Trabajo Cepal Damian
Trabajo Cepal Damian
Trabajo Cepal Damian
3.
Los
datos
tributarios
pueden ser empleados
junto con las encuestas
para
producir
estimaciones
corregidas
del coeficiente de Gini. Al
combinar
los
datos
tributarios del 1% ms
rico con los ingresos
captados
por
las
encuestas para el 99%
restante, se aprecia que en Colombia y el Uruguay el coeficiente de
Gini corregido se ubica entre 2 y 4 puntos porcentuales por encima
del estimado solo sobre la base de las encuestas.
3. Desigualdades
educacionales
segn
estratos
de
la
distribucin del ingreso
Aqu se analiza la situacin de los diferentes tramos de la
distribucin del ingreso en una dimensin esencial para la igualdad,
el bienestar de las personas y el desarrollo de los pases: la
educacin. Es apreciable el avance de la regin en cuanto a los
niveles de escolaridad: en 2013, el 92% de la poblacin de 15 a 19
aos haba concluido la educacin primaria (CEPAL, 2015); en la
educacin secundaria, la cifra se haba elevado del 37% en 1997 al
58% en 2013, considerando a los jvenes en edad de trmino de
dicho nivel. (Vase el grfico I.6)
INTRODUCCION
Despus del ao 2010 el dinamismo de la economa mundial fue disminuyendo, hay
una tendencia a un crecimiento bajo y estara en un mediano plazo ( CEPAL 2015) ,
los efecto de esta disminucin se sintieron desde 2012 afectando en la reduccin de
la pobreza y indigencia ( CEPAL 2014).Un tema relacionado ,los mrgenes de
expansin del gasto pblico social han disminuido debido a las restricciones en la
recaudacin fiscal. Cuando se habla del Panorama Social de Amrica Latina se
mantiene el uso de la nocin de gasto social, tambin la discusin sobre el
Para
lograr un cambio en el comportamiento social se tomaron medidas como alza de
precios de los productos bsicos de exportacin , el aumento de los precios de los
alimentos y los combustibles , la desaceleracin del crecimiento econmico mundial
y regional (CEPAL, 2014a) , etc. Lo anterior estuvo acompaado por el aumento del
peso del gasto social dentro del gasto pblico total pasando de un 46,7% en el
bienio 1991-1992 a un 60,9% en el bienio 2001-2002 y luego manifest en el bienio
2003-2004 (cuando fue de un 64,8%), se situ sobre el 65% desde el bienio 20092010 y lleg a un 66,4% en el bienio 2013-2014, podemos decir que en el ao 2014
el gasto pblico aumento en un 0,8% respecto al de 2013 y el gasto pblico no
social habra disminuido en un 7,5%; es decir que habra sufrido una contraccin (2,1%) por primera vez.
Actualmente la cada de los precios de la materia prima es una alerta, pues los
ingresos fiscales en Amrica Latina dependen de los productos no renovables, entre
los aos 2005 y 2008, en promedio, el grado de dependencia fiscal del sector de
recursos no renovables de Bolivia (Estado Plurinacional de) (hidrocarburos), Chile y
el Per (minera), Colombia, el Ecuador, Mxico y Venezuela (Repblica Bolivariana
de) (petrleo) fue del orden del 30% de los ingresos fiscales totales; para ello se
debe apelas medidas de poltica fiscal que aseguren los niveles de gasto social para
financiar polticas sociales que garanticen los derechos, y fortalecer su
institucionalidad (vase el captulo IV).
E. FINANCIAMIENTO DEL GASTO PBLICO SOCIAL EN UN CONTEXTO DE
CRECIMIENTO QUE IMPONE RESTRICCIONES
Hay una insuficiencia de recursos para financiar las polticas sociales sigue vigente y
constituye una restriccin para ampliar la cobertura de las polticas sociales y
mejorar la calidad de las prestaciones. Desde1990 y en especial desde el 2002 se
produjo una expansin de los ingresos tributarios con relacin al PIB causada por 4
procesos complementarios: i) el crecimiento econmico, que ampla las bases
tributarias; ii) las reformas en la gestin pblica, que tornan ms eficientes los
sistemas de recaudacin y disminuyen la evasin y la elusin tributaria; iii) la
creacin de nuevos impuestos y la reforma de las cargas y tasas de impuestos ya
existentes, y iv) la aplicacin de regalas, tasas por usufructo, apropiacin de rentas
y otras modalidades de retencin en la explotacin y comercializacin de recursos
naturales.
