Cultura Moche
Cultura Moche
Cultura Moche
Moche
rea de influencia
Datos
Cronologa:
100-700 d. C.
Localizacin:
La cultura Moche es una cultura arqueolgica del Antiguo Per que se desarroll entre los
siglos II y VII en el valle del ro Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de
La Libertad). Esta cultura se extendi hacia los valles de la costa norte del actual Per.
Las sociedades moches hicieron grandes obras de ingeniera hidrulica: canales de riego y
represas, lo que les permiti ampliar su frontera agrcola a gran escala.
Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe. Construyeron complejos
religiosos-administrativos de carcter monumental, conformados por palacios y templos o
huacas (en forma de pirmide trunca), las cuales los recubran de grandes murales en alto
y bajo relieve, pintados con colores extrados de la naturaleza, donde plasmaron sus
dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisin cultural. Las ms notables de estas
construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de Moche.
Fueron los mejores metalurgistas de su poca; doraron el cobre mucho antes que en
Europa; y conocieron una variedad de tcnicas (laminado, martillado, alambrado,
soldadura, etc.), fabricando herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda
su variada y rica parafernalia ritual.
Son considerados los mejores ceramistas del Per antiguo, gracias al fino y elaborado
trabajo que realizaron en sus ceramios. En ellas representaron, tanto de manera
escultrica como pictrica, a divinidades, hombres, animales y escenas significativas
referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepcin del mundo,
destacndose la asombrosa expresividad, perfeccin y realismo con que los dotaban. De
este arte sobresalen los huacos retratos y los huacos erticos.
Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacan ms
pequeos para la pesca y ms grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales,
desde donde traan la concha Spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el
resto de las culturas costeas del Antiguo Per.
Polticamente, las sociedades moches de fuerte segmentacin en clases sociales se
organizaban en reinos o seoros confederados. Se ha podido conocer ms sobre esta
cultura gracias al descubrimiento de algunas tumbas intactas de sus gobernantes o
seores, como la del Seor de Sipn y la Dama de Cao.
ndice
[ocultar]
1Ubicacin geogrfica
1.1Mochica norte
1.2Mochica sur
2Descubrimiento y estudios
3Historia
4Economa
o
4.3Navegacin y comercio
5Organizacin poltica
6Organizacin social
7Arte
7.1Cermica
7.1.1Perodos
7.2Arquitectura
7.3Pinturas murales
7.4Metalurgia y orfebrera
8Protoescritura
9Religin
10Tumbas
o
11Galera
12Vase tambin
13Referencias
o
13.1Bibliografa
13.2Enlaces externos
Ubicacin geogrfica[editar]
Esta cultura deriva su nombre del valle homnimo de Moche, actualmente tambin
llamado Valle de Santa Catalina, sede de las ms conocidas e imponentes construcciones
moches, las huacas del Sol y de la Luna.
Los mochicas se expandieron por el sur hasta el valle de Nepea (ncash) y por el norte
hasta el valle de Piura (Piura).
Ocuparon los siguientes valles de la costa norte peruana:
Piura (Piura)
La Leche (Lambayeque)
Lambayeque (Lambayeque)
Zaa (Lambayeque)
Santa (ncash)
Nepea (ncash)
Inicialmente fue conocida como cultura protochim o Chim temprano, pero recibi el
nombre de cultura moche tras los descubrimientos en el valle de Moche. Tambin se la
denomina cultura mochica en razn del nombre de la lengua, el muchik, que hablaban
sus pobladores.
Tradicionalmente se ha considerado a la cultura moche como un estado centralizado, con
su ncleo en las huacas del Sol y de la Luna. Sin embargo, modernos estudios
demuestran que hubo dos regiones mochicas bien diferenciadas, una al norte y otra al sur,
geogrficamente separadas por la Pampa de Paijn.1
Mochica norte[editar]
Mochica sur[editar]
Ms al sur estn los sitios de Huancaco y Huaca de la Cruz (valle de Vir), Pampa de los
Incas (valle de Santa) y Paamarca (valle de Nepea).
Descubrimiento y estudios[editar]
El arquelogo alemn Max Uhle, descubridor cientfico de la cultura mochica, a la que denomin
como proto-chim.
