UNIDAD EDUCATIVA
FISCOMISIONAL
SANTIAGO FERNNDEZ
GARCA
Fe
Ciencia
Cultura
REA: CULTURA ESTTICA
TEMA:
USO DEL ORIGAMI COMO MATERIAL
ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL DE
SANTIAGO FERNNDEZ GARCA
DIDCTICO PARA LOS
LA UNIDAD EDUCATIVA
MONOGRAFA DE GRADO, PREVIA A LA
OBTENCIN DEL TITULO DE BACHILLER
EN CIENCIAS.
DIRECTORA:
Lic. Mara Salinas Vera
AUTOR:
Stalin Fabin Maza Gonzaga
AO LECTIVO:
2014 - 2015
Cariamanga- Loja-Ecuador
CERTIFICACIN DEL DOCENTE DIRECTOR
Lic. Mara Salinas Vera designada para cumplir con la funcin de directora de
monografa del estudiante Stalin Fabin Maza Gonzaga paralelo C de la seccin
Nocturna periodo lectivo 2014 2015, Con el tema: USO DEL ORIGAMI COMO
MATERIAL DIDCTICO PARA LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL INICAL DE LA
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SANTIAGO FERNNDEZ GARCA.
Certifica: haber asesorado el desarrollo del trabajo monogrfico , el mismo que
cumple con los requisitos establecidos en la gua que para el efecto ha emitido el
Ministerio de Educacin ,las normas de probidad acadmica y ms aspectos
reglamentarios de carcter formal para un trabajo de esta naturaleza; que he
revisado y al estar de acuerdo con su estructura, secuencia lgica, redaccin
adecuada al tema, manejo correcto de la terminologa, estructuracin de
conclusiones y recomendaciones, cumplimiento de cronogramas y entrega en los
formatos que la institucin ha diseado; el trabajo de monografa ha culminado y
ha sido aprobado , en consecuencia est listo para su presentacin y registro de
la calificacin.
Cariamanga octubre del 2014.
_______________________
Lic. Mara Salinas Vera
DIRECTOR DE LA MONOGRAFA
2
DECLARACIN DE AUTORA
Stalin Fabin Maza Gonzaga estudiante de la Unidad Educativa Fiscomisional
Santiago Fernndez Garca, del tercer ao de bachillerato, paralelo C de la
seccin Nocturna ao lectivo 2014-2015, declaramos que nuestra monografa con
el tema USO DEL ORIGAMI COMO MATERIAL DIDCTICO PARA LOS
ESTUDIANTES
DEL
NIVEL
INICAL
DE
LA
UNIDAD
EDUCATIVA
FISCOMISIONAL SANTIAGO FERNNDEZ GARCA.
Contiene expresiones
de nuestra autora fundamentadas en las respectivas
fuentes bibliogrficas que citamos, por tanto asumimos libre y voluntariamente la
responsabilidad de autora y originalidad expresada en la misma.
Cariamanga octubre del 2014
____________________________
Stalin Fabin Maza Gonzaga
AUTOR DE LA MONOGRAFA
CALIFICACIN DEL DOCENTE DIRECTOR
Cariamanga, Octubre del 2014
Sr. Dr.
Reinaldo Vega.
Vicerrector de la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Fernndez Garca.
Presente.
Mediante el presente y previa la certificacin firmada en mi calidad de directora
del trabajo de monografa de Stalin Fabin Maza Gonzaga estudiante del tercer
ao de bachillerato paralelo C de la seccin Nocturna con el tema USO DEL
ORIGAMI COMO MATERIAL DIDCTICO PARA LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL
INICAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SANTIAGO FERNNDEZ
GARCA.
Y tomando en estricta consideracin la rbrica que el ministerio de educacin a
travs del instructivo para la elaboracin de monografa
ha emitido, me permito
asignar la calificacin a la monografa con el tema a los estudiantes antes
sealados.
Calificacin
___________/10
____________/diez
Particular que comunico para fines legales y para que se disponga el registro de
la calificacin en secretara.
____________________________
4
Lic. Mara Salinas Vera
DIRECTORA DE MONOGRAFA.
DEDICATORIA
Dedico sinceramente y con mucho cario este trabajo para mis padres,
maestros y compaeros de aula, porque en un conjunto armnico forman
una verdadera comunidad educativa y que interrelacionados aportan para
una educacin integral, basada en principios y valores cristianos, como
fundamentos filosficos para lograr el perfil que deseamos como
estudiantes.
Stalin Fabin Maza Gonzaga
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios todopoderoso, por permitirme el don de la vida, iluminar
el camino y orientarme para alcanzar lo que todo ser humano aspira, el
bienestar para vivir de una manera digna.
Un agradecimiento
muy especial a nuestra querida institucin, a sus
autoridades, maestros y maestras, que han sido parte de nuestra vida,
compartiendo sus experiencias para formarnos como seres humanos
capaces de enfrentar los desafos que presenta la sociedad actual.
Stalin Fabin Maza Gonzaga
ESQUEMA DE CONTENIDOS
a.
b.
c.
d.
e.
Portada
Resumen
Introduccin
Objetivos
Cuerpo constituido por captulos:
Captulo I. ENFOQUE CURRICULAR DE LA EDUCACIN INICIAL
1.1.
Visin curricular
1.2.
Misin curricular
1.3.
Malla curricular: mbitos y destrezas
Captulo II. Experiencia y aprendizaje
2.1. El nio como un ser pensante
2.2. Los nios como aprendices activos
2.3. La Psicomotricidad fina
2.4. El ambiente de aprendizaje en educacin inicial
Captulo III. RECURSOS DIDCTICOS O MATERIAL DIDCTICO?
3.1. Definicin de recursos didcticos
3.2. Definicin de material didctico
3.3. Dilema entre recurso didctico y material didctico
3.4. Importancia del material didctico en la educacin
inicial
Captulo IV. EL ORIGAMI COMO ARTE Y TCNICA EDUCATIVA
f.
g.
h.
i.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografa
Anexos
Origen
Definiciones
Tipos de Origami
Bases y diagramas
NDICE
CERTIFICACIN DEL DOCENTE DIRECTOR..........................................................ii
DECLARACIN DE AUTORA................................................................................iii
CALIFICACIN DEL DOCENTE DIRECTOR............................................................iv
7
DEDICATORIA...................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO.............................................................................................. vi
ESQUEMA DE CONTENIDOS............................................................................... vii
NDICE.............................................................................................................. viii
RESUMEN........................................................................................................... x
INTRODUCCIN.................................................................................................. 1
OBJETIVOS......................................................................................................... 3
GENERAL............................................................................................................ 3
ESPECFICOS...................................................................................................... 3
CAPTULO I........................................................................................................ 4
ENFOQUE CURRICULAR DE LA EDUCACIN INICIAL............................................4
1.1.
Visin Curricular.......................................................................................... 4
1.2.
Misin Curricular.......................................................................................... 5
1.3.
Malla Curricular: mbitos y Destrezas.............................................................6
CAPTULO II........................................................................................................ 8
EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE............................................................................. 8
2.1.
El Nio Como Ser Pensante..........................................................................8
2.2.
Los Nios Como Aprendices Activos...............................................................9
2.3.
La Psicomotricidad Fina................................................................................9
2.4.
