El Consumo de Tabaco en La Universidad de Cundinamarca Seccional Girardot

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL CONSUMO DE TABACO EN LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL

GIRARDOT.
Cespedes, J1., Lopera, J., Ramos, A., Rojas, A., Rodrguez, L.,

RESUMEN
El consumo de tabaco cuenta con una amplia investigacin a nivel mundial, los
niveles de consumo han alcanzado niveles alarmantes entre las instituciones
de salud pblica a nivel global, lo que ha generado el desarrollo de grandes
campaas, conocidas como campaas anti-tabaco que le hagan frente al
consumo desmedido de esta sustancia, esto ha desembocado en la creacin de
mltiples leyes que regulen el consumo y protejan la salud de la poblacin no
fumadora. Por lo tanto la necesidad de conocer las dinmicas actuales de
consumo y de conocimiento entre la poblacin fumadora de la normativa que
regula su actividad cotidiana. La UdeC seccional Girardot no es ajena a estas
necesidades por ende ser realizo una encuesta dirigida a diferente grupos
sociales dentro de la institucional dando a conocer la poblacin fumadora, sus
hbitos y creencias o conocimientos sobre esta conducta.
Palabras clave: hbito, investigacin, salud, normatividad.

ABSTRACT
The consumption of snuff has extensive worldwide research, consumption
levels have reached alarming levels among institutions public global health,
which has led to the development of large campaigns, known as anti-snuff
campaigns that make you from consuming excessive amounts of this
substance, this has resulted in the creation of multiple laws governing
consumption and protect the health of non-smoking population. Hence the
need to know the current dynamics of consumption and knowledge among the
smoking population of the rules governing their daily activity. UdeC sectional
Girardot is no stranger to these needs therefore be made a survey of different
social groups within the institutional revealing the smoking population, their
habits and beliefs or knowledge about this behavior.
Keywords: habit, research, health standards.

Introduccin
El consumo de tabaco es la principal causa de
muerte previsible en el mundo (OMS, 1997).
Cada vez los consumidores son ms en
nmero y se encuentran entre rangos
tempranos de edad; esto ha preocupado a la
sociedad mundial, existen rigurosos estudios
que divisan las consecuencias del consumo
del tabaco. Se ha demostrado que la
exposicin crnica a la nicotina, sea como
fumador activo o como por inhalacin de aire
contaminado de segunda mano (fumador
pasivo), puede acelerar la enfermedad
coronaria, lcera pptica, alteraciones
reproductivas, reflujo esofgico, hipertensin
y trastornos en la cicatrizacin, as como
aumentar el riesgo de cncer (especialmente
de cavidad bucal, laringe, faringe, esfago,
pulmn y vejiga), derrames cerebrales y
enfermedad pulmonar crnica; durante el
embarazo aumenta el riesgo de crecimiento
intrauterino retrasado y sndrome de muerte
sbita del lactante. Se considera que el tabaco
es muy adictivo y posee sustancias que
alteran el humor y el comportamiento (HHS,
1998). Este problema al afectar a una
poblacin no solamente activa sino tambin
pasiva se ha convertido en todo un tema de
salud pblica expandindose hacia a otros
mbitos del escenario social y cultural, como
son la tolerancia social al consumo de
cigarrillos y la efectividad de las campaas
publicitarias de las tabacaleras. En Colombia
segn Vivas en Evaluacin de estrategias
para el control del tabaquismo en Colombia
(1998) el tabaco ayuda a 93% de los
fumadores a calmar los nervios o a
concentrarse, y 19.5% de ellos han recado en
el consumo despus de intentar dejarlo
debido a la presencia de situaciones