La civilizacin mochica fue identificada por Max Uhle en 1909 quien la clasific como
proto-chim (es decir, antecesora de la cultura chim). Uno de sus principales
investigadores fue el alemn Enrique Brning, ingeniero de profesin que lleg a trabajar
en las azucareras de Lambayeque y La Libertad. En 1899, con el patrocinio de la madre
del editor de peridicos William Randolph Hearst, Brning excav 31 yacimientos
funerarios en las inmediaciones de la Huaca del Sol y de la Huaca de la Luna (cercanos a
Moche, el pueblo actual que dio su nombre a la antigua cultura).
Esta cultura tambin fue estudiada por los arquelogos peruanos Julio C. Tello y Rafael
Larco Hoyle (1901-1966).2 En particular destaca la labor de Larco Hoyle, quien identific de
manera cientfica los diversos perodos de esta cultura, a base de los estilos y la tcnica de
su cermica.
No obstante, el constante saqueo de yacimientos arqueolgicos hace difcil estudiar la
civilizacin hoy en da. Por ello el descubrimiento de tumbas intactas de dos gobernantes
mochicas en 1987 y 2006 (el Seor de Sipn y la Dama de Cao, respectivamente) fueron
clave para relanzar el estudio cientfico de la cultura. 3
Historia[editar]
La historia moche se desenvuelve en el llamado Intermedio Temprano, periodo de la
civilizacin andina caracterizado por el desarrollo de culturas regionales, tras la decadencia
del Formativo Andino. Contemporneos con la cultura moche fueron la cultura nazca,
la cultura recuay, la cultura lima, la cultura cajamarca y la cultura tiahuanaco.
Teniendo como base las periodizaciones de Rafael Larco Hoyle, de Luis Jaime Castillo
Butters y de Christopher Donnan, se puede dividir la historia moche de la siguiente
manera:4
El perodo del Comienzo, que abarcara entre 150 y 300 d.C. Durante esta poca
los mochicas se imponen sobre la cultura Vir-Gallinazo, tanto en el plano militar como
en el ideolgico, es decir, imponen sus creencias. De fines de esta poca data el
llamado Seor de Sipn.
El periodo del Ocaso, es un periodo de decadencia que empieza entre el 650 y 700
d.C. aparentemente debido a la devastacin climatolgica ocasionada por un
fortsimo fenmeno del Nio. La alta jerarqua moche debi perder de manera
creciente su poder sobre la poblacin, la cual se hallara muy revoltosa ante las
secuelas dejadas por la furia de los elementos (prdida de cosechas, hambrunas,
colapso de los santuarios). Esta decadencia afect principalmente a los mochicas del
Sur, quizs por la prdida de la huaca de la Luna. Mientras que los mochicas del Norte
resistieron por ms tiempo, teniendo como nueva capital a Pampa Grande, hacia
donde, segn una hiptesis del arquelogo Luis Chero Zurita, se habra trasladado la
lite de Sipn.5 A esta decadencia se sum la irrupcin de los guerreros waris, que
Economa[editar]
Agricultura. Ingeniera hidrulica[editar]
Los mochicas tuvieron una especial preocupacin por el desarrollo agrcola. En este
sentido, cultivaron maz, maz morado, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales
como tuna, lcuma, chirimoya, tumbo, man y papaya. Cultivaron adems el algodn en
sus colores naturales (blanco, marrn, rojizo y morado), para uso industrial. Tambin
cultivaron totora.
Como precisaban llevar agua para cultivar tierras secas,
construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniera
hidrulica, como el de Ascope y el de La Cumbre.
Asimismo construyeron represas como la de San Jos, cuyas aguas almacenadas servan
para irrigar las tierras en tiempo de sequa y escasez.
Qued registrada una sequa de varios aos, que se cree que est relacionada con una
erupcin del volcn Krakatoa, que gener un invierno de dos aos en todo el mundo
(Vase cambio climtico en el ao 535). Es ms probable, sin embargo, que se debiera
al fenmeno de El Nio, que hacia el 650 d.C. ocasion una terrible crisis en la produccin
agrcola, que llev al abandono de muchas tierras de cultivo y a la reduccin del territorio
moche.
Entre los animales que consumieron estn la llama, el cuy, el pato, el venado, la pava de
ala blanca y los caanes (lagartijas).
