Apel, Karl-Otto - La Transformación de La Filosofía. Tomo I
Apel, Karl-Otto - La Transformación de La Filosofía. Tomo I
Apel, Karl-Otto - La Transformación de La Filosofía. Tomo I
LA
DE LA FILOSOFA
TOMO 1
ANLISIS DEL LENGUAJE,
SEMITICA Y HERMENUTICA
Versin ca.slcllanp de
ADILA
CORTINA,
JOAQUN C U A M O K K O
Y JESS
taurus
CONLL
T t u l o riginal: Transjbnnakm
der Fhilosophie.
Verlag, F r a n k u i t a m M a i n , 1972, 1973.
ISBN: 3-518-07764-3 < 1 2 0 0 >
SUHKKAMP
La traduccin tic cslai obra es. resuliado d c u n .trabajo realizado &n c o l a b o racin, n la medida en MUC IU'> dntnjto!. a i t i t u l o s han Mdo/cvisadob y pcrlccconados atendiendo a sugerencias mutuas y en cuanto Ips c n t e n o s generales
para desarrollar l a tarea, a s i c o n i o e l significado d e l o s trminos m a s conlliclivos) han' sido fijados tras deliberacin conjunta. La direccin ha corrido a mi
cargoiylfi distribucin del .trabajo de traduccin es la> siguiente: a Joaciuirt Chamorro corresponden IJS paites I y ti del piiiucr volunirn y |.< p u l e l d e l segundo v o l u m e n , excepcin hecha d e l articulo j<C lentislici, liernu'neuln.a y u i i c a
de l a s ideologas. Jess Cornil y y o misma nos h e m o s encargado de este, liliinio
ariicul, dc'l Prologo y la Introduccin al primer v o l u m e n y d e la p a n e 11 del
segundo v o l u m e n , .t i x c c p i u i n d t l a i l n . u l o I a l e o n a d e l lenguaje ile N o a m
C h o m s k y y la lilusolia i.'(iiHciiipoi'anea>>,'ti'aducidO'por J. C lianiorro.,
Adela O i K i i N / v O m s
PRINTED IN SPAI
{URLOGO
ui!,!:'. .
I'.'. .
INTRODUCCIN:
LA T R A N S F O R M A C I N D E LA F I L O S O F A
SliPHRACINOrKANSr'OUMAClN
OV: LA
riLOSOI-A?
I H C J I , ifiia|-if, ii|,Y
fnif^un:s
l"f;ise,s i,l( '.f^Jicp^^i H.arihiiuih fu).,<<el|sojb ,ha!tfcic^k*f i j i i p r o 1 langad aliento.! Y. tiiiicnvial hablarxle ^<mu<crt!e d^jihi'liloslla
-apll' KarI- IVtarj, debiM-ti' tfier en;ciie'n't t|ue!''p;'i'ra'Vlrx, la
'^totarti;{ientciiVd<la'm^
'rei)'izein;
i|ts',decir!i,de'!ra'iin^
ah
quVai' m e n o s , , u n a totaliwsuiperacinw-de la rilosolla est todava lejana-; Eh 'cwalquer'Caso, oabi 'esperaiia iWcM'ios iiie hnca
de im c o m p r o m i s o poltico total.
' Recuei-d que un estudiante - r e p r e s n t a m e d e la nueva
i z q u i e r d a - r e c o m e n d en el XIV" Congreso Internacional de
Filosola en Viena un c a m b i o de funcin semejanie para la
i m p o t e n t e filosolla, p o c o despus de la o c u p a c i n de C h e coslovaquia por las tropas del Pacto de Vtirsovia. En aquel
m o m e n t o , la institucionali/.acin de la filosolla inipolenle,
q u e se ha ido consiguiendo tiesde Scrtiles, c o m o isla de com u n i c a c i n a q u e n d e o allende la toma poltica de partido, se
me apareci c o m o necesaria y, en cierto sentido, c o m o reconfortante.
, L i i ;Uet:iKiei)|cii. ((le iit, iut|)SQ)|ip>;;,,(-ues
I Cfr, recienicr)it'nlt*'nl-ilricli 0/WMi!r','li'liitoi0>pliL', WissciischurisorBani.sat()n,(L>^:,diiills|()(iu.' /.ii'in; l'r.iil)lf,i,ii,i.k-i:jU)ii)i|L'ti.-;i) Aii.nichiiiii.; licr l'liilosopliic ais jiiisliuui.onalisii-'ijlcr. VVis.i.;iisiL-hi,i!l. .en .1. Ki.ivi.u y l-r, O. W o r
(ctis.), tVi.ciimitiTi'wiyund.w
'Paisis.'. !stLilluarl-l5ail Cannslatt,
1972
!, '
I I /. ( -1 '<<; ' !
''
C({. C'lans (iiwssicu. riV/<//(/(4v/VNAH<'V^///>)illanil)iiri;o, l ' ) 7 l .
10
'
C o n vistas a realizan) la fiiosofia c o m o mediacin entre
teora y praxis en la suciedad h u m a n a , hoy en da la c o m u n i dad filosfica de c o m u n i c a c i n , citada ai c o m i e n z o , t e n d r a
q u e con.seguir al m e n o s organizar el discurso terico de
m o d o q u e n o se desintegre en las a n t i c i p a c i o n e s solipsistas de
la verdad definitiva representadas p o r las cosmovisiones de
los grandes pensadores. Pero c m o a l c a n z a r m e d i a n te la
transformacin
de la filosofa un p u n t o d e vista ms all de las
cosmovisiones perspectivistas d e los grandes pen.sadores?
11
2.
TRANSI-ORMACINDI:LAriL()S()i-iAMEDIANII;
I.A<A('l()ALIDAd MinDICA?
CMUMICXM;
L A
FALACIA
CIl'NIlIRIS'IA
, .
; ,i
1,1.'...
, , .
12
.., ...
i i.li.,,i.i!i.>
<
..|
^ '
13
la ciencia, para las q u e el h e c h o d e q u e los h o m b r e s sean (o deban ser) a la vez sujeto y objeto d e la ciencia (y la tecnologa)
constituya n o slo el p r o b l e m a - n u e v a m e n t e t e c n o l g i c o - del
control p t i m o del leed-back, sino i i m d a m c n t a l m e m e un problema d e rellexin transcendental sobre las condiciones d e p o sibilidad y validez d e un c o n o c i m i e n t o que n o sea exclusivo de
l ciencia natural y d e u n a praxis q u e n o sea slo tcnica?
2) E n est inoniento d e b e r a m o s tener en c u e n t a u n a segunda interpretacin d e la estrategia p o p p e r i a n a d e extrapolacin.
A partir d la exposicin q u e la escuela hace d e s m i s m a , sobre lodo c o n respecto a la sustitucin tic la r i m d a m e n t a c i n
lttma (filoslica) porci postulado de la critica virlualmente
universaE, p o d r a m o s tener la impresin d e q u e e n el racioilism crtico el p u n t o d e partida para extrapolar el ideal
lictdico d e la ciencia n o consiste tanto en los m t o d o s objetivos de'la ciencia natui'al y la tecnologa, c o m o en el inlulo de
Iti argUnienlaciii erilica, q u e erige la cointadad de los cieiuiJics m el p a r a d i g m a d e u n a sociedad abierta. D e este m o d o ,
el r a c i o n a l i s m o crtico se a p r o x i m a d e n u e v o a Peirce y, p o r
otra p a r t e , s i m p o n e la c o m p a r a c i n con V fosojia
metdica
dp la Escuela d e Erlangen , fundada p o r \V. K a m i a h y P. L o rnzen, q u trata d e ejercitar m e t d i c a m e n t e el dilogo m e d i a n t e u n a reconstruccin del lenguaje*. C o n este enfoque se
dara, a itii j u i c i o , un paso esencial en el p l a n o d e la c o m u n i c a din irirperSonal hacia hi anjpliacin del c o n c e p t o d e racionalidad y, p o r tanto, del p r o g r a m a para tran;;lornar la llosofia
en c o h e x i n c o n la ciencia''. Sin e m b a r g o ; a q u a m e n a z a u n
' Cl'r. ppr ejenipio William W. B A K I i I;Y: The Rctmii ta ('oiniiuinti;nt,
NueYork 1962; adems l l a n s At.nKRi, ''rakui ber kritische l'irnu/i,
Tbingcn 9 6 8 .
'
{'rapUlcinik,
V'orschulc des
vcr-
nnjUgvn, Dmkcns,
|y!;^inhcin, 1967; adems; V. LQM.H/X,>^
Slymlischcs,
Dvnkvi), i-Variki'un, 196H; y Normaliw
Lories aiul Elhks. Maiiiiteim, 1969.
1
'' Es m u y nolable q u e PoVi'iu subraye |ue es imprescindible la'argumentacin lingistica para decidir en la ciencia subre la cueslin de la valide/, incluso frente a la l'undamenlacin inluicionisla de la matemtica de Biouwer. iin
este sentido escribe lo siguiente en Episieniology wiiliuut a knovvin; subjeki
(en R o o i s r i L A A R - S r A A i - , eds. 'roceediny^s u/llw J'hird Inuriuu. COIIII.
jar l.o^'/'c, Melliodulugy
and 'Inlosupliy oj Science, Amsterdan, 1968, p. 360): Once
the admissibility ol' a p i o p o s e d intuitionist nialliemalical consiruction can be
qucstioned - a n d of conree it can be q u e s t i o n e d - language becoines more than a
mere means o f conimunieatipn, which could in principie be dispensed witli; it
t>econies rather tlie indispensible m d i u m o f discussion. Cl'r. I . L A K A I U S :
I'ruu/k and rejiialiuns, m lirii. J. ufSci. l 4 (1963-64). Pretendo emplear estos
argumentos ms adelante para defender una jUosojia inmscendentu
hermenniicii y para hacer frente, por ejemplo, a la duda formulada por J . llabermas en
los ltimos tiempos, en nombre de una construccin nionolgica de teoras de
la ciencia, c o n respecto al primado tran.scendenlal del acuerdo lingiiislico: los
c o n o c i m i e n t o s genticos que conciernen a la di^pn.siciiin pre-lingstica huma-
15
ptc ci'iilijicismo bajo la Ipnia d e falacia abstiacti va, y me parece q u e la escuela popperiaia lu'i escapado a ella
' todava m e n o s q u e Peirce: si la ariumentacin critica en la com u n i d a d de los cientficos (de la naturaleza) se erigti.cpmo paradigma de la sociedad abierta, fcilmente, se p a s a ' p o r alto el
hecho de q u e con ello se establece c o m o cinojt tie la a r g u m e n tacin 'crlica un inters cognoscitivo con su c o r r e s p o n d i e n te
.objetivo prctico, sustrayndolos d e este m u d o a la discusin.
E\ st'ljsiiireiuli'r,
en ciue Peirce vio el distintivo moral de la
c o m u n i d a d cienllca'", consiste, precistimente en q u e cada
cientfico haga abstraccin de las necesidades e intereses personales, individuales, y se ponga al servicio del progreso institucionalizado hacia la verdad en la ilinulada c o m u n i d a d de los
investigadores', convirtindos e en un sujeto.intercambiable de
experinj.enlos repelibes y de operaciones logico-inatemlicas.
Supuesta esta abstraccin, la critica en la c o m u n i d a d argumentativa de los cientficos (de la naturaleza) se refiere exclusi vamente a las o p e r a c i o n e s d e c o i m i m i e n t o y del p e n s a m i e n t o
q u e . d e p e n d e n s i e m p r e del inicies v ' V i o s c i l i v o prestimible en
,la .ciencia (natural); n o se refiere, por ejcm|)lo, a las n,ecesida,des e intereses c o n c r e t o s de los h o m b r e s socializados, q u e
,-rConscienle o inponsci.cnlemcnle- estn a la base incluso del
, inters cognoscitivo de la ciencia (natural). Obvianjcnle a q u e ',|lo de l o q u . e . h e m o s j i e c h o abstraccin constjluve, sm e m b a r g o ,
, hi. dificultad.para,llegar al.acueixU) entre los hombres en la sociedad concreta; y e n t o n c e s ki pregunla relevante para la a u t o c o m p r e n s i n , d e la TilosoUa es la siguiente: (.puede la lilo.sofa
extrapolar la idea de la urfiunwnacion
cnica - q u e de h e c h o se
ha i m p u e s to e i c a z m c n l e en la coiiumidatl de ios cientllcos (de
a naturaleza) a nivel m u n d i a l - de liil m o d o que sea posible
institucionalizarla en la sociedad real
c o m u n i d a d de c o m u n i c a c i n , e n el .sentido - p o r ej'empit)- d e l;r transformacin
nipslica del m u n d o (Marx)? Se Irat'ra, por t a n t o , de consicji;rar.a.la sociedad real m i s m a , que es el suji-'tode intereses y
(ScgiiiKio
16
Inlroduc-
17
18
19
20
nicncutico de la relacin enlre l o s principios universalniente vlidos de la concepcin rosfica (Megel, Droysen, Rothacker) y la correccin de lales principios m e d i a n t e la comprensin de las c o n d e n s a c i o n e s individuales del espritu
- p o r e j e m p l o , de lo platnico en la filosotla de Platn (Rolhackcr)-;'y; p o r otra parle, el p r o b l e m a d e la relacin enlre h e r m eiiulica y crtica de las ideologas". J u n t o con la citada problem t i c a nu'ocols'icci de la c o n i p r e n s i n racional-normativa , se
isan r e p l a n l e a d o tambi'n er. forma m s extrema p r o b l e m a s co' nocidos desde Diltliey y 'rroellscli: el d n'lalii'i.siiio
liisloricisIci y, con l, el del escepticismo ante una idea del progreso rac i o n a r q u e obligue noimalivamenle"*. Y todo esto b surgido
- n l c s e b i e n - ii iileMlar conseguir ima c o n l l r m a c i n histrica
y aulorreilexiva de la idea de racionalidad de la c i e n c i a natural, que a n t e s h a b i a servido de /)rft//'^';/ia casi evidente de la
ficionalidad meldica en general.
3;
V i : K t ) A I ) 7;/.Vt'.VMt-T()IX)7 V A t , ( ) l { A ( " I N
di; 1.A I f v K M N l ' i r i l C A ' I K A N S C l ' N D L N r A I ,
i ) i m;ii)i-t;cii:R Y I A D A - M R -
A n t e esta di.scusin histrica en t o r n o a un c o n c e p o de racionalidad rritdica lediicido desde u n a perspectiva cientificista, parece natural p o n e r en cuestin el niradi^ina del mtodo
cienlijlci) en general' y, en su lugar, tener en c u e n t a, c o m o cam i n o decisivo para tiaiisfoniui
la JHosofia, c! nodo de pensar
/'/ODieno/aieo,
q u e se sirve de la experiencia precientllca de
la vida y del mtindo - e s decir, de una experiencia q u e n o es
metdica y absracliva-^ frente al c o n c e p t o m o d e r n o de mtodo.
J u n t o a la fenoinenologia del m u n d o de la vida q u e arranca
del Husserl tardo, y c o m o c o n t r a p u n t o de la filosola enfocada
m e t o d o l g i c a m e n t e , se ofrece ante todo la fcnouenologa hern i e n u t i c a q u e , p a r t i e n d o de Heidegger, ha sido desarrollada
especialmente por 1!.-G. G a d a r n c r bajo el caracterstico ttulo
de Verdad y Miudo^''. La fenomenologa hermenutica puede
reivindicar para s, ante t o d o el mrito d e enla/.ar la e m a n c i p a cin de la experiencia respecto de la meiallsica dogmtica y de
las cosmovisiones lilslicas con su e m a n c i p a c i n respecto d e
las restricciones cientificists. Ln la l o s o n a del lltimo Hei "CIV.//(//, t o m o 1 1 , p p . 9 i ss.
Cfr. p o r lcinplo \\ K. l'i'i rK.\ii) N D , <.:,\gainsl Mothod, en
Miniw.soia
.SliiJi'S Jbr lic l'hiosophy ofSciwv,
4 , 1 9 7 0 . Cl'r. tambin K . I1I)IINI;K, D U liems histori.sche Wissensehaltslbeorie und ihre Bcgenwiirlige Weiterentvvickl u n g . e n t'liilo.wpliki NaiKmli.s. vol. \ i ( 1 9 7 1 ) , p p . 8 1 - 9 7 .
I'' l l . - ( i . ( A i ) . \ M i ; u , l.<Vi;i//ic//(,(/A/iv/i(.i<V.t'ubint;a, I 9 ( ) 0 , 2." ed., 1 9 6 5 .
21
dcgger parece incluso q u e la reconstruccin crtica y la destruccin de la nietafisica occidental p u e d e n constituir un coiiliniiurn con el d i s t a n c i a m i c n t o crtico respecto d e la ciencia y
tcnica m o d e r n a s , en q u e el h o m b r e p o n e el m u n d o y, desde
l, r e t r o a c t i v a m e n t e , se p o n e a s m i s m o . A h o r a parece aclararse p o r q u el m t o d o p o r el q u e m a n e j a m o s al ente m a t e m tica y e x p e r i m e n t a l m e n t e , y q u e es tan progresivo en el e n l i e n t a m i e n t o del hotnbr e con el e n t o r n o natural , puede convertirse
en u n i n s t r u m e n t o de d o m i n a c i n sin a p e n a s luncin c o m prensiva o crtica, c u a n d o se aplica regresivamente al m b i t o
social. En este p u n t o p u e d e establecerse la conexin entre el
p e n s a m i e n t o de Heidegger y la crtica nco-marxista de la razn i n s t r u m e n t a l y del h o m b r e u n i d i m e n s i o n a l {Jorkheimer, A d o r n o y, sobre t o d o , H. Marcase),
La fenomenologa h e r m e n u t i c a de procedencia heideggeriana se enfrenta a las coacciones categoriales del p e n s a m i e n t o y,
p o r t a n t o , de la c o n d u c t a , q u e parten de la estructura cientfico-tcnica, y n o ya a las coacciones socio-econmica s q u e p u dieran estar ligadas a ella, pues dicha fenomenologa desctibre
p r i m e r o la experiencia cotidiana, despus sobre todo la potica
y la pre-meiafisica,
q u e se p u e d e reconstruir p o r ejemplo a
partir de los fragmentos de los Presocrticos, y en la q u e el sentido del ser n o es todava m a n i p u l a b l e desde la estructura. Es
lgico q u e e n este p u n t o d e s t a q u e m o s , j u n t o - a los llamados
p e n s a d o r e s del lenguaje (Rosenzwcig, Buber y RosenslockEluessy)^", la experiencia existencial yo-t - a t e s t i g u a d a, por
e j e m p l o , en la tradicin b b l i c a - ya q u e todava n o est subord i n a d a a la gramtica ontolgica griega de la experiencia objetiva impersonal del se. En la h e r m e n u t i c a filosfica de
G a d a m e r el p e n s a m i e n t o fenomenolgico se relaciona estrecha
y c r t i c a m e n t e con la idea de niiodo, tal c o m o lleg a ser det e r m i n a n t e para las ciencias tiel espiitu, especialmente en el
historicismo
cuasi-positivista del siglo X I X . El d e s c u b r i m i e n t o
de la experiencia se refiere a h o r a a los fenmenos ya olvidados en las metodologas histrico-hermenuticas - p o r no hablar d e sus reduccione s n e o p o s i t i v i s t a s- y q u e constituyen las
c o n d i c i o n e s existencia les d e posibilidad de la c o m p r e n s i n ;
p o r e j e m p l o, el f e n m e n o d e la insercin de todos los actos subjetivos u o p e r a c i o n es d e la c o m p r e n s i n en un acont e c i m i e n t o q u e pertenec e a la transmisin histrica de la tradicin (Tradiionsvennittlung),
en el cual no p u e d e haber
t o m a d e concienci a definitiva alguna, ni objetivacin m e t dica d e la p r c - e s t r u c t u r a existencial (de la p r e - c o m p r e n -
22
iiy.en
Rosciislock-
(
j
I
\
24
25
26
27
En este orden de cosas, deberamos superar tambin ia discutible abstraccin, q u e la lgica de la ciencia, reducida a la
sintctica y semntica constructivas, rcali/.a con respecto a la
tnignilict en la lelacin sgnica {'Acichciuvlitlion
-iriplc, por
p r i n c i p i o - qua relacin cognoscitiva, en l'avor de ima teora
lUiginlico-lriinscenk'iilal
de la ciencia. Esta teora no debera
desterrar la problemtica de la valide/ del c o n o c i m i e n t o xini
un sujeto coguosccnl
a la psicologa emprica ; sino t|ue tendra que leniali/arla n u e v a m e n t e c o m o la problemtica de la
formacin del consenso en la c o m u n i d a d inuiscendenlal de com u n i c a c i n , tal c o m o exige imti transformacin .semitica y
normativa de la problemtica kantiana del sujclo iranscenden t a l " . De ticuerdo con ello, el llamado context o de descubrimiento ya no se considerara c o m o un tema p u r a m e n t e e m p rico-psicolgico de la ciencia particular, ni seria s e p a r a d o del
contexto de jtistificticin meta-cienlllco, sino que debera
conectarse con el p r o b l e m a h e r m e n u t i c o - t r a n s c e n d e n l a l de
constituir nucvoa Juegos lingsticos
u horizontes de sentido.
Elementos para ello ofrece la llamada N e w l'hilosophy of
Science (N. R. H a n s o n , Si. Toulmin, T . S, K u h n . M. Polanyi),
en la q u e se vislumbra una relacin entre la problemtica peirceana de la lgica sinllica de la conslruccin abductiva
de hiptesis, la problemtic a del origen de nuevos //c\i,'(;.v lingsticos y paradignuts,
p l a n t e a d o por Wiitgenslein y K u h n , y
la p r o b l e m t i ca heidcggeriana de hi manileslacin del sentido
c o m o p r e s u p u e s t o ontolgico-histric o tle la verdad qua
conformidad de los^cnunciados" .
La conexin entre el c o n t e x t o de d e s c u b r i m i e n t o y el de
juslilicacin o a d m i s i n de los c o n o c i m i e n t o s en la ciencia natural podra captarse de m o d o todava ms preciso si relacionramos la constitucin
del sentido, lal c o m o Heidegger la
plantea, con el inters cognoscitivo cuasi-li'anscendental (con la
cura del,ser - a h c o m o coiulicin de la posible significalividad). D e s c u b r i m o s aqu una elaboracin ms precisa d e n t r o
de la tradicin de la a n t r o p o l o g a llloslica y de la sociologa del saber qtie, desde M. Scheler (Las orntas del saber y de
la sociedad. 1926 y /iV puesto del hombre en el cosmos, 1927),
trata de unir las sugerencias de Niel/.sche y del i n a g m a l i s n io
americano con las procedente s tle la erilica m a i x i a na de la
ideologa, en una teori.i sobre las tres fimdamenlalcs formas
del saber o intereses del conocinn'ento . .1. l l a b e r m a s ha rem a t a d o p r o v i s i o n a l m e n t e estos proyectos transformand o la an;
j
^
" CIr. nliii, I d i u o 11. pp. 149 ss., 169 ss. y assiiii.
" ('ir. al rcspeeU) 'l'li. Kisirr, / i i i I IcrmciiL-mik iiaUrwisscnschartliclior
liiudcckiiiii; cii /.isclir. I. .Utg. \\'i.vscii\cli<ijisllic(nic.
2 ( 1 9 7 1 ) , p p . 19.S-221.
28
I'hikisophie
(r'isclier-l.e,\ikon), I'rankl'url, I9.SH; adems. Eikeiilitis
und hueresse, l-'rankl'url, I9()H. l l a n s A u n i(l (o/), cil.. pp. I I I s.) h a de.sculiierlo saga/.menle ia eone.sin i\uc e.sisle enlre la teora hahermasiana, mi teora de los lies
intereses cuasi-tianscendenlales ilel c o n o c i m i e n t o y la doctrina sclicleriana sobre las tres formas del salieiS) (salier ile liabajo .-irheilswisseni
o saber de
ilomiiiio illeirsehaliwvissem,
saber formalvo (liildunywissen)
y saber de
salvacin (1-Jli>suii,i;s\\'issen,>y, de ello ha extrado consecuencias demoledoras
(en parlicular de la relacin de cuasi-seculari/acin (.pie existe enlre el saber
de salvacin y el iiilers emancjialorio del c o n o c i m i e n l o ) , c o m o tambin
hi/.o en el caso de la hermenulica, en la que incluso se puede descubrir una
gencaloa leolgica. lin realidad, lodavia es peor de lo ipie .Alberl podra imaginar porque he ut.il/ado la teora scheleriana de las tres formas del saber incluso sin secularizarla; por supuesto, para aclarar con ello una fase del saber todava no .secularizada: los diversos lpos ilel saber acerca del lenguaje en el c o m i e n / o de la poca iiUHlerna (Cfr. K.-(). Al'll., /)ie Idee der .Spnulw in lier
''radiliiin des llunuuiisinus,
o>. cu., pp. 2 6 9 ss.). Ahora e n serio: qu puede
demoslrar esla argumenlacin? Ni la tipologa scheleriana carece de c o n t e n i do
de verdad, ni la doctrin.a de los tres intereses euasi-uanscendenlale s del c o n o c i m i e n t o es nada ms que una especie de secularizacin de la doctrina scheleriana de las formas del saber. Por olra parle, me alreveria a considerar c o m o
un indicio de verdad la cuasi-.secular/acin que exisle de hecho enlre el saber
formalvo huinanisla y el inters hermenulico en el acuerdo y, sobre l o d o ,
entre el saber de salvacin y el iiUers emancipalorio del c o n o c i m i e n l o ;
porque considero el principio de secularizacin, en cierto m o d o , c o m o un principio de vcrilcacin liernienulico-normalivo. l:n lo que rcspeda al inters
cogno.seitivo tcnico de la ciencia natural existe una diferencia esencial con
Max .Scheler. al menos, en mi caso, l a i realidad, la c o n c e p c i n scheleriana de
la ciencia natural s e inspira en el pragniatismo-instrumenlalismo reduccionista
l i e W. .lames y .1. P e w e y y, en esa medida, se granjea la crtica de Popper y Alberl. Mi c o n c e p c i n sobre el ensamblaje i|ue exisle u /irinri e i i l i e la posibilidad
de conlirmar experimenialnienle y aprovechar lcnieamenle las hiptesis de la
ciencia naluia!, se inspira, por el coiuiario, en el pragnialismo peirceano. La
tesis de n Inlroduccin a I'eirce (vid. supra, olas i y 6) coiisisiia en iiilciilar demoslrar !a idcnlidad enlre e s e pragnialicisino y un realismo crlico del
.sentido, .lunto con Teirce, lambin yo conlrapondra el l e m a heurstico n o
debe bloquearse el c a m i n o de la invesligaein a una estrategia argumentativa
c o m o la de Alberl, que cree poder criticar las l e o n a s llloslicas fundamentales
objelivanienle atribuyndoles genealogas o afinidades melallsico-leolgicas.
Por lo que yo s, lambin el ltimo l'oppcr ha dicho algo semejante. Quiere
convertirse el raeionalismo crlico en un obstculo par;i la investigacin filosfica?
'* Cfr. supra, pp. 2 0 ss.
29
ciencia natura l m o d e r n a - se o p o n d r a a la tendencia relativista del c a m b i o k u h n i a n o d e p a r a d i g m a s ; en general, tendram o s q u e confrontar el inters cognoscitivo tcnico cuasit r a n s c e n d e n t a l , c o m o c o n d i c i n i n t e r n a d e posibilidad y validez d e las teoras c o m p r o b a b l e s e x p e r i m e n t a l m e n t e , con los
criterios metodolgicos
de racionalidad p r o p u e s t o s hasta a h o r a
( c o m o la c o n l l r m a c i n inductiva, la falsabilidad, la simplicidad
o elegancia, etc.)'''. Sin e m b a r g o , el h e c h o de q u e h a y a m o s regresado a los p r o b l e m a s d e una teora de la ciencia
normativamente relevante, a travs de V fenomenologa
hermenutica,
es
u n a advertencia para r e t o r n a r al p r o b l e m a inicial de transformar la filosofa en c o n e x i n con la ciencia. La alternativa entre
v e r d a d y m t o d o , expuesta por G a d a m e r , n o parece tan
t e r m i n a n t e y plausible c o m o algunos p o d r an creer a la vista
del d i s t a n c i a m i c n t o c|ue se ha p r o d u c i d o d u r a n t e varios dece nios entre la lgica de la ciencia, por una parte, y la fenomenologa h e r m e n u t i c a , por otra. A mi juicio, la actual
irrupcin d e u n a p r o b l e m t i c a f e n o m e n o l o g i c o - h e r m e n u t i ca
en la d i m e n s i n histrica de la teora n o r m a t i v a de la ciencia,
m u e s t r a de h e c h o q u e la fenomenologa
hermenutica
puede
corregir la reduccin cienlificista del p r o b l e m a de la verdad si,
y slo si, n o es ella m i s m a irrelevante
metodolgico-normativamente.
En la m o d e r n a historia d e la ciencia esto q u e d a p a t e n t e en el
h e c h o d e q u e , p o r e j e m p l o , las descripciones e m p r i c a s y explicaciones de los sucesos lcticos de la historia d la ciencia, consideradas p o r s .solas, son irrelevantes para c o m p r e n d e r filosficamente la ciencia. Resultan relevantes c u a n d o p u e d e n c o n cebirse c o m o c o m p l e m e n t o s externos de las
reconstrucciones
internas, es decir, de las reconstruccione s racionales,
normativamente relevantes; idealmente deberan abarcar y explican)
con razones heterogneas lo q u e n o p u e d e c o m p r e n d e r s e
desde u n a reconstruccin racional-metodolgica. Pero sio implica t a m b i n q u e el a u t n t i c o sentido de la historia de la ciencia debe consistir t a n t o en validar c o m o en corregir, desde la
perspectiva del crculo h e r m e n u t i c o , la ratio metodolgic o - n o r m a t i v a de la teora filosfica de la ciencia, m e d i a n t e una
c o m p r e n s i n m s profund a d e la ratio c o r r e s p o n d i e n te de
los clsicos. C o n otras palabras: frente a la explicacin d e los
a c o n t e c i m i e n t o s naturales, la comprensin
de las acciones h u m a n a s ha d e llevar implcita u n a exigencia n o r m a t i v a de justificacin. Lo cual t a m b i n se infiere del h e c h o de q u e ni siquie-
w Para una tentativa en esta direccin, cIV. J. Kr()vi:K y W. MLLtiu, WissenschalLsllieorie und Wissenschaflsgeschichte: Llie lntdeckung der Henzoilormel, 1972, en Zl.sclir. f Allf;.
Wissenschajlstlworu:
30
ra p u e d a c o m p r e n d e r s e la racionalida d teleolgica de la cond u e l a h u m a n a - n i , p o r t a n t o , la c o n d u c t a h u m a n a c o m o t a l sin un c o m p r o m i s o n o r m a t i v o en el sentido de un good reason essay''". El o b s e r v a d o r q u e solo describe, sin valorar, n o
p u e d e en m o d o a l g u n o insertarse c o g n i t i v a m e n t e en la historia.
C o m o ya he i n d i c a d o , t a m p o c o los intereses del c o n o c i m i e n to d e b e n entenderse c o m o h e c h o s , en el sentido de la ciencia
emprico-analtica n e u t r a l , si p r e t e n d e n ser relevantes p a ra
c o m p r e n d e r llloslicament e la ciencia, segn exige u n a a n t r o pologa del c o n o c i m i e n t o o u na teora del c o n o c i m i e n l o
c o m o teora de la sociedad; c o m o causas externas , nicam e n t e .son relevantes para c o m p r e n d e r la ciencia c u a n d o p u e den confrontarse c o n los legtimos intereses internos del con o c i m i e n t o y ser comprendido.s c o m o desviaciones - c o n s cientes o i n c o n s c i e n t e s - d e la c o n d u c t a racional, en el sentido
de la crtica de las i d e o l o g a s ". De a q u surge, p o r e j e m p l o ,
la tesis de q u e el inters tcnico del c o n o c i m i e n l o , p r e s u p u e s t o
en las ciencias e x p e r i m e n t a l e s de la naturaleza c o m o un a
priori par a la constitucin del sentido, tiene q u e ser un inters
legitimable metodolgico-normativamente''- .
I N o pcrcalarse de slo constituye la ofuscacin cienlijicistu del e m p i r i s m o
lgico (C. Ci. 1 h:Mi'i;i, y W. SrrciMOi.riiK), que cree poder leducir la estructura
le la comprensin
de la motivacin a la eslruclm a de la explicacin causal empirieo-utudiica
que se atiene a leyes, f'.s comprensilile cjue el hech o de que en
esla explicacin se prescinda de entrada de lo especificamenie pragmtico de
las 0 | i e i a c i o n e s meldicas tergiversadas, es decir, (.pie se presciiula ile que conslilu>en respuestas a preguntas en una situacin problemtica real, d e s e m p e e
el papel de abslraclive lllacy,
Cfr. lliiiiamenlc W. S ri:nM)i.ri:i(, 'rbleme und Resltate der
Wissenschajtstheorie, vol. I, Itciln-Meidelberg-Nuevii York. I'*()'>, pp. 379 ss N o quiero silenciar que la estrategia global de reducii toda s i s l e m a l i / a c i n cienlilica
del c o n o c i m i e n t o al m o d e l o explicativo de ()ppenheiin- l lempel-l'opper - e s trategia caraclerislica en el primer v o l u m en del libro de S l e g m l l e r - parece
descansar en la abslraclive fallac>, que consisle en descuidar la dimensin
pragmtica. S l o si esla d i m e n s i n se anula - n a l u i a l i i i e n l e c o m o d i m e n s i n
piagmlica transcendenlal-normaliva, no c o m o d i m e n s i n p s i c o l g i c a puede tener sentido, a mi juicio, una iliscusiu con los llamados tericos de la
c o m p r e n s i n , lal c o m o parece llevarla a cabo Slegmller (cfr. ihid., cap. V). lil
terico lie la comprensin no aceptar desde un c o m i e n z o , por e j e m p l o , que la
preguiua por las razones de la accin pueila identificarse c o n la pregunta por
las causas de la conduela; por lauto, pari l la piegunla por qu se rie Juan?
es sislemlicameiile ambigua, l'or olra parle, la pregunta <d,por cpi acept
N e w t o n la existencia de un espacio absoluto? es para el terico de la c o m prensin claramente dislinta de la piegunla /)(- qu cae una piedra?. Cfr.
al respecto (provisiDnalmenle) K . - O . Ai'i.i., C o m m u n i c a i i o n aiui Ihe l'oundalion of llie iluinaiiilies, op. cu. Cli. tambin Ci.-il. VON WKICMI, H.xplanalio
and UiukrslaiulinK.
l l h a c a N . Y.), 1971.
" Sobre la figura del p e n s a m i e n l o , propia de la critica de las ideologas, que
consisle en la mediacin dialctica de la c o m p r e n s i n por la explicacin exleina, cfr. infra l o m o II, pp. 89 ss. y 114 ss.
- Cfr. supra, ola 39.
.11
I r a n s l r i r s e , s i n e m b a r g o , al m b i t o d e
s e n t i d o a b i e r t o p o r el inlcr'.s cu el (iciicrclo
p a h i b r a s : la t e s i s d e la r e l e v a n c i a
r e l i e r e a la c o m p r e n s i i M
nocimienlo
humano,
m i s m o. Con
otras
melodolgico-normaliva
se
l l l o s l i c t i d e t o d a s las f o r m a s d e l c o -
incluida
su a u t o - c o m p r e n s i n .
De
alt
y s e n t i d o d e l;i c o m p r e n s i n
hermenutica
ser irrelevante
tampoco
normativimenle,
pueda
si q u i e r e s e r l t ) s l l c a m e n t e
melodolgicorelevante.
Pero
s t o p a r e c e e s t a r e n c o n t r a d i c c i n c o n la c o n c e p c i n q u e Ciad a m e r tiene d e su p r o p i o
i n t e n t o , tal c o m o
la e x p o n e ,
t o d o , e n las r e s p u e s t a s a s u s c r t i c o s " , ( i a i l a m e r c r e e
recurrir al p l a n t e a m i e n t o
transcendental
kantiano y rechazar,
al m i s m o t i e m p o , t o d a s l a s e x i g e n c i a s d e j u s t i f i c a r
m e n t e la v a l i d e z d e l c o n o c i m i e n t o .
mentacin es suficienlemeiile
.sobre
posible
filosfica-
Hl p a s a j e d e e s t a
iinptirtanle en nuestro
argu-
contexto
c o m o para c i t a r l o p o r e x t e n s o ;
Por e s o , ereo c|ue seria un puro inaleiueiuliilo t|uerer inipiiear en l o d o esto la
lamosa di.slinein kantiana erure qiMcslin
iuri.s y IUV.SIO Jucli. Kanl n o tenia
la menor inlenein de prescribir a la m o d e r n a c i e n c i a de la nanale/.a c m o tena que comporlarse si quera sostenerse lenle a los diclmenes ilc la ra/.n. l . o
que l hi/.o fue planicar una cueslin liloslica: pienumar cu;iles son las condiciones de nuestro c o n o c i i u i e i u o p o r las que e s p i i s i h l e la c i e n c i a moderna, y
hasta dnde llega sla. l:n esle senlido lambin la p r s e n l e iiu'L-sligacin planlea una pregunla liloslica (...) su inlerpelado es el conjunto de la experiencia
humana del m u n d o y de la praxis vital, l'or expresarlo kanlianamenle, pregunta c m o es posible la c o m p r e n s i n . Hs una pregunta que en realidad precede a
lodo c o m p o r l a m i e n l o c o m p r e n s i v o d e la subjetividad, incluso al metodolgic o
de las ciencias comprensivas, a sus normas y a sus reglas. I.a analtica temporal
del .ser-ah h u m a n o en I leidcgger ha mo.strailo, en mi opinin de una manera
convincente, que la comprensi n no es u n o d e los moilos d e c o m p o r l a m i e n l o
del sujeto, sino el m o d o d e .ser del propio ser-ah. l'ii este sentido e s c o m o hemos e m p l e a d o aqu el c o n c e p t o d e 'hermenulica'. Designa el carcler lundamentalmenie mvil del ser-ah, que constituye su linitud y su historicidad, y
que por lo tanto abarca el conjunto de su experiencia del n u i K l o " .
CIr. particularmente el prlogo a la .segunda edicin de Waltrhcil und
Mcduide. <>). cil.
'^ t i . G . CAUAMI:K, ihid,, p p . X V ss. D e m o d o semejante argumenta tambin
Ciadamer defendindose frente a IL lii i 11 (o/;, rii.. p. '183): ln el fondo y o NO estoy proponiendo un m t o d o , sino describieiulo lo i/uc hay. Y que las cosas son
c o m o las he descrito, creo que n o podra .serameme ponerse en cueslin... s lo
considero cienlilico reconocer lo que hay, en v e / de partir de lo que debera de
ser o de lo i|ue querra ser. ll\ este sentido inlenlo [leiisar ms all del c o n c e p t o
de mtodo de la ciencia moderna (que, desde luego, conserva su competenci a limitada) y pensar por principio, de una manera general, lo que ocurre .sieniiire.
32
4.
P O R U N A I'II.OSOI-A
T R A N S C I N D I I N I A L Ria.r;vANrE
M i a O D O I O K A M I i N I 1.: ( R h l C A
i liaDIXiCil R Y G A D A M i a i
33
cil..
p. X.XII
34
35
m e n t e c o n la p r e - e s t r u c t u r a del c o m p r e n d e r , t)iie y a h e m o s
e x p u e s t o , y a la q u e a t r i b u i m o s h a b e r r e a c c i o n a d o e l l c a z m e n t e
c o n t r a la r e d u c c i n d e la g n o s e o l o g i a d e p r o c e d e n c i a k a n t i a n a
a l g i c a d e la c i e n c i a o a m e t o d o l o g a . Y esta e s la c a r a c t e rstica q u e q u i s i e r a s u b r a y a r d e n u e v o e n p r i m e r lugar: h o y e n
da e x i s t e u n a t e n d e n c i a a ignorar a Heidegger y a relerirse, p o r
m o t i v o s e x t r a - l l l o s l l c o s , a la f e n o m e n o l o g a h u s s e r l i a n a del
n u m d o d e la v i d a c u a n d o se est p e n s a n t l o e n el f o n d o e n el
a n l i s i s ticl s e r - a h h e i d e g g c r i a n o , q u e e s m s radical; l e n l e
a e l l o , d e b e m o s h a c e r c o n s t a r q u e fue 1 l e i d e g g e r q u i e n p o s i b i l i t e n l o e s e n c i a l c o n s i d e r a r las e s t r u c t u r a s h u m a n a s f u n d a m e n tales ( c o m o , p o r e j e m p l o , c o r p o r a l i d a d , trabajo, lenguaje) en su
f u n c i n c u a s i - t r a n s c e n d e n l a l , s i e n d o ste un m o d o d e v e r q u e
ha inlluido , no s l o e n la a n t r o p o l o g a l l l o s l i c a , s i n o i n c l u s o
en el n e o - m a r x i s m o ^ ' ( p o r e j e m p l o , e n la i n t e r p r e t a c i n lllo.sfica c u a s i - t r a n . s c e n d c n t a l del t r a b a j o en el j o v e n Marx). La
s u g e s t i v a forma h e u r s t i c a d e p e n s a r , c a r a c l e r i s l i c a d e .Ver y
'Ilc/N/xj,
i | u e se t r a d u c e en la r e l l e x i n s o b r e el p e r f e c t o
a p r i r i c o ilcl p r c - s e r - s c - y a del ser-ah c o m o s e r - e n - e l m u n d o q u e se c o m p r e n d e en u n a situaci(')n, i n i c i un n u e v o
e s t i l o d e r e l l e x i n t r a n s c e n d e n t a l e i m p i d i e x p l i c i t a r el p r o b l e m a d e la c o n s t i t u c i n t r a n s c e n d e n t a l , p l a n t e a d o p o r H u s .serl, c o m o u n p r o b l e m a d e p r o d u c c i o n e s s u b j e t i v a s d e u n a
c o n c i e n c i a p u r a ' \ En realidad e s i n c o r r e c l o desde el p u n t o d e
vista d e la f e n o m e n o l o g a Iranscendenltil, hablar d e la c o n s t i t u c i n c o m o d e un a c t o s u b j e t i v o: los l n m c n o s .se cons-
lituycn
ya siempre
an-u lutsatras.
En
nuestros a c l o s s u b j e l i v o s t e n e m o s qtie r e s p o n d e r ya s i e m p r e al
m u n d o c o n s t i t u i d o - a l t l e s p e j a m i e n l o (Licliiuig) del a h - .
Esta s i t u a c i n bsica del pre-.ser-se es d e h e c h o irrebasable''"
IX' lodos modos, la nco-orlodo.xia que aitualmciilc ajusla flenlas eoii
el neo-marxismo, hace tiempo i|iie se ha peivalado de slo y es eonseeuenle
eon su puni de vista c u a n d o desenmascara c o m o burgueses, uiuo con el
lieideggerianismo. tambin los aspectos llloslicus cua.sl-lraiisieiulenlales del
neo-marxismo, l'or olra parle, me parece i|ue no merece iiueres rilosiifico alguno el reslableciinienlo de un objelivismo d o g m l i c o, iiiie se innuini/a a si mismo conlra loda erilica, c o n v i n i e n d o en labi la lieguma por las condiciones ile
posibilidad y valide/. (!). Sobre la erilica a la lendeneia dogmilico-objelivisla ya
en el mismo Marx, ctr. l ) . IKilll l U, Mclakrilik
der Mr\sttu'n
Idcahndekrilik.
I rankliirl, 1971,
De lodos modos, poilemos descubrir una anlicipacin de lo esencial de
Heidegger en la lesis dillheyana, segn la cual es imposible relioceder ms all
de la vida.
De ahi iiue me manlenga lambin en la lesis expuesta en l<;().t (vid. sii>ra,
ola 22) sobre el carcler irrebasable del lenguaje ordinario. Sin embargo,
igual (|ue enlonees, no veo en ello oposicin alguna a la posibilidad de nronsIriiir el lenguaje, sino su condicin de po.siliilidihl. CTr. al rcspeclo in/ro l o m o
II, pp, -Kll ss.
.17
"38
39
40
41
42
de la c o m p r e n s i n , c o m o ya he m o s t r a d o ; en c a m b i o , para la
c o m p r e n s i n acertada slo p u e d e indicar las condiciones nccc.sciriis, las condiciones lijadas pt)r leyes ntUurales.
lista aclaracin del sentido ele la pregunla por las condiciones de posibilidail de ht c o m p r e n s i n es a d e c u a d a , a mi juicio,
para esclarecer la dificultad que entrati ki posicin de G a d a mer: o bien las respuestas d e Ciadamer a la pregunta ciue l
m i s m o plantea son, de h e c h o , irrelevantes melodok')gicon o r m a t i v a m e n t e , en c u y o caso el discurso sobre el
acoiiWci'r
del .ser o sobre el aeoiiieeer de l a verdiul expresa una n a t u r a lislic kilkicy, sin ciue aparczcti lespuesia a p r e g u n t a trtin.scendenlal alguna; o bien sus apreciaciones sobre lo cjue siempre
acontece c u a n d o eonipreiulenio.s
p r e s u p o n e n lcil;iniente q u e
estamos t r a t a n d o sobre los presupuesto s de la comiirensin
adt-ctiadd, en c u y o ca.so son, por lo m e n o s , insulicientes. Dillc i l m e n l e p o d r e m o s extraer de 'erdud y Mtodo una respuestti
inequvoca en esta cuestin: c u a n d o G a d a m e r c o n c e d e s u p e r i o ridad al c o n c e p t o hegeliano de c o m p r e n s i n liente al delndid o por Schieiennaclicr y ilthey; es decir, c u a n d o c o n c e d e superioridad al c o n c e p t o de tiulopeiietracin rellexiva del espritu frente al de la idntica r e p r o d u c c i n de vivencias, entonces parece estar a f i r m a n do tambin con ello i m p l c i t a m e n t e
que la h e r m e n u l i c a po.see un c o n c e p t o de progreso m e t o d o l g i c a m e n t e relevante"''. Por otra parle, c u a n d o reduce el principio conipreiuler
mejor a un (uilor d e lo qiw l se comi'rende a
si misnu) a la consttitacin de cjue siempre se coniinende
de
un m o d o dijrenle'", e n t o n c e s parece reducir t a m b i n con ello
de la liliorlad). A mi juieii), este argamciito ilccisivo de la h e n n e n u l i e a noimativainente orientada no suele mpre.sionai a los cicnlineistas porinK- e-aks interpretan ya el hecho trivial ilc i|ue se pued.i ex|ilicar causalmenl e (o esladistic a m e n l e ) la realizacin de i.uali|uici , i i \ i o n , en la nicilida en c|ue esl vinculachi a condiciones naluiiiles. c o m o uii.i le .puesl.i posuiva a la pienunla sohe
si se iiucde explicar causalmenle (o eslailislicanienle) l.is uiioiw.s
t'ii litiiKi iic
Uiioiws.
CTr. a esle respeclo, sobre lokio, t i . 11 \ . W ' k i i . i m , l',\i>itiuiiuiii
LIiuI
Uncrstandini,
op. cil.
"'> Cfr. W'aluhcil
und
MciOiic.
pp. Kil
ss.
"' lltid., p. 2 8 0 : Comprender no es comprender mejor, ni en el senlido objetivo de saber ms en virtud de c o n c e p l o s ms claros, ni en el de la superioridad
bsica c|ue posee li) eoiiscienle respecui a lo inconscienle de la produccin, lliislaria decir que, cuando
.ve cooipicndc.
.se comiirende de un m o d o
dijcicnic.
N o iiuiero ocultar i|ue fue esla Irase la que primero suscit mi oposicin Irente
a la c o n c e p c i n bsica de Ciadamer .sobre la hermenulica y la cpie cada ve/,
ms la lia aclanido y a l i a n / a d o . l'or una parte es lcil percatarse de que Ciadamer puede mostrar para cualquier situacin histrica que, de hecho, hay un
m o d o de comprender dilrenle y ipie nunca puede demostrarse dclinitivanie/ile que .se Irala de una comprensin iiicjoi, debido a la linilud del .scr-ahi.
l'or o l l a parle, no se sigue de ello en m o d o alguno ciue en una hermenulica
lilosfica ha.slc con decir que se c o m p r e n d e de manera dilrenle, c u a n do se
comprende. Fin este punto precisamente resulta paicnie que h e m o s perdido la
'1.3
prclc
iiilcrpivliiiuliini
icriciifiiciti
inlcrprclaiuliiiii
iii
msiblc
\'cnliul y Miiodo
problcmliL'u nonniiliv-liansi-viHlunUil
kantiana. .Si t)uca'nu)s nianlc-ner con
semillo el piesiipiieslo / C / K I ' ivdliiwnlc
cdiiipiviulciiuis,
enloiices l e e m o s que
mantener tambin el hisiuIkIh
de i|ue e o m p i e n d e m o s slo en el caso ~y en la
m e d i d a - e n i|ue c o m p r e n d e m o s mejor. De alii t|ue podamos ulill/ai positivanienle los dos tradicionales criterios o condiciones de posibilidad para c o m prender mejor, criterios que, aunque reelia/atlos por Ciadamer, esln a mi juicio ms eslrecliamenle relacionados de lo que sle admile. Sealemos .slo
marginalmeiUe ijue esla problenilica lambin recibe una e.splicacin, cierlamenle unilaleral pero no por ello menos ilusiraliva, en el conle.slo de la aclual
discusin .sobre los criterios ile racionaliilad en la liisloria de la ciencia. Tampoco aqu podremos probar nunca delinilvameiile i|ue una leora haya superad o dermitivamenle olra anterior; sin embargo, debemos manlener un postulado
en esla direccin, y rcalmenle l e e m o s muy buenas ra/ones para alirmar, por
ejemplo, ijue la conslriiccin terica de N e w l o n ha sido superada |ior l'nsteiii y, en esa medida, mejor comprendida. ( N o ol)slanlc, en esle p u n i , por
ejemplo, 'I'h. Kuhn dellende una posicin pi.sima a la de Ciadamer, aunque
con escrpulos.)
" CIr., por ejemplo, II. ( i . CADAMI K, Keplik, en llcniciwmik
lnKickillik. Iranklurl, 1471, pp. M)\ ss.
44
und
Idco-
.15
h e r m e n u t i c a n o r m a t i v a es una exigencia, c o m o deseo nu)strar, de ia c o n c e p c i n lllostico-lranscendental lie hi c o m p r e n sin: est imph'cita en ia respuesta a d e c u a d a a ia pregunla por
ia posibilidad de la
comprensin.
A mi j u i c i o , n o necesitamos rechazar la idea del Idealismo
A l e m n de ciue la c o m p r e n s i n consiste en la
anio-peneracin
del espirilu, en el aulo-conocinenlo
anil>in en lo olro, para
tener en c u e n t a la linilud e historicidad del intrprete y la posible superioridad del inlerpreandiim.
Y no p o d e m o s a b a n d o narla en aras, pt)r e j e m p l o, de una representacin p u r a m e n t e
t e m p o r a l de la m e d i a c i n nsita en la c o m p r e n s i n - c o n u )
lo exige un acontecer de la verdad o, incluso, s i m p l e m e n t e
del s e n t i d o - si ciucremos p o n e r a salvt) en toda c o m p r e n s i n
el m o m e n t o de la rejie.xin trascendental solirc la valide::. L:n
esle senlido , me parece ciue el enlociue heideggeriano n o ha sup e r a d o la c o n c e p c i n del Idealismo A l e m n que ha posibilitad o p o r p r i m e r a vez c o n c e b i r Ulosficameme la experiencia com u n i c a t i v a y, con ello, el c o n o c i m i e n t o en las ciencias del esp r i t u ' ' . A h o r a bien, en la medida en tjue I l e i d c g g e r - y tambin en el m i s m o senlido ( j a d a m e r - ha valorado con r a / n la
linilud y la pertenencia a la historia de la c o m p r e n s i n IVenle a
Hegel, el c o n c e p t o hegeliano de la a u l o p e n e t r a c i n sustancial
del espritu d e b e reducirse a un p r i n c i p i o regulativo, en sentido
k a n t i a n o , conciliable con la a n t i c i p a c i n h e r m e n u l i c a de la
virtual superioridad del interpretandiim.
Quisiera ticlarar q u e
esta solucin es ^posible, e incluso inevitable, desde el to[n)S
central de la tradicin h e r m e n u t i c a ' ' , segn el cual es preciso
comprender
a un autor mejor de lo c/iie l .w comprende
a s
mismo.
A mi j u i c i o , este lo/nis ptiede interpretarse c o m o un principio n o r m a t i v a m e n t e relevante, en el senlido de la reduccin
del c o n c e p t o hegeliano de Ui c o m p r e n s i n cjue h e m o s poslula" IVentc ii una tciia tic la ciencia, t|ue SUJ recuntice eiiini) operacitine.s
metdicamente relevanles paia el c o n o c i m i e n t o las sisicmali/acione s e.\lenias
de dalos (descripcin o explicacin medanle reglas, i|ue puetleii aplicarse
al objelo desile lucra y comprobarse slo por t)bservacin), aclualiiienle se n a ta, a mi juicio, de conservar la concepcii')n del idealismo alemn del sal>cr-se
del csiiirdu en lo olro c o m o condicin de posibilidad tic algo asi c o m o la coniprensin del senliilo y, aileins, tic vak)rarla melotlolt'igica y c|)isleinolgicamcnle. lispero ijue se consiga c u a n d o la auUirrcllexin tic la leora analtica de
la ciencia le lleve a comprender que, en cuanto anlisis del leni;uje o del .senado, no procede en m o d o alguno c o m o exige su melodoloyiu,
sino que comprende liermenulieo-rellexivamente las relaciones memas de senlido. CTr. al lesp c c l o infra, t o m o II, pp. 27 ss. T a m b i n Ci. 1 1 . v. W K K . I I I , E.xplanalioii
and
Under.tlandin;. op. cil.
Prescindo aqu deliberadamente de la enredada historia del topos; cfr. en
relacin c o n ello lambin 1 1 . Ci. C.XDAMIU, H'ahrheil und Melliode, op. eit., pp.
I0 ss.
46
48
del
5.
L AC R I RICA
Y L A MI;I)IACL()N
DL L A 1I I K M L I N L L ' T K
Di; L A S I D L O U K I A S
'"
I I . C I . C I A I ) . \ N U : U , R C P L I K , op. cil..
'
C I V . A CSLC R C S P C C U ) iiijia,
P P , 2 9 - 4 SS. Y 3 0 2 SS.
L O M O I I , P P . 9 1 S S . Y 2 0 9 ,SS,
49
50
p.
.5.1
.112.
p. 2 9 9 .
5A
pi/wini.
l o m o II, p p . .Il I s s . ) . La f i l o s o l i a I r a i i s c c i H l c i U a l , e n s e n t i d o k a n t i a n o , p a r e e e
suliiir hoy e n d a u n a l i a n s i b r m a e i n e n d o s d i r e e e i o n e s . L n p r i m e r l u g a r , u n a
i r a n s l b r m a e i i i y,iisi'o-uiilroiuiliiyjfi.
ipie p u e d e e n t e m l e r s e tiesile m a p e r s p e c t i v a p u r a m e n t e l l l o s l i c a c o m o I r a n s l o r m a c i n ile la l i l o s o l i a e n p i o l o c i e n c i a (11. Dnglcr, P. Lorenzen); s i n e m b a r g o , a c l u a l m e n t e el iriori m e l d i c o del c o n o c i m i e n l o , e n el que d e s c a n s a la p r o t o - c i e n c i a l l l o s l i c a , p u e d e
e o n v e r t i i M - c l a i a m e i i l e t a m b i n e n o b i e l o de tas iileoiiasn eieiiuricas que s e
o c u p a n d e l i i c u l l a i l e s i n i a l a s del luiinbie. l ' o r una p a r l e , e s l a s l e o r i a s llenen
que p r o p o r c i o n a r ICCOII.SIIUCIIIH'S
uoniHiliwuiicnlc
iuncilus
tic i(',e/(rv; por
I
i
I
I
f
I
I
j
i
I
I
I
I
!
o l r a , y e n l a n o cpie e.\>lwacioiws
anlropolgicas, pueden conducir a relalivizar
el a p r i o r i s m o metodice) de la p r o l o - c i e n c i a l l l o s r i c a . Parece que s l o e n l a l e s l e o r i a s s e lleva a c a b o la I r a n s l o r m a c i n yiuisco-antiipolywa
d e la l l l o sola transcendenlal, pero inclus o ellas m i s m a s s l o pueden lener validez e n
v i r l u d del juego l i n g i s l i c o i r a n s c e n d e n l a l d e la i l i m i t a d a c o m u n i d a d d e a r g u m e n l a c i n . Ln e s l a m e d i d a la a u l n l i c a y r a d i c a l i r a n s l o i i i i a c i n ile la l l l o s o l i a i r a n s c e n d e n l a l , p o s i b l e t o d a v a p o r el i; intori
yiiown iiiiiiiHilyjai
de ia
nilfxii'iii,
s e l l e v a a c a b o e n la d i r e c c i n si-iiuliiu
y twniwiwHtim
del a priar
de la iiiiiiaiiidaddf
ciiiiainiaciii.
'" CIV. iiijia, l o m o 11, P | ) . 20') s s , y i)a.vuiii.
La i r a n s l r i n a c i i i .winwtica
d e ta l i l o s o l i a I r a n s c e n d e u l a l . e l c l u a d a por
C;h, S. Peirce (clV. infra, l o m o II, p p . I4X s s , ) , p a r t e d e la s i g u i e n l e c o n s i d e a ciiy, l o s p o s i b l e s h a b i l a n t e s d e o t r o s a s i r o s , q u e p i u l i e r a n c o m u n i c a r s e i n e d i a n l e s i g n o s c o n n o s o t r o s , p e r l e n e c e r i a n a u l o m l i c a n i e n l e a la i n d e l i n i l y c o m m u n i l y t p i e c o i i s l i l u y e el s u j c l o d e la v e r d a d c o m o c o n s e n s o i n i h e l o n g run.
