Lenin
Lenin
Lenin
Vladimir Lenin.
Lenin segua esperando que una revolucin en algn otro pas permitiese levantar el
asedio al que Rusia se iba viendo relegada como Estado socialista, elemento que
considera central, como queda reflejado en sus escritos, ya que, para l, el proceso
puesto en marcha por la revolucin no deba culminar una vez llevada a cabo sta,
sino continuar prosperando, a travs de sucesivas fases o etapas, en las que poco a
poco fuera vindose superada la dependencia de las antiguas infraestructuras de
poder y gestin heredadas del antiguo Estado capitalista, lo que se vera
enormemente obstaculizado, cuando no imposibilitado, en caso de verse relegado el
socialismo a un nico pas aislado (como cada vez estaba ms prximo a serlo Rusia).
Ello se vio reflejado en la Internacional Comunista, en cuyo tercer congreso, Lenin
difundi sus tesis contra lo que llam la enfermedad infantil del "izquierdismo" en el
comunismo y logr la aprobacin de una poltica por la unidad del frente de los
trabajadores. Otro punto de inflexin en la historia de la Revolucin guiada por Lenin
fue la rebelin anarquista de Nstor Majn en Ucrania, que muchos autores han
catalogado como "la revolucin contra Lenin", y que la prensa y los historiadores
bolcheviques catalogan de "rebelin abierta contra el Estado obrero y el poder de los
sviets", segn ellos promovida por el kulak, apoyado por sectores del campesinado
pobre y por bandas de pistoleros.
Pero el apoyo ms serio del anarquismo se produjo en el sur de Rusia, donde los
intereses clasistas de los kulak ucranianos. Las simpatas de determinadas capas
atrasadas de obreros hacia el anarquismo, tenan un carcter muy temporal y casual, y
eran muy fcilmente reemplazables por estados de nimo contrarios cuando
predominaba el sano sentimiento clasista, el crecimiento de la conciencia, la
experiencia inmediata de revolucin misma. Al contrario, en Ucrania, debido a la
situacin all creada, la ligazn de los kulaks y de los elementos criminales parasitarios
con el anarquismo, result enormemente ms slida y, en parte, no ha sido
quebrantada definitivamente hasta estos momentos. A consecuencia del decaimiento
de la industria en Ucrania y de la dispersin del proletariado ucraniano, resultado del
enorme papel y significado econmico de la propiedad campesina, los kulaks
ucranianos se convirtieron en la clase econmica dominante en el sur. Los kulaks
mantenan en servidumbre al campesinado pobre ucraniano, y el ciudadano, tanto el
obrero como el artesano o, simplemente, el pequeoburgus, iban a pedirle pan.
Todos los medios de vida estaban en sus manos. El poder de los guardias blancos no
era beneficioso para el kulak, ya que significaba la necesidad de pagar impuestos en
beneficio del aparato gubernamental y del ejrcito terrateniente burgus, la devolucin
de la tierra a los nobles, y en general, al gobierno de una clase ajena. El poder
proletario tampoco es beneficioso para l por cuanto significa la expropiacin del
excedente de pan en beneficio de las ciudades que sufren hambre, o bien el impuesto
nico y la entrega de sobrantes de tierras e instrumentos de labranza a los
campesinos pobres. La situacin ideal para el kulak era la ausencia de todo poder, la
anarqua, porque la ausencia de todo poder en Ucrania, significaba el poder de los
kulaks. [...]Los kulaks, defendindose del poder de los terratenientes por una parte y
del poder sovitico por otra, organizaban compaas armadas y sostenan en toda
forma bandas de elementos vagabundos que se haban separado de la produccin y
que pululaban en gran cantidad por Ucrania en los momentos de la revolucin
proletaria armada. En esta situacin social, es decir, de hecho sobre las espaldas del
kulak ucraniano, se desenvolvi el anarquismo de Majn. Las bandas de Majn se
convirtieron, debido a las consecuencias objetivas de su accin en Ucrania, en
Cuando Lenin falleci, los cimientos de la participacin, los sviets o consejos obreros,
que haban convertido el centralismo econmico, mediante la organizacin y
participacin directa, en un verdadero sistema democrtico de control y ejercicio de la
gestin y del poder, haban perdido su anterior influencia, dando paso a la
burocratizacin de los mismos, y a la instauracin, tras el surgimiento de la Unin
Sovitica
accin. Lenin convierte el marxismo en un dogma que no admite discusin, es una fe,
con la fuerza que ello conlleva de adhesin militante.
Lenin siempre justifica todo paso como lo que hubiera hecho Marx, y cuando critica lo
hace en base a que no se ajusta a los criterios de Marx. Lenin lo ve como una teora
para la accin, un conjunto de pautas para estudiar cada posibilidad para que la accin
tenga xito.
La prctica se adelanta a la teora que la argumenta, siempre justificado en Marx. Si el
marxismo es dogma, la revolucin es un imperativo moral. Para hacerla hay que
distanciarse del modelo de la socialdemocracia rusa y occidental. Es el
distanciamiento del revisionismo y del reformismo, porque se alejan de la revolucin:
hay que volver a los orgenes y a la teora revolucionaria.
En un mundo de lucha de clases no puede haber neutrales, siempre hay posicin
burguesa y posicin proletaria. Lenin no cree en la objetividad cientfica, es un
intelectual militante, uno acta siempre en funcin de su clase.
La visin contradictoria es el marxismo como credo. Lenin justifica todo en axiomas, el
materialismo dialctico es incuestionable, no hay neutralidad entre clase obrera y
burguesa.
La ideologa es para Marx el engao de la realidad. Para Lenin queda vinculado a la
clase obrera y burguesa. Para Antonio Gramsci, Lenin es un intelectual orgnico,
todo se ve desde una perspectiva ideolgica de clase.