La composicin de los ingresos fiscales en Amrica Latina se caracterizan en gran
parte por los impuestos generales sobre el consumo de bienes y servicios, en
menor parte por impuestos sobre ingresos y utilidades (vase el grfico II.4).
Los ingresos tributarios han aumentado en las ltimas dos dcadas, pero este
incremento ha sido paulatino y ha dependido en gran medida de los impuestos al
consumo, segn Hanni, Martner y Podest (2015), Hay un claro incremento de los
recursos del Estado en todos los pases de la regin, este ha sido heterogneo e
insuficiente; por eso se requiere de una nueva agenda de reformas tributarias que
redunden en efectos virtuosos sobre el cambio estructural y la igualdad (CEPAL,
2014c
Capitulo III
b) Desempleo:
La tasa de desempleo en Amrica Latina ha disminuido gradualmente desde
inicios de la ltima dcada, y esa disminucin ha sido ms acentuada entre
las mujeres.
En todos los estratos socioeconmicos, el desempleo de las mujeres era
superior al de los hombres. Tambin existen en la regin diferencias
importantes en funcin de la condicin tnica y racial y entre las reas
urbanas y las rurales.
3.
de ingresos
Brechas
a) Ingresos laborales:
Despus de un estancamiento en los aos noventa, entre 2002 y 2013 se ha
observado en la regin un incremento en trminos reales de los ingresos
laborales, de un promedio de 4,1 a 4,9 veces la lnea de pobreza. Si bien los
ingresos laborales medios de las mujeres siguen siendo significativamente
menores que los de los hombres, la brecha mostr una leve disminucin a lo
largo del perodo. Esto puede deberse al aumento de la tasa de participacin
de las mujeres.
En
sntesis,
la
coyuntura
econmica favorable en la ltima dcada y la adopcin de un conjunto de
polticas pblicas como el aumento del salario mnimo, la formalizacin y la
extensin de la cobertura de la proteccin social, y el fortalecimiento de la
negociacin colectiva y de las instancias de dilogo social implicaron algunas
mejoras en la calidad de los empleos y una disminucin moderada de la
ocupacin en empleos de baja productividad
B. La urgencia de articular los programas de inclusin laboral y productiva
La dimensin laboral ha adquirido creciente importancia en el mbito de las polticas sociales en
la regin y gran parte de los pases ha adoptado polticas pblicas para proteger el empleo y
promover el trabajo decente, por ejemplo, mediante el aumento del salario mnimo y diversas
medidas para promover la formalizacin y fortalecer la institucionalidad laboral.
En la actualidad se estn implementando por lo menos 58 programas pblicos de inclusin
laboral y productiva en 21 pases de la regin y tienen como principal finalidad proporcionar a
los hombres y mujeres en edad de trabajar que viven en situacin de pobreza o vulnerabilidad
econmica y social, acceso a mecanismos que posibiliten su insercin y permanencia en el
mercado laboral
CAPITULO IV
Institucionalidad y desarrollo social:
Caracterizacin y desafos
Los importantes avances en el mbito social ocurridos en Amrica Latina y el
Caribe han ido de la mano de nuevos retos institucionales. En ese contexto,
se han creado o fortalecido instancias gubernamentales que reflejan una
mayor prioridad de las polticas sociales en la agenda pblica.
En este captulo se analiza la institucionalidad existente en la regin en
cuanto a las polticas de desarrollo social.
Para ello, se presenta una propuesta con diferentes dimensiones analticas: el
marco jurdico-normativo, las caractersticas organizacionales y modalidades
de articulacin, las herramientas tcnico-operativas ligadas a la
implementacin de las polticas y las caractersticas y montos de los recursos
destinados a las polticas de desarrollo social (CEPAL, 2015).
institucionalidad.
En
los ltimos
aos han
surgido
tambin entidades dedicadas a temticas especficas (pobreza, proteccin
social, desnutricin, seguridad alimentaria y nutricional, cuidado,
discriminacin y otras), as como a segmentos determinados de la poblacin.
