La Antropología Filosófica Personalista de Karol Wojtyla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

i

LA ANTROPOLOGA FILOSFICA PERSONALISTA DE KAROL WOJTYLA Y


LA DEFENSA DE LA DIGNIDAD HUMANA.

ANDRS FELIPE LPEZ LPEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


ESCUELA DE TEOLOGA, FILOSOFA Y HUMANIDADES
FACULTAD DE FILOSOFA
MAESTRA EN FILOSOFA
MEDELLN
2013

ii

LA ANTROPOLOGA FILOSFICA PERSONALISTA DE KAROL WOJTYLA Y


LA DEFENSA DE LA DIGNIDAD HUMANA.

ANDRS FELIPE LPEZ LPEZ

Tesis de grado para optar al ttulo de Magister en Filosofa

Asesor
LUIS FERNANDO FERNNDEZ OCHOA
Doctor en Filosofa

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


ESCUELA DE TEOLOGA, FILOSOFA Y HUMANIDADES
FACULTAD DE FILOSOFA
MAESTRA EN FILOSOFA
MEDELLN 2013

iii

28 de abril de 2014

Andrs Felipe Lpez Lpez

Declaro que esta tesis (o trabajo de grado) no ha sido presentada para optar a un
ttulo, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra
universidad Art 82 Rgimen Discente de Formacin Avanzada.

Firma

iv

A la memoria de Karol Wojtyla, el hombre, el filsofo,


el profesor, el Papa, el Santo

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

La Universidad Pontificia Bolivariana por su formacin acadmica, que me ha


orientado en la investigacin que surge de la pregunta por el ser humano como
persona y la respectiva defensa de su dignidad en el marco del humanismo
cristiano.
Al profesor Luis Fernando Fernndez Ochoa Doctor en Filosofa, mi director en la
investigacin y construccin de esta tesis de Maestra. A mi amigos Rodrigo
Varela y Cesar Augusto Guerra por haber dedicado tanta horas de su tiempo a la
discusin y aclaracin de las ideas aqu expuestas.

vi

CONTENIDO

Pg.
INTRODUCCIN

11

1. KAROL WOJTYLA: EL SURGIMIENTO DE UNA VOCACIN A

15

INDAGAR POR LA VERDAD DEL HOMBRE.

1.1 NACE LA VOCACIN.

15

1.2 LA NOCHE DE LA HUMANIDAD.

18

1.3 TRAS LA DORADA LIBERTAD VINO LA CONDENA AL


CAUTIVERIO.

32

2. KAROL WOJTYLA Y MAX SCHELER, VISIONES

37

PERSONALISTAS DEL HOMBRE Y AXIOLOGA.

2.1 MAX SCHELER Y SU VISIN DEL HOMBRE: REALISMO


ONTOLGICO DE KAROL WOJTYLA.

40

2.2 EL HOMBRE EN EL SISTEMA TICO DE MAX


SCHELER.

3.

KAROL WOJTYLA

47

Y LA FENOMENOLOGA.

introductoria y advertencia.

Nota

54

vii

3.1 MEDITACIONES INTRODUCTORIAS A LA


FENOMENOLOGA DE LA PERSONA DE KAROL WOJTYLA:

60

UNA IDEA CENTRAL DE PERSONA Y ACCIN.


3.2 DESCRIPCIONES GENERALES.
3.3

KAROL

WOJTYLA

LA

66
FENOMENOLOGA,

REFERENCIAS CRUZADAS.

78

3.3.1. La eficacia.

85

3.3.2 La conciencia y el cuerpo.

86

3.3.3 La autodeterminacin y la trascendencia.

88

3.4 LA TICA.

92
94

3.5 INTEGRACIN DE LA PERSONA EN LA ACCIN.

3.6

ALGUNAS

NOTAS

ACLARATORIAS

SOBRE

LA

EXPERIENCIA EN LA FENOMENOLOGA DE EDMUND

96

HUSSERL.

3.7 MEDITACIONES Y NOTAS ACLARATORIAS SOBRE


LA EXPERIENCIA EN LA ANTROPOLOGA FILOSFICA
DE KAROL WOJTYLA.

98

3.8 POSIBILIDAD DE UNA PSICOLOGA FENOMENOLGICA


EXISTENCIAL A PARTIR DE UNA FENOMENOLOGA DE LA
PERSONA EN ACCIN: INTERVENCIN DEL PSICLOGO Y
SALUD MENTAL.

103

viii

4. KAROL WOJTYLA Y EL CONCEPTO DE PERSONA


HUMANA. Nota introductoria.

112

4.1 EL CONCEPTO DE PERSONA HUMANA EN EL


PENSAMIENTO FILOSFICO DE KAROL WOJTYLA.

114

4.2 EL CONCEPTO DE PERSONA HUMANA EN LA OBRA


AMOR Y RESPONSABILIDAD Y OTRAS
OBSERVACIONES EN TORNO AL HOMBRE COMO
UNIDAD.
5. EL PERSONALISMO DE KAROL WOJTYLA EN EL

121
129

MUNDO CONTEMPORNEO.
5.1 EL CONCEPTO DE AMOR DE MAX SCHELER

135

5.2 EL CONCEPTO DE AMOR EN KAROL WOJTYLA.

138

5.3 UNA VIDA Y UN MUNDO VIVIDO JUNTO CON OTROS.

141

CONCLUSIONES.

149

BIBLIOGRAFA.

154

ix

RESUMEN

La vida humana histricamente ha sido sujeto de dos acciones contrapuestas: la


desvaloracin de la misma y la afirmacin de su valor. De una idea equivocada del
ser humano resulta la ignorancia de su estatuto. Karol Wojtyla construy como
Fenomenologa de la persona, una visin del hombre como persona en accin,
junto a algunas premisas de la tradicin aristotlico-tomista en el marco de la tica
y del sistema del Personalismo filosfico [esas premisas aristotlico-tomistas son
mencionadas en este trabajo de manera tangencial]. Al investigar y escrutar las
obras filosficas de Karol Wojtyla se pueden notar en mayor grado dos
intenciones, una epistemolgica y la otra ms axiolgica: la primera de tipo
antropolgica y tica, y la segunda personalista. El siglo XX fue el escenario
donde se fenomenizaron las denominadas ideologas del mal Nazismo y
Comunismo, cuyas ideas produjeron movimientos sociales y polticos que
decidieron el destino histrico del siglo, ese destino fue trgico; acciones y
decisiones de tipo totalitarias llevaron a considerar al ser humano como uno por
debajo de m, como cosificable. Ad versus esas ideologas hubo pensadores que
se dedicaron a argumentar la tesis de que el ser humano, entendido al amparo del
concepto de persona, es un ser digno en s y por s mismo. El Personalismo segn
como lo explica Juan Manuel Burgos es una Antropologa que acenta el deber de
la solidaridad del ser humano con sus semejantes y con la sociedad que juntos
construyen, ms el valor de cada persona concreta e individual. Emmanuel
Mounier es el fundador de esa Antropologa, pero sus autores son mltiples y con
posiciones

epistemolgicas

tambin

variadas

pero

que

enriquecen

al

Personalismo como Filosofa: Max Scheler, Martn Buber, Jacques Maritain, Edith
Stein, Emmanuel Levinas, nuestro autor Karol Wojtyla, Romano Guardini, Gabriel
Marcel, Xavier Zubiri, entre otros [el orden es aleatorio].

Esos autores, con sus ms y sus menos, coinciden en el enunciado que afirma
que la nocin de persona es en toda investigacin antropolgica la categora
filosfica esencial, y que todo estudio del hombre debe estar fundado en la
experiencia de la persona. Esta investigacin es una composicin interpretativa y
analtica de la valoracin de la posicin filosfica de Karol Wojtyla como una visin
Antropolgica con rigor epistemolgico y con un espritu particularmente
humanista, puesto que el Personalismo filosfico es un Humanismo. La
experiencia personal de Wojtyla sobre el mal que conjug el totalitarismo es
abordada en el primer captulo como explicacin causal de su posicin filosfica.
En una segunda parte se aborda el Personalismo filosfico de Wojtyla en el
contexto de su tesis doctoral en Filosofa, y su primer acercamiento a la
Fenomenologa de Husserl en el estudio de las obras de Max Scheler. En el tercer
momento, el ms importante en esta investigacin, se interpreta de modo detenido
la configuracin entre Fenomenologa y Personalismo filosfico que Karol Wojtyla
elabora a partir de sus investigaciones doctorales de Filosofa; en este punto la
referencia cruzada entre Karol Wojtyla, Edmund Husserl y otros fenomenlogos es
densa. Los primeros tres captulos estn en orden a argumentar de un modo
formal la posicin radical del ser humano en el universo, y abren paso al objeto del
cuarto y quinto captulo, que es la composicin de los postulados wojtylianos hacia
la consecucin y ereccin de una sociedad mundial verdaderamente humana. Lo
descrito en este resumen es el cuerpo general que a este trabajo se ha dado.

Palabras

claves:

persona,

accin,

Antropologa, valor, dignidad humana.

Personalismo,

Fenomenologa,

11

INTRODUCCIN

El empeo sistemtico del pensamiento filosfico del Papa polaco Karol Wojtyla
tuvo como fin el conocimiento antropolgico [y tico] y como motor la defensa de
la dignidad humana. Toda la Antropologa y la Filosofa expuestas por el pensador
estn en orden a reivindicarle a la persona humana su valor en el universo que
ocupa; en el universo fsico y en el simblico. Es sabido que el encuentro de Karol
Wojtyla con la Filosofa fue muy difcil y en principio puede decirse, circunstancial;
hasta el momento en que decide ser sacerdote e ingresa al seminario el pensador
caminaba por las sendas de lo simblico de la poesa y el teatro. La Filosofa con
la que se encuentra en el seminario fue la versin pura de la Metafsica tomista,
eminentemente escolstica. La tradicin filosfica tomista lo gui en el campo de
la tica durante un nmero considerable de aos, un ejemplo de ello son los
ensayos denominados Mi visin del hombre. Hacia una nueva tica publicados por
Ediciones Palabra. Terminada la tesis doctoral en teologa sobre La fe en S. Juan
de la Cruz en el Angelicum de Roma en 1948 y dirigida por Garrigou Lagrange ya
empezaban a avizorarse otros intereses: la experiencia y la vivencia subjetiva. En
1954 esos nuevos intereses se hicieron ver pblicamente en la Valoracin sobre la
posibilidad de construir la tica cristiana sobre las bases del sistema tico de Max
Scheler, su tesis doctoral en Filosofa. Esta tesis y su investigacin intrnseca, lo
insertaron, sobre el precedente aristotlico-tomista, en la Fenomenologa de
Edmund Husserl; Karol Wojtyla integra Aristteles, Tomas de Aquino, Max Scheler
y Edmund Husserl en una unidad de pensamiento con la que se introduce en la
corriente contempornea del Personalismo filosfico. El inters en Edmund
Husserl y en Max Scheler se explica tambin en la idea segn la cual, ambos
autores son configurables con el pensamiento cristiano. Karol Wojtyla es un
fenomenlogo personalista. El mismo seal que su concepto de persona es ms
producto de su experiencia personal de la persona del otro, que de la mera
revisin bibliogrfica; la persona es nica en su realidad; el hombre ocupa un

12

puesto central en el universo. La accin es a lo humano, lo fenomenizado o lo


dado de la esencia.

Como personalista no cesa de afirmar la dignidad y el valor de la persona humana.


Si bien el acercamiento a Max Scheler en la tesis doctoral lo embullo en el mundo
fenomenolgico, hasta aqu, el mtodo pensado por Husserl todava no constitua
para el Papa polaco, lo que si constituira despus, cuando ya su pensamiento no
est compuesto por un neto Tomismo clsico, [Tomismo que en la perspectiva
tica es el enfoque ms validado por el pensador] porque en la experiencia del
otro no solo hay exploracin externa. Ya en 1978 Wojtyla piensa que la
Fenomenologa de Edmund Husserl no es solamente una descripcin formal de
los fenmenos, sino, que aquella, lleva a lo transfenomnico: el fenmeno, en este
caso las acciones humanas, son el acceso a la realidad interior del hombre. Este
soporte terico explica su pensamiento, pero su preocupacin nace de otro hecho:
el Totalitarismo; en torno a este ltimo est escrito el primer captulo explicando
cmo la experiencia del fenmeno del Totalitarismo, la guerra, la muerte, la
angustia y el sufrimiento humanos, fueron elementos biogrficos que llevaron al
pensador a volver a la persona. El segundo captulo explica por qu la visin del
hombre de Karol Wojtyla y Max Scheler es personalista, argumentando que el
amor por la persona es el deber ser de todo sistema tico; que la fuente de los
valores morales es el amor, porque conjuga en s la experiencia del valor por el
deber y por el valor en s mismo. La pregunta por la posicin del hombre en la
totalidad del ser, que es la cuestin principal que responde este trabajo, y la tesis
que lo sita por encima del resto de los seres vivos como nico ser que es
persona, son dos ideas en las que Wojtyla y Max Scheler coinciden. El segundo
captulo est elaborado como composicin interpretativa de los puntos de
encuentro entre ambos filsofos frente a su concepcin del hombre y sus
distancias en el campo tico, axiolgico y moral. Se describe cmo a partir de la
Fenomenologa y el pensamiento de Max Scheler, Wojtyla empieza a construir una

13

teora unitaria y realista del hombre. En una tercera parte, ms extensa que los
dos anteriores captulos, se explica de manera detallada cmo la Fenomenologa
de Edmund Husserl se constitua durante la investigacin doctoral de Wojtyla en
un recurso de exploracin externa de lo real y cmo despus ya en su
investigacin en Persona y accin la percepcin de la Fenomenologa era otra y
ms profunda; esto se deja ver en mayor medida en la construccin de su
Antropologa filosfica personalista como una Fenomenologa de la persona en
accin. Ya en el cuarto y quinto captulo las ideas estn en orden a la accin
solidaria y el mandato evanglico formulado en sentido positivo de amaras al
prjimo como a ti mismo, como dos pilares del reconocimiento del otro no
solamente como ser humano, como hombre-sujeto, como persona y valor, sino
como proposicin de un sentido nuevo de las relaciones humanas en orden al
establecimiento de una comunidad mundial ms justa, puesto que la nocin de
prjimo supera experiencialmente, la experiencia del otro como socio, en la
medida en la que la primera, contiene la verdad sobre el trato que todo ser
humano es digno de recibir: el amor. Esa ltima parte es una composicin
interpretativa y propositiva de la valoracin de la posicin filosfica de Karol
Wojtyla como la alternativa que hace frente al Individualismo como olvido del otro,
fenmeno que se hace ms evidente en el mundo contemporneo. Una
advertencia: el enfoque, el lenguaje y las conclusiones en esta investigacin son
estrictamente del Personalismo filosfico y la Fenomenologa; el paso por el
componente aristotlico-tomista presente en el pensamiento de Wojtyla es menor,
porque el objeto de estudio de este trabajo es Antropolgico en mayor grado, y
tico en menor medida; es puesta fuera del parntesis por momentos la tica y
por tanto tambin la base ms importante de la tica wojtyliana, el Tomismo,
mientras que el estudio antropolgico en el marco del Personalismo y la
Fenomenologa, al menos en su etapa de madurez, son los que nos dan cuenta de
la idea de hombre, sujeto y persona en la Antropologa Filosfica del
pensador. Una segunda advertencia; en la medida que avanza la investigacin el
autor va proponiendo que algunas ideas y tesis de la Fenomenologa que no

14

alcanzaron a ser abordadas por Wojtyla o que fueron rechazadas- son objeto de
estudio en trminos de la construccin de una Antropologa filosfica cientfica. En
cuanto al mtodo, en orden a describir la articulacin de la Fenomenologa ms el
personalismo como fundamento de la visin del hombre del pensador polaco que
es el objeto general de la investigacin, se sigui primero, el mtodo demostrativo
segn como se entiende de Hegel en la Fenomenologa del espritu y de
Aristteles en Analytica posteriora que consiste en la demostracin de una
hiptesis, o en la demostracin de la verdad de un axioma; segundo, se sigui la
lgica expositiva entendida como la exposicin de razones fundamentadas en
autores que han pensado el tema en cuestin, y desde esas razones mostrar el
ancho del problema; en este sentido de lo propositivo y proposicional se advierte
que se ha usado lo que podemos llamar fluctuacin estructural, que consiste en ir
de las premisas a la conclusin por un lado y de la conclusin y la primera premisa
a la segunda premisa, esto con la intencin de explicar mejor el hecho descrito o
conseguido en la conclusin. Tambin, y ms importante, todo lo que sigue est
construido sobre las bases de una Fenomenologa del ente, es decir, el anlisis de
los modos de darse un ser tematizado; a la actitud fenomenolgica trascendental
-que es un cambio radical y entero de forma de vida que sobrepasa por completo
toda experiencia vital anterior, porque como anlisis intencional aclara el genuino
sentido de la inmanencia por medio del giro de lo meramente doctrinal a lo
trascendental como revisin de la experiencia interna- se asciende en momentos
muy puntuales de la investigacin, como pronstico de una tesis posterior sobre
Antropologa fenomenolgica, puramente cientfica, y mucho menos inocente
como sta.

15

CAPITULO 1.
KAROL WOJTYLA: EL SURGIMIENTO DE UNA VOCACIN A INDAGAR POR
LA VERDAD DEL HOMBRE

1.1 NACE LA VOCACIN

El incesante retorno de Karol Wojtyla al estudio del hombre y la defensa de la


dignidad de la persona humana no son obviedades, son resultado de la
experiencia del fenmeno del Totalitarismo durante el transcurso de la segunda
guerra mundial; Karol Wojtyla sufri todo el desprecio de la barbarie nazi y la
posterior llegada del Comunismo a su nacin; estas ideologas del mal como l
las llam, dan cuenta de la naturaleza verdadera y radical del mal, del olvido del
otro y de la desestimacin sistemtica por la vida humana. Este primer captulo es
una descripcin del ejercicio de poder y dominacin ejecutados concretamente
por Adolf Hitler a Polonia durante el paso de la guerra por ese pas, tierra natal del
Papa; el objeto de estudio es la comprensin, en trminos de causalidad, del
pensamiento de Karol Wojtyla: Personalismo y humanismo cristiano; los trminos
totalitarismo, geopoltica1, Personalismo y la figura de Hitler son esenciales
en ese orden de ideas. Los pensadores no se hacen solos, su temperamento es
fruto del contexto que vivieron. Este primer ejercicio analtico de carcter histrico,
pretende hacer ms fina la comprensin del por qu Wojtyla regresa al hombre
como centro de reorientacin universal, por eso son abordados otros autores que

Este concepto en sentido amplio ayuda a entender las orientaciones expansionistas del Nacional Socialismo
de A. Hitler.

16

han ampliado el horizonte de compresin sobre el fenmeno citado, por ejemplo


Hannah Arendt y Joan Carles Mlich.

El hombre vive una vida verdaderamente humana gracias a la cultura


[...] la cultura es aquello a travs de lo cual el hombre, en cuanto
hombre, se hace ms hombre, es ms [...] La nacin es, en efecto, la
gran comunidad de los hombres que estn unidos por diversos
vnculos, pero, sobre todo, precisamente por la cultura [...] Soy hijo de
una nacin que ha vivido las mayores experiencias de la historia, que
ha sido condenada a muerte por sus vecinos en varias ocasiones, pero
que ha sobrevivido y que ha seguido siendo ella misma. Ha conservado
su identidad y, a pesar de haber sido dividida y ocupada por
extranjeros, ha conservado su identidad nacional, no porque se apoyara
en los recursos de la fuerza fsica, sino apoyndose en su cultura []
esta cultura result tener un poder mayor que todas las otras fuerzas
(Juan Pablo II 2005 109).

Estas fueron algunas de las palabras del discurso de Juan Pablo II a la


Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, el
2 de junio de 1980, en las que arga al universo semntico, de significado y
significantes en el que los hombres estamos inmersos y mediante el cual
entablamos relaciones y vivimos experiencias de las que resultan los patrones, los
modos y las formas de pensar, de saber, de hacer y obrar: la Cultura. George
Weigel (2000) en su Biografa e investigaciones sobre el Papa Juan Pablo II y el
mismo Wojtyla en Memoria e identidad (2005) nos cuentan que durante el siglo
XVI, Polonia, vivi su tiempo de mayor esplendor, sus territorios se extendan
desde el mar Bltico hasta el mar Negro. Eran alrededor de 940.000 Km

17

cuadrados, con una poblacin de ms o menos 35 millones de habitantes. La


Alianza con Lituania, la demarcacin de los bordes en Oriente contra el poder de
los Zares Rusos y la cada del imperio Bizantino, favorecieron la difusin de la
Ilustracin, el florecimiento de las artes y el crecimiento econmico en ese pas,
ubicado justo en la ruta de comercio entre Europa Occidental y Asia. En medio de
aquella tranquila prosperidad, las luchas internas por el poder, junto a la zozobra
de una inminente invasin por parte de sus vecinos, resultaron siendo la causa de
su decrecimiento. En el siglo XVIII su nombre no apareca en los mapas, su
territorio estaba divido entre Alemania, Rusia y Austria, naciones que reclamaron
durante casi seis generaciones el total de la Polonia gloriosa, a la que los polacos
conjuraban formando un complejo espritu patritico que no dej fallecer el nombre
de Polonia en el corazn y las mentes de los hijos de la tierra polaca. Fue hasta
1918 que se hizo pblica la proclamacin de la Repblica independiente de
Polonia tras la derrota de Alemania durante la Primera guerra mundial y la
cesacin de la ocupacin en ese entonces de la Rusia comunista. Con el final de
la guerra, se redefinieron las fronteras de toda Europa, y mediante plebiscitos los
lmites geogrficos de la nueva Polonia se restablecieron, a la par de una serie de
actos blicos con Rusia que no abandonaba sus intereses de invasin sobre el
renacido pas.

En las ventiscas de este escenario hostil, transcurri la niez y la adolescencia de


Karol Wojtyla: hijo de una generacin esclava que hacia memoria constante de las
crueldades de la esclavitud y la ocupacin, y a la vez hijo de una nacin que casi
estrenaba su libertad y pensaba las palabras, las odas y las metforas de poetas
romnticos polacos del siglo XIX como Mickiewicz, Juliusz Slowacki, Zygmunt
Krasinski o Cyprian Norwid quienes suponen a la revolucin una vuelta a los
orgenes en los que atisba inseparable al carcter polaco, la fe catlica y la belleza
de su nacin. Fue en el teatro y las licencias expresivas de la poesa, donde
Wojtyla encontr un lugar para expresar sus sentimientos y experiencias

18

referentes a su nacin, que el primero de septiembre 1939 sera invadida


nuevamente, ahora por el rgimen Nazi en el contexto de los inicios de la Segunda
guerra Mundial.

Hitler organiz el territorio en un territorio general, como si Polonia fuese extensin


de la Alemania Nazi, mientras en Francia, refugiados al amparo del general
Sikorski, la administracin polaca vctima de la invasin y obligada a escapar de la
muerte luchaba desde la distancia por la libertad; lucha a la que el partido
Nacional Socialista respondi derramando ms sangre sobre suelo polaco,
deportaciones, e instalando campos de concentracin como Auschwitz y
Majdanek, los guetos de Varsovia [a los que trasladaron a algunos de sus amigos
judos de la infancia], entre otros ncleos de accin nazi de no tan renombrada
fama; a la par del cierre de las Universidades, la clausura de las libreras y
bibliotecas, los centros culturales y los focos musicales y artsticos, adems de
masivas redadas del ejrcito ocupante a las que Karol Wojtyla escap mientras
trabajaba como obrero cortando piedra en una cantera y que evit su deportacin
a Berln, mientras clandestinamente hacia parte de un grupo de teatro en el que
los jvenes principalmente, declaraban la indignacin y la clera en contra de la
guerra. Para ilustrar y entender mejor la experiencia del Totalitarismo vivida por
Karol Wojtyla, se hace a continuacin breve referencia a las descripciones de ste
hechas por la pensadora alemana Hannah Arendt y al trmino geopoltica.

1.2 LA NOCHE DE LA HUMANIDAD.

En toda la extensin del pensamiento poltico de la pensadora alemana Hannah


Arendt la referencia al trmino geopoltica es nula, empero, la referencia al

19

trmino Totalitarismo es ms que constante. Como es bien sabido, toda la avidez


de su pensamiento gira en torno al anlisis del fenmeno del totalitarismo, no en
forma exclusiva pero si en especial alrededor del Totalitarismo nazi. El fin de esta
primera parte del trabajo es comprender del modo ms consciente el sufrimiento
padecido por una generacin concreta de hombres -entre ellos Karol Wojtyladurante la segunda guerra mundial, traduciendo en trminos de geopoltica2 el
anlisis que Hannah Arendt (1996, 1997, 2004, 2005) hace en varias de sus
obras, pero con mayor nfasis aqu- en el texto Los orgenes del totalitarismo, a
los excesos ejercidos por el partido Nacional Socialista alemn, cuya figura ms
reconocida es Adolf Hitler. Para ese fin tambin se aborda a Joan Carles Mlich.

Sin el totalitarismo podamos no haber conocido nunca la naturaleza


verdaderamente radical del mal, citando esta idea de Arendt, Mlich inicia el
captulo uno de su texto Totalitarismo y fecundidad. La Filosofa frente a
Auschwitz (Mlich 1998 23) cuyo ttulo de capitulo es: El olvido del otro; en
trminos de Edmund Husserl la crisis de la humanidad europea se halla en el
olvido del mundo de la vida (Id. 27). Arendt en su minucioso anlisis al fenmeno,
ofrece el panorama completo del ejercicio del poder nazi, en el que por ejemplo la
propaganda totalitaria es un trmino esencial, porque es el instrumento mediante
el cual son ganadas las masas; propaganda que siendo obtenido el poder, es
sustituida por el adoctrinamiento y la violencia; el terror sin propaganda no tendra
su efecto psicolgico particular de miedo y horror; en trminos de Totalitarismo y
Geopoltica, propaganda y violencia son [mal entendidas como] ejercicios polticos
(cf. Arendt 2004 425). Esa propaganda totalitaria es adems de violenta, en
extremo, mentirosa. Los discursos de Hitler a sus generales durante la guerra son
ejemplos clsicos de propaganda y mentira. En el verano de 1942 todava
2

Entendida sta como teora que explica, de una nacin o un conjunto de ellas, la capacidad de ejercer poder
y dominacin sobre un territorio especfico y sus habitantes, ms la bsqueda de invasin de territorios
ubicados en el mapa poltico del mundo de modo estratgico para intereses particulares nacionales.

20

discurra en torno a echar a patadas a todos los judos de Europa exilindolos a


Siberia, frica o Madagascar, cuando en realidad la denominada solucin final ya
se haba puesto en prctica antes de la invasin a Rusia en 1940, y se haban
instalado ya las cmaras de gas en el otoo de 1941. En la primavera del mismo
ao ya Himmler conoca el deseo inequvoco y orden del Fhrer de exterminar
hasta el ltimo judo para cuando acabara la guerra (cf. Id. 427). La propaganda
es, desde luego, parte inevitable de la guerra psicolgica, pero el terror lo es
ms (Id. 428). Cuando los regmenes totalitarios ya han obtenido imprimir en el
imaginario colectivo o en la conciencia colectiva un alto grado de terror, ste sigue
siendo usado con el objeto de mantener el sometimiento sobre una poblacin que
antes haba sido ya dominada mediante la guerra o el discurso totalitarista, que es
en esencia amenaza y condena. La propaganda desaparece para darle paso al
terror, como es el caso de los campos de concentracin en los que la propaganda
era nula, porque el terror la ha sustituido. La propaganda es el instrumento del
totalitarismo, pero el terror es su personalidad misma, su naturaleza (Ibid.).

La prctica propagandista adems de mentirosa y terrorfica, fue tan eficaz


durante la segunda guerra mundial gracias a la insistencia del rgimen de
practicarla bajo proposiciones de aparente naturaleza cientfica tomando forma
incluso de tcnica publicitaria, como es el caso del Comunismo, al que tambin
Hannah Arendt (2004) hace referencia; ste amenazaba al pueblo con perder el
rumbo de la historia y permanecer retrasado con respecto al mundo de su tiempo
y con invertir el tiempo de la vida de manera intil si no configuraban los hombres
sus vidas a los postulados comunistas; o como el caso nazi, que afirmaba que
estar fuera del sistema significaba vivir contra las leyes de la naturaleza y de la
vida, puesto que se iba degradando la sangre alemana. Esas afirmaciones del tipo
cientficas, se callan cuando se ha llegado ya al poder porque ya no son
necesarias.

21

Esta propaganda tambin, que se supone cientfica, es suplantada por el terror


personificado, infalible e intrprete inequvoco de las fuerzas previsibles, profeta
del partido; las supuestas profecas del Fhrer fueron la excusa sobre la cual se
cargaron todos los errores; segn la interpretacin nazi: solo ocurre lo que ya
haba sido predicho (cf. Arendt 2004 455). Detrs de esa afirmacin lo que se
encuentra no es una prediccin, sino el hecho de que se ha ejercido ya sobre una
poblacin tal grado de dominacin que incluso la opinin, el pensamiento y la
libertad han sido oprimidas a tal punto que la verdad es suplantada por una
mentira; y cito a Mlich (1998 25): El totalitarismo niega toda diferencia, toda
pluralidad y toda alteridad. Por esto el totalitarismo es la negacin de la libertad,
porque no hay verdadera libertad al margen de la pluralidad, de la diferencia y de
la exterioridad.

Antes de que se establezca el sistema de su poder, el Totalitarismo instaura un


mundo ficticio, de ah lo mentiroso de su adoctrinamiento, que no es verdadero
ms que por el nmero de personas que son vctimas de su desprecio por la vida
humana; ese mundo ficticio aparece ms adecuado que el mundo real; mundo en
el que las masas dominadas experimentan una suerte de seguridad sicolgica
frente al caos del otro mundo real, que para el Totalitarismo es invlido. La eficacia
del Totalitarismo est fundamentada en la capacidad de aislar las masas
dominadas [la Alemania nazi en primera instancia] del mundo real; la ficcin del
Totalitarismo nazi consisti en la tesis segn la cual exista una conspiracin
mundial juda, que rpido el partido de Hitler la convirti de un postulado
antisemtico, a un principio de autodefinicin alemana, dando lugar a lo que Hitler
denomin un imperio mundial sobre una base nacional; esa base nacional era la
suya, fundamentada en la mentira de una dominacin mundial juda, primera
enemiga de una sociedad radical aria, que al final habra condenado no solo a los
judos, sino a todos los pueblos a la barbarie nazi (cf. Arendt 2004 445-446). A
Hitler aun cuando se le reconocen sus capacidades oratorias, no es solo a ellas a

22

las que hay que atribuirle su xito, sino a su capacidad de crear confusin sin que
las masas sepan que se encuentran en el corazn del caos; se trata aqu de una
geopoltica de la conciencia entendida como la invasin y dominacin del territorio
u horizonte mental y espiritual de las personas mediante la mentira; sta, proviene
de la necesidad de sostener la voluntad del fhrer como ley suprema de un estado
totalitario, que se encuentra bien descrita en todas las formulaciones oficiales
referentes a la direccin del partido y de las Schutzstaffel, o las denominadas SS
(cf. Arendt 2004 451). Esa fantasa, o mentira, esta encubierta de verdad porque
est propuesta como dogma, segn la cual el mundo est dividido en dos grandes
campos hostiles, uno de ellos concretamente el partido, que debe luchar contra
ese otro bando del mundo. En esa lucha la organizacin blica es esencial, las
Sturm Abteilung o SA por ejemplo, fueron destinadas a la proteccin de las
concentraciones nazis, y las Schutzstaffel, o SS a la proteccin de los dirigentes
nazis; estas ltimas fueron las que ejecutaron una especie de autogeopoltica en
el pueblo y territorio alemn: de la noche a la maana una vez el partido obtiene el
poder, cambia toda la estructura de la sociedad alemana, obligando al pueblo a un
cambio radical en el que no haba espacio para pensar u objetar; el Totalitarismo
antes de emprender sus ejercicios de invasin en el mundo, debe como
organizacin invadir, dominar y destruir su propia nacin, su propia sociedad.

Hitler, ms que idelogo, demagogo, o dictador, fue un jefe. Su capacidad de


constituir su voluntad en ley para el partido y su capacidad de poder ejercido a
travs de la violencia, de la intriga y la mentira lo demuestran; cada uno de sus
subjefes fueron extensin suya, precisamente porque su voluntad es la ley general
de todos sus sbditos, aquellos que en torno suyo conformaron una especie de
sociedad secreta; en un movimiento totalitario, el ritual no asume el papel de
causar terror, sino el de mostrar organizacin, como lo es el asunto simblico de la
esvstica o bandera de la sangre en el partido nazi o el cadver momificado de
Lenin en el ritual bolchevique (cf. Arendt 2004 463-465). El miedo, el ritual y la

23

exposicin pblica del secreto son instrumentos de dominacin por parte del jefe,
que es el Totalitarismo encarnado y segn su ejercicio de dominacin, tambin la
verdad encarnada porque monopoliza el conocimiento y la razn; Hitler formul
promesas de estabilidad al pueblo alemn, ocultando su intencin de crear un
estado de inestabilidad permanente, ms el caos producido por la guerra;
inestabilidad y caos que resultaron ser la causa de atentados perpetrados por los
mismos alemanes, miembros de su segundo anillo ms cercano, como es el caso
del atentado operacin Valquiria, que en esencia era un escrito estratgico para
mantener el poder en caso de golpe de estado.

En los trminos en los que Hannah Arendt (1996) propone la poltica, es falso
llamar a la organizacin de Hitler un partido poltico, no por la acepcin a partido
sino por la referencia a lo poltico. El concepto ms general de poltica que uno
encuentra en el comn de las personas denota las nociones de medios y fines y
es comn tambin encontrarse con ciudadanos que atribuyen a la poltica la
nocin de violencia, junto a la de dominacin; el poder es entendido [mal
entendido] como una relacin neta de mando y obediencia. Por el contrario
Hannah Arendt, comprende que en la poltica es esencial el consentimiento
comn, que es muy ajeno al ejercicio de la violencia; de hecho, mientras ms
violencia menos poder. Esas concepciones peyorativas de la poltica son
prejuiciosas, pero corresponden a cmo en el mundo el ejercicio de poder ha
estado desvirtuado o su sentido mal interpretado. Estos prejuicios o malas
interpretaciones llevan incluso a pensar que la poltica ser la causa del fin de la
humanidad, y se tiene adems la idea de que a la humanidad le es necesario ser
razonable y por ello le corresponde eliminar la poltica.

Despus de la segunda guerra mundial, preguntarse por el sentido de la poltica


es una cuestin decisiva: el sentido verdadero de la poltica debe ser la libertad.

