Dalmaroni - Resistencia A La Lectura
Dalmaroni - Resistencia A La Lectura
Dalmaroni - Resistencia A La Lectura
RESISTENCIAS A LA
LECTURA Y RESISTENCIAS
A LA TEORA. ALGUNOS
EPISODIOS EN LA
CRTICA LITERARIA
LATINOAMERICANA
Miguel Dalmaroni
42
452F
43
0. Introduccin:
tericos?
muchos
historiadores,
pocos
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
45
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
46
Nothing can overcome the resistance to theory since theory is itself this
resistance. The loftier the aims and the better the methods of literary
theory, the less possible it becomes. Yet literary theory is not in danger
of going under; it cannot help but flourish, and the more it is resisted, the
more it flourishes, since the language it speaks is the language of selfresistance. (de Man, 1986: 19)
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
49
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
51
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
53
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
58
4. Algunas hiptesis
Las teoras literarias ledas como teoras de la lectura de Bajtn
a Barthes, de Benjamin a Blanchot, de Derrida a Rancire, al
mismo tiempo que las teorizaciones que se van insinuando en la
crtica y el ensayo latinoamericanos, permiten organizar una serie
de conjeturas iniciales, que orientaran un trabajo crtico capaz de
no olvidar ni reprimir la resistencia que la literatura ofrece a la lectura
ni el residuo de indeterminacin que toda ocurrencia de palabra
siempre arroja; tal orientacin resulta decisivo enfatizar esto a
la luz de las tendencias crticas y pedaggicas de entre fines del
siglo XX y principios de este parece polticamente preferible si
el pensamiento crtico se pretende asociado a un tica de firme y
radical sesgo emancipatorio:
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
AVELLANEDA, A. (2008): Discursos crticos y discursos sociales: los estudios literarios latinoamericanistas
en el contexto de los Estados Unidos en Bolaos, . (ed.), Literatura, poltica y sociedad: construcciones
de sentido en la Hispanoamrica contempornea, Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura
Iberoamericana, 201-210.
BARTHES, R. (1985): El placer de texto y Leccin inaugural, Mxico: FCE.
BATTICUORE, G. (2005): La mujer romntica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870,
Buenos Aires: Edhasa.
BEVERLEY, J. (1993): Against Literature. Minneapolis, University of Minnesota Press.
BLACHOT, M. (2004 [1955]): Leer, en El espacio literario, Barcelona: Paidos, 179-185.
BRIOSO, Jorge (2011): convocatoria, en <http://spanish.colorado.edu/General/colorado-review.html>,
[07/01/2011].
CASTRO-GMEZ, S. y MENDIETA, E. (eds.) (1998): Teoras sin disciplina (latinoamericanismo,
poscolonialidad y globalizacin en debate), Mxico: Miguel ngel Porra ed., <http://www.ceapedi.com.
ar/imagenes/biblioteca/libros/148.pdf> [12/03/2014]
CATELLI, N. (2001): Testimonios tangibles. Pasin y extincin de la lectura en la narrativa moderna,
Barcelona, Anagrama.
CAVALLO, G. y CHARTIER, R. (2011 [1997]): Historia de la lectura en el mundo occidental, Buenos
Aires: Taurus.
CEVASCO, M. E. (2003 [2001]): Para leer a Raymond Williams. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Quilmes.
COMIT CIENTFICO, Centro de Estudios de Teora y Crtica Literaria, IdIHCS, UNLP, (2014):
Primera circular IX Congreso Internacional Orbis Tertius de Teora y Crtica Literaria, La Plata: UNLP,
<http://www.fahce.unlp.edu.ar/idihcs/cetcl/eventos/evento.2014-07-02.8171547389>, [11/23/2014].
DARNTON, R. (1994 [1984]): La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura
francesa, Mxico: FCE.
DE DIEGO, J. L. (2013): Lecturas de historias de la lectura, Orbis Tertius. Revista de teora y crtica
literaria, XVII (19), 42-58, <http://www.orbistertius.unlp.edu.ar>, [11/07/2014].
DE MAN, P. (1990): La resistencia a la teora, en La resistencia a la teora. Madrid: Visor, 11-37.
