Consejos Comunales Venezuela
Consejos Comunales Venezuela
Consejos Comunales Venezuela
com
Consejos comunales
Principios
Conformacin de los Consejos comunales
Proyecto socio comunitario UNESR
Consejo comunal
Fundamentos
Anlisis de la Reforma de la Ley de los Consejos Comunales
Participacin de los Consejos Comunales en el fortalecimiento del Proceso Gerencial
Bases constitucionales y legales de los Consejos comunales
Participacin ciudadana
Participacin ciudadana en el municipio San Francisco
El contexto socio-poltico de la participacin ciudadana
La participacin ciudadana como hecho poltico
La participacin ciudadana como hecho social
La participacin ciudadana y la agenda pblica
La participacin ciudadana y el gobierno local. Centralismo o federalismo
Marco jurdico de la participacin ciudadana en el nivel local
La definicin de prioridades de inversin y el plan-presupuesto local
Cmo integrar el Consejo comunal?
Qu relacin tiene el Consejo comunal con el Consejo local de planificacin pblica y la
Junta parroquial?
21. Referencias bibliogrficas
Consejos Comunales son producto de las necesidades y particularidades de la Revolucin Bolivariana De
esta manera, Venezuela vuelve a dar un aporte poltico y social con la finalidad de sustituir los obsoletos
mecanismos de la democracia representativa, por los de nuevos procesos que conduzcan a una democracia
popular y revolucionaria.
Con la finalidad de fortalecer el poder de decisin de las comunidades, el presidente Hugo Chvez firm el
ejectese a la Ley de Consejos Comunales el pasado el 9 de abril, en el campo de Carabobo, durante el
programa Al Presidente No. 252. La ocasin fue oportuna para analizar la viabilidad y el potencial
financiamiento de ms de 1.800 proyectos pertenecientes a los Consejos Comunales del centro-occidente
de todo el pas.
La promulgacin de dicho instrumento jurdico se realiz a pocos das de conmemorarse el 19 de abril de
1810. Si esta fecha histrica marc el inicio de nuestra independencia como nacin, se podr decir que la
Ley de Consejos Comunales marcar el comienzo de la emancipacin del Poder Popular en Venezuela, la
cual dar bases reales y profundidad a la democracia participativa y protagnica.
Los Consejos Comunales cumplirn funciones relacionadas con el desarrollo nacional, las cuales van ms
all del manejo de los recursos para resolver sus problemas. Entre ellas destacan la recuperacin de
empresas paradas ya que en gran cantidad de zonas industriales ubicadas en las comunidades- hay
edificaciones abandonadas que pertenecieron a empresas, fbricas o reas comerciales. As mismo,
participarn en el pleno ejercicio de la defensa de la soberana e integridad territorial de Venezuela a travs
de las guardias territoriales, tal como lo establece el artculo 184 de la Constitucin. Aspiramos a que estas
instancias de poder popular sean uno de los primeros Consejos Comunales
Consejos comunales
Un consejo comunal es una forma de organizacin de la comunidad donde el mismo pueblo es quien
formula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas, asumiendo as, el ejercicio real del poder popular,
es decir, poniendo en prctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Se esperaba que para el 2008 en la Repblica Bolivariana de Venezuela, estuviera una nueva geometra
nacional del poder y tuviera una gran importancia desde el punto de vista del nuevo pas socialista que se
estaba formando. Era una de las columnas vertebrales que conformaban los cinco motores para la
construccin de la nueva Repblica. Sin embargo en la derrotada reforma de 2007 la nueva geometra no
fue aprobada y por lo tanto los Consejos Comunales quedaron tal como se iniciaron.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
De hecho, el consejo comunal representa la instancia esencial de la organizacin popular, que deber a
partir de all arrojar la experiencia necesaria en el impulso al Poder Comunal (antiguo Quinto Motor), se
esperaba en el mediano plazo la constitucin de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, de
Campesinos, de estudiantes como primera expresin de la definicin constitucional de la democracia
venezolana (participativa y protagonista).
Principios
Corresponsabilidad
Cooperacin
Solidaridad
Transparencia
Rendicin de Cuentas
Honestidad
Eficacia y Eficiencia
Responsabilidad Social
Control Social
Equidad
Justicia
Igualdad Social y de Gnero
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Artculo 1. La presente ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular, en el marco de los lineamientos
previstos en la Ley Orgnica del Poder Popular, la conformacin, integracin, organizacin y funcionamiento
de los consejos comunales del poder popular; su desarrollo armnico sustentable y sostenible dentro de un
sistema de economa social; y la relacin de stos con los rganos de l Estado, para la formulacin,
ejecucin, control y evaluacin de las polticas pblicas.
Artculo 3. Se modifica el contenido del artculo 2 de la ley vigente, el cual queda redactado de la siguiente
manera:
CONSEJOS COMUNALES DEL PODER POPULAR
Artculo 2. Los consejos comunales del poder popular, en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagnica, constituyen el espacio para la participacin de los ciudadanos y las ciudadanas a
objeto de llevar a cabo la integracin y articulacin entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos
sociales y los rganos del Estado, con la finalidad de permitir al pueblo organizado ejercer directamente la
gestin de las polticas pblicas y la ejecucin de proyectos, orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construccin de una sociedad de equidad y justicia social.
Artculo 4. Se modifica el contenido del artculo 3 relativo a los Principios, en los trminos siguientes:
PRINCIPIOS
Artculo 3. La organizacin, funcionamiento y accin de los consejos comunales se rige conforme a los
principios de soberana popular, universalidad, voluntariedad, corresponsabilidad, cooperacin,...
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Los Consejos Comunales estn siendo adoptados en la Repblica Bolivariana de Venezuela y se espera
que para el 2008 haya una nueva geometra nacional del poder y tengan una gran importancia desde el
punto de vista del nuevo pas socialista que se est formando. Es una de las columnas vertebrales que
conforman los cinco motores para la construccin de la nueva Repblica. De hecho, el Consejo Comunal
representa para la Revolucin Bolivariana que se vive en Venezuela, la instancia esencial de la organizacin
popular, que deber a partir de all arrojar la experiencia necesaria en el impulso al Poder Comunal (Quinto
Motor), se espera en el mediano plazo la constitucin de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, de
Campesinos, de estudiantes como primera expresin de la definicin constitucional de nuestra democracia
venezolana (participativa y protagonista). En relacin a los consejos comunales debe decirse que no existe
la posibilidad de determinar su personalidad jurdica pues pueden verse como fuerzas polticas aliadas al
gobierno nacional, ya que despus de todo es ante el quien se registran y es el gobierno nacional quien
decide otorgar o no recursos nacionales en los llamados Gabinetes Mviles, o como simples funcionarios
pblicos pues sus miembros deben presentar declaracin jurada de bienes como lo hacen los miembros de
la administracin pblica nacional, al mismo tiempo que deben rendir cuentas. La Parroquia la Vega es una
de las 32 parroquias que integran el Distrito Capital y una de las 22 que se encuentran en el Municipio
Libertador. Dentro de la jurisdiccin existe un consejo comunal en el sector San Miguel cuya finalidad es
impulsar la cooperacin organizada de la comunidad en el diseo, ejecucin y desarrollo de las polticas
sociales destinadas a elevar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. Nace de la necesidad de
integrar a la comunidad, garantizando su participacin en la formulacin de propuestas y/o proyectos. En la
actualidad el Consejo Comunal est realizando el censo poblacional del sector San Miguel, con el fin de
elaborar el rbol de los grupos familiares y de las necesidades de la comunidad, para detectar y diagnosticar
los inconvenientes comunes a solucionar. El proceso de inscripcin es llevado de forma manual. Lo que esta
ocasionando: Demora en la recopilacin y actualizacin de los datos. Extravo y errores ortogrficos de
los documentos. No existe un orden o nivel de prioridad en el manejo de las peticiones de servicio.
Cuando se requiere dar seguimiento a un caso, la bsqueda del mismo resulta tediosa. A causa de este
sistema de trabajo. Se crea las siguientes interrogantes de la Investigacin. 1. Cules son las necesidades
del consejo comunal del barrio San Miguel de la Parroquia la Vega para que se lleve un registro preciso de
todos los datos en el proceso de inscripcin de los ciudadanos? 2. Cules serian los requerimientos para
instalar un nuevo sistema automatizado para el proceso de inscripcin de los ciudadanos en el consejo
comunal del Barrio San Miguel de la Parroquia la Vega? 3. Cul seria la estructura del nuevo sistema
automatizado para el proceso de inscripcin de los ciudadanos en el consejo comunal del Barrio San Miguel
de la Parroquia la Vega?
1.2 objetivos de la Investigacin
1.2.1 Objetivo General
Desarrollar un sistema de inscripcin para satisfacer las necesidades del consejo comunal San Miguel de la
parroquia la Vega del distrito capital en base a un desarrollo endgeno. Sostenido y eficiente. 1.2.2 Objetivo
Especifico 1. Desarrollar un sistema automatizado para el registro de usuarios. 2. Disear un sistema de
requerimientos escalable que proporcione flexibilidad y utilizabilidad para los usuarios. 3. Analizar los
aspectos ms importantes de la problemtica en el barrio San Miguel de Vega y contextualizar los mismos
para ajustarlos al proyecto socialista.
1.3 Justificacin
Esta investigacin se justifica desde el punto de vista social, ya que se desarrollara un sistema de
inscripcin que va hacer utilizado en un futuro inmediato por el Consejo Comunal del Sector San Miguel. As
mismo cumple con las exigencias acadmicas para optar a la licenciatura en administracin mencin
informtica. El diseo del sistema, tiene una estrecha relacin en el rea de informtica, ya que trata de una
solucin tecnolgica para el beneficio de una sociedad de tal forma que se busque automatizar la
informacin que ellas manejan.
CAPITULO II MARCO TERICO
Resea histrica de la Parroquia la Vega La existencia de la parroquia la Vega se remonta al siglo XVI
cuando se forma su primera iglesia construida con las caractersticas coloniales de la poca. El nombre de
la parroquia fue primeramente Nuestra Seora del Rosario de Chiquinquir de la Vega. A partir de 1953 se
da un crecimiento poblacional significativo y se va a medida del tiempo poblando a un mas, en 1652 se
funda el pueblo de la vega a principios de siglos todava podan observarse los techos coloniales con patios
internos. La vega fue una de las primeras parroquias que dio muestra de sus amplias calles. Hasta ahora no
existe documento conocido que precise da, mes y ao de la fundacin de la Vega, histricamente es el
poblado de la Vega casi con la fundacin de Caracas pues las tierras que le pertenecen fueron conicidad y
transitadas por los primeros pobladores, quienes mostraron a los recin llegados las posibilidades que
brindaban como fcil ruta de penetracin al interior del valle. El antiguo pueblos de la vega, del que todava
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
se conserva parte de su estructura original fue trazado, segn reglas estrictas que las leyes Indias venan
dispuestas para organizar sus poblaciones segn la declaracin del Cura Doctrinero Hiplito Mndez, el
pueblo contaba para el ao de 1969 con nueve calles contadas en cuadras, el ncleo urbano lo constitua
cuarenta casas y el rural setenta y ocho. Segn el INE tiene una poblacin de 142.765 habitantes (estimado
2007) y se estima que para 2015 tendr una poblacin de 150.360 habitantes. La parroquia est integrada
por dos 8
sectores, La Vega y Montalbn, el primero est conformado por los barrios La Hoyada, El Carmen, La
Amapola, La Veguita, La Vega, Los Naranjos, San Miguel, El Milagro, Los Cangilones, Los Mangos, El
Petrleo, Bicentenario y Las Torres; mientras que Montalbn se divide en las urbanizaciones I, II y III. La
Vega es un sector popular de clase media-baja, es ms que todo de tipo residencial, el comercio es tambin
una fuente importante en el sector. La falta de planificacin ha hecho que la comunidad pase a ser un sector
de ms bajos recursos. Montalbn es un sector de clase media-alta, se divide en cuatro urbanizaciones de
tipo residencial, Montalbn I, II, III y Juan Pablo II. Es uno de los sectores con mejor calidad de vida de la
ciudad, es una zona ms segura, existe poco comercio ya que el sector es netamente de tipo residencial.
Est ubicada al oeste del Municipio. Limita al norte con la Parroquia el Paraso; al sur con las parroquias
Coche y Caricuao; al este limita con las parroquias Santa Rosala y El Valle; al oeste limita con la Parroquia
Antmano.
9.
CAPTULO III MARCO METODOLGICO
3.1 Tipo de Investigacin
La investigacin desarrollada obedece a una investigacin de tipo proyecto factible con la modalidad
de una investigacin de campo. El Manual de Trabajos y Tesis Doctrales de la UPEL (1998), define el
proyecto factible como la investigacin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. Segn Tamayo
(2000) sta investigacin es una investigacin de Campo ya que los datos son recogidos directamente de la
realidad, por lo cual se denominan datos primarios. Su valor radica en que permiten cerciorarse de las
verdaderas condiciones en que se han obtenido las situaciones, lo cual facilita su revisin o modificacin en
caso de surgir dudas. Y el diseo ser no experimental, aplicado tambin en investigaciones de campo en la
que no hay manipulacin de variables, la accin de las variables ya se dio en la realidad, el investigador
intervino en ella. (C.U.A.M, 2003). Esta investigacin es catalogada como proyecto factible - cualitativo ya
que es una propuesta viable para dar una posible solucin con un nuevo sistema automatizado logrando
satisfacer las necesidades que tienen los participantes en el Consejo Comunal de la Parroquia la Vega. La
investigacin de campo viene desarrollada en la fase previa de anlisis, en el cual se investiga el problema
por medio de ciertas herramientas de recoleccin de datos (observacin directa y entrevistas). Realizndose
dentro de la comunidad y los recursos de informacin son extrados de la misma fuente.
