Informacion de Filadelfia
Informacion de Filadelfia
Informacion de Filadelfia
1. INFORMACIN BSICA
Nombre del Municipio
FILADELFIA
Otros nombres
Ao de Fundacin
1850
Fundadores
Municipio desde
Altura
1620
Temperatura Promedio
20c
Extensin
19.141 Hectreas
Poblacin
12.235.Habitantes.
Distancia en kilmetros
A Manizales
49 kilmetros
Gentilicio
Filadelfeos o Filadelfeas
Indicativo
0x68
m.s.n.m
2.1 Escudo
Bandera
Himno
CORO
De trabajo y virtud
OH mi pueblo sin par
Es la fuente de amor fraternal.
I
Salve pueblo, mi pueblo querido
Esforzado, constante y valiente
Que si el oro no cie tu frente
Luce en ella la luz del honor
II
Si no ha sido entre pueblos soberbio
Si tu nombre olvid la fortuna
Siempre fuiste aunque humilde la cuna
De la fe, la constancia el valor.
III
De tus hombres tan solo doblegas
La cerviz pertinaz y aguerrida
El deber que sobre ellos la vida
Ha sabido imparcial imponer
IV
Mas no en vano el sudor que las baa
En las duras y honrosas faenas
Que la fe que circunda en las venas
Les ensee en la lucha vencer
IV
Mas no en vano el sudor que las baa
En las duras y honrosas faenas
Que la fe que circunda en las venas
Les ensee en la lucha vencer
V
Son tus puertas un plcido asilo
Para aquellos que buscan tus brazos
Pues tu nombre lo tejen los lazos
Del amor la concordia a la paz
3. RESEA HISTRICA
Este territorio fue habitado por la comunidad indgena de Los Carrapas,
gobernados por el cacique Irrua. El primer conquistador espaol fue Jorge Robledo
en 1540, procedente de Santa Ana de los Caballeros, hoy Anserma. En 1850,
Antonio Arias, Tomas Osorio y Ramn Ospina, fundaron la localidad como parte del
camino ms corto entre Salamina y Neira.
La tribu ms importante que habit Filadelfia se llam los Carrapas, situados
tambin en los Municipios de Aranzazu, Neira y Manizales. Los aspectos generales
de los Carrapas son: Los hombres son de cuerpo muy crecido, los rostros largos en
hombres y mujeres, andaban desnudos y descalzos. Las mujeres usaban
pequeas mantas de algodn de la cintura para abajo, sus casas eran pequeas y
muy bajas, hechas de caa y la cobertura de cogollos de otras caas.
Filadelfia, tierra de amor y paz, es un municipio situado al noroccidente del
departamento de Caldas, situado a 49 kilmetros de la ciudad capital Manizales; su
nombre se desprende de dos vocablos latinos Filos que significa Amor y Delfos
Hermanos Amor de Hermanos.
Por la variedad de pisos trmicos que posee (31.4% clido, 67% medio y 1.2% fro)
es una tierra apta para diferentes cultivos y ofrece amplias posibilidades de turismo.
Algunos indgenas que tambin habitaron el territorio del municipio Picaras, Pozos,
de su presencia solo quedan algunos objetos como vasijas, husos, hachas y
pintaderas. Los nativos fueron exterminados por los espaoles en tan solo 70 aos
de permanencia; por tal motivo en 1840 al iniciarse la cotizacin Antioquea los
seores Toms Osorio, Ramn Ospina y Antonio Arias no encontraron ningn
indgena en la zona.
Filadelfia nace de la necesidad de encontrar un camino mas corto entre Salamina y
Neira, las primeras doce chozas se construyeron en el sitio conocido como
Cantarrana.
En 1856 se donan 48 cuadras por parte del seor Ambrosio Meja para la
construccin del Municipio en el sitio que hoy ocupa.
Mediante la ley 253 de 1873 se crea el Municipio de Filadelfia, que antes
perteneca al distrito de Aranzazu, en ese momento la poblacin ascenda a 1500
habitantes.
En 1876 se crea la primera junta de caminos del Distrito de Filadelfia, cada camino
conectaba una fonda, una vereda y estos articularon a su vez el progreso del
pueblo. Estas redes estaban clasificadas segn su importancia en caminos
Departamentales y Municipales.
La arriera fue la principal actividad econmica entre el recin creado municipio y
los principales centros de produccin como Manizales y Medelln.
En 1887 se construye el puente del Pintado sobre el ro Cauca cuyo nombre es San
Isidro de Picar, quizs la ruta ms importante que tuvo el Departamento en ese
siglo y que permita comunicar a Manizales con el noroccidente del Departamento y
la ciudad de Medelln.
En 1934 se empieza la construccin de la carretera que une la cabecera Municipal
con Varsovia, inaugurndose en 1940. En 1947 se construye la carretera que une
al Municipio con la vereda La Palma y esta se une con el puerto de La Felisa en el
ro Cauca en 1963, la va a La Merced se inaugura en 1965.
5
3.1.2 VEREDAS:
Posee 37 veredas que son:
La Dorada, La Marina, Churrtales, La Montaa, Balmoral, Madroales, Santa Rita,
Alto Maiba, El Tambo, Piedras Blancas, El Verso, La Loma, La Florida, Muradal, La
Ceiba, San Cayetano, Zurriagos, Guarumo, Aguadita Pequea, Aguadita Grande,
Barcinal Alto y Barcinal Bajo, Frutales, Sabaletas, La Mediacin, San Jos, Santa
Ana, San Lus, La Rusia, Alto Mira, La Ilusin, El Castillo, La India, La Amapola, La
Palma, La Soledad, La Bocana.
4. LIMITES GEOGRAFA
Filadelfia, limita por el Norte con los municipios de Riosucio y la Merced, por el
Oriente con el municipio de Aranzazu, por el Sur con el municipio de Neira y por el
Occidente con el departamento de Risaralda
5. CARACTERSTICAS SOCIO-ECONMICAS
Es una regin de topografa variada, montaosa, con lindos valles, mesetas y
altiplanicies entre otros, con climas medio, templado y clido, su economa est
basada en la agricultura (cultivos de caa de azcar del cual extraen la panela, el
caf, la ganadera, el tabaco y productos de pancoger). En la actualidad se busca
incluir el turismo por contar con infraestructura hotelera y centros de recreacin y
deporte y grandes atractivos naturales, adems con fiestas reconocidas a nivel
departamental y nacional como los Juegos Deportivos con una trayectoria de 30
aos, La Cabalgata del 20 de Julio en el Corregimiento de Samaria, La Cabalgata
del Da de la Raza. Se posee hermosos senderos ecolgicos, productos
gastronmicos tpicos de la municipalidad y siempre se busca el mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes.