Los mochicas tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo demuestra las antiguas
embarcaciones que usaban y que hasta ahora se siguen fabricando
denominadas caballitos de totora. Pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. y recolectaron
mariscos como erizos y cangrejos.
Los pescadores moches tuvieron la costumbre inicial de comer pescado crudo con limones
nativos de la zona llamados chullco (agrio), tumbo, puru puru (agrio verde), ceut (limn
sutil) como refieren los estudios de etnotecnologa alimentaria de Andrs Tinoco Rondn,
Navegacin y comercio[editar]
El mar ejerci sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de
totora, que ya tenan cerca de tres mil aos de antigedad entonces,6 se convirtieron en
diestros pescadores. Con embarcaciones ms grandes (balsas de totora y caas, o
posiblemente, troncos) organizaron expediciones que arribaron hasta las islas
Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las chacras. Hay indicios
incluso que hicieron expediciones hasta el Ecuador, por el norte, y hasta Chile, por el sur.
Del Ecuador traan las conchas de Spondyllus, sagradas para los moches de las cuales
hacan pectorales y brazaletes o los trituraban y los espolvoreaban en los templos y
palacios; y de Chile traan lapislzuli.
Posean tambin naves guerreras que eran tripuladas por ms de tres o cuatro personas y
que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en las guerras. Todas
esas embarcaciones no son distintas a las fabricadas por otras culturas costeas desde
el 1000 a. C.
Organizacin poltica[editar]
Al parecer, no existi un poder nico y centralizado, sino que cada valle debi contar con
su rey o seor, que se aliaba con sus vecinos para realizar obras de bien comn, para
efectuar ceremonias rituales o para emprender conquistas militares.
Los seores se vestan con prendas lujosas, con adornos de oro, plata y cobre, que
simbolizaban sus atributos sagrados, y al morir eran enterrados con igual fastuosidad,
como se puede ver en la tumba del Seor de Sipn.
Organizacin social[editar]
Los mochicas eran una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar
ocupaban el primer puesto.
Este criterio clasista se organizaba de la siguiente manera:
El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches. Tena autoridad semidivina
pues crean que descenda de los dioses. Su autoridad era militar, religiosa y civil.
El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica.
Jefes militares y nobles o caballeros: Los llamados bien vestidos por su rica
indumentaria.
Arte[editar]
Arte mochica
Cermica[editar]
El ms conocido legado cultural mochica es su cermica, generalmente depositada como
preciosa ofrenda para los muertos.
Los mochicas plasmaron en sus cermicas el entorno de su mundo cultural y religioso,
bajo la forma de imgenes escultricas o bien decorando a pincel la superficie de la vasija.
Su cermica constituye por ello el mejor documento y testimonio de su cultura.
Caractersticas de la cermica mochica: escultrica, realista, documental y pictogrfica.
Mochica III: Se inicia el refinamiento de esta cultura. Las paredes de los vasos se
afinan sin perder su solidez, el ceramio est cubierto por una fina capa de engobe
cuidadosamente pulida. Los hornos abiertos con abundante oxigenacin fueron
perfeccionados. La cermica es un poco ms grande que Mochica II. Los recipientes
son de mayor capacidad. Las asas y los picos se afinan notablemente, siendo las
primeras elpticas y los picos pequeos, acampanulados y con reborde casi
imperceptible. Los ceramios son de lneas armnicas y proporcionadas. Las esculturas
antropomorfas son verdaderos retratos de personas. La escultura religiosa adquiere
importancia.
Arquitectura[editar]
Como base para sus construcciones emplearon el adobe, puesto que era la materia prima
que tenan a la mano. Construyeron grandes palacios, urbes y templos, los cuales los
recubran de murales en alto y bajo relieve, pintados de colores extrados de la naturaleza
a los cuales les agregaban colgeno extrado de la coccin de las patas de las aves, que
actuaba como una especie de ltex; decoraban con representaciones de sus dioses, mitos,
leyendas y toda su cosmovisin.
En las construcciones importantes como las huacas, se sola hacer cada cierto tiempo una
reedificacin, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra
adelante; esto se puede apreciar en todas las huacas.
En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en Moche.
