso al transporte pblico eficiente y al uso de la bicicleta. Ejemplos de ello son la construccin de la
lnea 12 del Metro, las primeras 4 lneas del sistema Metrobs y los 11 corredores viales instrumentados, as como el primer sistema de bicicletas pblicas de Amrica Latina, Ecobici, y
todas las acciones implementadas en el marco de la Estrategia de Movilidad no Motorizada.
A esto se suma el esfuerzo realizado para reducir las emisiones contaminantes a la atmsfera a travs de la sustitucin de ms de 88,000 taxis y casi 6,000 microbuses, as
como la incorporacin de 578 nuevos autobuses con tecnologa de punta a los sistemas de
transporte pblico. Todo esto refleja el esfuerzo conjunto de las instituciones de transporte pblico de la Ciudad: Red de Transporte de Pasajeros del D.F. (RTP), Servicio de
Transportes Elctricos del D.F. (STE), Sistema de Transporte Colectivo (STC) y Metrobs
bajo la coordinacin institucional de las secretaras de Transportes y Vialidad y del Medio
Ambiente del Distrito Federal.
La recuperacin de espacios pblicos y monumentos emblemticos ha sido tambin un eje
medular del Plan Verde. Entre las acciones ms destacadas en este tema resaltan la regeneracin de la Plaza de la Repblica y el Monumento a la Revolucin, la Plaza Garibaldi y el
Museo del Tequila y del Mezcal, la Alameda y el Kiosco Morisco de Santa Mara la Ribera, as
como el desarrollo del corredor Peatonal Madero. Tambin podemos mencionar la recuperacin de 1,426 espacios pblicos y la implementacin del programa Deja Huella, Reverdece
tu Ciudad en todas las delegaciones del Distrito Federal. A lo anterior se suma la entrega de
9,132 viviendas con caractersticas sustentables y la instalacin de 12,330.56 m2 de azoteas verdes, el saneamiento forestal de la Segunda Seccin del Bosque de Chapultepec y
la rehabilitacin del Crcamo de Dolores y de la Pista Atltica de Corredores conocida como
El Sope, entre otras muchas actividades que ponen de manifiesto la cooperacin existente
entre las secretaras de Desarrollo Urbano y Vivienda, de Obras y Servicios y del Medio Ambiente, as como con las delegaciones y el Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec.
La ejecucin del Plan Verde ha permitido tambin obtener resultados importantes en materia de proteccin, conservacin y restauracin del suelo de conservacin del Distrito
Federal, entre los que destacamos acciones tales como la reforestacin con ms de 10
millones de rboles, la implementacin de los primeros proyectos de saneamiento
ambiental establecidos por el Plan Maestro de Rescate Integral de los Ros Magdalena y
Eslava, la recuperacin de 560 hectreas ocupadas por asentamientos irregulares, la publicacin del Plan Rector de las reas Naturales Protegidas en la Gaceta Ofcial del Distrito
Federal (GODF), la integracin y conservacin de 13,521 hectreas integradas y mantenidas
bajo el Programa de Retribucin por la Conservacin de Servicios Ambientales, el cultivo de
5,752 hectreas de maz nativo y la inauguracin del Laboratorio de Diagnstico Molecular
para estudiar la presencia de maz transgnico.
11
En lo que respecta al importante tema del agua, podemos hacer mencin de la declaratoria
de 22 barrancas como reas de valor ambiental, la construccin de infraestructura de contencin del suelo en 11 mil hectreas del suelo de conservacin para lograr mayor recarga
y evitar la erosin y el azolve del drenaje, la implementacin de 7 macrosectores en la
red de agua potable y la rehabilitacin de 795 kilmetros de tuberas. Dignos de mencin
son tambin los ms de 1.3 millones de medidores sustituidos o instalados. Estos logros
fueron alcanzados gracias a la actuacin del Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico y
las Direcciones Generales de Planeacin y Coordinacin de Polticas, de Bosques Urbanos
y Educacin Ambiental y de la Comisin de Recursos Naturales de la Secretara del Medio
Ambiente.
En materia de residuos slidos se han logrado resultados importantes en lo que se refiere
al impulso de la separacin y la capacidad de recoleccin y procesamiento de la fraccin
orgnica, la cual se increment a 2,800 toneladas diarias. Destaca tambin la implementacin
de planes de manejo de pilas, celulares, llantas y residuos electrnicos para todo el Distrito
Federal, la creacin del Mercado de Trueque el primer domingo de cada mes, la adquisicin de una planta de tratamiento de residuos de la construccin y la autorizacin del
Centro de Transferencia y Almacenamiento Temporal de stos. Detrs de la concrecin de
estos avances est el esfuerzo de las secretaras de Obras y Servicios, del Medio Ambiente,
as como de las delegaciones y de la propia ciudadana.
La reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero por todas las acciones del Plan
Verde y del Programa de Accin Climtica suman 7.7 millones de toneladas de CO2 equivalente, alcanzados gracias a una coordinacin intersectorial sin precedente. Por ello, la
Ciudad de Mxico encabeza un conjunto de ciudades de Mxico y el mundo que se han
comprometido para hacer frente al cambio climtico, donde 268 ciudades de 52 pases se
han adherido al Pacto Climtico Global de Ciudades (Pacto de la Ciudad de Mxico), que
fue presentado durante la Cumbre Climtica Mundial de Alcaldes (CCLIMA) en la Ciudad de
Mxico, el 21 de noviembre de 2010.
Estos avances son muestra palpable de la pertinencia de un instrumento como lo es el Plan
Verde. Estamos seguros de que la prxima administracin asumir la continuidad de este
poderoso instrumento para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y la
viabilidad en el largo plazo de esta grandiosa Ciudad de Mxico.
12
Introduccin
El presente informe tiene por objeto rendir cuentas sobre las acciones realizadas durante
5 aos de trabajo en torno a las metas que integran el Plan Verde de la Ciudad de Mxico.
Asimismo, busca transmitir los retos que implic su implementacin y los pasos que quedan
pendientes para concretar la totalidad de sus alcances a mediano plazo. De esta manera,
se pretende facilitar la tarea de seguimiento durante la transicin gubernamental del ao
2012 y la continuidad de esta herramienta intersectorial y de gran visin, en materia de
sustentabilidad ambiental.
El documento presenta una estructura similar a la del informe a 4 aos, elaborado en el
2011. Sin embargo, se ha puesto especial atencin en cada una de las metas para ampliar
la informacin proporcionada en el informe precedente, con los elementos descritos en el
prrafo anterior. Asimismo, se integran nuevos subcaptulos relativos a la consolidacin del
Plan Verde y a la participacin social. Por otra parte, se decidi omitir los captulos relativos a la evolucin del Plan Verde o el detalle de conformacin del Sistema de Seguimiento
Gubernamental (SIGOB), ya que la informacin reportada con anterioridad sigue siendo
vigente y se puede consultar en el informe a 4 aos.
El primer captulo presenta un resumen de avances con los resultados que en conjunto se
obtuvieron a julio del 2012. Posteriormente, se presenta, por eje temtico, el detalle de
las 77 metas que lo conforman, estableciendo su objetivo, estrategia general, as como un
cuadro resumen de los alcances, logros e indicadores fsicos y presupuestales relativos a
sus alcances al 2012. Cabe sealar que esta estructura busca facilitar la consulta de la informacin y dejar en claro los alcances a corto y mediano plazo de cada una de las metas.
Todos los ejes temticos cuentan con un resumen de avances y conclusiones que permiten
tener una visin global de los resultados alcanzados y la aportacin que hacen, en conjunto,
a la consolidacin de sus estrategias. Adems, tomando en cuenta la transversalidad del
tema del cambio climtico, a lo largo del documento se seala la reduccin de emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) de aquellas metas que han tenido una contribucin
significativa.
El tercer captulo de este informe trata sobre la continuacin en el trabajo de seguimiento
y consolidacin del Plan Verde a travs del Consejo de Evaluacin y Seguimiento del Plan
Verde y el seguimiento de las metas mediante el Sistema de Seguimiento Gubernamental.
Tambin en este captulo se anexa un apartado relativo a las modificaciones propuestas a
la Ley Ambiental del Distrito Federal y el acuerdo de publicacin del Plan Verde en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal, elementos indispensables para la institucionalizacin de esta
herramienta de planeacin de mediano plazo.
El cuarto y penltimo apartado presenta las actividades de comunicacin y participacin
ciudadana que se han llevado a cabo para su socializacin y apertura.
Finalmente, se presentan las conclusiones generales y los retos que afrontar el Plan Verde
en el proceso de transicin y en la consolidacin de sus objetivos y estrategias, dejando
clara la necesidad de su continuidad y fortalecimiento para encaminar a la Ciudad de Mxico
hacia la sustentabilidad.
13
Resumen ejecutivo
El Plan Verde de la Ciudad de
Mxico, presentado el 30 de agosto del 2007, estableci como su
objetivo general encaminar a la
ciudad hacia la sustentabilidad
de su desarrollo y garantizar que
sta contine siendo un espacio
adecuado para sus habitantes, sin
comprometer el patrimonio natural que la hace viable.
Cinco aos despus, el Plan Verde
ha evolucionado como un instrumento vivo de planeacin. En l
se conjuntan 7 ejes temticos prioritarios para la poltica ambiental
del Distrito Federal: Suelo de Conservacin, Habitabilidad y Espacio Pblico, Agua, Movilidad,
Aire, Residuos Slidos y Cambio Climtico y Energa, que incluyen 27 estrategias y 77 metas especficas, todas ellas seleccionadas por ser de alto impacto y beneficio social directo.
El Plan Verde se distingue de otros instrumentos de planeacin por su visin de mediano
plazo (quince aos) y su implementacin basada en la colaboracin intersectorial de distintas dependencias del Ejecutivo local. Participan trece rganos de la Administracin Pblica
del Distrito Federal como responsables directos de algunas de las metas que lo integran y
otras once colaboran de manera indirecta. Tambin en este carcter participan las 16 delegaciones.
A la fecha, el avance global ponderado del Plan Verde con respecto a sus alcances al
2012 es de 77%, y se estima que ser del 80% al cierre del 2012. Este elevado grado de
cumplimiento se manifiesta en la conclusin de 30 metas con respecto a su planteamiento a
corto plazo (2012), mientras que otras 35 tuvieron avances mayores al 50%, de las cuales
por lo menos 20 lograrn el 100% en los prximos meses. Por lo anterior se puede afirmar
que la gran mayora de las metas del Plan Verde lograron ya sea alcanzar el cumplimiento
total o bien avanzar de manera muy significativa en sus propsitos para el mediano plazo
(2022). En el logro de estos resultados se ejercieron 32,527 mdp, equivalentes a 84% del
costo total estimado para el cumplimiento del Plan Verde a corto plazo.
En materia de proteccin, conservacin y restauracin del suelo de conservacin del
Distrito Federal, el trabajo ms relevante realizado en estos cinco aos se resume en los
siguientes logros: recuperacin de 560 ha de suelo de conservacin ocupado por asentamientos irregulares; elaboracin del Plan Maestro de Rescate Integral de los Ros Magdalena
y Eslava e implementacin de los primeros proyectos de saneamiento ambiental y
ordenamiento territorial, incluyendo la construccin de 14 km de colectores marginales;
10,274,308 rboles plantados a travs del programa de reforestacin; 834 ha reconvertidas de terrenos en reas abiertas a sistemas agroforestales entre las fronteras agrcola
y forestal; publicacin del Plan Rector de las reas Naturales Protegidas en la GODF y los
Programas de Manejo de las reas naturales protegidas Cerro de la Estrella, Bosque de
Tlalpan y La Loma; limpieza de 170,652 m2 de canales y desazolve de 35,950 m2 en el
sistema lacustre de Xochimilco y Tlhuac, extraccin de 50 toneladas de carpas y tilapias,
as como el control de murdago en 13,000 rboles y de 750,000 masas de Malacosoma;
13,521 ha integradas y mantenidas bajo el Programa de Retribucin por la Conservacin de
Servicios Ambientales; 5,752 ha cultivadas con maz nativo, inauguracin del Laboratorio
de Diagnstico Molecular para estudiar la presencia de maz transgnico y publicacin
15
16
17
18
19
20
21
Todas estas actividades, de la mano con los resultados propios de cada meta, dan cuenta
del esfuerzo realizado por la presente administracin para consolidar el Plan Verde de la
Ciudad de Mxico como un instrumento innovador, dando coherencia a la poltica ambiental
del Distrito Federal para impulsar un verdadero cambio hacia la sustentabilidad de su desarrollo.
Sin embargo, es necesario que esta herramienta de planeacin tenga continuidad en los
prximos aos y se garantice el cabal cumplimiento de los alcances diseados a mediano
plazo para poder palpar estos cambios y lograr los objetivos trazados. Para ello se deber
asegurar la asignacin de presupuesto e impulsar nuevos acuerdos con actores relevantes,
establecer un esquema institucional slido para la toma de decisiones, as como abrir nuevos
espacios de difusin y participacin ciudadana para hacer del Plan Verde un instrumento
propio de la sociedad. Tambin se deber impulsar la formulacin de nuevos planes verdes
delegacionales, as como planes verdes entre las empresas privadas, e incluso una agenda
de trabajo metropolitana y regional que extienda la visin del Plan Verde ms all de los
lmites territoriales del Distrito Federal. De lograrse lo antes descrito, se podr decir que se
cuenta con las condiciones necesarias para instrumentar una estrategia integral de desarrollo
sustentable para la Ciudad de Mxico, con una visin de largo alcance.
22
1. Resumen de avances
El Plan Verde de la Ciudad de Mxico est integrado por 7 ejes temticos, 27 estrategias y
77 metas. Cabe sealar que en el ltimo ao se decidi integrar una nueva meta relativa
al programa Deja Huella, Reverdece tu Ciudad, considerando la relevancia de esta accin
para los objetivos del eje temtico Habitabilidad y espacio pblico y tomando en cuenta
la naturaleza del Plan Verde como un instrumento vivo de planeacin.
En conjunto, los resultados a 5 aos de su presentacin muestran un avance global ponderado del 77% en relacin con sus alcances al 2012, y se estima que este valor subir a
80% al final del ao. En el siguiente cuadro se muestra, por intervalos de avance, la totalidad de las metas del Plan Verde.
Como se observa en esta figura, 30 metas lograron alcanzar la totalidad de sus actividades
planteadas a corto plazo, mientras que otras 35 tuvieron avances mayores al 50%. Es decir,
en conjunto, las metas del Plan Verde lograron un comienzo sustantivo para su desarrollo
a mediano plazo. Tambin destaca que la totalidad de las metas tuvieron algn grado de
avance, a pesar de las problemticas que se presentaron en algunos casos.
Un dato tambin importante de sealar es el ejercicio de 32,527 mdp por el conjunto de
las metas del Plan Verde, equivalente a 84% del costo total estimado para su cumplimiento
a corto plazo, el cual es de 38,742 mdp. Este valor es coherente, en trminos generales,
con los avances fsicos antes mencionados y hace evidente el esfuerzo del gobierno de la
ciudad para asegurar el cumplimiento del Plan Verde y la relevancia del tema para la
administracin actual.
25
En cuanto a las dependencias involucradas en la ejecucin del Plan Verde, stas se dividen
en aquellas que son responsables de metas y aquellas que, sin serlo, tienen a cargo metas
intermedias o fungen como apoyo a las dependencias responsables. A continuacin se enlistan las dependencias que participan en el Plan Verde con uno u otro carcter:
rganos pblicos responsables y participantes
Responsables de metas
Participantes indirectos
1. Contralora General
2. Secretara de Finanzas
3. Secretara de Gobierno
3. Secretara de Educacin
5. Secretara de Salud
8. Oficiala Mayor
11. Metrobs
26
27
31
Consolidar el Sistema de reas Naturales Protegidas del D.F., dotando a cada una de
las 21 reas existentes de un plan de manejo para su conservacin.
Recuperar la zona lacustre chinampera de las delegaciones Xochimilco y Tlhuac.
Estrategia 3.- Pago de servicios y bienes ambientales, como mecanismo para compensar los costos de la conservacin:
Integrar y conservar 24,000 ha, equivalentes a 27% del suelo de conservacin,
para su proteccin a travs de esquemas de pago por servicios ambientales.
Llevar a cabo la valoracin de los servicios ecosistmicos que presta el suelo de
conservacin para desarrollar una estrategia integral que permita al GDF retribuir
a los que detentan dicho territorio por su conservacin.
Estrategia 4.- Impulso a los agroecosistemas y manejo sustentable de los recursos
naturales.
Conservar el germoplasma de las razas de maz nativo en el suelo de conservacin
del Distrito Federal.
Estabular 551 unidades-animal de libre pastoreo, cada ao.
32
Unidad de medida:
hectreas recuperadas
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
100%
Recuperar 500 hectreas de alto valor ambiental ocupadas por asentamientos humanos irregulares, e implementar convenios de mitigacin.
Aplicacin de instrumentos normativos y de regulacin, en materia de
uso del suelo en el suelo de conservacin, para el control y ordenamiento
de asentamientos humanos irregulares. Recorridos de vigilancia y atencin de denuncias. Actualizacin del PGOEDF.
Se han realizado 4,728 recorridos de vigilancia preventivos para inhibir violaciones a la normatividad ambiental; se han recuperado 560 ha
de suelo de conservacin y reas naturales protegidas. Se tienen 311
asentamientos humanos con procedimiento administrativo y se estn
identificando los expedientes viables desde el punto de vista jurdicoadministrativo para su resolucin y, en su caso, ejecucin, con la finalidad
de inhibir la posible comisin de delitos ambientales y las contravenciones a la legislacin ambiental, as como crear conciencia en los ncleos
33
Continuacin...
Avance a
julio 2012
100%
34
Las cuencas de los ros Magdalena y Eslava son de vital importancia para el balance ecosistmico de la Ciudad de Mxico: cuentan con suelos favorables para la infiltracin de agua
y sus bosques son de los ms importantes de todo el suelo de conservacin del Distrito
Federal, debido a su densidad y estado. Tambin son reas de grandes volmenes de escurrimiento en poca de lluvias y un importante refugio de biodiversidad. Sin embargo, estos
ros permanecen ocultos y desvalorizados como elemento articulador del espacio urbano
con gran potencial para crear espacios pblicos en diferentes puntos de la ciudad. Su degradacin actual se debe, principalmente, a la descarga de aguas negras dentro de 13.4
km del ro, la prdida de cubierta vegetal, la disminucin en la humedad, las condicionantes
de vulnerabilidad y riesgo en materia de crecimiento urbano, la presencia de asentamientos
humanos irregulares, as como el arrastre de sedimentos que han provocado la reduccin
de la capacidad regulatoria de la presa Anzaldo. Todo esto hace inminente la ejecucin de
un programa de rescate integral que contemple las acciones necesarias para preservar y
rehabilitar los ecosistemas involucrados en sus 5,923 ha, as como restaurar sus cauces en
su recorrido urbano y su zona de influencia.
Objetivo general: disear y poner en marcha el Plan Maestro de Rescate Integral de los
Ros Magdalena y Eslava.
Estrategia general: ejecutar el Plan Maestro del Rescate Integral de los Ros Magdalena y
Eslava con ms de 500 proyectos estratgicos (de corto y largo plazo), para la conservacin
de agua, suelo y bosque; saneamiento de cauces; ordenamiento territorial y regeneracin
urbana (rescate de espacios pblicos); apoyo a la comunidad y el ejido; capacitacin, educacin y cultura ambiental; coordinacin y manejo institucional.
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
35
Estrategia
Avance a
julio 2012
83%
36
La disminucin del rea con vegetacin en el suelo de conservacin del Distrito Federal
significa una reduccin en los servicios ambientales que presta. Por ello, con la finalidad
de incrementar las reas verdes y la cubierta forestal para reducir la contaminacin por
partculas suspendidas totales, aumentar la captura de CO2 y la recarga del acufero, as
como conservar y restaurar los recursos naturales, a partir de 1998, como parte del Programa Emergente de Reforestacin, se estableci la meta de plantar 43 millones de rboles,
misma que se cumpli en el ao 2004. Sin embargo, a partir de 2007, el programa de reforestacin del suelo de conservacin adopt el enfoque de manejo integral de microcuencas para consolidar reforestaciones establecidas con la reposicin de planta en zonas de
baja supervivencia y restauracin de aquellas reas afectadas por incendios forestales,
pastoreo, plagas y enfermedades, as como para el mantenimiento a las reforestaciones
de aos anteriores. Adems, actualmente se cuenta con el apoyo de un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), que permite establecer las reas susceptibles de reforestacin y
la evaluacin de las reas fsicas.
