Reh Vol23 n4
Reh Vol23 n4
Reh Vol23 n4
ISSN 1019-4355
4, Octubre
23, No.-1Diciembre
, Enero - Marzo
2013 2013
Revista Estomatolgica HeredianaVOL. 23, No.VOL.
CONTENIDO / CONTENTS
175
Editorial
Editorial
Gutierrez-Ventura F.
Original Articles
Artculos Originales
Dimensiones de la apfisis pterigoides en pacientes con y
sin disfuncin Temporomandibular.
177
185
193
200
Reportes de Caso
Case Reports
206
Licaga-Escalera CJ, Del Bosque-Mndez J, Aldape-Barrios BC, Montoya-Prez LA, Morelos-Patio E, Gonzlez-Olmedo VM
210
Artculos de Revisin
Review Articles
216
Gutierrez-Ventura F, Robles-Apac R.
223
230
REVISTA ESTOMATOLGICA
HEREDIANA
Rev. Estomatol Herediana
Volumen 23 Nmero 4
Octubre - Diciembre 2013
ISSN 1019-4355
Editor Jefe
Mg. Fredy Gutierrez V.
Comit Editorial
Mg. Mara E Daz P.
DSc. Carlos Flores Mir.
Mg. Martha Lpez P.
Mg. Csar del Castillo L.
Comit Consultivo
Dr. Roberto Beltrn N.
Dr. David Loza F.
Dr. Wilson Delgado A.
Dr. Juan Bernal M.
Dr. Freddie Williams D.
PhD. Fernando Salazar S.
Ciruga Bucal y Maxilofacial
Esp. Helard Ventura P.
Esp. Manuel Arrascue D.
Radiologa Bucal y Maxilofacial
Esp. Vctor Caldern
Mg. Jorge Beltrn S.
Medicina Bucal y Maxilofacial
Dra. Sonia Sacsaquispe C.
Periodoncia
Dra. Mara C Ikeda A.
Rehabilitacin Oral
Mg. Eduardo Vicente Z.
Mg. Sergio Alvarado M.
Implantes dentales
Mg. Marco Alarcn P.
Oclusin
Mg. Hugo Ronquillo H.
Mg. Carlos Arroyo P.
Odontopediatra
Dr. Jorge Luis Castillo
173
174
Editorial
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4):175-6.
175
Aunque en la enseanza de la anatoma, el uso de preparaciones cadavricas a base de formol sigue siendo el mtodo ms eficiente para lograr que el estudiante comprenda y retenga por ms tiempo el conocimiento que le ser til
en su futuro ejercicio profesional, el desarrollo de nuevas tcnicas para la conservacin y el estudio hacen relevante
la elaboracin de estas piezas.
En el ao 2013 se constituye en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) la primera Unidad de Plastinacin del Per, conformadas por las Facultades de Medicina y Estomatologa, iniciando as el desarrollo de la
tcnica innovadora en preparados anatmicos. Esta tcnica ha ocasionado encendidos debates sobre su legitimidad
tica, as como su exhibicin pblica, ha ocasionado discusiones sobre su legalidad en varios pases, como Francia,
China, Estados Unidos y Mxico entre otros; por las mltiples ventajas que posee no dudamos que se convertir en la
herramienta de enseanza del futuro (3).
Ciertamente, no se trata de cualquier objeto, sino de cuerpos de seres humanos fallecidos, desde un punto de vista
estrictamente cientfico, la plastinacin es la transformacin de un cuerpo en estado natural a un cuerpo artificial (3).
De hecho, la visualizacin de un cuerpo plastinado da la impresin de estar frente un objeto plstico, con una textura
plstica; quien ha sido persona antes se ha transformado en un objeto. De esta manera, lleva a plantear una nueva forma de conservar las piezas anatmicas, as como elaborar modelos en diferentes materiales que sirvan de herramienta
didctica para facilitar el proceso enseanza-aprendizaje de estudiantes y profesores.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
1. Jimnez R, Isaza O. Plastinacin, una tcnica moderna al servicio de la anatoma. IATREIA. 2005 Ene-Mar;18(1):99-106.
2. Muetn C, Ortiz J. Plastinacin: un instrumento complementario para el desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje
de la anatoma. Rev. Med. Vet. 2012 Ene-Jun;(23):111-7.
3. GARCIA J. Es arte la exposicin de cadveres plastinados?: Reflexiones sobre la obra de Gunther von Hagens. EN-ClAVES del pensamiento. 2011 julio-diciembre;10:39-54.
1
a
176
1
2
3
a
b
c
177
3.51mm on left side; and in patients without TMD were 11.86 1.97mm on right side and 11.98 1.85mm on left side.
We found statistically significant relation between the side of major length of LPPP and pain in the same side (p <0.05).
Conclusions: There was highly significant differences in LPPP length, measured in CBCT, between patients with and
without TMD (p <0.001).
Key words: TEMPOROMANDIBULAR JOINT, SPHENOID BONE, MANDIBLE.
INTRODUCCIN
MATERIAL Y MTODOS
Los trastornos que afectan a la articulacin temporomandibular (ATM) son de ndole multifactorial
porque involucran aspectos de tipo afectivo-emocional, morfo-fisiologa de los msculos del macizo facial, disposicin anatmico funcional de la columna
cervical, componente dentoalveolar con nfasis en
la armona oclusal y la propia morfologa y funcin
de la ATM. Existen diversas literaturas que demuestran alteraciones de crecimiento a nivel mandibular o
maxilar que se pueden compatibilizar con hiperplasia o hipoplasia. Sin embargo, el hueso esfenoides
de por s no reporta un sndrome o alteracin directa
que pueda alterar slo sus apfisis pterigoides (1,2).
Cuando los pacientes sufren hiperplasia hemifacial se
produce un aumento en las dimensiones de los huesos
faciales de la mitad de la cara, sin embargo la zona
central de la base craneal no se altera en sus dimensiones transversales (1,2).
A cada individuo que cumpla con los criterios establecidos para el estudio, se le brind informacin
del mismo y voluntariamente daban su aprobacin
a travs del consentimiento informado. Luego, se
le tom una tomografa computarizada de haz cnico (Cone Beam) en un equipo Icat Next Generation
(Kavo, Hartschein, USA). Para esto, cada sujeto se
sent en el equipo con la columna vertebral erguida y
la cabeza apoyada en un soporte posterior. Todo paciente llev un delantal plomado que lo cubra en la
regin cervical y torcica. Una vez ubicado se coloc
un soporte de mentn que lo fija y mantiene estable.
Todas las adquisiciones se realizaron en mordida habitual, con el plano oclusal paralelo al piso y la lnea
media centrada con respecto a su eje principal. El
equipo realiz un giro de 360 alrededor del paciente
en un tiempo de 26,9 segundos y con una resolucin
de 0,25mm de voxel size. La dosis de radiacin promedio fue de 0.087mSv lo que equivale a once das
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
Media+
DS
60
17,01
3,64
p*
LADO DERECHO
PACIENTES CON DCM
<0,001
PACIENTES SIN DCM
60
11,86
1,96
60
16,21
3,50
LADO IZQUIERDO
PACIENTES CON DCM
<0,001
PACIENTES SIN DCM
60
11,97
1,85
RESULTADOS
Se analizaron 120 tomografas computarizadas
Cone Beam de 60 pacientes con disfuncin temporomandibular y 60 sin disfuncin. Los 60 pacientes sin
disfuncin temporomandibular tenan la misma edad
y sexo que el otro grupo, lo que permiti tener una
muestra homognea. Se obtuvo una media del ala exRev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
179
lado derecho de 18.28mm 3.24. En el lado izquierdo la longitud promedio fue de 16,30mm 3,74. En
el grupo de adultos premayores sin disfuncin temporomandibular se encontr una longitud media del
ala externa de la apfisis pterigoides del lado derecho
de 11,72mm 1,79. En el lado izquierdo la longitud
promedio fue de 11,74mm 1,60. Al comparar la longitud del ala externa de la apfisis pterigoides entre
los pacientes con y sin disfuncin temporomandibular del grupo adultos premayores, se encontr que haban diferencias estadsticas altamente significativas
en el lado derecho (p<0,05) y lado izquierdo (p=0,05)
como se puede observa en la tabla 2.En el grupo de
adultos mayores con disfuncin temporomandibular
se encontr una longitud media del ala externa de la
apfisis pterigoides del lado derecho de 17,71mm
4,57. En el lado izquierdo la longitud promedio fue
de 15,73mm 3,67. En el grupo de adultos mayores
sin disfuncin temporomandibular se encontr una
longitud media del ala externa de la apfisis pterigoides del lado derecho de 11,24mm 1,57. En el lado
izquierdo la longitud promedio fue de 11,52mm
1,55. Al comparar la longitud del ala externa de la
apfisis pterigoides entre los pacientes con y sin disfuncin temporomandibular del grupo adultos mayores, se encontr que haban diferencias estadsticas
altamente significativas en el lado derecho (p<0,05)
y lado izquierdo (p<0,05) como se puede observa en
la tabla 3.
Tabla 2. Comparacin de la longitud del ala externa de la
ap isis pterigoides entre los pacientes con y sin disfuncin
temporomandibular del grupo adultos premayores.
Condicin
Media+
DS
13
18,28
3,24
p*
LADO DERECHO
PACIENTES CON DCM
<0,001
PACIENTES SIN DCM
13
11,72
1,79
13
16,30
3,74
13
11,74
1,60
LADO IZQUIERDO
0,001
Media+
DS
p*
Condicin
<0,001
LADO DERECHO
PACIENTES CON DCM
PACIENTES SIN DCM
14
14
17,71
11,24
4,57
Media+
DS
22
15,14
3,21
1,57
LADO DERECHO
0,002
LADO IZQUIERDO
PACIENTES CON DCM
14
15,73
LADO IZQUIERDO
3,67
0,001
p*
14
11,52
1,55
En los pacientes con disfuncin temporomandibular y dolor en el lado derecho se encontr una longitud media del ala externa de la apfisis pterigoides
del lado derecho de 18,58mm 3,32. En el lado izquierdo la longitud promedio fue de 14,65mm 3,28.
Se encontr una relacin estadstica altamente significativa (p<0,05) entre la longitud del ala externa de
la apfisis pterigoides del lado derecho y el dolor en
el mismo lado.
En los pacientes con disfuncin temporomandibular y dolor en el lado izquierdo se encontr una longitud media del ala externa de la apfisis pterigoides
del lado derecho de 15,14mm 3,21. En el lado izquierdo la longitud promedio fue de 18,35mm 3,38.
Se encontr una relacin estadsticamente significativa (p<0,05) entre la longitud del ala externa de la
apfisis pterigoides del lado izquierdo y el dolor en
el mismo lado; como se puede observa en la tabla 4.
En los pacientes con disfuncin temporomandibular y dolor bilateral se encontr una longitud media del ala externa de la apfisis pterigoides del lado
derecho de 17,27mm 3,67. En el lado izquierdo la
longitud promedio fue de 15,53mm 2,35. No se
encontr una relacin estadsticamente significativa
(p>0,05) entre la longitud del ala externa de la apfisis pterigoides y el dolor bilateral; como se puede
observa en la tabla 5.