angustiantes. Estos efectos ocasionan que en


los hogares con fumadores el gasto en salud
aumente; de igual manera, adems de los
gastos familiares, estn los gastos totales en
que incurre el Sistema General de Seguridad
Social en Salud en atencin y tratamiento de
enfermedades relacionadas con el hbito.
En la presente investigacin tiene como
objeto presentar un informe estadstico del
consumo de tabaco en diferentes grupos
dentro de la universidad de Cundinamarca
seccional Girardot y sobre su conocimiento
de la normativa que rige estos hbitos dentro
del establecimiento educativo.
METODOLOGA
En el ncleo temtico de seminario de
trabajo de grado de noveno semestre del
programa Ingeniera Ambiental de la
Universidad de Cundinamarca UDEC
seccional Girardot, se realiz un estudio
descriptivo el recorrido del da lunes 11 de
abril del ao 2016 sobre el consumo de
tabaco a travs de 50 encuestas dividas en 5
grupos
sociales
de
las
comunidad
universitaria udecina,
las cuales se
manejaron en tres formatos segn el
individuo a encuestar: fumadores, no
fumadores y quienes haban dejaron de fumar
en la UdeC seccional Girardot.
Para la obtencin de los datos se emple un
cuestionario con 16 preguntas para quienes
fuman, 6 preguntas para quienes dejaron de
fumar y 3 preguntas para quienes no fuman.
Cada estudiante autor(a) realiz las encuestas
a 10 personas que se encontraron
En uno de los 5 grupos sociales que se
escogieron para realizar el estudio, las cuales
son: grupo 1: administrativos, grupo 2:
personal de servicios generales, grupo 3:
celadores, grupo 4: estudiantes y grupo 5:

Estudiantes

Seguridad

Docentes

Personas de Servic

Administrativos

docentes, con el fin de encuestar todos los


grupos que integran la comunidad
universitaria udecina.
0,95

GRUPOS SOCIALES
Estudiantes
Docentes
Administrativos
Personal de Servicio
Seguridad
TOTAL
promedio
varianza
Desviacin estndar
% CV =
(desviacin/promedio)*100

NO
FUMADOR FUMADORES
6
3
1
2
4
16
3.2
3.7
1,9235
4
60.110625

3
3
6
7
3
22
4.4
3.8
1,9493
6
44.3036

DEJARON
DE
FUMAR
1
4
3
1
3
12
2.4
1.8
1,34164
55.903

travs del programa PAST el cual es un


software libre para el anlisis de datos
cientficos, con funciones de manipulacin de
datos, el trazado, estadsticas univariantes y
multivariantes, anlisis ecolgico, series de
tiempo y anlisis espacial, morfometra y la
estratigrafa ( Hammer, Harper & Ryan, S.f).
Resultados
Segn las encuestas realizada se pueden
obtener los siguientes datos:

0,9

0,85

Similarity

Los datos se recopilarn en unas tablas


elaborada en el programa Excel, esto con el
fin de realizar el anlisis estadstico
cuantitativo de la informacin obtenida de
manera organizada. Este anlisis se realiz a

0,8

0,75

0,7

0,65

0,6
0

0,6

1,2

1,8

2,4

3,6

4,2

4,8

5,4

Grafica 1. Anlisis de similitud para Fumadores


en las diferentes zonas de la Universidad
Cundinamarca.

Segn el anlisis de similitud los grupos de


mayor consumo de tabaco dentro de la UdeC
seccional Girardot son docentes, personal de
seguridad y estudiantes, siendo este ltimo el
de mayor consumo dentro de la institucin.

CALIFICACION
Fumador
No Fumadores
Dejaron De Fumar
Total Encuestados

TOTAL
16
22
12
50

Tabla 2. Clasificacin total de las personas


encuestadas.

Tabla 1. Matriz general de resultados por grupos


sociales y conductas frente al consumo.

En la tabla 1. Se muestra los datos con los


mnimos anlisis de la estadstica descriptiva
de cada uno de los grupos encuestados.

Dentro del total de la poblacin encuestada


(muestra) se encontr que el 32% son
fumadores activos, el 44% nunca ha fumado
tabaco y el 24% jams ha fumado en su vida.

FUMADORES

CIGARRILLOS
CONSUMIDOS POR DIA
< 10
11-- 20
21 - 30
Total

Total

Tabla 4. Consumo diaria de cigarrillos en las


Grafica 2. Clasificacin porcentual de las
personas encuestadas.

RANGOS
15-25
26-35

15

36-45

10

46-55

10

16

22

12

50

Total
T.
Encuestado
s

Dentro de las personas encuestadas que si


fuma en la actualidad el 31.25% fuma al da
una cantidad inferior a 10 cigarrillos,
mientras que el restante 68.75% fuma entre
un rango de 11 a 30 cigarrillos/da.

RANGO DE EDADES
DEJO
TOTALES
NO
FUMADOR
DE
FUMADOR
TOTAL %
FUMAR
15
5
8
2
30
6

personas fumadoras.