Objetivo general: consolidar las reforestaciones establecidas con anterioridad, reponiendo las plantas que as lo requieran y brindando el mantenimiento necesario.
Estrategia general: se considera en los siguientes 15 aos, a partir de 2007, llevar a
cabo la planeacin de la reforestacin basada en la microcuenca como unidad bsica para
el manejo de recursos naturales, identificando las reas con necesidades de reforestacin
como un componente de la restauracin de los ecosistemas y ejecutando las siguientes
acciones: produccin de planta; evaluacin de las reas a reforestar; concertacin con los
ncleos agrarios y seguimiento.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
El presupuesto invertido
proviene de distintas
fuentes de financiamiento
que no permiten identificar
un monto especfico.
Unidad de medida:
millones de rboles plantados
85.6%
37
El presupuesto invertido
proviene de distintas
fuentes de financiamiento
que no permiten identificar
un monto especfico.
Unidad de medida:
hectreas convertidas
Estrategia
Avance a
julio 2012
79.7%
38
La Ley Ambiental del Distrito Federal establece que las reas naturales protegidas (ANP)
deben contar con programas de manejo, los cuales se constituyen como los instrumentos
de planificacin y normatividad a los que se sujeta la administracin y manejo de las ANP.
Asimismo, los decretos por los que se establecen las mismas, sealan la obligatoriedad de
expedir su programa en un ao a partir de que son declaradas. Dotar a las ANP de un plan
de manejo implica garantizar una administracin y manejo eficaz y eficiente, as como un
uso social ordenado de los recursos naturales de dichas ANP, lo que da como resultado la
conservacin de los ecosistemas naturales que proporcionan bienes y servicios ambientales
a la poblacin del Distrito Federal. Estos ltimos garantizan una mejor calidad de vida, ya
que se refieren al mejoramiento de la calidad del aire, la infiltracin de agua, la regulacin
de clima local, los espacios para la recreacin y esparcimiento, as como el hbitat para la
flora y fauna silvestre.
Objetivo general: garantizar la conservacin del 10% de la superficie del suelo de conservacin del Distrito Federal.
Estrategia general: establecimiento de las polticas, criterios y lineamientos generales
para la administracin y manejo de las ANP, as como el establecimiento de los programas
de manejo especfico para cada ANP del Distrito Federal. Lo anterior mediante la gestin de
los recursos financieros necesarios ante diferentes fondos para la elaboracin de los programas de manejo, que, una vez concluidos, se publicarn en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
programas publicados
Unidad de medida:
mdp
Contar con el Plan Rector de las ANP y los programas de manejo de las ANP
Cerro de la Estrella, Bosque de Tlalpan, Ecoguardas, Los Encinos, Parque
Ecolgico de la Ciudad de Mxico, La Loma y las reservas ecolgicas San Miguel
Topilejo y San Nicols Totolapan.
Gestionar recursos financieros para la elaboracin del Plan Rector y de los proEstrategia gramas de manejo de las ocho ANP correspondientes, concluirlos y publicarlos en
la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
Avance a
julio 2012
44.4%
El 9 de junio de 2010 se public el Plan Rector de las ANP en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal. En l se establecen los lineamientos, criterios y polticas que regulan las actividades que se realizan en las ANP del Distrito Federal que actualmente
no cuentan con un programa de manejo, por lo que se aplica en forma supletoria,
lo que permite que stas no queden en lagunas normativas. Asimismo, hasta la
fecha se han publicado los programas de manejo de las ANP Cerro de la Estrella,
Bosque de Tlalpan y La Loma.
39
Unidad de medida:
% metas intermedias
40
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
30%
41
Unidad de medida:
miles de hectreas incorporadas
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
56%
42
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
100%
43
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) no ha validado la inocuidad del maz transgnico, por lo que an no se han determinado las consecuencias de su ingesta. Adems,
existe un impacto econmico por la utilizacin de transgnicos por parte de las empresas
transnacionales, debido a que, si ellos detectan la utilizacin de su maz, pueden cobrarles
a los productores por uso para cultivo de semillas de maz genticamente modificadas. Por
ello, resulta de suma importancia preservar la semilla nativa del maz en el suelo de conservacin del Distrito Federal.
Objetivo general: impulsar la conservacin y proteccin del maz nativo en el suelo de
conservacin.
Estrategia general: cultivar maz nativo en 7,802 ha, mediante la entrega de apoyos con
el Programa de Fondos de Apoyo para la Conservacin y Restauracin de los Ecosistemas a
travs de la Participacin Social (PROFACE) y realizar un monitoreo y anlisis permanente,
para detectar presencia de transgnicos en el maz que se cultiva en el suelo de conservacin.
Unidad de medida:
miles de hectreas cultivadas
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
74%
44
Unidad de medida:
miles de U-A estabuladas
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
56.6%
45
Este cuadro tambin muestra que 8 de las 10 metas del eje Suelo de conservacin
lograron alcanzar ms de 50% de avance en relacin con sus alcances planeados para el
2012. Destaca la conclusin de la meta Llevar a cabo la valoracin de los servicios ecosistmicos que presta el suelo de conservacin, la cual en s misma no cuenta con un alcance
a mediano plazo, pero que sin embargo fue diseada como insumo indispensable para mejorar la aplicacin de los programas de retribucin existentes, contenidos en la meta
Integrar y conservar 24,000 hectreas, equivalentes al 27% del suelo de conservacin,
para su proteccin a travs de esquemas de pago por servicios ambientales. Por otra parte,
se logr la recuperacin de 560 ha de suelo de conservacin ocupado por asentamientos
irregulares, rebasando la meta original por 60 hectreas.
Otros avances acumulados relevantes de este eje temtico son los siguientes:
Elaboracin de la iniciativa de actualizacin del Programa General de Ordenamiento
Ecolgico del D.F., para su presentacin ante la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal.
Elaboracin del Plan Maestro del Rescate Integral de los Ros Magdalena y Eslava e
implementacin de los primeros proyectos de saneamiento ambiental y ordenamiento territorial, incluyendo la construccin de 14 km de colectores marginales.
10,274,308 rboles plantados, de julio de 2007 a marzo de 2012, a travs del programa de reforestacin, lo cual representa el 84% de la meta al 2012.
46
47
2.2. Habitabilidad y
espacio pblico
51
52
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
100%
53
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
100%
54
El Bosque de San Juan de Aragn (BSJA) recibe un promedio de 3.5 millones de visitantes
al ao. Es el segundo bosque urbano en importancia en la ciudad y tiene carcter metropolitano. El 12 de diciembre de 2008 fue declarado rea de valor ambiental en la categora
de bosque urbano, ya que presta importantes servicios ambientales, recreativos, de convivencia familiar e integracin social a los habitantes de la zona nororiente de la Ciudad
de Mxico y municipios conurbados. A 46 aos de existir, la mayor parte de sus instalaciones
e infraestructura han cubierto su vida til. Durante aos se realizaron acciones puntuales
con impactos poco favorables en la vegetacin, suelo e instalaciones. Adems, al estar
ubicado cerca del rea industrial del municipio de Ecatepec, a kilmetro y medio del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico y rodeado de vialidades primarias con alto flujo
vehicular, el bosque es receptor de altas emisiones de contaminantes y de ruido y enfrenta
situaciones de vandalismo. Para rehabilitarlo de manera integral, la Secretara del Medio
Ambiente le encomend a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico la realizacin de
un Plan Maestro como instrumento rector de las acciones a realizar en l, con objeto de
consolidar su carcter ambiental y mejorar las condiciones de vida de la poblacin vecina y
visitante y como base del Programa de Rehabilitacin Integral del Bosque de San Juan de
Aragn.
Objetivo general: resolver los problemas de seguridad de los visitantes, as como los
de infraestructura y de salud del lago del bosque para ir transformando este importante
espacio pblico en proveedor de servicios ambientales del nororiente de la ciudad y rea
conurbada.
Estrategia general: el Programa de Rehabilitacin Integral del Bosque de San Juan de
Aragn establece tres etapas para lograr la rehabilitacin integral del mismo: la primera
etapa contempla obras de primera necesidad; la segunda, acciones prioritarias para mejorar
las reas verdes, la infraestructura y equipamiento bsico, y la tercera, acciones necesarias
para la renovacin de la infraestructura y el equipamiento para el cambio de imagen, la
salud forestal y el manejo de fauna.
Unidad de medida:
acciones ejecutadas
Unidad de medida:
mdp
55
Estrategia
Avance a
julio 2012
82%
56
82%
57
Unidad de medida:
% metas intermedias
58
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
65%
59
Mxico es el quinto pas con mayor diversidad biolgica y natural del mundo, por lo que se
requiere contar con un espacio para fomentar una mayor conciencia sobre la proteccin
del medio ambiente y dar a conocer dicha diversidad. Actualmente, el Museo de Historia
Natural y Cultura Ambiental (MHNCA) cuenta con un presupuesto mnimo para su operacin; no se ha renovado desde su inauguracin (hace 46 aos) y no tiene capacidad de
gestin propia. Derivado de un diagnstico y estudio de pblico, se determin que el discurso museogrfico es viejo y limitado, no expresa los objetivos y propsitos del MHNCA y
ha perdido su capacidad de otorgarle coherencia; carece de informacin sobre los objetos,
servicios de recepcin y orientacin para el visitante; falta unidad conceptual en los servicios y actividades ofrecidos al pblico y hay divergencia de opiniones sobre su valor entre
el equipo de trabajo; sus marcos jurdico y administrativo son limitados, y los esquemas de
planeacin, deficientes. En este sentido, es necesario que el MHNCA cuente con un modelo de planeacin y operacin que asegure la conservacin de sus espacios, la alta calidad
de sus servicios, su eficacia y transparencia administrativa y su viabilidad financiera. Se
requiere generar un gran espacio musestico que se convierta en un referente nacional e
internacional, que cuente con contenidos actualizados y se vincule con las instancias acadmicas del pas.
Objetivo general: impulsar la renovacin integral de este espacio pblico para formar
nuevas conciencias e innovar las capacidades humanas para enfrentar los desafos ambientales que supone el siglo XXI.
Estrategia general: reformulacin de sus propsitos y objetivos; la renovacin de sus
contenidos, exposiciones y servicios; el crecimiento y diversificacin de sus acervos; la
ampliacin de sus espacios de exhibicin y operacin; la integracin de reas verdes con
especies vivas; la adopcin de nuevos modelos de planeacin, operacin y financiamiento.
El proyecto de refundacin se basa en cuatro ejes principales:
1) La renovacin del museo actual, restaurando sus instalaciones y actualizando la
museografa.
2) La construccin del Museo de la Biodiversidad, un nuevo espacio arquitectnico,
con cuatro reas temticas: la dedicada al tema del agua, un invernadero dedicado al
tema de los bosques, un cuerpo dedicado a los ecosistemas mexicanos y los jardines
de la biodiversidad.
3) Desarrollar en los exteriores que rodean estos cuerpos musesticos el Museo Jardn
del Agua, consistente en la intervencin paisajstica de 34 hectreas.
4) La creacin de una Institucin Museal, decretando al museo como un rgano
descentralizado de la administracin pblica del Distrito Federal y sectorizado a la
Secretara del Medio Ambiente.
Las acciones a desarrollar son: gestin de recursos ante las cmaras legislativas, federal y
local, la industria privada e instancias acadmicas; elaboracin y realizacin de proyectos
ejecutivos (arquitectnico, museogrfico-nuevas colecciones, servicios educativos, desarrollo institucional, procuracin de fondos y museo jardn del agua), y adquisicin de colecciones.
60
Unidad de medida:
proyectos ejecutados
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
53.8%
61
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
100%
62
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
m.d.p.
100%
63
La Alameda y el kiosco morisco de Santa Mara la Ribera son un espacio pblico con gran
valor histrico y arquitectnico y se encontraban en estado de deterioro alto, por lo que se
plantearon trabajos de rehabilitacin para fortalecer su uso. Los objetivos fueron recuperar
este monumento con valor patrimonial y emblemtico de la Ciudad de Mxico; reforzar el
uso del espacio pblico como un punto de convivencia y polo cultural, y generar un detonante de mejora social y econmica del entorno urbano inmediato.
Objetivo general: mejorar y recuperar la Alameda de Santa Mara la Ribera junto con el
kiosco morisco como espacio pblico emblemtico de la ciudad.
Estrategia general: restauracin del kiosco morisco y rehabilitacin de la Alameda Santa
Mara la Ribera a travs de la ejecucin de un proyecto de guarniciones, cajetes y bancas de
piedra, proyecto de mobiliario, proyecto de rehabilitacin de las cuatro fuentes existentes,
proyecto de captacin y reutilizacin de agua pluvial y proyecto de red de riego.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
100%
64
En 2007, el Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI-DF) reform sus programas de
vivienda para direccionarlos y trabajar sobre el eje 7 del Programa General de Desarrollo
del Distrito Federal 2007-2012 Nuevo Orden Urbano. En materia de vivienda, los objetivos se orientaron a vigilar que la construccin de vivienda obedeciera a las necesidades
del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, generar empleo, el desarrollo
productivo y econmico, mediante el desarrollo de la vivienda bajo un enfoque que atendiera
los criterios de sustentabilidad. Por ello, el Consejo Directivo del INVI, en 2007, aprob los
criterios de sustentabilidad para ser aplicados en 2008 en todos los proyectos del Instituto,
mismos que contemplan la instalacin de un calentador solar por unidad de vivienda, accesorios ahorradores de agua, sistemas do de doble descarga en inodoros, sistema alternativo para el aprovechamiento de aguas de lluvia en inodoros, plantas de tratamiento, instalacin de lmparas compactas de bajo consumo, sensores de movimiento, fotocontroles
para el alumbrado de los ncleos de escaleras y corredores.
Asimismo, se busca incidir en la racionalizacin de los recursos hdricos y el aprovechamiento de las energas renovables.
Objetivo general: atender la demanda de vivienda, racionalizando los recursos hdricos y
aprovechando las energas renovables.
Estrategia general: otorgamiento de 10,892 crditos para vivienda con criterios de sustentabilidad, as como ampliacin del presupuesto para la construccin de la red de agua
de lluvia; diseo de programas ambientales orientados al aprovechamiento de energas
renovables en pro del medio ambiente, en coordinacin con la Secretara de Medio Ambiente; impulso al cumplimiento de la norma NMX-NORMEX-001-2005 para que las viviendas
cuenten con calentador solar individual.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
miles de viviendas entregadas
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
Hasta la fecha se han entregado 9,132 viviendas con caractersticas sustentables, con lo que se beneficiaron 36,528 personas.
84%
65
Continuacin...
Avance a
julio 2012
84%
66
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
75%
Asimismo, se ha realizado el detallado final del paso deprimido vial en av. Zumrraga, la rampa de acceso peatonal a la Baslica y el corredor comercial en av.
Zumrraga; construccin de 50% del andador peatonal en dicho corredor, as
como colocacin de nueva vegetacin y construccin de pavimento peatonal en
la acera sur de av. Zumrraga entre las calles de Hidalgo y 5 de Febrero.
67
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
100%
68
Estrategia
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Produccin de 458,300 plantas, saneamiento de 24,800 rboles, reforestacin con 500,000 plantas, y en materia de educacin ambiental,
realizacin de 240 ferias.
Avance a
julio 2012
De 2011 a la fecha, destaca la produccin de 157,622 plantas, la reforestacin urbana con 469,985 plantas y el saneamiento de 21,129
rboles. Asimismo, se han llevado a cabo 294 ferias de educacin ambiental en las que se han atendido en promedio 38,834 personas. Todo
esto, con la participacin de 443 comits ciudadanos dentro de las 16
delegaciones polticas.
70%
69
Continuacin...
Avance a
julio 2012
70%
70
Dentro del programa de acciones prioritarias del Gobierno del Distrito Federal, se encuentra
el ataque frontal a la inseguridad, a la impunidad y al crimen organizado en sus diversas
vertientes. Es por ello que se expropi el predio denominado La Ford, con una superficie de
36,500 m2, para crear un Centro Comunitario con talleres de artes y oficios, rea de gobierno,
exposiciones, taller de cmputo, ludoteca, biblioteca, sala de danza, baos, vestidores y
alberca, Centro de Atencin y Desarrollo Infantil, jardn de nios, consultorios, direccin,
comedor, cocina, asoleadero, saln de usos mltiples y aulas y un parque de convivencia
con todos los servicios necesarios para el beneficio de 1,500,000 habitantes en un mbito
cultural, deportivo, recreativo y de salud.
Objetivo general: incrementar las reas verdes de la ciudad y la infraestructura urbana
incidiendo en el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.
Estrategia general: construccin de un centro comunitario y establecimiento de un parque
urbano en una extensin de 36,000 m2, que cuente con cisterna de agua potable y tratada,
subestacin elctrica, crcamo de bombeo, planta de tratamiento, cafetera, rea de juegos
infantiles, servicio mdico, estacionamiento, ciclopista y trotapista.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
55.5%
71
El Sistema de Naturacin de Azoteas o Azoteas Verdes sirve para contrarrestar los efectos
negativos de la prdida de reas verdes en el Distrito Federal, reducir el efecto isla de calor,
y aportar a la mejora de la calidad del aire en el rea urbana. Asimismo, la creacin de
corredores verdes con la naturacin de azoteas de edificaciones de tipos diversos propicia
la renovacin de las masas de aire y la regulacin de la temperatura y humedad en la zona
urbana.
Objetivo general: incidir en la disminucin de los efectos del calentamiento global, incrementando las reas verdes de la ciudad con todos los beneficios ambientales, sociales y
econmicos que representan los naturados.
Estrategia general: incremento de la naturacin de azoteas mediante la ejecucin de
resolutivos administrativos que indiquen la naturacin como medida de compensacin de
impacto ambiental; seleccin de inmuebles aptos para la colocacin del sistema de naturacin a travs de un diagnstico tcnico; creacin de la norma ambiental que establezca
las especificaciones tcnicas para la instalacin de sistemas de naturacin en el Distrito
Federal; elaboracin de convenios y licitaciones para la ejecucin de los trabajos; naturacin de azoteas y/o cubiertas de los inmuebles seleccionados; realizacin del Congreso
Mundial de Azoteas Verdes en la Ciudad de Mxico para promover, difundir e incentivar la
participacin de la sociedad, y otorgar estmulos fiscales por la colocacin de sistemas de
naturacin.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
miles de m2 naturados
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
41%
72
Resumen de avances y
conclusiones del eje temtico
El tema de la habitabilidad y mejoramiento del espacio pblico ha sido una de las prioridades
de la presente administracin, atendiendo a la gran necesidad de recuperar y ampliar los
espacios disponibles para la integracin social y la conservacin ambiental. Es as como,
durante estos primeros cinco aos del Plan Verde, se han logrado consolidar grandes
proyectos ordenadores y el rescate de mltiples espacios pblicos. El siguiente cuadro
muestra el grado de cumplimiento de las metas, en funcin de su alcance al 2012.
De la figura anterior cabe resaltar que la mayora de las metas que alcanzaron el 100%
de cumplimiento se refieren a proyectos de recuperacin de espacios y monumentos
emblemticos, como son:
Regeneracin urbana de la Plaza de la Repblica, restauracin del Monumento a la
Revolucin e inauguracin del Museo Nacional de la Revolucin.
Renovacin de la Plaza Garibaldi y construccin del Museo del Tequila y del Mezcal.
Rehabilitacin de la Alameda y el kiosco morisco de Santa Mara la Ribera.
Mejoramiento urbano y reordenamiento de la Plaza Hidalgo y el Jardn Centenario.
Desarrollo del Corredor Peatonal Madero.
Estos proyectos, por sus caractersticas inherentes, no tendrn una continuidad a mediano
plazo. Sin embargo, forman parte de una estrategia ms amplia del Gobierno del Distrito
Federal, la cual permitir identificar los siguientes espacios y monumentos que se
intervendrn, mismos que debern integrarse a este eje temtico del Plan Verde en
etapas posteriores.
73
Otros logros relevantes de las dems metas de este captulo son las siguientes:
1,426 espacios recuperados en unidades habitacionales de inters social, parques,
jardines, plazas, camellones, deportivos y CENDI.