.S6
q u e e o n s l r u i r s e en la e o n i u n i c l a d real: e n c i e r t o m o d o , c a d a
a d u l t o , c a d a h o m b r e q u e a t r a v s d el p r o c e s o d e s o c i a l i z a c i n ha adt|Uri(lo c o m p e t e n c i a c o m u n i c a t i v a j u n t o c o n el
a p r e n d i z a j e de l l e n g u a j e , d e b e p o d e r esKir ya en la venkul y
a s e g u r a r t a m b i n e s l e h e c h o m e d i a n t e la r l l e x i n t r a n s c e n dental'", ( l - n e s t o radica, a m i j u i c i o , la v e r d a d s u p e r a d a d e
l;i t r a d i c i n c r i s t i a n o - n e o p l a t n i e a d e la m s t i c a d e l logos''',
t o d a v a p r e s e n t e e n la d o c t r i n a k a n t i a n a d e l y o t r a n s c e n d e n tal (e i n t e l i g i b l e ) p e r o , s o b r e l o d o , e n l;i c o n s u m a c i n h e g e liana d e la r e l e x i n t r a n s c e n d e n t a l , tiue se realiza e n la p i c t e n s i n d el saber (iie se sabe a si mismo.) Sin e m b a r g o , al a u t o c e r c i o r a r s e t r a n s c e n d e n t a l d e la v e r d a d , c a r a c t e r s t i c o e n l o s
g r t m d e s p e n s a d o r e s d e la Hlt)solla a p r i o r s t i c a tiel s u j e t o ' ' \ s l o pttede s e r v l i d o a priori - s e g i m n u e s t r o s s u p u e s l o s e n l o s s i g u i e n t e s t r m i n o s : si c o n t i u c e a la idea d e q u e c a d a u n o
d e n o s o t r o s , ptira t o d o s l o s c o n o c i m i e n t o s c o n c o n t e n i d o e f e c t i v o , d e p e n d e d e la e x p e r i e n c i a e m p r i c a y d e l i l i m i t a d o a c u e r d o c o n o t r o s acercti d e l s e n t i d o y v a l i d e z d e la v e r d a d d e la e x periencia'"', li i n c l u s o esta ideti p u e d e considerarse
como
v e r d a d s l o si l o d o s l o s p a r t i c i p a n t e s e n el d i s c u r s o leric(>
d e la l i l o s o l a p u e d e n y t i e n e n q u e esUiblecerla a priori a
la b a s e d e l o d a s l;is d i s c u s i o n e s u l t e r i o r e s . Incluso l a s l l a m a d a s c o n v e n c i o n e s tcitas, q u e d e t e r m i n a n n u e s t r a p r e c o m p r e n s i n de l m u n d o s e g n las reglas d e j u e g o d e lt)s d i v e r sos j u e g o s l i n g s t i c o s h u m a n o s , s l o p u e d e n e s t a b l e c e r s e y
j u s t i f i c a r s e c o n s c i e n t e m e n t e como convenciones
bajo el p r e s u p u e s t o h e r m e n u t i c o - t r a n s c e n d e n t a l de l i priori d e l a c u e r d o
i l i m i t a d o . Por t a n t o , en el priori d e la c o m u n i d a d del a c u e r d o , el g n e r o h u m a n o c o m o s u j e t o c u a s i - t r a n s c c n t l e n t a l tic la
57
58
N o obstante, el caso s u p u e s t o en l t i m o lugar - e l del rev o l u c i o n a r i o r e l l e x i v o - es a d e c u a d o para aclarar la estructura dialclici de nuestro a priuri. En virtud de la mistna es
posible, a tni j u i c i o , f u n d a m e n t a r incluso h e r m e n u t i c o t r a n s c e n d e n t a l m e n t e la necesidad de iTiediar crtico-ideolgicamente el a c u e r d o h u m a n o . Nuestra c o n c e p c i n de la
pre-estructura transcendenttti de la c o m p r e n s i n , en realid a d , dirtere rtidicalmente del a priori del toDunon
seiisc, en virtud del cual un a c u e r d o {EiiivcrsiHiidnis)
c o n c r e t o en una forma de vida social ya institucionalizada, con tt)das sus inevitables deformaciones por ignoianciti, rc|)iesin de m o l i v t J S convertidos en tab y eninascartimiento ideolgico de intereses de
poder, configurt ese espacio libre del ttcuerdo entr e los h o m bres, p i c l i c a m e n l e rclcvtmle y q u e es i n l i a n q u e a b l e p o r principio''''. C i e r t a m e n t e , es imposible ponerse de a c u e r d o siquiera
consigo m i s m o , sin p i e s u p o n e r un j u e g o lingstico, q u e funciona lcticamente entretejido con una forma de vida; y, en
esa medida, p o d e m o s rellexionar t a m b i n desde la tradicin
histrica de un m o d o n o cartesiano'"". Pero desde una actitud
critica fundamental, la dutla universal, c o m o reserva
Jalihilisla
viriualiiteiue
universal, p u e d e plantearse a la larga no slo en
el m b i t o d e la ciencia: tambi n en el m b i t o de la razn prctica, jtinlo ;i la concejicin h e r m e n u l i c a en senlido estricto seg n la c u a l es necesario un coiiiiaiuiii histrico del jueg o lingstico, p u e d e introducirse una reserva crtico-ideolgica
bsica con respecto ;i la comunichitl real tIe c o m u n i c a c i n . Esla
reserva -igual q u e la icsciva ile la critica an.ilitico-Imgstica
del sentido}"^ opuesta p o l a r m c n t e a la anticipticin de la perlas motas, ya SL-mpic p i c s u | ) U c s l o , sustiayciulolo en la (relica da la i.Ttie.i piililica. l.a hisloria ensea que es dilieil ilesandar un e a m i n o semejanie hacia el
si)calismo; a lo s u m o , puede comlucir ,i i.re.ili/,u<i la lilosola en el senlidu de^
l'laln e Inocencio III, lero no en el preieiulido por Marx en 18-t.5. Aqui se separan las tendencias.
CIr. al respecto mi crtica a las consecuencias ipie 1'. Winch extrae en su
lilosola social a partir de la ctincepcin willgensleiniana de los juegos lingslieos iiiiLi l'ormas de vida, iiijia. l o m o II, pp. S.T s s . y 2.17 s s . La concepcin gadameriana acerca de la luncin cuasl-transcendciUal del acuerdo
(lnvcr.stiimlnis) me parece acUialmeiUc m u c h o ms cercana que anlcs a las aporas
que el witlgcnsleiniaiiismo produce en la lilosolia st)cial.
1^' Ln esle senlido, lamlin la c o n l i a n / a por ejemplo, en la veracidad
del discurso h u m a n o y ile la irailicin es un iriori
hermenulicoiran.sccndenlal, aun anlcs de que se maniliesle c o m o un m e c a n i s m o antropolgico de descarga en el senlido de Ciehlen o c o m o un m e c a n i s m o de reduccin
de la complejidad social, siguiendo a N. Lulimaiin. (CIr. N. LUIIM.ANN, )'criniucii, .Slullgarl, l'^dS.)
"" CTr. iiiji, l o m o 1, 2" parle, l'or lo dems, es nleresanle el hecho de que
una crtica del sentido al uso especulativo del lenguaje, realizada desde el anlisis del lenguaje, pueda dirigirse tamliin contra la crtica radical de las ideologas y de la sociedail, en el m o n i e n l o en t|ue el paratligma del uso signiricallvo
59
60
61
62
6.1
6.
L A o u t r N l A c i o N ( N ( ) S I ; C ) - A N rKoi'oi.tKitcA D I ;
LA llI.D.SOl A rKANS(;L,NDi;N TAL;
I ; L , 1 i'KKJia
Di; L O S I N I T ; R I ; S I - . S D i i . c o N o c i i v i i i i N r o
Y 1-,L .1 l'KIORI
DI-; LA Kll 1 t . X I O N Al i;i<( A Di; LA VAl.lDi;/
Si s u p o n e m o s tina e o m i i n i t i a t l itical d e c o n i u n i c t i c i i Hi ( c o m o ,
por e j e m p l o , la p e i r c e a n a c o m m u n i l y o" i n v e s t i g a t o r s ) , se reveli w m o foinu
JiiiulUiciiKil
tle n t i e s t i a s i s l e m a l i / a c i i ' ) n ia ins u | e r a b l e conipIcniciUiivicdiuP"'
e n l r e tos h o r i / . o n l e s Irtinscend e n t a l e s : cl tlel j u e g o l i n g s t i c o del s a b e r o l i j e l i v o , c i e n l l i c o l e c n o l g i c o , d e m;inipul;ici(')n y el del s a b e r inlerstibjelivt) (hcr m e n u l i c o ) del a c u e r d o , tjue se p r e s u p t ) n e n e c e s a r i a m e n l e para
el p r i m e r o . A hi dmcnsit')n tlel c o n o c i m i e n l o ligatia a la p r a x i s
c o r r e s p o n d e , e n l r e otras c o s a s , u na c f ) i n p l e i n e n l a r i c t l ; i d i n s u p e r a b l e e n l r e d o s p r e s u p u e s U ) s : el d e las l e y e s ctnisales o e s l a d s l i c a s , a p r o v e c h a b l e s i n s t r u n i e n l a l m e n l e , y el d e las d e c i s i o n e s para la a c c i t n i , libre s y r e s p o n s a b l e s , qtie se l l e v a n a c a b o
e n virtud d e s i l o g i s m t i s p r c t i c o s y c t ) n c c l ; i n , t l e n l r o tle un
c o n t e x t o , la d e t e r m i i u i c i t n i tle l o s U n e s c o n la i n l d r m a c i t n i
a c e r c a d e l o s m e d i o s . ( L n esta m e d i d a , l;i libertad de a c c i n y
la d e t e r m i n a c i n c a u s a l d e lt)s p r o c e s o s ct'ismicos o b j e l i v a d t ) s
m a c r o l l s i c a m c n l e n o .son l t ) g i c a i n e n l e i n c o m p a t i b l e s , s i n o ciue
se p r e s u p o n e n r e c p r o c a m e n l e c o m o j u e g o s l i n g s l i c o s
coinplcinciiuirios.)
S i n e m b a r g o , si c o n s i d e r a m o s e s l a
c(ini])k'iii('iiaticdad ideal btijo el puntt) tle v i s l a r e l l e x i v o d e la c o n l r t i d i c c i n d i a l c i i c i e n l r e c o n u m i t k i d ideal y retil tle c o m t i n i c a c i t H i ,
se m a n i r i e s l a c o m o p r o d u c t o d e u n a a b s l r a c c i t n . Ls vlitia
m i e n i a s p r e s c i n d i m o s d e la d i m e n s i n lii.slrica d e la r e a l i d a d
c o m o d i m e n s i n e n q u e s e d a n la alienacitMi y el p r o g r e s o e n la
r e a l i z a c i n d e la l i b e r t a d . S i n d u d a , e s i m p t ) s i b l e l o m a r c o n c i e n c i a sin m s d e la d i m e n s i n h i s l r i c a d e la realidad e n la
.silIlacin
de coniplcniciitariclad
tle la e x p e r i e n c i a tle la c o n u i nidad d e c o m u n i c a c i n , o c u p t i d a e n l n m c n o s n t i l u i a l e s l e j i c tibles; la d i m e n s i n h i s t r i c a se abre p o r v e z p r i m e r a c o m o h o r i z o n t e d e e x p e r i e n c i a c u a n d o una c o n n i n i t l a d h u m a n a r e c u e r da su d e s l i n o y erige esta a u t o - e x p e r i e n c i a ( p o r e j e m p l o , la g e -
64
MviIuks
Ici- cwtyxn
II uilnkclii.
6.S
66
na del m u n d o y para la a u l o e o n i p r e n s i n tienen q u e constituirse, o bien deniro de los horizontes de sentido abiertos por
los tres intereses del c o n o c i m i e n l o , o bien desde su constelacin h i s t r i c a " ' .
La orientacin l u n d a m e n t a l gnoseo-antropolgic a de la lilosola transcendenlal p e r m i t e , a mi j u i c i o , responder a la pregunla por la posibilidad
de la comprensin
( G a d a m e r ) en un
doble sentido: en el a m p l i o senlido de la irrebasable preeslruclura de la c o m p r e n s i n y, sin e m b a r g o , a la vez en un
senlido nornuitiva
y melodolgicamenle
relevante. Las respuestas, suministradas por el p r i m e r leidegger y p o r G a d a m e r
en el a n u n c i o formal de la estructura existencial, a la pregunta qu es lo que siempr e a c o n t e c e c u a n d o c o m p r e n d e m o s , no resultan falsas jiero s se mueslran insulicientes ante la
cueslin prclica, ya siempr e implcita incluso c u a n d o nos
o r i e n t a m o s cognoscilivanu'nle
en el m u n d o en el ms a m p l i o
senlido: c m o debenuts proceder para o r i e n t a r n o s en el m u n do? Hs decir, segn q u crilerios y con q u expectativas de
progreso d e b e m o s evaluar la validez de la interpretacin del
m u n d o con la que ya siempre nos e n c o n t r a m o s y q u e tenemos q u e llevar adelante? De a c u e r d o ctm los lies intereses del
c o n o c i m i e n l o m e n c i o n a d o s q u e , pt)r una p;ii te, de|ienileii de l;i
existencia lclica del gnero h u m a n o y, por otiti, poseen un valor iranscendeiuab*''
c o m o condiciones
de xisibilidad de toda
l'or ejemplo, todos los paradigmas de las revoluciones cienllicas en el
.sentido kulmiano .se consliuiyen a piiuii denlro del liori/onle del c o n o c i m i e n l o
posible y del posible progreso c o g u o s c i l \ o , abierlo (lor el iniers cienlilicotcnico de niani|)ulacin. Si r e c o n o c e m os que el iniers tcnico de c o n o c i m i e nto es una condicin inlerna de posibilidatl y valide/ (o sea, de coniprobacin)
de la ciencia experimenlal, enUinces el liecbo d e q u e desilc t i a l i l e o hasta la llsica cuntica hayamos alcan/.ailo un in'ogicso en ei saber l c m c o de uumipulacin sobre la base ile la llsica, debe ser utilizado c o m o argumento contra la tesis
de que los diversos paradigmas del desarrollo cienlilico son inconmensurables y que esta inconmensurabilidad es insuperable incluso in llw lunt; run.
I " Ln este sentido, el discurso sobre los inlereses cuasi-transcendemalcs del
c o n o c i m i e n t o discurso preferido lambin por 1 labermas carece de mislerio, aunque abra un a m p l i o c a m p o de problemas lodavia no aclarados. l;n
cualquier ca.so, es c o m p l e t a m e n l e absurdo caracleri/arlo c o m o un intento de
proteger dogmticamente a la lilosolia Irenle a la sociologa y psicologa empricas, que tratan de los inlereses c o m o motivos; c o m o si la m o n o p o l i z a c i n del
iniers explicativo, tcitamente presupuesta en la moderna logic
ofscwnce,
no constituyera ya un prejuicio a la hora de investigar los intereses del conocimiento. 1-1 encubrimiento del iniers cognoseiiivo presupueslo aqu lcilamenle slo puede destruirse aclarando la diferencia que existe enlre intereses tiel
eonoeiniento inlernos (es decir, cmsitransccndciiiulcs,
en virtud de su valor
gnoseolgico) y externos. Los ltimos que, en su multiplicidad conlingenle,
slo pueden constatarse empricamente, pueden separarse c o m o context of
d.scovcry del conlext of jusllicalion, de tal m o d o que los tratemos c o m o
coiulitioni's sinc iuii non relevanles .slo psicolgicamcnle o, incluso, c o m o posible obstcuk) para adoptar una aclunl cognoseiiiva le,,'ihma. Sin embargo,
67
und Verstehen,
68
Lranklliil, 1968.
illosHcainenlc en el sector del saber objetivo de m a n i p u l a cin. ( E n c a m b i o , un cierto a b a n d o n o del stiber lormativo
escolstico y h u m a n i s t a , en favor tiel saber de irtibtijo acuinulatlo por lt)s artistas-tcnicos ilel R e n a c i m i e n t o - d e s d e Leontirtlo, pasantio por Ttirtagliti hasta CJilileo- parece haber
constittiitlo histrictimente la contlicitni de posibilitlad ptira
conligurar dclnitivamente la ciencia experimenta l de la naturaie/.a.) l'or otra parte, c o m o I laberma s ha mtislrado, la emtincipticin de la c o m u n i d a d de c o m u n i c a c i n frente ;i las coacciones i n s l i l t i c i o n a l e s -frente ;i his represiones ioducidas por
la d o m i n a c i n - s l o es pt)sible en la medida en q u e el d o m i n i o
iecnolt)gco sobre la naturaleza supere la escasez econtSmica,
l:n lo que concierne a la relacin enlre el saber de m a n i p u l a cin cientlico-lecnoltSgico y el stiber h e r m e n u t i c o del a c u e r d o
intersubjetivo p o d r a m o s s u p o n e r hoy en dia en p r i n c i p i o q u e ,
por una ptirte, es ya imiiosible en la sociedad lograr un a c u e r d o
acerca del senlido y del lin q u e sea relevtinlc poliliea y mt>ralm e n t e , sin c o n t a r con el saber de m a n i p u l a c i n de Itis llamados
expei"lt)s"'; pero, por otra parle, p o d r a m o s s u p o n e r q u e la
cspccitilizticin tle los expertos ha |irt)gresado de lal motlo tiue
la eomunitlad c o m u n i c a t i v a tle los cienlfictJS debe m e d i ar cadti
vez ms su a c u e r d o intern o con mtodo s h i s t r i c o - h e r m e n u t i cos; por ejemplo, conectar la historia de la ciencia con la meto tlologa de las ciencias, la phinilicacin de la invesligicin y la
dialclicti de las ciencias"".
Se abre atiui el progrtima tle uiui leora del conocimientt) y
de la ciencia fundada en l;i tintropologa y en la lilo.sofa social
q u e , r e l l e x i o n a n do sobre los posibles horizontes de sentido de
la mediacin entre c o n o c i m i e n t o y praxis vital, esttiblece/)////cipios n'gulalivos para q u e el h o m b r e progrese
niclclicaincnlc
a la hora de orientarse en el m u n d o y los conrirme c o n s t a n t e m e n t e en la reconstruccin de la hisloria; lo cual significa l a m bin corregirlt)S mediante el crculo h e r m e n u t i c o de la conilisie es el liigai ile la mlelli|',eiil metlialiini o l i n e a i i s aiul eiids en el sentiilo del piagniatisnii) de J . D e w e y y de los llamados piineipios-piienle de I I .
Albei-I.
A mi jnieio, este es el lugar del e o n e e p t o de ciencia de la ciencia expuesto por I I . riirnebhm, de erilica de la tradicin en el .sentido de la escuela popperiana y de la t e m a l i / a c i n del context o!'diseovery en la acepcin de la N e w l'liilosopliy ol'Science (vid. .\ui>ni. p. 2 8 , ola 35). CIV. al respecio lambin t i . R A D N I I Z K V , Coiiifiiipimiiy
Siliotils of Mciuscicme.
Colcborg, 2" ed., 1970; del m i s m o aulor, D e r l'raxisbezug der l'orsclumg. Vorsludien 7.ur llicoreliscbeii Cirundlegung der Wissenseharispolilik en Stiuiuin
(lu-iali- 23 (1971)), pp. 8 1 7 - 5 5 . Atleins: II. TIUNIIIDIIM y Ci. U A D N I I Z K V ,
t'orsclumg ais innovalives Sysiem en /.i.srhi: f All^. W
isscnschafsllu'oric
11/2 (1971). ClV. D . IOIIII:R, Mela.scicnee ais Wissenscliall und Rellcxion en
Philosoph. Rdsch., 1972.
69
prensin. A mi j u i c i o , n o es preciso q u e nos p a r e m o s a consid e r a r hasta q u p u n t o esle p r o g r a m a de Ulosoila transcendental, relevanle nonnaliva
y melodolgkanieic,
sobrepasa la
c o m p e t e n c i a de la lllosoia con respecto a las ciencias o incluso
su ligazn a la eondilion h u m a i n e , e n t e n d i d a c o m o fmitud
humana (Gadamer). Cuando hablamos de emancipacin como
p r e s u p u e s t o para c o m p r e n d e r mejor, n o significa q u e alberg u e m o s la esperanz a de q u e alguna vez p u d i r a m o s e n c o n t r a r a
la sociedad h u m a n a en un estado en q u e la alienacin estuviera e l i m i n a d a y se realizara la total transparencia de la a u t o c o m p r e n s i n . Esto c o n t r a d i c e en realidad el sentido k a n t i a n o
de los p r i n c i p i os regulativos q u e h e m o s establecido. La idea
de progreso implcita en ellos - e n la q u e radica, sin d u d a , la
q u i n t a e s e n c i a de la transformacin k a n t i a n a de la doctrina platnica de las i d e a s - revela m s bien su carcler de p o s t u l a do
moral en el h e c h o de q u e no c u e n t e con q u e pueda c o r r e s p o n der alguna vez a las ideas algo e m p r i c o . C'iertamente eslo ser
insuficiente para los q u e esperan la llegada del R e i n o de Dios
por la destruccin de las instituciones. Lo cual nos c o n d u c e
n u e v a m e n t e , p o r l l i m o , a la pregunta por la relacin q u e
guarda la lilosolia - q u e hay q u e t r a n s f o r m a r - con el c o m p r o miso m a t e r i a l - p r c t i c o , c o m o exigen los intereses del c o n o c i miento.
La d o c t r i n a d e los tres intereses del c o n o c i m i e n t o suministra
, u n a orientacin bsica cuasi-transcendenla l slo si p r e s u p o n e m o s q u e el conocimienlo
Jilosjico, c o m o reflexin transcendental acerca d e la validez, y de a c u e r d o con los tres intereses
del c o n o c i m i e n t o , p u e d e organizarse d e un m o d o
diferenie,
p o r p r i n c i p i o , a los m o d o s en q u e se organiza la c o m p r e n s i n
del m u n d o c o r p o r a l n i e n t e c o m p r o m e t i d a . Esto no significa q u e
la lilosolia sea i n d e p e n d i e n t e de los tres intereses del c o n o c i m i e n t o y q u e , p o r ejemplo, p u e d a constituir el sentido del
m u n d o sin un c o m p r o m i s o interesado. T o d o c o n o c i m i e n t o
surge del inters cognoscitivo prctico, en c u a n t o a la constitucin d e su sentido y, en c u a n t o a su posible aplicacin, desemboca en una mediaci n de la praxis vital"''. (Por consiguiente,
p o d e m o s distinguir el context of discovery del context of
justificalion en la teora de la ciencia, pero n o d e b e m o s intentar r e s p o n d e r a la pregunta, por la validez con i n d e p e n d e n c i a
de la p r e g u n t a p o r el m o d o c o r r e s p o n d i e n t e de consliiuir
el
seniido^-".) T o d o c o n o c i m i e n t o , n o obstairte, para p o d e r ser
"'' Cfr. a esle rcspeclo J. 11AIII:RMAS, Introduccin a la nueva edicin de
'l'lii'oric und Praxis, op. cil.
listo sucede en el eienlifieisnio, por ejemplo, cuando la valide/, ile im
good rca.son essay histrico liene t|ue ser conlirmada induclivamenle o lal-
70
72
LCNGUAJI Y A P E R T U R A DEL M U N D O
L A S D O S FASES D E LA F E N O M E N O L O G A
Y SU R E P E R C U S I N EN LA
PRECONCEPCIN FILOSFICA DEL
L E N G U A J E Y LA L E F E R A T U R A
EN LA A C T U A L I D A D
El presente estudio se p r o p o n e el e n s a y o de una c o n s t r u e cin dialctica. Esta partir d e la tendencia l u n d a m e n t a l histrico-psicolgica de las ciencias del espritu en el siglo X I X , tendencia que en la extrenu agudizacin de sus principios tiloslcos rectores se concebir c o m o tesis c o n t r a la cual se alza c o m o
anttesis la fenomenologa clsica (del p r i m e r Husserl) y su
irradiacin en las ciencias del espritu. Se internar despus
con toda cautela presentar una segunda fase de la fenomenologa, cuyas repercusiones estn a n por apreciar , c o m o posible
sntesis de los resultados del p e n s a m i e n t o histrico-psicolgico
y las exigencias de la p r i m e r a fase objelivista y descriptiva de la
l e n o m e n o l o g a . C o m o e j e m p l o, y en cierto tnt)do rellejo, de his
posiciones llloslicas p r e d o m i n a n t e s en cada caso i)odr .servirnos la c o n c e p c i n q u e stas tienen del lenguaje y la literatura.
I. Tt;sis; I ; L M t r r o i X ) t)i;
I.A
RI:I:)II(CINC)NTTCA
C u a n d o c o n t e m p l a m o s hoy el m o v i m i e n t o l n o m e n o l g i c o
c o m o un lodo, en su lejina histrica pt)r decirlo as, en gran
parte pasan a segundo t r m i n o los n u m e r o s o s p u n t o s de disputa y diferencias en el m o d o d e practicar el m l o d o , q u e con frec u e n c i a alteraran el h o r i z o n t e de su coexistencia, a p a r e c i e n d o
la fenomenologa - a l m e n o s en A l e m a n i a - c o m o una fundamental rcorientacin del p e t i s a m i e n lo desde la prima
pliilosophia hasta las ciencias particulares. N o por casualidad a p a r e cen las iivesigacioiu's
Lgicas de Husserl hacia el aiio 190.
Ellas son representativas de un viraje en el p e n s a m i e n l o que
m a r c a el conlrasle entre el siglo -XlX y el X X . Ello se hace espec i a l m e n t e claro si p o n e m o s ;i las diferentes corrientes lllo.sfi75
logia asociacioiiista inglesa - e s p i n a dorsal de loda la leoria posilivisla del c o n o c i m i e n t o desde Hoblies y, sobre l o d o , D,
H u m e . L:l problema d e c m o pueda percibir algo c o m o algo.
se reduce aqu al p r o b l e m a de reconocer algo ya c o n o c i d o en
algo desconocido, ' t a m b i n aqu .se traa, pues, s o l a m e n le de
retiucir lo lclico a un p u n i de partida igualmenle fclico segn las leyes de la asociacin tic ideas cual mecnica causal
psquica. As acontece con mi idea de rbol c o m o complej o
de asociaciones (.|ue han ido formndose en t o r n o a una p r i m e ra vivencia individual de un d e t e r m i n a d o rbol. Por q u pude
concebirlo c o m o rbol, eslo es, concebir la esencia rbol, el
ser-rbol c o m o contlicin previa de lothi e.xperiencii lctica,
resulta Um p o c o p r o b l e m t i co c o m o el .ser de lo amarillo , lo
vertle, ele. tmterior a toda teora de las sensaciones. N o interesa
en absoluto el conlenitlo esencial tlel n u m i l o e x p e r i m e n i d o a
Iravs tic las scnsaeitines, sino la explicacin anallico-causal
tle la prcsenciti del h e c h o particular. Desde esle p u n t o de visla
ulico, la rique/.a fenomnica del m t m d o puede y debe ser retlucida, a ser posible en su m a y or parle, a unos pt)cos e l e m e n tos susceptibles de someterse a la axiomlic a de la mecnica
clsica.
Con cl n a c i m i e n t o de las ciencias tlel espritu*, el m t o do
de la reduccin explicativa se aplicar ahora - a s i c o m o antes a
his ctialidtides sensibles y ti las formas con s i g n i c a d o - a enteras forintis complejas con senlitlo, c o m o la religin, el tirle, el
tierecho, el eslatlt), ele. As, |)or eJein|ilo, la explicacin sticit)Itigica del d e r e c h o y el estado en l l o b b e s comti resullanles mecnicas del mietio y la violencia. De un ntido semejante reduce H u m e psieolt')gicamenle la religin al lemor .
listo p o n e en evitlencia, tlebiilti al aspeclt) por as decirlo
agltimertido qtie piesenU la signl'ieati\iilatl \ iuil con la que se
i m p o n e n tlichos lnomeiH)s en la lexltira tle ntieslio mtiinlo,
m u c h o ms chiranienle que en el caso de las cualidatles sensibles o de kis significatlos de las ptikibras, c m o el ser fenomnico tlel m u n d o es desatendido, retlucindolo de a n l e m a n o a tilgt)
dislinlo. lil iclo de explictir es e x p e r i m e n t a d o comt) tin despac h a r explicativo, c o m o un desvelar q u e recurre al expediente
del n o es sint)....
Se podra o p o n e r a lo hasta ahora d i c h o q u e solamenl e he* l Icniiint) a l e m n ('i\h'\visxi'ii\ilHi/ii'ii
lia atlt|inritlt) im carcter genrico
tjiie la versit'in espaiU)la usual - c i e n c i a s tlel espritu- no puetle reprotliicir si no
es por akisitin a un moviniieiUt) liltisolicti-metotloltSgico iniciatlt) en Alemania
en el pasailo s i g l o . N o obslanle, por ra/.ones sistemticas manlentlremos ilicha
etiiiivalencia en totia la o b r a aun cuanto, c o m o eii el easo presente, se aplitiuc
a siliiaciones no conlemporneas o a siluaciones cieiitilicas (lartieulares tpie hicieran ms iilnea la exprcsitSn ciencias humanas N. ilrl T.j.
11
'
78
gcncia de la losolu ideal isla de ciiiprender el m u n d o del espiilu desde s misnu), era preciso al parecer un regreso al idealismo a l e m n que uua vez ms pona de relieve en loda su
pregnancia la eslruclura y la poderosa eficacia, pero lambin
los lmites del m t o d o de la reduccin anallico-caus;il en el
positivismo del siglo x i x . Slo de esa manera lleg a ser posible notar la falla de claridad y la confusin de los p r o b l e m a s en
l l e i d e r , H u m b o l d l y otros, o acaso c o m p r e n d e r a stos mejor
de lo q u e se c o m p r e n d i e r o n a s mismos .
A c o n t i n u a c i n ilustraremos esta lesis sobre el ejemplo de
las c o n c e p c i o n e s del lenguaje y la lileratura. Del siglo XI.K nos
interesa a esle p r o p s i t o aquella corriente q u e n u n c a perdi
del todo la cone,\in con el idealismo a l e m n , es decir, no los
jiosilivistas o aun los malerialislas d e c l a r a d o s - l a teora del arle
basada en el inilicu o la c o n c e p c i n inalcrialista del lenguaje
en Schleicher y los defensores de las leyes fonticas e x a c t a s - ,
t a m p o c o siquiera la reinlcrprelacin darwinista de la idea de
evolucin del idealismo en t r m i n o s del biologismo, sino ante
todo h o m b r e s c o m o Steinthal, II. Paul, o Dillhey, q u i e n es de
m o d o ms o menos explcito c o n t i n u a r o n la tradicin idealista
o, c o m o Dillhey, o p u s i e r o n de m o d o explcito cl c o m p r e n der c o m o m t o d o de las ciencias del espritu al explica
cieiilllco-naluial. .luslainenle en ellos se mucslra la tendencia
reduccionista de la ciencia m o d e r n a en su lrma ms velada,
sublime y, p o r ende, ms elcliva: la del psicologismo y el hisloricismo.
Pero en esle p u n t o d e b o inlercalar una observacin: c o m o
en la caracterizacin anterior del m t o d o de explicacin positivista, nada debe haber en la caracterizacin de la reduccin
histrica y psicolgica q u e exprese una desvalorizacin de esle
m t o d o cienllico c o m o tal o un tiesconocimienl o ile la extraordinaria fecundidad de las visiones del historicismo aun
para nuestro t i e m p o . Atlems es necesario subrayar en el caso
de Dillhey, especialmente en la llima fase de su c o n c e p l o de
la vida - l a q u e deslaca las referencias vitales y el esprilu
objetivo-, q u e sle s u p e r en gran medida el psicologismo, inlluycndo direclaniente en la segunda fa.se de la fenomenologa.
Lo ciue imporia en nuestro c o n t e x l o p u e d e aclararse a travs
del siguiente ejemplo: Dillhey manifest r e i t e r a d a m e n t e q u e l
vea el progreso decisivo en la concepci n de los fenmenos religiosos desde Lessing liasla Sclileiermacher en q u e se haba
a p r e n d i d o a c o n i p i e n d e i i o s c o m o hechos vivenciales de la vida
a n m i c a histrica. Ll c o m p l e j o de significado espiritual n o es
explicado, pues, a q u a la m a n e r a de la Ilustracin, p e r o s q u e da reducido a la i n m a n e n c i a de las vivencias a n m i c a s en general. Precisamente ah se e n c u e n t r a para Dillhey la nica posi79
bilidad de concebir cientlicanienle, es decir, bbre de dogmatism o , un fenmeno espiritual, l-.sle es preciso entenderl o c o m o
l i e d l o a n m i c o , es decir, no de m o d o objetivamente directt),
c o m o se muestra en la vivencia ingenua, sino rellcxiontindo sobre su presencia lctica en el plano de la subjetividad histrictim e n l e c a m b i a n t e . A esto etiuivtile e x a c t a m e n t e el t r a t a m i e n t o
de Dilthey de la filosofa tlenlro de una lllosolu de la lilosola o teora histrico-empirica de las c o n c e p c i o n e s del mundt),
as c o m o , por tillimo, y en relacin con nuestro tema, la fundamentacin del m t o d o histrico-espirittial de la teorti del arle,
la cual busca en la obra de arle el alma tiel artista o tle su ptica
(consitlrese el ttulo: lhi\ Kildinis iiiul tlir Dicliiiiiiy,). f n esla
fase de su lenstimiento, la psicologa compreiisiv;i se le revelaba comt) el fundamenlt) sistemtico tle lt)das las ciencias del
espritu.
l'ara poder c a p t a r con lt)tl;i nititlez la tendencia retliiccionista del mttxio histinico-espiritual, que en el cauteloso Dilthey,
incansable corrector de s m i s m o , se crti/.a siempre con tendencias h e r m e n u t i c a s de carcter crlico, h e m o s de escoger algn
caso e x t r e m o , c o m o el de la D e c a d e n c ia de O c c i d e n t e de
Spengler. A q u se verifica de m a n e r a radical y c o n s e c u e n t e la
relalivizacin histrica y pscolt')gica tiel espritu objetivo incluidas la m a t e m t i c a y loda ciencia exacta, y aqu es d o n d e se
muestra con Itxia claridtid hi estrticUira del e s q u e m a reduclivo:
la categora r o m n t i c a de expresin es utili/atla para l;i reduccin fisiognmica tle totlos los complejos tle signilictitlo que
constituyen nuestro m u n t i o ;i fenmenos tle una realidad psquica o bilica subyacente (el tilma tle las culturas tle Spengler es ambtis cosas)'. 1 kiy iinti co.sa que p o d e m o s reconocer esp e c i a l m e n l e en la exageracin de Spengler: el siglo Xl.X c o n o c e
solamente dos formas de realidad en general, que son lo fsico y
lo psquico, ambt)s tiansctirriendo realmente en el l i e m p o .
C u a n d o se pretende reducir de un mtitlo no d i r e c t a m e n t e malerialisla lo q u e constituye nuestro mundi>, con l a n o mayo r
celo se repara en lo psquico, q u e l;i mayor a de las veces tiebe
ser explicado n o de o l r o m o d o q u e lo fsico, a stiber, c o m o un
proceso analtico-eausil d e n t r o del t i e m p o .
Con nottible lcilidad aparece en ki pt)cti la c o n c e p c i n de
la literatura c o m o d o c u m e n t o de la vida anmic a histrica, y
ello por el motivo siguiente, q u e una vez ms resalta en Dilthey: en un;i t)c;isin, sle habla de la iwiluralez.a c o m o Iras' l-ii porspcclivii tic nucsliii iiivcsligaciiin acciitiia at|ui tic manera unilateral
el CMiuema ile retiuccin. N o s t|ueila por decir tpie la morfologa de la lnslt)ria
de Spengler ainmtia en las ms valiosas ticseripciones tic carcler esencial, tlescripciones especialmente i m p o r l a m e s para la compreiihin de la hisloricidad
del espacio y el l i e m p o cu la seguntia fase de la fenomenolo;.a.
80
Ibiuio (uKiilissc) del muiuU) hisliieo de la vida. Iin ello q u e da clara una cosa: detrs del m u n d o de la vida, m u n d o cargado
de significados, reducible en todo t i e m p o a lo subjetivo y a la
expresin de la vida a n m i c a histrica, se e n c u e n t r a para la
conciencia del siglo X l \ cl m u n d o de la ciencia natural exacta,
la existencia de las cosas en tanto Ibrman uiiti conexin .segtin
leyes, para usar la lrniula de Kant; y se ptKlra aadir: desp r e o c u p a d o tle las o p i n i o n e s y vivencias a n m i c a s de los h o m bres vinculadas a las pticas, indiirenle al sentido, c o m o un
mecanismt) que se cierra en s m i s m o ' , l.ti suposicin ms o
m e n o s ct)nseienieinenle a s u m i d a tle esle m u n d o iiermilitS a la
t:pt)ca tratar la lotalitlatl del m m u l o sii'iiiileantc tle las siluaciones h u m a n a s , en el t|iie rfielieanieiite se viva, t:iii slo c o m o
dt)euinenlo, expresin D s i n t o m a tle procesos psquictireales subyacentes. Asi el arle y especialmenle la lileraltira son,
en t r m i n o s radicales, bellas Ibrnias ficlicias en el tilma de su
crciidor o, c o m o ocurre en las creencias de la religin ti de I;
c o s m o v i s i n , ctiloiaeiones tlel imintlo (del m u n d o de la ciencia
naltiral) puestas jior hi iinaginacit')n subjetiva contlicionatia por
la ptK-a, hi generacin, la clase, ele. Iin ctinseeuencia, el lenguaje tena quC figurar en la lingstica, en la medida en q u e
sta se tictipaba en general tle la parle del lenguaje corresptmdente al sgnilcado (y no tnicamenl c de la historia tle las Ibrmas fonticas), cual sumti de los actos psiqtiico-reales del habla, en t a n t o que los signilieadt)s deban conveiTirsc, c o m o ya
ocurra en I,ockc, en reiiresenlacitines internas tlel a l m a q u e
han de ser su.sciladas a s o c i a l i v a m e n ie en el interlocutor a (in
de entenderse c o n l. As l o define atin hoy P u n k e , discpulo
tle Mtirly, as c o m o - d i c h o sea tle p a s o - la mtiyor parte de los
psiclogos del lenguaje, que tle ese m o d o conlintian la lnea del
e m p i r i s m o ingls del siglo XVlll. Pero t a m b i n para tiqucllos
estudiosos del lenguaje q u e , c o m o Steinthal y W u n d t , enlazan
exjilcitamcnle ctin la Iradicin r o m n t i c a , es el lenguaje solam e n l e un h e c h o de ndole psquica, con lo q u e el prtigrama
h u m b o l d t i a n o de una historia c o m p a r a t i v a de las lenguas
c o m o historia del d e s c u b r i m i e n l o del nuindcr* se convierte en
el pit)gnima de tinti psicologa de los pueblos. Id objeto de
' l-sla caraclcri/acin es ile igual manera vliila de.sile el punto de visla del
realisla e o m o del kanliano; slo e o n la leoria de la relatividad y la mierol'isiea
se destruye el e o n e e p l o objetivamente lepre.seutable de nalurale/a propio ile la
Iklail Moilerna y ba.sailo en la lelaein, i|ue lunilanienl Desearles, entre sujelo
y olijelo. I.a jiiiiblemliea en Ionio a la inlerprelaein liloslica de esta l'unilamenlal Iransl'ormaein slo la tendr sulicieniemenle en cuenta la .segunda lase
de la lnomenologia. Clr., .sobre esle p u m o , C. I-'. Wi;i/s.\i Kiu en M. Ih'iih'.K.ecr.v luiijliiss iiiifilic ti'is.wiiscliiijini,
19-49, pp. 172 y s.
' iJ. I.. Wri.siauu i(, D i e Wiedeigeburl des vergleicbeiiden .SpiaclisUidiums, en /.cvi.v. vol. 11, 2.
81
El paso dialctico
a la
anttesis
2.
84
hisllicas - y eslo es aplicable lano a Platn c o m o a la moderna intuicin de las esencias- , divisar una estructura distinta
consistente en ideas, esencias y signiricaciones p u r as que slo
p o s l e r i o r m e n l e podr consolidar en la conciencia con los medios del lenguaje. Lo que phmtea la cuestin de si es posible
evitar esta concepcin cada vez q u e n o se desee recaer en el
n o m i n a l i s m o y el psicologismo destructor de toda validez del
seiUido. En cualquier ca.so es digno de nota el hech o de q u e ,
cada vez que se p r o d u c e una crisis cultural q u e a m e n a z a con
un relativismo universal del sentido, se repitan las c o n c e p c i o nes platnicas.
C o n todo, la segunda lase de la fenomenologa (en cierto respecto ya el l t i m o llusserl) intent d a r una nueva respuesta
q u e hiciera ju.sticia a la historicidad del sentido y al tispcclo
creador del lenguaje. Pero antes de a p l i c a r n o s a ella consideremos en p r i m e r lugar la c o n c e p c i n del ser de la obra literaria
t;il c o m o la desarroll la fent)menologa clsica. L;i reorientacin general en el planletmiiento de esta cueslitn a c o m i e n z o s
del siglo X X ct>i"ri paralela a la de la lingstica. As e o m o se
ilantea en sta la cuestitn acerca de la realidad del lenguaje tal
c o m o existe para nosotrt>s c o m o un tt>do a travs del t i e m p o ,
as tambi n se querr explicar la p r o d u c c i n literaria n o nicam e n t e c o m o algo c o n d i c i o n a d o en la corriente de los t i e m p o s ,
sino tambin concebirla y estudiarla en s, c o m o p r i m a r i a m e n te interesa al a u t o r literario y al lector. U n a obra literaria n o es
creada ni leda por ser p r o d u c t o y t e s t i m o n io de n u m e r o s a s
causas histrictis. Esta no es para nosotros algo q u e se nos
muestra d i r e c t a m e n t e c o n d i c i o n a d o , sino ms bien algo con
carcter absoluto, un absoluto antes de toda explicacin, c o m o
lo es el m u n d o en q u e nos e n c o n t r a m o s .
RecordenK)s aqu q u e lo existente en la naturaleza slo lo
c o n c e b i m o s c o m o c o n d i c i o n a d o en t a n t o en c u a n t o q u e r e m o s
d i s p o n e r d e l desde el p u n t o de visla de una relacin mcdiofin, es decir, de m o d o anallico-causal. Pero n o es ste el caso
c u a n d o se trata de la obra lileraria o del lenguaje lal c o m o nos
son r e a l m e n te en nuestra siluacin. M u c h o antes q u e eso p u diera ocurrir que la lileralura nos hiciera ver y sentir aquel m bilt) de lo i n c o n d i c i o n a d o destle el cual p o d r a m o s concebir
o r i g i n a r i a m e n l e u n o s fines para procesos causales l c n i c a m e n le .seleccionables. N a t u r a l m e n t e , ello n o excluye q u e b u e n a
parle de la propia lileralura sea susceptible d e anlisis causal.
Pero n o sera posible concebir la literatura d i r e c t a m e n t e en el
m o m e n l o de su estructura de .sentido anterio r a ioo inters del
h o m b r e por la explicticitin del m u n d o ? En este caso, lo importante ptira la ciencia no sera ya relalivizar la obra lileraria,
sino m a n l e n e r la en la lnea de nuestro p r i m a r i o inters por
85
G .
86
Viiru'ljah-
cretizaciones, c i e r t a m e n t e n o es en a b s o l u t o cu sus eoncretizaciones, p e r o s es la misma obra c o m o posibilitlad y pretensit^n, de m o d o q u e ya en una de las conerelizaciones (as en la
p r i m e r a a travs del autor), y p e r m a n e c i e n d o idntica c o m o
posibilidad y pretensin, se modifica c o n s t a n t e m e n t e en la
perspectiva c a m b i a n t e de los actos q u e la realizan? N o hay
q u e decir q u e u n i d a d , totalidad e itienlidad de una forma con sentido slo existe en general para los aett)S particula res unificadores de la exislencia h u m a n a cimcreta q u e , en c o n trapt)sicin a la n a t u r a l e z a , n o es o r i g i n a r i a m e n le u n a ,
total e idntica a s m i s m a , sino q u e todo ello tiene q u e ir
logrndolo sobre las formas del sentido de la propia c u l t u r a
q u e c o n t r i b u y e a crear? La o b r a d e arte n o puede poseer unidad ni identidad i n m u t a b l e cual estructura de signillcatlo aislada precisamente p o r q u e el h o m b r e tiene q u e buscar su propi a
unidad e identidad existenciaics en la co-realizacin creadora o
recreadora de la obra (de m a n e r a semejante a c o m o la e n c u e n tra, por ejemplo, en la co-realizacit)n de una institucin p blica de carcter moral o en una a c c i n responsable ella misma instituidora en el mbitti de l;i cultun).
Pero con esta formulacin nos e s t a m o s a n t i c i p a n d o . Nos
c u m p l a referirnos a la p r o b l e m t i c a desde la cual hay q u e entender la segunda fase de la fenomenologa (a la q u e en cierto
respecto, y por algunas de sus manifestaciones, ya pertenecen
el p r o p i o Ingarden y, sobre todo , el l t i m o Ilusserl). Se trata de
hacer justicia al ser relativ o al lenguaje y a la literatura, a su
enlretejimiento c o n la c u l t u r a , sin recaer en la tendencia reduccionista del siglo Xl.X. E v i d e n l e n k n t e , el lenguaje y la literatura n o p u e d e n describirse f e n o m n i c a m e n t e de un m o d o
simple c o m o objetos a c a b a d o s fuera del t i e m p o al lado de la
realidad de las cosas y de los actts h u m a n o s , sino q u e su a u t o n o m a hay q u e concebirla tal c o m o se la e x p e r i m e n t a , por sus
referencias m i s m a s . Pero aqu se plantea la cuestin de si la filosofa, s u p u e s t o q u e ella n o se o c u p a , c o m o las ciencias e m p ricas, del cnlc en su presencia lctica, sino tiel . V T del ente ,
p u e d e p e n s a r a ste, c o m o hasta tihora ha o c u r r i d o , de la m a nera consistente en aislar o, a l t e r n a t i v a m e n t e , p o n e r su tibjeto.
Ms c o n c r e t a m e n l e : es el ser de la t)bra literaria o del lengutije
- e n t a n t o q u e reales, n o en t a n t o q u e erigidos en tema de la
c i e n c i a - el p r o p i o d e los objetos? N o q u e d a r a el habhinte, en
el instante en q u e fuera c a p a z de distancitirse de su lengua m a terna al p u n t o d e convertirla de h e c h o en objeto, en la m i s m a
medida al margen de la encracia del lengutije, as c o m o , a la
inversa, el lenguaje escindid o de su t e m p o r a l i d a d y, con ello,
de su hisloricidad, p a r a l i z a d o en l;i insuinlnea fija de su carcler estructural , sin d u d a o p e r a n t e en la vida, pero n o visible
88
S l i G U N D A i-A.si; D i ; I . A I T ; N O M I ; N O I . O C A - . S N T I ; S I . S
En este p u n t o , 1 leidegger .se r e m o n t a hasta Platn y los com i e n z o s d e la metansica occidental para acceder a pensar el ser
en su dilrencialidad del e n l e . Por lo p r o n t o es preciso aqu exp o n e r a grandes ra.sgos algunas de las lesis l u n d a m e n t a l e s de
I leidegger sin prejuicio de su carcter c o n t r a r i o a toda la tradicin cienlilica occidcnlal. Al c o m i e n z o h a b a m o s formulado la
m x i m a de la fenomenologa en los siguientes trminos : El ser
n o hay q u e reducirlo al ente, ni el m u n d o a los objetos q u e se
presentan i n l r a m u n d a n a m e n t e . En su versin c o n c e p t u a l del
ser del enle, Musserl y la fenomenologa clsica p r c t i c a m e n t e
haban vuelto a la teora de las ideas de Platn, inc urrie nd o as
en las dificultades ya aludidas. Heidegger criticar ahor a justam e n t e la c o n c e p c i n platnica del ser c o m o raz de la m e t a n sica, lo q u e quiere decir de loda objelivacin del ser. Para Heidegger, el ser del enle va desde el principi o e r r a d o si se lo c o n cibe c o m o un reino de ideas o esencias, o ms c l a r a m e n t e an
en su versin m o d e r n a : c o m o cl reino del .ser ideal. T a n seductora y practicable c o m o se ofreca, esiiecialmenlc para la lengua griega (igracias al artculo x I), la representacin de la esfera del sentido c o m o la del verdadero ser (vxtoi; v), p o n i e n d o as p o r vez primera al h o m b r e en la situacin de hacer de lo
'' r.l iuilisis lgico del Circulo ilc Viciia inspirado en Willgenslein Irope/
de Ibrnia partieularmenle ruda, y por ello aleccionadora, con la imposibilidad de objelivar el lenguaje c o m o l e n m e n o. La volunlad de poner al lenguaje
bajo el conlrol del pensar exaclo llev a i|ue la realidad especilica del lenguaje ( c o m o i'iicracia, cfr. W. von Humboldl ) desapareciera p o r c o m p l e l o del lenguaje descrilo o conslruido para reaparecer en el lenguaje que describe o consIruye, es decir, c o m o melalenguaje. Pero es el lenguaje corrienle, no concebible de manera exacta, es decir, puramenle objetiva, el que se evidencia
c o m o melalenguaje llimo.
Someter el lenguaje del p e n s a m i e n l o vivo y creador a un dislanciamiento
terico nos c o n d u c e al m i s m o resultado que el inlenlo de hacer de nireslra propia exisleneia, y por lano de nuesti-o ser, un objeto.
89
90
92
Ucrna, 19-17.
93
en la consecuci n tle la obra se le brinda el favor del ser, porq u e en la literatura acontece el ponerse-en-obra la verdad del
ente'^
U n a objecin pide aqu la palabra: las dos dellniciones de la
literatura recin ciuidas n o dicen lo misino. La ltinu es aplicable n o slo a la literatura, sino al arte en general, y ms prec i s a m e n t e a las obras de arle. La p r i m e r a , por el c o n t r a r i o , n o
alcanza a n al carcter de obra de una creacin literaria en
sentido suslantivo; p o r el c o n t r a r i o parece identificar literatura
y lenguaje. Pero es el lenguaje r e a l m e n te identilicable con la
literatura, de suerte q u e la lingii.slica coincitle con la esttica,
c o m o en.seiia Benedelto d o c e ?
D e n i n g n m o d o es tal la o p i n i n de leidegger. C o n la expresin fundacin lingstica del ser n o alude an a la lileralura en el senlido de creacin de una obra, sino en un sentido
l u n d a m e n t a l a lo constitutivo de la comiirensin q u e oper a en
lioda percepcin a u t n t i c a , c o r r e s p o n d i e n t e a la imtiginttcin
trascendental de K a n t , y sin lo cual n o habra fciicamenie
n i n g n m u n d o . Pero en la creacin explcita de una obra literaria, la potencia originaria del lenguaje para convertirse en literatura en cierto m o d o se ha hiperestilizado" ' part c o n t r a rrestar la desintegracin del m u n d o tal c o m o liene lugar en el
uso prctico-lcnico del lenguaje.
Pero q u hay de ht otra d e l i m i t a c i n de la liteiiilura IVenle a
las d e m s arles? N o acontec e tambi n en stas el ponerse-enobra la verdad del enle? F.n su ensayo Ll origen de la obra de
arle (Ilolzwegc,
p p . 7 y ss.), muestra I leidcgger c m o un templo abre un paisaje c o m o m u n d o , dejndolo as slo .ser".
Pero en el m i s m o e n s a y o (p. 60) dice as: N o obstante, la obra
expresada en el lenguaje tiene... una posicin sobresaliente en
el t o d o de las arles... P o r q u e el lenguaje es aquel a c o n t e c er
en el q u e p r i m e r a m e n t e se abre para el h o m b r e el enle c o m o
ente, la poesa - l a literatura en senlido e s t r i c t o - es la litenitura
ms originaria en el senlido esencial... Hdillctir (haiie/i) y dar
forma plstica (bihicnj p o r el c o n t r a r i o aconlecen siempre y sol a m e n t e ya en lo p a t e n t e de la Icyendti (Sagc) y del n o m b r a r
(Nt'imen). Estos lt)s rigen y conducen. Pero precistimente por eso
p e r m a n e c e n c o m o los c a m i n o s y m o d o s propios de c m o la
verdad se dirige a la obra. Son cada u n o una m a n e r a peculitir
d e hacer literatura (dicliWn) d e n l r o del despejamient o de lo
15 lli:iDi;tRii;R, D e r Ursprung des l<.uiislwerl<e,s, en Uohwviif,
I-'ninl<l\irl,
19.S, p. 2 5 .
Para el c o n c e p t o de hiperestilizacicni (hichsiilisicnii;)
vid. E. RoTllACKiiK, l'robU'DW der KulturuiHhraiolonL\
Honn, 1948.
" CTr., ms recientemente, Hi:iDi:Gtii:K, Bauen, W o h n e n , D e n k c n , en Vortr-e und ufstze, Pfullingen, 1954.
94
9.5
96
97
\ Kunslv.eikes.
98
cil.
EL C O N C E P T O F I L O S F I C O
D E LA V E R D A D C O M O P R E S U P U E S T O
DE U N A LINGSTICA O R I E N T A D A
AL CONTENID O
1.
E X P O S I C I N \W. I . A P I I X U N I A P O K I . A V I - . R D A D
1;N W . V O N I l U M I i O l . D T Y L . W l - l S t i H R m i R
va (subrayado mo) nace de toda la potencia de la individualidad subjetiva. Ello slo es posible con y por medio del lenguaje. U n a s lneas ms adelante resum e H u m b o l d l toda su melansica del lenguaje y del c o n o c i m i e n t o , .segn la cual las lenguas
son las vas subjetivas del c o n o c i m i e n l o al m i s m o t i e m p o q u e
-frente a la subjetividad del h o m b r e i n d i v i d u a l - las instancias
objetivas (los espejos se podra decir) de la veidad universal a
la q u e s i e m p r e se aspira, en una alirmaci n nuclear rica en referencias y cargada de alusiones: I.a c o n c o r d a n c i a origiiuil entre el h o m b r e y el m u n d o en la q u e descuisa la posibilidad de
t o d o Conocimienlo de la verdad (subrayado mo) se recupera
l a m b i n , pues, parte p o r p a r l e y progresivamente p o r la va del
fenmeno. T a m b i n aqu se halla una vez ms el c o n c e p t o de
verdad en el c e n t r o d e la p r o b l e m t i c a liloslica del lenguaje.
L. Weisgerber, quie n ha calificado r e p e i i d a m e n l e a los pasajes recin citados de H u m b o l d t de cdula de fundacin de una
- a n por c r e a r - lingstica o r i e n t a d a al c o n l e n i d o ' , c o m p a r a
en cierlo lugar e s p e c i a l m e n te a la meiallsica l t i m a m e n t e referida de la recuperacin parte por parte de la conconlaiicia del
h o m b r e con el universo por la va del fenmeiu) con la teologa
del c o n o c i m i e n t o del apstol Pablo: O b r a i n c o m p l e ta es nuestro saber y obra i n c o m p l e t a nuestro profetizar... A h o r a vemos
c o m o en un espejo, conl'usamenle..., ahora c o n o z c o slo parc i a l m e n t e , pero luego c o n o c e r c o m p l e t a m e n t e . . . ' D e este
cognusccre ex parle, per speenlun, in aenigmale, escribe Weisgerber, a la idea fundamental de la verdad (subrayad o mo)
concebida p o r partes en el m u n d o de los signos del lenguaje,
n o hay m s que un p a s o . ' P a r t i e n d o de aqu nos p l a n t e a m o s
a h o r a la cueslin: c m o hay q u e c o n c e b ir c a b a l m e n t e el conc e p t o filosfico de v e r d a d q u e esl a la base de la pregunta
q u e se abre en H u m b o l d l y n u e v a m e n t e en Weisgerber p o r la
capacidad fundadora de una imagen del m u n d o (IVeliInld). y
por t a n t o cogniliva, del lenguaje - o las lenguas-? En l o d o caso,
despus de los pocos pa.sajes citados, p o d e m o s p r e s u m i r q u e la
p r o b l e m t i c a de la verdad - p a r a decirlo por lo p r o n t o vagam e n t e - n o le es indiferente a la c o n c e p c i n fundamental d e
una lingstica orientada al c o n l e n i d o (es decir, de una lingstica q u e p r e g u n l a por la imagen del m u n d o constituida en el
lenguaje), sino q u e , c o m o p r e s u p u e s t o q u e siempr e reaparece
en ella, p o s i b l e m e n t e es lo q u e aloja el m o t i v o fascinador, la
secreta lilosolia d e este n u e v o p r o g r a m a . d e ciencia emprica .
' C"IV. L . WI;ISLKIII;K, Vom IVellhill lUr ilculschcn Simuiu;
Dusseldorf,
pp. 2 1 y s .
^ C:orinlios, 1 3 . 9 y 1 2 .
' I., Wi iM.Mini K. l>ic Spniclu' iiilc ih'ii Kri/icn
mviischlkhvn
Dasvins,
Dusseldorf, 19-19, p. .18.
1950,
102
2.
E L L L N C ; U A J 1 ; Y L L C O N C L I ' 1 0 dv.
LN LA TRADICIN
VL;KDAL)
ITLOSI-ICA
1. La verdad lingiislica
como
pr)Ti];
vofiriov
104
105
.iirhiv
en H u m b o l d l y Weisgerber^ y los ulteriores desarrollos en O c cidente de la teora platnica del lenguaje c o m o iganon (y es
notorio q u e semejanie leora se da d o n d e q u i e r a que el c o n c e p to de s m b o l o es e m p l e a d o en un senlido mstico y r o m n t i c o ),
remontcMnonos una v e / ms a la exposicin clsica del problema de la verdad y del lenguaje en los griegos. Se lodra objetar
con cierta razn a lo hasta a h o r a observado q u e la relacin
enlre lenguaje y verdad hay que esclarecerla llloslicamente
ante lodo desde el e n u n c i a d o y no ya desde la pregunta por
la c o n l o r m i d a d de las palabras particulares. Pero a esla misma c o n c e p c i n lleg l a m b i n el p e n s a m i e n t o griego en su evolucin desde la distincin de P a r m n i d e s y l i e r c l i l o enlre un
Xyoq n i c o y n o r m a t i v o y los engaosos y c o n t r a d i c t o r i o s
nm hasta Arisliiieles ptisandt) por /./ Soji.sia de Platn.
2.
de
a) La verificacin e m p r i c a de la representacin m e d i a n t e
signos (La teora tle la suposicin de Ocklitim)
En Aristteles se llega a la versin d e t e r m i n a n t e para los
tiempt)s posteriores del conceplt) de la vertiad c o m o j-toitoau;
del Xr^oc, respeclo de los 7cp(y).i(XT(i (adaeijualio
inlelleclus
ad
res). La eonrormithid tiel tlisctnso se busca tihora en el Xyoc,
c o m o e n u n c i a d o de realidad ((htotpuvTtxi; A.70;); al m i s m o
l i e m p o , la palabra ya no es para l p y u v o v de la idea, s i n o
ai')|.t(k)Xov o a i i i t c o v del AtiytK oii|.tavTixt)C. Lo c u a l
significa q u e la c o n f o r m i d a d lingislica no se busca ya en la
a d e c u a c i n material tiel n o m b r e a la visin esencial del ente,
s i n o en la univucitlad del signilicar (Meineu) e n el c o n t e x to tle
la interprelaein (i';p|.tiivi;() del ente c o m o a l g o por medio
de la funcin, a la vez analilica y sinttica, del Koyoq c o m o
combinticin tle vo|.tu y pi^jtu. Si lo titie atiu se revelaba era
u n a probletnlica de la verdtid relativa al lenguaje (y no .slo al
p e n s a m i e n t o ) , lo m s i n m e d i a t o era btiscaiia en l;i c o n s t r u c ' Pariilclaiiiculc a Vico luiliicraiiH)s podido lamliicn cxliibir la lilosolia del
lenguaje y del c o n o c i m i e n t o de t.ockc c o m o preparacin y pt)siliililacin histrica del c o n c e p t o humholilliano de visin del m u n d o expresada en el lenguaje, una relacin hislriea que se acostumbra a poner en primer plano. I'ero al
haber alejado l..ocke de los clemenU)S sensuales del lenguaje l o d a relacin con
la valide/ universal de carcler lgico y la iniencionalidad objeliva supraindividualmcnle determname - a cau.sa del psicologismo de sus ;Wca- no se puede
preeisamenle mostrar a partir de l hasia qu punto est dcseubierla la verdad en el lenguaje previamente a lod o habla individual y ms all del conocimiento aclual del individuo.