30
20
20
100

GENERO
TOTAL
%
MUJERES
5
31.25
HOMBRES
11
68.75
TOTAL
16
100
Tabla 5. Distribucin por genero entre las

50

Tabla 3. Rango de edades frente a diferentes


conductos del consumo de tabaco.
Entre los rangos de 15-25 y 26-35, son las
edades que abarcan el 60% del total de la
poblacin encuestada; mientras que, el 40%
restante pertenece a los rangos de 36-45 y 4655.

personas fumadoras

GNEROS
Masculino

Femenino

31%
69%

Grafica 3. Conocimiento de las personas


encuestados acerca de la resolucin 073 del 10 de
Junio de 2011

Un 70% de la poblacin encuestada dice no


tener conocimiento de la resolucin interna
de la universidad sobre las reas libres de
humo, mientras que el 30% de la poblacin
dice tener un conocimiento de la norma.
GRUPOS
SOCIALES
Estudiantes

%
FUMADORES
6

Docentes

37.5
18.75

Administrativos
Personal de
Servicio
Seguridad
TOTAL

6.25
12.5

2
4
16

25
100

Grafica 4. Distribucin porcentual de genero


entre personas fumadoras

Tabla 6. Fumadores por grupos sociales

5
7
4
16

Dentro de las personas fumadoras el 31.25%


afirman presentar problemas de salud a causa
del consumo del tabaco.

FUMADORES
Estudiantes

Docentes

Administrati
vos

Personal de
Servicio

Seguridad

SENSACION AL DEJAR DE FUMAR


6

Grafico 5. Personas fumadoras segn grupo


social
Entre los grupos encuestados los que
presentan un mayor numero de personas
consumidoras de tabaco se encuentran los
estudiantes con un 37.5% seguido de los
docentes con un 25%.

INTENTO DE
ABANDONO
AL TABACO
SI
NO

NUMERO DE PERSONAS 3
2

0
Irritabilidad o ira

TOTAL
7
9

43.75
56.25

Tabla 7. Personas que han intentado dejar de


fumar
Entre las personas fumadoras solo el 43.75 ha
intentado algunas vez dejar de consumir
tabaco.

HAN
PRESENTADO
TOTAL
PROBLEMAS
DE SALUD
SI
NO

5
11

31.25
68.75

Tabla 8. Personas que han presentado


problemas de salud a causa del consumo.

Grafica 6. Razones posibles para dejar de


fumar.
La sensacin mas frecuente al dejar de fumar
entre las personas fumadoras esta la tension o
ansiedad con un 31.25%, seguido de la
impaciencia con un 25% que se pueden
relacionar entre s como sensaciones
similares. Solo el 12.5% afirma que dejar el
consumo de tabaco no presenta ningun
sindrome de abstinencia.

DIFICULTAD AL DEJAR DE FUMAR AUN CUANDO ESTA ENFERMO

GRUPOS SOCIALES DE LAS PERSONAS NO FUMADORAS

12

10

NUMERO DE PERSONAS 6
5

NUMERO DE PERSONAS 4

2
0

SI NO

3
2

Grafica 7. Difultad para dejar el habito de


fumar inclusive si se encuentra enfermo.
De las personas fumadoras solo el 31.25%
presenta alguna dificultad para dejar el
consumo aun cuando se encuentra en un
estado de enfermedad.
NO FUMADORES

1
0
Ingenieria Ambiental

Grafica 8. Personas no fumadoras por grupos


sociales
Entre las personas que nunca han consumido
alguna vez en su vida tabaco, se encuentra
que el mayor nmero de encuestados
pertenecen al personal de servicios generales
con un 31.8%, mientras que entre los
estudiantes divididos entre ingeniera
ambiental y administracin de empresas, los
estudiantes de administracin son el grupo
ms pequeo que nunca ha fumado con un
4.54%.

ABSTINENCIA AL TABACO

EFECTOS DEL TABAQUISMO


14

12

12
10

10

8
8

NUMERO DE PERSONAS

6
4

NUMERO DE PERSONAS

0
4

0
Valores Familiares

Grafica 9. Razones que han tenido las


personas no fumadoras para la abstinencia.
Entre las razones por las cuales las personas
no fumadoras nunca han consumido tabaco
en su vida, el 50% dice por valores
inculcados desde el ncleo familiar, mientras
que la informacin en los M.C, todas las
razones y otra razn presentan el 13.6%,
31.81% y el 4.5% respectivamente.

Grafica 10. Efectos o riesgos del tabaquismo.