24

Es comn que se asocie la libertad como fin mismo de la poltica, o que la libertad
finaliza en donde empieza la poltica. Arendt (1996) refirindose a los griegos,
argumenta que la polis es un ejemplo de que libertad y poltica no son categoras
irreconciliables, puesto que es la libertad la que hizo de la polis una forma de
comunidad distinta a cualquier otra. La poltica es un fin, no un medio, y la libertad
su sentido; sin el otro no hay libertad, sin el espacio pblico los ciudadanos no
tendran un espacio donde aparecer ante el otro y existir. La libertad le permite al
hombre iniciar, llevar a cabo la accin. Para ser libre hay que arriesgarse,
abandonar el hogar, salir del espacio privado y arrojarse al espacio pblico en
donde todo es impredecible. El espacio pblico es la plataforma donde la libertad
aparece. El hombre es libre en la medida en que acta. Vivir sin ser libre es igual a
decir que se vive en un estadio prepoltico, en el que la conciencia del nosotros
es nula. La Libertad es ponerse en escena, y el sentido de la poltica consiste en
garantizar ese hecho. Una paradoja evidente es que el Totalitarismo apareci en
el mismo mbito en el que el hombre se pone en escena, en el mbito de lo
poltico; apareci como una apuesta poltica, pero como ya se ha sealado,
destruy durante su dominacin la libertad junto con la comprensin que es
segn Arendt- el modo espiritual, especfico y humano de vivir; el hombre sin la
razn, o con sta esclavizada no se reconcilia con el mundo que aparece. El
Totalitarismo nazi intent destruir la creacin de sentido. Todo cuanto se sabe o
comprende del Totalitarismo da testimonio histrico de que, en cuanto a su horror
implcito, no se le encuentra un par, un anlogo, puesto que su tirana est en
orden no solo a la imposicin de la novedad de una idea, sino a la ruptura que
representa con la tradicin, con nuestras categoras polticas y nuestros criterios
morales. La tarea de comprensin que recae sobre este fenmeno, implica de
forma inexcusable, tambin la comprensin de nosotros mismos. En la vida
poltica la opinin y el dilogo con el otro es donde se ve reflejado el espritu de la
pluralidad, que el Totalitarismo nazi entro a reducir; como lo advierte la pensadora
alemana de la que hago breves referencias (Arendt 1996 254): Por supuesto
puedo negarme a obrar as y hacerme una opinin que considere slo mis propios

25

intereses, o los intereses del grupo al que pertenezco, esta fue la prctica nazi,
que en s misma comporta violencia y dominacin, porque implica [uno] la creencia
de la tenencia exclusiva de la verdad, y [dos] el hecho del conflicto.

George Weigel (2000) cuenta que la Iglesia Catlica en Polonia no escap a los
excesos del rgimen; pese a los precarios permisos de efectuar liturgias, es
contradictorio que varios templos catlicos fueron cerrados y las personas no
tenan autorizacin de asistir a ningn acto religioso de ninguna naturaleza. Aun
as en 1942 Karol Wojtyla ingresa al seminario clandestino de Cracovia mientras
trabaj hasta 1944 en una planta qumica de Solvay durante su residencia en la
casa del Arzobispo de Cracovia Adam Stefan Sapieha hasta el trmino de la
guerra en 1945; ao en el que las fuerzas armadas Rusas liberan Cracovia de la
ocupacin Nazi, pero dan paso a una seudolibertad nacional cuando, con el
partido obrero unificado favorable al marxismo ruso3, se promulga una constitucin
de orientacin marxista contradictoria a la tradicin y al espritu polaco. La
industria y la propiedad privada fueron intervenidas con el objetivo de ser
finiquitadas, se restablecieron las instituciones educativas pero acomodadas a los
lineamientos marxistas, se colectiviz la propiedad agrcola y la Iglesia Catlica
fue aceptada solo porque los hijos de Polonia la reclamaban. Desde entonces
hasta 1987, Karol Wojtyla fue una de las figuras ms destacadas de la oposicin al
Comunismo en su pas; en 1987 la suma de 105 protestas constituyeron el
corazn del movimiento sindical solidario que puj por la cada del partido
comunista polaco. El 11 de Octubre 1988, Wojtyla visita al Parlamento Europeo en
Estrasburgo, y con los tenores propios de su discurso reclama el derecho de los

A estos sistemas citados, Nazismo y Marxismo Juan Pablo II en Memoria e identidad (2005) los denomin
ideologas del mal por omitir la nocin de dignidad humana, negar la libertad individual, restar al hombre
condiciones naturales a su persona como el derecho a la vida, la expresin y vivencia de sus creencias, el
olvido obligado de sus tradiciones e historias, la aniquilacin de los constructos de identidad nacional, la
aparicin de los campos de concentracin, las ejecuciones y asesinatos avalados por el ideal partidista, y ms.

26

pases del Este a la libertad y a ser integrados a la Comunidad Europea; idea que
sera entendida como tarea imposible en ese ao. El primero de diciembre de
1989, el mismo ao de la cada del muro de Berln, el presidente de la Unin
Sovitica y secretario general del PCUS [Partido Comunista de la Unin Sovitica],
era el protagonista de la primera visita de un actor de la perestroika a la sede del
Vaticano, en Roma. Posteriormente en 1992, Mijail Gorbachov comentara que
todo lo que ha sucedido en Europa oriental en estos ltimos aos no hubiera sido
posible sin la presencia de este Papa, sin el gran papel, tambin poltico, que ha
sabido jugar en la escena mundial. Tiempos en los que el secretario general de
Naciones Unidas Javier Prez de Cuellar, argumentaba la misma tesis ms
categricamente considerando a Juan Pablo II como el autor del declive final del
Comunismo. Esas afirmaciones Wojtyla nunca las confirm, sino que emitiendo un
antiguo adagio, sealaba que el Comunismo cay por su propio peso, por sus
errores y abusos, a la par con el Marxismo por su lnguida antropologa, que
reduca el ser del hombre a su mera funcin econmica sin considerar elementos
constitutivos de la persona como el espritu, los anhelos, los sueos de libertad y
la trascendencia inherentes en la persona humana.

La inquietud y la agitacin de estos avatares histricos en los que rein el


desprecio por el hombre, por la dignidad humana, fueron los fenmenos y los
factores que constituyeron el incansable retorno de Karol Wojtyla a la Antropologa
y la Filosofa que lucharan por defender en la persona humana su valor superior.
Estas circunstancias modelaron el temperamento de las ideas personalistas de
Karol Wojtyla.

Esos avatares no diezmaron el espritu de ser hijo de una nacin: Polonia, que
incluye un estilo determinado de fe; el sufrimiento provocado por ideas

27

totalitaristas, hizo ms fuerte y madura la experiencia catlica de la nacin, cuya


inteligencia acerca de Dios aborda matices que explican la experiencia de estar al
amparo y a la sombra del Seor de la Historia (cf. Juan Pablo II 2005 86).

Elie Wiesel, Premio Nobel de la paz, escribe La noche (1958); el escritor


argumenta que la prdida del sentido absoluto de lo humano es la noche de la
humanidad. Lo que ocurri durante la segunda guerra mundial, la prdida del
horizonte antropolgico no debe volver a ocurrir. En los campos de concentracin
se neg el valor personal del otro; el otro es uno por debajo del hombre. Durante
la segunda guerra la ametralladora y los gases fueron el modo industrializado de
matar; ciencia y tecnologa estuvieron al servicio de la muerte convirtindose en
proveedoras de instrumentos de aniquilamiento. La prdida del sentido
antropolgico tiene la forma de un ensimismamiento del hombre en la tcnica.
Sfocles en el coro de Antgona dice: muchas cosas grandiosas viven, pero
nada aventaja al hombre en majestad (Kupareo 1966 61). Wojtyla al respecto en
Evangelium vitae (1995) dice que existe en el mundo contemporneo una conjura
contra la vida humana; muchas cosas estn orientadas a la muerte del hombre. La
relativizacin del valor de la vida humana y de la dignidad del hombre durante la
guerra han devenido en su extensin en los aos siguientes; este hecho demanda
la necesidad de apelar a una reflexin que permee e inspire la cultura, al hombre
cuya conciencia le cuesta cada vez ms percibir el valor fundamental y objetivo de
la vida; esa percepcin es el fundamento de la convivencia humana y de la misma
comunidad poltica4; esa reflexin demanda adems, el constructo de la paz no
como el mero resultado del poder de los directores de Estado, sino tambin, como
la ereccin de una economa Global analizada a la luz de los principios de la

La violacin sistemtica del respeto a la vida humana y su dignidad, produce una especie de progresiva
ofuscacin de la facultad de percibir en el hombre mismo la capacidad del bien y del amor y secunda ms
bien la muerte del espritu humano. Puede ampliarse en la carta de Juan Pablo II Evangelium vitae, sobre el
valor y el carcter inviolable de la vida humana, no. 4 y no. 21.

28

justicia social que salga al encuentro del pobre5 y el vulnerado, vctima de las
tendencias actuales de la sociedad, distantes del sentido de responsabilidad del
hombre con sus semejantes, cuyos sntomas son: la falta de solidaridad con los
miembros ms dbiles [ancianos, enfermos, inmigrantes y nios] y la indiferencia
que con frecuencia se observa en la relacin entre los pueblos, incluso cuando
estn en juego valores fundamentales como la supervivencia, la libertad y la paz
(cf. Juan Pablo II 1995 no. 8). La idea no es cambiar las estructuras porque estas
son malas como pretenda el Marxismo, sino humanizar la conciencia que no
quiera aceptar la primaca de los valores morales de la persona humana,
inteligencia del sentido ltimo de la experiencia de existir; la conciencia de los
valores morales hace a todo hombre capaz de juzgar y discernir los modos en los
que busca ser feliz y realizarse; viabiliza el uso de las posibilidades de la ciencia
puestas al servicio del hombre y no a costa de l, como uso verdadero y autentico
orientado a un fin bueno, que es la promocin de la persona humana como
realidad radical libre. Una de las enfermedades que padece el mundo
contemporneo consiste en el cambio radical en la percepcin de los valores
morales; en ese fenmeno los medios de comunicacin han sido objeto e
instrumento para introducir en las generaciones estilos de vida nuevos, ofreciendo,
en no pocos casos, mecanismos de vida ilusorios. La ciencia y la tecnologa son la
matriz de un nmero considerable de vas al conocimiento terico y prctico sobre
el hombre y sobre el mundo, pero al servicio de algunas opciones polticas y
apartada de la moral dirigen [ciencia y tecnologa] sus investigaciones y
aplicaciones favoreciendo la cultura de la muerte y pierden el sentido de lo
humano (Id. no 21) convirtindose en meras disciplinas formales y materiales.

El deber no es una especificidad del hombre de hoy, pero es paradjico, que se


afirma una moral liberada de cualquier divinidad tutelar (cf. Lipovetsky 1994 28).

Juan Pablo II. Mensaje para la jornada mundial de la paz de 1993.

29

La postmodernidad consagra el ideal de felicidad epicrea que ha mutado a una


especie de bsqueda de bienestar material, a travs de la prctica desmesurada
de los principios de una economa de libre mercado y oligoplica; ha producido la
pretensin de imponer nuevos imperativos seudo-morales que exaltan las
conductas egostas y los vicios como prosperidad colectiva; los modelos
contemporneos de consumo muestran un caos generalizado que se desarrolla en
torno a la afirmacin de la individualidad. Occidente, lejos de exaltar un orden
moral que tenga como referente a Dios, lo ridiculiza y lo escupe, estimulando
sistemticamente los deseos inmediatos, la pasin del ego, la felicidad intimista y
materialista (Id. 12), producto de una actitud profundamente aptica en relacin
con el otro, irresponsable del impacto de sus actos en los dems; el Individualismo
y la anarqua resultan en una incapacidad de asumir y reconocer en el otro un ser
humano, en iguales condiciones a las propias. El Personalismo de Karol Wojtyla
reprueba el Relativismo tico formulado como autonoma moral, principio de todo
Totalitarismo. La verdad tica no est sujeta a las opiniones ni la moral a la sola
tolerancia.

El relativismo ha sido debatido tanto en la filosofa moral como desde la


propia moral vivida. Actualmente es, a partir de esta ltima, uno de los
principales temas de discusin tica, en pie de igualdad con el cinismo
y sin dejar demasiado atrs los problemas del nihilismo y de la
indiferencia moral (Bilbeny 1992 289).

En las sociedades contemporneas la convivencia de los seres humanos presenta


dos fenmenos generales: el Relativismo moral y el Permisivismo tico, que
vulneran los cimientos originales de los valores fundamentales de la vida personal
y de la convivencia social. La aprobacin del aborto, la uniones matrimoniales
homosexuales y la adopcin de hijos en estos, la prdida del significado de

30

familia, el divorcio exprs, la eutanasia, la pena de muerte, los mtodos


anticonceptivos, la discriminacin, la economas no sociales, la carrera
armamentista, las nuevas formas de esclavismo entre otros tantos fenmenos,
dan muestra de que los valores estn siendo captados como independientes a la
vida humana como valor de referencia. A estos fenmenos Karol Wojtyla los
consider como la causa de un dramtico enfrentamiento entre la cultura de la
vida y la cultura de la muerte. El Relativismo tico derivo en una cultura de la
muerte (cf. Juan Pablo II 1995 no 95). La libertad se ha confundido con autonoma
moral; sin libertad no existe la responsabilidad; no existen hoy en la prctica en
muchos estados los deberes ni los derechos, y la sociedad se transforma en
simple colectividad de individuos impersonales; en general no se propone un caos,
pero si una reorientacin de la preocupacin tica a travs de responsabilidades y
compromisos muy dbiles y lnguidos, efmeros, fundados en una especie
inventada de valores que no interfieran con la libertad individual que ha
progresivamente llevado al hombre a una profunda soledad.

La familia es, para Karol Wojtyla la verdadera sede de la justicia y del amor [as
lo dijo en una homila ante ms de un milln de peregrinos en la meseta de la
Baja Silesia y Silesia de Opole, en el santuario de Jasna Gra en Polonia].
Algunas prcticas de Estado han deprimido el carcter tico de la poltica y han
puesto en riesgo la salud mental y moral de la sociedad al desatender los
derechos y las necesidades de la familia. Porque la familia es el primer hogar
natural del hombre, es ella la clula fundamental de la vida social, es la comunidad
humana fundamental, la clula primera; sin ella no existen los ciudadanos; la
familia es la primera escuela de las virtudes sociales, que son el corazn de la
vida y el desarrollo de la sociedad; la familia descubre y revela al hombre, de
manera que la persona escapa del anonimato hacindose consciente de su propia
dignidad personal y ubica al hombre en su singularidad; como es la familia, es la
nacin, porque tal es el hombre. Si no se asegura el derecho del hombre a la vida

31

ya desde la concepcin dentro del vientre materno, se menoscaba la totalidad del


orden moral; el aborto es el asesinato de un nio inocente, dijo Wojtyla en su visita
a Nigeria en febrero de 1982; la vida es el primer bien: por la majestad otorgada
del creador como primer dador de vida y porque es la matriz de todo lo posible.

En el encuentro de Karol Wojtyla con las familias, el lunes 1 de octubre de 1979 en


el Hipdromo de Greenpark en Limerick, Irlanda, dijo que debemos tener un
absoluto y sagrado respeto a la sacralidad de la vida humana ya desde el primer
momento de su concepcin. El aborto, como declara ya el Concilio Vaticano II, es
un crimen abominable. Atacar una vida que todava no ha visto la luz en cualquier
momento de su concepcin, es minar la totalidad del orden moral, que es segn
como lo entiende Wojtyla- autntico guardin del bienestar humano. La defensa de
la absoluta inviolabilidad de la vida todava no nacida, forma parte de la defensa
de los derechos y de la dignidad humana (cf. Juan Pablo II 1995, no. 53, 57, 59,
62, 72, 73).

La familia es la medida de la grandeza de una nacin; el respeto a la dignidad del


hombre es la medida de la civilizacin y civilidad de una generacin. Durante el
mes de junio de 1980, el Papa Wojtyla en su visita a Brasil en Rio de Janeiro,
enumer otros peligros que amenazan la dignidad humana, que son: condiciones
infrahumanas y mseras de vivienda, higiene, salubridad y educacin, el
desempleo y salarios injustos, hechos que imprimen al espritu humano la
desesperacin que deriva en la disgregacin de los matrimonios y la familia. En la
familia reside, y de la familia depende, ms que de cualquier otra institucin el
futuro del hombre. El futuro del hombre se decide en la familia, de la que el
matrimonio es la base.

32

1.3 TRAS LA DORADA LIBERTAD VINO LA CONDENA AL CAUTIVERIO

El fenmeno del Totalitarismo es ante todo un insulto a la libertad. En la carta


encclica Redemptor Hominis en el nmero 21, Karol Wojtyla afirma que la libertad
es un don, ordenado para todo lo que es verdadero bien: he aqu el concepto de
responsabilidad del pensador. La libertad se encuentra alentada por la ley moral
que Dios ha impreso en el corazn del hombre; ley que en s misma es siempre
liberadora, porque siempre est dirigida al bien. Los valores no son creacin de la
libertad del hombre. La vida humana por ejemplo, s en el caso nazi, no est sujeta
a la libre interpretacin. La verdad del hombre no la retiene una creacin partidista.
La relacin que hay entre la libertad del hombre y la ley de Dios tiene su base en
el corazn de la persona, o sea en su conciencia moral [] Por eso el modo como
se conciba la relacin entre libertad y ley est ntimamente vinculado con la
interpretacin que se da a la conciencia moral (Juan Pablo II 1979 no. 54). La
libertad debe estar fundada en la verdad de la dignidad de la persona humana,
esto ltimo es un dato, no una opinin. Solo estando atada la libertad a esa
verdad, el hombre se conduce a su verdadero bien: estar en y realizar la verdad;
esto es una vocacin, que como en el caso del Totalitarismo muchas veces est
mal ordenada; esto dijo el papa polaco al respecto en 1981 en el mensaje para
jornada mundial de la paz:

El hombre descubre que su libertad est inclinada misteriosamente a


traicionar esta apertura a la Verdad y al Bien, y que demasiado
frecuentemente, prefiere, de hecho, escoger bienes contingentes,
limitados y efmeros. Ms an, dentro de los errores y opciones
negativas, el hombre descubre el origen de una rebelin radical que lo
lleva a rechazar la Verdad y el Bien para erigirse en principio absoluto

33

de s mismo: Seris como dioses [Gn 3,5]. La libertad, pues, necesita


ser liberada. [] Sabemos, por tanto, que el mundo, muchas veces, nos
atrae en exceso y que vendemos nuestra libertad [] La sociedad de
consumo, ese exceso de bienes no necesarios al hombre, puede
constituir, en cierto sentido, un abuso de la libertad, cuando la
bsqueda cada vez ms insaciable de bienes no est sometida a la ley
de la justicia y del amor social (2001b no 83).

Siguiendo estas ideas dice Wojtyla en su carta Redemptor Hominis (1979)


describiendo su visin particular del ser humano, y que nos sirve a su vez segn el
fin de esta investigacin para introducirse de modo general en la Antropologa
filosfica construida por l:

Se trata del hombre en toda su verdad, en su plena dimensin. No se


trata del hombre abstracto sino real, del hombre concreto, histrico.
Se trata de cada hombre, porque cada uno ha sido comprendido en el
misterio de la Redencin y con cada uno se ha unido Cristo para
siempre. El hombre en su nica e irrepetible realidad humana, en la que
permanece intacta la imagen y semejanza de Dios mismo. El hombre tal
como ha sido querido por Dios, tal como lo ha elegido eternamente,
llamado, destinado a la gracia y a la gloria, tal es precisamente cada
hombre, el hombre ms concreto, el ms real; este es el hombre en
toda la plenitud del misterio que se ha hecho participe en Jesucristo.
[] Se trata de todo hombre, en toda su irrepetible realidad del ser y del
obrar, del entendimiento y de la voluntad, de la conciencia y del
corazn. El hombre en su realidad singular (porque es persona) tiene
una historia propia de su vida y sobre todo una historia propia de su

34

alma. El hombre que conforme a la apertura interior de su espritu y al


mismo tiempo a tantas y tan diversas necesidades de su cuerpo, de su
existencia temporal escribe esta historia suya personal por medio de
numerosos lazos, contactos, situaciones, estructuras sociales que lo
unen a otros hombres. El hombre en la plena verdad de su existencia,
de su ser personal y a la vez de su ser comunitario y social. [] El
hombre en toda la verdad de su vida, en su conciencia, en su continua
inclinacin al pecado y a la vez en su continua aspiracin a la verdad, al
bien, a la belleza, a la justicia, al amor (1979 13-14).

Y escribe en Memoria e identidad (2005):

Dedique varios aos de trabajo en la Universidad Catlica de Lublin a


estas cuestiones [de la Antropologa, la tica y la moral]. He expuesto
mis reflexiones a este respecto en el libro Amor y Responsabilidad y
despus en el estudio Persona y accin, as como, en una etapa
posterior, en las catequesis de los mircoles publicadas con el ttulo
Varn y mujer. Lecturas posteriores e investigaciones llevadas a cabo
durante el seminario de tica en Lublin me han llevado a ver ms claro
an lo mucho que representa esta problemtica en pensadores
contemporneos: en Max Scheler y en otros fenomenlogos, en JeanPaul Sartre, en Emmanuel Levinas, y por Paul Ricoeur, pero tambin en
Vladimir Solovv, por no hablar de Fdor Dostoievski. A travs de esos
anlisis de la realidad antropolgica, se trasparenta de diversos modos
la aspiracin humana a la Redencin y se confirma la necesidad del
Redentor para la salvacin del hombre (2005 54-55).

35

La luz natural de la razn encendida con la llama de la ley eterna de Dios, el amor
al otro, es capaz de indicar al hombre la justa direccin de su libre actuacin (cf.
Juan Pablo II 2001b no. 35). Despus de la segunda Guerra Mundial las
sociedades modernas han confesado la dignidad de la persona humana y su
unicidad, as como el respeto a la conciencia; contradictoriamente, afirma Karol
Wojtyla en el segundo captulo de la carta Veritatis Splendor, las sociedades
contemporneas han sobrestimado las libertades individuales; esta tendencia
devino en la consideracin de que los valores morales son resultado de esa
libertad individual: esto es una concepcin subjetivista del juicio moral. Despus
de la guerra, que es cuando ms se ha defendido la libertad, paradjicamente es
cuando han aparecido ms determinismos. El Totalitarismo nazi y la posterior
llegada del comunismo a Polonia fueron determinismos; fueron condenas a
muerte; el siguiente poema de Karol Wojtyla expresa esa situacin, y con el
concluyo este primer anlisis:

Patria! Desafo de esta tierra nuestra,/ lanzado contra nosotros y


contra nuestros antepasados,/ para decidir sobre el bien comn/ y
envolver la Historia en la bandera de nuestro propio idioma.
El canto de la historia surge de las gestas Fundadas en la roca de
la voluntad./ Desde la madurez de nuestra autoconciencia,/
juzgamos nuestra juventud, los tiempos de la desmembracin y el
siglo de oro./
Tras la dorada libertad vino la condena al cautiverio./ Los hroes
llevaban sobre ellos la sentencia:/ al desafo de la tierra entraban
como en una noche oscura exclamando:/ la libertad vale ms que
la vida! []

36

En el altar de la autodeterminacin ardan las ofrendas de las


generaciones,/ y el grito de libertad era ms fuerte que la muerte
(2005b 126-127).

37

CAPITULO 2.
KAROL WOJTYLA Y MAX SCHELER, VISIONES PERSONALISTAS DEL
HOMBRE Y AXIOLOGA

La visin del hombre de Karol Wojtyla y Max Scheler es personalista: el amor por
la persona es el deber ser de todo sistema tico; este es el ideal tico; la fuente de
los valores morales es el amor, que conjuga en s la experiencia del valor por el
deber y por el valor en s mismo. La pregunta por la posicin del hombre en la
totalidad del ser y la tesis que lo sita por encima del resto de los seres vivos
como nico ser que es persona, son dos ideas en las que ambos filsofos
coinciden. Este captulo es una composicin interpretativa de los puntos de
encuentro entre ellos frente a su concepcin del hombre y sus distancias en el
campo tico, axiolgico y moral. Describir cmo, a partir de la Fenomenologa y
el pensamiento de Scheler, Wojtyla consigue hacer una teora unitaria y realista
del hombre. Con algunos de los postulados ontolgicos de Wojtyla referentes a lo
humano, est apuntalado este anlisis. Las nociones de espritu, persona y
accin son atmicas. De la correcta compresin de ellas depende la validez de
cualquier explicacin del pensamiento de Karol Wojtyla.

La persona es un valor por s misma. Esta idea sintetiza todo el contenido de la


axiologa y la Antropologa filosfica de Max Scheler. Los valores segn el
pensador alemn son objetos en s mismos, diferentes de los objetos reales y los
ideales. Los valores segn la concepcin scheleriana, estn fuera del tiempo y del
espacio, son inmutables, indestructibles. Son independientes de los bienes que
hacen las veces de portadores de valor y de las mentes que los piensan. Los
valores son independientes a un yo que los perciba. Si bien una de las

38

conclusiones, sino la ms importante, a las que llega Karol Wojtyla en su tesis


doctoral en Filosofa, publicada bajo el nombre de Max Scheler y la tica cristina6,
corresponde a la afirmacin de que el sistema tico de Scheler no es vlido para
interpretar una tica objetivista como la cristiana (cf. 1980 105), tambin es claro
que tanto para Scheler como para Wojtyla hay un retiro de la tica de la forma
pura construida por Kant7, en la que el bien o el mal de los actos est determinado
por la concordancia o discrepancia de la disposicin subjetiva con la ley como
forma a priori de los actos (Id. 5, 106). Esta ltima idea es el punto de partida del
pensamiento axiolgico y antropolgico de Scheler; para el filsofo alemn es
falsa la teora kantiana segn la cual todo lo que ahora es, ha tenido que ser
producido por el entendimiento; el concepto de a prioridad no necesariamente
tiene que estar relacionado con la condicin racional humana; los valores son un a
priori

aprehendidos

no

por

medio

del

conocimiento

intelectual

sino

emocionalmente, por medio del percibir sentimental intencional [ms adelante


veremos la implicaciones de esta consideracin].

El orden y subordinacin de los valores, tiene la forma de la correspondiente


superioridad de unos sobre otros y son captados mediante un acto determinado al
que Scheler designa preferir, advirtiendo que el contenido, el rango y los valores
en s mismos son relativos no ms que en la conciencia que el hombre tiene de
ellos. Wojtyla (cf. 1980 6) explica que en la concepcin kantiana, el acto tico se
limita a cumplir el deber por el solo deber [Pflicht aus Pflichttum], por el solo
respeto a la ley: el acto no es tico si se encuentra al margen de esa idea del
deber por el deber. Para Max Scheler por el contrario, dice Wojtyla (1980), el
6

La existencia corporal, el concepto de verdad, la relacin correspondiente entre persona y accin, la libertad
y el concepto de responsabilidad son constituyentes en las posiciones y lneas antropolgicas de Wojtyla,
junto a la novedosa visin de Max Scheler acerca de la filosofa Aristotlico-Tomista. En la Universidad
Catlica de Lublin en 1953 el Papa se doctor en Filosofa con la tesis Valoracin de la posibilidad de
fundar una tica catlica (cristiana) sobre la base del sistema tico de Max Scheler.
7
Tambin existe en los dos autores una contraposicin al Empirismo tico, al Relativismo y al Psicologismo.

39

origen del valor tico de una accin se halla en el objeto mismo, en la materia
tica, en el valor material, que Wojtyla llama valor objetivo. El valor es objetivo en
tanto que ste constituye el objeto de los actos intencionales. La validez del valor
objetivo sin embargo es posible, por cmo ste se manifiesta en la experiencia; el
valor es fenmeno.

La antropologa filosfica disciplina central dedicada a obtener una teora


coherente del hombre y sus atributos- fue fundada propiamente por Max Scheler
[] con esta afirmacin inicia la presentacin del texto Qu es el hombre?
Esquema de una antropologa Filosfica escrito por Emerich Coreth (1976). No
toda Antropologa es humanista (Id. 8). Si la persona es un valor en s misma la
Antropologa filosfica de Max Scheler es personalista porque su propsito en
trminos axiolgicos es asegurar la singularidad inalienable del valor frente a
cualquier relativizacin (Id. 157). Bien es sabido que Scheler milit en las filas de
la Fenomenologa de Edmund Husserl, sin embargo est situado, como se ha
sugerido ya, en lo antropolgico. Su principal fuente de preocupacin filosfica
est en orden a la vida espiritual del hombre y los valores (cf. Scheler 1938 8). Las
coincidencias ms ostensibles entre Husserl y Scheler se encuentran en El
manifiesto fenomenolgico de 1913; esas coincidencias se hallan fundadas en el
estudio de la conciencia, de la intuicin y la captacin de las esencias. Empero,
Scheler pretendi ampliar el horizonte epistemolgico de Husserl, situando al lado
de las esencias pensables, otras que son irracionales: los valores. Esto lo
desarroll en la obra El formalismo en tica y la tica material de los valores
(1941), aparecida en lo anuarios de Husserl y publicada por la revista de
Occidente con el nombre de tica. Para Scheler las esencias no son captadas
solo racionalmente, sino tambin emocionalmente.

40

Francisco Romero, escritor del prlogo de El puesto del hombre en el Cosmos


(1938) de Max Scheler, en lo que a la editorial Losada S.A. se refiere, advierte que
todo intento serio de comprender al filsofo alemn debe estar fundado en su
teora de los valores y en sus ideas respectivas al hombre; esas ideas estn
recogidas en el texto emitido (cf. 1938 14). Para entender su concepcin del
hombre se sigue esa sugerencia de Francisco Romero; en cuanto al concepto de
valor nos remitimos a la tesis doctoral de Wojtyla en Filosofa, de este modo
tambin se podr describir la visin del hombre en ambos autores que es lo que
interesa a este escrito.

2.1 MAX SCHELER Y SU VISIN DEL HOMBRE: REALISMO ONTOLGICO


DE KAROL WOJTYLA

La materia antropolgica consignada en el libro [El puesto del hombre en el


Cosmos] se dispone y orienta segn un fin preciso, el de estatuir la situacin del
hombre en la totalidad del ser (Scheler 1938 15). La visin del hombre
Scheleriana tiene dos claves de interpretacin, dos conceptos: valor y espritu. El
hombre habita en estos dos reinos (Ibid.); si bien pertenece a la serie vital de
organismos vivos, por encima del resto de estos ltimos posee un principio que no
se reduce a lo biolgico y que lo sita en la posicin ms elevada en el cosmos;
ese principio es el espritu (Id. 16). Qu es el hombre y cul es su puesto en el
ser? Son los dos interrogantes capitales de la Antropologa Filosfica de Scheler y
son adems las dos cuestiones ms importantes que pueda el hombre esgrimir
sobre s mismo; preguntas que en su totalidad han alcanzado en la
Contemporaneidad su punto ms alto en toda la historia por el hombre conocida
(Id. 21). Tres son las tesis antropolgicas fundamentales en las que se pueden
reunir las consideraciones hechas por los pensadores de todas las pocas en lo
referente a la pregunta por el hombre. La primera es la tesis proveniente de la

41

tradicin judeocristiana. La segunda el conjunto de ideas de la antigedad clsica,


y la tercera, que est compuesta por el grupo de tesis formuladas por las ciencias
modernas de la naturaleza y por la psicologa gentica.

Max Scheler (cf. 1938 24) dice que estos conjuntos de ideas son irreconciliables
entre s, carecen de unidad o conexin y por lo tanto existen tres tipos de
Antropologa, una cientfica, otra filosfica y otra teolgica; esta divisin nos hace
padecer la falta de una idea unitaria del hombre.

La estructura del mundo biopsquico es una evidencia de la situacin particular del


hombre en el espacio y en el tiempo. Las plantas por ejemplo, junto a los
animales, poseen un elemento al que Scheler denomina impulso afectivo, que es
el correspondiente al crecimiento y la reproduccin, preeminentemente existente
en la vida instintiva animal y por ende tambin en el hombre, en el que se
contienen todos los grados esenciales de la existencia y de la vida; en la vida
humana, la naturaleza entera llega a la ms concentrada unidad del ser (cf. 1938
33). El impulso afectivo constituye la primera forma psquica, el primer grado; la
segunda forma es el instinto que consiste en conducta. sta es fenmeno de
estados internos. La conducta instintiva tiene tanto de fisiologa como de
psicologa. Su caracterstica tpica es la de prever un estado futuro, sobre todo en
pro de la conservacin de la especie. De la conducta instintiva brotan tambin
otras dos, la habitual y la inteligente, a esta ltima Max Scheler la denomina
Memoria asociativa (Id. 40). Las tendencias a la repeticin o al hbito no son
propiamente actos producto de la memoria, ms bien s de la tendencia innata en
la que la adaptacin al medio, no a las situaciones nuevas, es tpica. La presencia
del principio asociativo deviene en un menoscabo del instinto, y por tanto
aparecen dentro del grupo de seres vivos la individualizacin [destacarse] y se
rompe con la rigidez del instinto de no poder cambiar los estilos de vida con el

42

cambio del ambiente. En este punto el individuo no es mero eslabn de la cadena


de conservacin de una especie.

[] se ha dicho con razn que el hombre puede ser ms o menos que un animal,
pero nunca un animal (1938 46.); Scheler arguye a esta cita para anclar en la
memoria asociativa la siguiente forma psquica, la de la inteligencia prctica, en
la que se encuentran enlazadas acciones como la eleccin y el preferir. La
inteligencia prctica es portadora de sentido, capacitada para responder a las
situaciones inusuales o nuevas. En este orden, el animal por ejemplo, no tiene la
capacidad de preferir entre los valores. Sin embargo, la diferencia esencial entre
hombre y animal no es una mera cuestin de grado de inteligencia. Max Scheler
(Id. 54) rechaza categricamente las teoras que argumentan por un lado, que el
hombre es superior a la naturaleza por grados de inteligencia, o por el contrario,
los que niegan la diferencia, como es el caso de las escuelas evolucionistas de
Darwin y la de Lamarck. Scheler dice, y he aqu el corazn de su tesis
antropolgica, que la esencia del hombre y lo que podramos llamar su puesto
singular estn muy por encima de lo que llamamos inteligencia y facultad del
elegir, y no podran ser alcanzados, aunque imaginsemos esas inteligencia y
facultad de elegir acrecentadas cuantitativamente hasta el infinito. Para el
pensador, el principio que hace al hombre hombre es ajeno a la vida misma. No
es un principio de la evolucin natural de la vida. Los griegos lo llamaron razn;
Scheler lo denomina espritu; que no es solo pensar ideas, es a la vez intuicin
de los fenmenos primarios o esencias; el espritu es accin, por ejemplo: bondad,
amor, solidaridad, devocin, responsabilidad, entre otras. Persona es por tanto el
centro activo en el que el espritu se manifiesta (Id. 55, nfasis mo). En este
sentido encontramos otra lnea transversal en Scheler y Edmund Husserl; dice
este ltimo:

43

La razn es el elemento especfico del hombre en tanto que ser cuya


vida se expresa en actividades y hbitos personales. Considerada
desde el ngulo personal, esta vida es un devenir constante,
traspasado por una intencionalidad constante de desarrollo. Lo que est
en devenir en el curso de esta vida es la persona misma. Su ser es
incesante devenir. De la relacin de correlacin que une el ser personal
aislado y el ser personal de orden comunitario, se puede aplicar este
carcter a uno y otro, al hombre y a las esferas de humanidad que los
unifican.
La vida personal verdaderamente humana se despliega a travs de
diversos grados de toma de conciencia y de responsabilidad personal,
desde los actos de forma reflexiva, pero todava dispersos, ocasionales,
hasta el grado de toma de conciencia y de responsabilidad universal: en
este nivel la conciencia aprehende la idea de autonoma, la idea de una
decisin voluntaria: la decisin de imponer al conjunto de la vida
personal la unidad sinttica de una vida colocada bajo la regla de la
responsabilidad universal de s mismo. La decisin correlativa es
formarse como yo verdadero, libre, autnomo, es decir, realizar la razn
que les innata, realizar el esfuerzo de un ser fiel a s mismo, de poder
permanecer idntico a s en tanto que ser racional (1969 129).

