Programación Lógica y Funcional PDF
Programación Lógica y Funcional PDF
Programación Lógica y Funcional PDF
Pgina | 1
Participantes
Evento
Instituto Tecnolgico de
Saltillo del 5 al 9 de octubre
de 2009.
Pgina | 2
Rodrguez,
Teziutln,
Tijuana,
Toluca,
Tuxtepec,
Veracruz,
Villahermosa, Xalapa, Zacatecas y
Zacatepec.
Representantes de los Institutos
Tecnolgicos de:
Instituto Tecnolgico
Superior de Poza Rica del 22
al 26 de febrero de 2010.
Instituto Tecnolgico de
Quertaro del 22 al 25 de
octubre de 2012.
Acayucan,
Altamira,
Cajeme,
Campeche, Cananea, Cd. Acua, Cd.
Cuauhtmoc, Cd. Jurez, Cd.
Madero, Cd. Valles, Celaya, Centla,
Cerro Azul, Chetumal, Chihuahua II,
Chilpancingo,
Coalcomn,
Coatzacoalcos, Cocula, Colima,
Comalcalco, Delicias, Durango,
bano, Escrcega, Huixquilucan, La
Paz, Len, Lerdo, Los Ros,
Macuspana, Mante, Milpa Alta,
Minatitln, Morelia, Nuevo Laredo,
Pgina | 3
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) especfica(s) de la asignatura
Conoce los principios lgicos y funcionales de la programacin para aplicarlos en la resolucin de
problemas.
5. Competencias previas
Implementa un compilador para un lenguaje especfico considerando las etapas del mismo.
Pgina | 4
6. Temario
No.
Temas
Conceptos Fundamentales.
Programacin lgica.
Subtemas
1.1. Diferentes Estilos de programacin.
1.2.Analizando diferentes de estilos de
programacin
1.2.1 Evaluacin de expresiones.
1.2.2 Tipos de datos.
1.2.3 Disciplina tipos.
1.2.4 Funciones.
2.1 Introduccin al modelo de programacin
funcional.
2.1. El tipo de datos.
2.2. Funciones.
2.3. Intervalos.
2.4. Operadores.
2.5. Aplicaciones de las listas.
2.6. rboles.
2.7. Evaluacin perezosa.
3.1. Repaso de la lgica de primer orden.
3.2. Unificacin y resolucin.
3.3. Clusulas de Horn, resolucin SLD.
3.4. Programacin lgica con clusulas de Horn.
4.1 Introduccin al modelo de programacin
lgica.
4.2. Semntica de los programas lgicos.
4.3. Representacin clausada del conocimiento.
4.4. Consulta de una base de clusulas.
4.5. Espacios de bsqueda.
4.6. Programacin lgica con nmeros, listas y
rboles.
4.7. Control de bsqueda en programas lgicos
4.8. Manipulacin de trminos.
4.9 Predicados mitolgicos.
Pgina | 5
Actividades de aprendizaje
Especfica(s):
Genricas:
Genricas:
Actividades de aprendizaje
Pgina | 6
Especfica(s):
Actividades de aprendizaje
Genricas:
Pgina | 7
Competencias
Especfica(s):
Actividades de aprendizaje
Genricas:
8. Prctica(s)
Elaboracin de mapas conceptuales y/o mentales de la programacin lgica y funcional.
Desarrollo de programas funcionales con un grado creciente de complejidad, utilizando
herramientas de programacin funcional, que den solucin a problemas reales.
Desarrollo de programas lgicos con un grado creciente de complejidad, utilizando herramientas
de programacin lgica, que den solucin a problemas reales.
Disear y construir una base de conocimiento a travs de programacin funcional.
A partir de una situacin real, disear y construir una base de conocimiento a travs de
herramientas de sistemas expertos basado en programacin lgica.
Construir un sistema experto a partir de la base de conocimiento creada en programacin lgica.
Pgina | 8
9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que plante el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo
y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentacin: marco referencial (terico, conceptual, contextual, legal) en el cual se
fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensin de la realidad o situacin objeto de estudio para definir un
proceso de intervencin o hacer el diseo de un modelo.
Planeacin: con base en el diagnstico en esta fase se realiza el diseo del proyecto por parte de
los estudiantes con asesora del docente; implica planificar un proceso: de intervencin
empresarial, social o comunitario, el diseo de un modelo, entre otros, segn el tipo de proyecto,
las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecucin: consiste en el desarrollo de la planeacin del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesora del docente, es decir en la intervencin (social, empresarial), o
construccin del modelo propuesto segn el tipo de proyecto, es la fase de mayor duracin que
implica el desempeo de las competencias genricas y especificas a desarrollar.
Evaluacin: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesin, social e
investigativo, sta se debe realizar a travs del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se
estar promoviendo el concepto de evaluacin para la mejora continua, la metacognicin, el
desarrollo del pensamiento crtico y reflexivo en los estudiantes.
10. Evaluacin por competencias
Para evaluar las actividades de aprendizaje se recomienda solicitar: mapas conceptuales, reportes de
prcticas, estudios de casos, exposiciones en clase, ensayos, problemarios, reportes de visitas,
portafolio de evidencias y cuestionarios, cuadro sinptico.
Para verificar el nivel del logro de las competencias del estudiante se recomienda utilizar: listas de
cotejo, listas de verificacin, matrices de valoracin, guas de observacin, coevaluacin y
autoevaluacin.
Pgina | 9
Pgina | 10