Las fuentes de empleo son muy reducidas ya que no se cuenta con empresa
privada y el estado cada vez reduce ms su planta de personal.
En la actualidad con el plan de desarrollo presentado por el Alcalde se pretende
promover el Municipio como centro turstico de Caldas a travs de los diferentes
programas y espectculos, adems se pretende promover el sentido de
pertenencia por el patrimonio arquitectnico, natural y gastronmico.
Se busca tambin promocionar las rutas tursticas aprovechando los
establecimientos comerciales, fondas veredales, topografa existente, posadas
tursticas, embellecimiento de balcones, inventario turstico y la feria ganadera cada
fin de mes.
Otro rengln importante es el tabaco, producto que comercializan a travs de la
Asociacin de Pequeos Productores Agropecuarios y Tabacaleros de Filadelfia,
Agropetafi.
PARTE 2.
1. INVENTARIO DE RECURSOS TURSTICOS
CATEGORA 1.
RECURSOS CULTURALES
1.1 NATURALEZA INTANGIBLE
Son las Manifestaciones simblicas, las tradiciones, costumbres, hbitos, las
cosmovisiones, los patrones de comportamiento, las creencias religiosas, el
8
TIPO 1.
PATRIMONIO CULTURAL VIVO
SUBTIPO1.
1.1 ARTESANIAS
La Cestera ha sido una tradicin en el Municipio de Filadelfia, toda esta tradicin
fue dejada y heredada por sus padres de Cesar Salazar, la cual el conservara
hasta que fallezca.
Canastos hechos de dos clases de bejuco como son Tripa de perro y el ms
comn. Se hacen grandes, pequeos, medianos o el tamao que usted desee o
encargue.
Para llegar al taller de artesana, se sale de la plaza principal, dos cuadras y media
hasta llegar al Barrio Avenida Centenario.
Esta artesana es de significado local.
SUBTIPO 2.
COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS
1.1.2 COMIDAS
2.1.1 BIZCOCHUELOS
Como un producto tpico de la gastronoma de Filadelfia se ha hecho muy
reconocido el bizcochuelo, una torta hecha a base de harina, huevo y azcar que
puesta al horno recibe los ms variados elogios ante el apetitoso aroma. Otro
producto tpico de la las panaderas locales son las moriscas hechas a base de
harina, queso y panela.
2.1.2 MORISCAS
Este alimento ha sido una tradicin dejada y heredada por sus padres de Julin
Tangarife, que con la cual tiene montada una Microempresa de la cual subsiste da
a da.
Para llegar a la fbrica se sale de la plaza principal, dos cuadras hasta llegar al
Barrio Santander.
Estas comidas son de significado local.
1.1.3 DANZA
1.3.1 HISTORIA DE LOS CARRAPAS
Esta danza rescata y muestra lo que hacan los indgenas como pesca, caza y
adoraban al sol y la luna; ya que para hacer esto tomaban mucha chicha.
Esta danza fue inventada por Mauricio Garca Snchez
La msica de la coreografa la interpreta Chimizapagua (agrupacin del Per
creada en el 2005).
Esta danza tiene significado local.
1.1.5 MUSICA
La Ruana, Copitos de Hierbabuena y Ojos miradme, compuestos por Jos Macas,
Msica colombiana que identifica al Municipio, frente a otros.
Este autor que ya falleci, se siente orgulloso de haber podido dejarnos su msica,
para que as cuando se escuchara siempre se le recordara como un buen
Filadelfeo.
Melodas suaves escuchadas casi en todos los hogares del Municipio.
Flix Ramrez compuso el himno a Filadelfia, Identificacin del Municipio con un
valor muy especial y representativo para nosotros.
Hecho para una valorizacin del pueblo y adems para destacar a sus
caractersticas que lo identifican, para ser un buen sitio para habitarlo.
Jhon Freddy Marn estuvo participando 2 veces en el Mono Nez en Sevilla
Valle.
SUBTIPO 4
MITOS, LEYENDAS Y/O TRADICION ORAL
1.4.1 LEYENDA DEL DUENDE
El duende Es un nio pequeo que embolataba a la gente, en montes o ros donde
el habita. Se caracteriza por llevar un gorro pequeo de color rojo y porque se
presenta en cualquier persona para as llevarse a la gente.
10
Todas estas historias contadas por los abuelos, tiempos atrs. Ellos dicen que les
sucedan y que adems existan en su poca. Les pasaba a sus hijos por ser tan
desobedientes,
11
1.4.4 LA LLORONA
Era una mulatita muy despabilada que habiendo tenido un hijo por artes conocidas
de todo aquel que las supiere y no sabiendo qu camino tomar para no desmerecer
ante los ojos de los suyos, decidi ahogar a la criatura una noche de luna. Lleg a
la orilla del ro y, en un remanso, dej caer al inocente hijo.
Victima de su remordimiento regres al poco rato a buscar el hijo de sus entraas,
Y como loca recorra las orillas del ro tratando de encontrarlo.
Desde entonces, en las noches de luna, se oye la voz de la Llorona que grita y se
lamenta buscando afanosamente a su hijo mientras dice Aqu lo eche aqu lo
eche: En dnde lo encontrar?!.
Segn los campesinos y aldeanos, la Llorona aparece como una mujer con rostro
huesudo de calavera, ojos rojizos, cabellos desgreados, con largas vestiduras,
sucias y deshilachadas, llevando en sus brazos a un nio muerto. Se distingue por
sus lloriqueos angustiantes y profundos y sus gritos macabros y plaideros. Sale
por todas partes profiriendo llantos desgarradores.