Elaboracin del Plan Maestro de la Baslica, entorno urbano y calzada de los Misterios
y de Guadalupe e inicio de las obras programadas.
9,132 viviendas con caractersticas sustentables entregadas, en beneficio de 36,528
personas.
Puesta en marcha del Programa Deja Huella, Reverdece tu Ciudad, llevando a
cabo la reforestacin urbana de reas verdes pblicas de las 16 delegaciones, con
469,985 plantas y el saneamiento de 21,129 rboles y la realizacin de 294 ferias
de educacin ambiental. Todo esto, con la participacin de 443 comits ciudadanos,
as como organizaciones sociales como Presencia Ciudadana Mexicana y la Unin
de Grupos Ambientalistas, quienes ayudaron a impulsar el reclutamiento de 600
jvenes, nios y adultos como Guardianes Verdes para el cuidado de los rboles.
Saneamiento forestal del 80% de la Segunda Seccin del Bosque de Chapultepec
(53 ha); rehabilitacin integral de la Pista Atltica de Corredores conocida como El
Sope y sus alrededores; inicio de obras de rehabilitacin de 6 estacionamientos
superficiales; reordenamiento del comercio; implementacin del programa de
jornadas ciudadanas y saneamiento de estructuras menores del bosque.
Declaratoria del Bosque de San Juan de Aragn como rea de Valor Ambiental en
2008; elaboracin del Programa de Manejo Integral Forestal y de Suelos del Bosque
y el Sistema de Gestin de sus reas Verdes; trabajos de saneamiento forestal; construccin de una planta de aprovechamiento de residuos slidos, un vivero de produccin,
un humedal artificial para mejorar la calidad del agua del lago y un espacio didctico
llamado Casita Sustentable.
Elaboracin del Plan Maestro del Museo de Historia Natural y el proyecto de decreto de
creacin del Nuevo Museo; renovacin de la Sala del Universo, instalando el Mdulo de
Informacin Climtica; rehabilitacin del Crcamo de Dolores; inicio del saneamiento
forestal en el polgono de los tanques de almacenamiento de agua del sistema
Lerma-Cutzamala, como parte del proyecto Museo Jardn del Agua.
Inauguracin del Centro Comunitario del nuevo parque urbano en la delegacin
Iztapalapa; conclusin de la obra y el equipamiento de la planta de tratamiento,
cisterna de agua potable y tratada.
12,330.56 m2 de azoteas verdes instaladas en edificios pblicos; publicacin de la
norma ambiental NADF-013-RNAT, que establece las especificaciones tcnicas para
la instalacin de sistemas de naturacin en el Distrito Federal; modificacin del
artculo 296 BIS del Cdigo Fiscal del Distrito Federal para incentivar a las
personas que instalen voluntariamente estos sistemas.
Para lograr la culminacin de los alcances establecidos a mediano plazo de estas metas ser
necesario garantizar su financiamiento. Lo anterior es indispensable para poder modificar
las condiciones de la ciudad en los trminos establecidos en el objetivo de este eje temtico.
74
2.3. Agua
2.3 Agua
El tema del agua es fundamental en la Ciudad de Mxico. Es por ello que tanto la proteccin
de las zonas de recarga, como el suministro, desalojo y tratamiento para reso, son acciones
indispensables para la viabilidad del Distrito Federal, ya que la cobertura de estos servicios
se encuentra en funcin de la disponibilidad y aprovechamiento sustentable de los recursos
hdricos. El aumento de la densidad de poblacin intensifica la demanda de agua, lo que
se traduce en la insuficiencia del recurso; esto provoca que las fuentes de abastecimiento
locales no sean suficientes y tenga que importarse el agua de cuencas vecinas. Por tales
motivos, la gestin integral del agua se ha convertido en uno de los ms grandes retos.
El abastecimiento de agua potable al Distrito Federal es aproximadamente de 32 m3/seg y
est conformado por fuentes locales (en buena parte en el suelo de conservacin) y fuentes externas (localizadas en el Estado de Mxico). Las fuentes locales (acuferos) aportan
aproximadamente 63% de agua, mientras que el abastecimiento por fuentes externas
superficiales representa 37% del caudal. Cabe sealar que el acufero de la ciudad
enfrenta grandes desafos entre los que se encuentra la sobreexplotacin, ya que la
extraccin es mayor que la recarga y se estima que por cada hectrea que se urbaniza
en suelo de conservacin, la recarga se ve reducida en promedio en 2.5 millones de litros
de agua al ao, situacin que incide en la disminucin del caudal para el abastecimiento de la
poblacin. Dicha situacin se ve agravada por la contaminacin por descargas de aguas
residuales y por residuos slidos. Se estima, adems, que en el sistema de agua potable
hay prdidas que representan aproximadamente 35% del caudal suministrado, debido a
fugas en la red, fugas domiciliarias y tomas clandestinas.
Ante este panorama, el Plan Verde de la Ciudad de Mxico plantea dar pasos concretos
hacia el manejo integral de recursos hdricos: mantener las fuentes actuales de abastecimiento, pero impulsando su recarga natural y artificial; as como reforzar la normatividad existente con el fin de incluir zonificaciones que privilegien el servicio ambiental
de captacin de agua y recarga del acufero. Tambin busca fomentar una cultura del
agua y fortalecer la coordinacin entre las instituciones para la aplicacin de inversiones y
desarrollo de proyectos con nuevas tecnologas.
Objetivo general: lograr la gestin integral del agua en el Distrito Federal.
Estrategias y metas:
Estrategia 1.- Alcance del equilibrio del acufero.
Construir infraestructura de contencin del suelo para lograr mayor recarga y evitar
la erosin y el azolve del drenaje en el suelo de conservacin.
Consolidar el rescate de las barrancas urbanas en la Sierra de las Cruces,
implementando las acciones planteadas en los programas de su manejo.
Ampliar la red de pozos de absorcin y las acciones de incremento de recarga en el
suelo de conservacin, para incrementar la infiltracin en 2.5 m3/s.
Alcanzar la cobertura de micromedicin al cien por ciento.
77
78
Entre las causas que influyen en la estructura, funcionamiento y dinmica de los ecosistemas est la prdida de suelo por erosin hdrica o elica, y problemas en la zona
baja por inundaciones debidas al azolvamiento de drenaje. Para ello, la construccin de
infraestructura, como represas de mampostera, de gavin, de piedra acomodada y terrazas de formacin sucesiva, permite retener el suelo en las partes altas, y reducir los
procesos erosivos y los escurrimientos pluviales, al propiciar la infiltracin de agua hacia
el acufero. Las acciones de este proyecto se orientan a controlar y disminuir la prdida de
suelos en aquellas microcuencas cuyos escurrimientos fluyen hacia la regin lacustre del
Distrito Federal ubicada en las delegaciones Tlhuac y Xochimilco.
Objetivo general: proteccin de las reas de conservacin y reforzamiento del equilibrio
del acufero.
Estrategia general: se considera en los siguientes 15 aos, a partir de 2007, llevar a cabo
la identificacin de las reas ms crticas, as como el tipo y cantidad de obras a realizar.
Entre estas obras se encuentran las obras de conservacin de suelo y agua (represas de
mampostera, piedra acomodada, gavin, de ramas), ratificacin y limpieza de canales y
terrazas de formacin sucesiva; integracin de un comit tcnico interinstitucional con
representacin de dependencias locales y federales que apruebe los proyectos especficos
y asigne los recursos necesarios para la ejecucin de las obras en las reas de influencia
de la zona lacustre de Xochimilco y Tlhuac; seguimiento y supervisin de las obras y
acciones que especifican los proyectos hasta su conclusin y entrega.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
proyectos ejecutados
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
100%
79
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
80
Declarar 33 barrancas urbanas del poniente del Distrito Federal como reas de
valor ambiental.
Consolidar un sistema de gestin de barrancas que incluya la coordinacin
intersectorial y la participacin social y privada en su manejo. Para ello
se plantea su declaracin como reas de valor ambiental, lo cual implica las
siguientes etapas: elaboracin del diagnstico del sitio (expediente tcnico justificativo); elaboracin de propuesta de poligonal para decreto y su validacin por
otras dependencias; elaboracin del proyecto de decreto e integracin con sus
anexos; revisin, aprobacin y presentacin al Jefe de Gobierno para su firma
y publicacin en la Gaceta del Distrito Federal.
Continuacin...
Estrategia
Avance a
julio 2012
80%
Se concluy la revisin en SEDUVI de las poligonales de las 30 barrancas propuestas para decreto de rea de valor ambiental y se concluy la elaboracin
de sus proyectos de decreto, por lo que se encuentran en revisin de la Consejera Jurdica las poligonales de las barrancas que an no han sido decretadas.
Asimismo, se han elaborado los programas de manejo de las siguientes barrancas: Vista Hermosa, Milpa Vieja, La Diferencia, Santa Rita, Hueyetlaco,
Mimosas, Margaritas, Echnove, Pachuquilla, El Zapote, El Zapote Segunda
Seccin, Tarango, Puerta Grande, Puente Colorado, Dolores, Jalalpa, Becerra
Tepecuache, Becerra Tepecuache Seccin La Loma, San Borja, Mixcoac, Atzoyapan y Tacubaya.
Estn en elaboracin los programas de manejo de las barrancas: Bezares,
El Castillo, Tecamachalco, Barrilaco, Guadalupe, Del Moral, Texcalatlaco,
Anzaldo, Coyotera, Magdalena y Eslava.
81
Unidad de medida:
pozos construidos/rehabilitados
Unidad de medida:
mdp
85%
82
Unidad de medida:
millones de medidores
rehabilitados, sustituidos e
instalados
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
Hasta la fecha se han rehabilitado, sustituido e instalado 1,304,000 medidores.
93%
83
En el 2007, los usuarios del padrn presentaban una morosidad de 36.35%. La cobranza en el
Distrito Federal se lleva a cabo por medio de la emisin de cartas invitacin, requerimientos,
restricciones y suspensiones. Sin embargo, la eficiencia de cobro de estos mecanismos sigue
siendo baja. En este sentido, se lleva a cabo la organizacin de un programa de cobranza
coactiva para facilitar a las empresas concesionarias el cobro eficiente del servicio.
Objetivo general: fomentar el pago oportuno por los servicios de agua potable y
aumentar la recaudacin.
Estrategia general: estipular la organizacin de un programa de cobranza, el cual comprender una actividad ms eficiente de las empresas concesionarias en lo relativo a la
recuperacin y cobro del servicio del agua mediante el empleo de cobranza coactiva, que
consiste en la utilizacin y administracin de cartas invitacin, requerimientos, suspensiones
y restricciones del servicio de agua.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
El presupuesto invertido
proviene de distintas
fuentes de financiamiento
que no permiten identificar
un monto especfico.
Unidad de medida:
mdp recaudados
Avance a
julio 2012
14.3%
84
El presupuesto invertido
proviene de distintas
fuentes de financiamiento
que no permiten identificar
un monto especfico.
Unidad de medida:
millones de usuarios informados
85
Avance a
julio 2012
1.2%
Reduccin
de CO2 eq.
86
Esta meta ha reducido 216 ton de CO2 eq. entre 2008 y 2012.
Unidad de medida:
millones de usuarios informados
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
100%
87
Continuacin...
Avance a
julio 2012
100%
Tlalpan, Tlhuac, Coyoacn, Cuajimalpa, lvaro Obregn, Azcapotzalco e Iztacalco (este ltimo en proceso de apertura). En estos centros se desarrollan
y utilizan materiales ldico-didcticos, eventos y formacin de promotores.
Asimismo, ha habido colaboracin con la Secretara del Medio Ambiente, a
travs de sus Centros de Educacin Ambiental, en los que se han realizado
actividades, cursos y talleres sobre la importancia del agua, ferias anuales y
capacitacin a promotores y multiplicadores. Los temas que en ambos casos
se han trabajado son: agua y ecologa, agua y sustentabilidad, gestin ambiental, aspectos sociales del agua, educacin y capacitacin, comunicacin
y cultura del agua, agua y educacin, desarrollo de habilidades en comunicacin, mercadotecnia infantil, creatividad y publicidad y certificacin de
difusin de campaas para promover una cultura. Cabe mencionar que los
programas de cultura del agua se han desarrollado con la formulacin de
estrategias de difusin y promocin, enmarcadas dentro de la mercadotecnia
social, entre los que la Secretara de Educacin ha venido coordinando los
programas de Prepa S en esta materia.
De 2007 a 2012 se han lanzado las siguientes campaas: Por ella para
todos, Declogo de Uso Eficiente del Agua, Capta el Agua de Lluvia y
Evita Tirar la Basura, todas estas a travs de medios impresos colocados
en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) y Metrobs; Pronto Pago; Ahrrala en radio e impresos en el STC; Y Cada Vez, Somos Ms, mediante
mensajes en pantallas electrnicas y en medios impresos como la revista
Asamblea Legislativa, con la cual se celebr un acuerdo de colaboracin para
el lanzamiento de la campaa denominada Mes a mes cuido el agua, en
la cual Goty (la mascota institucional del SACM) expone mensajes cortos
sobre acciones del uso eficiente del agua. La difusin en medios impresos ha
contado con espacios gratuitos del peridico Mi Casa y las revistas Vivienda
y Mexicansimo. De igual manera, el SACM ha desarrollado el programa de
Mujeres Plomeras, llevndolo a cabo en coordinacin con la SMA, el Instituto de las Mujeres, la Procuradura Social y las 16 delegaciones, as como el
Programa de Difusin de Cultura del Agua, promovido coordinadamente en
las playas instaladas en diversas delegaciones polticas. Durante el periodo
vacacional de Semana Santa, se ha aplicado el programa Vamos a la Playa,
para informar a los usuarios a travs de plticas de concientizacin y sensibilizacin sobre el uso eficiente del agua, al igual que en distintos planteles
educativos se dio continuidad a la campaa publicitaria denominada Mes a
Mes Cuido el Agua.
Como parte de los eventos de promocin y difusin de cultura del agua de
alto impacto, adems del apoyo del STC, se ha contado con la participacin
de la Comisin de Aguas del Estado de Mxico (CAEM), la Comisin del Agua
del Estado de Hidalgo, as como de los Espacios de Cultura del Agua del Distrito Federal. Asimismo, se han realizado acciones en el Consejo de Cuenca
del Valle de Mxico a travs del GECYCA, con campaas en las vitrinas del
metro y trabajos con ms actividades en el plano publicitario para llegar a
ms habitantes. Por otra parte, el SACM participa con todas las dependencias del gobierno local dentro del programa Prepa S a travs del programa
Jvenes por el Agua y, a nivel universitario, se ha contado con la participacin de alumnos de distintas instituciones educativas pblicas y privadas
para llevar a cabo las Acciones de Ahorro del Agua. De igual forma, se
obtuvieron dos certificaciones en la norma COASO228.01 de Difusin de las
Empresas de Agua y Saneamiento y Promocin de la Cultura del Agua, y la
norma UPCPO03 Desarrollo de Programas y Campaas de Cultura del Agua.
88
Continuacin...
Avance a
julio 2012
100%
89
En el ao 2009, los niveles de las presas que suministran agua potable a la Ciudad de
Mxico se encontraban en sus niveles ms bajos de los ltimos cuarenta aos. Ante esta
situacin, se volvi imperante la promocin de medidas que promovieran de manera efectiva la disminucin de la demanda de agua potable, para ayudar a restablecer el equilibrio
hidrolgico de la ciudad, promover un manejo sustentable del recurso y permitir liberar
agua potable para consumo humano. Por ello, la SMA del Distrito Federal present los
anteproyectos de norma de captacin de agua pluvial y de reso de agua tratada para su
revisin en sesin del Comit de Normalizacin Ambiental del Distrito Federal (CONADF),
cuyo pleno analiz y determin los dos anteproyectos de norma como viables y necesarios
en el Distrito Federal.
Objetivo general: regular el uso de agua potable, el reso de agua tratada y la captacin
de agua pluvial.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
% metas intermedias
Estrategia
90
Continuacin...
Avance a
julio 2012
60%
91
El Gobierno de la ciudad implement desde el ao 1998 un Programa de Sustitucin y Rehabilitacin de Redes, debido al trmino de su vida til y al deterioro al que se ven sujetas las
tuberas por los asentamientos diferenciales, deficiencias en los procedimientos constructivos y en los materiales usualmente utilizados. Hasta el ao 2006, slo se haban reemplazado 1,482 km, por lo que resulta necesario reemplazar o rehabilitar los 12,000 km de
tuberas que conforman la red secundaria de agua potable. De acuerdo con los estndares
internacionales, dicho reemplazo debe realizarse en un plazo no mayor de 50 aos.
Objetivo general: reducir de manera gradual el porcentaje de prdidas por fugas en la
red de agua potable.
Estrategia general: llevar a cabo los trabajos de sustitucin o rehabilitacin a travs de
empresas concesionarias y, en caso de ser necesario, complementar con licitaciones pblicas para contratar y ejecutar las obras.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
kilmetros rehabilitados
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
Se han rehabilitado 795 km de tuberas de la red secundaria. Las delegaciones con zonas de mayor ndice de fugas, en las que se ha trabajado en la
red secundaria son: lvaro Obregn, Tlalpan, Magdalena Contreras, Miguel
Hidalgo, Iztapalapa, Coyoacn, Gustavo A. Madero y Xochimilco.
89%
92
Las prdidas en el volumen de agua estn relacionadas con el balance de eficiencia fsica
de la red de distribucin. El ndice actual de prdidas en la red de agua de la Ciudad de
Mxico fue determinado en 1996 y, hasta la fecha, esta cifra requiere ser actualizada. Esto
ser posible con la implementacin de los macrosectores y posteriormente de los sectores
que permitirn establecer las acciones para su disminucin. Asimismo, se conocer la distribucin de agua potable en 336 sectores a partir de la conformacin de siete subsistemas
(macrosectores), para optimizar el manejo de caudales y presiones en la red, as como
disminuir las prdidas fsicas y comerciales y elaborar balances de suministro-consumo.
Objetivo general: mejorar la distribucin de caudales y reducir el porcentaje de prdidas
en la red.
Estrategia general: cancelar las transferencias de red secundaria mediante la instalacin
de tapas ciegas as como la construccin de estaciones de medicin de flujo en las transferencias de red primaria entre macrosectores para medir los ingresos y egresos del caudal
a cada macrosector y el volumen suministrado. Una vez implementados los macrosectores,
ser necesario poner en marcha los 336 sectores que se alimentarn desde la red primaria.
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
m.d.p.
Estrategia
Avance a
julio 2012
90%
93
La distribucion natural del agua en el mbito mundial y regional es desigual; en algunas regiones es abundante, en otras escasa y en algunas inexistente. Por esta razn es necesario
el aprovechamiento del agua en todas sus modalidades para ahorrar al mximo la potable.
Para ello se requiere realizar la rehabilitacin de las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes que, por su tiempo de operacin, han sufrido deterioro de los equipos
mecnicos, elctricos e, incluso, en sus estructuras, as como la construccin de nuevas
plantas, con la finalidad de tratar las aguas negras y reciclarlas en usos industriales, en
parques, jardines y campos deportivos.
Objetivo general: ahorrar agua potable al ofertar el agua tratada a nuevos usuarios y
reutilizndola en usos diversos, adems de liberar caudales de agua potable.
Estrategia general: rehabilitacin de diez plantas de tratamiento existentes y construccin de dos nuevas plantas. El proceso de rehabilitacin de las plantas consiste en 6
tipos de mantenimiento: 1) pretratamiento, 2) sedimentador primario y unidades de espumacin, 3) proceso biolgico, 4) sedimentador secundario, 5) proceso de filtracin, proceso
de adsorcin, desinfeccin y tratamiento de lodos, 6) preventivo y correctivo a instalaciones elctricas y equipos mecnicos, y automatizacin y puesta en marcha. El proceso de
construccin de las plantas consiste en: construccin de pretratamiento, sedimentador primario y unidades de espumacin, proceso biolgico, sedimentador secundario, proceso de
filtracin, proceso de adsorcin, desinfeccin y tratamiento de lodos, as como en la elaboracin de manuales para mantenimiento preventivo y correctivo a instalaciones elctricas y
equipos mecnicos y, finalmente, la automatizacin y puesta en marcha.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
plantas rehabilitadas/construidas
Unidad de medida:
mdp
Rehabilitacin de las plantas de tratamiento: Cerro de la Estrella, con capacidad de tres metros cbicos por segundo; contracorriente del Lago de Texcoco
con capacidad de 500 l/s; Coyoacn, con capacidad de 250 l/s, Santa Fe, con
capacidad de 280 l/s, El Llano, con capacidad de 200 l/s y San Pedro Atocpan,
con capacidad de 100 l/s, y construccin de una nueva planta, con lo que se
beneficiar a una poblacin total de 1,857,600 habitantes.
