Aceite de Girasol Trabajo
Aceite de Girasol Trabajo
Aceite de Girasol Trabajo
UNI-FIQT
2014
-II
PI-345/A
NDICE
Materia Prima...................................................................................................... 2
Produccin mundial de la semilla de Girasol....................................................3
Producto.............................................................................................................. 4
Beneficios del aceite de girasol.......................................................................5
Usos industriales del aceite de girasol.............................................................5
Proceso............................................................................................................... 6
Cultivo.............................................................................................................. 6
Factores que afectan al cultivo.....................................................................7
Cosecha........................................................................................................... 8
Traslado y recepcin de la materia prima........................................................8
Secado............................................................................................................. 8
Almacenamiento.............................................................................................. 8
Limpieza y descascarillado.............................................................................. 8
Acondicionamiento.......................................................................................... 9
Extraccin por prensado.................................................................................. 9
Extraccin por disolvente................................................................................ 9
Control de calidad.......................................................................................... 10
Refinado......................................................................................................... 10
Neutralizacin con (Na2CO3 NaHCO3)....................................................11
Lavado........................................................................................................ 11
Blanqueado................................................................................................. 11
Desodorizacin........................................................................................... 11
Control de calidad....................................................................................... 12
Almacenamiento......................................................................................... 12
Deposito..................................................................................................... 14
Envasado.................................................................................................... 14
Transporte................................................................................................... 15
Bibliografa........................................................................................................ 16
Revistas, artculos, folletos y boletines..........................................................16
Pginas web................................................................................................... 17
Materia Prima
La materia prima, para la produccin de aceite de girasol, son las
semillas de girasol propiamente dichas.
El girasol, pertenece a la familia Asteraceae (Compositae), gnero
Helianthus (del griego helios (sol) y anthos (flor)) (Burger y col., 2008).
Su nombre se debe a la capacidad que posee la planta de orientarse a lo largo
del da siguiendo la direccin del sol.
El origen geogrfico an es desconocido sin embargo existen
evidencias que indican que es una planta oriunda de Amrica.
El girasol recibe su nombre de la propiedad que exhibe de girar durante
el da para tener su flor siempre encarada al sol.
El girasol es una planta con un tallo grueso y una flor grande, de color
amarillo cuando madura, que da un fruto con cscara, negruzco, del cual se
obtiene el aceite de girasol.
La semilla del girasol, es el fruto de esta planta; este fruto est cubierto
por sus tegumentos y por el pericarpio (cscara); se sabe que la semilla
representa entre el 75 y el 80% del peso seco del fruto, y es donde se produce
la sntesis y acumulacin del aceite.
La cscara est compuesta por compuestos de lignina y celulosa, es esta
la que representa entre el 20 y el 25 % restante del peso seco del fruto.
Producto
El aceite de girasol puede clasificarse de acuerdo a su composicin de
cidos grasos. Sin embargo una caracterstica comn en todos ellos es:
Muy bajo porcentaje de cidos grasos saturados y una alta cantidad de
vitamina E del orden de 60 mg por 100 g de aceite.
Los tres tipos que se comercializan son:
Aceite Poliinsaturado
Aceite Mono-insaturado
Aceite mid-oleico
Aceite poliinsaturado
Es el ms difundido en todo el mundo y el que se destina para todo tipo
de cocina. Lo caracteriza un contenido de cido linoleico del orden de 60
66%. Se lo designa como Standard o corriente.
Oleico %
Linoleico %
Saturados %
Poliinsaturado
25-30
60-65
10-11
Monoinsaturado
80-85
9-11
9-10
Mid- Oleico
60-65
25-30
9-11
Proceso
Cultivo
El cultivo del girasol, es una parte muy importante en el proceso
productivo del aceite y comienza desde las labores de preparacin del suelo,
el cual se realiza durante el invierno y principios de primavera; despus de la
preparacin del suelo se procede a la siembra, la cual se realiza en los meses
de septiembre y octubre (la fecha optima de siembre vara segn la zona del
pas y sus condiciones climticas).
El girasol generalmente se siembra con una distancia entre hileras de 70
cm.
Crecimiento y desarrollo: Los cambios morfolgicos externos e internos
que presenta el cultivo durante su crecimiento y desarrollo se dividen en tres
etapas: Vegetativa, Reproductiva y Llenado de granos.
Fase vegetativa (V): Contempla la germinacin de la semilla,
emergencia del cultivo (VE), elongacin del tallo y desarrollo de hojas.
