Historia Democratica 1958-1998
Historia Democratica 1958-1998
Historia Democratica 1958-1998
FACILITADOR:
INTEGRANTES:
INTRODUCCIN
Algunos de los aspectos positivos que tuvo este perodo fue precisamente el
favorecimiento de las inversiones extranjeras (en particular en el sector
petrolero que permiti a Venezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en da),
y el pago de la deuda externa que agobiaba al pas (aunque a un precio muy
grande).
LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA:
Con la muerte de GOMEZ el 17 de diciembre de 1.935, se termina una de las
dictaduras mas frreas de la historia del pas y culmina el periodo que
llamamos el Caudillismo para iniciar una transicin hacia la democracia. El
General Eleazar Lpez contreras, Ministro de Guerra y Marina quedo
encargado de la Presidencia hasta el final del periodo de GOMEZ, el 19 de abril
de 1.936. En las elecciones Presidenciales resulto electo para el periodo
1.936-1943, pero el mismo solicito que se modificara la constitucin para
acortar el periodo a 5 aos, es decir hasta 1.941.
LA APERTURA DE MEDINA ANGARITA:
Isaas Medina Angarita propicio una apertura democrtica: se modifico la
Constitucin para permitir la creacin de de partidos considerados
revolucionarios y para establecer el sufragio universal y directo, para los
diputados, aunque aun no para la Presidencia. Durante el periodo de gobierno
de medina Angarita no hubo presos polticos.
LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO:
La nueva Junta Revolucionaria de Gobierno ofreci la realizacin de
elecciones en abril de 1.946 para un nuevo congreso, la restitucin de las
garantas constitucionales, de la libertad d prensa y de agrupacin sindical. Al
poco tiempo,
Se fundaron dos partidos de origen estudiantil, que llegara a tener mucha
influencia: La Unin Republicana Democrtica (URD) fundada por Jovito
Villalba y el Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente
(COPEI), fundado por Rafael Caldera.
EL BREVE MANDATO DE ROMULO GALLEGOS:
En diciembre de 1.947 se realizaron las elecciones generales resultando
electo, por amplia mayora, con 870.000 votos, ROMULO GALLEGOS (AD),
seguido por RAFAEL CALDERA con 262.000 votos y GUSTAVO MACHADO
(PCV) con 39.000 votos. Cabe destacar que los miembros de la Junta
Revolucionaria de Gobierno no participaran como candidatos para no ser
acusados de ventajistas. Sin embargo el gobierno de ROMULO GALLEGOS
fue muy breve, del 15 de febrero hasta el 24 de noviembre de 1.948 cuando fue
derrocado por una Junta Militar formadas por los Tenientes Coroneles CARLOS
DELGADO CHALBAUD, quien era Ministro de la Defensa. MARCOS PEREZ
JIMENES y LUIS FELIPE LLOVERA PEREZ, quienes acusaban al Gobierno de
haber sido incapaz de resolver la crisis y a Accin Democrtica de ser un
partido sectario.
LA DICTADURA DE MARCO PEREZ JIMENEZ:
El gobierno de MARCO PEREZ JIMENEZ fue una dictadura muy
personalista se persigui y encarcelo a todos los opositores, principalmente
adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado Seguridad
Nacional dirigida por PEDRO ESTRADA. Sin embargo el Gobierno inicio un
extenso programa de obras pblicas y su poltica econmica, ayudada por el
auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del pas.
LA DEMOCRACIA:
PLAN DE EMERGENCIA
LABOR DE LA JUNTA DE GOBIERNO
La Junta de Gobierno cumpli en su corto perodo de gestin una importante
labor de limpieza dentro de la Administracin Pblica y las Fuerzas Armadas y
reajust los ingresos del Estado por concepto de la renta petrolera, elevndolos
a un 60% sobre los beneficios de las compaas. Puso en prctica un plan de,
emergencia que "no fue otra cosa que un primer subsidio al desempleo,
establecido por el Gobierno para atenuar las manifestaciones de violencia
social originada por la acumulacin en Caracas y sus alrededores de una
poblacin de miles de venezolanos desempleados". El desempleo se acentu a
partir de la cada de Prez Jimnez, debido a la casi paralizacin que se
produjo en la industria de la construccin; y la falla del plan estuvo en no haber
empleado a los trabajadores en obras de importancia, sino en tareas de
reparacin de calles y aceras, como forma de justificar el salario de los
trabajadores adscritos al plan.
