PPP - Orientaciones Docente PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

Equipo de la actualizacin y cualificacin del Modelo Educativo Secundaria

Activa elaborado por:

AGUIRRE
ASESORES
AGUIRRE
ASESORES S.A.S.
S.A.S.
Eduardo Aguirre Dvila
Director de proyecto
Sal Romero Morales
Henry Urquina
Autores
Luz Marina Rincn Rojas
Coordinadora editorial
Secundaria Activa
Proyectos pedaggicos productivos cartilla docentes
Mara Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educacin Nacional

Ligia Flrez Bejarano


Coordinadora administrativa
Juan Carlos lvarez Ayala
Corrector de estilo

Mauricio Perfetti del Corral


Viceministro de Educacin Preescolar, Bsica y Media
Mnica Lpez Castro
Directora de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y Media
Heublyn Castro Valderrama
Subdirectora de Referentes y Evaluacin para la Calidad Educativa
Coordinadora del proyecto

Clara Helena Agudelo Quintero


Gina Graciela Caldern Rodrguez
Maria del Sol Effio Jaimes
Omar Alejandro Hernndez Salgado
Edgar Mauricio Martnez Camargo
Maritza Mosquera Escudero
Diego Fernando Pulecio Herrera
Equipo tcnico

2012 Ministerio de Educacin Nacional.


Todos los derechos reservados.
Prohibido la reproduccin total o parcial, el registro o la transmisin por
cualquier medio de recuperacin de informacin, sin permiso previo del
Ministerio de Educacin Nacional.
Ministerio de Educacin Nacional
ISBN serie Secundaria Activa: 978-958-691-485-7
ISBN libro: 978-958-691-514-4
Direccin de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y Media.
Subdireccin de Referentes y Evaluacin para la
Calidad Educativa.
Ministerio de Educacin Nacional, Bogot,
Colombia, 2012.

www.mineducacion.gov.co

Julin Ricardo Hernndez Reyes - Pauta editorial y direccin de diseo


Walter Bolivar - Pauta editorial
Arnold Hernndez - Pauta editorial
Carlos Tamayo - Diagramacin
Edwin Sanabria - Ilustracin
Diagramacin, diseo e ilustracin

Secundaria Activa es el resultado de la actualizacin y cualificacin del modelo


educativo Telesecundaria, el que se hizo a partir de la versin colombiana
(1999-2002) de los mdulos de Telesecundaria, adaptado por el Ministerio de
Educacin Nacional de la Telesecundaria Mexicana.
Esta actualizacin se hizo dentro del marco del contrato No. 428 de 2010,
suscrito entre el Ministerio de Educacin Nacional y Aguirre Asesores S.A.S,
cuyos derechos fueron cedidos al Ministerio de Educacin Nacional.
El Ministerio de Educacin Nacional agradece a la Secretara de Educacin
Pblica de Mxico SEP y al Instituto Latinoamericano para la Comunicacin
Educativa-ILCE el apoyo tcnico y la generosidad en la transmisin de los
avances educativos y tecnolgicos al Ministerio de Educacin de Colombia
durante los aos comprendidos entre 1999 y 2002.
Artculo 32 de la ley 23 de 1982
El siguiente material se reproduce con fines estrictamente acadmicos y es
para uso exclusivo de los estudiantes del modelo Secundaria Activa, de acuerdo
con el Artculo 32 de la ley 23 de 1982, cuyo texto es el siguiente: Es permitido
utilizar obras literarias o artsticas o parte de ellas, a ttulo de ilustracin,
en otras destinadas a la enseanza, por medio de publicaciones, emisiones
o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los lmites
justificados por el fin propuesto, o comunicar con propsito de enseanza
la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de
formacin personal sin fines de lucro, con la obligacin de mencionar el nombre
del autor y el ttulo de las obras utilizadas.

Tabla de contenido

Tabla de contenido

Presentacin

Estimado(a) docente

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Tema 1. Cultura del emprendimiento


Tema 2. El proceso de gestin
Tema 3. Emprendimiento y educacin

9
13
18

Captulo 2. Los PPP y la escuela

30

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico


productivo (ppp)

64

Tema 1. Los PPP


Tema 2. Oportunidades productivas regionales

Tema 1. Los PPP como escenario de aprendizaje


en la escuela
Tema 2. La Planeacin de un PPP
Tema 3. La implementacin
Tema 4. Seguimiento y evaluacin de un PPP

33
39

66
70
88
97

Presentacin

a educacin es un derecho establecido en la Constitucin Poltica de


Colombia. En cumplimiento de ese mandato, el Ministerio de Educacin ha diseado y cualificado diferentes modelos educativos flexibles
como alternativas a la oferta educativa tradicional, para responder a las caractersticas y necesidades particulares de los grupos poblacionales.
Es as como el Ministerio de Educacin Nacional presenta el modelo educativo Secundaria Activa dirigido a los estudiantes de bsica secundaria de las zonas
rurales y urbanas marginales. Una alternativa de alta calidad, encaminada a disminuir las brechas en cuanto a permanencia y calidad en este nivel educativo.
La propuesta pedaggica de Secundaria Activa privilegia el aprendizaje
mediante el saber hacer y el aprender a aprender. En procura de este objetivo, los textos estn orientados al desarrollo de procesos relacionados con los
saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera significativa y constructiva, van configurando las habilidades de los estudiantes para
alcanzar el nivel de competencia esperado en cada grado.
Por esa razn, estos mdulos de aprendizaje estn diseados sobre una ruta
didctica y editorial pensada para que los estudiantes, a partir del anlisis e interpretacin de diversas situaciones problema, puedan aproximarse a su realidad y a su cotidianidad, encontrndole significado a los contenidos planteados.
Secundaria Activa cuenta entre sus componentes con mdulos para los
grados 6, 7, 8 y 9 de la bsica secundaria, en las reas de matemticas, lenguaje, ciencias naturales y educacin ambiental, ciencias sociales, educacin
tica y valores humanos, educacin artstica y cultural, educacin fsica, recreacin y deporte y orientaciones para la formulacin e implementacin de
proyectos pedaggicos productivos.
Dispone tambin de un manual de implementacin que ofrece orientaciones generales y pedaggicas sobre el modelo y, de guas para los docentes
por cada rea y grado, en las que encuentran orientaciones disciplinares y
didcticas que apoyan su trabajo en el aula.
Esta propuesta es una oportunidad educativa para que muchos nios, nias y
jvenes puedan continuar sus estudios de bsica secundaria y ampliar sus posibilidades de vida digna, productiva y responsable, como ciudadanos colombianos.
El modelo surgi del proceso de cualificacin y adaptacin de los mdulos
de Telesecundaria de Mxico (1999-2002) para lograr la versin colombiana.
El Ministerio de Educacin Nacional de Colombia reitera su agradecimiento
a la Secretara Pblica de Mxico (SEP) y al Instituto Latinoamericano para
la Comunidad Educativa (ILCE) por el apoyo tcnico y la generosidad en la
transmisin de los avances educativos y tecnolgicos durante esos aos.

MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

Captulo 1
Emprendimiento y gestin

Introduccin
La sociedad cambia con el paso de los aos. En la
poca actual, debido a la evolucin y transformacin en los procesos y sistemas de organizacin,
produccin e interaccin social, son notorios cambios relacionados con:
Las relaciones de interdependencia entre lo que
ocurre en diferentes lugares del planeta.
La generacin de nuevas formas de organizacin y dinmicas de produccin de bienes
y servicios.
La posibilidad de estar interconectados, comunicados e interactuando con diversos lugares
del pas y del mundo a travs del uso de nuevos
medios, recursos y tecnologas de informacin,
comunicacin y construccin social.
El cambio acelerado en las condiciones ambientales de la Tierra.
La urgencia de preservar la vida en sus diferentes formas y al ser humano como ncleo de la
sociedad y factor estratgico de desarrollo.

Colombia, como parte integral del planeta y de


la sociedad global, est inmersa en muchas de estas transformaciones. A estos cambios generales,
se agregan algunas caractersticas y particularidades del pas, como:
La diversidad de las personas que la pueblan y
sus culturas.
Su rica biodiversidad.
La existencia de diferentes pisos trmicos o bioclimticos, paisajes y tipos de relieve.
Las variadas dinmicas sociales que ocurren en
los diferentes grupos u organizaciones humanas, histricamente permeadas o influidas por
problemas de diversa ndole y naturaleza.
La cercana y posibilidad de interaccin entre el
sector o zonas urbanas y rurales.
Dichas caractersticas, ayudan a constituir o
configuran diferentes escenarios que brindan
enormes opciones y posibilidades para promover el desarrollo humano, ambiental y productivo
con pertenencia y pertinencia a travs de procesos que aprovechen al mximo la capacidad, talento, iniciativa y creatividad de los hombres y las
mujeres colombianas.
Una educacin que busque responder a estas
tendencias y caractersticas, debe atender a nuevas exigencias y retos, en el sentido de potenciar
en forma ntegra, las diferentes capacidades del ser
humano, a travs de procesos y situaciones constructivas provenientes de la diversidad y particularidades de las diferentes regiones del pas, de sus
ambientes, de su poblacin y sus culturas.
Entre las capacidades, habilidades y destrezas
importantes, que la educacin debe promover y
alcanzar para preparar a los nuevos ciudadanos
para vivir de manera digna y apropiada en la poca actual, se destacan la iniciativa, el liderazgo,
el emprendimiento, la creatividad y la formacin

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

o conocimiento para gestar ideas y gestionar de


manera innovadora procesos y proyectos que respondan a las particularidades de las regiones del
pas teniendo presente la relacin directa que estas
tienen con el resto del mundo, es decir, teniendo
siempre de presente, la mutua influencia entre lo
que se hace o gesta a nivel local o regional del
pas, con lo que pasa o se gesta en el mundo.

A travs de qu mecanismos o estrategias, se


debe promover el desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas vinculadas con el
emprendimiento y la gestin en el nivel de educacin bsica secundaria, especialmente aquella que se lidera en los establecimientos educativos ubicados en contextos o zonas rurales?
Para efectos de aportar algunos referentes, que le
sirvan a los docentes del pas como sustento para
pensar y contribuir al desarrollo de una cultura
emprendedora en los estudiantes que ayudan a
formar, en este captulo se precisan:

En sntesis, la formacin que se impulse en los


establecimientos educativos en cabeza de los docentes, directivos y en general con apoyo de la comunidad educativa debe enfocarse, entre otras, a
desarrollar una cultura del emprendimiento que se
vincula o est relacionada con la generacin de
bienes y servicios de forma creativa, metdica, tica, responsable y efectiva.
En este marco de referencia, resulta pertinente que
los docentes centren su atencin y esfuerzo personal y profesional en el abordaje y comprensin de
preguntas como las siguientes:
Cmo concebir el emprendimiento y la gestin?
Qu lineamientos generales de orden conceptual y normativo existen en el pas respecto al emprendimiento, que es importante
conocer y poner en prctica en la formacin
de los estudiantes?

Algunas bases legales y conceptuales sobre


emprender y emprendimiento, que aporten elementos para pensar, generar e implementar estrategias encaminadas a lograr el desarrollo de
una cultura emprendedora en los estudiantes de
educacin bsica secundaria.
Algunas reflexiones sobre lo que implica en trminos generales un proceso de gestin, como
una manera de actuar organizada que lleva a
reconocer y transformar de manera creativa e
innovadora procesos, productos o servicios.
Referentes y propuestas generales para incorporar en el currculo de los establecimientos educativos el fomento de una cultura del emprendimiento o formacin en emprendimiento.
Finalmente, se especifican algunas estrategias
didcticas que permitan promover efectivamente la formacin en emprendimiento de los jvenes de la educacin bsica secundaria, especialmente ubicados en las zonas rurales del pas.
Estos referentes se pueden visualizar en el grfico No. 1.

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Captulo 1. Emprendimiento y gestin


Principios para
fomentar la
formacin
Valores
a promover
Compomentes
estructurales

capacidad
de
innovar

manera
de pensar
y actuar

capacidad creativa
para
crear y valolar

como

como

como

Emprendimiento

Empresarialidad

relacionadas con

Compomentes
estructurales

Emprendedor

sobre

Definiciones Bsicas

que establece

Ley 1014 (26 de enero 2006)

Marco legal

Emprendimiento

Grfico No. 1. Emprendimiento y gestin

Liderazgo

Organizacin

Innovacin

proceso que
comprende

llevar a cabo
lo generado

generacin de

como

que enfatiza

Iniciativa

La gestin
Iniciativas

Toma de
decisiones

Solucin de
problemas

Control y
evaluacin

Direccin

Organizacin

Planeacin

Proyectos

Propuestas

Ideas

emprendimiento

el

Incorporar
el curriculo

que precisa

Lineamientos

Aprendizaje
basado en
problemas

Aprendizaje
basado en
proyectos

ABC

trabajo en equipo

en

Sustentadas

Estrategias
didacticas

que precisa

que concibe
Perspectiva
conceptual

Emprendimiento y educacin

Proceso de gestin

Tres aspectos

aborda

Emprendimiento y gestin

PPP

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Tema 1 //Cultura del emprendimiento

Tema 1. Cultura
del emprendimiento
Impulsar y lograr una educacin en los establecimientos educativos que fomente la cultura del emprendimiento, implica precisar cmo se entiende o
concibe esta y, de manera coherente, plantear estrategias pedaggicas y didcticas especficas a seguir, en los procesos formativos que guan o lideran
los docentes con este propsito.
Emprender implica el pensamiento y la accin relacionada con la identificacin de oportunidades, la generacin de iniciativas, el planteamiento de
ideas novedosas, alternativas e innovadoras, en cualquier mbito, proceso,
producto o servicio, relevante y pertinente para los contextos y momentos
histricos en los que estos se idean o gestan.

Entendemos por
Emprendimiento. Est directamente relacionado con la gestacin de ideas nuevas,
novedosas; caminos nuevos y alternativos de construir, de hacer productos, procesos o
servicios que respondan a las necesidades, expectativas y dinmicas de cambio en el que
se encuentra una sociedad o un grupo particular de ella.

Emprendimiento e innovacin
Tras la promocin, desarrollo e impulso al desarrollo de una cultura emprendedora, est la innovacin. Al respecto, Smith (2003), precisa que la innovacin es la introduccin de cambios que conducen a algo nuevo.
Tabla No 1. Caractersticas y actividades de la innovacin
La innovacin se caracteriza por:
Tener una meta u objeto. Que puede
ser un producto, un proceso, u otros
aspectos como el estilo de vida o un
proyecto con formas organizativas,
como la cultura de una sociedad.
Vara en extensin o magnitud, es decir
tienen diferente grado de desviacin
o superacin de las ideas y propuestas
del pasado o que se quiere superar o
transformar positivamente.

Incluye actividades de:

Resolucin de problemas
Invencin
Diseo y Creatividad

Impactan y generan cambios con


significado y efecto distinto.

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Cultura de emprendimiento y marco legal


Teniendo en cuenta la importancia de la formacin de jvenes emprendedores, sustentada en la generacin y puesta en prctica de ideas innovadoras,
que les potencie sus capacidades, habilidades y destrezas para vivir en las
exigencias que plantea las dinmicas del mundo actual, es importante fomentar en los establecimientos educativos, la cultura del emprendimiento.
Para este efecto, en los ltimos aos, se han expedido normas educativas
en Colombia, que buscan impulsar la cultura del emprendimiento. A continuacin se retoman algunos aspectos de las mismas, que se considera pertinentes para dar contexto al presente documento de orientaciones.
Ley 1014 del 26 de enero de 2006. Las definiciones planteadas en esta ley,
sobre qu es una cultura emprendedora y las precisiones respecto a cmo se
concibe el ser emprendedor, el emprendimiento y la empresarialidad, sirven
de referente a los docentes y a las comunidades educativas, para que sustenten sus iniciativas y proyectos emprendedores.
Desde la perspectiva de esta ley, se asumen los siguientes conceptos:
Tabla No 2. Conceptos relacionados con la cultura emprendedora
Cultura
Conjunto de valores,
creencias, ideologas,
hbitos, costumbres y
normas que comparten
los individuos en la
organizacin y que
surgen de la interrelacin
social, los cuales
generan patrones
de comportamiento
colectivos que establece
una identidad entre sus
miembros y los identifica
de otra organizacin.

Emprendedor
Es una persona con
capacidad de innovar;
entendida esta, como la
capacidad de generar
bienes y servicios de una
forma creativa, metdica,
tica, responsable y
efectiva.

Emprendimiento
Una manera de pensar y
actuar orientada hacia la
creacin de riqueza. Es una
forma de pensar, razonar
y actuar, centrada en las
oportunidades, planteada
con visin global y llevada a
cabo mediante un liderazgo
equilibrado y la gestin de un
riesgo calculado, su resultado
es la creacin de valor que
beneficia a la empresa, la
economa y la sociedad.

Empresarialidad
Despliegue de la
capacidad creativa
de la persona sobre
la realidad que le
rodea. Es la capacidad
que posee todo ser
humano para percibir e
interrelacionarse con su
entorno.

Como se puede observar y destacar de este marco normativo, la formacin


y promocin del emprendimiento implica ubicarse y generar cambios en la
cultura productiva de una sociedad, que para el caso de lo rural se basa, en la
mayora de los casos, en comunidades integradas por varias familias con sueos, proyecciones e intereses diferentes. Toda iniciativa o proceso emprendedor parte del reconocimiento con todos los miembros de una comunidad de
los valores, creencias, ideologas, hbitos, costumbres y normas que comparten, para desde all pensar y hacer realidad iniciativas productivas, procesos
y proyectos colectivos.

10

Conceptos clave relacionados


Este referente normativo (Ley 1014 de 2006), permite identificar algunos conceptos clave relacionados con el emprendimiento. Vase grfico No. 2.

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Tema 1 //Cultura del emprendimiento

Grfico No. 2. Conceptos clave relacionados con el emprendimiento


Capaz de Identificar las oportunidades y recursos del entorno.
Que evala y valora los riesgos.

El emprendedor
se caracteriza
por:

Que organiza los recursos para poner en marcha procesos o proyectos.


Que contextualiza la informacin y crea rutas de accin.
Altamente motivada para llevar a cabo sus ideas.
Con decisin para enfrentar los problemas y de asumir riesgos.
Que puede comunicar sus iniciativas y decisiones, o interactuar
en equipo para optar por las mejores opciones.

Reconocer las capacidades emprendedoras del ser humano.

Promover
una cultura emprendedora
implica:

Incorporar lo ms avanzado de la ciencia y la tecnologa.


Situarse en un contexto social y cultural, desde el cual se generan
iniciativas, procesos y propuestas productivas, y
Orientar la formacin con sustento en unos principios esenciales.

Formacin integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad,
autoestima, autonoma, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad,
asociatividad y desarrollo del gusto por la innovacin y estmulo a la investigacin y
aprendizaje permanente.

La formacin
actividad emprendedora
se basa en principios como:

Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno


a proyectos productivos con responsabilidad social.
Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad
del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes
de una comunidad.
Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles, desde la perspectiva social, cultural,
ambiental y regional. (Art. 3 de la Ley 1014 de 2006)

Para tener en cuenta:


Para fomentar la cultura emprendedora, se precisa que:
La educacin debe incorporar, en su formacin
terica y prctica, lo ms avanzado de la ciencia y de
la tcnica, para que el estudiante est en capacidad
de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas
tecnologas y al avance de la ciencia, de igual manera
debe actuar como emprendedor desde su puesto de
trabajo () (Artculo 1. Ley 1014 de 2006).

Es decir, el fomento de una cultura emprendedora exige


acceder y apropiar lo ms avanzado del conocimiento, de
los saberes de una comunidad, de las tecnologas y tcnicas
construidas y puestas en prctica durante muchos aos,
con miras a que esto sirva de base para crear e impulsar
las ideas, iniciativas y proyecciones productivas de una
comunidad.
11

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Entendemos por
Actuar emprendedor. En el contexto educativo, el actuar emprendedor desde su puesto
de trabajo, debe ser visto y comprendido en el sentido, que el joven emprendedor en
formacin, en los roles y actividades que asume o lidera en el proceso de implementacin
de un proyecto o proceso productivo en el contexto escolar, asuma y despliegue lo mejor
de sus capacidades y valores; lo importante es la riqueza de la experiencia que se vive, al
estar involucrados en este tipo de procesos en el establecimiento educativo.

Conclusiones
Los docentes de la educacin bsica secundaria del pas, deben identificar
y apropiarse de estos aspectos, para que su labor pedaggica de fomento
y promocin de una cultura emprendedora, no se quede en un activismo
que no apunta a nada o en producir algo por producir, sino en contribuir
a travs de proyectos y actividades transversales de carcter productivo a
potenciar en su integridad el ser humano.
De otra parte, comprender y asumir, que fomentar una cultura emprendedora y una formacin en y para el emprendimiento, se logra incorporndola, integrndola a todas las reas, prcticas y procesos que se realizan en
un establecimiento educativo.

12

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Tema 2 // El proceso de gestin

Tema 2. El proceso
de gestin
La promocin y desarrollo de una cultura emprendedora, en la formacin que
se lidera en los establecimientos educativos del pas, se realiza a travs de la
gestin de diferentes procesos, proyectos y actividades articuladas entre s.
Pero, Qu es un proceso de gestin? Qu comprende e implica un proceso de gestin?
El trmino gestin tiene diferentes significados. Atendiendo al sentido que
tiene el presente documento, se destacan dos:
El primero que vincula la gestin con: la generacin de iniciativas, ideas,
propuestas o proyectos.
El segundo, que hace referencia a: las decisiones, a la disposicin de recursos, a la organizacin, direccin y realizacin de las actividades necesarias y pertinentes para que las ideas, iniciativas, negocios o proyectos que
se generen se lleven a cabo o se concreten en la prctica.
Otro aspecto destacado de la gestin, es que no es un asunto o fenmeno aislado: es un proceso organizado; es decir, que la gestin comprende e
implica diferentes componentes, etapas y actividades interrelacionadas, que
involucra a diferentes integrantes de una comunidad.
En tanto proceso organizado, la gestin, en cualquier campo o mbito de
la vida humana, entre los cuales est la educacin, comprende y articula sistmicamente en forma no secuencial o lineal, acciones bsicas de:

Planeacin

Organizacin

Direccin

Control

A lo largo de un proceso de gestin, se plantean y solucionan problemas, se toman decisiones y valoran alternativas con sus rangos de incertidumbre o riesgo y se comunica constantemente lo que se hace para
promover la comprensin.
A continuacin, se precisa en trminos generales que comprende e implica cada una de las acciones bsicas del proceso de gestin.

Acciones bsicas del proceso de gestin


1. La planeacin
Es el punto de partida de un proceso de gestin, que cuando no se hace
considerando todas las variables, lleva al fracaso cualquier idea, iniciativa o
proyecto productivo o de otro tipo.

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

13

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Prawda (1992), precisa que la planeacin es:


(...) un proceso anticipatorio de asignacin de
recursos para el logro de fines determinados. Planear es decidir en el presente las acciones que se
ejecutarn en el futuro para realizar los propsitos preestablecidos.
La planeacin comienza con el buen manejo del tiempo, con la programacin de lo que se
hace todos los das, de todas las actividades que
se realizan en el trabajo o estudio, con miras a un

objetivo claro, implica un cambio de mentalidad,


en el sentido que lo que mueve o interesa a una
persona o comunidad es pensado y analizado con
detalle para establecer la ruta o camino apropiado
a seguir.
En trminos generales, planear consiste en establecer, a partir de condiciones reales, los propsitos, objetivos, metas, acciones especficas por desarrollar, el tiempo y todos los recursos necesarios
para llevarlos a cabo.

Tabla No 3. Proceso de la planeacin


Pronosticar

Precisar a donde llevar el curso actual.

Fijar objetivos y metas

Determinar los resultados finales deseados.

Desarrollar estrategias

Establecer las rutas de accin para alcanzar los objetivos y metas fijadas y cundo
alcanzarlas.

Programar

Establecer prioridades, secuencias y sincronizar los pasos que se deben seguir.

Presupuestar

Calcular y asignar los recursos necesarios para hacer posible el proyecto.

Fijar procedimientos

Acordar los mtodos que se van a aplicar o la manera como se va a trabajar.

Tomar decisiones

Actuar permanentemente sobre asuntos importantes y recurrentes de la organizacin


social, de la comunidad o de una institucin.

Clases de planeacin
Existen varios criterios de clasificacin, pero para efectos de nuestro inters,
presentamos, de un lado, la que se hace atendiendo al momento de realizarla, y de otro, la que se centra en los alcances. Ver grfico No. 3.
Planeacin estratgica en proyectos emprendedores
En el mbito educativo colombiano, se ha impulsado en los ltimos aos, la
planeacin estratgica, a pesar que su origen est en organizaciones y procesos sociales muy diferentes a la educacin.

Para tener en cuenta


La planeacin estratgica, es una herramienta que se puede utilizar para planear el
futuro, en lugar de padecerlo, y as lograr la supervivencia, empoderamiento y proyeccin
de una comunidad, de sus procesos y proyectos tanto de vida como productivos en un
ambiente altamente competitivo, como el que caracteriza la sociedad actual. A travs de
la planeacin estratgica, se llega a la construccin de planes estratgicos y de accin
especfica, en los que se definen las rutas, metas y actividades a realizar para sacar
delante de manera exitosa un proceso, proyecto o iniciativa emprendedora.
14

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Tema 2 // El proceso de gestin

Grfico No. 3. Clases de planeacin


Reprospectiva
se apoya en lo
que se ha hecho antes
Circunspectiva
se centra en las
caracterstica
del momento

Segn el momento
de realizarla

Prospectiva:
proyeccin a futuro

Clases
de planeacin

Planeacin
por objectivos
Centrada en el alcance
de los objetivos
o metas

Planeacin por metas.

Planeacin estratgica.

Para lograr ese futuro deseado, apoyado en la planeacin estratgica, se


realiza fundamentalmente un proceso participativo, en el que:
a. Se comienza con un diagnstico, a travs del cual se reconoce el sitio,
regin, ambiente o contexto en el que se encuentran, las personas o la
comunidad y en el cual se realizarn posteriormente los procesos y proyectos. Para esto, con apoyo de la comunidad:
Se observa y reconoce con el mayor detalle posible el sitio o lugar en
el que se est.
Se registra la informacin ms destacada, en lo relacionado con:
Tabla N 4. Informacin del contexto
Ubicacin
geogrfica

Caractersticas Aspectos
del terreno
climticos

Poblacin

Procesos
sociales

Procesos
Infraestructura y Vas de
productivos servicios bsicos acceso

Se elabora el mapa veredal, de la regin o zona en la que estn, apoyados


en la informacin levantada y registrada, indicada en el punto anterior.
Elaboran una sntesis con las oportunidades que considera tienen a nivel productivo y los obstculos, dificultades o problemas que tienen o
se puedan presentar, para adelantar un proceso o proyecto productivo.

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

15

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Es decir, hacen un inventario de lo que se


produce en la regin o zona de inters, las
oportunidades y ventajas en comparacin
con otras regiones o zonas del pas o del
mundo y los problemas, obstculos o dificultades que tienen o se podran generar en
el evento que decidan sacar adelante determinado proceso o proyecto productivo.
Con fundamento en la sntesis valoran integralmente las mejores opciones y
Deciden participativamente la opcin ms
viable de sacar adelante, por los beneficios
de orden ambiental, social, econmico y en
la calidad de vida que puede representar
para la comunidad.
b. Se establece a dnde se quiere llegar, teniendo
como referente el anlisis y decisin sobre el
aspecto u opcin productiva, en la que la comunidad concentrar los esfuerzos. En este momento, los esfuerzos se deben centrar, en:
Definir los objetivos y metas a las que se espera llegar.
Establecer los recursos con los que se cuenta, partiendo por reconocer el equipo emprendedor y aspectos como:
Las condiciones y caractersticas de suelo, su
uso y el medio ambiente.
Los recursos infraestructurales, viables, disponibilidad de aguas, servicios bsicos, con
que se cuenta localmente.
La importancia del sitio o rea geogrfica en la
que se encuentran por su potencial productivo
o sus relaciones con otras regiones, sus atractivos paisajsticos, ambientales y culturales.

Para tener en cuenta


Para este momento del proceso, el rol o papel del docente
se centra en establecer objetivos y metas que sean
alcanzables y pertinentes localmente, con perspectiva
regional, nacional e internacional, articulando lo curricular
con las necesidades y expectativas formativas y productivas
en el contexto del plan de ordenamiento territorial.

c. Se acuerda una estructura u organizacin para hacer posible el alcance de las metas, para ello, se:
Mira el personal con que se cuenta directamente.
Analiza los posibles aliados o personas que
pueden apoyar y respaldar los procesos o el
proyecto en su integridad.
Conforma el equipo que lidera el proyecto.
Integran los sub-equipos que adelantarn labores especficas.
Precisan los recursos con que se cuenta realmente y otros que se requieren.
Definen las fuentes de apoyo o financiacin.
d. Se establecen los mecanismos y estrategias para
avanzar en la realizacin del proyecto y las actividades que implica:
Construir el presupuesto para hacer posible
el proyecto.
Elaborar el cronograma de actividades.

2. La organizacin
La organizacin comprende e implica bsicamente:
La estructuracin de las actividades de manera lgica.
La asignacin de roles y responsabilidades especficas por meta a los equipos de trabajo,
conformados en reas claves, de acuerdo al
proceso o proyecto productivo, aprovechando
los intereses, gustos y capacidades de quienes
los integran.
La definicin de las actividades a realizar para
llevar a cabo el proceso o proyecto, es decir, se
establece que se va hacer y cmo se va a llevar
a cabo o desarrollar cada actividad; es lo que se
llama el plan de accin.
La consecucin y asignacin de recursos segn las necesidades del proyecto o del proceso productivo.
Conseguir y disponer las tecnologas necesarias
para hacer posible el proyecto.

16

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Tema 2 Tema
// El proceso
1 // Nombre
de gestin
tema

3. La direccin
Comprende lo relacionado con la implementacin en la prctica de lo planeado y todo cuanto se ha organizado para hacer posible o sacar adelante la
iniciativa o proyecto productivo, en la que se destaca:





Orientar los esfuerzos hacia propsitos y metas comunes.


La toma y comunicacin de decisiones.
El liderazgo de los procesos en la prctica.
Motivacin de la participacin en forma colaborativa.
Llevar a cabo el plan de accin.
Registrar y evaluar lo que se hace, tomando las decisiones necesarias
y pertinentes.
Reconocer y valorar gradualmente las actitudes, habilidades y destrezas emprendedoras.

4. El control
Comprende bsicamente:
La definicin de los desempeos a considerar y valorar en los integrantes
de los equipos que realizan las diferentes actividades.
El monitoreo y documentacin de los desempeos o las actuaciones efectivas de los participantes durante la realizacin de las diferentes actividades.
Comparar y tomar decisiones para alcanzar los objetivos y metas.
El seguimiento a los resultados y la valoracin de avances.

17

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Tema 3. Emprendimiento
y educacin
En los apartes anteriores se han centrado los esfuerzos en plantear los referentes sobre emprender, emprendimiento y lo que comprende un proceso de gestin en cualquier mbito o campo de
accin. Ahora, cobra sentido preguntar:
Cmo fomentar la cultura del emprendimiento en la formacin que se lidera en los establecimientos educativos de bsica secundaria,
en especial los ubicados en el sector o reas
rurales del pas?
Hacia qu debe apuntar la formacin de jvenes emprendedores?
Cmo estructurar estrategias educativas,
que permitan la formacin de jvenes emprendedores?
A travs de qu estrategias pedaggicas y didcticas promover una cultura emprendedora
del sector rural del pas, en el nivel de educacin bsica secundaria?
Algunos lineamientos para el ajuste curricular que incorpore el fomento de una cultura
del emprendimiento.
Acogiendo el sentido de la ley 1014 de 2006,
la formacin de una cultura del emprendimiento
debe desarrollarse alrededor de principios, aspectos y valores como:







18

Progreso del ser humano y su comunidad.


Autoestima.
Autonoma.
Sentido de pertenencia a la comunidad.
Trabajo en equipo.
Solidaridad.
Asociatividad.
Desarrollo del gusto por la innovacin y estmulo a la investigacin y aprendizaje permanente.
Fortalecimiento del trabajo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social.

Reconocimiento de la conciencia, el derecho


y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de
una comunidad.
Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.
De otra parte, el Ministerio de Educacin Nacional (MEN, 2011), a travs del documento de
orientaciones generales La Cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos, parte
de reconocer lo que aporta el emprendimiento,
desde un enfoque humano integral, a la comunidad educativa y plantea que su fomento:

() debe ser gradual en los niveles de


preescolar y bsica, a partir de las competencias bsicas y ciudadanas, iniciando con
los procesos nocionales y elementales del
emprendimiento; en la educacin media se
consolidan las competencias para el impulso de la empresarialidad, como oportunidad
para que el estudiante materialice sus actitudes emprendedoras en el desarrollo de
actividades y proyectos orientados a la creacin de empresa o unidades de negocios con
perspectiva de desarrollo sostenible. (2011,
pp. 10-11).

Plantea que tener en cuenta la empresarialidad


como un concepto bsico para crear unidades de
negocio, implica pensar, razonar y actuar, alrededor de otros conceptos como: empresa, gestin
empresarial, economa y sociedad. Asimismo, incorporar aspectos de desarrollo institucional, que
afectan el clima organizacional atendiendo a la
estructura y participacin de personas que interactan con otras para desarrollar procesos orientados
a una produccin especfica o creativa de bienes
y servicios.
Uno de los espacios de formacin de la cultura del emprendimiento son los Proyectos Pedaggicos Productivos (PPP); para hacer posible estos

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Tema 3 // Emprendimiento y educacin

proyectos y sistematizar las experiencias producto de su implementacin, es


necesario realizar ajustes curriculares en los establecimientos educativos.
Ahora bien, para realizar los ajustes curriculares necesarios que permitan
hacer visible e implementar una cultura emprendedora que sea transversal a
todos los procesos formativos, es necesario articular e integrar:
Los aspectos centrales de los lineamientos y estndares bsicos de competencia en lenguaje, matemticas, ciencias sociales, ciencias naturales y
ciudadanas para la educacin bsica secundaria.
Las actitudes y habilidades vinculadas con el emprendimiento y la cultura
emprendedora, indicadas en la ley 1014 de 2006 y
Los lineamientos y propuestas planteadas en el documento la cultura del
emprendimiento en los establecimiento educativos. Orientaciones generales, publicado por el MEN en agosto de 2011.
De esta interaccin y cruce se propone, como ejemplo, la siguiente estructura curricular para el fomento de la cultura del emprendimiento en la
educacin bsica secundaria:
Tabla N 5. Componentes estructurales para la incorporacin del emprendimiento en el currculo
de la educacin bsica secundaria
Componentes de una cultura
del emprendimiento
Relacionadas con:
La organizacin y gestin
de procesos asociativos y
empresariales.
La apropiacin de tecnologas
aplicadas a la organizacin y
gestin empresarial.
La identificacin de oportunidades
y recursos en el entorno: reconocer
y utilizar estratgicamente los
recursos.
Gestin integral de proceso y
proyectos productivos.
Relacionadas con:
Responsabilidad tica en procesos
productivos.
Comunicacin mediada por
diversos medios, recursos y TICs.

Actitudes
emprendedoras

Ejes
Articuladores

Especficas relacionadas Gestin asociativa.


Gestin empresarial.
con la primera
columna: componentes Responsabilidad tica,
ambiental en los procesos
de una cultura del
productivos (bajo
emprendimiento.
principios de pertinencia,
autonoma y cooperacin).
Diseo e implementacin
de Proyectos Pedaggicos
Productivos (PPP).

Manejo de conflictos, mediado


por el liderazgo y el trabajo en
equipo para manejar procesos
de adaptacin y comunicacin
interpersonal.
-Produccin creativa de bienes
y servicios.

Enunciado
Identificador
Que sintetiza
las capacidades,
habilidades o
destrezas que implica
cada eje articulador.

19

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Tabla N 5. Componentes estructurales para la incorporacin del emprendimiento en el currculo


de la educacin bsica secundaria
Desempeos
Relacionados con cada
componente, eje y
enunciado identificador.

Relacin con:
Algunos referentes de calidad
Lenguaje, matemticas, ciencias
naturales y ciencias sociales, que
se relacionan directamente con los
componentes, actitudes y ejes que
hacen parte integral de la formacin y
fomento de una cultura
emprendedora.

Las Competencias Ciudadanas


Que se relacionan directamente con los
componentes, actitudes y ejes que hacen parte
integral de la formacin y fomento de una
cultura emprendedora.
Hay muchos espacios vacos que es necesario
construir por parte de las comunidades
educativas en las que se promueve y busca
desarrollar una cultura emprendedora.