Sin bien Scheler define persona como centro activo del espritu, observemos que
Husserl su maestro, en esa misma lnea, dice que la espiritualidad humana est
basada en la physis humana; toda vida psquica individual y humana est fundada
en la corporeidad; el cuerpo es la matriz de la posibilidad [] pues la
espiritualidad animal, la de las almas humana y animales, a la que se reduce toda
otra espiritualidad, est fundada individual y causalmente en la corporeidad
(Husserl 1969 138). Ntese como Scheler dice que la persona es [] centro

44

activo en que el espritu se manifiesta dentro de las esferas del ser finito []
(1938 55) y Husserl dice que el ser espiritual del hombre [] se extiende primero
dentro de l (y en serie sucesiva tambin ms all de l) una humanidad peculiar
que, viviendo en finitud, tiende hacia polos infinitos (1969 144). Lo humano de la
humanidad superior es la razn (cf. Id. 160). El espritu es real, se encuentra de
una manera objetiva en el mundo. La comprensin del mundo por tanto adopta
una forma dualista psicofsica (cf. Id. 165); el hombre es un ser de impulsos y de
espritu al mismo tiempo (cf. Scheler 1938 16). El hombre, ser espiritual, est
abierto al mundo, tiene mundo. El ser espiritual puede aprehender la manera de
ser misma de los objetos, el qu de la cosas. El hombre, por ser espritu es
objetividad. El animal est incrustado y sumido en la realidad, no aprehende
objetivamente el mundo; [] la objetividad es [] la categora ms formal del
lado lgico del espritu (cf. Id. 58). El animal tiene sensacin del mundo pero no
tiene conciencia de s; el hombre, por el contrario, es consciente de que es
consciente; es consciente del vaco del espacio y del tiempo, no vive sumido en la
realidad concreta de su actuar presente. Es el ser que puede convertir todas las
cosas en objetos de conocimiento, y descubrirse internamente como el sujeto que
conoce:

[] este mundo est persistentemente para m ah delante, yo mismo


soy miembro de l, pero no est para m ah como un mero mundo de
cosas, sino, en la misma forma inmediata, como un mundo de valores y
de bienes, un mundo prctico [] Constantemente me encuentro
conmigo como con alguien que percibe, se representa, piensa, siente,
apetece, etc., y al encontrarme as conmigo, me encuentro las ms de
las veces referido actualmente a la realidad que constantemente me
circunda (Husserl 1995 66-67).

45

En este sentido Wojtyla, durante las audiencias generales de los mircoles entre el
12 de septiembre de 1979 y el 8 de abril de 1981, cincuenta y siete en total,
expuso las siguientes ideas: el hombre ha sido creado como humanidad,
perceptiblemente por encima y superpuesto al mundo visible, inteligente, libre,
capaz del amor y del bien, capaz de darse y apto para relacionarse y entrar en
comunin con el otro; es el nico ser que puede transformar el mundo y dominarlo,
y mediante actividades especficas gobernarlo; es especficamente distinto a todos
los seres de la naturaleza; no es superior solo segn un grado de perfeccin
determinado, sino que es radicalmente diferente a todo lo que existe. Tiene la
facultad de dar nombre a las cosas, porque conoce de una manera ms alta que
los animales las cosas; expresa a travs del nombre lo que las cosas son;
construye un modo de intimidad personal con el mundo; el cuerpo mediante el cual
el hombre participa y est situado en el mundo, y a travs del cual l es persona,
lo hace tambin consciente de estar solo y de ser ontolgicamente distinto de la
animalia. l, es el nico ser en toda la naturaleza que es persona, en la que est
depositada la necesidad imperante de entregarse.

Max Scheler dice que el acto de la ideacin es un acto especficamente espiritual,


especficamente humano. La ideacin es el acto de comprender las formas
esenciales de la estructura con la que est compuesto el universo. En la reduccin
fenomenolgica est significado el acto que define ms adecuadamente el espritu
humano (cf. Scheler 1938 70). La manera de ser de las cosas en s, su aparecer, y
la cosa en s, fenmeno y esencia respectivamente son una misma e idntica
realidad8. El hombre es el eterno protestante contra toda mera realidad, es el
8

El concepto de esencia en Fenomenologa, segn como lo entiende Wojtyla no es igual en sentido metafsico:
La fenomenologa es, por tanto, intuicionista [] considera el conocimiento como un conjunto dado por la
experiencia que manifiesta la esencia fenomenolgica de los objetos, as como las relaciones y los nexos que
existen entre ellos [] Cuando decimos que en la experiencia directa se manifiesta la esencia de la cosa, no
hay que entender con ello esencia en sentido metafsico. Un fenomenlogo no se interesa por lo que la cosa es
en s, sino por cmo se nos manifiesta en la experiencia directa [] no pone en primer plano la filosofa del
ser [] (2010 202).

46

asceta de la vida (cf. Id. 72), porque se resiste a que la realidad sea como le
aparece, como se muestra, y ms bien se vuelca hacia los objetos para
conocerlos.

Es una y la misma vida la que posee, en su ser ntimo, forma psquica y, en su


ser para los dems, forma corporal dice Scheler (1938 89) ad versus al dualismo
cartesiano; Descartes dividi todas las sustancias en pensantes y extensas;
esta tesis trae consigo un ejrcito de errores sobre la visin del hombre. La
actualidad de la investigacin referente al alma y el cuerpo argumenta que no
existe un alma sustancial situada en un punto concreto del cuerpo humano, como
lo deca Descartes. La medicina ha dado evidencias al respecto, demostrando que
no existe un centro orgnico dentro del rgano humano que rena la totalidad de
los procesos nerviosos. Descartes pensaba que el universo de lo psquico se
encontraba localizado exclusivamente en la corteza cerebral. Scheler cita lo
siguiente:

Profundas investigaciones de psiquiatras nos han enseado que las


funciones psquicas, que constituyen la base del carcter personal y,
en especial, todas las que pertenecen a la vida impulsiva y a la
afectividad (en las cuales hemos reconocido la forma fundamental y
primitiva de lo psquico) no tienen sus procesos fisiolgicos paralelos en
el cerebro, sino en la base del encfalo, bien en la sustancia gris de la
parte central del tercer ventrculo, bien en el tlamo, que hace de
estacin central intermedia entre las sensaciones y los impulsos. Por
otra parte, el sistema de glndulas endocrinas (tiroides, glndulas
germinativas,

hipfisis,

cpsulas

suprarrenales,

etc.)

cuyo

funcionamiento determina la vida impulsiva y la afectividad humanas

47

adems el desarrollo en altura y anchura, el gigantismo y el enanismo, y


probablemente los caracteres tnicos, se ha revelado como el
verdadero

intermediario

entre

el

organismo

entero,

con

su

morfognesis, y esa pequea parte apendicular de la vida psquica que


llamamos conciencia despierta. El campo fisiolgico paralelo a los
procesos psquicos vuelve a ser hoy el cuerpo entero y no solo el
cerebro (1938 91).

La vida fisiolgica y la vida psquica son idnticas ontolgicamente, son uno y el


mismo proceso vital. El abismo que Descartes abri entre el alma y el cuerpo se
ha cerrado hasta el punto de que casi tocamos ya la unidad de la vida (Scheler
1938 93). Emmanuel Mounier, en el texto conocido como El Personalismo (1981),
dice que el hombre es una totalidad material, porque es todo cuerpo pero tambin
todo espritu. Desde el punto de vista fenomenolgico, Max Scheler argumenta
que los procesos fisiolgicos del organismo son igual de inteligentes a los
procesos

conscientes.

Ambos

procesos

psquico

fisiolgico-

son

ontolgicamente uno; prueba de ello por ejemplo, es la relacin entre una ulcera
gstrica, la gastritis, o la inflamacin del colon con procesos psicosomticos. La
vida psicofsica es una. La materia y el alma, el cuerpo y el alma, el cerebro y la
psique, son ontolgicamente una unidad humana (cf. Scheler 1938 98).

2.2 EL HOMBRE EN EL SISTEMA TICO DE MAX SCHELER

Max Scheler funda su sistema tico en los valores materiales. Todo conocimiento
cientfico y toda ciencia se basan en la experiencia, del mismo modo la tica ha de
estar basada segn la visin scheleriana de la misma en la experiencia. Wojtyla

48

(cf. 1980 9) advierte al respecto que la experiencia en la que se basan las ciencias
exactas no puede ser la misma en la que se fundamenta el conocimiento tico. En
tica no cabe el mtodo emprico-inductivo porque el bien o el mal no son
obtenidos mediante inducciones, estos datos segn el sistema de Scheler son a
priori, mas no al modo Kantiano en el que son meras construcciones mentales. El
punto atmico de observacin tica son los hechos materiales, los valores
objetivos que llama Wojtyla. La experiencia a la que arguyen Max Scheler y
Wojtyla es la experiencia fenomenolgica.

Al entender de Wojtyla hasta su tesis doctoral, Max Scheler considera que los
valores son objeto de la experiencia emocional. Las acciones del hombre son la
cosa en s volcados hacia el valor objetivo. Para el estudio tico, la
Fenomenologa sirve como herramienta de estudio y sirve como elaboracin
cientfica de la tica, pero segn como la entienden Wojtyla y Scheler, no la agota.
Toda ciencia debe estar basada en la experiencia, concebida en su sentido
trascendental como la explica la Fenomenologa de Husserl. As por ejemplo,
cuando sealamos que un acto humano es bueno o malo, estamos al mismo
tiempo determinando su valor, pero el valor de un acto no viene dado de afuera, el
acto mismo revela su contenido axiolgico. Esto nos lo permite hacer el mtodo
fenomenolgico, al mismo tiempo que permite acentuar la esfera emocional
humana del espritu.

El mundo del valor no es un caos; para Scheler este mundo se encuentra


ordenado, tiene estructura objetiva, y esa estructura es incluso conocida por el
hombre afectiva y cognoscitivamente en su orden apriorstico. Los valores a priori
son los superiores (cf. Wojtyla 1980 15). El hombre percibe intuitivamente el orden
jerrquico de los valores, no solo mediante la comparacin. El contenido mismo

49

del valor es el bien; un X portador de valor no es una cosa, ms valor, ese X es


la posicin objetiva del valor. La persona es sujeto de los valores. La estructura
jerrquica de los valores objetivos y la reciprocidad de la experiencia del sujeto
con ese orden recibe en Max Scheler el nombre de ethos (cf. Id. 25). Esa
experiencia emocional no solo es individual, sino tambin perteneciente a grupos
de personas. Sin embargo, el significado de los valores es absoluto a cualquier
adecuacin de un grupo social al ethos. La persona, como la vida, son por ejemplo
un valor por s y en s mismo. En una determinada poca no se agota el
entendimiento total del valor y su experiencia. La funcin primordial de la tica, su
qu es la elaboracin del ethos, sin embargo, la tarea de la tica tambin es la
comprensin objetiva de la estructura axiolgica, yendo a la totalidad de los
hechos y fenmenos de la vida moral, en cuyo centro se encuentra la persona y la
accin humana, esta ltima, fenmeno mismo de la persona.

La tica de Kant es la del puro deber, mientras que para Scheler moral es vivir el
puro valor. En el texto Persona y accin (1982, 2011), en el que nos fijamos
detenida y hasta incisivamente en los siguientes dos captulos, Wojtyla discurre
fenomenolgicamente en torno a la afirmacin de que la accin revela al hombre
como persona, como sujeto no reducible y alterable al mundo de los objetos: el
anlisis fenomenolgico revela que la persona se encuentra integrada en el acto,
en las acciones se manifiesta todo su compositum (cf. 2005a 38). El punto de
partida de la visin del hombre de Wojtyla es la experiencia porque [] en el
campo de la experiencia, el hombre se manifiesta como un suppositum particular,
y al mismo tiempo como un yo concreto, absolutamente nico e irrepetible.
(Wojtyla 2005a 44). Wojtyla no deduce del hombre los actos como composicin
ontolgica, ms bien, mediante el anlisis de los mismos captura la mostracin de
la composicin ontolgica humana; luego, la condicin de la persona es ser un fin
y no un medio; la persona es un valor irreductible, la vida un bien fundamental.

50

La relacin del hombre con el valor no est determinada por la norma o por la
orden solamente; el hombre tiende al valor por el contenido mismo del valor, he
aqu una proposicin respecto de su naturaleza. La percepcin afectiva del valor
suscita la tendencia de ir hacia ste no por el mero deber. Wojtyla dice que el
elemento fundamental en la tica no son las normas (cf. 1980 30) sino el mundo
de los valores por s mismos; al respecto, por ejemplo el amor -por la persona- en
su estado ms puro no busca en absoluto un bien para s; [] el amor mismo es
el sujeto fundamental del bien (Id. 31-32); el contenido del bien es esta clase de
amor, el cual, como acto, es uno de carcter tico cuando se dirige a una persona
como a su objeto (Ibid.). Empero, hay que aclarar que para Wojtyla la intencin
scheleriana de suprimir el deber para suprimir la negatividad, es carente de
sentido puesto que el objeto de la tica siempre ser el bien y el mal. El sistema
tico

de

Max Scheler

estudiado

por Wojtyla,

nos

lleva

considerar

fenomenolgicamente que la persona est dada en los actos. En todo actuar


humano la persona se experimenta a s misma; la persona es toda ella en toda
accin; el hombre est dado en la experiencia. Acto y persona son contenido a
priori de la conciencia. Esta visin scheleriana y wojtyliana es, como he emitido
antes, personalista: el amor por la persona es la base del sistema tico. Este es el
ideal tico, la fuente de los valores morales es el amor, que conjuga en s la
experiencia del valor por el deber y por el valor en s mismo (cf. Id. 33, 35, 170).
Esta idea nos refiere inequvocamente a la trascendencia. El amor es
trascendencia. Emmanuel Mounier afirm en su obra el Personalismo (1981) que
el hombre es la trascendencia encarnada; esta idea del acto humano del amor
sintetiza en la existencia personal del hombre trascendencia e inmanencia; el
hombre es inmanencia porque est inmerso en la naturaleza, en la historia y en el
mundo; al mismo tiempo es trascendente a la naturaleza; el hombre es la forma
superior de la existencia; solo el hombre ama. Para Max Scheler el hombre solo es
persona a la luz de la idea de Dios. El hombre es esencia teomrfica. La idea
axiolgica de Dios es la idea de lo infinitamente santo (cf. Wojtyla 1980 38). As
lo explica Max Scheler:

51

Uno de los frutos ms hermosos de la estructuracin sucesiva de la


naturaleza humana, basada en las fases de la existencia subordinadas
a ella, en la forma en que acabo de intentarla, [se refiere a la sntesis
antropolgica y filosfica que esboz en El puesto del hombre en el
Cosmos] es poder mostrar la ntima necesidad con que el hombre tiene
que concebir la idea formalsima de un ser suprasensible, infinito y
absoluto, en el mismo momento en que se convierte en hombre,
mediante la conciencia del mundo y de s mismo y mediante la
objetivacin de su propia naturaleza psicofsica que son los caracteres
distintivos especficos del espritu-. Cuando el hombre se ha colocado
fuera de la naturaleza y ha hecho de ella su objeto -y ello pertenece a
la esencia del hombre y es el acto mismo de la humanificacin- se
vuelve en torno suyo, estremecindose, por decirlo as, y pregunta:
Dnde estoy yo mismo? Cul es mi puesto? El hombre ya no puede
decir con propiedad: Soy una parte del mundo; estoy cercado por el
mundo; pues el ser actual de su espritu y de su persona es superior
incluso a las formas del ser propias de este mundo en el espacio y en
el tiempo. En esta vuelta en torno suyo, el hombre hunde su vida en la
nada, por decirlo as. Descubre en esta mirada la posibilidad de la
nada absoluta; y esto le impulsa a seguir preguntando: Por qu hay
un mundo? Por qu y cmo existo yo? Represe en la rigurosa
necesidad esencial de esta conexin, que existe entre la conciencia del
mundo, la conciencia de s mismo y la conciencia formal de Dios en el
hombre. En esta conciencia, Dios es concebido solo como un ser
existente por s mismo, provisto con el predicado de santo y que
puede tener naturalmente las afectividades ms numerosas y
matizadas. Pero esta esfera de un ser absoluto pertenece a la esencia
del hombre tan constitutivamente como la conciencia de s mismo y la
conciencia del mundo, prescindiendo de que la esfera sea accesible o
no a la vivencia o al conocimiento (1938 108-109).

52

Para Scheler, igual caso para Wojtyla, [] la conciencia del mundo, la conciencia
de s mismo y la conciencia de Dios forman una indestructible unidad estructural
(1938 110). Ntese como Edmund Husserl en esa misma direccin dice en La
Filosofa en la crisis de la humanidad Europea (cf. 1969 158) que en la nocin de
Dios es esencial el singular. Visto desde el lado humano, le es inherente a Dios
que su vigencia de ser y de valor es experimentada por el hombre como
supeditacin interior absoluta. Si bien el hombre es esencia teomrfica, el amor es
un acto espontneo, no es objeto exclusivo de mandamiento. El supremo valor
tico se encuentra en la persona, objeto del amor; as la perfeccin de la persona
humana es el fin de la tica, su objetivo ms alto. Para Wojtyla las lneas trabadas
entre el sistema tico de Scheler, su Antropologa y la tica cristiana se
encuentran en el plano del Personalismo (cf. 1980 46).

Dios, en el sistema de Scheler es persona de las personas, es persona infinita. De


acuerdo con la tica cristiana el ideal humano de perfeccin tica porta un
carcter trascendente. La perfeccin de la persona humana consiste en reflejar la
perfeccin de Dios (cf. Wojtyla 1980 67). La riqueza que al respecto aporta la tica
cristiana es medular, contenida ms especficamente en el modelo por excelencia:
Jess de Nazaret. La perfeccin moral es un fenmeno de la actuacin. Esa
perfeccin moral de la persona no es irreal, su validez est fundada en el acto del
seguimiento; al mismo tiempo el modelo que se sigue no agota todo el contenido
tico de la revelacin cristiana, pero s lo encarna. Hay que recordar como lo hace
Wojtyla, que la concepcin Scheleriana de la persona -como la suya propia-, es
actualista; la persona es la unidad de actos dinmicos dados en la experiencia.
Como lo expres antes, el fin que impulsa este captulo es el de describir y
analizar la visin del hombre en Max Scheler como variable de la visin del
hombre en Karol Wojtyla, por ese motivo es perceptible en el curso de las lneas,
que he omitido la investigacin acerca de la validez del sistema tico de Max
Scheler para interpretar la tica cristiana, propsito de la tesis doctoral de Wojtyla

53

en Filosofa; en ella el filsofo polaco concluye que el sistema tico del filsofo
alemn resulta inadecuado para la formulacin cientfica de la tica cristiana a
causa de algunas premisas fenomenolgicas y el emocionalismo presente en su
pensamiento.

La persona humana en el sistema tico cristiano es la causa eficiente del bien y


del mal moral de sus actos, para Scheler los valores morales son contenidos de
percepcin afectiva-cognoscitiva. Para Wojtyla, hasta su tesis doctoral, el mtodo
fenomenolgico s es vlido para ver en el acto de la conciencia la relacin causal
de la persona con respecto a los valores ticos, no as para Max Scheler. En la
persona es donde se halla el valor tico; la persona es el sujeto causal de sus
acciones, causa eficiente de los valores ticos contenidos en los mismos actos, no
as para Scheler en quien la persona no es sujeto causal del valor, sino sujeto que
percibe de un modo afectivo-intencional el valor. Para Wojtyla, en su tesis doctoral
en Filosofa, el mtodo fenomenolgico es vlido para el estudio antropolgico
[que es lo que atae a este trabajo], pero no para fundamentar cientficamente la
tica cristiana. Al estudio antropolgico es vlido en cuanto que el contenido de la
vida tica ha de buscarse en el interior, en lo profundo de la persona, que se
revela como fenmeno en los actos humanos. El mtodo fenomenolgico permite
descubrir en la experiencia de la persona el bien y el mal moral, pero no se puede
determinar mediante el mismo, el principio objetivo por el que un acto es
ticamente bueno o malo. Las medidas del bien o el mal moral de los actos
humanos reclaman otro mtodo; las razones objetivas del bien y del mal cristianos
son de carcter metafsico [no es peyorativa la acepcin]: Dios es perfeccin
suprema; la participacin del hombre en la esencia de Dios abre a la persona
humana el acceso a los bienes sobrenaturales, propios de la existencia misma de
Dios.

54

CAPITULO 3.
KAROL WOJTYLA Y LA FENOMENOLOGA.

Nota introductoria y advertencia.

Las ideas expuestas en el siguiente captulo seguramente resulten sorprendentes


para los estudiosos de la obra de Karol Wojtyla y para los fenomenlogos en
general, y puede ser considerado tambin como una intencin de radicalizar y
sobrevalorar la Fenomenologa fundada por Edmund Husserl en el Personalismo
Filosfico de Wojtyla en concreto en la construccin de su Antropologa Filosfica:
de modo directo y a veces solo de modo sugerido, en la extensin de este trabajo
se advierte que adems de describir la Antropologa Filosfica de Wojtyla, estn
esbozadas ideas y juicios particulares del autor de la investigacin referentes a la
Fenomenologa de la persona junto a algunos avances pretendidos como
ampliacin del horizonte epistemolgico de la idea de hombre que surge del Papa
Wojtyla. En ese sentido, la propuesta de valor en la actual investigacin est
materializada en el abordaje del pensamiento de Wojtyla sobre el hombre como
persona, y en segunda instancia, en proponer algunas tesis fenomenolgicas que
son a mi modo de ver vitales para el estudio del hombre y que no son tenidas en
cuenta de modo explcito por Wojtyla por considerarlas de carente alcance
ontolgico, pero que en este captulo se sugieren del modo contrario al que
Wojtyla las formula; esas tesis son las correspondientes a la reduccin
fenomenolgica

reduccin

trascendental

[epoj]

la

Fenomenologa

trascendental. De manera expresa Wojtyla en lo atinente a la metodologa dice en


Persona y accin (2011) que:

55

El recurso al procedimiento metodolgico utilizado en matemticas nos


parece que ilustra adecuadamente en qu sentido y en qu mbito
pensamos utilizar en el presente trabajo el sacar factor comn. Se
trata se separar la problemtica esencialmente tica de la problemtica
esencialmente antropolgica. No nos referimos, en cambio, a la
separacin de la esencia respecto a la existencia actual (epoch), tpica
del mtodo fenomenolgico de Edmund Husserl. El presente estudio no
est pensado segn el mtodo eidtico en sentido estricto. Pero,
simultneamente, el autor intenta desde el principio hasta el final
comprender el hombre como persona; es decir, busca tambin
determinar el eidos del hombre (46).

Juan Manuel Burgos en el prlogo a la edicin ms reciente y fiel a la versin


original y corregida de Persona y accin (Wojtyla 2011) afirma que el uso
metodolgico de la experiencia en Wojtyla est inspirada en el mtodo
fenomenolgico, pero en la epoj hay un rechazo del mismo porque para Wojtyla
sta, es incompatible con el Realismo: [] el concepto de experiencia sustituye a
la husserliana intuicin de las esencias; Wojtyla pretende que su mtodo tenga
alcance ontolgico, algo implanteable en la Fenomenologa clsica []9 (Wojtyla
2011 17-18). La va de Wojtyla, afirma Juan Manuel Burgos (Wojtyla 2011), es una
va intermedia entre la metodologa de la experiencia aristtelico-tomista, la
metodologa de la experiencia fenomenolgica, el Personalismo y la Metafsica: la
reduccin fenomenolgica y la reduccin metafsica afirma Wojtyla (2011) no se
contraponen; esta ltima idea es precisada por Anna-Teresa Tymieniecka quien
prepara la publicacin en Analecta Husserliana de Persona y accin: [] en su
original planteamiento, el autor busca la inspiracin de la intuicin fenomenolgica
9

Sin embargo a juicio del autor de esta investigacin la Fenomenologa si tiene ese alcance y no se entiende
mucho, basado en qu, Juan Manuel Burgos dice que la ontologa es implanteable en la Fenomenologa
clsica, entendida esta ltima como la de Edmund Husserl.

56

[] y el anlisis puramente descriptivo de lo dado de las cosas mismas- se


vincula con la explicacin del entretejido causal-existencial del dato mismo
(Wojtyla 1982 XIV-XV).

Cuando en el inicio de esta investigacin se afirma que Karol Wojtyla es


fenomenlogo personalista, estamos de acuerdo en la idea de Juan Manuel
Burgos (Wojtyla 2011) segn la cual, Wojtyla no puede ser considerado en sentido
estricto, solo, como fenomenlogo10. Estoy de acuerdo tambin con Burgos (cf.
Wojtyla 2011 14) en que la Antropologa filosfica del autor en cuestin es
ontolgica, y no metafsica o fenomenolgica; sin embargo, esa Antropologa s es
Fenomenologa de la persona en accin; esta idea no est lejos de Burgos cuando
dice: La concepcin [se refiere a Persona y accin] pretende nada menos que
refundar la antropologa realista a la luz del pensamiento moderno, y en concreto,
de la fenomenologa (Wojtyla 2011 12). Si bien Wojtyla (cf. 2011 13) emplea el
concepto de accin y toma como referencia la Filosofa Tomista respecto de la
conocida expresin acto y potencia, esta correlacin, porque obvia el yo, no
explica de manera total el dinamismo del sujeto causal de las acciones, la
persona; aquellos, por tanto, son conceptos impersonales.

Wojtyla dice que la vivencia de la operatividad o la accin de la persona es


fenmeno, porque la accin saca a la luz la estructura interna del yo, y aqu la
metafsica juega un papel vital: lo que no alcanza a explicar el fenmeno de la
cosa, lo explica la metafsica: la unidad entre reduccin fenomenolgica y
reduccin metafsica indica en la persona un ser creativo y dinmico, esa creacin

10

Ntese como afirmamos, y he aqu una demostracin en Lgica Formal que: Wojtyla (siendo l un x), es
fenomenlogo= F y personalista= P (x= PRF) siendo R un predicado relacional que designa una relacin
simple entre ambos elementos P y F. La afirmacin sobre Wojtyla (fenomenlogo-personalista) no niega en
trminos atributivos ni una cosa ni otra

57

es la accin (cf. Wojtyla 2011 125); en este orden de ideas dice Wojtyla en sus
ensayos de Antropologa filosfica posteriores a la Investigacin en Persona y
accin que toda la experiencia del hombre lo muestra como aquel que existe []
(2005a 49) que es igual a decir que el hombre es sujeto de la propia existencia y
de la propia accin: ste es el contenido del concepto usado por Wojtyla como
suppositum (Ibid.). Ntese la siguiente cita en extenso, cmo indica que la idea del
hombre del filsofo placo, si bien decimos que rebasa el anlisis metafsico, no lo
hacemos en sentido peyorativo, sino en el sentido de que su teora del ser
humano es resultado de la suma de la experiencia Metafsica y Fenomenologa,
por eso tan rica:

Tal concepto sirve [se refiere al concepto de suppositum] para afirmar la


subjetividad del hombre en sentido metafsico. Cuando decimos
metafsico

intentamos

decir

no

tanto

extrafenomnico

cuanto

transfenomnico. En efecto, a travs de los fenmenos que


concurren en la experiencia para formar la totalidad del hombre como
aquel que existe y acta, nosotros vislumbramos estamos casi
obligados a vislumbrar- el sujeto de este existir y de este obrar [] La
subjetividad metafsica, o sea, el suppositum como expresin
transfenomnica y precisamente por esto fundamental de la experiencia
del hombre es, al mismo tiempo, la garanta de la identidad del hombre
en el existir y en el obrar (2005a 49).

Bien dice Burgos que quien estudie la obra Persona y accin (Wojtyla 2011)
pensando a priori que se va a encontrar con un texto de solo Tomismo o sola
Fenomenologa se ver desorientado. Otra diferencia relevante entre Wojtyla y
Husserl adems de la nombrada epoj es la concerniente a los actos cognitivos y
el concepto de intencionalidad; dice el primero:

58

Pertenece a la esencia de los actos cognitivos realizados por el hombre


penetrar en el objeto, objetivarlo intelectualmente y de este modo
comprenderlo. En este sentido, los actos cognitivos tienen carcter
intencional, se dirigen hacia el objeto de conocimiento, que en l
encuentra su razn de ser como actos de comprensin o saber. Parece
que esto no puede decirse de la conciencia. Contrariamente a la
Fenomenologa clsica, pensamos que la razn de ser cognoscitiva de
la conciencia y de sus actos propios no radica en la penetracin en el
objeto, en la objetivacin, que lleva consigo la comprensin y la
constitucin del objeto. Por tanto, parece que la caracterstica
intencionalidad de los actos de conocimiento, gracias a la cual llegamos
a comprender la realidad objetiva en cualquiera de sus dimensiones, no
se debe atribuir a los actos de conciencia [] pues mientras que la
comprensin y el saber contribuyen a configurar el objeto en cuanto es
intencional que es en lo que radica el dinamismo esencial del
conocimiento-, la conciencia se limita a reflejar aquello que ha sido
conocido (2011 70-71).

No se niega que la conciencia siempre sea conciencia de algo como dijo Brentano
y Husserl; la intencionalidad segn Wojtyla no radica sino en sentido derivado y
secundario en la conciencia: la intencionalidad de los actos de conocimiento son
atributo de la persona, la conciencia refleja los objetos; sta en cuanto tal, no es
un sujeto autnomo, solo se la comprende en el horizonte que es la persona
humana. Dice Wojtyla:

[] la visin de la conciencia ha sufrido, desde Descartes, una especie


de absolutizacin que actualmente ha entrado en la Fenomenologa a
travs de Husserl. La orientacin gnoseolgica en filosofa ha

59

rechazado la orientacin metafsica. El ser es constituido en la


conciencia y en un cierto sentido a travs de la conciencia, sin embargo
la realidad de la persona exige el restablecimiento de la concepcin del
ser consciente, es decir, no constituido en la conciencia y a travs de la
conciencia, sino, por el contrario, constituyendo, en un cierto sentido, la
conciencia. Y lo mismo vale para la realidad del acto como accin
consciente [] La conciencia no es un objeto autnomo aunque, en
virtud de una especfica abstraccin o ms bien exclusin que en la
fenomenologa husserliana es definida con el nombre de epoch-,
pueda ser tratada como si fuese un sujeto. Este modo de considerar la
conciencia est en la base de toda la llamada filosofa trascendental,
que considera los actos del conocimiento como actos de conciencia
intencionales, es decir, orientados hacia un contenido extrasubjetivo, y
por consiguiente objetivo (fenmeno). En la medida en que tiene el
carcter de un mtodo cognoscitivo, este tipo de anlisis de la
conciencia puede producir, y produce, frutos interesantes. Sin embargo,
este mtodo teniendo en cuenta la exclusin presupuesta de la
conciencia de la realidad, del ser existente (la epoch husserliana)- no
puede calificarse como un filosofa de la realidad misma, sobre todo de
la realidad del hombre, de la persona humana. Aun cuando
indudablemente, deba ser utilizado ampliamente en la filosofa del
hombre [] La conciencia, en efecto, si bien refleja indudablemente lo
que es objetivado cognoscitivamente por el hombre, al mismo tiempo y
sobre todo da a todo la dimensin subjetiva que es propia del hombre
precisamente porque l es sujeto. La conciencia interioriza todo lo que
el hombre conoce -tambin lo que conoce de s en los actos de
autoconciencia- y lo hace contenido de la experiencia del sujeto (2005a
55-56)11.

11

En este punto sin embargo comprese con lo expuesto por Husserl en La Filosofa como ciencia estricta

60

Es sujeto de una investigacin especfica lo que aqu en esta nota introductoria al


tercer captulo se ha dicho como parte de una advertencia antes de formular la
Antropologa Filosfica como Fenomenologa de la persona segn el amplio
pensamiento de Wojtyla. Dando paso ya en concreto a lo que sigue en este
trabajo resalto la siguiente observacin: [] la causalidad de la persona hace
emerger su especfica subjetividad, en cada caso, en cada acto, en cada eleccin
o decisin, es como si la hiciese emerger de la oscuridad convirtindola en un
fenmeno visible de la experiencia humana (Wojtyla 2005a 61).

3.1 MEDITACIONES INTRODUCTORIAS A LA FENOMENOLOGA DE LA


PERSONA DE KAROL WOJTYLA: UNA IDEA CENTRAL DE PERSONA Y
ACCIN.

Desde este punto hasta comenzar el quinto captulo todo el anlisis que sigue est
elaborado como revisin de algunos conceptos de la Fenomenologa de Husserl
para iniciar menos que neofitamente- la bsqueda de fundamentacin de la
Antropologa filosfica, no sobre las tesis de una antropologa del dasein que en
los trminos de Husserl est para la Fenomenologa prohibida (Blumenberg 2011),
sino siguiendo lo escrito por el pensador en abril de 1932 que titula Acerca de la
antropologa fenomenolgica [Husserliana XV12] que deja abierta la posibilidad de
una Antropologa fenomenolgica dentro de un sistema trascendental, ya sea por
que dice que el espritu, la conciencia y la esfera completa de lo psquico estn instauradas en la physis
humana: toda vida psquica individual-humana est fundada en la corporeidad [] (Husserl 1969 137). La
conciencia estudiada como conciencia en sentido abstracta sin estar dada en la corporeidad es un puro
Idealismo; as lo dice Husserl, y sobre este aspecto volveremos ms adelante en este mismo captulo:
Hombres y animales no son solamente cuerpos, pero en la orientacin de la mirada hacia el mundo
circundante ellos aparecen como algo existente de un modo corpreo, por consiguiente, como realidades
dispuestas en la espacio-temporalidad universal [] El mtodo cientfico natural tiene que descubrir tambin
los secretos del espritu. El espritu es real, se halla objetivamente en el mundo y como tal fundado en lo
corpreo (Id. 163.165).
12
Que corresponde a Zur Phnomenologie der Intersubjektivitt: (Sobre la Fenomenologa de la
Intersubjetividad). Textos del legado literario. Parte 3. 1929-1935. Editado por Iso Kern. La Haya, Pases
Bajos: Martinus Nijhoff en 1973.

61

va de la intersubjetividad y/o de la trascendentalidad mondica, o como el mismo


Husserl lo explico en ese abril por va de la universalidad; para lo cual se
considera la Antropologa filosfica de Wojtyla como vital para que el anlisis
gentico trascendental y el eidtico de las estructuras de la objetividad aborden la
accin humana como articulaciones fenomenolgicamente observables como
mostracin de la totalidad del hombre. Hans Blumenberg en Descripcin del ser
humano13 cita a Husserl al respecto:

As, la ciencia universal tambin es ciencia del ser humano en su praxis


humana, pero tambin del ser humano como ser que conoce, es decir,
del ser humano como ser que en definitiva universalmente conoce
desde

una perspectiva

antropolgica, de

todos los actos de

conocimiento, inteligencias, etc. reales y posibles (2011 341).

Otro objeto desde aqu, es el de dar algunas luces y aproximaciones acerca de los
problemas de la constitucin de lo otro, en otras palabras, cmo es que el hombre
vale para m como efectivamente existente, y cmo la experiencia es el lugar de la
fundacin del ser humano como objeto de conocimiento, por tanto tambin de la
Antropologa.

Con el trabajo Persona y accin (1982, 2011) Karol Wojtyla hace pblica su
insercin en la corriente contempornea del Personalismo filosfico. Previamente
estudiando a Max Scheler para la escritura de su tesis doctoral en Filosofa,
empieza a convertirse la Fenomenologa junto al Tomismo, en soporte para toda
su Filosofa. Esto en mayor medida porque la experiencia personal del otro como
13

Sobre este texto habr que volver cuando en posteriores investigaciones se formule la posibilidad de la
Antropologa Filosfica fundada en la Fenomenologa trascendental.

