Ensayo El Gran Escape

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENVIRONMENTAL ECONOMICS

ESSAY II THE GREAT ESCAPE


ISABEL FORERO ANGEL

Desde que Colombia fue colonizada por Espaa en el siglo XV este ha sido un pas con
altos ndices de pobreza y desigualdad, con los aos esto ha ido disminuyendo sin
embargo todava falta mucho para llegar a niveles ptimos. A pesar de que an es
debatible el porqu de esto es evidente el papel que desempean las Instituciones en
el pas, las cuales son deficientes lo que se evidencia en la psima organizacin
Estatal, la corrupcin, la poca participacin poltica y otros factores

que han

desembocado en graves problemas socio-econmicos que han marcado la historia del


pas.
En trminos generales se observa que el ingreso per cpita relativo de los colombianos
disminuy en forma sostenida hasta 1905 alcanzando su nivel ms bajo, que fue
alrededor del 15% del estadounidense. Luego esta tendencia cambi y empez a
aumentar hasta la Gran Depresin y desde entonces, el ingreso relativo per cpita se
ha estabilizado en el rango de 20-25% durante los ltimos sesenta aos. Por lo tanto, a
pesar de que los niveles han mejorado y que en promedio los colombianos tienen
mayores ingresos ahora que en el pasado, la posicin econmica de Colombia con
relacin a las naciones que lideran la economa mundial se ha deteriorado (Robinson,
2016) evidenciando lo que Angus Deaton (2015) plantea al respecto ha habido poca o
ninguna reduccin de la desigualdad de ingreso entre pases y a pesar de su sostenido
crecimiento el pas cada vez se encuentra ms rezagado de las grandes potencias
econmicas.
En Colombia es evidente la naturaleza extractiva de las instituciones, es decir que no
crean incentivos para toda la poblacin y que han venido perjudicando gravemente el
crecimiento econmico ya que han concentrado el poder y el dinero en manos de unos
cuantos desde pocas de la colonia: en los lugares donde era muy difcil establecerse

montaron Estados extractivos que esencialmente robaron los recursos

con

instituciones diseadas para servir a la clase dominante pero que no podan apoyar el
crecimiento econmico" (Deaton, 2015). Esta falencia de las instituciones polticas y su
naturaleza extractiva provoca que el poder se concentre y que el Estado se vuelva
ineficiente a la hora de suplir las necesidades de todos los habitantes.
Como consecuencia se observan los altos ndices de pobreza y violencia, siendo
Colombia en el 2015 el segundo pas con ms desplazados en el mundo con 6.044.220
personas (Unidad de Vctimas, 2015), lo que demuestra la insuficiencia de los derechos
humanos y derechos de propiedad en el pas. Aunque hoy en da las instituciones han
sido rediseadas y muestran una naturaleza ms incluyente y que el crecimiento
econmico ha sido sostenido en los ltimos 120 gracias a los avances en educacin y
al leve proceso de industrializacin, los niveles de pobreza an siguen siendo altos,
observando que para el 2015 la pobreza monetaria fue del 27,8% (DANE, 2015) , sin
embargo mostrando una gran mejora respecto al 2012 donde registr una tasa del
49,7% (DANE, 2015). Demostrando que a pesar de que la situacin este mucho mejor
respecto a aos anteriores y respecto a los pases vecinos (el promedio de Amrica
Latina para el 2015 fue de 28%) an queda mucho por mejorar.
Por otro lado se observa que el PIB per cpita de Colombia ha venido mejorando a lo
largo de los aos, para 1960 este fue de $245,2 US (Banco Mundial) mientras que para
el 2015 fue de $6.056,1 US (Banco Mundial), lo que lo ubica como un pas de ingresos
medios, sin embargo las tasas de pobreza siguen siendo demasiado altas respecto a
otros pases de la misma categora. Lo que se puede explicar debido a los graves
niveles de concentracin e inequidad, lo cual se puede ver reflejado en el coeficiente de
Gini el cual para el 2015 fue de 0,53 (Banco Mundial) ubicndolo como el pas con
mayor desigualdad de Amrica Latina, adems el 45% del ingreso nacional es
devengado por el 10% ms rico de la poblacin y el 14% de los terratenientes son
propietarios del 80% de la tierra (Ibez y Muoz, 2011). Esto demuestra que a pesar
de que el PIB y el PIB per cpita son fundamentales a la hora de medir el crecimiento y
la produccin econmica no son medidas fiables para el bienestar de la poblacin, ya
que el grado de pobreza en una sociedad depende del nivel de ingreso, pero tambin

de su distribucin porque detrs de estos se encuentran factores como las existencias y