Avance a
julio 2012
81%
94
El crecimiento masivo de la poblacin de la Ciudad de Mxico, desde el siglo XX, ha ocasionado la sobreexplotacin y el abatimiento del nivel del acufero del Valle de Mxico. Por esta
razn, se estudia la posibilidad de llevar a cabo la recarga artificial del acufero en la zona
oriente del Distrito Federal. Lo anterior debido a que en esta zona los pozos de explotacin
presentan deficiencias en la calidad del agua de acuerdo con la NOM-127-SSA1-1994 (modificada), en los parmetros de nitrgeno amoniacal, hierro, manganeso, sodio, nitrgeno
proteico, cido sulfhdrico y, en algunos casos, de metano, lo que requiere de la construccin de plantas potabilizadoras a pie de pozo para eliminar las concentraciones excedentes
y asegurar la calidad del agua y el bienestar de la poblacin usuaria.
Objetivo general: incidir en el restablecimiento gradual del equilibrio del acufero.
Estrategia general: recarga artificial del acufero a partir de agua residual tratada y potabilizada con procesos de punta a nivel mundial, cumpliendo la NOM-014-CONAGUA-2003.
La estrategia contempla iniciar con una planta piloto con capacidad de 20 l/s, incrementando el caudal de recarga hasta llegar a la construccin de una planta potabilizadora
a escala real con capacidad de 2 m3/s, para el 2020. El agua tratada se mezclar con agua
nativa, mejorando las caractersticas del agua explotada para almacenarla como fuente
interna para explotacin y abastecimiento de las generaciones futuras.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
95
Continuacin...
Avance a
julio 2012
25%
96
Resumen de avances y
conclusiones del eje temtico
Al cierre de trabajos de esta administracin, las actividades realizadas en el marco del Plan
Verde referentes al cuidado y manejo de los recursos hdricos del Distrito Federal reflejan
un avance adecuado en la mayora de los casos, con respecto a sus alcances a corto plazo.
Esto se aprecia en el siguiente cuadro resumen, donde se comparan los avances porcentuales de cada una de las metas del presente eje temtico.
Avances porcentuales respecto de alcances para 2012
Total de metas: 12
Como se puede apreciar, la mayora lograron ms de la mitad de sus alcances a corto plazo.
Destaca la conclusin de las metas Construccin de infraestructura de contencin del suelo
en 11,000 ha del suelo de conservacin y Consolidacin de la campaa permanente de cultura del agua, las cuales, aunque cuentan con una planeacin a mediano plazo mucho ms
amplia, lograron sus expectativas iniciales bajo un escenario de recursos limitados.
Otros avances relevantes acumulados en este eje temtico son:
22 barrancas decretadas como reas de valor ambiental.
77 pozos de absorcin rehabilitados y 13 construidos.
1,304,000 medidores rehabilitados, sustituidos o instalados.
Ms de 2 mil millones de pesos recaudados a travs de la cobranza contenciosa del
primer bimestre de 2008 al segundo bimestre de 2012, teniendo una eficiencia promedio en todo el periodo de 14.3%.
160 mil m3/ao de agua ahorrados en dependencias y rganos desconcentrados y
viviendas del Distrito Federal.
Emisin en 2010 de una norma emergente para el ahorro de 20% del consumo de
agua de establecimientos industriales, comerciales y de servicios con un consumo
mayor a 16,000 m3 y elaboracin del proyecto de norma para la obligatoriedad del
programa de ahorro de agua de grandes consumidores.
795 km de tuberas de la red secundaria rehabilitados.
Implementacin de 7 macrosectores.
97
98
2.4. Movilidad
2.4 Movilidad
La movilidad es un problema que los habitantes de la Ciudad de Mxico y su zona metropolitana enfrentan da con da. Entre los factores que han contribuido a esta problemtica
se encuentran el crecimiento de la mancha urbana y el aumento del parque vehicular, el
cual se estima en 4.5 millones de vehculos. De ah que sea fundamental privilegiar las
formas de transporte masivo sobre el individual, ms an cuando los sistemas masivos de
transporte contribuyen a disminuir las emisiones de contaminantes por pasajero-kilmetro.
Otro de los factores que contribuye al problema de transportacin en el Distrito Federal ha
sido la falta de coordinacin entre los programas de desarrollo urbano, desarrollo econmico,
transporte y medio ambiente, propiciando un crecimiento excesivo y espacialmente desequilibrado de la demanda de viajes, lo que trae como consecuencia la saturacin de
vialidades en ms horas del da y mayores congestionamientos en el trnsito que, a su vez,
se traduce en afectaciones al medio ambiente.
En este sentido, el Gobierno del Distrito Federal impulsa la implementacin de un Programa
Integral de Transporte Urbano, que contempla la articulacin de diversas opciones de transporte masivo para integrar una mejor oferta. Entre estas opciones se encuentra el Metro
como columna vertebral del transporte no contaminante, y el Metrobs como alternativa
de transporte gil. Asimismo, se integra la sustitucin de microbuses y taxis por unidades
nuevas y ms eficientes, la implantacin de vialidades reversibles y la movilidad no motorizada por medio del uso de la bicicleta como opcin real de transporte en la ciudad, con
una red que se una con los sistemas de transporte colectivo y con las mejores garantas de
seguridad.
De esta forma, dentro del contexto del nuevo orden urbano y del desarrollo sustentable, los
objetivos, estrategias y acciones en materia de movilidad que plantea el Plan Verde son la
base para contribuir en el futuro inmediato a que la ciudad cuente con mayores ofertas de
traslado y agilidad en el desplazamiento.
Objetivo general: recuperar las vialidades para el transporte colectivo eficiente, menos
contaminante y de calidad, y promover la movilidad no motorizada.
Estrategias y metas:
Estrategia 1.- Privilegio del transporte colectivo eficiente, no contaminante y de calidad y recuperacin del uso de las vialidades para la mayora.
Configurar el Sistema Metrobs de la Ciudad de Mxico.
Incrementar la cobertura del Metro con la lnea 12 (Mixcoac-Tlhuac).
Llevar a cabo el reordenamiento de paradas exclusivas para el transporte colectivo
en corredores viales.
Estrategia 2.- Reduccin del nmero de vehculos en circulacin.
Modificar el Programa Hoy No Circula aplicando restriccin sabatina y, en el caso
de unidades forneas, matutina en da laboral.
Poner en funcionamiento el Programa de Transporte Escolar.
Regular la circulacin de transporte de carga en vialidades primarias.
101
102
En la ZMVM se realizan diariamente 21.9 millones de viajes, de los cuales 14.8 millones se
realizan en transporte pblico. De acuerdo con la Secretara de Transporte y Vialidad del
Distrito Federal (SETRAVI) se estima que 4.5 millones de vehculos circulan en la Ciudad
de Mxico. Adicionalmente, el Gobierno del Distrito Federal tiene registrados 30,008 microbuses y 104,066 taxis. En este marco, la experiencia diaria de viaje de los habitantes
de la ciudad se presenta dentro de condiciones de saturacin, lentitud y poca comodidad.
Por ello, con la construccin del Sistema Metrobs, el Gobierno de la Ciudad de Mxico ha
hecho el compromiso de mejorar la calidad en el transporte pblico. La ejecucin de los
proyectos de lneas de Metrobs inicia con la identificacin conceptual de los corredores
factibles para la implantacin de estos sistemas en 2004 por medio de un estudio tcnico.
En este estudio se identific la red de corredores conocida como Plan Maestro de Metrobs.
Objetivo general: desincentivar
el uso de automviles particulares y fortalecer los sistemas de
transporte pblico, promoviendo
la movilidad en sistemas eficientes y de alta capacidad, con objeto
de contribuir a detener el cambio
climtico, mejorar la calidad del
aire y las condiciones de salud en
la zona metropolitana mediante la
reduccin de emisiones de compuestos contaminantes.
Estrategia general: se contempla
la construccin e implementacin
de un corredor cada ao, logrando
as conformar una red de corredores Metrobs compuesta por 15
lneas al 2022, alcanzando una extensin de servicio de 283 kilmetros, con lo que se transportar a
1.8 millones de pasajeros al da.
Lnea
Vialidad
Longitud
Pas/da
Av. Insurgentes
30
400,000
Eje 4 Sur
20
155,000
Eje 1 Poniente
17
125,000
Centro Histrico
AICM
28
50,000
Eje 3 Oriente 1
10
50,000
Eje 5 Norte
13
50,000
Eje 3 Oriente 2
20
100,000
20
75,000
20
150,000
10
Zona Sur de O a P
15
75,000
11
Zona Oriente de O a P
15
100,000
12
Zona Centro de O a P
20
180,000
13
Arco Poniente de N a S
30
150,000
14
Zona Poniente de O a P
15
75,000
15
Zona poniente de N a S
10
40,000
Cada corredor implica los siguientes pasos: planeacin, elaboracin del estudio tcnico
especfico del corredor, diseo operativo y financiero del sistema, proyecto ejecutivo y
construccin. Asimismo, es necesario llevar a cabo la negociacin con los concesionarios
involucrados en el proyecto para conformar las estructuras orgnicas y administrativas que
permitan adquirir los autobuses por parte de los futuros operadores del sistema.
103
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
90%
Reduccin
de CO2 eq.
104
En las ltimas dcadas el crecimiento poblacional de la Ciudad de Mxico y su zona metropolitana se ha acelerado por la migracin proveniente de los estados de la Repblica, as
como por el incremento de la poblacin local, lo que genera un aumento en la demanda de
todo tipo de servicios. En el caso particular del transporte urbano, la problemtica aumenta
por la conurbacin con los municipios vecinos. Para atender esta problemtica el Gobierno
del Distrito Federal, dentro de su programa integral de transporte urbano, ha planeado y
proyectado el crecimiento de obras de infraestructura para el transporte entre las que se
encuentra la Lnea 12 del Metro Tlhuac-Mixcoac, que busca fortalecer la red actual y la
conectividad del servicio de la red, uniendo las lneas 8, 2, 3 y 7, as como la redistribucin
de su carga, e incorporando 20 estaciones ms al sistema. Asimismo, busca fortalecer la
conexin con la red de Metrobs e incorporar tres centros de transferencia modal, estableciendo, con ello, un nuevo orden urbano en las delegaciones Tlhuac, Iztapalapa, Coyoacn,
Benito Jurez, lvaro Obregn y Xochimilco. Con esta lnea se transportarn alrededor de
450 mil pasajeros diariamente, que ahorrarn ms de una hora de tiempo de traslado y
aproximadamente nueve pesos del costo de transporte. Adems, este proyecto contar con
guarderas, espacios culturales, sanitarios pblicos, servicios de Internet, atencin especial
a personas de la tercera edad o con alguna discapacidad.
Objetivo general: desincentivar el uso de automviles particulares y fortalecer los sistemas de transporte pblico, promoviendo la movilidad en sistemas eficientes y de alta capacidad, con objeto de contribuir a detener el cambio climtico, mejorar la calidad del aire
y las condiciones de salud en la zona metropolitana, mediante la reduccin de emisiones de
compuestos contaminantes.
Estrategia general: aplicar la modalidad de proyecto integral para la construccin de las
obras civiles y los sistemas electromecnicos de la Lnea 12 y aplicar otras modalidades
para servicios de obra pblica y obras complementarias.
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
105
Avance a
julio 2012
97.4
%
106
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
corredores viales en operacin
107
Avance a
julio 2012
92%
Reduccin
de CO2 eq.
108
Los corredores cero emisiones han reducido 320,896 ton de CO2 eq. entre 2009
y 2012.
En 1989 comenz la aplicacin obligatoria del Programa Hoy No Circula (HNC) en periodo
invernal, pero no fue sino hasta marzo de 1990 cuando se extendi durante todo el ao.
A finales de 1996 se comenz a otorgar la exencin al programa a los vehculos con bajas
emisiones (unidades con convertidor cataltico de tres vas modelos 1993 y posteriores)
y en el ao 2004 se modific el esquema de exencin a los vehculos, establecindose un
lmite de aos de los vehculos para obtenerla. Actualmente, debido al desarrollo urbano y
al creciente nmero de autos en circulacin en la Ciudad de Mxico, es necesario actualizar
este programa, contemplando su aplicacin sabatina, la disminucin del nmero de aos
de los vehculos exentos de diez a ocho aos como lmite y aplicando restriccin matutina
de la circulacin a vehculos forneos sin holograma 0 o 00.
Objetivo general: incidir en la reduccin del nmero de vehculos en circulacin.
Estrategia general: a partir del segundo semestre del ao 2008, iniciar la aplicacin sabatina del programa HNC, disminucin de diez a ocho aos, como lmite, para exentar el
HNC y restriccin matutina de la circulacin a vehculos forneos sin holograma 0 o 00.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
% metas intermedias
Reduccin
de CO2 eq.
109
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
escuelas sujetas al PROTE
79.4
%
110
Continuacin...
Avance a
julio 2012
79.4
%
Reduccin
de CO2 eq.
111
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
vialidades primarias reguladas
Avance a
julio 2012
90
%
112
De acuerdo con la Encuesta Origen Destino 2007 del Instituto Nacional de Geografa y
Estadstica y el Primer Conteo Ciclista en el Distrito Federal realizado en 2008, slo uno
por ciento de los viajes de la Ciudad de Mxico se realizaban en bicicleta. Antes de la
presente administracin, la ciudad contaba con un total de 70 km de ciclovas prcticamente en desuso, adems de que careca de equipamiento y servicios que fomentaran el
uso de la bicicleta como medio de transporte y no se tenan criterios para la creacin de
infraestructura ciclista vial. Para contrarrestar esta situacin, se ha decidido elaborar una
Estrategia de Movilidad en Bicicleta que impulse el uso masivo de la bicicleta como medio
de transporte, para reducir emisiones contaminantes, agilizar los desplazamientos y promover la actividad fsica y, consecuentemente, mejorar la calidad de vida de los habitantes
de la Ciudad de Mxico.
Objetivo general: promover una nueva forma de movilidad en la ciudad, logrando que
cinco por ciento de los viajes diarios se realicen en bicicleta.
Estrategia general: elaboracin y ejecucin de la Estrategia de Movilidad en Bicicleta de
la Ciudad de Mxico (EMB), con los siguientes rubros: elaboracin de proyectos ejecutivos
y construccin de la Red de Infraestructura Ciclista, que incluye ciclovas, carriles bus-bici,
carriles preferentes, biciestacionamientos masivos en los principales CETRAM de la ciudad,
zonas de trnsito calmado, intersecciones seguras; instalacin de biciestacionamientos en
va pblica, principalmente en las zonas destino de la ciudad as como de cada delegacin;
implementacin de medidas que permitan la intermodalidad de la bicicleta con todos los
sistemas de transporte de la ciudad a travs de la accesibilidad total a STC, STE, RTP y Metrobs; eliminacin de barreras urbanas; implementacin del Sistema Integral de Bicicletas
Pblicas de la Ciudad de Mxico; Programa Muvete en Bici; operacin y expansin de
ECOBICI, de acuerdo con las fases establecidas por la EMB; Programa de Educacin Ciclista
Vial BICIESCUELA y acciones de cultura y socializacin; elaboracin del Conteo Ciclista
de la Ciudad de Mxico y en la zona de ECOBICI; implementacin y ejecucin de un plan
integral de recuperacin de la Ciclova de la Ciudad de Mxico, tanto en su parte urbana
como en la rural.
Asimismo, se plantea normar los Criterios de Movilidad Ciclista para que se apliquen en
todas las obras nuevas y de mantenimiento de la ciudad, en especial en las viales y en los
grandes desarrollos privados, por parte de las entidades pblicas y privadas participantes;
formalizar la creacin de la Estrategia de Movilidad en Bicicleta de la Ciudad de Mxico a
travs de su integracin a la estructura gubernamental a nivel de direccin e implementar
polticas pblicas y de cambio cultural que privilegien y fortalezcan el uso de la bicicleta
como modo de transporte en la ciudad.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
113
Estrategia
75
%
Visin Integral.
Estrategia de Movilidad en Bicicleta.
Mejores Prcticas de Movilidad en Bicicleta.
Gua de Diseo de Infraestructura y Equipamiento Ciclista.
Cultura y Socializacin del Uso de la Bicicleta.
Monitoreo y Evaluacin Ciclista.
Base Cartogrfica.
Avance a
septiembre Una de las primeras acciones que se realizaron en 2009, fue la instalacin de
2012
biciestacionamientos en va pblica, los cuales juegan un papel fundamental
en la promocin de este modo de transporte. Actualmente se han instalado
cerca de 1,000 muebles en: 15 estaciones del STC, Centro Histrico de la
Ciudad de Mxico, primera y segunda Secciones del Bosque de Chapultepec,
Lneas 1 y 2 de Metrobs, Corredor Cero Emisiones del Eje Central, Zona
Roma Condesa, Edificios Pblicos del GDF que cuentan con atencin a la
ciudadana, Centro Histrico de Coyoacn, Centro Histrico de Xochimilco.
El 17 de febrero de 2010 se public en la GODF una serie de adecuaciones al
Reglamento de Trnsito Metropolitano, que privilegian a los peatones y a los
ciclistas, con la finalidad de brindarles el marco jurdico necesario para que
circulen de manera cmoda y segura.
114
Continuacin...
de forma importante a la solucin de problemas urbanos, ya que es respetuoso del medio ambiente y fomenta estilos de vida saludables. Actualmente, ECOBICI se encuentra realizando su primera expansin con la
implementacin de las Fases II y III, gracias a que durante su segundo
ao de operacin, el sistema registr un incremento de 233% en usuarios
y 704% en viajes. Esta expansin permitir que se quintuplique el rea
de cobertura (21 km2 finales) adems de triplicar la infraestructura (275
cicloestaciones y 3,970 bicicletas finales), los usuarios (79,000 usuarios al
final) y los viajes actuales (27,500 viajes diarios en promedio al final). Hoy
en da, la Fase I de ECOBICI cubre 4.2 km2 con 90 cicloestaciones y 1,200
bicicletas en operacin, con los cuales tenemos 33,869 usuarios activos y
un promedio de 9,000 viajes diarios.
En el segundo semestre de 2010 se construy e inaugur la Ciclova Reforma, tramo Lieja a Av. Jurez. La construccin se realiz en dos etapas
casi simultneas, la primera de Lieja a Insurgentes y la segunda de Insurgentes a Av. Jurez. Sus principales caractersticas fsicas son: 6.8 km de
longitud, 36 Cajas Bici, 1.3 km de Cruces Ciclistas, 25 Semforos Ciclistas,
45 Semforos Peatonales, 14 Pasos a Nivel en el Camelln Central, 60
Rampas de Accesibilidad Universal, 14 Seales de Destinos Ciclistas y 60
Biciestacionamientos.
Avance a
septiembre
2012
Con la finalidad de cumplir una importante accin del eje rector de Socializacin de la Bicicleta, la Secretara del Medio Ambiente present en
septiembre de 2011 el Manual del Ciclista Urbano de la Ciudad de Mxico,
75
que es un conjunto de documentos que facilitan y promueven el uso de la
%
bicicleta como modo de transporte. Este manual ha tenido una gran aceptacin por parte de la comunidad ciclista no solo de esta ciudad, sino de
todo Mxico, as como de varios pases de habla hispana.
En junio de 2012, se inaugur la Ciclova de Av. 20 de Noviembre, cuyas
principales caractersticas fsicas son: 1.2 km de longitud, 7 Cajas Bici, 359
m de Cruces Ciclistas, 12 Puntos con Semforos nuevos para proteccin de
los ciclistas, 5 Zonas de Convivencia con Transporte Pblico.
Tambin se implement la Red de Bicifuncionarios del Gobierno del Distrito
Federal, con la cual se promueve, desde 2007, el uso de la bicicleta entre
los empleados de gobierno y en la que han participado 141,082 de ellos, el
primer lunes de cada mes.
Uno de los proyectos ms exitosos es el programa Muvete en Bici, as
como el Ciclotn, que se hace el ltimo domingo de cada mes y al que han
asistido aproximadamente 5 millones de personas. Dicho programa se ha
hecho acreedor de los premios: Ciudades Activas, Ciudades Saludables
en la categora de Actividad Fsica y Recreacin (2008), as como del
Swiss Cycling, concedido por la Federacin Nacional de Ciclismo de Suiza
(2011).
