Gutierrez - Discurso Político y Argumentacion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ensear lengua o practicar el lenguaje?

No es lo mismo aprender sintaxis que hacer anlisis sintctico. No es lo mismo


aprender a manejar las variadas sutilezas temporales del verbo castellano que
recitar de memoria los paradigmas verbales. En este trabajo, la profesora y
licenciada Marta Marn reflexiona sobre los
contenidos que forman parte de los diseos
curriculares de Lengua. Qu concepciones tericas
y pedaggicas subyacen a ellos? Cmo habra que
presentarlos en el aula? En qu medida requieren
una nueva forma de concebir el rea?

Introduccin
Muchos maestros y profesores de Lengua se han
sentido interpelados profesionalmente por los
nuevos contenidos formulados para el rea desde
1994. En efecto, en los Contenidos Bsicos Comunes
y en los diseos curriculares de las diversas
jurisdicciones, empezaron a figurar conceptos y
procedimientos "nuevos", cuya enseanza no haba
formado parte de los estudios de grado de numerosos docentes.
Ante las imposiciones curriculares, esas novedades comenzaron a incorporarse a
las actividades que se desarrollan en las clases, pero es preciso reconocer que se
han producido algunas consecuencias no deseadas.

No cambi el enfoque de la enseanza, sino que se sumaron nuevos


contenidos, mientras se mantena el mismo tratamiento didctico.

Tampoco cambi el modo de concebir la disciplina, de forma que los


"temas nuevos" se trataron como conceptos que deban ser enseados y
aprendidos, y no como herramientas para utilizar mejor el lenguaje.

Se produjo as una complejizacin por sumatoria, con sobrecarga cognitiva


para docentes y alumnos. Adems, los docentes comenzaron a sentir una
incmoda incertidumbre acerca de sus propios saberes y de su
competencia profesional.

El objetivo de este trabajo es mostrar que las modificaciones que se hagan en la


enseanza de Lengua deben apoyarse en un modo diferente de concebir el rea.
Esto posibilitar que se propongan actividades de aprendizaje ms significativas,
que permitan mejorar el uso del lenguaje.

La lengua
La enseanza de cualquier disciplina est apoyada en una concepcin de esa
disciplina y en una teora del aprendizaje; es decir, en una concepcin general de
cmo habra que ensear para que otros aprendan. En el caso de Lengua, la
denominacin misma del rea remite a una determinada teora lingstica: el
estructuralismo. Y las prcticas escolares ms frecuentes, como el anlisis