Se encuentra que el 40.9% de las personas no
fuman por temor de contraer cncer, el 4.5%
dice que por la provocacin de incendios
forestales y el 54.5% dice que por todas los
riesgos encuestados.
PERSONAS QUE DEJARON DE FUMAR

CAUSANTES DEL TABAQUIMOS EN LAS PERSONAS ENCUESTADAS


6
5
4
NUMERO DE PERSONAS 3
2
1
0
Estrs por Estudio
MOTIVOS PARA FUMAR

Grafica 11. Causantes primarios del consumo


en personas que en la actualidad lo han
dejado.
El 41.6% de las personas que han cesado el
consumo de tabaco dicen haber generado por
causa de la ansiedad y/o placer que este el
genera, mientras que el 25% afirma que la
causante fue el estrs que se maneja como
estudiante o trabajador.

ABANDONO DEL TABACO


6
5
4
NUMERO DE PERSONAS

3
2
1

0
Problemas de Salud
RAZONES DE ABANDONO

Grafica 12. Motivos de abandono del


consumo de tabaco.
El 41.6% de las personas dice haber dejado el
tabaco por otras razones a las consultadas en
la encuestas, mientras que el conjunto de
todas las razones consultadas y la presin
familiar representan un 25% c/u.
DISCUSIONES
Dentro la desviacin estndar se observa que
para los fumadores y no fumadores presentan
una dispersin mayor alejndose de la media,
mientras que el grupo de los que dejaron de
fumar
presentan una menor desviacin
indicando que la dispersin en los resultados
con relacin con la media es poca.

El anlisis de similitud indica que los grupos


donde se encuentra la mayor cantidad de
fumadores son los administrativos, docente y
estudiantes, lo que puede asociarse en primer
medida a la intensidad y rigurosidad de sus
actividades cotidianas, los estudiantes son el
grupo que mayor relaciona el consumo de
tabaco al estrs manejado en sus
responsabilidades diarias por ende presentan
un consumo en los espacios de receso del
trabajo y/o al final de este. En menor medida
de similaridad se observa los grupos de
seguridad y personas de servicios generales
esto se debe principalmente por motivos de
cuidado en salud y valores familiares, lo
cobra sentido, puesto que las actividades que
se realizan dichos grupos son de menor
desgaste tanto fsico como mental.
El consumo de tabaco en las instituciones de
educacin superior en Colombia es un tema
ampliamente investigado, y reporta desde
diferentes regiones las situaciones locales que
se viven dentro de los claustros universitarios,
evidenciando un consumo considerable de
tabaco en los estudiantes, como lo describen
Hernndez (2006) y Castrilln et al (2008).
En materia de grupos sociales de acuerdo a
las conductas frente al consumo de tabaco,
los resultados obtenidos nos muestran una
relacin entre los rangos de edad y el
consumo mostrando que las personas que se
encuentran en los rangos de edad de 15-25 y
26-35 aos aunque mayor en nmero de
personas fumadores estos los hacen en
proporciones menores a 10 cigarrillos/da, en
comparacin a las personas mayores de 35
aos que presentan un mayor consumo
durante el da (superior a 10 cigarrillos/da),
resultado que coincide con lo documentado
en Tafur (2005). De acuerdo con Ceballos
(2006), el consumo de tabaco aumenta
conforme la edad lo que puede explicar en
cierta medida este resultado.

Sin embargo, en relacin con lo anterior, las


investigaciones realizadas por Castrilln
(2006), Maldonado (2011) y Hernndez
(2006) indican que el comienzo del hbito de
fumar en las personas inicia a una edad
promedio de 15 aos, dato que es
corroborado a nivel mundial por la
organizacin mundial de la salud (OMS,
2005) y que evidencia una notable
problemtica de salud pblica desde jvenes
hasta adultos y adultos mayores.
Continuando con las relaciones edadconsumo, se observa que el mayor nmero de
fumadores pertenecen a edades jvenes.
Ciertas conductas asociadas al tabaquismo
tienen que ver con las presiones sociales que
se generan en ambientes universitarios,
incluyendo la curiosidad, estrs acadmico y
ambientes
extra
acadmicos,
siendo
situaciones que se expresan en mayor medida
en grupos juveniles (Hernndez, 2006).
Aunque los docentes y administrativos
tambin durante su etapa juvenil-universitaria
pudieron haber adquirido el hbito y haberlo
mantenido hasta la actualidad. No obstante, 8
personas entre los 15 y 25 aos pertenecieron
a los no fumadores, lo que contrasta con los
datos anteriores.