Gracias al xito de todos estos proyectos de la Estrategia de Movilidad en
Bicicleta de la Ciudad de Mxico, en octubre de 2011, el programa ONUHbitat le otorg un reconocimiento en el rubro Habitat Good Practices,
por la implementacin de una nueva red ciclista integrada completamente
con el sistema BRT (Bus Rapid Transit) o Metrobs.
115
Continuacin...
Antes del trmino de la presente administracin, la EMB concluir los
Avance a
siguientes proyectos de infraestructura:
septiembre
2012
Ciclova Av. Jurez tramo Balderas a Eje Central.
Infraestructura Ciclista Reforma II tramo Lieja a Fuente de Petrleos.
Ciclova Chapultepec tramo Sonora a Av. 20 de Noviembre.
Instalacin de Sealamiento Vertical para Accesos y Destinos en Zona
75
%
ECOBICI.
Carril Bus Bici en Eje 7 Sur tramo Dr. Vertiz a Av. Revolucin.
Ciclova Divisin del Norte tramo Insurgentes a Ro Churubusco.
Ciclova Dr. Vertiz tramo Divisin del Norte a Eje 6 Sur.
116
El proceso de concentracin de la poblacin en las reas externas de la ciudad ha provocado cambios importantes en los patrones de viaje por las discordancias que existen entre
demanda y los recursos para la movilidad, que han acarreado serios problemas e impiden
el traslado y acceso de y hacia la ciudad, provocando congestionamientos en las vialidades.
De ah surge la necesidad de estudiar los cruceros que entorpecen el avance vehicular gil
y rpido, mediante un estudio de ingeniera de trnsito para la optimizacin del sistema
vial. Para ello se recurri a la seleccin de puntos conflictivos establecidos en el Programa
Integral de Transporte y Vialidad 2002-2006, as como de la aportacin que hicieron las
delegaciones sobre cada una de sus demarcaciones territoriales, con lo que se obtuvo una
radiografa de los puntos a analizar.
Objetivo general: mejorar la movilidad vial.
Estrategia general: depuracin de 250 puntos conflictivos del Programa Integral de Transportes y Vialidad (PITV) 2002-2006; inclusin de los mismos en las medidas de mitigacin
correspondientes a los Certificados y a los Estudios de Impacto Urbano para que se lleven a
cabo con los pagos del Artculo 301 del Cdigo Fiscal para el Distrito Federal; adecuaciones
viales en los puntos conflictivos para mejorar la movilidad urbana y disminuir los conflictos
viales, y ordenamiento del flujo vehicular a travs de la adecuacin de la geometra y la
optimizacin del espacio en la interseccin para fortalecer su sealizacin. Este ltimo proceso contempla dos etapas para cada punto: una primera en la que se elabore un diseo
conceptual de solucin y una segunda en la que se lleve a cabo el proyecto ejecutivo y su
posterior ejecucin.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
intersecciones adecuadas
Avance a
julio 2012
19
%
117
La presente meta surge de la necesidad de contar con carriles adicionales en las horas de
mxima demanda hacia puntos determinados de la ciudad, que auxilien a las vialidades
que presentan los mayores ndices de saturacin. Estos carriles pueden estar dentro de
la misma va colapsada, o bien en una arteria cercana paralela, con sentido de direccin
opuesto y con bajos volmenes vehiculares. Se contempla instrumentar quince vialidades
reversibles para mejorar los desplazamientos vehiculares, acortar los tiempos de recorrido
y abatir los ndices de contaminacin ambiental.
Objetivo general: mejorar la movilidad vial.
Estrategia general: tener coordinacin con la Secretara de Seguridad Pblica para que
sta disponga de la logstica que se requiere para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de dichos dispositivos.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
vialidades reversibles
Avance a
julio 2012
27
%
118
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
% metas intermedias
Estrategia
Avance a
julio 2012
28.5
%
119
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
% metas intermedias
Avance a
julio 2012
87.8
%
120
De acuerdo con el actual compromiso en materia de seguridad pblica, veinte mil nuevos
elementos de barrio de la ciudad, organizados bajo el esquema de Unidades de Proteccin
Ciudadana, con un nuevo entrenamiento, cultura de respeto a los derechos humanos y
mejores salarios y condiciones laborales, estarn bajo la evaluacin y control ciudadano. La
incorporacin de nuevos policas incluye la ocupacin de plazas, ya sean nuevas o vacantes,
de acuerdo con la disponibilidad del presupuesto, por jubilacin, retiro voluntario o algn
otro procedimiento. De acuerdo con el egreso de becarios que concluyen el Curso Bsico de
Formacin Policial o el Curso de Transferencia, a un nmero de nuevos policas se les asigna
como rea de adscripcin la Subsecretara de Control de Trnsito, misma que de acuerdo
con su organizacin define el servicio a desempear.
Objetivo general: coadyuvar en la agilizacin del trnsito vehicular.
Estrategia general: reclutar a los aspirantes para que sean seleccionados aquellos que
cumplan con el perfil establecido en el Instituto Tcnico de Formacin Policial. El proceso de
reclutamiento aplicado para la obtencin de candidatos a Becarios se difunde a travs de
diarios de circulacin local, el Sistema Colectivo, la polica en activo, reclutamiento activo,
revista de empleo, Internet y bolsa de trabajo. Los aspirantes ingresarn como alumnos
en el Curso Bsico de Formacin Policial, el Curso de Transferencia y el Curso de Mdulos.
Establecer un sistema computarizado que permita llevar un control especfico sobre los
resultados adquiridos en cada una de las etapas antes mencionadas.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
policas incorporados
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
100
%
121
En esta figura destaca la concrecin de la meta Modificacin del programa Hoy No Circula,
aplicando restriccin sabatina y, en el caso de unidades forneas, matutina en da laboral,
misma que se llev a cabo en el ao 2008 y, se estima, evita la emisin anual de 100 ton
de partculas finas, 72,700 ton de monxido de carbono, y 11,100 ton de precursores de
ozono.
Otros logros relevantes acumulados en cinco aos de trabajo son los siguientes:
97.4% de avances en la construccin de la lnea 12 el Metro que va de Mixcoac a
Tlhuac.
Puesta en marcha de la extensin de la Lnea 1 de Metrobs, las lneas 2, 3 y 4 e
inicio de la implementacin de la lnea 5.
11 corredores viales operando con paradas exclusivas del transporte colectivo.
Elaboracin de la Estrategia de Movilidad en Bicicleta de la Ciudad de Mxico; puesta
en marcha de la fase I del Sistema ECOBICI e inicio de las fases II y III, registrando
ms de 33,000 usuarios y 9 millones de viajes; construccin de la Ciclova Modelo
de la Ciudad de Mxico en 6.8 kms de Av. Paseo de la Reforma y de la Ciclova de
Av. 20 de Noviembre; instalacin de 1,000 biciestacionamientos en va pblica y en
15 estaciones del STC; implementacin del programa Muvete en Bici, as como
122
el Ciclotn el ltimo domingo de cada mes registrando una asistencia de aproximadamente 5 millones de personas modificacin del Reglamento de Trnsito
Metropolitano dando prioridad a peatones y ciclistas; conformacin de la Red de
Bicifuncionarios del GDF y promocin continua del uso cotidiano de la bicicleta.
Puesta en marcha de las fases 1, 2 y 3 del Programa de Transporte Escolar en
escuelas primarias con matrculas mayores a 670 alumnos e inicio de las gestiones
para la fase 4.
Regulacin de la circulacin del transporte de carga en nueve vialidades primarias.
Adecuacin vial de 41 intersecciones conflictivas para facilitar la movilidad.
Implementacin de cuatro vialidades reversibles.
Instalacin de 468 parqumetros en vas pblicas de las colonias Polanco-Anzures y
Chapultepec Morales.
Inicio de la construccin del estacionamiento subterrneo Plaza de la Repblica e
inicio de las gestiones para la implementacin de otros cinco estacionamientos.
2,061 nuevos elementos de polica incorporados como agentes de trnsito.
Los beneficios obtenidos por estas acciones son tangibles y directamente aprovechados por
una buena parte de la poblacin de la ciudad, mejorando sensiblemente su calidad de vida.
Aun as, representan slo las primeras etapas de una planeacin de mediano plazo. Para
poder concretar los objetivos trazados inicialmente es necesario dar continuidad a todas
ellas y mantener el ritmo de inversin y coordinacin interinstitucional que hasta la fecha
se ha dedicado, e incluso aumentarlo.
De lograrse el alcance total de todas las metas, se mejorar y se ampliar la oferta de
transporte con unidades eficientes y menos contaminantes y con alternativas no motorizadas, y se agilizar el desplazamiento y la convivencia multimodal. Este esfuerzo deber ser
continuo ya que el crecimiento poblacional y la demanda de desplazamiento aumentarn
a la par.
123
2.5. Aire
2.5 Aire
A pesar de que, en los ltimos aos, la calidad del aire ha mejorado en la Zona Metropolitana del Valle de Mxico, los estndares marcados en las normas oficiales mexicanas de calidad del aire para todos los contaminantes, por lo que es necesario promover una poltica de
continuidad, tomando como base los resultados de los inventarios de emisiones. El manejo
de la problemtica de calidad del aire en la ZMVM es complejo debido a varios factores que
contribuyen da con da como efectos de presin. El primero de ellos es el incremento de la
poblacin que ha propiciado la invasin de predios considerados como reserva ecolgica;
el parque vehicular tambin se ha incrementado, y por lo que se refiere a la industria, los
ms de 50 mil establecimientos de diferentes giros y tamaos generan que el consumo de
energtico sea elevado. Otro factor es la falta de empleo y servicios cercanos a las nuevas
unidades habitacionales, situacin que provoca que los habitantes de la ZMVM tengan que
recorrer grandes distancias diariamente, saturando las vialidades, consumiendo grandes
cantidades de combustible y aumentando el tiempo de traslado.
El tema de la calidad del aire tambin es una cuestin de salud porque los efectos de la
contaminacin son muy diversos y dependen de la dosis y el tiempo de exposicin a que
son sometidos los individuos. Los daos pueden ser desde simples malestares en las vas
respiratorias hasta daos ms complejos en la piel, los ojos y algunos rganos. Consciente
de esta problemtica, el Gobierno del Distrito Federal trabaja en varias vertientes, como
son reducir las emisiones de vehculos en circulacin mediante el mantenimiento preventivo
y correctivo de las unidades, as como la utilizacin de tecnologas de control de emisiones
ms eficientes. Asimismo, se han actualizado las herramientas de gestin de la calidad del
aire, mediante el fortalecimiento de la operacin del Sistema de Monitoreo Atmosfrico. Se
contina con la actualizacin permanente de los inventarios de emisiones; la aplicacin de
los modelos de calidad del aire; el reforzamiento del marco legislativo para combatir la contaminacin atmosfrica; el fortalecimiento de las acciones de inspeccin y vigilancia en las
fuentes mviles y fijas, y el impulso a la investigacin para ampliar el conocimiento sobre el
comportamiento de los contaminantes y los daos en la salud y el medio ambiente. En este
sentido, el Plan Verde recoge en su objetivo, las estrategias y las metas que a continuacin
se presentan, las acciones ms relevantes que seala el Programa para Mejorar la Calidad
del Aire en la ZMVM vigente.
Objetivo general: controlar los contaminantes atmosfricos que tienen mayor presencia
y afectacin a la salud de la poblacin (ozono y partculas finas), y consolidar la reduccin
de las emisiones de contaminantes txicos.
Estrategias y metas:
Estrategia 1.- Reduccin de las emisiones contaminantes.
Detectar vehculos altamente contaminantes utilizando sensores remotos, y aplicar
las sanciones correspondientes.
Elaborar un mapa de ruido e implementar una red de monitoreo para la Ciudad de
Mxico.
Estrategia 2.- Incremento de la eficiencia pasajero/carga transportado.
Incorporar autobuses con tecnologas limpias en el Sistema Metrobs y la Red de
Transporte de Pasajeros.
Sustituir microbuses por unidades nuevas, de mayor capacidad y con tecnologas
menos contaminantes.
127
Sustituir los taxis que tienen ms de 10 aos de antigedad por unidades menos
contaminantes.
Introducir diesel de ultra bajo azufre en el transporte pblico.
Estrategia 3.- Mejoramiento de la medicin y modelacin de la calidad del aire.
Ampliar y reforzar el Sistema de Monitoreo Atmosfrico de la Ciudad de Mxico.
128
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
129
Estrategia
Avance a
julio 2012
100%
130
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
100%
131
Los niveles de ozono y partculas suspendidas en el aire han mostrado una lenta tendencia
a la baja por lo que, actualmente, la persistencia de altos niveles de contaminantes en el
aire es un factor ambiental perjudicial que afecta directa o indirectamente la salud de los
seres humanos e incide en el cambio climtico. Por ello, se busca que el transporte pblico
masivo sea implementado con sistemas modernos, eficientes y de tecnologas limpias, que
permitan una reduccin importante en la emisin de gases contaminantes.
Objetivo general: impulsar la movilidad colectiva y disminuir emisiones contaminantes
generadas por transporte pblico.
Estrategia general: sustitucin de unidades del Sistema de Metrobs de la Ciudad de
Mxico y la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) que rebasen su vida til, por unidades
con tecnologas limpias como: EPA 04, EURO III, IV y V, y en su caso, con tecnologa superior; integracin de unidades con tecnologa limpia en las diferentes rutas de la RTP y en los
nuevos corredores cero emisiones, as como en todas las lneas del Metrobs; finalmente,
definicin de un esquema financiero para llevar a cabo la sustitucin e incorporacin
referida. Para ello, la incorporacin que el Sistema Metrobs lleve a cabo ser de 290 unidades, de 2007 a 2012, en las lneas 1 a 5, adicionales a las 98 que inicialmente tena. De
2015 a 2022, se llevar a cabo la sustitucin de las 363 unidades con las que cuenta a la
fecha, considerando que la vida til de estas unidades es de diez aos. En relacin con la
flota de la RTP, entre 2008 y 2018, la sustitucin ser de 1,333 unidades e integrar 233
unidades de nueva adquisicin. Asimismo, como parte del Programa de Transporte Escolar
(PROTE), se adquirirn 195 unidades para la prestacin de dicho servicio.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
unidades incorporadas/sustituidas
132
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
94.4%
133
Al inicio de la administracin se contaba con un padrn total de microbuses de 17,600 unidades, las cuales se encontraban fuera de su vida til y cuyo uso, a la fecha, genera una
importante contaminacin a la atmsfera, siendo necesaria su sustitucin por autobuses
nuevos de mayor capacidad puesto que un autobs nuevo contamina entre 10 y 11 por
ciento, mientras que un microbs lo hace al ciento por ciento. Asimismo, se hace necesaria
la chatarrizacin de las viejas unidades, lo que permite reutilizar los materiales con los
cuales estn hechas estas unidades. Con la renovacin de las unidades de transporte
concesionado de pasajeros se mejora la calidad del servicio de transporte de la ciudad;
se asegura la vigencia de las concesiones cumpliendo con las normas para la prestacin
del servicio, adems de ofrecer seguridad al pblico usuario y reducir los ndices de
contaminacin. No obstante lo anterior, debido a la falta de planeacin estratgica de aos
anteriores, los cambios socio-demogrficos que se han presentado en la Zona Metropolitana del Valle de Mxico en los ltimos quince aos, y el viejo esquema de trabajo de los
transportistas denominado hombre-camin, en el que los ingresos de los concesionarios
y operadores se fragmenta, al grado que no son sujetos a financiamiento, se ha elaborado
el Programa de Sustitucin de Microbuses por Autobuses Nuevos, para facilitar y asegurar
la renovacin de este parque vehicular.
Objetivo general: mejorar la calidad del servicio de transporte pblico de la ciudad y disminuir emisiones contaminantes generadas por el mismo.
Estrategia general: sustitucin de 17,600 microbuses mediante la aplicacin del Programa
de Sustitucin de Microbuses por Autobuses Nuevos, a travs del cual se otorgar el apoyo
econmico a concesionarios que participen en Corredores de Metrobs y Corredores Viales.
Para que los concesionarios se hagan acreedores al bono de cien mil pesos por cada unidad, deben cumplir la totalidad de los requisitos establecidos. Para ello se integrarn los
expedientes de los concesionarios y se dar continuidad al dictamen, aprobacin, destruccin
(chatarrizacin) y transferencia de fondos a los concesionarios. Asimismo, este programa
tambin se llevar a cabo con recursos de los concesionarios que obtengan crditos fuera
del programa arriba citado.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
microbuses sustituidos
134
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
100%
Reduccin
de CO2 eq.
Esta meta ha reducido 416,695 ton de CO2 eq. entre 2008 y 2012.
135
Unidad de medida:
taxis sustituidos
Unidad de medida:
mdp
100%
Reduccin
de CO2 eq.
136
Esta meta ha reducido 1,671,981 ton de CO2 eq. entre 2008 y 2012.
Los motores ciclo diesel generan, durante su operacin, altas emisiones de partculas y de
xidos de nitrgeno, motivo por el cual las normas de lmites de emisin en Estados Unidos
y en Europa son cada vez ms exigentes respecto de la reduccin de la tasa de emisin
de estos contaminantes. El desarrollo tecnolgico que ha realizado la industria automotriz
mundial para cumplir con dichos requerimientos requiere de diesel con ultra bajo contenido
de azufre, razn por la cual es un requisito indispensable contar con este tipo de combustible
para poder cumplir con el estado del arte en materia de unidades a diesel en el pas y en
la ciudad.
La Norma Oficial NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 establece que en la zona fronteriza
del pas se tendra este combustible en enero del ao 2007 y en la Zona Metropolitana del
Valle de Mxico en enero del 2009.
Objetivo general: incidir en el mejoramiento de la calidad del aire.
Estrategia general: realizar reuniones con personal de Petrleos Mexicanos (PEMEX)
para acordar la venta de combustible con bajo contenido de azufre a la Red de Transporte de
Pasajeros, para permitir que dicha empresa adquiera vehculos con cumplimiento de lmites
mximos permisibles ms estrictos que los que establece la normatividad nacional.
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
% metas intermedias
Avance a
julio 2012
En el 2008, PEMEX comenz a entregar este combustible a la Red de Transporte
de Pasajeros.
100%
137
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
100%
138
Destaca la conclusin de los alcances al 2012 de seis de las siete metas establecidas. Los
logros ms relevantes son los siguientes:
5,946 microbuses sustituidos por unidades con mayor capacidad y menos contaminantes,
superando la meta original de 5,000 unidades.
88,045 taxis sustituidos por unidades menos contaminantes, superando la meta
original de 75,000 unidades.
Introduccin de diesel de ultra bajo azufre en todo el transporte pblico con capacidad
de utilizarlo desde 2008, ao en el que PEMEX inici su distribucin en la ZMVM.
Ampliacin y reforzamiento del Sistema de Monitoreo Atmosfrico de la Ciudad de
Mxico (SIMAT) e inicio del monitoreo de BETEX.
Conformacin del primer Mapa de Ruido de la ciudad y la Red Piloto de Monitoreo
instalada en 10 puntos de la Red de Monitoreo Atmosfrico.
Adquisicin del equipo de medicin de emisiones vehiculares a distancia para unidades a diesel y realizacin de pruebas en accesos carreteros a la ZMVM. Anlisis
de la informacin y establecimiento de recomendaciones para la elaboracin de la
Norma Oficial Mexicana.
578 autobuses incorporados al sistema RTP y Metrobus, con tecnologas EPA 04,
Euro III, IV y V, Euro V mejorado e Hbrido Diesel-Elctrico, as como Gas Natural
Comprimido.
139
140
143
Estrategia 3.- Creacin y promocin de las oportunidades de mercado para incrementar el aprovechamiento de los materiales reciclados.
Promover la elaboracin de planes de manejo con los grandes generadores de
residuos de manejo especial.
Elaborar los planes de manejo de residuos slidos de 67 rganos pblicos.
Automatizar el monitoreo y control de los planes de manejo a travs de un sistema.
Regular, fomentar y vigilar la adecuada disposicin de los residuos de la construccin.
Estrategia 4.- Modernizacin de los mtodos de recoleccin, transferencia, tratamiento y disposicin final de residuos.