En la estructura que se propone:


Los componentes de una cultura del
emprendimiento, surgen fundamentalmente de lo planteado en la ley 1014
de 2006, de fomento de la cultura del
emprendimiento y las orientaciones
generales hechas en el documento la
cultura del emprendimiento en los establecimiento educativos del MEN.
En los ejes articuladores, se presentan
de manera concisa los aspectos alrededor de los cuales se deben centrar
los procesos formativos.
El enunciado identificador, precisa en
qu consiste cada eje articulador.
La gestin asociativa y la gestin empresarial, comprende la parte organizacional del emprendimiento, especialmente en aspectos esenciales del desempeo
que estn incorporados en las actitudes
emprendedoras como:

20

Elaboracin de planes para crear empresas o unidades de negocio.


Crear, adaptar, apropiar, manejar y transferir tecnologas, para ser competente
como una necesidad para el desarrollo.
Gestin y manejo de recursos, incluidas las herramientas informticas para
mejorar los procesos de informacin
para la toma de decisiones.

Capacidad para asumir el riesgo, en procura de mejorar la competitividad, dependiendo de la orientacin del
producto o servicio.
Mercadeo y ventas, innovando procedimientos y estrategias apropiadas al contexto.
La responsabilidad tica y ambiental en los procesos
productivos, hace referencia al dominio personal en la interaccin con los dems, que involucra el compromiso y
la adaptacin al cambio, basado en los dilemas de la vida
cotidiana y el conocimiento de sus propias posibilidades
para ser emprendedor.
En este ltimo aspecto, es fundamental la creatividad,
entendida como la capacidad para transformar e innovar,
con el fin de disear e implementar proyectos, que procuren la solucin a problemas y necesidades del entorno, en
concordancia con la toma de unas decisiones pertinentes
y apropiadas, frente a una produccin creativa de bienes
y servicios.
Finalmente, se incorpora un componente bsico relacionado con la comunicacin mediada por diversos
medios, recursos y TIC, que comprende, entre otras una
actitud que los autores del documento consideran fundamental en el emprendimiento el manejo de conflictos,
mediado por el liderazgo y el trabajo en equipo para manejar procesos de adaptacin y de comunicacin interpersonal; para llevar a cabo con xito cualquier iniciativa, proceso o proyecto emprendedor, es necesario generar
las condiciones y clima organizacional apropiado y plantear oportunamente las estrategias pertinentes cuando se
presenta algn conflicto.

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Tema 3 // Emprendimiento y educacin

Estrategias didcticas para la promocin


del emprendimiento
Para promover el desarrollo de una cultura emprendedora,
es pertinente adelantar prcticas pedaggicas de tipo constructivo, basadas en el trabajo en equipos colaborativos con
estrategias didcticas que potencien la interrogacin y la
construccin del conocimiento.
Segn Blanchard, Randolph y Graziar (2006), el trabajo
en equipos colaborativos, apoya las ideas, iniciativas y motivacin de sus integrantes, aprovechndose mejor el tiempo y el aporte al mejoramiento de la productividad por la
satisfaccin de todos quienes lo integran; estos equipos:
Usan la capacidad de compartir informacin para desarrollar altos niveles de confianza y responsabilidad.
Clarifican los lmites para crear la libertad de actuar responsablemente y
Utilizan las habilidades de autogestin para tomar decisiones de equipo y conseguir grandes resultados.
Bsicamente, para su implementacin:
Se parte de la conformacin de equipos de tres o cinco
integrantes, que tengan diferentes capacidades, intereses
y habilidades para que se complementen entre ellos. Dependiendo del nmero de integrantes del grado y curso,
cada equipo puede liderar un PPP o, entre los diferentes
equipos, asumir roles y compromisos especficos para
sacar adelante un proyecto comn.
Se asignan compromisos y metas especficas.
Cada equipo define unas estrategias y construye un plan
de accin para sacar adelante el PPP o un componente
de l.
Implementa, registra y hace seguimiento al plan construido.

Entendemos por
Estrategias didcticas. Aquellas que se
sustentan en procedimientos apoyados en
tcnicas de enseanza y de aprendizaje, que
tienen por objeto llevar a buen trmino la accin
didctica, es decir, alcanzar los propsitos de
aprendizaje (TEC de Monterrey, 2000).

La estrategia didctica de Aprendizaje Basado en Proyectos


En trminos generales, la estrategia didctica de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), surgi de los trabajos de W.
H. Kilpatrick, hacia finales de la segunda dcada del siglo XX. Se sustent en
los planteamientos pedaggicos de John
Dewey, de aprender a travs de la accin
o el hacer directo sobre una situacin o
problema del mundo real.
Procura promover y potenciar el espritu de iniciativa, de responsabilidad, de
solidaridad y de libertad, a travs de la
accin e interaccin en el hacer y en la
accin. El Aprendizaje Basado en Proyectos, busca llevar a quien participa a
realizar o alcanzar algo que convoca su
inters o el de la comunidad a la que pertenece y que motiva su compromiso.

Como estrategias didcticas especficas a implementar


para lograr efectivamente la promocin y desarrollo de una
cultura emprendedora en los establecimientos educativos
del pas, se propone la de trabajar con Proyectos Pedaggicos Productivos (PPP), que articulan dos estrategias didcticas interrelacionadas:
La estrategia didctica de Aprendizaje Basada en Problemas y
La estrategia didctica de Aprendizaje Basada en
Proyectos.
21

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Como lo sustenta W.H. Kilpatrick (1918):

Es una estrategia esencialmente activa, cuyo propsito es hacer que el


estudiante realice, acte. Intente imitar la vida, ya que todas las acciones
del ser humano, no son otra cosa que realizaciones de proyectos; es decir, vive proyectando continuamente. Un proyecto puede tener carcter
general, globalizador, cuando abarca el conjunto de todas las disciplinas
para su ejecucin; y puede ser, de carcter restringido cuando slo abarca una o dos disciplinas.

Los Aprendizajes Basados en Proyectos, se caracterizan entre otras por:


La interdisciplinariedad. La realizacin del proyecto permite integrar distintas disciplinas, especialidades, reas, conocimientos y saberes.
Potencia diversos procesos de aprendizaje como:
prender a aprender
Aprender a ser
Aprender a vivir juntos
Aprender a hacer y
Poder hacer

22

Ser holsticos e integradores. Promueven el desarrollo de diversas actitudes, habilidades, capacidades y competencias, que en su conjunto constituyen a la persona como un todo ntegro.
Su afinidad con situaciones reales. Las situaciones y problemas a partir y
alrededor de los cuales se aprenden, surgen del contexto prximo, se relacionan directamente con las situaciones reales del mundo en el que se
vive, en el que se busca generar alguna transformacin o cambio.
La relevancia prctica. Las situaciones y problemas abordados son relevantes desde el punto de vista personal y social en tanto ayudan a promover las
actitudes y desempeos emprendedores y la insercin en el mundo productivo por parte de quienes participan y se comprometen en los procesos.
Son orientados a los participantes. La eleccin de la situacin o problema
que aborda o intenta transformarse a travs del proyecto, estn orientadas
a los intereses y necesidades de los participantes en el proceso.
Se encaminan a la accin. Los participantes en el proyecto han de llevar a cabo
de forma autnoma acciones concretas, tanto intelectuales como prcticas.
Se orienta a la obtencin de productos. Se trata de obtener resultados considerados relevantes y provechosos, que son sometidos al conocimiento,
valoracin y crtica de otras personas.
La auto-organizacin. La planificacin, la integracin, la organizacin, la
implementacin, el seguimiento, control y evaluacin son en gran parte
decididos y realizados por los mismos participantes o por quienes lideran
el proyecto.

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Tema 3 // Emprendimiento y educacin

La realizacin colectiva. Los participantes aprenden y trabajan de forma


conjunta, en equipo.
Un proyecto en s, es una cadena organizada de actividades, dominada
por un motivo central, cuyo propsito es realizar algo, sea por el placer que
se encuentra en la realizacin, por la satisfaccin que deparan los resultados
que han de alcanzarse o por el alcance de los productos y resultados en trminos personales o sociales.
En el contexto educativo se podran destacar muchos tipos o clases de proyectos segn la intencionalidad, el contexto en el que surgen y la situacin o
realidad que pretende comprender, resolver o transformar.
Un proyecto de aprendizaje, se propone construir conocimientos y desarrollar habilidades o competencias de diferente tipo (bsicas, cientficas,
tecnolgicas, entre otras). El aprendizaje mediante la estrategia de proyectos
fomenta una actuacin creativa y orientada a propsitos especficos en el
sentido que se promueven, adems de las competencias bsicas, aprendizajes interdisciplinarios y de emprendimiento a partir de las experiencias de los
propios estudiantes instaladas en sus contextos.
Los proyectos a impulsar en la educacin bsica secundaria, sin dejar de
lado los proyectos transversales que establece el artculo 14 de la ley 115 de
1994, son los proyectos transversales y los Proyectos Pedaggicos Productivos
(PPP), a partir de situaciones o problemas del contexto.
Los PPP, se caracterizan por constituir espacios ricos para aprender haciendo, a partir del abordaje de situaciones y problemas con intencionalidad productiva, cuya solucin, comprensin o transformacin lleva a la promocin y
desarrollo de las actitudes, desempeos y capacidades emprendedoras.
Los PPP, son una estrategia que articula e integra diferentes disciplinas o
reas escolares; curricularmente no son un rea, sino una manera de trabajar
en equipos colaborativos en el que concurren varias o todas las reas curriculares del establecimiento educativo donde se adelanta, con la intencin de
vivenciar compromisos, responsabilidades y movilizar aprendizajes, actitudes
y desempeos alrededor de la manera como se adelanta un proceso productivo de un bien o servicio de manera creativa o innovadora.
Como se puede observar en el esquema del Sistema de Gestin del PPP
(Ver grfico No. 4), el proceso de implementacin se puede sintetizar en
tres etapas: planeacin, implementacin y, seguimiento y evaluacin; etapas son coherentes con tres momentos de la estrategia didctica de solucin de problemas:
Entender el problema y configurar el plan.
Ejecutar el plan.
Mirar hacia atrs.
Los procesos y proyectos que se gesten y lideren en la escuela, deben incorporar y desarrollar estos momentos y etapas atendiendo a las necesidades,
intereses y expectativas de la comunidad especfica. Ver grfico No. 4.
23

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Grfico No. 4. Sistema de Gestin del PPP

Sistema de Gestin del PPP

Etapas del Proceso de Gestin


en un PPP

Planear

Organizar

- Anlisis situacional
para identificar
el contexto y sus
tendencias.
- Futuro deseado
teniendo en cuenta
valores, propsitos
y metas.
- Identificacin de
planes tcticos,
tcnicos y
estrategias para
alcanzar metas.
- Elaborar el plan de
accin.

- Compromiso en
equipo por reas claves
de acuerdo al PPP.
- Divisin del trabajo.
- Actividades agrupadas
de manera lgica.
- Personas asignadas
para la ejecucin
de acuerdo con sus
intereses, gustos y
capacidades.
- Asignacin de recursos
segn viabilidad
y tecnologas
disponibles.
- Comunicacin del
trabajo.

Planeacin
Entender el
problema y
configurar
el plan

Dirigir
- Orientar los
esfuerzos hacia
propsitos y metas
comunes.
- Tomar y comunicar
decisiones.
- Liderar procesos.
- Motivar la
participacin en
forma colaborativa.
- Implementar el
plan de accin.

Implementacin
Ejecutar
el plan

Controlar
- Definiendo
patrones de
desempeo.
- Monitoreando y
documentando los
desempeos.
- Evaluando los
desempeos.
- Emprendiendo
acciones para
alcanzar metas.
- Seguimiento
a resultado y
valoracin de
avances.

Seguimiento y evaluacin
Volver hacia
atrs

Solucin de problemas en contexto

Como se mencion en apartes anteriores y se


puede observar en el esquema anterior, en el Sistema de Gestin de un PPP, se articulan dos estrategias didcticas: Aprendizaje Basado en Problemas
y Aprendizaje Basado en Proyectos; esto implica
en sntesis:

24

La Identificacin y planteamiento de una situacin problemtica por comprender o transformar. El maestro ayuda a ver el problema
(identificarlo, delimitarlo, plantearlo), sugiriendo situaciones a fin de sensibilizar a los estudiantes para la accin que se va a desarrollar.
Definicin y formulacin del proyecto. El maestro ayuda y gua a los estudiantes en el diseo

del proyecto, al anlisis de su viabilidad y al


establecimiento de sus alcances y lmites.
Organizacin e integracin de recursos. El
maestro, por medio de interrogantes y reflexiones constructivas, estimula a los estudiantes
para que elaboren el plan de trabajo y reflexionen acerca de las dificultades que encontrarn,
y tambin dnde y cmo encontrar elementos y
recursos para su ejecucin.
Ejecucin. El maestro estimula y acompaa al
estudiante en la ejecucin del plan elaborado.
Evaluacin del proyecto, en la cual el maestro orienta el espritu crtico de los estudiantes
acerca del proyecto en marcha o de sus resultados finales.

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Tema 3 // Emprendimiento y educacin

Para tener en cuenta


La formacin liderada en contextos escolares debe promover
y fomentar procesos de gestin, que correspondan a
dinmicas organizadas en los que se planea, organiza e
integran recursos, se dirige, controla y evala el hacer.

La estrategia didctica de Aprendizaje


Basado en Problemas
La estrategia didctica de Aprender Basado en Problemas (ABP), se sustenta en la idea que hay un
aprendizaje y un desarrollo efectivo de pensamiento, cuando el ser humano trata de resolver un problema; como lo sustenta Mayer (1986), el proceso
de resolucin de un problema es un intento de relacionar un aspecto de una situacin problemtica
con otro, lo cual lleva a una comprensin estructural; en este proceso se capta cmo todas las partes
del problema encajan, se reorganizan o reordenan
los elementos de la situacin problemtica y, por
esta va, se llega a nuevas maneras de resolverlo.
Surgi de los mismos principios que dieron origen a la estrategia de Aprendizaje Basada en Proyectos, a partir de la pedagoga de la accin y la
actividad de John Dewey.
La estrategia didctica de Aprendizaje Basado
en Problemas, est relacionada y es posible articularla con la de proyectos, en la medida que un proyecto se realiza con miras a resolver, comprender
o transformar un problema especfico.
Para implementar la estrategia didctica de
Aprendizaje Basada en Problemas, es muy importante precisar qu es un problema o cuando una
situacin es un problema.
Segn Lester (1983), una concepcin clsica
de problema lo identifica como Una situacin
que un individuo o un grupo quiere o necesita
resolver y para la cual no dispone de un camino
rpido y directo que le lleve a la solucin. Esta
conceptualizacin, precisan Pozo, et. al (1994),
hace referencia a que una situacin solo puede
ser concebida como un problema en la medida
en que existe un reconocimiento de ella como tal,
y en la medida que no se disponga de procedimientos de tipo automtico que permitan solucionarla de forma ms o menos inmediata, sino que

requieren de algn modo un proceso de reflexin


o toma de decisiones sobre la secuencia de pasos
que se deben seguir.
En este sentido, a travs de los PPP, se abordan
situaciones y problemas del mundo productivo
que no tienen respuesta inmediata o automtica y,
por tanto exige la organizacin, implementacin y
evaluacin de un plan y unos recursos, que conducen a su solucin o transformacin; este abordaje
conlleva a la promocin y desarrollo de aprendizajes, capacidades, competencias, desempeos
bsicos y actitudes emprendedoras.
Un problema es contextualizado, surge y toma
sentido, en el momento y para la comunidad en
la que se establece como tal, de ello se desprende
que lo que puede ser un problema para una comunidad o equipo de trabajo no lo sea para otro.
Ahora, es posible, de cara a la generacin de
ideas, iniciativas, productos y servicios novedosos
y alternativos que signifiquen oportunidades productivas para una comunidad, a partir de la observacin y anlisis cuidadoso en un contexto local,
comparndolo con un contexto regional, nacional
e internacional, ubicar situaciones o problemas
que representen una oportunidad productiva.
Esta es una opcin muy pertinente, cuando
se busca aprovechar productivamente la posicin y ventajas comparativas que puede tener
una comunidad.
Una vez identificado y planteado el problema,
hay que proceder a su solucin. En este sentido,
George Polya (1957, 1968) y Prieto (2006), proponen que en la solucin de problemas, como uno
de los componentes y etapas importantes de la estrategia didctica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), se dan los siguientes pasos importantes, que se considera pertinente tener presente
cuando se trabaje en el contexto escolar con este
tipo de estrategia didctica:



Entender el problema.
Configurar el plan.
Ejecutar el plan y
Mirar hacia atrs.

Todos estos pasos, se desarrollaran de forma


prctica en el captulo 3, del presente documento.

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

25

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Repasemos lo visto
En un mundo globalizado y altamente competitivo como el actual, donde todos los rincones del planeta estn interconectados y dependen el uno del otro,
resulta de suma importancia, que los jvenes cuenten con habilidades y competencias emprendedoras, como parte de una cultura del emprendimiento.
La cultura del emprendimiento, se puede fomentar a travs de diferentes
estrategias; en el contexto del presente documento, se enfatiza en el trabajo
alrededor de Proyectos Pedaggicos Productivos (PPP). Los PPP y su implementacin, articulan dos estrategias didcticas:
La de Aprender Basado en Proyectos y
La de Aprender Basado en Problemas.
El punto de partida y eje central de un PPP, es una situacin, problema,
necesidad u oportunidad productiva presente en el contexto o lugar en el
que vive la comunidad educativa; una vez identificada, planteada y establecida como prioritaria, para atender o trabajar con ella o alrededor de ella, se
plantean participativamente las estrategias, acciones especficas y recursos
que permiten transformarla positivamente o llevar a cabo un proceso o proyecto productivo.
Un PPP, es un contexto rico de aprender haciendo en equipos colaborativos y de desarrollar habilidades emprendedoras.
El trabajo alrededor de PPP y el fomento de una cultura emprendedora,
implica cambios en la organizacin y gestin de los establecimientos educativos; dichos cambios se relacionan, con:
Promover la participacin de los diferentes integrantes de las comunidades educativas.
Retomar y enriquecer el PEI y la propuesta curricular de los establecimientos
educativos haciendo visible el fomento de la cultura del emprendimiento.
Reconocer y asumir que el fomento de una cultura emprendedora, es una
estrategia transversal que integra las diferentes reas del currculo y debe
empezar en los primeros aos de vida de los estudiantes.
Asumir institucionalmente que el PPP como estrategia didctica para promover una cultura emprendedora, implican el trabajo en equipo y una gestin
directiva que permita generar las mejores condiciones posibles para su implementacin satisfactoria. No es una asignatura en s, es un campo de accin y construccin pedaggica en la que concurren dinmicamente diversos
saberes, conocimientos, prcticas e integrantes de la comunidad educativa.
No todo lo que el maestro hace debe ser exitoso productivamente,
aunque s lo debe ser pedaggicamente. Rico en aprendizajes.
26

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Este captulo
fue clave porque

Permite reconocer que todo proceso formativo liderado en la escuela con el propsito de formar o
preparar para la vida, debe basarse en la gestin
organizada, que implica acciones especficas de:
Planeacin
Implementacin y
Seguimiento y evaluacin.
La etapa de planeacin es fundamental para
generar las mejores condiciones posibles para
el xito de cualquier proceso, proyecto o iniciativa productiva. De la calidad de la planeacin
depende en alto grado el alcance de los propsitos y metas productivas y formativas que se
planteen en cualquier lugar o situacin.
Aporta referentes para reconocer que el emprendimiento se sustenta en la iniciativa, el liderazgo y la gestin organizada que lleva a la
generacin de ideas, procesos, productos y servicios creativos e innovadores, base de la promocin y desarrollo de las habilidades emprendedoras de los estudiantes y de la generacin
de alternativas productivas que respondan a las
posibilidades reales de las comunidades.
Aporta elementos para saber que hay diferentes formas y estrategias para fomentar una cultura emprendedora; una de ellas es la de trabajar
con Proyectos Pedaggicos Productivos (PPP).

Los Proyectos Pedaggicos Productivos


(PPP), articulan e integran dos estrategias didcticas de gran importancia y pertinencia en la
educacin actual, la estrategia de aprendizaje
basada en proyectos y la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas; estas estrategias
didcticas hacen posible, entre otras que:
El estudiante logre una situacin significativa
y autntica de experiencia en la que est verdaderamente interesado.
Las actividades desarrolladas tengan propsitos formativos definidos.
La estimulacin de los procesos de pensamiento y de construccin de conocimiento.
El estudiante agudice su capacidad de observacin y registro sistmico y sistemtico de
lo observado.
Los resultados del trabajo sean concretos e
impulsen cambios o transformaciones de diferente ndole o naturaleza.
El estudiante tenga oportunidad de comprobar sus propias ideas a travs de la aplicacin de las mismas.

27

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Conectmonos
con las reas
del currculo
La formacin en la escuela debe articular diferentes disciplinas, saberes y prcticas sustentadas en la gestin organizada alrededor, entre
otras opciones, de Proyectos Pedaggicos Productivos, que fomenten la iniciativa, el liderazgo, la creatividad y la generacin, implementacin y evaluacin de ideas innovadoras.
Los PPP, permiten la interaccin e integracin de las diferentes reas. Precisemos una posible ruta:
En la base de la generacin del conocimiento cientfico y tecnolgico en la humanidad ha
estado el planteamiento y solucin de problemas de diferente ndole y naturaleza. Plantear y
resolver problemas ha sido uno de los motores
que han dinamizado el progreso de la humanidad en todos los tiempos; por eso el punto de
partida de cualquier PPP, es la identificacin,
planteamiento y priorizacin de problemas u
opciones productivas locales.
Con apoyo de los docentes de ciencias sociales, humanidades, comunicacin y lenguaje,
ciencias naturales, matemticas y tecnologas:
Definan una estrategia y ruta para levantar
informacin de primera mano en la comunidad, directamente de sus integrantes y
de otras fuentes ya existentes, para reconocer la comunidad, su realidad, posibilidades y potencialidades.
Definan unos aspectos a observar o estudiar
con detalle en las comunidades cercanas a
la escuela y que puedan permitir ver opciones u oportunidades productivas.

Establezcan y elaboren con apoyo de los


maestros y directivos, unos instrumentos
para registrar las observaciones e informacin obtenida, en relacin con los aspectos
que consideraron importantes o fundamentales de observar y estudiar.
Definan un plan de actividades y equipos
de trabajo para levantar la informacin
en campo.
Con el apoyo del computador y de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs), sistematicen gradualmente la
informacin obtenida y accedan a travs de
internet a fuentes de informacin de inters
que consideren prioritaria para reconocer la
situacin y alternativas productivas locales
con posibilidades de xito en otros contextos: regional, nacional o internacional.
Importante que los maestros den pautas y
provean herramientas para el registro apropiado de informacin, la descripcin de lo
que se encuentra, la tabulacin de informacin, su representacin.
A partir del cruce de todo lo encontrado y
registrado de manera organizada, analicen,
miren que caracteriza a su comunidad, que
dificultades se tienen, que riquezas y puntos fuertes y que opciones o alternativas podran impulsarse para mejorar su calidad de
vida valoren las opciones miren cual es
ms viable y puede generar las mejores opciones desde el punto de vista personal, social, cultural, ambiental y productivo
Entre todos se ha construido colaborativamente el punto de partida de un PPP!

28

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Tema 1 // Nombre tema

Dato
curioso
En la poca actual en que la sociedad vive y se desarrolla en un mundo
globalizado y una economa internacionalizada que rompe las fronteras
y en muchos casos las normas y leyes de los pases, una de las mejores y
poderosas maneras de competir y de abrirse oportunidades productivas
se sustenta en el reconocimiento de lo que se es, lo que caracteriza a una
comunidad, sus valores, saberes y experiencias.
Muchas comunidades indgenas y de colonos ubicadas en los departamentos de Caquet, Amazonas y Guaina, dedicadas tradicionalmente
a la produccin de artesanas en madera, calceta de pltano, fibras vegetales y pedrera, elaboraban sus artesanas y las vendan a bajos precios
a intermediarios en los mercados locales de Florencia, Puerto Miln, Leticia, La Pedrera, Puerto Inrida. Un gran esfuerzo, que en la mayora de
los casos quien ms ganaba era el intermediario.
Con el auge y acceso efectivo por parte de estas comunidades en sus
propios entornos (Resguardo de Jerusaln, a orillas del Amazonas, por
citar un caso) al computador, a las Tecnologas de la Informacin y a la
comunicacin va internet, establecieron comunicacin directa con interesados en sus artesanas en otros regiones del pas y del mundo.
Hoy: muchos de ellos han multiplicado sus ingresos exportan sus
artesanas a Norteamrica y Europausan el computador y las TICs
para mejorar el diseo de sus artesanas tienen cuentas de correo
electrnico y sitios en internet en los cuales tienen la vitrina para ofrecer lo que hacen
Lo mejor: en y desde sus propios contextosdesde lo que son y constituye su esencia como pueblos

29

Captulo 1. Emprendimiento y gestin

Captulo 2
Los ppp y la escuela

Introduccin

30

Los procesos educativos escolares se sustentan en prcticas pedaggicas de


diferente naturaleza, caractersticas y alcances. En consecuencia, una formacin encaminada a promover el desarrollo de las capacidades relacionadas
con el emprendimiento, la gestin y la innovacin, requiere de estrategias
pedaggicas y didcticas, sustentadas en la interaccin y construccin participativa entre los docentes y estudiantes que comparten un contexto especfico, con caractersticas sociales, culturales y econmicas particulares.
Esto debido a que estas capacidades, son determinantes en el nivel de vida
de las comunidades educativas, en las que opera este modelo. Adems, se
debe tener en cuenta tambin la actividad productiva a la que se dedican los
padres de familia y los campesinos de las regiones en las que se inscriben
estas comunidades.
En esta perspectiva, los Proyectos Pedaggicos Productivos (PPP), se constituyen, en un escenario de aprendizaje en la escuela, al convertirse en un
curso de accin pedaggica, con una intencionalidad productiva, de acuerdo con el contexto, especialmente atendiendo a los renglones destacados de
produccin y de servicios a nivel local y regional; a travs de los cuales, se
adelantan procesos formativos especficos, que potencian las capacidades de
los estudiantes y sus familias, para generar procesos y proyectos pertinentes,
los cuales deben estar orientados a satisfacer las necesidades ms apremiantes, los sueos y expectativas de la comunidad educativa.
La promocin de la cultura del emprendimiento en los establecimientos
educativos, debe tener en cuenta unos conceptos bsicos sobre actitudes emprendedoras y empresarialidad, para pensar, razonar y actuar sobre la identificacin de oportunidades, la valoracin del riesgo en condiciones variables
y de incertidumbre, la organizacin y disposicin de recursos articulados al
proyecto, la comunicacin de manera contextualizada, la construccin y evaluacin de estrategias, para definir lneas de accin, y la generacin de alternativas ante situaciones y problemas en forma creativa e innovadora.
Estos Proyectos Pedaggicos Productivos (PPP), as concebidos, surgen y se
gestionan en diversidad de contextos socioculturales y productivos, teniendo
en cuenta como punto de partida, las necesidades e intereses de las comunidad educativa, los antecedentes y vocacin productiva de los contextos especficos y su desarrollo a nivel regional y nacional con proyeccin internacional en la actual economa globalizada.
Una labor pedaggica realizada a travs de Proyectos Pedaggicos Productivos (PPP), implica la integracin de disciplinas, saberes y reas de manera articulada, con Estndares Bsicos de Competencias, actitudes emprendedoras y desempeos (ver grfico N 5); lo cual debe reflejarse, en el plan

Captulo 2. Los PPP y la escuela

curricular en donde la estrategia por proyectos, necesariamente debe ser incorporada al PEI, con el fin de resolver de forma articulada desde el contexto
interrogantes como:
Grfico N 5. Integracin desde la labor pedaggica

Cules son las caractersticas relevantes de los PPP y cmo se gestionan


en contextos escolares?
Qu aspectos del contexto especfico se deben considerar en el proceso
de generacin y gestin de un PPP, para que se aproveche al mximo su potencial en cuanto a oportunidades productivas y formativas?
Cmo poner en dilogo las particularidades del contexto especfico, frente a su vocacin productiva a nivel de regin?
Cmo desde el concepto de regin, podemos avanzar hacia un contexto
ms amplio, en un mundo globalizado?
En tal sentido, en este captulo se plantean referentes y propuestas, para
potenciar los PPP como escenarios de aprendizaje significativo en contextos
escolares, que impulsen el desarrollo de aprendizajes vinculados con la gestin y emprendimiento.
De acuerdo con lo anterior, se abordar el PPP, como una estrategia para
el aprendizaje en la escuela (ver grfico N 6), con el fin de entender que es
necesaria la participacin activa de los estudiantes, en los procesos de indagacin, para identificar problemas relevantes del contexto, teniendo como
punto de referencia las opciones productivas regionales.

Captulo 2. Los PPP y la escuela

31

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Grfico No. 6. El PPP como escenario de aprendizaje en la escuela

Piso
trmico

Importante la ubicacin geogrfica


con el fin de establecer las
condiciones y caractersticas del
lugar para identificar asertivamente
el PPP a implementar.

Pramo
Frio
Templado
Calido
Segn relacin entre
biotemperatura media anual
(C), precipitacin media
anual (mm), piso altitudinal
y regin latitudinal; que
definen, 30 provincias de
humedad visibles en el
diagrama de Holdridge.

Zonas
de vida

Oportunidades
productivas regionales,
para identificar PPP
pertinentes, desde
un establecimiento
educativo.

Observacin del relieve


para un buen uso y
manejo del suelo.
Identificacin de la
textura y estructura para la
aplicacin de correctivos
en concordancia con el
PPP a desarrollar.
Gua de uso del suelo por
regiones en Colombia
Planificacin del uso
del suelo ,segn normas
legales vigentes.

Uso del
suelo

Servicios

Productos tecnolgicos,
innovacin, invencin
y descubrimientos.
Diseo y experticia
de manufactura con
diversas habilidades
tcnicas.
Expresin : Grfica,
oral y corporal
Manejo virtual de
informacin
Empleo e intercambio
de servicios

32

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Para emprender proyectos ecolgicos


teniendo en cuenta los biomas y
ecosistemas, con el fin de preservar
y dar un buen manejo a las zonas de
bosques, cuencas y especies nativas.
Tiene en cuenta la capacidad del
suelo, especialmente para la siembra
de cultivos en concordancia con las
caractrsticas de este; y tambin para
la rotacin de cultivos y de potreros
en el caso de proyectos pecuarios,
con el fin de aprovechar al mximo
los nutrientes disponibles y evitar su
agotamiento, complementariamente
con esta practica, se interrumpira el
ciclo de vida de algunas plagas
y enfermedades.
En la observacin de contexto es
importante tener en cuenta los
diferentes sectores de la econmia,
dando especial importancia a
los procesos de innovacin,
mejoramiento de artefactos,
manejo virtual de informacin y
otros sistemas existentes; adems
de la posibilidad de participar en
pasatiempos y hobbies, en especial
lo relacionado con proyectos
trasversales como: uso del tiempo
libre, en el que se puede incluir lo
relacionado con el ocio productivo
y el senderismo; como alternativas,
para el trabajo con comunidad.

Tema 1 // Los Proyectos pedaggicos productivos (PPP)

Tema 1. Los Proyectos Pedaggicos


Productivos (PPP)
Los PPP una estrategia, para el aprendizaje
en la escuela
La gestin y desarrollo de un proceso formativo en contextos escolares, se
dinamiza a travs de la implementacin y evaluacin de diferentes estrategias didcticas.

Una estrategia didctica, es un curso de accin organizado, con el fin


de adelantar un proceso para la bsqueda y alcance de un determinado
propsito, que busca transformar la realidad o responder a una determinada situacin de inters.

Una estrategia didctica que ha mostrado ser significativa y exitosa es el


trabajo por proyectos porque enfatiza en desempeos y competencias y esto
permite hacer una articulacin efectiva con los planes de estudio, de cada
uno de los establecimientos educativos. Adems, facilita la participacin de
los estudiantes de forma activa, a travs de la indagacin, para identificar problemas relevantes del contexto, desde un pensamiento crtico, lo cual admite
un aprendizaje autodirigido y permanente.

Entendemos por
Proyecto. Un instrumento de gestin que prev y organiza acciones secuenciales y
coherentes debidamente planeadas, su implementacin, direccin y evaluacin, tiene
como fin transformar una situacin, resolver un problema, atender una necesidad o
responder a las expectativas, sueos y proyecciones de una comunidad. Generalmente,
al desarrollar un proyecto se procura atender necesidades relevantes, resolver problemas
complejos u orientar procesos de cambio (Cerda, 2001).

Adicionalmente, un proyecto situado en el contexto escolar, con propsitos formativos y de aprendizajes, se constituye en herramienta pedaggica;
que toma como referente un contexto significativo, desde y con el cual, se
potencia el desarrollo de las diferentes capacidades y dimensiones del ser humano; es decir, en cuanto a que debe saber, hacer y su nivel de compromiso.
Si adicionalmente, a los propsitos formativos, est el de promover el desarrollo de las capacidades especficas vinculadas con el emprender, el emprendimiento y la gestin de procesos sistmicos; esta herramienta, pasa a
constituirse en una estrategia pedaggica particular, denominada: Proyecto
Pedaggico Productivo (PPP).

Captulo 2. Los PPP y la escuela

33

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

34

El Proyecto Pedaggico Productivo, segn


el MEN (2010) es una estrategia educativa que
ofrece a estudiantes, docentes e instituciones educativas, oportunidades para articular la dinmica
escolar con la de la comunidad, considerando el
emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno, como una base
para el aprendizaje y el desarrollo social; constituyndose de esta forma, en escenarios de mltiples
posibilidades para los integrantes de la comunidad
educativa, teniendo en cuenta que al desarrollar
estos proyectos, se convierten en protagonistas de
su propio aprendizaje, cuando asumen a la vez,
una responsabilidad al ser parte activa del proceso, lo cual permite identificar adems, alternativas
de negocio y de empresarialidad, por el despliegue de creatividad, sobre la realidad y especficamente, cuando se aporta a la solucin a problemas
y necesidades del contexto.
Como parte de un contexto significativo, el Proyecto Pedaggico Productivo, permite potenciar en
los estudiantes sus aprendizajes para desempearse eficazmente en la sociedad; ello implica, entre
otras, fundamentarse en las competencias ciudadanas para promover el desarrollo de las bsicas, de
manera articulada y coherente con las actitudes de
emprendimiento, empresarismo y gestin en el contexto de las instituciones educativas (MEN, 2011);
adems, de ser competente en tecnologa. Lo anterior, con la intencin de manejar estrategias conducentes a la identificacin, formulacin y solucin
de problemas con niveles crecientes de complejidad con una sensibilizacin social y ambiental por
parte de los estudiantes (MEN, 2008, p. 14).
La asociacin de actitudes emprendedoras debidamente articuladas con los Estndares Bsicos
de Competencias (vase tabla N 1 de referentes
para la caracterizacin del emprendimiento en
relacin con algunos estndares bsicos, competencias ciudadanas y actitudes emprendedoras
desde la educacin bsica secundaria del capitulo
primero), debe sustentarse en una propuesta curricular contextualizada, puesto que su construccin e implementacin parte de la identificacin
de necesidades y el planteamiento de problemas
pertinentes, alrededor de los cuales, se integran y
transversalizan los diferentes saberes, reas y prc-

ticas que promueven la innovacin, la iniciativa y


el liderazgo en los procesos de aprendizaje.
Al participar en un proyecto, los estudiantes se
enfrentan a problemas y situaciones en los que ponen en juego, diferentes formas de pensar, razonar
y actuar, estrategias para la construccin del conocimiento, sus habilidades sociales, la colaboracin
con otras personas, los conocimientos que otros
han desarrollado y su experiencia, entre otros.
(Moursund, s.f.).
De acuerdo con lo anterior, integrado a un PPP,
el estudiante puede:
Desarrollar competencias comunicativas en las
cuatro habilidades: leer, escribir, escuchar y hablar, en diversos entornos y contextos.
Desarrollar la capacidad de investigacin, pensamiento cientfico y aspectos metodolgicos y
tcnicos, propios de la investigacin cientfica.
Poner en prctica procesos de anlisis, sntesis y
pensamiento crtico.
Observar la construccin y mejoramiento continuo de sus productos o acciones.
Aprender de sus compaeros y ayudar a que sus
compaeros aprendan.
Tomar decisiones sobre recursos, tiempos y/o
actividades a realizar.