62

persona, es uno de los elementos ms importantes de su propio volver a las


cosas mismas, famoso principio de Edmund Husserl. Aunque en su tesis doctoral
adverta que el mtodo fenomenolgico se constitua en ese entonces en mero
recurso de exploracin externa de lo real, tiempo despus la idea frente al mtodo
fundado por Husserl ser otra. Juan Manuel Burgos en un ensayo relativo al
Personalismo de Karol Wojtyla, publicado en el ao 2006 en Notes et Documents
hace la siguiente cita de Wojtyla referente a lo expuesto aqu, que se encuentra en
el texto El hombre y su destino (Wojtyla 2005a): Este mtodo no es en absoluto
slo una descripcin que registra los fenmenos, sino que sirve para la
comprensin transfenomnica y sirve tambin para revelar la riqueza propia del
ser humano en toda la complejidad del compositum humanum. Entre las dos
expresiones, la primera [puesta en cursiva] en el contexto de su tesis doctoral, y
esta ltima, advierte Burgos (2007), han pasado 24 aos. Si las acciones humanas
son lo fenomnico del hombre-sujeto, la experiencia de esas acciones y su
estudio, es la fuente radical de toda Antropologa filosfica.

Tres textos de contenido neto filosfico son escritos en largo y ancho por Wojtyla,
el resto son compilaciones de artculos o discursos: Max Scheler y la tica
cristiana que es su tesis doctoral, Amor y Responsabilidad, y Persona y accin; el
segundo escrito en 1960 y el tercero en 1969 con el ttulo en polaco Osoba i
Czyn14 y publicado en la versin anglo-americana en Analecta Husserliana en
1979. Estos textos estn en orden a los cinco temas exclusivamente filosficos,

14

La edicin bilinge polaco-italiano fue publicada con el ttulo Persona e Atto por Bompiani en el ao 2001,
dirigida por G. Reale y T. Stycze. La primera traduccin al espaol por BAC en 1982 proviene a su vez de la
traduccin a ingles del texto original en polaco. La primera versin traducida directamente del polaco a
espaol es la realizada por ediciones Palabra y preparada por Juan Manuel Burgos que toman como texto
fundamental de referencia la tercera y definitiva correccin hecha a Persona y accin por su mismo autor
publicada en Lublin 1994. En esta reflexin se usan las tres versiones: la de Bompiani, la de BAC y la
preparada por Burgos (Wojtyla 2011). La tesis doctoral Max Scheler y la tica cristiana es citada en todo el
trabajo con el ao 1980, correspondiente al ao de Librera Editrice que en BAC corresponde a 1982.

63

que a mi juicio, son identificables como los ms relevantes en este filsofo, que
son al mismo tiempo fenmeno del hombre-sujeto. Esos temas, adems de ser
periodos de inters epistemolgico del pensador, son referencias a la actuacin
del hombre; son lentes fenomenolgicos con los que se experimenta la realidad
del hombre como persona, y si bien no pueden ser abordados con validez
investigativa todos en un solo trabajo de mediana anchura, al menos aqu deben
ser enunciados; son: 1) La tica, en la Escuela tica de Lublin; 2) el amor humano,
3) la accin 4) la trascendencia y 5) la Filosofa Personalista en s misma.

En Persona y accin (1982, 2011) Karol Wojtyla entrega en suma su Antropologa


filosfica constituida por tres pilares: el Personalismo tomista y el de Max Scheler
y la Fenomenologa. Sin embargo en este punto de la reflexin es preciso anotar
que Wojtyla considera la concepcin tomista del hombre como objetivista: si bien
la persona es duea de sus acciones, la autoconciencia refleja este dominio;
Tomas de Aquino obvia el anlisis de la conciencia y de la autoconciencia. stas,
en una Antropologa filosfica y una Fenomenologa de la persona por el contrario,
son fundamentales. De esta visin objetivista resulta que la subjetividad sea vista
de modo inactivo, cuando es una evidencia que la subjetividad personal del
hombre constituye un momento particular de la experiencia de s y de las
experiencias vividas en general. Esto nos lo dice el Papa polaco en un ensayo
rotulado El personalismo tomista (Wojtyla 1998).

La idea central de la obra que se viene comentando (1982, 2011) es que la accin
revela la persona [hombre-sujeto], en ella se despliega su estructura central e
interior; un estudio de la persona en esos trminos garantiza que los conceptos e
intuiciones conseguidos del estudio del hombre nunca sean estticos, al mismo
tiempo ubican al hombre en perennidad epistemolgica. El hombre siempre

64

demanda estudio y la Filosofa siempre se lo ofrece. Dice al respecto Wojtyla


(1982) en el texto citado:

La argumentacin y anlisis contenidos en este estudio reflejan la


enorme importancia que tiene hoy da los problemas de la persona. Su
significado vital para todos los hombres, as como para el conjunto, en
continua expansin, de la familia humana, es un dato innegable []
Puede que el problema consista en el que hombre est todava a la
espera de un nuevo y profundo anlisis de s mismo, o ms bien, lo que
es mucho ms importante, de una sntesis siempre nueva, y esto no es
fcil de conseguir. Tras haber conquistado tantos secretos de la
naturaleza, el mismo conquistador necesita, una vez ms, que se
desvelen ininterrumpidamente sus propios misterios. En ausencia de un
anlisis definitivo, el hombre debe buscar siempre una expresin ms
madura- de su naturaleza (25).

En uniformidad Husserl escribi antes: [] lo humano de la humanidad superior o


de la razn exige, pues, una filosofa autntica (1969 161). Al amparo de la
hiptesis de que la accin es a la persona, lo que es el fenmeno a la composicin
de un objeto especfico de conocimiento, el concepto de subjetividad en la
reflexin propuesta por Wojtyla en Persona y accin es atmico. Esa categora
para una Antropologa filosfica es la percepcin sobre la interioridad propia como
autovivencia, ms la vivencia del sujeto que encarna otro yo; el yo es centro
unificador del sujeto; en esa actividad la conciencia juega un rol vital y cito: La
funcin fundamental de la conciencia consiste en formar la experiencia vivida, lo
que permite al hombre experimentar de modo particular la propia subjetividad
(Wojtyla 2001 64). El hombre se autovive como unidad de psique, cuerpo y
sentimientos y el otro me aparece como fenmeno en esa misma unidad, porque

65

por ejemplo el hombre que es ser corporal, es por medio de su materialidad


orgnica que acta. La accin es integracin de la persona; el hombre se
fenomeniza en la accin como unidad y trascendencia:

La experiencia -en cuanto accesible en la intuicin fenomenolgica- nos


dice en primer lugar que el hombre es una unidad. [] La unidad de la
persona adquiere su manifestacin ms completa en la accin, es decir,
a travs de la trascendencia [] la trascendencia de la persona en
accin manifiesta tambin cierta complejidad; el que se posee as
mismo

es,

simultneamente,

el

que,

segn

el

principio

de

autodeterminacin, es posedo por s mismo; segn este mismo


principio, al tiempo que gobierna, es gobernado por s mismo [] Esta
complejidad se revela claramente en el planteamiento fenomenolgico;
pero lo ms notable al respecto es su estructura, que se manifiesta en
primer lugar como unidad orgnica especfica y no como una diversidad
carente de integracin. As es como se manifiesta en la accin la
complejidad [] la unidad de la persona en accin se manifiesta y
establece de hecho por obra de la naturaleza espiritual del hombre.
Cuando hablamos de la naturaleza espiritual del hombre, no nos
estamos refiriendo al conjunto de sntomas que determinan la
trascendencia de la persona en la accin, sino a la fuente real de todos
estos sntomas, al componente espiritual del ser humano. La
experiencia en que nos basamos y los anlisis llevados a cabo nos
llevan a la conclusin de que es este elemento el que constituye la
unidad del hombre. Por ello, la trascendencia de la persona en la
accin, entendida en sentido fenomenolgico, parece conducir a una

66

concepcin ontolgica del hombre en la cual la unidad de su ser est


determinada por el espritu (Wojtyla 1982 214)15.

Dice Wojtyla (cf. 1979 182) en The acting person, que hemos ido mucho ms all
de la filosofa tradicional en su concepcin del hombre, acumulando suficientes
evidencias de la espiritualidad del mismo en el sentido descriptivo fenomenolgico,
cuando la accin como fenmeno prueba que, como dice Emmanuel Mounier,
actuar es una facultad de seres conscientes y libres y que solo es libre quien es
responsable (Mounier 1972 71); la responsabilidad est ligada al compromiso,
porque a su vez solo se compromete quien es libre (Ibid.). La libertad es la
afirmacin de la persona porque es ella misma quien elige ser libre; es un don que
se le propone al hombre por medio de la vida y por la que se encuentra la
vocacin y como consumarla (Ibid.); la persona es presencia dirigida hacia los
otros (cf. Mounier 1981 53).

3.2 DESCRIPCIONES GENERALES.

15

En The Acting Person: Experience seen as accessible in phenomenological intuition tells us in the first
place than man is a unity [] the unity of the person is most completely manifested in the action, that is to
say, through transcendence [] the persons transcendence in the action also shows a certain complexity; the
one who possesses himself is simultaneously the one who, according to the principle of self-determination, is
possessed by himself; according to the same principle he both governs and is governed by himself [] This
complexity is clearly revealed in the phenomenological approach, but the remarkable thing about it is its
structure, which is manifested first of all as a specific organic unity and not as an unintegrated manifold. It is
how the complexity manifests itself in the action [] it is owing to the spiritual nature of man that the
persons unity in the action is manifested and actually established. When speaking of mans spiritual nature
we are not referring to the set of symptoms that determine the persons transcendence in the action but to the
real source of all these symptoms, to the spiritual element in the human being. The experience we rely upon
and the analyses we carried out suggest the conclusion that it is this element that constitutes the unity of man.
Thus the transcendence of the person in the action, understood in the phenomenological sense, seems to lead
to an ontological conception of man in which the unity of this being is determined by the spirit (Wojtyla
1979 183-184).

67

Normalmente a Edmund Husserl se le caracteriza en dos etapas de pensamiento:


la primera es la referente a la Filosofa de la Aritmtica ao 1891 y las
Investigaciones lgicas ao 1900-1901; la segunda es la de la estructuracin de la
Fenomenologa como ciencia rigurosa y la publicacin de Ideas ao 1913; una vez
llegado a Friburgo en 1916, elabora la reconocida Fenomenologa trascendental
en publicaciones como Lecciones para la fenomenologa de la conciencia interna
del tiempo aparecida en 1928, en 1929 Lgica formal y lgica trascendental y
Meditaciones cartesianas en 1931; otro momento que a mi modo de ver no es otra
etapa sino la prolongacin de la Fenomenologa trascendental, est el Edmund
Husserl con un tenor ms intersubjetivo: en 1935 dicta una importante conferencia
en Viena-Austria: La Filosofa en la crisis de la humanidad europea. El profesor
Ramn Daz Olgun (2010) en torno a sus reflexiones sobre Dietrich von
Hildebrand afirma que Edmund Husserl pens el mtodo fenomenolgico para
devolver a la filosofa la condicin o el status de conocimiento cientfico y la
acepcin a estricto que se haba perdido o que haba sido puesto crticamente en
cuestin con el surgimiento de las ciencias modernas [matemtica y fsica, al
menos de una manera especializada o separada de la Filosofa]. Se encarg como
nadie a lo largo de todo su pensamiento filosfico en demostrar de una manera
vlida que la Filosofa debe ser considerada tambin como una ciencia estricta:
como un conocimiento crtico, riguroso y sistemtico. Para tal fin la Filosofa debe
renunciar al estudio de sus objetos de conocimiento al modo como lo hacen la
ciencias y fundamentar su propia brjula trascendental de investigacin. Si bien es
cierto que Husserl pens el mtodo fenomenolgico en orden a lo cientfico,
subsecuentemente han aparecido autores [algunos discpulos suyos directamente]
que lo han utilizado para abordar cuestiones por ejemplo de Antropologa Edith
Stein, tica Max Scheler, Psicologa Alexander Pfnder, Biologa Hedwig ConradMartius, Religin Rudolf Otto, Ontologa Roman Ingarden, Derecho Adolf Reinach,
Esttica Moritz Geiger, moderadamente en Filosofa Poltica Hannah Arendt, y
Karol Wojtyla en la formulacin de su Antropologa Personalista.

68

Segn Dietrich von Hildebrand en Was ist Philosophie? (1976) el fin del mtodo
fenomenolgico y de la Fenomenologa en sentido amplio son las esencias
[Wesenheit] de los objetos que poseen una estructura interna estrictamente
necesaria [strikte Notwendigkeit] y altamente inteligible [hchste Intelligibilitt];
estos objetos o cosas mismas se fenomenizan imponindose al espritu en una
intuicin intelectual [geistiger Intuition]. En la Fenomenologa de la persona en
accin construida por Karol Wojtyla el objeto de investigacin no es estrictamente
un objeto, sino un quien: la persona. Segn cmo entiende von Hildebrand la
Fenomenologa de Edmund Husserl, ste busco una o varias evidencias [Einsicht]
absolutas de esa estructura interna de las cosas inteligibles.

Teniendo en cuenta que la Fenomenologa pura es mucho ms que un mtodo, el


Mtodo fenomenolgico de Husserl debe ser descrito o explicado como accin,
como movimiento del espritu: es la bsqueda del elemento constituyente de la
objetividad por medio de la dilucidacin de la experiencia originaria, entendiendo
experiencia como vivencia intencional. El zurck zu den Sachen selbst (volver a
las cosas mismas), no debe entenderse por ejemplo en el primer volumen de
Ideas- como Objetivismo, sino como la tematizacin de la subjetividad por la
intencionalidad, la cual no fue analizada por Descartes y por esta razn se pierde
en el Solipsismo (cf. Husserl 2009 428). La epoj radicalizada por el verdadero
filsofo desconecta en primer trmino las ciencias y sus logros en medio del
mundo de la vida y prosigue en la desconexin de la ingenuidad del inters puesto
sobre meras objetividades como fines en s mismas, y en cuya perspectiva no se
han explicitado las tomas de posicin. Luego, por la epoj trascendental se
obtiene la explicacin de cmo es posible que tengamos mundo. El mtodo
fenomenolgico defendido por Husserl es en sntesis un preguntar retrospectivo
dirigido hacia las profundidades del alma donde se hallan los fundamentos de toda
verdad y de todo sentido, que se dan ambas en la experiencia infinita. Respecto
de la actitud natural decapitada por Husserl en su perder el mundo por la epoj, es
suficiente con decir hasta aqu que esa actitud es un prejuicio, porque su tesis

69

implcita, no reflexiva, dice que todos los objetos, valores, entes y ms, son, sin
ms explicacin que su atributo o posicin de ser en el mundo. Su justificacin de
existencia de los objetos se halla, dijramos, en la mera ocupacin del espacio y
su mutacin en el tiempo sin ninguna relatividad a la subjetividad. La epoj
entonces desconecta la tesis del es de los objetos para obtener el darse del ser en
su modo originario, esto es: todo lo que se presenta como ser dado en la
conciencia.

Pulir la visin contemplativa y meditativa del sujeto cognoscente es una tarea


fenomenolgica. Hace al fenomenlogo volver sobre sus propias experiencias, el
ego o yo se vuelca sobre s mismo.

La evidencia y el fenmeno son en uno el tema central de una descripcin de tipo


fenomenolgica. Aclaremos que el concepto de fenmeno, en cierta medida, es
tomado por la Fenomenologa en el sentido kantiano del mismo, como las cosas o
los datos de los que tengo experiencia inmanente, directa. En estos trminos,
debe anotarse que Husserl entiende por Erscheinung, fenmeno, compendio
manifestado de objeto. La Fenomenologa de este filsofo sostiene que en el
Erscheinung o la aparicin se experimenta la especificidad del objeto que por su
naturaleza de dacin continua puede estar indeterminado; para Kant ese
constante presentarse no da el objeto con fidelidad. Al respecto Husserl dice en
Ideas I que la experiencia es una progresin sin fin en un horizonte universal: si
bien Kant afirmo que la totalidad de los aspectos de las cosas son un sucesivo
infinito, Husserl es discusin con ste, dice que el horizonte universal de la
experiencia es

(o se da en l) un continuo de apariciones y fenmenos

[Erscheinungskontinuum]. Husserl considera ese continuo como un actualmente


infinito.

70

De la relacin que tenemos con los fenmenos y/o las cosas en s aparece uno de
los conceptos vitales de la Fenomenologa, la evidencia, el darse mismo, que es
la presencia, en la evidencia vivida, de una cosa misma (Reeder 2011 24). El
mtodo fenomenolgico se entiende entonces como el movimiento por el cual yo
aslo, evalo y describo la estructura de mi experiencia: las caractersticas de la
experiencia vivida. Explica y describe cmo aparecen los fenmenos; la atencin
est puesta en las cosas mismas concretamente en su modo de darse, en su
aparecer, describiendo las caractersticas del objeto que aparece, ms el modo
como el sujeto cognoscente va hacia ese objeto, porque la esencia de ste es la
estructura de sentido vivida, los elementos constitutivos del objeto como lo
experimentamos. Dice Wojtyla:

La concepcin de la experiencia recibi todo su significado en la


perspectiva fenomenolgica. Siguiendo a Edmund Husserl, no tenemos
motivos que nos obliguen a aceptar una interpretacin restrictiva de la
experiencia. La experiencia debera considerarse como fuente y base
de todo conocimiento sobre los objetos, pero esto no quiere decir que
haya una sola y nica forma de experiencia y que esta experiencia sea
la denominada con el nombre de sensible, que puede ser
trascedente o inmanente. En general, para los fenomenlogos,
experiencia significa lo que se da de forma inmediata, o todo acto
cognoscitivo en el que el objeto se nos da de forma directa
corporalmente-, o, utilizando la expresin de Husserl, sea lebhaft
selbstgegeben [lo dado en s mismo]16. En oposicin al reduccionismo
empirista, existen, por tanto, muchas formas diferentes de experiencia
en las cuales se dan objetos individuales para que sean tomadas en
consideracin, como, por ejemplo, la experiencia de los hechos
16

En la edicin de Biblioteca Palabra a la obra Persona y accin esta expresin es traducida por
corpreamente autopresente (Wojtyla 2011 39).

71

psquicos individuales de los otros egos, la experiencia esttica, en que


se nos presentan las obras de arte, y as sucesivamente (1982 10)17.

La Fenomenologa Trascendental de Husserl tiene como propsito ser una crtica


trascendental, volver a las cosas mismas significa confiar en el principio de los
principios, que en el mbito de la experiencia en general y la intuicin en
particular, refiere a la experiencia intuitiva fuente de toda evidencia y legitimacin.
Como se sabe Husserl estudio Fsica, Astronoma y Matemtica y en Philosophie
der Arithmetik pretendi en gran medida- explicar la aritmtica desde un estudio
del cmo piensa la mente humana y la formacin de estados mentales; este tipo
de pretensin denominada Psicologismo sera por l mismo puesta en tela juicio.
Pero se sabe tambin que fue ese mismo intento de justificacin matemtica el
que lo introdujo, en gran medida, en la Fenomenologa. Se dio cuenta en trminos
epistemolgicos y ontolgicos que el problema del conocimiento no es un asunto
que se resuelve por el solo estudio de estados mentales y asociaciones, sino por
la descripcin de lo que aparece en la conciencia vivida; esa descripcin es
distinta a la actitud filosfica dominante en los ltimos decenios del siglo XIX,
segn la cual, la psicologa es la raz o el fundamento de la Filosofa,
especialmente de la lgica, la tica y la esttica. Esa descripcin segn Edmund
Husserl solo es posible mediante un mtodo: la reduccin fenomenolgica o epoj.
El concepto de reduccin denota dirigirse subjetivamente hacia s; es un acto
voluntario hacia la evidencia vivida, porque ella es el lmite del mundo. El error
segn Husserl de los empiristas, los racionalistas, los idealistas y los realistas fue
17

En The Acting person (1979) nota al pie 1: In the phenomenological perspective, the conception of
experience received its full meaning. Following [Edmund] Husserl, we do not have reason to accept a
restricted interpretation of experience. Experience should be considered as the source and the basis of all
knowledge about objects, but this does not mean that there is one and only kind of experience and that this
experience is the so-called sense of perception which may be either transcendent or immanent. In general, for
phenomenologists, experience means immediate givenness or every cognitive act in which the object itself is
given directly body- or, to use Husserls phrases, is lebhaft selbstgegeben. Opposing the empiricist
reductionism there are, then, many kinds of experience in which individual objects are given to be taken into
account, for instance, the experience of the individual physical facts of other selves, the aesthetic experience
in which words of art are given, and so on.

72

no haber ido a la evidencia vivida. Lo que haba sido un estudio de los


fundamentos psicolgicos de las matemticas en la Philosophie der Arithmetik, se
convirti despus en un estudio de los datos de la experiencia psquica centrado
en el concepto de reduccin fenomenolgica.

En Las Investigaciones Lgicas (2005) Husserl argument que toda teora y la


unidad de la teora misma, desde una perspectiva fenomenolgica, est basada
en la descripcin de experiencias vividas. En Las Investigaciones Husserl busc la
conexin entre la experiencia y ciertas formas de verdad a priori (cf. Redder 2011
43), que son del tipo normativas porque ninguna experiencia puede coincidir con
un caso o una evidencia que la refute. En Las Investigaciones ya Husserl
ejemplifica de manera introductoria la descripcin fenomenolgica, concretamente
en la quinta investigacin (cf. 1982 480-483); la idea de la descripcin
fenomenolgica sin embargo, aparece de un modo ms claro trece aos despus
de publicadas Las Investigaciones [en 1900] en el texto Ideas relativas a una
Fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica o Ideas I [publicado en 1913].
En esta lgica, Las Investigaciones fueron la preparacin de una Fenomenologa
pura. De las Investigaciones a Ideas, trece aos en tiempo real hay mucha
distancia no solo temporal: en Las Investigaciones el punto de vista
fenomenolgico est en adquisicin o en desarrollo, en Ideas el lenguaje y la
teora toda es pura Fenomenologa, y el campo de estudio es ms amplio: el
mundo de la vida, la relacin entre la razn y la realidad, la conciencia y el
mtodo.

El resultado de la pugna entre empiristas y racionalistas no concluy en una idea


clara acerca de la naturaleza de la experiencia, ste es uno de los puntos que
anima la Fenomenologa husserliana, para la cual, la justificacin de las
afirmaciones racionales debe venir de los fenmenos, de las evidencias, del

73

regreso a las cosas mismas y por esta razn, en Husserl, la nocin de


experiencia debe ser entendida como conciencia trascendental en orden a las
esencias fenomenolgicas: estructuras eidtico-morfolgicas de las funciones de
la experiencia.

En forma estrictamente descriptiva Edmund Husserl descubre la estructura que


compone la evidencia vivida como la misma estructura de los fenmenos. A partir
de esa estructura verificable cuatro son los elementos bsicos del estudio de los
fenmenos:

intencionalidad,

horizonte,

retencin-reflexin

reduccin

fenomenolgica. De Franz Brentano Husserl aprendi que la intencionalidad es la


ms bsica de las estructuras de la conciencia (cf. Reeder 2011 59) y en ese
marco toda experiencia tiene dos polos que mantienen entre si una relacin
dinmica, que son: ego y objeto. La intencionalidad pues, define la vivencia como
un proceso unitario de la conciencia. El yo [ego] emprico, es decir el yo que se
dirige a las cosas, se dirige a ellas por contenidos de motivacin, por disposiciones
racionales o por tendencias afectivas. La intencin es direccionalidad y la
retencin es la presencia en el presente de lo recin pasado en un horizonte o
campo de percepciones. La suspensin o poner entre parntesis, es el
movimiento por el cual se adopta una actitud autocrtica hacia la experiencia que
se encuentra en reflexin. Ver la propia experiencia de las cosas es superar la
mera actitud natural; la actitud autocrtica de la experiencia es correlato
trascendental de la propia subjetividad. Estando en suspensin est uno mismo
dirigido a la intencionalidad de los actos de conciencia. El fin de la suspensin y de
la experiencia fenomenolgica es lo dado. En la Fenomenologa de la persona
de Wojtyla lo dado a la experiencia es la persona en la accin; dice al respecto
este ltimo:

74

La percepcin de la trascendencia de la persona en accin constituye,


en cierta manera, el armazn principal de la experiencia al que nos
estamos refiriendo siempre en nuestra concepcin, pues es en la
experiencia donde encontramos tambin las pruebas fundamentales
que nos permiten afirmar que el hombre que acta es una persona y
que su actuacin es realmente el acto de una persona (1982 24)18.

Y aclara l mismo ms adelante: [] la captacin de la relacin persona-accin,


mas estrictamente, la intuicin de la persona a travs de la accin, se realiza en el
mbito de la experiencia del hombre (2011 46). Wojtyla, dice Burgos (cf. 2011
15), se limita a indagar en la experiencia el hombre acta. Empero la epoj o
suspensin, rechazada al entender de Burgos por Wojtyla, en trminos
antropolgicos, permite ir a lo dado poniendo los intereses naturales propios de la
actitud natural fuera del juego. Las cosas me aparecen y las vivo, pero ante ellas
debo adquirir una posicin no viciada por las contaminaciones y los ruidos de la
razn, adquiridos del contacto con malas filosofas. La Fenomenologa es mtodo
y movimiento del espritu, un actuar especfico del filosofar; es una actitud radical
porque est en orden a la fundacin radical de la Ciencia apodctica; la
Fenomenologa es crtica del conocimiento porque es estudio del sujeto y del
objeto de conocimiento; la Fenomenologa saca a la luz lo que aparece, no como
solo hecho emprico o como la mera percepcin psicolgica; no es ciencia de
hechos u objetos del mundo natural como cosas dadas, es ciencia de cmo se da
lo vivido, de las formas de la experiencia, es la ciencia de la evidencia vivida.

18

En The Acting person: The apprehension of the transcendence of the person in action constitutes in a way
the main frame of the experience that we are always referring to throughout our conception, because it is in
experience that we also find the fundamental evidence allowing us to assert that the man who acts is a person,
and that this acting is really the act of a person (1979 20).

75

En la quinta leccin de Cinco Lecciones de Filosofa (1963), Xavier Zubiri dedicado


a pensar sobre la obra de Edmund Husserl, en conformidad con ste, plantea el
problema filosfico como la posibilidad de la fundacin de la Filosofa como
ciencia, ms el problema filosfico radical en la pregunta: la realidad es relativa a
la esencia? En el pensamiento de Husserl la realidad queda entre parntesis o en
suspensin en su carcter de realidad, e intacta en lo que es en s misma porque
ella es el trmino objetivo de la conciencia; la realidad no referencia a la
conciencia subjetiva de la percepcin psicolgica, sino a la conciencia pura en s
misma. Para una Fenomenologa de la persona y una Antropologa filosfica
personalista veamos este ejemplo de Zubiri:

Como hecho mundano, la visin de un amigo no me da ms que a ese


amigo. Pero reducida a fenmeno, esta visin me da algo ms, me da
la visin, por ejemplo, de lo humano, al igual que la visin de este
color rojo, reducido a fenmeno, me da no slo este rojo, sino lo rojo,
etc. Es una intuicin ideacional, porque me da el eidos del objeto. Esta
intuicin es inmediata. Es cierto que [...] la intuicin ideal es una
intuicin fundada en una intuicin concreta; pero su carcter de
fundada no impide que sea inmediata. Por esto [...] no puede hacerse
otra cosa sino incitar [...] a realizar por s mismo el acto de intuicin; las
proposiciones no sirven sino para orientar este esfuerzo (1963 239240).

Volvamos al fenmeno: la Fenomenologa es el estudio de la esencia como


phainomenon, y aclaremos el lenguaje con otra dilucidacin ms respecto a ese
concepto tal como lo concibi Husserl; as el concepto tiene dos sentidos relativos
al aparecer y lo que aparece. El trmino griego phainomenon denota lo que
aparece, pero se aplica en el lenguaje de la Fenomenologa pura al aparecer

76

mismo: fenmeno dado en el reino de su constitucin trascendental. Un fenmeno


no es un estado psquico y tampoco el solo modo aparente de algo. Fenmeno es
manifestacin en cuanto es manifiesto. El punto de partida son las vivencias
intencionales de la conciencia, y el mtodo la reduccin fenomenolgica en
sentido trascendental que indica en el hombre su ser siempre conciencia de algo,
su estar siempre como accin cognoscente.

El conocimiento en trminos fenomenolgicos como intencionalidad recae sobre el


mundo exterior y sobre mis propios estados psquicos resultados de la
experiencia. Respecto del primero, la Fenomenologa aun cuando pone el mundo
en suspensin, no lo abandona como realidad o como horizonte, no lo aniquila
sino que aclara su sentido. Y con respecto a los segundos, la conciencia en la
Fenomenologa reduce el todo a fenmeno: no aparecen solo las cosas mismas,
sino que aparece el todo en las cosas mismas. Lo factico se convierte en un
eidtico real. La persona por ejemplo aparece en la accin como aparecer del
aparecer mismo: lo corpreo, la persona que vive y existe en posesin de su
cuerpo; dice Wojtyla:

La objetivacin del cuerpo se convierte entonces en un elemento


integral dentro de la objetivacin de todo el sujeto personal a quien
pertenece el cuerpo, y de cuya subjetividad forma parte estructural. El
cuerpo no es miembro del ego subjetivo en el sentido de que sea
idntico al ego; el hombre no es su cuerpo, solo lo tiene [...] El hombre
tiene su cuerpo de una manera especial, y tambin de una manera
especial tiene conciencia [o se encuentra advertido] de su posesin
cuando en su actuacin emplea su cuerpo como instrumento obediente
para expresar su autodeterminacin. Esta obediencia del cuerpo sirve
tambin para conseguir la integracin de la persona en la accin. La

77

capacidad de objetivar el cuerpo y de emplearlo al actuar es un


importante factor de la libertad personal del hombre. Gracias a este
momento somtico y tambin factor somtico- de la subjetivacin
personal, se consigue y manifiesta la estructura especfica del
autogobierno y la autoposesin de la persona humana. El hombre en
cuanto persona se posee a s mismo en la experiencia de su
materializacin precisa, porque implica la sensacin de poseer su
cuerpo, y se gobierna a s mismo, porque controla su cuerpo. En este
sentido, la relacin de la persona con el cuerpo se vuelve
externamente aparente en la accin de la persona. Esto tiene varias
consecuencias importantes para la psicologa de la accin y para la
tica (1982 240-241)19.

La persona me es dada como principio de todos los principios en relacin con la


conciencia. La accin de la persona es el ser del hombre-sujeto puesto en sentido
objetivo. La accin humana como esencia, como aparecer del hombre se funda en
la conciencia. La Fenomenologa es un esfuerzo por ir a las evidencias en cuanto
son ellas, y en lo que consiste la evidencia del ser humano es su constante
orientacin al mundo, el ser humano es su accin, y con mayor amplitud de
evidencia, su accin consciente. Por esta razn, la concepcin fenomenolgica de
lo humano no es ni naturalista ni cartesiana, lo humano es un todo. En este orden,
19

En The Acting person: The objectivation of the body becomes an integral element in the objectivation of
the personal subject to whom the body belongs and of those whose subjectivity it forms a structural part. The
body is not member of the subjectivity ego; man is not a body, he only has it [] Man has his body in
special way and also in a special way he is aware of his possession when in his acting he employs his body as
a compliant too express his self determination. Such a compliance also serves to a time the interpretation of
the person in the action. The ability to objectify the body and to employ it in acting is an important factor of
the personal freedom of man. It is throught the somatic moment and also the somatic factor- in the personal
signification that the specific structure of self governance and self possession of the human person is
accomplished and manifested. Man, as the person, possesses himself in the experience of his embodiment
precisely because it entails the feeling of possessing his body, and he governs himself because him control his
body. It is to this extent that the relation of the person to the body becomes of externally apparent in the action
of the person. This has various important implications in the psychology of acting and in ethics (1979 206).

78

la reduccin fenomenolgica y/o la reduccin trascendental para una Antropologa


filosfica son un elemento unitario apodctico, puesto que ellas alcanzan la
observacin del objeto de conocimiento libre de condicionamientos empricos.

3.3 KAROL WOJTYLA Y LA FENOMENOLOGA, REFERENCIAS CRUZADAS.

En su esencia el acto revela de modo inmediato un eidos sobre el que se sostiene


la misma esencia del acto: la persona; el acto revela la totalidad, originalidad, y
unicidad de todo ser humano (cf. Wojtyla 2005a 114). La tesis central
argumentada por Wojtyla en su investigacin en Persona y accin (2011) es que
el acto es lo que revela ms profundamente el ser humano como un yo y con
ms certeza atestigua su carcter de persona (2005a 113).

El doctor Roberto Walton en su artculo Reduccin fenomenolgica y figuras de la


excedencia para la publicacin Tpicos en el ao 2008, afirma que el tema
central de la Fenomenologa de Edmund Husserl es la correlacin entre lo que
aparece y su aparecer. Michel Henry lo expresa en otros trminos y dice que el
centro de la Fenomenologa es la esencia de la manifestacin: el fundamento de lo
aparecido, el fondo de lo que aparece. Segn Henry (1963) la pregunta
fenomenolgica como ciencia de los fenmenos est ordenada no solo por el
mero aparecer de los objetos, sino por la esencia del aparecer: cmo aparece lo
que aparece. La persona, recurdese, en la Antropologa filosfica de Wojtyla
aparece en el cuerpo con el que acta. En estos trminos el cuerpo es carne
fenomnica y la accin manifestacin de la unidad sustancial del hombre. Cuando
el hombre acta no se est expresando solo un movimiento corporal y mecnico
sino la unidad psico-fsica y espiritual que l encarna o fenomeniza: en la accin
no hay separacin alguna entre movimiento corporal y experiencia interna, de esta

79

manera la persona est colocada en la accin; por ella, gracias al saber primordial
de que existo en un cuerpo me encuentro yo autoafectado de manera doble, en
la medida en la estoy vivo y soy, y en la medida en la que el otro me reconoce y
experimenta. En la accin la persona se trasciende a s misma porque en ella est
presente el todo de mi ser personal y al mismo tiempo ms del contenido del
propio ser: a esto se refiere Wojtyla cuando usa la nocin de transfenomnico en
direccin a explicar que en el cuerpo y en la accin la persona estalla en
fenmeno, debido en parte a que en los actos yo me autoexperimento: la
persona no solo est dentro de la accin sino que ella misma se percata de s en
la accin.

Heinrich Rombach distingue tres modos de la fenomenologa; uno trascendental,


uno hermenutico y uno estructural; cosa, texto e imagen respectivamente; siendo
a la cosa la percepcin, al texto la teora y a la imagen el nexo (cf. Walton 2008
178). La Antropologa filosfica debera identificarse con el primer modo: una
Fenomenologa trascendental de la reduccin trascendental en la que el que del
objeto-fin del conocimiento fenomenolgico, se convierte en un quien no
reducible a cosa, ya que la persona estalla a mi percepcin como valor; yo
intuyo, comprendo y vivo que la persona es valor, es digna.