El Ambiente de Aprendizaje en Educacin Inicial..........................................10
CAPTULO III..................................................................................................... 12
RECURSOS DIDCTICOS O MATERIAL DIDCTICO?.........................................12
3.1.
Definicin de Recursos Didcticos................................................................12
3.2.
Definicin de Material Didctico...................................................................13
3.3.
Dilema entre Recurso Didctico y Material Didctico.......................................14
3.4.
Importancia del uso de material didctico en la Educacin Inicial......................15
CAPTULO IV.................................................................................................... 17
EL ORIGAMI COMO ARTE Y TCNICA EDUCATIVA...............................................17
4.1.
Origen...................................................................................................... 17
4.2.
Definiciones.............................................................................................. 19
4.3.
Tipos de Origami........................................................................................ 20
4.4.
Tcnicas de Aplicacin................................................................................ 23
CONCLUSIONES:............................................................................................... 28
RECOMENDACIONES:........................................................................................ 30
BIBLIOGRAFA:.................................................................................................. 31
8
ANEXOS............................................................................................................ 32
RESUMEN
El contenido de la presente monografa, consta de cuatro captulos debidamente
secuenciados, desde un enfoque curricular de la educacin inicial hasta la
inclusin de una nueva tcnica para adquirir destrezas manuales en el nio, como
es la tcnica del origami.
9
En el captulo 1, se refiere a una visin curricular que reconoce que el desarrollo
infantil es integral en todos sus aspectos: cognitivos, sociales, psicomotrices,
fsicos y afectivos que
se interrelacionan, atendiendo a una misin, basa su
importancia en la prctica de buenos hbitos y actitudes considerando tres
mbitos: un desarrollo personal social, una expresin y comunicacin y el
descubrimiento del medio natural y cultural.
En el captulo 2, considera dos procesos fundamentales en la formacin del nio
la experiencia de unos para el aprendizaje de otros; ubicando al estudiante como
un ser pensante, que tiene ideas e inquietudes para dar explicacin al entorno
que le circunda; el nio interacta con personas, objetos ideas y sucesos; para
ello, en esta parte, se seala que la Psicomotricidad fina, es la ms alta expresin
de sus destrezas, influenciada a su vez por ambiente determinante.
En el captulo 3, hace alusin a los recursos y/o materiales didcticos, que apoyan
la formacin integral del nio para ejercitar y desarrollar las destrezas, pero
siempre enfatizando en un material concreto, es decir de acuerdo a los intereses
del nio, del currculo y del maestro.
En el captulo 4, describe el origen, definiciones y tipos de origami, como un
nuevo recurso y/o material, que siendo definidos como un arte educativo, cuya
tcnica es la transformacin del papel en formas y smbolos que desarrollan la
expresin artstica e intelectual.
INTRODUCCIN
Para situar el tema del presente trabajo monogrfico en el contexto
correspondiente al nivel inicial, es necesario destacar que la educacin
escolarizada, tiene tres niveles: nivel de educacin inicial, nivel de educacin
bsico y nivel de educacin de bachillerato.
10
El nivel de educacin inicial es un proceso de acompaamiento al desarrollo
integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, Psicomotriz, social, de
identidad, autonoma y pertenencia a la comunidad y regin de los nios y nias
desde los tres aos hasta los cinco aos de edad, garantiza y respeta sus
derechos, diversidad cultural y lingstica, ritmo propio de crecimiento y
aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas.
En relacin a lo expuesto, el desarrollo integral del nio, obedece a dos procesos:
experiencia y aprendizaje, gracias a las oportunidades que tiene para observar,
comunicarse con otros, imitar acciones y relacionarse con el medio ambiente
fsico;
los nios aprenden a conocer su mundo a travs de las experiencias
directas con personas, objetos, ideas y sucesos. Estas experiencias les permiten
formar sus propias explicaciones a la realidad en que viven, por supuesto, estn
relacionando sus experiencias nuevas con las que ya conocen o piensan, de esta
manera adquieren nuevas explicaciones.
Relievando, que el juego es la principal estrategia en el proceso de enseanzaaprendizaje de la formacin inicial, es una actividad innata de los nios que puede
tomar mltiples formas y que evoluciona con la edad. Cuando los nios juegan, se
involucran de manera integral con cuerpo, mente y espritu, estn plenamente
activos e interactan con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea;
pero la actividad no centra nicamente en aspectos cognitivos, de manera
especial en los Psicomotrices que orienta su interrelacin con el entorno; ms
especfico an con la Psicomotricidad fina, que tiene un enlace fsico-intelectual.
En este campo, en el desarrollo integral del nio, se presentan una serie de
recursos didcticos de diferentes contextos, sociales, culturales y geogrficos del
pas que de mucho servirn para favorecer la creatividad y la evolucin de la
actitud investigativa; variados y muchos son los materiales que pueden utilizarse
en la elaboracin de recursos didcticos; el inters de este trabajo est orientado
al ORIGAMI, como tcnica e instrumento para desarrollar la expresin artstica e
intelectual de los nios, utilizando papel (que bien puede ser de reciclaje), tijeras y
elementos secundarios (pinturas, crayones, pigmentos, etc.), tratando de dar
forma a figuras o modelos desde los ms simples a los ms complejos.
11
A la par que, en muchos currculos de educacin inicial se proyectan para el
desarrollo integral atendiendo a dos dimensiones, la normativa y la dinmica;
tambin el ORIGAMI, cumple con aquellas y por sobre todo, con objetivos de
aprendizaje: Conocimiento, habilidades, actitudes, lo que constituye una
formacin integral.
OBJETIVOS
GENERAL
Contribuir con el aporte cognoscitivo y procedimental acerca del Origami, como
recurso didctico, a travs de la sistematizacin de contenidos para despertar la
imaginacin y creatividad de los nios de nivel inicial de la unidad educativa
Fiscomisional Santiago Fernndez Garca.
12
ESPECFICOS
Conseguir la coordinacin entre lo que se ve, se quiere hacer, mediante el
rgano de ejecucin, para la adquisicin de destrezas manuales en el nio.
Establecer relaciones de correspondencia, clasificacin, ordenamiento y
reconocimiento de elementos, ubicando los elementos de trabajo en su
lugar.
Alcanzar la socializacin e interrelacin con el entorno que rodea al nio,
formando
pares
distribuyendo
las
herramientas
para
trabajar
cooperativamente.
Elaborar su propio material concreto con recursos del medio, para la
formacin de su rincn didctico preferido.
CAPTULO I
ENFOQUE CURRICULAR DE LA EDUCACIN INICIAL
El Currculo de Educacin Inicial parte de la visin de que todos los nios son
seres bio-psicosociales y culturales, nicos e irrepetibles y los ubica como actores
centrales del proceso
de enseanza aprendizaje. En consecuencia, son sujetos
de aprendizaje de sus necesidades, potenciales e intereses; por lo tanto, el
documento reconoce y da valor a los deseos, sentimientos, derechos y
expectativas de los nios, considerando y respondiendo a sus especifidades (nivel
de desarrollo, edad, caractersticas de personalidad, ritmos
13
, estilos de
aprender, contexto cultural y lengua), atendiendo a la diversidad en todas sus
manifestaciones, respondiendo
a criterios de inclusin en igualdad de
oportunidades.