22
18,35
3,38
Media+
DS
14
17,27
3,67
p*
0,148
LADO IZQUIERDO
14
15,53
2,35
DISCUSIN
Los sistemas de tomografa de haz cnico o Cone
Beam son en la actualidad utilizados directamente
por los odontlogos, lo que nos permite evaluar detalles crticos para nuestras especialidades y encontrar hallazgos que nos pueden guiar a nuevas investigaciones para responder a interrogantes diferentes a
las tradicionales. Esta investigacin es parte de esta
nueva tendencia, ya que naci de una secuencia de
observaciones directas de tomografas en las cuales
evidenciamos diferencias entre las longitudes del ala
externa de la apfisis pterigoides.
181
182
DTM, que tengan el ala externa de la apfisis pterigoides alargada, dolor, y hallan sido sometidos a
varias teraputicas para problemas de DTM sin encontrar solucin; sean sometidos a esta nueva tcnica
quirrgica para solucionar su afectacin.
CONCLUSIONES
Se concluye que la longitud del ala externa de
la apfisis pterigoidesse encuentra alargada en los
pacientes con Disfuncin Temporomandibular en
comparacin a los pacientes sin disfuncin temporomandibular. Por tal motivo, la Disfuncin Temporomandibular afectara las dimensiones de la apfisis
pterigoides.
CORRESPONDENCIA
Jorge A. Beltrn Silva
Av. Honorio Delgado 430 San Martn de Porres,
Lima-Per
Telfono: 51-994155860
Correoelectrnico: [email protected]
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Kannan S. PterygoidDysjunction: New Minimally invasive technique for the treatment of painful temporomandibular joint dysfunction. J Craniofac Surg. 2010;21:
1264-9.
2. Sharma R. Pterygoid disjunction for internal derangement of temporomandibular joint. J Maxillofac Oral
Surg. 2011;10(2):142-7.
3. Peck Ch, Hannam A. Human jaw and muscle modelling.
Arch Oral Biol. 2007;52: 300-4.
4. Grunheid T, Langenbach G, Korfage J, Zentner A, Van
Eijden T. The adaptive response of jaw muscle to varying functional demands. EuropeanJournal of Orthodontics. 2009; 31: 596-612.
5. Ludlow JB, Ivanovic M. Comparative dosimetry of dental CBCT devices and 64-slice CT for oral and maxillofacial radiology. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
RadiolEndod. 2008;106(1):106-14.
6. Ueki K, Hashiba Y, Marukawa K, Nakagawa K, Okabe
K, Yamamoto E. Determining the anatomy of the descending palatine artery and pterygoid plates with computed tomography in Class III patients. J Craniomaxillofac Surg. 2009;37:469-73.
7. Gidarakou I, Tallents R, Kyrkanides S, Stein S, Moss
M. Comparison of skeletal and dental morphology in
asymptomatic volunteers and symptomatic patients
with bilateral degenerative Joint disease. Angle Orthod.
183
2003;73:71-8.
8. Trpkova B, Major P, Nebbe B, Prasad N. Cranio facial asymmetry and temporomandibular Joint internal
derangement in female adolescents: a posteroanteriorcephalometric study. Angle Orthod. 2000;70:81-8.
Recibido : 06-03-2013
Aceptado: 21-06-2013
184
Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Per.
Universidad de Granada. Granada, Espaa.
a
Magister en Estomatologa.
b
Doctor en Estomatologa.
1
2
185
Comparacin in vitro del efecto del pulido en la morfologa superficial de tres resinas compuestas.
can to change the color and the patients oral health. Material and Methods: They were evaluated 15 samples,
five of each composed resin, so we proceed to polish the surfaces with Astropol system, for then to obtain the
measure in the Confocal Microscope, the dates were proced throught ArRuga 2.0 program and use roughness
parameters. The parameters used were Ra, RMS, Skewness, kurtosis, Wenzel factor and Fractal dimention, the
results were analyzed by the Anova Test on one way and the Sheffes test, with the confidences level of 0.05
those indicated that there were a significant stadistict difference into the winkled states parameter of the three
resin. Results: In the present study we found that followed the most flat surface was obtained throught of the
used Filtek Z-250-3M resin and the Astropol-IvoclarVivadent polish system of this was obtained a good polish.
Conclusions: We found is too important to obtained a good polish, so we found is too important parameter, of
form and an instrument like Confocal microscope, it describes us the best conduct of the winkled states.
Keywords: RESINS, SYNTHETIC, CHEMICALSYNTHESIS, IN VITRO.
INTRODUCCIN
Las restauraciones dentales realizadas con resinas
compuestas deben poseer una superficie lisa, para
evitar el acmulo de placa bacteriana, lo cual influye
en la duracin del material restaurador y en la estabilidad del color, as como en el estado gingival de la
zona circundante a la misma (1,2,3).
El desarrollo de los materiales de restauracin directa con caractersticas de color del diente para poder satisfacer las actuales exigencias estticas de los
pacientes, hizo necesaria la introduccin de diferentes
resinas compuestas entre ellas estn las resinas compuestas tales como Filtek Z250-3M.U.S.A, TetricCeram y Te-EconomIvoclarVivadent-.Liechtenstein,
esta ltima de muy bajo costo y posible alternativa
para nuestra realidad.
Existen diversos mtodos usados para evaluar el
pulido de las restauraciones como el uso de microscopio de barrido, el microscopio ptico, la perfilometra, la cual es usada debido a su sencillez y sobretodo
objetividad. Los parmetros ms utilizados son: el
valor promedio de rugosidad (Ra), la distancia entre
el punto ms alto y el ms bajo del registro (Rt), se
define como la desviacin absoluta del promedio de
las irregularidades rugosas de la lnea media en una
longitud, la desviacin estndar de la distribucin de
las alturas (RMS), de las cuales, en este estudio se
utilizar el Ra y el Rms como parmetros de altura,
adems se evaluar el parmetro de Skweness ( Rsk
) que es la medida de rugosidad prxima a la lnea
central y el parmetro de kurtosis ( Rku) que es la
medida de rugosidad en la extensin de la curva de
densidad del perfil rugosidad como parmetros de
186
000 rpm, con agua en aerosol, se realiz puliendo secuencialmente con los cauchos para acabado, pulido
y pulido de alto brillo, por 30 segundos cada caucho,
dichas muestras fueron enviadas al laboratorio de Fsica Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, para la obtencin de medidas, y
posteriormente los datos fueron enviados a la Universidad Peruana Cayetano Heredia para ser procesados.
Obtencin de medidas
El microscopio confocal de superficie es de Sensofar y usa el software PLu con el cual se evalu las superficies de las resinas de nuestro estudio, fueron observadas a 100X y una resolucin de imagen de 762 x
560 pxeles, el rea evaluada fue de 138,88 x 102,02
um las topografas fueron obtenidas con los siguientes parmetros Z de 16 simtrico, con una resolucin
de 0,2um en altura y en de 0,18um de lateral (X, Y).
El motor mueve la mesa portamuestra y se desplaza para realizar un barrido simtrico cada 0,2um y en
cada plano escanea 426,72 puntos de los que solo son
captados los que se encuentren enfocados, al terminar
el barrido total de toda la distancia en Z establecido
el software PLu ajusta a un algoritmo 30% mejor que
el microscopio lser confocal, con este algoritmo de
mayor contraste obtenemos la medida de la superficie
logrando visualizarlo en 2D o en 3D.
Comparacin in vitro del efecto del pulido en la morfologa superficial de tres resinas compuestas.
Plan de anlisis
Para el anlisis estadstico se utiliz la prueba de
ANOVA de una sola va y la prueba de Sheff con un
nivel de confiabilidad del 95%, para evaluar si existe diferencia significativa en la topografa superficial
entre las resinas compuestas en cada parmetro de la
rugosidad.
RESULTADOS
En cuanto al parmetro de kurtosis para las tres resinas compuestas, puede observarse en la tabla 1 y el
grfico 4 que la resinas Filtek Z 250, el TetricCeram
y el Te Econom se observa una kurtosis mayor a 3, (
4,88, 3,84 y 3,32 respectivamente).
En la tabla 1 y el grfico 5 se observan los datos obtenidos para el factor de Wenzel de cada resina
compuesta, siendo mayor para la resina Filtek Z 250
y menor para el Teconom, estadsticamente se obtuvo
que la diferencia no es estadsticamente significativa.
Con respecto al parmetro de dimensin Fractal,
se han obtenido resultados similares, cuyo valor es
de dos como puede observarse en la tabla N 1 y en
el grfico N 6 observndose que la desviacin estndar en el caso de la resina Filtek Z 250 es menor
entre las tres (0,001), seguida por Te Econom con una
desviacin estndar de 0.002 y el TetricCeram cuya
desviacin es de 0,004.
Tetricceram
TeEconom
Ra
0,37 (0,29) a
1,36 (0,96) b
1,92 (0,69) c
RMS
0,47 (0,37) a
1,64 (1,14) b
2,28 (0,79) c
Skewness
-0,21 (0,77)
-0,19 (0,67)
-0,085 (0,31)
kurtosis
4,88 (2,94)
3,84 (4,86)
3,32 (0,39)
Factor de Wenzel
1,02 (0,01) a
1,01 (0,01) a
1,01 (0,02) a
Dimensin Fractal
2.000 (0.001) a
2.000 (0.004) a
2.000 (0,002) a
Los valores promedio en micrmetros de 5 medidas por cada material y la desviacin estndar entre parntesis
de cada resina compuesta.
188
filtek
tetric
Teconom
2,6
filtek
tetric
Teconom
2,4
8
2,2
2,0
1,6
Y Axis Title
Y Axis Title
1,8
1,4
1,2
1,0
5
4
3
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0,0
Kurtosis
Ra (micras)
X Axis Title
Grfico 4. Kurtosis de las resinas compuestas Filtek Z 250, Tetric ceram y Te Econom (Rku).
filtek
tetric
Teconom
3,0
filtek
tetric
Teconom
1,015
1,010
Y Axis Title
2,5
Y Axis Title
2,0
1,5
1,005
1,000
1,0
0,995
0,5
0,990
rw Factor de Wenzel
0,0
RMS
Grfico 2. Desviacin estndar de la distribucin de las alturas(RMS) de las resina compuestas Filtek z 250, Tetric ceram y
Te Econom.
0,0
filtek
tetric
Teconom
filtek
tetric
Teconom
2,003
2,002
Y Axis Title
-0,4
-0,6
Y Axis Title
0,2
2,001
2,000
-0,8
1,999
-1,0
1,998
df Dimensin fractal
-1,2
189
Comparacin in vitro del efecto del pulido en la morfologa superficial de tres resinas compuestas.
DISCUSIN
Las superficies de las restauraciones de resinas
compuestas influyen sobre la calidad y longevidad
de las restauraciones dentro de la cavidad oral y la
morfologa superficial toma cada vez ms importancia
en las restauraciones actuales debido a las mayores
exigencias estticas de los pacientes y menor tiempo
requerido por los operadores, para satisfacer estos
requerimientos se modifican las resinas compuestas y
tratan de simplificar los sistemas de pulido.