Aspectos estructurales de los PPP


Un Proyecto Pedaggico Productivo (PPP), admite plantear un curso de accin formalizado, con
el fin de transformar una situacin, resolver un
problema relevante y de diferente complejidad,
atender una necesidad o responder a las expectativas, sueos y proyecciones de una comunidad;
tambin, permite promover el desarrollo de actitudes emprendedoras.
Este PPP, tiene entre otros los siguientes aspectos estructurales:
Descripcin y especificacin del contexto (natural, sociocultural, econmico y productivo
particular, rico y diverso), que exige un abordaje interdisciplinar y la integracin de diferentes saberes y prcticas, teniendo en cuenta las
oportunidades productivas regionales, que se

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Tema 1 // Los Proyectos pedaggicos productivos (PPP)

describen en el siguiente tema de este captulo, para facilitar la identificacin de opciones viables y pertinentes de PPP.
Comparacin y valoracin de las alternativas productivas, sus posibilidades y riesgos, desde una ubicacin apropiada en contexto, teniendo como
referencia un anlisis tcnico desde las oportunidades por piso bioclimtico, zonas de vida, uso del suelo o servicios a nivel local o regional.
Precisin de las condiciones y caractersticas especficas que favorecen o
hay que mejorar, para hacer viable o posible el proyecto, lo cual depende
del anlisis tcnico y del contexto donde se quiera implementar y la visin
de negocio o formativa, segn los intereses de la comunidad o establecimiento educativo.

Identificacin, delimitacin y enunciado de la necesidad o problema especfico a transformar, o la opcin productiva que convoca el inters y
compromiso de una comunidad, o de algunos integrantes de ella, lo cual
depende del anlisis situacional o diagnstico, resultado de la exploracin
de los tres aspectos anteriormente citados.
Los propsitos, alcances, metas y actitudes emprendedoras a promover, que
dependen de las situaciones y problemas locales y regionales en relacin
con lo que se tiene y falta para tener en cuenta en la planeacin del PPP.

Captulo 2. Los PPP y la escuela

35

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Las actividades especficas de acciones de monitoreo


y evaluacin, para establecer el seguimiento a las fortalezas y aspectos por superar de acuerdo con la realidad del contexto y las opciones productivas a nivel
local y regional.
Inversiones a realizar para hacerlo posible, no solamente
desde el punto de vista econmico, sino del mapeo, que
permita identificar las instituciones y empresas del sector
productivo que pueden apoyar, asesorar o cooperar en
procesos de comercializacin de insumos y productos
del PPP.

Caractersticas de los PPP


Los PPP, tienen diferentes caractersticas, que resulta pertinente conocer y promover en los procesos formativos que
se desarrollan en la educacin bsica.

36

Las estrategias y acciones coherentes e


interdependientes, a travs de las cuales se concreta y desarrolla el proyecto
de acuerdo con las posibilidades o aspectos que pueden favorecer o desfavorecer el desarrollo del PPP.
Los medios, materiales y recursos
para su gestin y desarrollo, de conformidad con el ambiente regional
para el emprendimiento.
Los esfuerzos y recursos de diferentes
integrantes de la comunidad educativa
que se integran y aportan, para responder con los requerimientos tecnolgicos y de inversin que permita una relacin entre ingreso y egreso favorable
para la sostenibilidad del PPP.
La infraestructura existente y necesaria
para su implementacin en el establecimiento educativo y otras empresas y
organizaciones vinculadas a la regin
y que apoyen estos PPP.
Etapas para su implementacin gradual, a travs del trabajo en equipos
colaborativos, que posibilitan una
evaluacin formativa, lo cual esta dispuesto en el sistema de gestin del
desempeo (vase capitulo I), orientado desde la planeacin, implementacin, seguimiento y evaluacin.

Para tener en cuenta


En un PPP, no es determinante el producto o la generacin de
excedentes econmicos, su valor formativo radica en recrear un
proceso de construccin y transformacin en el que el reto central es
el de situar, viabilizar y gestionar iniciativas o alternativas productivas,
a travs de las cuales se asuma y aprenda lo que implica generar una
propuesta productiva, gestionarla y aprender integralmente de ello.

Caractersticas generales
Constituyen estrategias ricas para aprender haciendo con
pertinencia local y perspectiva nacional e internacional
en el mundo actual interrelacionado e interconectado.
Responden a necesidades, expectativas e intereses localizados o situados.
Su gestin apropiada, estimula la creatividad y la recreacin de formas alternativas, para resolver situaciones y
problemas de diversa naturaleza.
Conducen a incentivar la produccin con tecnologas limpias.
Pueden llevar a promover conciencia ambiental y de respeto por la vida.
En relacin con los aprendizajes
Son transversales y constituyen escenarios ricos para la articulacin de las competencias ciudadanas, tecnolgicas
y de actitudes emprendedoras, con los Estndares Bsicos

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Tema 1 // Los Proyectos pedaggicos productivos (PPP)

de Competencias establecidos para las diferentes reas bsicas y fundamentales definidas desde la Ley General de la Educacin, con el fin de alcanzar,
los objetivos en este caso, del nivel bsico para Secundaria Activa.
Constituyen estrategias ricas para la construccin de conocimiento, en dilogo con diferentes experiencias, saberes y prcticas.
Los aprendizajes son situados y significativos.
Se reconocen y valoran los riesgos.
Se aprende con el otro.

En relacin con las prcticas pedaggicas


Contribuyen a la reconfiguracin de los roles y relaciones dentro y fuera
del aula.
Potencian el trabajo en equipos colaborativos y la participacin activa
y constructiva.
El maestro es un lder, que planea y ubica situaciones de aprendizaje de alto significado y profundo impacto, en la construccin social
del conocimiento.
Constituyen espacios apropiados para la evaluacin formativa y
por procesos.
Adecuadamente realizados permiten estimular la creatividad e innovacin.
En relacin con los establecimientos educativos
Lleva a consolidar a los establecimientos educativos, direccionamiento estratgico, polticas, programas y proyectos pertinentes.
Posibilita la vinculacin y cohesin de los integrantes de la comunidad educativa.
Aproxima al establecimiento educativo, a dinmicas productivas de los
diferentes sectores.
Puede conducir al fortalecimiento de las instituciones educativas y a la
gestin flexible, integral e innovadora de sus procesos.
Potencia alianzas estratgicas entre diferentes instituciones e integrantes
de las comunidades.
En conclusin, existe una estrecha relacin entre la estructura y caracterizacin de un PPP, como estrategia pedaggica, por la facilidad de establecer,
una correspondencia entre los procesos productivos y de servicios con los
educativos; logrndose as, una planeacin pertinente con las necesidades
del medio y las acciones para resolver problemas que convoquen el inters y
compromiso de toda la comunidad del rea de influencia del establecimiento
educativo como se puede ver en el grafico No 7. PPP como estrategia pedaggica en relacin con el contexto:

37

Captulo 2. Los PPP y la escuela

38

Relacin entre PPP


como estrategia
pedaggica,
en correspondencia
con la realidad
del contexto desde
un establecimiento
educativo
Caractersticas
de un PPP
desde
procesos

A partir de

Aspectos
estructurales

Configuracin de
roles, dentro y fuera
del aula
Direccionamiento
estratgico
involucrando
politcas, planes,
programas
y proyectos
productivos y
de servicios de
pertinencia social

Institucional

Dilogo de
experiencias,
saberes y prcticas
en contexto

Planeacin
pertinente con las
necesidades del
contexto

Prctica
pedaggica

Aprendizajes

Formativos

De un PPP

Define
Curso de accin
desde un anlisis
de contexto

Grfico N 7. PPP como estrategia pedaggica en relacin con el contexto

Proyectar metas y
resultados que prevean
infraestructura, medios,
recursos y
esfuerzos de la
comunidad educativa
que participa de forma
colaborativa

Transformar
una situacin o resolver
un problema que
convoque el inters
y compromiso de todos

Para

Con creatividad
e innovacin,
evaluando procesos,
resultados e impacto,
en los sectores
educativo, productivo
y de servicios

Pero

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Tema 2 // Oportunidades productivas regionales

Tema 2. Oportunidades productivas


regionales
Teniendo en cuenta, los aspectos estructurales de
los PPP (ver pginas 32 y 33), estos surgen y se gestionan en contextos que tienen diferentes aspectos
y particularidades, que es necesario observar, reconocer y caracterizar, para efectos de generar unas
condiciones bsicas que permitan su viabilidad.
Por esto, para que el docente y los estudiantes
de bsica secundaria, puedan decidir frente a diferentes opciones de Proyectos Pedaggicos Productivos (PPP), es importante que tengan claro y en
cuenta unos fundamentos tcnicos en los diferentes
contextos, especialmente en lo relacionado con:
Piso bioclimtico, es la relacin existente entre
biomas y climas, que incluye adems de las opciones agrcolas (hortalizas, plantas medicinales y frutales), la produccin pecuaria relacionada con animales, especficamente peces para
clima fro y clido; tambin, se hace referencia
a otras especies y razas que manejamos en diferentes pisos bioclimticos como aves, porcinos,
abejas y conejos.
Zonas de vida en Colombia, que se refiere a
biomas y ecosistemas, segn la clasificacin
de Holdridge para emprender proyectos relacionados con reforestacin, manejo de especies nativas, bosques, cuencas y senderismo,
entre otros.
Uso del suelo por regiones en Colombia, cuando se consideran opciones de explotacin de
recursos como: ganadera, minera, extraccin
de petrleo, pesca, conservacin de bosques
naturales, extraccin de madera de bosque
natural, manejo de zonas de reserva como los
Parques Naturales Nacionales (PNN), comercio y turismo.
Servicios, cuando los proyectos estn encaminados a la satisfaccin de necesidades vinculadas con el sustento y la garanta de condiciones bsicas de vida de un grupo poblacional

especfico. Pueden encaminarse a lo cultural,


social, ldico, recreativo o cualquier otra manifestacin, que busque dar solucin a problemas del entorno o aplicacin de estrategias
especificas, como parte de un currculo pertinente; por ejemplo, cuando se quiere implementar un parque temtico o una cooperativa
entre otras iniciativas.

Posibilidades productivas de acuerdo


con los pisos bioclimticos y la
influencia de la temperatura
La ubicacin geogrfica, juega un papel importante en la planeacin de un proyecto, ya que permite
establecer las condiciones y caractersticas del lugar en que se desarrolla un PPP.
Colombia, cuenta con todos los pisos bioclimticos (ver grfico N 8), esto facilita el conocimiento de la temperatura de una zona y las posibilidades productivas de acuerdo con la altura sobre el
nivel del mar.
Grfico N 8. Pisos bioclimticos

4000 m.

Glacial < 6
C

3000 m.

Pramo 6
C a 12
C

2000 m.

Fro 12
C a 17
C

1000 m.

Medio 17
C a 24
C

0 m.

Clido > 24
C

http://www.todacolombia.com/geografia/pisostermicos.html

Captulo 2. Los PPP y la escuela

39

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Ahora bien, atendiendo a los pisos bioclimticos, se tienen algunas opciones productivas alternativas en los contextos rurales del pas (ver tabla N
6. Opciones productivas por piso bioclimtico), que articuladas al uso de
tecnologas limpias (amigables con la vida y el ambiente), pueden resultar
pertinentes para promover el desarrollo y el bienestar general de la poblacin.
Algunas opciones productivas por piso bioclimtico
Tabla N 6. Opciones productivas por piso bioclimtico
Piso
bioclimtico
Glacial

Pramo

Fro

40

Comprende
Alturas superiores
a los 4.000 msnm,
que en extensin son
menor al 0.1% de la
superficie de Colombia,
caracterizadas por
temperaturas bajas,
lluvias escasas, fuertes
vientos helados y
nevadas frecuentes.
Se presenta en las
reas situadas entre los
3.000 y 4.000 msnm,
equivalentes al 2%
del territorio nacional
y se localizan en la
parte superior de las
montaas.
Zonas localizadas entre
los 2000 y 3000 msnm,
que corresponden al
7.9% del territorio
nacional, ubicndose
en las partes altas de las
montaas.

Tem.
prom.
en (c)

Algunas opciones productivas


Agrcola
Hortalizas

Frutales

Pecuaria
(Toda cra de
animales)

Menor
a6

6 a 12

Frailejn
(como opcin, pero no es una
hortaliza)

12 a 17

Grupo A: las hortalizas que


pertenecen a este grupo poseen
temperaturas ptimas de crecimiento
entre 15 y 18C. No toleran
temperaturas promedio mayores a
24C y slo toleran heladas suaves.
A este grupo pertenecen hortalizas
como berro de agua, brcoli,
betarraga, col berza, col crespa,
colirrbano, espinaca, haba, nabo,
pastinaca, rbano, raz picante,
repollito de Bruselas, repollo,
ruibarbo y rutabaga.
Grupo B: las hortalizas de este grupo
slo se diferencian de las del grupo
anterior en que son susceptibles
a heladas cerca de su madurez.
Entre los cultivos que pertenecen a
este grupo estn: acelga, achicoria,
alcachofa, apio, apio papa, arveja,
cardo, coliflor, hinojo, lechuga,
perejil, repollo chino y zanahoria.
Grupo C: las hortalizas que son
tolerantes a heladas y a temperaturas
hasta de 24C. Entre las principales
tenemos: ajo, cebolla, cebolln,
cebollino japons y puerro.

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Trucha arco
iris

Pera
Manzano
Ciruela
Durazno
Higos
Breva
Curuba
Mora
Uchuva
Tomate de
rbol
Uva
caimarona

Tema 2 // Oportunidades productivas regionales

Tabla N 6. Opciones productivas por piso bioclimtico


Piso
bioclimtico

Comprende

Tem.
prom.
en (c)

Algunas opciones productivas


Agrcola
Hortalizas

Frutales

Medio o
templado

Todas las reas


ubicadas entre los
1.000 y 2.000 msnm,
que corresponde al
10% del territorio
nacional, ubicndose
en las zonas bajas de
las montaas.

17 a 24

Aguacate ,
Chirimoya,
Guayaba,
Granadilla,
Pitaya, Vid

Clido

Entre 0 y 1.000 msnm,


que corresponde al
80% del territorio
nacional que incluye
las llanuras costeras
tanto del Pacfico
como del Caribe,
los valles del rio
Magdalena, Cauca,
Cesar, Catatumbo y las
extensas llanuras del
Orinoco y Amazonas.

Mayor a Grupo D: este grupo se adapta a


24
temperaturas que van entre los 18 y
27C y no toleran heladas en ningn
momento de su desarrollo. Dentro
de este grupo estn: calabaza,
esprrago, meln, maz dulce,
pepino, pimiento, poroto granado,
poroto lima, poroto verde, tomate y
zapallo.
Grupo E: este grupo slo se
diferencia del anterior en que sus
temperaturas ptimas son mayores,
por sobre los 21C. Entre los cultivos
que pertenecen a este grupo estn:
aj, berenjena y sanda

Banano,
Guanbana,
Ann,
Ctricos
como:
Naranjas,
Mandarinas,
Limas
cidas
El nativo, El
limn Tahit,
Toronjas
Ctricos por
propagacin
como:
Limn
rugoso,
Naranja
dulce,
Naranjo
agrio, Lima
rangpur,
Mandarina
Cleopatra,
Naranjo
trifoliado,
Mango,
Pia,
Maracuy,
Boroj,
Papaya,
Patilla,
Meln,
Nspero,
Zapote,
Cocotero,
Mamey,
Mangostino

Como se observa en el cuadro anterior, la temperatura es un aspecto importante a tener en cuenta en el proceso de produccin de diversos productos, dado que incide en la dispersin y posibilidades productivas de especies
vegetales y animales.

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Pecuaria
(toda cra de
animales)

Bagre, Yam,
Cachama
blanca y
negra, Carpa
roja, Tilapia
y Tilapia
plateada.

41

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

En cultivos como frutales, este aspecto determina zonas, pocas e inclusive


periodos vegetativos, si se asocia la temperatura con la disponibilidad de luz
solar, en concordancia con la regin natural donde se est ubicado; lo anterior, tambin influye en los periodos de cosecha y productividad.
Adems de los pisos bioclimticos, es relevante para tomar decisiones, sobre las opciones evidenciadas en la tabla N 3, tener conocimiento sobre qu
partes vegetativas sirven como semillas y como deben sembrarse.
Lo anterior se ilustra en la tabla N 7, sobre el tipo de plantacin y el mtodo de siembra. En esta tabla, se relacionan algunas hortalizas con la forma
de siembra.
Tabla N 7. Tipo de plantacin y mtodo de siembra
Plantacin
(Partes vegetativas)

Ajo (bulbillos)
Alcachofa (hijuelos)
Chalota (bulbillos)
Papa (tubrculos)
Pepino de fruta (estacas)
Raz picante (races)
Ruibarbo (hijuelos)

Para tener en cuenta


En un PPP, de huerta, salvo contadas excepciones, por
ejemplo, las hortalizas de fruto son de clima clido,
mientras que los otros productos hortcolas son de clima fro.
(longitud, masa, tiempo...), con relaciones u operaciones

42

De acuerdo con la tabla N 8, para cualquier


propsito agrcola, es necesario conocer las partes
vegetativas y la manera como estas se aprovechan.

Siembra
(Semillas)
Siembra directa
Almacigo y trasplante
Acelga
Apio papa
Arveja
Betarraga
Cebolln
Cilantro
Espinaca
Haba
Hinojo
Lechuga
Meln
Nabo
Pastinaca
Pepino
Perejil
Rbano
Rutabaga
Sanda
Zanahoria
Zapallito italiano
Zapallo

Aj
Alcachofa
Apio
Berenjena
Berro
Brcoli
Cebolla
Coliflor
Choclo
Esprrago
Lechuga
Pimiento
Puerro
Repollito de Bruselas
Repollo
Tomate

Estos elementos mejoran las condiciones de calidad en el producto o cosecha puesto que permiten
aplicar diferentes mtodos y procesos segn el tipo
de producto que se quiera cultivar.
Otro aspecto importante adems de la temperatura, para el caso de los proyectos agrcolas o
agroforestales, y que es primordial conocer es el
tiempo del cultivo (ver tabla N 8). Esta va desde
la siembra hasta la cosecha, para poder determinar las etapas del proyecto, las labores culturales y
dems actividades incluyendo las de poscosecha.

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Tema 2 // Oportunidades productivas regionales

En algunos casos, para ajustarse al calendario escolar o caractersticas de


la zona o regin natural de influencia o aprovechar las mejores oportunidades
para el mercadeo del producto final; vase ejemplo:
Tabla N 8. Das de siembra segn algunos alimentos
Nmero aproximado de das de siembra a cosecha
< 60
60 -120
121 180
> 180
Aj
Apio
Apio papa
Camote
Arveja
Acelga
Haba
Betarraga
Cebolln
Meln inodoro
Brcoli
Ajo
Cilantro
Papa
Coliflor
Alcachofa
Espinaca
Pastinaca
Choclo
Cebolla
Lechuga
Pimiento
Lechuga
Esprrago
Nabo
Puerro
Meln reticulado
Pepino de fruta
Perejil
Repollito de
Pepino
Raz picante
Rbano
Bruselas
Repollo
Zapallito italiano
Repollo
Tomate
Sanda
Tomate
Zanahoria
Zapallo

Productividad y pisos bioclimticos


En relacin con la productividad segn los pisos bioclimticos, es importante
considerar que en el pramo, tambin existen algunas opciones productivas
como el frailejn, usado para abrigo debajo de colchones o juncos, por la
forma alargada y lanuda de sus hojas, pero tambin tiene aplicacin medicinal en casos de reumatismo, afecciones renales, pulmonares y enfermedades
de las vas respiratorias; adems con su resina, el frailejn se utiliza para
encuadernar. Sin embargo, no se relaciona como alternativa de PPP, ya que
la mayora de proyectos se presentan para los climas clido, templado y fro.
Similar sucede con los cultivos de plantas medicinales como: calndula, cilantro, poleo, laurel, llantn, altamisa, albahaca, ruda, sbila, tomillo,
amapola, limonaria, yerbabuena, valeriana y toronjil, entre otras, que en condiciones controladas, se producen aunque en menor escala en todo el pas.
Esta prctica, requiere de invernaderos como el caso de las flores, cuando se
quiere competir con productos de calidad certificada.
De igual manera, es importante destacar, que en el sector pecuario solamente se hace referencia, por piso bioclimtico, a proyectos de industrias menores relacionados con acuicultura, con trucha arco iris en clima fro; adems
de bagre, yam, cachama blanca y negra, carpa roja, tilapia y tilapia plateada,
en clima medio y clido: donde actualmente, se producen en forma extensiva, semi-intensiva, intensiva y sper intensiva, con unos excelentes resultados
desde pequeas hasta grandes explotaciones.

Captulo 2. Los PPP y la escuela

43

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Para tener en cuenta


Lo importante al analizar las opciones
productivas para el establecimiento de un
PPP, radica en ser asertivos, para definir el
tipo de cultivo; sin embargo, hay que tener
en cuenta, que aunque las condiciones de
altura y temperatura sean optimas, el suelo
y la pendiente, no lo son; en este caso, es
aconsejable establecer cultivos transitorios
como maz forrajero, para mejorar el suelo y
evitar la erosin del mismo.
Experiencias de este tipo se tienen en
suelos de ladera de piedemonte como en las
veredas de San Isidro, Marayal, Choapal y
Caney Alto en Restrepo Meta.
La pertinencia de los cultivos en relacin con
el suelo y su manejo, constituyen un ejercicio
que desde el punto de vista curricular,
permite integrar e implementar planes de
mejoramiento desde las rea de ciencias
naturales y sociales, para aprender de la
experiencia en la regin, al tiempo que se
puede hacer transferencia de tecnologa en
alianza con las instituciones y empresas del
sector productivo y de servicios.

44

Otras opciones productivas segn


los pisos bioclimticos
Existe tambin, la posibilidad de otros proyectos que podran desarrollarse en diferentes pisos bioclimticos, relacionados con la avicultura, porcicultura, apicultura y cunicultura, entre otros.
En el caso de la avicultura, se encuentra el establecimiento de razas avcolas en todo el pas, en proyectos a
gran escala para la produccin de huevos y carne, pero todava hay presencia de estas aves en el campo de forma extensiva como medio de subsistencia para el campesino con
razas como: Leghorn Blanca, Rhode Island Roja y Plymouth
Rock, y en menor proporcin, otras especies domsticas
como pavos, patos, palomas y codornices.
En lo relacionado con la porcicultura, las razas ms manejadas en Colombia son: Yorkshire, Landrace, Hampshire,
Duroc Jersey y Pietrain a nivel comercial; sin embargo,
existe la raza criolla zungo considerada Colombiana, por
presentar caractersticas definidas con algunas variaciones.
Tambin se explotan otras razas como: Berkshire Poland
China, Poland China Manchado, Chester White, Berkshire,
Large Black, British Saddleback y Tamworth que son de menor difusin.
En cuanto a la apicultura, existe un manejo trashumante, que consiste en ir cambiando la situacin del apiario, siguiendo la localizacin de la zona geogrfica con el fin de
obtener un mximo de produccin y la sedentaria, en la cual,
la ubicacin de la colmena no vara y precisa de un aporte
de alimento artificial. Entre las razas y variedades de abejas
ms comunes estn: Carniola o crnica, Caucsica, Italiana o
ligstica, Adansoni, Scutellata o africana, abeja africanizada
y finalmente, las abejas meliponas o abejas sin aguijn.
Por ltimo, con respecto a la cunicultura, esta es ms
domstica, pero adems del autoconsumo, se producen excedentes para ser comercializados, especialmente en lneas
como: carne, piel, pelo y mascotas.
La venta de reproductores de conejos, es una excelente oportunidad de negocio, dejando mrgenes de ganancia
mayores que otras formas de comercializacin. Antes de
poder vender reproductores, la granja cuncula, debe ganarse la reputacin de tener un buen rcord en cuanto a
crianza, seleccin, sanidad, alimentacin, entre otras. Una
vez ganada la reputacin, se deben exhibir los reproductores en ferias y concursos; adems, de hacer promocin en
revistas especializadas y peridicos; otra opcin, es la venta
para laboratorios de hospitales y universidades, lo cual es
una alternativa con un potencial enorme, pero tiene el in-

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Tema 2 // OportunidadesTema
productivas
1 // Nombre
regionales
tema

conveniente, para los principiantes, que se necesita llenar


ciertos requisitos para obtener la licencia que es necesaria
(adems la crianza es estrictamente monitoreada).
Entre las principales razas de conejos en produccin encontramos: Gigante Blanco Colombiano, Nueva Zelanda,
California, Leonado Espaol, Azul de Viena, Chinchilla, Belier francs, holands, Rex, Angora y Mariposa.

Influencia de la humedad atmosfrica,


los vientos y la lluvia en el clima
y su relacin con los PPP
La humedad atmosfrica, est ligada con la temperatura del
aire y la altitud; en este caso, el aire caliente puede absorber
un mayor volumen de vapor de agua; por tanto, a mayor
temperatura, mayor humedad, excepto en la pennsula de
la Guajira, en donde se presentan temperaturas de ms de
30C pero hay poca humedad y escasa lluvia; luego, las
zonas de mayor humedad en Colombia en su orden son:
Costa Pacfica, la selva Amaznica, el Piedemonte Llanero,
las mrgenes del Orinoco y el Magdalena medio.
De igual manera es importante tener en cuenta, que
Colombia al estar ubicada en plena zona de convergencia
intertropical, tiene la influencia de los vientos alisios, especialmente en las zonas planas como la llanura del Caribe,
la Orinoquia y la Amazona. Mientras que en los valles interandinos, y en las zonas montaosas, las condiciones del
relieve y radiacin solar, son las que determinan en gran
parte la direccin y velocidad del viento. Esta relacin de
brisa del mar-tierra, valle-montaa hace que existan variaciones en la temperatura del suelo durante el da y la noche,
situacin que se debe observar en los cultivos, ya que algunos son susceptibles a estos cambios bruscos, retrasando su
crecimiento y afectando adems la calidad en el producto o
cosecha; lo cual se vuelve ms crtico, cuando el pH de los
suelos es muy acido. El mismo efecto, puede ocurrir en animales con mayor frecuencia, especialmente, con especies
menores no adaptadas a estos climas y relieves.
Generalmente, el agua de escorrenta crea sistemas de
drenaje, que van desde riachuelos, arroyos, quebradas
hasta ros; por tanto, es importante, constatar frente a las
condiciones de suelo, el manejo de estas aguas para evitar
posibles inundaciones o alta humedad en el lugar donde se
tiene establecido el proyecto y que favorece la invasin de
plagas y enfermedades.
De acuerdo con lo anterior, los climas colombianos se
pueden clasificar de la siguiente manera: tropical hmedo,

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Para tener en cuenta


Un PPP, en industrias menores, es ms
viable, cuando el establecimiento educativo
posee granja y adems, cuenta con unos
convenios de cooperacin tcnica y de
mercadeo.
En el Centro Educativo Rural de Restrepo,
que no cuenta con granja, adelantan
proyectos de:
Produccin de huevos de codorniz
aprovechando infraestructura de algunas
de sus sedes ubicadas en veredas, bajo la
atencin de los docentes y estudiantes de
la educacin bsica.
Meliponas (Abejas sin aguijn) con
asesora del Bachillerato Femenino de
Villavicencio,en convenio con la Escuela
Normal Superior de esta misma ciudad.

Para tener en cuenta


En un PPP, es fundamental en la
observacin del contexto, tener en cuenta
la disponibilidad de recursos hdricos;
es decir si existen aguas subterrneas,
superficiales, termominerales, aguas marinas
y ocenicas, de alimentacin glacial y
lgicamente las aguas lluvias que en algunos
sectores causan inundaciones, porque
Colombia presenta una precipitacin anual
promedio de ms de 3.000 mm que es muy
superior, si la comparamos con el promedio
suramericano que solo llega a los 1.600 mm.
45

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

seco, templado y de montaa; este ltimo, tiene la posibilidad de nieves y


hielo permanente como en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Las zonas de vida en Colombia en relacin con


la temperatura, la precipitacin y la posibilidad
de desarrollar proyectos ecolgicos
El concepto de zona de vida, tiene relacin con los ecosistemas y se basa en
factores como biotemperatura media anual, cuando estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperatura entre los 0C
y los 30C; a menor temperatura, y especialmente cuando esta se aproxima a
cero, las plantas se aletargan.
De otra parte, la evotranspiracin potencial (EPT), establece un ndice
de humedad, determinado entre la evapotranspiracin y la precipitacin
media anual.
En este sistema, las zonas biogeogrficas se clasifican segn los efectos
biolgicos de la temperatura y las precipitaciones en la vegetacin, en el supuesto de que estos dos factores abiticos, son los principales determinantes
del tipo de vegetacin que se encuentra en una zona.
Leslie Holdridge (2000), hace una clasificacin, de zonas de vida para
Colombia, utilizando 4 ejes (biotemperatura, precipitacin, piso altitudinal y
regin latitudinal) para definir las llamadas 30 provincias de humedad, que
son claramente visibles en el diagrama de Holdridge. Esta clasificacin ignora
en gran medida el suelo y la exposicin al Sol, pero reconoce que estos elementos, son factores importantes, en la determinacin de los biomas.
La tabla N 9, permite ver la organizacin generada por Holdridge, que a
su vez reconoce las zonas de vida:
Tabla N 9. Zonas de vida segn Holdridge
Zona de vida

46

Siglas

Temperatura
media anual
(C)

Bosque seco tropical

bs-T

Bosque seco subtropical


bosque seco premontano
Bosque seco montano bajo

bs-ST
bs-PM
bs-MB

< 24
18 - 24
12 18

Bosque pluvial tropical


Bosque pluvial premontano
Bosque pluvial montano bajo
Bosque pluvial montano
Bosque muy seco tropical
Bosque muy hmedo tropical

bp-T
bp-PM
bp-MB
bp-M
bms-T
bmh-T

> 24
18 24
12 a 18
6 a 12
> 24
mayor a 24

Precipitacin
media anual
Notas
(mm)
700 2.000 Presentan una cobertura boscosa
continua, en piso trmico clido con
uno o dos perodos marcados de
sequa.
500 1.000
550 1.100
500 1.000

Se caracteriza por especies como


samn igua orejero.
> 8.000
4.000 8.000 Ubicadas en tierras hmedas bajas
> 4.000
> 2.000
500 y 1.000
4.000 8.000 -

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Tema 2 // Oportunidades productivas regionales

Tabla N 9. Zonas de vida segn Holdridge


Temperatura
media anual
(C)
entre 17 y 24

Precipitacin
media anual
Notas
(mm)
2.000 a 4.000 Se ubican entre 1.000 y 2.000
msnm

Bosque muy hmedo


bmh-PM
premontano
Bosque muy hmedo montano bmh-MB
bajo

18 24

2.000 y 4.000 -

12 18

Bosque muy hmedo montano


Bosque hmedo tropical
Bosque hmedo subtropical
Bosque hmedo premontano

6 12
> 24
18 24
18 24

2.000 4.000 Normalmente se extienden en una


faja altimtrica de 1800 a 2800
msnm.
1.000 y 2.000 2.000 y 4.000 1.000 y 2.000 1.100 1.200 Con vegetacin arbrea en su
mayora perennifolia, de 20 a 30 m,
con epifitismo moderado.

Zona de vida
Bosque muy hmedo
subtropical

Siglas
bmh-ST

bmh-M
bh-T
bh-ST
bh-PM

Bosque hmedo montano bajo bh-MB

> 12

Bosque hmedo montano

6 12

bh-M

Cuando se representan en un mapa, las zonas


de vida se sealan mediante un color y el uso de
unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion: el primer grupo, en minsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado
a la humedad; el segundo, en maysculas, a la
inicial de la biotemperatura; por ejemplo: bosque
hmedo Tropical, se rotulara como bh-T.

1.000 2.000 Zona de vida arbrea dominada en


algunos sitios por roble (Quercussp)
500 1.000 -

El suelo en Colombia
El relieve y el suelo, otros factores determinantes en el establecimiento de un PPP
Al hacer una observacin del relieve, es fundamental establecer exactamente la ubicacin, altura, clima, productos vegetales, fauna, disponibilidad de
agua para el riego (aspectos ya considerados anteriormente), vas de comunicacin, uso de maquinaria y tipo de suelo.

Para tener en cuenta


Cuando exista la posibilidad de emprender un PPP,
de senderismo, reforestacin o manejo de reserva
natural, es importante tener en cuenta la clasificacin
de Holdridge, para reconocer a travs de estas siglas
en un mapa, el tipo de bosque con la vegetacin tpica,
adems de los parmetros atmosfricos mnimos que se
quiere, para establecer rutas y sealizacin de caminos,
pistas, senderos, vas verdes, entre otras, como ayuda
para elaborar por ejemplo, la topogua o sendeguia.

HORIZONTE A

HORIZONTE B

HORIZONTE C

ROCA MADRE

47

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Un suelo apto para cultivo, debe estar compuesto por:


Tabla N 10.
Suelo ideal para el crecimiento
de plantas integrado por

Suelo compuesto por


Materia orgnica, (plantas y animales vivos y
muertos).
Materia inorgnica, (partculas minerales de la
tierra).
Aire, que est en todos los espacios libres.
Agua, elemento fundamental para la vida, que
se encuentra absorbida por las partes slidas,
orgnicas e inorgnicas.

45% de partculas minerales


5% de materia orgnica
25% de aire
25% de agua

Textura y estructura del suelo


Los suelos para uso productivo, deben analizarse desde su textura y estructura.
La textura, se refiere a su apariencia superficial, la cual es determinada por
el tamao de las partculas minerales que pueden ser de diferente tamao as:
Arena, las ms gruesas (de 0.05 hasta 2 milmetros).
Limo, de tamao mediano (de 0.002 hasta 0.05 milmetros).
Arcilla, las partculas ms finas (ms pequeas de 0.002 milmetros).

Viviendo la tecnologa
El suelo tiene varias capas. Sin embargo, es en la capa superior, donde est la parte
orgnica, donde los cultivos y las races de los rboles obtienen nutrientes; esto quiere
decir, que cuando se encuentran suelos con bastante fragmento
de roca, no son aptos para cultivo, en este caso se debe pensar en estrategias para
mejorarlo o utilizar otro tipo de sustrato con un sistema diferente como el de los cultivos
hidropnicos para nuestro PPP.

Los suelos contienen una mezcla de las tres clases de partculas, en porcentajes diferentes y por esto existen suelos livianos y suelos pesados.
Tabla No 11. Tipo de suelos segn las partculas que contengan

48

Suelos
pesados
Predominan las partculas de limo y
arcilla. Estos suelos son ms difciles
de trabajar. La permeabilidad es menor
que en los suelos arenosos, gracias a un
mayor porcentaje de arcilla, pero tienen
mayor capacidad de absorcin de agua y
los nutrientes.

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Suelos
livianos
Contienen ms arena (ms del 50%) y
son de fcil labranza. Son permeables y
tienen una menor capacidad de absorber
el agua y los nutrientes.

Tema 2 // Oportunidades productivas regionales

Grfico N 9. Tringulo de textura

Para tener en cuenta


Cuando se realice un PPP, a travs del cual se busque
desarrollar un cultivo, es importante saber que un suelo
franco, es el ptimo, porque contiene: arena 40%, limo 40%
y arcilla 20%.
Adems de esta textura, que se puede observar en el diagrama
triangular desarrollado por USDA, tambin es importante tener en
cuenta la estructura del suelo, ya que este, esta conformado por
partculas que se agrupan en agregados (terrones) ms o menos
estables dependiendo en gran parte del contenido de materia
orgnica, que funciona como aglomerante.
Un suelo de estructura buena, tiene las siguientes
caractersticas:
Alta capacidad de infiltracin y conduccin del agua.
Buena aireacin.

Fcil penetracin de las races.


Fcil labranza.
Resistente a la erosin.
Al contrario un suelo de estructura pobre, tiene las
siguientes caractersticas:
Drenaje lento y pobre aireacin.
Duro cuando es seco, pegajoso cuando es hmedo
Periodo reducido para la labranza.
Susceptible de erosin por el viento y el agua.
En este ltimo caso, es importante mejorar el suelo,
incorporando materia orgnica o cascarilla de arroz, para
que no sea tan compacto, ya que esto afecta los cultivos,
especialmente tubrculos y otros de subsistencia como la
yuca, en climas clidos.
49

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Como se puede observar en el grfico anterior,


en medio de los livianos y pesados, estn los suelos
francos, que tienen caractersticas ptimas en lo que
concierne a la facilidad de labranza, la permeabilidad del agua, la retencin de agua y nutrientes.
Esta clasificacin del suelo segn su textura, fue
desarrollada por el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos, USDA (por sus siglas en ingls). Esta
clasificacin, se basa en la proporcin de arenas,

limos y arcillas presentes en una muestra de suelo, que se lleva a un diagrama triangular, que est
dividido y marcado por reas, que determinan e indican el nombre y su clasificacin. (USDA, 1999).
En la grafico N 10 sobre la estructura del suelo,
se pueden observar las diferentes formas que este
puede llegar a tener, se debe tener en cuenta que
parte de la forma depende del tipo de erosin, roca
o sedimentacin.