1.1. Visin Curricular
El currculo se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es
integral y contempla todos los aspectos que lo conforman (cognitivos,
sociales, psicomotrices, fsicos y afectivos), interrelaciones entre si y que
se producen en el entorno natural y cultural .Para garantizar este enfoque
de integralidad es necesario promover oportunidades de aprendizaje,
estimulando la exploracin en ambientes ricos y diversos, con calidez,
afecto e interacciones positivas.
Consecuentemente con lo planteado en la fundamentacin, este currculo
considera al aprendizaje y al desarrollo como procesos que tienen una
relacin de interdependencia, a pesar de ser conceptos de categoras
distinta, ya que para que el aprendizaje se produzca, los nios deben
haber alcanzado un nivel necesario de desarrollo, mientras que en el logro
del desarrollo, el aprendizaje juega un papel fundamental.
Adems considera que para alcanzar el buen vivir, se requiere condiciones
de bienestar que implican la satisfaccin oportuna de las necesidades
bsicas del nio, como alimentacin, afecto, vestido, proteccin, salud,
entre otras, lo que se evidencia en las actitudes de alegra, vitalidad,
relajamiento y espontaneidad del nio, posibilitando lograr una autoestima
positiva, autoconfianza, seguridad e interrelaciones significativas con los
dems y su entorno.
Si bien es cierto que para que el nio se encuentre en un estado de
bienestar se requiere de diferentes elementos ms all de lo que el centro
educativo proporciona, los actores de la educacin, responsables de este
nivel, tambin tienen una incidencia directa en el mismo.
Es por ello que el presente currculo sostiene la necesidad del buen trato
y de proporcionar interacciones positivas con los nios, ya que inciden
directamente en su desarrollo armnico. El bienestar del nio durante
14
la primera etapa de su vida no slo facilitar sus procesos de aprendizaje,
sino que tambin favorecer la construccin de una trayectoria saludable
de su desarrollo.
Otro elemento de gran importancia que permite configurar el enfoque del
presente currculo, es el de la interculturalidad, plasmado desde diferentes
aspectos, partiendo del respeto y valoracin de la diversidad cultural y
propiciando oportunidades de aprendizaje mediante
experiencias y
ambientes que fomentan el reconocimiento de la lengua, los saberes y
conocimientos ancestrales que establecen relaciones dinmicas que
permitan el intercambio cultural, el enriquecimiento mutuo y su
fortalecimiento.
1.2. Misin Curricular
Propone la formacin integral del nio, esto implica el desarrollo de los
diferentes mbitos que permiten especificar la tridimensionalidad de la
formacin del ser humano, es decir,
lo actitudinal, lo cognitivo y lo
psicomotriz, con nfasis predominante en lo actitudinal, ya que en este
nivel
es fundamental
el fomento de la prctica de buenos hbitos y
actitudes como base para la construccin de principios y valores que les
permitirn desenvolverse como verdaderos seres humanos y configurara
adecuadamente el desarrollo de su personalidad, identidad y confianza.
Es flexible ya que no plantea una rigurosidad en la planificacin y
organizacin de tiempos para el desarrollo de las destrezas
propuestas en los diferentes mbitos, por lo que no incluye una
organizacin curricular con una carga horaria definida. Adems,
porque permite que el docente mediante su preparacin pedaggica
y
capacidad
creativa,
proponga
estrategias
metodolgicas
interactivas y creativas acordes a las caractersticas de los nios y
del contexto institucional, de tal forma que no se constituya en una
prctica pedaggica escolarizante.
Reconoce que cada nio es un ser humano nico e irrepetible con
sus propias caractersticas y ritmos de aprendizaje, esto exige al
docente el respeto a las diferencias individuales y la necesidad de
15
adaptar su labor docente
a los diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje. Lo que implica comprender que el logro de una u otra
destreza se constituye en una pauta de desarrollo, que cada nio
puede alcanzar en diferentes tiempos.
Reconoce a la familia como primera institucin educativa, y plantea
la necesidad de que los padres participen y colaboren en el proceso
educativo y apoyen la gestin escolar que se lleva a cabo en los
centros de educacin inicial.1
1.3. Malla Curricular: mbitos y Destrezas
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Se relaciona fcilmente con el grupo.
Comunica algunos datos de su identidad.
Manifiesta emociones
y sentimientos
(expresiones orales y gestuales).
Se reconoce como parte integrante de una
familia.
Realiza aseo personal (lavado de manos,
cara, dientes con la gua del adulto).
Se relaciona con sus compaeros sin
discriminacin
de gnero, diversidad
cultural, necesidades.
Es solidario con sus compaeros.
Colabora en el mantenimiento del orden del
aula ubicando los objetos en su lugar.
DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO
NATURAL Y CULTURAL
Reconoce diferentes elementos
de su
entorno a travs de los sentidos.
Identifica
los
alimentos
nutritivos
reconociendo la importancia de estos en su
crecimiento.
Realiza acci0ones como: colocar la basura
en su lugar, no desperdiciar agua, entre
otras.
Disfruta de las diferentes manifestaciones
culturales.
Identifica objetos de formas similares en el
entorno.
1 Ministerio de educacin, Educacin inicial, mdulo 1, Programa de formacin
continua del magisterio fiscal, Libro del docente, Quito-Ecuador, 2010.
16
Identifica nociones espaciales: arriba/abajo,
dentro/fuera, cerca/lejos.
Identifica nociones de tamao: grande
/pequeo.
Reconoce figuras geomtricas: crculo y
cuadrado.
Reconoce los colores primarios: amarillo,
azul, rojo.
Clasifica objetos por su color, tamao y
forma.
EXPRESIN Y COMUNICACIN
Participa en conversaciones cortas.
Describe oralmente imgenes.
Reproduce canciones y poemas cortos.
Relata cuentos narrados por el adulto.
Representa roles a travs
del juego
simblico.
Imita pasos de baile siguiendo el ritmo.
Imita e identifica sonidos onomatopyicos
naturales y artificiales.
Camina, corre y salta de un lugar a otro
coordinadamente.
Realizar ejercicios de equilibrio controlando
movimientos.
Realizar
ejercicios
que
involucran
movimientos
segmentados
de
partes
gruesas del cuerpo: cabeza.
Realizar movimientos de manos, dedos y
muecas que le permitan coger objetos
utilizando la pinza.
CAPTULO II
EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE
Las personas estamos aprendiendo todo el tiempo. Cada acto de nuestra vida es
un aprendizaje. Por ejemplo: el nio aprende a hablar y comunicarse con los
dems a partir de las mltiples experiencias de la vida diaria en las que conversan
con l o escucha conversaciones.
Tener experiencias positivas en las que pueda experimentar y aprender es
indispensable para que el desarrollo se d. Hay mltiples espacios para el
17
aprendizaje: la vida diaria, el contacto con amigos, la familia. La escuela es una
de ellas, no la nica.
2.1. El Nio Como Ser Pensante.
A travs de las experiencias directas con personas, objetos, ideas y
sucesos, los nios, poco a poco, van aprendiendo a conocer el mundo y
van formando sus propias explicaciones de la realidad. En el intento por
comprender situaciones nuevas, los nios tratan de ajustarlas con lo que ya
conocen o piensan que entienden acerca de la realidad.