sintctico y morfolgico, la clasificacin de los verbos y la reproduccin


memorstica del paradigma verbal, el reconocimiento mecanicista y
descontextualizado de clases de palabras, representan la escolarizacin de esa
misma teora.
Hablar de "enseanza de la lengua" y realizar este tipo de prcticas implica que
ensear y aprender en esta disciplina es ensear y aprender las funciones, las
formas y las categoras del sistema llamado "lengua". La lengua y sus reglas se
constituyen as en objeto del saber escolar, y ese saber parece consistir en su
reconocimiento mecanicista, es decir, en una reproduccin del conocimiento, y
no en una utilizacin del saber lingstico para un mejor desempeo verbal. Esta
forma de ensear y aprender proviene de la conjuncin de la teora
estructuralista de la lengua y de la teora conductista del aprendizaje. Dicha
conjuncin origin el habitual recorrido didctico que consiste en la descripcin,
por parte del que ensea, de las regularidades sistemticas de la lengua, y la
reproduccin, por parte de los que aprenden, de esas descripciones. A estas
prcticas tradicionales se ha agregado recientemente la descripcin de las
regularidades sistemticas de los textos (reconocimiento mecanicista de tipos de
textos; descripcin, reconocimiento y reproduccin de los conectores ms
usuales; descripcin de las mximas conversacionales y de los actos de habla,
etc.).
Esta concepcin de la disciplina y su didctica, en realidad, es la nica que han
conocido muchos docentes, porque es la que aprendieron durante su formacin.
Lo mismo puede decirse acerca de los modos de ensear y aprender. El
problema es que esas teoras se conocieron como la nica forma posible de
concebir la lengua y la nica metodologa apropiada para ensearla, y no como
algunas de las concepciones y metodologas posibles, entre otras. La teora
estructuralista en la que se han venido fundando las actividades escolares desde
la dcada del 60 hasta ahora proviene del lingista suizo Ferdinand de Saussure.
En su Curso de lingstica general, propone como objeto de estudio de la
lingstica el sistema abstracto de reglas que rige todo lenguaje. Denomina
lengua a ese sistema y lo distingue del habla. Saussure define el habla como las
realizaciones individuales de la lengua, es decir, usos que, por su variedad e
individualidad, es imposible estudiar.
La poca cientificista en la que Saussure desarroll su teora exiga esta
delimitacin neta de un objeto de estudio. Y Saussure funda as la lingstica
moderna, ya que antes los estudios lingsticos se haban desarrollado en torno
de la gramtica, la evolucin de las lenguas (filologa) y los estudios
comparativos entre lenguas. Al estructuralismo lingstico se le debe una
descripcin de la estructura de la lengua como sistema y una excelente
clasificacin de sus componentes y funciones. No obstante, la enseanza de las
estructuras sintcticas y morfolgicas no ha mejorado, en los alumnos, la
prctica de la escritura, la lectura y la oralidad.

Lenguaje y enunciacin
En la segunda mitad de la dcada del 60, en Francia, se produce un cambio de
orientacin en los estudios lingsticos. En esa poca se publican las
investigaciones de Benveniste, a quien se le debe, entre otros conceptos, el de

enunciacin, es decir, el acto individual por el cual un hablante se apropia del


sistema de la lengua para producir un enunciado. Y esa produccin siempre se
relaciona con la situacin en que tiene lugar, con el destinatario del enunciado, y
con el mundo. Se puede observar, entonces, cmo la lingstica comienza a
orientarse hacia el sujeto y su uso del lenguaje. Ya no importan tanto las reglas
y el cdigo abstractos sino los enunciados concretos que producen los hablantes.
A la lingstica de Benveniste y su postulacin de que es posible estudiar los
enunciados y los discursos, se sum, en la misma poca, el "descubrimiento" que
un grupo de intelectuales franceses hizo de los escritos de Bajtn. Este pensador
ruso se opone enrgicamente a Saussure y concibe el lenguaje como una
actividad esencialmente discursiva. Esto implica que la comunicacin humana se
realiza a travs de enunciados completos, cargados de significacin y sentido,
por lo tanto la unidad de estudio ha de ser el enunciado. La oracin, entonces, ya
no es la unidad de comunicacin, sino un dispositivo para poder describir ciertas
regularidades gramaticales que se producen en los enunciados.
Para Bajtn y su crculo, slo es posible estudiar el lenguaje en sus realizaciones
individuales: los enunciados y los discursos; es decir, en la interaccin verbal.
Por otra parte, ellos sostienen que el lenguaje es absolutamente inseparable de
la ideologa. Esto implica que los enunciados y las palabras adquieren un
significado y un valor en relacin con la situacin, con el contexto en que se los
use y con los discursos de los otros. Introducir el concepto de ideologa como
inseparable del lenguaje implica considerar que este ltimo no se refiere a la
realidad, sino a la visin de la realidad de quien lo est usando.
Tal vez un ejemplo muestre la diferencia entre ocuparse de la lengua y ocuparse
del lenguaje: en el estudio de la lengua, es una tradicin que en los manuales y
en las aulas se describan las figuras tonales de la interrogacin, la exclamacin,
etc., e incluso se exija que los nios repitan esa descripcin. En cambio, Bajtn
sostiene que diferentes entonaciones de un mismo enunciado producen sentidos
diferentes y que esas diferencias estn relacionadas con la evaluacin social que
se haga del enunciado y de la situacin en que ese enunciado se produzca.
Al mismo tiempo que los conceptos de discurso y enunciacin aparecieron como
centrales en la lingstica, surgieron, y en relacin estrecha con ellos, otras
ramas de los estudios sobre el lenguaje. Estas corrientes tratan de describir
ciertos fenmenos que son propios de los textos y no de las oraciones. Por lo
tanto, su objeto de estudio ya no es la palabra o la oracin, sino el texto o el
discurso, considerados como unidad de la comunicacin humana. Algunas de las
nuevas corrientes son: la lingstica del texto, que se ocupa de los tipos
textuales y sus diferentes caractersticas, de la coherencia y de la cohesin;
la sociolingstica, que se ocupa de las variedades lingsticas (sociolectos,
dialectos, registros formal e informal, etc.); y la pragmtica, que se ocupa de
los efectos que se producen o se quiere producir mediante los enunciados.