En el orden poltico la Junta de Gobierno legaliz los partidos disueltos por
la dictadura y promovi el regreso de los exilados. Decret la ocupacin de los
bienes de Prez Jimnez y la investigacin de la conducta de los altos
funcionarios del rgimen depuesto en lo que respecta al peculado y otros
delitos contra la cosa pblica. Desde el comienzo la Junta proclam su
propsito de llamar a elecciones y a tal efecto nombr una Comisin Redactora
del Estatuto Electoral por el cual se rigieron las elecciones nacionales del
mismo ao.
La perspectiva electora dio origen a un intenso trabajo de organizacin y
movilizacin de los partidos polticos, a cuyas filas se incorporaban miles de
ciudadanos, participando activamente en el proceso de transformaciones que
se operaba en el pas. Sin embargo, este auge poltico y el ascenso del
movimiento popular, preocupaba a los sectores reaccionarios que en el campo
civil y militar comenzaron a conspirar contra el movimiento. La conspiracin
dentro del ejrcito, encabezada por el Ministro de la Defensa, General J. M.
Castro Len, se propona suprimir los partidos Accin Democrtica y Partido
Comunista; nombrar una nueva Junta de Gobierno; aplazar las elecciones y
establecer la censura de prensa. Pero la Junta de Gobierno, con el apoyo de
las Fuerzas Armadas y de todo el pueblo movilizado por los partidos
democrticos, desbarat la conspiracin. El Ministro Castro Len tuvo que
renunciar y abandonar el pas junto con varios oficiales que lo haban
acompaado en la intentona. Meses ms tarde, algunos de los expulsados
entraron clandestinamente al pas y llevaron a cabo un nuevo intento de
subversin en los cuarteles de Caracas pero fracasaron y los principales
cabecillas fueron detenidos.
LA CONSTITUCIN DE 1961
Aprobada el 16 de Enero de 1961 por el Congreso de la Repblica durante
la presidencia de Rmulo Betancourt. Estuvo vigente 38 aos hasta que fue
derogada por la Asamblea Constituyente del 30 de Diciembre de 1999.
Establece el principio de inviolabilidad de la Constitucin, el entonces Congreso
de la Repblica (actual Asamblea Nacional) con el voto afirmativo de las
principales cuatro fuerzas polticas del pas para entonces, Accin
Grupos de indios Warao, que migran desde el Delta del Orinoco, suplican
por alimentos en las intersecciones de esta zona de Venezuela . Muchos
trabajadores, demasiado pobres para adquirir un vehculo en esta ciudad de
escaso transporte pblico, la nica opcin son unos atestados camiones tipo
pick-up llamados perreras. Y no muy lejos de las urbanizaciones para la lite
de empleados pblicos, con sus casas estilo hacienda y los amplios garajes
para sus camionetas sport, los ranchos de madera erigidos por emigrantes de
todas partes de Venezuela reflejan una severa escasez de vivienda que ha
llevado a frecuentes encontronazos entre policas e invasores.
Hoy, compartimos los mismos problemas del resto de Venezuela, dice
Leopoldo Villalobos, prominente historiador que vive aqu y que ha seguido la
evolucin de la ciudad. Villalobos dijo que los esfuerzos de Chvez son parte
de una tradicin de los presidentes venezolanos, que intentan dejar su marca
erigiendo nuevas ciudades. Rmulo Betancourt fue la fuerza detrs de Ciudad
Guayana, y Rafael Caldera construy Ciudad Sucre en la frontera suroeste
hace una dcada, para ayudar a prevenir incursiones guerrilleras. Los obreros
han sido, en su mayora, partidarios de los cambios en compaas como
Alcasa, una productora de aluminio que dirige Carlos Lanz un ex guerrillero
comunista y hoy uno de los principales tericos de los esfuerzos de Venezuela
por permitir que los obreros coadministren las industrias del Estado.
Este es el sitio ms peligroso de Venezuela para un obrero afiliado a un
sindicato, dijo Laurent Labrique, director del grupo de Derechos Humanos
Provea, que investiga ms de 100 asesinatos de obreros gremialistas ocurridos
en esta zona en los ltimos tres aos. El desempleo se estima cerca del 14%,
en constraste con la tasa nacional del 8%.