Como resultado, con frecuencia llegan a conclusiones nicas que, desde el
punto de vista de la persona adulta, pueden considerarse equivocadas.
Los adultos que nos relacionamos con nios debemos reconocer que este
tipo de pensamiento es parte del proceso de desarrollo y aprendizaje y por
lo tanto, debemos aceptarlo y permitir que los nios razonen. Cuando lo
hacemos, nuestros nios se sienten satisfechos de tener sus ideas propias,
y de esta manera fomentamos su curiosidad, su espontaneidad, su
lenguaje y su razonamiento. Por el contrario, cuando no les hacemos caso
o desaprobamos sus pensamientos, los hacemos renunciar a explorar sus
propias ideas y les hacemos sentir que no pueden tener pensamientos de
importancia y que slo tienen razonamientos malos o tontos.
El nio debe ser visto como un ser que piensa, que tiene ideas e
inquietudes, que conecta aprendizajes nuevos con ideas previas, que
argumenta, que explica, que siente curiosidad.
2.2. Los Nios Como Aprendices Activos
El nio pequeo interacta con personas, objetos, ideas y sucesos, lo cual
da como resultado la construccin de nuevos conocimientos. El nio
aprende del mundo movindose, manipulando, escuchando, sintiendo,
buscando, conversando. Nadie ms puede tener experiencias por el nio o
construir conocimiento para l. Deben hacerlo por s mismos. La
Educacin Inicial tiene un papel fundamental en la construccin de nuevos
18
conocimientos. Segn el Programa High Scope, los nios aprenden y se
desarrollan cuando:
Manipulan objetos y reflexionan sobre ellos.
Tienen motivacin, deseo de inventar, iniciativa.
Solucionan problemas.
Manipulan objetos y reflexionan sobre ellos
Los nios manipulan distintos objetos y usan su cuerpo y sentidos para
aprender ms acerca de ellos.
Pensemos en un nio pequeo que coge una pelota e internamente se
pregunta qu har esta cosa?. Luego manipula la pelota: la muerde, la
empuja, la aplasta, la rueda y despus reflexiona sobre esa accin y
empieza a responder su pregunta y a construir un entendimiento personal
de lo que hacen las pelotas.
2.3. La Psicomotricidad Fina
Las habilidades son el conjunto de destrezas que se van adquiriendo a lo
largo de la vida, desde el da en que naces. Habilidades que desde el
inicio comienzan a proporcionar autonoma, capacidades de manipulacin
pensamiento y relacin social.
Habilidades que con el entrenamiento y prctica adquieren mayor
complejidad y precisin.
Se entiende por Psicomotricidad fina, todo tipo de actividad que necesitan
de una presin y un elevado nivel de coordinacin. La coordinacin de la
vista y la mano facilita realizar la pinza con el pulgar, lo que permite
manipular cosas, herramientas ms complejas.
Utilidad: La coordinacin entre lo que se ve, lo que quieres hacer y el
rgano que lo ejecuta, va desarrollando los sentidos y nuestra capacidad
de coordinar diferentes zonas de nuestra mente, las activa y las hace
crecer. En resumen, se activa y crece nuestra mente.
19
Todos los juegos de coordinacin que se realizan en la infancia y juventud
estn haciendo crecer el cerebro, ejercitando la mente, dndole plasticidad
y aumentando la capacidad de pensamiento.
Tambin se desarrolla la capacidad expresiva, la motivacin y la
personalidad de cada uno. Finalmente potencia un control sobre s
mismos. Todo esto nos brinda mejores posibilidades de auto dirigirse, ser
independientes y utilizar los recursos propios.
2.4. El Ambiente de Aprendizaje en Educacin Inicial
Tenemos muy claro que la infancia es central para el desarrollo de las
personas, y la Educacin Inicial debe ser parte importante de la
experiencia de esos primeros aos de vida. Al pensar en Educacin Inicial,
tenemos que intentar dejar de enfocarnos solamente en las actividades,
los objetivos, las habilidades y destrezas, y comenzar a pensar adems en
el ambiente. Dedicarle tiempo a organizar el ambiente y estructurarlo es
necesario para que se convierta en una de nuestras herramientas ms
poderosas como docentes. El ambiente de un aula de Educacin Inicial es
determinante para lo que en ese sitio sucede. El ambiente puede favorecer
el juego o imposibilitarlo, invitar al trabajo con otros o limitar esa
posibilidad. La persona adulta, adems de encargarse de planificar
actividades, cuidar a los nios y trabajar con ellos, debe tambin
reconocer que parte importante de su rol como docente es disear y
preparar el ambiente de la clase. Si lo hace apropiadamente, el ambiente
pasar a ser uno de los elementos centrales del programa educativo,
capaz de generar por s mismo una serie de vivencias y aprendizajes para
los nios.2
2 Ministerio de educacin, Educacin inicial, mdulo 1, Programa de formacin
continua del magisterio fiscal, Libro del docente, Quito-Ecuador, 2010.
20
21
CAPTULO III
RECURSOS DIDCTICOS O MATERIAL DIDCTICO?
3.1. Definicin de Recursos Didcticos
Son
un
conjunto
de
elementos
del proceso enseanza-aprendizaje.
que
Estos
facilitan
contribuyen
la
realizacin
a
que
los
estudiantes logren el dominio de un contenido determinado. Y por lo tanto,
el acceso a la informacin, la adquisicin de habilidades, destrezas
y estrategias, como tambin a la formacin de actitudes y valores.
Funciones:
a) Ayudan a ejercitar las habilidades de los estudiantes y tambin a
desarrollarlas.
b) Despiertan la motivacin, la impulsan y crean un inters por el
contenido a estudiar.
c) Permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada
momento, ya que normalmente tienen una serie de informacin
sobre la que se quiere que el alumnado reflexione.
22
Ventajas:
Pretenden acercar a los estudiantes a situaciones de la vida real
representando estas situaciones lo mejor posible.
Permiten que los estudiantes tengan impresiones ms reales sobre
los temas que se estudian.
Son
tiles
para
minimizar
la
carga
de trabajo tanto
de docentes como de estudiantes.
Contribuyen a maximizar la motivacin en el alumnado.
Facilitan la comprensin de lo que se estudia al presentar el
contenido de manera tangible, observable y manejable.
Concretan y ejemplifican la informacin que se expone, generando
la motivacin del grupo.
Complementan las tcnicas didcticas y economizan tiempo.
Consejos prcticos para crear un recurso didctico
Qu queremos ensear al alumnado?
Explicaciones: Claras y sencillas.
Cercana: Es decir, que sea conocido y accesible para el alumnado.
Apariencia: Debe tener un aspecto agradable para el alumno, por
ejemplo, aadir al texto un dibujo que le haga ver rpidamente el
23
tema de que trata y as crear un estmulo atractivo para el
estudiante.
Interaccin: Que el alumnado conozca el recurso y cmo manejarlo.
Los
recursos
didcticos
cumplen
la funcin de
facilitar
la interaccin entre docentes y estudiantes para alcanzar el logro de
los objetivos educativos.