El diseo es no experimental ya que la accin de las variables ya se dio en la realidad en funcin de
esto se utilizaron como herramientas la observacin y el anlisis detallado del problema planteado orientado
al comportamiento de cada componente dentro del rea.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones: A lo largo de la investigacin realizada en el consejo comunal de San Miguel de la Parroquia
la Vega se determin que este tiene la necesidad de llevar un mejor control de la informacin en el proceso
de inscripcin de los ciudadanos ya que el proceso actual no proporciona una informacin detallada de cada
uno de los ciudadanos. De igual modo se determin que en los requerimientos para el diseo del nuevo
sistema se pueden utilizar las instalaciones elctricas de las mismas, unas computadoras con
caractersticas comunes para tal objetivo, de igual modo se requiere una base de datos con toda la
informacin de los ciudadanos inscritos. En cuanto a la estructura del sistema se determino que el mismo va
a estar diseado por mdulos permitiendo la consulta de algn dato para hacer cualquier edicin sobre el
mismo o eliminarlo. La interfaz del usuario va ha ser ms amigable para las personas encargadas de la
inscripcin, ya que da varias opciones como botones para consultar, incluir, actualizar, modificar y eliminar
algn dato dentro de la base.
Recomendaciones: Al Consejo Comunal de San Miguel Se recomienda a las personas encargadas
del proceso de inscripcin realizar actualizaciones peridicamente ya que parientes de cualquier grupo
familiar pueden llagar y quedarse a vivir en la comunidad y por lo tanto necesitan ser incluidos para tener
participacin en la comunidad. Por otro lado se recomienda dictarle al personal encargado de la inscripcin
talleres o seminarios sobre base de datos, prevencin de virus y recuperacin de datos para tener una
mejor eficiencia en el desarrollo de sus labores. 13
Hernndez. (1991). Metodologa de Investigacin. Editorial. MG GRAW-HILL. 14 Colegio Universitario de
Administracin y Mercadeo, (2003). Gua para la elaboracin y presentacin del Trabajo Especial de Grado.
Caracas. Alcalde, (1990). Informtica Bsica. Editorial. MG GRAW-HILL REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Consejo comunal
Es la forma de organizacin ms avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad
para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en prctica las decisiones adoptadas por
la comunidad. Es adems, la instancia bsica de planificacin, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y
evala las polticas pblicas. As, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos
populares. El consejo comunal tambin es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y
protagnica que plantea la Constitucin Bolivariana de Venezuela. As como una casa puede derrumbarse
fcilmente si su base no es suficientemente fuerte, as tambin puede ocurrir con la nueva democracia que
estamos construyendo: ella slo ser invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales
El rol poltico de los consejos comunales es fundar el poder popular que superara la estructura clsica de
los tres poderes pblicos republicanos Inteligencia emocional no es reprimir las emociones, sino dirigirlas y
equilibrarlas.
Fundamentos
Los consejos locales de planificacin pblica en Venezuela
Es reciente la institucionalizacin en el espacio municipal de los Consejos Locales de Planificacin Pblica
(CLPP) como rganos encargados de la planificacin integral del gobierno local y cuya representacin
descansa en los sectores de la comunidad. Si bien esta instancia es expresin acabada de la participacin
de la comunidad organizada en la planificacin integral del gobierno y la gestin local, lograr que su
cometido se alcance en forma efectiva y que su funcionamiento sea gil y oportuno en las respuestas a los
problemas de la agenda local requiere sensibilizar y proveer de conocimientos y tcnicas a sus integrantes,
a fin de implementar procesos eficaces de decisin. Entre ellos, habida cuenta que la diferencia de intereses
es propia del ejercicio democrtico de la participacin, es preciso disponer de herramientas para la solucin
de conflictos en las circunstancias en que surjan y fortalecer la cultura poltica democrtica y la calidad de
las decisiones pblicas. Se pretende que la participacin comunitaria no quede solamente plasmada en el
papel, sino que cumpla de manera satisfactoria con lo establecido en la Ley, es decir, que se materialice la
participacin de los ciudadanos en la formulacin, ejecucin y control de la gestin pblica como en la
evaluacin de sus resultados. Es por ello que en esta investigacin se fundamenta en el del modelo de IE
de John Mayer y Peter Salovey (1997) y se enmarca en la tendencia actual hacia al estudio de la psicologa
que hasta ahora la Psicologa positiva (Seligman y Csikszentmihalyi(2000) haba estado interesada casi
exclusivamente en los factores de vulnerabilidad y de desajuste laboral de los empleados, en fechas
recientes se ha despertado un gran inters por desarrollar competencias emocionales en los integrantes de
los Consejos Locales de Planificacin Pblica como una nueva forma de participacin social venezolana.
El presente trabajo trata de desarrollar competencias emocionales para la solucin de conflictos en el
mbito de los Consejos Locales de Planificacin Pblica, el cual, mediante actividades terico-prcticas, se
persigue que los ciudadanos y ciudadanas reconozcan, apliquen y valoren la importancia de la solucin de
conflictos como parte integral de la toma de decisiones en el seno de de su comunidad. Es decir, se asume
la inteligencia emocional entendida como un conjunto de habilidades que nos permiten realizar
eficientemente las siguientes actividades:
Percibir adecuadamente los estados emocionales de los integrantes de los Consejos Locales de
Planificacin Pblica, asumindolos como tales y expresarlos adecuadamente.
Comprender correctamente la naturaleza de esos estados emocionales.
Regular esos estados emocionales, impidiendo sus efectos negativos y aprovechando aspectos
positivos en la toma de decisiones y solucin de conflictos en la comunidad.
Aplicar modelos, tcnicas y procedimientos que permitan la negociacin entre distintos actores de
los Consejos Locales de Planificacin Pblica.
Evaluar los factores que inciden en la planificacin de una negociacin y la escogencia de las
estrategias ms adecuadas para llevar a cabo procesos de negociacin efectivos en los Consejos
Locales de Planificacin Pblica y sus mbitos de influencia.
Reconocer la solucin de conflictos en la comunidad y el logro de consensos como procesos que
fortalecen el tejido social local y las decisiones pblicas ms efectivas y legtimas.
Desarrollar habilidades de cooperacin en procesos de negociacin, teniendo como contexto a los
Consejos Locales de Planificacin Pblica.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Estas actividades conllevan la dificultad de relacionar en forma equilibrada teora y prctica en torno a una
temtica que envuelve factores de naturaleza subjetiva, expresados como visiones, creencias, personalidad,
aspectos culturales y ticos, junto a aquellos de orden material y objetivo, como son recursos econmicos,
ordenamientos jurdicos, mbitos de competencia y responsabilidades institucionales, entre otros muchos
que deben tomarse en cuenta en los procesos de solucin de conflictos en la arena local.
CONCLUSIONES
Educar las emociones en los integrantes de los concejos comunales, entendidos como una organizacin
comunitaria de participacin social, implica desarrollar la habilidad para inducir en los dems las respuestas
deseables, el desarrollo de una serie de aptitudes como la influencia que es la capacidad para persuadir a
los dems, habilidades de comunicacin efectiva que es ser capaz de escuchar y transmitir mensajes claros
y precisos y que les hagan sentido a los otros, la capacidad para resolver conflictos mediante negociaciones
positivas para ambas partes, para manejar eficientemente procesos de cambio a travs de un liderazgo
inspirador que genere la cooperacin y colaboracin entre los integrantes de una organizacin comunitaria,
la habilidad para generar trabajo en equipo y sin ergua entre las personas que se demuestra con resultados
de excelencia., poseer la interaccin voluntaria de un actor social que se fundamenta en la expectativa de
reciprocidad o correspondencia con otros, con el objetivo de obtener ganancias comunes en la comunidad.
Actualmente existe en Venezuela un despliegue de la participacin como el ejercicio ms cercano a la
democracia directa a travs del dilogo, la corresponsabilidad, la mayor representacin y el amplio carcter
social y protagnico que se hace presente en la gestin pblica por parte de comunidades, sectores y
ciudadana en general. Como resultado, la decisin pblica se construye a partir de relaciones y eventuales
alianzas entre actores que se relacionan, a veces siendo coincidentes en sus posiciones e intereses, y
otras en medio de discrepancias. Infiero entonces, la importancia de adquirir habilidades socio-emocionales
para negociar y con ello fortalecer el carcter de interdependencia (mutua dependencia) de la decisin
pblica. As, en los Consejos Locales de Planificacin Pblica la obligacin que tienen estos de consultar a
las comunidades y parroquias hace que pudiesen surgir diferencias acerca de las prioridades de desarrollo
local en trminos de inversin. El uso de tcnicas y procedimientos de negociacin permite la auto
composicin o arreglo directo entre las partes, sean ciudadanos o colectividades organizadas, sin
intervencin de terceros.
Es fundamental entonces, que todas las personas que formen parte de una organizacin comunitaria se
conozca a s mismo como actor en cuanto a sus fortalezas y vulnerabilidades, no lo es menos que haga otro
tanto con la contraparte. Ella es la otra cara de la moneda. Vea la situacin desde la perspectiva del otro,
sus objetivos, recursos y el equilibrio o capacidad de poder que posea comparativamente con el suyo.
Tenga muy en cuenta aqu es importante establecer los intereses que estn en conflicto y los que son
coincidentes. Identificar qu est en juego. Fijar los objetivos deseables o aspiraciones y los que son
esenciales, tomando en cuenta los puntos de retiro definidos para los asuntos de la agenda reparar en
forma anticipada opciones posibles que se presentarn en la mesa de negociaciones posteriormente
.Tambin analizar las alternativas disponibles (mediacin, acudir a un tribunal, etc.) y el orden de
preferencias, pues a lo mejor la mediacin es menos costosa que la decisin judicial en trminos de
recursos, tiempo y su efecto a futuro en las relaciones interpersonales.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Extremera, N., Duran, A., Y Rey, L. (2005). La inteligencia emocional percibida y su influencia sobre la
satisfaccin vital, la felicidad subjetiva y el "engagement" en trabajadores de centros para personas con
discapacidad intelectual. Ansiedad y Estrs.
Extremera. (2003). El modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey y su validez predictiva en
muestras espaolas. Tesis doctoral no publicada. Universidad de
Mlaga, Espaa.
Garca M (1977). Las transformaciones del Estado contemporneo. Edit. Alianza,
Madrid, Espaa.
Ley Orgnica del Poder Ciudadano (2001). ASAMBLEA NACIONAL .Caracas
Ley de los Consejos Locales de Planificacin Pblica. (2002). ASAMBLEA
NACIONAL (2002).
Mayer, J. D., Caruso, D. Y Salovey, P. (1999). Emotional intelligence. meets traditional standards for
intelligence. , 27, 267-298.
Rodrguez, Francisco (2004). Tcnicas de negociacin y democracia participativa. Fundacin Escuela de
Gerencia Social, mimeo, Caracas, Venezuela2.
Salovey, P., Y Mayer J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185211.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Participacin ciudadana
La participacin ciudadana en Venezuela es uno de los grandes retos que tiene nuestro pas, y aunque no
se encuentre la Ley de Participacin Ciudadana aprobada, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela (CRBV) le brinda toda la legitimidad para su ejercicio.
Es de considerar que la participacin ciudadana, protagnica y revolucionaria est basada en valores
democrticos, humansticos con horizonte tico-poltico, en bsqueda de un Estado de derecho y de justicia
social, para el respeto a la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social,
los derechos humanos, el pluralismo, la dignidad, el reconocimiento del otro como ser humano,
comprendiendo que el otro o la otra no es ms que su propio espejo, es un estado constante de proyeccin.
Por lo tanto, la participacin ciudadana al ejercerse responsablemente a travs del ejercicio de la contralora
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
social, jams dir algo de lo que no tenga prueba, dado que est sujeta al Estado de Derecho, sus valores
individuales son sustituidos conscientemente por los valores del colectivo.
El sentido de la participacin ciudadana es construir el proyecto de pas manifiesto en la CRBV orientado a
la transformacin no a la reproduccin o reforma del sistema capitalista, por tanto debemos ejercer la
participacin ciudadana de forma crtica y autocrtica, consiente de que se est rompiendo el paradigma,
cambiando un modelo de democracia representativa por un modelo de democracia participativa
principalmente desde el mbito cotidiano, dado que es en lo pequeos espacios donde se debe profundizar
la democracia, en lo diferentes escenarios, como: la familia, la comunidad, el trabajo, entre otros.
En este contexto ms que nunca el ejercicio de la participacin ha de estar consiente y alerta de que para
transformar hay que cambiar el individualismo por lo colectivo, lo competitivo por la solidaridad, el
consumismo por lo recreativo, la desesperanza por la esperanza, el miedo y el terror por la fe, el
desprestigio por la dignidad, la satanizacin del otro por el reconocimiento del otro, y el odio por el amor.