1.5 LITERATURA
Son libros que tienen que ver con Novelas, Reseas, Historias y lo ms
representativo del municipio. Estos son algunos: xodos y Fluctuaciones, La
manzana oxidada, Resea histrica de Filadelfia, Sea consciente de su
subconsciente, Filadelfia y su historia, Retratos de mi tierra, Roza palo grande,
Tratados de Juris prudencia, etc.
Nombre de los autores Flobert Zapata, Julin Chica, Hayd Cardona Hernndez,
Alberto Girado, Alfredo Ramrez, Lus Ernesto Henao, Guillermo Cardona, Alberto
Lpez, Danilo Cruz, Wadis Echeverri, Jvenes Poetas, Hernn Ovidio, Juan Pablo
Correa.
12
Estos autores se han basado ms que todo en historias Filadelfeos que han
sucedido, para as mantener un recuerdo vivo del pueblo.
Libros.
Estos han sido los autores ms desatacados del Municipio de Filadelfia.
TIPO 2.
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y ETNICO.
Comunidad Campesina de la Soledad.
Se sale del Municipio de Filadelfia, hacia la Vereda La Palma, hasta la entrada al
Guayacn y se llega al Cerro Bocache,
Esta comunidad se asienta all por error y entonces se quedan habitando este
lugar, hacen sus casas, cultivan y para su economa muelen casi todos los das en
algunas de sus casas.
Sus viviendas tienen un aspecto muy particular, porque son hechas en esterilla, su
techo es de paja, piso en tierra y muy bajitas. Algunas casas conservan el trapiche
movido por caballos, para moler su caa.
Aparecen segregados en el ao 1950 del resguardo Indgena de CaamomoLomaprieta.
13
TIPO 2.
BIENES INMUEBLES
SUBTIPO 1.
ARQUITECTURA CIVIL.
1.1.1 PARQUE SIMN BOLVAR.
Se caracteriza por su frondosa arborizacin, y sus llamativas obras que se
encuentran all. Es el espacio pblico ms importante del Municipio y lugar de
encuentro de habitantes y visitantes. Adems aqu se disfruta de la tradicional
retreta de La Banda Municipal de Msica.
Este lugar tiene la estatua del Libertador en su centro, gran variedad de rboles
como: pin de oreja, carboneros, samanes, mangos, madroos, urapanes,
guanbanos, etc.
SUBTIPO 2.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
1.2.1 TEMPLO SAN PEDRO APSTOL.
Esta Iglesia se caracteriza por sus campanas, su reloj y sus Santos.
Ubicada en el marco de la Plaza Principal, en su torre se destacan dos grandes
campanas espaolas y el reloj.
El Templo de Tapias con campanario y reloj, fue inaugurado en 1916 por el Padre
Julio Arango, en su parte interior era semejante al Templo de Neira, sus arcos
columnas redondas era de cedro. El altar mayor de madera tallada fue retocado
actualmente y se encuentra en la nave izquierda del Templo donde reposa La
Sagrada Eucarista para adoracin de los fieles.
Las campanas Son donadas por un matrimonio de La Vereda la Paila, los esposos
Jos Domingo Montoya y Genoveva Cardona, estas bautizadas en honor a estos
esposos.
Tienen buen timbre, fueron tradas desde Catalua Espaa, Santa Genoveva pesa
1.175 Kg. que es la mayor y la menor que es San Jos pesa 750 kg.
El reloj actualmente necesita mantenimiento.
Reloj grande el cual se encuentra ubicado en la torre del Templo.
14
Este reloj fue instalado por la necesidad de los habitantes de este Municipio, para
ver la hora ya que carecan del de pulso.
SUBTIPO 3.
1.3 ARQUITECTURA POPULAR
1.3.1 CASA FAMILIA ROS.
Esta casa no ha sido renovada, porque pierde su importancia.
La familia a la cual pertenece esta casa, tiene conocimiento de la importancia de
esta como Patrimonio Cultural del Municipio.
Casa antigua sin renovacin alguna.
15
16
SUBTIPO 4.
1.4 ARQUITECTURA FUNERARIA
1.4.1 MAUSOLEOS EN EL CEMENTERIO SAN SEBASTIN
Ya hay muy pocos por los arreglos hechos hace poco a ste.
Cementerio reconocido por su arquitectura, que nos es tan comn como los de
otros Municipios.
Tiene lpidas nuevas, osarios en muy buen estado y adems le hacen una
organizacin muy adecuada y mantiene muy limpio.
17
TIPO 2
BIENES MUEBLES
SUBTIPO 1
2.1 OBRAS DE ARTE
2.2.5 MONUMENTOS
2.2.5.1 PUENTE EL PINTADO
Monumento histrico, del Municipio y de la Nacin.
Tiene su arquitectura en muy buen estado.
Construido sobre el ro Cauca en el ao de 1887. Comunicaba a Manizales con el
occidente y con el resto del pas. Ruta obligada por los arrieros hasta mediados del
siglo XX.
SUBTIPO 2.2
OBJETOS ARQUEOLOGICOS
Filadelfia es el nico Municipio que posee un inventario cualificado y valorado de
objetos precolombinos y que se encuentran bajo la custodia de los administradores
de La Casa de La Cultura
Procedencia: Aguaita
Pequea.
PIEZA 2:
Procedencia: Aguaita
Pequea.1988.
PIEZA 3:
Procedencia: Aguaita
Pequea.1988
PEZA 1
18
PIEZA 4:
Donante: Adalgiza
Gonzlez.
Procedencia: Vereda la
Mediacin
PIEZA 6:
Procedencia: Vereda la
Palma.
PIEZA 7:
Procedencia: Aguaita
Pequea.
Procedencia: El
Guarumo
PIEZA 8:
PIEZA 9:
PIEZA 10:
Procedencia: El
Guarumo.1991.
PIEZA 11:
Procedencia: El
Guarumo.1991
PIEZA 12
Procedencia: El
Guarumo.1991.
PIEZA 13:
Procedencia: El
Guarumo.1991.
PIEZA 14:
PIEZA 15:
Procedencia: El
Guarumo.1991.
PIEZA 16:
19
PIEZA 17:
PIEZA 18:
PIEZA 19:
FIGURA 20
PIEZA 21:
.Procedencia: 17.1-17.217.3-17.4-17.5-17.6-17.717.8-17.8-17.9-17.10-17.1117.12-17.13-17.14.