La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide ms de 40 m de altura y tiene 5 terrazas
superpuestas: los expertos calculan que se necesitaron ms de 140 millones de adobes
para su construccin. A 500 m de esta huaca se alza la Huaca de la Luna, de 21 m de
altura y de tres terrazas; esta destaca por sus bellas pinturas murales, una de las cuales
representa el rostro fiero de un dios, posiblemente Ai apaec. Se cree que la Huaca del Sol
fue un centro administrativo, mientras que la Huaca de la Luna era un centro religioso.
Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeas comunidades.
Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a
excepcin de las pinturas. Las casas tenan patio propio y techo de dos aguas para las
lluvias.
Pinturas murales[editar]
Metalurgia y orfebrera[editar]
Los mochicas fueron los mejores metalurgistas de su poca. Utilizaron el oro, la plata, el
cobre y sus aleaciones. La aleacin ms caracterstica fue la tumbaga (mezcla de oro y
cobre). Doraron el cobre mucho antes que en Europa y conocieron una variedad de
tcnicas, como el laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc. Fabricaron
herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica
parafernalia ritual.
Protoescritura[editar]
Segn los estudios del arquelogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), los mochicas
posean un sistema de protoescritura a la cual llam escritura pallariforme, y que consistira
en grabar lneas, puntos, zigzags y otras figuras con diferente significado en los pallares
pintados en muchos vasos cermicos, ya que presentan variedad de diseos que hacen
pensar en algn sistema original de transmisin de datos numricos y posiblemente no
numricos.
La mayor parte de arquelogos asumen que el idioma mochica, extinguido a principios del
siglo XX, es el continuador de la lengua original de los moches. Debido a que el mochica
se document por primera vez en el siglo XVI, no existe seguridad de hasta que punto
difera esta lengua de la de los antiguos moches. Debido a que el tiempo de separacin
era de casi un milenio, se esperan notables diferencias entre las dos lenguas, aunque no
se dude del parentesco filogentico entre ambas.
Religin[editar]
Por sus dioses castigadores, la representacin de dioses decapitadores era muy comn,
siendo el principal Ai Apaec, quien tambin era la principal deidad de los mochicas.
Adoraron adems al sol y a la luna. Tambin rindieron culto a dioses
antropozoomorfizados, con rasgos de cangrejo, zorro, bho, pez gato, pato pico de
cuchara (extinto), serpiente, guila, puma, jaguar, lagartija, perro, sapo, venado, araa,
pulpo, mono, cndor, iguana.
Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavn, que fue anterior a la cultura
mochica. Se puede apreciar el parecido en los colmillos y los rasgos felinos que se
observan en algunas de sus representaciones.
Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines rituales.
Tumbas[editar]
El Seor de Sipn[editar]
Artculo principal: Seor de Sipn
Sipn es una pequea localidad que se ubica a 35 kilmetros al sureste de Chiclayo. All
se encuentra la denominada Huaca Rajada. En marzo de 1987 el arquelogo
peruano Walter Alva logr erradicar a los huaqueros (ladrones de huacas) y procedi a
realizar excavaciones.
Es la nica tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en el Per. Data
del siglo III. Actualmente los restos de este personaje se encuentran en el Museo Tumbas
Reales de Sipn, en Lambayeque. Se trata de un hombre de 1,67 m, y de entre 35 a 40
aos de edad. Se lo hall al lado de los restos de 8 personas (tres mujeres, dos varones,
un nio y dos guardianes) y animales (dos llamas y un perro). El cuerpo del personaje
estaba cubierto de numerosos ornamentos, armas y emblemas de oro, plata y cobre
dorado. Se hallaron tambin 209 ceramios, muchos de los cuales contenan ofrendas.
Meses despus se hallaron dos tumbas ms: la de un sacerdote contemporneo al Seor
de Sipn, y la de un personaje que por las armas, atuendos, ornamentos y emblemas,
debi tener el mismo cargo del seor de Sipan, y al que se bautiz como el Viejo Seor
de Sipn (antepasado del Seor de Sipn en tres generaciones).
La Dama de Cao[editar]
Artculo principal: Dama de Cao
Galera[editar]
Pato guerrero.
Vase tambin[editar]
Cultura lambayeque
Lambayeque/Sicn
rea de desarrollo
Datos
Cronologa:
700-1375
Localizacin:
La cultura Lambayeque o Sicn es una cultura arqueolgica del Antiguo Per que se
manifest entre los siglos VIII y XIV d. C. en el territorio costeo que corresponde al actual
departamento peruano de Lambayeque, llegando a su apogeo entre los siglos X y XI.