No podemos encubrir el horizonte transformando las mscaras del modelo capitalista por un modelo
alternativo. El Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez Fras, ha denominado
este nuevo modelo como el socialismo del siglo XXI, lo que implica un cambio de paradigma que brinde
legitimacin de ste y contribuya en la lucha ideolgica que va desde lo epistemolgico, lo poltico, lo
cultural, lo social y lo econmico, y mucho ms all de lo cotidiano como el lenguaje, hasta formas de
organizacin, entre otros.
La participacin ciudadana, protagnica y revolucionaria parte de una verdadera praxis coherente con la
construccin del nuevo socialismo para que no se divorcie la teora y la prctica, por lo cual es necesario
utilizar la forma de participacin comprometida a travs de la conformacin de la Contralora Social
sustentada en la CRBV (Art.62), los Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de
la Nacin 2001-2007 y en el Nuevo Mapa Estratgico. La contralora social busca prevenir conflictos
sociales ya que detecta problemas que puedan ser generados por las instituciones pblicas, cuando pierden
la direccionalidad de los programas y proyectos, los cuales pueden ser causados tanto por accin como por
omisin.
La contralora social a travs de informacin y conocimiento de causa realiza un conjunto de acciones
voluntarias para ejercer el control, la vigilancia, la supervisin y la evaluacin para contribuir con la gestin
gubernamental, dado que busca la democratizacin de los servicios, el manejo de los recursos en beneficio
de la colectividad, la capacidad de respuesta y pretende evitar que los recursos sean utilizados por intereses
particulares de algn grupo. Tambin, promueve la honestidad, la transparencia, eficiencia, eficacia y
confianza de la ciudadana en el proceso revolucionario. La contralora fortalece la democracia, generando
nuevas relaciones entre el Estado y la Sociedad, brindando mayor eficiencia de la gestin y la rendicin de
cuentas en los diversos mbitos local, regional y nacional.
La contralora social ejercida de forma tica-poltica y humanista es el ejercicio donde el pueblo participa y
forma parte de los asuntos pblicos. Por lo cual, al ejercer esta forma de participacin se debe estar
conciente de los obstculos y resistencias a las que la ciudadana se enfrenta. Organizarse para romper con
el silencio que se hace cmplice, y llegar no con chismes sino con pruebas a las instancias internas y de ser
necesario a las externas donde estn las diferentes autoridades competentes o al Presidente de la
Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez Fras no es tarea fcil.
Los riesgos que corren las personas que ejercen responsablemente la contralora social son de distinto tipo,
tales como: fuertes cuestionamientos por parte de las personas ms cercanas, intentos de resquebrajar la
moral a travs de chismes, calumnias e incertidumbres dirigidas a dividir el grupo contralor y hasta incluso
pueden llegar a ser vctimas de hostigamiento y persecucin. Por lo tanto, la contralora social debe basarse
en slidos principios ticos, actuar de forma transparente sin anonimatos, realizar crticas lgicas,
constructivas y propositivas no simplemente ser un criticn o criticona, y sobre todo realizar actividades de
manera constante, perseverante y positiva.
Es importante que la ciudadana se organizan ice para ejercer la Contralora Social, ya que solo un pueblo
unido jams ser vencido
La participacin ciudadana en la CRBV (principios y mecanismos)
(Punteo para el debate, preparado por Ligia Bolvar O.)
Principios
Principios de la participacin
Prembulo CRBV: "... con el fin supremo de refundar la Repblica para establecer una sociedad
democrtica, participativa y protagnica..."
Artculo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos
pblicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La participacin del pueblo en la formacin, ejecucin y control de la gestin pblica es el medio necesario
para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligacin del Estado y deber de la sociedad facilitar la generacin de las condiciones ms favorables para
su prctica.
Artculo 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradicin republicana, a su lucha por la independencia, la paz
y la libertad, desconocer cualquier rgimen, legislacin o autoridad que contrare los valores, principios y
garantas democrticos o menoscabe los derechos humanos.
LA PARTICIPACIN COMO PRINCIPIO
DEFINICIN DEL GOBIERNO: Artculo 6. El gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de las
entidades polticas que la componen es y ser siempre democrtico, participativo, electivo, descentralizado,
alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
Principios que deben regir el gobierno del Distrito Capital: Artculo 18. (...) Una ley especial establecer la
unidad poltico territorial de la ciudad de Caracas que integre en un sistema de gobierno municipal a dos
niveles, los Municipios del Distrito Capital y los correspondientes del Estado Miranda. Dicha ley establecer
su organizacin, gobierno, administracin, competencia y recursos, para alcanzar el desarrollo armnico e
integral de la ciudad. En todo caso la ley garantizar el carcter democrtico y participativo de su gobierno.
Artculo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado crear, ejercer la rectora y gestionar un
sistema pblico nacional de salud, de carcter intersectorial, descentralizado y participativo (...).
Artculo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social (...) El Estado tiene la obligacin de asegurar
la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento
solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas.
Artculo 102. La educacin es un derecho humano (...) La educacin es un servicio pblico y est
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica
basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformacin social...
Artculo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, as como de la comunidad para
desarrollar asociaciones de carcter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales
y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrn desarrollar cualquier tipo de actividad econmica, de
conformidad con la ley.
Artculo 128. El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a las realidades
ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales, culturales, econmicas, polticas, de acuerdo con las
premisas del desarrollo sustentable, que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana.
Artculo 141. La Administracin Pblica est al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en
los principios de honestidad, participacin...
Artculo 171. Cuando dos o ms Municipios pertenecientes a una misma entidad federal tengan relaciones
econmicas, sociales y fsicas que den al conjunto caractersticas de un rea metropolitana, podrn
organizarse como distritos metropolitanos. La ley orgnica que al efecto se dicte garantizar el carcter
democrtico y participativo del gobierno metropolitano...
Artculo 173. El Municipio podr crear parroquias conforme a las condiciones que determine la ley. (...). Su
creacin atender a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el objeto de proveer a la desconcentracin de la
administracin del Municipio, la participacin ciudadana y la mejor prestacin de los servicios pblicos.
Artculo 294. Los rganos del Poder Electoral se rigen por los principios de independencia orgnica,
autonoma funcional y presupuestaria, despartidizacin de los organismos electorales, imparcialidad y
participacin ciudadana; ...
Artculo 299. El rgimen socioeconmico de la Repblica Bolivariana de Venezuela.... El Estado
conjuntamente con la iniciativa privada promover el desarrollo armnico de la economa nacional...
garantizando la seguridad jurdica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economa, para lograr una justa distribucin de la riqueza mediante una planificacin
estratgica democrtica participativa y de consulta abierta.
Artculo 211. La Asamblea Nacional o las Comisiones Permanentes, durante el procedimiento de discusin y
aprobacin de los proyectos de leyes, consultarn a los otros rganos del Estado, a los ciudadanos y
ciudadanas y a la sociedad organizada para or su opinin sobre los mismos. Tendrn derecho de palabra
en la discusin de las leyes... los o las representantes de la sociedad organizada, en los trminos que
establezca el Reglamento de la Asamblea Nacional.
II.
Mecanismos
1.
RECONOCIMIENTO DE LA PARTICIPACIN COMO DERECHO
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Artculo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos
pblicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
Artculo 63. El sufragio es un derecho. Se ejercer mediante votaciones libres, universales, directas y
secretas.
Artculo 66. Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes rindan cuentas pblicas,
transparentes y peridicas sobre su gestin, de acuerdo con el programa presentado.
Artculo 67. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines polticos, mediante
mtodos democrticos de organizacin, funcionamiento y direccin. ...
Los ciudadanos y ciudadanas, por iniciativa propia, y las asociaciones con fines polticos, tienen derecho a
concurrir a los procesos electorales postulando candidatos o candidatas.
Artculo 119. El Estado reconocer la existencia de los pueblos y comunidades indgenas, ... Corresponder
al Ejecutivo Nacional, con la participacin de los pueblos indgenas, demarcar y garantizar el derecho a la
propiedad colectiva de sus tierras, las cuales sern inalienables, imprescriptibles, inembargables e
intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitucin y en la ley.
Artculo 123. Los pueblos indgenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prcticas
econmicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas
tradicionales, su participacin en la economa nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos indgenas
tienen derecho a servicios de formacin profesional y a participar en la elaboracin, ejecucin y gestin de
programas especficos de capacitacin, servicios de asistencia tcnica y financiera que fortalezcan sus
actividades econmicas en el marco del desarrollo local sustentable.
Artculo 125. Los pueblos indgenas tienen derecho a la participacin poltica. El Estado garantizar la
representacin indgena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y
locales con poblacin indgena, conforme a la ley.
RESPONSABILIDADES DEL ESTADO EN LAS QUE SE PLANTEA LA CO-RESPONSABILIDAD
CIUDADANA / PARTICIPACIN COMO DEBER
Artculo 55. Toda persona tiene derecho a la proteccin por parte del Estado a travs de los rganos de
seguridad ciudadana ...
La participacin de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevencin, seguridad
ciudadana y administracin de emergencias ser regulada por una ley especial.(...)
Artculo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos
pblicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. (...) Es obligacin del Estado
y deber de la sociedad facilitar la generacin de las condiciones ms favorables para su prctica.
Artculo 79. Los jvenes y las jvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de
desarrollo. El Estado, con la participacin solidaria de las familias y la sociedad, crear oportunidades para
estimular su trnsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitacin y el acceso al
primer empleo, de conformidad con la ley.
Artculo 80. El Estado garantizar a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantas.
El Estado, con la participacin solidaria de las familias y la sociedad, est obligado a respetar su dignidad
humana, su autonoma y les garantizar atencin integral y los beneficios de la seguridad social que eleven
y aseguren su calidad de vida...
Artculo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y
autnomo de sus capacidades y a su integracin familiar y comunitaria. El Estado, con la participacin
solidaria de las familias y la sociedad, le garantizar el respeto a su dignidad humana, ...
Artculo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como
parte del derecho a la vida... Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el
deber de participar activamente en su promocin y defensa.
Artculo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado crear, ejercer la rectora y gestionar un
sistema pblico nacional de salud, de carcter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integracin social y solidaridad. El sistema pblico nacional de salud dar prioridad a la promocin de la
salud y a la prevencin de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitacin de calidad.
Los bienes y servicios pblicos de salud son propiedad del Estado y no podrn ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificacin, ejecucin y control de la poltica especfica en las instituciones pblicas de salud.
Artculo 102. La educacin es un derecho humano (...) El Estado, con la participacin de las familias y la
sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitucin y en la ley.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Artculo 127. ... El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos, los
procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial
importancia ecolgica... Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la
sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el
aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley. (Captulo indgenas - solo ellos?)
Artculo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida poltica, civil y comunitaria del pas, promoviendo y defendiendo los derechos
humanos como fundamento de la convivencia democrtica y de la paz social.
Debe colaborar en el restablecimiento de la vigencia de la Constitucin: Artculo 333. Esta Constitucin no
perder su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro
medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no
de autoridad, tendr el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.
ESPACIOS/INSTANCIAS EN LOS QUE SE PLANTEA LA PARTICIPACIN
Artculo 70. Son medios de participacin y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberana, en lo
poltico: la eleccin de cargos pblicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las
iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas cuyas decisiones sern de carcter vinculante, entre otros; y en lo social y econmico, las
instancias de atencin ciudadana, la autogestin, la cogestin, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carcter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y dems formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperacin y la solidaridad.
Seccin Segunda: Del Referendo Popular
Artculo 71. Las materias de especial trascendencia nacional podrn ser sometidas a referendo consultivo
por iniciativa del Presidente o Presidenta de la Repblica en Consejo de Ministros; por acuerdo de la
Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayora de sus integrantes; o a solicitud de un nmero no
menor del diez por ciento de los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral.
Tambin podrn ser sometidas a referendo consultivo las materias de especial trascendencia parroquial,
municipal y estadal. La iniciativa le corresponde a la Junta Parroquial, al Concejo Municipal o al Consejo
Legislativo, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; al Alcalde o Alcaldesa, o al
Gobernador o Gobernadora de Estado, o a un nmero no menor del diez por ciento del total de inscritos en
la circunscripcin correspondiente, que lo soliciten.
Artculo 72. Todos los cargos y magistraturas de eleccin popular son revocables.
Transcurrida la mitad del perodo para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un nmero no menor
del veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripcin podr
solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato.
Artculo 73. Sern sometidos a referendo aquellos proyectos de ley en discusin por la Asamblea Nacional,
cuando as lo decidan por lo menos las dos terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea. Si el
referendo concluye en un s aprobatorio, siempre que haya concurrido el veinticinco por ciento de los
electores y electoras inscritos e inscritas en el registro civil y electoral, el proyecto correspondiente ser
sancionado como ley.
Los tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieren comprometer la soberana nacional o
transferir competencias a rganos supranacionales, podrn ser sometidos a referendo por iniciativa del
Presidente o Presidenta de la Repblica en Consejo de Ministros; por el voto de las dos terceras partes de
los o las integrantes de la Asamblea; o por el quince por ciento de los electores o electoras inscritos e
inscritas en el registro civil y electoral.
Artculo 74. Sern sometidas a referendo, para ser abrogadas total o parcialmente, las leyes cuya
abrogacin fuere solicitada por iniciativa de un nmero no menor del diez por ciento de los electores y
electoras inscritos e inscritas en el registro civil y electoral o por el Presidente o Presidenta de la Repblica
en Consejo de Ministros.