El reto es usar los recursos didcticos que se tengan al alcance,
usarlos adecuadamente y buscar su relacin con el resto de los
elementos del proceso educativo (objetivos, planes y programas de
estudio, contenidos.)
3.2. Definicin de Material Didctico
Los materiales didcticos, tambin denominados auxiliares didcticos o
medios didcticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseado y
elaborado con la intencin de facilitar un proceso de enseanza y
aprendizaje. Los materiales didcticos son los elementos que empleamos
los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de nuestros/as
alumnos/as (libros, carteles, mapas, fotos, lminas, videos, software,).
Tambin consideramos materiales didcticos a aquellos materiales y
equipos que nos ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que
los/as alumnos/as trabajen con ellos para la construccin de los
aprendizajes significativos. Se podra afirmar que no existe un trmino
unvoco acerca de lo que es un recurso didctico, as que, en resumen,
material didctico es cualquier elemento que, en un contexto educativo
determinado, es utilizado con una finalidad didctica o para facilitar el
desarrollo de las actividades formativas.
Esta diversidad de trminos conduce a un problema de indefinicin del
concepto, as como tambin al de la amplitud con que stos son
considerados (Cabero, 2001:290). Es decir, cada autor da un significado
24
especfico al concepto, lo que conduce a tener un panorama mucho ms
amplio en cuanto a materiales didcticos se refiere.
3.3. Dilema entre Recurso Didctico y Material Didctico
La terminologa utilizada para nombrar a los materiales didcticos da lugar
a considerarlos, segn Cebrin (Citado en Cabero, 2001:290) como
Todos los objetos, equipos y aparatos tecnolgicos, espacios y lugares de
inters cultural, programas o itinerarios medioambientales, materiales
educativos
que,
en
unos
casos
utilizan
diferentes
formas
de
representacin simblica, y en otros, son referentes directos de la realidad.
Estando siempre sujetos al anlisis de los contextos y principios didcticos
o introducidos en un programa de enseanza, favorecen la reconstruccin
del conocimiento y de los significados culturales del currculum.
Son empleados por los docentes e instructores en la planeacin didctica
de sus cursos, como vehculos y soportes para la transmisin de mensajes
educativos. Los contenidos de la materia son presentados a los alumnos en
diferentes formatos, en forma atractiva, y en ciertos momentos clave de la
instruccin. Estos materiales didcticos (impresos, audiovisuales, digitales,
multimedia) se disean siempre tomando en cuenta el pblico al que van
dirigidos,
tienen
fundamentos
psicolgicos,
pedaggicos
comunicacionales.
Sin embargo, los trminos "material" y "recurso" se emplean generalmente
de manera unvoca y hasta viciosa. Por ello coincidimos con Odderey
Matus, en que los recursos didcticos son todos aquellos elementos fsicos
que sirven de mecanismos auxiliares para facilitar y procesar los elementos
de la enseanza en vistas a lograr un aprendizaje posterior. Entre estos
tenemos los lpices, marcadores, papel, pizarra, plastilina, hilo, disco
compacto y otros. En cambio los materiales didcticos son aquellos
recursos ya "mediados" pedaggicamente, ya transformados para hacer
ms efectivo el proceso de enseanza y aprendizaje, entre estos
encontramos una hoja de aplicacin (una hoja de papel con texto o
imgenes puestas en l con una intencin), una cancin motivadora
25
(grabada en un CD), el libro de texto, un papelgrafo (papeln con un
esquema escrito sobre l), una pequea maqueta hecha con plastilina
(como modelo a ser imitado por los estudiantes), etc.
3.4. Importancia del uso de material didctico en la Educacin Inicial
Para qu utilizar material concreto en la Educacin Inicial?
El Ministerio de Educacin tiene como objetivo, en el currculo de
Educacin Inicial, propiciar ambientes, experiencias de aprendizaje e
interacciones humanas positivas que fortalezcan el proceso educativo en
los nios de 0 a 5; por ello uno de los aspectos importantes en el currculo
es el uso de materiales concretos como un soporte vital para el adecuado
desarrollo del proceso educativo.
Desde muy pequeos los nios manipulan objetos, se mueven, emiten
diferentes sonidos, dan solucin a problemas sencillos, estas actividades
que parecen no tener mayor significado, son seales del pensamiento
creativo.
En el nivel inicial el
medio ambiente y la naturaleza, en general,
constituyen puntos de apoyo claves para el desarrollo de un trabajo de
calidad, por tanto la creatividad del docente juega un papel muy importante
en la concrecin del currculo.
Por qu utilizar materiales del entorno para producir material
didctico?
El medio ambiente, la naturaleza y el entorno inmediato proveen de
abundantes posibilidades que pueden ser aprovechados en favor de los
nios en el proceso de enseanza aprendizaje.
Los materiales didcticos elaborados con recursos del medio proporcionan
experiencias que los nios pueden aprovechar para identificar propiedades,
clasificar, establecer semejanzas y diferencias, resolver problemas, entre
otras y, al mismo tiempo, sirve para que los docentes se interrelacionen de
mejor manera con sus estudiantes, siendo entonces la oportunidad para
que el proceso de enseanza-aprendizaje sea ms profundo.
26
El uso de material concreto desde los primeros aos ofrece a los
estudiantes la posibilidad de manipular, indagar, descubrir, observar, al
mismo tiempo que se ejercita la prctica de normas de convivencia y el
desarrollo de valores como por ejemplo: la cooperacin, solidaridad,
respeto, tolerancia, la proteccin del medioambiente, entre otros.
Es importante que el docente considere que dentro de las etapas para el
proceso de enseanza-aprendizaje de todas las reas, la etapa concreta es
fundamental para lograr buenos niveles de abstraccin en los niveles
superiores.
Elaborar material concreto con recursos del medio permite mejores niveles
de eficiencia en el aula, adems el uso de estos recursos se encuentran al
alcance de todos los estudiantes. Los diferentes contextos sociales,
culturales y geogrficos del entorno permiten una variedad de recursos
para la confeccin de diversos materiales.
Los materiales concretos deben ser funcionales, visualmente atractivos, de
fcil uso, seguros (no peligrosos), tiles para el trabajo grupal e individual,
acordes a los intereses y la edad de los estudiantes. 3
CAPTULO IV
EL ORIGAMI COMO ARTE Y TCNICA EDUCATIVA
4.1. Origen
El origami se inici con el papel y se ha ido desarrollando con mucha
rapidez desde finales de los 60 hasta nuestros das. Segn Lafosse
3 Ministerio de Educacin, introduccin al Currculo de educacin inicial,
Programa de formacin continua del magisterio nacional, gua del instructor.
Quito-Ecuador, 2010.Material didctico, WIKIPEDIA, la enciclopedia libre.
http://www.monografas .com.trabajos88/recursosdidacticos.shtml#ixzz3BjsjafB
27
estamos en el momento histrico ms importante de la historia de la
papiroflexia. Se han descubierto y popularizado nuevas tcnicas de diseo
las que se han difundido gracias al Internet y las asociaciones de origami
alrededor del mundo. La incorporacin de las matemticas es un tema
nuevo, que antiguamente no se consideraba, que ha adquirido fuerza en
los ltimos 30 aos. La computacin a partir de los 90 ha permitido realizar
optimizaciones del uso del papel y bases nuevas para figuras complejas
como los insectos.