En estudios el uso de la cinta celuloide como tcnica para obtener superficies lisas en forma rpida se
presenta como desventaja principal que la capa superficial queda formada solo con matriz, la cual se
desgasta muy fcilmente, debido a la proporcin muy
grande de matriz/relleno, hacindola muy dbil, adems de la dificultad del uso de la cinta de celuloide en
algunas zonas de la boca (7,8). La superficie menos
rugosa se obtiene con la cinta de celuloide, y concuerda con muchos otros estudios (9,12).
Como se sabe, existen muchos sistemas para el pulido de las resinas compuestas (12), Joniot y Grgoire
y Col encontraron en su estudio que se obtena una superficie mejor pulida con el uso de fresas de diamante
y copas de silicona (9), Berstegui, Brau y Col. encontr mejor resultado con discos de xido de aluminio, combinado con otro sistema de pulido segn el
tipo de resina (13). En el presente estudio se utiliz
el sistema Astropol (IvoclarVivadent), debido a que
es un sistema que ofrece resultados adecuados en el
pulido de resinas compuestas, adems en la revisin
bibliogrfica no se ha encontrado estudios similares
con este sistema de pulido, el Astropol-IvoclarVivadent, est compuesto por caucho, carburo de silicio,
xido de aluminio, dixido de titanio y xido frrico,
adems de contener polvo de diamante este ltimo
busca pulir el relleno de las resinas compuestas. Este
sistema tiene pocos colores de cauchos simplificando
as a los anteriores sistemas de pulido de mltiples
componentes o mltiples pasos. Los resultados obtenidos para las tres resinas compuestas observadas
macroscpicamente son muy buenos en cuanto a lisura y esttica, los resultados de los parmetros de
rugosidad obtenidos en este estudio son semejantes a
estudios similares con diferentes tipos de sistemas de
pulido (4,7,11,13,14,15).
190
Estos parmetros complementan la informacin limitada que se obtiene con el Ra, adems de ser poco
sensible para algunas rugosidades. En nuestro estudio
muestran la gran relacin con el tamao de partculas
de las diferentes resinas evaluadas discriminndolas
entre ellas.
Marigo y Col. (19) en un estudio similar en el
cual utilizaron parmetros como Ra, RMS, PV, Rsk
(Skwesness) y Rku (Kurtosis), observaron en los dos
tipos de resina compuesta obtuvo Skwesness negativo igual que el encontrado en nuestro estudio, lo cual
indica que luego del pulido se observa mesetas con
depresiones proporcionales al tamao de las particulas, en la superficie propias de un material compuesto
y los valores tienen relacin con el tamao de partculas de cada resina compuesta.
Adems, analizando el parmetro de Kurtosis
mayor a 3, estas son superficies con distribucin
leptokurtosis lo cual significa que las rugosidades
tienen mayor altura de pico y valles bajos con una
proporcin relacionada al tipo de resina, este resultado coincide con el estudio de Marigo y Col. (19),
en resinas compuestas utilizado instrumentos muy
distintos a los tradicionales como rugosimetros de
contacto.
Los otros parmetros de rugosidad como factor de
Wenzel y dimension fractal fueron medidos e introducidos en este estudio, para poder obtener valores
numricos comparativos consecuencia de anlisis
matemticos de los datos obtenidos con el microscopio Confocal, estos valores nos dan idea cuantitativa
de los plano que puede estar las superficies vistas tridimensionalmente y el no tener diferencia entre las
resinas compuestas confirman que el material es muy
parecido y genera una superficie semejante evaluando
tridimensionalmente, y la otra posibilidad es que el
sistema de pulido Astropol-IvoclarVivadent, pueda
lograr un pulido muy parecido sobre tres resinas diferentes.
En el presente estudio se utiliz el microscopio
confocal de luz blanca, el cual tiene muchas ventajas
con respecto a la microscopa tradicional, es una microscopia capaz de ofrecer informacin topogrfica
de la superficie, en tres dimensiones, dando medidas
cualitativa y cuantitativas, adems puede reconstruir
una imagen tridimensional de la muestra en forma no
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
Comparacin in vitro del efecto del pulido en la morfologa superficial de tres resinas compuestas.
11.Park S, Krejcr I, Lutz F. Hardness of celluloid strip finished of polished composite surfaces with time. J. Prosthetic Dentistry. 2000;83:660-3.
12.Hoelscher D, Neme A, Pink F, Hughes P. The effect of
three finishing systems on four esthetic restorative materials. Operative Dentistry. 1998;23:36-42.
13.Ryba T, Dunn W, Murchison D. Surface roughness
of various packable composites. Operative Dentistry.
2002;27:243-7.
14.Berastegui E, Brau E, Miquel C. Surface roughness
of finished composite resins. J. Prosthet Dent. 1992;
68:742-9.
15.Reis A, Giannini M, Lovadino J, Ambrosano G. Effects
of various finishing systems on the surface roughness
and staining susceptibility of packable composite resins.
Dental Material. 2003;19:12-8.
16.Neme A, Franzier K, Roeder L, Debner T. Effect of
prophylactic polishing protocols on the surface roughness of esthetic restorative material. Operative Dentistry
2002;27:50-8.
17.Chain M, Baratieri L. Restauraciones estticas con resinas compuestas en dientes posteriores. 1ra edicin. Sao
Paulo: Artes Medicom; 2001.
18.Roeder L, Tate W, Powers J. Effect of finishing and polishing procedures on the surface roughness of packable
composites. Operative Dentistry. 2000;25:534-43.
19.Marigo L, Rizzi M, La Torre G, Rumi G. 3-D surface
profile analysis:Different finishing methods for resins
composites. Operative Dentistry. 2001;26:562-8.
Recibido : 29-05-2013
Aceptado: 02-09-2013
192
Glucocorticoides
como
profilctico
antinflamatorio en ciruga de terceras
molares inferiores.
Glucocorticoids as a prophylactic anti-inflammatory in inferior third molar surgery.
Jorge Manrique-Guzmn 1,a,, Beatriz Chvez-Retegui 2,b, Jorge Manrique-Chvez 2,a.
RESUMEN
Objetivo: Comparar la presencia de inflamacin aguda severa en pacientes con y sin medicacin antes del procedimiento
de exodoncia de terceros molares inferiores, atendidos en la Clnica Odontolgica de la Universidad Nacional Federico
Villarreal. Material y mtodos: Se tom como muestra 116 pacientes de ambos sexos, entre 21 y 45 aos de edad los cuales
fueron divididos en dos grupos aleatoriamente, solo uno recibi medicacin con Glucocorticoides antes del tratamiento.
Resultados: Se encontr que el 92% de pacientes del grupo que no recibi medicacin previa presentaron dolor agudo
durante las primeras 48 horas, medicndose con frmacos no narcticos (78%) y frmacos narcticos (22%); as mismo,
presentaron signos de edema y trismus (82% y 80%) permaneciendo hasta los 6 das, contrariamente los pacientes que
recibieron medicacin previa al tratamiento, presentaron signos y sntomas de dolor agudo, edema y trismus en el 12%, 4%
y 2% respectivamente, requiriendo de medicacin solo 15% y con frmacos no narcticos, encontrando asociacin entre
la medicacin y frecuencia de signos, sntomas y consumo de frmacos (p<0,05). El promedio de frmaco ingeridos por
el grupo que no recibi medicacin fue de 24 tabletas (3 analgsicos, 1 anti inflamatorio por da durante 6 das), mientras
que, los que recibieron medicacin ingirieron en promedio 6 tabletas y en su totalidad analgsicos. La apertura bucal
mxima, signo del trismus, en los pacientes que no recibieron medicacin fue en promedio 12mm y en los que recibieron
medicacin 32mm, siendo esta diferencia estadsticamente significativa (p<0,05). Conclusin: La presencia de signos y
sntomas de inflamacin aguda severa as como el consumo de frmacos fue mayor en el grupo que no recibi medicacin
con glucocorticoides antes de la intervencin.
Palabras clave: CIRUGA BUCAL, PROCEDIMIENTOS QUIRRGICOS ORALES, GLUCOCORTICOIDES,
INFLAMACIN, DIENTE MOLAR.
ABSTRACT
Objective: Compare the presence of severe acute inflammation in patients with and without medication before the procedure
of extraction of third molars, treated at the Dental Clinic of Universidad Nacional Federico Villarreal. Material and
Methods: Sample was taken as 116 patients of both sexes, between 21 and 45 years who were randomly divided into two
1
2
a
b
193
groups, only one received medication before treatment with glucocorticoid. Results: It was found that 92% of patients
who did not receive premedication had severe pain during the first 48 hours, medicating with non-narcotic drugs (78%)
and narcotic drugs (22%), likewise, showed signs of edema and trismus (82% and 80%) 6 days remaining until contrary
the patients who received pre-treatment medication, had signs and symptoms of acute pain, edema and trismus at 12%,
4% and 2% respectively, requiring only medication 15%, and non-narcotic drugs, finding association between medication
and frequency of signs, symptoms, and medication (p <.05). The average drug ingested by the group that received no
medication was 24 tablets (3 analgesics, anti-inflammatory one per day for 6 days), while those receiving medication
ingested an average of 6 tablets and painkillers entirely. The maximum mouth opening, sign trismus in patients who received
no medication was on average 12mm and 32mm those receiving medication, and this difference was statistically significant
(p <0.05). Conclusions: The presence of signs and symptoms of acute inflammation and severe drug consumption was
higher in the group not receiving glucocorticoid medication before surgery.
INTRODUCCIN
La extraccin de la tercera molar es una intervencin
quirrgica que la realiza generalmente el Cirujano
Bucomaxilofacial. La reaccin postoperatoria
provocada por la intervencin quirrgica a terceras
molares es muy variada, presentndose en dolor,
inflamacin de los tejidos que estn rodeando el rea de
la ciruga incluso se ha evidenciado en muchos casos
el ligero aumento de la temperatura durante algunos
das. Estas molestias post operatorias se pueden deber
a mltiples factores, como son una osteotoma muy
amplia, una inadecuada tcnica quirrgica aplicada
con posible traumatismo, predisposicin del paciente,
o no seguir las indicaciones y cuidados dadas por el
cirujano lo que dar como resultado para el paciente
un proceso postoperatorio ms tormentoso o doloroso
tras la extraccin de tercera molar. Lo ms comn es
que se produzca inflamacin de la zona maseterina
y submaxilar, esta inflacin va ir aumentando poco
a poco durante las primeras 24 a 72 horas de la
intervencin quirrgica. Para que la inflamacin se
reduzca lo mximo posible se aconseja que el paciente
operado se coloque hielo en la zona durante las 6 a
8 horas despus que se realiz la intervencin, esa
aplicacin debe ser puesta por intervalos de tiempo (1).
Algunos autores proponen la aplicacin de corticoides
inyectada en la zona donde se realiz la operacin la
cual se debe realizar inmediatamente despus de la
extraccin ya que parece que esta sustancia controla
mucho mejor el edema y el dolor (2).