107
108
I9
110
i
I
tu, sino cnriosanicnlc tambin para aquellos q u e , por asi decirlo, slo viven alquilados en la casa del ser (1 leidcgger) levantada por el lenguaje m a t e r n o . Sera sin d u d a posible probar ios
electos de las ciencias del espritu en la esfera del lenguaje cotid i a n o m e d i a n t e una investigacin de los c a m p o s .semnticos en
m b i t o s c o m o los de c o m u n i d a d , sociedad, corporttcin, asociacin, g r u p o , masa... o estado, p u e b l o , nacin o tribu.
Y esto slo es un ejemplo de q u e el poder de lo lclual puede m u y b i e n calilcarse de constituyente de la verdad integrada
en el c o n l e n i d o lingstico, aunqtie no sin s u p o n e r ya ih mism o el horizont e de c o m i n e n s i n p r o p i o del lenguaje c o m o medio en q u e acontece la palentizticin - i n c l u s o ah d o n d e ese
m e d i o se va transformando a travs de la confrontacin circular con lo lctico. Los hechos, en ttinto que nos hticen lenle en
el m u n d o , en todo ctiso son siemiire hechos ya interprelitdos.
Y es aqu d o n d e leside el p r o b l e m a de la verdad descubierta en
el lenguaje.
113
114
116
ihr
(iciciiwarispliinsophic.
Viciia,
ler de deseo, m a n d a t o , pregunta, afirmacin o suposicin p u e den incluir en su estructura las actitudes subyacentes de asombro, curiosidad, d u d a , certeza, creencia, esperanza, t e m o i , anhelo, etc. y expresarlas en las lenguas particulares de m u y diferentes m a n e r a s . De aqu es ile d o n d e arranca nuestro inters
cienlifico-hermenutieo por lo q u e I l u m b o l d l llamaba forma
interna del lenguaje.
Las lenguas vivas no son m t o d o s rgidos, sino estilos de
aprojiiacin del m u n d o y de c o n d u c t a en la c o m u n i c a c i n , a la
vez abiertos a lodos los estilos h u m a n o s de c o n d u c t a y en buena medida n o r m a t i v os de estos m i s m o s (esta es, por ejemplo,
una de las ideas centrales de la ideologa h u m a n i s t a relativa al
lenguaje desde Cicern a Petrarca y B. de Castiglione).
Mas, por olra parte, el h o m b r e individual de ningn m o d o
liene sus conlenilos vivenciales c o m o cualidades privadas ajenas a la estructura. La suposicin del positivismo lgico de q u e
a u n en el caso de un e n t e n d i m i e n t o m u t u o ideal lodos los
h o m b r e s podran no obstante vivenciar c o n t e n i d o s del m u n d o
f u n d a m e n t a l m e n t e distintos es una mera ficcin'". T o d a s las
experiencias h e r m e n u t i c a s del h o m b r e hablan en favor del hec h o de q u e los c o n t e n i d o s vivenciales de los h o m b r e s se hacen
m s semejantes con un mejor e n t e n d i m i e n t o .
{En rcaiidacl llegan a ser tan p o c o semejantes c o m o inlersubjctivamenle iilnlica es en el lenguaje vivo la estructura Ibrmal t|ue media en las v i v e n c i a s - c o m o
supone Wiltgenslein de la estructura lgica del lenguaje, l'or lo dems, sta sera la razn de por c|u el lenguaje materno vivo en cierto senlido puede incUrso
hablar sobre s m i s m o , es decir, .sobre la lorma del hablar, de por qu es l mism o su propio melalenguaje, cosa que el lenguaje arlilieial unvoco, rgidamente
idntico a s m i s m o en la forma, no puede per ikfuiilioiwm
serlo. Incluso Wiltgenslein acaba diciendo algunas cosas profundas sobre el lcngu:yc - p u e s t o que
l habla en el lenguaje m a l e r u o - , lo que, segn su leora, no puede propiamente lener sentido, de acuerdo con su proposicin: D e lo que no se puede hablar,
mejor es callarse. lai verdad, el hablar del lenguaje sobre s m i s m o seria posible en el m i s m o senlido en ipie lo es lambin el hablar del hombre sobre s mism o - p e s e a la paradoja ilel menlimsi>; en ningn caso c o m o alirmacin t|ue
lija objelivamcnle una esencia - e s t o lo demostr Kerkegaard tle una v e / por
todas-, pero s po( ejemplo c o m o iledaracin i|uc encierra un proyecto - e n el
(lue se c r e e - del poder-ser futuro o la negacin del mismo, lin el senlido de una
declaracin de desesperacin, por ejemplo el enunciado; n o creo en nada,
que para el lgico se contradice a si m i s m o , e incluso en el caso del enunciado:
soy un mentiroso es bien posible. Justo en ese senlido, el lenguaje vivo, en el
que j u n i o a la eon.stalacin objetivante hay lambin declaraciones, preguntas,
eslmaconcs y agradecimientos, permite eonuinieaciones de existencia incomprensibles para la teora eslrucluial de la comunicacin . La identidad dialclica
de la estructura lingstica consigo misma equivale evidentemente a la rela-
Ibid.. p. 3 7 6 .
117
cin iiislricii del hombre consigo m i s m o y, en ello, con el ser; una relacin
que al m i s m o tiempo es idenlidad y iiauquia, cual espacio y l i e m po siluacionales en unidad viviente, y que 1 leidegger llama ec-sisleneia.)
La eslruclura del lenguaje m a l c r n o acornpaiia, pues, de algun a m a n e r a al i n d i v i d u o e n s u s v i v e n c i a s .
De
h e c h o lodtis
las
v i v e n c i a s d e l h o m b r e s o n y a e n g e r m e n - y , p o r ;is d e c i r l o ,
e n su a s i e n t o l e c n o g n m i c o , ya tiue el h o m b r e j a m ; i s t i e n e
vencias
puramente
llsit)gnmicas
lejos
de
toda
vi-
intervencitn
s u y a e n el m u n d o , q u e e s l o q u e le p r o c u r a su p u n t o d e visla y,
con
l,
algo
as
como
una
relacin
eslructurtil'''-
aclos
c o m p r e n s i n , lo c u a l q u i e r e d e c i r q u e las v i v e n c i a s se
c o n s t i t u i d a s e n el
lenguaje
y con
vistas a hacerse
tic
hallan
pblicas
e n el l e n g u a j e . E s t o v a l e i n c l u s o p a r a el c a s o l i m i t e d e las llamadas
sensaciones
colores), aunque
(por ejemplo
quiz
sea
el ctiso arriba c i t a d o d e
p o s i b l e a l g o asi c o m o
la
d e l s u e l o f i r m e d e l m u n d o o d e la p u r a f a c t i c i d a d
sible
de
lo
exislenle-".
El
contenido
vivencial
n o es - p a r a decirlo c o n H c g e l - lo i n m e d i a t o
sino que
s l o se a b r e c o m o
s u s c e p t i b l e d e .ser m e d i a d o
ctJnlenido del
incompren-
del
individuo
indeterminado,
mundo
cuando
p o r lo universal del s e n t i d o
realidad q u e en t o d o ser h u m a n o
los
vivencia
h a y q u e referirla e n
es
-una
primer
t r m i n o a la v e r b a l i z a c n d e l m u n d o ( 'Viiuh
der
propia del
eslrucluras
lenguaje
materno-'.
Ptir o l r a
p a r t e , lis
li'elt)
d e l l e n g u a j e v i v o t a m p o c o p u e d e n c o m p r e n d e r s e s i n la m e i l i a c i n d e l c o n t e n i d o v i v e n c i a l , s i n el c u a l q u e d a n p o r asi d e c i r l o
s u s p e n d i d a s e n el a i r e . S e d a n a q u , p u e s , l a s m i s m a s
que estableci
trico en
Dillhey
para
la c o n s t r u c c i n
m u n d o y la c o m p r e n s i n , e n el
del
i., v i v e n c i a
inedtuiri
relaciones
mundo
individutil
hisdel
esp-
ritu o b j e t i v t ) se i m p l i c t i n m u t u a m e n t e , l o q u e d e s d e u n a c o n s i -
118
I
i
I
5
l
\
}
I
i
120
3.
LAVKDADAII;RIAI;NI:LLINGUAJI;MAIT;UNOCOMO
c-ONSiiruciN i)i:sciiiiRiiX)KA-i;NCUiiKiix)RA I ) I ; L M U N D O
I ; N I A I ' I R S I ' I X ' T I V A DI-; L A I I I S I O R I A
/." Apio.xiliiacin:
huiiHinisnu)
DLLSLR
occiih'iilal
A M M O N U ) , ln Arislilflis
Inlcipirialnnu'
llusse, neilln, 1KK7, p. (>.S. / . .ll-d), Z. 10).
121
Conwwnurus
(ed. de A .
V))ia))i:ai)ui i'jnpxta)'''' Esta iio tiene, por otra parte, nada tpie ver eon la delerniinaeion del g-nero respecto de las especies, sino ipic nieamenle somete a decisin la designacin de los signos h o m n i m o s respecto de lo designado por
m e d i o de la alirmacin y la negacin (TV xtv ipjvi.piav ipiaviVjv ci; T oiipuivm;vu [(jmov 8iupi:xui 1^ lutipivoii; cii; TI; Tfiv XUTIIHKTIV m rijv unijiuoiv,
aXX' o^i TV Tf)v ycvfiv i;li; xx clon )'*.
Ello se c o n e s p o n d e manifiestament e con la latea de la m o d e r n a semntica, mientras que lodas aquellas peculiaridades
del lenguaje q u e en el texto a n t i g uo provienen de la relacin
con los oyentes - c o n s l i l u l i va de la potica y la r e t r i c a - debern ser fundadas de un m o d o psicolgico y ttnlropolgico p o r
la pragmtica de los signos. El positivismo lgico c o n t a b a , en
efecto, entre dichas peculiaridades el senlido de las proposiciones metafisicas o lo q u e de ese senlido deba poder explicarse
c o m o expresin de sentimientos e intereses subjetivos.
A h o r a bien, en este l t i m o p u n t o se muestra u n a significativa diierencia con respeclo a la interprelaein m o d e r n a de una
semitica q u e en el fondo proviene de Aristteles y Teofrasto.
En n u e s t r o c o n t e x t o , tal diferenciti es de la mtiyor i m p o r t a n c i a ,
por c u a n t o q u e en ella se manifiesta la dilreneiti del conlenilo
del lenguaje m a t e r n o al c o m p a r a r l o con el lenguaje artificial
u n v o c o : en la interpretacin antigua, las co.sas - 7 t p 7 ( . i a T a q u e d a b a n en el Ibndo compleUimenle i n d e t e r m i n a d a s o, ms
p r e c i s a m e n t e , se d a b a n por supuestas en la certeza con q u e
a p a r e c a n d e n t r o del m u n d o interpreltdo desde el lenguaje mat e r n o . La logstica m o d e r n a no.se c o n t e n t a con ello. Su ideal de
univocidad es ms rtidical: se orienta hacia una s e m n t i c a que
no verifica a x/.swriori los significados del lenguaje m a t e r n o ,
sino q u e establece de a n t e m a n o los significados a partir de la
construccin lgico-sintctica del lengtuije. IK- esta m a n e r a
h u b o de q u e d a r descartada la metafisica qua interpretacin
subjetiva clel m u n d o . Pero en realidad, con ello se pona de
manifiesto q u e u n a semntic a en tal senlido unvoca y objeliva
podra en todo caso tratar de h e c h o s en s, pero n o de hechos
configurados de u n a u otra m a n e r a c o m o c o n t e n i d o s del m u n do, y q u e en ltima insUmcia sla s u p o n e ya - y con ella toda
s e m n t i c a aplicable a la realidad, c o m o por ejemplo la del lenguaje especializado de la lsica- una delermiiiiida p r a g m tica.
Pero, de esta m a n e r a , la lgica en cierlo m o d o reconoca a
posleriori - m e r c e d a la clarificacin m s precisti de la relacin
del ^yoi; con los n p v i i a r a q u e haca posible la construcci n
del l e n g u a j e - q u e t a m b i n en la relacin del discurso con los
//;/(/., p. 6 6 , / . . l - 1 4 .
hUL. Z. 1 7 - i y .
122
oyentes, de la q u e , de a c u e r d o con Teoirasto, se o c u p a n la potica y la retrica, hay una funcin constitutiva de la verdad, no
cierliuuente en el sentido d e titi j u i c i o rellexivo sobre el acierto
o n t ) acierto (de la verificacin y l a falsacin c o m o afirmacin
y negacin) de una asercin, sino en el sentitJo de una interpretacin prerrellexiva del niuiuio desde los p u n i o s de vista hum a n o s q u e el lenguaje vivo ha generado ya en las palabras (y
n o slo en las proposiciones , si bien vuelve a regir aqu un
crcult) h e r m e n u t i c o ).
Hstti remisin a hi relevaiu:ia v e r i U i l i v a tlel lenguaje vivo, el
cual n u n c a habla de npyi-iocra en general, sino siemiire de
co.sas l u i m a n a m c n t c significativas c o m o algo, se extiende
c o m o un;i nocin difusa a iravs de la itleologa domstica de
los antiguos ltores q u e desde Cicern se fue convirtieiido en la
secreta niosolia del h u m a n i s m o occidental'''. Esla se condensa
en la alusin de C i c c i n ;i la primacti de la t|Mca retricti
c o m o arle de l u i l k i r a r g u m e n t o s (lo tiue implica el tlt)minio de
los horizontes formalivos del lenguaje) sobre el juicio rellexivo
y ItSgico del d i s c u r s o ' ' - p u n t o de v i s U i q u e pei'vivir c o m o un
tpict) e n la liisttiria tlel liumanisiiu> occidental hasla experimenttir finalmente con C i . H. Vico una profunda revisin filosfica. Hasta l, la ca|)acidad argumenialiva del h u m a n i s m o retrico se mantiene d e n t r o de los estrechos lmiies inizados p)r la
citada semitica de Teoirasto. Cada vez que los luinianislas,
en lucha con la k)gica esiicti del lenguaje y, posleriormenle,
con ia U'igica e s e o l a s l i c a , leelamaban para si la sii>i'nli!i, eslt) es,
el .saber de las c o s a s tlivinas y luinianis o scifiiiin civi/is o p o nindola al eslutlio filolgleo-reltirico de las lenguas histricas
propio de la estril dialclica, nunca lograban supcnir filt)slic;imenle la divisin de I eolraslo de las dimensiones del go.s,
siendo una y olra vez, especialmenle en lo ciue .se r e f i e r e a la
potica, devueltos al ilocvi, ihlixuii el pcniunvl.
Fue Vico el p r i m e r o q u e , en su Scicimci iiuova, hizo valer,
j u n t o a la superacin del c o n c e p l o retrico de las letras (que
viene expresado en la divisin de Teoirasto), el lpo.s h u m a n i s ta de l;i primaca de la tpica sobre la critica (que por enlt)nces ya n o estaba representada p o r la escolslicti, sino p o r la
inalfu'sis univcr.salis de O e s e a r l e s ) c o m o primac a de la verdad
del m u n d o ya abierto en las lengutis histricas. El muestra por
vez p r i m e r a que los c o n l e n i d o s del m u n d o rcconslruibles de un
m o d o lilolgico-hermenulico de la tpica potica ms anli'' \'id. mi libio Die Ulvc der Spnielie in der l'radilion des lunninismus
von
Dante bis Vico. Bonn, I9<).').
-' lista imlii.'aein se la tIebo al articulo de J . I . U H M . X N N , D a s Veiliiillnis des
abendUindiselien Meirschen /.ur .Spnielie, en l.exis, vol. til, I (19.5?.), pp. 5-49.
gua (la lgica mtica de los universales creados p o r la fantasa q u e , c o m o sabemo s desde E . R. C u r t i u s , pervive en la t pica de la literatura universal) representan una herencia
irremplazable para las culturas posteriores q u e la rllexin crtica de la ciencia liene necesariamenl e q u e dar por supuesta.
De aqu a la consideracin general de q u e la c o n f o r m i d a d
en el sentido del c o n c e p t o aristotlico de verdad - s e g n el cual
aqulla debe ser verificada en e n u n c i a d o s concretos y de c o n t e nido o b j e t i v o - en lodo m o m e n t o p r e s u p o n e hislriea y sislem l i c a m e n t e la verdad c o m o revelacin ((x-A.i]i)ia(x) del e n t e,
slo hay un paso. Vico c o n s i d e r a ba la verdad lislrica - t i u e ,
c o m o h u m a n i s t a , inquira preferentemente m e d i a n t e el anlisis
filolgico del l e n g u a j e- c o m o algo q u e el h o m b r e j u n t a m e n t e
con la providencia divin a ha ido c r e a n d o , por lo q u e es c a p a z
de reconocerla de m o d o h e r m e n u t i c o . B. .'roce, q u e redescubri a Vico en el siglo Xix, vea en la c o n c u r r e n c i a de creacin
h u m a n a y revelacin divina de Vico una c o n t r a d i c c i n , una
curiosidad teolgica del p e n s a d o r barrt)Co. leidegger, q u e en
Ser y Tiempo slo hablaba tle la condicin descubridora a la
vez q u e e n c u b r i d o r a del ser en el mundt), p o s t e r i o r m e n t e
concebir el a d v e n i m i e n t o despejador-velador del sei en el
lenguaje c o m o una destinacin ilel ser fundamenlatlora de la
historia, destinaci n t]ue, para l, c o m o para Vico y H a m a n n ,
a c o n t e c e en l t i m o origen en la p r o d u c c i n literaria-".
Si en el enfoque del positivismo higico, cuya cx-actitud
consiste en expulsar de e n t r a d a tiel anlisis del lenguaje lodo
c o n t e n i d o del m u n d o h i s t r i c a m e n t e g a n a d o , es posible ver un
n u e v o e n c u m b r a m i e n t o d e la racionalidad cartesiano-leibniziaiui - c o n t r a la q u e Vico crea a la sazn tener q u e defender el
c o n t e n i d o histrico de la c u l t u r a - se i m p o n e e n t o n c e s la pregunla: est lal vez l l a m a d a la lingstica orienlada al c o n t e n i d o de nuestros das a c o n t i n u a r la pesquisa h e r m e n u t i c a q u e
Vico i n a u g u r sobre los conlenidt)s histricos del m u n d o tle las
grandes lenguas culturales y a o p o n e r as a la crtica ahislrica y
constructivisla del lenguaje y el c o n o c i m i e n t o propia del positivismo lgico una crtica hislrico-hermenutica de los presupuestos de nuestro pensamiento'.' Y si es as, puede ofrecer el
concepto de verdad de Heidegger el supueslt) lllosfico necesario'.'
Para aclarar esta cueslin p o n g a m o s en relacin sistemtica
el c o n c e p t o tradicional de la verdad - q u e en Leibniz se explaya
en la d i s y u n c i n entre vrits le fail y veriles de raison y q u e
est t a m b i n a la base de la lt)gsiica m o d e r n a en el senlido de
una restriccin a la d i s y u n c i n sntctco-semntica de la verificacin- con el c o n c e p t o de la verdad c o m o X.i'ii)iaxu.
-* CTr. mi ailiculo U i s do.s liises de ta reiu>mem)lt)gia... (supra, pp. 75-100).
124
2." /Iproxinidciii:
el lenguije nuienu y la
aiilropolyjca
de la verdad
dogniiiea
priiiiaeia
125
Ello n o i m p i d e q u e al m i s m o l i e m p o cada lengua, Uaseend l e n d o todo el d o g m a t i s m o de las perspectivas l u u n a n a s , se halle tambin enraizada en el lagos en general, de por si universalmente vlido, slo por el cual es posible la c o m u n i c a c i n
h u m a n a , la Iraduccin de una lengua a otra y, en Un, una lingstica c o m p a r a t i v a referida al c o n l e n i d o . El lenguaje es sencillamente el m e d i o nic o e insusliluible en el cual el pens a m i e n t o lendenle a la validez universal y, en esa medida,
excntrico, es decir, que desborda loda peispectiva h u m a n a
ligada a lo corporal (y q u e en todo m o m e n t o distingue la inlerpreiacin del ente c o m o algo del p r o p i o enle lctico), se integra siempre d e n t r o de las visiones del m u n d o relativas a una
perspectiva - o i r s no p u e d e h a b e r - y, p o r tanto, ligadas a lo
corporal. En esta integracin, q u e consliluye, en el senlido de
l i e r c l i l o , el m u n d o c o m n de los h o m b r e s d e s p i e r t o s ' " - y hoy
p o d e m o s decir; c o n s t i t u i d o c o m o un acontecer de la historia
u n i v e r s a l - me parece consistir, desde un p u n i de visla gnoseolgico, el secreto del lenguaje vivo y no en la separacin
dualista de u n a eslruclura universalmente vlida y un c o n t e n i d o i n t u i t i v a m e n t e signillcativo y en lodo caso p r i v a d o , c o m o
p r o p o n e el positivismo lgico.
A h o r a b i e n , d i c h a integracin lingstica - c o n t o d o su enr a i z a m i e n l o t r a s c e n d e n t a l en el lgos en general y con loda su
validez p r c t i c a m e n t e universal para la c o r r e s p o n d i e n t e com u n i d a d l i n g s t i c a -, c o n s i d e r a d a desde la perspecliva e x c ntrica p r o p i a de la rllexin lllo.sllca sobre la verdad, hay q u e
calillcarla s i e m p r e de d o g m t i c a j u s t a m e n t e en el s e n l i d o de
u n a referencialdad c e n t r a d a en el ser en el m u n d o , c o r p o ral e histrico (el h a b i t a r en la r i e r r a y el d e s t i n o l e m p o ral), de unti c o m u n i d a d lingstica. P e r o este m i s m o c a r c l e r
d o g m t i c o de la verdad abierttt en el lenguaje es lo q u e asegura a la h u m a n i d a d d e n l r o de ctida lengua histrica uiui o r i e n tacin c o h e r e n t e en el m u n d o , ya q u e - c o m o se m o s t r m s
arriba de un m o d o i n d i r e c lo a p r o p s i t o del carcle tiporlico d e la s e m n l i c a l o g s t i c a- la c o n s t r u c c i n lgica del lenguaje, c o n s t r u c c i n u n i v e r s a l m e n t e vlida p o r e x c e l e n c i a ,
slo h a c e referencia a h e c h o s posibles en general. P a r a descubrir en el m u n d o un h e c h o real c o m o algo son necestirias
las perspectivas q u e el h o m b r e adquiere en la T i e r r a (donde
esta palabra cobra el senlido de un a priori existencial q u e
"' Cabe demostrar iiuc donde no tiene Uigar la integraein en el lenguaje materno de pensamiento estructural universalmente Vjdid e intuicin o representacin ligada a lo corporal de ningn m o d o cesa el pensamiento h u m a n o en general, ni t a m p o c o el d o m i n i o de las situaciones lcticas por parle de dicho pensamiento, pero s la conslitucn de un m u n d o , l-ii esto me parece que estriba la problemtica de la ciencia moderna.
126
prescinde del lugar accidental del h o m b r e sobre lo que llam a m o s planeta l i e r r a " ) .
A h o r a bien, con la rcl'erencia existencial de la verdad dogmtica, propia de una visin del t n u n d o abierta en cl letiguaje, al ser en el ' n u n d o corporal c o m o habitar ilel hotnbre
(tititi tle tm grtipo o tm ptieblt)) sobre kt T i e r ra es posible dolar
atin ;il concejiio de a p e r l u r a tlel mtintlo, tal e o m o liene lugai
en el Ictigiiaje, de un sentido gitoseoaiilrt)pt)li')gict) ms exitclo.
I', Ziiisli ha mo-strack) en su libr) (j'niiul iiiul Ura. Der 'nrinaullhu
der
llerywell in den Si>rMil<eyrill'en der seh\\vi:.erdeul\clien
Aliieninundarten
(tierna, I')-I6) e u i o el habitante rin.it tle kis Alpes le progiesivanienle eoiK|uistandu desde el eslreelit) eiieiilo de su inorada la naturaleza en torno eon el
arado, el liaelia, la escopeta de ca/a y la vara de pastor poblndola al m i s m o
tiempo lie iiumbies > expresiones'-; c m o l, iiii|uielo por la seguridad de su
exisleneia y el produilii de su trabajo, poiiia su renlo en los ilelailes del cam i n o ascendeiite de manera c o m p i e l a m e n l e distinta, casi vindolo con otros
ojos, que el aliiinismo lloiecienie del siglo x i x , y c m o l arlieulaba en el
lenguaje lo que escapatia al inters de aqul, dejando por otro lado innuminado
lo que paiii la liiiilasia romiilica del turista de las .ilturas evidenteinenle coiisliluia el motiv o de lascinaciii y ncleo de luda aperlura lingistica, c o m o las
desiertas regiones montaosas y las allitudes liosliles al hombre.
Aqui se mueslrt imbin, enlre oirs cosas, tiue el conocim i e n l o h u m a n o - n o stSlo en lantt> que ct)ndicionatlo por la organizacin natural tle los scntitlos, sino ttiinbin en c u a n t o
p e r c e p c i n sensible tlel enle c o m o ;ilgo- es ;iperlura de
la rieriii desde It) corporal. Y se muestra atlems c m o el p u ntt) de vista del observar, vtilorar y n o m b r a r se ludia d e t e r m i n a d o por la manera c o m o el h o m b r e continta su inlervencin
c o r p o r a l , que acontece ya desde su n a c i m i e n l o , por metiio de
su Ibriiia tle exisienciti e c o n m i c o - s o c i a l, por su lorina de habitar, trabajir, construir, as c o m o por su forma de vi;tjar, investigar, luchar y jtigtu. Dielu c o n t i n u a inlervencin corporal en el e n t o r n o de todos los estilos de vida se
halla, por supuesto , siempre ya dirigida por la c o m p r e n s i n del
n u i n d o propia de una c o m u n i d a d lingislica y c u l t u r a l , pero
asi y lodo representa de forma s i e m p re renovada el m o d e l o bsico desde el cual puede concebirse en general la a p e r t u r a del
m u n d o c o n d i c i o n a da y c e n l i a d a en una perspectiva. Lo dogmlico tiue hay en kt verdad abierta en la imagen lingstica
del muntio ctinsisle en que dicha verdad remite siempre , pese a
loda la excenlricidiid del icnsar rellexivo, al c e n t i a m i c n t o - i n " Considrese al rcspeclo los trminos Tierra y m u n d o , y posterioinienle m u n d o e o m o Tierra y Cielo en M. 1 leidegger.
'' Cila tomada de L. Wrisia-KiiiR, \'on Weldnld der deulschen
S>raehe,
Dusseldorf, 1950, p. KU).
127
dispcnsablc para adquirir una perspectiva de la r e a l i d a d - p r o pio de la intervenein corporal prerrellexiva - y constitutiva de
aspectos r e a l e s - d e l h o m b r e en el m u n d o . Esta no slo subyace
al tipo de a p e r t u r a lingstica del m u n t l o e j e m p l a r m e n t e descrito por Zinsli; tambic'n se prt)ducc tle m o d o i n m e d i a t o en la
orientacin de los 'aceptt)s' lngstict)s (Weisgerber, vid. .supra, p. I 15), pues dicha o r i e m a c i n se diierencia del sistematismo carente de m u n d o de un sistema lingstico p u r a m e n t e
k')glco ( c o mo sistema de trtinslormacitjnes tautolgicas con variables part heclu)S en s) en que en ltima instancia a ste le
viene su c o n t i n u i d a d del e e n t r a m i e n t o corponij clel lenguaje
vivo c o m o el de un luacroudiropo.s.
Pues tiesde un p u n t o tle
visla gnt)seoantrt)i")olgict) se hace evidente que es un;i y la misma eslruclura - l a de la intervencin corporal que abre el m u n do y se corrige ;i su ve/, a s misma tiesde ese muntl o a b i e r t o - la
t|ue hace posible todti p e r c e p c i n concielti tiel muntl o en
cierlo mtKlt) comt) un;i continuacitu en la c u l l t u a tle n u e s l ia
relativamente esttible o r g a n i / a c i n sensorial y cobra expresiini
al encarnarse el senlitio del m u n t l o en el cueri)o tiel lenguaje.
lin t)trt) lugar he intentatio tiescribir tlicha estructura c o m o
interaccin dialcticti (crculo h e r m e n u t i c o ) entre t e c n o g n o ma y l l s i o g n o m a " . En el presente c o n t e x t o habra que p l a n tear l a m b i n la a p e r t u r a tiel m u n d o centrad a en la inlervencin corpt)ral del h o m b r e (tecnt)gnomia) ct)mo condicin
trascendenliil de li posibilitlatl de toda verdad dogmlicti, ya
que el st)lo carcter t e c n o g n m i c o tle la comprensitu del m u n do -ctintlicionada por el lenguaje y ct)ndicit)nante ella mismti
del lenguaje - explica p l e n a m e n t e un rasgo runtkimenlal de la
verdad dt)gmlica q u e distingue a sta t a n t o de la c o n l o r m i d a d
p u r a m e n t e Itgica c o m o tle la c o n f o r m i d a d lclual.
La ctinformidid lgica (que tictisc) podrti lambin llamarse deducibilidad) en cierto motlo corres|iontle a la p e r s p e cliva excnlrica p r o p ia del p e n s a m i e n l o iniro; por s sola n o
puede descubrir n i n g n mtiiult) (slo se tlescubre a s misma en
transformaciones tauloltgicas), mas t a m p o c o encubr e nada.
N o obedece a ning n c o m p r o m i s o deslinativo ni a n i n g u n a actuacin corpora l del h o m b r e en el m u n d o . Por olra parle , la
pura verdad lclual, co n la q u e d u r a n t e m u c h o l i e m p o se crey
pt).seer el nico c o n c e p t o necesario capti/ de servir de c o m p l e m e n t o a la c o n f o r m i d ad l')gic;i (as L e b n i / y as el positivismo
k)gico, el cual crea potler prescindir tle los juicios sinllicos a
iriori de K;ml), en verdad slt) consiste en el conk>rmarse tiel
" (Tr. mi ailicuk) 'l'uchnt)Bnomic, cinc crkcnninismilliropologischc Katcgoric, cii Konkivw \\rminji
(i'c.sl.sdirijiJiir E. Kulluiikcr). liomi, 19.58, pp. ( ) 1
y ss.
128
lgico-icllcxivo al hech o de si existe o n o exisle un objel o nienlal signillcado, es decir, en la a l l n n a c i n o la negac i i ' i i i (viil. siipra. p. 121, acerca del ya lgicamente desnaluiali/ailo Xoyoq imo^pu\'x\xc,).
Se c u m p l e , por ejemplo, en la
D i s e i v a c i n experimenial q u e desea c o m p r o b a r si liene o no
lugar una siluacin lctica q u e se espera. Con el descubrimienlo (ya presupuesto) de ese estado de cosas c o m o algo tiene
lan poco ijue ver c o m o la deducibilidad p u r a m e n l e lgica (y
ello se nos levela c o m o el aspecto l u n d a m e n l a l y secreto del
/('/'( h u m a n i s t a de la primaca de la tpica sobre la crtica, o bien del ais invunieiuli sobre la lgica formal c o m o ars
liiilicaiuli). La verdad laclual, lomad a en si m i s m a , es tambin
en cierlo m o d o sin deslino; no descubre ni encubr e nada, pues
obedece al en lodo l i e m p o posible d i s l a n c i a m i e n t o p r o p i o del
p e n s a m i e n l o exenirico (interpretado o n o inlerpretado) con
respecto al enle c o m o un U H I O . Ahi dontle puede concebirse un
problema c o m o pregunta por la conlrinidad lgica o la verdad
actual es en principio posible obtener a K K I O trance una solucin por medio tle la lellexiti o cl e x p e r i m e n t o (observacin)
i n d e p e n d i e n l e m e n l e del l i e m p o y de la historia - n o hay ms
q u e p r e s u p o n e r una conciencia en general (rellexiva).
De nada de eslo se trata, e \ i t i e m e m e n t e , c u a n d o , c o m o en
l l u m b o l d t , de It) qtie se habhi es de la verdad q u e se e n c u e n tra desctibierla en el lenguaje vivo. C o n respecto a esta vertlad no hay absolulatnenle ninguna refutacin, ni t a m p o c o verificacin t) falsacin en el sentitlt) tle kt observacin l c l u a L '.
Pero con ello no se h;i d i c ho de ningn m o d o q u e esla verdad
no plantee ningn problema tle erilica gno.seolgica. Antes al
c o n t r a r i o , es ella la verdatl tle la qtic para nosotros, h o m b r e s
exislenles, recibe su sentido loda comprt)bacin provechosa en
la prclica de la conformidad laclual y la deducibilidad lc')gica.
P o r q u e siempr e qtie alguien pretentle confirmar un hech o
c o m o lal liene que presupone r ya el correspondiente eslado de
co.sas comt) algo, es tiecir, tm estado de cosas posible por su
signitlcatividad para el h o m b r e . Lslo lo reali/a antes que toda
ciencia, y c o n t i n u n d o s e en ella, j u s t a m e n t e el lenguaje. Y si
R o t h a c k e r p u d o c o m p r o b a r en su estudio )ic
dagniatistiic
Deiikjornt
in den (li'isu'swiss'nschajicn''^
para el caso de las
ciencias estructurales rellexivas c o m o , por ejemplo, el estudio
c o m p a r a d o de la religin la exisleneia de u n a d e p e n d e n c i a de
c o n t e n i d o respecto del d e s c u b r i m i e n to del m u n d o corresponIiiicil)
" La oliscivacin laclual n o l\ay que eoulunilirla, ilesde nuestras premi.sas, c()n la percepcin primera tle lo intlivitiual. Ln O c k h a m y en la tradicin
empirisla ambas cosas van siempre me/.elatlas.
l-'A .siiimi. p. 125. nota 29,
129
"' l'ara el couociiti) ilc \crilad al me llimaineiile nos rclerinios, elV. M. lli ii)l.(;(a;R, luiii IIV.u'/; Ur ll'tiliiluil.
IVaiikliii l, 19-W', y 'lainii' l clin- vnn der
W'ahrhi'il mil ciiicm liricl iihcr den luinani\inu\.
lierna, l')47. IJespus ile la
eiiliea ilel e o n e e p t o liekjegf.eriaiio de \eidail por l.. l l i a N D i f A i {Der
tldirheilsiienrijhei
IJiis.serI iind llcideKyer.
lierlin, l^tiT). reconocida por el p r o p i o
Heidegger c o m o j n s i a . habra que corregir nuestra argumenlacin en el senlido
de i|iie en el presupueslo i | u e leidegger descubre en loda conroriiiidad de
enunciados n o se lala ya d e la wrdtid.
s i n o de la aperiiiri
del senlidu
iSiniiEriijfnunyJ c o m o c o i i d i c l i i liermeiiulico-liascendeiual de posibilidad de la
vertiad (vid, siiprn. pp. .1S ss.), De e s l a lrma puetic lambin ilclerniinarse con
ms claridatl el senlido del presente I r a b a j o y precisarse de la siguiente manera:
micniras la lingislica rcicrida al conlenitio piesuptinc - c o m o euakiuer o t r a
c i e n c i a - el e t ) n c e p l o liloslico de la venhid relalivu n eniineiudu.s, es el c o n c e p to hcrincnulico-lra.scendeiilal de aperltini del .senlido. en c u a n l o condicin de
posibilidad de l o d a verdad relativa a enunciados, el t|uc subyace a su prt)grama
neohuniboldliano de invesligaein c u a l i d e a tle carcter heurislico - a cuya explicacin ella m i s m a p u e d e contribuir de un m o d o rilosiilicamenle relevante,
lista pt)sibilidad cobra ahora actualidad de la circunstancia de ijue N. C h o m s ky
haya remozado el programa racioialisia de una gramlica universal y de tiue,
tras l, J. Kalz haya inleiilado la realizacin lingislica del prtgrama icibniziano -tiue anieriormenle proyectamos de un m o d o e s p e c u l a t i v o - de una semntica combinaloria universal (l'id. al respeclo l o m o 11, pp. 2.S1 ss.).
131
LENGUAJE Y VERDAD
. E N LA S I T U A C I N A C T U A L
D E LA FILOSOFA
U n a c o n s i d e r a c i n a p r o p s i t o de la c o n s u m a c i n
de la rilosolui n e o p o s i l i v i s l a del lenguaje
en la s e m i t i c a de Charles Morris
I. iNrUODlICCtN:
I:N S U T K N S I I O ni:
A
LA CKTICA DL LA
CONCIENCIA
L A C R I T C A D E L L1;NCUA.II;
sonidos y los signos, sino u n a diversidad de visiones del nnind o ' ; o con la eonsideracin, ms anterior, de Mamann de q u e
el lenguaje tiene siempre hecha ya la sntesis del m u n d o fenom n i c o antes de toda distincin entre e n t e n d i m i e n t o y sensibilidad, y que por lo lanto la crtica k a n t i a n a de la razn
tendra q u e ir precedida de una m e t a c r t i c a c o m o crtica
del lenguaje^ A p a r t e de ello h u b o los esfuerzos de algunos
m a t e m t i c o s y lgicos c o m o Boolc, P e a n o , l'rege o Peirce por
realizar el p r o g r a ma leibniziano de la creacin de un lenguaje
preciso para la construccin de una lgica mateinatizada.
Pero t o d o ello n o era ms que una curiosidad al margen de
la conciencia fdosfica; a p e n a s tena algn sealado papel en
cl m a r c o de la habitual crtica lllosfica del c o n o c i m i e n t o
constituida p o r el anlisis transcendental o emprico-iisicolgico de la conciencia.
E n t e r a m e n t e o t r o ser el c u a d r o q u e ofrezca la p r i m e r a mitad del siglo XX. P o r lo m e n o s en el rea anglo.sajona de infiuencia del d e n o m i n a d o positivism o lgico puede hoy constatarse di'Jacio y en forma declarada el trnsito tle la teora del
c o n o c i m i e n t o al anlisis del lenguaje. T e m a s c o m o nincaing
and Iruh, incaning and vcrij'icaon o language, Irulli luul
logic son de por s caractersticos del filosofar anglosajn'.
T r e s son los motivos a los q u e , en primera lnea, p o d r a m o s
hacer responsables:
1. La simiente de la nueva lgica (leibniziana) le entret a n t o g e r m i n a n d o ; con ella aparecan u n o s medios sin precedentes ya a n u n c i a d o s p o r Leibniz: los del s i m b o l i s mo constructivo; pero tambin la a b u n d a n c i a de p r o b l e m a s semiticos
que traa consigo la nueva fundamentaci n de la lgica y la
m a t e m t i c a -pin.sese .solamente en las (posteriorment e llamadas) a n t i n o m i a s semnticas y en la problemtica de la jerarqua de metalenguajes. Se repeta aqu un proceso que haba
a c o m p a a d o a todas las p o c a s de fundamentaci n de la lgica
occidental - p r i m e r o a la aristotlico-estoica, luego a la escolstica terminista y finalmente, en el Barroco, a la fundamentacin de la m o d e r n a m a t e m t i c a c o m o nuhesis
universalis,
q u e en Leibniz llega a manifestarse c o m o clula germinal de
I W. VON t l U M i i o r i r r , lwr ikis wryjciilwnde
SpiMlisuuliuin,
20.
^ Si)bre el particular puede ver.se ahora li. l h . i N i i ; r ,
(Icyynsiandskomiiiunoii und apmchlichc.s
W'ldnkl. cu "Spiaclw-SMssvl zur H'cl, 'csl.schrift fr
. iyt'.vt'/*'r, i:)iisseldt)rr, 1959, pp. 47 y ss.
' Vid. al respecto las detalladas inlbriiiacioiies de A*. P A I ' {Amdyiischc
Erkfiimuisihorii',
Viena, 1955) y W. .Sri;t;Mi)rrr:K (llmipisiriimunyen
dtr
(eyenwartspldlosuphie,
Viena, 1952 y Das yValirliL'iisprolik'in und die Idee dvr Scmantik, Viena, 1957). Para los orgenes de l o d o el niovirniento, vid. asiniisino
V. K.KAr-r, Dvr Wiviwr Krvis, Viena, 1950. (Versin castellana, El Cirvulo de
Viena, Madrid, I96(),)
134
2.
SINTAXIS,si-iMN'nc'A Y iMtAdMAncAcoMt)
D I M l i N S I O N l - S D E L A V E R D A D LINCIIJSTICA
136
137
lenguaje. Por eso es Idntica a la apora de la logstica b n n a l i s ta en la superacitSn del problenii de l;i vcrillcticin de la propiti
lgica. Pues ya las partculas lgicas bsicas y, t), si... entonces, n o , etc. hay q u e entenderlas en su p r o p i o sentido si
con ellas d e b e q u e d a r g a r a n l i z a d o un m o d o de openn- cxeiUo
de arbitrtiriedad. T a n t o ms ser ste el ca.so en las llamadtis
propt)siciones de pseudo-objeto propias de la lilosolia, ctnio
existen los niimeros de m o d o dilrente t|ue las cosas concretas, que C a r n a p tiene que c o n c e b i r aqu c o m o partes de lo
q u e es la regulacin del lenguaje. Si la regulacin del lenguaje
n o debe t e r m i n a r o p e r a n d o a r b i t r a r i a m e n t e con p u r a s formas
sonoras o grficas, entonce s ha de p r e s u p o n e r cl problem a del
significado. De h e c h o todo clculo formal a base de signos y
susceptible de aprendizaje hace uso del significado metalingstico de las reglas q u e sigue. Y aun si n o se quisiera encon trar en el clculo o p e r a t o r i o ningn problema filosfico relativo a la verificacin fuera de la p u r a c o n v e n c i n , con seguridad
se planteara un p r o b l e m a de esa ndole si el clculo tuviera
q u e aplicarse a la realidad. N o es posible interpretacin alguna
del clculo sin q u e se presuponga un significatio inelalingistic o - l o q u e en ltima instancia quiere decir enraizadt) en el lenguaje corriente. Incluso el p r o b l e m a de la verdtid en la misma
lgica se revela idntico al p r o b l e m a de la verificacin del significado en el lenguaje corriente. Y definitivamente es tal el
caso c u a n d o es preciso decidir el sentitlo de los llamado s trminos filosficos universales c o m o cosa, objete), p r o p i e d a d , relacin, proceso, estado, eslado de cosas, h e c h o , situacin, valor, espticio, t i e m p o , n m e r o ,
etc., as comt) de las proposicitines formadas con ellt)s. Si ya su
sentido es dillcil verificarlo sin una inspeccin de las reglas de
juego de nuestro lenguaje, ms segura .ser la imi)osibllidad de
d e s p a c h a r l o c o m o un;i cuestin de aH)ilrio o p e r a t o r i o .
2. En esle p u n t o , el positivismo k')gico ir, con todo, avanz a n d o en su anlisis lingstico hticiti el programa de la lgica
del lenguaje c o m o semntica. De ese m o d o , la relacin de k)s
signos con lo extralingstico q u e ellos designan ser declarada
el lema de la filosofia c o m o tal. Y de ese m o d o ser renovtida
en gran escala la perspectiva de la lgica escolstica del lenguaje.
T a m b i n sta haba c o m e n z a d o , c u a n d o poco despus de su
n a c i m i e n t o se enfrentara al p r o b l e m a de los universales, por
q u e r e r verificar en la realidad extialingslica las eslrucluras
kigicamente relevantes del lenguaje basndose - c u a l melalgic a - en una doctrina m u y sutil y bien diferenciada sobre las
pwprielales
cnninonim
- e n especial la doctrina de la siipposilio- y, u l t e r i o r m e n t e , c o m o gramlic a especulativa en los
138
H a l a d o s De inodis signijicandi.
Casi lodos sus problema s eobrarn aliora nueva aclualidad, c o m o lia m o s i r a d o Boclienski
en su Hisloria de la lgica Jlinnal (comprese por ejemplo,
y en especial, el signilicado ceiilral de las a n t i n o m i a s semniicas en Tarski con los correspondiente s tratados de Pablo de
Venecia de linales de la Edad Metlia)'.
C'on lodo, n o deja de percibirse una diierencia decisiva en la
semntica lgica al c o m p a r a r l a con la lgica escolstica del
lenguaje. Direreiicia c|ue, a mi parecer, n o slo c o n d u c e necesariamente a la implantacin de la dimensi n pragmlica de
los signos, sino tambin - i n d i t i u m o s l o y a - a la revelacin liiigislico-crlica de una nueva dimensi n de la verdad que n u n ca fue d e b i d a m e n t e considerada por la tradicin melansica y
kgica de Occidente .
I.a lgica medieval del lenguaje haba basado con absoluta
naturalidad su anlisis lgico de lenguaje en la lengua latina
c o m o lengua universal de la ciencia. El latn era el m o l d e
autoritario de loda autoridad religiosa y profana; de ah q u e
slo desde l se esperara p o d e r abstraer las estructuras lgicoonlolgicas de la realidad. La logstica m o d e r n a , en c a m b i o , n o
parle en su semntica de un lenguaje natural d e t e r m i n a d o , sino
que, llel a su enfoque leibniziano de un lenguaje formal c o n c e bitlo c o m o clculo, procede a construir lo que es la funcin
semnlica del lenguaje en forma de reglas para toda posible designacin del m u n d o o - m s c a r a c t e r s t i c a m e n t e - toda posible
veriricacin extensional de los signos, esto es, c o m o reglas
a priori de la verdad.
Hay ah, si se quiere, una variante, la ms m o d e r n a , del
giro c o p e r n i c a n o ijiie Kanl reclamaba para la leora del con o c i m i e n l o , se^^n el cual no es la n a l u r a l e / a la que prescribe
sus reglas al e n l e n d i m i c n i o , sino el e n i e n d i m i e n l o a la natura leza, O , ms e x a c t a m e n t e , n o se confa ya en la tesis kantiana
de una legalidad del m u n d o constituida pieviaiiienle en nosotros en juicios sinllicos a priori, sino q u e , consciente y arbitrariamenle, se procede a construir lo ijue ha de valer c o m o el
a priori de todo posible signilicado de los juicios: las reglas de
la semntica lgica".
' CIV. J . M. BO(III:N.SKI, Foinuili' Li>;ik, Oihis, vol. III, 2, f-Viburgo/Munich,
19:)(), 3.S. l\iru el iL'.siiiv.iiiiieiUo tic la tli.scusit')n en t o r n o a los universales, vul.
W. Silt;Ml,l.i:R, itDas tJniver.salienprobleni einsl unti j e t / l , en Aivhiv
tur
l'hiluMiphU: VI, pp. 129-22.S.
* Visto ms tle cerca, la consiruccitn tle una semnlica ligica tiel lenguaje
supone una generali/acin del inlenlo de olVecer un m l o d o de verincucin del
sentido d e las proposiciones del lenguaje. Diclio intento se presenta a su vez en
la generalizacitin liloslica del prt)cedimienlo, puesto a prueba con la crisis de
undamcnlos de la fisica a Unes de siglo, consistente en establecer de antemano
el signilicado de conceplo s c o m o el de simullaneidad dantio el mtodo expc-
139
140
Lo q u e d e n t r o de un sislenu s e m n t i e o se halla siempre establecido a riori c o m o las reglas del significado y la verdad es
algo que d e p e n d e - m s a n q u e un sistema p u r a m e n t e sintcc o - del metalenguaje desde el que se introducen las reglas mismas. Pero el inatalenguaje icliialik'r l t i m o de toda jerarqua
logstica de lenguajes es, c o m o h e m o s d i c h o , el lenguaje corriente c o n c r e t o . Del lenguaje corrient e obtien e el s e m n t i c o
lgico el p u n t o de visla especulativo (el significado) para la
construccin de sus reglas, p u n t o de vista q u e se p o n e a prueb a
en la medida en que las reglas del significado permiten una det e r m i n a d a interprelaein material del sistema, es decir, una
d e t e r m i n a d a traduccin a c o n c e p l o s del lenguaje corriente .
En esla doble n.spiracin o legitimacin del lenguaje artificitil en el lenguaje corrienle resulta, c i e r t a m e n t e , m u y deseable
una iMccisin del significado q u e viene expresad o en el lenguaje corrienle -un;i potenciacin en cierto m o d o de la precisin termnok)gica q u e ha sido ya hechti d e n t r o del p r o p i o lenguaje corriente por medi o de definiciones cientficas. Pero el
c o n t e n i d o de los c o n c e p t o s precisos posibilitados por el sistema s e m n t i c o , as c o m o el c o n l e n i d o del significado de las reglas constriiclivas del p r o p i o sistema s e m n t i c o , proceden del
p e n s a m i e n t o a base de significados del lenguaje corrienle. Si se
hiciera abstrticcin d e este c o n l e n i d o del lenguaje corriente
(por el cual se hallan unidos los sistemas formales de la ciencia
nuuein;iti/ada con loda su precisin en la hisloria total de la
ciencitt, a d e m s de unido s en la a p e r l u ra precienlfica del senlido del niuiulo, formando tinti conlinuidtid), n o le quedara al
sistema .semntico de reghis o t ro c o m e t i d o q u e el de remitirse a
priori - m s all del sistema sintctico c o n c e b i d o c o m o clcul o - a la verifictibilidad de los signts lingsticos por m e d i o de
h e c h o s en s extralingsticos'''. Y esla misma remisin,
c o m o en general la idea de unti .scmnlicti, p r e s u p o n e de Jiclo
toda la tradicin tiel p e n s a m i e n t o inscrita en el lenguaje ct)rrienle.
''" tal parece ser e.xactameiUc el conleiiiilo tic la ileliiiiciii .senuintica tJe la
vertlail tle A. l a r s k i . I't)r la concortlaiicia Itigica entre el sentid tle una proposiciiSn nietalingistica y el senlitlo tle una prtiposicin lorntulada en ini lenguaje objelt) L, de acuertlt) c o n el est|ueina de dcrinicitin: la propo.siciiin "las cosas
son tle lal o cual manera" es verdadera si y st)lo si las cosas son de lal o
cual manera, se logra una clariricacion del senlido de la pura verdad raclual
haciendo abstraccin tiel senlido pragmtico tle los enunciadt>s en los t|ue se
alirman hecht)S. Tero en el c o n l c x l o pragmtico del enunciatlo, esta clarilicaein abstracta .slo pucile hacerse valer c o m o principio regulativo si se presupone ya un acucrtlo acerca tiel senlitlo verilicable del enunciatlo. lisltis presupuestos los salislaca, a mi juicio, el concepto pragmlieo-lrascentlcnlal tle la
verdad de CTi. S. I'eirce al llmtlar a prum loila posible vertlatl raclual tic la
ciencia natural en el consens o posible tle una c o m u n i d a d ilimilatla tle e.vpcri-
141
142
liria c o m p r e n d e r l o s , p u e s to q u e n o basta la identidad tautolgica (la auloposici n adialclica) del e n t e n d i m i e n t o (a=a) para
constituir los significados de y, o, n o , es, etc.'"
t,)u es lo q u e le llta aqui al anlisis sintctico-semntico
del lenguaje? Qu factor lingstico constitutivo del sentido se halla omitido?; es aca.so el de la expresin de las vivencias, e m o c i o n e s o voliciones h u m a n a s ? La ob.servacin n o
es, c i e r t a m e n t e , falsa; slo que oculta con s u m a lcilidad el hecho de q u e el tercer factor buscado n o pertenece de ningn
modo a una esfera privada relevante s o l a m e n t e en el d o m i n i o
psicolgico-emprico, sino q u e constituye el l l a m a d o signilicado objetivo o, en el sentido de la I c i n g u c (Saussure), inlersubjelivo del lenguaje, sin el cual no habra informacin cientfica alguna.
De la situacin expuesta, m u c h o s crticos del positivismo lgico han sacado la conclusin de q u e signilicado sencillamente n o p u e d e eciuivaler a verificacin p o s i b l e " , y q u e
sentido es olro c o n c e p t o distinto del de verdad . Pero ello
significara, a mi juicio a b a n d o n a r dcmtisiado p r o n t o el principio de verificacin y d i s m i n u i r no sin precipitacin la funcin
crtica del c o n o c i i n i e n l o q u e tiene el anlisis del lenguaje. Ls
perlclanienle posible pensar que n o slo el lenguaje po.see una
tercera d i m e n s i n a d e m s de las d i m e n s i o n e s sinlctica y .semntica, sino tambin la verdad formulada lingslictimenle.
3. U n a ve/, ms d e b e m o s d;ir ac|u un nuev o paso d e n t r o todava del marco del anlisis positivista del lenguaje. H e m o s de
referirnos a h o r a al p u n t o de vista pragmatista de la filo.sola
aniericiina q u e Morris a a d i ex|ires;imenle ;i la sintaxis y a la
semntica de los signos c o m o d i m e n s i n pragmtica de uiiti semitica tridimensional .
La pragmtica de los signos se o c u p a - c o m o ya i n d i c a m o s
ms arribi al tratar del e s t | u e m a tridimensional tle la semitiLii psitiilidail ele llevar a efeelo un eleulo eiinio luego puramente operativo sin considerar su signilicado en el Icngii.ije corrienle (cl'r. I'. I . O R I . N / L N ,
Konstrnkliw
ih'yiiu/iiiif'
ilcr MMhcnuiiik
ly.sO) no demuestra lo contrario,
sino, en el mejor de los casos (suponiendo que no inlervenga rcalmenle para
nada la inspiracin del pensamiento en el lenguaje corrienle), solamente muesira lo que es el comicn/.o efcclivo de un juego lingislico (Wiltgenslein), coniicn/.o a partir del cual se lia constituido desde siempre el propio lenguaje corriente, l'cro un juego lingislico desarrollado nunca po.see solaniente las dimensiones sinlctica y semntica tic los signos, sint) que posee ya tamliin
esc ms que andamo s buscando.
" til trmino verilicacin lo e n l e n d e m o s aqui en el senlido ms amplio de
wriua-in posible (icwahriu-inmn)
y no en el sentido de conlirmacin c o m plela o de perfccla corroborabilidatl de cnimciatltis. ln dicho senlido, el
principio de verilicacin imscc, a mi juicio, un valor heurislico intlc|)ciitlienicniente del hecho de ipie se ctinsiga lormular un ci l l e n o de verillcacitm emprica.
143
//'/., 5 y
to SciuanlUs,
.19,
144
iiaiios) del lenguaje corriente. Estos signillcados de base proeedentes del lenguaje corrienle q u e d a r a n de ese m o d o totalmente fuera del alcance de la rllexin lllo-sHca - y con ellos :1
p r o b l e m a del metalengutje, p r o b l e ma capital en toda crtica
logstiea del lenguaje. El m i s m o anlisis del lenguaje permatiecera, en iiltimti instancia, ignorante de su p r o p i o sentido, incluso c o n s i d e r a d o c o m o crtica del lenguaje.
Y es aqui d o n d e el p r a g m a t i s m o timerieano da, con Morris,
un piso adelante. Para Morris no hay q u e distinguir en la pragmtica, al igual qtie en hi sinttixis y la scmntieti, un aspecto
p u r a m e n t e formal de otro empriet)-descriptivo: el aspecto formal de la pragmtica englobti ya de por s a la sintaxis y a la semntici lgicas. Pties hi semiticti, c o m o ciencia de la conducta h u m a n a mediada por los signos, es ella misma , en su
enfoque fundamenttil, untt piiigmticti. Ella puede y debe entender las reglas operativas de la sinttixis k)gica y las reglas relalivtts al signilicado y la verdad de la semnlic a lgica c o m o
regulaciones de la c o n d u e l a h u m t m a d e t e r m i n a d a s por Unes.
T o d a opertilividad liene un m n i m o sentido pragmtico, el .sentido formal, por ejemplo tle una c o n d u c t a p l a n i f i c a d a ." Pero
Morris, en su obra posterior .S7,t;//.s, Languagc and Hehavior
va an ms all de su primera distincin enlre las tres d i m e n siones de los signos. El enlbtiue pragmalisla-behaviorisla de la
i'vmcin signifcame del lenguaje mueslra al filsofo algo q u e
desde hace m u c h o t i e m p o n o es ya un .secreto para el lingista
emprico: que n o es posible a b o r d a r la realidtid del lenguaje estableciendo una nica relacin semntica enlre Itis signos y las
ct)sas conform e al mt)delo de la designticin eienlllcc)informaliva. D ese m o d o renueva Morris, Iras el precedente
de Ogden y R i c h a r d s " , el programa medieval tle una teora de
los nindi signijlcandi,
proyectantio una leora behavit)risla de
los nwdi del signillctido, de los cuales la designacin cientfict)-inlbrmativa de estitlt)s tic co.sas es slo u n o entre t)lrt)s.
Morris coincide aqui con la posicin del Witlgenstein posterior, quie n en sus l'ldlosoplsciic
Lhacisnclningcn^'^'* se aparta
ttimbin por c o m p l e t o tle su p r i m e r inotlelo fiuir;ilivo del lenguaje inspirado en la ciencia, coinplel;indo y rehitivi/antlo su
primitiva teora del mo.saict> referida a la tiesignacin de
" Asi aiBuiucnlalia ya M o n i s en |y.1.S LMI su lialiajo The Rclaiiiui of w
liriiuil iiitl l'.niiiiiical Si'ii'iuv.s williiii .Scieiilific l'.inpiisni {kcnilnis. vol. .s,
p. 6 y s.).
l."cil.,
\950.
I' C. K. OdDi.N y .1. A. Kii iiAUDS, 7/ic Mfciiiiiii of Mcaiiiiiy. Lomlivs, 192.!;
.S." eil. revisaila, Nueva York, I93K. A esle rspeelo elr. M o m o s , arl. eil., pp
69 y ss.
2." eti., Oxford, I9SK.
145
1. hk'iuifying:
por ejemplo, a q u , a h o r a , esto, yo, etctera, pero t a m b i n n o m b r e s propios y expresiones c o m o
esla n o c h e a las 10 o en la esquina de la calle 2.1 con
Broadway y otras por el estilo. Los idetilificadores lienen la funcin beliaviorsliea de localizar espacial y t e m p o r a l m e n t e la eontlucla del inlrjirele de los signos en su entorno.