Ampliar la capacidad de la planta de composta de Bordo Poniente, para procesar
2,000 ton/da de residuos orgnicos.
Llevar a cabo el mantenimiento de trece estaciones de transferencia y tres plantas
de seleccin.
Establecer un Sistema Integral de Reciclado y Energa.
Construir y operar una planta de composta en la Central de Abasto.
Motivar el rediseo de empaques y embalajes, la utilizacin de materiales biodegradables y/o fcilmente reciclables, para minimizar la generacin de residuos en
fuente.
144
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
100%
145
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
% metas intermedias
Avance a
julio 2012
A la fecha, en las dieciseis delegaciones se lleva a cabo el proceso de recoleccin separada, a travs de las Direcciones de Servicios Urbanos o bien,
en algunos casos, con apoyo de las Direcciones Generales de Ecologa y
Obras, quienes desarrollan la parte conceptual y de control de gestin de los
Programas para la Prestacin del Servicio Pblico de Limpia y lo que conlleva
el registro y control del Programa de Separacin y Recoleccin Selectiva de
Residuos Slidos.
100%
146
Unidad de medida:
promedio mensual de ton/da
recolectadas
Unidad de medida:
mdp
147
Avance a
julio 2012
100%
148
Unidad de medida:
acciones de capacitacin
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
100%
149
Continuacin...
En materia de capacitacin ambiental, se han realizado alrededor de
421 cursos dirigidos a ms de 15,000 multiplicadores del COLMEX, Tepito
Recicla, Tepito Sustenta A. C., Universidad Panamericana/Red de Escuelas
por la Educacin y la Conciencia Ambiental (REEDUCA A. C.), profesores
de la SEP y Secretara de Cultura, empresa BIMBO, Museo Interactivo de
Economa, Facultad de Arquitectura de la UNAM, Instituto Politcnico
Nacional, Hotel Presidente, Price Shoes, Secretara de Desarrollo Econmico,
Autobuses de Oriente (ADO), jvenes promotores del Programa Prepa S,
Municipio de Tlaquepaque, Guadalajara, delegacin Magdalena Contreras,
entre otros.
Avance a
julio 2012
100%
En materia de comunicacin educativa, se han diseado e instrumentado diversas campaas educativas como: pilas y celulares usados, acopio de
residuos electrnicos (Recicln), separacin de residuos en escuelas, consumo
responsable (fiestas navideas), dueo responsable y otros, todo a travs
de radio, televisin y prensa (peridicos y revistas), como Radio 13, El Universal, revista interna UPICSA del IPN, IMER y en medios electrnicos como
pginas de Internet y chats. Asimismo, se ha conceptualizado y diseado
la imagen grfica en diversos eventos y proyectos ambientales. Tambin,
mediante entrevistas en medios masivos, se ha promovido la participacin
ciudadana y el cambio de hbitos. En 2009 se dise y realiz el programa
CverD como parte de la cartelera del radio cultural en lnea del GDF, Cdigo DF.
Por otra parte, en relacin con el Programa Escolar de Separacin para
el Reciclaje de Residuos, se promueve la cultura del manejo adecuado de
residuos slidos en las escuelas primarias del Distrito Federal, lo que representa una alianza estratgica entre el Gobierno Federal, el Gobierno del
Distrito Federal y las delegaciones, as como el sector empresarial y la sociedad
civil. El impacto directo es de 83 mil alumnos, pertenecientes a 222 escuelas.
Asimismo, ha permitido brindar capacitacin a 577 representantes de los
Comits del Cuidado del Medio Ambiente que existen en cada escuela. Al
respecto, se disearon y entregaron materiales educativos del Programa a la
SEP para su distribucin en las escuelas: 84,061 folletos para nios No ms
basura, 84,061 folletos para padres Slo es basura si es revoltura, 8,840
reglas que muestran la adecuada separacin para maestros, 663 carteles y
11,050 botones, as como Puntos Verdes Escolares y estructuras didcticas,
los cuales, con apoyo de las delegaciones, se recolectan, transportan y
aprovechan. Se incorpor al programa escolar la empresa Biofuels de Mxico
con la recoleccin de aceite domstico en 72 escuelas primarias que cuentan
con comedor, para contribuir a la produccin de biodiesel. Por otro lado, se
han firmado los convenios marco y especfico con la Administracin Federal
de Servicios Educativos en el DF, y convenios con las 16 delegaciones para
apoyar el programa escolar, as como el convenio con la empresa Biofuels de
Mxico para la recoleccin de aceite domstico. Asimismo, se cuenta con la
Licencia de Hit Entertainment para el uso de imagen del personaje del Programa. A travs de Promotores Ambientales Voluntarios (jvenes de Prepa
S) se llevar a cabo la supervisin del programa.
Otros avances relevantes son: la campaa de comunicacin Vamos a
separar para respirar mejor, que en 2011 la Secretara de Obras y Servicios
llev a cabo para que los ciudadanos separen la basura orgnica y la entreguen al camin recolector los martes, jueves y sbados, y el resto de la
150
Continuacin...
Avance a
julio 2012
100%
151
Continuacin...
Avance a
julio 2012
100%
152
El Gobierno del Distrito Federal, a travs de la Secretaria del Medio Ambiente, ha implementado diferentes programas con el objetivo de minimizar la generacin de residuos
slidos y maximizar su valoracin por medio del reciclaje, y gestionado programas con el
sector privado para el acopio y reciclaje de bienes que, una vez concluida su vida til, se
convierten en residuos, a los que les ha dado un manejo adecuado mediante la elaboracin
de un plan de manejo.
Objetivo general: fomentar el manejo adecuado de los residuos slidos que se generan
en grandes volmenes.
Estrategia general: elaboracin de los planes de manejo de pilas, celulares, llantas,
aceites de cocina, residuos electrnicos, medicamentos caducos, unicel y ropa usada, para
atender la problemtica que genera su manejo. Para ello, es necesario elaborar un anlisis que considere informacin actual sobre su produccin, distribucin, manejo, destino y
principales actores, adems de plantear estrategias para su recoleccin, tratamiento, aprovechamiento y mercados ambientales cuyas acciones se concretan a travs de convenios
con los actores involucrados como asociaciones, cmaras industriales, empresas dedicadas
al reciclaje, centros comerciales, entre otros.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
planes de manejo elaborados
Avance a
julio 2012
92%
153
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
rganos pblicos con plan
de manejo
Avance a
julio 2012
92%
154
Elaborar y registrar los planes de manejo de residuos slidos de 30 dependencias, entidades y rganos polticos administrativos.
Seguimiento de la ruta crtica planteada en la estrategia general.
El 26 de julio del 2010 se instal el Comit de Seguimiento del SAA, el cual
garantizar que las dependencias incorporen sus edificios de manera gradual al Plan de Manejo de Residuos Slidos. Hasta la fecha, veinte rganos
pblicos cuentan con su plan de manejo, entre los que se encuentran las
Secretaras del Medio Ambiente, Salud, Transportes y Vialidad, Gobierno,
Cultura, Educacin, Proteccin Civil y la Oficiala Mayor. Asimismo, en 2011
se instrument el Taller para la elaboracin de los Planes de Manejo, con
objeto de brindar la capacitacin necesaria para la elaboracin de diagnsticos de generacin, para lo cual se actualiz e imprimi el manual de trabajo
correspondiente al tema de residuos slidos del SAA.
El Plan de Manejo de Residuos Slidos es el trmite ante la Secretara del Medio Ambiente
mediante el cual los generadores sujetos a presentacin de la Licencia Ambiental nica
del Distrito Federal (LAUDF), los generadores de alto volumen de residuos slidos, los de
manejo especial, as como los reusadores y/o recicladores, informan sobre su generacin,
manejo integral y disposicin final, adems de plantear estrategias para su recoleccin,
tratamiento, aprovechamiento y valoracin, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de
Residuos Slidos del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el
22 de abril de 2003. La automatizacin del control y monitoreo de estos planes de manejo,
a travs de un sistema de administracin general de residuos slidos, busca recopilar
informacin general relacionada con los promoventes y la gestin de sus residuos slidos.
Asimismo, permitir darles seguimiento puntual a la evaluacin, autorizacin y registro de
los planes de manejo de residuos slidos ingresados.
Objetivo general: facilitar el monitoreo y control de la informacin sobre residuos slidos
generados en grandes volmenes mediante el uso de herramientas informticas.
Estrategia general: desarrollo de un sistema de administracin general para dar seguimiento a la evaluacin, autorizacin y registro de los Planes de Manejo de Residuos Slidos
ingresados a la Secretara del Medio Ambiente del Distrito Federal, aunado a la unificacin
de ste con otros sistemas que ya operan en la Direccin General de Regulacin Ambiental
de esta Secretara, a fin de que los promoventes, tanto particulares como institucionales
(incluyendo las delegaciones polticas), sean capaces de registrar sus planes de manejo va
Internet.
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
m.d.p.
Estrategia
Avance a
julio 2012
100%
155
Se estima que en el Distrito Federal se generan 10,000 m3/da de residuos de la construccin, de los cuales slo se recicla 10%. No obstante, no existen mercados para productos
fabricados con materiales de la construccin reciclados. Tampoco hay una cultura para
pagar su recepcin en sitios autorizados de tiro, ya que slo existen 13, y todos se ubican
en el Estado de Mxico, lo que ocasiona su depsito en lugares clandestinos. Aunado a esto,
se prev que durante 2011 y 2012 se generarn hasta 1,000,000 m3 de residuos de la construccin por obra pblica. Desde 2004 hasta 2010, se han realizado acciones para atender esta
problemtica, como la instalacin en Iztapalapa de la primera planta particular de reciclaje
de desechos ptreos originados por la industria de la construccin; la publicacin de la
Norma NADF-007-RNAT-2004, que establece la clasificacin y especificaciones para estos
residuos; la creacin del Reglamento de la Ley de Residuos Slidos del Distrito Federal y
el Programa de Gestin Integral de los Residuos Slidos del Distrito Federal, as como la
conformacin de la Comisin para la Gestin Integral de Residuos Slidos de la Ciudad de
Mxico. Sin embargo, esto no es suficiente, por lo que se tiene el propsito de mejorar su
manejo, optimizando su control, fomentando su aprovechamiento y minimizando su inadecuada disposicin.
Objetivo general: evitar la disposicin inadecuada de residuos de la construccin.
Estrategia general: manejo adecuado de 800,000 m3 de residuos de la construccin conforme
a la Norma, revisando y autorizando los planes de manejo de residuos de la construccin de
obra pblica y privada; impulsando el uso de materiales de la construccin reciclados conforme
a la Norma; identificando sitios autorizados para su aprovechamiento y disposicin; evaluando
y, en su caso, autorizando nuevos predios; instalando y operando una planta para reciclarlos;
condicionando la autorizacin del aviso de terminacin de obra, el permiso de ocupacin y
la liberacin de condicionantes de impacto ambiental al cumplimiento del plan de manejo
establecido en la Norma, y realizando operativos de inspeccin y vigilancia para evitar su
tiro clandestino.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
70%
156
Avance a
julio 2012
70%
157
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
100%
Reduccin
de CO2 eq.
158
Esta meta ha reducido 120,713 ton de CO2 eq. entre 2008 y 2012.
Uno de los servicios que contribuyen de manera relevante a la calidad de vida en la ciudad
es el eficiente manejo de los residuos slidos, lo que incluye una diaria recoleccin, la transportacin a las estaciones de transferencia, posteriormente a las plantas de seleccin y por
ltimo al sitio de disposicin final. Con el propsito de mejorar la eficiencia en la prestacin
del servicio, el Gobierno del Distrito Federal, adems de la operacin de la infraestructura y
del equipamiento utilizado en el manejo y control de estos residuos, desarrolla programas
intensivos para su mantenimiento y ampliacin. Por ello, se busca consolidar un sistema
moderno de gestin de los residuos en cada una de las etapas con altos niveles de eficiencia en la prestacin del servicio y bajo impacto ecolgico, as como tener un sistema de
tratamiento de los residuos slidos que emplee lo mejor de la tecnologa y las experiencias
internacionales.
Objetivo general: mejorar algunas de las etapas de la gestin integral de los residuos
slidos.
Estrategia general: mantenimiento a la infraestructura civil de las Estaciones de Transferencia Tlalpan, lvaro Obregn, Azcapotzalco, Central de Abastos, Coyoacn, Cuauhtmoc,
Benito Jurez, Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Xochimilco y
Venustiano Carranza, y rehabilitar las Plantas de Seleccin San Juan de Aragn, Bordo
Poniente y Santa Catarina, por medio del mantenimiento correspondiente.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
159
El manejo de los residuos slidos en la Ciudad de Mxico ha iniciado su camino hacia la sustentabilidad. Ahora las prioridades son reducir, reusar, reciclar, convertir en energa y, como
ltima opcin para los residuos, confinarlos en un relleno sanitario. Antes, en la ciudad se
confinaban aproximadamente 1,300 toneladas diarias de residuos; hoy, menos de la mitad
son enviados a rellenos privados del Estado de Mxico para su confinamiento y el resto de
los residuos son aprovechados para generar composta, reciclarse o como combustibe
alterno en hornos de cemento.
El nico relleno sanitario que tena la Ciudad de Mxico (la IV etapa del Bordo Poniente) se
ha cerrado despus de 17 aos, dejando de recibir residuos a partir del 19 de diciembre de
2011. Por ello, el Sistema Integral de Reciclado y Energa (SIRE) empieza a consolidarse
mediante la incorporacin de todos los programas de separacin, reciclado y conversin de
energa, con lo que la separacin de residuos orgnicos e inorgnicos ha llegado a un 75%
de eficiencia promedio en la ciudad; aunque el avance es significativo, ya se han iniciado
programas para lograr una separacin en seis fracciones, y esto permitir incrementar la
eficiencia en el reso y reciclaje de residuos.
Objetivo general: contribuir en la instrumentacin de un sistema integral y sostenible de
manejo de residuos slidos urbanos.
Estrategia general: incorporacin y/o fortalecimiento de los principios de minimizacin,
separacin en fuente, reso, reciclado, conversin a energa y disposicin final en el sistema
actual del manejo de residuos de la Ciudad de Mxico. Esta meta contempla componentes
que por s mismos son metas del Plan Verde, por lo que en este documento se reportan
sus resultados y avances. No obstante, los componentes que no tienen meta individual
son los siguientes: caracterizacin de los residuos; identificacin de fuentes importantes
de generacin; definicin del tratamiento por tipo de residuos generados; ubicacin de
espacios posibles para el tratamiento; definicin de subproyectos para cada componente
del sistema; implementacin de los subproyectos de cada componente (separacin en
fuente; reeducacin en el manejo de residuos; aprovechamiento de la fraccin orgnica e
inorgnica; generacin de energa y disposicin final de rechazo), as como evaluacin y
seguimiento.
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
planes de manejo elaborados
160
Avance a
julio 2012
82.2%
161
En el Distrito Federal se generan alrededor de 12,500 ton diarias de residuos slidos, de las
cuales alrededor de 585 ton/da provienen de la Central de Abasto, por lo que la instalacin
de una planta de composta en dicho lugar permitir aprovechar los residuos orgnicos ah
generados al producir composta, o bien, generar energa elctrica a travs del metano
capturado.
Objetivo general: incidir en el aprovechamiento de los residuos orgnicos que se generan
en alto volumen.
Estrategia general: gestionar recursos con el Ministerio Italiano del Ambiente para realizar
un estudio sobre la utilizacin de la fraccin orgnica en la Central de Abasto para desarrollar
una planta piloto; desarrollar el proyecto piloto y elaborar un estudio con los resultados
de evaluacin de su funcionamiento; registrar el proyecto ante el Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto que permita certificar las emisiones reducidas de
gases de efecto invernadero; instalar y operar una planta a gran escala, y generar energa
elctrica al 2014.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
20%
162
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
% metas intermedias
100%
163
Destaca la conclusin al 100% de las siguientes metas, en relacin con sus actividades
programadas al 2012:
Implementacin de la recoleccin separada de residuos orgnicos e inorgnicos en
todas las rutas de recoleccin de las 16 delegaciones del Distrito Federal.
Incremento en la recoleccin de residuos orgnicos no mezclados, alcanzado un
promedio mensual de captacin de 2,850 ton/da, lo que rebasa la meta establecida
de 1,500 ton/da.
Ampliacin de la capacidad de la planta de composta de Bordo Poniente a 2,000 ton/da
de residuos orgnicos.
Mantenimiento correctivo, electromecnico y civil a las 13 estaciones de transferencia
y plantas de seleccin del Distrito Federal.
Desarrollo de un sistema de informacin de residuos slidos para facilita el flujo de
informacin entre las SMA y SOS y delegaciones del D.F.
Puesta en marcha el Sistema de Administracin de Planes de Manejo de Residuos
Slidos en la SMA.
Reduccin del Impuesto Sobre Nominas a las empresas o instituciones que cuenten
con programas de rediseo de empaques y embalajes, la utilizacin de materiales
biodegradables y/o fcilmente reciclables, a travs de la modificacin al Cdigo
Financiero del D.F., publicado el 29 de diciembre de 2008.
Fortalecimiento del programa de separacin a travs de la campaa Vamos a separar
para respirar mejor de la SOS y 2,860 acciones de capacitacin con impacto en
57,200 personas por parte de la SMA.
164
165
169
170
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
100%
171
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
64%
172
Reduccin
de CO2 eq.
El objetivo de esta meta es reducir los impactos ambientales asociados con el uso de alumbrado convencional (lmpara fluorescente T12 y balastro electromagntico) en edificios
de la Administracin Pblica del Distrito Federal, mediante su reemplazo por equipos de
iluminacin ahorradores de energa elctrica (tecnologa T5 y T8 con balastro electrnico
y lmparas fluorescentes compactas ahorradoras). Todos los sistemas instalados debern
cumplir con los criterios establecidos en los Lineamientos Generales para la Adquisicin de
Bienes de Menor Impacto Ambiental emitidos por el Gobierno del Distrito Federal.
Objetivo general: contribuir a la disminucin de emisiones de gases de efecto invernadero.
Estrategia general: sustitucin de 13,000 luminarias por lmparas de bajo consumo, de
las cuales 6,000 se llevarn a cabo de 2007-2012 y 7,000 en la subsecuente gestin gubernamental. La sustitucin de luminarias en el periodo 2012-2018, debido al deterioro por los
aos de los inmuebles en que se encuentran, se requiere hacer de la siguiente manera:
2,000 lmparas en el edificio ubicado en Avenida Jurez 92, colonia Centro; 3,000 lmparas
en el edificio ubicado en Fray Servando 77, colonia Trnsito y 2,000 lmparas en el edificio
ubicado en Ribera de San Cosme 75, colonia Santa Mara la Ribera.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
No se cuenta
con informacin
Unidad de medida:
% metas intermedias
Avance a
julio 2012
100%
Reduccin
de CO2 eq.
173
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Estrategia
Avance a
julio 2012
Desde 2009 hasta junio de 2012 se han ahorrado 360,691,167 KWh, lo cual
es el 10.9 % de ahorro. El desglose anual es el siguiente:
En 2009, el consumo fue de 943,895,880 KWh y se ahorraron 88,738,000 KWh,
lo que represent el 9.4% de ahorro.
99%
174
Continuacin...
En 2011, el consumo fue de 931,696,295 KWh y se ahorraron 107,106,249
KWh, lo que represent el 11.5% de ahorro.
Avance a
julio 2012
99%
Reduccin
de CO2 eq.
175
A travs del Programa de Accin Climtica de la Ciudad de Mxico, el Gobierno del Distrito
Federal cuenta con acciones claras para el manejo adecuado del biogs producido en el Relleno Sanitario Bordo Poniente IV Etapa. La Direccin General de Servicios Urbanos, dentro
de sus diversas funciones con respecto al manejo de los residuos slidos urbanos generados
en el Distrito Federal, tiene como responsabilidad realizar el cierre del Relleno Sanitario de
Bordo Poniente, segn lo establecido en la Norma Oficial Mexicana-083-SEMARNAT-2003.
Es por ello que, para dar cumplimiento a los trminos sealados en este instrumento
normativo, en lo que se refiere al diseo de la clausura y saneamiento de dicho relleno, se
ha decidido llevar a cabo un proyecto de captura de metano y generacin de electricidad en
el Bordo Poniente y realizar el registro del proyecto ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio
del Protocolo de Kyoto.
Objetivo general: contribuir a la disminucin de emisiones de gases de efecto invernadero.