Sus orgenes tambin se remontan a la Invasin rabe en el siglo VIII,
cuando trasladaban los prisioneros chinos a Samarcanda en el ao 751.
De los prisioneros aprendieron a hacer y a doblar papel, inicialmente
figuras clsicas simples como animales. Desde que la religin musulmana
prohibi la representacin del ser humano y las formas animales en el
arte, por la creencia de la idolatra a imgenes, entonces sus
investigaciones en papiroflexia iban dirigidas al estudio de formas
geomtricas y el estudio matemtico de los patrones lineales que quedan
al doblar el papel. Como mxima expresin de esta actividad fueron los
edificios de arquitectura morisca, en la cual utilizaron esos mismos
patrones para su diseo.
Existen actualmente una infinidad de teoremas y principios relacionados
con el doblado de papel, muchos de los cuales han desarrollado nuevos
conceptos de matemtica aplicada, como por ejemplo en la topografa.
Despus de que los rabes fueran expulsados de Espaa durante la
Reconquista, los espaoles se quedaron con los diseos y desarrollos,
incorporando formas que representaban la naturaleza.
ENCUENTRO ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE
Hace unos 100 aos tuvieron lugar cambios decisivos en Japn, ya que
los norteamericanos queran extender su comercio hacia Asia y
necesitaban concesiones y socios en esta regin. Bajo la amenaza de
emplear las armas obligaron a los japoneses a abrir sus puertos. Japn
28
reabri sus puertas al mundo en el ao 1854 gracias al comodoro
norteamericano Perry, despus de siglos de aislamiento.
Todos estos acontecimientos sociales y culturales repercutieron de forma
significativa en el Origami clsico, que se inicia con el primer libro de
origami llamado Hiden Senbazuru Orikata, naciendo as el Origami
moderno. En el Origami clsico se recortaba, pegaba y pintaba. Para el
Origami "las tijeras son tab", "la pintura se debe evitar" y "la utilizacin del
pegamento es impensable". La forma pura, lograda solamente mediante el
plegado, debe responder de s misma. No existe otro elemento de
configuracin que el material en su estructura, dibujo o color. As los
maestros japoneses crearon las nuevas normas para el origami moderno.
En la Exposicin Universal de Pars en 1878, durante el Perodo Meiji, se
fusionan los conocimientos orientales y occidentales, creando as un solo
origami, un solo arte, el cual haba evolucionado aisladamente. A finales
del siglo XIX, Friedrich Frebel, incorpora y desarrolla el origami en sus
tcnicas de enseanza a nivel escolar, siendo adoptado rpidamente en
los jardines infantiles japoneses por la utilidad en el preescolar para
ensear las figuras geomtricas, entre otros beneficios que brinda el
origami en la educacin. Por esta poca, un vendedor europeo llev a
Tokio papel de colores, desconocido all, este tuvo una amplia acogida
que hizo que el origami mejorara su calidad en la realizacin de los
modelos.
4.2. Definiciones
"Origami", es el arte japons del plegado de papel, viene de las palabras
japonesas "ori" que significa plegado, y "gami" que significa papel. En
espaol tambin se conoce como 'papiroflexia'.
En el origami no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan slo el papel
y las manos. Su gran ventaja es sin dudas el material empleado,
solamente "papel".
La mayora de la gente conoce el origami por sus avioncitos de papel o por
sus barquitos. Se aprende origami a fin de ser capaz de ensearlo como
29
un entretenimiento para nios, jvenes, ancianos, como terapia para
pacientes con desventajas mentales y fsicas, como un medio de destreza,
o como una demostracin de los principios de geometra, o simplemente
compartir con amigos. Plegar y usar esos modelos como decoraciones
para das festivos o para hacer tarjetas de saludo individuales.
El origami es definido como un arte educativo en el cual las personas
desarrollan su expresin artstica e intelectual. Tambin lo exponen como
la esencia que se esconde tras los dedos de quienes pliegan papeles para
darles nacimiento a innumerables figuras.
El origami es el arte de origen japons consistente en el plegado de papel
sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas,
muchas de las cuales podran considerarse como esculturas de papel.
Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, este arte se
denomina papiroflexia o cocotologa, si bien en el avance de la vigsima
tercera edicin de la obra recomienda el primer trmino. Sin embargo
estos trminos no estn muy extendidos fuera de Espaa, otros pases del
habla hispana siguen usando el trmino nipn para referirse al plegado de
papel con fines religiosos o relacionados con la cultura zen, y el trmino
"papiroflexia" para la misma accin con una finalidad de ocio o
entretenimiento.
La particularidad de esta tcnica es la transformacin del papel en formas
de distintos tamaos partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular
que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran
complejidad. En el origami se modela el medio que nos rodea y en el cual
vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana,
herramientas de nuestra cotidianidad, animales mitolgicos y un sinfn de
otras figuras.
La particularidad de esta tcnica es la transformacin del papel en formas
de distintos tamao y simbologa, partiendo de una base inicial cuadrada o
rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran
complejidad. Los sujetos preferidos para modelar son animales y otros
elementos de la naturaleza como flores, rboles entre otros motivos.
30
4.3. Tipos de Origami
Origami de accin
El origami no slo representa figuras inmviles, tambin existen objetos
mviles donde las figuras pueden moverse de maneras ingeniosas. El
origami de accin incluye modelos que vuelan, que requieren ser inflados
para completarlos o que presionando o tirando de cierta regin del modelo
se consigue que la figura mueva un miembro. Algunos sostienen que, en
realidad, slo este ltimo es realmente reconocido como origami de
accin. El origami de accin, habiendo aparecido primero con el pjaro
aleteador japons tradicional, es bastante comn. Un ejemplo son los
instrumentalistas de Robert Lang; cuando se hallan las cabezas de las
figuras en sentido contrario a sus cuerpos, sus manos se movern,
asemejndose a la accin de tocar msica.
Origami modular (Kusudama)
El origami modular consiste en poner una cantidad de piezas idnticas
juntas para formar un modelo completo. Las piezas son normalmente
simples pero el conjunto final puede ser complicado. Muchos de los
modelos modulares de origami son bolas decorativas como el kusudama,
sin embargo la tcnica difiere en que el kusudama permite que las piezas
sean puestas juntas usando hilo o pegamento.
La papiroflexia china incluye un estilo llamado "Origami 4D" donde una
gran cantidad de piezas se juntan para hacer modelos elaborados. A veces
se utilizan billetes para los mdulos. Este estilo fue creado por algunos
refugiados chinos mientras fueron detenidos en Amrica y se conoce
tambin como "Golden Venture" en honor al barco en el que viajaron.
Plegado en hmedo
El plegado en hmedo es una tcnica de origami para producir modelos
con curvas finas en vez de pliegues geomtricos rectos y superficies
planas. Consiste en humedecer el papel para que pueda ser moldeado
fcilmente. El modelo final mantiene su forma cuando se seca. Puede ser
31
utilizado por ejemplo para producir modelos de animales de apariencia
muy natural.