3. La dimensin tcnico-operativa
El desarrollo de herramientas de gestin que potencien la calidad de la
produccin y distribucin de los bienes y servicios sociales es un elemento
fundamental de la institucionalidad de la poltica social, destaca tambin la
progresiva asignacin de espacios para la contralora y participacin de los
beneficiarios.
Dichos avances son ciertamente auspiciosos en lo que se refiere a la
efectividad, eficiencia, transparencia y sostenibilidad de las polticas sociales.
Sin embargo, subsisten desafos importantes, como la evaluacin a nivel de
conjunto de la poltica, la expansin de los conocimientos y tcnicas, el
desarrollo de mayores y ms claros mecanismos de rendicin de cuentas con
participacin de distintos actores, entre otros.
4. La dimensin fiscal
La proporcin de recursos pblicos destinados a cada funcin de gobierno es
un indicador bsico de la prioridad poltica y econmica que la funcin social
recibe en cada pas.
Como se muestra en el captulo II, desde la dcada de 1990 los recursos
destinados al rea social, expresados como proporcin del PIB y en dlares
per cpita, han aumentado de manera sostenida en la regin. Esta situacin
expresa una progresiva institucionalizacin de la poltica social en trminos
fiscales.
D. Comentarios finales
Como sntesis de lo planteado en el presente captulo, los pases de la regin
han logrado avances significativos en materia de institucionalidad social, lo
que augura mejoras sustantivas en trminos de calidad, efectividad,
eficiencia, transparencia y sostenibilidad.
Consolidar una base jurdico-normativa que d sostenibilidad a la poltica
social como poltica de Estado y posibilite avanzar hacia objetivos ms
estructurales y de largo plazo.
Fortalecer la capacidad de articulacin y coordinacin de las polticas de
superacin de la pobreza con las polticas de proteccin social entendidas en
forma integral y con otras reas de la poltica social y del mbito de la
economa, de la infraestructura y del desarrollo productivo.
Mejorar la capacidad de articulacin y cooperacin entre el gobierno local,
regional y central, en especial en el caso de zonas ms pobres con gobiernos
particularmente dbiles, y crear instancias para la participacin de la
poblacin pertinente y de sus organizaciones, as como de los actores
privados relevantes.
Incrementar la capacidad de la gestin pblica en materia social, a travs
de la formalizacin de procedimientos y de la disponibilidad de informacin
confiable y oportuna que gue la toma de decisiones para maximizar el
impacto y la eficiencia.
Disponer de recursos suficientes para atender a las necesidades de una
poltica social de calidad, transformando la nocin de gasto corriente en la de
inversin social y mejorando su registro y divulgacin.
Captulo V
Los impactos de las tendencias demogrficas
En este captulo se entregan elementos para el anlisis de las principales
transformaciones demogrficas que han experimentado los pases de Amrica
Latina y el Caribe desde finales de la dcada de 1960,
MENOS NIOS, MAYOR LONGEVIDAD Y MS MOVILIDAD
1. EL DESCENSO RPIDO Y DESIGUAL DE LA FECUNDIDAD
El descenso de la fecundidad es quizs el proceso de mayor importancia que se ha
producido en Amrica Latina y el Caribe desde finales de la dcada de 1960, (una
tasa global de fecundidad de 5,56 hijos por mujer en el perodo 1965-1970) a
niveles significativamente ms bajos (de 2,14 hijos por mujer en el perodo 20102015), apenas sobre el nivel de reemplazo
Actualmente casi la mitad de los pases (14 de un total de 31) se encuentren por
debajo del nivel de reemplazo.
Los pases menos preparados para enfrentar los desafos de una reproduccin
acelerada son justamente los que la experimentan, En particular, la fecundidad
adolescente de la regin (66,5 nacidos vivos por cada 1.000 adolescentes en el
perodo 2010-2015) es la segunda ms alta del mundo despus de la de frica
El
A
medida que
la poblacin va envejeciendo, las personas mayores representan un
porcentaje ms alto de la demanda de salud y las necesidades de atencin.
Como observamos las ventajas demogrficas con que contaban los pases de
la
regin en
el
sector de
la
salud
han
finalizado
o
estn a
punto
de
finalizar.
En el
perodo
20002015, sin
embargo
esto
finalizara
en el
2015 al
2030.