Esta cultura se form tras el declive de la cultura Moche, asimilando gran parte del
conocimiento y tradiciones culturales de esta.
En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:
sorprenden an ms con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de
irrigacin. Aunque no lograron el tamao de los moche, ni su complejidad poltica, no cabe
duda que en estas artes fueron sus discpulos predilectos.
Ejemplares emblemticos del arte lambayeque son el tumi o cuchillo ceremonial de oro y
la mscara funeraria de oro. Es de destacar tambin la tumba fastuosa del llamado Seor
de Sicn, descubierta en la Huaca del Loro, en Batn Grande, y la tumba de la sacerdotisa
de Chornancap, descubierta en la huaca del mismo nombre.
ndice
[ocultar]
1Espacio y tiempo
2Origen legendario
3Etapas de la historia
o
4Aspecto poltico
5Aspecto social
6Aspecto econmico
7Aspecto religioso
8Arquitectura
o
8.1Batn Grande
8.2Tcume
8.3Apurlec
9Pinturas murales
10Metalurgia
10.1Minera
10.2Orfebrera
11ltimos descubrimientos
12Vase tambin
13Referencias
14Bibliografa
15Enlaces externos
Espacio y tiempo[editar]
La cultura lambayeque o sicn tuvo su ncleo de desarrollo entre los valles de Motupe por
el norte y Jequetepeque por el sur, entre el 700 y 1350. Si bien su centro cultural abarcaba
principalmente el actual departamento de Lambayeque, su influencia se extendi en toda
el rea comprendida desde Sullana al norte (departamento de Piura), hasta cerca
de Trujillo al sur (departamento de La Libertad).
Lambayeque naci de las cenizas de la cultura moche, cuando esta decay, posiblemente,
por un devastador fenmeno climatolgico de El Nio. Fue por ello heredera privilegiada de
esa gran cultura costea. Pero sobre esta herencia recibira una serie de nuevas
influencias.
En efecto, habiendo nacido cuando la cultura wari se hallaba en plena expansin
y Tiahuanaco gozaba de enorme fama, Lambayeque aadi a su herencia moche los
tesoros culturales de ambas civilizaciones. Por su ubicacin geogrfica, tambin recibi
influencia cultural de la cultura cajamarca. Una cuarta influencia provino de los Chim.
Pese a que Lambayeque era un poco ms antigua, ambos descendan de los moche, solo
que Lambayeque surgi en el norte, mientras que Chim, en el sur. Casi todo el
desenvolvimiento de Lambayeque transcurri paralelo al de Chim y por ello hubo
una influencia recproca entre ambas culturas.
Origen legendario[editar]
Una leyenda, transmitida por el cronista espaol Miguel Cabello Valboa, relata que un gran
rey de nombre Naylamp, Naymlap o alap, lleg por mar desde el sur, en medio de una
gran flota de balsas y acompaado de una lujosa corte de funcionarios, versados en
diferentes artes y oficios. Desembarc en la boca del ro Faquisllanga (ro Lambayeque) y
se adentr unos 2 km tierra adentro, instalndose en un lugar donde edific una huaca a la
que llam Chot, que probablemente es la que se conoce actualmente como Huaca
Chotuna. El rey trajo un dolo de piedra verde (esmeralda o jade) llamado "Yampallec" (del
que deriva el nombre de Lambayeque), que era una representacin de su propia imagen,
la misma que guard en la huaca de Chot.
Naylamp inaugur un largo perodo de paz y prosperidad en la regin. Tuvo hijos en su
esposa y 40 concubinas y muri en avanzada edad. La nobleza le enterr en su palacio,
pero deseosos de hacer creer en su inmortalidad, anunciaron que, hastiado de la vida
terrena, haba empleado su poder para hacerse crecer alas y se haba remontado en vuelo
al cielo. As fue convertido en divinidad.
Etapas de la historia[editar]
El arquelogo japons Izumi Shimada, que estudi esta cultura durante varios aos, ha
dividido la historia de Lambayeque (o "Sicn" como prefiere denominarla) en tres etapas:
Aspecto poltico[editar]
Fue gobernada por un Seor o rey-sacerdote (teocracia), que viva en un palacio rodeado
de una fastuosa corte. Cuando mora se le enterraba en una tumba con ricas ofrendas,
como se puede apreciar en la del llamado Seor de Sicn, descubierta en la Huaca del
Oro en 1991.