Grfico N 10. Estructura del suelo

Las ventajas de conocer el suelo son las siguientes:

50

Se clasifica el suelo y de esta manera se establece


qu tipo de correctivo aplicar para mejorarlo, de
acuerdo con el cultivo o proyecto a desarrollar.
Se define el sistema de drenaje y riego, de
acuerdo con las necesidades del proyecto.
Se determina la capacidad de uso y la aptitud
para concretar la posible rotacin en el caso de
cultivos transitorios.
Se establece el manejo ambiental, para la conservacin del suelo.
Se disea lo relacionado con la construccin de
infraestructura, de acuerdo al proyecto.

Se tiene en cuenta con anticipacin un plan de


prevencin de riesgos y mitigacin de desastres, causados por fenmenos naturales.
Se hace nfasis en la capacidad de uso, especialmente en la rotacin de cultivos, por ser una
forma de aprovechar todos los nutrientes orgnicos, que un terreno puede proporcionar.
Esto no quiere decir que no se ayude al terreno con fertilizantes, ya sean orgnicos o qumicos,
sino que nada ms reduciremos la dosis de aplicacin para su mejor aprovechamiento por las hortalizas, en este caso.

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Tema 2 // OportunidadesTema
productivas
1 // Nombre
regionales
tema

Entendemos por
Rotacin de cultivos. En el mismo terreno, no se siembra
siempre una sola clase de cultivo, pues esto traer como
consecuencia el agotamiento de nutrientes y que ciertas plagas,
enfermedades, malas hierbas, entre otras, se adapten al cultivo
que se acostumbra sembrar; por tanto, la contribucin que una

alternancia de cultivos puede proporcionar a un terreno o suelo,


es muy provechosa. Por ejemplo: el cultivo de leguminosas o
mezcla de leguminosas con gramneas, adems del forraje que
produce, agregan materia orgnica y nitrgeno al suelo, mejora
la estructura de ste y permite un mejor control de plagas,
enfermedades y malezas.

Formas de rotacin de cultivos


1. Una de ellas consiste en dividir la parcela en secciones o cuadros ms o menos
iguales y sembrar en ellas diferentes legumbres o verduras. En cada cuadro, se
siembran por lo general cuatro cultivos que tengan las mismas caractersticas de
siembra, abono, riego, labores de cultivo, entre otros, como:
Primera cosecha: papa, col zanahoria y cebolla.
Segunda cosecha: zanahoria, papa cebolla y col.
Tercera cosecha: cebolla zanahoria col y papa.
2. Otra de las formas de realizar la rotacin de cultivos, es sembrando un surco de
zanahorias, otro de rbanos, uno de coles, otro de cebollas y as sucesivamente,
segn las necesidades de oferta y consumo familiar o escolar. Despus de la cosecha, no es recomendable sembrar el mismo vegetal en el mismo surco.
Cualquiera sea la forma, siempre se debe fertilizar el terreno, teniendo en cuenta
los nutrientes disponibles y la acidez del suelo.

Viviendo la tecnologa
Para obtener mejores resultados en un PPP, complementario
a la textura y estructura del suelo, hay que tener en cuenta
los nutrientes disponibles y la acidez del suelo, para aplicar
correctivos de acuerdo con el cultivo; en este caso, las
cantidades de fertilizantes y aditivos suministradas para
modificar el pH, deben estar equilibradas con unas prcticas
culturales adecuadas, incluyendo riego, aireacin, control de
malezas, pestes y hongos; adems, de corte y podas.
El nivel de pH del agua de riego, tambin debe ser considerado.
Puede ser necesario monitorear continuamente el efecto de
un pH bajo o alto, en los niveles de pH del suelo, mediante un
anlisis de suelo; para con estos resultados, mejorar el suelo.
Es mucho ms simple trabajar con las condiciones naturales del
suelo del lugar, que modificarlo totalmente, para que se amolde a
las expectativas y a las necesidades de plantas no apropiadas.
Sin embargo, existen floras naturales, que viven en suelos
neutros o ligeramente cidos; estas se llaman acidfilas

(ejemplo: papa y azaleas). Otras de suelos bsicos (salinos),


denominadas plantas halfilas (que viven al borde del agua,
ejemplo: alfalfa y remolacha); pero definitivamente, el pH, es
uno de los principales responsables de la produccin, porque
permite que las sustancias nutricias estn a disposicin de
las plantas. Por este motivo, es necesario, hacer la correccin
del pH, siempre dependiendo de las magnitudes; en el caso
de un suelo excesivamente cido, podemos usar cal (xido
de calcio CaO o carbonato de calcio CaCO3); donde el in
H- de la molcula se reemplaza por el catin de calcio Ca+;
por esta razn, llamamos enmiendas a los encalados del
suelo. Al suelo excesivamente alcalino, se le agrega azufre (en
polvo o molido), este primero se oxida y luego los radicales
oxidados, toman el hidrgeno del suelo formando H2SO4 (cido
sulfrico), el cual posteriormente se disocia y los H pasan
a sustituir las bases de la molcula. Como ejemplo, en las
hortensias se acidifica con sales de hierro u xido de hierro
(sulfato de hierro).
51

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Nutrientes y acidez del suelo


Los nutrientes que necesitan las plantas como Nitrgeno (N), Fsforo (P) y Potasio (K), que son primarios; adems, de Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y
Azufre (S) que son secundarios, se encuentran en el
suelo, principalmente pegados a las partculas arcillosas y a la materia orgnica. La disponibilidad de
estos nutrientes, depende del contenido en materia
orgnica, de la presencia de arcilla y del pH.
Cuando el pH est entre 6 y 7, significa que
la mayora de los nutrientes estn disponibles.
Valores ms bajos, (menor de 6), indican suelos
cidos, con una menor disponibilidad de nutrientes y presencia de otros elementos txicos
como el Aluminio.
En el caso contrario, cuando el pH es ms alto
de 7, indica que se tienen suelos bsicos o alcalinos, donde la disponibilidad de nutrientes disminuye, sobre todo en elementos menores como
Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Zinc
(Zn) y Boro (Bo); pero tambin, hay presencia de
otro elemento txico como el Sodio.

Viviendo la tecnologa
Otra forma de hacer compost conservando condiciones
medio ambientales y reduciendo costos para corregir
nuestro suelo en el desarrollo de un P.P.P, es cavando una
fosa, donde se deposita estircol seco que se desmorona
se cubre con tierra y deja reposar por un periodo de seis
meses, as se pueda utilizar.
Si no se cuenta con suficiente estircol, se puede preparar
tierra de compost; sta se hace formando una pila de hojas
de rbol, residuos de cosechas, hierbas verdes, un poco
de estircol organizando estos materiales as: primero, una
capa de 20 cm de hojas, residuos de cosechas y hierbas,
encima una capa de estircol fresco de unos 5 cm de grueso
y luego una capa de un centmetro de tierra. Despus, se
vuelve a poner otra capa de hojas, residuos de cosechas o
hierbas, ms estircol y tierra, y as sucesivamente hasta
que mida 1 metro de alto. Por ltimo, se coloca una capa de
cal o ceniza y se riega la pila con suficiente agua, tapndola
finalmente con un plstico, para que se conserve humedad.
Cada 15 das la revolvemos, procurando que la parte de
arriba quede en el fondo y viceversa. A los tres o cuatro

El conocimiento de los niveles de nutrientes y


pH, es el primer paso para el manejo qumico del
suelo. Despus deben seleccionarse las especies
de plantas y los cultivos, que mejor se adapten a
las caractersticas fsicas y qumicas del suelo.
Tambin deber considerarse el microclima del
lugar, incluyendo la amplitud trmica, temperaturas promedio, ndices pluviales, de Sol, de sombra
y vientos predominantes.
Idealmente, los suministros de fertilizantes y
aditivos, se realizan en el momento adecuado y en
la cantidad apropiada para cada planta, con el fin
de asegurar un crecimiento y desarrollo parejo y
una salud ptima.
Los nutrientes que se aplican en niveles superiores a las necesidades de las plantas, podran forzar excesivo crecimiento, colocando
a la planta bajo innecesario estrs. Los niveles
de nutrientes podran tambin acumularse en el
suelo, alterando el equilibrio natural, siendo un
obstculo, ms que una mejora a las condiciones de crecimiento.

meses, las hierbas y hojas se habrn podrido y la tierra oler


a fresco.
Tambin se puede hacer compost, utilizando desperdicios de
la cocina. Para esto, apartamos en un tarro los desperdicios
como: cascarones, semillas, huesos, cscaras de fruta,
etc.; pero eliminando los materiales como: plstico, tarros
de lmina, vidrio, corcho, carne (porque sta al podrirse
se agusana), etc. Luego cavamos una fosa de 1 metro
cuadrado, con una profundidad de 70 cm, donde se depositan
los desperdicios para posteriormente tpalos con una
capa de tierra, para que no huela mal y no se propicie la
proliferacin de moscas. Luego humedecemos y llenamos la
fosa con capas sucesivas de desperdicios y tierra.
Cuando est llena la fosa, el compost estar listo. La parte
del fondo, se puede utilizar como abono y la parte ms alta
se colocar al fondo para repetir el procedimiento y as
obtener ms abono. Del mismo modo, se puede realizar
este proceso dentro de tarros de lmina.
Igualmente, se puede abonar o fertilizar la tierra, sembrando
alfalfa, en las parcelas que no se usen, y enterrndola antes
de que florezca.

52

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Tema 2 // Oportunidades productivas regionales

Relacin: condiciones del suelo - medio ambiente


Las correcciones del pH y de condiciones del suelo mediante recursos naturales, hace parte del concepto de agricultura limpia y manejo adecuado del
medio ambiente; para ello, se utiliza:
Tabla N 12. Recursos naturales para corregir el pH
La turba
Es la materia orgnica de origen vegetal. Se
produce por procesos anaerobios (bajo agua),
esta descomposicin no tiene una oxidacin tan
profunda, resultando una estructura semifibrosa,
que tiene un carcter cido, siendo til para corregir
situaciones de cierta alcalinidad.

Formas de modificar y abonar el suelo


Lombricultura, que consiste en una forma de modificar el suelo, con el uso de lombrices como
mejoradoras del mismo. Las lombrices en un terreno natural comen tierra y evacuan alternando
el suelo, modificando en forma favorable el sustrato. Al pasar la tierra por las lombrices le agregan al suelo micronutrientes.
En una hectrea de suelo medio, se calcula que
las lombrices existentes producen 40 toneladas
anuales de excremento, un espesor de 2 a 5 mm
de altura de capa por ao. Son aproximadamente
de 60 mil a 75 mil lombrices. El aporte de humus
de lombriz es prcticamente neutro, mejorando las
propiedades de los cultivos.

Musgo sphagnum
Se usa para dar acidez, pero el proceso es muy lento. Lo
encontramos en cursos de agua no muy rpidos (agua
dulce), en lagunas con anegamientos prolongados,
pero no permanentes. Se utiliza frecuentemente en
reproduccin agmica por acodos, pudiendo retener este
musgo de 20 a 30 veces su volumen en agua.

forman humus, descomponiendo los residuos.


La formacin del humus, se ve fomentada por
una buena ventilacin, un removido frecuente
y un grado de humedad suficiente. Diversas tcnicas, como por ejemplo, la adicin de estircol lquido, pueden potenciar la actuacin de
los microorganismos y el enriquecimiento del
compost con nutrientes.
Es importante aprovechar al mximo los recursos naturales disponibles en la regin, as como los
desperdicios, que podamos usar para nutrir el suelo (parcela escolar o familiar), con el fin de lograr
mejores resultados en los cultivos.

El humus como abono orgnico, es procedente


de la digestin de la lombriz californiana, es el
ms eficaz de los abonos y su uso es universal. Mejora las caractersticas organolpticas de
plantas, flores y frutos.
El humus acta como catalizador indispensable que permite que el vegetal pueda asimilar todos los humatos (macroelementos y
microelementos). Este humus de lombriz es
neutro y crea un medio desfavorable para la
proliferacin de parsitos.
El compost, que es un abono obtenido a partir
de la descomposicin de residuos orgnicos,
que se mezclan con cal y tierra en capas, que
luego se cubre con plstico negro, para facilitar
la presencia de bacterias y otros organismos que

Captulo 2. Los PPP y la escuela

53

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Uso del suelo en Colombia


En el sector rural, el suelo est relacionado con el
conjunto de terrenos que cuentan con oportunidades para la agricultura, la ganadera, el sector forestal y la explotacin de recursos naturales; por tanto,
no se destina para habitar en grandes poblaciones.
Este tipo de suelo puede ser:

con los diferentes elementos biofsicos que conforman las regiones naturales; por tanto, en esta clasificacin se conservan las condiciones en cuanto a
clima, geologa, relieve, suelo, flora y fauna, como
se observa en la tabla N 13. Caractersticas del
suelo segn regiones colombianas: (tomado de www.
todacolombia.com Geografa Colombiana)

uburbano: conservacin y rehabilitacin.


Desarrollo: conservacin, revegetalizacin y rehabilitacin.
Agropecuario y forestal: conservacin, revegetalizacin, rehabilitacin, agricultura con tecnologa apropiada y agricultura semimecanizada.
Proteccin: proteccin, conservacin y rehabilitacin.
En Colombia, el territorio se encuentra dividido
en seis regiones: Caribe, Insular, Pacfico, Orinoqua, Amazona y Andina. Estas, tienen relacin

Entendemos por
Humus, son los cidos hmicos que se incorporan al
suelo, lo llamamos humus de lombriz. Esta prctica fue
considerada como proyecto transversal en todas las
veredas que conforman el Centro Educativo Rural de
Restrepo (CERR) y est asociado con los proyectos de
huerta y plantas medicinales.

Tabla N 13. Caractersticas del suelo segn regiones colombianas

54

Regin
Caribe

Caractersticas del suelo


Uso del suelo
Se trata de una planicie, que presenta algunas diferencias en sus
Ganadera, turismo, cultivos,
paisajes que originan diversos tipos de suelos.
minera y conservacin.
En la Pennsula de la Guajira se encuentran suelos de clima
seco, superficiales y afectados por la presencia de sales. En las
partes bajas de los valles de los ros, hay suelos influenciados por
inundaciones permanentes.
En las partes altas de los valles de los ros, los suelos son frtiles
y bien drenados. Cerca de los ros San Jorge, Magdalena y Cesar,
los suelos son de baja productividad debido al bajo contenido de
nutrientes y de la presencia de sales.
En algunos sectores del departamento del Atlntico, los suelos son
arenosos y con fertilidad deficiente y en los sectores cercanos
a las playas y algunas zonas del centro el suelo es salino.

Insular

Las islas tienen diferentes orgenes y de acuerdo con el clima y el


material que las form, as es su suelo.
En la Isla de San Andrs la mayora de sus suelos son frtiles y
bien drenados con excepcin de las playas y suelos inundados
a la orilla del mar ocupados por manglares.
En las Islas de Providencia y Santa Catalina algunos de sus
suelos son frtiles y otros muy superficiales. En la Isla de
Malpelo, prcticamente no hay suelo, pues est constituida por
afloramientos rocosos.

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Turismo, comercio, pesca,


ganadera y agricultura.

Tema 2 // Oportunidades productivas regionales

Tabla N 13. Caractersticas del suelo segn regiones colombianas


Regin
Del Pacfico

Caractersticas del suelo


Los suelos del Pacfico, tienen caractersticas derivadas de
su clima y paisaje. Predominan los suelos cidos y poco
evolucionados; no obstante hay dos sectores de clima menos
lluvioso, en donde hay zonas frtiles aptas para cultivos (de los
ros Mira y Pata) y la segunda en el Darin Chocoano.

Uso del suelo


Conservacin de bosques
naturales, ganadera y
agricultura.

Orinoquia

En esta regin, se presentan los suelos ms viejos del pas y


predomina el ecosistema de sabana tropical, que se caracteriza
por presentar dos estaciones climticas en el ao muy definidas,
una seca y una hmeda, su vegetacin es menos abundante que
en la selva.
El ro Meta divide la regin en la Altillanura y la Orinoqua
Inundable. Los suelos de la Altillanura son los ms viejos y los
de la Orinoqua Inundable se han desarrollado influenciados por
la humedad y son menos evolucionados, por lo anterior tienen
acidez alta y suelos de baja fertilidad.

Ganadera, extraccin
de petrleo, explotacin
agrcola; tambin hay suelos
de conservacin en los
Parques Naturales Nacionales
(PNN): Macarena y el
Tuparro.

Amazona

Pese a ser una regin cubierta por vegetacin tupida y abundante,


presenta suelos viejos, aunque en menor grado comparados con
los de la Orinoqua. Sus tierras son de baja fertilidad que es una
caracterstica en la mayor parte del territorio.
Es normal la presencia de suelos que se inundan en zonas bajas
como en los valles, tambin existen algunos suelos con buena
infiltracin y que no son objeto de inundaciones, debido a que
se localizan en colinas y altiplanicies onduladas.

Extraccin de madera de
bosque natural, agricultura
para el autoconsumo,
extraccin de minerales; por
su riqueza natural se han
declarado zonas de reserva
como los PNN: Chiribiquete,
Cahuinar, Amacayacu,
Tinigua, La Paya, Ro Pur,
Indi Wasi, y las Reservas
Nacionales Naturales
Puinawuai y Nukak.

Andina

Agricultura, ganadera,
Es una regin de climas variados, constituida por paisajes de
industria, turismo y minera
montaa, lomero, piedemonte, altiplanicie y valle; se presentan
diversidad de suelos que en su mayora son jvenes, con buena
fertilidad y con acidez ligera a media.
Existen zonas donde los suelos se han formado bajo la influencia
de cenizas volcnicas, con mucha profundidad y de fertilidad
media que se encuentran en Risaralda, Quindo y Caldas.
En los paisajes de valle como los de los ros Cauca y Magdalena,
los suelos tienden a ser neutros, que les proporcionan
bastante fertilidad, por lo que es una zona de gran produccin
agropecuaria.
En las montaas, a cualquier altura, existen sectores muy
quebrados donde los suelos son muy superficiales y presentan
afloramientos rocosos, hay riesgos de erosin y remocin en masa.

De acuerdo con la clasificacin de suelos por regiones, el relieve Colombiano tiene muchas formas, las cuales se deben observar con detenimiento,
cuando se tiene previsto un proyecto ambiental o de senderismo, ya que se
debe diferenciar muy bien la zona plana de la montaosa.

Captulo 2. Los PPP y la escuela

55

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Un relieve plano, cuenta con llanuras casi a


nivel del mar, pero cuenta tambin con mesetas o altiplanos que se encuentran a ms de 500
msnm como la Cundiboyacense, que se sabe, no
es totalmente plana, igual ocurre en zonas de
piedemonte llanero.
En cuanto a los relieves montaosos, lgicamente se tiene que hablar de montaas donde
su parte ms alta recibe el nombre de cumbre o
pico; las zonas inclinadas son laderas y las partes
ms bajas, se llaman pie o base, en los sistemas
montaosos, podemos encontrar tambin: cerros,
colinas, depresiones, valles, cuencas, macizos, llanuras, cordilleras, sierras o serranas, mesetas, nevados y volcanes.
Planificacin del uso del suelo
Para efecto de generar alternativas productivas pertinentes, es importante reconocer los usos de los
suelos (Malagn, 1988). Para ello, hay que ayudarse de mapas, que indican su estado actual, los
riesgos de deterioro a los que est sometido y las
actividades para las que es apto, de acuerdo con
sus caractersticas.

Actualmente, el uso del suelo, es considerado


no solo en el sector rural, sino tambin en lo urbano, atendiendo a los planes sectoriales, especialmente en lo relacionado con el ordenamiento
territorial. En este POT, se destacan las polticas
de ordenamiento ambiental, de desarrollo econmico, social y cultural, de ordenamiento de reas
geoestratgicas y de manejo de la divisin territorial segn lo establecido en la ley 388 de 1997.
En cumplimiento de esta norma, los planes de
ordenamiento y desarrollo territorial, incorporan
estrategias de manejo sostenible de los recursos
naturales y preservacin de condiciones ambientales adecuadas para la vida humana, a partir de sus
acciones sobre la actividad productiva, la infraestructura vial, de transporte, de servicios pblicos y
sociales, entre otros.
De acuerdo con lo anterior, en el estudio de contexto, es importante hacer un mapeo, para verificar
adems del tipo de suelo y condiciones ambientales, la existencia de produccin agrcola, ganadera,
de industrias menores, forestal, minera entre otras,
es decir, todo lo relacionado con la ocupacin y
aprovechamiento de las tierras, inclusive la loca-

Viviendo la tecnologa
Como docentes, para verificar la pertinencia y viabilidad
del PPP en la regin, nos podemos apoyar adicional a la
observacin de contexto en los siguientes mapas:
Mapa de suelos: que corresponde a la representacin
grfica de los tipos de suelo que existen en el territorio
con el propsito de decidir el tipo de actividad que se va
a desarrollar. El mapa, presenta las caractersticas del
paisaje o geoformas existentes: montaa, piedemonte, valle,
altiplanicie, lomero, peneplanicie y planicie.
Mapa de cobertura vegetal y uso actual de tierras:
en el cual, se encuentra informacin de vegetacin,
cuerpos de agua, tierras sin vegetacin (eriales), nevados
y construcciones. El anlisis de estos elementos, permite
conocer adems de la cobertura, el uso que se le da al
suelo. As por ejemplo, en una cobertura de pastos el uso es
ganadera y en una cobertura de cultivos el uso es agricultura.
Mapa de vocacin de uso de las tierras: este
representa las actividades que se pueden realizar segn sean

las condiciones y limitaciones naturales como el relieve, clima y


fertilidad, entre otras. Se llama Mapa de Vocacin de Uso, porque
lo que se encuentra es el uso que las tierras debieran tener, para
sumado con la informacin que proporciona el mapa de suelos,
determinar el uso real.
Mapa de conflictos de uso de las tierras: que tiene por
objeto, analizar las relaciones mutuas entre las vocaciones
de uso de las tierras y el uso actual de las mismas. Cuando
existe discrepancia entre los usos actual y potencial, o se
presenta desequilibrio, debido a que el uso actual no es
el ms adecuado, causando erosin y degradacin de las
tierras, se evidencian los conflictos de uso.
Metodolgicamente los conflictos de uso, se determinan
comparando o superponiendo el mapa de uso actual de
la tierra, con el mapa de uso potencial. El resultado de
este proceso permite luego de una confrontacin de usos,
generar un mapa de conflictos donde se ubican las reas de
uso adecuado o no conflictivo.

56

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Tema 2 // OportunidadesTema
productivas
1 // Nombre
regionales
tema

lizacin de industrias en el sector rural, especialmente de aquellas que por su naturaleza puedan
provocar deterioro ambiental en concordancia con
el artculo 51 del Decreto 1333 de 1986.
De la misma forma, es significativo observar si
existen zonas de reserva campesina, para el fomento de la pequea propiedad rural, con sujecin a las
polticas de conservacin del medio ambiente y los
recursos naturales renovables y a los criterios de ordenamiento territorial y de la propiedad rural segn
lo sealado en el artculo 1 de la ley 160 de 1994.
Todo lo anterior, con el fin de establecer unas
polticas de desarrollo rural y unos PPP, pertinentes, que pueden ser incorporadas al PEI del establecimiento educativo, para articular de manera
coherente, unos planes de accin, para mejorar las
condiciones de vida de la poblacin del entorno;
comenzando con un anlisis critico, en lo relacionado con lo que se produce y las posibles opciones
productivas, no solamente en el sector agropecuario, sino tambin incursionando con proyectos en
el sector de los servicios aprovechando el turismo,
las explotaciones minera, petrolera y la generacin
de industrias, entre otras.

Influencia del sector de servicios en


el reconocimiento y caracterizacin
de un PPP
Al hacer una observacin de contexto, es necesario tener en cuenta los diferentes sectores de la
economa; sin embargo, las opciones productivas,
hacen parte fundamental en los procesos que al
interior del sector servicios, permiten que la innovacin se convierta en un concepto, que busca
respuesta a las demandas de los consumidores, a
las exigencias del mercado y a la competencia global. De hecho, el entorno competitivo se convierte en el pretexto para la creacin y mejoramiento
continuo de empresas, cada vez ms eficientes y
pertinentes, con las necesidades del medio y de la
poblacin, que busca todo el tiempo un mejoramiento en su nivel de vida.
Aunque tradicionalmente el concepto de innovacin ha estado ms relacionado con el sector
industrial, no cabe duda, que tambin est significativamente relacionado con el sector servicios;
ms an, cuando se viene implementando el mo-

delo de gestin de innovacin empresarial PYMES.


Este modelo, ha permitido sintetizar los elementos
clave para el desarrollo de la innovacin en la empresa, y resulta vlido tambin para el reconocimiento y caracterizacin de un PPP.
Si la observacin del contexto, la hacemos
orientada a la estructura y cultura organizacional del rea de influencia regional, podemos preguntarnos: Se cuenta con centros de acopio, de
mercado y de servicios?, existen soluciones web
disponibles orientadas al marketing online, al comercio electrnico y a los negocios por internet,
para conectarse con el mundo globalizado a travs
de medios digitales?; por tanto, Hay posibilidad
de relacionarnos con nuevas zonas del mundo
para la comercializacin de productos y servicios
del sector rural?, existen lugares considerados de
inters paisajstico, cultural, turstico, histrico,
social, entre otros?; en este caso, Cmo es la comunicacin lingstica en este contexto?, se desarrollan por parte de la comunidad y visitantes
actividades de ocio ideal para recuperar la tranquilidad de espritu y para recuperarse del estrs
diario?, existen propuestas para la realizacin de
vacaciones activas y de fines de semana o vacaciones fuera de temporada al alcance de todos?; esta
actividad en consecuencia, Es una forma sencilla
y prctica de acercar a las familias, nios y jvenes
a la naturaleza?
Estos cuestionamientos para el docente, se constituyen adicionalmente en referente y soporte para
el diseo e implementacin de estrategias, para promover los aprendizajes escolares; de igual manera, le permitirn identificar, construir y consolidar,
lo que ser el proyecto de vida de los estudiantes
y posiblemente de sus familias; adems, facilitar
el anlisis en contexto, sobre cmo los proyectos
pedaggicos productivos en los establecimientos
educativos, pueden contribuir a la formacin de
competencias bsicas y ciudadanas, al tiempo que
promueven desempeos relacionados con el emprendimiento y el desarrollo de proyectos ambientalmente pertinentes, sostenibles y sustentables.
De acuerdo con lo anterior, la bsqueda de respuestas en el mundo natural, induce al desarrollo
de productos tecnolgicos, generando necesidades sobre el tema, que requieren de investigacin

Captulo 2. Los PPP y la escuela

57

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

cientfica (National Research Council, 1996), incide de manera significativa


en el desarrollo de productos y servicios; lo que implica, introducir cambios
para mejorar artefactos, procesos y sistemas existentes; adems, de conocimientos y procesos necesarios, para crear y operar esos productos, desde la
ingeniera del saber orientado en el diseo, y la experticia de la manufactura
con sus diversas habilidades tcnicas. (National Research Council, 2002).
Siendo necesario para ello, retomar conceptos de tecnologa, innovacin,
invencin y descubrimiento (Portnoff, 2004), que involucren actividades de
diseo, planificacin, logstica, manufactura, mantenimiento, metrologa,
evaluacin, calidad y control. Estos procesos, pueden ilustrarse en reas y
grados de complejidad tan diversos como la confeccin de prendas de vestir
y la industria petroqumica (National Research Council, 2006); pero, cmo
articularlas con la escuela?
Para resolver este interrogante, es importante que el docente tenga claro
el nivel, el ciclo y el curso, adems del contexto; en este caso, nos ubicamos
con estudiantes de bsica secundaria desde el modelo flexible de Secundaria
Activa, como referente para tomar decisiones frente a la estrategia de PPP, en
el marco de una aproximacin transversal y el diseo de unos materiales e
instrumentos para elaborar un plan de estudios, donde la tecnologa se puede
trabajar desde cualquier disciplina, o estar en constante relacin con las asignaturas en coherencia con las competencias, estrategias de enseanza-aprendizaje y de evaluacin, acorde con el PEI, del establecimiento educativo.
Segn la gua de orientaciones generales para la educacin en tecnologa
del MEN (2008), el estudiante de bsica secundaria debe atender la solucin
de problemas con tecnologa; es decir, se refiere al:
Manejo de estrategias en y para la identificacin, formulacin y solucin
de problemas con tecnologa, as como para la jerarquizacin y comunicacin de ideas.
Comprensin de estrategias que van desde la deteccin de fallas y necesidades, hasta llegar al diseo y a su evaluacin.
Uso de niveles crecientes de complejidad segn el grupo de grados de que
se trate. (MEN, 2008).
Explicacin de las caractersticas de los distintos procesos de transformacin de los materiales y de obtencin de las materias primas.
Interpretacin y representacin de ideas sobre diseos, innovaciones o
protocolos de experimentos mediante el uso de registros, textos, diagramas, figuras, planos, maquetas, modelos y prototipos.

58

Con este marco de referencia, ahora podemos tener una visin ms amplia
de la situacin del contexto, para proponer PPP, no solamente del sector agropecuario, sino tener otras alternativas, orientadas por ejemplo, al cuidado del
medio ambiente y su entorno; tomando en este caso, una problemtica comn
de la mayora de establecimientos educativos, relacionada con la recoleccin
y disposicin final de desechos slidos y orgnicos, entre ellos, vegetales como
flores, pomarrosas, mangos y otras pulpas de frutas y semillas, los cuales se
pretenden manejar a travs de proyectos de reciclaje.

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Tema 2 // Oportunidades productivas regionales

En la mayora de casos, los residuos orgnicos vegetales referenciados anteriormente y otros como: hojas, excedentes de proyectos de jardinera, cascaras, papel, entre otros, se recicla comnmente en forma de compostaje,
para abono; pero tambin, este material reciclado se puede usar, para fabricar
pasta de papel, elaborar artesanas y papel artesanal. Su transformacin, se
puede hacer a travs de trabajos artsticos, que pueden ir articulados con
reas como tica, cuando incorporamos el fortalecimiento de los valores y
conciencia ecolgica en los estudiantes.
A manera de ejemplo
Para ilustrar cmo se puede resolver el problema de recoleccin y disposicin final de desechos slidos y orgnicos en establecimientos educativos, se cita la experiencia del proyecto Residuarte, desarrollado en la
Escuela Normal Superior de Villavicencio.
Con este propsito se relacionan algunas estrategias del proyecto para dar
soluciones tecnolgicas a este tipo de problemas, en diferentes contextos y
desempeos. Una de ellas fue adelantar el diseo y montaje de un proyecto
para elaborar papel con residuos orgnicos . Luego, crear trabajos artsticos
bidimensionales y tridimensionales con diferentes tcnicas (intaglios, grabado, tarjetera, escultura, entre otros).

Desfile de trajes con materiales de reciclaje


en la ENSV. 2009

Para conocer ms...


El proyecto Residuarte Desarrollado en la escuela
normal superior de Villavicencio en el ao 2009,
pretende integrar al plan de estudios de grado octavo y
el PRAE, una dimensin ambiental a partir del desarrollo
de actividades pedaggicas de carcter recreativo, que
permitan generar aprendizajes y actitudes positivas
hacia el medio ambiente elaborando obras artsticas.
El resultado final del proceso, fue la elaboracin del
papel hecho a mano con residuos orgnicos vegetales.
Con este papel, se hacen trajes usados posteriormente
para desfiles; adems de exposiciones, donde se
incluyen objetos como lmparas, tarjetas, Intaglios
en alto y bajo relieve, bolsas con papel y yeso, arte
utilitarista, muestra de trabajos tridimensionales y
cuadros pintados en la tcnica de vinilo y leo.
Tomado de: Balln G., et. al. 2009.

59

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Exposicin del proyecto Residuarte, con desechos slidos orgnicos vegetales. ENSV. 2009.

1 Participaron grados octavos y noveno y segn


las orientaciones de la gua 30 del MEN.

Con este mismo tipo de proyecto, se pueden


elaborar tteres para hacer teatro y animacin de
fiestas, o tambin motivar la recreacin, ya que
involucra la expresin grfica, expresin oral y la
expresin corporal.
Con las actividades de expresin grfica, se consigue motivar proyectos de pintura, escultura, repujado, modelado, plegado, entre otros, las cuales

usadas como actividad de ocio pueden considerarse recreativas. Tambin se puede incluir dentro de
este ncleo, otras como: trabajos en cermica, tallado en diferentes elementos, el pirograbado, los
tejidos, la cerera, elaboracin de juguetes, entre
otros. Sin embargo, elaborar manualidades y realizar obras artsticas pueden ser considerados pasatiempos y hobbies.

Para conocer ms...


El Centro Educativo Rural de Restrepo (CERR), teniendo
en cuenta las ventajas de la ubicacin del Municipio de
Restrepo por la proximidad a Villavicencio, por ser zona de
piedemonte con diversidad de clima y de paisaje; adems,
de tener alta preferencia por los turistas motivado por
la disponibilidad de espacios recreativos tiene previsto
desde su PEI, el fortalecimiento de PPP, con estudiantes
de la educacin bsica, para fortalecer sedes como Caney
Alto, donde se encuentra el internado. All desarrolla como

piloto, el parque temtico de mitos y leyendas llaneras,


y en la sede Marayal por esta misma va, proyecta el
mariposario; escenarios desde los cuales, espera articular
rutas tursticas con senderismo, proponiendo paralelamente
una corporacin para el manejo del turismo de forma
organizada, promoviendo de esta forma el emprendimiento
integrado a una propuesta curricular pertinente, para
implementar a la vez, en las dems sedes, proyectos afines
y complementarios.

60

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Tema 2 // Oportunidades productivas regionales

Otras opciones de proyectos de servicios


1. Un pasatiempo que relaciona la recreacin, el uso del tiempo libre y el
ocio productivo, hace referencia al motociclismo y ciclismo de ruta y de
montaa, lo cual es practicado tambin por caminantes, siendo una excelente oportunidad para el senderismo, en lugares que cumplan con requerimientos legales, de seguridad y de manejo ambiental de acuerdo con
la topografa del terreno y uso del suelo; este proyecto estara muy bien
complementado, con un manejo virtual de informacin para publicitar las
rutas y eventos.
2. Otra opcin, resultado de la aplicacin en campo de lo propuesto en este
documento, tiene relacin con los contextos en donde el turismo desarrolla una dinmica especial, por las necesidades de cobertura hotelera,
que requiere de la participacin de unos servicios complementarios de
lavandera, cocina, mesa y bar, mantenimiento de piscinas, zonas verdes,
jardines, transporte y seguridad; situacin que genera informalidad, especialmente por la poblacin flotante y por las pocas oportunidades debido a
que no existen asociaciones o empresas que articulen de forma organizada
este potencial de mano de obra y de personal capacitado en oficios varios.
Se espera que estos ejemplos aporten ideas, para proponer proyectos pedaggicos productivos y de servicios innovadores.

Para conocer ms...


A este respecto, surge en la sede Vega Grande del Centro Educativo Rural de Restrepo,
como alternativa, la organizacin de una cooperativa que la denominaron
mi primer negocio porque los nios en su diagnostico detectaron la necesidad de
comercializar productos comestibles en su escuela, con la posibilidad de extender este
servicio a las fincas en los fines de semana y de esta manera capitalizar la empresa que
comenz con un aporte inicial en productos de dulcera, el cual van incrementando con su
trabajo en proporcin con los excedentes generados por las ventas y el ofrecimiento de
nuevos productos de acuerdo con el seguimiento, relacionado con la oferta y la demanda.
De forma paralela, surge en la sede medios II, de este mismo centro educativo, un
proyecto de panadera.