La Idea de Persona y accin y su respectiva correlacin presentada por Karol


Wojtyla en la obra que lleva el mismo nombre, como se ha sugerido ya de manera
general, es fruto de investigaciones anteriores, concretamente la referente a la
tica Scheleriana; Max Scheler continua el camino de la Fenomenologa de
Edmund Husserl haciendo su propia aplicacin del lema volver a las cosas
mismas siendo la tica la cosa en s y lo objetivo de los valores materiales de la
tica [y la moral] su objeto de conocimiento. Esta intencin de Scheler tiene en el
fondo el problema que nace de la pregunta por el sujeto, por la persona, que es a

80

lo que Wojtyla regresa: el ser humano en cuanto sujeto; es en esa medida que su
punto de observacin en trminos fenomenolgicos puros son las articulaciones
de la actividad humana para concluir en la descripcin de la estructura ntica del
ser que es especficamente humano y que acta junto con otros en el mundo de la
vida. Segn Anna-Teresa Tymieniecka, quien prepara la publicacin de Persona y
accin (1982) e introduce la obra: [] ni el anlisis gentico trascendental, que se
centra en la gnesis de la conciencia humana constitutiva de un mundo de vida, ni
el anlisis eidtico de las estructuras de la objetividad en cuanto tal, han abordado
directamente la accin humana (Wojtyla 1982 XIV): no se haba abordado la
accin en cuanto cosa en s como estado de las cosas mismas. Persona y
accin (Wojtyla 1982) es un estudio eminentemente antropolgico no tico, dice
tambin Tymieniecka. El axioma que sostiene esa Antropologa consiste en la
afirmacin de que el conocimiento de la persona se basa en la experiencia del
hombre, una experiencia que a su vez es intelectual porque reducir la totalidad de
ella a los contenidos resultados de la sola percepcin sensorial sera causa de
grandes contradicciones y vacos. En esta experiencia el hombre se ve enfrentado
consigo mismo de una manera continua porque l incluso cuando duerme sigue
en su propia compaa; incluso cuando duerme, como cualquier otro acto
consciente o mecnico, el hombre es totalidad dinmica observable en la
experiencia fenomenolgica, que es superior, por su significado total e integrador,
a la experiencia netamente sensible. La accin que es un dato objetivo que
presupone una persona captura un momento particular de la experiencia del ser
humano. En otras palabras, lo dado como dato es, que el hombre acta; es como
si por medio de la accin se focalizara la persona porque la revela en un momento
especfico. (cf. Id. 11); dice Wojtyla en ese mismo marco que la accin nos ofrece
el mejor acceso para penetrar en la esencia intrnseca de la persona y nos permite
conseguir el mayor grado posible de conocimiento de la persona. Experimentamos
al hombre en cuanto persona, y estamos convencidos de ello porque realiza
acciones (Id. 13).

81

Por otro lado, si la accin presupone una persona y todo acto tiene un agente,
este hecho corrobora de manera objetiva el significado y el sentido necesario de la
moral, dado que como dice Wojtyla, si bien el hombre se encuentra en el origen y
los efectos de la valores morales, las acciones son por tanto su reflejo ms puro: a
consecuencia de sus acciones buenas o malas el hombre me es dado
respectivamente como bueno o malo.

Metodolgicamente Wojtyla (2011) explica la caracterstica particular de tipo


matemtica que posee su investigacin antropolgica, distinta del procedimiento
de la suspensin o poner entre parntesis del mtodo de Edmund Husserl, y sin
embargo no distinta en su espritu cientfico, o al menos muy cerca, de superar la
permanencia en la actitud natural por la actitud fenomenolgica que consiste en
aniquilar la tiniebla de la experiencia objetivista e ingenua del mundo donde las
cosas son sin haber tematizado la experiencia donde verdadera y genuinamente
son, poniendo por tema la constitucin del mundo en m que soy conciencia; la
colocacin entre parntesis tiene la siguiente forma explicada por Husserl en lo
que l llamo Meditacin fenomenolgica fundamental primer captulo de Ideas
relativas a una fenomenologa pura (1993): ponemos fuera de juego la tesis
general inherente a la esencia de la actitud natural [] si as lo hago, como soy
plenamente libre de hacerlo, no por ello niego este mundo, como si yo fuera un
sofista, ni dudo de su existencia, como si yo fuera un escptico sino que practico
la reduccin fenomenolgica [] (73). El ego fenomenolgico intencional
suspende y pone fuera de juego esa tesis porque en ella no puede verse
justamente nada ms que el mundo natural (Id. 76) en el que no conquisto
regiones del ser antes desconocidas; entendiendo ser en esta lgica como
vivencias puras en el mbito de mis cogitationes o actos de conciencia. (cf. Id.
75). El punto de observacin emprico de Wojtyla sobre la persona es la evidencia
personal que remonta a una esencia propia, intuitivamente aprehensible, un
contenido susceptible de que se lo contemple por s en lo que tiene de peculiar

82

(Id. 78). En sus meditaciones sobre la persona en accin pone fuera del parntesis
la tica en cuanto factor comn de la relacin que hay entre sta y la Antropologa
y como componente de la persona humana. sta es una operacin algebraica que
consiste en destacar el factor comn en todos los trminos que componen un
enunciado, una ecuacin o una expresin, no abandonndolo por su aislamiento
intencionado, sino suspendindolo temporalmente para que no se pierda o se
distraiga su importancia en los otros trminos, y stos a su vez no se vean
confundidos en el contenido del factor comn: se trata de excluir los problemas
esencialmente ticos para dar mayor importancia a los antropolgicos (Wojtyla
1982 16, 293). En conformidad a la racionalidad matemtica que se encuentra
implcita en el mtodo fenomenolgico en s mismo y en el mtodo de Wojtyla, la
expresin tendra la siguiente forma:

Sean las siguientes variables infinitas, determinadas y por determinar


los componentes estructurales del hombre, siendo la tica representada
en X:
X Z: cuerpo (corporalidad)
X A: instinto
X Y: impulso afectivo
X B: memoria
X C: inteligencia
X L: espritu
X D: conciencia
X S: intuicin
X T: intencionalidad

83

X R: sustancia divina
X U: trascendencia

Considerando como conjunto infinito todas las posibles componentes


estructurales del hombre
Donde Hombre H= X Z + X A + X Y + X B +
H= X ( Z + A + Y + B + )
F
Sea F la aplicacin Unidad Psico-Fsica: H
+)

X (Z + A + Y + B

Segn como se presenta la Fenomenologa de la persona y la Antropologa


filosfica personalista de Wojtyla, la accin como momento privilegiado, como
cosa en un quien que es persona, lleva a la afirmacin de que por la accin se
atrapa toda la inmanencia o interioridad del sujeto. Esa experiencia es analtica en
cuanto a argumentos y reductiva en cuanto a comprensin, teniendo en cuenta -en
aras de aclararse en el lenguaje- que reductiva no denota reduccin como
disminucin,

denota

en

sentido

fenomenolgico

dilucidacin,

meditacin,

explicitacin, y bajo esa referencia, Wojtyla hace reduccin a la accin en sentido


fenomenolgico para dar luces descriptivas sobre la estructura ntica de la
persona diciendo que la accin en cuanto fenmeno humano significa actuar
conscientemente (Wojtyla 1982 34, 37). En la conciencia, a la consideracin del
pensador del que tratamos, todo se refleja y en ella est contenido todo el hombre:
la conciencia es espejo egico y espejo del otro; sabindose espejo, el ego como
subjetivamente autoconstituido, es dado como objeto para s porque la conciencia
es el lugar donde la persona experiencia su propia subjetividad. Por la conciencia
y en ella, el hombre se descubre hacia dentro y se descubre especfico, singular y

84

nico; es decir que la experiencia de si y la afeccin de mi existencia no son


solamente materiales o corporales, sino que son espirituales en la medida en que
en la conciencia se forma la experiencia humana.

De la conciencia tambin resulta el predicado o atributo rationale propio de la


concepcin aristotlica y boeciana: rationalis naturae individua substantia. Segn
Wojtyla [] de hecho, la experiencia que el hombre tiene de s mismo y de todo
aquello que le constituye, de todo su mundo, ocurre necesariamente dentro de un
marco de referencia racional, pues as es la naturaleza de la conciencia, y
determina la naturaleza de la experiencia y, por as decirlo, su nivel en el hombre
(1982 59). Por la conciencia y su funcin de reflejo, opina Wojtyla, conocemos el
bien y el mal de manera objetiva en cada una de las acciones, ellas fenomenizan
junto con la persona, el bien o el mal hecho. A la conciencia se atribuye entonces
en la Fenomenologa de la persona y la Antropologa filosfica wojtyliana el
autoconocimiento como autoconciencia y la posesin de s mismo que sin la
conciencia de s es imposible porque el ncleo de la conciencia soy yo mismo, es
el ego.

Aclaremos, como hace Wojtyla, la diferencia referencial entre subjetividad y


Subjetivismo; esta ltima es una actitud que conduce a la consideracin de la
verdad como dependiente de la constitucin del sujeto que conoce: lo que es
verdad para uno puede no serlo para otro. El Subjetivismo reduce toda verdad a la
individualidad psquica de un sujeto particular. La subjetividad por otro lado, es un
elemento del realismo ontolgico en el estudio del hombre porque refiere a la
conciencia, en tanto que ella es la que posibilita que ste se experimente como
sujeto, como agente de sus acciones: esto es la eficacia de la conciencia que me
revela en su unidad al hombre como sujeto agente.

85

3.3.1 La Eficacia. La eficacia es una experiencia del hombre en accin. La eficacia


aparece en la autovivencia del yo acto porque experimento mi dinamismo como
accin y como lo que me ocurre. Es de resaltar que en la Antropologa filosfica de
Wojtyla no es lo mismo acto del hombre y accin humana, la ltima corresponde
propiamente al hombre y su actividad pensada mientras que la primera a algo
ocurre en l en la que no necesariamente tengo la experiencia de s mismo como
agente. La eficacia conduce al orden objetivo del ser y de la existencia, a la
naturaleza existencial. En la accin el hombre es sujeto causal, en el algo ocurre
sujeto pasivo. Lo que ocurre en el hombre no puede definirse como accin, sino
como activacin que aunque no contiene todo el sistema del dinamismo humano,
si se deriva de l. La accin en trminos fenomenolgicos lleva a la consecucin
del eidos hombre como agente y creador. Aqu la moralidad, como se sugiri ya,
encuentra su significado verdadero puesto que cuando el hombre lleva a cabo la
accin se experimenta a s mismo como agente y no como sujeto pasivo en el que
ocurren cosas mecnicas del orden natural. Cuando el hombre concreto existe, la
individua substantia de Boecio, existe colocado en su actividad consciente y
biofsica, en su dinamismo que es nico, individual. Aqu el concepto de persona
resalta: esta nocin es superior a la de individuo de naturaleza racional (persona
est rationalis naturae individua substantia), porque es ms significativa al referirse
a alguien, esto es, a un hombre o todos los hombres reales y nicos en su
especial irrepetibilidad. La existencia de cada ser humano no es solamente
individual en sentido singular, sino que es personal. En este punto advierte Wojtyla
(1982), es importante decir que una cosa es la referencia a la naturaleza humana
como esencia, como aspecto inherente nico a lo humano y otra la referencia a la
persona. La naturaleza humana es el nacimiento, en sentido biolgico y en sentido
explicativo del dinamismo. La naturaleza denota el comienzo de la existencia en el
mundo de la materia, existencia que se fenomeniza en el operari o
funcionamiento. Siguiendo el concepto de reduccin fenomenolgica que refiere
a la operacin ms total y centrada en la esencia de un objeto, la naturaleza se

86

manifiesta o fenomeniza como lo que ocurre en el hombre: en el momento de la


activacin se manifiesta su naturaleza.

La eficacia, por su lado, est contenida en las acciones porque ellas muestran un
ego especial de la accin. La existencia humana es la sntesis de actuar y ocurrir,
de acciones y activaciones, de eficacia y naturaleza respectivamente. Esta ltima
como activacin y la accin como eficacia, aunque son momentos distintos uno del
otro, son momentos de la unidad e identidad del ego puesto que pertenecen a la
unidad sistmica que es el ser humano. La humanidad es la base de la persona
cuyos constitutivos son ser y actuar, por eso se dice con verdad que el ser
humano posee personalidad y sta entendida como la afirmacin del hombre
como ser autnomo subjetivo, autoconsciente. Sin embargo, en la unidad que es,
humanidad y personalidad son trminos con significados distintos. Humanidad es
a naturaleza, lo que personalidad es a dinamizacin. La acepcin metafsica a
naturaleza como esencia de un ser es ampliada por una concepcin
fenomenolgica de la misma, como esencia de un ser humano dinmico: solo
acta quien existe. En la persona en accin se integra la naturaleza humana,
como integracin del dinamismo propio del hombre. Actuar y ocurrir son
humanos porque provienen de la humanidad de la persona. El hombre posee
personalidad porque es persona, porque acta conscientemente, porque sus
acciones tienen una auto-vivencia y conciencia particular y especial. Por un lado,
la humanidad es el trasfondo de la persona y la personalidad, es el trasfondo de la
accin, y por el otro, la naturaleza es la base causal de la estructura ntica en la
que est soportada la potencialidad del hombre-sujeto.

3.3.2 La conciencia y el cuerpo. El hombre tiene conciencia de su cuerpo, pero en


cuanto que tiene su vida especfica. El tener conocimiento de su cuerpo lleva,
indirectamente, a tener conocimiento del organismo (Wojtyla 1982 107). De los

87

hechos que conforman su dinamismo biolgico el hombre no tiene conocimiento


particular, empero, la experiencia del cuerpo y la conciencia del mismo casi en su
totalidad es posible gracias a las sensaciones. El hombre como autor de acciones
es sujeto dinmico pero lo es tambin por todo lo que ocurre en l. El cuerpo es
con la conciencia y la personalidad, tambin un elemento de la identidad univoca
de cada hombre: el sujeto es nico e idntico a s mismo, es un alguien irrepetible
tambin porque posee cuerpo o porque l tiene cuerpo, que es de su lado el lugar
real de la unidad psico-fsica y de la unidad dinmica; el cuerpo es un elemento
fundamental de cualquier Antropologa: Un anlisis del cuerpo humano, de la
persona en accin, que estuviera basado nicamente en la conciencia, estara
condenado desde el primer momento a resultar inadecuado. (Id. 109). Dice
Husserl respecto de la Psicologa como ciencia, referente al carcter categrico
del cuerpo para el estudio del hombre siguiendo la lnea que lleva nuestra
investigacin:

El orden psquico no es un mundo en s; esta dado como yo y como


vivencia del yo (en un sentido por lo dems muy diferente), y como tal
se presenta en la experiencia, ligado a ciertas cosas fsicas llamadas
cuerpos. Tambin esto es un dato previo evidente. Por lo tanto, la tarea
de la Psicologa es estudiar cientficamente lo psquico en el complejo
psicofsico de la naturaleza en que se da, determinarlo de un modo
objetivamente vlido y descubrir las leyes segn las que se forma y se
transforma, aparece y desaparece. Toda determinacin psicolgica es
eo ipso psicofsica, es decir, en el sentido ms alto de la palabra, ella
tiene siempre un sentido fsico que jams abandona. Aun cuando la
psicologa -ciencia de la experiencia- se propone exclusivamente la
determinacin de los puros acontecimientos de la conciencia y no de los
nexos psico-fsicos en el sentido habitual y ms estrecho del trmino,
esos acontecimientos son pensados sin embargo como pertenecientes

88

a la naturaleza, es decir, a conciencia de hombres y de animales y se


comprende de un modo evidente que, por su parte, estas conciencias
estn ligadas a cuerpos humanos y animales. La desconexin de la
relacin con la naturaleza privara a lo psquico del carcter de hecho
natural determinable objetiva y temporalmente, en suma, de su carcter
de hecho psicolgico. Por lo tanto, recordemos lo siguiente: todo juicio
psicolgico contiene en s, explcitamente o no, la posicin existencial
de la naturaleza fsica (1969 55).

El espritu, la conciencia o si se quiere la esfera de lo psquico est basada en la


physis humana: toda vida psquica individual-humana est fundada en la
corporeidad [] (Husserl 1969 137). La conciencia estudiada en sentido
abstracto, sin estar dada en la corporeidad, y sta sin su conexin y unidad con la
primera es una pura especulacin porque:

Hombres y animales no son solamente cuerpos, pero en la orientacin


de la mirada hacia el mundo circundante ellos aparecen como algo
existente de un modo corpreo, por consiguiente, como realidades
dispuestas en la espacio-temporalidad universal [] El mtodo
cientfico natural tiene que descubrir tambin los secretos del espritu.
El espritu es real, se halla objetivamente en el mundo y como tal
fundado en lo corpreo (Id. 163.165).

Las consideraciones del ser humano como ser corpreo llevan directamente a otro
anlisis, el del devenir, llegar a la existencia equivale a devenir (Wojtyla 1982
115). El dinamismo humano revela que el devenir del hombre en la existencia es
un dato real. El organismo humano como sistema viene ya determinado en su

89

propio desarrollo, pero la esfera psquica aun cuando est fundada en ese
sistema, es la persona humana quien la determina en su perfeccionamiento.

3.3.3 La autodeterminacin y la trascendencia. La voluntad y la libertad interior del


hombre se fenomenizan y se experiencian20 en otra dimensin: la libertad es un
dato objetivo de que la voluntad existe de un modo real; la persona es la que se
manifiesta en la voluntad, en la capacidad de realizar acciones como posesin de
la libertad (cf. Wojtyla 1982 123). Solo es persona quien tiene posesin de s
mismo y esa posesin es y debe ser exclusiva e individual. El ego de la persona
se encuentra referenciado en la autodeterminacin de ser alguien, no algo, que
es la categora en la que existen todos los dems seres y cosas; la persona es
alguien porque es sujeto de sus estructuras y dinamismos: ella objetiva su propio
ego gracias a la autodeterminacin. La persona en la accin trasciende; para una
Filosofa de la persona [y una Psicologa fenomenolgica existencial que
trataremos ms adelante21] como Fenomenologa de la persona, as lo dice
Wojtyla:

El problema est en determinar cmo el acto humano, la accin, es un


acto real de la persona, pues en l no solo se actualiza una naturaleza
racional individual, sino que tambin se realiza un acto tal como
demuestra la experiencia-, cuyo agente es la persona individual y nica.
La realizacin de una accin es, al mismo tiempo, la realizacin de la
persona (1982 131).

20

La expresin es tomada en su uso segn como la entiende el autor de este trabajo del Doctor Roberto
Walton en su artculo citado ms arriba.
21
Entindase por existencial no una Filosofa de la vida y de la existencia irracional y acientfica; el sentido
del trmino aqu es el referente a la valoracin radical de la particularidad de cada persona.

90

Y sigue ms adelante:

Toda accin es una manifestacin exterior de la persona, aun cuando


se realiza de forma totalmente interior, y merezca por ello mismo la
calificacin de interior (actus internus) [] La persona no solo est
objetivada en cada una de sus acciones, sino que tambin se
manifiesta a s misma exteriormente, aun cuando sus acciones, desde
el punto de vista del criterio de perceptibilidad, tengan todos los rasgos
de la interioridad (1982 134).

La persona se muestra como la estructura misma y real de la autodeterminacin,


como autogobierno y autoposesin; el hombre es persona porque es consciente y
se autodetermina, distinto a los otros seres de la naturaleza que son meros
individuos pero no egos constituidos. Decir que la persona es libre es afirmar en
ella su trascendencia y su dependencia inmanente; esa libertad es una capacidad
que viene dada por la voluntad como fuerza, porque la voluntad es la raz de la
accin y como voluntad, sta se mueve hacia un objeto que se le presenta, querer
por ejemplo, significa tender hacia un valor que en s mismo es un fin; la voluntad
por tanto esta siempre dispuesta a salir hacia el bien, por esto mismo la persona
es El centro concreto de la libertad no como independiente de los valores y
objetos, sino como libertad para los valores y objetos; tomar una decisin, por
ejemplo, es un dato que evidencia que el hombre responde con la libertad a unos
valores que se le presentan, que son objetivos. Esto es ascendencia de la persona
sobre su propio dinamismo, esto es la trascendencia: una rendicin de la voluntad
ante la verdad. La eleccin as como la toma de decisiones cada una a su propia
manera-, se realizan haciendo referencia a la verdad del objeto reconocido como
un bien positivo (Wojtyla 1982 167). Tanto en tomar decisiones como en elegir se
presupone la existencia objetiva de la verdad como experiencia cognoscitiva de la

91

misma en un objeto que aparece como bien; ese aparecer es su verdad elegida o
decidida como verdad axiolgica, como valor, distinta a la verdad ontolgica y
lgica. Conocer en sentido de verdad axiolgica est relacionado con el querer,
con la intencionalidad: Percibir la verdad es lo mismo que presentar un objeto a la
persona-sujeto a travs de una de sus propiedades intrnsecas (Id. 168). Ntese
que dice presentar como darse del conocimiento humano en la experiencia.

El hombre se percibe o se experiencia como el agente del pensamiento y del


conocimiento: ambos se dan en forma de juicios, pensamos por medio de juicios y
los expresamos en frases; incluso en el sentido de la verdad axiolgica, siempre
que una persona toma una decisin o una eleccin tuvo antes que hacer un juicio
de valor sobre el objeto al que se dirige y que es adems objeto de su libertad. Los
juicios de valor son aquellos que plantean un determinado valor, sin embargo, al
valor en s no se accede de forma exclusiva por medio de un ejercicio intelectual,
sino que los juicios de valor se encuentran en el pensamiento de antemano, los
valores se intuyen; la intuicin es un recuperar la verdad y permanecer en su
esplendor, de aqu que la trascendencia de la persona en la accin est
relacionada a la aspiracin de decidir y elegir el bien como verdad intuida; la
acciones humanas no son realidades invisibles en el tiempo, sino que tienen su
prolongacin en la misma persona y en los otros como valor moral; la persona es
alguien, y aparece como alguien porque acta y se actualiza a s misma en su
accin mientras se realiza; es alguien, no algo, porque se autogobierna y
autoposee; estas ideas demuestran que la persona y la accin no son realidades
separadas, sino que una y otra son parte de una nica realidad: esta es una
interpretacin filosfica y fenomenolgica pura de la persona en accin, de la
persona que acta en cuanto resultado interno de su eficacia personal.

92

Toda accin es una evidencia de la realizacin personal, que se da en un s o se


plenifica, en sentido axiolgico, cuando aquellas estn dirigidas hacia el bien: el
mal en sentido axiolgico es la no realizacin de la persona. La realizacin y la
trascendencia de la persona en accin son una certidumbre que muestra al
hombre-sujeto como un ser potencial. Por ejemplo la persona no es buena o mala,
sino que a consecuencia de su libertad, la persona en sus acciones se da de
manera objetiva como buena o mala, y as mismo la libertad aparece como un
hecho real rendida a la verdad del valor: para una defensa de la dignidad de la
persona humana, esa verdad es el otro como valor. La percepcin de la verdad es
tambin una aspiracin a un fin que es objeto y valor: la razn ante la verdad
como valor se rinde ante su poder normativo, esto es un dato de la realidad
espiritual de la persona. En este punto de la investigacin, la tica que antes
haba sido suspendida, puesta fuera del parntesis, se toma por tema.

3.4 LA TICA.

En el otro como valor, es decir como verdad, se fundan las obligaciones y las
normas morales y legales. Por la conciencia, la persona identifica y comprueba la
veracidad de una norma, en tanto que el deber y la validez de ste son dos
realidades estrechamente en relacin: la veracidad del deber no es un hallazgo en
el abstracto sino en el valor objetivo que es la persona, y en tanto que sea ms
fuerte la certeza de la verdad, ms intensa es la adecuacin interior del hombre
ante la obligacin y la norma: esta es una tica que tiene la forma de la
adecuacin y de la interiorizacin de la norma por el valor que la obligacin
respeta, como un deber que es cierto y que se experimenta como verdad.

93

La conciencia no crea las normas sino que las descubre como una obligacin de
respeto a la verdad de un valor: la rendicin de la libertad a la verdad, es un
liberarse, no una esclavitud resultado del individualismo que concibe el bien como
un punto de vista o como una creacin del individuo. Un ejemplo de la verdad del
valor como fuerza que libera es el mandato evanglico amaras, cuya formulacin
como se ve, se encuentra en forma positiva y no como mera prohibicin por el solo
respeto a la ley, sino ley en cuanto respeto al valor de la dignidad humana. La
prohibicin y la legislacin enunciada en forma negativa inclusive, y como se
explica aqu, no es ni el nico ni el ms importante modo de obligacin [de este
punto, recurdese ya se trat en el segundo captulo de esta investigacin].

La persona en el amor como accin se autogobierna y se autoposee, porque quien


ama es ella misma: es el alguien material del amor en el espacio y en el tiempo. El
amor a la persona del que se tratar tambin ms adelante como contenido
especfico del Personalismo filosfico- es la materia de la accin moral, en tanto
que todo acto debe guardar correspondencia con su fin; el contenido de un acto
dirigido a un objeto, no es el mismo de uno orientado a un hombre. Al respecto
Husserl en La Filosofa como autoreflexin de la humanidad (1969) afirma, y
ntese la concordancia:

De acuerdo a su significacin esencial, la razn es siempre razn


cognoscente, pero en un sentido necesariamente ms amplio. Ello es
reflexin responsable sobre lo verdadero y lo falso. Lo que implica
tambin que ella tome conciencia de lo que es verdaderamente bueno,
justo, conforme al deber (129).

94

La Antropologa filosfica personalista de Wojtyla y su tica, adems de ser la


reflexin de un hombre con una experiencia muy profunda de la persona Cristo,
parece seguir la siguiente demanda de Husserl: La filosofa tiene que ejercer
constantemente, en el seno de la humanidad [], su funcin como rectora sobre
toda la humanidad (Husserl 1969 159). Esa rectora es una forma de
responsabilidad inmanente, no es una responsabilidad abstracta, puesto que se es
responsable ante alguien que es persona, adems: Yo mismo soy el alguien ante
quien me siento y soy responsable (Wojtyla 1982 200). Yo soy el alguien ante
quien soy responsable de ser feliz: autorrealizarse es sinnimo de felicidad (cf. Id.
202).

Autorrealizarse es igual a realizar el bien en la accin, y por aquel, la persona se


convierte en buena; la verdad y la libertad en s mismas no plenifican al hombre; lo
plenifican si su libertad realiza la verdad.

La felicidad es una especificidad de la persona, porque no se la encierra o


encuentra dentro de los lmites biolgicos de las satisfacciones y los dolores
propios de la vida orgnica: la felicidad no es simplemente confort, es
autorrealizacin.

En

este

sentido

la

trascendencia,

explicada

fenomenolgicamente como una vivencia de la estructura de la persona, nos dice


que sta se afirma como alguien y no como cosa, en tanto que acta. Todas las
personas independientemente de si en acto o en potencia- tienen esta estructura,
son alguien, puesto que la trascendencia tiene la forma de la vida humana, tiene la
forma de la existencia humana. El hombre es en s mismo un espritu: este es un
dato experienciado en la trascendencia de la persona en accin, producto de la
intuicin fenomenolgica que explica eidticamente que la unidad del ser humano
est determinada por el espritu (Wojtyla 1982 214).

95

3.5 INTEGRACIN DE LA PERSONA EN LA ACCIN.

El anlisis de la autodeterminacin nos lleva a la conclusin de que las acciones


humanas son resultado del sistema compuesto por autogobierno y autoposesin;
este sistema es idntico y el mismo concepto de autodeterminacin. La accin,
por otro lado, es integracin de la persona, porque aquella es unidad dinmica
superior de la multiplicidad y diversidad de los dinamismos propios de la estructura
psico-fsica: la accin no es suma de dinamismos sino otro dinamismo en el que
se integran los dems. La unidad revelada por la accin como integracin
concluye eidticamente en el siguiente juicio: una idea correcta del hombre es
aquella que lo evidencia como una unidad psicosomtica; dice Wojtyla:

El aspecto somtico del hombre y el aspecto psquico estn


ntimamente interrelacionados, consistiendo la relacin entre ellos en el
hecho de que las funciones psquicas estn condicionadas por la suma
total de las funciones somticas, y especialmente por algunas funciones
somticas particulares. El trmino psique se refiere a alma, aunque no
directamente en sentido metafsico; su primera aplicacin es en sentido
fsico o fenomnico. As, psique y psquico se refieren a toda la
gama de manifestaciones de la vida integral humana que no son en s
mismas corporales o materiales, pero al mismo tiempo demuestran
cierto grado de dependencia del cuerpo, cierto condicionamiento
somtico (1982 235).

El alma es el yo que obra y padece dice Husserl (1969 167). El hombre es su


propio yo dice Wojtyla (1982 240). El hombre no es el cuerpo, sino que tiene
cuerpo: el yo que es la persona tiene cuerpo, pero ste no es un sujeto

96

independiente separado del hombre-persona; el cuerpo y el soporte ntico del


hombre son una unidad. Psique y soma en el hombre se funden en una sola
estructura. La referencia a psique segn como la entiende Wojtyla est en
correlacin con la idea de soma (cf. Id. 257). El hombre por ejemplo, no solo
siente su propio cuerpo, sino que tiene una sensacin integral de s cuando
experimenta pasiones o sentimientos; por su capacidad de sentir, se fenomeniza
para s como un ser que no est actuando, sino que algo ocurre en l. Empero, la
integracin es una manifestacin ms pura de la unidad del complejo psico-fsico
que es, puesto que no se pone como dado solo el dinamismo propio de la persona
en accin, sino que se pone como dado tambin las estructuras y estratos de la
complejidad que encarna el ser humano.

3.6 ALGUNAS NOTAS ACLARATORIAS SOBRE LA EXPERIENCIA EN LA


FENOMENOLOGA DE EDMUND HUSSERL.

La experiencia, como en cierta medida en el Empirismo, es el punto de partida y el


elemento de validez epistemolgica en la Fenomenologa pura de Edmund
Husserl para el esclarecimiento de los juicios, porque en lo que el autor llama
idealidad, por ejemplo, un juicio cierto por la validez objetiva de una situacin que
es, que es objetiva como independiente al juicio, pero que se ha manifestado en
su dacin, es afirmado y formulado precisamente porque esta mentado lo dado.
Desde la cuarta meditacin de Meditaciones Cartesianas, Husserl ya no busca los
fundamentos ltimos en el nivel de la fundacin de validez en cuyo tema es la
evidencia el punto central, sino que busca la fundamentacin gentica de la
experiencia, porque sin ego no hay constitucin que valga y la experiencia a la que
arguye el filsofo es la de experiencia en tanto intuicin. En Husserl la cosa en s
es el darse particular de los fenmenos como conocimiento de las esencias
universales, ostensiblemente distinta de la concepcin emprica tradicional de Kant

97

que radicaliza la brecha para el existente entre los fenmenos y los datos
noumnicos no dados en la experiencia sensible. Dice Husserl: [] el principal
error de la argumentacin empirista radica en identificar o confundir la fundamental
exigencia de volver a las cosas mismas con la exigencia de fundar todo
conocimiento en la experiencia (1993 10) sin concebirla como intuicin y sin
abordar los problemas de la constitucin. La asercin a la sola experiencia
sensible tiene implcita otra anomala: en el torrente de impresiones sensibles de
cosas y hechos, los empiristas niegan la evidencia esencial y arguyen a la
induccin por lo que la visin fenomenolgica de las cosas resulta en un objeto no
distinto a lo que es el objeto en s, pero si distinto del que provee la observacin
empirista. Uno es el objeto emprico y otro el objeto fenomenolgico. Este ltimo
no es producto de la sola experiencia sensualista sino de la conciencia de la cosa,
de la visin eidtica.

El concepto de evidencia en relacin a lo dicho antes, es el darse de la


evidenciacin de la esencia. La experiencia fenomenolgica consiste en un
dejarse afectar por la dacin de las cosas, en las que se da ms del solo aparecer.
Dice Husserl: Ante todo designo esencia lo que se encuentra en el ser autrquico
de un individuo, constituyendo lo que l es. Pero todo lo que es semejante puede
trasponerse en idea. Una intuicin emprica o individual puede convertirse en
intuicin esencial [] lo intuido en este caso es la correspondiente esencia pura o
eidos (1993 20). [] toda intuicin en que se da algo originariamente es un
fundamento de derecho del conocimiento (Id. 58). La experiencia en su
significado amplio es referencia, conciencia afectada, y cito: Afectar significa
destacarse del contorno que siempre coexiste all y atraer sobre s el inters
(Husserl 1980 30).

98

Vuelvo aqu al mtodo fenomenolgico: la reduccin no es la construccin de la


cosa como yo quiero verla, sino recibir de ella su darse-manifestarse no de
facticidad sino de esencialidad en un mundo que no se pone en duda porque ste
se me da a la experiencia. La epoj es un movimiento de la voluntad que responde
a conocer las cosas en su esencialidad. Esa accin tiene en la Fenomenologa un
horizonte de lo posible donde me vienen dadas las experiencias: entre hombre,
conciencia, mundo y tiempo existe un vnculo indestructible. Muy diferente del
solipsismo, Edmund Husserl concibe la conciencia como apertura al mundo.

3.7 MEDITACIONES Y NOTAS ACLARATORIAS SOBRE LA EXPERIENCIA


EN LA ANTROPOLOGA FILOSFICA DE KAROL WOJTYLA.

Siguiendo a Wojtyla el conocimiento del hombre-sujeto es experiencial. La


experiencia fenomenolgica del hombre remite a la interioridad de la fuente causal
de los fenmenos suyos que son sus acciones. El hombre-sujeto se encuentra
integrado en la accin. El contenido experiencial de l se da como evidencia en la
accin, que es el momento particular por el que se vive la estructura humana;
sobre ella va dirigida la intencionalidad, como acceso a la estructura ontolgica de
la persona. Mi ego experiencia la persona no como un lugar donde habita el
actuar, sino como la causa de ste.

El anlisis tradicional de las tesis aristotlico-tomistas de la persona que accede a


la comprensin de la misma por los principios acto y potencia es superado por
Wojtyla; en la Antropologa filosfica personalista y la Fenomenologa de la
persona del pensador polaco, la accin del hombre-sujeto no es circunstancia,
sino fenmeno de un sujeto que es consciente y libre. En este orden, las nociones
morales de bien y mal que estn indestructiblemente ligadas a la accin, por

99

ejemplo, son experimentadas como valores objetivos. Ms all de los lmites del
pensamiento de Max Scheler, Wojtyla piensa que la conciencia no solo
emocionaliza los valores sino que los juzga racionalmente. Segn esta idea, la
persona es causa eficiente de los actos morales. El objeto de conocimiento
fundamental de la tica en estos trminos del Personalismo wojtyliano, no es el
imperativo o la ley, tampoco los valores en s, sino la accin humana. Esta
acepcin a accin humana refiere al hecho de que la persona se encuentra autoafectada como causa de sus acciones al mismo tiempo que es afectado por las de
los dems, como las suyas afectan otro ego. Las acciones humanas son el
objeto de la comprensin moral. El camino fenomenolgico de Wojtyla consiste en
la experiencia de la accin que muestra en el hombre su libertad evidenciada en
que l es causa personal y particular de su actividad.

Entre la visin personalista del hombre formulada como fenomenologa de la


persona y una pesimista o del patetismo debe existir una distancia ostensible, es
la distancia que provee la reduccin fenomenolgica y la reduccin trascendental
como intencionalidad dirigida sobre mis tomas de posicin; la visin personalista
del hombre fundada en la tesis de la Fenomenologa pura es una concepcin
antropolgica construida en la honestidad de lo que el ser humano-persona es, y
no de lo que por decepcin, Relativismo, pesimismo o sospecha se pone en el ser
humano: Wojtyla bien pudo ser un pensador que tuviera una visin peyorativa y
fatalista del hombre, como del que no se espera sino el infierno y la muerte; bien
pudo pensar del hombre un ser enfermo porque experiment lo peor de la
humanidad durante la segunda guerra mundial: el homicidio como industria, la
inconsciencia del valor personal del otro, la destruccin de la libertad personal, el
Totalitarismo. Estos elementos constituyeron el dogma antropolgico de la
postguerra: el hombre es uno que vive egostamente solo para s, el otro se
constituy en el infierno y la existencia no tiene sentido. A estos dogmas se debe
practicar la reduccin fenomenolgica, en su sentido ms amplio, deben ser objeto

100

de epoj, deben ser objeto de la superacin del ego emprico-naturalista por el ego
puro resultante de la meditacin sobre el ego fenomenolgico; de lo anterior varias
explicaciones:

1. Los objetos dados en la actitud natural permanecen en la percepcin natural


mientras no sea anulada esa percepcin y el dogma credo por el ego que la
contiene por medio de la reduccin fenomenolgica. Una vez hecha la
reduccin el resultado es el siguiente: el ser intencional neto, el ego puro
esencialmente vaco. El ego se define por Husserl como l mismo existente
para s mismo con una continua evidencia; o sea, en s mismo,
constituyndose continuamente a s mismo como existente (2006 100)22.
Este ego es el ego trascendental como Auto-constitucin Trascendental, el
Yo,

el

Ego

humano

reducido

(2006

129),

que

se

constituye

correspondientemente, como un miembro del mundo, con una multiplicidad


de objetos fuera de m. El ego trascendental es el ego de todas las
constituciones, el ego donde sucede lo objetivo-cientfico. Dice Husserl:

Despus de la reduccin trascendental, mi genuino inters est dirigido


a mi Ego puro, al descubrimiento de este Ego fctico. Pero el
descubrimiento solo puede volverse verdaderamente cientfico si
recurro a los principios apodcticos que conciernen al Ego, en tanto
ejemplifica el eidos Ego; las universalidades y necesidades esenciales
por medio de las cuales el hecho debe relacionarse con sus

22

De la traduccin al espaol de la versin Cartesianische Meditationen und Pariser Vortrge. La Haya:


Martinus Nijhoff, 1950. En Ingles: Cartesian Meditations. An Introduction to Phenomenology. La Haya:
Martinus Nijhoff, 1960. Traduccin de D. Cairns, que conserva la paginacin de la versin alemana. Versin
en espaol: Meditaciones Cartesianas. Madrid: Tecns, 2006.

