Dolor Toraxico
Dolor Toraxico
Dolor Toraxico
OCTAVO SEMESTRE
TEMA
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS EN GERIATRA
DOLOR TORCICO
Pocas quejas son tan alarmantes para el paciente o para el terapeuta como los dolores
torcicos. Todas las quejas de dolores torcicos, ya sean de inicio sbito o gradual.
deben considerarse seriamente.
Segn Harrison , los dolores torcicos pueden estar asociados a innumerables causas.
tales como problemas cardacos (enfermedad coronaria. estenosis artica,
miocardiopatas, pericarditis), vasculares (diseccin de la aorta, embolia pulmonar,
hipertensin pulmonar. sobrecarga del ventrculo izquierdo).
Pulmonares (pleuritis, neumonas, traqueobronquitis, neumotrax. tu-mores, enfisema),
gastrointestinales (reflujo y espasmo esofgico, lcera pptica, enfermedad biliar,
pancreatitis ). musculoesquelticos (di scopata cervical, artritis del hombro o de la
columna, costocondritis, calambres musculares intercostales, sndrome del escaleno o de
hiperabduccin del hombro, bursitis subacromial), o tambin, enfermedades de la
mama, tumores de la pared torcica, herpes zoster y causas emocionales. Cuando un
paciente presenta una historia de problemas cardacos, es esencial la investigacin de su
condicin. El paciente podr presentar sntomas asociados con el problema cardaco
como el propio dolor en cl pecho, adems nuseas, vmitos, disnea y sudoracin
intensa. El terapeuta debe asimismo investigar si los sntomas estn asociados con la
cantidad de actividad fsica, con el tiempo transcurrido desde las comidas o si aparecen
durante perodos de estrs. Tambin es importante saber si el paciente ya realiza
tratamiento, incluyendo recomendacin mdica de re-poso o uso de nitroglicerina
sublingual
En cuanto se detecten los sntomas, las actividades fsicas deben interrumpirse
totalmente y deben examinarse los signos vitales; si al cabo de algunos minutos los
sntomas no desaparecen, debe iniciarse el plan de emergencia. Si la presin sangunea
se halla ms baja de lo que es normal (diferencias de 20 mm Hg, tanto en la presin
sistlica como en la diastlica, deben considerarse significa-tivas), debe colocarse al
paciente con la cabeza por debajo del nivel del corazn (posicin de Trendelenburg). Si
el paciente no se estabiliza en pocos minutos. se procede al transporte de urgencia a un
hospital para su mejor evalua-cin. Si el paciente se estabiliza rpidamente, debe informarse al mdico de referencia y el paciente puede volver al tratamiento fisioteraputico
despus de una evaluacin m-dica estricta. Si los niveles de presin se hallan elevados,
debe colo-carse al paciente en reposo y reevaluar la presin arterial despus de 15
minutos. En caso de que la presin an pre-sente niveles por encima del patrn normal
(139 mm Hg para la sistlica y 89 mm Hg para la diastlica), debe acon-sejarse al
paciente la consulta con un mdico, que indicar su retomo al tratamiento
fisioteraputico despus del alta mdica. En caso de que el paciente presente
hipertensin grave (por encima de 180 mm Hg para la sistlica y de 110 mm Hg para la
diastlica) asociada a dolor torcico, debe considerarse la posibilidad de que existan
proble-mas ms graves, tales como edema agudo de pulmn e infarto de miocardio. En
estos casos en que existe un riesgo inminente de muerte o de lesin orgnica irrever2
cuenta de ello, ya que puede haber una alteracin volunta-ria. El modo ms fcil de
realizarlo consiste en mantener los dedos en el pulso, dando la impresin de que es l
quien est siendo controlado. La frecuencia respiratoria debe con-tarse durante un
minuto. La frecuencia respiratoria (FR) de un adulto normal. en reposo, es de 14 a 18
movimientos respiratorios por mi-nuto. Si el paciente presenta paro respiratorio,
debern ini-ciarse las maniobras de resucitacin cardiopulmona-(RCP).
RESUCITACIN CARDIOPULMONAR (RCP)
Se denomina paro cardaco el cesar sbito e inesperado de la circulacin, cuyos signos
son: prdida de consciencia. respiracin agnica y ausencia de pulso en las grandes arterias. La ausencia de pulso carotdeo cs el signo patognomnico del paro cardaco.