Para tener en cuenta


Los establecimientos educativos, estn en libertad para definir sus propios proyectos,
atendiendo a sus particularidades, pero teniendo presente que de un PPP pueden
desencadenarse otros, con posibilidades y oportunidades para la gente y la misma
comunidad educativa en un contexto determinado.
61

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Conclusiones
El estudio y seguimiento del contexto desde el sistema educativo, debe tener
en cuenta criterios como:
Credibilidad e independencia institucional para desarrollar polticas educativas.
Participacin de la comunidad educativa, lo cual garantiza que el proceso
sea ms democrtico y enriquecedor, adems de favorecer la independencia institucional antes sealada.
Integracin de mtodos (cuantitativos/cualitativos) y de enfoques (microscpicos/macroscpicos).
Coherencia con los objetivos del sistema educativo; teniendo en cuenta
que las polticas de evaluacin deben colaborar en el logro de los objetivos
de la educacin. Este criterio es importante en perodos de reformas.
Gradualidad y adaptacin a las circunstancias; es decir, que el desarrollo
de las polticas educativas debe ser gradual, paulatino y adaptativo a las
circunstancias de su contexto.
Sin embargo, para orientar aun ms la lectura de contextos, es preciso
abordar algunas teoras que permitan registrar avances en el conocimiento,
anlisis e interpretacin de los mismos; para apropiarnos ms del tema.
Con un buen estudio de contexto y de trabajo en equipo con la comunidad
educativa, es posible:

62

Ajustar el currculo a las necesidades productivas de la regin involucrando actitudes emprendedoras, con los estndares bsicos de competencias
y las expectativas de la poblacin involucrada en el proceso educativo.
Identificar el proyecto pedaggico productivo, como un laboratorio de
aprendizaje, de vivir y compartir con otros, para desarrollar un trabajo asociativo y en equipo con responsabilidad social; adems, de tener pertinencia con las opciones productivas y condiciones ambientales de la regin.
Definir la estrategia didctica fundamentada en la formacin ciudadana,
en el fomento de la cultura del emprendimiento y evaluacin de saberes
en diferentes reas.
Elaborar el PPP, como estrategia para integrar los aprendizajes de las reas,
por ciclo o por grado de acuerdo con los estndares bsicos de competencias previstos por el currculo, teniendo en cuenta su complejidad creciente grado a grado y la autonoma institucional.
Registrar el PPP en el banco de proyectos del PEI.
Verificar los avances y resultados en el desarrollo del PPP.
Seguimiento al plan ambiental y de sostenibilidad, incentivando el uso de
tecnologas limpias de manera asertiva.

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Finalmente, la educacin debe incorporar, en su formacin terica y prctica, lo ms avanzado de la ciencia y de la tcnica, para que el estudiante est
en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologas
y al avance de la ciencia, de igual manera debe convertirse en un emprendedor desde su puesto de trabajo, de acuerdo con las orientaciones de La ley
1014 de 26 de enero de 2006; por tanto, si un PPP fracasa, esto conlleva a
una frustracin en la escuela, lo cual debe servir como experiencia para superar este tipo de dificultades a travs de planes de mejoramiento hasta alcanzar
las metas previstas.

La intencionalidad de situar el trabajo por Proyectos Pedaggicos Productivos, en un marco


comprensivo que parte de un anlisis situacional y critico del contexto y de s mismo, para la
apuesta ms importante de un ser humano: su
proyecto y prospectiva de vida.
Desde esta condicin, se busca construir el
significado y sentido de un PPP, en los diferentes
mbitos y dimensiones sociales y culturales que
inciden en el bienestar del ser humano; adems, de escenarios y posibilidades que motiven

Conectmonos con
las ciencias Humanas,
econmica y sociales
El estudio de las caractersticas del contexto y la
aplicacin de herramientas como la cartografa
social, relacionada con la tradicin, vocacin
y potencialidades productivas, debe ser construido en el dilogo con las ciencias humanas,
econmicas y sociales.
Muchos de los aspectos vinculados con el
espacio geogrfico, el territorio y sus caractersticas biolgicas y ambientales especficas, est
relacionado y debe abordarse integradamente
con las ciencias naturales y ambientales.

Este captulo
fue clave porque
en el estudiante la generacin de iniciativas y
alternativas creativas, en las que se concreta la
produccin y productividad humana.
Finalmente, se sienta unas bases y referentes
respecto a la estructura, caractersticas centrales y aspectos importantes del contexto, que es
necesario considerar y precisar en el proceso de
construccin y gestin de un PPP.

Ante la importancia que en la sociedad actual tienen las Tecnologas de la Informacin


y la Comunicacin (TICs), es importante que
se promueva el uso de estas tecnologas en
las diferentes etapas del proceso de gestin
de un PPP.
De igual manera, potenciar la construccin colaborativa de iniciativas productivas a
travs de redes o comunidades sociales especializadas en el asunto tratado, la construccin de nuevos ambientes (Blog, wiki, redes
sociales especficas) a travs de los cuales, se
d a conocer y posicione socialmente, el hacer y saberes construidos en la implementacin de los PPP.
63

Captulo 2. Los PPP y la escuela

Captulo 3
Cmo se vive un proyecto
pedaggico productivo (PPP)

Introduccin
Todo PPP se concreta y desarrolla de manera organizada a travs de un proceso de gestin, que comprende la planeacin, la implementacin, el seguimiento y la evaluacin, como etapas o momentos de un proceso que responden y llevan al alcance de los propsitos y metas acordados.
En este proceso se promueve la comprensin y valoracin de alternativas
con ciertos rangos de incertidumbre y de riesgo, con el fin de tomar constantemente decisiones, para solucionar problemas reales de la comunidad, teniendo en cuenta, la utilizacin de diversos medios, recursos y herramientas,
como las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs) y el conocimiento de otras disciplinas como: lenguaje, matemticas, ciencias sociales
y ciencias naturales, entre otras.
Adicionalmente, es necesario tener en cuenta en la produccin de bienes
y servicios el manejo y preservacin del medio ambiente y el cuidado de
reservas naturales, buscando el equilibrio ambiental y ecolgico; situacin,
bastante comprometida en la expansin de los asentamientos humanos y las
grandes explotaciones, especialmente, las relacionados con el sector minero
e industrial.

64

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

En este sentido, los PPP se convierten en una estrategia pedaggica, mediante la cual se promueven aprendizajes significativos a travs del abordaje,
comprensin o transformacin de situaciones o problemas, con perspectivas productivas a nivel local y regional. De acuerdo con lo anterior, resulta
pertinente preguntar: Cules son las caractersticas relevantes del contexto?, qu opciones y alternativas productivas son posibles?, sobre qu se
debe influir y centrar los esfuerzos?, adnde se quiere llegar?, qu tipo de
PPP construir y gestionar?, cmo se vive y gestiona un PPP en la prctica?,
cmo se realizan o desarrollan las etapas de planeacin, implementacin,
seguimiento y evaluacin?
Es importante destacar que la caracterstica clave de los PPP, es la estrecha relacin entre lo pedaggico y lo productivo; los PPP permiten encontrarle significado al conocimiento de las diferentes reas curriculares
cuando se le halla aplicacin en un contexto determinado, y se constituyen
en ejes integradores de las mencionadas reas. En este escenario, los estudiantes pueden proyectar su vida productiva y los procesos de gestin, para
llevarlos a cabo, al mismo tiempo que desarrolla competencias especficas
y actitudes emprendedoras.

65

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Tema 1.
Los PPP como escenario de aprendizaje
en la escuela
Desde la perspectiva desde la cual se vincula un
Proyecto Pedaggico Productivo, con los aprendizajes en el aula, en la formulacin de los PPP
es necesario tener en cuenta los siguientes interrogantes: Cules son las competencias, estndares y desempeos vinculados con los procesos
de aprendizaje que se promueven y desarrollan
a travs del trabajo con los PPP? Cules sern
sus metas?, cules son las etapas, actividades y
recursos para desarrollar un PPP?, cmo desde
la gestin directiva de una institucin educativa
se puede apoyar los PPP?, cmo se plantea la
transversalidad de los PPP, en los procesos de
aprendizaje desde el PEI?, cmo los PPP articu-

lan el sector productivo y el plan curricular para


la educacin bsica?
De acuerdo con lo anterior, estos PPP deben
estar integrados a un plan curricular, para que se
conviertan realmente en una estrategia integradora
de los aprendizajes escolares y el proyecto de vida
de los estudiantes. Adems, deben desarrollarse
teniendo en cuenta los estndares bsicos de competencias y la promocin de aprendizajes para el
emprendimiento; as como el desarrollo de proyectos ambientalmente sostenibles y sustentables,
en el marco de la realidad productiva regional, en
relacin con el resto del pas y el mundo global.
(Vase grfico N 11 Cmo se vive un PPP?)

Como se vive un PPP


Posibilidades y
potencialidades
productivas
del contexto

Condiciones
Regionales para
el emprendimiento
segn:

Ejemplos para diversos


contextos:
Huerta escolar
Tienda virtual
Cultura ambiental
y senderismo
Reconocimiento
del folclor

Establecimiento
Educativo
66

Incorporacin
del PPP al PEI

Implementacin
del PPP, como
escenario de
aprendizaje en el
aula a travs de la
estrategia ABP.

Evaluacin
permanente
y consolidacin
del currculo
pertinente

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Retroalimentacin

Piso trmico
Zona de vida
Uso del suelo
Servicios

Identificacin del
PPP acorde con la
situacin
y problemas locales
y regionales

Tema 1 // Los PPP como escenario de aprendizaje en la escuela

Los PPP articuladores de las dinmicas de los


establecimientos educativos con su comunidad
En la implementacin de un PPP como escenario de aprendizaje en el aula, es
importante tener en cuenta el contexto geogrfico y social donde este se ubica, para poder determinar las opciones frente a las particularidades, necesidades y potencialidades del entorno. Para ello, hay que hacer un inventario de:
Tipo de explotaciones econmicas existentes, las cuales pueden ser: agrcolas, pecuarias forestales y mineras.
Zonas de reserva y parques naturales.
Servicios que se brindan, por ejemplo, los relacionados con el turismo y
con las actividades de empleo formal e informal.
Los PPP en este contexto, se convierten en una herramienta fundamental
para articular las dinmicas de los establecimientos educativos con su comunidad. Para que esto sea efectivo, el PPP debe enmarcase en el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) y en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI),
puesto que es a travs de ellos, que se identifican las caractersticas del contexto y de la comunidad, los requerimientos que la comunidad le hace al
proceso educativo y por lo tanto se plantea las estrategias pedaggicas y didcticas para dar respuesta a las mismas.

Para tener en cuenta


Para alcanzar los propsitos de los PPP, es necesario vincularlos en la ruta para el
mejoramiento continuo (vase Gua para el Mejoramiento Institucional Gua 34- MEN),
fundamentndose para ello, en una autoevaluacin institucional que recopila, sistematiza,
analiza y valora informacin relativa al desarrollo de sus acciones y resultados en cada
uno de los cuatro campos de gestin: directivo, administrativo, financiero, acadmico y de
comunidad, en contexto.

A partir de la autoevaluacin institucional, se elabora un balance de las


fortalezas y oportunidades de mejoramiento que tiene el establecimiento
educativo, para continuar con la elaboracin de un plan que debe tener un
seguimiento peridico en su desarrollo. La intencin del seguimiento al plan
es la de establecer de manera clara y precisa, cules fueron los resultados obtenidos, las dificultades y retrasos en la ejecucin, los recursos utilizados y las
razones por las cuales no se realizaron ciertas actividades. Esta ruta tambin
permitir gestionar el PPP, as como revisar el logro de sus metas, para generar
los ajustes adecuados.
La incorporacin de los PPP al PEI, puede garantizar su articulacin con
el currculo y facilitar el financiamiento para su implementacin, bien sea de
forma directa con los estudiantes o la vinculacin de instituciones gubernamentales o empresas del sector.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

67

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Cmo estructurar y gestionarlos PPP en la escuela?


Para desarrollar un PPP, se propone como estrategia didctica el Aprendizaje
Basado en Problemas y Proyectos, como se precis en el captulo 1.
Este Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos, implica bsicamente:
Identificar y plantear la situacin o problema a resolver o transformar.
Reconocer la informacin relevante y las variables vinculadas a la situacin o problema.
Plantear supuestos, hiptesis o explicaciones relacionadas con las posibles
soluciones o respuestas a la situacin o problema.
El planteamiento, diseo e implementacin de estrategias para resolver o
transformar el problema.
Probar la veracidad o no de los supuestos, hiptesis o explicaciones planteadas como solucin a la situacin o problema.
El registro y sistematizacin de todo lo que se hace; es decir, dejar el rastro
de los aspectos relevantes de la manera como se ha trabajado y los resultados encontrados.
Con los avances obtenidos conceptualizar y elaborar explicaciones pertinentes en respuesta al problema que se est estudiando.
Revisar y volver sobre las diferentes etapas, momentos y acciones realizadas en el proceso de comprensin, solucin o transformacin del problema o situacin abordada o trabajada.
A travs de la realizacin de las acciones antes referidas, se aprende, se
construye conocimiento y se promueve el desarrollo de actitudes emprendedoras, conocimiento tecnolgico, competencias ciudadanas, y habilidades
para la gestin, que se evidencian en los desempeos de los estudiantes durante el estudio, abordaje, transformacin, solucin de la situacin, problema
o de nuevas situaciones.

Para tener en cuenta


Para identificar y perfilar un PPP, el docente debe disponer de unos espacios, tiempos y
experiencias, para accionar procesos que le permitan disear opciones, de acuerdo con la
situacin problema local y regional; de conformidad con las potencialidades productivas
del contexto, para relacionarlas con los escenarios de aprendizaje desde un plan
acadmico bsico, que con una evaluacin permanente, pueda convertirse a futuro en una
propuesta de currculo pertinente para el establecimiento educativo, el cual empezara a
tomar vigencia real cuando se incorpore al PEI.

Etapas de estructuracin y gestin de un PPP

68

A continuacin se presenta las etapas de gestin de un PPP y los momentos


y acciones asociadas a las mismas. Aqu se articulan el deber ser de la situacin problema con su poder ser en funcin de los recursos disponibles
y plazos a cumplir.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 1 // Los PPP como escenario de aprendizaje en la escuela

Tabla N 14. Etapas de gestin, momentos y acciones para la implementacin de un PPP


Etapa de gestin

Planeacin

Implementacin

Momentos

Acciones

Identificacin de la
situacin o problema,
posibilidades y
potencialidades del
contexto.

Reconocimiento, caracterizacin del contexto y ambiente


regional para el emprendimiento (autoevaluacin institucional).

Estructuracin del PPP


y su incorporacin al PEI.

Identificacin de PPP pertinentes de acuerdo con las


situaciones y problemas locales y regionales.
Incorporacin de los PPP al PEI a travs de la ruta de
mejoramiento institucional.
Elaboracin del Plan de accin propio del PPP.

Implementacin del PPP


como una estrategia
didctica a partir de
situaciones o problemas
del contexto.

Ejecucin del plan de accin y cronograma del PPP.

Articulacin del establecimiento educativo con las


expresiones culturales y productivas de la regin
Externo

Seguimiento y
Evaluacin

Aplicacin de tecnologas limpias en la


produccin
Alianzas estratgicas

Evaluacin e impacto

Interno

Seguimiento permanente a las acciones del plan


de accin para la implementacin del PPP, a
travs del anlisis y revisin de indicadores.
Evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes.
Realizar los ajustes necesarios para garantizar el
cumplimiento de las metas.

69

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Tema 2. La Planeacin
de un PPP
Identificacin de la situacin o problema, posibilidades
y potencialidades del contexto
Como se present en la tabla anterior, esta primera etapa en la gestin de un
PPP tiene que ver con la Identificacin de la situacin o problema, as como
las posibilidades y las potencialidades del contexto para resolverlo. Se parte
del reconocimiento y la caracterizacin del contexto y ambiente regional con
una mirada crtica en el marco del emprendimiento.
De acuerdo a lo anterior, el punto de partida y el marco de referencia en la
formulacin de un PPP es el anlisis situacional o lectura del contexto y del
entorno propio del proceso de autoevaluacin institucional; en consecuencia, cada establecimiento educativo requiere hacer la caracterizacin del entorno enriquecido con una visin crtica y propositiva por la identificacin de
problemas y necesidades del sector productivo o de servicios en un rea de
influencia especfica, para proponer alternativas viables de PPP, de acuerdo
con las necesidades bsicas o primarias y sociales o secundarias segn lo establecido en las Ley 1014 de 2006. Esto en relacin con las polticas, planes y
programas que deben observar los establecimientos educativos del pas.
En la mencionada autoevaluacin institucional, en correspondencia
con el mejoramiento continuo, se pone en prctica los dos primeros momentos clave para desarrollar la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos:
1. la identificacin y planteamiento de la situacin o problema a resolver o
transformar y
2. el reconocimiento de la informacin relevante y las variables vinculadas
a la situacin o problema.

Reconocimiento, caracterizacin del contexto


y ambiente regional para el emprendimiento
Para entender el problema (identificarlo, plantearlo y reconocer sus componentes) en el contexto de un PPP, un docente debe resolver, a travs de un
proceso de reflexin, anlisis y toma de decisiones con sus estudiantes:

70

La ubicacin geogrfica, considerando el tipo de poblacin en relacin


con la situacin socioeconmica, cultural y de formacin;
Las alternativas productivas, las polticas y planes de desarrollo local
y territorial.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 2 // La planeacin de un PPP

El anlisis de estos referentes, facilita el reconocimiento del contexto y el


ambiente regional que existe para gestionar un PPP a travs del cual se promueva el emprendimiento, el empresarismo, la innovacin y la gestin.
Esta situacin se detalla en el grfico N 12, sobre la identificacin de la
situacin, posibilidades y potencialidades del contexto, como se puede observar a continuacin:

Grfico N 12. Identificacin de la situacin, posibilidades


y potencialidades del contexto
Momento

Acciones

Identificacin de la situacin y posibilidades y potencialidades del contexto

Influencia geogrfica en el contexto


Nacional.

Caractersticas de la Poblacin:
Educativa
Sociales
Econmicas
Culturales

Contexto
geogrfico

Situacin,
socioeconmica
Educativa
y Cultural

Posibilidades
y alternativas
productivas

Alternativas productivas potenciales


por:
Uso del suelo
Servicios
Piso trmico
Zonas de vida

Reconocimiento,
caracterizacin
del contexto
y ambiente regional
para el
emprendimiento.

Tipo de Suelo: Textura, Estructura


y PH.
Tenencia, vocacin de la tierra
y servicios complementarios.
Polticas y planes local y territorial
Programas y proyectos de desarrollo
Institucionales, de la alcalda y
departamento, relacionados en el
sector educativo, productivo y de
servicios.

71

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Ubicacin geogrfica y
caractersticas de la poblacin
El anlisis de la realidad del entorno se hace desde el PEI, teniendo en cuenta la evaluacin institucional propuesta por la ruta del mejoramiento
(vase Gua para el Mejoramiento Institucional
Gua 34-).Sin embargo y como se ha dicho, es
necesario precisar aspectos particulares como las
caractersticas de la poblacin y su relacin con
los principios del establecimiento educativo, toda
vez, que el horizonte institucional debe concordar con las necesidades, expectativas, intereses y
compromisos de la regin; adems de informacin
sobre la ubicacin geogrfica, uso y tipo de suelo,

textura, estructura, pH, climas, microclimas y otras


condiciones de clasificacin segn piso trmico,
tenencia de tierras y renglones destacados de produccin y de servicios a nivel local y regional, que
favorezcan la ejecucin de PPP.
La caracterizacin de la poblacin, hace parte
de la gestin directiva, pero para una mayor precisin de los aspectos que se deben considerar en la
caracterizacin del contexto y ambiente regional
para el emprendimiento, se involucran adems los
campos de gestin administrativo-financiero y de
comunidad; esta informacin se encuentra consignada en la siguiente tabla:

Tabla N 15. Anlisis situacional del rea de influencia de la institucin educativa, teniendo en cuenta los campos de
gestin directiva, administrativa financiera y de participacin comunitaria del PMI, para identificar opciones productivas desde el contexto
rea de gestin

Proceso

Componente

Informacin que permite la


identificacin del problema

Tipo de suelo, textura estructura,


pH, climas, microclimas y otras
Contextualizar: ubicacin de la
condiciones que favorezcan la
Identificacin
institucin educativa e identificacin ejecucin de PPP segn piso
de la institucin
de alternativas productivas.
bioclimtico.
Tenencia de la tierra.
Renglones de produccin y de
servicios a nivel local y regional, para
Ubicacin
Piso trmico, zonas de vida y
establecer las opciones productivas
geogrfica
principal uso del suelo.
reales del contexto

Gestin directiva

Aspectos
culturales

72

A partir del diagnstico local qu


caractersticas sociales, culturales y
econmicas definen la poblacin que
conforma su comunidad educativa?
Cules son las 3 necesidades
educativas ms apremiantes de la
comunidad educativa?
De qu manera el PEI responde a las
expectativas y necesidades educativas
Grupos tnicos indgenas,
de la comunidad?
habitantes de frontera, comunidades
Qu tipo de articulacin se ha
afrocolombianas, raizales en
establecido entre el Proyecto Educativo
San Andrs, Providencia y Santa
Institucional y el sector productivo?
Catalina, pueblo Rom, otros.
A qu tipo de actividad productiva
se dedican los padres de familia y los
campesinos de la regin?
Caracterizacion de la poblacin.
Cules son los aspectos relevantes
de lo cultural del contexto
especfico,destacando lo que se
produce tradicionalmente y la manera
como se debe producir tcnicamente?

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 2 // La planeacin de un PPP

Tabla N 15. Anlisis situacional del rea de influencia de la institucin educativa, teniendo en cuenta los campos de
gestin directiva, administrativa financiera y de participacin comunitaria del PMI, para identificar opciones productivas desde el contexto
rea de gestin

Proceso

Componente

Informacin que permite la


identificacin del problema

Conformacin ncleo familiar;


presencia de menores de 18 aos
o mayores pero sin dependencia,
con hijos solteros, que viven
con otras personas de la familia,
que pueden ser otros hijos, con
su pareja y/o con hijos; tambin
hijos solteros y otros parientes.

Gestin directiva

Aspecto social

Aspecto
econmico

Tipo de poblacin atendida:


grupos indgenas, blancos,
mestizos, comunidades
afrocolombianas, comunidades
raizales en San Andrs,
Providencia y Santa Catalina,
pueblo Rom, habitantes de
frontera, poblacin rural
dispersa, necesidades educativas
especiales con discapacidad
o limitaciones, necesidades
educativas especiales con
talentos o capacidades
excepcionales, jvenes y adultos
iletrados, nios, nias y jvenes
trabajadores, adolescentes
en conflicto con la ley penal,
nios, nias y adolescentes
en proteccin, poblacin en
situacin de desplazamiento,
menores desvinculados de los
grupos armados al margen de la
ley e hijos en edad escolar de
adultos desmovilizados.

Tener en cuenta adems: disponibilidad de


servicios
bsicos, vas, transporte y acceso a centros
de acopio.
Qu oficios y actividades que desarrolla
la poblacin, diferente al sector
agropecuario, en el rea de influencia,
para la sostenibilidad propia y de su
familia?

Estrato y condiciones de vida,


infraestructura, experticia de
manufactura con diversas
habilidades tcnicas, expresiones
grficas, orales y corporales,
manejo virtual de la informacin,
empleos e intercambio
de servicios, adems de
participacin en actividades de
pasatiempo y hobbies.
73

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Tabla N 15. Anlisis situacional del rea de influencia de la institucin educativa, teniendo en cuenta los campos de
gestin directiva, administrativa financiera y de participacin comunitaria del PMI, para identificar opciones productivas desde el contexto
rea de gestin

Proceso

Componente

Informacin que permite la


identificacin del problema

Polticas y planes de desarrollo


local y territorial articulados con Organizaciones y empresas vinculadas a la
Aspecto poltico
los planes, programas y proyectos regin incluidas las del sector de servicios.
Ubicacin e inventarios de empresas y
del establecimiento educativo.
Pymes vinculados a la regin (Mapa).
Dedicacin u objeto social de estas
empresas.
Regulacin del calendario agrcola y de
produccin pecuaria.
Recurso humano capacitado y
emprendedor.
Nivel acadmico de los
Aspecto
integrantes del ncleo familiar
educativo
y capacitacin en el campo
laboral.

Gestin directiva

Anlisis de la pertinencia del


PEI con respecto al proceso de
integracin institucional con su
entorno.

Principios
institucionales

Describir la continuidad en el proceso


educativo desde el preescolar hasta el
noveno grado de conformidad con la
poltica de cobertura del MEN.
Describir la articulacin con los
proyectos de cada una de las sedes, en
un nico PEI, que refleje la identidad
del establecimiento educativo y la
incorporacin especfica de los PPP.

Hacia dnde queremos llegar en los


prximos 3 aos?
Qu estamos haciendo para cumplir
nuestra misin?
Cules son los valores de nuestra
Nuevos acuerdos sobre la visin, institucin?
De qu manera lo que hacemos
la misin y los principios.
contribuye al logro de nuestros propsitos
institucionales y del sector productivo de
nuestra rea de influencia?
Cmo se integraron la misin, visin y
horizontes institucionales de los diferentes

74

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 2 // La planeacin de un PPP

Tabla N 15. Anlisis situacional del rea de influencia de la institucin educativa, teniendo en cuenta los campos de
gestin directiva, administrativa financiera y de participacin comunitaria del PMI, para identificar opciones productivas desde el contexto
rea de gestin

Proceso

Componente

Qu se requiere para que el PEI sea


apropiado por los integrantes de todas
las sedes y se convierta en la carta
Nuevos acuerdos sobre la visin, de navegacin del establecimiento
educativo?
la misin y los principios.
Qu nuevas definiciones de visin,
misin y principios exigi el proceso
de integracin?

Gestin directiva

Principios
institucionales

Gestn
administrativa
y financiera

Gestin directiva orientada


a establecer canales de
comunicacin que vincule
entidades del sector a los
procesos productivos del E.E.
y, se encuentra adoptado
en el manual de procesos y
Modelo
procedimientos.
administrativo
Convenios interinstitucionales
de la institucin.
para apoyar los PPP que se
Estrategias de
desarrollan como parte del
comunicacin
proceso de aprendizaje de los
organizacional.
estudiantes.
Relaciones
El Fondo de Servicios Educativos
interinstitucionales
(FOSE), permite el financiamiento
y alianzas.
con recursos propios de los
Administracin de
proyectos para estimular y
recursos.
motivar a los estudiantes
Convivencia
emprendedores.
organizacional.
Desarrollo de actitudes
Instrumentos
emprendedoras para generar
de apoyo
administrativo para alternativas de PPP. Para
la implementacin y contribuir en la solucin a
seguimiento de PPP. problemas del entorno con los
mismos estudiantes y comunidad
educativa.
Se hace gestin y liderazgo,
adems de monitoreo y
evaluacin de los recursos para
la implementacin de los PPP.

Las organizaciones
comunitarias.
Gestin comunitaria Programas de
educacin para la
comunidad.

Informacin que permite la


identificacin del problema

Participacin de la
comunidad en los
consejos directivos
y dems rganos de
gobierno escolar
del E.E.

Con qu organismos ha realizado


alianzas el E.E. para hacer efectiva la
articulacin de preescolar y bsica y
a la vez favorecer la aplicacin de los
PPP como estrategia pedaggica?
Qu seguimiento institucional se
tiene implementado para verificar
impacto y resultados de los PPP?
Qu proyectos institucionales apoyan
el financiamiento de los PPP?
Los PPP permiten al E.E. ofertar algn
servicio en particular?
Generan ingresos adicionales para
el presupuesto de la institucin?
Estimacin de costos e inversiones en
la implementacin y desarrollo
de PPP.

Incentivar la produccin con


tecnologas limpias a travs de PPP
pilotos o demostrativos con personas
o empresas vinculadas a nivel local
o regional.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

75

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Tabla N 15. Anlisis situacional del rea de influencia de la institucin educativa, teniendo en cuenta los campos de
gestin directiva, administrativa financiera y de participacin comunitaria del PMI, para identificar opciones productivas desde el contexto
rea de gestin

Gestin
comunitaria

Proceso

Componente

Informacin que permite la


identificacin del problema

Articulacin de la
institucin educativa
con las expresiones
culturales y
productivas.
Los medios masivos
de comunicacin
en la socializacin
de experiencias de
PPP.

Las asociaciones y consejos


de padres de familia como
organizaciones lderes en los
procesos de gestin del E.E.
La asociacin de exalumnos como
retroalimentadora de procesos en
busca de un mejoramiento continuo.
Participacin de ONG(s) para
asistir a eventos de divulgacin e
intercambio de experiencias.

Emprendiendo, liderando, gestionado


y produciendo (Situacin y
proyectos tipo en los que se aporten
referentes conceptuales y se precisen
actividades que hagan posible su
implementacin con la comunidad)
Publicaciones de PPP y participacin
en eventos locales, regionales y
nacionales.

Entendemos por
Anlisis situacional. Se presenta cuando se tienen en
cuenta elementos como la caracterizacin de la poblacin,
opciones productivas y relaciones interpersonales e
institucionales, para interpretar mejor la situacin real de
un establecimiento educativo. Especialmente, cuando esto
se ve reflejado en unos planes y programas articulados y
orientados desde un PEI.

bin al establecimiento educativo, para actualizar


no solamente su PEI, sino los informes del DANE,
y los informes para al Sistema de Informacin de la
Gestin de la Calidad Educativa (SIGCE) y reportes
estadsticos, solicitados por las secretarias de educacin a nivel territorial.

Para tener en cuenta

76

El anlisis situacional le permitir al docente tener una mejor claridad sobre alternativas productivas potenciales del entorno, de acuerdo con los
usos del suelo, en concordancia con la ubicacin
geogrfica, el tipo de tenencia de la tierra, quienes
la habitan, cules son sus costumbres, hbitos y
cultura; sin dejar de lado las costumbres y dinmicas propias de la produccin de la poblacin.
As mismo, es importante conocer las posibilidades o aspectos que pueden favorecer o desfavorecer el desarrollo delos PPP, en relacin con
lo que se tiene en el mbito social, econmico,
poltico y de integracin institucional. Lo anterior
permite acceder a recursos y apoyos de carcter
administrativo, para la implementacin y seguimiento de los proyectos; su articulacin con el
sector productivo a travs de alianzas estratgica e
incentivar la produccin con tecnologas limpias.
La informacin que se obtenga en la aplicacin
de los parmetros de esta tabla, le servirn tam-

El reconocimiento y caracterizacin del contexto es


fundamental, teniendo en cuenta que la geografa
colombiana es diversa y posee una estructura con
mltiples relaciones, entre la naturaleza y las acciones
humanas, que constituyen opciones para conocer y
amar el pas, su historia, costumbres, folclor, paisajes y
cultura, entre otros aspectos, de acuerdo con la regin
natural donde se vive o la cual se visite.
Muchas de estas relaciones no son observables;
pero, es evidente la existencia de un ambiente
cambiante y dinmico.
En definitiva, el reconocimiento y caracterizacin del
contexto en el cual se ubica un PPP, se logra a travs
de un diagnstico o anlisis situacional. A travs de l,
se busca orientar la ubicacin de las necesidades e
identificar los problemas, sus causas y consecuencias;
adems, mediante una valoracin de las situaciones o
problemas, permite definir en qu se debe actuar para
lograr el cambio de la situacin que se percibe como
conflictiva o problmica.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 2 // La planeacin de un PPP

Las alternativas productivas


Cuando la observacin se concentra en situaciones especficas, como por
ejemplo, la ubicacin y disponibilidad de vas, aguas y suelos aptos para la
produccin agrcola y pecuaria en un entorno determinado, adems de su
uso pertinente de acuerdo con el plan de desarrollo local y territorial, se est
haciendo referencia a una parte de la infraestructura.
Esta informacin, permite plantear cuestionamientos sobre escenarios que
no se observan a simple vista o que su examen es parcial; por tanto, se generan interrogantes complementarios como: Con la cobertura agropecuaria
existente hay seguridad alimentaria para la gente de la regin? Se produce
solamente en tierra o se desarrollan proyectos en otro tipo de sustratos?, pero
finalmente Cmo articular opciones productivas, el contexto y el PEI?
En el diseo o rediseo del PEI, es significativo tener presente la relacin
entre problema y proyecto, desde un contexto natural, sociocultural, econmico, productivo y de servicios y la relacin entre ellos, y su correlacin con
los estndares bsicos de competencias bsicas y ciudadanas y las actitudes
de emprendimiento (vase tabla N 1 sobre referentes para la caracterizacin
del emprendimiento en relacin con algunos estndares bsicos, competencias ciudadanas y actitudes emprendedoras desde la educacin bsica secundaria del captulo1).

Las polticas y planes de desarrollo local


y territorial y su influencia en los PPP
Una vez identificada la situacin real del contexto de acuerdo con los resultados del anlisis situacional, se cuenta con referentes para identificar y
plantear posibles PPP, que respondan coherentemente a:
Las opciones productivas y de servicios locales y regionales con proyeccin o perspectiva nacional e internacional.
Las polticas, planes y programas de desarrollo local y regional, especialmente en lo referente a la relacin entre los sectores educativo, productivo
y de servicios.
La vocacin y uso del suelo.
La regulacin del calendario agrcola y de produccin pecuaria.
Las opciones relacionadas con el cuidado de reservas, parques naturales y
ecoturismo entre otras, que incluye el recurso humano capacitado y emprendedor, con el que se pueda contar.
El tipo de actividad productiva y de servicios a la que se dedican los padres
de familia y los campesinos de la regin.
El conocimiento de lo que se produce tradicionalmente y la manera como
se debe producir tcnicamente.
Tampoco se pueden olvidar otros aspectos que intervienen como: la disponibilidad de servicios bsicos, las vas, los medios de transporte y acceso
a centros de acopio, como parte de la infraestructura que se requiere como
mnimo, para establecer un proyecto con xito.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

77

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Ejemplo:
La huerta escolar y seguridad alimentaria: en tierra y otros sustratos, se constituye en uno de los
proyectos ms comunes en los establecimientos educativos, no importa en qu piso trmico se encuentre ubicada esta; sin embargo, existen algunos aspectos bsicos que hay que tener en cuenta
para la planeacin, teniendo como referencia algunas opciones productivas que se describen en
el captulo 2.
En concordancia con lo anterior, teniendo en cuenta las posibilidades y potencialidades del contexto, se recomienda en consecuencia verificar:
La altitud y temperatura promedio del lugar, lo cual permite decidir sobre que hortalizas se
pueden cultivar (vase Algunas opciones productivas por piso trmico en el captulo 2 de
este documento).
De las hortalizas seleccionadas, hay que tener en cuenta cuales son de siembra directa o cuales necesitan de almacigo y trasplante, (informacin tambin disponible en el captulo 2). Lo
anterior, es definitivo para establecer el calendario agrcola; para este caso, cuando se debe
sembrar y en consecuencia, para cundo ser la cosecha; adems, hay que tener en cuenta, si
estos tiempos se relacionan con el calendario acadmico, por la permanencia de los estudiantes
como responsables del proyecto.
Como el proyecto tiene en cuenta la seguridad alimentaria, es necesario definir entre las opciones ya identificadas, cules son las hortalizas que realmente se requieren en la dieta de los nios
o poblacin del rea de influencia, incluyendo a todos aquellos que quieren participar; esto
permitir prever la cantidad requerida por cosecha, el plan de siembra y de labores culturales
que se necesitan; tambin, estudiar la posibilidad de rotacin en el cultivo, dependiendo del
periodo vegetativo y de control de plagas y enfermedades en el caso que estas se presenten, en
razn a la influencia de la humedad atmosfrica, lluvias, temperaturas por fuera de los rangos
de acuerdo con el tipo de hortaliza o deficiencias del suelo, entre otras causas.
De acuerdo con las hortalizas seleccionadas, hay que definir la cantidad de cosecha estimada
y la rotacin establecida por periodo vegetativo; ahora s, se puede establecer, el rea y la ubicacin para la huerta; para ello, es trascendental tener en cuenta el relieve y clase de suelo; es
decir, si se cuenta con un sitio plano o de ladera, porque esto incide en labores adicionales de
manejo de pH y conservacin del suelo, como tambin de disponibilidad de agua y de otros
recursos para la sostenibilidad de la huerta.
Es fundamental, considerar la asociacin de este proyecto con otro, para ejecutarlo, no solamente en tierra, sino utilizando otros sustratos aplicando tecnologas pertinentes que permitan
bajar costos en produccin y que adems sirva como demostrativo para la comunidad del sector. Se podra en caso de tierra, adems de la propuesta de rotacin en el cultivo, forjar correcciones del pH y de las condiciones del suelo, haciendo uso de recursos naturales, en desarrollo
del concepto de agricultura limpia y manejo adecuado del medio ambiente como se explica en
el captulo 2, o desarrollando paralelamente un proyecto de produccin de humus con lombriz
californiana, para hacer aplicaciones a voluntad de acuerdo con los requerimiento de cada una
de las hortalizas que hagan parte de la huerta. Otra opcin es a travs de la hidropona.
Disponer de un buen manejo de poscosecha, lo cual depende del destino final del producto; si
es directamente para el consumo del restaurante escolar, para las familias o para comercializar
en caso de haber excedentes en la cosecha.
78

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 2 // La planeacin de un PPP

Finalmente, tener en cuenta las caractersticas de la poblacin para determinar el tipo de labores culturales, en concordancia con las desarrolladas y la influencia de las tecnologas de punta
a nivel local y regional, con el fin de buscar mejores rendimientos por rea cultivada; adems,
de la racionalizacin de los recursos disponibles en el marco de las polticas y planes de desarrollo territorial.