Desde la emergencia en adelante el girasol comienza desarrollar hojas.
El rea foliar desarrollado es mximo a los 60 das de la siembra.
Adems el girasol presenta un rpido desarrollo inicial de races. Ambos
fenmenos, desarrollo de races y hojas, le dan al girasol una
Factores Ambientales:
Radiacin Solar: las plantas crecen porque producen su alimento a partir
de la luz y otros ingredientes, en el proceso de la fotosntesis.
Temperatura: la temperatura es el factor que ms influye en el desarrollo
del girasol, por afectar todas las etapas del mismo. Las altas
temperaturas aceleran la tasa de desarrollo y acortan el ciclo del cultivo.
Las, temperaturas medias, 24 c de da y 19c de noche son las ms
efectivas para lograr el mximo desarrollo de hojas, fenmeno
importante para este cultivo.
Duracin del da: El girasol es insensible a la duracin del da en su
etapa inicial, pero cuando comienza a desarrollar hojas se comporta
como una especie de das largos: su ciclo se acorta con das largos. La
duracin del da se alarga de norte a sur y de siembras tempranas a
tardas, por ello es importante seleccionar la fecha de la siembra.
Agua.
Manejo del cultivo: las decisiones que toma productor respecto a la
aplicacin de tecnologa, son de vital importancia para el cultivo.
Malezas: se controlan mediante herbicidas o por control mecnico con
herramientas de labranza.
Plagas: se controlan mediante plaguicidas.
Cosecha.
Una vez terminado el perodo de llenado de grano, se llega a un estadio
denominado "madure fisiolgica", a partir del cual el grano comienza a perder
humedad. En esta etapa de cosecha es caracterstico el amarillamiento y cada
de las hojas.
Sin embargo el punto ptimo para cosechar el cultivo es cuando la
humedad del grano llega al 14%. Si se cosecha con mayor humedad, los
granos debern ser secados artificialmente para estar en condiciones de ser
almacenados.
Secado.
Almacenamiento.
El almacenamiento de la materia prima se hace bajo condiciones
controladas, con aireacin y a temperaturas ambientales, en ambientes clidos
es necesario evitar temperaturas muy elevadas debido al riesgo de incendio de
la materia, la temperatura debe ser menor a 15 C y se puede almacenar hasta
por 12 meses.
Limpieza y descascarillado.
En esta etapa se separan las semillas de las impurezas, e incluso se
separan aquellas semillas que presenten algn desperfecto fsico o aquellas
que tengan mal olor.
El descascarillado se realiza por medio de mquinas, las cuales separan
la cascara del fruto. Las cscaras se utilizan o se venden posteriormente para
la produccin de energa (combustible) y para la alimentacin animal.
En la industria del aceite de girasol, el descascarado de la semilla es un
punto crtico en el proceso, ya que si no se separa del fruto el aceite puede
quedar impregnado en la cascarilla.
Acondicionamiento.
Para la produccin de la materia prima se requieren pretratamientos a la
materia prima para lograr extraer el mximo de aceite; un tratamiento es la
trituracin de las semillas, la cual es necesaria para romper las clulas
vegetales que luego se someten a un prensado para obtener el aceite.
Control de calidad
Para los aceites vegetales se realiza un anlisis de parmetros
sensoriales, fsicos y qumicos.
Anlisis sensorial: olor, sabor, color y apariencia.
Anlisis fsicos: densidad, viscosidad, refraccin y punto de fusin.
Anlisis qumicos: ndice de acidez, ndice de saponificacin y ndice de
ster.
Al extraerse el aceite de girasol, ste contiene numerosas impurezas
(pigmentos, partculas slidas, etc.) entre las que se encuentran las ceras, las
que a bajas temperaturas, cristalizan y producen turbiedad perjudicando su
posterior procesamiento y calidad comercial.
El control de calidad de los aceites crudos, es necesario en esta etapa
debido a la necesidad de conocer la cantidad de cidos grasos libres,
fosfolpidos, antioxidantes, metales, pigmentos, triglicridos presentes en los
aceites extrados por prensa y solvente, para conocer la cantidad de productos
qumicos y complementarios a usarse en la refinacin del aceite crudo,
llevando as a una mejor eficiencia en el uso de estos productos qumicos
usados y un mejor rendimiento del proceso productivo.
Refinado
La etapa del refinado consiste en la purificacin del aceite, de aquellas
impurezas difciles de separar por medios fsicos; esta etapa se subdivide en
otras, las cuales son necesarias para el tratamiento qumico del aceite. As
mismo aqu son eliminadas las ceras provenientes de la filtracin puesto que
Desodorizacin.