Tambin podrn ser sometidos a referendo abrogatorio los decretos con fuerza de ley que dicte el
Presidente o Presidenta de la Repblica en uso de la atribucin prescrita en el numeral 8 del artculo 236 de
esta Constitucin, cuando fuere solicitado por un nmero no menor del cinco por ciento de los electores y
electoras inscritos e inscritas en el registro civil y electoral.
Para la validez del referendo abrogatorio ser indispensable la concurrencia de, por lo menos, el cuarenta
por ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas en el registro civil y electoral.
No podrn ser sometidas a referendo abrogatorio las leyes de presupuesto, las que establezcan o
modifiquen impuestos, las de crdito pblico ni las de amnista, ni aquellas que protejan, garanticen o
desarrollen los derechos humanos y las que aprueben tratados internacionales.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Artculo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado crear, ejercer la rectora y gestionar un
sistema pblico nacional de salud, de carcter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integracin social y solidaridad. El sistema pblico nacional de salud dar prioridad a la promocin de la
salud y a la prevencin de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitacin de calidad.
Los bienes y servicios pblicos de salud son propiedad del Estado y no podrn ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificacin, ejecucin y control de la poltica especfica en las instituciones pblicas de salud.
Artculo 123. Los pueblos indgenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prcticas
econmicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas
tradicionales, su participacin en la economa nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos indgenas
tienen derecho a servicios de formacin profesional y a participar en la elaboracin, ejecucin y gestin de
programas especficos de capacitacin, servicios de asistencia tcnica y financiera que fortalezcan sus
actividades econmicas en el marco del desarrollo local sustentable.
Artculo 168. ... Las actuaciones del Municipio en el mbito de sus competencias se cumplirn incorporando
la participacin ciudadana al proceso de definicin y ejecucin de la gestin pblica y al control y evaluacin
de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley.
Artculo 184. La ley crear mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios
descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que stos
gestionen previa demostracin de su capacidad para prestarlos, promoviendo:
1 .La transferencia de servicios en materia de salud, educacin, vivienda, deporte, cultura, programas
sociales, ambiente, mantenimiento de reas industriales, mantenimiento y conservacin de reas urbanas,
prevencin y proteccin vecinal, construccin de obras y prestacin de servicios pblicos. A tal efecto,
podrn establecer convenios cuyos contenidos estarn orientados por los principios de interdependencia,
coordinacin, cooperacin y corresponsabilidad.
2. La participacin de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a travs de las asociaciones
vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulacin de propuestas de inversin ante las
autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboracin de los respectivos planes de inversin,
as como en la ejecucin, evaluacin y control de obras, programas sociales y servicios pblicos en su
jurisdiccin.
3 .La participacin en los procesos econmicos estimulando las expresiones de la economa social, tales
como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
4. La participacin de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestin de las empresas
pblicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios. (...)
6. La creacin de nuevos sujetos de descentralizacin a nivel de las parroquias, las comunidades, los
barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestin pblica
de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la
administracin y control de los servicios pblicos estadales y municipales.
7 .La participacin de las comunidades en actividades de acercamiento a los establecimientos penales y
de vinculacin de stos con la poblacin.
En el sistema de Justicia (art. 253) Artculo 255. ... La ley garantizar la participacin ciudadana en el
procedimiento de seleccin y designacin de los jueces o juezas. Los jueces o juezas slo podrn ser
removidos o suspendidos de sus cargos mediante los procedimientos expresamente previstos en la ley.
Artculo 296. El Consejo Nacional Electoral estar integrado por cinco personas no vinculadas a
organizaciones con fines polticos; tres de ellos o ellas sern postulados o postuladas por la sociedad civil,
uno o una por las facultades de ciencias jurdicas y polticas de las universidades nacionales, y uno o una
por el Poder Ciudadano.
En la seleccin de jueces, jueces de paz y magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (arts.255 y 264)
Artculo 270. El Comit de Postulaciones Judiciales es un rgano asesor del Poder Ciudadano para la
seleccin de los candidatos o candidatas a magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia.
Igualmente, asesorar a los colegios electorales judiciales para la eleccin de los jueces o juezas de la
jurisdiccin disciplinaria. El Comit de Postulaciones Judiciales estar integrado por representantes de los
diferentes sectores de la sociedad de conformidad con lo que establezca la ley.
Artculo 279. El Consejo Moral Republicano convocar un Comit de Evaluacin de Postulaciones del Poder
Ciudadano, el cual estar integrado por representantes de diversos sectores de la sociedad; adelantar un
proceso pblico de cuyo resultado se obtendr una terna por cada rgano del Poder Ciudadano, la cual ser
sometida a la consideracin de la Asamblea Nacional.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Artculo 295. El Comit de Postulaciones Electorales de candidatos o candidatas a integrantes del Consejo
Nacional Electoral, estar integrado por representantes de los diferentes sectores de la sociedad, de
conformidad con lo que establezca la ley.
Conclusiones
a.
El gobierno de la Repblica se define como participativo (ya no representativo), pero en diversos
momentos la CRBV se vuelve a referir a representacin.
b.
La CRBV est "salpicada" de participacin, pero sta tiene varios peligros de ser tutelada:
Ms participacin en gestin que en toma de decisiones: Hay gran variedad de espacios, pero los
niveles de incidencia varan (consulta, ejecucin, control, diseo)
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
en cuestin. Se exponen, adems, los objetivos de la investigacin y las condiciones para la ejecucin de la
misma.
Igualmente, se presenta un conjunto de factores como resultado del anlisis del pronstico realizado a la
situacin planteada.
Y finalmente, en el Capitulo V se analizan las diferentes alternativas que intentan disminuir las
consecuencias negativas de la escasa participacin ciudadana en la definicin de prioridades de inversin
social del Plan-Presupuesto Anual del Municipio Fan Francisco Edo Zulia Igualmente se presentan las
situaciones factibles a ser mejoradas y se analizan bajo criterios de evaluacin que perfilan la evaluacin de
pre factibilidad del proyecto de intervencin. Por ltimo, se exponen las razones por las cuales la alternativa
seleccionada es viable, los resultados esperados en el plan de participacin ciudadana en el corto y
mediano plazo, as como, los obstculos que podrn afectar en plan y las acciones a seguir para disminuir
dicho impacto.
CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL.
En este captulo se presenta una breve descripcin de las caractersticas geogrficas, sociales y
econmicas del Municipio Antonio Jos de Sucre del Estado Barinas y de la Alcalda del Municipio Fan
Francisco Edo Zulia. Adems, se expone una resea acerca de la participacin de la poblacin en las
polticas impulsadas por dicha Alcalda.
1. EL ESCENARIO GEOGRAFICO.
El Municipio Fan Francisco Edo Zulia (Venezuela) constituye el espacio geogrfico de esta investigacin.
Est situado al sur oeste del Estado con una superficie territorial de 3.240 Km.2 y una diversidad de relieves
y pisos climticos que van desde el montaoso (cordillerano andino) hasta las sabanas extensas y selvas
tropicales de grandes reservas forestales ( una de las ms importantes del pas) hacia el sur del Estado y es
atravesado por los ms importantes ros de la regin. Se destaca entre estas reservas, la Reserva Forestal
de Ticoporo.
Los lmites geogrficos del Municipio Fan Francisco Edo Zulia son: Norte: con el Estado Mrida, Sur: los
Municipios Pedraza y Ezequiel Zamora del Estado Barinas, Este: Municipio Pedraza y Oeste: Municipio
Zamora.
El Municipio Fan Francisco Edo Zulia es fundado en el ao de 1958, en el sitio hoy denominado La Sabana;
fue elevado a la categora de Municipio Autnomo por decisin de la Asamblea Legislativa del Estado
Barinas el 14 de febrero de 1988 y tiene la capital en la localidad de Socop. Segn datos aportados por la
Oficina de Catastro Urbano de la Alcalda (2002), este Municipio esta formado por tres parroquias:
La Parroquia Ticoporo, tiene una superficie de 54 Km.2 y 52.000 habitantes y su capital es Socop.
La Parroquia Antonio Nicols Pulido, tiene una extensin de 30.2 Km2 y 5.000 habitantes y su capital es
Chameta.
La Parroquia Andrs Bello tiene 20 Km.2 y 3.000 habitantes y su capital es Bum-Bum.
2. UNA RADIOGRAFA DEL MUNICIPIO SUCRE.
Segn el Anuario Estadstico del Estado Barinas publicado por Instituto Nacional de Estadstica (INE, 2001),
la poblacin del Municipio Antonio Jos de Sucre alcanza 62.170 habitantes (19 habitantes por Km2)
distribuida por sexo en 51.2% masculina y 48.8% femenina. Del total de la poblacin, el 49.12% es
poblacin adulta (18 aos y ms) y el 50,88% poblacin menor de 18 aos infantil / juvenil.
La base econmica del Municipio Fan Francisco Edo Zulia descansa sobre la produccin forestal (maderas
duras), siendo el primer productor a nivel nacional en este rubro, tambin el Municipio tiene una importante
produccin de carne y leche de vacunos, pastos y cereales, as como pltanos y cacao.
En el sector educativo, las caractersticas ms importantes son: matrcula escolar (pre-escolar, bsica y
diversificada) que alcanza para el ao escolar 2001-2002 a 12.983 alumnos, que representa slo el 52% de
la poblacin en edad escolar atendida y, una desercin escolar anual del 3% sobre la matrcula.
El rendimiento estudiantil, segn cifras del Distrito Escolar es bajo (escala inferior del nivel aprobatorio) y su
principal causa es atribuida al poco o ningn inters del grupo familiar por la actividad educativa de sus
hijos, que en muchas ocasiones incide, adems, en los factores de la desercin escolar a consecuencia de
la utilizacin de la mano de obra infantil en las labores agrcolas.
El 53% de la poblacin empleada obtiene un ingreso igual al salario mnimo urbano y el desempleo alcanza
al 38% de la poblacin econmicamente activa.
Es importante sealar que el tamao promedio de la familia es de siete personas y que normalmente slo
uno est empleado.
En el sector salud existe en el Municipio un hospital tipo I, cuatro ambulatorios urbanos, cinco medicaturas
rurales y cuatro laboratorios de bioanlisis. La mayor incidencia de morbilidad son enfermedades infecto
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
contagiosas, aunque debe hacerse mencin especial la alta tasa de desnutricin en la poblacin infantil del
municipio.
En materia de educacin superior existe en el Municipio una extensin de la Universidad de los Andes que
mayormente dedica sus labores a la investigacin y proteccin de la reserva forestal de Ticoporo.
Igualmente, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora tiene una unidad de
investigacin para la proteccin de dicha reserva forestal.
Las cifras del instituto de la vivienda del Estado Barinas (FUNDAVIVIENDA) reflejan que el 60% de las
viviendas son construidas por iniciativa propia el 20% por iniciativa de organismos del estado y un 20 % de
la vivienda constituyen soluciones precarias.
Finalmente es importante sealar que el Municipio, de tendencia rural, cuenta con una importante
organizacin comunitaria constituida por 82 Asociaciones de Vecinos, agrupadas en una fuerte Federacin
de Vecinos, movimientos Catlicos y Evanglicos organizados, Asociaciones Deportivas y Culturales,
Asociaciones de Productores y Comerciantes, Asociaciones de Ganaderos y una Red de Radio Emisoras
constituidas por tres emisoras locales.
3. ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIN EN EL MUNICIPIO SUCRE.
El crecimiento urbano de las parroquias del Municipio Sucre ha sido anrquico, desordenado y sin
planificacin urbana, segn lo expresa el Director de la Oficina de Catastro Municipal, en consecuencia, el
mayor porcentaje del presupuesto de inversin de la Alcalda Municipal ha sido dirigido de acuerdo con una
poltica de consolidacin de barrios, que se traduce en programas de electrificacin, vialidad rural y
urbana, construccin de puentes, acueductos rurales, vas de penetracin, asfaltado urbano, camineras,
cloacas, alcantarillados, remodelacin de plazas y parques; cuyo objetivo segn el programa de
Consolidacin de Barrio es el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Municipio. Este
programa tiene aproximadamente tres aos de ejecucin, y segn la Memoria y Cuenta del ao 2001 de
dicho Municipio, se describen escasamente los beneficios y alcance del programa en la poblacin.
Este programa ha sido ejecutado por empresas privadas y por administracin directa municipal. Como
bandera poltica del gobierno municipal en la ejecucin del programa de consolidacin de barrios, la Alcalda
y la Cmara Municipal disimuladamente han estimulado la participacin ciudadana en materia de consulta a
las comunidades para determinar prioridades de inversin social del presupuesto, o en la bsqueda
conjunta de soluciones a las problemticas locales.
Esta situacin ha contribuido a generar un fuerte grado de desvinculacin entre las comunidades y el
gobierno local, pero ms concretamente entre los planes de inversin social de los presupuestos locales y
las demandas sociales de las comunidades, pues la elaboracin y determinacin de prioridades ha sido
nica responsabilidad hasta ahora de la instancia administrativa de la Alcalda.