Ciudad Guayana fue construida en una atmsfera de optimismo. Las
amplias avenidas pavimentadas y los bloques de apartamentos rectangulares
evocan la sensacin modernista de ciudades como Brasilia, construida pocos
aos antes. Los polticos en Caracas, atrados por las cercanas minas de hierro
y bauxita, echaron millardos de dlares en la construccin de esta ciudad
alrededor de las plantas de acero y aluminio. Los problemas comenzaron a
principios de los 80, cuando el gobierno absorbi las prdidas de las mal
administradas empresas estatales. Para el momento en que Chvez fue electo
en 1998, ya exista el dficit de viviendas que no poda ser resuelto por los
altos bloques de apartamentos construidos por la Corporacin Venezolana de
Guayana, un holding estatal que controla la mayor parte de la industria en esta
regin.
No tenemos agua corriente, ni vas asfaltadas, y la nica electricidad viene
de all arriba, dijo Niurka Muoz, un ama de casa de 31 aos sealando a un
amasijo de cables que ilcitamente absorben la energa desde la red elctrica y
la llevan hasta su casa en el barrio Fras, un ranchero ensamblado con
maderas desechadas y bloques de concreto, cuyos residentes bautizaron en
honor al Presidente. Ninguno de los organismos estatales tiene estimados
precisos de cuntos invasores viven aqu, aunque los defensores de los
derechos a la vivienda dicen que se necesitan ms de 10.000 nuevos hogares.
Los empleados de cuello blanco en la Corporacin Venezolana de Guayana,
que administra muchos aspectos de la vida en esta ciudad, dicen que hacen lo
que pueden para mejorar la situacin. Estamos tratando de imponer el orden
en una situacin difcil, dijo Andrs Cabezas, vicepresidente de desarrollo
1965: surge el ltimo, que fue el Frente Jos Antonio Pez (Llanos de Apure).
Tuvo seis comandantes: el Sargento de la Marina Adalberto Gonzlez,
Francisco Prada y ngel Mara Castillo.
Divisiones
Las FALN de PCV se dividieron en 1965 debido a la separacin de Douglas
Bravo, y en abril de 1966 surgen las FALN del Partido de la Revolucin
Venezolana (PRV), que comprenda solamente al Frente Guerrillero "Jos
Leonardo Chirinos" en Falcn. Las FALN del PCV dejaron de funcionar
orgnicamente desde esta poca y fueron oficialmente disueltas en febrero
de 1969. Sin embargo, las FALN del PRV siguieron operando activamente
hasta finales de los aos setenta, cuando el Partido pas a convertirse en el
Movimiento Tercer Camino, conservando el nombre de PRV.
Consignas
"Hacer la Patria Libre o morir por Venezuela" (Creada por Fabricio Ojeda)
"Luchar hasta vencer"
"Nuevo Gobierno ya!"
LA INSURGENCIA GUERRILLERA
El trabajo de insercin de la guerrilla en la FAN fue estimado a corto y largo
plazos. De acuerdo con esta estrategia, sera a largo plazo, para acumular
cuadros y recursos materiales para el momento insurreccional, evitando
quemarlos en acciones inoportunas. A corto plazo, para hacer de las FAN una
fuente proveedora de armamentos, recursos logsticos, informaciones, etctera,
para el movimiento revolucionario. Estos recursos pueden ser aportados por el
trabajo interno ordinario y promoviendo desprendimientos que adems de
agudizar la crisis nos acercarn al objetivo y nos proporcionaron recursos
humanos y materiales.
Los alzamientos de Carpano y Puerto Cabello en mayo y junio de 1962 se
haban originado en un concepto similar de insurreccin cvico-militar diseado
por el Partido Comunista en 1957. Su fracaso tuvo, entre otras consecuencias,
el encarcelamiento de numerosos oficiales vinculados al Partido Comunista o
al MIR, algunos de los cuales se incorporaron luego a la guerrilla y llegaron a
tener jefaturas de frentes. Pedro Medina Silva, Manuel Ponte Rodrguez, Juan
de Dios Moncada Vidal, Manuel Asuaje, Elas Manuitt Camero, Tulio Martnez
Delgado, Rider Colina Guardia Nacional, fueron algunos de esos uniformados.