Estructuracin del PPP y su


incorporacin al PEI
Una vez identificado y planteado el problema o
situacin se hace un anlisis de fortalezas y de aspectos por mejorar para estructurar el PPP, considerando adems otros aspectos como los siguientes:
Definicin del problema a resolver o transformar con el PPP, a partir de los resultados del
estudio de contexto.
Relacin de las actitudes emprendedoras con
los Estndares Bsicos de Competencias en
Lenguaje, Matemticas, Ciencias y Ciudadanas.
Precisin sobre la manera como se abordar o
transformar la situacin o problema.
Definir las actividades, tcnicas e instrumentos
para hacer el monitoreo, seguimiento y evaluacin de los logros y los aprendizajes de los estudiantes en la medida que se avanza en la implementacin del PPP, en concordancia con el
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos.
Presupuestar los gastos e inversiones a realizar
para gestionarlos en su integridad; esto puede
comprender entre otros:
Los materiales, medios, tecnologas, arrendamientos y servicios pblicos requeridos.
Gastos en comunicaciones.
El componente humano:
De la comunidad educativa (valorando con
detalle todos los aportes que se hagan).
El acompaamiento, asesora y apoyo de
expertos o especialistas (en caso de ser
necesario).
La asistencia tcnica (en caso de ser necesario).

Recoleccin, embalaje, transporte, comercializacin, entre otros (En caso de ser


necesario).
Imprevistos (Entre el 15 y el 20 % del total de
recursos a gastar o invertir).
Los roles y responsabilidades de los diferentes integrantes de la comunidad educativa precisando, segn se estime necesario
y pertinente, entre otras:
El equipo coordinador o lder del PPP.
El equipo de apoyo (Roles especficos).
El equipo de laboreo o trabajo directo
en campo.
Asesores o expertos requeridos.
Otros.
Identificar las fuentes de financiacin, atendiendo a los gastos e inversiones que se estim necesario presupuestar, para hacer posible la gestin
en su integridad para el desarrollo del PPP.
Establecer el plan de accin, indicando mnimamente: cada actividad a realizar o desarrollar, el tiempo, la meta y el responsable por
cada actividad proyectada.
Relacionar las fuentes documentales o bibliogrficas de referencia y apoyo.
De esta revisin inicial, debe quedar claro qu
acciones relacionadas con el emprendimiento y
con los PPP deben incorporarse al PEI y adems en
qu forma deben ser llevadas a la prctica. Tambin, se deben definir las responsabilidades ticas
y ambientales en los procesos productivos (bajo
principios de pertinencia, autonoma y cooperacin) que permitan asumir los retos de acuerdo
79

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

con las oportunidades que ofrece la vida y la disponibilidad de recursos para


alcanzar los objetivos propuestos en los PPP.
El otro componente importante, es la produccin creativa e innovadora
de bienes y servicios que le permiten al ser humano enfrentar sus problemas
y encontrar soluciones a travs del diseo e implementacin de proyectos
productivos pertinentes.
A continuacin se presenta en el grfico N 14 los momentos y acciones
relacionados con la incorporacin de los PPP al PEI.
Grfico N 13. Estructura del PPP y su incorporacin al PEI

Estructuracin del ppp y su incorporacin al pei

Momento

Acciones

Anlisis
interno y externo
para las opciones
de ppp, de acuerdo
con el
anlisis del
problema.

Acciones
directivas,
administrativas
y de gestion
comunitaria,
para la
implementacion
y seguimiento de
un P.P.P.

mbitos de anlisis
Legal
Politico
Geofsisco
Tecnolgico
Econmico.
Social y cultural.
Competitividad.
Clientes potenciales.

Relacin sector Educativo,


Productivo y de servicios.
Regulacin de las agendas de
servicios, calendarios agrcola
y pecuario con el educativo
Pertinencia con el entorno.
(Flexibilizacin).
Mapeo productivo y de servicios.
Participacin del recurso humano
capacitado y emprendedor

Identificacin
de PPP
pertinentes, de
acuerdo con
las situaciones
y problemas
locales y
regionales

Incorporacion
de los
P.P.P. al PEI

Identificacin de PPP pertinentes de acuerdo con las


situaciones y problemas locales y regionales

80

Una vez realizado el estudio de contexto y haber identificado opciones de


PPP, es conveniente hacer una evaluacin de estos, para poder establecer su
pertinencia y viabilidad.
De acuerdo con lo anterior, es necesario hacer un estudio particular que
indique qu se tiene y qu hace falta a nivel interno o institucional; es decir,

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 2 // La planeacin de un PPP

con qu se cuenta realmente desde el punto de vista logstico, pero tambin


tcnico y econmico para la comercializacin del producto final.
As mismo, se debe ser conscientes a nivel externo de las oportunidades y
amenazas que se pueden presentar al realizar o ejecutar el proyecto, por su
ubicacin, disponibilidad de insumos y de herramientas o equipos para hacer transferencia o aplicar tecnologas limpias, disposicin de vas, mano de
obra y financiamiento entre otros aspectos, los cuales deben ser analizados
cuidadosamente para consolidar un anlisis situacional pertinente (ver tabla
N 17), para lo cual se proponen los siguientes aspectos:
Tabla N 16. Evaluacin del contexto situacional
Situacin actual
mbito

Anlisis interno
(Qu se tiene y qu falta
para el PPP)

Anlisis externo
(Posibilidades o aspectos que
pueden favorecer
o desfavorecer el desarrollo
del PPP).

Ambiente regional para el


emprendimiento

Legal

Reconocimiento de
proveedores legalmente
constituidos, que pueden
ofrecer productos o servicios
necesarios en el PPP.

Marco legal que rige y regula


la actividad productiva
de pequeos y medianos
empresarios en la lnea o
rengln del PPP.

Efectos de la comercializacin
de ciertos productos,
necesarios para la
implementacin del PPP.

Poltico

Reconocimiento de las
polticas estatales de control
de calidad del producto o
servicio vinculado con el PPP.

Ubicacin y disponibilidad
de los centros de acopio, de
mercado y de servicios que
responden a las exigencias de
control de calidad.

Qu controles
gubernamentales existen para
la regulacin dela produccin
y mercadeo del producto o
servicio?

Geofsico

Localizacin, espacio y tipos


de suelos aptos, de acuerdo
con las caractersticas del
proyecto.

Reconocimiento del piso


bioclimtico, disposicin
de aguas y otros servicios
complementarios para hacer
posible el proyecto.

Correspondencia del bien,


producto o servicio con la
vocacin establecida sobre el
uso del suelo en el plan de
desarrollo local y territorial.

Tecnolgico

Materiales, recursos
tecnolgicos y descripcin
tcnica del producto o
servicio.

Es posible contar o responder


Compra, alquiler o prstamo
con los requerimientos
de maquinarias, herramientas, tecnolgicos que exige el PPP?
equipos o transferencia de
La inversin en tecnologa
conocimientos necesarios para requerida para el proyecto
hacer posible el PPP.
es cubierta, para que sea
productivo y sostenible?

Econmico

Anlisis de costos financieros y


de inversin necesarios.
Valor del producto/ o servicio
Fuentes de financiacin.
para el pblico objetivo.
Disponibilidad de recursos y
Relacin con inversin inicial.
crditos.
Proyecciones de flujo de caja e
indicadores de balance.
Valoraciones del riesgo.

La relacin entre ingreso


y egresos es favorable al
productor?

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

81

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Tabla N 16. Evaluacin del contexto situacional


Situacin actual
mbito

Social y
cultural

Anlisis interno
(Qu se tiene y qu falta
para el PPP)
Tradicin y hbitos productivos.
Idea de negocio.
Habilidades empresariales y
objetivos personales desde el
colectivo que liderar el PPP.
Mano de obra disponible,
personal y ciclo operativo.
Alianzas estratgicas.
Plan de trabajo para el desarrollo
del P.P.P.

Anlisis externo
(Posibilidades o aspectos que
pueden favorecer
o desfavorecer el desarrollo
del PPP).

Incidencia de los hbitos y


tradiciones productivas en la
implementacin del PPP.
Recurso humano capacitado
para asistencia y asesora.

Existencia de presupuestos
estratgicos para la viabilidad del
Abastecimiento de insumos
PPP.
Competidor
suficientes y de calidad.
Tamao del mercado y
Entorno competitivo.
crecimiento esperado.
Anlisis de oferta y demanda.

Cliente

Manejo del producto para


comercializacin.

Mercadeo y comercializacin:
producto, precios, distribucin
y comunicacin.
Clientes potenciales.

Las situaciones relacionadas con el mbito


geofsico, social y cultural son importantes para tenerlas en cuenta en las etapas de planeacin, implementacin, seguimiento y evaluacin de cualquier PPP; estos aspectos, resultan determinantes
como se indican en el captulo 2.

Incorporacin de los PPP al PEI a


travs de la ruta de mejoramiento
institucional

82

Luego de haber evaluado las opciones del proyecto, en cuanto a los mbitos que influyen para su
implementacin, y haber constatado que realmente resuelve una situacin problema o de necesidad
a nivel local y regional, debe continuarse con la
estructuracin del mismo, para darle viabilidad
tcnica y pedaggica (relacin con los estndares
bsicos de competencias), es decir la definicin de
estrategias y metas.

Ambiente regional para el


emprendimiento

Organizaciones y empresas
vinculadas a la regin y
que apoyan a los pequeos
productores.

El Mercado est definido por


los intermediarios o por los
productores?

Los negocios son


relativamente independientes?
Los clientes definen el
mercado?

En cuanto al aspecto financiero, una vez el PPP


es reconocido por las gestiones directiva y administrativa del Plan de Mejoramiento, se podr asignar recursos del Fondo de Servicios Educativos o
cofinanciar con otros recursos, posiblemente gestionados a travs de los padres de familia, ONG(s),
como tambin de organizaciones gubernamentales, que a travs de convenios, asesoran o intercambian servicios.
Esta incorporacin al PEI, debe ser analizada
por el comit, que para tal efecto haya designado
el Consejo Acadmico y el Consejo Directivo del
establecimiento educativo, para avalarlo e incluirlo como un proyecto institucional; que como tal,
debe recibir el respaldo y apoyo directivo, administrativo, acadmico y logstico necesario para
hacerlo viable. Siempre y cuando haya pertinencia
con el entorno.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 2 // La planeacin de un PPP

Esta pertinencia es importante para el establecimiento educativo, para que


exista una estrecha relacin con el sector productivo y de servicios de la
regin, con el fin de articular procesos y agendas que sean comunes, con el
propsito de realizar convenios de cooperacin interinstitucional para apoyar
PPP especficos, de acuerdo con la necesidad o problemas a resolver, al unsono con el mapeo local, realizado en el diagnstico o anlisis situacional.
Tambin es importante la identificacin del recurso humano capacitado y
emprendedor que pueden participar y aportar al desarrollo de los proyectos
adoptados institucionalmente.
Este tipo de relacin conlleva a que exista un acuerdo para el intercambio
de experiencias, que pueden fortalecer la aplicacin de tecnologas apropiadas al medio donde se implementa el PPP, como tambin, la posibilidad de
fortalecer y flexibilizar el currculo para hacerlo ms pertinente en el rea de
influencia del establecimiento educativo.

Elaboracin del plan de accin propio del PPP


Con toda esta indagacin para del anlisis situacional, el equipo lder o coordinador del PPP, deber organizar toda la informacin, para priorizar actividades
y responsables en coherencia con unas metas relacionadas con unas condiciones para verificar los resultados en un proceso de mejoramiento continuo.
Para el primer ao de ejecucin del plan, estas acciones tendrn mayor
nivel de detalle y desagregacin, como se relaciona a continuacin a manera
de prototipo:
Tabla N 17. Prototipo de plan de accin
Condicin
Gestin para
empatar las
opciones
productivas
del contexto
con las
necesidades
del sector

Gestin
acadmica

Metas

Caracterizacin
del contexto
Estudio del
Procesos de
establecimiento
comisin para la educativo
planificacin del desde las reas
PPP
de gestin de
la Ruta del
Mejoramiento
Institucional
Relacin entre
educacin
para elaborarla
Definir
planeacin
opciones
acadmica
productivas
emprendimiento
desde el anlisis
y educacin
situacional
para elaborar
la planeacin
acadmica

Indicadores

Actividades Responsables

Plazo
Inicia Termina

Oportunidades
Amenazas
Debilidades

Fortalezas

Definicin del
problema a
resolver con el
PPP

Posibilidades
de xito

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

83

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Tabla N 17. Prototipo de plan de accin


Condicin
Relacin
entre
educacin
para elaborar
la planeacin
acadmica
Gestin
acadmica
Diseo
del plan
curricular.

Metas

Indicadores

Actividades

Responsables

Plazo
Inicia Termina

Precisin sobre la manera como


se abordar o transformar la
situacin o problema
Hacer
presupuesto
para gestin de
recursos

Viabilidad

Relacin de
las actitudes
emprendedoras
con las
competencias
bsicas,
ciudadanas y en
tecnologa

Desempeos

Definir estrategia
ABP
pedaggica

Gestin de
aula

Cmo
desarrollar
el PPP como
Monitoreo,
una estrategia
seguimiento y
didctica
evaluacin
desde el ABP

Diseo de
instrumentos y
de alternativas
para la
sistematizacin
de evidencias

El desarrollo de este plan de accin se har a travs de una agenda de trabajo (vase anexo A). Finalmente, se tendr un documento para socializar la
propuesta e incorporarla al PEI.

EJEMPLO
Atendiendo a la etapa de planeacin y adems con una visin de actitud emprendedora, el PPP
de La huerta escolar y seguridad alimentaria: en tierra y otros sustratos, se puede apoyar en el
concepto de empresa o unidad de negocio; en consecuencia, desde la gestin acadmica y de
aula hay que:

84

Recordar la importancia del estudio de contexto, para establecer el tipo de hortalizas que se
cultivan y que se busca o requiere cultivar, de acuerdo a la ubicacin geogrfica y necesidades
alimentarias de la poblacin del rea de influencia, en este caso del establecimiento educativo.
Definir exactamente los objetivos personales y colectivos: qu se quiere, qu hacer, para dnde
ir, qu se tiene como proyecto de vida y como meta especial, dnde llegar, proyectando lo que
viene, con imaginacin y creatividad permanente.
Disear el PPP, atendiendo a las opciones productivas y la propuesta curricular, siempre que
sea sostenible para tener seguridad alimentaria en la familia, para el restaurante escolar, o para
generar excedentes como fuente de ingreso.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 2 // La planeacin de un PPP

Prever asistencia tcnica y de apoyo logstico a travs de alianzas estratgicas con el sector productivo y de servicios del rea de influencia.
Estimar y establecer el presupuesto de inversiones y gastos necesarios para hacer posible el PPP,
indicando adems las fuentes de financiacin (Aportes en tiempo, aportes en dinero, aportes en
recursos materiales o equipos, gestin con otras instituciones o empresas, entre otros).
Introducir un rgimen de trabajo, que articulado con el plan acadmico, permita valorar las opciones, las posibilidades y los riesgos, para asumir compromisos frente a desarrollo del proyecto
de huerta como una empresa o unidad de negocio, teniendo presente:
La IDEA y DISEO de una empresa o unidad de negocio, desde el proyecto de huerta, sustentado en el trabajo comunitario.
UN REGISTRO de las actividades, recursos y tiempos, en el cual se desarrollar el plan de negocio; a travs de esta herramienta, tambin se podr hacer seguimiento a los avances, utilizacin de los recursos y gestin, con el fin de observar en forma clara la realizacin del proyecto,
atendiendo a los siguientes referentes:
Identificacin de las opciones productivas en el rea de influencia del establecimiento educativo, en este caso desde pisos trmicos, en relacin con el uso y manejo del suelo.
Decisin sobre productos objeto del PPP (qu hortalizas previendo tiempos de cosecha, de
acuerdo con la rotacin y ciclo vegetativo); adems de establecer la ficha tcnica que indique:
tecnologa, caractersticas fisicoqumicas, condiciones climticas y factores ambientales.
Necesidades y requerimientos, en cuanto a:
Grfico N 14. Costos de materias primas e insumos para el proceso de produccin del producto

Costos
estimados de
mantenimiento
y repuestos para
el componente
productivo
del negocio.

Precios actuales,
y comportamiento
esperado.

Tendencias, costo
de los insumos
(definiendo precio
por unidad de
medida).

Costo estimado de
los servicios pblicos
para el componente
de produccin.

Costo por periodo


de mano de obra
indirecta

Costos
de materias primas
e insumos para el
proceso de produccin
del producto

Costo de mano
de obra directa por
periodo en horario
normal.
si es necesario,
establecer el costo
del arrendamiento
de instalaciones de
maquinaria y equipo,
de lotes
o terrenos

Costo de transporte
de productos
terminados. Pesos
/ por unidad de
medida

Materias primas
(definiendo precio
por unidad de
medida)

Costos de los
materiales
de empaque

Si es necesario,
costo de
repuestos.

Costo
de mantenimiento
de instalaciones

Costo de
mantenimiento de
la maquinaria y
equipo (por ao).

85

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Grfico N 15. Costos por infraestructura


Requerimiento de equipos, muebles
e instalaciones para la parte administrativa
y de gestin comercial. Hay que establecer, si estas
forman parte de las inversiones fijas o se adquieren
por el sistema de arrendamiento.

Costo de construccin y/o


remodelacin de las
instalaciones requeridas.

Mquinas a adquirir,
indicando la funcin de cada
una de ellas en la produccin
servicio.

Costos por
infraestructura

Mobiliario y las herramientas


a utilizar en el proceso productivo, indicando
el costo unitario de adquisicin de cada
mquina, herramienta y mobiliario.

Mercados y estrategias: definiendo cantidades de ventas por periodo o cosecha (mensualmente,


trimestralmente o semestralmente, el primer ao y los totales por ao, para el periodo de evaluacin del negocio).
Informacin de la empresa, especialmente en lo relacionado con:
ESTRATEGIAS DE
PROMOCIN

ESTRATEGIAS
DE SERVICIO

ANLISIS DE
MERCADO

ESTRATEGIAS
DE PRECIO

ESTRATEGIAS DE
DISTRIBUCIN

ANLISIS DE
DESEMPEOS

86

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 2 // La planeacin de un PPP

Tipo de sociedad que se conformara.


Estado legal actual; legislacin vigente (normas urbana, ambiental, laboral y proteccin
social, registros, tributaria, proteccin intelectual y ambiental) que regule la actividad
econmica.
Estructura organizacional: cuenta con los niveles directivo, administrativo y operativo?
La junta directiva, incluye la participacin de cada uno de los miembros?
Existen cargos y un nmero de empleados por cada cargo?
Existe un manual para la comercializacin de los productos servicios?
Qu normas o polticas se tienen para distribucin de utilidades?
Qu entidades tanto privadas como oficiales, vienen apoyando este proceso?
Estados y proyecciones financieras: determinando los ingresos de acuerdo a la estrategia de
precio y la proyeccin de unidades vendidas, ms los aportes iniciales de los responsables del
proyecto, frente a los egresos, para determinar el punto de equilibrio que da cuando la utilidad
es cero; esto ocurre, cuando los ingresos son iguales a los egresos.
Indicadores de seguimiento, que se deben establecer desde la justificacin del proyecto indicando el comportamiento del sector en los ltimos 3 aos y su evolucin y tendencia prevista
a corto, mediano y largo plazo; especialmente en cuanto a:
Anlisis de mercado.
Anlisis de la competencia.
Estrategias de distribucin.
Estrategias de precio.
Estrategia de promocin.
Estrategia de servicio.
Constituir la empresa o unidad de negocios formalmente, dndole vida legal y normativa, para
regular todo los procesos productivos y de gestin, que va desde la seleccin, cultivo de hortalizas y mercadeo o uso del producto o cosecha.
Financiamiento. As la intencin central del trabajo a travs de PPP, sea la de promover los
aprendizajes relacionadas con el emprendimiento, el empresarismo y la gestin de procesos,
para hacer posible cualquier proyecto con perspectivas productivas o de servicios; tambin es
cierto que es necesario realizar unas inversiones y gastos para implementarlo.

Para este establecimiento o estimacin de costos, se debe diligenciar un presupuesto (vase anexo
B), el cual debe ser completado y ajustado a las necesidades especficas de cada proyecto. Lo que
se presenta, es sencillamente a ttulo de ejemplo; debe, agregarse o suprimirse en su momento,
todo aquello que se requiera, para su posterior anlisis presupuestal.

Una vez incorporado el PPP al PEI, se avanza en las otras dos etapas para los
momentos y acciones, que corresponden a la implementacin, seguimiento
y evaluacin.

87

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Tema 3. La implementacin
Implementacin del PPP como una estrategia didctica
a partir de situaciones o problemas del contexto.
Una vez incorporado al PEI, es decir, institucionalizado, el PPP se viabiliza
integrndolo al plan curricular de manera transversal, para dar solucin a
problemas locales y del entorno con tecnologa, articulando adems, competencias bsicas y ciudadanas, teniendo en cuenta unas condiciones para la
organizacin y planeacin desde los campos de la gestin acadmica.
A continuacin, en el grafico N 16, es posible analizar los momentos y las
acciones que intervienen en la implementacin del PPP.
Grfico N 16. Momentos y acciones para implementar un PPP

Estructura de la implentacin plan de accin

Momento

Acciones

Organizacin
y aplicacin de
una planeacion
academica, desde
la formacion para el
emprendimiento.

Poner atencin a los procesos


de gestin para la planificacin.
Relacin entre emprendimiento
y educacin.
Tener en cuenta el P.P.P, como
una estrategia didctica.
Que a travs del P.P.P,
articulamos competencias
bsicas, ciudadanas y actitudes
emprendedoras

Como establecer la relacin:


contexto, opciones productivas y
propuesta curricular.
Pregunta.
Relacin de estndares.
Competencias asociadas.
Desempeos
Metas por Planeacin.
etapas del Implementacin
proceso de Seguimiento y
gestin.
Evaluacin.
Financiacin

88

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Implementacion
del p.p.p. como una
estrategia didactica
a partir de situaciones
o problemas
del contexto.

Tema 3 // La implementacin

Ejecucin del plan de accin y cronograma


del PPP
Estas opciones productivas identificadas en el contexto especfico, constituyen la base y eje alrededor del cual se gestionan los PPP; para ello, es necesario articularlos al Proyecto
Educativo Institucional (PEI), por va de su incorporacin en el
currculo; esto se puede resolver teniendo en cuenta las reas
o campos de gestin de la Gua para el Mejoramiento Institucional del MEN.
En este orden de ideas, en la tabla N 18 se presentan unos
procesos y componentes para las reas de gestin acadmica y de emprendimiento, que facilitarn la identificacin de
problemas, desde los cuales o alrededor de los cuales, se
estructuran y consolidan los PPP y su transversalidad en los
procesos de aprendizaje integrando las diferentes reas, tanto
bsicas como fundamentales; inclusive, su articulacin con
algunos proyectos obligatorios previstos desde la Ley General
de Educacin.
Con los componentes establecidos en la tabla N 17, es
posible al mismo tiempo, hacerle seguimiento a las metas por
etapa del proceso de gestin a cada uno de los PPP, que estn
en ejecucin o que a futuro se proyecten. Esta informacin,
puede servir adicionalmente a la institucin educativa para
construir, actualizar y aplicar planes de mejoramiento en el
campo acadmico, que respondan a las necesidades, intereses
y expectativas del contexto en el cual se ubica.

Para tener en cuenta


Para dar cumplimiento al plan de
accin, en la prctica hay que tener en
cuenta necesariamente, las relaciones
entre las opciones productivas y la
propuesta curricular, para disponer de
una estrategia didctica a partir de
situaciones o problemas del contexto.

Entendemos por
Estrategia de integracin
curricular. Las acciones pensadas y
planeadas desde dos o ms reas del
conocimiento y que luego se desarrollan
de manera sistemtica para promover los
procesos de aprendizaje y el desarrollo
de competencias bsicas, ciudadanas y
actitudes emprendedoras.

Tabla N 18. Seguimiento a los PPP como estrategia pedaggica y de articulacin para la propuesta curricular en
instituciones educativas de educacin bsica secundaria, de acuerdo con las opciones productivas a nivel local y al
tipo de actividad productiva a la que se dedican los padres de familia y los campesinos de la regin
rea

Gestin
acadmica

Proceso

Componente

Identificacin del problema

Aplicacin de la
innovacin desde
teoras educativas
de aprendizaje con
criterios de calidad.
La investigacin en
la institucin para
fortalecer los conceptos
de lo rural y ruralidad
para la solucin de
problemas reales del
entorno.
Incorporacin
de los conceptos
de produccin y
productividad en el
plan de estudio.

Aplicacin de los conocimientos


tericos en principios prcticos
de produccin
Confrontacin de los intereses de
la comunidad con los intereses
de la institucin educativa.
Bsqueda del beneficio tanto de
la comunidad educativa como
del entorno social.
Proyeccin social de los fines de
la educacin.
Oferta de oportunidades de
empleo y de optimizacin
econmica.
Integracin de las fuerzas vivas
de la comunidad en torno a un
proyecto pedaggico productivo.

Qu estrategia defini el EE para


articular la educacin preescolar
hasta el grado noveno?
Cmo se plantea la
transversalidad de los PPP en los
procesos de aprendizaje?
Cmo apoyan los padres de
familia la realizacin de los PPP
en el EE?
De qu manera el sector
productivo hace presencia para
apoyar los PPP?
Cmo se manejan los productos
finales de los PPP?
De qu forma el EE propende por
el mejoramiento de la calidad de
vida de su comunidad educativa?

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

89

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Tabla N 18. Seguimiento a los PPP como estrategia pedaggica y de articulacin para la propuesta curricular en
instituciones educativas de educacin bsica secundaria, de acuerdo con las opciones productivas a nivel local y al
tipo de actividad productiva a la que se dedican los padres de familia y los campesinos de la regin
rea

Gestin
acadmica

90

Proceso

Fundamentos
pedaggicos de la
institucin.
Desarrollo de los
planes acadmicos,
teniendo en cuenta
contenidos temas
y problemas de
las reas con
los proyectos
pedaggicos y PPP.

Desarrollo de
aprendizajes para
el emprendimiento
(o fomento de
la cultura del
emprendimiento),
para verificar
la relacin y la
transversalidad en
la propuesta del
Gestin
plan de estudios,
especfica
como parte de un
para el
emprendimiento currculo pertinente.
Proyectos de
productividad
social.
Proyectos de
productividad
econmica
Proyectos de
productividad
cultural.

Componente
Fines y objetivos de la educacin en
Colombia.
Los lineamientos curriculares.
Los estndares bsicos de
competencias.
Problemas de las reas, formulados
desde los PPP.
Identificacin de desempeos
esperados desde los estndares
bsicos de competencias bsicas y
ciudadanas, competencias laborales
especficas y comportamiento y/o
actitudes para el emprendimiento.
Organizacin de los Centros de
Recursos para el Aprendizaje (CRA)
y otras ayudas de apoyo acadmico.
Organizacin y distribucin de
horarios y calendarios flexibles,
adaptados a la situacin particular
de los PPP.
Criterios e instrumentos de
evaluacin y promocin de acuerdo
con las directrices del decreto 1290
de 2008
Cumplimiento de los proyectos
pedaggicos transversales como:
educacin para la sexualidad
y construccin de ciudadana,
educacin para el ejercicio de los
derechos humanos y educacin
ambiental.
Aspectos y resultados a verificar
en la articulacin de los PPP al
currculo y al PEI.
Generacin de oportunidades de
formacin especfica y de empleo
para los alumnos.
Desarrollo de habilidad empresarial
en la comunidad educativa.
Proyeccin social del
establecimiento educativo.
Identificacin del establecimiento
educativo con las necesidades ms
sentidas de la comunidad.
Vinculacin de la comunidad rural
con la educacin de sus jvenes.

Identificacin del problema

El EE desarrolla proyectos
pedaggicos productivos en
sus sedes rurales y cmo los
ha articulado con el sector
productivo?
Cules son las dos estrategias
principales que defini la
institucin educativa para
articular las acciones entre
transicin y los grados de primero
a noveno de bsica?
Qu seguimientos se hacen a
estas estrategias que articulan
los proyectos obligatorios y los
PPP en cumplimiento de los
lineamientos curriculares?
Cmo se implementa el control
de avances a los desempeos de
los estudiantes con esta forma de
integracin curricular por PPP?

Qu proyectos pedaggicos
productivos (PPP) viene
desarrollando el EE y que
poblacin de la comunidad rural
est vinculada?
Qu estrategias participativas
y colaborativas se han
implementado para trascender
la situacin, problemtica y
aprovechar las oportunidades
productivas?
Cmo se hace la evaluacin
de riesgos, para la elaboracin
de presupuestos estratgicos de
viabilidad del PPP?
Cmo se hace la proyeccin de
avances, resultados y anlisis de
nuevas perspectivas de PPP?
Qu aspectos podemos
relacionar como vlidos cuando
un PPP es pertinente?

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 3 // La implementacin

Tabla N 18. Seguimiento a los PPP como estrategia pedaggica y de articulacin para la propuesta curricular en
instituciones educativas de educacin bsica secundaria, de acuerdo con las opciones productivas a nivel local y al
tipo de actividad productiva a la que se dedican los padres de familia y los campesinos de la regin
rea
Gestin
especfica
para el
emprendimiento

Proceso
Los proyectos de
productividad
como respuesta al
contexto

Componente
Acercamiento del currculo a la
realidad de cada sector.
Mejoramiento de la identidad
y sentido de pertenencia por lo
nuestro.

Identificacin del problema

Como se puede observar a partir de la tabla N 18, es necesario que en el


anlisis situacional o diagnstico, el docente y directivo docente tengan en
cuenta, de conformidad con las directrices del MEN, el enfoque y modelo
educativo flexible que se desarrolle en el establecimiento educativo; teniendo
en cuenta que, como estrategia, los PPP son una estrategia didctica que propician escenarios de aprendizaje significativo y pertinentes de aprendizaje en
la escuela, frente a las necesidades y expectativas de la poblacin y opciones
productivas realizables a nivel local y territorial.
Con toda la informacin obtenida de la caracterizacin, al aplicar lo sugerido en las tablas anteriores de este captulo, se hace necesario ahora, organizar de manera lgica, una sucesin de momentos, que permitan entender
con facilidad el proceso a desarrollar en la prctica para relacionar contexto,
PEI y plan curricular.

Ejemplo
Continuando con el proyecto de La huerta escolar y seguridad alimentaria: en tierra y otros sustratos, desde el concepto de empresa o unidad
de negocio, es necesario establecer una relacin entre la gestin acadmica y la especfica de emprendimiento, para lo cual hay que definir
las reas afines.
En este caso, se propone tica, tecnologa, matemticas, lenguaje,
ciencias naturales y ciencias sociales; adems, de la correspondencia
con aprendizajes propios del emprendimiento y la gestin. Todo lo anterior, lleva a la siguiente pregunta:
Cmo desde la actividad productiva a la que se dedican los padres
de familia y los campesinos de la regin, se puede buscar una alternativa como la huerta, para mejorar procesos de produccin tradicional
y de negocio, que garanticen la seguridad alimentaria para todos los
nios, sin ninguna discriminacin?
Como respuesta, a continuacin se establece la siguiente propuesta de plan acadmico, que incorpora unos referentes de calidad para
la educacin bsica secundaria, de sexto a noveno (vase, Estndares
Bsicos de Competencias en Lenguaje, Matemticas, Ciencias y Ciudadanas), los cuales se integran, por afinidad al proyecto en referencia.
Finalmente, como efecto del proceso, se esperan unos resultados que
sern identificados a travs de los desempeos definidos para el seguimiento y evaluacin.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

91

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Propuesta de plan acadmico para el proyecto de huerta escolar y


seguridad alimentaria en el nivel de educacin bsica secundaria
PPP: huerta escolar
Propuesta de plan acadmico para el proyecto de huerta escolar y seguridad alimentaria
en el nivel de educacin bsica secundaria, MEN.
rea

Actitudes
emprendedoras

Actividades
(Ejemplos)

Establezco
relaciones entre los
textos provenientes
de la tradicin
oral y otros textos,
en cuanto a
temas, personajes,
lenguaje, entre
otros aspectos.
Idntico en
situaciones
comunicativas
autnticas
algunas variantes
lingsticas de m
entorno, generadas
por ubicacin
geogrca,
diferencia social
o generacional,
profesin, ocio,
entre otras.

Materializacin
de ideas en
proyectos: llevar
a la realidad
nuevas ideas.
Comunicarlas
y desarrollarlas
de manera
individual o en
colectivo.

Elaboro formatos de
actas e informes que
me permitan hacer
un seguimiento
escrito a la
implementacin del
PPP.
Reviso
continuamente el
material escrito
(actas e informes)
que permitan
orientar la toma de
decisiones del PPP.
Utilizo diversas
fuentes orales
que permitan
la construccin
colectiva del PPP.

Establezco
conjeturas sobre
propiedades y
relaciones de los
nmeros, utilizando
calculadoras o
computadores.
Resuelvo y formulo
problemas que
involucren factores
escalares (diseo de
maquetas, mapas).

Innovacin:
crear algo nuevo
o dar un uso
diferente a algo
ya existente y,
de esa manera,
generar un
impacto en su
propia vida
y en la de su
comunidad.

Establezco una
organizacin
administrativa y
financiera teniendo
en cuenta adems
todos los campos
de gestin y las
condiciones
especficas para
implementar el
PPP, de huerta
escolar y seguridad
alimentaria, de
conformidad con las
opciones productivas
de la regin, manejo
y uso del suelo.

Referentes de calidad

Desempeos

Lenguaje

Reconozco la tradicin
oral como fuente de la
conformacin y desarrollo
de la literatura.
Reconozco, en situaciones
comunicativas autnticas,
la diversidad y el encuentro
de culturas, con el n de
aanzar mis actitudes de
respeto y tolerancia.

Matemticas

Justico la pertinencia
de un clculo exacto
o aproximado en la
solucin de un problema
y lo razonable o no de las
respuestas obtenidas.
Calculo reas y volmenes
a travs de composicin y
descomposicin de guras
y cuerpos

92

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 3 // La implementacin

rea

Referentes de calidad

Desempeos

Actitudes
emprendedoras

Actividades
(Ejemplos)

Ciencias
Naturales

Evalo el potencial de los


recursos naturales, la forma
como se han utilizado en
desarrollos tecnolgicos
y las consecuencias de la
accin del ser humano
sobre ellos.

Registro mis
observaciones y
resultados utilizando
esquemas, grficos
y tablas.
Identifico factores
de contaminacin
en mi entorno y sus
implicaciones para la
salud.
Relaciono la dieta de
algunas comunidades
humanas con los
recursos disponibles
y determino si es
balanceada.
Tomo decisiones
sobre alimentacin y
prctica de ejercicio
que favorezcan mi
salud.
Respeto y cuido
los seres vivos y los
objetos de mi entorno.

Identificacin de
oportunidades
y recursos en
el entorno:
reconocer
y utilizar
estratgicamente
los recursos.
Visin de futuro:
estructurar un
proyecto de vida
acorde con las
necesidades,
las expectativas
personales, las
oportunidades y
las posibilidades
del entorno.

Evalo el impacto
ambiental del PPP.
Verifico que los
insumos empleados
en el PPP, cumplen
la cadena de custodia
ecolgica.
Comprendo el
impacto positivo
en cuanto a la
alimentacin de mi
comunidad a partir
del PPP.

Ciencias
Sociales

Analizo cmo diferentes


culturas producen,
transforman y distribuyen
recursos, bienes y servicios
de acuerdo con las
caractersticas fsicas de su
entorno.

Identifico sistemas
de produccin en
diferentes culturas y
perodos histricos y
establezco relaciones
entre ellos.
Participo en la
construccin de
normas para la
convivencia en los
grupos a los que
pertenezco (familia,
colegio, organizacin
juvenil, equipos
deportivos...).
Asumo una posicin
crtica frente al
deterioro del medio
ambiente y participo
en su proteccin.