Aspecto social[editar]
Los lambayeque tuvieron una rgida estratificacin social.
En la cima de su pirmide social estaba la lite, que estaba conformada por el rey y
su familia.
Por ltimo, estaban los agricultores y la gente comn, que trabajaban para
mantener a todas las clases anteriores.
Aspecto econmico[editar]
La economa estuvo basada en la agricultura intensiva y por irrigacin.
Los lambayeque heredaron parte de los sistemas de irrigacin construidos por los moche;
pero sus obras fueron ms colosales porque los espacios que lograron irrigar fueron
mucho mayores. Tienen la autora de casi toda la red de canales, bocatomas y reservorios,
que articul los valles de Reque, Lambayeque, La Leche y Saa. Destacan los canales
denominados Taymi Antiguo, Collique y Raca Rumi.
El resultado fue una agricultura prspera, con cultivos de pallares, frijoles, camote,
calabaza, zapallo loche, maz y algodn. Ello convirti a la costa norte peruana en la zona
ms rica y productiva del Antiguo Per.
Articular tantos valles y estar en una zona estratgica (fcil de vincularse con las distintas
regiones), les permiti destacar tambin en el comercio.
Aspecto religioso[editar]
Arquitectura[editar]
Los lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residan los
reyes-sacerdotes, se diriga el cultoreligioso y se administraba la economa. Por el tamao
y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros
ceremoniales y no ciudades (el pueblo viva en su inmediaciones y solo ingresaba para
pagar tributos u ofrendar a los dioses).
Eran complejos con varias pirmides hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin
vrtice ni punta, igual que la de los moches). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de
tiempo en tiempo, y a la accin de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas
antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectnica (estn muy
deterioradas). Las principales pirmides o huacas se hallan en Batn
Grande, Tcume y Apurlec.
Cerca de Batn Grande se halla otro conjunto importante, acaso ms antiguo, conocido
con el nombre de Pampa Grande. Otro monumento digno de mencionar es la Huaca
Chotuna, a 6 km de Lambayeque, que tiene como monumento principal una pirmide de
15 m de altura, con decoraciones semejantes a la Huaca del Dragn cercana a Chanchn
(de los chimes). Cercana a Chotuna se halla la Huaca Chornancap, que destaca por sus
murales policromados con iconografa Lambayeque y por ser sede de entierros, siendo el
ms notable el de la llamada sacerdotisa de Chornancap.
Batn Grande[editar]
Se la considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicn Medio. Est integrado
por 20 pirmides, superiores a los 30 m. de altura, entre las cuales destacan: la Huaca del
Oro (o del Loro), Huaca Las Ventanas, Huaca La Merced, Huaca Botija, Huaca Corte,
Huaca Ingeniero, Huaca Rodillona, etc. No solo sirvi de lugar de culto religioso, adonde
afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro ceremonial, sino tambin de
importante centro administrativo, que permiti a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.
En la huaca del Oro, el arquelogo Izumi Shimada desenterr la tumba de un personaje
lleno de ornamentos de oro al que denomin como el Seor de Sicn, que vivi entre los
siglos XI y XII
Tcume[editar]
Huacas de Tcume
Capital de Lambayeque durante la etapa Sicn Tardo, al igual que en el caso anterior,
cumpli una importante funcin administrativa, aparte de la religiosa. Se encuentra a
10 km al sudoeste de Batn Grande, en un lugar estratgico, por estar ubicado en la
confluencia de dos ros, Lambayeque y La Leche, decisivos para la economa agrcola
del reino.
Apurlec[editar]
Este complejo es considerado uno de los ms grandes del antiguo Per y el que ms
puede aproximarse a la categora de ciudad. Es notable por sus pirmides, depsitos y
extensas calles, as como por sus canales y campos de cultivo en reas anexas, lo cual
indica que fue un importante centro de produccin y distribucin agrcola (ms que
ceremonial, como lo fueron los dos anteriores).
Pinturas murales[editar]
En muchos monumentos arquitectnicos se pueden apreciar pinturas murales.