101

fundamentos racionales (a los de su pura posibilidad), lo que le confiere


carcter cientfico (lgico) (2006 106).

2. La institucin del eidos, como la intuicin eidtica y la reduccin


fenomenolgica constituyen los pilares de la Fenomenologa trascendental. El
ego trascendental es la fuente constitutiva de todos los objetos, y as mismo
como fuente, tambin quien unifica la multitud de los objetos fenomenizados
como unidades de significado. El s mismo es uno de esos objetos mltiples
al que se accede una vez operada la reduccin fenomenolgica. Si bien es
cierto que el ego es el centro de la actitud natural como ego previo a la
reduccin fenomenolgica, es el mismo

ego pero ya siendo

ego

fenomenolgico quin se libera intencionadamente de la tesis de lo dado en


la mera actitud natural: este ego trascendental es el ego reducido que se
prctica en la formulacin del eids Hombre-sujeto, un ego trascendental
objetivo-cientfico.

3. El ego trascendental es la fuente generativa del significado y del ser, del


ndice de objetos o de egos que pertenecen al mundo y que estn, por lo
tanto, fuera de m. La vuelta sobre s mismo, como intencionalidad dirigida
sobre lo intencionado por la conciencia, es vital como criterio de validez
cientfica y como legitimacin, y es grave no operar la reduccin, si el fin de
mi estudio es el hombre: de la falta de esta actitud resultan el pesimismo, el
Existencialismo suicida y la angustia psquica de las lecturas de estas
posiciones.

4. La reduccin fenomenolgica y/o eidtica, aunque proveen a la consideracin


de Husserl, luz al mundo del yo y de la conciencia, fundamentando una

102

psicologa pura frente a las ciencias naturales, no dilucida empero, en su


generalidad, cmo se producen las vivencias psicolgicamente puras, es
decir, cmo una vivencia de este tipo puede hacer que en su inmanencia se
presente algo como existente y no como presuntamente existente: para esto
ltimo hay que conducirse por el tercer sentido de la epoj: la reduccin
trascendental que denota trascendencia inmanente, trascendencia en la
inmanencia, usado por el filsofo previamente a las Meditaciones
Cartesianas como explicacin del flujo de vivencias modificadas por el ego
puro. Trascendencia inmanente es igual no tanto a la vivencia de lo dado,
sino a la relacin del objeto constituido en tales experiencias con este ego
que es fuente constitutiva. La constitucin del significado del objeto
intencional o intencionado es una identidad: el objeto es correlato de mltiples
modos de conciencia estructurados como sntesis.

5. La pretensin de Husserl en el estudio del ego puro, como he indicado


indirectamente, es la concrecin del ego trascendental bajo la nocin de
mnada en el que las cosas se dan fenomenolgicamente en su unidad e
idnticas a s mismas en la multiplicidad de lo fenomenizado, y en este orden
de ideas, la fijacin de la posibilidad del conocimiento universal. De ah su
importancia para la Antropologa filosfica. Yo, en cuanto este hombre soy
toda conciencia de lo que es otro, cada modo de aparicin de l, pertenece,
me pertenece a m como ego trascendental (Husserl 2006 128, 131). Lo que
aparece experienciado por el ego trascendental, y resltese su importancia
para una Antropologa filosfica, es el cuerpo habitado, posedo y vivido por
otro ego que efecta acciones, no su materialidad como una mera indicacin
de que es algo (cf. Husserl 2006 150-151). La experiencia de alguien ms,
como experiencia real de otro, es una que debe venir purificada, en el sentido
ms cientfico-qumico del trmino, por la reduccin trascendental que
constituye la comunidad de mnadas nicas como intersubjetividad

103

trascendental de monadas psico-fsicas. Es decir que la constitucin del


significado del otro ego debe venir modificada como restauracin de la
experiencia, como intuicin fenomenolgica trascendental, modificada como
apercepcin.

Como tarea, siguiendo a Wojtyla y Max Scheler en ello, queda dilucidar cmo la
intuicin puede tener un trasfondo que la refuerza en su objetividad: el mandato
consignado en las sagradas escrituras, el amor al otro como amor al prjimo,
puesto que en la opinin de Scheler el amor aclara la mirada, el odio la oscurece y
la enceguece; el pesimismo y el patetismo ridiculizan al hombre porque
menoscaban la dignidad humana al considerar al hombre como un ser
determinado y malo. La Fenomenologa sin embargo, presenta al hombre como
posibilidad, como sujeto no terminado, como uno que va siendo. A partir de la
visin del hombre de Karol Wojtyla y la Fenomenologa, queda asegurado lo
experienciado del elemento misterioso que compone al hombre: una caracterstica
esencial del misterio es su revelacin, su manifestacin; el misterio se deja
comprender por la contemplacin, por la capacidad de ver sin prejuicios el estado
puro de la manifestacin; el misterio se dona23.

3.8 POSIBILIDAD DE UNA PSICOLOGA FENOMENOLGICA A PARTIR DE


UNA FENOMENOLOGA DE LA PERSONA EN ACCIN: INTERVENCIN DEL
PSICLOGO Y SALUD MENTAL.

23

Para ampliar este concepto de misterio segn su relacin con el pensamiento de Karol Wojtyla y el de
Gabriel Marcel explicado por Ives Semen en la Teologa del Cuerpo (Semen 2005), se sugiere leer en la
revista Cuestiones Teolgicas de la Facultad de Teologa, Filosofa y humanidades de la Universidad
Pontificia Bolivariana el artculo Karol Wojtyla y su visin personalista del hombre, volumen 39, no. 91.

104

A partir de una Antropologa Filosfica personalista que valora la singularidad


especial de la persona y una Fenomenologa de la persona, es posible plantear
una Psicologa fenomenolgica cuyo tema de investigacin central es el sentido de
la experiencia del ser humano, con el objeto de no hacer juicios inadecuados
resultado de una idea equivocada del hombre. Una Psicologa fenomenolgica va
a la individualidad de cada persona y no la encierra en conceptos y teoras
estticas y no pone en la persona, tambin cuando es paciente, los juicios a priori
venidos de la teora psicolgica: esta ltima no es una actitud fenomenolgica; en
sa no se escapan los elementos particulares de la experiencia de cada persona.
Para Husserl, en la Introduccin a Ideas relativas a una Fenomenologa pura
(1993), la Psicologa es la ciencia de los fenmenos psquicos, y la
Fenomenologa a su vez, la ciencia de todos los fenmenos en todas sus
significaciones posibles, pero eliminando los vicios e imposiciones que han
desorientado la razn y que limitan el conocimiento y que no dejan ver el
fenmeno en su puro aparecer.

La Psicologa es una ciencia emprica (Husserl 1993 9), en el sentido de que es


una ciencia de hechos y de realidades, ya que los fenmenos que estudia son
sucesos reales porque tienen en el ser humano una existencial real. Empero, la
Fenomenologa es una ciencia de esencias y no de hechos, fija un eidos de un
objeto que puso por tema, pero no fija hechos. Si la Psicologa como ciencia de
fenmenos psquicos tiene por mtodo, el fenomenolgico, no solo fijar hechos
sino que llegara a las esencias puras de su objeto real: la psique del ser humano.
La Fenomenologa en cuanto ciencia tambin de la conciencia no es Psicologa, y
la Psicologa no es netamente una Fenomenologa, sin embargo una Psicologa
fenomenolgica no es una ciencia de la naturaleza en la que las cosas se
presuponen como existentes con independencia de la subjetividad, como parte de
un mundo natural en el que las cosas son evidentes; la ciencia de la naturaleza
pone por temas las cosas, pero no el reino en el que se dan, no los elementos

105

causales en su unidad: como es el caso del ser humano cuya estructura es una
unidad psico-fsica. Conocer eidticamente su esencia es encontrar el que de un
quien especial. Comprender fenomenolgicamente la realidad psquica del ser
humano es rescatarlo en su individualidad. Ese rescate se hace por medio de la
experiencia del hombre objetivada en acciones segn como hemos defendido con
la Antropologa filosfica de Wojtyla. El fondo epistemolgico en el que se
sostienen las acciones y la subjetividad es la experiencia.

La experiencia del hombre como vivencia de lo por l vivenciado es un dato de su


modo de intencionar el mundo, el horizonte y su realidad particular: he aqu el
camino del Psiclogo en el conocimiento de la persona.

James Bugental en The Five Basic Postulates of Humanistic Psychology


adaptado por Tom Greening (1964), dice que existen unos elementos primordiales
que toda Psicologa debe tener en cuenta como criterio de validez cientfica y
como ciencia humana; Bugental los postula as: el primero refiere a que el ser
humano es mucho ms que la suma de sus partes; el segundo dice que la
existencia de los seres humanos se da en un contexto especficamente humano;
el tercero, que siendo libres los hombres estos eligen, y porque eligen la
responsabilidad los caracteriza; el cuarto: los seres humanos son intencionales y
el quinto, muy en relacin con este ltimo, son conscientes, en tanto que el ser
humano sabe que sabe. Estos postulados junto a los de la Fenomenologa de la
persona son un principio de articulacin de la Psicologa fenomenolgica, que se
abre a la experiencia de cada persona y que no la considera como objeto o cosa,
sino como hombre-sujeto especial e irrepetible; en el hombre concreto, en la
persona en accin, las experiencias humanas son particulares porque particular es
la intencionalidad, en el sentido de que no hay dos intencionalidades iguales; cada
persona aporta y participa en la vida junto con otros su especial vivencia de la

106

cosas: el sufrimiento por ejemplo, aunque sea causado por el mismo agente o
cosa, no lo sufren igual dos personas distintas.

Una Psicologa fenomenolgica se formula como contraposicin de algunas


teoras clsicas de la Psicologa que separan al hombre de su realidad, y por
tanto, de la vivencia de esa realidad particular como totalidad de la experiencia
particular de un ser humano concreto. A priori el hombre no se conoce, porque el
hombre, como se ha descrito en la Antropologa filosfica de Wojtyla, est en
devenir. El ser humano no se entiende como una naturaleza predeterminada,
porque si bien hace parte del mundo de la vida, el hombre crea y transforma el
mundo de la vida con la accin. Es aqu, a esta tesis de la naturaleza
predeterminada a la que hay practicar la epoj y sacarla fuera de juego, para que
con ella queden suspendidos lo preconceptos y las construcciones tericas que
generalizan la vivencia del hombre ocultando a la vista analtica del antroplogo,
del fenomenlogo [filsofo] o del psiclogo, cmo experimenta el hombre su
misma experiencia. En la teora preconcebida de una persona concreta se diluye y
se pierde su individualidad. Al respecto Medar Boss en Existential Foundations of
Medicine and Psychology (cf. 1979 85) afirma que el ser humano debe ser
contemplado en su propio e indiviso manifestarse, la pregunta desde la ciencia
psicolgica que vehicula la intervencin del psiclogo entonces tendra la siguiente
forma: Cul es la esencia del aparecer del hombre? o Cul es la forma de su
manifestarse? Cmo se me da el hombre, y en lo que se da, como se le ha dado
al hombre su propia experiencia? El objeto de estudio nuclear de la Psicologa
fenomenolgica es atender al ser humano desde el sentido y el significado de la
experiencia particular, no como el psiclogo cree o piensa que debe ser la vivencia
por la persona experienciada en su existencia concreta. Hasta aqu, no se debe
entender que se niega la psicoterapia, al contrario se la pretende afinar como el
abordaje de una persona bajo la pregunta: Quin es este ser concreto que tengo
ah delante y tomo por tema? Es pasar del Naturalismo a la realidad existencial: la

107

forma de los fenmenos psquicos en cada ser concreto, de modo que se


complejiza la tarea y la intervencin del psiclogo en un contexto social, pero se
hace su tarea ms real porque su punto de encuentro con el hombre es la historia
de la persona.

Visto desde la Psicologa fenomenolgica, el psicoanlisis tiene graves puntos de


revisin. Rollo May otro defensor de una Psicologa existencial dice que el
Psicoanlisis al poner la causa de las acciones y conductas en el inconsciente
quita el sentido de la responsabilidad de la vida humana, puesto que yo no soy
culpable de lo que hago, o en otras palabras, otra dimensin dentro de m que no
puedo dominar es la que obra. Si aceptamos que las acciones y los
comportamientos del ser humano son resultado causado del inconsciente,
aceptamos tambin que el ser humano no es libre. Freud argument que aunque
el hombre posee voluntad, la fuerza de sta es inferior a la de los deseos del
inconsciente que terminan determinando las acciones humanas no ser ms bien
que los pacientes neurticos han sufrido un detrimento de su libertad, en tanto que
se les ha privado de la posibilidad de la experiencia? En este sentido, el sacar a la
luz lo que se encuentra oculto, desvelar y hacer consciente, no se da en la forma
psicoanaltica, sino en la revisin de la intencionalidad presente sobre los hechos
del pasado. Cul es la intencionalidad de la persona sobre su propio inconsciente:
el inconsciente es posible solo porque la conciencia existe como un dato; el
inconsciente incluso, es una construccin del consciente porque intencionalmente
el hombre oculta; su intencionalidad muta como no intencionalidad sobre lo vivido
en el pasado; una no intencionalidad puede ser vista fenomenolgicamente como
intencionalidad del ocultamiento; ocultar es una accin, ocultar fenomeniza una
experiencia interna: se pone como no intencionado lo vivido; ocultar o no aceptar
es un estado psquico, no un no estado. Una Psicologa fenomenolgica est en
orden a esclarecer la intencionalidad con la que el ser humano se relaciona con el
pasado en el momento presente para llevar a la persona, como paciente, a

108

considerar que el tiempo es una unidad existencial vivida y continua. Un ejemplo:


una mujer que ha sufrido una violacin durante su niez [6 aos de edad] por un
hombre en sentido masculino, evita vincularse a otra persona [hombre] para no
revivir lo pasado, para evitar ser transgredida otra vez o bien se obsesiona con
otra persona concreta como fuente de proteccin, o elimina a la figura masculina
como especificidad afectiva. En los tres casos, la persona afectada no pone por
tema el pasado y su hecho concreto, sino que lo esconde por medio de su
intencionalidad yuxtapuesta, para no hacerse responsable de s frente al otro, o
para no hacerse responsable incluso de su propia experiencia y pensar que el
problema siempre est en los otros. No somos empujados, como deca Freud,
por esa experiencia del pasado sino que nosotros la empujamos fuera de nosotros
mismos, o a un lugar escondido de nosotros mismos, esta actitud es inautntica.
Sin embargo, hay circunstancias de la vida en las que es inevitable volver a esa
experiencia de sufrimiento sobre la que la intencionalidad es usada como no
intencionalidad, porque no existe en quien se comporta as una reconciliacin con
la vida misma ni se ha asumido el peso de la historia personal. No es que la
persona no pueda entender lo ocurrido, sino que no quiere: el inconsciente es
posible como concepto solo como conciencia, puesto que el inconsciente es una
conciencia no asumida, es intencionalidad autoreprimida que necesit de la
intencionalidad para ser reprimida; lo que habita en el inconsciente es una
conciencia siempre de algo oculta voluntariamente. Lo que no se hizo
voluntariamente fue limitar las experiencias posteriores a la vivencia del hecho
ocultado.

Ntese como Kirk Schneider en Existential-integrative Psychotherapy (2008)


afirma que la intencionalidad puede orbitarse, en el proceso de afirmar o preservar
un valor, en tres formas: [1] las tendencias dirigidas a la centracin, [2] a la
expansin, y [3] a la constriccin del propio potencial. La primera, que es la que
para una Psicologa fenomenolgica interesa, como centracin, es la manera

109

como el ser humano integra las dos siguientes formas: en otras palabras, el ser
humano aprende a ser sujeto de la experiencia y objeto de la misma.

En la intencionalidad se encuentra integrada toda la persona, es toda ella


intencionalidad; el punto es discernir a partir de la evidencia qu es lo que la
persona quiere lograr con la experiencia de revelar u ocultar; en el caso del
ejemplo arriba esgrimido, aplicable a una multitud ms de hechos: cul es el
sentido de la intencionalidad. Los deseos son indivisibles en tanto que hacen parte
de un sistema unitario psco-fsico que es la persona. Traduciendo el pensamiento
de Rollo May en trminos fenomenolgicos en Anlisis y significado del
movimiento existencial en psicologa; y contribuciones de la psicoterapia
existencial (1977), puede afirmarse que la persona como paciente, o la persona
como momento de la intervencin del psiclogo, necesita ser llevada a la
experiencia de s misma para fenomenizarse ante el Psiclogo clnico como eidos
y poder dar interpretaciones o descripciones esenciales de su vivencia particular
en funcin de su salud mental.

Para Husserl, la actitud con la que se mira la cosa-objeto de conocimiento y su


relacin con el objeto mismo, respectivamente conciencia y objeto, forman una
sola experiencia vital. En un primer momento Husserl busco las bases del
conocimiento en lo dado, en el objeto fenomenizado, luego se fue percatando que
esas bases se encuentran ms profundas y en un polo distinto al objeto: el sujeto.
Sujeto como conciencia ante la cual aparecen los fenmenos y estos son
captados por actos esenciales de conciencia o actos intencionales. Lo objetos en
la conciencia son esencias ideales. Este momento de volver al sujeto, se dice, se
da en el momento de publicar sus Ideas relativas a una Fenomenologa Pura en
1913, desarrollndose con ms precisin esa idea por ejemplo con la publicacin
de Meditaciones Cartesianas (1965) en el ao 1931 o el texto La crisis de las

110

ciencias europeas y la fenomenologa trascendental en el ao 1936. En esta


ltima fase el fenmeno es interpretado como significado, como correlato
intencional de los actos trascendentales. Para Husserl el conocimiento es el
resultado de la reduccin fenomenolgica: la conciencia pura; dice Husserl en las
Meditaciones Cartesianas: solo en la conciencia no est infectado el ser con la
facticidad que constituye un impedimento para lo absoluto (cf. 1965 45). En el ego
trascendental es donde se da una experiencia trascendental, porque el primero
constituye y contiene todo significado, en l est contenido el mundo de los
fenmenos. El ego es unificacin de todos los actos intencionados: el mundo es el
trmino inmanente de la intencionalidad porque se encuentra constituido en el ego
trascendental que ha sido objeto de las respectivas reducciones en las que el
sujeto cognoscente se ha volcado sobre s. No basta con dominar el mtodo
fenomenolgico como tcnica, ni pensar que se est en las cosas mismas, es
necesario revisar la intencionalidad constantemente como un volver ya no sobre
las cosas mismas, sino sobre m como conciencia de ellas: esto es la reduccin
trascendental, un cambio de actitud nica y verdaderamente filosfica y por tanto
cientfica, que es a su vez una actitud antinatural porque es una ruptura con el
mundo, con la ingenuidad y con la aceptacin del dogma. El darse de las cosas,
incluyndome, se constituye en la intencionalidad. La conciencia misma que es
fuente de inteligibilidad no es una cosa o ente, ni un hecho ni un proceso en un
ente, sino la subjetividad absoluta; en ella se contiene todo el hombre. En este
sentido, una Psicologa fenomenolgica por ejemplo, aclara la experiencia del otro
en el sentido de cmo yo lo experimento, y la experiencia del otro [alter ego] sobre
s junto con la que tiene de m. El Yo como tema de la Psicologa es el mismo yo
como ego trascendental de la Fenomenologa: la historia de mi vida estudiada por
la Psicologa, que da lugar a la reflexin espontnea de m mismo: la
intencionalidad venida sobre s, como verdad o como ocultamiento en el
inconsciente, es para la Psicologa fenomenolgica el centro de la reduccin
trascendental. En este camino, la epoj, debe constituirse en especificidad del

111

psiclogo; especificidad que hasta ahora, apenas y empieza a comprenderse en el


mbito de la ciencia de los fenmenos psquicos: La Psicologa.

Wojtyla explica:

Las observaciones en relacin con la subconsciencia tienen una


importancia especial [] En primer lugar manifiestan claramente la
potencialidad del sujeto dinmico en el mismo aspecto interno. En
segundo lugar, nos ayudan a ver, al menos en cierta medida, la
continuidad interior y la cohesin del sujeto; [] En tercer lugar, la
subconsciencia, con su relacin contina a la conciencia, nos permite
ver al ser humano sometido internamente al tiempo, y, por lo tanto, con
su propia historia interna [] El subconsciente est configurado en
gran parte por la conciencia, pero en otro sentido; por lo dems, es
nicamente un depsito en que se almacena a la espera de aparecer
en la conciencia lo que se contiene en el hombre-sujeto (1982 113114).

Y en el pie de pgina, aclara que La afirmacin de que el umbral de la conciencia


no solo divide, sino que conecta la conciencia y la subconsciencia, solo se puede
aceptar en la medida en que las consideremos partiendo de su relacin con la
potencialidad del hombre (Wojtyla 1982 113).

112

CAPITULO 4.
KAROL WOJTYLA Y EL CONCEPTO DE PERSONA HUMANA.

Nota introductoria.

El criterio absoluto de todo conocimiento es, y siempre ha de ser, el


darse en s mismo de los hechos; dado ste en la evidente unidad de
coincidencia de lo mentado y lo dado en el vivir (intuir) exactamente tal
como es mentado. Algo dado as es, a la vez, ser absoluto, y el objeto
que slo es objeto de un ser tal de una esencia pura tal- est, en una
medida ideal, dado adecuadamente (Scheler 2011 97-98).

En este punto del presente texto es muy til para su cometido la anterior cita de
Max Scheler sobre la esencia de la Filosofa porque lo dado en s mismo
adecuadamente en trminos del acceso antropolgico a la persona, es la accin;
hasta aqu se ha establecido, como hace Wojtyla, que la persona se revela al
conocimiento humano en ella y con ms amplitud en la accin consciente; la
experiencia es el punto de partida y el soporte del estudio del hombre.
Recapitulando, decimos que la accin de la persona tiene, para nuestro fin
epistemolgico dos variables: por un lado en ellas se da de modo integrado la
persona, y por el otro, en la accin el hombre se experimenta a s mismo como
sujeto; aunque el acto en su sentido ms fenomnico aparece de manera exterior
dada a la experiencia inmediata, dice Wojtyla en Persona y accin (2011) que toda
experiencia que el hombre tiene de cualquier realidad exterior, est a s misma

113

siempre asociada a la experiencia del propio yo: no se experimenta nada exterior


sin tener de modo simultneo la experiencia de s mismo; el hombre segn esta
idea se da interior y no slo exteriormente. La experiencia para Wojtyla, siguiendo
a Edmund Husserl, y he aqu otra nota explicativa al concepto de experiencia,
debe estar esclarecida en fenomenolgica y fenomnica, siendo la primera en la
que la experiencia ha recibido mejor significado porque est vinculada a cierto tipo
de hechos que nos son dados (Wojtyla 2011), a estos dice Wojtyla, pertenece el
de que el hombre acta. Si bien la experiencia como la concibieron los empiristas
[y este aspecto ya se esboz en parte en el captulo anterior] es fuente y base de
todo conocimiento sobre los objetos, no es tampoco la nica fuente: en un trabajo
de 1957 titulado El problema de la separacin de la experiencia y el acto en la
tica de Kant y Scheler Wojtyla dice que la experiencia sensible sostenida por el
empirismo

no

es

la

nica

fuente

de

conocimiento,

ese

es

solo

un

caso. Recurdese que se ha afirmado con Max Scheler que la doctrina kantiana
de la experiencia es equivocada debido a la idea de que en la materia del
fenmeno solo se da lo adecuado para el cumplimiento de las formas y las leyes
del entendimiento.

En la Antropologa de Wojtyla la experiencia es acto cognoscitivo en el que se


encuentra captado el hecho de que el hombre acta (cf. 2011 40). En el acto
cognitivo sensible y en el acto cognitivo intelectual aunque diferentes, es donde se
da la experiencia del hombre. En este caso son un todo integrado; a esto refiere
en sentido amplio la experiencia del hombre como constituyente de Antropologa
filosfica y el concepto de persona humana resultante. El ser humano como
experimentante integra en s y estabiliza los elementos sensibles e inteligibles de
la percepcin: el hombre capta de manera singular las cosas, en este sentido la
accin particular revela una persona particular.

114

4.1 EL CONCEPTO DE PERSONA HUMANA EN EL PENSAMIENTO


FILOSFICO DE KAROL WOJTYLA.

La persona es sujeto y objeto: esta idea demanda su explicacin. Es sujeto en


tanto que no hay accin sin una persona que la realice y es objeto en la medida
en que es focalizada como ente de conocimiento en la accin y como direccin de
la misma. Es por esto que la experiencia de la actividad humana como accin es
el acceso a su esencia y por tanto el acceso profundo transfenomnico y
metafsico a la persona. Wojtyla afirma que toda la experiencia del hombre lo
muestra como aquel que existe, mora en el mundo y acta, y nos permite e
impone pensarlo habitualmente como el sujeto de la propia existencia y de la
propia accin (2005a 49). La experiencia del hombre como persona, es decir,
como un ser que acta conscientemente, no consiste en el carcter de percepcin
de algo o de cosa, sino de alguien; persona humana equivale a decir: ser que
acta de manera consciente porque es sujeto racional; al respecto esta cita de
Wojtyla, en extenso:

La naturaleza es la esencia de una determinada cosa, tomada como


fundamento de su actividad. Porque si analizamos un ser realmente
existente, considerando su esencia, debemos admitir que la accin de
este ente es, por una parte, una prolongacin de su existencia (operari
sequitur esse) y, por otra parte, cuando se trata del contenido de esta
accin, es el resultante o lo que emerge de la esencia de este ente. En
la accin estn contenidos, por consiguiente, los dos aspectos
contenidos en el ser: la accin en cuanto accin es, en un cierto
sentido, una prolongacin de la existencia, una continuacin de la
existencia. La accin, en cuanto determinado contenido que se realiza a

115

travs de la accin misma es una especie de manifestacin, de


expresin, de la esencia de ese ente. Cuando decimos que el animal
acta o que el hombre acta decimos dos cosas distintas. Y es
comprensible porque el fundamento de una y otra de estas acciones es
una naturaleza distinta. La accin es distinta ya que la naturaleza es
distinta. Es una accin distinta por su contenido, pero ya que el ente
est estrechamente unido con la existencia, la accin como expresin
de la existencia, como su continuacin, es igualmente distinta. []
Cuando decimos que el hombre es un ser racional ya estamos
afirmando que es una persona. El hombre es, por naturaleza, persona
[este nfasis es mo]. Boecio ha dicho que la persona es un individuo de
naturaleza racional. Solo y exclusivamente esta naturaleza racional
puede constituir el fundamento de la moralidad. La naturaleza racional
es la persona, es decir, el individuo de naturaleza racional (1998 282283).

La experiencia del ser humano dada en la accin, indica un contenido fijo de


irreductibilidad en el sentido de su puesto en el cosmos siguiendo en ello a Max
Scheler, que es la original irrepetibilidad de cada sujeto. El concepto de cosmos
usado aqu no est orientado al significado cosmolgico al que refiere
comnmente la palabra, sino al de totalidad del ser. Wojtyla en su trabajo La
subjetividad y lo irreductible en el hombre escribe que est convencido:

[] de que la lnea de demarcacin entre la aproximacin subjetiva (de


modo idealista) y la objetiva (realista) en antropologa y en tica debe ir
desapareciendo y de hecho se est anulando a consecuencias del
concepto de experiencia del hombre, que necesariamente nos hace
salir de la conciencia pura como sujeto pensado y fundado a priori y

116

nos introduce en la existencia concretsima del hombre, es decir, en la


realidad del sujeto cognoscente (2005a 26).

La subjetividad propia del hombre lo define como un ser mondico, es decir,


individual, unitario. Esta autocomprensin y autoteleologa radical que cada
hombre lleva a cabo en un momento de su vida no implica cerrarse sobre si como
si fuese una mnada impenetrable clausurada en un solipsismo, sino que significa
atendiendo la teora de la mnadas de Husserl que las concibe, a diferencia de
Leibniz, con ventanas- la apertura a los valores y a las otras monadas (cf. Wojtyla
2005a 148). Si persistimos en la afirmacin del valor y la dignidad personal del
hombre, cuya evidencia es su composicin particular mondica, aseguramos la
existencia de una verdadera comunidad de personas cada una con su propia
subjetividad pero sin estar encerradas en s mismas por esa subjetividad, sta:

[] no encierra al hombre en s mismo, no hace de l una mnada


impenetrable, al contrario, lo abre de una manera particular a la otra
persona [] las unas y las otras [relaciones interpersonales de
mnadas personales] consisten en una apertura, las unas y las otras se
configuran sobre el plano de la trascendencia propia de la persona. La
relacin yo-tu abre directamente el hombre al hombre. Participar
significa, en este caso, volverse al otro yo sobre la base de la
trascendencia personal, volverse, por consiguiente, a la verdad plena
del hombre, y por consiguiente, en este sentido, a la humanidad (2005a
102-104).

117

La referencia a mnada es empleada aqu en el sentido nico y original del


hombre. La afirmacin de la subjetividad personal no es una cada en el
Subjetivismo, sino que vinculndonos con esta interpretacin, con la experiencia
integral del hombre [] garantizamos la subjetividad autntica del hombre, es
decir, su subjetividad personal [] (Wojtyla 2005a 32-33) que es de su lado una
interpretacin realista del ser de la persona.

Se ha dicho en esta investigacin que en la composicin estructural de la persona,


la conciencia tiene la misin de formar por ejemplo la experiencia de s: la persona
como ser es constituido en la conciencia y en cierto sentido a travs de ella,
empero, la realidad de la persona exige el restablecimiento de la concepcin del
ser consciente como no constituido en la conciencia y a travs de ella, sino
constituyendo, en un cierto sentido, la conciencia (cf. Wojtyla 2005a 55). El
concepto de conciencia en la Antropologa filosfica de Wojtyla rebasa las
objetivaciones tradicionales de tipo cosmolgicas: la comprensin del hombre en
el mundo no es suficiente, es necesaria una comprensin del hombre en s mismo.
A esta ltima la denomina el Papa polaco comprensin personalista, que no est
en contraposicin con la comprensin cosmolgica: la interpretacin del hombre
en s mismo es a su vez explicitacin de la interpretacin cosmolgica (Id. 34). La
contraposicin entre naturaleza del hombre y persona desaparece en esta
concepcin dice Wojtyla en Persona y accin (2011), porque se impone la
necesidad de integracin y la idea del hombre como unidad.

Resltese la idea expresada en el inicio del tercer captulo que reza que la
Fenomenologa y la Metafsica, que profundizan en el mismo sujeto a travs de
sus respectivas reducciones, no se excluyen entre s (cf. Wojtyla 2011 137); en
este sentido la Filosofa primera del ser, esto es la Metafsica, nos deja como idea

118

del hombre un ser nticamente irrepetible y la Fenomenologa un sujeto


consciente en el que ocurren las activaciones propias de la composicin biolgica
y que realiza acciones, o mejor, un ser que crea todos sus actos.

Sosteniendo la analoga de tipo metafsica, Wojtyla dice que el hombre en cuanto


que es persona, es decir alguien, se identifica con el concepto mencionado ya en
el segundo y tercer captulo, expresado como Suppositum, que quiere decir sujeto,
en tanto fuente y fundamento de sus dos dinamismos propios: lo que sucede en l
denominado activacin y su operatividad consciente.

Cuando decimos Fenomenologa de la persona en accin hacemos referencia


directa a la comprensin transfenomnica del hombre, no extra-fenomnica; en
otras palabras, penetracin en la esencia por su manifestacin. Transfenomnica
no en el sentido formulado por Kant como mostracin del ser y en esa mostracin
solo lo manifestado sin contenido de ser; el significado de lo transfenomnico en la
Antropologa filosfica personalista de Wojtyla es el ser de la persona que se
revela en su aparecer (cf. 2005a 38), dado que ste como momento privilegiado
del conocimiento del hombre, est dado como un dato en el actuar, en el que el
sujeto se actualiza: mientras el hombre realiza el acto, se re-crea a s mismo.

Wojtyla prefiere por sobre el concepto de actus humanus o de actus voluntarius, el


de actus personae. Esta categora indica conciencia y autodeterminacin, porque
sealan un sujeto que crea y realiza acciones y se crea, realiza y posee a s
mismo a travs de esas acciones. Esto es la doble afectacin experimentada por
el hombre en la accin, porque como operari humano, ensea al hombre como
sujeto personal y que su creacin es una creacin consciente y voluntaria.

119

Volvamos al concepto de suppositum, por el que se explica que si bien persona


existe en el mundo, el sujeto de su existencia y propiedad, empero, es ella misma;
la palabra suppositum se refiere a algo que se pone o se coloca debajo, subponere, subyacente. En esta forma es en la que el hombre se encuentra a la base
de todas sus acciones y de todas sus activaciones. El suppositum indica el hecho
de ser sujeto o de que el sujeto es su ser, soporte de toda la estructura dinmica
(Wojtyla 2011).

La concepcin fenomenolgica y metafsica de la persona de Wojtyla est


soportada en el anlisis de los fenmenos de la realidad personal, a travs de las
mostraciones personales. Decimos fenomenolgica y metafsica a una sola voz
como operari sequitur ese: quien acta existe. Si el hombre no existiera dice
Wojtyla en Persona y accin (2011), no obrara realmente ni se activara en l
nada. La expresin operari sequitur esse denota la relacin causal de las acciones
respecto del ser. El ser [esse], es el origen de toda accin. El acto primero de todo
ente es ser. La persona humana como alguien, es en la totalidad del cosmos, por
su estatuto ontolgico y su puesto en el ser, valor en s misma: esto es su
dignidad; esta ltima es una afirmacin absoluta, puesto que en el orden
axiolgico, los valores por ejemplo de amor, verdad, justicia, amistad y otros, son
posibles y efectivos en el campo de la tica aplicada en la existencia real de la
persona. Siguiendo a Max Scheler, cuando sealamos que un acto humano es
bueno o malo estamos determinando su valor porque ste no viene dado de
afuera, el acto mismo revela su contenido axiolgico respecto de la persona.

La accin me revela la persona como un ser que posee voluntad de la que deriva
la libertad; la voluntad por su lado, como volicin es idntica y la misma
autodeterminacin

(Wojtyla

2011).

La

libertad

adems,

en

el

sentido

120

fenomenolgico, es una evidencia de la trascendencia de la persona y la


autodeterminacin en el hombre.