Existen ciertas complicaciones clnicas en la
exodoncia de las terceras molares entre ellas tenemos:
194
Signos/Sntomas
Dolor
postoperatorio
12%
51
92%
Edema
4%
46
82%
Trismus
2%
45
80%
Total
10
142
Tipo de Analgsico
Analgsicos
narccos
0%
44
78%
Analgsicos no
narccos
15%
12
22%
Total
56
Variable
DE
DE
N frmacos
ingeridos
1,8
24
2,7
Apertura mxima
(mm)
32
3,5
12
4,2
DISCUSIN
El cuadro post operatorio de la ciruga de terceros
molares es probablemente el ms dramtico de las
intervenciones quirrgicas odontolgicas y que ha
merecido y merece la atencin de los cirujanos en
controlar este cuadro. Durante muchos aos se intent
controlar farmacolgicamente los signos y sntomas
post quirrgicos, con medicacin post intervencin,
consiguiendo mitigar dicho cuadro sin conseguir
resultados que permitan al paciente continuar con su
desarrollo social normal los algunos das, ya que las
molestias eran incapacitantes, por lo que el reposo de
varios das post exodoncia era necesario dificultando
de esta manera las actividades laborales o domesticas
de los pacientes.
En los ltimos aos, se han hecho estudios sobre
el uso de corticoides y disminucin de signos y
sntomas post extraccin, obteniendo resultados muy
significativos; como los encontrados en el presente
estudio, similares a los reportados por Gersema,
Franco y Buttgerit (6,9,10).
Los potentes efectos antiinflamatorios de los
glucocorticoides son asociados a la teraputica
corticosteroide de mayor tiempo, que con el mal
manejo y falta de conocimiento, desafortunadamente
conllevan a toxicidad, por lo que muchos Odontlogos
evitan su uso por temor a sus efectos secundarios;
cuando empleados por un menor tiempo y a dosis
adecuadas brindan un buen control de la inflamacin
post extraccin de terceras molares inferiores al
promover la liberacin de lipomodulina, inhibicin
de las citocinas (interleuquinas IL-1 e IL-6) inhibir la
accin de la fosfolipasa C y A2, inhibicin selectiva
de la ciclooxigena 2 y evitando la liberacin de
xido Ntrico, como as lo demuestras los resultados
reportados por Prieto, Flores, Orellana que concuerdan
con nuestros resultados (1,2,4).
Estudios hechos por Flores, Alling y Buttgerit
demostraron que la Dexametasona suministra en
pequeas cantidades (5-6 tabletas) antes y despus
de algunas formas de ciruga buco dental, como la
extraccin de las terceras molares, lograron disminuir
los signos y sntomas de inflamacin aguda (3,6),
resultados que son similares a los encontrados en el
presente estudio.
197
Recibido : 10-06-2013
Aceptado: 20-08-2013
199
Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Per.
Bachiller en Estomatologa.
Maestra en Estomatologa.
200
Univariate analysis found a higher prevalence in the lower arch (61.54 %), Class III of edentulism (57.69 %),
mild gingival status (55.38 %), poor oral hygiene (46.92 %), lack of mobility (91.54 %), presence of retention
(88.46 %), absence of recession (79.23 %), furcation defect (100 %), poor condition of RPD (73.85 %) and
periodontal disease (96.92 %). In the Bivariate analysis, the related variables were: periodontal status with
Class of edentulism and gingival status with oral hygiene; the unrelated variables were: gingival status with
Class of edentulism, prosthetic status with gingival status, periodontal status with gender, periodontal status with
dental arch, gingival recession with plaque retention, denture status with tooth mobility and periodontal status
with prosthesis status. Conclusions: It is of vital importance perform a rigorous evaluation of the periodontal
status before, during and after any treatment performed in the oral cavity, to ensure their functionality, longevity
and therefore patient welfare.
Key words: PREVALENCE, DENTURES, PERIODONTICS, DENTAL OCCLUSION.
INTRODUCCIN
Para la correcta evaluacin periodontal en
pacientes portadores de prtesis parcial removibles
(PPR) es indispensable aplicar y analizar una serie
de ndices que nos permitan identificar eficazmente
el estado actual del periodonto. De esta manera, el
profesional puede calificar el estado periodontal de
las piezas comprometidas con la PPR.
El periodonto es un sistema funcional que
comprende la enca, ligamento periodontal, el
cemento radicular y hueso alveolar, la funcin
principal consiste en transmitir y amortiguar las
fuerzas masticatorias, y su capacidad propioceptora
ayuda a mantener la integridad en la superficie de la
mucosa masticatoria de la cavidad bucal. Constituye
una unidad de desarrollo biolgico y funcional que
sufre cambios atribuibles a factores como la edad,
adiccin, alteraciones oclusales y medio bucal (1).
Los ndices ms utilizados son (2,3): ndice Gingival
(Loe y Silness, 1963), ndice de Retencin (Bjorby
y Loe, 1967), ndice de Movilidad Dentaria (Miller,
1938), ndice de Higiene Oral Simplificado (Green y
Vermillion, 1964), ndice de Recesiones Gingivales
(Miller, 1985) e ndice de Furcacin (Hamp et al.
1975)
El edntulo parcial logra restablecer la funcin
masticatoria, fontica, deglutiva y en algunos casos
esttica a travs de la confeccin de la PPR. Por la
gran variedad de casos encontrados de edentulismo
parcial, Edward Kennedy en 1925 vio la necesidad
de establecer una clasificacin, que permite tener
una idea ms cercana del estado de conservacin
de los dientes y realizar de manera ms efectiva
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
Prevalencia del estado periodontal de pacientes portadores de prtesis parcial removible que acuden a una clnica dental privada.
RESULTADOS
Se evaluaron 130 historias clnicas encontrando que
el universo est conformada por el gnero femenino
(66.92%) y un 33.08% para el gnero masculino, con
una edad media de 43.57 aos, y el rango de mayor
prevalencia fue entre 40 a 49 aos (35.38%).
Se realiz un anlisis descriptivo univariado
encontrando en la arcada inferior (61.54%) y superior
(38.46%). Segn la variable clase de edentulismo
se encontr en la clase III (57.69%), seguido de la
202
VARIABLE
Gnero
Rango de Edad
Arcada
Clase de Edentulismo
Estado Gingival
Higiene Oral
Movilidad
Retencin
Recesin
Furcacin
CATEGORA
Femenino
87
66.92
Masculino
43
33.08
20 - 29 aos
16
12.33
30 - 39 aos
28
21.53
40 - 49 aos
46
35.38
50 - 59 aos
36
27.69
60 - 64 aos
3.07
Superior
50
38.46
Inferior
80
61.54
Clase I
15
11.54
Clase II
36
27.69
Clase III
75
57.69
Clase IV
3.08
Leve
72
55.38
Moderada
57
43.85
Severa
0.77
Adecuada
14
10.77
Aceptable
55
42.31
Deficiente
61
46.92
No presenta
119
91.54
Presenta
11
8.46
No presenta
15
11.54
Presenta
115
88.46
No presenta
103
79.23
Presenta
27
20.77
No presenta
130
100
Presenta
203
Prevalencia del estado periodontal de pacientes portadores de prtesis parcial removible que acuden a una clnica dental privada.
204
CORRESPONDENCIA
Gian Marco Gonzles Pinedo
Jirn Quipaypampa N 155, 2da. Zona Tahuantinsuyo.
Independencia, Lima-Per.
Telfono: (01) 526-1450 / 991739324
Correo electrnico: [email protected]
[email protected]
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Lindhe J, Karring T, Lang N. Clinical Periodontology
and Implant Dentistry. 5 ed. Singapore: Blackwell
Munksgaard; 2008.
2. Donayre F y col. Manual de procedimientos clnicos
en periodontologa. Lima: UPCH. Facultad de
Estomatologa; 1994.
3. Maetahara D. Prevalencia, extensin y severidad de
recesiones gingivales en pacientes del hospital central de
la fuerza area del Per. Tesis para Ttulo. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2006.
4. Mallat E. Prtesis Parcial Removible. Madrid: Elsevier;
2004. p. 427-456.
5. Loza D. Prtesis Parcial Removible. Lima: Actualidades
Mdico Odontolgicas Latinoamrica; 1992. p. 57.
6. Loza D, Valverde R. Diseo de Prtesis Parcial
Removible. Madrid: Ripano; 2006. p. 1319.
7. Awuapara N. Determinacin de la asociacin entre
el edentulismo y la calidad de vida en la poblacin
adulta del distrito de Celendn, provincial de Celendn,
departamento de Cajamarca en 2010. Tesis para Ttulo.
Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2010.
8. Hugo F, Hilgert J, De Sousa M, da Silva D, Pucca J.
Correlates of partial tooth loss and edentulism in the
Brazilian elderly. Community Dent Oral Epidemiol.
2007;35:224-32.
9. Snchez A. Estudio clnico longitudinal del efecto de las
prtesis parciales removibles clnicamente validadas
y el diseo empleado sobre la condicin periodontal.
Tesis para Ttulo. Universidad de Venezuela; 2012.
10.Belande M. Relacin entre el acceso a la atencin
dental y el edentulismo en pobladores de 18 a 65
aos de edad del distrito de Cajabamba, Provincia de
Cajabamba, Departamento de Cajamarca, durante el
periodo Febrero Mayo del 2011. Tesis para Ttulo.
Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2011.
11.Lpez J. Prevalencia de edentulismo parcial segn
la Clasificacin de Kennedy en el Servicio de
Rehabilitacin Oral del Centro Mdico Naval Cirujano
Mayor Santiago Tvara. Tesis para Ttulo. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2009.
12.Noborikawa A. Frecuencia de pacientes edntulos
parciales segn la clasificacin de Kennedy Applegate
en la clnica universitaria de la Facultad de Odontologa
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
Recibido : 15-07-2013
Aceptado: 27-10-2013
205
1,b
, Beatriz Aldape-Barrios
2,c
, Luis Montoya-Prez
1,d
RESUMEN
El osteoma es una neoplasia benigna poco comn, que se caracteriza por presentar un crecimiento seo progresivo,
el cual est compuesto por la proliferacin bien diferenciada de hueso compacto y/o esponjoso. En el rea
maxilofacial se presenta con mayor frecuencia en la cara lingual posterior de la mandbula. Se caracteriza por
crecimiento lento y asintomtico. El caso describe una paciente de 45 aos con un osteoma gigante mandibular
de 4 aos de evolucin tratado quirrgicamente.
Palabras clave: OSTEOMA, PATOLOGA, TERAPIA, MANDBULA, TRATAMIENTO, QUIRRGICO.
ABSTRACT
Osteomas are considered a rare benign neoplasm, characterized by a progressive bone growth, which is
composed of a proliferation well differentiated of compact or cancellous bone. In the maxillofacial area when
present, commonly found in the posterior lingual surface of the mandible. It is characterized by slow growth
and asymptomatic. The case describes a mandibular giant osteoma of 4 year of evolution treated with surgical
treatment.
1
2
a
b
c
d
e
206
Licaga Escalera CJ, Del Bosque Mndez J, Aldape Barrios BC, Montoya Prez LA, Morelos Patio E, Gonzlez Olmedo VM.
INTRODUCCIN
El osteoma es una lesin benigna compuesta de
hueso maduro lamelar. Descrito como una entidad
por Jaffe en 1935. Se caracteriza por ser una lesin
bien circunscrita, redonda y de crecimiento lento (1).
Generalmente se identifica por hallazgos radiogrficos (2), es asintomtico, cuando se presenta sintomatologa se le atribuye a naturaleza compresiva y no
invasiva o destructiva.