la distribucin de bienes como la tierra y el capital humano.
Esta concentracin econmica y de poder sigue un patrn de centro-periferia, es decir
existe una separacin visible entre el centro del pas, en particular entre el altiplano (la
cordillera de los Andes y lo que se considera tierra fra) y la periferia (las costas Caribe
y Pacfica, los Llanos, los llanos orientales que drenan hacia el ro Orinoco, la Amazonia
y el altiplano sur, consideradas tierra caliente) (Robinson, 2016)., lo cual evidencia
que las instituciones extractivas se ubican principalmente en la periferia. La periferia es
geogrficamente nica y tiene tasas de pobreza muchos mayores. Esto se debe, en
parte, a que la miseria est concentrada en lugares que no ponen en mucho riesgo los
intereses de la lite del centro del pas, ni su bienestar.
Lo anterior demuestra que las polticas extractivas afectan principalmente a la periferia
del pas y crean una democracia de baja calidad y un poder poltico estrecho e
ineficiente, lo cual se debe principalmente a tres grandes problemas: el fraude electoral,
la compra de votos y el clientelismo. Que lleva a la ineficiencia de las instituciones
polticas por varios motivos, como por ejemplo los cargos son desempeados por
personas incompetentes que llegan ah a travs de favores polticos o fraude, tambin
la naturaleza no competitiva y clientelista de las elecciones crea una gran cantidad de
robo y desvo de fondos por parte de los polticos, lo que reduce la cantidad de dinero
pblico asignado a los bienes pblicos, provocando as que hayan menos vas en la
periferia por lo que las personas, en sus condiciones de aislamientos, tienen menos
oportunidades, tienen peores colegios y acceso a educacin de menor calidad. Tambin
hay menos recursos para proporcionar otros bienes pblicos bsicos, como los
derechos de propiedad bien definidos, por no mencionar la seguridad y el orden. No
obstante ha habido grandes mejoras en la calidad de las elecciones colombianas,
principalmente desde 1988 cuando se introdujo el tarjetn, un papel de votacin
unificado, usado por primera vez en la eleccin presidencial de 1990.
Lo anterior demuestra la importancia del voto para el adecuado funcionamiento de las
instituciones polticas y econmicas; adems de los problemas ya mencionados que
presenta la democracia en Colombia, est la abstencin electoral, la cual sigue siendo

una de las ms altas de Amrica Latina, por ejemplo para las elecciones presidenciales
del 2014 hubo un 60% de abstencin, donde de igual manera se presenta en mayor
medida en las zonas perifricas del pas. Por lo que los polticos se concentran
principalmente en suplir las necesidades de los sectores con mayor poder de
participacin poltica, vindose an ms afectados excluidos, sin posibilidad de mejorar
sus condiciones de vida.
Pese a todo lo anterior, segn el informe presentado por el Barmetro Global de
Felicidad y Esperanza en la Economa Colombia fue el pas ms feliz del mundo en el
ao 2013 y 2014 donde el 77 por ciento de los colombianos dijo ser feliz, mientras que
slo un 2 por ciento afirm no serlo (EL TIEMPO, 2016) y a pesar de que los mejores
resultados los mostraron las personas con mejores ingresos y mayor capacitacin, en
general los resultados fueron buenos. Observando que la felicidad depende de otros
factores adems del ingreso, por ejemplo la perspectiva y la manera de ver la vida, por
eso los pases de Amrica Latina a pesar de tener altos niveles de pobreza se
consideran felices, siendo algo muy difcil de cuantificar, medir y comparar.
Finalmente, Colombia es un pas que ha sufrido de malas polticas econmicas y
sociales a lo largo de toda su historia y a pesar de que hoy la situacin haya mejorado
todava falta mucho para hacer de este un pas ms justo y equitativo donde todos
tengan las mismas oportunidades, pero para esto es necesario la implementacin de
instituciones ms incluyentes y tambin de la concientizacin por parte de los
colombianos a ejercer su derecho a la democracia y participar de manera activa y
consciente en el Gobierno del pas y as logar finalmente un mayor crecimiento
econmico de manera igualitaria y justa.

Bibliografa
Banco Mundial. (n.d.). Datos Banco Mundial. Retrieved from
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
Barrientos, J., Ramrez, S., & Tabars, E. (2014). Sobre la dinmica de la pobreza en
Colombia, 2002-2012. revista de economa del caribe n. 15, 11-46.
DANE. (2015). Informe Anual Pobreza Monetaria . Bogot D.C.: DANE.

Deaton, A. (2015). El Gran Escape: Salud, riqueza y los orgenes de la desigualdad.


Mxico D. F.: Fondo de Cultura Econmica.
EL TIEMPO. (2016, January 03). Colombia: un pas de gente feliz, pero no muy
optimista. EL TIEMPO.
Robinson, J. (2016). La miseria en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, 9-88.
Tassara, C. (2015). Polticas Pblicas de Proteccin Social y Lucha contra la Pobreza:
Logros y Desafios. Bogot D.C.: Papel Poltico.
Unidad de Vctimas. (2015). Desplazamiento Forzado. Bogot D.C.

También podría gustarte