Elementos de La Expresión Plástica en Obras de Diferentes Epocas
Elementos de La Expresión Plástica en Obras de Diferentes Epocas
Elementos de La Expresión Plástica en Obras de Diferentes Epocas
LA LNEA:
En la prehistoria, la lnea tuvo una funcin imitada de la forma y un sentido dinmico. Los dibujos de
Altamira o de Tassili causan admiracin por la agudeza con que est captada y la impresin
del movimiento.
En las culturas preclsicas Egipto y Mesopotamia- tanto en el dibujo como en el relieve, la lnea es
continua y uniforme para definir objetivamente las formas reales.
Tambin en el arte grecorromano, mantiene la lnea su pureza y su serenidad. La figura se cierra con un
contorno que describe la forma externa de las cosas con absoluta precisin.
En el Renacimiento, encontramos una tendencia lineal, de dibujo muy limpio, en la escuela florentina, que
se propone una idea de pureza clsica; y otra, representada por la escuela Veneciana, de contornos ms
flexibles, subordinados al color y a la luz.
La lnea se rompe francamente y se tuerce en el Barroco, buscando la doble sensacin de espacio y
movimiento. El color, las sombras, los contrastes, la luminosidad se hacen elementos mucho ms
importantes que los perfiles.
Con el Neoclasicismo y el Academismo, la lnea recobra su antigua dignidad, pero el Romanticismo, que
surge a principios del siglo XIX, exalta otros valores y la lnea desciende a un papel secundario. Tampoco
los pintores impresionistas tienen ningn respeto por la lnea, pues su objeto no es la pintura de las cosas,
sino el fluido luminoso, areo y cambiante en que las cosas estn envueltas. Es decir, la atmsfera y la luz.
En las artes contemporneas, no puede decirse que haya predominio de un determinado elemento plstico.
La multiplicidad de corrientes y de estilos y la libertad de que goza el artista para expresarse, suponen el
manejo por igual de todos los medios de expresin, sometidos slo al gusto y a la necesidad del artista. Pero
en general, la lnea tiene en las artes actuales una gran responsabilidad constructora y creadora.
LA LUZ Y EL VALOR
En las artes tridimensionales, la luz es un elemento natural, sin el cual la obra no tendra existencia. En
la arquitectura, escultura y relieve, en todos los pueblos y pocas, la luz ha sido, y es, causa obligada de los
contrastes que construyen las formas.Tambin est presente, como realidad fsica y operante, en los vitrales
gticos, cuya percepcin slo es posible por gracia de la luz, que atravesando la materia transparente de que
estn hechos, recorta vigorosamente las siluetas e incendia los colores.
El planteamiento de la luz en las artes bidimensionales ha pasado por diferentes etapas, pero siempre con
un carcter convencional que se presupone su ficcin. La luz en el cuadro solo puede fingirse.
En las pinturas prehistricas, el inters se afinca sobre la forma, sin ninguna intencin de iluminacin.
Tampoco la hay en las artes preclsicas, y ni siquiera los griegos, aunque las referencias literarias digan otra
cosa, parecen haberse preocupado de la luz. Pero en Roma, en las pinturas al fresco, si se ve un
acercamiento a la impresin luminosa.
Este inters en la Edad Media, que devuelve su poder constructivo a la lnea, haciendo las formas planas y
sin sombras. Aunque haya una alusin a la luz, de carcter ms bien simblico, en los fondos dorados de
Santos y Madonas.
En el Renacimiento, con Giotto, primero, y con Masaccio, despus, la luz empieza a tomarse en cuenta
como medio expresivo capaz de infundar a la obra pictrica un determinado carcter. Pero, sobre todo, se
hace un medio revelador de valores y, por tanto, adecuado para la ilusin del volumen y la profundidad. La
luz renacentista, proyectndose desde un punto elevado y remoto, es solo una claridad suave y difusa, que
se esparce por toda la escena de la pintura creando sombras matizadas de gran delicadeza
En el Barroco, en cambio, la luz se hace prxima y concentrada en un punto, lo que produce cortes rpidos
entre partes iluminadas y partes oscuras, con efecto de gran dramatismo. Los tenebristas del siglo XVII
exageran los contrastes entre luz y sombra haciendo sta densa y profunda y llevando aquella hasta casi el
blanco puro. El neoclasicismo y el Academismo retornan a la preocupacin renacentista por fingir la luz,
pero como realizadora de valores que producen la ilusin tridimensional.