En el Municipio Antonio Jos de Sucre, no han existido programas de participacin ciudadana organizados
para la determinacin de prioridades de inversin social presupuestarias. La participacin ciudadana se ha
reducido exclusivamente a la electoral y a algunas asambleas de vecinos para aspectos reinvidicativos muy
puntuales. Otros mecanismos de participacin, como lo es el derecho de palabra en la Cmara Municipal
para representantes de la comunidad y organizaciones vecinales, no se ha otorgado.
4. BREVE DESCRIPCIN DE LA ALCALDA DEL MUNICIPIO SUCRE.
El Municipio Sucre elige su primer Alcalde por eleccin popular en 1990, desde entonces, la eleccin de sus
alcaldes ha recado sobre los ciudadanos de inspiracin social demcrata y demcrata cristiano.
La estructura organizativa de la Alcalda esta compuesta por 10 direcciones administrativas. Existe una
Direccin General que rinde cuentas al Despacho del Alcalde y cuya finalidad es coordinar la gestin del
resto de las direcciones de la Alcalda. Es importante destacar el desempeo de la Direccin de Ingeniera
Municipal en materia de cooperacin y relaciones con las asociaciones de vecinos en la ejecucin del Plan
Bolvar 2000, segn se destaca en la Memoria y Cuenta del Municipio, correspondiente al ao 2001.
Tambin, las labores realizadas por algunos institutos municipales, como lo son el Instituto de deporte,
polica, bomberos y vivienda, han realizado labores con las asociaciones de vecinos en materia de
capacitacin en seguridad ciudadana y reuniones para la construccin de viviendas y la promocin del
deporte.
La fuerza laboral de esta Alcalda est compuesta por 192 trabajadores, de los cuales 111 son obreros,
mayoritariamente residentes en Socop, que representan ms de la mitad de la fuerza de trabajo de la
Alcalda y el gasto total de dicha fuerza alcanza aproximadamente casi el 30% de los gastos de la Alcalda
del Municipio Antonio Jos de Sucre. Un estimado del 40% de los empleados reside en los alrededores de
la capital del Municipio y un 15% de los empleados son profesionales universitarios, en su mayora tcnicos
con una antigedad menor a 4 aos. Aunado a esta situacin, se tiene que los escasos programas de
capacitacin, estn orientados mayormente a la administracin del presupuesto y de las finanzas,
describiendo as la poca capacidad que tiene la Alcalda en materia de participacin ciudadana.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Adems en dicha Alcalda no existe un plan de trabajo anual que oriente los esfuerzos de la administracin
local, y por ende, las estrategias de participacin ciudadana son mltiples y obedecen a criterios propios por
parte de quienes las impulsan en la administracin local. En este sentido, la visin acerca de la participacin
es una orientacin para alcanzar logros de la administracin local, ms no para alcanzar logros de los
ciudadanos y de las asociaciones de vecinos en la satisfaccin de las necesidades. En este sentido, la
Direccin General de la Alcalda, en su funcin de coordinar las estrategias a seguir por cada una de las
direcciones, constituye el rea de gestin ms idnea para coordinar estrategias globales impulsadas por la
Alcalda, en especial aquellas que tengan contacto directo con los ciudadanos y asociaciones de vecinos.
Es importante resaltar adems, que en diversas oportunidades tanto el Alcalde como algunos concejales
han manifestado su deseo de profundizar en las estrategias de participacin ciudadana y muy
concretamente en la formulacin del presupuesto local.
Finalizado este captulo, se expondrn, seguidamente, los elementos conceptuales y posiciones tericas, el
contexto en diferentes mbitos de accin y el marco jurdico acerca de la participacin ciudadana y, por
ltimo se plantea la definicin de prioridades de inversin y el plan-presupuesto local en el marco de la
participacin ciudadana.
CAPTULO II.
MARCO TERICO.
Este capitulo contiene aspectos relevantes acerca de la Participacin Ciudadana referidos al contexto
sociopoltico, las bases conceptuales y posiciones tericas sobre el tema y la definicin asumida por el
investigador. Se expone, igualmente, la Participacin Ciudadana en el Gobierno Local, el Marco Jurdico que
la regula y, por ltimo, se plantea la Definicin de Prioridades de Inversin y el Plan Presupuesto Local en el
mbito de la Participacin Ciudadana.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
un acto social colectivo y contempla dos elementos complementarios que son la influencia de la sociedad
sobre el individuo, pero sobre todo, la voluntad personal de influir en las sociedades.
Para Nuria Cunill, la participacin ciudadana encuentra dos dimensiones: primero como medio de
socializacin de la poltica y segundo como forma de ampliar el campo de lo pblico hacia la esfera de la
sociedad civil y por lo tanto favorecer a sta. (1991. P. 44)[1].
En este sentido, participar quiere decir que est tomando parte, que en el caso de la participacin
ciudadana significa que los ciudadanos intervienen o toman parte en la actividad pblica.
Y para diferenciarla de otro tipo de participacin, Cunill plantea: la participacin social supone la relacin de
los individuos, no con el Estado sino con otras instituciones sociales (Cunill, 1991. P.57 CLAD). As como
tambin establece la participacin ciudadana supone una relacin con el Estado, una intervencin en una
actividad pblica (Cunill, 1991. P.48).
Esto la diferencia de la participacin social y de otro tipo de experiencias participativas. Para la autora antes
citada la participacin ciudadana es diferente de la participacin poltica. Para otros autores como (Merino
Ob. Cit. p. 30) cuando los ciudadanos se unen para influir, estn tomando parte en la poltica, y citando a
Verba, Nie, y On Kim (Merino Ob. Cit. p. 30) distingue varias formas de participacin poltica que son el voto,
las campaas polticas y el activismo en acciones colectivas, aunque las dos primeras de participacin
claramente polticas la ltima tiene un carcter difuso ya que muchas actividades podran caer dentro de
este tipo de accin.
Volviendo a Cunill, la autora separa la participacin poltica de la participacin ciudadana al vincular a la
primera con la intervencin de los ciudadanos a travs de los partidos polticos en rganos de
representacin de los intereses globales de una comunidad poltica (Cunill, Ob. Cit. p.50). Se supone este
tipo de participacin en acciones como eleccin de representantes al gobierno a travs de procesos
electorales y mediante el ejercicio del voto, an cuando lo poltico contempla un espectro ms amplio que lo
meramente electoral.
Para Cunill, (Ob. Cit. p.57-59), los planos en que pueden darse participacin ciudadana son dos en el
campo de lo pblico, el primero que se relaciona con la elaboracin de opciones de las decisiones de
inters pblico, es decir de las actividades del gobierno, y el segundo, es en el plano de la gestin en el que
se vincula ms estricta y directamente con la generacin de bienes y servicios pblicos y las actividades de
apoyos a estos.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
responsabilidad en la gestin local. Para ello los planes del gobierno municipal deben ser conocidos por la
comunidad lo que conlleva a un mayor control social de la administracin del gobierno local.
CIUDADANOS Y GOBIERNOS LOCALES
El Municipio es la expresin local del Estado, por su intermedio se canaliza la accin social de la
comunidad. La relacin gobierno local-ciudadanos es cotidiana, constante y se realiza a travs de la
participacin ciudadana reforzando los procesos de identidad entre ciudadanos y gobiernos locales. La
participacin ciudadana es cercana, vivencial y fortalecer actitudes colectivas hacia la solucin de
problemas. Su objetivo es hacer ms directo y cotidiano el contacto entre ciudadanos e instituciones del
Estado para hacer valer sus opiniones e intereses sin la intermediacin de otras organizaciones.
En la actualidad existe una tendencia a acentuar las acciones de los gobiernos locales otorgndole mayores
competencias, esta descarga de responsabilidades del gobierno central y estadal significa una mayor
participacin ciudadana frente al municipio que abre un espacio para la revitalizacin de la democracia
participativa vigorizando la articulacin gobierno local-sociedad civil. De esta manera se concibe al poder
local como la base socio-poltica del municipio que se transforma en el receptor ms fuerte de las demandas
ciudadanas a las cuales tiene que dar respuestas evitando el modelo clientelar muchas veces sin tener
recursos ni capacidades tcnicas.
As el gobierno local adquiere la responsabilidad de crear mecanismos de participacin ciudadana, ya que la
solucin a los problemas locales no depende solo de capacidad tcnica y la voluntad poltica del gobierno
local, tambin son importantes los niveles de participacin de las organizaciones de la sociedad civil o como
lo plantea (Arroyo Pg.16, 1.997) En este desafo para los gobiernos municipales se deben articular
acciones con esa parte de la sociedad organizada pues los problemas locales no competen solo al equipo
de gobierno.
En el gobierno local es posible lograr acuerdos con la sociedad civil mediante el dialogo, la deliberacin y la
concertacin, estas acciones profundizan la democracia y une al gobierno local con la sociedad civil.
La concertacin deber ser una forma institucional de procesar conflictos y alcanzar decisiones como plantea
Dos Santos La Concertacin se vincula a la produccin de consensos y de solidaridades, a la movilizacin
de identidades sociales, a la organizacin de sectores sociales y a la asuncin de responsabilidades (Dos
Santos 1.987, Pg.13), aun cuando los pactos polticos y la concertacin pueden significar una oportunidad
para que las lites manipulen a la opinin publica; sin embargo las criticas ms comunes a la deliberacin y
a la bsqueda del consenso se concentran en el hecho de su largo consumo de tiempo para alcanzar su
logro.
En los gobiernos locales la concertacin es un aspecto nuevo frente a una cultura de gobierno con visos de
caudillismo, ya que la concertacin cuestiona las relaciones verticales y reivindica la tolerancia, la
participacin y el dialogo con la sociedad civil, es un reconocimiento a la pluralidad de actores y a su
legitimidad para tomar parte de las decisiones del gobierno local cuando se trata de problemas que afectan
al colectivo.
La concertacin, en definitiva es una va, instrumento, alternativa o herramienta para lograr reafirmar una
verdadera participacin democrtica de los sectores sociales organizados en la toma de decisiones y
ejecucin de proyectos.
En Venezuela, la participacin ciudadana en los gobiernos locales nace en el marco del impuesto proceso
de reforma del Estado liderado por la comisin presidencial para la reforma del estado (COPRE) que
impuls las reformas a la legislacin municipal, gracias a la presin de una creciente organizacin vecinal.
As, a partir de 1.986 se dinamiza el proceso de descentralizacin que buscaba el fortalecimiento de los
Estados Federales y Municipios con una ampliacin de la participacin poltica al lograrse la eleccin
popular de gobernadores y la creacin de la figura del alcalde, electo tambin por el voto popular,
proponindose igualmente la eleccin uninominal a los rganos legislativos estatales y municipales.
Todo esto permiti el fortalecimiento de la democracia local, la formulacin, ejecucin y control de polticas
por parte de los gobiernos locales y la cooperacin de los ciudadanos de las parroquias que se conceban
como entes auxiliares de los rganos de gobierno municipal y participacin local a travs de las cuales los
vecinos colaboran en la gestin de los asuntos comunitarios.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
pblico y se les reconoce como Unidad Poltica de Carcter Territorial que disponen de autonoma en sus
competencias legales.
En el prembulo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se establece que el fin
supremo de la misma es crear una Sociedad Democrtica, Participativa y Protagnica. De esta manera se
otorga el rango constitucional a la participacin ciudadana, despejando de una vez por todas, todos aquellos
obstculos que sin ningn basamento prohiban la actuacin de los ciudadanos en los asuntos pblicos, de
carcter trascendental que los afectaba de manera directa.
En los principios fundamentales que establece la Constitucin Nacional, podemos tomar en cuenta que el
Art. 6 propone de manera general la forma de gobierno de la Repblica y de sus entidades, dejando claro
que el mismo debe ser democrtico, participativo, electivo, descentralizado, alternativo entre otros. Todo
esto obliga a aquellos que dirigen al poder ejecutivo del Estado, a reformular la relacin con los ciudadanos,
que hasta entonces se encontraba totalmente desvinculada de lo que verdaderamente se puede denominar
participacin ciudadana.
El marco jurdico para la participacin local en Venezuela obtiene su basamento de manera explicita, en la
Constitucin Nacional (1999) especficamente en el Ttulo III -de los deberes, derechos humanos y
garantas-, Captulo IV -De los Derechos Polticos y del Referendo Popular-, Seccin Primera: De los
Derechos Polticos, Artculos 62, 66 y 70, que consagran la participacin de la poblacin en la formulacin,
ejecucin y control de la gestin pblica. Tambin establece la obligacin de crear mecanismos legales,
abiertos y flexibles para descentralizar hasta el nivel parroquial y promover la participacin de las
comunidades a travs de mecanismos autogestionarios y cogestionarios. As mismo se le otorga a los
ciudadanos el Derecho de exigir a sus representantes la entrega de cuentas de la gestin pblica.
El Ttulo III -de los deberes, derechos humanos y garantas-, en su Captulo X -De los Deberes, instituye en
su Art. 132, el deber que tiene toda persona, para participar solidariamente en los asuntos de la vida poltica,
civil y comunitaria del pas. Una vez ms se ratifica la necesidad de aproximacin de los ciudadanos al
poder. En la medida en que el ciudadano participa integralmente en los asuntos pblicos, bajo el sello del
inters comn, se puede construir un consenso activo en torno a la accin social y gubernamental. Tal
participacin es la base de la legitimidad y de gobernabilidad, y es este consenso sociocultural la
justificacin tico-poltica del gobernante.