2 . La designacin informativa (IcsigHaling):
p o r ejemplo,
negro, a n i m a l , m a y o r . M e d i a n t e ella se d i s p o n e al
intrprete a reacciones q u e esln d e l e r m i n a d a s por los caracteres objetivos designados del e n t o r n o .
3. Appiaising
(cciuivalenle a valoracin). Por m e d i o de esla
funcin de los signos se d i s p o n e al intrprete a una c o n d u e la que favorece o muestra preferenciti por algo. As, med i a n t e palabras c o m o buenti, mejt>i", m;il(>, a u n i | u e
t a m b i n por medi o de los c o m p o n e n t e s valoiativos de palabras c o m o l a d r n , c o b a r d e , insignificanle y otras por
el estilo.
4. La luncin prescripliva de los signos. M e d i a n t e sla se
d i s p o n e al interlocuto r a un d e t e r m i n a d o tipo de reaccin o
c o n s e c u e n c i a de tal reaccitn. Morris distingue enlre prescriplores calegricos, por ejeini)lo: ven aqu!, prescriptores hipotticos, por ejemplo: cuando tu h e r m a n o le
llame, ven!, y, finalmente, prescriptorcs basados en raCJr. M u K K i s l l l , caps. III, V y VI.
146
/.iics, c o m o , p o r e j e m p l o , ven aqu para q u e te de la carta!. Segn su gradt) tle generalidad, itl tipo de prescriptorcs
c o m o debe o n o debe le corrcspt)nden designadores
c o m o algo o n a d a , as e o m o signos de valoracicn comt)
bien o m a l ( p u n t o ste en el q u e .se torini transptirente
la vieja prt)blein;'ttiea de los irascetidenlales).
5. L.a rtincitni lormaliva . Metiiante l;i introduccitn de esle
ptmU) de visla, Mnrris pielend e e.\|)layar el viejo problemti
It'igico-grainalical de los signt)s lormalcs o siiicalcgorcmlict)s tle Ibrina pragmalisla-beliaviorisUi. Se trata, claro
est, del sigiiilctido tle signos tales comt) y , o , n o ,
a l g n , es, +, cinct), etc., asi c o m o de las variables, la posicitn de las ptilaliras, las llamadas ptirles de
la oracin , los sufijos, la i n l e r p u n c i n , etc. Aqu slo
p o d e m o s hacer u n a c a r a c l e r i / a c i n somera de las extensas
disquisiciones de Morris, cuya Unalidatl es, entre otras c o sas, analizar el significado de la k)gica, la m a l e m l i c a y la
gramlica in wniis oJ'Bclinvini-. Digamos t|ue la disposicin
a una eontlucla por metiio de loiinadtircs consisle en relac i o n a r enlre s de delerininad a m a n e r a las disptisiciones q u e
ocasionan los d e m s signtis lingslicos; por e j e m p lo en forma disyunlivti en la prtiposicin: m a a n a llover o n o
llover, o en forma eoii.itiiuiva en la proiiosicin: m a ana lltiver 1' har frti. T a m b i n p u e d e n relacionarse enlre s valoiacitincs o p i e s c i p c i o n e s en Itigtir de inlimacioiies sobre hechos. Asi, un sislema tixiomlico habra q u e e n t e n d e r l o c o m o una inforinacin asislemlica
acerca de relaciones, ya sean entre posibles atlquisicioncs
de e o n o c i m i e n l o s sobre hechos, ya entre pt)sibles valtiiacione.s o posibles observancitis de pre.scr|)ciones.
V a y a m o s ahora a la cuestin de hi verdatl de ios signis, l.os
aparladt)s 2,
y 4 sobre los m o d o s del signilctKlo q u e acabamos de e x p o n e r p e r m i t e n , segn Morris, una vcrilicacin especfica de cada cast) ctm ayuda tle los itlenlilieadnres. Asi, las
proposiciones desigiialivas, esto es, las coiislalaciones lcluales,
son vcitladeras si los caraclcies designados del e n t o r n o ptiede
e n c o n t n i d o s el intrprele de los signos en d e t e r m i n a d o Itigar y
tiempo; las viiloracioncs, si cl tibjeto de valoracin se mueslni, al
idenlilicarlo, tideeuado a la conduela prefercncial del intrprele;
las prescripciones, si la conduela exigida viene ocasionada por la
siuuicin idenlilicatla. Id propi o Morris piensa q u e es ms dilicil
encontrar valoracitines y prescripciones altamcnl e Hables'"
IJi lUR-hlrc c i ) i i l c . \ l o |IIKII.'MH)S ilcjar a u n l a i l o la i l i s l i n e i n i|uc hace M D rri.s cnlrc s i i i i o s v c r i l a d c i o . s en un i n o r n e n l D ilailo > s i g i u i s (illables> en g e n e ral. 'Jr. Nh)Ritis, o. cil.. cap. IV.
147
3.
S l i M t r i C A l'RACiMATLS I A Y I I I . O . S O l A
H U M A N I S T A D I : L LHNCiUAJt;
E n c o n t r a m o s a q u , i n e q u v o c a m e n t e , una diferenciacin de
las d i m e n s i o n e s del discurso c o m o la q u e hay en la f u n d a m e n lacin de la semitica de Morris. La filosofa se o c u p a de la verificacin semntic a de los signos. La potica y la retrica rigen
- c a b r a d e c i r - la d i m e n s i n pragmticti del discurso en relacin con los oyentes. En esla divisin del trabajo p r o p i a de las
tchnai del lagos (arws scnnonicalcs)
resolva, por decirlo as,
la filosofia antigua desde Scrates y Platn todas las d i s p u l a s
" bul., p. 108.
A M M O N I O , / / I AriswicHs )c InifiprcKilioiw
se, icrln, 1887, p. 6 5 , c. .31-66, c. 10).
148
C'uinnwniarius
(ed. de A . Hus-
149
des lliiinani.siiius
wn
150
logia de la saj>ii'iilia de los sofistas y sus sucesores, los profesores h u m a n i s t a s de retrica de Q u i n t i l i a n u a Vico?
Justo en esle p u n t o es d o n d e Morris c o m p l e m e n t a r el anlisis (.le lenguaje y a la leuia de la verificacin del positivismo
lgico con el i^rtigmatismu. liste permitir, por decirlo as, una
nlegiticin'' y una c o n c r e t i / a c i n humanisltis ile la c o n s t r u ccin del lenguaje al referirla al tiso que de sle hace el h o m b r e
(la conducUi mediada por los signos, c o m o dice Mors sig u i e n d o a Ch. .S. I'eirce) en la situticin de su n u m d o en torno.
La relacin sintclica de los signos enlre s y la rehicin s e m n tica de los signos con los hechos, slo adquiere n un senlido
c o n c r e t o c o m o ptiliones de la verdiid material en c u a n l o momeiilos mediadores en la conductti del h o m b r e ct>ii respeclo a
su m u n d o en torno (la conciencia en general propia de la
ciencia aparece e n i o n c e s c o m o el m d u l o de loda mediacin
de la rllexin desde el s u p u e s to de una consliluci n p r e r r e n e xiva de la significatividad derivada del c o n c r e t o .ser en el
m u n d o - a s p o d r a m o s interpretar, en el lengutije de la filosofia existencial, el significado de la d i m e n s i n pragmlica de los
signos para una antropologa del c o n o c i m i e n t o ) .
N o .se le escapa a Morris la rehicin histrica de su semitica
tridimensional con la divisin de las urli-s scnnutiiccilc.s tradicioiutles que figura en el riviuin antiguo y niedievtil. Ln su
'undanu'ntiwin
declara e x p l c i t a m e n te q u e semiotic is ihe
IViimework in which lo 111 ihe m o d e r n ec|iiivalciits of tlie ancient triviiim of logic, g r a m m a r aiul iTieloric''. Y especitilincntc ia U I J ) i u a es para l ;in early and resirictci.1 lrm of
pnigmatics-'. As se c o m p r e n d e que Morris intentara en su
obra posterior una nueva fundtimentacin de las (.leiuiminadtis
ciencias del esi^irilu (sciciuijic I/iiiiiuiii.siics)
derivailas del
M u m a n i s m o sobre la ba.se de una seiniiica pragmatista-behaviorista -especialiiienle tle hi teora de lt)s nioJc.s
oj.siginJyiHg-'.
A h o r a bien, aqu se p o n e tle mtinileslo un n u e v o conlrasle
que diferencia tambin a la semiulica |X)sitiv islti c o n i p l c n i e n t a tia con el p n i g m a t i s m o de un;i lilt)sotki o ciencia del lenguaje
en la tradicin de la ciencia lilologicti del espirilu t> de la filosofia de la hisloria fundadas por Vico. C o n c e n l r e m o s nuestra
discusin de esle problemti de n u e vo sobre la relacin enlre
lenguaje y verdad:
Coniprcse con la conccpcit>n del piagmalisnio c o m o h u m a n i s m o en
1-'. C. .S. .SciHi.i.i;n.
' MiiKKis 11, p. 5(). Inveisamenlc, J. M. liochcnski ha puesto en su Hisloria de la Lgica l'ormal (vul. .iiipni, ola 7) a la ba.sc de su concepcin de la
semitica antiguo-medieval la divisin tripartita de Morris.
2' Ihid, p. .10.
1 M o H K i s 111, cap. VIH, 5.
l.M
I
I
;
;
\
\
I
I
;
I
I
y, por otra, lic las necesidades de los h o m b r e s a quienes se dirige, de forma que slo lenga q u e designarlas con palabras
conformes?
lisio es lo p r i m e r o q u e s o r p r e n d e e i n m e d i a t a m e n l e defrauda
de la an\pliacin pragmtica en Morris del e o n e e p t o de verdad
lingislica: q u e quiera verificar l a m b i n , en resumidas cuentas,
los m o d o s no informativos o designalivos del significado con
a y u d a de la funcin designativa - q u e n o la llama a h o r a designativa, sino d e n o t a t i v a - y con ayud a de la leora de la verdad c o m o a d e c u a c i n , teora surgida sistemiica e histricam e n t e en exacto paralelismo con aqulla, f o d o s los m o d o s del
signilicado de los signos - t a m b i n los valorativos y prescrpiiv o s - i m p l i c a n , segn Morris, una denotacin
conforme tle
cualidades objetivas, si bien para el caso de la valoracin y la
prescripcin son slas relativas a las necesidades del hombre-''.
IZn c u a n t o hiptesis melalisica, .semejante teora se sustrae a
toda ptisible discusin. Sin e m b a r g o , una cosa puede allrmarse
con seguridad: d e t e r m i n a d a s cualidades de las cosas en las
q u e p o d r a m o s medir la conformidad de las designaciones, slo
las cont)cemt)S a la luz de los signillcadtis o, mejor a n , de la
imagen material del m u n d o p r o p i a de un lenguaje natural
m e d i a n t e la cual q u e d a n constituidas de a n t e m a n o las posibles
cualidades tle las ctxsas c o m o unidades tle senlitlo. C i e r t a m e n t e ,
tt)da referencia directa a una situacin creada entre el h o m b r e y
su e n t o r n o liene en s un m o m e n t o tie signifiealividad que ms o
m e n o s tra.scientle la interpretacin lingstica c o n v e n c i o n a l del
m u n d o , m o m e n t o q u e hace q u e p a r e / c a n ciiestit)nables las cualitlades cont)cidas de las ct)sas, as c o m o las necesidades ct)nocidas del h o m b r e , parecientli> reclamar nuevos c o n c e p l o s. Pero
precisamente esla circunstancia nos levanta la .st)specha de que
el lenguaje no .stlt) tiene por funcin desigual cualidades conocidas conformndose a ellas (por ejempl o a la casa con la
palabra casa o al amigo con la palabra amigi>), sino ms orig i n a r i a m e n l e la de manifestar de un m o d o p r i m a r i o las cualidade.s (en especial las valio.sas) del m u n d o c i r c u n d a n t e desde
las referencias vitales de una situacin n o sin enlazar, d e n t r o del
m i s m o lenguaje natural c o n c r e t o , eon la a p e r t u r a del m u n d o
a n vigente siguiendo la lendencia directa de su estilo.
De h e c ho cabe distinguir m u y bien d e n t r o de lo q u e se llama
uso del lenguaje - e s t o es, sin necesidad de ir metafsicamenle
m s all de los lmites del m u n d o , s i e m p re ya lingsticamente
iiUerpretadt>- entre un uso del lenguaje q u e suptine evidenles las cualidades de las ct>sas y los h o m b r e s y otrt que prim a r i a m e n t e las evidencia; entre un uso lingstico que subsu//)/(/., cap. IV.
153
juicio, el problema del significado y de la verdad en la vida animal. Pues los animales, en su conducui mediada por signos no
reaccionan de ningn m o d o a cualidades del e n t o r n o tiue Hieran, c o m o lales, objetivas (as Mt)rris), sino - c o m o moslr von
Ue.Kkll- a los tonos receptores y electores (
fl'iik-iuul
uMcrklcinc) de un m u n t l o circundante especllco de cada especie en el que la periphy.sis neutral se encuenlra ya interpretada
para el animal en una suerte de lenguaje de la especie. Silundont)s en un plano especulativo p o d r a m os acaso afirmar - p r o l o n gando, dicho sea as, hacia abajt> el ininto de vista tie las ciencias del e s p r i t u - que la constilucitin del m u n d o receptivo y
electivt) del animal, tiue acontece de un U H K I O igual de originario que el plan morfolgico y la conducta insliiiliva de catla
especie a n i m a l , es en su fase de evolucin bilica un preludio y
un anlogo de los particulares acontecercs tiel senlitlo en la
historia del lenguaje h u m a n o tiue las ciencias del espirilu tratan
- r e c o n s t r u c t i v a m e n t e - de c o m p r e n d e r .
A diferencia de la retrica, la esencia de la creacin literaria,
as comt) la esencia de la filt>.st)la y la religitMi, no puede concebirse - n o s atreveramos a a l i r m a r - i n d e p e n d i e n l e m e n le del carcler histrico del lenguaje y, con l, de la verdad (en c u a n l o
apertura del m u n d o intuitivamente significativa). Id lenguaje retrico posee su vertlatl en la recta (atlecuada) conjuracin tle una
situacin con una signilcativii-latl (valor) relvame para la prctica en el marco tle una reconocida tpica lingstica sobre el
m u n d o y con reirencia a una pragmtica bien establecitia tle las
necesidades y Unes h u m a n o s en general, l.itertiiun, lilosola y
religin (o el mito que precede a it)das ellas) son ttimbiii lo primero que tibie o funda lingNtic;imenle lo que constituye la inlerpretticin pblica del h o m b r e y el m u n d o en l;i que hi tpica
retrica y la prtigmtica poliliea de los fines que le corresponde
en una poca histrica miden su (secimtlaria) conformidtid.
Esla c o n c e p c i n parece c o n t r a p o n e r s e a la o p i n i n clsica,
que se r e m o n t a ;t Aristteles, de q u e la poesa y la filosofiti, al
c o n t r a r i o que la hisloria, no ijenen por lema lo hi.slricamente
c o n l i n g e n l e , sino lo q u e se m;iniiciie s i e m p r e vigente, lo eterno. Pero una conlraposicin asi no repara en que la historia
m i s m a necesila s i e m p r e , a ctida m o m e n l o , lundarse en lo eterno - p a r a e m p l e a r el m i s m o lenguaje especulativo . De esla lorma, lo eternt) no reviste un carcter hisloriogrfico, pero s
histrico - p o r c u a n t o q u e , c i e r l a m e n l e , n o le es posible manilsltir d o g m t i c a m e n t e " la verdad i n l u i l i v a m e n l e signilicati" l'iil. al respecto H. R O I I I A C K I u, Die layinalisclw
Dciik/ann
in den (icisic.swi.ssenschiijicn
iindi/i/v 'lahleni des Ilisliirisinns.
Maguncia, I9.S4 (AliliiindInnyen der Akidenue der H'issenseludien
und der .leraurk
15.S
l.ilcraUi
L56
und latciiiisclws
Mdu-lalhr,
4.
LA
I)IMI;NSI(')N I'RACVIAIK'A
IMS
rt)RicJiMO
DLL
OH L O S S K N O S
LL;N(iUA.n;
LA
L;N 1 I I U D L C K L R
rece aplicada al nniiKlo la inluicin esencial de una h e r m e nulica de la i-)reconcc])cin lingistica, l.a h c r m e n u l i e a
del ser de Heidegger-eiu e piensa con el lenguaje-ciertamcirle .se distingue en lo l u n d a m e n t a l del m l o d o semitico en
q u e no trata al lenguaje c o m o un sistema disponible objetivam e n t e , por decirlo asi, c o m o iiicdiiiiii (uod ilel e o n o e i m i e n l o ,
sino q u e desde el prineipio trata de movilizar la luncin ai)ririca de mcdiiim iii(> del lenguaje corrienle para la precomiirensin ontolgica del m u n d o (lo que quiere decir para el pensar
histricamente esencial), bu ion que en la construccin logstica del lenguaje se oculta en la apora del melalenguaje ltimo
{vid. supra). En oirs palabras: es ese misterio del lengu;ije, que
t a m b i n percibi Wiltgenslein, por el cual no es posible hablar
p r o p i a m e n t e de su forma inlerna, sino en ltimo t r m i n o slo
hacerla manifiesta en la proyeccin, en el c o m p l e t o despliegue
c o r r e s p o n d i e n t e - c o r r e s p o n d i e n t e en el sentido de or y responder (hinliorend-enisprechende)de su energeia i n m a n e n t e ,
lo q u e consliluye el secreto fundament o meldico de la fenomenologa ( h e r m e n u l i c a ) de Heidegger. C o n lo cual se sita, y
n o p o r accidente, en cierta p r o x i m i d ad a la lilosola teraputica del lenguaje del l t i mo Wiltgenslein, quien igualmenle esperaba e n c o n t r a r el criterio de un pen,samiento con sentido en
el ntim o ajustamient o de la lilosolia al uso del lenguaje nacido
de la v i d a " .
A t e n d i e n d o a la diferencia, sin duda fundamenlal, que acab a m o s de sealar entre h e r m e n u l i c a y anlisis del lenguaje,
estaremos, me parece, en condiciones de e;,clarecer, desde 1 leidcgger, la fase final piagmatisla de atiuel ltimo (Morris), l'or
lo p r o n t o , la transformacin inlerna del problema de la verdad
de Husserl a Heidegger muestra un caraclersiico paralelismo
con la evolucin en tres estatlios tiue h e m o s iiuhcailo para la
filo.sola analilica.
Husserl slo cont)ce, al igual q u e , niulatis niulandis,
Carn a p , la verdad lgico-formal y semnlica tle la conciencia en
general (idntica visin d o m i n a an en la obra t e m p r a n a de
Heidegger sobre La T e o r a de las categoras y de la significacin de D u n s Scoltw, la cual pretende resucitar la gramlica
especulativa de la Lscolstica). Pero Ser y 'lempo, en una
p r i m e r a a p r o x i m a c i n parece concede r a la dimensin pragmtica del signilicado la primaca sobre la c o n l o r m i d a d lgicoibrnuil y faclual de un m o d o a n ms radical que Morris. La
interprelaein pblica - y lal es la verdad cpta revela^' lspcro prcscnlar cii tircvc una elaboracin y deliniilaein ms precisas de
esla vaga analoga en un esludio comparalivt) de las lilosolias del lenguaje de
Heidegger y de Witlgensiein, C ir. los Irabajos recopilados ms adelanle.
158
cin (-A.iii)i;i(x) (le! scr-ali en su cotidiancida conslituicla por ci I c r n u n o i n c J i u - se halla c u n l i n u a n i c n l c dclcrinin;itla por los lincs del tiuchacer c|ue se cura (hc'.surin'iules /.iiutiliahen) y de la consitleracin (liiicksichi)
liacia los d e m s .
De ah (.ue la inlerprelaein del enle ceida a su conl'ormacin {Hcwandiiiis)
o signilicalividail (lU'dciilsanikcit)
sea
al).',o p r i m a r i o con espeelo a la eonslalacin tle la pura presencia lclica (l'i>i/uindi'ii/u'il)
ile los hechos y sus relaciones
Ibrmaies. La relacin - y j u s l a m c n l e l a m b i c n la relacin enlre los s i g n o s - liene, debido a su carcler universal-lbrmal, su
origen onlolgico en una rerciencia fIV/n't'/'.v/;,i,'J (p. 77). Ls
ms: el signo es algo n l i c a m e n l e a la m a n o (i'in
7.iihandciU'.s)
que, en c u a n l o q u e es lal lil d e l e r m i n a d o funciona a la vez
c o m o algo que seala la eslruclura oiilolgica del ser a la
m a n o , la lotalidad de las referencias y la m u n d a n i d a d (p. 82).
Ln un anlisis penclranl e de aquello a que se refiere el c o m p r e n d e i , es decir, del m u n d o de los liles y del trabajo, qued a
claro q u e las necesidades del h o m b r e , cl p o r m o r de de la
c u r a , son a b s o l u t a m e n t e lo p r i m e r o q u e hace posible una interpretacin lingstica del m u n d o y un e n l e n d i m i e n l o interhumano.
Sin e m b a r g o , la rclalivizaciiMi pragmatista de la signillcatividad del m u n d o a los fines de la pra.vis l u i m a n a n o consliluy e
aqu el p u n t o tle visla l t i m o del anlisis del .ser-ah. Id p o r
nitir lie l l i m o del ser en el inuntlo sido a i i a r e n t e m e n t e es
una referencia ;i fines que relativiza el m u n d o c o m o n u i n d o de
liles; n i c a m e n t e deiilro tle la eotitlianeidad del t r m i n o metiio propia del titieliacer t|tie se eiiia" (.loiuina esla obvietlad
piagmlica. Ln verdad, cl ser-ah es t a m b i n , en el p o r m o r
de de su pra.xis, liistrico. Ln oirs palabras: l a m b i n las necesitlades llinuis tlel h o m b r e pticilen conveiliise en aconteceres (lcigisscl
histricos en los tiue los Unes h u m a n o s luitla
han decidido acerca de la c o n f o r m a c i n ilh'\Mndisi de las
cosas c o m o liles, sino tiue, a la inversa, las cosas le son al
h o m b r e de m a n e r a que el ser-;ihi tle sle va Iransfoiinndose
a la luz de su nueva signiliealividad. I leidegger d i o ejemplos
i m p r e s i o n a n t e s de ese retorno (Krhrc) a la hisioria del ser del
a p a r e n t e p r a g m a t i s m o tmlropokigico de Ser y Tiempo en sus
interpretaciones de Holderlin, asi c o m o en su ensayo sobre Ll
origen de la obra de a r l e ' ' \ Su lilosolia del lenguaje ,sc a p r o .\inia a h o r a d i r e c t a m e n t e a Vico: la poesa le revela l a m b i n a
' CTr. mi irlitul D i e beideii t'tuisea Uer l'hanomenologie iii ilircr Auswirkuiig uiil'da.s philosophisclie Vorversuindni.s von .Spraelie und Dielitimg in der
CJegenwart, en .lahilnich Jiir Avsllwiik
und allycnicine
KunslwisscnschaJi.
vol. 3 (I95-S-57), pp. 4 5 y ss. (:.iii\\i. pp. 75 y ss.).
1.59
160
LENGUAJE Y ORDEN:
ANLISIS D E L L E N G U A J E
VI':RSUS
H E RM EN U T IC A
DEL L E N G U A J E
1.
E X P O S I C I N Di-.L i ' R o i u . i M A
N a d a ms que i n t e n t e m o s establecer u n a relacin con sentid o entre los dos c o n c e p t os titulares de nuestro t e m a , nos veremos al principio ante la alternativa de los dos siguientes planteamientos posibles:
1. Qu significado tiene el orden para el lenguaje?
2. Qu significado liene el lenguaje para el p r o b l e m a del
orden?
La p r i m e r a cueslin parece a p u n l a r a p r o b l e m a s del tipo:
hay un orden en el lenguaje?, c m o esl constituido?, cul
es su relacin c o n el p r o b l e m a ile la pluralidad d e lenguajes
concretos, c o n la diversidad de las construcciones lingsticas
h u m a n a s (Humboldl)? T a l e s cuestiones c o n c i e r n e n, al parecer, en p r i m e r t r m i n o al lingista e m p r i c o - o liene lambi n
el lgico algo que decir al respeclo?
La segunda cueslin planteada - q u significado tiene el lenguaje pan el problema del o r d e n ? - , remite a p r o b l e m a s del
tipo: de q u forma queda instituido en general un orden en el
m u n d o ? , es acaso el lenguaje para nosotros los h o m b r e s u n a
condicin de posibilidatl del orde n e n c u a n t o orde n del m u n do? Esla pregunla liene q u e interesar o b v i a m e n t e en gran m e dida al filsofo, y en p r i m e r t r m i n o al lgico y al terico de!
c o n o c i m i e n l o , pero lambin al lilsolb del derech o y al filsofo
social; p o r q u e cabra l a m b i n preguntarse p o r el lenguaje
c o m o condicin de posibilidad del orden en la vida y en la sociedad - h a s l a incidir en los p r o b l e m a s concretos de la tpica
jurdica, la cual hace tle lt)s casos de su praxis antes que nada
objetos d e un p e n s a m i e n l o juritlico sistemtico. Pero dillcilm e n t e potlr la filtisolui resolver la cuestin d e los presupueslo I
2.
L A
METAFSICA
DEL O R D E N
EN LA
ck'l a/uccplo
i'jiei'o
de
k)gi)s,
1()2
hacer uso tiel lenguaje logicanienle etiuvoct) y su nierprelacitHi tiel m u n t l o , se rcvclt) impt)sible.
l:sta imiiosiViilitiati la reveltS por vez. prmiera jusUunenlc la
conslruccitMi Itigslica del lenguaje con un grado de precisitin
inaccesible a lotk) nit).sorar orien(atlo en el lenguaje corrienle.
I'ues asi conu) la vieja lgica t)iUok')gic;i piulo creerse siempre
c a p a z tie leer i n n i e t l i a l a m e n l e e n las c o s a s un nico orden tiel
n u m t i o vlitio para las cosas y para el lenguaje, y represenlarlo
en un sistema tle signos, la problenilica tle la inlerpreiacin tle
los lenguajes artiliciales Ibrinalizados (clculo.s) mostrar ahora
t|ue el n-owcii) IC un onlfn deductivo foiinal en geneiil no
Hiede trasiadarsv
u las cosos de forniu inmediata,
sino slo por
mediacin de la interprelaein del n u m d o presente en lodo
m o m e n l o en el lenguaje corriente c o m o melalenguaje l t i m o .
N o se lala aqu n u n c a del acceso a un n i c o orden del muntlo
en el cual las cosas fueran inticpendientes del lenguaje, sino del
orden de un aspecto del m u n d o q u e l m i s m o slo y primariam e n t e .se constituye en el lenguaje - d o n d e la perspecliva de
esla con.stitucin m i s m a p e r m a n e c e en principi o fuera del orden formal garantizado p o r el lenguaje arlilieial.
La m i s m a situacin se pona tambin de manillesto en la
apora, tiesarrollada por R. C'arnap y C h . Morris, de la construccin logstica tiel lenguaje, tle esta manera; la inlerpietacin semnlicti de un clculo formal en el senlido de un sistem;i lingstico c o g n i t i v a m e n te relevtmte - c i e n t i l i c o , por ejemplt>- p r e s u p o n e siempre tma nagmtica
de los signos; eslo es,
un stiber acerca de la interpretticin tle los signos por el h o m bre en la situacin tle su ntimtlo en torno . La c o o r d i n a c i n
unvoca enlre orden del m u n d o y orden de los signt)s slo se
consigue en la medida en que el m u i u l o se e n c u e n l n i y;i (prev i a m e n t e ) abierto c o m o algo tlottido tle signilicalividad para
el h o m b r e .
Ijts )ersn'clivas iue rigen esa aH'rtura del mundo se hallan
sieni>re, en esciwia, dejinilas yrccicniijicamcnte
en el lenguaje
corriente, incluso c u a n d o ya han adopUido la forma de los conceptos cientllcos fundamentales y tle las fimdamenttiles cuestiones q u e estos encierran . Ls ms, htisla en ki lormacitJn de
teoras formuladas en un lenguaje arlincial se m a n l i e n e , c o m o
ya h e m o s d i c h o , la d i m e n s i n pragmtica del signilicado, dimensin q u e no viene definida ni comprendidti en el orden formal habilitado, sino q u e ella m i s m a tlellne y c o m p r e n d e al sist e m a d e d u c t i v o en la forma de los a x i o m a s y definiciones implcitas estipulados. D i c h o ms sencillamente ; l a m b i n un sistema a x i o m t i c o queda siempre c o m o expresin de una cond u e l a h u m a n a planificadora.
Resulla c o m p r e n s i b l e q u e , ante esla a p o r a de toda c o n s t r u c165
lhid.^41.
166
;
I
;
j
I
i
j
!
'
i
I
',
;
i.
i
La lilosolia de Willgenslein l e r m i n a - s i seguimos su a u l o c o n c e p c i n - e n un lelalivismo pragmlico. Los dirercnles j u e gos lingslicos se hallan unos junio a olios fallos de conexin
c o m o paulas ltimas de nuestro p e n s a m i e n l o . No hay propitim e n l e ningn criterio para valonirlos y enjuiciarlos - c o m o n o
sea el de q u e funcionan y se acrediltm c o m o formas de vida
(como tambii^n lt)s llama Willgenslein)'. L v i d e n l e m e n t e , eslo
ltimo no vale para la lilosolia - s e g n la conviccin de Willgenstein mantenitia a lo largo de Una su vidti- tal c o m o ha sido
practictdti en hi tradicin occitlenUil; port|tie para esle caso,
Wiltgenstein se p e r m i t e aht)ia, igutil q u e hizo antes (ya en el
l'niciunis),
tm juicit) critico: la filost)na ha stirgitlo hasla ahort
siempre q u e el lenguaje dejaba de c o m p r e n d e r s e a s m i s m o en
su funcin. Esla tesis cciilral de Willgenslein
es cini/dgua: por
un lado ajirnia que la Jilosojia - e n cutinlt) meUifsica- praviiea
un Juego lingislico (pie no puede J'uncioiiar, ya qtie desliga a
las ptilabias tlel ctinlexlo siluacioiiil en el t|ue aparecen de
motlo nalural , tle suerle qtic la mt|uina tiel lenguaje tlisctirre
por el v a c i o \ D e esle mt)tlo llega a Itis llamados p r o b l e m a s insoltibles de la metansici, lo q u e e n verdatl quiere tiecir a cuesliones psetidocienlficas, c u y o sentitlt), e s tiecir, cuya vcrilicabilidad e n el sentitlt) amplit) tlel acretliUtmienlo prctico tle un
juego lingstico, n o p u e d e especillciir.se,
Pero 'sle es slo el lati negalivt) tic su et)nccpeit')n de la lllosola, l'or olro lado, \l illgensiein se ludia convencido de la ne~
cesidad de la Jilosojia. Pues en id h o m b r e , la titilocompiensin
tic la funcin del lenguaje es, p o r naluraieza, p i o b l e m l i c a . De
ah es de dontle n a c e n , segn Wittgenstein , las cuestiones verd a d e r a m e n t e profundas de nuestra exislenciti que la lllosofa
tiene q u e dist)lver resliluyend o l;i a u l o c o m p r e n s i n de la luncin del lenguaje. Lslo s u p o n e , c i c r t a m e n l e , q u e la lilosolia se
disuelva a s misma c o m o cienciti especial o sislema de e n u n ciados sobre el m u n d o a base, por as decirlo, de tina autotera pia homeoptica''.
' Cl'r. 1,. W I I 1 ( I ; N S I I : I N , I'hilosophisclic
//</., ijtj 3 , I K ) , 1 1 9 y 1 3 2 .
'' Ind..
III y 133.
168
UnImM-huiiicn.
1. S 1 2 4 y 1 . 3 0 .
"' Soliri; ostL- puni, vul. David l'oi l,, Tlw lawr l'hilosoitiiy of
Winyi-iislfin.
Londres, 19.SK, cap. IV: Dillicnllics in \Villi;cnslcin's Philo.sopliy.
l'ara el poslulatlo de iiu juego de lenguaie liascendenlal, \id. l o m o 11, pp.
.1.10 ss.
169
170
Pero si para que tenga lugar la eomtinieaein lingistica ;tdniilimos por iirincipio iiiui precoinprensi n inentttl del sentido
en genertil, itiinpoeo puede explicarse LICI todo la uiulcid del
significado
de las ndahras desde la ct)ncreli/.;icin del j u e go
lingstico en hi situacii')n en ciue se inscribe la conducli. Algo
ms tiene q u e c o n t e n e r al realizarse en la situticin lcticti; de
lo c o n t r a r i o no podra haber, merced a d i c h o signilicado, con ciencia algunti lie l;i situacin c o m o tal situticin lcticti. De
ello resulla tidenis q u e el p a r e c i d o de lmilia a d u c i d o por
Willgenstein de los mltiples significados de una palabra, no
p u e d e eslar fundado .solamente en el parecido de las situaciones en q u e sla es e m p l e a d a ; de lo c o n t r a r i o , t a m p o c o se c o m prendera c m o el h o m b r e es captiz de d e t e r m i n a r c o m o
algo n o .slo el signilicado de l;is palabras desde el c o n l c x l o
de la situacin, sino tambi n una nueva situacin con a y u d a
del signilicado de his pahibnis.
/'//(AV()
deseiunascaianenlo
que hace Witigensein
tle la pregunla socrlico-plalnica
por el
conlenido
esencial de las palabras^^ slo p u e d e c o n v e n c e r ,
igual q u e su reslanle crtica del lenguaje, en c u a n t o rechazo de
un orden nlico-objelivo de esencias que vinieran designadas en el lenguaje. Pero, aptirle esta alternativa de retilismo y
n o m i n a l i s m o en el p r o b l e m a de los universales, no cabe plantearse con legitimidad ningunti cuestin acerca de la unidtid del
senlido universal?
Aqui se yergue, a mi modo de ver, el problema kaniiano
de
la sinlesis a priori en la fornu ms univcrsd que cabe cinicebir. A u n q u e la crtica de la cienciti del positivismo lgico ptitlo
encontrtir lodavia aceptable - d e j a n d o fuera de consuleracioii
sus p r o p i o s enunciado.s- p e r m a n e c e r d e n t r o de la a l u i n a l i v a
de los juicios analticos y e m p r i c os - y a q u e , en electo, todo
juicio sinttico a priori y;i fornuilatio cicniificamente puede
t a m b i n considerar.se c o m o anlisis de una ilclinicin c o n c e p tual que le subyace de un m o d o tciti>-, tal allernaiiva n o p u e de juslilicarse si .se busca, con Wittgeiistein, aclanir en el lenguaje corriente l;i p r e c o m p r e n s i n de los c o n c e p l u s prestipueslos en la lilosolia y en la ciencia.
U n a proposicin cuasicienlilica c o m o la siguiente: n i n g n
c u e r p o p u e d e estar al m i s m o t i e m p o en diferenles lugares del
espacio, p o d r siempre estar b;isada en u n anlisis tautolgico
de la previa definicin del c o n c e p t o de c u e r p o , >ero cnw llega el lenguaje a esle conccjilo de cuerpo? Ni la suposicin de
una c o n v e n c i n arbilrtiria ni la consignacin protocola r de los
h e c h o s dan una explicacin satisfactoria. P o r q u e la c o n v e n c i n
CIV. l'tiilo.uiplii.scliiarl. cil., pp. 2H) y ss.
Unlcrsuchuni'ii.
171
)
'
precisa de un moliv o en ia experiencia e m p r i c a , y la experiencia n o p u e d e protocolizarse sin los llamado s presupuestos c o n vencionales ya dispuestos en el lenguaje" . Un el caso de la p r o posicin: i:\islcii cuerpos y iiwntcs, Willgenstein dira - c o n c o r d a n d o aqu t o l a l m e n t e con C a r n a p y A y e r - que en lal caso
no se trata de hechos objetivos, c o m o en la proposicin : el
galo est sobre el felpudo, sino i n c a m e n l e de c o n v e n c i o n e s
gramalicales existeines, o bien de que en l .sc pruclicoii
dos
juegos liugisiicos - d i g a m o s abreviadameiUe: el juego que habla de los c u e r p o s y el juego que habla tle las mentes i n m a t e riales. Hasta tiqu, bien. Pero en opinitHi tle los crlictis del lenguaje que parlen de Willgenslein, his llamadas c o n v e n c i o n e s
lingsticas subyacentes n o son de igtuil numera irrellexivas. Id
juego lingstico que habla tle c u e r p o s e n c u e n l r a su aplicticin
legtima en la vitla cotidiana prccicnlllcti y, tle lrma prcci.sa,
en la lisica cksica. El juego lingislico (ue luihla de las nienles, por el c o n t r a r i o - y p o r diversas que haym sido his l r m a s
de este j u e g o desde los primitivos liasta la res cogilans de Descirles-, .S' basa, segn Ryle, en un calegt)ry-mislake, eslo es,
dicho e s c u e t a m e n t e : en una falsa construccin analiigica
a p o y a d a en el j u e g o lingstico de los c u e r p o s ' \
.Pero de dnde adquiere el filsofo aiuillico - p r e g u n t a m o s
n o s o t r o s - los crilerios para lal enjuicianenio
del uso del lenguaje'? Los discpulos de Willgenslein sc hallan c o n v e n c i d o s tle
que el p r o p i o aniUisis del uso del lenguaje, del c o m p o r l a m i e n to Icgico de las palabras , c o m o dice k y l e , al final s i e m p r e nos
devuelve al p u n t o en d o n d e se origiiui el a t i l o m a l e n l e n d i m i e n to de la liincitMi del lenguaje, el category-niislake.
N o necesitamos, segtin Ryle, ms q u e c o m p a r a r entre s, pt>r ejeni|ilo, las
'' {'.\ caiftcr apoiclico'cli; esla loniia ilc planlear cl iiriihiciiia puede hoy reconocerlo el propio positivismo lgico gracias a la l.iiyik dvr lir.scliiiny de
l'oi'i'i I! (Viena, 19.15). Segn Witlgenslein, la solucin al problema del ii iriiiri
esl en la organi/acin de los juegos re lenguaje, o ms evaclamcnle en la implantacin ipie sla conlleva de iitirmliy.iiuiUi de la experiencia posible, l.os tarcuHyHili de los dilreiUes juegos lingislicos pueilen ser iiicoiimeirsurables
(cl'r. l. K. Si'ii iir, /)/( sprdcliididnsuiiliishfn
tiiul i>iui>lin<Jschvn (iniiiilluy.i'n
iin Sii(ilwvrl\ I.. W'illyviisicins, (\Amv,\, 196.!, pp. 1,11 y ss.). I.as consecuencias
relativistas de esla c o n c e p c i n se han pueslo e n l i e l a n l o de relieve al aplicarse a
la l'undamenlacin de la ciencia social (I*. WiNcii, he Itlvu nf i Social
Stivii<'..., Londres, I95K), asi c o m o a ta lundamenlacin ile la historia re la ciencia
(T. S. KlillN, The Siruclurv oj'.Scicnlilic Kcviiliilioii.s. Chicago, 1962). A mi parecer, hay tiue admitir que la validez inlersuhjeiiva
tle las prt)pt)siciones a iriori
lio puede reducirse sint) a paradiyiiuila
de juegos liiigiiisliet)S. Mas cules .son
los ci'ilerit)S por los tiue vienen a eslableceise o a cueslionarse eslos
jnirailiyiiiala?
" Cl'r. ( i . Kvi.i;, The Concein of Miad, 1 tinchinstins Univeisily Library,
Londres, 1949, asi ct)mo la resea criliea de L.K. S r n iir (Kantsnidieii)
vt)l. 4 6 ,
( 1 9 5 5 - 1 9 5 6 ) , pp, 297 a . t l 9 .
172
173
co nos c o n d u c e la consideaciii
de la eslraclura de campo en
el conlenido de las palabras lal c o m o la desarrolla ron Josl T i e r
y L. Weisgerber. lista siluara inniediatanicnl e los verbos disc u l i i y abstraer - p a r a volver a nuestro e j e m p l o - en el contexto dil'crcnciador de dos m u y distintos c a m p o s semnticos:
discutir, d e n t r o del c a m p o de conversar, entrevistar, charlar, dialogar, debatir, deliberar, ete; abstraer, en c a m b i o ,
d e n t r o del c a m p o de distinguir, destacar, etc., o del c a m p o
nuis vasto de las c)i)eraciones meldica s del erUendimiemo,
c o m o concebir, c o m p r e n d e r , explicar, deducir, inducir, generalizar, etc..
Esle m t o d o lingstico sin d u d a corrobora en gran parte la
tesis de la escuela wittgensteiniana
de q u e es en el p r o p i o uso
del lenguaje, es decir, en sus reglas de j u e g o c o r r e c t a m e n t e entendidas, d o n d e esl, por decirlo as, el a n t d o t o contra las p o sibles seducciones de la forma externa del lenguaje. Pero al o b servador a t e n t o del p r o c e d i m i e n t o m e l d i c o utilizado en el est u d i o de los c a m p o s n o se le escapar q u e ah tampoco se describen simplenumte
hechos. La eslruclura de ctunpo tle los contenidos de las p a l a b r a s, e s p e c i a l m e n te su fitil delimitacin , n o
p u e d e establecerse sin u n a cierta visin especulativa previa de
un posible orden ontolgico en lo signilicado por el lenguaje.
C o n ello n o p r e t e n d e m o s en ab.soluto negarle al estuditi de lt)s
c a m p o s el carcler de ciencia lingstica; de ningin tiiodo se
trata en l de r e p r o d u c i r a posteriori en el lenguaje un orden
objetivo prelngslicament e c o n o c i d o ( c o m o es el caso, por
ejemplo, del libro de DornseilT Der deutsche VVortschatz nach
Schgruppen^''),
pero t a m p o c o de describir situaciones lingsticas fclicas q u e en ciertt) m o d o vinieran d a d as en un n u m d o ya
o r d e n a d o y p u d i e r an ser observadas desde fuera. E x a c t a m e n t e
igual q u e en el anlisis lingstico de Wiltgenslein, no se httee
Uipti en verdad iiiui descripcin del cimiporiamienlo
Jaclico de
los objetos en el mundo, sino una interpretacin
hermenutica
del lgos en su sentido intencional".
Lo cual acontece c u a n d o ,
el lgos aclual del investigador evoca tic un m o d o tentativo el
lgos habilualizadt> del lenguaje repiliiulose en ciertt) m o d o
a s m i s m o en su pasado (Ciewesenheii)"^.
1". D()KNsr;iii-, Der dvutsclw Worlschatz iwcli Sacliirupiwn.
3." cd., 1943.
" CIV. E. HriNii-.l,, .Spraclipliilosophif, cii Deutsilic 'liil<il<ini' iin .iiifriss.
cd. de Vv'. Stummlcr, 2." cd., pp. 5 6 3 - 2 2 0 , en especial aparl. 4: D i e Dialeklik
des Lugos.
til propio Wlus(a;i<inK ha allrniado que las lijacitines e.sltica.s de la gramtica hay que remitirlas mediante uiui penetracin vcrdatleranieule cientilica en el lenguaje (ciii'iiltkh simichwi.s.wiiscliufulw
DurclHlriiiyuny.) - e s decir,
energtica- a su realidad originaria (Uirliciulcs
Wori. vol. 7, [1956-19571,
p. 67).
174
1 al lacast) de las pretensiones nietaiisieas tle la lt)gica l'oinial ini)sti(') tlelinitivaniente lii i/nposihilidddde
luda inlenlo de
eoordinovin
oniolgicii enlre lenguaje y mundo desde un lereer inhilo Juera del lenguaje, id l t i m o Wittgenslein IrattS de
extraer las consecuencias de esta situacin en la forma de una
relalivizacin de lodos los p r o b l e m a s onl()lgict)s del orden
m e d i a n t e el anlisis del lengiuije corrienle.
A h o r a bien, el e x a m e n critico tle las condiciones de posibilidad tle un;i lilosola analticti del lenguije nos llev al residlatlo
de que t a m p o c o en la era tle l;i crticti tiel lenguaje puetle el lilsolb stislayar la c o m p r e n s i n ontolgica tiel ser. La crlictt IIlosllct del lenguaje no s u p o n e q u e el problemtt del orden del
m u n d o pueda reducirse a los p r o b l e m a s del ortien i n m t m e n les a los diferenles juegos lingsticos; el lenguaje no es mdium quod, sino mdium ano del conocimiento'"- Por e n d e , la
ontologa, c o m o prima piilo.soihia,
no ptiede ser
susliluida
por el anlisis del lenguaje, pero s tlebe venir mediada por la
asimilacin hermentulico-crlica de los aspectos siluacionales
del m u n d o que se abren en los diferentes juegt)S lingsticos.
Por ellt) p u e d e resultar ctjiivenienle lijar el c o n c e p t o tratlicional de onlolf)ga segn el senlido del juego lingstico lerictv
objelivo inicialmenl e eslablecitio por k)s griegos y relalivizarlo
en el m a r c o de una h e r m e n u t i c a a b a r c a d o r a de tt)da posible
c o m p r e n s i n del ser. Pero un;i tal mediticin h e r m e n u l i c a de
la c o m p r e n s i n del ser slo es aplicable al orden del m u n d o siluacional c o n c r e t o en la medidti en t|ue los diferentes juegtjs
lingislicos n o se m a n t e n g a n a b s t r a c t a m e n t e aislatlos unt)s de
otros, sino insertos o reinserlados en el gnin dilt)go tle la historia que segn Mldcriin somt)s. ltijo esle principio regulativo, lt)s enfoques eslilizadt)s de forma seudocienlillco-nalura l de
los behavioristas del lenguaje ptxiran c o m p l e m e n t a r s e y hticerse ms profundos m e d i a n t e una conlrontticin con i;i posicin de ia lingstica c o m p a r a t i v a q u e , p a r t i e n d o tle H u m boldl, se p r o p u s o c o m o objetivo esclarecer la signiricicin de
la diversidad de las conslruceit)nes lingslictis luimana.s
para el p r o b l e m a del orden onlolt)gico del m u n d o - ' . A l g u n o s
enfoques interesantes en esla direccin se e n c u e n t r a n en los
La conlu.sin tic nwdiuin quod y mcdiuin <iiiii es caraclciislica tic la relexin gnoseolgica de la Edad Moderna sobre los tlatos de la conciencia, partiendo de los cuales deba concluir invarablemenle en la cosa en s exterior
subyaccnle. A u n q u e , pt)r lo tleins, esta conlu.sin es ya tiominante en el
planlcanucnlo ilel problema medieval de los universales, y aun anlcs en la concepcin platnica tle la idea c o m o vttoi; v
-I yid. al respeclo J. L O I I M A N N , P i e l-.ntwicklung tIer allgemencn Spracliwi.sscn.scliart an der Ericdrich-Wlhelm-Universilit zu Herln bis iy.3 , en
lliiinholdijcsiscluiji.
Herln, l')6(), as c o m o L . Wi istaiuiii it, D i e VViedcrgeburI
des vergiechentlen Spraclislutliums, /.c.v/.v, vol. 2, (1952), pp. ^-22.
176
4.
L A Ki;i.ACTt')N H N i R i ; L i i N t a j A i i - :
Y El.t ilUTII.t) l l H R M l i N l U r n C t )
YI)RDI:N
D1-: I.A
Y i ; i . ( t ) N l I.NIDO l)i:i , S l i N l l D O
FORMA
l.lNOt'lIsrifO
177
mullicarlo lingislicamciUc. C o n s i d e r a d o cl caso desde la luncin c o m u n i c a l i v a del lenguaje, lo que ocurre no es que una
persona de visin n o r m al pueda c o m p i e n d e i ms que el ciego. Lo q u e ai.|uella c o m p r e n d e de ms n o es otra cosa que el relleno de la forma estructural vaca, c o m u n i c a d a en el lenguaje,
por el c o n t e n i d o vivencial. Pero esta iiiterpiviaciint
del sislema del lenguaje p o r los sujetos individuales de la c o m u n i c a cin .ve queda en el contenido privado de la conciencia y lu)
afecta en absoluto al sistema del lenguaje como tal. Ln rigor,
los signos descriptivos ile un sistema lingislico son, en conj u n t o , slo variables. n i c a m e n t e se disliiiguen de los signos,
formalmente as llamados, que aparecen p r i m e r a m e n t e en la
lgica aristotlica en que los i n l e r p r c l a m o s de m o d o a u t o m t i co, es decir, en c|ue los llenamos del c o n l e n i d o de carcter privado de nuestras v i v e n c i a s ' ' .
No p u e d e negarse que esta leorti es, ante lt)do, c a p a z de
arrojar una clara luz sobre la funcin decisiva del o r d e n o
eslruclura formal del lenguaje. Es indidableniente
cierto que
toda comunicacin
lingistica
- y , por tanto , loda c o m p r e n s i n - depende de que el contenido (pie se comunica est uestructuralmente
dejinido,
de que o c u p e un lugar d e n t r o de
una multiplicidad en virlud de su relacin con objetos y otros
c o n t e n i d o s , c o m o iiilerprela W. .Slegmller la teora en cuestin''*. En este sentido, la lingistica
rejrida al
contenido
ajirina igualmente
que la Jiiiicin del lenguaje qua
langue
no viene esencialmente
condiciiuiada
)or la vivencia
interpretativa del sujeto individual
de la comunicacin
(digamos por
sus idetis de orden psquico en la iiccpcitm ele Locke), sino
ms bien por la estructura ordenada de la langue {por ejemplo, el oitlen de los campos). Por su iclieiici;i ;i esla eslructun de o r d e n , cada c o n l e n i d o q u e se c o m u n i c a a d q u i e re un
valor (valeur) inlersubjetivo en el seniido tle l;i hingue, pod r a m o s decir con L. de Saussure.
IV'io con esla inlerpietaei n benios venido a d a r con el verd a d e r o y preciso sentido de la teora de Scliliek. Sleginllcr, y
ms aiii la lin|.',iislica refeiitla al conlenitlo, no hablan ya de
c o n u i n i c a c i n de eslrucluras, sino de c o n u m i c a c i n de contenidos e s t r u c i u i a l m c n l e definidos. Sobre todo en la lingstica
referida al c o n t e n i d o , i m p e r c e p t i b l e m e n t e hemos pasado
del
antipsicologismo
de Schlick al radio de accin de la teora de
la signijicacin,
igualmente
antipsicologista,
de HusserI. Pero
-' l'iil. la iiUcrprL-lacin tjue hace S i I I M O L L I K tic la leoria tle Schlick en
llauusiiiniiiiyi'n
der (iey,e\vari\>tidosiliie,
Viena/Slullgarl, 1952, p p . .357
y ss.
^ llml
179
180
181
p a n d o loda la apora de la problcinlica logstica de k)s nictalenguajcs: una forma-u o r d c n - u n i v e r s a l n i c n tc vlida por excelencia y en cierlo nu)do neutnil respecto de todo c o n t e n i d o ,
slo puede tener acliKililer un carcter nustico.
S o l a m e n t e c o m o principio regulativo puede sUt servir de
base a la conslruccn cienllicti del lengutije. Ella se acretlita,
s i e m p r e de m o d o rehilivo, en la posibilitlad y la net:esid;id de
construir lenguajes artiliciales sobre cuya Ibrnu semntica no es
posible hablar desde ellos mismos, l a r s k i y C a r n a p recorrieron
con un consitlertible xito tcnico y e|iistemolgico el c a m i n o ,
recomentkido pievitimenle por Russell, consistente en reali/.ai la
idea de la lorma cientlictimenle unvoca tiel lenguaje en un regreso inllnilo. Y fue ah - e s decir, con relacin a un lengutije
objelo formalizado y purificado de lotki rcllexividad- tlt)nde
lambin se lleg por vez primera a tlellnir de motlo unvtico la
leora aristotlica de la verdad c o m o correspt)ntlenci;i, es decir,
c o m o coordinacin adecuada de his prt)pt)siciones y los hechos,
y a establecer a priori las posibilidatJes de inlerpretticin de un
sistema lingstico en la forma de reglas semntictis. Y lodo ello,
desde luego, al precit) tle un c o m p l e t o vacitiinientt) de contenido
del concepto de verdtid; o, dicho de otra m;iner;i, s u p o n i e n d o
una vertiid material siempre y;i abierUi en el lengutije corrienle
-lenguaje no unvoco tle mt)tk) formal- c o m o metalenguaje tltimo; lnica verdad ctipaz de dotar al lenguaje arlilieial -pov ejemplo, inlerprelndolo c o m o lenguaje precist) de la ciencia - de una
aulnlici funcin congnitiva. En la construccin de lenguajes
lt)rmalizadt)s, el problema lik).slico tic la forma tiel lenguaje
real, el cual no presupone ya el ctmtenido de significado tiel
muntlo c o m o mert designacitMi tidectiatla (es decir, ct)ordinad;i de m o d o unvoco), sino t|ue ante lotlo It) irlicula, se ludia
s i m p l e m e n t e despkizatio (o excluitio).
l.a tica logstica de ki forma o el orden |iuros no me jiarccc siillcienle pan compreiuler el lenguaje real y el conocimient o real
del muntlo, porque un e n t e n d i m i e n t o puro e iinparcial ordenador del m u n d o - p a r a pt)ner una ficcin- no sera ctipaz de dar
con ningn significado. En el lenguaje real y en el conocimienl o
real del m u n d o no se trata primariament e de ctiordinar un sislema de signt)s correctamente o r d e n a d o con una nuiltiplicidad tie
hechos dados de unti vez - t a i es el stipuestt) de que ptirtc tt)da
construccin lt')gic;i del lenguaje tiesde la iiurt)duceit>n por Arislt')leles del c o n c e p t o de signo y de lo que Ikinuimos v a r i a b l e s " - , sino
de a b r i r e l m u n d o comt) tilgo con un;i significtitividtitl.
" Ya en el 'icclclo
tle l'laitMi aparece tle Ibrina aeabatia esla c o n c e p c i n tiel
lenguaje y el conociniienlti cuanto .Scrates tlice (2t)le-202a): Si nt) me engao, h e oiilo tiecir a algunos t|uc para los e l e m e m o s piimilivos, por h a b l a r asi,
lie los iiue nosotros y loilo lo ilemiis estamos eonipncsUis no hay e s p h e a c i n
184
j
;
j
I
i
1
un lo esencial por Rothacker entre o l i o s , que se pierde en beneficio de un priniado de la conciencia cuando se entiende conciencia en sentido lalo ( c o m o
despejamienlo del seniido en general -.<,SV///I-/.I7I//<,(;I)). Cfr. la conlribuClon de G. l-iiNKi; al cilado 'eslscuij!Jiir li. Ri)lliacl<'r. p. 79-98 .
O . BlCKi.K lu explicado de m o d o muy c o n v i n c e n l e , c o n su principio de
necesidad pitagrica, el progreso en el saber de manipulacin O'erJ'tauii'swisscnl
lerico-inalemtico por el abandono de la signiliealividad inuiiliva UaiMuraiii rcnunliiimlti
vinciniii.s). Cl'r. Cni.s.w und lirvnzv der
nuuhcnmli.schen Dcnknvi.^c, briburgOMunich, I9.S9.
" Cfr. M Selll k K , llchcn. Erkennen.
.Mclaphyuk
en Ccsainnwtlc
Au/.slr.-. cil., pp. 2-IK.
187
188
{Pliilasniilii-
LA FILOSOFA D E LAS I N S T I T U C I O N E S
DE ARNOLD GEHLEN
Y LA M E T A I N S i r r U C l N DEL LENGUAJE
I
En su libro Unncnscli und Spdlkullu;
G c h l e n ha c e n l n u l o
la a m p l i a c i n , hace l i e m p o esperada, de su c a l u r o s a m e n l e discutida A n t r o p o l o g a de 1939 en la A n t r o p o l o g a C u l t u r a l , es
decir, en el terreno ile lo social e histrico. El m i s m o habla en
la Introduccin de una lllosora de las instituciones'. P o r inslitucin e n t i e n de l, en senlido lato, toda C D U s o l i d a c i n e independi/.acin de nuestro c o m e r c i o activo eon el n u m d o exterior
y con k)s denus capaz de darle a nuestro c o m p o r t a m i e n t o un
cariz de obligatoriedatl. U n a institucin en este sentido es ya
una correspondenci a e n l i e diversas p e r s o n a s ' o -tle un m o d o
ms elemental la lorma adecuaila de labrar una pie/a en b r u t o
convertida en un fm en s m i s m o ' .
D o n d e mejor viene aclarado el signilicado de dicha a m p l i a cin de la problemtic a antropolgica es lal v e / en una observacin tiue hizo Ciehlen ya en I9.S1 a r a / de las criticas a la
cuarta edicin de su r e p u t a d o libro sobre el H o m b r e . A n t e los
reproches de q u e su p l a n t e a m i e n t o e m p r i c o - a n a l t i c o y cuasi
biolgico no era capaz de hacer justicia a los p r o b l e m a s ticos,
G e h l e n e x p u s o la hiptesis de q u e u n estudio e m p r i c o de
m a y o r a m p l i t u d , eslo es, anlropolt')gico-cullural puede en algun;t medida p r o p o r c i o n a r ttnos principif)s generales sobre el aspecto tico. Y a la t)bjecin de que el senlitlo de lt)s p r o d u c t os
especficamente h u m a n o s de la cultura januis pued e inlerprelarse biolgicamente , sino slo m e i a n s i c a m e n l e , su respuesta
fue sla:
I A n i u l d Cil III I N , Ihiiii'ii.sch
Ihid., p . 6S.
'
IhidAH.
iiiid SHkullui;
191
l i o n n , I9.S(), p . 9.
listas tirirmacioncs tlefincii hi caracterstica y pinicitUir posicin (Ic Ciehlen (leniro ilc la lilosofii conlenipinned,
pt)sici(')n
tan provociidort y problemtica c o m o de innegable lecundidad
d e n t r o y fuera de los lmites de la especiali/.acitni acadc-mica.
lin cuik|uer caso, las tlsciisioiies en toriu) a la A n t r o p o b i o loga anterior de Ciehlen han mostrtitlo t|Lie una valorticion crtica de su trabajo slo es posible desde una completa chirificacitin de sus presupuestos mett)dolgicos. C'on esta exigeiiciti int e n t a r e m o s p r i m e r a m e n t e definir.el horizonte de his expectativas ciue ctibe albergar con respecto a la Aiitropologti C'ultunil
de CJehIen.
En p r i m e r lugar luibrti ciue aclanir (///</ enliende Gehlen por
una Jlloso/id cnipricn. El m i s m o ha c o n t r a p u e s t o d i c ho conc e p t o tanto a hi mettilsicti en el sentido p r e k a i u i a n o c o m o ;i l;i
lilosola idealista trtiscendentiil en el senlido de Theodor Eitt.
La conlraposicin
a la inelajisica se concreta p r i n c i p a l m e n t e
en el h e c h o de ciue Ciehlen no inlenla responder de m o d o tem t i c a m e n t e definitivo a ningun a cuestin ontoU')gica esencial.