Procedencia: Hacienda
el Jardn.1995.
Procedencia: Vereda la
Aguaita Grande, Las
Brisas y Barcinal.19851990.
22.1-22.2-22.3-22.4-22.5.
PIEZA 23:
PIEZA 24:
Donante: Avelino
Hernndez.
Procedencia: Santo
Lucio.
PIEZA 25:
Procedencia: Hacienda
el Jardn (Vereda la
Palma 1988).
PIEZA 26:
Procedencia: El
Guarumo.1991.
PIEZA 27:
Procedencia: Vereda el
Guarumo hallado en
asocio con la pieza 26
(27.1-27.2) Ao 1991.
PIEZA 28:
Procedencia: El
Guarumo.1991.
20
PIEZA 29:
PIEZA 30:
Donante: Alcalda
Municipal 1995.
PIEZA 31:
Donante: Alcalda
Municipal.
Procedencia: Hacienda
la Mesenia.
PIEZA 32:
Donante: Alcalda
Municipal 1995.
Procedencia: Vereda la
Palma 1993.
PIEZA 33:
Donante: Alcalda
Municipal 1995.
Procedencia: Vereda la
Florida 1993.
PIEZA 34:
Donante: Alcalda
Municipal.
Procedencia: Vereda la
Florida.
PIEZA 35:
Donante: Alcalda
Municipal.
Procedencia: Vereda La
Florida.
PIEZA 37:
Donante: Alcalda
Municipal.
Procedencia: Vereda La
Florida.
PIEZA 38:
Donante: Alcalda
Municipal.
Procedencia: Vereda La
Florida.
PIEZA 39:
PIEZA 40:
(Falta).
Donante: Alcalda
Municipal.
Procedencia: Vereda La
Florida. (Falta).
21
PIEZA 41:
Donante: Alcalda
Municipal.
Procedencia: Vereda La
Florida.
PIEZA 43:
Donante: Alcalda
Municipal.
Procedencia: Vereda La
Soledad. Casa Eulogia
Loaiza.2001.
PIEZA 44:
Donante: Alcalda
Municipal.
Procedencia: Vereda La
Soledad. Casa Eulogia
Loaiza.2001.
PIEZA 45:
Donante: Alcalda
Municipal.
Procedencia: Vereda La
Soledad. Casa Eulogia
Loaiza.2001.
PIEZA 46:
Donante: Alcalda
Municipal.
Procedencia: Vereda La
Soledad. Casa Eulogia
Loaiza.2001.
PIEZA 47:
PIEZA 48:
Donante: Alcalda
Municipal.
Procedencia: Vereda La
Soledad. Casa Eulogia
Loaiza.2001.
PIEZA 49:
PIEZA 50:
PIEZA 51:
PIEZA 52:
22
MUSEO DE GEOLOGIA.
PIEZA 1:
PIEZA 2:
Procedencia: Un
kilmetro al norte del
poblado La Felisa a
orillas del ro Cauca.
PIEZA 3:
Xilopalo.
Procedencia: Quebrada
Santa Rosa.
PIEZA 4 y
4.1,4-2:
Procedencia: Quebrada
Santa Rosa.
TIPO 3.
REALIZACIONES TECNICO-CIENTIFICAS
3.2.5. MUSEOS
3.2.5.1 MUSEO DE ANTIGUEDADES CASA DE LA CULTURA.
El Museo Arqueolgico de la localidad desarrolla diversas actividades tendientes a
proteger y conservar sus piezas patrimoniales, en especial aquellas hechas de
barro y arcilla. De esta manera contribuye a que futuras generaciones se apropien
y defiendan su riqueza cultural.
PIEZA 1:
PIEZA 2:
PIEZA 3-3.1:
23
Cntaro globular grande erosionado utilizado para almacenar alimentos o bebidas, cuello
corto y angosto y labios evertidos.
PIEZA 54:
PIEZA 55:
Vasija pequea semicircular cuello angosto, boca ancha y labios evertidos, con engobe
natural.
PIEZA 56:
Vasija semiglobular pequea de base semicircular, boca ancha, labios evertidos, utilizada
para ceremonias.
PIEZA 57:
Vasija naviforme pequea de base semicircular plana, boca ancha , labios evertidos e
incompleto
PIEZA 58:
Vasija naviforme pequea base circular plana, boca ancha, labios con decoracin exisa
e incisa, utilizada para rituales.
PIEZA 59:
Vasija naviforme utilitarista (cotidiana) base circular plana, boca ancha, labios
evertidos, con presencia de cochura (incompleta).
PIEZA 60:
Vasija naviforme ritual base circular plana, con decoracin incisa y aplicacin zoomorfa.
PIEZA 61:
PIEZA 62:
PIEZA 63:
PIEZA 64:
Vasija de tipo ritual con decoracin en pintura negativa y positiva, boca ancha y labios
evertidos (incompleta).
PIEZA 65:
Parte de una copa boca ancha y labios rectos, con decoracin aplicada.
PIEZA 66:
Vasija pequea utilitarista base circular, boca ancha con labios totalmente perdidos.
PIEZA 67:
PIEZA 68:
Vasija utilitarista de base semicircular plana, con decoracin incisa y exisa de labios
ligeramente evertidos, con presencia de cochura.
PIEZA 69:
Copa de tipo ritual base de forma de copa invertida labios rectos, erosionada y con
decoracin ligeramente incisa (incompleta).
24
PIEZA 70:
Vasija de tipo ritual base en forma de copa, boca ancha, labios ligeramente invertidos
(incompleta
PIEZA 71:
Jarra pequea de base semicircular convexa de engobe natural, boca ancha y labios
evertidos.
PIEZA 72:
PIEZA 73:
Vasija utilitarista pequea base circular plana, labios desaparecidos, con presencia de
cochura.
PIEZA 74:
Vasija utilitarista pequea base circular plana, boca angosta, labios evertidos
incompletos con presencia de cochura.
PIEZA 75:
PIEZA 76:
PIEZA 77:
Vasija utilitarista base circular plana, engobe natural, burda, cuello angosto, boca ancha y
labios ligeramente invertidos.