En el Ttulo IV -del poder pblico-, Captulo I -De las Disposiciones Fundamentales-, Seccin Primera: De la
Administracin Pblica, nos encontramos con el Art. 141 que impone de manera taxativa el servicio de la
administracin pblica hacia los ciudadanos, y es por ello que la mejor manera de determinar y mejorar los
servicios que el Estado presta a los ciudadanos es travs de la honestidad, participacin, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendicin de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la funcin pblica, que
exige este marco legal.
Una mencin importante que se debe resaltar es la establecida en el Ttulo IV -del poder pblico-, Captulo II
-De la Competencia del Poder Pblico Nacional-, ms especficamente en el Art. 158 de la Constitucin, en
el mismo se constituye como poltica nacional, la descentralizacin, y a la vez logra establecer los fines de la
misma, siendo de especial atencin el acercamiento del poder a los ciudadanos a fines de satisfacer sus
cometidos. De esta manera se logra unir de manera constitucional, algo que ya estaba perfectamente unido,
como lo es la participacin ciudadana en el proceso descentralizador.
El Art. 166 de la Constitucin se localiza en el Ttulo IV -del poder pblico-, Captulo III -Del Poder Pblico
Estatal garantiza la participacin ciudadana en los llamados Consejo de Planificacin y Coordinacin de
Polticas Pblicas, cuya funcin es planificar y coordinar las polticas pblicas estatales, y de esta forma
ratificamos la importancia que tienen las comunidades en las definiciones de las polticas y prioridades
pblicas.
Tambin l articulo 168 (Ttulo IV -del poder pblico-, Captulo IV -Del Poder Pblico Municipal de la
Constitucin Nacional de 1999) plantea que las actuaciones del gobierno local se cumplirn incorporando la
Participacin Ciudadana al proceso de definicin y ejecucin de la gestin publica y en el control y
evaluacin de sus resultados, es quizs este el Articulo ms importante de nuestro estudio ya que le da
fuerza y rango constitucional en el rea que tratamos a la participacin ciudadana, y esta obligacin
establecida por nuestra Carta Magna no puede ser objeto de modificacin alguna por parte de cualquier
persona, bien sea natural o jurdica.
Particular importancia merece el Art. 182 contenido en el Ttulo IV -del poder pblico-, Captulo IV -Del
Poder Pblico Municipal, siendo este postulado el que establece de manera constitucional, la creacin de
los consejos locales de planificacin pblica, otorgando la particular importancia que le corresponde a las
comunidades y los ciudadanos en la vida de su comunidad, requisito indispensable para el desarrollo de la
misma.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
En el Articulo 184 de nuestra Carta Magna, se establecen de forma clara y expedita las obligaciones del
Poder Pblico Municipal, en cuanto a la descentralizacin y transferencia a las comunidades y grupos
vecinales organizados de los servicios que estos gestionen, previa capacidad de los mismos para la
prestacin del servicio; pero tambin en su ordinal 2do se interpreta en forma clara la participacin de las
comunidades y ciudadanos, a travs de las organizaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales,
en la formulacin de propuestas de inversin ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la
elaboracin de los respectivos planes de inversin, as como en la ejecucin, evaluacin y control de obras,
programas sociales y servicios pblicos en su jurisdiccin. Mejor no ha podido establecer el legislador el
alcance de la participacin ciudadana, ya que de esta manera no deja ningn tipo de dudas en torno a la
insercin del pueblo en la gestin pblica. Y en los diversos ordinales restantes de este articulo, logramos
constatar el amplio margen de accin de las comunidades en los diversos mbitos de la vida pblica local.
Tambin se establece en los dems artculos restantes de nuestra Constitucin Nacional, las formas y
maneras generales de insertar la participacin ciudadana en las distintas esferas de la vida pblica nacional,
regional o municipal, sea cual fuere el organismo, confirmando as una vez ms la poltica que debe asumir
el Estado en esta materia.
Ahora bien, como sabemos, la Constitucin establece los principios o preceptos fundamentales que rigen la
vida nacional, y es por ello que debemos remitirnos a otras figuras jurdicas, que apoyan de manera directa
la participacin ciudadana, estos instrumentos legales son la Ley Orgnica de Descentralizacin,
Delimitacin y Transferencias de competencias del Poder Pblico, la Ley Orgnica de Elecciones y
Participacin Poltica, la Ley Orgnica de Rgimen Municipal que ser la de mayor importancia de anlisis
en el desarrollo de esta investigacin, puesto que es la que regula las relaciones existentes entre los
ciudadanos y el Municipio.
El Municipio est caracterizado como El espacio de mayor cercana entre gobierno y ciudadano y es
definido como la unidad poltica primaria de la organizacin nacional, con personalidad jurdica y autnoma,
es decir como una instancia que ejerce una rama del poder publico en un mbito local, forma parte del
sistema de organizacin poltica del Estado y posee autonoma, siendo catalogada como Una entidad
pblica descentralizada (Brewer Caras, 1990:15).
La Ley Orgnica de Rgimen Municipal cuyo objetivo es Desarrollar los principios constitucionales
referente a la organizacin, gobierno, administracin, funcionamiento y control de los municipios y dems
entidades locales (articulo 1) es concebida como un instrumento jurdico que busca superar el modelo de
democracia representativa por el de participativa en tanto que provee mecanismos de participacin,
considerados limitados, en la toma de decisiones en el nivel de los gobiernos locales por parte de la
comunidad y la accin vecinal. An cuando estos mecanismos de participacin en la toma de decisiones son
limitados, el municipio sigue siendo la instancia de gobierno idnea para desarrollar procesos de
participacin.
Podemos empezar por la obligacin de las Juntas Parroquiales para promover la participacin ciudadana
contenida en el Articulo 32 de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, ya que siendo esta la institucin
municipal que est ms cerca de los ciudadanos le corresponde la tarea de llevar la administracin pblica
hacia el ciudadano, porque no slo ste debe buscar la participacin en los asuntos pblicos locales, sino
tambin el Estado debe ser un ente capaz de apoyar y promover a travs de sus instituciones la
participacin ciudadana, todo esto con el fin de satisfacer los servicios pblicos locales. Y en el Articulo 34
se enmarca la participacin de los vecinos en la gestin de asuntos comunitarios en conjunto con las
parroquias, siendo stas, rganos auxiliares del gobierno municipal, logrando as una estrecha interrelacin
entre gobierno y comunidad.
En el Art. 79 de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, se establece algo muy importante, y no es otra cosa
que la obligacin que tiene la Junta Parroquial de elevar a la consideracin del Alcalde las aspiraciones de
la comunidad, relacionndolas con la prioridad y urgencia que la solicitud tenga. De esta manera logramos
encontrar otro punto de encuentro en la definicin de prioridades presupuestarias, entre el Estado y el
Ciudadano, por cuanto las Juntas Parroquiales son rganos auxiliares del Alcalde quien a su vez representa
a travs del Poder Ejecutivo al Municipio, constituyndose esto en una magnifica ventaja para la realizacin
de un verdadero plan que logre satisfacer las necesidades de la comunidad.
Existe tambin en el Titulo X de la participacin de la comunidad, en el Art. 167 de la Ley Orgnica de
Rgimen Municipal, el derecho o la obligacin de los vecinos en la participacin de la gestin municipal,
todo esto con el fin de dar un carcter comunitario a la gestin, de manera que en la construccin de una o
varias comunidades todos sean miembros participantes de las decisiones que se tomen. Igual lo establece
el Art. 168 Ordinal 3 de esta misma Ley, a partir del Derecho a la Informacin que tiene todo ciudadano
sobre la vida local, y lo ms interesante es que logra vincular de manera perfecta la informacin a travs del
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
proceso de promocin de la participacin ciudadana, como una de las principales ventajas y utilidades de
este articulo.
El Articulo 170 de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, extiende la invitacin a los ciudadanos para
participar en los asuntos econmicos de la gestin municipal, todo esto tiene como fin ltimo el impulso del
desarrollo de la vida local favoreciendo los intereses colectivos, a travs del desarrollo de las Asociaciones
de Vecinos u otras organizaciones que hagan vida en el mbito local.
Para Brewer Caras (1990:143) los mecanismos de participacin previstos en la Ley Orgnica de Rgimen
Municipal pueden clasificarse en Los de participacin poltica, los de participacin vecinal y los de
participacin en defensa del patrimonio.
Los mecanismos de participacin poltica, son los referidos a ser elector y elegible, revocatoria de
mandatos, consultas y reconsideracin de ordenanzas, la mayora de estos otorgan una legitimidad
electoral o poltica, pero hoy da no slo se debe hablar de este tipo de legitimidad puesto que una gestin
que no considere la participacin ciudadana, simplemente se encuentra destinada al fracaso y por resultado
obtendr una rpida deslegitimacin y un atraso en el desarrollo de la vida local. Ahora bien, nos
encontramos con los mecanismos de participacin en asuntos vecinales que son aquello que tienden a
favorecer la participacin de la comunidad y la participacin de control mediante la solicitud de impugnacin
o invalidez de actos que vayan en contra de los intereses del municipio.
Si bien es cierto que existen mecanismos legales para la participacin ciudadana, estos lejos de vincular la
accin del gobierno local con las comunidades, en ciertas ocasiones, se han instrumentado bajo
conveniencias polticas y electorales. En este sentido, se reafirma la necesidad de institucionalizar los
mecanismos de Participacin Ciudadana y vincularlos a las necesidades e intereses de las comunidades,
todo ello es posible mediante procesos de negociacin entre gobierno y comunidad que apunten al
desarrollo local.
[1] Cunill Nuria. Participacin Ciudadana, dilemas y perspectivas para la democratizacin de los Estados
Latinoamericanos. CLAD.1991.
[2] Centro latinoamericano de economa humana (Claeh) Universidad Catlica Uruguay 1.995 impulsar una
autentica participacin ciudadana..
Sin duda alguna desde 1.961, el municipio ha evolucionado en el mbito de la participacin, se ha logrado
la eleccin popular de los alcaldes, quien ejerce la autoridad unipersonal responsable de la administracin
del municipio, Articulo 174 Constitucin 1.999, Correspondiendo la funcin legislativa del municipio (Articulo
175 Constitucin de 1.999) al Consejo Municipal, y la funcin de control, vigilancia y fiscalizacin a la
contralora municipal (Articulo 176 Constitucin 1.999) y tambin la Constitucin de 1.999 (Articulo 184
Numerales 1,2,3,4,5) contempla la participacin ciudadana a travs de asociaciones vecinales,
organizaciones no gubernamentales en obras, programas sociales y servicios pblicos, expresiones de
economa social, cooperativas, gestin de empresas pblicas y comunales
En definitiva nos damos cuenta que a pesar de que la Ley Orgnica de Rgimen Municipal es de anterior
creacin a la Constitucin Nacional de 1999, la misma es vlida para la aplicacin de la participacin
ciudadana en los asuntos pblicos locales, y lo ms importante es que el objeto de ambas leyes no sufre de
grandes modificaciones de fondo, lo que conlleva a una utilizacin eficaz de estos instrumentos por parte del
Gobierno y de las Comunidades.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Tradicionalmente, el tema del presupuesto pblico haba permanecido aislado y hasta desconocido por las
comunidades. El reto, entonces, es abrir un espacio para la participacin de los diversos actores sociales en
el nivel local en el proceso de definicin de prioridades, tanto sociales como polticas, de la poblacin, pues
l presupuesto pblico, debe reflejar prioridades socio econmicas de la poblacin y el compromiso de la
administracin local con la sociedad. Este reto ha comenzado, y prueba de ello es la facultad que tiene la
sociedad, para concretar proyectos de inversin pblica y obtener financiamiento, todo esto comprendido en
la Ley del FIDES y la Ley LAEE.
La participacin de los ciudadanos en el proceso de determinar prioridades de la gestin pblica local
permite avanzar en la construccin de sociedades ms abiertas, transparentes, equitativas, democrticas y
participativas lo cual a la postre reduce la discrecionalidad administrativa y la corrupcin.
La posibilidad de la participacin ciudadana en la identificacin de necesidades y definicin de prioridades
en la inversin municipal, son las caractersticas ms relevantes de la prctica conocida como presupuesto
participativo que constituye una alternativa frente al modelo tradicional de gestin de ciudades y municipios.
La definicin de prioridades del plan y el presupuesto con la participacin ciudadana establece una nueva
articulacin de intereses entre el Estado y la Sociedad Civil, un avance en la democratizacin y una mayor
equidad social.
Sin embargo, la institucionalizacin de la Participacin Ciudadana significa conciliar intereses en conflictos,
entre otros, los intereses de la Sociedad Civil, de las esferas tcnico administrativas, y de las instancias de
poder, lo que plantea instrumentar formulas jurdicas y operacionales en procura de conducir la negociacin
de los intereses en conflicto de una manera armnica.
En este sentido, promover la Participacin Ciudadana en el proceso de definicin de prioridades
presupuestarias en el nivel local, implica el desarrollo de nuevas formas de asociacin de la sociedad
organizada, en un esfuerzo de bsqueda que contribuye al logro de la gobernabilidad local y la consecucin
de una mayor equidad social en la inversin, todo esto entre otros objetivos.
Un plan de Participacin Ciudadana en la definicin de prioridades del presupuesto local supone que su
aplicacin ser capaz de:
Orientar la accin del gobierno local en materia de formulacin del plan-presupuesto.