Este estudio indico que lo hombres fuman


ms que las mujeres, lo que coincide en otras
investigaciones realizadas en universidades
en Manizales, Cali, Bogot, Bucaramanga,
Santa Marta, Cartagena, entre otras
(Hernndez 2006, Wiesner 2002, CampoArias et al, Ceballos 2006 y Mantilla 2011).
Los hombres suelen fumar cuando consumen
bebidas alcohlicas o cuando se encuentran
en espacios de ocio, sin embargo la brecha de
consumo de tabaco segn el gnero se hace
cada vez ms pequea Segn informacin
oficial del Ministerio de Salud (2007) los
hombres que fuman tienen una prevalencia de
consumo de tabaco 12,1% ms que las
mujeres.
Respecto al consumo de tabaco en distintos
grupos sociales y su relacin con sus
actividades laborales, la investigacin ndico
que muchas de las personas fumadoras
pertenecen a estudiantes, docentes y
administrativos en diversos semestres. Lo que
se esperara es que los estudiantes al
aumentar su estrs por una mayor carga
academica al ascender en semestres,
incrementen el consumo de tabaco y los
dems grupos las mantengan, sin embargo no
es posible deducir esto, puesto que los
resultados no permiten dar una conclusin
solida respecto a estos factores.
En trminos de normatividad institucional de
la Universidad, se encontr que un gran
nmero de encuestados no conocen la
Resolucin 073 de 2011. Esta resolucin
declara reas libres de humo a todas las
instalaciones de la Universidad De
Cundinamarca y en el artculo 2 de la misma
prohbe el consumo de tabaco en toda las
instalaciones de la universidad, de
conformidad con la Ley nacional 1335 de
2009, que propende por el bienestar de las
personas no fumadoras y por gozar de un aire
puro.

Una de las razones por las cuales las personas


consumen tabaco dentro de la Universidad
puede asociarse a la falta de difusin y
conocimiento de la resolucin interna, porque
si bien se encuentra disponible en la pgina
web de la institucin, esta no se encuentra
visible con facilidad, situacin que evidencia
el regular cumplimiento del artculo 6 de
dicha resolucin.
Los resultados del consumo de tabaco en la
Universidad de Cundinamarca coinciden con
el contexto nacional en los claustros
universitarios, y si bien, las personas han
tomado conciencia de abandonar este hbito
por diferentes motivos entre los ms
nombrados, los relacionados a posibles
quebrantos de salud o por cuestiones de
relaciones y tensiones familiares, se hace
necesario implementar ms campaas anti
tabaco y difundir asertivamente todas las
normas y dems mensajes que contribuyan a
la concientizacin sobre el consumo de
tabaco. Aunque estas en los resultados
obtenidos no son consideradas como causante
para el cese del consumo de tabaco entre las
personas fumadoras.
CONCLUSIONES

Los estudiantes son el grupo social


que mayor nmero de fumadores
presenta segn los datos obtenido en
la encuesta con un 37.5% del total de
personas encuestadas que afirmaron
consumir tabaco en su cotidianidad.
Existe dentro de la poblacin
encuestada un 43.75% de personas
fumadoras que en algn momento
han deseado dejar el habito de fumar,
pero los
intentos
han sido
infructuosos.
Las campaas que se realizan dentro
de las instituciones de educacin
superior tanto media como superior

para prevenir el consumo de tabaco


no representa un motivo considerable
para dejar
definitivamente
el
consumo, mientras los problemas
relacionados a posibles quebrantos de
salud y tensin en las relaciones
familiares son un argumento slido
para dejar el hbito de fumar tabaco.
RECOMENDACIONES
Se
recomienda
una
socializacin
inmediata de la normatividad asociada al
consumo de tabaco dentro de los
instituciones pblicas, para generar una
cultura del consumo responsable y
prevenir
posibles
conflictos
de
convivencia entre las comunidad
universitaria.
REFERENCIAS
1. Campo, D. A., Dallos, C. M.,
Gonzlez, S. J., Rodrguez, D. C.,
Snchez, Z. M. & Daz, L. A. (2007).
Consumo de cigarrillo y sntomas
depresivos en estudiantes de
Bucaramanga, Colombia. Archivos de
argentina pediatra. 105 (1). 12 16.
2. Castao, J.J., Paez, M. L., Pinzon, J.
H., Rojo, E., torres, J. M., Gallego, C.
A. (2008). Estudio descriptivo sobre
tabaquismo en la comunidad estudiantil
de la Universidad de Manizales. 2007.
Rev.Fac.Med 56 (4). 302 - 317.
3. Ceballos, G.A., Del gordo, R. &
Campo, A. (2006). Factores asociados
con el consumo diario de cigarrillo en
estudiantes de medicina de Santa Marta,
Colombia. Revista facultad nacional de
salud pblica. Universidad de Antioquia.
24 (1). 79 - 83.
4. Cogollo, Z., Gmez, E, & Campo, A.
(2009) Consumo de cigarrillo entre