La etiologa no est clara, se han propuesto varias
hiptesis como: una anomala congnita (1,3) Fettissof en 1938 mencion que se origina a partir de
restos embriolgicos de peristio (4), as como Varboncoeur en 1990 agreg la persistencia de cartlago,
el cual inicia la formacin de hueso (3,4). Tambin
se ha propuesto inflamacin crnica causando una
proliferacin neoplsica. Schneider (1980) y Kaplan
(1994) sugirieron que el trauma (5,6) y la traccin de
la musculatura sobre el peristio puede favorecer a su
desarrollo (2,6)Existe mayor predileccin por el sexo
masculino (6) Se puede presentar a cualquier edad,
existe mayor incidencia entre la tercera y quinta dcadas de vida (7). No se han reportado casos en los que
sufra transformacin maligna (2,8).
Los osteomas se pueden clasificar en centrales
los cuales se originan a partir del endostio, perifricos originados del peristio y los extra esquelticos
que se desarrollan en estructuras de tejido muscular
(2,3,5,6,8). Histolgicamente se pueden clasificar en
compacto o de marfil que se presentan con mayor
frecuencia en los huesos planos del crneo, medular con mayor incidencia en huesos largos y mixtos
(2,5,8).
La mayora de los casos se presentan en la regin
craneofacial, en los senos paranasales, principalmente el seno frontal, de forma espordica en la mandbula y se desarrollan en el cndilo, cortical lingual del
cuerpo y en el reborde basal del ngulo (6,8). En el
maxilar son menos comunes presentndose en el seno
maxilar y tuberosidad.
La presencia de mltiples osteomas en la regin
maxilomandibular puede formar parte del sndrome
de Gardner (poliposis adenomatosa familiar) (8), la
cual es una enfermedad autosmica dominante, causada por la mutacin en el cromosoma 5q21-22 (9).
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
lmites bien definidos. Se solicita estudio de tomografa, en donde se aprecia imagen de la misma densidad
del tejido seo, en reconstruccin 3D se aprecia multilobulado y de superficie lisa. Se decide intervencin
bajo anestesia general, se realiza abordaje intraoral
vestibular, se descubre la lesin y se realiza osteotoma con pieza de baja velocidad concluyendo con
cinceles y percutor. Finalmente se remodela con fresn y pieza de baj velocidad. (fig. 3) Se concluye
procedimiento suturando la herida.
Se enva espcimen quirrgico a estudio histopatolgico para su descalcificacin, que lleva un tiempo
prolongado. En la descripcin histolgica se reporta
hueso lamelar vital maduro sin mdula sea y poca
actividad osteoclastica. (Fig. 4). Se toma radiografa
de control a la semana de postoperatorio, donde se
observa adecuado contorno y simetra mandibular.
(Fig 5 y 6).
208
Licaga Escalera CJ, Del Bosque Mndez J, Aldape Barrios BC, Montoya Prez LA, Morelos Patio E, Gonzlez Olmedo VM.
DISCUSIN
El osteoma no presenta signos y sntomas, en ocasiones se presenta como una expansin; el hallazgo
de este es radiogrfico en una visita al odontlogo.
Sin etiologa definida. Una de la indicaciones para el
retiro de esta entidad es cuando se ve comprometida
la esttica o la funcin del paciente como la deglucin
y la dificultad a la respiracin.12 Siendo el tratamiento la escisin quirrgica. El diagnstico es de suma
importancia para evitar tratamientos inadecuados,
debido a que existen otras entidades patolgicas parecidas.
El osteoma es una neoplasia verdadera a diferencia
de la exostosis a la que en ocasiones errneamente se
le atribuye este ttulo, en realidad siendo un hamartoma. Otra diferencia es que las exostosis se detienen
en su crecimiento en la pubertad, a diferencia del osteoma el cual sigue aumentando su tamao a travs
del tiempo (1,12).
En el caso presentado se muestra el gran tamao
que puede alcanzar la lesin, expandindose hasta
provocar asimetra la cual puede ser fcilmente percibida. El termino de gigante se le atribuye a las lesiones que alcanzan tamaos poco usuales, dentro de
la revisin se encontr que este trmino se le dio a
lesiones dentro del rango radiogrfico entre 3x3cm.
a 6x4.5cm. y de 4x3.7x3.5cm. a 3.3x5.2x8.7cm. en
especmenes enviados al patlogo. Nuestro caso se
encuentra situado en el rango, por lo que se le atribuyo el ttulo de gigante (1,3,8,10,12,13).
CONCLUSIN
El osteoma es una entidad patolgica que se presenta de manera espordica en la regin maxilofacial,
el diagnstico por lo regular es a travs de hallazgo
radiogrfico, aunque en algunas ocasiones alcanza
tamaos considerables que ocasiona deformidades.
Es importante la correlacin histopatolgica e imagenolgica para un diagnstico adecuado, esto para
distinguirlo cuando se presente en asociacin al sndrome de Gardner. El tratamiento de la lesin es la
excisin de la lesin.
CORRESPONDENCIA
Dr. Victor Manuel Gonzlez Olmedo
Av. Instituto Politcnico Nacional No.5160
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
Recibido : 05-06-2013
Aceptado: 30-10-2013
209
210
INTRODUCCIN
El primer paso para realizar un adecuado tratamiento restaurador es un adecuado diagnstico; para
realizar esto es fundamental un enfoque multidisciplinario para obtener todas las perspectivas necesarias.
La visin de una sola especialidad en odontologa
puede llevar a no apreciar las soluciones clnicas ms
adecuadas para nuestros pacientes; y adems este tratamiento slo estar completo cuando se eduque al
paciente para realizar un mantenimiento y as lograr
obtener su salud periodontal (1,2).
Los usos e indicaciones de las coronas metal cermicas han sido ampliamente descritos y son considerados como una buena opcin en la rehabilitacin de
los pacientes ya que cuentan con una alta predictibilidad (3,4).
En la actualidad los materiales cermicos han evolucionado rpidamente y esto obliga al profesional a
capacitarse de manera adecuada para ofrecer a nuestros pacientes las diferentes opciones con las que contamos para lograr los mejores resultados posibles (5).
Las coronas de cermica libres de metal pueden fabricarse de diferentes cermicas vtreas y cermicas
convencionales. Entre estas cermicas se distinguen
los siguientes grupos principales:
a) Cermica vtrea de xido de silicio (cermica vtrea de dixido de silicio, cermica vtrea de silicato o cermica vtrea de feldespato).
b) Cermica de xido de aluminio.
c) Cermica de xido de zirconio (tambin denominada cermica de dixido de zirconio).
Estos materiales pueden modificarse y procesarse de
distintas maneras. Naturalmente existen otras cermicas que tambin son aptas para su aplicacin tcnica,
sin embargo no son adecuadas en odontologa por su
color (6).
La realizacin correcta del tratamiento de nuestros
pacientes parte de un adecuado diagnstico y para
ello debemos de valernos de todas las ayudas diagnsticas como son el uso de radiografas, fotografas,
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
Rehabilitacin esttica del sector anterior con cermica libre de metal. Reporte de caso.
Diagnstico
Del estado de salud general: Paciente con buen estado de salud general, sin riesgo sistmico al tratamiento estomatolgico.
Analizando el sector anterosuperior (figura 3) podemos apreciar que el largo de los dientes no guarda
armona de grupo, por consiguiente se realiz una
gingivoplasta para mejora los largos de las piezas
dentarias y un retallado inmediato (fig 4).
Plan de Tratamiento
Paciente si riesgo al tratamiento estomatolgico:
1. Fisioterapia oral, enseanza de la tcnica de cepillado, hilo dental y enjuague bucal.
2. Necropulpectoma: en las piezas dentarias 1.1 y 2.1
3. Colocacin de postes preformados de fibra de vidrio en las piezas 1.1 y 2.1
4. Gingivoplasta a nivel de las piezas 1.3, 1.2, 1.1,
2.1, 2.2 y 2.3
5. Confeccin de Coronas cermicas en las piezas
1.3, 1.2, 1.1, 2.1, 2.2 y 2.3
6. Reforzamiento de la enseanza de la tcnica de
cepillado, uso del hilo dental y enjuague bucal
para el mantenimiento adecuado de la rehabilitacin protsica.
TRATAMIENTO
212
Inmediatamente despus del cementado de la coronas se pued apreciar la ausencia de las papilas interdentales y se le explica al paciente que a medida que
pase el tiempo este espacio va a ser ocupado por la
enca formando una nueva papila.
Se le pide al paciente que acuda a sus controles
peridicos (fig 8), en la cual se pued apreciar la neoformacin de las papilas interproximales (fig 9 y 10).
Fig 9. Vista de la Enca inmediatamente despus de terminado
el tratamiento.
213
Rehabilitacin esttica del sector anterior con cermica libre de metal. Reporte de caso.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios para
la paciente ya que se logr rehabilitar adecuadamente
las piezas dentarias involucradas devolviendo la esttica y funcin perdida.
Al devolver adecuadamente los contactos interproximales en el sector anterior se produjo una neoformacin de la papila, de esta manera los triangulo
oscuros que se formaban por la ausencia de estas papilas se redujo al mnimo.
DISCUSIN
Las prtesis fijas metal cermicas presentan una
excelente biocompatibilidad y buenas propiedades
mecnicas, muchos estudios demuestran la duracin
de los tratamientos en donde este material fue utilizado; es por ello que en la actualidad su uso se hace
muy frecuente. Pero uno de sus principales inconvenientes es su limitada esttica en especial a nivel
cervical y en una poblacin donde cada vez ms los
pacientes exigen tratamientos estticos, esta situacin
se vuelve imperiosa y surge la necesidad de buscar
materiales que nos brinden mejores posibilidades en
este aspecto. Es por ello que el uso de las coronas de
cermica libres de metal surge como una posibilidad
vlida y muy aconsejable para este tipo de situaciones
clnicas ya que presentan buenas propiedades tanto
pticas como mecnicas (13,18 ).
CONCLUSIONES
El mejorar las condiciones de salud periodontal de
las piezas dentarias que vamos a rehabilitar nos garantiza la longevidad de nuestras restauraciones, as
mismo es fundamental que el paciente pueda mantener una adecuada salud periodontal.
Una adecuada planificacin basada en un buen
diagnstico es fundamental para realizar un buen tratamiento, es por ello que el profesional debe de estar
preparado para poder identificar toda la patologa que
se pueda presentar y realizar las interconsultas correspondientes a las dems especialidades asociadas
para realizar un optimo tratamiento en beneficio del
paciente.
En la poca actual, donde la esttica prima en nues214
17.Tinschert J, Natt G, Mautsch W. Marginal fi t of aluminaand zirconia-based fi xed partial dentures produced by
a CAD/CAM system. Operat Dent 2011;26(4):367-374.
18.Fraxino B, Goulart CR, Caregnatto ME, Pedroso
LM, Leite MS. Tcnica Indirecta Para Reparacin De
Prtesis Parcial Fija Metal-Porcelana Relato Del Caso.
Acta odontol. venez. 2010;48(1):164-9.
19.Ozcan M. Fracture reasons in ceramic-fused-tometal restorations. Journal of Oral Rehabilitation.
2003;30(3):265-9.