Promover la participacin ciudadana como mecanismo para el control de las prioridades incluidas
en el presupuesto. Para solicitar en forma realista el cumplimiento de sus demandas prioritarias.
Apuntar hacia los sectores excluidos de la poblacin en trmino de beneficios sociales.
Disminuir el sesgo tcnico, administrativo y poltico de los presupuestos locales
Optimizar los recursos asignados.
Evitar el clientelismo poltico.
Crear un mecanismo democrtico para la inversin social prevista en el presupuesto.
Sin embargo, estas condiciones chocan contra el tradicional comportamiento de la administracin pblica en
el nivel local en cuanto a formular los planes y presupuestos en forma hermtica, centralizadora,
tecnocrtica y en muchas ocasiones sin transparencia y en contra de la representatividad del poder
municipal (cmara municipal) y con escasa o sin Participacin Ciudadana.
El proceso de elaboracin de los planes y presupuestos y la definicin de prioridades es un rea
restringida a la Participacin Ciudadana por sus criterios, tcnicos, tradicionales, formalistas y hasta
polticos condicionados por decisiones administrativas y jurdicas generalmente muy rgidas que no dan
cabida a ninguna forma de participacin, es por ello, que se hace difcil luchar contra estos racionalismos
tcnicos jurdicos . En este sentido, un plan de participacin ciudadana evidencia una innovacin contra la
subversin, el racionalismo tcnico jurdico y la burocracia local gubernamental, planteando un racionalismo
participativo entre los actores sociales involucrados en la definicin de prioridades presupuestarias que
reforzar la legitimidad de la representacin popular local.
Finalmente a pesar de las Dificultades Polticas que pudieran existir en la elaboracin de un plan de
Participacin Ciudadana para la definicin de prioridades de inversin social presupuestarias, este plan
constituye un instrumento que puede aumentar la eficacia publica de los gobiernos locales e instaurar una
tcnica de consulta a la poblacin, en la cual su principal riqueza es la democratizacin de la relacin
gobierno local y sociedad, pues el ciudadano deja de ser un simple coadyuvante de la poltica tradicional
para ser un protagonista activo de la gestin pblica; slo as, es posible crear una esfera pblica no
administrativa donde la sociedad puede contribuir a la accin del gobierno local en materia de definicin de
prioridades de inversin social presupuestarias del presupuesto municipal.
Seguidamente, se expone en el capitulo a continuacin la metodologa a seguir para alcanzar disear un
plan de participacin ciudadana. Esta metodologa est presentada por un proceso de trabajo, las
estrategias a seguir para lograr dicho proceso de trabajo, las fuentes de informacin, instrumentos y las
tcnicas de recoleccin de datos.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
CAPITULO III
MARCO METODOLGICO
Este captulo expone la definicin de un plan de participacin ciudadana y el proceso de trabajo, compuesto
por fases, productos y acciones, para alcanzar disear dicho plan de participacin. Tambin se presentan
las estrategias a seguir para lograr con xito las fases propuestas. Por ltimo, se describen las fuentes de
informacin, instrumentos y tcnicas de recoleccin de datos, la estratificacin de las entrevistas y
cuestionarios y la descomposicin de la variable participacin ciudadana en variables especficas e
indicadores; as como las categoras a indagar en dichas entrevistas y cuestionarios.
ASPECTOS ACERCA DE LA DEFINICIN DE UN PLAN DE PARTICIPACIN CIUDADANA
La formulacin de un Plan de Participacin Ciudadana partir del anlisis del problema asociado a la escasa
participacin ciudadana en la definicin de prioridades de inversin social del Plan-Presupuesto Anual del
Municipio Antonio Jos de Sucre del Estado Barinas. Igualmente, este plan de participacin ciudadana
contendr acciones y decisiones que apunten a la mejora de la participacin ciudadana en dicho municipio.
En este orden de ideas, se entender como plan de participacin ciudadana, para esta investigacin, al
conjunto de propuestas de accin sociales, polticas y econmicas que incidirn en un cambio favorable
para la definicin de prioridades de inversin social del Plan-Presupuesto Anual de la Alcalda del Municipio
Antonio Jos de Sucre del Estado Barinas.
PROCESO DE TRABAJO
El enfoque asumido para abordar la situacin planteada en cuanto al diseo de un plan de participacin
ciudadana, tiene dos aspectos de suma importancia:
La transdisciplinariedad, la cual garantiza el aporte de las diferentes disciplinas cientficas para explicar y
comprender situaciones complejas. En este sentido, un plan de participacin ciudadana tiene un
componente altamente social, como tambin, un componente poltico. Por ello, es indispensable abordar
esta situacin desde las apreciaciones, valoraciones, experiencias y empirismos de los actores involucrados
en el problema y bajo la ptica de las ciencias.
El aprender colectivo que orienta a la generacin del conocimiento, principalmente, desde los involucrados
en la situacin. Este elemento permite el desarrollo de las estrategias del plan con un alto grado de los
componentes culturales y valores de los ciudadanos. Bajo esta perspectiva, las estrategias sern de la
apropiacin de los ciudadanos lo cual apunta al xito del mismo en el corto y mediano plazo.
Ambos componentes asumen la participacin como estrategia para alcanzar el diseo del plan. Abordar un
plan de participacin ciudadana sin la participacin de los ciudadanos, es contribuir a la exclusin social y al
fracaso del mismo.
Por ello, para disear dicho plan, el proceso de trabajo a seguir contiene las siguientes fases:
Anlisis de la situacin que perfile el estado de los hechos que ocurren en la realidad y que oriente los
conocimientos y estrategias segn lo revelan las asociaciones de vecinos, los vecinos, los miembros de las
juntas parroquiales, los funcionarios de la Alcalda del Municipio Antonio Jos de Sucre del Estado Barinas,
entre otros actores sociales.
Diseo del plan de participacin ciudadana que estructure de manera comprensiva los valores, recursos y
capacidades disponibles del capital social y capital humano y la cultura organizacional de la Alcalda del
Municipio Antonio Jos de Sucre del Estado Barinas, en el corto y mediano plazo.
Diseo de la estrategia de seguimiento del plan de participacin ciudadana que oriente a la mejora continua
del plan bajo la ptica de un proceso social que promueva el protagonismo de las asociaciones de vecinos,
las comunidades, los miembros de las juntas parroquiales, entre otros actores sociales.
Las fases del proceso de trabajo incluyen productos y acciones que se han identificado a los fines de
alcanzar con un alto nivel de xito el resultado de la investigacin y la apropiacin de las acciones por arte
de los actores sociales. La Tabla No. 1 muestra en detalle los productos y acciones por fases.
Tabla No. 1
Productos y acciones por fases del plan de participacin ciudadana en la definicin de prioridades de
inversin social del Plan-Presupuesto Anual del Municipio Antonio Jos de Sucre
Fase Producto
Accin
Anlisis de la situacin de la participacin ciudadana en la definicin de prioridades de inversin social del
Plan-Presupuesto Anual del Municipio Antonio Jos de Sucre del Estado Barinas.
Actores sensibilizados acerca del proceso de trabajo.
Diagnostico validado por los actores
Alternativa seleccionada por los actores
Realizar talleres de divulgacin de informacin del proceso de trabajo.
Crear un equipo mixto de trabajo.
Realizar el diagnostico.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Grupos culturales.
Club deportivo.
Asociacin de vecinos.
Misiones educativas.
Mesa tcnica de agua.
Mesa tcnica de electricidad.
Mesas de Energa
Crculo Bolivariano.
Transporte.
Grupos ambientalistas.
Comit de alimentacin.
Club de abuelos y abuelas.
UBE.
Partidos Polticos.
OCV.
Unidad de defensa popular.
Comit de Proteccin Social.
Cooperativas.
Microempresas.
Consejo de economa popular.
Organizacin No Gubernamentales ONG.
Otras.
Donde haya organizaciones existentes habr que articularlas. Donde no haya, habr que promover el
surgimiento de las que se estimen necesarias.
QU ES EL CONSEJO COMUNAL?
El consejo comunal es la forma de organizacin ms avanzada que pueden darse los vecinos de una
determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en prctica las
decisiones adoptadas por la comunidad.
Es adems, la instancia bsica de planificacin, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evala las
polticas pblicas. As, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares.
El consejo comunal tambin es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagnica
que plantea la Constitucin Bolivariana. As como una casa puede derrumbarse fcilmente si su base no es
suficientemente fuerte, as tambin puede ocurrir con la nueva democracia que estamos construyendo: ella
slo ser invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales.
DNDE RESIDE EL PODER DE LA COMUNIDAD?
El poder no reside en el Consejo Comunal sino en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, conformada
por las personas que habitan en esa rea geogrfica y que se renen para tratar acerca de los asuntos de
su inters.
Es ella la que elige a las personas que conforman el Consejo Comunal. Esta asamblea es la mxima
autoridad de la comunidad. Sus decisiones tienen poder vinculante para el Consejo Comunal. Es all donde
radica el poder popular.
El qurum de estas asambleas debe ser del 10 % de la poblacin mayor de 12 aos de dicha rea
geogrfica.
PRINCIPALES OBJETIVOS DE LOS CONSEJOS COMUNALES
Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad y promover la creacin de nuevas
donde sea necesario. Hay sumas que multiplican. Eso debe ser el Consejo Comunal
Elaborar un plan nico de trabajo para atacar los problemas que la comunidad puede resolver con
sus propios recursos y evaluar sus resultados. Para ello debe analizar los recursos materiales y
humanos con que cuenta la propia comunidad y lograr el apoyo de los vecinos para resolver los
problemas.
Promover la elaboracin de proyectos en relacin con los principales problemas que por sus altos
montos o complejidad la comunidad no est en capacidad de resolver. Estos proyectos deben ir al
presupuesto participativo o a otras instancias de financiamiento.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Ejercer el control social en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, sean stas de
orden estatal, comunitario o privado (alimentacin, educacin, salud, cultura, deportes,
infraestructura, cooperativas, misiones, y otras.)
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
En la mayor parte de los casos ser necesario contar durante este periodo con un equipo promotor
externo. Este equipo podra estar conformado por promotores de la Direccin de Participacin
Ciudadana de las alcaldas y de las gobernaciones, prefecturas, concejales, consejeros del CLPP,
miembros de las Juntas Parroquiales, promotores provenientes de organismos de nivel nacional o
regional que promueven la participacin y organizaciones populares presentes en dichos territorios.
TAREAS DEL EQUIPO PROMOTOR EXTERNO:
a) Realizar un estimado de la poblacin mnima que debe asistir a dicha asamblea para que sta sea
considerada vlida.
b) Promover y realizar una asamblea de ciudadanos para explicar el proyecto y conformar el equipo
promotor (10 a 15 personas) provisional entre los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad. Si ya
existen dirigentes, stos seguramente sern ratificados en dicha asamblea o se puede promover a
nuevas personas.
c) Capacitar al equipo promotor provisional. A estos talleres se podra invitar tambin a otros activistas
de la comunidad.
d) Difusin y explicacin de los objetivos del Consejo Comunal entre las familias de la comunidad
(visita casa por casa distribuyendo material informativo).
e) Hacer un croquis del rea geogrfica de dicha comunidad y delimitar los micro-unidades vecinales.
f) Bsqueda de informacin acerca de la historia de dicha comunidad para una posterior elaboracin
de un texto sobre ella.
TAREAS DEL EQUIPO PROMOTOR PROVISIONAL INTERNO:
1. Organizacin, planificacin y realizacin del censo de la comunidad con la misma gente.
2. Organizacin, planificacin y realizacin del diagnstico participativo con la misma gente de la
comunidad y establecer las lneas generales del plan nico de trabajo de la comunidad.
3. . Realizacin de la Segunda Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para informar de los resultados
obtenidos (croquis, censo). Or observaciones y exigencias, y elegir la comisin electoral.
Reuniones ms pequeas en las micro reas vecinales para:
Elaborar y aprobar pre- proyectos acerca de:
las reglas de convivencia.
estatutos.
acta constitutiva del consejo comunal.
b) Preparar la eleccin de los miembros del consejo comunal
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
redaccin de un acta con los resultados de la eleccin, la que debe ser enviada al CLPP, junto con
el acta constitutiva, para el registro legal del consejo comunal.
La conformacin de las comisiones de trabajo.
La Ley de los Consejos Locales de Planificacin Pblica consagra, en su Artculo 8, la participacin de la
comunidad organizada a travs de la creacin de los consejos comunales y parroquiales. En la
recientemente aprobada Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal esta propuesta es ratificada en los
artculos 4, 7, 31, 32, 33, 34; 37, 56, 71, 95, 112, 114, 253, 260, 261, 273 y 278.
LEY ORGNICA DEL PODER PBLICO MUNICIPAL
Debemos poner el nfasis en el Artculo 32 de la Ley orgnica del Poder Pblico Municipal donde se seala
a quin cabe la iniciativa de crear parroquias y otras entidades locales dentro del territorio municipal:
A los ciudadanos y ciudadanas inscritas en el Registro Electoral, en un numero no menor al quince
por ciento (15%) de residentes en el territorio municipal que servir de base a la entidad local,
mediante solicitud escrita al Concejo Municipal.
Al alcalde o alcaldesa mediante acuerdo razonado ante el Concejo Municipal.
Al Concejo Municipal, mediante acuerdo razonado de la mayora de sus integrantes.
CUL ES EL PRIMER PASO?