Pensamiento
flexible: apertura
al cambio de
manera crtica,
razonada y
reflexiva.

Reconozco el
impacto socio
ambiental del PPP de
la huerta escolar.
Utilizo normas
mnimas de
convivencia para el
cuidado y proteccin
de la huerta escolar.

93

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

rea

94

Referentes de calidad

Desempeos

Actitudes
emprendedoras

Actividades
(Ejemplos)

Ciudadanas

Contribuyo, de manera
constructiva, a la
convivencia en mi medio
escolar y en mi comunidad
(barrio o vereda)

Comprendo que el
espacio pblico es
patrimonio de todos
y todas y por eso lo
cuido y respeto.
Reconozco que
los seres vivos y el
medio ambiente son
un recurso nico
e irrepetible que
merece mi respeto y
consideracin.

Comportamiento
autorregulado:
autonoma,
responsabilidad
por las acciones
y decisiones
propias.

Respeto el
funcionamiento de
la huerta escolar
como un espacio
publico.
Identifico el
impacto del trabajo
cooperativo en
la formulacin y
desarrollo del PPP.

Tecnologa

Analizo y explico la
evolucin y vinculacin
que los procesos tcnicos
han tenido en la fabricacin
de artefactos y productos
que permiten al hombre
transformar el entorno y
resolver problemas.
Analizo y explico la
relacin que existe entre
la transformacin de los
recursos naturales y el
desarrollo tecnolgico, as
como su impacto sobre el
medio ambiente, la salud y
la sociedad.

Analizo y explico
la contribucin
y el impacto
de artefactos,
procesos y sistemas
tecnolgicos
en la solucin
de problemas y
satisfaccin de
necesidades (salud,
alimentacin,
transporte).
Sealo y explico
tcnicas y
conceptos de otras
disciplinas que
se han empleado
para la generacin
y evolucin
de sistemas
tecnolgicos
(alimentacin,
servicios pblicos,
salud, transporte).
Analizo las ventajas
y limitaciones de
algunos recursos
tecnolgicos y
evalo su potencial
para satisfacer
las necesidades
personales y
sociales en el
entorno familiar,
escolar y local.

Manejo de
herramientas
tecnolgicas:
uso y manejo
responsable
de la ciencia y
tecnologa.

Utilizo
eficientemente la
tecnologa en el
aprendizaje de
otras disciplinas
(artes, educacin
fsica, matemticas,
ciencias).
Resuelvo
creativamente
situaciones y
problemas en
diferentes contextos
teniendo en cuenta
el uso de tecnologas
apropiadas para el
cultivo de hortalizas
en tierra y otros
sustratos.
Creatividad:
capacidad de
transformar e
innovar utilizando
los recursos
disponibles.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 3 // La implementacin

En la etapa de implementacin, como se debe avanzar en la gestin y consolidacin del PPP, a


modo de empresa o unidad de negocio, es ineludible:
Avanzar en la implementacin del plan de accin del PPP, monitoreando y valorando los avances, logros y dificultades en su implementacin que comprende entre otras:
Establecer una organizacin para realizar el trabajo de campo de la huerta escolar, teniendo
en cuenta el manejo del suelo y de las hortalizas, haciendo estimaciones para prever resultados de acuerdo con los recursos tcnicos y humanos disponibles.
Disear unos registros para seguimiento y evaluacin del PPP.
Hacer un MONTAJE de la huerta escolar, atendiendo a las especificaciones de manejo del
suelo, labores culturales y sanidad de las hortalizas que se desean producir, dando observancia a los siguientes aspectos:
Orientacin, trazado de la huerta en tierra y otros sustratos; adems, de diseo de infraestructura, para el manejo de suelo, riego, drenaje y vas de acceso.
Manejo de siembra y rotacin en el cultivo (proceso de siembra y la rotacin y manejo
acorde con los periodos vegetativos de las hortalizas seleccionadas para el cultivo).
Agenda de labores culturales (trabajos y obras de mano para sembrar, cuidar y cosechar).
Plan sanitario (manejo de plagas y enfermedades).
Actividades de cosecha y poscosecha (recoleccin, empacado o embalaje, distribucin y
comercializacin de excedentes).
Manejo de excedentes y residuos (tratamiento ambiental de residuos y produccin alternativa a partir de ellos artesana, abono orgnico, entre otros).
En concordancia con lo anterior, y para desarrollar de forma ms detallada el plan de
accin, a continuacin se define el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES especficas para
este proyecto de huerta escolar.
Primer mes
Actividades

Ubicar el sitio, donde se


establecer el PPP.

Segundo mes
4

Tercer mes
8

Cuarto mes

10 11 12 13 14 15 16

Definir las opciones


productivas de acuerdo con X
el piso trmico.

Establecer semilleros y
almcigos de acuerdo
con el tipo de hortaliza
seleccionada.

Preparacin del terreno


para la huerta, teniendo en
cuenta el rea de siembra,
relieve y tipo de suelo para
su manejo.

95

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Primer mes
Actividades

Fertilizacin, disposicin
de agua para riego control
de plagas y enfermedades;
adems de otros recursos,
teniendo en cuenta el
manejo adecuado del
medio ambiente con
la aplicacin de una
agricultura limpia.

Segundo mes

Cuarto mes

10 11 12 13 14 15 16

Siembra de acuerdo con


la rotacin de cultivos
previamente establecida de
conformidad con el ciclo
productivo.
Labores culturales para la
sostenibilidad de la huerta.

Tercer mes

Cosecha para cada cultivo,


de acuerdo con la rotacin
programada.
Manejo de poscosecha.

Comercializacin de los
productos de la huerta.

Nota. Estas actividades se programan semanalmente, por los meses que sean necesarios de acuerdo con las necesidades de la huerta o teniendo en cuenta el plan de rotacin de los cultivos.
En las actividades 5, 6, 7 y 8, se pueden ampliar ms en el cronograma, para incluir las actividades de forma ms especfica; asimismo, cada casilla (por actividad), se puede tambin dividir
en dos para relacionar lo programado y lo ejecutado, para que este mismo instrumento sirva de
seguimiento y control al tiempo.
Como este proyecto de huerta est orientado desde el plan acadmico como un negocio para que
sirva de taller para la generacin de empresa, es importante adems:
Clarificar, madurar y concretar las ideas del PPP, con enfoque empresarial, de acuerdo con el
plan que permiti valorar los riesgos.
Avanzar en la ejecucin del plan de accin para la organizacin, construccin y consolidacin
de la empresa o unidad de negocios, considerada viable y pertinente.
Reconocer los aprendizajes y valorar las experiencias para definir la visin, misin y objetivos
de la empresa o unidad de negocio.
Concretar y arrancar apoyndose en tecnologas de punta para cultivos en huerta asumiendo el
riesgo en el proceso productivo desde la siembra hasta la comercializacin.
96

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 4 // Seguimiento y evaluacin de un PPP

Tema 4. Seguimiento
y evaluacin de un PPP
Evaluacin e impacto
En la cumbre de las Amricas, realizada en Cartagena (Colombia), el 13 de abril del ao 2012,
con la participacin de empresarios de diferentes
pases, qued evidenciado el divorcio entre la escuela y el sector productivo, especialmente por el
manejo de un currculo ajeno a la realidad. Por
esta razn, la propuesta es que los PPP den una
respuesta integral a las necesidades del contexto
a partir de su estudio; que en los procesos de planeacin institucional tenga participacin los diferentes estamentos de la comunidad educativa, con
el fin de promover procesos de articulacin con
las expresiones culturales y productivas a nivel local y regional, apropiacin de las tecnologas de
punta, conformacin de alianzas estratgicas para
acceder a financiamiento, asesora o apoyo en
lo relacionado con la transferencia de tecnologa
aplicada a los proyectos que son afines entre el
establecimiento educativo y la entidad territorial.
Por esta razn, el establecimiento educativo se
tiene que mirar hacia adentro y hacia afuera, a partir del anlisis situacional y de la identificacin de
problemas, para determinar por s misma que tan
pertinente es en la vereda, municipio o departamento, y si realmente participa en la solucin de la
problemtica local y regional o solamente se dedica a la enseanza y aprendizajes de conocimientos bsicos, pero que posiblemente no satisfacen
las necesidades y/o expectativas de la poblacin.
Una vez gestionado el PPP, debe ser evaluado
en su totalidad de acuerdo con la estrategia aplicada, en este caso, la de aprendizaje basado en
proyectos y problemas, como parte del campo de
gestin acadmica; considerando adicionalmente
el impacto (vase grfico N 17) que este haya tenido en la comunidad, para establecer fortalezas y
aspectos por superar; adems, de reflexionar sobre
el aporte en la construccin de un currculo perti-

nente, apropiado a la realidad del contexto y las


opciones productivas a nivel local y regional, el
cual debe ser proyectado como mnimo a tres aos
para observar comportamientos y resultados.

Evaluacin e impacto externo


Para evidenciar la pertinencia en la implementacin de los PPP, es preciso analizar aspectos directos e indirectos del entorno que rodea el establecimiento educativo, como:
Poblacin.
Fauna.
Flora.
Suelo.
Aire.
Agua.
Factores bioclimticos.
Paisaje.
Los bienes materiales y de servicios.
Patrimonio histrico artstico.
Hbitats.
Geologa, geomorfologa.
reas y recursos naturales protegidos.
Por esta razn, se relacionaron en este libro,
ejemplos de PPP comunes como la huerta escolar; proyecto, que la mayora de establecimientos
educativos algunas veces, han trabajado como
prctica en el rea de ciencias naturales o como
ejercicio para el intercambio de experiencias en
el sector rural; pero con una visin de futuro para
la identificacin de oportunidades, crear empresas o unidades de negocio, lo cual corresponde a
una actitud emprendedora que busca estructurar
proyectos de vida acorde con las necesidades, las
expectativas personales, las oportunidades y las
posibilidades del entorno; es decir, teniendo una
mirada hacia adelante.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

97

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Grfico N 17. Evaluacin e impacto del PPP

Evaluacin e impacto
Mirar el proceso en su integridad, volver hacia atrs y mirar hacia adelante

Momento

98

Acciones

Articulacin
de la
institucin
educativa,
con las
expresiones
culturales
y productivas
de la regin
Competencias
en formacin
para el
emprendimiento.

Relacin entre
actitudes
emprendedoras,
estndares de
competencias
bsicas y
ciudadanas.
Construccin
de un
curriculo
pertinente
basado en PPP,
y otras
alternativas.

Produccin
con
tecnologas
limpias.

Alianzas
estratgicas.

Participacin
de empresas
agropecuarias
vinculadas
a la regin,
Convenios
incluidas las
del sector de
servicios e
investigacin.

Apoyo
interinstitucional
Cooperacin.
Financiamiento.
transferencia de
tecnologa
Asesora e
investigacin.

Este estudio de impacto, en consecuencia, debe tener una mirada externa y otra interna.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 4 // Seguimiento y evaluacin de un PPP

Pero, cul es el impacto? y frente al medio ambiente


tendramos que evaluar aspectos relacionados con manejo
de suelo, agua (que no se contagie con residuos por aplicacin de insecticidas o fungicidas, entre otros contaminantes); por tanto, Cul es el impacto de las tecnologas
limpias?, cmo se puede aplicar estas en nuestro entorno?,
cmo mejorar las prcticas tradicionales de la poblacin
campesina especialmente en minifundios y pequeas propiedades?, Estamos conservando el equilibrio ecolgico y
por tanto, los hbitats existentes?, qu entidades del sector productivo ubicadas en la regin, nos pueden prestar
asesora y apoyo para mejorar la cantidad y calidad de los
productos en este tipo de proyecto?
En concordancia con lo anterior, el currculo y el plan
de estudio del establecimiento educativo estn ajustados
para resolver estos interrogantes desde el aula?, los resultados que obtenemos en la huerta escolar son mejores que
los de la huerta familiar?, mejoramos las tcnicas tradicionales?; en consecuencia, el impacto como huerta demostrativa es relevante o fracasamos?; en este ltimo caso, Qu
explicacin tenemos?...lo grave es que si seguimos mirando
solo hacia adentro, no tendremos respuesta.
Con esta misma visin de futuro, es que se observan otros
factores como fauna, flora, factores bioclimticos, geologa,
geomorfologa y paisajes para proponer senderismo como
otra alternativa productiva de impacto frente a reas y recursos naturales protegidos.
Como se puede notar, en todas estas propuestas intervienen aspectos poblacionales, de bienes materiales y de
servicios. Lo importante, es que los maestros, desde esta
perspectiva asumamos riesgos, a travs de acciones y decisiones propias, para la apertura al cambio de manera crtica, razonada y reflexiva con el fin de materializar estas
ideas en proyectos de produccin creativa de bienes y servicios de manera individual o en colectivo; es decir, que
demos ejemplo de actitudes emprendedoras.
De acuerdo con lo anterior, en la evaluacin de impacto
a nivel externo, es necesario tener en cuenta:

Para tener en cuenta


Frente al patrimonio histrico y artstico,
se propone el reconocimiento y proyeccin
del folclor regional. Que como ejemplo,
pretende disear una estrategia de difusin
de las expresiones folclricas a proyectar su
reconocimiento del regional. Proyecto que es
una actividad formal en los establecimientos
educativos pero sin emprendimiento.

Viviendo la tecnologa
As mismo, la Tienda Virtual como una
nueva opcin para la comercializacin de
productos y servicios del sector rural, en
donde bsicamente se intenta organizar
y publicar un sitio web en Internet
desde cero y en consecuencia, aprender a
administrar la cuenta en el servidor, para
tareas sencillas como: crear, configurar
y usar nuestras cuentas de e-mail, hacer
back ups del sitio y archivos; adems,
saber del uso de los recursos del servidor,
resetear contraseas, entre otros. Para
automatizar procesos de ventas, desde
la web (registro de comprador, pasos de
compra, pago, gestin de rdenes, entre
otros). Lo cual finalmente, debe concretarse
en una propuesta para publicar informacin
sobre el negocio, productos, como tambin
novedades, ofertas, y desarrollo de
campaas de marketing.

a. Una articulacin con las expresiones culturales


y productivas de la regin
La elaboracin de un anlisis situacional ajustado a la realidad del contexto donde est ubicado el establecimiento
educativo, permite adems de identificar PPP pertinentes,
establecer otras necesidades de tipo socio cultural, que
afecten directamente la vereda, la localidad del rea de influencia, el municipio o inclusive el departamento.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

99

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

En este caso, solo hay que profundizar en el


trabajo por fases de investigacin, para fortalecer
la indagacin en relacin con el desarrollo socio
econmico, cultural, productivo y posibilidades de
servicios, como sucede en la mayora de regiones
del pas, con el desarrollo turstico, por ejemplo.
Aqu es importante, identificar, seleccionar y
priorizar los problemas y sus potenciales soluciones, tratando de tener a la vez un trabajo de produccin audiovisual, que apoye el proyecto final,
el cual debe estar bien justificado, adems de prever impactos y beneficios dependiendo el sector o
poblacin objeto.

Entendemos por
Las emisiones, son el conjunto de sustancias que se
vierten a la atmsfera. Esta definicin implica que la
contaminacin producida por los autos, por ejemplo,
tambin forma parte de las emisiones atmosfricas, lo
que muestra la amplitud de este tipo de categoras.
Fuentes emisoras:
Energa.
Procesos industriales.
Agricultura.
Cambio en el uso del suelo.
Disposicin de residuos.
Las principales emisiones son de tres gases de efecto
invernadero directo, a saber:
Dixido de carbono.
Metano.
Oxido nitroso.
Otros tres son de efecto indirecto (precursores de
ozono):
Monxido de carbono.
xidos de nitrgeno.
Compuestos orgnicos voltiles diferentes del
metano.
Y las emisiones de dixido de azufre.
Una tarea de tipo ambiental es la de obtener informacin
sobre el uso y transformacin de los recursos originado
por las diferentes actividades productivas del pas.

b. Aplicacin de tecnologas limpias


en la produccin
Cuando se habla de tecnologas limpias, se hace
referencia a un proceso de produccin que no
genera residuos ni emisiones; pero la realidad es
otra, porque en el estado actual de desarrollo, son
escasas las tecnologas econmicamente viables,
que logren cero emisin, luego el nivel ptimo de
contaminacin no es igual a cero, lo cual genera
una prdida de bienestar social sin compensacin,
que se trata de solucionar, minimizando residuos
para mitigar los costos sociales marginales.
En concordancia con lo anterior, la produccin
limpia, se convierte en una estrategia de gestin
empresarial preventiva aplicada a productos, procesos y organizacin de trabajo. http://www.mitecnologico.com/Main/TecnologiaYProduccionLimpias (octubre 2 de 2011).
Por esta razn, al incluir en todos los PPP, lo
relacionado con los beneficios y alternativas productivas a partir de materias primas marginales en
cultivos y en especies agropecuarias menores, se
pretende que todos los proyectos que se desarrollen en los establecimientos educativos, minimicen y hagan eficiente el uso dela energa, el agua,
disminuyan o anulen la incidencia de los insumos
txicos, tambin tener en cuenta, una buena disposicin de los deshechos y derivados de los produccin, controlando adems las emisiones que
puedan generarse e implementando adicionalmente el reciclaje.
c. Alianzas estratgicas
Se espera que al hacer el mapeo en el anlisis
situacional, se pueda hacer un inventario de las
instituciones y empresas del sector productivo,
de servicios y otras dedicadas especialmente a la
investigacin, que puedan potencialmente asesorar, apoyar tcnicamente o cooperar en procesos de comercializacin de insumos y productos,
para alcanzar con xito los resultados esperados
en el PPP.
Estas alianzas estratgicas se deben protocolizar a travs de convenios de cooperacin inter
institucional, inclusive cuando se quiera garantizar financiacin.

100

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 4 // Seguimiento y evaluacin de un PPP

Aplico mis conocimientos


Reciclar significa
Volver a usar como materia prima elementos utilizados y
descartados anteriormente, para producir otros nuevos.
Esa tarea permite una sensible disminucin de los residuos,
a la vez se ahorra enormes cantidades de agua y energa;
por tanto, sera conveniente limitar el uso de envases
plsticos que no sean los nuevos polmeros autodegradables
y de envases de hojalata.
Como una alternativa viable al actual problema de la
basura, se podra a manera de orientacin, indicar que se
puede hacer, con algunos desechos que se producen en el
desarrollo de un PPP, as:
Con relacin a los alimentos: abono orgnico,
complemento en tierra para plantas, lombricultura y
alimentacin de cerdos y otros animales.
Con plsticos: mediante el reciclaje se pueden hacer
bolsas, bancos, juegos para parques, postes para campo,
baldes, baldosas, tiles escolares, lminas para carpetas
o tarjetas, cerdas para diversos cepillos. Mediante la
reutilizacin de las botellas plsticas, una vez lavadas,
se pueden rellenar para usarlas como elementos
decorativos, como reemplazo del bloque o ladrillo en
construcciones, y para hacer muros en traba para el
manejo de suelos de ladera.
Con botellas y botellones de vidrio: reutilizacin
luego de lavados o nuevas botellas y otros productos de
vidrio mediante el reciclaje.
Con envases Tetra Brik: recuperacin del papel
o planchas de aglomerado para confeccin de
distintos muebles.

Con escombros: relleno de terrenos, de caminos, y en


general rellenos de construccin.
Con maderas: diversos muebles, lminas, juguetes o
fuente de energa.
Con cajones de madera: juguetes y juegos.
Con restos de poda y de jardinera: abono o fuente
de energa.
Con papeles y cartones: mediante reciclado otros
papeles y cartones.
Con muebles y electrodomsticos rotos:
reparacin o recuperacin de materiales.
Con metales en general: mediante el reciclaje, se
evita usar nueva materia prima a la vez que se ahorra
energa. Algunos metales que deben ser recuperados
para reciclar son: oro, plata, cobre, bronce, estao,
plomo, aluminio y hierro.
Con latas de aluminio: mediante el reciclaje se
pueden hacer nuevas latas.
Con latas de acero: se pueden reutilizar como
macetas para plantas, o fundir.
Con tanques y bidones plsticos y de acero:
juegos para parques, depsito para clasificacin
diferenciada de desechos o recipientes de basura.
Con trapos y restos de ropa vieja: nuevos tejidos.
Con huesos de animales: fertilizante y alimento para
animales.
Con neumticos gastados: juegos de parques, vallas
de seguridad y relleno de carreteras.
Con tubos a gas de mercurio: recuperacin del
mercurio.

Evaluacin e impacto interno


Una vez implementado el PPP, como escenario de aprendizaje y de un continuo
seguimiento durante tres o cinco aos, analizando sus aciertos y aspectos por mejorar y habiendo hecho uso de las herramientas para el monitoreo y seguimiento
del mismo, observando su pertinencia con el medio productivo y acadmico, reflejado adems en unos resultados eficientes a travs de las pruebas de evaluacin
tanto internas como externas (Pruebas Saber) y de una constante articulacin no
solo con las actitudes emprendedoras; sino tambin, con las expresiones culturales
y productivas de la regin, se puede afirmar que el establecimiento educativo, se
encuentra listo para hacer una reforma en su plan de estudios, para ofertar un currculo pertinente, que es el resultado de un trabajo en donde hubo la participacin
de todos los estamentos de la comunidad educativa.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

101

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Al respecto, teniendo en cuenta el Manual Operativo de Buenas Prcticas de Cooperacin Empresarial con el Sector Educativo, en la propuesta de
criterios para la gestin de buenas prcticas del Viceministerio de Educacin
Superior y en concordancia con los criterios del banco de experiencias significativas en Educacin Bsica y Media de Colombia Innova, se puede hacer
el seguimiento y evaluacin al PPP, a nivel del establecimiento educativo,
teniendo en cuenta los siguientes referentes:
Seguimiento permanente a las acciones del plan de accin para la implementacin del PPP, a travs del anlisis y revisin de indicadores.
Evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes.
Realizar los ajustes necesarios para garantizar el cumplimiento de las metas.
En concordancia con lo anterior, a continuacin se propone el siguiente
instrumento de rastreo:

Tabla N 19. Instrumento de rastreo


Seguimiento

Indicadores

Bajo

Responde a las prioridades del plan sectorial (local,


departamental o nacional).
Integra las caractersticas y necesidades particulares
de la poblacin a la que se dirige.
Tiene un enfoque conceptual que se relaciona con los
procesos e instrumentos que maneja.
Los procesos y procedimientos forman parte de la
cultura organizacional del EE.
Plan de accin

La estructura del E.E. se ha ajustado para incorporar


la prctica de los PPP.
Se prevn mecanismos de mejoramiento continuo
cuando los PPP se han desarrollado por 2 aos o ms.
Se tiene en cuenta el ciclo PHVA (Planear, Hacer,
Verificar y Actuar).
Existe una estrategia sistemtica para mejorar las
competencias de los actores involucrados.
Se dan procesos de evaluacin regular y existen
mecanismos, instrumentos y responsables de estas
labores.

Existencia de estrategias que permiten la apropiacin


de conocimientos, mtodo se instrumentos de
Aprendizaje de la experiencia para su posterior implementacin
los estudiantes autnomamente.
Se participa en la solucin de problemas del entorno.
102

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Evaluacin
Bsico
Alto

Superior

Tema 4 // Seguimiento y evaluacin de un PPP

Tabla N 19. Instrumento de rastreo


Seguimiento

Indicadores

Bajo

Evaluacin
Bsico
Alto

Superior

Se ha creado o adaptado un modelo novedoso


para abordar un problema desde las experiencias
conquistadas.
Hay relacin entre las prcticas y la solucin de
problemas del rea de influencia del establecimiento
educativo.
Se hacen rplicas de las prcticas de PPP con resultados
positivos en otras organizaciones.
Existen mecanismos (manuales, instrumentos y
estrategias de formacin) para asegurar buenos
resultados en procesos de rplica.
Aprendizaje de Los resultados de la evaluacin se emplean para
los estudiantes introducir mejoras en el plan de estudio.
Estas evaluaciones estn sustentadas por mediciones que
arrojan informacin para el anlisis de los avances de la
prctica o sus oportunidades de mejoramiento.
La prctica de los PPP, han sido reconocidas por terceros
debido a que proponen nuevos elementos para resolver
un problema y para gestionar las estrategias definidas.
Se han consolidado elementos polticos, tcnicos y
humanos para atenuar los riesgos de sostenibilidad
de la experiencia de los PPP.

Cumplimiento
de metas

Se han considerado alternativas diferentes a las


tradicionales para gestionar proyectos.
Se incluyen alianzas y aportes de diferentes
organizaciones privadas o comunitarias.
Cuenta con mecanismos continuos de seguimiento
a los procesos y recursos.
Existen criterios para evaluar los resultados de acuerdo
con el tipo de PPP.
Se evidencian resultados con una tendencia positiva
y sostenida.
Se prev produccin de impactos demostrables.
Aportan al cumplimiento de los objetivos estratgicos
y fines del establecimiento educativo.
Prevn condiciones polticas, tcnicas, humanas,
financieras y tecnolgicas que aseguran la continuidad
del PPP en el tiempo.

Con la sistematizacin de estos indicadores, es posible calcular el impacto


y la experiencia registrada en el desarrollo del PPP, durante varios aos, porque se tomaron todos aquellos aspectos que contribuyen con el xito.
Lo anterior, permite adems, redisear procesos de retroalimentacin permanente, no solamente en el aula, sino tambin con las personas vinculadas

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

103

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

directa e indirectamente, ya que de ellas se puede retomar costumbres y


prcticas que en ocasiones son particulares en cada regin y por tanto, pueden ser aprovechadas eficientemente si se combinan con tcnica y visin de
futuro, para la construccin de un currculo ms pertinente con la realidad
del entorno.
Los eventos crticos tambin dejan enseanzas y para ello la estrategia
ABP, permite en el tiempo, plantear alternativas de accin para la solucin
del problema; no solo en campo, sino en lo relacionado con el plan acadmico, el cual debe responder mejor cada da a las necesidades y expectativas
de la comunidad educativa en su entorno fsico y social.
En cuanto al saber hacer, debe manifestar las habilidades y destrezas desde los procesos que debemos desarrollar en concordancia con las acciones,
estrategias y metas propias de la implementacin de PPP.
De acuerdo con lo anterior, se espera que se puedan resolver problemas y
situaciones con tareas especficas en donde los valores y las actitudes se pongan en juego en cada actividad como parte del saber ser y convivir.
Finalmente, este currculo fundamentado en actitudes emprendedoras y en
estndares bsicos de competencias debe canalizar esfuerzos acadmicos en
donde el estudiante, el docente y el contexto juegan un papel protagnico;
teniendo as sentido, el para qu que tiene relacin con la finalidad, toda vez,
que se pretende que el currculo este lo ms ajustado a las necesidades y expectativas de la regin y del rea de influencia; esto genera un impacto, por la
novedad y la solucin a la problemtica existente; pero en la medida que esta
se resuelve, hay que tomar la decisin, de continuar con otros PPP; es decir,
este proceso debe ser dinmico y no dedicarse solamente a un solo sector de
la economa o a una problemtica de la sociedad.

Entendemos por
Un currculo pertinente, aquel que est ms cercano a la realidad. Por tanto, lo
determinado en sus datos, principios, definiciones y esquemas deben tener relacin
directa con los saberes y experiencias aplicables en la realidad; es decir, con las
necesidades de su entorno pero enmarcado en teoras y conceptos bsicos y tcnicos, que
adems tengan en cuenta la sabidura popular, siempre que esta evidencie resultados.

Para tener en cuenta


Las competencias no se alcanzan por generacin espontnea, sino que requieren
de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativas y
comprensivas, que posibiliten avanzar a niveles de competencia ms y ms complejos.
Tomado del documento 3 del MEN. p. 49

104

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Tema 4 // Seguimiento y evaluacin de un PPP

Ejemplo
Para hacer el seguimiento y evaluacin del proyecto de La huerta escolar y seguridad alimentaria: en tierra y otros sustratos, desde el concepto de empresa o unidad de negocio
se sugiere:

En el seguimiento
Verificar la viabilidad del PPP y de la empresa o unidad de negocios, desde el compromiso establecido en el plan de accin, a partir del trabajo en equipos colaborativos y
las acciones de liderazgo, para el cumplimiento de cronogramas y agendas de trabajo,
en observancia a las metas previamente establecidas, en cuanto a los productos ofertados, para garantizar la seguridad alimentaria; siendo necesario:
Liderar colectivos o equipos de trabajo alrededor de la huerta, para verificar el
cumplimiento de cronogramas y planes de trabajo, con una visin empresarial.
Resolver situaciones de manera creativa, teniendo en cuenta el uso de tecnologas
apropiadas para el cultivo de hortalizas en tierra y otros sustratos; adems, de atender conflictos de personal, evitando la discriminacin y desigualdad, de cara a la
relacin interpersonal y de responsabilidad con los compromisos asumidos frente
al PPP.
Diligenciar los registros como evidencias, para posterior toma de decisiones frente
a los resultados obtenidos.

En la evaluacin
Establecer orientaciones al servicio de conformidad con el nivel de competitividad y
compromiso individual y colectivo, en la produccin, cosecha y comercializacin,
como una cadena que hace parte de la empresa; adems, de aportar experiencias y
saberes en la relacin del sector productivo con el educativo. De acuerdo con lo anterior, es importante:
Elaborar un informe escrito, que en forma de texto, narre aspectos como: el antes,
el ahora y el despus de realizado el PPP, teniendo en cuenta los momentos clave
de gestin.
Hacer un anlisis a travs de cuadros comparativos, para observar rendimientos en
crecimiento, adaptabilidad y produccin de las diferentes hortalizas, de acuerdo
con el plan de manejo tcnico, para tomar decisiones frente a nuevos procesos de
siembra, en relacin con el entorno geogrfico y condiciones biticas y abiticas
de la zona.
Valorar cual fue la relacin entre los integrantes de los equipos de trabajo y la relacin con: los seres vivos, el medio ambiente y el uso racional de los recursos no
renovables.
Apreciar los resultados obtenidos, atendiendo las evidencias del proceso de gestin, en correspondencia con la formacin para el emprendimiento, desde la relacin PPP y empresa.
Sistematizar los avances, logros, dificultades y proyecciones en la organizacin y
consolidacin de la empresa o unidad de negocios, impulsada con la implementacin integral del PPP.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

105

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Para tener en cuenta


Para vivir un PPP, es necesario tener una lectura de contexto
institucional y del entorno en correspondencia con el PEI,
para verificar los puntos de encuentro, entre las polticas
territoriales y locales frente a las expectativas productivas,
de acuerdo con lo que la comunidad demanda y las que
potencialmente requieren la regin para su desarrollo.
Con el fin de sistematizar estas necesidades, es pertinente
adelantar un anlisis situacional (diagnstico), orientado por
un equipo comprometido con el horizonte institucional del
PEI, con una notable capacidad tcnica para la asimilacin
de conocimientos y experiencias; adems, de tener un alto
sentido de responsabilidad y de escucha para identificar
asertivamente las fortalezas, aspectos por mejorar, como
tambin oportunidades y amenazas, frente a las coyunturas

Permite establecer un proceso que articula el deber


ser de la situacin problema con su poder ser,
en funcin de los recursos disponibles y plazos a
cumplir en un PPP.
Vincula la ruta para el mejoramiento continuo,
con la autoevaluacin para los PPP, al recopilar, sistematizar, analizar y valorar la informacin de cada
una de las acciones de acuerdo con su momento y

Conectmonos con
Ciencias Sociales

106

El mejoramiento institucional, en lo relacionado


con la autonoma que tienen los establecimientos
educativos para elaborar su PEI, as como para definir el plan de estudios, los mtodos pedaggicos,
sus estrategias de aprendizaje y la manera de organizar su trabajo, especialmente en lo pertinente a planes de accin en correspondencia con los
Planes de Mejoramiento Institucional (PMI), que
son el resultado de las evaluaciones institucionales
desde las reas de gestin directiva, administrativafinanciera, acadmica y de comunidad.

que ofrece el medio para el establecimiento de metas en los


sectores agropecuario y de servicios.
De este anlisis, es importante profundizar en la
problemtica local y regional, para plantear soluciones
viables frente a una produccin de bienes y servicios,
apoyndose para ello en una toma de decisiones,
fundamentada en unas capacidades y competencias
bsicas; adems, de unas tecnolgicas que mediadas
por una actitud emprendedora, facilitaran el diseo e
implementacin de PPP.
Finalmente, entre las etapas de planeacin e
implementacin de un PPP, debe mediar un plan de accin;
mientras que para las etapas de seguimiento y evaluacin
debe existir una agenda de trabajo o de intervencin, que
incluya las actividades del cronograma del PPP.

Este captulo
fue clave porque
etapa de gestin. En consecuencia, se garantiza la
existencia de planes de mejoramiento para resolver
oportuna y coherentemente las dificultades tcnicas
y otras como retrasos en la agenda del proyecto.

Las secretarias de educacin certificadas, para


que apoyen los establecimientos educativos de
su entorno posibilitando su relacin con otras
entidades y organizaciones con el objetivo de
mejorar la prestacin del servicio educativo. Esto
lo pueden hacer las secretaras a travs de convenios macro y especficos, de acuerdo con los
planes, programas y proyectos comunes.
La gua 28 del MEN, Para la gestin de buenas
prcticas y cmo aprender de ellas, teniendo en
cuenta que all se desarrollan las mismas etapas
planteadas en este documento para el trabajo
con PPP.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Dato
curioso
Es posible con un buen proceso de indagacin y de anlisis estratgico, determinar con anticipacin la ocurrencia de fenmenos ambientales
como lluvia y cambios climticos abruptos, inundaciones, invasin de
plagas e incendios, entre otros, que causen impactos negativos para la
poblacin, los bienes y servicios, como tambin la afectacin que puede
tener el medio ambiente del sector o rea de influencia del establecimiento educativo con el PPP, a desarrollar.
Para mitigar estos riesgos causados por los fenmenos ambientales, es
necesario disear y ejecutar medidas de intervencin, dirigidas a reducir y atenuar los impactos negativos o circunstancias relacionadas, por
ejemplo, con el mercadeo de productos que tambin generan amenazas,
tanto en el sector productivo como de servicios. Para ello, hay que tener
en cuenta adems de lo observado, situaciones y eventos de tipo histrico y natural sin importar la simplicidad o complejidad de los mismos. Es
importante estos registros, para establecer en el tiempo, las posibles condiciones de vulnerabilidad para el proyecto, o su contraste social frente
a la normalidad del sector o rea de cobertura del PPP, para tomar medidas de precaucin ante la incertidumbre, diseando para ello, planes de
contingencia o alternativos, que involucren a todas las personas y medios
disponibles para la solucin de la situacin en conflicto.
Al identificar y construir un PPP, debemos enfrentar al mismo tiempo
lo que acontece en la actualidad, como la previsin estratgica de que
suceder en el futuro; en este sentido, es relevante integrar las etapas de
gestin con el plan acadmico y la agenda del proyecto, no solamente
para transversalizar las reas obligatorias y fundamentales con sus competencias bsicas, ciudadanas y actitudes emprendedoras; sino tambin
para prever con anticipacin las alianzas estratgicas, procesos comunicativos y de toma de decisiones desde el punto de vista econmico y su
influencia en aspectos afectivos, psicosociales y de cultura cotidiana, de
acuerdo con las familias o personas involucradas.
Desde lo acadmico, es vlido el ensayo que se hace en el cruce por
reas desde el PPP, en este libro, lo cual a futuro deber ser registrado en
la plataforma SIGCE del MEN.

107

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Anexos

ANEXO A
Modelo de agenda de trabajo o de intervencin.
Esta agenda, pretende desarrollar las metas del plan de accin, para hacer el anlisis situacional y tiene en cuenta el manejo de talleres y guas, como instrumentos
de apoyo, para el trabajo con los nios y otros estamentos de la comunidad educativa.
Con los talleres se intenta hacer un trabajo fundamentado en documentos existentes, a nivel territorial, local e institucional y con las guas, desarrollar la informacin que permite identificar la problemtica relacionada con la tipificacin
del PPP, segn lo establecido en las tablas 14, 15 y 16, del captulo 3, de este
documento.
Fecha

Guas y talleres a desarrollar segn el Plan acadmico de prctica y PPP


Cuarto
Quinto
Sexto

Actividad

Orientacin y respuesta a
inquietudes sobre el PPP, que se
deber implementar en la sede Taller 1
Planes y polticas de
Marzo Caney alto.
desarrollo relacionadas
1
con ecoturismo en
Reunin con el Director del
Restrepo.
CERR, para la consecucin de
recursos y apoyo logstico.
Presentacin de los avances
del proyecto a los docentes
acompaantes de la sede caney
alto.
Marzo
2
Toma de datos para la
elaboracin del mapa veredal,
a fin de consolidar el problema,
desde el anlisis situacional del
rea de influencia.
Diseo del proyecto con estudio
de contexto y propuesta de
plan acadmico, articulando
Marzo actitudes emprendedoras,
8
competencias en tecnologa y
ciudadanas con reas bsicas
y fundamentales afines al
proyecto.