Recibido : 18-08-2013
Aceptado: 25-11-2013
215
1
a
b
216
INTRODUCCIN
La estereolitografa tiene sus orgenes en los sistemas de Diseo Asistido por Computadora (CAD),
los cuales son programas de cmputo que aceleran los
procesos de diseo. El primer programa de sistemas
CAD data de 1963 en EUA, pero fue en 1982 cuando
se consolid el uso de diseo asistido por computadora. El programa dio un gran salto cuando pocos aos
despus se incorporaron a stos, los sistemas de Diseo Asistido por Computadora en Tercera Dimensin
(CAD3D), dando lugar a mtodos de fabricacin de
modelos tridimensionales por capas en diversos materiales de manera rpida y econmica (Rapid Tooling) (1).
El primer equipo de estereolitografa fue desarrollado por Charle Hull, de origen norteamericano, en
el ao de 1988, y en 1992 aparecen los primeros Sistemas Selectivos por Lser (SLS) e impresoras 3D.
Aunque el uso de la estereolitografa tiene sus primeras aplicaciones en el diseo industrial para la fabricacin de modelos de automviles de poliuretano,
su probada utilidad se extiende da con da a diversas
reas del conocimiento, la ciencia y la tecnologa (1)
(2).
Este proceso consiste en obtener modelos en tercera dimensin de cualquier estructura anatmica, a
travs de un sofisticado programa de cmputo; permitiendo observar defectos estructurales y/o patolgicos en cualquier paciente vivo. Con este programa
se pueden manejar imgenes tomogrficas a voluntad, manipular el plan de tratamiento en forma virtual
segn sea conveniente y convertirlas en modelos reales (1). La literatura muestra que los modelos estereolitogrficos pueden ser satisfactoriamente usados
en el periodo preoperatorio para mejorar la predictibilidad del tratamiento de defectos maxilofaciales
traumticos o patolgicos. De esta forma se puede
proporcionar al paciente un diagnstico, plan de tratamiento y pronstico ms precisos; al obtener los modelos anatmicos y pudiendo manejar las imgenes
tomogrficas, para poder predecir el resultado final
del tratamiento de manera virtual (1)(3)(4).
Materiales usados en estereolitografa
Estos modelos son preparados en una sustancia
de sulfato de calcio baado con cianoacrilato como
aglutinante para adquirir la apariencia y consistencia
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
Cirugas de ATM:
La patologa de la ATM es compleja y compete
a diversas especialidades mdicas y odontolgicas
involucradas en el manejo de trauma, tumores y malformaciones. La indicacin de ciruga est orientada a
la reduccin y osteosntesis de las fracturas desplazadas, a la reconstruccin articular en malformaciones
congnitas y adquiridas y a la ciruga reparadora de
la ATM en resecciones tumorales (8). Existen varias
alternativas para aquellas personas que necesitan reconstruccin de cndilo, rama y cuerpo mandibular,
Fig 3. Modelo estereolitogrfico mostrando el margen de la reseccin, la cual se reproduce luego en la paciente. Tomado de:
Ramirez S, y col. Ciruga reconstructiva de la articulacin temporomandibular. Rev Chil Ciruga. 2013 Feb;165(1):85-93. (8).
218
Reconstruccin mandibular:
La reconstruccin mandibular se realiza luego de
una reseccin parcial, el propsito de reconstruir es el
mantenimiento de la fisiologa, esttica, la simetra de
la cara, adems de lograr un buen resultado funcional,
conservando as la forma y fuerza de la mandibular,
permitiendo a futuro realizar una rehabilitacin oral
(9).
La reconstruccin es un reto para el cirujano por
diversas razones, como la complicada geometra de la
mandbula, la insercin muscular en diferentes direcciones, forma y posicin de los cndilos y la oclusin
(9).
Reconstruccin maxilar:
El uso de planeamiento virtual en la restauracin
de tejidos perdidos debido a trauma o tumores, se est
haciendo cada vez ms constante en ciruga reconstructiva. Particularmente en situaciones anatmicas
complejas, que involucran diferentes tipos de tejidos,
el uso de CAD CAM facilita el planeamiento y
ejecucin. Este mtodo es usado en ciruga craniomaxilofacial y otros especialistas. El prototipo rpido
permite la creacin de diseos tridimensionales, los
cuales se crean usando un software de computadora.
Los modelos y plantillas creadas por medio del prototipo rpido permiten al cirujano llevar la planificacin al acto quirrgico (10)(11).
Los casos reportados demuestran que la tcnica
CAD CAM puede ser de gran valor en el planeamiento y ejecucin de reconstrucciones de tejidos
daados o resecados. El hueso y las mallas de titanio
pueden ser ubicados en la posicin deseada y la rehabilitacin oral puede llevarse a cabo despus de que
la unin y cicatrizacin de los tejidos se complete.
Recientemente se ha demostrado la eficacia del planeamiento virtual en la reconstruccin mandibular
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
Fig 4. Prototipado rpido de crneo insertado en la regin cigomtico (marcados con puntos). Tomado de: Lethaus B, et al. Reconstruction of a maxillary defect with a fibula graft and titanium mesh using
CAD/CAM techniques. Head Face Med. 2010;6:16. (11)
En Implantologa:
En los ltimos aos el concepto de la implantologa ha recibido mayor atencin. La colocacin precisa
de los implantes de acuerdo con una mayor seguridad
y confianza, permite al profesional ofrecer un tratamiento ms seguro y predictible que lo ofrecidos
anteriormente. Hoy en da los diseos asistidos por
computadoras (CAD) han hecho posible que los datos
de la tomografa no solo sirvan para la planificacin
del tratamiento, sino tambin para transferir esta informacin a la ciruga. Una de tales tcnicas utiliza
la estereolitografa, el cual mediante un proceso de
rpida polimerizacin es capaz de producir un duplicado exacto de la anatoma del reborde alveolar en un
polmero especial, permitiendo adems la confeccin
de guas quirrgicas exactas (12).
Otras de las ventajas de la estereolitografia en implantologia es la posibilidad de esterilizar el modelo,
lo cual permite utilizarlo en el intraoperatorio, de manera que confirma una mejor predictibilidad y acorta
el tiempo quirrgico (13). Fig 5.
219
deformidades congnitas y del desarrollo usando distractores rgidos externos e internos en este tipo de
pacientes. La estereolitografa es usada en este campo para la adaptar o doblar los distractores antes de la
ciruga dependiendo de la necesidad del caso, como
tambin para la ubicacin de la aparatologa, de manera que se pueden realizar cambios en el diseo para
asegurar el confort del paciente (19). Fig. 8.
Fig 7. Fotografias del frontal y perfil derecho del craneo MAC110. Tomado de: Serrulla F, Gmez M. Aplicaciones de la tcnica de
aproximacin facial forense en la identificacin humana individual. Cuad
Med Forense. 2008;(53-54):291-307. (18).
En 1962 comienza a tener aplicacin en el mbito forense con el mtodo desarrollado por Krogman
WM basado en los denominados puntos craneomtricos. Estos trabajos fueron mejorados en aos posteriores por antroplogos forenses como Ubelaker
(1992), quien incluyo en su metodologa la informtica como una herramienta de ayuda en la reconstruccin facial (18).
En algunas ocasiones dentro de las fases de aproximacin facial, se utiliza el alginato para la obtencin
de negativos, sin embargo tratndose de esqueletos
de alto valor se realiza la tcnica de estereolitografa
a fin de evitar generar desperfectos en los delicados
huesos faciales. El modelo obtenido es una rplica
mtricamente igual al original, lo suficientemente
dura para sostener la escultura que elaborar el artista
forense (18). Fig. 7
Distraccin osteognica:
La distraccin osteognica es una alternativa a la
ciruga ortogntica para la correccin de deformidades del complejo maxilofacial. Ha sido usada en el
tratamiento de hipoplasias maxilares en pacientes con
Tomado de: Van Sickels et. al. The Use of Internal Maxillary Distraction
for Maxillary Hypoplasia: A Preliminary Report. J Oral Maxillofac Surg.
2006;64(12):1715-20. (19).
CORRESPONDENCIA
221
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Jimenez Castillo R. La estereolitografa en la Facultad
de Odontologa de la UNAM. Rev Odontolgica Mex.
2005;9(1):48-50.
2. Alvarez Quesada C, Carrillo Baaracaldo JS, Fernndez
Sanchez J, Grille Alvarez C. Avances en equipamiento y
sus materiales, un paso hacia el futuro. Cientfica Dent.
2006;3(2):151-6.
3. Chow LK, Cheung LK. The usefulness of stereomodels
in maxillofacial surgical management. J Oral Maxillofac Surg Off J Am Assoc Oral Maxillofac Surg. 2007
Nov;65(11):2260-8.
4. DUrso PS, Barker TM, Earwaker WJ, Bruce LJ, Atkinson RL, Lanigan MW, et al. Stereolithographic biomodelling in cranio-maxillofacial surgery: a prospective
trial. J Cranio-Maxillo-Facial Surg Off Publ Eur Assoc
Cranio-Maxillo-Facial Surg. 1999 Feb;27(1):30-7.
5. Mehra P, Miner J, DInnocenzo R, Nadershah M. Use of
3-d stereolithographic models in oral and maxillofacial
surgery. J Maxillofac Oral Surg. 2011 Mar;10(1):6-13.
6. Cunningham LL Jr, Madsen MJ, Peterson G. Stereolithographic modeling technology applied to tumor resection. J Oral Maxillofac Surg Off J Am Assoc Oral
Maxillofac Surg. 2005 Jun;63(6):873-8.
7. Zhang S, Liu X, Xu Y, Yang C, Undt G, Chen M, et
al. Application of rapid prototyping for temporomandibular joint reconstruction. J Oral Maxillofac Surg Off J
Am Assoc Oral Maxillofac Surg. 2011 Feb;69(2):432-8.
8. Ramirez S H, Goi E I, Contreras D R, Zuiga R, Vargas
D A. Ciruga reconstructiva de la articulacin temporomandibular. Rev Chil Ciruga. 2013 Feb;165(1):85-93.
9. Eweida AM, Nabawi AS, Marei MK, Khalil MR, Elhammady HA. Mandibular reconstruction using an
axially vascularized tissue-engineered construct. Ann
Surg Innov Res. 2011 Dec 1;5(1):1-8.
10.Cohen A, Laviv A, Berman P, Nashef R, Abu-Tair J.
Mandibular reconstruction using stereolithographic
3-dimensional printing modeling technology. Oral
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2009
Nov;108(5):661-6.
222
Recibido : 26-08-2013
Aceptado: 07-11-2013
1
2
a
b
Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Per.
Asociacin Peruana de Periodoncia y Oseointegracin. Lima, Per.
Cirujano Dentista.
Magister en Estomatologa.
223
INTRODUCCIN
El trmino enfermedad periodontal engloba un
grupo de enfermedades infecciosas que dan como
resultado una inflamacin de la enca y tejidos periodontales y una prdida progresiva del tejido seo que
ocurre con el tiempo; sin embargo es caracterizada
por episodios de actividad e inactividad.
En sentido amplio, el trmino factor de riesgo puede denotar un aspecto del comportamiento personal
o del estilo de vida, una exposicin al ambiente o un
rango congnito o heredado del cual se sabe sobre la
base de evidencias epidemiolgicas, que est asociado con estados que se vinculan con la enfermedad (1).