Pureland origami
Se trata de un estilo en el que solamente se puede hacer un pliegue a la
vez y no se permiten pliegues ms complejos como los invertidos. Todos
los pliegues deben tener localizaciones directas. Fue desarrollado por
John Smith en los aos 70 para ayudar a plegadores novatos o a aquellos
con habilidades motoras limitadas. A algunos diseadores tambin les
gusta el desafo de crear buenos modelos dentro de lmites tan estrictos.
Teselados o Teselaciones
Esta rama del origami ha crecido recientemente en popularidad, pero tiene
una historia extensa. Un teselado es una regularidad o patrn de figuras
que cubre o pavimenta completamente una superficie plana sin dejar
huecos ni superponer las figuras. Los teselados de origami se hacen
normalmente con papel pero se pueden utilizar otros materiales que
retengan el pliegue. La historia del vestir incluye teselados hechos en tela
que han sido registrados desde la poca de los egipcios.
Origami clsico
Consiste en obtener figuras a partir de una hoja cuadrada de papel, sin
uso de tijeras ni pegamento.
Dobleces
Valles: son dobleces que se hunden en la hoja
Montes: son dobleces que parecen una montaa, una arista entre
vrtices que se proyecta hacia el observador.
Un conjunto de valles y montes generado al desdoblar una figura
terminada se denomina CP (Crease pattern). Es habitual que se disee el
32
CP y posteriormente se realicen las instrucciones paso a paso para la
figura doblada final.
Tradicionalmente las bases clsicas son cuatro.6 Se realizan comenzando
con una hoja cuadrada de papel:
La base del cometa: de donde se origina la figura del cisne.
La base del pez: de ella surge un pez.
La base del pjaro: la grulla es un ejemplo que la ocupa.
La base de la rana: que resulta en la rana.
A estas se aaden otras dos bases sencillas
La base bomba de agua: de ella resulta el globo de papel que
requiere ser inflado.
El doblez preliminar del ingls Preliminar fold.
En los aos 70 aparecieron varios nombres de bases nuevas, que
solamente eran modificaciones de las antiguas. Hay poco consenso
respecto de cules son las bases del origami, pero al menos se reconocen
las primeras cuatro mencionadas. Actualmente hay tantas bases como
figuras, ya que la tendencia actual es a disear una base para cada figura,
por lo tanto existen miles de bases.
4.4. Tcnicas de Aplicacin
En el diseo, las seis bases mencionadas pueden emplearse para crear
extremidades extra en los diseos ms complejos. La base del pjaro se
ocupa generalmente para crear aves porque da origen a 4 solapas que
pueden transformarse en una cabeza, una cola y dos alas, aunque ciertas
figuras, como el caracol, tambin parten de esta base.
Bases de un eje
Actualmente no existe una traduccin para "uniaxial bases", porque que no
ha habido una traduccin al espaol de la terminologa de Robert Lang. Sin
embargo puede traducirse como bases de un nico eje. Las cuatro bases
clsicas (cometa, pez, pjaro, rana) son bases de un nico eje. Este tipo de
bases tiene tres caractersticas:
33
1. Son planas
2. Todas las solapas yacen en el eje
3. Las uniones entre solapas son perpendiculares al eje.
Diagramas
Existen dos formas de transmitir a otros como fue doblada una figura. El
primero inventado es el sistema Yoshizawa-Harbin-Randlett en el que se
detallan todos los pasos uno por uno desde el papel sin doblar hasta la
figura terminada. El otro sistema es el Crease Pattern comnmente
abreviado CP, que muestra los dobleces principales de la figura en el papel
sin doblar, es popular entre los practicantes de origami avanzado porque es
un mtodo rpido de distribuir su diseo y porque la realizacin de
diagramas es una ardua tarea.
Sistema Yoshizawa-Harbin-Randlett
Es el sistema actual de lneas y flechas para indicar instrucciones y
secuencias de doblado, fue creado por Yoshizawa y popularizado por
Harbin y Randlett. Fue el primer sistema realizado, en el primer libro de
origami no se muestra el sistema paso a paso que ha sido tan popular. A
pesar de lo cmodo para el lector de este sistema, en los ltimos 10 aos
ha adquirido fuerza el uso de CP entre los artistas expertos. Sin embargo
es difcil llegar a descifrar la secuencia de doblado y conseguir el modelo
final solamente con el CP.
CP
Un CP (del ingls Crease Pattern 'patrn de creacin') es un tipo de
diagrama que contiene todos o la mayora de los pliegues del modelo final,
reunidos en una sola imagen. Esto es muy til para los diagramas
complejos y super complejos, en los que es demasiado trabajo hacer las
instrucciones paso a paso. Se origin con diseadores como Neal Elas, el
cual los usaba para guardar los modelos que el creaba. Se empez a usar
como medio de comunicacin entre diseadores de figuras. Despus de
unos aos de uso Robert J. Lang, Meguro Toshiyuki, Jun Maekawa y Peter
34
Engel comenzaron a disear usando CP. Hoy en da la mayora de modelos
de alta complejidad solo estn acompaados de CP.
Diseo de figuras
Todas las tcnicas de diseo enfocan el diseo de la figura pensando en la
figura desdoblada, una hoja cuadrada con todos los dobleces valles y
montes en ella, lo que se denomina como crease pattern o patrn de
doblado (uno de ellos se puede ver en la figura de los teoremas y axiomas
del origami)
Existen muchas tcnicas de diseo, la mayora inventadas en los ltimos
50 aos, entre las cuales Robert Lang clasifica en:
Divisin de puntos: Del ingls splitting points. Consiste en dividir una
solapa en dos o ms solapas dividiendo un punto. La desventaja es que las
solapas finales son ms cortas que la original. Es muy til para crear dedos
en patas o manos de seres vivos.
Injerto: Del ingls grafting. Consiste en ampliar las caractersticas de una
base aadindole otras. A partir de un cuadrado principal, aadimos
cuadrados ms pequeos en las esquinas, como la figura resultante no es
prctica, se toma un cuadrado de papel que los contiene a todos. El
cuadrado principal ser una base principal, los dems sern bases
secundarias. El resultado es una base final ms compleja que aade
caractersticas adicionales al diseo bsico. Por lo general la tcnica
produce desperdicio de papel.
Injerto de patrones: Del ingls pattern Grafting. A un modelo bsico se le
aade un patrn regular, un dobles tpico repetido muchas veces que da un
efecto profesional. Por ejemplo
escamas en peces, dragones y
caparazones en tortugas.
Mosaico: Del ingls tiling. Consiste en observar la figura a disear y
descomponerla en sus bloques ms bsicos (baldosas) compuestos
generalmente por tringulos con dobleces internos. El punto de vista al
abordar el problema de diseo es que la hoja de papel no es una sola
35
unidad sino varias unidades flexibles, tringulos que pueden ser separados,
rectngulos o ros que pueden injertarse. Una forma de abordar el
problema es imaginar la figura final con un diagrama de palos o segmentos.
Despus dibujar en el cuadrado los crculos y los ros (se denominan as
porque parecen ros de papel sin doblar, en medio de los crculos y
semicrculos). Posteriormente estudiar el doblado de cada "baldosa" del
mosaico para que calce con las otras y d origen a una secuencia de
doblado exitosa.