Gua 1
Reconocimiento, caracterizacin del
contexto y ambiente regional para el
emprendimiento.

Horas
da

4 Hrs

1 Hr.

Taller 2
Identificacin de la
problemtica desde
las reas de gestin
acadmica y especfica
para el emprendimiento.

Gua 2
Anlisis situacional del rea de
influencia (situacin actual) para
identificar opciones productivas para
el sector de servicios, desde las reas
de gestin directiva, administrativa
financiera y comunitaria.

Taller 3
Anlisis interno
y externo para la
viabilidad del proyecto
de Parque temtico
de mitos y leyendas
llaneras, de acuerdo
con el problema y el
anlisis situacional del
rea de influencia

Gua 3Identificacin de PPP pertinente


de acuerdo con las situaciones y
problemas locales y regionales.

108

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

1 Hrs.

4 Hrs.

5 Hrs.

Fecha

Guas y talleres a desarrollar segn el Plan acadmico de prctica y PPP

Actividad

Cuarto

Quinto

Horas
da

Sexto

Marzo
Incorporacin del PPP al PEI.
9

Microcentro para:
Propuesta para el diseo de guas articuladas para estos tres
grados, desde las expresiones culturales y productivas de la
5Hrs.
regin, atendiendo al cruce de competencias bsicas por reas,
relacionadas tambin con las ciudadanas, en tecnologa y actitudes
emprendedoras.

Marzo
15

Consejo acadmico:
Para socializar el proyecto, legalizar en primera instancia su
incorporacin al PEI y definir acciones para su implementacin y
seguimiento.

5Hrs.

Organizacin de los equipos de trabajo para el proyecto del


parque temtico.
Marzo Iniciacin en la implementacin Presentacin de los planes de accin por colectivos para el
5Hrs.
16
del proyecto.
proyecto de parque temtico a trabajar este semestre.
Complementariamente se har la limpieza del terreno para la
sealizacin.
Nota. As contina, mes a mes hasta completar el semestre.
En este modelo, solamente se referencian las actividades hasta la incorporacin del PPP, al PEI, por el Consejo
Acadmico, posteriormente se expedir una resolucin de la Direccin del CERR.
En este mismo formato, se proyectar el desarrollo de las actividades acadmicas de forma integrada para los
diferentes cursos.
Fuente: Este ejemplo fue tomado del plan de prctica de las docentes en formacin Diana Marcela Martnez y
Alejandra Rodrguez, quienes identificaron el proyecto: Parque temtico de mitos y leyendas llaneras, que har parte
de los sitios tursticos en el proyecto de senderismo de Restrepo a Marayal. Propuesta que ser liderada por el Centro
Educativo Rural de Restrepo, en convenio con la Escuela Normal Superior de Villavicencio. Abril de 2012.

109

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

ANEXO B

Esquema para la elaboracin del presupuesto


necesario para implementar el PPP
Ingresos PPP
Descripcin

Fuente

Aportes de los
emprendedores

Recursos propios de
quienes participan de
forma directa en el
negocio o empresa.

Donaciones

De personas naturales o
jurdicas.

Transferencias

Posiblemente de
instituciones oficiales de
la Nacin, departamento,
municipio, ONG(s), entre
otras; a travs, de los FOSE
de los establecimientos
educativos.

Observacin

Cuanta

Especificar s se trata de recursos


en efectivo o aportes en bienes
y servicios, estableciendo si los
recursos se aplican a la etapa
de planeacin o a la etapa de
implementacin del negocio.

Crdito

Entidades bancarias y de
apoyo a las MYPIMES.

En este caso, es importante


establecer:
-Cuanta, destinacin de los
recursos (para inversiones fijas,
para capital de trabajo, entre
otros).
-Plazo, forma de pago, tasa de
inters, entre otros. Igualmente, se
hace necesario definir la tasa de
rentabilidad, efectiva anual, a la
cual aspiran los emprendedores
del negocio.

Venta de
productos y de
servicios

Comercializacin de
productos esperados
del PPP y otros
manufacturados.

Cumplimiento de metas del plan


de negocios, en concordancia con
el clster o cadena productiva
a la que se haya integrado el
PPP, aprovechando las alianzas
estratgicas.

110

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Determinada por el plan


de negocio.

ANEXO B // Esquema para la elaboracin del presupuesto necesario para implementar el PPP

Egresos PPP
Valor
Rubro

Descripcin

Detalle

Cantidad

Unitario

Total

Observacin
de acuerdo con lo
proyectado
por ao en el
plan de negocio.

Maquinaria y equipo.
Instalaciones.
Mantenimiento

Compra de
Equipo

Repuestos.
Construccin y/o
remodelacin de las
instalaciones requeridas.
Mquinas y herramientas a
adquirir de acuerdo con la
tecnologa aplicada en la
produccin o negocio.
Mobiliario y herramientas
a utilizar en el proceso
productivo y de manejo
empresarial.
Materias primas.

Materiales y
suministros

Arrendamiento
de bienes
muebles e
inmuebles

Servicios
Pblicos

Insumos.
Materiales de empaque
y otros requeridos en el
proceso productivo.
Arrendamiento de
instalaciones de maquinaria
y equipo, o de lotes o
terrenos.
Requerimiento de equipos,
muebles e instalaciones
para la parte administrativa
y de gestin comercial,
que no hacen parte de las
inversiones fijas.
Servicios pblicos para el
componente de produccin
y servicios administrativos.
Transporte de materias
primas, insumos y productos
terminados.

Comunicaciones
y transportes

Desplazamiento a zonas
especficas para estudio
de contextos o realizacin
de inventarios naturales o
tursticos.
Acopio, embalaje y
comercializacin.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

111

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Egresos PPP
Valor
Rubro

Descripcin

Detalle

Cantidad

Unitario

Guas, folletos e Informes, entre


otros.
Publicidad, promocin,
propaganda, cartillas y
Impresos y
portafolio de servicios, entre
publicaciones otros.
Registros, certificados,
permisos, licencias, uso de
pagina Web, estudios, entre
otros.
Sostenimiento
Animales en produccin
de
econmica.
semovientes
Mano de
obra para
Remuneracin
los procesos
por servicios
productivos.
tcnicos o
Mano de obra
de labores
por horas,
culturales.
destajo o
jornales.

Gastos de
personal

Pagos
estimados
por concepto
de salarios
(sueldo,
prestaciones
sociales,
Costos
directos como subsidios,
parafiscales).
empresa,
debidamente Honorarios por
la operacin
registrada en
de la empresa,
Cmara de
identificando
Comercio.
mensualmente
los valores por
cargo durante
el ao.
Dotaciones y/o
uniformes.

112

Prestacin
de servicios
profesionales

Asesoras

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Total

Observacin
de acuerdo con lo
proyectado
por ao en el
plan de negocio.

ANEXO B // Esquema para la elaboracin del presupuesto necesario para implementar el PPP

Anlisis presupuestal
Esta propuesta, es una simulacin o aproximacin a un presupuesto real, que
puede ser estndar para cualquier tipo de PPP.
Es claro, que de este presupuesto, se debe hacer el Plan de compras, el
cual se puede aplicar, teniendo en cuenta el flujo de caja, que depende del
estimado o proyeccin de los aportes de los emprendedores y las ventas o
pronstico de ellas; las cuales, deben estar fijadas estratgicamente en el plan
de negocios, para garantizar los ingresos. De forma idntica, se planean los
egresos, para hacer las compras o inversiones.

Cuando en este ejercicio empresarial o de negocio la relacin es:


Ingresos - Egresos = O
Quiere decir, que se ha llegado al punto de equilibrio; por tanto, al
seguir con el mismo comportamiento, de manera ascendente, se llega
a las utilidades, de las cuales podrn disponer los emprendedores, dependiendo de las normas y polticas que para tal fin, se hayan suscrito,
al crear la empresa o negocio.

113

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Anexo C
Propuesta de Planes acadmicos
Plan acadmico desde actitudes emprendedoras, para el proyecto de tienda virtual en bsica secundaria
rea

Lenguaje

Referentes de
calidad
Reconozco,
en situaciones
comunicativas
autnticas, la
diversidad y el
encuentro de
culturas, con el
n de aanzar
mis actitudes
de respeto y
tolerancia.

Reconozco
cmo diferentes
maneras de
presentacin
Matemticas
de informacin
pueden originar
distintas
interpretaciones.

Ciencias
Naturales

114

Identifico
aplicaciones
comerciales e
industriales del
transporte de
energa y de las
interacciones de
la materia.

Desempeos

Actitudes
emprendedoras

Actividades (ejemplos)

Establezco relaciones entre


los textos provenientes de la
tradicin oral y otros textos en
cuanto a temas, personajes,
lenguaje, entre otros aspectos.
Idntico en situaciones
comunicativas autnticas,
algunas variantes lingsticas
de m entorno, generadas
por ubicacin geogrca,
diferencia social o
generacional, profesin,
ocio, entre otras.

Materializacin
de ideas en
proyectos: llevar
a la realidad
nuevas ideas.
Comunicarlas y
desarrollarlas de
manera individual
o en colectivo.

Utilizo el lenguaje
simblico para crear y
publicar el sitio web en
Internet.
Desarrollo habilidades
comunicativas para
alcanzar o superar los
objetivos (de negocios o
de comunicacin) para
los cuales ha sido creado
la Web.

Interpreto analtica y
crticamente informacin
estadstica proveniente de
diversas fuentes (prensa,
revistas, televisin,
experimentos, consultas,
entrevistas.

Innovacin:
crear algo nuevo
o dar un uso
diferente a algo ya
existente y, de esa
manera, generar
un impacto en
su propia vida
y en la de su
comunidad.

Establezco una
organizacin
administrativa y
financiera que me
permita realizar procesos
de anticipacin y
evaluacin de los
resultados cuantitativos
resultantes, de la
implementacin del PPP.

Cumplo mi funcin cuando


trabajo en grupo y respeto
las funciones de las dems
personas.

Identificacin de
oportunidades
y recursos en
el entorno:
reconocer
y utilizar
estratgicamente
los recursos.
Visin de futuro:
estructurar un
proyecto de vida
acorde con las
necesidades,
las expectativas
personales, las
oportunidades y
las posibilidades
del entorno.

Reconozco la
importancia de la
tecnologa para el
mejoramiento de las
condiciones de vida de
la poblacin a partir del
PPP.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

ANEXO C // Propuesta de planes acadmicos

Plan acadmico desde actitudes emprendedoras, para el proyecto de tienda virtual en bsica secundaria
Referentes de
calidad

Desempeos

Reconozco
y analizo la
interaccin
permanente
entre el espacio
geogrfico y
el ser humano
y evalo
crticamente
los avances y
limitaciones de
esta relacin.

Participo en la construccin
de normas para la
convivencia en los grupos a
los que pertenezco (familia,
colegio, barrio...) y las acato.
Hago planes de bsqueda
que incluyan posibles
fuentes primarias y
secundarias (orales, escritas,
iconogrficas, virtuales)
y diferentes trminos para
encontrar informacin que
conteste mis preguntas.
Reconozco en el pago de
los impuestos una forma
importante de solidaridad
ciudadana.

Pensamiento
flexible: apertura
al cambio de
manera crtica,
razonada y
reflexiva.

Ciudadanas

Construyo
relaciones
pacficas que
contribuyen a
la convivencia
cotidiana en mi
comunidad y
municipio.

Argumento y debato sobre


dilemas de la vida cotidiana
en los que distintos derechos
o distintos valores entran
en conflicto; reconozco los
mejores argumentos, as no
coincidan con los mos.
Participo en la planeacin
y ejecucin de acciones
que contribuyen a aliviar
la situacin de personas en
desventaja.

Elaborar manual para


uso de sitio Web que
permita ver, navegar y
que a la vez facilite a los
clientes potenciales hacer
Comportamiento
propuestas y pago de
autorregulado:
productos desde Internet
autonoma,
por medios electrnicos
responsabilidad
(online).
por las acciones y
Disear el catlogo
decisiones propias
online con los productos
del negocio segn el
proyecto pedaggico
productivo de tienda
virtual.

Tecnologa

Analizo y
explico las
caractersticas y
funcionamiento
de algunos
artefactos,
productos,
procesos
y sistemas
tecnolgicos y
los utilizo en
forma segura y
apropiada.

Frente a una necesidad o


problema, selecciono la
mejor alternativa de solucin
entre diferentes productos,
artefactos, procesos y
sistemas tecnolgicos,
teniendo en cuenta sus
caractersticas generales,
funcionamiento e impacto
en el entorno (eficiencia,
seguridad, consumo, costo).

Manejo de
herramientas
tecnolgicas:
uso y manejo
responsable
de la ciencia y
tecnologa.
Creatividad:
capacidad de
transformar e
innovar utilizando
los recursos
disponibles.

rea

Ciencias
Sociales

Actitudes
emprendedoras

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Actividades
(ejemplos)

Automatizo el proceso
de ventas desde la web
(registro de comprador,
pasos de compra, pago,
gestin de rdenes, entre
otros), teniendo en cuenta
el estudio de contexto.

Como administrar la
cuenta en el servidor del
sitio web, para tareas
sencillas como: crear,
configurar y usar nuestras
cuentas de e-mail, hacer
back ups del sitio y
archivos, administrar
el uso de los recursos
del servidor, resetear
contraseas, entre otros.
115

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Plan acadmico desde actitudes emprendedoras, para el proyecto de tienda virtual en bsica secundaria
rea

Tecnologa

Referentes de
calidad
Selecciono,
adapto y utilizo
artefactos,
procesos
y sistemas
tecnolgicos
sencillos, en
la solucin
de problemas
en diferentes
contextos.

Desempeos

Actitudes
emprendedoras

Reconozco y divulgo los


derechos que tienen las
comunidades para acceder a
bienes y servicios (el acceso
a recursos energticos e
hdricos).
Analizo las ventajas y
limitaciones de algunos
recursos tecnolgicos y
evalo su potencial para
satisfacer las necesidades
personales y sociales en el
entorno familiar, escolar y
local.

Actividades
(ejemplos)

Desarrollo propuestas
para publicar informacin
sobre el negocio,
productos, como tambin
novedades, ofertas, y
desarrollo de campaas
de marketing.

Plan acadmico desde actitudes emprendedoras, para el proyecto de cultura ambiental


y senderismo en bsica secundaria.
rea

116

Referentes
de calidad

Lenguaje

Reconozco,
en situaciones
comunicativas
autnticas, la
diversidad y el
encuentro de
culturas, con el
n de aanzar
mis actitudes
de respeto y
tolerancia.

Matemticas

Reconozco
cmo diferentes
maneras de
presentacin
de informacin
pueden originar
distintas
interpretaciones.

Desempeos

Actitudes
emprendedoras

Establezco relaciones entre


los textos provenientes de
la tradicin oral y otros
textos en cuanto a temas,
personajes, lenguaje, entre
otros aspectos.
Idntico en situaciones
comunicativas autnticas
algunas variantes
lingsticas de m entorno,
generadas por ubicacin
geogrca, diferencia social
o generacional, profesin,
ocio, entre otras.

Materializacin
de ideas en
proyectos: llevar
a la realidad
nuevas ideas.
Comunicarlas y
desarrollarlas de
manera individual
o en colectivo.

Elaboro la SENDEGUIA
para informar al usuario
de unos itinerarios
determinados y de unos
servicios existentes en
stos.

Interpreto analtica y
crticamente informacin
estadstica proveniente de
diversas fuentes (prensa,
revistas, televisin,
experimentos, consultas,
entrevistas).

Innovacin:
crear algo nuevo
o dar un uso
diferente a algo ya
existente y, de esa
manera, generar
un impacto en
su propia vida
y en la de su
comunidad.

Establezco una
organizacin
administrativa y
financiera que me
permita realizar procesos
de anticipacin y
evaluacin de los
resultados cuantitativos
resultantes de la
implementacin del PPP.

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Actividades
(Ejemplos)

ANEXO C // Propuesta de planes acadmicos

Plan acadmico desde actitudes emprendedoras, para el proyecto de cultura ambiental


y senderismo en bsica secundaria.
rea

Referentes
de calidad

Desempeos

Actitudes
emprendedoras

Actividades
(Ejemplos)

Identifico
condiciones de
cambio y de
equilibrio en los
seres vivos y en
los ecosistemas.
Evalo el
potencial de
los recursos
naturales, la
forma como se
han utilizado
en desarrollos
tecnolgicos y las
consecuencias
de la accin del
ser humano sobre
ellos.

Describo y relaciono los


ciclos del agua, de algunos
elementos y de la energa en
los ecosistemas.
Identifico recursos
renovables y no renovables
y los peligros a los que
estn expuestos debido al
desarrollo de los grupos
humanos
Identifico factores de
contaminacin en mi
entorno y sus implicaciones
para la salud.
Justifico la importancia
del recurso hdrico en el
surgimiento y desarrollo de
comunidades humanas.

Identificacin de
oportunidades
y recursos en
el entorno:
reconocer
y utilizar
estratgicamente
los recursos.
Visin de futuro:
estructurar un
proyecto de vida
acorde con las
necesidades,
las expectativas
personales, las
oportunidades y
las posibilidades
del entorno.

Establezco rutas y
sealizacin por
caminos, pistas,
senderos, vas verdes,
entre otros, buscando
los pasos ms adecuados
para seguridad de los
participantes.
Indago sobre posibles
acciones que puede
realizar para preservar
el ambiente, de
acuerdo con normas y
regulaciones.
Analizo las ventajas
y desventajas de
diversos procesos de
transformacin de los
recursos naturales en
productos y sistemas
tecnolgicos (por
ejemplo, un basurero o
una represa).

Ciencias
Sociales

Analizo cmo
diferentes
culturas
producen,
transforman
y distribuyen
recursos, bienes
y servicios de
acuerdo con las
caractersticas
fsicas de su
entorno.

Utilizo coordenadas,
convenciones y escalas para
trabajar con mapas y planos
de representacin.
Localizo diversas culturas
en el espacio geogrfico y
reconozco las principales
caractersticas fsicas de su
entorno.
Establezco relaciones entre
la ubicacin geoespacial y
las caractersticas climticas
del entorno de diferentes
culturas.

Pensamiento
flexible: apertura
al cambio de
manera crtica,
razonada y
reflexiva.

Diseo sobre mapas


itinerarios de manera que
se puedan visitar lugares
considerados de inters
paisajstico, cultural,
turstico, histrico, social,
entre otros.

Ciudadanas

Contribuyo,
de manera
constructiva, a
la convivencia
en mi medio
escolar y en
mi comunidad
(barrio o vereda).

Comprendo la importancia
de brindar apoyo a la gente
que est en una situacin
difcil (por ejemplo, por
razones emocionales,
econmicas, de salud o
sociales).

Comportamiento
autorregulado:
autonoma,
responsabilidad
por las acciones y
decisiones propias

Defino normas de
convivencia, de
comunicacin y de
solucin de conflictos
durante el itinerario.

Ciencias
Naturales

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

117

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Plan acadmico desde actitudes emprendedoras, para el proyecto de cultura ambiental


y senderismo en bsica secundaria.
rea

Ciudadanas

Tecnologa

Referentes
de calidad

Desempeos

Actitudes
emprendedoras

Actividades
(Ejemplos)

Comprendo que el espacio


pblico es patrimonio de
todos y todas y por eso lo
cuido y respeto. Reconozco
que los seres vivos y el
medio ambiente son un
recurso nico e irrepetible
que merece mi respeto y
consideracin.
Frente a una necesidad
o problema, selecciono
la mejor alternativa de
Analizo y explico solucin entre diferentes
las caractersticas productos, artefactos,
y funcionamiento procesos y sistemas
tecnolgicos, teniendo en
de algunos
cuenta sus caractersticas
artefactos,
generales, funcionamiento
productos,
e impacto en el entorno
procesos
(eficiencia, seguridad,
y sistemas
consumo, costo).
tecnolgicos y
Reconozco y divulgo los
los utilizo en
derechos que tienen las
forma segura y
comunidades para acceder a
apropiada.
Analizo y explico bienes y servicios (el acceso
a recursos energticos e
la relacin que
hdricos).
existe entre la
Indago sobre posibles
transformacin
soluciones para preservar el
de los recursos
ambiente, de acuerdo con
naturales y
normas y regulaciones.
el desarrollo
Reconozco y analizo la
tecnolgico,
importancia que tienen
as como su
impacto sobre el las manifestaciones
medio ambiente, tecnolgicas en mbitos
como el trabajo, la
la salud y la
educacin, la salud,
sociedad.
el transporte, el medio
ambiente, la cultura y la
recreacin, entre otros.

Manejo de
herramientas
tecnolgicas:
uso y manejo
responsable
de la ciencia y
tecnologa.
Creatividad:
capacidad de
transformar e
innovar utilizando
los recursos
disponibles.

118

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Utilizo diversos medios


tecnolgicos para dar
a conocer el PPP, en la
comunidad.
Utilizo la tecnologa de
forma responsable en
los diferentes itinerarios
y doy a conocer su
importancia en dichos
recorridos.

ANEXO C // Propuesta de planes acadmicos

Plan acadmico desde actitudes emprendedoras para el reconocimiento y proyeccin del folclor regional
en la educacin bsica
rea

Referentes de
calidad

Desempeos

Actividades
(Ejemplos)

Caracterizo diversas
manifestaciones del lenguaje
no verbal: msica, pintura,
escultura, arquitectura,
mapas y tatuajes, entre
otras.
Identico rasgos culturales
y sociales en diversas
manifestaciones del lenguaje
no verbal: msica, pintura,
escultura, arquitectura,
mapas y tatuajes, entre
otros.
Relaciono manifestaciones
artsticas no verbales
con las personas y las
comunidades humanas que
las produjeron.
Interpreto manifestaciones
artsticas no verbales y
las relaciono con otras
producciones humanas, ya
sean artsticas o no.

Materializacin
de ideas en
proyectos: llevar
a la realidad
nuevas ideas.
Comunicarlas y
desarrollarlas de
manera individual
o en colectivo.

Diseo una estrategia


de difusin de las
expresiones folclricas
a proyectar para el
reconocimiento del
folclor regional, en
concordancia con el
Proyecto Pedaggico
Productivo.

Innovacin:
crear algo nuevo
o dar un uso
diferente a algo ya
existente y, de esa
manera, generar
un impacto en
su propia vida
y en la de su
comunidad.

Establezco una
organizacin
administrativa y
financiera que me
permita realizar procesos
de anticipacin y
evaluacin de los
resultados cuantitativos
resultantes de la
implementacin del PPP.

Identificacin de
oportunidades
y recursos en
el entorno:
reconocer
y utilizar
estratgicamente
los recursos.

Comprendo la
importancia del legado
cultural a partir del
desarrollo del PPP.
Participo de forma activa
y comprometida con
el legado de diferentes
regiones del pas a travs
del PPP.

Lenguaje

Comprendo los
factores sociales
y culturales
que determinan
algunas
manifestaciones
del lenguaje no
verbal.

Matemticas

Reconozco
cmo diferentes
maneras de
presentacin
de informacin
pueden originar
distintas
interpretaciones.

Interpreto analtica y
crticamente informacin
estadstica proveniente de
diversas fuentes (prensa,
revistas, televisin,
experimentos, consultas,
entrevistas).

Desarrollo
compromisos
personales y
sociales

Reconozco los aportes de


conocimientos diferentes al
cientfico.
Escucho activamente a mis
compaeros y compaeras,
reconozco otros puntos de
vista, los comparo con los
mos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos
ms slidos.

Ciencias
Naturales

Actitudes
emprendedoras

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

119

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Plan acadmico desde actitudes emprendedoras para el reconocimiento y proyeccin del folclor regional
en la educacin bsica
Desempeos

Actitudes
emprendedoras

Actividades
(Ejemplos)

Ciencias
Naturales

Desarrollo
compromisos
personales y
sociales

Cumplo mi funcin cuando


trabajo en grupo y respeto
las funciones de las dems
personas.

IVisin de futuro:
estructurar un
proyecto de vida
acorde con las
necesidades,
las expectativas
personales, las
oportunidades y
las posibilidades
del entorno.

Participo de forma activa


y comprometida con
el legado de diferentes
regiones del pas a travs
del PPP.

Ciencias
Sociales

Identifico
el potencial
de diversos
legados sociales,
polticos,
econmicos
y culturales
como fuentes
de identidad,
promotores
del desarrollo
y fuentes de
cooperacin
y conflicto en
Colombia.

Reconozco, en el pasado y
en la actualidad, el aporte
de algunas tradiciones
artsticas y saberes
cientficos de diferentes
grupos tnicos colombianos
a nuestra identidad.
Reconozco la importancia
del patrimonio cultural
y contribuyo con su
preservacin.
Participo en la construccin
de normas para la
convivencia en los grupos a
los que pertenezco (familia,
colegio, barrio...) y las
acato.

Pensamiento
flexible: apertura
al cambio de
manera crtica,
razonada y
reflexiva.

Conformo agrupaciones
de danza, artes escnicas,
artesanas, msica,
poesa, pintura y otras
expresiones plsticas;
adems, de gastronoma.
Promociono actividades
culturales extraescolares
para la difusin de
expresiones folclricas
del establecimiento
educativo y de la regin.

Comportamiento
autorregulado:
autonoma,
responsabilidad
por las acciones
y decisiones
propias.

Defino normas de
convivencia, de
comunicacin y de
solucin de conflictos
durante el desarrollo del
PPP.
Reconozco la
importancia del trabajo
en equipo para la
preservacin de la
identidad del pas y de la
regin.
Comprendo la
importancia de la
diversidad tnica y
cultural del pas en el
desarrollo del PPP.

rea

Ciudadanas

Referentes de
calidad

Construyo
relaciones
pacficas que
contribuyen a
la convivencia
cotidiana en mi
comunidad y
municipio.

Entiendo la importancia
de mantener expresiones
de afecto y cuidado mutuo
con mis familiares, amigos,
amigas y parejas, a pesar de
las diferencias, disgustos o
conflictos.
Construyo, celebro,
mantengo y reparo acuerdos
entre grupos.
Comprendo el significado
y la importancia de vivir en
una nacin multitnica y
pluricultural.

120

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

ANEXO C // Propuesta de planes acadmicos

Plan acadmico desde actitudes emprendedoras para el reconocimiento y proyeccin del folclor regional
en la educacin bsica
rea

Tecnologa

Referentes de
calidad
Analizo y explico
la manera como
el hombre, en
diversas culturas
y regiones
del mundo,
ha empleado
conocimientos
cientficos y
tecnolgicos
para desarrollar
artefactos,
procesos y
sistemas que
buscan resolver
problemas y que
han transformado
el entorno.

Desempeos

Actitudes
emprendedoras

Actividades
(Ejemplos)

Comparo algunas de las


tecnologas empleadas en el
pasado con las del presente
y explico sus cambios y
posibles tendencias.
Analizo la importancia y
el papel que juegan las
patentes y los derechos
de autor en el desarrollo
tecnolgico.

Manejo de
herramientas
tecnolgicas:
uso y manejo
responsable
de la ciencia y
tecnologa.
Creatividad:
capacidad de
transformar e
innovar utilizando
los recursos
disponibles.

Utilizo la tecnologa para


reproducir el folclor de
forma responsable en el
PPP.
Difundo la cultura y el
folclor por medio de
diferentes artefactos.

121

Captulo 3. Cmo se vive un proyecto pedaggico productivo (PPP)

Bibliografa
Referencias bibliogrficas
Aguilar P., E. y Paredes R., D. M. (1995). Planificacin y administracin
del proceso de diagnstico. PROMESUP-OEA-ILCE. Mxico D.F.
Balln G., L. y otros. (2009). Estrategias pedaggicas recreativas y artsticas utilizadas para el manejo y transformacin de residuos slidos orgnicos vegetales por el grado octavo en la Escuela Normal Superior de
Villavicencio Meta. Fundacin Universitaria Los Libertadores. Centro Nacional de Capacitacin Docente. Facultad de Ciencias de la Educacin.
Especializacin en Pedagoga de la Recreacin Ecolgica. Villavicencio.
Blanchard, K.; Randolph, A. y Grazier, P. (2006). Trabajo en equipo.
Go Team. Tres pasos para conseguir grandes resultados. Barcelona: Ediciones Deusto.
Cerda, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigacin y construccin de conocimientos. Bogot: Editorial Magisterio.
CDIGO EDUCATIVO V. (s.f.). Procesos curriculares e indicadores de logros.
Bogot D.C.: Editorial Magisterio.
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamrica (USDA).
(1999). Gua para la Evaluacin de la Calidad y Salud del Suelo. Instituto
de Calidad de Suelos.
Departamento Nacional de Planeacin. (2010). Bases del plan nacional de
desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos
Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura IICA. (2000). Ecologa basada en zonas de vida. Leslie Holdridge. Quinta reimpresin.
Malagn C., D. (1988). El recurso suelo en Colombia- inventario y problemtica. Rev. Academia Colombiana Ciencias. 22 (82): 13-52.
Mendoza N., A. (1993). Administracin de la educacin. Mxico D.F.:
PROMESUP-OEA-ILCE.
MEN. (1995). Decreto1860 de agosto 3 de 1994. Reglamentario de la ley 115
del 8 de febrero de 1994. Bogot D.C.
____ (1996). Proceso de construccin del PEI. Lineamientos para las diferentes
instancias administrativas de las entidades territoriales y del MEN. Bogot.
D.C.
____. (2004). Gua 5. Y ahora cmo mejoramos? Planes de mejoramiento.
122

____. (2008). Gua 30. Ser competente en tecnologa. Una necesidad para el
desarrollo.
____. (2008). Gua 34. Gua para el mejoramiento institucional. De la autoevaluacin al plan de mejoramiento. 1 edicin.
____. (2009a). Documento 11. Fundamentaciones y orientaciones para la implementacin del Decreto 1290 de 2009. Evaluacin del aprendizaje y
promocin de los estudiantes en los niveles de educacin bsica y media.
____. (2009b). Educacin en tecnologa. Mdulos de agricultura, apicultura,
avicultura, carpintera, cunicultura, fruticultura, piscicultura y porcicultura,
para los grados de sexto a noveno. Secretara de Educacin Pblica Mxico coordinacin general para la modernizacin de la educacin unidad
de telesecundaria. Revolucin educativa Colombia aprende.
____. (2010). Cartilla y manual Proyectos Pedaggicos Productivos PPP. Bogot.
____. (2011). Documento 39. Fomento de la cultura del emprendimiento
Orientaciones para los establecimientos educativos.
____. (s.f.). Horizontes de la telesecundaria y perspectivas del camino recorrido 6 Conceptos bsicos. Acuerdo de cooperacin Ministerio de Educacin de Colombia y la Secretara de Educacin Pblica de Mxico.
Ministerio de Educacin y Universidad de Los Andes. (2004). Compiladores,
Enrique Chaux, Juanita Lleras, Ana Mara Velsquez. Competencias ciudadanas: de los estndares al aula: una propuesta de integracin a las reas
acadmicas. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicologa y
Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales. Bogot D. C.: Ediciones UNIANDES.
Mizerit K., M. (1993). Economa y poltica educativa. Mxico D.F.: PROMESUP-OEA-ILCE.
MOURSUND, D. (s. f.). Project-Based Learning Using Information Technology. Traducido por Eduteka. Consultado en: www.eduteka.org
NATIONAL RESEARCH COUNCIL. (1996). National Science Education Standards
____. (2006). Tech Tally: approaches to assessing technological literacy.
____. (2002). Technically speaking: why all americans need to know more
about technology.
123

Paredes R., D. M. (1993). Planificacin y administracin del proceso de implantacin. Mxico D.F.: PROMESUP-OEA-ILCE.
Peate M.; Luzardo R. y Santiago P., H. (1995). Administracin de
Instituciones educativas. Desde la Perspectiva del PEI. Bogot D.C.: Editorial Magisterio.
Plan Nacional Decenal de Educacin 2006-2016. Compendio general. Pacto
social por la educacin.
Portnoff, A. (2004). Pathways to innovation.
Pozo, J. I.; Del Puy P., M.; Domnguez, J; Gmez, M. A. y Postigo,
Y. (1994). La solucin de problemas. Aula XXI. Santillana. Madrid. Espaa.
230 P.
POLYA, G. (2000), Como plantear y resolver problemas. Mxico D.F.: Trillas.
Repblica de Colombia. Leyes 388 de 1997; 160 de 1994 y Decreto 1333
de 1986.
Repblica de Colombia. Ley 590 de 2000 y Ley 905 de 2004.
Repblica de Colombia. Ley General de Educacin de 1994; Ley 715 y leyes
1014 y 1064 de 2006.
Romero M. S. (2009). Los proyectos como estrategia para desarrollar el modelo pedaggico en la Escuela Normal Superior de Villavicencio.
_________________. (2010). El contexto desde la perspectiva de un principio
pedaggico. ENSV. Villavicencio.
_________________. (2011). Fundamentos agropecuarios y proyectos productivos asociados para familias campesinas. Cartilla de apoyo al curso de
practica rural del III semestre del programa de formacin complementaria
de educadores de la ENSV. Villavicencio.

Referencias electrnicas
http://www.consejocomunallomalinda.com
http://www.eduteka.org
http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php
http://www.ideam.gov.co
124

http://www.igac.gov.co
http://www.ingeominas.gov.co
http://www.minambiente.gov.co/portal/default.aspx
http://www.mineducacion.gov.co
http://www.mipyme.com
http://www.mitecnologico.com/Main/TecnologiaYProduccionLimpias
http://www.sdp.gov.co/www/index.jsp
http://www.sinchi.org.co
http://www.todacolombia.com Geografa Colombiana
http://www.todacolombia.com/geografia/pisostermicos.html
http://www.unacar.mx/f_educativas/novedades/unidades/individualizado/metodoproy.doc.
http://www.mineducacion.gov.co
Documentos de consulta on line: Competencias Ciudadanas, Competencias
Introduccin, Competencias Primera Infancia, Estndares Bsicos de Lengua Extranjera 1 y 2, Estndares Bsicos de Lenguaje, Matemticas, Sociales y Naturales, Indicadores Curriculares.
Lectura de contextos: Lineamientos Curriculares de Constitucin y Democracia, Lineamientos Curriculares de Educacin Artstica, Lineamientos
Curriculares de Educacin Fsica Recreacin y Deportes, Lineamientos
Curriculares de Sociales, Idioma Extranjero, tica y Valores, adems de
Lengua Castellana y Referentes Curriculares 2010-03-20 sobre diseo de
currculo.

AGRADECIMIENTOS
Reconocimiento especial para el Director y Docentes del Centro Educativo
Rural de Restrepo CERR, del Meta y Docentes en formacin del tercer semestre de la Escuela Normal Superior de Villavicencio ENSV, pasantes por la
prctica rural durante los aos 2010 - 2011.

125

Referencias fotogrficas
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Jarlsberg_cheese.
jpg?uselang=es
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/PanelaCerca.
jpg?uselang=es
http://www.planspaintv.net/FTPTVagua/AGUAfoto18.jpg
Falta refrencias pag 51 pag5cultivosenfalda3.txt
http://culturewav.es/system/images/518616/original/Mnkzn-Ladrillos-Plastico.jpg?1282688114
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/PHS_P9280032_-_
Flickr_-_USDAgov.jpg?uselang=es
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/US_Navy_070703-N6516T-135_Master_Chief_Avionics_Specialist_Jeff_Roan%2C_assigned_
to_the_Black_Aces_of_Strike_Fighter_Squadron_%28VFA%29_41%2C_
and_Meena_Y._Reddy%2C_an_employee_of_the_American_Library_in_
Chennai%2C_help_plant_trees_in_the_.jpg?uselang=es
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Flickr_-_europeanpeoplesparty_-_EPP_debates_on_EU_Constitution_-_Paris_8-9_
March_2005_%2827%29.jpg?uselang=es
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/US_Navy_070531-N7029R-198_Sailors_from_partner_nations_build_a_stage_for_the_kids_
at_Michilla_School_during_a_community_relations_project_during_Teamwork_South_2007.jpg?uselang=es
http://www.elsuralavista.com/periodico/wp-content/uploads/2010/10/CAFEMARICAO13023.jpg

126

También podría gustarte