Lamentablemente, muchas de estas pinturas estn deterioradas por los estragos del clima
y la accin destructora humana. No obstante, en la huaca Chornancap, en Lambayeque,
encontramos paredes que reflejan temas relacionados con la agricultura y las cabezas
trofeo. Tambin en la Huaca del Oro, del complejo Batn Grande, se descubrieron en 1953
restos de un relieve pintado de rojo, amarillo y azul. Igualmente en Tcume, en su sector
noreste, se desenterraron relieves planos con pintura que representan aves estilizadas. En
la Huaca Chotuna tambin se pueden ver decoracin en relieve que representan a aves
marinas volando o en picada. En 1983 Walter Alva y Susana Alva descubrieron un mural
en cupe, en el valle de Saa.
Metalurgia[editar]
Minera[editar]
Todo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtencin del mineral en las
minas. Existe evidencia de martillos e instrumentos de piedra especiales para sacar los
trozos de mineral de sus metalurgia. El mineral era molido con pesados martillos de piedra
y colocado en hornos para su fundicin. Los hornos eran pequeos agujeros hechos en el
suelo, que vistos desde arriba tienen forma de pera. Miden aproximadamente 30 25 cm y
alcanzan profundidades de 20 a 25 cm. Interiormente llevan un recubrimiento resistente
al calor.
Orfebrera[editar]
En orfebrera, es decir, en el arte de hacer joyas, fueron verdaderos maestros. Las joyas
moches son esplndidas, pero para el ojo de un experto, las de Lambayeque son ms
perfectas en cuanto al acabado. Y eso porque las tcnicas anteriores fueron dominadas
ampliamente, adems de crearse otras nuevas para obtener brillos excepcionales e
inventarse utensilios para moldear formas caprichosas. Dichas tcnicas avanzadas son el
vaciado, el laminado, cera perdida, soldaduras, repujado, planchado, aleaciones y dorado.
Con el aadido decorativo de piedras preciosas
(esmeraldas, turquesas, amatistas, cuarzo rosado, cristal de roca) y de perlas (blancas,
rosadas y negras), hicieron mscaras, tumis (cuchillos
ceremoniales), cetros, vasos, brazaletes, orejeras y collares, muchos de ellos con la
imagen de Naylamp (el mtico ser que provena del mar).
Destaca especialmente el tumi lambayeque, cuchillo ceremonial considerado como el rey
de la metalurgia precolombina, el cual que consta de dos partes: el mango, que
probablemente representa al dios Naylamp, y la hoja, que tiene forma de medialuna. Otro
ejemplar destacable es la mscara funeraria de oro, tambin con rasgos de Naylamp u de
otra divinidad con atributos marinos.
El Sicn medio (900-1100) poca que decae Wari, la cermica de este perodo
con el smbolo del seor de Sicn, se ha encontrado desde Ancn y Pachacmac
hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil.
ltimos descubrimientos[editar]
En el 2011, arquelogos del Proyecto Arqueolgico Chotuna-Chornancap, encabezados
por Carlos Wester La Torre, descubrieron la tumba de una mujer ataviada con collares de
chaquira y ornamentos de oro, plata y cobre, a la que denominaron la sacerdotisa de
Chornancap. Se ubica en una estructura arquitectnica situada a unos 80 metros al sur de
la huaca Chornancap.1
En agosto de 2012 se dio a conocer un hallazgo de una tumba bajo los restos de la
sacerdotisa de Chornancap, perteneciente tambin a un personaje de la elite. 2
En julio del 2013, trabajadores de Odebrecht para el Proyecto Irrigacin Olmos,
encontraron por primera vez vestigios de entierros a modo de sacrificios humanos y
quemas de ofrendas ante la presencia de fenmenos naturales que destruy sus cultivos.
La zona de los hallazgos est ubicada a solo 300 metros de Olmos. Se trata de
15 ceramios y 11 esqueletos humanos de hombres, mujeres y nios. La zona de Olmos es
considerada como fronteriza de la expansin de los sicn.3
En septiembre de 2016, se dio a conocer el descubrimiento de un agrupamiento de 17
entierros prehispnicos en Chornancap, destacando una de ellos, al parecer perteneciente
a un personaje principal, rodeado de objetos cermicos, y flanqueado por los restos de dos
nios con los pies amputados. Data de los siglos XV y XVI (poca de la ocupacin chiminca).4 5