PIEZA 78:
Vasija naviforme base circular plana, boca ancha y labios ligeramente invertidos y
decoracin incisa (incompleta).
PIEZA 79:
PIEZA 80:
Copa tipo ritual en forma de copa invertida, con engobe natural de boca ancha, labios
rectos (incompleta).
PIEZA 81:
Copa de tipo ritual base de copa invertida, boca ancha, labios rectos, erosionada
(incompleta
PIEZA 82:
Jarra semiglobular (pequea) pintura negativa erosionada, cuello corto y angosto, boca
ancha y labios evertidos (incompleta).
PIEZA 83:
Vasija ritual erosionada, base circular plana, cuello corto y ancho, y labios evertidos
(incompleta).
PIEZA 84:
Soporte base en forma de copa invertida, labios evertidos con ligera decoracin en pintura
negativa.
PIEZA 85:
PIEZA 86:
PIEZA 87:
PIEZA 88:
25
PIEZA 89:
Lasca hallada en piedra, usada probablemente para cortar la piel de los animales que
cazaban
PIEZA 90:
PIEZA 91:
Fragmento de alcarraza.
PIEZA 92:
PIEZA 93:
PIEZA 94:
PIEZA 95:
PIEZA 96:
PIEZA 97:
PIEZA 98:
PIEZA 99:
Vasija de uso ritual (pequea) como su nombre lo dice utilizada para rituales, posee una
decoracin aplicada, antropomorfa. Posee adems boca ancha, labios invertidos, con
decoracin exisa.
PIEZA 100:
Piedras blancas piedras encontradas en la vereda de su mismo nombre (al parecer sus
moradores dieron el nombre a su vereda por la abundancia de este mineral en su
jurisdiccin).
-1-2-3-4-5-6-7. Piedras halladas en tumba indgena sobre estas piedras fue hallada la
indgena que esta siendo restaurada por la universidad de Caldas en la facultad de
antropologa.
PIEZA 102:
PIEZA 103:
26
PIEZA 104:
Copa tipo ritual elaborada al parecer por principiantes por su forma un poco regular (partida)
posee internamente.
PIEZA 105:
Vasija naviforme utilizada al parecer para preparar alimentos, por la presencia de cochura,
posee aplicaciones en los bordes extremos (golpeada).
PIEZA 106:
Olla cilndrica boca ancha muy bien terminada y conservada utilizada aparentemente para
preparar alimentos.
PIEZA 107:
Olla cilndrica boca ancha con protuberancia hacia el fondo, utilizada al parecer para preparar
alimentos (partida).
PIEZA 2:
Vasija tipo ritual boca ancha, labios fragmentados, base plana y angosta.
PIEZA 3:
Vasija tipo ritual boca ancha, labios evertidos, con decoracin, base ovalada.
PIEZA 4:
PIEZA 5:
PIEZA 6:
PIEZA 7:
PIEZA 8:
PIEZA 9:
Jarrn con forma globular, boca larga y angosta, cuello con aplicaciones incisas y
exisas.
Olla boca ancha posee base ampliada, con bordes gruesos, es de uso utilitarista.
PIEZA 109:
Olla boca ancha labios prolongados, base cnica utilizada muy probablemente para
cocimiento. (Incompleta).
PIEZA 110:
Olla boca semi angosta labios prolongados, base angosta y cnica utilizada muy
probablemente para cocimiento.
27
PIEZA 111:
Vasija ritual pequea boca ancha con cuello base angosta plana.
PIEZA 112:
Vasija pequea boca ancha sin labios ni bordes, con base circular, utilizada
aparentemente para cocinar.
PIEZA 113:
Vasija circular boca ancha, con base circular ancha, utilizada aparentemente para
rituales.
PIEZA 114:
Vasija con forma ovoide, pequea, boca pequea, vientre ancho, con base amplia
pequea, utilizada probablemente para cocinar.
PIEZA 115:
PIEZA 116:
PIEZA 117:
PIEZA 118:
PIEZA 119
vasija pequea pequea boca amplia, base plana con pequeas aplicaciones.
PIEZA 120:
Vasija pequea boca ancha, labios evertidos, con base plana, posee pequeas
aplicaciones aparentemente de tipo ritual.
PIEZA 121:
PIEZA 122:
Copa mediana boca amplia, labios ligeramente evertidos, con base en forma de
copa invertida (fragmentada).
PIEZA 123:
Copa mediana boca amplia, labios ligeramente pronunciados, con base en forma
de copa invertida con aplicaciones (incompleta).
PIEZA 124:
Copa mediana boca amplia, labios ligeramente pronunciados, con base en forma
de copa invertida con aplicaciones (incompleta).
10
10
12
15
8
10
2.2.2
20
12
12
1.1.4
12
10
15
18
12
6
Internacional
Local
15
15
Nacional
Valores
populares
20
20
Regional
Valores
tradicin
1.1.3
1.2.2
CODIGO
PUNTAJE
TOTAL
de
Asociativos
y
Testimoniales
DANZA Y MUSICA
COMIDAS Y BEBIDAS
CULTURAS
DESAPARECIDAS
MITOS Y LEYENDAS
Valores
Colectivos
NOMBRE
Valores
Autenticidad
83
76
72
58
28
Valores urbanos
y tipolgicos
Valores
tecnolgicos
Valores
tursticos
Valores
antigedad
10
10
10
10
10
1.1.3
40
1.1.2
38
1.1.1
30
Internacional
Histricos
Valores
2.2.2
Nacional
Valores
Conservacin
OBJETOS
ARQUEOLOGICOS
ARQUITECTURA
POPULAR
ARQUITECTURA
RELIGIOSA
ARQUITECTURA
CIVIL
Regional
CODIG
O
Local
NOMBRE
Valores
Arquitectnicos
12
78
15
15
15
12
12
7
18
18
18
6
6
6
PUNTAJE
TOTAL
Internacional
Valores
Representativida
d
Local
3.3.2.9
3.3.2.1
3.3.2.5
Nacional
Valores
Identidad
CASA DE LA CULTURA
BIBLIOTECA
MUSEOS
Regional
CODIGO
de
NOMBRE
Valores
de
funcionalidad
51
51
46
CATEGORA 2.