El primer paso es tomar conciencia de que somos nosotros los que debemos asumir el poder y conformar el
equipo promotor provisional.
Hacer varios Consejos Comunales en un barrio o urbanizacin divide? Debilita?
Hay personas que se resisten a dividir el barrio o urbanizacin en espacios menores, porque asocian eso a
divisionismo, a debilitamiento. Nosotros pensamos, por el contrario, que al dividir el barrio o urbanizacin en
espacios geogrficos menores no estamos debilitndolo sino fortalecindolo en su base.
En esos espacios menores se pueden enfrentar problemas como la limpieza de las calles y veredas o
escaleras, el tema de la seguridad o las iniciativas deportivas, culturales y humanitarias.
Todas estas iniciativas suelen ser realizadas en forma ms productiva cuando se trata de grupos humanos
menores, es decir, a nivel de lo que hemos denominado comunidades.
En cambio, en el barrio o urbanizacin se deben analizar y buscar solucin a otro tipo de problemas: el tema
del acueducto que cruza todo el barrio; la escuela secundaria que requiere dicha urbanizacin; el
saneamiento del lago que forma parte de esa rea; la cancha deportiva comn a varios consejos
comunales.
Y SI NO TENEMOS SUFICIENTES PROMOTORES?
Hay quienes, aceptando que es mejor realizar la participacin en espacios ms reducidos, al no disponer de
promotores suficientes para afrontar simultneamente el trabajo en ms lugares y temiendo que las
personas se decepcionen si no llegan a su comunidad, consideran ms apropiado constituir primero el
Consejo Comunal a nivel de todo el barrio o urbanizacin y luego ir creando algo as como consejos hijos,
paridos por ese consejo madre.
Nuestro criterio es que es mucho ms fructfero destinar los promotores con que contamos a promover uno
o algunos consejos comunales en reas ms pequeas, concentrando all el esfuerzo, para transformar a
esas comunidades en vitrinas que irradien y sirvan de ejemplo a las comunidades aledaas.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Por eso, los Consejos Comunales son un medio para mantener activado permanentemente el poder
constituyente y el ejercicio de la soberana popular.
CMO SE ARTICULAN LOS CONSEJOS COMUNALES CON LA PARROQUIA?
Slo a modo ilustrativo, pensemos en una parroquia pequea de un rea urbana, por ejemplo, una
parroquia de unos 12 mil habitantes. En esa rea geogrfica deberan conformarse al menos 6 consejos
comunales (estimando que cada comunidad tiene alrededor de 400 familias, es decir, unas 2 mil personas).
El Consejo Parroquial debera entonces estar conformado por los voceros de los diferentes Consejos
Comunales.
Parroquia densamente poblada con mltiples barrios y urbanizaciones
En estos casos encontraramos al menos tres mbitos territoriales: la comunidad, el barrio o urbanizacin y
la parroquia, aunque podran llegar hasta a 4 niveles all donde la parroquias se dividen en zonas, stas en
barrios y urbanizaciones, y cada una de estas ltimas en comunidades.
Los Consejos Parroquiales dentro del Sistema Nacional de Planificacin
Este Consejo Parroquial integrar los diferentes planes sectoriales de desarrollo en el Plan Parroquial de
Desarrollo, el cual articular los diferentes programas y proyectos provenientes de los Consejos Comunales
y los presentar al Consejo Local de Planificacin Pblica, para ser incluidos en el Plan Municipal de
Desarrollo; al Consejo Estadal de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas, para ser incluidos en el
Plan Estadal de Desarrollo; o al Consejo Federal de Gobierno, para ser incluidos en el Plan Nacional de
Desarrollo.
De esta manera se establece un Sistema Nacional de Planificacin que va de abajo hacia arriba y regresa
de arriba hacia abajo, en una relacin mutuamente complementaria.
Los programas y proyectos de las comunidades nutren los lineamientos de los planes sectoriales,
parroquiales, municipales, estadal, regional y nacional y a la vez dichos lineamientos sirven de marco
referencial para estos.
FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNAL
1. Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad y promover nuevas organizaciones
donde sea necesario.
2. Elaborar un plan nico de trabajo para atacar los problemas que la comunidad puede resolver con
sus propios recursos y evaluar sus resultados.
3. Analizar los recursos materiales y humanos con que cuenta la propia comunidad.
4. Lograr el apoyo de los vecinos para resolver los problemas de la comunidad.
5. Promover la elaboracin de proyectos para resolver los principales problemas que no estn a su
alcance. Estos deben ir al presupuesto participativo para introducirlos ante las instituciones de
financiamiento: FIDES, LAEE, entre otras.
6. Participar con un vocero en la elaboracin del presupuesto participativo.
7. Recopilar, procesar y dar prioridad a las propuestas de las organizaciones comunitarias.
8. Ejercer el control social en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, sean stas de
orden estatal, comunitario o privado
(alimentacin, educacin, salud, cultura, deportes,
infraestructura, cooperativas, misiones, etc.).
9. Promover la constitucin de cooperativas y elaboracin de proyectos de desarrollo endgeno.
10. Promover la movilizacin del a comunidad en defensa de sus proyectos.
11. Defender los intereses colectivos, coordinando la ejecucin de los mandatos de la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas.
12. Contribuir al desarrollo poltico y cultural integral de los miembros de la comunidad.
13. Organizar el voluntariado social en cada una de las comisiones de trabajo.
14. Establecer el orden y luchar contra la delincuencia y la corrupcin.
15. Nombrar voceros y voceras para que el Consejo est presente en las instancias superiores de
participacin.
FUNCIONES DEL COMIT DE CONTRALORA SOCIAL
1. Solicitar copia certificada del proyecto de la comunidad e informar a la misma sobre el proyecto.
2. Solicitar copia simple de las actas de los estatutos de las cooperativas de administracin de
recursos populares e informar a la comunidad sobre su contenido.
3. Verificar el presupuesto del proyecto, monto, comparacin de precios, entre otros.
4. Velar porque los materiales sean de buena calidad y se mantengan en buen resguardo.
5. En caso de que la mano de obra no sea voluntaria, verificar que el pago sea solidario.
6. Solicitar ante la Cooperativa de Administracin de Recursos Populares el movimiento financiero de
la cuenta corriente e informar a la comunidad.
7. Verificar que la obre se ejecute en el tiempo estimado.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Referencias bibliogrficas
Agero, N. (1997). Programa de orientacin dirigido a fortalecer la integracin de la comunidad y la Escuela
Bsica Nacional "Villa de Cura", Edo. Aragua. Tesis de Grado no publicado. UPEL. Maracay.
Ander-Egg, E. (1992). Introduccin a las tcnicas de Investigacin Social (4 Ed.). Buenos Aires. Humanitas.
Arcila, E (1997). Modelo de integracin escuela comunidad a travs de los centros de ciencia y tecnologa
de la U.E. "Mariano Fernndez Fortique" de Cagua, Edo. Aragua, para la solucin de problemas
ambientales. Tesis de Grado no publicado. UPEL. Maracay.
Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigacin. Gua para su elaboracin. (3 Ed.). Caracas: Epsteme.
Balestrini, M. (2001). Cmo se elabora el Proyecto de Investigacin. Para los Estudios Formulativos o
Exploratorios, Descriptivos, Diagnsticos, Evaluativos, Formulacin de Hiptesis Causales, Experimentales
y los Proyectos Factibles. (5 ed.). Caracas: BL. Consultores Asociados.
Barboza, L (2007) Modelo Productivo y Nueva Doctrina de la FAN. Quinto Da, Cuerpo: Pas. Caracas.
Venezuela.
Brower, J y Martinic, S (1991) Promotores Comunitarios. Sus aportes y dificultades. Fundacin Bernard Van
Leer. Cuarta Edicin. Caracas. Venezuela.
Castro, F. (2001), El Proyecto de Investigacin y su Esquema de Elaboracin. Caracas: Colson, C.A.
Chvez, H (2007). Discurso de Juramentacin del Consejo Presidencial Moral y Luces. Impulso de los
Motores de la RevolucinBolivariana. Teatro Teresa Carreo. (25, Enero). Caracas.
Contreras, L y Inojosa, B (2006) Gua instructiva para la elaboracin y presentacion del Trabajo Especial de
Grado en la Escuela de Aviacion Militar Bolivariana. Primera Edicin. Maracay.
Comunidades y sus tipos, (2007), Wikipedia (2007) (Documento en lnea). Disponible en:
www.wikipedia.com/comunidades/tipos.html. (Consulta: 10 Enero 2007).
DErasmo, D (2000). Democracia, desarrollo y transformaciones educativas. Nueva Sociedad. Ediciones
Nueva Sociedad. Mxico.
Encarta. Enciclopedia Interactiva de Microsoft, (2007), Comunidades y sus tipos. Kart Marx y Ferdinand
Tonnines (Programa de computacin) Disponible en: DC.
Escuela de Aviacion Militar. Reglamento de Servicio Comunitario del Cadete de la Escuela de Aviacion
Militar. (2007) Departamento de Investigacin del Grupo Acadmico. Maracay. Venezuela.
Este, A (1995). Los desafos ticos en el desarrollo. tica, desarrollo y gobernabilidad democrtica. Caracas.
Documento en linea. Disponible en: http://www.iadb.org/ETICA/Documentos/ ve2_est_laocc.doc. (Consulta
05 Noviembre 2006)
Fadda, G (1990). La participacin como encuentro. Fondo Editorial. Universidad Central de Venezuela.
Caracas
Fondo Intergubernamental para el Desarrollo (2003) Procedimientos para la Formulacin y Metodologa
para la presentacin de proyectos ante el FIDES. Versin 2. Venezuela.
Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, P. (1998). Metodologa de la Investigacin. (2 ed.). Mxico: Mc
Graw Hill.
Instituto Autnomo de Salud, Participacin Popular y Desarrollo Social del Municipio Girardot,
(IASAPADES). (2006) Comunidades y desarrollo social. Alcalda del Municipio Girardot. Maracay.
Iglesias G y otros (2005) El desarrollo comunitario en la dimensin ambiental. Documento en lnea.
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos34/ desarrollo-comunitario/desarrollo-comunitario.shtml.
(Consulta: Enero 2007)
Lozada, M (2005). Educar ciudadana en tiempos de crisis. Eje escuela-comunidad. Trabajo de Grado
publicado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Mndez, L. (2000). Programa de integracin escuela comunidad fundamentado en las actividades
recreativas para la Escuela Bsica Fernando lvarez Lugo. Tesis de Grado no publicado. UPEL. Maracay.
Ministerio de Participacin Popular y Desarrollo Social (MINPADES). (2007). Proyectos Comunitarios.
Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Morles, V. (1994). Planeamiento y Anlisis de Investigaciones. (8 ed.). Caracas: El Dorado.
Nuremberg, A y Zanella, A (1998). Ciudadana en el contexto de la escolarizacin. Psicologa y Sociedad.
Brasil.
Pamel, X. (2003). Integracin Escuela Comunidad a travez de la Historia Oral. (Reconstruccin de los
orgenes y luchas sociales de los Barrios, La Herrerea I y II, Turmero, Edo. Aragua. Relatos de la vida en
comunidad). Tesis de Grado no publicado. UPEL. Maracay.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Pereira, C (2002) Proyecto Social. Agenda del Pltano. Comisin de Investigacin de la Universidad de los
Andes. Mrida.
Primero Justicia. (2006) Primero Justicia en las comunidades. Documento en lnea. Disponible
en:www.primerojusticia.org.ve/pjaddmsg.asp?Idtema=3& Destema=Arraigo %20Social&Inpage=1. (Consulta
el: 07 Enero 2007)
Repblica Bolivariana de Venezuela. Constitucin Nacional (2000) Gaceta Oficial N 5.453. Asamblea
Nacional. Caracas. Venezuela. (24 Marzo 2000).
Repblica Bolivariana de Venezuela. Ley de los Consejos Comunales (2006), Decreto N 434. Comisin
Permanente de Participacin Ciudadana, descentralizacin y Desarrollo Regional. Asamblea Nacional.
Caracas. Venezuela. (06 Abril 2006).
Repblica Bolivariana de Venezuela. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario (2005),
Gaceta Oficial N 38.272. Asamblea Nacional. Caracas. Venezuela. (14 Septiembre 2005).
Secretara Sectorial de Educacin (2002) Proyecto Educativo Integral Comunitario. Gobierno del Edo.
Aragua.
Tamayo y Tamayo, M. (1994). El Proceso de la Investigacin Cientfica. (3 ed.). Mxico. Limusa.
Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y
Maestra y Tesis Doctorales.Caracas: autores varios.
Universidad de los Andes (2006) Reglamento de Servicio Comunitario del Estudiante de la ULA.
Departamento de Servicios Comunitarios. Mrida.
Universidad Jos Antonio Pez, (2006) Reglamento de Servicio Comunitario del Estudiante de la UJAP.
Documento
en
lnea.
Disponible
en:www.ujap.
edu.ve/Universitas/html/Serv_Comunitario/serv_comunitario7.htm (Consulta Enero 2007).
Veloso, A (2005). Reflexiones acerca del Trabajo Comunitario. Trabajo de Grado publicado. Universidad
Central Marta Abreu de las Villas. Documento en lnea. Disponible en: http://www.psicocentro.com/cgibin/articulo.asp. (Consulta 12 Noviembre 2006).
Autor:
Carla Santaella
[email protected]
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com