estudiantes de Cartagena, Colombia:


factores familiares asociados. Rev. Fac.
Nac. Salud Pblica 27(3). 259-263.
5. Hammer, O., Harper, D., & Ryan, P.
(S.f). Close Widnow. PAST: Paquete de
programas de yvind Hammer, D. A.
(S.f.). Close Widnow. Recuperado el 11
de Octubre de 2015, de Paleontologia
electronica: http://palaeoelectronica.org/2001_1/past/spain.htm
6. estadstica paleontolgica para
enseanza y anlisis de datos.
Recuperado de http://palaeoelectronica.org/2001_1/past/spain.htm.
7. Hernndez, J., Guevara, C. L.,
Garca, M. F. & Tascon, J, E. (2006).
Habito de fumar en los estudiantes de
`rimeros semestres de la facultad de
salud: caractersticas y percepciones.
Universidad del valle, 2003. Colombia
mdica, 37 (1). 31 38.
8. Londoo, C., Rodrguez, I. &
Gantiva, C. (2011). Cuestionario para la
clasificacin de consumidores de
cigarrillo (C4) para jvenes. Revista
diversitas - perspectivas en psicologa. 7
(2). 281 291.
9. Lpez, M. C., Villar, M. A. & Da
silva, E. C. (2011). Consumo de drogas
licitas en estudiantes de enfermera de
una universidad privada en Bogot
Colombia. Latino am enfermagem. 707713.
10. Manrique, F., Ospina, J., & Garca, J.,
(2009). Consumo de alcohol y tabaco en
escolares y adolescentes de Tunja,
Colombia. Salud pblica, 13 (1), 89-101.
11. Mantilla, S. C., Gmez, A. &
Hidalgo, M. D. (2011). Actividad fsica,
tabaquismo y consumo de alcohol, en un

grupo de estudiantes universitarios. Rev.


Salud pblica. 13 (5). 748-758
12. Ministerio de la proteccin social.
Tabaquismo un reto para la salud pblica.
Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Documento
s%20y%20Publicaciones/TABACO
%20UN%20RETO%20PARA%20LA
%20SALUD%20PUBLICA%20MARZO
%202011%20CARTAGENA%5d.pdf
13. Ministerio de salud y proteccin
social. Socializacin del informe final de
evaluacin de necesidades para la
ampliacin del Convenio Marco de
Control del Tabaco Cifras oficiales para
Colombia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Documents/
General/Cifras-tabaco-Colombia.pdf
14. Ministerio de salud y proteccin
social. Boletn electrnico para los
actores del sistema de salud en Colombia
no. 42 agosto 26 de 2013. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lis
ts/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enla
ce_MinSalud_42.pdf
15. Organizacin Mundial de la Salud
(2003). Convenio Marco de la OMS para
el Control del Tabaco. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/4
2813/1/9243591010.pdf
16. Pardo, C. & Pieros, M. (2010).
Consumo de tabaco en cinco ciudades de
colombia, encuesta mundial de
tabaquismo en jvenes, 2007. Biomedica
30 (4), 509 518.
17. Prez, M. & Pinzn, H. (2005) Uso
del tabaco entre los jvenes colombianos
Retos para los profesionales en salud
pblica. Salud Uninorte. 21, 66-75.

18. Rodriguez, M., Pineda, A. & Velez,


L. (2010) caractersticas del consumo de
tabaco en estudiantes de enfermera de la
Universidad de Antioquia Colombia.
Invest Educ Enferm 28(3). 370 - 383.
19. Tafur, L. A., Ordoez, G. A., Millan,
J. C., Varela, J. M. & Rebellon, P. (2005).
Tabaquismo en personal de la universidad
Santiago de Cali. Colombia mdica 36
(3). 194 198.
20. Wiesner, C. & Pearanda, D. (2002)
Encuesta mundial de tabaquismo en
jvenes reporte de Bogot, Colombia.
Revista colombiana de cancerologa. 5
-14.

ANEXO 1
Imagen 1. Encuesta Fumadores.

Imagen 2. Encuesta No Fumadores.

Imagen 3. Encuesta Personas que


Dejaron de Fumar.

También podría gustarte