La pintura moderna, a travs de los foves, ha prescindido de toda representacin naturalista del mundo y
ha sustituido el concepto de iluminacin, que se supone la aceptacin convencional de una fuente luminosa
supuesta, por el de luminosidad, que es la propiedad que tienen los colores de irradiar claridad en virtud de
su luz interna y de las relaciones que es establecen entre ellos.
EL COLOR
Los artistas han considerado siempre el color como un valioso elemento de expresin, aunque no dndole la
misma importancia ni tratndolo del mismo modo. En general, puede decirse que el color ha sido empleado, a lo
largo de la historia del arte, de dos maneras: una naturalista, para imitar la realidad; otra, simblica como medio
para expresar lo subjetivo.Asimismo, ha habido pocas en las que la forma ha tenido ms importancia que el
color y otras en las que el color ha prevalecido sobre la forma, respondiendo a las oscilaciones entre razn y
sentimiento. El color es sentimental, la forma, racional.
En las pinturas prehistricas, el color como la lnea, es realista. En el arte griego, su costumbre era de
pintar las estatuas con colores que imitaban la carne, el pelo, los ojos, etc., lo que asigna al color un
propsito imitativo tambin.
En el arte cristiano, en el arte oriental, en el arte bizantino y en el romntico, y hasta el gtico, el color es
ms bien simblico. Los fondos dorados y los cielos de pulcro azul significan las moradas celestiales llenas
de luz y claridad.Pero el color alcanza su mayor importancia con el Impresionismo, que se interesa en el
estudio cientfico de la luz y de sus efectos cromticos, para emplear los colores como se producen
naturalmente, no por la mezcla fsica en la paleta sino por la que se hace en la retina a partir de los colores
separados.
LA TEXTURA:
Cada arte tiene sus propios medios para obtener texturas. En las artes bidimensionales, los efectos de calidad se
logran por diversos procedimientos: pincelada, raspado, frotado, barnizado, transparencias, etc. En general, los
efectos texturales de la pintura dependen:
1.
De la naturaleza del soporte (papel, cartn, madera, lienzo fino o muy granulado, etc.)
2.
Del espesor que se le da al pigmento.
3.
Del instrumento con que se aplica: pincel, esptula, trapos, esponjas, manos, etc.
En el Renacimiento, y posteriormente, en las escuelas que se derivan de l, ms que texturas lo que se pretenda
era reproducir la calidad de los materiales: que la seda pareciera seda, el terciopelo, terciopelo, la carne, carne,
etc.
El acabado que daban a la pintura dejaba la superficie perfectamente plana y tersa, para lo cual solan hacer uso
de trapos, muecas y pinceles de pelo muy fino.
En el Barroco, y ms tarde, en el Romanticismo, el color se maneja contractivamente y se emplea grueso,
para obtener relieves y empastes de valor textural.
En las artes contemporneas, que emplean un lenguaje muy directo, el uso de materiales extraos se ha
hecho comn, y la textura toma el valor de elemento formal fuertemente expresivo, al punto de constituir,
en algunos casos, el nico medio de expresin artstica.
En las artes tridimensionales, la textura es siempre real, ya que se trabaja con materiales fsicos que tienen
su propia textura, que unas veces se deja como est y otras se trata para darle calidades distintas. Adems,
como, por regla general, se trabaja con un solo material; la diferente textura de sus partes puede ser
necesaria para darle a cada una el grado de inters que convenga.
En las artes primitivas, la textura tuvo ms bien carcter ornamental o imitativo, no expresivo. En la
estatuaria egipcia y mesopotmica, la imitacin del cabello y la barba del hombre, o los pliegues de las
vestiduras, pueden considerarse texturas, pero utilizadas, de una gran regularidad geomtrica.
En la escultura grecorromana, la textura tambin coincidi fundamentalmente en la imitacin admirable
de los accidentes reales de las cosas: cabellos, pliegues, arrugas, etc., y lo mismo en el renacimiento.
En arquitectura, la textura la dan los diversos materiales que emplea el constructor, pero que pueden
trabajarse de manera que cambien su apariencia, multiplicando as los efectos expresivos. En la arquitectura
contempornea, los diversos materiales que se emplean, siguiendo el principio de dejar visibles los
elementos funcionales, se muestran por lo general con su propia textura.