En su Investigacin en Persona y accin (2011), Wojtyla distingue dos tipos de


trascendencia: una horizontal y la otra vertical. La primera es en la que en
direccin a un objeto el sujeto traspasa sus propios lmites de manera intencional.
La segunda est referida a la autodeterminacin y/o la libertad. Un hombre libre es
aquel que depende de s en todo lo que tiene que ver al dinamismo de su propio
sujeto. La misma relacin causal que existe entre el esse y la accin existe entre
un hombre libre y la libertad, y la trascendencia horizontal es posible en el campo,
por as decirlo, de la trascendencia vertical, porque el querer algo o querer un
objeto e ir hacia l o dirigir la accin a l, depende primero de un acto interno
motivador. Esto no quiere decir que siempre que se acta, se lo haga determinado
por un objeto; por la autodeterminacin la persona escoge, elige, respondiendo o
adecundose a los valores del objeto de su eleccin. En el campo de la
trascendencia vertical encontramos la voluntad en relacin a la decisin; esto
quiere decir que la persona no toma decisiones mediatizadas solo por el querer,
incluso suspende el querer, se resiste o experimenta motivacin. El hombre se
vuelca hacia los objetos para conocerlos. En ese mismo campo de la
trascendencia vertical en la que encontramos la voluntad, con esta ltima tambin
el autogobierno y la autoposesin. La tesis central de estas ltimas ideas que
giran en torno a la libertad, es que si bien los valores de un objeto se presentan y
ese objeto es el fin de la decisin, no son ellos los que nos determinan sino que
venimos a ser nosotros como seres con voluntad los que determinamos el objeto.
Si no reconocemos en los objetos presentados una verdad no nos dirigimos hacia
ellos y no escogemos. La voluntad est referida a la verdad. Solo hay una realidad
ante la que la voluntad y la libertad se rinden, esto es, la verdad.

121

La trascendencia de la persona en la accin no es nicamente autonoma


ontolgica o dependencia autocentrada en el ego. La trascendencia de la persona
en la accin depende de la verdad; es este momento el que determina, en ltimo
trmino, la libertad. El hombre es libre en tanto determinado por la verdad. La
libertad humana no se ejercita o realiza evitando la verdad, sino ms bien,
mediante la realizacin y rendicin de la persona a la verdad (Wojtyla 2011).
Wojtyla dice en Persona y accin que la libertad es, en un sentido ms amplio, la
flexibilidad intencional de la persona y la independencia parcial con relacin a los
posibles objetos de la volicin, en cuanto que el hombre no est determinado ni
por los objetos ni por su presentacin. Su independencia en la esfera intencional
se debe explicar recurriendo a su referencia interior a la verdad y a la dependencia
de la verdad que es inherente por su lado, a la voluntad.

4.2 EL CONCEPTO DE PERSONA HUMANA EN LA OBRA AMOR Y


RESPONSABILIDAD Y OTRAS OBSERVACIONES EN TORNO AL HOMBRE
COMO UNIDAD.

Juan Manuel Burgos (2007) en sus estudios sobre la Filosofa de Karol Wojtyla
nos dice que Amor y responsabilidad (1978), es un texto cuyo tema central es el
amor humano en el marco de la reflexin tomista y fenomenolgica. Dice Burgos
(2007) que ante todo el punto de partida es la persona. Los lectores del Papa
polaco sabemos que esa obra es un estudio de moral sexual, sin embargo, el
primer y el segundo captulo hasta donde va El anlisis psicolgico del amor, que
es la segunda parte del captulo dos, son tambin fundamentalmente de contenido
antropolgico, y es lgico: no pueden entenderse el amor humano, las relaciones
interpersonales, la norma personalista y ms de lo que habla Wojtyla en el texto,
sin construir primero una visin del hombre correspondiente a esa Moral

122

presentada. Ese primer captulo y parte del segundo es el que ahora estudiamos
en este apartado sin dejar de lado la referencia cruzada a sus Ensayos de
Antropologa publicados como El Hombre y su destino (2005a) y su investigacin
en Persona y accin (2011).

Hemos dicho que en la accin la persona se presenta como singular esencia, se


da integrada; dice Wojtyla en Amor y Responsabilidad que La palabra latina
integer significa entero. La integracin es, por tanto, totalizacin, tendencia a la

unidad y a la plenitud (1978 127); en la accin de la persona verificamos que obra


no una cosa sino alguien, es decir un ser consciente. Todo sujeto que siendo ser
objetivo, es objetivamente, algo o alguien, y el hombre es de modo objetivo
alguien. As el hombre es distinto al mundo visible que es siempre algo (cf. Id.
13-14). No es suficiente definir al hombre como individuo y ni siquiera es lo
bastante significativo la acepcin a hombre como homo sapiens. Como hemos
visto, el trmino persona es el que ha escogido Wojtyla, en la lnea del
Personalismo filosfico del que es autor, para denotar y resaltar en el hombre un
ser que no se encierra en los conceptos sealados, sino que se comprende en el
de persona porque lo indica como nico ser racional y que posee vida espiritual:
El hombre tiene una naturaleza radicalmente distinta de la de los animales (Id.
16). Dentro de esa naturaleza el hombre como capaz de autodeterminacin y
reflexin se nos presenta de modo fenomenolgico como uno que acta y que es
libre: el hombre es sujeto de la accin en tanto que la realiza y es objeto de la
misma en tanto que la recibe.

123

La persona segn Wojtyla, siguiendo en ello a Kant y Max Scheler, no es un


medio, sino un fin porque as lo afirma su derecho natural24 (cf. 1978 20) ): la
segunda enunciacin del imperativo categrico Kantiano es revalidado por Wojtyla
como norma personalista de la accin con el objeto de conducir al respeto de los
bienes fundamentales como la vida y la dignidad humana; Kant lo formul as:
Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la
persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca
solamente como un medio (2003 67); Kant distingue entre cosas y personas, y
explicando al pensador de Knigsberg en este tema, Juan Manuel Burgos en
Introduccin al Personalismo, dice que en el reino de los fines todo tiene un precio
o una dignidad, aquello que tiene precio puede ser puesto en equivalente; en
cambio, lo que se encuentra por encima de todo precio no admite equivalente,
posee dignidad (2012 12). Juan Jos Prez-Soba en la introduccin al texto El
hombre y su destino (2005a), en este orden de ideas, explica que la expresin lo
irreductible en el hombre es la afirmacin de que la persona no puede ser
sustituida por otra categora debido a que no es mero objeto de entendimiento; de
este modo el conocimiento del hombre se da en un horizonte intersubjetivo: esta
idea se encuentra ya presente en Edmund Husserl. Significa tambin todo lo que
en el hombre es invisible e interior, o mejor, original, que es el testimonio evidente
24

Jacques Maritain considera, para el fundamento de los Derechos Humanos, entender correctamente la Ley
Natural descrita por varios autores antes y despus de Cristo. Esta ley no escrita (non scripta sed nata
lex) es esbozada por el autor francs como una herencia del pensamiento cristiano y del pensamiento clsico,
no proviene estrictamente de la filosofa del siglo XVIII, esta ltima por el contrario, en cierto grado la
deform. Procede antes de Grotius, y, antes de l, de Surez y Francisco de Vitoria; ms atrs de S. Toms de
Aquino, de S. Agustn y de algunos Padres de la Iglesia, y de San Pablo; ms atrs, de Cicern, de los
Estoicos, de los grandes moralistas de la antigedad y de sus grandes poetas como Sfocles. Antgona es la
herona eterna del derecho natural, la que los Antiguos llamaban la ley no escrita, asercin que mejor le
conviene (cf. Maritain 1967 58). Por otro lado el derecho natural remite al hecho de que el hombre como
sujeto de sus acciones, por ser persona humana como es, tiene derechos; no es solamente un medio, sino un
fin que debe ser tratado como tal. La nocin de derecho y la de obligacin moral suponen reciprocidad, ambas
estn fundadas sobre la libertad propia de sujetos espirituales, en el sentido de que si el hombre est de forma
moral obligado a las cosas necesarias, a la realizacin de su destino, significa que tiene el derecho de realizar
ese destino y a las cosas que son necesarias para ello. Maritain presupone que existe una naturaleza humana
comn a todos los hombres. Como seres racionales comprenden lo que hacen y determinan sus fines; dotado
de espritu, siguiendo a Max Scheler (1941) en esto, tiene la responsabilidad de determinar sus fines de
acuerdo a su naturaleza racional, que le posibilita descubrir el orden natural y conducirse por l (Simon 1968).

124

de s mismo, de la propia humanidad y de la propia persona (cf. Wojtyla 2005a


34), y porque es invisible lo irreductible es solamente mostrado como revelacin;
por eso la Fenomenologa juega un papel tan vital, porque para Wojtyla la
experiencia [como intuicin] es donde se da lo revelado de la persona; esa
experiencia es entonces irreductible porque como intuitiva da un nuevo
esclarecimiento de la esencia del hombre que viene entonces objetivizado como
persona, como sujeto consciente de s y capaz de autodeterminarse (Id. 37).
Aadamos que esta autodeterminacin est ligada al hecho de que el hombre
busca el bien conscientemente, busca conscientemente por ejemplo el amor: la
facultad de amar solo le es propia a la persona porque solo ella nace y se hace
libre. En cuanto sujeto racional por tanto, Wojtyla explica que los fines hacia los
que tiende el hombre deben ser verdaderamente buenos; tender hacia lo malo,
esto es, hacia lo que no lo dignifica, es contrario a la naturaleza racional de su
persona (cf. 1978 21). El bien fundamental de la vida humana es la misma
realizacin de la humanidad, el mal, es la no realizacin de la persona humana. El
mandamiento evanglico que analizaremos con ms amplitud en el siguiente
captulo de Amaras al prjimo justifica la realizacin de la persona en la
medida en que lo justo y lo bueno es aquello que se le debe al hombre.

El hombre en el orden de la existencia creada, se incorpora por medio de la


tendencia sexual y del amor entre hombre y mujer en la corriente csmica de
trasmisin de la existencia: [] se puede pues considerar [el hombre y la mujer]
como creadores conscientes de un nuevo hombre. Este nuevo hombre es una
persona (Wojtyla 1978 55). En este horizonte de comprensin volvemos sobre la
idea de unidad: el cuerpo humano y el espritu son una unidad sustancial, porque
ntese como el inicio de la personalidad humana est unido al inicio de la
existencia, consecuencia de las relaciones fsicas de un hombre y una mujer;
antes de la existencia corprea, la persona ha sido en Dios.

125

Una evidencia fenomenolgica de la existencia real del espritu es la personalidad,


que indica en el ser humano que dos personas, aun en el caso del parecido fsico
ms extremo, viven su vida de manera idntica a s mismas, existen
personalmente una y una y otra persona y as en sucesivo. Una concepcin
fragmentaria del hombre es til para las abstracciones de la psicologa clnica y la
psiquiatra en algunos casos, en los que es muy til tambin ejercitar el poner
entre parntesis solo el fenmeno mental momentneamente: la denominada
suspensin o epoj fenomenolgica.

Una tendencia general en occidente es defender la tesis segn la cual el ser del
individuo, sea esquizofrnico, sufra alguna enfermedad psquica o no, est
constituido por dos partes, una interna y otra externa, siendo el pensamiento a la
primera y la experiencia del mundo y la socialidad a la segunda. El estado del ser
interior es considerado como verdadero en el sentido de que no ha sufrido la
alienacin social (cf. Laing 1960 82). El cuerpo y las acciones del individuo
corresponden a esa parte alienada del ser; el individuo esquizofrnico considera el
exterior fuera de su control, ajeno a su ser interno. Ronald David Laing concibe la
locura como la lucha interna del individuo por anular su ser externo porque
traiciona la verdad del interno. El ser esquizofrnico es un ser disociado: su yo se
concibe como separado de su cuerpo que es el horizonte de experiencia y
actuacin en el mundo externo, resultando en el hecho de la prdida de su
subjetividad y hasta de su voluntad. El ser esquizofrnico [del que hablamos como
ejemplo para concluir en la afirmacin de la unidad sustancial que es el hombre
an en las experiencias ms enfermas] se encierra en s mismo como si el nico
mundo real fuera el suyo. Es por esta razn que las acciones de este sujeto que
comentamos sean estudiadas en la Psicologa clnica por ejemplo como acciones
pasivas, porque no se est en control del cuerpo, podemos decir: las acciones son
involuntarias; empero, y he aqu un argumento que estriba en defensa de la
unidad sustancial del hombre, son involuntarias precisamente no porque haya una

126

ruptura de la estructura del hombre, sino porque en esa estructura las acciones
que son actos dirigidos a, es decir externos, estn menoscabados porque el
mundo exterior es objeto de huida. El ser dividido no existe: la afectacin de un
elemento o dispositivo de esa estructura tiene un grado de afectacin en todos, en
algunos o en unos de los otros elementos que componen la estructura del hombre.
La locura es una forma de ser, es una forma de ser en la unidad de su ser
enfermo. Vemos por ejemplo en un sujeto que padece una enfermedad mental, el
deterioro en menor o mayor grado de su cuerpo, y a la vez, cmo el deterioro del
cuerpo afecta de forma psicolgica la persona.

Detengmonos en las acciones involuntarias y pensemos en los actos reactivos,


stos tambin son prueba de la unidad psicosomtica de la persona, puesto que
son ejecutados por una estructura que reacciona completa por ejemplo a una
amenaza, no reacciona un brazo, la cabeza o una extremidad; el movimiento si
bien centrado en un punto determinado del cuerpo es un movimiento del todo del
ser del hombre; adems por el principio de autodeterminacin sabemos segn
como lo explica Wojtyla (2011), que la persona est posibilitada o capacitada para
crecer en el control de s: La unidad de la persona adquiere su manifestacin ms
completa en la accin, es decir, a travs de la trascendencia [] el que se posee
as mismo es, simultneamente, el que, segn el principio de autodeterminacin,
es posedo por s mismo; segn este mismo principio, al tiempo que gobierna, es
gobernado por s mismo [] (Wojtyla 1982 214).

Freud es considerado, dice Wojtyla, como un defensor de la tesis del


pansexualismo, que tiende a considerar todas las manifestaciones de la vida
humana, incluyendo las del recin nacido, como expresiones de la tendencia
sexual. La impulsin sexual es en esencia una tendencia a la voluptuosidad, como
si la tendencia sexual de la persona fuera solo una experiencia biolgica dirigida

127

nicamente a lo visible y en la que no hay experiencia subjetiva y del espritu: esta


observacin tiene como fondo una concepcin fragmentaria del hombre; la
bsqueda de lo visible por medio de la impulsin sexual, segn Freud, es lo que
determina interiormente al hombre. De este modo la trasmisin de la vida, la
procreacin y la unin natural de las personas en el horizonte espiritual del amor,
que es solo posible en la persona, es secundario. Visto el hombre as, no es ms
que un sujeto determinado por las estimulaciones y sin vida interior, sin
autodeterminacin. Visto el hombre de ese modo, no es ms que un sujeto
determinado por las estimulaciones y sin vida interior, sin autodeterminacin. La
visin de Wojtyla, por el contrario, describe que el hombre no est determinado
por alguno o la totalidad de los elementos de su fisiologa, sino que con los
elementos totales de su estructura nace y se hace a su vez, persona.

Volvamos sobre el concepto de persona humana; segn las premisas del


Realismo de Tomas de Aquino sobre las que Wojtyla sobre todo en las cuestiones
de tica personalista funda su pensamiento, cada ser tiene su propia esencia,
concibindola y conocindola primero y luego sus atributos y propiedades, debido
a que la esencia constituye la base de todas sus cualidades: solamente la real
conexin con la esencia dan sentido de ser a las cualidades; separas del ser no
pueden ni existir ni obrar, es por esto que Tomas de Aquino siguiendo a
Aristteles las llama accidentes, porque tienen ese carcter (cf. Wojtyla 2010 4445). El ser sustancial es el sujeto de la existencia y as mismo de la accin, la
persona por ejemplo existe y obra por s. En el obrar se manifiesta su naturaleza,
la accin hace posible todo lo posible de su ser persona, por ella actualiza su
esencia porque todo lo que en el hombre se encuentra como posibilidad, en la
accin se hace realidad. Siendo y obrando el hombre se hace ms el mismo: la
accin que procede de un ser racional solicita que su fin sea un fin racional. Varios
bienes son fines de las aspiraciones del hombre, en el sentido de que lo
perfeccionan; por ejemplo estn los bienes que lo perfeccionan orgnicamente o

128

aquellos que lo perfeccionan en el intelecto como la educacin y la ciencia; pero


los bienes ms perfeccionistas de la humanidad de la persona son los bienes
morales porque lo hacen un hombre mejor, y hacerse mejor es el fin ms
importante de su accin y de su naturaleza racional: La razn constituye la
principal energa de la naturaleza humana y tambin su principal poder (Id. 46).
Como actividad normativa la razn indica lo que es el hombre y lo que debe llegar
a ser. Esto es: la persona es tanto aquella que ama como aquella que es amada
(Id. 99) esto es el bien supremo de la persona en tanto que lo realiza y para ella en
tanto que es objeto de la accin. El amor es la actualizacin de las capacidades
supremas del hombre (cf. Id 64).

129

CAPITULO 5.
EL PERSONALISMO DE KAROL WOJTYLA EN EL MUNDO
CONTEMPORNEO.

Para una Antropologa filosfica personalista y una Fenomenologa de la persona,


la visin del hombre en el pensamiento de Wojtyla no est fundada en el Dualismo
y tampoco es androcntrica. El hombre es realidad original, nico en su
singularidad, integral, sujeto histrico; el hombre existe en el lenguaje: la accin, la
palabra y el gesto por ejemplo son fenmenos dialgicos. Aunque Wojtyla nunca
se refiri peyorativamente a la metafsica, su anlisis de la persona rebasa el
anlisis metafsico tradicional de carcter objetivista, su metafsica es metafsica
de la persona; en este sentido Wojtyla no contrapone la filosofa del sujeto con la
filosofa del ser, porque el pensador se centr en la estructura ontolgica de la
persona, y bajo esa luz decimos que el alcance transfenomnico de su
Fenomenologa de la persona resulta en una Filosofa del ser del sujeto que lleva
a cabo acciones junto con otros con los que comparte el mundo: un mundo comn
de personas, de cosas y de hechos, un mundo como horizonte de lo posible,
constituido por el todo como realidad, por el horizonte total en el que la persona es
la realidad radical.

El hombre contemporneo, despus de las guerras mundiales, se encuentra


cercado por la decepcin; ese sntoma es un fenmeno de un hecho ms
profundo: el olvido del otro. Despus de la segunda guerra mundial, el fenmeno
del Totalitarismo le mostr al mundo que la forma que haba tomado su confianza
en la racionalidad era una vergonzossima farsa, era ciega; los conceptos de

130

legitimidad, igualdad, ley, fraternidad, amor, bien, Dios se fueron al traste. El


hombre no soport la idea de que su historia, es la historia de una crisis
antropolgica, por eso se aliena. En trminos wojtylianos, sta es una historia del
olvido del valor de lo humano, del desprecio por la dignidad de la persona. Frente
a este hecho el Personalismo de Wojtyla aparece como alternativa que considera
al hombre como el sujeto que imprime a la sociedad un modo de subjetividad a
travs de la accin solidaria. La poltica, la economa y el Estado en trminos
ticos, deben establecerse a la altura de la dignidad humana, porque ella es el
camino que deben recorrer todas las instituciones. El hombre en su realidad
singular, porque es persona, tiene una historia propia de su vida y una historia
propia de su alma, una historia que se enlaza con la de los otros hombres situados
tambin en el mundo (cf. Juan Pablo II 2005 16). El trabajo por ejemplo constituye
y compone una dimensin fundamental de la existencia del hombre en la tierra (cf.
Juan Pablo II 1981b no.4), en l se realiza: no solo transforma la naturaleza del
mundo fsico que ocupa adaptndola a sus necesidades, sino que se realiza a s
mismo como hombre; en cierto sentido, la posibilidad de transformar el mundo que
habita lo hace ser ms hombre. En el trabajo por ejemplo se encuentra con el otro
que se ha olvidado, el otro que sufre. El olvido del otro, es la legitimacin de la
injusticia; as lo expresa el Papa polaco25:

El sufrimiento del prjimo, el sufrimiento de otro hombre igual en todo a


m, suscita siempre en quienes no sufren un cierto malestar y casi un
sentido de embarazo. Viene instintivamente una pregunta: Por qu l y
no yo? No es lcito sustraerse a esta pregunta, que es la expresin
elemental de la solidaridad humana. Pienso que esta solidaridad

25

Este discurso en su versin completa pude consultarse en: libreraeditricevaticana.com. Recuperado el 3 de


marzo de 2012 en http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/angelus/1979/documents/hf_jpii_ang_19790211_sp.html

131

fundamental es la que ha creado la medicina y todo el servicio sanitario


en su evolucin histrica hasta nuestros das.
Debemos, pues, detenernos un poco ante el sufrimiento, ante el hombre
que sufre, para volver a descubrir este vnculo esencial entre el yo
humano mo y el suyo. Debemos detenernos un poco ante el hombre
que sufre para testificarle y, en cuanto sea posible, testificar juntamente
con l, toda la dignidad del sufrimiento, dira toda la majestad del
sufrimiento. Debemos inclinar la cabeza ante los hermanos o hermanas
que son dbiles e indefensos, privados precisamente de lo que a
nosotros se nos ha concedido y de lo que gozamos cada da.
Estos son slo algunos aspectos de esa gran prueba que tanto cuesta
al hombre, pero que al mismo tiempo lo purifica, como purifica a quien
trata de solidarizarse con el otro, con el yo humano que sufre.

Estas fueron palabras de Karol Wojtyla durante el rezo del ngelus, en la Ciudad
del Vaticano el 11 de febrero de 1979. El sufrimiento como angustia y el dolor, es
un aspecto de la vida humana que ha acompaado la historia del hombre desde
siempre, en todos los tiempos. La fuente del mal que existe en el mundo, se
encuentra en un sentido lrico- en el mismo lugar en el que nacen el amor y el
bien: el corazn y el espritu humano. No bastan las polticas y las organizaciones
para traer la justicia y la paz, porque la raz del mal se encuentra sembrada en el
interior del hombre; de igual modo el remedio: el amor, como verdadero sentido
moral y social. De qu clase o majestad de amor, es del que el pensador hace
apologa? De un amor que se revel en un signo histrico, en un hecho real: La
cruz, que es el rostro amoroso de Dios; en el rostro sufriente de Jess de Nazaret
Dios nos mostr su naturaleza. Dios estaba muriendo con cada hombre que era
asesinado en Auschwitz: el ser de Dios es mi vida. l me engendra como l

132

mismo y se engendra como m mismo y me engendra como su ser y como su


naturaleza (cf. Eckhart 1978 184). Cuando se piensa el sufrimiento, y se
experimenta, el hombre se da cuenta de su inmensidad intrnseca; el dolor lo
circunda; del sufrimiento el hombre no se puede sustraer; la majestad del
sufrimiento es tal que ntese como S. Kierkegard dijo que si Dios existe como
explicamos el mal.

Como se ha indicado ya [en el primer captulo de este mismo trabajo], el misterio


del dolor y el sufrimiento ha estado presente de un modo muy evidente en la vida
de Karol Wojtyla, incorporado por ejemplo a su vida fsica cuando fue vctima de
un atentado en la Plaza de San Pedro en Roma y el subsecuente deterioro fsico y
la enfermedad. El 11 de febrero de 1984 se publica la carta Salvifici Doloris, en
ella Wojtyla afirma que el sufrimiento est presente en el mundo no por un castigo
divino sobre el hombre, sino por el olvido del otro, y porque el sufrimiento provoca
sobre los que no lo padecen hacia los que s, amor; es un fenmeno de la vida del
hombre presente para ablandar voluntades y corazones y transformar toda la
civilizacin humana en la civilizacin del amor. Ante el dolor ajeno el hombre debe
sentirse llamado de una manera imperativa a la solidaridad, al encuentro del otro.
La pobreza y la injusticia social deben ser combatidas mediante transformaciones
humanas; sin embargo, la erradicacin del hambre y la pobreza no constituyen
toda la lucha contra la miseria, es necesario que se edifique un mundo en el que
todos los hombres puedan vivir una vida verdadera y plenamente humana.

El Personalismo wojtyliano es el anlisis del ser humano en cuanto persona en


accin; es la defensa de lo especficamente humano: el otro es el fundamento
cardinal de referencia. sta, es la anttesis del Totalitarismo y del individualismo.
Esta anttesis es la piedra angular de un sistema tico personalista porque

133

garantiza la existencia de una comunidad realmente humana, en la que el ego del


hombre, su yo, percibe que existe junto con otros que comparten con l
experiencias y que son al mismo tiempo en la unidad, muy distintos a l (cf.
Wojtyla 1998 344-347). La persona es irreductible, no se la suplanta por otra
categora. La naturaleza del hombre es ser persona: individuo que piensa, que es
consciente, individuo espiritual.

El enunciado que establece al hombre como persona de naturaleza racional (cf.


1998 284) nos dice Wojtyla, no hace referencia solo a la nocin de razn como la
sola capacidad de crear conceptos, argumentos, expresar juicios o representar el
mundo, denota tambin la capacidad inherente de conocer la verdad; la relacin
entre hombre y verdad es una conexin de tipo natural; conocer la verdad, tender
hacia ella, es tambin la capacidad de acoger la verdad sobre el bien y la verdad
sobre las cosas buenas; el appetitus rationalis segn la acepcin de Tomas de
Aquino, es una facultad de deseo que permanece en vinculo natural con la razn y
con la verdad (cf. Id. 284-285). La racionalidad es atributo caracterstico de la
naturaleza humana, la libertad es al mismo tiempo atributo de su naturaleza
racional. Razn y libertad son fenmenos de personalidad. Aristteles y Toms de
Aquino dijeron que la felicidad del hombre consista en un acto de la facultad ms
perfecta del ser humano como persona: la razn; ese acto tiene como fin, segn
esta concepcin, la contemplacin intelectiva del Ser ms perfecto. La naturaleza
humana del hombre aspira a la plenitud (cf. Wojtyla 1998 91). El hombre, unidad
de alma y cuerpo, por su misma condicin fsica, sintetiza en s los elementos del
mundo material; el hombre es la sntesis de la totalidad del ser. El hombre es
superior al universo material; no es solamente una partcula ms de la naturaleza
o un elemento annimo de la sociedad (cf. Wojtyla 2005a 208-209). La persona no
es solo partcula material porque le es inherente la trascendencia.

134

La pregunta ms problemtica de la existencia humana es la relativa a la muerte y


al sufrimiento; el dejar de ser y sufrir son del hombre sus ms grandes temores; el
ser humano se encuentra cercado por el miedo al sufrimiento y a la muerte, que se
nos presentan como exterminio, no en sentido biolgico estrictamente, sino
tambin como orfandad de sentido. Empero, el germen de la eternidad que
retumba en su interior como un eco, y que es irreductible al mundo de la materia,
salva de lo indecible de la muerte a la persona. El eco de Dios que retumba en la
conciencia redimensiona la muerte, convirtindola en el deseo de algo ms que el
mundo fsico. Dios es el contenido del misterio interior del hombre. La verdad del
hombre es la verdad del misterio que encarna. La verdad del hombre es su
irrepetible realidad de ser y de obrar, su continuo devenir en el tiempo y el
espacio. El hombre es apertura interior de espritu (cf. Wojtyla 1982 305-308). El
valor de la vida humana, demanda su respeto. El valor de la vida humana es una
buena noticia para el mundo [dice Wojtyla en Evangelium vitae (1995)]. El valor de
la vida humana est fundado en la sacralidad de la misma vida humana. La
persona humana es sagrada. Todo lo que amenace la estabilidad de la verdad de
la persona humana que es valor en s, como el aborto, la eutanasia, la pena de
muerte, la guerra o el proyecto aparentemente social que defiende estos hechos
como derechos, debe ser considerado un atentado contra la vida misma (Wojtyla
1995). La persona es sagrada porque la vida humana sobrepasa y desborda la
mera existencia en el tiempo y en el espacio por ser participacin de la vida misma
de Dios; la conexin entre vida humana y vida divina denota en el hombre una
existencia original superior a todas las dems criaturas vivas del mundo; el
hombre es manifestacin de Dios mismo en el universo fsico, el hombre es
aparecer de la naturaleza de Dios en el mundo. La vida lleva escrita en s misma
de un modo indeleble su verdad dice Wojtyla (1995 no. 48); la verdad de la vida
se manifiesta en el amor al otro; ste es el fenmeno psico-fsico que evidencia la
permanencia de la eternidad en el hombre. La vida, por ser humana como es en
todo su concepto psquico y biolgico, es la realidad radical por excelencia.

135

Al hombre le es propio un modo de subjetividad en el que cada uno se


experimenta a s mismo como responsable de sus propias acciones para s y para
el otro; la dignidad de la persona humana es la medida de la moral, del concepto y
de la experiencia del bien: esto es un hecho, un dato, no una opinin.

El sufrimiento del otro me dice, que l, es un valor en s hacia el que dirijo mis
acciones de modo autentico cuando mi obrar est ordenado por el amor, y de
modo inautntico cuando mi obrar est dirigido por el odio o por el egosmo
(Wojtyla 2011). En la Ilada en el canto XXII, Homero pone en escena el combate
entre Hctor y Aquiles. Hctor propone a Aquiles, hijo de Peleo, un pacto teniendo
a los dioses como testigos, de que si Zeus concede al troyano la victoria no
insultar cruelmente su cadver y lo entregar a los aqueos para que stos le
hagan los ritos atinentes a su deceso, esperando recibir de Aquiles el mismo gesto
en el caso que ste fuera el vencedor. Aquiles lleno de ira y de odio le responde:
No me hables de convenios. Los leones no pactan con los hombres, ni se ponen
de acuerdo los lobos y los corderos, sino que piensan permanentemente en
causarse dao unos a otros; tampoco puede haber entre nosotros ni amistad ni
pactos hasta que caiga uno de los dos y sacie con su sangre a Ares. El hombre
que acta mediatizado por el odio y el egosmo acta como un len y como un
lobo, los otros son hombres y corderos.

5.1 EL CONCEPTO DE AMOR DE MAX SCHELER.

En Esencia y formas de la simpata (1957) Max Scheler presenta su concepcin


del amor; ese concepto como veremos disciplina en parte el mismo en Karol
Wojtyla. El amor no es un sentir, tampoco una funcin, es una accin espontanea,
un movimiento humano. La simpata por otro lado es una conducta fundada en el
amor; solo el amor la hace posible. La simpata no tiene relacin con el valor,

136

mientras que el amor est orientado al valor, ya que la persona es un valor, ella es
la portadora de los valores morales, y los convierte de morales a valores
personales. Solo la persona es digna de ser vista como valor por s mismo. La
persona no es un valor privilegiado, ella es el valor mismo.

La persona se define segn Max Scheler como sustancia unitaria de todos los
actos que lleva cabo un ser, sustancia ignota, que jams puede darse en el saber
netamente cientfico, sino que, ms bien, es vivida individualmente; no es ningn
objeto, ni mucho menos una cosa. Una vez se opera la reduccin fenomenolgica
sobre la persona, el producto que nos queda es la esencia misma de las acciones
que refieren a la causa en s de todos los actos: la persona-sujeto. En l se
encuentra, una vez operada la reduccin fenomenolgica, la unidad concreta
espiritual y material de las acciones. La persona no es solo sustancia, es lo vivido.
No es abstracta porque ella vive en cada una de sus acciones y se vive a s misma
en cada obrar, y yo la vivo completa en su existir en cada accin. Cada accin
particular no es ni abstracta ni etrea: el actuar humano es producto del todo
compuesto por el ser personal particular.

Segn la Filosofa personalista de Max Scheler en conformidad con Kant, la


persona que no es ni cosa ni objeto no puede por ende ser concebida nicamente
como realidad sustancial porque su ser no es esttico; una evidencia de su
constante dinamismo es precisamente el fenmeno por el que se manifiesta el
interior, la personalidad y el espritu humano: la accin. Decimos incluso que el no
acto como omisin, tambin es accin: callarse, alienarse, desvincularse u omitir
son resultados de la voluntad y la libertad, tuvieron que haber sido decididos. La
persona es esencia espiritual, individuo libre que posee a su vez un mundo
individual al que Scheler denomina microcosmos. No se trata de un Solipsismo,
por el contrario este mundo individual, este microcosmos constituido por mi obrar

137

particular, abre a la persona el universo de lo posible que est compuesto por


todos los microcosmos, por la totalidad de las personas. En la medida en que
conoce otros microcosmos la persona complejiza su propio microcosmos, lo
ampla, lo carga de sentido, encuentra en s y en el otro, valor superior al de las
cosas. La persona es presencia de valor. Como los primeros principios que se
captan por la intuicin inmediata: espacio, tiempo, movimiento y nmero de los
que habla Pascal, la persona es la verdad de los valores personales que se captan
por intuicin inmediata del corazn. A espacio, tiempo, movimiento y nmero como
primeros principios no se aade uno, sino que descubrimos uno que estuvo
siempre ah antes del primer principio, que es la persona como valor en s. He
aqu donde Scheler estructura una tica a priori emotiva, universal y material [no
formal]. A priori emotiva porque los valores no estn sujetos a la razn, sino a la
intuicin emotiva; universal y material porque no se funda en los hechos formales
sino en los materiales. Un hecho material por ejemplo, es que los valores estn en
la cosa, pero no pertenecen a la cosa. En la persona el valor est y pertenece a
ella misma: La persona humana no solo posee dignidad, ella es digna en s
misma. El deber entonces, a partir de estas tesis, no se formula en trminos
formales por el solo respeto a la ley, sino por la orientacin de los actos dirigidos
hacia la dignidad personal del hombre.

El amor como movimiento me abre al reconocimiento del estado puro del otro; por
el amor poseo conciencia pura de la persona que es el otro microcosmos con el
que me encuentro en la existencia, y por esa razn lo exalto, me estremezco con
su valor. Solo el amor por la persona permite al hombre ver los valores de esa
persona amada. La simpata dice Scheler es ciega al valor, mientras que el amor
es referencia al valor. El amor es un acto espiritual (cf. Scheler 1957 180-181). No
se aman entidades abstractas, no se aman ideales. El amor est dirigido a un
objeto individual que es portador de valores o que es valor por s: la persona, y
Dios como persona. El amor abre al amante la vista, porque descubre en el ser

138

amado valores que estaban antes ocultos a la mirada. El amor ve de una manera
objetiva lo psquo-fsico, lo espiritual; ve la persona en cuanto est siendo.

Max Scheler hace la siguiente descripcin de la accin de amar en tres formas:


amor vital, amor psquico del yo individual y amor espiritual; cuerpo orgnico, yo y
persona respectivamente. Equivalente en su orden a valores vitales, espirituales y
personales. Aunque el primer modo de amor hace referencia al plano de lo fsico,
el amor vital o sexual no est referido al solo placer, esto cosificara el ser del
sujeto amado, y por tanto no sera amado, sino usado. Tampoco es instinto ni fin
en s mismo, es medio para expresar amor; es fenmeno de interioridad, es
aparecer, es accin. El amor psquico est, en comparacin con el amor vital, mas
dirigido al sujeto. El amor psquico es vivencia de valores; es decir vivencia del
valor del otro. El amor espiritual de la persona es el modo superior. Su tendencia
es a lo que no se es. El amor espiritual trasciende. El amor espiritual reconoce de
manera objetiva lo sagrado.