En la actualidad y tras numerosos estudios epidemiolgicos la enfermedad periodontal se asocia con
alteraciones sistmicas; como resultados adversos del
embarazo, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diabetes mellitus; por la gran cantidad de superficie de epitelio ulcerado de las bolsas que permite a
travs de mecanismos el paso de bacterias y sus productos al organismo.
PERIODONTITIS COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDADES SISTMICAS.
La enfermedad periodontal es una agresin patgena e inflamatoria, continua a nivel sistmico, por la
gran cantidad de superficie de epitelio ulcerado de las
bolsas que permite a travs de 3 mecanismos el paso
de bacterias y sus productos al organismo (2).
Infeccin metastsica o bacteriemia: los microorganismos ingresan al torrente sanguneo, no son
eliminados y se diseminan.
Dao metastsico: por las endotoxinas y lipopolisacridos liberados y letales para las clulas.
Inflamacin metastsica: por las reacciones antgeno anticuerpo y la liberacin de mediadores
qumicos (2).
1. Complicaciones en el embarazo: Parto pretrmino y bajo peso al nacer (PP y BP)
Los nios prematuros nacen antes de que se complete las 37 semanas de gestacin. (3). Estudios mencionados por Offenbacher han demostrado una asociacin entre infeccin y parto pretrmino. La primera
evidencia de esa asociacin envuelve el aumento de
224
2. Enfermedades cardiovasculares
La enfermedad cardiovascular usualmente es el
resultado del largo proceso de la ateroesclerosis, cuya
placa ateromatosa est compuesta de un cuerpo lipdico, depsitos calcificados y gran cantidad de tejido
fibroso; que progresivamente tiende a reducir el flujo
sanguneo durante los periodos de mayor demanda de
oxgeno (9).
Con frecuencia, en los pacientes que debutan con
algn evento cardiovascular no es posible identificar
225
226
Chou y Col encontraron que el aumento en la expresin de genes inflamatorios en clulas endoteliales
era producido por la cepa invasora de P. gingivalis. El
aumento de la expresin de protenas inflamatorias
en clulas endoteliales sugiere que la invasin por P.
gingivalis incrementa la migracin vascular de leucocitos y el desarrollo de ateroesclerosis. Conjuntamente con los cambios secundarios a la infeccin por P.
gingivalis descritos en las clulas endoteliales, de la
placa ateroesclertica, se han aislado lneas de clulas
T CD4+ y CD8+ especificas para P. gingivalis.
A. Relacin entre enfermedad periodontal y aterosclerosis
La aterosclerosis, es conocida como el estrechamiento de las arterias debido a la formacin de una
placa sobre la superficie interna de su pared. Una placa de ateroma contiene todos los patgenos periodontales reconocidos (P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans, T. forsythia), que adems intervienen en su
formacin al liberar lipopolisacridos.
Puesto que existira asociacin epidemiolgica
entre infeccin periodontal y aterosclerosis, cules
seran los mecanismos que explicaran tal asociacin?
La periodontitis produce bacteriemias cclicas y
crnicas de bajo grado, que se traducen, adems, en
mayores niveles de marcadores biolgicos de inflamacin, tal como es el caso de TNF, interleuquinas
1 y 6 y reaccin en cadena de la polimerasa PCR ultrasensible, comparados con pacientes sin enfermedad periodontal.
Otros mecanismos por los cuales puede actuar la
EP son a travs de la invasin directa de los microorganismos al epitelio coronario y carotdeo provocando vrices e insuficiencia coronaria.
Otro mecanismo potencialmente involucrado es la
mayor activacin de metaloproteinasas, reflejadas en
una concentracin srica superior de los productos de
degradacin del colgeno comparados con pacientes
sin enfermedad periodontal (9).
La enfermedad periodontal se caracteriza por una
marcada respuesta inflamatoria en los tejidos gingivales. Los componentes estructurales de las bacterias
periodontopticas como los lipopolisacaridos (LPS)
intervienen en la liberacin de mediadores qumicos
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
que activan clulas T y la formacin de ateromas, actan sobre las metaloproteinasas que intervienen en
la desestabilizacin de las placas de ateroma y actan
sobre la protena de fase aguda del hgado, y los fibringenos que intervienen tambin en la formacin de
ateromas. Adems estimulan la proliferacin vascular del msculo liso, provocando degeneracin grasa
y coagulacin intravascular, que facilita todos estos
eventos ya presentados.
Los pacientes con enfermedad periodontal presentan un incremento de los niveles sricos de marcadores inflamatorios como la IL-1, la IL-6 y la TNF-
. Estos marcadores se han correlacionado en varios
estudios epidemiolgicos con un aumento del riesgo
cardiovascular.
Por otro lado, se plantea que los microorganismos
y productos bacterianos de la EP, pasan al torrente
sanguneo y se alojan en vlvulas anmalas del corazn y en tejidos cardacos previamente daados, causando la inflamacin del endocardio (4). Fig 2.
Fig 2. Modelo y mecanismos propuestos que vinculan enfermedad
periodontal con enfermedad periodontal con enfermedad
cardiovascular.
3. Enfermedades respiratorias
La relacin entre enfermedad periodontal y enfermedades respiratorias se establece siempre que exista
fallo en los mecanismos de defensa. Las patologas
ms frecuentemente asociadas son: neumona bacteriana, bronquitis y enfermedad pulmonar obstructiva
crnica (13).
La patogenia de la neumona bacteriana en adultos
227
4. Diabetes Mellitus
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad
compleja de desorden del metabolismo. Se clasifica
en tipos 1 y 2. La DM de tipo 1 se desarrolla debido a
la produccin deficiente de la insulina mientras que la
DM de tipo 2 es causada por la utilizacin deficiente
de la insulina.
Fig 3. A Influencia de microflora oral en las infecciones pulmonares. B Colonizacin de Biofilms hacia vas areas inferiores.
(Inside Dentistry.2007)
228
2001;6:183-8.
8. Maita, L., & Castaeda, M. El embarazo y la enfermedad
periodontal. Odontologa Sanmarquina. 2000;1(16):1.
9. Isaac S, Gomes-Filho, Simone S, Eneida M, Cerqueira
F, Eliesita C, et al. Periodontal Therapy and Low Birth
Weight: Preliminary Results From an Alternative
Methodologic. J Periodontol. 2010 Dec;81(12):1725-33.
10.Tejerina JM, Cuesta S, Menndez M, Sicilia A. Existe
relacin entre enfermedad cardiovascular y periodontitis?.
Av Periodon lmplantol. 2003;16(3):113-9.
11.Guarda E. Enfermedad periodontal y cardiopata
coronaria. Boletn escuela de medicina Pontificia
Universidad Catlica de Chile. 2006;31(1).
12.Scannapieco F, Bush R, Paju S. Associations between
periodontal disease and risk for atherosclerosis,
cardiovascular disease and stroke. A systemic Review.
Ann Periodontal 2003;8:38-53.
13.Rose L, Genco R, Mealey B, Cohen W. Periodontal
Medicine. London: Editorial B.C. Decker; 2000.
14.Scannapieco F, Frawley N, Vacanti A. Control de la
microflora microbial bucal para prevenir la neumona
en poblaciones con pacientes especiales.Inside
Dentistry.2007;3(1):7-9.
15.Nishimura F, Iwamoto Y, Soga Y. The periodontal host
response with diabetes. Periodontology 2000. 2007;
43:245-53.
Recibido : 06-08-2013
Aceptado: 24-11-2013
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Thomas M, Herbert F. Atlas a Color de Periodontologa.
Caracas: Editorial Amolca; 2009.
2. Mealey B, Koekkevold P. Medicina Periodontal. En:
Carranza. Periodontologa Clnica. 9 ed. Mxico DF:
McGraw-Hill Interamericana; 2004.p.243- 60
3. Lindhe, Lang, Karring. Periodontologa Clnica e
Implantologa Odontolgica. 5Edicion. Buenos Aires:
Editorial Mdica Panamericana; 2009.
4. Mealey BL. Influence of periodontal infections on
systemic health. Periodontol 2000. 1999 Oct;21:197-209.
5. Gmez R, Ghezzi R, Romero R, Muoz H, Tolosa J,
Rojas I. Premature labor and intraamniotic infection.
Clin Perinatol. 1995 Jun;22(2):281-342.
6. Ovalle A Enfermedad Periodontal: Relacin con Parto
Prematuro y Nio con Bajo Peso al Nacer. Rev Chil
Periodon Oseoint, 2006;3(3):23-9.
7. Jeffcoat MK, Geurs NC, Reddy MS, Goldenberg RL,
Hauth JC. Current evidence regarding periodontal
disease as a risk factor in preterm birth. Ann Periodontol.
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
229
1
2
a
b
230
INTRODUCCIN
La osteoporosis es una condicin sistmica con alta
prevalencia que es tratada desde hace aos atrs con
bifosfonatos. La literatura odontolgica ha reportado
varios casos referidos a osteonecrosis de los maxilares en pacientes tratados quirrgicamente que estaban
consumiendo tales medicamentos. Se observ que el
pirofosfato, la forma ms simple del fosfato era hidrolizado por las fosfatasas a nivel intestinal y por
tanto permanecan inactivos cuando se administraban
va oral (VO) y obligaban a su administracin por
va intravenosa (IV). Esto llev a estudiar anlogos,
que tuvieron caractersticas fisicoqumicas similares
pero que fueron resistentes a la hidrlisis y no fueron
degradados metablicamente (1). As, se lleg a los
bifosfonatos, anlogos sintticos del pirofosfato endgeno del que se diferencian por presentar un enlace
P-C-P en lugar de P-O-P (2,3,4), que los hace resistentes a las fosfatasas y por tanto, ms estables y con
gran afinidad por los cristales de hidroxiapatita seos.
Los BF se caracterizan por su baja absorcin intestinal (1-5% de la dosis), pero con una elevada captacin y retencin a nivel seo. Aproximadamente entre el 20% y el 80% es captado por el hueso y el resto
eliminado por el rin. Su vida media plasmtica es
de una hora, pero su permanencia una vez captada por
el hueso es de aos, ya que los BF se liberan cuando
el hueso es reabsorbido (1, 2).
Los BF fueron sintetizados en el siglo XIX, sin embargo en 1960 fue introducido el primer bifosfonato
en el mercado con fines teraputicos, el etidronato,
potente antimineralizante usado para el tratamiento
de las calcificaciones hipertrficas y para limitar el
exceso de produccin sea en la enfermedad de Paget
(4,5).
En 1995 se reporta el primer caso de una falla de
osteointegracin en la colocacin de implantes en un
paciente bajo terapia con bifosfonatos para el tratamiento de osteoporosis. En el ao 2001 se empezaron
a reportar con ms regularidad los efectos secundarios del medicamento, ya que para este momento ya
se haba difundido ampliamente su uso, y se empezaron a diagnosticar lesiones seas dentofaciales con
el diagnstico de osteomielitis refractarias; ya en el
2003 se estableci el diagnstico definitivo de necrosis sea de los maxilares asociada a los bifosfonatos
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
TIPOS DE BIFOSFONATOS
Se agrupan segn la va de administracin que se
emplee y se clasifican segn su mecanismo de accin
en dos grandes grupos: A) No nitrogenados, estructuralmente semejantes al pirofosfato, para su accin
deben ingresar en la clula, donde al acumularse inhiben ciertas enzimas intracelulares, con efectos deletreos en la funcin y sobrevida del osteoclasto. B)
Nitrogenados ejercen su accin inhibiendo enzimas
de la va del mevalonato, impidiendo de esta manera
la biosntesis de compuestos isoprenoides, esenciales
en la regulacin de procesos celulares influyentes en
la funcin y sobrevida del osteoclasto (1,7).