Independientemente de la etiologa del paro cardaco, la realizacin de las tres etapas
fundamentales de la RCP, conocidas como el ABC del auxilio de urgencia o auxilio
bsico, puede evitar lesiones cerebrales irreversibles e incluso la muerte. Estas tres
etapas o ABC son:
apertura de las vas areas;
respiracin boca a boca;
circulacin anificial.
Extensin hipertnica
Sin respuesta
Respuesta verba!Orientado y conversando
Desorientado y conversando
Palabras inapropiadas
Sonidos incomprensibles
Sin respuesta
a los parmetros de evaluacin constituye un total que vara de 3 a 15 puntos. La
puntuacin mnima corresponde a la muerte cerebral y la mxima al estado de alerta
total, es decir, cuanto mayor sea la nota obtenida, mejor es el pronstico del paciente.
Por ejemplo, en casos de traumatismos craneoenceflicos. los pacientes se clasifican en
tres categoras: traumas graves, puntuacin de 3 a 8; traumas moderados, puntuacin de
8
Aunque pueda tener varias causas, la hipotensin, tambin conocida como shock, puede
definirse como disminucin de la liberacin y de la perfusin de oxgeno hacia los sistemas orgnicos centrales y los tejidos perifricos. Los signos y los sntomas del estado
de shock son: piel fra y pegajosa, sudor en la cabeza y en las palmas de las manos,
palidez. facies ansiosa, sensacin de fro y escalo-fros, nuseas y vmitos, respiracin
rpida, corta e irregu-lar, alteracin de la visin, pulso dbil y rpido, incons-ciencia u
obnubilacin y sensacin de debilidad. En un ambiente clnico, las causas comunes de
hipo-tensin son cardacas (infarto de miocardio) o vasculares (disminucin del
volumen intravascular) y producen una disminucin del flujo cardaco y la aparicin de
sntomas de sensacin de debilidad o real prdida de consciencia. La hipotensin
tambin es comn en pacientes que han permanecido encamados durante varios das. En
el mo-mento en que comiencen a sentarse, levantarse o andar se producir
vasodilatacin perifrica, flujo cardaco inade-cuado y, con frecuencia, aparecern los
sntomas de hipo-tensin. Otros pacientes con inestabilidad autonmica, as como
aqullos con diabetes o lesin medular, tambin son propensos a presentar estos
sntomas. Sin tener en cuenta la causa, es preciso colocar a los pacientes de manera que
la circulacin mejore. es decir, con la cabeza por debajo del nivel del corazn (posicin
de Trendelenburg). Adems, los signos vitales deben monito-rizarse junto con el nivel
de consciencia. Debe seguirse tambin el ABC de apoyo bsico de vida, si es necesario.
Si los sntomas persisten, incluso en reposo y posicin co-rrecta, est indicado el
examen mdico. Cuando los pa-cientes se recuperan rpidamente. es prudente ajustar de
modo adecuado su nivel de actividad de acuerdo con sus sntomas.
HIPERTENSIN ARTERIAL (CRISIS HIPERTENSIVA)
La crisis hipenensiva constituye una situacin clnica en la cual ocurre una brusca
elevacin de los niveles de la presin, acompaada de signos y sntomas tales como cefalea, alteraciones visuales recientes y vasoespasmo en el examen de fondo de ojo. Los
niveles tensionales elevados acompaados de sntomas requieren adecuada evaluacin
clnica, la cual incluye examen fsico detallado y fundos-copia. Es importante resaltar la
existencia de situaciones de estrs psicolgico agudo asociadas a la presencia de niveles de presin elevados, pero que no presentan crisis hi-penensiva: en esta situacin,
se recomienda el tratamien-to agudo del estrs psicolgico. El paciente debe ser
trasladado para el tratamiento de la hipertensin arterial a un centro ambulatorio. La
crisis hipenensiva se divide en urgencia y emer-gencia hipertensivas. En las urgencias
hiperfensivas. los aumentos de la presin arterial, por muy elevados que sean, no estn
asociados a cuadros clnicos agudos. como obnubilacin, vmitos, disnea, etc.. y. por
tanto, no pre-sentan riesgo inmediato de vida o de dao agudo a rga-nos diana (por
ejemplo, hipertensin acelerada e hiperten-sin perioperatoria). En esta situacin, el
control de la pre-sin arterial debe hacerse hasta las 24 horas. Inicialmente. la presin
arterial debe monitorizarse durante 30 minutos. En caso de que permanezca en los
mismos niveles, se ini-ciar su evaluacin y tratamiento mdico, para el cual se
recomienda la administracin, por va oral, de uno de los siguientes medicamentos:
diurticos de asa betabloquean-tes, inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensi-na (ECA) o calcioantagonistas. En las emergencias hipertensivas, la crisis
12
13
11) Inflar rpidamente, de 10 en 10 mmHg, hasta 20 a 30 mmHg por encima del nivel
estimado anteriormente.
