Como Analizar Un Texto Narrativo.
Como Analizar Un Texto Narrativo.
Como Analizar Un Texto Narrativo.
EL NARRADOR
1. EL NARRADOR: VOZ
El narrador tendr una voz que ser la que diga la historia. Este narrador puede formar
parte de la historia que cuenta o no. En el primer caso ser un narrador interno u
homodiegtico; en el segundo, externo o heterodiegtico.
NARRADOR INTERNO
En el texto que leers a continuacin, el narrador nos cuenta la historia desde
dentro y hemos sealado en qu momentos podemos apreciarlo:
Por dificultades en el ltimo momento para adquirir billetes, llegu a Barcelona a media
noche, en un tren distinto del que haba anunciado, y no me esperaba nadie. Era la primera
noche que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario me pareca una aventura
agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La sangre, despus del viaje
largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas []
Carmen Laforet, Nada
NARRADOR EXTERNO
En otros textos, en cambio, el narrador se sita fuera de la historia y no podemos
encontrar ninguna marca de su presencia, como comprobamos en el texto de Galds que
viene a continuacin:
De un cuartucho oscuro que en el pasillo interior haba, sali Abelarda restregndose los
ojos, desgreada, arrastrando la cola sucia de una bata mayor que ella, la cual fue usada por
su madre en tiempos ms felices, y se dirigi tambin a la cocina, a punto que sala de ella
Villaamil para ir a despertar y vestir al nieto. Abelarda pregunt a su ta si vena el
panadero, a lo que Milagros no supo qu responder, por no poder ella formar juicio acerca
de problema tan grave, sin or antes a su hermana. Haz que tu madre se levante pronto le
dijo consternada, a ver qu determina.
Poco despus de esto, oyose un fuerte carraspeo all en la alcoba de la sala, donde Pura
dorma.
NARRADOR DE PRIMER NIVEL Y DE SEGUNDO NIVEL
En ocasiones una narracin se inserta en otra, es decir, hay dos niveles en el relato; otras
veces solo se da un nivel de narracin. Cuando el narrador cuenta la historia en un nico
nivel sera el caso de los narradores de Nada, El guardin entre el centeno o Miau se dice
que estamos ante un narrador extradiegtico, es decir, externo al propio relato. Si, por el
DE 1 PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es tambin el protagonista de la historia
Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su
cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se
siente pagada de su trabajera con la tpica frase: Has estado maravillosa, querida.
Carmen Martn Gaite, Nubosidad variable
NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO/TESTIGO. El narrador es un personaje que
interviene dentro del relato pero no es el protagonista. Narra en primera persona la historia
del protagonista que l conoce por estar envuelto en ella.
En Los adioses un personaje, el dueo de un almacn, cuenta los ltimos tiempos de un
hombre que ha llegado a una ciudad de la sierra donde hacen su cura los enfermos de
tuberculosis. El narrador va elaborando una teora sobre este personaje el protagonista y
dos mujeres con las que mantiene relaciones y el lector va viendo lo que sucede a travs de
l y con l llega a conclusiones errneas. Este es un fragmento del comienzo:
Quisiera no haberle visto ms que las manos, me hubiera bastado verlas cuando le di el
cambio de los cien pesos y los dedos apretaron los billetes, trataron de acomodarlos y, en
seguida, resolvindose, hicieron una pelota achatada y la escondieron con pudor en un
bolsillo del saco; me hubieran bastado aquellos movimientos sobre la madera llena de tajos
rellenados con grasa y mugre para saber que no iba a curarse, que no conoca nada de
donde sacar voluntad para curarse.
Onetti, Los adioses
DE 2 PERSONA
El narrador HABLA EN 2 PERSONA O T AUTORREFLEXIVO. Crea el efecto de estar
contndose la historia a s mismo o a un yo desdoblado.
Es un recurso muy utilizado por la novela moderna y de gran rendimiento. El autor narra en
segunda persona, lo que produce un apasionante desdoblamiento o un ficticio dilogomonlogo del protagonista consigo mismo y el distanciamiento del autor.
EJEMPLO 1
Ahora l le apartaba los cabellos con la mano y Teresa baj los ojos. La mano [...] se pos
luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo ests
haciendo muy mal, ignorante [...])
- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la lnea suave de los hombros, la nuca-. Es tan
fcil quererte, tan sencillo. Lo ms sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente...
- Pero, qu dices?
- Pues eso, que ests hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, qu te pasa?).