Ello n a t u r a l m e n t e no excluye tiue Ciehlen pueda servirse tle alguna visin esencial previa. Asi, por ejemplo, define al h o m b r e
c o m o ser activt), atintiue no ve en ello un prothictt) especulativo de la filosofa con ctircler dellnitivt), sint) una hiptesis tle
trabtijo ciipaz en principio tle posibiliitir la tipertura de un m bito e m p r i c o de investigacin, es tiecir, de hacer pt)sible la inferencia desde ella tle enunciatios e m p r i c a m e n l e verificables.
De esla manera, lo (pie se pro/ione Grillen es irahajar di reclmenle en el lerreno de las ciencias empricas y no n i c a m e n t e
esclarecer las c o n d i c i o n e s Irascentlentales de posibilidad de sus
axiomtis y c o n c e p l o s bsicos. Razn por la cual rechaza
igualmenle el eonceplo de la Jilosojia de Lili y de oros
idealislas
Irascendenlales,
segn el cual la filosofa liene su puntt) de partida legtimo en la rllexin sobre la rllexin tiue ejercen las
ciencias p a r t i c u l a r e s \ La diferencia de la jilosofia con respeclo
a las ciencias xirlicidares no estriba para ( i e h l e n ni en la tolal
pretensin tle verdad tle la mettifsica ni en la elevacin tle la
fik)sofa a gradt)s ms altos tle rllexin, sino en tiue es ella la
192
p. 7.
19.1
11
El planteamiento
esencial que e x p o n e a n t r o p o l g i c a m e n t e
- e n el sentido de G e h l e n - e l - p r o b l e m a de las instituciones se
e n c u e n t r a ya formuhido en la cuarta edicin del libro Der
Mensch: Cmo un . v t 'r - p r eg u n la G e h l e n - caracterizado
por la
194
iintlSihilkulltii;
p. 47.
len con una p r o l u n d a dcscoidlanza hacia las meras representaciones y manilestaciones con n i m o s teorizantes de la p u r a
subjetividad, lo que en el fondo signilica hacia el espritu de
ilustracitSn liloslica en tanto q u e ste disuelve imperceptible m e n t e las instituciones siendo incapaz de crear otras nuevas.
De esta forma asistimos a un viraje de las ideas
(uuropolgieas Jundanwnudes
Inicia la Jilosojia de la hisloria, viraje q u e
viene ya expresado en el ttulo de la nueva obra: Urinen.sch
und Spalkullur.
Tal contraposici n es ante todo indicativa de
la nueva dimensin q u e introduce la lilosola de la historia,
pero delata tambi n una actilud de finido crlico-pesiniisia
en
la Jloso/ta de Gehlen vagament e c o m p a r a b l e a la de Spengler
o, an antes, a la de Vico. Hsta mira con fascinacin las situaciones arcaicas, situaciones que ms p r i m a r i a m e n t e parecen
corresponderse con la imagen ideal de un funcionamiento de
las instituciones anlog o al de los instintos en el seno de culturas integracUrs en una unidad de estilo; y persigue con la
m a y o r intolerancia el s o c a v a m i e n t o de ese m u n d o de instituciones desde la ilustracin griega y, una vez ms, desde el desp u n t a r de la era industrial en benelicio de una subjetividad
desvinculada q u e se cierra en s m i s ma o de la - p a r a decirlo
con V i c o - b a r b a r i e de la rllexin.
fil p r o p i o Ciehlen ha e l a b o r a d o , por cierto, categoras que
permiten el c o n o c i m i e n l o de esa evolucin c o m o algo profund a m e n t e necesario, y necesario n o slo en el sentido de la teora de los ciclos culturales de Vico y Spengler, sino lambin en
el sentido de un proceso en ltima instancia nico y con senlid o en s m i s m o . De ah resultan en su propia lilosola, a mi j u i cio, ciertas intuiciones que sugieren, si no una s u p e r a c i n , al
m e n o s una transforrnacin de la hiptesis fundamenlal de la
funcin antropolgic a de las instituciones. Ya h a b l a r e m o s ms
d e t e n i d a m e n t e de esle singular cueslionainienlo
del
anlroplogo Gehlen por el Jilsofo de la hisloria Gchlen. t a n t o ms por
c u a n t o parece ser de la m a y o r i m p o r t a n c i a para la p r o b l e m t i ca de los fundanientos de toda lilosolia.
Por lo p r o n t o e c h e m o s u n a ojeada m s a la parle gnoseolgica y metodolgica de la idea l u n d a m e n t a l de G e h l e n sobre la
funcin de las instituciones y su c o n c o m i t a n t e depreciacin de
la mera subjetividad.
Sobre esle p u n t o hizo t a m b i n CJehlen, ya en la cututa edicin citada de su libro Der Mensch, tilguntis especilicaciones
notables. All corrige l su m t o d o anterior, a lin de explicar
anlropokSgicamente los sislemas directivos del espirilu objetivo, de la forma siguienle:
Es precipilado pretender reducir Jornias (Gehilde) del espritu objetivo lales c o m o el cristianism o p u r i l a n o o la tica c o n 196
197
III
198
Honn, 19.S6.
199
pues nata piit;ilc liularsc iiiiiaiint'iilc all, l.o h i o l y i c o , lo c c o i U M u i a ) , la progenie, la alinienlaein y la neeesidatl son ms liieiles, y /(/ icknin
liene que
iihjelivarse,
eosijieiir.se, yeneriiliznise
ms iill ile la exeliisividail
de lales individuos: eii una inilahra: enajenarse
en una insliluein
(el uiairimonio).
si esas
personas no i|uieren perderse miilnamenle y volveise e.slraas.
201
IV
Los reparos que desde el idealisnu) hemos puesto a la idea
antropolgica
bsica de Gehlen - e n t a n t o que sla no es lan
slo una hiptesis de trabajo esclarecedora de su maleria, sino
que conlleva una crtica de la cultur a m o d e r n a - podemos
aho''' Tiibitii'cn, 1949, rcluiulido posteiionnciiti; con el titulo
iiisilwn Zfialwr. 1 lanibuigo, 1957.
Ihid, p. IIH.
202
ni fumlinwiiarlos
y (Icjcivncicirlo.s cinpiricaincnli'
hasiulunos
en las propias n>cioncs de (elen. Volvamos a la observacin
hecha a n t e r i o r m e n t e i.le q u e cl hloslo de la hisioria G e h l e n ,
que c o m o lal se nos prsenle en L'rnienseh und Spaikulur.
ha
desarrollado unas categoras que resultan dirciles de c o m p a g i nar con su principio a n l r o p o k i g i eo Itindamenlal.
Segt'm sus propias i)alabras, CJehlen slo ct)nsigue hallar una
verificticin de su hiptesis sobre la l'tmcin que tienen las
instituciones de d e s e n c a d e n a r arlificialmenlc en el h o m b r e una
c o n d u c a cuasi-inslinliva en el caso de las siluaciones c u l t u r a les arcaicas.
A las instituciones arcaicas les corresponda , segn G e h l e n ,
la forma de conduct a caracteri/;id;i por una irtisccndencia en
el mtis ac (Diesseis), es tiecir, tjuc ct)n su valor propit) dentro de hl existencia, que trasciende a lotlo valor de l;i exisleneia, eran capticcs de c o m p r o m e t e r la c o n d u c t a del h o m b r e de
unti formti absoluta, es decir, incluida la propia a u l o l r m a c i n
del individuo , fundando as\ un orden y una interpretacin de
la existencia. Esie poder que se rnanijiesia en la obligacin
incondicional lo deben las insiiltwiones
arcaicas a su
nacimienlo
a partir de la hierofania
del rito representacionul-'.
P e este
m o d o , tanto la organizacin
en clanes basula en el totemismo ctimo la invencin neoltica le la agricultura y la ganadera p u e d e n explicarse, segn G e h l e n , solament e por ia inslitucionalizacin de una c o n d u c t a ritutil que .slo s e c u n d a r i a m e n l c
m o s t r su utilidad. En la hiert>ln;i tlel culto a los animales , el
supervit pulsitintil h u n u m o septinitlo del i n s l i n l o - a s el fervor
mortfero tlel cazador, ;i la vez tjue su l e m o r a la peligrosidad
de la p i e z a - t u v o p r i m e r o que ser somelidt) m e d i a n te un rito
represenlacional y eslabili/ailo por el laltt'i tle la enlidad leprcsenlada para que pudiera surgir la pnileccin cultural del
aninuil y la idenlilicacin mtica tlel clan con el a n i m a l lolmico. Mediante esta institucionalizacin
de una ciuilucta
ritual
consigui el hombre asegurar su tilimenlacin y establecer un
t)rden en el m a l r i m o n i o y el ptuentesco, es decir, consigui .s/7
planes previos convenir le jacto los Unes le la naturaleza,
la
alimentacin
y la procreacin,
que no poda an pensarlos in
abstracto, en jines propios. Y slo por la va indirecta de esla
astucia de la naluraieza ( p e n s a n d o otra vez en I legel) consigui
crearse un c o n c e p l o nicional de la a l i m e n t a c i n y la procreacin h u m a n a s , rcspeclo de las cuales las instituciones concretas
son lan .slo medios.
Pero esta llima idea de las insliluciones c o m o medios discrecionales al servicio de una phmificacin racional-leleolgica
-I C'IV. sobre ello, y [lara lo i n i e signe, l 'niwiiscli...,
203
.11 -38.
204
p.
10.1.
- //)/(/., p. 10.1.
'' //i//., |). 2 9 1 .
2Q5
206
subjetiva
d e posibilidad
de ixTiiuuiecer
t o m o idc
ilircclikc
viene a ser a q u e l l o a lo i | u e l e c u -
( c l r . la a u l o g r a d a c i n
d e ii.le.is c u a l e s t i u i e r a
d e t.itt)
como
/KI r e p i e s e n t a c i o i i e s ,
del espiritu
pue-
desvinculado'".
Op. di.,
"
207
la verdad del ser, de sueric que esle represenlar viene a ser necesariamente de otra clase y, a la postre, no a d e c u a d o en c u a n to representacin a lo por-pensar ( / / - ( / V A C / Z / C V )
C o n todas las dilerencias de mtodi) que aqui existen enlre
Heidegger y ( i e h l e n , se percibe pert'eclamente el aspecto liloslico c o m n del problema: el p e n s a m i e n l o cienlilico, que c o m o
resultado m e l d i c a m e n t e estable de l;i melarisica occidental
e n c u e n l r a su lundamerUo en la relaciiui sujeto-objeto de la
concieni'ia en general objeliva y 1 r:isceniienlal, no es cap a / d e pen.sar adecuiuhunenle l;i ilimensiiln de esa vincuhicin
ni, p o r tanto, de lo absoluto (lleiileggcr dice adenuis: de lo sagrado).
Este inconveniente trat Heidegger de obvi;nlo mediante
una repelicin, en la perspectiva tle la hisloria del ser, de lt)s
motivos tle la melafsica tlcstle sus orgenes presocnilicos. Ciehlen cree lener que c o n l o r m a r s e con t|ue l:i niosolla sea hoy posible tan slo c o m o ciencia emprica. C o m o lid t|ueda as sujela
a la rllexin y la objetivacin. C o m o aclivitlad en el fondo
solitaria que es, para ella toda insutucit)nali/.acin es contingente. .Si alguien cont)ciera otro camint), escribe Ciehlen, sera Scrates y Esculapio en una sola peisona'".
N o cabe dutia de q u e Ciehlen mueslra aqu la cruz tle la lilosofa actual. Enlre la verdad objetiva de la ciencia que ttxio lo
explica, pero es incapaz de ofrecer a la vitia prctica un motivo
con senlitlo que la c o m p r o m e t a , y la religitin, que se apercibe
de su poder creador tle instituciones trascendientio tis al propio l i e m p o su unilateralidad dogmtica, la hlosofa trata hoy
tie.sesperatlamente de c o n o c e r su propi;i funcin y hacerhi valer
pblictimenle. L;is respuesttis tle Ciehlen ;i esla prt)blemtic;i siluacitni son m s sintonuUictis tiue convincentes. Por un lado,
Ciehlen se recluye en la investigacin exhtnistiva de c a m p o " ,
en la libre aclivitlad descubritlora del cienlrico, iralantlo de
e l i m i n a r lodo lo platnico y pedaggicamente agilador'-', y
p o r o l r o se entrega, con el exagerado xitlios que le caracteriza,
a la, c o m o l dice, difcil y a veces arriesgada larea stcrliea
de p o n e r de relieve en totlt)s stis grados l;i tiguda y susUincial
ambigedtid de la vida e s p o n t n e a , no sometida a n o r m a s y al
p r o p i o t i e m p o ptmer nfasis en lo n o r m a t i v o e i n v i o l a b l e " .
A n t e la inleleelualizadti actividad cultural m o d e r n a y su recorrido cclico que va de la represeiUticin (idea, o p i n i n ) a la
discusin, de ah a la impresin grlica y tle n u e v o ;i la repre" M, 1 leidcgger, Was isl Mcuiphvsik'.',
" O/), cil., p. 4 6 .
11 IhiiL p. .18?.
Ihui,
pi). 2S7
290.
208
209
210
p a r t e su c a r c t e r v i n c u l a n t e en una c u l t u r a segregada de la
accin'-.
T o d o el que haya asistido a algn m o d e r n o congreso de lllsols (o ledo de un tirn alguna revista lilosfica un t a n t o tolerante) conocer el .sentimiento de resignacin o aun la tentacin del c i n i s mo que se e x p e r i m e n t a a la vista de la indilerencia manifiesta entre unos y otros, cuya causa podra eslar en la
p a r q u e d a d de lo q u e ah entra en juego para la praxis vital,
q u e d a n d o cada cual a sus a n c h a s s i m p l e m e n l e con reconocer
la h u m a n i d a d del o t r o , para decirlo con (clileii. ln c a m b i o ,
los congresos filosfico-polticos del Liste, con su carcter de
concilios, ostentan una brillantez cautivadora. Hl criterio de
sentido de la praxis to m a a q u el aspeclo de gttrante del e n t e n d i m i e n t o lingstico, cosa q u e n o viene a conlrailecirla el hec h o de que t a m b i n el lenguaje de los intelectuales del Oeste se
haga relativament e u n v o c o cuanto en su rechazo ideolgico
del d o g m a t i s m o del Este se trata de la delnsti de la libre discusin c o m o in.stitucin poltica.
Hn vista de esta situacin, la verdadera tentacin reticcionaria que a ratos despierta G e h l e n en sus lectores es a mi j u i c i o
la de q u e abantloneino s interitnincnt e l;i misin central que
tiene la filosofa c o m o iclcc diivctricc tle la meta-institucin
posarcaica del lenguaje, es decir, tlel dilogo raciontil entre todos los h o m b r e s en favor tic una reduccin de todo sentitlt)
c o m p r e n s i b l e a aquello que lenga resultadtis prclict)s d e n t r o
de insliluciones positivas ya en funciontimienlt). 'fal l e c o n duccitni tle la desvinculatla tliscusitni tle las itletis al lerreno tle
lo serio s u p o n d r a en la actual siluacin tle la existencia
h u m a n a , en la q u e la fuerza leognica tle l;is insliluciones pertenece a un pasado irrecuperable, la abdicacin de la filosofa
en favor tle la poltica'"'.
Hchandt) una miratla ti las tlefinicit)nes p n i g m l i c o - o p e r a cionalislas del seniido lingiistict) //; icrnis oJ hcliavior,
tal
e o m o han llegado a prctlomintir en el m u n d o anglosajn, de
hecho se tendra la impresin tle que la lilosolia m o d e r n a ha
s a n c i t m a d o ya lericanienle dicha abilicticin y desislitlo l a m bin tle su pretensin tle i n s p i r a r a la praxis h u m a n a m e d i a n t e
la conslilucin dialgicti del sentido en ftivor de una reduccin
de lodt) sentido lingstico a l:i praxis c o n d u c l u a l que le subyace. Mas el inmenso empet) tle hierzas con que la nitxsolia tle
esle siglt) analiza el problemti del significado del lenguaje me parece en verdad un sntoma de que sta ha rect)nt)cido por lin su
misin en la poca del t l c s m o r o n a m i e n l o de las insliluciones y
Ihid. p, 2 8 8.
" lisio k) ve lambin claramente ( i e h l e n ; iliid., p. 287.
212
cil.
213
214
II
IIERMI'NUTICA Y CRTICA
DEL SENTIDO
WITTGENSTEIN Y HEIDEGGER:
LA PREGUNTA POR EL SENTIDO
DELSlR Y LA SOSPECHA
DE CARENCIA DE SENTIDO
DIRIGIDA CONTRA TODA
METAFSICA'
l.
iNIKODUCdN
217
filosofa ms reciente cjue los ttulos llosufa existencial, fen o m e n o l o g a , ontologa fundamental por una parte, y lilosolia a n a l t i c a , positivismo lgico y s e m n t i c a por olra
n o slo evidencien un contraste en la orientacin objetiva y
metdica del p e n s a n u e n i o , sino t;imbin un coiUraste de nientalidad, por ejemplo nacional. Id contraste espiritual enlie los
susodiclios ttulos p u e de ilustrar.se L l i r e c t a m e n t e en la geografa
cultural; cabe distinguir c l a r a m e n t e una zona de c u o anglosajn con irradiaciones Inicia liscandinavia de una /.ona ile c u o
franco-alemn con irradiaciones hacia el sur de luiiopa y l.atinoamrica.
C m o pudieron llegar Wiltgenstein y leidegger, dos pensadores de lengua a l e m a n a , a convertrsi; en expolenles tic tan
tlivcrsos m u n d o s filosolct^s?
U n a caracterizacin exterior de esla constelacin desde la
ptica de los prejuicios podra lener el aspecto siguiente;
Heidegger lilo.sol, c o m o p e n s a d o r t p i c a m e n t e a l e m n , desde la ms alta exigencia especulativa, exigencia que viene expresada t a m b i n en su lenguaje. Hl pretende repetir, e n t e n d i n dola, la tradicin ntegra de la metafsica occidenlal y al m i s m o
t i e m p o superarla. Hn ello, la ciencia m o d e r n a y su nivel de
pen.samiento metdico-tcnico - s u lenguaje preciso lgicom a t e m t i c o - en m o d o a l g u n o puede servir de medida para e.sa
superacin c u a n d o ms bien es el s n t o ma de aciucllo que, cual
callejn sin salida de la historia del ser, es necesario alejar y superar desde sus orgenes; el d e s d o b l a m i e n t o de la metafsica en
a tcnica. Esla constelacin interna del p e n s a m i e n t o heideggeriano, u n i d a a la petulancia a m e n u d o difcilmente tolerable de
su estilo, parece r e p u g n a r por igual a anglosajones y escandina vos, en el fondo creyentes en el progreso, c o m o , por olra parle,
favorecer de m o d o manilleslo a cierto resentimiento h u m a n i s t a
de las culturas latinas contr a el p r e d o m i n i o de la civilizacin
tcnica.
Por o t r o lado, Willgenstein, en c u a n l o discpulo de H. R u s sell, reprsenla hasla cierlo p u n t o a la mentalidad tmglostijona.
Desde una consideracin crtica ms ceida al estilo, ello es
verdad hasta cierlo l m i t e - p u e s tambi n se puede (.locumentar
su afinidad espiritual eon R. Musil, Karl Kraus, Kalka y, sobre
todo, con L i c h l e n b c r g S m;is, sin e m b a r g o, lo es a Uil p u n t o
que el 'l'mctatus
y l;is Fllo.sophischc
ilnli'isiuliungcn
pastm
hoy por d o c u m e n t o s clsicos de ese lllosofar analtico y fragm e n t a r i o , circunscrito a la ciencia e x p e r i m e n u i l , q u e se inici
p r i m e r o en A m r i c a con Ch. S. Peirce y luego en Inglaterra
' Vid. Ci.H. VON W K K I I I T , Hiograpliisclic l i c i n i L l i u i i i g en LT suplcmciiio a
L. W n T o i N s n . i N , Sduilicn
1. rVankliiu, l'>()t), p. 9 9 .
218
|
i
220
cliticaa y si - y iiasla ciiic n i i n k v - f l c o n c e p l o positivo ele la Hlosolia elei mo coincide eon el c o n c e p l o q u e el o l i o erlieamenie recha/a.
Para ello procederemos de un m o d o tcnico, p o n i e n d o primero en lelacitin la onloioga r u n d a m e n l a l de 1 leidegger con
el j'nicliliis ele Willgenslein, Tin un segundo paso conlixinlaicnios l;is l'liilt>\())liisijif IhiicrsiuJuin'xn
de Willgenslein con la
iiiihilogiii iwisiciuidl"
tle 1 leitlegger y con su destruccin ele la
metalsiea (inclusive de su propia onlologa rundamenlal).
2.
Id, T K A C I
Dt;
rus
Lome
Wrn(ii;Nsii-.iN
od'iiii.osoiMiieTis
^ I . A O N T O H H I I A
iriNi)AMi:N
IAI.
t ) i ; Hl ii)i:ei(ii;t<
//.v''alenla ya el aiilnlico motivo fitmlcinu'nial di' loda .su Jilosojia ulterior: la sospecha de carencia de senlido frente a todas
las proposicioiu's
metajisicas.
l'.stas proposiciones, en electo,
n o se contentan con hacer, en virtud de la lorma a priori del
lenguaje y el m u n d o , a.serciones sobre hechos e m p r i c o s del
m u n d o , sino t|ue pretenden hacer a priori aserciones v;ilidas
sobre el m u n d o en su totalidad, lo ciue tambin signilica: sobre
la lorma del nrundo, es decir, sobre la liirma de la representacin
del n u m d o , y con ello sobre su propia c o n d i c i M i de posibilidad.
C o m o ejemplos de las proposiciones sin sentido de la metalisica a ciue a l u de Wittgenslein p o d e m o s atiucir - c o n permiso
s u y o - las 7 tesis principales del Trachiius. l.a lesis I: l'l n u m do es todo lo ciue es el caso y la Icsis .: l o tiuc es el c a s o , el
h e c h o , es la existencia de estados de cosas, caen bajt) la st)Specha de carenciti de sentido, ptiesU) L|ue exprestm aserciones sobre el m u n d o e n su toltilidad, e s decir, sobre la forma a priori
del m u n d o . Hslas n o pueden concebiise cit s, c o m o las p r o p o siciones de hl ciencia positiva, cual proposiciones. I'recistimente en la mediihi e n q u e prcleiulen tlar una fiiiul;imcnlacin o n tolgica al criterio del sentido, tiejan de satisfacer e s e m i s m o
criterio del sentido q u e esltiblece Wittgenslein.
J u n t o con el fundtimento ntt)l(')gico del 'J'raclaius caen t;imbin victimas de ese m i s m o criterio tlcl senlido aquelhis p i o p o siciones .sobre proposiciones en las q u e viene directtimente form u l a d o el p r o p i o criterio del sentido, es decir, las lesis S y 6
del 'l'raclalus, en las cuales - d e forma anlogti a las dos tesis
onllgicas sobre la divisin del m u n d o en hechos e l e m e n l a les- la analizabilidtid del lenguaje es postulada en hi forma de
un;i reduccin d e lodas las proposiciones ;i |)roposicu)nes elementales.
F.s i m p o r t a n t e tiejar esto s e n t a d o cu;inlo tintes, pues, ciuiui
es Silbido, el | U ) s i i i v i s i n o lgico trat de retcnc la p a r l e tmalli-
SymaK
ol l.uny.iuiy.c.
11 >
l . u i u l r c s , I'I.IV, p. lOl.
lioii
t i c . al i c s p c c l o
l l / / v / ) ) . / ( / / Inic\
rrik
. S i l .NII:S, ll il\;citsu'ifi
\ < /'LHUILU.',".
ti ti ticii/
TIL iiniyJM- l * x l t i n l , l i l a t , - K u f l l . p i i i l ) . j i p . 1 ,s ' \ s s .
22.1
E.\I>i>\-
De un mt)do a i ' m m s e s l r e c h a m e n t e ceilitio al lengutije Ibrmuhi Wittgenslein el m i s m o tirgumento crlico del senlido en
la siguiente versitin; N i n g u n a proposicitin ptiede decir nata
de s misma, p o r q u e el signo proposicioiuil no puede esltir conlenido en s m i s m o . Y observa a este respecto hacientio referencia a li. Russell: Lsta es toda l;i Tlicory nf'l'ypc.s (3..1.32).
La referencia ti la teorti de lt)s lipt)s tle B. Russell nt)s da
t)casin para descart;ir c o m o irrelevanle c u a l q u i e r otra inlerprelaciin tiue reste i m p o r t a n c i a a la paiatltijica aulosuperaeitin
del 1'racial U.S.
Id inisnit) B. Russell p r o p u s o en hi Introducciiui a la etliciiui
inglesa del raclalus
resolver el problema del discurso Itigicam e n l e u n v o c o sobre la forma del lenguaje por medio de una
jerartiu;i de Icngutijcs tirtiriciales polenci;ilinenle infinita"
- c o n s e j o que fue seguido c e l o s a m e n t e por la .semnticti lt)gica y
n o raras veces recoiuentlado comt) la salida tiel tlilema willgensleiniano. Sin e m b a r g o , frente a esto hay q u e subrayar
( c o m o ya hicimos frente a C a r n a p ) tiue, en e l Tracialus, Willgenstein Iralt) no st)bre la Ibrmti siiitcticti tle un cilculo cualquiera - f o r m a q u e siempre h;iy que interprelar s e m n t i c a m e n t e - , sino sobre la forma tiel lenj'iKije ie;il, idntica a la forma
calegorial del m u n t l o cognoscible. Dicha forma tlcl lenguaje
real se halla s i e m p r e ya presupuesta en totla jerarqua de lenguajes artiliciales, por pt)tenc;ilmenle inllnita que fuere, en la
forma del lenguaje ct)rriente cual mettdengiuije tillimo
acia'-. Ldlo se muestra - p a r a hablar con W i t t g e n s l e i n - en el
Cfr. TMCKILII.S, 6..I.") y ..16.
II //)/(/., p. 23 tle la cil. eti.
I- / / ) / ( / . , .5.5.55: ...y c o m o puetle ser posible une yt) haya tle ocuparme en lgica tle lrmas t|ue puetio invernar, ticbo ocuparme, pues, tle at|uello t|ue me
permite invenlarlas.
224
22.S
22()
227
Ilc-
228
Willgenstein en el ' f r a c l i l u s .
ln esle p u n t o trataremo s ahora tle establecer una relacin
enlre Wittgenslein y Ileitlegger.
' l a m b i n para Heidegger se oculta eti las proposiciones cilad;is tle la omologti c o m o ciencia tiel enle en cutuUo tttl c u a n d o
m e n o s una profunda ainbigetlatl que -ptira hacer ptilpable el
paralelismo con la erilica del sentido de Wiltgensteiti- ptxiemos intcrprctarl;! c o m o el a u t o - m a l e n t e n d i d o histrico tle hi
pregimta por el ser que preside hi ontologa. La proposicin
eso es un enle suscita, en efecto, para Heidegger una coid'usin de lo que se muestra en el es con lo q u e se muestra en el
eso. Lste ltimo .se revela en proposiciones cmprictis c o m o
eso es un caballt> c o m o el aspecto ntict> de la ontok)gia.
Lo que , por el contrario , se m u e s l r a ante la mirada tiel 11 k')solb en el es tle ki propt)sici(')n es, segn I leidcgger, la c o m prensin tlcl ser que de forma previa y ct)ncomit;mle se da
en lodas kis proposiciones del h o m b r e sobre ctiballos, tirboles,
casas, etc. Y esta c o m p r e n s i n preonlolt)gica del ser implcita en el lenguaje tletermina tambin para Ileitlegger - n o tle
otra nianer;i que para W i l t g e n s t e i n - It) q u e Ktinl llamaba condiciones irascentlentales de pt)sibilitl;id de los objetos de la experiencia. Pt)r tanto, si ya antes h;ib;imt)s podido inlerprelar la
distincin vvttgensteinitma enlre aquello de lo q u e se puede
hablar y aquell o que slo se muestra c o m o una expresin de la
diferencia Irascentlentid tle Kant, tlicha distincin se muestra
ahort ct)mo una expresin tle la tlifeienciti ntict)-ontt)lgic;i
tie I leidcgger.
Desde ki perspectiva de I leidcgger .se podra, por e n d e , int e n t a r d a r unti respuesta posilivti a la sospecha de carencia de
s e n l i d o , fundamental en Willgenslein, de la forma siguiente: lo
previo y c o n c o m i t a n t e que aparece en todo discurso, lo que
segn Willgenslein slo se m u e s t r a pero no puede decirse, es
el set. Pero el ser no e.s. Slo el ente determiiuido que se
e n c u e n t n t en el m u n d o es. Por eso, el ser t a m p o c o puede venir expresad o en proposiciones e m p r i c a m e n t e verificables.
Slo el ente que se e n c u e n l m d e n l r o del n u m d o puede ser
HI'CUCIIIL-SL- a este propsllo la tunliisin del existe en D i o s existe con
un piedieadi) real sobre la ipie Kanl - y despus de l li. Ku.ssell- llam la
atencin en la erilica de la prueba onloliigica de la existencia tic Dios.
229
230
his
uo.
in ilcr 'l'radilion
I t o i m , l ' d . l , p|). 2 . 1 y s s .
2.11
des Uunumisinits
von
idenlificar las condiciones fornialcs de posibilidad de toda experiencia con la forma lgica en sentido analtico-tautolgico.
La lgica formal debe, al paiecer, en cuaro lgica del lenguaje, d e s e m p e a r lo q u e en Kirnt es misin de una lgica
trascendental. De esla manera, cl problema de la constitucin
de la objetividad para una conciencia o el de la unidad de la
conciencia del objelo (y al m i s m o t i e m p o de la autoconciencia)
n o viene explcitamente planteado. Q u e , por ejemplo, el m u n d o
se descomponga en hechos atmicos o estados de cosas en cuanto tramas tle ct)sas y sustancias es It) t | u e , segtin Witlgenslein, tlelermina las propiedades internas o ii priori del m u n d o , qtie
son idtiiiticas a Itis propiedatles internas t) formales del lenguaje"'. T a m b i n la eslrucltira geomtrica del espacio y l;i llamadi ley de ctiusalidad forman parle de dichas propiedades
internas del m u n d o , que esln condiciontidas p o r l;i red de la
lrmti Itigica del lenguaje"'. r3e por qti eslo es ;is no nos da
- f o r m a l m e n t e - ninguna explicacitin-'; atleints, que lal acontezca
no es ya, segn Witlgenslein, prt)pi;iinenle expresable: se
muestra c o m o lo tniscendental tle hi misma kigica'".
Ello guarda m u y estrecha relacin con el hecho de q u e para
Witlgenstein n o pueda habe r p r o p i a m e n l e una filosofa del
sujeto-''. En electo, para un;i filosofa trascendental q u e sustituye la conslilucin sinttica de la t)bjelvidad en una conciencia p o r el Jcuuiri trascendenlal de la lgica del lenguaje, ptira
una lllosofa semejante la conciencia en general o el stijeto
Iniscendcnttil coinciden abst)kilamcnle con la lrmti u priori
del lenguaje. Y tis puede Willgenstein decir;
(}ui cl nuiulo es lili IIUIIKIH, SC imicsUii cii ciiic Ins lmites del leimiwije (del leiiguaje ijue yo solo entiendo) signiriciin los limites de mi mundo (.5,62)"',
(Tr. 7Wcw/iv, 2 . 0 2 1 - 2 . 0 1 . 1 1 .
-" / / ( / ( / , 2 . 0 1 . 1 1 , 6 . . ) 2 , 6 . . 1 1 , 6 . 1 6 y 6 . . 1 6 I .
C'IV. de todos m o d o s las siguienles proposiciones del 'rnirlalti.s, que desembocan en una seculari/.acin anallico-liiituistiea de la lundamenlacin por
parle de l.eibniz de la valide/ ontolgica de la lgica a la v e / tpie en una analoga c o n el axioma s u p r e m o ile los juicios siiitlieos ile Kanl;
Se ha dicho alguna v e / que D i o s ludo puede crearlo, salvo lo que l'uese contrario a las leyes de la lgica. La verd;ul es que no podemos dirir qu aspeclo
tendra un mund o 'ilgico" (.1.0.11).
A la base tle totla la moderna visin del m u n d o esl la ilusin de que las
llamadas leyes nalurales son la explicacin de los l n m c n o s nalurales
(6.171).
5.631 y 5.611.
5 . 6 1 2 y 5.6-tl.
232
De lo que WiUgcnstein c o n c l u ye
d solipsisiuo, licwuli) L'suk'lanicnlc, COIIK-IIL' con el puro rculisnio. IT "o
del solipsisino se reduce ,i ini puulo inestenso y queda la lealidad coordinada a
1(5.()-1).
23.1
2.34
2;) 5
2.16
VVitlgcnslciri, no lleva la sinlesis kantian a de la conciencia o b jetiva al caso lmite analtico del A = A, sino cjue, letiocedicndo a la constilucitn pieterica del m u n d o de la vida, l m t a ; d e
liindarla mediante la sntesis bermenutico-tiascendenUil del
algo en c u a n t o algo en el c o n t e x t o circunstancial de la praxis
vilal.
La liberticin (Frcigahc) lingstica del ente cjtie hace frente
(hcgcgiwi) al h o m b r e i n t r i m u n d a n a m e n t e c o m o algo (es decir, en tma c o n f o r m i d a d jlicwdiullnisl),
c o r r e s p o n d e aqu a la
relacitJn del h o m b r e -nu'is e x a c t a m e n t e , de los m i e m b r o s de
una eomunitlad lingsticti-con las pt)sibilidades tle su poderser en el muntlti. Lo que H u m b o l d t llamaba la visitn del
m u n d o (Wcliaiisiclii)
propia del lenguaje se halla en su constitucitn siempre ya mediada por esa relacin inexpresada tle
una c o m u n i d a d lingstica consigo m i s m a (esto puede verillcarse lcilmente metlianle ejempltis; as, c u a n d o con P. Zinsli
evitlenciamos la diferente a p e r l u r a del muntl o a l p i n o en el lxico de los tlialeclos c a m p e s i n o s por un lado y en el del alpin i s m o turstico por o t r o " ) . Con todo, se plantea la cueslin de
si ese c o m p r e n d e r - s e en la situacin p r o p i o del h o m b r e que
va siempr e implcito en el lenguaje corrienle, de si esa rllexin efectiva tiel lenguaje histrico, c o m o dice L o h m a n n ' " , es
una explicacin sullcienle de la posibilitlad de una rllexin //losfica sobre ht forma inlerna tiel lengutije, sobre la c o m p r e n sin del ser que sta e n t r a a .
Id p r o p i o Ileitlegger hi/.o en Ser y ''ivinpo una clara distincin enlre la atilocoinprensin existencial d e n l r o tle la situacin, que ct)rres)X)iule a ia rellexit'in elctivi del lenguaje en
el que tint) se c o m p r e n t l e , y hi c o m p r e n s i n existenciaria
propia de l;i Hlosofa. Segin Ileitlegger, sla liene que nidicali/.ar la c o m p r e n s i n preonloli')gica tlcl sei que va implciui
" (TV. I'. / . I N S I I , (iiiiiul iiiul (ini. /)</ '(iiiiuiiilhiiu
itcr llciywi'll in iliui
SprinilH'yjilIcn
der Slivi.:crdciii\clifn
ilpenninndiirlcn.
lionui. l'Mi.
(Tr. d lillinii) capiliili) del libro tle .1. I,iiii,\i\N.S 'lidnsiiplne UHI
Spracliwissvnsclili (Dcriin, I9().s), donde se oeupa ilc la rellcxiviilad del lenguaje h s lrieo: nel'mimos el lenguaje (\ni>rii. p. 81) c o m o una aeliviilad que s e "eontrola" a si niisMia y, por eonsiguienle, que a l i e i n l e a si luisuia. listo podemos
e.vpresarlo lambin diciendo que e l lenguaje h u m a n o natural e s a la vez lengua
je-objelo y ( s u propio) melalenguaje. l-slo signilica ante todo y sobre todo que
el lenguaje natural, e n cuanto se reliere a la lohdiilad del m u n d o circumlanlt
d e c a d a comunidad lingislica ( e n la forma d e una eslruclura d e algo-ic/z/c i/.C'o), necesariamenle ha d e referirse lambin a si mismo, lista autorrelrencia
( n o arbitraria) del' lenguaje natural la designamos (separndola d e la rllexin
ainscicic,
nica considerada hasta ahora, del q u e habla o piensa) c o m o rcjlcxin cjiciivii...
V l o q u e h e m o s hecho y a n hacemos e n e s l e libro (incluyendo
la exposicin del e o n c e p l o d e "reHexin elcliva") p o d e m o s considerarlo e n
cierlo m o d o c o m o u n a indlunyiii'in (nnscicnii' d e esla "rllexin elcliva" lctica del propio lenguaje n a U u a l e n si (p. 2-1.1).
237
238
2.39
C r e o ercctivameiilc que esla interpretacin dialclica inspirada en llegel del inetaleniuiaje liloslico contien e la nica respuesta posible a la paradoja de niclaliis
y, con ella, a la provocacin resultante de la sospecha wiUgensleiniana de carencia
de sentido dirigida conlra loda lilostilia terica. Sin e m b a r g o
hay q u e observar de lodos motlos que esta solucin al problem a del sentido y la posibilidad de la lilosolia denota al propi o
l i e m p o la pobreza de su aulosuliciencia sistemtica; lues lodo
c o n l e n i d o de senlido, y aun el c o n l e n i d o malerial de las categoras y exislenciarios, se lo tlebe el lenguaje liloslico al / d gos h e r m e n u l i c o en el que el ser en el nuintlt), en c u a n l o
ser histrico, articula de m o d o elcclivt) su respectiva eomprensitin tiel ser. Para nt)solids, los seres h u m a n o s , que lanihicn somt)S linitos y estamos expuestos a un liituro incierto,
nos es por principio imposible itienlilicar, c o m o quera Hegel,
la c o m p r e n s i n sustancial del m u n d o implicatla en el c o m p r o mist) histrico con la dialclica sistemtica de la rllexin y
superarla en c u a n l o a su conlenidt) en el saber del saber.
La consiiiiciii
prerrellexiva tlcl .senlido, que pertenece a la
histtjria, y la rejle.xin rilt)srica sobre su validez i b r m a n lt)s polos de una dialctica que habra tle desbarata r el i n t e n t o de Hegel de una s u p e r a c i n tle la sustancia en el sujelo de la
rllexin trascendental.
A mi j u i c i o , esta consideracit'mdiace que parezca ct)mprensble -si bien de ningn m o d o justicatlo- t|ue Heidegger no siguiera el c a m i n o , tal vez an losibie en .S'cr r Tiempo, de una
renovacin y una a m p l i a c i n de la lilosolia Irascentlental desde
la crtica del sentido, sino que ms bien creyera tener que distanciarse, desde la perspecliva del ser histrico, tle la sistematizacin cuasi lerica tle su ontologa tiindamental c o m o expresitin que ella misma ain era tle la melarisica - t | u e haba t|iie
s u p e r a r - tle la presencia lctica (l'orliandenlieil);
tle la presencia lctica de una sustancia ntica c o m o sujelo tle la
conciencia.
C o n esla decisiiin, ijue el prtipit) Heitlegger enlentla c o m o
un r e t o r n o (Keltre) necesarit) de su p e n s a m i e n l o , en cierlo
respeclo tlaba razn a la stispecha vvittgensleiniana dirigida
conlra la melalisica lerica. Ll t o m a b a , por ejemplo, e n un
senlido literal - a l igual que W i l t g e n s t e i n - la apariencia metalbrica tlcl tliscurso acerca tiel sujelo del p e n s a m i e n t o y sus aclos
ejeculivt)s inlerprelndtila c o m o un a b a n d o n o (Veijallen) a la
visin tle lo q u e nos hace liente (hegegneij tleiUrt) tiel m u n d o y
nos es c o n t i n u a m e n t e presente. Lsta tendencia al tlesenmascar a m i e n l o del lenguaje de la melarisica o r i e n t a d o en la Itigica tle
lo objetivo p o n e a Heidegger en la ms estrecha vecindad con
la crtica del lenguaje de Willgenslein tal c o m o ste la desarro240
3.
L A S l N V i : s r K i A c i O N i ; s ITi.os(')i t c A . s D H
DI; H i i D i a i i - K
En el 'rnuiaius
l.ogico-l'hilosopliicus,
Wtlgensiein c o n d e n
la meltilisica teiiea c o m o sinsentido slo en c u a n t o que con
los medios semnlico-sinliicticos de un lenguaje que slo puede figurar e.sados de cosas subsistentes d e n t r o del m u n d o
pretende habhir tle las condicione s ontt)liigic;is y trascentlentaies de posibilitlatl de la liguracin de estados de cosas. Mas estt)
signilica que Witlgenstein no puso en cueslin, en lo que se relete a su conlenitio, la on(olt)ga tle lt)s eslatlos de costis ni l;i
lilstjlia tiel lengutije que est a Iti base de hi ligtinicin de un
m u n d o constituido por estados de cosas. Al c o n t r a r i o , la s u p o ne para su concepcin tiel uso ct)n sentido tiel lenguaje e inlenla ichirar estos sujiuestos oiilt)l(')gicos-trascentlentales dentrt) de
una ct)ncepcin del ;itt)misino Itigico que va ms all de B.
Russell, concepcin cuya precisin quetlar c o m o algo nico
en la historia de los sistemas filosficos".
Si consitleranuis esta onU)loga tiel tilomismo liigico c o m o
una versin -sin tliitla muy nuitlerna y lelinatia- de lo tjtie Heidegger llamtiba ontolt)g;i de la presencia lctica tic la costi
lcticti (Oiiloloi'ic
cicr 'orliiuidciilicil
des lorhaiideiienj,
la
c t u n p a r a c i n tle la crtica a la metarsicti tle I leidc|>.ger con la
de Wittgenstein nt)s lleva al siguiente esultatio: mientras en
Ser y "leiiipo Heidegger combtile el general olvido del ser m e tliante el p u n t o de vista de la diferencia tintico-onloltigicti
con l;i mismti tiecisitin con t|ue, en particular, cuestiona la
dV. la I.-()IIRCAMICIA ilc I I I I D U I K /)V Diny (cu I/7)II,'I' HIHI
Aufsalzc,
ITiillinirii, l')5-4, pp. 16.1-181).
lisio ll) ha ilcmoslrailo en i-spoeial la reconstruccin ile I-. S r r N l o s fo/).
cil.). i'il. ahoni al respecto W. S i n i M r L r u en Pllo.wplxlic
Hiiiiilsrluiii, 1.1
(1965), pp. I 16-118. y. llel m i s m o aulor, l n e moilelllheorclische Pr;i/sieruug iler VVitlgensleiiischen ISildlheorie, en /Vcrc Daiiw .liniituil
oPoinuil
Loaic. vol, VIH ( 1 % 6 ) . pp. 181-19,S.
241
Ser y Tieiiiix) de 1 9 2 7 - de ki l'undacin de una ontologa lundainental; lo que r.us bien desea ahora - n i a n l e n i e n d o su sospecha de Talla de senlido lenle a tod;i TilosoTa l e r i c a - es mostrarle defmitivamciUe a la moscti la salidi del Trtisco'' e
i m p o n e r reposo (com o en una enTeiinedad'^) a los problemas oniolgico-melaTsicos m e d i a n t e una crtica lingstica de
carctei teraputico. Nt) obsttuile, los ;m;ilisis ejemplares de
juegos lin',sticos titie |")resent;ui los tipimlcs de las lecciones
de IM.kl-'kS (los l!aui;iik)s lilitc aiul lirinvn liooks) y l;is l'hila.sopliisclic
Uiiiersiniiiiigcii.
publicadtis p o s t u m a m e n t e en
1953, contienen - a l m e n o s de manert imjilcit;i- una teora no
slo de ki constitucin del objeto, sino ttmibin y priititiriam e n t e de ki liberacin preobjeliva del m u n d o desde la c o m prensin previti tlcl ser que se da en el lenguaje cotiditino entrctejitlo con la pia.\is vital.
Si penstimos t|ue pirt leidegger lampt)co debe lener la llima paktbra l;i interprelaein onlokigica de su h e r m e n u l i ca del cotidiano ser en el mundt), tendremt)s motivos de sobr;i parit proceder, i n d e p e n d i e n l e m e n l e de la cueslin tle las
metas llimtis de leidegger y de Willgenslein, a una c o m p a r a cin tle la hernienulic;i del coliditmt) ser en el m u n d o con
el aiKlisis tle los juegos lingislicos ct)litlanos.
Por lo t|ue se refiere til mlodt) primtiritimenle renoment)lgico-t)ntok)gco lie Ileitlegger y al m l o d o primaritimenle an;illico-lingslico tle \Viii).;ens!cn, sin titula ser til ptiia este
ensayo establecer una relacin entre los modelos ctitegoriales
bsicos tle ki onlologiti occitlental por un kitio y los tle la lilosola tiel lengiKijc por olro. U n a rektcin semejtinle - e n cierto
inoilo uiui coriekicn de l;is terminologtis de leidegger y
W i l t g e n s t e i n - se i m p o n e litincameiite c u a n d o Inlenlamos leer
los 1-38 de las 'lilosopliisclic
Unwrsiuhungi'n
de Wiltgenstein con los ojos, por as decirlo, de Heidegger: ah encontramos, d i c ho ,t;n',v.s<; IIUHID, un c u e s t i o n a m i e n l o del m o d e l o de
p e n s a m i e n l o impertmte en ki kigicit del lenguaje desde Arisileles, segn el cual las palabras del lenguaje tienen signilicatlo portiue ilesigntm tilgo, lo t|ue tiuiere decir -siguientio
hasla su oiigen el esquenu de representacitin atiu subyticentep o r q u e las ptikibms son n o m b r e s de cosas presentes u objetos"'.
Eslo nos lleva as al p u n t o de visla heurstico del paralelo
exislenle entre el c u e s t i o n a m i e n l o por olra parte de Willgens"
'hilosoiihischc
L'iihTsuiJiiimyu.
1,
//i/V/., l..1i)2.s.S.
'"' CIV. para lo que sigue Ti.K. .Sl'ii ii r, /.)/( spnuhpiHlosophischcn
und onloloyiscliin iiniiulkiyfii
ini Sinilwrk
l.udwi}; 11 V/.c'I'/rv/I'M.v, Colonia, ISO..
243
tcin del m o d e l o designalivo de la'lllosoli'a Uadicional del lenguaje y el e u e s t i o n a m i e n l o por parle de Meidegger de la o n l o loga de la presencia lclica (o de su filiacin m o d e r n a : la
onlologa y la lllosofa Irasccndcnlal de la objelividad).
[:.n el plano de la historia tle la llltistifa, ello ilesembtica en
una destruccin paralela de la lgica tradicional del lengutije
y tle la onlologa, que a p e n a s s p u e d e n de heeho scptiiarsc una
tle olra en l;i escolstica metiieval. Aelaremtis esto b r e v e m e n le
con algunas notas liislricas.
A la Itgica Inidicional tlel lenguaje le era sin duda claro destle Arislleics t|ue las palabras, en t a n t o t|ue ptiseen una significacin universal, no son n o m b r e s propios y q u e , a s i m i s m o ,
en c u a n t o designaciones universales, no lodas son nontina (en
el sentido de la gramtica) de las sustancias, sino tambic-n de
las cualitkitlcs, relaciones y otras entidades que, segtin
Aristteles, slo tle motlo anltigt> puetlen concebirse ctiino cosas o prgnuiKt. A d e m s , ptir Iti t|ue se refiere a las poslerit)rm e n l c denominatlas d e t e r m i n a c i o n e s Irascendcntales c o m o
ser y u n i d a d , as timo ;i his ct)nectivas o parlcuhis lgicas en general, Aristteles neg que las mismas designaran
algo sustancial. Mas eslas ili.siiiu-iotws - h m t h i m e n l a l e s para la
lllti.sofa del lengutije y la onloltigti o c c i d e n l a l e s - precisanienle
m u e s t r a n que el problem a tlel signillcado tle las palabras
slo ptKla pensarse de a c u e r d o con el esquema tle represenlacin p r o p i o tle la tlesignticin, y eslo titiiere tiecir, propiam e n l e , de la d e n o m i n a c i n de una cosa presente metlianle
un n o m b r e . C u a n d o lal represenlacin no era aplicable sc ctia
en la perplejitkitl, comt) lo atesligtiti hi elasillcaein tle las (laitctilas Itjgicas c o m o sviikalegorcnuiiii
o la problemtica de la
analoga de los kalcgoiviiuiUi en la lesis escolstica loi piac(liiciincitu lo! iv.s. b.s ms, la prolcsUi nominalista ctinlra hi liipt)slali/,acin ctisica tle lotlos lt)s kalcvoi-cnuiui mueslni todava q u e lt)tla la dispula de lt)s universales liene su presuptieslo
11 lostdlco-lingstico en la ctmcepein tlel sigiiificatlo tic las
pakibras c o m o tiesignacin de algo - s e a este algt) una es
en sentido p r o p i o o anltigo, o una cosa concreta-individuil
o un iinivesale aiile res o un tiiiiversale in relnis o bien solam e n l e un '//,v ralionnle, un eoneepliis. De ah q u e , para Willgenstein, los representanle s de a m b o s partidt^s en la dispula tle
Itis universales hienin p r o p i a m e n l e nominalistas en el sentitlt) de un motlelt) tle reprcscnlacitu filosfieo-liiigistieo; mas
n o m i n a l i s t a s lo ertin sobre ttidt) atitiellos reformadores matemticos de la Itgica del lenguaje, c o m o Russell y el p r o p i o
Willgenslein en su j u v e n t u d , que entre vsperas y c o m i c n / t i s
del siglo X.X q u e r an llevar el prtiblema tlel signillcado a una
clara frmula segn la siguiente allernaliva: o una palabra po244
i 'nieisiteimnyen.
I i) -Id.
245
24(1
M7
del ser huinaiio contiene liasta cierto p u n t o algo en s u m a equivalente a lo que el lector ha asimilado tras la lectura de las Pllosoplii.schc Uiitcrsitdmiigeii
acerca de la conexin entre lenguaje y lrma de vida y, por otni parte, entre la gramtica iirolundi y la estructura esencial del m u n d o vlida a priori.
Sin q u e r e r m i n i m i z a r la dilrencia tiue hay en c u a n t o ;i la
diccin, y con ello lambit'n en cutmlt) al mclotlt), cnlrc I leidegger y Witlgenstein, no m e parece, sin endxirgo, l;m radical
c t n n o hacen s u p o n e r el m u l u o aishimienl o y recprt)co horro r
d e his escuelas l'ilt)sricas qtie parlen de ambf)s pensadores.
M s bien slo se explica, a mi parecer, vientio en ella la doble
expresin de una ptisicin que e s comtn a Heidegger y a Wittgenstein: el ya a l u d i d o d i s t a n c i a m i c n t o crtico rcspeclo del m o delo de p e n s a m i e n l o n o m i n a l i s t a - e n un sentido m s profund o - o de la onlologa propia de tiste. Pt)r obra d e esle dislancian d e n t o , ni Witlgenslein puetle reducir la c o m p r e n s i n del
m u n d o implcita en la gramlica prt)ltmda del lengutije ;i lo d e signable en el sentido del positivismo, ni puetle 1 leitlegger concebir s e r i a m e n t e el ser dei ente c o m o un enle designable. A m bos pensatiores tratan m s bien d e expresar la diversitlad y prt)fundidad de la c o m p r e n s i n del ser n o objeliva - p e r o ya presupuesta en la conslilucin tle los o b j e t o s - tle mtKlo que se m a n lenga s i e m p r e efecliva la resistencia conlra el lenguaje de la
metafsica. Id s e g u n d o Witlgenstein trata d e conseguirlo p r o c u rando n o e x p o n e r en ab.solult) lesis alguna objeliva a la manera
de la ciencia; Heidegger i n t e n t a n d o p r i m e r o renejar la nueva
dimensitn en un sistema concepliml inusiuido y con frecuencia
fuertemente p r o v o c a d o r y, p o s t e r i o r m e n t e , sobre lt)dt) l o m a n do en p r s t a m o de la etiinologti o del lenguaje de la poesa
imgenes y metforas tan c h o c a n t e s que precisamcnle por eso
s u p e n m la a p a r i e n c i a metafrica d e la onlolt)g;i de la objelividad ya ali:)jada en n u e s l r o Icnguttje.
El liltimo Heidegger expres varias veces m u y c l a r a m e n t e la
dificultad fundamental que le creaba Ui resistencia al lenguaje
de la metafsica. As lo manifestaba en la introducci n a la
5." edicin de ll'a.v is Mctapliy.sik?:
El inlenlo de pasar de la represenlacin del enle en c u a n l o lal al pensamienl o
de la verdad del ser, de alguna manera liene i|ue representar lamtiin, partiendo de aquella lepre.senlacin, la verdad del ser, de suerle ipie esle represenlar
viene a ser necesariamenle de o l a clase y, a la poslie, no ailecuado en c u a n lo
represenlacin a lo por-pensar(/i((/('/iAc//(/c,sJ.
Q u e la causa de esta a p u r a d a siluacin, en la cual la represenlacin debe eslar conlcnitla en los lmites inarcatlos por olra
lepresenlacin tle distinta ndole, es e n lo esencial el Icni'iiajc
248
iiul
l'fullingen, I4.S7, p. 7 2 .
249
El c-Jcinplo t|iic anali/.a Willgeiistciii do la rcprcsciilaciii csica lie lo espiritual recuerda por lo denus a la crtica de Heidegger a Descartes en Ser y 'lu-ni/)!), cuyo motivo central crtico-lingstico se cilti en el h e c h o de q u e Descartes, con la preguntti; /t' es ese intlubittible t'.i,'(^ cnyjiii'.'. da tiquel ptiso ap;irentemente inocente que lo ata - t i trtivs ile la a|);irienci;i melarrica de Iti pregimlti por el t | u - a un;i dctermiiuidti mtinert
(ontolgico-sustancial) de consitlerar el problenui. (C'utmdo
Descartes contesta a ht pregunta diciendo c|ue el cgo coyilo es
una res sive siihsliiiiiia engilins - e n cierto m o d o un receptculo de lit conciencia en el ctnil se tkm las ideas i l c las cosas, no
eslas mismtis- suscita ;i ln tic c u e n t a s aquellos p s e u d o p r o b l emas entrevistos lano por Heitlegger c o m o por Willgenslein
c o m o el tle Iti existencia de un m u n d o exicritir o el tle l;i coincidencia, en el i d o inlenciontil o en el c o n o c i m i e n l o , de dicho
m u n d o exterior con el sujeto tjue existe aislatkimente de
atjul.'"')
Una vez comprobtidti ht p i D l u n t l i afmidtitl t i u e exisle entre
Heidegger y el l t i m o Wittgenslein en relacin til inlenlo de
una superaci n crtieo-lingslica tle la onlo-lgica, indtiguelili, laiiibicn la L-nTica a D c s i a i l c s . inaiUciiida en i'l espirilu Je Wili|!enstein. Je C!. Kvi i en J'hc Cunccpi ofMind. l.unJres, 19-19.
Una alleinaliva lninieniiliigiea a la erliea anallieu-luii'.ilstiea del prulilenia del niuuilo e.vieriur y oirs eueslioiies sin senlido de ndole seiuej.uile e o ndieoiiadas por la apariencia luelalrica del leiijiuaie o/iloli')|iico la olicc e
leidegger en su enrgica correccii'in de la preconcepein lingislica ijue esl
a la base de la moderna leora del conocimiento: <d:n el dirigirse a".,, y
"aprcbeiuler". el ,eralu" no sale de nii.i eslea inleiii.i sii\a en la i|uc desde el
principni esl.i enclausliado, siiu" ijiic esla siempre ya, en su |iiiiii.iiia liuiiia Je
ser, fuera" con el enle t|iie le liace lenle en el iiiunJo en caJa caso >a Jescubierlo. Y el Jclenerse JelerminaiUe freiile al enle que se U;ila ile conocer no es
un ab:mJoiiai la eslea inlerna, sino que en esle "eslar lucra" con el objeto el
ser-alii" esla 'Jenlio" cu un seiillilo reclmenle ciileudulo, es decir, l nilsinii
es i|uien, c o m o "'ser en el m u n d o " , conoce. Y aun el percibir lo coiioclilo no es
un relornarilel 'sei-ali" que apieliende con la presa '.aicula a la "j.iula" ilc hi
conciencia, sino que laniblcn cu el peicibir, conservar y rclencr pcriiiiiiu'i ' el
'sei-alu" cogiiosccute oiiio .MV ulii /iiriii [Si'ui und /.til, 1 l.illc, 19-11 , p. (i.^;
p. 7.S de la versin caslell.iiia, Mxico, 1971 ').
ll esciiilalo tlcl problema del m u n d o cMcrlor (cinno laiubln el del problema lie la existencia de oros liombres) lui esl, segn Heidegger, c o m o tambin segn Wiltgenslein, en la falla de una prueba sulieleiue, c o m o pensal'a
an Kanl, sino en la demanda de una prueba que - c o n D e s e a r l e s - da por supuesto que puede hacerse con senliilo la conjclura de que en delinlllva lodo
c u a n l o es fuera slo 'en la conciencia (fuera, |ior eieinplo, slo un sueo),
l'ero esla conjetura se basa, segn Heidegger, en una insuficlenle l n o m e i i o l o gia del ICVI-r-conseienle (Hewiissl-vci7() c o m o m o d o de ser en el nunulo; y.
segn Willgenstein, en un de.sconociiiiieiilo del juego lingislico c|ue viene ya
presupuesto cu la locucin slo cu la conciencia (o slo un sueo) y que,
al lolal/.aree la sospecha {.ladn fuera slo en la conciencia), se arruina a s
misnio. t'onsidrese en relacin con eslo el rcilisiiio crlico del senlido Je
( IL.S. l'l no I {.Schiilicn. I. I laiikfuri, l''()7, liiiroJuccioii Je K.t), Apel).
250
mus a c o n l i n u a c i n liasla clnele llega cl jiaialclo en la relalivizacin de elida onto-lgiea sobre la base ele una renonienole)ga posiliva eid c o t i d i a n o ser en d m u n d o o ele los juegejs lingiiislict)S ele la viela eolitlitma.
Segtin VViltgenstein, l;i idcti tratliciontil t|ue sc liene tiel ;icU)
de nombitir t)bjelos e) de explictir significados de pahibnis
por medit) del explictir ineliealive) p r o p io ele la funcin elenominaliva ele las palabras no es tal vez elel lodt) cirneti. Anles
bien titieela reet)gida en un jtiegt) lingiiisliet) tiue ele lieeho
a c o n l e e e en la praxis viUil, por ejemple) en ciertos intoelos de
e n s e a n z a del lenguaje.