Estrategia general: otorgamiento de una concesin de los residuos slidos urbanos
propiedad del Distrito Federal que se encuentran en la IV Etapa del Relleno Sanitario Bordo
Poniente, para la captura y aprovechamiento del biogs generado por los mismos, para
ser utilizado como combustible y/o generar energa elctrica, as como realizar la gestin
ante el organismo correspondiente del registro del proyecto en el Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL) o ante las instancias respectivas de otros mercados de bonos de carbono para
la obtencin de los mismos y/o lo que corresponda por la reduccin de emisiones de gases
de efecto invernadero. Todo lo anterior con la carga de llevar a cabo la clausura definitiva
de la IV Etapa del citado relleno sanitario.
Lo mencionado se llevar a cabo a travs de las siguientes actividades: publicacin de la
convocatoria; venta de licitacin; visita al sitio; registro individualizado, acreditacin del
personal y protocolo de pruebas; pruebas de campo y muestreo; junta de aclaraciones;
una vez concluida sta y establecida la fecha para la entrega y recepcin de la documentacin legal y administrativa y del dictamen de las propuestas tcnicas y apertura
de propuesestas econmicas, dictamen, resultado de la propuesta econmica y fallo, y
finalmente, expedicin del ttulo de concesin. Como resultado de esta licitacin se debe
llevar a cabo el proyecto, el cual deber contar con la autorizacin de la autoridad federal.
Una vez obtenida sta, se deber llevar a cabo la construccin y puesta en marcha de los
siguientes sistemas: de cubierta de clausura, de lixiviado, de captacin de biogs y de
drenaje pluvial, as como las gestiones y actividades posteriores a stos: mantenimiento
post clausura; aprovechamiento del biogs y gestin del proyecto de reduccin de emisiones
de gases de efecto invernadero.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
% metas intermedias
176
Estrategia
Avance a
julio 2012
50%
177
El Inventario Nacional de Emisiones 1990-2002 seala que las actividades relacionadas con
la energa son responsables de poco ms de 60% del total de emisiones de gases de efecto
invernadero en Mxico. Por otra parte, la Estrategia Local de Accin Climtica (ELAC) indica
que, en 2007, la Zona Metropolitana del Valle de Mxico emiti 60.31 millones de toneladas de CO2 equivalente. Esta cantidad relativamente baja se explica, en parte, porque la
industria petrolera que se encuentra entre las mayores emisoras est ubicada fuera de
la ZMVM. De esta manera, las proyecciones de la ELAC para el Distrito Federal sealan un
total de emisiones de 37 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2007. Con base en
datos histricos recientes y en las proyecciones consignadas en la ELAC, conviene notar
que, en el Distrito Federal, alrededor de 90% de las emisiones de GEI se atribuye directamente al sector de la energa, bsicamente por el alto consumo de combustibles fsiles en
el transporte, la industria, el comercio, los servicios y la vivienda. Resulta evidente que un
plan orientado fundamentalmente hacia la disminucin de las emisiones de GEI debe considerar medidas de fuentes alternas de energa que, poco a poco, vayan sustituyendo estos
sectores de produccin y consumo. Por tal motivo, el Plan de Accin Climtica de la Ciudad
de Mxico contempla un Programa de Energas Renovables para el Distrito Federal, el cual
integre la promocin del calentamiento de agua con energa solar, con base en la Norma
Ambiental NDF-008-AMBT-2005, o bien la creacin de nueva normatividad aplicable.
Objetivo general: contribuir a la disminucin de emisiones de gases de efecto invernadero.
Estrategia general: gestin de recursos ante el Ministerio Italiano del Medio Ambiente;
elaboracin de estudios de prefactibilidad e impulso a la instalacin de calentadores en
edificios pblicos del Gobierno del Distrito Federal.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
12%
178
No requiere
presupuesto
Unidad de medida:
% metas intermedias
100%
179
Las caractersticas y variaciones espaciales y temporales del clima constituyen un importante factor a tomar en cuenta en la planificacin urbana, sobre todo tratndose de las
megaciudades. Para establecer conceptual, metodolgica y operativamente una forma
dinmica de desarrollo de estrategias, polticas y medidas de adaptacin, de disminucin
de la vulnerabilidad y mitigacin del cambio climtico, mediante la actuacin integrada de
los sectores pblico, privado, social y cientfico, se plantea la creacin de un Centro Virtual
de Cambio Climtico de la Ciudad de Mxico (CVCCCM). Adems, con este centro se
pretende aprovechar la capacidad de investigacin que se encuentra en las numerosas instituciones acadmicas con sede en el Distrito Federal, como sustento primario de una red de
investigacin que concentre y d seguimiento a la informacin sobre estudios, resultados
y creacin de polticas.
Objetivo general: contribuir al incremento y mejora del conocimiento disponible sobre el
impacto del cambio climtico en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico.
Estrategia general: constituir, con la participacin del Instituto de Ciencia y Tecnologa
del Distrito Federal (ICyTDF) y en conjuncin con el Centro de Ciencias de la Atmsfera
(CCA) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, una entidad (virtual) que concentre,
organice y coordine la informacin sobre los impactos del cambio climtico en la Ciudad de
Mxico; brindar asistencia tcnica y cientfica al Gobierno del Distrito Federal en materia de
cambio climtico, por medio de estudios realizados por especialistas, con el fin de construir
polticas pblicas, y crear redes de investigacin sobre cambio climtico.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
Avance a
julio 2012
La pgina web del CVCCCM inici en agosto de 2008: www.cvcccm-atmosfera.unam.mx/cvcccm. Actualmente, las investigaciones que concentra,
organiza y coordina el CVCCCM se han trabajado en dos ciclos a travs de
varias instituciones. Para el primer ciclo se aportaron los escenarios de
cambio climtico para la ciudad para 2020 y 2050 y se desarrollaron ocho
proyectos de investigacin. Para el segundo ciclo se apoyaron once proyectos.
Para la tercera fase 2012 se aprobaron cinco proyectos.
100%
180
Debido al fenmeno de cambio climtico y a sus riesgos, es claro que para incidir en las
pautas de conducta, hbitos y actitudes de la poblacin de la Ciudad de Mxico en este
tema es necesario impulsar acciones de educacin y comunicacin. Entre ms se conozca
la problemtica y ms reflexin pblica se haga sobre la misma, ms comprensin y respaldo
de la sociedad habr sobre las medidas que se tomen colectivamente para enfrentar el
reto. Es por eso que la informacin, comunicacin y educacin ambiental en torno a esta
problemtica facilitar definir visiones comunes y tomar decisiones consensuadas para
enfrentar el fenmeno.
Objetivo general: fomentar la comprensin social del fenmeno del cambio climtico.
Estrategia general: desarrollo de las siguientes cuatro lneas de accin: comunicacin y
difusin para la comprensin de los riesgos del cambio climtico y el valor de las acciones
que deben llevarse a cabo para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir
la vulnerabilidad e impulsar acciones de adaptacin a este fenmeno; educacin para integrar
los temas ambientales en general y de cambio climtico en particular, y promover la
incorporacin del tema en el currculo de la educacin bsica; capacitacin y formacin para
orientar, dirigir o instrumentar medidas de mitigacin y adaptacin, y vinculacin y coordinacin para generar sinergias en el tema entre el gobierno y los sectores social y privado.
Indicadores de avance fsico y
financiero al 2012
Unidad de medida:
% metas intermedias
Unidad de medida:
mdp
40%
181
Continuacin...
Avance a
julio 2012
40%
182
De esta figura destaca la conclusin de las siguientes metas, en relacin con sus alcances
a corto plazo:
Elaboracin del Programa de Accin Climtica de la Ciudad de Mxico 2008-2012,
logrando en conjunto reducir 7.7 millones de ton de CO2 eq. e implementar diversas
acciones de adaptacin y de vulnerabilidad ante riesgos hidrometeorolgicos extremos.
Sustitucin de ms de 6,000 luminarias por lmparas de bajo consumo en edificios
de 26 instituciones del GDF.
Enlace directo entre el Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico y el Sistema Meteorolgico Nacional para el monitoreo y pronstico hidrometeorolgico continuo.
Construccin del Centro Virtual de Cambio Climtico de la Ciudad de Mxico para
concentrar, organizar y coordinar la informacin y los proyectos de investigaciones
en materia de cambio climtico de varias instituciones.
183
184
3.
Para impulsar la consolidacin del Plan Verde de la Ciudad de Mxico como instrumento
de poltica pblica se han llevado a cabo diversas acciones de carcter transversal. Como
podr observarse a continuacin, stas se refieren a los instrumentos de evaluacin, seguimiento y coordinacin, mismos que han permitido dar sentido a la integracin de esfuerzos
y al cumplimiento de compromisos, as como a los esfuerzos para lograr su institucionalizacin, a fin de facilitar su continuidad a futuro.
187
Consultor
El Colegio Mexiquense
Consultor
El Colegio de Mxico
Consultor
10
11
12
13
14
15
Muvete x tu Ciudad
16
17
Grupo Mundi
18
Naturalia
19
Universidad de Chapingo
20
Consultora
21
Buffete SOLCARGO
22
23
188
A continuacin se presenta una relacin de las sesiones que se han llevado a cabo desde
el ao 2008.
Sesiones ordinarias, extraordinarias
y especiales del CESPV
Nm. de
sesin
Tipo de sesin
Fecha
Sede
1 ordinaria
22 enero 2008
2 ordinaria
22 mayo 2008
3 ordinaria
9 octubre 2008
4 ordinaria
12 marzo 2009
1 extraordinaria
26 mayo 2009
5 ordinaria
29 junio 2009
2 extraordinaria
10 septiembre 2009
6 ordinaria
31 marzo 2010
3 extraordinaria
1 julio 2010
10
7 ordinaria
17 febrero 2011
11
1 especial
25 marzo 2011
12
8 ordinaria
18 mayo 2011
13
2 especial
7 julio 2011
14
9 ordinaria
30 noviembre 2011
En cada sesin se generan diversos documentos que son: orden del da, minuta de acuerdos
y recomendaciones, as como diversos documentos y presentaciones. Esta informacin se
integra a una pgina de Internet de uso interno de los consejeros, la cual es actualizada
permanentemente por la Secretara Tcnica.
El CESPV en la transicin administrativa
El papel del Consejo de Evaluacin y Seguimiento del Plan Verde durante las transiciones
de gobierno es fundamental. Su conocimiento sobre este instrumento de planeacin, la experiencia acumulada entre todos sus miembros y su pluralidad les permite emitir opiniones
y sugerencias certeras.
As, el trabajo de este grupo honorario ser fomentar la continuidad de las acciones y asesorar a los nuevos funcionarios en torno a los retos y nuevos alcances que se requieren para
el cumplimiento de los objetivos. En esta tarea, su intervencin ser decisiva para conservar
la visin de largo alcance del Plan Verde y su carcter intersectorial, caractersticas que lo
han hecho desde un inicio una herramienta innovadora y efectiva.
189
Gubernamental (SIGOB)
El seguimiento sobre el cumplimiento de
cada una de las metas establecidas en
el Plan Verde de la Ciudad de Mxico se
realiza a travs del Sistema de Programacin y Gestin por Metas y Resultados
del Sistema de Seguimiento Gubernamental (SIGOB). Esta herramienta fue
diseada y adaptada para el Gobierno del
Distrito Federal por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
190
191
3.4
Dos de los elementos ms importantes para lograr la institucionalizacin del Plan Verde de
la Ciudad de Mxico son su inclusin en la Ley Ambiental del Distrito Federal y la publicacin
de un acuerdo en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (GODF), sealando sus particularidades. En este sentido, se han preparado y enviado los documentos correspondientes a
la Consejera Jurdica del Distrito Federal, quien deber aprobarlos y, en el caso de la Ley
Ambiental, presentarla ante la Asamblea Legislativa. Se espera que ambas propuestas sean
aprobadas y publicadas antes del trmino de la presente gestin administrativa.
La inclusin del Plan Verde en la Ley Ambiental, como instrumento estratgico de planeacin para el desarrollo sustentable, permitir dar coherencia y continuidad a las polticas
intersectoriales, de mediano plazo, que la ciudad requiere para garantizar su viabilidad. De
este modo, las modificaciones propuestas a la Ley pretenden dejar establecido con claridad
su objetivo y principales caractersticas:
Coordinacin interinstitucional
Visin de largo alcance
Metas con beneficio social directo y de alto impacto
En este sentido, en la propuesta se definen los ejes temticos y transversales que esta
herramienta debe contener, los actores relevantes en su formulacin, ejecucin y evaluacin
y el periodo mnimo de 10 aos bajo el cual se debe planear.
Se incluye tambin la necesidad de que exista un consejo consultivo que se integre por
representantes de diversos sectores y cuya funcin sea opinar y formular recomendaciones
sobre las metas del Plan Verde, as como promover actividades de difusin y participacin
ciudadana en torno a sus objetivos.
Otro aspecto relevante de la propuesta es el procedimiento que se deber llevar a cabo
para la elaboracin y modificacin del contenido de este instrumento. En particular
se resalta la necesidad de realizar ejercicios de consulta y participacin ciudadana con el
apoyo del Consejo Consultivo.
En lo que corresponde al acuerdo de Publicacin del Plan Verde en la GODF, ste tiene
la sola intencin de formalizar su composicin actual en lo que se refiere a sus objetivos
temticos, estrategias y metas, dndolos a conocer a la ciudadana de manera oficial, para
su mayor difusin y para garantizar el cumplimiento de las acciones que en l se plantean.
192
4.
Comunicacin y participacin
social
Las vas de comunicacin e involucramiento social en torno al Plan
Verde son diversas. Desde su elaboracin se incluy la voz de la
ciudadana a travs de la Consulta Verde, un ejercicio de consulta
pblica realizado el 29 de julio del
2007, en el que se sometieron algunas de las metas propuestas
originalmente a la opinin de ms
de un milln de participantes y
cuyos resultados demostraron una
aprobacin general, permitiendo
tambin definir algunos alcances.
A partir de su presentacin el 30 de agosto del 2007, se han abierto otras vas de divulgacin
y participacin ciudadana, como son la creacin del Consejo de Evaluacin y Seguimiento
del Plan Verde, presentado en el captulo anterior, la organizacin y asistencia a diversos
eventos y exposiciones, las pginas de Internet y las redes sociales, as como la participacin directa de la poblacin en la implementacin de muchas de sus metas. En este
captulo se detallar el trabajo realizado en los ltimos cinco aos en torno a cada una de ellas.
193
clasificados en los siete ejes temticos del Plan Verde de la Ciudad de Mxico. Algunos resultados de la muestra fueron los siguientes:
Se tuvo una asistencia aproximada de 900 personas al evento, destacando la participacin de universidades y escuelas como la UAEM, la UAM y varios CETIS.
Participaron 51 ponentes en 3 salas en paralelo, se expusieron 88 carteles en el
pasillo principal del evento y se presentaron 23 prototipos.
Se elaboraron y repartieron 550 memorias del evento y se publicaron las mismas
en la pgina de la Secretara.
Cabe resaltar que, de acuerdo con el carcter interinstitucional del Plan Verde, en las presentaciones participaron diversas dependencias del Gobierno del Distrito Federal, como son
las Secretaras de Desarrollo Urbano, Transportes y Vialidad, Obras y Servicios, as como el
Metrobs, el Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico y la Autoridad del Espacio Pblico,
con la exposicin de algunas de las acciones contenidas en este instrumento de planeacin,
de las cuales son responsables.
Asimismo, participaron mltiples instituciones acadmicas e institutos de investigacin
pblicos y privados, como el Instituto Politcnico Nacional, que adems fue el anfitrin del
evento, la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico, la Universidad Nacional Autnoma
de Mxico, la Universidad Autnoma Metropolitana, el Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares y varios particulares como el Centro Mario Molina, Espacios de Innovacin
Tecnolgica, Cuida tu Mundo y Centro de Anlisis de Ciclo de Vida y Diseo Sustentable.
Boletines informativos
Como parte del trabajo de la Coordinacin de Comunicacin Social de la Secretara del
Medio Ambiente, se han emitido quince boletines de prensa relativos al Plan Verde sobre
las presentaciones especiales que se han hecho a universidades, industrias, embajadas,
delegaciones y eventos sobre el mismo. Entre stos destaca La flama olmpica juvenil,
El ICLEI y La Embajada de Estados Unidos, as como mltiples eventos internacionales.
Pgina web de la Estrategia Institucional del Plan Verde
El sitio www.sma.df.gob.mx/planverde fue abierto
en el mismo ao que se present el Plan Verde y se
ha actualizado en diversas ocasiones para facilitar
la consulta ciudadana.
En l pueden encontrarse de forma clara y estructurada los ejes temticos que lo integran, las instituciones de gobierno participantes, los objetivos
y las metas de cada eje temtico y la interaccin
transversal entre cada uno de ellos. Este sitio ofrece
al usuario informacin de carcter institucional
referente al Plan Verde, as como aquella aparecida
en la prensa.
194
195
196
Suma tu Escuela al
4 .2 Reconocimiento
Plan Verde - 2012
Con el propsito de reconocer a los planteles escolares comprometidos con el cuidado y
mejoramiento ambiental y con ello fomentar la participacin en los objetivos que impulsa
el Plan Verde, la Secretara del Medio Ambiente, en coordinacin con la Administracin
Federal de Servicios Educativos de la Secretara de Educacin Pblica, organiz una
convocatoria a las escuelas del nivel primaria del Distrito Federal, pblicas y particulares,
a postularse para recibir el reconocimiento Suma tu escuela al Plan Verde - 2012.
Los interesados inscribieron, del 16 de noviembre
del 2011 al 17 de febrero del 2012, las acciones
en materia ambiental que actualmente llevan a
cabo en sus planteles, a travs de un registro en
lnea diseado especialmente para la convocatoria
dentro de la pgina de Internet de la estrategia
institucional del Plan Verde.
197
Debido a que las metas del Plan Verde de la Ciudad de Mxico fueron diseadas para tener
un beneficio social directo y un alto impacto, muchas de las actividades que implica su
implementacin requieren el involucramiento estrecho de la poblacin. En algunos casos
los participantes son personas especficas, en otros son asociaciones civiles organizadas
afines a la materia y hay casos donde toda la poblacin debe actuar. Tambin es importante sealar que, debido a la naturaleza de sus objetivos, algunas metas no cuentan con
participacin ciudadana o bien sta es marginal. A continuacin se presenta un cuadro con
las organizaciones que han colaborado en los diferentes ejes temticos del Plan Verde de la
Ciudad de Mxico, a lo largo de estos cinco aos de trabajo.
Participacin ciudadana en el Plan Verde
ORGANIZACIN
EJE TEMTICO
Suelo de
conservacin
Habitabilidad y
espacio pblico
Agua
198
EJE TEMTICO
Agua
Movilidad
Bicitekas, A.C.
Ciclismo para Todos Mxico
Mujeres en Bici
Movilidad y Espacio Pblico, A.C.
Centro de Transporte Sustentable EMBARQ Mxico
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
Muvete por tu Ciudad
Presencia Ciudadana Mexicana, A.C.
Biciraptors Mxico D.F.
Paseo a Ciegas
Cruz Roja Mexicana Juventud en el Distrito Federal
Contacto Braille, A.C.
Greenpeace Mxico
Asociacin de Ciclistas por la Ciudad
1 Auto Menos
Asociacin Rotatoria de Mxico
Asociacin Rotatoria de Mxico Club Roma
Ikyta Mxico, A.C.
Federacin Internacional de Yoga
El Arte de Vivir Mxico
Programa de Atencin a la Comunidad Orientado a la Socializacin (PACOS, A. C.)
YUMKA
Aire
199
EJE TEMTICO
Residuos slidos
Cambio climtico y
energa
200
OrganiK
Centro de Informacin y Comunicacin Ambiental de Norte
Amrica, A.C. (CICEANA)
Naturalia, A. C.
Fundacin Flor y Canto, A.C.
Fundacin Social Nueva Democracia, A. C. (FUSONDA)
Circulo Verde
BIOFUELS, A.C.
Tepito Recicla, Tepito Sustenta, A. C.
Red de Escuelas por la Educacin y la Conciencia Ambiental,
A.C. (REEDUCA)
Fundacin Miguel Alemn, A. C.
Programa de Atencin a la Comunidad Orientado a la Socializacin (PACOS, A. C.)
YUMKA
Fundacin Azteca
Alianza Unidos por el Medio Ambiente
Planeta Sustentable, A. C.