5.2 EL CONCEPTO DE AMOR EN KAROL WOJTYLA.

El amor es el fundamento inexorable de la norma personalista: no servirse del


otro no utilizarle26:

Toda la historia de la humanidad es la historia de la necesidad de amar


y de ser amado [...] Cualquiera que sea el uso que de l hacen los
26

Para ampliar este anlisis del amor como experiencia vivida, lase en la revista Cuestiones Teolgicas
de la Facultad de Teologa, Filosofa y humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana el artculo
Karol Wojtyla y su visin personalista del hombre, volumen 39, no. 91.

139

humanos, el corazn, smbolo de la amistad y del amor, tiene sus


normas, su tica. Hacer sitio al corazn en la construccin armnica de
vuestra personalidad nada tiene que ver con la sensiblera y menos an
con el sentimentalismo. El corazn es la apertura de todo ser a la
existencia

de

los

dems,

la

capacidad

de

adivinarlos,

de

comprenderlos. Por eso, algunos se sienten tentados a deshacer su


personalidad, encerrados en s mismos.
Amar es, por tanto, esencialmente entregarse a los dems. Lejos de ser
una inclinacin instintiva, el amor es una decisin consciente de la
voluntad de ir hacia otros. Para poder amar en verdad, conviene
desprenderse de todas las cosas y, sobre todo, de uno mismo; dar
gratuitamente, amar hasta el fin. Esta desposesin de s mismo es
fuente de equilibrio. Es el secreto de la felicidad [...] Vosotros valis lo
que valga vuestro corazn []27

La anterior cita es un fragmento del discurso del Papa Wojtyla en Paris el primero
de junio de 1980. El amor no es algo que se aprenda, pero a la vez no hay nada
que sea ms imperativo de ensear (cf. Juan Pablo II 1994b. 132-133). La norma
personalista de la accin es la norma personalista del amor, una regla absoluta
reinventada por Wojtyla; esta norma es el fundamento de la moral personalista: el
fundamento de la moral no puede estar depositado en la consideracin o en la
accin de usar al otro; el otro, que desde una axiologa Scheleriana, la moral
cristiana y una Fenomenologa de la persona, no es susceptible de ser cosificado
o instrumentalizado; si la persona la cosifico como medio o como objeto destruyo
su estatuto de persona, lo fragmento; el amor es la anttesis del uso utilitarista (cf.
Semen 2005 42). Dice Wojtyla en su obra Amor y Responsabilidad (1978) que
27

Para ver el discurso completo consultar: libreraeditricevaticana.com. Recuperado el 3 de marzo de 2012


en http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/1980/june/documents/hf_jpii_spe_19800601_giovani-di-francia_sp.html

140

para garantizar la permanencia del sentido del mandato del amor, y del amor en s
mismo como objeto de ese mandato, ambos, mandato y amor, deben estar
edificados en un principio personalista diferente ostensiblemente del utilitarismo.
La persona que es valor en s, es de igual modo un bien tal que no refiere a la
utilizacin. Solo el amor contiene el modo tico de tratar al otro. Algunos modelos
de comportamiento de las sociedades contemporneas proponen, en nombre de
la modernidad el egosmo como acto tico, amenazando el valor superior de la
persona reducen el contenido verdadero del amor humano como accin libre, que
vincula al ser humano con otro ser; que lo vincula a Dios. Atisba un circundante
rechazo del hombre al amor como un don que se le ofrece desde el plano del
absoluto [Dios]. El eclipse del sentido del amor de Dios es tambin el crepsculo
del sentido del hombre. El Papa Wojtyla advirti en abril de 1999 en su mensaje
para la jornada mundial de la Paz, que si el hombre no considera y dimensiona
con justo valor la vida como una realidad sagrada la convierte simplemente en
una cosa, a la que aprisiona como si fuese su propiedad exclusiva y la manipula.

La edificacin de una cultura de la vida es el resultado de una civilizacin humana


autentica, sostenida en la verdad de la vida humana y el amor (cf. Juan Pablo II
1995 no 6.). E. Levinas sostuvo que la persona es un ser relacional. La persona
es un ser necesitado, en estado de abierto, no solo coexiste sino que su ser es un
ser con otro; la alteridad es pregunta, el otro ser humano me interpela; esa
apertura es solo humana y hace al hombre guardin del hermano segn como
expresa Levinas.

Wojtyla entendi que el paradigma de todas las relaciones humanas es la


consistente a la relacin hombre y mujer, en la que no aparece solo el Yo, sino
Yo-Tu: esta es la expresin original de las relaciones personales. El hombre

141

ama con el cuerpo, con la psique, ama con el espritu porque estos elementos
constitutivos son una unidad. El cuerpo no es solo realidad orgnica. El cuerpo
como realidad fenomnica, es signo de la vocacin del hombre a ser don para
otro. En la carta Familiaris Consortio (1981a) al respecto, en el numeral 11, dice
Wojtyla que Dios ha inscrito en la humanidad del hombre y de la mujer la
vocacin, la capacidad y la responsabilidad del amor, que es, la vocacin
fundamental e innata de todo ser humano, por tanto el otro es el objeto y fin de la
vocacin humana. El hombre como espritu encarnado, como alma que se
fenomeniza en el cuerpo, est llamado al amor en la totalidad unificada que es l:
El amor abarca tambin el cuerpo humano y el cuerpo se hace partcipe del amor
espiritual. El hombre no puede vivir sin el otro porque no puede vivir sin amor. Sin
el otro, no como instrumento sino como fin, el hombre no se realiza. Amar es dar,
es una accin libre e irrevocable. El amor humano es esponsal, fiel, porque el
valor en s que es la persona demanda que as lo sea.

5.3 UNA VIDA Y UN MUNDO VIVIDO JUNTO CON OTROS.

El hombre acta junto con otros, esta experiencia de la persona se convierte


tambin en un objeto de estudio que ampla el horizonte de conocimiento sobre lo
que Wojtyla ha llamado intersubjetividad, no distinta de la explicacin de
Edmund Husserl sobre el mismo concepto en el texto Meditaciones Cartesianas
(2006) como dimensin cognoscitiva, pero si con un elemento nuevo: la
participacin (Wojtyla 2011). Existe un reconocimiento inexorable en el campo de
la experiencia, sea que lo tome o no lo tome por tema, sea que me preocupe o no
por l, de un mundo en el que vivo con otros; veamos:

142

Tengo conciencia de un mundo extendido sin fin en el espacio y en el


tiempo y que viene y ha venido a ser sin fin en el tiempo. Tengo
conciencia de l, quiere decir ante todo: lo encuentro ante m inmediata
e intuitivamente, lo experimento [] Tambin estn seres animados,
digamos hombres, inmediatamente para mi ah: los miro y los veo, los
oigo acercarse, estrecho su mano al hablar con ellos, comprendo
inmediatamente lo que representan y piensan, qu sentimientos se
mueven en ellos, qu desean y que quieren. Tambin ellos estn ah
delante, en mi campo de intuicin, como realidades, incluso cuando no
fijo la atencin en ellos [] De este modo me encuentro en todo
momento de la vigilia, y sin poder evitarlo, en relacin consciente al uno
y mismo mundo, bien que cambiante de contenido. Este mundo esta
persistentemente para m ah delante, yo mismo soy miembro de l,
pero no est para mi ah como un mero mundo de cosas, sino, en la
misma forma inmediata, como un mundo de valores y de bienes, un
mundo prctico [] Tambin estos caracteres de valor y estos
caracteres prcticos son inherentes constitutivamente a los objetos que
estn ah delante en cuanto tales, vulvame o no a ellos y a los
objetos en general. Lo mismo vale, naturalmente, as como para las
meras cosas, tambin para los hombres y animales de mi contorno.
Son ellos mis amigos o enemigos, mis servidores o jefes,
extraos o parientes [] (Husserl 1993 64-66).

En la denominada quinta meditacin de Husserl la idea es fundamentar y


justificar la objetividad de todo argumento elaborado a partir de la experiencia y
del mundo; dice en este orden de ideas Mario A. Presas en la introduccin a
Meditaciones Cartesianas (Husserl 1979) para ediciones paulinas, respecto del
reconocimiento de lo otro particular, especial y monadolgico [unitario e individual]
como valoracin fundante de la comunidad humana, que:

143

En cuanto yo aprehendo al otro como alter ego, por tanto, lo capto


como aqul para el que yo mismo soy otro, como l lo es para m, y
para el cual existe un mundo tal como existe para m. El otro se
constituye en mi con el sentido de un ser que es, por su parte,
constituyente. Por esta va se aclara la constitucin intersubjetiva de un
mundo comn y, en tal sentido, objetivo [en la experiencia del
extrao] tiene especial importancia, por tanto, la naturaleza comn que
se anuncia como trasfondo en cada yo absoluto -no como la naturaleza
en que estamos colocados, ni como la naturaleza cientfica, sino como
la naturaleza que impera en virtud del cuerpo propio de cada uno, su
aqu absoluto-. Si no fuera por ello, el yo que, como mostraban las
Meditaciones Cartesianas, es

sujeto de su historia, de su gnesis,

seguira siendo una mnada incomunicable y por ende no habra


historia comn de la humanidad (24-25).

La accin de la persona es en s misma un valor fundamental, Wojtyla lo


denomina valor personalista (2011), si bien la persona se manifiesta a s misma
en la accin, sta revela un contenido axiolgico, que ha sido llevada a cabo por
un sujeto de derecho. El valor personalista, deducimos, se encuentra antes que
los valores ticos, puesto que todo valor moral de bueno o malo, presupone un
acto. Valor personalista significa, que una persona se realiza en sus actos: el mal
moral por tanto, es una no realizacin de la accin como una no realizacin de la
persona. La persona se actualiza en la accin como una realidad objetiva y se
actualiza como valor. El hombre-sujeto es persona no solo porque posee
naturaleza racional y vive con otros, segn la Antropologa tradicional, sino porque
vivir con otros o en comunidad presupone la existencia de un ser que acta. La
participacin entonces se entiende como aquello en lo que consiste la
trascendencia de la persona hacia la intersubjetividad. La persona tiene derecho a
actuar, por tanto a ser libre. El individualismo es contraposicin de la participacin

144

puesto que asla la persona y la considera una amenaza para los dems: para el
individualismo, los otros son una fuente de limitacin (Wojtyla 1982 320). Esta
visin es impersonalista, puesto que ser persona es tambin la capacidad de
participar con los otros del actuar: la libertad de accin como derecho es una
condicin vital del orden tico; sin embargo, en esa libertad no hay derecho a
actuar u obrar mal, puesto que el bien comn corresponde a la naturaleza social
del hombre, y obrar mal menoscaba esa naturaleza.

La accin como valor impone una obligacin: la de obrar bien, la de que la accin
corresponda a la actitud solidaria como la responsabilidad de llevar a cabo como
miembro de una comunidad, la parte que me corresponde (Wojtyla 2011). Pero
Wojtyla va ms lejos, una cosa es ser miembro de una comunidad que considera
a los otros como consocios y otra, es la de percibir que el otro por su valor
personal es un prjimo. Esta consideracin lleva a percibir la persona no solo
como otro, sino como un absoluto, como la posibilidad de hacer con l una
comunidad interhumana. Este propsito se encuentra fundado en la experiencia
del amor, que es lo autntico de la persona, y esto se consigue mediante la
yuxtaposicin del prjimo con el propio ego segn el mandato positivo evanglico:
y amaras al prjimo como a ti mismo. En este sentido, el Cristianismo en su
estado puro es una afirmacin de la vida. Este, es un sistema que tiene como
referencia al otro como prjimo, como uno digno de ser amado como yo me cuido
y me amo, como yo me valoro. Es evidente que este sistema es superior a
cualquiera pensado antes. Dice Wojtyla:

El

mandamiento

amaras

tiene

un

carcter

completamente

comunitario; es expresin de lo que es necesario para que se forme


una comunidad; pero, por encima de todo, lo que hace es destacar lo

145

que es necesario para que una comunidad sea realmente humana []


Por eso los dos sistemas de referencia al prjimo y al miembro de una
comunidad- se deben considerar conjuntamente y no por separado o
en mutua oposicin, aun cuando su distincin est completamente
justificada (1982 345).

La idea de prjimo argumenta Wojtyla (cf. 1982 341), obliga a reconocer y


valorar aquello que dentro del hombre es independiente de su condicin de
miembro de una comunidad, obliga a apreciar en l, el absoluto del valor de la
persona. El olvido del otro, es el olvido de la profundidad real de la participacin
que se indica en la palabra prjimo: el mandamiento del amor indica la medida
de las tareas y exigencias con que debe entablarse toda relacin del hombre con
el hombre; amar es hacerse en el ms alto grado, persona (Wojtyla 2011). El
amor como accin es el movimiento humano en el que la persona se realiza del
modo ms completo. Segn cmo entiende el amor Karol Wojtyla, en l la
persona es para el prjimo un don. El amor es pura trascendencia, es una accin
especialmente libre. He aqu un dato en el que el hombre-sujeto se nos revela
como fenmeno de Dios, puesto que la naturaleza de Dios es el puro darse.
Participacin, solidaridad y comunin, son nociones nucleares de la visin
antropolgica de Wojtyla. Por participacin se entienden las acciones de la
persona en conjunto con otras personas, cuyo fin es un objetivo comn. Por
participacin entindase colectividad, como elemento esencial de la realizacin
personal. Es opuesta al individualismo, puesto que esta ltima denota la
superposicin del bien individual sobre el bien de la sociedad comunitaria. La
participacin es contraria a la nocin de Totalitarismo que percibe al otro como
amenaza. La solidaridad, tambin muy contraria al individualismo y al
Totalitarismo, resalta el hecho de la complementariedad de las acciones humanas
puestas en comn; la solidaridad es respeto por el prjimo que conmigo acta
en el mismo horizonte.

146

Ntese, en contraposicin a las consideraciones peyorativas del amor, cmo la


Fenomenologa de la persona en accin de Karol Wojtyla restaura la experiencia
del amor como un dato real fenomenizado en el actuar, en cuanto que el estudio
del hombre como persona, no partiendo de su estructura ontolgica para deducir
sus acciones, pone por tema la accin humana como una evidencia vivida o como
revelacin de la persona misma. Ser persona significa trascender a s mismo
como vuelta sobre s, es trascendencia inmanente: el ego se intencionaliza sobre
si y se descubre como causa libre de sus acciones. Se descubre como todo
espritu y como todo cuerpo. Se descubre como unidad.

El imperativo moral personalista de Karol Wojtyla que aclara la percepcin de la


persona como una vivencia que experiencia la persona como fin en s misma,
tiene como punto de partida el pensamiento tico sobre el hombre-sujeto: realidad
capaz de autodeterminacin porque es libre, realidad fenomenizada en la
experiencia de la accin humana. La persona es una realidad esencialmente
moral: la experiencia sobre si y la experiencia del otro como prjimo se presenta
como normativa del modo ms especfico, la dignidad de la persona humana
como valor particular se afirma en la accin del amor por ella. Dice Wojtyla en
Amor y Responsabilidad (1978):

Hemos dicho que el mandamiento del amor es una norma personalista.


Partimos del ser de la persona y venimos a parar al reconocimiento de
su valor particular. El mundo de los seres es un mundo de objetos en el
que distinguimos personas y cosas. La persona se diferencia de la
cosa por su estructura y por su perfeccin. La estructura de la persona
comprende su interioridad en la que descubrimos elementos de vida
espiritual, lo cual nos obliga a reconocer la naturaleza espiritual del

147

alma humana y de la perfeccin propia de la persona. Su valor


depende de esta perfeccin. La perfeccin de la persona, espritu
encarnado y no meramente cuerpo, por muy estupendamente que est
animado, al ser de carcter espiritual, no se pueden considerar como
iguales una persona y una cosa. Un abismo infranqueable separa el
psiquismo animal de la espiritualidad del hombre (60).

La palabra amor es equvoca dice Wojtyla (1978 33). Decir algo del amor entre
hombre y mujer por ejemplo, o el amor por el prjimo como estructuracin de
una justicia total, es decir algo de una o dos de sus significaciones:

Se requiere un anlisis detallado para llegar a definir, aunque sea


incompletamente, la rica y compleja realidad que designa [el amor].
Admitiremos como punto de partida que el amor es siempre una
relacin mutua de personas, que se funda a su vez en la actitud de
ellas individual y comn respecto del bien. [] Conviene que en
seguida distingamos los principales elementos del amor, as de su
esencia ligada con la actitud frente al bien como de su estructura de
relacin mutua de personas. Todo amor comprende esos elementos.
As, por ejemplo, el amor siempre es atraccin y afecto. El amor entre
la mujer y el hombre no es ms que un caso particular del amor y
muestra tener todos los rasgos. Por esto sera mejor llamar metafsico
al anlisis general del amor, porque el trmino que lo designa es
manifiestamente analgico (Wojtyla 1978 33-34).

148

Sin embargo, el anlisis del amor de Wojtyla no es solo metafsico ni tampoco


estrictamente fenomenolgico como se ha sugerido ya tambin respecto del
anlisis de la estructura de la persona; ms bien es un anlisis de su significacin
como una accin, como movimiento que es en s mismo virtud, que contiene en si
todas las dems virtudes. Escribi Wojtyla en una de sus poesas: El amor me lo
ha aclarado todo, el Amor me lo ha solucionado todo, por eso glorifico el Amor en
cualquier lugar en que se manifieste [] (2005b 9).

149

CONCLUSIONES.

La desvaloracin del valor radical de la vida humana que Karol Wojtyla presenci
desde su juventud hasta su muerte: desde que era actor de teatro y estudiante
universitario hasta convertirse en el Papa Juan Pablo II, concretamente durante el
decurso de la segunda guerra mundial, el Comunismo en su pas y en el Este de
Europa y la polarizacin del mundo entre el Capitalismo a ultranza y el
absolutismo comunista, forjaron en su interior una personalidad particularmente
analtica y crtica; defendi como nadie la dignidad personal de cada ser humano.

La vocacin a indagar por la verdad que encarna y contiene el ser humano fue
para Karol Wojtyla un grito de amor a la vida; argument que la persona es la
posicin objetiva primordial del valor. Esta defensa y argumentacin est
formulada en los trminos de un Personalismo filosfico, y ste a su vez, como
estructuracin antropolgica, en la forma de una Fenomenologa de la persona en
accin que junto al pensamiento aristotlico-tomista forman un sistema. La accin
solidaria y el mandato evanglico formulado en sentido positivo de amaras al
prjimo como a ti mismo son los dos pilares sobre los que basa el reconocimiento
del otro no solamente como ser humano, como un compaero, como persona y
como valor, sino como sentido nuevo de las relaciones humanas en orden al
establecimiento de una comunidad humana mundial ms justa: la palabra
prjimo como experiencia ego de la intersubjetividad de personas es ms alta
que la experiencia del otro como socio en la que se han basado las construcciones
sociales y polticas desde la Modernidad. En la experiencia del otro como prjimo

150

est contenida la verdad sobre el trato que todo ser humano es digno de recibir: el
amor.

Esta investigacin fue una composicin interpretativa, analtica y propositiva de la


valoracin de la posicin filosfica de Karol Wojtyla como Antropolgica
radicalmente paradigmtica, que configura en una unidad sistemtica, como una
estructura, por un lado, algunas ideas del Personalismo, la axiologa y la tica de
Max Scheler, junto a algunas premisas aristotlico-tomistas, ms la formulacin de
su Fenomenologa como Fenomenologa de la persona.

Cuando en el artculo publicado en Cuestiones Teolgicas de la Facultad de


Teologa, Filosofa y humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana Karol
Wojtyla y su visin personalista del hombre, volumen 39, no. 91, afirm en un pi
de pgina que Wojtyla: seala la lnea scheleriana del personalismo del que se
hace autor, la presencia del pensamiento aristotlico, el influjo de Santo Toms y
la influencia moderada de Husserl en su pensamiento, sobre todo en lo referente a
la construccin epistemolgica y como medio para abordar la filosofa de Max
Scheler [] falt describir, como se hizo en esta investigacin de una forma ms
cientfica, que la variacin, o mejor, la maduracin significativa del pensamiento de
Wojtyla empieza a darse a partir de la construccin de su tesis doctoral en
Filosofa; los contenidos del Tomismo, del Personalismo filosfico y de la
Fenomenologa son moderados en el sentido de que Wojtyla no puede ser
identificado como exclusivamente tomista, ni nicamente como personalista, ni
netamente un fenomenlogo, pero tampoco debe ser estudiado omitiendo alguna
de esas tres estructuras o faltando alguna; Wojtyla sintetiza no como resumen,
sino como integracin esas estructuras, y sumada a ellas la experiencia particular
del Cristianismo; dice el filsofo:

151

Debo verdaderamente mucho a este trabajo de investigacin [la tesis


sobre Scheler]. Sobre mi precedente formacin aristotlico-tomista se
injertaba as el mtodo fenomenolgico, lo cual me ha permitido
emprender numerosos ensayos creativos en este campo. Pienso
especialmente en el libro Persona y acto. De este modo me he
introducido en la corriente contempornea del personalismo filosfico,
cuyo estudio ha tenido repercusin en los frutos pastorales (1996 110).

Esta misma conclusin aqu esbozada, con algunos matices diferentes, se


encuentra en la visin que tiene Juan Manuel Burgos del pensamiento de Wojtyla;
l (2007) considera como crucial en el pensamiento de Wojtya el momento de la
elaboracin de la investigacin de su tesis doctoral, con ella accede al
conocimiento, de un modo profundo y riguroso, de la tradicin fenomenolgica
iniciada por Edmund Husserl, constituyndose la Fenomenologa y algunas ideas
de Tomas de Aquino, el fundamento de lo que en Wojtyla podemos reconocer
como Filosofa. Dice Burgos (2007) que en adelante se inici por un camino que lo
llevo a la fusin orgnica de la Fenomenologa y el Tomismo en el horizonte de
una perspectiva personalista; esa perspectiva tiene a su vez dos fuentes: la
primera es la experiencia personal de la persona misma y la segunda fuente, mas
acadmica que la primera, es la interpretacin particular de la Filosofa
personalista, resultado de sus lecturas de Emmanuel Mounier, Jacques Maritain,
Max Scheler y otros. Esto resulta en que su idea del ser humano, y la teora
resultante de esa idea, no sea una concepcin viciada de la persona, sino que por
el contrario alcanza niveles de intuicin eidtica del hombre. La visin
antropolgica de Wojtyla es realista en el sentido de que explica la estructura
central de la composicin humana por medio de la fenomenizacin de esa
estructura en las acciones; es cientfica o rigurosa en los trminos en los que la
Fenomenologa lo permite hacer al fenomenlogo conducindolo por la va de la
visin pura de las cosas y, es personalista en mayor grado porque argumenta,

152

desde enunciados ticos y del tipo axiolgicos la posicin o el lugar primordial que
ocupa la persona en la totalidad del ser; [] el hombre est siempre lleno de su
propia humanidad [] dice en uno de sus poemas (2005b 43). Si se sufre por
falta de visin [tambin parafraseando al pensador], porque no se puede ver claro
lo que uno quiere ver claro, debo entonces abrirme paso a travs de las seales
que provienen del fondo de lo que quiere verse claro: esas seales, en los
trminos en los que propone Karol Wojtyla su Antropologa filosfica, son las
acciones y el valor, y el fondo la persona humana.

En la medida en la que se avanza y ahonda en las investigaciones del


Personalismo filosfico de Wojtyla y su experiencia particular del Cristianismo,
ms consciente se hace uno como investigador y como filsofo, de que el trato a
la persona en la mayora de los casos no es ni el ms autntico ni el ms el
correcto. Para posteriores trabajos de Antropologa filosfica, esta investigacin
concluye con muchas deudas que son ms bien posibilidades; enumerando solo
unos casos decimos por ejemplo que el concepto de amor en Karol Wojtyla aqu
fue estudiado muy rpido y solo en el horizonte de la experiencia del amor como
trato justo en el contexto de lo social y lo poltico y no en el universo familiar,
afectivo, psicolgico y ms. Otra deuda-posibilidad es la referente a los actos
involuntarios: Qu grado de manifestacin o de revelacin de la unidad que es el
hombre tienen los actos involuntarios? Qu papel juegan esos actos en la tica y
la moral, en el Derecho y en la Psicologa? Otra deuda es el estudio de las notas y
las varias referencias que Karol Wojtyla hace a Paul Ricoeur en Persona y accin
(1982, 2011) para determinar el nivel de influencia de ese pensador en Wojtyla.
Hizo falta tambin ampliar la actuacin de ste frente al Comunismo, sus obras
poticas, qu relacin puede establecerse entre la accin como momento vital del
conocimiento del hombre como persona y la concepcin de Wojtyla sobre actuar
como actor que representa un papel en teatro por ejemplo; el concepto de
conciencia desarrollado por el autor y as en sucesivo todo lo que puede

153

investigarse a partir del amplio pensamiento de Karol Wojtyla. Finalmente se


afirma entonces: que la accin personal como hecho que prueba un sujeto
racional es un hecho fenomenolgico, siguiendo a Max Scheler Hechos
fenomenolgicos pueden ser hechos que residen en la esencia de un objeto en
general, y aquellos mediante los cuales se diferencian las encarnaciones del
objeto (2011 172). La accin es la encarnacin de toda la subjetividad de la
persona humana, la accin de la persona es esencia manifestada. El hombre es,
en cierta manera, un ser condenado a crear (Wojtyla 1978 153) y hemos dicho
que esa creacin es por excelencia la accin. La verdad que define la persona
humana es que posee irreductible dignidad. Tadeusz Styczen en un artculo
dedicado a la filosofa moral de Karol Wojtyla dice: La persona es el ser al que, de
modo propio y pleno, se refiere el amor. El amor es la responsabilidad de la
dignidad de la otra persona (Wojtyla 2010 125). Recapitulamos con Wojtyla la
idea de que el hombre es un sujeto dotado de interioridad, y que por ella es
alguien y no una cosa. La persona en cuanto ser, es mnada espiritual y fsica.

154

BIBLIOGRAFA.

Arendt, Hannah. Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Pennsula, 1996

________. Qu es poltica?. Barcelona: Paids, 1997.

________. Los orgenes del Totalitarismo. Mxico: Taurus, 2004.

________. La Condicin Humana. Barcelona: Paids Ibrica, 2005.

Bilbeny, Norbert. Aproximacin a la tica. Barcelona: Ariel, 1992.

Boss, M. Existential Foundations of Medicine and Psychology. New York:


Jasn Aronson, 1979.

Burgos, Juan Manuel; Caas, Jos Luis; Ferrer, Urbano. Hacia una
definicin de la filosofa personalista. Madrid: Palabra, 2006.

Burgos, Juan Manuel. La filosofa personalista de Karol Wojtyla. Madrid:


Palabra, 2007.

Butiglionne, Rocco. El pensamiento de Karol Wojtyla. Madrid: Encuentro,


1992.

Blumenberg, Hans. Descripcin del ser humano. Buenos Aires: Fondo de


Cultura econmica, 2011.

Coreth, Emerich. (1976). Qu es el Hombre?


antropologa Filosfica. Barcelona: Herder.

Esquema de una

155

Corpas de Posada, Isabel. La verdad del hombre en los escritos de Juan


Pablo II. Theologica Xaveriana. 36/2 (1986): 225-246.

________. La enseanza de Juan Pablo II sobre la experiencia de pareja.


En: Pareja abierta a Dios: aproximacin teolgica a la experiencia de
pareja. Bogot: Bonaventura, 2004.

________. Juan Pablo II ledo con ojos de mujer. Bogot: Bonaventuriana,


2007.

Daz Olgun, Ramn. Iniciacin a la Filosofa a travs de textos de Dietrich


von Hildebrand. Puebla: UPAEP, coleccin Experior, 2010

Eckhart, Meister. Deutsche predigten und traktate. Mnchen: Carl Hanser,


1978.

Equipo Paulinas. Pensamientos de S.S. Juan Pablo II. Bogot: Paulinas,


2007.

Ferrater Mora, Jos. Diccionario de Filosofa. Madrid: Alianza, 1979.

Frossard, A. No tengis miedo. Barcelona: Plaza & Jans, 1982.

Henry, Michel. Lessence de la Manifestation. Paris: Presses Universitaires


de France, 1963.

Hildebrand, Dietrich von. Was ist Philosophie?. Milwuakee: The Bruce


Publishing Company, 1976.

Husserl, Edmund. La Filosofa como ciencia estricta. Buenos Aires:


universidad de Buenos Aires, 1951.

156

________. Cartesian Meditations. The Hague: Martinus Hijhoff, 1964.

________. La Filosofa como ciencia estricta. Buenos Aires: Nova, 1969.

________. Meditaciones Cartesianas. Madrid: Ediciones Paulinas, 1979.

________. Experiencia y juicio. Mxico: UNAM, 1980.

________. Investigaciones Lgicas. Madrid: Alianza, 1982.

________. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenologa


trascendental: una introduccin a la filosofa fenomenolgica. Barcelona:
Crtica, 1991.

________. Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa


fenomenolgica. Mxico: Fondo de cultura econmica, 1993.

________. Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa


fenomenolgica. Mxico: Fondo de cultura econmica, 1995.

________. Investigaciones Lgicas. Buenos Aires: Alianza, 2005.

________. Meditaciones Cartesianas. Madrid: Tecns, 2006.

________. (2009). La Crisis de las ciencias europeas y la Fenomenologa


trascendental. Buenos Aires: Prometeo.

Greening, Tom. The Third Force in Psychology. Journal of Humanistic


Psychology. 4 (1964): 19-25.

Juan Pablo II. Carta Encclica Redemtor Hominis. Madrid: P.P.C., 1979.

________. Exhortacin apostlica postsinodal Familiaris Consortio sobre la


misin de la familia cristiana en el mundo actual. 3.ed. Madrid: Paulinas,
1981a.

157

________. Carta encclica Laborem Excercens sobre el trabajo humano.


Santo Domingo: Amigo del Hogar, 1981b.

________. Carta apostlica Salvifici Doloris sobre el sufrimiento humano. 3.


Ed. Madrid: Paulinas, 1984.

________. Exhortacin apostlica postsinodal Christie Fideles Laici sobre la


vocacin y misin de los laicos en la Iglesia y en el mundo. Ciudad del
Vaticano: Librera Editrice Vaticana, 1988.

________. Carta apostlica Mulieris Dignitatem sobre la dignidad y la


vocacin de la mujer. Santo Domingo: Corripio,1989.

________. Carta Encclica Centesimus Annus. Santa fe de Bogot:


Paulinas, 1993.

________. Carta Gratissimun Sane, dirigida a las familias. Ciudad del


Vaticano: Librera Editrice, 1994a.

________. Cruzando el umbral de la esperanza. Barcelona: Plaza & Jans,


1994b.

________. Carta Encclica Evangelium Vitae sobre el valor y el carcter


inviolable de la vida humana. Ciudad del Vaticano: Librera Editrice
Vaticana, 1995.

________. Carta apostlica Fides et Ratio sobre las relaciones entre fe y


Razn. Bogot: Paulinas, 1998a.

________. Encclicas y carta Tertio millennio adveniente. 4.ed. Madrid:

EDIBESA, 1998b.

158

________. Carta apostlica Novo Millenio Ineunte. 4.ed. Madrid: San Pablo,
2001a.

________. Carta encclica Veritatis Splendor, sobre algunas cuestiones


fundamentales de la enseanza moral de la iglesia. Santiago de los
Caballeros: Pontifica Universidad Catlica Madre y Maestra (PUCMM),
2001b.

________. Memoria e identidad. Santiago de Chile: Planeta, 2005.

Kant, Immanuel. Fundamentacin de la metafsica de las costumbres.


Madrid: Encuentro, 2003.

Kupareo, Raimundo. Creaciones Humanas. Santiago de Chile: Universidad


Catlica de Chile, 1966.

Laing, R. D. The Divided Self. A Study of Sanity and Madness. Londres:


Tavistock Publications, 1960.

LIBRERIA

EDITRICE

VATICANA.

Juan

Pablo

II.

ngelus

domingo 11 de febrero de 1979. [en lnea]. Ciudad del Vaticano: Libreria


editrice

vaticana,

1979.

[consulta:

de

marzo

2012].

http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/angelus/1979/documents/hf_j
p-ii_ang_19790211_sp.html
-

________. Mensaje del santo padre Juan Pablo II a los jvenes reunidos en
el parque de los prncipes. [en lnea]. Ciudad del Vaticano: Libreria editrice
vaticana,

1980.

[consulta:

de

marzo

2012].

http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/1980/june/docume
nts/hf_jp-ii_spe_19800601_giovani-di-francia_sp.html
-

Lipovetsky, Gilles. El crepsculo del deber, la tica indolora de los nuevos


tiempos democrticos. Barcelona: Anagrama, 1994

159

Marcel, Gabriel. Ser y tener. Madrid: Caparrs, 1995.

Maritain, Jacques. Os Direitos do homem e a lei Natura. Rio de Janeiro:


Jos Olympio, 1967.

Mlich, Joan Carles. Totalitarismo y fecundidad. La Filosofa frente a


Auschwitz. Barcelona: Anthropos, 1998.

Mounier, Emmanuel. Manifiesto al servicio del personalismo. Madrid:


Taurus, 1972.

________. El personalismo. Bogot: Nueva Amrica, 1981.

________. Obras completas. Salamanca: Sgueme, 1988.

Reeder, Harry P. La praxis fenomenolgica de Husserl. Bogot: San Pablo,


2011.

Rollo, May. Anlisis y significado del movimiento existencial en psicologa; y


contribuciones de la psicoterapia existencial. Madrid: Gredos, 1977.

Sarte, Jean Paul. El ser y la nada. Buenos Aires: Losada, 1968.

Scheler, Max. El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires: Losada,


1938.

________. tica. Buenos Aires: Revista de Occidente, 1941.

________. Esencia y formas de la simpata. Buenos Aires: Losada, 1957.

________. La esencia de la filosofa y la condicin moral del conocer


filosfico (con otros escritos sobre el mtodo fenomenolgico) Madrid:
Encuentro S.A., 2011.

Schneider,

Kirk.

Routledge, 2008.

Existential-integrative

Psychotherapy.

New

York:

160

Semen, Yves. La sexualidad segn Juan Pablo II. Bilbao: Descle de


Brouwer, 2005.

Simon, Yves. La tradicin de la ley natural. Madrid: Razn y Fe, 1968.

Walton, Roberto. Reduccin fenomenolgica y figuras de la excedencia.


Revista de Filosofa de Santa Fe. 16 (2008): 169-187.

Weigel, George. Biografa de Juan Pablo II, testigo de esperanza.


Barcelona: Plaza y Jans, 2000.

Wiesel, Elie. La noche. Paris: Aleph, 1958.

Wojtyla, Karol Jzef. Amor y Responsabilidad. Madrid: Razn y fe, 1978.

________. The acting person. Dordrecht: Reidel Publishing Company, 1979.

________. Max Scheler y la tica cristiana. Madrid: BAC, 1980.

________. Persona y accin. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, de la


Editorial Catlica S. A., 1982.

________. Don y misterio. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, de la


Editorial Catlica S.A., 1996.

________. Mi visin del hombre. Hacia una nueva tica. Madrid: Palabra,
1998.

________. Persona e atto. Milan: Bompiani, 2001

________.
2003.

El don del amor. Escritos sobre la familia. Madrid: Palabra,

161

________. El hombre y su destino. Ensayos de antropologa. Madrid:


Palabra, 2005a.

________. Karol Wojtyla. Poesas. Madrid: BAC, 2005b.

________. Mi visin del hombre. Hacia una nueva tica. Madrid: Palabra,
2010.

________. Persona y accin. Madrid: Palabra, 2011.

Woznicki,

Andrew

N.

Un

humanismo

cristiano:

El

personalismo

existencialista de Karol Wojtyla. Lima: Asociacin Vida y Espiritualidad,


1988.
-

Zubiri, Xavier. Cinco Lecciones de Filosofa. Madrid: Sociedad de Estudios y


Publicaciones, 1963.

También podría gustarte