I aeilineiite paieee aqtii ceinie) si el h o m b r e conociera dsele
siempre tm mmelo eslrtieUiralmenle tnlictilado de e)bjelos y el
aprendizaje originario elel lenguaje consistiera esencialment e
en l;i correcta tiiiibtiein de n o m b r e s ;i objetos cont)cieios. Asi
describa, en efecto, San .'\guslin su p r o p io aprendizaje del lenguaje en las i'niilcsiiiiii.'s (I, <S); Ctianele) los aeliille)s luimbrtiban
ctuiltitiier objelo y dirigtin hacia d sus m o v i m i c n l o s , yo lo percibti y colega que aeiuel objeto eni elesignado pe)r los sonidos
que ellos pre)lerian, pueslo t)ue ;i t:l eiueran referirse ('hil.
Uiicrs..
1),
lisia itleti del apreneli/aje originario elel lenguaje, e m p e r o ,
pasa por alio, segtin W i l t g e n s l d n , d h e c ho de q u e un n i o que
pt)r vez primera apremie el lenguaje no puede lotlavti en motlo
alguno enteiuler las explicaciones iinliealivas, puesto tiue ni
dispone atin de una tirticuhiein eslruclural tlel n u i n d o que le
digti a qu se alude en eatla easo con una indicacin (si, por
ejemplo, color o Itutiui o especie o mimero), ni conoce todava
hl funcin tiue la palabra a explictir tiene en el lenguaje, es decir, su e m p l e o . Una explicacin ineliealixa elel n o m b r e slo la
entiende, segn Willgenslein, el tiue sabe \ a hacer algo con
ella Pliil. l'iilcr.s.. > .11). H a c e lalU saber o poder hacer ya
algo para potler pregtinlar por unti d e n o m i n a c i n . . . {Pliil. l'iiIrrs.. 30). Si, por ejemplo, sealo un objelo y explico; sle es
el rey, l;il exiilictieiiin plcele lener seniido c o m o cl acto de
n o m b r a r , por ejemplo, una liguiti de a j e d i e /. M;is eslo s u p o n e ,
c o m o aclara Willgenstein, que el tiue a p r e n d e sabe ya qu es
una figura de un juego; que tictiso lu jugtitlo ya a otros juegos
o ha presenciado 'con i n l d i g e n c i a ' el juego de oros -y cusas
scnu'jiuUcs (l'liil. Lhucis. S 3 1).
Despus tle esla a d a r a c i o n ele Willgenslein es fficil imtiginarsc lo C i u e s u p o n e unti c o m p r e n s i n pleiiti de la cxplictidn:
sle es el rey cutindo se alude til repiesenlatUe cfcclivo ele
un;i m o n a r q u a . Por consiguienle, c u a n d o S;in Agustn quiere
reducir el aprendizaje del lenguaje, desde el horizonte de comprensin t l e l;i filosofa noniinalisla d e l lenguaje, a la explica.''.Sl
cin indicativa de n o m b r e s , entonees describe, segn Wiltgenslein, el aprendizaje del lenguaje h u m a n o c o m o si el n i o llegara a un pas e x t r a o y no entendiera el lenguaje de ese pas;
es decir, c o m o s tuviera ya un lenguaje, slo que n o aqul. O ,
si n o , c o m o si el n i o pudiera ya pensar, pero no todava hablar... (Pliil. Unters.. .12).
Hl .sentido positivo, que Willgenstein slo insina, de eslas
advertencias sobre los supuestos inadvertidos del juego lingstico de la d e n o m i n a c i n o de la explicacin indicativa de n o m bres, slo puede obtenerse del contexto de su caracterizacin
de los juegos lingsticos c o m o unidades de uso lingstico,
praxis c o m p o r l a n i e n t a l y apertur a de sitiuiciones, en suma:
c o m o formas de vida. Este sentido positivo estriba en la superacin (.le la idea, p r o f u n d a m e n t e enraizada en la leora del
c o n o c i m i e n l o y la lilosola del lenguaje tradicionales, segn la
cual c o n o c e m o s p r i m e r o un m u n d o de objetos -si cabe, cada
u n o t o m a d o en s m i s m o - y p o s t e r i o r m e n te h a c e m o s corresp o n d e r u n o s signos a dichos objetos para poder retenerlos en la
m e m o r i a y c o m u n i c a r l o s a los d e m s . El ncleo de verdad de
esla idea directriz se muestra para Wittgenslein en la funcin
del j u e go lingstico de la d e n o m i n a c i n o de la explicacin indicativa de n o m b r e s . Este juego lingstico es, e m p e r o , un fen m e n o s e c u n d a r i o fundado en mltiples aspectos, y slo
representa algo as c o m o un ionodus delicienle de aquellos
juegos lingsticos en los q u e los nios, a la vez q u e a p r e n d e n
su lengua m a t e r n a , asimilan lambi n una d e l e n n i n a d a forma
de vida y una d e t e r m i n a d a c o m p r e n s i n del m u n d o estruclur a l m e n l e articulada c o m o siluacin de la praxis vilal.
Al aplicar, c o m o h e m o s h e c h o , el p u n i de vista del .moilas
deficiente, p u n t o de vista referido al f u n d a m e n t o n o i n d e p e ndiente que establece Wittgenslein para el juego lingstico de la
d e n o m i n a c i n , h e m o s sealado ya las correspondencias con la
h e r m e n u l i c a del ser en el m u n d o de 1 leidcgger. Estas p u e den c o m p r o b a r s e t a n t o cori respeclo a la articulacin de la
significatividad en lo q u e Heidegger llama m u n d o de tiles
c o m o con respecto a lo q u e Heidegger llama ser-con (Miisein) los otros; y e s p e c i a l m e n l e conciernen a la m a n e r a regular
(durehsehnittiuj)
del ser-con en el ruadas del se (Man) y a
la interpretacin pblica del m u n d o q u e de ah se deriva.
Por lo q u e se refiere a la articulacin de la significatividad
del m u n d o ( c o m o el dntle a que .se dirige el c o m p r e n t l e das Worin des siel verweisenden
Verslelwus),
la correspon dencia ms p r o l u n d a enlre Wiltgenslein y Heidegger esl en el
r e c o n o c i m i e n t o de que todas las explicaciones cientficas, en
c u a n l o enlaces lgicos de los llaniados dalos, p r e s u p o n e n ya
un c o m p r e n d e r originario de idgo que puede liberar (frei252
gehen) m u y diversos dalos segn el juego lingislico enlrelej i d o con la forma tle vida, lin Heidegger, ello resulla de la itl-ntica originariedad de los cxislenciarios enconlrarse (lcjiicllicliki'il), comprentlcr (l'crsiclicii) y h a b l a (Rede!, esle llim o concrclatlt) y;i, en virlutl del eslado de yeclt> tlel serah, en un;i siltiacitn en la forma de un delerminatl o lenguaje h,sltrico-mundano'\ fin Willgenslein, esle presupucslo de
una p r e c o m p r e n s i n del m u n d o lingiislicamcnle arlictdada
viene iluslrada medianle ejemplos qtie deben p o n e r en evidencia el sinsenlido de la pregunla por la eslruclura onlokgica
del m u n d o en general, l'or ejemplo en la siguienle observacin:
Mas cules son los elemenlos simples de que se c o m p o n e la realidad? Cules
son los c o m p o n e n l e s simples de una silla? -las p i e / a s ile madera ensamhladas
en ella?, las molculas, los lomos? Sinrple quiere decir: n o c o m p u e s l o . Y
e n l o n e e s la cuesliiin depemle tle: en qu senliilo c o m p u e s l o ? N o liene ningn
sentido hablar de los c o m p o n e n l e s simples de la silla c o m o tales ('lid. Viilcrs.,
47).
P o d r a m o s explicar eslo con Heitlegger dicientio que la cueslin d e p e n d e del por. m o r de (U'onuiiwilleii)
de la cura
q u e hace al caso en el ser en el mundt). Desde l se nos
proyecla a los .seres h u m a n o s en lodo m o m e n l o un horizonle
de conformidad (liewandiiiis)
que - c o m o conlexl o de referencia s i m b l i c o - tlirige ntieslia bsquetla de los c o m p o n e n les de la silla, haciendo que sc conforme a parles m u y delerminadas de la misma, lisie anlisis eslruclural de la h e r m e n u l i c a
existencial potira ser a su vez ejemplificado, en el sentido de
VVillgenslein, ce la siguienle manera: si la pregunla por los
c o m p o n e n l e s de la silla se formula tlesde el j u e g o lingstico
profesional de los Iransporlislas de muebles, los c o m p o n e n l e s a
los que nos c o n f o r m a m o s sern distintos que en e l c a s t ) de que
la pregunla fuera hecha por q u m i c o s de esos materiales t) fsict)s atmicos, lil l e p i m h e de Heitlegger a la oniokrga iradicit)nal de q u e sla parte tlel caso lmite de la c o m p r e n s i n del
m u n d o en el t|ue el enle no esl abierto ctino tilgo en un
conlexlt) h e r m e n u l i c o de c o n l b r m i d a d , sino q u e se le c o n t e m pla fija, p a s m t i d a m e n l c , lan slo ctmio piesencia fcticti,
puede leerse en Willgenslein de esla forma:
1:1 nombni r aparece c i u n o una e.xtraiKi conc.sin de una palabra con un obielo.
Y lal exlraa conexi n liene realmente lugar cuand o el nisolb, para hacer palenle lo que es la relacin entre nombre y nombrado, mira njamenle a un objeto anlc si ie|)ilienili) asi un nombre innumerables veces - o , si no, la palabra
Cl'i-. .S'<'/7i und 'Ail. . 2')-.U.
253
oslo. I'orquo los piobicnius filo.slk-os surgen c u a n d o el lenguaje .ve va de vamcioiu-s, pudiendo enlonccs, desde luego, imaginarnos que el nombrar es algn
aclo psquico sngidar, casi un bautismo de un objelo (l'ltd. IJnicrs., .18).
C u t m d o t e n e m o s presente con Wittgenstein el estado de entretejimienlo del j u e go lingstico, ciue rige de m o d o previoc o n c o m i t a n t e la a p e r t u r a del m u n d o , con una loiina de vida
social, a d v e r t i m o s la notable convergencia de sus p u n t o s de
vista con los de Heidegger en el p r o b l e m a de la trtidicionalm e n t e d e n o m i n a d a inlersubjetividad.
Heidegger elude aciu hasla cierlo p u n t o el enlociue solipsisla
de la teora del conocmientc> tnidiciontil a travs del eonceplo
del ser u n o con olro. Mientrtis la lilosola que ptule del sujeto
del c o n o c i m i e n to cree lener que constituir ei ser de los otros al
igual que el ser de las cosas del m u n d o exterior, c o m o objelo de
mi conciencitt, Heidegger hace valer el p u n t o de visla lnomenolgico-hermenulico segiin el cual el y(>, el til y los
otros, en c u a n l o dtitos concebibles con senlido, se constituyen
igual de originariamente desde el ser uno con olro propio
de nuestro ser en el m u n d o ; y reconoce tidems que en la inlerpretacicin pblica del immclo la precomprensitni - c o n l b r m a da de m o d o lingslico-tradicional- esUi siempre ya ttmicipada
en el nuxhis del se ti la capacidtid de opintir del individuo,
guiando incluso inmediaUi (zunkiisi)
y reguhirmente (zuincisl) su aulocomprensiiM en el c o m p o r t a m i e n t o medio de la
vida cotidiana'"'. Esla superacin del solipsisino meldico la rtitillca el segundo Willgenstein en forma notable en su dscusit)n
aportica de la cueslin concerniente a la posibilidad de un lenguaje privado. Lo que a p a r e n t e m e n l e nos fuerza a l;i idea de que
tiene ciue haber un lenguaje privado se basa, segn Wittgenslein,
c o m o ocurre en el solipsismo meldico de Iti leora moclernti del
c o n o c i m i e n l o , en la suposicin de un sujelo existente aisladamente que designa con n o mbres sus sensticioncs - p o r ejemplo
d o l o r e s - cual objetos sohimenle a l accesibles. Wittgenslein
ilustra esle supuesto con la siguiente comparacin :
S u p o n g a m o s i|ue cail.i mu) tuviera ima cajila en la i|ue hubiera alg.o que llamam o s escarabaj). N.idie puetle mirar en la cajila de olro, y cada uno tlice que
Ya en .Ver c 'ricinpo incluy de hecho Heidegger la ((inluicin esencial
lnoinenolgica (Ilusserl, Scheler) cu uua liermenmiea del lenguaje a la ve/,
critica y esiieculaliva. C'lr. a este respecto el higuicule iia.saje; l-.l " s e i - a l " jams puede sustraerse a esa nlerprelacin c o t i d a i K i deiUro de la eual prnuirainente .se desarrolla. Hn ella, por ella y contra ella se reali/a lodo autntico
c o m p i e n d e r , todo inlerpielar y comunicar y lodo redescubrir y reapropiaise.
Lo (.pie no ocurre es ipie un "ser-ah" lui c o n l a m i n a d o ni eslraviado por esa interprelaein se halle ante el c a m p o abierlo de un " m u n d o " en si para limitarse
a coiUeni|)lar lo ipie lo hace lenle (o/', cil., .LS).
254
slo por la visin ile MI escarabajo salic que cs un escarabajo - pues cieitainenle
pudiera ser t|ue cuila luio tuviera olra cosa cu su eajila; es ms, podramos imaginar |ue lal cosa cambia e o n s l a n l e m e n l e .
Hasla atjti, WiUgcTisleiii iliislni una rellexin que parece cond u c i r la ace|)l;icin de un posible, ms atin, necesario lenguaje privado. Mas luegti prosigue:
Ahora bien, y si la p.dabia escarabajo de esla gciUc luviea un uso? linlonces, lal u.so no seria el ile la designaciiin de una cosa, l.a cosa que hay en la eajila no perleuece en absoluto al juego liiig.isiico; ni siipiiera c o m o im iili;iK ...el
a s m u o |)uede /.alijarse por lueilio de esa cos.i i|uc hay en la cajila; sea lo que
sea se saca rucia, l-.s d e c i r eiiaiuln se coiistiiisc l.i gi.iiiilica de la e.ipiesin de
la sensaciiiii coiirorme al m o d e l o de objelo y designacin, el objelo queila
entonces luea de coiisiileraeion | H i r iirelcvanle, (/Vi//, i iiWis.. 29.1).
Willgenslein no t|tiere tiecir eon ello tiue tiiui sensacin privatla de dolor no es natki o que perieiie/.ea slo en c u a n t o sensacin colectiva a un |)osible juego lingiiisliet). l.o tiue t|uiei'e
tiecir es ms bien eslo: nuesiras sensaciones privadas se hacen
pblicas en un metlit) intersubielivt) p o r q u e h a b l a m o s de ellas
(o s i m p l e m e n t e les d a m o s ex|)resit)ii). .Sin conexin con esle
m e d i o inlersubjetivo, cs tiecir, sin conexin etni crilerios externos e o m o la expresin, hi aeliltid tlolienie y Itis t r m i n o s del
lenguaje p b l i c a m e n l e vigentes asociados a elkis, el individtit)
tiue sieiile ni siquiert podra iilentiriear y reconocer su sensacin e o m o tal"'.
Willgenslein tlisctile an el m i s m o problema en olra ftirma
c u a n d o se preguiil:; tiii significa seguir una regla (Pliil. Uiiicis., 197 y ss.): Lo que l l a m a m o s 'seguir una regla', es
algo tiue slo un lu)mbre y slo una ve:: en la vidti podrti hacis... Willgenslein respoiule asi:
Nunca se ha |)odiilo hacer una ci)imiiiicacitiii, il.ir una ortlen, comprenderla,
ele. una sol.i v e / . Seguir una legla, hacer una comiinicacin , dar una orden, jugar una partida ile ajedrez son cosUimbres (usos, insliluciones). llleiider una
pioposicitin signilica eiileiuler un lenguaje, l-.nleniler un lenguaje signilica iloiiiiii.ir una leiiica. (/'//// lhii,-i\. 19'i.)
CDino liis que se tleiivau tle la tesis tle Ileitlegger tle la itlnliea
originariedatl fenoinniea del cDUiprender y el ser-et)n
para la r u n d a m e n t a e i t u tle la C D U I P R E N S I T U hernieiiuliea e n
las ciencias del espritu. Se muestra, en electo, que loda comP R E N S I T H I tle la c o n d u c t a h u m a n a , en etintraposieitu a la mera
explicacin de Itis procesos naturales, s u p o n e tos eosas: 1)
que la regla de c o n d u c t a t|ue se traa D E c o m p r e n d e r e n el contexto tle una forma de vida ST)cial, y TJUE ;d m i s m o t i e m p o es un
j u e g o lingstico, tiene que ser inlersubjelivamenle controlable;
2) que el inlrprele de la c o n d u c t a regiamenlatia tenga en principio tiue pt)der p a r t i c i p a r e n ese juegt) lngsdctj. f^e no c u m plirse c u a l q u i e r a de lt)s dt)s supueslt)s no se podra excluir la
confusin de la c o m p r e n s i n con la mera explicacin que
slo desde fuera i m p o n e una regla a la c o n d u c t a . P o r q u e no
hay c o n d u c t a a la que no pueda i m p o n r s e le una regla desde
fuera mientras n o sea excesivamenl e ct)mplicatla^''.
La primera condicin para im control social de la c o n d u c t a
reglamentada p o r m e d io tle otras puetic, tlcstle luego, c u m p l i r l a
l a m b i n el p r o p i o intrprete , c o i n c i d i e n d o as el c u m p l i m i e n t o
de la primer a c o n d i c i n con el tle la segunda cuanto la regla
que .se trata de c o m p r e n d e r es la tle un tlilogo. Y aqu tropezamt)s en realidad con aquel j u e g o lingstico o aquella forma .sticial tle vida que vienen ya presupuesto s incluso en el carcter
de validez de la Itigica fornud, es decir, en el carcter c o m p r e n sible tle las reglas que totla c o n d u c t a reglamentad a lleva implcitas. Ln otras palabras: de la consideracin tic la idntica originariedad del ser-ct)n, del ctimprendci" y del habla
(Ileitlegger), o del enlretejinnentt> del juego lingslict) con
la forma de vida social (Wiltgenslein), se desprend e la posibilidatl de una f u n d a m e n l a c i n tle la lgica ftirnuil en el tlilogt) - p o s i b i l i d a d que ha sido ya realizatla de una forma c o m p l e t a m e n t e i n d e p e n d i e n l e por Paul Lorenzen'".
Ll paralelo de la h e r m e n u t i c a existencial tle I leitlcgger con
el aiuilisis tle Wittgenslein tle los juegos lingsticos c o m o formas de vitia puetle llevarse muclu) ms lejos a n . As, habra
tiue c o m p m a r el pragnuuisnu) implcito en l;i fenomenologa
heitleggeriana tlcl c o t i d i a n o ser en el mundt, tlcl tiuehacer
Con ello, la distincin establecida por Droysen y Dilthey entre i'.rkiiiirn
(explicar) y l'cisiclifii (comprender) - o entre Xiiliiinisu'ii.uluijini
(ciencias de
la naliinde/a) y (i'fi.slfswis.sfiisc/ni/lfii
(ciencias del espirilu)- adc|uiere una nueva base jnelodolgica. l'il. mi articulo D i e lurallung der "sprachanalytise h e n " l'hilosophie imd das l'robiem iler "t ei. lesvvisscnscharten", en l'hilnsotliisjws ./<iliihiiiji, 1 1 (1965), pp. 276 ss. (WI7 iiilm, l o m o II, pp. 27 ss).
CTr. I'. t.oiu N / i N, l.ogik mu .Agn, en Ani /C/ . \ / / Caiiiivssn
liilcniar.hiiiilr di ilosofui (Venecia, 1958). y l-.in dialogischcs Konslruktivillskriterium, en Inlinilisi Mclliads. I'inrfi'dinys nfllw Sviiipnsiuiu un Fuindaliinis of
Mallwiinnics.
Varsovia, 1959 (O.xl'oul, 19()|).
256
i|iic sc cura y su aperlur a tic ia signillcativiciaii con ci criterio vvittgcnsleiniano ce! sentido basado en los juegos lingsticos que funcionan en la praxis vital, fdi a m b o s casos, la puesta
tle relieve tle los nexos limciontiles de la praxis vital sirve para
tm cucslionannenlt) tle la onlologa letnico-objeliva. Idi esle
conlexlt) hay titie mencit>nar de meido especial la a m p l i a concordancia en la critica del itical m a l c m l i c o de exaclilud:
Para Heidegger, lt>s presupuestos del c o n o c i m i e n l o historiogrfico superan radicdmenlc la idea del rigor que lienen las
ciencias m;is exactas; portiue el c o m p r e n d e r e s , en sti setilido
exislenciarit), el potier-scr tlel prt)pio ser-ah (Sciii und
'/.i'il, p. 153)'''. De forma parecida, t a m b i n Witlgenslein relalivi/.a el ideal de exaclilud til objetivo que se proponga una det e r m i n a d a forma de vitla (/-*////. Lhiicr.s., K8). Si en Ser y Tiinnpo Heidegger ve la n o r m a llima y oculta tle todo c o m p r e n d e r
- y , con ello, himbin de lodo estimtir y m e d i r - en el p o r m o r
de tle la cura del ser-ah, Wittgenstein dirt que
til pri.'jiiii.'i() c la piiiv/a crislalina (aliiilit'mli) eon ello al iileal le e.xaetituil absoluta propio tle una inelarisiea tle la Itigiea maleintica) stjio puetle eliniinaise
tlantlt) un girtr a totla nueslra etrnsitleiaeitin... pert) lomantlt) etrmo eje nueslra
veitlatlera neeesitlatl U'liii Uiucrs.. IOS).
257
23K
I
{
i
{
}
I
i
i
i
I
1
j
j
j
i
i
j
j
!
j
i
?
j
J
j
I
a u n c o s m o s c l c l c r m i n ; i d o e n su e s e n c i a p r e v i a m e n t e a l o d a
p r a x i s l i n g i s l i c a d e los h o m b r e s y q u e , p o r c o n s i g u i e n l e , s l o
h a b a q u e d e s i g n a r y c o n o c e r . .Sin e m b a r g o , esta i n l e r p r e l a e i n
i n s t r u m e n l a l i s t a d e la e s e n c i a d e l l e n g u a j e s o l a m e n l e p u e d e
i l u m i n a r la l e n d e n e i a m s p a t e n t e e n la r e l a c i n d e l h o m b r e
m o d e r n o c o n el l e n g u a j e . S e g n W i l t g c n s l c i n , esta p e r m i t e
a p r e c i a r d e b i d a m e n t e la v a r i e d a t l d e m a n e r a s ile e m p l e a r el
l e n g u a j e H e n d i e n d o a la v a r i e d a d d e los f i n e s o n c e e s i d a t l e s
t | u c c o m p o r i a Iti p r a x i s h u m a n a , lin c a m b i o , a p e n a s p e r m i l e
p e r c i b i r - y m e n o s ;in v a l o r a r - l o t l a s his f o r m a s d e l -.v/7 vciiia YciJ.Hh- u s o del l e n g t i a j e e n g e n e r a l , e n las c u a l e s n o stlam e n t e h a y q u e j u / g a r el s e n l i t l o tle las i i a l a b i a s p o r su f u n c i n
i n s l r u m c n l a l en el c o n l e x l o tle u n a f i n a l i t l a d ya e s t a b l e c i d a d e l
j u e g t ) l i n g s t i c o , s i n o a n t e ititlti t i b r i r a p t i r l i r d e las n c e e s i d a tles s u p e r i o r e s del h o m b r e u n h o r i / o n l e d e s e n t i d o p a r a los
v e i d a t l e r o s l i n c s y n e c e s i d a d e s d e la p r a x i s ' " ' , fisla m c l a n c c e s i t k i d p o d r a e s t a r en titu l e k i c i n c o i i i p l e m e n u n ia ctin la
a n p r o g r e s i v t i i n s i r t i m e i i l a l i / a c i n del l e n g u a j e e n ki p o l l i c t i ,
la k ' c n i e a , la c c o n t i m a y la c i e n c i a , e ir c r e c i c i i d t ) lambiiMi en
u n a r e l a c i n c o m p l e m e i i t a r i ; i ; > lal v e / e l l a p u d i e a p i m l u c i r
d e n t r o tlel a r l e , la r e l i g i n y la liltistifia e s p e c u l a t i v a j u e g o s l i n g s l i c o s en los t | u e la regla c o n v e n c i o n a l del e n i j i l c o nt) sea
l a n i l e t e i i i i i i i a i i l e p a r a e s l a l i l e e e i ' el s e n t i t l o tle los tii-riniios y
las p r o | ) o s i e i t ) i i e s c o m o t i t i l e s tle l a b o r , s i n o t | u e , a n t e s al
c o n t r a r i o , la c o n c e n l r a c i n d e s e n l i t i t i t i u e lui\ e n Itis l e r n i i i u i s
y las p r o p o s i e i o n e s c t i l a b o r e en ki e t i n s t r u e e i n tle u n j u e g o
l i n g s t i c t ) y, c o n c\, tle u n a i u i e \ a l i M i i i a tle \ i t l a ' ' ' . D e e s e
m o d t ) l e n t i r a n ah c a b i d a las l l a m a t k i s f i g u r a s y m e l f o r a s e n el
m s a m p l i t ) s e n l i t l o , Itido s lt)s m e t l i t i s tic tiue d i s p o n e n los
p t ) e t a s para t l i s t a i i e i a r s e ile k i e t i m p r e n s u S n c o n v e n c i o n a l , e n c a j a d a e n puiii'iiis g n m i a l i c a l e s , tlel s e n i i d o y Itidas kis i c n l a l i vas d e los l i k i s o f o s , a u n k i s i n i t l a s p o r el p e l i g r o tle c n g e n d r t i r
p s e t i t l o p r o b l e m a s , tle t i e c i r It) t | u e , s e g n W i l l g e n s l e i n , n o p u e de decirse.
VtMSL- iuK.'slni fiilica a la st'iiiitilica tic Mtinis cii Lenguaje y vei'tlatl...
(MIplll,
pp.
I.!.!
ss.).
"'' l-ii alguikis albrisiniis pi)slerit)ies, Willgenslein, tpie luvt) una iulinia relacitiu personal etm la puesia (pur ejciiipin, tena cu alia eslinia a l'iakl), parece
apiD.\iiiian,e al priilileiiui a t|uc apunlunos. (TV., por ejemplo, c l siguienle pasaje tle las Fhlosojiltisclw
Vinersiniuiiiycn
(I, .s.^SI): Hablamos tle la eomprcnsiiii tle una proposiciiiii en el senlitlo ile t|iie imctle ser susliluitia por olra t|ue
tiiga ll) mismo; peiii U i m b i n en el senlitlo tle tjiie no puetle ser susliluitia por
ninguna olra ( c o m o un lema musical no puetle ser susliluitlo por tilro).
Ln u n caso e s e l | i e n s a m i e i U o t|iie e\pies:i la proposicin lo t i u e e s ctnntiii a
varias piopnsicumes; e n cl o l i o , es a l g o igie sulo esas palabras expresan e n esos
lug;iics leoiiiprcusii'in tle u n poema), t l i . I.iiulnen l'liil. ('iicrs.,
II, ,X1 (Ltlieitin
Stilirkaiiip. pp. .s.d ss.).
2.59
Se l i a b i obscrvad que en la cn'lica e l e l a lilosola del leuguaje de Wllgeuslein, lilosolia concebida de m o d o i n s l r u m e n talista y ahislcnico, he hecho uso de crilerios y p r e c o n c e p c i ones lingslicas q u e acaso slo h e podido obtener de Heidegger. D i c h o m s e . K a c l a m e n l e : del I leidcgger medio y posterior.
Y es que el anlisis del m u n d o del trabajo y d e los tiles
d e .Ser j ' 'liempo, que tiene su p u n t o suprenu) d e referencia e n
el p o r m o r de de l a cura del ser-ah, parece responder
- c o m o ya i n d i c a m o s - a una c o m p r e n s i n pragmlica del ser.
lnclu.so hay en Ser y Tiempo un p u n t o d e partida para una filosofa pragmtica del lenguaje c a p a z de e n l e n d e r l a funcin d e
los medios lingsticos desde el ser a la m a n o
('/jiliaiulenheit) del ll ('Zeug) en el context o referencial d e la c o m prensin de una situacin; p o r ejemplo , c u a n d o afirma:
El s i g n o e s a l g o n l i c a n i c n l c a la i n a n o , t|iR' e n c u a n l o e s l a l
ilclcmiinai.lo
til a la v e / , l u n c i o n a c o m o a l g o i | u e s e a l a la e s l r u c l u r a o n l o l g i c a d e l s e r a
la m a n o , la l o l a l i d a d d e r c l e r c n c i a s y la i m m d a n i d a d ' ' ' .
K2
260
y s.
261
des lliiniinisnnis
von
262
lili luicslia conriTiiitacii) ilc I lcidcgt.'ci- con el p r i m e r Willgciislciii ya indicamos cjue I leidcgger ilcsculu'i el I;I>.\ h e r m e n u l i c o p r o p i o del c o m p r e n d e r - s e en la siluacin , eslo es, la
rllexin elcliva c|ue hay en la c o m p r e n s i n preonlolgica
del ser iniplcila en el lenguaje, pero t|ue no recorri hasla e l final e l c a m i n o d e l a aiilogratlacin tle la rllexin y;i abierto en
la tlislincion enlre el ci.)in|iicntler existencial y e l c t i m p r e n der existenciaiio. lin su filosoba pt)slerior, Ileitlegger a b a n d o n o por c o m | i l e l o esle camint) tle l a lilosolu Irascentlental,
runtkuitlt) l a s u p e r a c i n (i'hcr.Mi'gi tic su pen.samiento en la
st)la reHexin sobre e l ser histrico, rellexiiui tiue a v a n / a al
t i e m p o tjue r e c L i c r d t i . lil <'>gi>s h e r m e n u t i c o tle las Ihmuidas
ciencias tle! espritu y de la lilosolia procetlente tle sttis tiene, ereclivamcnte, el rundamenit ) de su ruer/.a explicativa en la
tensin gencratia en h i simultancidtid tic un pcnstimientt) anticiptidor tle las posibilitlades tlcl potler-scr h u m a n o y una repeticin de h l hisloria tlcl ser ct)nservada cu la tnidicin y aim ;icl u a n l e . Sin e m b a r g o me parece tjue una penetracin rellexiva
en ese m i s m o ruiuLimeiUo tlcl lgn.s hermenutict) pone de nuinifieslo q ue la lilosolu nt) recibe la legitimacin tic su pensar y
su decir sokimente de la tle|")cndenci;i tlcl presttir odo ;i la interpelacin del SCI"* en el kiii.\ histrict), sino t a m b i n y al
m i s m o t i e m p o tle la a u l o g n u l a c i o n de l a rllexin, t | u e contin u a m e n t e se reiuievti, luislti el p e n s a m i e n l o tlcl p e n s a m i e n t o
en tt)d;i su vtilitle/. universtil inlcrsubjcliva.
lisUi posicin residual t|ue luiy qu e m a n l e n e r tle ki lllt)st)r;i
Irascendenlal tle |)rt)cetlenci;i hcgelitiiui. sin titula no puetle sustiluir t) supertir en s la rllexin suslancial y elcliva de la
conciencia iiiineisa en l a historia, l'ero ella seala e l ptinlo en
tjuc la lllt)sor;i, y con clki la pretcnsin tle vtilide/ universal de
hl cienciti, se luilki s i e m p r e ya sujeta a la inlicipaciiui rormal
d e ititlo pt)siblc ln tle h l h i s u u i a del ser. I'tiila tlisctisin enlre
seres pensantes luiede atiu basar en U)tlt) tiempt) el seniii.lt) racional tle los posibles tugtimeiUos y tle ese motlo hacer vtiler algunti insUincia racional ctuilrariti tileiitlicntlo ;i l;i a p e r t u r a histrica de la verdad q u e , en c u a n t o dognuilicti y unilateral, liene
lambin q u e implicar s i e m p r e la no veitkid qu e nace del e n c u b r i m i e n i o tle uiui posible verdtid''.
* ulltiii!;k-il lies lloiciis iiiij lien /.iispiiiehJes Seins. 1:1 irso de hihen
(or) con la pieposiein (iiij liene el signilleado de obedecer, hacer caso o preslar odo. A esle iist) se atleca la palabni Iliiriykeil,
t|ue pro|)iainenle significa
eslado de depeiulencia de algo o alguien a iiuieii se debe obediencia o con quien
se esl en relacin de .servidumbre | N . del I'.].
" .Sobre el carcler tlognilico de la serd.ul abieria hislricamente viil. li.
R l iiAi k i K , Die doyniaiiselie
Denk/mn
in den (.iei.ste.swi.s.sen.seliujlen und das
l'rohieni des llisiiinsnuis,
Wiesbatlen, 19.S-1. Vase lambin mi articulo Kann
es ein wissenscli.iriliclies "SVellbIkl" berliaupi geben? en '/.euseliiilt lir >lu-
26.1
Un c o n o c i m i e n t o iliosrico que pielentiiea oigaiii/.aise niicaniciilc solne el llimo giad o de lenexiti noolgiea pagara,
desde luego, su falla de c o t n p r o m i s o cot la sustancial dcsviiiculacin propia de una vacicd;id de c o n l e n i d o . l'or otra parle,
una filosofa que fundara su valide/, n i c a m e n l e en el c o m p r o miso histrico volvera a dejar al h o m b r e a merced del tieslino
hislrico r e n u n c i a n d o a la e m a n c i p a c i n h u m a n a del tieslino
ya alcan/aili btijo el signo tle la luslracitm filosfica. A n juicio, todava no d i s p o n e m o s de una lllosofa que haya conciliad o (Je m o d o salisfactorit) las prt)ltindas visiones tle lt)s siglos
XIX y X X stibre la pertenencia de la conciencia h u m a n a al ser,
desde la lilo.sola social de un K. Marx luisUi Wittgenstein y
Heidegger, con la pretensin excntrica de validez universal
propia del lgos inlersubjetivo de la rellexin.
264
LA R A D I C A L I Z A C I N
D E LA H E R M E N U r i C A
Y LA P R l ' G U N T A
CRITERIO DEL S E N T I D O
I.
PLANI'I:AIVHI:NTOi)r;i.
I'KOHI.HMA:
FILOSOl'ICA
EN HEIDEGGER
P O R EL
DEL LENGUAJE
iii:KMi:Nr-uiicA
At'TUALIDAD
Se ha inlenlado dellnir hi siluacin actual d e la lilo.sofa m e diante tos cn'acleii/.acioncs tiptucntemcnl e contradictoria s entre s: u n a de ellas a p u n t a al h e c h o d e q u e las diver.stis corrientes habran evt>lucion;itlo d e una forma de l;d mtxIo tlivergente
q u e nti .st'do n o hay tjtie esperar concortiancia dguna respecto
de la verdad d e sus resultados, sino q u e id siquieni es ptisible
un e n t e n d i m i e n t o respecto del sentido de sus respectivos planteamientos (eslo lo c o m p r u e b a W. Slegmller p o r lo q u e respecta a las relaciones entre la llamadti lllosofa tmaltica
- W i t l g e n s l e i n t> Cariuip, por c j c m p l t i- y la filt)st)lla existencial - l a s p e i s o Heidegger-'). ira o|)inin diferenie (frecuent e m e n t e oidti en el illlimo C't)ngreso Alemtin de f'ilostilla y q u e
podra j u s l a m c n l e haber inspirado el tema de d i c h o Congreso-)
a p u n t a al h e c h o de q u e lt)das las corrientes d e la lllosofa con t e m p o r n e a convergen desde hace untis decenios en la problemtica del senlidt"), hi ctimprensitSn y el lenguaje.
Es, en efecto, fcil de recont>cer la ftmciiSn dt)minanle y h e u rsticaincnle rectora qtie liene la problemtic a aludida en la lileratura d e esas corrientes e x l r e m a d a m e n l e divergentes - s e g n
Slegmller. L o q u e , p o r ejemplo, est en juego en la pregunta
' W. Sri:iMOi,ri:K, lliupslniiiiiiiycn
der (n;i;fnn(irisilil<).wi>liic,
SliUtgart,
.1."ccl., 1965, X l l l .
- IV/. 11, ( i . ( A D A M I K ( C . ) , Das l'nihlcni der Spraclu; H. DciUsthcr KnngrcssJiir l'ldlosdi'hif, I Icitlclbeig, 1966 - Munich , 1967.
26.5
lacili giamalical piolLiiula ilc la i - o i i i p i c n s i n ilcl iiuiiulo vliila a piiori, c i c r l a m c n k ' parece tiuc licintis tlcscubierto ya un
iubilt) de itieas suslanlivas en el tiue convergen de h e c h o las
rdt)Sorias hernientiulica
analilica acUiales. Sin e m b a r g o
no es mi pit>p('>silo en osla invcsiigacitSn o c u p a r m e en primera
lnea del lema -siiiiianicnle pri>vecht)St)- tle la convergencia tic
Willgenslein y Ileitlegger', sino tlcl nata ilespreciable conlrasle
enlre la pregunla heinicniilica por el senlitlt) y la pregunla, ctuistiluliva tle ki lKsola analilica, pt>r el cni'iid
tlcl
senlido del lenguaje. Pr/.-cisamcnle la cueslin h e r m e n u l i c a
suscilatla por leidegger acerca del semillo ilel ser en c u a n l o
e o n c e p l o ruiulamenial tic la ontoiin'a occidenlal provoca una
conrroiilacii'iii con la lorma moderna de la erilica a la melalsica, erilica t|uc lu pueslo en dutla el senlido tle los plauleam i e n l o s oniolgicos cu general. Surge e n l o n c c s la pregunla
melodolgica de si el e o n c e p l o tiuc se liciic del posible senlido
de los lextos rdoslco-especulalivos en la liermcnulica Iratlicional se halla lal ve/, t'untkimenialmenic s u p e r a d o por las lenlalivas anallicas tle una tiemarcacin v;ilitla <i iiiari tlcl posible senlido tle las proposiciones. Y A las iiiisiiias Iradiciones liloslicas de las tiue derivan por un ladt) la jiregunla h e r m e nulica y por olro la pie'.unla analilica por el senlitlo
son de h e c h o bien direreiilcs -lan tlilciciilcs que el lan lamenlado exlraainienu> m u l u o enlre las coirienics principales ile
la filosofa de la primera niilad de csie siglo podra tener ah
una de sus races, l'or e l l o c o i u i c i i c aiitciioiici a la actual coiiIrontacin entre h e r m e n u t i c a y critica del senlido algunas referencias a los antecedentes tle estos tos p l a n l e a m i c n i o s liloslcos,
2.
I N i R O D U f c i D N I U S I O R I C A : I A I R VDU I O N
DI- I. \ 111 U M I N i l l I R A ^ 1 A I K A D U I O \ IJl
1A
( R I I R A l ) i : i . SI N I I D O
Id l r m i n o heriucnciilica, al igual iiuc ontologa, semilica, sislenu y tlcms, es un neologismo tlerivatlo del
griego que apareci en el siglo xvii y vino a suplir, especialmenle en la teologa prtileslanle, a la vieja expresin lalina y
hunuinista tic la irs inuipicliuuH--. C o n totlo, el l r m i n o herm e n u t i c a , igiuil tiuc su tisunto, nos remiie a sus orgenes grie' \ il. a e.-lc r c s p e i l o iiu arliciilu Wiugeiisiciii u n d I IfKlegger, en
l'liikisophischcs
Jdluhiicli,
75 (1967), iip. 56-9-1 (vii/)/ii, p p . 2 17 ss.).
" 17(7 lrnsl V O N l)i)ii',i nii i / , l'oin .inli-i;cii
i/cs Xi'iirii 7'",/I/C/I/V. t n i l n l'.en. 1927.
M .
lli:ii>i:ti(ii;it, //lcnve.t'.v :ri/r . S ' / W C / I C , ITullingcn, lyS'), pp. 121 y s.
I" l>l.Ali)N, /;/)/)ri/.v,')75c.
II Vase en especial t i . t i . ( A D A M I U , 'alirlwil und Mflhodi:
Clinndzyf
i'iner hdosopMsclwn
llcrnwnculdi,
Tubinga, l'K).5-',
''
2()8
2M
270
271
cl De iiioili.s
s i g i i i j i c d i i d i (ltn\W\cn
laliva), n t i c v a m c n le eslimailos en nuestros di;is e o m o precedentes direclos de la sintaxis y la semntica lgicas. Pero ya en
la Ptlad Media se origin - e n el seno tle hi facultad tle a r l e s una tensin entre los lgicos tlel lenguaje, tiiie |)ielentlan tleeidir acerca tlel sentido posible tle los lexlos tle los micuirc.s
basndt)se en crilerit)S p e r e n n e m e n t e vlidt)s hallados merced a
"' t.a al)slratti()ii lic la iliiiK'iisiii p i a g i i K i l i c a ilfl ilistuiso viene e.xpresacla
en la ilisoeiaeiiiii ile la leliniea y la piuTiea ile la liSgiea del len;uaje. Cl'r. a esle
respeel) el siguienle pasaje ilel e u m e i U a r i s l a Ainintiiiiu: <d'uesl(i tiiie el diseursi) mantiene ma dotile relaeiVn -eomii mostr el lili'isolti I eolrasto- , ima eon
los oyenles, p a n los euales liene tm s i g n i l i e a t l o , y olra enii las eosas. tle las eiiales el liahlanle inl'orma a los oyentes, respeelo tle la relaeii'm e o n los o y e i u e s naeen la poliea y la relriea..., pero respeelo de la relaeioii del discurso con las
cosas, el llltisol'o cuidar prelrenlemenle tle rel'ular lo liilso y demoslrar lo ver-M\im (Df nlcri>n'tilii>iw Coiiiincnliiriiis,
p. 6 5 , .11-66.9).
''' Al<isit)iri.t;s, ,l-,i,'//;7//(/,v .V(i//\7/),v, I, l 6 . S a 2 - i ; .
272
sciviilianuii
ya formukida p o r D. H u m e en su I n q i i i r y c o n i v i i i i n g
liitiiieiii
u t u l c r s i i i u l i i i y : Si tenemos l;i sospecha tle que un t r m i n o liloslico se ulil/.;i sin signilicatlo o itlea tilgiina ( c o mo sucetle
con dcmtisiada frecuencia), no t e n e m os ms que e x a m i n a r de
qu impresin se tieriva la supuestti idea. Y si fuera imposible
tisignarie iin;i, ello servini |i;ir;i conllrnuir nueslra s o s p e c h a . ' '.
l'or olro lati, en la pocti tle ki i i u i i l u ' s i s u n i w r s o l i s fue retomatki, sobre lodo por Leibni/., ki idea tie un lengutije-clciilo
q u e Aristteles haba dcjtido de lado. Lnlonces regti el nuevo
p u n t o tle visla heurstico tle t)ue una formtili/ticitn del lenguaje
-" V'il. mi csliiilio Dic lilcc ilcr .Spiuclic iii tici T'raililion iIcs llimuinismus
von I>mlc liis Vico, e n \ i i \ h i v f r UcyiiflsicscliUhw,
vol. S, lionn, 196.1.
D . H U M I : , Enqttirws,
cil. Sciby-liiggc, sccc. I I , p. 22.
273
274
del rompccabeztis Instiluble de la lilt)sof;i en general. Y ptirtiendo tle ah llcgti a su clebre sospecha tle carencia de senlido
I
\
!i
275
que. J u n i o eon cl poslulado de un criierio del seniido del lenguaje, consliluye el molivo central de la lilosolia analtica del
lenguaje.
l.a mayor/a de las proposieiones y cuestiones que se lian escrito solire asuntos
lilosficos no son falsas, sino sin sentido. N o podemos, por ello, responder en
m o d o al'.rmo a euesliones de esa clase, sino solamente establecer su sinsemido.
La mayora de las euesliones y proposiciones ile los lilsolos proceden de que
no c o m p r e n d e m os la liigica tle luieslro lennuaje.
(Son cuestiones del Upo tle si lo buenti es ms o es menos iilnlict) que lo bello.)
N o hay que asombrarse de que Itis ms profundos problemas un sean propiam e n l e problemas-'.
//);/., 4 . 0 0 3 , p. 2 6 .
/ / ) / ( / , 4 . 0 0 . 1 , p. 2 6 .
-" //)/(/., 4 . 1 1 2 , p. 3 1 .
Vid mi edicin e inlrotluccin a Itrs lexlos de Ch. S. I'eirce en Srliii/icn
Prankfurl, 1 9 6 7 .
27()
l,
Una ivgla nicjin' para cvilar las ilnsiiiiics del lenguaje es sla: eurnplen las eosas la misma lunelu en la pnixisV lnlonees desigualas con la misma palabra.
No lo hacen? lUonces djalas ser dUrenles. Si yo he aprendido una Ibrmida
expresada en un galiinal;is i|ue de alguna forma obra en n\i menuiria de n\ane
ra que en cad;i caso parlicular me pone en condiciones de a d u a r c o m o si luviera uua iilea general, qu posible nulidad habra en illstiuguir enlre el galimalas, la frmula y la idea general? l'or qu habra ile ulili/ar el lrmino Ultu
yynvnil en un senlidu l:il i|ue metlianle l separase cosas t|ue pan ititlos los
efeclos tle la experiencia son itiiitieas?"
oiir ideas
ilear.
" Pintor;, Cilcclcd l'aih-rs, vol. VIH (ed. de \ . \V. liurks, Cambridge
(Mass.), I';.SK)
M.
'' P i i u t l . , Colli'clcd l'a>cis. vol. V (ed. tle Ch. tlartshonie y 1'. Weiss, C a m brtlge(Mass.), 19.11/.1.S, -lOO.
"
lilil.,
vol. V,
411.
'^ //'/(/., vol. V, 42.1. I'eirce relleja ya anlcs que Willgenslein lo suslancial
tiel paso, en la critica a la metafsica, de la erilica -empirisla y trascendent a l - del c o n o c i m i e n l o a la erilica del senlitlo. As, conira el inteiilo tle Kanl tle
limitar ei c o i u i c i m i e m o al mbito de la experiencia posible medanle la dislincn enlre n o m e n o y fenmeno subniya I'eirce que la CIIIHICIIMI
IC .vwiiV/ar
del hombre - e s decir, el uso con sentido de los s i g n o s - est ya referida a la
e.<|)ericncia posible y ijue, jior tanto, la disiincin enlre el uso inmanenle y
irascendente ((texlralimilatlo) tle la razn no liene ningn senlitlo: <tl hold Ibr
inslance, llial man is so completely liemmed in by ihe bounds of liis possible
practieal experience, bis miud is so estricled lo being ihe inslrumenl of his
neeils, Ihat he eannol in ihe least iiiain anything, ihal trascends Ihose liniils.
T h e siricl consequenee of ibis is, ihat it is all nonsence to tell him llial he mus
nol Ihink in ibis or Ihal way because lo do so would be lo tianscend ihe limils
o f a possible experience (d/r ci., V, .Sli).
277
En el niisnio a o a p a r e c i la teora especial de la relativid a d de Albert Einstein, en la que por primera vez un c o n c e p to fundamental de la fsica, la s i m u l t a n e i d a d de sucesos, se
defina a la maner a propuesta por Peirce, a saber, c o m o prescripcin operativa para posibles mediciones. Esta revolucin
s e m n l i c a (Ph. Fiank) fue generalizada por Bridgnian, al parecer sin c o n o c i m i e n t o de la anlicipacin de Peirce, en la lgica del llamado operacionalisino. I lacia la misma poca, el
p r a g m a t i s m o de Peirce se extenda a Iravs tle W. .lames, .1. Dewey y otros, no siempre en aciierelo con Peirce, a la rekicin
enlre sentido y praxis vital en general. Einalmente, a parlir tle
19.14 Cli. Morris inieni rcelabtirar sisleinlicaiiiente los enltiues de Peirce en una semilica pragmatista " en la que en realidad p r o p o n a , adaplndtise a la teora de la ciencia del neoposilivismo, una rctluccitn beliaviorisla tlel enfot|ue peirceano.
^.
CONt K(JNtAflt')N
III;RMI.NI;UI K A
l ' R l l . I M t N A K I : N I KH I.A
i)t:i.si:R
t.AtRlrtcA
ANAi.iiitA
t3i;i. . S I : N I I I ) I )
21H
280
281
establecer una vez ms una medicin entre los resultados o b t e nidos hasta ahora de dicha confronlacin .
T a n t o Meidegger c o m o Wittgenstein y C a r n a p no slo se dist a n c i a n de la onlologti clsicti; ttimbin cl intento tle reconstruir cl p r o b l e m a legtimo tle la ontt)log;i hace tivanzar a a m bas posiciones un trecho ms en la misnu direccin: Heidegger
tampf)CO entiend e hi fdosol'a c o m o tma ciencia terica que ostente proposiciones e m p r i c a m e n t e vcrilicables o antdlicam c n t e tlemt)strables, sino tmtes bien c o m o cl proyecto explcito
de la c o m p r e n s i n del ser. Por m e d i o de esle proyecto - q u e lleva ;i cabt) el a d v e n i m i e n t o del ser al pcnstunienlt)-, el sei' histrico se inshila, segn Heitlegger, en at]tiella ctisa del lengtiaie
pt)r m e d i o de la cual queda s i e m | n e ya en gnu parle eslableeida en lrma de c o m p r e n s i n tlel ser no explcila (preonlolt)giea) la lrnu tlel mtmtlo (Willgenstein) viilitla a priori. Idi
lal tnedida, Heidegger puede estar tambi n de a c u e r d o en que
la vieja pregunla p o r c l .ver del e m e en su verdatlero sentido interroga anles por las condiciones tle posibilidatl tlel iliseurso
acerct del ciUc qtic ptir tm euw -tiue necesariament e sc preseiiUi d e n t ro del m u n d o - ti au n por la lotalidad tle Iti exislenle. En esle aspecto, Umlo cl anlisis crtico tlel lengutije c o m o
la hermenuticti del ser de Heitlegger vienen alclatlos por la lilosolia trascendental de Kanl, e s p e c i a l m e n le por el p r i n c i p i o
s u p r e m o de los juicios sintticos. (La lilosolia analtica, a tiecir verdad, prescinde de los juicios sintticos a priori. Su luncin es rclicamenle asumirla ptir el proyecto del sislema sem n l i c o por medit) del cual tiueda eslableeida la posibilitlad de
los juicios sinllicos y anallieos'-. Ln otras pttlabras: el giro
c o p e r n i c a n o de Kant nt) esl ail m i a d o de motlo espeetdalivo
en hl semnlic a ctinslrucliva, sino praelieatlo.)
'- Ya fii cl Witlgenslein d e l ''nulalus i i e u p a la inluiciii ii piiiiri ile las posibles Idnias que podran darse a las proposiciones de la eieneia/ el lugar de
los juicios sinllicos I iiriini, c o m o por ejemplo la ley de eausaliilad o ia eslruclura de los colores (clr. <t.'.U y (t.M-(.^3. asi c i m i o (i.1.S-(i..i(i t, ()..1()2, (>.^^
y t)..175l). Q u e se hable atjui ile las posibles liunias t|ue pueden darse a las
proposiciones, uuiesua la reali/rleiii prclica del giro eopernicano en la semnlica conslrucliva; pero que Willgenstein hable en este contexto a la ve/, tle
intuicin a iiinri revela la intima conexin de su ritica del lenguaje puro
(Slenius) con la t'rlica de la r a / n pura de Kanl y apunta a un metaproblema filoslico de la semntica conslrucliva que Wiugeiistein vuelve a locar
c u a n d o (en las licincikuiiyxn
211 den (inindliiycn
dci ,\Udicnuaik.
I, 7-1) hace
la siguienle observacin acerca de la susliiucii'in de las iiiluiciones esenciales
poi eouvericioiies lingslieas: Y , sin eiiibaii'.o. se replicar: nata li;iy iHiis tlil i c i U e que una proposieitiu s o l i i e la prtil'uiulitlatl tle la c s e i i e i a y una proposicin sobre una mera coiivenciou. I'ert) y si respondiera q u e la profundidad
tle
la esencia obedece a la i>rofunila neeesidatl de una convenciiV I labria una
experiencia esencial t|ue 110 se plasmara tlireclameiile en propt)sieioiies, sino en
el e.slableeimieiilt) tle las contliciones de posibilidatl tle las proposiciones, en la
inlitdiiccitin o variacin tle un juego lingislico?
284
l'ara pensar el sen> y el es se retiiere... una visin ilisliiUa c|ue no esl guiatla
por la eonsiileraeion e.sekisiva ile las cosas y por el contar con ellas. Potleinos
oLiservar y examinar por lodos los lados una pieilra iiiie esl anle nosotros, i|iie
nos es palente: nunca enconlraremos el es. Y, sin embargo, esa (lieilra
tan
1!,
Kiims
IICM'
hci
das Scin. c i l .
2H.S
llii-
n i a n i s n i o , obrt titie habr de distaneiaiie tle su e m p l e o tlel lrm i n o exisleiiciti, dislanciantlt) as ;i hi v e / su posicin filosllcti del exislcncialismo de .Sarlre:
La fiase cl hombre ec-sisle no lespoiule a la iireguiila tle si el hombre es realmenle o no, sino t|iie icsiniinle a la preiuiiua por la esencia tlel litiiiibre. l a
liase tliee: el luimbre se tieja ser tic lal manera i|tie es el^"alii" es decir, el tlespejamienlo del ser. Lslc "ser" del ah y .stilo 'sle es el rasgo fundamenlal tle la
ec-sislencia, es decir, del in-slar (/ii/i'.v/7itv/; e c - s l t i c o en la verdatl tlel ser*'.
K.\H\\
p. 27-1.
Kiilik
licr reinen
eil.,
"
K A N I ,
H'erlw (.'Xltademische A n s g a b e , X V l l l , ii. (i27()). tTr. 1 li i i ) U , i , i i<,
i'/i. <//., p . 2 8 2 .
Mi H j l i a . l K, Sein und '/.eil, p. -12: l.a " e s e n c i a " del " s e r - a h " esl en sii
e.visteiicia.
1 ll ini iltii R, l'hunns
I elue von der l'uhilu'il.
Mu einein
liriel l'fr den
lliini(ni\niu',.
Iteriia, 19.|7, p|>. fi') > ss.
l'or el m o d o de ser de la e e - s i s i e n c i a se d i s l i n g u e el h o i i d i r e
del ser de l o d o s los e i i l e s n o l u i n i a i i o s , d e m a n e r a q u e l l e i i l e g g e r |")odr decir:
cnlc i|iic es cji el llhulii lie hl . - A l s l e n c i a c el liiiiuhic. Solo el luiliibie exisle.
l.a m e a es, jieio iiii exisle. Ll ilml es, p e n i n o e.sislc. I!l caballo es, pero n o
exisle..".
l-.l
lsolb a i K i l t i c o oir;i lal e n el s e n t i d o d e hi h e r m e n u t i c a . Negar;i c]uc l o s m o d o s del s e r qiic el illsiin.'iic pudicr;in s u b s u m i r se baj o el c o n c c p i o de rcdlild.s
(Sdcliluull
q u e ;iin e n Kanl se
halla p r e s u p u e s t o t : o n l o d a c l a r i d a d e n el c o n c e p t o d e p r e d i c a d o real. I.os c o n c e p t o s r e a l i d a d y p r e d i c ; i d o re;il, c o n
l o d o l o q u e p u e d e n ;ibarcar ciucd;iii r e c o g i d o s para Heidegger
e n l t i m o l r m i n o s o l a m e n t e e n el m o d o de ser de l;is c o s a s
l c t i c a s (y e n s l e s l o luisla d o n d e las c o s a s p u e d e n s e r c o n vcrtidiis e n o b j e t o s d e las t e o r a s c i e n l l i c a s ) . Va a l o s m o d o s
de ser de la phiiUa y del ;iiiinial (i.|uc 1 Icidcgi'.cr i n t e n t c o m p r e n d e r e n .Ser y rieiiipi)
niedi:iiilc u n a r e d u c c i n p r i \ ; i t i \ a
a jiarlir d e la e x i s t e n c i a liiiiiiaiKi") n o les c o i i \ e n e l:i c:itcgora
de i c d l i l d s , y m e n o s todav;i al ser del h o m b r e , ciue e s cjuicn
| ) u e d c r e p r e s e n t a r s e al e n l e c o m o lal y l e n c r c o n c i e n c i a d e l o
r c p r c s c i U a d o ' " . A h o r a b i e n , sc-gii llcideg.ger, la l g i c a d e l
l e n g u a j e y la graiiialic;i d e p e n d i c n l e de clhi se h a l l a n d e s d e
Aristteles s i c i n | ) i e ya orieiUad;is e n las c a t e g o r a s d e la o b j e l i v i d ; i d , de la n'dUlns;
su p o s i b l e d i r e r e n c i a c i n u prinn
de
la c o m p r e n s i n del r.;unclo e n l;i a t r i b u c i n d e p r e d i c a d o s
iniplic;i s i e m p r e y;i hi r e l a c i n r e p r e s e n t a d a de u m i c o s a con
s u s p r o p i e d a d e s ( s u s t a n c i a y a c c i d e n t e s ) d e un m o d o o n l o - s e mniico"'. De csia m a n e r a , la lilosolia o r i e n l a d a o n l o - k i g i c a m e n -
"
p p . 1 -1 v ss.
^' Las timci'pcioiies piislerioies de l,i kie.ica de ckises y relaciones n o coiiipoilaii iiiiiriiiui iiiodiricaciiiii esencial del picsiipucslo oiiloseiiKinlico d e la /Vi//i/io; anlcs bien obedeccii, sei'.n I leidci'.r.ei, ,i l,i pni;iesi\a piiesla a disposicin
cienlilico-iecnii-:i ilel enle iliie en l o d o iiioiiieiilo es c o n c e b i d o d e iiioiio ohjelivo-cosico,
.'K7
te slo cs caixiz de hablar tlel ht)iubre cuiirtirnie ;i las calegon'as de las ctisas fclicas, chticaiitlo ;di ct)ii la tlillctiltad qtie
s u p o n e cl t|ue el ht)nibre se suslraii'.a a lt)tla pucsla a tlisposiein objetiva''".
ln vista de cstti situacin (que el Heitlegger posterior I r a l t i r
de c o m p r e n t l c r tlestle la h i s U i r i a tiel s e r , es tiecir, tlestle h i iiermcnulicti tlel ser), el verdtitlert) desetibrimienlo tle S e r y
Tii'Dipi) estaba e n que la posible tliferenciticin tle la c o m p r e n sin tlel n u m d o n o se inscribe anlc tt)do en Itw predicadt)s reales qtie cl h o m b r e ptiede alrilniii ;il enle objelivanieiile lclico
m e d i a n l e la llamada ct'ipula, sino ya en el es t|ue aiin no
ha a s u m i d o la funcin de e n u n c i a d o e.Kistencial o la de ct'ipula
e n la predicacin (en el sentido de hi onlo-semnlica). De
acuerdfi con esta comprensit'in h e r m e n u l i c a del ser, el
h o m b r e no es dislinlt) tle la cosa inorgnica t) del ser viviente
stlo p o r q u e haya que atijutlicarle m e d i a n le la ct'ipula otros predicados reales - q u e a a d a n nueva s p r o p i e d a d e s - c o m o predicadt)s esenciales (por ejemplt), el predicado aiiinial
lalioialc),
sino ya por el m o d o de ser''''. Segtin Heidegger, este motlo tle
ser, c o m o libre c a p a c i d a d tle conducirse relativamente al
sei"''", n o es s o l a m e n l e Iti raztni tle que el enle pueda hacer
frente al h o m b r e (de q u e ste tenga una conciencia), sino
U i m b i n - y m s p r e c i s a m e n t e - de que el enle puetia abrirse al
ht)mbre c o m o algo en una conformidad tic sentido (y ello en
la sntesis predicativa que p r e s u p o n e ya consliluid o el c o n l enido tle sentido del predicado"'), lin esle p u n t o es necesario
dtir, desde l u e g t ) , un paso tiue nos s i l t l e ms all de la onltisemnlicti tradicional para p o d e r juslillcar e l inslilo uso que
hace Heidegger del lenguaje tlestle los p r e s u | ) u e s l t ) s de su filos o f a : si el h o m b r e e s u i caracterizatlo en su ser por su ctinduciise l i b r e m e n l e con respeelo al ser, sc c o m p r e n t l e que p u e d a
c o m p r o b a r ct)n a s o m b r o t|ue el enle e.v - s i n decitlir atin q u es
( c m o , en q u relacin, e l e ) , .lisia t'illima decisin, que liene
Hn las i'iciiL-ias humanas -para no hahhu' ele tLMitias del e s p i r i l u - ello
eonduee una y olra ve/, a posieiones dialelieas i|ue inlentan pensar la idenlidad y, al m i s m o l i e m p o , la no idenliilad tlel hombre objelivailo eon el sujeto
iiivesligadiM-eieiiliHeo tlenlro de una rellf.vii'in hisit'irita lolal.