Implicancias pedaggicas
Actualmente, se produce una paradoja: se dice que la meta de la enseanza en
el rea de Lengua es el desarrollo de la competencia comunicativa -y todos estn
dispuestos a suscribir esta meta como deseable-, pero la formacin y las

prcticas estn todava imbuidas de las representaciones tradicionales acerca de


la enseanza y el aprendizaje. Y entonces, los que deberan ser insumos para el
desarrollo de esta competencia se han convertido en objetos de enseanza por s
mismos.
Se han sumado temas y contenidos. Por lo tanto, no slo hay que ensear
gramtica, ortografa, narracin y poesa; tambin hay que ensear conectores,
cohesin, campos semnticos, tipos de texto, proceso de lectura, etctera. "Pero
no dejen de ensear anlisis sintctico", dicen algunos directores preocupados,
as como padres de alumnos de sptimo grado, quienes, adems, reclaman que
en las carpetas de sus hijos aparezcan ejercicios de anlisis, las conjugaciones y
las reglas de ortografa. El momento de transicin est marcado justamente
porque se pide todo esto y tambin se reclama que se ensee "lo nuevo".
Para superar la paradoja, es preciso tener claro el objeto de conocimiento:
"lengua" o "lenguaje", tal como hemos tratado de sintetizarlos aqu. Porque de
uno u otro concepto van a surgir la orientacin de las acciones didcticas y las
ramas de la lingstica que se usen como herramientas. Al concepto de lengua
corresponde, en general, una orientacin didctica conductista y las
herramientas que ofrece la lingstica son la gramtica (anlisis sintctico y
clasificaciones) y el anlisis estructural de los textos. Al concepto de lenguaje
corresponde, en general, una didctica constructivista e inductiva, y las
herramientas que aporta la lingstica son la lingstica del texto, la
sociolingstica, la teora de la enunciacin y la pragmtica.
El saber al que deberan tender las clases de lengua es la manipulacin
lenguaje. Y cuando decimos "manipulacin" nos referimos a cmo usar
recursos de la lengua para producir textos, y qu procedimientos aplicar a
textos para interpretarlos. Por lo tanto, en este contexto, hay que quitar de
palabras "manipular" y "manipulacin" todo matiz peyorativo.