Las sustancias voltiles, responsables de olores y sabores, son
eliminadas en la desodorizacin. Esta operacin se realiza mediante inyeccin
de vapor que pasa a travs del aceite arrastrando los voltiles y
condensndolos en forma separada. La desodorizacin se realiza a
aproximadamente 240C y 2-3 mm de presin. Los tiempos de contacto vaporaceite son variables ya que dependen del diseo del desodorizador.
Antes de salir del equipo el aceite puede ser adicionado o no de
antioxidantes, depender del uso al que ser destinado. Mientras se lo enfra a
temperatura ambiente el aceite es mantenido bajo una atmsfera inerte con
corriente de nitrgeno.
Control de calidad
El control de calidad se vuelve a realizar en esta ltima etapa con el fin
de verificar las caractersticas deseadas del producto, mediante algunos
parmetros como:
Parmetros de genuinidad:
0.9130-0.9190
1.4719-1.4740
119-138
187- 192
Parametros de calidad:
Acidez libre (cmo acido oleico)
Indice de peroxido
Oxigeno/Kg
Perdida por calentamiento
Solvente por extraccion
Jabon (como oleato de sodio)
Sustancias insolubles en eter etilico
max. 0.10%
max. 5 miliequiv. De
max. 0.05%
no debe contener
max. 10mg/kg
max 500mg/kg
Acido erucico
max 5%
Deposito
Debe tener la aeracion apropiada para esta semilla para eviar su
descomposicion, de no ser asi la semilla tendra mayor cantidad de acidos
grasos libres y menor rendimiento de aceite .
Hay 3 tipos de almacenamiento
Envasado.
Los envases ms utilizados son el PET, material plstico muy liviano,
inerte y con gran resistencia a la rotura, el vidrio y la hojalata. Las capacidades
ms comunes que se expenden para el consumo domstico son 0.5, 1.0, 1.5, 3
y 5 litros. Para gastronoma se dispone tambin de envases de 10 litros y para
uso industrial generalmente se despacha a granel.
Transporte
Las caractersticas de transporte y almacenamiento debern respetar lo establecido en el
sistema de inocuidad y calidad propuesto. Aqu los materiales empleados son similares a
lo que se empleo en el almacenamiento:
Nuevas tecnologias
Refinacin fsica
Este proceso que reemplaza a la refinacin qumica en aceites como palma o coco desde
hace casi dos dcadas est siendo incorporado paulatinamente a otros aceites como
girasol y soja. La problemtica de estos aceites es la variabilidad de los aceites crudos, en
trminos de colores y contenido de fosfolpidos, adems de ceras en el caso de girasol.
El proceso de refinacin qumica requiere condiciones de procesamiento del aceite crudo
adecuadas para que el aceite final, refinado, cumpla con los requisitos exigidos por el
consumidor.
La refinacin qumica demanda una primera etapa de tratamiento del aceite crudo donde
se eliminen adecuadamente los fosfolpidos y las ceras, as como los colores y
compuestos de oxidacin y una segunda etapa donde mediante vaco y arrastre por vapor
se eliminen los compuestos que dan olor y sabor desagradables al aceite final. En la
refinacin fsica en esta etapa se elimina la acidez libre sin generar las denominadas
borras de neutralizacin, caractersticas de la refinacin qumica o alcalina.
Ventajas de la refinacin fsica:
Menores efluentes.
Menor consumo de agua. Menores mermas de aceite.
Probablemente menor costo de procesamiento.
Distintos proveedores de equipamiento, especialmente de desodorizadores, han lanzado
procesos con reactivos especiales para el tratamiento de aceites de girasol y soja que
permiten acondicionarlos adecuadamente para el ingreso a la etapa final: la
desacidificacin y desodorizacin simultnea. Los diseos de estos desodorizadores
tambin son avances tecnolgicos sobre los convencionales.
Desgomado enzimtico
Este proceso se ha desarrollado en conjunto entre una empresa aceitera y una firma
productora de enzimas en Europa. Despus de aos de investigacin se han puesto en
marcha procesos en escala industrial.