A esle p m p s i l o potlemos reeonlar la leeimiliilatl tle una eoneepein etiuivalenle de la tlilerencia e n l i e el hombre y el animal cu I lenicr, 1 1 . l'lessuer y A.
tiehlen.
''" l.os anlroptiloyos tsicos hablan tlel liialt) t|ue supone el tlesacoplamien10 enlre los eslinndtrs tieseueadenailores y las leacciones tle la eontlucla, tpie
hace posible y necesaria ia accitin y la conciencia humanas.
Ul expeiieiieia ensea tpie esla idea depara a lotia liigiea tlel leiiguaie las
mayores dilieiilladcs, ya t|ue se inanliene totalmente en el a m b i l o inieleelivo de
la snlesis irascentlenlal tle la apercepcitin tle Kanl. tpie no puetle reducirse a
la alribucitin tle piedieailos.
288
CIV.
W. K A M I , M I y 1'. LiiRi-NzrN, l.iiyisiiw
'roiulciUik,
Muiinliciiii,
1 9 0 7 , tiip. I .
''' Kcsullii iiilcicsinlc tiuc K . K . I'i)ppcr, ijuc al principio sc m a n l n v o en una
ptrsicit'in pitsima a la criliea netiposilivisla tle la melalisica, al luial pareciera
ver el criierio tle una melarsica etm senlitlo en su carcler criticable. I 'kt, sobre el pailcular ( i . . I A N I I S K A , l ' o p p e r U I H I tas l'ioblem ticr Meiaphysik, en
Kiinlsiiiilien.
3 8 ( 1 9 6 7 ) , pp.
I5H-I72.
289
4.
LA l'KltillN I A
C R l T I t A DIU.
SUHYACLNIL A
A
PRACMA
l'OR I O S l'KlSUI'tJI S I D S D I
S E N I I D O :
L A
ISMO
Di; LA
CRTICA
A I I I ; R
I A
MlilAITSRA
L
L A
M L T A I T ' S I C A
ro
La importancia ilc ia liosota tmallica tlcl lenguaje tle nuesiro siglt) radica enlre otras cosas en el h e c h o de que llegt) a utiir
los tres enlbque s tintes m e n c i o n a d o s de la pregunla pt)r ei crilerio del senlido del lenguaje: el lt)gico, ei empirisla y el p i a g m a lisla. Ln realidtd, esla sntesis estaba ya preUguradi en la semitica de C h . S. l-*eirce, que en 1867, relirintkise a ia lgica
esct)lstica del lengutije, tiislingua entre gramtica es|)eculaliva, Itigica crtica y retricti especulativa'"'. IX- eslti lerceni
y idlima dimensin se desarroll luego, en la poca sul)siguienle a la liindamentacin del prtigmatismo por I'eirce'", la dimensin del u s o h u m a n o tlcl lenguaje (en hi situacin del
e m i s o o del receptor) que Teoliaslo sustrajo ti ia c o m p e tencia de la Hlosofa { v i d . s u > n i , nota 18) ptira confiarla a la
retrica y que por vez primera se hizo liasla cierlo p u n t o a c cesible a la lgica del lenguaje. La evolucin tle la lilosola
analtica del lenguaje en el siglo x.\ viene caracterizada por las
tres fases sucesivas en las que fue escogiendo c o m o gua para el
anlisis p r i m e r o la sinta.vis lgica, luego la semiitica lgica y por l t i m o la llamada pragmtica tlcl lenguaje. I'tiralelamenle fue dcsphizndosc tambin el c e n t r o tle gravedad de l;i
pregunta por el crilerit) del senlitlt). .Sin dutki 11. Russell y el j o ven Willgenslein efeclutiron ya, con su concepcin del atom i s m o l(')gico (i7'(/. sii>ni, pp. 27.1 ss.), una sntesis tle los criterios lgico y e m p r i c o del sentido, pert) la circunstancia de
q u e dicha sntesis putliera ser postulada en la forma de una
metafsicti (la melafsica de la figurticitSn tlcl numtio por el
lenguaje bastidi en hi Ibrmti Itigicti itlnlicti part lengutije y
m u n d o ) t u v o por consecuencia que el positivismo lgico (sobre lodo R. C a r n a p ) procctiiera a disolver la sinlesis a ln tle
hacer vtiler lt)S criterios de ia Ibrnu lgica y tiel sentitlt) e m prico del lenguaje desde s mismos , sin presupiiestt)s melallsicos y con el decitlido prt)pt)silo de una eliminacin de loda m e lafsica'"'.
"' ClV. l'i;iKCi., CuHccWill'iicr.s,
I, .559.
''" id. J o h n J. I T i/tii-itAi.i) , l'cinr'.s
'l'hcory oj Siyns iis lmiidaliini
Jur
l'ivfiiiaii.sni.
Ui I l a y a / l ' a i i s , l')()6.
'"' Lsta s e g u n d a lase de la I I D S O I K I a n a l i l i e a alean/. su e u l i n i n a e i n p o l m i ca c o n los escrilos de R. C A K N . M ' Sdieiiipraldi'iiw
in Icr l'liiiostipliic
(lledn,
1928; r e i m p r e s i n de la 2." ed. en la serie T h e o r i a I , I r a n k l u r l . 1966, c o n
e p i l o g o de Ci. I'al/.ig) y l i e r w i n d u n g der M e t a p h y s i k d u r c h logisehe A n a l y s e
der S p r a c h c (en :rl<cnnini\.
2 ( I 9 3 l - I 9 ; 2 , p p . 2 1 9 - 1 1 ) , en el t|ue se criticaba
a n l e l o d o el uso pin' I leulegger de la p a l a b n i n a d a en I I ' / S /V
Mi'Uipliysil<.'
290
lili cslc piiiiU) lie ia evolucin e n c u e n l ra el lugar convenienle nueslra pregunla por los prcsupucslos de la erilica analtica
del sentido; esla pregunla puede ahora precisarse del m o d o siguiente:
1) P u d o liheraise el positivismo k')gieo, c o m o segunda
lase de hi lilosora analtica, de los presupuestos melarsieos de
la primera (la del a t o m i s m o lgico)?; y si es ;is, t.a qu" presupuestos ltimos redujo de heeh o la pregunta por cl criierio
del sentido?
2) Qu signihcado le cabe en esle conle.Klo evolutivo a una
Icicera l"a.se de la Ulosola analtica (la de la escueh del Willgenslein posterior y la de Ch. Morris) en la que la pragmtlica
del uso h u m a n o del lengutije se lleva a un p r i m e r plan o de
consideracin?
I. l . a nii'lafi.sivi
del atonsnia
lgico
en sus elementos ( F r i n c i p l e
iimim
iiomi-
intiiim)
y por ltimo, m e d i a n l e hi eombiiuicin de los n o m b r e s
en proposiciones y de las proposiciones elcmenlales en p r o p o siciones complejas, erige teoras sobre el m u n d o . La conslilu"' il. J.O. l.'RMSD.N, /'//i7(),v()/(//i(j/. l///)'-v/.s, D.xlbrtl. IV.sd.
291
cin del senlido hay que eoneebiila aqu , por lano, a partir
de hl mera d e n o m i n a c i n de los e l e m e n t o s conocidos del m u n d o (esos objetos son, segn Russell y Wittgenslein, los signilieados de los nombres) y la condiiiuiein (lgiea) de los
n o m b r e s . El sistema lingstico as proyectado, cuyas proposiciones deben ser, de un m o d o garanti/.atio, proposiciones eon
senlido, podran n n a l m e n i c utilizarlo an los h o m b r e s para
Unes h u m a n o s sin que esle uso tuviera algo q u e ver eon la
conslilucin de los signillcads de las palabras y del posible
senlido de las proposiciones en el lenguaje.
Se c o m p r e n d e que el e n l e n d i m i e n t o inlersubjelivo entre los
seres h u m a n o s p r o p i o del uso del lenguaje no tuviera desde estos presupuestos implicacin alguna en la conslilucin de los
signilcados de las palabras y del posible sentido de las proposiciones, sino que, a la inversa, viniera garantizado por la l'uncin del sistema ideal o n l o s e m n t i c o - n u e n t r a s se estuviera
desde el principio tle acucrtlo i u c a m e n t e acerca de los nt)mbres que se ctiordinen con los e l e m e n t o s del nunult). A este
p u n t o a p o r l i co - c o n o c i d o ya tle antiguo en la historia de la liItMofa tlcl lenguaje desde el C r a l i l o tle P l a t n - se reducira en
el sislema del a t o m i s m o ltjgict> la nccesitlatl de la ct)mprensin h e r m e n u t i c a tle las intenciones con sentitlo; pues Itxias
las d e m s aplicaciones tlcl lenguaje (el aclo e x p e r i m e n t a l de
unir pt)sibles estados de ct)sas m e d i a n te c o m b i n a c i n de nt)mbres) las pt)dran llevar tambin a-clcto, tras la fundacin tiel
lenguaje (su ct)nsolitlacn, por tlecirlo as, en la realidad),
individuos aisladt)s. Sin d u d a estos jiotlran tambin -;ulicion a l m e n l e - c o m u n i c a r a otrt)s sus intenciones eon senlido (es
decir, su opinitn acerca de lo tiue es t) potira ser el caso), ms
no tendran que s u p o n e r tal ct)municacin p;na la decisin del
senlitlo de lo q u e es el caso si sus prt)posiciones fueran verdaderas (y t a m p o c o , n a t u r a l m e n t e , para decidir si las proposiciones pueden tener valt)r de verdatl). U n a vez establecidos en el
lenguaje los signillcatlos objetivos, el hilo de A r i a d n a de la
forma lgica tlcl lenguaje (Leibniz) eximira a los usuarios
del lenguaje cienlilico tanto tle la concepcin del ente conu)
algo comt) tlcl ententlimieiHt) ct)n los tiems en el senlitlo tle
tiue lan slt) necesitarn c o m u n i c a r hechos nuevos (es tiecir,
relacit)nes nuevas enlre objetos cont)cidos). Los usti;irt)s tiel
lenguaje cienlfico no quetlaran s i m p l e m e n t e independizado s
de lt)da c o m u n i c a c i n tiue excetliert lal informacin: tendran atlems que tli.scutir el senlido tie tal c o m u n i c a c i n , ctisa
para la t|ue, tlcstle luego, no estaran ya en condiciones tlcstle el
p u n t o de visla lingstico. Las proposiciones que deberan servir para un e n l e n d i m i e n t o acerca del sislema lingstico en su
totalidad tendran tiue ser tlcstle el principit) carentes de senli-
292
Sobre la aporta ile las proposiciones inlensionales en el alimiisino l()(',ico>, vid. mi esluilio Die t'iilfalluiii', iler "sprachanalytisehen" l'hilosopliie imil
tas l'robiem iler 'Cleisleswissenschalien" (//(/;-(/, l o m o tt, pp. 27 y ss.).
Clr. M. lil...\rK, l.aiiyua.KC
aml 'hikisapln;
tlhaca (Nueva York), 1949,
pp. 114 y ss.
W i r i i a Nsii iN, Ilatalas,
b.5-\ y 7. p. S.1 tle la etl. cil.
29.1
294
lesis iiermeiiiiliea --e-oiiU) uuii.lad de la a u l o e o m p r e n s i n hum a n a en el e o m p r e n d e r u n o con olro el ser-para y el tlejarser a kis cosas en una c o n l b r m i d a d para el poder-ser?
2. L(i iiu'iajisicii
iiu'uicii
i l f l pnsiiivisnid
lgico
y su ilisoliicin
pray-
l'.l mrilo del joven Willgenslein consisle. a m i j u i c i o , en haber hech o maiiilieslos ile un n i o i l o eonseeuenle y paradjico
los presupueslos y a p o i i a s melalsicos <Ac la primera Tase de la
lilosolia analiliea '. ll posiiivismo lgico en c a m b i o , q u e .se
e s l b r / por adupi.ir la criliea de Witlgenslein a ki melarsica
sin sus presupueslos iiieUirisicos, hizo m e n o s - t i m o ideoltigtip o r s u p e r a r eslos piestipueslos q u e p o r d i s i m u h n i o s ' ' .
Masa h o y , eslo es aplictible, p o r ejemplo, ;i la Ictirti oficial
de ki ciencia tlel neoptisiiivisino: la c o n c e p c i n de la ciencia
unileatki. l'lsla cree e s t a r salvo de implicacitmes melafsicas
p o r la sustiluein tiel m o d o tle hablar maleritd ptir cl formal (tmallieo-proposicional), p o r ejemplo ptir hi susliliiciii de las viejas reducciones naluralisias p o r el poslulado de
un lenguaje tle eosas universal - c o m o si el carcler onlosem n l i e o del lenguaje tle cosas, juslanieiile stibrayatio ptir
C a r n a p iras la lase tic la sinltixis lgica, nti ctinlirmart prcl i c a m e n l e ki melalisica del lisicalismo''.
At|uello tle Iti t|ue nitis tlifeiliiienle se loma ctinciencia es, a
m i j u i c i o , el hecho tle q u e el presu|iueslo del objetivismo, incucslionable para lotia loyic oj sciciicc,
tle aeueitlo e o n el cual
" Atk-iiis lie eslo, el riHkilus e i i e i e n a - e o m o ya iiulleamos: vnl.
MIIHH,
ola -1.1- un a s p e e l o riloslieo-liaseenitemal i|iie. eu .ilgiums p.is.ijes, limule el
e s p a e i o lgieo del leui'.u.ije es reiiiv-ienlado e o m o u n a red (clr. (i.l-U y s s . ) ,
a p u n t a ya al e o n v e n e i o n a l i s m o de la p o s l e i i o r leoria de los juegos lingislieos (y lie la s e m n l i e a eonstruetiva).
" Uesde un p u n t o de M s l a lstoiieo-rilo.sofieo lesultaiia l'eeunilo i m e r p r e t a i
la lenileueia hoy dia a m p l i a m e m e eMendiil.i. uieluso e n t i e los no |iositi\islas
(o, m s preeisaineiile, entre los eieutilieistas i|ue uo se d e e l a r a n >a positivistas),
a e v i t a r a loda costa los p r o b l e m a s inetal'isieos (asi, uiediaiile e.sprcsioiies lajanles c o m o ; recieiiles invesligaciones h a n m o s t r a d o i|ue es convenieiUe...) desde el p u n i de vista p o p p e i i a n o de la estrategia i i i m u n i / a d o r a . t a l eslialegia se
convierte j u s l a m e n l e en ideologia ciiaiiilo se prclica con inocencia preliloslica.
" VVli.i.,\l(i) V. t^liilNi llama la a t e n c i n en este conle.slo sobre el inevitable
onloluyicl cDiiiiiiilliiicnl
de l u d o lenguaje (cl'r. Oii W'hal 't'here is, en -'rdin a
loyici/ piiiiil vj virn: l'-J^i, p\t. 1-19). - Q u e el p o s l u l a d o de la reducci n del
lenguaje cienlfico implica l a m b i n una p r o b l e m t i c a melalisica, se m u c s l r a de
forma paradjica en los r e n o v a d o s i n t e n t o s de R. t ' a i n a p de c o n c e b i r los p r o pios e n u n c i a d o s p i o l o c o l a r c s , iiieiliaiite los cuales han d e verilicaise las h i p l e sis lisicalislas, n u i u |)iocesos ileseribiblcs de m o d o lisiealisla i|ue lieiieii lug.ar
en los o b s e r v a d o r e s .
2*) 3
296
297
29K
del criierio del seniido subsiste un problema residual, lo lecont)ci C a r n a p en 1936 c u a n d o encomentl(') la vcrilicacin dcliniliva del lenguaje cienllico snl;iclcamcnle reconsiruitio por
medio de los e n u n c i a d o s observacionaics a una disciplina behaviorista que haba de someter a prueba la conducta de los
observailores c o m o personas expcrinienlales. Pero resulta evidente que estamos a q u anlc una pseudosolucin. lisia conl'unde - c x p r e s n i l o l o en la ternnnologa de la semntica fundada
aclo sei'.uido por el p r o p i o ( ' a r n a p cl problem a melalini'.iiislico de una conlirtnacin ilel Iciiyjuin' cienllico reconstruido
por m e d i o de los ciiiniciados observacionaics con el problema
e m p r i c o de una descripcin tic la c o n d u c t a que presuiiotie ya
la valiile/ del scinitlo de los cnunciatlos tibservacitinalcs de iiti
lenguaje-objett). l.a relac(')n c o m t m i e a l i va enlre el eonslrtietor
del lengutije y el o b s e r v a d o r cienllico que debe e m p l e a r y confirmar el lenguaje reconstruido queda rola en el m o m e n t o en
t|ue los cnunciatlos del propi o observatlor son objctivatlos
c o m o tlalos a observar"'. M e n c i o n a m o s esla psetulostilucin
beliaviorisla i m i c a m e n t c p o r q u e en lo sucesivo fue repelitlamenle esgrimidti y ulili/adti p o r C t i r i i a p ct)n cl lln de hacer desaparecer el p r o b l e m a vertiatleraniente nuevo cjue planteaba el
giro convencionalista de la pregunla p o r c l criterio del sentido.
listo se puso de manilleslo de manera tlccisiva c u a n d o Carnap, aleccionadt) por el ctdebre Inibajt) de 'l'aiski stibie el
c o n c e p t o de verdtid en los lengutijes lbrmali/,adtis"\ reconoci el carcter n o m e r a m e n t e sintctico, sint) lambicn scmilnlico de hl reconstruccin del lenguaje cienlliet) a t|ue l aspiraba, a u n q u e m u y p r o n t o habra de v e i t i u c una conslruccin semntica puetle, sin duda , I n i l a r c l prtiblcma de la ctmsccticncia
lgica q u e se relleja en la tleducibilidad sintctica de e n u n c i a dos c o m o un p r o b l e m a sobre la verdad analtica tic los c n u n ciatlos cientlicos, pero nt) puetle evitlenciar la vcrtlatl eiiiprica'"' tle lt)s cnunciatlos cientficos coiiu) su wrijciil>iliilail. lin
I lll. \iipm. nula
I V I / . V V . S 1 I ( I M I I | I I U , l)ii\ W'aliiiwii.siuiihlciii
iiiul ilir likr ilcr
.Sciiitiiilik,
Innsliim'k, IV.S7, asi cinno la I C L V I I S I I I ciilita i\c li. Ingciullial en l'liilosoiihi.'ihc Riiiulsfliiiii,
X ( l ' X i O ) , pp. I : 1 - . V ) .
Siibrc la caliirusanuMilf ilisciiliila ciiL-sliiin ckT a l c a n a : lilosUco c la prccisiiin piopiK'sla por I aiski del c o n c e p l o de verdad es necesario hacer la siUiieiile observacin: una coiisideaciu lierineiiiilie.i podria muy bien conceder que en el esi|iieina ile ilelimcin l.a proposicin "las cosas esliiii de lal o
cual manera" cs verdadera si y slo si las cosas estn de lal o cual manera (t|ue
l'arski Irailujo a delinieioiies ile la verdail para deleiiuinados leniuiajes roiiiiali
/ailos) la leoria arislolliea de la verdad empiica c o m o correspondencia e.\periiiieiila una nueva preeisiiiii. I'ero esta (irecisiiiii imiestia a la ve/, ipic el puro
concepto de la veiilad empirica e o m o eorrespoiuleiicia es niaterialmeiile vacio.
N o t|ueieinos decir que .sea trivial, sino eslo olro: r|ue dicho concepto nicamenle proporciona un principio lenulalivo para una ciencia empirica ejercida
301)
301
c e - c o m o la c o n d u c t a del h o m b r e con respecto a las eosas m e diada por los signos, cosas cine a su vez slo m e d i a n l e los signos son concebibles c o m o algo (com o d c s i g n a u i ) . El sentido
( n w a n i i g ) de los signos n o esl ya a h o r a en las cosas ( c o m o en
Russell y el p r i m e r Willgenslein), t a m p o c o en las cosas en lanto designadas, sino en la iiUerprclaein de los signos por m e dio del uso h u m a n o de tales signos. Y la verdad de los signos
est en el h e c h o de c]ue esle uso de los signos se acreilila en la
praxis vital.
C a r n a p adoptar las distinciones establecidas por Morris para
decidir que la verificacin, en eonlrasle con la verdad, no cs
un concepto semnlico, sino pragmfuico"". Con lodo, C a r n a p
no asimil la intencin g e n u i n a m c n i c pragmtica de la semilica de Morris, de acuerdo con la cual la pragmtica, en la que se
decide acerca de la interpretacin de los signos dentro de la situacin huniina definida por la ctinducta, es la dimensin fundamental destle la cual recibe tambin su sentido el tiso de los
signos que se Iralti de rcconslruir. Carntip inlcnlt) ms bien rem o z a r con ayuda de la pragmtica la antigua pseudosolucin
segtin la cual l;i ctiestitm de la confirmacin de un lenguaje
conslruido por medio del uso lingstico puede concebirse c o m o
un problema de lenguaje-objeto de la ciencia emprica que describe la conducUi de quienes usan el lengutije (indudtiblemenle,
C a r n a p piulo reafirmarse en esla opinin a Inivs tic la lingislica americana c o n t e m p o r n e a y del proi)io Morris, que crean estar a m b o s en peifeelo acuerdo al reducir el sentido de los signos
lingslicos 1/ til uso /(7/V() tle los signos y 2/ su comprensin a
un;i descripcit'ui de los Julos
ohscrvuliics
</e lu coiuluclc
en el
sentido del behaviorismo"''). Con la fundacin de la scmnticti
pura, con la que tena que ver la filosofa, la pragmtica no deba tener nada que ver'"'.
A h se mostraba una vez nuis la posicin fundamenlal del
n e o p o s i t i v i s mo recibida del ''rcuialii.s, .segn la cual slo his
proposieiones e m p r i c a s p u e d e n lener sentido, proposiciones
q u e pueden ser d e d u c i d as con los medios de un lengutije de la
ciencia en forma de clculo que haba que construir, pero n o
C A K N A I ' , Inimiliiclioii
lo Sciiuiiilic.s, Cambridge (Mass.), 1 9 4 2 , M.
"'' tinirelanlo, el lepresentanle ms t o n s p i e u o de la lingislica americana, N.
CllUMSKY, lia crilicatio de un m o d o peneliaiile los presupueslos beliaviorislas
de la escuela de Uloomlield proponiendo la aiiiitiniaicin
con el hablante
c o m p e l e n l e c o m o condicin de posibilidad de una verilicacin de las leorias
lingsticas (cl'r. Rcvicw of li. F. Skiniicr Verbal Ik-havior, cu Laiiyaatic,
i5,
pp. 2 6 - . ' ) 8 ) ; vase al respecto J . H A I I I ; I ( M A S , Zur l.ogik der So/iaKsi.ssenschal'len (nmero exlraordinario de l'liilo.\otlii.sclic Rumlsclum,
Tubinga, I 9 ( ) 7 )
I I , 4 . 4 y lll, 7 . 4 , as c o m o mi artculo N . Cliomskys .Sinachlheorie und die
Philosophie derGegenvvarl [infra. l o m o 1 1 , pp. 2 . S I ss.).
"
'"'
(Tr.
C A K N A I ' ,
Ol
cil.,
.5
.V),
302
U).l
.104
303
los dcsciicai.lenaiUes y obligado a la accin tlcnlio c la niccrlld u n i b r c , a d q u i e r e , j u n t o con la interpretacin tlel n u n u l o , una
aulocomprensin''".
Desde esla situacin problemtica resulta c o m i u c n s i b l e tiue
el n e o p o s i t i v i s mo ll'egtisc, en la cuestin refcrenle a k)s e n u n ciadt)s bsicos, igual que en lotlas his d e m s q u i c s i i d i i c s
criicis,
ti una solucin convcncionalisla. Idi esUi stilticin, los e n u n c i a dos bsicos no se convierte n en tlelcrminticioiics tiddlrarias,
sino que en las c o m p r o b a c i o n e s tle carcler lingislico de los
cienidlcos rcetmocitltis tle nueslro ;iml)U) etillural'"' se llega
ti un grado ms o ments tillo tle eonlirmacii'in metlianle la o b servacin e x p e r i m e n i a l repelida, (^tit: gratio tle etinfirmaein se
consitleie en verdatl etnio m:is tiiie suHeienle para haeei saler
un e n u n c i a t l o Ixisieo en el uso eienldieo del lenguaje, es algii
que sencillament e no puede ni ctimprobarsc e m p i r i e a n i e n l e ni
deducirse lgicamente, sino slo decidirse en l;i prctica ptir el
a c u e r d o entre los enlendidtis en la maleriti. Pero ptirtt el acuerdo basado en la c o m u n i c a c i n enlre los enlciulidos habr
- c o m o para totlo a c u e r d o h u m a n t r - crilerios obtenidos tlel contexto siltiacional, eslo es, de los Unes y necesidades tiue estn ;i
la base de la actividad investigadtna'''''.
3. L a criliea pragmliea
en el Witlgenslein
del .senlielo
posterior
Alitira bien, con esla tiinslrnuicin tlel principio tle vcrillcticin en el criterio de la conHiniacin prclica suHeienie,
queda deUnitivament c rebasado el horizonl e o n t o s c m n l i c o del
n e o p o s i t i v i s mo en lo c o n c e r n i e n te a la pregunla por el criierio
del .sentido tlel lengutije. D i c h o en pocas ptdabras: los neopositivistas han tenidt) al lln t|uc rectinocer que no se ptiede asegurar el uso con sentido tlel lenguaje por m e d i o del criterio e m p r i c o - s e m n l i c o de la prolocolizacitSn de hechos, sino que la
cuestitn icerca de qu sean los protocolos de hechos, cuiindo
tienen lugtir y c u n d o no, tiene ti su vez que tiecitlirse por el
uso del lenguaje con sentido pragmlico. Los Ulstilbs, sin e m bargo, n o se c o n t e n t a r n eon cslc lllti, sino q u e inmediaUm e n l e se p r e g u n t a r n : en qu consiste cl uso del lengutije con
sentido p r a g m t i c o ' } , cules son sus criterios y coiulieiones?
'' I7/, suinu. p|). 291 .ss.
'"' As (.'AUNAi'cii l-.rk'Hiilms,
lll, p. IKO,
l l u s i r a c D i i c s hislricus ele e s l a siUiaeii'm las olVeee ' l l i . S. K U H N , eon la
inlenein expresa tle expliear la entratia en eseeia tle luievtis juenos lni-'tistietrs
tle la eieneia st)hre la base tle luievs Huiulinuiaia
tle intlagacit)n letiriea y praxis expeiinienlal, en ''lie Slnuliiiv
aj Sciciilijif Rcvolutiniis. t liieact), 1962.
306
Scn'a acaso posil)lc dislinguir cl sentido del sinsenlido alaciando al uso del lenguaje con sentido pragmlico y alcanzar todava la vieja mela de la fdosola analtica de p r o b a r la carencia
de senlitlo de his preguntas sin respuesta de la melalisica tradicional? lisie p l a n i e a m i e n l o es el tiue, a mi paiecer, distingue a
la llima transformacitn de la cueslitn acerca del c r i l e n o del
seniido del lenguaje en la liltisola anallicti. Hsla transformacin la llev a etibo el Willgenslein ptislcrior y viene cslablecid;i en su eoneepein tlel juego lingislico -<>, mejor, de los
juegos lingslicos.
fin n u e s t r o eonlexio, un juegt) lingislico puede definirse
provisionalmente c o m o tiiui unidad de ust) lingiiislico, c,\prcsitn eorpuial , praxis et)ni|)orlamenlal y a p e i l u r a del m u n d o
tiue Itineioia eoinu lorma de vitla. T t)tla eoiii|)ieiisin litiniaiui del sentido - y por Uiiilo Uimbin loiki c o n d u e la que sc
c o m p r e n d e a s m i s m a - perienccc, segn Willgenslein, al conlexlo de un juegt) lingstico. Id h o m b r e , en Umlo tiue dislinlo
del a n i m a l , vive en la meditla en que parlieipa en juegtxs lingslicos, cs decir, en la metlidti en t|iie, tlenlro del proceso tle
socializacin -tiue se eonliiiti en his inslilueiones de la aclividad cientfica-, ha puesto y;i en prclica delerminadtis nuincnis
del uso lingiiislico j u n i o con modos prcticos de e o m p o r t a m i e n l o y modos tle c o m p r e n d e r el m u n d o , lin Iti tiue se refiere
a la unitlad fuicitiiuil pragmlicti tle ctitki juego lingstict), es
necesario tlccitlir tulems, segn Witlgenslein, la cuesiin del
senlitlo o sinsenlido de un e n u n c i a d o , liiilender una proposicin -tliee ahora W i U g e n s l c i n s i g n i l l c a eiiteiuler un lengutije. lintende r un lenguaje signillcti dtiiiiiiuir una Itrenica (el lexlo i n m e d i a l a m e n l e anlerio r dice: .Seguir una regla, luicer uiui
c o m u n i e a e i n , dar tiiui orden, jugar una ptirtida de ajedrez son
a i s i i i n i h r c ' s (usos, instituciones]). Si, por ejemplo, tilgiiien pregunta por los e o m p t m e n t e s tle una silla"", lal pregunla slo
ptiede eiUentlerse en el conlexl o tlel juego lingislico eorresp o n d i e n l e . liste puede ser, por ejemplt), el tle los irtmsporlislas
de muebles que se proptmen tlesmonlar la silhi por sus e l e m e n tos, o el tle los ex|)erlt)s en madenis o plslictis que se inleiesan
por hl composicin de la silla. Los fsicos tilmicos por lo general no se inlercstinln por t)s c o m p o n e n t e s de una silla, pero su
pregunla por los coiiipoiieiiles tle hi silla o b v i a m e n l c puede ser
""' l'hili)sii>lii.\ihc lliiicisucituiiycn,
1, 19'). t'IV. laiiitiit}n 'l'mcialiis, -1.02-1,
p. 2K lie hl etl. eil. (i7(/ sttpm, p. 27.!).
'"' l'luliis. l itlfi\., I, !>'; 'Id y ss. Willj'.eiisleiii criliea en esliis pargrattis los
presupueslos luelallsieos ilel a l o m i s m o li'gico, tle los t|ue l m i s m o liabia parlitlo en el Tnichilus. I'ar.i uii.i comiiaiacioii tle esla criliea con la erilica tle 1 leitlegger a la oiuologia tle la pieseiici.i riiclica i i oiluiiulcii/h'ili
vul. mi irabajo
en l'liil{isiiplu\iln:\
Jihiiiuch..,'ly, pp. 77 y ss. {\uprci. p. 2.s,)).
301
una pregunta eon sentitlo; t a m b i n ella se presenta en el contexto tle un juego lingstico tlado en la realidad. n i c a m e n t e
la pregunt a p o r lt)s e o m p o n e n t e s ltimos de la silla (tal es la
pregunta de la segunda a n t i n o m i a en la dialctica Ira.seendenlal de Kant) es, e o m o tal, carente tle .sentido.
C'on ello, el Willgenstein posterior renueva de la forma ms
radical la sospecha tle carencia tle sentitlo expresatia en el T r a c Uiliis contra totla lilosola especulativa. Pues tt)das las llamadas
cuestiones ontt)liigicas son ahora manilieslamente carentes tle
sentido por la misnu ra/n xir la t|ue carece tle sentido la pregunla por lt>s etimponenles ltimos de la silla t) an tiel m u n d o .
As iconlece con preguntas como; exisle el ente'.''; cunlt)S objett)s hay en el mundt)'.'* y otras por el estilo. Tales preguntas n o
son ahora carentes tle senlido porque no c u m p l a n con una exigencia liloslica (Itigica) de claridad, ni t a m p o c o porque no puedan ser conlirmadas pt>r los hechos en general, sino simplemente porque nt) se ajustan a ningn juego lingstico que funcione en la prctica. WUgenstein ft)rmula el nuevo prtignuna de
su crtica del lenguaje de la manera siguieiUe:
N o prclciitlenitjs ticpurar o completar tic un motlo excesivo el sistema tle reglas
para el e m p l e o tie nuestras palabras. Porque la elariilatl a la que aspiramos es.
tlcstle luego, una clariihnl completa. I'en) eso s()lo signilica t|ue los problemas
liltisiiUctis tleben desaparecer eomplelamenle'"''.
Los resultatlt)s de la liltisolia consisten en el descubrimienlo de algiin simple
sinsentido y de las abolladuras t|ue el etncntlimienlo se ha hecho al embestir
conlra el liniile tlcl lenguaje, lisias abollatiuias nos permiten reconocer el valor
de ese tlescubrimienlo"".
308
309
t e r m i n a d a csenciii. M o m e n t o en el eu;d se origina, segn Wittgenstein, el p s e u d o p r o b l e m a inetalsico. Pues lo nico que debera hacer cl lilsolb en respuesta a la pregunta que le inquieta es esto: recordar la maner a normal de e n q d e a r la palabra
tiemix). Segn Wiltgenstein, ahi radica en c i e n o m o d o la verdad de la teora platnica tle la a i i a n i i u ' s i s , tiue a hi vez resulta
a p r o p i a d a para dcsenmtiscarar el prolntlo sinsenlido de
loda melalisica de esencias.
La misma pcrplejilad qtie en el cast) de la prcguiUti tiuc cs
el t i e m p o ? se produce , por e j e m p l o, en el cast) de hi ccdebre
pregunla de Desearles: qu es el pensamiento? , a la tiuc
Descartes dio precisamente hi respuestti: una res o
SII>SIIIII
c o g i l a n s . A este respecto t)bscrv;i Wiltgenstein: D o n d e nuestro lengutije nos htice s u p o n e r que ha> un c u e r p o , no habieiult)
c u e r p o alguno, ah, decimos , hay un espritu.'"'*. De esle
motlo se llega al prtiblema rilosfict) tle Itis procesos y eslados
a n m i c o s y, por olra parle, al tlel behaviorismo:
l'.l primer paso lo liemiis ilatto del I I K I O iiiailvi;rliil;imeiile. Ilalilaiiros do prooosos y oslados, y su naluralo/a la ilojamos sin tiolormiiiar. t^ui/ alguna voz sopamos ms acoi'ca do olios - p o n s a m o s . Mas do oso motlo nt)S liemos alado a
una determinada manera de eonsitlerarlos. I'oitjue leemos un ct)neoplo tlelerm i n a d o de lo t|ue signitiea conocer ms tle corea uu proceso, ("tiii ello liemos
dado un paso imporlanie en el arle de la preslidigilacitiii, y sin embargo nos
pareca inocenle.
Al a d e n t r a r n o s m s p r o f u n d a m e n l e en el p r o b l e m a nos
v o l v e m o s c r t i c o s , y e n t o n c e s se d e s h a c e la c o m p a r a c i n
q u e h u b i e r a debitlo h a c e r n o s c o m p r e n s i b l e s nueslrt)s pen.sam i e n l o s . Y e n t o n c e s c a e m o s en hi a p o r a conirariti, a stibcr:
la de la lilosora n a t u r a l i s t a - b e h a v i o r i s l a . T e n e m o s , p u e s ,
q u e n e g a r cl p r o c e s o a n sin c o m p r e n d e r en un ctitnpo a n
sin investigar. As p a r e c e q u e h e m o s n e g a d o los p r o c e s o s
e s p i r i t u a l e s . Y sin e m b a r g o n o q u e r e m o s , n a t u r a l m e n l e , n e garlos.'"".
En todos eslos casos obra, segn Witlgenstein, u n a analoga
a d m i t i d a en las formas de nuestro lenguaje, ...una falsa apariencia que nos inquiela: eso no es ;is! - d e c i m o s , "Sin e m b a r go liene que ser ^.V ;"'"". U n prt)blema lllosllco tiene la forma: ' n o se c m o salir del p a s o . ' " .
Y c m o se disuelve ptira Witlgenstein esta perplejidad de la
apariencia metafrico-semntictt?
I"" l'hilo.s.
//)((/.,
//)!(/.,
//'/(/.,
('/<.,.16.
;H)K.
112.
123.
310
C.'iianUo los liliisolus U'..iii una palabra -(isalu-r)), si-r. objelo, > o , ]iroposicion, unoiiibrc"- e iiilealaii eapar la '\ri ui tic cs.is c)sas. hay t|uc prcgunlarsc siciupic; i'.sc usa ilc licclm asi catla palabra cu cl IcMnu.ijc en el que liene
su hogai'.'
tleu)lvenu)s las palabras tic su e m p l e o melaliisieo a su empleo eoliiliano"',
5.
C O N I KONrAC'l(')N ITNAI l - N I R i : 1 A
l l l K M I N I . U j K A 1)1 I SI K
1 A ( Kl 1 UVA A N A L I H I A
l)i;i,Sl N I I D O
liste es ei puiUi) d o n d e - a in p a r e e e r - t i e i i e eenlnise una vakiraein etliea tle la eiliea t l e l !en'.uaje tiel Willgenslein p o s terior. Q u e kis pseutltipitihlenuis iiielarsieos piicikiii originarse
- m e t i i a n t e liiposlali/aeit)nes t|ue vienen ya emparejatkis eon ia
pregunta ontt)i[i,iea ptir e l t | t i - a eausa tlel tleseonoeimieiilo
tle la runeit'in normtii d e l a s palabras e n el Juego liiigislieo, e s
algo tiue a p e n a s puede nei!,aise. Aiiii ptidenms taiiibiii nolar
una a m p l i a e o n e o r d a n e i a entre el aiuilisis t l e l lenguaje tle W i l lgenslein y la renoinenoliiga t l e Heitlegger.
lista etineonlanea e o n e i e r n e. por e j e m p l o , a lotkis ;it|uellf)s
iisetidt)prol)lemas etiraeleslieos d e ki Ikimatla erliea t l e l etiiioeiniieiilo de la ptiea inotlein;i q u e lueroii prtimovidos por la
liiptislalizaein earlesiaia tle la eoueieneia eomt) una euasieavidad (eomo un ivccpliiciilun);
a euesliones e o m o li'slas:
i.e.Kisle tilgo fuera d e la eoueieneia o esl lotki slo en la eoneieneiti?, y si h a y algo fuera tle ia eoueieneia, e m o penetra e n
ki eoueieneia? o i'.emo aeeetle nuestro eonoeimienlt) a las eosas
fuera de la e o n e i e n c i a ? " . lis lanibit-n e i e r l a m e n le un errtir m o tivado por la aparieneiti mettil'oriea tidmilir t|ue el proeeso
de n u e s l ro eontieimienlt) luis aisla, por ileeiiio tisi, d e las etisas en s, tle m o d o tiue no potlnanitis progresar niiis tilki de los
f e n m e i u i s " ' . /\.tleins de esto, enlre los resuluidtis p e r d u r a bles de la criliea del senlidt) en el WiUgenslcin posterior se
c u e n t a , a mi Juicio, la rel'tiiacin tlel st)lipsisnu) melodolt )gico d e la ti-poca m o d e r n a - e n Iti esencitil igualmenle p r o m o v i d o por Dcsctirlcs- m e d i a n t e la ptiesui en evidencia tle que la
admisin tle un lenguaje priyado carece tle s e i i t i i i o " \ T'am""iiW/.7</.,"iTln.
Vtiase la eslupentia cariealura t|ue hace Heitlegger tle eslos problemas en
.SVr 1' 'l'ifiii/io, I .i.
"' Ct)n eslo no tlisculimos que solamenl e potiamos conocer bajo ctintliciones human.is linilas ( | i o r ejenqilti tle motlt) pei>,peclivisla eu el ms amplit) senlitlo). I /(/ nn tliscusuin tle Kanl en la Inlrotluccin .-il i c a l i s m o critico tlel senlitlo tle I'eirce
l h. S. I'i iiti l , Si /iiillcii. I, eit , pp. -I ! > s s .
"' l'.utie l.i exieus.i hleattia ang.los.iion.i subiv esle aspecto nucleai tle las
l'liilii.',iii>lti.\clic
i'nli'i.Mi liiiii;i-n vase espcci.lmente N. M A I I D I M , Wiltgenstein's l'liiliisophieal Invesligatitms, en 'hilii\i>i>huil
licvicw.
\o\. 6.1 (IV.s-l),
312
priori
31.3
Unwrs.,
1 , l.i;i.
314
.115
del
3U)
Unlcrsu-
c l i u n g ' i i y viendo - c o n 1'. W i n c h ' - ' ^ el tenia principal de Wiltgenslein Justo al revs, de motlo que tt)da conduela h u m a n a no
puede describirse tlcstle fuera, sint) nicamente comprenderse
c o m u n i c a l i v a m e n t e en el marco de un juego lingstico, la problemtica espcclcaincnte hermenutica tiuctia fuera tlcl alcance
de Willgenstein, Prtiblemlica que se ctmcrela en la pregunta de
ct')mo es posible tlcstle un juego lingstico praclicado c o m p r e n tler olro juego lingstico y otra forma tle vida ajenos a l'-',
lista pregunta es a bu de c u e n t a s idntica a la pregunta pt)r
las contlcit)nes tle posibilitlatl tle la propia crtica wiUgensleiniana del lenguaje y tlcl sentitlo. Q u e esla pregunla no q u e d a
responditia ct)n el clebre (licniiii
tle Witlgenstein: La filosofa,., deja tt)do c o m o e s l ' - \ se evitlencia ya en la c o n t r a d i c citMi entre esla observacitSn y la intencitni de una crtica teraputica tle la metafsica. Pero si Wittgenslein quera tiecir con
ello que la lilt)sofa en c u a n t o crtica de la melafsica
invalida
todos lt)s inlenlt)s tlcl pen.samiento especulativo de q u e r e r trasc e n d e r y revolucionar el uso pblico tlcl lenguaje y la c o m prensin de la vida y del numtio propia tiel lenguaje corrienle
(del se en el sentitlo de Heidegger), e n t o n c e s tal objetivo leudra al final el efectt) del a c a b a m i e n t o de ese lcuntio dilt)go
de la historia espiritual de O c c i d e n te en el t|ue hasla hoy .se
han venido renejando crlicamenle lt)dos lt)s juegt)s lingslictis
y formas tle vitia establecidos en c u a n l o enajenaciones d o g m licas tle e l e n t e n d i m i e n t o entre lt)s h o m b r e s acerca del p o r
m o r de del ser-ah'-"'.
Ln el prsenle conle.vto tiel problem a quisiera prescindir de
esta interpretacin, cicrl;iincnte relevante para la h e r m e n u t i c a
del ser, ya que a p e n a s podra hacer juslicia a la necesidad y a la
pt)sible fecundidad de la erilica wiUgensleiniana del senlido.
U n a hlosofa dialclica tjuc delntliesc la funcin crlicamenl e
renexiva y rcvolucioiiaria-creadtira tle la lltisola especulaliva
podr landiin percibir con Willgenslein el sinsentido, por
ejemplo, tle la concepcin tle un lengu;ijc privado; y jiislaincnte leiulrti que supt)ner tiue natlie solo ni una sola vez
puede seguir una regla'*", y;i tiue el pensatlor nico, creadt)r e
t'IV. I'. WiNCll, /)/i' liUr lcr Siiziulwissfii.MluiJi
und ilir i'viJuUlnis :nr
l'lidiistiphif, I n i n k l i n l , I9<)().
''' \'id. n C d i i r i d i i l a c u i n ilc Willgcnslclii con Oillhcy en Willgenslei n nml
lias l ' n i h l e n i iles liemieiieinisclieii Vei-slel\cns (i/i/ii/, p p , ?i2\ ss.).
rinhiy l'nleis . I.i; I.M.
li esla lnea se iniiese l.i eiliea ile II. M A K I i'si a la Oidinnry
l.nnynay.c
l'hdusiiphy ijue parle e Willgenslein e n su liliro Der cindinwnsinnalc
Mi'nsh,
Neuwieil y lleilin, 1967, c a p . 7: l'l iriiinr o del p e n s a n i i e n l o posilvo: rilosolia
undiincnsional.
W i l l i a N s n IN, 'lulos. Vnirrs.. I,
197 y ss.
.117
318
IISIUICDIICS
olra (los giaiulcs p e n s a d o r e s ilel p a s a d o estn todava irxinios a nosotros, re/.a un poslulatlo tle la h e r n i e n u t i e a del ser
de I leidegger). De este nu)do, habr tpie h a c e r valer para el
lenguaje de la rdosofa, cuya prueba t|iu' lo a c i c d i l a es el
experiinentt) irrepetible de la hisloria, un c r i w r i o
ami>li<i(/i)
320
WITTGENSTEIN Y EL PROBLEMA
DE LA COMPRENSIN
HERMENUTICA'
1. Hl. l>l{()ltl.i:M/\ Y S I ) I R A S I O N D O
US l'OkU O :
S l i N I I D O Y C O M I ' R l i N S K l N HN I.A I R A D I C I O N
o i ; I . A i i l i R M i i N i u r n c ' A P O R U N I . A D O ^ DI-: I A
i . i K i i c A Di;i. I.I;N(IIA.II: P O R t ) r R o
.321
h u m a n i s t a - clsicos. El impulso crtico de esta I r a d i c i n herm e n u t i c a iba dirigido, desde la interpretacin de la Biblia por
E n t e r o y la renovacin h u m a n i s t a del estudio de los antiguos,
contra las tendencias a m a l c n l e n d e r el seniido de los lexlos originales producidas por la distancia histrica de las lucnles. Esle
m i s m o i m p u l s o condujo, en la generalizacin liloslica del
p r o b l e m a h e r m e n u l i c o por parte de Seldeiermacher, a la formulacin del principi o de que, en rigor, lo n i c o que hay de
cierto en este a s u n t o no es el e n t e n d e r, sino c l malcnlender-.
Por eso n o resulla suficiente para Scideiermaciier hacer valer
las reglas de la h e r m e n u t i ca siempre que sobrevengan tlilieulladcs en la interpretacin de un texto, sino que es prccisi) dilucidar p r i m e r o lilosllcamenlc lodas las condiciones positivas
tic la c o m p r e n s i n y iciierlas prsenles en la prclica. Eslas
condiciones positivas de posibilidatl y validez tle la c o m p r e n sin en general son his t|uc Dillhey I r a l t i r finalmenle tle sisleiiuilizar al eslilo tle una crtica de la razn h i s l i i e a anltigt)
al tle hl Critica
de la razn
pura
de Ktiiil.
El titulo p r o g r a m l i co tle Dillhey Crtica de la r a / n histrica es ya i n d i c a t i v o t l e la direccin e n q u e ki l i e r i n e n e u l i e a lilo.sfici del siglo x t x buscaba anlc lodt) las condiciones positivas de la c o m p r e n s i n : sc I r t i U i b t i de colocarse e n hi siluticin
t e m p o r a l del a u l o r objelo tle interpretacitin p o r m e d i t ) d e la
c o m p r e n s i n h i s U i r i c a del I r a s f o n d t ) eptical. EsUi va de la
escuela hislrica tle las ciencias del esprilu en A l e m a n i a inl e n l o s u p e r a r aquella olni va h u m a n i s U i m s inligua de la
c o m p r e n s i n gnimtitical del lenguaje tlel autor, c o m o sc revela de la forma ms clara en la rama tle la escuela liislrieti
dedicada a la hisloiiti de las lenguas (as en .laktib ( i r i m m ) .
A n ms significativo que esla superacin histrica de hi c o m prensin lingistica era para Sehleierniaeher (al menos para cl
Schlcicrmichcr que inlluy en la p o s l c r i d t i d a s e o m o para
Dilthey, el tivance sobre la c o m p r e n s i n histrica y sobre la
c o m p r e n s i n grtimatical tiuc s u p o n a el m t o d t ) cuasipsicolgico consislcnle en eoloctiise en el lugar del a u l o r , en
el revivir tiue, partiend o de la expresitin vilal, se remite al
p u n t o de d o n d e sla e m a n a reconstruyend o la obra a p a r l i r de
ah.
Un presupuesto incuestionable que se cncueiilni en esla herm e n u l i c a liloslica tlel principio al lin es que los grandes lexllcrnwiwutik.
I 5 y 1 6 (WciLc 1/7, IKiS, p p . 29 y ss.).
Ci. ( A D A M I K, Wiiliiiu'il mu sielluntc.
I9)(), |)p. I 72 y s.
' .'S t,'slt: rt-spcflii piifdf vtl'sf iiluini la n-apiislriifciiiii ilf 1 1 . K I M M I K I I tlf la
cvttiueitiii strtuiitla ptn la lifniifnt'iilita df .StIdfifmiailiiT cu Dw
Itennciu'ulik
Sclik'iciniulicrs
un /.usunnu'nluim;
vi7/ic.s siickLiiivcn
Dcnkcns (tesis diiflulal, llciticibcrg, I9.s7).
Clr.
.SI H 1 . I : I I ; K M A I I I - U ,
11.
.122
los de la tradicin religiosa, Hlosfica y literaria poseen un sentido i n c o n m o v i b l e e i m p o r t a n t e para la vida que hay cjue conservar o despejar de n u e v o paia el presente a p r o v e c h a n d o todos los medios y m t o d o s tle la erliea lloltgiea. Sin d u d a q u e
a tal senlido se le tiesptyaba en el siglo x i x tle sus pretensiones
dognuilicas y n o r n u u i v a s de vertiad relativi/.ndolo d e n t r o de la
hisloria y de la psicologa vivencial. Pero ello jamtis mplieaba
que se d u d a r a del sentido de los t i o c u m e n t os mismt>s. Hn rigor,
Dilthey ni siquiera se hticti cuestin de la pretensin tle vertiad
de lt)S tlocumentt)s mettirsico-religiosus; sla tiuedaba imicam e n l e reducida, en eutinto expresin, a la inultilateralidtid
{ M c l i r s c i l i y J < c l ) tle l;i vitlti. Hn es;i medida, el c o n t e n i d o de .senlidt) y ht prelensin tle vcidtid tle his prt)pias obnis objeto de inlerprctacin se man'.uvo, desde Ltitcro hasta Dillhey, c o m o
nt)rm;t de totla ctimprensin hcrmcnuticti y, ct)n ellt), tle la
l)it)blemiitica rdoslica de Itis condiciones de posibilitlad de l;i
com|)iensii')n h e r m e n u t i c a .
Por unos motivos y c t i n unos prcsupucstt)S loltilmenle dilrentes se le phuUe el problema tic ht c o m p r e n s i n del senlido
;i Ludwig Willgenslein, ingeniero ticitm.itilict) tle forinticin,
que por los aiit)s anteriores a la primcrt guerra muntlitil estudiaba con B. Russell la tcnica simblica y l;is implicacione s 11losHcas tle Iti kgicti matemticti'. \ ' no es tiue Willgenslein
hubiera entradti en l;i Hltisofa sin presupucstt)s adtiuiridt)s de
hl hisloria tlcl penstimicnlo. Lslos presupueslos pt)tlrtin haberle
parecido al a u l o r del T i a v u i l u s I.Dgico-l'ilsophiciis^
inesencitiles'', pero el ctiso es tiue ct)nrorm;iH)n p r t ) d u n d a m e n l e su
p e n s a m i e n l o , co.sa tiue el lllinu) Witlgenstein reconoci clanim e n i e . Ln lo esencial se tnitaba tle lt)s presu|)uestt)s del llamad o a t o m i s m o lgico, t | u e ertm lt)s tic hi Hlosofa del joven
B. Russelh'".
Atentlicndo a nuestr o p r o b l e ma tic ia c o m p r e n s i n del senlido, tales presupucstt)s p o d e m o s carticleri/.tirios b r c v e m e n l e de
la siguienle m a n e r a : en Russell y su discpulo Willgenslein
' CTr. la l i i i i g r a p l i i s f l K ' liclraclitunn de t i . II. v i i N W K K a i i e n
r.ii I.. WtyciisU'iit.
Si/injifii.
l. I96, pii.
vlicilwh'
' 1.1 ''nicuilus a|)arcci) prinicm e n 1921 e n e l tdliiuo vohniicn de lo.s AiinaU'ii (L'v Naliiiil\ilosii>liiide \V. t)stwald y pt)sierii)rniente, en 1922, en ediein
bilinge ideinaiia e inglesa en l.ondies. I"n adelante eilareinos pm' la notaein
tiecinial illgensteiniana tle las pro()osieiones.
" tlV. el pjlcigoai
l'nuuiifi.
l'reseindo aqm, tiesde liiegti, tle un eiertt) kaiuiauisini) pasado ptir .Seliopenli.uier y I leinriel I leri/. t|ue ya enlonees tlistnigua signilieativanienle al Joven Willi'.euslein ile 11. Russell y i|ue lan el.iias huellas dej aiin en la obra ()osleiltn t|ue los inlipiele s tle Wiltg.eiisicin y sus seg.uitknes (Slenius,i Maslow, 1'.
Wiuel, Si. t'avell y olms) :iealnuun lonuukio ead.i v e / ms unos deirtilertjs lilosi'illeti-lraseentlenlales.
.Ll.l
c o n c u r r i cl nioviniicnlo procedente de LeiJ-ini/. de la c o n s t r u ccin logstica de un lenguaje Idoslico preciso con la tradicin
nominalista y empirisla de la crtica del lenguaje (de la melarsica) procedente de c k h m n .
Para poder c o o r d i n a r histcSricamenle esta tradicin niosfica
eon la qtic csU tras la h e r m e n u l i c a es necesario remontars e
bstanle alrts en la hisioria del p e n s a m i e n l o occitlcnlal', a saber, mtis all del l l u m a n i s m o renaceiilisla liasUi llegar al sislcin;i metiieval tic las scpli-ni arii'.s lilH'idlcs. Ah (en el Ihimado
T r i v i i i i i i ) , hl It'igicti, j u n i o con la gramlica y la relriea,
constituan de hecho la introduccin obligatoria de los estudiantes id problema de hi c o m p r e n s i n del senlitlo, prtiblcmti
que part una culliint hija tlcpeiulicnte tle la Iratliein ctnno
cl Occident e ciislian o deba ser de vital imporlancia . Pero ya
entonces exista u n a tensin enlre los representanles de la inlerprelaein estilstica y gnimatical tle los lexlos y los tlelnsores de una kigica del lenguaje o gramtica espcculaliv;i hisltiricamenle carente de supuestos. Y no resulla tlemasiatlo dilicil
seguir el hilo de esla contraposicin enlre kis posteriormente
llamados h u m a n i s t a s y los kigicos del lenguaje liasUi la conslelacin acltial de la lilosolia. Destle esta perspectiva hislrica, hi
m o d e r n a semitica logstica (destle Bt)ole, Peirce, l i e g e y R u s .sell) a p a r e ce c o m o un n u e v o n o r e c i m i c n t o de la Itigica especulativa del lenguaje q u e ha recogitlo en s la aclilutl crtica de la
melarsica propia del ntiminalismo .
2.
E L D r . . s v i A M i i : N T o ov. L A P R O B L L M A I T C A
HKRMI-Nf^U TICA L N L A S L M . 4 N T I C A I K A S C L N D L N LAL
D L L l'IUMLR W l T T C i l N S T L I N
De los presupuestos histiicos que h e m o s indicado .se tle.sprende por lo p r o n t o que en el p r i m e r VVillgenslein el signillcado de los t r m i n o s sentido y c o m p r e n s i n es esencialmente distinto del q u e adquieren en la tradicin hermenulica .
El sentido lingstico tle cuya c o m p r e n s i n sc t)cup;i el ' ' n u l a l u s n o es el sentido total tle un lexlo histrico singular o la intencin conscienle-inconsciente del a u t p r q u e nceesarinicnic'
se expresa - s e g n cl prcstipiieslo h e r m c n c u l i c o - e n cttda Irtise
particular.. Lo que el p r i m e r Willgenstein enlii;nde piir senji-"
dt) es el c o n l e n i d o inlbrmaliv o de las proposiciones del leny^'i'KT
. .
. . .
'
324
ih's
325
Estas condiciones de posibilidad del sentido de las proposiciones hay tiue dislingllixklS. tltirmientt; de his condiciones de
posibilidad d t ; | u verdad dc_lasproposicioiies . Estas ijllinias sc
dividen en condiciones de la forniti lgica tlel lenguaje y del
m u n d o expcrimenttiblc que el lengutije rcprpdtu;e. Ptira que
una prt)posicin se;i verdtidera o debe ser ella misma un;i p r o posicit!) cemenlul que reproduzca tin liecho ctinslittivo
tlel m u n d o o tiene que poder r e d u c i r s e - e n c u a n l o propt)sicin
c t m p i c j a - a proposiciones elcmenlales v e r d a d e r a s . p o r . m e d i o
de la lgica de his funciones de vcrdtid.
Los hechos elemenliles correspondientes ti las proposiciones e l e m e n l a l e s c o n s l i t u y c n e n cierlo modt) - e n conlraposicin
a los objelos que, c o m o ' Indicamos mtis a'rriba, constijuycn la
sustancia formal del m u n d o con relacin al signillcadt)- lasstancki material del n u i n d o con relacin a ht vcrtltitl. Eslo es lo
que expresa Wittgenstein en las ctlebres propt)siciones inicia-
les del
Tractalus:
32()
.128
ll) t|c cs cl caso, c m o n c e s o no licnc senlielo alguno o no hemos enlcniliilo a n su senliilo posiblemenl e oeulla o p o r la
forma exlerna del lenguaje corrienle (clr. 4.()2). .'Xqu sc percibe el i m p u l so crtico de la leoria \s llgensleiidana de la c o m p i e n s i n q u e , al ijuial q u e el p o s t u l a d o de tm criterio liigieo-
lllosi'irieos no son falsas, sino sin senliilo. N o poilemos. por ello, lespoiuler en
iiioilo alguno a euesliones ile esa el.ise, sino solaiueiile eslalileeer su siiiseiuilo.
l.a inayoria ile las euesliones y proposieiones ile t u s lilosofos pioeeileii ile que
uo eompreiiileiuos la lgiea ile nuestro leiigiiaie.