Empaquetamiento de crculos: Del ingls Circle packing. Cuando se
desea construir una nueva figura, lo primero que se debe hacer es contar el
nmero de solapas que tendr, por ejemplo si se quisiera disear un perro,
ste tiene una cabeza, una cola y cuatro patas, por lo tanto la figura debe
tener 6 solapas. Cada solapa tiene un largo del radio de un crculo. En el
inicio del diseo, en el papel cuadrado se dibujan estos 6 crculos con la
restriccin de que sus centros siempre queden dentro del papel y que no se
superponga un crculo con otro (ver figura). Despus se conectan los
centros de los crculos contiguos con un doblez. Posteriormente se aaden
dobleces secundarios. Finalmente se encuentra una secuencia de doblado
que origine el patrn de dobleces. Se consigue as una base para la figura,
quedando por aadir tan slo los detalles.
Molculas: Del ingls molculas. La molculas son polgonos, tringulos,
cuadrilteros o pentgonos, los cuales si se juntan aseguran que la figura
podr doblarse y colapsarse, dando origen a la figura final. Si se dise por
empaquetamiento de crculos, las molculas son la solucin para
establecer un patrn de doblado de valles y montes.
Teora del rbol: Del ingls tree theory. Se basa en enfocar el diseo
dibujando la figura final como un rbol con ramas, en que cada rama es
una solapa. Posteriormente esto dar origen a crculos y ros en la hoja de
papel.
Box pleating. Consiste en empaquetar cuadrados dentro del papel. El CP
se ve repleto de lneas verticales y horizontales, las cuales solo pueden
tener ngulos de 45 y 90. Su diseo es muy popular hoy en da porque ha
36
permitido un diseo ms sencillo, pero es ms ineficiente en el uso del
papel que el empaquetado por crculos. La gran mayora de los insectos y
personajes humanos usan esta tcnica en solitario o complementada con
otras.
OTRAS FORMAS DE ORIGAMI SON: KIRIGAMI Y EL MAQUIGAMI
Otra forma de arte con papel son el kirigami y el maquigami, totalmente
distintos al origami.
El kirigami es el arte y la tcnica de cortar el papel dibujando con las tijeras.
Se diferencia de los "recortables" en que estos ltimos necesitan de un
trazo o dibujo previo y en el kirigami se recortan las figuras directamente
con las tijeras, lo que lo convierte en una tcnica muy creativa. Su trmino
deriva de las palabras japonesas kiri, que significa cortar, y gami, papel. El
kirigami tiene muchas variantes. El kirigami milenario practicado en oriente
desarrolla modelos decorativos y muy artsticos. Hay un kirigami
arquitectnico que usando cuchillas desarrolla modelos muy elaborados.
Tambin
existe
una
variante
educativa
del
kirigami,
desarrollada
especialmente en Sudamrica, la cual se usa como tcnica y material
educativo. Para ello se han creado dinmicas, juegos y aplicaciones
didcticas del recorte del papel.
El maquigami es el arte y tcnica de trabajar el papel para rasgar, unir,
doblar y arrugar, nicamente con las manos. Podemos entenderla como
Kirogami con las manos. Se origina del trmino quechua maqui, que
designa a las manos. Estas tcnicas permiten y promueven el trabajo en
conjunto, el desarrollo de la creatividad, la integracin de reas y tiene una
fuerte influencia en el desarrollo de la inteligencia emocional de los nios al
influir en su autoestima positiva. Se tiene que aclarar que, tanto en el
origami como en el kirigami y el maquigami, sus beneficios y sus metas
concuerdan, pero la tcnica es la que se debe diferenciar, aunque en el
Origami tambin est permitido el uso de pinzas, tijeras especialmente para
37
darle la forma deseada para generar la figura, antes de comenzar a plegar
la hoja de papel con que se trabajar.4
CONCLUSIONES:
Se conoce que los pequeos tienen una gran recepcin con el material
didctico
en los primeros aos. Por esto, su uso es cada vez ms
intensificado por ser esta una etapa fundamental, determinante para el
resto de los aos que vienen.
El material apropiado apoya el aprendizaje, ayudando a pensar, incitando
la imaginacin y creacin, ejercitando la manipulacin y construccin, y
propiciando la elaboracin de relaciones operatorias y el enriquecimiento
del vocabulario.
Siempre que sea posible,
el material debe ser elaborado por los
estudiantes, en cooperacin con sus profesores. No existe comparacin
4
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/origami/qu_es_or
igami.html http://es.wikipedia.org/wiki/Origami
38
entre el valor didctico del material comprado y el material hecho por los
propios estudiantes.
Recordemos que los materiales inciden en el proceso de aprendizaje
cuando son utilizados con frecuencia. Por esta razn
verlos, manejarlos
los nios deben
y utilizarlos constantemente, ya que la exploracin
contina y el contacto con el entorno le hace vivir experiencias de gran
valor en su medio. Esto provoca no slo nueva informacin a integrar, sino
tambin valores, actitudes y diferentes posibilidades de hacer.
El uso de material concreto, adems, desarrolla la memoria, l
razonamiento, la percepcin, observacin, atencin y concentracin;
refuerza y sirve para aplicar los conocimientos que se construyen en las
actividades
curriculares
programadas
para
trabajar
conceptos,
procedimientos, valores y actitudes; desarrolla en los nios compresiones
sobre reglas, anlisis y precisiones que demanda cada actividad;
coordinacin
culo-manual;
capacidad
de
resolver
problemas;
discriminacin visual; la sociabilidad, habilidad de jugar juntos, regulan su
comportamiento, la honestidad, elevan su nivel de exigencia.
Pueden establecer relaciones de correspondencia, clasificacin,
ordenamiento,
identificacin
de
idnticos,
pertenencia,
asociacin;
reconocer caractersticas de tamaos,
Formas, colores, sensaciones, olores, sabores, sonidos, entre otras.
Para elaborar figuras de origami, como se puede deducir, basta en el
papel, pero pueden utilizarse otros elementos como fin, lpices de colorear,
o papel de colores.
39
RECOMENDACIONES:
Aprovechar los recursos que ofrecen los diferentes contextos sociales,
culturales y geogrficos del pas.
Que posibilite que el nio realice una serie de combinacin es, que le
divierta y favorezca su desarrollo fsico, cognoscitivo y afectivo.
Que est directamente vinculado con las tareas concretas del proceso
educativo.
Que se ajuste al nivel del desarrollo evolutivo del nio.
Que en la elaboracin participan todos los sujetos que intervienen en el
proceso educativo, inclusive los padres.
Que los nios disfruten el proceso de construccin y que al mismo tiempo
que le permita innovar.
Que desarrolle la creatividad y el desarrollo de la actitud investigativa a
partir de la curiosidad de los nios.
40
BIBLIOGRAFA:
Ministerio de educacin, Educacin inicial, mdulo 1, Programa de
formacin continua el magisterio fiscal, Libro del docente, Quito-Ecuador,
2010.
Ministerio de Educacin, introduccin al Currculo de educacin inicial,
Programa de formacin continua del magisterio nacional, gua del
instructor. Quito-Ecuador, 2010.
Material didctico, WIKIPEDIA, la enciclopedia libre.
http://www.monografas.com.trabajos88/recursos
didacticos.shtml#ixzz3BjsjafB
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/origami/qu_e
s_origami.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Origami
41
ANEXOS
42
43