En los procesos actuales el desgomado, eliminacin de fosfolpidos, se hace mediante un
contacto ntimos del aceite crudo con agua primero y luego con un cido, generalmente
fosfrico, ocasionalmente ctrico. Del desgomado con agua se obtienen las lecitinas que
se destinan a mltiples usos, alimenticios e industriales. Del desgomado cido no se
puede recuperar nada y el material obtenido es un desecho que se convierte en un
problema para los refinadores, integrando las borras de neutralizacin. Las borras pueden
tratarse y recuperar los aceites cidos para usos no alimenticios o bien venderse como
tales. Esta operacin es siempre problemtica porque el material se degrada rpidamente
y no es posible almacenarlo por largo tiempo.
Cuando se trata de una industria integrada, que produce su propio crudo, las borras
pueden agregarse como fuente energtica a las harinas protenicas, no provocando
mayores inconvenientes.
El desgomado enzimtico acta sobre los fosfolpidos, los desdobla en sus componentes
y no genera efluentes o sub-productos conflictivos. Tiene como ventaja la no utilizacin de
cidos, con la menor corrosin que ello conlleva en los equipos y la generacin de
efluentes amigables. La desventaja mayor es el gran volumen que se necesita para la
reaccin enzimtica, tanques en serie, para que la misma se desarrolle adecuadamente.
Desgomado por membrana
Es una tecnologa reciente que est siendo desarrollada para aplicarla a aceites. No se
utilizan reactivos, es un proceso fsico que permite la recuperacin de lecitinas. El mayor
desafo es lograr un material para las membranas que sea resistente a los solventes
durante un tiempo tal que permita trabajar con costos razonables. Hay una red
internacional de universidades trabajando en el tema, donde participa la UNRC por parte
de nuestro pas, con la colaboracin de proveedores de equipamientos industriales,
DeSmet Group de Blgica.
Bibliografa
Revistas, artculos, folletos y boletines.
Aspectos nutricionales de la semilla y aceite de girasol; Mara Emilia
Mazzei ; 2 Congreso Argentino de Girasol.
Calidad; Adelina Ordoez ; 2 Congreso Argentino de Girasol.
Aplicaciones alimenticias industriales del aceite de girasol y las pepitas;
Martha Melgarejo; 2 Congreso Argentino de Girasol.
Tesis doctoral: Proteinas de Girasol: Aislamiento, caracterizacin y
aplicacin en la industria alimentaria.; Ing. Qco. Pablo Salgado;
Universidad de la Plata- Facultad de ciencias Exactas; Ao 2009.
Complejo Oleaginoso, Serie: Produccion Regional por complejos
productivos; Ing. Agr. Ana Marin; Lic. Gloria Perez Constanzo; Octubre
del 2011.
Folleto: Refinacion de Aceites y Grasas; Crow Iron Works Company- A
CPM Company
Extraccion Solido-Liquido y recuperacin del disolvente: Obtencion del
aceite de girasol; Universidad de Granada- Facultad de ciencias.
Plantas completas para el procesamiento de semillas de girasol; SCHULE
Aceite de Girasol; World Market Business, S.L.
Girasol: Produccin de grano, contenido de aceite y composicin de
acidos grasos de variedades cultivadas bajo temporal en el norte de
Mexico; Diana Jasso Cantu, Blis S. Phillips; Raul Rodriguez Garcia, Jose
Luis Angulo Sanchez.
Extraccion de aceites de semillas oleaginosas; Jose Baquero Franco
ASAGIR (Asociacion Argentina de Girasol); Cuadernillo informativo N 03;
Agosto del 2002
Alimentos-Aceite Comestible de Girasol-Especificaciones
Estudio de Factibilidad para la produccin de aceite de Girasol en
Honduras; Roger Francisco Diaz Rivas; Noviembre del 2011.
Pginas web
http://es.wikihow.com/cosechar-semillas-de-girasol
http://www.asagir.org.ar/cuad_4.pdf
http://materias.fi.uba.ar/7031/GIRASOL.pdf
http://www.pioneer.com/CMRoot/International/Argentina_Intl/AGRO
NOMIA/boletines/Girasol_boletin.pdf
http://www.schulefood.de/schule/files/Prospekte_spanisch/FHS55SoBlu-10s.pdf
http://www.cosechaypostcosecha.org/data/folletos/FolletoSecadoGr
anos.pdf
http://style.shockvisual.net/semillas-de-girasol/
http://agro.unc.edu.ar/~ceryol/documentos/postcosecha/ACONDICIONAM
IENTO%20DE%20SEMILLAS.pdf
http://es.slideshare.net/maryluz/control-de-calidad-de-aceites-vegetalespor-qf-maril-roxana-soto-vsquez