Pueblos Indígena Durante La Colonia
Pueblos Indígena Durante La Colonia
Pueblos Indígena Durante La Colonia
Antigedad del hombre en el territorio chileno desde 11.000 y 12.000 aos atrs
Evidencia Arqueolgica:
Valle de Querero (12.000 aos)
San Vicente de Tagua-Tagua
Monte Verde (Pto. Montt)
Hace 9.000 aos atrs se produjeron
grandes y bruscos cambios climtico, produciendo la extincin de la megafauna.
Se dice que la mayora de la poblacin chile es mestiza, por la mezcla racial y
cultural que hubo entre indgenas y espaoles al terminar el perodo colonial.
Los espaoles llegaron a Chile en 1536 al mando de Diego de Almagro, que en ese
entonces haba una gran diversidad cultural junto con un desarrollo cultural muy desigual.
Bandas: Sociedades igualitarias, de no ms de 20 individuos, formadas por solo familias.
- Grupos nmades que se sustentaban de la caza de animales, pesca y recoleccin de
vegetales o mariscos.
Reciprocidad: Prctica social en que se comparte el alimento y se colabora en trabajos de
ayuda a los dems.
- Surgieron las aldeas que son: agrupaciones pequeas de viviendas.
Tribus: Sociedades igualitarias que se organizaban en linajes, basadas en vnculos
familiares.
- Tienen generalmente algn grado de produccin agropecuaria, por lo que sueles ser
sedentarias.
- Los jefes eran los hombres ms respetado, y su prestigio lo obtenan porque los dems
reconocan sus dotes naturales.
- Chamn: Tiene la facultad de contactarse con el mundo espiritual.
Seoros: Sociedades estratificadas que se basan en lazos de parentesco.
- El estatus de seor se obtiene a travs del prestigio (herencia) y de la redistribucin de
bienes (no por la acumulacin individual de estos.)
- Su economa es agropecuaria junto con los avances de tecnologas para produccin
textil, metalrgica y de cermica.
Estados: Sociedades estratificadas que tienen clases sociales, desde la lite hasta los
campesinos.
Diaguitas:
Ubicacin: Valles transversales (III y IV regin) entre los ros Copiap y Choapa.
Act. Econmica: Agricultura Ganadera Caza Pesca
- Tenan aldeas de 2 tipos:
a) Habitaban en tiempos de paz, en viviendas fabricadas con material ligero de origen
vegetal.
b) Refugiaban en tiempos de guerra, fortificaciones.
- Tenan silos y el jefe redistribua los excedentes.
- Son polgamos.
- Destacaron por su trabajo metalrgico y cermica.
- En el siglo XV fueron incorporados al Imperio Inca.
Pueblos Nmadas: Organizados en bandas
(arcaicos).
Bandas Canoeras:
Changos:
Ubicacin: Costas del Norte Grande y Chico.
Act. Econmica: Pesca Recoleccin.
- Las balsas estaban hechas de cuero de lobo marino.
Chonos:
Ubicacin: Islas y costas entre Chilo y Golfo de Penas.
Act. Econmica: Pesca Recoleccin de mariscos.
- Se desplazaban en dalcas, canoas de 3 palos unidos con barbas de ballena,
impermeabilizadas con grasa de lobo marino.
- Se reunan bandas para la celebracin de ritos sociales y religiosos.
*) La parte norte de Chilo fue invadida por los huilliches que desplazaron a los chonos, y
del mestizaje de estos dio origen a los cuncos.
Alacalufes o Kawashkar:
Ubicacin: Archipilagos Fiordos Canales entre el Golfo Penas y el Estrecho de
Magallanes.
Act. Econmica: Caza Recoleccin de mariscos.
Alimentacin: Peces Mariscos Lobos marinos A veces cetceos varados.
En 1536, Diego de Almagro lleg a Chile desde Per, y en 1541 lleg Pedro de Valdivia.
Pedro de Valdivia se instal en el Valle del Ro Mapocho, donde fund Santiago de
la Nueva Extremadura el 12/02/1541, para seguir adelante con la conquista hacia el sur de
Chile.
El 11/09/1541, los picunches intentaron desalojar a los espaoles y liberar a 7
caciques rehenes, incendiando Santiago (PDV no estaba), pero la alianza tribal
comandada por Michimalongo no pudo lograrlo.
Pedro de Valdivia fund ms ciudades al sur: Concepcin Villarica Valdivia Angol,
ms los fuertes de: Tucapel Arauco Purn.
Objetivo Principal de los Espaoles: Explotacin de los lavaderos de oro Mano de
obra indgena.
Los guerreros picunches (konas) establecieron una alianza con los mapuches del
sur, siendo el toqui Caupolicn, quienes enfrentaron a los espaoles y dieron muerte a
Pedro de Valdivia, en las cercanas del fuerte Tucapel (Batalla de Tucapel).
Lautaro quien era un indio auxiliar de PDV, en la batalla se pas al bando de los
mapuches, y siendo un gran estratega, atac por oleadas a los espaoles, ganando el
reconocimiento de los principales lonkos araucanos.
Lautaro:
- Derrot al mariscal Francisco de Villagra en el fuerte Catiray-Marihueno.
- Arras con la villa de Concepcin.
- Siti el fuerte de Angol.
- Cruz el ro Maule con la intencin de expulsar a los conquistadores de Chile central.
La hueste de Lautaro fue sorprendida y derrotada por Francisco de Villagra en su
campamento Mataquito, en 1557, muriendo este toqui en combate.
Consecuencia de la Conquista: Disminucin de la poblacin indgena por: los efectos de
guerra, las enfermedades tradas por los espaoles, malas condiciones de trabajo y
alimentacin.