Proceder a la deflacin, con velocidad constante inicial de 2 a 4 mm Hg por segundo,
evitando la congestin venosa y la molestia para el paciente.
Determinar la presin sistlica en el momento de aparicin del primer sonido (fase I de
Korotkoff), que se intensifica con el aumento de la velocidad de deflacin.
Determinar la presin diastlica en la desaparicin del sonido (fase V de Korotkoff),
excepto en condiciones especiales. Auscultar cerca de 20 a 30 mmHg por debajo del
ltimo sonido para confirmar su desaparicin y despus proceder a la deflacin rpida y
completa. Cuando los latidos persistan hasta el nivel cero, se determinar la presin
diastlica en la obstruccin de los sonidos (fase IV de Korotkoff).
V de Korotkoff).
Registrar los valores de las presiones sistlica diastlica, complementndolo con la
posicin del paciente, el tamao del manguito y el brazo en que se hizo la medicin.
Deber registrarse siempre el valor de la presin obtenido en la escala del manmetro,
que vara de 2 en 2 mmHg, evitando-se redondeas y valores de presin terminados en
0.5.
Esperar 1-2 minutos antes de realizar nuevas medidas.
Informar al paciente acerca de los valores de la presin arterial y la conducta indicada
para su caso.
Los valores de la presin sistlica por encima de 180 mmHg y de la presin diastlica
superiores 110 mm Hg requieren intervencin inmediata. El paciente debe acudir a un
servicio de urgencias para su evaluacin mdica.
CONVULSIN
Es la prdida sbita de la consciencia acompaada de contracciones musculares bruscas
e involuntarias. Sucede de forma repentina, pudiendo ser causada por fiebre muy alta,
epilepsia, traumatismo en la cabeza e intoxicaciones. En la convulsin, la persona
pierde la consciencia y cae al suelo, agita todo el cuerpo, sacudiendo la cabeza, los
brazos y las piernas, y retuerce la cara como si estuviese expresando agresividad, con
los ojos desviados y salivacin abundante. Despus de la convulsin, la persona entra en
sueo profundo.
14
16
17
mas de lugares donde sea inviable el transporte de arrastre, entre otros (Fig. 11.8).
Transporte en brazos: se lleva a la vctima de la misma manera en que se mece a un
beb o un novio lleva a su novia. Indicado para transportar a personas
Figur2 11.6.
inconscientes, sin sospecha de lesin de columna, para cortas distancias, ya que apoyo.
puede ser bastante cansado para el socorrista.
Transporte por las extremidades: siempre que haya dos socorristas el transporte de la
vctima es posible. Un socorrista levantar a la vctima pasando los brazos por debajo de
sus axilas, mientras tanto el otro socorrista la levantar por las piernas (Fig. 11.9). Este
mtodo slo puede ser utilizado si no hay sospecha de fractura de la columna o de los
miembros.
18
Transporte de
Transporte en tabla con inmovilizacin del cuello: este mtodo es utilizado cuando
existe sospecha de fractura de la columna.
Transporte con ms de dos socorristas: siempre que exista sospecha de fractura en la
columna o en la cadera y no se disponga de camilla, sern necesarias tres personas o
ms para transportar a la vctima simulando la camilla con los brazos de los socorristas.
Para ello, las personas deben arrodillarse al lado de la vctima y pasar los brazos por
debajo de la misma, de tal manera que los brazos de los socorristas se intercalen,
distribuyendo por igual el peso de la vctima, que se apoya totalmente. A una seal de
uno de los socorristas, se ponen todos de pie al mismo tiempo, levantando a la vctima
sin flexionar ninguna parte de su cuerpo. Al cargar a la vctima, los soco-
19
20
21
22