SITIOS NATURALES
TIPO1
MONTAAS
1.1 ALTOS
1.1.1 CERRO BOCACHE
Para llegar al sitio se va por la carretera que de Filadelfia conduce a la Felisa, y se
puede hacer en vehculo automotor hasta la entrada a la finca Guayacn, a partir
29
una virgen abrazada en su pecho; por esta razn y por la muerte de sus hijos el
seor Rafael Lpez quiso en ese momento comprar el morro para construir una
capilla, no pudo lograrlo ya que el seor Pastor Franco no quiso venderle. El Cerro
de Pastor Franco es conocido como el Centinela que no duerme cuidando el sueo
de los Filadelfeos. Tambin se conoce como El Cerro de la Cruz, o Cerro del
Corazn de Jess.
SUBTIPO 1.3
MONTES
1.3 MONTE DE LAS NIMAS
El terreno donde se encuentra el Monte de Las nimas fue comprado en 1895 por
el Seor Ismael Patio, su nombre lo toma debido a las versiones de que all salan
espantos debido al cementerio que est ubicado a su lado; a su lado tambin se
encuentra un parque llamado Cerro de la Cruz, este es su nombre original. Su
colonizador para proteger el corregimiento comenz a vender solares alrededor del
monte ya que las leyendas cuentan que all asustan. Su riqueza est basada en
los nacimientos de agua los cuales fueron la fuente de vida de muchas
generaciones. En la parte baja del monte est el monte de las tinieblas que por su
31
TIPO 5
5.4. QUEBRADAS
5.4.1 QUEBRADA DESPENSAS
Se desplaza desde la cabecera Municipal en un medio de transporte, por la
carretera que de Filadelfia conduce a la Felisa, cuando se llega a la vuelta conocida
como el delirio, a mano derecha hay una puerta roja, se hace la parada y all
comienza el recorrido por unos porteros hacia abajo hasta llegar al ro Maib, a la
llegada exacta se observa la desembocadura de la Quebrada Despensas, se
reconoce por su cristalinidad y limpieza, , all comienza el recorrido por dicha
quebrada.
Despensas es una hermosa Quebrada que pertenece a la vereda piedras Blancas
la cual est ubicada en la parte norte del Municipio de Filadelfia, es una zona
limtrofe que beneficia no solo al Municipio sino tambin a los pueblos de La
Merced y Salamina, es poseedora de un ambiente pacfico y armonioso que hacen
la vida ms fcil en sociedad, con una comunidad solidaria que permite el progreso
enmarcado en un beneficio para todos y asegurar as el bienestar comn. La
Quebrada toma su nombre de una Hacienda del Seor Gonzalo Meja Sann la cual
es llamada Dispensas, la hacienda es tan grande que casi todo el recorrido de la
quebrada est incluido en ella. La fauna que se puede apreciar es variada y
diferente: Animales como serpientes de mltiples colores y de poco tamao, aves
que van desde sinsontes, turpiales, golondrinas, pericos, loras, azulejos, colibres o
picaflores, hasta buitres, garzas, trtolas y aves garrapateras, adems los
guacharos que es una ave nica en su gnero y que se encuentra en algunos
pases de Amrica Latina; reptiles y anfibios como las ranas, iguanas y lagartijas;
insectos de varias clases sobresalen en ellos: El paloma, mosquito microscpico
que pica e hincha produciendo erupciones en la piel, el zancudo entre otros. La
hormiga roja, la negra, la cachona o culiparada como la llaman los nios, las
arrieras y las obreras que andan en manadas y forman rondas para facilitar su
trabajo. La quebrada ofrece hermosos paisajes con peas altas y encajonadas
como si se tratase de un laberinto, adems el agua es completamente limpia y con
charcos agradables que permiten disfrutar de un gran paseo.
32
33
SUBTIPO
5.5 RIOS
5.5.1 RIO MAIBA
En el Ri Maib siempre han existido y an se conservan yacimientos de agua
salada, por la carretera que conduce de Filadelfia a la Merced, se puede observar
el lugar donde se hervan toneladas de agua para obtener el preciado producto que
llego a representar una fuente de ingreso para los habitantes. Este ro nace en la
vereda Balmoral, al Oriente del Municipio y desemboca en el ro Cauca, sirve de
lmite a las Veredas Aguadita Grande, La Montaa, Aguadita Pequea, Churimales,
Guarumo, Zurriagos, La Dorada, El Verso, Pierdas Blancas y El Tambo. Sus
Afluentes principales son las quebradas Despensas, El Palo, Santa Rosa, Cascabel
y La Cristalina. El ro tiene una parte de agua muy limpia pero al recibir algunos
afluentes sus aguas se tornan sucias y desagradables.
TIPO 9
9.2 LUGARES PARA LA PESCA
9.2.1 PESCA DEPORTIVA LA FRONTERA
Se encuentra a 2 kilmetros de la Parque Municipal, en este lugar se ofrecen
servicios como restaurante, fonda, piscina, adems de la tranquilidad que brinda la
naturaleza permitiendo observar la riqueza en fauna y flora de la zona.
34
TIPO 10
LUGARES PARA AVISTAMIENTO Y OBSERVACION
10.3 MIRADORES
10.3.1 MIRADOR BALCN DE LOS BELLOS PAISAJES
(Samaria)
Para llegar a Samaria se pueden tomar dos opciones.
La primera es
desplazndose desde la cabecera municipal por la va que de Filadelfia conduce a
Manizales, cuando se llega a un sitio conocido como Puerto Samaria que queda
mas o menos a 25 minutos se inicia el recorrido por una carretera destapada,
avanzando se encuentra en primer lugar el corregimiento de San Lus y ms arriba
se encontrar con el corregimiento de Samaria. La segunda es para las personas
que vienen desde Manizales o Neira, llegan tambin al sitio denominado Puerto
Samaria y realizan el recorrido que se mencion anteriormente.
El corregimiento de Samaria fue fundado en el ao de 1852. Fue ascendido a
corregimiento en el ao de 1912, con el nombre de Morrn y su nombre le fue
cambiado en el ao de 1934. Es llamado el Balcn de los Bellos Paisajes gracias
al periodista Abel Rivera Junior de Manizales.