Mdicos de la Sierra
Fundacin Gigante
Servicio, Educacin y Desarrollo a la Comunidad I.A.P. (SEDAC)
Unin de Grupos Ambientalistas I.A.P.
Alumnos, padres y maestros de 220 escuelas primarias de
tiempo completo en el Distrito Federal.
Comits vecinales como San Pablo Oztotepec, Mac-12,
Venustiano Carranza, Cultura Maya y TPL-05
Vecinos de la Roma Condesa
Voluntarios Verdes
Red de Escuelas por la Educacin y la Conciencia Ambiental,
A.C. (REEDUCA)
Jvenes Promotores del Programa Prepa S
Asociacin Mexicana de Ayuda a Nios con Cncer, I.A.P.
(AMANC).
Climate Institute
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en
ingls)
Instituto del Banco Mundial (WBI, por sus siglas en ingls)
Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI, por sus siglas en ingls)
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (UCLG, por sus siglas
en ingls)
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en ingls)
Ministerio para el Ambiente Tierra y Mar de la Repblica Italiana
Procobre Centro Mexicano de Promocin del Cobre, A. C.
Fundacin Gigante
Planeta Sustentable, A. C.
Programa de Atencin a la Comunidad Orientado a la Socializacin (PACOS, A. C.)
YUMKA
Centro de Estudios Jurdicos y Ambientales, A. C. (CEJA)
EJE TEMTICO
Cambio climtico y
energa
201
5.
Conclusiones y perspectivas a
futuro
Con un avance global ponderado de 77% y
una inversin de 32,527 mdp, los resultados presentados en este informe dan cuenta
del trabajo y esfuerzo de coordinacin
realizado durante cinco aos por mltiples
actores, principalmente de las dependencias del Gobierno del Distrito Federal, pero
tambin del sector acadmico, la iniciativa
privada y la participacin de la sociedad
civil organizada y la poblacin en general;
todos ellos enfocados en el impulso de una
poltica de desarrollo sustentable, que a la
larga busca dar viabilidad a la ciudad.
Tomando en cuenta que an quedan algunos meses para que termine el presente
periodo administrativo, se estima que esos
avances todava se incrementarn ms,
por lo que nos permitimos afirmar que
el Plan Verde de la Ciudad de Mxico
ha logrado implementar exitosamente las
primeras etapas de su planeacin de mediano plazo, misma que deber ser acogida
por la siguiente administracin para garantizar los resultados de gran escala que la
ciudad necesita.
As, en los prximos aos ser indispensable dar continuidad a las polticas de proteccin,
conservacin y restauracin del suelo de conservacin del Distrito Federal, destinando recursos ms cuantiosos y buscando mejorar la coordinacin entre las dependencias y los
diferentes grupos sociales involucrados. Tambin se deber garantizar el financiamiento a
nuevos proyectos ordenadores y para el rescate de espacios pblicos, para restaurar y
ampliar la disponibilidad de reas de integracin social y de conservacin ambiental que
dan vida al suelo urbano.
De igual manera, ser necesario invertir mayores recursos para lograr la gestin integral
del agua y de los residuos slidos de la ciudad y vencer las dificultades presentadas para
llegar a acuerdos con terceros, ya sean privados, otras instancias de gobierno local o
federal y con la poblacin misma.
Se deber incrementar el ritmo de inversin y coordinacin interinstitucional para la ejecucin de los planes maestros de transporte pblico y movilidad no motorizada, los cuales
han demostrado su efectividad en la mejora del servicio, la ampliacin de las ofertas de
desplazamiento y la reduccin de emisiones. Lo anterior, de la mano con el seguimiento a
las polticas en materia de calidad del aire existentes y el impulso y la implementacin de
las nuevas medidas contempladas para la prxima dcada, permitir controlar los contaminantes atmosfricos con mayor presencia y reducir las emisiones de contaminantes txicos
que afectan la salud de la poblacin.
Resulta ineludible la tarea de continuar con el esfuerzo de reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero de la ciudad y consolidar las acciones de adaptacin a los efectos del
203
cambio climtico, en una cuenca con una alta vulnerabilidad. Los logros a la fecha y el
liderazgo internacional alcanzado son slo muestra de la capacidad que existe para enfrentar
este reto desde la perspectiva de una megaciudad, pero es slo el inicio de un trabajo de
gran escala.
Para facilitar el trabajo pendiente, la permanencia del Plan Verde de la Ciudad de Mxico
como eje rector de planeacin intersectorial y de gran visin es indispensable. La coherencia
y posicionamiento que este instrumento ha dado a la poltica de desarrollo sustentable en
el Gobierno del Distrito Federal ha demostrado su efectividad y la gran necesidad de una
aproximacin integral a la problemtica ambiental que nos aqueja. En este sentido, su
inclusin en la Ley Ambiental del Distrito Federal ser un elemento clave para garantizar
su continuidad, as como el impulso que el Consejo de Evaluacin y Seguimiento del Plan
Verde pueda dar al mismo ante las nuevas autoridades.
Pero la institucionalizacin de este instrumento estratgico de poltica ambiental debe ir
ms all. Ser necesario establecer un esquema o estructura institucional slida para la
toma de decisiones. Se requerir abrir nuevos espacios de difusin y participacin ciudadana
para hacer del Plan Verde un instrumento propio de la sociedad. Se deber impulsar la
formulacin de nuevos planes verdes delegacionales, as como planes verdes de empresas
privadas.
Se deber tambin asegurar la asignacin de presupuestos etiquetados por parte de la
ALDF para la implementacin de las metas del Plan Verde, que permitan el cumplimiento
de sus objetivos y eviten las oscilaciones que implica la suficiencia presupuestal. Dicha
asignacin deber hacerse a travs del Fondo Ambiental Pblico, con base en reglas de
operacin claras y eficaces que posibiliten un ejercicio multianual, segn los requerimientos
de cada una de las metas.
Finalmente, es necesario impulsar una agenda de trabajo metropolitana y regional que
extienda la visin del Plan Verde ms all de los lmites territoriales del Distrito Federal y
contribuya a mejorar la coordinacin de polticas en materia de desarrollo sustentable, en
el marco de la Agenda de Sustentabilidad Ambiental de la Zona Metropolitana del Valle de
Mxico, elaborada en el seno de la Comisin Ambiental Metropolitana.
De lograrse lo antes descrito, se contara con las condiciones necesarias para dirigir la ciudad hacia los objetivos trazados, en un esfuerzo de continuidad del trabajo realizado
durante la presente administracin del Gobierno del Distrito Federal, encaminado a la mejora
de la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad, hoy y en el futuro.
204
6.
A lo largo de casi cinco aos, y con el mayor inters, hemos conocido y discutido los pormenores de las diversas acciones que se involucran en el Plan Verde de la Ciudad de Mxico.
Asimismo, con mayor o menor detalle hemos analizado cada uno de los proyectos y metas,
que el Gobierno del Distrito Federal ha organizado en siete ejes temticos.
Hoy ms que nunca estamos ciertos de que lograr condiciones de sustentabilidad de largo
plazo para la ciudad demanda un esfuerzo colectivo, sostenido, compartido entre ciudadana y las distintas instancias del gobierno, involucrando por igual a los tres poderes.
En particular, los programas que se relacionan con el medio ambiente requieren de espacios adecuados para la mayor participacin ciudadana, ms all de los planteamientos
retricos. Despus de estos aos de trabajo a ttulo honorfico en el Consejo de Evaluacin
y Seguimiento del Plan Verde de la Ciudad de Mxico, es claro que hay avances en todos
los sectores que el Plan Verde aborda; tambin es claro que permanecen retos viejos y que
han surgido nuevos desafos, pero tenemos la certidumbre de que estamos en el camino
correcto.
Recientemente tuvimos a la vista la primera versin del informe y evaluacin de casi cinco
aos de trabajo del GDF en el marco del Plan Verde. Los resultados que se reportan denotan
un avance sustancial en relacin con las metas propuestas en cada eje temtico del plan;
en trminos numricos nos dicen que se pudo lograr un avance global del orden del 77%
en todas las lneas de trabajo agregadas, un gran nmero de las cuales alcanz el 100%.
Casi 30 mil millones de pesos erogados a lo largo de cinco aos en acciones encaminadas
a mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida en la ciudad son, sin duda, una
gran noticia para todos los habitantes de la urbe.
Son muchos y diversos los programas y proyectos que dentro del Plan Verde ameritan ser
sealados de manera muy destacada: el programa Muvete en Bici, que le ha dado movilidad a miles de citadinos en las horas de trabajo y de recreo en el primer cuadro de la ciudad;
los paseos dominicales en bicicleta que promueven una nueva cultura de transporte, acercan
la convivencia de las familias y la comunidad, a la vez que permiten la recuperacin del
espacio pblico en beneficio de las personas, con su indudable repercusin en la salud; la
Avenida Madero convertida en eje peatonal, que cambia la imagen del Centro Histrico y,
de nuevo, nos lo devuelve para el disfrute de las familias capitalinas y para los visitantes
de todas partes.
Visto por ejes temticos, el Plan Verde reporta esfuerzos y resultados muy significativos
en temas relacionados con el suelo de conservacin; habitabilidad y espacio pblico; agua;
movilidad; aire; manejo de residuos slidos, y cambio climtico y energa.
A lo largo del informe final del Plan Verde hay cifras verdaderamente destacables, como
los ms de 88,000 taxis y 5,900 microbuses sustituidos dentro del parque vehicular del
transporte pblico, nuevas rutas de Metrobs as como nuevas unidades incorporadas a
esta red de transporte, adems de la nueva lnea del sistema Metro y los corredores de
cero emisiones.
Independientemente de los resultados numricos, que se reportan con toda precisin en el
informe oficial, desde nuestro punto de vista es muy pertinente destacar que el Plan Verde
puede considerarse como un esfuerzo pionero cuyo propsito fundamental es el trabajo por
205
206
El Consejo consider fundamental recomendar la permanencia del Plan Verde para el largo
plazo en los esquemas de trabajo del GDF; tambin discuti con amplitud acerca de los
pendientes y los nuevos retos, y recomend que el Plan Verde sea actualizado con una
visin de largo plazo, para lo cual deber incorporar nuevos elementos que permitan aprovechar la base ya construida, implicar a todas las reas de gobierno y promover el mayor
involucramiento de la poblacin mediante un plan permanente de informacin, educacin y
promocin de espacios para la participacin ciudadana en diversos niveles, pero especialmente aprovechando la sociedad que avanza organizada.
En estas condiciones, el Consejo de Evaluacin y Seguimiento estima pertinente formular
las siguientes.
Recomendaciones generales:
1. Tomar las medidas jurdicas que sean necesarias para asegurar la permanencia del
Plan Verde en el marco institucional del Gobierno del Distrito Federal en el largo plazo.
2. Actualizar los ejes temticos, programas y metas del Plan Verde, de forma que se
ample su accin en sectores que ahora no estn considerados o cuyas acciones deban
profundizarse.
3. Redisear el Plan Verde de forma que se convierta en una herramienta de planeacin
estratgica en los programas del GDF, con visin de largo plazo integrando la accin
de todas las dependencias del gobierno.
4. Tomar la medidas necesarias para que dicho plan est coordinado por una instancia
superior, encabezada por el Jefe de Gobierno, con participacin de los Titulares de
Despacho de todas las dependencias que aportan con sus acciones al cumplimiento de
los programas relacionados con este instrumento de poltica pblica; en este sentido,
se propone al Plan Verde como un instrumento de poltica de aplicacin transversal en
todas las acciones del gobierno. Esta unidad deber contar con un secretariado tcnico
a cargo de un Coordinador que reporte directamente al Titular del GDF, as como con
todos los recursos necesarios para asegurar su xito.
5. Incorporar los lineamientos del Plan Verde en el diseo de los planes y programas
de gobierno de las diferentes dependencias, en busca de la sustentabilidad en la
ciudad, y que tales lineamientos sirvan como punto de partida para la asignacin de
recursos presupuestales para y en cada dependencia del gobierno de la ciudad.
6. Redisear la integracin del Consejo de Evaluacin y Seguimiento del Plan Verde,
de modo que se asegure su permanencia, dotndolo de vida propia y encargndole
como tarea sustantiva constituir los mayores vnculos del Plan Verde con la sociedad.
Recomendaciones particulares:
1. Dotar de carcter permanente a las acciones especficas que ahora estn en marcha
y que han reportado los mejores resultados, en los trminos de la evaluacin interna.
2. Insistir en el proceso de generar instrumentos para la planeacin, como los casos
mencionados en este documento.
207
208
209
Es preciso que en el futuro este esquema de organizacin sea coronado con la creacin
de una instancia superior de coordinacin que permita, entre otras cosas, una mejor integracin de las polticas impulsadas por las diferentes dependencias en la ejecucin de una
meta determinada y la atencin expedita de aquellas cuestiones que retrasan o dificultan
su cumplimiento. El gabinete de desarrollo sustentable sesionaba muy espordicamente, y
el grupo de accin estratgica creado en el marco del SIGOB estuvo lejos de cumplir con
dichas funciones.
La participacin del CESPV en este proceso debe ser tomado en consideracin.
La temtica del Plan Verde deber ser ampliada cuando menos en los siguientes grandes
ejes: salud, desarrollo urbano, educacin y desarrollo econmico; esto con la intencin de
ampliar la integralidad del plan con la incorporacin especfica de temticas clave para el
logro de la sustentabilidad ambiental de la Ciudad de Mxico.
En el futuro deber atenderse la necesidad de construir capacidades institucionales para
que el conjunto de las dependencias, en el marco de sus atribuciones, pueda contribuir al
desarrollo de estos ejes trasversales del Plan Verde, especialmente de aquellos que tienen
menor grado de desarrollo.
Tan importante es la definicin de metas pertinentes como la generacin de condiciones
que posibiliten su cumplimiento.
En el futuro ser necesario mejorar el esquema de seguimiento y evaluacin del Plan Verde
para que permita una actualizacin casi en tiempo real, y precisar las responsabilidades de
los coordinadores institucionales y gerentes de meta.
Es preciso definir un mecanismo de coordinacin colegiado que haga corresponsable del
seguimiento del Plan Verde no slo a la SMA, sino al conjunto de dependencias que tienen
responsabilidad directa en la ejecucin de metas del plan.
Tambin es preciso fortalecer a la Direccin General de Planeacin y Coordinacin de Polticas de la SMA para que est en condiciones de cumplir de mejor manera las funciones de
coordinacin del plan, as como de su seguimiento y evaluacin.
En este sentido, el CESPV podra ser considerado como coadyuvante.
Una reunin del CESPV con el Jefe de Gobierno electo es recomendable para acabar de
sensibilizar al prximo titular del ejecutivo local acerca de la importancia estratgica de dar
continuidad a este instrumento.
El mejoramiento futuro del esquema de coordinacin y seguimiento del Plan Verde le permitir tener mayor dinamismo en su actualizacin, haciendo los ajustes correspondientes
de conformidad con los cambios que sufra la realidad de la ciudad o las condiciones institucionales para el cumplimiento de las metas programadas.
El CESPV debe ser reestructurado para asegurar la participacin constante de sus integrantes. Tambin debe ser replanteado su papel, para que no solamente tenga relacin con la
evaluacin y el seguimiento, sino tambin con el diseo y, eventualmente, la sancin de las
polticas pblicas, y pueda, adems, tener funciones de articulacin con actores extragubernamentales como una forma de incidir tanto en la difusin del plan como en la participacin creciente de la sociedad y sus organizaciones.
210
Es preciso que el proceso de planeacin vaya acompaado de uno similar relacionado con la
presupuestacin, de tal forma que se asegure el financiamiento suficiente a la totalidad de
las metas del Plan Verde. Esto podra lograrse si el costo total de las metas fuera etiquetado
por la ALDF para su cumplimiento.
Es necesario que el Plan Verde deje de ser un programa esencialmente gubernamental para
que sea adoptado por las organizaciones ciudadanas, el sector privado y las instituciones
de educacin superior asentadas en la Ciudad de Mxico.
En el marco de la prxima actualizacin del Plan Verde, se debern organizar, con el apoyo
del CESPV, mesas de concertacin con los actores mencionados que permitan llegar a consensos, no slo con respecto a la identificacin de las metas del plan, sino a la manera en
que dichos sectores habrn de aportar al logro de la sustentabilidad ambiental de la Ciudad
de Mxico.
Es preciso que se construya y se dote de recursos una campaa profesionalmente diseada y que tenga una duracin de los seis aos que se prolongar la administracin
entrante.
Sera conveniente tambin que los recursos destinados a la comunicacin del Plan Verde
estuvieran igualmente etiquetados con la intencin de evitar un destino diferente al de la
difusin del plan y sus logros. Sobre este particular es preciso avanzar en varias direcciones:
Primero, en lo que respecta a la legalidad del Plan Verde y del CESPV. En este sentido, es
preciso formalizar ante la prxima legislatura la presentacin de la reforma integral a la Ley
Ambiental del D.F., que entre su articulado contempla la inclusin del Plan Verde como uno
de los instrumentos de la poltica ambiental de la Ciudad de Mxico. Esta reforma tambin
considera al CESPV como el principal auxiliar garante de su integracin y cumplimiento.
Adems de estas reformas a la Ley, est prevista la publicacin en la Gaceta de Gobierno
del acuerdo de creacin del CESPV con la finalidad de dotarlo de existencia legal antes de
que finalice la actual administracin. Con estas acciones estaramos sentando las bases
de la institucionalizacin del Plan Verde y conjurando el riesgo de que sea ignorado por la
prxima administracin o suplantado por instrumentos menos eficaces de gestin.
Ms all de ello, es preciso que la prxima administracin considere algunas otras reformas que hagan avanzar la planeacin, y especficamente al Plan Verde como el principal
instrumento para el logro de la sustentabilidad ambiental. Por ejemplo, sera necesaria la
creacin del Instituto de Planeacin del D.F., que tendra entre sus funciones el diseo de un
plan de ordenamiento territorial para la ciudad. El quehacer de este instituto de planeacin
debera estar acompaado de una serie de reformas jurdicas para suprimir el Programa
General de Desarrollo Urbano y el Programa General de Ordenamiento Ecolgico en favor
de un plan de desarrollo territorial que incorpore no solamente las consideraciones de ndole urbanstica y ambiental, sino aquellas relacionadas con la infraestructura hidrulica, el
transporte, la infraestructura y el equipamiento urbano, la dotacin de servicios y el rescate
de espacios pblicos, entre los ms importantes.
Este plan debe ser construido con la participacin de un consejo ciudadano rector al cual
puede estar integrado el CESPV y cuya misin sera servir de garante del cumplimiento del
mismo, as como de canal para la trasmisin de las propuestas ciudadanas.
211
212
Siglas y Acrnimos
ACCE
ADO
Autobuses de Oriente
AICM
ALDF
AMANC
ANP
AVA
BANOBRAS
BSJA
BTEX
CAEM
CCA
CCLIMA
CENDI
CESPV
CETIS
COLMEX
Colegio de Mxico
CNA
CONIECO
CO
Monxido de carbono
CO2
Dixido de carbono
CONADF
CONAGUA
COV
CVCCCM
DETREX
DGGCA
Direccin General de Gestin de la Calidad del Aire, de la Secretara del Medio Ambiente del Distrito Federal
DVD
ELAC
EMB
FOCORE
GDF
GECYCA
GEI
GNC
GODF
GT
Grupo de Trabajo
HNC
ICyTDF
213
IMER
IMU
INEGI
INFONAVIT
INVI-DF
IPN
LAUDF
MDL
mdp
Millones de pesos
MHNCA
NAFINSA
Nacional Financiera, S. A.
NOX
xidos de nitrgeno
NOM
OMS
PACCM
PATR
PCES
PEMEX
Petrleos Mexicanos
PGIRS
PGOEDF
PITV
PNUD
PROFACE
Programa de Fondos de Apoyo para la Conservacin y Restauracin de los Ecosistemas a travs de la Participacin Social
PRORESOL
PROTE
PTAR
PV
REC
214
RTP
SAA
SACM
SC
Suelo de conservacin
SCT
SE
SEDUVI
SEMARNAT
SEP
SETRAVI
Servimet
Servicios Metropolitanos, S. A. de C. V.
SIG
SIGOB
SIMAT
SIRE
SMA
SO2
Dixido de azufre
SOS
STC
STE
UACH
UAM
UNAM
ZMVM
215