del
los
los
las

Si realmente se reemplazara la enseanza de la lengua por el trabajo


manipulador con el lenguaje, tal vez podramos acercarnos ms a la meta de que
los alumnos puedan usar el lenguaje como algo propio (trabajando por mejorar
sus propios enunciados) y no como un objeto que hay que describir (analizando
enunciados ajenos y/o repitiendo las reglas de la lengua).
Atender a la competencia comunicativa es ensear a operar cambios y
transformaciones en los propios enunciados y discursos. Es adquirir la habilidad
de procesar las caractersticas de una situacin comunicativa para adecuar lo que
se diga o se escriba a los interlocutores, al contexto, a las intenciones y a las
necesidades. Esto es: elegir la discursividad apropiada, el registro verbal y el tipo
de texto, producir un enunciado o discurso, y hacerse cargo de los conocimientos
y de la subjetividad del interlocutor y de la relacin que se tenga con l.
Para estos propsitos, el hablante necesita usar, conocer y hacer conscientes los
recursos lxicos, morfosintcticos, discursivos. Esto significa que habra que
proponer situaciones en las que la produccin de enunciados propios (orales o
escritos) o la interpretacin de los enunciados ajenos (orales o escritos)
conduzcan a la reflexin y al conocimiento de esos recursos que les ofrece el
lenguaje, de modo que los alumnos mejoren el uso que hacen de l.

Adems, y fundamentalmente, una enseanza centrada en el lenguaje, y no en


la lengua, requiere tambin de cambios en los modos de ensear y de aprender.
Esto es, se necesita una didctica que no se limite a hacer reproducir
conocimientos, sino que oriente para que se produzcan inferencias y
construcciones, a partir de las propias prcticas verbales de los alumnos. Esto
implica incorporar prcticas verbales de lectura y escritura que muestren que los
usuarios de una lengua, en lugar de repetir lo que dicen otros, pueden
manipular, transformar y manejar el lenguaje apropindose de l (enunciando),
para lograr mayor autonoma de pensamiento y poder de comunicacin.
Bibliografa comentada

Bajtn, M. y V. N. Voloshinov, "Qu es el lenguaje?", en Qu es el


lenguaje?,
Buenos
Aires,
Almagesto,
1998.
Tres artculos de la dcada del 20, traducidos directamente del ruso por
especialistas argentinos. El primero, "Qu es el lenguaje?", es un texto de
divulgacin, sencillo y accesible, para pblico no especializado, en el que
se explica el carcter social del lenguaje.

Bajtn, M., "El problema de los gneros discursivos", en Esttica de la


creacin
verbal,
Mxico,
Siglo
XXI,
1985.
Texto que plantea el tema de los gneros discursivos primarios y
secundarios, as como el dialogismo, es decir, el concepto de que los
discursos que circulan en una sociedad siempre estn en dilogo unos con
otros y forman una cadena discursiva.

Benveniste, E., "El aparato formal de la enunciacin", en Problemas de


lingstica general III, Mxico, Siglo XXI, 1971.
Artculo que explica el concepto de enunciacin, que ha originado una
amplia corriente de anlisis discursivos basados en las marcas de la
subjetividad del enunciador que estn presentes en el enunciado.

Bronckart, J. P., Teoras del lenguaje, Barcelona, Herder, 1980.


Texto que expone las teoras psicolgicas del lenguaje, las lingsticas
estructurales y la psicolingstica, desarrollado por un autor de renombre
internacional en didctica del lenguaje. La ltima parte est dedicada a la
teora del discurso de Benveniste y a la lingstica del lenguaje de Culioli.

Carretero, M., Constructivismo y educacin, Buenos Aires, Aique, 1994.


Texto de divulgacin que aborda los conceptos fundamentales del
constructivismo y de los mecanismos cognitivos del aprendizaje. Son de
particular inters los captulos I, II y III.

Snchez-Mesa Martnez, D., Literatura y cultura de la responsabilidad. El


pensamiento dialgico de M. Bajtn, Granada, Comares, 1999.
Anlisis y explicacin de los textos de Bajtn y sus teoras, en relacin con
las de otros pensadores posteriores. Supone en el lector un conocimiento
previo de esos textos, as como de otros temas de lingstica y de filosofa
del lenguaje.

Saussure, Ferdinand De, Curso de lingstica general, Buenos Aires,


Losada,
1945.