Durante el da predominan vientos calientes con direccin norte-sur y en la noche
vientos en direccin este-oeste que bajan de la montaa con caractersticas de aire
fro.
Valor turstico
Sin contaminacin
visual
Sin contaminacin
sonora
Sin amenaza
vulnerabilidad
Medidas
proteccin
Local
8
8
8
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
1
2
1
0
1
0
6
6
73
69
67
10.10.3 6
61
5.5.5
12
12
Internacional
Probabilidad
observacin
8
8
8
Nacional
Representatividad
8
8
8
Regional
Singularidad
8
8
8
1.1.3
1.1.1
5.5.4
Diversidad
8
8
8
NOMBRE CODIG
O
MONTES
ALTOS
QUEBRA
DAS
MIRADO
RES
ROS
de
50
CATEGORA 3.
FERIAS FIESTAS Y EVENTOS
TIPO 2.
DEPORTIVOS
3.2.1 JUEGOS DEPORTIVOS REGIONALES
Principal certamen deportivo del Departamento; se realiza anualmente con
disciplinas como: ciclismo, tejo, atletismo, natacin, ajedrez, baloncesto, ftbol y
microftbol. Es organizado por la Administracin Municipal con el apoyo del
Instituto Departamental de Deportes, se realiza anualmente en el Segundo puente
de Agosto; y son Considerados como la jornada deportiva ms importante de
Caldas, congrega mas de 2000 turistas; renen durante una semana a deportistas
de todo el Departamento y varias colonias del pas; a la par se realizan actos
culturales, verbenas, alboradas, retretas, el desfile Departamental y Municipal de
carrozas, comparsas y cabalgatas.
36
TIPO 3
FIESTAS
SUBTIPO
3.4 FIESTA PATRIA Y/O ACONTECIMIENTO HISTORICO
3.4.1 ANIVERSARIAS DE FUNDACIN
Se realizan con el fin de conmemorar la Fundacin del Municipio; son organizadas
por la Alcalda Municipal. La programacin de actividades incluye espectculos
musicales, agropecuarios, deportivos y artesanales, inicio su celebracin en el ao
2005 en conmemoracin de su cumpleaos numero 134 y se institucionaliz su
celebracin en el mes de octubre.
3.4.2CABALGATA 20 DE JULIO
En conmemoracin de la fiesta Patria de la Independencia de nuestro pas, que se
celebra el 20 de julio, se hace invitacin a los habitantes del corregimiento de
Samaria a asistir y participar activamente a los desfiles y actividades culturales y
finalizar con una gran cabalgata donde se recolecta dinero para fines benficos
SUBTIPO
3.5 RELIGIOSAS, PATRONALES Y/O PROFANAS
3.5.1 FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN.
Festividad religiosa, celebrada en la cabecera Municipal y en los corregimientos de
Samaria y San Lus, luego se extendi a todas sus Veredas se realizan del 08 al
16 de julio, en honor a la Virgen de los conductores. Esta fiesta es acompaada de
actos litrgicos, procesiones y juegos pirotcnicos.
TIPO 4
FERIAS Y EXPOSICIONES
4.1.1 MERCASUEO CAMPESINO POR LA PAZ
Nuestro Municipio fue invitado en el ao 2000, a la ciudad de Manizales con
aproximadamente 4 locales donde se sacaron los productos tpicos tales como:
Bizcochuelo, Moriscas, queso campesino, conservas, pollos, pescado, pltano,
yuca. Posteriormente en el ao 2001 se realiz el primer mercasueo campesino
por la paz regional en el marco de los juegos atlticos XXV. Participaron
Municipios como: La Merced, Rosucio, Supa, Aranzazu, Salamina. Con productos
tpicos de cada uno de los Municipios, tambin se exhibieron artesanas, calzado,
ropa, en el 2005 se realizo, el segundo mercasueo campesino con la participacin
de Marmato, Supa, Risucio, Aranzazu, y delegados de Antioquia con orqudeas,
adems de lo de nuestro Municipio (panela, pltanos, yucas, conservas, bfalos, se
ordearon vacas y se les reparti leche a la gente, se hizo un estanque artificial y
se vendieron peces vivos, la Vereda la Soledad se vincul con escobas de iraca)
NOTA 1: Objeto a dems se persigue a volver a la forma de cmo se vendan
nuestros productos campesinos aos a tras volviendo a nuestras races de arrieros
vendiendo los productos en la plaza en toldos de madera y lona dndole colorido al
pueblo.
NOTA 2: Los das de mercado a nivel Municipal se inician desde los viernes en la
tarde y se extiende hasta el da domingo (donde la gente sale a misa con su familia
38
y al mismo tiempo hacen mercado y se toman unos tragos antes de retornar a sus
hogares para empezar de nuevo las labores diarias).