DE MAN, P. (2002 [1986]): The Resistance to Theory, en The Resistance to Theory, Minneapolis:
University of Minnesota Press, 3-19.
EAGLETON, T. (2008 [1983]): Literary Theory. An Introduction, Oxford: Blackwell Publishing.
EAGLETON, T. (1988): Una introduccin a la teora literaria, Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
ESPSITO, F. (2009): La emergencia de la novela en Argentina. La prensa, los lectores y la ciudad
(1880-1890), La Plata: EdULP.
FISH, S. (1998): Hay un texto en esta clase?, en Palti, E. (ed.), Giro lingstico e historia intelectual,
Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 217-236.
FRANCO, J. (2002): The Decline and Fall of the Lettered City. Latin America in the Cold War, Cambridge:
Harvard University Press.
GIORDANO, A. (2010): Introduccin, en Giordano, A. (ed.), Los lmites de la literatura. Rosario: Centro
de Estudios de Literatura Argentina, UNR.
HOGGART, R. (1957): The Uses of Literacy. Aspects of Working Class Life with Special References to
Publications and Entertainments, London: Chatto & Windus.
JITRIK, N. (2009): Verde es toda teora, Buenos Aires: Liber.
LASARTE VALCARCEL, J. (2006): El beb y el agua de la baera o an contra la literatura? (incomodidades de las nuevasagendas), Orbis Tertius. Revista de teora y crtica literaria, 11(12), <http://
www.orbistertius.unlp.edu.ar/>, [11/04/2014].
LECUNA, V. (2001): Desorientaciones intelectuales en Lasarte Valcrcel, J. (ed.), Territorios
intelectuales. Pensamiento y Cultura en Amrica Latina, Caracas: Fondo Editorial La Nave Va, 102-113.
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
Bibliografa
61
Resistencias a la lectura y resistencias a la teora. Algunos episodios en la crtica literaria latinoamericana - Miguel Dalmaroni
452F. #12 (2015) 42-62.
LLOVET, J. (ed.) (2007): Teora literaria y literatura comparada, Ariel: Barcelona, 2 edicin.
LONGONI, A. (2006): La teora de la vanguardia como corset, Pensamiento de los CONFINES 18,
junio, FCE, 61-68
LUDMER, J. (2010), Aqu Amrica Latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
MIGNOLO, W. (1997): La revolucin terica del Zapatismo: sus consecuencias histricas, ticas y
polticas, Orbis Tertius. Revista de teora y crtica literaria, 1997 2 (5), <http://www.orbistertius.unlp.edu.
ar/article/view/OTv02n05a06/3990>, [11/07/2014].
ORTEGA, J. (2003): Post-teora y estudios transatlnticos, Iberoamericana. Amrica Latina Espaa
Portugal, III, n9, marzo, 109-117.
PRIETO, A. (1956):Sociologa del pblico argentino, Buenos Aires: Leviatn.
PRIETO, A. (1988): El discurso criollista en la formacin de la Argentina moderna, Buenos Aires:
Sudamericana.
RAMA, . (1984): La ciudad letrada, Hanover: Ediciones del Norte.
RANCIRE, J. (1998): La parole muette. Essai sur les contradictions de la littrature, Paris: Hachette [La
palabra muda, Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009].
RANCIRE, J. (2007): Politique de la littrature, Paris: Galile. [Poltica de la literatura, Buenos Aires:
Del Zorzal, 2011]
SARLO, B. (1985): El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulacin peridica en la Argentina
(1917-1927), Buenos Aires: Catlogos.
SCAVINO, D. (2004): Saer y los nombres, Buenos Aires: El cielo por asalto ed.
SERRA BRADFORD, M. (2014): Tres ensayistas curiosos, Revista Crtica, abril, <http://revistacritica.
com/contenidos-impresos/ensayo-literario/tres-ensayistas-curiosos-por-matias-serra-bradford>,
[12/10/2014].
SPIVAK, G. (2011 [1984]): Puede hablar el sujeto subalterno?, Buenos Aires: El cuenco de plata.
ZANETTI, Susana (2002): La dorada garra de la lectura. Lectoras y lectores de novela en Amrica
Latina, Rosario: Beatriz Viterbo.
62