Los gobernadores que sucedieron a PDV , prosiguieron la guerra de Arauco,
logrando la captura y ejecucin del toqui Caupolicn.
Desastre Curalaba: En 1598, el lder mapuche Pelantaro encabez una insurreccin
general, unindose los huilliches.
Consisti en la casi total aniquilacin de una columna comandada por el gobernador
de Chile, Martn Garca ez de Loyola a manos de las huestes dirigidas por el toqui
Pelantaro. Esta derrota y la muerte del gobernador desencaden el abandono masivo de
varias ciudades y fuertes espaoles del sur de Chile, dejando como lnea de frontera el ro
Bobo.
Condicin Jurdica de los Indgenas:
- Los indgenas fueron reconocidos como sbditos de la Corona espaola = no como
enemigos que podan ser esclavizados o aniquilados, pero si declarados incapaces
relativos que requieren de la tutela de un espaol.
Formas de Distribucin y Tributacin:
Encomiendas: Grupo de naturales queda bajo la tutela de un espaol.
- El encomendero recaudaba el tributo de los naturales y tena el deber de protegerlos,
alimentarlos, vestirlos y evangelizarlos.
- Deriv a servidumbre personal ya que las leyes autorizaron el pago de tributo en metales
preciosos, especies o trabajo (de cualquier forma si o s trabajaban).
- Por el aumento de la poblacin mestiza, este sistema cay en desuso hasta que fue
abolida en 1791.
Repartimiento: Ocupacin de indgenas encomendados y no encomendados, en obras
pblicas o labores agrcolas, y que era aplicado por las autoridades de una ciudad a las
poblaciones de naturales que vivan alrededor de estas.
Mita: Sistema de trabajo por turnos instaurado por los incas y utilizado por los espaoles.
- Consista en el trabajo obligado de una cierta cantidad de indgenas, no todos, y
trabajaban durante un cierto tiempo, generalmente en minas y haciendas.
- Los naturales deban pagar tributos de manera directa o indirecta a travs de los
encomenderos, a los corregidores indios, que tenan poderes judicial, poltico y fiscal.
Esclavitud de los Naturales:
- Los indgenas rebeldes podan ser sometidos a formas de trabajo forzado.
- La esclavitud indgena fue prohibida por las Leyes de Indias de 1542, que establecieron la
encomienda en Chile, siendo una prctica comn desde el sigo XVI.
- En 1608, una real cdula autoriz esclavizar a los indgenas rebeldes de Chile.
Malocas: Expediciones de saqueo espaolas en las que se tomaba prisioneros para
venderlos, convirtindose en un negocio para los soldados espaoles.
Tasas: Reglamentan el trabajo indgena.
Algunas autoridades espaolas intentaron impedir los abusos cometidos por los
encomenderos, dictando normas que regulaban el trabajo indgena.
a) Tasa de Santilln (1559): Fundamento de la regulacin de la encomienda en Chile.
- Estableci que eran tributarios nicamente los hombres mayores de 18 aos y menos de
50 aos.
b) Tasa de Gamboa (1580): Quera evitar los desplazamientos forzados de los indios de
encomiendas (repartimiento).
- Prohibi el servicio personal y permiti pagar los tributos a travs de especies o dinero,
no solo mediante el trabajo.
c) Tasa de Esquilache (1621): Fij un mx. de 207 das de trabajo al ao.
d) Tasa de Laso de la Vega: Dio libertad a los encomendados para que pagaran su tributo
en dinero, trabajo o especies, estableciendo el monto anual en 10 pesos de oro de 8 reales
c/uno.
La mayor parte de las tasas no pudieron ser aplicadas ya que enfrent la resistencia
de los encomenderos, quienes ante la cada de la poblacin indgena, decan que la forma
ms segura de contar con mano de obra era mediante el trabajo forzado, libre de trabas.
Disminucin de la Poblacin Indgena: Fue drstica.
Causas:
1.- Enfermedades tradas por los europeos, las que los naturales no tenan inmunidad.
2.- Explotacin en el trabajo.
3.- Mala alimentacin.
4.- Destruccin de sociedades americanas.
Consecuencias:
1.- Debilitamiento.
2.- Menor capacidad de defensa de las pestes.
Hacia fines de la Colonia, la gran mayora de los chilenos eran mestizos.
Relaciones Fronterizas:
Despus del Desastre de Curalaba, los espaoles establecieron una lnea de fuertes
en la frontera del ro Bobo, guarnecidos por una dotacin militar financiada por el
virreinato de Per mediante una remesa anual, el Real Situado.
Los mapuches lograron retener el control entre el ro Biobo y el seno de Reloncav.
Al sur, los hispanos retuvieron las ciudades-fuerte de Valdivia y Castro.
Tambin incorporaron tcticas blicas hispanas, se convirtieron en hbiles jinetes y
adaptaron las arma segn sus necesidades, logrando tener una fuerza de combate capaz
de equilibrar a la espaola (XVII).
Chile pas a ser conocido como Flandes Indiano, en que hace ilusin al Imperio de
una regin llamada Flandes.
La sociedad indgena se fue transformando durante los 2 siglos coloniales. La
guerra modific la base econmica de los mapuches pasando de ser agricultores a
ganaderos.
En la frontera, los naturales comenzaban a practicar el conchavo (comercio), en que
intercambiaban sus productos por artculos espaoles.
Los gobiernos coloniales oscilaron entre la estrategia de guerra defensiva que
propugnaba los misioneros jesuitas, y la guerra declarada, que incluye la legalizacin de la
esclavitud indgena.
Finalmente se respet la
paz en la frontera y los
parlamentos, reuniones para
poner fin a la Guerra de Arauco,
entre gobernadores y linajes
mapuches. Intercambio
cultural.