231
Se han descrito casos de ulceraciones orales asociados generalmente a una inadecuada toma de BF
orales. Algunos de ellos correspondientes a mujeres
con osteoporosis posmenopusica que tomaban alendronato que cedieron con corticoides tpicos(3,6).
prstata (7,1%) y osteoporosis (4,1%). La mandbula resulta ms afectada que el maxilar, con el 59,1%.
La relacin entre gnero femenino y masculino es de
2:2,6. El pamidronato es el bifosfonato ms asociado
a los casos de osteonecrosis (35,3%).
Prado y Cols. (5) en el ao 2011, realizaron un artculo de revisin sobre el manejo estomatolgico del
paciente en terapia con bifosfonatos. Encontraron una
prevalencia de OMIB de 1 al 5% con terapia de bifosfonatos va IV, y de 0.001 al 0.01% con bifosfonatos
orales, as como de un 0.09 a 0.34 % despus de un
tratamiento dental invasivo. Las estructuras ms afectadas son la mandbula en un 78 %, el maxilar 16 % y
ambos pueden estar afectados en un 5 %. Un 52 % en
pacientes con antecedentes de extraccin dental y el
48 % de una forma espontnea.
232
Es importante sealar que el riesgo para desarrollar esta complicacin aumentar con elempleo de BF
nitrogenados, los cuales son muy resistentes a la ruptura hidroltica (13).
El diagnstico se basa en una investigacin cuidadosa de la historia clnica del paciente para una buena
toma de decisiones, la utilidad predictiva de las medidas especficas de diagnstico, los exmenes radiolgicos son necesarios para el anlisis del tamao de
la lesin necrtica y planificacin del tratamiento (radiografa panormica, tomografa computarizada, TC
de haz cnico, resonancia magntica y gammagrafa
sea), y anlisis histolgico de la zona afectada para
excluir la invasin tumoral (10, 14).
Inicialmente, no hay evidencia radiolgica y el paciente a menudo no presenta sntomas, el dolor por
lo general indica una supuesta infeccin en el hueso
expuesto. Un 25% a 40% de los casos de ONJ surge espontneamente, no relacionada con cualquier
trauma particular. En estos casos, la sintomatologa
inicial ms frecuente es una sensacin desagradable
en la boca (adormecimiento, parestesia y sensacin
de ardor), con los cambios graduales en la mucosa,
avanzando a la formacin de lceras que son lentas
de curar (15).
Por otro lado, la extraccin de los dientes dolorosos
puede aliviar los sntomas, pero con el tiempo conduce a una mayor exposicin del hueso en pacientes que
Rev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
Finalmente, las consideraciones prcticas del tratamiento con bisfosfonatos deben tomar en cuenta 4
parmetros: eficacia, cumplimiento (durante la administracin del tratamiento), seguridad y adherencia
(grado en que el paciente cumple el tratamiento) (7).
PROTOCOLOS
ODONTOLGICA:
ATENCIN
RECOMENDACIONES EN EL TRATAMIENTO
ODONTOLGICO
Debido al incremento de la prevalencia de pacientes medicados con Bifosfonatos y la necesidad de tratamiento odontolgico Capote y cols (2011) proponen lineamientos basados en la literatura que actan
como medidas preventivas antes y durante el tratamiento con bifosfonatos:
Con respecto a las recomendaciones en el tratamiento odontolgico Prado y Cols. nos recomiendan
en periodoncia iniciar la terapia bsica, si no resuelve
se realizar un tratamiento quirrgico para acceder a
las superficies radiculares para facilitar el control de
la placa, el recontorneado debe ser mnimo. Debe evaluarse realizar injertos y regeneracin tisular guiada
los cuales se vern comprometidos por la poca vascularidad (5). En relacin con la enfermedad periodontal
slo se extraern los dientes que presenten movilidad
grado 3 o aquellos asociados a un absceso periodontal.
En estas situaciones, hay que dar un tratamiento antibitico adecuado, segn la pauta indicada anteriormente (3), 2 das antes del procedimiento (5).
DE
Antes de iniciar tratamiento con bifosfonatos: Estos pacientes deben ser examinados por el odontlogo clnica y radiogrficamente, enfatizando la necesidad de mantener una buena higiene bucal; informar
al paciente sobre los riesgos asociados al frmaco;
cualquier procedimiento dental quirrgico debe ser
finalizado antes del tratamiento con bifosfonatos; estructuras dentarias con mal pronstico deben ser extradas, con por lo menos 3 meses de antelacin al inicio del tratamiento con estos frmacos, los servicios
de oncologa deberan remitir al paciente 3-4 semanas
antes de iniciar el tratamiento con bifosfonatos para
control odontolgico. Durante el tratamiento con biRev. Estomatol Herediana. 2013 Oct-Dic;23(4)
Se debe buscar extracciones atraumticas con cierre primario de los tejidos antes y despus del procedimiento, realizar enjuagues con clorhexidina durante
dos semanas, dos veces al da. Profilaxis antibitica
en procedimientos complejos, presencia de cofacto233
CONCLUSIONES
- Una buena anamnesis y un adecuado examen clnico son indispensable para detectar pacientes con
trastornos metablicos asociados a la cavidad oral
que podran influenciar en el xito del tratamiento.
- Se puede concluir que el bisfosfonato ms daino,
es el nitrogenado, y la va de administracin ms
daina es la IV. A mayor tiempo de exposicin de
bisfosfonato mayor dao.
- Existe protocolos de atencin previos y durante la
utilizacin de bisfosfonatos en el paciente, es deber del odontlogo general tener el conocimiento
de ello.
- El trabajo multidisciplinario y la interconsulta son
claves en el xito de nuestro tratamiento.
CORRESPONDENCIA
Marco Alarcn Palacios
Las Begonias 102 San Felipe, Jess Mara
Lima-Per.
Correo electrnico: [email protected]
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
crosis de los maxilares asociada a bisfosfonatos: revisin sistemtica. Av. Odontoestomatol 2007;23(2):91101.
3. Ponte N, Estefania R, Aguirre J. Bisfosfonatos y Patologa Oral I. Aspectos generales y preventivos. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006;11:396-400.
4. Jaimes M, Oliveira GR, Olate S, Albergaria Barbosa
JR. Bifosfonatos asociado a osteonecrosis de los maxilares. Revisin de la literatura. Avances en odontoestomatologa 2008;24(3):219-26.
5. Prado N, Ensaldo E, Prado J. Manejo Estomatolgico del Paciente en Terapia con Bisfosfonatos. Revista
ADM enero-febrero 2011;68(1):8-16.
6. Capote C, Mogensen M, Snchez M, Cedeo J. Consideraciones en el tratamiento odontolgico de pacientes
en terapia con bisfosfonatos. Acta Odontolgica Venezolana 2011;49(4):1-7.
7. Aapro M, Saad F, Costa L. Optimizing clinical benefits
of bisphosphonates in cancer patients with bone metastases.Oncologist 2010;15(11):1147-58.
8. Van den Wyngaert T, Claeys T, Huizing M, Vermorken
J, Fossion E. Initial experience with conservative treatment in cancer patients with osteonecrosis of the jaw
(ONJ) and predictors of outcome. European Society for
Medical Oncology. Febrero 2009;20(2):331-6.
9. Picardo S, Levy D, Rey E. Osteonecrosis maxilar: una
problemtica odontolgica. Revista de la Asociacin
Mdica Argentina. 2011;124(1):26-31.
10.Khan A. Bisphosphonate-associated osteonecrosis of
the jaw. FP Watch Surveillance medicale (Canadian Family Physician). 2008;54(1):1019-21.
11.McCauley L, Li X. Distinguishing features of the oral
cavity and its predisposition to osteonecrosis. Journal
Musculoskeletal Neuronal Interactive 2007;7(4):356-7.
12.American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons Position Paper on Bisphosphonate-Related Osteonecrosis of the Jaws. Advisory Task Force on Bisphosphonate-Related Osteonecrosis of the Jaws. J Oral
Maxillofac Surg 2009; 65:369.
13.Takaishi Y, Ikeo T, Nakajima Y, Miki T, Fujita T. A pilot
casecontrol study on the alveolar bone density measurement in risk assessment for bisphosphonate-related
osteonecrosis of the jaw. Osteoporos Int. 2010;21:815825.
234
Recibido : 10-08-2013
Aceptado: 03-12-2013
235
Presentacin
Dos copias del manuscrito escritas
a doble espacio en papel blanco
ISO A4.
Texto escrito en una sola cara de
la hoja.
Mrgenes de 25 mm. interno y externo y 30 mm. superior e inferior.
Numeracin en el ngulo superior
derecho de cada pgina.
Adjuntar una copia del texto en
diskette de 3.5 pulgadas en formato Microsoft Word y las tablas
en formato Excel.
2.
236
2.4 Texto
Los trabajos originales se presentarn divididos en las siguientes
secciones : Introduccin, material y
mtodos, resultados, discusin y/o conclusiones. Los reportes de casos y las
comunicaciones cortas deben ajustarse
al formato de un artculo original. Los
artculos de revisin constarn de una
presentacin concisa de la literatura
ms reciente sobre el tema que se revisa.
2.5 Agradecimientos
Especificarlos en forma sucinta.
2.6 Referencias
Enumeradas consecutivamente en
orden de aparicin en el texto sealados
con nmero arbicos entre parntesis.
Los ttulos de revistas deben ser abreviados de acuerdo al estilo utilizado en
el Index Medicus. Referir a todos los
autores; cuando sean seis o menos; en
el caso de haber siete o ms autores,
referir solo los primeros tres y agregar:
et al.
A continuacin se dan ejemplos:
Artculo de revistas
You CH, Lee KY, Chey RY, Menguy
R. Electrogastrographic study of patients with unexplained nausea, bloating and vomiting. Gastroenterology.
1980; 79(5):311-4.
Eisen HN. Immunology: an introduction to molecular and cellular principles of the immune response. 5ta. Ed.
New York: Harper and Row; 1974.
Captulo en libro
Winstein L, Swartz MN. Pathogenic
properties of invading microorganisms.
En: Sodeman WA Jr, Sodeman WA,
eds. Pathologic physiology: mechanisms of disease. Philadelphia: WB
Saunders; 1974:457-72.
Monografa en una serie
Hunninghake GW, Gadek JE, Szapiel
SV, et al. The human alveolar macrophage. En: Harris CC, ed. Cultured
human cells and tissues in biomedical
research. New York: Academic Press,
1980:54-6 (Stoner GD, ed. Methods
and perspectives in cell biology; vol1).
Tesis o disertacin
Cairns RB. Infrared spectroscopic
studies of solid oxygen [Dissertation]
Berkeley, California: University of
California, 1965. 156 pgs.
2.7 Tablas
Presentar las tablas a doble espacio en una hoja aparte. Enumerar