SUBTIPO
4.9 GANADERA
4.9.1 FERIA GANADERA
15
15
3.3.5
3.3.5
10
10
15
15
15
15
15
15
15
15
6
6
76
76
3.3.5
3.3.4
10
10
15
15
15
15
15
15
5
5
6
6
66
66
4.4.1
10
15
15
15
65
3.3.5
10
15
15
12
60
4.4.9
3.3.1
10
6
12
15
15
15
15
5
1
2
6
6
59
49
12
Internacional
15
Nacional
15
Regional
10
Local
econmicos
locales
Valores
de
el
desarrollo
turstico
Beneficios
CODIGO
singularidad
Beneficios
socioculturales
comunidad
Beneficios para
JUEGOS
DEPORTIVOS
REGIONALES
FIESTA DEL BIZCOCHUELO
FIESTA
DE
AMOR
A
SAMARIA
FIESTA DE LA INMACULADA
CABALGATA DEL 20 DE
JULIO
MERCASUEO CAMPESINO
POR LA PAZ
FIESTA DE LA VIRGEN DEL
CARMEN
FERIA GANADERA
FIESTAS DEL RETORNO
PUNTAJE
TOTAL
Institucionalidad
y organizacin
NOMBRE
SIGNIFICADO
82
39
NOMBRE
CODIGO
DANZA Y MUSICA
1.1.1.3
OBJETOS ARQUEOLOGICOS
1.2.2.2
COMIDAS Y BEBIDAS
1.1.1..2
CULTURAS DESAPARECIDAS
1.2.2.2
MITOS Y LEYENDAS
1.1.1.4
ARQUITECTURA POPULAR
1.1.1.3
ARQUITECTURA RELIGIOSA
1.1.1.2
ARQUITECTURA CIVIL
1.1.1.1
UBICACIN
PUNTAJE
DE
PUNTAJE
CALIDAD
SIGNIFICATIVO
65
18
66
12
70
60
12
52
34
32
24
TOTAL
83
78
76
72
58
40
38
30
NOMBRE
MONTES
ALTOS
QUEBRADAS
MIRADORES
ROS
PUNTAJE
CODIGO UBICACIN DE
CALIDAD
2.1.1.3
61
2.1.1.1
63
2.5.5.4
61
2.10.10.3
55
2.5.5.5
38
PUNTAJE
SIGNIFICATIVO
12
6
6
6
12
TOTAL
PUNTAJE
SIGNIFICATIVO
12
6
6
6
6
TOTAL
73
69
67
61
50
6
6
6
6
82
76
76
66
66
65
60
59
49
40
PUNTAJE
CODIGO UBICACIN CALIDAD
1.1.1.3
65
JUEGOS DEPORTIVOS 3.2
REGIONALES
70
OBJETOS
1.2.2.2
ARQUEOLOGICOS
66
NOMBRE
DANZA Y MUSICA
FIESTA
BIZCOCHUELO
DE PUNTAJE
SIGNIFICATIVO
18
82
12
78
12
DEL 3.3.3.5
FIESTA DE AMOR
SAMARIA
COMIDAS Y BEBIDAS
76
70
70
70
61
12
A 3.3.3.5
1.1.1.2
MONTES
2.1.1.3
CULTURAS
DESAPARECIDAS
1.2.2.2
ALTOS
2.1.1.1
QUEBRADAS
FIESTA
DE
LA
INMACULADA
CABALGATA DEL 20 DE
JULIO
MERCASUEO
CAMPESINO POR LA
PAZ
MIRADORES
FIESTA DE LA VIRGEN
DEL CARMEN
FERIA GANADERA
2.5.5.4
3.3.3.5
MITOS Y LEYENDAS
1.1.1.4
CASA DE LA CULTURA
BIBLIOTECA
ROS
1.3.3.2.9
1.3.3.2.1
2.5.5.5
3.3.3.1
1.3.3.2.5
ARQUITECTURA
POPULAR
ARQUITECTURA
RELIGIOSA
ARQUITECTURA CIVIL
1.1.1.3
76
60
12
63
61
6
6
60
60
67
66
66
65
59
55
6
6
54
53
52
45
45
6
6
6
38
43
12
6
40
34
32
24
1.1.1.2
1.1.1.1
73
69
3.4.4.1
3.4.4.9
76
72
3.3.3.4
2.10.10.3
3.3.3.5
TOTAL
83
61
60
59
58
51
51
50
49
46
40
38
30
41
PARTE 3.
INVENTARIO DE SERVICIOS TURSTICOS
TRANSPORTES:
EMPRESA AUTOLEGAL
Carrera 5 #9-07
Telfono: 8595070
EXPRESO SIDERAL
Carrera 5 #9-80
Telfono: 8595138
EMPRESA ARAUCA
Carrera 5 # 9-11
Telfono: 8595353
COOTRANSNORCALDAS
Sector Galeras
Telfono: 8596447
ESTACION DE SERVICIOS
LA PRIMAVERA
Salida a Manizales
Telfono: 8595169
ESTACIN DE SERVICIO COOTRANSNORCALDAS
Carrera 5 # 13-109
Telfono: 8595407
TELECOM
Calle Real
Telfono: 8595101
BANCOS:
BANCAFE
Parque Bolvar
Telfono: 8595095
BANCO AGRARIO
Parque Bolvar
Telfono: 8595310
42
INTERNET:
CELUNORTE
Centro Comercial Pasaje Real
SERVICIOS TURISTICOS:
HOTEL SANGUITAMA
Carrera 6 # 7-12
Telfono: 8595182
HOTEL EL REFUGIO
Carrera 8# 7-07
Telfono: 8595522
CASA DEL ROSARIO
Km. 3 Va San Flix
Telfono: 8595537
HOTEL ROTARY
Carrera 6 No 7-25
Telfono. 8595379
HOEL CHAMBERI
Carrera 7 No. 6-77
Telfono: 8595074
HOTEL ROMA
Carrera 6 No 7-12
Telfono 8535007
RESIDENCIAS:
RESIDENCIAS PUERTO NUEVO
CRA 6 No 9-38
TEL.8595198
RESIDENCIAS ZORATAMA
CRA 6 No 9-50
TEL 8595221
RESTAURANTES:
GUINEOS
Carrera 5 calle 7 esquina
Telfono: 8595831
TERRAZA EL PARAISO
43
Sector de La Cuchilla
Telfono: 8595989
TIERRA PAISA
Calle 5 # 6-74
Telfono: 8595978
EL ZACATIN
Km. 1 Va Manizales
Telfono: 8595398
ENTRE MONTAAS
Sector Aeropuerto Va San Flix
VIEJOS TIEMPOS
Diagonal al Instituto Nacional Salamina
Telfono: 8597437
BARES:
CANAWAY
Sector La Cuchilla
Telfono: 8596164
LOS ARRAYANES
Sector Plaza de Bolvar
Telfono: 8595150
44
AGRADECIMIENTOS
Por su gentileza e inters en el aporte de materiales y valiosas ideas, los
realizadores dejan constancia de reconocimiento a: FRANCISCO CALLEJAS
JARAMILLO, JORGE ELICER VILLADA RINCN, EMA CLEMENCIA ALZATE
TORO, LUCELLY GARCA GUTIRREZ, LUZ MIRIAM OSPINA CHICA, NURIAN
MAURICIO GARCA, ALBANORA
ARIAS SEPLVEDA, JORGE HERMAN
GARCA DAZ, ANDRS FELIPE GIRALDO BOTERO, DIEGO LEN PALACIO
BONILLA, YESSENIA PREZ, VIVIANA QUINTERO, ALEJANDRA OTALVARO,
MNICA SEGURA.
45