(Son euesliones ilel tipo ile si lo bueno es ni.is o es menos iiliilieo que lo bello).
N o hay que asombrarse ile que los ms prol'iiiulos problemas nn sean propiamenle piolileiiias (I.UIl.M.
329
Precisamente la unilateralidad
e x l r e m a de la teora de Iti c o m p r e n s i n c o n t e n i d a en el ' l ' r a e l a Iti.s nos p r o p o r c i o n a un m o d e l o que sirve de coniraste no slo
con respecto al Wittgenstein posterior, sino atn ms respecto ;i
la a u t o c o n c e p c i n de una h e r m e n u t i c a liloslica. Slo c u a n d o
h a y a m o s pueslo t o t a l m e n t e en claro el contraste enlre el inw-,
res e o g n o s e i l i v o de Willgenslein y el de la teora h e r m e n u l i c a
de la c o m p r e n s i n esUiremos, a mi juiciti, en condiciones de
al
330
SKII.KVIII
IM,
Olijcli-
puede ser verdadero. Pero los eiiunciatlos tle esa forma etinsiiUiyen a lodas luces una condicioii lgica de posibilidad de las
ciencias del esprilu basadas en la c o m p r e n s i n .
Los llanados e n u n c i a d o s de creencia colocaron a li. Russell y al joven Willgenslein anlc la siguienle allernaliva:
1. C o n c e b i r la aseiein tlel sujclo b u m t m o c o n l e n i d a en el
seniido del entmcitido c o m o una relacin enlre d o s objelos
simples; en cuyo ctiso, el enunciatlo de creencia podra lener
a c o m o d o , ct)mo rellejo e l e m e n l a l , es decir, no tdicriormenle
analizable de tm lieclu), en la !ilt)sofa tlel a l o m i s m o lilgico.
Pero, cn rigor, ello ini|ilica una ctinccpcin nalurtilisla tle la relacin tle inlencionalitkid lal c o m t ) la t|ue podria sugerir una
inlerprelaein behaviorislti tic ilielia relacin. I sla e s la .solucin por la que b s i c a m e n l e t>plart)n cl propi o Rtisscll y, pt)Sleriormcnle, los posilivisltis lgicos.
2 . Si esla inlerprelaein naturalista de la relacin tle inlenconalidad cni inst)sleniblc, ( X i r e c i a qtic htiba t j u e abantlt)n;ir
la c o n c e p c i n tle un lengutije unillcatio tle la eieneia t|ue reduca, medanl e la Itgica de kis luncioncs verilalivas, ltult)s los
entinciados a ki reproducci n figurativa de eslados de eosas del
n u i n d o exierior. La i m p o r l a n c i a tiue las tlilictdUitlcs de Ru.ssell
y Willgenslein con los enunciadt)s de crcenciti lienen para
nueslro lema radica en el h e c h o de que, por primera vez en la
lilosolia analiliea del lenguaje, el lengutije de las ciencias c o m prensivas del esprilu, c o m p u e s l o de e n u n c i a d o s inlcncionalcs,
enlra en ctinlliclo con el lengtmje tle la cienci;i unificatki. Id
'imclatiis de Willgenslein era sin d u d a la primcrtt foinuilacin
radical de un lenguaje unillcado sobre cosas y eslados de cosas,
lengutije que vale, si.-gim Willgenslein, para lotlas las proposiciones de ki ciencia n a t u r a l (4.1 1).
Pero lo e n d o s o , y lambiti-n lo mtis caraclerslico, de la leoria
de la c o m p r e n s i n contenid a cn el inicialus
cs la inlerprelaein q u e Willgenslein p r o p o n e para las prt)pt)Seit)nes inlcncionalcs a fin de salvtir la coneepeim tle la eslrucltira uniuiria de lodas las prt)pt)sieiones eon senlidt). Sobre kis proposiciones de la loinu A cree tjtie es cl caso t|tie p o A jiiensa
qtie p dice Willgenslein:
A una L D i i s i t l f i a t i t i .supcrlkal put-tle paiecer t p i e la prtipt)scin p e s t cu un
cierlt) lipt) tle relacitin CDII el t)l)iett) A
I ) .
I'ero es clan) tpie K A cree t|ue p , A iiiensa t|ue p , A tliee tpie p son tle la
rornia "|)"' tlice t|ue p ; y atjiii se lala nt) tle la eooitlinacit'in enlre un heclu) y
un objelo, sino tic la etioitlinacitiii tle unos heelios inetlianle la ctiortlinacitiu tle
sus objeltis (.S..S-12).
Tal p r o c e d i m i e n l o es caraclersiico en grado m x i m o del enfoque i n a u g u r a d o por Wittgenslein de la Hlosofa analilica del
lenguaje. La p r o b l e m t i c a tle la conciencia inlencional , desacreditada c o m o psicokigica, hay que sustituirla en su totalidad p o r la problemtica semnlica del lenguaje conu) reproductor figurativo del m u n d o . Ya hicinu)s constar q u e , en el
'rnictutiis,
la pregunla kantiana por la forma Itigica de la conciencia t)bjeliva se traduce en la pregunla por la forma lgica
de la descripcin objetiva.
C o m o resultado de esta disolucin tle la teora del cont)cimiento por m e d i o del anlisis del lenguaje, la cuestin acerca
del sujeto p e n s a n t e, el a l m a y ola s cuestiones parecitlas se tornan hasta cierto p u n t o superilua s - a l igual que la suposicin de
los llamadtis aclos intencionales. Ln la propt)sicn 5.6.11 declara Wittgenstein: Ll sujeto p e n s a n t e , representante no exisle.
L.sta proposicin la t o m a r o n a m e n u d o lt)s neoposilivislas
c o m o patenle para una inlerpreiaci n behaviorisla del sujelo y
sus aclos inlencionales. Pero no era eso lo que Willgenstein
quera p r e c i s a m e n t e decir. El a c e n to de la proposicin no esl
en el sujeto c o m p l e j o de tisla, sino en el existe. Lo que Will genslein quera d e c i r - y ello se d e s p r e n d e c l a r a m e n l e del c o n l c x l o - era que el sujeto p e n s a n t e no a p a r e c e en el m u n d o descriptible c o m o una cosa (cfr. la conliiuiacin de la prop . 5.631
y la p r o p . 5.5421). Por eso ptulr a l i r m a r en la propt)sicin siguiente (5.632): El sujelo no pertenece al n u i n d o , sino que es
un lmite del mundt). Y an ms clartimente en ki proposicin 5.641:
May, pues, lealiiienle un senlitlt) en el eual se puetle h a b l a r e n lilosDila tiel yo
tle un motlo no psicoltigieo.
332
I I y , lilil L'ii lll llosol,! poi L-l licilio ilc t|iic cl tiuiiulo CS iii iiiiiiulo.
1 1 yo liloMilico lio cs cl lioiiibrc, ni cl ciiciiio luiinaiio, ni lainpoco cl alma
liiiiiiana ele la ipic traa la psicologa, sino cl sujeto metarisico, el limile - n o una
paite - ilel iiiliiulo.
Hasta qu p u n t o est radicalmente concebida en Witlgenstein esta trasccndenlalizacin de la forma Itgica del lenguaje y,
con ella, del sujeto inlencional, lo atestigua i n s u p e r a b l e m e n t e
la afamada - y m a l a l m a d t i - distincin entre a q u e l l o que se
puede decir y iquello que, inexpresable, s i m p l e m e n t e se
m u e s t r a . Hn el r u c l a l i i . s , el segundo d o m i n i o insticotniscendental incluye a s i m i s m o , j u n t o a la forma ItSgica del
lenguaje, que a la vez es la forma ItSgica tlel m u n d o , lo que
llusserl llamaba ki eonslilticitSn tiel imindt> por cl sujeto inlencional.
ln otras palabras: WiUgenslcin concibe la dilrencia trascendenlal cnlrc lo que cs objelo tle experiencia (cs tiecir, lo
tlescriplible o expresable segn l) y las condiciones de ptisibilidad de la experiencia (la lrma ItSgica del lenguaje y cl
mtiiulti segn l) de motlt) t|uc sus propitis prt)posieiones, las
pitiposiciones de utu semnlica liasccndenkil que Iran tic
e n u n c i a r lo que es la ctindicin trasccndenltil tic posibilitlad de
su propio enunciar"', liene qtie deckirarkis, c o m o tales, jiroposiciones sin senlidt).
Mis proposiciones son eselaiecetloras en el sentitlo tle t|ue t|uien me comprentle
acaba por lecoiioeer tjue carecen tle sentitlo si el tpie me comprentle ha salitlo a
Iravt's tle ellas liiera tle ellas (tIebe, pues, por asi tieeiriti, lirar la escalera tlespiis tle haber siibitio).
Debe superar estas proptisicioiics; enlonees tentir la justa visiiin tlel muntlo
((K.S4).
"' A eso se retliice en Wittgenstein - e s tiecir, a la coiislataciiin tle una tlilerencia irascentlenlal absoluta- la parle semnliea tle la teora tic los tipt)s tle li.
Russell, segn la cual ninguna proposieitu puetle tiecir nata tle s misma. pt)rt|ue el signo proptisicional no puetle estar ctriUenitlt) en si mismt> (.3..1.32).
3.3.3
/nnlica
iniscendeiual
del 'TracKilus,
lii'riiu'tu'iilici'!
La primera impresin que tendranuis es que las lneas generales willgensteinianas de la relacin entre lenguaje y n u m d o
son c o m p l e t a m e n l e inservibles para la h e r m e n u t i c a . Ll p r oblema h e r m e n u l i c o de la c o m p r e n s i n parece reducido aqu
a d idisuidani.
Porque en el lenguaje p u r o del sujelo irascendenlal que postula Wittgenslein, en el que los estados tle cosas
consllulivos del m u n d o pueden ser reproducidos lguralivam e n l e sobre la base de la fornu lgica del lengutije, los sujetos
h u m a n o s concretos estaran sin dudti en lodo intmenlo de
a c u e r d o unt)s con otitis acerca de la estructura tlcl nuintlo. Id
p r o b l e m a de la c o m p r e n s i n se limilartt ;i la interprelaein lgica de informacione s sobre hechos. Ln lo que se renere a la interpretacin del m u n d o no surgirti -gracitis a la existencia de
a n lenguaje- problenu algun o tle e n t e n d i i n i e n l o entre los individuos (ni entre lt)S pueblt)S, las cultura s y las religiones). C o d a
vivencia privada del m u n d o , pueslo que se hallara estructural m e n t e meditida por la forma Itigica n i c a del lengutije, sera cu
i ) s o i n l e r s u b j e l i v a " '. Lslo lo corrobora Willgenstein tic motlo
explcilo en la propt)scin 5.64:
Vcmtw atiu c m o el solipsismo, csliiclamciUc llevado, coincide con el puro
realismo. El yo del solipsismo se reduee a un punto ncxlcnso, queilando la realitlail con l coordinada.
334
sujclo li;isccu(.lcnlal de
(le la razn
piwa^^.
Kanl
('nii'i
loga de su planeada
a l i n lic p o d e r i i a c c i v i a b l e la a n a -
IC
lu nizn
se
lisia s i l u a c i n
hisirici
c o n la
repili en
Heidegger
Criliea
cuan-
t o se v i o e n la n e e e s i d a t l
tle i r a n s l o r n i a r la c o n c i e n c i a i r a s -
c e n d e n U i l tle l l u s s e r l eu
c l s e n l i t l o tle la l a c l i c i d t i t l d e l s e r
a h h u m a n o o s e r e n el m u n t l o
l r a m o s e n la t : o n e e p e i n
neokanlismo por
La
(olrt
p a r a l e l o m s h) c n c o n -
m o n a t l o l g i e a i l e s ; i r r o l l a d ; i d e n l r o tlel
Hdnigswtild
y (itimer).
c r u z d e l o d a s e s k i s l e n l a l i v a s e s t a b a c n la n e c e s i t l a d tle
idcniiUcar
la c o n c i e n c i a c o m o la
piopiti
tle l o s h e i m b r e s v i v o s o
h i s l r i c a m e n l c e x i s l e n l e s t | i i e se e o n i u n i e a n
q u e a b t u i d o n a i ' la c o n e x i n eon
d e hl r e l l e x i n s o b r e la v a l i t l e z i d t i m a en
mlica
como
lencional
e n l r e s s i n l e n e r
la p r o b l c m l i c a
IrascendenUd
l v o r de u n a p r o b l c -
hl b e l i a v i o r i s l a , q u e r e e m p l a / a hi c o n c i e n c i a i n -
p o r hl e o n t l u c l a
m e d i a t l a [ l o r l o s s i g n o s tle l o s s e r e s
La rcduclid
TriuiaHis
ad alisunlun
del problema
liermentiHilico e n cl
del primer
c i n r a d i c a l d e la
subjetivo, emiirieo
y i r a s c e n t l e n l a l tlel p e n s a m i e n l o
p o r ser lal
posibilidatl i i i c o m p a l i b l e c o n el p r o g n i m t i de u n lengtiaje
cado que nieamenle
r e p r o d u c e h e c h o s o b j e l i v o s . L;i
unill-
ms i m -
p o r l a n i e c o n s e c u e n c i a t i c e s l a p o s i c i n p a r a la h e r m e n u l i c a
dica en que
Willgenslein
ra-
c r e e p o d e r r e e n i | i l a / . ; i r la c o m p r e n s i n
d e l as i d e a s i n d i v i d u a l e s p o r u n a n l i s i s l g i c o d e
la Ibriiia
tle
l e n g u a j e . Y e n c a s o d e n o p o d e r c o n c i l i a r e l s e n l i t l o tle u n l e x l o
- d e u n l e x l o m e U i f s i c o , p o r e j e m p l o - c o n el c r i i e r i o
It'igico-lin-
citSn),
Idi
a t | t i e l q i i e t l a r c x p i i e s l o a la s o s p e c h a tle l a l l t i tle s e n l i t l o .
e s l e p u n i se r e v e l a , a m i j u i c i o , c o n u n a c l a r i d a d
a n l e s a l c a n z t i d a , la t e n s i n , o m s a n ,
m e n o s e n el p i m o l i m i l e - e n t r e
iiiiiica
la i n c o m p a t i b i l i t l t i d
el enrot|iie
-al
lo.ideo-linuiislieo''''
y e l h e r m e n u l i c o e n e l p r o b l e n u t i c la c o m p i c n s i t ' i n t l e l s e n i i do.
La
i n i s n i a t e n s i n se r e g i s t r y a e n la k i d a d
Mediti
( e n la e s -
c u c h i d e C'harirtrs) y e n los l u i n i a n i s i a s d e l Q t i a l l r o e e n l o ( e n su
polmica conlra
niodi.s
Itis
m o t l i s l a s , los a u t o r e s d e los
Tracialus
de
signilie(uidi).
'* C'IV. ti pri-'l'aciu Je l:i Inlrodiieeli'in a las eieneias del espiritu ((csammcllf SchriJWn. I. I')2.V', X V l l l ) , donde eseribe: <d'or las venas del sujeto eognoseenle i|ue eonstruyeiim 1 oeke. Ibun e \ Isanl lU) torre sangre el'eeliva, sino
el tenue jugo de la ra/n e o m o mera actividad inenial.
'' tibia reiiresciUaliva de esta lendcnci.i es la ile t'li. MiiKlus, .S';,i,7i,v, l.anKUtuw und Ikiiaviiir. Nueva "l'oik, h>.5.s.
Nos lereriinos a la absoluli/aciii ile la eslruelura siiKiicii-scinnlica
de
un .\isli'nut liii;Miio coiisistciue y univoco eon abslraccin ilel contexto iirn;iiu'uico del uso liiiyiiiMito
que la lermeiiutica est, por lo dems, obligada a
presuponer c o m o coiileclo hislridiiiciilf
coueretailo.
3.L'S
de visin p e r m i l e c o n c l u i r t | u e e s v i s l o p o r u n o j o .
La diferencia enlre esta situacin l u n d a m e n t a l de la c o m prensin hermenutica y la situacin que WiUgenstein presupone en el T i a c i i t i i s i^uede aeaso ilustrarse mejor reeurrient)
a la idea pragmtitieo-trttscendental de la c o m u n i d a d de interpretacin lal c o m o la tlestirroll .1. Royce siguiendo a Ch. S.
Peirce-1.
Mientras Willgenstein supone en el T n i c u i i i i s que ctula sujeto indivitltuil que irsa el lenguaje extrae directtunenie de la forma lgica tlcl lenguaje hrs rcghis de interpreUu:in que le
m u e s t r a n lo que es el ctiso cutindo una prtiposicin es verdadera, segtin Peirce y Royce esUi interpretacin se desarrolla
en el marco de la c o n u m i d a d , en principio ilimittida, ciue es la
h u m a n i d a d histrica. Ln esla C o n i n n i i i i l y o f i i i l c r p i v l a l i o n , a
la q u e , segtin Royce, han de pertenecer til menos tres m i e m bros, cada u n o explica al olro lo que un tercero (tiue en principio se ha mtinilsltulo con anterioriilad) piensa acerca de la
retilitlad. A tal lin puede aquel servirse sin reservas del principio de verilicacin (en la forma de la mtixima prtigmtitica de
Peirce) part la interpretacin del c o n l e n i d o malerial del discurso; mas para que se i m p o n g a este principio de interprelaein en las contliciones del lenguaje histrico, tiuc aun entre
los m i e m b r o s de una mismti ctununitlatl lingiiisticti n o es,
c o m o lal, idntico en el seiudo de la Itigica formal, se requiere
una inlerpreUicin q u a iniduccin tiel lenguaje de u n o al
lengtuije tle otro por parte de un tercero.
Lchtintlo n u m o tle tinti conocititi imtigen tle W. .Itimes p o draint)s decir q u e si se c o m p a r a hi c o m u n i c a c i n lingsticti de
o p i n i o n e s con unti transaccin ;i cuentti coirient e btisatia en el
crdito, en el intento de hticer electivo el casl v a l a r (es tiecir,
en el intento de verillcacin) no puede ignortirse el prt)blema
del ctimbio en tanto no se dispongti tle un sistemti m o n e t a r i o
unillcado.
La hidinicasiouaHdacl
del prohicnia
de la i a l c r p r c l a i i t i que
de iitiu resullti puetle |)onerse en rehicin con un viejo problema tle Itl senuinticti, ctitil es el tle l;i clilrcnciii enlre el signillcti-
do c.\U'n.\ioaal
'iactalas
y el i n l c a s i o i u d . Willgenslein sosliene en el
hi lesis exwnsioiudisia
ulCliiisliii/iilv,
.1.17
3.
WirTtJLNSTHlN
X'sputs tic esta confronlacitSn ct)n la leoria tic la c o m prensitin del T n i c l a l i i s , nt)s e e n l r a r e m o s a h o n i cn ia obra posterior de Wittgenstein: las Pliiloso/ilii.sdu'
l'n.'i'rMuJiiiiigcii-:
Procedereiims tiplieando n u e v a m e n l e al Willgenslein piy.ilerior
e x a c t a m e n t e las misma s cucstitincs que nos p l a n t e a m o s a prt)psito del T r a c u t l i i . s cn confrontacin heurstica con ht tradicin h e r m e n u t i c a .
Ya una ligeiii inspeccitin nuiesira que la pregunU p o r c l sentido tlel sentido y la .comprensin se halla de h e c h o en el
centro de las consitleracioncs del tillimo Wiltgcnslcin; y es precisamcnle la confrontacin eon las ideas Initlicionalcs stibrc la
c o m p r e n s i n de opintmes o inlencione.s, que Willgenslein
haba d e s p a c h a d o cn cl T r a c t a l u s en unas pocas pxiptisiciones
^
-- b i s 'liitosoplsclw
Ihilcrsiu-liunycn
rucrtiii por primera ve/ uililieatlas en
^ 1 9 5 3 (tos aos despus de la muerle de Willgenstein) ptn (i, L. M. Ansetmibe
y R. Rhires en edieitin hilingiie alemana-iiigle'.a (Oltml). llasada en esta edieitiii upareeiti en IVdO, en la editorial Stilirkamp, ma eil.ein alemana; L.
Wl r I tiiNSl r.lN, Scliiilicii, /, pp. 2 7 9 y .ss. Cuanto .sea posible eilaremos por los
pargrafos de ta parle I, preparada por el propio WiUgensleiu eu 194.5 para su
impresiiin; en los restantes easos lo liaremos segn las pginas de la edieit'iii original bilinge.
C o m o caraelerizaeitn tle la obra posterior de Willgenslein podemo s destacar
los siguienles pasajes tlel priilogo de 1945; Tras algunos inlenlos fallidos de
fundir mis resultados en un lodo, me percat de t|ue jams lo conseguira. D e
que lo mejor que he podido escribir quedara nicamenle en la forma de otiseivaciones filosficas... Las observaciones liloslicas tle esle libro son en cierto
modo una nuillilud de apuntes paisajsticos... proeedenles de largas e intrincadas iravesas... Rropiameiile, esle libro n o es, pues, ms i|ue uii lbum.
338
/, .as (lillciiluidcs
l>sii<i\
iillinu
W'illg'iisl'iii
le itiut laciht
le hi iulociriiui
lcl
C'iertamenle no es posible Inlcrir sin nuis de eslas discusiones socrlicas a base de ejemplos y e x p e r i m e i u o s mentales algo
as c o m o la doctrina del ltinu) Willgenslein. 1 as dincullade s
con i.|ue i r o p i e / a mu ein|iiesa as ni sic|uicia \ i c n e n primariam e n l e motivadas por el heclio de que el l i ( i i o tic VV iili'.cnslein
n o reprsenle, c o m o l n n s m o tlice, luula ms cjue un ;ilbum
c o m p u e s l o de a p u n t e s paisajsticos. M u c h o s de los mensajes,
la mayora de las veces indirecios, que hay en sus a i g u m e n t a cones - l a n sutiles c o m o , en su nuiyiu' parte, rragnieiilariasson lo sulcientemenle sugerenies c o m o para q u e el lector se
haga una idea de la nueva teora de VVitigenstcin, Pero J a ,
verdadera dificultad est en une, seu^n Witlucnslein. no nuede
Juijicr lal cosa. SiTuiy una conlinuiiail cniv las iilosoras del
p r i m e r o y el ltlTiu) Wittgenstein, sta se cila en el desarrollo
c o n s e c u e n i e d^iJa sospecha de talla de sentido dirigida contra
loda filosofa que pretenda, al m o d o de las ciencias, .d/.iisc con
proposiciones o teoras acerca del m u n d o .
~
y ~ .
'..
'
)\
Id inlotio correlo de la lilosolia seria... ijue sieinpie que al'.un'n quisiera deeir
algo de eareler luelalisieo, deinoslraile que uo ha dado signilieado a c i e n o s
^sigiujs en sus proposiciones... ((>.s.l).
La seduccin puede estar ya latente en la propia forma g m matical de la cuestin, 'fal es el easo, por ejemplo, de la clebre pregunta cartesiana / C es el pensamiento? , que sugiere
e o m o respuesta la postulacin de una entidad especial, una
/ ( ' . V (o siil)slnliii)
CDi^iaiis o, al m e n o s , la admisin de aclos
mentales o un ceniro tle dichos aclos.
Relirintlose especialmenle a este p r o b l e m a , observa Witlgenslein: D o n d e nueslro lenguaje nos hace s u p o n e r que hay un
euerpoTiio h a b i e n d o c u e r p o a l g u n o , ah, dccmios, n"ay un cspiiilii (jj J6). De esle m o d o se llega al prcilTiaruiTiTsTraTdlos
procesos y eslatlos anmict)s y, por otra parte, al behaviorismo.
1-1 primer paso lo h e m o s ilailo del loilo iiiadveilidameiile. Hablamos de procesos y eslados, y su nalurale/.a la tleianu)s sin delerminar. Q u i / alguna ve/, sepamos ms acerea de ellds - p e n s a m o s , Mas de ese m o d o nos h e m o s alado a
una delerrninatia manera de eonsideiarlos. I'orque l e e m o s un e o n e e p l o deteiniinailo de lo ipie signillea e o n o e er ms re eerea un pioeeso. ( f o n ello hemos
dado un paso imporlanie en el arle de la preslidigitaein, y sin embargo nos
pareca inocenle.) \ entonces se ileshace la comparacin que hubiera debido
hacernos comprensibles nueslros pensamientos, j'ciiemos . pues, i|ue negar el
proceso aun sin eompreiuler en un c a m p o aiiii sin invesligar. As parece que
hemos negado los procesos espirituales. Y sin embargo no i|iieiemos, naluialineiUe, negarlos .OK).
i'dl scia;
si i j u i c i f i u i c.xpliviii
vclini
nv.scio.
Segn Wilti-'.enslein. la inlerprelaei()n correcta de esla observacin tle .San Agustn est en moslrai que sabemos en uu
eonsistc_ei-l4timpi) ciiandr) e i n n i c a m o s la palabra l i e m n o en
eonlexlos siliiacion;iles pniclicos d e n l r o de los cuales h e m o s
prcndTtk) su l u n c H ' r n (asi cn la oreuunta: iienes l i e m p p
hoy.'''o l a m b i n cn el c o n l e x lo cienllico de la pregunla:
c m o metlimos la simultancitlad de dos sucesos?). Lsle uso
lingstico acreditado en_ja_prctica y e n el eiial s e m i R ^ s i r a
la esencia del t i e m p o kTeajenaintis al haeoro"'^ l-i pii'giiiihJ
esencial ontolgica' c hiixislali/adora: qu cs cl liempo?,
euy) sentido a p r e n l e eslriba en la analoga externa y gi-ainalical con un juego lingstico c o m o cl sigiiienle: ( j u _ e s c s o
que hay ah? -{respuesta) uiuy2Hxha . Igual aconleee , segn
340
' Cuaiulo los nisolbs usan una palabra -<<saber, ser, obji'U). yo, proposicic'ui, n o m b r e - c iulculaii eaplar la fM-iuiti Ue esas cosas, hay t|ue preinu
Uirse siempre: i'.se usa ce heeho asi eaUa palabra en el leiieuaie en el oue liene
\ su hoi-'.ar? Nosotnis devolvemos las palabras ile su enioleo melali'sieo a su eniI pleo et)liiliauo ( I I ii).
L o s ejemplos trarlos hasta aluira sohre el origen de las cuestiones (melarsieas) sin sentido y s u s eorrespondientes teoruis
podran mterpretarse ue m o u o Tentativo diciendo ciue de lo ciue
l t i m a m e n t e se trata es de reconocer un delenninaclo m o d o
ontolgico de m(|uirir (|ue .se limite al .ser de las co.sas corporales y e x c l u i r el i n u n m i c n l n n n h i g o d e l o s l i - n t S m c n o s e s p i r i l i i n -
.141
mero; y ele ese m o d o pueile decirse cjrie esl en un p;irenleseo iudireelo eon
o l a que lambin llamamos (isi. Y as vamos extendiendo nueslro e o n e e p l o de
ntimeio e o m o al hihu' vamos uniendo l'ibia con libra. Y la l u e i / a tlel hilo no se
tIebe a tiue una libia eualt|uiera reeoria loda la knigilud de sle, sino a t]ue muchas libras se lueicen unas con o l l a s ( 67).
-' Consitlrense al respeelo las siguienles tesis generales; ha esencia esl exJjrcWdajuiJiyjramiU^^ .17 I); tpi clase de objelo es algo^ It) tlicc la granitica (37.1).
" Puede Ibrmulai-se la hiptilesi.s tlel mero parecido tle lmilia de los significados de una palabra sin recurrir-denlro tlel gratlo de renexitin y generalidad tle la formulacitin- a una inluicit'm esencial tpie juslameiile no quetla explicada por la hiptilesi.s?-I'al me parece ser el problema.
.142
1:1 serdatlero deseuhriinienlo es el i.|ue me capacila par.i inlcirumpir el lllosoliir cuandii \ o i|Uero. Id i|ue impone reposo a la rdosolia <le maiici.i i|ue ya
lio es ruslig,,id.i por cueslioues i|ue l.i ponen 1/ c//./ iiiisiiui
cu ciicsliiui. I'oi el
ciuiliai 10 se mueslia iiieili.uilc ejemplos un mclodo. > l.i sci ic de cslos ciein|dos
puede ser imerruiupila. Se solucionan piobicmas (se eliminan tliliciillades). no
lili
problema.
Ji
A/
mctafisicas sin sostener a la ve/, cn Ibiina disimulada, una m c JasicaV, parece ser la cuestin decisiva q u e W i t t g e n s u d n j i a j e gado a la 111 os o 11 a co n i e m po r n e a.
2. La iiiu'va
losllcas c o m p a r a d a c o n la d e l T r a c t a t u s
lin lo q u e sigue volveremo s sobre la cuestin m s especilica
acerca de la relacin del Wittgenstein posterior con el problema de la c o m p r e n s i n h e n n e n c u l i c a . C o n c l u i r e m o s la necesaria digresin sobre las dificultades bsicas de la interpretacin
de Wittgenstein con la d e t e r m i n a c i n de e n l e n d e r en adelante
los ejemplos y proposicioncs-escalcra de Wiltgcnslcin c o m o
si en ellos estuviese c o n t e n i d a una teora sobre cl lenguaje, el
seniido y la c o m p r e n s i n que fuera relevante para nueslro
l e m a . C o m p a r e m o s en p r i m e r lugar la estructura bsica de esla
'acunas.
Unlcrsuchun-
vida sociales, cosluinbies o insliluciones) en la c o n c e p cin bsica de los juegos lingsticos. U n a consecuencia esencial de esla p m g n i a i i z c i c i n ' ' es el a b a n d o n o - j u n i o con el
ideal de exactitud a b s o l u t a - de la situacin de m o n o p o l i o de la
relacin cientilica (natural) con el m u n d o en favor de los dilerentes modelos ue c o m p r e n s i n del m u n d o i n m a n e n t e s a cada
juego lingstico.
De a c u e r d o con el ltimo Willgenstein, una expresin
coino, p o r ejemplo, el sol se eleva n o sera falsa d e n t r o de 1
m a r c o de la m o d e r n a l e o n a a s t r o n m i c a, pero s carente de
seiilidiL.mientras L|ue en el context o del juego lingstico de los
c a m p c s i n c j ^ o de los turistas tendra sentido (y ycobcaJilp). I'arejamenle, una cueslin c o m o la c o n c e r n i e n l e a los e l e m e n l o s
componeiUes de una silla, en la que el p r o p i o Wiltgeiistein reduce a d a h . s u r d a n los antiguos presupueslos de su a t o m i s m o
lgico-melalsico (cfr. 4 7 ) , puede estar referida, p o r ejemplo .
al j u e g o lingstico de los transportistas que d e s m o n t a n la silla
c o m o expertos (los fsicos a t m i c os iior lo general n o se preg u n l a r n por los c o m p o n e n t e s de una silla). Id crilerio decisivo
para establecer io a d e c u a d o de un uso lingstico (po r ejemplo
su exactitud sulicicnte) es nuestra necesidad c o m o p u n t o
axial del juego linjjsiico (v5 IOS).
'^uf^
Pero el h e c h o de q u e la c o n c e p c i n de los juegos lingsticos a^vr^Jil
tenga en c u e n t a la forma de vida pr.iciii-.i n o tiene .solamente O ^ " ^ / , ^ c o m o consecuencia una p r a g m a t i / a c i n de los criterios del
sentido tlcl uso d c s c r i p t i so o informativo del lenguaje; ello ^
c o n d u c e ademiis al cuesti()iiamiento de la orientacin iradicional de la filosofa hacia la funcin descriptiva del lenuuaie. Id
senlido de las |)regunias o tic las ortienes, pt>r ejemplo, n o es
reducible a eonslataeione s lcticas: Uimpoco lo es auiit|ue tlistingiinos - c o m o l'regc y el m i s m o Witlgensleiii en el
Irinla/(,v'"- entre afirmar un heclio y m o s t r a r un estado de cosas con la inlcnciiin de rcciipcmr este ltiiui) ;icto c o m o contenitlt) tic senlitlo lie cariictcr neutral - e n c u a n t o a la motlalid a t l - de los e n u n c i a d o s inlerrogalivos e imperativos. Portiue es
p r e c i s a m e n te el n i o d u s del eminci;ido (declarativo, i m p e r a t i v o
o interrogativo, pero tambi n intlicativo, subjuntivo, o p t a t i v o ,
condicional, etc.) lo que expresa el cntrela/.andent o en el juego
lingstico de! uso del lenguaje con la referencia siluacional de
U n claro >araii"lisnio con la c o l u c i o n Uc VVilgcnstcin lo exhib e la inlroihicein y d e s a i r o l l o . llevados a c a b o i g u a l m e n l e en his a o s W, d e la ilimensin p i a g m l i c a en la semii'ilica d e t ' l i . MOKKIS (t Tr. l-tninhilidiis
.M5
o/ ilic
pumo
Tln-i>-
vul.
la forma de vida'"'. D e ningn m o d o hay c|ue lesiriiigir la gramtica profunda de los m o d o s de los e n u n c i a d o s a las formas
tpicas que distingue la gntmtica tradicional. V'a el h.ccho de
que el entmcitido reciba stt senlitlo stilo cn el e o n l o a t j tic una
u n i d a d ms ampliti tle lengutije y pra.vis vilal (el. ij 2.3)'"'-eslo
es, en cl conlcxio del juego lingiiislico- se tipone a ello. LJn
cucstiontimienlo an ms radical de una tle las orienlaciones
bsicas de la onlologa Iradicioiui! tlel lenguaje tjue va desde
ArsUtclcs hasla el 7>r/<7///w"'es el que lleva a cabo el motlelo
de los juegt)s lingslicos en su crtica de la disptisicitni tle la
teora del signillcadt) a favorecer hi llamada funcitin tlesignaliva o d e n o m i n a l i v a de las palabnis (clr. j
Willgenstein estara dispuesto a a d m i t i r esle m o d o de hablar a lo s u m o
comt) abreviatiiia para una tiescripcit'in del motlo tle e m p l e a r
his palabrtis en el .itiego liagiiistict) micnlras a ella no se a.socie
la idea de que las ptilabras se em|)le;in de hecho c o m o n o m bres:
Lt)s iioniinalislas t.'t)iiitit;n el e r r o r tle iiilerprtlar Untas las palabras eoini) iioiiieslti es, ile no tieseribir r e a l m e n l e sn e m p l e o , sino tlar s o l a m e n l e , ptir asi
tieeirlo, u n a iiisli ueeitiu rminul.iria p a i a l a l i l e s e r i p e i o u (ij .W.t).
I>i:\.
346
.147
de una c o n d u e l a d e l e r m i n a d a (clr.
154, 1.55 y 269). M u y .signillcalivo es lambin el siguienle ejemplo:
.So picgimla WiUgfiislciii: Por iiuc la Ikcha iiulica aluoV N o parece ser
ya porlailoia ile algo que esUi lucra tle si misma? I,:', respuesla Iratlicuiiurl seria, segn WiUgensleiu, esla: N o , no es el Ira/u u m e i l o ; slo \o psii|uico, el
signilieatlo, puede hacerlo (sc. consiiluir la lunciiiu sealizadora del signo).
I'ero Willgenslein responde; lisio es cierto y lalso. 1.a Hecha slo indica desde
la aplicacin que el ser vivienle le da.
Hse intliear nn es im aclo mgico que slo el alma puede ejecutar (S 4 5 4 ; elV.
lanrhiir i) 4.13).
Lo tlelcrminanl c del significado b .sentido de las manifcslaconcs lingsticas no cs, pues, para WiUgenslcin, el hecho de
que al hablar nos formemos m e n t a l m e n l e los significados,
sino que dichas manifcslaciones a c o n t e / c a n cn un juego lingstico cn el que el sentido por una parte y la coinprcnsitn
.348
o (ij i.VIl.
349
3. La comprensin
hermenalica
gos
lingislicos
y a descriiicin
de los
Jue-
A n a l i c e m o s de un m o d o tentativo l o , p r i m e r o ciuc nos sugiere el m t o d o ulilizado por Witlgenstein. D i c h o m t o d o se inscribe en una tendencia a m p l i a m e n t e extendida cn las m o d e r nas ciencias de la c u l t u r a - c n la etnologa, la antropologa
c u l t u r a l , la ling.stica, la sociologa- a reemplazar la interpretacin basada en la e m p a t i a de los d o c u m e n t o s y otras m a n i festaciones vitales de las culluras ajenas por la descripcin objcli35
3,52
Unlersmiiiingcn.
3.53
..
.,
(yid. \ii>yu, pp. .1.16 ss,), y por olrt con la hcrnicnculica Ulosjica, ilc I!. Cj.
Gadamer, quien iraui de integrar el problema I r a d i c i o H a l de la aplicacin de
la comprensin dentro del c o n c e p t o de.compretisin qua mediacin de la tradicin.
'
iil aulor del discurso y sus oyentes (lectoies).
Aqu nos e n c o n t r a m o s con un nivel caraclersiico d lo que I b . Li ri c o n sideraba c o m o aulogradacin del lenguaje, es tiecir, krs posiiilcs grados tle generaliJa.d de s u s ineacioncs ctm sentitlo (y-tiifeVn 'cicitti modo e s e l c o n l i a m o Jclo i'ialelieo de la leora.ri'.miicatla Iseinn.cal.de- los lpos tle 11; Husiclll.
CTr, A/('//.v7/wi/UW/, 1948, eaii. .'.3. .
,,.
Desde la perspectiva de uiui liltisola carucleri/.atla,jror un pensamiento
licrmcnulico-bislrieo radical cabe'plantearse'si l an.Mss'eslriietmaT de los
jiu;gs lingislicos no tiene t|ue haber creatdo'lambiirisa unidtl tl dilogt). Y
evtlenlemenle e l l o es cierlo en el senlido de qiie.el liltisotb no puede manils-tarse sobre la eslruclura de lt)s juegos lingsiict)s huijianos conuj.U) hiciera un
behaviorisla de olro planeta, mieniras que el hi.storiador (y particuarmcie el
historiador del lenguaje) puetle sin duda d e t e c t a r e n l o d o m o m e n t o en los tratados liloslicos su vinculacin histrica al d i b g o entre Tos hoinbres. Por otra
parle, hay lugar para una innegable e m a n c i p a c i n reIJexva del c i m l e x l o histrico tiel tlilogo en el h e c h o de tpie el riliisol .sea c a p a / -eii un gratio su|ierior
de generalidad de las inlenciones con senlitlo - de hacer conseienle de un-motlo
formal la necesidad del c o n l c x l o hslrieo del diltjgo para la comprensin hermenutica.
354
/. Lu comprensin
os Juegos
hernwnulica
lingslicos
y lu parlicipacin
en
En csic p u n t o me i)aiecc imprescindible i n t r o d u c i r la alternativa arriba m e n c i o n a d a a la f u n d a m e n t a c i n de la h e r m e nutica que hasta a h o r a heios i n t e n t a d o siguiendo a Wittgenstein. Segn eila, loda comprensitSn del sentido s u p o n e la
parlic i p a c i n cn c l j u e g o lingstico en cuyo c o n l e x l o se libera a
priori
ia eslruclura de .sentido de una siluacin. P o d e m o s quiz explicar mejor desde este n u e v o p u n t o de partida ia peculiaridad del j u e g o lingstico herincnulict) qtic slo con esfuerzo
y de forma aporlict hemtis jiodido sugerir p a r t i e n d o de la descripcin externa de los juegos litgisiieos?.
A n t e lodo liene t|uc q u e d a r chiro, a mi juicio, t|UL' a h o r a ,
despus tle haber discutido el tisiieclo cinisi bhaviori.sta, nos
m o v e m o s en ht persiiectvti cuasi lilosrico-titiscendcnll de la
teorti de los juegos lingsticos. f)icho e s c u e t a m e n l e : nienl'as al principio paieca tiue, de ticuerdo con la doctrin a de
Willgenslein, la c o m p r e n s i n del sentido haba qUe sustituirla
por la desciipcion exierna de ht c o n d u e l a , esla docirhia ptiiecc
a h o r a d e s e m b o c a r en la c o n c e p c i n de tiuc toda c o n d u c t a ' h u m a n a slo lesulla accesible d e n l r o del n'iarco de uij j u e g o Hngslico, es decir, en c u a n l o conduela c o m p r e n s i b l e y con .senlido-'-VSlo a h o r a c o b m n validez m u c h o s de los m s valiosos hallazgos del l l i m o WiUgenslcin. As, por ejemplo,'ja intuicin,
v e r d a d e r a m e n l e revolucioriaria ptira totla forma de lUosoir, de
q u e cs por principio imposible un lenguaje privado, o, d i c h o
de otra m a n e r a , de que nadie, o r i e n t n d o s e en supucsuts normas accesibles de m o d o inlrospcciivo, puetle seguir u n a regla
p a n l l solo'"'.,Quicn p a r a ' e x p r e s a r Ips tlalos tic l CJsji.cricncia
ij.o a l acct:siblcs (por ejemplo, dolt>res) prclendjeri i n t r o d u cir un lenguaje slo para l inteligible (es decir, un lengutije
que n o esiuvicra r e g u l a r m e n te cn conexin con el lenguaje pblico ni, CI? consecuencia, fuera tmdcible) no/pdn'a disponer
de ning n criierio para el e m p l e o cojreclo de Itil lenguaje. No
podra eslablecer distincin aigunti entre n o r m a y arbitrariedad, p u e s l o que loda nornu elcliva proveetlor de clitcrios
distintivos d e p e n d e constitulivan?enle de que los otrt)s p u e d a n
contrt>!ar el sonielimienl o a dicha n o r m a . Otra persona n o p o ''* Q u e y sepa, esto p u m o tic visla para una posible inlerpielain tle Witlcnsiein lo lia desarrollado por v e / primera y de l'onna eonseeuenle I*. W I N C I I
en su libio I'IH' Idea aj a Social Siieiuv aml il.s Hclaiion ,io l'ldlo.soiiliy, Londres, 1958. Ln lo sueesivo aproveeliaiemos las valiosas su(;ereiie,ias de esta inlerprelaein.
"' C\\. l'ldlos. Uiucism-hungcn.'^
m.2A?,,251
y inissim.'
355
dra observar desde el exterior si su c o n d u e l a sigue o no u n a regia si antes n o se hubiera hallad o de iicuerdo con l acerca de
la regla o si no pudiera ponerse de a c u e r d o con un tercero q u e
pudiera controlar la c o n d u c t a del p r i m e r o basndose en una
regla de juego de carcter p b l i co (coslumbre , insliluein).
Sin recurso a esa instancia pblica de c o n t r o l, esa oir persona
podra t a m b i n c o n c e b i r sus m o v i m i e n t o s accidentales (natura les y espontneos) c o m o c o n d u c t a guiada p o r reglas, ya q u e n o
es concebible n i n g u n a c o n d u c t a q u e los seres h u m a n o s n o p u e dan explicar - d e s d e f u e r a - segn a l g u n a regla ideada //
hoc. Y en nuestro caso, ese olro pos ible me nt e creera c o m prenden) lo q u e l - s e g n una regla aplicada desde fuerasiii m s explica*". El o t r o caso posible sera aquel en el
q u e u n a c o n d u c t a h u m a n a , a u n e s t a n d o guiada p o r reglas y
siendo, p o r t a n t o , c o m p r e n s i b l e , fuera explicada desde fuera
p o r otros c o m o un f e n m e n o motriz natural y e s p o n t n e o
- p o r no existir participacin en el c o r r e s p o n d i e n te juego lingstico. En s u m a : c o m p r e n s i n y c o n d u c t a c o m p r e n s i b l e slo
las hay bajo el s u p u e s t o de un juego Hngstico, es decir, de
n c o s t u m b r e pblica o u n a institucin social'"*.
So l a m e n t e a h o r a , c u a n d o lo q u e .se o p o n e a la filosofa del
sujet p r o p i a de la Edad Moderna'"' n o es y,a. el cuasib h a v i b r i s m o sino u n a filosofa trascendental sobre las c o n d i ciones de posibilidad y validez del significar y el c o m p r e n d e r
c o n c r e t a d a en el c o n c e p t o de j u e g o lingslieo, parece q u e la
confrontacin entre Wittgenstein y la h e r m e n u t i c a tradicional
ha a l c a n z a d o su meta: el p r e s u p u e s t o de la parlicipaein en un
juego lingstico c o m n r e e m p l a z a a h o r a c l a r a m e n l e al solipsisnio m e t o d o l g i c o de la c o m p r e n s i n e m p a l i c a ; y se hace evi^' En este caso, la c o m p r e n s i n no sera - c o m o ya vio el n e o p o s i t i v i s m o otra cosa que una empatia que c o n d u c e a una hiptesis explicativa. Para
esta cqncepcin vid T h . AuiiU, T h e Operation called "Vcrelehen", en Keadings i llw Phdo.wphy
of Science, NucMi York, 1952.
Este punto de visla converge notablemente con ia antropologa de
A. G e h l e n , fueriemcntc inspirada en enfoques pragmati.slas ( c o m o , por ejemp l o , los de O. H. Ml.AU e n jV/inr/, .S''//une/.S'oc'ic(,l', Chicago, 1954).
''' El solipsismo m e t d i c o de la filosofa moderna desde las Mediaiione.s
de
Descartes hasta las Meditaeione.s
canesiiinas
de E. Husserl encuenlra de hecho
en la concepci n de los juegos lingsticos de Wittgenslein una posicin contraria similar a la que en Heidegger viene expresada sobre t o d o en los 2 6 y 31 y
ss. (acerca del ser c o n y del comprender) de .Ser y Tiempo. Tant o desde
Heidegger c o m o desde el ltimo Willgenstein se plantea la cueslin de si una
fdosolla del eno conilo q u e se hubiera liberado de la ilusin de lener que demoslrar primero la exislencia de los oros (y de un m u n d o exterior real) n o
consei-vaia, en c u a n l o Hlosofa que lleva a cabo una rejle.xin responsable s o bre los fundamenlos eis ipsi.i inlei'subjetivos y lingsiico-sociales ilel pensamienlo, la funcin de una fundamenlacin liloslica ltima, as c o m o la que se
concreta en una en l o d o l i e m p o posible capacidad de rllexin con independencia de la siluacin.
356
Liento que iquella a u t o e t i m p r e n s i n que el sollpslsla metotlolglco trata de poner e n j u e g o para la c o m p r e n s i n empttica del
o t r o ( c u a n d o no ptrra d e m o s t r a r su existencia c o m o ser espiri
tual), se e n c u e n l r a ella m i s m a ya mediada p o r la regla pblica
de un j u e g o lingstico y a forma tle vidti con l entretejida.
F,s interesante notar q u e W. Dilthey, despus tle que en su
Iniroducein
a las ciencias
del espirilu
de 1883 sostuviera a n
riores sobre
conslruccin
del rriundo
hislrico
en las cien-
'I
"
"
''
(h'samittellv
Schr/wn, 1, pp. 4 2 2 y ss.
//)/., V i l , pp. 146 Y ss.
//)/(/,, pp. 20 y s s .
/W/., p. .207.
Ihid. p. 2 0 6 .
.357
Hasta a q u p o d e m o s c o m p r o b a r perieelamenle, cierta concordancia entre la ("uncin h e r m e n u t i c a del m o d e l o wittgenst e i n i a n o de los juegos lingCisticos y la, esfera c o m u n i t a r i a de
Dilthey, q u e t a m b i n la llama, con Hegel, esjra del espritu
objetivo. Ser interesante para nuestro problema hi, c o m p a r a cin del l t i m o Wilt^enstcin con el ltinio p i t h e y , pero cont a n d o con la eircunstancia de que l i i l t h e y, rio recurre, a d o s
ejemplos que hasta a h o r a h e m o s filado para ilustrar la e o m p r c n s i n . h e r m e n u t i c a , sino la c.omprensin precientllca,
elementa! o prtigmlica:
'
La c o m p i c n s i n sciIcsarKilla pi'iii'.aiiairicnlu dciili) divios iiUurf,sc'salc la vkla
prctica. A q u las personas se hallan <lepenc|ientc:, de ,su n i u l u a c u i n i n u c a c n .
Tienen que, hacei^c comprender. jnuluaniciUe. C a d a una necesila saoer.lo, que
la olra quiere. As surgen primananlente las Idrmas clemenlales d e la comprens
'
. '
"'
5. Los ltniL'SU'l
modelo
circul hermenulico
comprensin
358
" ' Q u t s una ortlen (t-ii tuaiilo iiiltncijn) se ve, segiiii Wiuyenstcin, en el
m o d o c o m o n o i i n a l m e n i e es cumplida ( e s e c i r , comprentlida). A esle especlo
observa Willgenslein: <duis rdenes algunas veces uo se cumplen. Pero tpi sera si las rdenes no se cumplieran iiiiiwa'! III K'rmino "orden" habra perdido
su seniido ( 345).
359
l'hUos. UiHvrsMJiu
.1,'V/, 18.
360
/ / / / V / . , 2 5 .
'
361
lilosDlia.
und
ullycmeinc
fr /.. llVrv-
Rundschau.
7 (I9.S9), pp 161-184.
Lenguaje y orden
En ,l/t/(';i des 6. jJciUschcn
pp, 2()0-22.S.
Kani;rcs.\cs
fr l'lhi.saphic.
Mimieh, 1960,
Rund.schau.
Wiltgenstein y Heidegger
Reelaboracin tic mi leccin inaniinral en la Univcrsitlatl tic Kicl
(1962), publieatia por primera ve/, en l'lidusoplsclws
Jahrhuch.
7.5
(1967), pp 56-9 4 (iratlnccin espaola en Dianuia. ,XI1I, M.xico, 1967;
Iratluccin linlantlesa en .1. I I I N I I K K . A y 1 R o n r i l A |etls.|, Fdo.wfuin
fila la lulcvuisuus.
Helsinki, 1970). Reimpreso en O. I'tkaii-.i.i.n (etl.),
hcr llcidcm'i;
Colonia, 1969.
La radicali/acin lllosfica de la "hermen-utica " en leidegger y la pregunla p o r el " c r i t e r io del s e n t i d o " del lenguaje
En l l . LOKiriV. y W. Siut)l.z (etis.), Dic hcnncnculi.schc
'Fhcoloiu; 1-riburgotle r., 1968, pp. 8 6 - 1 5 2 .
Frayc
in der
Wittgenstein y el p r o b l e m a de la c o m p r e n s i n h e r m e n u l i c a
En
'/.citschrijijr
36.1
NDICE ONOMSTICO
Gadamer,
Ilans-Georg,
I, 2!,
63 11,361
'
Ciehlen, Arnold. I, 59 ii, l88,
191, 19.3-1%, 199-214, 288 n,
318 n. 351 n; II, 14, 16 n,
18, 22, 76 n, 89 n, 122 n,
145 n, 200 n, 247 n, 310 '
Gcger,Th:, 11,371
Ciellnc, E., I, 246
Gerluiid. I, 188 n
367
Giegcl, H. J., 1, 63
GodelK., 11,62 11 171,386
Goeljic'J. W. vn,l; 1,06, 206 n;
'ii,'36;3i,v5'
Hab'rma's; Jrgeii 4 , 8, 10 m,
20 II, 27'n-29 v . 34'n, 50 n,
54 n, 63 n, 67 ii, 69; 70 n,.
M89, 2l4ii,'238 i; 255, 302 n,:
316 n; II, I 7 n i 20 n, 41 ii,
4 9 n , 55 n,95 n. 102 ii,'11,7 n,'
. ' 125 m- 1311 n,..138 n, 140 n,
143, 144, 157 n, 193 ,n,
>ilt8
206 ', 220, 225 li,,
244, 249 n, 2M n, 273 n,
279-28'!, 283',, 85 n - 287,!
.289-28li.n, 29J. 2i94, 300 n,;
308, 335, 370 n-372, 380 n382 n, 388 n. UJI n, 408 n410 11,412 n
Hiallga'rtenjiGu W.,|r II, 117.n.
Hmann,.- J. G;) !, 124, 130,
',1.34i 177; II, Ii7' , 3 1 7 , .
Humpshif, SUian 11,261, 293
Ha;nsnN.,R.,i, '8
Hrlnain, Gilheri, 11 260 n,264 ii,
-269,:394^-
.: , ;
Hai'ris,!Zelig, II, 2-8 n,.264.
Harlmann, Nical.n, l , i 9 , 84; II,
25.367
, "i
Hlirtnael;,, J,j I,! 3. H;,n; II, 30 n,
65 n
larl.shpriiA ,C;ii.,..l, 277 n;.I),
, IA7n4l7'8|ii,u3,'.3(i:, . . .
Hegel, G.' W. . I, 1 1 , 2 1 ,
4f46,48,49,,5. 62-, 89,91 ii
.,9-8-/ ' l . < - l ). '
; l'^y.
2Q,3, 219,1.236 n, 240, 279,
"..352, 358,,'3.60; n , 9 , 10 n,' 12,
r3,.,l4, 1,7, 18,,,'0.24, 37, 85,
98, 102, 108,' 143 n, 178,
368
'9?-. 3,17
Homero,. I,,4^7 ||
|
Homnies, J..,,II,.I2, 13,26 . , '
H,6nigswaldR.,,l,,.33..5;|I,9 . ,
Hook, .Sidney,; II, 293,^94, 354 n
IIoppc, l l . G . , I,34;,ll,9^.|i,
1 lorklicinier, Max, I, 22; l|, 123 n,
125 n, 130 n
; , ,' !
Hiibiier, K. 1,21 n, .34; II, 92 n
21^,
226 n
Karl. I, 50 n, 78 n, 9 0 n,
186 n, 265; 11.354
JasiTcrs.
J o n e s , 0.,R.,,II379 n
2l''n.''36'ln'
ii / -lli.! ,> ; . {. ll
J n k c r , iX'llef. I;
II !
ti I I ; 1 .
. II . I , !
K\(ka I j r a r i z , I,:218 ; . I i ,
Kfmlu^i, W-.;I. 15, 2 5 n , 28f);n,
.294 0 . 2 9 9 ; 11,23 I n . f O U i
Kandnsky, Wassil.iv 1,9^. n ,
369
Landshut, S., I, 1 7 n , 2 2 0 n
Langer, Susanne, K., \, 1 7 7
Leiblried, St., U; 124 n
Leibniz, Gottried W., I, 93\
d3, 104,4 14v 116, 119, 120,
124, 128, 134, 137, 142,'150,
188, 273, 274, 280 n, 292,
324; 11, 63 n, 115, 177, 223,
.260, 270,1273 n, '280;: 320,'
325,333
.
" '
Leiiinv Wladimir' L', 11, 2 1 n , '
127,350
Lenk, IL, 345 n , 351 ii, 364,
378 n, 386 n, 389, 390
Lenk, Kurt, II, 242 '
Lemebrg,iE,-|,46 n,'55"n? IL
157H'336, 380iV '
'
LessnB,'G E . , L 7 9
'
Lichknbiirg-O.C:, l , 2 ' I 8 '
Linsky, Li l.;''I, 28, 298 li; 11,
42 11,232 n
Lipps, Hans, I, 213
Liu, Theodor, 1, 57 n, 192,
238,1.354 i n ; . H , '9, 10' 12 n','
19, 35 n, 3 r i , 3 8 8 ' n
Loeke, John, 1, '179','335 rl;'ll,
73 ri, 149,'22!i:,.320, 324^326'
Lohinann, J., l, 123 n , 162-n,
4.75. 176 ni' I 8 0 . n r 2 3 7 ; " l ; ' '
85 n, 308-341
Lorenz, Korirld,' 1, 352 n;'11,
260,261 n .. ' H i. /
Lorenz, Kuno, l,;25 , 35 rt;!!;
234 n,3,70. l,-3.79 n , 4 0 ! li '
Lorcnzeri,;Paisli 1, 15, 25'n, 5 6 ' n
.143. ti, 256,.289' n, 294 h,
299;. 11,-63 n . 1 2 9 ; n , ' 2 m h ,
218 n, 231 n , 262 ri, 280 n ,
364
n , i 3 7 3 ' n , . 377,i
381,"
Pap,,A.,r,134,n
. ,.
77,
88
n,
LJ
270,'2-76in .l.>:
338'in,
'
II, 1 3 5 , 3 5 4 ,
yiO
ii
(.
; ...;'_i
106,407
...yy,.
"
Schopenhauer,
Arthur,' L
223 n '
'' ' '.'
Schulz, W., I, 316 n; l'l, 234'h,
3'09n,'388'nl' ^
SdiweriinVr, O., II, 3^7 ri, 39t'n,
397 n, 398 n, 3.99; 400, ,
4 0 1 ' n ; 4 l 2 ' n ' "
Searle, John, R., I, 27, 175 n,
346 n; II, 184, 198 n, 225 n,
277 n, 285-289 li, .394, 380 ri,
3 8 f n , ' 3 8 8 i r i , 395
Schiegel;! A. Willielrt1''Von, l,
ri''
'
'
stroi'z;,'w"ii,'^.i7i'
h'fiHp^'^
1 6 2 . i !
i^
'
1 0 5 - 1 0 7 , J40,n, ]123,...D2,4,l
1 3 0 , J 4 9 , ,151,, 154, il,56j 1 8 2 , 1
i | 1 9 , 6 ; . I I , 37,
'297,310
240,1243,
i \ '
r
\ -.li.i 1
293,1
... '.i
-.,-.1
vy^icii, j I E L12,n;.lM57ny;'.'*
Waismanix, E . ; 1,297 . ::i "i
Wialsh,.W. HV,.IE88,n'(,!
T-).l
WaneiborgtjG., lil, lSiri, , I 8 3 ' n ,
.2l'8.n,4|02W i .1. .i,.i..,:,'.,!. I
V/fiber, Max,!ll,L29, 43,i58<,'68,
ai8i236, 352,1406..: i
S\Vei.ieiboi;g, .J:jiifi\ami(jl, - | I ,
|,^,;..
.:,,/
TlibiTis, W. J:.11,'5S ' .'
'
Tier, Josl.'l, 174-; ' " , , ' ,,
Tdxi'vll, Alex'isdt;,'!, ?06 . '
Topitsch, E.', I, 9 ii,.ir, 98 n,,,,
2 l ^ n , 2 4 9 ri,345''n,371 ' 'V '
TorKibohrii, H., 1^0 rl; (1, V7l
Toinlniiii, Steplin; ,2H, 68 ri;
11; 60 n'.23,8'n,255 n,294 .
To^ilbee, AriiUl, 1, 202 ' '
TrakI, Gcorg, 1, 259 11
373
...i'.. 1
374
i N D i c n
l'Kl.OCR)
INIKODUCCIN:
L a iansjomiacin
ai- laJHo.soJia
75
101
1.33
161
191
IJ
217
265
321
363
375