Eres un ngel.
Sus cuerpos se tocaron. Teresa segua con los ojos bajos.
Juan Mars, ltimas tardes con Teresa
EJEMPLO 2
En aquel hospital annimo de la annima y dilatada ciudad, durante largas noches en
vela y su silencio puntuado con toses y con ayes, habas vuelto a la vida horro de pasado
como de futuro, extrao y ajeno a ti mismo, dctil, maleable, sin patria, sin hogar, sin
amigos, puro presente incierto, nacido a tus treinta y dos aos lvaro Mendiola a secas, sin
seas de identidad .
Juan Goytisolo. Seas de identidad
La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a
unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.
Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y
desenlace) y normalmente siguen un orden cronolgico lineal; es decir, se presentan los
hechos a medida que van sucediendo en el tiempo.
Observa todas estas caractersticas en el siguiente texto:
A la medianoche, una turba tumultuosa, animada con todas las voces de un motn y todos
los alaridos de una bacanal, invada las calles de San Bernardino. Lleg a la plazuela de
Afligidos y la ocup casi toda. El callejn de la plaza de la Cara de Dios contena ms de
trescientas personas; y la algaraba era tan grande que no se podan distinguir claramente
las voces pronunciadas por los ms exaltados.
Al llegar al patio hubo un instante de vacilacin, de terrible sorpresa. Una doble fila de
soldados apuntaba a la multitud que, confiada en su fuerza, no pudo resistir un movimiento
de terror, retrocediendo al ver que se la reciba de aquella manera. En el mismo instante
son un tiro y cay un soldado. Hizo fuego sin reparo la tropa, y una descarga nutrida envi
ms de veinte proyectiles sobre la muchedumbre.
La confusin fue entonces espantosa: avanz la tropa; retrocedieron los paisanos, no sin
disparar bastantes tiros y agitar las navajas, armas para ellos ms seguras que el trabuco.
La estructura del texto narrativo est compuesta de estas tres partes:
1. Introduccin o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una
situacin incial, un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar
determinados.
A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San
Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.
2. Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introduccin. Los
personajes se ven envueltos en el conflicto y actan en funcin del objetivo que persiguen.
Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Son un
disparo y cay un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.
3. Desenlace o solucin de la situacin planteada. En esta parte del relato se resuelve el
conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trgico; positivo o negativo.
Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedi.
Elementos que forman parte del texto narrativo:
A. El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser:
Un narrador omnisciente: visin total del relato, ajeno a los hechos. El narrador
omnisciente conoce a la perfeccin lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes
(incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de
ser de los personajes).
Un narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia,
es el narrador testigo o observador que se limita a recoger en la narracin los hechos tal
como suceden sin aadir ni quitar nada, como si fuera una cmara de vdeo, y lo mismo
acta con los personajes, que slo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen
o por lo que otros personajes nos cuentan de ellos
Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un personaje ms, es el
personaje principal, ya que es el protagonista.
Analicemos estos dos ejemplos:
Texto A: Las clases terminaron pronto. Con cara esperanzada y paso rpido, Carlos se
dirigi a la cafetera donde esperaba encontrar a Laura. All estaba. Carlos vio cmo le
sonrea y se acerc a saludarla. (En este caso el narrador es un testigo u observador externo,
no participa directamente en la historia, se limita a contar las cosas tal y como las est
observando).
Texto B: Las clases terminaron pronto. Cre que an haba tiempo, as que me dirig a la
cafetera con paso rpido donde esperaba encontrar a Laura. All estaba. Sonre y me
acerqu a saludarla. (En este caso el narrador cuenta su propia historia, es el protagonista,
un personaje ms, es el personaje principal).
B. Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el relato.
El protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que
se opone a la accin del protagonista.
C. La ambientacin. Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y el
tiempo. ste puede ser externo o interno.
Externo: tiempo histrico en que se desarrolla la accin.
Interno: orden cronolgico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser: cronolgico
o lineal (si la accin sucede de principio a fin; la mayora respeta este tipo), restrospectivo
(si regresa al pasado desde un punto de la accin concreto; es el caso de las novelas
policiacas), anticipativo (si se adelantan acontecimientos que sucedern ms tarde).
Formas verbales ms usuales de la narracin:
Pretrito indefinido, presente y pretrito imperfecto.
Ejemplos de narracin:
Una novela, un cuento, una noticia,
(Click en las imgenes para ampliar. Al abrir, pincha en Saltar publicidad pasados unos
segundos).