Publicacin de los apuntes de clase de Saussure, que sus alumnos Charles


Bally y Albert Sechehaye hicieron despus de la muerte del lingista
(1913). All se renen las clases que dict en la Universidad de Ginebra
entre 1906 y 1911. Es el texto fundador de la lingstica estructural.

Voloshinov, V. N., Marxismo y filosofa del lenguaje, Madrid, Alianza, 1992.


Texto en el cual, en oposicin a la teora de Saussure, se propone el
estudio del lenguaje tal como es usado por los hablantes de una sociedad
y en relacin con la percepcin que stos tienen de la realidad (ideologa).

Notas
Bajtn
Mijal Bajtn (1895-1975): crtico literario nacido en Rusia, autor de Esttica de la
creacin verbal, entre otros libros. Perseguido, desterrado y encarcelado por el
estalinismo, sus obras se conocieron tardamente. Algunas fueron publicadas bajo otros
nombres. Es el caso del clebre tratado Marxismo y filosofa del lenguaje, que apareci
bajo el nombre de V. N. Voloshinov, uno de sus seguidores, aunque se supone que la
mayor parte del texto, en realidad, pertenece a Bajtn. Otro texto, Qu es el lenguaje?,
apareci bajo la autora de ambos.
Discursivos
Es posible sistematizar aquellas regularidades propias de los diversos tipos de discursos
que circulan en la sociedad; por ejemplo, las caractersticas generales de las narraciones,
de las argumentaciones, etc. Estas caractersticas no slo se refieren a la organizacin
particular que tiene cada tipo de texto, sino a las configuraciones gramaticales que le son
propias: tiempos verbales, tipos de oraciones, lxico, etc.
Enunciado
"Es ms, el estudio del enunciado como unidad real de la comunicacin
discursiva permitir comprender de una manera ms correcta la naturaleza de las
unidades de la lengua (como sistema), que son la palabra y la oracin." (Bajtn, El
problema de los gneros discursivos)
Ideologa
Bajtn y su crculo conciben la ideologa como una cierta visin del mundo, un sistema de
creencias, y no como una conviccin poltica determinada. Segn ellos, la ideologa es
intrnseca al lenguaje. Porque cuando los infantes aprenden el lenguaje materno en l
est implcita una concepcin del mundo; por ejemplo, lo que es feo, lindo, repugnante,
inalcanzable, etctera. El lenguaje, por lo tanto, no es neutro ni inocente, ya que siempre
transmite el sistema de creencias sobre el mundo que tiene el grupo que lo usa.
Lengua
Saussure la define en un captulo titulado "Objeto de la lingstica", de su Curso de
lingstica general. Aunque Saussure reconoce que "el lenguaje tiene un lado individual y
un lado social", dice que lo nico realmente estudiable es la lengua como "principio de

clasificacin", ya que "el lenguaje es multiforme y heterclito". La lengua es un cdigo,


un sistema de reglas y de relaciones, un conjunto de convenciones que usan los
individuos para realizar actos de comunicacin verbal. "Por otra parte, el individuo tiene
necesidad de un aprendizaje para conocer su funcionamiento."
Sentido
Valor que tienen las palabras o los enunciados en relacin con la situacin social en la
cual se emiten. Cada situacin produce valores o sentidos diferentes. En esto, Bajtn se
opone al concepto de Saussure acerca del valor, definido como una propiedad de las
palabras en relacin con el sistema de la lengua y no en relacin con lo social e
ideolgico.
Valor
Para Saussure, las palabras no representan nicamente conceptos, sino que relacionan
esos conceptos dentro del sistema; por ejemplo, el concepto de "joven" se relaciona por
oposicin con los de "viejo", "nio", "adulto", etc. Para Voloshinov, el valor no se da
dentro del sistema, sino en relacin con el contexto social; as, ser "viejo" se carga de
valores diferentes en diferentes sociedades.
texto: Marta Marn
ilustracin: Jimena Tello
edicin: Carina Kosel

También podría gustarte