Entre los civiles que participaron de los alzamientos se encontraban Eloy
Torres, Pedro Duno, Germn Lairet y Humberto Arrietti, bajo la tutela
de Guillermo Garca Ponce.
La guerrilla nunca se plante una revolucin dirigida por la Fuerza
Armada. La juventud de Accin Democrtica, que se convierte en el MIR
( Movimiento de Izquierda Revolucionario ) los que seguidos por el ideal
castrista que estaba muy de moda en esa poca, lo que los hace ir a la
montaa.
Dice claramente que su movimiento era lo suficientemente popular para llegar
al poder por la va electoral, que con ellos se haban marchado todos los
jvenes prominentes del partido, y la base electoral de los adecos. Pero
cuando se declaran marxistas-leninistas (que califica como un error al ya existir
un partido comunista en el poder) pierden popularidad, se van a Cuba, all se
entrenan, son financiados y se d la invasin a Machurucuto. Donde desde el
principio son repelidos por la Armada de Venezuela. Sus primeros fusiles
fueron AK-47, dice que sufrieron mucho, porque fueron entrenados para pelear
en las montaas de Cuba, que no son iguales a las nuestras, ms tupidas,
intrincadas y con muchos ms insectos y culebras. Tambin dice que desde un
principio fueron obligados por los cazadores a abandonar el cerro El Bachiller
para ubicarse en el Parque Nacional Guatopo, donde no haba ni agua. Que no
recibieron el apoyo popular del campesinado porque estos eran ms que
adecos y les encantaba elegir presidente cada 5 aos, algo que era novedoso
en la poca.
Tambin comenta que el Partido Comunista de Venezuela ( PCV ) no quiso
participar en un principio en las guerrillas, ya que desde la URRS les decan
que la guerra armada no era el mtodo, que la idea era instigar una conmocin
social que los llevara a un cambio fuerte hacia el comunismo, pero que al final
muchos de sus partidarios se dejaron llevar por la idea fidelista y terminaron en
la montaa. De parte del gobierno, ms que todo en la poca de Leoni, se
prosigui y aniquil a varios de los guerrilleros o a todos aquellos que tuvieran
conexiones. Los Cazadores les dieron dursimo, se movan ms rpido y
estaban
mejor
equipados
que
los
guerrilleros.
Vale la pena acotar que hasta que la guerrilla empez a atacar civiles y
cometieron masacres como la del encanto, sus partidos tenan diputados en el
antiguo congreso de la repblica, luego de que empezaron a ocurrir estas
masacres se les vet de la poltica y empez la persecucin.
Debido a la dura guerra, se vieron obligados a negociar con Caldera la
pacificacin.
FACTORES CONDICIONANTES DE LA REALIDAD NACIONAL
Hay condicionantes histricos, aquellos que se refieren a la evolucin
poltica, los que dependen de las caractersticas fsicas y los recurso naturales,
etc. Ninguno de ellos acta por separado como una causa nica, sino que se
conjugan e interactan entre s. Los principales factores que condicionan la
realidad nacional son los siguientes:
La Deuda Externa
Algunos pases recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas
en forma de prstamos por parte de instituciones financieras internacionales y
de los pases ms ricos. Los intereses de esos prstamos han resultado muy
elevados, por lo que hay Estados que han contrado una deuda altsima a lo
largo de los aos. Como tienen que destinar una parte muy importante de sus
recursos econmicos a la devolucin de la misma, se encuentran con un fuerte
obstculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus
obligaciones de pago
seran excluidos de futuros prstamos.
En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada
Pases Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una parte de
esta carga a los pases ms pobres y con una deuda mayor.
La dependencia tecnolgica
La falta de tecnologa propia y de capacidad para asimilar la de los pases
desarrollados coloca a los ms pobres en una posicin muy desfavorable en el
mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Adems los
avances tecnolgicos han dejado obsoleta una parte importante de la
produccin de estos pases, lo que ha supuesto una reduccin de sus
exportaciones y. por tanto, de sus ingresos. Por ejemplo, el caucho natural ha
sido sustituido por productos sintticos, y el cobre, utilizado para las